6
CONSERV .CAMPO/CORTEZA/CLEMENTINA NULES 290/ LEVANTE AGRICOLA 3 er Trimestre 2002 Pons, J. 1 , Pastor, J. 1 , Ripollés, J.L. 2 , EFECTO DE TRATAMIENTOS DE CAMPO SOBRE LA CONSERVACIÓN DE LA CORTEZA DE LOS FRUTOS DE LA CLEMENTINA DE NULES 1 IRTA-Estació Experimental de l’Ebre. AMPOSTA (Tarragona) 2 Martinavarro S.A. ALMAZORA (Castellón) INTRODUCCIÓN La citricultura española desti- na la mayor parte de su produc- ción al consumo en fresco. La fruta destinada a este tipo de mercado es aquella que debe cumplir unas altas condiciones de calidad, pero por otra parte, es también la fruta que presenta una mayor rentabilidad. En las comarcas del Norte de Castellón y Sur de Tarragona la Clementina de Nules es la varie- dad más cultivada, ya que abar- ca una superficie de cultivo de unas 5500 Has. con una pro- ducción potencial de unas 100.000 toneladas, lo que reprewenta alrededor del 50% del total. Una gestión comercial satis- factoria de los cítricos, implica que la fruta debe reunir unas condiciones de calidad organo- lépticas como zumo, acidez, azúcares, etc, y especialmente de estética, como ausencia de manchas o de otros desórdenes fisiológicos comunes como “bufado”, “clareta” o simple- mente envejecimiento de la piel, conocido de forma general como “water spot” o “pixat” (Agustí y Guardiola, 1980; Agustí et al., 1988). En la zona estudiada se ha realizado un registro de la importancia del “water spot”, y se ha determinado que en las últimas 14 campañas, ha habi- do una incidencia nula en seis de ellas, y en las restantes ocho campañas, la incidencia ha sido importante, circunstancia que representa que en mas de la mitad de los años se presentan problemas debidos a esta alte- ración. Los desórdenes fisiológicos son degradaciones de los tejidos vegetales cuya causa puede ser tanto de origen climático como inducidos por el cultivo (Agustí y Almela, 1991). La calidad del fruto en su comercialización, justifica la puesta a punto de medidas o técnicas de control, que eliminen o minimicen los efectos negativos estos desórde- nes, que reducen de forma importante el valor comercial de la fruta. En numerosos ensayos se ha puesto de manifiesto el efecto positivo de las giberelinas apli- cadas en campo vía foliar, sobre la conservación de la corteza de los frutos (Coggins y Eaks, 1964), sobre todo en clementi- nas (Blondel, 1972; Guardiola et al., 1981; Agustí et al. 1981; 1988). Pero su utilización, tiene algunos efectos laterales, tales como un retraso en la entrada en color de los frutos tratados (Coggins y Hield, 1958), o un una posible reducción de la flo- ración en la primavera siguiente (Guardiola et al., 1980; Guardiola, 1982). En este tra- bajo se comparan varios trata- mientos aplicados foliarmente en el campo, con el fin de man- tener la calidad de la piel bus- cando alternativas al uso de giberelinas. MATERIAL Y MÉTODOS El estudio se desarrolló durante dos campañas consecu- tivas, 200-01 y 2001-02. Los datos meteorológicos durante estas campañas se tomaron de la Estación Agroclimática que situada en Amposta (Tarragona), y se compararon con los generales obtenidos los últimos años. Campaña 2000-01: Los experimentos se realiza- ron en una parcela de árboles adultos de Clementina de Nules

Conservación de La Cortezade Los Frutos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Frutos y su corteza

Citation preview

  • CONSERV.CAMPO/CORTEZA/CLEMENTINA NULES

    290/ LEVANTE AGRICOLA3er Trimestre 2002

    Pons, J.1 , Pastor, J.1, Ripolls, J.L.2,

    EFECTO DE TRATAMIENTOS DE CAMPO SOBRE LACONSERVACIN DE LA CORTEZA DE LOS FRUTOS

    DE LA CLEMENTINA DE NULES

    1 IRTA-Estaci Experimental de lEbre. AMPOSTA (Tarragona)2 Martinavarro S.A. ALMAZORA (Castelln)

    INTRODUCCIN

    La citricultura espaola desti-na la mayor parte de su produc-cin al consumo en fresco. Lafruta destinada a este tipo demercado es aquella que debecumplir unas altas condicionesde calidad, pero por otra parte,es tambin la fruta que presentauna mayor rentabilidad.

    En las comarcas del Norte deCastelln y Sur de Tarragona laClementina de Nules es la varie-dad ms cultivada, ya que abar-ca una superficie de cultivo deunas 5500 Has. con una pro-duccin potencial de unas100.000 toneladas, lo quereprewenta alrededor del 50%del total.

    Una gestin comercial satis-factoria de los ctricos, implicaque la fruta debe reunir unascondiciones de calidad organo-lpticas como zumo, acidez,azcares, etc, y especialmentede esttica, como ausencia demanchas o de otros desrdenesfisiolgicos comunes comobufado, clareta o simple-

    mente envejecimiento de la piel,conocido de forma generalcomo water spot o pixat(Agust y Guardiola, 1980;Agust et al., 1988).

    En la zona estudiada se harealizado un registro de laimportancia del water spot, yse ha determinado que en lasltimas 14 campaas, ha habi-do una incidencia nula en seisde ellas, y en las restantes ochocampaas, la incidencia ha sidoimportante, circunstancia querepresenta que en mas de lamitad de los aos se presentanproblemas debidos a esta alte-racin.

    Los desrdenes fisiolgicosson degradaciones de los tejidosvegetales cuya causa puede sertanto de origen climtico comoinducidos por el cultivo (Agust yAlmela, 1991). La calidad delfruto en su comercializacin,justifica la puesta a punto demedidas o tcnicas de control,que eliminen o minimicen losefectos negativos estos desrde-nes, que reducen de formaimportante el valor comercial dela fruta.

    En numerosos ensayos se hapuesto de manifiesto el efectopositivo de las giberelinas apli-cadas en campo va foliar, sobre

    la conservacin de la corteza delos frutos (Coggins y Eaks,1964), sobre todo en clementi-nas (Blondel, 1972; Guardiolaet al., 1981; Agust et al. 1981;1988). Pero su utilizacin, tienealgunos efectos laterales, talescomo un retraso en la entradaen color de los frutos tratados(Coggins y Hield, 1958), o ununa posible reduccin de la flo-racin en la primavera siguiente(Guardiola et al., 1980;Guardiola, 1982). En este tra-bajo se comparan varios trata-mientos aplicados foliarmenteen el campo, con el fin de man-tener la calidad de la piel bus-cando alternativas al uso degiberelinas.

    MATERIAL Y MTODOS

    El estudio se desarrolldurante dos campaas consecu-tivas, 200-01 y 2001-02. Losdatos meteorolgicos duranteestas campaas se tomaron dela Estacin Agroclimtica quesituada en Amposta(Tarragona), y se compararoncon los generales obtenidos losltimos aos.

    Campaa 2000-01:Los experimentos se realiza-

    ron en una parcela de rbolesadultos de Clementina de Nules

  • sobre Naranjo Amargo, conuna vegetacin y produccinnormal.

    Se realiz un diseo estads-tico en Bloques al azar, de 5 tra-tamientos con 7 repeticiones deun rbol por parcela elemental.

    Los tratamientos aplicadosfueron:

    0. Control tratado con agua1. Aceite mineral de veranoal 3%2. Acido Giberlico (10 ppm)+ Fosfato monoamnico(1.5%)3. Fosfonato potsico -ALEXIN- (0.25%) + Fosfatomonoamnico (1%)4. Acido Giberlico (10 ppm)+ Fosfato monoamnico(1.5%) + 2,4-D (16 ppm)

    La aplicacin del acite mine-ral se realiz el 1 de septiem-bre, momento en el que el ciclobiolgico del piojo gris(Parlatoria pergandeii) presen-taba un mximo de formas sen-sibles en su segunda genera-cin. El resto de las aplicacionesse realizaron el dia 20 de octu-bre de 2000, cuando los frutostenan un Indice de Color (ICC)medio de -19.37 (Foto n 1).

    Durante el periodo de madu-racin se realizaron medicionesdel color de los frutos, medianteun colormetro Minolta CR-200y controles visuales de inciden-cia de water spot sobre los fru-tos en el rbol.

    El 11 de enero de 2001 seprocedi a la recoleccincomercial de los frutos y a los

    controles finales de color ywater spot. Se tomaron mues-tras de 20 frutos de los diferen-tes tratamientos para procedera su anlisis de caratersticas.

    Campaa 2001-2002:El ensayo se desarroll en

    una parcela de rboles adutosde Clementona de Nules sobreCitrange Carrizo, que presenta-ban un buen estado vegetativo yproductivo.

    El diseo fu en Bloques alazar con 6 tratamientos y 5repeticiones, con un rbol porparcela elemental.

    Los tratamientos objeto deensayo fueron lo siguientes:

    1. Control tratado con agua2. Acido Giberlico (10 ppm)+ Fosfato monoamnico(1.5%)3. Fosfonato potsico ALEXIN- (0.25%) 1 fecha4. Fosfonato potsico ALEXIN- (0.25%) + Fosfatomonoamnico (1%) 1 fecha5. Fosfonato potsico ALEXIN- (0.25%) 2 fecha6. Fosfonato potsico ALEXIN- (0.25%) + Fosfatomonoamnico (1%) 2 fecha

    La primera fecha de aplica-cin fu el da 15 de octubre,momento en el que los frutospresentaban un ndice de color(ICC) medio de 18.35, lo quecorresponde a un color verdeintenso; la segunda fecha fu elda 13 de noviembre, y en estemomento los frutos tenan unndice de color (ICC) alrededorde +3, con un color de frutoligeramente virado.

    Durante el periodo de madu-racin se realizaron medicionesdel color de los frutos, medianteun colormetro Minolta CR-200y controles visuales de inciden-cia de water spot sobre los frutosen el rbol.

    El 21 de diciembre de 2001se procedi al control que debe-ra corresponder a la recolec-cin comercial y se tomaronmuestras de 20 frutos de losdiferentes tratamientos paraproceder a su anlisis de carate-rsticas. De todas maneras sesiguieron realizando controlesde color y water spot hasta eldia 15 de enero.

    RESULTADOS Y DISCUSIN

    La conservacin en rbol delos frutos de Clementina deNules hasta pocas avanzadasde la campaa suele dar lugar ala aparicin de alteraciones(water spot entre otras) aso-ciadas a la maduracin. Lacausa de la mayor parte deestas alteraciones es el envejeci-miento de la corteza, y su inci-dencia se agrava por la exposi-cin de los frutos maduros acondiciones ambientales adver-sas (Humedades, lluvias, bajastemperaturas, etc.) dando lugara un porcentaje importante defrutos no comerciales (Foto n 2)

    En el Cuadro n1 se muestranlos datos meteorolgicos mediosde pluviometria total y nmerototal de das de lluvia apreciable(ms de 0.2 litros por metrocuadrado) correspondientes avarias campaas con baja yalta incidencia de la alteracin.

    CONSERV.CAMPO/CORTEZA/CLEMENTINA NULES

    292/ LEVANTE AGRICOLA3er Trimestre 2002

  • Los datos se encuentran agrupa-dos por meses, comenzando enoctubre y acabando en enero.Paralelamente se han presenta-do los porcentajes de recolec-cin mensual de la Clementinade Nules, para poder predecirel posible comportamiento de lafruta en campo, segn avanzasu estado de madurez.

    En la zona estudiada en losaos en los que durante esteperiodo (octubre-enero) seregistran ms de 200 l/m

    2y

    ms de 30 das de lluvia la inci-dencia de water spot es siem-pre importante. Si se observanlos datos mes a mes, puedeverse claramente que las lluviasdel mes de octubre no tienenuna influencia importante en eldesarrollo de la alteracin ennuestra zona de estudio, segura-mente debido a que la frutatodava no ha madurado lo sufi-ciente (solamente el 5% de laClementina de Nules se recogeen octubre) para estar especial-mente susceptible al efecto delas humedades.

    Incidencia de OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO TOTAL ANUAL

    water spot l/m2 - dias l/m2- dias l/m2 - dias l/m2 - dias l/m2 - dias

    NULA 75.0 11.2 45.0 5.0 20.2 5.8 16.6 5.2 156.8 27.2

    ALTA 26.0 6.8 84.4 7.8 88.4 12.0 80.0 13.4 278.8 40.0

    Ritmo de

    recoleccin 5% 40 % 40% 15% 100%

    (% del total

    anual)

    CUADRO N1.- Datos meteorolgicos de la zona (medias 1989-90 a 2001-2002).Comparacin entre los datos de pluviometra y nmero total de das de lluviaregistrados en las estaciones agroclimticas del D.A.R..P. Los datos presentadoscorresponden a la media de 5 campaas de incidencia nula o alta de la alteracin

    OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO TOTAL

    Pluviometra 171.1 23.6 32.8 19.5 247.0

    (l/m2)

    Das de lluvia 12 9 12 12 45

    >0.2 l/m2

    CUADRO N2.- Datos de pluviometra correspondientes a la campaa 2000-01durante el periodo del 01/10/00 al 31/01/01

    OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO TOTAL

    Pluviometra 29.2 87.8 33.8 48.8 199.6

    (l/m2)

    Das de lluvia 15 8 13 14 50

    >0.2 l/m2

    CUADRO N3.- Datos de pluviometra correspondientes a la campaa 2001-02,durante el periodo del 01/10/01 al 31/01/02

    En los meses de noviembre yespecialmente en diciembre,cuando la fruta est ya madura,el total de precipitacin (ms de80 l/m2) y los das de lluvia(ms de 8 das por mes) tienenuna influencia decisiva sobre laaparicin y la gravedad de laalteracin.

    En los cuadros n 2 y 3 sepresentan los datos meteorol-

    gicos de las dos campaas con-secutivas en las que se ha reali-zado el estudio, y se observaque en ambos casos las condi-ciones registradas indican quese espera que la incidencia delwater spot sea importante,como de hecho ha sido.

    En la Figura 1 se presenta laevolucin del color de los frutosde los distintos tratamientosensayados. Claramente puedeobservarse que los frutos trata-dos con Acido giberlico yFosfato monoamnico, as comolos tratados con Fosfonato pot-sico son los que presentan unmenor ndice de color (ICC)durante todo el proceso demaduracin, por lo que puedepresentar una menor sensibili-dad de los frutos a las condicio-nes meteorolgicas adversas ycomo consecuencia cabe espe-rar una menor incidencia dewater spot.

    CONSERV.CAMPO/CORTEZA/CLEMENTINA NULES

    LEVANTE AGRICOLA3er Trimestre 2002 /293

  • CONSERV.CAMPO/CORTEZA/CLEMENTINA NULES

    LEVANTE AGRICOLA3er Trimestre 20021

    294/

    Foto 1.- Estado de maduracin del fruto en el momentode los tratamientos para reducir la incidencia del waterspot. Campaa 2000-01.

    Foto 3.- Efecto de los distintos tratamientos realizadosen la campaa 2000-01 en el momento de su recolec-cin comercial (12/1/01)0.- Control ; 1.- Aceite mineral; 2.- Ac.Giberelico + MAP;3.- Alexin +MAP; 4.- Ac. Giberelico + MAP + 2,4-D)

    Foto 2.-Evolucin de la alteracin hasta el podrido totalde los frutos ms afectados

    Figura 1.- Evolucin del ndice de color (ICC) de los frutossometidos a los distintos tratamientos desde el momentodel tratamiento hasta su recoleccin comercial. Campaa2000-01

    Figura 2.-Evolucin de los frutos no afectados por waterspot como consecuencia de los distintos tratamientos

    desde el momento del tratamiento hasta su recoleccincomercial. Campaa 2000-01

    Figura 3.- Evolucin del ndice de color (ICC) de los frutossometidos a los distintos tratamientos desde el momento deltratamiento hasta el control final. Campaa 2001-02

    Figura 4.- Evolucin de los frutos no afectados por waterspot como consecuencia de los distintos tratamientosdesde el momento del tratamiento hasta su control final.Campaa 2001-02

  • CONSERV.CAMPO/CORTEZA/CLEMENTINA NULES

    LEVANTE AGRICOLA3er Trimestre 2002 /295

    En efecto, en la Figura n2est reflejada la evolucin en elcampo de la incidencia de laalteracin a lo largo del periodode maduracin de los frutoshasta su recoleccin comercial.De manera paralela a comoocurre con la coloracin de losfrutos, los tratamientos que pre-sentan un mayor porcentaje defrutos sanos, no afectados porwater spot corresponden aaquellos cuyos frutos estan msverdes durante todo este perio-do. La adicin de 2,4-D a lostratamientos clasicos con Acidogiberlico, no slo no mejoransu eficacia, sino que dan lugar aun aumento de la incidencia dela alteracin.

    En contra de lo que cabraesperar, los tratamientos conaceites minerales insecticidas,aplicados a principios de sep-tiembre, cuando la segundageneracin de piojo gris tieneun mximo de formas sensibles,no tienen un efecto suficienterespecto del retraso de la colo-racin de los frutos para poder-los considerar como una alter-nativa a las aplicaciones reali-zadas especficamente paracontrolar este tipo de alteracio-nes.

    Las caractersticas ms rele-vantes de los frutos se presentanen el cuadro n 4, donde seobserva que en general no seaprecian diferencias entre losfrutos, excepto en los tratadoscon Fosfonato potsico, que danlugar a frutos con un porcentajesuperior de zumo. Este efectoque podra parecer interesante,no se ha presentado en experi-

    de retraso en la evolucin delcolor puede deberse a que en lasuperficie de los frutos tratadoscon Fosfonato potsico, una vezque el fruto cambia de color,permanece un punteado verde,que posteriormente desaparececompletamente, pero que enesta fase de la coloracin delfruto, y debido a la forma quetiene de medir el color el color-metro Minolta, este punteadoque permanece unos das, con-trarresta la evolucin de los pig-mentos amarillos y rojos, y portanto el color en conjunto pare-ce no avanzar durante unosdas.

    Por otra parte, en esta segun-da campaa, el efeto del Acidogiberelico ha sido muy superioren la reduccin del waterspot, dando lugar a una reduc-cin del 10-15% respecto a losfrutos tratados con fosfonatopotsico y hasta un 30-40% res-pecto de los controles (Figuran4).

    Las caractersticas de los fru-tos se presentan en el cuadro n5, donde se observa que noexiste ninguno de los parme-tros analizados que presentediferencias significativas comoconsecuencia de los tratamien-tos realizados.

    Tratamientos % Zumo % Corteza % cido E/A

    Control 33.04 b 32.03 0.58 19.87Aceite mineral 33.20 b 35.03 0.60 19.72AG+MAP 35.58 b 33.12 0.55 21.93Alexin + MAP 40.19 a 29.11 0.59 20.75AG + MAP + 2,4-D 33.69 b 35.26 0.49 22.67Significacin 5% N.S N.S N.S

    CUADRO N4.- Caractersticas de los frutos en el momento de su recoleccincomercial el da 11/01/01. Campaa 2000-01. Separacin de medias por el test multiple de Duncan.AG = cido Giberlico; MAP = Fosfato monoamnico

    mentos posteriores (cuadro n5), y esta falta de consistenciade este resultado hace pensar enque este efecto pueda ser debi-do a otros factores.

    En la Figura n 3 se presentala evolucin del Indice de color(ICC) de los seis tratamientosrealizados en la campaa2001-02. En nuestras condicio-nes todos los tratamientos reali-zados provocan, en mayor omenor medida, un retraso en lacoloracin de los frutos, aunqueeste efecto es mucho ms acusa-do en los frutos tratados conAcido giberlico y Fosfatomonoamnico, no observando-se en los tratamientos conFosfonato potsico un retrasotan importante como el obtenidola campaa precedente. Enotros casos puede llegar a pro-ducirse un cierto adelanto en lacoloracin y una reduccin de laincidencia de water spot(datos no presentados). Esteefecto podra deberse a que, taly como se aprecia en la Figuran 3, la evolucin del color delos frutos tratados con Fosfonatopotsico, presentan una cinticade maduracin ligeramente dis-tinta, observqndose una zonade evolucin horizontal duranteel mes de noviembre, pero yacon colores virados. Este efecto

  • CONSERV.CAMPO/CORTEZA/CLEMENTINA NULES

    LEVANTE AGRICOLA3er Trimestre 2002

    296/

    En general, esta segundacampaa la incidencia delwater spot ha sido muy impor-tante, habiendose observado alfinaldel ciclo de maduracinporcentajes que en totos loscasos se han acercado al 50%de frutos afectados, y llegando-se a ms del 60% en los contro-les. Esta circunstancia, compa-rando nuestros resultados conlos de otras zonas ecolgica-mente distintas, pueden teneruna importancia decisiva a lahora de valorar los efectos delos tratamientos, y es por estarazn por la que de momento sepresentan los resultados del pre-sente trabajo, a la espera decontinuar con los trabajos enaos sucesivos, y profundizar enel conocimiento de este nuevotipo de productos que puedenreducir la incidencia de unaalteracin tan grave como es elwater spot en clementinas.

    CONCLUSIONES

    Las aplicaciones de Fosfonatopotsico con los frutos verdeoscuro provocan un retraso en lacoloracin, sin embargo las reali-zadas con el fruto virado de colorno producen este efecto.

    Tratamiento % Zumo % Corteza % cido ...Brix E/A

    Control 43.28 30.49 0.95 13.7 14.42AG+MAP 48.10 27.81 0.91 14.1 15.49Alexin1 44.99 29.43 0.90 13.8 15.33Alexin1+MAP 44.19 30.70 0.95 14.2 14.91Alexin2 42.97 28.76 0.90 13.4 14.89Alexin2+MAP 42.70 31.01 0.88 13.2 15.04Significacin N.S N.S N.S N.S N.S

    CUADRO N5.- Caractersticas de los frutos en el momento del control finalel da 21/12/01. Campaa 2001-02AG = Acido Giberlico; MAP = Fosfato monoamnico; Alexin1 = 1 fecha deaplicacin; Alexin2 = 2 fecha de aplicacin

    En ambos casos se produceuna reduccin ms o menosimportante en la incidencia delwater spot con respecto alcontrol.

    En condiciones de elevadaincidencia de water spot elefecto del AG aplicado antes delcambio de color sigue siendo elque reduce la alteracin enmayor medida.

    Las aplicaciones de Fosfonatopotasico ms tempranas resultanms eficaces contra el waterspot, pero en nuestras condi-ciones siempre retrasan la colo-racin del fruto.

    Las aplicaciones de Fosfonatopotasico con el fruto virado decolor tienen un efecto importanteen la reduccin del water spot,pero ste es superior en condi-ciones de baja incidencia de laalteracin.

    En general no se observandiferencias significativas en lascaractersticas internas de losfrutos procedentes de losdistintos tratamientos, pero enalgunos casos se observan dife-rencias no consistentes enalgunas caractersticas (% zumo)

    AGRADECIMIENTOS:

    Los autores del presente tra-bajo quieren agradecer sufinanciacin parcial por partede Comercial Qumica MassS.A., mediante Contrato deInvestigacin suscrito con el IRTA(0800-12142); as mismo sequiere agradecer a los propieta-rios de la finca de la Illa deGrcia y a su tcnico D. BenitoMedina, y a D. Juan JosVeguer, la colaboracin recibidapor su parte y las facilidadesofrecidas para el desarrollo deeste trabajo

    BIBLIOGRAFA

    AGUST, M. Y ALMELA, V. 1991. Aplicacinde fitorreguladores en citricultura. EditorialAedos. ISBN: 84-7003-319-0AGUST, M.; ALMELA, V. Y GUARDIOLA, J.L.1981. The regulation of fruit cropping in man-darins through the use of growth regulators.Proc. Int. Soc. Citriculture, 1: 216-220.AGUST, M.; ALMELA, V. Y GUARDIOLA, J.L.1988. Aplicaciones de cido giberlico parael control de las alteraciones de la corteza delas mandarinas asociadas a su maduracin.Inv. Agr. Prod. Prot. Veg. ,3: 125-137.AGUST, M. Y GUARDIOLA, J.L. 1980. Empleodel cido giberlico paramejorar la conservacinde las Clementinas en el campo. PublicacionesConsell. Agric. Pas Valenciano, n2.BLONDEL, L. 1972. Utilisation de lacide gibbe-rellique en vue de retarder la coloration desClmentines et de lutter contre certaines altra-tions des fruits (water spot). Fruits, 27: 185-192.COGGINS, C.W. Y EAKS, I.L. 1964. Rind sati-ning and other rind disorders of navel orangesreduced by gibberelins. Calif. Citrog., 50: 2-47.COGGINS, C.W. Y HIELD, H.Z. 1958. PlantGrowth Regulators. En Reuther,W., Batchelor,L.L. y Weber, H.B. (Eds.): The Citrus Industry,vol. II. Univ. Calif.GUARDIOLA, J.L. 1982. Empleo de los regu-ladores del desarrollo en los agrios. LevanteAgrcola, 241/242: 49-62.GUARDIOLA, J.L.; AGUST, M. Y GARCA-MAR, F. 1977. Gibberellic acid and flowerbud development in sweet orange. Proc. Int.Citriculture, 2: 696-699.GUARDIOLA, J.L.; AGUST, M.; BARBER, J. YSANZ, A. 1981. Influencia del cido giberlicoen la maduracin y senescencia del fruto en lamandarina Clementina (Citrus reticulata Blanco).Rev. Agroquim. Tecnol. Alim., 21: 225-239.