48
1 CONSIDERACIONES BÁSICAS DEL MANEJO NUTRIMENTAL DEL AGUACATE HASS PARA UNA ÓPTIMA POSCOSECHA EN ZONAS TROPICALES Montgomery Taboada, Luis José CAMPOSOL S.A., Perú. Correo-e: [email protected] Resumen Este trabajo reúne una serie de principios técnicos con la finalidad principal de adecuar el manejo nutricional del aguacate ´Hass´ para optimizar la calidad de la fruta y garantizar las mejores condiciones en la etapa poscosecha de la misma, teniendo en cuenta que el cultivo está ocupando cada vez más zonas tropicales para su desarrollo. En primera instancia, se analizaron los parámetros para diseñar un Plan de Nutrición, que involucra la definición de las cantidades, distribución y fuentes de los nutrientes, así como la definición del manejo del agua, y luego la interacción de ambos en un sistema de diseño de soluciones del fertirriego. Además, se abordó el análisis de las consideraciones específicas nutricionales para asegurar la obtención de frutos de aguacate ´Hass´ con la mejor condición de calidad poscosecha. Entonces, se debe tener en cuenta una serie de principios y parámetros técnicos que regulan el manejo nutricional enfocado en condiciones tropicales. Finalmente, con estas consideraciones se presenta el diseño de un Plan Nutricional modelo adecuado para el aguacate ´Hass´ en la Costa Norte de Perú, de acuerdo a la fenología expresada en estas condiciones. Palabras clave adicionales: Nutrimentos, producción, fertilizantes. BASIC CONSIDERATIONS OF THE NUTRIMENTAL MANAGEMENT OF AVOCADO HASS FOR AN OPTIMAL POSTHARVEST QUALITY IN TROPICAL AREAS Abstract This work collects a set of technical principles with the main purpose of adapting the nutritional management of the ´Hass´ avocado to optimize the quality of the fruit and guarantee the best performance of these fruits in the post-harvest, taking into account that the crop is occupying more and more tropical areas for its development. In the first instance, the parameters were analyzed to design a Nutrition Plan, which involves the definition of the quantities, distribution and sources of nutrients, as well as the definition of water management, and then the interaction of both in a design system of nutritive solutions. In addition, it was made an analysis of specific nutritional considerations to ensure the best post-harvest quality of ´Hass´ avocado fruits. Then all the technical principles and parameters that regulate nutritional management focused on tropical conditions, must be taken into account. Finally, with these considerations the design of an appropriate Nutritional Plan model for the 'Hass' avocado on the North Coast of Peru is presented, according to the phenology expressed in these conditions. Additional keywords: Nutrients, production, fertilizers. I. Introducción El manejo de la nutrición de los cultivos, involucra la gestión holística de los recursos agua y fertilizantes para alcanzar el mayor potencial productivo y de calidad de los frutos producidos. Esta situación en un contexto de negocio agroindustrial tiene muchas implicancias económicas. En efecto, se han realizado varios estudios del impacto económico dados por la distinta

CONSIDERACIONES BÁSICAS DEL MANEJO NUTRIMENTAL DEL ... › wp-content › uploads... · de aguacate ´Hass´ con la mejor condición de calidad poscosecha. Entonces, se debe tener

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CONSIDERACIONES BÁSICAS DEL MANEJO NUTRIMENTAL DEL ... › wp-content › uploads... · de aguacate ´Hass´ con la mejor condición de calidad poscosecha. Entonces, se debe tener

1

CONSIDERACIONES BÁSICAS DEL MANEJO NUTRIMENTAL DEL AGUACATE HASS PARA UNA ÓPTIMA POSCOSECHA EN ZONAS TROPICALES

Montgomery Taboada, Luis José

CAMPOSOL S.A., Perú. Correo-e: [email protected]

Resumen

Este trabajo reúne una serie de principios técnicos con la finalidad principal de adecuar el manejo nutricional del aguacate ´Hass´ para optimizar la calidad de la fruta y garantizar las mejores condiciones en la etapa poscosecha de la misma, teniendo en cuenta que el cultivo está ocupando cada vez más zonas tropicales para su desarrollo. En primera instancia, se analizaron los parámetros para diseñar un Plan de Nutrición, que involucra la definición de las cantidades, distribución y fuentes de los nutrientes, así como la definición del manejo del agua, y luego la interacción de ambos en un sistema de diseño de soluciones del fertirriego. Además, se abordó el análisis de las consideraciones específicas nutricionales para asegurar la obtención de frutos de aguacate ´Hass´ con la mejor condición de calidad poscosecha. Entonces, se debe tener en cuenta una serie de principios y parámetros técnicos que regulan el manejo nutricional enfocado en condiciones tropicales. Finalmente, con estas consideraciones se presenta el diseño de un Plan Nutricional modelo adecuado para el aguacate ́ Hass´ en la Costa Norte de Perú, de acuerdo a la fenología expresada en estas condiciones. Palabras clave adicionales: Nutrimentos, producción, fertilizantes.

BASIC CONSIDERATIONS OF THE NUTRIMENTAL MANAGEMENT OF AVOCADO HASS

FOR AN OPTIMAL POSTHARVEST QUALITY IN TROPICAL AREAS

Abstract This work collects a set of technical principles with the main purpose of adapting the nutritional management of the ´Hass´ avocado to optimize the quality of the fruit and guarantee the best performance of these fruits in the post-harvest, taking into account that the crop is occupying more and more tropical areas for its development. In the first instance, the parameters were analyzed to design a Nutrition Plan, which involves the definition of the quantities, distribution and sources of nutrients, as well as the definition of water management, and then the interaction of both in a design system of nutritive solutions. In addition, it was made an analysis of specific nutritional considerations to ensure the best post-harvest quality of ´Hass´ avocado fruits. Then all the technical principles and parameters that regulate nutritional management focused on tropical conditions, must be taken into account. Finally, with these considerations the design of an appropriate Nutritional Plan model for the 'Hass' avocado on the North Coast of Peru is presented, according to the phenology expressed in these conditions. Additional keywords: Nutrients, production, fertilizers.

I. Introducción

El manejo de la nutrición de los cultivos, involucra la gestión holística de los recursos agua y

fertilizantes para alcanzar el mayor potencial productivo y de calidad de los frutos producidos.

Esta situación en un contexto de negocio agroindustrial tiene muchas implicancias económicas.

En efecto, se han realizado varios estudios del impacto económico dados por la distinta

Page 2: CONSIDERACIONES BÁSICAS DEL MANEJO NUTRIMENTAL DEL ... › wp-content › uploads... · de aguacate ´Hass´ con la mejor condición de calidad poscosecha. Entonces, se debe tener

2

valorización de la calidad poscosecha, por ejemplo, en California se analizó cómo influye las dosis

de aplicación y la interacción entre agua y nitrógeno en aguacate, encontrándose que existe

impacto directo en la productividad y sobretodo en la calidad de la fruta medida por la gama de

calibres (Arpaia, 1996).

Hoffman, P., Y. Fuchs y D. Milne (2002) hacen una recapitulación de una serie de artículos

científicos y publicaciones relacionadas a la descripción fisiológica de todos los desórdenes

postcosecha relacionados a la interacción de los nutrientes y del agua en el cultivo del aguacate.

De esta forma manifiestan, que la susceptibilidad a los desórdenes postcosecha se ve

influenciada por muchos factores del cultivo, incluyendo el cultivar, el portainjerto, la maduración,

las condiciones medioambientales, la carga y vigor del árbol y la nutrición mineral.

Continuando con lo descrito en este capítulo del libro “Avocado: botany, production and uses”, se

menciona que los desórdenes internos aumentan con la maduración; sin embargo, la

decoloración de la cáscara causada por el daño por frío puede disminuir a medida que la fruta

madura. El efecto de la maduración sobre estos desórdenes puede variar según la zona de

producción, probablemente debido a las temperaturas que se registran en fechas cercanas a la

cosecha (Marques, 2002, citado por Hofman et al., 2002). Asimismo, las interacciones entre el

portainjerto y el cultivar, también tienen un efecto sobre la calidad de la fruta, probablemente a

través de la absorción y distribución de los nutrientes (Hofman et al., 2002). Otro aspecto

importante mencionado en este capítulo y en el libro de Ferreyra, R. “Factores de precosecha

que afectan la poscosecha de palta” es que las frutas de árboles altamente productivos tienen

una vida útil de almacenamiento más larga que en árboles de baja producción (Hofman et al.,

2002). Los desórdenes internos y la decoloración de la cáscara debido al frío pueden ser mayores

en frutos de árboles vigorosos y que reciben más nitrógeno (Arpaia, et. all., 1995; Arpaia, et. all.,

2003, citada por Ferreyra, R., 2012).

Enfocándonos en el tema del riego, este puede influir también en los desórdenes. Bower y van

Lelyveld (1985), citados por Hofman, et al. (2002), observaron que la aplicación de distintos

calendarios de riego alteró la actividad de la enzima polifenoloxidasa (responsable del

pardeamiento en las partes dañadas de la fruta).

El calcio es el mineral más influyente en los desórdenes fisiológicos, probablemente debido al

papel que cumple en la pared celular, la estructura y función de la membrana y como catalizador

y cofactor de bastantes enzimas (Poovaiah et al., 1988, citado por Hofman et al., 2002; Azcón-

Bieto y Talón, 2008). Los tratamientos con calcio, particularmente aplicaciones repetidas durante

el crecimiento del fruto, han sido efectivos en la reducción de los desórdenes relacionados con

Page 3: CONSIDERACIONES BÁSICAS DEL MANEJO NUTRIMENTAL DEL ... › wp-content › uploads... · de aguacate ´Hass´ con la mejor condición de calidad poscosecha. Entonces, se debe tener

3

este mineral no sólo en aguacate sino también en muchos otros cultivos. Existe sólida evidencia

sobre la influencia del calcio en la llamada pulpa gris. Hofman et al. (2002), entre otros

investigadores, observaron correlaciones negativas entre la concentración de calcio en el fruto y

la decoloración del mesocarpio y la antracnosis. Sin embargo, dichas relaciones pueden

mantenerse sólo en situaciones de bajo nivel de calcio en el fruto (Thorp et al., 1997, citado por

Hofman et al., 2002).

El potasio y el magnesio han sido implicados en los desórdenes en el fruto, principalmente debido

a la interacción con el calcio en su absorción por parte de las raíces (Ferguson, 1984, citado por

Hofman et al., 2002). De esta manera, Hofman et al. (2002) menciona que Cutting, et. all. (1992)

interpretó las altas concentraciones de magnesio en los frutos de “Hass” y la relación (Mg+Ca)/K

con un alta tendencia a presentar desórdenes, como lo indicó la actividad de la enzima

polifenoloxidasa en la pulpa. En contraste con esto, Hofman et al. (2002) también menciona que

Koen et al. (1990) identificaron una relación positiva entre las concentraciones de potasio en la

región proximal del fruto y la incidencia de pulpa gris, sin embargo, observaron una fuerte relación

negativa entre la relación (Mg+Ca)/K en el suelo y en las hojas y la incidencia de pulpa gris.

Finalmente concluyeron que una baja concentración de potasio en el suelo está relacionada con

la alta incidencia de algunos desórdenes. Hofman et al. (2002), continua su recapitaluación

mencionando que la fruta de árboles vigorosos contiene más bajas concentraciones de calcio que

la fruta de árboles no vigorosos. Por lo tanto, los desórdenes fisiológicos en frutas de aguacate

se podrían relacionar a un bajo contenido de calcio en la fruta (Bower y Cutting, 1988, citados por

Hofman et al. (2002). Koen et al. (1990), citado por Hofman et al. (2002), encontraron una relación

positiva entre las concentraciones de nitrógeno y potasio en frutas de aguacate ´Fuerte´ y la

severidad de la pulpa gris, mientras que se incrementaba la concentración de K en la fruta

resultaba en una disminución de la ocurrencia de puntos en la pulpa, también conocido como

oscurecimiento vascular. Estos hallazgos ponen en una situación de conflicto el conocimiento

sobre la calidad de fruta en aguacate, mientras las aplicaciones de K parecen reducir un desorden

fisiológico (oscurecimiento vascular), incrementan otro (pulpa gris).

Dentro del fruto, existe mayor concentración de nutrientes en la testa y pulpa, y dado que esta

última es la parte comestible, la concentración de nutrientes que ahí se encuentran y la relación

entre varios de ellos, como la (Ca+Mg)/K, es decisiva no solo en su crecimiento, sino también en

asegurar una larga vida post cosecha y una óptima calidad. Los desórdenes fisiológicos son

causados por el incremento de la permeabilidad de membrana lo cual resulta en liberación de

fenoles de la vacuola en el citoplasma, con la subsecuente oxidación por polifenoloxidasas. La

Page 4: CONSIDERACIONES BÁSICAS DEL MANEJO NUTRIMENTAL DEL ... › wp-content › uploads... · de aguacate ´Hass´ con la mejor condición de calidad poscosecha. Entonces, se debe tener

4

estabilidad de la membrana es dependiente del enlace del calcio a ciertos componentes de la

misma. Dependiendo de sus concentraciones, otros cationes pueden reemplazar al calcio en sus

puntos de enlace en la membrana. El potasio y el magnesio son potencialmente antagonistas al

calcio y pueden incrementar marcadamente la permeabilidad de membrana (Azcón-Bieto y Talón,

2008).

Hofman et al. (2002), menciona que en relación con otros nutrientes que influyen en la calidad

postcosecha, el bajo contenido distal de fósforo y el alto nivel de nitrógeno en el fruto, han sido

asociados con una alta incidencia de pulpa gris en los aguacates, luego de su almacenaje en frío

(Koen et al., 1990, citado por Hofman et al. (2002) y los altos niveles de zinc en el fruto y en las

hojas estarían relacionados con una menor incidencia de manchas en la pulpa en el cultivar

´Fuerte´ (Vorster y Bezuidenhout, 1991, citado por Hofman et al. (2002). Se concluyó que, al

existir mayor disponibilidad de zinc, se sintetizaron mayores cantidades de compuestos

quelatantes y complejantes del calcio y este último pudo ser transportado a los frutos de manera

más eficiente. El boro es asociado a la resistencia de la pared celular (como el calcio) y a la buena

formación del fruto desde su cuaja, las deficiencias de este nutriente incluyen deformidad de

frutos. En frutos severamente afectados, se desarrolla una lesión en las partes hundidas.

En el manejo del aguacate ́ Hass´, para acercarse lo máximo posible al potencial de productividad

y calidad es sumamente importante partir con la elaboración de un Plan de Nutrición, el cual es

un conjunto de estrategias y metodologías que tienen la finalidad principal de suplir la demanda

de nutrientes y agua de un cultivo, y que además puede servir de herramienta para alcanzar

objetivos especiales que se desarrollan luego de conocer las condiciones del entorno y de la

reacción del cultivo a ellas, tales como: modificar (paulatinamente) las condiciones de suelo y/o

agua, lograr parámetros de calidad especiales y mitigar efectos climáticos adversos (Salazar,

2013). Con la intención de optimizar el uso de los escasos recursos, principalmente el agua, es

necesario que dicho plan se base en la utilización de las tecnologías agrícolas más innovadoras

que parten de la explotación de la técnica del fertirriego (Montgomery, 2017).

La planificación y el uso de las técnicas más adecuadas para optimizar el estado nutricional deben

ir de la mano con el conocimiento preciso de las condiciones generales de la zona de producción.

Esto servirá para sectorizar las áreas representativas donde se ejecutará un plan independiente

y exclusivo para dichas condiciones.

Entonces, en el desarrollo de un plan de nutrición, existen tres etapas: primero, la determinación

de las cantidades, distribución y fuentes de nutrientes; luego la determinación de la lámina y

módulo de riego y finalmente el diseño del fertirriego.

Page 5: CONSIDERACIONES BÁSICAS DEL MANEJO NUTRIMENTAL DEL ... › wp-content › uploads... · de aguacate ´Hass´ con la mejor condición de calidad poscosecha. Entonces, se debe tener

5

La agricultura permanentemente es abordada por mejoras tecnológicas, fruto del esfuerzo

continuo por hacerla más eficiente. Todo Plan de Nutrición debe estar en línea con la utilización

de las mejores técnicas. De esta manera, el riego localizado fue el primer impulso por optimizar

el recurso hídrico y consiste en la adopción de métodos de riego, como el goteo, con el fin de

mojar parcialmente el suelo, circunscribiendo y colocando límite al espacio donde crecen las

raíces de los cultivos (Kafkafi, 2012). El fertirriego nace a partir del riego localizado, y es la

aplicación de distintas sustancias nutritivas que son requeridas por los cultivos, así como

enmiendas y reguladores de las condiciones en donde se desenvuelven, con el fin de cumplir de

la manera más exacta la planificación nutricional previamente realizada, partiendo de la definición

de la dosis, concentración, interrelación y momento más adecuado por las plantas según su edad,

etapa fenológica, condiciones edafoclimáticas y de sistema de riego (Vidal, 2007).

Finalmente, si nos enfocamos en la calidad poscosecha, el manejo nutrimental del aguacate

necesariamente debe partir de la correcta gestión en de todas las fases de un Plan de Nutrición

que fundamente la cantidad, la distribución y las fuentes de los nutrientes, así como el volumen

de agua, necesarios para el cultivo. Dicho Plan debe permitir dinamismo y la posibilidad de

cambiar de estrategia si es necesario, así como controlarse por un buen diagnóstico nutricional

del cultivo y de las condiciones donde se desenvuelve. Además, debe adecuarse a todas las

etapas fenológicas, para alcanzar la mayor productividad y optimizar permanentemente el estado

nutricional (Salazar, 2013).

El objetivo del presente trabajo es ejemplificar el diseño de un plan de nutrición a través del

fertirriego para el aguacate ´Hass´ desarrollado en zonas tropicales, y su influencia en alcanzar

una óptima condición poscosecha de la fruta.

II. Materiales y Métodos

2.1 Generalidades del Plan de Nutrición.

2.1.1 Objetivos Específicos. El Plan de Nutrición es un conjunto de estrategias y metodologías

que tienen la finalidad de suplir la demanda de nutrientes y agua de un cultivo, además puede

servir de herramienta para alcanzar objetivos especiales que se desarrollan luego de conocer las

condiciones del entorno y de la reacción del cultivo a ellas. El Plan de Nutrición abarca tres

procedimientos:

Determinación de las Cantidades, Distribución y Fuentes de Nutrientes

Determinación de la Lámina y Módulo de Riego

Determinación de Soluciones del Fertirriego

Además, cuenta con un Procedimiento retroalimentador permanente:

Page 6: CONSIDERACIONES BÁSICAS DEL MANEJO NUTRIMENTAL DEL ... › wp-content › uploads... · de aguacate ´Hass´ con la mejor condición de calidad poscosecha. Entonces, se debe tener

6

Plan de Seguimiento y Diagnóstico Nutricional.

De esta forma, al desarrollar un Plan de Nutrición es necesario definir los objetivos específicos

del mismo: a) Suplir la demanda nutricional; b) Modificar (paulatinamente) las condiciones de

suelo y/o agua; c) Lograr condiciones de calidad especiales; o d) Mitigar efectos climáticos

adversos.

2.1.2 Zonas de Producción y Áreas Representativas. A continuación, debe definirse el lugar

donde se ejecutará el Plan de Nutrición y sectorizar cada área representativa donde se adecuará

de forma independiente y exclusiva para cada una de sus condiciones. La implementación de un

plan en un área representativa se denomina “plantilla” y el área mínima de implementación se

denomina “parcela”. Las características diferenciales pueden ser del siguiente orden:

Nivel de tecnificación del proyecto: 1) Riego a gravedad o 2) Fertirriego, donde aplica el

Diseño Agronómico que deriva en un Estado Hidráulico para el sistema.

Condición física del suelo: Movimiento y retención de humedad (según la textura).

Condición Química del Suelo: Nivel de salinidad y pH.

2.2 Determinación de las Cantidades, Distribución y Fuentes de Nutrientes.

2.2.1 Cantidad de Nutrientes.

2.2.1.1 Tipo de Nutrientes. Luego de establecidos objetivos y conocidas las condiciones

generales, se procede a definir los nutrientes a utilizar de acuerdo a las referencias bibliográficas,

condiciones edafoclimáticas y al Plan de Seguimiento y Diagnóstico. Los podemos clasificar de

múltiples maneras, una de ellas es la siguiente:

a) Nutrientes minerales: Se trata de los elementos que constituyen la fracción mineral

de las plantas, y se consideran esenciales para las mismas por múltiples razones de índole

fisiológico, bioquímico y molecular. Se dividen en dos tipos: macronutrientes y

micronutrientes; según la necesidad cuantitativa de ellos en los vegetales (Azcón-Bieto y

Talón, 2008). Los macronutrientes son Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio, Magnesio y

Azufre. Los micronutrientes son Hierro, Boro, Manganeso, Zinc, Cobre, Cloro y Molibdeno.

b) Nutrientes alternativos: Se trata de sustancias que permiten que los nutrientes

minerales se desempeñen mejor. Se pueden agrupar en acondicionadores y

fitoreguladores/bioestimulantes. Los primeros permiten regular las condiciones en la

rizósfera o en la superficie de las hojas, facilitando el ingreso de los nutrientes minerales.

Y en el caso del segundo grupo, se trata de sustancias que intervienen en el metabolismo

Page 7: CONSIDERACIONES BÁSICAS DEL MANEJO NUTRIMENTAL DEL ... › wp-content › uploads... · de aguacate ´Hass´ con la mejor condición de calidad poscosecha. Entonces, se debe tener

7

secundario y regulan directamente procesos fisiológicos, potenciando la acción de los

nutrientes minerales.

En este trabajo, se pretende dar foco al manejo de los nutrientes minerales y su influencia

en el estado poscosecha de los frutos de aguacate ´Hass´.

2.2.1.2 Modelo de plantilla para Macronutrientes. La demanda de macronutrientes se

construye en base a los siguientes criterios:

a) Extracción Nutrimental del Fruto de Palto Hass (E): Cantidad de nutrientes que

extraen los frutos en la cosecha bajo las condiciones edafoclimáticas locales y según la

raza del portainjerto.

b) Rendimiento (R): Cantidad de fruta proyectada a la cosecha por unidad de área. Este

parámetro es variable y se ajusta con cada reporte proyecciones.

c) Eficiencia (Ef): Porcentaje de corrección que se sustenta en que el sistema necesita

un aporte adicional para abastecer los nutrientes necesarios. Este parámetro se ajusta de

acuerdo al cálculo inverso de las cantidades aplicadas y el rendimiento obtenido en las

campañas pasadas, y buscando no salirse de los rangos recomendados por referencias

bibliográficas. Para fines prácticos se hace una clasificación en tres niveles bajo, medio y

alto; que depende de las siguientes consideraciones:

Portainjerto: Los portainjertos de raza antillana son los más eficientes en las

condiciones edafoclimáticas de la costa norte de Perú, mientras que los de raza

mexicana los menos eficientes. En condiciones más frías, cómo en el Eje cafetero

colombiano o la sierra de Perú ocurre lo inverso, con el aliciente de que el

portainjerto híbrido (Zutano) posee la mayor eficiencia.

Suelo: Dentro de todas las variables se considera un suelo con mayor eficiencia

aquel que se acerque más a las condiciones óptimas del centro de origen del

aguacate.

Diagnóstico Nutricional: Basado en el Plan de Seguimiento y Diagnóstico

Nutricional, se deben revisar los diagnósticos más actuales para determinar la

condición nutricional del cultivo antes del inicio de la campaña. Mientras el

diagnóstico esté más cerca de lo normal la eficiencia será mayor.

Estado Hidráulico: Es la resultante de la evaluación del sistema de riego,

enfocándose en la uniformidad de trabajo de los emisores.

d) Biomasa y Reservas (B): Aporte adicional considerado para cubrir la demanda de

otros órganos de la planta aparte del fruto, así como el sostenimiento de las reservas para

Page 8: CONSIDERACIONES BÁSICAS DEL MANEJO NUTRIMENTAL DEL ... › wp-content › uploads... · de aguacate ´Hass´ con la mejor condición de calidad poscosecha. Entonces, se debe tener

8

las siguientes campañas productivas. Este parámetro es variable según el nivel de

rendimiento y se ajusta para que la Eficiencia (Ef) tenga relación con referencias e

información histórica. La variación de acuerdo al rendimiento busca a su vez manejar la

Relación entre el Nitrógeno y el Potasio de acuerdo a la juvenilidad o senescencia del

cultivo.

2.2.1.3 Modelo de plantilla para Micronutrientes. Los micronutrientes son aplicados de acuerdo

a un criterio basado en la utilización de un rango de concentraciones óptimas donde la asimilación

vía fertirriego se ha verificado mediante el diagnóstico de los niveles de estos elementos en los

tejidos vegetales. De esta forma, dependen de la Lámina de Riego por ciclo (Ver más adelante)

y el cálculo exacto puede ser consultado en el procedimiento “Determinación de Soluciones del

Fertirriego”.

2.2.1.4 Replanteo de Objetivos: Adecuación de las condiciones de suelo y agua.

Se debe revisar información de análisis, y en función a ello se considera la necesidad de modificar

las condiciones del suelo y/o del agua de riego. Entonces:

a) En el caso de las condiciones Edáficas. Se considera lo siguiente:

Alcalinidad (pH y Contenido de Caliza Total y Activa): Para un desarrollo óptimo del

cultivo de aguacate ´Hass´, el suelo debe poseer un pH entre moderadamente y

débilmente ácido, Ver Cuadro 1. En base a ello, para lograr llevar el cultivo a esta

condición se deben utilizar las fuentes más adecuadas que aporten la cantidad de

nutrientes ya definidos. Las fuentes pueden ser ácidas o alcalinas de acuerdo a lo

concluido en el análisis. Asimismo, el contenido de caliza total y activa deben analizarse

en conjunto al pH, el primero debe ser menor a 10% y el segundo menor a 5%.

Cuadro 1. Interpretación de los valores de pH del suelo.

Descripción Rango

Min. Máx.

Fuertemente ácido 5.10 5.55

Moderadamente ácido 5.55 6.05

Débilmente ácido 6.05 6.55

Neutro 6.55 7.35

Page 9: CONSIDERACIONES BÁSICAS DEL MANEJO NUTRIMENTAL DEL ... › wp-content › uploads... · de aguacate ´Hass´ con la mejor condición de calidad poscosecha. Entonces, se debe tener

9

Débilmente alcalino 7.35 7.85

Moderadamente alcalino 7.85 8.45

Fuertemente alcalino 8.45 9.00

Muy fuertemente alcalino 9.00

Cuadro 2. Interpretación del contenido de caliza total y caliza activa del suelo.

Descripción

Caliza (%CaCO3)

Total Activa

Min. Máx. Min. Máx.

Muy bajo 0 5

Bajo 5 10 0 5

Moderadamente bajo

Normal 10 20 5 10

Moderadamente alto

Alto 20 40 10

Muy alto 40

Salinidad: Para un desarrollo óptimo del cultivo de aguacate ´Hass´, el suelo debe ser

“no salino” según la clasificación del Cuadro 3. En base a ello para lograr llevar el cultivo

a esta condición, las fuentes deben ser las de menor aporte salino (Castellanos, 2000).

Cuadro 3. Interpretación de los valores de C.E. (Conductividad Eléctrica) del suelo.

Descripción Rango

Min. Máx.

No salino 0 1

Ligeramente salino 1 2

Salino 2 4

Muy salino 4

Contenido de Materia Orgánica: Mientras el suelo contenga mayor cantidad de Materia

Orgánica resultará más favorable para el desarrollo del aguacate ´Hass´. En base a ello,

se deben utilizar enmiendas o sustancias que mejoren esta condición en el largo plazo, y

esto compete más a la Nutrición alternativa.

Page 10: CONSIDERACIONES BÁSICAS DEL MANEJO NUTRIMENTAL DEL ... › wp-content › uploads... · de aguacate ´Hass´ con la mejor condición de calidad poscosecha. Entonces, se debe tener

10

Balance Catiónico: Los contenidos de los cationes Calcio, Magnesio y Potasio deben

estar en equilibrio, mientras que el contenido de Sodio debe ser el menor posible. Ver

Cuadro 5. De existir un desbalance es necesario considerar el uso de enmiendas

correctoras, verificando además el nivel de pH (Castellanos, 2000).

Si el nivel de Calcio está desfavorecido y el suelo es alcalino, es necesario considerar

aplicaciones Sulfato de Calcio u otra fuente neutra o ácida de calcio. Si el nivel de Calcio

está desfavorecido y el suelo es ácido, es necesario considerar aplicaciones Carbonato

de Calcio u otra fuente alcalina de calcio. Si el nivel de Magnesio está desfavorecido y el

suelo es alcalino, es necesario considerar aplicaciones Sulfato de Magnesio, o Sulfato

doble de Magnesio y Potasio si el desbalance es acompañado por niveles de Potasio bajo.

Si el nivel de Magnesio está desfavorecido y el suelo es ácido, es necesario considerar

aplicaciones Carbonato de Magnesio o Dolomita (Carbonato doble de Calcio y Magnesio)

si el desbalance es acompañado por niveles de Calcio bajo. Si el nivel de Potasio está

desfavorecido, se debe considerar que el aporte para suplir la demanda de este nutriente

bajo el Modelo elegido anteriormente puede modificar esta condición en el mediano plazo

y que de ser necesario se puede recurrir a considerar enmiendas de Sulfato de Potasio

tanto en suelos alcalinos como ácidos sólo en un caso extremo (Potasio extremadamente

bajo). Si el nivel de Sodio es alto es necesario equilibrar el balance con las

consideraciones utilizadas para el Calcio y luego con las de Magnesio y Potasio.

Cuadro 5. Interpretación de los valores de Balance catiónico.

Descripción

Porcentaje relativo de cationes cambiables del suelo (%)

Calcio Magnesio Potasio Sodio

Min. Máx. Min. Máx. Min. Máx. Min. Máx.

Muy bajo 0 25 0 3 0 1 0 1

Bajo 25 40 3 6 1 2 1 2

Moderadamente bajo 40 60 6 10 2 3 2 3

Normal 60 75 10 15 3 4 3 5

Moderadamente alto 75 80 15 20 4 6 5 10

Alto 80 85 20 30 6 10 10 20

Muy alto 85 100 30 100 10 100 20 100

Page 11: CONSIDERACIONES BÁSICAS DEL MANEJO NUTRIMENTAL DEL ... › wp-content › uploads... · de aguacate ´Hass´ con la mejor condición de calidad poscosecha. Entonces, se debe tener

11

Para determinar la cantidad de enmiendas para equilibrar el suelo, es necesario verificar

que los porcentajes de cada ion entren en el rango “Normal”. Es posible que para alcanzar

esta situación se requiera más de un año pudiendo llegar a realizarse en un largo plazo.

b) En el caso de las condiciones del Agua Fuente. Para justificar cambios químicos en

ella, se debe contar con un sistema de riego tecnificado; es decir, que este punto aplica

solo en las zonas de producción con Fertirriego. En general está referido al Diseño de la

Solución Nutritiva (Ver Determinación de Soluciones del Fertirriego).

pH: Para un desarrollo óptimo del cultivo de aguacate ´Hass´, el agua debe poseer un pH

entre 6.5 y 7.5; e incluso para garantizar una optimización en el largo plazo el pH debe

estar alrededor de 6.0 a 6.5. El agua de riego normalmente viene con pH mayor a 7, a

menos que exista una contaminación severa en la cuenca. El análisis debe

complementarse con los datos de suelo. En base a ello para lograr darle la condición

adecuada al cultivo se define acidificar el agua si el pH del agua promedio anual supera

7.7 y el pH del suelo es mayor a moderadamente alcalino. Asimismo, las fuentes de

fertilizantes deben ser ácidas. Este parámetro puede cambiar con pH menor, si las

condiciones visuales del campo denotan deficiencias por bloqueos nutricionales causados

por condiciones alcalinas, por ejemplo, una clorosis férrica evidente. Para determinar el

programa de acidificación, este debe partir del contenido de bicarbonato del Agua Fuente

Salinidad: El agua no debe superar el valor de 1.00 dS/m para garantizar que el cultivo

de aguacate ´Hass´ de desarrolle de la mejor manera, de acuerdo a las referencias

consultadas. Ver Cuadro 6. Para evitar que la conductividad eléctrica se eleve se deben

utilizar las fuentes con el menor aporte salino. Además, el uso de una u otra fuente debe

evaluarse en base al resultado de la Determinación Soluciones del Fertirriego.

Cuadro 6. Interpretación de los valores de salinidad del agua.

Descripción Conductividad eléctrica (dS/m)

Min. Máx.

Baja 0.00 0.25

Media 0.25 0.75

Alta 0.75 2.25

Muy alta 2.25 4.00

Excesiva 4.00 6.00

Tóxica 6.00

Page 12: CONSIDERACIONES BÁSICAS DEL MANEJO NUTRIMENTAL DEL ... › wp-content › uploads... · de aguacate ´Hass´ con la mejor condición de calidad poscosecha. Entonces, se debe tener

12

Nivel de Sodio: El aguacate ´Hass´ es muy sensible al sodio y por ello el agua debe

aportar la menor cantidad de este elemento (Kadman, 1964). Una manera de mitigar a

este ion es la utilización de fuentes fertilizantes sulfatadas.

Contenido de Bicarbonato: La evolución del aguacate se ha dado en condiciones no

alcalinas, por lo tanto, se debe ajustar a los rangos de pH establecidos anteriormente. De

este modo, si es necesario modificar el pH del Agua Fuente se debe considerar que el ion

bicarbonato (HCO3-) actúa como un “tampón” e impide que el pH varíe bruscamente de

acuerdo a su contenido. Así, es necesario analizar la clasificación del Agua Fuente en

cuanto a contenido de bicarbonato. Ver Cuadro 7. Para acidificar el Agua Fuente es

necesario aportar ácido (H+) para bloquear el bicarbonato (HCO3-) considerando como

máximo reducir hasta 0.60 meq/L de HCO3- debido a que debajo de 0.50 meq/L pierde el

poder “tampón", y las alteraciones de pH podrían ser muy erráticas (Vidal, 2007).

Cuadro 7. Interpretación de los valores de bicarbonato del agua.

Descripción Concentración de bicarbonato (meq/L)

Min. Máx.

Bajo 0.00 1.50

Moderado 1.50 4.50

Alto 4.50 8.00

Muy alto 8.00

Otros Parámetros: El análisis de Agua Fuente tiene otros parámetros que deben

considerarse previamente al elaborar un Plan de Nutrición para aguacate ´Hass´. El nivel

de cloruro (Cl-) no debe superar 1.00 meq/L; el de sulfato es indistinto; el nivel de boro no

debe superar la condición “Media” de acuerdo al tipo de cultivo. Ver Cuadro 8. Los niveles

de cobre y manganeso deben ser menores a 0.2 mg/L; el de zinc menor a 2 mg/L; el de

hierro menor a 5 mg/L y el de cadmio menor a 0.01 mg/L.

Page 13: CONSIDERACIONES BÁSICAS DEL MANEJO NUTRIMENTAL DEL ... › wp-content › uploads... · de aguacate ´Hass´ con la mejor condición de calidad poscosecha. Entonces, se debe tener

13

Cuadro 8. Interpretación de los valores de boro del agua.

Descripción

Concentración de boro (mg/L)

Sensibles Semi tolerantes Tolerantes

Min. Máx. Min. Máx. Min. Máx.

Bajo 0.00 0.30 0.00 0.70 0.00 1.00

Medio bajo 0.30 0.70 0.70 1.30 1.00 2.00

Medio 0.70 1.00 1.30 2.00 2.00 3.00

Medio alto 1.00 1.30 2.00 2.50 3.00 3.80

Alto 1.30 2.50 3.80

2.2.1.5 Aporte del Agua y del Suelo. El Plan de Nutrición debe considerar el aporte de nutrientes

por parte del Suelo y/o Agua Fuente. Para ello se debe revisar la información de los análisis de

los mismos.

a) En el caso de las condiciones Edáficas. Antes de considerar el aporte de algún

nutriente primero se debe calcular el Peso Efectivo del Suelo donde se desarrolla el

sistema radicular, así como la Zona de Crecimiento Radicular Efectivo y la Eficiencia de

Uso de cada Nutriente. Para ello:

Se calcula el Peso Efectivo de Suelo por Área (kg/m²) al multiplicar: La Densidad Aparente

del Suelo, que se calcula al pesar un volumen conocido de suelo a capacidad de campo,

por la Profundidad de Suelo, que se define hasta donde se presenta el crecimiento

radicular efectivo. En el caso del aguacate, por defecto, se considera 0.4 m.

Se calcula la Zona de Crecimiento Radicular Efectivo (%), al dividir el producto de

Distancias de exploración radicular sobre el producto de las Distancias entre Hileras y

entre Plantas.

Se definen Eficiencias de Uso para cada nutriente utilizando referencias validadas

internacionalmente.

Nutrientes Disponibles: Para considerar un aporte de los nutrientes disponibles del suelo

estos deben encontrarse en un nivel de Moderadamente Alto o superior (Ver Cuadro 9).

Además, se debe considerar que el pH del suelo debe ser óptimo (Castellanos, 2000).

Page 14: CONSIDERACIONES BÁSICAS DEL MANEJO NUTRIMENTAL DEL ... › wp-content › uploads... · de aguacate ´Hass´ con la mejor condición de calidad poscosecha. Entonces, se debe tener

14

Cuadro 9. Interpretación de los valores de nutrientes disponibles del suelo.

Descripción

Concentración de nutrientes disponible o asimilable (mg/kg)

K Ca Mg N P (Olsen)

Min. Máx. Min. Máx. Min. Máx. Min. Máx. Min. Máx.

Muy bajo 0 100 0 500 0 50 0 50 0 4

Bajo 100 150 500 750 50 100 50 100 4 10

Moderadamente bajo 150 200 750 1500 100 200 10 15

Normal 200 300 1500 2500 200 400 100 300 15 20

Moderadamente alto 300 600 2500 4000 400 800 20 25

Alto 600 1000 4000 6000 800 1200 25 35

Muy alto 1000 6000 1200 300 35

Cuadro 9. Interpretación de los valores de nutrientes disponibles del suelo (continuación)

Descripción

Concentración de nutrientes disponible o asimilable (mg/kg)

SO42- B Cu Fe Mn Zn

Min. Máx. Min. Máx. Min. Máx. Min. Máx. Min. Máx. Min. Máx.

Muy bajo 0 36 0.0 0.3 0.0 1.5 0 12 0 3 0.0 1.5

Bajo 36 74 0.3 0.6 1.5 3.0 12 24 3 6 1.5 3.0

Normal 74 612 0.6 8.0 3.0 25.0 24 300 6 150 3.0 30.0

Muy alto 612 8.0 25.0 300 150 30.0

Para el caso del Fósforo en las zonas donde el contenido de carbonatos del suelo sea

menor a 2% se debe utilizar la siguiente referencia.

Page 15: CONSIDERACIONES BÁSICAS DEL MANEJO NUTRIMENTAL DEL ... › wp-content › uploads... · de aguacate ´Hass´ con la mejor condición de calidad poscosecha. Entonces, se debe tener

15

Cuadro 10. Interpretación de los valores de fósforo disponible del suelo (condiciones ácidas).

Descripción

Concentración de nutrientes disponible o asimilable (mg/kg)

P

Min. Máx.

Muy bajo 0 10

Bajo 10 20

Normal 20 30

Alto 30 50

Muy alto 50

El cálculo del aporte se realiza utilizando todas las referencias anteriores. Por ejemplo:

pH del Suelo: 6.5.

Densidad del suelo (DA): 1.45 kg/m³ - Suelo Arenoso.

Zona de Crecimiento Radicular Efectivo (ZC):

o Distancia entre plantas, 5 metros.

o Distancia entre hileras, 5 metros.

o Distancia explorada entre plantas, 3.5 metros.

o Distancia explorada entre hileras, 3.5 metros.

(3.5 x 3.5) / (5.0 x 5.0) ꞊ 49%

Eficiencia del Fósforo (Ef): 20%

Cantidad de Fósforo disponible (P): 35.30 ppm

Unidades de P2O5 (kg/ha) a considerar:

o ((P x 2.29 x DA) / Ef) x ZC

o ((35.30 mg/kg x 2.29 x 1.45 kg/m³) / 20%) x 49%

46.0 kg de P2O5/ha

Nota: 2.29 factor de conversión de P a P2O5.

b) En el caso de las condiciones del Agua Fuente. Para considerar aportes

nutricionales del Agua Fuente es necesario relacionarlo con las concentraciones iónicas

de cada nutriente, para ello se debe revisar el Procedimiento “Determinación de

Page 16: CONSIDERACIONES BÁSICAS DEL MANEJO NUTRIMENTAL DEL ... › wp-content › uploads... · de aguacate ´Hass´ con la mejor condición de calidad poscosecha. Entonces, se debe tener

16

Soluciones del Fertirriego” en donde se establecen rangos óptimos de concentración de

cada nutriente.

2.2.1.6 Retroalimentación de la Determinación de la Cantidad de Nutrientes. La cantidad de

cada nutriente hasta ahora definida, según los puntos anteriores puede cambiar en base al

resultado de la ejecución del Procedimiento Plan de Seguimiento y Diagnóstico Nutricional, así

como también variaciones en la proyección de cosecha. Además, es posible modificarla en base

al análisis de las concentraciones y relaciones iónicas derivadas en la Solución Nutritiva (Ver

Determinación de Soluciones del Fertirriego).

2.2.2 Distribución de Nutrientes.

2.2.2.1 Fenología. Una vez definida la cantidad de nutrientes a aplicar es preciso diseñar su

distribución en función del desarrollo los procesos fenológicos más importantes del aguacate

´Hass´, de acuerdo a la zona de producción. Entonces, se realizan evaluaciones biométricas y

morfológicas de las estructuras que van a apareciendo en los árboles a lo largo de su ciclo

biológico.

2.2.2.2 Frecuencia de aplicación. Cuando ya se conocen los eventos fenológicos del aguacate

´Hass´ en la zona de producción establecida, se define la frecuencia de aplicación de nutrientes,

basándose en el nivel de tecnificación del proyecto. Así, el nutriente se distribuye de forma

semanal en las Zonas de Producción con fertirriego y en un periodo amplio para las Zonas con

Riego a Gravedad (3, 4 o 6 veces al año) por ejemplo.

2.2.2.3 Distribución de cada Nutriente. A continuación, se distribuye la cantidad total de cada

nutriente en porcentaje. Los porcentajes de distribución utilizados para cada nutriente, en cada

etapa fenológica, se definen en base a recomendaciones de asesores con amplia experiencia de

manejo y estudios fisiológicos del cultivo, además en función a consultas diversas en referencias

bibliográficas e información histórica de manejos previos.

2.2.2.4 Retroalimentación de la Determinación de la Distribución de Nutrientes. La

distribución de cada nutriente hasta ahora definida según lo anterior puede cambiar en base a los

reportes del Plan de Seguimiento y Diagnóstico Nutricional. Además, es posible modificarla en

base al análisis de las concentraciones iónicas derivadas en la Solución Nutritiva (Ver

Determinación de Soluciones del Fertirriego).

Page 17: CONSIDERACIONES BÁSICAS DEL MANEJO NUTRIMENTAL DEL ... › wp-content › uploads... · de aguacate ´Hass´ con la mejor condición de calidad poscosecha. Entonces, se debe tener

17

2.2.2.5 Replanteo de Objetivo. Es posible establecer distribuciones distintas considerándose la

necesidad de lograr efectos específicos en la calidad de la fruta o mitigar efectos adversos del

clima. En base a esto se tienen los siguientes escenarios:

a) Modificar la calidad de la fruta.

Disminuir el porcentaje de calibre grande. Una característica importante a regular con

modificaciones de la distribución es el calibre de las frutas. Así, se sabe que el potasio

está directamente relacionado a la acumulación de fotoasimilados en el fruto y mientras

se mantenga un aporte elevado en las fases previas a la maduración del fruto, este puede

tener la tendencia a aumentar de peso (Azcón-Bieto y Talón, 2008). Para lograr que los

frutos no ganen un peso excesivo se puede aplanar la distribución del potasio durante la

fase de crecimiento activo de la fruta. De esta forma la relación entre el potasio y el

nitrógeno se torna más favorable para el segundo, siendo menos generativa (Vidal, 2007).

(Ver Procedimiento Determinación de Parámetros del Fertirriego, Diseño de Solución

Nutritiva).

Reducción de una tendencia a aletargar la tasa de madurez. Otro aspecto regulable

con la distribución de los nutrientes es la tasa de maduración. Así, el nitrógeno está

relacionado a los procesos vegetativos y en cierta medida su aporte contribuye a que la

madurez de los frutos sea más lenta (Vidal, 2007). Entonces, el aporte de nitrógeno puede

reducirse ligeramente en la fase previa a la maduración de la fruta para regular

ligeramente este proceso. De esta forma la relación entre el potasio y el nitrógeno se torna

más favorable para el primero, siendo más generativa (Vidal, 2007). (Ver Procedimiento

Determinación de Parámetros del Fertirriego, Diseño de Solución Nutritiva).

b) Mitigar efectos adversos del clima.

Así como el potasio está directamente relacionado a la acumulación de fotoasimilados al

fruto también fomenta la acumulación de estos en estructuras de reservas tales como

brotes (principalmente), tronco y raíces (Salazar, 2013). Cuando ocurre una anomalía

cálida durante la fase previa a la floración (en otoño) y los árboles se encuentran con fruta

colgada, las reservas empiezan a desgastarse a niveles peligrosos y es posible que la

campaña siguiente se vea afectada (Salazar, 2013). Para mitigar esta condición climática

es posible prolongar la aplicación del potasio durante el otoño e invierno. De esta forma

la relación entre el potasio y el nitrógeno se torna más favorable para el primero, siendo

Page 18: CONSIDERACIONES BÁSICAS DEL MANEJO NUTRIMENTAL DEL ... › wp-content › uploads... · de aguacate ´Hass´ con la mejor condición de calidad poscosecha. Entonces, se debe tener

18

más generativa en los momentos donde la yema está en los Estadios 4 a 6 (Vidal, 2007)

(Salazar, 2013). (Ver Determinación de Soluciones del Fertirriego).

2.2.3 Fuentes de Nutrientes.

2.2.3.1 Fertilizantes utilizados para cada nutriente. Es preciso seleccionar la(s) fuente(s)

adecuadas para la aplicación de los nutrientes definidos. Para ello es importante seguir ciertos

criterios

a) Parámetros Edáficos.

pH y Contenido de Caliza Total y Activa. Las fuentes deben ser ácidas si el pH del suelo

es superior a 6.55, o alcalinas si el pH del suelo es inferior a 5.10. Ver Cuadro 1. Asimismo,

si el contenido de caliza total y activa son mayores a 10% y 5% respectivamente se debe

optar por fuentes ácidas. Ver Cuadro 2.

Salinidad. Se deben utilizar las fuentes con menor Índice de Salinidad. Ver Cuadro 12.

Para el caso de zonas con Fertirriego, este parámetro se describe a mayor detalle en el

Procedimiento de Determinación de Parámetros del Fertirriego (Ver más adelante).

Balance Catiónico. De existir un desbalance entre los cationes del suelo es necesario

considerar el uso de enmiendas correctoras, pero adicionalmente al uso de enmiendas, si

el nivel de Sodio es mayor a lo normal y el pH del suelo es superior a 6.55, se deben

utilizar fuentes sulfatadas, preferentemente.

b) Parámetros Químicos del Agua Fuente.

Este punto aplica solo en las Zonas con Fertirriego.

pH. Si el pH del agua promedio anual supera 7.0 y el pH del suelo es mayor a 6.55, las

fuentes deben ser ácidas.

Salinidad. Se deben utilizar las fuentes con menor Índice de Salinidad (Ver Cuadro 12).

Nivel de Sodio. Si el nivel de sodio es alto, se deben utilizar fuentes sulfatadas

preferentemente.

Contenido de Bicarbonato. Si el ion bicarbonato es superior a 1.5 (Ver Cuadro 7) se

deben utilizar fuentes sulfatadas preferentemente.

Otros parámetros químicos del Agua Fuente. Si el contenido de Cloruro es mayor a 1

meq/L no se debe considerar la utilización de fuentes cloruradas, a excepción de zonas

Page 19: CONSIDERACIONES BÁSICAS DEL MANEJO NUTRIMENTAL DEL ... › wp-content › uploads... · de aguacate ´Hass´ con la mejor condición de calidad poscosecha. Entonces, se debe tener

19

donde el régimen pluviométrico sea alto (>1,000 mm de precipitación acumulada) que

garanticen el correcto lavado de suelos. Además, se debe primar el uso de fuentes nítricas

debido a que el ion nitrato (NO3-) bloquea al ion cloruro (Cl-). Si el contenido de Cadmio

es superior a 0.01 mg/L, no se debe considerar la aplicación de la fuente Sulfato de Zinc

heptahidratado, y la aplicación de este nutriente debe ser vía foliar, utilizando quelatos,

por ejemplo. Si el Contenido de Sulfato es bajo se debe considerar utilizar fuentes

sulfatadas preferentemente. Si el Contenido de Boro es alto no se debe considerar la

aplicación de fuentes bóricas. De existir alguna necesidad de utilización de este nutriente,

se debe considerar la utilización de la vía foliar. Si el sulfato es el anión predominante y el

agua es medianamente dura o mayor, no se debe restringir la aplicación de fuentes

nítricas o basarse exclusivamente en fuentes sulfatadas porque podría ocasionarse

precipitaciones y taponamientos

d) Parámetros Agronómicos y Técnicos.

Solubilidad. La solubilidad de un fertilizante es la máxima cantidad que puede disolverse

en un volumen determinado de agua, en general se considera la cantidad a disolver en un

litro de agua a 20°C. Este parámetro es muy importante porque es indispensable para la

utilización de un producto en un sistema de fertirrigación que demanda el uso de

soluciones nutritivas líquidas (Vidal, 2007). Ver Cuadro 11.

Cuadro 11. Solubilidad de los fertilizantes más utilizados.

Fertilizante Fórmula Solubilidad (g/L a 20 °C)

Nitrato de amonio NH4NO3 150

Sulfato de potasio K2SO4 110

Sulfato de magnesio MgSO4.7H2O 710

Sulfato de zinc ZnSO4.7H2O 960

Ácido fosfórico H3PO4 Líquido

Sulfato de manganeso MnSO4.H2O 760

Ácido bórico H3BO3 48

Sulfato de calcio CaSO.4H2O 10

Nitrato de potasio KNO3 310

Cloruro de potasio KCl 330

Monocarbamida de potasio NH2.COOK 40

Nitrato de calcio 5(Ca(NO3)2.2H2O.NH4NO3 1220

Page 20: CONSIDERACIONES BÁSICAS DEL MANEJO NUTRIMENTAL DEL ... › wp-content › uploads... · de aguacate ´Hass´ con la mejor condición de calidad poscosecha. Entonces, se debe tener

20

Salinidad en Solución Nutritiva. El nivel de salinidad del Agua Fuente se incrementa por

la incorporación de alguna fuente y en general por el aporte de cualquier fertilizante. Es

importante por ello conocer el cálculo del aporte salino de cada fertilizante. Este cálculo

se realiza a detalle en el Procedimiento Determinación de Soluciones del Fertirriego. Ver

cuadro 12.

Cuadro 12. Salinidad de los fertilizantes más utilizados, en una concentración de 1 g/L.

Fertilizante Fórmula

C.E.

(µS/cm)

Peso

equivalente

Pureza

(%)

Nitrato de amonio NH₄NO₃ 1644 80.04 94

Sulfato de amonio (NH₄)₂SO₄ 2140 66.07 99

Sulfato de potasio K₂SO₄ 1838 87.13 92

Sulfato de magnesio MgSO₄.7H₂O 830 123.24 98

Sulfato de zinc ZnSO₄.7H₂O 659 143.78 99

Ácido fosfórico H₃PO₄ 2185 97.99 84

Sulfato de manganeso MnSO₄.H₂O 1008 84.51 98

Ácido bórico H₃BO₃ 102 61.83 97

Nitrato de potasio KNO₃ 1347 101.10 99

Cloruro de potasio KCl 1910 74.55 97

Monocarbamida de potasio NH₂.COOK 1435 99.13 97

Nitrato de calcio 5(Ca(NO₃)₂.2H₂O).NH₄NO₃ 1256 98.24 100

Contenido de Iones Tóxicos. De acuerdo a las referencias bibliográficas el cultivo de

aguacate ´Hass´ es sensible a la acumulación excesiva de cloruro en sus tejidos,

causándole un deterioro sistemático y disminución de su productividad (Kadman, 1959).

Por ello es sumamente importante conocer si la fuente a utilizar aporta algún ion tóxico.

Según diversas fuentes consultadas y la experiencia del manejo, es preciso que el

contenido de cloruro no supere 1.00 meq/L de concentración en la solución nutritiva final

que llega a las raíces (Kadman, 1959, 1968; Salazar, 1985, 1980, 1988; Lahav, 1980;

Gazit, 1976; Cooper, 1957; Ben-Ya´acov, 1960, 2003; Bar, 1987).

Page 21: CONSIDERACIONES BÁSICAS DEL MANEJO NUTRIMENTAL DEL ... › wp-content › uploads... · de aguacate ´Hass´ con la mejor condición de calidad poscosecha. Entonces, se debe tener

21

e) Parámetros Económicos. Para todas las zonas y casos se deben utilizar las fuentes

con el menor Costo por Unidad para cada nutriente, siempre y cuando se hayan

considerado todos los parámetros anteriores.

2.3 Determinación de la Lámina y Módulo de Riego.

Luego de definidos los criterios técnicos de aplicación de los nutrientes requeridos para el manejo

óptimo del aguacate ´Hass´, se deben establecer los lineamientos para suplir los requerimientos

hídricos del mismo. Para ello, lo ideal es utilizar dos criterios: el balance hídrico, en donde

participan las principales variables agroclimáticas; y el uso del sistema de riego, en donde

influencian las variables del suelo y las propias del sistema de fertirriego (FAO, 1990; Pizarro,

1996).

2.3.1 Criterio del Balance Hídrico. El criterio del balance hídrico debe ser el primero en

establecerse y parte del cálculo de las siguientes variables:

2.3.1.1 Factor de Sombreamiento (Fs) y Factor de Cobertura (Fc). Se calcula mediante la

siguiente fórmula:

Dónde: Dh, Espaciamiento entre hileras (m); Dp, Espaciamiento entre plantas (m); Dc: Diámetro

de copa (Pizarro, 1996).

a) Diámetro de la Copa (Dc). Se mide el diámetro de una muestra representativa de un

área de producción representativa, considerando la proyección del crecimiento de las

copas de los árboles en la campaña. Ver Gráfico 1.

Fs = (π x Dc²)/ (4 x Dh x Dp)

Fc = 1.28 Fs+0.1125

Considerar:

Si Fs ≥0.7 → Fc=1 Λ Si Fs≤0.1

→Fc=0.2405

Page 22: CONSIDERACIONES BÁSICAS DEL MANEJO NUTRIMENTAL DEL ... › wp-content › uploads... · de aguacate ´Hass´ con la mejor condición de calidad poscosecha. Entonces, se debe tener

22

Gráfico 1. Diámetro proyectado de la copa.

Dónde: r, radio de copa y rp, radio proyectado.

Para el caso de árboles adultos se establece un diámetro constante, obviando flujos

vegetativos y podas, debido a que ya alcanzaron el máximo tamaño. Por lo tanto, no se

asigna la proyección.

Para el caso de plantas en desarrollo, se considera lo siguiente:

Dónde: Dc, diámetro de copa; %P, porcentaje de proyección del crecimiento de la copa

(rp, radio proyectado, oscila entre 40 y 60 cm); r, radio; N: N° de plantas muestreadas.

2.3.1.2 Evapotranspiración (Eto). Es la pérdida de humedad de la superficie del suelo por

evaporación directa junto con la pérdida de agua por transpiración de las plantas. Se expresa en

milímetros por unidad de tiempo (FAO, 1990).

Para el Plan de Nutrición, se utilizan diversos criterios según la frecuencia de utilización: diaria,

semanal o para una campaña entera.

2.3.1.3 Coeficiente de Consumo (Kc). Es el factor que infiere el grado de desarrollo del cultivo,

en este caso el aguacate ´Hass´. El Kc se determina mediante el establecimiento empírico,

siguiendo los siguientes criterios:

a) Fenología del cultivo. Existen etapas fenológicas donde el cultivo consume mayor

cantidad de agua, las cuales son normalmente durante la Floración y el Cuajado de Frutos;

Dc (m)= (2r) x %P

%P= (rp /r) x 100

r (m)= Σr /N

Page 23: CONSIDERACIONES BÁSICAS DEL MANEJO NUTRIMENTAL DEL ... › wp-content › uploads... · de aguacate ´Hass´ con la mejor condición de calidad poscosecha. Entonces, se debe tener

23

mientras que existen etapas donde el cultivo es menos sensible al estrés hídrico como lo

es la Cosecha, Poscosecha y antes de la Floración. De esta forma cuando el cultivo está

en etapas de mayor consumo el Kc es mayor y cuando está en etapas de menor consumo,

el Kc es menor.

b) Suelo. Cuando el suelo es de mayor retención, el Kc es menor; y cuando un suelo es

de menor retención, el Kc es mayor.

c) Estado Hidráulico. Dependiendo de la mayor o menor eficiencia del sistema de riego,

enfocado en los conceptos de uniformidad, taponamiento y densidad de goteros se puede

asignar un mayor o menor Kc.

A continuación, se pueden apreciar algunos ejemplos de curvas de Kc utilizadas en el

cultivo de aguacate ´Hass´. Ver Gráfico 2.

Gráfico 2. Curvas de Kc utilizadas en aguacate ´Hass´ en la costa norte de Perú.

2.3.1.4 Factor de Variabilidad Climática (Fv). Este parámetro se determina en base a datos

históricos de Eto y se refiere a la Desviación Estándar de los datos de Eto para todas las semanas

del año, así como para los días dentro de una semana durante varios años en ambos casos. Este

factor oscila entre 1.15 y 1.20, permitiendo contar con un seguro contra la variabilidad del clima

día adía y semana a semana (Pizarro, 1996).

2.3.1.5 Necesidades Netas (Nn). Una vez definidas las variables Eto, Kc, Fc y Fv se procede a

determinar las Necesidades Netas de Riego:

Nn = Eto x Kc x Fc x Fv

Page 24: CONSIDERACIONES BÁSICAS DEL MANEJO NUTRIMENTAL DEL ... › wp-content › uploads... · de aguacate ´Hass´ con la mejor condición de calidad poscosecha. Entonces, se debe tener

24

Dónde: Nn, Necesidades netas de riego (mm); Eto, Evapotranspiración (Eto); Kc: Coeficiente de

Consumo; Fc: Factor de cobertura; Fv: Factor de variabilidad climática.

2.3.1.6 Lámina de Riego Probable (LrP). El balance hídrico finaliza con la determinación de la

lámina de riego probable (calculada hasta ahora sólo con variables agroclimáticas).

Dónde: LrP, Lámina de riego probable (m³/ha); Nn, Necesidades netas (mm); UR: Uniformidad

de Riego (80% por defecto).

2.3.2 Criterio del Uso del Sistema de Riego. Parte del cálculo de las siguientes variables:

2.3.2.1 Capacidad de Riego (CR). Es el volumen de agua que puede abastecer el sistema de

Fertirriego de un Área representativa en una hectárea en una hora. Para los fines de este

procedimiento se debe calcular la Capacidad de Riego destinada al cultivo del aguacate ´Hass´,

y la destinada para adicionales.

a) Capacidad de Riego del cultivo (CRc).

Dónde: CRc, Capacidad de Riego del cultivo (m³/ha/H); Qg, Caudal gotero promedio

(l/H); Ng: N° de goteros por planta; Dp: Distancia entre plantas; Dh: Distancia entre

hileras.

b) Capacidad de Riego adicional (CRa). Cálculo para todas las instalaciones

adicionales al cultivo, pueden ser cortinas vivas rompevientos, hileras de polinizantes,

otros.

2.3.2.2 Tiempo de Riego. Corresponde al tiempo necesario para que el agua alcance la zona de

traslape más alejada, que viene a ser un punto crítico, definido como el punto entre dos

mangueras y cuatro goteros entre 20 y 30 centímetros.

En el caso de los suelos arenosos, el movimiento del agua tarda más en el plano horizontal que

en vertical, refiriéndose al perfil del suelo; a diferencia de un suelo arcilloso donde ocurre lo

contrario (Pizarro, 1996).

Para establecer el tiempo de riego debe tenerse en cuenta los siguientes parámetros:

LrP = Nn / UR * 10

CRp = [(Ng x Qg) / (Dp x Dh)] x 10

CR total = CR cultivo + CR adicional

Page 25: CONSIDERACIONES BÁSICAS DEL MANEJO NUTRIMENTAL DEL ... › wp-content › uploads... · de aguacate ´Hass´ con la mejor condición de calidad poscosecha. Entonces, se debe tener

25

a) Caracterización del suelo. Los parámetros determinantes son textura y estructura.

b) Condiciones del sistema de riego. El sistema de riego puede influenciar en el tiempo

de riego de los cultivos en función a las siguientes variables: caudal de gotero, espacio

entre goteros, goteros por planta, laterales por hilera y espacio entre laterales

c) Condiciones del cultivo. El marco de plantación y la zona de crecimiento radicular

efectivo modifican el tiempo de riego.

2.3.3 Lámina de Riego por Ciclo (LRc). Es que el volumen de agua aplicado en cada

oportunidad al cultivo y debe ser igual o muy similar (puede existir variación para fomentar un

estrés hídrico necesario: por ejemplo, en cultivos cítricos para fomentar el cambio de color de la

cáscara). De esta forma el concepto se basa en la definición de un Tiempo de Riego fijo (definido

en el punto anterior) que permitirá un traslape de la humedad en la zona de crecimiento radicular

cada vez que se riegue, y está basado principalmente en las características físicas del suelo y en

las características técnicas del sistema de riego, que ya se describieron de manera general.

Dónde: LRc, Lámina de riego por ciclo (m³/ha); TR, Tiempo de Riego (H); CR real: Capacidad de

Riego real (m³/ha/H).

2.3.4 Número de ciclos de riego (Nc). Al obtener un volumen constante de riego, la cantidad de

veces que se riega (número de ciclos) dependerá de relacionar la Lámina de Riego por ciclo con

la Lámina de Riego Probable. Aquí empiezan a relacionarse ambos criterios: el balance hídrico y

el uso del sistema de riego.

Dónde: Nc, Número de ciclos; LrP, Lámina de Riego Probable (m³/ha); LRc: Lámina de Riego por

ciclo (m³/ha)

2.3.5 Lámina de Riego Proyectada (LR (proy)). Al integrar los dos criterios, podemos obtener

un cálculo holístico para suplir la demanda de riego del aguacate ´Hass´.

Dónde: LR (proy), Lámina de Riego Proyectada (m³/ha); LRc: Lámina de Riego por ciclo (m³/ha);

Nc (estab): Número de ciclos establecido.

LRc = TR x CR real

Nc (calc) = LrP / LRc

LR (proy) = LRc x Nc

Page 26: CONSIDERACIONES BÁSICAS DEL MANEJO NUTRIMENTAL DEL ... › wp-content › uploads... · de aguacate ´Hass´ con la mejor condición de calidad poscosecha. Entonces, se debe tener

26

2.3.6 Lámina de Riego de Lavado. En algunas zonas tropicales donde se realiza el cultivo de

aguacate ́ Hass´ es preciso realizar “lavados de suelo” periódicamente para evitar la acumulación

de sales en el borde de las zonas de crecimiento radicular efectivo. De esta se han establecido

los siguientes criterios para considerar un lavado de suelo:

Se realiza durante la aplicación de la enmienda Sulfato de Calcio con la finalidad de estimular el

desplazamiento del sodio fuera de la Zona de Crecimiento Radicular efectivo.

Se realiza durante el cambio de períodos con número de ciclos fijos durante dos semanas: por

ejemplo, cuando se pasa de regar 4 ciclos a 3 ciclos.

La fórmula del lavado se calcula en función al desplazamiento de sales que se busca realizar y

se toma una base en la Lámina de Riego por ciclo y un porcentaje adicional.

2.3.7 Retroalimentación de la Determinación de la Lámina de Riego. El volumen de agua

hasta ahora definido según los puntos anteriores puede cambiar en base al resultado de la

ejecución del Plan de Seguimiento y Diagnóstico Hídrico. Asimismo, en base al resultado de la

ejecución del Procedimiento Plan de Seguimiento y Diagnóstico Nutricional, principalmente

enfocado al Diagnóstico de Suelos se verifica que la conductividad eléctrica no supere los límites

establecidos y el suelo no se salinice en el mediano plazo.

2.3.8 Módulo de Riego. El módulo de riego de una parcela es la consolidación del consumo de

agua para una campaña completa. Abarca la aplicación de agua en una hectárea, sumando todas

las semanas de la campaña y en cada una de ellas la lámina de riego proyectada de cada día,

así como la lámina de riego de lavado, de las semanas donde sea necesario su establecimiento.

2.4 Determinación de Soluciones del Fertirriego.

2.4.1 Diseño de la solución madre. La materia prima en la técnica del fertirriego es la solución

madre, que consiste en la disolución de las fuentes de nutrientes establecidos; es decir, los

fertilizantes en un estanque de preparación. Esta solución es la matriz de donde parte la

aplicación de nutrientes. Como paso previo al diseño de soluciones madre se debe verificar el

análisis de agua fuente; principalmente en cuanto se refiere a pH, contenido de bicarbonato,

salinidad, contenido de Na, Cl-, B, entre otros. Los dos primeros (pH y bicarbonato) para optar

por alguna estrategia de acidificación, considerando no disminuir de 0.60 meq L-1 del ion

bicarbonato (HCO3-) y la utilización de fuentes ácidas o alcalinas según sea el caso para alcanzar

un pH alrededor de 5.5 a 6.5. En lo referido a la salinidad, se debe verificar el análisis de agua

Page 27: CONSIDERACIONES BÁSICAS DEL MANEJO NUTRIMENTAL DEL ... › wp-content › uploads... · de aguacate ´Hass´ con la mejor condición de calidad poscosecha. Entonces, se debe tener

27

fuente para verificar que esta no supere 1.00 dS m-1, que de acuerdo a las referencias consultadas

es límite de tolerancia del aguacate ´Hass´ y condicionar la elección de fuentes de menor aporte

salino. En el caso del sodio, este resulta perjudicial mientras mayor su concentración, una manera

de mitigar a este ion es la utilización de fuentes fertilizantes sulfatadas. Finalmente, en el caso de

los demás parámetros estos deben mantenerse dentro de ciertos límites de tolerancia: Cl- menor

a 1 meq L-1 y B entre 1 y 2 ppm (Vidal, 2007).

Una vez tomadas estas consideraciones, para diseñar cada solución madre es necesario verificar

los parámetros de interacción entre nutrientes y de compatibilidad de los fertilizantes:

2.4.2 Interacción entre nutrientes (iones). Es necesario recordar que los cultivos, no “perciben”

los elementos por sus cantidades sino más bien por su equilibrio. Es decir, la planta requiere una

fertilización completa y bien equilibrada. Las interacciones iónicas ocurren cuando el suministro

de un nutriente afecta a la absorción, distribución o función de algún otro. Estos fenómenos

pueden ocurrir fuera de la planta por la ocupación de sitios específicos en la capa de intercambio

de los coloides del suelo, o también dentro de la planta por la formación de compuestos insolubles

en las raíces (Vidal, 2007).

El antagonismo ocurre cuando el aumento por encima de cierto nivel de concentración de un

elemento reduce la absorción de otro. Ejemplos: Na/Ca, K/Mg, Ca/Mg y K, N/K. El sinergismo se

presenta cuando el aumento en la concentración de un elemento favorece la absorción de otro.

Ejemplo N/Mg, P/Mg. Puede darse el caso de existir sinergismo negativo, donde la carencia de

un determinado elemento propicia la deficiencia de otro, como el caso B/Ca.

2.4.3 Compatibilidad de las fuentes. La mezcla de dos fertilizantes de distinto tipo puede a

veces producir la formación de precipitados, lo cual indica que dichos fertilizantes no son

mutuamente compatibles y que se debe tener especial atención de no mezclarlos en el mismo

contenedor sino utilizar dos estanques por separado. La interacción de los fertilizantes con el

agua de riego, especialmente si son aguas duras y/o alcalinas, también puede ocasionar la

formación de precipitados en el tanque de fertilización y provocar la obturación de emisores y

filtros. Esto puede evitarse por medio de una elección correcta de los fertilizantes y un manejo

adecuado (Vidal, 2007).

2.4.4 Parámetros derivados. Una vez analizados la interacción entre nutrientes y la

compatibilidad entre fertilizantes, se determinan las fuentes (fertilizantes) que formarán parte de

la solución madre y se determinan los parámetros de diseño de la solución madre derivados:

2.4.4.1 Días de aplicación (D). Se determina la cantidad de días por semana en los cuales se

aplicará la solución madre al cultivo. De acuerdo a la cantidad de nutrientes y su distribución,

existirán variaciones en la cantidad de días de aplicación.

Page 28: CONSIDERACIONES BÁSICAS DEL MANEJO NUTRIMENTAL DEL ... › wp-content › uploads... · de aguacate ´Hass´ con la mejor condición de calidad poscosecha. Entonces, se debe tener

28

2.4.4.2 Solubilidad (S). Corresponde a la cantidad de fertilizante (gramos) a disolver por volumen

de agua (l) en el tanque de preparación de la solución madre. Para el diseño de una solución

madre se debe verificar el Cuadro 11, en el cuál se detalla la solubilidad máxima de los

fertilizantes. El diseño se basa en no superar la solubilidad máxima del fertilizante de más baja

solubilidad en el conjunto de fuentes que integran la solución, para evitar problemas de formación

de precipitados en la solución madre.

2.4.4.3 Volumen a inyectar (V). Es el volumen de solución madre (litros) que se inyectará en

cada metro cúbico de agua de riego dentro del periodo de aplicación de la lámina de fertilización.

En este proceso se origina la solución nutritiva.

Dónde: C, Cantidad de fertilizante de más baja solubilidad (g); LFert, Lámina de Fertilización (m³);

D: Días de Aplicación; S: Solubilidad del fertilizante de más baja solubilidad (g L-1).

Es importante tener definido el volumen máximo que puede inyectarse en base a las condiciones

del sistema de riego con las que se cuenta, para evitar fallas en el proceso de inyección de

solución madre. Una vez determinado de inyección, se calcula la solubilidad de las otras fuentes

acompañantes a la de solubilidad más baja:

Dónde: C, Cantidad de fertilizante acompañante (g); LFert, Lámina de Fertilización (m³); D: Días

de Aplicación; V: Volumen de inyección (L m-3).

2.4.5 Diseño de la solución nutritiva. El producto final en la técnica del fertirriego es la solución

nutritiva, que consiste en la dosificación de la solución madre en un volumen de agua determinado

que será aplicado al cultivo para cumplir con sus demandas nutricionales. Al igual que con la

solución madre, existen parámetros derivados del diseño de la solución nutritiva:

2.4.6 Concentración del nutriente: Todos los nutrientes son asimilados como iones, y estos

pueden ser cationes: NH4+, Ca2+, Mg2+, K+; o aniones: NO3

-, H2PO4-, SO4

2-. Entonces la

concentración de nutriente, es la cantidad de iones disueltos en un volumen de agua.

Para el caso de macronutrientes la concentración se expresa en miliequivalentes por litro, de esta

manera su cálculo se realiza de la siguiente manera:

Dónde: C, Cantidad de fertilizante (g); LFert, Lámina de Fertilización (m³); D: Días de Aplicación;

Peq: Peso equivalente del fertilizante (g eq-1); P%, pureza del fertilizante (%).

Volumen (L m-³) = (C / LFert x D) / S

Solubilidad (g L-1) = (C / LFert x D) / V

Concentración del nutriente (meq L-1) = (C / LFert x D) / (Peq x P%)

Page 29: CONSIDERACIONES BÁSICAS DEL MANEJO NUTRIMENTAL DEL ... › wp-content › uploads... · de aguacate ´Hass´ con la mejor condición de calidad poscosecha. Entonces, se debe tener

29

De esta forma, es importante conocer el peso equivalente y la pureza de cada fertilizante para

poder calcular la concentración del nutriente (Ver Cuadro 11).

Para el caso de micronutrientes la concentración se expresa en partes por millón (es decir gramos

por metro cúbico), de esta manera su cálculo se realiza de la siguiente manera:

Dónde: C, Cantidad de fertilizante (g); LFert, Lámina de Fertilización (m³); D: Días de Aplicación.

Cada cultivo tiene la mayor tasa de asimilación de nutrientes en un rango determinado de

concentración del mismo, si es muy bajo las raíces no pueden tomarlo de manera eficiente y si

es muy alto puede perderse gran parte por la lixiviación en el perfil del suelo, así como también

generar el aumento de la salinización del suelo paulatinamente. De acuerdo a las pruebas

realizadas en hidroponía, cada cultivo posee un rango distinto y está influenciado por su tolerancia

a la salinidad (Vidal, 2007). Según la experiencia se desarrollaron rangos de concentración para

cada nutriente para el aguacate ´Hass´ en las condiciones de la Costa Norte de Perú. Ver Cuadro

13.

Cuadro 13. Intervalos de concentración de nutrientes recomendados.

Nutriente

Concentración

(meq L-1)

Nutriente

Concentración

(meq L-1)

Nutriente

Concentración

(ppm)

Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx.

NH4+ +

NO3-

1.00 3.00 H2PO4-

4 % Σ de

aniones

8 % Σ de

aniones Zn 10.00 --

K+ 1.10 4.00 SO42- 2.00 -- B 1.00 2.00

Ca2+ y

Mg2+ 2.00 4.00 Cl- 1.00 Mn 10.00 --

En el Nitrógeno es la

suma de iones

Sin referencias máximas para

SO42-

Sin referencias máximas

para Zn y Mn

2.4.7 Relaciones entre nutrientes. Los iones que demandan las raíces deben estar en completo

equilibrio y balance de acuerdo al estado fenológico de la planta. Así, se han establecido a través

de la experimentación relaciones entre nutrientes de acuerdo al balance entre procesos

vegetativos y generativos. Una planta generativa es aquella en la que prevalecen los procesos

Concentración del nutriente (ppm o g m-³) = (C / LFert x D)

Page 30: CONSIDERACIONES BÁSICAS DEL MANEJO NUTRIMENTAL DEL ... › wp-content › uploads... · de aguacate ´Hass´ con la mejor condición de calidad poscosecha. Entonces, se debe tener

30

reproductivos (floración, fructificación, maduración de frutos, etc.), mientras que una planta

vegetativa, es la que muestra la sintomatología contraria.

Una planta vegetativa se caracteriza por tener hojas grandes y suculentas de color verde claro,

escasa carga de frutos, flores grandes, entrenudos largos, flexibilidad en sus estructuras, brotes

vigorosos, raíz desarrollándose, etc. Una planta generativa, por el contrario, viene caracterizada

por entrenudos cortos, crecimiento vegetativo detenido, hojas pequeñas, estructuras lignificadas,

aceleración de los procesos reproductivos, raíz en proceso de destrucción, etc. Existen diversos

parámetros que condicionan el balance generativo/vegetativo.

Los parámetros que influencian la relación generativa son: Temperatura alta, humedad relativa

baja, vientos fuertes y secos, radiación intensa, densidad de plantación baja, riego deficiente,

salinidad elevada, planta adulta, poda de hojas severa, relación N/K baja, relación NO3-/NH4

+ alta.

Los parámetros que influencian una relación vegetativa, son inversos a los antes descritos. Como

puede apreciarse, existen dos parámetros que pueden regularse: la relación Nitrógeno/Potasio y

la Relación Nitrato/Amonio. El correcto manejo de estas permitirá contrarrestar los demás factores

y adaptar el cultivo de acuerdo a la etapa fenológica.

2.4.7.1 Relación N/K. Los azúcares generados por las plantas que no son consumidos en la

respiración, sirven para los procesos de crecimiento activo y para la reserva de la planta. El

nitrógeno promueve que con esos azúcares se fabriquen aminoácidos y proteínas que

constituyen la base de la formación de nuevas células, base del crecimiento y desarrollo del

vegetal, es decir un comportamiento vegetativo. El potasio promueve que estos azúcares se

transporten y acumulen como reserva. Durante esta acumulación de azúcares, se ve disminuido

el crecimiento vegetativo de la planta, y se inducen los aspectos generativos. Se han establecido

rangos para el aguacate en las condiciones de la Costa Norte del Perú: Relación N/K Vegetativa,

mayor a 2.40; Relación N/K Media, entre 1.80 y 2.40; y Relación N/K Generativa, menor a 1.80.

2.4.7.2 Relación NO3-/NH4

+. El ion NH4+ es tóxico en forma libre para planta. De este modo todo

ion NH4+ absorbido debe ser inmediatamente asimilado, combinado con azúcares procedentes

de la fotosíntesis, para formar aminoácidos y proteínas, y, por tanto, para inducir crecimiento

vegetativo. Es decir, el N-amónico induce el efecto de desarrollo vegetativo en la planta.

2.4.8 Salinidad de la solución nutritiva. La incorporación de un fertilizante aumenta la salinidad

inicial del Agua Fuente, por ello es importante conocer el cálculo del aporte salino de cada

fertilizante. Para calcular el aporte salino de los fertilizantes, se mide la conductividad eléctrica

(µS cm-1) al preparar una solución de 1 g de fertilizante en 1 L de agua destilada. Ver Cuadro 12.

Para calcular la salinidad aportada por los fertilizantes se usan las siguientes fórmulas:

Page 31: CONSIDERACIONES BÁSICAS DEL MANEJO NUTRIMENTAL DEL ... › wp-content › uploads... · de aguacate ´Hass´ con la mejor condición de calidad poscosecha. Entonces, se debe tener

31

Dónde: 1) CE f1 SN, Conductividad eléctrica aportada por el fertilizante 1 en la solución nutritiva

(µS cm-1); cc CN, Concentración equivalente del fertilizante 1 en la solución nutritiva (meq L-1); cc

P, Concentración equivalente del fertilizante en Solución Prueba de 1 g L-1 (meq L-1); CE P,

Conductividad eléctrica aportada por el fertilizante 1 en la Solución Prueba de 1 g.L -1 (µS cm-1).

2) CE total, Conductividad eléctrica total (µS cm-1); CE f1 SN, CE f2 SN, CE fn SN, CE AF,

Conductividad eléctrica aportada por los fertilizantes 1, 2,..., n y el Agua Fuente (µS cm-1).

La concentración equivalente de los fertilizantes es igual a la concentración de los iones que

aporta. Por ejemplo: la concentración equivalente del nitrato de amonio (NH₄NO₃) es igual a la

concentración equivalente del nitrato (NO3-) y a su vez, es igual a la del amonio (NH4

+).

2.5. Consideraciones específicas del manejo nutricional y su impacto en la poscosecha.

En lo que respecta al manejo nutricional para evitar desórdenes fisiológicos en la fruta cosechada

lo que se busca principalmente es alcanzar un adecuado balance catiónico (K, Ca y Mg) en la

pulpa de los frutos cosechados, una fertilización nitrogenada balanceada y aplicaciones

oportunas de micro elementos (principalmente Zn y B).

2.5.1 Consideraciones respecto al Calcio. El calcio, a diferencia de la mayoría de los

elementos, es absorbido y transportado por un mecanismo pasivo. El proceso de transpiración

de las plantas es un factor importante en la absorción de calcio. Una vez en la planta, el Ca2+ se

mueve hacia las zonas de alta tasa de transpiración (Azcón-Bieto y Talón, 2008). En el caso del

aguacate la mayor parte de la absorción de calcio se produce en la cofia de las raíces (Salazar,

2013).

El calcio posee muy baja movilidad en la planta, por lo tanto, los síntomas de deficiencia aparecen

primero en los puntos de nuevo crecimiento. Puesto que el movimiento de Ca2+ en la planta está

relacionada con la transpiración, se deduce que las condiciones ambientales que afectan la

transpiración también afectan el movimiento de calcio. Las deficiencias, sin embargo, pueden

ocurrir de manera temporal bajo ciertas condiciones ambientales. Además, la absorción de Ca2+

puede ser afectada por otros cationes como el NH4+, Mg2+ y K+, por competencia antagónica

(Ferreyra et. al., 2012; Vidal, 2007).

De todas estas premisas, el manejo adaptado a las condiciones de la costa norte peruana se

traduce en lo siguiente: 1) las concentraciones ideales para la absorción de calcio deben estar

1. CE f1 SN = (cc SN) x (CE P) (cc P) 1000

2. CE total = CE f1 SN + CE f2 SN + … + CE fn SN + CE AF

Page 32: CONSIDERACIONES BÁSICAS DEL MANEJO NUTRIMENTAL DEL ... › wp-content › uploads... · de aguacate ´Hass´ con la mejor condición de calidad poscosecha. Entonces, se debe tener

32

dentro de 1.50 y 4.00 meq/L; 2) para el desarrollo reproductivo, se deben realizar aplicaciones de

nitrato de calcio desde el inicio de la floración hasta que la fruta alcanza los 25 - 35 mm de

diámetro, elevando la concentración de Ca2+ en la solución nutritiva, hasta 3.75 - 4.00 meq/L.

2.5.2 Consideraciones respecto al Magnesio. El magnesio es absorbido por la planta en

cantidades menores que el calcio. A diferencia del Ca2+, el Mg2+ es móvil en la planta y las

deficiencias aparecen primero en las hojas inferiores (Azcón-Bieto y Talón, 2008). Las

condiciones que conducen a la deficiencia incluyen generalmente el exceso en la aplicación de

calcio y potasio.

En condiciones tropicales, es necesario llevar la concentración de este nutrimento a niveles

similares a los de calcio, evitando coincidir la aplicación del mismo con los cationes bloqueadores.

2.5.3 Consideraciones respecto al Potasio. El potasio se absorbe en grandes cantidades por

un proceso de captación activo. Una vez en la planta, el K+ es muy móvil y se transporta a los

tejidos jóvenes rápidamente. Los síntomas de deficiencia de potasio aparecen primero en las

hojas inferiores como manchas marginales. Los resultados de una deficiencia prolongada es la

necrosis en los márgenes de las hojas y las plantas pueden llegar a estar un poco marchitas

(Azcón-Bieto y Talón, 2008; Salazar, 2012).

El manejo del potasio para garantizar el mejor desempeño postcosecha de los frutos de aguacate

´Hass´ se traduce en lo siguiente: 1) las concentraciones ideales para la absorción de potasio

deben estar dentro de 1.00 y 3.00 meq/L; 2) para el desarrollo vegetativo se deben realizar

aplicaciones de nitrato y sulfato de potasio desde que el brote primavera está formándose hasta

que madura elevando la concentración de K+ en la solución nutritiva hasta 1.25 meq/L; 3) para el

desarrollo reproductivo, se deben realizar aplicaciones de nitrato y sulfato de potasio desde el

inicio de la floración hasta que la fruta alcanza los 70 mm de diámetro y está lista para ser

cosechada elevando la concentración de K+ en la solución nutritiva desde 1.25 hasta 2.20 meq/L,

realizando una curva relacionada al desarrollo del fruto.

2.5.4 Consideraciones respecto al Nitrógeno. El nitrógeno puede ser absorbido por la planta,

ya sea como nitrato (NO3-) o como amonio (NH4

+). La forma nítrica suele ser la preferida para la

mayoría de las soluciones nutritivas de nitrógeno. La forma en que el nitrógeno es absorbido tiene

un efecto y depende del pH del suelo: la absorción del NH4+ es mejor con un pH cercano al neutro

y la absorción se reduce cuando el pH baja. La absorción del NO3- es mejor con los niveles de

pH ácidos. Cuando se absorbe como NH4+, la planta libera iones H+ para mantener el equilibrio

eléctrico, y, por lo tanto, cae el pH. Como NO3+, el pH aumenta debido a la presencia de mayores

cantidades de iones OH-. El nitrógeno es un elemento muy móvil en la planta y por lo tanto los

Page 33: CONSIDERACIONES BÁSICAS DEL MANEJO NUTRIMENTAL DEL ... › wp-content › uploads... · de aguacate ´Hass´ con la mejor condición de calidad poscosecha. Entonces, se debe tener

33

síntomas de deficiencia aparecen primero en las hojas inferiores (Azcón-Bieto y Talón, 2008;

Salazar, 2012; Ferreyra, 2012).

Por todo lo expuesto, el nitrógeno debe ser manejado de la manera siguiente: 1) las

concentraciones ideales para la absorción de N (NO3- más NH4

+) deben estar dentro de 1.00 y

3.00 meq/L; 2) para el desarrollo general del cultivo deben mantenerse aplicaciones constantes

desde el inicio de la floración hasta la cosecha logrando alcanzar concentraciones entre 2.50 y

3.00 meq/L, disminuyendo en el período invernal hasta 1.00 meq/L.

2.5.5 Consideraciones respecto al Zinc. Este nutrimento es absorbido por las raíces como

catión Zn2+ y su asimilación depende mucho del pH, facilitándose con valores inferiores a 7.5,

además es desfavorecido por la presencia de concentraciones altas de otros cationes (Vidal,

2007).

El zinc debe aplicarse teniendo en cuenta lo siguiente: 1) Los contenidos de zinc en el agua

normalmente son insignificantes; 2) la absorción de zinc es óptima cuando su concentración es

mayor a 10 ppm; 3) para el desarrollo general, se deben hacer aplicaciones de zinc desde el

periodo de inducción floral hasta que la fruta alcanza los 25 - 35 mm de diámetro alcanzando

concentraciones en la solución nutritiva de hasta 20 ppm.

2.5.6 Consideraciones respecto al Boro. El boro es absorbido por las raíces como anión H2BO3-

, y su movilidad es algo baja. Generalmente lo que se procura es evitar el exceso del mismo en

los tejidos.

Este nutrimento debe manejarse considerando: 1) La absorción de boro es óptima cuando su

concentración es mayor a 1 ppm; 2) para el desarrollo general, las aplicaciones deben ir desde

el periodo de inducción floral hasta que la fruta alcanza los 25 - 35 mm de diámetro, elevando la

concentración de B hasta 2.00-2.20 ppm.

2.6 Características de la zona de producción de la costa norte peruana.

2.6.1 Ubicación y características de la zona de producción. La costa norte de Perú posee la

mayor extensión cultivada con aguacate ‘Hass’ en Perú. Dentro de esta zona, se seleccionó al

fundo Frusol ubicado en Chao, provincia de Virú, departamento de La Libertad, Perú a 82 m de

altitud, clima árido cálido (BWh, según la clasificación climática de Köppen) y lluvia promedio

anual de 15 mm. Los árboles tenían 20 años en la campaña 2017-2018, establecidos a 6x4 m,

Page 34: CONSIDERACIONES BÁSICAS DEL MANEJO NUTRIMENTAL DEL ... › wp-content › uploads... · de aguacate ´Hass´ con la mejor condición de calidad poscosecha. Entonces, se debe tener

34

con fertirriego como técnica de aplicación de nutrientes mediante tres mangueras a lo largo de

las hileras de árboles y con goteros de 1.60 L/h cada 40 cm

Con base en un historial de rendimientos, dentro del fundo Frusol se seleccionó la parcela 100

para aplicar el desarrollo del Plan de Nutrición modelo, por ser la más productiva (>43 kg/árbol)

de ‘Hass’ injertado sobre tres tipos portainjertos originados por semilla: Antillano (genotipos

diversos y desconocidos provenientes de Israel), Mexicano (genotipos diversos desconocidos

provenientes de la Sierra de Perú) y Lula (Guatemalteco x Mexicano) (Ayala, 2007).

2.6.2 Muestreo de suelos. Se contó con una base de datos amplia de análisis de suelo (429

muestras), realizados en la zona de influencia del estudio durante más de 10 años. Se tuvo

información en dos zonas: dentro del bulbo de humedecimiento y en el borde del mismo; y en dos

estratos: 0 a 30 y 30 a 60 cm de profundidad. Las características físicas y químicas fueron

determinadas en un laboratorio comercial.

2.6.3 Muestreo de agua. Así como para el caso del suelo, también se contó con una base de

datos amplia de análisis de agua, realizados en la zona de influencia del estudio durante más de

10 años, con una frecuencia mensual. Se analizó la información en dos momentos durante el

año: cuando la salinidad llega a su punto más bajo (verano) y cuando llega al más alto (invierno),

utilizando la mediana de todos los años. Las características químicas fueron determinadas en el

mismo laboratorio.

2.6.3 Análisis Agroclimático. Finalmente, se contó con una base de datos amplia del monitoreo

continuo de diversas variables agroclimáticas tales como temperatura, humedad relativa y

evapotranspiración, realizados en la zona de influencia del estudio durante más de 10 años,

utilizando la mediana de todos los años. Los parámetros fueron tomados mediante sensores

especiales de las estaciones meteorológicas distribuidas en la zona.

III. Resultados y Discusión

3.1 Características de la zona de producción de la costa norte peruana.

3.1.2 Muestreo de suelo. Las características de los suelos a las profundidades de 0-30 y 30-60

cm fueron similares; sin embargo, se aprecian diferencias importantes entre las zonas dentro del

bulbo y en el borde del mismo, por ello sólo se mencionan datos por zona integrando ambas

profundidades. En la zona del bulbo, donde predomina el crecimiento de raíces, la textura fue

arenosa, el pH neutro, la salinidad muy baja, así como el contenido de materia orgánica; el

balance catiónico fue normal en Ca (68%), moderadamente alto en Mg (17 a 18%), alto en K (8

Page 35: CONSIDERACIONES BÁSICAS DEL MANEJO NUTRIMENTAL DEL ... › wp-content › uploads... · de aguacate ´Hass´ con la mejor condición de calidad poscosecha. Entonces, se debe tener

35

a 9%) y normal en Na (4 a 5%). Para el caso de los elementos disponibles: N estuvo en un nivel

normal, P de normal a moderadamente alto, Ca y K muy bajo, Mg bajo, S de bajo a normal, B

bajo, Cu, Fe, Mn muy bajo, y Zn de muy bajo a normal. En la zona del borde del bulbo (conocida

como zona salina) y que guarda similitud con las condiciones iniciales del suelo (antes del

fertirriego), la textura también fue arenosa, el pH moderadamente alcalino, ligeramente salino,

contenido de materia orgánica muy bajo; el balance catiónico normal en Ca (63 a 64%), de normal

a moderadamente alto en Mg (15 a 16%), alto a muy alto en K (10 a 12%) y moderadamente alto

en Na (6%). Para el caso de los elementos disponibles: N estuvo en un nivel normal, P normal,

Ca muy bajo, K de moderadamente bajo a normal, Mg bajo, S de bajo a normal, B normal, Cu,

Fe, Mn y Zn muy bajo. Ver Cuadro 14.

3.1.3 Muestreo de agua. Las características del agua de riego variaron con la estación del año,

por ello sólo se mencionan datos del verano y del invierno (hemisferio sur). En verano, el pH fue

alcalino, la salinidad fue baja, la concentración de nitrato, sulfato, cloro y bicarbonato fue baja, la

concentración de los cationes no tiene referencia individual, pero influenciaron en que el agua se

califique como “dulce”. En cuanto a los micronutrientes, todos tuvieron niveles bajos. En invierno,

el pH fue alcalino, la salinidad fue media, la concentración de nitrato fue moderada y la del resto

de aniones (sulfato, cloruros y bicarbonatos) fue baja, la concentración de los cationes no tiene

referencia individual, pero influenciaron en que el agua se califique como “medianamente dulce”.

En cuanto a los micronutrientes, todos tuvieron niveles bajos, a excepción del boro que fue medio

bajo para cultivos sensibles como el caso del aguacate. Ver Cuadro 15.

3.1.4 Análisis Agroclimático. Las variables climáticas muestran tendencias muy marcadas

según la época del año, de esta forma la temperatura máxima oscila entre 21.8 y 30.7 °C, la

temperatura mínima oscila entre13.3 y 20.2 °C. Por otro lado, la humedad relativa máxima

alcanza entre 92.3 y 94.7 %, y la mínima entre 52.9 y 69.6 %. La radiación solar oscila entre 703

y 1106 W/m2. La evapotranspiración va en el rango desde 2.0 hasta 4.5 mm. Ver Figuras 1, 2, 3

y 4.

Page 36: CONSIDERACIONES BÁSICAS DEL MANEJO NUTRIMENTAL DEL ... › wp-content › uploads... · de aguacate ´Hass´ con la mejor condición de calidad poscosecha. Entonces, se debe tener

36

Cuadro 14. Características químicas y físicas de los suelos en la parcela 100.

Zona

Prof.

(cm) pH

MO

(%)

C.E.

(dS·m-1)

C.I.C.

(meq·100 g-1)

Cationes cambiables

(% C.I.C.)

Textura (%)

Ca Mg K Na Ar Ao L

Bulbo 0 - 30 6.97 0.32 0.44 2.88 68.0 18.0 8.0 5.0 98.0 0.0 2.0

Bulbo 30 - 60 7.59 0.17 0.18 3.11 68.0 17.0 9.0 4.0 100.0 0.0 0.0

Borde 0 - 30 7.54 0.20 1.36 3.02 63.0 16.0 12.0 6.0 98.0 0.0 2.0

Borde 30 - 60 8.02 0.17 0.30 3.47 64.0 15.0 10.0 6.0 100.0 0.0 0.0

Cuadro 14. Características químicas y físicas de los suelos en la parcela 100 (continuación).

Zona Prof. (cm)

Disponibles (mg·kg-1)

N P Ca Mg K Na SO42- B Cu Fe Mn Zn

Bulbo 0 - 30 265 21 487 82 98 23 101 0.6 0.6 11.1 2.7 12.4

Bulbo 30 - 60 175 18 483 73 87 -- 59 0.4 0.5 9.9 2.2 1.2

Borde 0 - 30 180 18 581 91 201 34 268 1.0 0.4 5.2 1.8 1.2

Borde 30 - 60 161 20 488 77 149 57 70 0.6 0.4 7.4 1.5 0.8

Page 37: CONSIDERACIONES BÁSICAS DEL MANEJO NUTRIMENTAL DEL ... › wp-content › uploads... · de aguacate ´Hass´ con la mejor condición de calidad poscosecha. Entonces, se debe tener

37

Cuadro 15. Características químicas del agua fuente (sin fertilizantes).

Estación pH

C.E.

(dS·m-1)

Cationes (meq·L-1)

Aniones (meq·L-1)

Ca2+ Mg2+ K+ Na+

NO3- SO4

2- HCO3- Cl¯

Verano 7.50 0.24 1.38 0.49 0.05 0.29 0.13 1.24 0.95 0.25

Invierno 7.77 0.51 2.57 1.25 0.10 0.93 0.25 3.21 1.05 0.54

Cuadro 15. Características químicas del agua fuente (sin fertilizantes) (continuación).

Estación

Micronutrimentos (mg·L-1)

Fe Cu Mn Zn B

Verano 0.36 0.01 0.02 0.02 0.15

Invierno 0.44 0.02 0.04 0.05 0.49

Page 38: CONSIDERACIONES BÁSICAS DEL MANEJO NUTRIMENTAL DEL ... › wp-content › uploads... · de aguacate ´Hass´ con la mejor condición de calidad poscosecha. Entonces, se debe tener

38

Figura 1. Temperatura (°C) en la zona de producción de Chao, La Libertad, Perú.

Figura 2. Humedad Relativa (%) en la zona de producción de Chao, La Libertad, Perú.

Page 39: CONSIDERACIONES BÁSICAS DEL MANEJO NUTRIMENTAL DEL ... › wp-content › uploads... · de aguacate ´Hass´ con la mejor condición de calidad poscosecha. Entonces, se debe tener

39

Figura 3. Radiación Solar en la zona de producción de Chao, La Libertad, Perú.

Figura 4. Evapotranspiración en la zona de producción de Chao, La Libertad, Perú.

Page 40: CONSIDERACIONES BÁSICAS DEL MANEJO NUTRIMENTAL DEL ... › wp-content › uploads... · de aguacate ´Hass´ con la mejor condición de calidad poscosecha. Entonces, se debe tener

40

Plan de Nutrición ideal para la costa norte de Perú.

A continuación, se muestra el Plan de nutrición al aplicar todos los parámetros descritos en

relación a la fenología del aguacate ´Hass´ en zonas tropicales como la costa norte de Perú,

para un rendimiento esperado de alrededor de 18 t/ha. Los nutrimentos aplicados en estas

condiciones se circunscriben a nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, zinc y boro, y son aplicados

a través de fertirriego en cuatro tipos de soluciones nutritivas. Los demás nutrimentos son

suplidos por el agua fuente y/o el suelo.

Cada nutriente tiene un periodo de aplicación ajustado a la fenología y al balance requerido

según corresponda. De esta manera, el nitrógeno es un nutriente que alcanza una dosis entre

186 y 223 kg/ha en cuanto a la definición de cantidad por campaña sin considerar aporte del

suelo y agua fuente, y para el cual se utilizan fuentes nítricas preferentemente como nitrato de

amonio, nitrato de potasio y nitrato de calcio, se aplica durante todo el tiempo, priorizando las

mayores concentraciones en los periodos de floración y cuajado y se realizan menores aportes

durante el crecimiento rápido del fruto, buscando una relación generativa respecto al potasio.

Luego, a pesar de disminuir el aporte durante la cosecha, se mantiene una relación más

vegetativa para favorecer la formación de flores indeterminadas para la siguiente campaña.

Ver Figuras 5, y 7. El potasio debe alcanzar una cantidad entre 278 y 338 kg/ha de K2O, al

igual que en el caso del nitrógeno, tampoco se considera aportes externos del medio, se

utilizan las fuentes nitrato de potasio y sulfato de potasio preferentemente, además se aplica

casi durante todo el periodo y sólo se retira cerca del cierre de la cosecha y antes de la floración

precisamente para favorecer la relación vegetativa e incentivar la formación de inflorescencias

indeterminadas. Las concentraciones más altas de potasio se alinean al periodo de

crecimiento rápido de frutos para favorecer el mayor tamaño de éstos. En este periodo es

cuando se logra la mayor relación generativa. Ver Figuras 6 y 7.

Page 41: CONSIDERACIONES BÁSICAS DEL MANEJO NUTRIMENTAL DEL ... › wp-content › uploads... · de aguacate ´Hass´ con la mejor condición de calidad poscosecha. Entonces, se debe tener

41

Figura 5. Distribución de las concentraciones de nitrógeno (NO3- + NH4

+) (arriba) y de las

unidades del nutriente (abajo).

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

"Sol A" NO3-+NH4+ "Sol C" NO3-+NH4+ "Sol D" NO3-+NH4+ Rango Óptimo

Nitrógenomeq.L-1

W

FLORACIÓN

CUAJADO

CRECIMIENTO DEL FRUTO COSECHA

CRECIMIENTO VEGETATIVO

CRECIMIENTO DE RAÍCES

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

2,0%

2,5%

Kg/ha de Nitrógeno

0,000,501,001,502,002,503,003,504,00

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

"Sol A" K+ Rango Óptimo K

FLORACIÓN

CUAJADO

CRECIMIENTO DEL FRUTO COSECHA

CRECIMIENTO VEGETATIVO

CRECIMIENTO DE RAÍCES

Potasiomeq.L-1

W

Page 42: CONSIDERACIONES BÁSICAS DEL MANEJO NUTRIMENTAL DEL ... › wp-content › uploads... · de aguacate ´Hass´ con la mejor condición de calidad poscosecha. Entonces, se debe tener

42

Figura 6. Distribución de las concentraciones de potasio (K+) (arriba) y de las unidades del

nutriente (kg/ha) (abajo).

Figura 7. Distribución de la relación iónica N/K.

La cantidad de fósforo debe alcanzar entre 66 y 75 kg/ha de P2O5, y en este caso si se

considera el aporte del suelo al sistema. Es aplicado casi todo el período, a excepción de

algunas semanas de alcanzar el máximo tamaño de frutos, esto debido a que se observó que

en este período ya se aseguró un nivel dentro del estándar nutrimental y se verificó que al

retirar su aporte y redistribuirlo el resto del tiempo se alcanzaron niveles de concentración justo

por encima del mínimo (4% del total de aniones). Las concentraciones más altas se alcanzan

durante los períodos de máximo crecimiento radicular y justo antes del inicio de la floración.

La fuente más recomendada es el ácido fosfórico dadas las condiciones. Ver Figura 8. El calcio

es un nutriente que ya viene incluido en el agua fuente y sólo se considera incrementar su

concentración desde el inicio de la floración hasta cuando el fruto alcanza 20 a 30 mm de

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

Kg/ha de Potasio

0,00

0,60

1,20

1,80

2,40

3,00

3,60

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

"Sol A" Relación N/K

Relación Nitrógeno / Potasio

W

VEGETATIVA

MEDIA

GENERATIVA

FLORACIÓN

CUAJADO

CRECIMIENTO DEL FRUTO COSECHA

CRECIMIENTO VEGETATIVO

CRECIMIENTO DE RAÍCES

Page 43: CONSIDERACIONES BÁSICAS DEL MANEJO NUTRIMENTAL DEL ... › wp-content › uploads... · de aguacate ´Hass´ con la mejor condición de calidad poscosecha. Entonces, se debe tener

43

diámetro, alcanzando una cantidad entre 59 y 61 kg/ha de CaO y utilizando la fuente nitrato

de calcio. Ver Figura 9.

Figura 8. Distribución de las concentraciones de fosfato (H2PO4-) (arriba) y de las unidades

del nutriente (kg/ha) (abajo).

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

"Sol A" H2PO4- Rango Óptimo P

Fósforo

W

meq.L-1

FLORACIÓN

CUAJADO

CRECIMIENTO DEL FRUTO COSECHA

CRECIMIENTO VEGETATIVO

CRECIMIENTO DE RAÍCES

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

2,0%

2,5%

3,0%

3,5%

Kg/ha de Fósforo

Page 44: CONSIDERACIONES BÁSICAS DEL MANEJO NUTRIMENTAL DEL ... › wp-content › uploads... · de aguacate ´Hass´ con la mejor condición de calidad poscosecha. Entonces, se debe tener

44

Figura 9. Distribución de las concentraciones de calcio (Ca2+) (arriba) y de las unidades del

nutriente (kg/ha) (abajo).

En el caso de los micronutrientes boro y zinc, estos son aplicados de acuerdo a los criterios

de la determinación de las soluciones del fertirriego, solo considerando cierto aporte de boro

por el agua fuente, enfocando su aporte desde el inicio del periodo de crecimiento de raíces

hasta cuando el fruto alcanza 35 mm de diámetro, utilizando sulfato de zinc y ácido bórico

respectivamente. Ver Figura 10.

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

"Sol D" Ca+2 Rango Óptimo Ca

Calcio

W

meq.L-1

FLORACIÓN

CUAJADO

CRECIMIENTO DEL FRUTO COSECHA

CRECIMIENTO VEGETATIVO

CRECIMIENTO DE RAÍCES

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

Kg/ha de Calcio

Page 45: CONSIDERACIONES BÁSICAS DEL MANEJO NUTRIMENTAL DEL ... › wp-content › uploads... · de aguacate ´Hass´ con la mejor condición de calidad poscosecha. Entonces, se debe tener

45

Figura 10. Distribución de las concentraciones de Boro y Zinc.

En cuanto al manejo del riego, al considerar todas las variables descritas anteriormente, la

aplicación de agua se torna oscilante y administrado por ciclos de riego con láminas por ciclo

fijas. Así, en el invierno se parte con láminas diarias entre 25.0 a 30.0 m3/ha (dos ciclos de

12.5 a 15.0 m3/ha), en la primavera se incrementa un ciclo adicional con láminas diarias entre

37.5 y 45.0 m3/ha, en el verano se pasa al máximo con láminas entre 50.0 y 60.0 m3/ha, en

este periodo es posible que existan días con láminas entre 62.5 y 75.0 m3/ha; equivalentes a

cinco ciclos. A partir de aquí se va disminuyendo a tres ciclos en el otoño, y luego a los dos

ciclos en el invierno, para volver a comenzar una nueva campaña. Los módulos de riego

aplicados durante toda una campaña pueden llegar alrededor de entre 15,500 y 18,000 m3/ha.

Ver Figura 11.

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

"Sol B" B Rango Óptimo B

Boro

W

ppm

FLORACIÓN

CUAJADO

CRECIMIENTO DEL FRUTO COSECHA

CRECIMIENTO VEGETATIVO

CRECIMIENTO DE RAÍCES

0,00

4,00

8,00

12,00

16,00

20,00

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

"Sol B" Zn Rango Óptimo Zn

Zinc

W

ppm

Page 46: CONSIDERACIONES BÁSICAS DEL MANEJO NUTRIMENTAL DEL ... › wp-content › uploads... · de aguacate ´Hass´ con la mejor condición de calidad poscosecha. Entonces, se debe tener

46

Figura 11. Distribución de las láminas de riego.

Finalmente, todas las soluciones nutritivas generan un aporte a la salinidad que se encuentra

dentro de los niveles de tolerancia del cultivo. Ver Figura 12.

Figura 12. Distribución de la conductividad eléctrica en las soluciones nutritivas.

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Lámina de Riego

FLORACIÓN

CUAJADO

CRECIMIENTO DEL FRUTO COSECHA

CRECIMIENTO VEGETATIVO

CRECIMIENTO DE RAÍCESmm/ha

Módulo de Riego

W

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

"Sol A" C.E. (µS.cm-1) "Sol B" C.E. (µS.cm-1) "Sol C" C.E. (µS.cm-1)

"Sol D" C.E. (µS.cm-1) Rango Óptimo C.E.

FLORACIÓN

CUAJADO

CRECIMIENTO DEL FRUTO COSECHA

CRECIMIENTO VEGETATIVO

CRECIMIENTO DE RAÍCESSalinidad

W

µS.cm-1

Page 47: CONSIDERACIONES BÁSICAS DEL MANEJO NUTRIMENTAL DEL ... › wp-content › uploads... · de aguacate ´Hass´ con la mejor condición de calidad poscosecha. Entonces, se debe tener

47

Literatura Citada

Arpaia M., G. Witney, G. Bender, J. Meyer, and D. Stottlemyer. 1995. Observations on the response of 'Hass' avocado to diferential fertilizer treatments. Pp 113. In: Abstracts World Avocado Congress III, Tel Aviv, Israel.

Arpaia, M., D. Stottlemyer, G. Witney. 1996. Economic analysis of irrigation and fertilization management of avocados. Hortscience 31(1): 156-159.

Arpaia M., J. Smilanick, D. Margosan, A. Woolf, A. White. 2003. Avocado postharvest quality. Proceedings of the California Avocado Research. Symposium: 125-139. California Avocado Commission.

Ayala-Silva, T., R. Schnell, M. Winterstein. 2007. Phenotypic characterization of commercial and rootstock avocado varieties. Proc. VI World Avocado Congress. Viña del Mar, Chile. November 12-16. ISBN No. 978-956-17-0413-8.

Azcón-Bieto, J., M. Talón. 2000. Introducción a la nutrición mineral. pp. 103-122. En: McGraw-Hill (Eds.). Fundamentos de Fisiología Vegetal. 2nd Edición, Universitat de Barcelona, España.

Bar, Y., U., Kafkafi, E. Lahav, 1987. Nutrición con nitrato como una herramienta para reducir la toxicidad del cloruro en palto.

Ben-Ya´acov, A., Kadman, A. 1960-1969. Selección de patrones y otros trabajos relacionados con la salinidad y alcalinidad.

Ben-Ya´acov, A., et all. 2003. Influencia de los patrones de palto en la resistencia del árbol a la salinidad.

Bower, J. 1985. Some aspects of water relations on avocado (Persea americana Mill.) tree and fruit physiology. Ph.D. Thesis, University of Natal, South Africa.

Bower, J., and J. Cutting. 1988. Avocado fruit development and ripening physiology. Horticultural Reviews 10: 229-271.

Castellanos, J., J. X. Uvalle-Bueno, A. Aguilar-Santelises. 2000. Manual de interpretación de suelos, aguas agrícolas, plantas y E.C.P. 2a edición. INIFAP. México.

Cooper W. et all. 1957. Evaluaciones de Tolerancia a la salinidad y al frío en árboles de palto.

Ferreyra, R., et all. 2012. Factores precosecha que afectan la postcosecha de la palta ´Hass´. Clima, suelo, manejo. INIA. Valparaíso, Chile. 100 p.

Gazit, S. y Kadman, A. 1976. Cultivando palto en áreas de alta salinidad.

Hofman, P., S. Vuthapanich, A. Whiley, A. Klieber, D. Simos. 2002. Tree yield and fruit minerals concentrations influence "Hass" avocado fruit quality. Sci. Hort. 92 113-123.

Hofman, P., Y. Fuchs, and D. Milne. 2002. Harvesting, packing, postharvest technology, transport and processing. pp. 363-402. In: Schaffer, B., B.N. Wolstenholme and A.W. Whiley (Eds.). The Avocado, 1st Edition, Botany, Production and Uses. CABI, Oxfordshire, UK.

Kadman, A. 1963. The uptake and accumulation of chloride in avocado leaves and the tolerance of avocado seedlings under saline conditions. Proc. Amer. Soc. Hortic. Sci., 83:280-286.

Kadman, A. 1968. Selección de patrones de palto adecuados para utilizarlos con agua salina.

Page 48: CONSIDERACIONES BÁSICAS DEL MANEJO NUTRIMENTAL DEL ... › wp-content › uploads... · de aguacate ´Hass´ con la mejor condición de calidad poscosecha. Entonces, se debe tener

48

Kafkafi, U. y Tarchitzky, J. 2012. Fertirrigación. Una herramienta para una eficiente fertilización y manejo del agua. Asociación Internacional de la Industria de Fertilizantes (IFA). Instituto Internacional de la Potasa (IIP).

Lahav, E. y Kadman, A. 1980. Fertilización del palto.

Montgomery, L., S. Castro. 2017. Preparación de soluciones nutritivas para fertirriego en aguacate. Memorias del V Congreso Latinoamericano del aguacate. Jalisco, México.

Pizarro, F. Riegos localizados de alta frecuencia: goteo, microaspersión, exudación. 2ª Edición. Ed. Mundi-Prensa. 1990. 511 p.

Salazar, S., et all. 1980. Tolerancia de aguacates Persea americana Mills. P. schiedeana Nees. a condiciones de salinidad progresiva.

Salazar, S. y Larqué, A. 1985. Efecto de la salinidad progresiva del suelo sobre el potencial hídrico de la hoja y la conductancia estomática en palto.

Salazar, S. y Cortez, J. 1988. Daños por salinidad en árboles de aguacate "Fuerte" en Atlixco, Puebla.

Salazar, S. 2002. Nutrición del aguacate, principios y aplicaciones. INPOFOS, INIFAP. Querétaro, México.

Salazar-García, S., L.C. Garner, and C.J. Lovatt. 2013. Reproductive Biology. pp. 118-167. In: Schaffer, B., B.N. Wolstenholme and A.W. Whiley (Eds.). The Avocado, 2nd Edition, Botany, Production and Uses. CABI, Oxfordshire, UK.

Vidal, I. 2007. Fertirrigación, Cultivos y Frutales. Universidad de Concepción, Chile. 1era. Edición. 117 p.