3
CONSIDERACIONES ACERCA DEL CONSTRUCTIVISMO. El Constructivismo es una corriente pedagógica que ve el aprendizaje como un proceso en el cual el estudiante construye activamente nuevas ideas o conceptos basados en conocimientos presentes y pasados. Explica el aprendizaje como un proceso que ocurre en diversas situaciones de la vida cotidiana y como un proceso dirigido y promovido en contextos educativos particulares. Concibe al alumno como responsable y constructor de su propio aprendizaje y al profesor como un coordinador, mediador o guía del aprendizaje del estudiante, considera que para que se origine un verdadero aprendizaje debe existir una relación estrecha entre los contenidos a abordar, el profesor y el alumno. En este sentido, los contenidos a trabajar no deben ser arbitrarios. El planteamiento curricular debe ser flexible y terminar con la implementación de una currícula cerrada y emanada del nivel central. En otras palabras, en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Importa todo y se debe tomar en cuenta tanto al docente, el alumno, el contenido y el ambiente. El docente es tan importante en este proceso como el alumno y eso lo establece al plantear como acción pedagógica para el profesor, un término asociado con el de construcción; el de andamiaje o ajuste de la ayuda pedagógica, el cual va modificándose a lo largo del proceso de

Consideraciones acerca del constructivismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La función prioritaria de la educación , desde el punto de vista constructivista, para la promoción, desarrollo y crecimiento personal de los alumnos, dentro del proceso de construcción o reconstrucción del aprendizaje.

Citation preview

CONSIDERACIONES ACERCA DEL CONSTRUCTIVISMO.

El Constructivismo es una corriente pedagógica que ve el aprendizaje como un

proceso en el cual el estudiante construye activamente nuevas ideas o conceptos

basados en conocimientos presentes y pasados. Explica el aprendizaje como un

proceso que ocurre en diversas situaciones de la vida cotidiana y como un

proceso dirigido y promovido en contextos educativos particulares. Concibe al

alumno como responsable y constructor de su propio aprendizaje y al profesor

como un coordinador, mediador o guía del aprendizaje del estudiante, considera

que para que se origine un verdadero aprendizaje debe existir una relación

estrecha entre los contenidos a abordar, el profesor y el alumno.

En este sentido, los contenidos a trabajar no deben ser arbitrarios. El

planteamiento curricular debe ser flexible y terminar con la implementación de

una currícula cerrada y emanada del nivel central.

En otras palabras, en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Importa todo y

se debe tomar en cuenta tanto al docente, el alumno, el contenido y el ambiente.

El docente es tan importante en este proceso como el alumno y eso lo establece

al plantear como acción pedagógica para el profesor, un término asociado con el

de construcción; el de andamiaje o ajuste de la ayuda pedagógica, el cual va

modificándose a lo largo del proceso de aprendizaje en la actividad mental

constructora del alumno, en la realización de los aprendizajes.

Desde el punto de vista constructivista la función prioritaria de la educación

es la de promover el desarrollo y el crecimiento personal de los alumnos que

implica un proceso de construcción o reconstrucción. Siendo el alumno el

responsable último de su propio proceso de aprendizaje, es él quien construye el

conocimiento y nadie puede substituirle en esta tarea. El papel del profesor es

decisivo, ya no es el típico transmisor de conocimientos ahora su misión consiste

en engarzar los procesos de construcción de los alumnos con los significados y

conocimiento organizado.

Si partimos del hecho de que el aprendizaje es un proceso de construcción de

significados y de atribución de sentidos cuya responsabilidad última corresponde

al alumno, el verdadero autor del proceso de aprendizaje es el estudiante, es él

quien va a construir los significados y la función del profesor es ayudarle en esa

labor. No existe una mágica receta constructivista que señale las pautas de cómo

trabajar bajo esta perspectiva, lo que si existen es la posibilidad de guiarnos por

los trabajos de investigadores como Piaget, Ausebel, brunner, entre otros y

plantear estrategias didácticas de naturaleza constructivista.