48
Colegio de Educación Infantil y Primaria MAESTRO JUAN MARÍN DE VARGAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN 1

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN - Junta de Andalucía · ... Destinado a los alumnos de Primaria para la iniciación de la práctica deportiva a nivel ... La mayoría de los alumnos

Embed Size (px)

Citation preview

Colegio de Educación Infantil y Primaria MAESTRO JUAN MARÍN DE VARGAS

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

1

Colegio de Educación Infantil y Primaria MAESTRO JUAN MARÍN DE VARGAS

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

2

INDICE - INTRODUCCIÓN:

a) Características generales del Centro. - Descripción física. - Ofertas de actividades del Centro. - Conexión con otras Instituciones. - Recursos personales. - Entorno y familias. b) Finalidades educativas.

PROYECTO EDUCATIVO.

1) LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN

1.1 Principios. 1.2 Objetivos generales del Centro y propuestas para su consecución. 1.3 Criterios pedagógicos para la determinación del horario de

dedicación de las personas responsables de los órganos de coordinación docente. - Horario y funciones de los coordinadores. - Horario del Equipo Directivo.

1.4 Criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar. - Horario del Centro. - Horario de los órganos colegiados de gobierno y de coordinación

docente. - Horario del profesorado y alumnado. - Distribución de la jornada escolar. - Horario de resolución de problemas y composiciones escritas. - Horarios de alternativa a la religión (atención educativa). - Organización del trabajo para el horario no lectivo.

1.5 Criterios para establecer agrupamientos del alumnado y asignación de tutorías, siguiendo las líneas de actuación pedagógicas del Centro. - Criterios para establecer los agrupamientos del alumnado. - Justificación. - Asignación de las tutorías.

1.6 Plan de formación del profesorado.

Colegio de Educación Infantil y Primaria MAESTRO JUAN MARÍN DE VARGAS

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

3

2) PROYECTO CURRICULAR. 2.1 Criterios para elaborar las programaciones didácticas. 2.2 Educación Infantil. Anexo I 2.3 Primer Ciclo. Anexo II 2.4 Segundo Ciclo. Anexo III 2.5 Tercer Ciclo. Anexo IV 2.6. Actividades comunes y aspectos a tener cada curso escolar. 3) PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN.

3.1 Criterios de evaluación de matemáticas desde Infantil a sexto de Primaria. 3.2 Criterios de evaluación del área de lenguaje desde Infantil a sexto de Primaria. 3.3 Criterios de evaluación del área de Conocimiento del Medio desde Infantil a sexto de Primaria.

4) PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (PAD). 5) PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL (POAT). 6) PLAN DE CONVIVENCIA. 7) EVALUACIÓN INTERNA DE TODO EL PROCESO Y DE LOS ELEMENTOS QUE CONTIENE.

Colegio de Educación Infantil y Primaria MAESTRO JUAN MARÍN DE VARGAS

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

4

ROC PROYECTO DE GESTIÓN.

INTRODUCCIÓN a) Características generales del Centro - DESCRIPCIÓN FÍSICA.

El CEIP Maestro Juan Marín de Vargas se encuentra en la localidad de las “Cabezas de San Juan” en la comarca del bajo Guadalquivir con una población de 16.464 habitantes (I.E.A)* este municipio se divide en 4 núcleos que son Marismillas, Sacramento, Vetaherrado y el mayor de todos Cabezas de San Juan.

El CEIP Maestro Juan Marín de Vargas tiene más de 25 años de antigüedad, situado en principio a las afueras del pueblo, aislado del casco urbano.Sin embargo, con el paso del tiempo ha venido a situarse en una zona de crecimiento y desarrollo, por lo que la población escolar ha ido aumentando.

Muy alejado del resto de los Colegios, escolariza a casi el 40% del alumnado de la localidad. Es un Colegio de 3 líneas que recoge también el alumnado de los poblados Vetaherrado, San Leandro y Sacramento.

El Colegio cuenta dentro del mismo recinto con dos edificios separados entre sí por un patio central existiendo otros dos patios, uno situado en la zona de la entrada junto a la carretera de la estación y otro para infantil el cual es separado con una verja.

El primer edificio consta de dos plantas. En la planta baja se encuentra jefatura, secretaria y la sala de profesores y las unidades de Infantil. En la primera planta se encuentra el primer ciclo, segundo ciclo la biblioteca, una tutoría para el E.O.E (equipo de orientación externo), que comparte con el AMPA y el Aula Matinal, tres aulas de apoyo a la integración, dos de pedagogía terapéutica y otra de audición y lenguaje.

En la planta baja del segundo edificio nos encontramos con las aulas de 4º y 5º de primaria así como una tutoría para E. Física. En la planta superior del mismo nos encontramos con aulas de 5º y 6º de primaria así como dos tutorías de Lengua Extranjera y Música.

Colegio de Educación Infantil y Primaria MAESTRO JUAN MARÍN DE VARGAS

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

5

La parte exterior, cuenta con tres zonas de recreo, por un lado se encuentra la zona para los niños y niñas de infantil, para garantizar su seguridad, por otro lado, a la entrada del recinto se encuentra ubicada la zona destinada al recreo del primer ciclo de educación Primaria y por último, el espacio entre los dos edificios, además de la pista de fútbol, es donde se alberga la zona recreativa del segundo y tercer ciclo de primaria.

Por otro lado contamos con un SUM (sala de usos múltiples) que se usa habitualmente como aula de psicomotricidad en Educación Infantil y como almacén para los recursos materiales de Educación Física. También se dispone de comedor y cocina, junto al SUM.

El espacio físico del colegio lo podemos observar en el siguiente plano.

PLANO DEL CENTRO

Colegio de Educación Infantil y Primaria MAESTRO JUAN MARÍN DE VARGAS

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

6

El espacio construido está muy bien aprovechado. El aumento del número de alumnos ha ido aparejado a la pérdida de espacios como el aula de música.

Nuestro Centro tiene un total de 6 aulas TIC equipadas con pizarra digital, otras siete aulas del 2º ciclo tienen 13 ordenadores por aula. Dispone de una Sala de Usos Múltiples, aula de vídeo y biblioteca. Sin embargo no dispone de gimnasio. No dispone de aulas alternativas ni mucho menos de un salón de actos. El Centro, en definitiva, por necesidades de escolarización ha perdido espacios comunes.

Horarios: El horario lectivo es de 9 a 14 horas de lunes a viernes.

El horario tiene la siguiente distribución:

1º Hora 09:00-09:45 2º Hora 09:45-10:30 3º Hora 10:30-11:15 4º Hora 11:15-12:00 RECREO 12:00- 12:30 5º Hora 12:30- 13:15 6º Hora 13:15- 14:00

- OFERTA DE ACTIVIDADES DEL CENTRO.

Nuestro Centro puede decir que es el que oferta mayor número de Servicios acogidos al Plan de Apertura: Aula Matinal, Actividades Extraescolares y Comedor. También somos Centro TIC, y tiene aprobados y en funcionamiento proyectos como:

- Escuelas deportivas: Destinado a los alumnos de Primaria para la iniciación de la práctica deportiva a nivel individual y de equipo, fomentando desde pequeños un hábito tan saludable como la práctica deportiva y el respeto a las reglas y normas. - Plan de Igualdad entre hombres y mujeres en educación: Fomentando uno de los principios recogidos en nuestra constitución española la “igualdad sin distinción de sexo, raza o creencias” - Plan de lectura y biblioteca: Nuestro centro está acogido a este proyecto para motivar, incitar y desarrollar el hábito lector.

Colegio de Educación Infantil y Primaria MAESTRO JUAN MARÍN DE VARGAS

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

7

– Centro TIC. Este proyecto tiene como finalidad desarrollar un adecuado nivel de competencias en las nuevas tecnologías y el uso de éstas como herramientas didácticas más avanzadas.

- Programa de Acompañamiento Escolar. Está destinado a mejorar los índices de éxito escolar del alumnado de 5º y 6º, en situación de desventaja socioeducativa y/o presente dificultades y problemas de aprendizaje en las áreas instrumentales básicas. - Programa Profundiza: se imparte los sábados, el alumnado que asiste actualmente a estas clases es de nuestro Centro y está siendo impartido durante este curso por dos compañeros de nuestro claustro. Está destinado a ampliar y profundizar en la formación de los niños.

- CONEXIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES: a) El A.M.P.A. General Riego es la institución legalmente constituida, que velará por los derechos de los padres y alumnos del Centro. (Decreto 27/1998 del 10 de Febrero.) .

b) Centro de estimulación temprana de Lebrija: Es un servicio de atención temprana donde se diagnostica, interviene y orientan a los niños/as menores de 3 años coordinándose con la familia y posteriormente con el centro una vez que están escolarizados.) c) Ayuntamiento de las Cabezas de San Juan: A través de servicios sociales se establece una reunión al principio de curso entre las especialistas de audición y lenguaje de la zona y la logopeda del ayuntamiento en dicha reunión se tratan puntos como: Intercambios de experiencias y acercamiento entre las logopedas escolares de la zona junto con la de referencia del equipo de orientación. - RECURSOS PERSONALES

Haciendo referencia a los recursos personales que el centro tiene son los siguientes:

Colegio de Educación Infantil y Primaria MAESTRO JUAN MARÍN DE VARGAS

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

8

CLAUSTRO

9 grupos de E. Infantil, tres líneas por nivel 20 grupos de E. Primaria, tres líneas por nivel a excepción de segundo y cuarto que

tienen cuatro líneas. 2 aulas de integración.

1 aula de audición y lenguaje.

Dos Maestros de Apoyo para E. Infantil y E. Primaria.

1 monitor administrativo.

1 monitora de E. Infantil y personal de ayuda asistencial de Educación especial

compartida con otro centro de la localidad.

Tutores y Especialistas de E. Infantil y E. Primaria: 6 especialistas y 29 tutores.

También contamos, un día a la semana, con un Orientador del EOE y una logopeda.

En relación a la ratio por curso se encuentra en la mayoría de las clases con más de 25 alumnos por clase.

- ENTORNO Y FAMILIAS:

El nivel socio-económico de las familias del colegio es muy variado, predominando las clases medias.

Características socio económicas de la familia: Sobre un muestreo realizado a los 26 alumnos de un curso, en el 2008/09, arrojó los siguientes resultados a cerca del nivel de estudios:

Mujer: Estudios incompletos o EGB: 78%. Diplomados/licenciados: 11%

Hombre: Estudios incompletos o EGB: 54% Diplomados/licenciados: 27%

Ciclos Formativos, FP, Bachillerato: Cifras menores de un 10%

Ocupaciones: el 70 %, amas de casa. El resto, en su mayoría, empleos de baja

Colegio de Educación Infantil y Primaria MAESTRO JUAN MARÍN DE VARGAS

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

9

cualificación.

Podemos extrapolar los datos de este curso y año porque entendemos que esta muestra es significativa y nos aproxima a la realidad de nuestro Centro.

Participación de las familias: Existe la Asociación de Padres General Riego que organiza actividades a lo largo del curso, colabora con el Centro y tiene sus representantes en el Consejo Escolar. El propio AMPA ha promovido el uso de un uniforme escolar que es seguido por un numeroso grupo de alumnos y alumnas.

La participación a nivel institucional (Consejo Escolar) es baja. Sin embargo mejora la participación en el aula colaborando con el profesorado, especialmente en Educación Infantil y en la organización y mantenimiento de la Biblioteca con un grupo entusiasta de madres colaboradoras.

3) Alumnado:

Con las premisas anteriores, entendemos que la mayor diversidad del alumnado puede proceder de la formación de sus progenitores y del nivel de renta.

El ambiente de procedencia de cada alumno, a menudo es un factor muy importante, aunque no determinante, en sus resultados escolares, en el que influyen las experiencias previas y los hábitos de trabajo, entre otros factores.

Así, existe un porcentaje de un 25% del alumnado que tiene problemas para alcanzar el éxito escolar por falta de hábitos de estudio y trabajo principalmente.

El comportamiento del alumnado, en términos generales es excelente: sumamente respetuoso con el profesorado y con muy buenos niveles de socialización y de convivencia.

Por el momento, menos de un 1% del alumnado es de familias inmigrantes. La mayoría son de origen magrebí y se encuentran razonablemente adaptados.

La mayoría de los alumnos asisten regularmente a clase, aunque, en un pequeño porcentaje, algunos faltan de manera discontinua, sin llegar a considerarse como absentismo

Colegio de Educación Infantil y Primaria MAESTRO JUAN MARÍN DE VARGAS

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

10

4) Profesorado:

Nuestro Centro cuenta con una plantilla de 38 Maestros y 2 Monitores. Predomina el propietario definitivo. Parte de este Profesorado no reside en Las Cabezas, aunque se implica en cuantas actividades desarrolla el Centro. El resto de compañeros (funcionarios en prácticas e interinos), están en el Colegio un curso, aunque en numerosas ocasiones repiten por petición propia. La llegada, curso tras curso, de compañeros nuevos supone un enriquecimiento para el Claustro porque contamos con savia nueva que nos aporta inquietudes y experiencias nuevas. Estabilidad de las plantillas:

Un 30% del profesorado del Colegio, con destino definitivo, está afincado en Las Cabezas de S. Juan y, en consecuencia, es el grupo más estable.

Un 45% de los profesores del Centro tienen como residencia Cádiz, Jerez, Sevilla y su zona de influencia o pueblos cercanos como Dos Hermanas, Lebrija, El Puerto, Sanlúcar, Trebujena...El perfil de este profesorado suele ser muy joven, suele coincidir con el primer destino definitivo y su permanencia en el Colegio está 3 y 12 años.

Otro 25 % lo forman profesorado interino o funcionarios en fase de prácticas. Su estabilidad oscila entre 1 y 5 años.

En consecuencia, puede decirse que la mayoría del profesorado del Colegio no tiene perspectivas de quedarse por lo que la plantilla cambia cada año entre un 20% y un 50%.

b) Finalidades educativas.

Con respecto a las finalidades educativas que hemos establecido para nuestro Centro hemos creído conveniente tener en cuenta tres aspectos:

- Finalidades con respecto a la formación del alumnado. - A la convivencia y participación. - Pedagógicas.

Colegio de Educación Infantil y Primaria MAESTRO JUAN MARÍN DE VARGAS

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

11

Formación alumnado

Convivencia y participación

Pedagógicas

Formación integral del alumno en sus dimensiones individual, intelectual y social.

Fomentar la convivencia para el buen desarrollo del trabajo del alumnado y el profesorado.

Potenciar la innovación, la modernización y la evaluación de todos los elementos que integran el sistema educativo.

Garantizar la igualdad de oportunidades del alumnado y buscar una mayor equidad.

Favorecer la democracia, sus valores y procedimientos, de manera que orienten e inspiren las prácticas educativas y el funcionamiento del Colegio.

Potenciar las buenas prácticas docentes, la formación del profesorado.

Fomentar hábitos de vida saludables, cuidado del entorno

Fomentar la participación de todos los estamentos que forman parte del Centro: familias, alumnado, profesorado e instituciones sociales.

Formar alumnos competentes, autónomos, capaces de desenvolverse en el entorno que le rodea.

Fomentar el reconocimiento social a la labor educativa del profesorado.

Fomentar el conocimiento y desarrollo del currículo andaluz, identificándonos como miembros de un pueblo con identidad propia, valorando su historia, su cultura y su medio natural...

Valorar y reconocer la aportación cultural y social que nos ofrece el alumnado de otros países y razas.

Promover la igualdad real y efectiva que evite cualquier tipo de discriminación

Colegio de Educación Infantil y Primaria MAESTRO JUAN MARÍN DE VARGAS

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

12

PROYECTO EDUCATIVO 1) LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN. 1.1 Principios

Nuestros principios, tratan de definir los criterios rectores de nuestra metodología. Principios Como lo entendemos y lo aplicamos Globalización La realidad debe presentarse de manera integrada, conectada con

las necesidades e intereses del alumnado. Formas de aplicación:

- Trabajos por proyectos. - Utilización del medio como fuente de formación e

información. Significatividad y funcionalidad de los aprendizajes.

Partiremos en todo momento de las ideas y conocimientos previos de los niños, de sus experiencias reales. A partir de ahí se construyen los nuevos conocimientos aplicables a su vida cotidiana (competencias). Los conocimientos deben guardar relación con los que ya se poseen (significatividad).

Inclusividad Inclusión total del alumnado a tiempo completo en las aulas ordinarias, tanto el alumnado de apoyo como el de necesidades educativas especiales. Inclusión no es igual a integración. Se realizarán salidas puntuales y teniendo en cuenta siempre las características y necesidades del alumnado (dentro siempre de nuestras posibilidades, en cuanto a personal y ajustes horarios).

Individualización Dentro del grupo atenderemos las diferencias individuales: - Los diferentes ritmos de aprendizaje. - Diferentes situaciones sociales. - Diferencias familiares. - Se realizarán las adaptaciones curriculares

correspondientes. Socialización El aprendizaje se produce siempre en interacción con los demás,

ya sea con iguales, con adultos o con el medio. Nuestras prácticas potenciarán en todo momento esta interrelación.

Pluralidad El ambiente del Centro estará impregnado siempre de valores democráticos, cívicos y éticos. Tendremos en cuenta siempre el respeto a la diversidad cultural, la cultura de paz, los hábitos de consumo y vida saludable, la utilización del tiempo de ocio y la igualdad entre sexos.

Colegio de Educación Infantil y Primaria MAESTRO JUAN MARÍN DE VARGAS

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

13

Actividad y experimentación

El alumno tiene un papel protagonista en el proceso de construcción de sus conocimientos, en interacción con los adultos, iguales, situaciones educativas y objetos del entorno. Jugando un papel principal en su propio proceso de desarrollo.

1.2. Objetivos generales del Centro y propuestas para su consecución.

OBJETIVOS GENERALES

objetivo como conseguirlo 1.- Mantener nuestras relaciones personales afables, cordiales, amistosas, de confianza y respeto.

Alumnos, familias y profesores hemos de perseguir desaparición de la violencia, en sus múltiples formas: malos modos, hostilidad, crispación...y sustituirlos por la mediación, serenidad, el diálogo, entendimiento, confianza y el optimismo. Las buenas relaciones son una seña de identidad del Colegio, que se reafirma en el ambiente diario: celebraciones personales y colectivas, la acción tutorial basada en la confianza y el respeto. El Plan de Convivencia es la concreción última de este objetivo.

2.- Profundizar en la colaboración y comunicación centro/ familias.

El proyecto educativo pondrá especial énfasis en el establecimiento de canales de de cooperación conjunta con las familias: biblioteca, trabajo por proyectos, plan de apertura, deporte escolar. Somos conscientes de su potencial y de los recursos educativos que generan. Pondremos en uso los distintos medios de comunicación: reuniones generales e individuales, agenda del alumno, el programa Pasen, la página web, los blogs. Propondremos la firma y seguimiento de los compromisos educativos y de convivencia que mejoren los hábitos del alumnado y, en consecuencia, su rendimiento.

3.-Mejorar los resultados académicos.

Introduciendo cambios metodológicos y organizativos potenciando la efectividad de los apoyos y refuerzos, mejorando la coordinación docente y el trabajo en equipo. ETCP y los equipos docentes, tras el análisis de los resultados académicos y de las pruebas de evaluación externa ponen en práctica acuerdos y revisan medidas adoptadas anteriormente que ayuden a una mejora constante de los resultados. La adopción de compromisos educativos con las familias

Colegio de Educación Infantil y Primaria MAESTRO JUAN MARÍN DE VARGAS

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

14

objetivo como conseguirlo es una tarea fundamental para que se responsabilicen conjuntamente con el profesorado para la consecución de este objetivo.

4.-Mejorar la competencia lectora de nuestros alumnos/as.

La Biblioteca escolar, tendrá un fuerte protagonismo de impulso y coordinación en las actividades relacionadas con la lectura, así como en la evaluación del nivel lector del alumnado, proponiendo medidas que mejoren esta competencia y promoviendo la evaluación de su nivel lector.

5.-Mejorar la competencia matemática de nuestros alumnos/as.

El proyecto educativo impulsará el cálculo mental y los problemas relacionados con la experiencia del alumnado. Se conseguirá mediante desarrollo de líneas metodológicas comunes, la coordinación horizontal y vertical y la evaluación de resultados de las pruebas internas y externas y la adopción de nuevas propuestas de mejora.

6.- Mejorar la competencia digital.

Todas las aulas del Colegio estarán dotadas de ordenadores, y de conexión a internet. Se impulsará el uso de las pizarras digitales y el uso continuado del ordenador en el 3º ciclo. El Equipo de coordinación TIC, presenta un plan de actuación que amplíe y profundice el uso de las tecnologías.

7.-Desarrollar la cultura de la evaluación.

Todas las actividades desarrolladas son susceptibles de una Evaluación Formativa. La evaluación conjunta en los Equipos Docentes, Ciclos, ETCP, son la base de nuevas propuestas de mejora, por lo que la elaboración de indicadores de evaluación para todas las actividades del Centro constituye una tarea prioritaria para la consecución del objetivo.

9.-Desarrollar la cultura del trabajo en equipo. Fomentar en todo momento el trabajo en equipo del profesorado como marca la legislación actual, entendiendo el trabajo en equipo como el proceso a través del

Potenciando la formación del el profesorado, la adopción de los acuerdos de los equipos de trabajo, dentro de las líneas marcadas por el Proyecto Educativo. Estableciendo horarios que puedan aprovechar al máximo el tiempo disponible: para el ETCP, ciclos, equipos docentes, los equipos de biblioteca y TIC, especialmente, así como la de otros grupos de trabajo que se constituyan. Aunando esfuerzos en la responsabilidad común, nos enriquecemos todos. El individualismo es empobrecedor.

Colegio de Educación Infantil y Primaria MAESTRO JUAN MARÍN DE VARGAS

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

15

objetivo como conseguirlo cual construimos juntos. 10.-Impulsar y desarrollar el trabajo por proyectos.

El trabajo por proyectos se programará, al menos, una vez al trimestre, por ciclo o nivel. Mediante el trabajo por proyectos nuestro alumnado desarrollará, las competencias de aprender a aprender, investigando, realizando mapas conceptuales, trabajando en equipo, utilizando medios digitales, exponiendo y explicando los trabajos realizados.

11.-Mejorar la condición física de nuestros alumnos/as.

Participando en los programas del Deporte Escolar, organizando competiciones en los recreos. A través del deporte entendemos mejor el trabajo en equipo, la responsabilidad compartida, el respeto a las reglas de juego, aprendemos a saber ganar, a saber perder y nos introducimos en la cultura del esfuerzo para conseguir nuestras metas.

12.- Despertar el sentimiento de pertenencia y respeto hacia el pueblo andaluz, la cultura andaluza, sus tradiciones y en concreto a nuestro pueblo.

Desde el Centro participaremos en los acontecimientos, fiestas y tradiciones del pueblo. Con nuestra forma de trabajar por proyectos acercaremos al alumnado al entorno más inmediato para realizar investigaciones, conocer nuestro patrimonio, cultura, raíces y aprender a respetarlo.

1.3 Criterios pedagógicos para la determinación del horario de

dedicación de las personas responsables de los órganos de coordinación docente.

- HORARIO Y FUNCIONES PARA LOS COORDINADORES.

Según el Decreto 328/2010 de 13 de Julio y la posterior Orden que desarrolla algunos aspectos del Decreto, de 30 de Agosto.

En esta legislación se contempla la dotación de horas dentro del período lectivo para algunos Planes y Proyectos, así como las horas de los coordinadores de ciclo.

El horario de los coordinadores de ciclo será siempre el que marca la ley.

Colegio de Educación Infantil y Primaria MAESTRO JUAN MARÍN DE VARGAS

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

16

El horario de los coordinadores de los planes y proyectos se podría modificar con respecto al propuesto por la Orden, en función de:

- El plan de trabajo previsto para el curso. - La memoria del curso anterior. Esta modificación vendría propuesta por cada coordinador.

En la autoevaluación que se realizará al cerrar el curso académico, el coordinador

valorará la gestión realizada, logros, dificultades y propuestas de mejora.

Esta petición sería valorada por el equipo directivo y se actuaría para el próximo curso, teniendo en cuenta la realidad con la que nos encontremos y la disponibilidad horaria.

Se ha considerado, ya que según la normativa actual vigente, se contempla la autonomía en la gestión de los centros, dotar de unas horas a aquellas personas que presenten un proyecto para realizar durante el curso escolar, estos serán presentados para estudiar su viabilidad en septiembre. Serán valorados por el Equipo Directivo que tomará la decisión, teniendo en cuenta la disponibilidad horaria y las circunstancias del Centro.

Entre otros proyectos podríamos considerar: - Teatro. - Periódico. - Organización de actividades lúdicas en tiempos de recreo...

Para la organización de actividades lúdicas en tiempos de recreo, se establece que la

persona encargada de dicha organización, libre los recreos y sus funciones serán: - Organizar campeonatos deportivos. - Control del material de E F. - Organización de juegos distintos al fútbol.

Esto será revisable cada año.

A continuación detallamos en un cuadro las funciones de todos los coordinadores que

hay en nuestro centro y cual es el horario lectivo destinado a dicha actividad.

Tanto la biblioteca como el Plan escuela TIC 02, contará con un equipo de trabajo de al menos tres personas.

Colegio de Educación Infantil y Primaria MAESTRO JUAN MARÍN DE VARGAS

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

17

El Coordinador del Plan de Convivencia, será designado por la Dirección para cada curso escolar. Dicha designación recaerá en la persona coordinadora de la participación del Centro en la Red Andaluza: “Escuela Espacio de Paz”.

El reparto horario quedaría de la siguiente forma, dentro del horario lectivo (revisable cada curso escolar):

Colegio de Educación Infantil y Primaria MAESTRO JUAN MARÍN DE VARGAS

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

18

PLANES HORARIO REUNIONES DE EQUIPOS

FUNCIONES

Plan Escuela TIC 02

5 horas El equipo se reunirá: - en la franja horaria de 14 a 14´30 h. Cuando el grupo crea que sea conveniente.

- Coordinar al equipo de coordinación TIC (si lo hubiera). - Actuar de enlace entre el centro educativo y el Centro de Gestión Avanzada de la Consejería de Educación, para facilitar la gestión remota de la dotación e instalaciones del centro. - Administrar la plataforma HELVIA de contenidos educativos y coordinar su funcionamiento. - Administrar la plataforma PASEN y gestionar las cuentas de usuarios. - Coordinar la elaboración y actualización de la página web del centro. - Fomentar el uso de las nuevas tecnologías: blogs, uso de programas educativos… - Orientar al profesorado sobre los recursos disponibles

Plan de Apertura

5 horas - Dinamizar e impulsar la aplicación del plan en el centro. - Asesorar al profesorado de los problemas que puedan surgir. - Establecer cauces para la difusión de la experiencia y el intercambio de información con otros centros. - Orientar al profesorado sobre los recursos disponibles

Biblioteca Escolar

Cinco sesiones de 45 minutos. 3´45 h. y los recreos.

El equipo se reunirá: - en los recreos. - en la franja horaria de 14 a 14,30 h. Cuando el grupo crea que sea

- Elaborar en colaboración con el equipo directivo y de acuerdo con sus directrices, el plan de uso de la biblioteca escolar, atendiendo al proyecto educativo del centro. - Informar al profesorado de las actuaciones de la biblioteca y canalizar sus demandas. - Realizar el tratamiento técnico de los fondos, así como su selección y adquisición, atendiendo a las propuestas, peticiones del profesorado y de los

Colegio de Educación Infantil y Primaria MAESTRO JUAN MARÍN DE VARGAS

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

19

conveniente.

otros sectores de la comunidad educativa. - Definir la política de préstamos y organizar la utilización de los espacios y los tiempos. - Recoger, tratar y difundir la información pedagógica y cultural. - Seleccionar materiales de trabajo para el profesorado y el alumnado. - Atender a las personas usuarias de la biblioteca durante las horas que le hayan sido asignadas para esta función dentro de su horario individual. - Asesorar al profesorado en la formación del alumnado en habilidades de uso de la información. - Coordinar al equipo de apoyo para desarrollar el programa anual de trabajo de la biblioteca escolar.

Autoprotección

Los recreos. - Elaborar y coordinar la implantación, actualización y seguimiento del Plan. - Anotar en Séneca, las fechas de las revisiones de las diferentes instalaciones del centro. Comprobar y actualizar los daros relativos a las mismas para el control mantenimiento preventivo. Velar por el cumplimiento de la normativa vigente. - Coordinar la planificación de las líneas de actuación para hacer frente a las situaciones de emergencia y cuantas medidas se desarrollen en el centro en materia de seguridad. - Facilitar, a la Administración educativa, la información relativa a los accidentes e incidentes que afecten al profesorado, al alumnado y al personal de administración y servicio. - Comunicar, a la Administración educativa, la presencia en el centro de factores, agentes o situaciones que puedan suponer riesgo relevante para la

Colegio de Educación Infantil y Primaria MAESTRO JUAN MARÍN DE VARGAS

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

20

seguridad y la salud en el trabajo. - Colaborar con el personal técnico en la evaluación de los riesgos laborales el centro, haciendo el seguimiento de la aplicación de las medidas preventivas planificadas. - Colaborar con el personal técnico en la evaluación de los riesgos laborales del centro, haciendo el seguimiento de la aplicación de las medidas preventivas planificadas. - Colaborar con los delegados de prevención y con el Comité de Seguridad y Salud de la Delegación Provincial de Educación, en aquellos aspectos relativos al propio centro. - Facilitar la intermediación entre el equipo directivo y el Claustro de Profesores para hacer efectivas las medidas preventivas prescritas. - Difundir las funciones y actuaciones que los equipos de emergencia y cada miembro de la comunidad educativa deben conocer en caso de emergencia. Programar,os simulacros de emergencia del centro, coordinando las actuaciones de las ayudas externas. - Participar en la difusión de los valores, las actitudes y las prácticas de la cultura de la prevención de riesgos. - Coordinar las actividades relativas a la seguridad, la promoción de la salud en el lugar de trabajo y la implantación de las medidas correspondientes y cuantas actuaciones se desarrollen en el centro en estas materias transversales. En este sentido, solicitará la formación necesaria a su Centro de Profesorado correspondiente. - Hacer un seguimiento de las actuaciones realizadas y su incidencia en la mejora de las condiciones de seguridad y salud del profesorado, mediante la

Colegio de Educación Infantil y Primaria MAESTRO JUAN MARÍN DE VARGAS

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

21

cumplimentación de los cuestionarios proporcionados por la Consejería de Educación. Dichos cuestionarios estarán disponibles en el Séneca, durante el mes de junio.

Actividades lúdicas, mantenimiento

Libra los recreos.

- Favorecer la participación del centro en actividades lúdicas organizadas por entidades, clubes y asociaciones locales y provinciales. - Coordinar las actividades organizadas para favorecer un correcto uso de las instalaciones y del material deportivo del centro. - Potenciar el espíritu participativo, la coeducación y la equidad en todas las actividades que se organicen. - Organizar actividades para los tiempos de recreo. - Organizar y controlar el material deportivo.

Cordinadores de Ciclo

Dos sesiones de 45 .́ 1´30 h.

- Coordinar y dirigir las actividades de los equipos de ciclo, así como velar por su cumplimiento. - Convocar y presidir las reuniones de los equipos de ciclo y levantar acta. - Representar al equipo de ciclo en el ETCP. - Coordinar y dirigir la acción de los tutores conforme al plan de orientación y acción tutorial. - Coordinar la enseñanza en el correspondiente ciclo de acuerdo con el proyecto educativo.

Deporte en la escuela

------------------ - Organización y desarrollo de la competición interna del centro, así como de la participación en la competición externa en sus distintos niveles. - La coordinación y control de los equipos y deportistas, así como de los monitores de los equipos. - Formalización e inscripción de los equipos y deportistas individuales en las correspondientes competiciones, asegurando loa continuidad externa de

Colegio de Educación Infantil y Primaria MAESTRO JUAN MARÍN DE VARGAS

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

22

la actividad deportiva. - Dirigir y coordinar a los equipos y deportistas en las jornadas de competición. - La dinamización de los aspectos referentes a la implicación de la Comunidad Educativa a través de la creación de la Comisión Deportiva Escolar, y al patrocinio de la actividad. - La supervisión del desarrollo de los entrenamientos y las competiciones. - La relación con las instituciones organizadoras de las distintas competiciones.

Atención a la

diversidad de

género

Los recreos - Dinamizar e impulsar la aplicación del plan en el centro. - Asesorar al profesorado de los problemas que puedan surgir. - Establecer cauces para la difusión de la experiencia y el intercambio de información con otros centros. - Orientar al profesorado sobre los recursos disponibles

Coordinación del Plan de

Convivencia

2 o 3 sesiones semanales.

- Llevar a cabo los objetivos que persigue el Plan de Convivencia. - Ayudar a conseguir las propuestas de mejoras del Centro en el Plan Anual. - Realizar propuestas para su inclusión en el Plan de Centro o Plan Anual. - Ayudar a prevenir y resolver los conflictos, especialmente, a través de la mediación. - Fomentar la participación, comunicación y colaboración de alumnado y familias. - Organizar y hacer propuestas sobre el aula de convivencia.

Colegio de Educación Infantil y Primaria MAESTRO JUAN MARÍN DE VARGAS

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

23

Cuando un coordinador de algún plan o proyecto, donde la transmisión de información sea fundamental, se prevea que va a dejar el Centro, se establecerá un programa de tránsito, para formar a la persona que le relevará en la coordinación de dicho plan. Desde Jefatura se cuadrará el horario para que estos dos compañeros realicen el intercambio de información. - HORARIO DEL EQUIPO DIRECTIVO.

Los criterios para la distribución de las horas del Equipo Directivo son los siguientes:

- Cubrir el horario de atención al alumnado. - Se procurará establecer, al menos, una hora a la semana donde coincidan los tres

miembros del Equipo Directivo, para coordinar actuaciones. - El Director, debe tener siempre mayor proporción de horas que el resto del equipo.

Dado su grado de responsabilidad y necesidad de estar siempre informado de todo lo que relaciona al Centro con las distintas instituciones:

Ayuntamiento, Delegación, Inspección… - Jefatura de Estudios, se procurará que tenga el mayor número de horas posible,

teniendo en cuenta que, según las circunstancias, puede tener que compatibilizar tutoría y dirección.

- Secretaría, puede oscilar alrededor de las horas de jefatura. Dada las dimensiones actuales del Centro, las horas que corresponden al Equipo

Directivo, según la legislación vigente, es de treinta y tres horas ya que superamos las veintisiete unidades.

Estas horas teniendo en cuenta los criterios anteriormente mencionados se repartirán de común acuerdo y considerando la disponibilidad horaria. 1.4 Criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar.

- HORARIO DEL CENTRO. Horario del alumnado: de 9 a 14 horas (en otro punto se tocará el horario de las actividades extraescolares). Horario del profesorado: lectivo de 9 a 14 horas.

Colegio de Educación Infantil y Primaria MAESTRO JUAN MARÍN DE VARGAS

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

24

El no lectivo lo tendremos todos al mismo tiempo: lunes, miércoles y jueves de 14 a 14´30, aprovecharemos para reuniones de equipos docentes, si pasamos de la hora prevista, detraeremos el tiempo del horario irregular.

A veces facilitamos la tutoría con determinadas familias que aprovechan cuando recogen a los niños para comentar algo a los maestros, teniendo siempre en cuenta que la hora de tutoría real, son los martes de 18 a 19 h.

Los martes de 16 a 18 h., tendremos reuniones de ciclo y Formación en Centro. De 18 a 19 h., tutorías con los padres.

- HORARIO DE LOS ÓRGANOS COLEGIADOS DE GOBIERNO Y DE COORDINACIÓN DOCENTE.

ÓRGANO CONSTITUCIÓN HORARIO DE REUNIÓN Consejo Escolar Es el órgano colegiado

de gobierno a través del cual participa la comunidad educativa en el gobierno de los centros.

Las reuniones del Consejo Escolar y sus comisiones deberán celebrarse en el día y con el horario que posibiliten la asistencia de todos sus miembros y, en todo caso, en sesión de tarde que no interfiera el horario lectivo del centro.

Claustro Es el órgano propio de participación del profesorado en el gobierno del centro, que tiene la responsabilidad de planificar, coordinar y, en su caso, decidir o informar sobre todos los aspectos educativos del mismo.

Se convocará al menos una vez a trimestre, después del horario de exclusivas.

Equipos Docentes Estarán constituidos por todos los maestros y maestras que imparten docencia a un mismo grupo de alumnos. Serán coordinados por el

Se reunirán dos veces al trimestre. Al final del trimestre coincidirá con la sesión de evaluación.

Colegio de Educación Infantil y Primaria MAESTRO JUAN MARÍN DE VARGAS

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

25

correspondiente tutor. Éste levantará acta de cada sesión, se entregará una copia a jefatura. Anexo de actas.

Equipos de ciclo Cada equipo de ciclo estará integrado por los maestros que impartan docencia en él. Los maestros que impartan docencia en diferentes ciclos serán adscritos a uno de éstos por el director

Se reunirán todas las semanas en horario de exclusivas.

Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica (ETCP)

Estará integrado por la persona que ostente la dirección, que lo presidirá, el jefe o jefa de estudios, los coordinadores de ciclo y, en su caso, el coordinador del equipo de orientación educativa.

Las reuniones serán según necesidades del centro, se procurará establecer una hora donde coincidan en horario de mañana, todos los coordinadores.

- HORARIO DEL PROFESORADO Y ALUMNADO.

Los horarios del profesorado se realizarán siguiendo los siguientes criterios:

- Todos girarán en torno al mejor aprovechamiento de la jornada lectiva por parte del alumnado.

- Se optimizará al máximo los recursos humanos de los que se dispondrán. - Se tendrán en cuenta las habilitaciones y disponibilidad del profesorado. - A la hora de organizar los apoyos y refuerzos, se procurará seguir el siguiente

orden : - Que apoyen los del mismo nivel, por proximidad al alumnado. - Que el profesorado realice el apoyo donde imparta alguna clase. - Que la misma persona realice todos los apoyos dentro de una misma clase.

Para la vigilancia de los recreos se realizarán turnos tal y como marca la legislación vigente: un maestro por cada dos grupos de clase.

Colegio de Educación Infantil y Primaria MAESTRO JUAN MARÍN DE VARGAS

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

26

Los compañeros, el día que no tengan que realizar vigilancia de recreo, destinarán esos treinta minutos a:

- Coordinar los distintos planes y proyectos. - Organización y apoyo de la biblioteca del Centro. - Funciones directivas y coordinación docente. Para la realización del horario del compañero de apoyo, es decir, el que conocemos

como cupo 13, se tendrá en cuenta:

- Las necesidades del alumnado por curso. - Se prioriza hasta 4º, ya que a 5º y 6º se le ofrece la posibilidad de clases del

programa de acompañamiento de las tardes. - Se distribuirán las horas, en la medida de lo posible, de forma equitativa, según las

necesidades de cada clase. - Al terminar cada trimestre, se realizará una valoración de los apoyos, por parte del

compañero de apoyo y el Equipo Directivo, quienes analizarán los posibles casos que se planteen de primera necesidad, casos urgentes. Por otra parte habría que analizar también el alumnado que no aproveche el recurso que se le está ofreciendo, bien por desmotivación, dejadez, falta de implicación familiar (aunque se haya intentado dicha colaboración familiar). Estos casos se les comunicará a los tutores y se realizarán los cambios horarios oportunos.

- Se apoyarán las áreas instrumentales: lengua y matemáticas. - Los apoyos, refuerzos y ampliación se realizan dentro del aula, salvo aquellos

momentos puntuales que se considere conveniente, por las interferencias que se pueden ocasionar en la clase dada la naturaleza del aspecto a reforzar (ej. Lectura en 1º).

- Se contemplará también la ampliación. - A la hora de realizar sustituciones de días puntuales de compañeros. Éstas se

cubrirán con el horario de apoyo de los demás, el cupo 13 se procurará respetar, siempre que no se dé el caso de una sustitución de larga duración y que no sea cubierta por Delegación.

- A la hora de realizar sustituciones de faltas de compañeros y no bajas se tendrá en cuenta:

- Se procura que no sustituyan los coordinadores de ciclo y de planes y Proyectos. - El equipo directivo no sustituirá, sólo en caso de necesidad.

Colegio de Educación Infantil y Primaria MAESTRO JUAN MARÍN DE VARGAS

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

27

El horario se reflejaría en un cuadro como el siguiente, donde deben aparecer tutorías y asignatura que apoya:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 1ª 2ª 3ª 4ª 5ª 6ª

La distribución de horas en los distintos cursos es el siguiente (son cuadros orientativos donde se recogerán los datos correspondientes): CURSOS NÚMERO DE HORAS

Teniendo en cuenta este horario (cupo 13) y la distribución de las horas que libran los compañeros, el número de horas de apoyo quedaría así: 1º A 1º B 1º C 2º A 2º B 2º C 2º D 3º A 3º B 3º C 4º A 4º B 4º C 4º D 5º A 5º B 5º C 6º A 6º B 6º C

Contaremos con un cuadro donde iremos anotando las incidencias que vayan surgiendo en los apoyos.

Si en algunas sesiones no es necesaria la presencia del profesor de apoyo, se comunicará a jefatura y se destinará la sesión a otro curso con necesidades. FECHA INCIDENCIA

Colegio de Educación Infantil y Primaria MAESTRO JUAN MARÍN DE VARGAS

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

28

En cuanto al horario del compañero de apoyo a Infantil, respetaremos las siguientes premisas:

- Durante el primer trimestre, tanto el apoyo a ciclo como la monitora se destinarán a

ayudar a las clases de tres años. - A partir del segundo trimestre realizará apoyos en las clases de cuatro y cinco años,

la monitora escolar continuará con los tres años. Se priorizarán las clases de cinco años, este alumnado está próximo al tránsito y próximo a enfrentarse a un cambio de etapa significativa.

- El reparto de horas entre cuatro y cinco años se realizará de manera equitativa, teniendo en cuenta el punto anteriormente expuesto.

El horario y los agrupamientos de Pedagogía Terapéutica han sido establecidos

siguiendo los siguientes criterios (resumen del PAD):

Perfil del alumnado (características personales). Necesidades y Tipo de atenciones especializadas (lectoescritura, habilidades

sociales, problemas de conducta, habilidades cognitivas…) Edad cronológica y curso. NCC. Horario de los grupos:

- Educación Infantil; se respetarán las horas de religión, psicomotricidad e Inglés (esta última en la medida de lo posible).

- Educación Primaria; se respetarán las áreas de Educación Física, Educación Artística, Religión, Educación para la Ciudadanía y Tutoría, Inglés y Conocimiento del Medio (estas dos últimas en la medida de lo posible). De esta manera la atención especializada se ofrece en las áreas instrumentales.

El alumnado que acude al Aula de Apoyo a la Integración y al Aula de Audición y

Lenguaje, reciben el apoyo sin que dichas horas se solapen.

Contamos con dos profesoras de PT., al tener mayor número de horas disponibles, podemos dar una mejor atención al alumnado evitando forzar los agrupamientos y poco a poco ir realizando apoyos individuales dentro del aula poniendo en práctica el principio que recoge la ley inclusividad (apoyo dentro del aula).

El alumnado DIA y DES, si hay disponibilidad horaria, se incluirá para ser atendido por las compañeras de PT. (previa autorización escrita por las familias).

Colegio de Educación Infantil y Primaria MAESTRO JUAN MARÍN DE VARGAS

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

29

- DISTRIBUCIÓN DE LA JORNADA ESCOLAR

Las sesiones de clase tendrán una duración de 45 minutos, serán seis sesiones cada día. La distribución de las sesiones en los distintos ciclos y áreas quedarían así (hay que tener en cuenta que según la disponibilidad horaria del profesorado nuevo que llegue al Centro, podríamos hacer algunos cambios): CURSO MAT. LEN. CONO. INGLÉS PLÁS. MUS. E.F. E.C. TUTORIA 1º 6 sesiones 11 s. 4 s. 2 s. 1 s. 1s. 2 s. 1 s. 2º 6 s. 11 s. 4 s. 2 s. 1 s. 1 s. 2 s. 1s. 3º 6 s. 10 s. 4 s. 3 s. 1 s. 1 s. 2 s. 1s. 4º 6 s. 9 s. 4 s. 4 s. 1 s. 1 s. 2 s. 1s. 5º 6 s. 8 s. 4 s. 3 s. 1 s. 1 s. 2 s. 2 s. 1s. 6º 7 s. 7 s. 5 s. 4 s. 1 s. 1 s. 2 s. 1s.

Todos los cursos de primaria tienen dos sesiones de religión.

E Infantil tienen una sesión y un cuarto de hora más, en total una hora cada curso.

La distribución horaria de las áreas en Infantil se realizará como establece la ley, de forma equitativa las tres.

Tendremos en cuenta que en el nivel de tres años el área de Identidad y Autonomía personal será más trabajado que los demás.

Los últimos días del trimestre, suelen ser días distintos, con fiestas, teatros, desayunos…Estos días serán especiales y tendrán un horario distinto a los demás, normalmente cada tutor se queda con su tutoría toda la mañana.

Desde el ETCP, se organizarán los horarios de todos los acontecimientos finales de trimestre.

También hay celebraciones durante el curso, éstas se planificarán desde el ETCP, con aportaciones desde los ciclos y junto con los coordinadores de los distintos proyectos.

Desde septiembre se nombrarán a las personas encargadas de la organización. Sirva como referencia el siguiente cuadro:

Colegio de Educación Infantil y Primaria MAESTRO JUAN MARÍN DE VARGAS

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

30

DÍA ESPECIAL ORGANIZACIÓN Paz. ETCP. Andalucía. Coordinador de actividades lúdicas,

mantenimiento y ETCP. Semana del libro. Equipo de biblioteca Y ETCP. Día de la no violencia de género. Coordinador de coeducación. Fiesta final de curso. AMPA, en colaboración con el claustro.

Todas las actividades que se organicen pasarán por la aprobación del ETCP. - HORARIO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y COMPOSICIONES ESCRITAS.

En los horarios de cada clase se establecerán unas sesiones para la resolución de problemas y la composición escrita semanal (recogidos en el Plan de Calidad).

Estos espacios destinados a estas tareas se han asumido como un hábito en el Centro.

Se establecerán cuando en las clases se reciben los apoyos, para poner en práctica con más facilidad el principio de atención a la diversidad y así atender al alumnado según su ritmo de aprendizaje.

A modo de ejemplo se insertan dos cuadros que serán revisables cada año por la Jefatura de Estudios.

Horario par la resolución de problemas y las composiciones escritas:

HORARIO SEMANAL DE COMPOSICIÓN ESCRITA HORAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 1ª 2ª 3ª 4º 5ª 6ª

Colegio de Educación Infantil y Primaria MAESTRO JUAN MARÍN DE VARGAS

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

31

HORARIO SEMANAL DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS HORAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 1ª 2ª 3ª 4ª

5ª 6ª

Cada curso tendrá fijada como mínimo una sesión para las composiciones escritas y otra para la resolución de problemas, no obstante, según la distribución de cada tutor esto podría aumentar. - HORARIOS DE ALTERNATIVA A LA RELIGIÓN (ATENCIÓN EDUCATIVA)

Para el alumnado que no reciba clases de religión, tendremos una alternativa.

Esta propuesta de alternativa se ha realizado teniendo en cuenta los siguientes puntos: - Siempre y ante todo la adecuada atención del alumnado. - Optimizar los recursos humanos, que se interfiera lo menos posible en la

realización de los apoyos. - Se personalizará la atención, teniendo en cuenta las sugerencias de los respectivos

tutores. - Unos alumnos bajarán a E.I. para hacer de monitores con los más pequeños (se

sienten importantes, útiles). - Otros se quedan en otra aula del mismo nivel. - Otros se van con la tutora, mientras que esta realiza apoyos y ayudan a la tutora.

El horario de alternativa se realizará cada curso escolar por Jefatura de Estudios.

Lo pondremos en práctica durante el primer trimestre. Todo se puede mejorar y

cambiar, lo revisaremos en el segundo trimestre.

Colegio de Educación Infantil y Primaria MAESTRO JUAN MARÍN DE VARGAS

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

32

- ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO PARA EL HORARIO NO LECTIVO.

Las exclusivas las tendremos los martes de 16 a 18 h. ( las tutorías con padres/madres son los martes a partir de las 18 h.) y los lunes, miércoles y jueves de 14 a 14´30 horas.

Tendremos a lo largo de cada trimestre dos sesiones de Equipo Docente una a mitad y otra a finales del trimestre que coincidirá con la sesión de evaluación. Se adjuntan dos cuadros a modo de ejemplo (revisable cada curso).

CALENDARIO DE REUNIONES DE EQUIPOS DOCENTES

CURSO FECHA (a partir de las 14 horas) 1º A , 1º B y 1º C 2º A y 2º B 2º C y 2º D 3º A , 3º B y 3º C 4º A y 4º B 4º C y 4º D 5º A, 5º B y 5º C 6º A, 6º B y 6º C

Siempre para las sesiones de Equipos Docentes, se utilizará la franja horaria que tenemos desde las 14 h a las 14´30h., si utilizamos más tiempo del establecido, se comunicará a Jefatura y se detraerá del horario irregular.

EVALUACIÓN

CURSO FECHA Todos los primeros Todos los segundos Todos los terceros Todos los cuartos Todos los quintos Todos los sextos

Colegio de Educación Infantil y Primaria MAESTRO JUAN MARÍN DE VARGAS

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

33

Las sesiones de evaluación, sí pueden establecerse, algunas, todas sería imposible, en horario de tarde de los martes.

Se empezarán a realizar al menos dos semanas antes de la finalización del trimestre.

Tanto las sesiones de evaluación como las reuniones de equipos docentes serán previstas desde jefatura al comenzar los trimestres y se darán a conocer al profesorado.

Cada mes desde Jefatura de Estudios se orientará el trabajo para las horas de exclusivas. Estas reuniones de ciclo se llenarán de contenido, teniendo en cuenta:

- El plan de formación. - La concreción del trabajo que nos marquemos para cada curso, según nuestro Plan de Centro.

A modo de ejemplo adjunto las reuniones del mes de noviembre:

NOVIEMBRE FECHA REUNIÓN Trabajo por proyecto. Programación plurianual. Trabajo por proyecto. Programación plurianual. Trabajo por proyecto/Programación

plurianual.

Esta distribución del tiempo puede ser modificada según las necesidades del Ciclo, teniendo siempre presentes los dos objetivos que como ciclo y centro nos hemos marcado a corto plazo:

- La puesta en práctica del proyecto de investigación. - La realización de la programación plurianual.

Colegio de Educación Infantil y Primaria MAESTRO JUAN MARÍN DE VARGAS

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

34

1.5 Criterios para establecer agrupamientos del alumnado y asignación de tutorías, siguiendo las líneas de actuación pedagógicas del Centro.

- CRITERIOS PARA ESTABLECER LOS AGRUPAMIENTOS DEL ALUMNADO. A la hora de realizar los agrupamientos tenemos que diferenciar dos tipos:

CRITERIOS CRITERIOS p

ALUMNADO

DE NUEVO INGRESO (3 AÑOS)

QUE TERMINA CICLO.

- Se agruparán por orden alfabético. - Los grupos tienen que tener, en la

medida de lo posible, parecido número de niños y niñas.

- El alumnado ACNEAE (alumnado con necesidades de apoyo educativo), estará distribuido equitativamente en los grupos que se formen.

- Tendremos en cuenta las fechas de nacimiento para que en un mismo grupo no estén todos los más pequeños.

- Los niños mellizos o gemelos se separan, cada uno irá a una clase.

- En cada clase habrá niños de distintos ritmos de aprendizaje (reparto equitativo).

- Niños/niñas. - Reparto equitativo del alumnado

con NEAE (necesidades de apoyo educativo).

- Separación del alumnado que presente conductas disruptivas.

- Excesiva dependencia entre alumnos.

- Evitar que se formen grupos muy cerrados.

- En cada grupo habrá al menos tres niñas y niños de la misma clase de procedencia.

Colegio de Educación Infantil y Primaria MAESTRO JUAN MARÍN DE VARGAS

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

35

Hay que tener en cuenta que pueden presentarse motivos por los que determinados grupos no se pueden dividir al terminar el ciclo. Se puede dar algún tipo de discapacidad o cualquier otro motivo que tendrá que ser estudiado por los tutores y el Equipo Directivo.

- JUSTIFICACIÓN

Se pretende que los niños se relacionen con todos de una manera satisfactoria y así amplíen su mundo de experiencias. Se quiere evitar que se formen grupos muy cerrados y que los niños que no hayan “encajado” bien con sus compañeros tengan que seguir con ellos toda la etapa escolar.

Los cambios se hacen con criterios educativos teniendo en cuenta diferentes variables: que haya niños cooperativos y competitivos, evitar grupos peligrosos o demasiado alborotadores que en cursos más altos puedan resultar problemáticos, que los más tímidos y reservados tengan su lugar… lógicamente es una medida que no se utiliza para crear grupos de distintas velocidades.

Al principio a muchos niños no les satisface la medida por tener que separarse de sus mejores amigos. Sin embargo, a estas edades enseguida harán amistad con sus nuevos compañeros. Además, no perderán de vista a sus antiguos compañeros ya que compartirán con ellos numerosas actividades. Podemos establecer los siguientes puntos de justificación:

- Fomenta la socialización y enriquece las relaciones. - Facilita y diversifica las interacciones entre el alumnado y entre el alumnado y el

maestro. - El alumnado no se acomoda a contextos ya conocidos, provocándose situaciones

nuevas que llevan al aprendizaje. - Evita aislamientos y/o marginaciones. - Iguala los grupos en cuanto a diferentes ritmos de aprendizajes (es decir, en cada

grupo habrá la misma heterogeneidad en este sentido. No quiere decir que en un grupo están los de mejores rendimiento y en otro los de peor).

- Se fomenta la educación en diferentes contextos reales de aprendizaje (la escuela se acerca a la realidad fuera de ella, en la que el alumno deberá adaptarse, integrarse, respetar, cooperar, participar…etc. en diferentes grupos: “el de la escuela deportiva”, “el de mi equipo de…”, “el de la calle de mis abuelos”, “el de la clase de inglés de por las tardes”…).

- Evita la excesiva dependencia entre alumnado que no se socializa o relaciona con el resto.

Colegio de Educación Infantil y Primaria MAESTRO JUAN MARÍN DE VARGAS

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

36

- Ayuda a fomentar aprendizajes realmente cooperativos mediante grupos heterogéneos.

- Ayuda a la interacción (favorece que los alumnos interactúen entre ellos para conseguir objetivos, independientemente de afinidades personales)

- Ayuda a que el alumnado aprenda a entenderse con personas distintas, lo cual puede llevar a un buen ambiente de clase.

- Evita conflictos entre grupos o alumnos. - Se evita que se relacione o identifique un grupo durante todo el ciclo escolar como

la “clase de…”, “los niños de…”

- ASIGNACIÓN DE LAS TUTORIAS.

Según el DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial.

Este Decreto en su artículo 73, apartado d), atribuye a Jefatura de Estudios la función de proponer a la Dirección el nombramiento y cese de los tutores de grupo.

Aunque legalmente es así y la última palabra la tienen el Director y Jefatura de Estudios, se pidió a todo el claustro, aportaciones para establecer unos criterios a la hora de la asignación de tutorías, teniendo siempre presente que los criterios serían pedagógicos: - La experiencia y formación del profesorado.

- Trabajo en equipo, aquel equipo de compañeros que tengan proyectados trabajos siguiendo la pedagogía del Centro, trabajo por proyectos, tendrán preferencia para seguir juntos.

- Los tutores especialistas tendrán preferencia para quedarse en los ciclos segundo o tercero, según disponibilidad horaria.

- La continuidad en el ciclo es respetada y obligatoria, a no ser que, por circunstancias especiales, un determinado grupo tenga que cambiar de tutor (problemas con la familia, con un alumno determinado, petición del mismo tutor con razones de peso…).

- Los compañeros que lleven 4 años o más en el mismo ciclo, se estudiará la posibilidad de que cambien de ciclo, si así lo solicitan.

Colegio de Educación Infantil y Primaria MAESTRO JUAN MARÍN DE VARGAS

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

37

- Conocidos estos criterios por el claustro, serán los mismos compañeros los que pueden presentar ya en junio sus propuestas a la hora de la asignación de tutorías que el Equipo Directivo estudiará.

- Los tutores del 1º ciclo de Educación Primaria imparten todas las áreas, excepto aquellas que deban ser impartidas por especialistas.

- Número máximo de profesores/as que intervienen en el mismo grupo = 4 (excluido el de Religión)

- Los tutores/as del 2º ciclo de Educación Primaria imparten todas las áreas, excepto las que deban ser impartidas por especialistas y el área de Conocimiento del Medio o Educación Artística.

- Número máximo de profesores/as que intervienen en el mismo grupo = 5 (excluido el de Religión)

- Los tutores/as del 3º ciclo de Educación Primaria imparten, al menos, dos áreas instrumentales (a estos efectos se considerará también el área de Conocimiento del Medio).

- Los niveles de 1º (EP), los deben asumir maestros con experiencia. Es importante que las tutorías del primer ciclo sean asumidas por profesorado con estabilidad en el centro, de manera que se garantice, en la medida de lo posible, la permanencia de la tutoría todo el ciclo.

- La formación en el uso de las TIC para asignar los cursos de 3er ciclo (EP), donde se están implementando actualmente los Programas de Escuela TIC 2.0. El uso de los recursos informáticos no debería estar supeditado a decisiones personales en cuanto a formación. Hay que dar un uso eficiente y una respuesta adecuada.

- Que no coincidan los profesores noveles en los mismos ciclos y niveles. Es aconsejable que en el equipo educativo exista algún profesor con más experiencia que pueda orientar la práctica educativa y la relación y convivencia con el alumnado.

- Cuando algún miembro del Equipo Directivo, sea especialista y se pida a la Delegación otro maestro más para cubrir su horario, de su misma especialidad. Se supone que el que viene a realizar esas sustituciones es el último que llega. De no haber ningún criterio pedagógico que se pueda aplicar, la persona que se encargará de una tutoría de primaria y de sustituir al miembro del Equipo Directivo será el que tenga menos puntuación o tiempo de servicio. No obstante se ofrece la posibilidad a todos los compañeros de nueva incorporación al Centro, de la misma especialidad. Puede que algún compañero se ofrezca voluntario. Si hay igualdad de condiciones se sortearía. A Este compañero se le asignaría tutoría en el mismo orden de los especialistas, preferentemente un curso de 2º o 3º ciclo.

Colegio de Educación Infantil y Primaria MAESTRO JUAN MARÍN DE VARGAS

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

38

1.6 Plan de formación del profesorado.

El Plan de Formación del profesorado se revisará cada curso escolar, teniendo en cuenta los resultados obtenidos el curso anterior. Estará orientado a mejorar los resultados académicos del alumnado y a perseguir siempre una enseñanza de calidad.

El Plan será bianual.

Los elementos que nos indicarán cual es la formación más adecuada serán los siguientes:

1. Evaluaciones externas: Inspección. Agencia Andaluza de Evaluación. Pruebas diagnósticas…

2. Evaluaciones internas: Resultados obtenidos en las distintas evaluaciones por el alumnado.

3. Propuestas del profesorado: Claustro. Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica. 4. Seguiremos las instrucciones que nos vengan de la Consejería de Educación.

La formación para cada curso escolar se estudiará primero en ETCP, a propuesta del

equipo directivo o bien de uno de sus miembros. Esta propuesta se estudiará en los ciclos y se aprobará en claustro.

Todo el profesorado, o al menos la mayoría, mitad más uno, debe estar de acuerdo, con

la formación propuesta. Una vez aprobado el plan de formación todo el profesorado se compromete a llevarlo a cabo, así como a participar en las actividades formativas referente a dicho plan.

La elaboración de los proyectos de los distintos grupos de trabajo que se presentarán al CEP, serán elaborados por los coordinadores con ayuda de los restantes miembros del grupo (si nos constituimos en grupos de trabajo).

Colegio de Educación Infantil y Primaria MAESTRO JUAN MARÍN DE VARGAS

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

39

La elaboración del proyecto de Formación en Centro, será elaborado por el ETCP, coordinador o coordinadores junto con el asesor de referencia (si decidimos trabajar con esta modalidad).

Este año todo el claustro se ha comprometido y firmado el correspondiente compromiso.

Este curso escolar 2010-2011, el Plan de Formación elegido por el Centro ha sido: “Trabajo por proyectos e investigación”.

Esta forma de trabajar está presente en toda la documentación que se está elaborando y en el trabajo diario del Centro. 2) PROYECTO CURRICULAR 2.1 Criterios para elaborar las programaciones didácticas.

Para empezar tenemos que establecer un formato de programación para todo el Centro.

Hemos realizado este formato para la programación de ciclo en Primaria siguiendo los siguientes criterios: 1º) Primero nos encontramos con los objetivos generales ciclo de las distintas áreas, lo que nos ayuda a tener una visión de las metas que vamos persiguiendo en las distintas áreas a lo largo del ciclo. 2º) Distribución de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación. El hecho de poner todos estos aspectos seguidos, nos da una visión de que queremos conseguir con que contenido y como lo evaluaremos. En que aspecto nos centraremos para ver su consecución. Están secuenciados en los dos niveles del ciclo y en las distintas áreas. 3º) Hemos englobado los contenidos transversales, los materiales y recursos en el mismo cuadro, porque son dos aspectos que están relacionados con las áreas independientemente del nivel del ciclo. 4º) Las actividades complementarias y extraescolares se repartirán dentro del ciclo por niveles, con el fin de que el alumnado no repita las mismas actividades los dos cursos del ciclo.

Colegio de Educación Infantil y Primaria MAESTRO JUAN MARÍN DE VARGAS

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

40

5º) Las actividades de estimulación de la escritura, la lectura así como la expresión oral, las hemos distribuido en las distintas áreas como se especifica en la normativa. 6º) La evaluación del proceso, criterios de calificación e instrumentos de evaluación. Son aspectos que hay que decidir en ciclo. Determinar el porcentaje de valoración a la hora de la calificación (actitud, trabajo, esfuerzo, limpieza, ortografía etc.). Que instrumentos utilizaremos: la recogida de trabajos, controles escritos y orales, revisión de cuadernos… 7º) Atención a la diversidad: tipos de agrupamientos que posibiliten esta atención. Apoyos y refuerzos dentro del aula. Organización del trabajo, coordinación entre compañeros… 8º) Uso de las TIC, decidir en ciclo, teniendo en cuenta los recursos existentes y las posibilidades de utilización de las nueva tecnologías. Hacer uso de la plataforma. Detallar de qué forma utilizar el Passen, determinaremos cuando, para que. 9º) Metodología, detallaremos de forma general los principios educativos y las bases metodológicas. Nos centraremos en la coordinación en la forma de trabajar en el ciclo. La continuación de una línea metodológica, que hay que procurar que sobrepase al ciclo y sea de Centro. 10º) Aportaciones de las distintas áreas a la adquisición de las distintas competencias. Las competencias entendidas como capacidades, actitudes, destrezas…, que va adquiriendo el alumnado para su buen desenvolvimiento en la sociedad que le ha tocado vivir, están muy relacionadas con la forma de trabajar con ellos. Si en clase se analiza la información, él va a aprender a hacerlo. Si somos críticos con diversas situaciones, él aprenderá a serlo. Si expone sus trabajos, aprenderá a hablar en público. Si registra la información, aprenderá a interpretar gráficas y así un largo etcétera. Por eso este punto lo he puesto seguido a la metodología, porque según detallemos como vamos a trabajar nos daremos cuenta que estamos preparando al alumnado en competencias. No simplemente por poner al lado de un objetivo o contenido de lengua la competencia lingüística, quiere decir que la estemos trabajando. Aprender un determinado fonema no es preparar al niño en competencias, pero si se le pide que escriba una nota para invitar a los compañeros de la clase de al lado, descubre

Colegio de Educación Infantil y Primaria MAESTRO JUAN MARÍN DE VARGAS

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

41

una funcionalidad del lenguaje escrito, el niño percibe la utilidad de lo que hace. Eso es trabajar por competencias.

Como uno de nuestros objetivos a nivel de Centro es tener una metodología común para todo Infantil y Primaria, existen unas plantillas de programación para los proyectos de investigación que se han dado a conocer al claustro.

Estas plantillas son de Infantil y Primaria.

En cuanto a los criterios generales para elaborar las programaciones didácticas de educación especial se encuentran en el Plan de Atención a la Diversidad.

En Infantil estos criterios se encuentran en el Proyecto Educativo de Educación Infantil.

Tanto las plantillas para la programación de ciclo y para los proyectos de investigación, tanto de Infantil como de Primaria, se adjuntarán al final. 2.2 Educación Infantil. Anexo I

2.3 Primer Ciclo. Anexo II 2.4 Segundo Ciclo Anexo III 2.5 Tercer Ciclo Anexo IV 2.6 Actividades comunes y aspectos a tener en cuenta cada curso

escolar.

Hay una serie de actividades que se realizarán cada curso escolar y a las que habrá que dar continuidad, pues representarán los signos de identidad del Centro y van encaminadas a mejorar la calidad de enseñanza y mejores resultados en nuestros alumnos, estas son:

a) Fijar mínimo, una hora semanal, para la resolución de problemas. b) Realizar una composición escrita semanal. A lo largo del curso se formarán

libros con estas composiciones, será encargado el quipo de biblioteca. c) Elaboración del Lapislázuli. d) Dentro de las pruebas de evaluación, cuando hacemos alusión a las pruebas

escritas, estás tienen que ir encaminadas a valorar la consecución de

Colegio de Educación Infantil y Primaria MAESTRO JUAN MARÍN DE VARGAS

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

42

competencias. Por lo tanto se realizarán teniendo en cuenta esta premisa, podremos tomar como referencia las pruebas de diagnóstico.

e) Celebraciones de los distintos días especiales, tratados anteriormente: Semana del libro, Día de Andalucía, Día de la Paz …

f) Utilización habitual de la biblioteca del Centro, así como participar en las actividades programadas por el equipo de biblioteca.

g) Trabajaremos, al menos, un proyecto al trimestre. Podremos tener en cuenta a la hora de poner en práctica nuestro proyecto los siguientes puntos:

FASES A SEGUIR

1.- Contextualización o evaluación características del centro, de las familias... 2.- Cómo surge la investigación o elección del tema:

Necesidad, relevancia, interés y oportunidad (temas de interés social, situaciones que puedan resultar traumáticas y que son parte de la realidad...).

Propuestas de los niños y las niñas que deben ser argumentadas en la medida de lo

posible y que les ayudará a ponerse en el lugar de los otros y a tomar una actitud de responsabilidad e implicación desde el inicio de la secuencia didáctica.

El docente plantea temáticas interesantes (hace interesante aquello que para él o ella

es interesante). 3.- ¿Qué sabemos?

Recogemos las ideas previas de los niños y niñas. Conviene que esta fase esté lo más sistematizada posible y debemos tener en cuenta que hay que recoger todas las aportaciones, estén relacionadas con la temática o no, con la intención de validar las intervenciones de todos y todas.

Una vez recogidas las ideas previas en varias sesiones, releeremos estas aportaciones recogiendo las que hacen referencia a la temática, anotando en otro lugar las no congruentes en ese momento, pero que sí pueden ser útiles en otras ocasiones, haciendo las argumentaciones necesarias a los niños en todo momento de porqué tomamos estas decisiones. Estas primeras ideas previas serán las hipótesis de las que vamos a partir, y que iremos contrastando a medida que se desarrolla el proyecto.

Colegio de Educación Infantil y Primaria MAESTRO JUAN MARÍN DE VARGAS

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

43

Esta fase nos muestra el nivel de diversidad y de heterogeneidad de puntos de partida y nos ayudaran como docentes en la fase de planificación.

Se realizarán asambleas donde compartamos opiniones, pero también se pueden realizar actividades como dibujos, estadísticas, gráficas... que nos faciliten esta primera evaluación inicial. 4.- ¿Qué queremos saber?

En esta fase se anotaran los interrogantes que el grupo plantee así como las contradicciones que se produzcan en la fase anterior. Igualmente deben quedar recogidas y se hará en varias sesiones. Decir que a lo largo del proyecto pueden surgir nuevas ideas previas y por lo tanto nuevos interrogantes que se recogerán y se abordaran igualmente.

Del compendio de esta fase y la anterior elaboraremos los interrogantes o índice del proyecto, de forma que les organicemos al niño y a la niña los contenidos que vamos a trabajar. 5.- ¿Qué podemos hacer?

Entre todos aportamos ideas y anotamos qué podríamos hacer para dar respuestas a nuestras preguntas. Resaltar que en esta fase las primeras ocasiones en las que trabajamos esta metodología es el docente el que induce las opciones o caminos que nos ayudarán a lo largo del proceso.

Poco a poco serán los niños quienes propongan actividades que podemos llevar a cabo para solucionar los interrogantes previstos en la etapa anterior. 6.- ¿Qué necesitamos?

Recursos y fuentes de información que pueden ser utilizados durante el proyecto de trabajo. Estos recursos serán materiales y personales. Desde todo tipo de información impresa a las nuevas tecnologías y aportaciones personales. Conviene destacar que es igual de relevante las aportaciones escritas que el niño encuentre con la familia y lleven al aula, que el conocimiento experiencial (a través de su propia experiencia) que pueda tener cualquier persona de la comunidad educativa o del entorno y la importancia de que quiera compartirla con nosotros y nosotras, entenderán así que la información no sólo se encuentra en los textos escritos.

Colegio de Educación Infantil y Primaria MAESTRO JUAN MARÍN DE VARGAS

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

44

7.- El profesor, planifica.

Objetivos didácticos. Han de estar íntimamente relacionados con los objetivos generales de la etapa. (D.428/2008 y orden 5 de agosto de 2008) y (RD 1513/2006)

Contenidos. Para ello partiremos de las distintas Órdenes.

Educación en valores. Siguiendo la legislación anteriormente citada.

Metodología:

- Organización del espacio. - Organización del tiempo y rutinas. - Agrupamientos. Gran grupo, pequeños grupos y díadas o parejas. Las parejas

pueden ser tutorizadas, moderadamente divergentes o con el mismo nivel competencial de ambos niños. En este apartado también debemos considerar de suma importancia el trabajo individual, donde veremos alguna de las capacidades que van desarrollando nuestros alumnos.

- Papel de la familia. En caso de trabajar en centro con recursos y participación limitada, la escuela deberá arbitrar los mecanismos necesarios para compensar las desigualdades.

- Papel docente. - Actividades, que deberán ser abiertas (más de una forma de resolución) y flexibles

(podrán adaptarse a la heterogeneidad del alumnado). La propuesta de actividades debe provocar en los niños un reto, para que se puedan producir conflictos cognitivos y a su vez aprendizajes significativos y funcionales.

Evaluación. Para ello tomar como referente la legislación vigente, y planificar

los criterios de evaluación de cada proyecto.

3) PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

A la hora de valorar la promoción o no de determinados alumnos tenemos que tener en cuenta los siguientes puntos:

Se reunirá el Equipo Docente, junto con algún miembro del Equipo Directivo, donde se valorará la situación.

Se revisarán los criterios de las distintas áreas instrumentales, se verá en que situación se encuentra el alumno.

Colegio de Educación Infantil y Primaria MAESTRO JUAN MARÍN DE VARGAS

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

45

Se tendrá en cuenta la integración dentro de su grupo clase o dentro de su grupo edad.

Se sopesará el aprovechamiento o no de la repetición de curso. Si hay un apoyo de la familia y una firma de compromiso para ayudar al alumno en su repetición.

Si hay problemas de conducta, agresión, hay que tener presente que su convivencia con alumnado de menor tamaño físico puede ser conflictiva.

Si el alumno presenta problemas de aprendizaje que no se van a superar, con permanecer una año más en el ciclo, no se repetirá.

3.1 Criterios de evaluación de matemáticas desde Infantil a sexto de Primaria. 3.2 Criterios de evaluación del área de lenguaje desde Infantil a sexto de Primaria. 3.3 Criterios de evaluación del área de Conocimiento del Medio desde Infantil a sexto de Primaria.

4) PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (PAD). 5) PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL (POAT) 6) PLAN DE CONVIVENCIA. 7) EVALUACIÓN INTERNA DE TODO EL PROCESO Y DE LOS ELEMENTOS QUE CONTIENE. (Se encuentra en el ROC).

Colegio de Educación Infantil y Primaria MAESTRO JUAN MARÍN DE VARGAS

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

46

Colegio de Educación Infantil y Primaria MAESTRO JUAN MARÍN DE VARGAS

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

47

Colegio de Educación Infantil y Primaria MAESTRO JUAN MARÍN DE VARGAS

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

48