8
CONQUISTA Y COLONIA ESPAÑOLA EN LAMBAYEQUE CONQUISTA: 1.1 ADAPTACIÓN A UN NUEVO CLIMA Durante los inicios del siglo xvi se llevaron a cabo tres viajes al continente americano realizados por el español francisco Pizarro, un conquistador que en su juventud actúo como soldado de tropas españolas que combatían en Italia. En 1509 participó en la conquista de la nueva Andalucía (Colombia actual) y estuvo presente también en el descubrimiento del océano pacífico en 1513. Entre los años 1519 y 1523 se instaló en la ciudad de panamá donde fue regidor y alcalde. En 1530 Pizarro preparó una nueva expedición de conquista, y embarcó con un contingente de 180 hombres y 37 caballos hacia Perú. , este viaje fue el de la conquista y se llevó a cabo entre los años 1531 y 1532 en Perú. Los primeros avances de los conquistadores se dieron por el norte del país, bajando por las costas de tumbes, Piura hasta llegar a Lambayeque, ya que, como dice Gonzalo Fernández de Oviedo, cronista y conquistador acompañante de Pizarro, “aquí fue donde se superó la duda sobre seguir al sur, en dirección a chincha, o torcer al oriente e iniciar el ascenso de la cordillera” debido a que aquí empezaría el despliegue de las tropas hacia la conquista de más territorios. El recorrido por las costas peruanas llevó a los conquistadores a tomar en cuenta factores que antes no habían experimentado y por lo tanto a los cuales debían adaptarse, uno de ellos era el clima. durante este recorrido tuvieron que pasar por “desiertos, de una tierra seca y sin agua” ; paisajes como los desiertos eran desconocidos por los españoles y por los cuales debían hacer frente para conseguir ese anhelo de conquista, así también el fray diego de Ocaña en uno de sus viajes al Perú en 1599 cuenta que en olmos, un distrito que pertenece a Lambayeque, “no se puede caminar sin guía, porque la arena que hay es mucha y menuda, y el viento que hace, cómo va el camino cerca de la mar, es grande; y luego como las cabalgaduras pasan ciega el viento la huella y no queda vestigio por donde se pueda saber por dónde va el camino” . no sólo los desiertos eran un problema, también los fuertes vientos impedían el avance rápido de los españoles, sin embargo al ser esta una fuente que data años más tarde del acontecimiento histórico, se puede decir que no es tan confiable y por lo tanto no ayuda a entender completamente el tema tratado este tipo de análisis fundamentado es crucial. sin embargo ¿hasta qué punto es históricamente importante para tu planteamiento lo desarrollado sobre la adaptación al clima?... si una de tus fuentes considerara que “gracias a las particularidades del clima… o a pesar del clima…” toman una decisión con respecto al proceder en la conquista, vale, sin

CONQUISTA Y COLONIA ESPAÑOLA EN LAMBAYEQUE

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CONQUISTA Y COLONIA ESPAÑOLA EN LAMBAYEQUE

CONQUISTA Y COLONIA ESPAÑOLA EN LAMBAYEQUE

CONQUISTA: 1.1 ADAPTACIÓN A UN NUEVO CLIMADurante los inicios del siglo xvi se llevaron a cabo tres viajes al continente americano realizados por el español francisco Pizarro, un conquistador que en su juventud actúo como soldado de tropas españolas que combatían en Italia. En 1509 participó en la conquista de la nueva Andalucía (Colombia actual) y estuvo presente también en el descubrimiento del océano pacífico en 1513. Entre los años 1519 y 1523 se instaló en la ciudad de panamá donde fue regidor y alcalde. En 1530 Pizarro preparó una nueva expedición de conquista, y embarcó con un contingente de 180 hombres y 37 caballos hacia Perú. , este viaje fue el de la conquista y se llevó a cabo entre los años 1531 y 1532 en Perú. Los primeros avances de los conquistadores se dieron por el norte del país, bajando por las costas de tumbes, Piura hasta llegar a Lambayeque, ya que, como dice Gonzalo Fernández de Oviedo, cronista y conquistador acompañante de Pizarro, “aquí fue donde se superó la duda sobre seguir al sur, en dirección a chincha, o torcer al oriente e iniciar el ascenso de la cordillera” debido a que aquí empezaría el despliegue de las tropas hacia la conquista de más territorios. El recorrido por las costas peruanas llevó a los conquistadores a tomar en cuenta factores que antes no habían experimentado y por lo tanto a los cuales debían adaptarse, uno de ellos era el clima. durante este recorrido tuvieron que pasar por “desiertos, de una tierra seca y sin agua” ; paisajes como los desiertos eran desconocidos por los españoles y por los cuales debían hacer frente para conseguir ese anhelo de conquista, así también el fray diego de Ocaña en uno de sus viajes al Perú en 1599 cuenta que en olmos, un distrito que pertenece a Lambayeque, “no se puede caminar sin guía, porque la arena que hay es mucha y menuda, y el viento que hace, cómo va el camino cerca de la mar, es grande; y luego como las cabalgaduras pasan ciega el viento la huella y no queda vestigio por donde se pueda saber por dónde va el camino” . no sólo los desiertos eran un problema, también los fuertes vientos impedían el avance rápido de los españoles, sin embargo al ser esta una fuente que data años más tarde del acontecimiento histórico, se puede decir que no es tan confiable y por lo tanto no ayuda a entender completamente el tema tratado este tipo de análisis fundamentado es crucial. sin embargo ¿hasta qué punto es históricamente importante para tu planteamiento lo desarrollado sobre la adaptación al clima?... si una de tus fuentes considerara que “gracias a las particularidades del clima… o a pesar del clima…” toman una decisión con respecto al proceder en la conquista, vale, sin embargo expresa “el viento que hace, cómo va el camino cerca de la mar, es grande” y nos hace entender que los grandes vientos pueden ser causados por el litoral costeño peruano, por ende si puede acercarnos al acontecimiento ya que al ser, el problema de los vientos, ocasionado por un factor natural esto hace que sea difícil de revertirlo debido a que los mares son realidades estáticas y esto nos acerca a pensar que en 1532 también existían esos fuertes vientos que ocasionaban problemas a los españoles.los españoles tuvieron que lidiar con esto y lo consiguieron siguiendo tácticas de avance desarrolladas por los conquistadores y así lo señala pedro Cieza de león, conquistador, cronista e historiador del Perú, “para andar estas veinte y dos leguas es menester salir por la tarde, porque caminando toda la noche se llega a buena hora adonde están unos jagüeyes, de los cuales beben los caminantes, y de allí salen sin sentir mucho la calor del sol; y los que pueden llevan sus calabazas de agua y botas de vino para lo de adelante” . Salían por la tarde para hacer el recorrido por las noches ya que el radiante sol hacía perder energías a las tropas y los debilitaba poco a poco.Los españoles eran conscientes que debían adecuarse a las situaciones climáticas presentadas para poder así seguir avanzando en la conquista del territorio peruano, es por eso que aprovecharon en adaptarse en uno de los primeros territorios visitados

Page 2: CONQUISTA Y COLONIA ESPAÑOLA EN LAMBAYEQUE

para, de esta forma hacer cesar estos problemas no causándole retrasos ni inconvenientes en su plan de conquista.

1.2. ESTABLECIENDO RELACIONES CON LOS INDÍGENASLos conquistadores eran conscientes también, que para seguir avanzando y no encontrarse con alguna oposición debían entablar relaciones con los “yungas” lo más pronto posible para poder conseguir una ayuda externa que le muestre el territorio lambayecano y lo ayude a familiarizarse con éste y con su población. no pierdas de vista tu planteamiento inicial: ¿hasta qué punto la conquista del territorio lambayecano fue determinante para el avance de los españoles hacia la conquista del Perú?durante estos años, surgieron los movimientos de rebeliones por pequeños poblados hacia el dominio incaico, los cuales Pizarro y su tropa apoyarían, además “estimularían estas opciones Lambayeque, que no eran sino una repetición de la sangrienta guerra que acababan de librar, antes sus ojos, tumbesinos y punaeños, meses atrás; o la que había enfrentado a los chonos y guanca vilcas, en aquel momento de crisis general del imperio” ya que veían esto como una forma, de mostrar a los propios habitantes de la zona que venían con buenas intenciones, cuando en realidad solo los utilizarían cuidado: ¿es relevante… te consta?... si tienes alguna fuente que lo fundamente, déjalo, de lo contrario elimina el juicio.Además gracias a las creencias religiosas los conquistadores pudieron conocer más acerca de los lugareños, “los yungas se hallaban asimismo confundidos por sus propias creencias religiosas…amparados por el azar mezclado con convicciones mágico- religiosas, los españoles seguían ejerciendo un auténtico dominio espiritual en los pueblos de junto al océano” , a raíz de esto los españoles se aprovecharon ¿estás haciendo un juicio?... no es lo mismo “aprovecharse” que “valerse de” de ellos y los utilizaron como guías en sus viajes, sin embargo esta ayuda les costaba muchas veces la vida a las personas costeñas, cómo narra el cronista cabello de balboa, “dicen que lo mataron con esta crueldad, porque iba a recibir de amistad y paz a los cristianos” es decir el que se aliaba con los españoles estaba condenado a morir a manos del imperio incaico sin embargo se puede decir que fue válido correr el riesgo debido a que los yungas veían como única salida a su desgracias aliarse con los conquistadores. Demanda fundamento. ¿estás adelantando tus conclusiones por medio de conjeturas?Pizarro era consciente del poderío de Atahualpa ¿y quién es este señor?... el mismo tratamiento de “Pizarro”, hasta ese entonces jefe supremo de imperio incaico, era predominante en cada sector de la población, sin embargo las personas tenían miedo, así “los caciques Lambayeque, ante Atahualpa, se mostraban amigos (por el) temor y no de amor” , es por eso que establece una relación con algunos indígenas del lugar quienes les daban ánimos a los españoles en el recorrido bajo fenómenos climáticos desconocidos; estos indígenas “alentaban a los españoles hablándoles de los cercanos arcoíris” poniendo en evidencia de nuevo ese deseo de ser auxiliados y apoyados.Los indígenas necesitaban que alguien los ayudara a no sentirse esclavos de nadie, es por eso que deciden ayudar a los españoles ya que los miraban con admiración y a la vez, éstos no se negaron ya que sabían que se podían aprovechar de la situación, y de esta manera recibir información del territorio para poder seguir avanzando utilizándolos como guías en su recorrido. comprendo tu intención de elevar una conclusión, sin embargo la forma como citas las fuentes no muestra el asidero requerido a lo que cito como conjeturas (suposiciones personales no fundadas objetivamente). otro punto, narras sin considerar el valor de las fuente, como por ejemplo “de acuerdo con el cronista fulano de tal, que si bien es español, mostró neutralidad en sus opiniones al defender en diversas ocasiones a los naturales (cito fuentes que añado en la bibliografía: fulanito, 1599)”. o en todo caso valiéndose de la interpretación de algún historiador confiable. Recuerda que es un trabajo histórico analítico, no mero descriptivo.

Page 3: CONQUISTA Y COLONIA ESPAÑOLA EN LAMBAYEQUE

COLONIA:La actual ciudad de Lambayeque, se inició como simple reducción indígena, fue organizada a partir del agrupamiento de algunas parcialidades indígenas por el Oidor de la Audiencia de Lima, Doctor Gregorio González de Cuenca, en su visita que con intenciones de reordenamiento jurídico y administrativo, hiciera al norte de la audiencia de Lima, en la segunda mitad de los años sesenta del siglo XVI.

El Oidor Gregorio González de Cuenca fue el "fundador" de Lambayeque, aunque estrictamente este adjetivo no es correcto en este caso, ya que la "fundación de ciudades" es un proceso que tanto ritual como sustancialmente es muy diferente a la de creación de una reducción o pueblo indígena, como fueron los casos de Chiclayo, Lambayeque, Ferreñafe y tantos otros antiguos "comunes de indios" del actual departamento de Lambayeque.

Desde mediados del siglo XVI (1566) ya existía el fundamento legal de la fundación de los pueblos de Lambayeque, por las Ordenanzas de los indios dictadas por el Doctor Cuenca en agosto de 1566. Cuando Toledo dicta sus Ordenanzas sistematizadoras a partir de 1571, en Lambayeque ya estaban estructuradas las poblaciones de Lambayeque, Ferreñafe y Chiclayo, probablemente desde 1566 ó 1567. Así, la población de Jayanca que según Sebastián de la Gama estaba dispersa en más de 200 aldeas y ranchos, fue distribuida y reducida por Cuenca en tres grandes centros urbanos indígenas: Jayanca, Pacora, Mochumí. Dentro de la lógica de la labor de González de Cuenca, y de acuerdo a las órdenes que cumplía en su visita, instituyó la organización municipal en Chiclayo, dado el éxito de modelo ensayado en el Valle de Jayanca, y que luego sería difundido en el Perú por Toledo.

El proceso de formación urbana que fuera uno de los pilares de la reestructuración de lo que sería el sistema colonial hispanoamericano, y hoy América Latina se realizó por dos formas urbanas excluyentes, antagónicas, y

Page 4: CONQUISTA Y COLONIA ESPAÑOLA EN LAMBAYEQUE

sin embargo complementarias de acuerdo a la racionalidad colonial: la ciudad de españoles y el pueblo de indios. La ciudad es un núcleo mixto de población, que reúne al europeo, al africano y al aborigen, y tiene una tipología fácilmente discernible: funcionalmente podían ser centros administrativos, políticos, militares; productivamente podían ser ciudades mineras, agrícolas o ganaderas; por último, una tipología de función regional las clasificaría en centros de relación, comercio y de mercado

Las reducciones indígenas o pueblos de indios serán el complemento rural que entorne el núcleo medular, con la participación de la población autóctona, regido por sus propios pobladores a través de autoridades elegidas entre ellos, y gozando de cierta autonomía. De este modo, desde el siglo XVI se instaló en América un ordenamiento espacial y una jerarquía urbana que perduraría por varios siglos, hasta la actualidad (SIMPSON 1970). Hay, por supuesto permanencias de espacios económicos y culturales que en alguna medida son recogidos por los conquistadores: la presencia de núcleos de población susceptibles de ser aprovechados como mano de obra y fuente de tributo es uno de los requisitos importante de la instalación de las encomiendas.

Page 5: CONQUISTA Y COLONIA ESPAÑOLA EN LAMBAYEQUE

SEÑORÍAS Y REDUCCIONES LAMBAYECANAS BAJO LA COLONIA INICIAL

SEÑORÍAS: