54
En los últimos años, los historiadores han comenzado a convenir en la idea de que el principio de las desgracias y de la decadencia de España debe ubicarse en el período inmediato al descubrimiento de América. Naturalmente, el descubrimiento no es la causa directa de esa decadencia (aunque don Salvador de Madariaga ha desarrollado en ingenioso ensayo las buenas razones por las cuales España NO debía haber respaldado la empresa de Colón), sino la estupidez de la codicia; es decir, la codicia del metal áureo. El examen atento del problema demuestra que la riqueza que España extrajo de Perú o de Méjico costó por lo menos diez veces más en vidas, y descalabró no sólo la economía española sino también la europea. Este sentimiento de codicia es anterior a España, y no ha desaparecido en los tiempos modernos. Hoy día, en que la mayor parte del oro mundial está guardado en los sótanos de Fort Knox, continuamos sufriendo el influjo del metal amarillo. Historia Natural de la Estupidez Humana. Paul Tabori. CONSIDERACIONES SOBRE EL PROYECTO DE MINERA DE COBRE QUEBRADONA DE ANGLOGOLD ASHANTI En jericó, Antioquia. 1

Consideraciones Sobre El Proyecto Minera Quebradona De ... · descubrimiento de América. Naturalmente, el descubrimiento no es la causa directa de esa decadencia ... como aporte

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

En los últimos años, los historiadores han comenzado a convenir en la idea de que el principio de las desgracias y de la decadencia de España debe ubicarse en el período inmediato al descubrimiento de América. Naturalmente, el descubrimiento no es la causa directa de esa decadencia (aunque don Salvador de Madariaga ha desarrollado en ingenioso ensayo las buenas razones por las cuales España NO debía haber respaldado la empresa de Colón), sino la estupidez de la codicia; es decir, la codicia del metal áureo. El examen atento del problema demuestra que la riqueza que España extrajo de Perú o de Méjico costó por lo menos diez veces más en vidas, y descalabró no sólo la economía española sino también la europea. Este sentimiento de codicia es anterior a España, y no ha desaparecido en los tiempos modernos. Hoy día, en que la mayor parte del oro mundial está guardado en los sótanos de Fort Knox, continuamos sufriendo el in�ujo del metal amarillo.

Historia Natural de la Estupidez Humana.Paul Tabori.

CONSIDERACIONES SOBRE EL PROYECTODE MINERA DE COBRE QUEBRADONADE ANGLOGOLD ASHANTIEn jericó, Antioquia.

1

La empresa sudafricana Anglogold Ashanti pretende explotar un depósito de pór�dos cupríferos en jurisdicción de los municipios de Jericó y Támesis. Es un depósito mineral mezcla de oro y plata nativos y de sulfuros de hierro, cobre y molibdeno, con una masa reportada de más de seiscientos millones de toneladas, aunque el yacimiento realmente es por lo menos cinco veces mayor, de acuerdo con los resultados de las perforaciones de exploración.

El Concejo Municipal de Jericó ha aprobado el acuerdo 010 del 20 de noviembre de 2018 que proscribe la minería metálica en su jurisdicción, e igual medida han tomado otros trece municipios en el Suroeste Antioqueño, con base en consideraciones económicas, ambientales y culturales.

Los efectos e impactos ambientales negativos de este proyecto, en todos los aspectos, serían permanentes y muchos de ellos no remediables, ni compensables, lo que me ha llevado a buscar la participación del ingeniero geólogo Fabián Hoyos Patiño, un amigo compañero de andanzas, en búsqueda del bien común y el servicio a la humanidad, para preparar estas anotaciones, como aporte al conocimiento de este proyecto minero, y a la discusión informada sobre los efectos negativos de la gran minería metálica en el Suroeste Antioqueño, con una segunda parte, al �nal, sobre los impactos graves de tipo social que la ejecución del proyecto Quebradona generaría.

En Colombia se habla y se escribe mucho sobre los terribles daños que la minería ilegal, en pequeña o en mediana escala, hace al medio ambiente. Muchos esfuerzos hacen los gobiernos por controlarla y legalizarla, esfuerzos que llegan y se van por oleadas y los resultados no son satisfactorios. Muy poco se habla ante el amplio público de los daños que normalmente hace también la minería de gran escala, la que por razones obvias trabaja con licencia y por eso se autocali�can y se hacen propaganda como minería bien hecha y responsable.

Me fui percatando de que esto no es cierto cuando tuve la oportunidad de conocer entidades relacionadas con esta actividad, y que la realidad es diferente. En el Ministerio de Minas y Energía encontré actuaciones mentirosas, algo de deshonestidad y otro tanto de ignorancia para �scalizar, con lo que me fue creciendo la preocupación por el daño tan grande que con esa minería le estamos causando al medio ambiente de nuestro país.

Hace un poco más de dos años, la bióloga Verónica Vargas, quien había conseguido los primeros documentos que entregó Anglogold Ashanti (AGA), la empresa dueña del proyecto Minera de Cobre Quebradona, me solicitó intervenir en un foro sobre el “mega proyecto” minero que la mencionada empresa venía estudiando en los municipios de Jericó y Támesis, en el Suroeste Antioqueño. Para reforzar los conocimientos que la experiencia me había dado,

A MODO DE INTRODUCCIÓN

2

me dediqué a estudiar los documento, sobre los métodos utilizados en esa actividad y sus problemas, especialmente los relacionados con el medio ambiente. Desde aquel foro sigo la pista, y trabajo con un grupo que comparte la preocupación de que el proyecto obtenga la licencia ambiental.

A raíz de una confusión que la empresa estaba sembrando sobre el tema hidrogeológico, consulté a Fabián Hoyos, le entregué el documento sobre hidrogeología conseguido por Verónica, y me escribió unas páginas sobre el tema. Sus opiniones coincidieron con las del Ingeniero Hidrólogo Óscar Mejía, profesor de EAFIT y director ambiental de URBAM.

Luego, con los objetivos de precisar y a�anzar nuestras posiciones frente al proyecto, y construir un sólido soporte técnico para las acciones de oposición, cuya necesidad íbamos vislumbrando y era el sentir de todo el grupo, nos dedicamos a estudiar y analizar el documento, especialmente Fabián, quien con su base académica y su experiencia en temas a�nes, y yo con lógica y a partir de las bases obtenidas durante los años de vinculación a entidades relacionadas con la gran minería. Fabián personalmente fue hasta la zona alta de las quebradas que serían afectadas, acompañado por el coordinador de la mesa ambiental de Jericó, Fernando Jaramillo, a revisar algo sobre diaclasas y tomó muestras de agua que luego fueron sometidas a análisis isotópicos en los Estados Unidos de América, para importantes veri�caciones. Fernando fue además de gran apoyo y muy consultado.

En mayo de 2019 fuimos invitados, muy amablemente, por directivos de AGA a dos presentaciones “de socialización” del Estudio de Impacto Ambiental para propietarios de �ncas en la zona y nos suministraron el material que, conjuntamente con el aportado que teníamos, sirvió de base para elaborar estas consideraciones. Cabe señalar que por esa tierra, ninguno de los dos tiene más que el deseo de que su bello paisaje, su aire, sus aguas, su cultura, y su gente, no sufran el enorme deterioro que un proyecto como el de Quebradona habría de generar.

De todo ese proceso y estudio son los resultados que se presentan en este documento que se ha elaborado sin más remuneración esperada que la gran satisfacción que daría la no realización del proyecto a Jericó, a sus vecinos, al Suroeste Antioqueño, a Colombia y al planeta entero.

Jorge Eduardo Cock Londoño.

3

DATOS RELEVANTES SOBRE el proyecto deLA MINA QUEBRADONA de AngloGold Ashanti

4

Localización del título minero HHII-13: municipios de Támesis y Jericó, en la Provincia Cartama, suroeste antioqueño.

Extensión del título minero: 7.594 hectáreas, el 39% de la extensión total del municipio de Jericó, y el 18% de la extensión combinada de los municipios de Jericó y Támesis..Distancia entre el casco urbano y el título minero: 2.35 km.Distancia entre el casco urbano y el yacimiento Nuevo Chaquiro: 8 km.Distancia entre el Distrito de Manejo Integrado Nubes Trocha Capota y el título minero: 3 km.Distancia entre el Distrito de Manejo Integrado Nubes Trocha Capota y el yacimiento Nuevo Chaquiro: 8.65 km.Distancia entre el Distrito de Manejo Integrado Cuchilla Jardín-Támesis y el título minero: 0 km. El 34% del título minero queda en el interior del Distrito de Manejo Integrado Cuchilla Jardín-Támesis.Distancia entre el Distrito de Manejo Integrado Cuchilla Jardín-Támesis y el yacimiento: menor que 0.5 km.

La localización del proyecto minero se encuentra en la Figura 1. Otros proyectos mineros, que se detallan en el apéndice, cuya localización se ilustra en la Figura 2, se encuentran en la Provincia Cartama. De estos títulos mineros, 25 han solicitado licencia para adelantar minería de metales, 3 para adelantar minería de carbón, dos para materiales de construcción, arcillas, arenas y gravas, y uno para explotación de shale o lutita.

HHII-13

HHII-13FIDCODIGO_EXP HHII-13CODIGO_RMN HHII-13FECHA_INSC 15/05/2007ESTADO_EXP TTULO VIGENTE-EN EJECUUCIONCMC_TB_CON75948268,51353MODALIDADE CONTRATO DE CONCESION (L 685)

MNERALES

TITULARES

MUNICIPIOS

FECHA_TERM 14/05/2037

METALES PRECIOSOS\ASOCIADOS\

(9001568333) MINERA QUEBRADONA

TAMESIS-ANTIOQUIA\JERICO-ANTIOQUIA

COLOMBIA S.A

MINERALES DE METALES PRECIOSOSY SUS CONCENTRADOS

7595

5

Figura 1. Localización del proyecto Minera Quebradona de Anglogold Ashanti. Fuente: Anglogold Ashanti (2019b). Socialización del EIA de mayo de 2019.

6

Figura 2. Títulos mineros vigentes en parte del Suroeste Antioqueño. Fuente imagen satelital de Google Earth y elaboración propia, con base en datos de la bióloga Verónica

Vargas.

7

En la edición de 13 de mayo de 2019 de El Colombiano reportan “4,91 millones de toneladas de cobre; 6,13 millones de onzas de oro; 85,1 millones de onzas de plata y 70,08 kilotones de molibdeno” que, con excepción de un incremento no signi�cativo en la masa de cobre, coinciden grosso modo con las cifras iniciales de 2014.

Inicialmente, en noviembre de 2014, el proyecto contemplaba la excavación de una caverna con un volumen aproximado de mil millones de metros cúbicos (1.000.000.000) cuya base se ubicaría a un nivel cercano al del río Cauca en Puente Iglesias y la altura sobre su base alcanzaría los mil ciento setenta y cinco metros (1175 m). La Figura 3 ilustra la comparación de las dimensiones del proyecto con el área urbana del Municipio de Jericó.

El acceso a la caverna está proyectado a través de tres túneles de seis kilómetros (6 km) de longitud cada uno. La Figura 4 ilustra el esquema en un corte vertical de la implantación del proyecto minero en el municipio de Jericó.

Año Concentrado Cobre Oro Plata Molibdeno 2014 604 Mt 3.95 Mt 6.13 Moz 85.19 Moz 70 kt 2017 572 Mt 3.60 Mt 5.61 Moz nd nd 2019 380 Mt 2,5 Mt 3.85 Moz 53,6 Moz 44 kt

Tabla 1. Reservas del proyecto Minera Quebradona. Fuente Anglogold Ashanti, 2014, 2017, 2019a.

La minera Quebradona ha reportado las reservas que aparecen en la Tabla 1, reservas que aparentemente corresponden sólo a la quinta parte del yacimiento. La reducción de las reservas estimadas permite la reducción sustancial de los efectos e impactos ambientales que reportan en el Estudio de Impacto Ambiental.

DIMENSIONES DEL PROYECTO MINERAQUEBRADONA DE ANGLOGOLD ASHANTI

reservas

8

La explotación de la totalidad del yacimiento implicaría la remoción de cerca de mil millones de metros cúbicos de roca (1.000.000.000 m3), que, con una densidad media de tres con veinticinco toneladas por metro cúbico (3.25 t/m3), serían tres mil doscientos cincuenta millones de toneladas de roca (3.250.000.000 t). Esta estimación resulta de una media ponderada de la densidad de los sulfuros polimetálicos, entre cuatro a cinco toneladas por metro cúbico (4-5 t/m3), y la densidad de la roca, dos con ocho toneladas por metro cúbico (2.8 t/m3) y de los tenores reportados por Anglogold Ashanti. El cálculo del volumen de roca, que afecta directamente la magnitud de los desechos mineros, debe hacerse a partir de la totalidad de la roca que se pretende extraer, incluida la roca resultante de los túneles de acceso, que, si bien es cierto constituye una pequeña fracción del volumen total, su magnitud, del orden de un millón y medio de metros cúbicos, no es despreciable.

Figura 3. Comparación de las dimensiones del yacimiento minero en planta con el área urbana del Municipio de Jericó.

9

Hoy, la empresa ha reducido sus volúmenes de explotación de seiscientos cuatro millones de toneladas (604.000.000 t) de concentrados, reportados en 2014 (Anglogold Ashanti, 2014) a trescientos ochenta millones de toneladas (380.000.000 t) de concentrados de minerales polimetálicos, reportados en 2019, a razón de diecinueve millones de toneladas por año (19.000.000 t/a) de concentrados durante el período 2024-2043 (Anglogold Ashanti, 2019a). Esta reducción equivale a una disminución del treinta y siete por ciento (37%) respecto a las previsiones de 2014 y a una reducción mayor que el 80% del tamaño del yacimiento.

Los cálculos iniciales del proyecto estimaban la extracción de 3,95 millones de toneladas de cobre, 6.13 millones de onzas de oro, 85.19 millones de onzas de plata y 70 mil toneladas de molibdeno (Anglogold Ashanti, 2014). En noviembre de 2017 la empresa reportaba sólo las reservas de 3.60 millones de toneladas de cobre y de 5.61 millones de onzas de oro, sin reporte del potencial de plata y molibdeno (Anglogold Ashanti, 2017). Los cálculos ajustados de marzo de 2019 (Anglogold Ashanti, 2019b), a una parte del Nivel 1 del proyecto limitan la explotación con la consecuente reducción las masas esperadas de concentrados.

No hay explicación racional alguna para esta drástica reducción de volúmenes de explotación, distinta a la intención de minimizar los efectos e impactos en el Estudio de Impacto Ambiental, máxime si se tiene en cuenta que el montaje de la mina comprende la excavación de kilómetros (18km) de túneles viales y la construcción de una costosa infraestructura que incluye campamentos, o�cinas, carreteras internas, equipos de trituración y bene�cio de minerales, subestación de electricidad, plantas de tratamiento de aguas, talleres, y otros ítems, que tienen un elevado costo �jo.

La razón más plausible es la de presentar un volumen menor de explotación, para a su vez minimizar los efectos e impactos ambientales y sociales, en la etapa de obtención de la licencia ambiental ante la ANLA y luego solicitar la modi�cación de la licencia ambiental y explotar el volumen inicialmente previsto. Esto resulta bastante claro al observar que, aunque en la diapositiva 18/41 de la presentación para socialización del EIA ya mencionada, dicen que en el año 2045 será el �n de la operación minera, en una entrevista publicada por el periódico

Figura 4. Esquema de la implantación del proyecto Minera Quebradona de Anglogold Ashanti. Fuente: Anglogold Ashanti 2019b. Socialización del EIA de mayo de 2019.

10

Portafolio el 4 de junio de 2019, el presidente de AGA, Felipe Márquez, decía que la producción “iría en una primera fase hasta 2047”. Por estas razones, el análisis lo hacemos bajo el supuesto de que explotarían las reservas totales del proyecto inicial, basados en la documentación hecha pública por Anglogold Ashanti (2014, 2017, 2019 a, 2019 b). No es este el único tema en que Anglogold Ashanti trata de manipular las decisiones de la ANLA. En todos los aspectos del proyecto, sean ellos técnicos, sociales o económicos, tratan de minimizar los efectos e impactos negativos y maximizar los positivos.

Las Figuras 5, 6 y 7 ilustran los cortes interpretativos del proyecto minero.

Figura 5. Corte del yacimiento Nuevo Chaquiro en dirección Este-Oeste. Fuente Anglogold Ashanti, 2014, NEWS RELEASE. 11

Figura 6. Corte del yacimiento Nuevo Chaquiro en dirección Norte-Sur. Fuente Anglogold Ashanti, 2014, NEWS RELEASE. 12

MÉTODOS QUE UTILIZARÍAN PARAEXPLOTACIÓN Y CONCENTRACIÓN

Figura 7. Vista del yacimiento Nuevo Chaquiro en planta. Fuente Anglogold Ashanti, 2014, NEWS RELEASE.

13

La técnica de explotación minera que se emplearía es la denominada colapso subterráneo controlado (underground block caving). El colapso subterráneo controlado es un método de extracción subterránea de roca dura que consiste en socavar un cuerpo de mineral, lo que lo lleva a colapsar progresivamente bajo su propio peso y genera deformaciones verticales y horizontales en super�cie que aumentan con el paso del tiempo (Setianto & Widijanto, 2011). Esta sería la versión subterránea de la minería a cielo abierto.

En la técnica de colapso subterráneo, una gran sección de roca es socavada, creando una caverna arti�cial que literalmente se derrumba y se llena con sus propios escombros. El mineral fracturado es dirigido a un conjunto de tolvas hasta las máquinas trituradoras, y los mineros lo extraen desde aquí. El colapso avanza hacia arriba a través del cuerpo del mineral, lo que eventualmente hace que grandes áreas de la super�cie se hundan en sumideros.

El método de minería por colapso subterráneo y los efectos asociados en super�cie constituyen un desafío en la práctica de la ingeniería de minas. Aunque la técnica de colapso subterráneo fue introducida hace muchos años, ha habido muy poca investigación teórica y empírica sobre el efecto que tienen los ángulos de subsidencia en la super�cie y los per�les de falla resultantes, especí�camente cuando está asociada con operaciones de gran magnitud y la formación de gigantescas cavernas y la propagación de las fallas en super�cie (Li et al, 2014). La subsidencia por efecto de la explotación por colapso subterráneo es una combinación de desplazamiento de una masa rocosa fracturada rodeada de una zona de relajación discontinua / continua en el subsuelo (Gilbride, 2005).

Los minerales presentes en la roca triturada y molida serían concentrados por la técnica de �otación. Esta tiene por objetivo la separación de especies minerales mediante la adhesión selectiva de partículas minerales a burbujas de aire. La técnica de la �otación esta ilustrada esquemáticamente en la Figura 8.

La �otación es un proceso utilizado en la recuperación de los sulfuros de cobre y molibdeno, y el oro y la plata que los acompañan, debido a la repulsión natural que tienen por el agua. La hidrofobicidad del mineral permite la adherencia de las partículas sólidas a las burbujas de aire y la formación de una espuma estable sobre la super�cie del agua permite mantener las partículas sobre la super�cie. Para ello se requiere la adición al agua de proceso de reactivos químicos que induzcan la �otación, cuya acción principal es inducir e inhibir selectivamente hidrofobicidad de las partículas y darle estabilidad a la espuma formada. En las celdas de �otación se hace burbujear aire desde el fondo de manera que las partículas de cobre presentes en la pulpa se adhieran a las burbujas de aire y así suben con ellas y se acumulan en una espuma. La espuma rebasa hacia canaletas que bordean las celdas y que la llevan al proceso de decantación.

TÉC

NIC

A D

E E

XPLO

TA

CIÓ

N.

TÉC

NIC

A D

E b

en

efic

io

14

La fotografía de la Figura 9 ilustra la consistencia típica del mineral sometido al proceso de �otación.

Los concentrados de cobre que provienen de las celdas de �otación, son el resultado de la trituración y molienda de los minerales. Producto de la �otación de estos minerales pulverizados se obtiene el concentrado y un residuo que constituyen los relaves o colas. La composición química de los concentrados declarada, se reduce generalmente a cobre, oro, plata, y ocasionalmente molibdeno. Se reporta el contenido porcentual de cobre y molibdeno en el concentrado, del orden del 30% y en gramos de oro y plata por tonelada de mineral, o su equivalente partes por millón. (Camus, 2010).

El proceso de �otación es altamente demandante en agua lo que hace que el volumen de un cuarto de metro cúbico por segundo (0.25 m3/s), propuesto por Anglogold Ashanti (2019b) no sea su�ciente para las necesidades de agua para el proceso: aun en la escala reducida que plantea la empresa, a razón de diecinueve millones (19.000.000 t) de toneladas de concentrados por año, la demanda de agua puede ascender a dos metros cúbicos por segundo (2 m3/s). Si la cuenta se hace sobre la totalidad del yacimiento, la demanda supera los supera los ocho metros cúbicos por segundo (8 m3/s).

En el estudio de impacto ambiental, o en las actividades de socialización por parte de Anglogold Ashanti y sus consultores, no se ha hecho mención alguna de los aditivos químicos que serán empleados en el proceso de concentración y de sus posibles efectos nocivos sobe la salud humana y el medio ambiente. Sin embargo, en la edición ya mencionada de El Colombiano, de mayo 13 de 2019, aparece la utilización de resinas de pino como aditivo químico para el proceso de concentración.

Figura 9. Aspecto típico de minerales sometidos al proceso de �otación.

Figura 8. Representación esquemática del proceso de �otación.

15

Anglogold Ashanti estima que el tipo de explotación previsto hará que se forme un cráter de aproximadamente quinientos a seiscientos metros (500 - 600 m) de diámetro, por subsidencia y afecte de alguna manera una extensión de setenta y dos hectáreas (72 ha); no da de�nición alguna de su profundidad, como se ilustra en la �gura 10.

EFECTOS SOBRE EL TERRENO EN LA ZONADE EXPLOTACIÓN

Figura 10. Comparación de las zonas de colapso y subsidencia resultante de los modelos de explotación de Anglogold Ashanti (a) y de nuestros cálculos (b).

( a ) ( b )

16

Nuestros cálculos di�eren radicalmente de los de Anglogold Ashanti: La extensión afectada por colapso y deformación super�cial sería de mil ochenta hectáreas de extensión (1080 ha) perdidas para cualquier uso y quinientos metros (500 m) de profundidad máxima estimada, distribuidos en cuatrocientas treinta hectáreas de hundimiento o colapso (430 ha), y seiscientas cincuenta hectáreas (650 ha) de deformación super�cial.

Anglogold Ashanti presenta el cambio en la topografía como subsidencia y la de�ne como un proceso físico que se desarrolla en el tiempo como un hundimiento de la super�cie del terreno, con poco o ningún movimiento lateral generado a partir de cavidades naturales o producidas por el hombre, controlada por las estructuras geológicas, la calidad del macizo rocoso y la topografía. En este proceso puede distinguirse tres zonas:

1. Zona de hundimiento o colapso. Localizada directamente sobre la cavidad, allí se presenta la mayor perturbación y termina por ser llena de fragmentos de suelo y bloques irregulares de roca. El colapso procede principalmente a lo largo de fracturas preexistentes, llamadas diaclasas en la terminología geológica convencional.

2. Zona de fracturamiento. Adyacente a la zona de hundimiento, está caracterizada por los movimientos de masa en el suelo y la generación de fracturas concéntricas y radiales que provocan el volcamiento de bloques hacia el centro de la cavidad.

3. Zona continua de subsidencia o zona de relajación. Enmarcada por el límite externo del hundimiento. Las deformaciones del terreno en esta zona pueden afectar las estructuras, con generación de grietas en ellas y su eventual colapso.

El hundimiento, o colapso, puede ser del orden de decenas a centenares de metros en la zona de colapso, mientras que la deformación del terreno en la zona continua de subsidencia es moderada, del orden de decenas de centímetros y disminuye en la zona de relajamiento hasta hacerse nulo. Dentro de la zona de relajación, la subsidencia puede incluir efectos visualmente discernibles, tales como grietas de tensión, escarpas, deslizamiento y daños a la vegetación. Las �guras 11 y 12 ilustran la zoni�cación propuesta por Van As et al (2003) y Gilbride (2005.)

En el proceso de evaluación del colapso y subsidencia hemos utilizado los criterios siguientes:

1. Ángulo de fricción a lo largo de las diaclasas: 37° (media de 24 mediciones).

2. Inclinación media de los planos de diaclasamiento: 63° (media de 51 mediciones, con valores extremos 12° y 90°, y desviación estandar 25°) en a�oramiento en la �nca El Chaquiro).

17

3. Ángulo de relajación externa: 45°.

4. Profundidad del suelo o regolito: 50 m.

5. Profundidad del yacimiento: 400 m.

Las modi�caciones a los cauces de las corrientes de agua, grandes o pequeñas, son consideradas universalmente crímenes ambientales. AngloGold Ashanti indica en sus presentaciones de socialización en mayo de 2019, que se propone hacer una serie de desviaciones de las quebradas en sus partes altas, arriba de la zona de subsidencia, para evitar que sus aguas se vayan por el gran hoyo a la caverna (presentado con otra expresión que le da apariencia de algo positivo). Los cauces naturales serían cambiados mediante “estructuras de derivación, conformadas por diques interceptores (captaciones o bocatomas, aclaración nuestra) tuberías temporales y canales de�nitivos.” Esas desviaciones, además de los perjuicios normales de desecación de áreas, etc., implicarían, la construcción de caminos o carreteables para su construcción con materiales pesados, su vigilancia y su mantenimiento, además de la tala de muchísimos árboles. Y los árboles, aunque muchos de ellos son pinos o cipreses en una tierra adquirida por la empresa, no pueden ser derribados por la simple voluntad de su dueño: esa tala es, de por sí, un grave daño ambiental.

Los efectos de esperar en la zona de colapso y subsidencia serían la desviación de un caudal cuatrocientos litros por segundo (480 l/s) de los cauces de agua, el deterioro de la vegetación, el ahuyentamiento de la fauna, y el agrietamiento de las estructuras, efectos que aumentarán con el tiempo y la vecindad a la zona de colapso hasta la destrucción total de ellas. Anglogold Ashanti ha ignorado este efecto sobre las estructuras existentes.

La solución propuesta por Anglogold Ashanti para el gran cráter: “reproducir un paisaje similar y vincular ecosistemas”, cualquier cosa que esto pueda signi�car, y convertir el cráter de colapso en una atracción turística, debe considerarse una burla a la comunidad y al medio ambiente. El daño sería gigantesco, irreparable e irreversible.

18

Figura 11. Zoni�cación de la subsidencia de acuerdo con Van As et al, 2003. Fuente: Anglo-gold Ashanti, 2019. Socialización del EIA de mayo de 2019.

19

Figura 12. Zoni�cación de las áreas de colapso y subsidencia de acuerdo con Gilbride et al, 2005.

20

En las Figuras 13, 14 y 15 están ilustrados esquemáticamente los resultados del análisis de colapso y subsidencia del proyecto Minera Quebradona, de Anglogold Ashanti. Las dimensiones del cráter por colapso pueden duplicar las dimensiones del célebre cráter del meteoro en Arizona, y decuplicar las de la laguna de Guatavita, como queda ilustrado en las Figuras 16 y 17.

Figura 14. Corte esquemático Este – Oeste de la zoni�cación de las áreas de colapso, fracturamiento y subsidencia en el proyecto Minera Quebradona.

Figura 13. Corte esquemático Este – Oeste del depósito mineral del proyecto Minera Quebradona.

21

Figura 16. Comparación de las dimensiones en planta del Cráter del Meteoro en Arizona con la zona de colapso del proyecto Minera Quebradona.

Figura 15. Vista en planta de la zoni�cación de las áreas de colapso, subsidencia y relajación.

22

Figura 17. Comparación de las dimensiones en planta de la Laguna de Guatavita con la zona de colapso del proyecto Minera Quebradona.

23

Las colas o relaves están constituidos por el conjunto de desechos de los procesos mineros de concentración de minerales, conformados por una mezcla de rocas molidas, agua y minerales de ganga (o sin valor comercial), donde pueden encontrarse bajas concentraciones de metales. Los relaves contienen altas concentraciones de productos químicos y elementos que alteran el medio ambiente, por lo que deben ser transportados y almacenados en depósitos especialmente diseñados para el efecto. En el caso de relaves que contienen elementos que pueden ser considerados tóxicos para el ser humano, como arsénico, cianuro, cobre, cinc, cromo, plomo, etcétera, las empresas mineras deben limitar las reacciones de solubilización de tóxicos, para proteger la salud humana y ambiente.

Las dimensiones de los depósitos de colas o relaves secos o �ltrados, propuestas por Anglogold Ashanti, ciento setenta y cuatro hectáreas (174 ha) de depósito con una altura de ciento veinte metros (120 m), son a todas luces insu�cientes. Aun suponiendo una base perfectamente horizontal, la capacidad de este depósito sólo alcanza a contener menos de setenta millones de metros cúbicos (70.000.000 m3), que equivalen a menos de ciento veinte millones de toneladas (120.000.000 t) de material compactado, cifra que no es comparable con la masa de tres mil doscientos cincuenta millones de toneladas (3.250.000.000 t) que pueden ser extraídas durante la explotación, y los relaves resultantes aún si se sustrae sesenta y ocho millones de toneladas ( 68.000.000 t) de concentrados.

Si se acepta que Anglogold Ashanti explotará la totalidad de las reservas reportadas, el depósito de colas o relaves alcanzaría una masa mínima de tres mil ciento ochenta y dos millones de toneladas (3.182.000.000 t) que suponiendo una compactación óptima de 1.7 t/m3, que ocuparían un volumen de mil ochocientos setenta millones de metros cúbicos (1.865.000.000 m3), equivalente a una pirámide de mil (1000 ha) de base y quinientos setenta metros (570 m) de altura, una altura igual al Cerro de Guadalupe en Bogotá.

Si se acepta que la empresa reduce su operación a la extracción de trecientos ochenta millones de toneladas (380.000.000 t) de concentrados, el volumen de relaves secos compactados tendrá una masa mínima de trecientos setenta y dos millones de toneladas (372.000.000 t), que suponiendo una compactación máxima de 1.7 t/m3 , ocuparían un volumen de doscientos diez y ocho millones de metros cúbicos (218.000.000 m3), equivalente a una pirámide de quinientas hectáreas (500 ha) de base y ciento treinta (130 m) de altura.

DEPÓSITOS DE COLAS O RELAVES

24

Tabla 2. Magnitudes de explotación y depósitos de colas en dos escenarios extremos.

Una di�cultad adicional radica en el tipo de material, dadas sus características como producto de la trituración y molienda de la roca, y por lo tanto granular, no cohesivo, altamente susceptible a la erosión por viento y aguas de escorrentía, amén de la elevada humedad de la pulpa, una verdadera colada de arena y agua, que debe ser reducida a la humedad óptima de compactación. En la Tabla 3 se registra el contenido de humedad típico de diferentes tipos de colas o relaves.

Por razones de estabilidad, los relaves �ltrados deben ser compactados; para ello, se requiere la desecación de los relaves in-situ. La magnitud de la producción de relaves, la relación pluviosidad-evaporación del sitio, el contenido de humedad de la masa del material resultante, la disponibilidad de áreas de desecación, la mineralogía de los relaves y la �exibilidad operacional, pueden limitar la posibilidad de compactación de los relaves �ltrados.

En la tabla 2 se encuentra el resumen de las masas y volúmenes que deberían compactarse en los depósitos de colas o relaves en dos escenarios extremos.

Tabla 3. Contenido de humedad típico de diferentes tipos de colas. Fuente: Lara, J.L., 2013, Experiencias de Operación de Depósitos de Relaves Espesados y Filtrados,

http://www.iimp.org.pe/pptjm/jm20131017_relaves.pdf.

Masa de roca Masa de concentrados Masa de relaves Volumen compactado

3250 Mt 68 Mt 3172 Mt 1865 Mm3

380 Mt 8.2 Mt 372 Mt 218 Mm3

25

Los relaves �ltrados y compactados con el contenido de humedad en la rama seca de la curva de compactación, que normalmente debe ser menor que el 70% del grado de saturación, pueden permitir el tránsito de camiones sobre el depósito de relaves. Sin embargo, es normal que los relaves �ltrados a la salida de la planta de �ltrado superen el 95 % del grado de saturación. A mayor diferencia del contenido de humedad entre el producto que sale de la planta de �ltrado y la humedad óptima de compactación, mayor será el tiempo requerido para la desecación, que depende críticamente del área de exposición de los relaves y de la evaporación, la cual es una función de la temperatura y de la humedad relativa.

Los relaves �ltrados y compactados tienen limitaciones de operación durante los periodos con precipitación mayor que cincuenta milímetros por mes (50 mm/mes, Lara, 2013). En la zona de Puente Iglesias, donde se ubicará el depósito de relaves “secos”, la precipitación supera todos los meses este límite.

En la Tabla 4 se encuentran los registros de las estaciones meteorológicas más cercanas, en particular la Estación La Cristalina, donde puede apreciarse la magnitud de la precipitación. En una zona donde la precipitación media anual supera los 2.275 mm, la erosión por escorrentía sobre materiales arenosos limpios es un fenómeno que se presenta necesariamente. Y grandes cantidades de arena deberán entonces rodar por los potreros de las �ncas abajo del depósito, buena parte de las cuales llegará al río Cauca.

En el grá�co de la Figura 18 se encuentra la distribución media mensual de la precipitación en la Estación Jericó, similar a la distribución registrada en otras estaciones, donde se puede apreciar la ocurrencia de dos máximos en el año desde un mínimo de 75 mm en enero, hasta un máximo de 360 mm en mayo.

Tabla 4. Registros meteorológicos de estaciones cercanas al depósito de relaves secos.

26

Figura 18. Distribución anual de la precipitación (mm) en la Estación Porvenir de Jericó.

Ciertamente el valor de la evaporación en esta zona alcanza niveles, considerados altos, de mil cuatrocientos milímetros por año (1400 mm/año), como es de esperar en una región cuya temperatura media supera los 27°C, pero igualmente lo es la precipitación con una media anual superior a los dos mil quinientos milímetros (2500 mm), y una humedad relativa media superior al 80%, lo que di�culta en extremo la desecación por simple exposición a la atmósfera, a menos que se disponga de enormes extensiones de terreno y recursos técnicos y económicos prácticamente ilimitados.

Cuando se pretende compactar los relaves �ltrados, su aplicación es limitada en zonas de moderada a alta sismicidad y áreas de moderadas a altas precipitaciones.

En la Figura 19 se encuentra el mapa de amenaza sísmica de Colombia, y la localización del proyecto de Minera Quebradona en zona de alta sismicidad.

Jericó - Distribución anual de la precipitación

27

Figura 19. Mapa de amenaza sísmica en Colombia. Fuente: Duque-Escobar, G. 2016, Manual de geología para ingenieros, http://www.bdigital.unal.edu.co/1572/

28

A pesar de lo a�rmado por Anglogold Ashanti en su presentación de socialización del EIA de mayo de 2019 “El depósito de relaves del proyecto Quebradona No incluye relaves líquidos que se almacenan en una represa o laguna; será un depósito seco donde No existe la amenaza de una avalancha como tal en caso de fallas”, si los ingenieros de Anglogold Ashanti han hecho los cálculos apropiados, deben haber llegado a la conclusión que los relaves �ltrados no son compactables en las condiciones de trópico húmedo, propias de la región donde pretenden implantarlos. La conclusión es que tendrán que recurrir a las presas de relaves líquidos, solicitando un cambio radical de la licencia ambiental. Y aquí aparecen los espectros de Bento Rodrigues, en Mariana, y Corrego de Feijao, es Brumadinho, en el Estado de Minas Geráis, Brasil, y las doscientas treinta y siete presas colapsadas con un saldo de dos mil quinientas setenta y seis (2576) víctimas fatales (Blight & Fourie, 2003).

No hay en las presentaciones de socialización del Estudio de Impacto Ambiental referencia alguna a estos efectos, ni estudios de dirección y velocidad de vientos indispensables para su evaluación. Los productos de la erosión eólica, intensi�cada por la circulación diaria de 28 tractocamiones con concentrado y muchos más con el supuesto de los relaves secos, 10-15 camiones con bienes y materiales, 20-30 buses con el personal de la mina, 20-30 carros, y 30-40 motocicletas (Anglogold Ashanti, 2019b), afectarán de manera directa y grave los núcleos poblados de Puente Iglesias y Palermo.

EFECTOS SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE

CAUDAL ESPERADO DE AGUASSUBTERRÁNEAS DESDE LA CAVERNA

La ecuación básica del flujo de agua en medios permeables está dada por la expresión:

Q : caudal en m3/sA : área en m2i : gradiente hidráulicok: conductividad hidráulica en m/sSichardt (1928) propuso una expresión para el gradiente hidráulico en función de la permeabilidad:

Q = Aki

i = 1/15(k) Q= 6*10 m²*5*10 m/s*1

Q=3m³/s

6

1/2

-7

29

El caudal estimado que drenarán los túneles asciende a cuatrocientos litros por segundo (400 l/s), bajo el supuesto que no existan fallas tectónicas mayores. Este caudal aumentará al cruzar la falla frontal que la misma empresa prevé en la base del escarpe que limita al occidente el valle del Río Piedras. El esquema de la Figura 19 ilustra la posición de la falla postulada por Anglogold Ashanti en la base del escarpe que limita por el oriente el planalto de Jericó.

El caudal estimado que evacuará la caverna, desde la zona de subsidencia, alcanzará los tres metros cúbicos por segundo (3 m3/s), bajo el supuesto de una permeabilidad secundaria de 5*10-7 m/s, y la improbable ausencia de fallas tectónicas. En caso de que estas se presenten, el caudal se incrementará dependiendo de la magnitud de ellas. No hay reportadas fallas tectónicas mayores que afecten el depósito. Como dato de referencia, este caudal equivale a la mitad del caudal base multianual del Río Medellín registrado en la Estación Machado, en el Norte del Valle de Aburrá.

La formación de un cráter gigantesco por efecto del colapso y subsidencia, interrumpirá el �ujo natural del agua y afectará en principio los cauces de las quebradas La Fea, Yolombala, y Quebradona. La in�ltración directa de la precipitación aportará cuatrocientos ochenta litros por segundo (480 l/s) a la caverna generada por el proyecto minero, de manera que en unos pocos años la mayor parte del caudal de las quebradas, cuyo caudal medio es alimentado por la escorrentía, �uirá al interior de la misma. A la zona de trabajos mineros ingresará la casi totalidad del agua de escorrentía que se precipita sobre el área de subsidencia, muy lejos de los doce litros por segundo (12 l/s) que de�nen los estudios de Golder Associates, citados por Anglogold Ashanti (2019b).

La solución propuesta por la Anglogold Ashanti mediante “el uso de estructuras de derivación (sic) conformadas por diques interceptores, tuberías temporales y canales de�nitivos” para “desviar las aguas de la quebrada La Fea en cinco etapas, hacia cauces adyacentes fuera de la subsidencia, para así disminuir el impacto sobre la cantidad de recursos hídricos de la zona. A la subsidencia ingresará principalmente precipitación directa y una pequeña porción de escorrentía del agua debajo de las obras de desvío” (Anglogold Ashanti, 2019b), no ataca el problema real.

CAUDAL ESPERADO DESDELOS TÚNELES SIN REVESTIMIENTO

30

Como datos de referencia puede tomarse, de una parte, el caso del Túnel Aburrá Oriente, excavado en rocas con un comportamiento hidráulico similar, con una longitud total de dieciséis kilómetros (16 km), un volumen un millón trecientos mil metros cúbicos (1.300.000 m3), y un área lateral de quinientos cincuenta mil metros cuadrados (550.000 m2) que, después de una intensa campaña de inyecciones de impermeabilización, está drenando setenta litros por segundo (70l/s)y, de otra, el Túnel de conducción La Fé-Ayurá para el acueductode Medellín, donde el paso del tunel por la falla frontal del valle de Aburrá dio lugar a un caudal de ciento ochenta litros por segundo (180 l/s).

Es cierto que las excavaciones subterráneas son afectadas en mayor o menor medida por la circulación de aguas subterráneas en el macizo rocoso; pero el problema debe analizarse también en orden inverso: vale decir, evaluar los efectos que tienen las excavaciones subterráneas sobre el �ujo de aguas super�ciales y subterráneas y el posible efecto del uso de explosivos en el sistema estructural del macizo rocoso.

Figura 19 Modelo hidrogeológico tridimensional que muestra una falla en la base del escarpe y su posición respecto a los túneles propuestos. Fuente: modi�cado de Anglogold

Ashanti, 2019b. Socialización del EIA de mayo de 2019.

31

Las llamadas aguas acidas son aguas que se pueden presentar de forma natural en cualquier yacimiento de sulfuros metálicos como resultado de la exposición al aire y el contacto con el agua, que dan lugar a un proceso de oxidación química de los sulfuros, especialmente pirita, pirrotita, calcopirita, calcosina arsenopirita, blenda, galena y molibdenita, que forman parte de los botaderos y relaves. Los drenajes ácidos procedentes de minería metálica son una de las principales fuentes de contaminación de las aguas super�ciales y subterráneas en el mundo.

El ácido se genera por oxidación espontánea de los sulfuros metálicos. El ácido lixiviante se puede generar a partir del relave mismo. El ácido puede lixiviar (disolver) otros minerales sulfurados si su pH llega a niveles su�cientemente ácidos (pH bajo 3,5). La generación de ácido de rocas (de minerales, minas, o relaves) es un grave problema. El agua ácida es fuertemente tóxica y corrosiva y los ecosistemas acuáticos se degradan al punto que solo puede existir las formas más elementales de vida. La naturaleza corrosiva del agua ácida provoca que los iones metálicos como el hierro, el manganeso, el cobre, el plomo y el zinc lleguen a los cuerpos de agua, dando lugar a niveles elevados de metales pesados en ella. Los metales pesados hacen tóxicas las aguas ácidas que afectan la calidad de las aguas subterráneas y super�ciales, con efectos sobre peces y crustáceos de los ríos, afecciones al ganado, intoxicación de cultivos que pueden concentrar los metales pesados, así como la introducción de coloración en las aguas de ríos y lagos.

El agua de escorrentía captada en la zona de colapso y subsidencia que alcanzaría un caudal de cuatrocientos ochenta litros por segundo (480 l/s) sería convertida en su totalidad en agua ácida, a más de las aguas ácidas propias del sistema hidrogeológico local.

Las características geoquímicas de los relaves �ltrados depositados es clave en la de�nición de la viabilidad de aplicación de esta técnica. Los relaves generadores de ácido y que lixivien metales son limitaciones a ser consideradas particularmente en regiones húmedas donde los metales pueden lixiviarse hacia el medio ambiente si no se implementan sistemas de colección del agua en contacto con relaves y sistemas de impermeabilización. Las restricciones geoquímicas son menos relevantes si los relaves �ltrados son compactados, los depósitos de ubican en zonas áridas y el nivel freático se encuentra a una profundidad mayor que veinte metros (Lara, 2013), condiciones que no se cumplen en el cañón del río Cauca.

Debido a que este problema puede persistir durante décadas e incluso cientos de años una vez �nalizado el ciclo productivo de la mina, la empresa minera tiene la obligación ineludible de prevenir la formación y el �ujo de aguas ácidas y aplicar los tratamientos adecuados, incluso por muchísimos años después de la etapa de cierre de la mina.

OCURRENCIA DE AGUAS ÁCIDAS

32

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

A manera de conclusión presentamos la síntesis de la Tabla 4 donde se encuentran confrontadas las cifras que conocemos de los estudios de Anglogold Ashanti y las cifras que resultan de nuestros estudios, acompañadas de unos comentarios �nales.

1. La extensión del título minero HHII13 abarca siete mil quinientas noventa y cuatro hectáreas (7594 ha), el treinta y cuatro por ciento (34%) de la extensión total del municipio de Jericó.

Tabla 5. Comparación de proyecciones de efectos ambientales previstos por Anglogold Ashanti y los resultados de nuestro estudio.

PROYECCIÓN

Explotación total Explotación parcial

AGA Hoyos & Cock AGA Hoyos &

Cock Extensión del título minero 7594 ha Extensión del título minero en el interior de la DMI Cuchilla Támesis-Jardín 2886 ha Volumen del yacimiento 1000 Mm3 Masa del yacimiento 3250 Mt Explotación proyectada (AGA, 2014, 2019b) 604 Mt 380 Mt Masa de Concentrados 13.2 Mt 68.2 Mt 8.2 Mt Zona de colapso (AGA, 2019b) sd 430 ha 36 ha Zona de deformación (AGA, 2019b) sd 1080 ha 72 ha Profundidad de la zona de colapso (AGA, 2019b) sd 500 m sd Demanda de agua de proceso (AGA, 2019b) sd 8 m3/s 0.25 m3/s 2 m3/s Volumen de depósitos de relaves “secos” sd 1865 Mm3 69.6 Mm3 218 Mm3 Área ocupada por depósitos de relaves (AGA, 2019b) sd 1000 ha 174 ha 500 ha Altura ocupada por depósitos de relaves (AGA, 2019b) sd 570 120 m 130 m

Caudal desviado por el cráter de colapso (AGA, 2019b) sd 480 l/s 12 l/s Caudal esperado desde la caverna (AGA, 2019b) sd 3 m3/s sd 3 m3/s Caudal esperado desde los túneles (AGA, 2019b) sd 0.6 m3/s sd 0.6 m3/s

33

2. Una parte importante del título minero, dos mil ochocientas ochenta y seis hectáreas (2886 ha) se encuentran en el interior del Distrito de Manejo Integrado Cuchilla Jardín Támesis. 3. La explotación de la mina Quebradona generaría una caverna con un volumen de mil millones de metros cúbicos (1.000.000.000 m3).

4. La explotación de la mina Quebradona implicaría la construcción de tres túneles viales de seis kilómetros de longitud.

5. La explotación de la mina se haría mediante la técnica conocida como colapso subterráneo.

6. El bene�cio de los minerales se haría por el sistema de �otación.

7. Este análisis lo hemos hecho bajo el supuesto de la explotación de la totalidad de las reservas, basados en la documentación hecha pública por Anglogold Ashanti.Llama la atención la reducción, contra toda lógica económica, de las reservas estimadas de tres mil doscientas cincuenta millones de toneladas (3.250 Mt) a seiscientos cuatro millones de toneladas (604 Mt), en el NEWS RELEASE de 2014, y a trescientos ochenta millones de toneladas de concentrados (380 Mt) en la presentación de mayo de 2019, al tiempo que mantiene la infraestructura de explotación y bene�cio minero en sus dimensiones iniciales. Una explicación plausible es la utilización de la táctica de minimizar los efectos e impactos ambientales y sociales, en la etapa de obtención de la licencia ambiental.

8. El efecto más notable de la explotación por colapso subterráneo es la formación de un gigantesco cráter de casi once kilómetros cuadrados (10.8 km2), de los cuales más del cuarenta por ciento (40%) corresponde a la zona de colapso “y el resto a deformación del terreno y agrietamiento. 9. Como consecuencia de la reducción de las reservas estimadas para la explotación, la zona de subsidencia y colapso está subestimada en noventa por ciento (90%), lo cual incide en la subestimación de las aguas que se in�ltrarían directamente desde esta zona en la zona de subsidencia y colapso que serán cuatrocientos ochenta litros por segundo (480 l/s), según nuestras estimaciones en lugar de doce litros por segundo (12 l/s) según los cálculos de los consultores de Anglogold Ashanti. El agua de escorrentía captada en la zona de colapso y subsidencia que alcanzará un caudal de cuatrocientos ochenta litros por segundo (480 l/s) será convertida en su totalidad en agua ácida, a más de las aguas ácidas propias del sistema hidrogeológico local.

10. El proceso de �otación es muy demandante de agua. Para el proyecto, los ingenieros de Anglogold Ashanti estiman esa demanda en un cuarto de metro cúbico por segundo (0.25 m3/s). Según nuestras estimaciones esta demanda ascenderá a ocho metros cúbicos por segundo (8m3/s), más de treinta y ocho veces el caudal calculado por los ingenieros de la empresa minera.

34

11. Los rresiduos mineros que Anglogold Ashanti pretende disponer en una extensión de ciento setenta y cuatro hectáreas (174 ha) con una altura de ciento veinte metros (120 m), y un volumen de menos de setenta millones de metros cúbicos (70 Mm3), requerirán al menos veinticinco veces ese volumen, en caso de que pudieran ser compactados a una densidad de uno con siete toneladas por metro cúbico (1.7 t/m3). La realidad es que los relaves o residuos mineros son prácticamente incompactables en condiciones de trópico húmedo y, de hecho, Anglogold Ashanti no plantea la compactación de los relaves �ltrados, lo que hace mayor la diferencia entre la realidad y los cálculos de sus ingenieros.

12. Anglogold Ashanti a�rma que “el depósito de relaves del proyecto Quebradona no incluye relaves líquidos que se almacenan en una represa o laguna; será un depósito seco donde no existe la amenaza de una avalancha como tal en el caso de fallas. Golder Associates realizó el diseño del Depósito de relaves �ltrados aplicando criterios y estándares de NSR 10, ICOLD, CDA, MAC, AGA. Se realizaron una serie de análisis para sustentar el diseño, especí�camente estabilidad y deformación, tales como a) susceptibilidad a la licuación de los suelos de cimentación en el área, b) Análisis de estabilidad de taludes en condiciones estáticas y pseudo-estática, c) Análisis de asentamientos inducidos por sismos.” (Anglogold Ashanti, 2019b).Todo esto lleva a pensar que la empresa juega a conseguir una licencia ambiental para un proceso necesario en la operación minera y, luego alegar la imposibilidad física de ejecutarlo, para conseguir el cambio de proceso de disposición �nal de los residuos a presas de relaves.

13. Los relaves �ltrados tienen un elevado contenido de humedad que los hace particularmente susceptibles a falla por sismos cuando se ubican en una zona de amenaza sísmica alta.

14. La operación de la disposición �nal de los relaves �ltrados generaría serias di�cultades de trá�co en los días lluviosos y verdaderas nubes de polvo en los días secos. 15. El Estudio de Impacto Ambiental socializado no hace referencia alguna a dirección y velocidad de los vientos en la zona de disposición �nal de residuos, que tienen un efecto indudable en la dispersión de material particulado.

16. Tampoco en dicha socialización, Anglogold Ashanti hace referencia al caudal que drenaría la caverna que se formaría en el interior de la montaña ni al caudal que drenarán los túneles, ni a los impactos y efectos ambientales de los túneles. Todas esas aguas se convertirían en aguas ácidas de minería, sumamente tóxicas y de efectos por décadas y hasta siglos. Es cierto que las excavaciones subterráneas son afectadas en mayor o menor medida por la circulación de aguas subterráneas en el macizo rocoso; pero el problema debe analizarse también en orden inverso: vale decir, evaluar los efectos que tienen las excavaciones subterráneas sobre el �ujo de aguas super�ciales y subterráneas y el posible efecto del uso de explosivos en el sistema estructural del macizo rocoso.

17. El agua de escorrentía captada en la zona de colapso y subsidencia que alcanzaría un caudal de cuatrocientos ochenta litros por segundo (480 l/s) sería convertida en su totalidad en agua ácida, a más de las aguas ácidas propias del sistema hidrogeológico local. Los relaves son también generadores de acidez.

35

segunda parte

36

Cambios drásticos y negativos en la estructura social. Al desarrollar un proyecto de gran minería como Quebradona, se generan cambios profundos, dañinos y muy negativos, en la vida, en las costumbres y en la estructura social de las poblaciones del lugar y de sus alrededores, de la manera que se conocen bien en la construcción de centrales hidroeléctricas y otras grandes minas en Colombia. Se acrecientan la prostitución, la inseguridad, el alcoholismo, el ruido, el in cremento en el costo de vida… y se divide la población de manera muy polarizada entre los pocos favorecidos de alguna manera por la empresa y los que se oponen a que esa actividad llegue y penetre en su pueblo o su vereda, división que ha resultado ya muy común entre los miembros de una misma familia.

Enormes daños al paisaje. Tres gigantescos monumentos a la feúra, complementados con carreteras, y decenas de camiones grandes, otros vehículos y buses circulando día y noche, acabarían irremediablemente con el bello paisaje y el atractivo turístico actual de Jericó y toda esa región del suroeste antioqueño. Uno, el conjunto de las grandes construcciones de la planta procesadora, la de tratamiento de aguas, la subestación de energía, los edi�cios de administración, talleres, parqueaderos, etc., etc.. Dos, en cercanías de la planta, la empresa conformaría el depósito de relaves secos, una montaña de arena (roca molida) en permanente ampliación hasta el cierre de la mina, con enormes escalones, tan alta como el cerro de Monserrate, en Bogotá, para quedarse allí para siempre. Y tres, el inimaginable hueco que la subsidencia formaría arriba en la montaña, sobre la caverna de donde se extraería el mineral que tiene los metales. Ese hueco, bajaría con una forma de embudo muy empinado, hasta la parte alta de la caverna, y generando agrietamientos fuertes hasta muy lejos en sus alrededores, grietas que inutilizarían completamente toda el área donde se presenten, y que requerirían aislamiento total por lo peligrosas que serían para humanos y toda clase de animales.

El Empleo. Es evidente que el desarrollo de un proyecto de gran minería genera, tanto en su período de exploración y estudios como durante su montaje y explotación, una cantidad importante de empleos. Sin embargo, no todos esos puestos de trabajo son aptos para los habitantes de la zona. Gran parte de la actividad se realiza con máquinas más y más grandes, casi siempre de contratistas que tienen sus operarios de con�anza.

Muy importante es pensar en otras realidades o evidencias al respecto: la una, que la contratación de trabajadores aumenta cuando los precios del respectivo mineral suben en los mercados internacionales, pero que también disminuye cuando los precios bajan. Y la otra, la más grave, que el mineral se agota, se acaba, y después de 10 o 15 años la mina se cierra para siempre. Esto no es cuento: se van con todo y se acaban la actividad y los empleos.

Efectos graves de tipo social

37

La mina, una inversión estéril La mina no se reproduce en sentido alguno. Es una inversión estéril, sin capacidad de reproducirse con nuevas inversiones que generen más empleos, más ingresos, más desarrollo. Por el contrario, todo esto lo generan las inversiones en desarrollo local, propio. Sectores como la agricultura tecni�cada, la investigación, la educación y la cultura, el turismo y el hotelería, se reproducen y generan otros negocios a�nes o derivados.

Duración de los efectos bené�cos de las inversiones. No se requiere mucha ilustración para entender con claridad que los efectos de un desarrollo propio, con inversiones distribuidas en muchos sitios y muchas actividades, serán con toda seguridad duraderos y crecientes en el tiempo, mientras los derivados de inversiones en una mina como Quebradona, tienen muy corta duración. Esas minas se cierran pero los pasivos ambientales son para siempre y los asumen la naturaleza, la región y los habitantes.

Aguas ácidas venenosas para la comunidad colombiana. Dicen los técnicos de AngloGold Ashanti que van a tratar las aguas ácidas para normalizarlas y luego incorporarlas al proceso o verterlas. Pero, como se explica claramente en los aspectos técnicos, esas aguas, no tratadas, duran así, con sus venenos, hasta por cientos de años. Y cuando terminen con las reservas de mineral y cierren la mina, aunque se comprometieran a tratarlas, ese compromiso sería por tiempo relativamente muy corto con plazo �jo, porque no es posible en Colombia tener obligaciones irredimibles, eternas. ¿Entonces… quién respondería por ello? Eso es inadmisible.

Alza en el costo de vida A todas las ciudades pequeñas y poblaciones que les toca vivir el desarrollo de grandes obras, las golpea la llegada de nuevos habitantes, con buenos ingresos en su mayoría, que entran de una vez a demandar vivienda, transporte, salud y toda clase de bienes y servicios. Ello hace que suban sus precios y estos arrastren el costo de la vida en esa localidad y no hay mucho que se pueda hacer para evitarlo. Es la experiencia en todo el mundo y Jericó, Támesis, Palermo y sus veredas serían seriamente afectados con el desarrollo de una gran mina, con el agravante de que, cuando esta se cierre, en pocos años, también tendrán que cerrarse muchos locales de vivienda y de negocios.

Alza en las tarifas de energía eléctrica. El altísimo consumo de energía eléctrica que tendría la mina Quebradona resulta perjudicial para la comunidad, no sólo la de Jericó sino la de todo el país. Veamos por qué: como cosa muy positiva dice AngloGold Ashanti que la mina estará entre los tres o cuatro más altos demandantes de electricidad en Colombia. Ese es un orgullo equivocado y debería ser más bien, motivo de gran preocupación porque, por una parte, el gran consumo incrementaría el calentamiento global y, por otra, haría elevar las tarifas de ese indispensable servicio para la industria, el transporte, todas las actividades económicas y para los consumidores domésticos, de quienes una gran mayoría apenas si puede pagar un bajísimo gasto. Es que, usando lenguaje común y corriente, de los mangos maduros siempre se cogen primero los más bajitos, lo que en economía equivale a que los costos incrementales de la electricidad, normalmente son crecientes. De los posibles desarrollos de generación en el país, los más económicos ya están hechos. De las fuentes de

38

energía renovable, la mayor, la hidráulica está prácticamente agotada, si no se quiere hacer grandes daños al medio ambiente y a comunidades. Basta con pensar en Hidroituango. La solar recoge y despide muchísimo calor y la eólica ahuyenta las aves restringiendo su hábitat, además de que ambas tienen todavía posibilidades efectivas bastante limitadas. Entonces quedan sólo como recursos reales el gas y el carbón, este último casi proscrito y el gas escaso, cuyos costos y efectos son bastante conocidos y no vale la pena extender el tema. En consecuencia, prácticamente todas las maneras de generación de electricidad tienen un costo ambiental inmediato y contribuyen, unas más, otras menos, al calentamiento global. Y las que con el estado actual de la tecnología generarían la mayor cantidad, tienen costos crecientes.

Incumplimiento de compromisos internacionales por parte de Colombia. Colombia ha suscrito una serie de tratados, convenios, protocolos y acuerdos internacionales que obligan a la conservación de la biodiversidad y a mitigar y adaptarse al calentamiento global, así como a avanzar hacia una transición energética, tales como el Convenio sobre la Diversidad Biológica, la Convención Marco de Cambio Climático, El Acuerdo de París y autorizar actividades de esta naturaleza van en contravía de dichos compromisos internacionales, así como de disposiciones nacionales en materia de conservación de áreas y ecosistemas estratégicos, como las zonas de recarga de acuíferos y áreas de especial importancia ecológica en términos de conservación de la biodiversidad.

39

Anglogold Ashanti, 2014, NEWS RELEASE, Johannesburg, 11p.

Anglogold Ashanti, 2017, Quebradona Exploration Project, Colombia Gold Symposium. Anglogold Ashanti, 2019a, Socialización del EIA de marzo de 2019, Jericó.

Anglogold Ashanti, 2019b, Socialización del EIA de mayo de 2019, Medellín.

Blight, G. E. & A. B. Fourie, 2003, A review of catastrophic �ow failures of deposits of mine waste and municipal refuse. International Workshop on Occurrence and Mechanisms of Flow in Natural Slopes and Earth�lls, Sorrento, Italia.

Duque-Escobar, G., 2016, Manual de geología para ingenieros, http://www.bdigital.unal.edu.co/1572/

Gilbride, L. J., Free, K. S. & Kehrman, R.S., 2005, Modeling Block Cave Subsidence at the Molycorp, Inc., Questa Mine— A Case Study, Alaska Rocks 2005, 40th U.S. Symposium on Rock Mechanics (USRMS), ARMA/USRMS 05-881, 14 p.

Lara, J.L., 2013, Experiencias de Operación de Depósitos de Relaves Espesados y Filtrados, http://www.iimp.org.pe/pptjm/jm20131017_relaves.pdf, Golder Associates.

Li, L.C., Tang, C.A, Zhao, X, & Cai, M., 2014, Block caving-induced strata movement and associated surface subsidence: a numerical study based on a demonstration model, Bulletin of Engineering Geology and the Environment, 73:1165–1182.

Setianto, A. & Widijanto, E, 2011, Ground movement prediction due to block caving mining geometry using GIS, Journal of SE Asian Applied Geology, Vol. 3(2), pp. 93-102.

Sichardt, W, 1928, Das Fassungvermögen von Rohrbrunnen und seine Bedeutung fur Grundwasserabsenkung, ins besondere fur größere Absenkungstiefen, Verlag von Julius Springer, 89p, Berlin.

Wooa, K-S, Eberhardt, E., Elmo, D. & Stead D., 2013, Empirical investigation and characterization of surface subsidence related to block cave mining, International Journal of Rock Mechanics & Mining Sciences 61 (2013) 31–42.

REFEREN

CIA

S

40

APÉN

DIC

ET

ITU

LOS M

INERO

S E

N P

ART

E D

EL S

URO

EST

E A

NT

IOQ

UEÑ

O

41

APÉN

DIC

ET

ITU

LOS M

INERO

S E

N P

ART

E D

EL S

URO

EST

E A

NT

IOQ

UEÑ

O

42

APÉN

DIC

ET

ITU

LOS M

INERO

S E

N P

ART

E D

EL S

URO

EST

E A

NT

IOQ

UEÑ

O

43

APÉN

DIC

ET

ITU

LOS M

INERO

S E

N P

ART

E D

EL S

URO

EST

E A

NT

IOQ

UEÑ

O

44

APÉN

DIC

ET

ITU

LOS M

INERO

S E

N P

ART

E D

EL S

URO

EST

E A

NT

IOQ

UEÑ

O

45

La mina, una inversión estéril La mina no se reproduce en sentido alguno. Es una inversión estéril, sin capacidad de reproducirse con nuevas inversiones que generen más empleos, más ingresos, más desarrollo. Por el contrario, todo esto lo generan las inversiones en desarrollo local, propio. Sectores como la agricultura tecni�cada, la investigación, la educación y la cultura, el turismo y el hotelería, se reproducen y generan otros negocios a�nes o derivados.

Duración de los efectos bené�cos de las inversiones. No se requiere mucha ilustración para entender con claridad que los efectos de un desarrollo propio, con inversiones distribuidas en muchos sitios y muchas actividades, serán con toda seguridad duraderos y crecientes en el tiempo, mientras los derivados de inversiones en una mina como Quebradona, tienen muy corta duración. Esas minas se cierran pero los pasivos ambientales son para siempre y los asumen la naturaleza, la región y los habitantes.

Aguas ácidas venenosas para la comunidad colombiana. Dicen los técnicos de AngloGold Ashanti que van a tratar las aguas ácidas para normalizarlas y luego incorporarlas al proceso o verterlas. Pero, como se explica claramente en los aspectos técnicos, esas aguas, no tratadas, duran así, con sus venenos, hasta por cientos de años. Y cuando terminen con las reservas de mineral y cierren la mina, aunque se comprometieran a tratarlas, ese compromiso sería por tiempo relativamente muy corto con plazo �jo, porque no es posible en Colombia tener obligaciones irredimibles, eternas. ¿Entonces… quién respondería por ello? Eso es inadmisible.

Alza en el costo de vida A todas las ciudades pequeñas y poblaciones que les toca vivir el desarrollo de grandes obras, las golpea la llegada de nuevos habitantes, con buenos ingresos en su mayoría, que entran de una vez a demandar vivienda, transporte, salud y toda clase de bienes y servicios. Ello hace que suban sus precios y estos arrastren el costo de la vida en esa localidad y no hay mucho que se pueda hacer para evitarlo. Es la experiencia en todo el mundo y Jericó, Támesis, Palermo y sus veredas serían seriamente afectados con el desarrollo de una gran mina, con el agravante de que, cuando esta se cierre, en pocos años, también tendrán que cerrarse muchos locales de vivienda y de negocios.

Alza en las tarifas de energía eléctrica. El altísimo consumo de energía eléctrica que tendría la mina Quebradona resulta perjudicial para la comunidad, no sólo la de Jericó sino la de todo el país. Veamos por qué: como cosa muy positiva dice AngloGold Ashanti que la mina estará entre los tres o cuatro más altos demandantes de electricidad en Colombia. Ese es un orgullo equivocado y debería ser más bien, motivo de gran preocupación porque, por una parte, el gran consumo incrementaría el calentamiento global y, por otra, haría elevar las tarifas de ese indispensable servicio para la industria, el transporte, todas las actividades económicas y para los consumidores domésticos, de quienes una gran mayoría apenas si puede pagar un bajísimo gasto. Es que, usando lenguaje común y corriente, de los mangos maduros siempre se cogen primero los más bajitos, lo que en economía equivale a que los costos incrementales de la electricidad, normalmente son crecientes. De los posibles desarrollos de generación en el país, los más económicos ya están hechos. De las fuentes de

APÉN

DIC

ET

ITU

LOS M

INERO

S E

N P

ART

E D

EL S

URO

EST

E A

NT

IOQ

UEÑ

O

46

APÉN

DIC

ET

ITU

LOS M

INERO

S E

N P

ART

E D

EL S

URO

EST

E A

NT

IOQ

UEÑ

O

47

Anglogold Ashanti, 2014, NEWS RELEASE, Johannesburg, 11p.

Anglogold Ashanti, 2017, Quebradona Exploration Project, Colombia Gold Symposium. Anglogold Ashanti, 2019a, Socialización del EIA de marzo de 2019, Jericó.

Anglogold Ashanti, 2019b, Socialización del EIA de mayo de 2019, Medellín.

Blight, G. E. & A. B. Fourie, 2003, A review of catastrophic �ow failures of deposits of mine waste and municipal refuse. International Workshop on Occurrence and Mechanisms of Flow in Natural Slopes and Earth�lls, Sorrento, Italia.

Duque-Escobar, G., 2016, Manual de geología para ingenieros, http://www.bdigital.unal.edu.co/1572/

Gilbride, L. J., Free, K. S. & Kehrman, R.S., 2005, Modeling Block Cave Subsidence at the Molycorp, Inc., Questa Mine— A Case Study, Alaska Rocks 2005, 40th U.S. Symposium on Rock Mechanics (USRMS), ARMA/USRMS 05-881, 14 p.

Lara, J.L., 2013, Experiencias de Operación de Depósitos de Relaves Espesados y Filtrados, http://www.iimp.org.pe/pptjm/jm20131017_relaves.pdf, Golder Associates.

Li, L.C., Tang, C.A, Zhao, X, & Cai, M., 2014, Block caving-induced strata movement and associated surface subsidence: a numerical study based on a demonstration model, Bulletin of Engineering Geology and the Environment, 73:1165–1182.

Setianto, A. & Widijanto, E, 2011, Ground movement prediction due to block caving mining geometry using GIS, Journal of SE Asian Applied Geology, Vol. 3(2), pp. 93-102.

Sichardt, W, 1928, Das Fassungvermögen von Rohrbrunnen und seine Bedeutung fur Grundwasserabsenkung, ins besondere fur größere Absenkungstiefen, Verlag von Julius Springer, 89p, Berlin.

Wooa, K-S, Eberhardt, E., Elmo, D. & Stead D., 2013, Empirical investigation and characterization of surface subsidence related to block cave mining, International Journal of Rock Mechanics & Mining Sciences 61 (2013) 31–42.

APÉN

DIC

ET

ITU

LOS M

INERO

S E

N P

ART

E D

EL S

URO

EST

E A

NT

IOQ

UEÑ

O

48

APÉN

DIC

ET

ITU

LOS M

INERO

S E

N P

ART

E D

EL S

URO

EST

E A

NT

IOQ

UEÑ

O

APÉN

DIC

ET

ITU

LOS M

INERO

S E

N P

ART

E D

EL S

URO

EST

E A

NT

IOQ

UEÑ

O

49

APÉN

DIC

ET

ITU

LOS M

INERO

S E

N P

ART

E D

EL S

URO

EST

E A

NT

IOQ

UEÑ

O

50

APÉN

DIC

ET

ITU

LOS M

INERO

S E

N P

ART

E D

EL S

URO

EST

E A

NT

IOQ

UEÑ

O

5152

APÉN

DIC

ET

ITU

LOS M

INERO

S E

N P

ART

E D

EL S

URO

EST

E A

NT

IOQ

UEÑ

O

53

Ingeniero geólogo de la Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Master of Science de Arizona State University, Tempe, y Magister en Filosofía de la Universidad de Antioquia. Su práctica profesional ha incluido la construcción de carreteras, túneles y plantas industriales, la consultoría hidrogeológica, geotécnica y ambiental, y la docencia universitaria en el país y en el exterior. Creó y dirigió, hasta la fecha de su retiro, el programa de Maestría en Ingeniería – Geotecnia y el Instituto de Estudios de Infraestructura en la Facultad de Minas de la Universidad Nacional.

En los últimos años sus intereses académicos han estado orientados en tres direcciones principales: la evaluación de la componente hidrogeológica regional en los procesos de erosión en masa y en las excavaciones subterráneas, la estabilización química de los suelos expansivos y el desarrollo del concepto de resistividad hidráulica como complemento del concepto clásico de coe�ciente de permeabilidad o conductividad hidráulica.

Su actividad profesional como consultor en el campo de la hidrogeología le ha permitido establecer algunas generalizaciones interesantes sobre la hidrogeología de alta montaña con base en estudios regionales en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Casanare, Córdoba, Chocó, Caldas, Risaralda, Quindío y Santander, en los que ha utilizado con éxito isótopos estables para identi�car los elementos espaciales de los sistemas hidrogeológicos.

Economista de la Universidad de Antioquia, diplomado en planeación industrial y evaluación de proyectos, en el Instituto de Estudios Sociales (La Haya, Holanda) y diplomado en Empresas de Servicios Públicos, en el Instituto de Desarrollo Económico, del Banco Mundial (Washington D.C., Estados Unidos).

Ha sido ministro de Minas y Energía, miembro del Directorio del Banco Mundial, presidente de Carbocol S.A., presidente de la Asociación Colombiana de Mineros, promotor y miembro de la Junta Directiva de Consorcio Minero Unido S.A., Fundador y gerente de varias empresas reforestadoras, Fundador y Consultor Gerente de la �rma Estudios, Proyectos y Consultoría Económica Ltda., en Bogotá, especializada en puertos, ferrocarriles, energía y minería. Actualmente dedicado a actividades diversas dirigidas todas al cuidado de la vida, a través del medio ambiente.

Fabián Hoyos Patiño

Jorge Eduardo Cock Londoño

53