17
CONSEJOS PRÁCTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UNA TESIS 1. El objetivo de la investigación. Toda investigación tiene un objetivo general y objetivos específicos. El objetivo general, es el propósito general que tiene el investigador, en este caso el alumno. Adonde quiere llegar con su tema de investigación. Generalmente responde a las siguientes preguntas: ¿Qué quiero hacer en la investigación? ¿Qué es lo que busco conocer? ¿Adónde quiero llegar? Este objetivo general debe estar expresado siempre en infinitivo. Los verbos que generalmente ayudan a definir el objetivo son: Analizar Consultar Especific ar Indicar Presupues tar Pensar Calcular Diseñar Evaluar Iniciar Programar Pensar Comproba r Describir Estandari zar Identific ar Planear Proveer Compilar Determina r Examinar Hacer Producir Plantear Consolid ar Establece r Formular Motivar Presentar Verificar Los objetivos específicos, son los propósitos específicos por los cuales se puede lograr el objetivo general. Generalmente, estos propósitos específicos suelen ser confundidos por actividades específicas a desarrollar. 2. La justificación del tema de investigación: Una vez que se defina el objetivo general y los específicos, viene el por qué de la investigación. Por qué es necesario desarrollar ese tema y no otro. Esa respuesta viene a ser la justificación del tema. Esta justificación, puede ser teórica, metodológica o práctica.

Consejo s

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Consejo s

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UNA TESIS

1. El objetivo de la investigación. Toda investigación tiene un objetivo general y objetivos específicos. El objetivo general, es el propósito general que tiene el investigador, en este caso el alumno. Adonde quiere llegar con su tema de investigación. Generalmente responde a las siguientes preguntas:¿Qué quiero hacer en la investigación?¿Qué es lo que busco conocer?¿Adónde quiero llegar?

Este objetivo general debe estar expresado siempre en infinitivo. Los verbos que generalmente ayudan a definir el objetivo son:

Analizar Consultar Especificar Indicar Presupuestar PensarCalcular Diseñar Evaluar Iniciar Programar PensarComprobar Describir Estandarizar Identificar Planear ProveerCompilar Determinar Examinar Hacer Producir PlantearConsolidar Establecer Formular Motivar Presentar Verificar

Los objetivos específicos, son los propósitos específicos por los cuales se puede lograr el objetivo general. Generalmente, estos propósitos específicos suelen ser confundidos por actividades específicas a desarrollar.

2. La justificación del tema de investigación: Una vez que se defina el objetivo general y los específicos, viene el por qué de la investigación. Por qué es necesario desarrollar ese tema y no otro. Esa respuesta viene a ser la justificación del tema. Esta justificación, puede ser teórica, metodológica o práctica.

La justificación teórica muestra las razones que argumentan el deseo de verificar, rechazar o aportar aspectos teóricos al objetivo del conocimiento. Este tipo de justificación, responde a las siguientes preguntas:¿Quieres ampliar un modelo teórico?¿Quieres contrastar la forma como un modelo teórico se presenta en una realidad?¿Quieres refutar o reafirmar la validez de un modelo teórico en una realidad?

La justificación metodológica, muestra las razones que sustentan un aporte por la utilización o creación de instrumentos y modelos de investigación. Este tipo de justificación debería responder a las siguientes preguntas: el resultado de la investigación, ¿Es un modelo matemático, o un instrumento (cuestionario) o un software que podrá ser empleado por otras investigaciones?¿Permite explicar la validez de un modelo matemático, o instrumento (cuestionario) o un software a través de su aplicación?

Page 2: Consejo s

Consejos prácticos para la elaboración de una Tesis 2

La justificación práctica, muestra las razones que señalan que la investigación propuesta ayudará en la solución de problemas o en la toma de decisiones. Este tipo de investigación debería responder a las siguientes preguntas:¿El resultado de la investigación tiene una aplicación concreta y puede mostrar resultados?¿El resultado de la investigación le ayudará a mejorar los sistemas y procedimientos de una empresa u organización?¿El resultado de la investigación le ayudará a resolver problemas de una empresa u organización?

3. El marco teórico o la discusión bibliográfica: Con la construcción del marco teórico o la discusión bibliográfica empieza el cuerpo de la tesis. El marco teórico es la descripción de los sistemas teóricos planteados por uno o diferentes autores que permiten al investigador fundamentar su proceso de conocimiento.

En esta parte hay que tener mucho cuidado con la forma como se cita el planteamiento de un autor o diferentes autores. La referencia de autores o documentos en esta parte es de suma importancia porque dan a conocer al lector la cantidad de artículos, revistas, textos y documentos que revisaron para argumentar teóricamente su trabajo. Es el soporte teórico de su trabajo y tiene que estar, en la medida de lo posible, muy bien redactado. Tiene que haber coherencia entre párrafos, secuencia de ideas, etc.

Para realizar una citación se puede usar el estilo de la American Psychological Association (APA):

A. Obras con un autorA.1. Cuando el apellido del autor forma parte de la narrativa, se incluye solamente el año de publicación del artículo, entre paréntesis.Ejemplo: Calderón (1994) comparó los tiempos de reacción...

A.2. Cuando el apellido y fecha de publicación no forman parte de la narrativa del texto, se incluyen entre paréntesis ambos elementos, separados por una coma.Ejemplo: En un estudio reciente sobre tiempos de reacción... (Calderón, 1994) B. Obras con múltiples autores:B.1. Cuando un trabajo tiene dos autores, siempre se citan ambos autores cada vez que la referencia ocurre en el texto.Ejemplo: Bradley y Ramírez (1999)

B.2. Cuando un trabajo tiene tres, cuatro o cinco autores, se citan todos los autores la primera vez que ocurre la referencia en el texto. En las citas subsiguientes del mismo trabajo, se escribe solamente el apellido del primer autor seguido de et al. [del latin y otros] y el año de publicación.

Page 3: Consejo s

Consejos prácticos para la elaboración de una Tesis 3

Ejemplo primera cita: Vélez, Santibañez, Andrade y Soto (1985) encontraron que los pacientes...Ejemplo citas siguientes: Vélez et al. (1985) concluyeron que...

B.3. Cuando una obra se compone de seis o más autores, se cita solamente el apellido del primer autor seguido por et al. y el año de publicación, desde la primera vez que aparece en el texto. En las citas subsiguientes, se omite el año.Ejemplo primera cita: Wasserstein et al. (1994) encontraron que ...Ejemplo citas siguientes: Wasserstein et al. encontraron que ...

B.4. En el caso que se citen dos o más obras por diferentes autores en una misma referencia, se escriben los apellidos y respectivos años de publicación separados por un punto y coma dentro de un mismo paréntesis.Ejemplo: En varias investigaciones (Alsana, 1984; Colodro, 1986; López y Muñoz, 1994) concluyeron que...

C. Citas textuales:El material que es citado directamente (palabra por palabra) de otro autor requiere un trato diferente para incluirse en el texto. Al citar textualmente, se representa la cita palabra por palabra y se incluye el apellido del autor, año de publicación y la página en donde aparece la cita.

C.1. Cuando las citas directas son cortas [menos de 40 palabras], éstas se incorporan a la narrativa del texto entre comillas.Ejemplo: "En estudios psicométricos realizados por la Universidad de Connecticut, se ha encontrado que los niños tienen menos habilidades que las niñas" (Ferrer, 1986, p. 454).

C.2. Cuando las citas directas constan de 40 o más palabras, éstas se destacan en el texto en forma de bloque sin el uso de comillas. Comienza este bloque en una línea nueva, desplazando con el tabulador, la misma y subsiguientes líneas, cinco espacios a la derecha. Ejemplo: Miele (1993) encontró lo siguiente:

El "efecto placebo" que había sido verificado en estudio previo, desapareció cuando las nuevas conductas fueron estudiadas de esta forma. Las conductas nunca fueron exhibidas de nuevo aún cuando se administran drogas verdaderas. Estudios anteriores fueron claramente prematuros en atribuir los resultados al efecto placebo. (p.276)

4. Tipos de estudios: En el desarrollo del proyecto de Titulación, es recomendable que se indique el tipo de estudio que pretende realizar:

Estudio exploratorio, es el primer nivel de conocimiento. Permite al alumno familiarizarse con el fenómeno que se investiga. Es el punto de partida para la formulación de otras investigaciones con mayor nivel de profundidad. Para saber si el estudio es exploratorio, debería de responder a las siguientes interrogantes:

Page 4: Consejo s

Consejos prácticos para la elaboración de una Tesis 4

¿El estudio que propone tiene pocos antecedentes en cuanto a su modelo teórico o a su aplicación práctica?Como investigador ¿Te acercas por primera vez al conocimiento del problema que planteas?¿Nunca se han realizados otros estudios sobre el tema?

Estudio descriptivo, es considerado como el segundo nivel de conocimiento. Identifica características del universo de investigación, señala formas de conductas, establece comportamientos y descubre y comprueba relación entre variables. Para saber si su estudio es descriptivo, debería responder a las siguientes preguntas:¿Se propone identificar elementos y características del problema de investigación?¿Busca hacer una caracterización de hechos o situaciones por los cuales se identifica su problema de investigación?¿El problema que plantea y los hechos que comprenden, abarcan comportamientos sociales, actitudes, creencias, formas de pensar y actuar de un grupo o colectividad?

Estudio explicativo, es considerado como el tercer nivel del conocimiento. Orienta a la comprobación de hipótesis causales. Este tipo de estudio generalmente debería de responder a las siguientes preguntas:¿Los resultados de la investigación se orientan a la comprobación de hipótesis de tercer grado?¿Las hipótesis que han planteado están construidas con variables que a su vez contienen otras variables?¿Se establece una relación de multicausalidad?

5. Fuentes y técnicas para la recolección de datos: Las fuentes son hechos o documentos a los que acude el investigador y que le permiten tener información. Las técnicas son los medios empleados para recolectar la información.

Las fuentes generalmente se clasifican en primarias y secundarias. Las fuentes primarias permiten tener información de primera mano, es decir es aquella información que se obtiene directamente del objeto que se pretende estudiar. Por ejemplo, si se quiere realizar un estudio de caso sobre la empresa “X”. Toda la información que pueda obtener en esa empresa constituye fuente primaria. Dentro de las fuentes primarias se encuentran:- Sondeos- Entrevistas- Encuestas- Cuestionarios- Observación, etc.

Las fuentes secundarias, proporcionan información de segunda mano. Son todas aquellas informaciones publicadas, es decir hubo un levantamiento previo de la información y luego esta información fue procesada. Entre estos tenemos:- Documentos- Revistas- Textos

Page 5: Consejo s

Consejos prácticos para la elaboración de una Tesis 5

- Prensa- Otros

8. Conclusión: comprende la afirmación sintética de la idea central del estudio y de los puntos relevantes presentados en el texto. En otras palabras, la conclusión debe contener la respuesta al objetivo general y a los objetivos específicos. Es considerada una de las partes más importantes del trabajo, debe ser una consecuencia natural de lo que fue expuesto en el desarrollo. Así la conclusión resulta de deducciones lógicas siempre fundamentadas con lo que fue presentado y discutido en el cuerpo del trabajo.

Una buena conclusión cierra el trabajo como consecuencia natural de lo que fue presentado en el desarrollo del trabajo, debe incluir también, comentarios y consecuencias propias de la investigación, así como sugerencias de nuevos enfoques para investigaciones adicionales.

9. Bibliografía: Es la relación del material consultado para la elaboración del trabajo. Se trata de la lista, en orden alfabética, tanto del material referenciado a lo largo del trabajo como del material consultado y no referenciado en el trabajo. Generalmente la bibliografía de un artículo corresponde solamente al material referenciado, mientras que en un trabajo como el de Tesis de Titulación, la bibliografía contiene material referenciado y consultado.

Esta relación bibliográfica consiste en un conjunto de elementos que permite su identificación, sea del todo o parte.

Hay normas específicas a seguir en la presentación de la bibliografía. Esas normas serán presentadas en el ítem 13).

10. Anexos: son documentos que tienen la función de servir como fundamentación, comprobación o ilustración para el estudio. Pueden o no haber sido creados por el autor. Ejemplos: Fotografías, impresos, leyes, decretos, cuestionarios, modelos de formularios, gráficos etc. Un anexo debe ser identificado por una letra mayúscula seguida por su título. El primer anexo será identificado por la letra A. Los demás serán identificados por letras mayúsculas consecutivas.

11. ¿Qué debe contener un resumen?: Generalmente toda tesis o trabajo de investigación debe tener un resumen, esto ayuda al lector porque le proporciona una visión global de la tesis.Es aconsejable que el resumen no tenga más de una hoja, y debe constar básicamente de tres párrafos. Un primer párrafo donde se presente el objetivo del estudio, el segundo párrafo la metodología empleada y un tercer párrafo donde deben ir las conclusiones a las que se ha llegado en el trabajo.

Page 6: Consejo s

Consejos prácticos para la elaboración de una Tesis 6

12. ¿Qué debe ir en una introducción?: Una introducción se diferencia de un resumen en la magnitud. En una introducción el estudiante puede explayarse mucho más que en el resumen. Toda introducción debe tener una presentación del tema, su importancia. Luego el objetivo general del estudio y si es posible los objetivos específicos. La metodología del trabajo, es decir como se ha desarrollado el estudio, qué método han utilizado, etc. y debe ir también una breve descripción del cuerpo del estudio, es decir de las partes o capítulos en los que se ha dividido el estudio. Por lo tanto es muy parecido al resumen con la diferencia que la introducción incluye la breve descripción de los capítulos.

13. ¿Cómo elaborar las referencias bibliográficas?: La referencia bibliográfica consta de un conjunto de elementos que permiten la identificación, del todo o parte, de documentos impresos o registrados en diversos tipos de material. Aunque existen dos estilos reconocidos internacionalmente para realizar las referencias bibliográficas o la bibliografía, se hará mención al de American Psychological Association (APA), por ser más utilizado internacionalmente.

a) Libro Libro con un autor:1. Autor 2. Año de publicación (entre paréntesis)3. Título del libro (cursiva)4. Edición (entre paréntesis)5. Lugar de edición (seguido de dos puntos)6. Editorial. Si no tiene editorial se escribe [s.n] del latín sine nomine que significa sin nombre.

Flores de Fernández, R. (1965) Historia de la enfermería en Chile: síntesis de su evolución educacional. Santiago, Chile : [s.n]

   Libro con más de un autor y con otra edición que no es la primera:1. Autor(es) 2. Año de publicación3. Título del libro (cursiva)4. Edición (entre paréntesis)5. Lugar de edición (seguido de dos puntos)6. Editorial

Hoffman, C.P. & Lipkin, G.B. (1981) Simplified nursing. (19a.ed.). Philadelphia : J.B. Lippincott.

  Libro sin autor o editor:1.Título del libro (cursiva) 2. Edición (entre paréntesis)

Page 7: Consejo s

Consejos prácticos para la elaboración de una Tesis 7

3. Año de publicación (entre paréntesis)4. Lugar de edición (seguido de dos puntos)5. Editorial

Merriam-Webster's collegiate dictionary (10a.ed.). (1993). Springfield, MA, EE.UU.: Merriam-Webster.

  Libro en varios volúmenes:1. Autor(es) 2. Año de publicación (entre paréntesis)3. Título del libro (cursiva)4. Edición y volumen (entre paréntesis separados por una coma)6. Lugar de edición (seguido de dos puntos)7. Editorial

Nadeau, B.M. (1994) Studies in the history of cutlery. (6a. ed., Vol 4). San Diego, CA, EE.UU.: Academic Press.

  Libro con autor corporativo:1. Nombre del autor corporativo 2. Año de publicación (entre paréntesis)3. Título del libro (cursiva)4. Edición (entre paréntesis)5. Lugar de edición (seguido de dos puntos)6. Editorial (Si coincide con el autor corporativo escribir la palabra Autor como nombre del editor)

Organización Panamericana de la Salud (1969) Conferencia Técnica 1968: actividades de nutrición en el nivel local de un servicio general de salud. Washington, DC, EE.UU.: Autor

b) Parte o capítulo de un libro:1. Autor(es) 2. Año de publicación (entre paréntesis)3. Título del capítulo del libro4. En (seguido del autor del libro)5. Título del libro (cursiva)6. Edición y paginación (entre paréntesis separados por una coma)7. Lugar de edición (seguido de dos puntos)8. Editorial O'Neil, J.M. & Egan, J. (1992). Men's and women's gender role journeys; Methaphor for healing, transition and transformation. En B.R. Wainrib (Ed.), Gender issues across the life cycle (4a.ed., pp.107-123). Nueva York, EE.UU.: Springer.

Page 8: Consejo s

Consejos prácticos para la elaboración de una Tesis 8

c) Revista 1. Título de la revista (cursiva) 2. Año de publicación (entre paréntesis)3. Volumen4. Número (anotar entre paréntesis) Business Periodicals Index. (1983), 25 (10).

d) Artículo de Revista    Artículo de revista con un autor:1. Autor del artículo 2. Año de publicación (entre paréntesis)3. Título del artículo4. Título de la revista (cursiva) (seguido de coma)5. Volumen (Número entre paréntesis) (seguido de coma)6. Paginación (separadas por un guión)

Schubert Backes, V.M. (1998) El legado del modelo Nightingale: su estilo de pensamiento y su praxis. Horizonte de Enfermería, 9 (1), 7-21.

Artículo de revista con más de un autor:1. Autor, Autor, Autor 2. Año de publicación (entre paréntesis)3. Título del artículo4. Título de la revista (cursiva) (seguido de coma)5. Volumen (Número entre paréntesis seguido de coma)6. Paginación (separadas por un guión)

Kernis, M.H., Cornell, D.P., Sun, C.R., Berry, A., & Harlow, T. (1993). There's more to self-esteem than whether it is high or low: The importance of stability of self-esteem. Jounal of Personality and Social Psychology, 65(2), 1190-1204.

e) Tesis: 1. Autor 2. Año de publicación3. Título de la tesis (cursiva)4. Mención de la tesis (indicar grado al que opta, entre paréntesis)5. Lugar de edición (seguido de dos puntos)6. Nombre de la universidad, facultad o escuela

Page 9: Consejo s

Consejos prácticos para la elaboración de una Tesis 9

Noemi B., G. (1996) El significado del cuidado de enfermería en la perspectiva del paciente adulto hospitalizado. Tesis (Magíster en Enfermería, mención Médico-Quirúrgico) Concepción, Chile: Universidad de Concepción.

f) Documento Presentado a un Congreso o Reunión: 1. Autor y Autor 2. Año de publicación y mes (entre paréntesis)3.Título del documento (cursiva)4. Documento presentado en5. Lugar del congreso o reunión6. Si el documento se ha publicado, escriba en nombre de la editorial. 

Lanktree, C. & Fulton, C. (1993, enero). Early data on the Trauma Symptom Cheklist for Children (TSC-C). Documento presentado en la Reunión de la American Professional Society on the Abuse of Children, San Diego, CA, EE.UU.

g) Artículos de Diario:1. Autor 2. Año, día y mes (entre paréntesis)3. Título del artículo4. Nombre del diario (cursiva)5. Paginación

Schwartz, J. (1993, 30 de septiembre). Obesity affects economic, social status. The Washington Post, pp. A1, A4.

DOCUMENTOS ELECTRONICOSh) Documentos No Periódicos (libros, informes, manuales, catálogos y materiales audiovisuales) Documento en línea:Autor (es); apellido e inicial del nombreAño de edición o publicación (entre paréntesis)Título del documento original (en letra cursiva)Coloque la expresión "Consultado"Fecha de consulta mes, día y año.Coloque la expresión "en"Dirección electrónica

Cervantes, M. de. (2001). El amante liberal. Consultado Septiembre 13, 2002, en http://www.librosalacarta.com/pdf_gratis/El_amante_liberal.pdf i) Capítulo o Sección de un Documento en InternetAutor (es); apellido e inicial del nombre

Page 10: Consejo s

Consejos prácticos para la elaboración de una Tesis 10

Fecha de edición o publicación (entre paréntesis)Título del capítulo o secciónColoque la expresión "En"Título del documento original (en letra cursiva)Capítulo (entre paréntesis)Coloque la expresión "Consultado"Fecha de consulta mes, día y año.Coloque la expresión "en"Dirección electrónica. Neruda, P. (1959). Mañana. En Cien sonetos de amor (cap. 1). Consultado Septiembre 9, 2002, en http://www.wagill.com/neruda/ciensone/

j) Bases de Datos Artículo de revista a texto completo (de 3 a 5 autores) recuperados de una base de datos:Autor (es) del artículo; apellido e inicial del nombreAño de edición o publicación (entre paréntesis)Título del artículo.Título de la revista (en letra cursiva).VolumenPáginasColoque la expresión "Consultado"Fecha de consulta mes, día y año.Coloque la expresión "en la base de datos"Coloque el nombre de la base de datos en mayúsculas

Terrant, M. & Chan, S. (2002). Integrating health promotion into nursing curricula in Hong Kong. Journal of Community Health Nursing, 19, 93-103. Consultado Agosto 27, 2002, en la base de datos CINAHL.

Resumen obtenido desde una base de datos:Autor (es) del artículo; apellido e inicial del nombreAño de edición o publicación (entre paréntesis)Título del artículoTítulo de la revista (en letra cursiva)Volumen Páginas Coloque la expresión "resumen consultado".Fecha de consulta mes, día y año.Coloque la expresión "en la base de datos"Coloque el nombre de la base de datos en mayúsculas

Uribe, O. (2000). Dolor osteoarticular en niños. Revista Colombiana de Reumatología, 7, 236-249. Resumen consultado Agosto 27, 2002, en la base de datos LILACS.

Page 11: Consejo s

Consejos prácticos para la elaboración de una Tesis 11

k) Programa de Computador Autor (es); apellido e inicial del nombreAño de edición o publicación (entre paréntesis)Título del programaVersión (entre paréntesis)Coloque la expresión "Programa de computador" [Entre corchetes]Lugar de ediciónEditor

Arratia, A. & Caballero, E. (2000). Valoración integral del recién nacido. [Programa de Computador]. Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. SECICO.

l) Artículos de Revistas Electrónicas Consulta en línea de un artículo de revista con versión en línea e impresa:Autor (es); apellido e inicial del nombreAño de edición o publicación (entre paréntesis)Título del artículoColoque la expresión "versión electrónica" [entre corchetes]Título de la revista (en letra cursiva)VolumenPáginas

Nazer, J. & Ramírez, R. (2000). Malformaciones congénitas en los hijos de madres diabéticas [versión electrónica]. Revista Médica de Chile, 128, 1045-1052.  Artículo de revista, sólo disponible en línea:Autor (es); apellido e inicial del nombreFecha de edición o de publicación; año, mes y día (entre paréntesis)Título del artículoTítulo de la revista (letra cursiva)VolumenNomenclatura del artículoColoque la expresión "Consultado"Fecha de consulta mes, día y año.Coloque la expresión "en"Dirección electrónica

Gibson, E.L. & Wardle, J. (2001, Octubre 1). Effect of contingent hunger state on development of appetite for a novel fruit snack. Appetite, 37, doi. 10.1006/appe.2001.0420. Consultado Septiembre 4, 2002, en: http://www.idealibrary.com/links/doi/10.1006/appe.2001.0420/pdf

m) Listas de Discusión e Interés / Grupos de Intercambio de Noticias Mensaje obtenido de un grupo de noticias:

Page 12: Consejo s

Consejos prácticos para la elaboración de una Tesis 12

Autor (es) del mensaje; apellido e inicial del nombreFecha exacta del mensaje; año, mes y día (entre paréntesis)Tema del mensajeIdentificador del mensaje [entre corchetes]Coloque la expresión "Mensaje enviado a"Dirección del grupo de noticias.

Ruiz, N. (2001, Noviembre 11). EPOC [Mensaje 1]. Mensaje enviado a http://groups.google/groups?hl=es&1r=ie=UTF-8&group=es.charla.enfermeria   Mensaje obtenido de un grupo de discusión:Autor (es) del mensaje; apellido e inicial del nombreFecha; año, mes y día (entre paréntesis)Tema del mensajeIdentificador del mensaje [entre corchetes]Coloque la expresión "Mensaje enviado a"Dirección del grupo de discusión Ysrrael (2002, Febrero 25). Rol de la enfermería en la bioética. [Mensaje 1]. Mensaje enviado a http://mx.nurses.com/GrupodeEnfermeria/messageboard/general

n) Pagina Web Institucional Documento cuyas páginas mantienen el mismo URL, sin autor y sin fecha:Título del documento original (en letra cursiva)Use s.f. entre paréntesis (sin fecha)Coloque la expresión "Consultado"Fecha de consulta mes, día y añoColoque la expresión "en"Dirección electrónica

El asma. (s.f). Consultado Septiembre 3, 2002, en http://www.farmavitaca.com/s3.htm

Documento en el web creado por organización privada, cuyas páginas tienen diferente URLNombre de la organizaciónAño de edición o publicación (entre paréntesis)Título del documento original (en letra cursiva)Coloque la expresión "Consultado"Fecha de consulta mes, día y añoColoque la expresión "en"Dirección electrónica

ING Salud Isapre (2002). Alergias primaverales. Consultado Septiembre 9, 2002, en http://www.ingsalud.cl/AlergiasPrimaverales.asp

Page 13: Consejo s

Consejos prácticos para la elaboración de una Tesis 13

Documento disponible en programa o departamento de un sitio web de una Universidad:Autor (es); apellido e inicial del nombreAño de edición o publicación (entre paréntesis)Título del documento original (en letra cursiva)Coloque la expresión "Consultado"Fecha de consulta mes, día y año.Coloque la expresión "en" Nombre de la Universidad, departamento o programaColoque la expresión "Sitio web"Dirección electrónica

Glasinovic, J. (s.f.). Apuntes: daño hepático por alcohol. Consultado Septiembre 4, 2002, en Pontificia Universidad Católica de Chile, Departamento de Gastroenterología Sitio web: http://escuela.med.puc.cl/deptos/gastro/apunt1.html