316
CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE MONTAÑA EN MÉXICO

CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

  • Upload
    others

  • View
    15

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS

TEMPLADOS DE MONTAÑA EN MÉXICO

Page 2: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

ISBN: 968-817-610-9

Impreso y hecho en México

333.9516972S353c

Sánchez, ÓscarConservación de ecosistemas templados de montañaen México / Ó. Sánchez, E. Vega, E. Peters y O. Monroy-Vilchis(editores). INE, México, 2003.

1. Recursos biológicos-México2. Ecosistemas templados3. Ecosistemas-Montaña-México4. Ecosistemas-Conservación y protección

Las opiniones contenidas en los artículos de esta publicación son responsabilidad de sus autores.

Primera edición: diciembre de 2003

Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT)

Periférico sur 5000, Col. Insurgentes Cuicuilco,

C.P. 04530. México, D.F.

www.ine.gob.mx.

D.R. ©

COORDINACIÓN EDITORIAL, DISEÑO DE INTERIORES

Y TIPOGRAFÍA: Raúl Marcó del Pont Lalli

FOTOS DE LA PORTADA: Claudio Contreras

CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

Page 3: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS

TEMPLADOS DE MONTAÑA EN MÉXICO

Óscar Sánchez, Ernesto Vega,Eduardo Peters y Octavio Monroy-Vilchis

(editores)

Diplomado de capacitación y actualización sobre conservaciónde ecosistemas templados de montaña en México

SEGEM

Page 4: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina
Page 5: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

ÍNDICE

PRESENTACIÓN • 7Exequiel Ezcurra y Herbert Raffaele

PRÓLOGO • 9Eduardo Peters

AGRADECIMIENTOS • 11

INTRODUCCIÓN • 13Óscar Sánchez

I. CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE MONTAÑA EN MÉXICO.SITUACIÓN ACTUAL Y CONTEXTO SOCIOECONÓMICO • 15

Conceptos generales acerca de los ecosistemas templados de montaña de Méxicoy su estado de conservación • 17Antony Challenger

Desarrollo de la legislación ambiental en México • 45José Manuel Vargas Hernández

Procesos de uso y gestión de los recursos naturales comunes • 63Leticia Merino Pérez

Marco teórico y práctico para el análisis económico de los problemasde conservación de los recursos naturales en México • 77José Carlos Fernández y Mayela García

II. ASPECTOS ECOLÓGICOS DE LOS ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE MONTAÑA EN MÉXICO • 91

Biodiversidad: uso, amenazas y conservación • 93Hesiquio Benítez Díaz y Mariana Bellot Rojas

Page 6: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

Principios generales de biología de la conservación • 107Octavio Monroy-Vilchis

Principios generales sobre manejo de ecosistemas • 117Manuel Maass

Conceptos generales sobre el disturbio y sus efectos en los ecosistemas • 137Ernesto Vega y Eduardo Peters

III. MÉTODOS PARA LA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA BIODIVERSIDAD EN ECOSISTEMAS TEMPLADOS

DE MONTAÑA EN MÉXICO • 151

Características y manejo de suelos en ecosistemas templados de montaña • 153Helena Cotler

Evaluación indirecta del disturbio mediante la combinación de estrategias de modelaje:un ejemplo con la Cuenca de Valle de Bravo, Estado de México • 163Ernesto Vega y Roberto Márquez-Huitzil

La ecología del paisaje y su potencial para acciones de conservaciónde ecosistemas templados de montaña • 175Alejandro Velázquez y Gerardo Bocco

Biología de la conservación a escala de ecosistemas: algunas bases para el seguimientode unidades del paisaje • 195Óscar Sánchez

IV. INTEGRACIÓN DE COMPONENTES EN PROGRAMAS DE MANEJO DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS

DE MONTAÑA EN MÉXICO • 237

Integración de conceptos de ecología, manejo de recursos naturales y desarrollo sustentableen programas de conservación de ecosistemas • 239Irene Pisanty

Participación y organización comunitaria, un requisito indispensable en la conservaciónde los recursos naturales. El caso de los ecosistemas templados de montaña • 259Guadalupe del Río Pesado, Elia Hernández Saldaña, Ana María Muñiz Salcedo yGabriel Sánchez Ledesma

Educación ambiental y extensión del conocimiento en apoyo a la conservaciónde los ecosistemas templados de montaña en México • 281Javier Reyes Ruiz

Financiamiento de programas de conservación en ecosistemas templados de montaña • 301Jorge Rickards Guevara y Celia Piguerón Wirz

Page 7: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

7

PRESENTACIÓN

Exequiel Ezcurra y Herbert Raffaele

Conciliar el conocimiento científico con las deci-siones prácticas es, sin duda, uno de los retos másgrandes tanto para los científicos como para quie-nes, desde las organizaciones civiles o desde el sec-tor público, tienen que tomar decisiones, especial-mente si éstas repercuten en algunas partes de lasociedad.

Las ciencias se construyen a partir de pregun-tas específicas que pueden o no estar relacionadascon las condiciones inmediatas, y sus resultadospueden encontrar circunstancialmente aplicacio-nes prontas o bien permanecer al margen de laresolución de problemas durante mucho tiempo.Además, dicho conocimiento no siempre se en-cuentra al alcance de quienes tienen que tomardecisiones sobre el manejo de recursos pues, porlo general se encuentran en una literatura que noes de amplia circulación y, por si esto fuera poco,frecuentemente está escrito en un lenguaje muyespecializado que no siempre resulta accesible paratodos. Por otra parte, cuando se requiere de pro-fundizar en el conocimiento de algún tema en par-ticular, a menudo la urgencia es tal que no existeel margen de tiempo que las ciencias requieren paraproducir conocimientos confiables.

Este aparente divorcio se expresa intensamen-te en relación con los problemas ambientales, queafectan a todas las sociedades y a todas sus partes yque son, de origen, multidimensionales. Los te-mas ambientales son de reciente aparición, sonpolémicos, con frecuencia llevan a la confronta-ción de intereses muy diversos y de puntos de vis-ta antagónicos y, para colmo de las dificultades,

requieren de atención urgente sin que necesaria-mente se cuente con todo el conocimiento necesa-rio. Muchos son los ejemplos en los que, habién-dose tomado decisiones con base en la informa-ción más amplia y detallada disponible, surgenproblemas totalmente imprevistos porque se des-conocía completamente algún aspecto particular.

Con la acumulación de múltiples fracasos enla solución de los problemas ambientales ha que-dado claro que su enorme complejidad obliga alos diversos sectores involucrados a colaborar muyestrechamente. Los grupos gubernamentales y aca-démicos están en un sitio de particular responsa-bilidad en este sentido.

Un vistazo a la relación ineficaz entre estos dosámbitos podría hacer parecer a este escenario comodesolador e irremontable, pero no lo es. Desdeluego, la pregunta sobre cómo conciliar la pers-pectiva de la investigación científica de corte aca-démico con la toma de decisiones y los actos degobierno subyace a la necesidad impostergable deenfrentar los problemas ambientales y genera unapregunta más: ¿quién puede conciliar estos enfo-ques? Se necesitan profesionistas diferentes, quesean tanto funcionarios como científicos, que sólopodrán resultar de la capacitación continua. Másque nunca se requiere de invertir y apoyar la edu-cación de alto nivel, en especial en el personal delas instituciones en las que se toman las decisionessobre el manejo y la conservación del ambiente.

Los problemas ambientales no demandan sólouna nueva óptica sobre el conocimiento y su apli-cación a la resolución de problemas concretos, sino

Page 8: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

8

también en torno a la distribución de las respon-sabilidades. La naturaleza no reconoce fronterasy los problemas derivados de su transformacióntampoco. Por ello, los mecanismos de coopera-ción ambiental son imprescindibles para la com-prensión, la prevención y la solución de los pro-blemas que aquí mencionamos. Las estrategiasdiseñadas para abordarlos necesitan reconocer quelos dilemas son comunes y las soluciones debenserlo también.

Esta obra es el resultado de un punto de vistacomún entre el Servicio de Pesca y Vida Silvestredel Departamento del Interior de los Estados Uni-

dos de América y el Instituto Nacional de Ecologíade la SEMARNAT de México. Ambos reconocemosque mantener a quienes prestan sus servicios en elsector público lo más actualizado e informadoposible es de importancia medular, y ambos coin-cidimos en que esta debe ser una responsabilidadcompartida. Por ello, nos es muy grato presentareste libro, resultado de un esfuerzo conjunto y es-pecialmente, de un compromiso común por hacerposible la solución de los problemas ambientalescaracterísticos de estos tiempos con base en unasana conjunción entre la experiencia de la gestióny la de la investigación científica.

Page 9: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

9

PRÓLOGO

Eduardo Peters

El desarrollo socioeconómico y las políticas preva-lecientes de un significativo número de países in-cluyendo a México han estado por décadas fuerte-mente asociados con una degradación rápida delentorno natural. Afortunadamente una de las ex-presiones que más han aglutinado a las personas enel mundo durante este período reciente es la con-servación del medio y sus recursos naturales. Paraafrontar esta urgencia, la sociedad se ha organizadoen complejas estructuras en todos los niveles de go-bierno, pequeños y grandes grupos civiles, atracti-vas carreras, postgrados y laboratorios en el sectoracadémico. Todos en busca de asumir una granapuesta que se debe ganar en un tiempo muy corto:conservar los ecosistemas y su biodiversidad.

En el presente se empiezan a delinear las posi-bles soluciones de la compleja problemática deltema ambiental, mediante la integración de las dis-tintas perspectivas académicas, el encauzamientode las políticas ambientales, los esfuerzos para acer-car el conocimiento a los tomadores de decisionesy la puesta en marcha de modernos instrumentoseconómicos. Indudablemente estas diversas mani-festaciones son claves para desacelerar el ritmo dedeterioro que enfrentan las regiones naturales. Sinembargo todavía hay mucho camino que recorrery no queda del todo claro cómo llegaremos al finaldel camino.

Los bosques templados de México están aso-ciados estrechamente con las zonas montañosasdado a la ubicación geográfica del país y a la rela-ción que existe entre el clima y la altitud. Losecosistemas de este tipo están dentro de los prefe-

ridos para el establecimiento y la realización deactividades productivas de los seres humanos. Loanterior ha causado que las zonas templadas seande los ambientes que más han sido alterados y, porlo tanto, estén entre los menos conservados y másamenazados.

Es ampliamente reconocido el valor de losambientes templados por los productos que de ahíse extraen, los servicios ambientales que generan ysu función social. Estos ecosistemas en Méxicoestán íntimamente asociados con la captura deagua, la producción de madera, suelo y el soportede un número muy significativo de especies, sien-do estos los argumentos de mayor peso para con-servar a estos ambientes.

Conservación de ecosistemas templados de mon-taña en México es el tercer diplomado de capacita-ción en conservación y manejo de ecosistemas yvida silvestre que realizan en colaboración el Insti-tuto Nacional de Ecología y el Departamento dePesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos desde1998. Este esfuerzo binacional tiene como objeti-vo acercar la mejor información y técnicas dispo-nibles en conservación a los distintos sectores so-ciales, incluyendo a los tomadores de decisiones, alas personas que ejecutan los programas de con-servación y a la sociedad civil organizada en susdistintas expresiones para atender esta noble cau-sa. Además, la evidencia documental del diplo-mado, que es esta publicación, busca que dichaexperiencia educativa trascienda y esté disponiblepara todos aquellos interesados, más allá del lapsoy alcance del curso impartido.

Page 10: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

10

En la primera parte del presente volumen, losautores ofrecen una excelente descripción de la si-tuación actual de los ecosistemas templados demontaña en México y de su contexto socioeco-nómico. En un segundo segmento se muestranvarios ejemplos de las herramientas teóricas nece-sarias para afrontar el complejo problema de ate-sorar estos ambientes. A continuación una secciónde carácter aplicado, donde se describen algunos

métodos para el mantenimiento y manejo de labiodiversidad. Por último, una acertada cuartaparte que integra todos los componentes anterio-res para estimular el desarrollo e implementaciónde programas integrales de conservación.

El diplomado Conservación de ecosistemas tem-plados de montaña en México deja entonces en sulibro una excelente síntesis de cómo abordar eltema desde las distintas disciplinas y enfoques.

Page 11: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

11

AGRADECIMIENTOS

Las siguientes instituciones y personas brinda-ron su eficaz colaboración, de diversas formas,para el logro de los objetivos del Diplomado enconservación de ecosistemas templados demontaña en México.

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA-SECRETARÍA

DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Irene Pisanty BaruchGloria Luz Portales Betancourt

SERVICIO DE CAZA Y PESCA DEL DEPARTAMENTO

DEL INTERIOR (EE.UU.)Mélida Tajbakhsh

COMISIÓN ESTATAL DE PARQUES NATURALES Y DE

LA FAUNA (CEPANAF). SECRETARÍA DE

ECOLOGÍA, GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO

Jorge Rescala Pérez

UNIDOS PARA LA CONSERVACIÓN, A.C.Odra Galán de la PeñaRicardo MedinaJuan Carlos Burgoa

SIERRA MADRE, S.C.Eugenia PallaresPatricio Robles Gil

INICIATIVA MEXICANA PARA EL APRENDIZAJE

DE LA CONSERVACIÓN (IMAC)Francisco PadrónMariana Díaz

GRUPO SISCOMPFernando Morales Reséndiz

FONDO PRO-CUENCA DE VALLE DE BRAVO, A.C.Horacio BonfilMarisela Yniesta

HOTEL EL PARADOR AVÁNDARO, AVÁNDARO,ESTADO DE MÉXICO

Edgar Enríquez y a todo el personal del hotel

HOTEL FIESTA INN TOLUCA

Roxana Bedolla y a todo el personal del hotel

SERVICIO EN ASESORÍA Y CONVENCIONES

Deyanira Tovilla

ESPECIALISTAS PARTICIPANTES

Consuelo Bonfil Sanders (Facultad de Ciencias,UNAM)Susana Valencia Ávalos (Facultad de Ciencias,UNAM)Rurik List Sánchez (Instituto de Ecología,UNAM)Manuel Valdéz Alarcón (Unidos para laConservación, A.C.)

SERVICIO SOCIAL

Alicia Figueroa Encino

COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO YUSO DE LA BIODIVERSIDAD (CONABIO)Carmen Donovarros

Page 12: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

12

Page 13: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

13

INTRODUCCIÓN

Óscar Sánchez

La condición de México, como país megadiverso,es ampliamente conocida en el mundo. Aunquesu alta diversidad biológica suele asociarse de ma-nera importante con las selvas tropicales, losecosistemas de regiones templadas también con-tribuyen significativamente en la conformación dela diversidad biológica del país. Esto obedece a quesu historia biogeográfica es muy distinta a la de lasselvas, pues se asocia con eventos muy antiguos, ycon reiterados procesos de expansión y contrac-ción especialmente desde el Plioceno, hace aproxi-madamente cinco millones de años. Todo ello hacreado un intrincado mosaico de especies y de am-bientes. Estos procesos han sido especialmente im-portantes en las regiones de mayor altitud en Méxi-co, en las que el relieve geográfico es pronunciadoy ha contribuido a la evolución de ambientes úni-cos, notorios no solamente por su importancia bio-lógica, sino también por su belleza y por su conte-nido de especies endémicas.

Los distintos tipos de bosques (de pinos yencinos, de oyameles y los llamados bosquesmesófilos de montaña) albergan especies de altointerés para la economía nacional, especies de altaimportancia para la vida cotidiana y especiescruciales para la cultura de las comunidades rura-les, además de —como se mencionó arriba— es-pecies endémicas de gran relevancia para la cien-cia. A su vez los pastizales y praderas, los matorra-les, los humedales y lagos intermontanos, y los ríosy arroyos, agregan valores diversos a la riqueza bio-lógica de México.

La variedad de especies vegetales y animales,de hongos y de microorganismos, tanto terrestrescomo acuáticos, se halla organizada y funcional-mente integrada en ecosistemas locales, cuya meraexistencia provee servicios ambientales fundamen-tales para el bienestar humano. Estos servicios aunno han sido suficientemente apreciados ni cuanti-ficados y, por ende, aun no se han integrado demanera efectiva en los modelos de desarrollo eco-nómico actuales.

Los autores que participan en este compendiosobre conservación de ecosistemas templados demontaña en México proveen sus puntos de vista,acerca de distintos temas incluyendo la situaciónactual y el contexto de estos ecosistemas en el país;aspectos ecológicos generales que deben enmarcarsu conservación; métodos y técnicas aplicables asu manejo y al seguimiento de sus condiciones; laparticipación comunitaria en la conservación; laeducación y la extensión del conocimiento parapromover la apreciación de los valores que repre-sentan e, incluso, orientaciones sobre el marco le-gal y sobre la gestión de financiamiento para pro-gramas de conservación de ecosistemas de este tipo.

El lector no encontrará recetas directamenteaplicables a casos específicos, pero sí claros linea-mientos conceptuales, metodológicos y técnicos.Adaptándolos, le serán de utilidad para el análisis,el diagnóstico y el pronóstico, la planeación, laejecución de programas de conservación y el se-guimiento del estado que guardan los ecosistemastemplados en su área geográfica de interés. El li-

Page 14: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

14

bro está orientado principalmente a técnicos enconservación de ecosistemas, pero sin duda tam-bién será adecuado para otras personas y organi-zaciones que deseen aportar su vocación, capaci-dad y recursos, para conservar el abigarrado mo-saico de formas de vida silvestre y de culturas que

han evolucionado, juntas, en las áreas montaño-sas de México. Esta tarea es particularmente im-portante, pues los procesos evolutivos que handado origen a esa complejidad biológica y cultu-ral son, simplemente, irrepetibles.

Page 15: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

15

PRIMERA PARTE

CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMASTEMPLADOS DE MONTAÑA EN MÉXICO,

SITUACIÓN ACTUAL Y CONTEXTOSOCIOECONÓMICO

Page 16: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

16

Page 17: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

17

CONCEPTOS GENERALES ACERCA DELOS ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE MONTAÑADE MÉXICO Y SU ESTADO DE CONSERVACIÓN

Antony Challenger

Coordinación de Asesores de la Oficina del C. Secretario, SEMARNAT, Blvd. Adolfo Ruiz Cortines 4209,6° piso, Col. Jardines en la Montaña, Del. Tlalpan, México 04210, D. F.

Correo-e: [email protected]

MARCO FILOSÓFICO GENERAL DE LA

CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

A ESCALA MUNDIAL

ORÍGENES

Sin demeritar los esfuerzos de las sociedadespreindustriales para cuidar y manejar sus recursosnaturales, la preocupación moderna por conser-var el medio ambiente empezó en el siglo XIX conla revolución industrial de los imperios europeos.Esa revolución, por un lado, ha sido responsablede producir contaminación urbana en grandes can-tidades (Mosely 2001, Dickens 1980) y, por el otro,de transformar vastos territorios naturales en zo-nas agropecuarias y mineras que amenazaron conla desaparición de paisajes enteros, sobre todo enlos EE.UU.

Ante esta problemática surgieron dos respues-tas distintas: Londres y otras ciudades europeasestablecieron parques urbanos como espacios ver-des libres de contaminación para la salud pública;aún no se percibía que el problema era ambiental(Porter 1998). Por su parte, el Congreso de laUnión Americana decretó en 1872 el primer par-que nacional del mundo, Yellowstone, para pre-servar sus bellos paisajes para el público (Yellow-stone Net 2002a).

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Con la creación de Yellowstone, acción respalda-da por una serie de leyes para proteger la vida sil-

vestre y regularizar la caza, que dio inicio en 1894con la Lacey Act (Yellowstone Net 2002b), empe-zó la intervención gubernamental para la preser-vación de la naturaleza mediante el decreto de áreasnaturales protegidas (ANP) reguladas. Hoy repre-senta uno de los ejes más importantes para la con-servación de la naturaleza en todo el mundo, aun-que no por ello sin problemas, ya que la creaciónde ANP ha sido notoria por omitir consideracio-nes locales y regionales de tipo social y económi-co, cuyas secuelas llegan a socavar la eficacia yfuncionalidad de estas áreas (Green 1996, AlcérrecaAguirre et al. 1988, Halffter 1992). Además, cadapaís ha establecido su propio sistema de nomen-clatura y respaldo legislativo, lo que dificulta tan-to el análisis comparativo entre las naciones, comoun esfuerzo global de conservación sistematizada.

Ante ese panorama, y en medio de una crecien-te crisis de transformación ambiental y biodiversidadamenazada, en 1970 surgió un nuevo concepto deANP promovido por la ONU y diseñado para lo-grar tres objetivos: establecer una red global de ANPbajo criterios comunes que representarían losecosistemas principales del planeta; hacer más com-patible el desarrollo socioeconómico con la conser-vación; y proveer una respuesta científica ante laevidencia de que para preservar las especies hay queconservar su hábitat (UNESCO 2003a).

LAS RESERVAS DE LA BIOSFERA

En 1970 el Programa El hombre y la biosfera, dela Organización de las Naciones Unidas para la

Page 18: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

18

Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO,por sus siglas en inglés), estableció que las ANPse llamarían reservas de la biosfera y que, alimplementarse según los criterios establecidos,tendrían reconocimiento internacional (y con ello,fondos y prestigio).

De acuerdo con lo anterior, las reservas de labiosfera deben representar una región biogeográficaimportante, incluyendo distintos grados de inter-vención humana, contener ecosistemas y especiesque requieren conservación y dar oportunidades parademostrar cómo puede lograrse el desarrollo sus-tentable regional. Deben abarcar una superficie ade-cuada (comúnmente de miles de hectáreas) para al-canzar estos tres objetivos, y contar con un sistemade zonificación que incluya zonas núcleo legalmen-te constituidas y que se dedican únicamente a laconservación a largo plazo, una zona (o zonas) deamortiguamiento y una zona de transición o de “in-fluencia” (figura 1) (UNESCO 2003a).

LAS RESERVAS DE LA BIOSFERA VERSUS LA

TRANSFORMACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Hoy, la UNESCO reconoce 425 reservas de labiosfera en 95 países del mundo, que protegenvarios millones de hectáreas de ecosistemas im-portantes y de biodiversidad amenazada.(UNESCO 2003b). Sin embargo, eso no es sufi-ciente y jamás lo sería, porque el mismo concep-to de conservación mediante ANP tiene fallas im-portantes, ya que la idea de dedicar áreas exclusi-vamente para la conservación de la naturaleza,está enraizada en lo más profundo del pensamien-to industrialista sobre usos especializados de latierra, con todo lo que implica.

Así, irónicamente, las ANP, incluyendo lasreservas de la biosfera, contribuyen a la destruc-ción de la mayor parte de la naturaleza al dejarsin protección, y por ende disponible para la trans-formación, a toda la vegetación natural que no seencuentra dentro de ellas. Por ello la existenciade ecosistemas bien conservados, fuera de las re-servas decretadas, es más bien una cuestión desuerte que depende de su accesibilidad así comosu aptitud para otros usos, tanto en países desa-

rrollados como no desarrollados (Halffter 1992,Challenger 1998).

DESARROLLO, SUBDESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE:UN MUNDO EN CRISIS

Para finales de la década de 1970, la comunidadinternacional reconoció que la crisis ambientalglobal continuaba, a pesar de más y mejores pro-gramas de conservación, y así también la crisis depobreza y subdesarrollo enfocada en los países delhemisferio sur. En aras de enfrentar estos proble-mas se crearon varias comisiones internacionalescuyos informes empezaron a publicarse desde1980. Ese fue el caso del Informe Brandt(ICNSDI 1980) sobre la crisis del subdesarrollodel Sur, y de la Estrategia Mundial de Conserva-ción (IUCN, UNEP y WWF 1980), o WCS porsus siglas en inglés.

Ambos documentos trataron sus respectivasproblemáticas en forma más o menos aislada,aunque la WCS reconoció el nexo entre el subde-sarrollo y el deterioro ambiental en los países delsur, concluyendo que sólo el “desarrollo susten-table” podría enfrentar ambas problemáticas. Nofue sino hasta la publicación del InformeBrundtland (WCED 1987) cuando el tema deldesarrollo sustentable alcanzó la madurez comoconcepto unificador para enfrentar la doble cri-sis del subdesarrollo y la degradación ambiental.

EL DESARROLLO SUSTENTABLE

El Informe Brundtland puso de manifiesto quela crisis del subdesarrollo y la crisis ambiental de-rivan ambas del proceso mismo del desarrollo in-dustrial tradicional, cuyo concepto utilitario delambiente como fuente inagotable de materiasprimas por un lado, y como espacio ilimitado paralos desechos por el otro, y cuya despreocupaciónen cuanto a cómo se distribuye la riqueza genera-da, redundan precisamente en la degradación am-biental y en la creación de muchos pobres y po-cos ricos (WCED 1987, Challenger 1998).

Para atender estas facetas, “olvidadas” por eldesarrollo industrial tradicional, se les ha inclui-

Page 19: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

19

do como temas centrales del desarrollo sustenta-ble, mismo que se define como “aquel que puedesatisfacer las necesidades de la generación actual,sin comprometer la capacidad de las generacio-nes futuras de satisfacer sus propias necesidades»(WCED 1987).

Este concepto ha sido adoptado ya por lamayoría de los países del mundo como el princi-pal objetivo de las políticas nacionales y de lacooperación internacional. Derivado de ello secelebró en Río de Janeiro, en 1992, la Conferen-cia de las Naciones Unidas sobre el Medio Am-biente y el Desarrollo (Cumbre de la Tierra), enla cual se sentaron las bases legales para la accióninternacional en pro de la erradicación de la po-breza y de la conservación ambiental, como sonla Agenda 21, la Convención Marco de las Na-ciones Unidas sobre Cambio Climático, la Con-vención sobre Diversidad Biológica y otros más.

El desarrollo de estos acuerdos, así como laimplementación e incorporación de sus compro-

misos en las políticas de todas las naciones es unfactor crucial para alcanzar el desarrollo susten-table. En el mejor de los casos, al “sanar” los im-pactos negativos ambientales y socioeconómicosdel desarrollo, la pobreza y la degradación am-biental dejarían de tener secuelas automáticas, ydebería ser factible lograr un medio ambiente enel cual la producción y la conservación van de lamano, en beneficio del bienestar económico ysocial de todos.

LA BIOTA DE LOS ECOSISTEMAS TEMPLADOS

LA ESTRECHA RELACIÓN ENTRE EL CLIMA Y LA

VEGETACIÓN

Los ecosistemas templados forman parte del con-junto de vegetación típico de latitudes no tropi-cales, en donde el clima tiene una estacionalidadanual marcada y un invierno durante el cual latemperatura cae por debajo de 0°C, frecuente-

FIGURA 1. ZONIFICACIÓN DE UNA RESERVA DE LA BIOSFERA TÍPICA

Asentamientos humanos

Sitio experimental oestación de investigación

Monitoreo

Educación y capacitación

Turismo y recreación

Zona de transición o de influenciaZona de amortiguamiento

Zona núcleo

Fuente: www.unesco.org.

Page 20: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

20

mente con heladas, nevadas y períodos prolonga-dos de congelamiento. Esta vegetación la inte-gran distintos “biomas”, o conjuntos deecosistemas afines. Es muy importante señalar laestrecha relación entre la distribución natural deestos biomas y el clima predominante (Strahler yStrahler 1984).

EL SISTEMA KÖPPEN DE CLASIFICACIÓN DEL CLIMA

El sistema más ampliamente usado para clasifi-car los climas del mundo fue inventado en 1900por el climatólogo y botánico alemán-rusoVladimir Köppen, quien dividió la superficie te-rrestre en cinco principales tipos de clima (cadauno designado con una letra mayúscula), defini-dos por los promedios anual y mensual de tem-peratura y precipitación (cuadro 1), y que coin-ciden con la distribución de los principales biomas(Köppen 1948).

Así, el clima de tipo A coincide con los biomasde las selvas tropicales, el tipo B con los biomasde los desiertos y estepas, el tipo C con los biomastemplados y mediterráneos, el tipo D con el biomaboreal (“taiga”) y el tipo E con las tundras y capaspolares (Blue Planet Biomes 2003).

El sistema de Köppen incluye un subsistemade letras minúsculas que se añaden como sufijos

a las letras mayúsculas, para subdividir los prin-cipales tipos de clima, de acuerdo con diferentesrasgos estacionales de temperatura y precipitación.Así, se puede agregar una “f ” para señalar lluviasa lo largo del año, o una “w” para señalar un in-vierno seco, entre otras más. Y para agregar aúnmás detalle se puede añadir otra letra minúsculapara señalar otras variaciones, como una “a” paradenotar un verano cálido con una temperaturapromedio mayor de 22°C, una “b” para señalarun verano cálido pero con una temperatura pro-medio menor de 22°C, y una “c” para denotar unverano corto y templado con menos de cuatromeses con temperaturas por encima de 10°C,entre otras.

BOSQUES TEMPLADOS Y BOREALES

Con todo ello, se puede identificar con precisiónlos tipos de clima que predominan en las áreasocupadas por diferentes biomas. Por ejemplo, alnivel mundial el bioma de los bosques templadosse caracteriza típicamente por un clima de tipoCfa o Cfb, templado húmedo con lluvias a lo lar-go del año y un verano cálido mientras el biomade los bosques boreales o “taiga” se caracteriza tí-picamente por un clima de tipo Dfc, frío, coninviernos muy largos, lluvias durante todo el año

CUADRO I. LOS TIPOS DE CLIMA DE KÖPPEN

TIPO DE CLIMA

A

B

C

D

E

DESCRIPCIÓN

Trópico húmedo: temperatura promedio mensual por encima de 18°C yprecipitación media anual mayor a 1,500mm. No hay invierno.

Seco: evaporación excede a la precipitación. No hay excedente hídrico.

Templado: húmedo con veranos cálidos e inviernos no cálidos.

Frío: húmedo con inviernos muy fríos y prolongados.

Polar: temperatura promedio mensual siempre inferior a 10°C. No hayestación cálida. Largos períodos con temperaturas muy inferiores a 0°C.

Page 21: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

21

y un verano corto (figura 2) (Blue Planet Biomes2003).

Cabe señalar que los ecosistemas templadosde montaña de México se relacionan estrechamen-te con estos dos biomas, aunque existen tambiénvarias diferencias importantes. Por ejemplo lataiga, propia del tipo de clima frío, no existe enMéxico. Además, dada la posición geográfica delpaís entre los Trópicos de Cáncer y de Capricor-nio, la marcada estacionalidad típica de los cli-mas templados de latitudes más septentrionaleses menos notoria. A la vez, pueden intervenir enlos ecosistemas templados de México ciertos ele-mentos florísticos de los ecosistemas tropicales,que están ausentes en los bosques templados demayor latitud (Rzedowski 1978).

INTRODUCCIÓN A LOS ECOSISTEMAS

TEMPLADOS DE MONTAÑA DE MÉXICO

LAS MONTAÑAS Y LOS PISOS ECOLÓGICOS

Dada la ubicación de México, dentro de los tró-picos y algo distante de las zonas del planeta do-

minadas por ecosistemas templados, la presenciade estos en el país se relaciona con el efecto de laaltitud y con su vínculo al clima. A mayor alti-tud la temperatura baja, incluso hasta permitirzonas de nieve perpetua en las cimas de las mon-tañas más altas, por lo que los ecosistemas tem-plados de México se asocian estrechamente conlas zonas montañosas (Tamayo 1990).

La presencia, distribución y variabilidad delos ecosistemas templados en las sierras y serra-nías del país no sólo depende de la existencia mis-ma de éstas, sino de otros factores como son laabundancia y la estacionalidad de la lluvia, el tipode suelo, la orientación de la ladera con respectoal sol y la historia biogeográfica de la zona, entreotros (Challenger 1998). No obstante, la mismaaltitud, la abundancia y la estacionalidad de lalluvia juegan un papel preponderante y determi-nan la distribución de los ecosistemas en lo quese ha llamado “pisos ecológicos” de las zonas mon-tañosas. Este patrón es tan notorio, que es posi-ble ilustrarlo esquemáticamente con un transecto“típico” del oeste al este de México (figura 3)(ibid.).

FIGURA 2. DISTRIBUCIÓN MUNDIAL DE LOS BIOMAS DE BOSQUE TEMPLADO Y DE BOSQUE BOREAL O TAIGA

Bosque templado Taiga

Page 22: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

22

EL COMPONENTE TROPICAL DE LOS

ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE MÉXICO

Como se puede apreciar en la figura 3, desde elnivel del mar hasta las cimas de las montañashay un continuo de vegetación que pasa de tro-pical, a templada y hasta zona fría, conforme seasciende. Si bien el concepto de los pisosecológicos nos ayuda a comprender la distribu-ción altitudinal de la vegetación, es de destacarque no necesariamente hay cambios abruptos enla composición florística entre cada piso: éstosestán unidos frecuentemente por una zonade entremezcla de especies de los dos pisosadyacentes, formando un "ecotono" entre am-bos. Además, las especies cuya tolerancia haciaciertas condiciones climáticas es muy amplia ten-drán una distribución natural que lo refleja, porlo que podrían encontrarse en dos o másecosistemas.

No resulta sorprendente, que los ecosistemastemplados de México se distingan de los demásdel continente norteamericano por incluir unnúmero importante de plantas tropicales. Si bienesto es especialmente característico en el caso delos bosques mesófilos de montaña, en dondeabundan las palmas, las heliconias y los helechosarborescentes en el sotobosque, así como las or-

quídeas y los helechos epifitos en el dosel, es tam-bién el caso de muchos bosques de pino y encino,en donde las especies tropicales son un elementomuy importante que contribuye a la altabiodiversidad del sotobosque, aunque su presen-cia disminuya a mayor latitud y altitud (Rze-dowski 1978, 1993, Challenger 1998).

En este contexto, es importante señalar que lafauna típica de un ecosistema dado tampoco serestringe estrictamente a él, ya que su área de acti-vidad puede abarcar también los ecotonos yecosistemas aledaños. Este fenómeno se acentúaen la temporada seca, cuando, por ejemplo, losbosques mesófilos aún ofrecen alimento para al-gunas especies animales del bosque de pino yencino y de la selva baja caducifolia. Entonces, enel contexto del manejo de los ecosistemas templa-dos para la conservación, es importante recordarque los ecosistemas tropicales aledaños tambiéntienen que ser considerados.

LOS PRINCIPALES TIPOS DE ECOSISTEMAS

TEMPLADOS EN MÉXICO Y SU DISTRIBUCIÓN

La distribución de los ecosistemas templados deMéxico esta definida por los tipos de clima Cf,Cw, Cx y Cs del sistema de Köppen, que fuemodificado por García (1973) para adecuarlo a

FIGURA 3. PERFIL VEGETACIONAL ESQUEMÁTICO OESTE-ESTE QUE ILUSTRA

LOS PISOS ECOLÓGICOS DE LAS MONTAÑAS DE MÉXICO

Fuente: adaptado de Challenger (1998: 497).

Viento prevaleciente

Bosque de pino

Bosque de pino y encino

Bosque mesófilo demontaña

Selva bajacaducifolia

Océano Pacífico

Bosque de pino y encino

Bosque de encino

Pastizal semidesértico

Matorral xerófilo

Bosque de pino yencino

Bosque deencino

Bosque de pino

Páramo de alta montaña

Bosque de pino

Bosque de pino y oyamel

Bosque de pino y encino

Bosque mesófilo de montaña

Golfo de México

Sierra MadreOriental

Sierra MadreOccidental

Viento prevaleciente> >

Selva húmeda

Altiplano

Page 23: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

23

las condiciones especiales de México, y que sonpropios de las zonas montañosas (figura 4).

Los ecosistemas que se desarrollan bajo estascondiciones climáticas son de varios tipos, perodebido a sus afinidades florísticas y en general asus semejanzas ecológicas compartidas, se pue-den agrupar en dos grandes conjuntos o “zonasecológicas” (sensu Toledo et al. 1985, 1989 y1993): el bosque mesófilo de montaña (cuyadistribución se asocia con el tipo de clima Cf,aunque no está restringido a éste), y el bosque deconíferas y encinos (o bosque de pino-encino),que se asocia especialmente con el tipo de climaCw, aunque puede desarrollarse también en cli-mas de tipo Cs y Cx. La figura 5 muestra su po-sible distribución potencial original, antes de lastransformaciones de origen humano. De hecho,existen ecosistemas con coníferas y encinos aúnen zonas de clima tipos A y B, pero ecológica-mente son algo distintos a los ecosistemas tem-plados y no se analizarán aquí.

Cabe señalar que en asociación con estosecosistemas terrestres existen también losecosistemas acuáticos propios de los climas tem-plados, como ríos, lagos y ciénegas. Así mismo,

por encima del límite altitudinal del crecimientode los árboles, en las montañas más altas, hay zo-nas en donde predominan una vegetación de tipoalpina y subalpina, dominada por gramíneas yllamado “páramo de altura” o “pradera de mon-taña” o “pastizal o zacatonal alpino”, según el autor(Rzedowski 1978, Challenger 1998).

EL BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA

En el pasado geológico los bosques mesófiloscubrieron extensas áreas de México, pero su ac-tual distribución es muy restringida: sólo abar-ca alrededor de 1% del territorio nacional(Rzedowski 1978). Estos orígenes antiguos y unposterior aislamiento en virtuales islas ecológicashacen que estos bosques contengan tanto espe-cies paleoendémicas como especies endémicasde evolución más reciente y una flora que, com-parativamente, los dota de una biodiversidadtotal mayor que la de todos los demás tipos devegetación en relación con el espacio total queocupan (Challenger 1998). Por otro lado, estosbosques tienen una estructura y una composi-ción de especies muy característica, resultado de

FIGURA 4. DISTRIBUCIÓN DE LOS CLIMAS TEMPLADOS DE MÉXICO

Cs Lluvias invernales

Cf Lluvias durante todo el año

Cw Lluvias en verano, seco en invierno

Cx Lluvias infrecuentes pero intensas a lo largo del país

Tipos de clima

Page 24: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

24

FIGURA 5. DISTRIBUCIÓN DE LOS ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE MÉXICO

Bosque mesófilo de montaña

Bosque de coníferas y encinos

Tipos de ecosistema

la migración y entremezcla de las floras holárticay neotropical en el pasado geológico, de modoque en el dosel la mayoría de los árboles sonespecies caducifolias típicas de climas templa-dos, mientras que en el sotobosque pueden pre-dominar especies perennifolias de origen tropi-cal. De hecho, varios bosques mesófilos permi-ten que muchas especies típicas del trópico hú-medo prosperen en latitudes y altitudes muy su-periores a las que serían posibles en ausencia deellos (Challenger op. cit.).

Es probable que los bosques mesófilos deMéxico sean los más septentrionales del mundo,ya que el clima de estas latitudes, propenso a lasbajas temperaturas invernales, es lo que fomentala predominancia de árboles de afinidad templa-da (Challenger 1998). Cabe resaltar que el térmi-no en inglés para estos ecosistemas es “tropicalmontane cloud forest” y que, probablemente, le fueaplicado debido a que en otras partes del mundola mayoría de sus árboles son de afinidad tropical(Hamilton et al. 1995).

Si bien pueden ocurrir heladas ocasionalesen las zonas de bosque mesófilo, en general elclima es templado y, sobre todo, muy húme-

do, debido a que estos bosques se desarrollande preferencia en las laderas de barlovento delas montañas, a la altitud de la formación delas nubes, por lo que durante la mayor partedel año se encuentran bañados en lluvia y enlas gotas que se condensan de las nubes y ne-blinas. Es por ello que uno de los servicios am-bientales más importantes de estos ecosistemases la captación de agua, y su importancia na-cional en este sentido ya se empieza a recono-cer (CIDE 2003).

Debe señalarse también que en México,como en todo el mundo, el bosque mesófiloes el ambiente preferido para cultivar el café,sobre todo el de buena calidad llamado “caféde altura” (la especie más sembrada, Coffeaarabica, es originario del bosque mesófilo demontaña de Etiopía). Sembrado de maneratradicional, bajo la sombra de los árboles deldosel, el cultivo del café puede permitir la re-lativa conservación del bosque y de subiodiversidad. Sin embargo, el actual fomen-to a la siembra de café al sol directo conllevaa la desaparición del bosque.

Page 25: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

25

EL BOSQUE DE CONÍFERAS Y ENCINOS

Después de los matorrales desérticos de las am-plias zonas áridas del país, son los bosques deconíferas y encinos los que mayor extensión delterritorio nacional ocupan, con una distribuciónpotencial original de poco más de 20%(Challenger 1998). Los bosques puros de pino(Pinus spp.), de encino (Quercus spp.) y de pinoy encino juntos, son los ecosistemas que predo-minan. Sin embargo, los bosques de oyamel oabeto (Abies spp.), de pinabete (Picea spp. yPseudotsuga spp.), de cedro (Cupressus spp.), desabino (Juniperus spp.), de aile (Alnus spp.) asícomo de táscate (Juniperus spp.), también se in-cluyen en esta categoría general.

A diferencia de los bosques de coníferas yencinos de mayores latitudes, los de México secaracterizan por una biodiversidad impresionan-te. De hecho, en su conjunto estos ecosistemasson los que más especies de flora y fauna alber-gan (aun cuando el número de especies por hec-tárea sea relativamente bajo) (Flores Villela y Gerez1994). Esto se debe, por un lado, al gran númerode especies de plantas del sotobosque, que inclu-yen especies tropicales y de áreas templadas, y porel otro, a la gran heterogeneidad de la composi-ción florística entre los bosques de diferentes re-giones dentro de esta zona ecológica.

Aunque la diversidad biológica del dosel de untípico bosque de pino o de encino es algo reduci-da, la diversidad de los árboles del dosel de losbosques mesófilos es bastante más alta de lo que sepodría suponer. Esto se debe a la compleja historiabiogeográfica de esta zona ecológica, y a la evolu-ción in situ de sus elementos, confinados en susrespectivas “islas” montañosas. La diversificaciónde especies que esto ha ocasionado resulta extraor-dinaria, lo que a su vez explica otra faceta de laimportancia mundial de estos ecosistemas: son elcentro primario mundial de diversidad de pinos,con más de 50% de todas las especies de pino delmundo; y son el centro primario de diversidad delhemisferio occidental de los encinos, con 33% delas especies del mundo (Styles 1993, Nixon 1993,Challenger 1998).

La importancia de estos ecosistemas no se de-riva únicamente de esta asombrosa diversidad,sino también del hecho de que los pinos y losencinos son los árboles más representativos y eco-nómicamente importantes de los ecosistemas tem-plados de México y del mundo; de hecho, son labase misma de la mayor parte de la industria fo-restal del país. Esto, junto con la fertilidad delsuelo, su aptitud para la agricultura y el climabenigno, han propiciado los asentamientos hu-manos, lo que explica la deforestación y degrada-ción de estos ecosistemas a lo largo y ancho delpaís (Challenger op. cit.).

HISTORIA BIOGEOGRÁFICA DE LOS

ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE MONTAÑA

DE MÉXICO

GENERALIDADES

La flora de México puede dividirse en tres ele-mentos principales de acuerdo con sus afinida-des geográficas y sus orígenes: el holártico o bo-real, el neotropical y el endémico. En cuanto a sucontribución relativa a la composición total deesta flora, en la categoría taxonómica de género,es el elemento neotropical el que predomina, se-guido por el endémico y después el holártico(Rzedowski 1993). Esto indica que una gran partede la flora del país se originó en Centro ySudamérica y migró hacia el norte, sin excluir laposibilidad de que muchas familias y géneroscomunes en los neotrópicos se hayan originadoen México y migrado hacia el sur. De hecho, haycada vez más evidencia de que algunos de los ele-mentos que antes se consideraban originarios deSudamérica puedan ser, en realidad, de origen“boreotropical” (Lavin y Luckow 1993, Wendt1993).

Más allá de los patrones globales de origen yde las afinidades geográficas de la flora mexicanaen su conjunto, al enfocar el análisis al nivel delas principales zonas ecológicas del país se pue-den ver diferencias importantes que elucidan, amuy grandes rasgos, sus orígenes biogeográficos(cuadro 2).

Page 26: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

26

CUADRO 2. AFINIDADES GEOGRÁFICAS Y CONTRIBUCIÓN A LA FLORA TOTAL

DE LAS PRINCIPALES ZONAS ECOLÓGICAS DE MÉXICO

No resulta sorprendente que sean precisamen-te los bosques mesófilos de montaña y de pino yencino aquellos cuyas floras tienen las más fuer-tes afinidades holárticas de las diferentes zonasecológicas. Aun así, las afinidades neotropicalessiguen siendo muy altas, y hasta preponderantesen el caso de varios bosques mesófilos. Mientrastanto, el componente de la flora endémica tienemayor importancia en los bosques de pino yencino que en los bosques mesófilos de monta-ña, aunque vale la pena mencionar que este re-sultado podría deberse, hasta cierto punto, a laescasez relativa de la información disponible, dadoque los bosques mesófilos se empezaron a estu-diar en detalle sólo en las últimas dos décadas(Challenger 1998).

HISTORIA BIOGEOGRÁFICA DE LOS BOSQUES

MESÓFILOS DE MONTAÑA DE MÉXICO

El registro fósil indica la presencia en México deelementos del bosque mesófilo en el Mioceno yel Oligoceno, hace 20 a 40 millones de años(Rzedowski 1996). Basado en este registro fósil,así como en los procesos tectónicos y geológicos,el reconocido botánico mexicano de origen pola-

co, Jerzy Rzedowski, propone una teoría muycoherente para la historia biogeográfica de estosecosistemas, que a continuación se presenta enresumen.

Tras la formación del México continental afinales del Cretácico, hace 65 millones de años,el Atlántico lo separaba del África y Europa, ydonde aún no se formaba el puente terrestre en-tre América del Norte y del Sur; sin embargo, elregistro fósil indica una conexión directa con Asiamediante el estrecho de Bering (Rzedowski 1991).Hace 50 millones de años el clima en el hemisfe-rio norte era cálido y húmedo, lo que favoreció eldesarrollo de selvas tropicales y subtropicales enEuropa, Asia y Norteamérica, incluyendo losbosques mesófilos primigenios de México, queevolucionaron a partir de elementos de los bos-ques asiáticos y nortemericanos, ya que conte-nían elementos de ambos (Challenger op. cit.).

Durante la misma época, el surgimiento deislas volcánicas y no volcánicas entre México ySudamérica permitió una conexión incompletaen la región centroamericana, dando origen alintercambio florístico y faunístico por “saltos” deisla en isla. Hacia el norte y durante el Terciario,hace 35 millones de años, se piensa que varios

ZONA ECOLÓGICA

Selva húmedaSelva subhúmedaBosque mesófiloBosque de pino-encinoZonas áridas

COBERTURA DEL

TERRITORIO NACIONAL

(%)

111712150

CONTRIBUCIÓN

AL TOTAL DE LA FLORA

NÚM. ESPECIES %

5,000 17 6,000 20 3,000 10 7,000 24 6,000 20

AFINIDADES GEOGRÁFICAS

AL NIVEL DE GÉNERO (%)(VALOR RELATIVO APROXIMADO)

HOLÁRTICO NEOTROPICAL ENDÉMICO

± 1 99 ± 1± 1 75 2525 62 1337 37 2619 37 44

Fuente: adaptado de Rzedowski 1993: 134, 138.

Page 27: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

27

géneros de árboles latifoliados típicos del bosquemesófilo (p. ej. Carpinus, Ostrya, Liquidambar yMagnolia), ingresaron a México, tal vez vía la Sie-rra Madre Oriental (Martin y Harrell 1957).

Al completarse el puente terrestre centroame-ricano hace cinco millones de años, en el Plioceno,el proceso de intercambio florístico y de faunaentre Norte y Sudamérica se aceleró. Para enton-ces, la conexión entre los bosques americanos yasiáticos se había perdido debido al cambioclimático hacia condiciones más frías y secas des-de el Mioceno, hace 25 millones de años, y aun-que la dispersión de especies asiáticas hacia Méxi-co nunca fue masiva, tal vez debido a la gran dis-tancia, las especies vegetales de origen asiático es-tán mejor representadas en el bosque mesófilo queen cualquier otro tipo de vegetación en México(Miranda 1959). En contraste, el puente centro-americano permitió una migración de abundan-tes especies neotropicales al territorio mexicano,aunque la mayoría de las que colonizaron losambientes del bosque mesófilo tienen un centrode origen andino (de las elevaciones bajas y me-dianas de los Andes), y pocas provienen de lacuenca amazónica (Gentry 1982). Muchas sonarbustos del sotobosque (p. ej. Melastomataceae,Piperaceae, Rubiaceae), epifitas (Orchidaceae,Ericaceae y Bromeliaceae), y plantas de tipo“platanillo” (Marantaceae, Heliconiaceae), másunos cuantos árboles provenientes de los climastemplados de las grandes montañas de los Andesy Brasil (p. ej. los géneros Clusia, Oreopanax yPodocarpus) (Gentry 1982, Rzedowski 1978,1991).

Al invadir los ambientes del bosque mesófilo,estos taxa habrían desplazado a muchos de loselementos de origen norteamericano y asiático,cuya presencia se debilitaba de cualquier modoal interrumpirse las conexiones directas con esosbosques, con el incremento de la aridez del con-tinente norteamericano durante el Plioceno. Trasuna serie de procesos orogénicos, tanto tectónicoscomo volcánicos, así como de cambios climáticosimportantes, la vegetación del bosque mesófiloacabó por fragmentarse, restringiéndose a “islas”ambientales, lo que condujo a una evolución di-

vergente, al quedar muchas especies en poblacio-nes reproductivamente aisladas. Son estos proce-sos de diversificación secundaria los que han dadoorigen al importante elemento endémico de laflora y fauna de los bosques mesófilos de México(Challenger 1998).

HISTORIA BIOGEOGRÁFICA DE LOS BOSQUES

DE CONÍFERAS Y ENCINOS DE MÉXICO

Cuando la superficie terrestre que hoy es Méxicoemergió del mar, hace 65 millones de años, entrelas primeras especies de plantas que la coloniza-ron estuvieron, de acuerdo con el registro fósil,las de origen boreal u holártico, que inclusive for-maron bosques de coníferas mucho más extensosque la superficie cubierta hoy por estosecosistemas (Graham 1993, Styles 1993). Entreestas plantas pioneras se encontraban algunas delgénero Pinus (los pinos) el cual, se estima, evolu-cionó durante el Jurásico, hace 200 millones deaños, ya se encontraba en Norteamérica duranteel Cretácico, hace 140 millones de años, y queposiblemente colonizó México vía la Sierra Ma-dre Occidental (Styles 1993). Otros géneros im-portantes de coníferas que colonizaron el áreade México en ese entonces incluían Abies, Cedrus,Picea, Pseudotsuga y Sequoia, entre otros, y entrelos árboles latifoliados se encontraban los géne-ros Alnus, Betula, Salix y otros más (Rzedowski1978).

Se postula la existencia de una segunda olea-da de colonización de árboles templados tiempodespués durante el Oligoceno, a mediados del Ter-ciario, hace aproximadamente 35 millones deaños. En ese entonces ingresaron al país los géne-ros Quercus (los encinos), Magnolia y Liqui-dambar (este último ya presente en los bosquesmesófilos primigenios en América, como se ex-plicó arriba), entre otros, probablemente prove-nientes de las montañas Apalaches del este de losEstados Unidos de América y esta vez vía la Sie-rra Madre Oriental (Martin y Harrell 1957).Otros elementos florísticos de afinidad borealacompañaron a estos árboles, incluyendo muchosgéneros de arbustos y herbáceas que hoy son típi-

Page 28: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

28

cos de los ecosistemas dominados por coníferas yencinos, como son Astragalus, Lupinus, Salvia yScutellaria, entre otros (Sousa y Delgado 1993,Rama-moorthy y Elliott 1993).

Durante el Plioceno, hace 5 millones de años,cuando se completó el puente terrestre centro-americano, colonizaron los bosques de coníferasy encinos un número importante de taxaneotropicales, la mayoría, como en el caso delbosque mesófilo, de origen andino o de las mon-tañas de Brasil, incluyendo orquídeas y bromeliasepifitas, así como familias botánicas típicamenterepresentadas en estos bosques por arbustos yherbáceas, como son las Lamiaceae, Rubiaceae,Acanthaceae y Solanaceae (Gentry 1982; Rama-moorthy y Elliott 1993; Daniel 1993). Se piensaque muchos tribus de la familia Asteraceae (lascompuestas, como el cempasúchil [cempoal-xóchitl], y el pericón) también ingresaron a Méxi-co por medio del puente terrestre centroamerica-no, pero tribus como Asterae y Heleniaeae, queson de afinidad holártica, ingresaron al norte delpaís desde sus centros principales de diversidaden Norteamérica (Turner y Nesom 1993).

Para el Pleistoceno, hace 2 millones de años,todos los elementos florísticos (y con ellos la fau-na y micota respectivas, históricamente asocia-das) de los bosques de coníferas y encinos ya seencontraban en el país, y con los intensos perío-dos fríos que acompañaban a las glaciaciones deesta época, estos bosques se extendieron cubrien-do inclusive las tierras bajas que hoy disfrutande un clima tropical (Graham 1993). No obs-tante, una vez que las condiciones se hicieronmás cálidas y húmedas, hacia finales de la épo-ca, estos bosques fueron desplazados por la ve-getación selvática (en las vertientes bajas) ydesértica (en el altiplano), con lo que se encon-traron restringidos, como hoy, a las zonas mon-tañosas del país (Styles 1993). Desde entonces,separados por vegetación de zonas áridas y tro-picales, los taxa de los ahora aislados bosques deconíferas y encinos experimentaron una evolu-ción in situ de gran importancia, llegando a unadiversificación extraordinaria, con lo que se ex-plica como es que México resulta el centro de

diversidad mundial para los pinos, y el centrode diversidad hemisfé-rica para los encinos(Styles 1993; Nixon 1993).

POBLACIÓN HUMANA, USO DE RECURSOS

NATURALES Y MODIFICACIÓN DE LOS

AMBIENTES NATIVOS

EL CASO DE LOS BOSQUES MESÓFILOS DE MONTAÑA

No se conoce ninguna civilización prehispánica quese haya desarrollado exclusivamente en el bosquemesófilo (hecho extraordinario, dada la existenciade civilizaciones prehispánicas en todos los demásecosistemas de México), aunque se sabe que variasculturas los explotaban. La probable razón de estasituación habría sido, tal vez, la existencia de gran-des superficies con otros tipos de vegetación, conterrenos mucho más aptos para el cultivo mediantela agricultura de roza, tumba y quema, que estosambientes muy húmedos y frescos, propios de pen-dientes abruptas y propensos a la erosión. Por ellose considera que su explotación en forma intensivaes un fenómeno que se inició después de la con-quista (Challenger 1998), y se puede identificar unaserie de factores y eventos históricos para ilustrarlo.

Primero, puede suponerse válidamente el des-plazamiento de la población indígena hacia tierrasmarginales durante la Colonia, ya que varios gru-pos indígenas huyeron de los españoles hacia lasmontañas en cuanto esto fue posible, aún a princi-pios de la Colonia. Aunado a esto, una vez que lapoblación indígena empezó a recuperarse de la es-trepitosa caída provocada por las enfermedades ylos horrores de la conquista (Cook y Borah 1980),se empezó a competir con la creciente poblaciónde españoles y criollos que ya habían acaparado lasmejores tierras para la formación de encomiendas,haciendas, ranchos y plantaciones (Gibson 1967).Así, los indígenas se vieron desplazados y forzadosa emigrar hacia tierras marginales en las montañas(Challenger 1998).

Segundo, al parecer otro factor relevante fuela creación de las primeras fincas cafetaleras du-rante el Porfiriato (Bellingeri y Gil Sánchez 1980).Ya se mencionó que el café es una planta cuyo

Page 29: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

29

hábitat natural es el bosque mesófilo de las mon-tañas del suroeste de Etiopía, por lo que su culti-vo en las condiciones naturales del bosquemesófilo, por debajo de los árboles del dosel (unavez removidos los arbustos y árboles bajos delsotobosque), resulta muy eficaz (Nolasco 1985).Así que durante todo el siglo XX, con el auge delmercado internacional del café como fuerza mo-triz, los bosques mesófilos de todo el país fueronafectados en alguna medida por la siembra delcafé. Por muchas décadas este cultivo existió enrelativa armonía con el bosque, ya que los cafeta-les tradicionales – sobre todo aquellos maneja-dos por los grupos indígenas – tomaban la formade sistemas agroforestales, dejando la mayoría delos árboles del dosel en pie, y con ello conservan-do la mayor parte de la biomasa, los serviciosambientales y aún la biodiversidad de éstos(Williams Linera 1992).

No obstante, con el tiempo estos sistemas rús-ticos de producción empezaron a intensificarse,primero con la siembra de árboles frutales y legu-minosas, reemplazado muchos de los árboles ori-ginales del bosque en aras de diversificar la pro-ducción y aumentar el rendimiento de los cafe-tos con el nitrógeno aportado por los legumino-sas –casi siempre árboles bajos del género Inga(Leguminosae), conocidos como “jinicuiles”(Nolasco 1985). Más recientemente, muchos delos nuevos cafetales, y aún los viejos, han sidoplantados solamente con jinicuiles para aumen-tar la producción del café, a expensas de todoslos demás elementos del bosque mesófilo (obs.pers.). Peor aún, desde finales de los años setentase ha venido fomentando el reemplazo completode los cafetales bajo sombra, para sembrar los ca-fetos a sol directo (Villaseñor Luque 1987). Sibien esto aumenta la producción del café, su cali-dad sufre bastante como consecuencia – y tam-bién el bosque mesófilo que, bajo este sistema,asombrosamente pasó de ser un medio indispen-sable para el cultivo del aromático, a ser un estor-bo para su producción (Challenger 1998.).

El tercer factor de deterioro del bosquemesófilo fue indudablemente la Reforma Agra-ria, que desde 1934 (y desde 1971, en el caso del

noreste de Chiapas) en adelante, fomentó la crea-ción de nuevos ejidos en las zonas de bosquemesófilo del país (Cloud 1988; Challenger 1998).La agricultura de subsistencia de tipo roza, tum-ba y quema, que habitualmente se practica enestos bosques, desata la deforestación y con ellola erosión del suelo, y la merma de la captura delagua (Challenger 1998). Desafortunadamente,esta situación se ha agravado desde la segundamitad del siglo XX debido al aumento de la po-blación, que en las áreas rurales más marginadas(que coinciden precisamente con las zonas mon-tañosas en donde se encuentran los bosquesmesófilos) aún sigue en tasas mucho más altasque el promedio del país (Semarnap 2000a). Otrofactor de agravio ha sido el desmonte a gran esca-la de las selvas húmedas (y en menor medida, delas selvas bajas y medianas caducifolias ysubcaducifolias) de tierras más bajas, fomentadopor políticas públicas de colonización del trópi-co y apoyo a la ganadería extensiva. Al convertiresos ecosistemas en enormes potreros para el ga-nado, los campesinos que los habitaban fuerondesplazados en busca de zonas aún forestadas, paraseguir con su tradicional agricultura de roza, tum-ba y quema. Los bosques mesófilos han sufrido ysiguen sufriendo las consecuencias de todo ello(Challenger 2003).

EL CASO DE LOS BOSQUES DE CONÍFERAS Y ENCINOS

Desde los comienzos de las actividades agrícolasy del establecimiento de poblaciones sedentariasen México, los bosques de coníferas y encinos secuentan entre los ecosistemas más afectados porlos asentamientos y por las actividades de pro-ducción primaria (agricultura y forestal), debidoa la fertilidad de sus suelos, el clima agradablecon estaciones marcadas (el frío y la temporadaseca ayudan a reducir las plagas y enfermedades),y la buena calidad maderable de sus bosques, en-tre otros factores. Debido a ello, desde hace mu-cho tiempo estos ecosistemas han sufrido diver-sos tipos de transformaciones, lo que ha reper-cutido en su degradación y eliminación en muyvastas extensiones (Gómez-Pompa 1985;

Page 30: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

30

Rzedowski 1978), pero sobre todo en los fértilesvalles intermontanos, que fueron deforestados yconvertidos primero en campos de cultivo y al-deas, y que luego crecieron transformándose enciudades, incluyendo las más grandes del país(Toledo et al. 1989).

A pesar de que el origen de la transformación deestos bosques se remonta a tiempos prehispánicos,con la conquista y la llegada a los españoles las pre-siones directas de población y de uso del suelo seintensificaron – más que en cualquier otro tipo deecosistema. Esto se debió al hecho de que el desa-rrollo de la Colonia española en la Nueva Españadependió de la introducción de los sistemas de pro-ducción agrícola europeos, incluyendo cultivos ytecnologías adaptadas a las condiciones climáticasimperantes en Europa, es decir, el clima templado(Crosby 1986). Por ello, los españoles fundaron susasentamientos coloniales y sus haciendas de manerapreferencial en las zonas templadas de México, loque implicó una afectación mayor a los bosques deconíferas y encinos, al ser deforestados para el esta-blecimiento de campos de trigo, para la construc-ción de casas, para el pastoreo de ganado, etcétera(Toledo et al. op. cit.).

Otro factor importante en la transformaciónde estos bosques durante la Colonia fue la mine-ría de la plata. La madera de encino era preferidacomo combustible para el beneficio de la platadebido a que la mayor densidad de la madera deencino, respecto a la de pino, conlleva una ma-yor potencia calorífica; por ello los encinos – in-clusive bosques enteros – fueron talados con estefin durante los siglos XVI al XIX, eventualmenteen detrimento del propio beneficio del mineral,al dejar sin árboles en sus alrededores las princi-pales ciudades mineras del centro del país (Gligoy Morello 1980). Finalmente, la introducción delganado domesticado del Viejo Mundo fue otrofactor importante en la transformación de losbosques de coníferas y encinos. Los indígenas nohabían domesticado animales para la producciónpecuaria, por lo que esto constituyó un nuevouso de suelo –y uno que requería de la conver-sión de muy extensas zonas de bosque en pastizales(Challenger 1998). Además, la manera tradicio-

nal española de promover el renuevo del pasto,mediante la quema, propició incendios forestalesque consumieron y aun hoy consumen más deestos ecosistemas (Rzedowski 1978).

Los cultivos y tecnologías que introdujeronlos españoles a los bosques de coníferas y encinossiguen en uso -con las modificaciones del avancetecnológico- en el presente. Dado el crecimientodemográfico fenomenal que México experimen-tó a lo largo del siglo XX, la transformación deestos bosques en zonas de cultivo, áreas urbanas,praderas de pastoreo y explotaciones forestalespara satisfacer las necesidades de la población, hanimpulsado la deforestación de zonas verdadera-mente vastas, sobre todo en el centro del país(Rzedowski 1978; Toledo et al. 1985, 1989;Gómez-Pompa 1985).

Históricamente, las actividades forestales tam-bién han tenido un impacto bastante destructivoen los bosques de coníferas y encinos (Rzedowski1978). Los troncos rectos, madera blanca y rela-tivamente blanda de los pinos y los abetos(oyameles) siempre ha sido un atractivo debido asu mayor facilidad de aserrío y para su conver-sión en tablas, postes, etcétera (ibid.). Su explo-tación para su conversión en pulpa de papel esun uso relativamente más reciente, pero que tam-bién ha tenido un impacto muy fuerte en los bos-ques de pino del país. En contraste, los bosquesde encino nunca han resultado muy atractivospara las actividades forestales maderables comer-ciales. Sin embargo, aún son una fuente de leña yde carbón para el uso doméstico y comercial enmuchas partes del país, actividades que puedenser lo suficientemente intensivas como para diez-mar bosques enteros.

RELACIONES GENERALES ENTRE

BIODIVERSIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL

EN LOS ETM DE MÉXICO

BIODIVERSIDAD, PISOS ECOLÓGICOS Y GRUPOS

INDÍGENAS

La figura 6 ilustra la distribución de los gruposindígenas de México en relación con los ecosis-

Page 31: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

31

temas principales o zonas ecológicas. El cuadro 3sintetiza, a grandes rasgos, esta relación y, de losdatos presentados, se pueden extraer varias con-clusiones.

En primer lugar, es evidente que la mayoríade los grupos indígenas tienen acceso a más deuna zona ecológica o piso ecológico (40 de los 57grupos), lo que les optimiza tanto la variedad delos recursos disponibles como la gama de climas,lo que a su vez permite el cultivo de una mayorvariedad de plantas que dan una base de subsis-tencia más segura.

En segundo lugar, más grupos indígenasocupan la zona ecológica de los bosques deconíferas y encinos, que cualquier otra zona,y la zona de selvas bajas y medianas caducifoliasy subcaducifolias es la segunda más importan-te. Cabe señalar que ambas tienen unaestacionalidad marcada, con una temporadaseca y/o fría durante la cual la productividaddel ecosistema resulta muy baja o nula, lo quereduce la incidencia e impacto de plagas y ma-

lezas, creando así las mejores condiciones parala agricultura. Así, 80% de los grupos indíge-nas ocupan tierras en una o ambas de estaszonas, lo que señala la importancia de éstaspara la agricultura, y no sólo para los gruposindígenas.

La tercera conclusión se deriva de la segunda, yes que las zonas ecológicas más precarias para laagricultura, en cuanto a su productividad poten-cial, así como las más frágiles por su susceptibili-dad a la perturbación ecológica, es decir, la zonauno (selva húmeda), la tres (bosque mesófilo) y lacinco (vegetación de zonas áridas) – son justamentelas menos frecuentemente representadas entre lastierras tradicionalmente ocupadas por grupos in-dígenas. Ya vimos que, al parecer, ninguna civili-zación prehispánica se originó o se asentó en laszonas de bosque mesófilo, muy probablementedebido a su poca aptitud para la agricultura. Unaindicación que podría dar mayor peso a esta teoríaes el escaso número de plantas que podrían habersido domesticadas a partir de especies silvestres

FIGURA 6. RELACIÓN ENTRE DIVERSIDAD CULTURAL Y ECOSISTEMAS TEMPLADOS

3

23

41

4615

29

48

4

3544

3036

3510

4933 35

1

7 566

1232

54 50

52

26 21

23

14

11

57359

3135

51

4735

16

38

37

18

37

Simbología

Zona de lengua de hablaindígena

Bosque mesófilo de montaña

Bosque de coníferas y encinos

Fuente: adaptado de Challenger (1998: 282). Véase el cuadro 3 (páginas siguiente)para la identificación de las lenguas indígenas.

Page 32: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

32

CUADRO 3. CLAVE DE IDENTIFICACIÓN DE LOS GRUPOS INDÍGENAS QUE APARECEN EN LA FIGURA 6

NÚM GRUPO 1 2 3 4 5

1 Amuzgo x x2 Cakchiquel x3 Cochimi x x4 Cora x x5 Cucapá x6 Cuícateco x x7 Chatino x x x x8 Chichimeco

jonás x9 Chinanteco x10 Chocho x x x11 Chol x x12 Chontal

de Oaxaca x x13 Chontal

de Tabasco x14 Chuj x x15 Guarijio x x16 Huasteco x x x x17 Huave x18 Huichol x x19 Ixcateco x x20 Jacalleco x21 Kanjobal x x22 Kikapú x23 Kiliwa x x24 Kumiai x25 Lacandón x26 Man x x27 Matlatzinca x28 Maya x x

*Las zonas ecológicas son: 1. Selva húmeda; 2. Selva (sub) caducifolia; 3. Bosque mesófilo; 4. Bosque deconfieras y encinos; 5. Vegetación de zonas áridas y semiáridas.

NÚM GRUPO 1 2 3 4 5

29 Mayo x x30 Mazahua x x x31 Mazateco x x x x x32 Mixe x x x33 Mixteco x x x x34 Motozintleco x x x35 Náhuatl x x x x x36 Ocuíteco x37 Otomí x x38 Pame x x x39 Pápago x40 Pai pai x41 Pima x x x42 Popoloca x x43 Popoluca x44 Purépecha x45 Seri x46 Tarahumara x x x47 Tepehua x x x x48 Tepehuano x x49 Tlapaneco x x50 Tojolabal x x x51 Totonaca x x52 Triqui x x x53 Tzeltal x x x x54 Tzotzil x x x x55 Yaqui x x56 Zapoteco x x x x57 Zoque x x x x

Frecuencia total de representación 16 34 20 36 22

ZONA ECOLÓGICA* ZONA ECOLÓGICA*

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 33: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

33

propias del bosque mesófilo. El aguacate (Perseaamericana) y el fríjol ayocote (Phaseolus coccineus)tienen parientes silvestres en los bosques mesófilos,pero estas plantas también se encuentran en formasilvestre en otros ambientes templados, como sonlos bosques de encinos, por lo que no es nada se-guro que hayan sido domesticados en ambientesde bosque mesófilo (Challenger 1998).

LA ECONOMÍA CAMPESINA TRADICIONAL, EL USO

MÚLTIPLE Y LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

Con base en lo anterior, se puede afirmar la granimportancia de la agricultura de subsistencia en laeconomía de los grupos indígenas del país. Es tam-bién evidente la importancia de la diversidadecológica en sus estrategias de subsistencia en unsentido muy amplio, ya que con mayor diversidadbiológica y climática hay más productos (silvestresy cultivados) disponibles para satisfacer las necesi-dades cotidianas. El uso múltiple que se de a losvariados recursos bióticos de los distintos pisosecológicos es lo que constituye la base misma de laeconomía campesina tradicional de las comunida-des indígenas (Toledo et al. 1985, 1989).

Por ello, conservar los recursos bióticos es unafaceta integral de la estrategia de aprovechamien-to productivo de la economía campesina, sobretodo la de los grupos indígenas ya que, de noponerla en práctica, socavarían la base misma desu subsistencia. No es, entonces, una mera coin-cidencia, que la mayoría de las zonas que aúnostentan ecosistemas en buenas condiciones deconservación se relacionan estrechamente con ladistribución de las etnias del país (Toledo et al.1985, Challenger 1998, SEMARNAP 2000a).

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE LOS

ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE MONTAÑA DE

MÉXICO

UNA TRANSFORMACIÓN QUE SE ACELERA

Ya vimos en una sección anterior que los ecosistemasde bosque mesófilo y, sobre todo, los bosques deconíferas y encinos, han sufrido una serie de trans-

formaciones para adecuarlos a los diferentes finesutilitarios que se les han dado, sobre todo a partirde la conquista española. Sin embargo, no se debeentender por esto que anteriormente a la conquistano hubo transformaciones, ni que las civilizacionesprehispánicas siempre vivieron en plena armonía conla naturaleza sin provocar daños de ningún tipo.Aun así debe reconocerse que, en términos genera-les, las estrategias de apropiación de los recursos na-turales empleadas por esas civilizaciones parecenhaber sido bastante menos dañinas, y en términosrelativos, positivas para la conservación del entornobiológico (Challenger 1998).

A partir de la Colonia, entonces, los procesosde transformación se aceleraron, y con ello tam-bién la pérdida y degradación de los ecosistemasnaturales del país. No obstante, ha sido a partirde la segunda mitad del siglo XX cuando estosprocesos han alcanzado auge, impulsados por fac-tores diversos como la industrialización del país,el reparto de decenas de millones de hectáreas de“monte” (es decir, los ecosistemas naturales cuyovalor intrínseco no fue adecuadamente percibidopor algunos funcionarios) a modo de “ReformaAgraria”, la colonización del trópico húmedo, elfomento a la producción agropecuaria mediantesubsidios directos y, por supuesto, el muy diná-mico crecimiento demográfico, entre los másimportantes (Ortiz Monasterio et al. 1987; Toledoet al. 1989; Challenger 1998).

La suma de estas transformaciones ha sidomuy dañina para el medio ambiente en su con-junto, y hoy algunos ecosistemas y especies estánafectados hasta el punto de desaparecer o extin-guirse por completo. Los ecosistemas templadosno han sido la excepción.

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DEL BOSQUE

MESÓFILO DE MONTAÑA

Se mencionó anteriormente que, según se calcu-la, el bosque mesófilo de montaña habría tenidouna cobertura original de alrededor de 1% delterritorio nacional antes de la intervención hu-mana (Rzedowski 1978). La mayoría de los au-tores que se han dado la tarea de estimar las exis-

Page 34: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

34

tencias actuales de este tipo de ecosistema, con-cuerdan en que se habría perdido ya una partemuy sustancial de la cobertura original, quedan-do tal vez la mitad en condiciones razonables deconservación (Toledo et al. 1989; Challenger1998, 2001). De ser así, una cifra de alrededorde 800,000 ha podría ser una estimación acepta-ble de las existencias actuales de bosque mesófilorelativamente bien conservado en el país.

Dado que la cobertura original de estos bos-ques era tan escasa, y dada su enorme importan-cia para la conservación de la biodiversidad y delos servicios ambientales, la pérdida de la mitadde sus existencias representa una verdadera crisisde conservación para el país. Debido a ello, di-versos autores describan al bosque mesófilo como“un hábitat en peligro de extinción” (Bubb 1991),y uno de los ecosistemas “más amenazados” alnivel global (Hamilton et al. 1995).

En el país se informa de la presencia de bosquemesófilo en poco más de 100 localidades distintas(figura 7), distribuido en manchones de tamañomuy variado, desde unas cuántas hectáreas, hastadecenas de miles de hectáreas (Challen-ger 1998).

Esta información nos permite afirmar que el bos-que mesófilo sigue existiendo en casi todas las áreascorrespondientes a su distribución natural, aun-que en muchas de ellas ha sido reducido a frag-mentos muy pequeños o ha sufrido perturbacio-nes muy profundas, como es el caso, por ejemplo,del antaño muy extenso bosque mesófilo de la re-gión de Xalapa, Veracruz, que hoy en día han sidotransformado a otros usos en 90% de su superfi-cie original (Williams-Linera et al. 2002). Estosfragmentos reducidos son incapaces de sustentar,a largo plazo, poblaciones viables de muchas espe-cies de flora y fauna, que en el largo plazo se extin-guirán en estos sitios. De hecho y aunado a estasituación, la sobreex-plotación de ciertas especiesmediante la caza inmoderada, las ha llevado ya a laextinción localmente, por lo que muchos de losmanchones de bosque mesófilo aún existentes es-tán gravemente defaunados (Challenger 1998).Esta situación, de por sí muy grave, se torna aúnmás preocupante a la luz de investigaciones recien-tes que indican la presencia de especiesmicroendémicas de fauna, incluso de mamíferos,hace muy poco desconocidas para la ciencia, que

FIGURA 7. DISTRIBUCIÓN DEL BOSQUE MESÓFILO EN MÉXICO

Fuente: adaptado de Challenger (1998: 448).

Page 35: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

35

sobreviven en manchones relictos de bosquemesófilo (Carleton et al. 2002).

Afortunadamente, ya se han decretado en elpaís varias áreas naturales protegidas (ANP) queincluyen manchones aun bastante extensos debosque mesófilo. Muchas de estas ANP son Re-servas de la Biosfera que en años recientes hansido dotadas con personal, equipo, vigilancia yplanes de manejo, que por primera vez apuntanhacia la conservación efectiva de esos ecosistemasy su biodiversidad (Semarnap 2000a). Entre lasmás importantes para la conservación del bosquemesófilo se encuentran las reservas de la biosfera(RB) El Triunfo y La Sepultura en Chiapas, laRB Sierra de Manantlán en Jalisco, la RB SierraGorda en Querétaro, la RB El Cielo enTamaulipas, y la RB Los Tuxtlas en Veracruz.Entre ellas, protegen entre 100,000 y 200,000hectáreas de bosque mesófilo. Cabe mencionar,sin embargo, que existen grandes áreas de bosquemesófilo muy bien conservado en la Sierra Nortede Oaxaca, que aún carecen de protección ofi-cial. En muchos casos, las comunidades de indí-genas que pueblan estas regiones hacen esfuerzosimportantes, por su cuenta, para mantener enbuen estado de conservación a estos bosques(WWF 1994).

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DEL BOSQUE DE

CONÍFERAS Y ENCINOS

Dado que los ecosistemas de este tipo son lospreferidos de los seres humanos para el estable-cimiento de sus asentamientos y para la siembrade muchos de sus cultivos más importantes, noes sorpresivo que muchos autores consideren queson los ecosistemas que más han sido transfor-mados por estos usos y, por lo tanto, están entrelos ecosistemas menos conservados en el país.Rzedowski (1978, p. 284), por ejemplo, calculaque entre 50% y 67% de la superficie originalde estos bosques ha sido transformada, por loque, afirma, hoy cubren tan sólo 5% del territo-rio nacional (habrían cubierto originalmentemás de 20%). No obstante, dos investigacionesmás recientes (Toledo y Ordóñez 1993, Flores-

Villela y Gerez 1994; ) llegan a cifras más alen-tadores en cuanto a las existencias de estos bos-ques, ya que calculan una superficie total equi-valente a más o menos 13% del territorio na-cional, con lo que habrían perdido alrededor del35% al 37% de su superficie original (cabe men-cionar que estas cifras incluyen la superficie per-turbada y de vegetación secundaria, que repre-senta una proporción importante del total, qui-zás mayor al 50%). La figura 8 ilustra a muygrandes rasgos la distribución original y actualde estos ecosistemas.

Como se puede apreciar de esta figura, esen el centro del país en donde la deforestacióny transformación de este tipo de ecosistemashan sido más intensas, lo que no es una sor-presa dada la larga historia de esta región comola más poblada del país, en torno a la antiguacapital azteca de Tenochtitlan-Tlaltelolco, y laactual Ciudad de México. Por otra parte, losbosques de coníferas y de encinos mejor con-servados se encuentran en la Sierra Madre Oc-cidental que, hoy como siempre, sigue siendola masa forestal más grande de este tipo de ve-getación. Por ello, las entidades federativas conmayores existencias de bosque de coníferas yencinos son, en orden de importancia;Durango, Chihuahua, Jalisco, Michoacán,Guerrero, Oaxaca, Chiapas y el Estado de Mé-xico (INF 2001).

Desafortunadamente, relativamente poca dela superficie conservada de estos bosques se en-cuentra adecuadamente protegida. Si bien es-tos ecosistemas están entre los mejor represen-tados en el Sistema Nacional de Áreas Natura-les Protegidas (Flores Villela y Gerez 1994;Semarnap 2000b), la mayoría de las ANP endonde se encuentran son parques nacionalesdecretados en las cercanías de las grandes ciu-dades, por lo que han sufrido un grado impor-tante de perturbación por la presión de los vi-sitantes, como es el caso del Parque NacionalIztaccíhuatl-Popocatépetl y el Parque Nacio-nal El Ajusco, entre otros (Toledo y Ordóñez1993). Las reservas de la biosfera que contie-nen bosques de coníferas y encinos son pocas,

Page 36: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

36

entre las cuales la RB Sierra Gorda en Querétaroprobablemente sea la más importante, seguidopor la RB La Sepultura, RB Sierra deManantlán, RB El Triunfo y RB Los Tuxtlas.Sin embargo, dado el hecho de que la granbiodiversidad de estos ecosistemas resulta desu heterogeneidad de una región a otra, esdolorosamente evidente que las ANP actualesno pueden conservar sino una fracción de estadiversidad. Por ello, hacen falta más ANP paraproteger estos ecosistemas, sobre todo en la Sie-rra Madre Occidental.

VALOR INTRÍNSECO Y SERVICIOS

AMBIENTALES DE LOS ECOSISTEMAS

TEMPLADOS DE MONTAÑA

PAISAJE, BIODIVERSIDAD, ENDEMISMOS Y MATERIAS

PRIMAS

Los ecosistemas templados de montaña de Méxi-co no sólo son el hábitat natural de un gran nú-

mero de especies de flora y fauna interesente yvaliosa por su mera existencia: muchas de estasson especies netamente “mexicanas”, en el senti-do de haber evolucionado en territorio mexicanoy de no encontrarse fuera del país, siendo endé-micas a él. Además, un gran número de las espe-cies típicas de estos ecosistemas son la fuente dematerias primas y productos naturales de granimportancia económica, como son la madera ycelulosa de los pinos y abetos, el carbón de losencinos, las muchas plantas medicinales que sepueden encontrar entre los arbustos y las hierbasdel sotobosque, la resina del pino del cual se deri-va el aguarrás, las bromelias y orquídeas epifitasque se venden como plantas de ornato, sólo paramencionar algunas (Challenger 1998).

Estos bosques son mucho más que la suma desus partes: son lugares para la recreación y el des-canso; son lugares para la inspiración espiritual yartística; son, ante todo, lugares hermosos cuyacontribución a la belleza del paisaje no puedesoslayarse.

FIGURA 8. DISTRIBUCIÓN DEL BOSQUE MESÓFILO EN MÉXICO

Fuente: adaptado de Challenger (1998: 448).

Deforestada

Vegetación secundaria y perturbada

Conservada

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Page 37: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

37

SERVICIOS AMBIENTALES

Cabe subrayar que la presencia de matorales, pra-deras, ciénegas, lagos, arroyos y otrosecosistemas, hace que las áreas templadas deMéxico tengan aun mayor relevancia; así, tantopor interés propio como por altruismo, vale lapena conservar todos estos ecosistemas templa-dos de montaña. Además, últimamente se haagregado una razón importante más para su con-servación: sus “servicios ambientales”. Fue hacepoco tiempo que esta frase se sumó a la jerga delos ecólogos y de los conservacionistas, pero elconcepto (y sus implicaciones) cobran cada vezmás aceptación y fuerza entre los argumentospara conservar los ecosistemas naturales.

Mientras esta situación augure beneficio parala conservación ecológica, es difícil evadir la pa-radoja de que en realidad (y por más novedosoque nos parezca el concepto de los servicios am-bientales) este no es sino una manera de parafra-sear las conclusiones de un ecólogo pionero, quienen realidad las describió claramente hace dos si-glos: Alexander von Humboldt. No obstante, talvez la espera valió la pena si la versión actualiza-da de las teorías de von Humboldt sobre el papelde los bosques en la captación del agua, la con-servación del suelo y de la regulación del climaregional, las puede capturar y presentar de unamanera novedosa, sintética y muy entendible enfunción del sentido común.

En párrafos anteriores hemos introducido elconcepto de los servicios ambientales que pro-porcionan los ecosistemas templados de monta-ña. Ahora es preciso entender el papel de estosecosistemas relativo a estos servicios ambientalesen su debido contexto.

Todos los ecosistemas proporcionan serviciosecológicos: todos -sin excepción- conservan labiodiversidad y los acervos genéticos y parientessilvestres de especies cultivados; la vasta mayoría(salvo los desiertos áridos) captan agua de lluviaen menor o mayor cantidad; todos conservan elsuelo en menor o mayor grado y la mayoría sonsumideros de carbono aún cuando no todos soncaptadores netos de carbono. Sin embargo, para

por lo menos dos de estos servicios ambientales,la captación de agua y la conservación del suelo,los ecosistemas templados de montaña son losmás importantes por su contribución relativa(Challenger 2003; CIDE 2003). Esto se debe,principalmente, a su ubicación geográfica en laszonas montañosas. Las sierras y serranías del paísson las áreas que mayor precipitación anual reci-ben, por lo que los ecosistemas templados situa-dos en estas zonas son los que mayor cantidadcaptan – más la aportación recibida mediante lacaptación del agua de la “precipitación horizon-tal” (nubes y neblinas) que sólo el bosque mesófilode montaña puede efectuar (Challenger 1998,2001). La cobertura de vegetación de estos bos-ques, así como el suelo que protege, permiten lalenta infiltración del agua, que a su vez alimentalos ríos, lagos y lagunas del país, permitiendo conello su aprovechamiento para usos humanos(SEMARNAP 2000a).

Por otra parte, sin la cobertura boscosa elagua no sólo se dejaría de captar debido a surápido escurrimiento y se incrementaría el ries-go de inundaciones, sino que se llevaría con ellagrandes cantidades de suelo de las escarpadasladeras de las montañas, que quedaría expuestoa la fuerza erosiva de los aguaceros y terminaríaenturbiando los ríos, y llenando las presas y la-gos de sedimento. Es, sobre todo, en este senti-do que los ecosistemas templados son los másimportantes prestadores de estos servicios am-bientales; si bien la selva húmeda también reci-be grandes cantidades de lluvia durante todo elaño, al ubicarse en general en las planicies y la-deras bajas, el riesgo de la erosión del suelo allíresulta mucho menor.

MITOS Y REALIDADES DEL LLAMADO

“DESARROLLO SUSTENTABLE”

DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA

Al principio del capítulo vimos que el desarrollosustentable se define como “aquel que puede satis-facer las necesidades de la generación actual, sin com-prometer la capacidad de las generaciones futuras

Page 38: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

38

de satisfacer sus propias necesidades» (WCED1987). Pero ¿cómo podemos empezar a traducireste ideal al mundo real y, en particular, para el casode los ecosistemas templados de montaña?.

Una de las lecciones más importantes que to-dos debemos aprender de la crisis ambiental queactualmente atraviesa nuestro mundo, es que laeconomía global es, en realidad, sólo unsubconjunto de la ecología planetaria, y no vice-versa como se ha concebido tradicionalmente bajoel esquema del desarrollo industrial tradicional:Cada ecosistema y, por extensión, la biosferaplanetaria, funciona y se mantiene estable me-diante procesos de muerte y renovación conti-nua de la biota, y mediante el reciclaje continuode nutrientes, gases, agua y minerales. Estos pro-cesos requieren cierto tiempo para realizarse (ge-neralmente, en función del clima prevaleciente),y por lo tanto, la productividad de cadaecosistema (y de la biosfera planetaria), en cuan-to el crecimiento de árboles (o peces, cactáceas olo que fuese), la producción de suelo, la renova-ción de la biota en su conjunto, la absorción debióxido de carbono en los tejidos leñosos, y otrosaspectos, es más o menos fija.

Para nosotros, esto quiere decir que si una na-ción o una región, o bien, una empresa de pro-ducción primaria de cualquier tipo (sea ejido, ran-cho ganadero, empresa forestal o cooperativapesquera), extrae cualquier producto de su entor-no natural a una tasa más alta que la de su reem-plazo natural (sean peces, árboles, agua de los ríoso componentes minerales de los suelos arablesmediante cosechas de cultivos en exceso), realiza-ría una producción insustentable a largo plazo, yacabaría con el recurso que está explotando. Yavimos que en México, como en todo el mundo,esta es una realidad que estamos viviendo a diario,al agotarse los recursos forestales, la fertilidad delsuelo, los animales de caza, al secarse los ríos ydesaparecerse los bosques y las selvas. En cuanto alos recursos naturales no renovables (minerales,combustibles fósiles, etc.), debemos fomentar elreciclaje de aquellos susceptibles a ello, y reducirnuestra dependencia en aquellos cuyo aprovecha-miento los consume de manera irreversible –fre-

cuentemente creando subproductos contaminan-tes, como son los gases con efecto de invernadero.

Es evidente que el desarrollo sustentable exi-ge cambios fundamentales en las relaciones eco-nómicas que subyacen el desarrollo industrialtradicional. En el comercio, es imperativo noexportar ni importar la “insustentabilidad”, esdecir, bienes producidos en otros países me-diante el aprovechamiento no sustentable de re-cursos naturales y humanos. En este sentido,toda nación debe preocuparse por pagar sala-rios dignos, que posibiliten a los trabajadoresun nivel de vida adecuado, sin la necesidad derecurrir a pautas de consumo o de producciónque no sean ecológicamente sustentables. Encuanto a las pautas de consumo, se requiere unrenovado énfasis en la suficiencia, en reparar yreutilizar, para terminar con el “consumismo”vacío y derrochador de los recursos naturales(Challenger 1998).

Para México, el desarrollo sustentable im-plica dos cosas fundamentales. Por un lado, me-jorar los niveles de vida de la población me-diante el desarrollo económico y social, y porel otro, asegurar que las pautas de produccióny consumo no rebasen las capacidades de cargade los ecosistemas que proveen los espacios ylas materias primas que posibilitan este desa-rrollo. Sin embargo, cabe enfatizar que en unpaís como México la falta de desarrollo, en tér-minos de servicios básicos y oportunidades parael empleo digno y bien remunerado, sobre todoen el campo, es una de las fuerzas motrices quesubyace al deterioro de los recursos naturales(Challenger 2003). Así, la deforestación, lasinvasiones de ANP y de cauces de ríos, la talaclandestina, la caza furtiva, el cultivo en pen-dientes pronunciadas, etc., todos son síntomasde la pobreza rural, y todos conducen a la de-gradación ecológica, que a su vez reduce la pro-ductividad de los ecosistemas, lo que agrava aúnmás la pobreza. Es un círculo vicioso que sólopuede romperse mediante la provisión de cré-dito rural, infraestructura y servicios básicos, yoportunidades diversas de empleo.

Page 39: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

39

SENTANDO LAS BASES PARA EL DESARROLLO

SUSTENTABLE EN MÉXICO

Los recursos naturales del país son la base de laeconomía, ya que proveen las materias primas paratransformar en bienes y servicios. El conservar es-tos recursos mediante su aprovechamiento susten-table es, entonces, un asunto de seguridad y sobe-ranía nacional. Por ello, su gestión no puede de-jarse al azar político, ni debe sufrir grandes cam-bios en énfasis o aplicación, por lo que se requiereuna política de Estado de desarrollo sustentable.

Una política de Estado de desarrollo sus-tentable debería ejercer una influenciaorientadora sobre aquellos sectores del gobier-no involucrados directamente en el aprovecha-miento y transformación de los espacios y re-cursos naturales, basado en una estrategia con-gruente, integradora y normada, en el marcode una Agenda 21 nacional (aún por desarro-llarse) y el ordenamiento ecológico, para ase-gurar un desarrollo que no degrada los recur-sos naturales. Sin embargo, existen divergen-cias en la manera de gestionar y reglamentar elaprovechamiento de recursos naturales simila-res, entre órdenes e instancias de gobierno dis-tintas, una situación no apta para lograr el de-sarrollo sustentable. Por lo tanto, una vez iden-tificadas las prácticas, técnicas y métodos másacordes con los principios del aprovechamien-to sustentable, es indispensable homologar, enlo posible, las provisiones legales que reglamen-tan el uso de los recursos naturales.

Entre muchos aspectos puntuales que habránde cumplirse, para que México pueda orientarmejor su desarrollo hacia uno que sea más sus-tentable, están las siguientes:

· Implementar la Estrategia Nacional sobreBiodiversidad de la CONABIO.

· Aumentar la reforestación y la restauraciónecológica.

· Ampliar el uso de la figura jurídica de “zonade restauración ecológica” (LGEEPA).

· Concretar la gestión de los recursos naturalesen cuencas hidrológico-forestales.

· Impulsar el aprovechamiento forestal susten-table y su certificación.

· Reconocer el valor de los agroecosistemas tra-dicionales en la conservación de labiodiversidad y de los servicios ambientales,y establecer mecanismos para pagarlo.

· Impulsar el ecoturismo y el turismo sustentable.· Ordenar las pesquerías del país y garantizar

una pesca responsable.· Gestionar adecuadamente los residuos sóli-

dos, enfatizando el reciclaje y el reuso.· Reducir la intensidad del uso de los materiales.· Impulsar el uso de fuentes renovables de energía.· Mayor coerción para la reducción de la con-

taminación industrial.

Con todo ello, entre otros aspectos, es posibleavanzar hacia una sociedad y una economía mássustentables. Aún así, el ideal del desarrollo sus-tentable debe de entenderse como tal y no comouna técnica: hay que tenerla en mente siempre ytrabajar hacia lograrla, aunque esto va a requerirdécadas, más que sexenios. Como la de otrosecosistemas en México, la conservación de los queexisten en áreas templadas de montaña requiereconsiderar estos aspectos.

RETOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS

ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE MONTAÑA EN

MÉXICO.

EL BOSQUE MESÓFILO

Hemos visto que el bosque mesófilo de montañaes el ecosistema que mayor biodiversidad albergarelativo al espacio que ocupa: 10% de la flora na-cional en sólo 0.5% del territorio nacional, porno mencionar los cientos de especies devertebrados y miles de especies de invertebradosque también encuentran su hábitat preferente oexclusivo en estos bosques (Rzedowski 1993; Flo-res-Villela y Gerez 1994; Challenger 1998,Carleton et al. 2002).

Más allá de la cuenta numérica de subiodiversidad, se debe enfatizar la importanciade estos bosques para la conservación de las espe-

Page 40: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

40

cies endémicas al país, tanto de plantas como deanimales, hongos y microorganismos diversos: lahistórica contracción de la distribución originalde estos ecosistemas para encontrarse en su dis-tribución actual, en archipiélagos de islasecológicas esparcidas sobre las zonas montañosasdel país, indujo la evolución vicariante de mu-chos taxa, que ha conducido a la especiación insitu y, con ello, ha producido una aportación muyimportante al conjunto de especies endémicas aMéxico (Challenger 1998, Carleton et al. 2002).Desafortunadamente, el escaso interés que losbiólogos y ecólogos prestaron a estos ecosistemashasta hace 20 años o menos, ha repercutido enuna deficiencia de estudios científicos sobre ellos,y en consecuencia en una probable subestima-ción importante del número de especies endémi-cas de flora y fauna que pueden contener.

Lo peor es que, dado el actual ritmo veloz de ladestrucción y transformación de estos bosques, esprobable que muchas de estas especies lleguen aextinguirse aún antes de que las hayamos descu-bierto. Una señal de que esta hipótesis bien podríaser cierta, son las cifras oficiales en torno a la listade las especies mexicanas en riesgo, según la Nor-ma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994. Deacuerdo con un análisis efectuado por la Conabio(2002), los bosques mesófilos son los ecosistemascon el mayor número de especies amenazadas, ra-ras, en peligro de extinción o sujetas a protecciónespecial – más aún que las selvas altas perennifolias.Así que en total, los bosques mesófilos son el hábitatpara 415 de las especies mencionadas en esta Nor-ma (103 de ellas son plantas con flores y 131 sonanfibios y reptiles), comparado con 381 especiesque se encuentran en la selva alta perennifolia (elsegundo ecosistema en cuanto al número de espe-cies en la NOM-059).

Por añadidura, hemos esbozado la gran im-portancia de los bosques mesófilos en cuanto alos servicios ambientales que brindan; probable-mente son los ecosistemas más importantes deMéxico para la captación de agua, tanto por laalta precipitación típica de las zonas de bosquemesófilo, como por las aportaciones adicionalesderivadas de la precipitación horizontal, proceso

que ningún otro ecosistema puede igualar (lo cualun bosque mesófilo secundario no puede hacer,con la misma eficacia que un bosque primario)(Challenger 2001, 2003).

En este sentido, la importancia de los bosquesmesófilos para la economía y para satisfacer lasnecesidades de agua de la población, así comopara la conservación de una parte importante dela biodiversidad, contrapuesta a los procesos ac-tuales de transformación y destrucción de esteecosistema, debe conducir a una política que co-loque al bosque mesófilo de montaña como laprioridad número uno para su conservación, pro-tección y eventual restauración ecológica.

Una política de esta naturaleza requiere ur-gencia de actuación, y requiere de una gama deherramientas para su cumplimiento. Uno de lasmás importantes debe ser – y de hecho, está apunto de implementarse en una escala limitada -el pago del servicio ambiental de captura de agua,para así estimular la conservación de estos bos-ques por parte de los poseedores de las tierras fo-restales en donde se encuentran, para evitar lanecesidad de transformarlos a otros usos por ra-zones de necesidad económica.

EL BOSQUE DE CONÍFERAS Y ENCINOS

Al igual que el bosque mesófilo, hemos visto quelos bosques de coníferas y encinos también alber-gan una biodiversidad asombrosa. A diferencia delos bosques mesófilos, sin embargo, la diversidadbiológica de los bosques de coníferas y encinos noestá distribuida en altas concentraciones dentro depequeños espacios, sino al contrario, es la suma demuchas diferencias regionales en la composición deespecies de flora y fauna (incluyendo muchas espe-cies endémicas y de distribución restringida) en unasuperficie bastante grande, y que una vez ocupó másde la quinta parte del territorio nacional.

Por otra parte, al considerar las especies enlistadasen la NOM-059-ECOL-2001, no vienen inmedia-tamente a la mente las especies de los bosques deconíferas y encinos, sino de las selvas húmedas, elbosque mesófilo y los desiertos. De hecho, si bienhay muchas especies de estos bosques que sí se en-

Page 41: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

41

cuentran en esta NOM (como son el oso negro, eláguila real y el lobo gris, entre otras), el número nose compara con aquellas cuyo hábitat es la selva tro-pical húmeda o el bosque mesófilo.

En el rubro de los servicios ambientales, he-mos visto que estos bosques son de muy alta im-portancia, sobre todo por el agua que captan ypor los suelos que conservan -y por ende, por susservicios al evitar la sedimentación de los cuer-pos de agua y al atenuar desastres naturales.

Entre las amenazas más importantes que en-frentan estos bosques, está su conversión en tie-rras agropecuarias, un proceso que desde hacemilenios se realiza, pero que prosigue hoy a unritmo mucho más veloz; el aprovechamiento fo-restal irracional y no sustentable; y los incendiosforestales, cercanamente relacionados con las ac-tividades agropecuarias, pero que consumenanualmente una superficie de bosques mayor aaquella convertida directamente a esos usos(SEMARNAP 2000, p.89).

Los retos inmediatos para la conservación deestos ecosistemas deben afrontarse con base enuna estrategia de doble aspecto: por un lado, ha-cer un esfuerzo para asegurar que el aprovecha-miento forestal se lleva a cabo de forma sustenta-ble. Dada la enorme carencia de informaciónbásica sobre los ciclos de vida de la mayoría de lasespecies forestales maderables y no maderables deestos ecosistemas – y mucho más en el caso de lasespecies no forestales – el estímulo a la investiga-ción, docencia y capacitación en estos rubros esmuy importante. Así mismo, la implementaciónde la NOM-083, que regula el uso del fuego enlas tareas agropecuarias en zonas boscosas debecumplirse cabalmente para evitar las pérdidasanuales de bosques debido a incendios forestales– ya que la vasta mayoría son accidentes evitablesprovocados por descuidos.

Por otra parte, la representación de los bos-ques de coníferas y encinos en el Sistema Nacio-nal de Áreas Naturales Protegidas debe aumen-tarse sustancialmente. Para ello, se requiere eldecreto de nuevas ANP, sobre todo de tipo reser-va de la biosfera, ya que son las que mayor éxitohan tenido a nivel nacional en cuanto al logro de

sus objetivos. La vastedad de la Sierra MadreOccidental podría dar cabida a por lo menos doso tres ANP de este tipo. Por otra parte, la SierraMadre del Sur, tanto en su porción guerrerensecomo en su porción oaxaqueña, carece por com-pleto de esfuerzos importantes de conservaciónbasados en ANP, y así también la Sierra Norte deOaxaca, aunque, como se mencionó antes, losindígenas de la zona son excelentes custodios desus recursos naturales. No obstante, la creaciónde reservas en estas regiones podría, potencial-mente, contribuir mucho a una cobertura máscompleta y representativa de los bosques de co-níferas y encinos en el Sistema Nacional de ÁreasNaturales Protegidas (SINAP), aunque requeri-ría esfuerzos mayores de conciliación, dados losmuchos conflictos sociales en dichas zonas.

BIBLIOGRAFÍA

Alcérreca Aguirre, C., J. J. Consejo, O. Flores, D.Gutierrez, E. Hentschel, M. Herzig, R. Pérez-Gil,J. M. Reyes y V. Sánchez-Cordero 1988. Faunasilvestre y áreas naturales protegidas. Colección Me-dio Ambiente núm. 7, Fundación Universo Vein-tiuno, México.

Bellingeri, M. e I. Gil Sánchez 1980. Las estructurasagrarias bajo el Porfiriato. Pp. 315-337 en Méxi-co en el siglo XIX, 1821-1910: historia económicade la estructura social (C. Cardoso, ed.). NuevaImagen, México.

Blue Planet Biomes 2003. Sitios web: www.blueplanetbiomes.org/world_biomes.htm yhttp://www.blueplanetbiomes.org/climate.htm.

Bubb, P. 1991. The current situation of the cloud forestin northern Chiapas, Mexico. Informe no publica-do para Ecosfera, Pronatura y The Flora and Fau-na Preservation Society.

Carleton, M. D., Ó. Sánchez y G. Urbano Vidales.2002. A new species of Habromys (Muroidea:Neotominae) from México, with generic reviewof species definitions and remarks on diversitypatterns among Mesoamerican small mammalsrestricted to humid montane forests. Proceedingsof the Biological Society of Washington 115(3):488-533.

Page 42: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

42

Challenger, A. 1998. Utilización y conservación de losecosistemas terrestres de México: pasado, presente yfuturo. Comisión Nacional para el Uso y Conoci-miento de la Biodiversidad, Instituto de Biologíade la UNAM y Agrupación Sierra Madre S.C.,México.

——— 2001. El bosque mesófilo de montaña y suimportancia. Pp. 20-26 en Taller sobre conserva-ción y uso sustentable del bosque mesófilo de monta-ña en el centro de Veracruz, 9 y 10 de marzo de2000: Memorias. Instituto de Ecología, A.C. ySubsecretaría de Medio Ambiente del GobiernoEstatal de Veracruz, Xalapa.

——— 2003. La situación actual del medio ambienteen Veracruz: los servicios ambientales y la conser-vación ecológica. Memorias del Primer Simposio-Taller Internacional sobre Servicios Ambientales enel estado de Veracruz, del 11 al 14 de mayo de 2003.Consejo Estatal de Protección al Ambiente delGobierno del Estdo de Veracruz, Instituto deEcología S.A. y Comisión Nacional Forestal,Huatusco, Veracruz.

Cloud, J. 1988. Cloud forest, quetzals and coffee.Animal Kingdom.91(4): 32-35.

CONABIO 2002. Cifras no publicadas sobre la distribu-ción por ecositema de las especies enlistadas en laNOM-059-ECOL-1994. Comisión Nacionalpara el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad,México.

Cook, S. F. y W. Borah 1980. Ensayos sobre la historiade la población, 3: México y California. Siglo XXI,México.

Crosby, A. W. 1986. Ecological imperialism: Thebiological expansion of Europe, 900-1900.Cambridge University Press, Cambridge.

Daniel, T. F. 1993. Mexican Acanthaceae: Diversityand distribution. Pp. 541-558 en Biologicaldiversity of Mexico: Origins and distribution.(Ramamoorthy, T. P., R. Bye, A. Lot y J. Fa, eds.).Oxford University Press, Nueva York.

Dickens, C. 1980. Hard Times. Penguin, Londres.Flores Villela, O. y P. Gerez 1994. Biodiversidad y con-

servación en México: vertebrados, vegetación y usodel suelo. Comisión Nacional para el Cocimientoy Uso de la Biodiversidad y Universidad Nacio-nal Autónoma de México, México.

García, E. 1973. Modificaciones al sistema de clasifica-ción climática Koeppen. Segúnda edición, Institu-to de Geografía, UNAM, México.

Gentry, A. H. 1982. Neotropical florístic diversity:Phytogeographical connections between Centraland South America, Pleistocene climaticfluctuations or an accident of the Andeanorogeny? Annals of the Missouri Botanical Garden69(3): 557-593.

Gibson, C. 1967. Los aztecas bajo el dominio español,1519-1810. Siglo XXI, México.

Gligo, N. y L. Morello 1980. Notas sobre la historiaecológica de América Latina. Pp. 129-157 en Es-tilos de desarrollo y medio ambiente en AméricaLatina. (Sunkel, O. y N. Gligo, eds.). Fondo deCultura Económica, México.

Gómez-Pompa, A. 1985. Los recursos bióticos de México(Reflexiones). Inireb y Alhambra mexicana, México.

Graham, A. 1993. Historical factors and biologicalbiodiversity in Mexico. Pp. 109-127 en Biologicaldiversity of Mexico: Origins and distribution.(Ramamoorthy, T. P., R. Bye, A. Lot y J. Fa, eds.).Oxford University Press, Nueva York.

Green, B. H. 1996. Countryside Conservation: Ecology,Planning and Management. Routledge, Londres.

Halffter, G. 1992. Áreas naturales protegidas de Méxi-co: una perspectiva. Pp. 269-281 en México antelos retos de la biodiversidad (Sarukhán, J. y R.Dirzo, comps.). Comisión Nacional para el Co-nocimiento y Uso de la Biodiversidad, México.

Hamilton, L. S., J. L. Juvik y F. N. Scatena 1995. ThePuerto Rico tropical montane cloud forestsymposium: Introduction and workshopsynthesis. Pp. 1-23 en Tropical montane cloudforests (L. S. Hamilton, J. L. Juvik y F. N. Scatena,eds.). Serie: ecological studies núm. 110, SpringerVerlag, Nueva York.

ICNSDI 1980. North-South: A Program for Survival.Independent Commission on North – SouthDevelopment Issues. MIT Press, Massachusetts.

INE 2003. Manual de prácticas, criterios e indicadorespara el Programa por servicios ambientales. Insti-tuto Nacional de Ecología, SEMARNAT, México(documento no publicado).

INF 2001. Cartografía de recursos forestales y uso delsuelo. Inventario Nacional Forestal 2000 (cifras

Page 43: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

43

preliminares). Subsecretaría de Gestión Ambien-tal, SEMARNAT.

IUCN, UNEP y WWF 1980. World ConservationStrategy: Living Resource Conservation forSustainable Development. Unión Internacionalpara la Conservación de la Naturaleza y los Re-cursos Naturales, Gland, Suiza.

Köppen, W. 1948. Climatología. Fondo de CulturaEconómica, México.

Lavin, M. y M. Luckow 1993. Origins andrelationships of tropical North America in thecontext of the Boreotropics hypothesis. AmericanJournal of Botany 80: 1-14.

Martin, P. S. y B. E. Harrell 1957. The Pleistocenehistory of temperate biotas in Mexico and EasternUnited States. Ecology 38(3): 472-480.

Miranda, F. 1959. Posible significación del porcentajede géneros bicontinentales en América tropical.Anales del Instituto de Biología 30: 117-150.

Mosely, S. 2001. The Chimney of the World: A Historyof Smoke Pollution in Victorian and EdwardianManchester. White Horse Press, Cambridge.

Nixon, K. C. 1993. The genus Quercus in Mexico. Pp.447-458 en Biological diversity of Mexico: Originsand distribution. (Ramamoorthy, T. P., R. Bye, A.Lot y J. Fa, eds.). Oxford University Press, NuevaYork.

Nolasco, M. 1985. Café y sociedad en México. Centrode Ecodesarrollo, México.

Ortiz Monasterio, F., J. Fernéndez Tijero, A. Castillo,J. Ortiz Monasterio y A. Bulle. 1987. Tierra Pro-fanada: historia ambiental de México. ColecciónDivulgación. Serie; historia. Instituto Nacional deHistoria e Antropología y Secretaría de Desarro-llo Urbano y Ecología, México.

Porter, D. H. 1998. The Thames Embankment:Environment, Technology, and Society in VictorianLondon. University of Akron Press, Akron, Ohio.

Radford University 1996. Biogeography y Introductionto Biomes. Sitios web: http://www.runet.edu/~swoodwar/CLASSES/GEOG235/biogeog.html

y http://www.runet.edu/~swoodwar/CLASSES/GEOG235/biomes/intro.html

Ramamoorthy, T. P. y M. Elliott 1993. MexicanLamiaceae: Diversity, distribution, endemism andevolution. Pp. 513-539 en Biological diversity of

Mexico: Origins and distribution. (Ramamoorthy,T. P., R. Bye, A. Lot y J. Fa, eds.). OxfordUniversity Press, Nueva York.

Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Limusa,México.

——— 1991. Diversidad y orígenes de la florafanerogámica de México. Acta Botánica Mexica-na 14: 3-21.

——— 1993. Diversity and origins of the fanerogamicflora of Mexico. Pp. 139-144 en Biological diversityof Mexico: Origins and distribution. (Ramamoor-thy, T. P., R. Bye, A. Lot y J. Fa, eds.). OxfordUniversity Press, Nueva York.

——— 1996. Análisis preliminar de la flora vascularde los bosques mesófilos de montaña de México.Acta Botánica Mexicana 35: 25-44.

SEMARNAP 2000a. La gestión ambiental en México. Se-cretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturalesy Pesca, México.

——— 2000b. Balance del Programa de Áreas Na-turales Protegidas 1995-2000. Secretaría de Me-dio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca,México.

Sousa, M. y A. Delgado 1993. Mexican Leguminosae:Phytogeography, endemism and origins. Pp. 459-511 en Biological diversity of Mexico: Origins anddistribution. (Ramamoorthy, T. P., R. Bye, A. Loty J. Fa, eds.). Oxford University Press, Nueva York.

Strahler, A. N. y A. H. Strahler. 1984. Elements ofphysical geography. Wiley and sons., Londres.

Styles, B. T. 1993. Genus Pinus: A Mexican purview.Pp. 394-420 en Biological diversity of Mexico:Origins and distribution. (Ramamoorthy, T. P., R.Bye, A. Lot y J. Fa, eds.). Oxford University Press,Nueva York.

Tamayo, J. L. 1990. Geografía moderna de México. Tri-llas, México.

Toledo, V. M., J. Carabias, C. Mapes y C. Toledo 1985.Ecología y autosuficiencia alimentaria. Siglo XXI,México.

Toledo, V. M., J. Carabias, C. Toledo y C. GonzálezPacheco 1989. La producción rural en México: al-ternativas ecológicas. Colección Medio Ambiente,núm. 6. Fundación Universo Veintuno, México.

Toledo, V. M. y Ma. de J. Ordoñez 1993. Thebiodiversity scenario of Mexico: A review of

Page 44: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

44

terrestrial habitats. Pp. 757-777 en Biologicaldiversity of Mexico: Origins and distribution.(Ramamoorthy, T. P., R. Bye, A. Lot y J. Fa, eds.).Oxford University Press, Nueva York.

Turner, B. L. y G. M. Nesom 1993. Biogeography,diversity and endangered or threatened status ofMexican Asteraceae. Pp. 559-575 en Biologicaldiversity of Mexico: Origins and distribution.(Ramamoorthy, T. P., R. Bye, A. Lot y J. Fa, eds.).Oxford University Press, Nueva York.

UNEP/WCMC 2000. Global distribution of originaland remaining forests. Programa del Medio Am-biente de las Naciones Unidas, WorldConservation Monitoring Centre sitio web:www.unep-wcmc.org/forest/original.htm

UNESCO 2003a. Frequently asked questions onBiosphere Reserves. UNESCO – MAB sitio web:www.unesco.org/mab/nutshell.htm

——— 2003b. World Network of Biosphere Reserves.UNESCO–MAB sitio web: www.unesco.org/mab/brlist.htm

Villaseñor Luque, A. 1987. Caficultura moderna enMéxico. Agrocomunicación Saenz, Colín y Aso-ciados, Chapingo.

WCED 1987. Our common future. World Commission

on Environment and Development, OxfordUniversity Press, Oxford.

Wendt, T. 1993. Composition, floristic affinities andorigins of the canopy tree flora of the MexicanAtlantic slope rainforests. Pp. 595-680 enBiological diversity of Mexico: Origins anddistribution. (Ramamoorthy, T. P., R. Bye, A. Loty J. Fa, eds.). Oxford University Press, Nueva York.

Williams-Linera, G. 1992. El bosque de montaña: unecosistema muy frágil. Pp. 51-58 en Los recursosvegetales. (Castillo-Campos, G. y Ma. T. Mejía-Saulé, eds.). Serie: Problemática ambiental en elestado de Veracruz. Instituto de Ecología, Xalapa.

Williams-Linera, G., R. H. Manson y E. Isunza Vera 2002.La fragmentación del bosque mesófilo de montaña ypatrones de uso del suelo en la región oeste de Xalapa,Veracruz, México. Madera y Bosques 8(1): 73-89.

WWF 1994. People-centred forest conservation anddevelopment in Oaxaca. World Wide Fund forNature, Godalming, Surrey.

Yellowstone Net 2002a. Yellowstone National Park. Si-tio web de Yellowstone Net: www.yellowstone.net/

——— 2002b. Yellowstone National Park History. Si-tio web de Yellowstone Net: www.yellowstone.net/history.htm.

Page 45: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

45

Desde hace pocas décadas la humanidad ha obser-vado el nacimiento y el desarrollo de una nuevadisciplina jurídica, como resultado de la reacciónhumana y social a la problemática ambiental, dis-ciplina a la que se le ha denominado Derecho Am-biental, Derecho del Ambiente, Derecho Ecológicoy Derecho del Entorno, que son las voces más co-munes para nombrar al ordenamiento jurídico am-biental.1 Concepto, por demás relativamente nue-vo y muy poco explorado por los juristas, dado elpoco interés concedido a esta materia hasta hacepoco, el objeto del Derecho Ambiental es regularlas conductas humanas y fenómenos para perpe-tuar la vida y asegurar la continuidad de los proce-sos naturales.2 Considero que esta joven rama delderecho en México no tarda en alcanzar su autono-mía plena, si tomamos en cuenta que constituye laexpresión jurídico-formal moderna de un hecho tanantiguo como la propia aparición del hombre so-bre la tierra, i.e., las relaciones hombre-sociedad-naturaleza, en las que no es posible concebir unaexistencia humana al margen de la naturaleza, o eneterno conflicto con ella.

Asimismo los problemas surgen con motivode las actividades humanas, que se caracterizan,las más de las veces, por decisiones intelectivas quese ubican al margen del orden natural, siendo ésteun atributo de los ecosistemas que es posible alte-rar. Es necesario orientar las conductas individua-les y sociales para evitar, en lo posible, las pertur-baciones al medio ambiente que van en contra dela lógica ecológica-natural. Don Andrés Molina

DESARROLLO DE LA LEGISLACIÓNAMBIENTAL EN MÉXICO

José Manuel Vargas Hernández

Director jurídico del Instituto Nacional de Ecología-SEMARNAT, Periférico sur 5000Col. Insurgentes Cuicuilco, Del. Coyoacán, México 04530, D. F.

Correo-e: [email protected]

Enríquez3 , autor de Los grandes problemas nacio-nales, señalaba en 1909 como problemas de la na-ción mexicana los siguientes: la propiedad, el cré-dito territorial, la irrigación, la población y el pro-blema político. Así, los problemas de tipo ambien-tal reciben un tratamiento científico de parte delautor, sobre todo en el tercer problema, la irriga-ción, donde comienza a describir la naturaleza dela vida vegetal. La protección del ambiente ha sidoprecisada como el conjunto de medidas de todaíndole para la preservación de los bienes ambien-tales, o en su caso, el restablecimiento del ordenecológico violado a consecuencia de una agresiónal mismo.4

Para situar al Derecho ecológico dentro de lasdiversas ramas del derecho recordemos la divisiónclásica de derecho público y privado. En la actua-lidad el Derecho Ecológico “cae sustancialmentedentro del Derecho Administrativo” que al mis-mo tiempo es una rama del Derecho Público5 . EsteDerecho Ecológico, integrado por un conjunto dedisposiciones de distinto rango y eficacia, consti-tuyen una nueva rama jurídica que ha tenido unsignificado muy especial: la consagración de lasnormas jurídicas, reglas e instituciones para la con-servación del medio natural y el establecimientode nuevas relaciones sociedad-naturaleza. RamónMartín Mateo 6 sintetiza estas conceptuaciones delDerecho Ambiental y afirma que es aquél que «in-cide sobre conductas individuales y sociales paraprevenir y remediar las perturbaciones que alteranel equilibrio».

Page 46: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

46

Dentro de la división clásica entre DerechoPúblico y Derecho Privado7, puede afirmarse queel Derecho Ambiental se ubica en el primero,aunque pueden converger disposiciones de otranaturaleza en razón de su propio objetivo. Así, lalegislación privada no queda excluida tanto en loque hace a relaciones de vecindad de suma tras-cendencia en la materia, como a la posible recla-mación de compensaciones y reparaciones en casode daños producidos al entorno.8

Dentro de este contexto, los componentesprincipales de la gestión ambiental son: la políti-ca, el derecho y la administración ambiental. Enconsecuencia no sólo comprenden acciones ma-teriales para la preservación y restauración delequilibrio ecológico y la protección al ambiente,sino también una adecuada planeación, regula-ción y organización de toda la materia ambien-tal, esto es, la gestión ambiental supone un con-junto de actos normativos y materiales que bus-can una ordenación del ambiente, que van desdela formulación de la política ambiental hasta larealización de acciones materiales que garanticenel propósito general.

En cuanto a la política internacional es con-veniente destacar la congruencia que México haobservado con los principios del Derecho Inter-nacional y los compromisos adquiridos en mate-ria ambiental, siempre dentro de un marco derespeto a la soberanía nacional y en beneficio delos recursos naturales y del medio ambiente. Latrascendencia de los asuntos ambientales al ám-bito internacional ha motivado que también des-de éste ángulo se pretenda conceptualizr al Dere-cho Ambiental. En este sentido, se le designacomo: «El conjunto de normas internacionalesque regulan solamente un aspecto de los proble-mas humanos con el medio ambiente, que es elaspecto de la contaminación en las diferentes zo-nas o áreas de espacio con las que el ser humanotiene contacto o en las que tiene interés actual opotencial».9

Este artículo está dirigido, en una fase ini-cial, hacia las bases constitucionales de la legis-lación ambiental y ecológica; posteriormente serealizará una síntesis sobre la misma

normatividad, manifesto que los conceptos ver-tidos en el presente trabajo quedan bajo mi res-ponsabilidad.

CONSIDERACIONES GENERALES

Es bien sabido que el gobierno mexicano se es-tructura sobre la base de los principios de una Re-pública representativa y federal, compuesta por tresniveles de gobierno que son: el federal, el local oestatal y el básico, correspondiente a los munici-pios. Esto resulta fundamental para precisar cómose distribuyen las competencias en materia ambien-tal, conforme a la legislación mexicana.

Fue a principios de 1968 que Suecia propusouna Conferencia sobre el Medio Humano ante elConsejo Económico y Social; con apoyo de esteConsejo la Asamblea General, dictó el 3 de di-ciembre de 1968, su primera resolución sobreProblemas de Medio Humano.10 La preocupa-ción de la comunidad internacional por la degra-dación del medio ambiente, se reflejó en las pro-pias Naciones Unidas que acogieron las respues-tas internacionales a los problemas de medioambiente y tras las Conferencias de París de 1968,Londres de 1970, y las reuniones de Nueva York,Praga y Ginebra en 1971, tuvo lugar la Confe-rencia de Estocolmo en 1972.11 Como consecuen-cia de esta conferencia se crearon organizacionesespecializadas, con lo que se institu-cionalizó elPrograma de las Naciones Unidas para el MedioAmbiente (PNUMA) con sede en Nairobi, Kenya,y se estableció el Día Mundial del Medio Am-biente. Las Naciones Unidas han creado también,conectados con el PNUMA un Centro Interna-cional de Formación de Ciencias Ambientales(CIFCA) para los países de habla hispana. En laCumbre de Río de Janeiro (1992), se aprobó laagenda 21, la cual aboga por conducir cambiosen el desarrollo de las actividades económicas, lacorrespondiente declaración de Río, las Previsio-nes sobre los bosques, y los Convenios relativosal cambio climático y la biodiversidad.12

En nuestro país la experiencia ambiental se re-monta al 23 de marzo de 1971, cuando se pro-mulgó la Ley Federal para Prevenir y Controlar la

Page 47: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

47

Contaminación Ambiental.13 En este primer mo-mento, en enero de 1971, se reformó la Constitu-ción Política de los Estados Unidos Mexicanos enel artículo 73 fracción XVI 4a, que se otorga alConsejo de Salubridad General las facultades ne-cesarias para dictar las medidas para prevenir y com-batir la contaminación ambiental.14

Con fundamento en las disposiciones de di-cho ordenamiento se derivaron diversos reglamen-tos, los que culminaron con el Programa Integralde Saneamiento Ambiental, de mayo de 1980,estudiándose además las funciones de los tres ór-ganos que tuvieron como misión específica laprotección del ambiente: el Consejo de Salubri-dad; la Comisión Intersecretarial de Saneamien-to Ambiental y la Subsecretaría de Mejoramien-to del Ambiente dependiente de la Secretaría deSalubridad y Asistencia.

Posteriormente se publicó, en el Diario Ofi-cial de la Federación del 11 de enero de 1982, laLey Federal de Protección al Ambiente, que pro-fundizó en más aspectos ambientales que la leyque le antecede, ampliando sus horizontes yespecíficamente dándole toda la fuerza punitivade una regulación que permitió prevalecer el in-terés público y social en la procuración de unambiente limpio y sano.

El fundamento Constitucional de las normassecundarias que regulan la conducta humana ysocial frente a los recursos naturales y losecosistemas, se encuentran en los Artículos 25sexto párrafo, 26, 27 tercer párrafo, 73 fracciónXVI 4ª y fracción XXIX-G, así como el 115 y124, que se relacionan con la competencia de losGobiernos de los Estados y Municipios, y su par-ticipación en la temática ambiental.

En el Artículo 25 párrafo sexto Constitucionalse establece el postulado del cuidado del medioambiente con motivo de la regulación del uso de losrecursos productivos por los sectores social y priva-do. Esta idea fue incorporada a la Constitución Po-lítica, mediante Decreto publicado en el Diario Ofi-cial de la Federación del 3 de febrero de 1983.

Congruente con lo anterior, el Artículo 26Constitucional establece que, como una conse-cuencia de la intervención estatal en la economía

de la Nación, “El Estado organizará un sistemade planeación democrática del desarrollo nacio-nal que imprime solidez, dinamismo, permanen-cia y equidad al crecimiento de la economía parala independencia y la democratización política,social y cultural de la Nación”. Se trató así deconcertar acciones que fueran congruentes entresí para, de esta forma, aprovechar los recursossustentables del país evitando su sobreexplotación.

En el artículo 27 constitucional se plasma laidea de la conservación de los recursos naturalescomo un elemento totalizador de la protecciónal ambiente. Este concepto ecológico se introdu-ce mediante decreto publicado en el Diario Ofi-cial de la Federación del 10 de agosto de 1987.

La tercera de estas bases es la contenida en elArtículo 73 fracción XVI 4a. Constitucional, quese refiere a la idea de la prevención y control de lacontaminación ambiental, con un concepto am-biental dentro del rubro de salubridad general,dentro del ámbito de competencia de la Secreta-ría de Salud.

La cuarta base es la referente al Artículo 73fracción XXIX-G que fue reformada por el mis-mo decreto que modificó al Artículo 27 tercerpárrafo, constituyendo ambos la reformaecológica constitucional. De conformidad condicho precepto, el Congreso de la Unión tiene lafacultad para expedir leyes que establezcan la con-currencia del gobierno federal, de los gobiernosde los estados y de los municipios, en el ámbitode sus respectivas competencias, en materia deprotección al ambiente y preservación y restaura-ción del equilibrio ecológico.

A partir del establecimiento de las bases cons-titucionales para la protección al ambiente en suconjunto, se puede observar como la Constitu-ción Política distribuye las facultades en esta ma-teria entre la federación, estados y municipios enel ámbito de sus respectivas competencias, aun-que esta cuestión atañe más específicamente alestudio de la gestión ambiental.

Este nuevo esquema de distribución de com-petencias, la llamada «concurrencia» ha sido ob-jeto de critica en el sentido que una “ley secunda-ria ni sus reglamentos pueden establecer el ámbi-

Page 48: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

48

to de competencia de gobierno, ya que esto debeestar en la Carta Magna”,15 pues con ello se con-traviene el artículo 124 de la propia Constitu-ción, que establece “Las facultades que no estánexpresamente concedidas por esta Constitucióna los funcionarios federales, se entienden reserva-das a los Estados”.

LA INCLUSIÓN FORMAL DEL TEMA AMBIENTAL

El principio de la conservación de los recursosnaturales en general, se incorporó a la Constitu-ción Política de 1917 como resultado de los pro-fundos cambios con respecto a la Constituciónde 1857, en cuanto a las ideas sobre la funciónsocial de la propiedad privada, la cual dejó de serun derecho absoluto: esto trajo como consecuen-cia cambios en el sistema de propiedad privada.Así, la Constitución de 1857 establecía que «lapropiedad de las personas no puede ser ocupadasin su consentimiento», y otorgaba todo tipo deprotección al propietario, por lo que éste podíadisponer de sus tierras y aguas conforme a su vo-luntad y no cabía la protección de los recursosnaturales. Por su parte, el sistema de propiedadestablecido en la Constitución Política de 1917descansa en la premisa de que la propiedad de lastierras y las aguas pertenece originariamente a laNación, que tiene el derecho de transmitir el do-minio de ellas a particulares, constituyendo la pro-piedad privada, pero conservando el dominio delas mismas, así como el de revertir dicho domi-nio a través del derecho de expropiación.

El propósito fundamental de los constituyen-tes fue que en la legislación mexicana «quedaraestablecido como un principio básico, sólido einalterable, que sobre los derechos individuales ala propiedad, estuvieran los derechos superioresde la sociedad representada por el Estado, pararegular su repartición, su uso y su conservación...».

Esto es, tal como quedó también asentado enel artículo 27, que la Nación tendrá en todo tiem-po el derecho de imponer a la propiedad privadalas modalidades que requiera el interés público,por lo que en nuestra Constitución quedó explí-cita la función social de la propiedad privada. Es

importante resaltar que, en este punto, nuestraCarta Magna se anticipó a las Constituciones demuchos otros países.

Los párrafos tercero y cuarto de este artículootorgan a la Nación el dominio inalienable eimprescriptible de todos los recursos naturales delsuelo, el subsuelo, la plataforma continental y loszócalos submarinos de las islas, los mares territo-riales y patrimoniales, los ríos y lagos, las lagunasy los esteros y, en general, la propiedad originariade todas las tierras y aguas en su espacio geográfi-co y legal. Una conclusión inmediata de él es laobligación y el derecho que la Nación tiene delegislar y regular sobre el empleo y la protecciónde dichos recursos.

De este artículo se desprende, además de laLGEEPA, la Ley de Aguas Nacionales, que regu-la todo lo relativo al uso y protección de las aguasen el territorio nacional, incluyendo diversos as-pectos de su posible contaminación.

Otras ideas del párrafo tercero del artículo27 constitucional están ligadas a las anteriores,por ejemplo, la disposición en virtud de la cualla Nación tendrá en todo tiempo el derecho deregular el aprovechamiento de los recursos na-turales susceptibles de apropiación, en benefi-cio social, con objeto de hacer una distribuciónequitativa de la riqueza pública y cuidar de suconservación.

En términos actuales, este párrafo se traduceen el derecho de la Nación para asegurar la con-servación de los recursos naturales y consagra lafunción social de la propiedad privada, pues quedaclaro que los atributos propios del dominio pue-den ser limitados por razones de interés público.La importancia ambiental de este principio esevidente, pues de él depende la potestad del Esta-do para exigir la limitación de ciertos atributosde la propiedad privada.

El tercer principio, que también es parte delya mencionado párrafo tercero, se refiere a la con-servación de los recursos naturales y establece,«...que con ese objeto se dictarán las medidas ne-cesarias para... evitar la destrucción de los elemen-tos naturales y los daños que la propiedad puedasufrir en perjuicio de la sociedad».

Page 49: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

49

Teniendo en cuenta la época en que se redac-tó este artículo, no puede menos que sorprenderla claridad de la concepción ambiental que estáimplícita en él y la amplitud de su ámbito, sobretodo si se recuerda que este tipo de conceptos secomenzaron a incorporar en las constitucionesde otros países latinoamericanos hasta la décadade los años 60.

Es evidente que las ideas del párrafo tercerode este artículo sobre la distribución equitativade los recursos naturales y su conservación estánvinculadas entre sí, pues con frecuencia, lainequidad en la distribución acarrea el deterioroo la sobreexplotación de dichos recursos.

Por otra parte, la idea de «conservación de losrecursos», no se opone al «aprovechamiento dedichos recursos», pues lo que se consagra en laConstitución es el derecho de la Nación de regu-lar dicho aprovechamiento en beneficio social.

En estas ideas queda también implícita que, ennuestra Nación, los recursos naturales deben serutilizados racionalmente, esto es, de tal modo quese permita su conservación, lo que puede deducir-se del mismo párrafo tercero que impone al Esta-do el deber de adoptar las medidas necesarias paraevitar la destrucción de los recursos naturales.

Cabe mencionar que algunos autores han de-finido a los recurso naturales como “Todo mediode subsistencia de la gente que éstas obtienen di-rectamente de la naturaleza”,16 o se ha dado enllamar “recursos a los distintos elementos de loscuales el género humano se sirve para satisfacersus necesidades o exigencias”.17

En el régimen Constitucional de los recursosminerales, corresponde a la Nación el dominiodirecto de todos los minerales o sustancias queen vetas, mantos, masas o yacimientos, constitu-yan depósitos cuya naturaleza sea distinta de loscomponentes de los terrenos. En el mismo Artí-culo 27 Constitucional se establece el dominiode la Nación sobre estos recursos asignándoles elcarácter de inalienables e imprescriptibles y quela explotación, el uso o el aprovechamiento delos mismos, por los particulares o por sociedadesconstituidas conforme a las leyes mexicanas, nopodrá realizarse sino mediante concesiones otor-

gadas por el Ejecutivo Federal, de acuerdo conlas reglas y condiciones que establezcan las leyes.

De esta forma nuestra Constitución establecelas bases fundamentales para una política de pro-tección de los recursos minerales. En efecto, eldominio directo que la Nación tiene sobre estosrecursos le permite controlar en todos sus aspec-tos la explotación de los mismos, dotando al Eje-cutivo Federal de la capacidad de velar por la pro-tección de éstos, a través del establecimiento dereservas nacionales.

Estas normas constitucionales fueron desarro-lladas por la Ley Minera, de fecha 26 de junio de1992, y sus modificaciones del 24 de diciembrede 1996 y su reglamento publicado el 29 de mar-zo de 1993. La Ley Minera establece que las per-sonas que se beneficien con minerales o sustan-cias sujetos a la aplicación de la citada Ley estánobligados a “Sujetarse a las disposiciones generalesy a las normas técnicas específicas aplicables a laindustria minerometalúrgica en materia de equili-brio ecológico y la protección al ambiente” (artículo37 fracción II).

Continuando con la lectura ambiental de esteordenamiento jurídico, nos encontramos con cri-terios de protección a los recursos naturales no re-novables constituidos por los minerales. En el ar-tículo 20 se establece que las obras y trabajos deexploración, dentro de las áreas naturales protegi-das, únicamente podrán realizarse con autoriza-ción de la autoridad que tenga a su cargo las referi-das áreas; también el artículo 39 establece que “enlas actividades de exploración, explotación y benefi-cio de minerales o sustancias, los concesionarios mi-neros deberán procurar el cuidado del medio ambientey la protección ecológica, de conformidad con la legis-lación y la normatividad en la materia”. Asimismoel derecho para realizar las obras y trabajos de ex-ploración o de explotación se suspenderá cuandoéstos “causen o puedan causar daños a bienes de in-terés público, afectos a un servicio público o de pro-piedad privada” (artículo 43 fracción II).

En cuanto a los asentamientos humanos, seencuentran regulados con una fuerte improntaambiental, desde 1976. En esta época se reformóla Constitución Política en su Artículo 27 tercer

Page 50: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

50

párrafo, para precisar que la regulación del apro-vechamiento de los recursos naturales suscepti-bles de apropiación sería hecha en beneficio so-cial, pero fundamentalmente, para vincular estaidea con la de lograr el desarrollo equilibrado delpaís y el mejoramiento de las condiciones de vidade la población rural y urbana.

Como consecuencia de lo anterior, se agreganlas medidas necesarias para ordenar los asenta-mientos humanos y establecer adecuadas provi-siones, usos, reservas, y destinos de tierras, aguasy bosques, a efecto de ejecutar obras públicas yde planear y regular la función, conservación,mejoramiento y crecimiento de los centros depoblación, con lo que quedaron establecidos losprincipios fundamentales que habrían de presi-dir la ordenación de los asentamientos humanos.La misma reforma constitucional de 1976, esta-bleció un sistema de concurrencia del gobiernofederal, estatal y municipal en materia deasentamientos humanos, que culminó con la ex-pedición de la Ley General de AsentamientoHumanos, publicada en el Diario Oficial de laFederación del 26 de mayo de 1976.

La referida ley de 1976 fue abrogada por laLey General de Asentamientos Humanos vigen-te, publicada en el Diario Oficial de la Federacióndel 21 de julio de 1993, y modificada el 5 deagosto de 1994, creándose un sistema en el quedestaca la idea del ordenamiento territorial de losasentamientos humanos y el desarrollo urbanode los centros de población, tendientes a mejorarel nivel y la calidad de vida de la población urba-na y rural, mediante la conservación y mejora-miento del ambiente en los asentamientos huma-nos. Establece como causa de utilidad pública lapreservación del equilibrio ecológico y la protec-ción al ambiente en los centros de población (ar-tículos 3° fracción XIII y 5° fracción VIII).

En el Diario Oficial de la Federación del 3 defebrero de 1983 se publicó la reforma al Artículo4° Constitucional, en el cual se consagró comouna garantía individual el Derecho a la Salud.

Esta reforma al campo del Derecho ecológicoes el origen de los mayores esfuerzos dirigidos ala prevención y control de la contaminación am-

biental para los efectos de la salud humana. Unode los efectos de las alteraciones ambientales esque son causa directa o indirecta de los dese-quilibrios de la persona como ente individual, esdecir, pueden alterar el funcionamiento de su or-ganismo y llegar a enfermar o exacerbar padeci-mientos que el individuo ya tenía. Para el Dere-cho Ecológico, el derecho de la salud tiene quever con el manejo de los recursos naturales, entrelos que encuentran: el agua, el suelo, el aire, losecosistemas, entre los más importantes.

En el Diario Oficial de la Federación del 3 defebrero de 1983, se adicionó y reformó el artícu-lo 115 constitucional con el fin de dar una trans-formación al régimen municipal. El carácterecológico de esta reforma se puede observar en lafracción V que señala: “Los municipios, en los tér-minos de las leyes federales y estatales relativas, esta-rán facultados para formular, aprobar y adminis-trar la zonificación y planes de desarrollo urbanomunicipal; participar en la creación y administra-ción de sus reservas territoriales; controlar y vigilarla utilización del suelo en sus jurisdicciones territo-riales; intervenir en la regularización de la tenenciade la tierra urbana; otorgar licencias y permisos paraconstrucciones, y participar en la creación y admi-nistración de zonas de reservas ecológicas.”

A este conjunto de bases constitucionales seune el artículo 124 Constitucional, establecien-do que todas las facultades que no se encuentranconferidas expresamente a la Federación se en-tienden reservadas para las entidades federativas.

Como resultado del proceso de reformas a losartículos 27 y 73 Constitucionales, se abrió elcause a una nueva legislación denominada LeyGeneral del Equilibrio Ecológico y la Protecciónal Ambiente, publicada en el Diario Oficial de laFederación del 28 de enero de 1988, y sus modi-ficaciones del 13 de diciembre de 1996. De laexposición de motivos de dicha reforma se desta-can los siguientes propósitos:

. Establecer un proceso de descentralizaciónordenado, efectivo y gradual de la adminis-tración, ejecución y vigilancia ambiental afavor de las autoridades locales.

Page 51: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

51

. Ampliar los márgenes legales de participaciónciudadana en la gestión ambiental, a travésde mecanismos como la denuncia popular, elacceso a la información ambiental y la posi-bilidad de impugnar por medios jurídicos losactos que dañen al ambiente en contraven-ción de la normatividad vigente.

. Reducir los márgenes de discrecionalidad dela autoridad, a fin de ampliar la seguridad ju-rídica de la ciudadanía en materia ambiental.

. Incorporar instrumentos económicos de ges-tión ambiental, al igual que figuras jurídicasde cumplimiento voluntario de la ley, comolas auditorías ambientales.

. Fortalecer y enriquecer los instrumentos depolítica ambiental para que cumplan eficaz-mente con su finalidad.

. Incorporar definiciones de conceptos hoyconsiderados fundamentales como los desustentabilidad y biodiversidad, a fin de apli-carlos en las distintas acciones reguladas porel propio ordenamiento.

. Asegurar la congruencia de la LGEEPA conlas leyes sobre normalización, procedimien-tos administrativos y organización de la Ad-ministración Pública Federal.

Para el logro de tales propósitos la reforma seenfocó en los siguientes rubros: distribución decompetencias; instrumentos de política ambien-tal; biodiversidad; contaminación ambiental; par-ticipación social e información ambiental; respon-sabilidades, procedimientos administrativos ysanciones, y denuncia popular.

En el mismo Diario Oficial de la Federación del13 de diciembre de 1996 se publicó la reforma alCódigo Penal Federal para incluir el Título vigési-mo quinto, Capítulo único “Delitos ambientales”.

En una reforma más o menos reciente de losartículos 4º quinto párrafo y 25 de la Constitu-ción Política de los Estados Unidos Mexicanos,se ve materializado en el primero la garantía deque toda persona tiene derecho a un medio ambienteadecuado para su desarrollo y bienestar, mientrasque en el segundo se incorpora el concepto desustentable, con lo cual se establece la base consti-

tucional del desarrollo sustentable en nuestro país(D.O.F. 28 de junio de 1999).

De igual forma en el Diario Oficial de la Fede-ración del 23 de diciembre del mismo año se pu-blicó la reforma al artículo 115 Constitucionalque otorga a los municipios la prestación de lasfunciones y servicios de agua potable, drenaje,alcantarillado, tratamiento; disposición de susaguas residuales y limpia, recolección, traslado,tratamiento y disposición final de residuos, entreotras y la facultad de participar en la creación yadministración de zonas de reservas ecológicas yen la elaboración y aplicación de programas deordenamiento en esta materia, así como celebrarconvenios para la administración y custodia delas zonas federales.

LEGISLACIÓN FORESTAL Y DE FAUNA

De los preceptos constitucionales referidos, sederivan una serie de cuerpos normativos que re-gulan materias relacionadas con la proteccióndel ambiente y de los recursos naturales, de losque destaca la Ley General del EquilibrioEcológico y la Protección al Ambiente, ya queson el instrumento jurídico que regula de ma-nera global los aspectos relacionados con las ci-tadas materias. No obstante lo anterior, las Le-yes de Aguas Nacionales, de Pesca, la Generalde Desarrollo Forestal Sustentable, la Generalde Vida Silvestre, además de contener disposi-ciones relativas a la explotación y aprovecha-miento de recursos naturales, incluyen regula-ciones relacionadas con la protección y conser-vación de los mismos.

La biodiversidad se encuentra definida en laLey General del Equilibrio Ecológico y la Pro-tección al Ambiente como la variabilidad de or-ganismos vivos de cualquier fuente, incluidos,entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos yotros ecosistemas acuáticos y los complejosecológicos de los que forman parte; comprendela diversidad dentro de cada especie, entre las es-pecies y de los ecosistemas. La actividad forestales materia ambiental, ya que los bosques de nues-tro país son un recurso natural, además de que la

Page 52: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

52

tala de los bosques, si no se basa en los principiosde desarrollo sustentable, puede llegar a ser fatal,tanto para las personas que dependen de dichaactividad, como para los recursos de nuestro país.

En este sentido, la rectoría del Estado sobrelos recursos forestales del país se establece en elartículo 27 de la Constitución Política de los Es-tados Unidos Mexicanos, particularmente en elpárrafo tercero que señala que “La Nación ten-drá en todo tiempo el derecho de imponer a lapropiedad privada las modalidades que dicte elinterés público, así como el de regular, en benefi-cio social, el aprovechamiento de los elementosnaturales susceptibles de apropiación, con objetode hacer una distribución equitativa de la rique-za pública, cuidar de su conservación, lograr eldesarrollo equilibrado del país y el mejoramientode las condiciones de vida de la población rural yurbana…”.

La Ley General de Desarrollo Forestal Sus-tentable vigente reglamentaria del artículo 27 y13 fracción XXIX G Constitucional, reconocecomo legítimos dueños de los recursos forestalesa los propietarios y poseedores de los terrenos endonde éstos se encuentren, y cuyo aprovechamien-to está sujeto a un régimen de control a través deautorizaciones expedidas por la Secretaría deMedio Ambiente y Recursos Naturales, y a la pre-sentación de avisos e informes por parte de losinteresados. Este ordenamiento establece las ba-ses de la política forestal en el contexto del Pro-grama Nacional Forestal 2001 – 2006 publicadoen el Diario Oficial de la Federación de 27 de sep-tiembre de 2002, en el que “La visión de futurodel sector forestal en el año 2025 es la guía paralos esfuerzos de la sociedad y el gobierno. Estavisión permite comprender que el futuro no es loque irremediablemente sucederá, sino el produc-to de una actitud colectiva para imaginar con cla-ridad cómo se desea que éste sea y decidir las ac-ciones necesarias para hacerlo realidad. Esta vi-sión señala las principales características del sec-tor forestal que queremos construir para afirmarun compromiso de largo plazo con la sociedadmexicana”., en el cual destaca la planeación delaprovechamiento de los recursos forestales, a tra-

vés del uso de instrumentos como el InventarioNacional Forestal y la zonificación de los terre-nos forestales, a fin de propiciar el desarrollo sus-tentable.

En esta materia, como en otras, fortalecer lacapacidad de gestión del Gobierno Federal, delos Estados y de los Municipios es uno de los pro-pósitos fundamentales que se recogen en la LeyGeneral de Desarrollo Forestal Sustentable pu-blicada en el Diario Oficial de la Federación de 25de febrero de 2003, para lo cual se crea el Servi-cio Nacional Forestal Nacional, como un orga-nismo que tendrá por objeto la conjunción deesfuerzos, instancias, instrumentos, políticas, ser-vicios y acciones institucionales para la atencióneficiente y concertada del sector forestal. La Fe-deración, los Estados y los Municipios establece-rán las bases de coordinación para su integración.Estará conformado por:

1. El Titular de la SEMARNAT.2. El Secretario de la Defensa Nacional.3. El Titular de SAGARPA.4. Los gobernadores de los Estados y Jefe de

Gobierno del D.F.5. El Titular de la Comisión Nacional Forestal.6. El Titular de la PROFEPA.7. Los titulares de las dependencias o entidades

que tengan a su cargo la atención de las dis-tintas actividades o materias relacionadas conel sector forestal.

Con el propósito de fortalecer la coordina-ción institucional, la Ley General de DesarrolloForestal Sustentable se vincula con la Ley Gene-ral del Equilibrio Ecológico y la Protección alAmbiente, para armonizar, en un solo documen-to las autorizaciones de aprovechamiento de re-cursos forestales y forestaciones con el impactoambiental por obras y actividades de competen-cia federal, a fin de facilitar la gestión adminis-trativa de los particulares frente a la autoridadfederal, y bajo la directriz de un programa de sim-plificación administrativa.

Page 53: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

53

DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS

MATERIA

Política forestal

Instrumentos depolítica forestal

Servicio nacionalforestal

Programas forestales

Programas forestalesregionales

Sistemas de ventanillaúnica

Inventario forestal y desuelos

Uso doméstico de losrecursos forestales

Zonificación forestal

Registro forestalnacional

Reforestación yforestación

FEDERACIÓN

Formula y conduce la políticanacional

Diseña, organiza y aplica

Los elabora, coordina y aplica, enámbitos nacional y regional(sexenalmente y a largo plazo)

Aplica y promueve

Realiza el inventario nacional ydetermina los criterios e indicadorespara los inventarios estatales.

La lleva a cabo en todo el país

Diseña, organiza y administra

Emite normas y vigila su cumpli-miento en zonas de conservación yrestauración

ESTADOS Y D.F.

Diseña, formula y aplica lapolítica forestal en las entidadesfederativas1

Aplica criterios de política forestal

Coadyuva en la adopción yconsolidación

Elabora, aplica y coordina,vinculándolos con los programasnacionales y regionales así comocon su Plan Estatal de Desarrollo

Participa en la elaboración deprogramas de largo plazo, deámbito interestatal o por cuencashidrológico – forestales

Impulsa el establecimiento de estesistema

Elabora, monitorea y mantieneactualizado el Inventario EstatalForestal y de Suelos, incorpora sucontenido al Sistema Nacional deInformación Estatal.

Compila y procesa la informacióny la incorpora al Sistema Estatalde Información Forestal

Elabora y aplica programas enzonas degradadas que no seancompetencia de la Federación.Elabora estudios de recomenda-ción a la Federación

MUNICIPIOS

Diseña, formula y aplicala política forestal delmunicipio.2

Aplica los criterios federalesy estatales en las materiasque les estén reservadas.

Apoya en su adopción yconsolidación

Participa en su estableci-miento

Coadyuva con el gobiernode la entidad en la realiza-ción y actualización delInventario estatal

Participa en coordinacióncon la Federación

Participa en la planeación yejecución

(Continúa)

Page 54: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

54

MATERIA

Normas OficialesMexicanas

Bienes y serviciosambientales

Mercado de bienes yservicios ambientales

Participación depropietarios y poseedo-res de los recursosforestales

Educación y culturaforestal

Acuerdos de coopera-ción forestal

Instrumentos económi-cos para promover eldesarrollo forestal

Fondo forestal mexicano

Uso de fuego

Incendios forestales

Restauración deecosistemas forestalesafectados por incendios

FEDERACIÓN

Elabora, expide y vigila su cumplimiento

Elabora y adopta metodologías para suvaloración

Establece las bases e instrumentos parapromoverlo

Genera mecanismos para su impulso;en la protección, vigilancia, ordenaciónaprovechamiento, cultivo, transforma-ción y comercialización.

Los celebra en el ámbito nacional einternacional

Diseña, desarrolla, aplica y propicia

Lo promueve

Previene y combate. Aplica el programanacional de prevención de incendiosforestales

ESTADOS Y D.F.

Promueve los bienes y serviciosambientales de los ecosistemasforestales

Impulsa su participación directaen la protección, vigilancia,ordenación, aprovechamiento,cultivo, transformación ycomercialización

Promueve programas y proyectosde capacitación e investigaciónforestal.

Celebra acuerdos y convenios decoordinación

Diseña, desarrolla y aplicainstrumentos para el desarrolloforestal de la entidad

Lo regula en las actividadesrelacionadas con las agrope-cuarias, que pudieran afectar losecosistemas forestales.

Ejecuta acciones de prevención,capacitación y combate

Promueve programas y participaen ellos.

MUNICIPIOS

Promueve programas yproyectos de educación,capacitación e investigaciónforestal

Celebra acuerdos decooperación y concertación

Participa y coadyuva en lasacciones de prevención ycombate

DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS

(Continúa)

Page 55: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

55

ESTADOS Y D.F.

Impulsa programas de mejora-miento

Realiza y supervisa las labores deconservación, protección yrestauración de los terrenosestatales.

Lleva a cabo acciones de sanea-miento.

Presta asesoría y capacitación

Los asesora y capacita en laelaboración y ejecución deprogramas de manejo forestal

Promueve e invierte en sumejoramiento.

Asesora y orienta a ejidatarios,comuneros, comunidadesindígenas y otros productoresforestales en el desarrollo de suorganización

Brinda atención en los asuntosrelacionados con la conservacióny mejoramiento de su hábitatnatural

Fortalece y amplia su participa-ción

Lleva a cabo acciones de acuerdoa convenios con la Federación

DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS

MATERIA

Genético forestal

Terrenos forestales

Medidas de sanidad

Manejo forestalsustentable

Productores forestales

Infraestructura enregiones forestales

Cadenas productivasforestales

Pueblos y comunidadesindígenas

Producción forestal

Inspección y vigilanciaforestal

FEDERACIÓN

Deslinda, posee y administra losterrenos nacionales

Las establece y ejecuta las acciones desaneamiento forestales

Promueve el uso de prácticas,métodos y tecnologías

Promueve el desarrollo y fortaleci-miento de las organizaciones.

Promueve e invierte en su mejora-miento.

Coadyuva con los agentes correspon-dientes.

Lleva a cabo las visitas y labores devigilancia

MUNICIPIOS

Lleva a cabo acciones desaneamiento en su ámbitoterritorial

Diseña, desarrolla y aplicaincentivos para promover-lo. Promueve participaciónde organismos públicos,privados y no gubernamen-tales en proyectos

Promueve su construccióny mantenimiento

Participa en la vigilanciaforestal de acuerdo con losconvenios establecidos

(Continúa)

Page 56: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

56

DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS

ESTADOS Y D.F.MATERIA FEDERACIÓN MUNICIPIOS

Auditorías técnicaspreventivas

Materias primasforestales

Infracciones en materiaforestal

Combate a la talaclandestina

Uso de suelo enterrenos forestales

Vedas forestales

Producción de plantas

Recursos forestales ymétodos de marqueo

Avisos de plantacionesforestales

Servicios técnicosforestales

Transporte de materiasprimas forestales

Avisos y permisos parael combate y control deplagas

Las desarrolla

Regula, expide y valida la acredita-ción de su legal procedencia

Impone medidas de seguridad ysanciones

Participa en programas de preven-ción.

Define y aplica las regulaciones.Expide, por excepción, el cambio deuso de suelo de los terrenos forestales

Elabora estudios de modificación olevantamiento de vedas.

Expede las autorizaciones para suaprovechamiento

Recibe los avisos de plantacionesforestales comerciales y de recursosforestales no maderables

Regula, controla y evalúa su presta-ción

Lo regula, así como el de productos ysubproductos forestales.

Los expide, así como los certificadosy demás documentación fitosanitaria.

Hace del conocimiento de lasautoridades federales

Lleva a cabo acciones de preven-ción y combate

Elabora estudios de recomenda-ción al ejecutivo.

Hace del conocimiento delas autoridades competentesde los delitos federales

Participa y coadyuva en losprogramas de prevención ycombate.

Desarrolla y apoya viveros yprogramas.

Regula y vigila la disposiciónfinal de residuos provenien-tes de la extracción dematerias primas forestales.

(Continúa)

Page 57: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

57

DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS

1 En concordancia con la política nacional. 2. En concordancia con la política nacional y estatal.

ESTADOS Y D.F.MATERIA FEDERACIÓN MUNICIPIOS

Centros de almacena-miento y transforma-ción de materias primasforestales

Expide permisos para su funciona-miento.

Expide licencias o permisos(previo a su instalación)para el establecimiento decentros de almacenamientoo transformación dematerias primas.

En el fomento de las actividades producti-vas en materia forestal, el Ejecutivo Federal através de la Secretaría de Medio Ambiente yRecursos Naturales, y con fundamento en la LeyGeneral de Desarrollo Forestal Sustentable, haimplementado programas para el desarrollo delsector forestal, como el PRODEFOR y elPRODEPLAN para impulsar el aprovecha-miento del bosque nativo y el establecimientode plantaciones forestales comerciales, el pri-mero con aportaciones de recursos financierosde los gobiernos de los estados para el cumpli-miento de sus propósitos.

En la conservación de los recursos forestalesha sido activa y siempre oportuna la participa-ción de los gobiernos de los estados y de los mu-nicipios en las acciones de combate y control delos incendios forestales, y más aún, en laplaneación a corto plazo de las medidas que ha-gan cada vez más eficiente la detección, llegada ytiempo de control de los mismos, en beneficioeconómico y ambiental para toda la sociedad.

Para lograr el aprovechamiento sustentable delos recursos forestales, la Ley General de Desarro-llo Forestal Sustentable y sus disposiciones regla-mentarias establecen los documentos y sistemasde control que deberán utilizar los particularespara acreditar la legal procedencia de las materiasprimas forestales, lo que garantiza una mayor pro-tección de dichos recursos.

Asimismo, con un esquema de infracciones ysanciones fortalecido, se permite actuar a la au-toridad dentro de un marco jurídico que garanti-za una mayor eficacia y contundencia en los ac-tos de inspección y vigilancia de los recursos fo-restales que rompan la cadena de lo ilícito einhiban la conducta infractora.

Ante la enorme riqueza de recursos forestalescon que cuenta el país y la imperiosa necesidad desu protección y preservación, es necesaria, sin dudaalguna, la colaboración de los gobiernos de los es-tados con la participación, en su caso, de munici-pios, en el ámbito territorial de su competenciapara la asunción de las siguientes funciones:

I. Impulsar la vinculación interinstitucional enel marco del Servicio Nacional Forestal y delos sistemas y esquemas de ventanilla únicapara la atención eficiente de los usuarios delsector;

II. Programar y operar las tareas de prevención,detección y combate de incendios forestalesen la entidad, así como los de control de pla-gas y enfermedades;

III. Inspección y vigilancia forestales;IV. Imponer medidas de seguridad y las sancio-

nes a las infracciones que se cometan en ma-teria forestal;

V. Requerir la acreditación de la legal proceden-cia de las materias primas forestales;

Page 58: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

58

VI. Otorgar los permisos y avisos para el comba-te y control de plagas y enfermedades;

VII. Recibir los avisos de aprovechamiento derecursos forestales maderables, no maderables,de forestación, y los de plantaciones foresta-les comerciales;

VIII. Autorizar el cambio de uso del suelo de losterrenos de uso forestal;

IX. Autorizar el aprovechamiento de los recursosforestales maderables y no maderables y deplantaciones forestales comerciales;

X. Dictaminar, autorizar y evaluar los programasde manejo forestal, así como evaluar y asistira los servicios técnico forestales; o

XI. Evaluar el impacto ambiental de las obras oactividades forestales a que se refiere el artí-culo 28 de la Ley General del EquilibrioEcológico y la Protección al Ambiente.

Lo anterior se establece sin que en ningún mo-mento se pierda la rectoría del Estado sobre losrecursos forestales y, principalmente, sin la nece-sidad de que los gobiernos de los estados regulenen sus leyes locales materias que se encuentranexpresamente otorgadas a la Federación y con ellopudieran, en primer lugar, rebasar la esfera de sucompetencia con consecuencias jurídicas queanulen sus esfuerzos por proteger a los recursosnaturales que se encuentran en la entidadfederativa de que se trate, y en segundo lugar, res-tar eficacia a las acciones del gobierno federal.

De la aplicación de esta última disposición sepueden citar importantes convenios celebradosentre el gobierno federal y los gobiernos de losestados con la participación de los municipios,principalmente en materia de inspección y vigi-lancia, cuyos resultados están teniendo un bene-ficio para los dueños y poseedores del recursoforestal y al mismo tiempo la protección del pro-pio recurso.

En materia de vida silvestre, la preservación,la protección y el aprovechamiento de la flora yfauna silvestre se encuentran regulados por la LeyGeneral del Equilibrio Ecológico y la Protecciónal Ambiente la cual incorporó en el Título Se-gundo, Capítulo III denominado “Flora y Fauna

Silvestre”, los criterios de sustentabilidad de losrecursos flora y fauna silvestres, los cuales debe-rán considerarse en el otorgamiento de concesio-nes, permisos y en general, de toda clase de auto-rizaciones para el aprovechamiento, posesión, ad-ministración, conservación, repoblación, propa-gación y desarrollo de dichos recursos naturales.

En este sentido, el aprovechamiento extractivoy no extractivo de la flora y la fauna silvestre enactividades económicas se encuentra sujeto a unrégimen de autorizaciones y licencias expedidas porla Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Na-turales (SEMARNAT), cuando los particulares garan-ticen su reproducción controlada o desarrollo encautiverio o semicautiverio o cuando la tasa de ex-plotación sea menor a la de renovación natural delas poblaciones, de acuerdo con las normas oficia-les mexicanas que al efecto expida la SEMARNAT.

Congruente con lo anterior, la Semarnat ex-pidió la Norma Oficial Mexicana NOM-ECOL-059-2001, que tiene por objeto identificar lasespecies o poblaciones de flora y fauna silvestresen riesgo en la República Mexicana mediante laintegración de las listas correspondientes, asícomo establecer los criterios de inclusión, exclu-sión o cambio de categoría de riesgo para las es-pecies o poblaciones, mediante un método de eva-luación de su riesgo de extinción (D.O.F. 6 demarzo de 2002).

Asimismo, para realizar la colecta de especiesde flora y fauna silvestre con fines de investiga-ción científica, los interesados deberán obtenerautorización expedida por la Semarnat, y queda-rán sujetos a los términos y formalidades que seestablezcan en las normas oficiales mexicanas quese expidan.

Cabe señalar que para el aprovechamiento deflora y fauna silvestre, los titulares de las autori-zaciones requieren del consentimiento expreso delpropietario o legítimo poseedor del predio en queéstas se encuentren.

En México la conservación, protección, apro-vechamiento y desarrollo de la fauna silvestre esuna materia concurrente entre la Federación, losestados y municipios en el ámbito de sus respec-tivas competencias de conformidad con la Ley

Page 59: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

59

General de Vida Silvestre, la cual tiene por obje-to establecer la concurrencia del Gobierno Fede-ral, de los gobiernos de los estados y de los muni-cipios, en el ámbito de sus respectivas competen-cias, relativa a la conservación y aprovechamien-to sustentable de la vida silvestre y su hábitat enel territorio de la República Mexicana y en laszonas en donde la Nación ejerce su jurisdicción.

El ejercicio de la actividad cinegética dentro delterritorio mexicano se encuentra regulado por unconjunto de disposiciones que se articulan entre sí,para brindar seguridad al turismo cinegético y ga-rantizar el aprovechamiento sustentable del recursofauna. Para precisar el alcance de sus disposicionesse define lo que se deberá entender por licencia decaza: el documento mediante el cual la autoridadcompetente acredita que una persona está califica-da, tanto por sus conocimientos sobre los instru-mentos y medios de las actividades cinegéticas, comode las regulaciones en la materia, para realizar la cazadeportiva en el territorio nacional.

También se define por vida silvestre a “los or-ganismos que subsisten sujetos a los procesos deevolución natural y que se desarrollan libremen-te en su hábitat, incluyendo sus poblaciones me-nores e individuos que se encuentran bajo el con-trol del hombre, así como los ferales.” (fracciónXLI, artículo 3°).

La Ley General de Vida Silvestre reconoce quelas actividades de conservación y aprovechamientosustentable de la vida silvestre se respetarán, con-servarán y mantendrán los conocimientos, inno-vaciones y prácticas de las comunidades ruralesque entrañen estilos tradicionales de vida perti-nentes para la conservación y aprovechamientosustentable de la vida silvestre y su hábitat y sepromoverá su aplicación más amplia con la apro-bación y la participación de quienes posean esosconocimientos, innovaciones y prácticas. Asimis-mo, se fomentará que los beneficios derivados dela utilización de esos conocimientos, innovacio-nes y prácticas se compartan equitativamente.

La Ley General de Vida Silvestre confiere a lahoy Secretaría de Medio Ambiente y RecursosNaturales, la facultad de organizar los cuerpos deinspección y vigilancia del cumplimiento de las

disposiciones en la materia. Las autoridades fe-derales, locales y municipales deberán concurrirpara el logro del objetivo de la ley, así como de ladifusión de la enseñanza especializada y de losconocimientos necesarios para la conservación yfomento de la fauna silvestre.

Congruente con lo anterior se presento un pa-quete de iniciativa de reformas a la legislaciónambiental, que culminó con reformas a la Ley Ge-neral del Equilibrio Ecológico y la Protección alAmbiente, Ley Forestal y Ley General de BienesNacionales y a la Ley General de Vida Silvestre,publicadas las tres primeras en el Diario Oficial dela Federación del 31 de diciembre de 2001, y laúltima el 10 de enero de 2002, cuyo propósitoprincipal es reforzar los mecanismos de coordina-ción para fortalecer la capacidad de gestión am-biental de los gobiernos de los estados y de losmunicipios en los asuntos de competencia federal.

Aunado a lo anterior se publicó en el DiarioOficial de la Federación del 6 de febrero de 2002,el Decreto por el que se reforman y adicionandiversas disposiciones del Código Federal y Fe-deral de Procedimientos Penales, en el apartadocorrespondiente a los “Delitos Contra el Ambien-te y la Gestión Ambiental”.

También se reformó la Ley de Planeación(D.O.F. 23 de mayo de 2002) para dar una ma-yor consistencia a la planeación nacional del de-sarrollo con la inclusión de las variables ambien-tal, económica, sociales y culturales.

A principios de 2003 se publicó la Ley Ge-neral de Desarrollo Forestal Sustentable (D.O.F.25 de febrero de 2003). Dicho ordenamientotiene por objeto regular y fomentar la conserva-ción, protección, restauración, producción, or-denación, el cultivo, manejo y aprovechamien-to de los ecosistemas forestales del país y sus re-cursos, así como distribuir las competencias queen materia forestal correspondan a la Federación,los Estados, el Distrito Federal y los Munici-pios. Entre sus principales aportaciones se en-cuentran:

· Contribuir al desarrollo social, económico,ecológico y ambiental del país.

Page 60: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

60

· Promover la organización, capacidad opera-tiva, integralidad y profesionalización de lasinstituciones públicas de la Federación, Es-tados, Distrito Federal y Municipios, para eldesarrollo forestal sustentable; y

· Respetar el derecho al uso y disfrute prefe-rente de los recursos forestales de los lugaresque ocupan y habitan las comunidades indí-genas.

· Definir los criterios de la política forestal,entre muchos otros.

Cabe mencionar que el 8 de septiembre de2003 se publico en el Diario Oficial de la Federa-ción la nueva Ley General para la Prevención yGestión Integral de los Residuos, que tiene porobjeto garantizar el derecho de toda persona almedio ambiente adecuado y propiciar el desarro-llo sustentable a través de la prevención de la ge-neración, la valoración y la gestión integral de losresiduos sólidos urbanos y de manera especial;prevenir la contaminación de sitios con estos re-siduos y llevar a cabo su remediación.

La modificación al marco jurídico ambientaltiene entre otros propósitos establecer las basespara llevar a cabo un proceso de descentraliza-ción ordenado, gradual y efectivo de diversosasuntos ambientales en favor de los gobiernoslocales; ampliar los márgenes de la participaciónsocial en la gestión ambiental, fundamentalmen-te en la toma de decisiones, el acceso a la infor-mación ambiental y el derecho al ejercicio de ac-ciones para impugnar los actos de autoridad; for-talecer y enriquecer los instrumentos de la políti-ca en la materia; reducir los márgenes dediscrecionalidad de la autoridad; ampliar la se-guridad jurídica de la ciudadanía en materia am-biental e incorporar conceptos fundamentalescomo los de sustentabilidad y biodiversidad, afin de aplicarlos a las distintas acciones reguladaspor el propio ordenamiento, así como el cumpli-miento de los compromisos asumidos por nues-tro país en los tratados y convenciones interna-cionales en la materia.

Actualmente, la Ley General del EquilibrioEcológico y la Protección al Ambiente cuenta con

disposiciones reglamentarias en las siguientesmaterias:

. Impacto Ambiental (Nuevo reglamento pu-blicado en el D.O.F. el 30 de mayo de 2000abrogó al reglamento del 7 de junio de 1988).

. Residuos Peligrosos (Publicado en el D.O.F.,25 de noviembre de 1988).

. Contaminación Originada por la Emisión delRuido (Publicado en el D.O.F., 6 de diciem-bre de 1982).

. Prevención y Control de la ContaminaciónAtmosférica (Publicada en el D.O.F., 25 denoviembre de 1988).

. Prevención y Control de la ContaminaciónGenerada por los Vehículos Automotores queCirculan por el Distrito Federal y los Muni-cipios de su Zona Conurbada (Publicado enel D.O.F., 25 de noviembre 1998).

. Para el Transporte Terrestre de Materiales yResiduos Peligrosos. (Publicado en el D.O.F.,7 de abril de 1993).

. Áreas Naturales Protegidas (Nuevo reglamen-to publicado en el D.O.F. de 30 de noviem-bre de 2000).

. Auditoría Ambiental (Nuevo reglamentopublicado en el D.O.F. de 29 de noviembrede 2000.

Como puede notarse, en México se ha tenidoun avance legislativo en materia ambiental, y enlos últimos años se ha hecho un esfuerzo por re-novar el marco jurídico ambiental, mismo que seintegra con la legislación sectorial que a conti-nuación se señala:

. Ley General de Desarrollo Forestal Sustenta-ble que abrogó a la Ley Forestal

. Ley General para la Prevención y GestiónIntegral de los Residuos

. Ley de Pesca.

. Ley General de Vida Silvestre que abrogó a laLey Federal de Caza.

. Ley de Aguas Nacionales.

. Ley General de Bienes Nacionales.

. Ley General de Salud

Page 61: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

61

. Ley Federal de Sanidad Vegetal

. Ley Federal del Mar.

. Ley Minera.

. Ley General de Asentamientos Humanos.

. Ley Orgánica de la Administración PúblicaFederal.

. Nuevo Reglamento Interior de la Secretaríadel Medio Ambiente y Recursos Naturales(Antes Sedue, Sedesol, Semarnap hoySemarnat D.O.F. 21 de enero de 2003).

En este contexto, la materia ambiental pre-senta un desarrollo importante dentro del Siste-ma Jurídico Mexicano; sin embargo, aún no essuficiente para salvaguardar nuestra riqueza na-tural y garantizar la protección al ambiente queconstantemente exige una revisión minuciosa desus contenidos en temas como el acceso a los re-cursos genéticos, el uso de la biotecnología y labioseguridad, el adecuado manejo de los residuospeligrosos, el riesgo ambiental; tópicos que seenlistan como puntos importantes en las agendasnacional e internacional.

NOTAS

1 Paulo Alfonso Leme Machado indica que paradesignar al Derecho Ambiental se utilizan lasexpresiones «Derecho del medio Ambiente» o«Derecho del Ambiente», siendo la más apro-piada ésta última, como expresión más autén-tica en virtud de su procedencia latina y el esta-do más puro que guarda con el italiano y fran-cés, igualado al término inglés «environment»,igualmente, señala que «Derecho del Entorno»es otra de las formas de llamar a este Derecho(citado en Pigretti 1979: 194).

2 Brañes 1987: 26,3 Molina Enríquez 1983: 151.4 Millán López 1975: 152.5 Baquero Rojas 1997: 3.6 Martín Mateo 1977: 79.7 «Derecho Público es el que se compone de las

leyes establecidas para la utilidad común delos pueblos considerados como los cuerpospolíticos, a diferencia del Derecho Privado,

que tiene por objeto la utilidad de cada perso-na considerada en particular e independien-temente del cuerpo social». Escriche 1977:320.

8 Martín Mateo, Ramón, op. cit.: 88.9 Citado en Szekely 1976: 100.10 Programa de las Naciones Unidas para el Me-

dio Ambiente 1973.11 Bustamente 1995: 25.12 Jaquenod de Zsögön 1996: 49.13 Zarkin Cortés 2000: 51.14 García Saavedra et al. 1997: 84.15 García Saavedra et al. 1997: 133.16 Gutiérrez Nájera 1998: 1.17 Pigretti 1997: 11.

BIBLIOGRAFÍA

Baquero Rojas, Edgard 1997. Introducción al derechoecológico. Colección Textos Jurídicos Universita-rios. Editorial Harla, México.

Brañes, Raúl 1987. Derecho Ambiental Mexicano. Se-gunda edición. Editorial Fundación UniversoVeintiuno, México.

Bustamente Aksina, Jorge 1995. Derecho ambiental.Fudamentación y normativa. Editorial AberaldoPerrot, Buenos Aires.

Diario Oficial de la Federación 2002 (6 de marzo). Se-gunda sección. SEGOB, México.

Escriche, Joaquín 1977. Diccionario de legislación yjurisprudencia. Tomo II. Editorial Temis, Bogotá,Colombia.

García Saavedra, José David y A. Jaimes Rodríguez.Derecho ecológico mexicano. Editorial UniSon,México.

Gutiérrez Nájera, Raquel 1998. Introducción al estudiodel derecho ambiental. Editorial Porrúa, México.

Jaquenod de Zsögön, Silvia 1996. Iniciación al dere-cho ambiental. Editorial Dykinson, Madrid.

Martín Mateo, Ramón 1977. Derecho ambiental. Ins-tituto de Estudios de Administración Local, Ma-drid, España.

Millán López, Adolfo Enrique 1975. Defensa de la natu-raleza y protección del ambiente. Consideracionesgenerales. En: Revista de Derecho Administrativo yFiscal. Año XV, número 43, La Coruña, España.

Page 62: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

62

Molina Enríquez, Andrés. 1983. Los grandes proble-mas nacionales. Cuarta edición. Editorial Era,México,

Pigretti, E. 1979 La protección jurídica del ambientenatural. En: Revista de Derecho Comercial y de lasObligaciones. Año 12, número 67. Buenos Aires,Argentina.

Pigretti, Eduardo 1997. Derecho ambiental. Edicionesde Palma, Buenos Aires.

Programa de las Naciones Unidas para el MedioAmbiente 1973. Acción para el medio ambien-te. Ejecución y prioridades del Programa. Gine-bra, Suiza.

Szekely, Alberto 1976. El medio ambiente. En: Revis-ta de la Facultad de Derecho. Tomo XXVI, núme-ros 103-104. UNAM, México.

Zarkin Cortés y Sergio Salomón 2000. Derecho de pro-tección al ambiente. Editorial Porrúa, México.

Page 63: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

63

México ha sido por décadas un país con altas tasasde deforestación, aunque entre las distintas fuen-tes que han documentado este proceso existen di-ferencias importantes. La hoy extinta Secretaría deAgricultura y Recursos Hidráulicos (SARH) esti-maba que durante la década de 1980 a 1990 lapérdida de bosques fue de 370,000 hectáreas anua-les, mientras que otros autores estimaban que lassuperficies forestales en el mismo período desapa-recieron a razón de 1,500,000 hectáreas por año.Para la década de 1990 a 2000, con base en el aná-lisis de las diversas cifras disponibles, en 1996 seestimaba que la deforestación oscilaba en un in-tervalo de 320,000 a 670,000 hectáreas anuales.Por otra parte, en el Inventario Nacional Forestalde 1994, el área afectada por procesos de degra-dación y fragmentación forestales fue evaluada, en22.2 millones de hectáreas. De este modo se esti-maba que 29% de las selvas y 11% de los bosquestemplados sufrían entonces procesos de deterioro.

La preocupación por la deforestación es cadavez más común entre actores sociales de gruposmuy diversos; su origen y consecuencias son con-tinuamente debatidos en círculos políticos, cien-tíficos y ambientalistas. Desde hace ya más de dosdécadas, los gobiernos de algunos de los países afec-tados y distintas agencias internacionales han de-sarrollado una gama de acciones para enfrentar ladestrucción de los bosques, a menudo con pobresresultados.

Entre los diferentes diagnósticos sobre las cau-sas de la deforestación y las propuestas para la ges-tión y uso de los bosques, existen diferencias sig-

PROCESOS DE USO Y GESTIÓN DE LOS RECURSOSNATURALES COMUNES

Leticia Merino Pérez

Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México,Ciudad Universitaria, México 04510, D. F.

Correo-e: [email protected]

nificativas. Los factores comúnmente citados paraexplicar las pérdidas forestales integran una largalista que incluye: la expansión de la agricultura yla ganadería, la tala, la pobreza, el crecimiento dela población, la riqueza, la deuda externa, los in-cendios forestales y la tenencia colectiva de la tie-rra, entre otros. Desde la perspectiva de este traba-jo es útil distinguir entre los factores que actúande manera directa y los que influyen indirectamen-te en el deterioro de los bosques, en los contextosen que operan los factores del primer tipo. Entrelas causas directas de la deforestación se encuen-tran las prácticas de uso de los recursos naturales,particularmente las que implican cambio de usodel suelo forestal a favor de usos agropecuarios yque se asocia a más del 60% de las pérdidas debosques tropicales; la tala insustentable de made-ra,1 tanto aquella que se realiza con fines comer-ciales, como la que se destina a uso doméstico ylos incendios incontrolados en las áreas boscosas.Sin embargo, es menos frecuente que se reconozcaque estos procesos no se generan de forma inde-pendiente, sino que se asocian a una amplia y di-versa gama de elementos y procesos que operanindirectamente en el deterioro de los bosques; en-tre ellos se encuentran algunos factores macro-eco-nómicos como la deuda externa, las políticas mo-netarias y de apertura comercial, además de la cul-tura de las poblaciones y las condiciones demo-gráficas. También han tenido una fuerte inciden-cia en el deterioro forestal algunas políticas públi-cas, particularmente las de promoción del desa-rrollo agropecuario en antiguas regiones forestales

Page 64: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

64

templadas y las que promovieron la colonizaciónde las selvas tropicales. A estos factores se sumancondiciones que podemos considerar “estructu-rales” del sistema económico, como las fallas quehasta ahora presentan los mercados, con respectoa valuar correctamente el conjunto de bienes yservicios que prestan los bosques y otrosecosistemas, y que generalmente se manejan como“externalidades” a ese sistema.

Ninguno de los factores causantes de ladeforestación y en general, de degradación de losecosistemas, actúa ni se expresa de manera aisla-da; en los procesos de deterioro de los recursos seconjugan elementos y dimensiones de distintasnaturalezas; su comprensión cabal exige recupe-rar la dinámica y articulación de los elementosque en ellos se conjugan. Más allá del rigor aca-démico la comprensión resulta importante ya que,sin una teoría de las causas y consecuencias de ladeforestación, las propuestas para enfrentarla co-rren el riesgo de resultar innocuas e, incluso, deproducir efectos perversos inesperados. Las fallasen las políticas públicas en este campo obedecen,en muchos casos, a concepciones incorrectas so-bre la articulación de los procesos ecológicos ylos sistemas sociales.

Por otra parte, la mayoría de los análisis sobrela deforestación y degradación de los ecosistemasse realizan a un nivel macro, omitiendo las rela-ciones y expresiones de los procesos socioam-bientales en la escala local. Las formas en que laspersonas interactúan con sus recursos, principal-mente en las comunidades forestales, suelen ha-cerse de lado en esos estudios, a pesar de que lascomunidades son usuarias directas de los recur-sos y de que las reglas prácticas de uso de las co-munidades afectan significativamente la condi-ción de los bosques. El presente análisis pretendemostrar cómo las reglas o instituciones comuni-tarias operan como mediadoras de la acción delos mercados, los factores demográficos, los cam-bios tecnológicos y las políticas públicas sobre losusos de los bosques y otros ecosistemas naturales,particularmente en las regiones templadas. Noobstante, al proponer mayor atención a la escalalocal de los procesos, no se considera que esta

escala sea el único nivel de análisis pertinente parala comprensión del deterioro de los ecosistemassino, simplemente, que resulta fundamental, pueslas comunidades locales son los sujetos directosque ejercen el manejo de los ecosistemas en quehabitan y de los que en buena medida dependenpara subsistir.

Las más de las veces, las concepciones del de-terioro del ambiente natural que descuidan elpapel de las comunidades locales en la gestión delos recursos, niegan la posibilidad de que las co-munidades se constituyan en sujetos protagónicosde las estrategias de preservación y/o uso susten-table de los bosques. Una influencia muy pode-rosa en estas posiciones ha sido la tesis enunciadapor Hardin (1968) en el artículo La tragedia delos comunes, publicado en 1968 en la revistaScience. En este breve trabajo identificó los siste-mas de propiedad comunitaria con las situacio-nes de “acceso abierto”, caracterizadas por la au-sencia de restricciones o controles para el uso delos recursos naturales. A partir de este supuestoHardin sostuvo que, en contextos de recursos li-mitados, las decisiones racionales de cada indivi-duo “dan lugar a un dilema irracional para el gru-po”, planteando que cada usuario de un bien co-lectivo tiende a maximizar el uso individualizadode ese recurso en el corto plazo lo que conduce,invariablemente, a su sobreexplotación. La tesisde la tragedia de los comunes ha sido utilizadapara referirse a una variedad muy amplia de pro-blemas, desde el deterioro de los bosques comu-nales hasta los procesos globales de cambioclimático, generando la percepción de que granparte de los recursos clave, para la sobrevivenciade la sociedad mundial, enfrentan el riesgo inmi-nente de una “tragedia de los comunes”. Sin em-bargo, al considerar la destrucción como un des-tino ineludible de los bienes comunes, se niega laexistencia de las comunidades humanas,2 comoentidades portadoras de historia, identidad y va-lores. Desde la perspectiva de Hardin “los usua-rios de los recursos parecieran estar siempre suje-tos a condiciones estáticas e inamovibles, que es-capan absolutamente a su control” (Ostrom1991: 2), esto soslaya las posibilidades de comu-

Page 65: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

65

nicación, coordinación y consenso, que resultande la experiencia compartida.

La aplicación de tesis como la mencionada, ala formulación de políticas ambientales, se ha tra-ducido en la idea de que sólo la propiedad priva-da o el control estatal, pueden sentar las basespara los estilos de manejo de los recursos que re-sulten racionales, desde perspectivas ecológicas yeconómicas. Se parte de una noción idealizadade los mercados y del estado, vistos como “pana-ceas institucionales universales” (Ostrom 1990:21) y propuestos como requisitos indispensablespara la conservación y la sustentabilidad.

Muchos países del Tercer Mundo, luego delfin de la época de la colonización europea, impu-sieron modelos de control estatal centralizadosobre vastas áreas de bosques y otros ecosistemasnaturales como pastizales y hasta pesquerías, quehabían sido manejadas tradicionalmente por co-munidades locales. Este tipo de políticas parecie-ra suponer que “los Estados cuentan con la capa-cidad de conocer lo que es el manejo sustentablede los recursos en las más diversas condiciones,donde los gobiernos tienen la capacidad suficientede monitorear que este manejo se cumpla, y quelos costos de mantener las agencias gubernamen-tales que se encargan de estas funciones son nu-los o mínimos” (Ostrom 1991: 41).

Otro grupo de propuestas ha apostado a lacapacidad regulatoria de los mercados, haciendode la privatización de los bienes comunes la alter-nativa privilegiada de acceso a los recursos natu-rales, suponiéndola capaz de hacer viables las prác-ticas de cuidado ambiental. Desde esta perspecti-va, la propiedad comunal se percibe como au-sencia de propiedad y se propone la creación de“derechos plenos de propiedad” (Demezets 1967),sin definir claramente en que consisten estos de-rechos. Todo ello suponiendo que la mera divi-sión de recursos comunes, en unidades más pe-queñas, será capaz de inspirar racionalidadecológica a las acciones de los usuarios. Se pasapor alto, en cambio, que “los incentivos de usoracional de la propiedad privada no son necesa-riamente compatibles con el uso sustentable delos recursos, particularmente en los casos de es-

pecies de lento crecimiento o de lenta madura-ción, cuando en términos económicos resulta másracional agotar los recursos que utilizarlos en unaperspectiva de largo plazo, puesto que los dere-chos de propiedad privada permiten al propieta-rio maximizar el valor presente del recurso, auncuando el recurso no esté protegido de la extin-ción” (Feeny 1988:22). La apología de laprivatización, como condición básica desustentabilidad, también deja de lado aquellas si-tuaciones en las que implementar la división delos bienes colectivos resulta imposible, como su-cede con los recursos móviles como son el agua,las pesquerías o la fauna silvestre terrestre (Ostrom1990: 40).

Frente a los dilemas que plantea el uso de losrecursos comunes, existen diversos patrones deinteracción posibles: uno es el uso individualistau “oportunista” de los recursos, otro es el de laacción coordinada (la elección de estrategias decooperación) que desarrolla relaciones de recipro-cidad. Las estrategias coordinadas o de “accióncolectiva” pueden ser resultado de los procesosde aprendizaje que acompañan la evolución delos patrones de uso de los recursos, o bien surgircomo resultado del cambio de las reglas generalesque afectan las condiciones de apropiación de unsistema de recursos. En ambos casos los usuariosformulan y/o aceptan reglas de uso, además deque diseñan o adoptan sistemas de seguimiento ysanciones. La mayoría de las políticas públicasactúan basándose en los supuestos de que las es-trategias de acción colectiva resultan obsoletas yde que las comunidades de usuarios son incapa-ces de desarrollar instituciones para regular el usode los recursos comunes, acordes a las condicio-nes actuales; de allí que se considere indispensa-ble una fuerte intervención de las autoridades gu-bernamentales, en todos los casos, para modifi-car las reglas de uso de los recursos y para vigilary sancionar su cumplimiento.

Las políticas de nacionalización y/o privatiza-ción de los recursos comunes presumen que loscolectivos de usuarios son inevitablemente inca-paces de resolver los dilemas que plantea el usode esos recursos. En cambio, suponen que la in-

Page 66: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

66

tervención de autoridades ajenas y la imposiciónde soluciones externas a los grupos son siempresituaciones idóneas. Ignoran, igualmente, que amenudo estas medidas resultan en la creación decondiciones de acceso abierto a los recursos, in-cluso allí donde existían normas locales para re-gular su uso.

Este análisis busca hacer énfasis en la necesi-dad de fundamentar las políticas públicas en lacomprensión de los factores que fortalecen o blo-quean los esfuerzos de las comunidades por en-frentar los dilemas de la gestión colectiva de losrecursos. No proponemos, como ya se ha mencio-nado, que en la construcción de políticas que fa-vorezcan la sustentabilidad las medidas locales re-sulten suficientes, si bien reconocemos la existen-cia de una gran diversidad de problemas y la nece-sidad de una amplia gama de opciones. Entre estasopciones ubicamos las estrategias de cooperaciónque los propios usuarios desarrollan, en funciónde la información de que disponen y de su expe-riencia en el uso de los recursos. No debe suponersetampoco que las instituciones de autorregulacióndel uso de los recursos constituyan instancias idea-les; pero sí reconocerse, más bien, que su cons-trucción es resultado de un trabajo laborioso, cos-toso y no exento de contradicciones.

El análisis de casos reales, incluyendo muchosde la abundante literatura sobre el tema, mues-tran que la “tragedia de los comunes” no es undestino ineludible, sino que ocurre cuando las co-munidades de usuarios no son capaces de operarbajo los acuerdos existentes, ni de responder ade-cuadamente a los cambios de condiciones. Estoes “cuando los usuarios y/o las autoridades exter-nas fallan en establecer regímenes de gestión ca-paces de regular funcionalmente aspectos clavecomo son: quiénes pueden apropiarse de las uni-dades de recursos; el tiempo, la cantidad, la ubica-ción y la tecnología de apropiación; quiénes es-tán obligados a aportar para mantener el sistemade recursos; cuáles son las formas y mecanismosde seguimiento de las actividades de apropiacióny las obligaciones de provisión3 de los usuarios;las instancias de resolución de los conflictos quepueden surgir sobre estos aspectos y, por último,

los mecanismos para modificar las reglas, cuan-do ello resulte necesario” (Ostrom 1990: 23).

Contra la opinión generalizada, distintos casosmuestran que la gestión colectiva de los bienes co-munes por parte de comunidades locales, particu-larmente las comunidades que cuentan con unahistoria de manejo conjunto de un territorio, pue-den presentar ventajas respecto a otros tipos depropiedad. Entre las posibles ventajas se encuen-tra la posibilidad de manejar los recursos comunespartiendo de horizontes temporales de largo pla-zo, con base en el hecho de que, a menudo, estosrecursos representan para las comunidades un ca-pital productivo fundamental y un elemento deidentidad. Con base en estas razones, y teniendoen cuenta que las familias y las comunidades cam-pesinas no subordinan el manejo o la conserva-ción de los recursos a la obtención de altas tasas deganancia, las tasas de descuento del uso sostenido(tasas de pérdida de valor) de los recursos poseídospor comunidades campesinas, tienden a ser me-nores que las de usuarios privados, particularmen-te si se trata de empresas o inversionistas. Por otraparte, en muchas comunidades campesinas existeun capital social4 que tiende a mantener un poten-cial bajo de conductas oportunistas asumidas porindividuos o grupos.

La actuación de las autoridades externas pue-de afectar significativamente los resultados de lagestión comunitaria, imponiendo medidas quedesconozcan las instituciones y el capital socialcomunitario o, por el contrario, fortalecer las ins-tituciones civiles de gestión colectiva, al recono-cer el derecho de las comunidades a organizarsepara acceder a sus recursos y proporcionarles in-formación más amplia sobre los sistemas de re-cursos de la que ellas carezcan y que requieranpara manejarlos sustentablemente.

Para comprender las formas en que interactúanlas distintas condiciones que intervienen en losprocesos de deterioro de los ecosistemas, al inci-dir en las evaluaciones costo-beneficio de las co-munidades de usuarios y en su comportamientohacia los bienes colectivos, es importante reco-nocer diversos tipos de elementos, relaciones yescalas que incluyen:

Page 67: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

67

i. Las condiciones sociales de las comunidadesubicadas en ecosistemas naturales, particular-mente las que se refieren al capital social deque disponen.

ii. Las reglas comunales para el uso de los recur-sos de los ecosistemas.

iii. Las características y condiciones de losecosistemas, teniendo en cuenta aspectoscomo el valor de los recursos forestales, el nivelde deterioro, la intensidad y los patrones deuso y las presiones a que están sujetos.

iv. Las diversas políticas públicas, que en distin-tas formas han afectado las prácticas comu-nales de uso de los ecosistemas.

El análisis de los procesos de deterioro oconservación de los recursos abarca tres escalas:aquí se enfatiza la escala local de los procesos,escala en la que se realizan cotidianamente lamayoría de las acciones y decisiones directas deuso de los recursos. En este plano ocurren la ma-yoría de los problemas de apropiación y provi-sión de los sistemas de recursos y se definen lamayoría de las “reglas operacionales” que estable-cen límites directos al uso de los recursos. Unasegunda escala es la de las regiones. El análisisregional de la problemática de los ecosistemasresulta relevante, puesto que la historia de laspolíticas y de las presiones de los mercados sobrelos ecosistemas responde, en buena medida, a di-námicas regionales. Estas diversas historias handerivado en dinámicas particulares y en diferen-tes condiciones de los ecosistemas templados enlas distintas regiones del país. En México, es en laescala regional en la que se definen parte de las“reglas de elección colectiva”, que se refieren a laformulación de las políticas y los sistemas demanejo del entorno natural. Por último, es con-veniente recurrir a la escala nacional para el aná-lisis de algunos temas de políticas públicas, in-cluyendo políticas forestales y de conservación,así como políticas agrarias y agropecuarias. La ma-yoría de las “reglas constitucionales” 5 que influyenen el uso de los recursos ecosistémicos (princi-palmente los forestales) en México correspondena leyes y normas federales. Estas reglas establecen

el marco general que define cuestiones tales como:la capacidad, o incapacidad, legal de las comuni-dades de usuarios de participar en la definiciónde las opciones locales de manejo de los recursos;los actores con derecho a definir las reglas de elec-ción colectiva y las cuotas de poder con que elloscuentan para actuar. Dentro de las reglas de cons-titución se encuentran también los arreglos demercado que establecen los parámetros económi-cos en los que puede desarrollarse el manejo delos recursos comunes (Ostrom E. 1997).

Los distintos niveles de este esquema consti-tuyen campos articulados, que interactúan y seinfluyen mutuamente. Las relaciones entre losdiversos factores y escalas que inciden en los pro-cesos de deterioro o conservación de losecosistemas no son ni lineales, ni exclusivas; laforma en que se conjugan y el peso de los distin-tos elementos en estos procesos son particulares acada caso.

EL CAPITAL SOCIAL Y LAS INSTITUCIONES

LOCALES

Suele utilizarse el término comunidad de formamuy general, considerando que las comunida-des son grupos de personas unidos por elemen-tos de identidad, como pueden ser las relacio-nes de parentesco, la afinidad de intereses, laexistencia de tradiciones, visiones o creenciascompartidas. El concepto de comunidad inclu-ye, aunque rebasa, la connotación agraria deltérmino, es decir, aquella utilizada en el campode los estudios rurales en México y que define ala comunidad como el conjunto de poseedoresde derechos agrarios (ejidales o comunales), susfamilias y el territorio que poseen. Las comuni-dades constituyen espacios donde se desarrollany se expresan una amplia gama de procesos yfunciones, son espacios sociales de gran densi-dad que a menudo representan un locus (sitio)para el conocimiento, son instancias de regula-ción y manejo de recursos, son fuente de identi-dad y, además, la encarnación de distintas insti-tuciones; son, por último, un objeto de controldesde la perspectiva del Estado.

Page 68: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

68

Elinor Ostrom ha propuesto que las comuni-dades son, potencialmente, sujetos capaces deconstruir reglas propias para el uso de los recur-sos comunes y capaces de asumirlas, haciendoviable el uso sostenido y la permanencia de esosrecursos en el largo plazo. En distintos trabajosde esta autora y sus colaboradores, se expone cómoalgunas comunidades han construido institucio-nes capaces de resolver los retos relacionados conla apropiación de las unidades de los recursos co-munes y los que plantea la provisión para el man-tenimiento de los sistemas de recursos. Algunasde estas comunidades han elaborado opciones demanejo adecuadas a sus condiciones sociales yecológicas. En este apartado retomamos la con-cepción de E. Ostrom (1990, 1997 y Ostrom yAhn 2001) sobre las instituciones locales, que lasconsidera fundamentalmente como conjuntos dereglas en uso en contextos particulares; reglas queson construidas, consensuadas y modificadas porlos propios usuarios de los recursos en comuni-dades determinadas.

Ostrom no plantea que la gestión comunita-ria de los recursos pueda ser sostenible en todoslos casos, reconoce la extensa presencia de situa-ciones que replican la “tragedia de los comunes”.Sin embargo no asume la ausencia de coopera-ción entre los usuarios de los recursos comunes yel deterioro consecuente, como el desenlace in-evitable de la gestión colectiva. Ostrom critica elabuso de los supuestos de amplia generalizacióny de modelos deterministas, en el que caen mu-chas de las explicaciones sobre los usos de los re-cursos naturales. Propone, en cambio, un marcopara el análisis que posibilite reconocer los diver-sos factores que determinan la viabilidad, o el fra-caso, de las instituciones de manejo de los recur-sos comunitarios y de las formas en que estos fac-tores se relacionan.

En el marco de la teoría de la acción colecti-va, Ostrom propone que la existencia de institu-ciones comunitarias sólidas depende de una seriede condiciones de los grupos de usuarios:

i. Algunas de estas condiciones se refieren a laeconomía de las comunidades y de las fami-

lias, y son tales, como el nivel de dependenciadel recurso que éstas presentan para lograr sub-sistir. Otra condición se refiere a que la tasade descuento6 del aprovechamiento sea menorpara los usuarios de los recursos, en compara-ción con los beneficios potenciales de la preser-vación de los ecosistemas.

ii. Otro grupo de condiciones de los grupos deusuarios de los recursos, que favorecen el de-sarrollo de instituciones sólidas, tiene que vercon la articulación de las comunidades conlos sistemas políticos; este es el caso de la au-tonomía de los usuarios para definir reglas deacceso a los recursos.

iii. Un tercer tipo de características de las comu-nidades de usuarios, que posibilita la existen-cia y permanencia de instituciones de mane-jo de los recursos comunes, se refiere al capi-tal social de las comunidades.

En un sentido amplio, entendemos el con-cepto de capital como el conjunto de medios dis-ponibles para fortalecer las capacidades produc-tivas humanas. Si el capital físico se refiere a losinstrumentos físicos e infraestructura utilizadosen la producción, intercambio y consumo de bie-nes y servicios, el capital social incluye aquellosaspectos de las estructuras sociales, normas y arre-glos institucionales, que facilitan las capacidadesproductivas (Ostrom 1997: 207). El capital so-cial se basa en las relaciones sociales de las comu-nidades humanas que les permiten desarrollarconocimientos y visiones comunes, entendimientomutuo, rendición de cuentas y confianza entre susmiembros (Ostrom op. cit.), condiciones indis-pensables de la constitución y vigencia de cual-quier acuerdo social. “El concepto de capital so-cial enfatiza diversos factores que no sonnovedosos, pero que a menudo han sido ignora-dos durante el apogeo de la economía neoclásicay las teorías de elección racional: confianza, redesy formas de compromiso cívico e instituciones yreglas racionales e irracionales. La contribucióndel capital social radica en que ubica estos facto-res, aparentemente diversos, en el marco de la ac-ción colectiva... requiere a los teóricos de la ac-

Page 69: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

69

ción colectiva7 salir del mundo del puro razona-miento y asumir problemas empíricos de políti-cas públicas” (Ostrom y Ahn 2001).

El capital social permite la confianza entre losmiembros de un grupo y la certidumbre sobre larectitud de sus conductas en relación con los bie-nes comunes, condiciones indispensables paraconstruir patrones de manejo regulado de los pro-pios bienes comunes. De este modo, se contemplaal capital social como un atributo de los indivi-duos y de sus relaciones, que fortalece su capaci-dad de resolver problemas de acción colectiva. Elcapital social representa un valor básico para el de-sarrollo y la conservación del capital comunitario,natural o construido, físico o humano. A la vez,los esfuerzos y la actividad colectiva que exige lagestión de los recursos comunes crea oportunida-des para el desarrollo de capital social, en tantopromueve la cooperación, la discusión, el desarro-llo de normas colectivas, de formas de organiza-ción y de nuevos roles, así como de espacios decomunicación y de resolución de conflictos.

El concepto de capital social ha sido utilizadopara dar cuenta de una variedad muy amplia deprocesos, desde la existencia de desarrollo econó-mico, hasta la presencia de gobiernos democráti-cos. En este trabajo el uso de esta categoría seacota al capital social para el manejo de recursos,esto es el capital social que permite a las comuni-dades la construcción de instituciones para elmanejo de este tipo de recursos comunes8 natu-rales como son los bosques y otros ecosistemas,por ejemplo los de regiones templadas.

El capital social no constituye algo dado o unacualidad inmutable, presente en algunas comu-nidades y ausente en otras. En tanto que es resul-tado de relaciones sociales que sostienen los miem-bros de una comunidad,9 este capital se conserva,se incrementa o se deteriora, como resultado delas prácticas sociales de sus miembros y de otrosactores involucrados en la vida comunitaria. Eldesarrollo de las condiciones que permiten la ac-ción colectiva requiere de un esfuerzo delibera-do, constante y consistente por parte de los acto-res sociales, “las cualidades esenciales de construc-ción de conocimiento común, de existencia de

comunidades de entendimiento, de patrones deresponsabilidad social y confianza mutua en lasrelaciones humanas ... no suceden espontánea-mente como características de la vida en un esta-do de naturaleza; requieren inteligibilidad y des-treza de parte de seres humanos que saben comopensar y usar sus capacidades racionales para re-solver problemas y construir relaciones mutua-mente productivas” (Ostrom 1997:147).

En este trabajo se consideran, como elemen-tos de capital social comunitario, las cualidadesque Elinor Ostrom considera “atributos de losusuarios” y que favorecen la construcción de ins-tituciones sólidas. Estos atributos se refieren a:

i. La presencia de normas de confianza y reci-procidad entre los miembros del grupo queutilizan un determinado recurso.

ii. La existencia de un entendimiento comúnsobre el funcionamiento del sistema de re-cursos y las formas en que las acciones de losusuarios lo afectan, así como de una visióncompartida sobre la comunidad y sus pro-blemas.

iii. La existencia de experiencia organizativa pre-via entre los integrantes del grupo (Ostrom yAhn 2001: 97)

Estas dimensiones son utilizadas como varia-bles en el análisis que aquí se desarrolla. Estascondiciones permiten construir distintas capaci-dades, elementos de capital social para el manejocomunitario de los bosques y otros ecosistemas,como son: la formación de recursos humanos, lainversión (productiva y social) de las gananciasde la producción comunitaria, la democratizaciónde los procesos de toma de decisiones, lainstitucionalización de las prácticas de delibera-ción, la construcción de consensos, el desarrollode prácticas de rendición de cuentas que permi-ten que el uso y gestión de los recursos naturalescomunes sea más sostenible y participativo (Allieriy Ahn 2000:12).

Tanto el análisis directo de varias comunida-des, como los resultados de distintos trabajos so-bre las prácticas de uso de los recursos naturales,

Page 70: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

70

muestran que las condiciones que hemos identi-ficado como elementos de capital social tiendena estar presentes en muchas comunidades indíge-nas (Merino 1997, Merino et al. 2000). A menu-do, para estas comunidades las condiciones re-presentan elementos de identidad y cultura. Estareflexión sobre la identidad cultural resulta cer-cana al sentido con que el filósofo andaluz IbnKhandún, entendía el término cultura y que im-plicaba a la vez: (1) un lugar; (2) habitado o cul-tivado por gente que lo mantiene en buen esta-do, en contraste con las tierras baldías o las rui-nas y (3) los actos de cultivar, construir, insti-tuir;10 esto es, una comunidad de tierra, cultivosy cultos, y también de prácticas de reproducciónsocial. La identidad étnica es producto de la par-ticipación individual y colectiva en formas devida, racionalidad, fantasía y conducta particula-res a un grupo. Constituye un fenómeno de largaduración histórica; no obstante, ni la identidad,ni las comunidades étnicas son estáticas, son elresultado de las relaciones sociales que sus miem-bros recrean y mantienen entre sí y con actoresexternos a las comunidades.11

Es frecuente que los discursos ambiental eindigenista manejen una imagen generalizada decomunidad, como unidad dotada de cualidadesintrínsecas y que habla con una sola voz. Cues-tionando este supuesto, se propone en cambioque la heterogeneidad y la estratificación socialesson comunes en la mayoría de las comunidadesindígenas y campesinas del México actual, comoa muchas comunidades rurales en el mundo. Su-ponemos, además, que la elaboración de la histo-ria y la identidad comunales siempre envuelve for-mas de invención que tienen que ver con el po-der, ya que no todos participan, ni se beneficianigualmente de la construcción y la reproducciónde las comunidades. La heterogeneidad puede re-ferirse a una gran variedad de condiciones, niveleducativo, ocupación, diferencias religiosas,étnicas, culturales, de género, de generación. Es-tas condiciones pueden tener o no una accióndirecta sobre las instituciones comunitarias. Laheterogeneidad afecta el manejo y gobierno delos ecosistemas naturales (bosque, pradera, ma-

torral, humedal u otros) cuando se traduce encondiciones significativamente diferenciadas deacceso a los recursos comunes y en desigualdadesen la capacidad de decisión sobre las reglas querigen su uso y mantenimiento. Esto sucede amenudo en comunidades con altos niveles de es-tratificación social y diversidad étnica, donde losgrupos más pobres tienden a ser marginados deestas capacidades. Como lo muestran diversoscasos, en comunidades que se hallan en estas con-diciones, es común que una pequeña elite domi-ne el manejo de los ecosistemas naturales y sebeneficie inequitativamente de éstos.

En el contexto rural mexicano la comunidadpuede coincidir con el núcleo agrario, como su-cede en muchas comunidades de ese tipo que tien-den a ser más incluyentes que los ejidos; o bien,puede ser más amplia que el núcleo agrario, comoes el caso de la mayoría de los ejidos del país o,incluso, puede ser más reducida que la comuni-dad agraria, como acontece en aquellas comuni-dades indígenas que integran varias localidades,entre las que no existen lazos comunitarios rea-les12 . En los ejidos, los derechos agrarios sólo sontransferibles a un heredero pero, como resultadode la conclusión oficial del reparto agrario y delcrecimiento poblacional, una mayoría crecientede familias de los ejidos carece de derechos agra-rios que conceden el acceso a los bienes comu-nes. Entre distintas comunidades encontramosque la posesión de derechos agrarios suele ser unfactor importante de diferenciación social, aun-que determina en buena medida las estrategiasde sobrevivencia a las que las familias pueden re-currir. En las distintas regiones campesinas e in-dígenas del país la migración, permanente y tem-poral, se ha convertido en una opción cada vezmás necesaria para lograr la subsistencia familiar.La migración tiende a ser mayor entre quienescarecen de derechos ejidales. Además, a partir dela posesión o carencia de estos derechos, los jefesde familia adquieren o no el estatus de “propieta-rios”, que les permite participar en las asambleasejidales donde se discuten y se deciden muchosaspectos de la vida de las comunidades, que amenudo rebasan el ámbito de lo estrictamente

Page 71: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

71

agrario. La marginación de los espacios de deci-sión resulta más significativa en los casos de ejidosque poseen “recursos comunes” de fuerte impor-tancia social y económica, como sucede en mu-chos ejidos forestales. En los ejidos que han desa-rrollado una economía forestal, el acceso o ca-rencia de derechos agrarios tiene impactos direc-tos sobre la estratificación socioeconómica. En lamayoría de los ejidos del centro, norte y sur delpaís, son casi siempre los hombres de mayor edadquienes poseen derechos ejidales; los jóvenes seencuentran generalmente marginados de las es-tructuras económicas y políticas de sus comuni-dades de origen, sea que vivan en ellas, o no. Enlas comunidades agrarias, en cambio, todos loshombres hijos de comuneros tienen derechosagrarios. La parcelación de las tierras agrícolas yla apropiación particular de las parcelas son con-diciones presentes en la mayoría de las comuni-dades, por lo que los derechos comunales no siem-pre garantizan el acceso a la tierra,13 pero el acce-so a los bienes comunes y la participación en asam-bleas comunales, son derechos abiertos a todoslos jefes de familia nativos de las comunidades.

La estructura de gestión de los ejidos y co-munidades está definida por el reglamento agra-rio, que establece dos órganos de representa-ción: el comisariado (ejidal, o de bienes comu-nales) que cuenta con presidente, secretario ytesorero (propietarios y suplentes) y el comitéde vigilancia, en el que existen los mismos car-gos. Algunas comunidades indígenas, particu-larmente en Oaxaca, han incorporado y ade-cuado la estructura de dirección agraria muni-cipal e, incluso, la de las empresas forestalescomunales, a las formas de organización tradi-cional: el “sistema de usos y costumbres” y el“sistema de cargos” (Klooster 1997, Merino et.al. 1997). En estos casos, se han desarrolladoformas modernas de institucionalidad para elmanejo de los recursos con base en el capitalsocial y en las tradiciones organizativas de lascomunidades, dotando a las nuevas institucio-nes de un prestigio, consenso y capacidad demovilización, que difícilmente hubieran adqui-rido de otra manera.

En el marco de los sistemas de organización tra-dicional se desarrollan las actividades de apropiacióny provisión de los bienes comunes y las funciones departicipación y gobierno de las comunidades. Tantoel sistema de cargos, como los usos y costumbres co-munales favorecen en muchos casos valores y actitu-des de cooperación, reciprocidad, autonomía comu-nitaria, participación y transparencia, dentro de unaideología general de servicio a la comunidad. No sonestas, sin embargo, las únicas fuerzas e intereses vi-gentes en los espacios étnicos comunitarios. Las des-igualdades en el acceso a los recursos económicos ypolíticos ocasionan que las instancias de organizacióntradicional puedan ser, también, definidas en favorde intereses caciquiles, concentrando recursos y mar-ginando a sectores importantes de las comunidades.Más allá de la pertenencia étnica, la prevalencia derelaciones horizontales al interior de una comunidadfortalece su capital social, mientras que una estructu-ra basada en relaciones fundamentalmente verticales,caracterizada por diferencias dramáticas de las capa-cidades y el poder, deteriora el capital social, y produ-ce una organización social débil y desintegrada (Allieriy Ahn 2000:12).

Se ha mencionado que desde la teoría de laacción colectiva, las normas son consideradas ins-tituciones, instrumentos que regulan el compor-tamiento de los individuos y, por ello, proveen elmarco en el que los seres humanos interactúan. Apartir de las instituciones, vistas en este sentido,se establecen muchas de las relaciones de coope-ración y competencia presentes en las sociedades.Las instituciones son conjuntos de reglas, proce-dimientos de cumplimiento, y normas morales yéticas designadas para limitar la conducta de losindividuos” (North 1981:201-202). Para E.Ostrom “las instituciones pueden definirse comoconjuntos de reglas en uso, que determinan quienes elegible para tomar decisiones en un espaciodeterminado, que acciones se permiten y cuálesse prohiben, que series de reglas se utilizarán, queprocedimientos se seguirán, que información debeo no debe proveerse y cuáles serán las consecuen-cias de las acciones de los individuos sobre losrecursos que poseen, usan o manejan en común”(Ostrom 1990:51). Las instituciones afectan las

Page 72: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

72

acciones de los individuos al influir la disponibi-lidad de información y recursos, moldeando losincentivos y estableciendo reglas básicas para lastransacciones sociales. Las reglas o institucionesejercen una acción determinante en la vida de losgrupos sociales y, a la vez, son resultado de la his-toria y las acciones de estos grupos. En su natura-leza de estructuras sociales son, simultáneamen-te, medios de las prácticas de reproducción socialy resultados de su implementación.

Las instituciones para el manejo de los recur-sos comunes pueden considerarse también comouna dimensión del capital social de las comunida-des, interdependiente de los otros elementos de esecapital que ya se han mencionado. Las institucio-nes se construyen sobre la base de normas de con-fianza y reciprocidad, de las visiones compartidassobre los recursos comunes y de las experienciasde organización de los grupos. A su vez, la opera-ción de instituciones sólidas favorece la existenciade sinergias que mantienen las relaciones de con-fianza y, en general, provee las condiciones en lasque el desarrollo de experiencias de organizacióncolectiva es viable. En sentido inverso, la insufi-ciencia o la falta de adecuación de las institucionestienden a deteriorar las relaciones, las perspectivascomunes y la organización de los grupos.

Las instituciones locales se desarrollan, man-tienen y recrean, buscando responder a una am-plia serie de fines: el uso, el manejo y la preserva-ción de los recursos naturales, el gobierno de lascomunidades, la preservación y construcción deespacios de identidad comunitarios, el acceso alos servicios y su mantenimiento, entre muchosotros. El tema central es el análisis de lainstitucionalidad involucrada en el manejo de losecosistemas naturales comunes. En los procesosde creación y desarrollo de instituciones comu-nitarias, el capital social con que cuentan los gru-pos les permite resolver tres dilemas centrales parala acción colectiva: el problema de la “oferta” ocreación de nuevas instituciones, el problema dela credibilidad del compromiso de quienes sonafectados por las reglas y el problema demonitoreo del cumplimiento de las reglas comu-nitarias. “En ámbitos locales la creación de insti-

tuciones propias de las comunidades es viable siexisten entre sus miembros un sentido de comu-nidad y relaciones de confianza ... Por otra parte,hablar de reglas comunes implica que las perso-nas cuyas estrategias son afectadas por las nor-mas: conocen su existencia, esperan que sus con-ductas sean monitoreadas y puedan ser sanciona-dos en condiciones de incumplimiento” (Ostrom1990:45).

Para lograr patrones de uso sostenidos de losrecursos, las reglas de uso deben dar respuesta ados tipos de problemas: a) los problemas de apro-piación, que se refieren a la forma en que los usua-rios cosechan unidades de recursos. Las reglas deeste tipo buscan evitar la pérdida de beneficiosen el mediano y largo plazos y reducir la incerti-dumbre y el conflicto sobre los derechos de asig-nación. Las reglas de apropiación deben tambiénatender la asignación espacial y/o temporal deacceso al recurso, prescriben quienes tienen dere-cho a cosechar unidades del recurso, la dimen-sión de la cosecha, los sitios y tiempos de cosechay la tecnología utilizada. Por ello, las reglas parti-culares utilizadas para regular las prácticas deapropiación afectan los costos del seguimiento delas mismas, así como las conductas estratégicasque tienden a ocurrir entre los usuarios y entrequienes dan seguimiento a los usos de los bienescomunes: ( Ostrom 1990:48) y b) los problemasde provisión, que se refieren, en cambio, a losefectos de las distintas formas de asignar la res-ponsabilidad de construir, restaurar o manteneren el tiempo el sistema de unidades del recurso.La solución de los problemas de mantenimientorequiere determinar el tipo y nivel de interven-ción necesarios para mantener el recurso a travésdel tiempo (Ostrom 1990: 49). Los problemasde apropiación se refieren a los flujos de las uni-dades de recursos, los problemas de provisión serefieren a los acervos o contenido de los sistemasde recursos. Si los problemas de apropiación noson resueltos, los problemas de provisión no pue-den abordarse. Por último, la congruencia entrelas respuestas a uno y otro tipo de problemas esuna condición fundamental para la funcionalidadde las reglas.

Page 73: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

73

El hecho de pensar los problemas de uso de losrecursos de uso común (RUC)14 como dilemas deacción colectiva, conlleva dos supuestos generales:1) que los usuarios de un RUC enfrenten una va-riedad de problemas de apropiación y provisión,cuyas estructuras varían de un caso a otro y, 2) queal diseñar y usar reglas para el uso de los RUC losusuarios deban contar con instancias de negocia-ción y decisión de distintos niveles. Este últimosupuesto implica que la comprensión y el diseñode las instituciones, para la gestión de los RUC,exige considerar diversos niveles de análisis.

Todas las reglas están “anidadas” en otros con-juntos de reglas, las cuales definen como puedecambiarse el primer conjunto de normas. Ostrom(1991), junto con otros institucionalistas comoG.W. Ostrom (1994) consideraron tres nivelesgenerales de reglas:

i. Reglas operacionales, que se refieren a la so-lución de los problemas de apropiación y pro-visión, a las situaciones típicas de los “dile-mas de los comunes”. Las reglas operacionalesafectan de manera directa las decisiones coti-dianas que realizan los usuarios. Establecentambién quiénes y cómo dan seguimiento alas acciones de los otros, que informacióndebe intercambiarse y cual requiere guardar-se, así como los estímulos y sanciones a apli-carse frente a diferentes situaciones.

ii. Reglas de elección colectiva, que afectan in-directamente las elecciones operacionales aldefinir quienes tienen derecho a participaren el diseño y sanción de las reglas y de lasformas en que este diseño y sanción se llevena cabo. Estas reglas son utilizadas por los usua-rios, sus autoridades, o autoridades externas,al formular políticas de manejo de un RUC.

iii. Reglas de elección constitucional que afec-tan las actividades operacionales, al influirsobre los distintos tipos de reglas que se utili-zarán para constituir los espacios de eleccióncolectiva y de definir quienes son elegiblespara participar en ellos (Ostrom 1990: 52).En síntesis, el análisis del nivel de constitu-ción se refiere a las normas que determinan

las formas en que se elaboran las reglas(operacionales y de acción colectiva).

En los hechos, estos tres niveles de reglas setraslapan constantemente. Puede ilustrarse la si-tuación general con el ejemplo provisto por losecosistemas templados de montaña como los bos-ques: en México el uso de los recursos forestalesestá sujeto a distintos niveles y tipos de reglas.Desde las primeras décadas del siglo XX, el esta-do ha considerado a los bosques como recursosde interés patrimonial para la nación, en conse-cuencia el manejo de los recursos forestales haestado sujeto a una fuerte intervención guberna-mental. El nivel de regulación oficial para el usode los bosques es significativamente mayor al quese aplica para las actividades agropecuarias. Elaprovechamiento maderable de los recursos re-quiere ser autorizado por la Secretaría de MedioAmbiente y Recursos Naturales (Semarnat)15 .Para obtener el permiso de aprovechamiento, losproductores deben presentar un programa de ma-nejo forestal basado en inventarios forestales y,en algunos casos, también una manifestación deimpacto ambiental (Ley Forestal 1997, art. 11 y12). La Ley y el Reglamento forestales, reglas deelección colectiva, y algunas reglas operacionales.La Ley Forestal es a su vez reglamentaria del artí-culo 27 de la Constitución Política, que rige latenencia de la tierra y los recursos naturales. Elartículo 27 Constitucional se ubica en el nivel delas reglas constitucionales que enmarcan a las dis-tintas leyes y normas que aplican en este campo.

En las comunidades asentadas en áreas fores-tales, el uso de los recursos forestales está sujeto auna serie de normas y acuerdos generados por lospropios grupos de propietarios y usuarios. Estasreglas operacionales influyen directamente en lasdecisiones sobre el uso de los recursos que los in-dividuos realizan cotidianamente. Estas normaslocales de uso se refieren a una gama, más o me-nos amplia, de recursos comunes. En muchos ca-sos las normas locales se articulan con los progra-mas de manejo y con la legislación forestal demanera funcional y, en otros casos, interactúande forma contradictoria.

Page 74: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

74

Con base en un amplio análisis empírico, E.Ostrom considera que la existencia de institucio-nes locales sólidas y funcionales para el manejode los recursos naturales de acceso común, de-pende de una serie de condiciones:

i. La delimitación de los grupos de usuarios yde las fronteras del recurso.

ii. La congruencia de las reglas en uso con lascondiciones locales (ecológicas ysocioeconómicas).

iii. La participación de los distintos grupos deusuarios en la definición de las reglasoperacionales.

iv. El seguimiento sistemático del cumplimien-to de las reglas.

v. La aplicación de sanciones graduadas para losinfractores.

vi. La existencia de mecanismos para arreglarcontroversias sobre las diferentes interpreta-ciones de las reglas.

vii. El reconocimiento, por parte de las instan-cias de gobierno, del derecho de los gruposlocales para diseñar sus propias instituciones.

La presencia de estas condiciones dependeno sólo de la existencia de elementos de capitalsocial en las comunidades, sino también y de ma-nera crítica, de las relaciones de las institucionescomunitarias con los sistemas políticos de distin-tos niveles y escalas. Las instituciones comunalesestán sujetas a una constante dinámica de trans-formación, las reglas deben modificarse, desecharsey construirse, para hacer frente al cambio de lascondiciones de los grupos de usuarios, de los re-cursos comunes y de las condiciones externas (deintercambio, valoración, presión, etc.) que los afec-tan. La innovación institucional, como creaciónde nuevas reglas, depende de dos factores genera-les: la base de conocimiento disponible sobre lasdinámicas ecológicas de los recursos y su estado, ylos costos, objetivos y subjetivos, del cambio. Enestos costos influyen las normas constitucionales yde acción colectiva. Pero en todos los casos las ca-pacidades de autorregulación de una comunidaddeben construirse, mantenerse y desarrollarse; “las

capacidades creativas y duraderas de las sociedadeshumanas están asociadas con los patrones de rela-ciones de auto-organización y auto-gobierno quese diseñan en las comunidades de entendimiento,teniendo en cuenta las especificidades de tiempo ylugar en circunstancias ecológicas y culturales par-ticulares y que son construidas con base enestándares de rectitud, reciprocidad y confianzamutua” (Ostrom 1997).

La consideración explícita de los factores so-ciales, en todo análisis, diagnóstico y gestión, di-rigidos a la conservación de ecosistemas natura-les como los de las regiones templadas de monta-ña en México, puede significar la diferencia en-tre el éxito y el fracaso que ha acompañado en elpasado a muchas iniciativas.

NOTAS

1 Contra la opinión popular, la extracción demadera no es siempre un factor dedeforestación. En el contexto de planes demanejo silvícola adecuados, los bosques suje-tos a extracciones forestales no sólo se man-tienen, sino que pueden incrementar sus exis-tencias de madera, al tiempo que continúanprestando un conjunto de variados serviciosambientales. Existen distintas propuestas ymetodologías para definir y evaluar lasustentabilidad del manejo forestal como lasdel Forest Stewardship Council, Smart Woody el Consejo Civil Mexicano para la Silvicul-tura Sostenible (ver Johnson y Cabarle;Surviving the Cut, World Resources Institute1994).

2 En un sentido general, en este texto se entien-de a la comunidad como un grupo caracteri-zado por el manejo de actitudes y objetivoscomunes, que se desarrollan a partir de la ex-periencia y las creencias sociales compartidas.

3 Las actividades de apropiación se refieren a laextracción de unidades de recursos y las deprovisión a la inversión en la preservación delos sistemas de recursos.

4 Que en este trabajo entendemos en el sentidode experiencias e identidades compartidas,

Page 75: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

75

relaciones de confianza y reciprocidad, cono-cimientos y perspectivas comunes y experien-cia de organización.

5 En el sentido de constituirse. Aunque aquí seplantea una fuerte equivalencia entre el nivelde análisis local y las reglas operacionales, elnivel regional y las reglas de elección colecti-va, y el nivel nacional y las reglas constitucio-nales, considero que las escalas de análisis ylas instituciones / reglas de distintos nivelesno equivalen completamente entre sí. En pri-mera instancia, en cada una de las escalas ocu-rren muchos otros procesos además de defi-nición de reglas / instituciones; por otra par-te, pueden operar reglas de acción colectivaen escalas locales y establecerse reglas consti-tucionales en escenarios regionales.

6 De la sustitución de los sistemas de recursoscomunes por otros usos del suelo.

7 De manera muy sintética, los problemas deacción colectiva se refieren a la forma en quelos grupos asumen las condiciones de apro-piación (de las unidades de los recursos) y deprovisión (de los sistemas de recursos) de losrecursos comunes, que eviten su sobreexplo-tación y agotamiento y permitan su conserva-ción. Nos referimos a este tipo de problemasen la parte inicial de este texto.

8 La concepción de recursos comunes va másallá del campo de los recursos naturales, in-cluyendo también distintos recursos de capi-tal (en el sentido económico).

9 El capital social puede crearse también a par-tir de las relaciones de una comunidad conotras instancias (otras comunidades, agenciasde gobierno, u otro tipo de actores).

10 Citado por V. Ostrom, 1997:20311 No planteo que la presencia de capital social

sea extensiva a todas las comunidades indíge-nas, menos aún que sea exclusiva a ellas.

12 Como ejemplo, en la región de la Montaña,en el estado de Guerrero existen comunida-des que llegan a integrar 60 localidades.

13 Los derechos de los comuneros particularessobre parcelas agrícolas no cuentan con reco-nocimiento oficial en el contexto del regla-

mento agrario vigente. El Programa de Certi-ficación y Derechos Ejidales (PROCEDE)sólo recientemente trabaja con comunidadesindígenas, generalmente sólo ha delimitandoúnicamente los linderos comunales, sin em-bargo al interior de las comunidades se reco-nocen los derechos de particulares, miembrosde la comunidad a las parcelas agrícolas.

14 El término inglés common pool resources puedetraducirse como recursos de acceso común;sin embargo, esta expresión resulta poco claray se ha optado por hablar de recursos de usocomún que en este trabajo se abrevian comoRUC. Otra posibilidad de traducción sería lade “recursos de acervo común”

15 A partir de diciembre de 2000 SEMARNAP pasóa denominarse SEMARNAT, dejando de estarinvolucrada en las actividades de pesca, quepasaron a la Secretaría de Agricultura y Gana-dería (SAGARPA).

BIBLIOGRAFÍA

Allieri, C. y B. Ahn 2000. Evaluating Social CapitalFormation in the World Bank Community ForestryProject: Oaxaca, México. Columbia University Schoolof International and Public Affairs. Program inEconomic and Political Development, The AppliedWorkshop in International Development Team.

Demezets, H. 1967. Toward a theory of property rights,American Economic Review, 57.

Feeny, D. H. 1988. The Demand for and Supply ofInstitutional Arrangements. In RethinkingInstitutional Analysis and Development: Issues,Alternatives and Choices. V. Ostrom, D. Feeny, andH. Pincht (eds.), pp. 159-209. Institute forContemporary Studies Press, San Francisco: (ci-tado por Ostrom, E. 1990, p.23).

Hardin, G. 1968. The Tragedy of the commons. Science162 No. 859.

Klooster, D. 1997. Conflict in the Commons. Rules andaround a common resource management in San Mi-guel Peras, Oaxaca, Mexico. Doctoral Dissertation,University of California, Los Angeles.

Merino, L. (coord.) 1997. El manejo forestal comuni-tario en México y sus perspectivas de sustentabilidad.

Page 76: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

76

Ed. CRIM-UNAM, SEMARNAP, World ResourcesInstitute y Consejo Civil Mexicano para la Silvi-cultura Sostenible. México.

——— 1999. La gestión colectiva de los recursos fo-restales. Revista de Comercio Exterior 49(12). Di-ciembre 1999. México.

Merino, L., Gerez P. y S. Madrid 2000. Políticas, insti-tuciones comunitarias y uso de los recursos comu-nes en México. En: Sociedad, derecho y medio Am-biente. Primer informe del programa de investiga-ción sobre aplicación y cumplimiento de la legislaciónambiental en México. CONACYT, UNAM, SEMARNAP.México.

North, D. C. 1981. Structure and Change in EconomicHistory. New York: Norton. Citado por FeenyDavid, 1993; The Demand of and Supply ofInstitutional Arrangement.

Ostrom, E. 1990. Governing the Commons: TheEvolution of Institutions for Collective Action.Cambridge University Press.

——— 1991. Crafting Institutions for Self - GoverningIrrigation Systems. Institute for ContemporaryStudies, San Francisco, California.

Ostrom, E. 1997. Esquemas institucionales para elmanejo exitoso de los recursos comunes. GacetaEcológica 45:32-48. Instituto Nacional deEcología, SEMARNAP, México.

——— 2000. El gobierno de los bienes comunes: la evo-lución de las instituciones de acción colectiva. Ed.Fondo de Cultura Económica, México.

——— 2000a. Social Capital: a Fad or a Fundamen-tal Concept?. In: Social Capital, a multifacetedPerspective. The International Bank for Recons-truction and Development and The Work Bank.Washington D.C. pp.172 – 214.

Ostrom, E. y Ahn T. K. 2001. A Social Science Perspectiveon Social Capital: Social Capital and CollectiveAction. A report prepared for the Bundestag –Enquete Commission, Workshop in PoliticalTheory and Policy Analysis, Indiana University.

Ostrom, G. W. 1994. Rules, Games & Common-PoolResources. The University of Michigan Press, AnnArbor.

Page 77: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

77

INTRODUCCIÓN

El análisis de la pérdida de la biodiversidad y labúsqueda de alternativas para su conservación se haconcentrado, tradicionalmente, en las ciencias na-turales más que en las ciencias sociales. Desde elpunto de vista de las ciencias naturales, se han po-dido identificar diversas causas directas (oproximales) de la pérdida de biodiversidad (Woodet al. 2000) como son la alteración y transforma-ción del hábitat, la sobreexplotación, la introduc-ción de especies y enfermedades, la contaminacióny el cambio climático. Todas estas causas directasson también relevantes para los ecosistemas tem-plados, pues, por ejemplo, los bosques han perdidoen la última década cerca de un 10% de su cobertu-ra y un 25% de ellos se ha degradado (Velázquez etal. 2002). Sin embargo, la pérdida de la biodiver-sidad, al igual que otros problemas ambientales, estáasociada con procesos socioeconómicos complejos,los cuales representan las causas últimas (o causasraíz) de esta pérdida. El entendimiento de las líneasde causalidad hasta las causas raíz, es unaprecondición para poder identificar los cambios eintervenciones efectivas, para la conservación y eldesarrollo sustentable.

En diversos procesos de la gestión ambientalse han incorporado diversas consideracionessocioeconómicas, por ejemplo en los estudios deordenamiento ecológico, en los planes de manejoy las manifestaciones de impacto regulatorio.1 Sinembargo, estos análisis a menudo carecen de un

MARCO TEÓRICO Y PRÁCTICO PARA EL ANÁLISISECONÓMICO DE LOS PROBLEMAS DE CONSERVA-CIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES EN MÉXICO

José Carlos Fernández y Mayela García

Dirección de Economía Ambiental, Dirección General de Investigaciónen Política y Economía Ambiental, Instituto Nacional de Ecología, SEMARNAT.

Correo-e: [email protected] y [email protected]

rigor suficiente y resultan ser una simple compila-ción de indicadores, que no logran informar demanera útil a la política pública o la gestión de losrecursos naturales.

En los últimos años la literatura sobre la di-mensión socioeconómica, en temas de conserva-ción, ha crecido de manera importante y ha per-mitido avanzar en la construcción de un verdade-ro enfoque interdisciplinario para la conservación.Este apartado tiene por objetivo resaltar algunasherramientas del análisis socioeconómico que pue-den ser de utilidad para el profesionista de la con-servación. Por supuesto que una breve nota comoesta no puede discutir en extenso todos los temas,por tanto, se recomienda al lector que consulte laliteratura sugerida, para mayor información.

El apartado está dividido en cinco secciones:la primera aborda de manera general el problemade la conservación desde una perspectiva desustentabilidad económica y apunta a algunas fa-llas del sistema económico para lograr un uso sus-tentable y la conservación de los ecosistemas na-turales. La segunda sección vincula estos factorescon su expresión a nivel local, a través del análisisde causas raíz. En la tercera sección se presenta elproblema de la valoración ambiental de los servi-cios ambientales y, en la cuarta sección, se analizael intervalo de instrumentos de política disponi-bles para corregir las fallas del sistema económico,con particular énfasis en los instrumentos a nivelmunicipal. Finalmente, la sección cinco presentalas conclusiones del tema.

Page 78: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

78

1. LA SUSTENTABILIDAD Y LA DIMENSIÓN

ECONÓMICA DE LA DEGRADACIÓN AMBIENTAL

Las fuerzas económicas, impulsadas por las deci-siones de infinidad de agentes económicos, sonlos elementos que rigen la pérdida de labiodiversidad, el cambio climático y otros proce-sos de degradación ambiental. Decisiones talescomo el cambio de uso de suelo de un predioforestal a uno agrícola, el uso de fuentes fósilesde energía y el uso de tecnologías contaminantes,se toman porque generan beneficios económicospara quien las realiza. Indudablemente, para po-der cambiar estas decisiones debemos hacer quesean económicamente atractivas.

En el sistema económico, los precios actúancomo señales de los costos y beneficios que gene-ran diversas actividades, motivando a los agentesa llevar a cabo aquellas que producen el mayorbeneficio. En principio, podríamos pensar queesto garantizaría que las actividades que generenun gran daño social no serían económicamenteviables y que los precios que verían los agentesprivados, reflejarían estos daños, ¿Por qué enton-ces resulta evidente que la contaminación, ladeforestación y otras formas de degradación cau-san un daño a la sociedad, a menudo mayor albeneficio que recibieron a cambio quienes pro-vocaron estos daños? He aquí una de las tres cau-sas económicas principales de la degradaciónambiental: el sistema de precios no incorpora loscostos sociales de esta. De manera análoga, pode-mos agregar que tampoco los beneficios produ-cidos por los bienes y servicios ambientales (re-gulación hidrológica, prevención de la erosión,regulación climática, entre otros) son reconoci-dos en los mercados. Estas fallas de los mercados,en este caso producidas por la presencia deexternalidades,2 tienen como consecuencia unadegradación ambiental excesiva y socialmenteinaceptable, y una conservación insuficiente delos recursos naturales.

Por otro lado, la actividad económica se en-cuentra limitada por las restricciones tecnológi-cas y por los insumos empleados. Esto incluye lasrestricciones impuestas por los sistemas natura-

les. La diversidad genética, la tasa de crecimientode las especies, la capacidad de regulaciónclimática de los bosques, la cantidad y el tiempode asimilación de los contaminantes, entre otros,son factores limitativos de la actividad económi-ca. Sin embargo, estas limitaciones a menudo noson consideradas por quienes deciden degradar odestruir los ecosistemas por varios motivos. Qui-zá no sea posible acordar los límites por la faltade definición de derechos de propiedad3 o porqueson recursos de acceso abierto4 o porque son bienespúblicos5 o porque carecemos de información sufi-ciente sobre la naturaleza de los sistemas natura-les. Este es el segundo factor económico de ladegradación ambiental.

Finalmente, un tercer aspecto a conside-rar, en la interfase entre la economía y los siste-mas naturales, es el tratamiento del largo plazo.La sustentabilidad no sólo tiene que ver con loque pasa hoy, sino con lo que ocurrirá en el largoplazo. Los agentes económicos también se pre-ocupan por el futuro, sin embargo, en sus deci-siones tienden a privilegiar el hoy por encima delfuturo, preocupándose únicamente por sus inte-reses inmediatos y propios, sin prestar atenciónal futuro colectivo, es decir, sin tomar en cuentalos intereses de las futuras generaciones. En estecaso, existe un precio por dejar de consumir hoyy postergar el consumo o la producción hacia elfuturo: la tasa de interés, que, en términos prácti-cos, es el tipo de cambio del consumo presentepor el consumo futuro. Sólo estamos dispuestosa sacrificar el consumo, hoy, si los beneficios fu-turos son por lo menos igual a los de hoy más losintereses. Por tanto, un beneficio hoy vale másque ese mismo beneficio mañana; es decir, des-contamos el futuro y entre más largo sea el tiem-po de espera, menos vale ese beneficio que puedeobtenerse hoy. Considérese el siguiente ejemplo:si descontáramos el valor de toda la producciónmundial a 200 años (con una tasa de descuentodel 5% anual) obtendríamos el valor equivalentea una buena casa, y si la tasa fuera del 10%, elvalor del PIB mundial en 200 años sería equiva-lente al valor de un coche usado. Esta forma derazonar explica porqué un individuo estaría dis-

Page 79: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

79

puesto a sacrificar toda la producción mundialen 200 años ¡a cambio de un buen auto hoy!

Como resultado, los problemas ambientalestales como el cambio climático, la extinción deespecies y los desechos nucleares, que tienden aser problemas de mucho más largo plazo que de-cenas o cientos de años, resultan irrelevantes des-de el punto de vista económico convencional(Heal 1998). Esta escasa valoración del muy lar-go plazo, ocasionada por la tiranía del presente,es el tercer factor económico de la degradaciónambiental. Evidentemente, el muy largo plazoentraña un problema de equidad y de solidari-dad intergeneracional, ya que las decisiones de lasociedad de hoy afectan a las generaciones futu-ras. Las decisiones irreversibles son un caso queresulta particularmente complejo de analizar eneste contexto.

La sustentabilidad, por lo tanto, consiste entres puntos esenciales (Heal 1998):

· el dar un valor positivo al muy largo plazo,· el reconocimiento del valor del capital natu-

ral y,· el reconocimiento de las restricciones que

imponen los sistemas naturales sobre la acti-vidad económica.

La economía ambiental tiene, como parte desu quehacer central, precisamente el análisis y eldiseño de propuestas para estos tres problemasfundamentales. Como se hará más evidente enlas siguientes secciones, esta formulación aparen-temente simple resulta muy poderosa para enfren-tar el análisis de las causas raíz de la degradaciónambiental y para el diseño de políticas públicas.6

2. LAS CAUSAS RAÍZ DE LA DEGRADACIÓN AMBIENTAL

Una de las metodologías más interesantes para elanálisis de las causas socioeconómicas subyacentesde la degradación ambiental es la desarrollada porel Fondo Mundial para la Naturaleza-WWF(Wood et al. 2000).7 Dicha metodología permiteligar los procesos físicos y biológicos con los facto-res socioeconómicos a diferentes escalas, desde lo

local hasta lo regional. En esta sección se presentauna breve descripción de la metodología plantea-da por WWF y una propuesta de aplicación paralos ecosistemas templados en México.

La metodología de causas raíz busca dar res-puesta a tres cuestiones básicas (WWF/MPO1999): ¿cuáles son las fuerzas socioeconómicas ylas circunstancias que conducen a la degradaciónambiental?, ¿cómo se relacionan entre sí? y, ¿quéfactores son clave a nivel local, regional, nacionalo internacional? En la literatura se pueden identi-ficar diversos procesos generales que han sido con-siderados como conductores de la degradaciónambiental: el cambio demográfico, la pobreza y ladesigualdad, las políticas públicas, los mercados yla política, las políticas macroeconómicas, y el cam-bio social y del desarrollo. Por supuesto que paracada caso específico es necesario analizar su expre-sión concreta, la importancia relativa de cada unode ellos y la forma en cómo interactúan entre sí.Esto no resulta siempre trivial ya que la distanciaen tiempo y espacio, entre el factor y su efecto,dificulta a menudo su identificación y la medi-ción de su influencia.

En la figura 1 (ver página siguiente) se pre-senta un ejemplo del tipo de relaciones que pue-den existir. Como puede observarse, las relacionespueden ir ganando complejidad de manera impor-tante. En el ejemplo propuesto sólo se profundizay de manera parcial, en los factores que incidensobre la expansión agrícola, pero se encuentran fac-tores a diversos niveles que van desde la políticacomercial internacional hasta la falta de alternati-vas de empleo a nivel local. A partir de este análi-sis, sin embargo, se hace evidente la relevancia y lacomplejidad de los factores socioeconó-micos paraentender los procesos de degradación ambiental.Una vez identificados los componentes socioeconó-micos asociados a la degradación es posible anali-zarlos a mayor profundidad para identificar quéfactores emplean los agentes económicos en susdecisiones y cómo podrían éstos ser alterados porla política pública.

Tal y como se mencionó anteriormente, mu-chas de las causas económicas se relacionan conproblemas relativos a los precios, los cuales, mu-

Page 80: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

80

FIGURA 1. EJEMPLO DEL ANÁLISIS DE CAUSAS RAÍZ

Degradación ambiental

Reducción delhábitat

Degradación delhábitat

Contaminación

Sobreexplotaciónde recursosnaturales

Cambios en los ecosistemas

Actividadganadera

Actividadforestal

Expansiónagrícola

Urbanizaciónindustrial

Demandas denuevas tierras

Aumento de laproducción para la

subsistencia

Sobreexplotación de tierrasagrícolas actuales y mantos

acuíferos

Mercadode tierras

débil

Resultarentable abrirnuevas tierras

Aumentopoblacional

Estructuraagraria

Subsidios a laproducción

agrícola

Políticacomercial

Carenciaseducativas

Bajoingreso

(pobreza)

Subsidios al agua ypesticidas

Limitados recursosfiscales

Falta deempleo

alternativo

Reformasestructurales

ESCAL A

Local

Nacional

Internacional

Page 81: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

81

chas veces no reflejan los verdaderos costos y bene-ficios sociales (por ejemplo, los insumosagropecuarios), con problemas de manejo de losderechos de propiedad (por ejemplo, lo poco di-námico del mercado de tierras) y con un horizon-te muy corto de planeación, como es el caso de loshogares con pobreza evidente que tienen necesi-dades vitales hoy y no pueden invertir a futuro.

Otro aspecto importante a resaltar del ejem-plo es que la definición de un espacio real de aná-lisis local tiene una serie de conexiones no obviasy que se hallan dislocadas geográficamente. Estohace que la delimitación de la zona de estudio,desde un punto de vista socioeconómico, hagaaún más complejo el problema de delimitaciónde áreas típicamente realizado con un sesgoecológico. En el análisis de causas raíz podemosidentificar estos elementos externos a la dimen-sión estrictamente local, pero que inciden demanera importante en las decisiones de los agen-tes económicos.

No es la intención, ni está dentro del alcancedel presente trabajo, el dar un desglose detalladode las causas raíz de la degradación en ecosistemastemplados. Estas causas tendrán una relevanciadistinta en cada región específica, por lo que másque profundizar en el desglose, se invita al lectora que realice su propio análisis de causas raíz parasu área específica de trabajo.

Como parte del proceso de identificación delas causas raíz es necesario contar con informa-ción sobre la naturaleza de las distintas causas —proximales y de raíz— para poder caracterizar suimportancia en el contexto global, es decir, nece-sitamos indicadores. Un conjunto de indicadoresde sustentabilidad tiene múltiples objetivos:

· Identificar cambios importantes en el con-texto y anticipar problemas,

· identificar la necesidad y el sentido de uncambio en nuestras respuestas, y

· evaluar la efectividad y eficacia de nuestrasacciones

Los indicadores construyen piezas de infor-mación útil y sintetizada, cuyo objetivo es rela-

cionar dos o más variables que se consideran ex-plicativas de un proceso, una acción o una políti-ca pública. Los indicadores intentan simplificarlos fenómenos complejos y hacen posible valorarel estado general de un sistema. El propósito fun-damental de un indicador es enviar una señal aun agente (ciudadano, dependencia gubernamen-tal, empresa u organización civil), de tal formaque le ayude a evaluar una situación y le permitatomar decisiones pertinentes, de manera oportu-na. En este sentido, no puede separarse al indica-dor de su grupo de usuarios objetivo. Una colec-ción de indicadores puede combinarse para crearun valor único llamado índice.

Con lo anterior, resulta evidente que cada in-dicador socioeconómico que se emplee debe te-ner un propósito. Muy a menudo se observa queen los estudios sobre degradación ambiental o enplanes de manejo, manifestaciones de impactoambiental, entre otros, los indicadores socioeco-nómicos parecen más una simple compilación deestadísticas que no tienen sentido. Efectivamen-te, las estadísticas socioeconómicas sólo se con-vierten en indicadores útiles cuando se conside-ran en el contexto adecuado, es decir, cuandoexisten factores socioeconómicos que causan al-gún tipo de degradación ambiental.

3. LAS CONSECUENCIAS DE LA DEGRADACIÓN

AMBIENTAL: EL VALOR DE LOS ECOSISTEMAS

Una mitad del problema consiste en identificar lascausas raíz de la degradación de los ecosistemastemplados, o de cualquier otro ecosistema; sinembargo, la otra mitad del análisis necesariamentetiene que ver con las consecuencias de la degrada-ción. Desde un punto de vista antropocéntrico, ladegradación ambiental puede tener consecuenciasnegativas en el bienestar de otros, ya sean los pro-ductores cuenca abajo, las ciudades vecinas, la po-blación mundial en su conjunto o las generacio-nes futuras. Identificar la naturaleza del daño oca-sionado por la degradación ambiental nos permitedar una perspectiva racional a la conservación. Si,como ocurre, las fuerzas socioeconómicas de la de-gradación están motivadas por agentes económi-

Page 82: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

82

cos que buscan su bienestar, entonces la conserva-ción también deberá estar motivada por el impac-to que la degradación tiene sobre el bienestar deotros miembros de la sociedad. El contraste entrelos beneficios que obtienen los intereses privadosal degradar y la pérdida en valor en que incurre lasociedad (análisis costo-beneficio) es lo que puedejustificar la intervención pública.

Identificar cuánto vale lo que perdería la so-ciedad como resultado de la degradación am-biental no es trivial. Conceptualmente, esto re-quiere de dos fases: en primer lugar, identificarlos canales de impacto de la degradación am-biental, incluyendo el tipo de pérdida de valoren que se incurre, y segundo, proceder a la esti-mación del valor económico, seleccionandoaquellos componentes de valor que parecen sermás críticos por su posible tamaño, por el gru-po social afectado o por alguna otra razón deinterés para el analista.

En la figura 2 se presenta un ejemplo, en el quese identifican las posibles pérdidas de valor asocia-das con la deforestación. Como puede apreciase,diferentes valores se pierden a diferentes escalas,requiriendo diversas metodologías de valoración.

El valor de los ecosistemas puede ser de muydiversa índole. La clasificación más reconocida devalores económicos reconoce dos grandes grupos:los valores de uso y los valores de “no uso”. El cua-dro 1 presenta una taxonomía de estos valores.

Para medir estos valores en términos am-bientales, la teoría económica ha desarrolladodiversas técnicas. Por supuesto que existen li-mitaciones en estas técnicas y además existendimensiones, tales como el valor cultural y es-piritual, que no pueden ser traducidas a térmi-nos monetarios. Mitchell y Carson (1989) hi-cieron una clasificación de los métodos paraestimar estos valores, basándose en dos de suscaracterísticas. La primera de éstas es si los da-

FIGURA 2. EJEMPLO DE IDENTIFICACIÓN DE CONSECUENCIAS DE LA DEGRADACIÓN AMBIENTAL

ESCAL A

Gobal

Regional

Local

Menor valor de existencia Pérdida irreversible derecursos genéticos

Menor valor escénico Menordisponiobilidad ycalidad de agua

Mayor vulnerabilidad

Menor productividadagrícola

Erosión de suelos Afectación delpaisaje

Alteración de cicloshidrológicos

Pérdidade biodiversidad

Deforestación

Page 83: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

83

tos provienen de observaciones de personas quereaccionan a situaciones reales o si son resulta-do de preguntas hipotéticas (como “¿cuántoestaría dispuesto a pagar...?” o “¿qué haríasi...?”). La segunda característica es si el méto-do se basa directamente en valores monetarioso si éstos deben ser inferidos, a través de técni-cas indirectas basadas en modelos de eleccióny comportamiento individual.

Con base en estas dos características, cualquiermétodo para estimar valores ambientales puedesituarse en cuatro categorías posibles de compor-tamiento: observado directo, observado indirec-to, hipotético directo e hipotético indirecto. Enel cuadro 2 se muestran estas categorías.

MÉTODOS DE OBSERVACIÓN DIRECTA: Incluyenel uso de precios de mercado, y el uso de resulta-

CUADRO 1. TAXONOMÍA DE VALORES AMBIENTALES

Valoreconómicototal

Valor de uso

Valor de no uso

Directo

Indirecto

Opción

Cuasi opción

Existencia

Herencia

Productos o servicios que usamos directamente,tales como madera y algunas plantas y animales.

Componentes que no son usados directamente,sino que nos benefician a través de otros bienes yservicios. Ejemplos de estos son las funcionesecosistémicas y la provisión de hábitat (es decir,brindar un lugar donde una planta o animal, vivao crezca naturalmente).

Se refiere a valores de uso directo o indirecto quepuede tener un recurso a futuro. Por ejemplo,conservar un mineral nos brinda valor por laopción de poderlo usar mañana.

Igual que el valor de opción, este componente serefiere al valor a futuro, que puede satisfacernecesidades que no conocemos hoy. Por ejemplo,conservar la diversidad genética en plantas nos dala opción de poder usarlas en el futuro, parabuscar remedios a enfermedades que aún noconocemos.

Se refiere al valor del bienestar que nos produce elsaber que algún componente de los ecosistemasexiste. Es un valor intrínseco que le asignamos aun recurso, sin que implique la necesidad deusarlo.

Al igual que el valor de existencia, es el valor queasignamos al hecho de que los ecosistemas esténdisponibles para las generaciones futuras, inde-pendientemente de nuestra valoración actual.

Page 84: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

84

dos obtenidos de mercados simuladosespecíficamente para obtener valores individua-les. Con estos métodos, las observaciones estánbasadas en elecciones realizadas por individuos,quienes buscan maximizar su utilidad conformea las variables que les resultan relevantes y quie-nes tienen libertad de elegir la cantidad del bien aun precio determinado. Los datos muestran di-rectamente valores en unidades monetarias, por-que las decisiones las hacen los usuarios con baseen precios.

Dentro de este primer rubro hay diferentesmétodos que estiman los efectos físicos de un cam-bio ambiental en las personas, en la propiedad oen la maquinaria. Es decir, el efecto que tendría uncambio ambiental en los insumos, y por lo tantoen los costos y cómo se refleja éste en el valor demercado del producto. Estos métodos se conocencomo Métodos de valuación de mercado de losefectos físicos y se describen a continuación.

· Enfoque de la función producción. Esta técni-ca consiste en relacionar la producción endiferentes niveles y combinaciones de facto-res de producción (tierra, trabajo, capital,materia prima). Un cambio en el uso de al-guno de éstos produce un cambio en la pro-

ducción, que está en función de dichosinsumos. Dentro de estos factores es posibleincluir los de carácter ambiental, esto siem-pre y cuando sean sujetos a medición y existauna idea clara de su efecto en la producción(calidad del aire, del agua, de la tierra, etc.).

· Los costos de reposición. Esta técnica estima eldaño al ambiente por medio de los costos enque incurrirían los agentes, por un daño am-biental que deben reparar. Esta informaciónpuede obtenerse observando la cantidad quelos afectados por un daño gastan en reparardicho daño, o consultando a expertos queestimen lo que costaría la reparación del daño.

· Método dosis-respuesta. Estima el impacto fí-sico de un cambio en el medio ambiente so-bre un receptor. Algunos ejemplos son: elimpacto de la contaminación del agua sobrelas cosechas y la contaminación del aire en lacorrosión de los metales.

· Funciones de daño. Esta técnica usa la infor-mación de las medidas de dosis-respuesta parael costo económico de un cambio ambiental.El impacto físico causado por este daño seconvierte en unidades económicas, utilizan-do los precios de mercado de dichas unida-des de producción.

CUADRO 2. MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE VALORES AMBIENTALES

Directo

Indirecto

COMPORTAMIENTO OBSERVADO

Directo observadoPrecios de mercado competitivoMercados simulados

Indirecto observadoCosto de viajeValores hedónicosGastos evitadosVotos referéndum

COMPORTAMIENTO HIPOTÉTICO

Directo hipotéticoPreguntas sobre disposición al pagoSubastas

Indirecto hipotéticoClasificación (ranking) contingenteActividad contingenteReferéndum contingente

Fuente: reproducido de Mitchell y Carson (1989).

Page 85: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

85

· El método del capital humano. Este métodoestima el costo de los efectos negativos en lasalud provocados por cambios en el medioambiente. El costo económico de la malasalud se obtiene estimando su efecto en laproductividad del trabajador. Cuando se usaésta técnica, solo se considera el valor de unapersona como unidad laboral (es decir, nose reconoce ningún otro tipo de pérdida enutilidad que provoque la enfermedad a lapersona). Es importante señalar que parausar ésta técnica es necesario contar con da-tos y asesoría de expertos que puedan iden-tificar el efecto de un cambio ambiental enla salud humana.

Es importante destacar que la cualidad prin-cipal de estos métodos es que se obtienen lasestimaciones de los precios directamente de unmercado, lo cual permite contar con valores másprecisos.

MÉTODOS DE OBSERVACIÓN INDIRECTA: Tambiénse basan en el comportamiento observado, querefleja una maximización de la utilidad del indi-viduo. Uno de estos métodos indirectos está ba-sado en las elecciones que hacen los individuoscuando se realiza un referéndum. Si se le ofrece aun individuo una cantidad fija de un bien a unprecio dado y éste debe elegir si lo toma o lo deja,el comportamiento observado de este ejerciciorevela si el valor que el individuo asigna a dichobien es mayor o menor que el precio al que le fueofrecido.

Los servicios que brindan los recursos ambien-tales no tienen un precio “de oferta”, sin embar-go sus cantidades sí afectan las elecciones que losindividuos hacen respecto a otras cosas, como lascantidades de los bienes de mercado. En estoscasos, es posible inferir el valor de los serviciosambientales a través de la aplicación de algúnmodelo que relacione los bienes de mercado ylos servicios ambientales. La mayoría de estos mo-delos están basados en el supuesto de que existealguna relación de substitución o complemen-tariedad entre los servicios ambientales y los bie-

nes y servicios de mercado. Algunos ejemplos deestos modelos son los de precios hedónicos (cuyadescripción se encuentra más adelante en esteapartado), los modelos de gasto en limpieza y re-paración de materiales dañados por la contami-nación del aire, y el modelo de costo de viaje porvisitar un sitio recreativo.

Los métodos empleados en este enfoque bus-can inferir, indirectamente, las preferencias de losindividuos por ítems del medio ambiente, exa-minando su comportamiento en los mercados queestán ligados al medio ambiente. Algunos bienesy servicios son complementos de la calidad am-biental y otros son aproximaciones o sustitutos,de los cuales se pueden hacer inferencias. Porejemplo, la calidad del agua y del aire puede in-fluir en el precio de los bienes raíces.

Dentro de estos métodos se encuentran lossiguientes:

· Método de costo de viaje (MCV). Se basa en eltiempo y costos en que un individuo incurreal visitar un lugar natural (costo de transpor-te, tarifas de entrada y el tiempo utilizado osalario sacrificado por visitar el lugar) comomedida aproximada del precio y por lo tantode su valor.

· Método de comportamiento evasivo (CE) yGasto defensivo (GD). Este método se basa enlas observaciones de los gastos en que incu-rren los agentes para protegerse de o com-pensar un deterioro ambiental. Las técnicasde comportamiento evasivo utilizan observa-ciones del comportamiento de las personasasí como fuentes empíricas para recolectar in-formación, lo cual incluye encuestas y con-sultas a expertos. Una de las limitaciones delmétodo CE es que, en particular, asume quelos individuos conocen el nivel de su riesgoambiental, que reaccionan proporcionalmen-te a este riesgo y que su respuesta no está li-mitada.

· Método de precios hedónicos (MPH). Etimoló-gicamente, hedónico significa “que posee cua-lidad afectiva, agradable o dolorosa”,8 precisa-mente de aquí nace el nombre de esta técnica

Page 86: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

86

de valoración, ya que lo que busca es obtenerel valor del “placer” que cada componente deun producto, genera para el consumidor delmismo. Por ejemplo, en el mercado de vivien-das, uno esperaría que la calidad de determi-nado entorno ambiental tenga un valor paralos consumidores de bienes raíces. Esta técni-ca ha sido usada para monetizar los beneficiosde los recursos mediante su impacto sobre losprecios de bienes y servicios de mercado. Sebasa en el supuesto de que el valor que la genteasigna a la calidad ambiental puede ser inferi-do al observar lo que se pagan por bienes oservicios que incorporan atributos ambienta-les, es decir, supone que los precios de las pro-piedades reflejan la calidad del medio ambienteen la cual están situadas. Este método es muylimitado debido a la gran cantidad de infor-mación y conocimientos econométricos avan-zados que requiere.

MÉTODOS HIPOTÉTICOS INDIRECTOS: La prin-cipal diferencia entre los métodos basados en laobservación indirecta y los hipotéticos es que, enestos últimos, los datos provienen de las respues-tas que los individuos dan a preguntas hipotéti-cas y no de elecciones hechas en el mundo real.Los modelos y técnicas usadas para hacerinferencias acerca de los valores de estos datos son,usualmente, las mismas que aquellas usadas enlos métodos por observación indirecta.

También en la categoría de métodos hipotéti-cos indirectos encontramos la clasificación con-tingente, en la cual se le pide a los individuos queordenen ciertos bienes y servicios ambientales deacuerdo con su preferencia. Los valores de los ser-vicios ambientales se infieren de ésta clasificación.

MÉTODOS HIPOTÉTICOS DIRECTOS: Estos méto-dos plantean crear mercados hipotéticos y pre-guntar directamente a la gente acerca de los valo-res que asignan a los servicios ambientales. Porejemplo, se puede preguntar a las personas cuán-to están dispuestas a pagar por un determinadoservicio ambiental.

Dentro de este rubro existe un método queintenta obtener las preferencias de las personas

mediante encuestas. Esto se debe a que existenciertos bienes para los cuales no podemos calcu-lar el precio usando métodos directos, ya que noexisten mercados para dichos bienes. Por esto, laalternativa es conocer la disposición de las perso-nas a pagar por un cambio en la calidad ambien-tal y esto se obtiene a través del método devaluación contingente.

Este método implica una serie de mercadoshipotéticos —o contingentes— que buscan ob-tener la valuación directa que otorgan las perso-nas a ciertos bienes o servicios ambientales. Con-siste en preguntar a la gente, directamente, lo queestaría dispuesta a pagar por una mejora ambien-tal hipotética o bien, cuánto estaría dispuesto arecibir como compensación por sufrir un dañoambiental. Este método sirve para valuar el me-joramiento o deterioro del medio ambiente y tie-ne especial utilidad cuando se trata de bienespúblicos, porque con él se puede determinar demanera aproximada lo que valen los bienes queno tienen ningún mercado.

Una técnica adicional, que puede ser de uti-lidad para el practicante de la conservación, esla llamada transferencia de beneficios que con-siste, simplemente, en emplear las estimacio-nes de valor económico ya realizadas en otrositio para aplicarlas al sitio de interés y que pue-den ser de cualquiera de los cuatro tipos men-cionados arriba. Una iniciativa para fomentarel uso de la transferencia de beneficios es el In-ventario de Referencia de Evaluación Ambien-tal (EVRI, por sus siglas en inglés) desarrolla-do por la Agencia ambiental canadiense (Filionet al. 1999), la cual consiste en una base dedatos de estudios de valoración que puede serconsultada. Es importante aclarar que el usodirecto de valores desarrollados en otros sitiosno es técnicamente válido, ya que deben reali-zarse diversos ajustes y debe asegurarse que lossupuestos para su aplicación se cumplen, porejemplo, al transferir un valor obtenido parauna población con un ingreso promedio anualde 10,000 dólares per capita a un sitio con unapoblación de ingresos menores a los 2,000 dó-lares, tendremos que hacer un ajuste por in-

Page 87: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

87

greso. Una discusión sobre este tema puede en-contrarse en (Azqueta 2002).

Por supuesto que para la transferencia de be-neficios es mejor contar con estudios para regio-nes y casos similares, por lo que la consulta deestudios para México debiera ser una primeraopción. A la fecha, en México se han realizadodiversos estudios de valoración económica de bie-nes y servicios ambientales empleando distintastécnicas.

Uno de los ejercicios más interesantes es el lle-vado a cabo de manera sistemática por el Institu-to Nacional de Estadística, Geografía e Informá-tica, conocido como el Sistema de Cuentas Eco-nómico Ecológicas de México. Con él, el INEGIbusca ajustar el producto interno bruto al incluirleel costo de la degradación ambiental y el agota-miento de los recursos naturales. Como habríade suponerse, el ejercicio tiene diversas limita-ciones prácticas y ha ido agregando estimacionespara diferentes procesos, conforme las metodo-logías se van perfeccionando y se agregan otrosdatos disponibles. Para 2001 los costos de degra-dación se estimaban en casi uno por ciento delPIB y los de agotamiento en casi diez por ciento(INEGI 2003).

Esta sección no puede terminar sin antes ha-cer algunas puntualizaciones en relación con laslimitaciones de estas estimaciones de valor eco-nómico. Primeramente, como puede ser eviden-te a partir de la taxonomía de valores presentada,el valor económico total exige que se valoren di-ferentes dimensiones mediante diversas técnicas.Sin embargo, esto conlleva costos de valoración,lo que sucede a menudo es que se realizan valora-ciones parciales. Adicionalmente, existen proble-mas éticos con respecto a la valoración de ciertascosas, como el valor estadístico de la vida, que seestima empleando técnicas de dosis - respuesta.Ya se habían mencionado también las limitacio-nes para incorporar la dimensión cultural o espi-ritual de los ecosistemas naturales. Por este moti-vo, las valoraciones económicas de bienes y servi-cios ambientales tienden a ser útiles para probarsi la conservación de un recurso es socialmentedeseable, pero no pueden servir para probar lo

que no es deseable, ya que puede haber subesti-mación del valor.

A pesar de esto, la valoración económica delos recursos naturales ha demostrado ser una he-rramienta útil para la justificación y diseño depolíticas públicas, para la estimación de daños ymontos de indemnización e, incluso, para elevarla conciencia pública.

VALORACIÓN DEL TIEMPO: la tasa de descuento.Uno de los problemas de la sustentabilidad eco-nómica es la falla de los mercados para conside-rar el muy largo plazo. Como resultado de estafalla, medidas de política pública que son desea-bles desde el punto de vista de las generacionesfuturas no son elegidas por las generaciones pre-sentes, porque no son consideradas como valio-sas. En este caso, a diferencia de las externalidades,en las que podemos identificar a los terceros afec-tados, nos es imposible conocer las preferenciasde las generaciones futuras con exactitud. Por tan-to, son las generaciones presentes las que decidensobre los niveles deseados de conservación y sóloconsideran a las generaciones futuras como partedel valor de herencia que asignan a la conserva-ción, aunque con información muy parcial e im-perfecta sobre las necesidades que podrán tener.

¿Cómo decidimos cuánto consumir hoy ycuánto mañana? Los economistas han identifica-do que los agentes económicos en general son im-pacientes en su consumo, es decir que, dada la op-ción, prefieren consumir hoy a consumir mañana.De hecho, sólo estarán dispuestos a postergar elconsumo hoy si esperan que el de mañana seamayor. Las razones para esto son varias: la incerti-dumbre sobre sus propias necesidades futuras loshace preferir consumir hoy que saben lo que de-sean y la productividad del capital, que hace queuna inversión hoy pueda crecer en el futuro, porlo que si no se consume hoy, la mejor opción seríainvertir y obtener una mayor cantidad mañana.

La tasa de descuento es, en términos generales,el precio del tiempo, es decir, es el premio que debeexistir en el futuro por demorar el consumo hoysea aceptable. Con una tasa del 10 por ciento, porejemplo, sólo estaremos dispuestos a sacrificar un

Page 88: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

88

consumo de 100 hoy si mañana obtenemos por lomenos 110. Inversamente, 110 unidades de con-sumo mañana son iguales a 100 unidades hoy, estapráctica de estimación es conocida como descuen-to. La impaciencia del consumo no es homogéneapara todos. Cuando existen factores que impidena los agentes esperar (como el procurarse las nece-sidades básicas en los casos de extrema pobreza) latasa de descuento será mayor.

Una de las formas de evitar esta “tiranía delpresente” es emplear una tasa de descuento me-nor para el caso de proyectos ambientales. Ya sehan propuesto algunas alternativas, aunque su usoaún no está muy difundido, como el descuentohiperbólico o el descuento gamma (Azqueta 2002,Heal 1998). Estas alternativas, básicamente, pon-deran de manera más alta el futuro de lo que lohace el descuento convencional. En la prácticacotidiana, lo más común es simplemente usar unatasa de descuento más baja, con una fórmula dedescuento convencional cuando se trata de pro-yectos ambientales.

4. INSTRUMENTOS DE POLÍTICA AMBIENTAL

Como se indicó en la primera sección, existenfallas en el sistema económico que hacen que losagentes económicos no consideren el costo socialde sus acciones, y que no reconozcan la contri-bución económica que hacen los ecosistemas. Enesta sección se detallan algunas alternativas quepueden emplearse para corregir las fallas del sis-tema económico.

Una solución para las externalidades negati-vas, es un impuesto piguviano,9 que es un im-puesto que busca “cobrar” a cada individuo quegenere un daño ambiental, los costos que estedaño genera al resto de la sociedad, es decir, esteimpuesto se le aplica a cada unidad de productono deseable (por ejemplo, a cada unidad de con-taminación) en una proporción igual al daño mar-ginal social que dicho producto causa. Es decir,este impuesto se le agrega al costo marginal pri-vado, de esta manera, la maximización de utili-dades requiere que el agente privado tome encuenta los costos sociales. La implementación de

los impuestos piguvianos es a menudo difícil enla práctica, dado que es muy difícil la estimaciónde la función de daño marginal, además, general-mente suele enfrentar gran resistencia política.

En el caso de las externalidades positivas, las in-tervenciones de política deben dirigirse a recompen-sar a los proveedores de bienes y servicios ambienta-les que los mercados no reconocen. Ejemplos deestas medidas son los programas de pago por servi-cios ambientales, los programas de certificación am-biental y los subsidios a la conservación.

Algunas veces las distorsiones no son pro-ducto del mercado, sino que son consecuenciade la aplicación de otras políticas que, aunquepueden tener objetivos legítimos, lo hacen in-duciendo daños ambientales. Ejemplos de estoson los subsidios a los plaguicidas y al agua deuso agrícola donde, si bien puede ser un objeti-vo legítimo apoyar la producción agrícola, alhacerlo mediante la reducción del precio deinsumos contaminantes o de recursos naturalesescasos, se genera una contaminación excesiva yuna sobreexplotación de los recursos. Estos ca-sos son conocidos como fallas de política y sucorrección requiere de reformas a los instrumen-tos de política. Con frecuencia esto no es políti-camente atractivo, pero siempre existen opcio-nes para neutralizar el efecto de la reforma, porejemplo, dando el mismo monto de subsidio através de otro mecanismo.

Existen también instrumentos de política a ni-vel municipal. No es la función de este trabajo elhacer un análisis exhaustivo de los instrumentosde política existentes. Sin embargo, para quienesson responsables de diseñar medidas de conser-vación a nivel local, puede resultar de interés elconsiderar las alternativas que existen a nivelmunicipal ya que esta es una escala de interven-ción a menudo citada, pero en la que no se cuen-ta con un menú específico de alternativas.

Para eliminar o mitigar algunas causas de ladegradación ambiental, la participación de la fe-deración resulta difícil por la propia heteroge-neidad de éstas. Por lo tanto, las entidadesfederativas y los municipios ofrecen las escalasde intervención más relevantes para los ecosis-

Page 89: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

89

temas templados. Dentro de los instrumentosmás atractivos con que cuentan están sus facul-tades fiscales. El artículo 73 constitucional in-dica las atribuciones fiscales de la federación,mientras que el artículo 115 explica las atribu-ciones para los municipios; de esta manera, todoaquello que no estuviera expresamente previstoen la Constitución como facultades de la fede-ración y de los municipios, y que además no seestipule como prohibición en el artículo 117constitucional, serán facultades tributarias de lasentidades federativas.

5. CONCLUSIONES

En estas breves páginas se ha pretendido ilustraralgunos de los retos que enfrenta el análisissocioeconómico de la degradación ambiental.Uno de los primeros retos consiste en estableceruna relación causal entre la degradación y los pro-cesos socioambientales, lo que implica que no sólohay que encontrar las causas proximales, sino quehay que llegar a las causas raíz. Una vez identifi-cados estos nexos, es necesario identificar la na-turaleza de las fallas del sistema económico, seanestas fallas de mercado, de política o institucio-nales, pues esto nos dará una primera indicacióndel tipo de intervención de política que puedeser efectiva para resolver el problema.

Para modular la intervención o justificar lapolítica, también es importante poder estimar entérminos monetarios los valores de los ecosiste-mas. Esto puede hacerse con ciertas limitacionesa partir de un conjunto de metodologías econó-micas, aunque hay que emplearlas con cierta pru-dencia para evitar exceder sus capacidades.

Los instrumentos de política disponibles sonmuy diversos, aunque las políticas a nivel munici-pal presentan oportunidades muy interesantes parahacer más relevante la intervención a nivel local.

NOTAS

1 La manifestación de impacto regulatorio(MIR), es un documento público en el quelas dependencia y organismos descentraliza-

dos federales deben justificar la creación mo-dificación de regulaciones. Las MIR debenremitirse a la Comisión Federal de MejoraRegulatoria (COFEMER) junto con losanteproyectos de las disposiciones legislativasy administrativas correspondientes, para surevisión y dictamen. El objetivo principal dela MIR es mejorar el proceso de elaboración yla calidad de los anteproyectos regulatorios queimpliquen costos de cumplimiento para losparticulares, al promover una discusión obje-tiva de sus ventajas y desventajas, y permitiruna consulta más efectiva con los sectores pro-ductivos y el público en general.

2 Ocurre una externalidad cuando las accionesde un individuo afectan de manera positiva onegativa a terceros a los cuales no toma encuenta en el momento de tomar la decisión.Por ejemplo, existe una externalidad negativacuando al deforestar un predio, el dueño sóloconsidera sus beneficios y costos directos perono toma en cuenta los daños que pudiera es-tar causando cuenca abajo o a otros beneficia-rios de los servicios ambientales que prestabael predio.

3 Si nadie cuenta con el derecho de propiedadde un bien o de un mal, será muy difícil nego-ciar una distribución adecuada del mismo yfinalmente asignarle un precio. Por ejemplo,sin derechos sobre el aire, los individuos nosabrían con quién negociar ya sea un permisopara contaminar o una compensación a cam-bio de que dejaran de contaminar. Este casoes también conocido como la tragedia de loscomunes (Hardin [1968]). El Teorema deCoase establece que si los derechos de propie-dad están bien definidos y los costos de tran-sacción son bajos, los agentes podrán nego-ciar niveles óptimos de contaminación o de-gradación ambiental.

4 Los recursos de acceso libre son aquellos so-bre los que no es posible establecer barrerasde entrada, todos pueden acceder a estos bie-nes. Las pesquerías no reguladas son ejemplosde acceso libre. Es importante distinguirlosde los recursos de propiedad común, que pue-

Page 90: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

90

den ser simplemente recursos de libre accesolimitado a ciertos agentes o pueden contar coninstituciones de gestión colectiva que los ha-gan muy similares a las propiedades privadas.

5 Un bien público es un bien o un servicio cuyoconsumo por una persona no impide que otrostambién lo consuman. Ejemplos de este tipode bienes incluye la información, la defensanacional y los paisajes, claramente el disfrutede un individuo no limita el disfrute de otrosde los mismos bienes y servicios. En estos ca-sos existe comúnmente el problema del “go-rrón”, en el que el individuo no está dispues-to a contribuir a mantener un bien público.

6 En este punto quizá convendría señalar al lec-tor la diferencia entre “política” y “políticapública”. La definición de política es el “artede gobernar”, el uso de estrategias para man-tener el poder y el conjunto de institucionesque conforman el Estado. Por otro lado, deacuerdo con Weimer y Vining (1992), unapolítica pública es un curso de acción en unaarena específica dirigido a una colectividad.La política pública ya instrumentada afecta atoda una comunidad, es decir, a un universoespecífico. Estas decisiones y cursos de acciónguían y están guiados por las institucionespolíticas.

7 Puede encontrarse mayor información sobrela metodología en la página Web de WWFhttp://www.panda.org dentro del programa demacroeconomía.

8 D. Runes, 1960, Dictionary of Philosophy.Philosophical Library, Inc., N. Y.

9 Llamado así por su creador, Artur C.Pigou.

AGRADECIMIENTOS

A Adán Martínez, por su colaboración en la pre-paración de la información. Los comentarioscríticos de O. Sánchez, Eduardo Peters y dosrevisores anónimos enriquecieron esta contri-bución.

BIBLIOGRAFÍA

Azqueta, D. 2002. Introducción a la conomía ambien-tal. McGraw-Hill Profesional, Madrid.

Filion, F., Frehs, J., Sprecher, D., y De Civita, P. 1999.Cómo revelar el valor económico de la biodiver-sidad: una nueva medida de incentivos para con-servarla y protegerla. En: Avila Foucat, S., ColínCastillo, S. y C. Muñoz Villareal (eds). Economíade la biodiversidad: Memoria del Seminario Inter-nacional de La Paz, BCS. SEMARNAT/CONABIO/USAID/DFID, México, 502 pp.

Hardin, G. 1968. The Tragedy of Commons. Science162.

Heal, G. 1998. Valuing the future: economic theory andsustainability, Columbia University Press, NewYork.

INEGI 2003. Sistema de Cuentas Económicas yEcológicas de México 1996-2001, México D.F.

Mitchel, R. C., y Carson, R. T. 1989. Using surveys tovalue public goods: the contingen valuation method.Johns Hopkins University Press, WashingtonD.C.

Perloff, J. M. 1999. Microeconomics, Addison-Wesley,Massachusetts.

Velázquez, A., Mas, J. F., y Palacio, J. L. 2002. Análi-sis del cambio de uso de suelo. Convenio INE-GI-UNAM, Instituto de Geografía, UNAM,México D.F.

Wood, A., Stedman-Edwards, P., y Mang, J. 2000. TheRoot Causes of Biodiversity Loss. W. W. Fund,Earthscan, Londres.

Weimer, D. y A. Vining 1992. Policy analysis. PrenticeHall, EE.UU.

WWF/MPO 1999. User´s Guide for Assessing the So-cio-Economic Root Causes of Biodiversity Loss.World Wildlife Fund for Nature- Macroecono-mics for Sustainable Development ProgramOffice.

Page 91: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

91

SEGUNDA PARTE

ASPECTOS ECOLÓGICOS DE LOS ECOSISTEMASTEMPLADOS DE MONTAÑA EN MÉXICO

Page 92: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

92

Page 93: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

93

¿QUÉ ES LA BIODIVERSIDAD?

El término biodiversidad se refiere a la variabili-dad de la vida; abarca tres niveles de expresión:ecosistemas, especies y genes. Esta diversidad seexpresa en los diferentes tipos de ecosistemas, elnúmero de especies, el cambio de riqueza de espe-cies de una región a otra, el número de especiesendémicas, las subespecies y variedades o razas deuna misma especie (Conabio 1998).

El Convenio sobre Diversidad Biológica(CDB) define a la biodiversidad de la siguientemanera: por "diversidad biológica se entiende lavariabilidad de organismos vivos de cualquier fuen-te, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas te-rrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos ylos complejos ecológicos de los que forman parte;comprende la diversidad dentro de cada especie,entre las especies y de los ecosistemas" (CDB1992).

MÉXICO, UN PAÍS MEGADIVERSO

La biodiversidad no se distribuye de manera ho-mogénea en el planeta; en general, las regiones tro-picales albergan las más altas concentraciones debiodiversidad. Sin embargo, si se considerara a lariqueza de especies como un indicador para com-parar la diversidad biológica entre diversos países,se encontraría que un grupo reducido de éstos tie-ne representado hasta un 70% de las especies co-nocidas en el planeta. A estos países se les conocecomo países megadiversos y entre ellos está Méxi-

BIODIVERSIDAD: USO,AMENAZAS Y CONSERVACIÓN

Hesiquio Benítez Díaz y Mariana Bellot Rojas

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)Liga Periférico-Insurgentes sur 4903 2º Piso, Col. Parques del Pedregal, 14010, México, D. F.

Correo-e: [email protected] y [email protected]

co, junto con Australia, Brasil, China, Colombia,Congo, Ecuador, E.U.A, Filipinas, India,Indonesia, Malasia, Madagascar, Perú, Papua-Nue-va Guinea, Sudáfrica y Venezuela (Mittermeier etal. 1997). Russell Mittermeier fue el primero enproponer el enfoque de "países megadiversos" en1988, refiriéndose en un principio sólo a cuatropaíses; más tarde el concepto se amplió a 12 y des-pués a 17. Entre los principales criterios que utili-zó para definir a estos 17 países está el grado deendemismo. Para seleccionar a los países mega-di-versos hizo un análisis del endemismo vegetal, prin-cipalmente de plantas superiores, y de represen-tantes del reino animal, entre los cuales se consi-deraron cuatro grupos de vertebrados: aves, ma-míferos, reptiles y anfibios. Otros criterios quese utilizaron para determinar la megadiversidadfueron la diversidad de especies, de categoríastaxonómicas superiores, de ecosistemas terrestres,de ecosistemas marinos y la presencia deecosistemas forestales tropicales húmedos (estos úl-timos, conocidos por su alta riqueza de especies aescala mundial).

Ser un país megadiverso trae consigo la respon-sabilidad de garantizar la permanencia de estas es-pecies y de sus hábitat. De acuerdo con lacategorización de países megadiversos, Méxicoocupa uno de los primeros cinco lugares con ma-yor biodiversidad en el mundo por su alto gradode riqueza y, en particular, por su alto índice deendemismos. Generalmente esta diversidad se aso-cia con los ecosistemas tropicales del país. Sinembargo, otros tipos de vegetación contribuyen

Page 94: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

94

también de manera importante y, de los bosquestemplados, puede decirse que los bosques de pinoy encino de México son los más diversos del pla-neta, en ellos podemos encontrar la mayor rique-za de especies de pinos con 55 especies (85% delas cuales son endémicas de México), y de encinoscon 138 especies (son los segundos más diversosdel mundo, pues 70% de sus especies les son en-démicas) (Mittermeier y Goettsch 1992).

Además, México no sólo es un país con altadiversidad biológica, sino también cultural. Enel país existen más de 60 grupos indígenas, mu-chos de ellos localizados en zonas con altabiodiversidad. No es casual que México perte-nezca al grupo de países reconocidos como cen-tros de origen y domesticación de varias especies,lo cual indica el uso que estos pueblos indígenasle han dado a la biodiversidad desde tiempos pre-colombinos. Muchas de estas especies domesti-cadas son hoy en día de amplio consumo en todoel mundo e incluyen: maíz, jitomate, calabazas,chile, algodón, chocolate, frijoles y aguacate, en-tre muchos otros (Challenger 1998:81). El pro-ceso de domesticación implica una cercana aso-ciación natural entre el hombre y estas especies.Este proceso, impulsado principalmente por lasmujeres, inició hace cerca de 10,000 años cuan-do apareció la agricultura y se estableció la vidasedentaria. Esta interacción promovió una selec-ción diferencial, en favor de aquellas semillas deplantas con ciertas características deseadas, lo cualha llevado, a través de milenios, a la formaciónde nuevas variedades. En este sentido, como lasdiferentes culturas de la humanidad, las oriundasde México han tenido un papel importante en elpensamiento actual sobre el entorno natural, aldemostrar la clara relación y dependencia delhombre y su sociedad con respecto a labiodiversidad. Para México, como paísmegadiverso, este aspecto reviste especial interés,por que resulta necesario realizar mayores esfuer-zos de conservación de las variedades de estas es-pecies así como de sus parientes silvestres.

ALGUNOS DETERMINANTES HISTÓRICOS DE

LOS ARREGLOS GEOGRÁFICOS DE LA BIOTA

ACTUAL DE MÉXICO

Entre las causas que hacen de México un país dealta diversidad biológica están la topografía, lavariedad de climas y una compleja historia, tantogeológica y biológica como cultural. Estos facto-res han contribuido a formar un mosaico de con-diciones ambientales y microambientales que pro-mueven una gran variedad de hábitat y de for-mas de vida (Sarukhán et al. 1996, citado enCONABIO 1998). México tiene un accidentadorelieve con una compleja topografía; más del 65%del área del país se encuentra por encima de losmil metros sobre el nivel del mar y cerca del 47%de la superficie tiene pendientes superiores a 27%.Estas variaciones altitudinales, junto con otrosfactores como la situación latitudinal del país conrelación a los grandes cinturones de vientos y losregímenes térmicos de las corrientes marinas quebañan las costas mexicanas, traen consigo varia-ciones climáticas. Esto hace que el país contengaprácticamente todos los grupos y subgrupos declimas posibles, y que existan variaciones de cli-mas secos a húmedos en distancias de pocos kiló-metros (Conabio 1998).

Aunado a las características anteriormente se-ñaladas, México se caracteriza por su ubicaciónen dos de las principales regiones biogeográficasdel planeta, la Neártica (característica deNorteamérica) y la Neotropical (característica deCentro y Sudamérica) las cuales hicieron contac-to hace aproximadamente seis millones de años(figura 1).

La zona en la que se unen ambas regionesbiogeográficas corresponde, muy gruesamente, alIstmo de Tehuantepec, donde se encuentran flo-ra y fauna del norte y el sur de América, así comoelementos de la biota endémicos que únicamentese encuentra en esta zona de transición(Mittermeier y Goettsch 1992).

Page 95: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

95

FIGURA 1. REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE MÉXICO

Fuente: CONABIO (1998).

SERVICIOS QUE PROVEE LA BIODIVERSIDAD

La situación de México como país megadiversotrae consigo la responsabilidad de conservar labiodiversidad del país, ya no sólo por losendemismos que contiene, sino por los serviciosque la biodiversidad en general nos provee.

La biodiversidad ha sido, desde el inicio de lahumanidad, fuente de recursos y satisfactores esen-ciales para la supervivencia del hombre, lo que sig-nifica una fuerte dependencia, por parte de éste úl-timo. Por ello, el valor de la biodiversidad va másallá de los intereses utilitario, cultural y estético quelas sociedades le han dado, ya que provee bienes yservicios esenciales para el funcionamiento del pla-neta y, por ende, para el bienestar de la sociedad.

El Convenio sobre la Diversidad Biológica (Se-cretaría del CDB 2002) reconoce una serie de bie-nes y servicios que provee la biodiversidad, entrelos cuales podemos mencionar los siguientes:

· estabilización y moderación del clima en elplaneta.

· captación de agua.· purificación del aire y el agua.· capacidad de adaptación de los ecosistemas

al cambio (resiliencia).· destoxificación y descomposición de los desechos.· moderación de las inundaciones, sequías,

temperaturas extremas y fuerza del viento.· generación y renovación de la fertilidad del

suelo, incluido el ciclo de los nutrientes.

Región neotropical

Región neártica

Page 96: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

96

· polinización de las plantas, incluidos muchoscultivos.

· control de las plagas y enfermedades.· mantenimiento de los recursos genéticos

como contribución fundamental para las va-riedades de cultivos y razas de animales, losmedicamentos y otros productos usados porel hombre.

· beneficios culturales y estéticos.· suministro de madera, combustible y fibra· suministro de vivienda y materiales de cons-

trucción.

En la medida en la que la biodiversidad se apro-veche de manera sustentable, ésta representará unagarantía del mantenimiento de estos servicios y,por lo tanto, del funcionamiento de los ecosistemasy la preservación de las especies que la componen.El reto es encontrar un balance que nos permitaconservar y, al mismo tiempo, cubrir las necesida-des de la población humana, misma que ha reba-sado los 6 mil millones de habitantes.

Es claro en general que hemos hecho un usopoco sensato de la biodiversidad; sin embargo,no todo uso de la biodiversidad ha sido intensivoe irracional. Algunos pueblos indígenas y comu-nidades locales han logrado utilizar labiodiversidad alcanzando un cierto balance entresu aprovechamiento y su conservación. Pero unanueva agresión ha ocurrido, pues factores comola puesta en práctica de tecnologías agrícolas exó-ticas, el incremento de las presiones demográfi-cas y la aculturación, se están afectando a mu-chas de las estrategias tradicionales de uso de labiodiversidad que han logrado persistir. En par-ticular, en los ecosistemas templados de monta-ña, estas prácticas están en proceso de desinte-gración o de degradación ecológica y social(Challenger 1998).

LA CRISIS DE LA BIODIVERSIDAD

Si bien en el mundo se han descrito cerca de 1.8millones de especies (esto es, se les ha asignadoun nombre científico), se calcula que existen un

total de especies que va desde 13 hasta 100 mi-llones en el planeta. Además del limitado conoci-miento que poseemos al respecto, la tasa de ex-tinción de especies actualmente es tan aceleradaque algunos expertos se atreven a decir que al rit-mo actual de pérdida de biodiversidad, para elaño 2050 habremos perdido la mitad de las espe-cies del planeta, muchas de ellas aun sin haberlasconocido formalmente para la ciencia.

Es difícil calcular realmente cuántabiodiversidad se está perdiendo, ya que como semencionó anteriormente, sólo conocemos unapequeña parte de ella. Se estima que hemos per-dido cerca del 60% de las selvas húmedas tropi-cales del planeta, en tanto que 25% de los mamí-feros y 11% de las aves están amenazados(Mittermeier y Goettsch 1997). Sin embargo,para que pudiéramos obtener información másprecisa sobre todas las especies del planeta haríanfalta miles de taxónomos más, dedicados exclusi-vamente a esta tarea por un periodo de varias dé-cadas. A esta situación se le conoce como el “im-pedimento taxonómico”, ya que se requieren mu-seos, colecciones científicas y especialistas capa-citados y con recursos para ir al campo y hacerlos análisis y descripciones necesarios. Aunado alesfuerzo para superar el impedimentotaxonómico, es necesario conservar aquellas áreasrepresentativas en términos de diversidad bioló-gica, con el fin de evitar la pérdida de especiesaún desconocidas.

Es importante mencionar que la columna ver-tebral de los sistemas de información enbiodiversidad, es precisamente la información deejemplares de museos y colecciones científicas,que dan la certeza de la presencia de especies enun tiempo y lugar determinados. A partir de estainformación se pueden generar inventariosconfiables que nos lleven a conocer la riqueza deespecies, el recambio de las mismas a lo largo degradientes, el endemismo, así como característi-cas particulares de las especies, entre otras. Estainformación aunada a información ecológica,cartográfica, legal y socioeconómica, genera ver-daderos sistemas que dan un valor agregado a estainformación y que son útiles en la conformación

Page 97: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

97

de estrategias para la conservación y el uso sus-tentable de la biodiversidad.

Es necesario contar con las herramientas y lainformación necesarias para conocer el estado ylas tendencias de la biodiversidad, a fin de quelos tomadores de decisiones estén lo mejor infor-mados que sea posible, ya que es difícil protegerlo que no se conoce.

Para el caso de México, el número total deespecies descritas o que cuentan con un nombrecientífico es de aproximadamente 64,878. Elnúmero total se basa en la suma de especies porgrupo taxonómico para las que existen datos pu-blicados. Sin embargo, las estimaciones sobre elnúmero total de especies que se esperaría encon-trar, asciende a un total de 212,932 especies(Conabio 1998). Considerando que aún existenmuchas zonas geográficas del país que aún no hansido estudiadas a profundidad, se estima que estenúmero podría ser incluso mayor.

El conjunto de presiones sobre la biodiversidadha ocasionado lo que se conoce como la crisis de labiodiversidad, es decir, “la pérdida cualitativa ycuantitativa de especies, y el descenso en la diversi-ficación de genes en los ecosistemas” (Espinosa yLlorente 1996). Se calcula que hasta el momento,México ha perdido alrededor del 95% de sus bos-ques tropicales y más de la mitad de sus bosquestemplados. Las causas de esta pérdida han variadohistóricamente; sin embargo, es posible afirmar quela principal causa de pérdida de biodiversidad hasido la deforestación para diversos fines (ganade-ro, agrícola, industrial, etc.); es decir, la destruc-ción y la fragmentación del hábitat. Para podercombatir con mayor éxito la pérdida y el deteriorode la biodiversidad, resulta de particular impor-tancia conocer las causas estructurales que origi-nan la pérdida de biodiversidad.

CAUSAS DE PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD

Las causas de pérdida de biodiversidad son diversas.Sin embargo, hemos encontrado que se pueden en-globar en dos grandes rubros: las inmediatas y lasestructurales. Las primeras surgen como consecuen-cia de las segundas. (Stedman-Edwards 1998).

Las causas inmediatas de pérdida de biodiver-sidad son:

1. Pérdida de hábitat y fragmentación2. Sobreexplotación de los recursos de la vida

silvestre3. Especies invasoras4. Contaminación del suelo, agua y atmósfera

Las causas estructurales de pérdida de biodi-versidad son:

1. Crecimiento demográfico2. Ausencia y fallas de las instituciones3. Fallas de mercado4. Fallas de políticas5. Fallas de información6. Patrones no sostenibles de consumo y cul-

turales7. Expansión forzada del modelo hegemónico

de desarrollo

El grado de impacto de estas causas varía a distin-tas escalas; es decir, local, regional o global. El mismoproblema al mismo nivel puede tener impactos dife-rentes de región a región. Esto indica que las solucio-nes a las causas de pérdida de biodiversidad tienenque estar diseñadas con base en el contexto socio-cultural y físico de cada región o área. Para el caso delas causas de la pérdida de biodiversidad en losecosistemas templados de montaña, es necesario eva-luar no sólo las causas inmediatas como fragmenta-ción por deforestación o incendios, sino también losfactores socioeconómicos, es decir, las causas estruc-turales que están ejerciendo presión sobre estosecosistemas.

Si las causas inmediatas de pérdida debiodiversidad tienen detrás de sí causas estructu-rales que responden a factores socioeconómicos,esto indica que las soluciones para atacar las cau-sas inmediatas están, en gran medida, fuera delámbito de los científicos y de los conserva-cionistas. De este planteamiento podemos dedu-cir que las actuales medidas de conservación dela biodiversidad están principalmente orientadasa atacar las causas inmediatas (por ejemplo, la

Page 98: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

98

pérdida de hábitat), por lo que tienen un efectode respuesta y no de prevención. Esto da comoresultado que estas medidas tengan un efecto par-cial y a corto plazo. Debido a este fenómeno, sino se incide de manera profunda en los compo-nentes estructurales, no tendremos avances sig-nificativos en la conservación de la biodiversidad.

Los modelos de conservación in situ que nocontemplan a los habitantes humanos de las zo-nas por conservar, han demostrado ser limitadosen su efectividad y, en muchas ocasiones, resul-tan en fuentes de conflictos sociales. En particu-lar en los países megadiversos, las zonas con ma-yor riqueza biológica generalmente coinciden conaquellas que son ricas en comunidades locales ygrupos indígenas, que presentan condiciones depobreza y carecen de servicios básicos como: sa-lud, agua potable, electricidad y comunicaciones,entre otros. Este problema se agudiza cuando haydesplazamientos humanos hacia zonas con altogrado de biodiversidad, ejerciéndose así una pre-sión adicional en aquellas áreas donde se estable-cen. Esto repercute en la capacidad de recupera-ción de un ecosistema, alterando los ciclos bioló-gicos del mismo. Los ecosistemas templados demontaña han sido afectados por distintos tiposde cambios en el uso del suelo.

CAMBIOS EN LA COBERTURA DE ECOSISTEMAS

TEMPLADOS DE MONTAÑAS EN MÉXICO

Al fin de tener una estimación de la dimensiónen el cambio de uso de suelo, para los ecosistemasmontanos templados de México en buen estadode conservación, se realizó un ejercicio compa-rando la cobertura vegetal en las décadas entre1970 y 1990 utilizando información de uso desuelo y vegetación a escala 1:250,000 (ver cuadro1). Tomando en cuenta el clima y la vegetaciónse seleccionaron diferentes polígonos, que se agru-paron en cuatro clases: bosques de coníferas, bos-ques de latifoliadas, pastizales naturales y comu-nidades acuáticas y de suelos salinos. A fin de con-siderar solamente aquellos polígonos con vegeta-ción conservada, no se tomaron en cuenta aque-llos que indicaban vegetación secundaria.

Al analizar los 24,127 polígonos resultantesde la selección, la comparación muestra que du-rante estas dos décadas se produjo una impor-tante reducción en la superficie forestal de cercade 738,263 ha (14%) para bosques de coníferas,cerca de 335,455 ha (9.3%) para los bosques delatifoliadas, 28,721 (7.6%) en pastizales y de4,900 ha para las comunidades acuáticas y de sue-los salinos (ver cuadro 1).

CUADRO 1. CAMBIOS EN LA COBERTURA DEL SUELO, 1970-1990

FORMACIONES VEGETALES NÚMERO DE POLÍGONOS SUPERFICIE POR HA

S11 S22 S1 S2

Bosque de coníferas 5,738 5,477 5,241,403.85 4,503,140.88Bosques de latifoliadas 6,155 5,418 3,616,977 3,281,522.13Pastizales naturales 636 577 378,866.84 350,145.33Comunidades aucáticas y 57 69 22,539.96 17,640.00 de suelos salinos

1. INEGI-INE 1973.2. INEGI (ed.) 2001.

Page 99: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

99

Evidentemente estos números nos indican lafuerte presión a la que estos ecosistemas se en-cuentran sujetos y la urgencia de establecer alter-nativas de conservación, manejo y aprovecha-miento lo más pronto posible. Sin embargo, sicomparamos la cobertura de dichos ecosistemasbajo el esquema federal de ANP para 1999 (105)vemos que la representación de los ecosistemastemplados de montaña es muy limitada (34) (verfigura 2) y en muchos de ellos el porcentaje devegetación montana conservada es muy variable(0.001-98.41%) (ver cuadro 2).

Por otro lado, si revisamos ejercicios deregionalizaciones enfocadas a la conservacióncomo son las Regiones Prioritarias Terrestres para

la Conservación (Arriaga et al. 2000) o las Áreasde Importancia para la Conservación de las Aves(Arizmendi y Márquez Valdelamar 2000), encon-traremos una mejor representación de losecosistemas montanos templados en las mismas,con altos índices de vegetación conservada (verfiguras 3 y 4).

Sin embargo, ninguno de estos ejercicios deanálisis constituye, formalmente, un sistema deáreas naturales protegidas ni necesariamente ter-minará en decretos bajo tales categorías ya seaFederales o Estatales. Entonces, lo importante esque en estas regiones se desarrollen actividadesde manejo y aprovechamiento que sean compati-bles con la conservación y el uso sustentable de la

FIGURA 2. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS CLASIFICADAS POR PORCENTAJE DE COBERTURA VEGETAL

DE ECOSISTEMAS MONTANOS

Límite de las ANPPorcetanje de cobertura

0.001-2.6612.661-10.0310.03-24.7424.74-43.09243.092-98.415

Límite nacional

Page 100: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

100

CUADRO 2. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y SU REPRESENTATIVIDAD EN ECOSISTEMAS MONTANOS TEMPLADOS

SUPERFICIE ANP (HA) PORCENTAJE DE VEGETACIÓN CONSERVADA

Cinco primerasMariposa Monarca 1 1,368.73 98.41El Chico 2,711.17 94.84Gral. Juan N. Álvarez 1,042.00 73.65Cerro de Garnica 973.10 71.69Sacromonte 45.44 69.06

Cinco últimasZoquiapan y anexas 19,417.44 2.06Sierra Gorda 381,189.89 1.26Nevado de Toluca 53,743.92 0.16Cofre de Perote 11,470.64 0.01Pico de Orizaba 19,504.42 0.001

Total de áreas naturales protegidas: 1051

Áreas naturales protegidas con vegetación montana: 3422

1. Semarnap-INE 1999.2. INEGI (ed.) 2001.

FIGURA 3. REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS CLASIFICADAS POR PORCENTAJES

DE COBERTURA VEGETAL DE ECOSISTEMAS MONTANOS

Límite de las RTPPorcetanje de cobertura

0.122-3.0993.099-12.12412.124-29.34329.343-49.78849.788-79.953

Límite nacional

Page 101: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

101

biodiversidad. El reto es que estas actividadescuenten con los elementos suficientes y necesa-rios para llevarlos a cabo, pues su tratamiento saledel ámbito meramente académico y se inserta encontextos sociales y de desarrollo.

EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD

BIOLÓGICA

En la esfera internacional, durante la cumbre deRío, en 1992, se firmó un compromiso por partede los gobiernos del planeta para conservar y usarde manera sustentable la biodiversidad, dándoselugar al Convenio sobre la Diversidad Biológica(CDB), con tres objetivos fundamentales:

1. la conservación de la diversidad biológica,2. el uso sustentable de sus componentes, y3. el reparto equitativo de los beneficios deriva-

dos de la utilización de los recursos genéticos.

A más de diez años de su firma, desafortuna-damente no se han logrado los avances espera-

dos. Si bien, durante estos años la comunidadinternacional ha realizado esfuerzos y ampliadosu agenda de trabajo, la pérdida de labiodiversidad continúa a un ritmo acelerado.Durante la Cumbre Mundial para el DesarrolloSustentable, también conocida como “Río+10”,celebrada en Johannesburgo, Sudáfrica, en 2002,este fracaso se reconoció explícitamente, por loque para reorientar las actividades se estableció lameta de reducir significativamente la pérdida debiodiversidad para el año 2010.

El CDB trata, a través del reconocimiento dela soberanía y del compromiso de los países queforman parte de él, de cumplir con los objetivosantes mencionados mediante la promoción depolíticas y acciones, a los niveles nacional y regio-nal. Sin embargo, la falta de medidas coercitivaspara aplicar lo establecido por el CDB y por suConferencia de las Partes (COP) ha dado resulta-dos limitados para reducir la pérdida de biodiver-sidad. Quizás el Protocolo de Cartagena (o deBioseguridad),1 que regulará el movimientotransfronterizo de organismos vivos modificados

FIGURA 4. ÁREAS DE IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS AVES, CLASIFICADAS POR PORCENTAJE DE

COBERTURA VEGETAL DE ECOSISTEMAS MONTANOS

Límite de las AICAPorcetanje de cobertura

0.126-8.0288.028-18.5618.56-35.96835.968-56.13856.138-100

Límite nacional

Page 102: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

102

genéticamente, sea el único instrumento del CDBque cuenta con medidas de regulación y coerciti-vas para que las Partes sigan lo estipulado.

Entre los diferentes temas que a lo largo de los10 años de existencia del CDB se han agregado a suagenda, podemos reconocer dos grandes grupos.

1. Programas temáticos basados en un enfoquepor ecosistemas· Costero y marino,· Bosques,· Aguas interiores,· Agrobiodiversidad· Montañas· Islas (nuevo)

2 . Temas transversales· Acceso a recursos genéticos· Especies exóticas· Diversidad biológica y turismo· Cambio climático y diversidad biológica· Incentivos· Enfoque ecosistémico· Estrategia global para la conservación de

plantas· Iniciativa global taxonómica· Responsabilidad y reparación· Indicadores· Áreas protegidas

Para la mayoría de los Programas temáticos(por ecosistemas) se desarrollan programas de tra-bajo que inician con evaluaciones del estado ytendencias a nivel planetario, que después deri-van en recomendaciones a las Partes para suimplementación a largo plazo en los ámbitos na-cionales. En el caso de los temas transversales queson apoyo fundamental para los primeros, encon-tramos al “enfoque ecosistémico”, que ha sidopropuesto como una herramienta para la conser-vación y uso sustentable de la biodiversidad.

EL ENFOQUE ECOSISTÉMICO

Dada la situación de escasa información en detallesobre diferentes aspectos de la biodiversidad en el

planeta, sobre la importancia de ésta, su uso y suinminente pérdida; resalta la necesidad de estable-cer mecanismos que nos orienten hacia su conser-vación, así como a llevar a cabo prácticassustentables que garanticen su permanencia en elplaneta. Esto implica retos no sólo en el ambientetécnico-científico, sino también en el económico,político y social; el diálogo, la participación, lavoluntad política, las herramientas adecuadas y losrecursos tanto económicos, de infraestructura yhumanos son esenciales para poder lograr las me-tas antes mencionadas. Si bien en diferentes mo-mentos y regiones del mundo se experimentan es-trategias encaminadas a abordar de manera inte-gral esta problemática, el enfoque ecosistémico tratade ofrecer una propuesta a manera de derroteropara orientar estas actividades.

B. ANTECEDENTES DEL ENFOQUE ECOSISTÉMICO

El enfoque ecosistémico, o “enfoque basado enecosistemas” es un concepto que se ha venidodesarrollando en el seno del CDB y que actual-mente se propone como herramienta para la con-servación y uso sostenible de la biodiversidad, asícomo para contribuir al cumplimiento de los tresobjetivos del CDB.

En 1998 se llevó a cabo un Taller de expertosen Lilongwe, Malawi, con el fin de elaborar unaserie de principios que componen el enfoqueecosistémico. Se elaboraron 12 principios gene-rales, los cuales fueron aprobados por la QuintaConferencia de las Partes del CDB.

EL CONCEPTO DEL ENFOQUE

ECOSISTÉMICO

Después de varias reuniones en el marco del CDB,se propuso en el año 2000 la siguiente definición deenfoque ecosistémico: “El enfoque por ecosistemases una estrategia para la gestión integrada de tierras,aguas y recursos vivos que promueve la conserva-ción y utilización sostenible de modo equitativo. Sebasa en la aplicación de las metodologías científicasapropiadas, que se concentran en niveles de organi-zación biológica que abarcan los procesos, funcio-

Page 103: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

103

nes e interacciones entre organismos esenciales y sumedio ambiente. Se reconoce que el hombre, asícomo su diversidad cultural son un componenteintegrante de los ecosistemas.”

Para la elaboración de este concepto se toma-ron en cuenta algunas definiciones establecidasen el texto del Convenio sobre la Diversidad Bio-lógica (CDB 1992):

Preámbulo: Observa asimismo que la exigen-cia fundamental para la conservación de la diver-sidad biológica es la conservación in situ de losecosistemas y hábitat naturales y el mantenimien-to y la recuperación de poblaciones viables de es-pecies en sus entornos naturales.

Artículo 2: Por «ecosistema» se entiende un com-plejo dinámico de comunidades vegetales, animalesy de microorganismos y su medio no viviente queinteractúan como una unidad funcional.

Entre las motivaciones que condujeron al desa-rrollo del concepto de enfoque ecosistémico, resaltael que los enfoques clásicos sobre conservación de lanaturaleza tienen limitaciones en relación con elmanejo de la diversidad biológica y frecuentemen-te, aunque no siempre, presentan algunas de las si-guientes situaciones: (Secretaría del CDB 1998).1. Poco reconocimiento al hecho de que el fun-

cionamiento del ecosistema es de importan-cia vital para la gente, la biodiversidad y lacalidad del medio ambiente en general;

2. El manejo es limitado a sitios específicos y notoma en cuenta la interrelación con otros sitios;

3. Carencia de una consideración integral denaturaleza y cultura;

4. Énfasis dirigido ya sea a las características delas especies (endemismo, rareza) o al estable-cimiento de áreas protegidas;

5. Poco énfasis en la mayor parte de la diversi-dad biológica se encuentra fuera de las ANP;

6. No todos los actores, interesados en el mane-jo de un ecosistema, están involucrados o in-tegrados en forma adecuada;

7. Asignación inapropiada de costos y benefi-cios, debido a distorsiones y fallas de merca-do, incentivos perversos y la falta de una con-sideración apropiada de los valores, bienes yservicios públicos de los ecosistemas.

8. Falta de coordinación con otros interesessectoriales como: agrícola, medioambiental,forestal, pesquero, de salud, de planeación,entre otros, los que son manejados de ma-nera separada y desarticulada por institu-ciones gubernamentales, actuando general-mente en detrimento de la biodiversidad yde la gente.

Para enfrentar estas limitaciones, se consideróque el enfoque ecosistémico debería desarrollarsebajo los siguientes postulados:

1. El enfoque Ecosistémico contribuye a defi-nir el nivel de manejo apropiado para cum-plir con los tres objetivos del CDB.

2. El funcionamiento de los ecosistemas es in-dispensable para la supervivencia del ser hu-mano y sus futuras generaciones, así comodel medio ambiente global.

3. La biodiversidad está asociada y ligada a losprocesos ecosistémicos, especialmente el fun-cionamiento y la resiliencia.

4. El entendimiento del ecosistema permite unuso efectivo o sustentable.

5. La gente regularmente se mueve y usa diversosecosistemas para satisfacer sus necesidades.

6. Los humanos frecuentemente son vistos demanera externa a los ecosistemas, aun cuan-do viven en ellos.

7. El enfoque ecosistémico da cabida al uso delconocimiento indígena y local, innovacionesy prácticas, incluidos sistemas de manejo tra-dicional así como el conocimiento científico.

8. Pone el énfasis apropiado en la variedad debienes y servicios así como información quelos ecosistemas proveen a la humanidad.

PRINCIPIOS DEL ENFOQUE ECOSISTÉMICO

La Quinta Conferencia de las Partes del CDBcelebrada en Nairobi, Kenya, en 2000, decidióadoptar la Decisión V/6 sobre la definición y los12 principios orientadores del enfoque ecosisté-mico, que se mencionan a continnuación:

Page 104: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

104

1. La elección de los objetivos de la gestión delos recursos de tierras, hídricos y vivos debequedar en manos de la sociedad.

2. La gestión debe estar descentralizada al nivelapropiado más bajo.

3. Los administradores de ecosistemas debentener en cuenta los efectos (reales o posibles)de sus actividades en los ecosistemas adya-centes y en otros ecosistemas.

4. Dados los posibles beneficios derivados de sugestión, es necesario comprender y gestionarel ecosistema en un contexto económico. Estetipo de programa de gestión de ecosistemasdebería:

b) Disminuir las distorsiones del mercado querepercuten negativamente en la diversidadbiológica;

c) Orientar los incentivos para promover la con-servación y la utilización sostenible de la di-versidad biológica;

d) Procurar, en la medida de lo posible, incor-porar los costos y los beneficios en elecosistema de que se trate.

5. Para los fines de mantener los servicios de losecosistemas, la conservación de la estructuray el funcionamiento de los ecosistemas debe-ría ser un objetivo prioritario del enfoque porecosistemas.

6. Los ecosistemas se deben gestionar dentro delos límites de su funcionamiento.

7. El enfoque por ecosistemas debe aplicarse alas escalas espaciales y temporales apropiadas.

8. Habida cuenta de las diversas escalas tempo-rales y los efectos retardados que caracterizana los procesos de los ecosistemas, se deberíanestablecer objetivos a largo plazo en la ges-tión de los ecosistemas.

9. En la gestión debe reconocerse que el cam-bio es inevitable.

10. En el enfoque por ecosistemas se debe pro-curar el equilibrio apropiado entre la conser-vación y la utilización de la diversidad bioló-gica, y su integración.

11. En el enfoque por ecosistemas deberían te-nerse en cuenta todas las formas de infor-mación pertinente, incluidos los conoci-

mientos, las innovaciones y las prácticas delas comunidades científicas, indígenas yotras locales.

12. En el enfoque por ecosistemas deben inter-venir todos los sectores de la sociedad y lasdisciplinas científicas pertinentes.

Debido a que hasta el momento no existenlineamientos sobre formas de implementación delenfoque ecosistémico, en julio de 2003 se cele-bró un Taller de expertos en el marco del CDB,con el fin de discutir posibles formas deimplementación del mismo. En dicho taller, losexpertos elaboraron una serie de recomendacio-nes acerca de la fundamentación e implemen-tación de cada uno de los principios del enfoqueecosistémico (Secretaría del CDB 2003). Dichasrecomendaciones serán sometidas para su apro-bación en la Séptima Conferencia de las Partesque se celebrará en febrero de 2004.

APLICACIÓN DEL ENFOQUE ECOSISTÉMICO

EN MÉXICO

El CDB ha solicitado a los Países Parte elaborarestudios de caso o informar sobre las experienciasen la implementación de estos principios. Méxicotiene ante sí el reto de implementar en casos con-cretos el enfoque ecosistémico, a fin de evaluar lafactibilidad de su aplicación o, en su caso, propo-ner modificaciones al mismo. Sin embargo, aun-que el enfoque ecosistémico sensu CBD aún no seha puesto en práctica formalmente en México,existen casos de manejo integrado de labiodiversidad que cumplen con los objetivos deeste enfoque, como puede ser el manejo sustenta-ble de algunos bosques y de pesquerías.

En este sentido, el reto radica en conocer lasdiferencias y similitudes, y las fortalezas y debili-dades, del enfoque ecosistémico, así como de di-versas experiencias en México en las cuales se hanutilizado sistemas de manejo integrado de recur-sos biológicos. Lo anterior servirá para evaluar sies factible implementar este enfoque en el país, taly como se plantea en el marco del CBD, tomandoen cuenta la información y las herramientas nece-

Page 105: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

105

sarias así como la participación de todos los acto-res involucrados, en un contexto social de desarro-llo y manejo integral de la biodiversidad.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos el trabajo de Enrique Muñoz y deDaniel Ocaña, de la Subdirección de Sistemas deInformación Geográfica de la Conabio, quienes seencargaron de la selección, análisis y elaboraciónde los mapas de uso de suelo y vegetación para losecosistemas templados montanos de México.

NOTA

1 El Protocolo de Cartagena ha sido ratificadopor 60 países, y entró en vigor el 11 de sep-tiembre de 2003.

BIBLIOGRAFÍA

Arriaga, L., J. M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martinez,L. Gómez y E. Loa (coordinadores). 2000. Regio-nes Terrestres Prioritarias de México. CONABIO,México.

Arizmendi, M. A. y L. Márquez Valdelamar 2000. Áreasde importancia para la Conservación de las Aves enMéxico. CIPAMEX, México.

CDB 1992. Convenio sobre Diversidad Biológica, Doc.UNEP/CBD/94/1 Rio de Janeiro, Brasil.

Challenger, A. 1998. Utilización y conservación de losecosistemas terrestres de México. CONABIO, México.

CONABIO 1998. La diversidad biológica de México: Estu-dio de País, 1998. CONABIO, México.

Espinosa, D. y Llorente, J. 1996. Biología Compara-da: Comprender la Biodiversidad. Biodiversitas 9:11-14. CONABIO, México.

INEGI (ed.) 2001. Conjunto de datos vectoriales de lacarta de uso del suelo y vegetación, escala 1:250,000.Serie II (continuo nacional). INEGI, México.

INEGI-INE 1973. Uso de suelo y vegetación. Escala1:250,000. Dirección de Ordenamiento Ecoló-gico General, INEGI, México.

Mittermeier, R. C. Goettsch y Robles Gil P. 1997.Megadiversidad. Los países biológicamente más ri-cos del Mundo. CEMEX. México.

Mittermeier, R. y C. Goettsch 1992. La importanciade la diversidad biológica de México, pp. 57-62en: México ante los retos de la biodiversidad.CONABIO, México.

Secretaría del Convenio sobre Diversidad Biológica1998. Reporte del Taller sobre el EnfoqueEcosistémico, Doc. UNEP/CBD/COP/4/Inf.9,Eslovaquia.

——— 2002. http://www.biodiv.org/doc/publications/guide.asp?lg=1&id=changing.

Secretaría del Convenio sobre Diversidad Biológica 2003.Ecosystem Approach: Further elaboration, guidelines forimplementation and relationship with sustainable forestmanagement. Doc. UNEP/CBD/SBSTTA/9/8.

Sarukhán, J., Soberón J. y Larson-Guerra J. 1996.Biological Conservation in a High Beta-diversityCountry en La diversidad biológica de México: Es-tudio de País, 1998. CONABIO, México.

Stedman-Edwards, P. 1998. Root causes of BiodiversityLoss; An Analytical Approach. World Wide Fundfor Nature.

Page 106: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

106

Page 107: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

107

DEFINICIÓN BÁSICA FUNCIONAL DE

BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN

Actualmente el mundo entero se enfrenta a unaproblemática crítica, principalmente, relaciona-da con la escasez de recursos, la pérdida de áreasboscosas y otros ecosistemas naturales, y la con-taminación del agua y del aire así como del suelo,todo lo cual provoca, en general, una disminu-ción en la diversidad biológica (Soulé y Sanjayan1998). Como respuesta a estos procesos, el hom-bre ha intentado medir, evaluar y aminorar elimpacto de las causas, de esta crisis, a través deaproximaciones teóricas y prácticas (Soulé 1991,Primack 1995, Soulé y Sanjayan 1998, Galusky2000).

Históricamente, se ha tratado de definir laconservación como el estado de armonía entre elhombre y la Tierra (Leopold 1983), entendién-dose por armonía el balance y la estabilidad quedeben de tener todas las acciones del hombre ha-cia la naturaleza. Esta concepción de conserva-ción se ha modificado con el paso del tiempo, enla medida en que se incrementa el conocimientode la problemática anteriormente comentada. Porello, se ha considerado que, para hacer frente aesta situación, se requiere de la participación devarios enfoques y aproximaciones; dando origena la biología de la conservación, como una cien-cia multidisciplinaria que se desarrolla en respues-ta a la crisis que enfrenta la diversidad biológica(Soulé 1985). De esta manera, algunos autores

PRINCIPIOS GENERALES DE BIOLOGÍADE LA CONSERVACIÓN

Octavio Monroy-Vilchis

Centro de Investigación en Recursos Bióticos. Facultad de Ciencias, Universidad Autónomadel Estado de México. Instituto Literario 100 Ote, Col. Centro, Toluca, México

Correo-e: [email protected]

han mencionado que la biología de la conserva-ción tiene, principalmente, dos objetivos: uno esla investigación de los efectos de las actividadeshumanas sobre los demás seres vivos, las comu-nidades biológicas y los ecosistemas y segundo,el desarrollo de aproximaciones prácticas para:prevenir la degradación de los hábitat y la extin-ción de especies, para restaurar ecosistemas,reintroducir poblaciones y para reestablecer rela-ciones sustentables entre las comunidades huma-nas y los ecosistemas (Primack 1995).

PRINCIPALES DISCIPLINAS QUE CONFLUYEN

EN LA BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN

Las disciplinas aplicadas tradicionales como laagricultura, la ingeniería forestal, el manejo devida silvestre y la pesquería, han alentado prácti-cas de manejo y comercialización de algunas es-pecies particulares, considerando rara vez el am-plio espectro de especies que constituyen las co-munidades biológicas. La biología de la conser-vación puede contribuir a integrar las compleji-dades ecológicas y sociales involucradas en talesprácticas y a elaborar una perspectiva general parala protección de la diversidad biológica y cultu-ral en el largo plazo (Primack 1995).

La biología de la conservación interrelacionadisciplinas de varios tipos: a) científicas comotaxonomía, ecología, biogeografía, evolución,genética y epidemiología, entre varias otras; b)prácticas como veterinaria, agronomía e ingenie-ría forestal entre muchas más; c) de las ciencias

Page 108: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

108

sociales como antropología, geografía, historia ysociología, entre otras, y d) humanidades, inclu-yendo filosofía y derecho ambiental entre variasmás, que son fundamentales puesto que abordanlas causas humanas de la actual crisis ambiental(Primack 1995, Galusky 2000). La cooperaciónentre todas estas disciplinas es esencial, ya que dealguna manera son complementarias. Mientrasunas aportan los elementos, herramientas y co-nocimientos teóricos, otras intentan llevar esto ala práctica, de manera que se aprovechen susmétodos y técnicas en la realidad, y para benefi-cio de la sociedad y de la naturaleza.

Las disciplinas científicas se encargan de iden-tificar, describir y tratar de predecir los fenómenosbiológicos y físicos (a las escalas de organismos,interacciones y ambientes), a su vez, las disciplinasprácticas se ocupan de llevar a cabo el manejo deorganismos, poblaciones y ambientes con diferen-tes fines predeterminados. Por su parte, las socia-les se encargan de recibir, analizar y transmitir lainformación (tanto proveniente de las comunida-des humanas como recibida por éstas) y finalmen-te, las humanidades influyen en la forma en quedebieran de tomarse las decisiones sobre investiga-ciones y aplicaciones (ética), así como sobre la le-gislación, procurando la conservación y manejosustentable de los recursos. Las propuestas o estra-tegias de conservación biológica que carezcan dela participación de alguno de los distintos tipos dedisciplinas mencionadas difícilmente podrán te-ner éxito; por lo tanto, se requiere que cada una deestas desarrolle cada vez más su contribución pro-pia y, además, que tenga un alto grado deinteracción con las otras disciplinas, lo cual hacedel proceso un tanto complejo.

CONTEXTO DE APLICACIÓN DE LA BIOLOGÍA

DE CONSERVACIÓN

Las decisiones sobre temas de conservación fre-cuentemente se toman en condiciones de infor-mación (biológica y social) limitada y, además,bajo presiones de tiempo. Esto implica que, porun lado, se tengan que proponer nuevos méto-dos o hacer óptimos los que ya existen, con el fin

de captar mejores datos de campo y analizarloscon más eficacia, para tener argumentos más só-lidos en un menor tiempo; por otro lado, impli-ca también contar con una mayor conciencia so-cial de la problemática ambiental y mayor dispo-nibilidad a participar activamente, desde las po-sibilidades de cada grupo social. Finalmente, esnecesario un compromiso mayor y de fondo, porparte de las organizaciones privadas, así como delgobierno en sus diferentes niveles, para aportarlos recursos y acciones necesarios para poder lle-var a cabo, de manera conjunta, las propuestasde conservación en pro de las especies amenaza-das, las comunidades biológicas, los ecosistemasy sus relaciones con el bienestar humano.

DIVERSIDAD BIOLÓGICA

La diversidad biológica es un punto central deestudio de la biología de la conservación. Se en-tiende esta diversidad como la variedad de for-mas de vida así como sus interacciones entre sí ycon el ambiente físico.

Con el fin de organizar y facilitar su estudio,a la diversidad biológica se le puede consideraren diferentes niveles como son: a) los paisajes oecosistemas; b) asociaciones o comunidades; c)especies; d) poblaciones y e) genes. Esta clasifica-ción, principalmente espacial, se ha propuestoconsiderando que muchas estrategias de conser-vación están basadas en el contexto geográfico(Soulé 1991), aunque se tiene que considerar quelos sistemas biológicos son dinámicos tanto enespacio como en tiempo.

Todos los niveles biológicos mencionados soncomponentes necesarios de los ambientes natura-les y todos deberían de ser atendidos con oportu-nidad y eficacia. En cada nivel de diversidad bio-lógica, se estudian los mecanismos que alteran omantienen la propia diversidad. El ecosistema pue-de definirse como una o varias comunidades bio-lógicas que interactúan con su medio físico. Eneste nivel, generalmente, se estudian los flujos deenergía y de materia (biomasa) a través de los esla-bones tróficos. Por ejemplo, cuando se desea de-terminar la cantidad de materia orgánica que trans-

Page 109: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

109

forman los productores (fitoplancton o plantas) apartir de la energía que absorben, para conocercuánta de esta biomasa y energía es captada por losconsumidores primarios, secundarios, terciarios yasí sucesivamente, hasta conocer la cantidad quese reincorpora al sistema, cuánta sale de este y enqué formas lo hace. También se estudian, las con-diciones físicas que alteran estos procesos comopueden ser la temperatura, la humedad, la lluvia yla topografía del terreno entre otros. Hoy se asumeque al conservar los ecosistemas, idealmente, se con-servan el hábitat, las poblaciones de distintas espe-cies y los genes, así como sus interacciones y susprocesos ecológicos, además de algunas de las prác-ticas humanas tradicionales que han estado histó-ricamente asociadas con los ecosistemas. Es poresto que se recomienda enfocar el nivel ecosis-témico de manera prioritaria, ya que implica unamayor probabilidad de contribuir a la permanen-cia de los ambientes naturales.

Las comunidades biológicas se pueden defi-nir como el conjunto de especies que compartenun lugar específico y las interacciones que tienenentre sí (aunque esta concepción suele dejar delado las importantes interacciones de las comu-nidades con su medio físico). Para facilitar el es-tudio de las comunidades, en la práctica, unamanera en que pueden agruparse, es basándoseen la forma en que obtienen la energía del am-biente. De esta manera se tienen varios grupos:a) el primero es el de los organismos fotosintéticos(productores primarios), son aquellos que obtie-nen su energía directamente de la luz solar, queocupan para construir moléculas orgánicas nece-sarias para su crecimiento, sobrevivencia y repro-ducción; b) los herbívoros (consumidores secun-darios), que obtienen su energía de consumir or-ganismos fotosintéticos; c) los carnívoros (con-sumidores secundarios o depredadores) que se ali-mentan de los herbívoros u otros animales. Loscarnívoros generalmente son depredadores deotros animales, sin embargo existen especies ani-males que además de consumir a otros animalestambién consumen vegetales y se les llamaomnívoros. Los parásitos podrían considerarseparte de los carnívoros pero son, usualmente, de

menor tamaño que sus presas y no necesariamentelas matan de manera inmediata; d) los detritívoros(descomponedores) son especies que se alimen-tan de restos de materia orgánica ya sea de origenvegetal o animal, degradando los tejidos comple-jos y moléculas orgánicas. Los detritívoros libe-ran al ambiente nitratos y fosfatos, que puedendespués ser capturados y utilizados por los pro-ductores primarios. Las relaciones de transferen-cia de biomasa y energía entre los organismos sepresentan a través de las llamadas cadenas tróficas,estas se presentan cuando las necesidades de lasespecies son muy específicas y sólo se alimentande un tipo de presas en particular. Sin embargo,generalmente una especie se alimenta de variostipos de presas y, a su vez, puede tener más queun solo depredador, dando como consecuenciacomplejas redes tróficas (Primack 1995). Dentrode las comunidades se presentan especies que sonimportantes en el mantenimiento de la estructu-ra de las mismas, de tal manera que su desapari-ción provocaría cambios muy notorios en estas.A este tipo de especies, se les conoce como espe-cies clave y un ejemplo de ello son los grandesdepredadores, aunque también existen especiesmenores cuya abundancia y efecto de sus activi-dades pueden influir drásticamente en el ambienteMiller et al. (1999).

Una especie puede definirse como el conjun-to de individuos con características morfológicasy fisiológicas similares, que se reproducen entresí y dejan descendencia fértil (esto es tratando deunir las definiciones morfológica y biológica deespecie). También se ha definido, como los gru-pos de poblaciones que continuamenteintercambian genes o son fenotípicamente simi-lares. Es muy importante identificar y nombrarcorrectamente las especies, ya que en muchas delas áreas geográficas que se proponen para su con-servación, se utilizan los criterios de la riqueza deespecies, y de la presencia de especies endémicaso aquellas que se encuentran en alguna situaciónde riesgo. Por ejemplo, regiones montañosas ais-ladas y con grandes proporciones de especies en-démicas son generalmente identificadas comoprioridades de conservación.

Page 110: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

110

Por su parte, las poblaciones son ensamblajesde individuos que mantienen intercambio de in-formación genética en linajes que pueden ramifi-carse y unirse; asimismo intercambian informa-ción social en formas desde muy simples hastamuy complejas. Las poblaciones en peligro deextinción, las endémicas y aquellas de especies queinfluyen en procesos ecológicos importantes sonprioridades a considerar, cuando se analiza infor-mación con respecto a la conservación de algúnecosistema en particular (Soulé 1991).

A una escala de mayor detalle, los genes pre-sentan segmentos o unidades de cromosomas quecodifican para proteínas específicas. Las diferentesformas de un gen se llaman alelos y estos puedengenerarse principalmente por mutaciones. La re-producción sexual incrementa la variabilidadgenética en la descendencia, mediante larecombinación de genes y cromosomas de los pro-genitores. También la diversidad topográfica,climática y ambiental influye, promoviendo la va-riación genética, tanto de especies como de las co-munidades que estas forman. En la naturaleza, lavariación genética mantiene la adecuación y la fle-xibilidad evolutiva de las poblaciones, incremen-tando de esta manera su probabilidad desobrevivencia y conservación, en otras palabras,mientras mayor sea el acervo genético (poolgenético) de las poblaciones mayor será su proba-bilidad de continuar existiendo (Soulé 1991,Primack 1995). Desde un punto de vista espacial,los genes constituyen el nivel más fino de la con-servación. Los genes algunas veces son conserva-dos ex situ como en bancos de semillas, degermoplasma o de tejidos (como en el caso de lapreservación de semen u óvulos viables a tempera-turas muy bajas) y hasta embriones. Estas activi-dades han traído importantes beneficios al hom-bre en la agricultura, biotecnología y salud públi-ca; aunque siempre es mejor, y mucho menos cos-toso, conservar los genes en condiciones naturalesy en su localidad natural. La preservación ex situpuede considerarse como un recurso alternativopara el caso de emergencias ambientales que pue-dan poner en riesgo a las poblaciones naturales.

AMENAZAS GENERALES A LA DIVERSIDAD

PÉRDIDA O DETERIORO DEL AMBIENTE NATURAL

NATIVO

Hoy es claro que la pérdida o el deterioro delambiente natural nativo son las principales ame-nazas de disminución de la diversidad biológica,en particular basándose en la experiencia con es-pecies de vertebrados, invertebrados, plantas yhongos (Primack 1995). Además, también pue-den ser las principales causas de la alteración deprocesos ecológicos y la modificación de ciclosbiogeoquímicos. Se puede entender la pérdida delambiente natural de dos maneras: la primeracomo la pérdida total del ambiente, por ejemplo,cuando se construye una ciudad sobre un áreaque anteriormente era boscosa. La segunda, comola pérdida parcial (deterioro) del ambiente, porejemplo, cuando existe la remoción en grandesproporciones de algunas especies de flora o fau-na, a través de la tala, colecta o cacería, o la mo-dificación de la estructura de la vegetación.

Se ha mencionado que aunque esta puede serla principal causa de disminución de la diversi-dad biológica, su impacto depende del tiempo yespacio. Por ejemplo existe diferencia en la diver-sidad de especies entre países tropicales y templa-dos y también en su vulnerabilidad, ya que en lospaíses tropicales existe una mayor riqueza enmenores extensiones de terreno, aunado a que allípresentan tasas de deforestación más altas, hacien-do más vulnerables a las especies de los trópicos ala pérdida o deterioro del ambiente natural nati-vo. No todas las amenazas contra la biodiversidadtienen el mismo impacto en todos los sitios, porejemplo la lluvia ácida y el calentamiento global(efecto de invernadero) impactan más en sitiosque están en altas latitudes en comparación conlos de más bajas latitudes (Soulé 1991).

FRAGMENTACIÓN DEL AMBIENTE NATURAL NATIVO

La pérdida o destrucción del ambiente naturalnativo llega a ocasionar la fragmentación del mis-

Page 111: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

111

mo, entendiéndose por fragmentación el procesoa través del cual un gran hábitat continuo es re-ducido en área y dividido en dos o más fragmen-tos (Primack 1995). De esta manera los ambien-tes naturales nativos, al ser fragmentados por ac-ciones humanas como urbanización, estableci-miento de cultivos o potreros y construcción decaminos, entre otros, sufren modificaciones no-tables del paisaje. Esto ocasiona discontinuidaden los ambientes naturales, así como alteracionesen los procesos ecológicos y en las interaccionesentre especies nativas, modificando su futuro evo-lutivo en la medida en que se lleva a cabo la frag-mentación. La fragmentación ocasiona que elpaisaje adquiera una apariencia de archipiélago,donde los fragmentos están separados entre sí porlos diferentes ambientes alterados por el hombre.La dinámica de estos fragmentos puede ser des-crita, de modo relativamente aproximado, a tra-vés del modelo biogeográfico de islas. Los frag-mentos difieren del ambiente continuo originalen dos aspectos: los fragmentos presentan unagran cantidad de borde por área de fragmento yel centro de cada fragmento está más cercano alborde (Sánchez, en este volumen). Esto provocaque los ambientes naturales nativos fragmenta-dos amenacen la existencia de las especies debidoa que la fragmentación puede limitar la disper-sión y colonización, al no permitir que los orga-nismos lleguen al otro fragmento a través del am-biente destruido o transformado. De esta mane-ra, muchas especies nativas no pueden recolonizarlos fragmentos aislados lo cual a corto, medianoy largo plazos, modifican la riqueza y diversidadde especies nativas (Primack 1995). Es claro quemientras mayor sea el grado de fragmentación ymenor el espacio del ambiente natural nativo, elimpacto será mayor y más rápido. Por lo cual,siempre es preferible asegurar, para efectos de con-servación, la presencia de ambientes no fragmen-tados o con poco grado de fragmentación en tor-no a áreas con un historial de fragmentación co-nocido, de tal manera que sus efectos sean meno-res para todas las especies. En el caso que el am-biente ya se encuentre fragmentado (como po-dría ser el caso de varios lugares en los ecosistemas

templados) se recomienda estudiar la posibilidadde establecer “corredores” entre los fragmentos,de tal manera que estos últimos se mantenganconectados entre sí, permitiendo el flujo de espe-cies de un fragmento a otro.

OTRAS CAUSAS QUE AMENAZAN LA BIODIVERSIDAD

(CONTAMINACIÓN, CRECIMIENTO POBLACIONAL

HUMANO, INTRODUCCIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS YENFERMEDADES)

La contaminación del suelo, el aire o la tierra, tie-ne efectos en los ecosistemas, de tal forma que per-judica a todas las especies que habitan en ellos. Losagentes más frecuentes de contaminación son lospesticidas, diversos químicos utilizados como fer-tilizantes, las aguas residuales (vertidas por indus-trias y zonas urbanas), las emisiones de humos ypolvos por fábricas y las de los automóviles.

Es conocido el efecto que tiene, sobre las ca-denas tróficas, la contaminación por pesticidas(DDT y otros compuestos organoclorados) ycómo su concentración se incrementa conformelas especies pertenecen a niveles tróficos superio-res. Un ejemplo de esto es lo ocurrido con pobla-ciones de aves rapaces que se alimentaban de otrasaves, que a su vez habían consumido insectos, loscuales habían sido expuestos a pesticidas (Primack1995).

La contaminación del agua tiene consecuen-cias negativas, ya que disminuye y puede hacerdesaparecer especies acuáticas, además de que al-tera las propiedades químicas del agua, haciéndolainservible. Los arroyos, ríos, lagos y océanos, ge-neralmente son usados como drenajes en la granmayoría de los asentamientos humanos y por laindustria. Los pesticidas, herbicidas, petróleo,metales pesados, detergentes y materia orgánica,son frecuentemente vertidos a los cuerpos de aguaocasionando su eutroficación y, al mismo tiempo,disminuyendo la cantidad de líquido disponiblepara el establecimiento y uso de otras especies.

La contaminación del aire, se provoca al ver-ter nitratos, sulfatos, entre otras sustancias a laatmósfera, las que a su vez producen ácido nítri-co y ácido sulfúrico, ocasionando la lluvia ácida

Page 112: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

112

que ha provocado la disminución en poblacionesde anfibios e inhibición en los procesos de des-composición por parte de microorganismos, en-tre otras cosas. Otros efectos de este tipo de con-taminación son la alteración de la capa de ozonoy el incremento de residuos de metales tóxicos,así como el cambio climático global (Primack1995).

El crecimiento poblacional mundial ha ejerci-do una presión muy alta sobre los recursos natura-les, no sólo por la demanda de su uso, sino tam-bién por la producción de desechos que al finalafectan al ambiente. Se ha mencionado que de milmillones de personas que existían en 1800 se pasa-rá a 10 mil millones para el año 2046 y a 12 milmillones para el 2100, según proyecciones del Ban-co Mundial y de la Organización de las NacionesUnidas. Se ha argumentado que tales cifras sonincompatibles con los procesos ecológicos y evo-lutivos naturales, principalmente porque la basede la evidencia relacionada con la desaparición degrandes espacios naturales, que conlleva la reduc-ción del número de grandes depredadores, la alte-ración de la migración de las aves, todo lo cualimpacta la protección y manutención de ambien-tes naturales nativos (Soulé 1991).

La introducción de especies exóticas es otraamenaza también contra la biodiversidad. Unaespecie exótica es aquella que ha sido llevada, porel hombre o por otros agentes, a un sitio del cualno es nativa con lo que se modifica su distribu-ción natural, la cual históricamente estuvo defi-nida por barreras abióticas (temperatura, hume-dad o cadenas montañosas entre otros) y bióticas(capacidad de dispersión, alimento, depredadoresentre otros). En general, cuando este movimien-to de especies se ha dado deliberadamente, ha sidopara satisfacer las necesidades inmediatas, o in-cluso caprichos, del hombre, en lugares a dondenuestra especie ha ido arribando. Antes de la in-dustrialización, la gente llevaba consigo unascuantas especies de plantas y animales, sobre todolas domesticadas, a cada lugar que colonizaba;pero en tiempos modernos, una gran cantidadde especies han sido introducidas tanto delibera-da como accidentalmente en áreas de donde no

son nativas. Las introducciones, de manera gene-ral, han ocurrido por las siguientes causas: las co-lonizaciones de unas naciones a otras, ocurridascuando los colonizadores arribaban a sus nuevosdestinos y lo hacían con animales y plantas de supaís de origen, para iniciar su cultivo o crianzaen el nuevo sitio bajo condiciones poco contro-ladas, convirtiéndose de esta manera la horticul-tura, agricultura y ganadería, en actividades quepropiciaron la introducción de especies exóticas.Por otra parte, el transporte accidental tambiénha facilitado la introducción de especies exóticas;algunas especies han sido transportadas de ma-nera no intencional por el hombre cuando esteviaja de un lugar a otro por ejemplo en barcos(algas, roedores, artrópodos, semillas), aeropla-nos (artrópodos, semillas, roedores, murciélagos)o en el propio cuerpo hombre (artrópodos inclu-yendo parásitos, virus, bacterias) (modificado dePrimack 1995).

Las especies exóticas, pueden desplazar a lasespecies nativas por su eventual competitividadalta limitando así los recursos; además puedenser depredadoras de especies originarias o pue-den modificar el ambiente natural de tal maneraque perjudican a las especies nativas. Las especiesexóticas pueden presentar mayor capacidad (quelas nativas) de invadir y dominar nuevos ambien-tes naturales debido a la ausencia de sus depre-dadores naturales, parásitos o enfermedades, puesen ocasiones estas especies pueden introducir nue-vos parásitos o enfermedades a los ambientes na-turales provocando mortandad en las especiesnativas. Los parásitos pueden ser tanto micros-cópicos como virus, bacterias, hongos y protozoa-rios o macroscópicos como helmintos y artrópo-dos parásitos (Primack 1995).

VULNERABILIDAD INTRÍNSECA DE

DISTINTAS ESPECIES A LA EXTINCIÓN

No todas las especies tienen la misma probabili-dad de extinguirse, existen especies que son másvulnerables a la extinción. Estas especies suelennecesitar mayores esfuerzos para que sea posiblesu conservación. La extinción de especies del

Page 113: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

113

ambiente natural nativo, además de disminuir labiodiversidad, también modifican y alteran losprocesos ecológicos en los que participan afec-tando a otras especies, lo que también ocasionacambios en las comunidades y ecosistemas (Millset al. 1993). Las especies que son más vulnera-bles a la extinción se presentan en una o más delas siguientes categorías (Primack 1995):

1. Especies con estrecha distribución geográfi-ca. Algunas especies se presentan en un sólolugar o en pocos, es decir, con una distribu-ción espacial muy reducida y si estos lugaresson amenazados por presiones ambientales,como las originadas por actividades huma-nas, entonces esas especies corren el riesgo deextinguirse. Especies que pueden estar en estacategoría son aquellas que sólo se localizanen islas oceánicas o que son endémicas a pun-tos geográficos muy pequeños en áreas con-tinentales.

2. Especies con sólo una o pocas poblaciones.Cualquier población de una especie puededesaparecer localmente por acciones natura-les (incendios, enfermedades) o antrópicas(deforestación, urbanización). Las especiesque están constituidas por muchas poblacio-nes tienen menor riesgo comparativo de ex-tinción.

3. Especies con tamaños poblacionales peque-ños. Las especies con poblaciones pequeñastienen mayor probabilidad de extinguirse lo-calmente, que aquellas que presentan pobla-ciones más grandes; esto es debido a que pre-sentan disminución en la variabilidadgenética. Ejemplos de especies que puedenestar ubicadas en esta categoría son los gran-des depredadores y los taxones que son alta-mente especialistas.

4. Especies con densidades poblacionales bajas.Una especie con bajas densidades poblacionales(pocos individuos por unidad de área o volu-men) es comparable a una que tuviera sólopoblaciones pequeñas en diferentes fragmen-tos de ambiente natural nativo, lo cualincrementa su grado de vulnerabilidad.

5. Especies con poblaciones que están disminu-yendo. Algunas poblaciones muestran ten-dencias que marcan una disminuciónpoblacional, lo cual podría llevarlas a su ex-tinción; su vulnerabilidad decrecería si se lo-grara identificar y corregir la causa de su dis-minución.

6. Especies que necesitan un ámbito de activi-dad grande. Las especies cuyos organismos re-quieren, de manera individual o grupal, gran-des extensiones de tierra para alimentarse yrealizar sus actividades, pueden resultar seve-ramente agredidas por la pérdida, deterioro ofragmentación del ambiente natural nativo.

7. Especies con tamaño corporal grande. Lasespecies grandes tienden a tener mayores de-mandas energéticas y de alimento, lo cual lashace en general más vulnerables que las pe-queñas. Las especies como los carnívorosgrandes, las ballenas y herbívoros grandes ge-neralmente se encuentran más propensas alriesgo de extinción.

8. Especies que no tienen dispersión efectiva.Los cambios climáticos constantes requierenque las especies se adapten a ellos. Aquellasque no lo pueden hacer, pueden migrar a otrosambientes que les sean más propicios y estoreduce su riesgo de extinción. Los cambiosinducidos por el hombre en los ambientesnaturales son demasiado rápidos y sólo dejana unas cuantas especies la opción de la dis-persión, y cuando esta no es efectiva, talesespecies tienen mayor riesgo de desaparecer.

9. Especies migratorias estacionales. Algunasespecies requieren de dos o más tipos de am-bientes para sobrevivir, si alguno de estosambientes es destruido o transformado, estocoloca en riesgo a dichas especies. Existenespecies que migran a través de gradientes,ya sean de temperatura, de humedad o deotros factores, para llegar a ambientes favo-rables; si estos ambientes son transformados,entonces la vulnerabilidad de esas especies ala extinción aumenta.

10. Especies con poca variabilidad genética. Lavariabilidad genética en una especie puede

Page 114: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

114

proporcionarle mayor capacidad para adap-tarse a los cambios ambientales. Especies conreducida variabilidad genética son más vul-nerables a extinguirse en caso de un cambiorepentino en el ambiente, como una enfer-medad, un nuevo depredador o algún otrocambio ambiental significativo.

11. Especies con requerimientos especializados denicho. Existen organismos que tienen restric-ciones de nicho ecológico muy particularesya sea abióticas (temperatura, humedad, pH,topografía, entre otros) o bióticas (cobertu-ra, disponibilidad de alimento u otras). Cuan-do por alguna razón se modifica la disponi-bilidad de recursos, estas especies resultan másvulnerables que aquellas cuyos requerimien-tos son más generales, ya que las últimas tie-nen mayor capacidad para hacer uso de otrosrecursos.

CONSERVACIÓN IN SITU VERSUS

CONSERVACIÓN EX SITU

Dependiendo de los objetivos que determinecada caso particular, puede ser más recomen-dable aplicar una estrategia de conservación uotra (Soulé 1991), aunque ya se ha menciona-do que la mejor estrategia para conservar labiodiversidad es mantenerla en el ambiente na-tural donde se ha desarrollado evolutivamente(conservación in situ), ya que también es im-portante conservar sus interacciones, los pro-cesos ecológicos en que participan así como susprocesos de evolución natural (Primack 1995).Algunas ventajas que se tienen, al realizar con-servación en el sitio original, son: 1) se aseguraque se conservan los procesos ecológicos en queestán implicados los organismos; 2) los orga-nismos y el ambiente continúan con su proce-so de desarrollo evolutivo (natural); 3) los gas-tos de manutención o suplementación a am-bientes y poblaciones son menores o nulos, yaque estos encuentran sus recursos por sí solos;4) la conservación de aspectos sociales estre-chamente vinculados con la naturaleza (usoshumanos tradicionales), y 5) la variación

genética se mantiene, con o sin fines de usoeconómico (Soulé 1991). Si se aspira a conser-var procesos o funciones ecológicas y evoluti-vas, así como los ciclos biogeoquímicos, y nosolamente organismos individuales, lo más re-comendable es aplicar una estrategia de con-servación in situ ya que esta sería la única ma-nera de procurar el buen funcionamiento delambiente y el desarrollo natural de sus compo-nentes. Conservar los ambientes naturales na-tivos debe de ser una prioridad absoluta de con-servación. Tradicionalmente los esfuerzos gu-bernamentales de conservación en este sentidohan apostado a la creación de áreas naturalesprotegidas, en sus diferentes categorías, peroen la mayoría de los casos esta medida no hasido suficiente, ya que no se ha logrado plena-mente el objetivo de la conservación de losecosistemas; lo que evidencia la necesidad deasumir otras formas de hacer conservación insitu, incluyendo las áreas no sujetas a protec-ción oficial.

Por su parte, la conservación ex situ sólo serecomienda como un apoyo adicional, paraconservar individuos y genes de especies queen la naturaleza se hallan en dificultades noto-rias; generalmente a través del mantenimientode poblaciones cautivas en jardines botánicos,zoológicos, acuarios, y otros espacios que pue-dan mantener y propagar organismos (Conway1986). A nivel de genes existen los bancos desemillas, colecciones de cultivo de tejidos,germoplasma, cryopreservación entre otros(Soulé 1991). No obstante, la viabilidad y larelación costo-beneficio de la conservación exsitu y a largo plazo de semillas, semen, óvulos,embriones y otros, por medio de alta tecnolo-gía, sigue siendo objeto de debate (O. Sánchez,com. pers. 2003). Como puede apreciarse, paradefinir la estrategia (in situ, ex situ o una com-binación de ambas) debe definirse claramenteel objetivo de cada programa, aunque es evi-dente que a través de la conservación in situ laposibilidad de proteger más niveles de labiodiversidad y de sus procesos intrínsecos esmayor.

Page 115: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

115

LA BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN Y EL

FUTURO DE LOS ECOSISTEMAS TEMPLADOS

DE MONTAÑA EN MÉXICO

Los ecosistemas templados de montaña en Méxi-co, a pesar de hallarse entre los más extensos ycontar con un número considerable de reservas,resultan de lo menos protegidos debido a que, enla práctica, se presentan muchos problemas deoperación que dificultan cumplir con el objetivode conservación. Por otro lado, varias de las re-servas originalmente decretadas hoy son peque-ñas y están consideradas más bien como zonasrecreativas (Toledo y Ordóñez 1993). Esto evi-dencia, de alguna manera, que no basta con de-cretar reservas, sino que deben buscarse y apli-carse estrategias complementarias. Challenger(1998) menciona que, para que la conservaciónde los recursos tenga efecto, debe considerarse eldesarrollo social ya que estos dos aspectos sonmutuamente dependientes y no opuestos, comomuchas veces se ha planteado. El término de de-sarrollo no implica simplemente el pasar de po-bre a rico, más bien el concepto es más amplio eincluye una mayor dignidad, seguridad, justiciay equidad humana. Para que la conservación delos ecosistemas templados de montaña pueda lle-varse a cabo de una manera más apropiada, serequiere un cambio de actitudes y de estrategias,en diferentes ámbitos. Por ejemplo, en el políticotiene que cambiarse el concepto de desarrollo yvincularse con el de la conservación de recursos amediano y largo plazo; tiene que considerarsecomo una prioridad nacional, estatal y munici-pal; debe apoyarse una mayor y mejor educaciónambiental hacia toda la población, a través de lacapacitación, la actualización y la formación deprofesionales en el área ambiental para que estos,a su vez, puedan difundir y transmitir el conoci-miento, además de generar propuestas en con-junto con la gente involucrada directamente conel uso de los recursos bióticos. Para aspirar a todoesto tendría que destinarse un mayor porcentajede recursos económicos, a fin de desarrollar pro-gramas participativos tanto de investigación bá-sica y aplicada, como para incrementar el cono-

cimiento en los aspectos de mayor prioridad. Laspropuestas deberían ir en el sentido de diversifi-car y ordenar mejor el uso de las especies, así comoutilizar un mayor número de estas (particular-mente las nativas, para evitar introducción de másespecies exóticas) de tal forma que las propuestasincluyan el mayor número de especies posible porambiente. Las propuestas debieran surgir con unaclara preocupación social, intentando dar respues-ta a problemáticas locales, que deben ser de con-senso entre las diversas comunidades humanas.En el aspecto social, se debe de abrir más el pano-rama en cuanto al manejo y aprovechamientointegral de otras especies (diferentes a la mayoríade las domésticas) e intentar entender más sobreel posible papel del uso razonado y diversificado,en la conservación de los ecosistemas, en compa-ración con las consecuencias de no hacerlo. En elaspecto académico se requiere una mayor y me-jor preparación de los profesionistas en biologíade la conservación, desarrollar capacidades de tra-bajo en equipo con personas de diversas discipli-nas, de integrar métodos y propuestas, para ofre-cer alternativas que promueven la fusión del de-sarrollo social, en su más amplio sentido, con laconservación de los ecosistemas.

AGRADECIMIENTOS

Los comentarios críticos de Óscar Sánchez, deErnesto Vega y de un tercer revisor, anónimo,contribuyeron a mejorar este trabajo.

BIBLIOGRAFÍA

Challenger, A. 1998. Utilización y conservación de losecosistemas terrestres de México. Pasado, presente yfuturo. Comisión Nacional para el Conocimien-to y Uso de la Biodiversidad-Instituto de Biolo-gía, Universidad Nacional Autónoma de Méxi-co- Agrupación Sierra Madre, S.C. México, D.F.847 pp.

Conway, W. 1986. The practical difficulties andfinancial implications of endangered speciesbreeding programes. International Zoo Yearbook24/25:210-219.

Page 116: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

116

Galusky, W. 2000. The promise of conservationbiology, Organization and Environment 13(2):226-232.

Leopold, A. S. 1953. Conservation. En: Bailey J., E.William y T. Mckinney. 1983. Readings in wildlifeconservation. 4th impression. The Wildlife Society.Washington, D.C. 55-63 pp. 722 pp.

Miller, B., R. Reading, J. Strittholt, C. Carroll, R. Noss,M. Soulé, Ó. Sánchez, J. Terborgh, D.Brightsmith, T. Cheeseman y D. Foreman 1999.Using Focal Species in the Design of Nature Re-serve Networks. Wild Earth 11:81-92.

Mills, S., M. Soulé y D. Doak 1993. The keystone-Species concept in ecology and conservation.Bioscience 43(4): 219-224.

Primack, R. 1995. A primer of conservation biology.Sinauer- Sunderland. USA, 277 pp.

Soulé, M. 1985. What is conservation biology?.Bioscience 35(11): 727-734.

Soulé, M. 1991. Conservation: Tactics for a constantcrisis. Science 253: 744-750.

Soulé, M. y M. Sanjayan. 1998. Conservation targets:do they help?. Science 279: 2060-2061.

Toledo, V. y M. J. Ordóñez 1993. The biodiversityscenario of Mexico: A review of terrestrial habitats.En: Ramamoorthy T., R. Bye, A. Lot y J. Fa. (eds.)Biological diversity of Mexico: origins anddistribution. Oxford University Press, Nueva York,757-77 pp.

Page 117: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

117

La incorporación del enfoque sistémico en laecología, ha dado nuevas herramientas concep-tuales y metodológicas al problema de enten-der, estudiar, conservar, utilizar y restaurar a lanaturaleza. Un ejemplo claro es el concepto deecosistemas, que fue tomando forma en el trans-curso de la última mitad del siglo XX, hastaconvertirse, hoy en día, en un concepto claveen la teoría ecológica (Cherrett 1989). Impor-tantes programas de investigación de corte in-ternacional llevan implícito el concepto deecosistemas, tales como el Long Term EcologicalResearch Program (Gosz 1996), el Geosphereand Biosphere Program (Walker and Steffen1996) y más recientemente, el MilleniumEcosystem Assesment (Reid 2000). El propó-sito de este apartado es describir, de manerageneral, los principios del manejo de ecosistemascomo una herramienta de uso y conservaciónde los recursos forestales. Se iniciará haciendouna breve reflexión sobre el predicamento am-biental en el que se encuentra la humanidad,para establecer el contexto general en el que seda la necesidad de conservar a los ecosistemasnaturales. Posteriormente se mencionará el con-cepto de ecosistema, describiendo sus compo-nentes y propiedades. Se hará una pequeña dis-cusión sobre la naturaleza no teleológica de losecosistemas. Le seguirán tres secciones en lasque se abordarán los aspectos funcionales delecosistema, comenzando por los procesoshidrológicos, siguiendo con los aspectos ener-géticos y concluyendo con la dinámica

PRINCIPIOS GENERALES SOBRE MANEJODE ECOSISTEMAS

Manuel Maass

Centro de Investigaciones en Ecosistemas, UNAM, Campus Morelia, A.P. 27-3Morelia, Michoacán, 50890

Correo-e: [email protected]

biogeoquímica de los mismos. Una breve men-ción sobre el concepto de servicios ambientalesayudará a redondear el concepto sistémico de lanaturaleza y de sus recursos. Finalmente, en lasúltimas tres secciones se abordaran los aspectosde manejo, discutiendo la necesidad de buscarsistemas de producción sustentables, describien-do los elementos del protocolo de manejo deecosistemas y mencionando las bondades de uti-lizar las cuencas hidrográficas como unidadesde manejo.

EL DILEMA AMBIENTAL

Por el simple hecho de estar vivos, todos los or-ganismos que habitan este planeta tienen la capa-cidad de transformar su ambiente. Esta capaci-dad varía enormemente entre las diferentes espe-cies, dependiendo de múltiples factores tales comosu tamaño, distribución, abundancia, tasa de re-producción y metabolismo, entre otros. En lamayoría, el impacto de su desarrollo se restringea escalas espaciales y temporales relativamentepequeñas. Sin embargo hay especies ampliamentedistribuidas y capaces de transformar grandesextensiones de terreno.

El hombre, desde sus orígenes hace más detres millones de años, ha tenido la capacidad detransformar su ambiente a escala muy por enci-ma de cualquier otro organismo del planeta. Ini-cialmente, con herramientas como el fuego, fuecapaz de modificar más allá de su entorno inme-diato. Conforme fue desarrollándose cultural y

Page 118: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

118

tecnológicamente, su impacto en el medio au-mentó considerablemente. El desarrollo de laagricultura, hace más de diez mil años, le permi-tió expandir sus actividades, transformando re-giones completas. Con la revolución industrial,hace 200 años, el hombre logró un desarrollo tec-nológico tal que el impacto de sus actividades haalcanzado escalas globales.

No fue sino hasta muy recientemente que elhombre comenzó a preocuparse sobre el impactode sus transformaciones en el ambiente. Desdemuy temprano en la historia, existía la percep-ción de que la naturaleza no sólo era capaz deabsorber cualquier tipo de perturbación, sino queademás se constituía en un enemigo a vencer.Transformar a la naturaleza y doblegarla a los ca-prichos del hombre se consideraba un signo dedesarrollo económico y social (Jordan 1998). Sinembargo, poco a poco nos hemos dado cuentaque hay un límite en la capacidad que tiene lanaturaleza para absorber dichos cambios. La des-aparición de especies ha sido una de las primerasevidencias a este respecto. El deterioro ambien-tal a escala global, documentado recientemente,es una evidencia más del problema.

Se reconocen como cambios globales aquellastransformaciones que alteran las capas de fluidosde la tierra (océanos y/o atmósfera) y que, por lotanto, se experimentan a escala planetaria(Vitousek 1992). Tal es el caso de los cambios enla composición de la atmósfera y el cambioclimático. Así también se consideran las trans-formaciones del ambiente que ocurren en sitiosmuy localizados, pero tan ampliamente distribui-dos que constituyen un cambio a nivel global.Los cambios en el uso del suelo, la pérdida de labiodiversidad, la erosión de los suelos y la intro-ducción de especies exóticas son ejemplos de loúltimo.

Otra evidencia clara que nos permite apreciarel impacto de nuestras actividades sobre la natu-raleza, es nuestra inquietante incapacidad pararesolver lo que se denomina genéricamente comoproblemas ambientales. Al parecer estos, más queresolverse, se agravan día con día. Y lo que suce-de es que al atacar asuntos como la contamina-

ción atmosférica, la pérdida de fertilidad de lossuelos, la extinción de especies o el cambioclimático, en realidad estamos atacando los sín-tomas (Ehrlich y Ehrlich 1991). La raíz del pro-blema radica en que estamos alterando los proce-sos que mantienen el sistema de soporte de la vidadel planeta y con ello estamos reduciendo su ca-pacidad para mantener a los seres humanos. Enotras palabras, la economía de la humanidad des-cansa en diversos servicios que otorgan gratuita-mente los ecosistemas naturales, los cuales esta-mos desmantelando sin ninguna consideración(Ehrlich y Ehrlich 1991).

El concepto sistema de soporte de vida vienede la industria espacial y se define como todosaquellos equipos, rutinas, mecanismos y proce-sos, que mantienen el medio ambiente de unanave en condiciones que permitan conservar lavida de sus tripulantes. Utilizando la analogíadel planeta Tierra como una nave espacial, elsistema de soporte de vida de la Tierra está ar-mado precisamente por todos aquellos procesosque se dan en los ecosistemas naturales y queconocemos como servicios ambientales (Odum1983). Estos servicios que da el ecosistema sonmuy variados e incluyen procesos como el man-tenimiento de una mezcla benigna de gases enla atmósfera, la moderación del clima, la regula-ción del ciclo hidrológico, la generación y pre-servación de suelo fértil, el reciclaje de materia-les, el control de plagas y enfermedades, la poli-nización de cultivos, el suministro de recursosnaturales y el mantenimiento de la biodiversidad(Daily et al. 1997).

Es importante recalcar que los serviciosecosistémicos son importantes, entre otros aspec-tos, porque operan a gran escala; la tecnología nolos puede reemplazar; se deterioran como resul-tado de la acción humana y de manera global;requieren de un gran número de especies paraoperar y, además, los servicios que se pierden porel daño de los ecosistemas son más valiosos quelas ganancias que se obtienen mediante las activi-dades que los alteran (Daily et al. 1997).

Ahora bien, si los ecosistemas naturales cons-tituyen el sistema de soporte de vida del planeta,

Page 119: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

119

y es precisamente su acelerada degradación lo queestá generando la severa crisis ambiental en la quenos encontramos, se vuelve imprescindible: 1)frenar el deterioro de los ecosistemas naturales;2) restaurar los ecosistemas ya deteriorados, y 3)diseñar sistemas productivos que imiten lo me-jor posible a los ecosistemas naturales.

COMPONENTES Y PROPIEDADES DE LOS

ECOSISTEMAS

Desde principios del siglo pasado los naturalistasreconocían que la naturaleza estaba estructuradaconformando grupos de plantas y animales. Sinembargo el término ecosistema fue propuesto porTansley hasta 1935, quien enfatizó que la distri-bución de especies y su ensamblaje estaban fuer-temente influidos por el ambiente asociado, y portanto la comunidad biótica constituía una uni-dad integral junto con el ambiente físico (Golley1993). En sus orígenes, el concepto no fue bienrecibido por la comunidad de biólogos, quienescuestionaban el carácter teleológico (es decir, vin-culado al cumplimiento de un propósito final)que parecía dársele al ecosistema. Como se verámás adelante, esa visión “superorganísmica” delos ecosistemas ha sido desechada por completo.

A diferencia del enfoque analítico yreduccionista que predominó en el pensamientoecológico del siglo pasado, el enfoque sistémicoparte del axioma de que “el todo es más que lasuma de sus partes” por lo que propone que elestudio y manejo de la naturaleza debe hacerseen conjunto y no como la suma de sus compo-nentes individuales. Esto tiene implicacionesimportantes cuando uno intenta entender, usar,conservar o recuperar a la naturaleza y sus recur-sos. Por ejemplo, más que en poblaciones y co-munidades, los ecólogos de ecosistemas centransu atención en el ecosistema completo, y así, alatacar los problemas de conservación, en vez deparques zoológicos o jardines botánicos propo-nen el establecimiento de reservas naturales. Albuscar la recuperación de un ecosistema, más quereforestar buscan restaurar los procesos funcio-nales. El problema de manejar los recursos natu-

rales no se reduce a la utilización de unas cuantasespecies, sino al ecosistema en su conjunto, in-cluyendo los servicios ambientales que este ofre-ce a la sociedad. Más que la obtención de unaalta productividad y rendimiento agrícola, debebuscarse una cosecha sustentable y con bajo im-pacto en el ambiente.

La mejor manera de definir un ecosistema esdescribiendo sus características y propiedades(Maass y Martínez-Yrízar 1990). En primer lu-gar, hay que pensar en los ecosistemas como sis-temas, esto es, en un conjunto de elementos, com-ponentes o unidades relacionadas entre sí. Cadauno de sus componentes puede estar en diferen-tes estados o situaciones; el estado seleccionadodel sistema, en un momento dado, es productode las interacciones que se dan entre los compo-nentes.

Los componentes del ecosistema son tantobióticos como abióticos. Los componentes bióticosincluyen organismos vivos como las plantas, losanimales, los hongos y los microorganismos delsuelo (figura 1). Los componentes abióticos pue-den ser de origen orgánico, como la capa de hoja-rasca que se acumula en la superficie del suelo(mantillo) y la materia orgánica incorporada enlos agregados del suelo. De igual forma, los com-ponentes abióticos incluyen elementos no orgáni-cos, como las partículas de suelo mineral, las gotasde lluvia, el viento y los nutrientes del suelo.

Cuando se estudia un ecosistema no se analizacada uno de sus componentes por separado, sinomás bien el sistema en su conjunto, analizando lasinteracciones que se dan entre componentes, e iden-tificando aquellos mecanismos o procesos que con-trolan al sistema. Los dispositivos de control in-cluyen mecanismos de retroalimentación positi-vos y negativos. Los mecanismos de retroalimen-tación positiva son aquéllos que sacan al ecosistemadel estado particular en el que se encuentra, porejemplo una lluvia, la caída de un árbol o la ocu-rrencia de una sequía. Los mecanismos de retroa-limentación negativa son aquellos que tienden aregresar al ecosistema al estado previo a la pertur-bación, por ejemplo, los mecanismos de restaura-ción que se disparan después de un incendio, la

Page 120: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

120

FIGURA 1.- MODELO CONCEPTUAL DE UN ECOSISTEMA (MODIFICADO DE ABER Y MELILLO 1991).

evaporación del agua del suelo después de una llu-via o la formación de suelo nuevo que compensaaquél que se pierde por erosión.

Los ecosistemas están estructuradosjerárquicamente, esto es, un ecosistema es parte deun ecosistema mayor que lo contiene y a su vezestá conformado por varios subsistemas. Por lomismo, los procesos funcionales del ecosistemaoperan a diferentes escalas espaciales y temporales(figura 2). Así por ejemplo, existen procesos comola descomposición microbiana, que se da a escalasde milésimas de milímetro y en cuestión de minu-tos; procesos de caída de árboles que se dan a esca-las de varios metros cuadrados y en períodos devarios años; inundaciones que ocurren con perío-dos de retorno de décadas y que afectan a cientosde hectáreas y erupciones volcánicas que ocurrenen escalas geológicas de miles de años y que pue-den tener impactos a nivel global.

Este carácter jerárquico y multiescalar de losprocesos del ecosistema hace imposible estable-

cer límites precisos sobre dónde acaba uno y em-pieza el otro. Más bien existe un continuo de com-ponentes y procesos interrelacionados que se in-tercalan a diferentes escalas espaciales y tempora-les. Cuando uno trabaja con un ecosistema, deli-mita sus fronteras de manera un tanto arbitraria,dependiendo de los objetivos e intereses particu-lares. Una vez definida la escala espacial y tempo-ral a la que se trabajará, debe reconocerse que enrealidad se trata de un subsistema de un ecosistemamayor que lo contiene, por lo que éste recibe in-fluencias y, a su vez, tiene influencia sobre el sis-tema mayor. Esto es, los ecosistemas están abier-tos a la entrada de materia, energía e informaciónpor parte de su entorno inmediato.

Los ecosistemas no son ambientes uniformesy estáticos sino más bien diversos y dinámicos.Lo que se aprecia como homogéneo y estático auna escala, se torna muy heterogéneo y cambian-te en otra. Por ejemplo, un tipo de suelo nos pa-recerá relativamente homogéneo si analizamos una

Ecosistema

Solución del suelo

Consumidores

Vegetación

Mineralesintercambiables

Hojarasca

Materiaorgánica del

suelo

Minerales fijos

Des

com

pone

dore

s

Page 121: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

121

FIGURA 2. CARÁCTER JERÁRQUICO DE LO PROCESOS QUE SE DAN EN LA NATURALEZA

hectárea de terreno, pero si el estudio lo hacemosa escala de kilómetros cuadrados, nos daremoscuenta que existen una gran variedad de sueloscon orígenes y propiedades marcadamente distin-tas. De igual forma, si analizamos la composiciónde especies de árboles en un bosque durante unadécada, difícilmente veremos cambios significati-vos, sin embargo, un análisis del registropalinológico (de polen) en sedimentos lacustres,mostrará que han ocurrido cambios importantesen la composición de especies de la vegetación enlapsos de miles de años.

Finalmente, es importante enfatizar que losecosistemas tienen propiedades emergentes, esdecir, atributos funcionales que se adquieren cir-cunstancialmente, como producto de lainteracción conjunta de sus componentes y pro-cesos. Por ejemplo, la capacidad que tiene unecosistema para resistir los embates de un hura-cán o de recuperarse después de un incendio, no

es producto de una sola especie o proceso parti-cular, sino del conjunto.

LAS COMUNIDADES BIÓTICAS, LOS

ECOSISTEMAS Y LOS SOCIOECOSISTEMAS

En un intento por reconocer patrones estructu-rales en la naturaleza, los ecólogos tradicionalesdescriben a los sistemas naturales como comu-nidades bióticas conformadas por la integraciónde diferentes poblaciones conviviendo en untiempo y espacio determinados. Estas poblacio-nes, a su vez, están conformadas por individuosde la misma especie. Este concepto de comuni-dad biótica, fuertemente centrado en el compo-nente biológico de la naturaleza, contrasta conel concepto sistémico y más funcional delecosistema, en donde los componentes abióticosson una parte integral del sistema, y por tantomás que simples parámetros que imponen res-

Fuente: modificado de Osmond et al. 1980.

>> >>

>> >>

>> >>

>>

Niveles

Bio-geósfera Comunidad/cuenca Tejido/parcela Organelo/poro

Individua/laderaBioma/región Célula/agregado

Procesos

Geológicos

Ecológicos Bioquímicos> > > >

> >Fisiológicos

> >

Espacio km m mm µm

1014 1013 1012 1011 1010 109 108 107 106 105 104 103 102 101 100

Tiempo Mil años Siglos Años Horas Ssegundos↑↑ ↑ ↑ ↑

↑↑ ↑ ↑

Page 122: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

122

tricciones a la distribución y abundancia de laspoblaciones.

Como mencionamos anteriormente, losecosistemas naturales no son sistemas teleológicos,esto es, no están estructurados ni funcionan si-guiendo un plan, diseño u objetivo predetermina-do por algún controlador central (Patten y Odum1981). Más bien cada componente, biótico oabiótico, tiene propiedades y características quedeterminan su particular forma de interactuar conel resto de los componentes del sistema. La estruc-tura y el funcionamiento del ecosistema son pro-ducto del intrincado acoplamiento de los compo-nentes que, de manera simultánea, ocurren en unespacio y tiempo dados (figura 3).

FIGURA 3.- MECANISMOS DE RETROALIMENTACIÓN EN UN SISTEMA

A) Sistema en el que existen especificaciones de control y un controlador central (sistema teleológico). B) Ecosistema,en el que existe un subsistema secundario compuesto de múltiples mecanismos de retroalimentación que, enconjunto, controlan al sistema completo (no existe un controlador central).

Fuente: modificado de Patten y Odum (1981).

Durante millones de años, se han ido aco-plando componentes bióticos y abióticos, en di-ferentes lugares y a diferentes escalas, confor-mando los ecosistemas que conocemos hoy endía. Así por ejemplo, tenemos ecosistemas alta-mente diversos y productivos en las zonas tropi-cales del planeta; ecosistemas muy simples y pocoproductivos en las zonas polares; ecosistemasmuy dinámicos en los ríos y ecosistemas fuerte-mente estacionales en las zonas templadas. Mu-chos de estos ecosistemas tienen componentes yprocesos similares, pero también tienen compo-nentes y procesos muy particulares, que les con-fieren características y propiedades únicas a cadatipo particular.

Sistema

Especificacionesde control

Controla-dor

Subsistema

Entrada

Salida

Ecosistema

Subsistema 1

Subsistema 2Salida

Entrada

>>

>

>

>

> >

>

>

Page 123: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

123

La especie humana ha desarrollado habilida-des tecnológicas que le permiten transformar losecosistemas naturales de manera sin precedente enla historia del planeta, por lo que no se trata de uncomponente más en el ecosistema. A diferencia delresto de las especies el hombre, al transformar unecosistema, generalmente lo hace con un propósi-to, lo que le confiere un carácter claramente teleo-lógico. Esto es, tanto los componentes como losprocesos funcionales del ecosistema transformadoson manipulados a fin de lograr un estado deseadodel sistema. De esta forma los ecosistemas pasande ser sistemas naturales a ser socioecosistemas conuna diversidad de variantes: ambientes urbanos,campos de cultivo, plantaciones forestales, y hastacampos de golf y jardines, entre otros. La semejan-za de estos ecosistemas artificiales con el sistemanatural del que se derivaron, puede variar enorme-mente. Mientras mayor semejanza exista entre laestructura y el funcionamiento de un ecosistemaartificial y el ecosistema natural del cual se origi-nó, menor será el costo económico y ambiental desu mantenimiento.

DINÁMICA HIDROLÓGICA DEL ECOSISTEMA

El agua es un compuesto abundante, esencial eindispensable para la vida. Sus propiedades físi-cas y químicas, tales como su alto calor específi-co, su alto coeficiente dieléctrico, su carácterbipolar, sus altos puntos de ebullición y decongelamiento, su alta cohesividad, entre otros,hacen del agua uno de los compuestos químicosmás versátiles de la naturaleza.

El funcionamiento de los ecosistemas resultacontrolado, en gran medida, por su flujohidrológico. Este es una especie de sistema circu-latorio del ecosistema, pues disueltos en el aguaviajan nutrientes de un componente a otro. Ade-más, el movimiento de agua en el sistema consu-me enormes cantidades de la energía disponible.Es por ello que la disponibilidad de agua es unode los factores más determinantes en la capaci-dad productiva de los ecosistemas.

La fuente principal de agua para un ecosistematerrestre es la precipitación pluvial. Tanto su can-

tidad anual como su distribución a lo largo delaño determinan los patrones fenológicos y pro-ductivos del ecosistema. El patrón de humedadatmosférica, aunque de menor magnitud en tér-minos de lo que representa la cantidad de aguaque aporta al sistema, también juega un papel re-levante al controlar las tasas y demandas deevapotranspiración por parte de la vegetación.

No toda el agua de lluvia llega a infiltrarse en elsuelo, ya que una parte importante es interceptadapor el dosel de la vegetación y el mantillo. Estaagua interceptada, que puede llegar a representaruna buena proporción (en ocasiones más del 50%)del agua que se precipita, regresa a la atmósfera enforma de vapor de agua. El grado de intercepción(captación) depende de factores biológicos comola densidad del follaje, el índice de área foliar, laforma de las copas de los árboles, y el tamaño yforma de las hojas. Asimismo, factores meteoroló-gicos como baja intensidad de la lluvia, altas tem-peraturas del aire y fuertes vientos pueden incre-mentar enormemente la intercepción.

El agua que cruza el dosel o escurre por lostroncos llega al suelo modificada, en su composi-ción química y en su energía. Por un lado, el aguade lluvia lava el dosel acarreando partículas depolvo y lixiviados de las hojas hacia el suelo. Ade-más, el paso por el dosel modifica el tamaño yvelocidad de las gotas de agua y por tanto su ener-gía cinética. Esto es importante pues no obstanteque la energía cinética de las gotas de agua es muypequeña, es lo suficientemente fuerte como pararomper los agregados del suelo. Cuando esto su-cede las partículas de suelo tapan los microporos,generando una costra impermeable al paso delagua. Al no infiltrarse, el agua viaja por la super-ficie del suelo generando escorrentía que loerosiona. La presencia de mantillo sobre el sueloabsorbe esta energía cinética de las gotas de agua,cancelando su efecto erosivo. Así es que, bajo con-diciones naturales, el agua se infiltra normalmentea menos que la intensidad de la lluvia rebase lastasas de infiltración, lo cual ocurre durante fuer-tes tormentas.

El agua que alcanza a cruzar la barrera super-ficial del suelo es percolada hacia horizontes más

Page 124: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

124

profundos y aquélla que no es retenida en la ma-triz del suelo, sale del ecosistema por diversas ru-tas dependiendo de la topografía del terreno y suconductividad hidráulica. Como la porosidad delsuelo es mayor cerca de la superficie, el agua sub-superficial viaja más rápidamente pendiente aba-jo. El agua que sigue una vía más profunda recar-ga los mantos acuíferos y tarda más tiempo envolver a aparecer en escena.

No toda el agua que se infiltra viaja horizon-tes más profundos, hasta salir del ecosistema. Unabuena parte se almacena en el suelo, dependien-do de la textura y su contenido de materia orgá-nica. El agua almacenada en el suelo representa lafuente hídrica más importante para las plantas.Suelos arcillosos y con altos contenidos de mate-ria orgánica almacenan más agua que los areno-sos y bajos en materia orgánica. Sin embargo esimportante resaltar que los suelos con texturasmuy finas retienen fuertemente el agua; tanto así,que puede ser difícil para las plantas acceder a eserecurso (Brady 1974).

El agua almacenada en el suelo es absorbidapor las plantas, lo cual acarrea elementos mi-nerales a sus tallos y hojas. El agua finalmentees expulsada por los estomas mediante el pro-ceso de transpiración. Las pérdidas de agua portranspiración pueden representar la vía más im-portante de salida de agua del ecosistema. Estogeneralmente sucede más intensamente en cli-mas subhúmedos con altas temperaturas. Comoveremos más adelante, la transpiración es unode los procesos que consume mayor energía enlos ecosistemas. En ecosistemas sin limitacio-nes de agua, como los bosques tropicales hú-medos, la evapotranspiración puede consumirentre el 75% y 90% del total de la energía dis-ponible. En ecosistemas subhúmedos, las tasasde evapotranspiración están muy por debajode las que potencialmente se podrían alcanzar,considerando a la energía disponible para elproceso.

BALANCE DE ENERGÍA, PRODUCTIVIDAD YDINÁMICA TRÓFICA DEL ECOSISTEMA

La fuente principal de energía de los ecosistemases el Sol. La radiación solar no solamente alimen-ta el proceso de fotosíntesis, sino que además ca-lienta el ambiente y mantiene en movimiento alaire y al agua en sus diferentes estados. En algu-nos ecosistemas la incorporación de materia or-gánica en forma de fragmentos de plantas o dese-chos de animales constituye también una fuenteimportante de energía. Tal es el caso de los ríos,algunos lagos y los fondos marinos, que depen-den de esta fuente de energía para mantener a suscomunidades de heterótrofos.

No toda la radiación solar que llega alecosistema es utilizada por el mismo. Una im-portante proporción se refleja y se pierde de re-greso a la atmósfera sin ser aprovechada. El albedo,como se conoce a este proceso, depende de lascaracterísticas de la superficie del ecosistema, par-ticularmente de su color. Los suelos obscuros tie-nen menor albedo que los suelos claros, y unecosistema nevado alcanza un albedo superior al90%. Las nubes reducen significativamente laentrada de radiación solar al ecosistema pues po-seen altos porcentajes de albedo (Oke 1978).

Del total de energía solar que llega a incorpo-rarse al ecosistema, denominado radiación neta,una gran proporción (más del 80%) se consumeen calentar el aire (flujos de calor sensible) y/o enevaporar el agua (flujos de calor latente, figura 4).

En ecosistemas acuáticos o con alta disponi-bilidad de agua, como los bosques tropicales hú-medos, los flujos de calor latente predominansobre los flujos de calor sensible. En el caso de losecosistemas más áridos, los flujos de calor sensi-ble son los dominantes (figura 5).

Los flujos de calor en el suelo constituyen en-tre un 10% y 20% de la energía disponible. Du-rante el día el suelo se calienta y durante la nocheéste irradia el calor de regreso a la atmósfera. Es-tos flujos de calor son claves en la dinámica fun-cional del ecosistema, pues controlan el ambien-te térmico del suelo, sitio de una gran actividadmicrobiana.

Page 125: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

125

FIGURA 4. COMPONENTES DEL BALANCE ENERGÉTICO DE UN ECOSISTEMA. LOS PORCENTAJES REPRESENTAN LAS PROPOR-CIONES DE LOS DIFERENTES FLUJOS, LOS CUALES VARÍAN ENTRE ECOSISTEMAS

Fuente: tomado de Oke 1978.

Balance energético de un ecosistema

Q* = QH + Q

E + Q

G + Q

Ph + Q

M

100% 80-90% 10-20% < 2%

Q*: radiación neta QH: flujos de calor sensible Q

E: flujos de calor latente Q

G: flujos de calor en el suelo

QPh

: fotosínteis QM

: metabolismo.

FIGURA 5. RELACIÓN ENTRE LOS FLUJOS DE CALOR SENSIBLE (QH)Y LOS FLUJOS DE CALOR LATENTE (QE) PARA DIFERENTES AMBIENTES NATURALES

Fuente: tomado de Oke (1978).

Cociente de Bowen: β =

COBERTURA β

Mares tropicales 0.1Selvas húmedas 0.1 - 0.3Bosques templados 0.4 - 0.8Zonas áridas 2.0 - 6.0Desiertos 10

QH

QE

Menos del 2% de la radiación neta es fijadafotosintéticamente por las plantas u organismosfotosintéticos. No obstante esta proporción tanpequeña, en comparación con los flujos antesmencionados, la energía fijada por esta vía cons-tituye la principal fuente de alimento para el res-to de los organismos del ecosistema. Un partede esta energía fijada, que se denomina produc-tividad primaria bruta, es consumida por los pro-pios organismos fotosintéticos para mantener sumetabolismo. El resto es almacenada en sus teji-dos o biomasa y constituye lo que se denominacomo productividad primaria neta, de la cual

dependen los organismos no fotosintéticos delecosistema (i.e. los heterótrofos).

Tanto los desechos de los organismos como susrestos después de morir, terminan incorporándoseal suelo o a los lechos lacustres o marinos, consti-tuyéndose así en la fuente principal de energía parauna gran diversidad de microorga-nismos. Estosdescomponedores, como se les conoce colectiva-mente, constituyen redes tróficas que llegan a ser,incluso, más complejas que las que se aprecian conespecies menores por encima del suelo.

En última instancia, toda esta energía fijadafotosintéticamente es consumida por los organis-

{ { {

Page 126: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

126

mos del ecosistema y regresada a la atmósfera enforma de calor metabólico. Sin embargo, no todala energía regresa a la misma velocidad, ya seaporque se almacena como biomasa, o porque sedeposita en forma de materia orgánica del suelo.Los almacenes de energía por estas vías puedenser cuantiosos y varían dependiendo de losecosistemas. Por ejemplo, en ecosistemas fríoscomo la tundra, el almacén más importante deenergía lo representa la materia orgánica edáfica,mientras que en ecosistemas tropicales húmedosel principal almacén se halla en la biomasa porencima del suelo (tallos, troncos, ramas y hojas).

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

Además de agua y energía, los componentes delecosistema almacenan e intercambian materialesen una gran diversidad de tipos, formas y com-posiciones químicas. Éstos incluyen desde for-mas iónicas simples, tales como el amonio, el cal-cio y los sulfatos, hasta complejos compuestosorgánicos como: los alcaloides, los carbohidratosy las proteínas. Estos materiales pueden estar enforma libre y moverse disueltos o suspendidos enel agua y el aire. O bien, pueden formar parte degrandes complejos o agregados, ya sean orgáni-cos (organismos completos o sus partes) oinorgánicos (rocas, suelo o fracciones de éstos)(Schlesinger 1991).

La fuente principal de los elementos minera-les, que circulan en el ecosistema, es el basamen-to o substrato geológico sobre el cual éste se desa-rrolla. A través de procesos físicos, químicos ybiológicos el substrato se intemperiza, liberandoelementos minerales al suelo. El tipo y la canti-dad de los minerales liberados depende de facto-res como su composición química, su textura, losciclos de humedecimiento y secado, la dinámicatérmica, los tipos de organismos presentes, etc.Hay substratos jóvenes y muy ricos que liberanuna gran cantidad de elementos minerales, comoel material de arrastre que se acumula en los va-lles aluviales o las cenizas volcánicas. También haysubstratos viejos y muy pobres que prácticamen-te no liberan elementos minerales, como las are-

nas del desierto, o los suelos fuertementeintemperizados de algunas partes del Amazonas(Jordan 1985).

Aunque en mucho menor cantidad que los pro-cesos relacionados con la intemperie, la lluvia tam-bién incorpora elementos minerales al ecosistema.Su importancia relativa depende del grado de fer-tilidad del suelo. En suelos pobres, por ejemplo, lalluvia constituye una importante fuente de elemen-tos minerales para el ecosistema. Para el caso de losecosistemas acuáticos, la mayor cantidad denutrientes ingresa al sistema vía el agua y los mate-riales arrastrados por sus afluentes.

Las plantas absorben elementos minerales delsuelo a través del torrente de evapotranspiración.Esto es, si las plantas no transpiran, no se ali-mentan. Es por ello que hay una correlación po-sitiva entre la transpiración del ecosistema y suproductividad. Las plantas también incorporanmateriales, particularmente carbono y oxígeno,mediante un intercambio gaseoso con la atmós-fera a través de los estomas. Sin embargo, cuandolas plantas del ecosistema se encuentran bajo estréshídrico, cierran sus estomas como una estrategiapara evitar la pérdida de agua por transpiración,pero con ello no sólo disminuyen la entrada denutrientes vía absorción, sino también aquellosque ingresan por intercambio gaseoso.

Las plantas liberan minerales a través del inter-cambio gaseoso, pero también por lixiviados oexudados de las raíces. Sin embargo, la vía másimportante la constituye la caída de hojas y lamortandad de raíces finas. En ecosistemas con pocafertilidad en el suelo, y particularmente para el casode elementos como el nitrógeno y el fósforo, lasplantas mueven elementos minerales de sus teji-dos viejos y senescentes hacia los tallos o las hojasjóvenes. Este mecanismo de reciclaje dentro de laplanta, conocido como translocación de nutrientes,constituye un importante ahorro en su economíaenergética y nutricional (Aerts 1996).

Año con año el suelo recibe grandes cantida-des de materia orgánica proveniente de la caídade hojarasca y la producción de raíces finas. Todoese material constituye el alimento de una infini-dad de organismos del suelo, desde pequeños

Page 127: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

127

vertebrados, hasta hongos y bacterias, pasandopor insectos, nemátodos, moluscos y muchosotros. Finalmente, todo este material es descom-puesto hasta formas más simples de minerales,por lo que al proceso se le conoce comomineralización y en su mayoría está controladopor los microbios.

A semejanza de lo que se expuso líneas arribarespecto de la energía, en algunos ecosistemascomo los bosques tropicales húmedos del Ama-zonas, el almacén más importante de elementosminerales es la biomasa vegetal. Sin embargo,comúnmente es el suelo el principal banco o al-macén de minerales en el ecosistema. En el suelo,no todos los minerales están igualmente accesi-bles o disponibles para el resto de los componen-tes del ecosistema. Los más móviles son aquéllosque se encuentran disueltos en el agua edáfica,estando más accesibles para ser absorbidos porlas plantas, pero también para ser arrastrados ahorizontes más profundos y fuera del alcance delsistema radicular. De los diferentes componentesdel suelo, las superficies de las partículas más fi-nas (humus y arcillas) constituyen los almacenesmás importantes. Como estas superficies estáncargadas eléctricamente, los nutrientes en formaiónica se adhieren a estos coloides, lo que evita suarrastre (o lixiviación). Sin embargo, las raíces ylos microorganismos del suelo son capaces deextraer estos nutrientes adheridos eléctricamentea las partículas del suelo. También están losnutrientes inmovilizados por los microbios, o al-macenados en los tejidos de organismos que sóloestán disponibles para las plantas una vez que és-tos mueren y los liberan a la solución del suelo.Finalmente hay elementos minerales que formanparte estructural de componentes muy resisten-tes a la intemperización y mineralización, que,aunque están presentes en el ecosistema, se en-cuentran muy poco disponibles.

A diferencia del carbono, el hidrógeno y eloxígeno, que son relativamente abundantes y dis-ponibles para las plantas en forma de agua y bióxi-do de carbono, el nitrógeno y el fósforo son muyescasos, lo cual limita la productividad delecosistema. El nitrógeno es abundante en la at-

mósfera, pero en una forma química que las plan-tas no pueden asimilar. Las bacterias del géneroRhizobium son capaces de transformar el nitró-geno en forma disponible para las plantas y sonlas responsables de una buena parte del nitróge-no que circula en los ecosistemas. El fósforo esmuy poco abundante en el suelo y, cuando estápresente, se encuentra fuertemente fijado o atra-pado químicamente, por lo que tampoco está muydisponible para las plantas. Sin embargo haymicroorganismos, como los hongos, capaces deextraer este fósforo. Muchas raíces han generadoasociaciones simbióticas con bacterias (nódulos)y hongos (micorrizas), lo que les permite tenermás fácil acceso al nitrógeno y al fósforo (Aber yMelillo 1991).

Los diferentes componentes del ecosistema sehallan acoplados tan eficientemente que, a travésde sus interacciones y procesos, mantienen unacerrada dinámica de elementos minerales, parti-cularmente de nitrógeno y fósforo, estableciendolo que se conoce como los ciclos biogeoquímicos.Este reciclaje constituye una propiedad emergenteque opera a nivel de todo el ecosistema, y le con-fiere una gran estabilidad.

SERVICIOS AMBIENTALES QUE PROPORCIONAN

LOS ECOSISTEMAS NATURALES

El hombre, como todas las especies, obtiene ma-teriales y recursos energéticos de la naturaleza parallevar a cabo sus actividades. Sin embargo, a dife-rencia del resto de los organismos del planeta, laespecie humana ha desarrollado tecnologías quele permiten apropiarse de una enorme cantidadde recursos (y usualmente con gran rapidez), alpunto que muchos de ellos se han agotado porcompleto. Se ha calculado que el hombre utilizaun 40% de la productividad primaria neta delplaneta, y un equivalente de los recursos hídricosdisponibles (Vitousek et al. 1986, Postel et al.1996). Se ha documentado la desaparición de ungran número de especies como resultado de lasobreexplotación de sus poblaciones. Sin embar-go, la causa más seria de extinción de especies noes una acción directa producto de la captura y

Page 128: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

128

extracción de los organismos, sino más bien unaconsecuencia de la destrucción de sus ámbitosnaturales. Más aún, varios autores coinciden enaseverar que más que un problema de escasez derecursos naturales, el problema es la disminuciónen la calidad de vida de la gente, lo que está de-terminando las necesidades de conservación dela naturaleza (Jordan 1995). El argumento es que,como mencionamos al comienzo del escrito, altransformar los ecosistemas naturales se pierdentambién servicios ambientales esenciales para elmantenimiento del sistema de soporte de vida delplaneta. Así, por ejemplo, la calidad, la cantidady la temporalidad del agua que llega cuenca aba-jo, dependen de una infinidad de procesos fun-cionales que se dan en el ecosistema, por lo que sieste es modificado, se altera el recurso hidrológicoque brinda.

Se ha clasificado a los servicios ecosistémicosen categorías como: de provisión, de regulación,culturales y de soporte. Los servicios de provi-sión son aquellos bienes tangibles, recursos fini-tos aunque renovables, de apropiación directa, quese pueden medir, cuantificar e incluso poner pre-cio. Tal es el caso del agua que extraemos de unpozo, las nueces que colectamos de un nogal, o elsuelo en el que cultivamos (Daily et al. 1997).

Además de los servicios de provisión directa,los ecosistemas en su conjunto nos proveen demecanismos de regulación de la naturaleza quebenefician al entorno en el que se desarrolla lapoblación humana. Se trata de propiedades emer-gentes de los ecosistemas, tales como el controlde inundaciones, la resistencia a los ciclos e in-cendios, y el control del albedo (Daily et al. 1997)

También están los bienes intangibles cuya im-portancia surge de la percepción individual o colec-tiva de su existencia. Estos servicios que dependenfuertemente del contexto cultural, son fuentes deinspiración para el espíritu humano. Aunque es muydifícil, y en ocasiones imposible, asignarles un pre-cio, son fácilmente identificables, como por ejem-plo, la belleza escénica de un cuerpo de agua (arro-yos, cascadas, humedales, piletas u otros), el aire fres-co y limpio, el olor a tierra mojada después de unalluvia o la sombra de un ahuehuete milenario.

Finalmente, están una larga lista de serviciosambientales, poco conocidos y entendidos, perosumamente importantes pues dan soporte al res-to de los servicios (culturales, de regulación y deprovisión). Se trata de los procesos ecológicosbásicos que mantienen al ecosistema funcionan-do. Estos servicios no necesariamente tienen unbeneficio directamente tangible por la sociedad,pero de manera indirecta le resultan sumamentebeneficiosos. Estamos hablando de procesoshidrológicos, como el acarreo de nutrientes y eltransporte de materiales, la retención y almace-namiento de nutrientes en el suelo, la regulaciónde poblaciones de plantas, animales, hongos yotros, y el mantenimiento de una concentraciónde gases favorable en la atmósfera.

El concepto de servicios ambientales incor-pora una nueva perspectiva al problema del ma-nejo de recursos naturales. Estando los procesosecológicos tan vinculados unos con otros, el ma-nejo de la naturaleza, sus recursos y sus serviciosdebe hacerse de manera integrada. Asimismo, alreconocer que los procesos ecológicos son en rea-lidad servicios que benefician al hombre, la tareade conservarlos y manejarlos adecuadamente sehace más fácil, pues es claro el beneficio que elloconlleva. Los economistas consideran que la me-jor manera de conservarlos es dándoles un valorque les permita incorporarlos al mercado. Sinembargo, eso no ha sido fácil, sobre todo cuandose trata de los servicios culturales y de sostén. Unaalternativa ha sido crear incentivos económicos ysubsidios para proteger dichos servicios, talescomo los bonos de carbón y el pago por conser-var áreas con vegetación natural.

EL PARADIGMA DE LA SUSTENTABILIDAD

Ante el severo deterioro del ambiente, que ha re-basado las escalas locales y regionales alcanzandoniveles globales, se han cuestionado seriamente losmodelos de desarrollo económico actuales. En labúsqueda de modelos alternativos que permitanun desarrollo socioeconómico más respetuoso delmedio ambiente, en los últimos años se ha ido con-formando un nuevo paradigma, conocido como

Page 129: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

129

desarrollo sustentable. En esencia, este nuevo pa-radigma consiste en otorgarles la misma impor-tancia a los aspectos sociales y ecológicos, que a laque se le da a los aspectos económicos a la hora dediseñar las metas, políticas y estrategias de desa-rrollo de un país o una región (Holling 1993).

Los sistemas productivos bajo un esquema dedesarrollo sustentable, deben ser económicamenterentables, socialmente aceptables y ecológicamen-te viables. El problema es que no resulta fácilmaximizar tres variables. Por ejemplo, al intentarlograr la sustentabilidad ecológica de un procesoproductivo, frecuentemente los costos de produc-ción aumentan y los rendimientos disminuyen,haciéndolo menos rentable. Ante la existencia deestos antagonismos, la sustentabilidad se antojacomo algo utópico. Es por ello que inicialmentelo que se busca es que haya un equilibrio entrelos tres componentes, sociales, económicos yecológicos de los procesos productivos. Una vezlogrado este equilibrio se busca mejorar el siste-ma incrementando de manera simultánea los tresaspectos, a fin de acercarse a la sustentabilidad(Maass 1999).

Un aspecto central en la búsqueda de lasustentabilidad es definir una referencia apropia-da de sustentabilidad, así como un criterio paraevaluar qué tanto se acerca uno a dicha referencia.El problema se complica pues las referencias y cri-terios de sustentabilidad económica, no concuer-dan con las referencias y criterios de lasustentabilidad social, y éstas con las de ecología.Es por ello que cada componente de la sustenta-bilidad debe evaluarse en sus propios términos, yla comparación debe hacerse en términos relati-vos, más que absolutos. Así por ejemplo, si un sis-tema productivo dado es 90% rentable en térmi-nos económicos, pero tan sólo 30% viable en tér-minos ecológicos, se deberá buscar la manera demejorar la viabilidad ecológica, aún a expensas dela rentabilidad económica. El resultado es un sis-tema más equilibrado en sus componentes y portanto más cercano a la sustentabilidad.

Si el deterioro de los ecosistemas naturales esla causa raíz de la problemática ambiental queestamos viviendo, son precisamente los ecosiste-

mas naturales la referencia obligada de sustentabi-lidad ecológica. Sin embargo no siempre es fácildefinir dicha referencia, ya sea porque poco seentiende sobre la estructura y el funcionamientodel ecosistema original, o porque simplemente eldeterioro del ambiente es tan extenso que prácti-camente ya no existe tal ecosistema.

Existe una gran variedad de parámetros y pro-cesos del ecosistema que se pueden utilizar comocriterios de sustentabilidad ecológica. Desde unaperspectiva ecosistémica, los flujos de entrada ysalida de energía y materiales del sistema son bue-nos indicadores pues resumen el metabolismo delecosistema. Así por ejemplo, un sistema produc-tivo con pérdidas de suelo por erosión muy supe-riores a las tasas que normalmente ocurren en unecosistema natural, será indicación de que el sis-tema se está deteriorando y por tanto será pocosustentable. Implementar prácticas de conserva-ción de suelo disminuirá dichas pérdidas, acer-cando al sistema a la sustentabilidad ecológica.

Dado que los procesos ecológicos se dan adiferentes escalas espaciales y temporales, tambiénsurge la inquietud sobre la escala a la que se debeevaluar y buscar la sustentabilidad. Desde unaperspectiva sistémica, la sustentabilidad debemedirse a una escala espacial y temporal inme-diatamente por encima de aquélla a la que se quie-re lograr la sustentabilidad (Maass 1999). Estoes, si se quiere lograr la sustentabilidad de unaparcela agrícola, se debe trabajar a escala del eji-do o de la región completa, y de igual forma, si sequiere lograr una sustentabilidad regional, se debetrabajar a escalas nacionales. A fin de cuentas lasustentabilidad es un problema que debe operara escalas globales.

EL MANEJO DE ECOSISTEMAS

(EXPLOTACIÓN, CONSERVACIÓN YRESTAURACIÓN ECOLÓGICA)

El hombre, al apropiarse de los recursos que lanaturaleza le brinda, cambia el estado de algunosde los componentes del ecosistema. Dadas las re-laciones funcionales que ocurren entre los dife-rentes componentes, al cambiar el estado de uno

Page 130: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

130

de ellos se afecta, en mayor o menor grado, alresto de los componentes del sistema. Frecuente-mente el impacto de las actividades humanas nose ve de manera inmediata. Más aún, algunas ve-ces el impacto se da en lugares muy distantes alsitio en donde se efectuó la actividad humana.Esto dificulta asociar un impacto en el ambientecon su fenómeno causal.

La respuesta de un ecosistema a la interven-ción humana varía enormemente dependiendo dela intensidad, la frecuencia y el área afectada por laperturbación (Jordan 1985). Así, por ejemplo, noes lo mismo tumbar árboles con un hacha que de-rribarlos con un buldózer. Tampoco tendrá el mis-mo impacto un incendio que ocurre cada 20 añosque una quema año tras año. Asimismo, la res-puesta del ecosistema a una transformación de unoscuantos metros cuadrados será muy diferente a lade una deforestación de cientos de hectáreas.

No todos los ecosistemas tienen la misma vul-nerabilidad a la intervención humana. Una mis-ma perturbación tendrá un efecto muy diferentebajo condiciones de clima, topografía, suelo yvegetación diferentes. Así, por ejemplo, la pérdi-da de cobertura vegetal tendrá un impacto me-nor en una zona plana que en una zona con pen-diente pronunciada, pues en esta última la ero-sión será mucho más acelerada. De igual forma,un suelo con agregados estables, resistirá mejor ala compactación por el paso de la maquinariaagrícola, que un suelo sin agregados.

Es importante distinguir entre la resistencia yla resiliencia de un ecosistema (Holling 1973).La primera hace referencia a la capacidad que éstetiene para absorber los efectos de una perturba-ción. La resiliencia, en cambio, se refiere a la ca-pacidad que tiene el ecosistema para regresar lomás posible a su estado previo a la perturbación.Por ejemplo, la gruesa corteza de los pinos lespermite resistir al fuego, mientras que la capaci-dad de rebrote de algunas especies es más bienuna propiedad de resiliencia. La estabilidad deun ecosistema es el resultado de estas dos propie-dades. Ante perturbaciones de baja magnitud, elecosistema generalmente se recupera sin muchosproblemas. Sin embargo, ante eventos de gran

magnitud, la recuperación del sistema se vuelvemás difícil. En algunos casos la transformacióndel ecosistema es de tal severidad que, aún cesan-do la perturbación, éste ya no regresa a un estadosimilar al original.

La ecología enfocada a ecosistemas está apor-tando herramientas conceptuales muy útiles paradisminuir el impacto negativo de las actividadeshumanas sobre los ecosistemas naturales. Estosprincipios, que de manera muy resumida han sidodiscutidos en el presente trabajo, están ayudandoa encontrar formas más sustentables de manejara los ecosistemas, ya sea para explotar sus recur-sos y servicios, o para restaurarlos o mantenerloscomo sitios de conservación. Christensen et al.(1996) definieron el manejo de ecosistemas como«el manejo guiado por metas explícitas, ejecuta-do mediante políticas, protocolos y prácticas es-pecíficas, y adaptable mediante un monitoreo einvestigación científica basada en nuestro mejorentendimiento de las interacciones y procesosecológicos necesarios, para mantener la compo-sición, estructura y funcionamiento del ecosis-tema”.

Stanford y Poole (1996), proponen que unprograma de manejo debiera comenzar con unaevaluación y síntesis del conocimiento base sobrelos procesos que estructuran y mantienen fun-cionando al ecosistema (figura 6).

Esta primera fase permite definir el ecosistema,identificando claramente qué procesos ecológicosy qué componentes del ecosistema son los másrelevantes en el control y/o mantenimiento de laintegridad estructural y funcional del mismo.Asimismo, permite establecer las escalas espacia-les y temporales en las que se dan estos procesosfuncionales. La definición de objetivos permitedesarrollar una estrategia de manejo para alcan-zarlos, en la cual, mediante un proceso iterativocon los diferentes sectores sociales involucrados,tanto objetivos como estrategias se afinan hastalograr un esquema consensuado con la poblacióny, por tanto, con mayor factibilidad deimplementación exitosa.

Es importante enfatizar que la complejidadde los ecosistemas, aunada al hecho de que aún

Page 131: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

131

FIGURA 6. PASOS A SEGUIR EN EL MANEJO DE ECOSISTEMAS

Las flechas gruesas marcan la secuencia, las flechas delgadas indican flujos de información.

Fuente: modificado de Stanford y Pool (1996).

se sabe poco sobre su funcionamiento y exacer-bado todo ello con la amenaza del cambio glo-bal, hace que normalmente se trabaje bajo condi-ciones de alta incertidumbre. Esto es, los esque-mas de manejo se elaboran sin tener plena certe-za sobre los posibles impactos que éstos tendránen el ecosistema. Es por ello que el impacto deun programa de manejo en el corto mediano ylargo plazo debe ser evaluado continuamente, afin de corregir cualquier desviación generada, yasea por una mala implementación o por la apari-ción de efectos no previstos. Al incorporar unproceso de investigación y monitoreo en los es-quemas de manejo de ecosistemas, se establece

un mecanismo que permite retroalimentar el pro-ceso de manejo en su fase inicial. Este mecanis-mo, de adaptar el esquema de manejo a las nue-vas condiciones, se conoce como «manejoadaptativo» (Holling 1978, Walters 1986).

Un elemento central en el proceso de manejode ecosistemas es el de identificar claramente elobjetivo de manejo. Para ello, es de suma impor-tancia incorporar a los diferentes sectores socialesen el proceso de identificación de objetivos, en unejercicio participativo. No sólo aquéllos que parti-cipan directamente en el programa de manejo, sinotambién aquéllos que tienen injerencia o que seven afectados indirectamente por el proceso.

Cie

ntífi

cos

Síntesis delconocimiento base

Soci

edad

Definición del ecosistema

Identificación deobjetivos

Desarrollo de estretagiasde manejo

Implementación de las estrategiasde manejo

Investigación (básicay monitoreo)

Page 132: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

132

BONDADES Y LIMITACIONES DEL USO DE

CUENCAS HIDROGRÁFICAS COMO UNIDADES

DE MANEJO INTEGRADO DE ECOSISTEMAS

El agua es, y ha sido, un determinante importan-te en los procesos de desarrollo económico y so-cial en prácticamente todo el mundo. Su apro-piación y consumo se ha regulado desde los ini-cios de la civilización misma. Desde tiempos delos sumerios, el hombre ha reconocido a las cuen-cas hidrográficas como unidades de manejo delagua. Sin embargo, no fue sino hasta que se em-pezó a entender la naturaleza del agua en el con-texto del ecosistema, que se detectó la necesidadde ver su manejo de manera integrada con el res-to de los recursos naturales. Es por ello que lautilización de cuencas hidrográficas, como uni-dades de manejo integrado de recursos naturales,es un fenómeno relativamente reciente.

Siguiendo las leyes de la física, el agua drenasiguiendo la topografía del terreno. Una cuencahidrográfica es una superficie de terreno definidapor el patrón de escurrimiento del agua. Se tratade una especie de embudo natural, cuyos bordeslo constituyen los vértices de las montañas, o par-te-aguas, y la salida del río o arroyo constituye laboca. Una cuenca hidrográfica puede ser tan pe-queña como la palma de la mano, o tan grandecomo un continente completo (figura 7).

Al ser definidas las cuencas con base en unpatrón de movimiento del agua, éstas constitu-yen unidades funcionales, pues la superficie deterreno que conforma la cuenca está ligada por ladinámica hidrológica que se da en ella. El impac-to de una acción de manejo tenderá a contenersedentro de la cuenca, y lo que se lleve a cabo en laparte alta, tendrá repercusiones en la parte baja.

Las cuencas también se consideran como uni-dades integrales pues, como ya mencionamos,tanto los procesos biogeoquímicos como los flu-jos de energía en el ecosistema están controladospor la dinámica hidrológica del ecosistema. Alestar los flujos de agua íntimamente ligados a latopografía de la cuenca, ésta se constituye comouna unidad de manejo integrado de ecosistemas.Asimismo las cuencas, al tener límites bien defi-

nidos, se constituyen como unidades de manejomejor acotadas.

Teniendo las cuencas hidrográficas un puntodefinido de salida, su uso como unidades de ma-nejo hace más fácil la tarea de evaluar el impactode las acciones de manejo en el ecosistema, así comola de compensar o mitigar estos impactos en elambiente. Así por ejemplo, un vertedor en la bocade la cuenca nos permitirá monitorear los sedi-mentos en suspensión como una medida de la ero-sión del sistema, y una represa captadora de sedi-mentos en dicha salida de la cuenca puede amino-rar el impacto de la erosión fuera de la cuenca.

Las cuencas están estructuradas jerárquica-mente. Esto es: una cuenca está conformada porsubcuencas y es, a su vez, parte de una cuencamayor. La estructura jerárquica de la cuenca per-mite establecer un esquema de manejo igualmentejerárquico. Por ejemplo: se pueden establecerpolíticas de manejo generales a nivel de toda lacuenca, y políticas particulares a nivel desubcuenca (figura 7).

Es importante reconocer que en ocasiones noes fácil definir una cuenca, particularmente ensitios con muy poca pendiente. También hay quetener en cuenta que no siempre la cuenca super-ficial concuerda con la cuenca subterránea, as-pecto que se debe tomar en cuenta a la hora dedefinir el área de influencia de la cuenca.

Es importante reconocer que los límites deuna cuenca rara vez coinciden con los límitespolíticos, por lo que el éxito de la implementaciónde un manejo integrado de cuencas dependerá,en gran medida, de la conciliación tanto de losintereses de los diferentes usuarios de la cuenca,como de las políticas de manejo impuestas en cadasección de la misma. La incorporación del con-cepto de “acción participativa” en el protocolode manejo de ecosistemas está ayudando a lidiarcon este problema.

RESUMEN

La transformación de los ecosistemas naturales ycon ello, el deterioro de los servicios ecológicosque nos ofrecen, se ha identificado como la causa

Page 133: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

133

FIGURA 7. ESTRUCTURA JERÁRQUICA DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA

Se pueden establecer sistemas de medición (triángulos) en diferentes puntos dependiendo de qué sección de lacuenca se quiere monitorear. Los círculos pequeños representan poblados y las manchas cuadriculadas representanciudades. La línea punteada representa un límite político (e.g. fronteras estatales).

raíz de la severa crisis ambiental que vive el pla-neta. Cada vez es más claro que la cantidad y lacalidad de los recursos que el hombre se apropiade la naturaleza, depende de una gran diversidadde procesos ecológicos íntimamente relacionadosque ocurren en el ecosistema. De igual forma,estos procesos del ecosistema, que operan a dife-rentes escalas espaciales y temporales, se ven afec-tados por los procesos de apropiación de los re-cursos. El entendimiento de estas dos relacionesfuncionales es indispensable si se quiere propug-nar por una apropiación sustentable de los recur-sos naturales, pues ello ayuda a definir qué ele-mentos del ecosistema se tienen que manejar, aqué escalas espaciales y temporales debe operar yqué criterios de manejo deben guiar las acciones.

La complejidad de los sistemas ecológicos y nues-tro limitado entendimiento de los mismos, au-nados a la baja capacidad de predicción que setiene sobre la evolución de los procesossocioeconómicos, y exacerbado todo esto con laamenaza del cambio global, nos obliga a recono-cer que se trabaja bajo condiciones de alta incer-tidumbre El protocolo para el manejo integradode ecosistemas, que incluye el concepto de “ma-nejo adaptativo”, está dando elementos muy úti-les para tratar los problemas de manejo bajo talescondiciones de incertidumbre. Siendo el agua unelemento integrador de los procesos ecológicosen el ecosistema, y estando las cuencashidrográficas definidas bajo criterios estrictamentefuncionales, éstas últimas se han constituido como

Page 134: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

134

excelentes unidades de manejo integral de recur-sos naturales.

RECONOCIMIENTOS

Este trabajo es una contribución del Grupo“Cuencas” del Centro de Investigaciones enEcosistemas de la UNAM, quien ha recibidoapoyo técnico por parte de Raúl Ahedo,Heberto Ferreira y Salvador Araiza, así comoapoyo financiero por parte del Consejo Na-cional de Ciencia y Tecnología, en México. Elpresente texto se benefició de los comentariosde Óscar Sánchez y de un revisor anónimo.

BIBLIOGRAFÍA

Aber, J.D. y J.M. Melillo 1991. Terrestrial Ecosystems.Saunders C. Pu., Phildelphia, USA. 430 pp.

Aerts, R. 1996. Nutrient resorption from senescingleaves of perennials: are there general patterns?Journal of Ecology 84:597-608.

Brady, N. 1974. The Nature and Properties of Soils. Mc.Millan. NY, 639 pp.

Cherrett, J.M. (Ed) 1989. Ecological Concepts: Thecontribution of Ecology to an Understanding of theNatural World. Blackwell, Oxford.

Christensen, N.L., A.N. Bartuska, J.H. Brown, S.Carpenter, C. D’Antonio, R. Francis, J.F.Franklin, J.A. MacMahon, R.F. Noss, D.J.Parsons, C.H. Peterson, M.G. Turner y R.G.Woodmansee 1996. The report of the EcologicalSociety of America Committee on the scientificbasis for ecosystem management. EcologicalApplications 6(3):665-691.

Daily, G.C., S. Alexander, P. Ehrlich, L. Goulder, J.Lubchenco, P.A. Matson, H. Mooney, S. Postel,S.T. Scheneider, D. Tilman and G.M. Woodwell1997. Ecosystem Services: Benefits supplied tohuman societies by natural ecosystems. Issues inEcology No. 2. 16 pp.

Ehrlich, P. R. and A. H. Ehrlich 1991. Healing thePlanet. Addison Wesley, N. Y., 366 pp.

Golley, F.B. 1993. A History of the Ecosystem Conceptin Ecology. Yale University Press, New Haven. 254pp.

Gosz, J. R. 1996. International long-term ecologicalresearch: priorities and opportunities. TREE 11:444.

Holling, C.S. 1973. Resilience and stability ofecological systems. Annual Review of Ecology andSystematics 4:1-23.

Holling, C.S. 1993. New Science and NewInvestments for a Sustainable Biosphere. In: R.Constanza, C. Folke, M. Hammer y A.M. Jansson(Eds.) Investing in Natural Capital: Why, What andHow? Solomons Press.

Holling, C.S. (Ed). 1978. Adaptive EnvironmentalAssessment and Management. Wiley, London.

Jordan, C.F. 1985. Nutrient Cycling in Tropical ForestEcosystems. John Wiley & Sons. 190 pp.

Jordan, C.F. 1995. Conservation: Replacing Quantitywith Quality as a Goal for Global Management.John Wiley and Sons. 340 pp.

Jordan, C.F. 1998. Working with Nature: ResourceManagement for Sustainability. HarwoodAcademic. The Netherlands. 171 pp.

Maass, J.M. y A. Martínez-Yrízar 1990. LosEcosistemas: definición, origen e importancia delconcepto. Ciencias (Núm. Esp.). 4: 10-20.

Maass, J.M. 1999. Criterios ecológicos en el manejosustentable de los suelos. En Conservación y res-tauración de suelos. C. Sibe, H. Rodarte, G. Toledo,J. Echevers y C. Oleschko (Eds.). PUMA/UNAM.Pp: 337-360.

Odum, E.P. 1983 Basic Ecology. Saunders, Philadelphia.613 pp.

Oke, T.R. 1978. Boundary Layer Climates. Methuenand Co. Ltd, Londres. 372.

Osmond C.B., O Björkman y D.J. Anderson 1980.Physiological Processes in Plant Ecology. Springer-Verlag, N.Y.

Patten, B.C. y E. Odum 1981. The cybernetic natureof ecosystems. American Naturalist 118:886-895.

Postel, S.L., G.C. Daily and P.R. Ehrlich 1996. Humanappropriation of renewable freshwater. Science271:785-788.

Reid, W. 2000. Ecosystem Data to Guide HardChoices. Issues in Science and Technology: 16(3):37-44.

Schlesinger, W.H. 1991. Biogeochemistry: an Analysisof Global Change. Academic Press, N.Y. 443 pp.

Page 135: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

135

Stanford, J.A. y G.C. Poole 1996. A protocol forecosystem management. Ecological Applications6(3):741-744.

Vitousek, P.M. 1992. Global environmental change:An introduction. Annual Review of Ecology andSystematics 23: 1-14.

Vitousek, P.M., , P. R. Ehrlich, A. H. Ehrlich, y P. A.Matson 1986. Human Appropriation of the

Products of Photosynthesis. BioScience 36(6): 368-73.

Walker, B.H. y Steffen, W.L. (eds) 1996. Global Changeand Terrestrial Ecosystems. IGBP Book Series No.2. Cambridge University Press, Cambridge, UK.637 pp.

Walters, C.J. 1986. Adaptive Management of RenewableResources. McGraw-Hill, New York.

Page 136: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

136

Page 137: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

137

CONCEPTOS GENERALES SOBRE EL DISTURBIOY SUS EFECTOS EN LOS ECOSISTEMAS

Ernesto Vega y Eduardo Peters

Dirección de Conservación de Ecosistemas. Dirección General de Investigación de Ordenamiento Ecológico yConservación de Ecosistemas. Instituto Nacional de Ecología. Periférico Sur 5000, 2º Piso,

Col. Insurgentes Cuicuilco, México 04530, D. F.Correos-e: [email protected] y [email protected]

I: EL DISTURBIO Y SU IMPORTANCIA EN LA

ECOLOGÍA

I.1. GENERALIDADES

En la actualidad es muy común referirse a la esta-bilidad de los sistemas ecológicos. Aunque existendefiniciones que enfatizan distintos aspectos, engeneral la estabilidad está compuesta por: a) laresiliencia o rapidez con la que el sistema regresa asus condiciones originales y b) la resistencia, quees la capacidad del sistema para soportar distur-bios (Wu y Loucks 1995). Estas propiedades sonparte de un concepto muy amplio, el del equili-brio, que ha servido como un marco de referenciaobligado al estudiar ecosistemas. Sin embargo, enlas definiciones de las propiedades ecosistémicassubyace otro concepto más: el de disturbio. Porejemplo, la capacidad que tiene un ecosistema pararegresar a sus condiciones originales se hace evi-dente cuando un disturbio lo aleja del estado basal.

Una síntesis importante acerca de la dinámicade los disturbios y su efecto en procesos ecológicosapareció a mediados de la década de 1980-1990.Quizás la definición más conocida proviene deltrabajo de Pickett y White (1985): «Un disturbioes cualquier evento relativamente discreto en eltiempo que trastorna la estructura de una pobla-ción, comunidad o ecosistema y cambia los recur-sos, la disponibilidad de sustrato o el ambientefísico». La descripción de las propiedades de losdisturbios es igulamente importante y se muestraa continuación (cuadro 1).

En ese texto se muestra que las especies y lascomunidades siempre han estado bajo diversosregímenes de disturbio. El disturbio ha moldea-do, cuando menos parcialmente, las historias evo-lutivas de las especies. En consecuencia, no es atre-vido sugerir que el disturbio natural puede ser unaparte fundamental de los ecosistemas (Sousa 1984,Pickett y White 1985).

I.2. EL DISTURBIO EN LOS DISTINTOS NIVELES DE

ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS BIOLÓGICOS

Aunque el concepto de disturbio pareceintuitivamente muy claro, en realidad estáinfluenciado por múltiples factores. Las causas ylos efectos del disturbio, al igual que los métodospara evaluarlo, dependen en gran medida del ni-vel de organización biológica que interese abordarLos requerimientos para cuantificar disturbios se-rán diferentes si se trabaja con zooplancton, conaves o con sistemas lagunares. Por lo tanto, es difí-cil desarrollar técnicas «universales» para analizardisturbios.

I.2.1. DISTURBIOS EN ESCALA DE POBLACIONES

El estudio de la dinámica de las poblaciones esmuy útil para detectar los efectos de los distur-bios. A pesar de su naturaleza obvia, convienemencionar que algunas definiciones de disturbioestán fuertemente influenciadas por este contex-to: «Un disturbio es un evento discreto y puntualde mortalidad, desplazamiento o daño de uno o

Page 138: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

138

más individuos (o colonias), que crea directa oindirectamente una oportunidad para el estable-cimiento de nuevos individuos (o colonias)»(Sousa 1984). La consecuencia implícita funda-mental de esta definición es que los disturbiosliberan recursos que pueden aprovechar otros or-ganismos. De este modo, el disturbio es impor-tante en dos aspectos del ciclo de vida de unapoblación dada. En primer lugar, sirve como unafuente de heterogeneidad espacio-temporal de ladisponibilidad de recursos, situación fundamen-tal para la permanencia de algunas especies. En

segundo lugar, es además un agente de selecciónnatural en las historias de vida (Sousa 1984).

Las características y los efectos de los distur-bios dependen también de la movilidad del orga-nismo estudiado. Cuando se trata de organismossésiles ( i.e. plantas) el disturbio puede caracteri-zarse mediante el tamaño del área perturbada, lamagnitud del evento, la frecuencia, lapredictibilidad y el período de rotación (el tiem-po requerido para alterar toda la zona). De modocomplementario, la recolonización de una zonaalterada depende de: 1) la morfología, la fisiolo-

DEFINICIÓN

Disposición espacial, incluyendo relaciones con gradientes geográficos, topográficos,ambientales y comunitarios.

Número promedio de eventos por período de tiempo. La frecuencia es usada comoprobabilidad de ocurrencia de disturbio, cuando es expresada como una fraccióndecimal de eventos anuales.

Inverso de la frecuencia; es el tiempo promedio entre dos disturbios.

Tiempo promedio necesario para que ocurra perturbación de un área equivalente alárea de estudio (el área de estudio debe estar explícitamente definida).

Una función inversa, redimensionada, de la varianza del intervalo de retorno, quepermite ponderar la recurrencia del disturbio.

Área perturbada. Puede ser expresada como área por evento, área por intervalo detiempo, área por evento por intervalo de tiempo o área total por tipo de disturbiopor intervalo de tiempo. Normalmente se expresa como porcentaje del área total.

Fuerza física del evento por área por unidad de tiempo (e. g. calor liberado por áreapor intervalo de tiempo en un incendio, o velocidad del viento en huracanes).

Impacto en el organismo, la comunidad o el ecosistema (e. g. bimomasa removida).

Efectos por la ocurrencia de otros disturbios (e. g. la sequía incrementa la intensidaddel fuego y el daño por insectos incrementa la susceptibilidad a tormentas).

CUADRO 1. DEFINICIONES DE LOS CONCEPTOS USADOS PARA CARACTERIZAR DISTURBIOS AMBIENTALES

Fuente: Pickett y White (1985).

CONCEPTO

Disposición

Frecuencia

Intervalo de retorno

Período de rotación

Predictibilidad

Área o tamaño

Intensidad

Severidad

Sinergia

Page 139: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

139

gía y la ecología reproductiva de las especies pre-sentes antes del disturbio; 2) la morfología, la fi-siología y la ecología reproductiva de las especiesque colonizaron el lugar o de las que pueden lle-gar al sitio; 3) las características del manchón deambiente en el que ocurre el fenómeno (intensi-dad y severidad del agente de disturbio, tamañoy forma, ubicación y distancia de la fuente decolonizadores, la heterogeneidad interna, la fe-cha de su creación o tiempo transcurrido desdeque se formó el manchón).

La evaluación del disturbio en organismosmóviles es más difícil, debido a las capacidades delos animales para desplazarse y elegir ambientes.El efecto del disturbio en estas poblaciones no sólodepende del tipo e intensidad de daño al ambien-te, sino también de las características de las histo-rias de vida de los animales. Las tasas desobrevivencia y de reproducción se reducirán pordiversos mecanismos, activados por los disturbios.Por ejemplo, si un incendio destruye el ambienteen el que viven habrá menos recursos disponiblespara la población, por lo que la sobrevivencia ba-jará. Simultáneamente la densidad de animalesaumentará en los parches de ambientes que no sehayan destruido, con el consecuente aumento dela interferencia entre especies (Sousa 1984).

La consecuencia demográfica más grave de losdisturbios es la extinción de las poblaciones afec-tadas, o de las especies si el caso es extremo. Elvínculo entre el disturbio y la extinción se ha des-crito mediante el «vórtice de la extinción»(Freedman 1995), modelo conceptual que des-cribe la secuencia de eventos que conducen a laextinción de una población, activados por dis-turbios de origen humano (figura 1).

La construcción de modelos conceptuales, querelacionen las respuestas demográficas con dis-turbios causados por el hombre, puede ser de granayuda para conservar diversos grupos taxonó-micos. En cada modelo deben plasmarse las ca-racterísticas biológicas del grupo de interés y lasparticularidades del disturbio. Cuando sea posi-ble, también se debe analizar desde varios puntosde vista la relación entre el disturbio y la dinámi-ca de población del grupo taxonómico de inte-

rés. Un buen ejemplo lo constituyen las aves, queson un grupo taxonómico muy útil para estudiarlos efectos del disturbio (Hill et al. 1997). Losestudios pueden hacerse enfatizando el tipo e in-tensidad del disturbio y sus efectos sobre las po-blaciones, o bien resaltando los efectos demográ-ficos (figuras 2a y 2b). Sin embargo, para lograreste tipo de análisis es necesaria una gran canti-dad de información especializada, condición quees difícil de lograr en muchas ocasiones.

I.2.2. DISTURBIOS EN ESCALAS DE COMUNIDADES

Algunas explicaciones de la estructura de lascomunidades se han basado en las interaccionesde las especies que las componen. La competen-cia fue considerada durante mucho tiempo comola interacción de mayor importancia en la estruc-tura de la comunidad (Schoener 1982). Un re-sultado de esta manera de entender a la naturale-za es la hipótesis del disturbio intermedio, que pro-pone que la máxima diversidad de una comuni-dad se alcanza con intensidades medias de dis-turbio. Cuando los agentes causantes de mortali-dad actúan con intensidades intermedias, evitanque las especies más competitivas excluyan a lasdemás, permitiéndoles permanecer en la comu-nidad. Si la intensidad del disturbio fuera bajalas especies más competitivas no serían inhibidas;si fuera alta ninguna de las especies podría com-pensar la gran mortalidad causada por el distur-bio (Connell 1978, Lubchenco 1978).

Esta hipótesis ha sido explorada en sistemas te-rrestres y acuáticos con resultados en general satis-factorios (Dayton 1971, Denslow 1985). Sin em-bargo, existen algunos casos en los que esta hipó-tesis parece no aplicarse, particularmente cuandoel efecto del disturbio se evalúa para especies mó-viles. Por ejemplo, la mortalidad causada por eldisturbio no relaja la competencia, ya que en mu-chos casos los organismos se reemplazan rápida-mente por la inmigración de nuevos individuos.

Planteado en otro contexto, para ecosistemasterrestres se puede considerar que los disturbiosque afectan a especies sésiles inciden en los pri-meros eslabones de las cadenas tróficas, que son

Page 140: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

140

FIGURA 1. FACTORES ANTROPOGÉNICOS QUE PUEDEN CAUSAR LA EXTINCIÓN

Pérdida de hábitat

Sobreexplotación Ingreso de especies exóticas

Contaminación

Poblaciones pequeñas, fragmentadas y aisladas

Inestabilidaddemográfica Endogamia

Declinación de la población

Extirpación o extinción

Vórtice de extinción

La extinción puede ser cusada por varios factores antropogénicos, los cuales pueden dar lugar a la fragmentación yaislamiento de las metapoblaciones. Éstas se deteriorarán debido a la endogamia y la inestabilidad demográfica.Las poblaciones declinan progresivamente hasta que se extinguen.

Fuente: Freedman 1995.

FIGURA 2A. EJEMPLO CON TIPOS DE DISTURBIO PARA AVES ZANCUDAS Y SILVESTRE Y SUS POSIBLES RESPUESTAS

A LO LARGO DE UN GRADIENTE ASCENDENTE DE SEVERIDAD

Fuente: Hocking et al. (1992) citado en Hill et al. (1997).

«GRADIENTE» DE DISTURBIO

PasivoBajo nivelContinuo

Zancudas y demásaves se acostumbran

El sitio se vuelve pocoatractivo para las especies

más vulnerables

Nivel medioContinuo

ActivoAlto nivel

Infrecuente

ActivoAlto nivelContinuo

La mayoría de lasespcies toleran el

disturbio

La mayoría de lasaves se retiran por

periodos cortos

La mayoría de lasaves se retiran todo

el tiempo

El sitio mantiene lamayor parte de su

atractivo

Sólo permanecenlas más tolerantes

El sitio se empobrece y asípermanece

^^ ^ ^

^^ ^ ^

^^^

^

Page 141: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

141

los responsables del ingreso de energía al sistema.Si el disturbio ejerce su efecto sobre especies mó-viles, típicamente se daña a los eslabones supe-riores de la red.

La hipótesis del disturbio intermedio está prin-cipalmente enfocada a un solo nivel trófico, con-siderando como constantes los demás (supuestonecesario para construir modelos, pero poco rea-lista). En la realidad, los organismos frecuente-mente ocupan varios niveles tróficos y dependende las dinámicas de población de especies en ni-veles superiores e inferiores; en consecuencia, su-poner a las redes tróficas como estáticas es inco-rrecto (Wooton 1998).

Un modelo de una red trófica bien establecidapuede resaltar algunas limitaciones de la hipótesisdel disturbio intermedio. En una situación extre-ma, si el disturbio afecta a todos los niveles tróficosquitándoles la misma proporción de biomasa, lacompetencia no se relaja ya que todas las especiesdisponen de recursos en las mismas proporciones.En cambio, si se afecta a un solo nivel de la redtrófica, los organismos sobrevivientes en ese nivelrecibirán una mayor cantidad de recursos, relaján-dose así la competencia entre ellos en ese nivel,

pero incrementándola en los superiores. Además,la tasa de depredación ejercida por los niveles su-periores sobre ese nivel aumentará, al igual quebajará la depredación en niveles inferiores. Todasestas consideraciones indican que los efectos deldisturbio en una red trófica no son fáciles de cuan-tificar (Wooton 1998).

I.2.3. DISTURBIOS EN ESCALAS SUPERIORES A LA DE

LAS COMUNIDADES

Está comprobada la importancia de los distur-bios periódicos naturales, en la dinámica de lascomunidades y ecosistemas. Cuando los distur-bios son muy intensos, los ecosistemas muy di-versos y complejos se «simplifican», conservandopocas especies e interacciones. Sin embargo, elsistema podría regenerarse rápidamente, ya queel disturbio libera recursos que son fácilmenteaprovechados. Este tipo de disturbios «renueva»al sistema, si la magnitud del disturbio no afectade modo significativo a las fuentes de germoplas-ma en los alrededores.

En cambio, los disturbios de origen humanonormalmente no liberan recursos; de hecho, mo-

FIGURA 2B. RELACIÓN ENTRE EL DISTURBIO Y LA PÉRDIDA DE HÁBITAT, DISPONIBILIDAD DE ALIMENTO,TASA DE CONSUMO, CAPACIDAD DE CARGA Y RELEVANCIA PARA LAS METAPOBLACIONES

Fuente: Hill et al. (1997).

DisturbioPérdida de hábitat

^

Población Disponibilidad de alimento Aumento en la densidad

Tasa de disturbio Interferencia mutuaDisminución del alimento

Efectos metapoblacionales Capacidad de carga Conveniencia del hábitat

^^

^ ^

^

^

Page 142: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

142

difican tan profundamente algunas propiedades delsistema que las especies no tienen la capacidad deaprovechar estos tipos de disturbio. La pérdida dela capacidad de regeneración tiene como principalconsecuencia la degradación del ecosistema. Estetipo de disturbios de origen humano se puede cla-sificar en cuatro grandes grupos: a) reestructura-ción física del ambiente; b) introducción de espe-cies exóticas; c) descarga de sustancias tóxicas alambiente y d) sobreexplotación de recursos(Rapport y Whitford 1999).

Es interesante el hecho de que los síntomas dela degradación sean similares entre ecosistemascontrastantes. Se puede hablar de un síndrome deestresamiento, caracterizado por: 1) biodiversidadreducida; 2) alteraciones de la productividad pri-maria y secundaria; 3) poca eficacia en el recicladode nutrimentos; 4) dominancia de especies exóti-cas y 5) incremento de especies oportunistas pe-queñas con ciclos de vida cortos.

Se han propuesto tres procesos como los prin-cipales causales de esta sintomatología común: a)interrupción de los ciclos de nutrimentos; b) lasestrategias adaptativas (en sentido ecológico) delas especies invasoras y c) la desestabilización desustratos. Los disturbios que inciden en uno ovarios de estos procesos ocasionan la degradaciónirreversible de los ecosistemas. Incluso, la impo-sibilidad de regeneración también tiene su ori-gen en esos procesos, que permanecen activos auncuando la fuente de disturbio desaparezca(Rapport y Whitford 1999).

Típicamente, la preservación de comunida-des naturales ha consistido en protegerlas de dis-turbios físicos. Sin embargo, ya se ha comentadoque los disturbios son importantes en la dinámi-ca de estos ambientes, en especial en los procesosde regeneración. Algunas propuestas para la elec-ción del tamaño de las reservas sugieren que éstasdeben ser del tamaño suficiente como para quepermanezcan los regímenes de disturbio natura-les. La preservación del disturbio natural debe serexplícita (Hobbs y Huenneke 1992).

Los efectos de los disturbios también soncuantificables en escalas superiores a la comuni-taria, por ejemplo en la de paisajes. Los distur-

bios de intensidad media, además de aumentar ladiversidad alfa (número simple de taxa), tambiénincrementan la diversidad beta (tasa de cambiode especies en un gradiente), ya que el disturbiocrea parches de características diferentes inmersosen un paisaje. De este modo, suelen coexistir enuna misma región parches de vegetación de dife-rentes edades y en distintas etapas de sucesión(Hobbs y Huenneke 1992).

Sin embargo se debe ser cauteloso con las es-trategias para conservar regímenes de disturbio,pues si los propios disturbios alteran su frecuenciae intensidad, se crean condiciones que pueden apro-vechar especies exóticas para ingresar en el siste-ma, con la consecuente disminución de la diversi-dad original (figura 3). La conservación de los re-gímenes de disturbio en un sistema implica unaestrategia muy delicada, ya que si bien el disturbioes aparentemente necesario, una magnitud excesi-va, una duración prolongada o una frecuencia anor-mal de éste puede causar problemas mayores.

I. LOS SISTEMAS JERÁRQUICOS Y SU

INFLUENCIA EN LA DEFINICIÓN DE DISTURBIO

II.1. GENERALIDADES

Si bien es cierto que muchos de los conceptosrelacionados con los disturbios tienen su funda-mento en la estabilidad de los sistemas ecológicos,también es cierto que dicha propiedad no se hademostrado de manera inobjetable. Más bien,pareciera que son otras las características funda-mentales de dichos sistemas.

Desde una perspectiva filosófica, algunos con-ceptos que no se basan en la idea del equilibriohan estado presentes en la biología desde princi-pios de la década de 1970-1980. Por ejemplo, enla ciencia de la embriología se desarrolló el con-cepto de homeorhesis (preservación del flujo),como contrapartida de la homeostasis (preserva-ción del estado estático). Otras propuestas hansurgido de especialidades de la física (termodiná-mica fuera del equilibrio de procesos irreversibles),o con el uso de modelos no lineales (que predicenmúltiples estados de equilibrio). La teoría del caos

Page 143: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

143

también ha contribuido a pensar en los sistemasecológicos como no estables y poco predecibles.

II.2. LA HETEROGENEIDAD, LA ESCALA Y LA

DISPOSICIÓN EN MANCHONES

Hay dos propiedades que no se habían conside-rado con la suficiente atención hasta hace relati-vamente poco tiempo en el campo de la ecología,si bien han estado presentes en la literatura y enel pensamiento ecológicos desde hace muchotiempo (McIntosh 1991). Una de ellas es la hete-rogeneidad: los sistemas ecológicos tienen com-ponentes cualitativamente diferentes, cuyas pro-piedades varían en el espacio y el tiempo (Kolasay Rollo 1991). Pero esa variabilidad es manifiestasólo si se analiza en la escala espacial y temporaladecuada. Es fundamental elegir correctamentelas unidades de medición (milímetros o kilóme-

tros, segundos o siglos) para detectar la heteroge-neidad. Estas dos propiedades indisolubles, hete-rogeneidad y escala, pueden servir como nuevoshilos conductores que permitan reinterpretar losprocesos ecológicos (Wu y Loucks 1995).

La manifestación concreta de la heterogenei-dad y de la escala, es la condición de mosaico dela mayoría de los ecosistemas. Esta condición esubicua y ocurre tanto en sistemas acuáticos comoterrestres. En términos generales y en un mosai-co dado, un manchón o parche puede definirsecomo «una unidad espacial diferente de su entor-no ya sea en su apariencia o en sus propiedades»(Wu y Loucks 1995). El reconocimiento de quelas cosas en la naturaleza ocurren en manchonesha ganado mucho terreno en los últimos años.

Los manchones pueden clasificarse por su ta-maño, forma, contenido, duración, complejidadestructural y propiedades de borde. En una escala

FIGURA 3. POSIBLES CAMBIOS EN EL RÉGIMEN HISTÓRICO DE DISTURBIOS DE UN ECOSISTEMA

RÉGIMEN NATURAL DE DISTURBIO

Mantiene la diversidad de especies nativas(histórico, tipo, frecuente e intensidad

del disturbio)

Descenso en frecuenciae intensidad

Cambio en el tipo dedisturbio

Incremento en frecuenciae intensidad

Decremento de la diversidadde especies nativas (dominiode las especies competitivas)

Eliminación de especies nativas;aumento de las invasiones

(daño directo a las especiesnativas; creación de nuevos

micrositios)

Eliminación de especiesnativas; aumento de las

invasiones(daño directo a las especiesnativas; creación de nuevos

micrositios)

^ ^ ^

^ ^ ^

Cualquier cambio en el régimen histórico de disturbio de un ecosistema puede alterar la composición de especiesmediante la disminución de la importancia de las especies nativas, la creación de oportunidades para el ingreso deespecies exóticas o por ambos medios.

Fuente: Hobbs y Huenneke (1992).

Page 144: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

144

superior, la condición del mosaico espacial (spatialpatchiness) se puede caracterizar por la composi-ción de parches (su tipo y abundancia relativa) ypor la configuración espacial (tamaño del parche,forma, yuxtaposisicón y propiedades de borde).

Si bien es cierto que la condición de mosaicoes una propiedad objetiva de los sistemas, tambiénes cierto que depende de los organismos que laperciben. Un bosque es “percibido” de modo dife-rente por un pájaro carpintero, por una manadade lobos y por una plántula de pino. Para unosserá una superfice homogénea, mientras que paraotros consistirá en un intrincado conjunto de par-ches diferentes interconectados. El llamado «gra-no» es un término análogo a la resolución de unaimagen y se refiere a la capacidad de un organismopara diferenciar las entidades más pequeñas de unsistema (Allen y Hoekstra 1991). Esta habilidadestá limitada por el tamaño de las partículas y porla distancia entre ellas. Los organismos de «granofino» son capaces de detectar variaciones muy pe-queñas del ambiente; en cambio, los de «granogrueso» son poco sensibles a la heterogeneidad.

Se han propuesto diversos agentes causantesdel arreglo en parches ambientales (cuadro 2),cuya interacción en distintas escalas espacio-tem-porales permite construir un modelo conceptualintegral de los orígenes y la dinámica de los par-ches (figura 4). La dinámica de parches es com-plementaria en gran medida con los niveles deorganización tradicionales de la ecología (indivi-

duo, población, etc.), sin embargo, esta clasifica-ción no hace evidente la influencia de las escalasespaciales y temporales, debido a que los nivelesde organización no siempre están anidados en unsistema jerárquico (Wu y Loucks 1995).

I.3. ¿OTRA DEFINCIÓN DEL DISTURBIO?

Los disturbios pueden afectar a cualquier nivel deorganización estudiado por la ecología (cuadro 3).En consecuencia, los resultados del disturbio pue-den ser medidos con unidades que difícilmente sepueden comparar entre distintos niveles de orga-nización. Las conclusiones que se obtengan nosiempre serán aplicables a todos los casos.

Por ello es necesario desarrollar un sistema deconceptos que permita tratar con jerarquías y dis-turbios. Para que la asignación de cierta catego-ría a un disturbio tenga significado ecológico, sedebe caracterizar de modo claro y objetivo la «es-tructura» en la que actúa el disturbio. Si el objetode estudio está definido de modo arbitrario y norepresenta las características reales del sistema, en-tonces el disturbio, y sus características y resulta-dos, serán también arbitrarios.

La delimitación del «objeto de estudioecológico» sobre el que actúan los disturbios selogra con el concepto de la estructura mínima(Pickett et al. 1989). Una estructura se definecomo un sistema de subunidades e interaccionescuyo resultado es la permanencia de las subuni-

CUADRO 2. ALGUNOS AGENTES CAUSALES DE EXISTENCIA DE PARCHES

Fuente: Wu y Loucks (1995).

WIENS (1976)

· Disturbios aleatorios puntuales· Depredación· Herbivoría selectiva· Patrones de vegetación· Combinaciones de las anteriores

ROUGHGARDEN (1977)

· Disposición de recursos;· Comportamientos gregarios· Competencia· Procesos de reacción-difusión· Dispersión

FORMAN Y GODRON (1986)

· Parches de focos de disturbio· Parches remanentes· Parches ambientales· Parches originados por actividades humanas· Parches efímeros

Page 145: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

145

FIGURA 4. MODELO CONCEPTUAL DE DISTRIBUCIÓN EN PARCHES, SUS CAUSAS Y MECANISMOS EN SISTEMAS ECOLÓGICOS

Las causas y los mecanismos pueden actuar en varias escalas de organización espacio-temporal, creando jerarquíasdiferentes. Los disturbios pueden ser naturales (incendios, tormentas, vientos) o antropogénicos (e.g., introduc-ción de especies exóticas, sobreexplotación), las que, a su vez, pueden subdividrse en categorías más finas enfunción de las escalas espaciales y temporales. Las interacciones biológicas incluyen competencia, depredación,herbivoria selectiva, parasitismo, comensalismo y alelopatía.

Fuente: Wu y Loucks (1995).

^

^

^

^

^

^

{{

^

^

Tipo de distribución en parches Causas/mecanismos

. Disturbios

. Patrones de vegetación

. Interacciones bióticas

. Historias de vida/Etología

. Procesos de reacción-difusión

. Enfermedades

. Combinaciones de las anteriores

. Disturbios

. Climatología/Metereología

. Efectos edáficos

. Interacciones entre plantas

. Patrones reproductivos

. Efectos de animales

. Combinaciones de las anteriores

{. Climatología/Metereología. Topografía. Hidrología. Geología. Suelo. Efectos bióticos. Combinaciones de las anteriores

Distribución enparches ambiental

abiótico

Distribución de lavegetación en parches

Distribución de lavegetación en escala de

consumidores

dades en forma de una unidad de nivel superior.La estructura mínima, en consecuencia, es aque-lla que se percibe cuando se analiza el primer ni-vel de una entidad organizada. Con estaspremisas, la definción de disturbio quedaría comosigue: «el disturbio es un cambio en la estructuramínima causada por un factor externo al nivel deinterés».

Conviene hacer algunas precisiones a este con-cepto. Se debe reconocer, primero, que no todo efec-

to de un agente externo sobre un sistema ecológico(o una de sus partes) es un disturbio. Puede tratarsede una destrucción total del sistema o de una pre-sión muy sutil; por ello es necesario distinguir en-tre estados perturbados y no perturbados.

En este contexto, la dificultad esencial en lostrabajos relativos al estudio del disturbio está enla identificación de la estructura mínima (cua-dro 4). Una vez que se ha identificado, la evalua-ción del disturbio debe ser relativamente simple,

Page 146: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

146

CUADRO 3. EXPRESIÓN DEL DISTURBIO EN VARIOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN

No se indican consecuencias entre niveles, aunque sean factibles. No se han incorporado los conceptos de organi-zación y estructura mínima; los significados de estructura y función son los tradicionales.

Fuente: Pickett et al. (1989).

NIVEL

Individual

Poblacional

Comunitario

Ecosistémico

Paisaje

COMPONENTE ESTRUCTURAL

· Biomasa

· Densidad· Estructura

· Estructura vertical· Estructura horizontal· Composición de especies

· Grupos funcionales

· Tipos de elementos· Configuración

COMPONENTE FUNCIONAL

· Fisiología· Comportamiento

· Biología reproductiva· Comportamiento social

· Niveles de recursos· Competencia· Mutualismo

· Flujos

· Régimen de disturbio· Flujos de organismos

ATRIBUTOS AFECTADOS

· Mortalidad· Crecimiento· Reproducción

· Estructura de edades· Estructura genética· Evolución· Extinción

· Coexistencia· Equidad· Dominancia

· Resistencia· Resiliencia

· Estabilidad· Conectividad

COMPONENTES AFECTADOS

al menos en teoría. Para delimitar la estructuramínima es necesario un conocimiento muy pro-fundo del sistema de estudio, condición que raravez se cumple. Sin embargo, el siguiente algorit-mo para la identificación de la estructura míni-ma es una ayuda para acotar, de modo sistemáti-co, los principales factores involucrados en unaevaluación de disturbio (Pickett et al. 1989).

1) Construir un modelo jerárquico que conten-ga el fenómeno o nivel del sistema que sea deinterés.

2) Definir los componentes e interacciones den-tro de cada nivel de la jerarquía.

3) Eliminar niveles que sean artificiales, que noreflejen la estructura real del sistema.

4) Agregar la dimensión espacial y/o temporalpara distinguir disturbios esporádicos de re-gímenes de disturbio.

5) Examinar las posibles formas en las que sepuede afectar la estructura mínima.

6) Examinar el efecto del disturbio en los nivelesde interés.

Page 147: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

147

CUADRO 4. TRES JERARQUÍAS ECOLÓGICAS ELABORADAS CONSIDERANDO DIFERENTES ASPECTOS DE USO DE RECURSOS

Y PRIORIZANDO DISTINTOS NIVELES DE INTERÉS

Se describen los niveles para cada jerarquía, se identifican las características básicas de sus estructuras mínimas y selistan los tipos potenciales de disturbio. A. Jerarquía de la captura de energía de plantas (el nivel de interés es elindividuo). B. Jerarquía de la repartición de recursos (el nivel de interés es el gremio). C. Jerarquía de flujos denutrimentos (el nivel de interés es el ecosistema). Nótese que las distintas jerarquías pueden ser generadas comen-zando con los mismos niveles de interés, pero considerando procesos diferentes.

Fuente: Pickett et al. (1989).

A. JERARQUÍA DE CAPTURA DE ENERGÍA DE PLANTAS

Nivel Estructura mínima Ejemplo de disturbio

Sitio ·Individuos interactuantes · Fuego· Rachas de viento· Infecciones (dieback)

Individuo · Integración fisiológica de la copa, · Caída de árboles tallos y raíces · Congelamiento

Copa · Arreglo e integración de hojas y ramas · Viento· Tormentas de hielo

Hoja · Arreglo e integración de tejidos · HerbivoríaTejidos · Integración celular · PatógenosCélula · Integración metabólica · Ruptura de membrana

B. JERARQUÍA DEL REPARTO DE RECURSOS O COEXISTENCIA

Nivel Estructura mínima Ejemplo de disturbio

Comunidad · Recursos compartidos · Espectro alterado de recursos· Coexistencia de gremios

Gremio · Uso de recursos comunes · Pérdida de recursos comunes· Coexistencia de estrategias

Individuo · Asignación de recursos entre módulos · Muerte y partes · Depredación

C. Jerarquía del flujo de nutrientes

Nivel Estructura mínima Ejemplo de disturbio

Ecosistema · Intercambio molecular entre compartimentos · Interrupción de flujosCompartimentos · Modos semejantes de transformación de moléculas · Destrucción de transportadoresTransportadores · Procesado químico o metabólico · Características metabólicas o

de transporte alteradas.

Page 148: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

148

III. LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y SUS

EFECTOS SOBRE LOS SISTEMAS NATURALES:EL CASO DEL DISTURBIO CRÓNICO

III.1. GENERALIDADES

Es ampliamente reconocido que el impacto delas actividades humanas ocurre en todos los si-tios y a todas las escalas. A nivel local, por ejem-plo, podemos cambiar las condiciones de la cali-dad del aire mediante la combustión de residuosen un sitio determinado. En el nivel regional esposible modificar las condiciones físicas y quí-micas del aire mediante las emisiones de motoresde combustión interna y actividades industrialesen las megalópolis. Y a nivel global somos capa-ces de cambiar la química atmosférica: como con-secuencia de aumentar los niveles de CO

2, he-

mos causando el incremento de la temperaturamedia mundial, con el subsecuente deshielo delos polos y con ello el aumento de los niveles delos mares. No conformes con lo anterior, hemosincluso incidido a escalas que rebasan el ámbitoglobal, como es el basurero de chatarra espacialque gira alrededor de nuestro planeta, cuyos de-sechos que ingresan a la atmósfera invitan a pedirbuenos deseos por confundirse, a ojos inexper-tos, con genuinas estrellas fugaces.

Típicamente, el impacto humano se recono-ce en las áreas urbanas, en los campos agrícolas yen algunos ecosistemas sensibles como son losbosques templados y las selvas. Existe otro tipode impacto de origen humano sobre el ambiente,que es poco atendido y sin embargo no es nadadespreciable: se trata del disturbio crónico. Eldisturbio crónico es un tipo de perturbación co-tidiana que afecta al ambiente; éste consiste enremover sistemáticamente pequeñas fracciones debiomasa, generalmente leña, forraje, materialespara la construcción de origen orgánico, y otrosproductos no maderables. Por lo general estasactividades no dan suficiente tiempo para que lavegetación se recupere adecuadamente, inclusoestando dentro de la capacidad de carga delecosistema, causando, con el paso del tiempo, elcolapso productivo del sistema.

La diferencia entre el disturbio agudo y el dis-turbio crónico es que en el primero la alteración almedio natural se da de manera puntual en el tiem-po y en el espacio mientras que en el segundo, lacarga humana se mantiene en el tiempo y el espa-cio. El disturbio agudo permite que, después de suefecto, el sistema se recupere mientras que en el cró-nico por lo general acaba en el colapso del mismo.

El hecho de que la leña sea todavía la mayorfuente de energía para cocinar y la estimación deque para el año 2010 desde 2.5 mil millones depersonas, principalmente de los países en desa-rrollo, consumirán este recurso, es una muestraindirecta pero de mucho peso, de la amenaza cons-tante que tienen los bosques (FAO 1994, 2003).Queda claro entonces que si no atendemos esteproblema, no cabe la menor duda que seguiránen aumento las áreas silvestres sujetas a disturbiocrónico y se harán evidentes los efectos catastró-ficos explicados previamente.

III.2. EL MONTE NO AGUANTA MÁS

En México las principales causas de disturbiocrónico son la extracción de leña como fuentede energía y material de construcción, la ex-tracción de productos no maderables y la ga-nadería extensiva. Las actividades menciona-das en el párrafo anterior y sus impactos sobreel ambiente suelen ser discutidas, generalmen-te, con una carga ideológica que normalmentetermina en una serie de recriminaciones y pos-turas extremas. Lo anterior se debe a que estasactividades están íntimamente relacionadas concomunidades rurales e indígenas, y los usos ycostumbres de éstas. Este binomio indisoluble,grupos con arraigo en el campo, y sus usos ycostumbres de acceso a los recursos naturales,ha sido respetado, incluso dentro de áreas na-turales protegidas, en buena parte debido a quese trata de los grupos sociales más vulnerablesdel país. Sin embargo estos “privilegios” solohan logrado una economía de subsistencia quemuy poco se acerca a resolver el problema defondo de estas personas, pero que sí incide ne-gativamente sobre el medio ambiente y los re-

Page 149: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

149

cursos naturales. Cabe aclarar que no se pro-pugna por el rechazo de las costumbres tradi-cionales y su vínculo con los recursos natura-les; lo que se intenta es invitar al lector a unareflexión sobre cuáles actividades tienen un ver-dadero beneficio, y cuáles se han desvirtuado,cuales son utilizadas como una forma de ex-plotación que va más allá del autoconsumo yse han vuelto un verdadero negocio.

III.3. ¿CÓMO AFECTA EL DISTURBIO CRÓNICO?

La degradación causada por el disturbio crónicohumano es frecuentemente discontinua y no li-neal. Mientras la colecta de biomasa en el bosquese mantenga por debajo de la capacidad de cargadel ecosistema, el efecto de recolecta es casi imper-ceptible. Pero cuando la presión humana es tanpersistente que no permite su recuperación natu-ral, la degradación se vuelve no lineal y el procesoque causa actúa de manera muy eficiente, agotan-do rápidamente las reservas del bosque (Singh1998). La fase no lineal del proceso se puede veren varios sitios de México, la Mixteca Alta deOaxaca es un buen ejemplo: siglos de extracciónde productos forestales, aunados a una intensa agri-cultura y ganadería extensiva, han convertido a estaregión en una de la más degradadas del país.

Al parecer las practicas permitidas de utilizarel follaje y las ramas pueden ser más nocivas queel seleccionar ciertos árboles y utilizarlos por com-pleto. Existen experiencias en la cordillera de losHimalaya donde se sustituyó la tala de árboles(disturbio agudo) por el uso de sus partes (dis-turbio crónico). Lo anterior causó que los árbo-les fueran utilizados de una manera persistentehasta que éstos no pudieron regenerar su follaje,resultando esto en una mayor disminución en laregeneración de los árboles, comparada con el pa-sado (Singh et al. 1997).

En el momento que se empiezan a retirar ra-mas de los árboles se genera un claro, el cual essuficiente para estimular que algunas especies seregeneren, sin embargo el claro es un micrositiodistinto al que dejaría un disturbio agudo, naturalo causado por el hombre. El claro así formado con-

tinúa recibiendo disturbio crónico, resultando unsitio pobre en reclutamiento de plántulas y conalta mortalidad de las mismas. La alteración delhábitat incluye la compactación del suelo y el con-secuente aumento en la escorrentía pluvial, pérdi-das de materia orgánica y nutrimentos, cambio enla composición de plantas herbáceas y aumentoen las trepadoras, entre otras alteraciones ecológicas(Singh 1998). Otros autores han reportado que eldisturbio crónico, debido al efecto de la presenciade ganado, afecta principalmente a la vegetaciónen su estructura, dando como resultado una re-ducción de la cubierta y la altura de ésta (Cole yMonz 2002). En otros trabajos se demuestra quela diversidad disminuye ante la presencia de dis-turbio crónico, quedando solo aquellas especiesmás tolerantes (Klug et al. 2002). En otros estu-dios podemos llevarnos la sorpresa de que un dis-turbio moderado puede hacer que algunas espe-cies aumenten en su densidad, como es el caso deEspeletia pycnophylla, las rosetas gigantes de lospáramos andinos (Suárez y Medina 2002).

El incremento de la población y el aumento dela pobreza, parecen ser las principales razones quemantienen el disturbio crónico en los bosques delos países en desarrollo. Las poblaciones están es-parcidas a lo largo de todo el territorio, lo anteriorhace imposible separar los ecosistemas naturalesde la influencia humana. ¿Será posible que logre-mos coexistir dentro de la naturaleza sin causar ladegradación irreparable de ésta? La incógnita per-siste; solamente queda procurar un mayor esfuer-zo para elucidar las relaciones entre factores de dis-turbio y el estado de los ambientes naturales.

BIBLIOGRAFÍA

Allen, T. F. H. y T. W. Hoekstra 1991. Role ofHeterogeneity in Scaling of Ecological SystemsUnder Analysis. Pp: 47-68. In: EcologicalHeterogeneity. J. Kolasa y C. D. Rollo (eds).Springer-Verlag.

Cole, D. N. y C. A. Monz, 2002. TramplingDisturbance of High-Elevation Vegetation, WindRiver Mountains, Wyoming, U.S.A. Arctic andAlpine Research 34 (4): 365-376.

Page 150: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

150

Connell, M. L. 1978. Diversity in tropical rain forestsand coral reefs. Science (Washington, D. C.)199:1302-1310.

Dayton, P. K. 1971. Competition, disturbance andcommunity organization: the provision andsubsequent utilization of space in a rocky intertidalcommunity. Ecological Monographs 41:351-389.

Denslow, J. S. 1985. Disturbance-mediated coexistenceof species. Pp. 307-324. En: The Ecology of Natu-ral Disturbance and Patch Dynamics. S. T. A.Pickett and P.S. White (eds). Academic Press, NewYork.

Food and Agriculture Organization 2003. The State ofthe World’s Forests. Roma, Italia.

——— 1994. Forest Development and Policy Dilemmas.Roma, Italia.

Freedman, B. 1995. Environmental Ecology. TheEcological Effects of Pollution, Disturbance andOther Stresses. Academic Press, U. S. A., 606 pp.

Forman, R. T. T. y M. Godron 1986. Landscape Ecology.John Wiley & Sons, New York.

Hill, D., D. Hockin, D. Price, G. Tucker, R. Morris yJ. Treweek 1997. Bird disturbance: improving thequality and utility of disturbance research. Journalof Applied Ecology 34: 275-288.

Hobbs R. J. y L. F. Huenneke 1992. Disturbance,diversity, and invasion: implications forconservation. Conservation Biology 6(3): 324-337.

Hocking, D., M. Ounsted, M. Gorman, D. Hill, V.Keller y M. Barker 1992. Examination of theeffects of disturbance on birds with reference tothe role of environmental impact assesments.Journal of Environmental Management 36: 253-286.

Klug, B., G, Scharfetter-Lehrl y E. Scharfetter 2002Effects of Trampling on Vegetation above theTimberline in the Eastern Alps, Austria. Arctic andAlpine Research 34 (4): 377-388.

Kolasa, J. y C. D. Rollo. 1991. Introduction: theHeterogeneity of Heterogeneity: a Glossary. Pp.1-23. En: Ecological Heterogeneity. J. Kolasa y S.T. A. Pickett (eds). Springer-Verlag.

McIntosh, R. P. 1991. Concept and Terminology ofHomogeneity and Heterogeneity in Ecology. Pp:24-46. En: Ecological Heterogeneity. J. Kolasa y S.T. A. Pickett (eds). Springer-Verlag.

Lubchenco, J. 1978. Plant species diversity in a marineintertidal community: importance of herbivorefood preference and algal competitive abilities.American Naturalist 112:23-39.

Pickett, S. T. A. y P. S. White (eds.). 1985. The Ecologyof Natural Disturbance and Patch Dynamics.Academic Press, EE.UU., 472 pp.

Pickett, S. T. A., J. Kolasa, J. Armesto y S. L. Collins1989. The ecological concept of disturbance andits expression at various hierarchical levels. Oikos54(2):129-136.

Rapport, D. J. y W. G. Whitford 1999. How ecosystemsrespond to stress. Common properties of arid andaquatic systems. Biosicence 49(3):193-203.

Roughgarden, J. 1977. Patchiness in the spatialdistribution of a population caused by stochasticfluctuations in resources. Oikos 29:52-59.

Schoener, T. W. 1982. The controversy overinterspecific competition. American Scientist70:586-595.

Singh, S. P. 1998. Chronic disturbance, a principalcause of environmental degradation indeveloping countries. Environmental Conser-vation 25(1):1-2.

Singh, S. P., Rawat, Y. S. y Garkoti, S. C. 1997. Failureof brown oak (Quercus semacarpifolia) to regeneratein Central Himalaya: a case for environmentalsemisurprise. Current Science 73: 371-4.

Sousa, W. P. 1984. The role of disturbance in naturalcommunities. Annual Review of Ecology andSystematics 15:353-391.

Suárez, E. y Medina, G. 2002. Vegetation Structureand Soil Properties in Ecuadorian PáramoGrasslands with Different Histories of Burningand Grazing. Arctic and Alpine Research 34(4):158-164.

Wiens, J. A. 1976. Population responses to patchyenvironments. Annual Review of Ecology andSystematics 7:81-120.

Wooton, T. 1998. Effects of disturbance on speciesdiversity: a multitrophic perspective. The AmericanNaturalist 152(6):803-825.

Wu, J. y O. L. Loucks. 1995. From balance of natureto hierarchical patch dynamics: a paradigm shiftin ecology. The Quarterly Review of Biology70(4):439-465.

Page 151: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

151

TERCERA PARTE

MÉTODOS PARA LA CONSERVACIÓN Y MANEJO DELA BIODIVERSIDAD EN ECOSISTEMAS

TEMPLADOS DE MONTAÑA EN MÉXICO

Page 152: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

152

Page 153: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

153

Los ecosistemas templados de montaña com-prenden bosques, matorrales, praderas y otrosmás. Sin embargo, para los propósitos del pre-sente trabajo se hará énfasis en los bosques, con-siderando especialmente a los bosques compues-to por pinos (Pinus spp.) y encinos (Quercusspp.). En estos ecosistemas el suelo constituyeun elemento fundamental, dado que cumple conimportantes funciones, de las cuales se derivanservicios ambientales indispensables para el sos-tenimiento tanto del ecosistema como de la vidahumana. La función más conocida es la de so-porte y suministro de nutrientes a las plantas.Sin embargo, el suelo cumple con otras funcio-nes igualmente trascendentes, como la de cons-tituir un medio poroso y permeable, apto parala regulación del sistema hidrológico, influyen-do así en la retención y pérdida de agua, y en supurificación o contaminación, según las circuns-tancias. Asimismo, constituye el medio dondese realizan ciclos biogeoquímicos necesarios parala reincorporación de los compuestos orgáni-cos. Como resultado de estos procesos, se esti-ma que el contenido de carbón almacenado enel primer metro de profundidad del suelo es 1.5veces mayor que aquel acumulado en la biomasa(Sombroek et al. 1993), constituyendo la terce-ra fuente más importante de carbono (Lal 1999).Este “secuestro” de carbono en el suelo reducesu liberación a la atmósfera como CO

2, uno de

los principales gases llamados “de invernadero”,responsables del cambio climático (Kern y

CARACTERÍSTICAS Y MANEJO DE SUELOS ENECOSISTEMAS TEMPLADOS DE MONTAÑA

Helena Cotler A.

Dirección de Manejo Integral de Cuencas Hídricas, Instituto Nacional de EcologíaAv. Periférico sur 5000, Col. Cuicuilco-Insurgentes, C.P. 04530

Correo-e: [email protected]

Johnson 1993). Además, según sus característi-cas, el suelo es el hábitat de una miríada de or-ganismos, muchos de los cuales cumplen unpapel fundamental en la salud humana. Final-mente, en los ecosistemas urbanos, el suelo jue-ga un papel fundamental no sólo como materialde construcción, sino como cimiento para la in-fraestructura urbana (Brady y Weil 1999). Ensíntesis, los suelos juegan un papel fundamentalcomo soporte de todos los ecosistemas terres-tres, determinando su funcionamiento y produc-tividad.

El suelo, como cuerpo natural, presenta uncontinuo en el paisaje con variaciones determi-nadas por las condiciones lito-climáticas del si-tio, el drenaje, la historia geomorfológica y eluso de la tierra. Lo anterior puede explicarse sia lo largo de una ladera se encuentra un cambiogradual en varias propiedades edáficas, como res-puesta a un cambio en la topografía (pendiente,orientación) que además de influir en elmicroclima condiciona la escorrentía, la erosióny la sedimentación. En esta catena o topose-cuencia (Birkeland 1984) los suelos presentanuna variación lateral, que afecta propiedades fun-damentales como su profundidad, el contenidode materia orgánica, la textura, la pedregosidady las características químicas, entre otras, quecondicionan tanto la aptitud para un determi-nado uso agropecuario o forestal como la vul-nerabilidad de los suelos.

Page 154: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

154

CONDICIONES MORFO-EDÁFICAS DE LOS

BOSQUES TEMPLADOS DE MONTAÑA

Los bosques templados de montaña en Méxicoabarcan una superficie de 327,510.6 km2

(Velázquez et al. 2001) y se distribuyen princi-palmente a lo largo de las cadenas montañosas(figura 1), cubriendo una gran variedad de con-diciones morfogenéticas y litológicas. A lo largode la Sierra Madre Oriental, los bosques de pino-encino se encuentran desde el sur de Tamaulipashasta el centro de Veracruz; a lo largo de la SierraMadre Occidental, desde Chihuahua hasta elnorte de Michoacán; en el centro del país desdeColima hasta el centro de Veracruz cubriendoparte del Eje Neovolcánico Mexicano; y en la Sie-rra Madre del Sur, desde Michoacán hasta Oaxaca(Challenger 1998). En Chiapas, especialmenteen partes de las sierras de Arriaga, de San Cristó-

bal Las Casas y en la Sierra Madre también exis-ten bosques de Pinus spp. (Rzedowski 1978). Estadistribución se explica porque el 95% de esteecosistema se dispone en formas de relieve carac-terizadas por lomeríos, colinas y montañas condistinto grado de disección (INE 2003a). Unaprimera conclusión que se desprende de esta dis-tribución es que los bosques templados cubrenparte importante de las cabeceras de las cuencas.Por lo tanto, esta cubierta forestal es decisiva enel funcionamiento de la zona de cada cuenca,como área de recarga de los acuíferos.

Los intervalos de pendiente dominantes don-de se asientan los bosques de pino-encino sontambién variables. Sin embargo, el intervalo dependiente dominante donde se encuentra el24.84% del bosque varía entre 10º y 15º, mien-tras que 10.6% de esta cobertura se encuentra ensuperficies con pendientes muy suavemente in-

FIGURA 1. DISTRIBUCIÓN DEL BOSQUE TEMPLADO EN MÉXICO

Fuente: Velázquez et al. (2001).

Page 155: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

155

clinadas (<3º) y 7.6% en superficies con pendien-tes fuertes a muy fuertemente inclinadas (20-45º),(figura 2, INE 2003b). Casi todos los bosquestemplados de montaña crecen en zonas cuya pre-cipitación anual promedio varía entre 600 y 1200mm distribuida a lo largo de seis a siete meses delaño (Rzedowski 1978).

Como respuesta a estas condiciones morfoge-néticas se forma una gran variedad de suelos. Al-gunos presentan un fuerte desarrollo conlixiviación de arcillas, como son los Acrisoles yLuvisoles; otros muestran un moderadointemperismo, como los Cambisoles. Otro gru-po de suelos característicos presentan propieda-des que están determinadas por su fracción co-loidal (arcilla y materia orgánica, principalmen-te), como los Andosoles. Sin embargo, los suelosdominantes que sustentan a los bosques templa-dos se caracterizan como superficiales, con unincipiente desarrollo, como son los Litosoles yRegosoles, los cuales mantienen en forma con-junta al 58.6% del bosque templado (figura 3).

Es necesario resaltar que las condicionesmorfo-edáficas donde se ubican los bosques tem-

plados en México, hoy en día, no correspondennecesariamente a las condiciones ideales para elsustento de estos ecosistemas, sino que más bienson el resultado de una intensa presión que se haejercido desde el establecimiento de poblacioneshumanas sedentarias y que ha ido intensificán-dose en las últimas décadas. Esta presión ha pro-vocado la restricción de los bosques templadoshacia zonas agrestes, donde los suelos son pocoaptos para la actividad agropecuaria.

Entonces, al referirse a ecosistemas de bosquestemplados de montaña se implica no sólo a unadiversidad biológica importante, sino también auna gran diversidad de condiciones morfo-edáficas. Así, los bosques templados en Méxicocubren distintas condiciones geológicas,morfométricas (pendiente, tipos de relieve) yedáficas, que involucran desde suelos profundosy desarrollados hasta suelos superficiales e inci-pientes. Cada una de estas unidades morfo-edáficas presenta un potencial, una función y unavulnerabilidad distinta, que debe ser reconocidaen los planes de manejo y de conservación de losbosques templados.

FIGURA 2. DISTRIBUCIÓN DEL BOSQUE TEMPLADO DE MONTAÑA SEGÚN INTERVALOS DE PENDIENTES

Fuente: Velázquez et al. (2001) e INE (2003b).

< 1° 1°-3° 3°-5° 5°-10° 10°-15° 15°-20° 20°-30° 30°-45°

30

25

20

15

10

5

0

%

Page 156: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

156

DEGRADACIÓN DE SUELOS: CONCEPTOS,CAUSAS Y MÉTODOS DE ESTUDIO

Uno de los principales factores que influyen en eldeterioro de los ecosistemas es la degradación delsuelo que se relaciona con los procesos inducidospor el hombre, que disminuyen la capacidad ac-tual y/o futura del suelo para sostener la vidahumana (Oldeman 1988). Los fenómenos dedegradación merman la calidad de los suelos, en-tendida ésta como la capacidad de un tipo espe-cífico de suelo para funcionar, dentro de los lími-tes de un ecosistema natural o manejado, soste-niendo la productividad vegetal y animal, man-teniendo o mejorando la calidad del aire y delagua, y sustentando la salud humana (Doran yParkin 1994).

La degradación de los suelos ocurre como res-puesta a múltiples factores ambientales ysocioeconómicos. En la figura 4 se presentan al-gunos de los factores ambientales y socio-econó-micos más importantes causantes de este fenó-meno, aunque es importante acotar que rara vezes un solo factor el que desencadena un proble-ma de degradación. Si bien es cierto que, en cier-tos paisajes, los suelos pueden ser más erosionables

o la precipitación más erosiva, en prácticamentetodos el factor preponderante recae en las activi-dades humanas. En general, todo uso de la tierraque modifica el tipo y la densidad de las pobla-ciones vegetales originales y/o que deja al descu-bierto al suelo, propicia su degradación.

Entre las principales actividades humanas queinducen la degradación de suelos se encuentranlas actividades agropecuarias, incluyendo ladeforestación, el manejo inadecuado de los re-cursos forestales, el sobrepastoreo y los sistemasde producción agrícola.

A nivel mundial, el principal proceso de de-gradación de suelos está constituido por la ero-sión hídrica, la cual origina problemas al me-nos a tres niveles (Pagiola 1999). A nivel deparcela o en el sitio (cuadro 1) donde al afectarlas propiedades del suelo, reduciendo la dispo-nibilidad de agua y de nutrientes para las plan-tas y la profundidad de enraizamiento, men-gua su productividad y representa una pérdidaen el almacenamiento de nutrientes mineralesdel ecosistema. Además, el déficit hídrico re-duce la productividad de las plantas, la pro-ducción de sus semillas y la germinación de lasmismas (Jordan 1983).

FIGURA 3. DISTRIBUCIÓN DEL BOSQUE TEMPLADO DE MONTAÑA SEGÚN LOS TIPOS DE SUELO

Fuente: www.inegi.gob.mx.

40353025201510

50

%

Lit

osol

Reg

asol

Feo

zem

A

cris

ol

Luv

isol

Cam

biso

l

And

osol

Tipo de suelo

Page 157: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

157

FIGURA 4. PRINCIPALES CAUSAS AMBIENTALES Y SOCIO-ECONÓMICAS DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS

Fuente: modificado de Lal (1990) por Cotler (2003a).

CLIMA

PrecipitaciónEvapotranspiración

TemperaturaHumedad

USO DEL SUELO

Sistemas deproducción

DeforestaciónSobrepastoreo

DEGRADACIÓN DEL SUELO

FACTORES SOCIO-ECONOMICOS

Densidad de poblaciónSistemas de tenencia de la tierra

Políticas públicasMercado

PAISAJE

SuelosGeomorfología

VegetaciónGeología

Hidrología

- Pérdida de estructura, ocasiona:· disminución de infiltración y retención de agua· aumenta la susceptibilidad del suelo a la erosión· aumenta el riesgo de compactación del suelo

- Pérdida selectiva de partículas: partículas finas y materia orgánica- Pérdida de nutrientes: disminuye productividad y aumenta costos de producción- Disminución de profundidad del suelo: causa pérdida de función de soporte- Disminución de la calidad del suelo

· dificulta el establecimiento de nuevas plantaciones· afecta la biodiversidad (interna y externamente)

- Disminución de la recarga del manto acuífero

CUADRO 1. CONSECUENCIAS LOCALES DE LA EROSIÓN HÍDRICA

A nivel regional o fuera del sitio (cuadro 2), laerosión de suelos origina problemas de sedimen-tación e inundación, alterando la estructura y elfuncionamiento de otros ecosistemas terrestres yacuáticos. En el nivel global, este proceso contri-

buye al cambio climático, a la pérdida debiodiversidad y a la modificación del régimenhidrológico de las cuencas nacionales e interna-cionales (Maass y García-Oliva 1990a, Pagiola1999, de Graaf 2000).

>

>

>> >>

>

>

>>

>>

>

>

>

>

Page 158: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

158

Durante las últimas décadas, los estudios dedegradación de suelos en México se han centra-do en la evaluación de la erosión hídrica. Sin em-bargo, el conocimiento del estado actual de estefenómeno es aún incipiente. La literatura sobreel tema sigue siendo escasa, dispersa, de difícilacceso y, en ocasiones, confusa y contradictoria,lo que refleja la poca importancia que se le hadado al problema (Maass y García-Oliva 1990b).

Aun así, es notable que utilizando distintasmetodologías, escalas de trabajo y variación tem-poral, varios autores informan que más del 60%del territorio mexicano sufre algún tipo de ero-sión hídrica (Maass y García-Oliva 1990b).

El bosque templado de montaña no es ajenoa esta situación. Como se muestra en la figura 5,el 70% de los bosques de pino-encino presentansignos de erosión hídrica superficial. Este resul-tado sugiere que, como parte de las prácticas demanejo, se está realizando un raleo intenso delbosque, el cual está dejando al suelo sin protec-ción ante los efectos del agua de lluvia.

El efecto agresivo de la lluvia inicia cuando lavegetación es removida. Esto deja al suelo desnudo

y expuesto a la acción de la energía cinética de lasgotas de lluvia (Morgan 1986). Luego, en funciónde las características del suelo, textura, estructura ycontenido de materia orgánica principalmente, y delrelieve, se presentan alteraciones en la capacidad deinfiltración del suelo, propiciando el escurrimientosuperficial que causa la erosión hídrica.

Los procesos de erosión eólica afectan princi-palmente a los suelos de bosques templados si-tuados en la porción noreste del país, caracteriza-da por un clima árido a semi-árido, con valoresextremos en el estado de Chihuahua. A su vez, lapresencia de cárcavas es común en aquellas áreasque son utilizadas para el pastoreo extensivo.

El acelerado crecimiento poblacional, auna-do a las también crecientes expectativas de desa-rrollo, constituye una enorme presión de uso so-bre los recursos naturales. Esto no sólo se traduceen una intensificación de cultivos en zonas agrí-colas, sino que además estimula el sobrepastoreo,la extracción de leña y favorece la deforestacióncomo mecanismo de expansión de la frontera agrí-cola, muchas veces hacia zonas marginales y conbajo potencial para esos fines.

- Incrementa sedimentos: sepulta cultivos bajos y suelos en partes bajas, afectainfraestructura (casas, pistas, carreteras), azolva presas, lagos, estuarios y canales deriego- Altera la red de drenaje hidrológica (dificultad en navegación)- Disminuye la vida de las represas- Disminuye la capacidad de generación hidroeléctrica- Incrementa el costo de purificación del agua- Aumenta la turbidez del agua y eutrofización • reduce la fotosíntesis y la sobrevivencia de la vegetación acuática • degrada el hábitat de peces y altera la cadena alimenticia- Aumenta el riesgo de inundaciones- Acarrea material sólido de diferentes fuentes (basureros, jales, aguas negras) que constituyen fuentes de infección- Genera contaminación por metales pesados y componentes orgánicos (provenientes de pesticidas)- Aumenta emisiones de gases de efecto invernadero (CO

2)

- Provoca contaminación de aguas marinas

CUADRO 2. CONSECUENCIAS, FUERA DEL SITIO, DE LA EROSIÓN HÍDRICA

Page 159: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

159

Uno de los aspectos menos mencionados enla literatura especializada y que, sin embargo, jue-ga un papel preponderante en los problemas dedegradación de suelos, se relaciona con el impac-to de las políticas públicas. Tradicionalmente, enlos países de América Latina, la instauración yejecución de las políticas públicas están regidaspor el beneficio económico y político que éstaspueden proporcionar. Rara vez se evalúa el efectoque estas políticas definitivamente ocasionan so-bre la estabilidad del medio ambiente y el capitalnatural. Aunado a ello se deben considerar loscambios e incoherencias jurídicas, los tratados decomercio (como el TLC), los subsidios a deter-minados cultivos y prácticas, los créditos ruralesineficientes, la discontinuidad sexenal en las po-líticas públicas y el divorcio casi concomitanteentre los programas y las acciones ejecutados porlas distintas instituciones del Estado (Cotler2003a). Asimismo, la prevalencia de modelos dedesarrollo económico insostenibles, impuestosdesde hace al menos dos décadas por asociacio-nes de países poderosos a países con menos po-der, han tenido una influencia negativa en la ri-queza y en la estabilidad de los ecosistemas natu-

rales (Ó. Sánchez, com. pers. 2003). Así, muchosde los programas establecidos en México, comoson la ganaderización, la hegemonía de mono-cultivos con alto consumo de agroquímicos y laintensa deforestación han originado y acentuadomuchos de los problemas de degradación de sue-los. Un factor igualmente trascendente es la pocaimportancia que los diferentes niveles de gobier-no, en México, le dan a la degradación del suelo.Como consecuencia de ello resulta, frecuentemen-te, la dispersión de pequeños programas guber-namentales dedicados al control de la erosión desuelos, distribuidos fundamentalmente entre tressecretarías (SEMARNAT, SEDESOL y SAGARPA) conpoco vínculo entre ellas.

EL MANEJO DEL SUELO EN ECOSISTEMAS DE

BOSQUES TEMPLADOS DE MONTAÑA

El objetivo de realizar un manejo adecuado desuelos en áreas forestales o agrícolas es el de man-tener su fertilidad y estructura, para permitir elbuen funcionamiento del ecosistema en su con-junto. Para este fin se recomienda el uso deindicadores edáficos, los cuales facilitan la eva-

FIGURA 5. PRINCIPALES TIPOS DE DEGRADACIÓN DE SUELOS EN BOSQUES TEMPLADOS DE MONTAÑA

Fuente: SEMARNAT-Colegio de Posgraduados (2002).

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Erosión eólica Erosión hídricasuperficial

Erosión hídricacárcavas

Declinación de lafertilidad

Tipos de degradación

%

Page 160: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

160

luación integral del recurso suelo, en términos desu funcionamiento, aptitud y vulnerabilidad.Además estos indicadores, relativamente sensiblesa los cambios del uso de la tierra y a cambiosclimáticos, permiten el seguimiento de la calidaddel suelo en el tiempo, a fin de identificar ten-dencias adversas.

Los indicadores de la calidad del suelo cons-tituyen un insumo básico para el conocimientode la calidad de la tierra (entendida como uni-dad de paisaje y de manejo). La calidad se en-tiende como la “condición o salud de la tierrarelativa a los requisitos humanos, incluyendo laproducción agrícola, forestal, la conservación yel manejo ambiental y, específicamente su capa-cidad para un uso sustentable” (Pieri et al. 1995),por lo que el mantenimiento del potencial pro-ductivo de la tierra y la prevención de su degra-dación, constituyen elementos fundamentales deuso sustentable.

Dada la importancia de los procesos de ero-sión hídrica como elementos de disturbio en losecosistemas, se hace necesario que algunos de losindicadores evalúen el estado y las tendencias deeste fenómeno. Los métodos de evaluación de laerosión hídrica pueden realizarse a varias escalas,mediante la utilización de herramientas adapta-das a cada nivel de resolución. Así, a nivel local,el énfasis puede darse al reconocimiento de ras-gos que expresen el arrastre de materiales superfi-ciales (como arroyamiento, pedestales, terracetas,etc.). A un nivel regional, la interpretación de fo-tografías aéreas nos permite detectar diferentesgrados de intensidad de la erosión, los cuales, alrelacionarse con los principales factores que lainfluencian (relieve, tipo de suelo, erosividad delentorno, cobertura vegetal y prácticas de conser-vación) posibilita la elaboración de modelospredictivos de erosión hídrica.

Como parte del manejo de suelos, las prácti-cas de conservación en las áreas boscosas ha sidouna constante en diversos programas que se hanrealizado en las últimas décadas. Estos progra-mas se han caracterizado por considerar princi-palmente prácticas de modificación física(gaviones, presas) y biológicas (reforestaciones)

en sitios puntuales. Sin embargo, se considera queestos programas carecen de una visión integralque incluya la recuperación ecológica delecosistema, buscando restablecer las condicionesestructurales y funcionales más aptas, en térmi-nos de las funciones del suelo, para que éste seacapaz de sostener y proveer de nutrientes, sopor-te, oxígeno y agua a la vegetación. Por otro lado,estos programas no se encuentran insertos en uncontexto espacial congruente, como es el ámbitode una cuenca hidrográfica. Algunas de las prin-cipales ventajas de trabajar en cuencas, comounidades geográficas, consisten en el reconoci-miento de las relaciones intrínsecas que existenentre los diferentes elementos que conforman elecosistema y entre diversos ecosistemas vecinos,por ejemplo entre la parte alta y la parte baja deuna cuenca. En este sentido, los bosques templa-dos, ubicados generalmente en zonas de cabecerade cuenca, cubren una importante funciónreguladora, ya que influyen en la cantidad, la ca-lidad y la temporalidad del flujo del agua, prote-gen a los suelos de ser erosionados y de la conse-cuente sedimentación, previenen la degradaciónde los ríos y la afectación, en general, de los di-versos ecosistemas a lo largo de la cuenca. En esesentido, se considera que la cuenca hidrográficaprovee un marco conceptual conveniente pararealizar el manejo de ecosistemas (Montgomeryet al. 1995).

Finalmente, la necesidad de un manejo ade-cuado de los ecosistemas de bosque templado seacentúa si consideramos que, del total de la su-perficie de bosques templados, sólo el 5.23% seencuentra bajo protección en alguna categoría deárea natural protegida (información obtenida apartir del cruce de las bases de datos de CONABIO

y de Velázquez et al. 2001). Los estados dondeestos ecosistemas se encuentran más protegidos,oficialmente, son el Distrito Federal, Chiapas,Querétaro, Hidalgo y Michoacán.

BIBLIOGRAFÍA

Birkeland, W. P. 1984. Soils and Geomorphology. OxfordUniversity Press, 372p.

Page 161: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

161

Brady, N. C. y R. R. Weil 1999. The nature andproperties of soils. Prentice Hall, 345p.

Challenger, A. 1998. Utilización y conservación de losecosistemas terrestres de México. Pasado, presente yfuturo. CONABIO, Instituto de Biología –UNAM,Agrupación Sierra madre S. C., 847p.

Cotler, H. 2003a. Degradación de suelos en México:situación actual y perspectivas. Revista de la Aca-demia Mexicana de Ciencias (en prensa).

Cotler, H. 2003b. El uso de la información edáfica enlos estudios ambientales. Gaceta Ecológica 68. Ins-tituto Nacional de Ecología (www.ine.gob.mx).

De Graaf, J. 2000. Downstream effects of land degradationand soil and water conservation. Background paper5, FAO.

Doran, J. W. y T. B. Parkin 1994. Defining andassessing soil quality. Pp. 3-21 en: Doran, J. W.,D. C. Coleman, D. C Bezdicek y B. A. Stewart(eds.). Defining and assessing soil quality forsustainable environment. Soil Science Society ofAmerica. Special Publication 35. Madison,Wisconsin.

Instituto Nacional de Ecología (INE) 2003a. Mapade disección vertical a nivel nacional. Escala1:250,000. (www.ine.gob.mx)

——— 2003b. Mapa de pendientes a nivel nacional.Escala 1:250,000. (www.ine.gob.mx).

Jordan, W. R. 1983. “Whole plant response to waterdeficits: an overview”. Pp. 289-317 en: H. M.Taylor, W. R. Jordan y T. R. Sinclair (eds.)Limitation to efficient water use in crop production.American Society of Agronomy, Crop ScienceSociety of America and Soil Science Society ofAmerica. Madison, Wisconsin.

Kern, J. S. y M. G. Johnson 1993. Conservation tillageimpacts on national and atmospheric carbonlevels. Soil Science Society of America Journal 57:200-210.

Lal, R. 1999. Global carbon pools and fluxes and theimpact of agricultural intensification and judiciousland use, 45-55 En: World Soils Resources Report,Prevention of land degradation, enhancement ofcarbon sequestration and conservation of biodiversitythrough land use change and sustainable land

management with a focus on Latin America andthe Caribbean. Proceedings of an IFAD/FAOExpert Consultation, FAO, 113 p.

Maass J. M. y F. García-Oliva 1990a. La conservaciónde suelos en zonas tropicales: el caso de México.Ciencia y Desarrollo vol. XV ( 90): 21-36pp.

Maass, M. M., F. García-Oliva 1990b. La investigaciónsobre la erosión de suelos en México. Un análisisde la literatura existente. Ciencia 41:209-228.

Montgomery, D. R., G. E. Grant y K. Sullivan 1995.Watershed analysis as a framework for imple-menting ecosystem management. Water ResourcesBulletin 3: 369-386.

Morgan R. P. C. 1986. Soil Erosion and Conservation.Longman Scientific & Technical, 298p.

Oldeman, L. R. 1988. Guidelines for general assessmentof the status of human-induced soil degradation.Working paper 88/4. International Soil Referenceand Information Centre (ISRIC), Wageninen,151p.

Pagiola S. 1999. The global environmental benefits ofland degradation control on agricultural land.World Bank Environment Paper nº 16, Washing-ton D. C.

Pieri, C. J., A. Dumanski, A. Hamblin y A. Young1995. Land Quality Indicators. World BankDiscussion Paper 315, 80p.

PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el MedioAmbiente) 2000. Annual Review, Nairobi, Kenia.

Rzedowski, J. 1978. La vegetación de México. Limusa,México.

SEMARNAT-Colegio de Posgraduados 2002. Evaluaciónde la degradación del suelo causada por el hombreen la República Mexicana, escala 1:250,000. Me-moria Nacional, SEMARNAT-Colegio dePosgraduados, 58 pp.

Sombroek, W. G., F. O. Nachtergaele y A. Hebel 1993.Amounts, dynamics and sequestering of carbonin tropical and subtropical soils. Ambio (12)7:417-426.

Velázquez A., J.F. Mas, J.L. Palacio 2001. Análisis delcambio de uso del suelo Instituto Nacional deEcología- Instituto de Geografía, UNAM (Infor-me Técnico) (www.ine.gob.mx).

Page 162: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

162

Page 163: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

163

INTRODUCCIÓN

La transformación acelerada de las superficies fo-restales en áreas de uso agropecuario o urbano, hasido uno de los procesos más comunes en variasregiones del país durante los últimos 30 años (Lan-da et al. 1997). La disminución de la cubiertaboscosa (asociada frecuentemente con lasobreexplotación) puede ocasionar diversas alte-raciones en una región, tales como la disminucióndel volumen de manantiales, el incremento de lastasas de erosión, el aumento de la tasa de azolve depresas y lagos, el aumento de las inundaciones cau-sadas por ríos y el cambio de las condicionesclimáticas locales (Hewlett 1986). El desarrollo demodelos que reflejen adecuadamente los cambiosde uso de suelo es importante para la compren-sión de este complejo proceso, en el que intervie-nen factores ambientales, ecológicos y socioeco-nómicos.

La presa de Valle de Bravo se construyó en ladécada de los años cuarenta del siglo XX, para sa-tisfacer la demanda de energía eléctrica de la re-gión. La presa provee agua para el funcionamien-to de la planta hidroeléctrica «El Durazno», ali-menta al sistema hidroeléctrico Cutzamala y satis-face la demanda doméstica de las poblaciones deValle de Bravo y Avándaro. El ingreso de agua a lapresa proviene de la lluvia que cae directamenteen ella y en su cuenca de captación, en particularla que aportan los ríos Amanalco y Avándaro.

La vida útil de una presa depende, en parte, dela conservación de la cubierta forestal de la cuenca

EVALUACIÓN INDIRECTA DEL DISTURBIO MEDIANTELA COMBINACIÓN DE ESTRATEGIAS DE MODELAJE:UN EJEMPLO CON LA CUENCA DE VALLE DE BRAVO,

ESTADO DE MÉXICO

Ernesto Vega1 y Roberto Márquez-Huitzil2

1. Departamento de Ecología de Comunidades 2. Departamento de Restauración Ecológica.Instituto Nacional de Ecología. Periférico Sur 5000, 2º Piso. México 04530, D. F., México.

Correo-e: [email protected]

de captación. Debido a que la pérdida de bosquesen la cuenca a que corresponde puede alterar elbalance hidráulico de la presa, es pertinente cuan-tificar las tasas de cambio de uso de suelo y esti-mar sus efectos en el largo y corto plazo. De estamanera se pueden complementar los estudios es-pecíficos de balance hidráulico.

OBJETIVOS

En este ejercicio se estudió el cambio de uso desuelo en la cuenca de la presa de Valle de Bravo,mediante la combinación de dos herramientas deanálisis: los sistemas de información geográfica(SIG) y los modelos matriciales de probabilidad.Los resultados permitieron establecer la relaciónpotencial entre el balance hídrico de la presa y elcambio de uso de suelo.

MÉTODOS

DELIMITACIÓN DE LA CUENCA DE LA PRESA

El uso de los sistemas de información geográfica(SIG) y de la percepción remota ha sido muy útilen la caracterización de los procesos de cambio deuso de suelo (Beeby 1995). Entre otras capacida-des, estos sistemas permiten delinear la estructuray los patrones espaciales de la vegetación, facili-tando además la delimitación de unidades de es-tudio en escalas regionales (Edwards et al. 2003).Otra gran ventaja de los SIG es que pueden usarsede modo complementario con otro tipo de mode-

Page 164: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

164

los, por lo que el cambio de uso de suelo se ana-liza considerando varios enfoques simultáneamen-te, enriqueciéndose así la comprensión del siste-ma estudiado.

En este trabajo se utilizó la delimitación de lacuenca del Ordenamiento Ecológico de la Cuencade Valle de Bravo-Amanalco, realizado por el Ins-tituto de Geografía de la UNAM y por la Facultadde Geografía de la Universidad Autónoma del Es-tado de México (UAEM 2003). Como ejerciciode comprobación, la cuenca se delimitó de modoindependiente con un algoritmo desarrollado parael caso (anexo I). La semejanza entre las dos cuen-cas fue del 90%.

CAMBIO DE USO DEL SUELO

El análisis de cambio de uso del suelo se realizócomparando la vegetación en dos tiempos (1980y 2000), con mapas a escala 1:50 000, tambiénprovenientes del estudio de ordenamiento ecoló-gico antes mencionado (figura 1).

La información de la vegetación utilizada eneste trabajo se presentó en formato digital nativodel programa Arc View (Shapefile). Primeramentese realizó una intersección entre las cartas mencio-nadas, seguida de la re-etiquetación de lospolígonos formados combinando el nombre ori-ginal de la vegetación o uso del suelo presente en1980 y el nombre de la vegetación o uso del sueloen el año 2000, de manera que se denotara el cam-bio experimentado, por ejemplo: bosque de pinoa agricultura. En cada uno de los tiempos (1980 y2000), al igual que en la intersección de los dife-rentes cambios de uso del suelo o de un tipo devegetación a otro, se calculó el área total ocupadadentro de la cuenca. Finalmente se agregó una eti-queta final con la que se representaron los cam-bios mencionados, o bien la falta de los mismos.

CONSTRUCCIÓN DEL MODELO MATRICIAL DE

PROBABILIDAD

La representación de procesos naturales de suce-sión vegetal y de cambio de uso de suelo conmodelos matriciales de probabilidad (cadenas de

Markov) ha dado resultados interesantes (Horn1975, Tanner et al. 1997, López et al. 2001). Es-tos modelos, discretos (porque trabajan en uni-dades discretas de tiempo), combinan dos pro-piedades que frecuentemente aparecen en siste-mas dinámicos como los paisajes. Primero, per-miten representar procesos que pueden adquirir,en una unidad de tiempo, un sólo estado dentrode un conjunto posible de ellos. Por ejemplo, unaunidad espacial puede ser sucesivamente bosqueprimario, campo de cultivo y zona urbana; otraunidad de terreno puede permanecer siemprecomo campo de cultivo. Lo importante es quelos estados posibles del sistema sean discretos, esdecir, que no estén a medio camino entre campode cultivo y zona urbana (este es un aspecto muyimportante, que debe considerarse en todo análi-sis). En segundo lugar, las transformaciones en-tre etapas son de tipo probabilístico: es decir, unaunidad de terreno se transformará en otra conuna probabilidad mayor a cero y menor a uno.Además, la transición de una etapa en un tiempo(t) a otra en el tiempo siguiente depende exclusi-vamente de la etapa en (t) y no de los tiemposanteriores. Estos modelos permiten sintetizar, demodo relativamente simple, fenómenos con mu-chas transiciones entre componentes. El cálculode las probabilidades de transición puede reali-zarse fácilmente y, por otra parte, no es necesariamucha capacidad de cómputo para implementarlas simulaciones con estos modelos (anexo II). Lasprincipales limitaciones de estos modelos residen,evidentemente, en sus supuestos, que restringenel tipo de fenómenos que son susceptibles de re-presentación mediante esta técnica.

VALIDACIÓN DEL MODELO MATRICIAL DE

PROBABILIDAD

Los procesos de cambio de uso de suelo no tie-nen porqué ser constantes en el tiempo o en elespacio. La variación de las tasas de cambio deuso de suelo puede deberse a factores ambienta-les o de origen humano. Una pregunta relevanteen los estudios de cambio de uso de suelo es de-terminar el efecto de la variación de las tasas de

Page 165: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

165

FIGURA 1. COMPARACIÓN DE LA VEGETACIÓN EN DOS TIEMPOS (1980 Y 2000) CON MAPAS ESCALA 1:50,000, BASADA

EN LOS RESULTADOS DE UN ESTUDIO PREVIO

Fuente: UAEM (2003).

Page 166: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

166

cambio, entre los distintos tipos de uso y las pro-porciones de cada tipo de uso de suelo.

El llamado “vector estable” de los modelosmarkovianos representa, idealmente, las propor-ciones que debería tener cada tipo de uso de suelosi las tasas de cambio permanecieran siempre cons-tantes (anexo II). Sin embargo, debido a sus su-puestos, los modelos markovianos no son buenospara hacer predicciones cuantitativas, por lo quela relevancia del vector estable no radica en la exac-titud con la que este reproduce las proporcionesobservadas. Sin embargo, dicho vector permiteestudiar la relación entre el efecto de las variacio-nes de las transiciones entre etapas, sobre las pro-porciones finales de cada estado del sistema. Unvalor de transición pequeño puede representar tan-to a un proceso que tiene tasas de ocurrencia muybajas como errores en la medición de las probabi-lidades de transición. En consecuencia, es impor-tante detectar cuál es la transición que tiene másinfluencia sobre la dinámica de todo el sistema para,por ejemplo, estimar la importancia que puedentener los errores de medición en esa transición.

La validación de las propiedades de un modelomarkoviano difícilmente se puede hacer usandométodos paramétricos (basados en la distribuciónestadísticamente normal de valores) ya que, porejemplo, no se conoce la forma de la curva de dis-tribución de las probabilidades de transición o delas proporciones del vector estable. En este tipo desituaciones deben emplearse técnicas que no sefundamenten en los supuestos de normalidad es-tadística, tales como los análisis de remuestreosintensivos (Dixon 1993). Estas herramientas per-miten calcular medias y desviaciones estándar delos descriptores de interés mediante el remuestreorepetido (con reemplazo o sin él) de los datos ori-ginales. Al construir histogramas de frecuencias delos descriptores es posible estimar, de modo empí-rico, la forma de la distribución que los rige.

El cálculo del efecto de la variación de las pro-babilidades de transición en las proporciones fi-nales del sistema se realizó mediante la compara-ción del vector estable de proporciones de la ma-triz sin modificar, con el vector estable obtenidoal modificar repetidas ocasiones (con métodos de

boostraping) las probabilidades de transición(anexo III).

ANÁLISIS DE CORTO PLAZO

Los análisis matriciales normalmente exploran lasconsecuencias en el largo plazo de las tendenciasde cambio de uso de suelo, observadas en uno odos lapsos. Si bien estos son ejercicios valiosos,no dan oportunidad de averiguar lo que pasa enel corto plazo. El estudio de las tendencias inme-diatas del cambio de uso de suelo puede ser degran ayuda para el diseño de estrategias de mane-jo de recursos naturales.

Los análisis de corto plazo se basan en el estu-dio del comportamiento inmediato de los vectoresy emplean los mismos métodos de remuestreo in-tensivo antes descritos. En lugar de obtener elvector estable de porporciones de la matriz mo-dificada, se calcula el vector a la tercera iteración(anexo II y III).

Debido a que el cambio de uso de suelo seevaluó en un período de 20 años, tres iteracionesequivaldrían a 60 años, lapso que es grande paraun ser humano, pero que en términos de la diná-mica del paisaje es muy breve.

RESULTADOS

MATRIZ DE TRANSICIÓN

El área de la cuenca Valle de Bravo-Amanalco esde 600 km2 aproximadamente, con 10 tipos ge-nerales de uso de suelo. Los tipos de uso de suelode la subcuenca se pueden agrupar en dos con-juntos: los bosques de diversos tipos y las zonasque han sufrido influencia humana.

La comparación de las coberturas en los dostiempos (1980 y 2000), revela que porciones deprácticamente todos los tipos de bosques se hantransformado en áreas agropecuarias (figura 2).Sin embargo, las transiciones más grandes corres-ponden a las de permanencia de los tipos de ve-getación; en consecuencia, puede señalarse queel área estudiada ha cambiado poco en los últi-mos 20 años (cuadro 1).

Page 167: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

167

CUADRO 1. MODELO MARKOVIANO DE CAMBIO DE USO DE SUELO EN LA CUENCA DE VALLE DE BRAVO

FIGURA 2. MODELO SUCESIONAL DE LA CUENCA DE VALLE DE BRAVO

Cada valor indica una transición de 20 años (de 1980 a 2000). Agri: agricultura; Balt: bosque alterado (conpastizal); Chap: chaparral; Lat: bosque de latifoliadas; Mixto: bosque de pino-encino y encino-pino; Past: pastizal;Pino: bosque de pino; Presa: superficie de la presa; Trans: vegetación transformada (con matorral); Urba: zonaurbana.

AGRI BALT CHAP LAT MIXTO PAST PINO PRESA TRANS URBA

Agri 0.9904 0 0 0.0064 0.0224 0.0202 0.0403 0.0006 0.0037 0Balt 0 0.5161 0 0 0 0 0 0 0 0Chap 0 0 0.9477 0 0 0 0 0 0 0Lat 0 0 0 0.9936 0 0 0 0 0 0Mixto 0 0 0 0 0.9610 0 0 0 0 0Past 0 0 0 0 0 0.9780 0 0 0 0Pino 0 0 0 0 0 0 0.9507 0 0 0Presa 0 0 0 0 0 0 0 0.9994 0 0Trans 0 0 0 0 0 0 0 0 0.9963 0Urba 0.0096 0.4839 0.0523 0 0.0165 0.0018 0.0091 0 0 1.0000

Pino

Pastizal

Vegetacióntransformada

Mixto

Latifoliadas Chaparral Presa

Sistemasagropecuarios

Bosquesalterados

Asentamientoshumanos

>

>>> > > >

>>>>

>

0.0037

0.0009

0.4838

0.00060.0523

0.00640.0165

0.0224

0.0202

0.0020

0.0090

0.0403

Page 168: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

168

PROPORCIONES FINALES EN EL CORTO Y LARGO

PLAZO

Las proporciones observadas son muy diferen-tes del vector estable calculado, lo que sugiereque las transiciones (aij en adelante) no repre-sentan a un sistema en condición estática, a pe-sar de haber cambiado tan poco. La coberturade 80% de la superficie urbana es una conse-cuencia de que a(10,10), la permanencia de la man-cha urbana, tenga valor de uno. Una transicióncon valor de uno se conoce como estado absor-bente, porque en el largo plazo todo el sistemase volverá así. En consecuencia no es muy útilpara interpretar la dinámica de crecimiento dela mancha urbana.

Las proporciones relativas en la tercera itera-ción también son diferentes de las condicionesactuales, siendo muy notorio el incremento de lasuperficie urbana y los descensos de las cobertu-ras de bosque (figura 3).

ANÁLISIS DE REMUESTRO INTENSIVO PARA EL LARGO

Y CORTO PLAZO

En el largo plazo, la variación de la permanenciade la superficie urbana (a10,10) es la que más afec-ta al vector de proporciones estables (figura 4a).En segundo término, con un efecto mucho me-nor, están las variaciones en la permanencia delas superficies de pino y de la presa (a7,7 y a8,8

respectivamente). En cambio, la dinámica en el

FIGURA 3. PROPORCIONES RELATIVAS OBSERVADAS DE LOS DIFERENTES TIPOS DE USO DE SUELO Y ESTIMADAS DEL

MODELO SUCESIONAL DE VALLE DE BRAVO

Obs: proporciones observadas en el año 2000; 3a iteración: proporciones relativas obtenidas en la tercer iteracióndel modelo; estables: proporciones relativas

0.8

0.6

0.4

0.2

0 Agri Balt Chap Lat Mixto Past Pino Presa Trans Urba

Prop

orci

ones

rela

tiva

s

Tipo de uso del suelo

Obs

3a iteración

Estables

Page 169: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

169

Trans

FIGURA 4A. EFECTO DE LA VARIACIÓN DE 5% DE LA TRANSICIÓN (Ai,j)SOBRE EL VECTOR DE PROPORCIONES

FINALES DEL MODELO DE CAMBIO DE USO DE SUELO EN VALLE DE BRAVO

Agri: agricultura; Balt: bosque alterado (con pastizal); Chap: chaparral; Lat: latifoliadas; Mixto: bosque de pino-encino; Past: pastizal; Pino: bosque de pino; Presa: superficie de la presa; Trans: vegetación de transición (conmatorral); Urba: zona urbana.

FIGURA 4B. EFECTO DE LA VARIACIÓN DE 5% DE LA TRANSICIÓN (Ai,j)SOBRE EL VECTOR DE PROPORCIONES

EN LA TERCERA ITERACIÓN DEL MODELO DE CAMBIO DE USO DE SUELO EN VALLE DE BRAVO

0.04

0.03

0.02

0.01

0

AgriChap Mixto Pino

Trans

BaltLat

PastPresa

Urba

Estado en (t)

Est

ado

en (

t +

1)

Dij

0.003

Cij

0.002

0.001

0

AgriBaltChap

LatMixto

PastPinoPresa

TransUrba

BaltLat

PastPresa

Urba

Est

ado

en (

t +

1)

Estado en (t)

Page 170: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

170

corto plazo (figura 4b) está condicionada prime-ramente por la variación en la permanencia de lasuperficie agrícola (a1,1), seguida de la transfor-mación de bosques de latifoliadas a superficieagrícola (a1,4) y de la permanencia del bosquemixto (a5,5).

DISCUSIÓN

La cobertura de los bosques de la cuenca de lapresa de Valle de Bravo ha cambiado poco du-rante el periodo estudiado. La estabilidad de losusos de suelo de la cuenca puede deberse a variosfactores que actúan de modo simultáneo, comoel empleo de estrategias de explotación forestalpoco destructivas, tasas bajas de crecimientopoblacional, o poco incremento de las superfi-cies agrícolas. Estos resultados sugieren que elbalance hídrico de la presa no ha sido afectadofuertemente por los cambios de uso de suelo, almenos en los últimos 20 años.

Sin embargo, las proyecciones hechas para unlapso de 60 años muestran incrementos de las su-perficies urbana y agrícola, al tiempo que dismi-nuyen las áreas forestales. La permanencia de lasuperficie agrícola parece ser la que más afecta a lasproporciones de cada cobertura. De ser correctolo anterior, es de esperarse que la dinámica hídricade la cuenca empiece a ser afectada por los cam-bios de uso de suelo para ese intervalo de tiempo.

La dificultad para representar adecuadamen-te los patrones de cambio de uso de suelo se debeen parte a que las tasas de cambio no son cons-tantes, ni en el tiempo ni en el espacio. El incre-mento de las necesidades de productos madera-bles, los flujos migratorios, o la implementaciónde nuevas políticas y estrategias de conservaciónde recursos naturales, son todos factores capacesde modificar las tasas de cambio entre los distin-tos usos de suelo, por lo cual deberían ser objetosde seguimiento, a fin de conocer oportunamentesus principales tendencias. Conjuntamente, sedebe reconocer que las aij pueden variar en fun-ción del vecindario particular que tenga cadamanchón de vegetación natural. Por ejemplo, laprobabilidad de que un manchón de bosque se

convierta en un terreno agrícola dependerá, enbuena medida, de que tenga cerca una carretera,un poblado, o más terrenos de cultivo. Si bien lossupuestos básicos de los modelos markovianoslimitan sus aplicaciones, es posible construirmodelos con supuestos más específicos que per-mitan representar, por ejemplo, la variación tem-poral de las aij (Logofet y Lesnaya 2000). Sinembargo, las estrategias para representar dinámi-cas tan complejas como el cambio de uso de sue-lo, quizá debieran basarse en el uso de herramien-tas de análisis que sean complementarias y espe-cializadas en algunos aspectos del problema, másque en el diseño de modelos específicos.

BIBLIOGRAFÍA

Beeby, A. 1995. Applying Ecology. Chapman & Hall.Londres, Reino Unido.

Caswell. H. 2001. Matrix Population Models.Construction, Analysis and Interpretation. Sinauer,722 pp.

Dixon, P. M. 1993. The bootstrap and the jacknife:describing the precision of ecological indices. Pp:290-318. En: Design and Analysis of EcologicalExperiments. S.M. Scheiner and J. Gurevitch(eds.). Chapman and Hall.

Edwards, T. C. Jr., G. C. Moisen, T. S. Frescino y J. J.Lawer 2003. Modelling Multiple Ecological Scalesto Link Landscape Theory to Wildlifeconservation. Pp: 153-172. En: Landscape Ecologyand Resource Management. Linking Theory withPractice. J. A. Bissonette and I. Storch (eds.). IslandPress, Washington, E. U. A.

ESRI 1996. Working with Spatial Analyst. Environ-mental Systems Research Institute. California,EE.UU.

ESRI 2000 Spatial Analyst Ver. 1.0. EnvironmentalSystems Research Institute, Inc. California.E.U.A.

Hewlett, J. 1982. Principles of Forest Hydrology. TheUniversity of Georgia Press, E. U. A.

Horn, H. S. 1975. Markovian properties of forestsuccessions. In: Ecology and Evolution ofCommunities. Cody, M. L. Y J. M. Diamond (eds.)Belknap Press, Cambridge, Mass.

Page 171: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

171

Landa, R., J. Meave y J. Carabias 1997. Environmentaldeterioration in rural México: an examination ofthe concept. Ecological Applications, 7(1): 316-329.

Logofet, D. O. y E. V. Lesnaya 2000. The mathematicsof markov models: what markov chains can reallypredict in forest successions. Ecological Modelling,126: 285-298.

López, E., G. Bocco, M. Mendoza y E. Duhau 2001.Predicting land-cover and land-use change in the

urban fringe: a case in Morelia city, México.Landscape and Urban Planning, 55:271-285.

Tanner, J.E., T.P. Hughes y J. Connell 1997. Speciescoexistence, keystone species, and succession: asensitvity analysis. Ecology 75(8): 2204-2219.

UAEM 2003. Ordenamiento ecológico de la cuencade Valle de Bravo-Amanalco. Secretaría deEcología, Gobierno del Estado de México-INE,SEMARNAT.

Page 172: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

172

ANEXO I

PROTOCOLO SEGUIDO PARA LA DELIMITACIÓN

DE LA CUENCA

Como un ejercicio previo para este trabajo, lasubcuenca que alimenta la presa fue delimitadacon el programa Spatial Analyst (ESRI 2000).Inicialmente se delimitó un área circundante a lapresa de Valle de Bravo, con coordenadas extre-mas 99°39'48'' W y 100° 0' 7'' W, y entre 18°59' 19'' N y los 19° 29' 42'' N. En la delimita-ción de la cuenca se utilizaron como material deanálisis cuatro cartas topográficas de curvas denivel a cada 20 m. Las cartas en formato digitalde escala 1:50,000 usadas fueron E14A36,E14A37, E14A46 y E14A47. El modelo digitalde elevación se construyó con las curvas de nivel.

Las superficies de elevación se construyeronusando las coberturas de la carta topográfica. Es-tas superficies también sirvieron como base paraidentificar la dirección de los flujos de agua en lazona. A partir de la dirección de los flujos se de-tectaron los hundimientos (sinks) en la superficiede escurrimiento que interrumpen los flujos deagua en la cuenca e impiden para crear el modelode la cuenca delimitarla. El paso siguiente fue"rellenar" los hundimientos con las herramien-tas que provee el programa.

Una vez "llenados" los sitios de acumulaciónde agua se determinaron los escurrimientos y lospuntos de acumulación en el área. Los flujos deacumulación se delimitan con conjuntos de cel-das que tienen la misma orientación y pendien-te, por lo que el escurrimiento o flujo de aguaocurre en la misma dirección. Se seleccionaronlos flujos de acumulación que tuvieran un tama-ño igual o mayor a 140 celdas.

ANEXO II

CONSTRUCCIÓN DEL MODELO MATRICIAL

Los modelos matriciales probababilísticos (omarkovianos) se usan para representar sistemas di-námicos que se pueden categorizar en un conjuntofinito de estados posibles, en los que el paso de unestado a otro está condicionado por la probabilidadde ocurrencia de cada transición. Los supuestos bá-sicos de este modelo son: a) El sistema debe tenerun conjunto finito y discreto de estados posibles; b)la transición de un estado del sistema al otro estáregida por una probabilidad aij (entre 0 y 1), querepresenta la probabilidad del paso del estado j al ien una unidad de tiempo; c) el paso desde un esta-do en (t) hacia otro en (t+1) sólo depende del estadoen (t), es decir, sólo del estado anterior; d) se suponeque las probabilidades de transición aij se mantie-nen constantes en el tiempo. El cambio de propor-ciones del sistema en el tiempo (t+1) depende de lasprobabilidades de transición (aij) multiplicadas porlas proporciones de cada estado del sistema en eltiempo anterior (t):

A x n(t) = n

(t+1) (ec. 1)

donde (A) es la matriz de aij y n(t) es el vector

de proporciones de cada estado posible del siste-ma en (t). Cada valor aij de A es la probabilidadde que el estado j pase al estado i en una unidadde tiempo. Debido a que A es una matriz probabi-lística (i.e. la suma de todos los renglones a lolargo de cualquier columna es 1), el valor propiodominante λ

(1) siempre es 1. Los componentes

del vector propio correspondiente, w1, son lasproporciones estables de estados del sistema, que sonindependientes de las condiciones iniciales. Elmétodo usado para este cálculo fue el de poten-cias (Caswell 2001). Esta técnica permite cono-cer el cambio de las proporciones en cualquieriteración, por lo que es posible analizar la diná-mica transitoria del modelo.

El cálculo de las probabilidades de transiciónde un tipo de uso de suelo a otro se obtuvo pormedio de:

Page 173: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

173

donde Pj es el total de superficie del estado jen un tiempo precedente (t) y P

i es el total de

superficie de j que se transformó en el estado i altiempo siguiente (t+1).

(ec. 2)

m

ANEXO III

A) ANÁLISIS DE REMUESTREO INTENSIVO

Se eligió al azar una aij que fue modificada, tam-

bién de modo aleatorio, un -5% o 5%. Debido aque las a

ij de una columna deben sumar 1, el por-

centaje modificado se distribuyó entre las demástransiciones de la columna, sumándose si a

ij dis-

minuyó su valor, o restándose en el caso de queaumentara. Este proceso se repitió 5,000 veces,calculándose en cada ocasión los valores propiosy el vector estable dominante. En promedio cadaa

ij se modificó 200 veces.La influencia de los cambios de a

ij sobre cada

componente del vector estable dominante se es-timó mediante:

(ec. 3)

donde d(ij) es el efecto promedio del cambiode a

ij en el m-ésimo componente (w) del vector

estable dominante (w); r es el número de vecesque se modificó a

ij y w(x) es el valor del m-ésimo

componente del vector en la x-ésima modifica-ción de a

ij.

El efecto del cambio de aij sobre el todo vector

estable dominante se evaluó mediante la compa-ración de las d (ij) con el vector estable que se ob-tiene sin modificar las entradas de la matriz:

(ec. 4)

En esta expresión w(*) es el m-ésimo compo-nente del vector dominante w que se obtiene sinalterar las a

ij y n es la dimensión de la matriz.

B) ANÁLISIS DE CAMBIO EN EL CORTO PLAZO

Los análisis arriba citados evalúan la dinámica delsistema en el largo plazo, ya que están fundamen-tados en los vectores estables de proporciones y noen vectores de cambio momentáneo (transitorios).Una manera de cuantificar el efecto de la variaciónde las aij sobre los cambios de las proporciones enel corto plazo, consiste en realizar los cálculos an-

m

(m)

w

m

w

Page 174: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

174

teriores con el vector de proporciones iterado tresveces en lugar de usar el vector estable. Como lastransiciones están evaluadas en un periodo de 20años, el vector en t(3) debería representar las pro-porciones dentro de 60 años En este contexto laecuación (4) adquiere la forma:

(ec. 5)

Donde Cij es el efecto promedio de aij en el

vector de proporciones, wobs

(ij) es el m-ésímo com-ponente del vector en la tercer iteración y w(2000)

es la proporción del m-ésimo tipo de coberturaobservado en el año 2000.

m

m

w

Page 175: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

175

INTRODUCCIÓN

En este artículo se introduce la noción de la cien-cia del paisaje, y se analiza ésta como herramientaconceptual en la conservación de ecosistemas tem-plados de montaña. Una vez establecida la rele-vancia del tema, se describen los alcances de la bio-logía de la conservación, desde la perspectiva delpaisaje y, posteriormente, se proponen cinco as-pectos como guía para la acción concreta.

La pérdida de la biodiversidad es uno de losresultados más contundentes de la acción huma-na durante el último siglo. Hoy en día prevalecenprocesos de envergadura inigualable, tales como ladesertificación, la deforestación, la fragmentacióndel hábitat silvestre y su eventual incidencia en elcambio climático global; todos ellos desencadena-dos por el uso inadecuado de los recursos por par-te de los seres humanos, cuya actividad buscamaximizar el beneficio económico, a veces con cos-tos ambientales irreversibles. Los grandes cambiosdel uso del suelo han sido inducidos por el hom-bre, y sólo una mínima proporción es producto deacciones naturales, tales como huracanes, incen-dios y volcanismo, entre otros. La velocidad y lamagnitud de la conversión de origen humano sonde tres a cuatro veces mayores en las regiones tro-picales (FAO 2000), aunque en áreas templadasno dejan de ser muy preocupantes. El resultadoinmediato es la desaparición de una fuerte pro-porción del capital genético natural. Por ejemplo,el 24 % de la mastofauna y el 11% de la avifauna

LA ECOLOGÍA DEL PAISAJE Y SU POTENCIAL PARAACCIONES DE CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS

TEMPLADOS DE MONTAÑA

Alejandro Velázquez1 y Gerardo Bocco2

1. Instituto de Geografía, UNAM, Aquiles Serdán 382, Centro, C.P: 58000, Morelia, Michoacán, MéxicoCorreo-e: [email protected]

2. Centro de Investigaciones en Ecosistemas, UNAM-Morelia (en comisión en el Instituto Nacional de Ecología,INE-SEMARNAT). México, D. F.

en los países intertropicales, incluyendo sus zonastempladas de montaña, están dentro de algunacategoría de amenaza; de éstos, el 95% de los ma-míferos, el mismo valor para aves, el 70% de rep-tiles y el 50% de los anfibios, dependen directa-mente de los ecosistemas tropicales y subtropicalespara su subsistencia (Myers y Mittermeier 2000).Las consecuencias de esto en el mediano y largoplazo son una de las principales preocupacionesdel hombre mismo, quien se ha consternado porla masiva pérdida de innumerables bienes y servi-cios derivados de los ecosistemas naturales.

Bajo esta nueva realidad resulta imprescindi-ble contar con enfoques científicos innovadores,que permitan evaluar con precisión, exactitud yrapidez, los procesos de deterioro provocados porla acción humana. Los modelos de análisisespacialmente explícitos son los de mayor deman-da, pues tan importante es la tasa de pérdida comoel lugar donde se manifiesta. Los resultados obte-nidos con este tipo de análisis son, además, de granutilidad para apoyar la toma decisiones y la bús-queda de alternativas que concilien el uso de losrecursos bióticos y su conservación.

Por lo anterior, se ha planteado que la conser-vación de la biodiversidad debe considerarse comouna modalidad de manejo de los recursos natura-les (Hilborn y Ludwig 1993). Para los países desa-rrollados esto no parece ser crucial, pues basan suestabilidad en el desarrollo tecnológico. Los paísesen vías de desarrollo, en contraste, basan buenaparte de su actividad económica en los recursos

Page 176: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

176

derivados de los ecosistemas naturales, además deque son los responsables de salvaguardar la ma-yor concentración de riqueza biológica del pla-neta. Bajo esta doble demanda, se hace necesariobuscar máximos beneficios económicos al másbajo costo ambiental. Las tendencias en los paí-ses intertropicales, incluyendo sus ecosistemastemplados, sin embargo, proyectan un panora-ma poco alentador. Por un lado, las tasas dedeforestación más aceleradas se concentran en lospaíses tropicales, incluyendo las referidas a zonastempladas. Por el otro, la conciencia sobre el de-terioro ambiental se incrementa de manera dis-par. Ante esto, los encargados de la gestión de losrecursos naturales y en particular de las especiessilvestres, observan dos tendencias: la rápida des-aparición de la biodiversidad y el continuo incre-mento de publicaciones científicas que lo docu-mentan (Castillo 2000). Las tendencias sugierenque, aunque cada vez sabemos más, la pérdida delos recursos naturales sigue incrementándose.Ante esta paradoja, resulta indispensable generarnuevos métodos que permitan traducir resulta-dos complejos derivados de la investigación enacciones prácticas de manejo (Dale 1998).

El estudio del paisaje, por sí mismo trans-dis-ciplinario, puede jugar un papel importante des-de dos perspectivas: por un lado atendiendo de-mandas de investigación específicas y, por otro,generando información crucial para el manejointegrado del territorio (Van der Zee y Zonneveld2001). En este trabajo se discute la manera enque el enfoque del paisaje puede apoyar las tareasde conservación, del manejo de los recursos y dela investigación, de manera conjunta.

LA BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN YSU APLICACIÓN HASTA HOY LIMITADA

La biología de la conservación nació y se desarro-lló, como aproximación científica, durante lasúltimas dos décadas (Soulé 1986). Su existenciaresultó de la demanda urgente de poner en prác-tica los resultados de investigaciones en ecología(de poblaciones, comunidades y ecosistemas) parafines de conservación. Históricamente, sin em-

bargo, y por más de cinco décadas, las investiga-ciones en ecología han continuado centradas endar respuesta a preguntas de relevancia teórica,con una fuerte propensión experimental y conuna excesiva tendencia a dar origen a resultadospublicables, más que útiles para resolver los pro-blemas ambientales. La consecuencia inmediatade esto es que la mayoría de las experiencias cien-tíficamente comprobadas no resultan de aplica-ción directa en la planeación, el manejo y la con-servación de los recursos naturales en general.Muchos investigadores opinan que para esto esnecesario adoptar enfoques transdisciplinarios,que involucren a ciencias como las de la Tierra,las ciencias naturales y las sociales, entre otras(Berkes y Folke 1998). A pesar de los esfuerzosrecientes por corregir el rumbo, muchas revistasrelacionadas con la biología de la conservaciónaun fomentan experiencias unidisciplinarias, decorte experimental, de regiones aisladas y prote-gidas, con unidades de estudio puntuales y sinconsiderar el contexto social. La biología de laconservación ha hecho esfuerzos por incorporarla dimensión espacial a su marco conceptual (ver,entre otros, Dale et al. 1994). Sin embargo, haexistido un sesgo hacia experiencias a nivel de si-tio o de estación experimental. A nuestro modode ver, una gran cantidad de problemas ambien-tales y la situación crítica de muchas especies, seexplican a través de estudios regionales, cuyosresultados evidencian que el factor humano des-encadena los desequilibrios en los procesosecosistémicos. Factores como el clima, el relieve,procesos de cambio de uso del suelo y la erosión,entre otros, son obviados en las investigacionesque buscan áreas protegidas, aisladas de la gentey bien conservadas. Los resultados, por lo tanto,describen situaciones hipotéticas, poco operativasmás allá del área estudiada, y poco aplicables alnivel de la formulación y seguimiento de la polí-tica pública en el tema.

La colaboración entre disciplinas como agro-nomía, la ciencia forestal, la geografía, laedafología, la antropología y la economía, es ne-cesaria para poder ofrecer un contexto coherentecon los problemas de conservación de una región.

Page 177: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

177

Estas disciplinas, no obstante, han sido frecuen-temente olvidadas por algunos grupos que inves-tigan en el campo de la biología de la conserva-ción (Berkes y Folke 1998).

EL ÁMBITO DE ESTUDIO DE LA CIENCIA DEL

PAISAJE

La ciencia del paisaje (landschaftskunde o landscapescience), como la denominó por primera vez CarlTroll (citado en Naveh y Lieberman 1993), ini-ció hace más de dos siglos como un campointerdisciplinario, holístico. El concepto está in-tegrado por la palabra “land” (Tierra) que, en estaconnotación se refiere a las interacciones vertica-les y horizontales de los diversos componentes deun ecosistema, y “scape” (escena, vista) que se re-fiere al estudio de una entidad de un territorioreal o representativo de la problemática regional.En palabras más llanas, la ciencia del paisaje seocupa del estudio de las interacciones de compo-nentes tales como el clima, la roca o el materialoriginario y el relieve y del hecho de que a partirde ellos se pueden delinear unidades discretas enel espacio, y describir procesos de mediano y lar-go plazo. El componente biológico (integrado porvegetación, fauna y otros) se estudia como unensamblaje que puede ajustarse en su distribu-ción a los componentes (abióticos) que permitensegmentar el paisaje para propósitos de estudio.El suelo, como componente, resulta de lainteracción entre el relieve y la biota. Su papel esrelevante, ya que representa el soporte de los ob-jetos naturales a conservar, sin excluir al suelomismo. El componente social describe los proce-sos de modificación de los ambientes naturales através de la apropiación de los productores, enespacio y tiempo (Van der Zee y Zonneveld2001).

La unidad fundamental de estudio de la cien-cia del paisaje es el ecotopo que, de maneraespacialmente explícita, representa la unidad mí-nima con características homogéneas de los di-versos componentes del paisaje. Ecotopos afinescomo grupo conforman facetas que, en conjun-to, describen un sistema de unidades de paisaje

(Van der Zee y Zonneveld 2001). Justamente aquíradica el aspecto que ha recibido críticas desdeenfoques cuantitativos: ¿cómo medir la homoge-neidad al interior de estas unidades?

Con base en esta breve descripción de la cien-cia del paisaje, se consideran a continuación cin-co aspectos de vital relevancia en la conservaciónde la biodiversidad. Esperamos que estos temasofrezcan elementos para una plataforma concep-tual, que contribuyan a orientar la práctica con-creta del enfoque de paisaje, en la conservaciónde ecosistemas templados de montaña.

1. LA DIMENSIÓN SOCIAL

La investigación desde el enfoque de paisaje secentra en problemas específicos, que atañen a unlugar y tiempo determinados. Es decir, el objeti-vo de la investigación es guiado por la demandagenerada por un problema local, por lo que lamanera de aproximarse es dependiente del sitio.La situación en México, como en la mayoría delos países intertropicales se caracteriza por la au-sencia de datos confiables sobre recursos natura-les a escalas meso-regionales (en el orden las de-cenas a cientos de km²). Existen datos propor-cionados por INEGI para la totalidad del terri-torio nacional, pero a escalas cuya resolución re-sulta inadecuada para tomar decisiones sobre elmanejo de recursos, es decir, se trata de datoscartográficos a escala 1:250,000, para temas deíndole física y biológica. Existen asimismo datosmuy finos, pero para áreas relativamente peque-ñas ubicadas en algunos puntos del territorio na-cional (en general, aquellos relacionados con lasestaciones biológicas de los centros de educaciónsuperior). De este modo, queda un vacío relacio-nado con áreas bajo diferentes niveles de priori-dad, incluyendo aquéllas ya protegidas, aquéllasasí definidas por la Conabio como prioritarias o,incluso, otras áreas que resulten de relevancia.Todo esto se ha producido con el fin de desarro-llar inventarios de recursos naturales o de mode-lar situaciones hipotéticas.

Para resolver este problema, resulta crucial se-guir un proceso de investigación participativa. Al

Page 178: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

178

ser los productores locales los principales modifi-cadores de su entorno natural, se convierten, dehecho, en parte del tema de investigación. Por otrolado, el conocimiento local, en muchos casos in-dígena, ligado a las actividades productivasancestrales, opera como fuente de datos confiablesacerca de los recursos naturales y su manejo. Elinvestigador puede entender el territorio como unmosaico de unidades de paisaje, o de tratamien-tos, que son utilizadas de manera diferente, condemandas y actores diferentes, donde los sistemasproductivos humanos son los que desencadenanlos procesos que gobiernan en la región. Desde unaperspectiva purista de la ciencia, esto implica lle-var a cabo experimentos a varias escalas, con gru-pos de observaciones a veces redundantes, y sin undiseño experimental estricto.

Esta complejidad analítica forza a la ciencia delpaisaje a ponderar el impacto de la acción humanapor unidad de paisaje, a fin de identificar patronesy facetas críticas, así como posibles alternativas via-bles dentro del mismo contexto local. Con base enesto se identifican actores y acciones, positivos ynegativos, en torno a los procesos ecosistémicosque se desea mantener a largo plazo, lo que permi-tirá dar apoyo a decisiones concretas por unidadterritorial. El modelo oferta-demanda de recursosnaturales por unidad de paisaje es medido y eva-luado, para poder generar alternativas de uso y con-servación dependientes del sitio sin dejar de lado alos productores rurales, es decir, los manejadoresde los recursos.

En otras palabras, en la ciencia del paisaje losactores sociales son vistos como el factor que des-encadena los procesos dominantes, tanto en laperturbación como en la conservación. Esto su-pone que la investigación aplicada deba recurrir alconcurso de científicos sociales con una formaciónsólida en recursos naturales. Esto no es fácil, perodebe tenderse a fortalecer grupos de trabajo en estesentido. El investigador, preocupado por la aplica-ción del resultado de su trabajo científico, debieraasimismo recurrir al conocimiento local sobre sue-los, conservación, plantas, animales, entre otros,como una manera de resolver la falta de datos (yamencionado en el párrafo anterior) pero, funda-

mentalmente, como una manera de incluir desdeel principio a los actores sociales en la búsquedaconjunta de soluciones a los problemas de manejoy conservación de los recursos.

2. LA DIMENSIÓN ESPACIAL

Los mapas, referidos aquí como modelosespacialmente explícitos, son un producto fun-damental de la ciencia del paisaje. El relieve es elcomponente que permite dividir en unidades dis-cretas y de manera lógica el paisaje, ya que elsuelo, los componentes biológicos e incluso al-gunos sociales se ajustan, en la mayoría de loscasos, a las formas del terreno. Cada componen-te del paisaje puede ser plasmado en un mapa,pero la construcción lógica de las unidades depaisaje requiere de un proceso integral, basadoen la definición de límites de entidades natura-les. La topodiversidad y la biodiversidad se ajus-tan, en este concepto, a través de las unidades depaisaje (Velázquez y Bocco 2001). Esta estratifi-cación del territorio a partir de entidades natura-les tiene significado ecológico, evolutivo, social yeconómico, por lo que debe hacerse con la ayudade expertos en el tema. Hoy día prevalece la es-tratificación del espacio en entidades geométricasarbitrarias, generalmente referidas como celdas enun sistema matricial. En este sentido, se utilizauna estructura de datos (el sistema en celdas)como sinónimo de un modelo de segmentacióndel territorio. Esta situación crea cierta ambigüe-dad en la comprensión del funcionamiento delterritorio, en conjunción con la definición deecosistema como un concepto no relacionado conel contexto espacial (Hunter 1999). En ese enfo-que, la correspondencia entre sistemas de clasifi-cación y su distribución espacial suele ser arbi-traria y, en general, se asume homogeneidad den-tro de las celdas definidas sin disponer de argu-mentos sólidos. Por ejemplo, se ha hecho uso demapas de diversas escalas para un mismo objeti-vo, y de los mismos atributos para definir o pre-decir patrones de distribución de especies de fau-na, sin considerar sus atributos ecológicos comotamaños corporales, dieta, requerimientos de

Page 179: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

179

hábitat entre muchos otros que los hacen dife-rentes (Bissonette 2002).

La ciencia del paisaje parte de entidades natu-rales organizadas jerárquicamente, en donde launidad mínima susceptible de cartografía se de-fine en concordancia con el objetivo del estudio.Esto conlleva la necesidad de conciliar precisión(tamaño de la unidad mínima) y exactitud (hete-rogeneidad bien representada). Problemas comola pérdida de hábitat de especies particulares, lafragmentación, la degradación ambiental, la eva-luación del potencial de la captura de carbono yel desequilibrio de balances hídricos, entre otros,pueden ser estudiados desde la perspectiva delpaisaje con modelos espacialmente explícitos(Gutzwiller 2002). Los mapas (y no simples fi-guras sin rigor cartográfico), presentan una ven-taja adicional: sirven como medio de comunica-ción entre un investigador, el manejador o ges-tor, y los actores sociales involucrados. Esto últi-mo es crucial, ya que la comunicación es uno delos principales problemas en la conservación ymanejo de recursos naturales en general (Castillo2000). Estos principios son ignorados en la granmayoría de los estudios de conservación, en loscuales prevalece la idea de concebir a la escalacomo un problema; los alcances de los insumos(v. gr. imágenes de satélite) son obviados y hastaconfundidos con el objetivo del estudio, y la rea-lidad geográfica es simplificada a un modelogeométrico de latitudes y longitudes.

Existen, sin embargo, dos problemas que noson fáciles de resolver: 1) la falta de correspon-dencia entre niveles de agregación biológica y ni-veles de agregación territorial (por ejemplo enladeras), lo que complica la conformación deunidades integradas y 2) la diferencia entre lossistemas clasificatorios rigurosos (caso de la bo-tánica o la zoología, por ejemplo), y los sistemasde clasificación territoriales que, en comparación,resultan ambiguos.

3. LA TOPODIVERSIDAD

La topodiversidad, entendida como la diversidadentre diferentes agregados de laderas homogéneas

en cuanto a exposición, aislamiento, erosión,escorrentía, pedogénesis y otros atributos, juega unpapel fundamental en la expresión de la biodiver-sidad y de las actividades humanas. Los compo-nentes físicos del paisaje (roca madre, relieve, sue-lo) son menos dinámicos que los bióticos, perointeractúan en forma coherente. La mayor partede los procesos que controlan los cambios en labiodiversidad son resultado directo de la influen-cia de estos componentes, así como de la mismaactividad humana. Por ejemplo, en gran parte delterritorio de países intertropicales donde prevale-cen sistemas productivos tradicionales, incluyen-do aquéllos en zonas templadas de montaña, seobserva una relación coherente entre los patronesde distribución de las formas del terreno y de di-chos sistemas. Importantes procesos desde el pun-to de vista espacio-temporal, tales como el retro-ceso de glaciares, inestabilidad de laderas, inunda-ciones, entre otros, explican la mayor parte de laestructura del paisaje actual, incluyendo los patro-nes de distribución de flora y fauna.

En el estudio del paisaje, el relieve es vistocomo una expresión de las formas del terreno queconstituyen el escenario físico para los cicloshidroclimáticos y ecológicos. Las formas del te-rreno permiten dividir en unidades discretas unaregión (por ejemplo, una cuenca) de manera ro-busta y, a partir de esto, conformar un modeloespacialmente explícito de los procesos funcio-nales de un ecosistema. El estudio del relieve hasido prácticamente ignorado en las tareas de ma-nejo, conservación y restauración a pesar de susimplicaciones en los ciclos biogeoquímicos, en ladinámica de los ecosistemas y en los procesos pro-ductivos. Por ello, un estudio de paisaje que noparta de un análisis del relieve puede carecer defundamentos suficientes para entender la diná-mica de una región.

4. LA APROXIMACIÓN INTEGRADA AL TERRITORIO

La ciencia del paisaje se centra en espacios rea-les, es decir, tiene por objeto de estudio una por-ción concreta de territorio. Los procesosecológicos en un espacio real dependen en algu-

Page 180: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

180

na medida de las condiciones sociales locales.La acción humana, no obstante, ocurre de ma-nera diferente en cada unidad de paisaje, y elconjunto de las formas de apropiación y uso delterritorio, por unidad de paisaje, modifica laestructura de este último en forma sustantiva(Bissonette 2002).

Una parte significativa de la investigación enbiología de la conservación, en contraste, se harealizado en áreas aisladas de la realidad social,con fuerte énfasis en los sistemas templados delatitudes medias, y utilizando una aproximaciónexperimental para un puñado de especies y sitiosde dimensiones infinitamente pequeñas (Holling1978). Partiendo de que, en tales casos, se tratade la documentación de procesos en situacionesno representativas, los datos derivados en generalno son utilizables para llevar a cabo acciones deuso y conservación regional.

El estudio de espacios reales introduce nue-vos retos en la manera de llevar a cabo la inves-tigación. Problemas y preguntas locales, en elcontexto de pensamientos globales, son los quedefinen el objetivo de la investigación (investi-gación guiada por la demanda, por contraste conla investigación guiada por la curiosidad legíti-ma del científico). El diseño del muestreo, eltamaño de muestra y el uso de herramientasanalíticas son altamente sensibles a esta realidadlocal. La aproximación experimental, en unaperspectiva de paisaje, se vuelve débil al incluirobservaciones redundantes (pseudo-réplicas),pues se estudian muchos tratamientos sin con-trol, y porque los resultados no son replicablesni refutables. Para este tipo de datos se han ge-nerado herramientas analíticas ad hoc que sir-ven para analizar datos de diferentes fuentes queponderan el peso de muchas variables de mane-ra simultánea (Burrough 1988). Los resultadosson en general exploratorios y descriptivos, ba-sados en datos a veces cualitativos, y de pocaaplicabilidad para técnicas paramétricas de aná-lisis. El cuerpo de análisis se centra en la com-prensión de los atributos que explican los pro-cesos dominantes en espacio y tiempo y todo seaborda de una manera integral. Así, disciplinas

entre las que destacan la geografía, edafología,ecología y ciencias sociales resultan necesariaspara poder comprender la dinámica de un espa-cio real. Las recomendaciones sobre conserva-ción son adaptativas y debe dárseles seguimien-to para validarlas y calibrarlas, ya que losecosistemas son dinámicos (Holling 1978,Velázquez y Bocco 2001). Estos tipos de inves-tigaciones son especialmente necesarias en lospaíses intertropicales, incluyendo sus zonas tem-pladas de montaña, donde ocurre la mayor con-centración del reservorio genético, de dondemenos conocimiento existe y donde las tasas depérdida son las más altas (Nobel y Dirzo, 1997).

5. EL USO DE LAS INNOVACIONES TECNOLÓGICAS

El desarrollo de los sistemas de información geo-gráfica, de la percepción remota, de los sistemasde manejo de bases de datos digitales y de losposicionadores geográficos, muestra un incre-mento sin precedentes. Sensores de amplitud es-pectral variada (de hasta cientos de bandas), re-solución espacial muy fina (de hasta 15 cm en elterreno) y una amplia gama en su alcance entiempo (hasta de tiempo real) están disponiblesen el mercado. El acceso a esta información escada vez menos costoso por lo que su obten-ción, manejo e intercambio son relativamentefáciles. Como consecuencia, la gran base de da-tos existente cada vez es más poderosa, y los es-tudios sobre cambio global, deforestación,desertificación, inundaciones, sequías, fragmen-tación, biodiversidad, y otros, se pueden llevaral cabo con la información ya disponible enportales electrónicos. El mayor riesgo se centraen la calidad de los datos utilizados y en la sub-ordinación de los objetivos de la investigación alas innovaciones tecnológicas. Los objetivos delas investigaciones deben ser independientes dela tecnología disponible y enfocarse a proble-mas en un espacio real, y deben ser concordantescon la demanda, si deseamos que los resultadossean efectivos para las acciones de manejo y con-servación de la naturaleza.

Page 181: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

181

COMENTARIOS FINALES

El estudio del paisaje no es una disciplina nueva,dado que su planteamiento original con fuertesbases geográficas data desde el siglo XIX. Estaconcepción integral del análisis del territorio seenriqueció con otras disciplinas que definieronnuevas líneas, como la geo-ecología, la ecologíadel paisaje, y la ecogeografía. En años recientes seha observado un fuerte interés en la ecología delpaisaje, principalmente promovido por Formany Godron (1986) quienes introdujeron la impor-tancia de este enfoque para los angloparlantes.Un peso equitativo entre las ciencias sociales, dela Tierra y las naturales es preciso para lograr en-tender la dinámica de los paisajes en una regióndada. Esto es una idea fundamental del estudiodel paisaje y resulta crucial para las tareas de con-servación.

Las bases de datos derivadas del enfoque depaisaje son únicas, porque permiten tener unavisión sinóptica y (semi) cuantitativa de la con-dición de los recursos naturales y su dinámica es-pacio-temporal. Por lo anterior, pueden apoyar adiversas tareas vinculadas con la implementaciónde políticas ambientales y, eventualmente, con-vertirse en la base para los planes de uso y orde-namiento del territorio. Entre otras aplicacionesdestacan la identificación de los principales fo-cos de cambio y de sus procesos asociados (e. g.deforestación o fragmentación). A partir de losatributos de estos focos se puede generar una pre-dicción de la dirección de sus propios cambios.En consecuencia se podrán medir lasimplicaciones biológicas (pérdida de capital na-tural) o sociales de estos cambios probables, susrepercusiones económicas y los mecanismos decontrol de las causas de origen. Esto, en su con-junto, ayudaría a generar un sistema de seguimien-to y actualización periódica, semi-automatizado,que permitirá tener evaluaciones vigentes de lasituación de los recursos naturales para diversosfines. Además, se permite el análisis real, poten-cial y futuro de los bienes y servicios ambientalesque en general se deriva de un buen inventario desus recursos naturales (capital natural) y su res-

pectiva dinámica. Entre los servicios y bienes deconsumo directo se enlistan el agua y la capa fo-restal que funciona como trampa para el carbonoy mitiga el calentamiento global y la conserva-ción del valor de opción proveniente de labiodiversidad en su conjunto. En diversos estu-dios regionales se hace necesario contar con estetipo de datos para identificar las áreas más favo-rables para fines de conservación (sistemas de áreasnaturales protegidas), uso sustentable y desarro-llo regional. Contar con cartografía resulta fun-damental para hacer operativa una serie de pro-yectos en regiones específicas y evitar inversionesinnecesarias, así como dirigir los esfuerzos a lasregiones de mayor demanda. Esto último es unade las tareas centrales del ordenamiento ecológicoque en su conjunto se deriva de los datos produ-cidos por la ciencia del paisaje.

BIBLIOGRAFÍA

Berkes, F. y C. Folke 1998. Linking social and ecologicalsystems: management practices and socialmechanisms for building resilience. CambridgeUniversity Press, UK.

Bissonette, J. A. 2002. Landscape ecology and resourcemanagement: linking theory with practice. IslandPress. 322 pp.

Burrough, P. A. 1988. Principles of GeographicalInformation Systems and Land Resources Assessment.Clarendon Press, Oxford

Castillo, A. 2000. Ecological Information Systems:analyzing the communication and utilization ofscientific information in Mexico. EnvironmentalManagement 25(4): 383-392

Dale, V. H. 1998. Managing forests as ecosystems: asuccess story or a challenge ahead?. Pp. 50-68 en:Pace, L. y Groffman P. M. (eds.). Successes,limitations, and frontiers in ecosystem science.Springer. 499 p.

Dale, V. H., S. M. Pearson, H. L. Offermann y R. V.O’Neill 1994. Relating Patterns of Land UseChange to Faunal Biodiversity in the CentralAmazon. Conservation Biology 8(4):1027-10

FAO 2000. Global forest resource assessment 2000. FAOforestry paper No. 140. Roma. 479 pp.

Page 182: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

182

Forman, R. T. T. y M. Godron 1986. Landscape ecology.John Wiley & Sons, New York, USA.

Gutzwiller, K. J. 2002. Applying landscape ecology inbiological conservation. Springer- Verlag, Telos

Hilborn, R. y D. Ludwig 1993. The limits of appliedecological research. Ecological Applications.3(4):550-552.

Holling, C. S. 1978. Adaptive environmental assessmentand management. John Wiley & Sons, New York.

Hunter, M. L. Jr. 1999. Maintaining biodiversity inforest ecosystems. Cambridge University Press. UK698 pp.

Myers, N. y R. Mittermeier 2000. Biodiversity hotspotsfor conservation priorities. Nature 403: 53-858.

Naveh, Z. y A. S. Lieberman 1993. Landscape ecology,theory and application. Spring Verlag, USA. 360pp.

Noble, I. R. y R. Dirzo 1997 Forest as humandominated ecosystem. Science 277 (5325):522-525.

Soulé, M. E. 1986. Conservation Biology. The Scienceof Scarcity and Diversity. Sinauer Associates, Inc.,Sunderland, Massachusetts, USA.

Van der Zee, D. y Zonneveld I. 2001. Landscape ecologyapplied in land evaluation, development andconservation. ITC Publications NO. 81/IALEpublication MM-1. Pp. 273-286.

Velázquez, A. y G. Bocco 2001. Land unit approachfor biodiversity mapping. En: Van der Zee, D. yZonneveld I. (eds). Landscape ecology applied inland evaluation, development and conservation.ITC Publications NO. 81/IALE publicationMM-1. Pp. 273-286.

APÉNDICE: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AMPLIADAS

A continuación se enlista un número adicional depublicaciones para aquellos lectores que tengan in-terés en profundizar en la relación entre la ecologíadel paisaje y la conservación de la biodiversidad.

Alcorn, J. B. y V. M. Toledo 1998. Resilient resourcemanagement in Mexico´s forest ecosystems: thecontribution of property rights. 216-249 pp. In:Berkes, F. y C. Folke. (Eds.). Linking social andecological systems: management practices and socialmechanisms for building resilience. CambridgeUniversity Press, U. K.

Altieri, M. A. y O. Masera 1993. Sustainable ruraldevelopment in Latin America: building from thebottom up. Ecological Economics 7: 93-121

Alvarez-Icaza, P. 1993. Forestry as a social enterprise.Cultural Survival 17(1):45-47.

Asquith, N. M. 2001. Misdirections in ConservationBiology. Conservation Biology 15(2):345-352.

Attwell, C. A. M. y Cotterill, F. P. D. 2000.Postmodernism and African conservation science.Biodiversity and Conservation 9: 559- 577.

Bailey, S. A.; R. H. Haines-Young y Watkins, C. 2002.Species presence in fragmented landscapes:modelling of species requirements at the nationallevel. Biological Conservation 108: 307- 316.

Bastian, O. 2001. Landscape Ecology - towards aunified discipline? Landscape Ecology 16: 757-766.

Bawa, K.S. y M. Gadgil 1997. Ecosystem services insubsistence economies and conservation ofbiodiversity. In: Daily, G.C. (Ed). Nature´sservicies. Societal dependence on natural ecosystems.Island Press, Washington D.C.

Berkes, F. y C. Folke 1998. Linking social and ecologicalsystems: management practices and socialmechanisms for building resilience. CambridgeUniversity Press, UK.

Berry, M. W., R. O. Flamm, B. C. Hazen, y R. L.MacIntyre 1996. The Land-Use Change andAnalysis System (LUCAS) for EvaluatingLandscape Management Decisions. IEEEComputational Science & Engineering 3-1:24-35.

Page 183: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

183

Bertrand, G. 1978. Le paysage entre la nature et lasocieté. L´Espace Géographique 3: 161-163.

Bingham, G., R. Bishop, M. Brody, D. Broley, E.Clark, W. Cooper, R. Cosntanza, T. Hale, G.Hayden, S. Kellert, R. Norgaard, B., Norton, J.Payne, C. Russell y G. Suter 1995. Issues inecosystem valuation: improving information fordecision making. Ecological economics 14:73-90.

Bissonette, J. A. 2002. Landscape ecology and resourcemanagement: linking theory with practice. IslandPress.

Blankson, E. J. y B. H. Green 1991. Use of landscapeclassification as an essential prerequisite tolandscape evaluation. Landscape and UrbanPlanning. 21:149-162.

Bocco G., A. Velázquez y A. Torres 2000. Comunida-des indígenas y manejo de recursos naturales. Uncaso de investigación participativa en México.Interciencia 25 (2): 9-19.

Bocco, G. 1991. Traditional knowledge for soilconservation in central Mexico. Journal of Soil andWater Conservation. 46 (5): 346-348.

Bocco, G., A. Velázquez y C. Siebe 1998. Managingnatural resources in developing countries: The roleof geomorphology. Conservation Voices (Soil andWater Conservation Society) (16): 71-84.

Boege, E. 2001. Protegiendo lo nuestro. CONABIO-UNAM. Pp. 185.

Bojorquez, L., Azuara, I., Ezcurra, E., Flores, O. 1995.Identifying conservation priorities in Mexicothrough geographic information systems andmodeling. Ecological Applications 5:215-231.

Bojorquez-Tapia, L. A., Balvanera, P. y Cuarón, A. D.1994. Biological inventories and computer databases: their role in environmental assessment.Environmental Management 18:775-785.

Bolós, M. 1992. Manual de ciencia del paisaje. Teoría,métodos y aplicaciones. Masson, Barcelona, Spain.

Bray B. D., Merino-Pérez, L., Negreros-Castillo, P.,Segura-Warnholtz, G., Torres-Rojo, J. M., Vester,H. F. M. Mexico’s Community-Managed Forests:A Global Model for Sustainable Landscapes?.Conservation Biology (en prensa).

Breninger, D. R., M. J. Barkaszi, R. B. Smith, D. M.Oddy y J. A. Provancha 1998. Prioritizingwildlife taxa for biological diversity conservation

at local scale. Environmental Management22(2):315-321.

Brundtland, G. H. 1997. The scientific underpinningof policy. Science: 277 (5325): 457-458.

Bruner, A. G., R. E. Gullison, R. E. Rice, y G. A. B.da Fonsecal 2001. Effectiviness of Parks inprotecting tropical biodiversity. Science 29(5501):125-128.

Brunner, R.D. y T.W. Clark 1997. A practice-basedapproach to ecosystem management. ConservationBiology 11(1): 48-58

Buckney, R. T. 1987. Three Decades of HabitatChange: Kooragang Island, New South Wales. Pp.227-232 en: Saunders, D. A., G. W. Arnold, A.A. Burbidge y A. J. M. Hopkins (eds.) NatureConservation. The Role of Remnants of NativeVegetation. Surrey Beatty & Sons Pty. Ltd. –CSIRO –CALM. Chipping Norton, NSW, AU.

Burke, I., C. Lauenroth, William, K. y Wessman, C.A. 1998. Progress in understanding biogeo-chemical cycles at regional to global scales. 165-194 pp. In: Pace, L. y Groffman P. M. (Eds.).Successes, limitations, and frontiers in ecosystemscience. Springer. 499 pp.

Burke, V. J. 2000. Landscape Ecology and SpeciesConservation. Landscape Ecology 15: 1- 3.

Burnett, M. R., August, P. V., Brown Jr., J. H. yKillinberg, K. T. 1998. The influence of gemor-phological heterogeneity on biodiversity. I. Apatch-scale perspective. Conservation Biology 12:363-370.

Burrough, P. A. 1988. Principles of GeographicalInformation Systems and Land Resources Assessment.Clarendon Press, Oxford, Gran Bretaña.

Cabarle, B., F. Chapela y S. Madrid 1997. Intro-ducción: el manejo forestal comunitario y la cer-tificación. En: Merino, L. (Coordinadora). Elmanejo forestal comunitaio en México y sus pers-pectivas de sustentabilidad. UNAM, SEMARNAP,Consejo Mexicano para la Silvicultura Sosteni-ble y World Resources Institute, Cuernavaca,México

Campos, V. A., Cortés, L., Dávila, P., García, A., Re-yes, J., Ortiz, G., Torres, L., Torres, R. 1992. Plan-tas y Flores de Oaxaca. Cuadernos 18. Instituto deBiología, UNAM. México.

Page 184: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

184

Carabias, J., E. Provencio y C. Toledo 1994. Manejode recursos naturales y pobreza rural. UNAM, FCE.México.137 pp.

Carpenter, S. R. 1998. The need for large-scaleexperiments to assess and predict the response ofecosystems to perturbation. 287-312 pp. In: Pace,L. y Groffman P. M. (Eds.). Successes, limitations,and frontiers in ecosystem science. Springer. 499 pp.

Castillo, A. y V. M. Toledo 2000. Applying ecology inthe Third World: the case of Mexico BioScience50(1): 66-76.

Castillo, A. 1999. Ecological information system:analysing the communication and utilization ofscientific information in Mexico. EnvironmentalManagement 25(4):383-392.

Castillo, A. 1999. La educación ambiental y las insti-tuciones de investigación ecológica: hacia unaciencia con responsabilidad social. Tópicos de Edu-cación Ambiental 1(1): 35-46.

Castillo, A. 2000a. Communication and Utilizationof Science in Developing Countries. ScienceCommunication 22(1): 46-72.

Castillo, A. y V. M. Toledo 1999. La ecología enLatinoamérica: siete tesis para una ciencia perti-nente en una región en crisis. Interciencia24(3):157-168.

Castillo, A., S. García-Ruvalcaba & L.M. Martínez R.2002. Environmental education as facilitator ofthe use of ecological information in Mexico:overview and a case study. Journal ofEnvironmental Education Research 8(4): 395-411.

Castillo, P. E., P. Lehtonen, M. Simula,V. Sosa y R.Escobar 1989. Proyecciones de los principalesindicadores forestales de México a largo plazo (1988-2012). Reporte interno, Subsecretaría Forestal,Cooperación México-Finlandia, SARH, México.

Challenger, A. 1998. Utilización y conservación de losecosistemas terrestres de México. Pasado, presente yfuturo. Conabio-Instituto de Biología, UNAM,Sierra Madre. México.

Chambers, R. 1993. Reversals, institutions and change.In: Chambers, R., A. Pacey y L. A. Thrupp (Eds).Farmer First. Farmer innovation and agriculturalresearch. Intermediate Technology Publications.

Chambers, R. 1994. Foreword. In: Scoones, I. y J.Thompson. Beyond Farmer First. Rural people´s

knowledge, agricultural research and extensionpractice. Intermediate Technology Publications,Londres.

Chambers, R., A. Pacey y L.A. Thrupp (Eds). FarmerFirst. Farmer innovation and agricultural research.Intermediate Technology Publications, Londres.

Chávez, L. G. En preparación. Abundancia y éxitoreproductivo de la gallina de monte (Dendrortyxmacroura) como indicadores de calidad de hábitat.Tesis, Doctorado, Facultad de Ciencias, UNAM.

Chenail, R.L. 1995. Presenting qualitative data. TheQualitative Report 2(3) (http://www.nova.edu.ssss/QR/QR2-3/presenting.htlm)

Christensen, N. L., A. N. Bartuska, J. H. Brown, S.Carpenter, C. D’Antonio, R. Francis, F. Franklin,J. A. MacMahon, R. F. Noss, D. J. Parsons, Ch.H. Peterson, M. G. Turner, y R. G. Woodmansee1996. The Report of the Ecological Society ofAmerica Committee on the scientific basis forecosystem management. Ecological Applications 6(3): 665-691.

Cincotta, R. P., J. Winsnewski, y R. Engelman 2000.Human population in the biodiversity hotspots.Nature 404: 990-991.

Clark, F. S. y Slusher, B. R. 2000. Using spatial analysisto drive reserve design: a case study of a nationalwildlife refuge in Indiana and Illinois (USA).Landscape Ecology 15 (1): 75- 84.

Committee on the Applications of Ecological Theoryto Environmental Problems 1986. EcologicalKnowledge and Environmental Problem-Solving;Concepts and Case Studies. National AcademyPress.

Constanza, R., Darge, R., Degroot, R., Farber, S.,Grasso, M., Hannon, B., Limburg, K., Naeem,S., O´Neil, R.V., Paruelo, J., Raskin, R.G., Sutton,P., Vandenbelt, M. 1997. The value of the world´secosystem services and natural capital. Nature 387,253-260.

Cooper, N. S. 2000. Speaking and listening to nature:ethics within ecology. Biodiversity and Conserva-tion 9: 1009- 1027.

Cortez, J. G. En preparación. Elaboración de un mode-lo espacio temporal de aprovechamiento integral delrecurso forestal. Tesis de doctorado, Facultad deCiencias, UNAM, México.

Page 185: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

185

Daily, C. G., S. Alexander, P. R. Ehrlich, L. Goulder,J. Lubchenco, P. A. Matson, H. A. Mooney, S.Postel, S. H. Shneider, D. Tilman y G. M.Woodwell 1996. Ecosystem services: benefitssupplied to human societies by natural ecosystems.Issues in Ecology 2:1-16.

Daily, G. C. 1999. Developing a Scientific Basis forManaging Earth´s Life Support Systems.Conservation Ecology 3 (2): 14.

Dale, V. H. 1998. Managing forests as ecosystems: asuccess story or a challenge ahead? Pp. 50-68 en:Pace, L. y Groffman P. M. (Eds.). Successes,limitations, and frontiers in ecosystem science.Springer. 499 pp.

Dale, V. H., S. M. Pearson, H. L. Offermann y R. V.O’Neill 1994. Relating Patterns of Land UseChange to Faunal Biodiversity in the CentralAmazon. Conservation Biology 8(4):1027-10

Delano- Smith, C. 2001. The hidden meanings ofmaps. Nature 411: 133- 134.

Denzin, N.K. y Y. S. Lincoln (Eds) 2000a. Handbookof qualitative research (second edition). SagePublications, Thousand Oaks.

Denzin, N.K. y Y. S. Lincoln 2000b. Introduction.The Discipline and practice of qualitative research.En: Denzin, N.K. & Y. S. Lincoln (eds).Handbook of qualitative research (second edition).Sage Publications, Thousand Oaks.

Dobson, A. P. y A. D. Bradshaw 1997. Hope for thefuture: restoration ecology and conservationbiology. Science 277 (5325): 515-523.

Ehrlich, PR. 1989. Discussion: ecology and resourcemanagement. Is ecological theory any good inpractice? Pp. 306-318 en: Roughgarden J. MayR. M. y Levin S. A. (eds.). Perspectives in EcologicalTheory. Princeton University Press.

ESRC (Global Environmental Change Programme)1998. Interactive Research: exploring the practice.Report of a workshop organised by ESRC Glo-bal Environmental Change Programme.

Esteva, J. y J. Reyes 2000. Educación ambiental po-pular. Hacia una pedagogía de la apropiación delambiente. En: Leff, E. (Ed.). La complejidad am-biental. Siglo XXI Editores, México, D. F.

Faeth, P. 1993. An economic framework for evaluatingagricultural policy and the sustainability of

production systems. Agriculture, ecosystems andEnvironment. 46:161-173.

FAO 1990. Land evaluation framework. FAO,Roma.

——— 1976. Guías para la evaluación de tierras. Bo-letín de Suelos de la FAO, No. 32. Roma.

——— 2000. Global forest resource assessment 2000.FAO forestry paper No. 140. Roma. 479 pp.

——— 1988. An intern report on the state of forestresources in the developing countries. ForestResource Division, Forestry Department, Roma.

——— 1995. Evaluación de los Recursos Forestales1990, países tropicales. Estudios Forestales de FAO.No. 112, 41 pp. Roma.

——— 1996 Forest resources assessment 1990. Surveyof tropical forest cover and study of changeprocesses. Number 130, 152 pp. Roma.

——— 1997. State of the World´s forest in 1997.Information division. Roma.

——— 1999. State of the World´s forest. Informationdivision. Roma.

Farina, L. 1998. Principles and methods in landscapeecology. Chapman & Hall, EE.UU.

Fearnside, M. P. 2001. Saving tropical forest as a glo-bal warming countermeasure: a issue that dividesthe environmental movement. EcologicalEconomics 39, 167-184.

Finch, V. C. y G. Trewartha 1949. Elements of geography,Physical and cultural. New York, EE.UU.

Flores, M. A., Manzanero, G. I. 1999. Los tipos devegetación de Oaxaca. En: Vázquez, D. M. A.(Ed.). Vegetación y Flora. Sociedad y naturaleza deOaxaca 3. CIGA-Intituto Tecnológico Agropecua-rio de Oaxaca, México.

Folke, C. 1998. Ecosystem approaches to themanagement and allocation of critical resources.313-345 pp. En: Pace, L. y Groffman P. M. (Eds.).Successes, limitations, and frontiers in ecosystemscience. Springer. 499 pp.

Forman, R. T. T. y M. Godron 1986. Landscape ecology.John Wiley & Sons, New York, EE.UU.

Fregoso, D. A. 1999. Tipos de vegetación asociados aunidades de manejo forestal: el caso de la Comuni-dad Indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro.Tesis, licenciatura, Facultad de Ciencias,UNAM.

Page 186: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

186

Frey, W. y R. Lösh 1998. Lehrbuch der Geobotanik.Pflanze und vegetation in Raum und Ziet. GustavFisher. Sttutgard, Germany. 436 p.

Freyfogle, E. T. y Lutz N. J. 2002. Putting Science inist Place. Conservation Biology 16 (4): 863- 873.

Galicia, L., J. López-Blanco, A. E. Zarco-Arista, V.Filips y F. García-Oliva 1999. The relationshipbetween solar radiation interception and soil watercontent in a tropical deciduous forest in Mexico.Catena 36 (1-2):153-164.

Gallagher, R. y B. Carpenter 1997. Human-dominatedecosystems. Science 277 (5325): 485-488.

García-Ruiz, J. M., T. Lasanta, P. Ruiz-Flano, L.Ortigosa, S. White, C. González y C. Martí. 1996.Land-use changes and sustainable developmentin mountain areas: a case study in the SpanishPyrenees. Landscape Ecology 11(5):267-277.

Gerez, P., Flores, O. 1994. Biodiversidad y conserva-ción en México: vertebrados, vegetación y uso delsuelo. Facultad de Ciencias, 440 pp.

Gergel, S. E. 2002. Learning landscape ecology: apractical guide to concepts and techniques with CD-ROM. Springer- Verlag, Telos.

Gómez-Pompa A. y Giddings LE. 1986. INIREB’s newapproach to applied research, development andteaching. Journal 86, The Annual Report of TheWorld Resources Institute. pp. 32-40.

González-Gaudiano, E. 1997. Educación ambiental.Historia y conceptos a veinte años de Tbilisi. Siste-mas Técnicos de Edición, México, D. F.

Grainger, 1984. Quantifying changes in forest coverin the humid tropics: overcoming currentlimitations. Journal of Forestry Resource Manage-ment 1:3-63.

Groffman, P. M. y Pace, M. L. 1998. Synthesis: what kindof a discipline is this anyhow? Pp. 473-482 pp. In:Pace, L. y Groffman P. M. (Eds.). Successes, limitations,and frontiers in ecosystem science. Springer, 499 pp.

Groombridge, B., y Jenkins, M. D. 2000. Globalbiodiversity. Earth’s living resources in the 21stcentury. W. B., Washington, 246 pp.

Gutzwiller, K. J. 2002. Applying landscape ecology inbiological conservation. Springer- Verlag, Telos.

H. A. Mooney, J. Lubchenco y J. M. Melillo 1997.Human domination of Earth’s ecosystems. Science277:494-499.

Hansen, A. J. y Rotella, J. J. 2002. Biophysical Factors,Land Use, and Species Viability in and aroundNature Reserves. Conservation Biology 16 (4):1112- 1122.

Hansen, A. J., Spies, T. A., Swanson, F. J. y Ohmann,J. L. 1991. Conserving biodiversity in managedforest. BioScience (41) 6:382-392.

Hilborn, R. y D. Ludwig 1993. The limits of appliedecological research. Ecological Applications3(4):550-552.

Hockings, M. 1998. Evaluating management ofprotected areas: integrating planning andevaluation. Environmental Management 22 (3):337-345.

Hoersch B., Braun G. y Schimidt U. 2002. Relationbetween landform and vegetation in alpine regionsof Wallis, Switzerland. A multiscale remote sensingand GIS approach. Computers, Environment andUrban Systems.26:113-139.

Holling, C. S. Berkes F. y Folke C. 1998. Science,sustainability and resource management. Pages342-362 in Berkes F. y Folke C, (eds.). LinkingSocial and Ecological Systems. CambridgeUniversity Press.

Holling, C. S. 1978. Adaptive environmental assessmentand management. John Wiley & Sons, New York.

Huggett, R. J. 1995. Geoecology: an evolutionaryapproach. Routledge, London, 320 pp.

Hunter, M. L. Jr. 1999. Maintaining biodiversity inforest ecosystems. Cambridge University Press. U.K., 698 pp.

Hutto, R. L., S.M. Pletschet y P. Hendricks 1986. Afixed-radius point count method for nonbreedingand breeding season use. The Auk 3:593-602.

ILWIS (The integrated land and water informationsystem). 1997. Application and reference guides.ILWIS department, ITC, Enschede, TheNetherlands. 352 pp.

Irwin, A. 1998. Knowledge Transfer (http://www.spsg.org/pus/).

Jansson, A. M., M. Hammer, C. Folke, y R. Constanza.1994. Investing in natural capital: the ecologicaleconomics approach to sustainability. Island Press,Washington D. C., USA.

Jaramillo, L. V. J. y González, F. 1983. Análisis de lavegetación arbórea en la Provincia Florística de

Page 187: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

187

Tehuacán-Cuicatlán. Boletín de la Sociedad Botá-nica de México 1983:45-49.

Jennings, M. D. 2000. Gap analysis: concepts,methods, and recent results. Landscape Ecology15:5-20.

Jianguo, L. 2002. Integrating landscape ecology intonatural resource management. CambridgeUniversity Press.

Jongman, R. H. G., Ter Braak, C. J. F. y Van Tongeren,O. F. R. 1987 (eds.). Data analysis in communityand landscape ecology. Pudoc Wageningen. 299 pp.

Kappelle, M., Brown, A.D. 2001. Bosques Nubladosdel Neotrópico. INBio-ANA-IUCN. INBio. San-to Domingo de Heredia, Costa Rica.

Klooster, D. y O. Masera 2000. Community forestmanagement in Mexico: carbon mitigation andbiodiversity conservation through ruraldevelopment. Global Environmental Change 10:259-272

Kohm, K., Boersma, P. D., Meffe, G. K. y Noss, R.2000. Putting the Science into Practice and thePractice into Science. Conservation Biology14(3):593-594.

Kolosvary, R. y K. P. Corbley 1998. Forest managementwith GIS. Industry taps image processing and GISto earn green certification. GIM-Feature, August27-29.

Lambin, E.F., Turner, B.L., Helmut, J., Geist, S.B.,Agbola, S.B., Arild, A., Bruce, J.W., Coomes,O.T., Dirzo, R., Fischer, G., Folke, C., George,P.S., Homewood, K., Imbernon, J., Leemans, R.,Li, X., Moran, E.F., Mortimore, M., Ramakrish-nan, P.S., Richards, J. F., Skanes, H., Steffen, W.,Stone, G.D., Svedin, U., Veldkamp, T.A., Vogel,y C., Xu, J. 2001. The causes of land-use andland-cover change: moving beyond the myths.Global Environmental Change 11:261 –269.

Laser, H. y P. Nagel 2001. Landscape diversity- Aholistic approach. 129-144 pp. In: Barthlott, W.y Winiger, W. (Eds.). Biodiversity. A challenge fordevelopment research and policy. Springer, 429 pp.

Lauer, W. y J. H. Klink 1978. Pflandzengeographie.Wissenschaftliche Buchgesellschaft. Darmstadt,Germany. 573 pp.

Lee, K. N. 1999. Appraising Adaptive Management.Conservation Ecology 3 (2): 3.

Levin, S.A. 1993. Forum: Science an sustainability.Ecological Applications 3(4).

Likens, G. E. 1998. Limitations to intellectual progressin ecosystem science. Pp. 247-271 en: Pace, L. yGroffman P. M. (eds.). Successes, limitations, andfrontiers in ecosystem science. Springer. 499 pp.

Lobato, J. 1999. Los mamíferos de la Comunidad deSan Juan Nuevo, Parangaricutiro, Michoacán,México. Tesis de licenciatura, UniversidadMichoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Logofet, D. O. y E. V., Lesnaya 2000. The mathematicsof Markov models. What Markov chains reallypredict in forest succession. Ecological modelling126:285-298.

Long, N. 1992. Introduction. In: Long, N. y A. Long.Battlefields of knowledge. Routledge, London.

Lorence, D. H., García, A. 1989. Oaxaca, Mexico.Pp. 253-269 en: Campbell, D. G. y Hammond,H. D. (eds.). Floristic inventory of TropicalCountries. NewYork Botanical GardenPublications, Bronx, N. Y.

Ludwig, D., R. Hilborn y C. Walters 1993.Uncertainty, resource exploitation andconservation: Lessons from History. Science.260:17,36.

MacMahon, J. A. 1998. Empirical and theoreticalecology as a basis for restoration: an ecologicalsuccess story. Pp. 220-246 en: Pace, L. y GroffmanP. M. (eds.). Successes, limitations, and frontiers inecosystem science. Springer. 499 p.

Maddock, A. H. y Samways, M. J. 2000. Planning forbiodiversity conservation based on the knowledgeof biologists. Biodiversity and Conservation9:1153- 1169.

Mangel, M., L. M. Talbot, G. K. Meffe, M. T. Agardy,D. L. Alverson, J. Barlow, D. B. Botkin, G.Budowski, T. Clark, J. Cooke, R. H. Crozier, P.K. Dayton, D. L. Elder, C. W. Fowler, S.Funtowicz, J. Giske, R. J. Hofman, S. J. Holt, S.R. Kellert, L. A. Kimball, D. Ludwig, K.Magnusson, B. S. Malayang III, C. Mann, E. A.Norse, S. P. Northridge, W. F. Perrin, C. Perrings,R. M. Peterman, G. B. Rabb, H. A. Reigier, J. E.Reynolds III, K. Sherman, M. P: Sissenwine, T.D. Smith, A. Starfield, R. J. Taylor, M. E. Tillman,C. Toft, J. R. Twiss, Jr., J. Wilen, y T. P. Young

Page 188: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

188

1996. Principles for the conservation of wild li-ving resources. Ecological Applications 6(2):338-362.

Mas, J. F., Palacio, J. L., Velázquez, A., Bocco, G. 2001.Evaluación de la confiabilidad temática de basesde datos cartográficas. Memorias, I Congreso Na-cional de Geomática. Guanajuato, 26-28 de sep-tiembre de 2001.

Mas, J. F., A. Velázquez, J. L. Palacio-Prieto y G. Bocco2002. Cartographie et Inventaire Forestier auMexique, aceptado en Bois et Forêts des Tropiques.

Masera O., M. J. Ordóñez y R. Dirzo 1992. Emisio-nes de carbono a partir de la deforestación enMéxico. Ciencia 43:151-153.

Masera, O. R. 1996. Deforestación y degradación fores-tal en México. Documentos de trabajo, no. 19,GIRA, A. C., (Enero). Pátzcuaro, México.

Masera, O. R., M. J. Ordóñez y R. Dirzo 1997. Carbonemissions from Mexican forests: current situationand long-term scenarios. Climatic Change 1997:265-295.

Mateo, J. 1984. Apuntes de geografía de los paisajes.Imprenta Andre Voisin, Habana, Cuba, 470 pp.

Mayr, R. M. 1994. The effects of spatial scale onecological questions and answers. Páginas 1-18en: P. J. Edwards, R. M. May y N. R. Webb (eds.).Large-scale ecology and conservation biology.Blackwell Science, U.K.

Mayr, R. M. 2000. Living together. Science 288:5464.Medina, C. y F. Guevara. En prensa. Listado florístico

de la Comunidad Indígena de San Juan Nuevo,Parangaricutiro, Michoacán, México. Acta Botá-nica Mexicana.

Meffe G. K. 1998. Conservation biology: into themillennium. Conservation Biology 12:1-3.

Miranda, F., Hernández, E. 1963. Los tipos de vege-tación de México y su clasificación. Boletín de laSociedad Botánica de México 28, 29-179.

Mittermeier, R. A. 1988. Primate diversity and the tro-pical forest. Case studies from Brazil andMadagascar and the importance of themegadiversity countries. Pp. 145-154 en: E. O.Wilson (ed.). Biodiversity.. National AcademyPress. Washington, D. C.

Mittermeier, R. A., Robles-Gil, P. y C. G. Mittermeier1997. Megadiversidad; los países biológicamente más

ricos del mundo. Cementos Mexicanos, México,D. F.

Moguel, P., Toledo, V. M. 1999. Biodiversityconservation in traditional coffee systems ofMexico. Conservation Biology 13, 1-12.

Monroy, V. O. y S. Vázquez 1999. Estudio sobre ladieta, distribución y abundancia del coyote (Canislatrans) en la Comunidad Indígena de Nuevo SanJuan Parangaricutiro. Tesis, Maestría, Facultad deCiencias, UNAM.

Morsello, C. 2002. Áreas protegidas públicas e pri-vadas. Seleção e manejo. Anna-Blume, Fapesp,Brasil.

Moss, M. R. 2000. Interdisciplinarity, landscapeecology and the Transformation of AgriculturalLandscapes. Landscape Ecology 15: 303-311.

Mueller-Dombois, D. y Ellenberg, H. 1974. Aims andmethods of vegetation ecology. John Wiley and Sons.New York, 547 pp.

Muñoz, J. 1998. Paisaje y geosistema. Una aproxima-ción desde la geografía física. Fundación Duquesde Soria, Universidad de Valladolid, España. Pp.45-56.

Myers, N. 1989. Deforestation rates in tropical forestand their climatic implications. Friends of theEarth, London, England.

Myers, N. 1993. Questions of mass extinction.Biodiversity and Conservation 2 (1):2-17.

Myers, N. y R. Mittermeier 2000. Biodiversity hotspotsfor conservation priorities. Nature 403:853-858.

Myers, N. 2000. Sustainable Consumption. Science31 (287):2419.

Nassauer, J. I. 1995. Culture and changing landscapestructure. Landscape Ecology 10 (4):229-237.

Naveh, Z. y A. S. Lieberman 1993. Landscape ecology,theory and application. Springer Verlag, U. S. A.P. 360.

NCDDR (National Center for the Dissemination ofDisability Research). 1998. Review of literature ondissemination and knowledge utilization. (http://www.ncddr.org/du/review/review2.html)

Nigel, W. 1997. Biologist cut reductionist approachdown to size. Science 277 (5325):476-477.

Nikora, V. I. C. P. Pearson y Shankar, U. 1999. Scalingproperties in landscape patterns: New Zealandexperience. Landscape Ecology 14 (1):17- 33.

Page 189: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

189

Noble, I. R. y R. Dirzo 1997 Forest as humandominated ecosystem. Science 277 (5325):522-525.

Noss, R. F. 2000. Science on the Bridge. ConservationBiology 14(2):333-335.

O´Neil, R. V. 1996. Perspectives on economics andecology. Ecological applications 6:1031-1033.

Olson, D. M., Dinerstein, E., Powell, George, V. N.& Wikramanayake, E. D. 2002. ConservationBiology for the Biodiversity Crisis. ConservationBiology 16(1):1-3.

Opdam, P., R. Foppen y Vos, C. 2002. Bridging thegap between ecology and spatial planning inlandscape ecology. Landscape Ecology 16: 767-779.

Ortiz, M. S. G. 1997. Diseño e implementación deun programa de educación ambiental no formalen la la Comunidad Indígena de Nuevo San JuanParangaricutiro, Michoacán, y lineamientos pararealizar programas de educación ambiental en co-munidades rurales. Tesis, licenciatura, Universi-dad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Pace, L. y Groffman P. M. 1998a. Successes, limitations,and frontiers in ecosystem science. Springer, 499 pp.

Pace, L. y Groffman P. M. 1998b. Needs and concernsin ecosystem science. Pp. 1-6 en: Pace, L. yGroffman P. M. (eds.). Successes, limitations, andfrontiers in ecosystem science. Springer, 499 pp.

Palacio, J. L., Bocco, G., Velázquez, A., Mas, J. F.,Takaki, F., Victoria, A., Luna, L., Gómez, G.,López, J., Palma, M., Trejo, I., Peralta, A., Prado,J., Rodríguez, A., Mayorga, R., González, F.,2000. La condición actual de los recursos foresta-les en México: resultados del inventario forestalnacional 2000. Investigaciones Geográficas, Uni-versidad Nacional Autónoma de México 43:183-203.

Panayotou, T. 1994. Ecología, Medio ambiente y Desa-rrollo. Debate, Crecimiento vs. conservación. Edi-ciones Guernica. 217 pp.

Panda, S. M. 1999. Towards a sustainable naturalresource management of tribal communities:findings from a study of swidden and wetlandcultivation in remote hill regions of easternIndia. Environmental Management 23 (2):205-216.

Park, P. 1989. ¿Qué es la investigación-acción partici-pativa?: perspectivas teóricas y metodológicas. En:Salazar, M. C. (ed.). La investigación acciónparticipativa. Inicios y desarrollos. Editorial Popu-lar / Organización de Estados Iberoamericanospara la Educación, la Ciencia y la Cultura. Quin-to Centenario, Madrid, España.

Pedrotti, F. 1997. Les données de la phytosociologiepour la cartographie géobotanique. ColloquesPhytosociologiques XXVII: 503-541.

Perrings, C., K. G. Mäler, C. Folke, C. S. Holling, yB. O. Jansson 1995. Biodiversity conservation.Kluwer Academic Publishers, Dordrecht, TheNetherlands.

Peterson, G. D. 2002. Estimating Resilience AcrossLandscapes. Conservation Ecology 6 (1): 17.

Peterson, T. A., Ortega-Huerta, M. A., Bartley, J.,Sánchez-Cordero, V., Soberón, M., Buddemeier,R. H. y D. R. B. Stockwell 2002. Futureprojections for Mexican faunas under globalclimate change scenarios. Nature 416: 626-629.

Pickett, S. T. A. y J. N. Thompson 1978. PatchDynamics and and the design of natural reserves.Biological Conservation 13:27-37.

Porrit, J. 1994. Translating ecological science intopractical policy. Páginas 345-354 en: P. J.Edwards, R. M. May y N. R. Webb. Large-scaleecology and conservation biology. Blackwell Science,Gran Bretaña.

Pulido, J. y G. Bocco En prensa. The traditionalfarming system in Michoacan, Mexico. Geoderma.

Ramamoorthy, T. P., R. Bye, A. Lot y J. Fa 1998. Di-versidad Biológica de México. Instituto de Biolo-gía, UNAM, México.

Ramírez, I. 2001. Cambios en las cubiertas del sueloen la Sierra de Angangueo, Michoacán y Estadode México, 1971-1994-2000. Investigaciones Geo-gráficas. Universidad Nacional Autónoma de Méxi-co. 45:39-55.

Ramírez, R. 2002. El ordenamiento ecológico de la co-munidad indígena de Yavesia, Distrito de Ixtlán deJuárez, Sierra Norte Oaxaca. Tesis, licenciatura.UNAM. Mexico.

Randall, R. E. 1978. Theories and techniques invegetation analysis. Oxford University Press. GranBretaña.

Page 190: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

190

Raunkiaer, C. 1937. The life forms of plants andstatistical plant geography. Clarendon Press,Oxford, 632 pp.

Reid, A. y S. Gough 2000. Guidelines for reportingand evaluating qualitative research: what are thealternatives? Journal of Environmental EducationResearch 6: 59-91.

Repetto, G. 1988. The forest for the trees? Governmentpolicies and the misuse of forest resources. WorldResource Institute, Washington, D. C.

Robertson, G.P. y E. A. Paul 1998. Ecologicalresearch in agricultural ecosystems: contribu-tions to ecosystem science and to the manage-ment of agronomic resources. Pp. 142-164. En:Pace, L. y Groffman P. M. (eds.). Successes,limitations, and frontiers in ecosystem science.Springer. 499 pp.

Röling, N. 1990. Extension science. Information systemsin agricultural development. Cambridge UniversityPress. Cambridge, Gran Bretaña.

Röling, N.G. y M.A.E. Wagemakers 1998. Facilitatingsustainable agriculture. Participatory learning andadaptive management in times of environmentaluncertainty. Cambridge University Press, Cam-bridge, Gran Bretaña.

Rosete, F. 1998. Diseño de base de datos para su apli-cación en la evaluación de tierras de la Comuni-dad Indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro,Michoacán, México. Tesis, Maestría en Ciencias,Facultad de Biología. Universidad Michoacana deSan Nicolás de Hidalgo.

Rossiter, D.G. 1990. ALES: a framework for landevaluation using a microcomputer. Soil use andmanagement 6 (1):7-20.

Rubel, E. 1927. Ecology, plant geography, andgeobotany; their history and aim. The BotanicalGazette, LXXXIV (4):428-438.

Rzedowski, J., Palacios, R. 1977. El bosque deEngelhardtia (Oreomunea) mexicana en la regiónde la Chinantla (Oaxaca, México): una reliquiadel Cenozoico. Boletín de la Sociedad Botánica deMéxico 36, 93-123.

SARH, 1992. Inventario Forestal Nacional de GranVisión, reporte principal. Secretaría de Agricultu-ra y Recursos Hidráulicos, Subsecretaría Forestaly de Fauna Silvestre, México, D. F., 49 pp.

SARH, 1994. Inventario Forestal Nacional Periódico,México 94, Memoria Nacional. Secretaría de Agri-cultura y Recursos Hidráulicos, Subsecretaría Fo-restal y de Fauna Silvestre. México, D. F., 81 pp.

Sauer, C. 1925. The morphology of landscape.Geography 2:19-53.

Schultz, A. M. 1969. A study of a ecosystem: the Arctictundra. Pp. 77-96 en: Van Dyne, G. (ed.). Theecosystem concept in natural resource management.Academic Press, New York, EE.UU. 379 pp.

Scientific and Technical Advisory Panel (STAP).1999.Forests, biodiversity and livelihoods: linking policyand practice. UNEP, GEF. Mexico.

Scoones, I. y J. Thompson 1994. Beyond farmer First.Rural people´s knowledge, agricultural research andextension practice. Intermediate TechnologyPublications, Londres.

Scott, A. 2000. The dissemination of the results ofenvironmental research. A Scoping Report for theEuropean Environment Agency. Science andTechnology Policy Research, University of Sussex,Inglaterra.

Scott, J. M., Csuti, B. y Caicco, S. 1991. Gap analysis:assessing protection needs. Páginas 15-26 en:Hudson W. E (ed.). Landscape linkages andbiodiversity. Island Press. EE.UU.

Scott, M. J., G. R. Bilyard, S. O. Link, C. A. Ulibarri,H. E. Westerdahl, P. F. Ricci y H. E. Seely 1998.Valuation of ecological resources and functions.Environmental Management 22 (1):49-68.

Sheail, J. 2000. Ecology- a science put to use.Biodiversity and Conservation 9:1099-1113.

Sutherland, W. J. 1996. Ecological census techniques.Cambridge University Press, Gran Bretaña.

Siebe, C., R. Jahn y K. Stahr 1996. Manual para ladescripción de suelos en el campo. Publicación Es-pecial 4. Sociedad Mexicana de la Ciencia delSuelo A. C., Chapingo, México.

Sjörs, H. 1955. Remarks on ecosystems. SvenksBotanisk Tidskrift 49:155-168.

Sorani, V. y R. Álvarez 1996. Hybrids maps: a solutionfor the updating of forest cartography with satelliteimages and existing information, GeocartoInternational 11 (4):17-23.

Sosa, G. N. 1996. Caracterización de la avifauna en par-ches de vegetación en la comunidad indígena de

Page 191: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

191

Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán, Méxi-co. Tesis, Licenciatura, Universidad Michoacana deSan Nicolás de Hidalgo. Michoacán, 62 pp.

Soulé, M. E. 1986. Conservation Biology. The Scienceof Scarcity and Diversity. Sinauer Associates, Inc.,Sunderland, Massachusetts, EE.UU.

Spellerberg, I. F. 1996. Conservation Biology. Longman,London, Gran Bretaña.

Steege, H. T., Jansen-Jacobs, J. M. y Datadin, V. K.2000. Can botanical collections assist in aNational Protected Area Strategy in Guyana?Biodiversity and Conservation 9:215- 240.

Strauss, A. L. 1995. Qualitative analysis for socialscientists. Cambridge University Press, Cambridge,Gran Bretaña.

Styles, B. T., 1987. Los pinos de México. en:Rammamorthy, T., Lot, A., Fa, J. M. (eds). Ladiversidad biológica de México. Instituto de Biolo-gía, Universidad Nacional Autónoma de México.México, D. F.

Sucatjev, V. N. 1953. On the exploration of the vegetationof the Sowjet Union. Pp. 659-660, Proceedings ofthe seventh International Botanical Congress.Stockholm, 1950. Uppsala, Sucecia.

Tenorio, L.P. 1997. Estudio florístico de la cuenca deRío Hondo, Puebla-Oaxaca, México. Tesis, Licen-ciatura, Universidad Nacional Autónoma deMéxico, México.

Ter Braak, C. J. F. 1986. Canonical correspondenceanalysis: a new eigenvector technique formultivariate direct gradient analysis. Ecology 67:1167-1179.

Terborgh, J. 1992. Diversity and tropical rain forest.Scientific American Library, New York, U. S. A.241 pp.

Thiollay, J. M. 2002. Forest ecosystems: threats,sustainable use and biodiversity conservation.Biodiversity and Conservation 11:943- 946.

Thoms, C. A. y D. R. Betters. 1998. The potentialfor ecosystem management in Mexico´s forestejidos. Forest Ecology and Management 103:149-157.

Tilman, D. 1998. Species composition, speciesdiversity, and ecosystem processes: understandingthe impacts of global change. Pp. 452-472 en:Pace, L. y Groffman P. M. (eds.). Successes,

limitations, and frontiers in ecosystem science.Springer. 499 pp.

Tilman, D. 1999. The ecological consequences ofchanges in biodiversity: A search for generalprinciples. Ecology 80 (5):1455-1474.

Tischendorf, L. y Fahrig, L. 2000. How should wemeasure landscape connectivity? LandscapeEcology 15:633- 641.

Toledo, V.M. 1989. Bio-economic costs oftransforming tropical forest to pastures inLatinoamérica. En: S Hecht (ed.) Cattle ranchingand tropical deforestation in Latin America.Westview Press, Boulder, Colorado.

Toledo, V.M. y A. Castillo 1999. La ecología enLatinoamérica: siete tesis para una ciencia perti-nente en una región en crisis. Interciencia 24(3):157-168.

Toledo, V.M. 1992. Cambios climáticos y deforestaciónen los trópicos. Ciencia 43:129-134.

Torres, G. A. 1999. Efecto de la fragmentación de loshábitats forestales en las comunidades de mamí-feros de la comunidad indígena de Nuevo SanJuan Parangaricutiro, Michoacán, México. Tesis,Mestría, Universidad Nacional Autónoma deMéxico. México, 70 pp.

Torres, R., Torres, L., Dávila, P., Villaseñor, J. L. 1997.Listados Florísticos de México. XVI. Flora del Dis-trito de Tehuantepec, Oaxaca. Instituto de Biolo-gía, UNAM. México.

Tricart, J. y Kilian, J. 1982. La eco-geografía y la orde-nación del medio natural. Anagrama, Barcelona,España.

Troll, C. 1950. Die geographische Landschaft und ihreErforschung. Studium generale 3. Springer, Berlin:Pp. 163-181.

Troll, C. 1968. Landschaftsökologie. Pp. 1-21 en:Tuxen, R. (ed.) Pflanzensoziologie und Landschaft-sökologie. Verlag-Junk, Den Haag, Holanda. 435pp.

Tsonis, A. A. 1998. Water Ordering Landscapes.Science 280:1210.

Turner, B. L. y W. B. Meyer. 1994. Global land useand land cover change: an overview. Pp. 3-10 en:Meyer, W. B. y B. L: Turner II. 1994. Changes inland use and land cover: a global perspective.Cambridge University Press. 537 pp.

Page 192: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

192

Turner, M. 1989. Landscape ecology: the effect ofpattern and process. Annual Review of Ecology andSystematics 20:171-197.

Turner, M. 1994. Quantitative methods in landscapeecology. The analysis and interpretation of landscape.ISBN:0387942416.

Tüxen, R. 1968. Pflanzensoziologie und Landschafts-ökologie. Verlag-Junk, Den Haag, Holanda. 435pp.

Urban, M. y B. Rhoads 2003. Conceptions of nature:implications for an integrated geography. 211-232en: Trudgill, S. y A. Roy (eds.) ContemporaryMeanings in Physical Geography. Arnold, Londres,292 pp.

Van der Zee, D. y Zonneveld I. 2001. Landscape ecologyapplied in land evaluation, development andconservation. ITC Publications NO. 81/IALEpublication MM-1.

Van Dyne, G. 1969. The ecosystem concept in naturalresource management. Academic Press, New York,U. S. A. 379 pp.

Velázquez, A. 1993. Landscape ecology of Tláloc andPelado volcanoes, México. ITC publication No. 16.,151pp.

Velázquez, A, Romero, F. J., Cordero-Rangel, H. y G.Heil. 2001. Effects of landscape changes onmammalian assemblages at Izta-Popo volcanoes,Mexico. Biodiversity and Conservation 10:1059-1075.

Velázquez, A. y G. Bocco 2001. Land unit approachfor biodiversity mapping. Pp. 273-286 en: Vander Zee, D. y Zonneveld I. (eds). Landscapeecology applied in land evaluation, development andconservation. ITC Publications NO. 81/IALEpublication MM-1.

Velázquez, A. y G. W. Heil 1996. Habitat analysis ofthe volcano rabbit (Romerolagus diazi) by differentstatistical methods. Journal of Applied Ecology33:543-554.

Velázquez, A. y F. J. Romero 1999. Biodiversidad de laregión de montaña del sur de la Cuenca de México:bases para el ordenamiento ecológico. UniversidadAutónoma Metropolitana-Xochimilco– CORENA.México, 389 pp.

Velázquez, A., Bocco, G., Torres, A. 2001. Turningscientific approaches into practical conservation

actions: the case of Comunidad Indígena de Nue-vo San Juan Parangaricutiro, Mexico. Environ-mental Management 5:216-231.

Velázquez, A., J. F. Mas, J. L. Palacio, J. R. Díaz, R.Mayorga, C. Alcántara, R. Castro y T. Fernández2002. Análisis de cambio de uso del suelo. Informetécnico. Convenio INE-IGg (UNAM), Institutode Geografía, UNAM.

Velázquez, A., J. F. Mas, R. Mayorga-Saucedo, J. L.Palacio, G. Bocco, G. Gómez-Rodriguez, L. Luna-González, I. Trejo, J. López-García, M. Palma,A. Peralta y J. Prado-Molina 2001b. El Inventa-rio Forestal Nacional 2000: Potencial de Uso yAlcances. Ciencias 64:13-19.

Velázquez, A., J. Giménez de Azcárate, M. Escamilla-Weinmann y G. Bocco. En prensa. Vegetationdynamics on recent Mexican volcanic landscapes:The case of Paricutin volcano. Acta Phytogeo-graphica Suecica.

Velázquez, A., Mas, J. F., Díaz, J. R., Mayorga, R.,Alcántara, P. C., Castro, R., Fernández, T., Bocco,G., Ezcurra, E. y Palacio, J. L. 2002. Patrones ytasas de cambio de uso del suelo en México. Ga-ceta Ecológica INE-SEMARNAP, 62:21-37.

Velázquez, A., Mas, J.F., Palacio, J.L., Díaz, J.R.,Mayorga, R., Alcántara, C., Castro, R.,Fernández, T. 2002. Análisis de cambio de uso delsuelo. Informe técnico. Convenio INE-IGg-Insti-tuto de Geografía, UNAM. Inédito.

Verstappen, H. Th. 1986. Applied geomorphology.Elsevier, Amsterdam.

Vitousek, P. M., Ehrlich, P. R., Ehrlich, A. H., Matson,P. A. 1986. Human appropriation of the productsof phytosynthesis. Bioscience 36: 368-373.

Vitousek, P. M., H. A. Mooney, J. Lubchenco y J. M.Melillo. 1997. Human domination of Earth’secosystems. Science 277:494-499.

Vitousek, P.M. 1994. Beyond global warming: ecologyand global change. Ecology 75 (7): 1861-1876.

Wahlberg, N., A. Moilanen y A. Hanski 1996.Predicting the occurrence of endangered species infragmented landscapes. Science 273:1536-1538.

Walters, C. J. 1998. Improving links betweenecosystem scientists. Pp. 272-286 en: Pace, L. yGroffman P. M. (eds.). Successes, limitations, andfrontiers in ecosystem science. Springer. 499 pp.

Page 193: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

193

Weathers, K. C. y G. M. Lovett 1998. Acid depositionresearch and ecosystem science: synergisticsuccesses. Pp. 195-219 en: Pace, L. y GroffmanP. M. (eds.). Successes, limitations, and frontiers inecosystem science. Springer. 499 p.

Wessman, C. A. y Asner, G. P. 1998. Ecosystems andproblems of measurement at large spatial scales.Pp. 346-371 en: Pace, L. y Groffman P. M. (eds.).Successes, limitations, and frontiers in ecosystemscience. Springer. 499 pp.

Wiens, J. A. 1999. Landscape ecology: the science andthe action. Landscape Ecology 14:103.

Wilson, E. O. 2000. On the future of ConservationBiology. Conservation Biology 14 (1): 1-3.

Yunlong, C. y B. Smith 1994. Sustainability inagriculture: a general review. Agriculture,Ecosystems and Environment 49:299-307.

Zak, Donald, R. y Pregitzer, J. S. 1998. Integration ofecophysiological and biogeochemical approachesto ecosystem dynamics. Pp. 372-403 en: Pace, L.y Groffman P. M. (eds.). Successes, limitations, andfrontiers in ecosystem science. Springer. 499 p.

Zedler, J. B. Fellows, M. Q. y S. Trnka 1998.Wastelands to wetlands: links between habitatprotection and ecosystem science. Pp. 69-112 en:Pace, L. y Groffman, P. M. (Eds.). Successes,limitations, and frontiers in ecosystem science.Springer. 499 p.

Zhu, X., R. G. Healey, R. J. Aspinall 1998. A knowledge-based systems approach to desing of spatial decisionsupport systems for environmental management.Environmental Management 22 (1):35-48.

Zink, A. 1986. Geomorphologhy and soils. ITC.Enschede, The Netherlands.

Zonneveld, I. S. 1979. Land evaluation and landscapescience. ITC Textbook of photo-interpretation, VII(4). Enschede, The Netherlands. 78 pp.

Zonneveld, I. S. 1989. The land unit -a fundamentalconcept in landscape ecology and its application.Landscape ecology 3(2):67-86.

Zonneveld, I. S. 1995. Land ecology, an introductionto landscape ecology as base for land evaluation, landmanagement and conservation. SPB AcademicPublishing, Amsterdam.

Page 194: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

194

Page 195: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

195

INTRODUCCIÓN

La biología de la conservación ha recorrido un tre-cho considerable desde que el Profesor M. Souléacuñó y propuso su definición en 1978, durantela Primera Conferencia Internacional de biologíade la conservación en San Diego, California(Gibbons 1992). Más adelante fue reconociéndo-se el valor de la biología de la conservación comouna disciplina relevante, que podría y debería con-tribuir a resolver el estado de crisis que atraviesa ladiversidad biológica en el planeta (Primack 1993).Para fines prácticos, la historia moderna de estadisciplina puede seguirse desde la fundación de laSociedad para la Biología de la Conservación en1985. En sus cerca de 18 años de desarrollo, labiología de la conservación no sólo ha debido creary sintetizar nuevos conceptos, sino también gene-rar métodos y técnicas ingeniosos, derivados de laconfrontación de problemas reales, en diferentesescalas de espacio y de tiempo. Desde hace tiem-po se le considera una disciplina científica perti-nente para el futuro de muchos países, entre losque destaca México por su formidable riqueza demanifestaciones de la biodiversidad. Dar a la bio-logía de la conservación un enfoque integral, con-siderando los aspectos biológicos junto con los so-ciales y económicos, ha agregado valor real a supotencial de aplicación práctica, especialmente enpaíses en desarrollo. Pero en un análisis objetivo,también habrá que reconocer que el enfoque ex-cesivamente academicista que han dado muchospaíses, principalmente los económicamente desa-

BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN A ESCALADE ECOSISTEMAS: ALGUNAS BASES PARA

EL SEGUIMIENTO DE UNIDADES DEL PAISAJE

Óscar Sánchez

Consultor en Conservación de Vida Silvestre.Correo-e: [email protected]

rrollados, a la biología de la conservación, ha pro-piciado más bien la acumulación de nueva infor-mación científica, pero no necesariamente han pro-ducido aplicaciones con suficiente trascendenciapráctica.

En otra sección de este volumen se han descri-to algunos conceptos básicos de la biología de laconservación (véase Monroy-Vilchis). El presentetrabajo intenta ofrecer un panorama general, aun-que necesariamente incompleto dada la activa evo-lución de esta disciplina, respecto de algunos en-foques aplicables al caso de ecosistemas templa-dos de montaña. Asimismo, se ha intentado adap-tar algunos elementos de la biología de la conser-vación, para proponer algunas bases para el segui-miento del estado de la biodiversidad a escala deunidades del paisaje. Ante la imposibilidad de ex-poner con suficiente detalle todos y cada uno delos numerosos temas involucrados, se ha tratadode incluir referencias que permitan al lector acu-dir a fuentes de información más específicas.

DEFINICIÓN PRÁCTICA DE UN ÁREA DE

TRABAJO Y DETERMINACIÓN DE LOS

SITIOS QUE EJERCEN O RECIBEN

INFLUENCIA RESPECTO A ÉSTA

Es frecuente que se exprese interés en la conserva-ción de los ecosistemas de algún área general, auncuando ésta todavía no se haya definido con exac-titud (por ejemplo, una región montañosa de de-terminada entidad federativa); sin embargo, alpasar de la intención de conservación a la acción,

Page 196: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

196

resulta evidente que se requieren determinacio-nes claras. Mientras mayor es un área, más com-plicado resulta abordar el diagnóstico y, más aún,proponer estrategias de conservación, por ello esque el proceso demanda la aplicación de concep-tos claros, de trabajo metódico y de técnicas ade-cuadas.

En general, al trabajar con propósitos de con-servación y con un enfoque centrado enecosistemas (ver Maass, Benítez y Bellot, ambosen este mismo volumen), es necesario definir elárea de interés de manera concreta. El procesopuede iniciarse ubicando el área en función de supertenencia a algún elemento de una región geo-gráfica mayor (por ejemplo, en el caso de losecosistemas templados de montaña, definiendoalgún macizo montañoso particular), sin embar-go, en muchos casos prácticos esto aun resultademasiado impreciso.

En general, es conveniente ubicar y delimitarel área de interés mediante una afinación progresi-va de la escala de trabajo. Esta labor permitirá porprincipio ubicarla en términos de la cuenca hídricaa la cual pertenece, lo cual tiene la ventaja de colo-car al área dentro del contexto de espacio real en elque ocurren sus procesos y ciclos, físicos, quími-cos y biológicos. Para fines prácticos, una cuencapuede considerarse como la superficie total desdela cual escurre el agua que alimenta un lago, unhumedal o un tramo determinado de río. Esta esuna descripción operativa, basada en la utilizadapor el U. S. Fish & Wildlife Service (2003), quecoincide con otras que han sido propuestas.

Una cuenca, aun si estuviera restringida a unasola ladera de un sistema de montañas, todavíapodría resultar un área demasiado grande paraciertos propósitos prácticos de diagnóstico y con-servación de la biodiversidad. En tal caso, si sedetermina la necesidad de trabajar a una escalamás detallada, será importante delimitar el áreade interés en función de la subcuenca a la quepertenece, entendiendo una subcuenca como cadaporción de una cuenca hídrica determinada, quepueda identificarse como un vertedero indepen-diente, pero que confluya con otros de escala si-milar hacia el cauce principal de la cuenca.

Pero incluso una subcuenca no es necesaria-mente homogénea. Dentro de ella, las distintaspendientes y sus orientaciones, los distintos tiposde roca y de suelo, la historia biogeográfica de labiota local y las diversas actividades humanas,entre otros factores, han determinado la presen-cia y ubicación de componentes bióticos, cuyascombinaciones pueden ser reconocidas a la esca-la de paisajes locales. La determinación de unida-des del paisaje es un paso muy importante paratratar de aplicar algunos principios de la biologíade la conservación, como se explicará más ade-lante en este texto y las cuencas hidrográficas, adistintas escalas, permiten dar una dimensión rea-lista a las expectativas de conservación de losecosistemas (Montgomery et al. 1995).

La figura 1 muestra un ejemplo de carta geo-gráfica base que contiene cuencas y subcuencas;puede partirse de información gráfica como esta,para delimitar un área de trabajo y sus ámbitosde influencia. Para una discusión más específicasobre los alcances y las limitaciones del enfoquebasado en cuencas, véase Cuplin (1986a) y lostrabajos de Maass y de Cotler (ambos en este mis-mo volumen).

Sea en escala macro, meso o micro, cuando sepretenda desarrollar análisis conducentes a la con-servación de ecosistemas en función del concep-to de cuencas anidadas mencionado anteriormen-te, también es recomendable determinar cuálesson las áreas circundantes que ejercen mayor in-fluencia, directa e indirecta, positiva y negativa,sobre los componentes y valores de labiodiversidad del área (LaBounty 1986, Weller1986). Quizá un ejemplo permitirá comprendermejor el concepto: si se pretendiera construir unarepresa en un área donde existen bosques, losecosistemas locales podrían experimentar cambiosimportantes con la presencia de un nuevo cuer-po de agua. Muy probablemente estos cambiosno se limitarán a la afectación directa por la inun-dación del vaso de la represa, sino que la opera-ción posterior de la represa provocará cambiosen el régimen hidrológico río abajo de la cortinay también cambios en el microclima en las ribe-ras del vaso. Con esto muchos ambientes origi-

Page 197: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

197

FIGURA 1. FRAGMENTO DE UNA CARTA BASE DE CUENCAS Y SUBCUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL SUROESTE

DEL ESTADO DE MÉXICO

Obsérvese que la estructura anidada de las subcuencas y cuencas facilita el análisis inicial para la conservacióna escala de ecosistemas: el límite entre las cuencas del Río Balsas (RH18) y Lerma-Chapala-Santiago (RH12) semuestra con línea gruesa; parte de la Cuenca del Río Cutzamala está marcada como G y consta de subcuencascomo las de Tejupilco (E), Temascaltepec (F) y Valle de Bravo-Tilostoc (G).

Fuente: Reyes Torres, C. 1992: 34-35 en: Atlas del Estado de México 1992.

19° 30’

19° 00’

18° 30’

100° 50’ 100° 00’

Escala gráfica

10 0 10 20 30

Page 198: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

198

nales, incluso algunos relativamente lejanos alpredio, pero en la misma cuenca o subcuenca,podrían verse comprometidos. A la inversa, si porejemplo se desea conservar un humedal nativo,será indispensable determinar el área de influen-cia desde la cual se originan fenómenos que afec-tan, directa o indirectamente, al humedal (porejemplo, captación de aguas en la parte alta de lavertiente, influjo de los vertederos de drenaje uotros). Es recomendable considerar estos facto-res, con el grado de detalle que reclame cada caso,desde el momento en que se efectúa un diagnós-tico inicial para la conservación de los ecosistemaslocales.

Hoy existen el conocimiento y la tecnologíanecesarios para generar modelos geográficos adistintas escalas (ver Velázquez y Bocco, en estevolumen), los cuales permiten entender mejor laconfluencia espacial de distintos valores de labiodiversidad, de los factores que les son adver-sos y de aquellos que representan oportunidadespara la conservación.

Sin embargo, cabe aclarar que para la mayorparte de los casos quizá no bastará con producirun modelo basado en imágenes, sino que habráque cotejar sus características en el campo. A pe-sar de la recurrente insuficiencia del financia-miento, al trabajar con modelos geográficos debeprocurarse incluir la verificación de campo, cuan-do menos de algunos indicadores mínimos quese estimen cruciales, pues solamente con infor-mación veraz podrá aspirarse a trazar objetivosrealistas para estrategias y programas de conser-vación.

Como se aprecia de lo anterior, delimitar lomás claramente posible el área de interés y ubi-carla, en el contexto de las unidades ecogeográficasa las que pertenece, permite enmarcar ydimensionar mejor los esfuerzos de conservación(desde el diagnóstico hasta el diseño de estrate-gias, su desarrollo y la evaluación de sus resulta-dos). Así se pueden considerar, de modo efectivoy funcional, los procesos que ocurren en el siste-ma formado por las unidades de paisaje del áreade interés, dentro de la subcuenca, la cuenca y lamacrocuenca a las que cada una pertenece. Cual-

quiera que sea la escala de trabajo requerida, esrecomendable que el área de interés se delimiteclaramente y en función de los criterios más ob-jetivos que sea posible alcanzar, de manera queno se subestimen funciones e interacciones am-bientales importantes.

La ubicación razonada de los límites del áreageneral de interés y de sus áreas de influencia pro-veerá un marco sólido para tratar de definir, másadelante, aquellas unidades componentes del pai-saje de las cuales se requiere diagnosticar sus con-diciones y sus interacciones con las restantes uni-dades existentes en el área. Es claro que los facto-res sociales y económicos que convergen comocausales en los fenómenos de deterioro de labiodiversidad no necesariamente se circunscribena las cuencas u otras unidades naturales pero, sinduda, el análisis de los componentes sociales delcaso también se facilitará al contar con un marcofirme de referencia geográfica.

DETERMINACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE

UNIDADES DISCERNIBLES A ESCALA DE

PAISAJE, DENTRO DE UN ÁREA DE INTERÉS

PARA LA CONSERVACIÓN

Como se expuso líneas arriba, la escala a la cual serequiere trabajar en un problema de conservaciónde ecosistemas templados de montaña es un factordeterminante para decidir sobre los tipos de análi-sis necesarios, a fin de generar un diagnóstico sufi-ciente y a partir de éste orientaciones para crearuna estrategia de conservación adecuada.

La conservación de ecosistemas es un reto tan-to intelectual como práctico que frecuentementerequiere utilizar herramientas de varios camposdel conocimiento y, eventualmente, hasta modi-ficarlas o fusionarlas para atender problemas es-pecíficos. Por ello conviene no precipitarse al crearuna estrategia de conservación. Dedicar tiemposuficiente (compatible con el marco de las cir-cunstancias y tiempos reales) a desarrollar un diag-nóstico tan objetivo como sea posible, de las ca-racterísticas del área de interés y sus condiciones,antes de emprender acciones puede ahorrar mu-chos problemas en el futuro.

Page 199: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

199

En general, para determinar unidadesdiscernibles a nivel de paisaje dentro de un áreade interés para la conservación, es recomendablepartir del análisis detallado de imágenes satelitalesy aéreas, según convenga a cada caso, cuidandoque la escala y el tipo de imágenes sean adecua-dos para el problema que se desea tratar (verVelázquez y Bocco, en este mismo volumen). Unamanera, entre varias, de abordar la determinaciónde unidades de paisaje dentro de un área, consis-te en tratar de ubicar componentes visualmentereconocibles en las imágenes y en sobreponer grá-ficamente, en ese modelo inicial, la informacióntopográfica, litológica, edáfica, del microclima,de la vegetación y de aspectos socioeconómicosrelevantes que se tengan disponibles. Generalmen-te esto se hace por medio de la integración deesos tipos de elementos informativos en un Siste-ma de Información Geográfica o SIG (véaseVelázquez y Bocco, ibid.). Ese tipo de prospec-ción inicial permite identificar grandes compo-nentes del mosaico ambiental del área y tomarlas primeras decisiones acerca de cuáles elemen-tos (o grupos de elementos), merecen atención amayor detalle en el trabajo de diagnóstico para laconservación de los ecosistemas locales.

Una vez que se hayan determinado las princi-pales unidades componentes del paisaje en el áreade trabajo, habrá que abordar una nueva etapa: elreconocimiento de las características más impor-tantes de cada una de ellas.

Para ello es recomendable efectuar algún le-vantamiento mínimo de información de campoque revele para cada unidad de paisaje, de ma-nera razonable y con una relación de costo ytiempo adecuado al caso, los valores más im-portantes de la biodiversidad local, las amena-zas que enfrentan, las prioridades para su aten-ción y las oportunidades para su conservación.Al trabajar con un enfoque hacia la conserva-ción de ecosistemas difícilmente se tiene opor-tunidad de hacer estudios de campo particula-res, profundos y prolongados, sobre lasinteracciones de las formas de vida presentes consu medio natural y con el entorno humano. Encambio, es factible ponderar cuáles son los ras-

gos más relevantes de la biodiversidad local enlos rubros arriba mencionados, y adquirir lamayor cantidad y calidad posible de informa-ción indicativa sobre ellos.

En situaciones reales referidas a regiones tem-pladas de montaña pocas veces se trata con áreashomogéneas, al menos en cuanto a su topografía,fisonomía y vegetación, por lo que en realidad eldiagnóstico debiera tratar de determinar qué uni-dades (geoformas, manchones de vegetación uotros rasgos destacados) son las más relevantespara la conservación en cada una de las unidadesdiscernibles dentro del área, a la escala elegidapara el trabajo y para fines prácticos de conserva-ción considerando los factores sociales y econó-micos.

Dentro de este enfoque hacia ecosistemas debetenerse en mente que, en el lenguaje común, sue-len utilizarse frases genéricas como “losecosistemas que componen una región”. Sin em-bargo un ecosistema no tiene, por sí mismo, unlímite definido en la práctica; por ello, con fre-cuencia será necesario determinar unidades con-vencionales dentro del área general. Estas unida-des deben ser discernibles con un grado acepta-ble de objetividad y deben ser utilizables comoelementos de base para tomar decisiones.

Por esto, otra de las tareas que es necesarioabordar antes de tratar problemas de conserva-ción de la biodiversidad a la escala de ecosistema,es intentar traducir este concepto a una acepciónmanejable en la práctica. Ecosistema es un térmi-no relativamente claro desde la perspectiva teóri-ca en biología, pero frecuentemente poco accesi-ble al referirlo al contexto del espacio y el tiemporeales. En general, es posible asumir que en unárea geográfica dada existe un conjunto deecosistemas, cuyas funciones se desarrollan a dis-tintas escalas espaciales, menores que esa área ycuyas interacciones determinan la existencia delo que podría llamarse el “ecosistema general”.Este ecosistema general del área, a su vez, formaparte de los “ecosistemas mayores” propios de unadeterminada región.

Bajo el razonamiento anterior y tratándose dela conservación práctica (es decir, aquella com-

Page 200: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

200

patible con la escala de tiempo en la que ocurrenlos fenómenos sociales y económicos que dete-rioran la biodiversidad), un sucedáneo utilizable,aunque confesadamente pragmático, deecosistema puede ser cada una de las unidades delpaisaje que, por sus atributos, haya resultadodistinguible de otras. Según las características delárea general, los atributos que definen una uni-dad de paisaje pueden ser geomorfológicos (porejemplo, una ladera o un cuerpo de agua); de dis-tribución de la vegetación (un manchón de untipo de vegetación determinado); y hasta conjun-tos de signos inequívocos de alteración en exten-siones ubicadas entre tractos de vegetación nati-va (como ejemplo, un predio extenso donde seha abandonado una actividad productiva).

Algunos órganos de distintos gobiernos na-cionales, que trabajan en la conservación conenfoque hacia ecosistemas, han propuesto defi-niciones operativas del término ecosistema quecoinciden, en general, con el enfoque de unida-des del paisaje aquí explicado. Como un ejem-plo, “It is a geographic area including all the li-ving organisms (people, plants, animals andmicroorganisms), their physical surroundings (suchas soil, water and air), and the natural cycles thatsustain them...Ecosystems can be small (a singlestand of aspen) or large (an entire watershedincluding hundreds of forest stands across manydifferent ownerships).” Esta definición operativade ecosistema es la que utiliza el U. S. Fish &Wildlife Service (U. S. F&WS 2003), pero co-incide en términos generales con otras como laque comenta Maass (en este mismo volumen).Aun cuando existen otras, en general son coin-cidentes con ésta en sus aspectos más importan-tes. Pueden conocerse algunos antecedentes his-tóricos acerca de los enfoques de la ecología a laescala de paisaje consultando Risser et al. (1984).

La naturaleza difusa de los ecosistemas en elmundo real es un reto para la biología de la con-servación pero, en la práctica, el uso de sucedáneosconvencionales como los arriba descritos puedefacilitar la determinación de unidades concretasde trabajo. Cualesquiera que sean los criterios uti-lizados para delimitar un área general de interés

(y dentro de ella sus unidades de paisajereconocibles), estos deben ser claros, pues a esasunidades se referirán las eventuales estrategias deconservación.

CONSTRUCCIÓN DE CRITERIOS PARA

DETERMINAR UNIDADES EN EL ÁREA DE

INTERÉS, DISCERNIBLES A LA ESCALA DE

PAISAJE

Es imposible explicar aquí cómo construir crite-rios de determinación particulares, aplicables paratodos los casos. A cambio de ello, se exponen al-gunas bases conceptuales que pueden ayudar atomar decisiones, con base en los resultados delcruce de información de distintos tipos, median-te sistemas de información geográfica y otras he-rramientas.

Diversos factores pueden ser importantes paragenerar criterios de determinación de unidades depaisaje relativamente objetivas, que a su vez puedanrepresentar sucedáneos del concepto de ecosistemautilizables en la práctica. Dentro de un amplio es-pectro posible de factores, pueden considerarse:

- Factores con implicaciones positivas respecto ala biodiversidad· Presencia de extensiones grandes y continuas,

con un determinado tipo de vegetación nativa.· Presencia de extensiones grandes en las que

coexistan, en continuidad, diferentes tipos devegetación nativa.

· Presencia de conjuntos de manchones de ve-getación nativa más o menos contiguos.

· Presencia de conjuntos de manchones am-plios de varios tipos de vegetación nativa,aunque no sean contiguos.

· Presencia de áreas con gradientes pronuncia-dos, que puedan albergar numerososecotonos.

· Presencia de unidades geomorfológicas com-pletas en el área.

· Presencia de unidades hidrológicas lénticas(lagunas y lagos), especialmente en cuencasendorreicas (de vertimiento hacia el centro)que estén limitadas al área de interés.

Page 201: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

201

· Presencia de tramos lóticos poco alterados(ríos y arroyos) en el área.

· Presencia conocida de especies endémicas aMéxico como país o, aun más, microendé-micas a porciones menores del territorio na-cional.

· Presencia de sitios en el área que puedan al-bergar poblaciones de especies consideradasen riesgo.

· Presencia de extensiones donde ocurran fe-nómenos ecológicos únicos.

· Presencia de rasgos de paisaje singulares o,incluso, simplemente inaccesibles.

- Factores con implicaciones negativas, potencialeso reales, respecto de la biodiversidad en el área deinterés y su área de influencia (recibida o ejercida)· Presencia de numerosos asentamientos y co-

munidades humanas.· Presencia de asentamientos industriales (di-

ferenciando los tipos tanto como sea posi-ble).

· Presencia de usos del agua que afecten la dis-ponibilidad y calidad de ésta, incluyendo susmagnitudes, ubicación local y destinos.

· Influjo de aguas de mala calidad (identifican-do los tipos en lo posible).

· Presencia de aprovechamiento extractivo deotros recursos inorgánicos.

· Presencia de aprovechamiento extractivo derecursos bióticos nativos, incluyendo tala, co-secha de otras formas de vida silvestre y re-moción de suelo.

· Presencia, tipo, ubicación y magnitud de ac-tividades agrícolas.

· Presencia, tipo, ubicación y magnitud de ac-tividades pecuarias.

· Presencia, tipo, ubicación y magnitud de ac-tividades de turismo o de recreación conven-cional.

· Perspectivas de exploración minera o de otrostipos comparables.

· Erosión incipiente o avanzada.· Presencia de especies exóticas (entendidas como

todas las que son ajenas al sitio o a la región, nosolamente aquellas extranjeras a México).

· Presencia, ubicación, magnitudes, frecuenciasy orígenes conocidos de fuegos inducidos.

· Alteración significativa de la incidencia o ci-clos conocidos de eventos naturales de pertur-bación (disturbio) ambiental, tanto en ubica-ción, como en magnitudes y frecuencias.

Factores como los enunciados pueden servir paradesarrollar criterios que los responsables de un pro-grama de conservación de ecosistemas necesitarán,a fin de diferenciar unidades de paisaje con base ensus características. El análisis comparativo e inte-grado de distintos tipos de factores, mediante mé-todos objetivos y prácticos, permitirá construir cri-terios suficientemente sólidos para distinguir uni-dades convencionales a escala del paisaje. Estas, a suvez, proveerán bases más firmes para crear progra-mas de conservación de los ecosistemas locales.

No sobra decir que es conveniente consultara especialistas relacionados con cada factor rele-vante a evaluar. Por otra parte, no es posible defi-nir una “manera óptima” de combinar factorespara el análisis pero, sin duda, un conocimientosuficiente y bien integrado sobre geografía,ecología, biología de la conservación y sobre as-pectos socioeconómicos (véanse artículos al res-pecto en este volumen), así como sobre temas ju-rídicos y administrativos, permitirá afinar el jui-cio profesional de cada grupo técnico a cargo deprogramas de conservación de ecosistemas.

Lo anterior adquiere particular importanciaen el caso de la conservación de los ecosistemastemplados de montaña que, por su historiabiogeográfica singular e irrepetible, significan unade las mayores prioridades para México. Por ellose recomienda, como una parte adicional del tra-bajo de análisis para la conservación deecosistemas templados de montaña, reunir lamejor información posible acerca de la historiabiogeográfica del área general de interés, a fin deconocer sus vínculos geológico-históricos conotras áreas cercanas y del grado de aislamiento(antiguo y presente) que pudiera presentar la biotalocal respecto a la de aquellas (Brown 1988: 78-81). A mayor aislamiento a través del tiempogeológico cabría esperar mayor unicidad de los

Page 202: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

202

componentes de la diversidad biológica local. Siese fuera el caso, deberá considerarse explícita-mente esa circunstancia a través de las etapas dediagnóstico y de planeación.

Además, el conocimiento de los antecedentesbiogeográficos de los ecosistemas templados demontaña locales también puede permitir haceralgunas inferencias acerca de la flora y la vegeta-ción que, históricamente, pudieron haber preva-lecido en los sitios hoy alterados. Otro tanto puedeaplicarse a algunos componentes de la fauna, dela micota y otros elementos de la biota local.

BASES PARA EL DIAGNÓSTICO DE LOS

VALORES DE LA BIODIVERSIDAD, DE LAS

AMENAZAS QUE ENFRENTAN, Y DE LAS

PRIORIDADES Y OPORTUNIDADES PARA SU

CONSERVACIÓN

En función de lo explicado párrafos arriba, ideal-mente, para cada unidad de paisaje definida den-tro de un área de interés deberían ponderarse losprincipales valores de la biodiversidad que con-tiene, las amenazas que éstos enfrentan, la priori-dad con que se requiere atender las distintas uni-dades y las oportunidades existentes para ello.Ahora bien, como se explicará más adelante, elabordaje de este tema requiere la verificación pre-via de ciertos indicadores de campo, al menos delos que se estimen como de mayor significación.

El conjunto de unidades del paisaje, determi-nadas como relevantes en un área, debería repre-sentar la mejor combinación posible de compo-nentes para maximizar la conservación de labiodiversidad local (Noss 1983). Queda claro que,para valorar adecuadamente este aspecto, debedisponerse de un mínimo de información localsobre esos componentes y sus relaciones mutuas.

La biodiversidad no se reduce solamente a lariqueza de formas de vida diferentes, sino que tie-ne diversas manifestaciones y niveles de integra-ción (a nivel de genes, de organismos individua-les, de poblaciones, de comunidades y a escala deecosistemas). Los artículos de Monroy-Vilchis, yde Benítez y Bellot (en este mismo volumen) pro-veen detalles al respecto.

Entre sus postulados, la biología de la conser-vación ha establecido que existen distintos tiposde valores de la biodiversidad, por ejemplo: a) elintrínseco a su mera existencia; b) el de su im-portancia para la continuidad y calidad del am-biente humano; c) el valor económico directo eindirecto que representa y d) su valor estético,entre varios otros (McNeely 1988, McNeely etal. 1990).

Una vez determinada la escala a la cual deberátratarse un caso particular de conservación deecosistemas, deberá dejarse claro que aun cuandopueda existir algún interés especial en alguno delos valores de la biodiversidad, debe considerarsela mayor cantidad posible de éstos en cualquieranálisis y en las estrategias de conservación quede él se deriven. Sin embargo, algunos niveles deintegración de la biodiversidad son más difícilesde documentar que otros y, al momento de deci-dir qué se evaluará en el campo, esto deberáponderarse con un enfoque práctico respecto altiempo y a los recursos disponibles, a fin de re-unir la información de mayor utilidad para desa-rrollar estrategias oportunas de conservación.

Una posibilidad para la determinación de losvalores más relevantes de la diversidad biológicalocal es practicar el llamado reconocimiento rá-pido (Rapid Assessment Program, RAP) respec-to a la estructura de la vegetación y a otros aspec-tos biológicos y sociales de cada unidad identifi-cada. En lo biológico, este procedimiento se basaen indicadores generales del aspecto y la compo-sición general de la vegetación, y en patrones es-paciales de presencia de especies (o grupos de es-pecies) de particular relevancia, cuyos requeri-mientos ambientales conocidos pueden indicarun estado de conservación aceptable del entorno.Un RAP, bien desarrollado, puede proporcionaruna alternativa práctica para mitigar la insuficien-cia de conocimiento científico profundo a nivelde comunidades y ecosistemas. Este reconoci-miento rápido es de mayor utilidad cuando seacompaña con algunas estimaciones, aun cuan-do sean gruesas, de riqueza y quizá abundanciarelativa, cuando menos de las especies más rele-vantes y conspicuas. Si bien puede ser objeto de

Page 203: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

203

algunas críticas justificadas de método, respectoa su grado de representatividad para áreas exten-sas (véase, más adelante, la sección sobre toma dedecisiones durante la verificación de campo), elreconocimiento rápido es un abordaje en generalaceptable para intentar reconocer, al menos enprincipio, la riqueza de comunidades ecológicasy algunos otros rasgos de la biota de un área confines de conservación.

En lapsos reales, compatibles con el tratamien-to de los problemas de conservación, un recono-cimiento rápido permite construir un catálogomínimo inicial de los rasgos más relevantes de labiodiversidad, asociados con cada unidad de pai-saje identificada en un área de interés. El gradode detalle alcanzable en ese catálogo depende fuer-temente de qué tanto conocimiento previo existesobre la vida silvestre en la región general y de laviabilidad de abordar estudios sobre aspectos par-ticulares del caso (ver detalles sobre el RAP y al-gunos conceptos acerca de muestreo y valoraciónestadística, más adelante).

Para abordar el reconocimiento inicial del es-tado de la biodiversidad se recomienda determi-nar, caso por caso, cuál diseño de trabajo puederesultar más productivo y adecuado en función dela cantidad y tipos de unidades de paisaje detecta-dos, de las preguntas cruciales y del tiempo y losrecursos disponibles. Esto es especialmente impor-tante, pues desde las primeras visitas a un sitio yadebería iniciarse la identificación de indicadoressusceptibles de seguimiento en el futuro.

Al preparar ese catálogo mínimo, de los ras-gos más relevantes de las distintas unidades depaisaje, es recomendable asociar a cada rasgo des-crito alguna determinación del o los tipos de va-lores de la biodiversidad que representa, tantodesde la perspectiva humana como respecto a losvalores intrínsecos de la biodiversidad. En estaetapa también debiera incorporarse al protocolode trabajo un primer reconocimiento grueso delas amenazas que enfrenta cada uno de ellos. Estohace claro que un reconocimiento rápido, másallá de su concepto original (descriptivo de la biotalocal), actualmente requiere incluir valoracionesiniciales de los aspectos socioeconómicos.

Poco más adelante en el reconocimiento ini-cial, será necesario al menos esbozar algunas ideasacerca de la prioridad relativa asociada con la con-servación de cada uno de esos valores, en cadaunidad de paisaje que se haya considerado rele-vante. Aquí también resulta obvio el vínculo conel análisis de los aspectos sociales y económicosrelacionados con el área o localidad de interés (verel artículo de Merino, en este mismo volumen).En general las prioridades de conservación guar-darán relación con el estado de integridad quemuestren las comunidades ecológicas locales, basedel funcionamiento de los ecosistemas; pero tam-bién con los tipos, las ubicaciones, las magnitu-des y las frecuencias de impactos negativos pro-vocados por actividades humanas. Así, la valora-ción de prioridades en función de los componen-tes biológicos, estructura de la vegetación, com-posición taxonómica de grupos conspicuos, an-tecedentes biogeográficos, atributos ecológicosdestacados y el estado actual de conservación decada unidad del paisaje, debería hacerse en for-ma comparativa, con respecto a distintas varia-bles indicadoras del entorno socioeconómico.

Asimismo, para construir una estrategia con-gruente con la realidad será necesario agregar, ala mejor determinación posible de valores de labiodiversidad y de prioridad relativa de atencióna éstos, una evaluación preliminar de las oportu-nidades existentes para atender la conservación deesos valores, por unidad de paisaje y para todo elconjunto. Nuevamente, el enlace con una sólidametodología para el reconocimiento de los facto-res socioeconómicos resultará un factor clave. Porotra parte, las oportunidades para la conserva-ción no solamente se relacionan con la disponi-bilidad de predios, de condiciones administrati-vas propicias, de fondos económicos y de actitu-des sociales comprometidas con la protección dela biodiversidad nativa, sino también con otrosfactores menos obvios. Entre otros están aquellosque pueden proporcionar una retroalimentaciónnegativa respecto a los fenómenos económicos quecausan el deterioro ambiental (e. g. factores que,al incrementarse en magnitud o ritmo de un pro-ceso económico, propician el decremento de otros

Page 204: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

204

factores de la economía que causan degradacióna los ecosistemas). Este aspecto reviste gran im-portancia, sin embargo este espacio no permiteanalizar los detalles del fenómeno de retroalimen-tación negativa, por lo que se recomienda al lec-tor la consulta de Costanza et al. (1999).

También es recomendable mantenerse alertapara detectar otros tipos de oportunidades quefavorezcan la conservación de los valores de labiodiversidad local, por ejemplo, el rescate de ac-tividades tradicionales de manejo y la búsqueda deactividades alternativas de producción que puedansubstituir, siempre que sea con ventaja y con efec-tos positivos para la biodiversidad nativa, a lasactuales.

VERIFICACIÓN DE CAMPO POR MEDIO DE

INDICADORES DE LA BIODIVERSIDAD, EN

LAS UNIDADES DE PAISAJE DETERMINADAS

Una vez reseñado el proceso general para el diag-nóstico inicial de valores de la biodiversidad, delas amenazas que afrontan, de la prioridad relati-va para su atención y de la detección de oportu-nidades para su conservación, tratemos de abor-dar algunos detalles de la verificación de campo,con énfasis en los aspectos biológicos.

Conforme a lo expuesto párrafos arriba, cuan-do la cantidad y la calidad de la información re-cabada se consideren suficientes para tomar lasprimeras decisiones sobre identificación de uni-dades del paisaje (al menos con un modelo basa-do en imágenes, en los términos que ya se ha ex-plicado arriba), será necesario proceder a verifi-car, en campo, la congruencia del modelo así ge-nerado con respecto a la situación real.

Si las imágenes y datos diversos empleadospara alimentar un SIG son recientes, probable-mente los factores de continuidad, contigüidado fragmentación de la vegetación, ubicación deríos, asentamientos humanos y otros similares,no presentarán mayores problemas para el reco-nocimiento de algunas unidades aparentes del pai-saje. Sin embargo, es recomendable que el res-ponsable del estudio y/o programa de conserva-

ción tome contacto con especialistas relaciona-dos con cada uno de los factores que se pretendavalorar, para mejorar las posibilidades de inter-pretación de las imágenes. Concretamente, esoscontactos profesionales le aportarán elementosvaliosos para tomar decisiones acerca de losindicadores de campo más adecuados para esti-mar en cada rubro (biológico o socioeconómico)y a la escala adecuada, la representatividad delmodelo que se haya generado.

Aunque no está debidamente documentada,ha existido una tendencia histórica hacia consi-derar la presencia de especies de interés especial(sea por su eventual riesgo de extinción o por suimportancia para la sociedad) como el indicadorpor excelencia del estado de la biodiversidad. Enalgunos casos particulares esto puede resultar jus-tificado y suficiente pero, para enfocar la conser-vación hacia el nivel de ecosistemas, es necesarioadoptar una perspectiva mucho más amplia. Deberecordarse que la biodiversidad se entiende, hoy,como la variedad de formas de vida en distintosniveles de integración: diversidad genética, diver-sidad de poblaciones, diversidad de especies, de co-munidades ecológicas y, en fin, diversidad deecosistemas (Primack 1993). Con respecto a sumedición, la diversidad biológica se ha concep-tuado como diversidad alfa (el número simple deespecies en una unidad espacial determinada),diversidad beta (la tasa de cambio en la composi-ción de especies, a lo largo de una serie de unida-des espaciales ubicadas en un gradiente) y diver-sidad gamma (la tasa con la que se pueden encon-trar especies adicionales que sustituyen, en supapel ecológico, a sus similares de ambientes com-parables en otras localidades no vecinas). Paramayor información sobre estos conceptos y so-bre métodos para hacer estimaciones numéricasal respecto, véanse Magurran (1988) y Primack(1993).

Bajo este enfoque multidimensional de labiodiversidad y en concordancia con los factoresque se mencionaron en una sección previa paraconstruir criterios de decisión, los valores de labiodiversidad local (en cada unidad del paisaje)pueden incluir, entre otros:

Page 205: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

205

. alta riqueza de especies,

. alta riqueza de comunidades ecológicas,

. unicidad de las comunidades ecológicas,

. alta complejidad estructural de las comuni-dades,

. bajo nivel de perturbación inducida de lascomunidades,

. presencia de especies de alto interés por suunicidad a escala mundial, del país, de unaentidad federativa u otra extensión menor(migratorias y endémicas, entre otras),

. presencia de fenómenos ecológicos únicos eirrepetibles, a escala mundial, continental,nacional, estatal u otras,

. presencia de especies consideradas en estadode amenaza general o en riesgo de desapari-ción local, especialmente las consideradas enlistas nacionales e internacionales,

. aportación de servicios ambientales concretos,en varias dimensiones espaciales y temporales,

. utilidad real, tradicional y actual, de las co-munidades ecológicas o de especies particu-lares para las comunidades humanas locales(para usos consuntivos o no consuntivos),

. utilidad potencial de las comunidadesecológicas o de especies particulares para lascomunidades humanas locales, para usosconsuntivos o no consuntivos,

. presencia de especies y otros rasgos del entor-no natural que tengan un significado culturalrelevante, a escala local, regional o mundial.

La verificación de campo de atributos de uni-dades de paisaje generalmente se halla restringidapor limitaciones impuestas por la escala defini-da, por la accesibilidad y por la problemática par-ticular del área, y del tiempo y los recursos real-mente disponibles. Frecuentemente esto no per-mite un reconocimiento detallado del estado dela diversidad biológica en cada una de las unida-des de paisaje detectadas, pero al menos debebuscarse obtener información suficiente para co-tejar la validez del modelo y las implicaciones rea-les de éste.

Respecto a los rasgos generales de labiodiversidad en cada unidad de paisaje que se

haya determinado en el análisis previo, una posi-bilidad es, como se adelantó párrafos arriba, elreconocimiento rápido del estado general de lavegetación y, también, de las especies o grupos deanimales más conspicuos (Pressey 1990). Esteenfoque de reconocimiento rápido fue concebi-do y explorado principalmente por el botánicoAl Gentry (1945-1993) del Missouri BotanicalGarden, quien lo desarrolló en conexión con elPrograma de Evaluación Rápida (RapidAssessment Program, RAP) de ConservationInternational, del cual fue cofundador con elornitólogo Ted Parker y de cuyo enfoque el mé-todo ha tomado su nombre genérico.

En esencia, el esquema de reconocimiento rá-pido es claramente aplicable al tema de la conser-vación de ecosistemas templados de montaña enMéxico. Una vez determinadas cuántas y cuálesson las unidades de paisaje reconocibles, es posi-ble planear una verificación de campo, al menospara cada una de las más relevantes. Es deseableque el reconocimiento rápido incluya aspectossociales y económicos, además de los biológicos;con la mayor suficiencia que sea posible alcanzar(para integrarlos, se sugiere ver el trabajo de Me-rino, en este mismo volumen).

Tratándose de una de las primeras fases deltrabajo de campo, debe procurarse que el reco-nocimiento rápido provea datos suficientes parapoder estimar los valores, las amenazas, las prio-ridades y las oportunidades de conservación. Porotra parte, este esfuerzo inicial en campo tam-bién debería aprovecharse para recabar informa-ción sobre los aspectos susceptibles de segui-miento sistemático en el futuro. La manera enque se efectúe el proceso de reconocimiento rá-pido inicial también será determinante para eldiseño del propio protocolo de seguimiento,pues provee no solo una lista de indicadorespotenciales, sino una descripción de las condi-ciones (“estado cero”) que guardan éstos en cadaunidad de paisaje de interés, al momento de ini-ciarse el proceso de diagnóstico.

La comparación de los resultados de un reco-nocimiento rápido local con información simi-lar, disponible para otros ecosistemas templados

Page 206: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

206

de montaña mexicanos vecinos (estructura y com-posición de la vegetación, rasgos de la fauna, dela micota u otros componentes conspicuos), au-mentará las posibilidades de encontrar elemen-tos que faciliten una valoración inicial adecuaday una propuesta básica viable para el seguimien-to de las unidades de paisaje locales.

LA TOMA DE DECISIONES DURANTE LAS

VERIFICACIONES DE CAMPO Y EN ETAPAS DE

SEGUIMIENTO DE LAS UNIDADES DE PAISAJE

Dependiendo de los objetivos particulares que sepersigan y del grado de complejidad de los pro-blemas que plantee cada caso real, los métodosde verificación de campo pueden abordar: a) lamera comprobación de la presencia y ubicaciónde extensiones con distintos tipos de vegetacióno de especies relevantes y b) la comparación másdetallada de esas unidades de paisaje, con el pro-pósito de tomar algunas decisiones que resultenindispensables, acerca de diferencias aparentes derasgos entre unidades del paisaje o de heteroge-neidad dentro de unidades particulares.

Evidentemente, el alcance de ambos enfoqueses muy diferente y debe ponderarse cuidadosa-mente cuándo bastará con el primero y cuándoes indispensable abordar el segundo.

Resumiendo: la verificación de campo es, pues,una exploración inicial (o serie de exploracionesiniciales) que debe(n) servir para decidir si unmodelo espacial generado con base en imágeneses, en general, correcto. Pero como también seanotó, su utilidad puede extenderse a identificarindicadores que permitan, en el futuro, dar segui-miento (también llamado “monitoreo”) a cambiosrelevantes de algunos rasgos importantes de lasunidades de paisaje. El seguimiento sistemáticodel estado de conservación de unidades del pai-saje aún está poco desarrollado en México y nosiempre se aplica correctamente, en especial en loque se refiere a los enfoques y a los métodos.

Difícilmente las prioridades, tiempos y pre-supuestos de proyectos de conservación deecosistemas ofrecen condiciones adecuadas paradesarrollar trabajo científico de campo con abso-

luto rigor, pero al menos en aquellos aspectos re-levantes que resulten difíciles de valorar de modocualitativo y directo, es recomendable tratar deaplicar el método científico para poder estable-cer decisiones más sólidas.

En este sentido, se elude a veces la aplicaciónde métodos estadísticos cuando debería abordar-se y, en otros casos, se aplican cuando no existenlos datos adecuados para ello (Galindo-Leal 2002)o cuando no es necesario hacerlo.

Las primeras visitas de campo que se hacencon propósitos de verificación pueden ser sufi-cientes para definir qué aspectos resultan claros ohasta obvios y, por tanto, no requieren mayordemostración numérica; pero también dejarán vercuáles otros resultan más complejos y quizá re-quieran determinarse mediante decisiones basa-das en la estadística (por ejemplo, dos tipos devegetación vecinos, similares en sus componen-tes florísticos, pero con estructura aparentemen-te distinta).

Desde luego no se intentará explorar aquí losmétodos estadísticos que existen y que puedenser potencialmente útiles, pues hoy son realmen-te numerosos (univariados, bivariados, multiva-riados, paramétricos y no paraméticos, entremuchos otros tipos; véanse Sokal y Rohlf 1979 ySiegel 1970, para explicaciones de fondo). Ade-más, la aplicabilidad de distintos métodos de aná-lisis estadístico a casos prácticos depende de muydiversas circunstancias.

Sin embargo, hay ciertas ideas generales sobrecómo abordar el muestreo y la interpretación es-tadística de datos, que pueden resultar aplicablesa proyectos de conservación a la escala deecosistemas.

Cuando se haya definido que, debido a que nose puede esclarecer de inmediato una situación,existe la necesidad imperiosa de realizar un análi-sis estadístico sobre algún aspecto del entorno na-tural (o incluso algún aspecto socioeconó-mico),será necesario tomar muestras de datos en campoa fin de efectuar más adelante los análisis necesa-rios y arribar a una decisión fundamentada. Estorequiere, primero que nada, asegurar que se to-man los datos correctos y de la forma adecuada.

Page 207: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

207

Como principio, en tales casos se requerirá elestablecimiento de puntos de muestra en cadaunidad de paisaje, pero debe tenerse presente quela cantidad y la distribución de puntos de mues-tra por unidad de paisaje afectan los resultadosde un muestreo, por lo cual este es un tema querequiere consideración cuidadosa, previa al tra-bajo de campo.

En los términos del método científico, pri-mero debería aclararse exactamente qué atribu-tos particulares se desea comparar y a qué nivel(entre unidades de paisaje, entre partes de unaunidad de paisaje dada, u otros), para decidir quédebe hacerse para tomar las muestras y cómo seformalizará la comparación. Supongamos queluego de una primera visita (o serie de visitas) dereconocimiento inicial, una unidad de paisajeaparece como una entidad aparentemente homo-génea, pero hay indicios de posible diferencia quegeneran duda. En esa situación, para determinarobjetivamente si existe o no homogeneidad en elárea, probablemente se desee hacer un levanta-miento de datos representativos de distintas par-tes de esa unidad, estableciendo varios puntos demuestra dentro de ella.

Los puntos de muestra dentro de cada uni-dad podrían determinarse siguiendo un patrónsistemático, regular, por ejemplo una rejilla ima-ginaria definida en toda la extensión de la uni-dad, pero el levantamiento de los datos implica-ría esfuerzo, tiempo y recursos muy considera-bles. Sin embargo, también existe la alternativade trabajar sobre un número algo menor de pun-tos, elegidos al azar entre varias ubicaciones teó-ricamente posibles en la superficie de esa unidadde paisaje (muestreo al azar simple).

Si, por el contrario, el reconocimiento rápidoinicial hubiera dejado ver que la unidad de paisa-je reconocida en el modelo de imagen aparentaestar compuesta por distintas partes menores (i.e. tiene subunidades) cuya existencia real se deseadefinir, entonces el asunto será más complejo puespara determinar si se justifica el reconocimientoformal de esas subunidades, el muestreo tendríaque estratificarse: es decir, desde el principio ha-bría que ubicar un conjunto de puntos de mues-

tra, sea con un orden sistemático o al azar, dentrode cada subunidad aparente, para poder muestrearcada una adecuadamente. La figura 2 ejemplificados situaciones distintas de muestreo al azar.

Queda claro que, en casos reales, no todos losaspectos podrán ser tratados con rigor estadísticoy que por ello debe determinarse, cuidadosamen-te, en qué circunstancias es absolutamente nece-sario utilizar la estadística.

Para explicar mejor el tipo de consideracionesnecesarias para la aplicación de métodos estadís-ticos, en los casos que así lo requieran, considere-mos un ejemplo: supongamos que se hubiera de-terminado la necesidad de definir, objetivamen-te, el significado de una diferencia aparente en eldiámetro promedio de los árboles en un man-chón de bosque aparentemente perturbado, conrespecto al diámetro de los árboles en otro man-chón cercano. Previamente al levantamiento dedatos en campo debería hacerse un diseño de lascomparaciones estadísticas que sería convenientehacer. En primer término habría que determinarsi la variable a estimar es continua (mensurableen una escala numérica con fracciones) o discreta(mensurable a través de la cuenta de casos poratributos; es decir, de las frecuencias con que ocu-rren los casos en cada categoría). En el ejemplo,es claro que se desea medir una variable continua(el diámetro de los árboles) en los dos sitios. Paraque la comparación sea válida, deberá planearseigual método de muestreo en ambas áreas y, así,asumiendo que los diámetros de los árboles encada sitio siguen un patrón de distribución defrecuencias normal (estadísticamente hablando),podría elegirse aplicar una prueba paramétricapara comparar los datos, tal como el conocidoestadístico “t” de Student [utilizado para estable-cer si el promedio de valores en un grupo de da-tos (µ1) es significativamente diferente, o no, res-pecto al promedio para otro grupo de datos (µ2)].

El siguiente paso en este ejemplo simple decomparación de promedios para una variable con-tinua en dos sitios de muestreo, sería formalizarla comparación que se desea hacer estableciendodos opciones: una es la llamada hipótesis nula oH0 (en el ejemplo, es un enunciado que establece

Page 208: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

208

que no hay diferencia entre los promedios de diá-metro de árboles para ambos sitios comparados);es decir, H0: µ1 = µ2 o bien, H0: µ1 - µ2

= 0. Laopción contraria es la llamada hipótesis alterna-tiva (enunciado que implica que sí hay diferen-cias significativas entre los promedios calculadospara cada grupo de datos): H1: µ1 ≠ µ2 o puestode otro modo, H1: µ1 - µ2 ≠ 0. El cálculo del esta-dístico t y su posterior comparación con los valo-res críticos conocidos de la propia t, para el nú-mero de datos comparados y para el nivel de pro-babilidad o significación estadística requerido(usualmente 0.05, aunque para ciertos casos prác-ticos podría ser suficiente 0.1), permitirán deci-dir si los promedios difieren o no. Esto, a su vez,permitirá tomar una decisión mejor fundamen-tada (sin embargo, véase la explicación sobre es-timación de la potencia de una prueba estadística,más abajo).

Como se mencionó, para realizar compara-ciones, sea entre sitios o entre distintos tiempos paraun solo sitio, existen pruebas tanto paramétricas

(que asumen que los datos tienen una distribu-ción normal) como no paramétricas (que no ha-cen esa suposición). Clasificando de otro modo,algunas pruebas estadísticas son univariadas (exa-minan el efecto de cada variable por separado) yotras multivariadas (examinan el efecto de lainteracción simultánea de distintas variables). Sia diferencia del ejemplo de los diámetros de losárboles, se deseara medir una variable discreta(quizá el número de individuos de distintas cate-gorías de edad de una especie vegetal dada, endos sitios), deberá diseñarse un protocolo de cam-po aceptable para tomar esos datos de maneraadecuada y en la misma forma en ambos sitios.Luego, para compararlos, podría elegirse utilizar,por ejemplo, una prueba como la Xi cuadrada.Los tratados más comunes de estadística expli-can muchas pruebas relativas a comparaciones enpares o múltiples. Existen multitud de alternati-vas con potencial aplicabilidad en situaciones con-cretas (Sokal y Rohlf 1979 y ediciones posterio-res, Siegel 1970). Una excelente fuente de infor-

FIGURA 2. ILUSTRACIÓN DE PUNTOS DE MUESTRA AL AZAR Y ESTRATIFICADOS AL AZAR

(A) Ejemplo hipotético de distribución de 10 puntos de muestreo simple al azar, en una unidad de paisaje relati-vamente homogénea. (B) ejemplo de un muestreo estratificado al azar en un área aparentemente heterogénea, deextensión similar, con 10 puntos en cada subunidad identificada (derecha). Claramente, el esfuerzo de muestreoserá mayor cuando se requiera estratificar.

A B

Page 209: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

209

mación y consulta en línea, muy detallada, es elmanual de estadística producido por Statsoft(2003, que puede consultarse en la URL http://www.statsoftinc.com).

Como se ha visto, a partir de la fase de verifica-ción inicial de campo puede resultar indispensa-ble tomar algunas decisiones estadísticas de índolevariada. En el ejemplo sobre la significación de lasdiferencias aparentes en diámetro de troncos deárboles, se refirió la comparación de un mismoatributo entre dos o más sitios, pero debería tenersepresente que el tipo de comparación no se limitaal caso de dos sitios en un tiempo dado sino tam-bién a un solo sitio en dos o más tiempos diferentes,toda vez que se haya medido de igual modo y encada tiempo el indicador elegido. Esto deja claroque algunas aplicaciones de la estadística puedenser de utilidad, también, para el seguimiento delestado de los ecosistemas locales, a través de la de-tección y ponderación de cambios de susindicadores en el tiempo. Para esa circunstancia seaplicarían las mismas consideraciones estadísticasanteriores. Por esto resulta tan importante elegirlos aspectos, los indicadores y lugares a los que sedesea dar seguimiento, pues los datos deberán le-vantarse siempre en los sitios previstos y de la mis-ma manera en distintos tiempos, para poder hacercomparaciones útiles para el seguimiento.

Resumiendo a partir de los ejemplos simplesexplicados en párrafos anteriores, antes de elegiry aplicar alguna prueba estadística es esencial te-ner claro qué se quiere comparar y para qué, quétipo de datos se tendrían que recabar (si conti-nuos o discretos), con qué diseño de muestreo yen qué forma deberían recabarse, y qué prueba opruebas estadísticas resultarían aplicables llegadoel caso. Siempre debe tenerse en mente que losindicadores no deben ser demasiados, ni su me-dición debe ser demasiado complicada o costosapues esto, en lugar de ayudar, podría dificultar eltrabajo destinado a la conservación de losecosistemas locales.

Respecto a las comparaciones estadísticas, hayotra consideración muy importante que hacer:cuando se ha determinado que para tomar unadecisión sobre un cierto aspecto se requiere el uso

de una prueba estadística, debe ponderarse tam-bién el grado de confiabilidad que ésta tendríabajo las condiciones en que se pretende levantarlos datos de campo. Este es un tema muy impor-tante pues no son pocos los casos en los que, lue-go de haber invertido tiempo, esfuerzo y dineroen un muestreo, la calidad y la cantidad de losdatos no resultan adecuados, o suficientes, paraaplicar exitosamente una prueba estadística, opeor, para establecer si el resultado de ésta es real-mente representativo de la realidad.

Lo primero es decidir, con bases objetivas, sies realmente indispensable practicar un análisisestadístico para tomar una decisión y, en caso afir-mativo, qué grado de detalle se necesitaría en losdatos para esclarecer la interrogante de interés.

Si se determina que es necesario aplicar análi-sis estadístico, debe considerarse que incluso laspruebas aparentemente más simples y más cono-cidas (como la t del ejemplo de arriba) podríanresultar poco útiles si no se efectúa, previamente,un análisis de la potencia estadística que tendríanal aplicarse bajo el diseño de muestreo elegido.Una de las preguntas fundamentales al respectoes: ¿cuál es el tamaño de muestra, (n = tamaño demuestra, es decir, el número de individuos o elnúmero de puntos donde se levantarán los datos,entre otros, según el caso lo requiera) que se re-queriría para tener resultados concluyentes a uncierto nivel de significación estadística?

Si simplemente se estuviera haciendo el ejerci-cio de analizar algún estudio previo ya publicado,sería posible y aceptable efectuar un análisis depotencia estadística post hoc, a fin de evaluar conqué grado de certeza los autores han derivado susconclusiones. Pero si se trata del desarrollo de aná-lisis propios, cuyos resultados y efectos para la tomade decisiones serán responsabilidad de quien desa-rrolla un programa de seguimiento para la conser-vación, entonces antes de pasar a la fase de recogerdatos se recomienda realizar, como primer paso,un análisis de potencia estadística a priori. Este daráuna primera aproximación de cuál sería el tamañode muestra más cercano al óptimo, bajo los su-puestos que se requiere cumplir a fin de aplicarexitosamente una prueba estadística.

Page 210: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

210

Utilicemos el mismo ejemplo que hemos pro-puesto, en el que se deseaba averiguar si los pro-medios de diámetro de los árboles en dos sitiosde muestreo difieren o no de modo significati-vo, aplicando una prueba t de Student. Para rea-lizar un análisis de la potencia estadística de estaprueba a priori, debe definirse el nivel de proba-bilidad (α) al cual se desea buscar significación(por ejemplo 0.05, 0.1 u otro). También debedefinirse el tamaño del efecto (d) que se conside-rará como relevante (es decir, una cifra que re-fleje la “distancia” entre la hipótesis nula H0

(nohay diferencia entre dos medias poblacionales dediámetro de árboles) y la hipótesis alternativa H1

(que implica diferencia significativa entre ambasmedias). La variable d es compuesta y se basa enestimaciones sobre el comportamiento generalde cada prueba estadística, mismas que ya fue-ron definidas y calculadas previamente por es-pecialistas en estadística (Cohen 1992). Auto-res como Erdfelder et al. (2002) explican el sig-nificado de los intervalos específicos del tama-ño del efecto de Cohen que se desea detectar,para distintos tipos de pruebas estadísticas; conello, estos cálculos hoy en día son cifras directa-mente aplicables por el usuario, toda vez quehan sido traducidos a categorías convencionalesde efecto (pequeño, 0.2; medio, 0.5 o grande,0.8). Con todos estos insumos a la mano es po-sible calcular, a priori y con algoritmos comolos señalados por Erdefelder et al. (2002), la po-tencia estadística que tendría la prueba elegida,bajo las circunstancias del muestreo previstas.

Pero antes de creer que basta con conocer eltamaño de muestra, basado en un análisis de po-tencia a priori, para hacer un muestreo adecua-do, veamos lo que puede ocurrir: si por ejemplo,se estableciera que se desea hacer la prueba t parauna significación estadística de α = 0.05, proba-blemente al efectuar un análisis de potencia esta-dística a priori encontraríamos que el cálculo deltamaño de muestra necesario resulta muy grande(de hecho, el tamaño de muestra determinadoaplicando un análisis de potencia estadística apriori puede llegar a ser tan alto que resulte inal-canzable en la práctica).

Ante ello, el responsable de un muestreo po-dría sentirse desalentado pero, considerando queen efecto el mundo real impone limitaciones aveces insalvables, es posible realizar un análisis depotencia estadística de compromiso entre la situa-ción ideal y las limitantes que impone un casopráctico. Típicamente, cuando se hace un análi-sis de este tipo es porque existe una restricciónconocida para el muestreo (por ejemplo, un cier-to número máximo de individuos o puntos quees posible muestrear, sea por razones de tiempo,de accesibilidad u otras). Este es un primer dato,útil para calcular la potencia estadística en unasituación real, de compromiso. Una segunda ne-cesidad que justificaría efectuar un análisis de estetipo es que el interesado valore qué tan grave re-sultaría cometer un error de tipo I (reconocer di-ferencias entre los grupos de datos comparados,cuando estas no existen; i. e. Rechazar la H0 cuan-do debería aceptarse), respecto a cometer un errorde tipo II (no reconocer diferencias a pesar deque éstas existan; i. e. aceptar la H0 cuando debe-ría rechazarse).

En términos de análisis orientados a la con-servación en la práctica, cometer un error Tipo Ipodría implicar alarmismo innecesario y contra-producente (por ejemplo, al asumir como exis-tente una situación negativa que no es demostra-ble). Pero cometer un error Tipo II puede provo-car una falsa confianza y tener un costo muy alto,al desestimar la necesidad de atender oportuna-mente alguna situación real negativa , debido aque ésta fue mal evaluada por el analista.

Para desarrollar análisis de potencia estadísti-ca aplicable a situaciones prácticas, existen variasmaneras de abordar la importancia relativa de losdos tipos de errores de interpretación estadística (im-portancia usualmente denominada q, en el len-guaje estadístico). Una forma que puede resultarmuy práctica es calcularla como q = II/I: puedepartirse de asignar una importancia relativa de50% para cada tipo de error, cuando no haya ra-zón especial para creer que puede ser peor come-ter un tipo de error que el otro (q = 0.50/0.50 =1). Si el error de Tipo II se considera de mayorimpacto negativo en las decisiones (en el ejem-

Page 211: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

211

plo, considerando potenciales consecuencias ne-gativas que podría tener el decir que no hay dife-rencia en el diámetro promedio de los árbolesentre dos sitios cuando ésta existe), entonces pue-de estimarse q con valores de importancia mayo-res a 50% para Tipo II. Sólo como un ejemploilustrativo entre muchos otros casos posibles, sise considera que al cometer un error de Tipo IItendría una importancia proporcional de 75%,entonces se obtendría: q = II/I = 0.75/0.25 = 3.

Para fines prácticos de análisis de potencia es-tadística, si se conoce tanto el número de puntosde muestra que es posible tener en la realidad comola importancia relativa que tendría cometer errortipo II o tipo I (q), y si ya se ha decidido cuál es lamagnitud del efecto de la diferencia que se deseadetectar: pequeño (poco discernible), medio (per-ceptible) o grande (intuitivamente evidente), se es-tará en posibilidades de calcular, de manera muyaproximada, la potencia que se obtendría, efectuan-do la prueba estadística elegida con los datos obte-nidos al hacer un muestreo en esas circunstancias.En aquellas decisiones para la conservación deecosistemas que requieran aplicar técnicas estadís-ticas, la valoración de la potencia, previamente a laaplicación de una prueba determinada, aportaráun factor de mayor certeza .

La explicación de los supuestos y algoritmosque permiten hacer análisis de potencia estadísti-ca queda, obviamente, fuera de los alcances deun trabajo como el presente, pero los lectoresencontrarán explicaciones amplias en Cohen(1992) y en Erdfelder et al. (2002). Una vez com-prendidos los fundamentos que allí se explican,es posible utilizar programas de cómputo que fa-cilitan considerablemente los cálculos. Uno deesos programas fue desarrollado precisamente porErdfelder y sus colaboradores, quienes lo deno-minaron “G*Power” (el programa puedeobtenerse gratuitamente vía Internet en una URLde la Universidad de Duesseldorf, Alemania (http://www.psycho.uni-duesseldorf.de/aap/projects/gpower) y los autores únicamente solicitan que entodo reporte que incluya resultados obtenidos conG*Power se les reconozcan los créditos correspon-dientes.

El programa tiene versiones para las dos prin-cipales plataformas de hardware (PC y Mac) y escapaz de producir análisis de potencia estadísticatanto a priori como de compromiso y post hoc.Una ventaja especial de ese programa es que daopciones para el cálculo de potencia estadísticarespecto a distintos tipos de pruebas, algunasparamétricas y otras no paramétricas, además deque, para cada una de las pruebas incluidas, se dala posibilidad de elegir una de las tres categoríasconvencionales de tamaño del efecto de Cohen.Para ilustrar la aplicación del análisis de potenciaestadística, los siguientes párrafos muestran ejem-plos para una prueba t de Student, efectuados conG*Power:

A.- Comparación de dos análisis de potenciaestadística a priori, es decir, para dos situacionesideales, planeados para detectar un efecto noto-rio (grande, 0.80 en la escala de Cohen) de dife-rencia entre los promedios de dos muestras, condistintos grados de significación y mediante unaprueba t de Student de dos colas (cuadro 1).

De lo anterior, podemos apreciar que, ideal-mente, para lograr comparaciones con mayor po-tencia estadística los tamaños de muestra debenser en general más grandes y, también, que mien-tras más estricto sea el nivel de significación esta-dística que se persiga, se requerirá disponer deuna muestra mayor.

B.- Comparación de análisis de potencia esta-dística de compromiso, es decir, cuando existen li-mitaciones reales del tamaño de muestra que pue-de obtenerse, para una prueba t planeada paradetectar un efecto notorio (0.80 en la escala deCohen) de la diferencia entre promedios de dosmuestras. En el primer cálculo se considera muyimportante el error de Tipo II, en el segundo seda igual importancia al error Tipo I y al Tipo II yen el tercero se considera más importante el errorTipo I (en estos casos los tamaños de muestra semantienen iguales: n1=10 y n2=10) (véase elcaudro 2).

Obsérvese que en estas circunstancias de untamaño de muestra restringido (10 casos), la signi-ficación estadística general a la que puede aspirarseno es precisamente muy alta. Por otro lado, sólo

Page 212: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

212

IMPORTANCIA RELATIVA t CRÍTICA SIGNIFICACIÓN ESTADÍSTICA POTENCIA ESTADÍSTICA

DE CADA TIPO DE ERROR ALCANZADA OBTENIDA

(q = II/I)

2.0000 t (18) = 1.4134 α = 0.1746 0.65081.0000 t (18) = 1.1599 α = 0.2612 0.73880.5000 t (18) = 0.9144 α = 0.3726 0.8137

NIVEL DE SIGNIFICACIÓN VALOR CRÍTICO TAMAÑO DE MUESTRA POTENCIA

ESTADÍSTICA ELEGIDO DE t DE STUDENT REQUERIDO ESTADÍSTICA

α = 0.05 t (82) = 1.9893 n = 84 0.9518α = 0.10 t (68) = 1.6676 n = 70 0.9524

CUADRO 1. EJEMPLO DE ANÁLISIS DE POTENCIA ESTADÍSTICA A PRIORI PARA DISTINTOS NIVELES DE SIGNIFICACIÓN

podrá esperarse que la potencia de la prueba seaun poco mayor, a cambio de que el analista esté enposición de aceptar un nivel de significación esta-dística modesto, pero que estime compatible conel problema que está tratando. Desde luego estopuede implicar un riesgo de equivocación impor-tante por lo que, en general, se recomienda mante-ner el nivel de significación (α) entre 0.05 y 0.1.

C.- Comparación de análisis de potencia esta-dística de compromiso cuando existen distintas limi-taciones de tamaños de muestras disponibles, parauna prueba t de dos colas planeada para detectar unefecto notorio (e. g. 0.80 en la escala de Cohen) dela diferencia entre promedios de dos muestras. Elprimer caso considera una muestra de menor tama-ño, el segundo de un tamaño intermedio y el terce-ro, mayor. En todos los casos el error Tipo II seconsideró más importante que el de Tipo I (en elejemplo, el valor de Cohen es q = 2 para las tresceldas) (ver cuadro 3).

En este caso C, resulta también claro que lapotencia estadística de la prueba mejora sustan-cial-mente al aumentar el tamaño de muestra. Porotro lado, aunque no se llega al ideal de 95% depotencia, es evidente que puede llegarse a conclu-siones con un grado de certeza aceptable en la prác-tica, al darse un incremento relativamente modes-to del tamaño de la muestra. Obsérvese que en elnivel intermedio se logra un grado de confiabilidadmoderadamente aceptable (casi 80%) y un nivelde significación de al menos 0.1. Compárese estocon el tamaño de muestra necesario en la estima-ción hecha a priori, es decir, para circunstanciasideales (α = 0.05 y potencia de la prueba = 0.95).

Un empleo razonado y cuidadoso de los aná-lisis de potencia estadística puede reducir los ries-gos, tanto de hacer comparaciones apresuradas yno válidas como, en contraste, de trabajar inne-cesariamente haciendo muestreos excesivos paralos fines que se persiguen.

CUADRO 2. EJEMPLO DE ANÁLISIS DE POTENCIA ESTADÍSTICA DE COMPROMISO PARA DIFERENTES IMPORTANCIAS RELATIVAS

DE ERROR TIPSO I Y II Y TAMAÑOS IGUALES DE MUESTRA

Page 213: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

213

Con base en todo lo anterior, en situaciones rea-les conviene determinar cuidadosamente qué deci-siones requieren de manera ineludible la aplicaciónde pruebas estadísticas formales. Si se tratara de su-jetar todos los aspectos de un proceso de evaluacióno seguimiento de ecosistemas a un riguroso trata-miento estadístico, con el paso de los años tal vez setendría material para varias tesis de posgrado, peroprobablemente no se habría tenido oportunidad detomar, a tiempo, decisiones cruciales para la conser-vación en el área de interés. Debe tenerse presenteque mientras más detalles se pretenda conocer res-pecto a los ecosistemas y a sus componentes, elmuestreo y el análisis serán más laboriosos y prolon-gados, con los altos costos de esfuerzo, tiempo y di-nero inherentes a ello. En la práctica debería consi-derarse cuáles son los mínimos aceptables de infor-mación y de análisis para poder tomar decisionescríticas, con suficiente confianza y, sobre todo, den-tro de los tiempos apropiados.

Finalmente, una advertencia: aunque como dijeantes, la búsqueda a gran detalle y de suficienteinformación en todos los aspectos de interés parala conservación de un sitio actúa en contra de lospropios objetivos de conservación, también es ciertoque la ausencia de método científico al tomar de-cisiones suele implicar riesgos muy considerables.

BASES PARA EL DISEÑO DE UN RECONOCI-MIENTO (VERIFICACIÓN) INICIAL DE CAMPO

Una vez que el responsable, o grupo de trabajo acargo de un proyecto de conservación de

ecosistemas templados de montaña, haya estable-cido las preguntas que se desea contestar y lostipos de análisis que le resulta necesario efectuar,debiera planear cómo recabará la informaciónrequerida. Los objetivos y la problemática propiade cada proyecto de conservación determinaráncuáles son los métodos más adecuados para ello.

Tal como se observó en una sección inicial deeste trabajo, hay ciertas decisiones que puedentomarse virtualmente de inmediato, especialmen-te cuando las diferencias entre sitios o situacio-nes son simples y contundentes (por ejemplo ¿quéjustificaría usar estadística compleja para demos-trar que un manchón de bosque es distinto al deuna pradera adyacente?). Pero no hay que olvidarque en casos menos nítidos puede ser indispen-sable levantar datos específicos, para su posterioranálisis.

A la escala de unidades de paisaje pueden ha-cerse valoraciones tanto cualitativas como cuan-titativas. El acervo metodológico y tecnológicopara ello podrá ser más extenso, en la medida enque la experiencia y los recursos de que disponeel responsable de un programa de conservaciónde ecosistemas sean mayores. Partiendo de quecada persona a cargo de un caso particular debe-rá producir sus propios programas de reconoci-miento y verificación de campo, y de seguimien-to de los aspectos que resulten relevantes, a con-tinuación se sugerirán algunas ideas generales parala valoración inicial de la biodiversidad enecosistemas templados de montaña. Sin dejar delado la atención de las necesidades indispensa-

TAMAÑO DE MUESTRA t CRÍTICA SIGNIFICACIÓN ESTADÍSTICA POTENCIA

ALCANZADA OBTENIDA

n1=15, n

2=15 t (28) = 1.5553 α = 0.1311 0.7378

n1=20, n

2=20 t (38) = 1.6851 α = 0.1002 0.7997

n1=30, n

2=30 t (58) = 1.9161 α = 0.0603 0.8794

CUADRO 3. EJEMPLO DE ANÁLISIS DE POTENCIA ESTADÍSTICA DE COMPROMISO PARA DISTINTOS TAMAÑOS DE MUESTRA

Page 214: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

214

bles de investigación cuantitativa planteadas porcada caso real, debe aceptarse que principalmen-te se requiere buscar orientaciones prácticas, queprovean una guía oportuna y eficaz para el ma-nejo de ecosistemas.

Supongamos que en un hipotético proyecto deconservación de ecosistemas templados de mon-taña se han detectado, a través del análisis de imá-genes de satélite, fotografías aéreas e informacióndiversa georreferida e interpretada mediante unSIG, tres unidades de paisaje (digamos una prade-ra, un bosque mesófilo y una laguna). Mediante elpropio SIG es posible incorporar al modelo espa-cial la ubicación de las comunidades humanas yde los sitios donde los habitantes de éstas desarro-llan distintas actividades, así como también la lo-calización de áreas protegidas si este fuera el caso;todo ello con respecto a las unidades de paisajeaparentes en la primera capa temática (el mapabase). Con estos elementos es posible generar unaidea inicial acerca de los atributos más importan-tes de los ecosistemas locales, y de los conflictosreales y potenciales asociados con ellos.

Luego, el análisis del propio modelo contri-buirá a decidir qué aspectos es necesario cotejaren campo y a determinar qué datos será necesa-rio recabar para ello. Con estos elementos se pre-para un protocolo para el levantamiento de losdatos necesarios, por ejemplo mediante un es-quema de reconocimiento rápido inicial (RAP),para cada unidad de paisaje que lo requiera. Tra-tando de optimizar los recursos habría que de-tectar, al mismo tiempo y en cada una de las tresunidades de paisaje del ejemplo, indicadores po-tenciales apropiados para dar seguimiento al es-tado de la biodiversidad en el futuro (Noss 1990).

En teoría un reconocimiento rápido debe sereso, rápido; pero ello no implica que pueda odeba hacerse todo en una sola ocasión. Depen-diendo de las necesidades y los recursos, debieraoptarse por hacerlo en un plazo adecuado, razo-nablemente corto, para reducir la posibilidad deque se omita evaluar atributos importantes encada unidad de paisaje.

Debe tratar de establecerse una base de datosfirme desde el principio. Ciertos aspectos del

ambiente pueden requerir enfoques metodoló-gicos y técnicos especiales, como ocurre con laevaluación del estado y las tendencias de ambien-tes acuáticos y su interfaz con los ambientes te-rrestres (Karr y Schlosser 1978). Por otro lado,diversos métodos y técnicas, botánicos y zoológi-cos, principalmente basados en muestreos de tra-yectos y parcelas, pueden ser de utilidad: se ha-llan explicados en la literatura ecológica (comoejemplos Canfield 1941, Bonham 1989, Krebs1989, Buckland et al. 1993, Aranda 2000 y Cal-mé 2000), por lo que no se detallarán aquí.

A continuación tratemos de ilustrar algunasopciones, evidentemente no son las únicas, paraabordar la evaluación inicial de la biodiversidaden una unidad de paisaje determinada. Volvamosal ejemplo hipotético de tres unidades de un pai-saje (una pradera, un manchón de bosquemesófilo y una laguna).

Para el caso de la unidad de pradera en el ejem-plo, podría recomendarse levantar datos represen-tativos acerca de la estructura de la vegetación y desu composición florística, efectuando muestreosde área mínima (Krebs 1989) en una primera visi-ta o serie de primeras visitas de reconocimiento.También resultaría recomendable asociar losmuestreos de vegetación con la toma de datos rele-vantes acerca de las características físicas del suelo,al menos mediante el corte de un perfil y la sedi-mentación de muestras de cada estrato en agua paradeterminar las texturas de los materiales compo-nentes y sus proporciones (véanse Cotler en estevolumen, y Comiskey, Dallmeier y Mistry 1999).Por otro lado, además de describir la vegetaciónexistente en los puntos de muestra bajo las condi-ciones actuales de la pradera, la descripción y valo-ración inicial de signos de perturbación es un ejer-cicio adicional que puede resultar productivo. Porejemplo, es posible buscar signos de alteración de-bidos a pastoreo, recolección u otros factores. Estoúltimo puede dar la pauta desde las primeras visi-tas para establecer, más adelante, experimentos amediano plazo, cercando pequeñas áreas estratégi-camente distribuidas para excluir el posible accesode animales domésticos u otros factores de dete-rioro similares; todo ello a fin de averiguar si la

Page 215: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

215

estructura y la composición florística de la prade-ra, dentro de los cercados, experimenta cambiosrespecto a la que existe en sitios aledaños sin exclu-sión (Facelli et al. 1989). Estos sencillos procedi-mientos pueden contribuir a determinar qué as-pectos podrían ser considerados como indicadoresdel estado de la pradera en plazos más largos.

Respecto al bosque mesófilo del mismo ejem-plo hipotético, un reconocimiento inicial de cam-po debiera incluir al menos la determinación so-bre si todo el manchón que se aprecia, en unafoto aérea o de satélite, es razonablemente homo-géneo. De no ser el caso, habría que estimar si esjustificable definir subunidades de éste. Los ele-mentos a considerar podrían ser, una vez más, laestructura y la composición general de la vegeta-ción, medidos en un número adecuado de pun-tos de muestra dentro del área que ocupa la uni-dad de paisaje. Para levantar la información bási-ca es posible recurrir a parcelas de muestra llama-das “terrenos de Whittaker” (Comiskey, Dallmeiery Mistry 1999). Explicado en breve, el métodoconsiste en hacer muestreos en un terreno de1,000 m2 (50 X 20 m) de manera diferenciada,dividiéndolo en áreas de distintos tamaños. En ladivisión más grande (20 X 5 m) trazada en el cen-tro, se toman datos sobre los árboles; en dos te-rrenos de menor tamaño (5 X 2 m) los arbustos,y en 10 terrenos pequeños (2 X 0.5 m) las hier-bas. En este diseño de levantamiento de datostambién es posible, y recomendable, asociar almuestreo de vegetación una valoración generalde las características físicas del suelo en la parce-la; para conocer métodos y técnicas aplicables,véase igualmente Cotler en este volumen yComiskey, Dallmeier y Mistry (1999).

Si por razones de tipo práctico se deseara po-ner énfasis en el reconocimiento de árboles, unaalternativa sería el censo aplicado a áreas ubica-das en trayectos definidos del bosque. Los trayec-tos deben tener una longitud y anchura definidas(sólo como ejemplo, 500 m X 25 m) y, en uncenso de este tipo, lo más importante es que laposición de cada árbol registrado se ubique enun croquis del trayecto. El levantamiento inicialdel censo puede ser laborioso, no obstante si se

ha elegido con cuidado la ubicación del trayectoéste podrá constituir, al mismo tiempo, un terre-no de referencia donde la vegetación arbórea yaquedará documentada para posteriores visitas devaloración. El censo será doblemente útil si sedecide establecer el seguimiento de esos trayectosa largo plazo, no solamente respecto a los árbolessino también respecto a la presencia y abundan-cia de especies animales u otras que sean conspi-cuas. La descripción y la valoración inicial de sig-nos de perturbación en esos trayectos tambiénresultan recomendables. Si el bosque se halla enalguna ladera u otro tipo de gradiente, deberíanincluirse trayectos que atraviesen ese gradiente (untrayecto que atraviesa un gradiente es, con pro-piedad etimológica, un transecto; Sánchez 2000).

Respecto a la laguna del mismo ejemplo hipo-tético, quizá un reconocimiento rápido inicial po-dría incluir la medición del contorno real del cuer-po de agua en la fecha de la visita, basada en pun-tos georreferidos con un GPS (Global PositioningSystem) portátil. La batimetría es otro tipo de in-formación que puede obtenerse con cierta facili-dad, sobre todo si el cuerpo de agua es navegable.Además, en ese caso, al momento de hacer las me-diciones batimétricas también pueden tomarsemuestras de agua (al menos a nivel superficial, a laprofundidad media y en el fondo, para cada pun-to batimétrico) para evaluar más tarde susparámetros generales de calidad en un laboratorio.La ubicación y el tamaño de manchones de vege-tación sumergida y de vegetación emergente tam-bién es información útil, que es posible agregardurante una o varias visitas iniciales de verifica-ción de campo. Igual que para los dos casos hipo-téticos anteriores, se sugiere considerar la descrip-ción y valoración inicial de signos de perturbaciónen los puntos de muestra, que constituyen datosútiles para diseñar un protocolo de seguimientosistemático. Para una introducción sobre métodosy técnicas aplicables a ecosistemas acuáticos pue-den consultarse, entre otros, Cuplin (1986a),LaBounty (1986) y Weller (1986).

Como se señaló antes, además de las caracte-rísticas generales de la vegetación en cada uno delos casos del ejemplo hipotético, la pradera, el

Page 216: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

216

bosque y la laguna, es posible hacer reconocimien-tos rápidos de la presencia de especies animalesconspicuas, en cada uno de esos ecosistemas. Entierra es viable aplicar el método de recorrido detrayectos, tanto para el reconocimiento rápidoinicial como para el seguimiento posterior. En elmétodo de trayectos esencialmente se trata detomar nota de los individuos de especies anima-les y vegetales detectados durante cada recorrido(sobre todo, de especies que pueden ser de espe-cial interés como indicadores para el futuro se-guimiento). No debe olvidarse definir, previamen-te, qué tipo y grado de detalle de información seprecisa recabar sobre la presencia de especies ogrupos de especies animales conspicuas, paramantener uniformidad en los muestreos y poderhacer comparaciones válidas en el marco del es-pacio y del tiempo. Por otra parte, si se hubieraoptado por hacer una evaluación general de lavegetación con énfasis en los árboles, mediante elcenso de estos en trayectos, será posible emplearesos censos para referir a ellos los patrones de lapresencia y abundancia estimadas de las especiesanimales conspicuas en el mismo trayecto. De-pendiendo del propósito que se haya determina-do para el reconocimiento inicial de la fauna, pue-den utilizarse métodos como los descritos porAranda (2000), Calmé (2000) y Sánchez (2000).Al respecto, dado que por lo menos las aves y losmamíferos suelen tener gran movilidad, debe te-nerse especial cuidado al recorrer los trayectos,de modo que se minimice la probabilidad de con-tar dos o más veces un mismo individuo (estopuede facilitarse haciendo el recorrido de mane-ra continua y a la velocidad adecuada para cadatipo de taxón a registrar, o bien definiendo sitiosde observación suficientemente separados entresí a lo largo del trayecto, y tomando datos en és-tos durante lapsos suficientemente breves. Estasrecomendaciones tienen el propósito de evitar lapseudoreplicación de los datos [i. e. la dependen-cia de los registros hechos en un punto de obser-vación con respecto a los de los puntos restantes,debida a la posibilidad de que un mismo animalse hubiera desplazado al siguiente sitio]. Para ex-plicaciones amplias acerca de la pseudoreplicación

véase Hurlbert (1984). En general, el lector en-contrará más detalles acerca de los métodos demuestreo de trayectos para estimar la abundan-cia de especies de interés particular en Bucklandet al. (1993).

El muestreo de fauna acuática puede ser máscomplejo, pero aun así es posible diseñar méto-dos que permitan un muestreo razonablementeaceptable de la presencia y la abundancia relativade especies particulares. Por ejemplo, para el casode moluscos y otros invertebrados asociados convegetación sumergida, es posible tomar muestrasdistribuidas al azar en el espacio ocupado por esavegetación en el cuerpo de agua. Para animalesmenos sedentarios como los peces y algunos an-fibios, puede recurrirse al muestreo simultáneo envarios puntos de un cuerpo de agua, utilizandoredes de igual tipo, tamaño y configuración. Cadaronda de muestreo debiera estar separada por unlapso considerablemente largo, para evitar la de-pendencia mutua de los datos debida a la altamovilidad de los peces o anfibios acuáticos, quepodría originar la cuenta múltiple de los mismosindividuos alterando la fiabilidad del muestreo.Para algunos tipos de especies animales acuáticasribereñas es posible aplicar un sistema de muestreoen trayectos, utilizando el propio borde de unalaguna o la ribera de un arroyo como la referen-cia longitudinal necesaria. Para explicaciones ge-nerales sobre técnicas de muestreo de peces, peroque son adaptables a otros organismos acuáticos,puede consultarse el trabajo de Nielsen y Johnson(1983).

Una vez que se hayan obtenido datos suficien-tes, durante la fase de reconocimiento inicial devegetación y de fauna en los puntos estratégicosde las unidades de paisaje, también será útil com-pararlos con información disponible en la litera-tura biogeográfica, al menos con respecto a lacomposición por especies en ecosistemas simila-res de regiones vecinas. De preferencia deberíacompararse con áreas cercanas, en las que la biotase estime proveniente del mismo linaje biogeo-gráfico o el más cercano posible; esto permitiráun enfoque integrador, incluso susceptible decomparación multivariada de patrones de presen-

Page 217: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

217

cia y ausencia de especies (Sánchez y López,1988), así como de determinación de las afinida-des biogeográficas y, con base en ellas, de la im-portancia relativa de la biota presente en el sitiode trabajo. En muchos casos quizá no habrá dis-ponibilidad de información comparativa suficien-temente detallada y, por ello, quizá pueda ser ne-cesario recurrir a comparaciones con informaciónmás general acerca de ese tipo de ambientes enotras áreas de México (esto, sin embargo, puedetener severas restricciones debidas al carácter fre-cuentemente único de muchos ecosistemas tem-plados de montaña).

Como se ha venido reiterando, durante la fasede reconocimiento inicial de campo también esnecesario recabar información acerca de los fac-tores sociales y económicos relacionados con lossitios que, con base en el modelo derivado delGIS, se estimen cruciales en cada unidad de pai-saje. La ubicación precisa (de preferencia conGPS) de las áreas donde se extraen recursos esmuy recomendable, así como asociar a esos datosgeorreferidos una descripción del tipo de activi-dad registrada, la fecha, su magnitud aparente,frecuencia y antigüedad conocidas, así como dela importancia e interés que distintos habitanteslocales le conceden, al menos al momento de le-vantar el dato. Evidentemente, el registro de estetipo de información puede ser un asunto sensi-ble, por lo que se recomienda considerar los con-ceptos de Merino en la perspectiva social (en estemismo volumen), así como las propuestasmetodológicas de Aguilar Cordero (2000). Laposibilidad de sistematizar la informaciónsocioeconómica acerca de unidades del paisajeindividuales o en su conjunto es variable, segúnlas circunstancias, pero es recomendable intentardefinir, al menos, grandes categorías de datos queresulten susceptibles de medirse de igual maneraen distintos momentos, a fin de integrarlos enuna base de datos relacional y analizarlos de ma-nera lo más objetiva que sea posible.

Una vez que se tiene una idea razonable de losvalores de la biodiversidad local, de sus usos cono-cidos y de la percepción social de su importancia,es posible ponderar de modo general las amena-

zas. Durante este proceso inicial de análisis, es re-comendable tratar de establecer un orden de prio-ridad relativa de atención a las distintas unidadesde paisaje y un catálogo mínimo de oportunida-des para la conservación de cada una y del conjun-to, apoyándose en la consulta con opiniones ex-pertas en el área (de técnicos y científicos experi-mentados y, sobre todo, de habitantes locales dereconocida experiencia) principalmente en los as-pectos ecológicos y socioeconómicos.

Como se apreciará de lo expuesto en esta sec-ción, la planeación y ejecución cuidadosa de laetapa de verificación de campo de un modeloinicial generado con SIG reviste gran importan-cia, especialmente porque de ello puede derivar-se información importante sobre amenazas a labiodiversidad local, tal que permita establecer al-gunas prioridades, detectar oportunidades parala conservación y determinar posibles indicadores,biológicos y socioeconómicos, para planear elfuturo seguimiento.

CONCEPTOS GENERALES ACERCA DE LA

ELECCIÓN Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES

Todavía es común encontrar casos en los que, unavez que se dispone de una lista florística y faunísticapara un área que interesa conservar, se consideraque ya se tiene un inventario. En realidad lo que setiene son listas de taxones que, por sí mismas, nopermiten dar un seguimiento sistemático al estadode los ecosistemas locales. Es verdad que la propiacomplejidad de los sistemas ecológicos hace muydifícil establecer y mantener un seguimiento a de-talle. Sin embargo, esto no debe ser pretexto parasoslayar el trabajo de base necesario para crear ymantener algunos tipos de inventarios dinámicos,al menos respecto a los indicadores más relevan-tes. El reconocimiento sistemático del estado deesos indicadores, en distintos tiempos, permitirádetectar sus tendencias en el mediano y largo pla-zo, con lo cual será posible aspirar a la toma dedecisiones mejor fundamentadas.

El seguimiento es un proceso en el cual semiden atributos selectos del entorno (biológicos ysocioeconómicos) de manera siempre igual y en

Page 218: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

218

lapsos adecuados para conocer sus estados y sustendencias, en los plazos medio y largo. Determi-nar la condición y la tendencia de indicadores,de manera periódica, es un factor clave para unbuen manejo de los ecosistemas naturales, puespermite disponer de algunas alertas tempranasbasadas en distintos signos y síntomas de dete-rioro, así como también idear alternativas parauna adaptación progresiva de las estrategias y ac-ciones de manejo.

Idealmente, un sistema de seguimiento ase-quible, basado en los postulados de la biología dela conservación y adaptable a distintos casos prác-ticos, debería, al menos:

. incluir aspectos cualitativos, pero sin descar-tar automáticamente otros de tipo cuantita-tivo que pudieran ser indispensables,

. ser relativamente simple, además de realiza-ble con equipo y presupuesto moderados,

. involucrar un entrenamiento sencillo para losoperadores de campo,

. proveer información útil en el mediano ylargo plazo,

. responder, en contenido y en tiempo opor-tunos, a los cambios que originan las activi-dades humanas u otros factores.

Para fines operativos, los indicadores puedendefinirse como aspectos particulares de fenóme-nos complejos, que permiten medir estos últimosindirectamente y de manera simplificada (modi-ficado de Hammond et al. 1995).

Autores como Danielsen et al. (2000) hanpropuesto una serie de atributos ideales deindicadores a la escala de ecosistemas los cualesse ha intentado modificar, para los fines de estetrabajo, como sigue:

. la definición de cada indicador debe ser cla-ra e inequívoca,

. los datos de cada indicador deben ser relati-vamente fáciles de recabar y de reportar,

. la medición no debe depender estrictamen-te de equipo de muy alto costo, de difícil ob-tención o reposición,

. cada indicador debe apuntar, lo más direc-tamente posible, a cambios en la biodiver-sidad y en el uso de recursos,

. cada indicador debe ser capaz de permitir ladiferenciación razonable entre cambios na-turales y cambios inducidos,

. cada indicador debe proveer signos, en prin-cipio, útiles para definir algún tipo de alertatemprana.

Bajo las anteriores premisas, es claro que elpropósito central de un sistema de seguimientode ecosistemas templados de montaña debe sercontestar preguntas clave, que resulten trascen-dentes para acciones prácticas de conservación.Entre las principales preguntas de interés quepodrían hacerse en un protocolo de seguimientosobresalen:

. ¿Se están deteriorando los ecosistemas loca-les (unidades de paisaje), ya sea cualitativa ocuantitativamente?

. ¿Se están perdiendo elementos cruciales dela biodiversidad, en cualquiera de sus nivelesde integración?

. ¿Se están deteriorando los servicios ambien-tales que proveen los ecosistemas locales?

. ¿Se están deteriorando o perdiendo fenóme-nos ecológicos únicos?

. ¿Se están perdiendo recursos valiosos para lapoblación humana local, en cantidad y cali-dad?

. En caso de respuestas afirmativas: ¿cuálesparecen ser las principales causas?

. Si se está efectuando algún tipo de manejo:¿está logrando éste los efectos esperados?

. Si se ha instalado algún sistema que promue-va el enfoque de uso sostenible de los recur-sos: ¿las comunidades humanas locales per-ciben mejoría gracias a éste?

Evidentemente, en un sistema de seguimientodel estado de conservación de ecosistemas importatanto cuidar la medición uniforme de cada indica-dor, como la periodicidad con que esto se hace. Unade las preguntas más frecuentes suele ser ¿cuál es el

Page 219: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

219

período óptimo para medir el estado de un indica-dor? En realidad distintos tipos de indicadores pue-den requerir mediciones con diferente periodicidad;pero además, dado el escaso conocimiento científi-co disponible acerca de muchos atributos deecosistemas locales, la determinación de la periodi-cidad suele ser un asunto relacionado con el ensayo,el error y la adaptación progresiva. Probablementesea recomendable, al menos al principio, hacer losmuestreos en plazos relativamente cortos (por ejem-plo para las latitudes existentes en México, al me-nos uno en época de secas y otro en época de llu-vias); esto permitirá saber si existen cambios sustan-ciales en los indicadores que pudieran relacionarsecon ciclos anuales. Si se determinara que los cam-bios estacionales no resultan relevantes para la me-dición o interpretación de un indicador dado, po-dría decidirse empezar a hacer muestreos anualmen-te. Puede ser tentador bajar los costos del seguimientoal definir lapsos largos entre muestreos desde el prin-cipio pero, ante todo, debe prevalecer la búsquedade suficiencia de los datos que se recaben.

Si se procede a un muestreo sobrio y periódi-co, de manera disciplinada, en el largo plazo selogrará acumular información que permita de-tectar cambios cíclicos multianuales y también,posiblemente, discriminar entre cambios de ori-gen natural y otros inducidos por actividadeshumanas. Este es un aspecto que debe tenersepresente al momento de proponer un programade seguimiento, pues (salvo cambios drásticos deuso de suelo o fenómenos naturales destructivosen el corto plazo) los cambios suelen ser paulati-nos; por ello los frutos del seguimiento quizá nose verán en el lapso de tres o cuatro años, sinoque habrá que trabajar con regularidad a lo largode varios años más.

El seguimiento implica el análisis de una pro-gresión de datos en el tiempo. Esto significa queel responsable debe determinar claramente loslapsos a los cuales requiere referir el análisis desus datos pues, en ocasiones, variaciones quepueden parecer importantes en un lapso corto omedio pueden ser irrelevantes en el largo plazo,al resultar solamente desviaciones temporales deuna tendencia general distinta. Sin embargo,

debe procederse con precaución, sin descartarnada a la ligera, pues podría cometerse un errorde subestimación. Existen varios métodos paraanalizar series de datos en el tiempo los cualesobviamente no es posible explicar en este espa-cio. Baste por ahora decir que una serie de datos(Y) graficada contra el tiempo y considerandoeste último como variable independiente (X),definirá algún tipo de curva. La curva resultan-te es producto de lo que los matemáticos lla-man “movimientos”, que incluyen:

. la tendencia general de los datos en el lapsototal (T),

. variaciones de los datos en unos cuantos ci-clos mayores dentro del lapso total (C),

. variaciones de los datos en varios ciclos me-nores dentro del lapso total (c), y

. variaciones irregulares (i).

Para detectar la tendencia general que preva-lece dentro de un lapso dado, casi siempre es po-sible ajustar visualmente una curva promedio,pero esto suele implicar un grado de subjetividadinaceptable; por ello se han diseñado varios mé-todos más formales de análisis de series de tiem-po, con distintos grados de sofisticación. Una al-ternativa práctica (aunque con ciertas limitacio-nes) es el llamado método de movimientos mediosde orden tres. En resumen este método parte deque, para cada tres puntos adyacentes de la cur-va, es posible hacer un promedio aritmético delos valores de Y; luego, este valor promediadopuede graficarse en la fecha media de la tríada devalores utilizados para el cálculo. Con ello se sua-viza la curva original y es posible visualizar mejorla tendencia general para el lapso, como se apre-cia en la figura 3.

Una desventaja de este método es que se pier-den los valores del principio y del final de la cur-va, pero en series de datos provenientes de unlapso de seguimiento razonablemente prolonga-do (que son las de mayor interés en el caso deconservación de la biodiversidad) esto no es uninconveniente mayor. Para mayores detalles so-bre otras maneras de abordar el análisis de series

Page 220: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

220

FIGURA 3. EJEMPLO HIPOTÉTICO DE SUAVIZADO DE UNA SERIE DE TIEMPO, RESPECTO A LA DENSIDAD DE UN INDICADOR

MEDIDA EN UN SITIO, PROMEDIANDO LOS VALORES ORIGINALES POR TRÍADAS

90

85

80

75

70

65

60

1985 1990 1995 2000 2005

Densidad

Densidadpromedio

Obsérvese que los datos originales parecen definir simplemente tres picos y sus respectivos valles. Con el suaviza-do, la tendencia general identificable es de ligero incremento de la densidad promedio en el período. Aunqueexisten dos caídas importantes de la magnitud, al parecer resultarían tendencias efímeras.

de tiempo, el lector puede acudir a publicacionessobre estadística como el magnífico libro de tex-to en línea de Statsoft (2002, http://www.statsoftinc.com).

La explicación anterior destaca la utilidadpráctica del análisis de series de tiempo e impli-ca que un programa de conservación debería tra-tar de asegurar los recursos para que no se inte-rrumpa el seguimiento; de otro modo, los va-liosos datos logrados en distintas oportunida-des de muestreo no alcanzarían su mayor utili-dad al existir el riesgo de que el seguimiento seinterrumpa o resulte irregular. Esas circunstan-cias harían que el resultado de los esfuerzos que-dara corto o nulo, frente a la expectativa de co-nocer cambios en los ecosistemas que sean rele-

vantes para la conservación. Esa deficiencia tam-bién limitaría las posibilidades reales de medirel éxito de un programa de conservación en for-ma aceptablemente objetiva.

No son pocos los casos en que, tras variosaños de recopilar información variada y profu-sa, el responsable de un programa se encuentracon que poca de ésta es susceptible de análisissistemático, debido a graves fallas en la capturade los datos o que los datos resultan irrelevantesrespecto a las preguntas de fondo. Todo lo quepueda anticiparse en el papel (o en el monitorde la computadora) siempre será menos costosoque arreglar sobre la marcha errores e inadecua-ciones mayores, resultantes de una planeación de-ficiente.

Page 221: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

221

UN ESQUEMA BASE PARA LA PLANIFICACIÓN

Y EJECUCIÓN DEL SEGUIMIENTO

Evidentemente no sería sensato recomendar unesquema único de seguimiento, pero sí puedeserlo el proponer algunos lineamientos que, adap-tándolos a cada caso particular, pueden resultarde alguna ayuda. El diseño esquemático que sepropone a continuación se basa en propuestas he-chas por el autor, partiendo de diversos concep-tos analizados y desarrollados principalmente porDanielsen et al. (2000), así como Kremen et al.(1998), Fuller (1998) y Hellier et al. (1999), du-rante sus trabajos de conservación en las Islas Fi-lipinas, Madagascar, Tailandia y Chiapas, respec-tivamente.

En principio, el seguimiento requiere crear unprograma para el levantamiento sistemático dedatos de los indicadores elegidos, de una formaque resulte realista y adecuada (en modo, espacioy tiempo) respecto a los factores cuyo desarrollose desea seguir y a las condiciones reales inheren-tes al caso. Danielsen et al. (2000) han utilizadocon un éxito razonable un esquema a cuatro vías(que aquí se ha modificado a cinco, al incluir laposibilidad del seguimiento de indicadoresecológicos en parcelas definidas). Algunos com-ponentes de esta propuesta pueden abordarsecualitativamente y otros de manera cuantitativa,por lo que se recomienda al usuario decidir losenfoques oportunamente para que, si es el caso,pueda incorporar los aspectos cuantitativos en lostemas que lo exijan. Varios componentes de esteesquema básico de seguimiento a nivel de unida-des del paisaje resultan complementarios, lo quepermite elegir combinaciones para facilitar la ve-rificación comparativa de tendencias. En resu-men, la presente propuesta genérica para diseñarprogramas de seguimiento consta de cinco víasde acción:

1. Diario de campo: procedimiento basado enrecorridos rutinarios de cada unidad de pai-saje, que aporta un registro cualitativo: a) decambios en atributos del panorama; b) de laobservación o evidencia indirecta de especies

conspicuas y c) de distintas manifestacionesde las actividades humanas.

2. Fotodocumentación: vía que provee un regis-tro cualitativo directo de cambios de tamañode bloques de vegetación, de uso del suelo ydel aspecto de la vegetación en puntos deter-minados.

3. Seguimiento en parcelas definidas: aporta in-formación sobre la vegetación, la flora yaquellas especies de fauna poco vágiles (pocomóviles) mediante censos; permite evidenciarcambios en la composición y estructura apa-rentes de las comunidades ecológicas en pre-dios de interés.

4. Seguimiento basado en trayectos: útil para flo-ra y fauna conspicuas, permite documentarcambios en la frecuencia de detección de es-pecies animales de mayor movilidad; espe-cialmente útil si se desarrolla refiriéndolo a ladistribución de las especies más conspicuasde la flora local.

5. Seguimiento mediante sesiones focales de análi-sis en grupo, con participación comunitaria:permite detectar cambios en la percepcióncomunitaria de la presencia y la disponibili-dad espacial y temporal de recursos bióticos,en el monto de cosecha de recursos por es-fuerzo y en el número de personas involu-cradas en actividades que utilizan la biodiver-sidad.

Los componentes 3 y 4 pueden ser alterna-tivos y se recomienda escoger aquél que mejorse adapte a las condiciones de cada caso real.Por otro lado, aunque puede resultar en mástrabajo, pueden incluirse ambos si se requiere.A continuación se intenta explicar cada vía deacción:

DIARIO DE CAMPO BASADO EN RECORRIDOS

RUTINARIOS DE CADA UNIDAD DE PAISAJE

Este componente provee información cualitati-va, basada en las observaciones recabadas por téc-nicos de campo que hacen recorridos rutinariospor cada unidad de paisaje. En esencia, el res-

Page 222: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

222

ponsable mantiene una bitácora de los recorri-dos, cada uno de los cuales debe quedar debida-mente fechado y descrito. En la bitácora se con-signan observaciones sobre la presencia y estadode signos relevantes sobre:

a) el aspecto general de parajes determinados ysus componentes de vegetación,

b) evidencia directa de presencia (y sus circuns-tancias) de ejemplares vivos de especies ani-males y vegetales cuyo seguimiento se hayadeterminado como prioritario,

c) evidencias indirectas de la presencia de esasespecies animales en el recorrido, como hue-llas u otras,

d) evidencias de cadáveres de especies animales,árboles talados u otros signos de alteración opérdida permanente de individuos de las es-pecies de prioridad local,

e) evidencia de actividades humanas en el recorri-do, describiendo su naturaleza y magnitud, y

f ) referencias circunstanciales provistas por ha-bitantes locales, acerca del paisaje, de las es-pecies de alta prioridad y del uso de recursos,durante cada recorrido.

Si es posible respaldar observaciones importan-tes del diario de campo con fotografías, es reco-mendable hacerlo. Es obvio que los recorridos de-berán ser siempre los mismos, aunque si eventual-mente hubiera necesidad de extenderlos o reducir-los, habrá que consignar en la bitácora las notascorrespondientes. La revisión semestral de los re-portes de estos recorridos, por parte del área res-ponsable de un programa de conservación, permi-tirá mantener una idea actualizada acerca de dis-tintos signos relevantes para respaldar la toma dealgunas decisiones.

FOTODOCUMENTACIÓN

A diferencia de la ocasional fotografía para res-paldar una observación puntual en el diario decampo, la fotografía sistemática de sitios de refe-rencia, previamente determinados, da un testi-monio permanente, y a intervalos regulares, de

cualquier cambio aparente del paisaje general yde la vegetación.

Se recomiendan dos modalidades para estetipo de seguimiento sistemático de sitios a travésde imágenes:

a) Fotografía panorámica desde puntos elevados.Con base en fotografías aéreas y en cartogra-fía de escala 1:20,000 o más detallada, se es-cogen un número mínimo, pero suficiente,de puntos elevados, desde los cuales sea posi-ble abarcar grandes porciones del área de in-terés con fotografía desde tierra, que com-prendan la totalidad del área de estudio. Cadapunto debe georreferirse lo mejor posible,para ofrecer guía en las futuras ocasiones demuestra. Para hacer los fotogramas deberá uti-lizarse siempre la misma cámara fotográficay la misma lente. En general una cámara SLR(Single Lens Reflex), con gran angular de 35mm será adecuada, si se enfoca a infinito: esrecomendable utilizar siempre la misma cá-mara o al menos el mismo modelo. Para man-tener la homogeneidad de los fotogramasdeben definirse puntos de referencia del en-cuadre, en el margen del visor desde la pri-mera vez (véase más adelante), mismos quedeben mantenerse correctamente ubicados alhacer fotografías subsecuentes. Por otro lado,cada foto deberá hacerse en un día soleado y,de preferencia, a una hora del día en que elsol no quede frente a la cámara ni en el cenit.Desde la primera vez deberá definirse y anotar-se cuidadosamente, para cada punto elevado, ladirección (ángulo respecto al norte geográfico)en que se toma el fotograma. La fotografía sehace desde un trípode, anotando la altura deéste y ayudándose con una clara descripción dela ubicación, con respecto a los bordes del visorde la cámara, de los rasgos del paisaje que servi-rán como referencia para encuadrar igualmentelas fotos subsecuentes (ver imagen). Dependien-do del presupuesto y del equipo con que se cuen-te en un programa de conservación dado, antesde iniciar debe estimarse si los costos a largoplazo serán menores utilizando cámaras con-

Page 223: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

223

vencionales de película con emulsión o bien,cámaras digitales con resolución de al menos3.2 megapixeles. Si se utiliza fotografía digital,es importante que el tamaño y forma de la fotosean siempre los mismos (e. g. sin recortar nimodificar el bitmap).La periodicidad recomendable para este tipode fotografía puede ser en principio semes-tral (lluvias y secas, por ejemplo marzo y sep-tiembre, para el caso de ecosistemas templa-dos de montaña en México) y la experienciaque vayan obteniendo los responsables delprograma permitirá determinar si convieneaumentar o reducir el lapso entre registro yregistro. En la figura 4 se ofrece un ejemplode cómo ubicar los rasgos de un paisaje, to-mado desde un punto elevado, en referenciaal margen del visor de la cámara, para refe-rencia en fotos posteriores.Dependiendo de las características del paisajeal cual se desea dar seguimiento fotográfico, pue-de ser necesario utilizar la técnica de fotografíapanorámica tomando una secuencia de fotos,hasta abarcar todo el horizonte. En tal caso igual-mente hay que tomar nota de los puntos deencuadre de cada fotograma, a fin de repetirloscorrectamente en las ocasiones subsecuentes.

b) Fotografía en puntos de referencia dentro de lasunidades de paisaje. Para algunos proyectospuede ser recomendable emprender un inven-tario fotográfico periódico a mayor detalle,basado en puntos de muestra dentro de cadaunidad de paisaje; esto permite conocer loscambios en el aspecto de la vegetación en cadauno de ellos. Aunque no resulta sencillo cuan-tificar los resultados de muestreos fotográficosy por ello frecuentemente su evaluación es cua-litativa, éstos tienen la ventaja de que son fáci-les de efectuar, son repetibles con exactitudrazonable y su costo es comparativamente bajo.El establecimiento de un inventario progresi-vo de imágenes, al menos cualitativamente re-presentativas de puntos selectos en cada uni-dad de paisaje, provee una base útil para de-tectar oportunamente cambios en la aparien-cia del sitio a través del tiempo (basándose

principalmente en la densidad de la vegeta-ción y la presencia de componentes destaca-dos de ésta, entre otros). Es claro que habrávariaciones en el corto plazo que respondan acambios estacionales (épocas de secas y lluvias,como ejemplo) y otras que ocurran en plazoslargos, pero hacer en principio dos muestreospor año permitirá conocer los cambiosestacionales y valorar mejor el significado delos cambios que ocurren en plazos mayores.Un protocolo de campo general para el se-guimiento fotográfico en puntos dentro deuna unidad de paisaje puede ser el siguiente:Con ayuda de cartografía suficientemente de-tallada, brújula Brünton, transportadorgeométrico y escuadras de trazo (o con unGPS si se tiene disponible) se ubica cada unode los puntos de muestra elegidos en la carta.Una vez en el sitio, se hace una marca perma-nente, por ejemplo un pequeño zócalo de con-creto de cerca de 30 cm de diámetro con unagujero en el centro, en el cual pueda erigirseuna estaca o bandera en visitas subsecuentes.A cada punto de muestra así marcado se leasigna un número o clave inequívoca, que seutiliza para referencia futura y que puede es-cribirse directamente sobre el zócalo frescode concreto. También se sugiere tomar notade los rasgos más sobresalientes del entornoen cada punto, a efecto de localizarlo conmayor facilidad en muestreos posteriores.Lo mejor es que siempre tome las fotos lamisma persona pero, por precaución, desdela primera vez debiera medirse la altura des-de el suelo hasta la parte superior del trípodeen que se monte la cámara, para poder mon-tarla correctamente en muestreos posteriores.El operador se coloca en el punto del zócalode cemento y ubica el norte, sur, este y oeste.Hace una fotografía exactamente hacia cadapunto cardinal, a la altura especificada, diri-giendo la lente hacia el horizonte y colocan-do, en algún tronco o sitio similar, visible enla imagen, una pizarra con la clave del sitio,el punto cardinal y la fecha a las que corres-ponde la imagen. Para facilitar los muestreos

Page 224: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

224

FIGURA 4. FOTOGRAFÍA DE UNA CUENCA MENOR EN EL ESTADO DE QUERÉTARO, TOMADA DESDE UN PUNTO ELEVADO YCON REFERENCIAS DE ENCUADRE

Nota: Es conveniente marcar las referencias en una copia de la fotografía inicial, como se ve en el ejemplo (horizon-te, brazos de los arroyuelos y límite del despeñadero), para encuadrar fotos subsecuentes. Se recomienda usar unacámara de tipo reflex (SLR), pues permitirá fotografiar exactamente lo que se tiene en el visor.

Foto

: Ósc

ar S

ánch

ez

Page 225: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

225

posteriores, cada una de las cuatro fotos deun punto deberá encuadrarse correctamenterespecto de la imagen inicial mediante la de-finición de referencias repetibles en la ima-gen (para ello es conveniente llevar en cada oca-sión una copia de la primera foto, ya marcada,a fin de asegurar el encuadre correcto).Dependiendo de la disponibilidad y capaci-dad de equipo de cómputo existente en el pro-yecto, es recomendable que las imágenes y losdatos derivados de los muestreos fotográficosperiódicos en puntos de referencia se viertanen una base de datos electrónica, de modo quese facilite su recuperación y su análisis perió-

dico. El responsable debe mantener en menteque la selección de puntos de referencia debeser muy cuidadosa, para poder definir un nú-mero mínimo de sitios que le brinden infor-mación relevante, pues mientras mayor sea elnúmero de puntos, más costoso y laboriososerá realizar la labor de seguimiento fotográfi-co. Otros conceptos sobre este tipo de segui-miento fotográfico pueden hallarse enKilpatrick (1985). La figura 5 muestra comoejemplo una imagen en la que se ha aplicadoel método de puntos de referencia, para segui-miento fotográfico de puntos determinadosdentro de una unidad de paisaje.

FIGURA 5. UNA DE CUATRO FOTOGRAFÍAS TOMADAS DESDE UN PUNTO DETERMINADO EN UNA UNIDAD DE PAISAJE.FUE TOMADA HACIA EL HORIZONTE Y DIRIGIDA AL OESTE

Este tipo de fotos, repetidas a intervalos, permite el seguimiento de vegetación a mayor detalle, especialmente en elprimer plano, pero también en el fondo. Obsérvense las marcas de encuadre (tronco del arbolillo, perfil del cerroy tronco del árbol grande; círculos marcados) y, también, los datos consignados en el recuadro. Foto: ÓscarSánchez.

San Francisco, Estadode México. P7-Oeste17 de junio de 1990

Page 226: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

226

SEGUIMIENTO DE VEGETACIÓN, DE FLORA Y DE

FAUNA POCO VÁGIL, MEDIANTE CENSOS EN

PUNTOS DEFINIDOS

Este método es principalmente aplicable a plan-tas y hongos, dado su carácter sésil, aunque tam-bién a ciertos grupos de animales poco propen-sos a moverse a distancias notorias en plazos cor-tos (como ejemplos, algunos invertebrados, rep-tiles y anfibios). A cada punto de muestra elegidoy descrito para el seguimiento fotográfico antesdescrito, puede asociársele el seguimiento detaxones indicadores mediante censos, emplean-do métodos como los descritos en la sección so-bre verificación de campo inicial (parcelas deWhittaker, en las cuales se hace un censo de lasplantas y, si se desea, también de animales rele-vantes). Muchos textos de ecología (Krebs 1989,Magurran 1988, entre otros) contienen ampliasexplicaciones metodológicas acerca de alternati-vas para evaluar la estructura de la vegetación, lacomposición florística y faunística, y la diversi-dad, principalmente con base en censos. Algunosprogramas de cómputo gratuitos para usos nolucrativos como “Biodiversity Pro” (McAleece1997) permiten efectuar algunos cálculos conmayor facilidad en una PC; este programa puededescargarse desde internet desde la URL http://www.sams.ac.uk/dml/projects/benthic/bdpro/index.htm.

En general es deseable reducir los censos a undiseño simple pero suficiente, a fin de no com-plicar la labor de campo con protocolos de traba-jo demasiado farragosos. Para reducir costos seaconseja hacer coincidir los censos de los puntosde muestra con las visitas para seguimiento foto-gráfico de éstos.

Los censos, efectuados en principio semestral-mente, ofrecerán resultados elementales (riquezade especies, abundancia relativa, densidad, estruc-tura de la vegetación), pero suficientes para apli-car alguno de los varios índices de diversidad yotros aplicables a los casos y grupos que se hayanmuestreado. El análisis de series de tiempo de esosresultados podrá aportar mayores elementos paratomar decisiones oportunas.

SEGUIMIENTO DE VEGETACIÓN, FLORA Y FAUNA

CONSPICUAS BASADO EN TRAYECTOS

Es aplicable principalmente a animales máselusivos, como las aves y los mamíferos. Se basaen la estimación de la presencia y abundancia deéstos a lo largo de trayectos, ubicados cerca de lospuntos críticos de referencia. Existe una clara di-ferencia entre un censo y una estimación; el pri-mero implica la cuenta directa de virtualmentetodos los individuos presentes en un área deter-minada, en tanto que la estimación se basa en uncálculo, derivado de observaciones de individuosal recorrer un trecho de longitud definida, ya seade anchura previamente establecida o bien, cuyaanchura se estima al final, con base en el prome-dio de las distancias reales de las observacionesindividuales respecto a la línea del trayecto. Nota:es importante resaltar que para este componentedel seguimiento, la determinación de la abundan-cia para animales se fundamenta en la estimaciónbasada en observaciones, en tanto que la deter-minación de la presencia y el estado, por ejemplode árboles, en el mismo trayecto, equivale a hacerun censo sólo que en una parcela muy larga yangosta.

Los métodos de análisis de datos de observa-ciones de animales en trayectos han sido larga-mente mejorados (Buckland et al. 1993) y hoyexisten programas de cómputo como “Distance”,que facilitan los cálculos de manera considera-ble. Este programa corre en PC y puede descar-garse gratuitamente, mediante previo registro delusuario, desde la URL http://www.ruwpa.st-and.ac.uk/distance/index.html. Allí también pue-de consultarse en línea el libro de Buckland et al.(1993) en archivos con formato PDF, obra quecontiene importantes explicaciones sobre los mé-todos para hacer estimaciones de densidad de or-ganismos móviles en trayectos. Como se mani-fiesta arriba, los métodos para levantar datos encampo en calidad de insumos para ese tipo desoftware, se basan en el registro de observacionesreferidas al punto longitudinal del trayecto don-de ocurrieron y a su distancia transversal con res-pecto a ese lugar exacto. Para información adi-

Page 227: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

227

cional sobre estos procedimientos, se sugiere allector consultar Calmé (2000) y Aranda (2000).

El seguimiento periódico de los trayectos, parala estimación del estado de poblaciones selectasde animales, debiera también incluir algún censode la presencia de signos y efectos de actividadeshumanas, los cuales deben describirse y ubicarsede igual modo que los datos de un censo paraplantas en un trayecto (es decir, anotando su ubi-cación respecto a la longitud del trayecto y sudistancia transversal respecto a ese eje longi-tudinal).

La manera más sencilla de definir trayectos,para integrarlos a un programa mínimo de segui-miento basado en estimaciones, es colocar doslíneas en direcciones opuestas, partiendo ambasde un lugar cercano al zócalo de cemento conque se marcó cada punto de referencia para elmuestreo fotográfico (punto en el cual se estable-ció la parcela para censos de vegetación y de fau-na sedentaria). Idealmente, pueden sugerirse tra-yectos de al menos 500 m de longitud. Cabe se-ñalar que el trayecto, por el cual se tendrá quecaminar periódicamente, no debe sobreponersede ningún modo a la parcela de censo (ver parce-la de Whittaker, en una sección anterior de estetrabajo). En ocasiones, bajo condiciones especia-les o de extrema necesidad, se han utilizado sen-deros existentes en calidad de trayectos aunque,por el origen utilitario de su trazo, estas veredasno siempre cumplen con los supuestos de rigorrecomendables para un seguimiento adecuado.

SEGUIMIENTO MEDIANTE SESIONES DE ANÁLISIS EN

GRUPO, ENFOCADAS Y CON PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Para este aspecto de un programa de seguimien-to, primero deben identificarse las comunidadeshumanas presentes en el área de interés. En prin-cipio, para cada una de esas comunidades debe-ría establecerse un grupo voluntario de seguimien-to (preferiblemente de seis personas), formado pordos elementos del personal técnico a cargo delprograma de conservación y por cuatro personasde cada comunidad rural, conocedoras de las ac-tividades relacionadas con los recursos bióticos

en área de interés. El mecanismo de trabajo, re-sumido, puede incluir:

. crear de manera conjunta, previamente, unaagenda básica de temas a los que interesaríadar seguimiento y definir posibles indica-dores, asequibles para el equipo de colabora-dores locales,

. exponer la idea del seguimiento de labiodiversidad a los colaboradores oriundosde cada comunidad, asegurándose de que elpropósito del seguimiento sea claro, lo mis-mo que el significado de cada indicador. Latemática debe hacer énfasis en la percepciónpropia de las comunidades locales, acerca dela permanencia y la calidad de los recursosbióticos que utilizan,

. estimular el interés de los participantes co-munitarios para reunir información ,sencillapero de valor indicativo, acerca de esos te-mas, definiendo claramente un protocolo detrabajo, entendible y suficientemente simplecomo para que se tenga un mínimo de ho-mogeneidad en la adquisición de informa-ción por parte de ellos,

. desde las primeras sesiones debe establecerseuna línea basal de información, es decir, undiagnóstico inicial de la percepción de loshabitantes locales sobre la abundancia y lafacilidad, o dificultad, de obtención de losrecursos biológicos que suelen utilizar. Estodebe hacerse acompañado de alguna referen-cia a épocas anteriores (traducibles a años odécadas concretas), a fin de tener una prime-ra dimensión de los cambios gruesos que enellos se han percibido,

. luego, habrá que efectuar una reunión concada comunidad cada cuatro meses (o al me-nos cada seis), a fin de compartir la informa-ción recabada y analizar las ideas, perspecti-vas, expectativas y dificultades que surjan,

. entre reunión y reunión, el equipo técnicodebe abocarse al análisis de la informaciónrecabada y a la síntesis efectiva de los resulta-dos obtenidos, a fin de comunicarlos en lasiguiente sesión conjunta,

Page 228: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

228

. en una reunión al final de cada período anualse expondrá, en cada comunidad participan-te, a los colaboradores comunitarios e invita-dos (que pueden ser los sectores interesadoso bien toda la comunidad, según el caso lodicte) un resumen, breve y claro, de los resul-tados del estudio de aquella información queellos ayudaron a recoger durante el año. Enesa reunión debe propiciarse la participaciónactiva con preguntas y sugerencias, atendién-dolas oportunamente para propiciar que seconduzca al posible acuerdo de acciones demitigación de los aspectos de deterioro quese hayan identificado.

Si existe un alto número de comunidades hu-manas en un área de interés para la conservaciónpuede resultar difícil atenderlas bajo este esque-ma, por lo que cada responsable debiera ponde-rar, caso por caso, la eventual carga de trabajocontra los riesgos que implicaría no formar gru-pos participativos con todas las comunidades re-levantes. Para esas situaciones, un esquema alter-nativo puede ser formar un número manejable(pequeño) de grupos de trabajo, en cada uno delos cuales participen representantes de varias co-munidades afines entre sí.

Entre los tipos de datos de mayor utilidad quepueden recabarse mediante este sistema, se en-cuentran la calidad de las materias primas cose-chadas, el esfuerzo desarrollado para recogerlas yla cantidad de cada tipo cosechada por unidad deesfuerzo. Quizá un ejemplo permita visualizarmejor el contenido: supongamos que, junto conuna comunidad habitante de un área de monta-ña con zacatonales, interesa medir cambios en laextracción de plantas para elaborar escobetas consus raíces. Para ello importa saber, entre otrosdatos, cuál es la calidad del material que los usua-rios consideran óptima, el número de personasque se dedican a esa actividad en cada comuni-dad y el número de raíces completas que suelerecogerse por persona por día, semana o mes.Mediante el seguimiento de estos indicadorespuede captarse información acerca de cambios enla dificultad relativa para obtener esos recursos

(por ejemplo incremento o decremento de la dis-tancia que hay que viajar hasta los sitios de colec-ta, del número de días necesarios para llegar aellos, del número de días necesarios para la colec-ta de una cantidad dada, de la distancia o del tiem-po de esfuerzo necesarios para obtener productosde la calidad que se requiere, entre muchos otros).

Evidentemente, el éxito del levantamiento y elanálisis participativo de información dependerá delas buenas relaciones y la confianza que se logren,en el contacto con las comunidades. Desde losprimeros acercamientos debe buscarse unainteracción grata, que facilite más adelante el tra-bajo conjunto para catalogar los tipos y modalida-des de las interacciones humanas con elementosdel ambiente local (extractivas, agrícolas, pecua-rias, comerciales, etc.). Al crear un diseño de tra-bajo con los pobladores locales debe tenerse enmente que, en algunos casos, los recursos bióticospueden estar siendo extraídos o modificados porusuarios ajenos al área de interés, lo cual tambiéndebe documentarse hasta donde sea posible.

Cada una de las sesiones de trabajo debe desa-rrollarse en un ambiente de amplia cordialidad.Si es posible o aceptable, debiera incluirse la apor-tación de alimentos por ambas partes para com-partir durante las sesiones conjuntas o buscar otroselementos que promuevan la convivencia huma-na y por ende, propicien una comunicación máslibre y amable. La duración de cada sesióncuatrimestral o semestral intermedia, del grupode seis personas, no debería ser superior a doshoras, esto con el fin de no provocar cansancio alos miembros comunitarios del equipo, usualmen-te no habituados a participar en largas reunionesde trabajo. Igual observación se aplica al caso dela reunión anual, en la que se presentarán resulta-dos a cada comunidad.

Es recomendable proveer para cada reuniónrotafolios y plumones, fotografías de apoyo so-bre los temas a tratar y hasta guías de campo ilus-tradas, tanto como sea posible, para tener unaopción de identificación de especies silvestres quepudieran citar los colaboradores comunitarios,.

Mientras uno de los operadores de la sesiónde trabajo actúa como conductor, el otro toma

Page 229: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

229

notas detalladas, incluyendo especialmente losrubros que se hayan determinado dar seguimien-to participativo específico (incluyendo los cam-bios que perciben los habitantes derivados de al-guna alternativa de uso sustentable de los recur-sos biológicos locales, en caso de que se halle ins-talada). Debe recordarse en todo momento quese trata de un trabajo en equipo, al cual todos(técnicos y colaboradores comunitarios) pertene-cen y que se trata de un tema de interés compar-tido. Por ello debe cuidarse que las actividadesprogramadas para las reuniones no alteren dema-siado los usos y costumbres propias de las comu-nidades y, mucho menos, que infrinjan sus nor-mas formales de convivencia; en este aspecto serecomienda atender los conceptos vertidos porAguilar Cordero (2000); Merino, en este volu-men y Del Río et al., también en este volumen.

En resumen, el esquema general de seguimien-to a cinco vías que se ha propuesto no es más queuna guía, que puede reducirse o potenciarse enfunción de las necesidades y la creatividad de cadaresponsable de un programa de conservación deecosistemas templados de montaña (u otros).Descrita esa propuesta genérica para el seguimien-to de los cambios en el estado y uso de elementosde la biodiversidad, queda por añadir que sólo ladisciplina en el trabajo podrá hacer valer el es-fuerzo de la cuidadosa planeación de un progra-ma, al traducirse en valiosa información periódi-ca para la toma de decisiones de conservaciónoportuna en el mediano y largo plazo.

HACIA UNA ESTRATEGIA INTEGRADA DE

CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS LOCALES

A través de métodos y técnicas diversas comolos que se han descrito en el presente trabajo,basados en la biología de la conservación, es po-sible obtener elementos informativos que per-mitan crear estrategias integradas para la con-servación de ecosistemas. La integración no deberestringirse a los aspectos puramente biológicos,sino que debe reflejar el papel del hombre comoparte consustancial de la biodiversidad local yde su dinámica.

En términos de biología de la conservación, de-bemos partir de que ningún ecosistema es una uni-dad aislada del entorno, por ello es altamente reco-mendable que se mantenga en perspectiva la bon-dad de establecer sistemas que comprendan el mo-saico de áreas silvestres susceptibles de conservación,tanto como las áreas donde predomina la actividadhumana. Para ello es conveniente considerar temasespecíficos que afecten a la biodiversidad, como lafragmentación y sus efectos, y también las posiblesestrategias para contrarrestarlos.

Sólo superada por la pérdida de ambientesnaturales y por el deterioro de éstos, la fragmen-tación aparece como una de las amenazas másseveras para la biodiversidad. Entre sus causasprincipales están la expansión de la fronteraagropecuaria, la explotación forestal, el estableci-miento de nuevos asentamientos humanos y laconstrucción de carreteras, entre otros. Entre susefectos se cuenta la desaparición de poblacionesfuncionales de algunas o muchas especies silves-tres en los fragmentos y la modificación conse-cuente de la composición de las comunidadesecológicas hacia la simplificación, con todos losriesgos que esto implica (Usher 1987).

Las poblaciones silvestres requieren ciertas can-tidades y densidades mínimas de individuos paramantenerse viables (Gilpin y Soulé 1986). Cuan-do ocurre fragmentación severa de una extensiónde vegetación nativa, el área disponible se reducenotoriamente y en tanto que para algunos taxonesserá posible mantener poblaciones viables, paraotros esto será virtualmente imposible. A distintosritmos y por diferentes vías, paulatinamente ocu-rrirá la extinción local de poblaciones de alguna omuchas especies (Sunders et al. 1991). El efectoinmediato es la inestabilidad de las comunidadesecológicas y, más adelante, su posible estabiliza-ción pero en un nivel de riqueza de especies pro-bablemente muy bajo, que puede llegar a repre-sentar mucho menor valor para la conservación dela biodiversidad, tanto en términos intrínsecoscomo de utilidad para el hombre.

Ante fenómenos de depauperación por frag-mentación del entorno natural, cabe evaluar siuna estrategia de conservación debiera o pudiera

Page 230: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

230

concentrarse en conservar un área natural no frag-mentada y del mayor tamaño posible o bien, unalto número de áreas de tamaño pequeño . Cadacaso supone una evaluación particular, pero cabeseñalar que debiera preferirse el área más grandeposible, cuando otras áreas son mucho más pe-queñas y ya han rebasado un límite de deterioroadmisible para propósitos de conservación. Si porel contrario, sólo es viable tratar de conservar va-rias áreas pequeñas y estas muestran condicionesambientales relativamente adecuadas, es recomen-dable generar una estrategia basada en ellas, conun enfoque de reconexión en el futuro cercano ytomando en cuenta las necesidades y los factoresde la actividad humana presentes, integrándolosal esquema (Sánchez 1996, Miller et al. 1999).Las estrategias mixtas son perfectamente admisi-bles, sobre todo cuando existen tanto áreas ma-yores como una variedad de áreas menores y cuan-do el entorno socioeconómico es complejo.

En situaciones como las descritas debe tener-se en mente el concepto de metapoblaciones conrespecto a la vida silvestre, en un mosaico de áreasseparadas por ambientes posiblemente inhóspitos.Puesto de manera muy simplificada, un sistemade metapoblaciones significa que en un área exis-te una constelación de poblaciones de una espe-cie dada, que habitan en manchones de vegeta-ción de distintos tamaños y en distintas situacio-nes de conservación respecto al entorno alterado.Así, cabe esperar que algunas de las poblacioneslocales de la especie sean viables y estén produ-ciendo nuevos individuos con cierta regularidad(poblaciones fuente); en tanto, otras no tienenesa viabilidad (poblaciones de sumidero) y exis-ten solamente gracias a la llegada de individuosque se dispersan desde las poblaciones viables.Claramente, esto implica que habrá poblacionesque se mantendrán en existencia continua y otrasque pueden incluso desaparecer temporalmentepara, luego, volver a existir por un breve plazogracias a la llegada de nuevos individuos, antesde volver a desaparecer debido a su inviabilidad(Gilpin y Hanski 1991, Pisanty en este volumen).

No es posible, en términos prácticos, evaluartajantemente la naturaleza de fuente o sumidero

para todas y cada una de las poblaciones de dis-tintas especies en un sistema de manchones devegetación. Pero existen alternativas: una de lasmás viables es el uso de especies focales (especiesclave, sombrilla, bandera e indicadoras) que, porsus características y requerimientos especialespueden servir para la planificación estratégica deldiseño de redes de reservas naturales y otros es-quemas similares al incluir, en sus propias necesi-dades de hábitat, las de muchas otras especiesMiller et al. (1999). Explicado con mayor especi-ficidad, las necesidades ambientales de ciertas es-pecies (ámbito de actividad amplio, territorioamplio, uso de varios tipos de vegetación, necesi-dades de continuidad o contigüidad de la vegeta-ción, entre muchas otras), pueden ser tales que laatención dada a esas especies de amplio espectrode requerimientos implica la atención simultá-nea a las necesidades de numerosas especies más,presentes en los ecosistemas de interés. Esta vi-sión estratégica, basada en la consideración denecesidades ambientales de especies focales, po-sibilita conservar extensiones funcionales y repre-sentativas de los ecosistemas locales, así comoincluir a otras especies en estrategias de ampliacobertura. Para obtener más detalles respecto alos conceptos y métodos aplicables en este enfo-que véase Miller et al. (1999).

En muchos casos, una estrategia de conserva-ción requerirá considerar la reconexión de frag-mentos que antes fueron parte de un área nativacontinua. Esto significa la creación de corredoresbiológicos y tendría que realizarse mediante la res-tauración de la vegetación nativa, hasta donde re-sulte posible. La finalidad de un corredor deberíaser crear condiciones que propicien el intercam-bio de genes entre individuos de las poblacionesde una misma especie, presentes en dos o más frag-mentos. Pero los corredores, no obstante su obvioatractivo, también pueden implicar riesgos; unode ellos es que si un corredor resulta demasiadoangosto, lejos de propiciar la mejoría del intercam-bio genético y apoyar la viabilidad poblacional,puede implicar la pérdida adicional de individuosdebido a efectos de borde como, por ejemplo, unamayor probabilidad de depredación natural, o de

Page 231: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

231

captura por humanos, mientras los individuos olos propágulos (semillas u otros) están en tránsitode un manchón de vegetación a otro. El tema delos corredores ha sido objeto de análisis crítico porvarios autores, tanto en sus dimensiones biológi-cas como socioeconómicas (Simberloff et al. 1992,Sánchez, 1996, Miller et al. 1999). El uso de co-rredores debiera abordarse cuidadosamente, con-siderando las potenciales implicaciones negativasy positivas que tienen distintos modos dereconexión, así como los costos económicos y so-ciales de los mismos. En general, mientras menordistancia exista entre dos fragmentos dados, másviable puede ser el establecimiento de un corredory en caso de que dos fragmentos estén relativa-mente alejados entre sí, debiera buscarse que eleventual corredor biológico tenga la mayor anchuraposible, así como propiciar que en sus cercaníassólo se desarrollen actividades humanas compati-bles con los principales valores de la biodiversidadlocal.

Además de los esquemas de reconexión defragmentos de áreas originales con vegetaciónnatural basados en la teoría de metapoblaciones,

al diseñar estrategias de conservación relativas aecosistemas es recomendable considerar otrosprincipios básicos de la biología de la conserva-ción, como la geometría del área. Por principiotoda área con vegetación silvestre nativa está de-limitada, respecto al entorno alterado, por unborde (que puede ser difuso o más o menos defi-nido). En esa frontera ocurre un efecto de mayorvulnerabilidad, especialmente para individuos deaquellas especies que normalmente no habitansituaciones limítrofes entre distintos ambientesnaturales (esto es, un efecto de borde). Los indivi-duos de esas especies locales se hallarán más ex-puestos a tensiones diversas, a daños y a destruc-ción total, principalmente por agentes no nati-vos al sitio, aunque también por sus némesis na-turales. Desde una perspectiva teórica, la mejorforma para un área de conservación sería la cir-cular, pues de este modo se conseguiría hacer mí-nimo el efecto de borde. Por el contrario, unasuperficie de igual extensión pero con forma muyalargada, tendría tanto efecto de borde que suutilidad para la conservación sería muy limitada(figura 6).

FIGURA 6. MODELO DE INFLUENCIA DEL EFECTO DE BORDE (ÁREA GRIS) EN DOS FORMAS GEOMÉTRICAS DISTINTAS

PERO DE ÁREA SIMILAR

A la izquierda un predio ideal, circular, en el cual al menos una parte de la biota local se encuentra relativamentea salvo de los riesgos presentes en el borde. A la derecha un predio de forma alargada, en el cual no es posibleasegurar que alguna parte del área esté libre del efecto de borde (señalado en gris).

Page 232: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

232

En la realidad se presentan muy distintas si-tuaciones y difícilmente se puede pensar en dis-poner de un área susceptible de conservación conforma circular, pero en todos los casos habría quebuscar la mejor manera de aproximarse a la con-dición óptima definida por la teoría del círculo,a fin de proporcionar la mayor estabilidad posi-ble a una potencial área protegida (Primack 1993,cap. 14). Incluso la incorporación de las activi-dades humanas locales a un programa de conser-vación se beneficiará al considerar cuidadosamen-te este tema.

La evaluación y el seguimiento de aspectoscomo los explicados a lo largo de este trabajo,según lo requiera cada caso real, proveerá herra-mientas y argumentos adicionales para diseñarmejores estrategias de conservación, que haganmáxima la permanencia de la riqueza, de la uni-cidad y de los valores de la biodiversidad en losecosistemas locales, junto con los rasgos cultura-les humanos autóctonos y con las actividadesproductivas compatibles con la vida silvestre.Asegurar que no se deteriore más el patrimoniobiológico original es asunto de prioridad máxi-ma para México, por lo que todo avance futuropara mejorar los conceptos y diseños aquí resu-midos será un paso importante.

EPÍLOGO

Ciertas interpretaciones recientes de la biologíade la conservación han sufrido de parcialidad,especialmente algunas de la corriente principalpropia de países de alto desarrollo económico.En esos casos la disciplina se ha concentrado enproducir más resultados de investigación básicaen ecología y tratar de aplicarlos, a vecesdogmáticamente, en distintas situaciones y conéxito limitado, al pretender que el hombre y susactividades son una entidad separada respecto delos ecosistemas locales. Contrariamente a esa vi-sión algunos autores han opinado, acertadamentedesde mi perspectiva, que “integrating humanactivity into preservationist philosophy alsomakes practical sense since completelyeliminating human impact on natural reserves

has always been very difficult...” (Primack 1993).Otras voces agregan que “the joint design ofresearch projects in conservation biology byscientists and managers will not only help increasethe effectiveness of conservation but will also chartnew paths for the advancement of scientificknowledge” (Santana y Jardel 1994).

La aplicación razonada de los principios de labiología de la conservación, a la escala deecosistemas, podrá proveer mejores bases paraorientar la conservación, no solamente en áreasprotegidas sino también en áreas que no esténsujetas a protección oficial o que no esperen serobjeto de declaratoria alguna. La conservaciónfuera del Sistema Nacional de Áreas Protegidas(SINAP), especialmente en extensiones con pre-dominio de actividades humanas, continúa sien-do un tema importante en México dado que so-lamente en el 7% u 8 % del territorio de labiodiversidad se halla relativamente protegida pordisposición oficial (Conabio 1998). Es tiempode lograr la integración de enfoques pues, comodice McNeely (1989), con respecto a basar la con-servación solamente en crear y delimitar áreas na-turales protegidas: “The boundary post is toooften also a psychological boundary, suggestingthat since nature is taken care of by the nationalpark, we can abuse the surrounding lands...”.

La ordenación y la planificación del uso delos recursos bióticos, son temas para los cualestambién será de utilidad identificar prioridades ycrear bases de diagnóstico y seguimiento del esta-do y las tendencias de la biodiversidad local. Esosaspectos deben considerarse de manera explícitay clara durante la creación de cada programa, sise espera que contribuyan significativamente allogro de los objetivos de éste.

Las estrategias de conservación deben ser am-pliamente incluyentes, propiciando la participa-ción de todos los actores sociales, especialmenteen áreas hoy dominadas por las actividades hu-manas, concepto en el cual concuerdo con Taylor(1987). Ante la notoria reducción de los espaciosnaturales en México (dramáticamente aguda apartir de las décadas recientes, en especial paraecosistemas muy frágiles y antiguos como los

Page 233: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

233

bosques mesófilos de montaña), resulta necesa-rio atender el tema prioritario de conservar aque-llos tractos que aún conservan vegetación nativapero, también, restituir algo de la diversidad bio-lógica perdida en aquellas áreas ya alteradas poractividades humanas. Esto sólo será posible en lamedida en que se propicie y consolide, en loshechos, la participación comunitaria. Me pareceque la restauración ecológica irá tomando cadavez mayor relevancia en las orientaciones y deci-siones sobre conservación en América Latina; estodebe ser un incentivo para reforzar la búsquedade la información, y el refuerzo de los recursos yla voluntad social y política para ponerla en prác-tica. Este no es el espacio para profundizar en eltema de la restauración ecológica, pero no tengoduda alguna de que se trata de otra asignaturapendiente y de interés inmediato para México.

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar Cordero, W. de J. 2000. Relevancia de los as-pectos socioculturales en la conservación y el ma-nejo de la vida silvestre. Pp. 35-46 en: Sánchez,O., M. C. Donovarros-Aguilar y J. E. SosaEscalante (eds.) Conservación y Manejo deVertebrados en el Trópico de México. Semarnap, U.S. Fish & Wildlife Service, Conabio, Sierra Ma-dre, S. C, Unidos para la Conservación, A. C.,Universidad Autónoma de Yucatán. México, D. F.

Aranda, M. 2000. Estimación de la abundancia en po-blaciones de mamíferos silvestres. Pp. 83-90 en:Sánchez, O., M. C. Donovarros-Aguilar y J. E. SosaEscalante (eds.) Conservación y Manejo deVertebrados en el Trópico de México. Semarnap, U.S. Fish & Wildlife Service, Conabio, Sierra Ma-dre, S. C, Unidos para la Conservación, A. C.,Universidad Autónoma de Yucatán. México, D. F.

Benítez, H. y M. Bellot. Biodiversidad, uso, amenazasy conservación. En este volumen.

Bonham, C. D. 1989. Measurements for TerrestrialVegetation. John Wiley & Sons, N. Y., 338 pp.

Brown, J. W. 1988 Species diversity. Pp. 57-89 en:Myers, A. A. y P. S. Giller. Analytical Biogeogra-phy. Chapman and Hall, Londres y New York,578 pp.

Buckland, S. T., D. R. Anderson, K. P. Burnham y J. L.Laake 1993. Distance Sampling: EstimatingAbundance of Biological Populations. Chapman andHall, London, 446 pp. También disponible en lí-nea (http://www.ruwpa.st-and.ac.uk./distance/)

Calmé, S. 2000. Manejo y conservación de aves te-rrestres mayores. Pp. 91-104 en: Sánchez, O., M.C. Donovarros-Aguilar y J. E. Sosa Escalante(eds.) Conservación y Manejo de Vertebrados en elTrópico de México. Semarnap, U. S. Fish &Wildlife Service, Conabio, Sierra Madre, S. C,Unidos para la Conservación, A. C., UniversidadAutónoma de Yucatán. México, D. F.

Canfield, R. H. 1941. Application of the line-interception method in sampling range vegetation.Journal of Forestry 39:192-194.

Cohen, J. 1992. A power primer. Psychological Bulletin112:155-159.

Comiskey, J., F. Dallmeier y S. Mistry 1999. Protoco-lo de muestreo de vegetación para la Selva Maya.Pp. 18-27 en: Carr III, A. y A. C. de Stoll (eds.)Monitoreo Biológico en la Selva Maya. U. S. Manand the Biosphere Program & WildlifeConservation Society. documento PDF, U.S.-MAB Program, Washington, 51 pp.

Conabio. 1998. La diversidad biológica de México: es-tudio de país. Comisión Nacional para el Conoci-miento y Uso de la Biodiversidad, México, D. F.,341 pp.

Cooperider, A. Y, R. J. Boyd y H. R. Stuart (eds.).1986. Inventory and Monitoring of WildlifeHabitat. U. S. Department of the Interior, Bureauof Land Management Service Center, Denver, Co,xviii, 858 pp.

Costanza, R., J. Cumberland, H. Daly, R. Goodlandy R. Norgaard 1999. Economía Ecológica. Com-pañía Editorial Continental (CECSA), México,D. F., 303 pp.

Cotler, H. Características y manejo de suelos enecosistemas templados de montaña. En este volumen.

Cuplin, P. 1986a. Streams. Pp. 225-236 en:Cooperider, A. Y, R. J. Boyd y H. R. Stuart (eds.)Inventory and Monitoring of Wildlife Habitat. U.S. Department of the Interior, Bureau of LandManagement Service Center, Denver, Co, xviii,858 pp.

Page 234: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

234

Challenger, A. Conceptos generales acerca de losecosistemas templados de montaña de México ysu estado de conservación. En este volumen.

Danielsen, F., D. S. Balete, M. K. Poulsen, M. Enghoff,C. M. Nozawa y A. E. Jensen 2000. A simplesystem for monitoring biodiversity in protectedareas of a developing country. Biodiversity andConservation 9(12):1671-1705.

Del Río, G., E. Hernández Saldaña, A. M. MuñizSalcedo y G. Sánchez Ledezma. Participación yorganización comunitaria, un requisito indispen-sable en la conservación de los recursos naturales,el caso de los ecosistemas templados de montaña.En este volumen.

Erdfelder, E., F. Faul y A. Buchner 1996. GPOWER:A general power analysis program. BehaviorResearch Methods, Instruments, & Computers28(1):1-11.

Facelli, J. M., R. J. C. León, y V. A. Deregibus 1989.Community structure in grazed and ungrazedgrassland sites in the Flooding Pampa, Argenti-na. American Midland Naturalist 121:125-133.

Fuller, J. 1998. Participatory monitoring of forestresources: current methodologies being developedin Thailand. Rural Development Forestry Network23e: 23-27.

Galindo-Leal, C. 1999. Monitoreo biológico. Pp. 9-17 (Capítulo I) en: Carr III, A. y A. C. de Stoll(eds.) Monitoreo Biológico en la Selva Maya. U. S.Man and the Biosphere Program & WildlifeConservation Society. documento PDF, U.S.-MAB Program, Washington, 51 pp.

Gibbons, A. 1992. Conservation Biology in the fastlane. Science 255:20-22.

Gilpin, M. y I. Hanski 1991. MetapopulationDynamics: Empirical and Theoretical Investigations.Academic Press, San Diego, Ca.

Gilpin, M. E. y M. E. Soulé 1986. Minimum viablepopulations: Processes of species extinction. Pp.19-34 en: M. E. Soulé (ed.) Conservation biology:The science of scarcity and diversity. SinauerAssociates, Sunderland, Ma.

Hammond, A., A. Adriaanse, A. Rodenburg, E. Bryanty R. Woodward 1995. Environmental Indicators:A Systematic Approach to Measuring and Reportingon Environmental Policy Performance in the Context

of Sustainable Development. World ResourcesInstitute, Washington, D. C.

Hellier, A., A. C. Newton y S. O. Gaona 1999. Use ofindigenous knowledge for rapidly assessing trendsin biodiversity: a case study from Chiapas, Mexico.Biodiversity and Conservation 8:869-889.

Hurlbert, S. H. 1984. Pseudoreplication and the designof ecological field experiments. EcologicalMonographs 54:187-211.

Karr, J. R. y I. J. Schlosser 1978. Water resources andthe land-water interface. Science 210:229-234.

Kilpatrick, T. 1985. Photomonitoring: A framework formonitoring cultural and natural resources.Environmental Studies Program. University ofCalifornia, Santa Cruz, Ca.

Krebs, C. J. 1989. Ecological Methodology. HarperCollins Publishers, New York.

Kremen, C., I. Raymond y K. Lance 1998. Aninterdisciplinary tool for monitoring conservationimpacts in Madagascar. Conservation Biology12:549-563.

LaBounty, J. F. 1986. Lakes. Pp. 237-253 en:Cooperider, A. Y, R. J. Boyd y H. R. Stuart (eds.)Inventory and Monitoring of Wildlife Habitat. U.S. Department of the Interior, Bureau of LandManagement Service Center, Denver, Co, xviii,858 pp.

Maass, M. Principios generales sobre manejo deecosistemas. En este volumen.

Magurran, A. E. 1988. Ecological diversity and itsmeasurement. Princeton University Press,Princeton, N.J.

McAleece, N. 1997. Biodiversity Professional. VersionBeta 1. The Natural History Museum and TheScottish Association for Marine Sciences. http://www.sams.ac.uk/dml/projects/benthic/bdpro/index.htm.

McNeely, J. A. 1988. Economics and Biological diversity:Developing and Using Economic Incentives to Con-serve Biological Resources. IUCN, Gland, Suiza.

McNeely, J. A. 1989. Protected Areas and HumanEcology: How National Parks can Contribute toSustaining Societies of the Twenty-first Century.Pp. 150-165 en: Western, D. y M. Pearl (eds.).Conservation for the Twenty-first Century. OxfordUniversity Press, New York.

Page 235: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

235

McNeely, J. A., K. R. Miller, W. V. Reid, R. A.Mittermeier y T. B. Werner 1990. Conserving theWorld’s Biological Diversity. International Unionfor the Conservation of Nature, World ResourcesInstitute, Conservation International, WorldWildlife Fund-U.S. y World Bank. Gland, Suiza,193 pp.

Merino, L. Procesos de uso y gestión de los recursosnaturales-comunes. En este volumen.

Miller, B., R. Reading, J. Strittholt, C. Carroll, R. Noss,M. E. Soulé, Ó. Sánchez, J. Terborgh, D.Brightsmith, T. Cheeseman y D. Foreman 1999.Using Focal Species in the Design of Nature Re-serve Networks. Wild Earth 11:81-92.

Monroy-Vilchis, O. Principios generales de biologíade la conservación. En este volumen.

Montgomery, D. R., G. E. Grant y K. Sullivan 1995.Watershed analysis as a framework forimplementing ecosystem management. WaterResources Bulletin 3:369-386.

Nielsen, L. A. y D. L. Johnson 1983. FisheriesTechniques. American Fisheries Society, Bethesda,Md., 468 pp.

Noss, R. F. 1983. A regional landscape approach tomaintain biodiversity. BioScience 33:700-706.

Noss, R. F. 1990. Indicators for monitoringbiodiversity: A hierarchical approach. Conserva-tion Biology 4:355-364

Pressey, R. L. 1990. Reserve selection in New SouthWales: Where to from here? Australian Zoologist26:70-75.

Primack, R. B. 1993. Essentials of Conservation Biology.Sinauer Associates, Inc., Sunderland, Ma.

Risser, P. G., J. R. Karr y R.T.T. Forman 1984.Landscape Ecology: Directions and Approaches.Illinois Natural History Survey Special PublicationNo. 2. Champaign, Il.

Sánchez, O. 1996. Biodiversity conservation, arealconnectivity and the developing countries. Reportpresented to The Wildlands Project meeting 9-12 May, 1996. The Wildlands Project, Tucson,Az.

Sánchez, O. 2000. Conservación y manejo de anfibiosy reptiles: métodos y técnicas. Pp. 139-162 en:Sánchez, O., M. C. Donovarros-Aguilar y J. E. SosaEscalante (eds.) Conservación y Manejo de

Vertebrados en el Trópico de México. Semarnap, U.S. Fish & Wildlife Service, Conabio, Sierra Ma-dre, S. C, Unidos para la Conservación, A. C., Uni-versidad Autónoma de Yucatán. México, D. F.

Sánchez, O. y G. López 1988. A theoretical Analy sisof Some Indices of Similarity as Applied toBiogeography. Folia Entomologica Mexicana75:119-145.

Santana, E. y E. Jardel 1994. Research for Conservationor Conservation for research? (Letter).Conservation Biology 8(1):6.

Siegel, S. 1970. Estadística no paramétrica aplicada alas ciencias de la conducta. Editorial Trillas, Méxi-co, D. F., 344 pp.

Simberloff, D., J. A. Farr, J. Cox y D. W. Mehlman1992. Movement corridors: Conservation bargainsor poor investments? Conservation Biology 6:493-504.

Sokal, R. R. y F. J.Rohlf 1979. Biometría. H. BlumeEdiciones, Madrid, 831 pp.

Statsoft, Inc. 2003. Online statistics textbook (http://www.statsoftinc.com).

Sunders, D. A., R. J. Hobbs y C. R. Margules 1991.Biological consequences of ecosystem fragmen-tation: A review. Conservation Biology 5:18-32.

Taylor, S. G. 1987. Conservation Strategies forHuman-Dominated Land Areas: the SouthAustralian Example. Cap. 20, Pp. 313-322 en:Saunders, D. A., G. W. Arnold, A. A: Burbidgey A. J. M. Hopkins (eds.) Nature Conservation:The Role of Remnants of Native Vegetation.Surrey Beatty & Sons Pty. Limited - CSIRO -CALM. Chipping Norton, New South Wales,Australia.

United States Fish & Wildlife Service 2003. EcosystemApproach. http://www.fws.gov.

Usher, M. B. 1987. Effects of Fragmentation onCommunities and Populations: A review withApplications to Wildlife conservation. Pp. 103-121en: Saunders, D. A., G. W. Arnold, A. A. Burbidgey A. J. M. Hopkins. Nature Conservation: The Roleof Remnants of Native Vegetation. Surrey Beatty andSons Pty Limited-CSIRO-CALM. ChippingNorton, New South Wales, Australia.

Velázquez, A. y G. Bocco. La ecología del paisaje ysu potencial para acciones de conservación de

Page 236: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

236

ecosistemas templados de montaña. En este vo-lumen.

Weller, M. W. 1986. Marshes. Pp. 201-224 en:Cooperider, A. Y, R. J. Boyd y H. R. Stuart (eds.)

Inventory and Monitoring of Wildlife Habitat. U.S. Department of the Interior, Bureau of LandManagement Service Center, Denver, Co, xviii,858 pp.

Page 237: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

237

CUARTA PARTE

INTEGRACIÓN DE COMPONENTESEN PROGRAMAS DE MANEJO DE ECOSISTEMAS

TEMPLADOS DE MONTAÑAEN MÉXICO

Page 238: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

238

Page 239: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

239

1. INTRODUCIÓN

Sabemos que la evolución debe subyacer el ordende la vida porque ninguna otra explicación puedecoordinar los datos dispares de la embriología, labiogeografía, el registro fósil, los órganos vestigiales,las relaciones taxonómicas y así sucesivamente.

S.J. Gould 19891

La relación entre las disciplinas científicas y lasociedad en general es, cuando menos distante.Esto es parcialmente imputable al hecho de quelas ciencias y las políticas públicas están frecuen-temente divorciadas. El rechazo instintivo a lascomplejidades del trabajo científico por un lado,y la incapacidad de los científicos de interesarseen comunicar y hacer público sus conocimien-tos, dan cuenta al menos parcialmente de este la-mentable divorcio.

Hay, sin embargo, revoluciones científicas quehan trascendido a las sociedades aún sin ser to-talmente comprendidas o, paradójicamente, através de sus partes menos relevantes. Cuando estoha sucedido, las ideas científicas se han incorpo-rado progresivamente a los complejos aparatosideológicos de las sociedades, con los matices queéstos generan. En las ciencias biológicas este pro-ceso se ha dado sólo en muy contadas ocasiones.Una de ellas está en curso actualmente, y su efec-to aún no es evidente. Se trata del conocimientoa detalle del genoma humano y del de otros orga-nismos, que ha permitido ejercicios como laclonación y ha generado grandes expectativas

INTEGRACIÓN DE CONCEPTOS DE ECOLOGÍA,MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y DESARROLLOSUSTENTABLE EN PROGRAMAS DE CONSERVACIÓN

DE ECOSISTEMAS

Irene Pisanty

Coordinadora de Asesores de la Presidencia del Instituto Nacional de Ecología, Semarnat. Av Periférico 5000,5º Piso, Col. Insurgentes Cuicuilco, México 04530. D. F.

Correo-e: [email protected]

médico-farmacológicas (con las consecuentes ex-pectativas económicas y de mercado). La expan-sión de estos conocimientos no sería explicablesin su llegada a los medios de comunicación ma-siva, como los periódicos y los programastelevisivos y radiofónicos, así como, más recien-temente, las redes electrónicas. Tampoco seríaexplicable si este tema no tocara tan de cerca unade las preocupaciones atávicas y permanentes delos humanos, como lo es la salud.

Existen algunos ejemplos extremadamenteimportantes de la incorporación de conocimien-tos científicos al pensamiento no académico entiempos en los que la comunicación era muchomás lenta que en nuestros días. En las cienciasbiológicas, la teoría de la evolución por selecciónnatural expuesta por Charles Darwin en su obraEl origen de las especies, publicada en 1859, mere-ce particular atención en este sentido.

Como es sabido, El origen de las especies fueresguardado por su autor durante muchos años.Concebida durante los viajes de su juventud, estateoría sólo fue dada a conocer por Darwin cuan-do él ya tenía cincuenta años. ¿Qué le impidió,durante tantos años, atreverse a plantear su teo-ría? Darwin estaba consciente de la magnitud, delalcance de sus ideas, pues reconocer a las fuerzasde la naturaleza el diseño de la vida dejaba afue-ra, ni más ni menos, a las fuerzas del cielo. Unaruptura epistemológica de este tamaño podríaenfrentarlo con la sociedad entera, justamente conesa sociedad victoriana a la que él se había aco-plado tan bien y de la cual parecía ser un digno

Page 240: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

240

representante. Sin embargo, finalmente hizo suteoría pública ante la Royal Society, sociedad cien-tífica de alta alcurnia e indudable importancia.

La teoría de la evolución por selección natu-ral fue rápidamente adoptada en los medios aca-démicos. Inicialmente fueron los biólogos de losEstados Unidos de América, encabezados porJulian Huxley,2 quienes expresaron un sólido apo-yo, y después los europeos continentales. Final-mente, inclusive la reacia Inglaterra acabó poradoptar el concepto que se había incubado den-tro sus fronteras. El resto de la historia es bienconocido. La idea de que los humanos comparti-mos un ancestro con los monos se tradujo rápi-damente en la noción de que los monos son nues-tros ancestros, nuestros primos hermanos. Estoimplica, sin duda, aceptar la teoría de laevolución…aunque esto no implicó rechazar lasescrituras religiosas ni la caída de iglesia alguna.A más de 100 años de su publicación, El origende las especies ha pasado por innumerables revi-siones ideológicas y científicas. En algunos sitios,la enseñanza de la teoría de la evolución ha sidorecurrentemente prohibida, y desde muchos ám-bitos de la biología contemporánea, como elmolecular, ha recibido críticas de fondo. Sin em-bargo, a pesar de los ajustes, modificaciones yrectificaciones que haya sufrido y que sin dudaseguirá sufriendo, el enfoque evolutivo, que iden-tifica a la vida como resultado de fuerzas natura-les y no divinas, llegó para quedarse.

La teoría de la evolución por selección natu-ral representó, y aún representa, un marco gene-ral de desarrollo de las ciencias biológicas y seconstituyó en la gran ruptura epistemológica deéstas. Se constituyó en el espacio conceptual enel que nació la biología moderna, con todas susdisciplinas, incluida la ecología. También se vol-vió en un punto de vista improntado en grandescapas sociales. Sin embargo, no ha sido una he-rramienta práctica en la implementación de ac-ciones concretas fuera del ámbito de las ciencias.

El desarrollo de la teoría darwiniana puso én-fasis en los procesos y las interacciones más que enlos resultados de las mismas, que habían sido obje-to de la historia natural previamente. Es en este

contexto en el que nacen los estudios ecológicos, yla ecología misma como disciplina científica. Caberecordar que el término ecología aparece por pri-mera vez en 1869, acuñado por el médico alemánErnest Haeckel, a quien la lectura de El Origen delas especies impresionó profundamente.

Un segundo concepto que vale la pena consi-derar es el de la sustentabilidad. Este término tie-ne una historia muy diferente, pues no nace ni enun ámbito académico ni directamente de las cien-cias naturales, y se gesta como resultado de con-diciones ambientales y políticas conjuntas que notienen precedente en la historia. El término na-ció del texto Nuestro futuro común, elaborado porla entonces comisionada de la Organización delas Naciones Unidas, Gro Harlem Bruntland. Enél, se define a la sustentabilidad como una estra-tegia de uso de los recursos naturales que garanti-ce la satisfacción de las necesidades de las genera-ciones de hoy y las de mañana por igual. El con-cepto de sustentabilidad marcó un hito en el dis-curso sobre medio ambiente, pues reconoció quela contradicción entre ambiente y desarrollo po-dría ser falsa y tener su solución en estrategias deuso que reconocieran límites a la forma de usodados, tanto por el carácter de los recursos mis-mos como por los aspectos sociales, económicos,culturales y tecnológicos. Sin embargo, son mu-chos los cabos que esta definición, resultado deuna complicada construcción de consensos, dejasueltos, y aunque está presente en muchos dis-cursos políticos, económicos, sociales y hasta bio-lógicos la sustentabilidad no ha acabado dedefinirse como un compromiso local, nacional yregional de manera tal que se traduzca en un cam-bio sustantivo de prácticas que la garanticen.

Muchas preguntas giran sobre la definiciónde la sustentabilidad. Por ejemplo, ¿cómo se de-fine la validez de una necesidad? No es difícilimaginar que un acaudalado habitante de Manha-ttan demanda la satisfacción de necesidades muycontrastantes a las que tiene un depauperado cam-pesino de la Mixteca oaxaqueña o de las faméli-cas regiones áridas africanas. También se han he-cho muchos planteamientos de todos tipos sobrelos indicadores de sustentabilidad, y no hay aún

Page 241: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

241

un cuerpo uniforme de medidas que incluyan as-pectos ecológicos, económicos y sociales, com-parables entre sí pero que reconozcan las varian-tes que la diversidad cultural impone.

A pesar de todos sus bemoles, la sustentabi-lidad es el hilo conductor del discurso ambien-tal, en todos los ámbitos que abarca, y que inclu-ye a las ciencias naturales, a las sociales y a lashumanidades. Como muestra baste decir queArizpe (1997), en el primer párrafo de su compi-lación Dimensiones culturales del cambio global,dice textualmente: “En el siglo XXI, la culturaserá, sin lugar a dudas, uno de los principales te-mas de la sustentabilidad, el desarrollo y lagobernabilidad(…)”.3

La historia, el desarrollo y el alcance de estetérmino es un tema de estudio a largo plazo, y noes posible abordarlo aquí, por lo que nos limita-remos a la revisión de algunos conceptos biológi-cos que representan importantes herramientaspara su análisis y el de sus alcances, no sin insistiren la insuficiencia de un solo enfoque por el ca-rácter multivariado inherente a la sustentabilidad,y por el uso variopinto que la caracteriza.

Un tercer tema que se ha incorporado al lengua-je y a la visión del mundo de las sociedades es el deequilibrio ecológico. Proveniente tanto de una per-cepción paisajísitica acotada en el tiempo como dela filosofía y de las ciencias biológicas. El equilibrioes también parte del discurso ambientalista en susdistintos ámbitos. No es de llamar la atención queen el afán descriptivo de un mundo ordenado, en elque todos los seres vivos ocupan un lugar y cum-plen una función previamente determinados, quecaracterizó a la historia natural no hubiese surgidotal cosa como la ecología. Lo que sí resulta sorpren-dente es que una vez que la teoría de la evoluciónpor selección natural quedó plasmada en una nuevavisión del mundo, en un cambio radical de la biolo-gía como disciplina científica e incluso en una nue-va disciplina recién nacida, la ecología, la idea deque hay un programa y un fin en los procesos natu-rales, y con ella la de un equilibrio predeterminado,haya permanecido, a veces crípticamente y a vecesde forma francamente clara y obvia. La idea de unequilibrio estático, correspondiente a un estado ideal

y como un fin de la naturaleza, aún está presente enmuchas de las teorías científicas y de las concepcio-nes empíricas sobre los diferentes niveles de com-plejidad de los que se ocupa la ecología. Esta con-cepción llevó a muchas políticas de conservación,en particular a las primeras relacionadas con la pro-tección de áreas naturales. Los modelos finalistasque tienen esta idea del equilibrio como columnavertebral se encuentran latentes en teorías de la di-námica de las comunidades, en especial de la suce-sión. En muchas de sus interpretaciones, tambiénse encuentra en la más moderna teoría de Gaia(Margulis y Lovelock 1989).

El enraizamiento de conceptos provenientesde la investigación científica en el discurso do-minante de una o muchas sociedades no necesa-riamente produce cambios profundos en las con-ductas de sus miembros. Hoy en día, a pesar delas potentes herramientas de comunicación conlas que contamos, la separación entre los textoscientíficos de alta calidad, publicados en revistasespecializadas de circulación internacional y so-metidos a un severo sistema de arbitraje, y loscriterios para la toma de decisiones, ha definidodos universos diferentes y frecuentemente inco-municados. Aunque esta situación tiende a me-jorar con el paso del tiempo, las ciencias aún sonde respuesta muy lenta, y su transmisión cotidia-na entre un ámbito y el otro es, con demasiadafrecuencia, extremadamente ineficiente. De estamanera, quienes tienen que resolver problemassobre la marcha y tomar decisiones, que afectandirecta o indirectamente la vida de muchas per-sonas y que pueden tener consecuencias a media-no y largo plazo, frecuentemente no tienen acce-so a los nuevos conocimientos ni a las polémicascientíficas más recientes. La necesidad de ponerel conocimiento científico a disposición de la re-solución de los problemas ambientales es, sinduda, uno de los retos más grandes que la ecologíaenfrenta como disciplina científica.

En este capítulo revisaremos, sin pretenderagotarlos, algunos de los elementos de la ecología—en tanto disciplina biológica— que pueden serde utilidad en el manejo sustentable de los recur-sos naturales y en su conservación. En el enfoque

Page 242: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

242

ecosistémico se consideran grandes sistemas ecoló-gicos como una unidad, pero en ningún momentodebe de ignorarse que las partes que conforman aun ecosistema son las que determinan la estruc-tura y los procesos característicos de un ecosistemaen particular. Por ello, tocaremos los puntos iden-tificados como piedras de toque para el manejode los recursos naturales y la conservación de losecosistemas. Desde luego, esta breve revisión nopuede abarcar todas las herramientas que las cien-cias biológicas ofrecen a quienes buscan estrate-gias sustentables, por lo que se centrará en las quehan merecido particular atención recientemente(Challenger 2001, Pickett et al. 1997). Es tam-bién necesario insistir en que el concepto desustentabilidad no se refiere únicamente aparámetros biológicos. El énfasis hecho en éstosno pretende minimizar la importancia de los de-más, y no es más que un reflejo de la actividad dequien esto escribe.

2. CONCEPTOS ECOLÓGICOS RELEVANTES

PARA EL MANEJO DE ECOSISTEMAS

Los diferentes niveles de complejidad de los quese ocupa la ecología merecen ser mencionados,pues en todos ellos se encuentran aspectos im-portantes para el manejo y la conservación y, ade-más, en todos los niveles se requieren esfuerzosenfocados a la sustentabilidad y a la protecciónde una u otra forma. Sin embargo, la necesidadapremiante de vincular el conocimiento científi-co con la solución de los problemas ambientalesnos obliga a centrar nuestra atención en algunosaspectos que parecen ser particularmente necesa-rios (Primack 1993, Christensen et al. 1996,Ostfeld et al. 1997, Challenger 2001).

2.1. ENTRE PARADIGMAS TE VEAS: PARADIGMA

CLÁSICO Y PARADIGMA CONTEMPORÁNEO

El nuevo paradigma le ha dado a la ecología elímpetu para ser la primera de las nuevas ciencias

(y no la última de las viejas). Fiedler et al. 19974

La conservación de las especies y de los ecosis-temas en general, sean o no fuentes actuales derecursos económicamente valiosos, se da a dife-rentes niveles. Tradicionalmente, es el nivel deespecie el que más se ha atendido, pero la aten-ción ha girado desde hace un tiempo hacia el ni-vel de hábitat y de ecosistema, dado que en mu-chos casos los esfuerzos hechos exclusivamentesobre las especies no fueron exitosos justamentepor la desaparición de los hábitat que las alber-gan. En cualquiera de los niveles tradicionalmenteconsiderados, genético, individual/ecofisiológico,poblacional, sinecológico, ecosistémico o global,se expresa la visión que del mundo natural pre-domina en la ecología. Durante muchos años,prevaleció lo que hoy se conoce como el “viejoparadigma” o “paradigma clásico” de la ecología.La idea central de este paradigma era el equili-brio, concebido como un estado estable al que sellega después de un proceso que puede haber sidolargo o corto, y sencillo o complejo, pero que te-nía como término un estadio final de equilibrioestático. Esta idea, que es compleja y se expresaen diversos modelos numéricos, está bienenraizada en las concepciones no científicas delas sociedades. Deriva de las antiguas nocionesde orden de la naturaleza, que son muy antiguasy que están más asociadas con la percepción in-mediata de inmutabilidad de los paisajes que conel reconocimiento de la importancia de los pro-cesos naturales dinámicos.

La ruta hacia el equilibrio fue debatida desdelos albores de la ecología de comunidades. Estadiscusión fue el meollo del desarrollo de las dosgrandes escuelas que se ocupan del estudio de lascomunidades (sinecología), a saber: la organís-mica, encabezada por el norteamericano F.Clements, y la individualista, representada por elinglés H. Gleason. Dado que aquí no es posibledetallar el desarrollo de ambas escuelas, baste re-cordar que para la primera las comunidades sonun conjunto fijo de especies con límites discretosde distribución, que obedece a determinantes fí-sicas, sobre todo climáticas, y que se desarrollana lo largo del tiempo siguiendo rutas predetermi-nadas hasta llegar a un estado clímax, definido

Page 243: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

243

climáticamente (“clímax climático”). ParaClements, la conformación de una comunidadsigue un proceso que equivale al nacimiento, lamaduración y la reproducción de los organismos,lo que explica el nombre de esta escuela. Por elcontrario, para la escuela individualista cada po-blación se distribuye de acuerdo con sus interva-los de tolerancia a las condiciones que caracteri-zan a los gradientes ambientales, de modo que laexistencia de una población en una comunidadno necesariamente está condicionada por la exis-tencia de otra, y la composición y el desarrollo dela comunidad no están predeterminados por nin-gún factor, aunque algunos como el clima y elsuelo, y las relaciones bióticas, tengan mucha in-fluencia en las diferentes etapas por las que la su-cesión puede pasar.

La concepción finalista —en tanto que tieneun final específico— que subyace a las dos teo-rías ha ido cambiando con el tiempo, pero aún seexpresa en áreas de la ecología. El equilibrio si-guió, y en muchos ámbitos sigue, siendo conce-bido como una etapa final al menos a medianoplazo, y este es el meollo conceptual de lo que seconoce como el viejo paradigma o paradigma clá-sico de la ecología. Bajo esta óptica, las comuni-dades y los ecosistemas son considerados comocerrados, y con un solo estadio estable posible. Elconcepto de equilibrio generado bajo este para-digma marcó los trabajos científicos, las políticasde manejo y de conservación y las leyes mismas,a pesar de que denota una influencia mucho másaristotélica que darwiniana y de que ha sido muycuestionado desde la década de los veinte. Comoparadigma sensu Thomas Kuhn (Kuhn 1971), talnoción de equilibrio generó muchos trabajos quedaban a éste por un hecho sobre el cual girabanlas hipótesis y las metodologías. La idea de equi-librio se acomodó rápidamente al pensamientocolectivo fuera del ámbito de las ciencias y, enmuchos sentidos, restituyó el "orden" a una na-turaleza que Darwin había desordenado y dejadosin rumbo fijo.

Así como el adaptacionismo, en tanto finalis-ta, llevó a una sobrevaloración de las diferentesadaptaciones de los organismos (Gould y

Lewontin 1979, Gould 1989), desde el paradig-ma clásico se sobrevaloraron algunos procesoscomo el de la sucesión, y la búsqueda de las espe-cies que están “mejor adaptadas”, son “más im-portantes” y tienen “mejores” y no sólo mayoresvalores de importancia recibió particular énfasis.En términos del manejo y la conservación, estose tradujo en que algunas especies mereceríanatención y otras no.

Como sucede con los paradigmas, muy pron-to los datos de campo y el trabajo experimentalfundamentados en esta visión, así como los re-sultados de su aplicación, evidenciaron algunosproblemas con los fundamentos del paradigmaclásico. Ante las limitantes que fueron acumu-lándose, surgió progresivamente una nueva con-cepción denominada nuevo paradigma o para-digma contemporáneo. Poco a poco, el paradig-ma clásico fue identificado en el ámbito científi-co más como un obstáculo para la comprensióny el manejo del mundo natural que como unaherramienta útil.

En una importante recopilación de artículosde diversos autores, Pickett y White (1985) resal-taron la importancia de las discontinuidades na-turales y de la dinámica que las caracteriza. Unosaños después, Wu y Loucks (1996) identificarona la dinámica entre discontinuidades discretas oparches como un proceso prevaleciente por enci-ma del llamado equilibrio, y Menges (1988, 1990)y Hanski y Gillpin (1991) entre muchos otros,resaltaron la importancia de las poblaciones frag-mentadas cuyas partes mantienen, sin embargo,contacto a través del intercambio genético.

El paradigma contemporáneo o nuevo para-digma reconoce que los sistemas naturales sonabiertos y no cerrados, que puede haber más deun estado de equilibrio estable y que lasdiscontinuidades son muy importantes. Además,considera que la importancia de las especies esvariable en el tiempo y en el espacio y, sobre todo,identifica a los procesos como aquello que definea los sistemas naturales. Muchos elementos in-tervienen en estos procesos, y deben ser conside-rados al hacer planes de manejo y estrategias deconservación. Por ello, desde esta visión los pro-

Page 244: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

244

cesos deben regir las decisiones de conservacióny manejo, y deben considerar la intervenciónhumana debido a que con mucha frecuencia hamodificado los procesos naturales.

El paso del paradigma clásico al contemporá-neo no necesariamente representa una rupturatotal, ni tampoco implica la anulación de todoslos métodos descriptivos y analíticos que se hanutilizado durante muchos años. Por el contrario,debe ser visto como una visión ampliada, que re-basa el enfoque descriptivo que predominó en laecología durante un período prolongado. Muchasde las descripciones sinecológicas basadas en en-foques menos dinámicos que los reconocidosdesde esta nueva óptica derivan de una percep-ción paisajística que conlleva una visión de per-manencia que, siendo importante a ese nivel, re-sulta insuficiente al analizar los componentes y ladinámica de los diferentes niveles como pobla-ciones, comunidades y ecosistemas. Además, des-de el punto de vista teórico, este enfoque tradi-cional representa una limitación profunda paralos análisis evolutivos (Harper 1982). Al tratarde resolver estas contradicciones, el paradigmacontemporáneo incorpora muchas escalas espa-ciales y temporales, de modo que a cualquier ni-vel por abajo del mero paisaje la característicafundamental es la imposibilidad de hacer predic-ciones precisas, por ejemplo, de la composiciónde especies, la ruta sucesional y la estructura delas comunidades a lo largo del tiempo. Esta ines-tabilidad espacio-temporal es un factor funda-mental para la sobrevivencia de las especies y parala permanencia de las comunidades, pues permi-te el mantenimiento de la diversidad genética, elrecambio de individuos en las poblaciones y larenovación de los elementos que componen a lascomunidades. Este enfoque contrasta con el se-guido por autores del funcionalismo que marcópor mucho tiempo a la ecología, entre los que seencuentran figuras tan importantes como los her-manos estadounidenses Eugene y Howard Odumy el español Ramón Margalef.

De acuerdo con Fiedler et al. (1997), el nuevoparadigma del no-equilibrio tiene como conse-cuencia que todas las especies sean únicas e inte-

resantes, además de importantes en el momentode desarrollar planes de manejo y de conserva-ción, pues se reconoce la posibilidad de que endiferentes momentos y escalas jueguen papelesdiferentes. De esta forma, algunas discusionescomo la que versa sobre la pretendida redundan-cia de las especies (Gitay et al. 1996) pierden re-levancia al hacer consideraciones dinámicas y alargo plazo. Bajo esta óptica la fragmentación esmuy importante porque los procesos en cada frag-mento y los que afectan o determinan al conjun-to de fragmentos son ahora un objeto tan urgen-te de estudio como los problemas de escala. Dehecho, la fragmentación y el dinamismo repre-sentan para el nuevo paradigma lo que el equili-brio estable representa para el paradigma clásico.Por ello, los estudios ecofisiológicos,poblacionales, sinecológicos y ecosistémicos de-ben abordarse idealmente de manera conjunta eintegrada. Dada la relación dinámica y cambian-te que se da entre estos niveles y su enorme im-portancia, es necesario entender los procesos entodos estos niveles tanto para su interpretacióncientífica como para su incorporación en la tomade decisiones.

2.2. HETEROGENEIDAD

La delimitación de las comunidades depende enmucho de la escala que se considere. En todo caso,es muy importante reconocer que una unidadpaisajísitica puede mantenerse como tal sin sercompletamente homogénea ni en el tiempo ni enel espacio. Aunque son muchos los trabajos queabordan este tema, el realizado por Martínez-Ra-mos et al. (1988) con Astrocaryum mexicanum estan importante que merece ser revisado aquí auncuando no se trata de una especie templada ni deun ecosistema de montaña. A. mexicanum es unapequeña palma del sotobosque de la selva altaperennifolia, y es abundante en la reserva de LosTuxtlas, Veracruz. Se trata de una planta de lentocrecimiento, que cada año produce una o doshojas que dejan una clara cicatriz en el tallo. Deesta manera, es posible calcular la edad de cadapalma con sólo contar la cicatrices foliares del tallo

Page 245: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

245

y las hojas presentes. Cuando esta palma cae aconsecuencia de la caída de un árbol del dosel, ode una rama, el tallo queda postrado y frecuente-mente produce raíces adventicias. A partir del si-tio de enraizamiento, el tallo retoma el crecimien-to vertical, de modo que es posible deducir elmomento de apertura de un claro con sólo calcu-lar la edad de la palma.

La selva alta perennifolia se consideró duran-te muchos años como un sistema extremadamenteestable en el sentido del paradigma clásico (Odum1966, Pielou 198 ), y esta característica se asociócon la complejidad que acompaña a una alta di-versidad biológica. Martínez-Ramos et al. (op. cit.)delimitaron una hectárea en los Tuxtlas y la sub-dividieron en cuadros de 10 x 10 m, y dedujeronel tiempo que había pasado desde la apertura delúltimo claro en cada cuadro con base en las cica-trices de A. mexicanum. La edad de las perturba-ciones fue muy variable (de uno a más de cienaños), con lo que el carácter dinámico de la esta-bilidad de la comunidad y la importancia de losparches quedó demostrado.

Los claros estudiados en el trópico húmedopor estos autores no son privativos de este tipode ecosistemas. En todos, sin importar qué tancomplejos o qué tan sencillos sean, los claros seabren de una manera natural, y se caracterizanpor ser ocupados por especies oportunistas queaprovechan la repentina disponibilidad de recur-sos como la luz, los nutrientes y el espacio paraestablecerse temporalmente. Salvo que el claroabierto sea demasiado grande, cosa que sucedecon frecuencia como resultado de desastres natu-rales o de perturbaciones antropogénicas, seráeventualmente ocupado nuevamente por especiesdominantes del dosel cuyos individuos más vie-jos se ven sustituidos por otros nuevos y sanos,generalmente con altos niveles de adecuación5

(Connell 1989, Hartshorn 1989, Spies &Franklin 1989, Whitmore 1989).

El papel de los parches o discontinuidades es-pacio-temporales es sumamente importante, y apesar de que existen muchos trabajos al respecto,aún requiere de un importante esfuerzo científicopara ser debidamente comprendido. Para ello, los

conceptos de heterogeniedad y fragmentación enmosaico o “parches” (patchiness en inglés) debenser bien definidos. Pickett et al. (1997), reconocenque la heterogeneidad corresponde a cualquier dis-continuidad, de origen físico o biótico, que puedeexpresarse en forma de patrones espaciales y tem-porales y que puede ser estática o dinámica. Lafragmentación en mosaico (“patchiness”) es unaforma de heterogeneidad espacial en la que los lí-mites pueden reconocerse y que es la expresión deestados contrastantes, discretos, de fenómenos fí-sicos o bióticos. La distribución en mosaico es laexpresión de un conjunto de parches.

La fragmentación puede no ser totalmentedifusa ni totalmente discreta. En estos casos sereconoce como heterogeneidad intermedia. Latransición entre parches grandes equivale a unecotono, y puede estar bien delimitado o ser gra-dual, dependiendo de las causas que originan alas discontinuidades.

El estudio de la heterogeneidad y de los mo-saicos ambientales no sólo es competencia de laecología del paisaje como parecería a primera vis-ta, pues tiene influencia en muchos otros aspec-tos ecológicos a diferentes niveles de organiza-ción, como la regulación de las poblaciones, ladispersión, la partición del nicho, la estructurade las comunidades, la sucesión, la perturbación,las cadenas tróficas, los ciclos biogeoquímicos, lafragmentación del hábitat, la conectividad y laproductividad de los ecosistemas. En otras pala-bras, la fragmentación de un ambiente y la con-secuente heterogeneidad tienen efectos en todoslos niveles ecológicos.

Los parches o fragmentos pueden deberse acausas naturales o a factores antropogénicos. Losclaros abiertos en el dosel de la vegetación repre-sentan discontinuidades o parches que general-mente son de tamaño pequeño y de duración re-lativamente corta a la escala de espacio y tiempoconsiderada. Su ocupación por especies oportu-nistas y la posterior sustitución de éstas por espe-cies del dosel corresponde a un proceso naturalde regeneración.

También hay discontinuidades de origen na-tural que tienen efectos sobre una parte conside-

Page 246: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

246

rable de las comunidades. Por ejemplo, es frecuen-te encontrar en las montañas de origen volcánicomanchones o parches de vegetación muycontrastantes entre sí, que obedecen a variacio-nes edáficas drásticas causadas por la erupción deun volcán y el flujo de lava por una parte de lasladeras. De esta manera, el suelo que soportaba aun bosque se ve sustituido por roca basáltica to-talmente inerte. El bosque adyacente, que no sevio afectado por el flujo de lava, representa unafuente de especies que pueden o no colonizar elnuevo espacio, caracterizado por una ausenciatotal de suelo debido a la lava. El sustrato basálticova siendo ocupado por hongos, musgos y líque-nes, que van muy lentamente formando suelo quepuede ser ocupado, más adelante, por otras espe-cies. En estos casos no hay en realidad recursosabundantes disponibles para las especies vegeta-les como en el caso de los claros, por lo que no setrata de un proceso de regeneración natural si node sucesión primaria, que implica la formaciónde suelo nuevo. La distribución marcadamentediscontinua de las comunidades que se desarro-llan sobre la superficie que no fue afectada conrespecto a la zona en la que nuevamente se hainiciado la formación del suelo es un resultadotípico de este tipo de condiciones. El derrame delChichinautzin, en Morelos, y del Ajusco en elDistrito Federal (Bonfil et al. 1999) son buenosejemplos al respecto.

Un tercer tipo de parche o discontinuidadpuede formarse cuando por alguna causa naturalcomo un incendio o un huracán, o por algunaactividad humana como la apertura de un cam-po de cultivo y su posterior abandono, la vegeta-ción natural desaparece total o casi totalmente,pero en el sustrato se conserva el suelo ya forma-do y con él el banco de semillas y de propágalosvegetativos. La colonización de este tipo de sitiose da a partir de las especies representadas en elbanco de semillas y de la disponibilidad y efi-ciencia de dispersión de los propágalos provenien-te de las áreas vecinas no perturbadas. A este fe-nómeno se le conoce como sucesión secundaria,y la diferencia con respecto a la sucesión prima-ria es, como ya se dijo, la presencia de suelo.

Cuando la perturbación es sumamente drásti-ca, el parche puede no ser ocupado por especiealguna, y el efecto que esto tenga dependerá com-pletamente del tamaño del área perturbada. Cuan-do el área perturbada es demasiado grande y sucolonización depende únicamente de zonas veci-nas que puedan fungir como fuente de propágaloses posible que muchas partes queden demasiadolejos de éstas. Además, la fragmentación excesivade un hábitat puede llegar a afectar, como veremosmás adelante, la viabilidad de las poblaciones quehabitan en él, la estructura trófica y las posibilida-des de regeneración natural. Todo esto resulta enla pérdida de biodiversidad, que es una de las pre-ocupaciones ambientales y ecológicas más grandesactualmente, pues implica pérdida de capital na-tural. Primack (1993) reconoce además un incre-mento en la vulnerabilidad a las diferentes formasde contaminación en los ecosistemas o hábitat frag-mentados excesivamente.

Es muy importante reconocer que los hábitatnaturales no son estables ni continuos en el senti-do del paradigma clásico, pero que desde el con-temporáneo se reconoce que hay un límite a lafragmentación, que es antropogénica con dema-siada frecuencia, después del cual es muy difícilrecuperar la integridad de los procesos que carac-terizan al dinamismo natural de las poblaciones,las comunidades y los ecosistemas.

2.3. LAS METAPOBLACIONES

Las poblaciones naturales pueden distribuirsecontinua o discontinuamente. En el segundo caso,dado que se trata de poblaciones espacialmentesubdivididas (Lande et al. 2003), puede ser quelos diferentes fragmentos de una población per-manezcan aislados unos de otros y que sólo en-tren en contacto esporádica o periódicamentedebido, por ejemplo, a eventos reproductivos o afenómenos migratorios. Cuando las poblacionespresentan este tipo de distribución se les conocecomo metapoblaciones. La existencia de unametapoblación puede deberse a discontinuidadesnaturales en el ambiente, al carácter territorial deuna especie cuyas partes ocupan sólo ciertas par-

Page 247: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

247

tes del espacio disponible o a la fragmentaciónantropogénica de un hábitat.

La creciente fragmentación de hábitat causa-da por actividades humanas ha llevado a que estefenómeno sea mucho más frecuente de lo que erabajo condiciones naturales. Esto puede ser muygrave desde el punto de vista ambiental porqueen algunos casos la fragmentación y el patrón deparches disponibles que resulta pueden afectarseriamente a la dinámica y a la persistencia de laspoblaciones y en condiciones extremas puedenllevar a la extinción.

Las poblaciones compuestas de fragmentosseparados espacialmente entre sí se conocen comometapoblaciones. Una metapoblación es, en mu-chos sentidos, una población de poblaciones queno funcionan como unidades bien delimitadasen el espacio, como establecen las definicionesclásicas, sino que se distribuyen discontinuamen-te, y las distintas partes entran en contacto gene-ralmente por individuos que se dispersan de unamanchón a otro, y que ocupan escalas espacio-temporales diferentes a los de una población clá-sica. En las metapoblaciones, la colonización deparches y la desaparición de la especie en alguno(s)de ellos equivale a los nacimientos y las muertesque caracterizan a las poblaciones continuas(Valverde y Silvertown 1997).

La distribución discontinua de una especie nonecesariamente conlleva un comportamientometapoblacional. Para que sea así, se requiere quelos parches tengan individualmente un compor-tamiento diferente al de la población como untodo, y estén interconectados únicamente a tra-vés de los propágulos. Una característica funda-mental de las metapoblaciones es que los habi-tantes de un manchón sólo tienen que ver conlos de otro, en momentos y por procesos especí-ficos. Hastings y Harrison (1994) reconocen quela necesidad de hacer estudios que abarquen am-plias regiones es una limitante para lograr unabuena comprensión de los procesos que caracte-rizan a las metapoblaciones.

La permanencia de las diferentes partes de unametapoblación no depende únicamente de unaadecuada disponibilidad de hábitat favorables,

pues la dinámica de la población, determinadapor sus procesos demográficos, es también deter-minante. En este sentido, los rasgos de las histo-rias de vida de las poblaciones involucradas, sucapacidad de dispersión y su demografía son tanimportantes como lo es la existencia de una pro-porción mínima de hábitat favorables, misma quecorresponde a un umbral de extinción (Lande etal. 2003). También hay que considerar que no esposible clasificar parches o micro hábitat comofavorables o desfavorables de manera discreta ytajante, sino que representan un amplio espectrode combinaciones que varían en el tiempo y queresultan más o menos favorables para el estable-cimiento y el crecimiento de una población(Wiens 1997). De esta forma, la presencia de unaespecie en un sitio no equivale a condiciones óp-timas para la misma. La ocupación de los hábitatdepende en gran medida de la historia de vida dela especie y de su capacidad de dispersión. Landeet al. (op. cit.) denominan potencial demográficoal parámetro compuesto por la historia de vida yel comportamiento de dispersión, partiendo delo que sería la ocupación máxima de un hábitatfavorable en una región totalmente favorable.Obviamente esto es una generalización y no unacondición que sea constante en la naturaleza, peropermite una aproximación a la dinámica de lasmetapoblaciones.

La ocupación de un parche implica necesa-riamente la existencia de otro sitio favorable enel que ya hay una población establecida quepuede “donar” emigrantes. Para que un parchepermanezca ocupado por una especie es necesa-rio que la tasa de extinción local de ésta sea me-nor que la tasa de colonización. Si existen lascondiciones para que esto suceda pero no haycondiciones que aseguren la dispersión, es posi-ble llegar a una situación en la que hay extin-ción (o extinciones) locales a pesar de que exis-tan hábitat favorables. Como en el caso de laspoblaciones continuas, el establecimiento de unametapoblación y de sus partes está estrechamentevinculado con la disponibilidad de especies, quea su vez se debe a la capacidad de dispersión decada una y de un parche a otro. Cuando la dis-

Page 248: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

248

ponibilidad de especies y la capacidad de dis-persión permiten la llegada a un sitio y éste nopresenta presiones de selección adversas a losinmigrantes, el claro será colonizado.

En el proceso de colonización de un hábitat,sea este de una población continua o de unametapoblación, muchos de los eventos que sepresentan dependen del azar (i.e., sonestocásticos). Este tipo de proceso, que puedeinvolucrar desde el paso oportuno de un agentedispersor hasta una perturbación radical, de ori-gen natural o antropogénica, puede impedir lacolonización de parches disponibles al grado dellevar a la población a la extinción. Los efectosdemográficos pueden ser más significativos quelos estocásticos cuando las poblaciones se redu-cen y quedan aisladas en extremo (Wiens 1997).

Las metapoblaciones se pueden desarrollarbajo diferentes circunstancias. Harrison y Taylor(1977) y Hastings y Harrison (1994) reconocenlas siguientes:

1. Metapoblaciones “clásicas”. Las poblacionesde un sistema múltiple de parches están vin-culadas recíprocamente a través de la disper-sión. El recambio de las poblaciones, defini-do por las extinciones locales y larecolonización, se da en intervalos de tiemporelativamente cortos.

2. Continente-isla: esta es una analogía deriva-da de la biogeografía de islas, y puede apli-carse también a poblaciones totalmente con-tinentales en las que una discontinuidad escolonizada por especies persistentes en laszonas adyacentes no alteradas ni fragmenta-das. La estructura “continente-isla” puededeberse a diferencias en el tamaño o en la ca-lidad de un hábitat, causadas por disconti-nuidades en el suelo, o por la acción dedepredadores o dispersores. Desde luego,también puede deberse a diferencias induci-das por actividades humanas. Las poblacio-nes locales de cada manchón no se extinguendel todo porque las de la fuente no lo hacen yfungen como fuente permanente de nuevoscolonizadores, de modo que el efecto de la

dinámica de los parches sobre la poblaciónno es muy importante. Sin embargo, este tipode proceso sí tiene efectos sobre la distribu-ción regional de la población. El efecto finaldependerá del tipo de especies colonizadorasinvolucradas y de la interacción que guardenentre sí (Hastings y Harrison 1994).

3. Poblaciones fuente/sumidero: la fuente de es-pecies, i.e., el hábitat a partir del cual ciertasespecies colonizan los manchones abiertos,tiene una tasa de reclutamiento positiva quele permite perder algunos individuos a travésde la emigración (a los parches) sin que supropia población decrezca. Si los parches quefungen como fuentes son capaces de sopor-tar poblaciones sanas, los parches en los quela extinción local es frecuente permaneceránpoblados de cualquier manera, aún cuandolas poblaciones se extingan permanentemen-te en él, pues estarán continuamentesubsidiados por los parches más productivos.La dinámica de las poblaciones locales y re-gional está marcada no sólo por las altas tasasde dispersión, y en estas condiciones puedehaber diferencias en la estructura de catego-rías de las poblaciones locales aun cuandohaya una continuidad genética considerable.

4. Poblaciones discontinuas intermedias. Se ca-racterizan porque muchos pero no todos losindividuos ocupan más de un parche a lo lar-go de su vida, con lo cual las poblaciones lo-cales pueden fluctuar independientementeuna de la otra. En el caso de que haya unnúmero considerable de parches que perma-nezcan aislados o despoblados, la metapobla-ción corre el riesgo de desaparecer, pues supermanencia depende de menos individuosque pueden o no lograr mantener la tasa dereproducción adecuada que garantice un nú-mero mayor o cuando menos equivalente denacimientos y de muertes.

5. Metapoblaciones en desequilibrio: lasextinciones locales pueden ser el síntoma deun crecimiento negativo generalizado de todala metapoblación que se expresa en cada unade sus partes. La población regional puede

Page 249: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

249

estar en riesgo porque las poblaciones localesno logran mantenerse, y los sitios en los quese desarrollan hayan quedado aislados uno deotro, i.e., cada parche representa en realidaduna población aislada recientemente. Unasituación como ésta que se prolonga en eltiempo puede llevar a la desaparición de lapoblación, y este tipo de procesos subyace amuchas de las extinciones de especies ocasio-nadas por una fragmentación excesiva de suhábitat. Esto tiene, obviamente, importantesimplicaciones para cualquier plan de mane-jo, que habrá de hacer esfuerzos específicospara cada una de las poblaciones locales (verSánchez, en este mismo volumen).

El efecto que las colonizaciones y lasextinciones pueden tener sobre la estructuragenética de la metapoblación depende de muchosfactores que incluyen el flujo genético, las dife-rentes presiones de selección, las adaptacioneslocales, el tamaño y la homogeneidad de las po-blaciones locales y el efecto del fundador, entreotros.

El análisis demográfico de las metapoblacionesparte de los mismos principios que el de las pobla-ciones continuas. Los parámetros utilizados sonlos mismos, i. e., categorías por edad o por tama-ño, tasas de natalidad, mortalidad y fecundidad, ytasa de crecimiento (tasa de reposición, tasa in-trínseca de crecimiento o tasa finita de crecimien-to). Sin embargo, en el estudio de lasmetapoblaciones las tasas de emigración y de in-migración son extremadamente importantes, mien-tras que en los estudios más tradicionales y clási-cos de poblaciones continuas rara vez se conside-ran. Estos procesos deben quedar debidamenterepresentados si se utilizan modelos matriciales parael análisis de una metapoblación. Como sería deesperarse, la aplicación de las metodologías demo-gráficas requiere de ajustes cuidadosos y tambiénde una integración que permita que las técnicasutilizadas para modelar las poblaciones de una solaespecie puedan ser integradas para considerar mu-chas especies, así como la respuesta que éstas ten-gan a la fragmentación (Noon et al. 1997).

2.3. SELECCIÓN DE HÁBITAT

El establecimiento de los organismos en un man-chón dado depende, como hemos dicho, de mu-chos factores entre los que se encuentra la capaci-dad de respuesta ecofisiológica a las condicionesprevalecientes. Dado que la mayor parte de losorganismos tiene requerimientos relativamenteestrictos, lo más común es encontrar especies queno se distribuyen en rangos muy amplios. Estoimplica que haya una selección de hábitat porparte de las diferentes especies. La selección dehábitat ha sido más estudiada para los animales,pues dadas sus características los procesosinvolucrados son más evidentes. Sin embargo,entre las plantas también hay procesos de selec-ción de hábitat que son sumamente importantes.En muchos sentidos, el crecimiento de las plan-tas equivale al forrajeo de los animales (Harper1986, Slade y Hutchings 1987), y estáinvolucrado en la selección de hábitat y en el des-empeño de las plantas en ellos. Bazzaz (1991)define a la selección de hábitat como la habilidadde las plantas para dispersarse en el tiempo y enel espacio hacia los parches más favorables. Des-de luego, al hablar de parches favorables no separte de una idea abstracta equivalente a la exis-tencia de una especie de condominio natural óp-timo y preestablecido que está a la espera de serocupado, sino de condiciones que interactúanmuy dinámicamente con los individuos que lasocupan. Así, Bazzaz (1991, 1996) reconoce laimportancia de la especialización hacia ciertostipos de hábitat como un sinónimo de que lasplantas tienen mejor adecuación bajo las condi-ciones que éstos conllevan. En estos hábitat losorganismos encuentran suficiente cantidad derecursos, pocos depredadores (incluidos los pa-rásitos y los patógenos) y un número tal de con-géneres que permiten que la competenciainterespecífica no actúe en su contra y que la re-producción sea viable, así como el número nece-sario de polinizadores, dispersores y simbiontesde los que pudieran depender.

El forrajeo de las plantas involucra por un ladoal crecimiento y por el otro a la dispersión, que

Page 250: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

250

puede ser de estructuras reproductivas o vegeta-tivas, y de corta o larga distancia. Además la dis-persión puede darse por medios físicos, como elviento y el agua, o por medios bióticos, que pue-den o no incluir la ingestión de estructuras comolos frutos y semillas. Una vez dispersados, el esta-blecimiento de los propágulos dependerá del si-tio al que hayan arribado. En caso de ser este unsitio seguro sensu Harper (1977), la probabilidadde establecimiento será alta.

La selección de hábitat es un concepto suma-mente importante, y tiene implicaciones prácti-cas relevantes. Sin embargo, es muy convenienteconsiderar que el éxito en el establecimiento delas plantas y de los animales depende de que elhábitat sea favorable para todas las etapas de suciclo de vida y para los rasgos que definen su ci-clo de vida. Las respuestas ecofisiológicas de lassemillas a las diferentes longitudes de onda, porejemplo, han sido interpretadas como una formade reconocimiento de hábitat favorables. Porejemplo, Orozco Segovia et al. (1993) observa-ron que las semillas de especies colonizadoras tan-to de las zonas tropicales como de las templadassólo germinan bajo condiciones lumínicas equi-valentes a las de un claro abierto por una apertu-ra en el dosel o en una zona en la que ha habidouna perturbación considerable. Típicamente,cuando se abre un claro en un bosque, es coloni-zado por especies heliófitas (i.e., amantes de laluz) que no se encuentran bajo el dosel cerradoporque las condiciones lumínicas impiden lagerminación de las semillas y el crecimiento delas plántulas. Así, la semilla parece identificarcondiciones favorables para la plántula antes degerminar. Si bien esto parece ser cierto en mu-chas ocasiones, en otras se ha observado (Schupp1995, Mendoza Hernández 2002) que lo que re-presenta un sitio seguro o un hábitat adecuadopara las semillas (i.e. que permite su germinacióny el nacimiento de una planta) no necesariamen-te lo es para el crecimiento y el establecimientode una planta que pueda llegar a su vez a produ-cir semillas. Este contraste entre las necesidadesde un estadio y otro es determinante para el esta-blecimiento de las especies y, por ende, para el

desarrollo y la dinámica de una comunidad. Elconflicto entre semilla y plántula (seed-seedlingconflict), como lo definió Schupp (1995) no esbien conocido y aún requiere de mucho estudio,pero no es difícil imaginar que tiene una graninfluencia en la demografía de las poblaciones y,dado que interviene en la selección del hábitat,en la distribución de los organismos que la con-forman en ambientes continuos o discontinuos.Por ello, la simple siembra de semillas de especiesidentificadas como relevantes por algún motivono alcanza para lograr una restauración adecua-da. Como lo demuestran Bonfil y Soberón (1999)para Quercus rugosa y Mendoza-Hernández(2002) para Buddleia cordata (tepozán), el mane-jo de algunas especies que producen grandes can-tidades de semillas (incluso si se dispersan y ger-minan fácilmente como en el caso del tepozán) yque fungen como organizadoras o indicadoras,en procesos de restauración deben incluir las di-ferentes demandas de los distintos estadios.

Los procesos involucrados en la selección dehábitat tienen un efecto muy importante en laspoblaciones discontinuas y en las metapobla-ciones. La ocupación de un parche denotará tan-to las características del hábitat como las de lasespecies, como hemos dicho. Esto puede impli-car adaptaciones muy precisas, o puede señalaruna plasticidad considerable. La tentación de lasinterpretaciones adaptacionistas es muy grandeen este tema, pero las generalizaciones en este sen-tido son más hipótesis que realidades. Por ello,cada caso deberá analizarse individualmente con-siderando, de acuerdo con Bazzaz (1996), la fle-xibilidad de las respuestas.

La selección del hábitat también tiene un im-portante efecto en la distribución de las plantas yde los animales y, consecuentemente, en la estruc-tura y en la dinámica de las poblaciones y las co-munidades.

2.4. CONECTIVIDAD

El grado de vinculación que hay entre las diferen-tes partes de un sistema se conoce comoconectividad. Este concepto implica que haya una

Page 251: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

251

proximidad suficiente en el tiempo y en el espaciocomo para permitir que haya transferencia de ener-gía y movimiento de organismos de una parte aotra. La conectividad entre los parches determinael intercambio que pueda haber entre ellos y, porende, define la posibilidad de migración de indi-viduos o propágulos. Cabe insistir en que laconectividad entre los diferentes parches no de-pende únicamente de sus características físicas, sinotambién de las de los organismos y de la forma enla que responden a la estructura del mosaico. Fi-nalmente no resulta novedad que lo que para unorganismo resulta un ambiente muy fragmentadono necesariamente es percibido como tal por otro.

La conectividad entre parches es muy impor-tante para el mantenimiento de las diferentes par-tes de una metapoblación, pero el concepto no sólose aplica a este nivel si no que es también muyimportante cuando no se trata de partes de unamisma población si no de hábitat adecuados y ne-cesarios para una o más especies. Tomemos porejemplo a cualquiera de las muchas aves del he-misferio norte que emigran hacia el sur en invier-no y hacia el norte en verano. Si la ruta migratoriade alguna de estas aves se viese fragmentada, suconservación dependería totalmente de un ciertogrado de conectividad entre los sitios más al nortey los que se encuentran en el sur. De lo contrario,no habría sitios adecuados para ingerir alimentos,para encontrar agua o para contar con sitios depercha, y la migración podría ser un camino haciala muerte y la extinción, como lo ha sido en mu-chos casos. Las mariposas Monarca (Danausplexippus) enfrentan el mismo problema: si los si-tios que ocupan en el sur de Canadá y en EstadosUnidos de América se viesen separados por franjastotalmente inhóspitas de los sitios de hibernaciónen México, i.e., si los dos extremos de la distribu-ción de esta especie se fragmentaran al punto deperder toda conectividad, esta especie probable-mente entraría rápidamente en una vía irreversiblede extinción.

La conectividad es uno de los criterios quesubyacen a la idea de los corredores biológicoscomo estrategia de conservación. La idea centralde esta estrategia es que si una zona de conserva-

ción está unida a otra a través de franjas largas,aunque relativamente angostas, los animales y lasplantas pueden desplazarse de un área a otra man-teniendo el intercambio genético (y con ellos ladiversidad genética) y colonizando nuevos par-ches que se vayan abriendo en uno u otro extre-mo del corredor o bien entre éstos. Los corredo-res han demostrado ser una estrategia correcta enalgunos casos, pero al igual que con otras medi-das de conservación, deben ser analizados cuida-dosamente, pues también presentan problemas yefectos colaterales indeseables, entre los que se en-cuentra la apertura de un cauce de comunicacióndirecta para las plagas (Primack 1993). Véase tam-bién Sánchez en este mismo volumen.

2.5. TAMAÑO MÍNIMO DE LA POBLACIÓN

¡Sólo 48 pericos!Gilpin 19916

Las poblaciones tienen un número mínimo deba-jo del cual empiezan a estar en riesgo. El bajo nú-mero de individuos genera problemas como insu-ficiencia de parejas para la reproducción (depen-diendo, por ejemplo, de la proporción de sexos),dificultad para que las potenciales parejasreproductivas se encuentren en el momento ade-cuado y falta de diversidad genética con la conse-cuente expresión de caracteres letales, entre otros.Esto significa que rebasado un cierto umbral, laprobabilidad de que la tasa de mortalidad seacrecientemente mayor que la de natalidad es alta,y esto orilla a la población a un proceso de extin-ción local. Las generalizaciones sobre el tamañomínimo que las poblaciones requieren para sub-sistir se deben en gran parte a la necesidad de con-tar con una medida práctica que permita tomardecisiones rápidas cuando se sabe que se está lle-gando a un punto reconocido como crítico. Sinembargo, cada especie tiene requerimientos dife-rentes en cada uno de los ambientes que ocupa y,claramente, el número estandarizado de 50 indi-viduos como mínimo puede ser erróneo (Gilpin1996). En todo caso, las herramientas demográfi-cas con que se cuenta, en particular los análisis

Page 252: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

252

matriciales y el cálculo de la tasa finita de creci-miento (ë) a partir de las matrices de transiciónpermite hacer proyecciones sobre el devenir de laspoblaciones en caso de mantenerse constantes lascondiciones en las que se encuentran. Los méto-dos matriciales tiene limitaciones, como todomodelo, pero pueden ser una herramienta extre-madamente útil (Caswell 1989, de Kroon et al.1986, Silvertown et al. 1993, Silvertown y Franco1996, Heppell et al. 2000).

El análisis de la viabilidad de las poblacionesfue propuesto por primera vez por Gilpin y Souléen 1986 como un mecanismo para entender losmecanismos de extinción y de permanencia delas especies (Schaffer 1990). Este tipo de análisises sobre todo un proceso que implica la evalua-ción de datos y modelos considerando todos losfactores que tienen efectos sobre la extinción(Schaffer 1990, Boyce 1992). En un análisis deviabilidad de una población es necesario incor-porar diferentes elementos que incluyen losgenéticos, los rasgos de historias de vida, lasinteracciones entre los organismos y las relacio-nes tróficas, incluyendo elementos ecosistémicosque afectan a las poblaciones como las fuerzasascendentes (down-top) y las descendientes (top-down) (Polis et al. 1997).

2.6. Análisis de viabilidad de las poblaciones

No hay lineamientos para definir en qué consiste unanálisis válido de la viabilidad de una población

Boyce 19927

El proceso de definición de la viabilidad de unapoblación es muy complejo, y no necesariamen-te ha resultado tan útil como se esperaba cuandofue propuesto, por lo que se ha visto sujeto a crí-ticas de diversos tipos (Ralls y Taylor 1997). Quizáuna de las dificultades más grandes es que se ela-boran con fines prácticos muy precisos, y gene-ralmente no llegan a las fuentes de literatura deacceso relativamente generalizado. Es probableque existan más estudios exitosos de los que hanllegado a la prensa, acumulados como reporteslocales sobre una población particular.

La viabilidad de una población depende enprimer lugar de su tamaño y de su estructuragenética, que están muy relacionados entre sí. Elnúmero de individuos que conforma una pobla-ción, o una parte de una metapoblación, está re-lacionado con la posibilidad de reproducción yafecta a las tasas de natalidad y de mortalidad.Además, si el número de individuos es bajo, ladiversidad genética tenderá a disminuir y la posi-bilidad de que agentes externos, como depreda-dores o competidores, afecte letalmente a toda lapoblación siempre es mayor cuando la poblaciónes de tamaño reducido y de baja diversidadgenética. Los eventos estocásticos, dominantes enel mundo natural, se dan a nivel poblacional y enel ambiente de cada población. Los eventos aza-rosos relacionados con, por ejemplo, la posibili-dad de reproducirse o de evadir exitosamente aun depredador tiene con frecuencia efectos com-parables a los eventos abióticos no periódicos y/opredecibles como los incendios, los huracanes olas actividades humanas disruptivas. El análisisde la viabilidad de una población debe reconocerestos elementos aunque presentan grandes difi-cultades. La identificación de genotipos se ha sim-plificado mucho en los últimos 10 años gracias alas técnicas moleculares. Sin embargo, el estudiode genética de las poblaciones aún es un reto di-fícil de enfrentar, y la decisión de sobre cuálesgenes, los más escasos o los más frecuentes, de-ben ser conservados, es aún difícil de tomar.

Las variaciones temporales y espaciales de losparámetros fundamentales de las historias de vidason indicadores muy valiosos que deben incor-porarse en el análisis de viabilidad de una pobla-ción o de un conjunto de poblaciones. Las histo-rias de vida reflejan el carácter estacional de mu-chos procesos fisiológicos, demográficos y, engeneral, ecológicos (Stearns 1977). Las variacio-nes en la edad de la primera reproducción o enlas estrategias reproductivas pueden fungir comoindicadores de la salud de una población, y ase-gurar condiciones para que estos eventos se dendentro de los rangos determinados como sinóni-mo de viabilidad de la población pueden ser unade las estrategias de conservación.

Page 253: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

253

Los análisis de viabilidad de las poblacionesno siguen rutas definidas. No hay una metodolo-gía fija que haya resultado suficientemente exitosacomo para convertirla en una regla a seguir, y estoha limitado la utilidad de este enfoque, pues estasituación es poco práctica para quien diseña es-trategias y toma decisiones en el campo bajo pre-siones financieras, políticas y temporales. Pensan-do en esto, Schaffer (1990) identifica las siguien-tes etapas como una forma pragmática de abor-dar el problema:

1. Delinear el área de manejo como el área in-mediata en la que las acciones de manejo ten-drán lugar.

2. identificar las especies que deberán ser abor-dadas y reunir toda la información disponi-ble sobre ellas.

3. para cada especie, delinear la(s) población(es)que ocupan el área de manejo.

4. definir el área de análisis, entendida como lazona de muestreo específica de cada pobla-ción a estudiar. Puede tener una superficieigual, menor o mayor que la del área de ma-nejo, dependiendo de sus características. Ge-neralmente el área de distribución de una es-pecie es mayor que la que estará sujeta a ma-nejo, y esta situación es uno de los principa-les problemas que hacen que los análisis deviabilidad de poblaciones sean tan comple-jos. En cada caso habrá que decidir qué su-perficie se utilizará con razones bien funda-mentadas.

5. examinar los efectos acumulativos de la es-trategia de manejo que se esté implemen-tando.

6. a fin de determinar los efectos de cada acciónparticular asociada a la estrategia de manejo,definir qué tanto han cambiado las condi-ciones y la extensión del hábitat de la pobla-ción considerada, qué se sabe de la ecologíade las especies y qué partes de este conoci-miento son útiles o necesarias para el manejode la población, cómo se verán afectadas di-recta e indirectamente las tasas de natalidady de mortalidad por las prácticas de la estra-

tegia de manejo y, finalmente, si es posible ono elaborar una opinión informada sobre losefectos que ésta puede tener sobre la pobla-ción.

7. determinar la relación entre la informacióndisponible sobre el hábitat y sobre las pobla-ciones.

III. A MODO DE CONCLUSIÓN

A diez años de Río, la fiesta del libre comercio esmás bien una resaca para muchos de nosotros

Ezcurra 20028

En México no hay ningún tipo de ecosistema ári-do, templado o tropical, terrestre o acuático, queno haya sido afectado negativamente de una for-ma u otra (Challenger 1998). En este país, al igualque en todos los demás, muchos, si no es quetodos, de los graves problemas ambientales y desus costosas consecuencias para el bienestar degrandes grupos humanos derivan del desconoci-miento de los procesos naturales. Representanerrores resultantes de la ignorancia que llevaron auna forma de relacionarnos con el mundo natu-ral y de utilizarlo. Desafortunadamente las estruc-turas sociales y económicas que se desarrollaron,especialmente durante el siglo XX, sin ser priva-tivas de él, derivan de estos errores y a su vez losgeneran y potencian. Adicionalmente, restringenla posibilidad de la aplicación drástica de medi-das correctivas por candados políticos, sociales yeconómicos que no parecen fáciles de abrir. Elconocimiento técnico y científico es probable-mente la llave más importante para vencerlos ypara poder pensar en estrategias de uso sustenta-ble extendidas y exitosas como una posibilidadreal. Esto plantea un reto especial a quienes gene-ran el conocimiento científico y a quienes habránde aplicarlo al tomar decisiones. La misma pre-gunta, el mismo problema científico, puede re-sultar distante e inalcanzable o ser utilizado prác-ticamente desde que nace como conocimientonuevo, dependiendo tanto del compromiso quelos investigadores tengan para contribuir a la so-lución de problemas prácticos como del que quie-

Page 254: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

254

nes emprenden acciones tengan por mantenerseinformados y actualizados.

Para complicar más las cosas es imprescindibleenfatizar que el conocimiento científico, valioso yfascinante como es, no es él único que existe, nimucho menos el único válido. Fuera de los ámbi-tos académicos existen conocimientos que tienenun enfoque ecosistémico (una gran moda de estosaños), que han producido un gran caudal de in-formación sobre la diversidad a nivel específico yen ocasiones genético y que en algunos casos deri-vó, adherido a cosmosivisiones holísticas (otro tér-mino en boga) en innumerables prácticassustentables que permitieron el desarrollo de so-ciedades complejas y ricas culturas autóctonas. Estetipo de conocimiento no se encuentra, lamenta-blemente, en las bibliotecas ni en las redes electró-nicas, pero tampoco es inaccesible. Para recupe-rarlo e incorporarlo al pensamiento cotidiano delos grupos gubernamentales, académicos y de lasociedad civil, el primer paso es reconocerlo en todolo que vale. Con todo lo complejo que puede sermanejarlo y validarlo después de reconocerlo, eseste reconocimiento lo que resulta más difícil. Nopor ser conocimiento tradicional es trivial o in-aceptable, pero tampoco por provenir generalmen-te de grupos campesinos o indígenas es válido. Elreconocimiento de estos enfoques diferentes a losque predominan entre las clases dominantes de losgrupos urbanizados debe hacerse sin politizarlos ysin cargarlos de valores morales.

Los tomadores de decisiones tanto guberna-mentales como no gubernamentales han sido tra-dicionalmente poco sensibles a la utilidad delconocimiento científico, y con frecuencia se sien-ten derrotados por su complejidad. Por su parte,los generadores de conocimiento parecen frecuen-temente despreciar el potencial práctico de susconocimientos, y no hacen ningún esfuerzo porparticipar en la incorporación de su ciencia en lasolución de problemas que son tan suyos comode cualquier otra persona. El mal manejo del co-nocimiento tradicional y su consistente menos-precio ha llevado a múltiples errores y, reciente-mente, a múltiples y graves problemas políticosderivados de nuevos enfoques técnicos que requie-

ren el acceso a recursos genéticos, cuya presenciaes conocida solamente por los poseedores del co-nocimiento tradicional.

En este escenario, no es raro que el camino a lasustentabilidad esté resultando mucho más acci-dentado de lo que se esperaba. Como concepto, lasustentabilidad inyectó un poco de aire fresco y deesperanza en los diferentes sectores ambientalistas.Sin embargo, la complejidad del ambiente en tan-to naturaleza transformada y lo complicado de lainteracción con las diferentes sociedades, econo-mías y núcleos de poder ha llevado a que lasustentabilidad parezca a veces inalcanzable. Lanecesidad de concertación a todos los niveles, elreconocimiento de los diferentes regímenes de pro-piedad y de las autoridades formales o informalesque coexisten en el territorio mexicano y en mu-chos otros (Merino en este volumen), el difícil equi-librio entre lo global, lo regional y lo local, el ate-rrador reinado de un mercado convertido en unaclase de Frankenstein, y la mala comunicación en-tre los diversos actores entre sí y con las herramien-tas de las ciencias naturales y sociales han hechodel camino a la sustentabilidad uno muy cuestaarriba. Después de un siglo de descalabros ambien-tales, debería resultar claro que no basta el conoci-miento científico para elaborar políticas públicasadecuadas pero, también, que éstas son totalmen-te disfuncionales sin aquél.

Abordar acciones tan fundamentadas en la in-formación disponible como sea posible, requiere deun gran esfuerzo de todos los involucrados para re-vertir estas dificultades. La larga serie de desastresambientales generados por nuestra ignoranciaecológica y social a través de la pesca, la agricultura,la ganadería y el desarrollo industrial representanuna lección a aprender; ésta no debe ser olvidada sien verdad se pretende encontrar estrategiassustentables de uso de los recursos naturales.

NOTAS

1 Gould, S.J. 1989: 282.2 Julian Huxley (1887 – 1975) enseñó en el Rice

Institute de Houston, Texas, entre 1912 y1916, aunque era británico, educado en

Page 255: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

255

Oxford, a donde regresó entre 1919 y 1925; yluego estuvo en King’s College en Londres.Fungió también como primer Director Ge-neral de la UNESCO (1946-1948).

3 Arizpe, L. (ed.) 1997: 9.4 Fiedler, P.L., P.S. White y R. Leidy 1997: 91.5 En este contexto, la adecuación debe ser en-

tendida como una medida de la capacidadde un organismo de dejar descendencia fér-til (Dawkins 1976, Begon et al. 1986) Entérminos demográficos puede medirse comoel producto entre la tasa de sobrevivencia yla tasa de fecundidad, por lo que la tasa fini-ta de crecimiento (λ) y la tasa neta de reposi-ción R

0 también son una medida de la ade-

cuación Stearns, Begon et al. (op cit.) Caswell1989).

6 Gilpin, M. 1996: 1491.7 Boyce, M. 1992: 482.8 Ezcurra, E. 2002: 327-342.

BIBLIOGRAFÍA

Arizpe, L. (ed.) 1997. Dimensiones culturales del cam-bio global. CRIM,UNAM. México.

Bazzaz, F.A. Plants in changing environments. Linkingphysiological, population, and community ecology.Cambridge University Press. EUA.

Begon, M, J.L. Harper y C.R. Townsend. Ecology.Individuals, populations and communities.Blackwell Scietific Publications. Inglaterra.

Bonfil, C. 1999. Quercus rugosa seedling dynamics inrelation to its re-introduction in a disturbedMexican landscape. Applied Vegetation Science 2:189-200.

Bonfil, C., I. Pisanty, A. Mendoza, J. Soberón 1997.Investigación y restauración Ecológica: el caso delAjusco Medio. Ciencia y desarrollo XXIII (135):14-23.

Boyce, M. 1992. Population viability analysis. AnnualReview of Ecology and Systematics 24:481-506.

Challenger, A. 1998. Utilización y conservación de losecosistemas terrestres de México. Pasado, presente yfuturo. CONABIO, Instituto de Biología de Uni-versidad Nacional Autónoma de México y Agru-pación Sierra Madre. México.

Challenger, A. 2001. Estrategias para la conservaciónde ecosistemas. Gaceta ecológica 61.

Caswell, H. 1989. Matrix Population Models. SinauerAssociates Inc. EE.UU.

Christensen, N.L., A.M. Bartuska, J.H. Brown, S.Carpenter, C. D’Antonio, R. Francis, J. Franklin,J. MacMahon, R. Noss, D. Parsons, C. Peterson,M. Turner & R.G. Woodmansee. 1996. The reportof the Ecological Society of America Committeeon the scientific basis for ecosystem management.Ecological Applications 6(3):665-691.

Connell, J. 1989. Some Processes Affecting the SpeciesComposition in Forest Gaps, Ecology 70(2): 560-562.

Dawkins, R. 1976. The selfish gene. Oxford UniversityPress. Oxford, Gran Bretaña.

De Kroon, H., A. Plaiser, J. van Groenedael y H.Caswell 1986. Elasiticity: the relative contributionof demographic parameters to population growthrate. Ecology 67: 1427-1431.

Ezcurra, E. 2002. La biodiversidad a diez años de RíoEn: E. Leff, E.Ezcurra, I. Pisanty y P. Lankao(compliadores). La transición hacia el desarrollo sus-tentable: perspectivas de América Latina y el Caribe.Instituto Nacional de Ecología (SEMARNAT), Univer-sidad Autónoma Metropolitana y Programa de Na-ciones Unidas para el Medio Ambiente. México. Pp327-342.

Fiedler, P.L., P.S. White & R. Leidy 1997. TheParadigm Shift in Ecology and its Implicationsfor Conservation. En: Pickett, S.T.A., R.S.Ostfeld, M. Shachak & G.

E. Likens. The ecological basis of conservation.Heterogeneity, ecosystems and biodiversity.Chapman & Hall. EE.UU.

Gilpin, M. 1996. Forty-Eight Parrots and the Originsof Population Viability Analysis. ConservationBiology 10(6):1491-1493, Special Issue:Festschrift for Michael E. Soulé.

Gitay, H., B. Wilson y W. Lee 1966. Speciesredundancy: a redundant concept? Journal ofEcology 84: 121-124.

Gould, S.J. 1989. Wonderful Life. Penguin Books.Londres.

Gould, S.J. y R.C. Lewontin 1979. Spandrels of SanMarco and the Panglossian Paradigm –a critique

Page 256: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

256

of the adaptationist program. Proceedings of theRoyal Society, B, 205(1161): 581-598.

Hanski, I. y M. Gilpin 1991. Metapopulationdynamics: brief history and conceptual domain.Biological Journal of the Linnean Society 42:3-16.

Harper, J.L. 1977. Population biology of plants.Academic Press, New York, EE.UU.

Harper, J.L. 1982. After description. En E.I. Newman (ed)The plant community as a working mechanism. BritishEcological Society Special Publication series 1:11-25.

Harper, J.L. 1986. Modules, branches and the captu-re of resources EN. B. Jackson, L. Buss y R. Cook(eds). Population biology of clonal organisms. YaleUniversity Press, New Haven, EE.UU. Pp. 1-33.

Harrison, S. y Thomas, C.D. 1991. Patchiness anddispersal in the insect community on ragwort(Senecio jacobae). Oikos 62:5-12.

Hartshorn , G.S. 1979. Application of Gap Theory toTropical Forest Management: Natural Regenera-tion on Strip Clear-cuts in the Peruvian Amazon.Ecology (70)2: 567-576.

Hastings, A. y S. Harrison 1994. Metapopulationdynamics and genetics. Annual Review of Ecologyand Systematics 25:167-188.

Heppell, S., D. Crouse y L. Crowder 2000. Using matrixmodels to focus research and management effortsin conservation. En: S. Ferson y M. Burgman (eds).Quantitatvie methods for conser-vation biology.Springer-Verlag, Nueva York, EE.UU. Pp 148-168.

Kuhn, T. 1971. La estructura de las revoluciones cientí-ficas. Fondo de Cultura económica. ColecciónBreviarios. México.

Lande, R., S. Engen y B.E. Saether. StochasticPopulation Dynamics in Ecology and Conservation.Oxford Series in Ecology and Evolution 212.

Martínez-Ramos, M., E. Alvarez-Buylla, J. Sarukhány D. Piñero. 1988. Treefall age determination andgap dynamics in a tropical forest. Journal of Ecology76(3): 700-716.

Mendoza Hernández, P. 2002. Sobrevivencia y creci-miento de los estadios iniciales de Buddleia cordata(tepozán) en ambientes contrastantes en el AjuscoMedio, D.F., México. Tesis de maestría. Facultadde Ciencias, UNAM.

Noon, B., K. McKelvey y D. Murphy 1997.Developing an analytic concept for multispecies

conservation planning. En: Pickett, S.T.A., R.S.Ostfeld, M. Shahchak y G. E. Likens (eds.). TheEcological Basis of Conservation. Heterogeneity,Ecosystems and Biodiversity. Chapman & Hall.EE.UU. Pp 43-59.

Odum, E.P. 1969. The strategy of ecosystemdevelopment. Science 164:262-270.

Orozco-Segovia, A., M.E. Sánchez-Coronado y C.Vázquez-Yanes. 1993. Light environment andphytochrome controlled germination in Piperauritum. Functional Ecology 7(4): 395-402.

Ostfeld, R.S., S.T.A. Pickett, M. Shachak y G.E.Likens. 1996. Defining the Scientific Issues. En:Pickett, S.T.A., R.S. Ostfeld, M. Shahchak y G.E. Likens (Eds) The Ecological Basis ofConservation. Heterogeneity, Ecosystems andBiodiversity. Chapman & Hall. EE.UU. Pp 3-11.

Ostrom, E. 1990. Governing the Commons. TheEvolution of Institutions for collective Actions.Cambridge University Press. Nueva York. EE.UU.

Pickett, S.T.A. y P.S. White (eds.) The ecology of natu-ral disturbance and patch dynamics. AcademicPress. Orlando, Florida. EE.UU.

Polis, G.A., W.B. Anderson y R.D. Holt 1997. Towardan integration of landscape and food web ecology:the dynamics of spatially subsidized food webs.Annual Review of Ecology Systematics 28:289-316.

Primack, R. 1993. Essentials of Conservation Biology.Sinauer Press. EE.UU.

Ralls, K, y B.L. Taylor 1997. How viable is populationviability analysis? En: Pickett, S.T.A., R.S. Ostfeld,M. Shahchak y G. E. Likens (Eds) The EcologicalBasis of Conservation. Heterogeneity, Ecosystems andBiodiversity. Chapman & Hall. EE.UU. pp 236.

Schaffer, M.L. Population viability análisis.Conservation Biology 4(1):39-40.

Schupp, E.W.. 1995. Seed-seedling conflicts, habitatchoice and patterns of plant recruitment.American Journal of Botany 82: 399-402.

Silvertown, J. y M. Franco 1996. Interpretation ofelasiticity matrices as an aid to the managementof plant populations for cpnservation.Conservation Biology 10(2): 591-597.

Silvertown, J., M. Franco, I. Pisanty y A. Mendoza1993. Comparative plant demography- therelative importante of life cycle components to

Page 257: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

257

the finite rate of increase in woody and herbaceousperennials. Journal of Ecology 81(3): 465-476.

Slade, A.J y M. Hutchings 1987. The effects of nutrientavailability on foraginig in the clonal herb Gleochomahederacea. Journal of Ecology 75(1): 92-112.

Spies, T.A.; Jerry F. Franklin 1989. Gap Characteristicsand Vegetation Response in Coniferous Forestsof the Pacific Northwest, Ecology 70(2):543-545.

Stearns, S.C. 1977. The evolution of life history traits.Annual Revew of Ecology and Systematics 8:145-171.

Valverde, T. y J. Silvertown 1997. A metapopulationmodel for Primula vulgaris, a temperate forestunderstorey herb. Journal of Ecology 85:193-210.

Whitmore, T. C. 1989. Canopy Gaps and the TwoMajor Groups of Forest Trees, Ecology 70(2): 536-538.

Wiens, J. 1997. The emerging role of patchiness inconservation biology. En: Pickett, S.T.A., R.S.Ostfeld, M. Shahchak y G. E. Likens (Eds) TheEcological Basis of Conservation. Heterogeneity,Ecosystems and Biodiversity. Chapman & Hall.EE.UU. Pp 93-108.

Wu, J. y O.L. Loucks 1995. From balance of nature tohierarchical patch dynamics: a paradigm shift inecology. The Quarterly Review of Biology70(4):439-460.

Page 258: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

258

Page 259: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

259

Este trabajo trata sobre el papel fundamental quetienen los habitantes locales en la restauración yconservación de los ecosistemas templados. Enparticular, se abordarán los aspectos relacionadoscon la organización y la participación comunita-ria, sobre la base de la experiencia adquirida porel equipo de Alternare, mediante la promoción deun “modelo de producción alternativo”. Esta pro-puesta se ha desarrollado en las comunidades quehabitan la Reserva de la Biosfera Mariposa Mo-narca (RBMM), durante los últimos ocho años.El documento tiene la intención de que esta expe-riencia sirva como referencia, para diseñar y desa-rrollar proyectos en otros sitios con la participa-ción de la comunidad o comunidades locales.

Las citas, consideraciones y metodologías, ha-cen referencia principalmente a las áreas naturalesprotegidas. Sin embargo, el enfoque es más am-plio y es factible trasladarlo a cualquier otra re-gión, se encuentre o no bajo alguna categoría deprotección.

EL ROL INHERENTE DE LAS COMUNIDADES

HUMANAS LOCALES EN LA RECUPERACIÓN YCONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

Se ha escrito mucho sobre el papel que deben dedesempeñar, en la conservación y manejo de lasáreas naturales protegidas, sus pobladores (Halffter1994, Carabias 1990, Gómez-Pompa 1992, entreotros). En la práctica y en la mayoría de los pro-gramas de manejo de dichas áreas, la búsqueda dealternativas para disminuir o frenar el deterioro

PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN COMUNITARIA,UN REQUISITO INDISPENSABLE EN LA CONSERVACIÓN

DE LOS RECURSOS NATURALES. EL CASO DE LOSECOSISTEMAS TEMPLADOS DE MONTAÑA

Guadalupe del Río Pesado, Elia Hernández Saldaña, Ana María Muñiz Salcedo yGabriel Sánchez Ledesma

Alternare, A. C., Caravaggio # 24, Nonoalco Mixcoac, México 03700, D. F.Correo-e: [email protected]

del ambiente ha tenido un enfoque casi exclusiva-mente técnico (Sada 1992), por lo que la partici-pación de las poblaciones locales ha sido poco cla-ra o prácticamente nula. Sin embargo, existen ex-periencias como la de Nuevo San JuanParangaricutiro, en el estado de Michoacán, en lasque los pobladores han manejado exitosamente susrecursos naturales (Bocco et al. 1998).

Las comunidades campesinas poseen un acer-vo invaluable de conocimiento acerca de su terri-torio. Por ello, una comunidad organizada yparticipativa deberá ser el eje de las acciones de laconservación de la biodiversidad. Desde este pun-to de vista, la participación comunitaria debe irmás allá de una simple comunicación, consulta,pregunta o actividad de conservación particularen la que se involucre a los campesinos. La partici-pación debe existir en la propia toma de decisio-nes sobre la conservación, el uso, el manejo y elcontrol de los recursos naturales.

Por lo anterior, cuando un área ha sido identi-ficada (por su valor biológico y ecológico) y selec-cionada para incorporarse al sistema nacional deáreas naturales protegidas (si es esta la estrategiaelegida para lograr este propósito),1 la participa-ción comunitaria debe promoverse antes de su es-tablecimiento, como un elemento fundamental enel ejercicio de la conservación, de tal manera queno sea una imposición para la comunidad, sinouna decisión compartida.

Las leyes, reglamentos y normas, representan“la infraestructura jurídica necesaria para un cam-bio en las relaciones de gestión de los ecosistemas

Page 260: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

260

CÓMO DESARROLLAR ESTRATEGIAS

DE CONSERVACIÓN INCLUYENTES,QUE FUNCIONEN

Por lo general, las estrategias de conservación quese realizan en las áreas naturales protegidas se esta-blecen en los programas de manejo los cuales, confrecuencia, son elaborados por personas ajenas(quienes en su mayoría se basan en conocimientostécnicos estandarizados, sin atender los aspectosculturales y económicos, así como el contexto po-lítico en el que viven las poblaciones).

En este escenario las comunidades localestienen un papel primordial, ya que son los po-

El caso de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (RBMM) ilustra con claridad este punto: en1986 se tomó la decisión de establecer la Reserva, con el objeto de conservar el área de hibernación dela mariposa monarca. Desafortunadamente, no sólo no se tomó en cuenta la opinión de los campesi-nos, sino que no se les presentó alternativa alguna. Cuando se les comunicó que ya no podrían utilizarsus bosques como lo habían hecho hasta la fecha, algunos de los pobladores decidieron quemarlo.

y de los recursos naturales y para la organizaciónde las comunidades locales y de los intereses rele-vantes a favor del desarrollo sustentable”(SEMARNAP 1996). Sin embargo, este tipo de es-fuerzos para proteger a los ecosistemas pierde sen-tido, si las comunidades no participan en la ad-ministración de los recursos naturales.

Reflexión: Imaginemos una obra de teatro en la que:1) el actor principal desconoce el papel que va a representar y, en general, el argumento de la obra;2) el escritor de la obra no fue el que mejor conocía el tema;3) el dueño del teatro no sabe que pasa (si hay obra o no y tampoco conoce el tipo de obra) y, como siesto fuera poco;4) el director no toma en cuenta a los actores.Este es el tipo de escenario que se tiene cuando se decreta una área como protegida y cuando se intentamanejarla, habiendo ignorado el papel que juegan las comunidades que habitan en ella.

bladores históricos del área quienes la cono-cen, los que tienen el derecho de su uso, losque por generaciones han utilizado sus recur-sos naturales y, finalmente, los que de un modou otro la han cuidado. De ahí que la participa-ción de la gente local resulte fundamental parala planeación y para la elaboración de una es-

trategia de conservación, e indispensable parasu ejecución.

Si bien este documento está enfocado al tra-bajo con las comunidades locales, para lograrla recuperación y conser vación de losecosistemas, es necesario desarrollar estrate-gias en las que se identifique e incluya a lasentidades de los sectores privado, público ysocial que tengan algún tipo de interés en elárea natural, protegida o que se pretenda pro-teger. Tal es el caso de las comunidades, ejidosy otros propietarios; las autoridades comuna-les y ejidales; las instituciones y autoridadesgubernamentales (federales, estatales y muni-

Page 261: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

261

cipales); los empresarios, comerciantes, pro-ductores y, en general, los grupos de personasque tengan intereses económicos en el área,incluyendo las organizaciones no guberna-mentales; los usuarios de los recursos natura-les; las instituciones educativas y de investi-gación; los grupos sociales como iglesias, clu-bes y asociaciones juveniles; y los grupos po-líticos y legisladores, entre otros.

Es importante conocer la historia, intereses,interrelaciones, funcionamiento y organizaciónde los distintos actores que intervienen en la re-gión, para desarrollar estrategias que motiven suparticipación exitosa. También es necesario iden-tificar los grupos con intereses económicos quetienen injerencia y trabajan fuera de la ley (comoalgunos madereros y casos similares) ya que esevidente que la tala o cualquier otro tipo de usoilegal de recursos naturales complica las accionesde conservación. Es importante conocer la mag-

nitud del problema y emprender acciones que fre-nen la corrupción.

Por otro lado, cada grupo de los que operandentro de la licitud tiene enfoques e intereses dis-tintos; lo importante es conciliarlos, para alcan-zar un balance entre las necesidades sociales y lacapacidad de carga de su entorno.

La difusión es un factor trascendental paralograr el éxito de la estrategia de conservación. Esimposible que la población participe cuando losobjetivos del trabajo se desconocen o son impre-cisos. Por esta razón se deben usar todos los me-dios disponibles, para dar a conocer la estrategiay los acuerdos a los que se comprometieron losdiferentes actores. En las comunidades campesi-

En la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca no sólo no se consideró a sus habitantes para sudecreto, sino que tampoco se les dio la oportunidad de participar en la planeación y en la elaboracióndel programa de manejo, de tal forma que, la mayoría de sus habitantes no conocen la existencia deuna estrategia de conservación para la Reserva.

nas deben emplearse medios de comunicacióndirectos y audiovisuales, de tal manera que se ga-rantice la comprensión de las ideas por las perso-nas, a través de elementos claramente compati-bles con su entorno cultural.

EL CONOCIMIENTO TRADICIONAL, EL

CAMBIO, Y LA ADOPCIÓN DE TÉCNICAS QUE

FAVOREZCAN LA RECUPERACIÓN Y CONSER-VACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS TEMPLADOS

DE MONTAÑA

La modernización de la agricultura mexicana(1945-1970), en un principio generó un desa-rrollo económico al aumentar la productividadagrícola por encima del crecimiento de la pobla-ción (Toledo et al. 2000). Sin embargo, esta pro-ducción llegó a su límite debido a los impactosnegativos que causó la nueva forma de uso de losrecursos naturales. En efecto, el ejercicio del mo-

nocultivo con la utilización de semillas híbridasy agroquímicos, en grandes extensiones de terre-no con vocación distinta a la de la agricultura,provocó la devastación de la flora y la fauna sil-vestres, la erosión de la capa fértil de los suelos yla propagación de las plagas con mayor rapidez.Esta forma de explotación de los recursos rom-pió la dinámica de los ecosistemas y propició elabandono de las prácticas y del conocimiento tra-dicional que se tenía; en suma, desactivó el usodiversificado de los recursos naturales.

La modernización agrícola fue promovidamediante políticas impuestas y ajenas a las co-munidades lo que, además, dificultó la capaci-dad de organización y gestión de los productores

Page 262: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

262

campesinos, transformándolos en personas de-pendientes de un Estado que, paulatinamente,perdió el interés en promoverlos.

Este conjunto de elementos contribuyeron ahundir en la miseria a la población rural, lo cualdesarticuló el tejido social y diluyó, o eliminó, elsentido de cooperación comunitaria. Revertir estatendencia requiere de un cambio en la visión deldesarrollo y del diseño de nuevas estrategias, conun enfoque integral, que considere al ambiente ya la sociedad como un todo.

Aquí resulta pertinente recordar que “los pue-blos nativos a pesar de ser una minoría numéricaen el mundo representan entre el 90% y 95% dela diversidad global cultural y son los guardianesdel 99% de los recursos genéticos silvestres cono-cidos en el mundo. Se crea así un lazo inextrica-ble entre diversidad cultural y diversidad bioló-gica” (Barzetti 1993).

Se reconoce que las formas tradicionales ocampesinas de producción y consumo de alimen-tos son adaptaciones, debidas a las condicionesecológicas y tecnológicas en las que han vividoestas culturas (Toledo et al. 2000). En ese mismodocumento se señala que la experiencia campesi-na, en zonas templado-subhúmedas, muestra unamarcada tendencia al uso combinado deecosistemas y especies en la que se integran bos-ques, suelos y cuerpos de agua, como fuentes delos productos de subsistencia.

CIRCULO DEL DESARROLLO INTEGRAL

COMUNITARIO

En el esquema (figura 1) se ilustra que los com-ponentes del desarrollo integral comunitario es-

La mayoría de las poblaciones campesinas de la RBMM han perdido, desafortunadamente, muchasde las formas tradicionales de producción y organización. El monocultivo y el uso indiscriminado defertilizantes químicos son las prácticas agrícolas que predominan en la región, aunque algunos de ellosconservan el uso de semillas criollas. Respecto a la organización para el trabajo, la jornada que hoy endía se practica solo se realiza si es remunerada (Alternare, evaluación 2000). El trabajo colectivovoluntario o faena ha desaparecido en la mayoría de las comunidades.

tán interrelacionados, dependiendo unos de otros,y que la calidad de vida de las poblaciones ruralesy la conservación de los ecosistemas dependerádel equilibrio entre estos componentes.

Las comunidades construyen sus políticas yestrategias de desarrollo según sus valores, nece-sidades y aspiraciones, mediante la organizacióny participación del colectivo, y parten del entor-no en el que viven. Se consideran factores de de-sarrollo: el trabajo, la producción, el mercado, latecnología, los recursos financieros, los recursosnaturales, el empleo, la salud, la educación, la vi-vienda, la recreación, la cultura, y el consenso(Desmi 2001).

El significado de estos factores con un enfoqueintegral comunitario es el siguiente:

· El trabajo es el medio para satisfacer las nece-sidades. Sin embargo, no tiene sentido si noes una alternativa de realización personal.

· La producción puede ser para autoconsumo,para intercambio o para destinarse al merca-do, y su fin último será satisfacer las necesi-dades de la población.

· El mercado es un intercambio de productosy servicios, en donde los precios son justos, ylas relaciones solidarias.

· La tecnología y los recursos financieros soninstrumentos para el trabajo y para la pro-ducción.

· Los recursos naturales son el patrimonio delas comunidades, representan la fuente demateria prima para cubrir sus necesidadesbásicas y de producción, y son el medio porel cual se construye el desarrollo.

· La salud, la educación, la vivienda, la recrea-

Page 263: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

263

FIGURA 1. EL LLAMADO CÍRCULO DEL DESARROLLO INTEGRAL COMUNITARIO

Las complejas interacciones, entre múltiples factores del ambiente y la sociedad, determinan la viabilidad de laconservación.

Page 264: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

264

ción, y el empleo son derechos básicos, quedeben ejercerse y apoyarse, y con los que nose debe lucrar.

· La cultura es fuente de identidad.· El consenso se basa en la participación y en

la injerencia en el proceso de toma de deci-siones, en los aspectos ambientales, políticos,sociales y económicos.

El uso tradicional de los recursos naturales tie-ne menor impacto en la degradación de losecosistemas, el aprovechamiento sustentable de losrecursos permite efectos positivos en la recupera-ción y conservación de los mismos; y las comuni-dades humanas dependen de la explotación de losrecursos para asegurar su vida y permanencia; elreto es, entonces, promover procesos de educaciónambiental. Esto debe tener como fin el estimular alas poblaciones para que retomen y adopten prác-ticas de bajo impacto ambiental que, a su vez,motiven una conciencia ambiental de grupo, querevalore y reconozca los beneficios que acompa-ñan a estas técnicas. Significa también retomar for-mas de organización y de participación como la“faena” (o “tequio” en las montañas Oaxaqueñas),así como la toma de decisiones que buscan el biencomún. Lograr la recuperación de estos elementosrequiere que el proceso esté dirigido a resolver lasnecesidades apremiantes de las comunidades y queéstas estén convencidas de que obtendrán benefi-cios a corto, mediano y largo plazo.

Es necesario señalar que el cambio de actitudque se busca en las comunidades presenta ciertogrado de dificultad, ya que implica que sus miem-bros trabajen juntos (que todos participen y quelo hagan de forma organizada), que confíen en elproceso (porque algunos beneficios no se verán de

Como se mencionó, para que las comunidades empiecen a modificar sus prácticas se requiere confian-za, situación difícil de generar en una población como la que habita la RBMM. Según los índices demarginación establecidos por la CONAPO, estas comunidades viven en niveles significativos de pobrezay pobreza extrema (Merino et al. 1995), se sienten despojadas de sus tierras (Muñiz et al. 1999) yexcluidas del diseño y elaboración del programa de manejo de la Reserva.

inmediato) y que realicen un esfuerzo adicional.Obstaculizan aún más al proceso los programasasistenciales, a los que históricamente se ha acos-tumbrado a la población rural y que han generadouna extendida actitud de conformismo y de divi-sión entre los integrantes de las comunidades.

APROPIACIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE

CONSERVACIÓN: EL CASO DE LA EXPERIENCIA

DE ALTERNARE

La organización comunitaria tiene sus orígenesen las comunidades indígenas y no se reduce aestos grupos. Después de la Revolución Mexica-na, algunas comunidades lucharon por el reco-nocimiento de sus territorios (el caso de los ejidos).El territorio definido legalmente es el espacio enel cual las comunidades planean y deciden elmanejo de sus recursos naturales. Existen ejem-plos en donde las comunidades organizadas hansido capaces de detener la deforestación de susterritorios (Chapela y Lara 1996).

El trabajo cooperativo o colectivo lo realizanindividuos organizados en torno a un bien co-mún, quienes buscan la unidad y alcanzar acuer-dos en el desarrollo de los procesos de produc-ción y de servicios. Este trabajo comunitario re-quiere objetivos muy claros (planificación), tomade decisiones en consenso (acuerdos), activa co-laboración y cooperación, y disposición para com-partir las responsabilidades, las dificultades y loslogros. Este trabajo se define con los siguientesprincipios: la libertad de participación, la forma-ción y capacitación, y el respeto y cuidado de lanaturaleza (Desmi 2001).

Alternare ha trabajado promoviendo la parti-cipación comunitaria a través del trabajo colecti-

Page 265: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

265

1) TALLERES DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

CONVOCATORIA

La planeación adecuada de esta actividad da laposibilidad de que las personas que asistan a lostalleres sean las idóneas,3 lo que redundará en un

vo, ya que trabajar con grupos pequeños de cam-pesinos permite construir una “estructura huma-na sólida”, que constituirá los cimientos para al-canzar un desarrollo integral comunitario.

Derivado de la experiencia del equipo deAlternare estimamos necesaria la planeación, or-ganización y ejecución de talleres de participa-ción y organización comunitaria, los cuales mo-tivan y facilitan que la gente exprese sus inquie-tudes, problemas e ideas, mediante un procesode análisis y reflexión que los lleve a laimplementación de un plan de actividades acor-de con sus necesidades.2

El equipo de Alternare inició el trabajo en laRBMM con la organización y desarrollo de dostalleres de participación comunitaria en 1995 y1997 (Muñiz et al. 1999). La metodología de tra-bajo que usó fue desarrollada por Rosa Wordendel Instituto de Asuntos Culturales (ICA), y adap-tada en 1990 por Rogelio Cova Juárez, del Cen-tro de Educación Ambiental y Acción Ecológica(CEDUAN).

Para ejemplificar lo difícil que resulta que un grupo de personas se organicen para trabajar conjunta yordenadamente, en la solución de un problema común, imaginemos que en una colonia (podría sercualquiera en la Ciudad de México) existe un gran problema de basura. Supongamos que se pide quela gente se organice para resolverlo. El plan incluye: barrer la calle, separar la basura y limpiarla,buscar lugares de acopio y entregarla regularmente. Lograr esto requiere: que los vecinos estén interesa-dos en resolver el problema que tienen; que exista en el grupo de vecinos voluntad de participar; y queel beneficio de trabajar organizados para alcanzar la meta que se proponen sea claro. Hagamos másdifícil la situación, los habitantes de la colonia viven de actividades en la calle y el plan ya no lespermitirá utilizarla como acostumbraban hacerlo. La primera pregunta que le surgiría a la gente antesde pensar en organizarse es ¿para qué o para quién cuidamos la calle?

mejor desarrollo de los talleres, al contar con per-sonas motivadas y decididas a trabajar por la con-servación y la recuperación de los recursos natu-rales. Así también, los asistentes serán personascomprometidas a difundir en su comunidad lasactividades y planes que resulten de los talleres.

DIAGNÓSTICO

Es de fundamental importancia “... la realizaciónde un diagnóstico que identifique problemas,necesidades y potencialidades, para ofrecer alter-nativas de solución ajustadas a objetivos de creci-miento económico, sustentabilidad ambiental yequidad social” (Aguilar et al. 2002). La partici-pación de la comunidad en la elaboración deldiagnóstico es necesaria porque, además de quese planean las actividades que deberán desarro-llarse, representa las condiciones iniciales de al-gunos factores (sociales, económicos y ambienta-les), que darán la posibilidad de identificarindicadores de cambio para medir el impacto.

Los asistentes señalan los principales rasgosnaturales de cada una de las comunidades y ha-cen una descripción, breve y concisa, de los pro-blemas que ellos consideran más importantes enel lugar donde viven. En esta fase del proceso, lagente se apropia de los problemas y necesidades.Este es un espacio importante para recuperar el

Page 266: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

266

conocimiento de las personas y reconocer que, sibien existen otras personas que comparten los mis-mos problemas, también, existen diferencias depensamiento dentro del grupo y de éste con res-pecto a otros.

Durante el proceso se jerarquizan los proble-mas identificados.4 Este ejercicio representa unprimer nivel de orden para la solución de las difi-cultades. Se busca contar con el mayor nivel deaceptación, ya que se pretende desarrollar un pro-grama que atienda los problemas más recurren-tes y no aquellos que no son percibidos por lapoblación.

OBSTÁCULOS O CAUSAS

Una vez que la gente tiene claros sus problemasse propicia que los participantes hagan una re-flexión, en busca de las causas por las que no hanpodido hacer algo para solucionarlos. En estemomento, los asistentes se percatan que la mayo-ría de las veces los problemas no sólo dependende terceros, sino que muchos de ellos están supe-ditados a la iniciativa propia para resolverlos. Eneste nivel se busca exteriorizar los sentimientos yopiniones de los participantes sobre la realidadque enfrentan.

En la RBMM la gente señaló como sus prin-cipales problemas:· Erosión· Baja producción agrícola· Deforestación. Deterioro del bosque

VISIÓN DEL FUTURO

La idea de llevar a la gente a un proceso colectivode análisis de los problemas sociales, económicosy ambientales, permite que juntos ideen y cons-truyan el lugar donde les gustaría vivir a largoplazo.

En el caso de la RBMM, los asistentes al ta-ller establecieron, como meta a largo plazo:“Una REBMM organizada, funcional, pro-ductiva y con bosques sanos para alcanzaruna mejor calidad de vida”.

Los obstáculos que identificaron los campesi-nos de la RBMM fueron:· Falta de organización de la comunidad· Inadecuada respuesta gubernamental· Falta de una adecuada participación· Falta de capacitación

Las acciones que planearon las comunidadesde la RBMM fueron:· Revisión del decreto de creación de la Reserva· Elaboración de reglamentos internos y exigencia de que estos cumplan· Formación de cooperativas· Identificación de necesidades de asesoría y ca- pacitación específicas, para resolver proble- mas como la erosión, la baja producción agrí- cola y el ecoturismo desordenado, entre otros.

Page 267: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

267

ESTRATEGIAS Y PLANES DE ACCIÓN

En esta fase se identifican los ejes de acción quetendrán que llevarse al cabo. Las estrategias noson acciones unitarias, son campos amplios queguiarán nuevas actividades durante el próximoaño. Hasta este punto, la gente ha adquirido con-ciencia de que para vencer los obstáculos se re-querirá planear acciones innovadoras y audaces,de tal manera que las metas se alcancen a largoplazo (la visión del futuro).

2) CONDENSACIÓN DE LOS ESQUEMAS

METODOLÓGICOS QUE ALTERNARE

HA ELEGIDO PROMOVER, PARA LA

RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS

ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE MONTAÑA

El método adoptado por el grupo consiste enorientar a las comunidades rurales, mediante ejer-cicios de análisis y reflexión, en la búsqueda desoluciones reales que les permitan establecer enforma conjunta planes y proyectos para lograr laoptimización del uso de sus recursos. El desarro-llo de estos proyectos es una estrategia que moti-va la organización interna de las comunidades,fomenta el trabajo colectivo, recupera laautoestima, la confianza y el optimismo de la gen-te, requisitos indispensables para conseguir el éxitode cualquier programa que se pretenda iniciar.

El método educativo que utiliza el equipo deAlternare es de “campesino a campesino” ya que,entre personas que viven realidades distintas, sueleexistir una barrera de comunicación que hace difí-

cil la planeación y realización de las actividadesdiarias. Pocas veces se menciona el contexto socialen los procesos de comunicación, pero siempredebe tomarse en cuenta ya que influyedeterminantemente, haciendo que la comunica-ción sea más fácil o difícil, y que haya mayor omenor retroalimentación. Es por ello que, en eldesarrollo de la práctica promocional, un campe-sino escucha y entiende mejor a otro campesino(Cisneros 1990).

Así, es también un requisito indispensable, almenos para Alternare, que aquellas personas quesolicitan algún curso de capacitación formen ungrupo de trabajo. Subrayamos: esta condición esde gran importancia para iniciar la organizacióndel trabajo colectivo. El trabajo comunitario erauna práctica cultural de los pueblos indígenas, lacual desafortunadamente se ha perdido. El traba-jo colectivo da a la gente la posibilidad de uniresfuerzos para lograr un fin común y representauna oportunidad para hacer participar a más in-tegrantes de la comunidad.5

Al finalizar el taller, los asistentes deberán com-prometerse a dar a conocer el plan de acción alpleno de la asamblea. Esta actividad tiene el pro-pósito de que el resto de la comunidad (los cam-pesinos que no tuvieron la oportunidad de asis-tir) se enteren de los resultados y propuestas acor-dadas durante el taller. Es también una buenaoportunidad para manifestar a la asamblea que elequipo de asesores, en este caso Alternare, ofrececapacitación (o si es necesario busca a tercerospara que la den) en los temas que los miembrosde la comunidad consideren necesarios para lle-var a cabo el plan de acción.

En el caso de la RBMM, después del segundo taller de participación comunitaria en 1997, diecinuevecomisariados ejidales pidieron el apoyo del equipo de Alternare para informar, a la asamblea comuni-taria, el resultado y la propuesta del plan de acción que se habían elaborado en el taller. Así, Alternaretuvo la oportunidad de participar en este proceso.

Page 268: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

268

Esta es una de las primeras etapas de auto-selección, ya que sólo aquellos campesinos queconsideren que ésta es una oportunidad paramejorar su condición de vida, estarán en la dis-posición de conocer la propuesta y, si les conven-ce, de participar en las acciones. Si bien en estemomento será muy importante transmitir con-fianza a la comunidad, también es fundamentalno alentar falsas expectativas entre los campesi-nos, especialmente en aquellas comunidades don-de ha habido fuerte injerencia de partidos políti-cos, organizaciones religiosas o civiles y, en gene-ral, de iniciativas o proyectos con resultados pococlaros o negativos para sus intereses.

Se pide, entonces, que se formen grupos decampesinos interesados en adquirir la capacita-ción. Se planea, organiza y desarrolla el primertaller (sobre el tema que el grupo decida). El ta-ller concluye con la elaboración de un plan detrabajo en el que se establecen los compromisos

y un calendario definido de actividades, y se rei-tera que uno de los objetivos de esta estrategia espromover el trabajo colectivo organizado. Se eli-ge un día de la semana para el trabajo del grupo,con la intención de retomar la práctica de la fae-na (trabajo voluntario del colectivo).

En el área de la RBMM son graves los conflictos entre los miembros de una comunidad, incluso entrefamilias y personas de diferentes comunidades. De ahí que, propiciar el trabajo colectivo y la partici-pación comunitaria, represente un reto al que se le debe dar una atención especial.

El grupo elige además un comité integradopor un presidente y secretario, el comité tienelas tareas de representar y motivar al grupo, y devigilar que los trabajos se desarrollen conformea lo planeado. Los miembros de los comités sereúnen cada dos meses, en el centro de capacita-ción, con el propósito de rendir un informe delos avances del trabajo y de intercambiar expe-riencias, logros y problemas, acontecidos en elquehacer de los grupos. Juntos analizan los he-chos y reflexionan, sobre la importancia y com-plicaciones de conducir el trabajo colectivo desus grupos y proponen soluciones a los conflic-tos que se les presentan.

Alternare ha asesorado y ha dado seguimien-to a las actividades que se han señalado en elplan de trabajo, a través de visitas semanales enlas que acompaña a los grupos en su labor defaena, con el objeto de que las técnicas aprendi-das en los talleres sean reproducidas correcta-

mente en cada uno de los terrenos de los parti-cipantes.

En las reuniones de seguimiento se propiciael análisis y la discusión sobre los avances y losproblemas que se tienen, así como la manera decorregir o modificar las acciones que permitirán

La experiencia de trabajo de Alternare con las comunidades de la RBMM ha mostrado que en los casos(taller de participación comunitaria 1995 y el taller de conservación de suelo y agua que se ofreció encolaboración con la Alianza de Ejidos y Comunidades de la Reserva de la Mariposa Monarca, A. C.en 1998) en los cuales no se dio un seguimiento adecuado a las actividades de los planes de trabajo, losresultados no fueron satisfactorios. En general, el interés y la motivación se perdieron.

Page 269: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

269

alcanzar las metas fijadas. Estas reuniones sonimportantes para mantener el interés y la motiva-ción del grupo.

Es necesario señalar que, si bien la apropia-ción de la estrategia se inicia durante el taller departicipación comunitaria, las técnicas de traba-jo que se proponen sólo serán adoptadas por loscampesinos en la medida en la que ellos las apren-dan, las practiquen y se percaten de sus benefi-cios. De ahí la importancia de la etapa de segui-miento de las actividades.

Se planean también sesiones especiales parallevar a cabo ejercicios de análisis y reflexión so-bre problemas, inquietudes y propuestas de tra-bajo. Esta técnica ha probado ser eficaz para ha-cer participar a las personas, para conocer sus ideasy opiniones sobre las prácticas que realizan engrupos, y la problemática ambiental que viven.

Una parte importante de la metodología espropiciar encuentros entre los grupos (giras edu-cativas), durante los cuales el grupo anfitriónmuestra sus avances. Esta actividad permite quelos campesinos compartan directamente sus lo-gros y sus experiencias de trabajo y es, también,una forma de mantener la motivación para se-guir trabajando y aprendiendo nuevas técnicas.

Otra actividad adoptada por el equipo deAlternare es el intercambio de experiencias campe-sinas, la cual consiste en llevar a los grupos de tra-bajo a conocer otras comunidades del país. Estapráctica motiva la reflexión sobre las condicionesen que se desenvuelven otros grupos humanos ylas formas en que éstas han resuelto sus problemas.

La estrategia de trabajo adoptada por el equi-po de Alternare requiere de atención y dedica-ción (tiempo) a los diferentes grupos, por ellodesde el inicio del trabajo se les aclara que elproceso es lento por su propia naturaleza y queel equipo de Alternare está preparado para acom-pañarlos y apoyarlos cuando lo necesiten. Sinembargo, también se les advierte que la asesoríay participación del grupo de apoyo no es parasiempre, y que el objetivo es que sean gruposindependientes, con capacidad de autogestión.De esta forma, no solo se fomenta la confianzade la comunidad en su potencial, sino que el

equipo de Alternare puede disponer de tiempopara asesorar a otros grupos (figura 2).

El diagrama de flujo que se presenta a conti-nuación describe, de forma esquemática, la me-todología antes descrita.

La continuidad del proceso requiere de unaactividad muy puntual y constante, por lo queAlternare consideró la necesidad de establecer uncentro de capacitación para instructores campe-sinos, lugar donde hoy se lleva a cabo la forma-ción de éstos. Dicho centro es, además, un lugarde reunión y de apoyo al que acuden los gruposde trabajo, los integrantes de los comités o cual-quier persona que requiera apoyo o asesoría. Tam-bién es un espacio de demostración, en el cual sellevan a cabo prácticas sobre diferentes técnicasde uso y manejo sustentable de recursos.

Parte del equipo de Alternare de hecho viveen el centro de capacitación, con los propósitosde mantener una presencia continua en el lugar yde poder demostrar, de manera práctica, comouna familia campesina haciendo un buen uso delos recursos (es decir, estableciendo su parcela pro-ductiva y el modelo de producción de traspatio),puede sobrevivir sin necesidad de abrir más te-rrenos al cultivo o de talar más árboles para obte-ner recursos económicos.

3) FORMACIÓN DE LIDERAZGOS LOCALES

PARA PROMOVER EL TRABAJO COLECTIVO,EN PRO DE LA RECUPERACIÓN Y CONSERVA-CIÓN DE LOS ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE

MONTAÑA

La tarea de iniciar y dirigir la secuencia del traba-jo comunitario requiere de la participación deinstructores. Estos son personas con conocimien-tos, objetivas, críticas, activas y, sobre todo, ho-nestas y comprometidas, quienes a partir de lascondiciones y las necesidades de la comunidadapoyan a la gente para que resuelva mejor sus pro-blemas y para que planifiquen con acierto susproyectos.

Una ayuda auténtica es aquélla en cuya prác-tica todas las partes se apoyan entre sí, creciendojuntas en un esfuerzo común por conocer la rea-

Page 270: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

270

FIGURA 2. EL PROCESO GENERAL DE LA ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

QUE HA SEGUIDO ALTERNARE EN SUS PROYECTOS

DESARROLLO INTEGRALCOMUNITARIO

Consolidación de la organizaciónpara el trabajo. Comunidadesautogestivas y autosuficientes

Establecimiento de empresascampesinas

Participación y organizacióncomunitaria.

Cambio de la actitud hacia el uso,valor y manejo de los recursos

Establecimiento de los modelos yproducción de autoconsumo

Formación de grupos detrabajo

Formación de comités

Formación de instructores

Taller de participacióncomunitaria o cualquier otra

estrategia para motivar laparticipación

Plan de acción

Información a lascomunidades

Invitación a Alternare

Capacitación

Page 271: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

271

lidad y por transformarla. Es así como el instruc-tor interesado en resolver la problemática ambien-tal de su localidad de origen, a partir de uncuestionamiento que tiene que ver con su propiarealidad, tiene una mayor disposición para cola-borar en la solución de los problemas y de lasnecesidades de su comunidad, así como para asu-mir un papel de servicio y compromiso con lagente local.

Con frecuencia, la planeación y realización desus actividades diarias obligan al instructor a re-flexionar y a actuar sobre aspectos que tienen quever con un amplio y abierto entendimiento conlos demás; entendimiento que está relacionadocon un proceso de comunicación, que facilita latransmisión y comprensión de las ideas y emo-ciones. En este esquema, resalta la apremiantenecesidad de formar instructores campesinos lo-cales que planeen, organicen, motiven y gestio-nen, ya que ellos serán los responsables de conso-lidar las aspiraciones comunitarias, de multipli-car el esfuerzo y de darle continuidad al proceso.

¿Cómo elegir a los candidatos que serán losfuturos instructores? ¿Cuáles son las cualidadesbásicas que éstos deberán tener? De acuerdo conla experiencia del equipo de Alternare, la respon-sabilidad de seleccionar a estas personas deberárecaer en los integrantes de los grupos de trabajo.Después de explicar cuáles son las responsabili-dades a las que se comprometerán los instructo-res, en qué consiste la preparación (tiempo y te-mas) y qué actividades se espera que realicen, cadagrupo deberá elegir libremente a dos de sus inte-grantes, a quienes consideren con cualidades parallegar a ser buenos instructores. Esto es esencialpuesto que son los propios campesinos quienesque se conocen unos a otros y, por consiguiente,tienen elementos relevantes para decidir quienharía el mejor papel como instructor.

En ocasiones, algún integrante de los gruposque no fue seleccionado sigue manifestando ungran interés por aprender y por transmitir estosconocimientos. En esta circunstancia es impor-tante atender ese interés y, por ello, es recomen-dable mantener abierta la posibilidad de aumen-tar el grupo de personas que podrían convertirse

también en líderes campesinos para el trabajo,siempre con el debido respeto a los usos y las cos-tumbres locales de convivencia.

El programa de capacitación de instructoresdiseñado por Alternare busca: a) desarrollar cua-lidades éticas y habilidades técnicas e intelectua-les, aspectos que son útiles para resolver situacio-nes cotidianas; b) ampliar las habilidades de ex-presión para facilitar la transmisión de conoci-mientos, inquietudes e ideas; c) propiciar la ad-quisición de las habilidades necesarias para pro-mover, entre la gente local, un cambio de actitudhacia el uso y el manejo de los recursos naturales;d) estimular el interés por la experimentación; e)fomentar la necesidad de investigar, para encon-trar mejores soluciones a los problemas sociales,económicos y ambientales que viven las comuni-dades; f ) estimular el análisis y la reflexión parael manejo racional y lógico de los argumentos enla toma de decisiones; g) acercar información so-bre la realidad que se vive en otras regiones, másallá de su entorno local.

En el programa de formación de instructoresse imparten los siguientes temas:

· cualidades y habilidades que un instructordebe desarrollar;

· técnicas de conservación de recursos y alter-nativas de producción agroecológica;

· taller de lectura;· diseño, planeación y programación de talle-

res de capacitación;· técnicas de organización comunitaria para el

trabajo colectivo;· técnicas de comunicación para la transmisión

de conocimientos y la promoción social;· técnicas de integración y motivación de

grupos;· técnicas para la solución de conflictos;· técnicas para el diagnóstico participativo;· técnicas para la planeación del trabajo co-

lectivo;· técnicas para la gestión de servicios y re-

cursos;· legislación ambiental;· legislación agraria.

Page 272: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

272

4) ALTERNATIVAS PARA EL DESARROLLO DE

LAS COMUNIDADES HUMANAS LOCALES

Las comunidades deben desarrollar su propia es-trategia para solucionar sus problemas. La modifi-cación o adopción de “nuevas” formas de trabajono deben ser producto de la imposición, sino quedeben resultar de una elección autónoma del mis-mo colectivo.6 De manera semejante, las activida-des que se planean deben responder a las necesida-des más apremiantes de la población, puesto quela gente espera obtener beneficios concretos de larealización de las actividades planeadas.

Las alternativas de producción que se presentanen el siguiente diagrama responden a los principalesproblemas señalados en dos talleres de participacióncomunitaria, que se desarrollaron con las autorida-des de veinticuatro comunidades y ejidos de laRBMM. También son el resultado de ejercicios deanálisis y reflexión con los grupos de trabajo los cua-les, en la búsqueda de soluciones para resolver susproblemas, han solicitado al equipo de Alternareasesoría y capacitación en diversos temas.

Como se indicó con anterioridad, los campe-sinos señalaron como algunos de sus principalesproblemas el deterioro de los ecosistemas y la bajaproducción agrícola. La práctica de las alternati-

En enero de 1999, el equipo de Alternare inició en la RBMM el programa de formación de instruc-tores campesinos locales. A la fecha cuenta con seis instructores capacitados para promover el “modelo”desarrollado (cada uno de ellos es responsable de capacitar a un grupo de campesinos del área). Hoy seprepara también una segunda generación de instructores; este grupo está formado por siete campesinos,de quienes se espera que inicien su práctica de promoción este año.

vas que promueve el equipo de Alternare, de bajoimpacto ambiental, son una solución a parte deesta problemática y, paradójicamente, en su ma-yoría se trata de técnicas que eran utilizadas tra-dicionalmente en México (Toledo et al. 2000).

Cada comunidad tiene su historia, sus tradi-ciones, una localización con condicionesbiogeográficas, ecológicas, sociales, políticas yeconómicas específicas, y con un ritmo de traba-jo y personalidad propia, por lo que su proble-mática y el modo de resolverla variarán de comu-nidad en comunidad.

Como se señala en el diagrama (figura 3),Alternare capacita a los campesinos en temas que lespermitan desarrollar un “modelo de producción pro-pio”, con el cual sean capaces de obtener el mayorprovecho de sus terrenos. Los temas que se impar-ten no sólo ofrecen beneficios directos a las familias,sino que las técnicas en sí favorecen la conservacióny la restauración de los recursos naturales.

Las comunidades requieren producir lo sufi-ciente para mantener a sus familias, a través de laproducción de su parcela y del traspatio, y re-quieren disponer de una vivienda cómoda pero,además, deben contar con ingresos económicospara cubrir otras necesidades familiares. De ahíque la segunda fase del “modelo” consista en la

Las comunidades que viven en la RBMM tuvieron que considerar que ahora viven en una áreaprotegida y que, por consiguiente, las acciones y alternativas que se eligieran tendrían que ser, necesa-riamente, coincidentes con los objetivos planteados en los programas operativos de la RBMM. Estaactitud se dificulta si la gente desconoce tales programas; recuérdese que la RBMM fue decretada en1986 y su programa de manejo se publicó hasta diciembre del 2001.

Page 273: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

273

FIGURA 3. POTENCIALMENTE EXISTEN GRAN VARIEDAD DE ALTERNATIVAS PARA EL DESARROLLO DE COMUNIDADES

RURALES, PERO DEBE VALORARSE SU APLICABILIDAD BAJO LAS CONDICIONES PROPIAS DE CADA COMUNIDAD

PROBLEMAS

Ambientales

Sociales

Económicos

Conservación delsuelo y el agua

Producción deárboles forestalesy frutales

Elaboración deadobes

Producción deverdurasorgánicas

Medicinaalternativa

Crianza deanimales detraspatio

Construcción decasas

Producción deabonos orgánicos

Construcción deestufasahorradoras deleña

Proyectosproductivos

Venta deproductos yservicios

Verdurasorgánicas

Abonosorgánicos

Adobes

Árboles frutalesy forestales

Productosanimales

Productos parala higiene

Uso de plantasmedicinales

Miel y otros

Unidades demanejo de vidasilvestre

Otros

BENEFICIOSAL MEDIOAMBIENTE

Reforestación

No tala

Abonosorgánicos

No erosión

Conciencia delcuidado delambiente

Agua

Vigilancia

Acciones deconservación

Capacitación Capacitación

Alternativas productivas para el desarrollo de las comunidades rurales

Forma conciencia ambiental de grupoPromueve la organización y la participación

AM

BIE

NT

E

Empresas campesinas

Page 274: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

274

capacitación de los campesinos con respecto ala planeación, constitución y desarrollo de em-presas campesinas.

En la medida en que los habitantes de la co-munidad tengan resueltas sus necesidades bási-cas de subsistencia, estarán mejor dispuestos aapreciar los valores y servicios que aportan losrecursos naturales y, por lo tanto, a defenderlos.

El proceso de formación de “empresas so-ciales”,7 al igual que la primera fase del “mode-lo”, no solo requiere de la capacitación para de-sarrollar la labor que se hayan propuesto los cam-pesinos (por ejemplo apicultores), sino de unaprendizaje más amplio y profundo. Por estarazón, durante las sesiones de trabajo para laorganización de dichas “empresas” se analiza laimportancia de diversos temas básicos, como elliderazgo basado en principios aceptables porla comunidad, la división del trabajo en unaempresa, la responsabilidad que implica cadauna de las diferentes posiciones, y la planeaciónde las actividades de la empresa para el cumpli-miento de los compromisos que se adquieran.

Hemos encontrado también necesario el de-sarrollo de talleres sobre los derechos y las obli-gaciones que se adquieren al constituir una em-presa; por qué y para qué se realiza un estudio demercado; qué son y cómo se administran las fi-nanzas de la empresa; cómo, en dónde y a quiénvender los productos o servicios, entre otros.

5) RESUMEN DEL CONTEXTO Y LA EXPE-RIENCIA PRÁCTICA DEL TRABAJO DE

ALTERNARE CON LAS COMUNIDADES QUE

HABITAN LA RESERVA DE LA BIOSFERA

MARIPOSA MONARCA

La RBMM se encuentra enclavada en el EjeNeovolcánico de México, área de transición en-

tre las regiones Neártica y Neotropical. Por estasituación biogeográfica tiene un gran valor florísticoy faunístico, ya que en él se ha documentado unaalta incidencia de especies y subespecies endémi-cas. En esta región existen amplias extensiones debosques templados de pinos y encinos, así comode oyamel (Abies religiosa), que son los que alber-gan durante su periodo de hibernación a la mari-posa monarca (Danaus plexippus), después de suimpresionante movimiento migratorio desde Ca-nadá y Estados Unidos de América. Este fenóme-no natural, sin lugar a dudas extraordinario, hacaptado la atención de mucha gente en los ámbi-tos nacional e internacional.

La trascendencia del área se reconoce tambiénen lo relativo a la captación de agua de lluvia, yaque sus bosques alimentan dos grandes cuencashidrológicas, las de los ríos Balsas y Lerma, de lasque se abastece en su gran mayoría la poblaciónde la Ciudad de México y áreas aledañas. Por es-tas razones, el área es considerada por la Comi-sión Nacional para el Conocimiento y Uso de laBiodiversidad (Conabio), como una región terres-tre prioritaria para la conservación.

CONTEXTO SOCIOECONÓMICO

Esto es un componente esencial, que en este casoresumimos. La RBMM se ubica en los estados deMéxico y Michoacán. Según los datos de pobla-ción y vivienda del Instituto Nacional de Esta-dística Geografía e Informática (Merino et al.1995), la población total en los doce municipiosen donde se extiende la RBMM era entonces de500,408 habitantes. De acuerdo con losindicadores socioeconómicos de los Pueblos In-dígenas de México y del Instituto NacionalIndigenista (ibid.), 25% de la población de laRBMM es indígena, en su mayoría de la etnia

Un ejemplo de esto se ha manifestado en algunos de los grupos con los que trabaja Alternare, quieneshan tomado la iniciativa de motivar a los campesinos de su comunidad para participar en actividadesdirigidas a la conservación de sus bosques (i.e. formación de comités de vigilancia).

Page 275: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

275

Mazahua. En cuanto a la tenencia de la tierra,predomina la propiedad social distribuida entremás de cien grupos agrarios, de los cuales cin-cuenta y siete son ejidos y trece comunidades in-dígenas, además dos terrenos son nacionales y losrestantes son pequeñas propiedades (ibid).

La actividad económica más importante es laagricultura. Se observa que las áreas abiertas a estaactividad son sembradas en su mayoría con el mis-mo cultivo, el maíz, grano que junto con el fríjolforma parte de la dieta básica de las familias. Estapráctica se ha desarrollado con resultados de pro-ducción muy bajos (150 a 500 kg/ha). Según laevaluación realizada por Alternare, en 1999, estaproducción es insuficiente para cubrir los requeri-mientos del consumo familiar en el área.

Los niveles de hacinamiento son superiores acinco personas por vivienda. En su gran mayo-ría, la vivienda consiste de un cuarto con paredesconstruidas con madera, techo de láminas de car-tón o asbesto y, generalmente, piso de tierra. El98% de la energía necesaria para cocinar, calen-tar agua y demás actividades se obtiene de la ma-dera, y para ello se utiliza el tradicional fogón.Estos hechos, aunados a una alta tasa demográfi-ca, tienen grandes repercusiones ambientales porla elevada demanda del recurso maderable a laque está sometida el área.

Un alto porcentaje de la población joven (50%)emigra principalmente a las ciudades de México yToluca; otras personas lo hacen también a los Es-tados Unidos de América. El 43% de la poblacióneconómicamente activa reporta no tener ingresoso, si trabaja, percibe entre $25 y $40 pesos diarios(menos de un salario mínimo). Debido a esto,

En la RBMM existen muchos ejemplos de proyectos productivos que desafortunadamente han fracasado(Chapela y Barkin 1995). La mayoría de estos proyectos tienen los siguientes rasgos en común:1. fueron proyectos impuestos;2. no había organización previa entre los campesinos;3. existió falta de capacitación en todos los sentidos;4. hubo una notoria falta de seguimiento a los proyectos.

muchas comunidades obtienen ingresos de la ex-plotación legal e ilegal de sus bosques. El acceso aservicios básicos, como agua potable y drenaje, esprecario y no se cuenta con servicios de salud. Laescolaridad promedio de la población es de cuartoaño de primaria. Según los índices de marginaciónsocial que aporta el Consejo Nacional de Pobla-ción, la RBMM está ubicada dentro de los nivelesaltos de pobreza (Merino et al. 1995).

CONTEXTO POLÍTICO-AMBIENTAL

Otro componente crucial. En el caso que nosocupa, por la predominancia de bosques deoyamel (Abies), pinos (Pinus) y encinos (Quercus),esta región se considera netamente forestal, aun-que también existen otras comunidades natura-les importantes. Durante décadas, la principal ac-tividad económica de los habitantes de la Reser-va fue el aprovechamiento de los bosques. En1986, el gobierno mexicano decretó la creaciónde la Reserva Especial de la Biosfera MariposaMonarca, con el propósito de conservar una su-perficie de 16,110 hectáreas del área dondehiberna la mariposa monarca y restringió el apro-vechamiento forestal. Esto provocó que la situa-ción socioeconómica de los habitantes se agrava-ra, ya que no se previeron u ofrecieron formasalternativas de subsistencia.

En 1986, la gran mayoría de los ejidos y co-munidades indígenas tenían el 50% de su terri-torio cubierto con bosques y la explotación legale ilegal de éstos era ya bastante extendida (Meri-no et al. 1995). En los últimos 23 años, los dis-tintos tipos de bosque existentes en esta región

Page 276: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

276

han tenido una progresiva y considerable dismi-nución, del orden del 44% (Brower et al. 2002).

En noviembre del año 2000 el decreto de laReserva se modificó, definiéndose un corredorbiológico con el cual se protegió una extensiónde 56,259 hectáreas. Al mismo tiempo, por ini-ciativa del World Wildlife Fund México y delFondo Mexicano para la Conservación de la Na-turaleza se constituyó el “Fondo de ConservaciónMariposa Monarca” con el propósito de apoyar ala Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, pro-puesta por la Secretaría de Medio Ambiente Re-cursos Naturales y Pesca, el cual tiene tres objeti-vos principales: 1) pagar a los permisionarios porla revocación de sus permisos de aprovechamien-to en la zona núcleo de la Reserva; 2) pagar porservicios de conservación a los propietarios de lospredios incluidos en la zona núcleo que no tie-nen permiso de aprovechamiento vigente y 3) apo-yar proyectos sustentables en la zonas de amorti-guamiento e influencia de la Reserva.

EVALUACIÓN DE LOS BENEFICIOS DEL TRABAJO

DESARROLLADO

Alternare fue creada recientemente, pero en unanálisis con enfoque autocrítico y objetivo, suslogros y resultados son muchos y muy satisfacto-rios. El más valioso de todos, dada la situaciónsocioeconómica y política del lugar, es la confianzaque el equipo ha ganado, lo que no sólo ha per-mitido continuar con el trabajo, sino ampliar sulabor. La estrategia de trabajo que promueveAlternare ha sido bien recibida por los campesi-nos de la región.8 El modelo es una alternativaeficaz para motivar la participación y la organi-zación comunitaria,9 y ha logrado motivar uncambio radical tanto en las prácticas de produc-ción10 como en la actitud de los campesinos haciael uso y valor de los recursos naturales.11

El cuadro 1 ilustra algunos de los beneficios am-bientales, económicos y sociales, que cada familiaobtiene cuando practica el “modelo de producción”que ha propuesto Alternare. También se muestra eltotal de beneficios alcanzados, al considerar a las cientocincuenta familias que participan en el proceso.

Cabe señalar que la distribución de tierras varíaconsiderablemente entre las familias y las comu-nidades; para efectos de cuantificar algunos delos beneficios se considera una hectárea por fa-milia, que es la superficie promedio de terrenocon el que cuentan y un número promedio deocho integrantes por familia. Los totales se esti-maron con la información de las ciento cincuen-ta familias que trabajan con Alternare.

Con objeto de lograr un mayor impacto res-pecto a la conservación de los recursos naturales,el equipo se plantea la necesidad de trabajar concomunidades completas. Es necesario recordarque la mayoría de las tierras (más del 80%) sonde propiedad comunal y las decisiones sobre lasactividades de manejo en estas tierras se tomanen el ámbito comunitario. De ahí la necesidad decontar con la aprobación, capacitación, partici-pación y organización de la mayoría de los inte-grantes de la comunidad.

El equipo de Alternare inició el proceso con laorganización de talleres de participación en lacomunidad indígena Donaciano Ojeda. Se eligióesta comunidad porque de los dieciséis gruposque trabajan con Alternare, seis pertenecen a estacomunidad (alrededor de cincuenta familias), si-tuación que facilitó el desarrollo del proceso.

La característica más importante del trabajoque se ha desarrollado es que se ha logrado de-mostrar, junto con las comunidades, que no soloes posible sobrevivir, sino que se puede vivir condignidad buscando métodos alternativos y resca-tando métodos tradicionales viables, reduciendoal mismo tiempo el grado de afectación a losecosistemas templados de montaña en los quehabitan.

ALGUNAS CONCLUSIONES YRECOMENDACIONES

La lista que se ofrece, a continuación, contieneideas basadas en las lecciones aprendidas con lascomunidades donde Alternare promueve su es-quema de recuperación y conservación de los re-cursos naturales:

Page 277: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

277

CÁLCULO APROXIMADO DE BENEFICIOS POR FAMILIA

(OCHO MIEMBROS) EN UNA HECTÁREA DE TERRENO

Aspectos ambientales- retención de 2 toneladas anuales de suelo.- captación y filtración de 32,000m3 de agua delluvia por temporada.- recuperación de la fertilidad del suelo mediante laincorporación de una tonelada de abono orgánico.- producción de 250 árboles forestales por año.- disminución del 50% en el consumo de maderapara cocinar.- construcción de una vivienda de adobe parasustituir las de madera. Esto representa 30 árbolesque no talados en un período de 15 a 20 años.- el jefe de familia no tala árboles para cubrir lasnecesidades alimenticias de la familia.- miembros de la familia interesados en organizarse yparticipar en brigadas de vigilancia.

Aspectos económicos- producción de 1 a 2 toneladas de maíz por hectárea- producción de 250 kilos de frijol por hectárea- ahorro en la compra de verduras para el consumode la familia y en ocasiones ganancia por su venta- ahorro en la compra de carne y huevos por la críade gallinas criollas, guajolotes y conejos y, enocasiones, ganancia por la venta.- ahorro en el gasto familiar por la producción de lapastura para animales- ahorro en el gasto familiar al no tener que comprarfertilizante para la parcela.

Aspectos sociales- la dieta de la familia se ha enriquecido- los integrantes de la familia no respiran humo delfogón tradicional- la familia consume sus alimentos de forma máshigiénica en la mesa de la estufa “lorena” y no en elsuelo- la familia tiene la oportunidad de vivir en casastérmicas y cómodas (diseñadas por ellos).- construcción y manejo apropiado de la letrina seca- el jefe de familia se siente capaz de salir adelantecon su esfuerzo- integrantes de la familia capacitados en técnicas de

ESTIMACIÓN DE BENEFICIOS OBTENIDOS A LA FECHA CON

150 FAMILIAS EN 150 HECTÁREAS DE TERRENO

- retención de más de 800 toneladas de suelo y lafiltración de cerca de 4,800,000 litros de agua delluvia en la última temporada pluvial a través de laconstrucción de más de 28,000 metros de zanjas yterrazas a nivel- construcción de más de 250 estufas ahorradoras deleña- producción de 5,400 árboles en 4 viveros colectivospara reforestación de terrenos con alto grado deinclinación- construcción de cinco casas de adobe.

- incremento a más del doble de la producción degranos básicos (maíz, trigo y frijol)- producción de verduras orgánicas para el consumode 150 familias, aproximadamente 1,200 campesi-nos- producción de fruta mejorada y la producción deforraje para el consumo de sus animales- ahorro en la compra de al menos 150 toneladas defertilizante por temporada- consumo de carne y huevo.

- disminución en la desnutrición- reducción en los factores de riesgo de enfermedadesbroncorespiratorias y gastrointestinales- 16 grupos de personas organizadas que trabajan

CUADRO 1.

Page 278: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

278

Los resultados de las prácticas promovidas en la RBMM demuestran que:· Se ha logrado hacer conciencia “ambiental” de grupo.· El consumo de madera se ha reducido al mínimo al optimizarse su uso.· Se ha logrado un impacto positivo inmediato en la detención de la erosión y en la captación de

agua de lluvia.· Con la producción de la parcela (sólo una hectárea) se ha logrado resolver las necesidades de

manutención para una familia de 8 a 10 personas.· La producción de la hortaliza y la crianza de los animales de traspatio han cubierto las necesidades

de nutrición familiar.· No se requiere abrir más terrenos al cultivo.· Los grupos han desarrollado un interés genuino por reforestar y proteger sus áreas.· Se ha logrado un decremento en los factores de riesgo a la salud.· La calidad de vida en general se ha elevado.· Se ha logrado que los miembros de los grupos tengan confianza en sus capacidades para gestionar

beneficios a sus familias

· Es fundamental promover el cambio de acti-tud de la población hacia el uso y la valora-ción de los recursos naturales. Así como con-siderar que el impacto de este cambio depen-derá de la organización y participación co-munitaria.

· Debe reconocerse que, para alcanzar el desa-rrollo integral comunitario, se requiere deiniciativas que se planeen como procesos alargo plazo y no como proyectos a corto pla-zo.

· Ganar la confianza de las comunidades es unalabor fundamental para trabajar con la genteque las integra. Esto se consigue mediante eltrabajo responsable y honesto y, sobre todo,desarrollado bajo un principio de respeto (laconfianza no se exige, se gana).

· Las decisiones que se tomen respecto al tra-bajo, proyectos y programas deberán acordar-se siempre con la gente.

· Hay que considerar que si bien la capacita-ción es el eje de la estrategia, también es esen-cial el seguimiento de los planes de trabajode los grupos, porque además de consolidarel conocimiento, se promueve la participa-ción y organización para el trabajo colectivo.

· Lograr el éxito de los proyectos de recupera-ción y conservación de los recursos naturalesrequiere que los habitantes de cada región seanquienes planeen las estrategias y acciones aseguir, lo que los llevará a la apropiación delos mismos. Se propone, entonces, que enaquellas áreas donde no hubo esta participa-ción desde su inicio, los planes de manejosean rediseñados conjuntamente con las co-munidades.

· Debe admitirse que el conocimiento empíri-co que posee la población rural es muy valio-so y que, por ello, debe tomarse en cuenta enla planeación de estrategias de conservación.

· Es necesario recuperar el conocimiento tra-dicional de las prácticas de uso de los recur-sos naturales que sean ecológicamente viablesy, cuando sea necesario, deben adecuarse alas condiciones biogeográficas, ecológicas,agrarias y culturales de cada región, para rea-lizar un aprovechamiento diversificado y sus-tentable.

· Los beneficios tienen que ser claros y concre-tos para la población local.

· Es necesario identificar oportunidades paracrear alternativas productivas que permitan

Page 279: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

279

que la población cubra sus necesidades de sub-sistencia.

· Es esencial cuidar que la obtención de recur-sos económicos no desvirtúe el propósito delos trabajos de conservación, ya que lo que serequiere es gente convencida del valor que losrecursos naturales tienen, para la sobrevi-vencia de todos.

· Es indispensable promover que las comuni-dades aborden un proceso de cambio haciala autogestión.

Esperamos que los conceptos e ideas vertidosen este trabajo contribuyan a fortalecer la labor delas personas involucradas en la conservación de losecosistemas templados de montaña en México.

AGRADECIMIENTOS

Deseamos reconocer las aportaciones de variosrevisores, las cuales contribuyeron a mejorar elcontenido de este trabajo.

NOTAS

1 Existen ejemplos como el ejido San Cristó-bal, en Hidalgo, y la Comunidad Indígena deNuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán,entre otros, en los cuales las comunidades lo-cales han logrado aprovechar y conservar áreasque no están consideradas bajo ninguna cate-goría oficial de protección.

2 Otra metodología participativa se describe enel texto de Aguilar et al. 2002.

3 Algunos de los criterios que Alternare busca através de la invitación son: detectar a las per-sonas que tienen interés de solucionar sus pro-blemas, inquietud por participar en el mane-jo de los recursos naturales, y posibilidad detomar decisiones sobre el uso de sus tierras,entre otros.

4 La prioridad número uno la adquirirá aquelproblema que haya sido mencionado conmayor frecuencia y así sucesivamente.

5 La experiencia vivida por los campesinos delEjido Vicente Guerrero (Tlaxcala) es un testi-

monio del éxito de esta metodología para in-volucrar a la gente en proyectos de uso y ma-nejo sustentable de recursos naturales.

6 Las técnicas que promueve Alternare no sonnuevas, pero quizá lo serán para muchos delos campesinos con quienes se trabaja, ya queestas técnicas tradicionales se han perdido enlas generaciones recientes.

7 El término “empresa social campesina” se uti-liza con el enfoque del desarrollo integral co-munitario (ver apartado del círculo del desa-rrollo integral comunitario), basado en el usosustentable de los recursos naturales, la creati-vidad plural, alternativas incluyentes, la auto-nomía y la autogestión de los pueblos.

8 Alternare inició en 1997 con cinco grupos detrabajo. A la fecha, trabaja con dieciséis gru-pos distribuidos en cuatro comunidades in-dígenas: Donaciano Ojeda, Francisco Serrato,Nicolás Romero y Crescencio Morales y tresejidos: San Felipe de Jesús, Rincón de Soto yNicolás Romero.

9 La metodología exige un día a la semana detrabajo colectivo (faena) en donde el trabajoes voluntario. La asistencia a estas sesiones esmuy regular. Algunos grupos han elaboradosu propio reglamento interno de trabajo.

10 El incremento a más del doble de la produc-ción de granos básicos (maíz y trigo), la pro-ducción de verduras orgánicas para el consu-mo familiar, y en algunos casos, la produc-ción de excedentes para su venta; la produc-ción de fruta mejorada, la producción de fo-rraje para el consumo de sus animales domés-ticos, la fabricación de adobes para la cons-trucción de más de doscientas estufasahorradoras de leña, entre otros.

11 En octubre de 1999, a petición del U.S. Fishand Wildlife Service, el proyecto que desarro-lla Alternare en la Reserva fue evaluado por elPh. D. David Bray, Chair and AssociateProfessor del Departamento de Estudios Am-bientales, de la Universidad Internacional deFlorida, con resultados muy positivos y alen-tadores. El Dr. Bray mencionó destacada-men-te del cambio de actitud de los campesinos,

Page 280: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

280

con quienes tuvo la oportunidad de trabajardirectamente durante la evaluación.

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, L., I. Castañeda y J. Salazar 2002. En búsque-da del género perdido. Equidad en áreas protegidas.Editorial Absoluto, Costa Rica.

Alternare, A. C. 2000. Evaluación del impacto del tra-bajo de Alternare en la Reserva de la Biosfera dela Mariposa Monarca (US Fish & WildlifeService), México.

——— 1999. Informe de actividades al US Fish &Wildlife Service, México.

Barzetti, V. (editor) 1993. Parques y progreso. Áreas pro-tegidas y desarrollo económico en América Latina y elCaribe. Unión Mundial para la Naturaleza. EE.UU.(Memorias del IV Congreso Mundial de Parques yÁreas Protegidas). Caracas, Venezuela).

Bocco, G., A. G. Torres, A. Velásquez y C. G. Siebe1998. Geomorfología y recursos naturales en co-munidades rurales: el caso de Nuevo San JuanParangaricutiro, Michoacán. Geografía y Desarro-llo 16:71-84

Brower, L. P., G. Castillejas, A. Peralta, J. López Garcia,L. Bojórquez-Tapia, S. Díaz, D. Melgarejo, y M.Missrie 2002. Quantitative changes in forestquality in a principal overwintering area of themonarch butterfly in a principal overwinteringarea of the Monarch Butterfly in Mexico: 1971to1999. Conservation Biology 16(2): 346-359.

Carabias, J. 1990. Hacia un manejo integrado. Cien-cias 4 (julio): 75-81.

Chapela, F. y Y. Lara 1996. La planeación comunita-ria del manejo del territorio. Consejo Civil Mexi-cano para la Silvicultura Sostenible, A..C. Co-lección Serie Métodos para la Participación No.2, México.

Chapela, G. y D. Barkin 1995. Monarcas y campesi-nos. Estrategias de desarrollo sustentable en el orien-te de Michoacán. Centro de Ecología y Desarro-llo, A. C., México.

Cisneros, J. 1990. El promotor y la comunicación so-cial. UNESCO/OREALC, CREFAL . ColecciónApuntes del Promotor No. 3, México.

Desmi, A. C. 2001. Si uno come, que coman todos. Eco-nomía solidaria. Grafia Editores, Jalisco, México.

García Maldonado, J. V. 1994. Planeación participativapara el desarrollo de la comunidad. CREFAL. Co-lección Apuntes del Promotor No. 4, México.

Gómez Pompa, A. 1992. La conservación de labiodiversidad tropical: Obligaciones y responsa-bilidades. Pp. 259-267 en: J. Sarukhán y R. Dirzo(eds.). México ante los retos de la biodiversidad.CONABIO, México.

Halffter, G. 1994. Conservación de la biodiversidad yáreas protegidas en los países tropicales. Ciencias36 (octubre-diciembre):186-195.

Merino, L. (coordinadora). 1995. La Reserva Especialde la Biosfera Mariposa Monarca. Dos volúmenes.El Colegio de México, México.

Muñiz, A. M., G. Del Río, G. Sánchez Ledesma y E.Hernández Saldaña 1999. Pp. 367-370 en: J.Hoth et al. (eds.). 1997 North AmericanConference on the Monarch butterfly, Canadá.

Sada, A. M. 1992. La educación ambiental como estrate-gia para lograr la conservación de los recursos natu-rales. Pp. 215-219 en: J. Sarukhán y R. Dirzo (eds).México ante los retos de la biodiversidad, México.

SEMARNAP (Secretaría del Medio Ambiente, RecursosNaturales y Pesca) 1996. Programa de manejo.Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, 1995-2000. CONANP, México.

Toledo, V. M., Carabias, J., Mapes, C. y Toledo, C.2000. Ecología y autosuficiencia alimentaria. Quin-ta edición. Siglo XXI Editores, México.

Page 281: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

281

Difícilmente la conservación de cualquierecosistema puede tener éxito, si los procesos téc-nicos y de política ambiental no están acompaña-dos de estrategias y de proyectos educativos diri-gidos a las comunidades que hacen usufructo oestán vinculadas con el área que pretende prote-gerse (GEA 1992, Solano 2001). Esta premisabásica ha venido siendo aceptada, en las últimasdécadas, de manera cada vez más extensiva.

Sin embargo, cabe destacar que la educaciónambiental por sí misma, por más relevancia que sele otorgue, no podrá lograr impactos significati-vos sin que las políticas públicas, las medidas téc-nicas y las voluntades sociales de los actoresinvolucrados avancen en un mismo sentido. Enotras palabras, la conservación ecológica sin la con-fluencia de procesos educativos y comunicativostiene poca viabilidad (Castillo, García-Ruvalcabay Martínez 2002), pero la educación por sí solano es factor suficiente para garantizar el éxito en laprotección de los ecosistemas .

En el contexto de la premisa anterior, debe con-siderarse que la educación ambiental es un com-ponente relevante, pero no el eje central, del pro-ceso complejo que implica la intervención socialpara alcanzar la conservación ecológica de áreasnaturales.

La intervención social para proteger ecosiste-mas, puede entenderse como un proceso en el queactores o agentes externos diseñan y ejecutan, enconjunto con actores locales, acciones programa-das en el nivel regional o comunitario, con la fina-lidad de alcanzar un manejo sustentable de los

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y EXTENSIÓN DELCONOCIMIENTO EN APOYO A LA CONSERVACIÓNDE LOS ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE MONTAÑA

EN MÉXICO

Javier Reyes Ruiz

Centro de Estudios Sociales y Ecológicos A. C., Navarrete No. 50, Pátzcuaro, Michoacán, MéxicoCorreo-e: [email protected]

ecosistemas que permita tanto la conservaciónecológica como el mejoramiento de los niveles devida de la población involucrada. Lo ideal es quelas intervenciones no propicien procesospaternalistas o asistencialistas hacia las comunida-des, sino que más bien generen condiciones paraque los miembros de éstas desarrollen o fortalez-can conocimientos y habilidades útiles para suautodeterminación (Anta Fonseca 1999, DIF2001).

Se pueden identificar, adaptando la propuestadel DIF (op. cit.) distintos modelos de interven-ción social, que para el caso de la conservaciónecológica podrían caracterizarse de la siguientemanera:

1. Modelo unidimensional: sus propuestas y pro-yectos giran alrededor de la dimensiónecológica, dejando de lado o dando menorrelevancia a aspectos sociales, económicos, yculturales. Este tipo de modelo acentúa suatención en la investigación biológica, comoen los inventarios faunísticos y florísticos; enla elaboración de planes de manejo de los re-cursos naturales; en el establecimiento de zo-nas de protección ecológica, entre otros.

2. Modelo multidimensional: a diferencia del an-terior, este modelo enfrenta la realidad regio-nal o comunitaria tomando en cuenta, apartede la dimensión ecológica, un conjunto de pro-blemas que permiten un abordaje de caráctermás integral, que rebasa el asunto de la con-servación. En este caso, por ejemplo, se incor-

Page 282: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

282

poran al programa de intervención accionescomo la capacitación de los actores locales, eldesarrollo de alternativas económicas no ne-cesariamente vinculadas al uso de los recur-sos naturales, proyectos de sanidad ambien-tal, construcción de infraestructura comuni-taria, entre otros.

3. Modelo de dimensiones asociadas: esta terceraopción presenta en su diseño y ejecución dos omás elementos, que poseen una relación de in-terdependencia, a los cuales se les da el carácterde prioritarios y se les atiende paralelamente.Un ejemplo de este modelo sería un programade intervención en el que se desarrollen accio-nes de conservación ecológica, junto con otrasde gestión social que tiendan al fortalecimientopolítico de los actores locales.

Desde luego, estos tres modelos no sonexcluyentes entre sí, pueden convivir en determi-nados momentos del proceso de intervenciónsocial, o bien irse desplazando de uno hacia otro.Es posible afirmar que son los últimos dos losmás adecuados para que las intervenciones socia-les respondan más a las expectativas y necesida-des de los grupos locales, aunque también es unhecho que las condicionantes institucionales (de-rivadas de la organización sectorial del Estado)no los facilitan.

La afirmación anterior se deriva de que la pre-ocupación por proteger los ecosistemas difícil-mente puede desligarse de otras dimensiones dela vida comunitaria y, en la medida en que el abor-daje de la realidad posee un carácter más integral,las estrategias de intervención incrementan susposibilidades de éxito.

En el presente trabajo, en el marco de la ideade que hacer intervenciones sociales se exige con-siderar la complejidad y multidimensionalidadque posee la realidad, se abordan los temas de laeducación y la comunicación ambientales vincu-lados a procesos de la conservación ecológica. Porlo tanto, cabe enfatizar que aun y cuando los pro-cesos educativos estén bien diseñados y sean eje-cutados adecuadamente, si en forma paralela elconocimiento científico, las propuestas técnicas,

la participación social y las políticas públicas,entre otros factores, no hacen su papel con efica-cia y articulación, entonces los resultados espera-dos en materia de conservación difícilmente po-drán ser alcanzados.

En el primer apartado se argumentan las razo-nes por las que la educación y la comunicaciónambientales deben tomarse en cuenta para inter-venir en los procesos de conservación ecológica yse abordan algunas diferencias conceptuales, quedeben considerarse para diseñar procesos de inter-vención; en un segundo momento se abordan loselementos centrales que conforman una estrategiade comunicación e información ambientales yaquellos que integran un proyecto en los mismoscampos. Se ha procurado en ambos apartados unabordaje que permita brindar herramientasoperativas, más que incursionar en el debate teóri-co actual sobre la educación y la comunicaciónambientales.

PAPEL E IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN

AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN DE

ECOSISTEMAS

La educación ambiental puede tener muy diver-sos objetivos, definidos en función de los proble-mas que contribuye a solucionar. Para el caso es-pecífico de la conservación de ecosistemas, algu-nos de sus propósitos centrales son:

1. Sensibilizar o mover a la conciencia, a la po-blación local relacionada con los ecosistemas,tanto para que perciba de manera crítica losproblemas que se enfrentan en tales espacios comopara que se involucre en la solución de los mis-mos. Al respecto cabe señalar que, con fre-cuencia, el deterioro ecológico provocado porlas comunidades que hacen usufructo de losrecursos naturales es consecuencia, además deproblemas estructurales de la economía y lapolítica, de la ausencia de un análisis colecti-vo y sistemático sobre sus prácticas producti-vas, y de la erosión cultural que les ha llevadoa perder parte de su conocimiento ancestralsobre el manejo de los ecosistemas. En este

Page 283: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

283

sentido, cambiar una percepción desarticu-lada de la problemática ecológica y social porotra más estructurada, eleva los niveles decomprensión (y no pocas veces de compro-miso) con respecto a los problemas que seenfrentan (Tréllez 1995).

2. Desarrollar facultades intelectuales, motoras yafectivas. Estar conciente de los problemas ycomprometerse en la búsqueda de solucio-nes resulta marcadamente precario si no secuenta con habilidades intelectuales (porejemplo, analizar, explicar, relacionar, com-prender, evaluar), motoras (dominio real detécnicas, instrumentos y prácticas) y afectivas(capacidad de sentir y conmoverse frente aasuntos sociales y ecológicos), que posibili-ten la formulación y operación de las solu-ciones (Esteva 2003).

3. Fortalecer los valores humanos ligados a la con-servación ambiental. La teoría de la educaciónambiental ha puesto énfasis en la necesidadde poner en juego los valores que favorecenuna relación de mayor respeto hacia la natu-raleza y no sólo estimular la dimensión ra-cional, lo cual implica intencionar de mane-ra sistemática reflexiones sobre el sustrato éti-co en el que se fundamentan las relacionessociales y aquellas que se guardan con la na-turaleza (Sosa 2001).

El cumplimiento de dichos objetivos genera-les, aunque no sea a cabalidad, permite que laeducación ambiental contribuya efectivamente aque la población local, a partir de la compren-sión integral de su realidad concreta, busque re-lacionarse de manera más pertinente con su en-torno social y ecológico.

CONSERVACIÓN ECOLÓGICA: DIFERENTES ACTORES,DIVERSOS SIGNIFICADOS

La intención de conservar o proteger losecosistemas parece una idea a la que casi nadie seopondría. Sin embargo, detrás del aparente con-senso existen, sin duda, divergencias sobre lo quesignifica tal protección y probablemente en ma-

yor medida sobre el proceso social que debe se-guirse para llegar a hacerla efectiva (Lynch 2002).

Las distintas percepciones que tienen los acto-res sociales que intervienen en un programa deprotección ecológica obligan a que los agentes ex-ternos estimulen, por la vía de la educación y co-municación ambientales, la construcción tanto deun lenguaje común como de un mínimo consensoque facilite el desarrollo de las acciones.

La conservación ecológica puede entendersecomo: a) la erradicación de toda actividad huma-na en un área natural; b) el turismo como únicaactividad productiva; c) el uso o aprovechamien-to de solamente uno de los recursos naturales y elmantenimiento intacto de los otros; d) el empleode algunos de los recursos, pero no de todos; e) elaprovechamiento racional de todos los recursosdel ecosistema. Si estas distintas formas de en-tender la conservación se atraviesan con las di-vergentes ideas sobre a quién o a quiénes le co-rresponde la propiedad, el control y el usufructode los ecosistemas, se conforma un panoramacomplejo que sólo un amplio diálogo social, com-plementado con procesos de educación ambien-tal, puede ir generando consensos que permitanhacer viable la conservación ecológica.

En este marco, el enfoque de los primeros es-fuerzos en materia de comunicación y educaciónpara la conservación tiende a ser superado, puesaquellos partieron de la premisa, que hoy puedeseñalarse como errónea, de que es posible alcan-zar la conservación ecológica a partir de la difu-sión de información y conocimiento científicos,en especial entre las comunidades locales, sobrelos rasgos que posee cada una de las áreas natura-les que se busca proteger, su importanciaecológica, la biodiversidad existente, sus caracte-rísticas ecogeográficas, el tipo de servicios am-bientales que cumple y la extensión que posee,entre otros aspectos. Es decir, bajo este enfoquese partía de la idea mecanicista de que con el sim-ple hecho de brindar información científica a losactores sociales locales, se incrementaríasignificativamente la protección ambiental. Enconsecuencia se organizaron y pusieron en prác-tica programas y proyectos, de comunicación y

Page 284: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

284

educación ambientales, cuyo objetivo central eralograr transmitir con eficiencia mensajesecológicos a la población, siguiendo muchas oca-siones los modelos empleados por la mercado-tecnia. Sin embargo, los resultados no fueron nihan sido los esperados, como hoy es ampliamen-te reconocido (Bautista 2000, Solano 2001).

Frente a ello y al reconocer las distintas per-cepciones sobre la conservación los proyectos deeducación y comunicación ambientales han idogirando, en las últimas dos décadas, hacia enfo-ques de carácter más complejo en los que el flujode información desde los científicos, promoto-res, ambientalistas o integrantes de organismosdedicados a la protección ecológica, hacia los ac-tores locales, es sólo un componente entre otrosigualmente relevantes.

EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN, EXTENSIÓN, MEDIA-CIÓN: EL RETO DE CONSTRUIR DIÁLOGO SOCIAL

PARA LA SUSTENTABILIDAD

Existe en la literatura educativa un abordaje re-currente sobre las diferencias que hay entre tér-minos como educación, formación, comunica-ción educativa y extensión del conocimiento.Cuando tales conceptos son definidos desde di-ferentes escuelas del pensamiento, el debate sevuelve complejo y se convierte en un campo cier-

tamente resbaladizo, en especial para quienes noson especialistas en educación. Dado que el obje-tivo que se persigue con este documento, comoya se dijo, está más en la línea de brindar herra-mientas prácticas para diseñar y operar estrate-gias y proyectos de educación para la conserva-ción, se ha preferido obviar tales disquisicionesteóricas y se procederá, más bien, a marcar algu-nas diferencias entre términos que resultan rele-vantes para los procesos de intervención socialdedicados a la conservación ecológica.

INFORMACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN

Es un proceso social que se caracteriza porqueuno de los polos (el emisor, por lo general el agenteexterno), envía o transmite mensajes sobre la con-servación ecológica hacia otro polo (el receptor,con frecuencia la comunidad) asignándole a esteúltimo un bajo coeficiente de comunicabilidad(es decir, no le da la oportunidad abierta de par-ticipar en un diálogo). (Díaz Bordenave 1987,De Zutter 1980). Véase la figura 1.

Ante la percepción, no totalmente desterradapor parte de grupos ecologistas y de autoridadesvinculadas al cuidado de los ecosistemas, de quela causa central del deterioro ecológico es que lascomunidades desarrollan -en buena medida porignorancia- prácticas de producción destructivas,

FIGURA 1. DIAGRAMA GENERAL DE FLUJO DE LA INFORMACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN

EMISOR

Agentes externos:científicos,amientalistas,promotoresinstitucionales,funcionariospúblicos, integrantesde ONG, medios decomunicación, etc.

RECEPTOR

Comunidades localesvinculadas con el áreaque se pretendeconservar

MENSAJE

Conocimientotécnico-científicosobre el área quese pretendeconservar

Page 285: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

285

no resulta difícil apreciar procesos de interven-ción comunitaria en los que prevalece el modeloextensionista que caracterizó a los programas deatención al campo en las décadas de mediadosdel siglo XX (Freire 1981, Castillo 2000).

Lo anterior provoca que programas de con-servación, cuya preocupación fundamental es di-fundir la información generada sobre elecosistema que se busca conservar, restrinjan laparticipación de las comunidades a la validacióny ejecución de acciones, las cuales resultan dise-ñadas al margen de aquellas.

Sin embargo, cabe destacar que los procesos ymecanismos de información, si bien distan muchode ser los idóneos para el fortalecimiento políticode los actores locales, no deben ser satanizados odescalificados a priori, pues son recursos valiosos parahacer circular datos relevantes entre la población.

COMUNICACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN

Es un diálogo social, de carácter intersubjetivo, enel que los agentes externos intercambian informa-ción con las comunidades, y ambos reconocen ensu interlocutor la misma calidad e importancia, enun marco de reciprocidad y respeto. Comprendeun esfuerzo de “poner en común” los tipos desaberes que los interlocutores poseen. En este pro-ceso, todo emisor puede ser receptor y todo recep-

tor puede ser emisor, en el marco de un diálogosocial que permite la influencia recíproca (Freire1981, Díaz Bordenave 1987). Véase la figura 2.

La comunicación implica un proceso en dossentidos, a través del cual los actoresinvolucrados intercambian significados, es de-cir, se da el envío de mensajes por el emisor, y surecepción y comprensión por el receptor, y lue-go a la inversa. De no darse este intercambio enel establecimiento de significados compartidos,no se puede hablar de comunicación. No obs-tante, y en referencia a los procesos de manejode los ecosistemas templados de montaña enMéxico, estamos entendiendo la comunicacióncomo un proceso continuo e interactivo en do-ble sentido, en el que dos o más individuos, omejor aún, grupos sociales, intercambian pun-tos de vista y llegan a un consenso para tomardecisiones sobre una situación particular rela-cionada con la conservación ecológica.

EDUCACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN

Es un diálogo social, apoyado en procesos comuni-cativos, en el que se tiene una intencionalidadcríticoformativa explícita, y a través del cual se cons-truyen, inculcan y modifican valores, actitudes, com-portamientos, hábitos y destrezas, de acuerdo conuna concepción clara del individuo, la sociedad, laciencia y el mundo. Destrezas, de acuerdo con una

INTERLOCUTOR

ESPECIALIZADO

Agentes externos:científicos,amientalistas,promotoresinstitucionales,funcionariospúblicos, integrantesde ONG, medios decomunicación, etc.

INTERLOCUTOR

POPULAR O LOCAL

Actores sociales locales:líderes, dirigentes,autoridades, promoto-res comunitarios,habitantes

Diálogo desaberes (científicoy popular) queconduce a laconstrucción deconocimientosambientales y depropuestasconsensuadas deconservaciónecológica

FIGURA 2. INTERACCIONES EN UN PROCESO DE COMUNICACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN

Page 286: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

286

una concepción clara del individuo, la sociedad,la ciencia y el mundo. Ver figura 3.

La educación en este caso tiene o debe tener,como objetivos centrales, no sólo la conservaciónde los ecosistemas, sino también el mejoramien-to de la calidad de vida (que implica condicionesmateriales dignas, equidad social y de género,democracia, respeto a los derechos humanos, en-tre otros) de las poblaciones locales (Pérez 1994).De lo contrario, se asumiría una posición conser-vacionista a ultranza o cientificista, enfoque de-masiado parcial sobre cuya necesaria superaciónse ha venido insistiendo. Esta doble intención ejer-ce una marcada influencia sobre los componen-

tes curriculares o el programa educativo que se vaa diseñar (Esteva y Reyes 2000, Tréllez 1994).

MEDIACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN

Es un esfuerzo colectivo integrado por distintosactores sociales quienes identifican, a partir deldiálogo y la generación de consensos, puntos co-munes de acción, y quienes, además, establecenmecanismos y alianzas para ejercer influencia enla formulación de políticas y en la toma de deci-siones con respecto a la conservación ecológica.Véase figura 4.

La mediación, respaldada por procesos de edu-cación y comunicación ambientales, permite laarticulación social y, por lo tanto, mayor fuerzapolítica, para que los actores externos y localespuedan elevar su nivel de injerencia o influenciaen la formulación y aplicación de las políticaspúblicas (Blauert y Zadeck 1999).

EL AGENTE EXTERNO COMO EDUCADOR Y ACTOR

SOCIAL EN LOS PROCESOS DE CONSERVACIÓN

ECOLÓGICA

Los procesos educativos con fines de conserva-ción ecológica, salvo casos muy excepcionales,

FIGURA 3. RELACIONES BÁSICAS EN UN PROCESO DE EDUCACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN

El educador-comunicadorconstruye undiscurso formativoen función de lasnecesidaddes de lascomunidades localesy las establecidas porla conservaciónecológica

El educando atraviesay reconstruye elproceso formativoelaborado por eleducador en funciónde sus propias necesi-dades y de las estable-cidas por la conserva-ción ecológica

Programaeducativo que seejecuta y rediseñaen función deldiálogo estableci-do entre losactores delproceso educativo

implican, como se ha visto en los esquemas an-teriores, la participación de personas que perte-necen a instituciones o grupos externos a la co-munidad en que se va a intervenir. Se entiendepor agente externo a cada uno de aquellos acto-res sociales que, no perteneciendo a una comu-nidad humana dada, tienen el propósito explí-cito de contribuir, por la vía de un proceso dedesarrollo local o educativo, a elevar los nivelesde comprensión local o regional sobre la pro-blemática relacionada con la conservaciónecológica que enfrentan las comunidades y de-rivar, a partir de esto y conjuntamente con ellas,

Page 287: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

287

Agentes externos:científicos,ambientalistas,promotoresinstitucionales,funcionariospúblicos, integrantesde ONG, etc.

Actores sociales locales:líderes, dirigentes,autoridades, promoto-res comunitarios,habitantes

Elaboraciónconjunta depropuestas depolíticas públicas,programas yproyectos enmateria deconservaciónecológica (desa-rrollo sustentable)

FIGURA 4. ESQUEMA GENERAL DEL PROCESO DE MEDIACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN

GESTIÓN POLÍTICA

FRENTE AL ESTADO

una serie de propuestas viables de solución y lle-varlas a cabo.

Un agente externo que participa en procesos deconservación ecológica puede caracterizarse por atri-butos como los que señalan Esteva y Reyes (1997):· Ser una persona que tiene una capacidad téc-

nica o maneja un conocimiento específico,que el promedio de los integrantes del grupoo de la comunidad en la que se va a dar laintervención no posee o no maneja.

· Asumir un papel activo para impulsar y eje-cutar acciones colectivas de beneficio socialligadas, por ejemplo, al mejoramiento de lacalidad de vida o de la conservación ecológica.Esto exige que su intervención tenga objeti-vos claros, una intencionalidad definida, y unevidente respeto y compromiso hacia la co-munidad atendida.

· Mantener un contacto estrecho tanto con losgrupos sociales como con el entorno ecológicoen el que se va a desarrollar el programa oproyecto.

· Conocer y manejar herramientas de carácterconceptual, y metodológico, que le permiten

brindar asesoría y acompañamiento a las co-munidades involucradas en el proyecto deconservación ecológica o desarrollo social.

· Facilitar la vinculación de los grupos socialesy comunidades locales con las instancias delEstado responsables de tomar decisiones o deformular políticas públicas.

Como ya se vio al inicio del presente documen-to, existen distintos tipos de intervención de acuer-do con las dimensiones de la problemática que pue-den ser atendidas; empero, en función de los estilosde inserción comunitaria, se podrían identificar dosgrandes tendencias sintetizadas en el cuadro 1.

Si bien las estrategias y los proyectos de educa-ción y comunicación ambiental pueden ser elabo-rados bajo cualquiera de las dos tendencias, es lasegunda la que puede contribuir mejor a la conse-cución de los objetivos planteados por la conser-vación ecológica. Las razones para afirmar esto son:

· El diálogo entre saberes distintos, (por ejem-plo entre el saber elaborado/científico/espe-cializado y el saber común/empírico/popu-

Page 288: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

288

lar) permite un conocimiento más objetivode la realidad. Afirmar que sólo la rigurosi-dad del método científico permite conocerobjetivamente el mundo es negar lo eviden-te: la larga trayectoria de otros procedimien-tos para generar conocimiento. De ahí quemás que la confrontación o descalificación apriori, la ciencia convencional debe procurarla creación de redes de aprendizaje que, enforma conjunta y colectiva, permitan resol-ver problemas como el relacionado con el de-terioro de los ecosistemas, particularmente lostemplados de montaña, por su antigua rela-ción con el hombre por sus bondades para laagricultura y la ganadería.

· La participación social contribuye a detenerlos procesos de humillación cultural y perso-nal, que imponen los modelos de desarrollo -

o de protección ambiental- que parten de lapremisa de que la población rural pobre esincapaz de generar conocimientos y solucio-nes a los problemas abordados por la ciencia.El involucramiento civil en la conservaciónecológica fortalece la autoestima y favorecelos niveles de autogestión de la población lo-cal. Relacionado con esto, cabe enfatizar quela redistribución del conocimiento, que im-plica no sólo su difusión, sino la produccióncolectiva de conocimiento adicional, es unode los pilares de la redistribución del poder.El diálogo social constituye un medio deautodefensa de los grupos comunitarios y abrelas puertas para que éstos formulen sus pre-guntas y busquen sus respuestas no sólo en elcorto sino también en el largo plazo (Gudynasy Evia 1991).

INTERVENCIÓN VERTICAL

El agente externo asume un rol protagónico, deconducción y liderazgo con respecto a la comunidad

Diseña y pone en operación las estrategias y proyec-tos de conservación ecológica. En el mejor de loscasos consulta con la comunidad, o recoge opinioneslocales sobre su propuesta. Su preocupación centrales la calidad técnica de esta última.

La inserción del agente externo en la comunidad essuperficial, esporádica, con poca sensibilidad yescasa empatía hacia la realidad que enfrenta lapoblación local.

Privilegia la preocupación por transmitir de maneraeficiente la información o conocimientos generadospor los científicos y/o proyectos de intervencióncomunitaria

INTERVENCIÓN PARTICIPATIVA

El agente externo se asume como un elementoimportante, pero de apoyo y servicio para la comuni-dad. Fortalece procesos que desarrollen liderazgosendógenos de la comunidad

Elabora, en conjunto con actores sociales claves de lacomunidad (a los que con frecuencia hay quecapacitar), las estrategias y proyectos de conservaciónecológica. Su preocupación central es la construcciónde capacidades sociales.

La inserción del agente externo implica lo que sedenomina “inserción topográfica”, es decir, unaprolongada convivencia con los grupos comunitariospara conocer sus percepciones, códigos y significa-dos, y establecer relaciones personales.

Más que la transmisión de datos o de información seestimula la autorreflexión comunitaria, y el agenteexterno contribuye para organizar mejor este procesoy facilitarlo a partir de los conocimientos científicos.

CUADRO 1. DISTINTOS TIPOS DE INTERVENCIÓN SOCIAL RESPECTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Page 289: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

289

· Los proyectos institucionales destinados a laconservación, especialmente en décadas an-teriores, han alcanzado resultados muy limi-tados en términos de la resolución de los pro-blemas que enfrentaron, aunque su avancehaya sido significativo en cuanto a la acumu-lación de conocimiento ecológico tanto delos recursos naturales remanentes como delempleo que de éstos se hace y de su conse-cuente deterioro. Frente a ello, ampliar laparticipación de los sectores sociales ayuda adarle a los procesos de conservación la co-nexión con la resolución de problemas am-bientales concretos, de tal manera que la ex-ploración conceptual y la documentación deldeterioro ecológico que se realicen, se vincu-len con prácticas específicas y no solamenteabonen la interpretación teórica.

· Cuando la población local participa se supera,a fuerza de sus propias demandas desobrevivencia, a diferencia de aquellos enfoquesde la conservación que poseen un tono dema-siado cientificista y autoritario. La participaciónconlleva la búsqueda de un equilibrio con laperspectiva social. De esta forma se exploranformas de conservación que, desde la convic-ción social, no ven a las áreas naturales comoespacios prohibidos, sino como aliados de lasobreviviencia comunitaria y familiar.

· La participación social no necesariamenteofrece un atajo en el camino a la sustentabi-lidad, pero contribuye en la construcción delúnico camino para la protección de la natu-raleza: una cultura ambiental diferente a ladominante. Esta cultura debe tener su sustratocentral en la ciudadanía y no en el controldel aparato del Estado o de los mecanismosdel mercado, que han mostrado ya sus seriaslimitaciones (y acaso más riesgos) para alcan-zar la conservación ecológica. En este senti-do no es suficiente, como la experiencia lodemuestra, distribuir información que pro-venga de la investigación ecológica ni crearopiniones entre la población sobre el dete-rioro ambiental; se requiere la participaciónactiva de la ciudadanía en la gestión y mane-

jo de la naturaleza, lo cual exige que la propiagente conozca su entorno con profundidad yno dependa siempre de que los investigado-res externos les digan cómo es su realidadsocial y ecológica (Crespo 1999). Una ciuda-danía sumida en la indiferencia, especialmen-te la del mundo rural, incapaz de construir yreplantear sus propios conocimientos sobresu entorno, quedará supeditada al control ylas decisiones de las burocracias, de los tec-nócratas y de los expertos autoritarios.

ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS YPROYECTOS DE EDUCACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN

DE LA BIODIVERSIDAD

Las buenas intenciones de contribuir a educar alas comunidades locales, que pueden ser fácilmen-te apreciadas entre quienes se saben poseedoresde conocimiento o de habilidades técnico-cientí-ficas en conservación ecológica, no bastan paraalcanzar el éxito en los procesos formativos. Laeducación ambiental requiere, aparte de buenadisposición y compromiso, del manejo de teoríaeducativa y de didáctica. Sin embargo tales ele-mentos, en conjunto y por sí mismos, tampocogarantizan llevar a buen término el complejo pro-pósito de apoyar desde la educación los progra-mas de conservación ecológica. Resulta indispen-sable también una visión estratégica desde la cualse pueda planificar el trabajo educativo, definien-do el rumbo general de los esfuerzos y creandocondiciones para la articulación interinstitucionalde los mismos (Reyes y Mayo 1998).

En esta línea se desarrollan a continuación al-gunas ideas básicas para la formulación de estra-tegias de educación y comunicación ambienta-les, por un lado, y de proyectos en dichos cam-pos, por el otro.

ESTRATEGIAS Y PROYECTOS DE EDUCACIÓN AMBIEN-TAL: DIFERENCIAS CONCEPTUALES E INSTRUMENTALES

La teoría de la planificación educativa y la de lacomunicación, tienen un cuerpo conceptual e ins-trumental tan sencillo o complejo como puedan

Page 290: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

290

requerirlo quienes van a elaborar el diseño de unapropuesta de trabajo (Díaz Bordenave y Martins,1978). En este documento se optó, como ya se hareiterado, por presentar los elementos centrales yde carácter operativo que deben tomarse en cuen-ta para formular una estrategia de educación y co-municación ambientales dirigida a una región oárea que se pretende conservar; adicionalmente seseñalan también los componentes que debiera te-ner un proyecto derivado de tal estrategia.

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN

AMBIENTALES

Con una estrategia de este tipo se trata de dar res-puesta a una pregunta de carácter general: ¿quédebe hacerse, en materia de educación y comuni-cación ambientales, para lograr que las comunida-des locales vinculadas a un área de conservaciónecológica eleven su nivel de comprensión sobredicha área y se comprometan con su protección?

Para la formulación de la respuesta debe to-marse en cuenta que una estrategia es una herra-mienta de planificación de carácter general, en laque se formulan principios teóricos y prácticos,que orientan de manera articulada el rumbo delas políticas regionales en materia de educación yde comunicación ambientales. Una estrategiaimplica la definición de lineamientos generalesde acción que marquen la secuencia y la formaen que deben construirse -y ponerse en práctica-propuestas educativas que contribuyan a solucio-nar problemas relacionados con el ambiente. Cabedestacar que las estrategias no son planteamien-tos rígidos e inflexibles, sino que son respuestasque se construyen y se ajustan progresivamente,en el marco de la incertidumbre y el azar que larealidad plantea (Morin y Kern 1999).

PROYECTO DE EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN

AMBIENTALES

A diferencia del plan y del programa, que soninstrumentos de planificación de carácter inter-medio, al proyecto puede ubicársele en un nivelespecífico o micro, en el que se definen con pre-

cisión un conjunto de acciones concretas, con susmetodologías de operación para el manejo de losrecursos humanos, financieros y materiales. Im-plica, por lo tanto, la definición de espacios deintervención y tiempos concretos y delimitados.

Cabe destacar que un proyecto, al menos ideal-mente, debe ser parte de una estrategia amplia deintervención social. Al interior de todo proyectose puede incluir la descripción de la estrategiaoperativa (que hace referencia a una secuencialógica de acciones) con la que se desarrollará eltrabajo. Es importante no confundir, por lo tan-to, la estrategia general con la estrategia operativa.

Los planos, niveles y alcances en los que semueven las estrategias, los planes, los programas ylos proyectos pueden ser motivo de polémica, perocon la intención de hacer funcional y práctica laplanificación de acciones de educación y comuni-cación, en el campo de la conservación ecológica,a continuación se abordan los dos ámbitos másextremos: la estrategia, que es el referente más ge-neral, y el proyecto que es el más específico.

ELEMENTOS CENTRALES QUE COMPONEN UNA

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA

CONSERVACIÓN ECOLÓGICA

Es recomendable que toda propuesta de interven-ción social para la conservación ecológica de un áreanatural, que idealmente debe estar acompañada delobjetivo de mejorar la calidad de vida de la pobla-ción vinculada con ésta, cuente con su propia estra-tegia de educación y comunicación ambientales, queno necesariamente debe ser un elemento previo alarranque de las acciones, sino que se puede ir cons-truyendo en la medida en que avance la operaciónde la propuesta general de intervención.

La estrategia para la educación y la comunica-ción ambientales puede formularse abordando, nocomo camisa de fuerza sino como orientación ge-neral, la lista de componentes y sus respectivas pre-guntas que enseguida se presentan a continuación:

1) Marco situacional del área o región que sebusca conservar. Este componente, cuyo conteni-do es por lo general resultado de las actividadesde estudio e investigación sobre el área que se

Page 291: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

291

quiere conservar, enmarca el campo específico delo educativo. Ente los aspectos que deben con-templarse se encuentran:a) Las condiciones ecogeográficas y sociales ge-

nerales del área, y los problemas principalesque se enfrentan y las causas que los provocan.

b) Los avances que en materia de conservaciónambiental se han logrado en el área o región.

c) Los asuntos y procesos pendientes en el temade la conservación ecológica.

O bien:a) Situación general de los recursos naturales

(agua, biomas nativos, suelos, aire).b) Panorama general de la sociedad.c) Avances y potencialidades en ambos compo-

nentes.

Preguntas que pueden guiar la elaboración deeste componente:

1.1. ¿Cuáles son las principales característicasy los problemas centrales en el los ámbitosecológico y social del área o región? ¿Cuáles sonlas causas de éstos últimos (políticas, económi-cas, derivadas de conflictos sociales, carencias téc-nicas, ineficiencia institucional, etc.)?

1.2. ¿Qué avances hay en materia de conser-vación ecológica (cambios institucionales,promulgación de leyes y normas, integración depolíticas, investigaciones, acuerdos sociales, cam-pañas públicas, etc.)?

1.3. ¿Cuáles son los asuntos pendientes, centra-les, en cuanto a la conservación del área o región?

2) Marco teórico. Toda estrategia de educacióny comunicación ambientales debe tener como pun-to de partida el planteamiento, explícito y claro,del conjunto de elementos conceptuales o princi-pios teóricos desde los que se interpreta la realidadeducativa en la que se busca incidir. Con este apar-tado se busca responder a la pregunta: ¿Bajo quéideas centrales o cuerpo teórico se interpreta la rea-lidad educativa en la que se inserta la estrategia?No se trata de elaborar un largo y complejo ensa-yo, sino sólo de establecer cuáles son las ideas cen-trales que se emplean para describir el panoramade la problemática que guardan la educación y la

comunicación ambientales en el área o región quese pretende conservar. Aspectos a contemplar:

a) Definición de conceptos clave para la estra-tegia (conservación ecológica, desarrollo re-gional sustentable, calidad del ambiente, en-tre muchos otros posibles).

b) Conceptos (explicados con amplitud) de edu-cación y comunicación ambientales.

c) Características deseables y/o principios estra-tégicos y pedagógicos de la educación y co-municación ambientales, que apoyarán losprocesos de conservación ecológica.

d) Análisis crítico de la trayectoria seguida porla educación y la comunicación ambientalesen la región que se pretende conservar.

Preguntas que pueden guiar la elaboración deeste componente:

2.1. ¿Qué entendemos por ambiente, pordesarrollo regional sustentable, por conservaciónecológica, entre otros?

2.2. ¿Cómo definimos a la educación y ala comunicación ambientales, cuáles deben sersus características y principios estratégicos? Enfunción de las definiciones anteriores ¿quétipo de experiencias o prácticas consideramosque pueden llamarse de educación ambientaly cuáles no?

2.3. ¿Cuál es la trayectoria conceptual y prác-tica que ha seguido la educación ambiental en elárea o región? (implica hacer un recuento crítico)

3) Diagnóstico sobre la educación y la comunica-ción ambientales en el área o región. Cabe resaltarque este diagnóstico, a diferencia del primer com-ponente, es específicamente sobre educación y co-municación ambientales. Se trata de hacer unadescripción y un análisis crítico sobre la situaciónactual que guardan los programas o esfuerzos queen dichos campos se vienen realizando en el áreaque se pretende conservar. Los posibles aspectos acontemplar son los siguientes:

a) La legislación y normatividad en materia deeducación y comunicación ambientales.

Page 292: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

292

b) Los programas de desarrollo y educación re-gionales y las propuestas y referencias que ha-cen sobre los campos arriba citados.

c) La educación formal, que implica la descrip-ción y análisis de las propuestas y accioneseducativas que se realizan en las escuelas, ensus diferentes niveles, en materia de educa-ción y comunicación ambientales.

d) La educación no formal, que incluye la des-cripción y análisis de los esfuerzos que, endichos campos, son impulsados por los dis-tintos actores sociales involucrados en ellos.

e) Comunicación e información ambientales oeducación informal. Implica la revisión de losproyectos que en esta modalidad impulsen:· Instituciones académicas y de investigaciónencargadas de generar conocimiento.· Instituciones y organizaciones que disemi-nan-comunican, reciben y utilizan conoci-miento.· Instituciones y organizaciones encargadasde diseminar / comunicar información.

f ) La investigación en educación ambiental, queconduce al reconocimiento de lo que en estamateria se ha evaluado e investigado.

Las posibles preguntas a responder en estecomponente son:

3.1. La legislación y normatividad en educa-ción y comunicación ambientales

3.1.1. ¿Qué plantean las leyes estatales y mu-nicipales en materia de educación y comunica-ción ambiental, en especial la Ley de Educación,y la de Protección Ambiental?

3.1.2. ¿Qué plantean los programas estatalesy municipales sobre desarrollo, medio ambientey educación, sobre la educación y la comunica-ción ambientales?

3.1.3. A partir de lo anterior, ¿a qué conclu-siones se llega en materia legislativa y programática?

3.2. La educación formal 3.2.1. ¿Cuál es la situación educativa en la

región o área que se busca proteger (número de escuelas, profesores, estudiantes en los dis-

tintos niveles, promedio de escolaridad, de efi-ciencia terminal, porcentaje de deserción, de re-

petición, de analfabetismo, nivel de equipamientoe infraestructura, entre otros).

3.2.2. ¿Qué lineamientos programáticos exis-ten con respecto a la educación escolar, especial-mente los que favorecen o inhiben el desarrollode la educación ambiental?

1.2.3. ¿Cómo se incorporan la educación y lacomunicación ambientales en los programas es-colares (primaria, secundaria, media superior, su-perior y las Normales) cuál es el enfoque predo-minante?

1.2.4. ¿Cuáles son los problemas ambientalesque se abordan en los diseños curriculares?, ¿se leda peso a los de carácter regional o local?

3.2.5. ¿Qué se puede decir del magisterio encuanto a su conocimiento y práctica de la educa-ción ambiental? ¿Su perfil y disposición son favora-bles para apoyar acciones de conservación ecológicaen el área o región que se busca proteger?

3.2.5. ¿Cuál es el balance o las conclusionesgenerales a las que se llega en esta modalidad edu-cativa formal?

3.3. Educación no formal3.3.1. ¿Qué actores sociales realizan acciones

de educación ambiental no formal, qué tipo deesfuerzos realizan, están contribuyendo a la con-servación ecológica del área que se pretende pro-teger? Entre dichos actores se puede ubicarse a:· Institutos de educación superior y de investi-

gación.· Instituciones gubernamentales.· Organizaciones sociales o de base.· Organismos civiles (no gubernamentales).· Iniciativa privada.· Parques zoológicos· Jardines botánicos.· Centros recreativos.· Áreas naturales protegidas.

3.3.2. ¿Cuál es el balance crítico o las con-clusiones generales que se hacen sobre esta mo-dalidad no formal?

3.4. Comunicación e información ambienta-les (o educación informal)

3.4.1. ¿Quiénes generan información ambien-tal sobre el área que se busca proteger?

Page 293: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

293

3.4.2. ¿Quiénes difunden dicha informacióny cómo lo hacen? ¿cuáles son la calidad, cantidady adecuación de la información que manejan?

3.4.3. ¿Qué actores sociales emplean la infor-mación y el conocimiento ambiental y para qué?

3.4.4. ¿Qué papel están jugando los mediosmasivos con respecto a la conservación ecológicadel área natural en cuestión?

3.4.5. ¿Cuál es el balance o las conclusionesgenerales que se pueden hacer con respecto a estamodalidad informal?

3.5. Investigación en educación y comunica-ción ambientales

3.5.1. ¿Quiénes hacen investigación en edu-cación y comunicación ambientales?

3.5.2. ¿Qué tipo de investigación se realiza? 3.5.3. ¿Los conocimientos que han generado

son útiles para el desarrollo de la estrategia que sediseñó o de los proyectos que de ella se deriven?

3.5.4. ¿Cuál es el balance en esta materia?3.5.5. ¿Cuáles son las conclusiones generales

sobre el diagnóstico, es decir, cuál es el estadoque guardan la educación y la información am-bientales en el área o región que se pretende pro-teger?

4) Las propuestas centrales de la estrategia. As-pectos a contemplar para este cuarto componen-te de la estrategia:a) Objetivos generales o estratégicos.b) Objetivos específicos.c) Actores sociales impulsores de la estrategia.d) Mecanismos de articulación.e) Etapas de operación.f ) Propuestas específicas.

· En materia de legislación.· Educación formal.· Educación no formal.· Comunicación e información.· En investigación.

Las posibles preguntas a responder en estecomponente son:

4.1. Objetivos, actores y etapas de la estrategia. 4.1.1. ¿Cuál o cuáles son los objetivos gene-

rales que se persiguen con la estrategia de educa-ción y comunicación ambientales? O bien ¿Qué

se persigue en lo general con la estrategia; cuál esla dirección a seguir?

4.1.2. ¿Cuáles son los objetivos específicos dela estrategia?

4.1.3. ¿Qué actores sociales impulsarían prin-cipalmente la estrategia?

4.1.4. ¿Se contemplan etapas para el desarro-llo y operación de la estrategia?

¿Qué implica cada una?4.2. Las propuestas de carácter central en ma-

teria de educación y comunicación ambientales: 4.2.1. ¿Qué se propone para mejorar el as-

pecto legislativo y el normativo? 4.2.2. ¿Qué se sugiere para atender, aparte de

conservar el área natural, a los grupos sociales másvulnerables vinculados con el área?

4.2.4. ¿Cuáles son las principales propuestaspara que la educación escolar se sume o fortalez-ca los esfuerzos de conservación ecológica en elárea en cuestión?

4.2.5. ¿Qué se propone hacer desde la moda-lidad no formal y qué se les sugiere a los actoressociales que ya la están realizando?

4.2.6. Con respecto a la comunicación am-biental ¿qué se propone? (en especial a los me-dios masivos).

5) Sujetos de atención. Este componente de laestrategia tiene que ver con la definición de losactores sociales locales que deben ser atendidosmediante los esfuerzos de educación ambiental.Ello implica hacer la diferencia entre sujetos es-tratégicos y tácticos, cuyo principal criterio deidentificación es la mayor o menor contribución(más constante o eventual, respectivamente) quedichos actores pueden brindar a la conservaciónecológica.

Un actor estratégico deberá ser atendido conmayor intensidad, a través de diversos eventoseducativos y de manera más permanente. En elcaso de los actores tácticos la atención, en princi-pio, es esporádica y de carácter extensivo.

Preguntas sugeridas para elaborar este quintoapartado de la estrategia:

5.1. ¿Cuáles son los actores estratégicos deatención (por ejemplo, extractores de madera,

Page 294: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

294

productores de carbón de encino, autoridadeslocales, artesanos, maestros de las escuelas, paja-reros, agricultores, guías de ecoturismo, coope-rativas de productores, entre otros posibles? Esnecesario definir las razones por las que se les asig-na el carácter de estratégicos.

5.2. ¿Cuáles son los actores tácticos de aten-ción para la estrategia (por ejemplo, grupos devoluntariado juvenil, clubes sociales, alumnos dela educación básica y media, turismo, funciona-rios de gobierno, entre otros? También deben se-ñalarse las razones para asignarles ese carácter.

6) Fuentes financieras. Si el programa de con-servación no cuenta con los suficientes recursosfinancieros para operar al menos una parte de laspropuestas y atender a algunos de los sujetos so-ciales, será necesario realizar gestiones para con-seguir los fondos necesarios que permitan la ope-ración de acciones. (Véase Rickards y Piguerónen este mismo volumen).

Preguntas a considerar para este componente: 6.1. ¿Qué instancias se sugieren para que

aporten recursos financieros para poner en prác-tica la estrategia, o al menos parte de ella? ¿porqué serían las idóneas?

6.2. ¿Bajo que mecanismos se haría la ges-tión de los recursos, quién la haría y en qué tiem-pos?

ELEMENTOS CENTRALES PARA LA FORMULACIÓN DE

PROYECTOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA

CONSERVACIÓN ECOLÓGICA

Como ya se afirmó, una estrategia tiene un ca-rácter general y un proyecto tiene uno específico.En este sentido se sugiere que de las propuestasgenerales que se elaboraron en la estrategia, seseleccione una -o varias si así se requiere- paraconvertirlas en proyectos. Por ejemplo, si una delas propuestas en educación no formal es diseñare impulsar acciones educativas para la protecciónde las aves y uno de los sujetos estratégicos sonlas personas que capturan y venden pájaros, en-tonces resulta lógico que habría que elaborar unproyecto específico en este sentido.

Los esquemas para la elaboración de proyec-tos de educación y comunicación ambientalespueden ser tantos como equipos de trabajo exis-tan. Sin dejar de reconocer la amplia gama deposibilidades para elaborar un proyecto, a conti-nuación se presentan algunos elementos básicoso ineludibles que debieran ser contemplados.

1. Ubicación geográfica del proyecto y descrip-ción de la misma. Se trata de un componente enel que se presenta una descripción breve sobre lascaracterísticas sociales y ecológicas del área natu-ral que se va a proteger, retomando las ideas cen-trales planteadas en la estrategia.

2. Planteamiento del problema educativo o co-municativo que se quiere resolver y análisis de suscausas. Este punto de partida implica describircon brevedad y precisión cuál de las debilidadeso problemas centrales, ubicados en el diagnósti-co educativo realizado en la estrategia, se va aabordar o enfrentar con el proyecto.

3. Justificación de la selección del problema edu-cativo y perfil de los beneficiarios. Las razones porlas que se escogió un problema particular y nootro, especialmente señalando el sentido en quesu atención garantiza un impacto relevante parala conservación ecológica, deben explicitarse aquí.Acompañando a la justificación habrá que des-cribir quienes serán los sujetos centrales a aten-der con el proyecto, es decir, señalar la actividada la que se dedican, su vinculación con el áreanatural que se busca proteger, su número, perfilcultural y educativo, capacidad organizativa y demovilización, interés de participar en el proyectoeducativo, potencialidad de autogestión, entreotras características que se consideren relevantes.

4. Estrategia operativa del proyecto. Este compo-nente implica describir las distintas etapas que ten-drá el proyecto, la manera en que las acciones delmismo interactuarán en el proceso general de in-tervención comunitaria, los mecanismos para in-volucrar a la población local en el proyecto, la for-ma en que se irá construyendo la oferta educativay cómo contribuirá ello a la conservación ecológicadel área en cuestión y el papel a desempeñar porlos diferentes actores sociales en las acciones edu-cativas, entre otros aspectos que pueden ser cen-

Page 295: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

295

trales para definir cómo se irá desarrollando la pro-puesta desde su inicio hasta su conclusión.

5. Objetivos y metas del proyecto. Convienepensar en tres niveles de formulación para estecomponente:

Objetivos Generales – Objetivos Específicos – Metas

Los primeros hacen referencia al rumbo generaldel proyecto y a la intención última que se pretendealcanzar (implica vincular la conservación ecológicacon el aporte que el proyecto hará en materia edu-cativa). Los segundos poseen un carácter más ope-rativo (hacen referencia qué hacer, quienes lo haceny cuando), y señalan cómo alcanzar a los primeros.En este caso conviene preguntarse si al cumplir conlos objetivos específicos, preferentemente en formaescalonada, se garantiza el logro de los generales.

Con respecto a las metas se puede decir que esla expresión cuantificada del resultado a obtenercon los objetivos.1

Sólo para orientar la elaboración de objetivosy metas se incluyen los siguientes ejemplos, acla-rando que, al ser incluidos fuera de contexto, suformulación puede dejar muchas dudas.

Ejemplo de un objetivo general de un proyec-to de educación ambiental:

1. Contribuir a la conservación ecológica delárea boscosa de la comunidad de “San Miguel”, através del diseño y puesta en práctica de accionesde educación ambiental que conduzcan a los ha-bitantes de la localidad a elevar su nivel de com-prensión sobre la importancia del área y a com-prometerse con el cuidado de la misma.

Ejemplo de dos objetivos específicos2 deriva-dos del general:

1.1. Diseñar y ejecutar, durante el primer añodel proyecto, un programa de formación dirigidoa quienes hacen uso del bosque de la comunidadde “San Miguel”, a través del cual reconozcan elimpacto ecológico que están provocando y gene-ren propuestas alternativas de carácter productivoque contribuyan a elevar su ingreso sin ejercer máspresión sobre el área que se busca proteger.

1.2. Producir paquetes didácticos y mensajesde difusión masiva para apoyar las acciones de

educación ambiental que se llevarán al cabo conla población local que aprovecha directamente losrecursos naturales del bosque de “San Miguel”.

Ejemplo de metas3 derivadas de los objetivosespecíficos:

1.1.1. Impartir cinco cursos-talleres (con du-ración de 4 horas cada uno y con una periodici-dad mensual) dirigidos a “taladores hormiga”,pajareros, productores de carbón de encino,extractores de tierra y de leña, en los cuales parti-cipen por lo menos el 50% de ellos.

1.2.1. Producir un video educativo, del cual200 copias serán distribuidas entre las familiasque aprovechan el bosque, y será empleado delcuarto al sexto grado de educación primaria y enla secundaria de la comunidad de “San Miguel”.

6. Diseño del programa general y de las unida-des de educación ambiental.

El programa general consiste en plantear cuálesson las acciones centrales de educación y de comu-nicación ambientales que deben realizarse para cum-plir con el objetivo general y más específicamentecon las metas. Implica precisar el tipo de evento decapacitación, los sujetos a ser atendidos, los temas adesarrollarse y las fechas tentativas para realizar lasacciones citadas. Un ejemplo, retomando los ante-riores, es el que se muestra en el cuadro 2.

Una vez que se tiene el programa general, contodas las acciones de educación y de comunica-ción, se procede a elaborar el programa detalladode cada una de ellas (lo que se conoce como dise-ño de la unidad educativa). A continuación seejemplifica, siguiendo el mismo contenido de losejemplos anteriores, un esquema que puede uti-lizarse (véase cuadro 3).

Actividad educativa: Primer curso-taller en elque se aborda el tema: La importancia ecológicay cultural del bosque y su contribuciones a la ge-neración de ingresos para la población comuni-taria de “San Miguel”.

Objetivo general de aprendizaje: Reflexionarsobre los aportes que el área boscosa de “San Mi-guel” le brinda a la población local y acentuar lavaloración ecológica, social y económica hacia elcitado ecosistema.

Page 296: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

296

7. Sistematización y evaluación. En este penúl-timo apartado se plantea cómo se puede realizar lasistematización del proyecto educativo o comuni-cativo, definiendo de manera preliminar cuál seráel objeto central del registro ordenado de la prác-tica del mismo. Es posible sistematizar el desarro-llo de las acciones que se realizaron, la percepciónsobre el contexto en el que se llevó a cabo el pro-yecto, el empleo de los recursos humanos y finan-cieros, los avances y los resultados alcanzados.Cualquiera de dichos objetos de la sistematizaciónexigen el uso de instrumentos de registro que per-mitan ir recogiendo, de manera ordenada, el de-venir de las acciones educativas o comunicativas.Constituye, de hecho, el seguimiento formal de laevolución del proyecto, el cual permite fundamen-tar su adaptación progresiva y su evaluación, endistintas etapas y al final de la iniciativa.

Para el caso de la evaluación, se plantea, tam-bién de manera preliminar, qué aspecto u objeto

se va a abordar, pues entre las opciones está la deevaluar el contexto institucional, las cuestionesadministrativas, la dirección y el planteamientoestratégico, la eficiencia y eficacia, el impacto, laoperación general del proyecto, y la enseñanza-aprendizaje. Como es muy difícil evaluar todosestos aspectos, se recomienda desde el principiodefinir cuál o cuáles serán abordados de maneraprioritaria. La definición de los criterios eindicadores que se usarán en los aspectos selec-cionados para hacer la evaluación debe estar pre-sente en el cuerpo del proyecto.

Por último, es necesario explicitar los proce-dimientos, los instrumentos, las responsabilida-des, los tiempos y los resultados, tanto de la siste-matización como de la evaluación.

8. Presupuesto. Este apartado final, indispen-sable en toda propuesta, implica señalar cuántocuesta la operación del proyecto, tanto en recur-sos materiales como humanos.

FECHAS TENTATIVAS

6 de abril

8 de mayo

7 de junio

8 de julio

10 de agosto

EVENTOS

Primer curso-taller

Segundo curso-taller

Tercer curso-taller

Cuarto curso-taller

Quinto curso-taller

SUJETOS SOCIALES DE ATENCIÓN

“Taladores hormiga”,pajareros, productores decarbón de encino, extractoresde tierra y de leña

Ídem

Ídem

Ídem

Ídem

TEMAS EDUCATIVOS

La importancia ecológica y cultural delbosque y sus contribuciones a la genera-ción de ingresos para la poblacióncomunitaria

Análisis histórico de la explotación delbosque en la comunidad de “SanMiguel”

La afectación del bosque en los últimos10 años en “San Miguel”

Las alternativas políticas, legales y degestión ambiental para proteger elbosque

Las alternativas económicas, productivasy organizativas para proteger al bosque

CUADRO 2. DISEÑO DE UN PROGRAMA HIPOTÉTICO PARA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Page 297: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

297

TEMA

Presentación del taller

Percepciones diferenciadassobre la importancia del áreaboscosa

La importancia del áreaboscosa de “San Miguel”desde la perspectiva científica

Los usos comunitarios delbosque

Conclusiones del curso taller

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Hacer ver a los participan-tes que no toda la sociedadpercibe y valora de lamisma manera a un áreaboscosa.

Introducir a los partici-pantes en los argumentostécnico-científicos sobre laimportancia de la citadaárea.

Identificar, desde laperspectiva de sus usua-rios, cuáles son losdistintos tipos de aprove-chamiento que “SanMiguel” hace de su áreaboscosa, y a partir de ellovalorar los aportes queofrece ésta

Consolidar los conceptosfundamentales abordadosen el evento

PROCEDIMIENTO

El o los instructores explican enreunión plenaria el programa, losobjetivos y la duración del eventoy abren a comentarios.

Se desarrolla la dinámica “ética porla vida” y cuando los grupos hayanconcluido su trabajo se hace lasocialización y análisis colectivo enplenaria. El instructor debepropiciar una reflexión colectivasobre los beneficios materiales y nomateriales que aporta el bosque.

Proyección del video sobre elbosque de “San Miguel” yanálisis en plenaria de su conte-nido.Exposición de uno de los expertossobre el bosque y comentariossobre el contenido de la mismapor parte de los participantes.

Divididos en grupos, los participan-tes hacen una lista sobre los usos delbosque tratando de cuantificar a laspersonas y familias beneficiadas decada uno de los usos.El instructor conduce unareflexión colectiva que permitehacer un balance sobre los aporteseconómicos, sociales, culturalesque el bosque ofrece en particulara la gente de “San Miguel”.

El instructor presenta solo algunasde las ideas centrales, pero generala participación de los asistentespara que ellos planteen qué fue loque consideraron más importante.Las ideas se quedan plasmadas enun rotafolio para ser retomadas enel siguiente curso-taller

MATERIALES

Un rotafolio conel programa, elcual se pega a unapared

Un juego detarjetas, plumo-nes, hojasrotafolio,masking tape.

Videocasetera,cañón de proyec-ción y copia delvideoPizarrón yláminasdidácticas

Hojas rotafolio yplumones

Hojas rotafolio,plumones

TIEMPO

15 minutos

60 minutos

45 minutos

60 minutos

20 minutos

20 minutos

20 minutos

RESPONSABLE

Instructor delcurso-taller

Instructor delcurso - taller

Instructor delcurso-taller

Expertoinvitado de laSEMARNAT

Instructor delcurso- taller

CUADRO 3. DISEÑO OPERATIVO HIPOTÉTICO DE UNA UNIDAD EDUCATIVA

Page 298: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

298

LOS MEDIOS Y MATERIALES DE EDUCACIÓN YDIFUSIÓN AMBIENTAL: CARACTERÍSTICAS DESEABLES

Difícilmente existen procesos educativos, cual-quiera que sea el tipo de contenidos que abor-den, que no empleen materiales de apoyo; tam-bién existe la preocupación -con frecuencia in-termitente- de los medios de comunicación porabordar temas ligados a la conservación ecológica.Pero no resulta infrecuente que la elaboración yel empleo de los mismos sea inadecuado. Biólo-gos, por un lado, que elaboran materiales educa-tivos con excelente contenido, pero cuyo trata-miento formal los hace densos, incomprensiblesy con un diseño gráfico de baja calidad; ycomunicólogos, por otro lado, que producen di-chos materiales con un buen atractivo formal,pero insulsos o llenos de equívocos en su conte-nido, son dos extremos que con regularidad setocan. El trabajo multidisciplinario en este cam-po resulta imprescindible.

A continuación se señalan algunas considera-ciones que conviene tomar en cuenta con respectoa los medios y materiales educativos (Reyes 1990):

· Se trata, en términos generales, de apoyos paraacompañar los procesos de formación y node los ejes centrales. Es decir, un video, unadinámica o técnica educativa, un folleto, ouna salida de campo, son herramientas valio-sas para reforzar la enseñanza-aprendizaje,pero por sí mismos es muy difícil que se con-viertan en la columna vertebral, o el sustitu-to del educador, dentro de un programa for-mativo.

· El principal aporte de los medios y materia-les educativos no es el de incorporar ameni-dad a las actividades de formación, sino con-tribuir a introducir, profundizar o sintetizarun tema. Por lo tanto, más importante queusar una técnica educativa o un video diver-tido es que éstos colaboren a darle coheren-cia a los contenidos, a reforzar el mensaje cen-tral y a impulsar la participación.

· Una tentación frecuente al elaborar o seleccio-nar medios y materiales educativos es optar

por mensajes que muestran con especial dra-matismo la grave crisis ecológica por la queatraviesa determinada región o el planeta en-tero. Sin embargo, no es por la vía del miedo ode la generación de angustia que se logra uncompromiso con la acción. Sin evadir el seña-lamiento de los problemas, un material edu-cativo resulta más adecuado si deja ver con cla-ridad cuáles son las vías de solución a deter-minada preocupación ecológica.

· La selección de los medios y materiales educa-tivos debe considerar tanto el perfil y el nivelde los destinatarios como el interés y las nece-sidades que les plantea la realidad a éstos. Usarfolletos cargados de texto con analfabetas fun-cionales, videos o material impreso que con-tienen diagramas complejos dirigiéndolos apersonas de baja escolaridad, no son ejemplosinfrecuentes de este tipo de errores.

AGRADECIMIENTOS

A los editores y a los revisores externos, cuyoscomentarios aportaron mayores elementos paraafinar esta contribución.

NOTAS

1 Cabe advertir que también es posible encon-trar referencias que definen ambos elementosal contrario: meta (retomando el vocablo eninglés goal) se entiende como el propósito ge-neral o final; y, por su parte, al objetivo(objective), se le identifica como un elementocuantificable de la planificación, y por lo tan-to medible, cuyo cumplimiento conduce aalcanzar el fin último del proyecto o la meta.Sin descalificar esta propuesta, en el presentedocumento se ha optado por la manera en quepredominantemente se han usado los citadoselementos dentro del campo de la educacióny de la comunicación latinoamericana.

2 Estos dos objetivos no agotan las posibilida-des que pueden formularse para alcanzar elobjetivo general del ejemplo, es decir, sólo sondos de varios posibles.

Page 299: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

299

3 Tampoco los dos ejemplos de metas incluidosagotan las posibilidades que se pueden derivar delos objetivos específicos, en otras palabras de cadaobjetivo específico mencionado en el ejemplo tam-bién podrían incluirse otras metas adicionales.

BIBLIOGRAFÍA

Anderson, S. 1999. Centros de Investigación e investiga-ción participativa. Temas de discusión e implicacionespara un caso en México. En: Mediación para lasustentablilidad. Construyendo políticas desde las bases(Blauert, J. y S. Zadek coord.) Universidad de Sussex/CIESAS/Consejo Británico/Plaza y Valdés. México.

Anta Fonseca, S. et. al. 1999 Estraegias para la conser-vación de áreas naturales protegidas en el estadode Oaxaca. Gaceta Ecológica 50:24-33.

Bautista, G. 2000. Retos que enfrentará la EducaciónAmbiental en las áreas naturales protegidas en elpróximo milenio. Pp. 432-441en Memoria. ForoNacional deEducación Ambiental. SEMARNAT/SEP/UAA. Aguascalientes.

Blauert, J. y S. Zadeck (coord.) 1999 Mediación parala sustentabilidad. Construyendo políticas desde labases. CIESAS, Consejo Británico, Univesidad deSussex, Valdés Editores. México.

Castillo, A. 2000. Ciencia y sustentabilidad: retos de finde siglo y un papel para la educación ambiental. Pp.32-42 en Memoria. Foro Nacional de EducaciónAmbiental. SEMARNAT/SEP/UAA. Aguascalientes.

Castillo, A., S García-Ruvalcaba y L. Martínez, 2002.Environmental education as facilitator of the useof ecological information: a case study in Mexico,Environmental Education Research. 8(4).

Crespo, P. 1999 Formación para una gestión concer-tada: la experiencia CAMAREN en Ecuador. En:Tópicos en educación ambiental 3(1).

De Zutter, P. 1980. ¿Cómo comunicarse con los campe-sinos? Educación, capacitación y desarrollo rural.Editorial Horizonte. Lima.

Díaz Bordenave, J. y H. Martins. 1978. Planificacióny comunicación. CIESPAL/Editorial Don Bosco.Quito.

Díaz Bordenave, J. 1987 ¿Qué es comunicación rural?Necesidad y reto en América Latina. CarrasquillaEditores. México.

DIF. 2001. Diseño de modelos a partir de las necesidadeso problemas detectados. Mecanoescrito.

Esteva, J. 2003. Trayectoria y principios centrales dela educación ambiental. En: Estrategia de Educa-ción, Comunicación e Información Ambientales deMichoacán. Consejo Estatal de Ecología deMichoacán. Morelia.

Esteva, J. y J. Reyes. 2000. Educación popular am-biental: hacia una pedagogía de la apropiación delambiente. Pp. 216-252 en: Leff, Enrique (coor-dinador). La complejidad ambiental. Siglo XXI/UNAM/PNUMA. México.

Esteva, J. y J. Reyes. 1997. Manual del promotor y edu-cador ambiental. SEMARNAP, PNUMA. México.

Freire, Paulo. 1981 ¿Extensión o comunicación? Laconcientización en el medio rural. Siglo XXI. México.

GEA. 1992. Tratado de Educación Ambiental. Desde Ríohacia las sociedades sustentables y de responsabilidadglobal. GEA, Fundación Frederich Ebert. México.

Gudynas, E. y G. Evia. 1991. La praxis por la vida,Introducción a las metodologías de la ecología so-cial. CIPFE, CLAES y NORDAN. Montevideo.

Lynch, O. 2002. Whose Natural Resources?, Whosecommon good?. Conservation and Communities inIndonesia, Center for International EnvironmentalLaw, Washington, D. C.

Morin, E. y A. B. Kern. 1999. Tierra Patria. EdicionesNueva Visión. Buenos Aires.

Pérez Peña, O. 1994. Hacia una educación ambientalparticipativa y autogestionaria. Tesis de maestría enCiencias. Instituto Politécnico Nacional. México.

Reyes, J. y E. Mayo. 1998. Estrategia preliminar de ecua-ción ambiental para la cuenca de Pátzcuaro. CESE/FMCN. Pátzcuaro, Michoacán, México.

Reyes, J. 1990. Guía metodológica para la elaboraciónde materiales de lectura. UNESCO. Santiago deChile.

Solano, D. 2001. Comunicación y generación de con-ciencia ambiental. Pp. 52-57 en: Tópicos en edu-cación ambiental 7(3).

Sosa, N. 2001. A vueltas con la sustentabilidad, estavez desde la ética.Pp. 53-72 en: Sistema 162-163.

Tréllez, E. y C. Quiroz. 1995. Formación ambientalparticipativa. CALEIDOS/OEA, Lima.

Page 300: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

300

Page 301: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

301

México es uno de los 12 países más diversos enespecies de plantas y animales del mundo. La ubi-cación de México entre dos regiones continenta-les, su topografía y la presencia de grandes super-ficies costeras, han favorecido la existencia de prác-ticamente todos los climas del mundo con excep-ción de la tundra ártica. Esta diversidad climáticaha generado el desarrollo de infinidad de comu-nidades vegetales que, a su vez, albergan fauna ymicota diversas y únicas. Por ejemplo, México esel país más rico en especies de reptiles, el primeroen diversidad de pinos y encinos, el segundo enmamíferos y el cuarto en anfibios. Su diversidadtopográfica y ambiental ha sido visualizada en 52ecorregiones, es decir, grandes áreas con caracte-rísticas específicas y comunidades diferentes. Ladiversidad de México nos beneficia con el aportede una serie de servicios ambientales, como la ge-neración de suelos fértiles para el cultivo y la exis-tencia de grandes zonas de captación y purifica-ción de agua. Por ejemplo, los bosques mesófilosde montaña (bosques de niebla), que encontra-mos a lo largo de la vertiente del Golfo de Méxi-co, captan y escurren cantidades importantes deagua proveniente de la humedad del ambiente.

Otros servicios ambientales vitales son la ge-neración de oxígeno a partir de la fotosíntesis, lapolinización de plantas útiles e importantes desdela perspectiva comercial, los valores paisajísticos,la recreación y la diversidad de culturas.

Los bosques y, en general, los ecosistemas tem-plados, son un ejemplo primordial de la importan-cia biológica de México. Los bosques de coníferas

FINANCIAMIENTO DE PROGRAMAS PARACONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS

TEMPLADOS DE MONTAÑA

Jorge Rickards Guevara y Celia Piguerón Wirz

Damas No. 49, San José Insurgentes, México 03900, D. FCorreo-e: [email protected] y [email protected]

mexicanos son los más diversos del mundo en espe-cies de pinos; se han descrito 55 especies, de lascuales el 85% son endémicas al país. Asimismo, losbosques de encino tienen 138 especies registradas,de las cuales el 70% son endémicas. Estosecosistemas representan una cobertura equivalenteal 15.47% del territorio nacional y se encuentrandistribuidos a lo largo de las serranías más impor-tantes del país, como lo son la Sierra Madre Orien-tal y la Occidental, el Eje Neovolcánico Transver-sal, la Sierra Madre del Sur, la Sierra Norte deOaxaca, la Sierra Madre de Chiapas y las sierras deBaja California (Varela 1999).

Sin embargo, México ha tomado parte en elmodelo de desarrollo no sustentable, que se haimplementado al margen de la capacidad de car-ga de los ecosistemas. La situación ambiental denuestro país es alarmante. Cada año se destruyende 400 a 600, 000 ha de bosque. El efecto es quecerca de 80% del territorio presenta algún gradode erosión y el restante 20% está severamenteerosionado (Challenger 1998). Esto afecta la ca-pacidad de los ecosistemas para funcionarintegralmente y, por lo tanto, los servicios quenecesitamos se ven seriamente afectados. Unaamenaza general, que pesa sobre los bosques yque resulta especialmente riesgosa para los tem-plados, es la presencia de los incendios foresta-les, ejemplificada con la catástrofe ocurrida en1998, en la que se quemaron alrededor de 240,000 ha. Muchos de estos incendios sucedieronen áreas de bosques y selvas inaccesibles y de altovalor biológico.

Page 302: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

302

Entre los factores principales que nos han lle-vado a esta situación de deterioro ambiental es-tán la tala ilegal y clandestina, el cambio en el usodel suelo, las plagas y enfermedades forestales (al-gunas de ellas posiblemente inducidas por malmanejo), el libre pastoreo del ganado caprino yvacuno, la agricultura extensiva, los monoculti-vos con uso liberal de fertilizantes químicos y eltráfico de especies silvestres. En 1995, este últi-mo consistió en 780 millones de ejemplares tra-ficados ilegalmente (Semarnap 1996). Otros fac-tores son el crecimiento urbano, el desarrollo tu-rístico masivo y el incremento de la poblaciónque avanza sobre los espacios naturales.

Según el Atlas Forestal de México (Varela1999), la vegetación del ecosistema templado-fríorepresenta el pilar de la industria forestal nacio-nal, ya que más del 60% de las especies de pinotienen importancia comercial, y 80% de los pro-ductos forestales se obtienen de bosques de pino-encino. Por su diversidad y cobertura, las espe-cies más importantes son pinos y encinos, de lascuales se obtiene el 80% y el 5% respectivamen-te, de la producción nacional maderable.

Los bosques templados son también muy im-portantes para la vida de las comunidades ruralesde México. Los productos maderables y nomaderables que proveen estos ecosistemas son lacolumna vertebral de la economía rural de monta-ña en México. Algunos ejemplos son la tala de ár-boles y venta de madera para industrias locales oregionales, la venta de hongos, musgo, orquídeas,tierra de hoja y demás productos. La dendroenergía,representada por el uso de leña y carbón como fuen-tes domésticas de calor y luz, tiene especial rele-vancia, ya que dependen de ella alrededor de 25.6millones de mexicanos (Varela 1999).

El impacto del deterioro ambiental afecta ele-mentos vitales para nuestro desarrollo. Al deforestarse reduce el potencial captador de agua lo cual,como se dijo antes, se traduce en insuficiencia deabasto y carencia de este recurso esencial.

Las áreas naturales son, también, fuentes de ali-mento y medicina que continúan perdiéndose dia-riamente. El conocimiento tradicional sobre diver-sas especies de plantas y animales con propiedades

curativas es de valor incalculable y está directamen-te relacionado con la biodiversidad, y con la varia-bilidad genética de las poblaciones encontradas enMéxico. Es tal su importancia económica, que losacontecimientos de hoy en día ya nos han obligadoa integrar conceptos como bioseguridad ybiopiratería, y a actuar para proteger nuestra diver-sidad contra intereses internacionales desleales.

En materia de seguridad nacional, el deterio-ro y fragmentación de las áreas naturales provocala migración de personas con una historia previade arraigo en el campo y trae como consecuenciael abandono de las tierras antes apreciadas y ap-tas para el cultivo (y potencialmente ricas), todolo cual las hace susceptibles a invasiones, degra-dación, erosión y mal uso.

Por otro lado, la pérdida de la autosuficienciaalimentaria provoca el aumento de la poblaciónmarginada, la cual es desplazada hacia las ciuda-des o al extranjero en busca de algunas alternati-vas de sobrevivencia, generalmente precarias. Amanera de ejemplo de la fuerte relación entre elhombre y la naturaleza, aún en la actualidad, enmuchas comunidades rurales de México un por-centaje significativo de la carne roja que se con-sume proviene de la cacería de subsistencia. Lapérdida de biodiversidad elimina esta posibilidadde consumo local y, en la práctica, deja a las co-munidades sin recursos. Casi sobra decir quenuestra cultura y nuestra calidad de vida depen-den del entorno en el que nos desarrollamos. Porello, en buena medida, la riqueza biológica estáligada a la riqueza cultural.

Ante la enorme diversidad biológica y cultu-ral de México y considerando los retos para con-servarlos, queda claro que es necesario realizarmuchas acciones encaminadas a un desarrollosostenible y socialmente más justo. Esto requierede fuentes de financiamiento sostenido, que dencontinuidad al trabajo de la sociedad civil y delos gobiernos, y que aumenten de acuerdo con lamagnitud de los retos. El presente artículo pre-tende transmitir algunas ideas, relacionadas conel proceso de procuración y aplicación exitosa defondos para la conservación de los ecosistemastemplados de montaña.

Page 303: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

303

I. PROBLEMÁTICA GENERAL DEL

FINANCIAMIENTO DE PROGRAMAS DE

CONSERVACIÓN EN MÉXICO

En México y en el resto del mundo, el flujo y laaplicación eficaz del financiamiento están limi-tados por diversos factores, algunos de los cualesse describen a continuación.

1. INSUFICIENCIA DE FONDOS INVERTIDOS

En México, el financiamiento de las actividadesde conservación ha pasado por tres momentos,ligados a su vez con enfoques particulares:

· Financiamiento proveniente del extranjero,inducido por fundaciones, agencias y orga-nizaciones conservacionistas internacionales.

· Inversión nacional e internacional a travésde grupos diversos (condición determinadapor la Cumbre de Río en 1992) y estableci-miento de fondos ambientales nacionales.

· Reducción de la inversión internacional ynacional (marcada por la crisis financiera ypolítica, tanto internacionales como nacio-nales del año 2000).

La Agencia de los Estados Unidos para elDesarrollo Internacional (U.S.AID), señala queexisten estudios que indican que el financiamientodestinado a la conservación es inadecuado a nivelmundial, a pesar de un incremento optimista aprincipios de la década de los noventa (Castro2000).

2. BAJA CAPACIDAD PARA APLICAR LOS RECURSOS

CAPTADOS / ADMINISTRADOS EN PROYECTOS

EFICACES

El problema del financiamiento para la conser-vación no es únicamente la insuficiencia de losrecursos invertidos. La inyección de fondos estádirectamente relacionada con la capacidad deabsorción de los diferentes países y regiones delplaneta. Es imprescindible considerar que, auncuando los recursos son suficientes, los resulta-

dos y su efecto en la conservación pueden sernulos, y hasta adversos, si se carece de la capaci-dad para diseñar y ejecutar proyectos eficaces.

La elección sobre la aplicación de financia-miento a través de pequeñas dosis en forma cons-tante (asimilable a un "riego por goteo") o libe-rando grandes cantidades de fondos unas cuan-tas veces (tipo "cascada"), es un dilema persisten-te que enfrentan las agencias y fundaciones queproveen recursos para la conservación. A lo largode los últimos 20 años, aproximadamente, se hanaplicado ambos enfoques con distintos resulta-dos. Sin embargo, las experiencias señalan queresulta más conveniente un flujo dosificado y asi-duo de los recursos durante el tiempo necesario,hasta que se construya la capacidad suficiente paraaplicar montos mayores.

3. CARENCIA DE MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO

SOSTENIDO Y CON VISIÓN A LARGO PLAZO

La ausencia de tales mecanismos es producto dediversos factores, relacionados incluso con losaspectos abordados en los incisos anteriores y quepuede atribuirse a los siguientes elementos:

· Los enfoques y los objetivos particulares delas fuentes de financiamiento.

· La tendencia a preferir resultados en el cortoplazo.

· La falta de resultados visibles, que generenconfianza para invertir a largo plazo.

· La dificultad de mantener el valor de los ca-pitales y asegurar altas tasas de interés antelos mercados financieros cambiantes.

4. AUSENCIA DE NEGOCIOS "VERDES"

El modelo de desarrollo actual, se basa en proce-sos extractivos, que no atienden a la necesidad ycapacidad de regeneración de los ecosistemas, oen la explotación de los recursos no renovables,como el petróleo, que recibe la mayor inversiónen el mundo. Al evidenciarse los impactos nega-tivos que este modelo genera en el entorno, va-rios países han reaccionado generando acuerdos

Page 304: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

304

internacionales como la Cumbre de la Tierra (Ríode Janeiro en 1992) y el protocolo de Kyoto. Es-tos convenios han sido el marco de referencia paraincorporar y dar relevancia al tema ambiental enlas agendas políticas de los países participantes y,deseablemente, al financiamiento que se les des-tina. Desafortunadamente, en México es aún muybajo el nivel de financiamiento que se otorga alos aspectos relacionados con el ambiente. Porejemplo, cabe destacar que es necesario invertiren desechar las prácticas y tecnologías contami-nantes y transformarlas en tecnologías más lim-pias, así como generar nuevos modelos empresa-riales basados en criterios de justicia social y am-biental. Aunque este cambio se antoja práctica-mente imposible, existen grupos como el Conse-jo Empresarial para el Desarrollo Sustentable, quehan asumido su responsabilidad social y adopta-do el término de ecoeficiencia. El cual articula laracionalidad empresarial de producir más con me-nos, fundamentalmente como estrategia de cos-tos, pero con impresionantes consecuencias am-bientales (Vicente y Clariond 1998). Tambiénellos han señalado que las empresas latinoameri-canas que se han compro metido con el desarro-llo sostenible, son muestra de cómo la creativi-dad e innovación les ha permitido enfrentar me-jor su responsabilidad ambiental, al tiempo queconsiguen la excelencia empresarial que persiguen.

5. FALTA DE INCORPORACIÓN DEL VALOR DE

LOS SERVICIOS AMBIENTALES EN LOS PROCESOS

ECONÓMICOS

Los ecosistemas proveen a los humanos de unaserie de servicios ambientales que son la base dela vida del planeta. Algunos de estos son la ge-neración de agua, la liberación de oxígeno, lacaptura de carbono, fertilidad del suelo y labiodiver-sidad.

Cada uno de los servicios ambientales debe sertraducido en un valor económico concreto, con elfin de incorporarlo en los procesos de análisis yplaneación del desarrollo económico. Este hecho,se traduce en que una empresa que usa agua en susprocesos de producción debe asumir, en su cálcu-

lo económico, los costos del uso y la generación deagua y, de esta manera, retribuirle este costo a lanaturaleza. Por ejemplo, esto puede hacerse me-diante la operación de esquemas eficaces de con-servación de la vegetación nativa en la cuenca ge-neradora. Una vez establecido un valor económi-co para los servicios ambientales será posible, porejemplo, iniciar el diseño de una estrategia definanciamiento basada en los atractivos y serviciosque un lugar determinado ofrece.

II. LA PROCURACIÓN DE FONDOS PARA

DESTINARLOS A PROGRAMAS DE CONSERVACIÓN

REQUISITOS PARA UN PROCESO EXITOSO

Se ha dicho que "un proceso exitoso de procura-ción de fondos exige 6 requisitos a cumplir, noimportando el tiempo o el esfuerzo que impli-que, deben ser desarrollados en su totalidad; nohay fast track ni versiones abreviadas" (Márquez-Mees 2003).

Mucho de lo escrito sobre los procesos de re-caudación de fondos se basa en la experiencia deinstituciones e individuos que han dedicado sutiempo completo a este tema. Así, se han identi-ficado ciertos requisitos básicos que debiera cum-plir cualquier esfuerzo de recaudación:

· Estar basado en una misión clara y relevante,para lograr el compromiso por parte de losdonantes.

· Haber establecido claramente los patrones decrecimiento de la organización. Las organi-zaciones existentes deben documentar suséxitos precedentes y los nuevos, y basarse enlos éxitos y experiencia previos de los miem-bros de su actual equipo de trabajo.

· Tener un sólido prestigio entre los donantespotenciales. La organización debe ser amplia-mente conocida por los prospectos.

· Tener un cuerpo directivo (director, perso-nal y miembros del consejo, etc.) que esténefectivamente comprometidos, sean compe-tentes y tengan experiencia probada en laprocuración de fondos.

Page 305: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

305

· Haber establecido con claridad las necesida-des que motivan y fundamentan la campañade recaudación. Es necesario dejar clara la ur-gencia de responder directamente a estas ne-cesidades, con el apoyo de los donantes.

· Los resultados de la campaña deben sermensurables y alcanzarse en un tiempo espe-cífico preestablecido.

En general, se recomienda realizar oportuna-mente un análisis interno de la organización, odepartamento organizacional, que desea iniciarun proceso de recaudación. El análisis debe serobjetivo e identificar si existen los requisitos su-geridos. De no ser así, será preferible invertir tiem-po y recursos para obtener los elementos faltantes,a fin de consolidar la propia estructura para ase-gurar mayores posibilidades de éxito de la cam-paña y evitar deficiencias a medio camino.

Finalmente, hay que considerar que cualquieresfuerzo de recaudación conlleva un costo asocia-do. Cada paso del proceso requiere de recursoshumanos, materiales y financieros. Como parte delanálisis interno de la organización, es necesarioconsiderar el presupuesto y la disponibilidad, oausencia, de recursos para invertir en la campaña.

2. PASOS GENERALES PARA LA PROCURACIÓN DE

FONDOS

Existe amplia literatura acerca de los métodos máscomunes para desarrollar procesos de recaudacióny campañas de capital. Sin embargo, la experien-cia señala que no hay sustitutos de la creatividady la disciplina, a fin de asegurar una recaudaciónexitosa. Una vez que se tiene una base organiza-cional que cumpla con los requisitos básicos dela recaudación (sugeridos en el apartado anterior),será clave la aplicación de estos dos elementos.Algunos expertos señalan que "la recaudación defondos es un ejercicio permanente que seretroalimenta y ajusta de acuerdo con los resulta-dos y experiencias iniciales. No existe una fór-mula absoluta, sin embargo, se recomienda utili-zar un marco metodológico que facilite y ordeneel proceso" (Rosenzweig 2003). En resumen, la

creatividad, la disciplina y la aplicación de unmarco metodológico general, forman la combi-nación necesaria para recaudar fondos. Se reco-mienda buscar el equilibrio entre la aplicaciónrigurosa de un marco metodológico y la flexibili-dad necesaria para aprovechar oportunidades quese ofrecen en la marcha. "Las oportunidades (si-tuaciones coyunturales) representan 60-80% dela probabilidad de éxito; el resto es trabajo de es-critorio y seguimiento personal de las propues-tas. Para asegurar el 20-40% restante, se sugiereseguir un marco metodológico general" (Rosenz-weig 2003).

Es claro que a lo largo del camino se presenta-rán oportunidades que podrán traducirse en re-caudaciones exitosas. Sin embargo es importantemantener en todo momento el apego al plan bá-sico, lo cual permitirá mantener claro el rumbo yconsolidar los objetivos iniciales.

A continuación se presentan los elementosfundamentales de un proceso de recaudación:

· Planteamiento de los objetivos según el planestratégico de la organización.Es recomendable que los objetivos de la cam-paña, además de quedar bien expresados(mensurables, específicos, acotados en el tiem-po y reales) sean acordes con la misióninstitucional y con las metas establecidas parasu cumplimiento. Una buena idea, aislada delmarco institucional, no podrá sostenerse a lolargo de un proceso de recaudación.

· Tipo de fondos necesarios para el programa.Una vez identificados los objetivos es posibletener una idea general de las característicaspropias del programa y del tipo de fondosque se requieren para llevarlo a cabo. Existenvarios tipos de donaciones, que se describenen una sección posterior de este texto.La identificación oportuna del tipo de recur-sos necesarios para desarrollar el programapermite iniciar, de manera más firme, el pro-ceso de búsqueda e identificación de donan-tes potenciales.

· Elaboración del documento-concepto. Laimportancia del programa propuesto.

Page 306: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

306

Se requieren materiales que permitan expo-ner, de manera concisa y breve, la necesidad dedesarrollar el programa o proyecto. Esto es posi-ble a través de un documento conceptual bienelaborado, no mayor a 5 cuartillas, el cual debeser capaz de transmitir a los donantes potencialesla urgencia o la relevancia del proyecto. Este do-cumento se utiliza durante las primeras fases deaproximación a los donantes y demás personasinteresadas. Es también útil al interior de la orga-nización, como documento vivo de trabajo al cualel equipo puede hacer modificaciones y mejorashasta pulir el concepto satisfactoriamente. El do-cumento-concepto se puede complementar conmateriales gráficos como folletos, fotografías o unapresentación electrónica.

IDENTIFICACIÓN DE PROSPECTOS

Para la identificación de prospectos se puede ha-cer uso de listas y directorios impresos o electró-nicos disponibles, como el Directorio Mexicanode la Conservación, el cual tiene una sección com-pleta de donantes interesados en México. Sinembargo la creatividad y la experiencia son ele-mentos muy importantes en esta fase.

Hay que dirigir los esfuerzos de recaudacióna las fuentes que ofrezcan el potencial de realizarlas mayores aportaciones. Estas aportaciones ma-yores son la base para el éxito de todo el procesode recaudación, porque atraen otras donaciones,funcionan como contrapartida, generan confianzaante otros donantes y permiten iniciar algunasetapas del proyecto (en general, es más fácil re-caudar para un proyecto ya iniciado que partirde cero).

Una vez identificado el prospecto, es necesa-rio conocer a detalle sus intereses, programas,tiempos y capacidad de donación. Los siguientesson atributos de potenciales donantes que se re-comienda considerar:

. Enfoque temático (coincidencia entre sus in-tereses y la propuesta).

. Enfoque geográfico (la propuesta debe reali-zarse dentro del área de interés del donante).

. Atención de los problemas prioritarios (mu-chos donantes tienen identificadas ciertasprioridades que desean ver atendidas; el pro-yecto tendrá mayores probabilidades de éxi-to si se enfoca en éstas).

. Intervalo de montos de apoyo posibles (ge-neralmente existen límites para ciertos tiposde donaciones).

. Contactos indirectos con el donante (consi-derar qué contactos se tienen con el donante,a través de terceros que pudieran emitir unarecomendación favorable respecto al proyec-to. Una carta de apoyo de un tercero puedeayudar en el proceso de convencimiento).

ELABORACIÓN DE PROPUESTAS

Una vez identificado el donante potencial, asícomo la coincidencia de sus intereses y capaci-dad de donación, el siguiente paso es el armadode la propuesta en extenso. A continuación seenuncian los elementos que componen común-mente una propuesta.

· Resumen ejecutivo.· Objetivo amplio (específico, mensurable,

apropiado, realista y acotado en el tiempo).· Objetivos inmediatos· Actividades específicas por objetivo.· Cronograma de actividades o tabla de tiem-

pos.· Resultados esperados (mensurables).· Método de monitoreo de las actividades.· Indicadores de resultados (específicos y

mensurables).· Método de evaluación.· Tabla de presupuesto (dividida en meses y en

rubros presupuestarios).

Generalmente las características de la pro-puesta estarán determinadas por los requeri-mientos del donante. La mayoría de las funda-ciones tienen formatos para la elaboración depropuestas, los cuales suelen variar en compleji-dad, aunque tienden a ser cortos y ejecutivos.Las agencias bilaterales o multilaterales requie-

Page 307: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

307

ren generalmente documentos más extensos,cuya elaboración precisa inversiones de tiempoy recursos considerables.

A pesar de las variaciones entre los formatosrequeridos por las distintas fuentes definanciamiento, es recomendable apegarse a unesquema llamado "ciclo del proyecto", el cualcontempla varias etapas en la construcción de unproyecto particular, recurriendo a la aplicaciónde herramientas como el marco lógico (secuen-cia razonada de etapas y acciones, basada en ycotejable con evidencias tangibles). Es tambiénrecomendable que todo el equipo encargado deelaborar propuestas esté capacitado en el uso delas herramientas necesarias.

SEGUIMIENTO Y RETROALIMENTACIÓN

Esta es una etapa muy importante, que se iniciadesde el momento en que se envía una propuestaal donante. A continuación se sugieren algunoselementos importantes:

. Definir quién debe recibir la propuesta, den-tro de la organización donadora.

. Enviar la propuesta, cuidando todos los detalles.Debe asegurarse que la documentación soli-citada se envía completa (carta de presenta-ción, estatutos de la organización, registros ytodos los demás documentos que sean solici-tados).

. Asegurar la recepción de la propuesta. Es con-veniente asegurar que el donante recibió lapropuesta completa. Un simple correo elec-trónico a la persona indicada con copia a in-dividuos clave, solicitando acuse de recibo,puede cumplir esta función.

. Respetar los tiempos del donante para la re-visión de la propuesta y solicitar su retroali-mentación. Si los tiempos de revisión de pro-puestas están definidos, hay que respetarlos.Si no lo están, un par de semanas suele sertiempo suficiente. Una vez transcurrido untiempo razonable, se recomienda solicitar re-troalimentación al donante, ya sea medianteun correo electrónico o una carta formal.

. Realizar los ajustes a la propuesta conside-rando las obervaciones recibidas por el po-tencial donante y enviarla nuevamente.

III. TIPOS DE FONDOS APLICADOS EN

PROCESOS DE CONSERVACIÓN

Los fondos no siempre son una cantidad cuyouso sea susceptible de administración libre. Exis-ten varios tipos de fondos, por lo que la organi-zación solicitante debe tener presente el o los ti-pos definidos por el potencial donante:

1. FONDOS NO ETIQUETADOS

Se trata de recursos para ser aplicados libremen-te, pero con apego a la misión de la organización.Son generados mediante campañas públicas,membresías o, incluso, sorteos debidamente au-torizados según normas oficiales. Generalmenteno representan montos grandes, a menos que sedirijan campañas a sectores financieramente fuer-tes o se inviertan sumas considerables en el dise-ño de campañas a través de agencias de publici-dad (un asunto que provee ejemplo del caso decooperación dentro del propio grupo es el Fon-do Pro-Cuenca de Valle de Bravo, A. C., que ob-tiene recursos significativos a través demembresías).

2. FONDOS ETIQUETADOS

Son recursos que se otorgan para cumplir con unfin específico o para ser canalizados a un temaestablecido y siguiendo un programa acordadocon el donante.

3. FONDOS EXTINGUIBLES

Estos recursos y los intereses que genere su in-versión, deben destinarse en su totalidad a la rea-lización del programa o proyecto para el cualfueron recaudados.

Page 308: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

308

4. FONDOS PATRIMONIALES

Son recursos que se otorgan con el fin de crearun capital patrimonial, cuyos intereses serán apli-cados en la realización de programas o proyectosacordados previamente. En este caso se buscamaximizar la generación de intereses y, en la me-dida de lo posible, la protección del valor real delpatrimonio.

5. FONDOS DE CONTRAPARTE

Sean extinguibles o patrimoniales, estos recur-sos se otorgan cuando es posible ofrecer otrosadicionales o equivalentes a la donación solicita-da. El ofrecer recursos de contraparte es una po-derosa herramienta de recaudación, pues de re-sultar exitosa una campaña de captación, éstapermite hasta duplicar o triplicar el donativo so-licitado, lo cual es atractivo para la mayoría delas fuentes de recursos. Una de las razones adi-cionales de ese atractivo, es que la cooperacióninterinstitucional es un objetivo secundario, de-seable para la mayoría de las organizaciones queproveen fondos para programas de conservaciónde la naturaleza.

IV. MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO

PARA LA CONSERVACIÓN

Los mecanismos para obtener recursos y desti-narlos a los proyectos de conservación son tanamplios como la creatividad de los integrantes dela organización que los requiere. En el ámbitogeneral de la procuración de fondos existen va-rias técnicas y tipos de procesos que llevan a dife-rentes resultados. Sin embargo, no todas las es-trategias son convenientes en un momento de-terminado o para un determinado enfoqueconservacionista. Discernir, dentro del menú deestrategias posibles, es parte de la habilidad quedebe desarrollar el equipo encargado de recaudarfondos. Para hacer una buena selección es nece-sario comparar los costos del proceso contra losresultados factibles. En el listado siguente se enun-cian diversos mecanismos de generación de re-

cursos, aplicables a los ecosistemas templados demontaña.

· Campañas públicas.· Campañas de capital.· Donaciones etiquetadas para proyectos espe-

cíficos.· Mercados verdes: ecoturismo, prestación de

servicios, concesiones privadas.· Pago de servicios ambientales (generación de

agua, captura de carbono).· Intercambio de deuda externa.· Impuestos a industrias relacionadas con tu-

rismo.· Cuotas de entrada (en el caso de áreas natu-

rales protegidas o predios privados).

A continuación, se mencionan algunas estra-tegias actualmente aplicadas en México junto conla descripción de casos específicos (aunque nonecesariamente relacionados con los ecosistemastemplados de montaña).

1. CAMPAÑAS ANUALES A TRAVÉS DE DONACIONES

DIRECTAS. EL CASO DEL FONDO PARA LA

CONSERVACIÓN DEL GOLFO DE CALIFORNIA

COMO EJEMPLO

Una campaña anual es un esfuerzo de recauda-ción dirigido a un público amplio, que previa-mente se ha identificado como donante poten-cial. Una campaña debe cumplir dos condicio-nes básicas, alcanzar adecuadamente al públicoobjetivo y motivar a los prospectos para que seconviertan en donantes.

En 2001 se inició el proceso de diseño y esta-blecimiento del Fondo para la Conservación delGolfo de California, el cual está dirigido a crearmecanismos innovadores para captar recursos queserán canalizados a la protección, restauración ydesarrollo sostenible de esta importante regiónmarino-terrestre. Como parte de sus estrategiasse acordó realizar una campaña de recaudaciónanual, en coordinación con una empresa de tu-rismo que está comprometida con la conserva-ción del Golfo.

Page 309: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

309

Tomando en cuenta la experiencia y el interésde la empresa Lindblad Expeditions (la cual en1998 estableció exitosamente el Fondo para laConservación de las Islas Galápagos) se diseñóun proceso de recaudación, consistente en la pro-moción de aportaciones voluntarias de turistasque dicha empresa atrae a la región anualmente.Mediante un proceso de comunicación y sensi-bilización, diseñado por expertos con reconoci-miento internacional, se sensibilizará a los turis-tas sobre la fragilidad y riqueza del Golfo deCalifornia en forma tal que, al término de su re-corrido, estén dispuestos a realizar donacionespara apoyar proyectos específicos. Un primer ejer-cicio piloto, realizado en 1999 a bordo de una delas embarcaciones de Lindblad Expeditions, diocomo resultado la recaudación de $40,000 dóla-res después de un viaje de 15 días por la región.La empresa opera actualmente dos embarcacio-nes en el Golfo, por cuatro meses al año. Se esti-ma que mediante este mecanismo se recaudaránanualmente cerca de 100 mil dólares, que seráncanalizados a proyectos prioritarios. Como partede la estrategia, se espera inducir que otras opera-ciones turísticas realicen ejercicios de recaudaciónsemejantes en beneficio de la zona.

Para el desarrollo de este mecanismo se contócon diversos elementos básicos como la voluntady convencimiento por parte de la empresa de tu-rismo; recursos financieros para la contrataciónde expertos en comunicación, educación ambien-tal, diseño, psicología del turista y la generaciónde los materiales necesarios para la campaña; con-tinuidad de la presencia del operador turístico enla región; un mecanismo con credibilidad para larecepción de los donativos y su canalización aproyectos en campo; y una cartera de proyectosprioritarios y atractivos para los visitantes.

2. CAMPAÑAS DE CAPITAL. LA EXPERIENCIA DEL

FONDO MEXICANO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA

NATURALEZA, A.C. EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN

FONDO PATRIMONIAL PARA LA CONSERVACIÓN

La construcción de un fondo patrimonial requierede la asignación de recursos financieros suficientes

para generar intereses, que aseguren la viabilidadde la iniciativa a largo plazo y el cumplimiento desu misión conservacionista. Son considerables losmontos requeridos para la exitosa consolidaciónde un fondo patrimonial, pues deben contemplarlas variaciones que surgirán año tras año en la ge-neración de intereses derivados de la inversión delpatrimonio. Por lo tanto, la tendencia debe con-sistir en asegurar una tasa de interés promedio através de los años, que permita mantener el valorreal del patrimonio y mantener la canalización derecursos significativos para proyectos en campo.

El Fondo Mexicano para la Conservación dela Naturaleza, A. C. (FMCN) tuvo su origen du-rante la Cumbre de la Tierra celebrada en Río deJaneiro en 1992. En este evento, la entonces Pre-sidenta del Fondo Mundial para la Naturaleza(World Wildlife Fund) propuso la creación deun mecanismo nacional autónomo para elfinanciamiento sostenido de los proyectos de con-servación en México. A raíz de este evento se lo-graron compromisos de aportes de recursos pa-trimoniales por parte del Gobierno de México yde los Estados Unidos, por 10 y 20 millones dedólares respectivamente.

El FMCN se estableció en 1994 y a la fecha hacanalizado 11 millones de dólares a proyectos prio-ritarios en todo el país. Adicionalmente, en 1996,el Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegi-das seleccionó al FMCN para la administraciónde recursos provenientes del Fondo para el MedioAmbiente Mundial (GEF), etiquetados para 10áreas naturales protegidas prioritarias. Con la apor-tación de los recursos del GEF por 16.4 millonesde dólares, se creó el Fondo para las Áreas Natura-les Protegidas (FANP) dentro del FMCN. Estoseventos permitieron al FMCN consolidar recau-daciones posteriores de diversas fuentes privadas,gubernamentales, nacionales e internacionales lascuales, junto con un segundo donativo del GEF,han permitido a la institución consolidar un pa-trimonio de 70 millones de dólares.

Con base en esta experiencia, en el listado si-guiente se mencionan algunos factores que se con-sideran críticos para la construcción de un fondopatrimonial.

Page 310: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

310

· Voluntad política.· Voluntad de la sociedad civil.· Apoyo de organizaciones consolidadas en el

área de trabajo.· Recursos financieros para el diseño del mo-

delo y la instrumentación del plan de recau-dación.

· Recursos financieros para la contratación deun primer equipo de trabajo capaz de asegu-rar el éxito de los procesos de recaudación.

· Consolidación de un consejo asesor de altacredibilidad y autoridad moral como aval parael resguardo de los recursos.

3. MERCADOS VERDES: ECOTURISMO EN EL PARQUE

EJIDAL SAN NICOLÁS TOTOLAPAN

Los espacios naturales ofrecen diversas oportuni-dades para la ejecución de proyectos rentables,más allá de las practicas tradicionales de extrac-ción de madera o productos no maderables. Elturismo en la naturaleza, el de tipo sustentable,ha cobrado gran fuerza en México como alterna-tiva productiva para el medio rural. Sin embargolas experiencias existentes demuestran que eseturismo no es la solución a todos los retos queenfrentan las comunidades. A pesar de la dificul-tad que reviste realizar proyectos exitosos y eco-nómicamente viables, existen ya algunos casos quehan logrado trascender y que están bienposicionados en nichos de mercado. Uno de es-tos casos es el Parque Ejidal San NicolásTotolapan, en los bosques templados vecinos alDistrito Federal.

Desde 1995, un grupo de ejidatarios visiona-rios identificó la posibilidad de ofrecer a los habi-tantes del Distrito Federal un espacio en la natura-leza con limpieza, seguridad e información, a tra-vés de sus bosques. A partir de 1997, gracias a ladedicación de este primer grupo, se lograron di-versos apoyos que fueron canalizados a la capaci-tación de los futuros prestadores de servicios delejido, a la realización de diagnósticos biológicos,así como al establecimiento de senderos y rutas deciclismo y caminata. Una vez concluida la fase decapacitación de los ejidatarios, el diseño del par-

que y la zonificación del área, éste se abrió al pú-blico y se fijó una cuota voluntaria por caminanteo ciclista. A través de los últimos 5 años, el ParqueEjidal San Nicolás Totolapan se ha posicionadocomo el destino más importante para ciclismo demontaña a nivel nacional, recibiendo cerca de 300ciclistas por fin de semana. Durante los primerosaños, las cuotas de recuperación se canalizaron almantenimiento del parque y de las instalaciones, ya los sueldos de los ejidatarios empleados en diver-sas tareas. Finalmente, el proyecto ha empezado arendir utilidades al Ejido. Este es un ejemplo exi-toso de un proyecto, fruto de la dedicación y vo-luntad por conservar los bosques de oyamel delEjido de San Nicolás Totolapan. Cabe señalar quela afluencia y el efecto de la presencia de los visi-tantes son observadas de cerca, a fin de medir has-ta donde puede crecer el proyecto sin significardeterioro de los propios valores que ofrece a di-chos visitantes.

PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES

Los ecosistemas templados de montaña, en par-ticular los bosques, generan servicios ambienta-les consistentes en la producción de agua, la cap-tura de carbono, la generación de suelos fértiles,oxígeno, valor paisajístico, productos maderablesy no maderables, entre otros. El reconocimientodel valor de cada uno de estos servicios abre laposibilidad de diseñar proyectos e incentivos parala conservación, mas allá de los esquemas tradi-cionales.

La captura de carbono y la producción de aguason algunos de los servicios más importantes quegeneran los bosques templados. En el caso delagua, el mejor ejemplo está en los bosques de nie-bla, que son característicos por su alta capacidadde captarla de la atmósfera y escurrirla, gradual-mente, hacia los ríos.

Existen en México tres casos a mencionar quetrabajan hacia la conservación de zonas impor-tantes por su capacidad generadora de agua. Es-tos son la campaña "Por una razón de peso" parala conservación de la Sierra de Zapalinamé enCoahuila, realizada por Profauna, A. C.; el Fidei-

Page 311: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

311

comiso para la Promoción, Preservación y Pagode Servicios Ambientales Forestales de la ZonaMontañosa de Coatepec, Veracruz (Fidecoagua)a cargo del Municipio de Coatepec; y el FondoForestal Mexicano a cargo de la Comisión Na-cional Forestal (CONAFOR).

Es importante señalar que estas tres iniciati-vas se basan, todas, en el concepto de conserva-ción de áreas con vegetación natural, a través delpago del agua como servicio ambiental. Sin em-bargo parten de dos plataformas diferentes: enun caso de la sociedad civil y en los otros, de losgobiernos: la de Saltillo es promovida por unaorganización civil y las otras, una por el ayunta-miento de Coatepec y la otra por una instanciade gobierno federal.

La ciudad de Saltillo depende del agua depozos y de la que se genera en la Sierra deZapalinamé, al norte de esa población. La orga-nización Profauna, A. C., institución encargadadel manejo de la Sierra, desde hace varios años harealizado acciones de protección, restauración yuso sustentable de la zona. Ante la necesidad deobtener recursos para la conservación de la sierray de sus bosques templados, Profauna inició unproceso de recaudación voluntaria en coordina-ción con las autoridades municipales y con apo-yo de fundaciones privadas. Mediante el estable-cimiento de módulos y con apoyo de materialesgráficos, a partir del 2002 se invitó a la pobla-ción a donar un peso o más en su recibo de agua,el cual se destinaría a proyectos específicos en laSierra tales como prevención de incendios, res-tauración de zonas degradadas, reforestación,educación ambiental de visitantes y vigilancia.Actualmente el proyecto requiere ampliar losmódulos abiertos al público, para aumentar elnúmero de donantes al programa hasta asegurarun monto anual que permita apoyar los proyec-tos en forma significativa.

La región de Coatepec, en Veracruz, es carac-terística por sus bosques de niebla y los cafetalesde sombra, que albergan una enorme riqueza bio-lógica y que juegan un importante papel en lacaptación y el escurrimiento de agua, misma quenutre a diversas poblaciones dentro de la sub-

cuenca de La Antigua y que dependen del aguaque surte la microcuenca del río La Marina(Contreras 2003). Por encontrarse en la vertientecostera de la Sierra Madre Oriental, sus bosquescaptan la humedad proveniente del Golfo deMéxico, que choca con el macizo montañoso delCofre de Perote.

A iniciativa del Ayuntamiento de Coatepec ycon apoyo de la Comisión Nacional Forestal, en2001 se estableció el Fidecoagua. Con esto se ini-ció el cobro de un peso mensual en cada recibode agua de los habitantes de Coatepec, con el finde apoyar proyectos de conservación de la masaboscosa y la restauración de la microcuenca, lacual pierde actualmente hasta 200 toneladas desuelo fértil por hectárea al año (Contreras 2003).Según la información proveída por las autorida-des del municipio, se ha desarrollado un detalla-do diagnóstico de la cuenca, para delimitar laszonas susceptibles de protección y restauración.Asimismo, se cuenta con la delimitación de pre-dios, de principales escurrimientos y con otrostipos de información, la cual permite el estable-cimiento de líneas de base para la evaluación delimpacto de la iniciativa.

A su vez, el Fondo Forestal Mexicano (FFM)es una iniciativa de la Comisión Nacional Fores-tal la cual, de acuerdo con Bulás (2003) "será elinstrumento para promover la conservación, in-cremento, aprovechamiento sustentable y restau-ración de los recursos forestales y sus recursos aso-ciados, facilitando el acceso a los servicios finan-cieros en el mercado, impulsando proyectos quecontribuyan a la integración y competitividad dela cadena productiva y desarrollando los meca-nismos de pago de servicios ambientales." ElFFM/Conafor ha asignado valores a ciertos tiposde vegetación de acuerdo con su capacidad gene-radora de agua. Con base en estos valores y otroscriterios, se ofrecerán pagos a los dueños de pre-dios por el mantenimiento de la cobertura vege-tal original dentro de cuencas hidrológicas im-portantes. En la valoración de la Conafor desta-can, los de mayor valor, los bosques mesófilos demontaña de alta densidad con $400 pesos/ha/mes,seguidos por otros bosques con un valor asigna-

Page 312: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

312

do de $200 pesos/ha/mes (Bulás 2003). El FFMse encuentra en sus fases iniciales de operación yabre una interesante oportunidad para la conser-vación de bosques templados.

V. Fuentes de financiamiento

Existen diversas fuentes potenciales definanciamiento para la conservación. A continua-ción presentamos algunas fuentes potenciales definanciamiento para la conservación deecosistemas templados de montaña.

· Organismos multilaterales (Comisión deCooperación Ambiental para América delNorte, Fondo para el Medio Ambiente Mun-dial y agencias como el Banco Mundial, elPrograma de las Naciones Unidas para elMedio Ambiente o el Programa de las Na-ciones Unidas para el Desarrollo).

· Agencias bilaterales de apoyo internacional(Agencia de los Estados Unidos para el Desa-rrollo Internacional, Agencia Canadiense parael Desarrollo Internacional, Agencia Japone-sa de Cooperación Internacional).

· Gobiernos locales.· Empresas privadas.· Fundaciones nacionales y extranjeras.· Individuos.

Cada una de las fuentes probables requiere deun proceso de aproximación diferente y propio,que en la mayoría de los casos es determinadopor la fuente misma y por elementoscircunstanciales. En el caso de agenciasmultilaterales como el Fondo para el MedioAmbiente Mundial (GEF), la presentación deproyectos debe hacerse en colaboración con elgobierno o la misma agencia multilateral(McCool 2002). Algunas agencias bilaterales deapoyo y desarrollo internacional aceptan proyec-tos de organizaciones civiles, además de proyec-tos gubernamentales. Los mecanismos de apoyogeneralmente operan mediante licitaciones o con-vocatorias públicas, dirigidas a temas y actoresespecíficos. En las fundaciones privadas, general-

mente se amplía la gama de mecanismos deaproximación y apoyo. Algunas fundaciones acep-tan proyectos todo el año mientras que otras lohacen con base en convocatorias específicas entiempos limitados. Es necesario conocer con de-talle los mecanismos de apoyo y temas de interésde aquellas fundaciones de las que se pretendeobtener una donación. En este sentido, existendirectorios de fundaciones tales como TheFoundation's Center o el Directorio Mexicanode la Conservación, que proveen informaciónbásica y útil para una primera aproximación.

Algunas empresas, aún no las suficientes, tam-bién se interesan por apoyar proyectos de conser-vación en ecosistemas templados, como parte desu responsabilidad social corporativa. Existenexperiencias, en México y muchos otros países,de colaboración gubernamental y privada paraconservar ciertas áreas. Muchos de estos casos losencontramos en áreas naturales protegidas, pues-to que éstas ofrecen un contexto jurídico apro-piado para el desarrollo de empresas comunita-rias. Según McCool (2002), existen funcionesespecíficas que los gobiernos y las empresas pue-den jugar, a favor de la conservación de un áreacon valor por su biodiversidad y de la generaciónde recursos financieros. Sin embargo, dado el ré-gimen de tenencia de la tierra en México, princi-palmente en forma de ejidos o tierras comunales,y dado que muchas áreas naturales protegidasexistentes provienen de decretos que no incluye-ron a las comunidades locales en su diseño ymanejo, dichas opciones de financiamiento secomplican. Es indispensable activar, con opcio-nes compatibles, la economía rural dentro de losespacios naturales, a fin de que las reservas y otrostipos de áreas protegidas se conviertan en fuentesgeneradoras de empleo e ingreso para las comu-nidades locales, en lugar de espacios donde pre-valezca un ambiente opresivo para la poblaciónhumana y aun para actividades en principio com-patibles con la conservación.

Page 313: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

313

VI. LA RELACIÓN CON LOS DONANTES YAGENCIAS QUE FINANCIAN PROYECTOS

1. LA TRANSFORMACIÓN DE PROSPECTOS EN

DONANTES

Una vez identificado un prospecto, es necesariocultivarlo hasta convertirlo en un donante real.Este es un proceso indispensable, en el cual seadvierte la importancia de las relaciones persona-les en los procesos de procuración de fondos. Hayque establecer contacto personal con los donan-tes potenciales, identificar quién es la persona (opersonas) clave y convencerla (s) de la importan-cia del proyecto. Hay que recordar que "la gentele dona a la gente". No basta con una relaciónimpersonal, fría y distante, solamente basada enuna propuesta formal.

El proceso de "cultivo" del prospecto debe sercontinuo. De hecho, no tiene un término esta-blecido. El propósito es incorporar nuestros ob-jetivos en los del donante mismo y lograr quenuestras prioridades se compartan lo más posi-ble. El contacto cotidiano en la búsqueda de so-luciones, ante un problema compartido, lleva aque el prospecto se sienta motivado para hacer suparte en la resolución del problema, es decir, adonar fondos para un buen proyecto.

Es necesario demostrar, y convencer al pros-pecto, de que en nosotros encuentra la mejorforma de contribuir a generar el cambio positi-vo para el cual cuenta con recursos dentro de suorganización o bolsillo. Una vez que logramosconvencerlo, hay que mantener su interés me-diante la presentación de resultados claros ymedibles y a través de la presentación de nuevosproyectos, que le permitan continuar recibien-do buenas opciones para canalizar los recursos ycumplir con la misión propia . Estando de acuer-do con Márquez-Mees (2003) en su apreciación,a continuación se enuncian cinco recomenda-ciones en este sentido:

· Cumplir con los requisitos establecidospara el éxito de campañas de procuraciónde fondos.

· Conocer los valores, talentos, fortalezas, ca-pacidades, y hasta las debilidades del pros-pecto.

· Persuadir al prospecto, mediante la eviden-cia disponible, de apoyar las actividades de laorganización que sean compatibles con susintereses.

· Involucrar a los prospectos, desde la propuestamisma, en alguna tarea importante de la or-ganización.

· Continuar el proceso de comunicación, in-formando a los prospectos de nuevas activi-dades, logros y problemas.

2. EL PROCESO DE INFORMAR Y MANTENER UNA

RELACIÓN PRODUCTIVA

LA RELACIÓN CON EL DONANTE

. Asegurar una relación productiva con los do-nantes es indispensable para mantener abier-tas las puertas de la recaudación. A continua-ción se sugieren algunas acciones concretasen este sentido:

· Asegurar el envío oportuno de los informesestablecidos al inicio del acuerdo de dona-ción. Los informes técnicos y financieros sonla herramienta que el donante requiere, paraconocer periódicamente el resultado de suinversión en el proyecto. No contar con in-formes claros y puntuales, pone al donanteen una posición vulnerable ante su público ysu consejo, lo cual generará en él animadver-sión hacia nosotros y hacia el proyecto. Estesimple hecho puede hacer la diferencia entreobtener o no futuras donaciones.

· Responder clara y oportunamente a cualquierduda o solicitud de información por partedel donante. Mostrar interés en responder asus preguntas volviéndolas nuestras.

· Estar abierto a evaluaciones de parte del do-nante. Las evaluaciones generalmente se rea-lizan con un sentido constructivo, para siste-matizar las lecciones aprendidas. Abrir la in-formación y ser receptivos y auto-críticos,abre nuevas oportunidades de recaudación.

Page 314: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

314

La sinceridad es la base de cualquier relación,incluyendo la de donante-receptor.

· Mantener abierto el canal de comunicación.Una vez terminado el proyecto, hay que man-tener informado al donante acerca del pro-yecto que apoyó o del programa en general.Hay que transmitir el resultado de nuevas eva-luaciones, necesidades, oportunidades o re-cursos recaudados. Es muy satisfactorio paraun donante saber que su aportación sirviópara que se detonaran nuevas aportacionesde otras fuentes para el proyecto. Esto lomantendrá motivado y lo convertirá en nues-tro aliado ante otras fuentes de recursos.

COMUNICACIÓN A OTRAS AUDIENCIAS

Alrededor de un proyecto existen generalmentevarias audiencias interesadas en su desarrollo yresultados. Estas pueden ser internas (consejo di-rectivo, comités, colegas) o externas (donantes,gobiernos, organizaciones similares, entre otros).Es importante mantener a estas audiencias infor-madas, a fin de asegurar una buena imagen de laorganización y de lograr apoyo directo o indirec-to ante futuras fuentes de recursos. Las recomen-daciones entre personas de diversos ámbitos conrespecto a un proyecto ayudan a mantener nues-tro posicionamiento en las mentes de los pros-pectos. La suma de buenos proyectos y de resul-tados tangibles que son comunicados adecuada-mente, va posicionando a la organización en unalto nivel competitivo.

La comunicación puede realizarse en infini-dad de maneras, según el tipo de público. Para elpúblico interno (consejo directivo, comités, co-legas de la institución) se acostumbra efectuarreuniones periódicas previamente acordadas yprogramadas, mantener un boletín interno elec-trónico o impreso, hacer presentaciones formalesespecíficas y hasta pláticas informales.

Para el público externo (donantes, gobiernos yotras organizaciones, entre otros) es recomendableapoyarse en folletos profesionalmente diseñados yelaborados, en notas informativas periódicas y enpresentaciones previamente concertadas.

Como se expresó al inicio, se han explicadoalgunas bases generales del proceso de recauda-ción de recursos para programas de conservación,pero para su aplicación se requiere necesariamentela ponderación caso por caso. La creatividad y laimaginación podrán hacer que estas sugerenciasse transformen en financiamiento efectivo, paraprogramas de conservación de ecosistemas tem-plados de montaña en México.

AGRADECIMIENTOS

Los autores hacen patente su agradecimiento alequipo de revisores del cuerpo editorial.

BIBLIOGRAFÍA

Bulás, J. M. 2003. Financiamiento de Mercados de Ser-vicios Ambientales en México. SEMARNAT-CONAFOR.Seminario Internacional sobre Servicios Ambien-tales, Veracruz.

Castro, G. et al. 2000. ¿Dónde se invierte en biodiver-sidad? Biodiversity Support Program, WorldWildlife Fund. Washington, D. C.

Contreras, I. 2003. Fideicomiso para la Promoción, Pre-servación y Pago de Servicios Ambientales Foresta-les de la Zona Montañosa de Coatepec, Veracruz.Seminario Internacional sobre Servicios Ambienta-les, Veracruz.

Challenger, A. 1998. Utilización y conservación de losecosistemas terrestres de México; pasado, presen-te y futuro. Comisión Nacional para el Conoci-miento y Uso de la Biodiversidad. México.

Dove, K. E. 1990. Conducting a Successful CapitalCampaign. Jossey-Bass. New York.

Hitz-Sánchez, A., et. al. 1997. Rumbo al éxito. TheNature Conservancy. Arlington. Virginia.

Márquez-Mees, V. En prensa. Sustentabilidad Financiera.McCool, F. et al. 2002. Sustainable Tourism in Protected

Areas. The World Conservation Union. Cam-bridge. U. K.

Rosenzweig, L. 2003. Estrategias de financiamientopara el sector filantrópico. Impulso Ambiental2(3):31-33.

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca1996. Programa de conservación de la vida silvestre y

Page 315: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

315

diversificación productiva del Sector rural 1995-2000.Dirección General de Vida Silvestre. México.

Shim, J. K. 1997. Financial Management forNonprofits. Mc Graw Hill. New York.

Varela, S. 1999. Atlas Forestal de México. SEMARNAP,México.

Vicente, O. y E. Clariond 1998. América Latina en elcamino de la ecoeficiencia. Centro Interamericanopara el Desarrollo Sostenible. Monterrey, N.L.

World Wildlife Fund 1993. A Guide to FinancialResource Development. WWF. Washington.

Page 316: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE …buyteknet.info/fileshare/data/analisis_lect/Conservación de ecosistemas templados de...CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

316

Conservación de ecosistemas templados de montaña en Méxicose terminó de imprimir durante el mes de diciembre

de 2003 en las instalaciones de la empresaSyG Editores S.A. de C.V. Cuapinol 52,Santo Domingo de los Reyes, Coyoacán,

C.P. 04369, México, D.F.de acuerdo con los términos

de referencia de lainvitaciónrestringidaINE-IR-

023-2003.

Se tiraron 1,000 ejemplares