Constancia Código de Policía

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Constancia Cdigo de Polica

    1/6

    Constancia de la solicitud de archivo

    El proyecto de Cdigo de Polica sometido a consideracin de esta Corporacin es inconstitucional e

    inconveniente porque desconoce las razones por las cules se constituye la actividad de polica, en

    un Estado Social de Derecho como el colombiano, en donde el in !ltimo es la proteccin de los

    derechos humanos y no la coercin ni la restriccin de las libertades p!blicas"

    En un Estado Social de Derecho, #La polica, en sus diversos aspectos, busca entonces preservar el

    orden pblico. Pero el orden pblico no debe ser entendido como un valor en s mismo sino como el

    conjunto de condiciones de seguridad, tranquilidad y salubridad que permiten la prosperidad general

    y el goce de los derechos humanos. El orden pblico, en el Estado social de derecho, es entonces

    un valor subordinado al respeto a la dignidad humana, por lo cual el fin ltimo de la Polica, en sus

    diversas formas y aspectos, es la proteccin de los derechos humanos. Estos constituyen entonces

    el fundamento y el lmite del poder de polica. La preservacin del orden pblico lograda mediante la

    supresin de las libertades pblicas no es entonces compatible con el ideal democrtico, puesto que

    el sentido que subyace a las autoridades de polica no es el de mantener el orden a toda costa sinoel de determinar cmo permitir el ms amplio ejercicio de las libertades ciudadanas sin que ello

    afecte el orden pblico!".

    Por lo tanto, el uso del poder para mantener el orden p!blico est limitado por unos principios

    constitucionales mnimos$ #$i% est sometido al principio de legalidad, que $ii% su actividad debe

    tender a asegurar el orden pblico, que $iii% su actuacin y las medidas a adoptar se encuentran

    limitadas a la conservacin y restablecimiento del orden pblico, que $iv% las medidas que tome

    deben ser proporcionales y ra&onables, y no pueden entonces traducirse en la supresin absoluta

    de las libertades o en su limitacin desproporcionada, $v% que no pueden imponerse

    discriminaciones injustificadas a ciertos sectores, $vi% que la medida policiva debe recaer contra el

    perturbador del orden pblico, pero no contra quien ejerce legalmente sus libertades, y que $vii%

    1Sentencia de la Corte Constitucional C% &'( de ) de noviembre de *+', -"P" -artha .ictoria Schica -/ndez"

  • 7/26/2019 Constancia Cdigo de Polica

    2/6

    obviamente se encuentra sometida a los correspondientes controles judiciales'".

    Si bien es cierto que a la Polica le corresponde mantener el orden p!blico, no lo es menos, que so

    prete0to de su cumplimiento no pueden restringirse, sin que e0istan motivos undados para ello, las

    libertades p!blicas, como se pretende con este proyecto$ #En una democracia constitucional,

    fundada en el respeto de los derechos y de la dignidad de las personas $(P arts !), * ) y +)%, el

    orden pblico no es un valor en s mismo ya que, tal y como lo ha sealado esta (orte en mltiples

    oportunidades, es #un valor subordinado al respeto a la dignidad humana", por lo que, #la

    preservacin del orden pblico lograda mediante la supresin de las libertades pblicas no es

    entonces compatible con el ideal democrtico". Por ello el orden pblico debe ser entendido como el

    conjunto de condiciones de seguridad, tranquilidad y salubridad que permiten la prosperidad general

    y el goce de los derechos humanos. Este marco constituye el fundamento y el lmite del poder de

    polica, que es el llamado a mantener el orden pblico, pero en beneficio del goce pleno de los

    derechos. En ese sentido, la preservacin del orden pblico no puede lograrse mediante la

    supresin o restriccin desproporcionada de las libertades pblicas, puesto que el desafo de la

    democracia es permitir el ms amplio y vigoroso ejercicio de las libertades ciudadanas"*.1dems,

    este proyecto aunque en su ob2etivo, deinido en el artculo '3, establece que sus disposiciones

    tienen un carcter preventivo, lo cierto es que de su contenido y alcance se advierte que su carcter

    es correctivo, lo que desconoce la esencia de la actividad de polica, la que$ #como ejecucin

    material del poder y de la funcin de polica, a cargo de la Polica -acional, es por esencia de

    carcter preventivo y se manifiesta en medidas lcitas, ra&onables y proporcionadas, tendientes a la

    conservacin del orden pblico/".

    1simismo, repasado el contenido de este proyecto de ley se advierte que buena parte de los

    comportamientos que deine invaden, en primer lugar, la orbita de competencia de las autoridades

    administrativas, imponiendo sanciones policivas rente a procedimientos de carcter administrativo y

    pretende regular conductas propias del derecho penal o del Cdigo de 4nancia y 1dolescencia, del

    Cdigo Civil y del Cdigo Sustantivo del 5raba2o, e0cedi/ndose en sus atribuciones y desconociendo

    la naturaleza y unciones propias de la actividad de polica, lo que vulnera, adems, el principio de

    24bd" Cita que la Corte Constitucional hace de la sentencia C%+* de '66

    3Sentencia de la Corte Constitucional C%&*) de (' de agosto de *++, -"P" 7E8 9odrigo :primmy ;epes

    4Sentencia de la Corte Constitucional C%ilson Pinilla Pinilla

  • 7/26/2019 Constancia Cdigo de Polica

    3/6

    unidad de materia, previsto en el artculo ')& de la Constitucin Poltica? en segunda instancia,

    establece medios de polica que limitan las libertades p!blicas y, aunque el proyecto deine dentro de

    sus principios undamentales los de proporcionalidad y razonabilidad 7artculo &8 no i2a como

    requisito que e0istan motivos reales, ob2etivos y undados para su uso"

    @a teora de los motivos undados ha sido utilizada por la Corte Suprema de Austicia de los Estados

    :nidos, y consiste en que deben e0istir motivos undados para que un agente de polica pueda

    iniciar alguna operacin material de actividad de polica" Esta teora tambi/n ha sido aplicada en

    Colombia por la Corte Constitucional, en la sentencia C%+* de '66 )" En esta sentencia se dispuso

    que deben e0istir motivos undados que 2ustiiquen la aprehensin material de la persona$ #Los

    motivos fundados son hechos, situaciones fcticas, que si bien no tienen la inmediate& de los casos

    de flagrancia sino una relacin mediata con el momento de la aprehensin material, deben ser

    suficientemente claros y urgentes para justificar la detencin. El motivo fundado que justifica una

    aprehensin material es entonces un conjunto articulado de hechos que permitan inferir de manera

    objetiva que la persona que va a ser aprehendida es probablemente autora de una infraccin o

    partcipe de ella. Por consiguiente, la mera sospecha o la simple conviccin del agente policial no

    constituye motivo fundado"0. @os medios de polica que contiene el proyecto de Cdigo de Polica,

    como el traslado por proteccin, retiro de sitio y el uso de la uerza, entre otros, si no se utilizan

    cuando e0istan razones undadas para ello, de una parte, pueden propiciar e0cesos por parte de las

    autoridades de polica y, de otra, pueden comprometen el goce eectivo de las libertades p!blicas,

    as como los derechos al debido proceso, la presuncin de inocencia y la dignidad humana"

    Permitir el ingreso al domicilio, por autorizacin de autoridad administrativa y sin orden 2udicial,

    trasgrede lo dispuesto en el artculo *& de la Constitucin Poltica, que establece tres requisitos para

    que las autoridades puedan allanar y registrar un domicilio$ i8 la e0istencia de un mandamiento

    escrito de autoridad 2udicial competente$ ii8 el respecto a las ormalidades legales? iii8 la e0istencia de

    un motivo previamente establecido en la ley" Solo e0isten dos e0cepciones constitucionales a la

    e0igencia de una orden 2udicial previa para el ingreso a domicilio$ cuando en /l se reugia el

    5@alinde Brdoez, Sebastin" 9equisas, a discrecin :na tensin entre seguridad e intimidad" P" )< y )&"

    6Sentencia de la Corte Constitucional C%+* de *< de enero de '66, -"P" 1le2andro -artnez Caballero

  • 7/26/2019 Constancia Cdigo de Polica

    4/6

    delincuente sorprendido en lagrancia, artculo (* y, cuando los iscales ordenan y practican

    allanamientos, con control posterior del 2uez de control de garantas, artculo *)+, por lo tanto, lo

    dispuesto en este proyecto de Cdigo sobre la materia, e0cede y trasgrede lo establecido en la

    Constitucin Poltica"

    Como lo ha e0puesto Sebastin @alinde, de De2usticia, este proyecto de Cdigo, en su contenido, a

    dierencia de lo que deine como su inalidad, es decir, la prevencin y la convivencia, pareciera que

    tiene propsitos distintos dirigidos a poblaciones vulnerables y estigmatizadas, como los pobres y los

    homose0uales" Esta airmacin la sustenta en cuatro aspectos de los que contiene el proyecto$ i8 el

    cdigo slo permite las protestas que busquen un #fin legtimo", lo que cierra #la agenda de la

    democracia"1ii8 el Cdigo prohbe vender dulces en buses de servicios p!blico, #2n Estado que no

    asegura el pleno empleo no tiene legitimidad para prohibirle a la gente rebuscarse la vida

    honradamente"1 iii8 el Cdigo contradice lo dicho por la 2urisprudencia de la Corte, al prever que las

    personas no tienen intimidad en los espacios p!blicos, #3i no hay certe&a de que las cmaras tienen

    un carcter preventivo, es injustificado limitar nuestro derecho a la intimidad y tenernos bajo

    sospecha y vigilancia constantes", por el contrario, como ocurre en Estados :nidos, #las cmaras se

    deberan utili&ar en lo que s han mostrado resultados4 para controlar a los policas"? iv8 el proyecto

    de cdigo prohbe el ingreso a conciertos de personas que al desplazarse a /l o durante el mismo

    porten o consuman alcohol, lo que constituye una orma de estigmatizacin

  • 7/26/2019 Constancia Cdigo de Polica

    5/6

    9esulta de e0trema gravedad que conductas como el abuso y la e0plotacin se0ual de menores o la

    prostitucin orzada se conviertan en contravenciones, no solamente porque con ello se trasgrede el

    principio del non bis in dem, sino porque adems, la sancin para estos comportamientos es una

    multa" 1unque el proyecto de ley contempla que la sancin por esta contravencin e0cluye el

    reproche penal e0iste el riesgo de que con undamento en el principio de avorabilidad un delito

    sancionable con crcel se convierta en la realidad en una contravencin sancionable con multa ''"

    1dems, es grave que la reorma le de acultades a los alcaldes las que pueden constituirse en

    violaciones a derechos undamentales de los nios, nias y adolescentes" @as acultades a los

    alcaldes en ning!n caso pueden ir en detrimento de los derechos a los nios, nias y adolescentes

    consagrados tanto en la Constitucin Poltica de Colombia como en el Cdigo de 4nancia y

    1dolescencia, en especial el derecho a la asociacin y reunin que contempla el artculo (* de este

    !ltimo, y que ha sido desarrollado por la Corte Constitucional en la sentencia 5 I )= de '66*,

    mediante la cual aclara que el derecho a la reunin es concebido como una libertad p!blica

    undamental y por lo tanto, solamente puede limitarse en estados de e0cepcin para mantener el

    orden p!blico, siguiendo las reglas que para tal eecto establece la Constitucin Poltica"

    Jinalmente, es del caso sealar que la Polica para el posconlicto debe adecuarse al tiempo de la

    paz" Es necesaria su desmilitarizacin, es decir, la reormulacin de sus bases simblicas y orgnico

    I uncionales, concibi/ndola como una institucin civil armada '*"Debe quedar adscrita al -inisterio

    del 4nterior y se debe eliminar el ES-1D" Es decir, que cese su dependencia orgnica, uncional y

    doctrinal con relacin a las uerzas armadas y que se desmilitaricen sus estructuras de mando,

    regmenes proesionales, sistemas de ormacin, mecanismos de control policial, entre otros'("

    Kogot D"C", ' de 2unio de *+'=

    11@alinde Brdoez, Sebastin" 9equisas, a discrecin :na tensin entre seguridad e intimidad"

    121rias, Patricia y otros" 9eormas policiales en 1m/rica @atina" Principios y lineamientos progresistas" Jriedrich Ebert Stitung" P" *

  • 7/26/2019 Constancia Cdigo de Polica

    6/6

    ngela Mara RobledoRepresentante a la Cmara

    Partido Alianza Verde