CONSERVADURISMO, REFORMISMO, CONTRARREFORMISMO

Embed Size (px)

Citation preview

INSTITUTO JOS CECILIO DEL VALLE.

Catedrtica: Sandra Reyes.

Asignatura: Historia de Honduras

Tema: Conservadurismo, Reformismo, Contrarreformismo.

Curso: IIIModalidad: Tcnico en Computacin y Bachillerato en Ciencias Y Letras.Seccin: nica.

Presentado Por:1. Julio Cesar Osorto.2. Martha Nohelia Gutirrez.3. Mariana Waleska Crcamo.4. Cindy Damaris Lpez.5. Helen Esther Palacio.6. Kevin Huric Argeal7. Brayan Ariel Andino.

Choluteca 17 de Octubre de 2013.

IntroduccinEn el siguiente contenido de investigacin trataremos de ubicar los puntos importantes de un importante periodo histrico-poltico de Honduras suscitado en el siglo pasado durante los aos 1960-1980, Estamos hablando del Conservadurismo, Reformismo, Contrarreformismo tiempo que remarco un desarrollo y a la vez retroceso de la vida poltica hondurea, y en este informe nuestro propsito ser estudiarlo de manera que se pueda realizar un anlisis de las diferentes situaciones que se dieron en ese momento.Para empezar Honduras en los aos 50 era dominado en todo aspecto por las compaas Bananeras creando un monopolio, estas quitaban y ponan presidentes actuando conforme a su conveniencia de modo que los sindicatos eran disueltos sin derecho a su organizacin; Nuestro pas a travs de la historia y en la actualidad ha vivido un clima de inestabilidad poltica que ha obstaculizado el desarrollo socio-econmico de la poblacin y beneficiando a los ms grandes. Dentro de este periodo hablamos sobre los gobiernos militares es decir haban gobiernos electos pero era despojados por los militares. Se dice que se viva bajo una conspiracin de la poca el Conservadurismo de los miembros del Partido Nacional y los Militares ahora se entiende por qu es comn que los historiadores digan que el Partido Nacional es el que ha gobernado ms tiempo al pas sirviendo de barrera contra las ideas liberales del momento que ya se haban adoptado en muchos pases latinoamericanos. Este transcurso puede haberse sido tomado como grotesco con la historia de nuestro pueblo con el tradicionalista modelo capitalista puro que no daba lugar a nuevo cambios, Sin embargo la surgieron hombres con pensamientos diramos inclinados levemente al socialismo que le daran a este periodo conquistas que hoy siguen siendo aprovechadas a los llamados Reformadores y luego aparecern los Contrarreformadores, que impedirn el progreso de estas luchas.Es tal la importancia en los gobiernos del estudio de estos temas porque as descubrimos lo empiezos de una nueva Sociedad; la llamada Sociedad Contempornea; y lo esencial de abordar estos temas que nos sirven como conocimientos generales.

ndice

Objetivos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _Pg.1ContenidoDel Conservadurismo al Reformismo _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Pg.2Guerra Salvador-Honduras _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Pg.3-5Del Reformismo al Contrarreformismo _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ __ _ _Pg.5Cada del Gral. Lpez _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Pg.6Triunvirato Militar _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Pg.7Anexo _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ Pg.8Conclusiones _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ Pg.9Bibliografa _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ Pg.10

CONSERVADURISMO, REFORMISMO, CONTRARREFORMISMO.

Objetivos Generales.

Conocer sobre la Historia Poltica de Honduras en el Siglo pasado y cules fueron sus influencias en la vida poltica de hoy.

Profundizar en el tema de la vida poltica de Honduras en la ltima etapa del siglo XX, con los gobierno militares que comandaban al pas.

Discutir sobre algunos nombres de generales que fueron protagonistas en la poca reformista de Honduras.

Objetivos Especficos

Ilustrar sobres las figuras importantes de las distintas pocas que contendr este informe (Conservadurismo, Reformismo, Contrarreformosimo).

Clasificar las etapas de la poltica militar en Honduras comprendida entre los aos 1963 a 1980.

Exponer los aspectos importantes contenidos en este informe antes nuestros compaeros de clase con el propsito de compartir el conocimiento.

Del Conservadurismo al Reformismo Militar. (1963-1972)EI General Osvaldo Lpez Arellano fue el actor poltico ms influyente por casi 20 aos en Ia historia de Honduras. Desde su ascenso como miembro del triunvirato militar en 1957 hasta su derrocamiento por el mismo ejrcito en Abril de 1975. Como presidente de facto militar, oscil entre el conservadurismo caudillista extremo y represivo (1963_1969). y el reformismo, aliado de los sectores modernizantes del empresariado norcosteo y de amplios opositores del movimiento popular.GENERAL. OSAVALDO LOPEZ

Entre los aos 1963 y 1965 atendi los intereses que bajo el gobierno de Villeda haban sido desplazados en la toma de decisiones como los de la CCIT, los terratenientes y a la cpula conservadora del partido Nacional.Entre tanto, a objeto de legitimarse como Presidente Constitucional Lpez convoc en 1965 a elecciones amaadas para elegir diputados a una Asamblea Nacional Constituyente que elaborase una nueva constitucin y que luego lo nombrara presidente. Para este propsito, Lpez cont con el apoyo del partido Nacional y el ala conservadora del partido Liberal que ahora incorporaba al mismo Ramn Villeda Morales. As el 12 de junio de 7965 Lpez asumi constitucionalmente la presidencia de Honduras.Entre tanto el empresariado sampedrano se constituye en fuerza de presin real al crearse el influyente Consejo Hondureo de la Empresa Privada (COHEP) y ser controlado ste y la Cmara de Comercio e Industrias de Corts (CCIC) por este sector empresarial. Finalmente este sector comienza a proyectar sus ideas a travs del recin creado diario La Prensa.Por su parte, el movimiento obrero hondureo cuyo desarrollo organizativo se potenci a partir de la huelga de 1954, se convirti entre 1,967 y 1,972 en la clase obrera ms organizada de Centroamrica. Slo la membresa del departamento de Corts representaba cerca del 47o/o del total del pas. Con la aprobacin del Cdigo de Trabajo de 1959, la participacin de dirigencia laboral en el sistema poltico hondureo, asuma forma institucin a partir del golpe de Estado de 1963 obrera norcostea ntimamente relacionado con el ascenso del Partido Liberal marginada reprimida en sus demandas por el gobierno de Lpez.Para corregir el dficit en la balanza de pagos se estableci un impuesto de las importaciones que provenan fuera del MERCOMUN. Adems se aplicando impuestos entre el 20% y 70% De los bienes de consumo.En tal sentido Ia CCIC y la Federacin de Sindicatos de trabajadores del Norte (FESITRANH), comenzaron a preparar una huelga general que paralizara al pas el 17 de septiembre. La causa formal era la oposicin al protocolo de San Jos.La conspiracin fue descubierta antes de la fecha indicada y Lpez procedi a golpear al corazn empresarial del movimiento advirtiendo con deportacin a Ios capitalistas de origen rabe. El 17 de septiembre la asamblea de la CCIC vot contra la huelga dejando a la FESITRANH aislada. Esta opt por la huelga. Al da siguiente Lpez decret el Estado de Sitio, o suspensin de garantas ciudadanas.Las amenazas de deportacin aterrorizaron a los rabes. Rosenthal fue capturado y Bogrn huy al exilio. La prensa fue clausurada lo mismo que el diario del Partido Liberal EI pueblo. La represin funcion pues por unos meses la comunidad empresarial enmudeci. A pesar de la represin, el repliegue de la Costa Norte fue temporal pues en 1969 sus sectores organizados seguiran luchando por incorporar la agenda reformista ala poltica Gubernamental.Guerra entre Honduras y El SalvadorEl 14 de julio de 1969, el ejrcito salvadoreo invadi por distintos puntos el territorio hondureo. Superior en preparacin y nmero de efectivos (8,000 contra 2,500), dicho ejrcito sale bien \librado al inicio. La guerra slo dur cien horas cuando al OEA ordena el cese del fuego a los beligerantes.Aunque se le conoci como la Guerra deI Ftbol las causas reales de la misma se encuentran en el desequilibrio comercial que dentro del MERCOMUN afectaba a Honduras beneficiaba a EI Salvador por su mayor desarrollo relativo. La invasin salvadorea, cambio muchas viejas agendas polticas incluyendo la alianza de 1968 entre el Partido Nacional de Ricardo Zuniga y el ejrcito encabezado por Lpez. La movilizacin social masiva por la defensa nacional redujo espacio para cualquier proyecto fraudulento y represivo posterior por parte del gobierno.COMBATIENTES DE LA GUERRA DE LAS 100 HORAS (1969)

La movilizacin social masiva por la defensa nacional redujo espacio para cualquier proyecto fraudulento y represivo posterior por parte del gobierno. Los tres sectores discutieron un planteamiento que perfilaba un posible acuerdo entre la CTH, el COHEP y las Fuerzas Armadas que pudiera ser ofrecido a los partidos polticos como base para competir en las elecciones de 1971.El planteamiento llamaba a elecciones a la integracin de un gabinete por profesionales capaces y demandaba a una lista nica de diputados al Congreso Nacional, una Ley de Servicio civil y un plan Mnimo de Gobierno a ser elaborado por suscriptores del acuerdo.En diciembre de 1970 Lpez suscribi planteamiento. Ambos partidos lo aceptaron excepto presentar un candidato nico a la presidencia. Lo fundamental era que convenio estipulaba un plan mnimo gobierno contentivo de la .mayora de las reformas sugeridas por la CTH y de Tercera Reunin de las fuerzas Vivas de Honduras reunidas en San pedro Sula en noviembre de 1969.Lo ms relevante del plan inclua, la bsqueda de una solucin a la disputa fronteriza con El Salvador, la coordinacin entre todos los sectores en la preparacin y puesta en prctica de un plan de Desarrollo. La campaa enfrent a Jorge Bueso Arias del Partido Liberal y a Ramn Ernesto Cruz del Partido Nacional. Los liberales opositores a la Izquierda Democrtica, liderados por Modesto Rodas Alvarado con el control del partido Nacional de la Burocracia estatal desde 1963, dio por resultado la derrota del partido Liberal. Ramn Ernesto Cruz (1971-1972) (

Esto permiti que personas de dudosa personalidad poltica como el nacionalista Ricardo Zuniga siguiera desde el ministerio del interior aplicando la vieja poltica conservadora.La desorganizacin poltica y administrativa se desenvolvi en su gobierno pero la gota que derramo el vaso fue la reciente agitacin en el campo ante la agudizacin de la concentracin de la tierra. Esta situacin estaba relacionada con una nueva burguesa agraria no tradicional relacionada con el capital extranjero especialmente en la Zona sur del pas y con la expresin en la Federacin Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras (FENAGH). La FENAGH cuestiona y eventualmente asaltara el COHEP con el poder del Ministro Zuniga quien juramento la nueva junta Directiva.La agro exportacin produjo un asalto a la tenencia de la tierra campesina que no ocurri con las compaas bananeras por la poca poblacin inicial de la Costa Norte y la abundancia de tierras ejidales. Sin embargo, Ia escasez de tierras rurales, producto de la nueva conexin con la economa mundial (carne, azcar, algodn, llev a una polarizacin similar a la de los dems pases centroamericanos a finales de la dcada de 1960.El 19 de noviembre de l,972, la Asociacin Nacional de Campesinos de Honduras(ANACH) envi al presidente Cruz un planteamiento de 19 puntos en el cual se exiga una inmediata definicin de la poltica agraria por el gobierno. Para demostrar Ia fuerza que apoyaba sus demanda prepararon una marcha de hambre pata el 8 de diciembre. La circunstancia fue aprovechada por las Fuerzas Armadas para realizar un nuevo golpe de Estado el cuatro de diciembre. El reformismo, esta vez por gobierno militar entraba de agenda gubernamental. Medio de un nuevo en Ia agenda gubernamental.Del Reformismo al Contrarreformosimo Militar.Segn Matas Funes (1995), de 1963 a 1972 Lpez haba pasado de coronel a general y de Terrateniente a la vieja usanza, a empresario moderno. Este gobierno representaba una variedad de sociales, organizaciones obrera. Empresariado modernizante no costeo; sindicalismo social cristiano, los comunistas sectores del Partido Liberal y a los distintos grupos sociales influidos por estos sectores.Desde un principio el nuevo gobierno declaro como sus objetivos principales siguientes' realizar la Reforma Agraria Forestal, diversificar y ampliar la produccin el industrial, desarrollar la medida preventiva, realizar una reforma educativa modernizar y adecentar la administracin pblica y reformar el sistema impositivo. Una de sus primeras y significativas medidas, fue el decreto ley No. 8 que ordenaba arrendamiento forzoso de las tierras ociosa de terratenientes. Esta situacin se consolido en la Reforma Agraria del 30 de Diciembre de 1974. Para favorecer la economa popular se cre la ley del salario mnimo en 1974. El control de precios y en ese mismo ao la Suplidora Nacional de Productos Bsicos (BANASUPRO), sistema de Tiendas Estatales para vender a precios bajos los productos.Dos instituciones bsicas dentro del modelo de industrializacin sustitutiva fueron creadas en ese mismo ao. La Cooperacin Hondurea de Desarrollo Forestal (COHDEFOR) esta entidad pretenda racionalizar, conservar, y mejorar la explotacin racional del bosque y la Corporacin Nacional de Inversores CONADI. Las obras emprendidas por Lpez hicieron que las fuerzas conservadoras opositoras desataron una intensa campaa contra el rgimen en la prensa acusando a Lpez de comunista.Cada de LpezEI 8 de septiembre de 1974 Honduras fue azotada por el huracn Fif que dej prdidas, por el orden de los 500 millones de dlares habiendo destruido el 60% de Ia capacidad, productiva del pas. La oposicin al gobierno de Lpez aprovechara esta situacin pata exigir la reversin de las polticas reformistas. A su vez los partidos polticos tradicionales comenzarn a exigir el retorno al rgimen democrtico. Entre tanto dentro de las Fuerzas Armadas se operan importantes cambios y relevos. Lpez Arellano es remplazado de la jefatura de las Fuerzas Armadas por el general Juan Alberto Melgar castro y funge en adelante nada ms como Jefe de Estado.El 21 de abril de 1975 Lpez ordena la expropiacin de 22 mil hectreas a Ia Standard fruit Company en aplicacin de la Ley de Reforma Agraria. El 22 de abril es depuesto por un golpe de barracas y el nuevo gobierno militar ser encabezado por el general Juan Alberto Melgar Castro. El 22 de abril de 1975 las Fuerzas Armadas prometan completar y poner en ejecucin el Plan Nacional de Desarrollo y continuar impulsando el programa de reforma agraria. Prometieron tambin proteger las conquistas obtenidas por el pueblo hondureo y que habra un rgimen de probidad administrativa. Finalmente prometan dar los pasos para restaurar el orden democrtico. Es importante referir que hay cierta continuidad en las polticas del modelo de industrializacin sustitutiva. Durante este gobierno se crea la Corporativa del Banano (COHBANA) el 21 de Octubre de 1975. Tambin fue creada la empresa hondurea de telecomunicaciones (HONDUTEL) el 17 de mayo de 1976 con el objeto de poner bajo precio al control estatal del servicio de la telefona.Hubo abundancia de conflictos agrarios y laborales as como respuestas represivas a los mismos. Para 1977 la Reforma Agraria puede considerarse estancada Aunque el gobierno desde sus inicios que una de sus metas seria el retorno al orden constitucional. Se rumoraba que lo que quera Melgar era constitucionalizarse como Presidente por medio del Partido Nacional al estilo Lpez o Carias.JUAN A. MELGAR (1975-1978)

Todas estas revelaciones internas de luchas internas de las Fuerzas Armadas propiciaron la renuncia de Juan Melgar el 7 Agosto de 1978.

El triunvirato militar y el Gobierno de Policarpo Paz Garca. 1978-1982.El 7 de Agosto de 1978 un triunvirato militar se hizo cargo de la conduccin del Estado por el general Policarpo Paz Garca. Lo ms rescatable de este gobierno militar es que viabiliz Ia transicin a un nuevo gobierno civil. El reformismo quedaba sepultado y resurge la intolerancia ideolgica y represin a los sectores opositores particularmente de izquierda.En diciembre de I980 la recin electa Asamblea Nacional Constituyente, con predominio liberal, nombr como presidente provisional al General Policarpo Paz en un claro indicador del temor y subordinacin del poder civil al militar. GRAL.POLICARPO PAZ

El gobierno provisional concluira al asumir la presidencia constitucional el liberal Roberto Suazo Crdova, eI 27 de enero de 1982. El 11 de enero se haba aprobado la Constitucin de 1982. quedaba atrs el reformismo y Honduras inicia el trnsito aun nuevo modelo econmico, el neoliberalismo y a un nuevo orden poltico.Iniciada con la llegada de las compaas bananeras en 1899 y sus consecuencias sociales (inmigracin del medio oriente y de trabajadores hondureos Y centroamericanos).Por un lado la dirigencia laboral y la lite empresarial norcostea aliados del Partido Liberal, y por otro los grandes terratenientes extranjeros y nacionales aliados del Partdo Nacional.En Honduras el ejrcito surge con cierta capacidad arbitral Io que le permiti a veces inclinarse por el proyecto caudillista, o a veces por el proyecto reformista. Los dos gobiernos del General Lpez ilustran perfectamente lo anterior. En 1980 el pas comienza el trnsito al orden democrtico internacionales bajo determinantes que reduciran sosteniblemente sus posibilidades de construir un desarrollo autnomo (imposicin del modelo Neoliberalismo)El proceso reformista en s Logro constituirse en la causa determinante para que Honduras escapara a la vorgine revolucionaria que atorment a Centroamrica durante los prximos diez aos que datan la historia.

AnexoEntre las debilidades del reformismo hondureo Arancibia (1991, 95) sugiere la falta de conciencia ideolgica de Lpez Arellano el lder ideolgicamente ambiguo y demaggico e histricamente contradictorio por las diferencias del proyecto que encabezaba en 1962 con el 1973 y moralmente como lo demostr el soborno bananero. Aunque la perspectiva de interpretacin histrica de Arancibia proviene del Marxismo de Guerra Fra, coincide con nuestro principal referente de nuestro anlisis del periodo. Esto al sugerir que...este proceso habia tenido un largo periodo de gestacin...respondia a todo eI desarrollo ocurrido desde Ia posguerra...la economia se diversifica , y el sector induslrial alcanza significacin (17% PIB) yse maquiniza.,.EI componente industrial de la burguesa...le daba otro tono y haba genenerado dentro de ella un sector radical (En San Pedro Sula) que buscaba acceder aI poder para poder modernizar y profundizar el capitalismo, para lo cual quera usar al Estado como palanca. La clase trabajadora tambin se haba desarrollado. Cuantitativamente en las ciudades y organizado corporativamente. Otro factor significativo... era la presencia del movimiento campesino. Es sobre la base de este desarrollo en la economa y de las clases que se crean las condiciones necesarias para un rgimen reformista.EI 19 de julio de 1979, el izquierdista Frente Sandinista de Nicaragua, mediante una revolucin popular contra la dictadura de medio siglo de Ia familia Somoza, toma el poder en Nicaragua y se incrementa el conflicto social y revolucionario en Guatemala y El Salvador. Pases en los que la dinmica social no encontr vlvulas de escape.

Conclusiones

En la etapa del Conservadurismo del pas pudimos estudiar la influencia del Partido Nacional como partido ultraconservador sobre los gobiernos militares adems del poder econmico de esa poca del que ellos aprovechaban aboliendo derechos de trabajadores que eran visto como obreros siendo explotadas sus fuerzas laborales.

El periodo reformista del que se hace protagonista el Gral. Osvaldo Lpez Orellano, representa un momento de conquistas laborales en beneficio de la poblacin como La Reforma Agraria en 1974, La Ley de Salario Mnimo. Surgiendo tambin la fundacin de empresas estatales como BANASUPRO, COHDEFOR, CONADI con el propsito de impulsar empresas industriales que favorecan a los ciudadanos.

En el Contrarreformismo volvemos a una poca de atraso impidiendo el progreso de las conquistas que se haban obtenido en esa poca, y viendo un periodo de transicin el que fue encabezado por Policarpo Paz para llegar con una Nueva Constitucin a la democratizacin de la poltica hondurea y lograr un estado de Derecho.

Bibliografa Libro de Historia de Honduras, Edicion 2011, Generalidades Polticas, Autor: Guillermo Varela Osorio. Imgenes extradas de www.monografias.com Historia www.angelfire.com

10