33
Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas Por: Carlos Betancourth y Sebastián Cardona

Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas · Sin embargo, con una adecuada preparación ... Carta de las Naciones Unidas, que ratificaba, de manera oficial, la conformación

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Consejo Económico y

Social de las Naciones

Unidas

Por: Carlos Betancourth y Sebastián Cardona

1.1 Carta de bienvenida presidente.

1.2. Carta de bienvenida co-presidente.

2.1.Introducción a la comisión. 2.2Contexto. 2.3.Ramas

del Consejo. 2.4.Mandato del Consejo Económico y

Social. 2.5.Miembros del Consejo Económico y Social.

3.1 Concepto.

4.1. Contexto histórico. 4.2. Situación Actual. 4.3.

Puntos clave del debate. 4.4. Preguntas guías.

5.1. Contexto histórico. 5.2. Situación Actual. 5.3. Ventajas y

Desventajas para negociaciones con futuros.

5.4. Controversia Mundial/ Situación de países importantes.

5.5. Puntos clave del debate. 5.6. Preguntas Guía.

Apreciados delegados;

les quiero dar una fraternal bienvenida a la sexta edición de MONUP, en el cual

estamos trabajando al máximo para que sea una de las mejores experiencias que

puedan tener. Mi nombre es Carlos Andrés Betancourth Duque, tengo 15 años y

curso el grado Décimo en el Colegio Anglo Americano.

He participado en 6 modelos ONU como delegado y esta será mi primera vez

como presidente; durante mi experiencia en modelos ONU he podido identificar

que todos tenemos la capacidad de poder defender nuestros argumentos de una

manera diplomática, trascendiendo del estigma de la violencia que ha causado

grandes consecuencias a nivel mundial; nosotros somos el futuro y este tipo de

actividades nos ayudan a forjarnos como personas de paz y bien.

Junto con Sebastián estamos seguros que ustedes delegados van a explotar todo

su potencial y generarán un gran debate, lo que nos demostrará que todo el

esfuerzo y dedicación que estamos teniendo ha dado resultados.

Los temas que hemos planteado son de gran controversia, ya que al tratarse de

temas económicos y sociales la sociedad suele reaccionar de una manera no muy

favorable para las políticas internas y externas de los países; por lo tanto, va a ser

de vital importancia cada una de sus intervenciones, ya que estas podrían

cambiar por completo el rumbo de la comisión favorablemente. Esperamos que se

preparen de una manera adecuada para este comité el cual estamos preparando

para que sea una gran experiencia.

Bienvenidos;

Carlos Andrés Betancourth Duque

Presidente de ECOSOC

Apreciados delegados,

Mi nombre es Sebastián Cardona, en este momento curso grado once en el

Colegio Colombo Británico y tengo el gran honor de presidir esta comisión, junto a

Carlos, para la sexta versión del Modelo ONU del Colegio Pio XII. Mi experiencia

en los Modelos ONU me ha brindado un aprendizaje inigualable, debatiendo

temáticas de carácter internacional que me han ayudado a comprender mucho

mejor el funcionamiento del mundo. Para este, mi sexto modelo, espero tener una

experiencia maravillosa junto a ustedes delegados.

En esta versión del Modelo, ECOSOC tendrá temas de carácter complejo y

polémico, debido a su principal enfoque económico. Esto podrá ser un gran reto

para ustedes, debido su experiencia como delegados, pero seguramente les

brindará un aprendizaje formidable. Sin embargo, con una adecuada preparación

previo al debate, estoy más que seguro que tendrán el conocimiento necesario

para debatir fluidamente y crear soluciones que conlleven al éxito.

Como mesa directiva del Consejo Económico y Social, les aseguraremos que,

Carlos y yo, nos esforzaremos al máximo para poder hacer de esta experiencia

inolvidable. Tendrán nuestro total apoyo previo y durante el modelo, para atender

sus dudas, para que puedan lograr un debate argumentado, que lleve la comisión

por un camino bienaventurado. Asimismo, esperamos su total entrega y

responsabilidad, para logar las metas propuestas como comisión.

Seguramente para muchos esta es su primera experiencia como delegados y

podrán tener muchos nervios al respecto, lo único que les puedo decir es que

crean en sus capacidades y de esta manera lograran el éxito total. Esperamos

que este nuestro primer Modelo ONU como presidentes sea la mejor experiencia

de todas e igualmente la de ustedes. No duden en contactarme al número

3176855351, y atenderé todas las dudas posibles.

Deseándoles lo mejor,

Sebastián Cardona.

Co-presidente de ECOSOC

2.1. Introducción a la comisión

2.2. Contexto

Tras la segunda guerra mundial, diversas naciones se reunieron en 1945 para

realizar la Conferencia de las Naciones Unidas. En esta conferencia se firmó la

Carta de las Naciones Unidas, que ratificaba, de manera oficial, la conformación

de la Organización de las Naciones Unidas, con sus miembros expresados en el

capítulo II de la carta.

El Consejo Económico y Social forma parte del núcleo del sistema de las

Naciones Unidas y tiene como objetivo promover la materialización de las tres

dimensiones del desarrollo sostenible (económica, social y ambiental). Este

órgano constituye una plataforma fundamental para fomentar el debate y el

pensamiento innovador, alcanzar un consenso sobre la forma de avanzar y

coordinar los esfuerzos encaminados al logro de los objetivos convenidos

internacionalmente. Asimismo, es responsable del seguimiento de los resultados

de las grandes conferencias y cumbres de las Naciones Unidas.

ECOSOC engloba a un conjunto diverso de entidades de las Naciones Unidas,

entre esas entidades se incluyen comisiones económicas y sociales de carácter

regional, comisiones orgánicas encargadas de facilitar los debates

intergubernamentales sobre las principales cuestiones de interés mundial, y

organismos especializados, programas y fondos que trabajan en todo el mundo

para lograr que los compromisos relativos al desarrollo se traduzcan en cambios

reales en la vida de las personas.

2.3. Ramas del Consejo

Como se mencionaba anteriormente, ECOSOC comprende a varios

comisionados; los cuales son:

Comisiones regionales

•Comisión Económica para África (CEPA)

•Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (CESPAP)

•Comisión Económica para Europa (CEPE)

•Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

•Comisión Económica y Social para Asia Occidental (CESPAO)

Comisiones orgánicas:

•Comisión de Estadística

•Comisión de Población y Desarrollo

•Comisión de Desarrollo Social

•Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer

•Comisión de Estupefacientes

•Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal

•Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo

•Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques

Organismos Especializados:

•Comité de Expertos en Transporte de Mercancías Peligrosas y en el Sistema

Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos

•Grupo Intergubernamental de Trabajo de Expertos en Normas Internacionales de

Contabilidad y Presentación de Informes

•Grupo de Expertos de las Naciones Unidas en Nombres Geográficos.

•Comité de Expertos sobre la Gestión Mundial de la Información Geoespacial

•Comité de Expertos en Administración Pública

•Comité de Expertos sobre Cooperación Internacional en Cuestiones de

Tributación

•Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

•Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas

Comités permanentes

•Comité del Programa y de la Coordinación

•Comité Encargado de las Organizaciones No Gubernamentales

•Comité de Negociaciones con los Organismos Intergubernamentales

2.4 Mandato del Consejo Económico y Social

El mandato del Consejo Económico y Social lo ejerce la excelentísima Marie

Chatardová; su excelencia fue elegida como la Presidenta número 73 del Consejo

el 27 de Julio del 2017.De igual forma, es la embajadora y representante

permanente de República Checa ante las Naciones Unidas; también fue la

embajadora de su país en Francia y Mónaco.

2.5 Miembros del Consejo Económico y Social

ECOSOC está formado por 54 miembros elegidos por la Asamblea General, con

mandatos de tres años. Cada miembro tiene un voto y las decisiones dentro de

este órgano se toman por mayoría simple;

Referencias

https://www.un.org/ecosoc/es/content/subsidiary-bodies-ecosoc

http://www.cinu.org.mx/onu/estructura/ecosoc.htm

https://www.un.org/ecosoc/en/president-ecosoc

Países Año de finalización del mandato (el 31

de diciembre)

Afganistán 2018

Alemania (Vice presidencia) 2017

Andorra 2019

Argelia 2018

Argentina 2017

Australia 2018

Azerbaiyán 2019

Bélgica 2018

Benin 2019

Bosnia y Herzegovina 2019

Brasil 2017

Burkina Faso 2017

Camerún 2019

Chad 2019

Chile (Vice presidencia) 2018

China 2019

Colombia 2019

Emiratos Árabes Unidos 2019

España 2017

Estados Unidos de América 2018

Estonia 2017

Federación de Rusia 2019

Francia 2017

Ghana 2017

Guyana 2018

Honduras 2017

India 2017

Iraq 2018

Irlanda 2017

Italia 2018

Japón 2017

Líbano 2018

Mauritania 2017

Nigeria 2018

Noruega 2019

Pakistán (Vice presidencia) 2017

Perú 2018

Reino Unido de Gran Bretaña e

Irlanda del Norte

2019

República Checa (Vice presidencia) 2018

República de Corea 2019

República de Moldova 2018

Rwanda 2018

San Vicente y las Granadinas 2019

Somalia 2018

Sudáfrica 2018

Suecia 2019

Swazilandia 2019

Tayikistan 2019

Trinidad y Tobago 2017

Turquía 2017

Uganda 2017

Venezuela (República Bolivariana de) 2019

Vietnam 2018

Zimbabwe (Presidencia) 2017

http://www.un.org/en/ecosoc/about/members.shtml

http://www.un.org/en/ecosoc/about/

Tema Simulacro:

Las repercusiones

socioeconómicas de la

reducción de barreras de comercio globalmente.

3.1 Concepto:

Las barreras comerciales son mecanismos proteccionistas que utilizan los

gobiernos de los distintos países para reducir el flujo de importación tanto de

bienes como de servicios.

II. TIPOLOGÍA DE LAS BARRERAS COMERCIALES

Se pueden establecer dos clasificaciones de barreras comerciales:

A. Barreras arancelarias, son los impuestos (aranceles) que deben pagar los

países exportadores en las aduanas por la entrada de mercancía a otros

países. Su objetivo principal es impedir la importación de ciertas mercancías,

ya sea para equilibrar la balanza comercial del país, para proteger la

producción nacional o para incrementar el intercambio entre un grupo de

países.

B. Barreras no arancelarias, son ¨Leyes, regulaciones, políticas o prácticas de un

país que restringen el acceso de productos importados a su mercado¨. Por

ende, incluyen tanto normas legales como procedimientos administrativos no

basados en medidas explícitas, sino en directivas informales de instituciones y

gobiernos.

III. EFECTOS DE LAS BARRERAS COMERCIALES

Aunque los distintos tipos de barreras comerciales no tienen exactamente los

mismos efectos, sí se pueden establecer unas líneas generales en cuanto a los

efectos que generan:

•Incrementan el precio interior del producto importado.

•Reducen el volumen de importaciones, desplazando parte de las compras de

bienes extranjeros a bienes nacionales.

•Provocan una distribución de la renta entre agentes económicos. En concreto,

los consumidores son los perjudicados por las barreras comerciales y los

productores y, en ocasiones, el Estado son los beneficiados.

IV. RAZONES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE BARRERAS COMERCIALES

Aunque desde los tiempos de Adam Smith (economista y filósofo británico,

considerado uno de los mayores exponentes de la economía clásica) la

mayoría de los economistas están a favor de que las naciones comercien

libremente con pocos aranceles u otras barreras al comercio, pocos países

se han aproximado nunca al libre comercio, es decir, a la eliminación de

todas barreras comerciales. Posiblemente Hong-Kong sea la única nación

moderna sin barreras comerciales.

Muchas barreras comerciales son establecidas en la práctica para proteger

los intereses de grupos particulares, aunque los políticos normalmente

reclamen que las políticas están siendo llevadas a cabo por el interés

general de la nación. No obstante, y a pesar de que los economistas

consideren que el alejamiento del libre comercio reduce el bienestar

nacional, hay, de hecho, algunas razones por las que las políticas

comerciales activas puedan a veces aumentar el bienestar del conjunto de

la nación:

A. Para un país desarrollado, que puede influir en el precio de los

exportadores extranjeros, un arancel reduce el precio de las

importaciones y, por tanto, genera un beneficio en su relación real de

intercambio. Este beneficio puede ser mayor que los costos asociados

al establecimiento del arancel y, por tanto, justificaría el

establecimiento de un arancel. No obstante, hay que resaltar que sólo

sería aplicable al caso de un país desarrollado. De hecho, aunque este

argumento desde el punto de vista intelectual puede resultar

impecable, en la práctica, es de una utilidad muy dudosa.

Una variante del argumento anterior se basa en el poder de mercado que confiere

la diferenciación de productos. Cuando los productos que se ofrecen no son

idénticos, sino diferenciados desde la perspectiva del comprador, los productores

tienen una cierta capacidad para modificar el precio, es decir, un poder de

mercado. Esta capacidad de incidir sobre el precio mediante un arancel estaría

abierta no sólo a los países desarrollados, sino también a los países pequeños en

los casos de los productos diferenciados y, por tanto, asignando un papel a la

política comercial.

B. Protección de una “industria naciente”: los momentos iniciales en que surge

una industria o una actividad económica en un país pueden verse

comprometidos si esa industria naciente se enfrenta a la pura competencia

de las empresas extranjeras ya establecidas en el mercado. El gobierno

protegería a la industria naciente hasta que su actividad se consolidara y

pudiera competir en condiciones de igualdad con la industria exterior. Aunque

se pueden dar razones del por qué las condiciones iniciales de inferioridad

de la industria naciente: comercialización e imagen, economías de escala y

aprendizaje mediante la práctica; esto no elimina los problemas asociados a

determinar cuándo una industria naciente debe dejar de estar amparada por

la protección, o qué hacer si transcurrido el tiempo, la industria nacional no

es capaz de competir en igualdad de condiciones con la industria exterior.

C. Anti-dumping: se trata de establecer medidas de protección frente a un

comportamiento o práctica “desleal” por parte de empresas extranjeras. El

dumping es una práctica de precios en la que una empresa establece un

precio inferior para los bienes exportados que para los mismos bienes

vendidos en el país. Cuando las autoridades económicas nacionales

detecten que empresas extranjeras están vendiendo en nuestro país a

precios por debajo de coste o inferior al precio al que venden en sus

mercados de origen, adoptarán medidas anti-dumping.

Aunque pueda parecer que las prácticas de dumping benefician a los

consumidores de los países importadores, son perseguidas por las autoridades

nacionales por el efecto muy negativo que a medio plazo pueden tener sobre la

industria nacional. El problema de la adopción de medidas anti-dumping es la

dificultad para determinar cuando realmente una empresa extranjera está llevando

a cabo dumping.

D. Defensa frente a los bajos salarios o protección de empleo existente en

terceros países. En ocasiones el argumento esgrimido para defender el

establecimiento de barreras comerciales es la defensa del empleo nacional

frente a los países que producen a muy bajos costes, como consecuencia de

los bajos salarios o de las mínimas condiciones laborales y sociales que tienen

sus trabajadores.

E. Externalidades positivas: se refiere a la necesidad de proteger los sectores,

actividades o industrias que generan unos beneficios que se trasladan al

conjunto de la economía. Este tipo de externalidades se da en las industrias

de alta tecnología (ordenadores, electrónica e industrial aeroespacial, entre

otras) y en la medida en que pueden generar beneficios sociales por el

conocimiento que generan, se sostiene que se debe subsidiar la generación

de ese conocimiento que la propia empresa no se puede apropiar.

V. EVOLUCIÓN DE LAS BARRERAS COMERCIALES

El establecimiento de barreras comerciales que protejan a los sectores

productivos nacionales no es algo nuevo. Al principio del siglo XIX el Reino Unido

ya usaba aranceles para proteger su agricultura de la competencia de las

importaciones. A finales del mismo siglo Alemania y Estados Unidos protegían sus

nuevos sectores industriales imponiendo aranceles a la importación de productos

manufacturados.

La importancia relativa de los dos grandes tipos de barreras comerciales:

aranceles y barreras no arancelarias, se ha modificado en el tiempo. La

importancia de los aranceles ha ido reduciéndose a medida que los estados

modernos generalmente han preferido proteger las industrias nacionales mediante

este tipo de barreras comerciales.

Desde los años 1930 se ha asistido a una reducción arancelaria, que en buena

medida surge como respuesta a la ola proteccionista que se produjo y que

ahondó la Gran Depresión de 1929. En concreto, en 1930 los Estados Unidos

establecieron una ley arancelaria, la Smoot-Hawley, que supuso una fuerte

elevación de los aranceles de más de 20.000 productos importados. El resultado

de esta ley arancelaria no fue sólo el hundimiento del comercio de Estados

Unidos, sino que desencadenó una ola proteccionista en el resto de países, que

vino agravar los efectos de la Gran Depresión.

Pocos años después de la promulgación de la ley Smoot-Hawley, la

administración estadounidense llegó a la conclusión de que era necesario reducir

los aranceles, para lo cual inició negociaciones arancelarias bilaterales de las que

salieran beneficiados Estados Unidos y el tercer país. El resultado de estas

múltiples negociaciones bilaterales ayudó a reducir en promedio los derechos

arancelarios de las importaciones de los Estados Unidos desde el 59% existente

en 1932, hasta el 25% existente poco después de la Segunda Guerra Mundial.

Desde 1945 y dentro del marco de actuación del GATT y posteriormente de la

Organización Mundial de Comercio se han alcanzado acuerdos comerciales

multilaterales, resultado de los cuales se ha logrado una sustancial reducción en

las barreras arancelarias, en especial en los países industrializados. Sin embargo,

el progreso alcanzado en la reducción de las barreras arancelarias ha sido en

ocasiones sustituido por la aparición de crecientes barreras no arancelarias.

Bibliografía

https://blog-dialogoafondo.imf.org/?p=6620

http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2015/06/30/lower-trade-

barriers-stronger-global-trading-system-can-help-end-extreme-poverty

https://encolombia.com/economia/comercio/historiadelsistemamundialdecomercio/

http://www.mediateca.cl/900/historia/universal/contemporanea/globalizacion/barer

as%20arancelarias.htm

https://www.direcon.gob.cl/preguntas-frecuentes/barreras-al-comercio-

internacional/

https://es.slideshare.net/eliempe/ventajas-y-desventajas-del-tlc-presentation-

819621

http://www.barrerascomerciales.es/es-ES/paises/Paginas/paises.aspx

http://www.comercioexterior.gob.ec/barreras-comerciales/

Tema 1:

Trabajo informal en

Latinoamérica

4.1. Contexto histórico

El trabajo informal en Latinoamérica es un tema que preocupa desde los años

noventa. Existen diferentes causas que lo originan, y a pesar de ser una solución

inmediata al problema que enfrenta en un momento determinado una persona;

tiene algo más a fondo que se debe analizar para poder generar a futuro una

economía más estable. El mercado laboral a través del tiempo se ha dividido en

dos clases el formal y el informal, en la década de los noventa el sector informal

ocupaba entre el cuarenta por ciento y cincuenta por ciento, en los países de

Latinoamérica.

Hay varios temas que se pueden entrelazar dentro de estas clases, es como una

cadena que genera diferentes sucesos, que se convierten en causas y

consecuencias.

Los países desarrollados se caracterizan por ser estructuralmente más fuertes y

sobre todo estables, cuentan con su propia economía y con el apoyo de las

empresas estatales para fomentar el empleo con condiciones que generan

estabilidad, esto hace que se fomente la competitividad y la productividad, ambas

obligan a las personas a desarrollarse en conocimientos y especializarse; de esta

manera el mercado laboral exige alta preparación. Mientras, que en países con un

desarrollo lento predominan dos tipos de mercados el informal y el desempleo,

ambos son altamente preocupantes.

Es necesario que, en un país con poco desarrollo, se busquen las condiciones en

materia de políticas de gobierno con el objetivo de incentivar estas pymes para

que formen parte del mercado formal, y por el contrario no busquen siempre estar

en el tema de evasión sea a nivel de impuestos o de requisitos para ser legales.

Es importante anotar que un trabajador con déficit de condiciones no va a ofrecer

lo mejor de sí y por el contrario se convierte en una persona mediocre sin nivel de

competitividad.

Tanto el desempleo, como el empleo informal generan desequilibrio en el mercado

laboral puesto que uno es por falta de cantidad de empleos y el otro es por bajas

condiciones laborales o calidad del empleo ambas generan inestabilidad, lo que

frena el desarrollo económico.

En el grafico siguiente,

podemos comprender el

valor porcentual que tiene el

trabajo informal en el sector

de empleos:

4.2. Situación Actual

La definición según la OIT

sobre el trabajo informal es la

siguiente: “una forma urbana

de hacer las cosas cuya

marca distintiva incluye:

pocas barreras a la entrada

para el empresario, en

términos de habilidades y

capital requerido; empresas

de propiedad familiar;

operación en pequeña

escala; producción de trabajo

intensivo con tecnología

adaptada, y un mercado no

regulado y competitivo”.

En América Latina y el Caribe, la situación relacionada con el trabajo informal es muy

preocupante debido a que al menos ciento treinta millones de personas están trabajando

en condiciones de informalidad. Esta cifra representa a casi el cincuenta por ciento, de

los trabajadores en esta región del mundo. Este problema ocurre debido de varios

factores que están muy presentes en esta región del mundo:

1. Bajo nivel educativo: entre más bajo sea el nivel de escolaridad de una persona

más alta es la posibilidad para que esta pertenezca al mercado informal. Esto ocurre

debido a que las posibilidades de emplearse en el sector formal son demasiado

bajas, teniendo que recurrir a otros medios para lograr un sustento económico.

2. Género: Está comprobado que la tasa de informalidad femenina es mucho mayor

que la masculina, esto ocurre principalmente porque la ideología social

latinoamericana tiene a la mujer en una posición más vulnerable y le brindan menos

oportunidades en el ambiente laboral.

3. Alto índice de desempleo: a lo largo de los años la tasa de desempleo en

Latinoamérica ha incrementado y en general las personas que no logran conseguir un

trabajo recurren al sector informal para suplir sus necesidades básicas en el ámbito

económico. Si las tasas de desempleo y las oportunidades para minorías fuesen

mayores la cantidad de personas que tendrían que recurrir al trabajo informal serian

menos puesto que en el sector formal pueden obtener mayores beneficios.

4. Pobreza rural y desplazamiento forzoso: En naciones tales como Colombia donde

a lo largo de los años ha habido un conflicto de violencia muy preocupante, la tasa de

pobreza y desplazamiento se encuentra en un alto nivel. El desplazamiento de las

familias de zonas rurales a urbanas genera un fenómeno de superpoblación donde

existe una incapacidad del sector formal para absorber el exceso de mano de obra y

por ese mismo motivo recurren a trabajar informalmente.

5. Altos costos de la formalidad: Los elevados costos normatización que deben

enfrentar las empresas del sector formal y el sinnúmero de impuestos,

desestimulan y dificultan la formalización de individuos y de empresas,

obligando a estos a recurrir al sector informal donde no existen todos estos

costos que imposibilitan la viabilidad del negocio. Por eso es importante que el

gobierno genere políticas que ayuden a alivianar la alta carga de impuestos e

incentiven el empleo formal.Edad: mayormente quienes pertenecen al sector

formal oscilan entre los 25 y los 35 años de edad, debido a que normalmente

cuentan con experiencia, efectividad y alta productividad laboral. De esta

forma aquellas personas que están por fuera de este rango se le dificulta más

el ingreso a este sector.

6. Edad: mayormente quienes pertenecen al sector formal oscilan entre los 25 y

los 35 años de edad, debido a que normalmente cuentan con experiencia,

efectividad y alta productividad laboral. De esta forma aquellas personas que

están por fuera de este rango se le dificulta más el ingreso a este sector.

Esta situación implica que exista una menor recaudación de impuestos y una

desaceleración en el crecimiento y baja productividad de los países.

Situación en países importantes

La formalización de la economía en América Latina es un desafío que se enfrenta

día a día, pero algunos países se encuentran mucho más afectados que otros.

Los siete principales países con mayor tasa de informalidad en la zona laboral

son: Colombia (54,5%), Paraguay (63,8%), Peru (64%), Salvador (65,6%),

Venezuela (70%), Honduras (72,8%) y Guatemala (73,6%).

4.3. Puntos clave del debate:

Tasas de informalidad en Latinoamérica.

Causantes de los problemas sociales, los cuales incentivan a que los

trabajadores se dediquen en el sector informal.

Que papel pueden tener las ideologías en Latinoamérica de no aceptación a las

minorías, las cuales puedan aumentar el trabajo informal.

4.4. Preguntas guías:

• ¿Cuál es la tasa de informalidad de tu nación? ¿A lo largo de los años a

aumentado o disminuido?

• ¿Qué métodos se pueden tomar para reducir la informalidad en tu nación? Y

¿De qué forma los trabajadores pueden ser incentivados para trabajar en el

formal?

• ¿Qué proyectos de inversión social ha aplicado tu país a lo largo de los años,

en busca de la reducción de la informalidad?

• ¿De qué manera los diferentes factores causantes del trabajo informal, pueden

reducir las tasas del mismo?

Bibliografía:

Banco Mundial. (2014). La informalidad laboral. Recuperado de:

http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2014/04/01/informalidad-laboral-

america-latina

http://www.ilo.org/americas/temas/econom%C3%ADa-informal/lang--es/index.htm

Tema 2:

Las repercusiones

económicas de la

entrada de la Bitcoin al

mercado de bolsa.

5.1. Contexto histórico:

Una criptomoneda (también llamadas criptodivisas o criptoactivo), es una divisa

electrónica, tiene sus bases en las matemáticas y operan independientemente de

cualquier banco central o gobierno, y se basan únicamente en la oferta y la

demanda para determinar su precio. Estas buscan garantizar la seguridad, la

integridad y el equilibrio para los agentes que están involucrados en la

compra/venta de estas divisas. Igualmente, reducen el costo de la transacción

(debido a que no existe una intermediación gubernamental), reduce los tiempos

debido a que son pagos online y elimina la necesidad de utilizar agentes externos

(financieros) para realizar transacciones.

La primera criptomoneda desarrollada fue la Bitcoin en el 2009, por un grupo

expertos anónimos, que se reconocen bajo el seudónimo de Satoshi Nakamoto.

Bitcoin está descentralizado, es decir, no tiene intervención gubernamental o un

banco central, que sea un soporte, pero está sustentada en la tecnología

blockchain, la cual busca generar la mayor seguridad posible para la

compra/venta de esta divisa electrónica. Hoy en día el precio de la Bitcoin, oscila

entre los diez mil y veinte mil dólares por unidad, nunca estando estable debido a

su volatilidad. Existen varios principios fundamentales que todos los usuarios

pertenecientes a esta red deben cumplir, estos están listados a continuación:

La cantidad de unidades (Bitcoins) no puede exceder los 21 millones de estas.

Nadie puede prohibir o censurar las transacciones validas, es decir un factor

externo no puede intervenir.

El código para la compra y venta de Bitcoin debe de ser accesible para todo el

público.

No existe ningún agente que impida la participación en la red.

La compra/venta de esta criptodivisa no requiere de identificación para la

participación en las transacciones, puede ser hecho desde el anonimato bajo

un pseudónimo.

Los pagos son irreversibles, es decir, luego de que una transacción exitosa

ocurra, no pueden ser eliminadas o modificadas.

Bitcoin, y en general, las criptomonedas, son proyecto innovador, que viven bajo

la constante evolución y cambia, debido a que deben de ser adaptadas

basándose en su comportamiento en la sociedad. Podemos ver que existe una

ideología en general que existe un gran potencial sobre el crecimiento y la

evolución del dinero digital, siendo el inicio de un mundo donde exista un

intercambio universal

5.2. Situación Actual

En los últimos años se ha estado esperando con ansias el ingreso del mundo

mainstream de las finanzas y el mercado de las criptomonedas en general. Como

reconocimiento de su potencial, se espera con esta moneda lograr una mayor

liquidez a esta incipiente economía, significando la recuperación de la confianza

de los consumidores en el mercado de valores. Inicialmente, para el ingreso de la

bitcoin se depositó una petición para constituir una ETF (Exchange Trade Fund-

Un Fondo Negociado en la Bolsa), un fondo de inversión negociadas en bolsas de

valores, al igual que las acciones, productos básicos y bonos, y generalmente

opera con un mecanismo arbitraje, pero fue rechazada por la SEC (Securities and

Exchange Commission-Comisión de valores y cambio).

Sin embargo, esté 2017 ha sido el mejor año para la Bitcoin y las criptomonedas

y no sólo en términos de precios, donde han subido hasta su valor máximo

($17,000 por unidad) desde que fue lanzada en el 2009. El mundo actual de las

finanzas está tomando posiciones y los bancos de inversión han presionado la

posibilidad de futuros contratos de la Bitcoin en el Banco Global, cuando salgan

las negociaciones descubriremos un nuevo tipo de movimiento en el mundo de

las criptomonedas que quizá no cumpla las expectativas alcistas del mercado. 1

5.3. Ventajas y Desventajas para negociaciones con futuros:

Una de las principales ventajas de este tipo de contratos para el Bitcoin es que

posibilita la Bitcoin como medio de pago por parte de grandes compañías,

permitiendo que estas empresas puedan mitigar el riesgo de la alta volatilidad

(medida de intensidad y frecuencia de cambios del precio de un activo) en el

precio de la criptomoneda. Contratación de Futuros, son contratos entre dos

partes que se comprometen a intercambiar un activo en una fecha y precio

determinado, en este caso, funcionan como derivado financiero que funciona para

reducir los riesgos relacionados con la fluctuación de activos o divisas, en la

actividad empresarial. Un ejemplo sencillo es el de una empresa exportadora que

vende su producto en un país de diferente divisa de pago. Sin conocer cuál será

el tipo de cambio en el momento real de cobro, el exportador recibe los cobros en

un plazo que puede llegar a extenderse varios meses, con un contrato ya

establecido y un medio de pago entre ambas partes la transacción podría llegar a

ser inmediata. 1

En el caso de la Bitcoin es difícil saber cuál será el costo de financiación que se le

aplicará al mercado, aunque fácilmente se puede intuir que será mayor al de

cualquier activo común, debido al riesgo de tener una limitada trayectoria entre

mercados. Por otro lado, el potencial operativo de adquisición de Bitcoins y

vender en su futuro en un precio superior, funciona como estrategia comercial

para tener una ganancia asegurada, ya que el arbitraje acercará los precios a lo

acordado.

Entre las desventajas, se discute el posible uso especulativo de los futuros y los

rasgos de apalancamiento de este tipo de contratos, dado que los operados

siempre buscan bajar la garantía.

Otro punto es, cómo se está hablando de futuras negociaciones, da razón que se

ha negociado hasta ahora principalmente en internet sin ser regulado. Está falta

de control lo ha convertido en un activo popular para delincuentes y traficantes

que desean lavar el dinero. A partir de ahí entra otro punto al debate si debería ser

regulado o abolido con el fin de prevenir lavado de activos. Por último, sin

existencia física, el Bitcoin se basa en un sistema de pago basado en tecnología

en cadena de bloques. 2

5.4. Controversia Mundial/ Situación de países importantes

El uso de la Bitcoin como moneda

principal en exportaciones emprende

a economistas, grandes capitales y

financieros, pero afecta a los países

excluidos del sistema financiero,

como Venezuela, Cuba y otros

estados con niveles de inflación y

deflación elevados. De igual manera,

el entusiasmo del ingreso de la

criptomoneda en la bolsa se ha

extendido por los países

occidentales, donde las acciones de

las empresas cotizadas son muy

altas, lo que empuja a los inversores

y ahorradores a buscar métodos

financieros para invertir sus recursos

monetarios, como la Bitcoin. Por otro

lado, noticias informan el interés del

operador ruso en la cotización de

este tipo de productos.

El temor de ser abandonado en esta

red financiera podría obligar a varios

países a unirse e implementar esta

moneda, sin importar no tener los

recursos ni la seguridad adecuada

para mantenerla. La atracción de la

Bitcoin es tal que los piratas

informáticos robaron recientemente

Bitcoins por 60 millones de dólares.

Por otro lado, las naciones que mayor

número de descargas de Bitcoin, son

principalmente las potencias

económicas mundiales, estas están

listadas a continuación:

1. Estados Unidos (1.073.037)

2. China (340.176)

3. Alemania (234.559)

4. Reino Unido (208.293)

5. Rusia (193.414)

Esto no necesariamente implica que estas naciones tengan la mayor tasa de uso

por persona en el mundo. Debido a que podemos ver que existen otras naciones

que su número de habitantes es menor, pero comparado con el número de

descargas, cada habitante tiene un número mayor de Bitcoin por promedio. Esta

cifra está representada en la siguiente figura:

Es importante resaltar esto debido a que esto implica el efecto socioeconómico en

las industrias, las cuales han buscado un sustento en esta criptodivisa. Debido a

las implicaciones que tiene la volatilidad del Bitcoin, y los efectos en el largo plazo

de estar en la bolsa de mercados, la cual puede afectar negativamente al precio

teniendo un efecto de decaimiento en las economías las cuales se han ligado a

esta moneda.

5.5. Puntos clave del debate

• Las transacciones entre los mercados globales.

• Los efectos de la Bitcoin al entrar al mercado de bolsa en las diferentes

naciones.

• La función de la ETF.

• El cambio entre activos y divisas entre mercados de distintos países.

• Los contratos de Futuros.

• Las criptomonedas más usadas en la actualidad y aquellas que planean

incorporarse a una moneda nacional.

5.6. Preguntas Guía:

• ¿Cuáles son los métodos de pago de tu país en las tracciones externas?

• ¿Fue la entrada de la Bitcoin beneficioso o no para el conjunto

socioeconómico?

• ¿Cómo se vería tu país afectado bajo un funcionamiento de una criptomoneda?

¿Podría mantener está?

• ¿Según las políticas internas de tu país que consideras más pertinente entre

las funciones de la Bitcoin en los mercados mundiales? ¿Deberían limitarse?

• ¿Qué soluciones/opciones consideras hacia una mejor fluctuación de pagos y

productos alrededor del mundo?

Bibliografía:

Olinga, L. (2017, diciembre 10). El bitcoin da el salto al mercado de futuros en

Estados Unidos. Recuperado de

http://www.elnuevoherald.com/noticias/finanzas/article189076279.html 1

Preukschat, A. (2017, diciembre 11). ¿Qué pasará con el precio de bitcoin en el

mercado de futuros? Recuperado de

http://www.eleconomista.es/divisas/noticias/8801363/12/17/Que-pasara-con-el-

precio-de-bitcoin-en-el-mercado-de-futuros.html 2

Bitcoincol. (2017) ¿Que es la Bitcoin? Recuperado de:

http://www.bitcoincol.com.co

Dinero. (2015). La Bitcoin en la sociedad. Recuperado de:

http://especiales.dinero.com/bitcoin/

Criptomonedas. (2016). ¿Qué países están más involucrados en el uso de la

divisa electrónica? Recuperado de: https://criptomonedas.org