169
ANDREA M. ORIHUELA NAOONi\IA (!o_entada 4° Edici6n o TRATADOS INTERNACIONALES CON JERARQUlA CONSTITUCIONAL o GRAFICOS EXPLICATIVOS o JURISPRUDENCIA CLASICA y RECIENTE o CORRELATIVIDAD CON EL ARTICULADO ANTERIOR

Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

ANDREA M. ORIHUELA

~ONSTITV~ION NAOONi\IA

(!o_entada

4° Edici6n

o TRATADOS INTERNACIONALES CON JERARQUlA CONSTITUCIONAL

o GRAFICOS EXPLICATIVOS

o JURISPRUDENCIA CLASICA y RECIENTE

o CORRELATIVIDAD CON EL ARTICULADO ANTERIOR

Page 2: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

Reservados los derechos de edición para todos los países. Prohibida la reproducción lotal o parcial por cualquicr método o medio, sea gráfico, electrónico o mednico. incluyéndose especialmente en la prohibición los sistcmas de fotocopiado, fOloduplicación, registro magnetofónico, informático o de alimentación dc datos, sin expreso consentimiento de la editorial.

Editorial Estudio S.A.

Colección: Textos Comentados (Te)

CONSTITUCIÓN NACIONAL Comentada

Autora: Andrea M. Orihuela

Para realizar consultas o sugerencias enviar un e-mail a: [email protected]

ISBN 978·950·897·219-4

Orihuela, Andrea M. Texto comentado: Constitución Nacional comentada - 4a ed .•

Buenos Aires: Estudio, 2008. 336 p. ; 23x 15 cm .

1. Constitución de la Nación Argentina. l . Título CDD 342.02

www. editorialestudio. com.ar

lO Editorial Estudio S.A. Buenos Aires. Argentina. 4862·20 14 /4865·0537

Hecho el depósito de Ley 11.723. Derechos reservados Libro de edición argentina. Impreso en la Argentina

TEXTO COMENTADO

ANDREA M. ORIHUELA

CONSTITUCION NACIONAl,

Comentada

4" Edicion

Modificaciones sobre

- Derechos del consumidor y del usuario (Ley 26.361)

- Habeas Data. Ley de protección de datos personales (Ley 26.343)

Reformas de la Ley 26.337 (Presupuesto Nacional para el ejercicio 2008)

Reformas de la Ley 26.338 (Ley de Ministerios)

1::\ -E ... TOIlIAL ESTUDIO

Page 3: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

INDICE GENERAL

PREÁMBUI,Q .. ................. ...•. . ••• ..•• •.. •. .. •• . •••. . •. ..1 6

Art.l.­

Art. 1.­

Art.3.­Art. 4. ~

Art. 5.­

Art. 6.­

Art. 7.-

Arl. S.­

Art. 9.­Art.10.­

Arl. 11.­

A rt.12. ­Art. J3. ~

PRIMERA PARTE

C ,\PiTULO PRIMERO

DECLARACIONES, DEREOIOS y GARANTíAS

Forma de gobicroo ............ . .

Culto .... .... .. .. .. .. ...... ... ........... .

Capital de la República ... .. .. .. .

Recursos del Tesoro Nacional

...... ........ ... .... .. ... . 19

... ... ..... .. .... ... ... 20

... ... ..... ........ ....... 21

... .............. 21

Constituciones provinciales; condiciones; garantía federal .... 24

Intervención federal en las provincias ...... ... .. .... .. . .. ... 24

Validez de los actos públicos y procedimientos

judiciales de las provincias ....... ....... ... .. .... .. ... ... ... . ... 25 Ciudadanos de provincia. Extradición interprovmcial .... 26

Aduanas nacionales; tarifas. . ...... .. ... .. .. . ... ........ ... .... ........ . 26 Libertad de circulación interior .... ..... ............ ............ .. .. ......... 27

Derechos de transito interprovincial; prohibición ... .. .... .......... 27

Tránsito interprovincial de buques. Igualdad de puertos ........ 27

Nuevas provincias; su integridad ... .. ... .. ...... 28

Art. 14. ~ Derechos civiles .... .. .............. ...... .. .. .. 28 .. .42

.. .5 1

.. 5 1

Art. 14 bis. ~ Derechos sociales ... .. .............. ........ ........... .. Art. 15.~ Abolición de la esclavitud .. ... ...... .. ......... .... ..

Art. 16.~ Igualdad personal e impositiva ... .......... ...... .

Art. 17.~

Art.18.­

Art. 19.­

Art. 20.­Art. 21.~

Art. 22.~

Arl. 23.~

Arl. 14.­Arl. 25. -

Derecho de propiedad. Expropiación . Servicios personales.

Propiedad intelectual. Confiscación de bienes... .. .. ....... .... 52

Seguridad y garantías individuales .. ... .. ........ ... .. ....... ..... ....... ... 58

Privacidad. Libertad civil.. ...... ....... .. .. .... ....... 63 Derechos de los extranjeros. Naturalización .... 66

Defensa de la Patria y de la Constitución ....... .... ... ......... ........ 67

Sistema representativo. Sedición .. Estado de sitio .. .. ....

.... 67

.. .. 68

Reforma de la legislación. Juicio por jurados .. .. ... .. .. .. ...... .. .. . 69

Política inmigratoria .... . . .. .. .. .. .. .... .. ........ ....... ....... 70

5

Page 4: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

6

Art. 26.­

Art. 27.­Art. 18.­Arl. 19.­Art.30.­Art.11.­Arl. 32. ­Art. 33.­Arl.34.­Art.35.-

Art.36. -

Art.37.­A rt. 38.­Art. 39.­Art. 40.­Arl. 4J.­Art. 42.­Ar/. 43.-

Arl. 44.-

Art. 45.­A rt. 46.­Arl. 47.-

N ·· d . . . 70 avegaclOn e flOS mlenores ....................... ........................... .

Política internacional. Tratados ....................... .......... ........... .... 70 Inalterabilidad de nonnas constitucionales .............................. 71 Facultades extrao rdinarias. Suma del poder público ................ 72

Re romla de la Cons titución .......... ............................................ 72

Supremacía de la Constitución, leyes nacionales y tratados .... 76

Libertad de expresión ....... ..... .... ............. .. ................................ 79 Derechos y garantias implícitos ............................................ ... 80

hlcompatibilidad de funciones judiciales ......................... ........ 80 Denominaciones oficiales ... ...... ... ....... ................ .. ....... .......... 81

CAPiTVI.O SEGUNf)()

Nm;vos DERECHOS v GARAJ\TíAS

Imperio constitucional. Sanciones. Enriquecimiento ilicito. Ley de ética pública ..... . Derechos políticos ...... ........... .... ... .. ........ .. .. ....... .. .

. ..... .. .... 83

............. 84 Partidos politicos ...... ..... .. ............ ... .. .................................. ..... 85

Iniciativa popular para tratamiento legislativo ......... ....... ......... 86

Consulta popular ............... .. ..................... ................................ 87

Preservación del medio ambiente ..... ........................................ 88

Derechos del conswnidor y del usuario. Servicios públicos .... 93 Acción de amparo. Hábcas dala. Hábeas corpus ..................... 98

SEGUNDA PARTE AUTORIDADES DE LA NACIÓN

T íTULO PRIMERO

GOBIERNO FEDERAL

SECCIÓN PRIMERA

DEI.. PonER LEGISLATIVO

Integración ..... .... ... .... ......... .. .... ....... . .

CAPÍTULO PRI"IERO

D E LA CÁIUAItA DE DLPUTADOS

107

Composición ................ ....................... ... ... .......... . ..... . 108 Número de diputados para el primer Congreso .......... . ....... 109 Legislaturas posteriores. Censo general ....... ... ....................... 110

Art. <18.­Art. <19.­

A rt. 50.­Arl. 51.­Ar!. 51.­Art.. 53.-

Art. 54.­

Arl. 55.­Art. 56.­Art. 57.­Art. 58.­Art.59.­Art. 60.­Art. 61.­

A rt. 62.-

Art.63.­

Arl.64.­Art. 65.­Arl. 66.­Art. 67.­

Art. 68.­Arl. 69.­

Art. 70.­Arl. 71.­Art. 72.­ArL 73.­Art. 74.-

A rt. 75.­lile.

'HmPI

Condiciones para ser diputado .. ............................ .. ............. ... 110

Elección directa de diputados .......................... .. ..................... 110

Duración del mandato ............................................. ...... .......... 110

Vacantes ......................................................... ..................... .... 11 1 Iniciativa exclusiva .................................................................. 11 1 Juicio político: runción ............ . ................ .......... ....... ..... . 11I

C." l'lnLLO SEGUNDO

DEL SF../IIAOO

Composición ................................ ............................ ... ............ 11 2 Condiciones para ser senador ................... .............................. 114 Duración del mandato ................................... ......................... 114 Presidente del Senado ..................... .. ... ......... .. ......... .... ........ ... 115

Presideute provisional del Senado . ... ............. ........ .... ...... ... ... 115

Juicio politico: función .......................... ....... . ............... 115

Juicio político: fa llo; efectos ......... .. .... ......... .. ............ ........ ..... 116 Autorización para la declaración del estado de sitio ............... 11 6

Vacantes ....................................... .. . .... ................................ . 11 6

CAPiTULO TERCERO

DLsl'OS lCIONES COt>IUNES A A;\18AS C ÁMARAS

Sesiones .................................... ................... ............................ 116

Control de la designación de sus miembros. Quórum ............. 117 Simultaneidad de las sesiones. Suspensión .......... ................... 118

Reglamento. Sanciones. Renuncias ................. .......... .......... .... 118

Juramento .............................. .. ................................ ................ 119

Inmunidad de expresión ............. . ............... 119

Inmunidad de arresto. Excepción ... .. ....... .... 121 Desafuero ........................... ......... . .................................... 121 Interpelación de ministros ..... .. .. .. . .. .. .... .. ... .. .................. 122 Incompatibilidad .............................. ... .. ... ... ...... 122 ImpediInentos ................ .............................................. .. 123 Dietas ........ .... .... ............... .. .... ..... ... .

CAI'ITULO C IJA RTO

ATRLLlUC LO.'1ES DEL CONGRESO

l2J

Enumeración .......................................... .. .... ........... .. .. ... .. 124 1. Aduanas. Derechos de importación y exportación ... .. ... 124 2. Contribuc iones indirectas y directas ................ ....... ........... 124

7

Page 5: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

8

Art. 76.-

Art. 71.­Art. 78.-

3. Recursos coparticipables ............. ........................... ......... .. 126 4. Empréstitos ........................ ................................................. 127 5. Tierras publicas .................................................................. 127 6. Banco federa l; emisión de moneda. Bancos nacionales ..... 127 7. Deudas ................................................................................ 128 8. Presupuesto y cuenta de inversión ..................................... 128 9. Subsidios a las provincias ...... ......... ................................... 129 /0. Navegaci6n fluvia l. Puertos yaduanas ...... ............ .......... 129 11. Emisión de moneda. Pesos y medidas .............................. 130 12. Códigos. Leyes generales ...................................... ........... 130

13. Comercio exterior e interprovincial .. ...... ....................... 132 14. Servicio de correos .............. ........................... ...... .. ... ...... 132 15. Limites y territorios nacionales .... ..... . .... ................ 132 16. Fronteras ...... ... ............. .. .... ... 133 /7. Indígenas ....... ..... ............ ............ .... ..................... 133 18. Prosperidad del país ............ .. .......... ... .. ....... . ..... .............. 134 19 .. Desarrollo humano. Crecimiento. Educación. Cultura ..... 135 20. Tribunales inferiores, empleos, pcn.siones,

bonores y amnistías .... .. .. ..................... .... ......... ............... 136 2/. Renuncia del presidente o vicepresidente de la República 137 22. Tratados y concordatos.

Tratados con jerarquía constitucional .............................. 137

23. Igualdad de posibilidades. Protección del niño y de la madre .................................... 142

24. Tratados de inlegración ........... ..... .................................... 142 25. Guerra y paz; declaración ................................................ 143 26. Represalias y presas ............. , ......... .................................. 143 27. Fuerzas armadas ................... ... ......................................... 144 28. Introducción y salida de fuerzas annadas ........... . 29. Estado de sitio; declaración ............ .. ... .. ................ .... ... .. 30. Legislación exclusiva en la Capital ..................... . 31. Intervención federal . .. ............... .... .... ... . . 32. Poderes implícitos .............. .

Delegación lcgislativa .. ... .............. .

CA PiTULO QUINTO

DE lA F ORMACiÓN y SANCiÓN DE LAS LEYES

Principio ........... .................................... ... .. .. . . Trámile normal. Aprobación ...................................... ........... .

144 144 144

145

145

145

147

148

Art. 79.­Art. 80.­Art. 81.­Arl. 81.­Arl. 83.­Art. 84.-

Art. 85.-

Art. 86.-

Arl.87.­Art. 88.­

Art.89.­A rt.90.­A rt.91.­

Art. 92.­Art. 93. -

Art. 94.­Art. 95. ­Art 96.­Art.97.­

Art. 98.-

'q¡¡¡"

Delegación en comis iones ............... ...... .... ....... ................. ...... 149 Aprobación táci ta del Podcr Ejecutivo. Velo parcial .............. 149 Adic ión. Corrección. Rechazo ........... ..................................... 150 Exclusión de la sanción lácita ................................................. 152 Velo del Poder Ejecutivo .................................................... ..... 152 Fórmula de sanción ........... ................... ................................... 153

CAPITUI.O SEXTO D E: LA A UDITOR/A G F.:/'I·€RAL P E: I.A NACiÓN

Ámbito. Autonomía funcional. Presidente. Funciones . .. ........ 154

CAPiTULO SÉPTIMO

D EL D EFENSOR DEI. PUEBLO

Ámbito. Funciones ........................ .. .... .. ......... ....... . ... ............ [55

S.:CCIÓN SEGUNDA

D EL. P ODER EJEClJlWO

CAPI¡VLO PN1 I'tlEil.O

D F. SV NATVRAI.E7..A Y D URACiÓN

Presidente de la Nación Argentina .................. ........................ 156

Acefalía ................................................................... ................ 157 Condiciones para ser presidente o vicepresidente ................. ,. 158 Duración del mandato. Reelección ... ........... ............. ............... 159 Cesación del mandato ......... " ............................. ............. , ..... . 159

Sueldo. Incompatibilidad ............. . . Juramento .................................... ......................... .

CAr[¡UI.O SEGllNOO

D E LA Folt,\\,\ Y T IF.:\lI'O m: lA ElF.cc,ór;

nF.t PRESlln :NTE y VICF. rlu:S II)t;¡~'I'F. DE I.A NACIÓN

Elección directa ....................................... .. Oportunidad ....................... ... .. ... ............ . . Segunda vuelta e lectora l .......................... . Proclamación automática: proporción mínima ... Proclamación automática ........................ ..

160

.... 160

16 1

162

163

164

164

9

Page 6: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

10

ArL 99.­

lllc.

Arl. 100.­

Art. 101. ­

Art.102.­

Arl.103.­

A rt.104.­

Art. J05.­

Art. 106.­

Art. J07.-

CAPiTULO T ERCERO

ATR18UCIONES DEL POnER, EJECUTIVO

Enumeroción ..... ... .................. ... ....... ............ ........ ............ ...... 165 / . Administración general del país .......... ............................... 165

2. Reglamentación de leyes ................ ....... ........................ 165

3. Función legislativa. Decretos de necesidad y urgencia. 166

4. Nombramiento de magistrados de la Corte Suprema .. ....... 170

5. Indulto y conmutación ....... ....... ..... ............ ........ ... ........ ..... 171 6. Seguridad social ...................... ....... ............... " ................... 172

1. Otros nombramientos. Remociones ................. ... ............... 173

8. Apertura de las sesiones del Congreso .. .... ........ .......... ... .... 174

9. Prórroga y convocatoria a sesiones del Congreso .............. 174

10. Supervisión de la recaud¡¡Ción e inversión de rentas ........ 174

I l . Relaciones internacionales ...... ....... .. ... .. .. .... .. ...... 175

J 2. Poderes militares ................... ............. ........................... ... 175

/3. ,Designaci.ón de oficiales de las fuerzas annadas ............. 176 / 4. Disposición y organización de las fuerzas amladas. 176

15. Poderes de guerra ................ ................ .. .............. .. ... 176

16. Declaración del estado de sitio ..... .............. .... ...... ... .. .. .. .

¡ 7. Informes administrativos . ...... .. ..... ........ . .. .......... .. .... ...... . 177

177

¡ 8. Autorización para ausentarse de la Nación .... ............ ...... 177

/9. Nombramientos en comisión .............................. .............. 178

20. Intervención federal durante el receso legislativo ... 178

CAPíTULO CUAKTO

DEL J EFE I)E GARINETE y

I)E~IÁS MINISTROS DEL Pom; R EJECUTIVO

Atribuciones. Je fe de gabinete ............................................ ..

Inforntación al Congreso. Interpelación. Remoción ..... ..... .. . .

Responsabilidad .. ........ .. .... ..... .. ...... ... ....... . Competencia ..

Memoria ministerial .... .. .. ... ... ..... ... .... . ... .......... .

Incompatibilidades ...................................... ................ ......... . .

Intervención en sesiones legislativas .. ..... ......................... ..... .

Sueldo ......... ............. ..... ............. .. ....... ................................. .

17. 182

183

183

183

184

184

184

SECCtÓN T"RURA

DEI. PODER JUDICIAL

C,"'ITULO PRIMERO

DE SU NATUIUU7.A V DURACIÓ.~

Art. 108.- Composición .. ..... .............. . ....... .. .. .................. ................. 185 Arl. l09.- Prohibición para ejercer funciones judiciales ........................ 186 Art.110.- Inamovilidad y remuneración de los jueces ........ ................... 186 Art.111.- Condiciones para ser miembro de la Corte Suprema ............. 187 Art. 111.- Juramento de los jueces de la Corte Suprema ........................ 188 Art.113.- Reglamento. Nombramiento de empleados ............................ 188 Art. 114.- Consejo de la Magistratura. Integración. Atribuciones .......... 188 Art.115.- Remoción de jueces inferiores .......... ............ ..... ... .............. . 190

CAPITUtO SEGUNI>O

ATRIBUCIONES OEL PODER JumCIAt

Art. IIÓ.- Competencia federal .............................................................. 192 Art_ 117.- Competencia por apelación y origin¡¡.ria ...... ..... . ............... 195 Art_ 118.- Juicios criminales por jurados .. .. .......... ... . ...... .... 196 Art.119.- Traición a la Patria ......... .. ........ . .. ......... .. .. 197

S~;CCIÓN CUARTA DEL MINtSTEIUO P ÚBLICO

Art. 120.- Independencia. Función. Integración ........... .......................... 197

Art_ 111.­Art.112.­Art.113.­Art.IU.­Art.115_­Art. 126.­An 117_­Art. 128..­Art.129.-

TíTULO SECUNDO G081ERNOS DE PROVINCIA

Poder de las provincias .................. ...... .................. ............... 199 Insti tuc iones y gobernantes provinciales ............. ......... .......... 200 Constituciones provinciales . Autonomía municipal .. ... .. ... ... .. 200 Desarrollo económico y social. Convenios internacionales ... 200 Poderes concurrentes . Organismos de seguridad social ..... ... . 20 1 Poder delegado a la Nación .. ............. ......... ...... . ....... . 202 Conflictos interprovinciales ............... ............. ................... ... 202 Gobernadores ..................... .................................... .......... ...... 203 Ciudad de Buenos Aires. Autonomía. Estatuto organizativo .... 203

Disposiciones Transitorias .. .. ... ... .. ... .. ... . .. 206

11

Page 7: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

12

CUADROS

• Sobre Correspondencia del artk:ulado anles y después de la reforma ....... 20912 10

• Sobre Metodología de la Constitución ........................... ........................... 211

• Sobre Temas refonnados ........ ............ ............. .................. ... ............. 2121213

• Sobre Amparo- Habeas Data- Habeas Corpus .... .. .. ... ............ ... . ......... 214

• Sobre Relaciones entre el derecho interno y el ínternacional o.. . .. •.. •.•. 215

• Sobre Tratados Internacionales .... .... .... .............. .. ..21 612 17

• Sobre Poderes Leg islativo, Ejecutivo y Judicial o • •

• Sobre Sanción y Promulgación de leyes ..... ....... ........ .

TRATADOS INTERNACIONALES CON J ~:kARQuIA CONSTITUCIONAL

2 18/219

. .............. 220

1) Declaración ",mericana de los Derechos y Deberes del Hombre ... ......... 223

2) Declaración Universa l de Derechos Humanos ....... ... .. ............ ..... .. ....... .. 227

3) Convención para la Prevención y Sanción del Genocidio .... .. .............. .. 232

4) Pacto I.nternaciona l de Derechos Económicos, Sociales y C ulturales ..... 235

5) Pacto Internaciona l de Derechos C iviles y Políticos .............. ................. 243

6) Prolocolo Faculta tivo ....................................................... _ ................................... 256

7) Convención Internacional sobre la Eliminación de

todas las Formas de Dicriminación Racial ....................... ..... ................. 260

8) Convención Americana sobre Derechos Humanos

(PaclO de San losé de Costa Rica) .... . ... ... ....... ... .. _ .............. 270

9) Convenc ión sobre la Eliminación de todas

las Fonnas dc Discriminac ión contra la Mujer. . .. ........ ...... ... .......... .. 288

10) Convención contra la Torrura y otros Tratos o

Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes ..... .. . ..... ... ......... ... 298

11) Convención sobre los Derechos del Niño .. ...... ...... .. . . .. ..... 309

12) Convención mlemmericana sobre Desaparición Forzada de Personas ...... 326

13) Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crimenes de

Guerra y de los Crimenes de lesa humanidad ..... ....... .... . .. ...... ..... ... . 33 1

INOI'I

FALLOS CITADOS .-------~--~~----------~ • Aerol ineas Arg. d Prov. de Bs. As. Arl .11 • Fibraca ...................... Arts.31 , 75 inc.22 • Arenron . . ................................ An.14 • Fiorenlino ...................................... An.18

• Argucro ......................................... An.88 • Firmenich ..................................... Art.1 8

• Avico ............................................ Art.17 • Frenle d A.RJ . (Bcliz d Bravo) .. Art. 54

• Bahamoooez ...... .. ......................... Art.19 • Galh y Chaves .. .. ......... ..... Art 75 ine 13

• Baztemca ..................................... Art.19 • Gcsualdi ............ '_". Art 14

• Beneducc. ........ Artl4bis

• Bomdicu .. ..... .. .. ................. .......... Art. 17

• Bramajo ..... .... .. .. .. ......................... Arl.18

• Bunge Bom . . .. Art .IO

• Café La Virg inia ...... . ... ArI. 75inc 22

• Cufé la Virginia .................. Mt31

• Carrasi ........................ ................. Art. 43

• Campillay ....... .... ......................... Art.14

• Cap .. o Capalbo .. o Cartañá ..

... Mt. 4

.. ... .. ........ Art. 19

.. .. ... ........ .. .. .. ......... Art.41

• Cavic .. . _ .. .. ........... ............. ... Arts. 4, 14

o Chaar, David .............................. Art. 117

• Charles Hermanos ........................ ArI.1 8

• Chocobar .................................. An.14bis

• Cimadamore ................................. An. 76

• Cinc Callao ....................... Art. 75 inc 18

• Cocchia ................................... An.12. 76

• Colavini ........................................ An.19

• Colella c. Fcbre y Ba .................... Art &3

• COOUlidad Horooscxual Argtt11. ...... Art 14

• Cullen d U ercna ........ Arts.6, 11 6

• Delfino ......... Art . 76 • Di Mascio . ...................... . Art . 75 inc 12

• Di Salvo ..... ..................... ............. Art. 43

• EJan:kdjián ti Neum:h ... Arts. I4,31.75 ioc12

• Ekn'l;ktljitin el Sofovich ... Arts.14,3 1,7S inc12 • Ercolano .............. Arts. 14, 17 • Esquivel .............. MI.J7

• Estado Nac.dAreocra El Libertador .. .. Art.ll

• Fayl ... .................. Art.99 inc 4

• FemandezArias d Poggio ........ Arl. 109 o Femandez Emella .. . ........ Art1 4bis

• Ferrari ........................................... Art. 14

• Giroldi ........ .. ._ .. ArI .75 inc 22

• Granada ....... ... ........... ArI. 14

• Granada .... . .............. .. .............. Art. 43

• liilerel ................................... . Art.14

.liorta .. .. .. .. ..... .. .. ..... .. ......... .... Arls.14, 17

• Ibailcz .......... .. ......... .... .. ... Art. 99 ine 5

• Inchauspe ..... ........... .......... Arts. 4,17

• KaUan .. ........... Art.41

• Kot ...... ... .... ... .. .... ............. ..... Arts. 14, 43

• Lascano Quintana .... ....... .... ......... Art. 43 • Mango ....... .......... .................. Arts.14, 17

• Marbury Vs. Madisoo.. _ .. _ .. _ Art.3!

• Mate lartangllCira .. ArI. 43 • Mayor Granada .. _ ........ _. . ......... Arl.23

• Menonitas ............... . ............. ArI.1 9

• Mercedes Aquino ................ Art 99 ine 5

• Merk Química Argentina .............. Art.31

• Montalvo........... . ..................... Art.19

• Morales Sola .. . ...... Art.14

• Moro .................... ......... .. .... ....... An. 43

• M6nola .. .... Art.16 • Mouvicl .................. ...... .... Art. 99 ¡oc 2

• Muller ... .. ........ .. _ .......... .. . ArI.33

• Ncw York Times el Sullivan Art. 14

• Olmos ..... .. .. .......... .. ... .. ... .... .... .. .. . Art.I4

• Orfila ..................... .. ... M\.6

.Oulon .................... .... ... ..... .. ArI.14

• Peralta ... . ................. Art. 99 inc 3

• Pelrie Domagoj ......... .. .. ... . Art. 7S inc 22

• Pieroni ............. ........... .. .... .. .. ... ..... Arl.37

• Piuo ............... .. ... . . .. .. .. .. .... .. ArI. 88

• Plaza de Toros ... Art.14

• Polino ..... .. .. . ....... AriJO

• POnzcUi de Balbin .................. Art.14, 19

13

Page 8: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

14 '"dI'I

• Portillo .......................................... Arl21 • SanlUeho ..... . ............................ Art . 43

• Pranico ......................................... ArI . 76 • Segundo ................. Art14bis

• Priebke .......................................... Art.14 • Scjean el Sacks de Sejcan ........ A rtl 4bis

• ProY. del Chaco el Estado Nac ..... Art. 54 • Scrvini de Cubria .......................... ArI .14

• F'n:N. Sgo. del EsIero ti Gob. Nac .... Art. lI7 • Shroeder ........................................ ArI .4 1

• Prov. Sta. Fe el Niechi .................. An.17 • Siri ...................................... Arls. 14, 43

• Quesada ........................................ Art 41 • Smith, Carlos (COITlIlilo) ... ... .. ... ... ArI .17

• Ramos el B~ 'alla .......................... Arl.32 • Sofía .. . ....... Art .14

• Ramos el Radio l3e lgnmo .. ........... Art. t4 • Soria de Guemro ........................ ArIJO

• Ralto el Productos Stani .... ..... Art.1 4 bis • Slrada .. .. ... ... . ..... .... ....... . Art. 75 ille 12

• Repetlo ...... .......... ,.. .... .. Art.14 • T., 1.M. el Nub i ~ l S.A ....... Art. 75 ¡ne 22

• Reulcmann .... ................... . ....... An. 6 • Tabanera .. ... .. ..... . ................... Art.8

• Ríos, Antonio ............ . .... Art.30 • Taunlls (aborto anencefalico) ....... Art.14

• Rodriguc~ (aeropuertos) ...... Art.99 ine 3 • Timmerman ........ .... ... .... .. .... . Arts. 14, 23

• Rodrigucl, ............. , .. , ............... Art.14bis • Timmermann ............................... Art.13

• RIX Vs. Wadt ............................... Arl . \<\. • Tram.portt:, Vida\ ..................... ... .. ATt.!!

• Romero Fcris ..................... . ... AriJO • Urteaga.. . .......... .. ............... Art. 43

• Ruiz .. .. ............. , .... .. ....................... ArI.18 • VarclaCid .... ................. Art. 68

• S. Abt-lenda el &J. La Urraca ....... Art.14 • Verrochi .. .. .. . ... ..... ArI. 99 ine 3

• Saguir y Oíb ... .. ... ... .. .. ... .. .. .. .......... ArI. 14 . Videla.... ..... ...... . .... ... .. Art .18

• $aladcristaS Pode.st¡\' .......... ... .•..• ... Art.14 • Video Club Dre:mJS ........ ..... Art.99 ine 3

• Sanlamari lla de: Bustillo ...... ArI. 75 inc 6

CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA

¿ Qué es la COlIstit" ción de fin Estado? Es el conjunto de nonnas básicas de la organización politica de ese Estado, es decir su ley fundamental. Proviene del latín 'constitutio ' que significa reglar, ordenar. regular.

Según Kelsen es la más alta grada jurídico- positiva del orden jurídico, cuya función esencial consiste en regular los órganos y el procedimiento de creación de las leyes. Recordemos que en la pirámide de Kelsen la Constitu­ción está en la cúspide y por encima de todo. Los contenidos indispensables de una Constitución son:

- La organización del gobierno: forma, órganos, funcionamiento.

_ El control del gobierno: competencia e interrelación de sus órganos.

- Los fines del gobierno.

_ Las obligaciones, derechos y garantías de cada habitante con relación al Estado y a los demás habitantes.

Todo lo relacionado con estos contenidos (organización política y funciona­miento del Estado, fines, control, etc) es estudiado eu Derecho Constitucional, rama del derecho públíco.

Hay varias clases de Constituciones: escritas o consuetudinarias; rígidas o fl exibles; elC. La nueslra es esc rita y rígida; fue sancionada en 1853 tomando como modelo a la de los Estados Unidos.

¿A qué se le llama COflS'¡'lIci(h, escrita? A aquella Constitución que tiene sus nonnas sancionadas por el legislador constituyente y compiladas por escrito en un cuerpo único. En cambio en las consueludinarias sus normas se aplican por costumbre, sin estar escritas en ningún lado.

¿A qué se le llama Constitució" rigidu? A aquella constitución escrita que exige un procedimiento especial para su refonna: a través de un cuerpo deliberativo específico (art. 30) . En cambio las flex ibles se refol1T13npor medio del procedimiento de sanciÓn de leyes: es decir con una ley que emana del legislador común.

Poder Constituyente ori ginario: es el poder usado al fundar el Estado, dic­tando la primera Constitución, es decir la dc 1853.

Poder Constituyente derivado : es el poder qlle se usa cada vez que, se refor­ma la Constitución, y sólo puede tIatlr, en la reforma, los temas fijados por la Convención (art. 30).

1'OTOCOP1AR ES"r!! UIlRO ES DHU TO. A lOS INPll.ACTOll.ES lES CORRESPONDEN u.s PENAS OEl AIlT 171 Olll COOIGO l'ENAl (Ll'.Y II 12) d. PROPIEDAD INTELECTUAL}

15

Page 9: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

16 A NDREA M. ORlHUELA

PREÁMBULO

'UU',¡¡¡¡' "Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina, re~ unidos en Congreso General Constituyente por yoluntad y elec­ción de las provincias que la componen, en cumplimiento de pac­tos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defen­sa común, promover el bienestar general, y asegurar los benefi­dos de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo ar­gentino: invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitu­ción para la Nación Argentina. "

¿ Qllé es un preámbulo? Es [a enunciación previa a toda Constitución. En él se exponen los grandes motivos, principios y fines que llevaron al constituyente a redactar la Constitución: asegurar la libertad y la democrac ia; lograr el bien común, orden, unión nacional, justicia, paz entre provincias. El preámbulo mo­delo es e l de la Constitución de Estados Unidos.

El Preámbulo cs fundamenta l a la hora de interpretar a la Constitución, cuando existen dudas sobre la finalidad que rnvo el consti tuyente al redactar un detenninado artículo. La intcrpretac ión será aquélla que Ilcve a lograr los fi nes del preámbulo.

Vamos a vcr en detallc sus 4 partes:

1) OltlCEN y FUNDAMENTO Dll: t A CO:"'STlTIJC1ÓN

- NO~' los representante~' del pueblo de la Nación Argelltilla: esto signifi ca que los que redactaron, ordenaron y establecicron la Constitución no lo hicieron por su cuenta sino representando al pueblo argentino que es el que ejerce el podér consti tuyente, pero a través de sus representantes. (Como en el aM 1853 Os. A~. c~1aba

separada del resto del p;:!is, su pueblo no estUVO prescme al redactarse dicha ConstilUeión).

- Reullidos ell COllgreso Gelleral COllstituyente: este Congreso, en el que se redaeló la Constitución, fue llevado a cabo en la proviJlcia de Santa Fe.

¿Por qué es General? Porque participaron representantes de todas las pro­vincias (con excepción de Bs. As.). Por qué se le llama Consti tuyente? Porque la reunión de estos representantes en un congreso tenía un obj etivo: sancionar la constituc ión del país. Este objetivo se decidió en un pacto previo a este Congre­so: el pacto de San Nicolás de los Arroyos.

- Por ~'o¡'lIItad y elecció" de las prol'iudas que la compo/te" : las provin­cias que integran la Nación son aquéllas que tuvieron el deseo de que se llevara a cabo este Congreso, para poder así organizar al país a través del dictado de la

l'OTOCOP1 AfI. EsTE LIBRO ES m,u,-o. A t.OS INPRACTORES I.ES colt l\~SrONDHN 1 AS PI\ NAS OIlL AIlT, 112 OHI. COll l CO I'IlNAt. (t.J>Y 11. 71l ,I,I'1I0PIIlOAl) INTHI.IlCTUA I)

C Oi'iSTITUC1ÓN N ACIONAL COMENTADA

Coostitución. Esta Cons titución es una suerte de contrato entre el pueblo y sus representantes. Este es su fundamento.

_ En cumplimiento de paclos preexistentes: los precedentes históricos son los pactos que finnaron las províncias ente ellas antes de la sanción de esta Constitución, en 185 3. (Ejemplos: Acuerdo de San Nicol ~~ -1 852-; Pacl0 Federal -1831-).

2) PROPÓSITOS PERSEGUIDOS

- COII el objeto (le constitllir la IInioll nacional: la unión nacional es el objetivo primordial, ya que a partir de la unión de todas las provincias, se pue­den lograr todos los demás objetivos.

_ Afiall'l.ar la justicia: la justicia ya existía en el país pero era necesario reafi rmarla, asegunindola. Va a ejercerla dentro del ámbito del gobierno, el Poder JudiciaL

i,Y dónde está prese'nte la justicia dentro de la Constitución? En la igualdad (art. 16), en la libertad (art .19), en los derechos individuales (art. 14), en los sociales (art. 14 bis), etc.

_ Consolidar la paz i"ferior: es otro objetivo, consecuencia de la unión nacional. Recordemo s que en aquélla época e ran muy frecuentes los enfrentamientos inlemos y era oecesario ponerles un fin.

- Proveer a la def e" sa común: es darle a la Argel1tina poder para defen­derse (ell a misma, su Constitución, sus integrantes, etc.) de extranjeros y de los propios argentinos, ya que la de fensa eomún está por encima de intere­ses individutl les .

- Promover el Mellestar general: este objetivo consiste en buscar el bien común de la sociedad a través de métodos que permitan a cada integrante de la sociedad el desarrollo como persona.

- Y aseg/(rnr los be" eficios de la libertad: significa lograr una libertad res­ponsable (no indiscriminada o contraria a la justicia o abusiva de los derechos del prój imo). Debe ser una libertad que permita lograr el bien general.

_ Para fJOsotro .~, para I/uestra pi}.~ teridad, y para todos los !tombres del mUlldo que quierall habitar en el suelo argel/tillo: la Constitución y sus objetivos van a ser aplicados no sólo para los argent inos sino para todo aquél que s in se rl o, quie ra vivir en nuestro suelo como tal , estimulan do así a la inmigración . G1 extranjero debe respetar nuestras institucioncs y puede gozar dc benefi c ios.

3) I NVOCAC IÓ N

-Im'oeamlo la proleedoll de Dio.f, fucflte de toda ra'lolf y j usticia: se pide la protección ti Dios ya que en aquella época todo estaba regido por un gr.m

l'OTOC01' Ir\ RIlSTE l.II\ RO ES 01l.U '-O. A LOS IN!'IIACTORI!S LES CORRI!SPOND I!N I.AS l'HNA~ 01\1 AR'r , 171 OHl eoolCO PENAl. (LF.Y 11 7J.\ ,lo PR OPlROAO !NTHLECTUAL)

17

Page 10: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

18 ANDREA M. ORIHUELA

contenido cristiano proveniente de España; pero esto no significa que no haya en nuestro país libertad de cultos (libertad asegurada por el art.14).

4) PARTE DISPOSITIVA

- Ordenamos, decretamos y estttblecemos esta Constitución para la Na­ción Argentina: este párrafo nos indica las facultades que tenía el Congreso como soberano y repreSclltante del pueblo argentino; quedando aprobada la Constitución Nacional en esa Convención o Congreso Constituyente.

I'OTOCOI'IAR ESTE LI BRO ES DELITO. " LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN LAS PENAS DEI. MI;T , 112 DEI. CCO ICO PF.NAL (LEY 1l,7lJ dI PROI'!IlOAO INTELeCTUAl.)

CONSTITUCIÓN NACIONAL COMENTADA

PRIMERA PARTE

- Parte Dogmática -

CAPíTULO PRJMERO

DECLARACIONES, DERECHOS y GARANTíAS

(Arts. 1 a 35)

DltCL.AltACIONES: son enunciados solemnes del constituyente que contienen principios fundamentales (ej : la forma de gobierno, principio de legalidad).

DERECHOS: son las facultades que tienen los habitantes y las asociaciones. Hay derechos políticos, civjles, sociales, enumerados, implícitos, etc. (arts. 14. 14 bis, 15, 16, 17, J 8, 19, etc). Estos derechos son: universales (para todos); inalienables (no se enajenan); imprescriptibles (no se pierden por no usarlos); ambivalentes (pueden hacerse valer ante el Estado o ante otras personas).

A partir de la refonna de 1994 debemos tener presentes los derechos que surgen de los Tratados Internacionales con Jerarquía Constitucional (ej: Pacto de San José de Costa Rica).

Los derechos no son absolutos sino relativos, deben ser reglamentados a través de leyes para poder ser ejercidos sin alterar el orden y la moral públicos, logrando convivir, respetándonos unos con otros.

GARANTIAS: son las seguridades que la Constitución le ofrece al pueblo para que sepan que sus derechos van a ser defendídos por las autoridades y que si son violados (ya sea por el Estado o por otros particulares) tendrá las accio­nes necesarias para sanarlos: hábeas corpus, amparo, declaración de inconstitucionalidad, etc. (Ej: en 2001 hubo muchos amparos frente al "corralito financiero", ante la violación del derecho de propiedad mediante la pesificación de los depósitos). Ver art 17.

Art. 1.- [GOBIERNO REPRESENTATIVO REPUBLICANO Y fEDERAl].- La Na­ción Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana federal, según la establece la presente Constitución.

- FORI\-1A DE GOBIERNO REPRESENTATIVA (democracia indirecta): el pueblo no puede gobernar por sí mismo (democracia directa o pura) sino que debe delegar esa facultad (ver arto 22) en un pequeño grupo, elegido por él, para que lo repre­sente en su ejercicio. A I Congreso le delega la función de legislar; al Presidente,

Fo r oco rlAR ESTE LIBRO ES DELITO. A l.OS INI'RACTORES LES CORRESPON DEN LAS PEN AS DEL MlT. !72 DEL CODIGO PEN AL (LEY 11.7ll do PROPI!!!) ... O INTP.l.I!CTUAI.)

19

Page 11: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

20 ANDREA M. ORIHUELA

la función de ejecutar leyes y de administrar y a los jueces la de aplicarlas. Igualmente, existen fonnas semidirectas de democracia, cuyo fm es que el pue­blo participe un poco más en la vida política de su país (iniciativa y consulta populares, plebiscito, referéndum, etc).

_ FORMA DE GOIUERNO REPUBI.ICANA (opuesto a monarquía): esto significa que está presente la soberan ía del pueblo manifestada a través de una serie de pautas como:

-El voto popular para elegir a los gobernantes. -La igualdad de los hombre ¡mte la ley. -La responsabilidad de los gobernantes ante el pueblo que los eligió. -La publicidad de los actos de gobierno. -La renovación de los gobemantes en forma periódica. -La división e interdependencia de los 3 poderes. Todo esto garantiza la foma republicana (en latín "cosa del pueblo")

_ FORMA nF; GOIl I(H;NO FWF-RAL (opuesto a unitario, que cOnsiste en centrali­zar todo el poder del estado): el poder que delegó el pueblo en sus representan­tes, está distribuido, descentralizado a través de un Estado federal soberano (que rige en ródo el país) y de uno provincial (que rige en cada provincia).

Este estado provincial es autónomo (es decir, con capacidad para dictarse sus propias instituciones sin que intervenga el gobierno federal): las provincias se reservaron todas las atribuciones que no le delegaron al gobierno federal en fonna expresa. Cada provincia tiene su propia Constitución provincial, su pe­der judicial, legislativo, elc.

Algunos autores consideran que el Federalismo es una forma de Estado (modo de ejercer e l poder en un Estado) y no de Gobierno (modo de organi­UU" al Gobierno).

Art. 2.- [CULTO CATÓLICO APOSTÓLICO ROMANO] .- El Gobierno federal sostiene el culto católico apostólico romano.

Se le da privilegio ('estatus jurídico especial ') a la religión católica, recono­ciéndola como aquélla que profesa la mayoria del pueblo argentino; pero respe­ta a las demás, consagrando ltl libertad de cultos (no su igualdad).

El sostenimiento se basa también en el apoyo económico, pero no es toma­da como religión oficial del Estado. La jurisprudencia de la Corte Suprema considera que el sostenimiento es solamente económico y no religioso.

Con la r eforma tic 1994 hubo unos cambios importantes : _ Los concordatos (acuerdos finnados entre el Estado y la Santa Sede) tienen

jerarquía superior a las leyes nacionales, se asimilan a Tratados Internacionales.

- Ya no se le exige al presidente y vice que sean católicos.

POTOCOI' IAR ESTE lI8J\.0 1';5 DELITO. A L051NF RACTORES LES CORRESPON OI!N 1 AS i'll NAS nl!L AAT. 171 01!1. CODIGO P" NA L (LEY 11.11.1 dt Pllarl!!D"D INTEU!CTU"L)

CONSTITUCiÓN NACIONAL COM[NTADA

- Se suprime el patronato (eran 105 derechos que ejercía el gobierno fede ral relacionados con la administración interna de la Iglesia Católica en el pais, como ser otorgar permisos para que ingrese n nuevas órdenes religiosas al pais, presentarle una tema de obispos al Papa, etc).

- Se suprime el Pase de Bulas y documentos de la Santa Sede y la obligación de convertir a los indios al catolicismo.

Art. 3.- [CAPITAL OE LA REPÚBLICA] .- Las autoridades que ejercen el Gobierno federal, residen en la ciudad que se declare Capital de la República por una ley especial del Congreso, previa cesión hecha por una o más legislaturas provinciales, del territorio que haya de federalizarse.

Este articulo nos indica que las autoridades del Gobierno Nacional, van a residir en el lugar elegido por ley para ser Capital y siempre que dicho territorio sea cedido por la provincia a la que pertenece.

En el texto del '53 era diferente: el artículo indicaba como Capital federal a una ciudad especifica: Buenos aires (pero recordemos que Bs.As. estaba sepa­rada de las demás provincias -Confederación- y no participó de la Constitución del 53; se eligió entonces a Paraná como Capital provisoria. Buenos Aires par­ticipó de la Constituci6n del ' 60 pero recién en 1880 se convierte por ley en Capital Federal defini tivamente).

Es interesante recordar que en el año 1987 durante el gobierno de Alfonsm se intentó (por ley 23.5 12) trasladar la Capital al área de las ciudades de Viedma, Guardia Mitre (en]a provincia de Rio Negro) y Carmen de Patagones (en Bs. As.).

21

Art. 4.- (RECURSOS OEL TESORO NACIONAl ] .- El Gobierno federal pro- ¡¡¡¡Mi vee a 105 gastos de la Nación con los fondos del Tesoro Nacional, formado del producto de derechos de importación y exportación; del de la venta o locación de tierras de propiedad nacional, de la renta de Correos, de las demás contribuciones que equitativa y proporcionalmente a la población imponga el Congreso General, y de los empréstitos y operaciones de crédito que decrete el mis-mo Congreso para urgencias de la Nación, o para empresas de utilidad nacional.

El Estado se hace cargo de los gastos que ocasiona por su funcionamiento, recaudando dinero de los habitan tes a través de los tributos. (Ver arto 75 inc. 2 sobre poder eributario).

DEFINICIONES:

• Recursos: es la riqueza obtenida por el Estado por medio de una ley y destinados a gastos de administración y a fines soc ioeconÓmicos. Ej: donaciones

POTOCOI'IAII. ESTE 1.1811.0 ES DELITO . " LOIi INI'Rt. CTOlt.l!S LES cOlI lIEs r oNOEN 1 AS rp.NAS I) ~I AI!.T 111 !)1!L (;OPIOO rp.NA LJ1p., 117U dt r llorlU}AD INT1!I.I!CTUA4

Page 12: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

22 ANDREA M. ORJHUEI.A

del Estado a una provinc ia; expropiaciones; venta o locación de sus tierras; rentas de correos; tributos (impuestos, tasas y contribuciones cspedales); cobro de mul­

tas; empréstitos. Todos estos recursos forman el Tesoro Nacional.

• Tributo (género): prestación obligatoria de origen legal que hace el con­tribuyente en favor del Estado (fisco) para cubrir los gastos que demanda el cumplimiento de sus fines. Se clasifican en impuestos, tasas y contribuciones especiales (c'p«ies).

• Impu estos: tributos que exige el Estado sin dar a cambio ninguna presta­ción directa. Capta la capacidad contributiva periódica por: el capital (impuesto al p,alrimonio), las ganancias o el consumo ( IVA: impues10 al valOT agregado).

los impuestos se clasifican en: a) Directos (a l patrill1Ollio y a la renta) o lndirectos (al comumo). Oturrollados nl.\s abajD.

b) Ordinarios (lO!! periódicos) O extraordinarios (ante crisis económicas e~cepcionales) e) Internos (son los directos e indireclas) y externos (son los impuestos a la importación

-aranceles- y a la exportación -retenciones).

• Tasas: prestación dineraria (retribución) exigida por ley como contraprestación de un servicio prestado en [onna individual. Ejemplos: la tasa de justicia po, el servicio de Justici3; tasa por servicios sanitarios -agua comen­le- recaudada por AguasArgclllinas; tasa de migraciones por la entrada y salida de personas; tasa portuaria; etc.

• Contribuciones Espedales: tributo que surge por un beneficio indivi­dual obtenido por una persona o un grupo de personas en particular, derivados de la realización de una obra pública o de actividades estatales. Ejemplos: Una contribución de mejoras (en virtud de la cual se asfalta una caUe debe ser paga­da por los propietarios de los inmuebles aledaños porque son ellos los que se benefician con un mejor acceso y revalorización de sus propiedades); el peaje; contribuciones parafiscales.

• Empréstitos: préstamos que pide el Estado para urgencias o para empre­sas de utilidad nacional y que luego devuelve en dinero con inlereses.

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE MATERIA TRIBUTARI A:

1) Legalidad fiscal: los tributos deben establecerse por medio de leyes ("no hay tributo sin ley previa")

2) Igualdad fiscal: todo contribuyente de una misma categoria debe sopor~ tar el mismo gravamen, sin discriminación (art. 16: la igualdad es la ba5~ del impuesto).

3) Proporcionalidad: se soportan en forma proporcional a la capacidad contributiva (es decir que paga más impuestos un rico que un pobre). Ej: si gano hasta 400$ contribuyo con el 10 %; si gano hasta 1000$ contribuyo con el 15%.

4) No confiscatoriedad : los tributos no deben ser excesivos o arbi trarios. La Corte d ijo que es confiscatorio un impuesto cuando absorbe una parte sus­tancial de la renta o del capiral gravado.

FOTOCOPIAR. ESTE LIBRO ES OELlTO. A LOS INFRACTORES LES C()RReS~ONDEN LAS PENAS OfL ART, 112 DEL CODICO PIINAL (LEY 11 .723 J. ~ROPII\OAO IN"rm.p.CTUAL)

CONSTITUCiÓN N ACIONAL COMENTADA

S) Finalidad fisca l: la finalidad de los impueslos debe ser satisfacer al bien común, al interés general y no a una parte de la población.

Fa llo Cap: se le obl igaba a los productores de carne a hacer un aporlr para ct~aT una empresa que compitiera contra tl monopolio en la industria de la carne.

Fallo Cavie (ver cOmentario en art 14). Fallo Inchauspe (ver art.! 7 J.

Este art. 4 nos indica categorías de recursos:

a) Impuestos externos: producto de derechos de importación y exporta~ ción, surgidos de las Aduanas Nacionales (ya que no hay provinciales). Las provincias no tienen competencia para crear aduanas interiores ni exteriores.

b) Venta o locación de tierras de propiedad nacional (de dominio público nacional, nunca provincial).

e) Precio por los servicios que presta el correo rederal (marítimo, flu vial, aéreo, fe rroviario, telégrafos, etc) .

d) Impuestos Internos (directos e ind irectos): son contribuciones que equitativa y proporcionalmente impone el Congreso a la población y se clasi­fi can en 2 clases:

J ~ Directos: son aqueJlas e n donde e l contribuyente no puede crasladarel valor del impuesto a otra persona, sino que debe pagarlo él. Son crea­dos por las provincias salvo que excepc ionalmente y por tiempo limi­tado se encargue el Estado Nacional (ejs: impues to a Ins ganancias, beneficios extraordinarios, ttc).

2~ Indirectos: son aquellos en donde el contribuyente trl!-s lada el valor del impuesto a otra persona. Se encarga de recaudarlos el Estado NaciOl13J (junto con los impuestos directos recaudados excepcionalmente); son coparticipabJes con las provincias en los porcentajes correspondientes (ejs: recae sobre consumos, vt:ntas, elC como eI IVAJ.

e) Empréstitos y operaciones de créd it o para urgencias de la Nación o empresas de utilidad nacional: los empréstitos son préstamos que pide el Go­bierno a personas, Estados o entidades nacionales o extranjeras para casos cx~ cepcionalcs de urgencia (guerra, inundación, etc.) O para empresas de util idad nacio­nal (caminos, puertos, etc.).

Estos recursos se clasifican en:

1.- ORDINARI OS (para gastos comunes, como ser sueldos): son a), b), c) y d)2

2,- EXTRAORDI,,"MUOS (usados para situaciones de emergencia como inunda-ciones, guerras): son d) creados por la Nación excepcionalmente y e).

En materia tributaria las competencias se reparten entre el Estado Na~ cional y las provincias: todos los recUISOS son racultad del Estado Nacional, sal vo los impuestos internos en donde se diferencia:

l'OTOCO l' IAR ESTR I.IEIR O ES DE U TO. A LOS INrRACTO~ES 1-[5 CORI\~ S PONDEN I.AS J't'N r\S na!. AItT. 111 m't. eoOlco rl\N r\I_ (1.I!Y 11 m ,l. I'ROPlI!Or\O INTF.I.ECTUAl)

23

Page 13: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

24 ANDREA M. ORfHUELA

• Directos: facultad de las provincias y excepcionalmente del Estado.

• Indirectos: facultad concurrente del Estado y las provincias (veran '75 ;nc~. 1/6).

Art. 5.- [CONSTITUCIONES PROVINCIALES. GARANTíA fEDERAl].- Cada pro­vincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema represen­tativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional; y que asegure su adminis­tración de justicia, su régimen municipal, y la educación prima­ria. Bajo de estas condiciones, el Gobierno federal, garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones.

Para que el Gobierno Nacional le reconozca a cada provincia su autonomía política, éstas deben dictarse su Constitución con 3 condiciones:

1- Bajo el sistema representativo republicano.

2- Conteniendo una parte con declaraciones derechos y garantías (similares o no contrarias a las Que hay en la Conslhución Nacional).

3- Que asegure la existencia de un poder judicial independiente, un régimen municipal (art. 123) ycomo mí.nirno la educación primaria gratuita (indispensa­ble para evita~ el analfabetismo).

Cada provincia es autónoma pero 110 soberana: esto significa que se dic­tan sus propias instituciones y se organizan, pero sin apartarse del Estado Fede­ral ya que conservan todo el poder no delegado a éste. Es así que las Constitu­ciones provinciales deben subordinarse a la Constitución Nacional. Cada pro­vincia se divide en departamentos o municipios y cada uno tiene sus autorida­des: intendente (PE), Concejo Deliberante (PL) .

Fallo: Reutemann pidió a la Corte que le reconocieran el derecho a ser reelecto gobernador de Santa Fe, basándose en el derecho constitucional que tiene el presidente a scr redecto, a pesar dc que la Constitucí6n de Santa Fe prohioc la reelección del goi>l:mador. La Corte dijo que no se pueden invocar derechos de la Constitución Nacional, frente al derecho que tiene cada provincia a organizarse aut6nomamcnte.

Art. 6.- [INTERVENCiÓN FEDERAL EN LAS PROVINCIAS].- El Gobierno fe­deral interviene en el territorio de las provincias para garantir la forma republicana de gobierno, o repeJer invasiones exteriores, y a requisición de sus autoridades constituidas para sostenerlas o reestablecerlas, si hubiesen sido depuestas por la sedición, o por invasión de otra provinci~.

Como vimos en el arto 5, las provincias son autónomas pero excepcional y temporalmente el Gobierno Federal puede suspender dicha autonomia a través de la intervención federal (reemplazando a la autoridad de esa provincia por la federal, a través de un interventor), para restablecer el orden quebrado por

FO Toco rlAR ESTE LIBRO ES D EUTO . A LOS JN FIII\.CTO II ES LES CO II RES J'O NDEN LAS l'ENAS OSI, AR T. In OEL COOICO PI!N AL (LEY t 1.12) ~< l' ROP II! OAO INTELECTUAl.)

CONSTITUCIÓN NACIONAL COMENTADA

conflictos internos o ataque exterior. El conflicto debe ser grave e imposible de resolver por la propia provincia.

Existen 2 clases de Intervención:

1- Protectora: acá no se interfiere con las autoridades de la provincia, sólo se auxilia militarmente o se rechaza la invasión exterior.

2_ Represiva: en este caso sí se sustituyen las autoridades, total o parcialmente.

¿En qué casos puede aplicarse este remedio federal?: - Para garantizar la forma republicana de gobierno y para repeler invasio­

nes exteriores: en ambOs casos el Gobierno Nacional actúa sin que la provincia se lo pida, en forma espontánea.

- Para restablecer o sostener a las autoridades provinciales amenazadas o expulsadas por sedición interna (es cuando hay rebelión) o por la invasión de otra provincia: en estos casos el Gobierno Nacional actúa sólo si la provincia involucrada se lo pide.

Le corresponde al Congreso declarar la intervención (75 inc. 31) y el Po­der Ejecutivo sólo puede declararla en período de receso de aquél y sujeto a posterior ratificación. La magnitud de la intervención depende del acto que la declare: para garantizar la fonna republicana de gobierno se suelen intervenir los 3 poderes provinciales.

Fallo 'Orfila': se establece que le cOI7esponde al Congrcso disponer la inter\lcnción fedCTllJ.

Fallo 'Cullen el Llcrcna': El interventor es nombrado por el PE. Se discutia si la interven­ción e~ una cuestión politica o justiciable. Se llegó a la conclusión de que es un acto político no justiciable: la Corte no puede examinar la interpretación que ti Congreso le dio al arto 6. (ver comentario en arto 116).

Art. 7.- [VALIDEZ DE LOS ACTOS PÚBLICOS Y DE LOS PROCEDIMIENTOS JU­

DICIALES],- Los actos públicos y procedimientos judiciales de una provincia gozan de entera fe en las demás; V el Congreso puede por leyes generales determinar cuál será la forma pro­batoria de estos actos V procedimientos, y los efectos legales que producirán.

Los actos públicos de una provincia (es decir, los emanados de alguno de sus 3

poderes) deben ser respetados por las demás provincias ya que gozan de entera fe: esto significa que no se les puede negar su validez y deben ser aceptados y cumplidos (ej: un juez de una provincia no puede negarse a ejecutar la sentencia dictada por un juez de otra). Es como una garantía para la provincia.

El Congreso Nacional va a dictar leyes que determinen cómo van a pro­barse estos procedimientos y actos provinciales. ¿Por qué? Porgue de lo contrario cada provincia podría decir que desconoce los actos y procedi­mientos de otra provincia. Es por eso que el Congreso dictó la ley 22 .172 que

I'O TO CO PIAR ESTE LIBRO ES DELITO . A LOS INFRACTORES LE S CORRESPONDEN LA S PRNAS Dl!L ART. l'l OS I. COOICO Pll NAL (I.EY I t.m do PR 0 1' lEOAn INTF. U!CTUA1.)

25

Page 14: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

26 ANDREA M. ORIHUELA

establece un régimen uni[ofIhe de comunicaciones entre los tribunales de todas las provincias.

Art. 8.- [DERECHOS DE lOS CIUDADANOS. EXTRADICIÓN INTERPROVJNClAL],-

Los ciudadanos de cada provincia gozan de todos los derechos, privilegios e inmunidades inherentes al título de ciudadano en las demás. La extradición de los criminales es de obligación recí­proca entre todas las provincias.

Este artículo consta de 2 partes:

1) Igualdad y no discriminación entre los ciudadanos de cada provincia: su fin lograr la unión nacional (de la que habla el Preámbulo) y significa que todos somos ciudadanos argentinos (no hay doble ciudadanía: provincial y fe­deral) y tenemos los mismos derechos, privilegios e inmunidades dentro de todo el país sin importar dónde nacUnos (salvo los derechos políticos, en don­de para ocupar un cargo público o para votar sí se exigen requisitos como ser nativo de! lugar o naturalizado).

2) Extradición de criminales entre provincias: es el pedido de detención y entrega de' una persona que reside en o(ra provincia para someterla a un proceso penal pendiente. Veamos un ejemplo: un asesino mató en Salta y se fugó a Jujuy. El juez de Salta le pide a la provincia de Jujuy que le entregue al asesino (si lo tienen detenido) o que lo encuentren y se lo den (si está prófugo aún) y ésta debe extraditarlo sin examinar la validez o no del pedido.

Fallo Taban~ra; se le denegó a un senaJor menJocino la inmunidad de arreSlO que él le opuso a un juez nacional.

Art. 9.- [AOUANAS NACIONALES. TARlFAS].- En todo el territorio de la Nación no habrá más aduanas que las nacionales? en las cuales regirán las tarifas que sancione el Congreso.

¿Qué es una aduana? Es un organismo de lipa estatal ubicada en las fron­teras de cada país cuya función es de tipo fiscal: recauda los impuestos por ingresar (impoTlar) o sacar(cxportar) mercadería del país aplicando las tarifas san­cionadas por el Congreso, ejerciendo así un control de lo que entra y sale y verificando que esté en orden tanto su procedencia, su documentación, el pago de las tarifas aduaneras, etc., para evitar el tráfico de mercaderías.

Las aduanas son federales, no existen aduanas interprovinciales: el fm de esta medida fue terminar con las guerras civiles dentro del país a raíz de las aduanas . (Recordemos que ¿sta fue la causa de la separ.lción de Buenos Aires del r~sto del pafs entre 1852 y 1859: antes existfan las aduanas provinciales y como Es. As. !Cnia el puerto más importante del país, tuJa la mercaJería quc llegaba para pasar al interior, debía pasar .y pagar- por \a aduana Je esta provincia. La nacionalización de las aduanas fue una de las causas

FOTOCOP[AR ESTE UIlRO ES DEUTO. A LOS INFRACTORES LES CORRESP ONDEN LAS rE NAS DEL ART. In DEL eODICO PENAL (LEY 11.72) do PROPIEDAD INTELECTUAL)

CONSTITUCIÓN NACIONAL COMENTADA

Je los enfrentamientos entre unitarios y federales. Recién con el Pacto de Flores -1859·la adua· na Je 85 .As. se nacional iza). Ni las provincias ni el Estado federal pueden crear aduanas interiores o provinciales.

Art. 10.- (LIBRE CIRCULACiÓN DE BIENES EN EL INTERIOR].- En el inte~ rior de la República es libre de derechos la circulación de 10$

efectos de producción o fabricación nacional, así como la de 10$

géneros y mercancías de todas clases, despachadas en las adua~ nas exteriores.

Este artículo reitera la libre circulación territorial (art. 9): no hay adua­nas provinciales, interiores, permitiéndose solamente las de frontera y al man­do del Gobierno Federal. Así se consagra la libre circulación de mercadería (sea nacional o importada legalmente) a través de todo el pais, estando prohi­bido el cobro por pasar con mercaderia de una provincia a la otra.

}<'allo Dun:;.: v Born; se declaró invalido un impuesto que estableció la provincia producto­ra de bienes, a las ventas que se hicieron fuera de esa provincia.

Art. 11.- [DERECHOS DE TRÁNSlT01.- Los artículos de producción O fabricación nacional o extranjera, así como los ganados de toda especie, que pasen por territorio de una provincia a otra, seráll libres de los derechos llamados de trállsito, siéndolo también 10$

carruajes, buques o bestias en que se transporten; y ningún otro derecho podrá imponérseles en adelante, cualquiera que sea su denominación, por el hecho de transitar el territorio.

Este artículo suprime los impuestos que cobraba una provincia por pasar mercaderia, carruajes o animales a través de su territorio.

}<'al1os Transporles Vldal y Aerolíneas Argentinas el ['rov. Je BsAs: en ambos se dijo quc no se puede gr.lvar el mlnsilD de me)"QdelJ~s ni su ("J<trncción (cll!l))dD estlÍn destJillldllS a Dtra

provincia) ni la intrOl.lucciÓn o importación Je una men:adclÍa que proviene de otra. provincia.

¿El peaje es un impuesto? No, es una contribución que se paga pare! servi­cio de usar una mta en buen estado y se considera que será constitucional siempre que haya una ruta alternativa en donde no se cobre peaje.

Fallo F.staJo Nacional el Arenera El Libertador; la Corte consideró que no es necesario acreditar la existencia de la ruta alIemativa para que el peaje sea constilucional.

Art. 12.- [LIBERTAD DE NAVEGACiÓN INTERPROVINCIAL. IGUALDAD DE PUER~ TOS].- Los buques destinados de una provincia a otra, no seráll obligados a entrar, anclar y pagar derechos por causa de tránsi· to; sin que en ningún caso puedan concederse preferencias a un puerto respecto de otro, por medio de leyes o reglamentos de comercio.

I'OTOCOl'lAR ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN LAS PENAS [)HI AKT. I'l DEL COnICO PENAL ll . .E!Y IUl) J. PROI'IE[)AD lNTELECTUAl.)

27

Page 15: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

28 ANDREA M. OIUIlU¡':LA

Este artículo establece 2 principios:

1) Libertad de circulación interprovillcialyor la vía fluvial: los barcos pueden pasar libremente de una provincia a otra sin obligación de detenerse en ella o pagar algún impuesto por esto.

2) Igualdad portuaria: prohibiendo ventajas o preferencias a un puerto determinado (ej: no cobrándole impuestos), reforzando así el principio de igualdad de las provincias ante la ley.

Esta igualdad portuaria surgió con la reforma de 1860 y fue propuesta por Bs. As. para impedir que dictaran leyes discriminatorias que perjudicaran a su puerto en el futuro.

Fallo Cocchia: es violatorio del art 12 obligar a un mismo buque en iguales condiciones a pagar en algunos puertos más ret ribuciones de servicios, que los creados por ley en otros, basán­dose en que los primeros son de ultramar y 105 segundos, de cabotaje.

Art, 13.- [FORMACIÓN DE NUEVAS PROVI"CIASJ.- Podrán admitirse nue-vas provincias en la Nación; pero no podrá erigirse una provincia en el territorio de otra u otras, ni de varias formarse una sola, sin el consentimiento de la Legislatura de las provincias interesadas y del Con~reso.

Este artículo permite:

1) Formar nuevas provincias en territorio lluevo;

2) Formar una dentro de otra (cj: dentro <le Bs. As. se crea la provincia de Mar del Plala) U otras (cj: dentro de La Pampa y Ss. As. sc crca la provincia de Tandil) O de varias hacer una sola (cj: se juntan Salla, Jujuy y La Rioja y se hace la provincia El Litoral). Deben estar de acuerdo la Legislatura de la/s provincia/s involucradas y el Congreso Nacional para cwnplir asi con la garantía federal del art. 5 dado a las provincias.

Art, 14.- [DERECHOS CIVILES],- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que regla­menten su ejercicio; a saber: De trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y dis­poner de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender,

Este artículo es muy importante ya que detalla los derecbos civiles funda­mentales de todo aquél que hahite ell el país (argentinos, extranjeros que vi­van o estén de vis ita o que tengan intereses acá, etc). La organización del país tiene un fin : lograr que se respeten estos derechos.

"Conforme a las leyes que reglamentell su ejercicio": esto es asi porque como ya vimos, los derechos no son absolutos sino relativos, es decir que

FOTOCOPIAR ESTE UBRO ES DEUTO. A LOS INFRACTORES LES COR RES PO ND f.N I,AS PENAS DEL ART. 172 DEL CO DIGO PENAL (LEY 11.721 d. PROPIEDAD IN1" El.ECTU ... L)

CONSTITUCIÓN NACIONAL COMENTADA

necesitan para ser ejercidos de una ley que los reglamente, (cumpliendo con el principio de legalidad) y evitando abusos y desarmonía entre [os ciudadanos (ej: tengo derecho a trabajar. pero cómo y en qué circunstancias, surge de las leyes laborales).

Estas leyes reglamentarias deben respetar el principio de razonabilidad: es decir, que la reglamentación no impida ejercer el derecho a su titular.

La jurisprudencia marcó 2 etapas sobre el control de constitucionalidad (facultad de los jueces de controlar que las nOnTIas no sean contrarias a algim articulo de la Constitución) de la facultad reglamentaria:

• PRIMERA ETAPA: la Corte controla estrictamente toda ley o decreto que limíte un derecho constitucional.

Fallo Hileret: se dicta una ley provincial que imponía un impuesto sobre la cosecha de azlÍcar del período 1902-190:3 . El legislador habia calculado el consumo total de azucar en el país y habia dividido el resultado entre un grupo de fábricas, as ignándole a cada una la vcnta de una cuola de esa canlidad tolal. Si vendían dentro de esa cuota fijada, les cobraban medio centavo por kilo de alucar y si se excedían pagaban cuarenta centavos. La finalidad era dismi­nuir las ventas para mantener od precio. HileTet pidió la inconstituciona\idad de la ley y deman­dó a la provincia de Tucumán para que le devolvieran los impuestos que abonó.

La Corte declaró la inconstitucionalidad de dicha nonna por considerar que vulncraba los dercchos dc trabajar, ejereer industria licita, y comerciar, la igualdad ante la ley y como hase del impuesto. La corte impide que la reglamentación de d~rechos constitucionales sea usada por el Gobierno para conc\;nlrur el poder en las relaciones económicas.

• SEGUNDA ETAPA: la Corte no hace un control muy estricto de la reglamen­tación de esos derechos.

Fallos: en ErClJtano el Lantcri de Renshaw la Corte convalidó el control de precio de los alquileres. Luego, cn Mango el Traba prohibió la aplicaciÓn de precios máximos de al­quileres en los contrutos en ejecución; y cn lIorta clllarguindeguy se invalidó una prórroga de una ley de control de locaciones por considerarse que no se manlenía la emergencia que la había justificado. Lu~go la Corte autorizó que se suspendan desalojos. prorroguen plazos, controlen precio!>', ele. (Ver arto J 7).

Orden de jerarquía de los derechos civiles:

-Para un sector de doctrina y jurisprudencia, todos los derechos que están

en la constitución tienen la misma jerarquía (y ante conflictos entre éstos, la interpretación de cada uno debe bacerse de forma armónica).

-Para otros (Ekmekdjián) en cambio, si existe una escala de derechos que puede cambiar según las circunstancias de tiempo y lugar de cada socie­

dad en un momento dado (ej: antes existia la pena de muerte, pero hoy está prohibida: es decir que hoy se le da m:isjerarquía a la vida que anles). Para este sector hay un grupo de derechos sobre los atributos esenciales de la persona humana que tienen rango superior.

Veamos en qué orden se colocan los derechos civiles:

1) Derechos personales llamados pcrsonalísimos (o individuales o de la personalidad): derechos extrapatrimoniales que protegen la personalidad humana en sus distintos aspectos; propios del hombre, intransferibles, sin las cuales no sería po-

I'O TOCOPIAR ESTE LIBRO ES DEUTO. A LOS INFRA CTO RES LES CO RR ES PO ND EN L"'S pa NAS OBI. ... II.T . 172 DP.L CODICO PEN"'L (LEY 11.721 Je l' II.OPtEOAD IN"r ELECTU"'L)

29

Page 16: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

30 Á NDHEA M. ORIHUELA

sible su existencia. Ejs: a la vida y a la dignidad humana (y S\l~ derivados: conciencia, in timidad. honor. liberud, salud , integri<4d fis iC<l y psicológica, libertad riS ica, igua ldad, pro­

pia identidad, nombre, imagen, domicilio, e tc)

2) Derechos personales que no son pcrsolla lísimos: derecho a la ¡nfonna­ción, asociación, a aprender, a enseñar, e lc.

3 ) Dcrec:h os pa trimonia les: aquellos susceptibles de tener un valor económico (apreciables en dinero), integran el patrimonio. Son los dcrfi:hos reales, los personales y los intelectuales.

Estos derechos se aplican tanto para argentinos como para extranjeros; per­sonas fi sicas o jurídicas (si fuera posible).

¿ y los derechos enllmerados en los Tratado.~ Internacionale."i del arto 75 ¡ne 22) 2do. párrafo?: al se r tratados complementarios de la Constitución, algunos autores consideran que como son iguales a ella, sus derechos también 10 son; mientras que para otros, al ser accesorios, sus derechos están subordi­nados a los de ella.

Casos en que la Corte admitió jerarqu ías : Colavini, Taunus, Ponzetti, Campi ll ay, Portillo (analizados en este arto y siguientes).

V~:.A MOS AIIORA, EN I'AlHICIJLAR, CADA DERECIIO DE L. ART. 1 4 :

• DERECIIO A TRABAJAR : esto significa que cada uno tiene el derecho de elegir la actividad a realizar para vivir (drntro del marco de las posibi lidades, recorde­

mos queen otros paises se imponen determinados oficios) ya sea por cuenta propia o bajo las órdenes de un empleador. El Estado debe evitar y combatir la explotación y desocupación, creando puestos de trabajo, planes de ayuda, e tc. ya que el tra­bajo es fundamental paJa que un hombre se sienta digno y pueda alimentar a su familia (y volvemos a l Preámbu lo: lograr el bienestar general). Además el Pac­to Internacional de derechos económicos, sociales y culturales también recepta este derecho.

Fallo Sirl y Kot (~tr en arto 43)

Fallo Oulón sobre acción de amparo (1967): el decreto 280164 ~glamentari o de la Bolsa de Trabajo MnrUimo para Mineria y Maestran~a n igia como condición para insc ribirse en la Bolsa. afiliarse fOT"losamente al sindicato con personería legal ~conocida.

Outón, tra bajador m~ritimo, interpone ~cción de amparo y pide la inconstitucionnlidad de ese decreto que afccmba su derecho a tra bajar y a asociarse libremente (art. 14).

La C~mara rechal6 la pretensión, Outón interpuso recurso extraordinario federal. La Corte Suprema dijo que en general no se puede declarar la incollstitucionalidad de una

norma en el procedimiento sumari simo dcl amparo, pero puede ceder si la ilegitimidad de esa norma es manifies ta () viola derechos humanos. En Quton hay un decreto que lesiona los derechos a trabajar y a agremiarse li bremente , y que Clll.lsa un dailo grave e irreparable, por tanto, el decreto es manifiestamente ilegitimo y exige remedio urgente .

Reunidos los requisitos de admisibilidad del Amparo, la Corte hace lugar a la acción y declara la ínconstitucionalid ad d el decreto,

Conclus ión: puede declararse la inCQnsti tuciollalidad de una norma duran le el procedimiento d~l amparo cuando la ilegitimidad de la misma sea manifiesta. En el mismo sentido. en la

FOTOCOPI AR ESTE Lt8RO ES DELITO. A lOS INFRACTORES lESeORRES~ONDEN lAS ~t!NAS DEL ART. m Dt!l CODtQO PENAL (LEY 11.72J d< ~ROrtEDAO tNTt!U!CTUAL)

CONSTITUCiÓN NACIONAL COMENTADA

actualidad. numerosos fallos de Ira instancia y de Cámara. estan declarando -en juicios de amparos- la inconstitucionalldad de las nOrm:ls que cre~ron el denominado 'eOTTa lito~ que im­pidió a los ahorristas bancarios disponer 1ib~mente de sus ahorros.

• D ERECIIO A r.JERCER TODA INI)USTRIA _JCJTA: esta es una fonna de trabajar obteniendo, transfonnando o transportando productos y materias primas para producir determinada cosa con ellos y así obtener riqueza.

Las industrias son fundamenta les en un país porque dan muchos puestos de trabajo pero deben ser licitas, es decir, no contrarias a la moralidad, higiene, seguridad, interes y salud públicas ni perjudicar derechos de terceros.

Fa llo Plaza d e Toros: la Corte prohibió la corrida de toros por razones de morn]idad públ ica.

Fa llo Sala d eristas Podl's tá el Provln~la de Rue nus Ai r l'5 (1887): en 1867 la pro~incia de Ill.lenos Aires dicta medidas para impedir que los saladeros viertan sus desperdicios al Riachue­lo, perjudicando a la salud puhlica, Los saladeristas no le hacen caso a las medidas y siguen trabajando sin mejorar las condiciones h¡gi ~nicas .

La prov incia suspendió a los saladeristas y és tos la demandaron por dat'los y perjuieio~ causados por suspender su p rodllcc'u~:m. basámlose en que tenían dcrcc'ilos adquiridos anteriOTe~ a la clausura. por una ley que decía donde podian \rabajur.

La Corte fall6 en su contra. absol~icndo a la Pro~inci~ y estableciendo que:

- Las disposiciones administrati~u reglamentan la industria estableciendo condiciones hi­

giénicas y suspendiendo el ejercicio cuando la sa lud publica lo requiera, pero no dan 1m derecho irre~ocable a los saladeri.tas. No pueden alegar derechos adquiridos cuando con ellos compro­metan a la salud pública.

- La ley pro~incia l no afecta la propiedad ni el ejercicio de una industria licita: esos dere­chos están sujetos a las leyes q ue ~gla1llmlrn su ejercicio, la propiedad esa sujeta a re.triceio­nes exigidas por el interés público O privado.

- El Estado ejerce su funeión de manlener a la comunidad fuera de peligro, no puede indem­

nizarlos por e llo. Hoy se in"ocari~ el an. 41 .

De los arts. 14 y 14 his surge el derecho de contratar libremente: es el derecho de contratar o no, con de terminadas personas.

• D ERECHO A NAV EGAR V CO.\lERCIAR: la navegación comercial la realiza una persona a bordo de un buque equipado para transporte (00 nltruderi~s o persa­

nas); para pescar; etc. Se incluye también la explotación comercial por aire.

• D ERECHO A PETICIONAR A L.AS AUTORIDAOF$: es el derecho que tienen per­sonas o asociaciones de pedir a los funcionarios que hagan (o se abstengan de hacer) algo detenninado y relacionado con su investidura. Tienen la obliga­ción de responder a ese pedido, pero no de cumplirlo, es decir que pueden negarse a lo solicitado pero nunca hacer silencio.

Este derecho tiene un limite (art. 22): no se puede pedir en nombJe del pueblo salvo que realmente sea su representante (ej: el defensor del pueblo, un

fiscal, elc .). Por ejemplo, la iniciativa popular es una forma de peticionar al poder legislativo (ar t. 39).

• D ERECHO A ENTRAR, PERMANECER, TRANSITAR V SAL.lR DEL TERRtTOR IO: es el derecho que tiene lada persona (argenlina o extranjera) a domiciliarse o radicar-

I'OTOCOI' IAR ESTE LIBRO ES DeLITO. " lOS IN I'R .... CTORES LIlS CORRESPONDEN LAS I'¡¡N .... S DEL .... RT. 112 OIlL e OOtCO Pt!NAI. (LEY 11.72..1 d. PRO~U¡OAO INTELECTUAL)

31

Page 17: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

32 ANDREA M. ORlJlUELA

se en el país; quedarse en un lugar o cambiarlo; transitar por el país (libertad de tránsito o locomoción); o irse del m ismo cuando 10 desee.

De todas formas el Estado puede controlar la entrada de extranjeros yex­pulsarlos s i no son útiles a la sociedad [si se sabe qlle no vienen a trabajar decentemen­te, sino a robar, a vender droga , ctc. )

Derecho de asilo: es el derecho que tiene un extranjero a entrar y quedarse en nuestro país cuando en el suyo sea perseguido por motivos ideológicos, raciales, religiosos, políticos, etc.

Extradición: es el pedido de un país a otro, de un delincuente que cometió un delito en aquél país y está refugiado en éste, para que sea juzgado por la justicia en donde corresponde conocer del delito. Durante el estado de sitio (que luego analizaremos en el art. 23) vemos que este derecho se encuentra limitado.

Fallo Priebke 1995: ningun extranjero tiene el derecho de locomoción irrevocablemente adquirido, puede ser extrad itado cuando corresponda;

Fallo Olmos 1985: la libertad de locomoción es un derecho individual fundamental que sólo p uede ser privado a tr.\Vés de sentencia j udicial previo proceSo legal.

• DERECHO A PUBl.tCA R SUS IDEAS POR LA PRE NSA SIN CENSURA PREVIA (U­BERTAD DE PRENSA): este derecho está relacionado con el derecho a réplica, la libertad 'de infonnación y la libertad de expresión (que no está dentro de la Const itu­

ción en si, sino dentro de los paClos Internacionales quc ti enen jerarquía constitucional). Ade­más, se relaciona con la libertad de imprenta (art.32) que luego analizaremos.

"Publicar ideas por la prensa": está pennitida la libre manifestación del pensamiento a través de medios escritos (libros , diarios, revistas, volantes , folletos,

afiches, etc.).

"Si" censura previa": ·esto significa que aquello que fue escrito en la prensa, no va a ser censurado o controlado antes de salir 'a la caBe' (e s dccir

antes de ser publicado) pero habrá un límite: luego de esto, si por esa publica­ción se cometió un abuso o delito (injurias, calumnias, falsos testimonios, cte.) su autor será responsable.

El Estado no puede censurar al autor impidiéndole trabajar, persiguiéndo­lo, monopolizando los medios de comunicación, etc. (Ej : si el ESlado hace subir el

precio del papel en forma excesiva está censurando).

De todas fonnas el Gobierno puede (liene.l poder de púlici. que luego veremos) secues­trar todo aquello quc resulte obsceno, como pornografía infantil, apología del delito, resguardar los nombres de menores autores o víctimas de delitos, etc. Hoy esta prohibición de censura se aplica a todos los medios de comunicación.

Fallo Cam(lillav (1986) libertad de prensa (sus límites): Diario Popular, Crónica y La Razón publicaron un comunicado de la Policía Federal, donde decian que CampilJay había cometido ciertos del itos (organi7.ación dedicada al robo y tráfico de estupefacientes). Pero luego fue sobre­seldo de ello.~. Por e.~o Campillay d~maJ¡dóa esos mt"'dios de pren:;¡¡ por daño mora! , ¡¡!egtllldo que la publicación, al relacionarlo falsamente con robos, drogas y armas lesionó su reputación.

En Ira. y 2da. inslancia se hizo lugar a la acción interpuesta y se condenó a los demandados al pago de una inderrmización por dai'io moral.

FOTOC OPIAR ESTE liBRO ES DEUTO. A LOS INPRhCTO lI. l!S LES CO RRESPO N DEN 1..'.5 PEN AS DEL AII. T. 172 DEI. COD1GO PEN Al. (I.F. Y t l.72J d. PROPIEDAD lNTI!LECTUAL)

CONSTITUCIÓN NACIONAL COMENTADA

l os condenados interpusieron recurso extraordinario y alegaron que se limitaron a transcri ­bir un comunicado policial, que e¡;igir que se verifique la noticia cuando proviene de fuente seria (Policía Federal) es limitar la 1i~rtad de prensa.

La Corte confirma la sentencia de Cámara: - la libertad de expresión, comprensiva del dcrecho de información, no es absoluta: no

puede ejercerse en detrimento de otros derechos constitucionales como el honor y reputación de las personas. l os abusos deben castigarse.

- En la redacción de notas periodlsticas que puedan lesionar el honor de una persona, el med io de prensa se exime de responsabilidad cuando:

• Mencione la fuente informativa, ó • Utilice un tiemp¡¡ de verbo potellcial ("Habría cometido un d~lito"); /t • Dej e en reserva la identid~d de la persona de quien trata la nota . En este caso los diarios no aplicaron ninguna de eslas 3 regla" por lo que obraron impru­

denlcmentc. Hizo suyas las noti cias dándolas por ciertas (sin mencionar la fuenle policial), no uso el ti empo pOlcncial y d io nombre y apellido del imputado (Campillay)

La doefrina Campi1lay se aplicó en casos posterio res en donde se enfrentaron la l i ~rtad

de prensa y e l derecho al honor. l as disidencias (Fayt y Caballero) dijeron que verificar la veracidad de las fuentes antes de

publicar algo limitan los derechos de prensa y de informar en forma irrazonable.

Fallo Gra nada, Jorge c/marlos y Noticia s S.A : Granada promovió demanda por daños y perjuicios contra "Diarios y Noticias S.A." porque una publ icación lesionó su dignidad y buena reputación al vincularlo con cienos delitos. Sostuvo Granada que la fuente de la que se obtiene una noticia que pueda afectar el honor o la dignidad de las personas, debe ser citada con prec isión; y que el demandado no respetó las pautas sentadas en Campillay (ver fallo).

Después de dicha noticia (que según el diario provenia de una calificada fuente guberna­menta l) el min istro del interior hizo una conferencia de prensa diciendo lo que aquella noticia había anticipado. Es tos hechos de notoria di fusión pública a lravés de todos los medios de comunicación pudieron ser idcntificados por cualquiera. Por ello la transparencia está garanti­zada y no se aplica Campillay. La vinculación con ciertos delitos surgió de l Gobierno y la agen­cia de noticias se limitó a difu ndir pcro no a invenlar.

Hubo una confusión entre la fuente de la notic ia y su canal divulgador violando la libertad de pren~a (arts. 14 y 32 eN).

Fallu Tirnmerman 1987: el periodista Timmerman había criticado a los funcionarios del gobierno por sus actos. l a Corte prefirió optar por la libertad de prensa.

Fall(1 POn7.etti de nalb!n : en este caso la Corte dijo que el derecho a la información invadió el derecho a la intimidad de Ilalbín que si bien es un hombre público lo es sólo en su actividad (licne derecho a tener inlimidad). w~ a rto 18.

Fallo Servíni de Cubria: e, la Jueza Federal de la Nación recibe una llamada de te léfono en donde le dicen que en el próximo programa de Tato llores iban a hablar mal de ella . La jucza pide una medida caute lar que prohibiera la emisión del programa basándose en que s i se sabe que va a ser agrav iada su persona no hay que esperar a que eso pase par.! iniciar la acción. I..os

jueces revocaron esta medida por cons iderarlo una cens ura previa.

Doctrina de la "Real Malicia".- Para que a un periodista, acusado por daños y perjuicios causados a un funcionar io público por sus infonnaciones fa lsas, se le imputen esos hechos, el demandante debe probar:

- Que la noticía es inexacta. - Que fue publicada con conocimiento de que era falsa o con notoria

despreocupación acerca de su veracidad.

I'O TOCOP1AR EST E LlIIR.O ES D ELITO. A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN I.AS l'IINAS DEL AR'l' . ! 72 OP.L eOO tCO PENA l. (1.I!Y t I. m do PROPIEJ)A!) IN1·P.LECTUAL)

33

Page 18: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

34 ANDREA M. ORIHUELA

Se aplica en EEUU, a raíz del fallo "NewYork Times el Sullivan" 1964, en donde se le exigió al funcionario ¡¡fectado -que reclamaba daños causados por la prensa contra su honra y reputación,- que probara que dicha publicación había sido hecha con maldad por e l diario (es decir, con cOl\()(;imicnto de su falsedad o sin haber

averiguado suficiememente sobre su veracidad). Se invierte la causa de la prueba.

El afectado sólo puede ser un funcionario público o similar y por una cuestión institucional. De todas formas en nuestro país se está empezando a aplicar para toda clase de persona y no sólo con relación a 10 periodístico.

Fallo Gesualdi (1996) sobre libertad de prensa Oimites a su ejercicio) y doctrina de la real mali~ia: la jueza Gesualdi demandó a la revista 'El ?orteI10' por dailo ¡flOral alegando que una publicación había lesionado su rcputadón al involucrarla con e l manejo irregular de un expe­diente judicial . La jueza llevaba el divorcio de Menem, y esta revista dijo que unos amigos de Menem le habian 'regalado ' a éste dicho expediente, lo cual la involucra como cómplice o negligentc. La actora demostró que el expediente no había desaparecido y que dicha revista hizo una soja averiguación sobre la veracidad de la noticia de la cual surgió su falsedad, pese a 10 cual publicó la noticia en vez de seguir investigando.

Los jueces de Ira. y 2da. instancias hicieron lugar a la demanda y condenaron a la revista, la cual interpuSO recurso extraordinario federal argumentando que la scnhmcia violaba la libertad de prensa. La Corte confínna la resolución de Cámara:

_ La libertad de infonnaeión (arto 14 CN) debe ser especialmente protegida y una fonna es aplicando la do(trina de la realmalida: el funcionario púhlico agraviado por una noticia falsa debe probar que e l medio de prensa conocía la inexactitud de la publicación o que no se molestó en averiguarlo.

En este caso se aplica dicha doctrina POrgue: _ La afectada es una personalidad pública (ju~za de 1) Naci6n); _ La publicación lesiona su honor (porque aUTI4UC se h)ble d. lo •• migo> de M.nem.la cnlfega del

expediente s610 podría 1I00'arse a cabo con la complicidad o negligencia de O.sualdi). . la actora demostró la falsedad de la noticia y demostró el desinterés de la revista en averi­

guar la veracidad o nO de la publicación. La 1i~rtad de prensa es esencial en un sistema democrático, sus límites deben ser cuidado­

samente evaluados, pero como esta libertad no es absoluta no puede ejercerse en detrimento de otros derechos constitucionales como el honor o reputación . Por eso, verificado un exceso al infonnar, el medio de prensa debe ser responsabilizado, para evitar la impunidad.

RamoS t/ Radio Belgrano sobre libertad de prensa: Ramos (coordinador de prensa, difu­sión y relaciOnes públicas del Ministerio de salud y a~eión social) delllllllda indemnización por dailo moral e injurias al periodista Aliberti, que en un programa de radio habia informado sobre una supue,ta coima pedida por Ramos para asignar public idad oficial, pero sin decir el origen de esa información. Ira . y 2da. instancias fallan a favor de Ramos.

La Corte deja sin efecto la senlencia condenatoria, ya que se viola el principio de igualdad procesal n;:ferido a la prueba de la rcal tnlIlicia. La libertad infonnativa tiene prolección consti­tucional (art. 43: no se puode .rectar d ~ecrelO de fu.nte de in fonnaciim pcriod1stka) y se enfrenta con otros derechos: intimidad, privacldad, honor. Para proteger a estos derechos se crearon las 2 doctrinas ante", explkadas: CJ.I-.\?II.U,y y Rf. ... 1. M ... uc ......

Fallo Morales Solá (1996): Sola publicó en Sll libro "Asalto a la ilusión" información inexacta sobre un seilor (Giardone). Este sel'ior se sintió lesionado en su honor por eso le inicia un juicio por injllrias a Sohi. La sentencia de Ira. Instancia absolvió al periodista; por el contra­rio, la Cámara de Apelaciones condenó a Soh\ a 3 meses de pri~ión en suspenso, porque conside­ró que Sol:\ obró con 'real malicia': se probó que lo narr"do era falso, CI conocía la ine~actitl.ld de lo publícado Y no ~e preocupó por indagar acerca de su veracidad o falsedad .

fOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS IN PRACT ORES LES CO RRF. SPON DE N LAS ~ENAS DEL ART . 172 OE L COO ICO PENAL (LE Y !1.m de PROP1EO A!) INT E1J!CfUAL)

CONSTITUCIÓN NACIONAL COMENTADA

Sola dedujo recurso extraordinario: porque la condena era contraria a los arts. 14 y 32 de la Constitución Nacional; había una restricción indebida a la libertad (le prensa y se viola"&! el principio de inocencia al invertir la carga de la prueba en contra del acusado.

La Corte decide absolver a Sola, porgue: Por el principio de inocencia se entiende que Solá desconocía la f~lsedad de los hechos por

no haberse probado 10 contrario. La Cámara al invertir la carga de la prueba les ionó el principio de presunción de inocencia.: eomo Solá no pudo probar quc la noticia la obtuvo de fuente seria, se tuvo por probado que conocía la inexactitud de lo publicado.

Aunque él no pudo probar que la información la obtuvo de fuente confiable, hay que tener en cuenta que esa misma noticia había sido publicada tiempo atrás por el diario Cladn y Giardone

no hizo ninguna impugnación.

A partir de este fallo se recepta definitivamente la doctrina de la real mali­cia surgida en el caso "N.Y.Times vs. Sullivan": la garantía de la libertad de expresión protege las publicaciones sobre personajes públicos, aunque sean inexactas o falsas, siempre que el afectado no pruebe que el autor de la infor­mación conocía la falsedad de la notícia o actuó con despreocupación acerca de la determinación de verdad, error o falsedad.

, Cuadro sobre las 2 doctrinas:

• Poctrina Campillay: protege noticias de interés público que reproducen \0 manifes­lado por 3ros. aunque ella sea inexaeta

Requisitos: • identificar la fuente; - transmilir fielmente la noticia; _ usar el verbo en potencial y - no decir el nombre del imputado

• Ooctrina Real Malicia: protege a la prensa de los funcionarios público~ afectados en su honor por infonnación de aqueUa que no se ajusta a la verdad objetiva. Requisitos: que nO se demuestre que la prensa: - sabía de la falsedad de 13 información (dolo) o - que ac\uÓeon total despreocupación (culpa grave) sobre si ellas eran falsas o verdaderas.

Como dijimos, este derecho se relaciona con otros:

a) Derecho a réplica o de rectificación V respuesta: es el derecho a contes­tar en fonna pronta y gratuita cualquier agresión o comentario periodístico o informes inexactos publicados en medios masivos de comunicación.

Su fundamento es evitar la desigualdad que surge si una persona, dueña de un medio de comunicación dice lo que quiere impunemente de otra que no tiene ningún medio y no se puede defender.

Con respecto a este derecho hay distintas teorías:

1) Restringida (1989): no existe el derecho a réplíca en nuestro país por­que, aunque está en el Pacto de San Jose, no tiene operatividad. Fallo: Ekmekdjian el Neustadt".

2) Intermedia: tiene operatividad pero sólo ante ataques al honor o intimidad.

3) Amplia: tiene operatividad para repudiar toda clase de agresiones co­metidas por medios de comunicacíÓn. En el caso "Ekmekdjian el Sofovich" del año 1992 la Corte aplicó este derecho a réplica.

I'QTOC OI' tAR !'.ST!:: LIBRO ES DELITO. A LOS IN FRACTORES LES CORR ES PONDE N LAS ~nN"S t)ItL M T. I7J DEL eoolco PBN AL (U!.Y 11.7.!J d. PROPI HOAD lNTHLECfUAL)

35

Page 19: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

36 A NOREA M. ORlHUELA

Fallo Ekmckd(ian V5 Neustadt (1988) sobre derecho de réplica, libertad de prensa y Trata­dos internacionales: en 1987 Frond iz i (e;.: presidente) declaró en "Tiempo Nuevo" (programa periodístico conducido por Neustadt y Grondo!1a) que cuando el cjcn:icio de un gobierno ruera legitimo debía entenderse que su origen también lo era (dando ¡ entende!" que se podio acceder al poder por medios ilegítimos)_

Ekmekdjian se sintió lesionado en sus convicciones rqlllblie:anas, por ello dedujo acción de amparo contra NClIstadt, conductor de l programa. para que en el mismo leyera una carta documen­to contestándole a FfOIJdizi, rund:indosc en el d e~eho d e riplica (an. 14 dd PaclO de $;In Jo~)

1 ra. y 2"' •. Instanciu rechuan la demlnda: e l derecho de réplica !lO puede considerarse derecho positivo interno porque no ha sido aun reglamentado.

La Corte Suprema también rechazó la demanda: mientras \a ley reg lamentaria no $ea dicta­da, el derecho a réplica no podrá adquirir operativ idad (cl1.Tatado será vim:u \ante en el ordcn inlernacional pero no es derecho po~itivo interno); rige el principio de reserva (art. 19 C.N. nadie esú obligado a n:accr 10 que la ley no manda)_

Fa llo Sáne hn Abd~nda el Edicion~, d~ la Urraca S.A. ( 1988): Sánclle:t inicia demanda contra una revista por deci r que lo hablan citado a declarar por un complol. Pide dtfecho a réplica badndose en la Convención Americana dc ODHH.

1° Y r instancias le reconocieron ese derecho por ser esa CotlVcnción OPERATIVA. Pero la Cone revocó diciendo que no 10 era.

Fallo Ekm~kdjiln n Sofovirh (1992) sobre derecho de réplica, tratados internacionales: en este fallo la Cone resolvió al revés de lo resuelto en Ekmckdjian el Neustad L

En 1988 Oalmiro Sáenz habló de Jesucristo y la Virgen Maria en un progr.lma de Sofovich. Ekmekdjian se sintió lesionado en sus senlimienlos religiosos, por ello dedujo acción de

amparo contra Sofovich, conductor del programa, para que en el mismo leyera una carta docu­mento contestándole a Oalmi ro S;íenz. Sofovich no aceptó.

Ekmekdjian se fundó en e l derecho d e riptiu (a rts_ 33 de la C. N. y 14 del Pacto de S~n José de Cos ta Rica: toda pcrsona afectada por informaciones inexactas o agru viantes ~mitid as en su perjuicio a través de medios de difusi6n legalmenle reglamentados y que se d irijan al público en general, ti~ne derecho a efectuar por el mismo órgano de difusión su rectificaci6n o repuesta "n l.1S ctlll/Jieit"'''$ '1"~ "$fllb/~:clI llIl"j».

In . y :!:da. Inslaneias nchu an la d t ma nda : el derecho de tiplica no puede considerarse derecho positivo inlcrno porque no ha sido aún reglamentado.

Corte Supre ma: el derecho d~ rep lica integT1l nueslro ordenamiento iuridico. La Corte interpret6 que la frase del Pacto' cn las condiciones que eslablece la Icy· se

refie re a eues liones relativas a la forma de ejereer el de recho a réplica (como el tiempo o el lugar) pero no como se interpre tó en 'Neus tadt' , sobre la neces idad de que sc dictara una ley que estableciera que el derecho de réplica fuera considerado derecho positivo interno.

Se basó en el arto 3 1 de la C.N. y Convención de Viena srlbro el derecho de 10. tratados­

donde se da primacla al derecho inlernaciona l sobre el derecho interno.

Por lo tanto, el dcrccho de réplica no necesita una ley que lo autorice y se reconoce primacía al derecho internacional sobre el interno.

b) Derecho a la información: es el derecho a tener libre acceso a las fue ll~

tes de infonnación y de mantenerla en secreto. Esto significa que no debe revelar de dónde o por quién consiguió esa noti~

cia; puede, según la mayoría de la doctrina, negarse aún cuando haya tomado conoc imiento de la comisión de un delito y un juez le exija revelar la fueme (es

igua l que el secreto profesional de abogados, médicos y sacadoles). El Estado no puede monopolizar las fuentes, Este derecho se complementa con el de ser infonnado.

fOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS tNFRACTORES LF.S CORRESP ONDEN LAS PENAS Dl!l ART. In DEL CODtCO PENAl. (l EY 11.1» de PROPIEDAD INTEU!CTUAl~

CONSTlnJCIÓN NACIONAL C OMF..NTADA

e) L ibertad de expresión : es decir el derecho a expresar, difundir o trans~ mitir (en fo~na 0.-:.1 O eiCril~) sus ideas, pensamientos u opini ones a través de radio, teléfono, eme, teatro, televisión, internet, etc.

La p rensa actúa (siempre q ue sea irlde~dient e del gobierno oficia l) vigilando y denuncia ndo toda clase de abusos y actos ilegales de l sector polí tico, por eso es importllme que no sea censurada antes de su publicación.

• D ERECIIQ A USAR V DISPON ER DE SU PROP IEDAD: la propiedad, según la Corte Su prema de J usticia (inlé',lTt:te final de la Constitución) comprende todo aquello que el hombre puede tener fuera de si mismo, de su vida y de su libertad.

Es asi que se le da carácter de propiedad a cosas como: - derechos y obligaciones nacidos de un cOlllrOIO o que ingresaron al

patrimon io;

~ sentencias pasadas en autoridad de cosa juzgada; ~ derecho herecli tario; ~ sueldos y ho norarios ; - derechos de propiedad i/lle/ectual; - e/celO liberatorio del pago; - derechos adqllin'dos por j ubilaciones y pen,fiolles; ele. Tanto personas de existencia fí sica como jurídica tienen este derecho y

nadie puede violar esa propiedad privada ni turbar su ejercicio. Es el Congreso el que reg lamenta este derecho, porque como todo derecho

no es absoluto, sino que tiene limites (la expropiac ión. las servidumbres, la ocupación

temporaria, elc) p3ra defender el b ien común y el orden social. Ver arto 17.

Fa llo Ptra lta: la Cone dijo que era vál ido el decreto 36190 que ordenaba devolver los plazos fijos superiores a 1.000.000 de austra les en bonos con vcncimien to a diez Mos. En esle rallo se af«ló el derecho a la propiedad: el dinero que su dueilo deposi ló en plazo fijo (a na1iu~ do tn .llrt . 99 Ine 2).

• D E KEC II O A ASOCIARSE CO N f'l Nf'..$ ÚT ILES: toda persona tiene derecho a unirse co n otras voluntariamente para fonnar una asociación o para ingresar a una ya existente. También puede negarse a asociarse compulsivamente.

Fa llo Cn'ic: Corporación Argenlina de Vinateros de San Juan: una ley de San Juan obl iga­ba a los vil'latCTOS accionistas del en le regu lador vi ti vinicola CAVIC a hacer un aporte. La Cone dijo que era vlllida esa agremiación obligilloria porque se protcgian sus propios intereses y los de la economla de la región, que eslaba. en crisis.

Fallo Inf ha uspe (analizado en arto 4)

Fallo Ftrnr l: se d iseulia si era con.t ituciona l una ley que obli8aba a 105 abogados de la Capital Federal a asociarse al Colegio Público de Abogados. La Corte dijo que era constitucio­nal porque el Colegio Profesional no es una asoc iac ión (no enlra en el arto 14).

El F.slado (por m~o de la InsptCcióa G~IICr-a1 de JllStida) es el que va a reconocerle (o no) la ~rsoneria jurfdka a la a.~iación q~ 1,0 pida y p;lra ello debe cumplir eon determinados requi­SItOS. corno tene r lines ul1lt"s: lines IICIIOS, morales y que no afeClcn al orden pUblico, moral, buenas costumbres, seguridad, higiene y salubridad púb licas ni afcClen derechos de lerccros.

Tenemos asociaciones civi les (club). gremia l e~ (silldicatos). po ll ticas (parlidos po li ticos), elc.

FOTOCOPIAR ESTE Lt BRO I!S DELITO. A LOS INFRACTOR&S lES CORRESPONDEN LAS PUNAS DlIl AAT 172 DEL COI)tOO rENAL IUV II .m d. PkOI' tI!DAD INTEU!CTUAI.,l

37

Page 20: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

38 ANIlREA M. ORlHUELA

Fallo Comunidad Homosexual Argtntlna el Inspet:ci6n G~n('rlll de Just icia ( 1 ~1): la C.H.A. pidió a la Inspección General de Justicia que le otorgue personería jurídica, pero ésta le

denegó el pedido porgue: -La homosc:rtualidad 1:5 un IrastCtmo cn la conducla (desviación del instinto &cxual normal

segUn la Academia Nacional de MeoJicina). . . -Hay ra7.onabilidad en la decis ión de no darle la personerla JUridlCII porque.l~ fiocs de. la

C. ~I-A_ (defensa publica de la hflmOScxua lidad) no se oompadcc<:n con los obJe tIVOS de bIen oomún que exige la nonna vigente para el otorgamiento de la personería juridica.

-La homos c:rt ualidad va en contra de los objetivos de la sexualidad (rr~rodllCdón de la especie) y de los principios de moral cristiana y de la protección integral de \a familia (art . 14 bis)

-UI decisión impugnada no viola \a ley sobre diserimina~i6n (23.592) ya que ésta no san­ciona tooa discriminación, sino exc1usiv:unentc la que en f()ITTla lIrbitr¡¡ri,:¡ re5lrinja o mcllo~abc el pleno ejercicio sobre bases igualitar ias d( los derechos y garantias. t.onstitucionales. .

No viola el deretho a la libre e~pres ión ni a aSQtiarsc t on fines Ul11es porque como SImple asociación t ivi l tiene plena capacidad para ejel'{;er su derecho a expresar~e libremente y a aso­eiam: tomo lo ha venido ejercitando hasta e l momento.

CHA dijo que la 5C:ntencia enl arbitraria: . -La sent~ncia se funda en opiniones carentes de sustento objetivo como decir que la finah­

dad de la CII A es la defensa pública de la homosexualidad con vistas a su aceptación social. El objetivo de la CHA es lograr que la condición del homosexual no sea motivo de discri.minac ión; generar ambitos de renex ión y de estudios multid isciplinarios sobre la problemátIca honro-

sexual y difundirlos. . . . _ Se violan derechos a asoc iarse con fines útiles y a la libre elprcslón (protegIdos nac,onal

e intc:macionalmente). Hay oooceptos cuestionados: moral media, 10 religión sustentada por la

mayoría de la pobladón y ~bien tomún": deStonoce el derecho de las minorfas.

• D ERECIIO A PROFESAR Ll81tEi\1tNTE SU C ULTO (o a no profesar ninguno):

la libertad de c ulto es la fonna de extemalizar (practic l ') ante los demás las

creencias religiosas propias, ya sea en una agrupación o individualmente, o la

libertad de no practicar ninguna . En cambio la libertad de concien cia se re fi e re

a la intimidad espiritua l y está fuem de toda reglamentación , ya que es a lgo que

pertenece al fuero interno d e la persona.

Fallo Porti llo (comentario en arto 21).

Fallo Bahamondez (vcr arto 19).

tDtRECIIO A ENS EÑAR Y APRO<IDER: es la facultad que tiene una persona o asoci ación a tran smitir enseñ a n zas, conocimient o s, e tc. y también a recibir

dic ha forma c ión . Es una forma d e lograr e l b ienestar gener a l enunc iado e n

e l Preámbul o. El Estado tiene la obligación de asegurar esta educación: que sea obligatoria,

gratuita y laica e n todo el país (art. 5). Los padres tienen e l derecho de e legir para

sus hijos la educación que crean conveniente (religiou, militar, I~ica, pública. privad~. ~tc).

Fallo Ar~ndn (1984) sobre acción de amparo, derecho a enseliar, trabajar y control de constitucionalidad: La Dirección Nacional de S3nidad Escola r le negó a Gabriel Arentón el certificado de apli¡ud psicofisK:1I ne«urio para ;"gresólr al Insl!lIIto Superior deJ . P~ofeso­nido de matemalicas por no cumpli r el requisi to de estatura mfnlma de 1,60 m. ellgldo por una rcsoluciÓn. Arentón interpuso una acción de amparo e impugnó la constitucionalidad

de la resolución.

fOToco rlAR ESTE LIBRO ts DELITO. A LOS tNFIl .... CTOJl,ES LES CORRESPONOIIN LAS PIINAS I)EL .... IlT 111 DEL COOlCO PEN .... L (UV 't.721 de I'ROP1Et)AI) tNTELECTU .... 1.)

COI"STITUCIÓN NACIONAL COMENTADA

Juez de 1 ra . Instancia: hizo lugar al recurso de amparo y ordenó la matriculaci6n del actor en el profcsorado Il<>rque aunque es razonable la exigencia de ciertas caracteristicas psicofísicas, negarle el ingreso por la estatura es arbitrurio y distriminatorio.

CálTl:lra de Apelaciones conlinnó la sentencia. El Estado N~c ional (Ministerio de EducaciÓll) dedujo recurso Cltr1lordinario d iciendo que

los jueces habian invad ido un ámbito propio de l Poder Ejecutivo: la resolución del Ministerio (la cual no CnI i!T3zonabk porque una esta tura mil( baj a impide al docente estar "bien plantado" frente a sus ahmmos, 10 que puede difitultar la ensefianu y apn:ndiuje).

- Los jueces no pucdcn dcdar¡¡r la inconstitucionalidad de una norma durante un amparo (art. 2 inc. de la ley 16986).

La Corte confirmó la sentencia de C~mara ordenando la instrip"ión del actor pOrgue: - La prohib~ión de doxJarar la im:ons/itu<.:ionalidad (hacer tonlro l de constitucionalidad)

duranle un amparo no es absoluto: cede cuando la ilegitimidad de la norma es manifiesta. - No darle el crnificado sólo por su altunI limita amitrarilmentc los dcrtthos de cnscfiar y

aprender, eludiendo la facultad reglamcnlaria de la administración. El Ministerio de Educación ti ene facu l!ades d iscreciona les pero el Poder Judicial debe COn_

trolar qu~ esas facuhade~ sean ejercidas con razonabi lidad y en este caso es irrazonable la rela­ción establecida entre la altura y la eficacia en el desempeilo como docente.

Consccut nt ias: si la inva1i<.lc7. <.le una norma es manifiesta podrá declararse inconstitucio­na l aún durante un amparo y cl Poder Judicial deberá controlar que los otros poderes ejen:an sus func iones de manera razonable.

Fallo R~ptl1o ( 1988) sobre derttoo de ensel'oar y priocipio de igualdad (discriminaeibn a las utra,,¡~fO$): El Reglamento General de Escuelas Privad~. vigen te en la Peia. de Bs. As., eligia como I"CQuisito p:!Ta ejercer la docencia ser argcmi1lQ nali\'O o naluroli?..ado CCfl 2 ali()5 dccjen::i­cio de la eiudadania.

In6s Repetlo, maestra cn Buenos Aires, cra nortcamericana razón por la cual la despidieron diciéndole qllC sólo podria recuperar su tnlbajo ~i adquiria la ciudadanía.

Repello demanda a la Provincia ante la Corte Suprema, declarando intonstitucional aquél reglamento por violar varios artículos de la Constitución: 14 (derecho de ensenar); 16 (principio de igualo.lad); 20 (derecho del ex tranje ro a ejercer su profesión sin adqu irir la tiudadania); 25 (no limitar la en trada al país a eltr1lnjeros que traigan por objeto ensel'oa r ciencias y arte); 28 (las leyes que reglamentan los derechos no pueden altCTlirlos).

La demandada {Pcia. de I3s. As.} se defendió con los siguientes argumenlos: . El intCl""b del Estado en la educación,justifica toda reglamentaciOO panl controlar la Cf1~alWl. - El art. 16 eN habla del requi si to de idoneidad y según el Estado el docente, para se r

idónCQ debc se r argentino. - El Reg lamento no viola los arls . 14 y '8 eN porque el derecho dc enseilar puede ser

razonablemente reglamentado. COrle Suprema declara la in~onstituciona l idad de la nonna porquc:

- Los extranjeros están equiparados a los argentinos (an. 20 CN) en cuanto a ejercer su profe-sión. Por cso este Reglamento es discrimina torio.

- El Estado se e~cedió al ejercer su facultad regla~taria. - Es irrazonable que se exija la nacionalidad como requisito de idoneidad de un docente - Las discriminaciones legales que des truyan el principio de igualdad entre cxtranjeros y

nacionales se presumen inconstitudonales.

t DERf:C IlO A LA VII>A: e l Pacto de San José de Costa Rica (Tratado COn

jerarquía constirucional) dice en su art. 4 que toda pe rsona tiene d e re cho a que

se respete su vida y que este d e recho va a estar protegido por la ley y EN G ENERAL desde el momento de la concepción. Esto trajo la discusión de

cuándo comienza la protección a la vida (para algunos es desde la concepción,

p ltrtl otros desde e l embarazo) .

l'OTOCOPI .... 1\ ESTE LlIIRO ES DE LITO ..... LO$ INFR .... CTOJl,U LES CORRESPONDEN t ... \ rPNAS OSI. .... RT. t72 DEL CQ I)ICO PIIN ... L (LIIV t!.72J de r ROI'IED .... O tNTEUcrUA L)

39

Page 21: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

40 ANDREA M. OR1HUELA

Fallo Saguir v Dib: el menor Juan Saguir y Dib padecía una insuficiencia renal crónica y necesitaba con urgencia un trasp lante de riñón. Los exámenes clínicos realizados dClcnninaban que la única donante posible era su hcnnal13 de 17 ailos y 8 meses de edad, pero la ley de trasplan­tes exigía ser mayor de 18 aflos par.! poder donar un órgano en vida a un famillar cercano.

Los padres de la menor interpusieron acción de amparo pidiendo autorización judicial para que la menor pudiera donar.

I fa. y 2da. Instancias: niegan la autorización pedida por los padres. La menor no puede donar porque la daílaria física y emocionalmente, según médicos especia listas.

Los padres inteTJXIncn recurso extraordinario basándose en que ambas instancias negaron arbitrariamente el derecho a la vida del menor enfermo: la ley no prohibe que la falta de edad sea suplida con autorización judicial y patema (viola el arto ! 9: nadie esta privado de hacer 10 que la ley no prohibe) y que la dirercncia de edad (entre 18 aoos y 17 ailos y ocho) no es importante

ante la vida del menor. La Corte Suprema hizo una interpretación armónica de la Const itución, autorizando

la donación: Viendo el caso concreto hay bajo riesgo (el dador puede vivir normalmente con un so lo

riilón) y urgencia en hacer la donación; donante y receptor son compatibles; la ITICnor es cons­ciente de cómo es la ab lación y dec ide libremente. La ley de donación no prohibe a los padres completar el consentimiento de la menor dadora.

Hay que ver los fine s que la norma persigue (espiritu de la ley): en este caso la finalidad es proteger al menor dador y consideran que el fin se cumple si pcnniten la ablación.

Hay que ver los derechos constitucionales que están en j uego: en este caso están el derecho a la vida del receptor (en riesgo permanenIC) y el derecho a la integridad corporal dc la dadora (prácticamente no amenazado) y la protecc ión integral de la familia (art. 14 bis eN). ..

La Corte considera que la solución más justa es autorÍl.ar a la menor a donar un Tlñon a

su hermano.

Fallo Roe '·s. Wad~ (1973) sobre aborto: la Corte de EEUU permitió un aborto, haciendo una escala de los derechos que prevalecían segun la etapa del embarazo:

1" etapa (desde la concepción hasta los 3 meses inclusive): prevalece la salud de la madre,

quien decide aborl~r o no. 2° etapa (desde el3er. mes hasta el 6to.): prevalece el criterio del Estado. JO ctapa (desde el 6to hasta su viabilidad): prevalece la vida del feto.

Fallo TauDus, Sih ·ia el GobierDo de la Ciudad de But'"llos Aires sobre amparo sobre inducción del parto de bebé ancnccfálico: una mujer, embarazada de 5 meses, pide a un hospital que le hagan un parto inducido a causa de que su feto es anencefálico (no tiene cerebro). El hospital entiende que pide un aborto y se niega a hacerlo sin autorización judicial. Ante esta respuesta arbitrar ia e ilegitima la actnra pide acción de amparo.

1 ra. y 2da. instancias: le rechazan el amparo. Actora interpone recurso de incons titucionalidad por: violadón al derecho a la salud y a la protección integral de la familia, arbitrariedad de la sentencia de Climara y error al interpretar que el pedido era para abortar cuando en realidad se trataba de un parto inducido.

El Tr ib unal Superior de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires autoriza a que el hospitallc indujera el parto. Mientras tanto el embarazo llegó al octavo mes de gestación: ahora sí ya no era ahorto, sino parto anticipado.

Corte autori za inducción al parto respetando la vida por nacer (al no autorizar un aborto) y los derechos de la madre, que no puede disponer de la vida de su hijo pero sí ade lantar el parto ya que no compromete dicha vida. .

Antes esto se habría resuello de otra forma: hasta el momento del parto no se sabna nada sobre el feto, una vez fuera del útero se plantearía el problema. Los jueces deben flexibil izar normas que fueron creadas en ¿pocas en donde no existían técnicas avanzadas.

Argumentos a favor: La actora no pide matar al feto (abortar) sino anticipar el parto (alumbrar) pero aunque

fuera un aborto es válido porque está en juego la salud de la madre (aborto terapéuti co).

FOTOCOPtAR ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS tN FRACTORfiS LES CORRESPONDEN L ... S PEN"'S DEL "'RT. 171 DEL COOtGO PEN"'I. (LEY tl.723 d. PR Ol'tEDM) lNTRLI!CTU"'L)

CONSTITUCIÓ:"l NACIOJI,AL COMENTADA

- Est~ en j uego la salud física y pslquka de la madre y de su núcleo fa miliar (marido e hija <.le 12 años): protección de la familia (Paclo de San José de Costa Rica y CN) y protección a la nU'ia <.le 12 ailos (Convención de los derechos del nÍl10) .

- Derecho a la dignidad humana y no encarn izamiento terapéutico de l nino (dejarlo morir con dignidad y aceptar la con<.l ición humana ante la muerte irreversible). El no sufr ir es ulla forma de salud .

- Como la salud de l fe to no está en juego (no tiene posibilidades de vivir fuera del útero, su muerte es segura e irreversible) no se oponen sus derechos a los de la madre . Si hubiera posibi­lidades de vida habria derechos constitucionales encontrados. Anticipar el parto no va a limitar las posibi!ida(les (nulas) del feto de sobrevi~r.

-l:J mujer emb~razada debe ser puesta cn ler. plano: las leyes no pueden obligarla a ser un "féretro ambulan te·' hasta dar a luz.

Argumentos en contra: - El feto es persona desde la concepción y el derecho a la vida es el más importante, porque

, in él no se pueden tener los demás. - Se lesiona el derecho de l feto a nacer (sin importar su condición y viabilidad final) que

tiene que prevalecer sobre el de la mujer por el "i nterés s uperior de l Niilo' · (Convención Intema­cional de los Derechos del Ni ilo).

- Se está pidiendo un aborto (mujer embarazada , fe to vivo e interrupción que produce su muerte). El embarazo debe llegar a su fin asl el feto viv irá como persona (d~11trO del útero) unos meses más (tiempo g~ranti zado corno derecho a la vida).

- Hay que aceptar el nacimien to y la muerte como fenómenos naturales. sin alterarlos . - Derccho a la seguridad y moral públicas: derecho de cada indiv iduo a eS!ar protegido en la

vla pública ya sea de ataques I1sicos como morules (ej: en la "zona roja ·' de Palenllo las prosti­tu tas y travestis ejercen la prostitución en la via pública lesionando el derecho dc la sociedad a 110 ver un esrect5culo inmoral en la calle).

• DEREctlO DE RElI:-IIÓ:-l: derecho a reunirse pacíficamente con otras perso­nas en manifestación pública o transitoria, según sus intereseS comUlles y siempre que sea en forma pacifica y sin annas, ya sea para expresar sus ideas, debatir o d ialogar con los demás. A diferencia de la asociac ión (agrupación pennanente) la reunión es tina vinculación Imnsitoria entre personas.

Esta reunión de personas, para st:r admitida y protegida, no debe alterar el orden ni encuadrar en los lérminos del art. 22 ("toda ... reun ión de personas que se at ribuya !rolS (\~ rechos del Plleblo y peticione a nombre de este. comcte delito d ~ sedición").

Fa llo Sofía Antonio (1959) sobre derecho de reunión durante Est~do de sitio: el Jefe de la l'ol ¡da F~(lcral no al'torizóla r~aliz~ción de l'n acto público a un grupo de personas de izquierda. Esto ruc revocado por la Cámara por l e~ion Jr el derecho de reunión. Pero la duda era si se podia suspender dur,¡nte el estado de sitio esa garantia constitucional ya que el arto 23 dicc que durante el eslado de sitio quedan sllspendidas las garantías constitucionales pero no implíci tamente el derecho de reunión.

La Corte revoca la sentencia Jpelada diciendo que: - Las reun ioncs públicas se suspenden durantc el Es tado de sitio porque en general causan

pcrturbJción del orden e impiden el restablecimiento del orden general. - Que las medidas tomadas por el P.E. para cfectivizar cl estJdo dc sitio sólo scrán revisables

judicialmente cuando haya clara irrazonabilidad en la prohibic ión . - En este caso (uml reun ión públic3 cn un lugar céntrico, <.le libre acceso al público. organiza­

do por unll entidad prcsumiblemc!1lc izquierdist3), no es irrazonable la prohibición como para que sea r~vi sml:1 judicialmente. Se revoca la SCllIencia apelnda materia de recurso cxtraordinario.

I'OTOCO I>IAR I\STE tumo ES OEUTO. 1\ 1.OS ¡NFR ... CTOR~S t. ~S CORII !iSl'O ND EN ll\ ~ t'Il NAI Dl!. AII·r . t l1 OR I. COlllOO PI!N"'L (LEY lt .7J J ,t. PROPt EDAD 1r-."'l"t; LlCTUAl)

41

Page 22: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

42 Á NDREA M. ORJII UEl,A

Art. 14 bis.- [DERECHOS SOCIALES].- El trabajo en sus diversas for­mas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada li ­mitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; sala­rio mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; parti­dpadón en las ganancias de las empresas, con control de la pro­ducción y colaboración en la dirección; protección contra el d es­pido arbitrario; estabilidad del empleado público; organizació n sindical libre y democrática reconocida por la simple inscripción en un registro especial.

Queda garantizado a los gremios: Concertar convenios colec­tivos de trabajo¡ recurrir a la conciliación y al arbitraje; el dere­cho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las ga­rantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo.

El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes; jubi­laciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica fami ­liar y el acceso a una vivienda digna.

Antes de comenzar con e l análisis del art iculo, veamos la direrencia entre "derecho de trabaja r" y " derecho a l trabajo".

• El " derecho de tra ba ja r" se refiere a la facultad :

- del trabajador para elegir libremente qué labor desarrollar y, - del patrón para seleccionar e incorporar a quienes trabajarnn para él.

• El " derecho al trabaj o" es el derecho de la persona sin trabajo a rccla­marle al Estado que le de una tarea remunera/ona.

El articulo 14 bis (~ gre8ado por la reforma dc 1957 a raíz del constitucionalismo sQC i~l ) surge para dar protección más justa y real al hombre e introduce asi los dere­chos soci3 lcs y económicos en la Constitución. Se divide en 3 partes:

1) Derechos del trabajador en relación de dcpcndencia (y condiciones de trabajo): cómo prestarlo, rcmuneración. duración, control de la producción y coklboración en In dirección de kl empresa. Derecho a In asod.'lcUm sindical.

2) Derechos de los gremios (a sociaciones intermedi as)

3) Derech os de la segur id ad socia l: estos derechos son para todos los trabajadores (los que lrabajan en relación de dependenc ia y los autónomos).

FOTOCOPIAR ESTE LI BRO ES DELITO. A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN U.S PENAS OEL ART. 111 DEL COOlCO PENAL (!LV 11.1n"'PROPII!.OAO INT¡¡!LcrVAL)

CON~"'TUCIÓN N ACIONAL COMENTADA

En el arto 14 vimos las prohibiciones al Gobierno (ej: no puede impedir a un individuo que profcse su culto); en el arto 14 bis vemos las exigencias qUe se le plantean al Gobierno (ej: asegulOIr el salario minimo, vital y móvil).

1) Derechos del traba jador en relació n de dependenc::ia y Derecho a la llsociación sindical :

• ,. El trabajo ell sus diversas fo rmas gozara de la protecci6n de las leyes que aseg"rará/! al trabajador ... " : el trabajo debe ser obligadamente protegi­do por las leyes, éSt3S deben imponer condiciones y modalidades justas de trabajo. sin perjudicar la di gnidad del dependiente ante la prestación laboral. El Estado debe asegurar que se cumpla lodo el con/erudo de este artículo.

• " ... condiciolfes diglla.\· y e!("itativas de labor. .. " : Dignas : se refiere a condiciones de labor compatibles con la dignidad del

hombre (que en cl lugar de trabajo haya higiene. seguridad, comodidad; que se respeten los valores humanos del trabajador propios (le su ~ondición de hombre; que haya coherencia pro· porcional entre esfuerzo y reposo).

Equitativas: se refiere a justas según cada caso y cada trabajador (situaciones personales dcl trabajador: sexo. edad, capacidad l~borativa. etc).

• " ... j ornada limitalla ... ": la duración del trabajo no debe exceder el esfuerzo normal y razonable que es aquél que puede recuperarse durante el reposo. evitando el agotamiento físico, mOfal o intelectual del trabajador. En general se fij a la jornada de trabajo en un maximo legal de 8 horas dia r ias. Pero las leyes o convenios colectivos pueden ampliarla o reducirla según cada actividad.

• ..... descanso y l'acaciOlres pagados. .. ": el derecho al descanso es el obli­gado reposo semanal. Vacaciones es el descanso mas prolongado, proporcio­nal al desempeño anua l. Ambos deben ser remunerados : las vacaciones deben ser pagadas en fonna previa a su gocc ; cl descanso semanal no se paga antici­padamente. Limitación de la jornada, y descanso y vacaciones pagados, hacen a las condiciones dignas y equitativas de labor.

• " ... retribució" justa ..... : el salario que el empleado reciba como contraprestación por el desempeño de su labor, debení ser d igno, equitativo Y . proporcional a la importancia de la misma, deberá ser sufi ciente para poder sol­ventar sus necesidades básiCaS y las de su familia, porque sino no sería justa.

Derecho social del trabajador: debe prevalecer por encima de los salarios surgidos de la oferta y la demanda (liberalismo) o pactados en fomla directa y libre entre empleador (parte r¡¡Crte) y empleado (parte débil).

Para detenninar el "salario justo" hay que valorar la importancia del traba+ jo prestado, las necesidades en materia alimentaria, de salud, vivienda, indu+ mentaria, y educación obligatoria, del trabajador y de su familia. La idoneidad, la capacidad, el rendimiento, el cumplimiento, las condiciones personales, la

POTOCOPIA R ESTE lI lIRO I!.S DELITO. A LOS INFRACTORES LES CORRI!.SPONDEN LAS rp.NAS DEL ART. t ll DIIL CODICO I'HNM. (UV 1112.) <lo PRONHt:>AD INTEU!cn JAL)

43

Page 23: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

44 ANDltEA M . ORlHUEL A

situación económica del empleador y de la sociedad son factores que inciden en la variabilidad del salario.

• " .. .salario m(/limo .. ,": el sa lario mínimo es el monto más bajo e irreductible (tope Msico inrerior) que posibili te al trabajador y a su grupo familiar la vida decorosa y digna de acuerdo a su nivel. Cualquier salario, aunque pac­tado, por debajo del fijado como salario mínimo-vital, carecerá del carácter de justa retribución.

• ..... vital... " : ulla retnWlCración es justa cuando es vital: suficiente para cubrir necesidades indispensables para que el trabajador y su núcleo familiar puedan vivir dignamente (vivienda, alimentación, cnsa, educación, esparcimiento. Sll lud, ctc.)

• " ... móvil ... ": es una protección ante la inflación, aumento de p recios o en el costo de vida. Esta movilidad permitirá que el salario se reacomode (mante~ niendo su valor adquisitivo) y siga siendo vital y justo.

La ley 22.3 11 , ind icó que la forma de ajuste sería conforme al indi ce de precios al consumidor (dado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos).

• " ... igual remUll erución por igual turea ... " (" La igualdad de ]05 iguales por igual tarea en iguales circunstancias"): esto logm impedir. en general, todo tipo de discriminación salarial arbitraria en funció n del sexo de los trabajadores, de sus edades, nacionalidades, creencias políticas o religiosas, o de cualqu ier otro tipo de diferencias.

Esta igualdad surge cuando el trabajo es de igual clase, en igual epoca, durante el mismo lapso, en iguales condic iones, para el mismo empleador y bajo el mismo convenio colectivo de trabajo (es decir que puede pagarse en forma d istinta el Irabajo nocturno que el diurno, el insalubre que el normal porque las condiciones son diferentes). De todas formas el empleador puede dar premios a determinados trabajadores por antigüedad, efi ciencia, capacidad de producc ión, re ndimiento o responsabilidad.

Fallo Ratio el l'roúud05 Slani: la COrle Suprema de Just icia de la Nación dijo que el empleador puede retribuir con un plus o con remuneracioncs mis altas la "mayor idoneidad. dedicación y servicios prestados" por determinado obrero, ya que no hay discriminación injusta sino distinciOllcs por méritos particulares.

Fallo S~ll,u ndo y Fallo Fernindn Estrella: la Corte dijo que eSla bien el principio consti­luciOllal dc igual rcmuneraci6n por igual tarea para evitar discriminaciones arbi trarias basa,las en sexo. religión o raza ¡lcro no cn las basadas en la eficacia y laboriosidad de l emplcadu.

• " ... purticiptlció/¡ en las gUlluncias de la ... empresus, con colltrol de la producción y colaboracion en la direccióll ... " (principio dcj"slicia 5(}Ci.I): los traba~ jadores obtendrlan como remuneración adicional un porcentaje de las utilida­des de la empresa logradas por el capital y el trabajo.

Así el trabajador se interesa en la producción, estimula su rendimiento, con­centración y lealtad, le pennite obtener frutos por su esfuerzo. Esta nomlil es

fOTOCOP IAR I!STI! LI BRO I!S D ELITO. A LOS tNfRACTORES LES CO RRESPONDEN LAS PI!NAS DEL ART. l'l DEL CODtCO PENAL (LEY 11.12.1 do PROPIEDAD tNTLtLllCTIJAlJ

CONSTITUCiÓN NACIONAL COMENTADA

programática y todavía no fue reglamentada por e l Congreso, estableciendo los limites para no desnaturalizar la esencia del contrato de trabajo ni el derecho de propiedad privada. Esta participación es adicional, no susti tuye al salario.

• " ... proteccion contra el despido arbitrario ... " (se le aplic. al empIcado pri.-ado):

el despido arbitrario es una ruptura de la relación laboral sin causa jus lifica t i~ va, agrav iante e injurioso (rj : de:spido de la mlFleada por esta. embarazada o del trabajador por

""nierpar en una l\IItlga I~¡¡.l). El asalariado necesita la tranqui1idad (psicológica y económica) de conlar con un ingreso seguro, que le pcnnita subsistir a él y a su familia y por un tiempo suficiente como para poder jubi1arse. El empresario, con la continuidad del empleado logra de éste lealtad, compromiso, mayor experiencia y eficiencia para la realización de su labor.

Existen 2 clases de estabilidad:

1 ~ Absoluta: es la que impute e l despido, salvo que haya justa causa (previs· tas cn la ley). No puede reemplazarse por indemnización, debe reincorporar al trabajador a su puesto . Es para los empleados pú blicos de todo el país .

2~ Relativa: es la que puede ser reemplazada por indemnización siempre que el despido sea inmotivado, injustificado o arbitrario (la Ley de Contrato de Trabajo -art. 245~ fija las indemnizaciones). Si es por justa causa (mala con­ducta, mal desempeño del cargo, ilícitos cometidos durante el trabajo, elc) no corresponde indemnización. Es para los empleados p rivados.

• " ... estabilidad del empleado público ... ": el fin de esta norma es evitar que los empleados públicos sean despedidos en foona masiva cada vez que asumen nuevos gobiernos, reemplazándolos por trabajadores de su partido.

El despido arbitrario del empleado público es nulo (DO resuelve el vínculo); el empleado tiene derecho a interponer recurso administrativo contra la medi­da, para que se lo reincorpore al trabajo (es un caso de estabilidad absoluta).

Al empleado privado la ley lo protege contra el despido arbitrario; pero al empleado público la ley le asegura la estabilidad. La relación entre empleador (Estado) y empleado público es menos direc ta y más impersonal.

Este derecho, como todos, puede ser delimitado por las leyes que al respec~ to se dicten. Existen causas, por las que el empleado público puede ser razona­blemente cesanteado, aun sin que med ie su culpa (ej: reestructuraciones admi­nistrativas eon supresiones de cargos) .

• " ... organización sindical libre y democrática, recon ocida por la simple ¡'1I.~cripciólI en un registro especial. ": estas agrupaciones de trabajadores con actividades comunes surgen para elimillor abusos de los empleadores hacia ellos. Al principio se consideraron ilego les peTO lucgo fueron aceptadas.

En Argentina, desde el '45 hubo aceptación de gremios y sindicatos y la Consti tución de 1949, reconoció a los trabajadores, "el derecho de agremiarse libremente y de participar en otras actividades líci tas, tendientes a la defensa de los intereses profesionales".

FOTOCOPIAR ESn: I. IBRO 1'.5 DE LI TO. A LOS tNPRA CTO RES LES CORRESPONDEN LAS PI!NA5 I) EL AIIT. In OEL COI)tCO peNAl (LEY 111U <lo PROPleOAD INTELECTUAL)

45

Page 24: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

46 ANDREA M. ORIHUELA

_ Gremio: simple conjunto de hecho de personas que tienen una misma ocupación laboral en común, o bien que comparten la misma profesión; no necesita autorización previa del Estado.

_ Sindicato: asociación profesional organizada en la que se nucleanjurí­dica y socialmente, sujetos de detennÍnado sector gremial, que se afilian al mismo para aunar fuerzas en pos de una mayor aptitud de negociar condicio­nes de trabajo.

La nltela de la "organización sindical libre y democrática" implica:

- Libertad individual del trabajador respecto del sindicato (afiliarse, no hacerlo o desaflliarse cuando quieTa).

- Liber tad colectiva del sindicato para el regular desarrollo de sus activi­dades (el grupo que quiera crear un sindicato tiene derecho a constituirlo, de­tenninar su objeto, dictar su estatuto y administrarlo, tomando las decisiones necesarias para alcanzar sus fines pero con los límites legales establecidos).

_ Democnitica: la elección de sus autoridades debe hacerse por el voto (libre, secreto y sin presiones) de sus afiliados.

Las leyes reconocen 2 importantes especies de asociaciones profesionales:

... Las de grado inferior (son las simplemente insniptas) .

... Las de grado superior (snn aquellas con personalidad gremial y son las más represen­tativas, las que ti enen mayor número promedio de afiliados sobre la cantidad promedio de traba­

jadores del sector que intentan representar).

2) Derechos de los gremios (asociaciones intermedias):

• " ... Queda garantizado (l/os gremios concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a ltl COllciliadoll y al arbitraje; el derecho de huelga_ .. " ;

* Convenio colectivo de trabajo: acuerdo celebrado entre una asociación profesional dc empleadores, un empleador o un gmpo de empleadores y una asociación profesional de trabajadores con personería gremial, a fin de esta­blecer las condicioncs de trabajo.

Al celebrarse un convenio no están individualizadas las personas a las que obliga, tiene carácter general y abstracto y efecto erga omoes.

Se dice que la organización colectiva tiene cuerpo de contrato y alma de ley. Sus disposiciones se aplican a las partes que lo celebran, y a la generalidad de empleadores y empleados que se desempeñen en el marco de la actividad regula­da por el mismo.

Solamente un sindicato, dentro dc todos los que hay de una misma catego­ria, será legitimado para concertar estos convenios.

Ante la existencia de un conflicto labora! individual o colectivo (y si no se pudo arreglar entre las parles) es el Estado el que participa para lograr la solu­ción del conflicto, pacíficamente a traves de:

FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS INFRACTO RES LES CO RRF. Sl'ONI)P.N 1.AS PENAS DF.L ART . 172 DEL CO DtGO PENAL (LEY t l.723 d. PROPIEDAD INTEt.l!CTUAq

CONSTITUCIÓN NACIONAL Cm·1El'iTADA

- fa conciliación y el arbitraje: son fonnas pacíficas de resolver conflictos laborales, con participación del Estado (para evitar huelgas y demás medidas de acción directa). Primero se va a la conciliación (en donde el Estado actúa de mediador entre las partes) y si no se llega a un acuerdo se pasa al arbitraje (en donde la decisión del árbitro es irrecurriblc).

* Derecho de huelga: la huelga es la suspensión o abstención colectiva (no es un derecho individual del trabajador) y temporal de la prestación dc trabaj o, concertada por la asociación dotada de personería gremial a fin de presionar y convencer a los empleadores sobre la conservación, obtención, o modificación de condiciones laborales en procura de beneficios profesionales.

Este derecho debe ser reglamentado sin alterar su espiritu; su ejercicio debe ser pacífico: no pueden existir actos de violencia sobre el cmpleado o sobre los bienes del patrón ni pueden oc~parse los lugares de trabajo.

- Fines de la 1melga: lograr que el patrón haga lugar a los reclamos gremia­les, y dé beneficios de tipo profesional.

• Calificación de la huelga: la autoridad administrativa la puede declarar legal o ilegal, se¡"'lÍll se cumplan o no, Jos procedimientos previstos por el esta­tuto del sindicato que la declaró; por las leyes y decretos que regulan la espe­cie; y según la fina lidad perseguida por los huelguistas.

- Huelga calificada como legal : suspende la obligación de prestación labo­ral, sin extinguir el contrato de trabajo. Se conserva la relación laboral suspen­dida, pero el empleador no debe pagar el sueldo por el tiempo de huelga, al personal que la generó (sólo le pagará al que no se adhirió pero que no pudo trabajar por culpa de esa huelga) .

- Huelga declarada ilegal (por ejcmplo, cuando se ocupa la fábrica): en este caso los patrones pueden intimar a los huelguistas a que reanuden sus tareas o des­pedirlos con justa causa, si la intimación no es cumplida debidamente.

Fallo Soda de Gu c~re ro (analizado en art. 30)

Fallo Renedun, Carmrn Jul ¡~ r./Casa Auguste (1961) sobre derecho a huelga: las acloras (empleadas) realizaron un~ huelga que fue declarada ilícita por el Ministerio de Trabajo (autoridad ad ministr~tiva). Aplicando el decreto 10596/57 (que dice que en huelga ilicita el empleado que no vuelve JI trabajar puede ser despedido), fucron intimadas a reanudar al trabajo. Como no ~umplie­ron rlleron despedidas, scgún ellas injustamente, reclamando indemnización e ineonstitucionalidad dd decreto. Ira. instancia: desestima el pedido. 2da. instancia: revoca la sentcn~ia y declara in­~onst itucional el dccreto por no admitir revisión judicial. La Corte dijo que:

- La autoridad administrativa califica a la huelga desde el punto de vista ~olectivo (contra c,to 110 hay revisión judicial en abstractol pero si sc origina una causa judicial por dicha hue lga, eljucl. deberá revisar su c~lificación (si es legal o no) al só lo efe~to de decid ir sus eonSL:Cucncias en dicho juici" individual (porqué despidieron e ese trabajador o no le pagaron) pero no en connictlls eulec tivos: ellus pu~drn apartarse de la cal ificaci6n heeha por la adminislraci6n y si ~s t a no la calificó. hacerlo cllos.

El derecho de huelga es operalivo (sc ejerce aunque no haya reglamcntnci6n legal). Se re voca la sentencia apelada para que el tribunal de la c~usa diga si la huelga es licita o no.

I'O TOCOPli\R.I!STE LIIIRO I!S DEUTO. ti. LO> tN!'RA CTO RE S I.BS CORRESPONDE N 1 AS PIl NAS Dl!L ART. In t)P,L r:001GO I'I! NA1. (l.EY \1 .m d,l'ROPIEDAD INTELECTUAL)

47

Page 25: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

48 ANIlREA M. ORIHUELA

• " ... Lo." representantes gremiales gozarán de las garamía ... neceStlrias para el cumplimiento de Sil gestiólI sindical y las relacionadas eOIl la estabi­lülad de su empleo.":

* Libertad gremial: garantiza seguridad a los delegados gremiales, evitan­do posibles represalias patronales contra ellos por su actividad sindical (no pueden a causa de su 3clividad gremial, ser detenidos por la fUCrL3 policial, ni des pedidos, ni

reducidas il egítimamente sus condiciones de trabajo en relación a las de los demás trabajadores).

Esta garantía de estabilidad en el empico se prolonga hasta después de cesada su actividad gremial: si lo despiden sinjusta causa deben reincorporarlo.

La Corte consideró que un despido es válido si fu e por causas justificadas,

por cierres definitivos de establecimientos, o rac ionalización administrativa.

3) Derechos de la seguridad social:

• " ... E l Estado otorgara los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integrtll e irrenunciable ... ":

* Seguridad social: conjunto de normas, princ ipios y mecanismos tendien­

tes a implementar la cobertura eficaz de las situaciones soci ales que puedan afec­

tar al ser,humano y a su familia en sus necesidades materiales vitales y en su

dignidad intrínseca. Esto se aplica a todo los individuos, sean trabajadores o no.

El Estado debe garantiza r esta seguridad socíal (por ejemplo, dando cober­tura a los trabajadores ante la pérdida o disminución de su capacidad laboral o

haciéndose cargo de d ichas prestacioncs), la c ual dcbe ser:

- Integral : es decir que debe aba rcar todos los ámbitos de la vida de una

persona (ante evemos como nacimientos, matrimonio, formación cultural y espiritual, acci­

dentes, dcsemplco, enfermedad, invalidez y rehabilitación, muerte, etc).

- Irrenunciable: es decir que el individuo no puede renunciar a l beneficio

de la seguridad social por ser de orden publico.

~'a lln Roddguc/. 1997: la Corte consideró válido el pedido de un beneficio pnra Rodriguez, quien pre,tando el servicio mili tar obligatorio tuvo un accidente que le provocó una disminu­ción para desarrollarse en la vida civi l.

• " ... En especial, /tt ley establecera: el seguro social obligatorio, que estará ti cargo de entidades ntlcitmale.\· o provinciales con autollomía jilla1/­ciera y económica, admil/Ütrada.\· por loS illteresO/los con participación del Estado, .\·ill que ¡medtl existir superposiciólI de apvrtes; jubilaciones y pell­siones móviles ... ":

* Seguro sodal obligatorio: es una fOfila de hacer accesible la seguridad

social (al igual qllc lajubilacióll y la p~nsióll). Es obligatorio: quienes realizan actividades económicas deben abonar obli­

gatoriamente un aporte que sostenga al sistema y se convierte n e n beneficia­rios recién cuando ocurre el hecho que se 'protegía ' con ese seguro (e) hct.:hopam jubilarse pllede ser ulla incapacidad laboral o llegar a la edad requerida) aunque después el

FOTOCOPI AR eSTE UBRO ES DELITO. A LOS tNl'RACT01U!S I.ES CO~ RfsrONl)!~N I.AS I'¡¡NAS I)EL A~T. t72 OI!L Com(;o 1'1t:-¡AL II.P.Y \ \.1lJ ti. PROP1WAl) lN"rllLllCTUAl)

CONSTITUCIÓN NACIONAL COMENTADA

benefi ciar:io no quiera e l s ubsidio. Se fonna una cadena: con la plata de los aportes se paga a los jubilados de hoy; a los que hoy aportan, mañana se le s pagará la j ubilación con los aportes de ese momento.

- Jubilación: es e l derecho a obtener una prestación monetaria periódica (vitalicia o por lapsos prolongados) que tienen aquellos que hicieron aportes durante pe ríodos de tenninados, hasta llegar a edades mínimas básicas y/o por la acreditación de incapac idades laborales.

- Pensión: es el derecho a obtener una prestación monetaria periódica (vi­talicia o por periodos prolongados)..t¡ue corresponde a los causahabientes (v iu­do/a) de un jubilado o titular de un derecho a jubilación, a consecuencia del fa llecimiento de éste .

La suma de dinero que jubilados y pensionados perciben, debe ser móvil: ¡lara impedir q ue la inflación monetaria deteriore los beneficios otorgados (la Corte Suprema de Justicia de la Nación dijo que el derecho a los bcneficios de jubilaciones y pensio­

nes, asume el carácter de derecho adquirido, en los términos del art. 17 de la Consti tllción (propiedad inviolable). al quedar firme el a~to administrativo que hace lugar a lajuhilaciÓtl o pensión del intere­

sado -hasta cnlOtll;CS solo tenia un derecho en expectativa respecto del beneficio·).

La ley 24.241 da 2 sistemas opcionales para los ac tivos (aquellos que a¡>oflan): - Sistema estatal (\radi cional ,istema jubilalorio do reparto) O

- Sistema privado (~n dond. 10$ a¡>orIC$'C ha"en en la elegida A.F.J.P.: Administradoras de Fon· dos de Jubil.o iones y Pensiones). Estas instituciones fonnadas por empresas publicas y privadas administ ran los fon dos e invierten el dinero depositado por los traba­jadores, asumiendo un riesgo operativo y financiero bajo control estatal.

Fa llo Chocobar (1 996) sobr~ jubilaciones móviles y reajustes (arI. 14 bis): Chocobar inicia un juicio contra el ANSES pidiendo el reajuste de su jubi lación, porqlle fue disminuida. Iln este fal lo vemos:

- La distinción que se hace entre el cstatus de beneficiario que adquiere el jubibdo: es decir el derecho a recib ir la jubiladón protegido por el art 17 CN ya que se considera propiedad el e,tatus de jubilado) y el goce del beneficio: es decir el monto que cobrará y que puerlc disminuir siempre 'lile 110 sea confíscatmio. Ninguna ley puede hacer eadllcar ocncfíeios jubilalorios concedidos.

- En si tuaciolles de cmergencia los derechos patrimoniales pueden ser sm;pt:ndidos o limita­do~ por el Poder Legis lativo de manera razonable, sin alterar sus s u~tane ia. h3cicndo una inleT­prelación dinámica viendo la nueva sihlación social (ell el caso las finJn/,as de la institución es taban en dl:lieÍl y necesitaban reducir los beneficios en forma proporcional y razonable le­ltierll.lo en cllcnla el principio de solid:lridad -no se puede cobrar de jubilación d equivalente a lo nportado- que hace que la decisión no sea inconstilUcionalll arbitrada).

- (Jaranlia de movil idad: el haber juhilatorio debe cumplir con el carácter alimentario y ser uct llalizado si es necesario paru mantener elnivcl de vida alcanzado durante la actividad laboral

- Lu ley d~ convertibilidad prohíbe la indexación, no la movilidad. - El derecho queda fijado por ley al dar el bcncfício, pero el mOllto y movilidades ruturas

P\I Cd CII cambiar por medio de otras leyes

• " .. .fa protección illtegrtll de ItI familia .. _ ": esta cláusula de gran a mpli­Ittd :Jb:m:a e l matrimonio, la filiación, la patria potestad, la edttcal:ión, cte. pro tegiendo a 13 fami lia (tanto matrimonial como eXlramatrimonial) como sociedad primaria y núcleo fundamental. Abarca la libertad de COlmar una familia(casar­~t, tener, hijos, ele).

FOTOCOPIAR I:Srr. LIBRO es DELt"fO. 1> LOS tN PRACTORES I.II S CORl\IISI'ONnaN 1 AS l'I'NA~ ¡¡IIL Alt'r l? l OP1. CODlCO I'IINAL n.p.y \\ 71J tl.rR01'\I!I'MOtN'rVt,¡¡CrU I>I )

49

Page 26: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

50 ANDREA M. ORIHUELA

Fallo Sl'i~an el Saks de Sejean : Sejean y Saks de Sejean obhlvieron el divorcio bajo el antiguo régimen de matrimonio civil (ley 2393 cuyo art. 64 deda que el divorcio no disolvía el vínculo matrimonial, es decir que el 'divorciado' no podía volver a casarse , Iloy se llama separación personal).

Ambos cónyuges divorc iados impugnaron pm ¡nconstitucionalidad el arto 64 de la ley. La Corte declaró la ¡nconstitucionalidad de la ley porque: _ Viola el derecho a la dignidad humana (urt. 33 eN) impidiéndole al hombre Teali~ar nece­

sidades humanas esenciales 3 través de un nuevo matrimonio. _ Viola la protección integral de la ramilia (art. 14 bis. eN) porque los matrimonios de

hecho quedan al margen del marco legal. _ Viola el principio de igualdad (art. 16 CN) por el trato diferente que reciben las unión de

hecho con respecto a los matrimonios civiles y por negarle a 105 divorciados la posibilidad de recomponer su existencia.

_ Viola la libertad de cultos (art. 14 eN) ya que no tiene en cucnta que hay religiones que aceptan el divorcio.

_ Viola el art. 28 eN: las leyes que reglamentan el derecho no pueden alterarlo. La ley 2393 al reglamentar este derecho a casarse lo desn~turaliza ya que lo transforma en el unico derecho que se agota con su ejercicio.

_ Viola el art. 19 CN ya que al impedir la libre elección de un proyecto de vida invade el derecho a la privacidad.

Se debe haeer una interpretación armónica de la eN y no una interpretación estática. El control judicial de constitucionalidad debe hacerse viendo las transformaciones sociales

ya que la Constitución puede proteger situaciones quc antes se pensó que no la necesitaban (interprciación dinámica).

Consecuencias: se ereó prctorianamente el divorcio absoluto qve permite contraer nuevas nupcias. Es importante desta~ar que luego de esta sentencia el poder Legislativo modificó la Ley de Matrimonio Civil y creó la institución del divorcio vincular.

• " .. _la dejema del bien dejan/lija ... ": significa proteger la casa-habita­ción destinada a vivienda, ya que es el centro que nuclea la vida del grupo, propiciando su unidad y estabilidad.

¿Cómo se protege? El Estado permite que la vivicllda de la familia sea anotada en el Registro de la Propiedad Inmueble como "bien de familia" esta­bleciendo así su inembargabilidad.

A partir del momento de su inscripción, el inmueble no se puede vender, embargar ni ejecutar. Es éste un modo de proteger el techo de la familia, por deudas (po,tcriorcs a la inscripción) que pudieran dar lugar a su venta o ejecución. El bien de familia está regulado en la Ley 14.394.

• " ... Ia compell.wlC;óll económicajamiliar. .. ": se deben dictar leyes mediante las cuales se dcn a los trabajadores subsidios proporcionales y justos, cuando estos tenga!1 cargas de familia de cualquier índole «(':;po,a, hijos, escolaridad, el<.~ . ) .

• " ... el acceso aUlla vivienúa digna. ": la casa (habil.ci6n) es muy importante pam el fortalecimiento familiar_ El Estado debe establecer las condiciones ap­tas para que todos los habitantes puedan tener un lugar, propio o no, donde habitar digna y decorosamente.

FOTOCOPtAR ESTE LIBRO ES DEUTO." LOS tNl'R /lCTORES LES CORRESI'ONDEN I./lS PEN/lS OEL IIRT, 172 DEI. COOIGO PEN/II. (I,P.'I' 11.721 J. !'RO!'IP.O/lO !N1I1IJ!C1U/lL)

CONSTITUCIÓN NACIONAL COMENTADA

Art. 15.~ [ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD] . ~ En la Nación Argentina no hay esclavos: Los pocos que hoy existen quedan libres desde la jura de esta Constitución; y una ley especial reglará las indemnizaciones a que dé lugar esta declaración. Todo contrato de compra y venta de personas es un crimen de que serán res­ponsables los que lo celebrasen, y el escribano o funcionario que lo autorice. Y los esclavos que de cualquier modo se intro~ duzcar'l quedan libres por el solo hecho de pisar el territorio de la República. "

La esclavitud priva al individuo de su libertad y dignidad; es por eso que ya en el año 1813 se sancionó la 'libertad de vientres': todos los hijos de escla­vos que nacieran en la Argentina serían libres (de esta forma se elimina el carácter hereditario de la esclavitud, en donde el hijo de padres esclavos era esclavo también).

Este art 15 establece que los esc lavos extranjeros que entren al país queda­ran libres con solo pisar nuestro país y que se les pagará a los dueños de esos esclavos una indemnización por su liberación (cosa que nunca se cumplió, ya 'lue seria una forma de legitimar la esclavitud) .

Art. 16.- [IGUALDAD ANTE LA LEY. FUEROS PERSONALES. BASES IMPDSITlVAS].~ la Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: No hay en ella fueros personales ni títulos de noble~ za. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad. la igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas.

• Principio de igualdad: es el que procura eliminar la discriminación ar­bitraria (por motivos de raz:!. color, sexo, rcligión, nadonalidad, etc); pero dejando a sal­vo la discriminación no arbitraria (ej: que haya jubilado> que ganen más que otros por­

que aportaron más duranle su aclividad).

Esta igualdad se lleva a cabo cuando se le da el mismo trato a todos los hnbitantes que están en idénticas condiciones y es aplicable a las relaciones entre el Estado y los particulares y entre los particulares entre sí: todos los habitantes son iguales ante la ley.

Se prohiben las prerrogativas de sangre y nacimiento; y títulos de nobleza: gon los privilegios que tenía alguien por haber nacido en una familia noble, dueña de tierras. De esta forma se extinguen los titulos de conde, marquéz, ba rón, duque, etc.

Se suprimen los fueros personales: aquellos fueros que privilegiaban a per­llana s en particular por pertenecer a determinado sector (eran los eclesiásticos, mi­

IIlQr'Cs y un ivers itarios). Estas personas eran juzgadas por jueces especiales que perte nec ían a su fuero, y no por los jueces comunes como el resto de la pobla­ción. I!s así que surge la. igualdad ante la justicia.

I'OTOCQ PIAR I!ST1!.I.II1RO liS DElITO_ /1 LOS tNl'R i\CTO RE $ LES COR KE!iP ONO EN t M PIIN/I$ 0111. i\RT. In DgL COOtCO PEN/Il, (t,l!'I' t !.nJ d. PR OPIH!.)/lD lNTSLECTlJ/l t.)

51

Page 27: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

52 ANDREA M. O RlHUELA.

¿QlIé pasa eDil e1fuero militar? En verdad este fuero es real (no personal)

porque se juzga a los militares por la materia del juicio y no por la persona: cuando el hecho no se relaciona con las fuerzas armadas se le aplica la justicia común ,

F~lIo Mórlola 1926: la Cone dijo que ninglH'l militar por su CBrklcrdc t:ll podía ser juzga­do por la j usticia militar en procuos civiles por delitos comunes.

F~1I0 Videla (ver arto 18).

• Idoneidad: es la capacidad para realizar una larea. (Ej: quien contrata al empleado público podrá basarse en e lla para contratar a UIlO en lugar de olro, caso contrario habría desigualdad y discriminación).

• Igua ldad fiscal: este principio no. dice que como la igualdad es la base del impuesto, los que tengan patrimonios similares, van a pagar impuestos si­milares. Significa que habrá categorias de contribuycntcs, para que aquél que gana mucho pague más impuestos que el que gana poco.

Art. 17.- [DERECHO DE PROPIEOAD. EXPROPIACiÓN. SERVICIOS PERSONALES. DER¡CtlOS DE AUTOR. CONFISCACIÓN DE !sIENES].- la propiedad es inviola­ble, y ningün habitante de la Nación puede se r privado de e lla, sino en virtud de sentenda fundada e n ley. la expropiación por causa de utilidad pública, debe ser calificada por ley y previa­mente indemnizada. Sólo el Congreso impone las contribuciones que se expresan en el arto 4 ". Ningún servicio personal es exigi­ble, sino en virtud de ley o de sentencia fundada en ley. Todo a utor o inventor es pro pietario exclusivo d e s u obra, invento o descubrimie nto, por el t é rmino que le acuerde la ley. la confisca­ción de bienes que da borrada para s ie mpre del Código Penal Ar­gentino. Ningún cuerpo armado puede hacer requisiciones, ni exigir auxilios de ninguna especie.

• PROPIED .... D: según la Corte Suprema de Justicia ( i nt~rprcte final de la Consti­tución), el ténnino "propiedad" comprende todo aquello que el hombre puede tener exceptuando su vida, s u libertad. su honor, es dec ir que abarca:

• Todos los bienes de la persona, créditos, sue ldos, honorarios, derechos y obligaciones que surgen de un contrato .

• Actos jurídicos de disposici6n y uso de la propiedad. * Sentencia pa sada en autoridad de cosa juzgada (como las decisiones judicia·

les rirmes no pueden modificarse, los derechos y obl igacionc5 que emerjan de ellas se incor­poran al patrimonio).

• Efecto liberatorio del pago (mecho que adquiere el deudor a que no lo obliguen.t p:lg;¡r nada nuevo paresa dcuUa que ya saldó. Ej: si yo pagut mi sernestn: de gas y a\ otro día se dicta una ley que declara $ll allmento. me podr.i.n aumentar el gas el p1"Ó)limo St."TT1eStrc:, pero no éste).

• Derecho hereditario (la transmisión de bienes por Call5-3 dc mllcrtc, con o sin testa· mento, es contenido del dcrecho de propiedad).

fOTOCO Pt AR ESTE LIBRO ES DEUtO. A LOS tNl'I\ACTOI\I!S t,F.S CO It Rf.srONOf.N LAS VF.Nt.S IlI!I. ARl'. 112 DEL COOtCO J'HNA I. (LF.Y II ,W .... PIlOt'II!DAt) IN'I'J(LI!C'!"lIAt)

CO/'o"STlroCIÓN NACIONAL COME,VTADA

* Derecho adquirido por otorgamiento de jubilaciones y pensiones (al n-cibir la Jllbi laeión o pcasión haeemos uso de lln es tatus personal, ya qlle somos ti tlllares de ese benefICio. La cantidad de dinero que nos paguen puede variar, pero nunca nos van a poder quitar el cstatus, yo que es un derecho adquirido quc goza, como propiedod, de la inviolabilidad d~ este articulo).

* Concesiones de uso sobre bienes de dominio público (cj: poner una calc¡;ita en una plaza).

• Etc.

Inviolabilidad de la propiedad : significa que nadie puede restringir opri. vnr a una persona de su propiedad en forma arbitraria . Sólo podrá privársela de IiU propiedad si: existe ulla causa legal y un proceso judicial que declare esta privación (ej: si no le pago a mis acreedores estos tienen una causa legal para privarme 111' bienes de mi prop¡ed~d 11 trav~s de su ejceueióll; el proceso jud icial lo inicia cl acreedor al II~nl.lndarmc por incumplimiento; luego dc analizar las hechos el juez dicta sentencia).

Expropiación: apropiación que hace el Eslado de un bicn (cosas o dere­¡:hos) de particulares o del Estado.

No hay un contrato, ya que el Estado no negocia con el particular las con­,liciones de la expropiación. Es decir que lo indemniza por el daño causado l)Cro no le paga el precio del bien expropiado como si se lo comprara.

Es una instituc ión de derecho público y su fin es el bien común de la socie­dad (que es superior al de un individuo).

• Bienes expropia bIes: inmuebles, cosas o cualquier clase de derechos 11·0100 1m derecho intdrclllllJ: un jnven!o).

• Requisitos de la expropiación (art. 17 de la ley 2 1.499 de Expropiaci6n): 1.- Utilidad pÚblica: es todo aquello que procure la satisfacci6n de un bien

l'omún, (como hacer una autopista o un dique; o una idea o invento o vacuna), que sea l'urlveniente para el progreso de la sociedad.

2.- Calificación legal: la calificación de que algo debe expropiarse porque cs lI ll uti lidad pública, debe hacerse a través de tina ley dictada por e! Congreso (ej: II"r rroc:dio de la ley Nto X se decl~ra que la casa de la calle Pero 345 debe scr CJlpropiada ya que 111)1" 1m deberá pasar fleccsariamenfe la autopista ~Oc ¡ Sol-. de milidad para toda la sociedad ..... )

3,- {mlemnizlIcion: la indemnización debe ser justa e integral (ya que una IflJum no es una verdadera indemnización ·art. 2511 C.C.-) ; en general es en efectivo y prev ia a la expropiación y está compuesta por el valor objetivo del bien.

¡,Cuándo debe fijarse la indemnizac ión'! : antes se fijaba según los valo. le_ nI momento de la desposes i6n del bien pero hoy se fija a la fecha de Ihetor sentencia .

Fati .. I'ro\'inda dr Santa ,.'e e. Nicrhi, Carlos (1%7) sobre eKpropiación y derecho de f,r"p,edad: la provincia de Sanl~ I'e le e~propia a Nicclri un bien. La semencia condcna a la lHII "\nci ~ a pagar una suma teniendo en euenla la desvaloril.IK:ión de la moneda desde la con. h ~t~c , ón de la demanda hasta la recha de pago. ante esto la provineia apela.

t A Cortc diJO que: · 111 indenmilnción es legal y consti tucional si es justa (10 es cuando restituye al propietario

rl III¡~ ,"O vlllor eCOI\omico de que se 10 priva y cubriendo dalias y pcrjuiciOll eonsecuenóa

"OTOCO t'IAk eSTa L,ttlkO ~ S Ol!.LITO. A L05 tNPRACTORES!.ES COIIIIESI'ONOEN .. _ _ ..:t Ai !'PNA$ 1)111 Alll' t11 otll. COI)t(;O J'KNAI, (t.ev Il.n) d. I'ROI'II'I)At) IN"rJ!t.ECTU.U)

53

Page 28: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

54 ANDREA M . ORl IIUELA

directa e inmediata de la expropiación) e integral (el valor objetivo del bien no debe sufrir di¡minución ni desmedro alguno, ni debe les ionar al propietario en su patrimonio).

_ La expmpiación Ilebe conciliar los intereses públicos co:' los privados: Esta no se c~m~le si no se compensa al propietario la privación de su bien, ufre<:ll:mlole el eqUivalente econornlCO que le pem,ita adquirir otro similar al que pierde. .

_ Para mantener intangible el principio de lajusta irulcmniuci6n frente a la conlmua depre­ciadón de la mollcdll el vnJor del bjClJ expropiado debe fijarse al momento de la sentencia definitiva, supuesto qu'c cnloncc~ se tran~Ficre el dominio y que el pago sigue a esa s~nlencia sin

apreciable dilación. . . Antes de este fallo la indemnización SI' fijaba a la fccha de desposeslóll, luego se fiJÓ al

ITIOlTlCllto de la sentencia defil'litiva Clases de expropiación: _ Expropiación por avenimiento: cuando el expropiado estl de acuerdo con qu<" k exPf'O'

pien su bien a cambio de ese dinero. _ Expropioción judicia l: cuando el expropiado no esta d c ~euerdo. . _ Exprop iación indirecta: cualldo el duetXI del inmueble afectado l~ e~ l ge al Estado ~~: le

expropie el bien, ya que éste declaró de utilidad pública dicha expropIacIón p.ero no IlllelO el

juicio para cfectivizarla (pagarla).

Fa llo l:rcola no (1 Lanler; de Rensh . w 192 1: en ese ailo a raiz de una cris is habitacional por las illmigraciones europeas, aumentan lts alquileres abruptamente . Se dicta una ley de emer­gencia que congelaba los alquíleres por 2 aftos, es decir qUt: el duci'io no puede aumentarlo has ta que pasen 2 ailos . El actor diju que esa ley violaba los am. 14 (derecho de usar y dIsponer dc Sil p ropio:dad); 17 (inviolabilidad de 13 propiedad) y 28 (I~ ley alte~ el dcrec~ que regula). La Corte dijo que ningim derecho es absoluto; que hay CIrcunStancIas. especIales en las qu.e el Estado debe interveni r a tnvés de! poder de policía p;l ra proteger los mtereses de la comumdad y siempre que sea por un tiempo y no a peTpCtuidad. La propiedad tiene una función social.

Fallo Av¡e\> e/De la I'Ha 1934: a través de una ley se lija un tope a los iotcreses de las hipotecas de un G% anua l para est imular la compra de propiedades para alquilar en lugar de invertir cn hipoteca~. El demandado no aceptó porque había convenido ~on anterioridad. el 9"10 de intereses y se basó en que los derechos emergentes de un eontrat~ mgre~an al p~:nmomo como propiedad y las \eyes nuevas deben respetar esos dcr,ehos ad'luindos .. La .cor~e dIJO qU? ~a leyera va lida porqu~ la propiedad tielle un fin social: cuando hay gravedad .\1lM!lUCI~na.l o cnslS se pueden aplicar leyes nuevas a derechos ad'luiridos (1l sa.lvaguarda del mltrés pubhco. COn ambos fallos l~ Argentina in¡;rcsa 3) constilucionalismo SOCial.

Fa llo Inehaus(I!: (1944): en la década del 30 la industria ganadcr::l. cstaoo. el'l crisi~ por los monopolios que controlaban lo~ precios. Se dictó la ley 11.747 quc creó la J ~nt~ NaclOnal .dc Carnes. Esta Junta asociaba en forma compulsiva a los ganaderos a la ASC!el3clón Argentllla dc Productorcs de Carne y \c~ exigia a cambio el pago de un apor te para controlar dicha ;nduitria y 'on/ba.ir el monopolio crealll!o ins.ituciones pan abararar el consumo interno ~ la exportación. Estos ganaderos serian accionistas de dichas instilUci~ne~ y tendrla~ benefi~los: la mitad de las ganancias se distribui rían elllre e\los. hlchauspe pide la lIlconstltuclonahdad

de la ley por violar 10$ IIrts: . -1 4 (derccho de ejercer toda indllstria licita y dcrecho a no asoe,arse); porque el Estado al

regular la actividad ganadera traba la libre concurrenda y ponlue oblig~ a los ganaderos a aso-ciarse, aún en contra de su voluntad. .

_ 11 (inviolabilidad de la propiedad): porque les obliga n los ganaderos a entregar su dInero

p:1ra algo que cllos 110 quieren. . _ 4 (las contribuciones sólo se rán impuestas por el Congreso y se de$hIlarán a gastos de ta

Nadón): faculta a la Junta a establecer cl mc.nto dc las ,ontribuciones cuyo fi n será rormar una

COfJlOración que no es pública. Pero la Corte se lo rechazó porque aplicó el poder de polieia en sentido ampl io: se puede

reglamentar el ejercicio de ciertas industrias cuando eSle en juego, además de la salud. mor::l.l y

FOTOCOPIAR I!STI!. LtBRO ES DELITO. A LOS lNI'RACTORltS I.I!S CO RltI!SrONI)F.N LAS !'!'.NAS \)Et. ART. Dll)I!L CODIGO I'ENAt. it.I!Y 11.121 d. t'ltOt'IHOAO lN'I"It!.l!CTUM.)

CO¡';ST1TUCIÓ~ NAClO:--lAL CO.\l ENTA DA

orden publico -pod er de palida restrins ido- los intereses económicos de 13 colectividad). Si se Atiende a un remoto interés pri vado (el de lnehauspe) se afecta el interés público (de toda la ~olectivida d). No se violan los arts. 14, 17 ni 4 pmquc los dcrecho. no son absolutos; no se exlgeo impuestr,s sino aportes por ser accionis\;¡s (conservan la propiedad de los aportes y se benefician con las g~nallci a8 qu~ genere la entidad); dicho ~portc fue creado por el Congreso y

I ~ Junta sólo los recibía .

• Retrocesión: cuando luego de expropiar un bien el Estado le da un fin diferente del lega l, el expropiado puede exigir que le devuelvan su bien a tra­vés de la retrocesión. Ej: la ley deda que el fi n cra hacer una escuela y se hizo un shopping.

"Servicio personal": estos servicios sólo son válidos cuando surgen de UUII ley, y no de una senteucia finne. Por ejemplo, es válido el servicio perso­unl de presidir una mesa electoral o de ser censis1a.

h ilo Horta c. lIarguind rguy: se le da el sentido d~ propjrd~d al d er~cbo que obticne el III~ndor por medio del contralo de locación.

Fallo Mangn e. Tra ba : se dijo que el derecho que se le reconocia al recurrente por medio de l • • entcncia de desalojo es propieda-d en el sentido constitucional. El duel'oo del inmueble tCllia el ,1~1l:c ho de propiedad. por medio de esa sentencia, y el inqui lino tenia qlJC desalojar el inmueblc.

f.1l0 Bourdio:u c_ Municiealidad dO" la Capilal; el tema u el impuesro por un sepulcro, '11 donde se decia que el derecho al sepulcro no em propiedad l'Ii dominio, pero la Corte falló tIU~.1 cm propied~d. y al igual que en el ra llo anterior, citó a la dcfinic ión de propiedad que

,Iltr In Corte de EE.UU.

·. tl o Smiths C. r los Antnnío tlBaneo Galida Cllrralito financiero 2002; Smith re­I tII!e 3 la justicia por'lue tenia plata dcpositada en el Il~nco Galicia y no se la querían dar. El ¡UN ordena que se le devuelvan sus depósitos.

Smith había pedido la incollstitucionalidad del Jccn:to 1570/01 que impedía disponer de I~ l111AIldud de los depósilos de los cuales era titular (prohibia sacar más de 250$ ó uSs por semana) yll'llIlIdll el 3rt. 17 de la eN y la ley 25.466 de intangibilidad de los depósitos (imposibilidad del 1 lI~do de alterar las condiciones p:!cladas entre los depositantes y la en tidad financiera, prohi­Itld()!! dc canjearlos por diferentes activos del Estado Naciol'la1. dc prorrogar su pago, o JI' ti t'tlllcturar s u vencimienlo) .

ta ley 25.561 de Emergencia Pública y Re rorma del Régimen Cambiario ratificó e! decrelo t, lorol . Se le delega al PE aplicando el art 76, las facu ltades de esta ley hasta el 10 de diciem­"le de 2003 para reordenar el sistema financiero, bancario y el merc~do de cambios, reactivare! Illffc!onamienlo de la econumia y m<:jQf";l.r el nivd de empleo y de dislribución tle ingresos.

Ante IIna situación de emergencia la restric..:ión que impone el Estado (a través de una ley IlItl,titucional) al ejercicio normal de los derechos patrimoniales debe ser razonable, limitada en ,llI t lllp-o, un remedio y no una alteración del derecho adquirido, y estar sometida al contrOl 1 11I1~111~~io nal de constitucionalidad, tod~ vez que la emergencia no suspenJa garantías eonsti-11.,· tronnles. Aca no hubo !"a7.onabi lidad porque la restricción vinla los arts. 17 y 18 eN: derecho • ,U. poner libremente de TODO su pa trimonio .

Ikgllisitos para sancinnar una ley de emergencia: 1) situación de emergencia~ 2) (Iue el fin de la ley sea proteger inten:ses generales y no. delerminados individuos; )) que su dUr.lción sea temporal y limitada al plazo ind ispensable p;lra eliminar la crisis. SI una pcrsoo.ll cumple 13s condici01le$ y requisitos exigidos para ser titular tk un derecho,

11, ht' considerarse dereello adquirido inalterable por ley posterior. Ni el legislador ni el juez 1",,11 lall ~l1crar un derecho palrimonial adquirido aplicando una ley nueva.

IIOTocor tAR ES1·P, l . ll~RO I!S t)ELITO. A LOS lNl' I\AC TOII. IlS t ES COII.RESr O NOEN L _ __ ' '''' 1'1lNM 1)1'.1 AII.T , 11J t)l!l c ooroo t' I\ NAt. (1."Y IUI ) d. r'ltOPtEOAt")INTI:L11CTUAI.)

ss

Page 29: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

56 ANDREA M . ORlIIUHA

Smilh hizo su dcpó.~it()S estando vigente la ley de intangibi lidad pero el decreto 1570101 Y la ley 25.56\ sUipcnden su aplicación aHelando las condiciones CI1 que pactaron los ahorristas lesionando derechos ad"uiridos como el de pmpiroad privada de fondos invertidos O deposi ta­dos en bancos o financieras.

La Corte coodena el sistema del cOIr.Ilito financiero por 3 motivos esenciales: 1 • el Poder Ejecut ivo traspuso los Imfl:OS que: est!lblc:ció el Congreso por medio de la ley de

delegación legislativa que 10 habi litaba pa", adop!;'!r ciertas decisiones financieras. 2 - la ley 25.466 proclamó en favor de los ahorrislas un ligimen protec torio de sus inver­

siones ql.lC generó para e llos un derecho adquirido constitucionalmtntc. Este derecho no po­día ser alterado.

3 - cl sisltma del oorrn lito es irrazonable: no hay proporcionalidad entn: ti medio elegido y cl fin propuesto. No es una simple limitación a la propiedad sino Sil pri~ac ión y aniqll ilamienlo. El ES lado viola los arlS 28, 14 bis y 17 eN y arto 21 del Pacto de San José de Costa Rica en tanto desconoce el derecho de las perllonas a disponer libremente y en su totalidad de 5U patrimonio n~s si se trata de salarios pro tegidos por el artÍl:ulo 14 bis CN. Estas restr icciones exceden las de la causa Peralta.

,"' Jlllo " ,\-bu.ll, JU.ll Il A. Il U~ljll t . l'OoJl'T EicclIl; vll ."I/.lI d o ll a J" de fcdla 27/12I2D06: - Mnssll, abogado titular de una cJja de ahorro en dólares (184.000 en el Danco BO.~tml)

interpllso una acción de ampuro para que sea declarado inconstitucional el dcaeto 214/02 qlle restringia 10 disponibilidad los depósitos bancarios.

- El juez de primera instancia hizo lugar a la acción (ordenando que le devolvieran 44.803 dólares) y la Cámara confirmó el fallo apelado (ordenando que le devolvieran 100.000 dólares y el rosto en cuotas).

- El banco dedujo un Te<:urso extraordinario y la Corte Supn::ma lo coocede y deja sin efecto la sen tencia apelada (que ordenaba devolver dólares) basandose en ~u caso para reafirmar la pes ificac ión de los ahorros: el fallode la COr1~, firmado por los ministros I'a )'t, Ilighton, Argibay, Za1Taroni y Lorenzelli. dispone que a) aunque la aplicación del C.E.R. estuvo prevista sól() para cl lapso de rcprogromaeión de los depósi tO$, en demandasjud icialcs su c:'llculo 10 e~ tendió hasta la sentencia para preservar el capi ta l de los ahorrist.as y ademas b) el ¡nteres del 2% fijado por el Banco Central lo eOllsid ... 'TÓ insufieicn te y lo elevó al 4" •. De esta forma el banco debe abonar a MaS$3 (qu ien no pucde ex igi rle a l banco ¿mares porque no 5C avata ta rednlari7.ación sino la oblención de una suma en pesos sufidente para adqu irir en el mercado un monto de divisas similar al del depósi to original, no siendo ar("Ctado su derecho de propiedad) 1,40$ por cada dolar ajustado por el Cocficienle de Estabilización de Refen::ncia (CER) más intereses de 4% anual, no capita lizable.

- Es inoficioso un pronunciamiento sobre la validez o invalidez constitucional de la alt era­ción de la moneda en que fue concertado el contrato de depósito entre las parles, porque se prcser\"óla sustancia del valor adquisitivo del dnl'Cho acditorio de la acdonante (el ahorTista no sufrirla dailo alguno a su propied~d si en lugar de obtener la devoluciÓll de su depósi to en dólares rccibla pesos ajustados, por\jue con éstos podria comprar una can tidad de dólares igual que la depositada originariamente). Puede di latarse el reintegro de la propiedad por el licmpo que durc In emergencia, pcro debe devolver.:e y si el aecionante sufrió perjuidos por el tiempo que no (]ispuso de sus ahorros debe reclamar indemnización por da~os y pcrjllicios en un juicio posterior, ya \jue la invio labilidad de la prOpiedad privada es una garantia constitucio n~l \jue debe ser protcgida por la Corte Suprtma ~ontra lo, avances \lel podcr aun cn caso de emergen­cia. El ~o'ltralo y la prupictlad ticnen protección constitucional (arts. 14, 17. 19,43): toda limi­lación debe ser in terpretada en fom13 restrictiva y ju,lilicnndo la legitimidad etc su decisión.

Votos: - ZafTaroni, Highton y Lorenzel!i dijeton que la pesificaeión dispuesta es constitucional. - Argibay sostiene que el decn::to 214102 de pcsificación es inconstitucional porque Ilismi-

nuyó el \"alor del depós ito (aunque dice que 1:J.1cy de emergencia económica 25561 es eOll stitu· dOrlal porque mantuvo el valor del 100 jX)r cienlo del depósito), peru coincide en el rCSu ltado económico del fallo y firma la sentencia tlin sólo para poder arribar a una dl-.:isión.

JlOTOCOPtAR ESTE U8RO I!S DEUTO. 1'>. LOS INI'RI'>.CTORl!S t P.S COIIRE5rONDp.N tllS rHNAS neL AIlT t1l O!l rODIGO rENAL (t [Y ttm d. PltOl'lPOAn tNT~IJ!C'TUAt)

CONSTITUCIÓN N ACIONAL COMENTADA

• I'etraechi no firmó porquc estar excu$3do de intervenir en los temas de la pesificación y Muqucda lit: abstuvo a ultimo momento.

_ El precio del dólar "es el techo": si el res ullado de la convers ión en pesos supera al monto .Iel depósi lo en dó!an::s, el banco sólo debe devolver el d epós ito en dólan::s. Las sumas parci31es que ya devolvieron obligadu por medidas cautelares son tomadas como pago a euenla del IOtal (como el n::tiro pardal que hizo Musa).

_ I.ucro cesan te (ganancias que hubieran obtenido los ahorristas en estos 5 ailos si rea liza­ban inversiones con el dinero que quedó alrapado en el ooneo): los ahorrislas planlcan una tasa l!el ')"4 , pero §c: considera que el daño o lucro debe probarse y que los baneos dirán que no l\1.l.1ieron dcvolver por causa de fuena mayor.

1~l'Su mfn :

_ ¿A quién se aplica esla sentencia? A los que hicieron j uicios. - ¿Cómo se liquida? Se convierte cl depósito a 1,40 pesos m~s el CER, y se agrega un

Illter6~. no capitalizable, del 4% anua l, dando on va lor en pesos equivalente al 100"10 del valor t n dólares del depósito original y se le descuenta, como pago a cuenta, lo pereibido por el .hurrista por la medida cautelar (amparo) o por eualquicr otro concepto.

_ ~Cómo se hará la liquidación !ionl? Sobre el saldo en dólares que le quedó al ahorrista fuell') que retiró una parte de l depósito en dólares o sobre el valor del plazo fijo orig inar, antes de I ~ j")ts ificación y se res tan los pagos a cucnla o retiros hechos por los amp~ros .

_ ¿Qué pasa si varia el valor del dólar hasta que se liquida el plazo lijo? Si el depós ito en 1ICIlH supera el valor original del plazo fijo en dólares c:1 ~t¡uivalentc en dólares actua como tope (~I el depósilO en peso!! es 3,20 pcsos y el dólar en el motl1!;nto de la liquidación está a 3,12 III:_OS, se toma como refcre!1(:i:¡ este ultimo valor).

- Quien retiró el 100"/0 de su depósi to no tendrá que devulvcr nada aunque hubiera cobrado ,!I~ndo el dólar superaba los 3 pesos y si aceptó bonos no puedc reclamar nada.

_ ¿Redolari zac ión de depósitos o constitucionalidad de la pesificación? En verdad la Corte tllt establece la rcdolarización ni la consti tucionalidad de la pcsificación sino quc convalida una Il(lificación pero modificada y sin prununciaT$C sobre su constitucionalidad (obliga 3 pagar en III"II)S con un ajuste, COfIsidern que las medidas de emergencia adopt.adas durnnle la crisis no lulonan al den::cho de pTl.)piedad y que la finalidad dI' la §c:ntencia es buscar la pilZ social ), ya 'Iue: Ilunque algunos ju~es 51 sosluvieron que la )X'sificaeión era conslilucional (Highton, 'alTaroni y Lorem:eUi). I'ayt afirmó que era inn~e$3rio pronunciarse a l n::specto y Argibay ¡otl$lderó inconstitucional el dccre lO pesHicador, por 10 que no hubo rnayoria (c uatro votos lolncidenfes) sobn:: el rerna, no decidiendo al n::sp.:cro.

- La pesificación de 2002 consistió en la arbitrariedad de fij ar en 1,4 peso el valor parn llcvolver cada dólar depositado en el sistcma financiero y establecer q\IC los crMilos se devol\·e· rl~n 11 un peso por cada dólar preSlado.

• en 2003, la Corte de mayoria mcnemista habia cons iderado que la pcsificación era incons­tnudonal, luego en el "caso Bustos", la Corle convalidó la pesificación de los depósitos.

• Lu Corte Suprema resolvió 3 nuevos casos donde aplicó el "fallo Massa", pero ordenando .lllanco la devolución de fondos dI' un plazo fijo (a diferenc ia del caso Massa donde existía un Ilupós Ílo en una caja de ahOrTO y por montos diferentes) al valor actual del dólar de 3,10 pesos.

I' ropiedad intelectu al: es el derecho del autor sobre su obra científica, literaria, artistica o sobre un invento ya sea para explotarlos obteniendo por 1'110 un beneficio pecuniario o realizando contratos o prohibiendo su al teración Il reproducción no autorizada. , Este derecho de autor está compuesto por de-1 ('chos exclusivos de tipo patrimonial (explotación, reproducción, cesión y todo uprovechamiento económico de la obra), y derechos exclusivos de tipo moral (1lccisi6n de publicarla o no, ser reconocido como autor mediante la mención llcl nombre o seudónimo, modificarla o impedir que la modifiquen, destruirla,

FOTOCOPIA R l!.STE LIB RO ES DELITO. A LOS tNFR .... CTORES LES CORRESPONDEN lllS ~IINAS DEL A"'T , 111 " EL COOlCO PEN"L (LIIY It .12) dol'ROl'lEOIID lNTELI!CTUAL)

57

Page 30: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

58 ANDREA M. ORIHLlELI\

etcétera). Protege la creac ión del autor por un tiempo limitado fijado por ley (ya que como esta propiedad tiene Wla función social, luego delticmpo esta­blecido para que su autor o herederos perciban los frutos del trabajo intelec­tual, pasará a pertenecer al dominio público) y aunque la inscripción en un registro par3 que nazca el derecho de autor sobre una obra, en nuestTo pa ís se deben registrar en el registro en la Dirección Nacional del Derecho de Autor, aquellas obras publicadas (las no publicadas no es obligatorio).

Propiedad industri al y comercial: es el derecho sobre inventos, patentes, marcas de fábrica, descubrimientos, etc. Tiene un tiempo limitado de prote<::ción.

Abolición de la confiscación de bienes: la confIScación es apoderarse de los bienes de alguien para dárselos al Estado. A diferencia de la expropiación, en donde hay una base legal, en la confiscación hay arbitrariedad. Antiguamente se le confiscaban los bienes al condenado por un dclito, pero también puede haber confiscación por abusos al imponer impuestos tasas y contribuciones.

Art. 18.- [SEGURIDAD PERSONAL. IRRETROACTIVIDAD PENAL. JUEZ NATUll.Al.

DEfE NSA EN JUICIO. INVIOLABILIDAD DEl DOMICiliO. PENA DE MUERTE. CÁRCHES

SANAS y LIMPIAs1.- Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces deSig­nados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente. Es inviolable la defen­sa en juicio de la persona y de los derechos. El domicilio es invio­lable, como también la correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinará en qué casos y con qué justifica­tivos podrá procederse a su allanamiento y ocupación. Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda especie de tormento y los azotes. las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad V no para castigo de Jos reos detenidos en ellas, V toda medida que a pretexto de precau­ción conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquella exija, hará responsable al juez qu~la autorice.

Este artículo nos habla del" Debido proceso" : garantía constituci ona l que tiende a proteger el derecho de seguridad personal de los individuos.

Esta garantía tiene un doble aspecto :

lJ AdJetivo, procesal o de forma. - Consiste en garantizar que exista, for­malmente, un proceso cuyo desarrollo sea conforme a las nonnas legales esta­blecidas con anterioridad; que el juez sea competente y que el individuo pueda proceder a la defensa de su persona y de sus derechos tanto en el orden penal (ej.: para demostrar su inocencia) como en el orden no penal (ej.: probar $U propie¡]ad sobre una cosa, su ear;\cter de heredero en una sucesión, su paternidad, ele.).

POTOCOP¡AI\ ESTE LlIIRO ES DELITO. A l OS INFRACTO RI!S LItS COI\RESI'O NDH N LAS r6NAS OEl ART. 171 DE L CO OICO PENAL {lEY u m dt plI.orrpOAO INTH t HCTUAlI

CONSTITUCIÓN NACIONAL COMENTADA

2) Sustantivo, sustancial, materias o de fOlldo .- Este aspecto se relaciona con la justicia o razonabilidad que deben tener los actos de los funcionarios.

• Nadie puede ser "penado sin juicio previo" (principios de inocencia y de legalidad procesal): esto significa que para llegar a aplicarle una pena a una ¡lCrsona, se debe llevar a cabo previamente un juicio.

¿Qué es un juicio?: es una serie de actos cncadenados (acusación, defen­. a, prueba y sentencia) cuyo fin es decidir la culpabilidad o inocencia del reo (recordemos que se es inocente hasta que se demuestre lo contrario).

La Ley 24390, en su arto 7 establecía el llamado "2 xl" : si una persona sin COndena está detenida durante su proceso, por más de 2 alios, cada día de detención se le computan por 2 de prisión o l de reclusión. Esto surge del I'uc to de San José de Costa Rica (que establece que todo detenido debe ser llevado, sin demora, ante un juez y tiene derecho a ser juzgado dentro de un pinzo razonable o a ser puesto en libertad, s in perjuicio de que continúe el plQceso y siempre que dicha libertad esté condicionada a garantías que asegu-1\11\ su comparecencia en el juicio) y tiene su fundamento en el estado de ¡no­l'llItcia del cual goza toda persona en t:1Oto no sea declarada culpable por una ~ (l t\tcncia frrme.

Aunque esta ley fue derogada en el 200 l por la ley 25430 (por la presión ,Ir opinión pública frente al aumen to de hechos delictivos y a que se estima tl"C delincuentes violentos se benefician con el sistema por la morosidad 1U/licial, a veces provocada adrede por planteos di latorios del proceso intro­,lucidos por sus defensores), en agosto del 2002 hubo un fallo polemico, ya 1¡lIe un juez aplicando en forma retToactiva el 2 x l (por ser la ley más benig­tUI pelTa el reo), dejó en libertad a más de 15 personas acusadas de homicidio y violación entre otros deli tos.

J!lllamado " derecho de defensa en juicio" consiste en que el reo tenga Ix>sibilidad de estar presente durante su juicio, con un abogado que lo repre­_"nte y a ser oído (declarar) todas [as veces que quiera.

• " ... fund(ldo en ley allterior al hecho del proceso .• , ti : se refiere a una I(lY que este vigente antes de que se cometa el deli to (Ir)' anln;or r irretroactividad ,,_ l. tr)' penal). Por lo tanto, si una ley crea un de lito o le da más pena a uno !llIlstente, no podrá aplicarse a conductas anteriores, salvo que esa nueva ley ¡II\II.)rezca al reo.

Veamos ejemp los:

• Si hoy sale una ley que prohíbe jugar al fútbo l en las plazas, no pueden ur l,eorle una pena a aquellos que han jugado hasta hoy, ya que no se les puede I¡'¡uochar algo que en el momento en que 10 hicieron no estaba mal (se lo podrá ¡lnlmr si jucga a l fútbol de hoy en adelante, pero antes no).

J OTOCOPJAR ESTE LJ8RO J!.S DELITO. A LOS INFRA CTORES US CORJI.ESJ'ONDEN ' " ~ VIINII5 DI!!, An . 172 OF.L CODtCO rENAL (LHY lI.m "" PROPIEDAD INTl!U crUAL) .........

59

Page 31: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

60 ANOREA M . ORIIIUELA

- Una persona está condenada a 10 años de cárcel por homicidio y durante esa condena sale una ley que dice que ya no es delito matar (o que se disminuye JI S años la pena por matar) se le va a aplicar dicha ley aunque sea posterior a l hecho, porque 10 beneficia. Su fundamento; que no tiene sentido tencr a al­guien preso por un hecho que en la actualidad no se considera deli to.

Para aplicarle una pena (multa, prisión, reclusión, etc.) a alguien por su conducla debemos fijamos que:

1) esa conducta y el monto de su pena (ej: por matar de 8 a 25 años de prisión) esté detallada en una ley, vigente anles de cometer dicha conducta.

2) antes se haya hecho unjuic io en donde el detenido pudo defenderse y en donde se probó que es autor y responsable de esa conducta.

• " •.. lIijllt.gado por comisiolles especiales ... ": son órganos creados en fonna temporal para que juzguen a personas determinadas por conductas ocurridas antes de dicha creación (ex post facto). Esto viola el principio de juez natural porque se está eligiendo a un juez para que juzgue a una perso­na determinada .

• " ... "i sacado de los jueces designados por la ley all tes dellrecllo de la cau!);a.,. " (garanti. de juu natural ): esto significa que los jueces estan asignados previamente por ley (por lugar -jurisdicción, y materia -competencia-) para juzgar un hecbo antes que suceda. Es para asegurar e l principio de igualdad. (Ej: hay jueees

que se encargan de los casos de civi l, otros de comercial, otros de penal, cte.)

Con relación ni lugar, los juicios deben hacerse en el lugar donde se come· tió el de lito (principio foru m delicti commissi) ya que es ahi donde está la prueba de los hechos, los testigos, elc.

Casos en donde no se viola, según la Cone, la garantía de juez natural:

- Cuando aumenta el número de jueces (ej : durante el gobierno de Menem los

jueces pasaron de S a 9).

- Cuando intervienen tribunales militares en causas de su competencia, se­gún el Código de Justicia Militar.

Fall o VidelJ sob re jucz natural : el ex pres idente de l proceso militar pid ió la inconstitueionali(l¡¡d de una ley que autorizaba a la Cimara a tomar el proceso, sacan(lo a 105 procesados militares la garalllla <le juez natural. La Corte dijo que la Cámara cjerda su j urisdic,

c ión porque los (leJitos por los que era procesado Vidcla no eran de competencia castrense.

• "".NlIdie puede ser obligado a declarar contra sí múmo ... ": estc prin­cipio le permite al imputado de un delito ncfdec1arar si no quiere hacerlo, ante la policía o el juez. Esto no va a tomarse como presunción en su contra y el fundamento es que no se puede poner a la persona ante la opción de mentir (para que no le apliquen una condena) O decir la verdad. Además sirve para evitar que a través de torturas (o drogas o hipoosis) se logre que el imputado se declare culpa­ble cuando no 10 sea, para evitar tales sufrimientos.

PO TOCOP1A R ESTE Ll8RO ES DELITO. A LOS INFRACTORES LU CORRIISPONDRN LAS PENAS DEL ART. 17l DEL COI)!GO PENAL (LEY 11.111do PROPIEOAD INTBIJ!CTUAL)

CONSTITUCiÓN NACIONAL COJ\II:-:NTADA

• " ... Ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad compe­(e"te. .. ": no se puede privar a alguien de su libertad fisica sin una autorización del juez, salvo:

- dunrnte el estado de sitio en donde la autoridad competente es el presidente;

- en los casos de encontrar in frnganti de lito a legisladores o cuando no se pueda esperar para la detención, la autoridad competente pueden ser polidas, gendarmes siempre que luego se ponga al arrestado a disposición del juez.

Esto se relaciona con el hábeas corpus que analizaremos en el arto 43.

• " ... Es i" vio/ab/e /a defensa en juicio de la persona y de los dere­clIOS ••• ": esto le garantiza a la persona que tendrá la posibilidad de defenderse en el juicio (y defender sus derechos) demostrando que es inocente o que los derechos que dice tener son verdaderos.

Tiene derecho a obtener una resoluclón oportuna en el tiempo, debidamen­le fundada y justa. Esto se complementa con el principio de ' non bis in ¡dem': nadie puede ser condenado más de una vez por el mismo hecho.

• " ... El domicilio es inviolable, como tt,mbiéllla correspondencia epis­tolar y Jos papeles privad()~· ... ": significa que el lugar donde vive una persona y desarrolla su vida privada (casa. habitac ión de hotel, camarote, ele.) así como carlas y otros escritos privados (hiSlorias din icas.legajos profesionales. etc) están protegi­dos por la Constitución .

Es por eso que sólo por medio de una ley (que d iga en qué casos y que lo juslifi ,

lIuc) se podrán violar : - el domicilio, a lravés de su a llanamiento y - la correspondencia y papeles privados a través de su incautación y aper-

tuca Ejemplos: con la orden de un juez. se puede entrar a la casa para detener a un sospechoso -caso Cóppola- o para revisar escri tos -caso Rímolo-.

Doctrina del ' [ruto del árbol venenoso': son inválidas las pruebas obte­nidas ilegalmente y usadas por el tribunal para condenar al imputado (allanar o

Iccucstrar sin orden judicial o lograr con fesión con torturas) . • 'a1l0 Charles IIHnlanos: se obtuvieron pruebas a través de un allanamiento ilegal. .' allo Fiorelltino: se obtuvieron pruebas a travf$ de torturas.

FI lio Ruiz: se a(lmitió la obtención de pruebas por medios distintos. pero no ilcgltimos.

• " ... Queda" abolidos para ~"iempre fu pena de muerte por cuusas poli­th:tlS, toda especie de tormento y Jos azotes •.. ": La pena de muerte es aquella qtlc priva de la vida a aquél que realizó determinado delito, para el cual se Ilpli caba dicha sanción de muertc.

En cuanto a pena de muerte por causas polí ti cas hubo muchos fusilamien­tos a opositores en épocas de unitarios y federales. En nuestro país existió esta ¡>cno pero hoy esliÍ prohibida ya qu e va en contra del fin resocializador de la Sl1nción penal y porque esta prohibidll en los Tratados internacionales.

I'OTOCOI' IA"' I!STE llORO ES DELITO. A lOS tNPRACTORE$ lESCOkRESPO NOfN us t'ENA$ OIlL ART. 11l OEL COOlGO PEN,.L (LEY 11 m .... PROPIEDAD tNTELECTUAL)

61

Page 32: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

62 ANDREA M. ORIH UELA

y porque en caso de errores al juzgar ya no habría forma de resarcir la muerte de un inocente.

Las torturas (fisicas y espirituales) están prohibidas tanto dentro de las cár­celes y comisarías como en los juzgarlos, para lograr la confesión del im­putado evitando así que éste se declare culpable cuando no 10 sea con tal de no ser torturarlo.

• " ... Las cárceles de la Nación serán sanasy [in/pias, para seguridady 110 para castigo de los reos detenidos en ellas,y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificllrlos mús allá de [o que aquella exija, hará responsable aljuez que la autorice. ": este párrafo se refiere a la orga­nización de las cárceles de la Nación: el fin de encerrar a una persona en una cárcel es proteger a la sociedad, de ese individuo que se apartó de las "reglas

del juego" y no el castigo de aquél .

La función de la p ena privativa de libertad es readaptar y resocializar al reo

para que una vez 'curado' pueda volver a la sociedad como un hombre de bien.

Fallo Bramaio (1996) "ConstÜUc1ona]idad del "2 xl": Oramajo fue detenido e] In/92. El fiscal lo acusó por el delito de homicidio calificado cn concurso materia l con el dc robo doble­mente agravado por usar armas, en poblado y en bando. Pidió reclusión perpetua con la acceso­ria de reclusión por ti empo indetenninado.

Cumplidos 3 ailos de prisión preventiva (período de detención sin sentencia condenatoria), la defensa solicitó ]a excarcelación del imputado, por aplicación del "2 xl" (1a prisión preven­tiva no podrá ser superior a los dos ailos).

La Juez de primera instancia concedió la excarcelación a Bramajo, confirmada por la Cá­Illara de Apelaciones_ El fiscal impugnó ante la Corte la validez constitucional de esa ley dicien­do que la Convención Americana sobre Derechos Humanos establece quc "'toda persona deteni­da ( ... ) tendrá derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable o a scrpuesta en libertad, sin peJjuicio de que continúe el proceso". El plazo de l 2 x l tiene que depender de la gravedad del delito que se imputa".

La Corte dijo que la validez constitucional del 2 x l dependerá de que los plazos que ella fija no sean aplicados mecánicamente, sino evaluando las particularidades dd caso concreto: gravedad de los hechos imputados, la condena anterior que registra el procesado, etc.: COlldicio­nes particulares de Oramajo hacen presumir que de obtener la libCI1ad intentara eludir la acción de la justicia. Por tal motivo y porque la Cámara aplicó el plazo en forma mecánica, la Corte revoca la sentencia.

Advertencia: como yll v;mo)' Ilnteriormente, lu ley del "1 x 1" file derogoda.

Fallo Firmcnirh (1987): Firmenich estaba cumpliendo una comJena que ya tenía cumplido el plazo para la excarcelación, pero se la denegaron.

Firmenich dijo que: le denegaron la excarcelación a pesar de que el liempo de detención preventiva que venia sufriendo excedía el plazo fijado, violando arl. 7 de la Convención Ameri­cana sobre Derechos Humanos: "'toda persona detenida o retenida debe ser llevada sin demora anle un jue:t ti otro funcionario autorilado por lJ1cy para ejcrcer funciones judiciales y tendrá derecho a ser juzgada dentro de un plazo rnonable o a ser puesta en libertad sin perjuicio de que continúe el proceso. Su libertad podrá cstar condicionada a garantías que aseguren su compare­ccncia en el juicio".

Sentencia: la interpretación razonable de la Convención Americana sobre Derechos Huma­nos conduce a establecer que el juicio sobre la prolongación de la privación de la libertad debe estar relacionado con las circunstancias concretas del caso: cuando las caracterfsticas de l delito

FOTOCOPIAR ESTE USRO ES DELITO. ~ LOS lNFR~CTORES LES CORRES1'O NO Il N LAS PEN~S OEL ART. l?l OEL COOlCO I'BN~L (LEY 11.nl d. rRopmOAD1NTELECTU~ t.¡

CONSTITUCiÓN NACIONAL COMENTADA

tille se impula, las condiciones personales de l encartado y la pcna con que se reprime el hecho, w,uurdcn eSlrecha relación con la posibilidad de que se pueda intentar burlar la acción de la IU ~l ic ia y con ello impedir la concreción del derecho material, deberá denegarse el beneficio . ,]lIcitado. Estos fu ndamentos coinciden plenamente con las circunstancias de l caso_

Art. 19_- [PRIVACIDAD. PRINCIPIO DE LEGALIDAD] . - las acciones pri­vadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reserva­das a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.

Este artículo nos habla de 2 principios:

• Derecho a la intimidad o liberflld de conciencia: "los actos privados

que no ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero no

f/llcden ser juzgados por el Estado; sólo por Dios".

• Principio d e legalidad o de reserva : "nadie será obligado a hacer Jo

que no manda la ley, ni privado de lo que e lla no prohíbe" .

El hombre no se encuentra sólo s ino que vive en compañía de otros hom­

ht cs formando una sociedad; esto h ace q ue deba ceder parte de su libertad para

IOl:ll'ar la convive ncia en fonna organizada y lo logra al trazar límítes: el orden

y In moral publicas y los derechos de 3""

1) El derecho a la intimidad es aqué l que tiene una persona de d ispoDcrde

tllm esfera o cspacio privado sin que e l Estado o los particulares se entrometan.

Se protege así un espacio de autonomía individual integrado por sentimien-

1t18, c reencias religiosas, familia, hábitos y costumbres, etc.

[)c todos modos esta esfera no va a ser para todos iguales: para las personas

1l1'tblicas (politicos, artistas , elc.) es más reducida. Este derecho a la intimidad cho­

I·U bastante con el derecho a la información (infollllarse e informar) : donde termina

l, l de recho del informante y empieza la violación de la privacidad de una per­

_tl tl O? La jurisprudencia de nuestro país le ha dado mayor rango constitucional

111 d e recho a la intimidad.

... Derec1lo a la privacidad: es la posibilidad de realizar acciones privadas.

"'M lIo I'on ~.e ttj de "albín (1984) La revista "Gente y Aclualidad" publicó en su lapa una ],1111 ,Iel Dr. l3albín en la sala de terapia intensiva de u~a clinica, en estado agonizante.

Ilnll~cido B~ l bln su viuda demandó a la editorial por daños y pcJjuicios porque la foto , toma-11,1 'i pllb1icud~ sin consentimiento alguno, habia violado el derecho a la intimidad de su esposo.

JllS1, de Ira. instancia: hizo lugar a la demanda basándose en el arto 1071 bis del c.e: el tille ül'bllrnriamenlc se entrometa en la vida ajena, publicando retratos o perturbando de cual­t¡\llt l lIIodo ~ u intimidad, y el hecho no fuere delito penal, será obligado a pagar una indemniza-1'lillltjUe fijul'l\ el juez.

J g CámaTll confirmó ]a condena. La editorial dedujo cnl0nces recurso extraordinario contra f~ t~ _unlcncin diciendo quc se violaba la libertad de prensa (art. 14 y 32 eN) y quc con la foto 11I h nló de informar sobre la salud de una figura pública, hecho de gran interés general.

rorOCOI' l ~R I!S1'E LIBRO ES DELiro. A I.OS tNFRA CTORES LES CORRESPONDEN 1 AS l; aN~S 1)1\1. ART. 1 ~2 Dfl. CODtGO t' EN"'I. (I.IIV ]1 .72) d.I'Ror t~DAO INTELECT UAL)

63

Page 33: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

64 ANDREA M. ORHlUELA

La Corte Suprema confirma la sentencia recurrida porque: _ Una cosa es el derecho:l informar y otra es que a través de ese derecho se cometan dolitos

que queden impunes. La revista se e~cedj6 al infonnar lesionando la intimidad ole Balbin, que aun siendo una persona pública gozaba del derecho a conservar cierta esfera intima.

_ La libertad de prensa implica la facultad de publicar ideas sin el previo control del Estado sobre 10 que se va a decir. Pero no asegurando \a impunidad de quien utiliza este medio para pcJjudicar a otros. caso en que el Estado poor.i castigar tales conductas.

- El derecho a la privacidad (art . 19 y arto 11 incs. 2 y 3 de la CADH) protege acciones, hechos o datos que están reservados a l propio individuo y cuya divulgación por los cxtrailos significa un peligro para la intimidnd.

_ El derecho a la privacidad comprende no sólo la esfera doméstica sino otros aspectos de la personalidad (integridad corporal o la imagen) y nadie pue<le inmiscuirse en la vida privada de una persona ni violar áreas de su actividad no destinadas a ser difundidas.

- En las personas públicas como IJalbin,]Xlr razones de interés general, se justifica la intro, misión en temas relacionados con su actividad pero no invadiendo su ámbito de privacidad que debe ser respetado por la prensa.

- La libertad de expresión (que incluye el derecho de dar y recibir información) no es abso, luta: deben castigarse sus abusos que vio len el derecho a la intimidad.

, El derecho a la privacidad tiene rango eOllstitueional y abarca un área de exclusión sólo

reservada a cada persona.

Fal10i sobre penaliza(i6r1 del ronsumo de drogas y derecho a la priv~cidad: 1) Colavini: se resuelve a Favor de la penalización 2j Bazt(rrka y Caplllho: se resuelve en contra de la penalización 3) Montalvo: se vuelve a resolver a favor de la penalización.

Fallo Colavini (197&): Colavini fue detenido por una comisión policial porque le encontra, ron en la ropa 2 cigarrillos de marihuana.

La ley 20.171 de estupefacientes, penalizaba en su arto 6 la tenencia de drogas aunque estuviesen destinadas a l consumo personal. Colavini fue condenado tanto en 1 ra . como en 2da. instancia, a la pena de 2 ai'os de prisión cn suspenso y S 5.000 de multa como autor del delito de tenencia de estupefacientes.

Colavini interpuso recurso extraordinario impugnando la constitucionalidad de la ley: el con­sumo de drogas es una acción privada inocua para tel"l:eros, al penalizarla se viola el art. 19 eN.

La Corte confilTfl.ól la sentencia condenatoria, rechazando la impugnación de la ley: _ El consumo de drogas conl leva consecuencias perjudiciales para la sociedad (destruye la

familia, la economía y moral de los pueblos, genera delincuencia, cte .) - El consumidor es indispensable en la cadena del tráfico de estupefacientes (si no existiera,

no habria interés económico en comercializar la droga). - Por eso la tenencia de estupefacientes para consumo personal excede los limites de las

acciones privadas amparadas por el art. 19 CN al ser riesgosa para la seguridad social . _ El Estado puede penalizar dicha condueta sin violar por eso el derecho a la intimidad

Fallo BQ7.lerrka (1986): la ley 20171 de estupefacientes, penalizaba en su art. 61a tenen­cia de drogas aunque estuviesen destinadas al consumo personal. Dazlemea fuc condenado a la pena de 1 ai'o de prisión cn suspenso y S200 de multa, como autor del delito de tenencia de estupdacientes. La Cámara confirmó la condena.f

Contra tal sentencia, el interesado interpuso recurso extraordinario impugnando la constitucionalidad de la mencionada disposición, por re,ullar a su criterio, violatoria del dere­cho a al privacidad (art. 19 CN).

La Corte Suprema revocó la sentencia apelada y dcclaróla inconstitucionalidad del art. 6 de la ley 20771: no debe penalizarse el consumo de drogas por constituir una acción privada exenta de la autoridat! de los jueces.

FOTOCOPtAR ESTE LIBR.O ES DELITO. A LOS tN FRACTORES LES CO RRESJ>O NOF.N LAS PENAS DEL AR T. t 72 DEL CODIGO r EN Al. (!J!Y 1l.7t1 ,l. PRO PtE DAD tNTllLECi \l AL)

CONSTITUCiÓN NACIONAL COME/.'I/TADA

" El art. 19 CN ampara conductas desarrolladas dentro de la esfera privada (acciones reali, l,adas en la intimidad y actos realizados en público que no perjudiquen a terceros).

, No está probado que penalizar la tenencia evite peligros concretos p~ra el orden público. , El Estado nn dehe imponer ideales de vida. mcticndose en las acciones privadas de los

hombres , sino darles lihertad para que ellos elijan. - El consumo de drogas es generalmente consecuencia de presiones ejercidas por e l trafi,

cm\lc quien con su actuar perjudica a terceros. Su conducta excede el ámbito de privacidad f1rOlcgido por el art. 19.

Fallo Capalbo (19R6)pcnalización del consumo de drogas y derecho a la privacidad: Capalbo fue condenado a la pena de 1 año de prisión y multa, como autor del delito de lencncia de es tupefacientes (ver Bazterrica)

La Cámara confirmó la condena. Contra tal sentencia, el interesado interpuso recurso ex­traordinario impugnando la constitucionalidad de la mencionada disposición, por resultar a su cri terio, ~io¡atoria del derecho a al privacidad (art. 19 eN).

La Corte Suprema: revocó la sentencia apelada porque no debe penalizarse el consumo de drogas por constituir una acción privada exenta de la autoridad de los jueces (remite a lo resuel-

llJ en Ualterrica ya quc se falló igual) .

Fallo 1'.1ontalvo (1990): Montalvo fue condenado a la pena de 1 año de prisión y al pago ,le una mult3 como autor del delito de tenencia de drogas (ley 20.771).

Montalvo apela la sentencia. Mientras tanto se dicta una ley que baja el monto de las penas pura el delito de tenencia. La Cámara por ello reduce la condena. Montalvo intcrpone de todas rUTinas recurso extraordinario porque:

- Allener la droga para consumo personal 110 perjudi~aba a 3ros. - Se viola el art. 19 CN : las acciones privadas quo no perjudiquen a los demás quedan fuera

d ~ 1 ámbito de la ley y de la justicia. - Esm ley ya fue declarada inconstitucional en los casos "Baztcrrica" y '·Capalbo". La Corte rechaza los argumentos de Montalvo y dice quc la ley es eonstitucional ~

-el drogadicto exterioriza sus actos en conductas nocivas para la moralidad y salubridad tu1b lica por eso penar el consumo no viola el art. 19 que sólo se refiere a las acciones privadas 'Iue "de ningún modo'· afecten a terceros.

• en los casos "Baztcrrica" y "Capalbo" la Corte dio una postura que bizo aumentar el COIISOIOO. Por eso la Corte deja de lado estos antecedentes y penaliza la tenencia sin afectar Illnguna garantía constitucional.

, el consumo de estupefacientes excede el ámbito de privacidad (art. 19 eN) porque pone en desgo la seguridad y moralidad públ ica.

, el Estodo al reprimir dicha conducta 110 afecta ninguna garantia constitucional. Se hace una distinción entre ética privada (aquella reservada a Dios y protcgida por el 3rt.

I!)) y ética pública (en donde e,tán en juego los intereses de 3ros.). Esfera privada : no es aquella integrada por acciones realizadas en la intimidad, sino aq lle-

1111 Integrada por acciones que no ofendan a la moral y orden públicos ni a 3ros.

Z) El principio de legalidad (o de clausura) establece que las prohibicio­

nes u órdenes deben surgir de una ley dictada por el Poder Legislativo (sa lvo

UIOS especificas en donde el Poder Ejeculivodicta algunas normas) y que de esta fonna el

Individuo pued~ hacer todo lo que no esté prohibido por dichas leyes: "todo lo

q ue no es tá prohibido está pennitido". La leyes el limite y la garantía de la

Ilbl!rlad por eso sus prohibiciones deben ser razonables y justas.

I'O TOCOP1AR ~:STF. LIBRO ES DELJTO. A t,OS lN FllflCTO II ES LES CO RIIESPONDEN I AS r ~ N fl5 OllL AU. 112 OBL CODlGO PE NA L (LEY 110 m ck PI'I,OP1EOAt) tNT ELI!CTUAL)

65

Page 34: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

66

;¡'+l'

A N[)REA M . O RUlUEU

Fallo BlIhamondt'Z (1993) objeción de cond encia: Marcc10 &lhamondez internado en un hospita l de Usltuaia a rnil de una hemorragia d igestiva, se negó a rec ibir transfusiones de sangre porque era eontrario a las erenK:ias del cul to "testigos de Jehov!" que ~l profcsaba.

Ira. Instancia: le rechazan la negativa. La Cámara de Apelaciones ordenó la transfusión basándose en que la decisión de l3ahamondez constituia un "suicidio len tificado".

Los j ueces sostuvieron que la libe rtad de conciencia no podla aniquilar el dcrecho a la vida por ser este último un bien supremo.

Bahamondcz interpuso recurso ex traordinario alegando que la transfusión ordenada en con­tra de su voluntad resultaba violatoria de la libertad de culto y del principio de reserva, pero antes de que la Corte re.solvil'Ta. Ilahamondez se recuperó de 'u afee<:ión sin ser lransfundido y fue dado de alta.

La Corte Suprema resolvió no pronunciarse sobre el foodo de l asunto dcbido a que !'OC fa lta de agravio concreto la cuestión se habia tomado abstracta. Pero algunos j ueces d ieron su voto:

- El Estado debe tutelar la integridad fisicn y la vida de las personas prohibiendo la eutana· sia y el consumo de drogas. pero Baltamondez no busca la muene sino preservar sus ideas re ligiosas sin afectar a terceros por eso no puede ~ er transfundido en contra de su conciencia re ligiosa y el Estado no puede meterse (art . 19: ámbito de libertad)

. Obligar a Bahamondez (persona capaz y mayor de edad) a ser transfundido en contra de su vo luntad les;onarla su inlimidad corpora1.

_ Las restriccioncs a la libertad de concienc ia sólo podrlan justificarse en virtud de un interés público relevante. lo que en el caso no se vcrifica.

• La libertad religiosa comprende el derecho a la objeción de concicncia (posibilidad de incumplir un mandato de la autoridad cuando resulta contrario a las convicciones mis Intimas )' siempro que con ell" no se perjudique a tereeros).

Fallo Portillo (comentado en art. 21).

Los Menonitas en la Pampa ( 1998) sobre libertad de conciencia y deber de edllCar: los menonitas son una religión cri~ tiana de origen alerrdin estable<:idos en la provincia de la Pampa desde hace varios años. Ellos no qu ie ren tener con lacto con Olras culturas (para preservar la de ellos: hablan aleman antiguo, trabajan la ti erra, no usan luz. ni gas, ni autos. cte. y estudian la Biblia solamente). Pero la provincia debe cumplir con la ense~anza obligatoria y la incorpora­ción del id ioma nacional nrmoniziÍndolos con la libertad de conciencia y culto de los menonitas (an s. 19, 20, 75 incs.17 y 19). Se llegó a una solución: sc les ense~aría el castellano pero dentro de su comunidad.

Art. 20.- [EXTRANJEROS. NATURAlIZACIÓN].- Los extranjeros gozan en el territorio de la Nadón de todos los derechos civiles del ciu­dadano; pueden ejercer su industria, comercio y profesión; po­seer bienes raíces, comprarlos y enajenarlos; navegar los ríos y costas; ejercer libremente su culto; testar y casarse conforme a las leyes. No están obligados a admitir la ciudadanía, ni pagar contribuciones fot7osas extraordinarias. Obtienen nacionalización residiendo dos años continuos en ta Nación; pero la autoridad puede acortar este término a favor del que lo solicite, alegando y probando servicios a la República.

Este artículo establece e l principio d e igualda d entre extr a nje ros y duda­

d a nos a rgent inos. Esto significa que tienen los mismos derech os c iv iles. socia­

les y eco nó micos (enume rados en es te art. y en e l arto 14 y 14 b is y en el 33).

FOTOCO PIAR ESTE UBRO ES DELITO. A LOS !NFRACTORES LES CO RR ESPONDEN LAS r ENII$ DEI. ART. !'l DB L COO!CO PENAL (LEY! L'll cl.I'ROPII!OAO INTELECTUAL)

CONSTITIJCIÓN N ACIONAL COMENTADA

T ien e n de rech o a ser n atur a lizados, es dec ir que no e s una obl igación :

pue d en seguir vivien do e n el país con su nac ionalidad y los únicos dere~ c hos a los que n o podrán acceder serán a los políti co s (votar y ser VOlados para

carg:os del Gobierno).

La n acionalidad se logra viv iendo 2 años continuos e n el País s alvo que

tenga hijos a rgentinos o q u e se case con una persona argentina, e tc. en cuyo

caso el tiempo requerido se acorta.

¿Por qué se fomentó fa inmigrad on? Porque hace varios años el p aís

tenía m uy pocos habitantes y eran indispensables para log rar su desarro llo.

Los extra njeros no d eb en p agar contribuciones extraord inarias, es decir

Ilquellas q ue se les aplicaria sólo por ser extranje ros.

Art. 21.- [DEFENSA DE LA PATRIA Y DE LA CONSTtTUCIÓN].- Todo ciuda­dano argentino está obligado a armarse en defensa de la Patria y de esta Constitución, conforme a las leyes que al efecto dicte el Congreso y a los decretos del Ejecutivo Nacional. Los ciudadanos por naturalización, son libres de prestar o no este servicio por el término de diez años contados desde el día en que obtengan su ca rta d e ciudadanía .

Este a rtículo impone un a o blig a c ión p a ra todos 105 ciudad a nos a rge nti-

1105: defender la patria y la Conslitució n portando annas, só lo baj o la fo rma y

liempo que indique la ley. Esto significa que no se p uede sali r a la calle a rmado

() hacer un grupo armado para cumplirobjecivos fuera del tiempo y fonna indi­

ca do por una ley (ej: ir a la Cordi11era a luchar contra los chilenos para defender el territorio

o ir a recuperar las islas Malvinas).

Fallo ~ (1989) sobre objeción de conciencia e Interpretación anTlÓnica dc la Consti­tl lCión: Portillo debla cumplir con el Servicio Militar Obligatorio (hoy derogado), pero no se I,resentó basándose en que l. le)' de servicio militar obligatorio violaba su libertad de concien­cia (an. 14 eN): él eomo católico no podía portar armas para lIIatar al prój imo (5to_ mandamien-10 : no matarás). La Corte d ijo que:

- Las obl igaciones. al igual que los derechos. son relativos y deben limilarse razonablemen­te Con leyes que reglamenten su ejercicio.

- Como chocan la libertad de cul to (art . 14 y 20 CN) coo la obligación de armarse en tlerensa de la patria (art . 2 1) se deben armonizar: se condenaron a Portillo al cumplimiento del ,crvieio militar pero sin el empIco de armas. asistiendo a los que sí las portaban (y se le agregó, ~ I ano dc ~ervicio un tiempo más por no haberse presentado cuando debla). No eximió al actor dc sus deberes para con cl Es tado, pero tampoco lesionó sus convicciones rel igiosas.

67

Art. 22.- [SISTEMA REPRESENTATIVO. DELITO OE SEDICIÓN].- El pueblo IIIIB no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por esta Constitución. Toda fuerza annada o reunión de personas que se atribuya los derechos del pueblo y peticione a nombre de éste, comete delito de sedición.

POTOCOI' IAR ESTE LtBRO ES DELITO. A LOS tNI'RACTORES LES CORRESPONOF.N LM PBNAS DEL ART. !7l DI!L CODlCO r EN AL (LEY 1\.7lJ d. PROPtEDAD tNTELECTUAL)

Page 35: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

6&

1M.

ÁJ"IDRI-:A M. ORJIl UELA

Este artículo reafirma la forma de gobierno representativa (ver arto 1): el pueblo soberano delega su soberania en personas elegidas por el a través del voto, es decir, en sus representantes y autoridades (jueces, ministros, clC).

En la segunda pilrle nos habla del delito de sedición, que consiste en que un grupo de personas o fuerza armada se subleve en contra del Gobierno O peticione en nombre del pueblo, como si estuvieran representándolo (la imica fonna de que el puebLo exprese su vohmtlld es a través del volo). Esto se re lac iona con e l

delito de rebelión y el de sedición del Código Penal (arts. 229 y 230).

Art. 23.- [ESTADO DE SITIO].- En caso de conmoción interior o d,e ataque exterior que pongan en peligro el ejercido de es~a Consti­tución y de las autoridades creada por ella, se d~clarara en esta­do de sitio la provincia o territorio en d~nde eXista ,la pertur~a­ción del orden, quedando suspensas alll las g~rantlas ,constitu­cionales, Pero durante esta suspensión no podra el preslde~t,: de la República condenar por sí ni aplicar penas, Su poder se limita­rá en tal caso respecto de las personaS, a arrestar o trasladarlas de un punto a otro de la Nación, si ellas no prefiriesen salir fuera del territor io argentino.

El Estado d e s itio es un ins tituto de emergenc ia (transitorio y excepcional)

cuyo fin es defender a las autoridades y principios constituc ionales, ant~ 2

si tuaciones d e peligro g raves e imposibles d e resolverse po r los mccam s­

mas o rdinarios:

1) Conmoción in terior : cuando haya una alteración grave de ~ or~en pu­blico como para que peligre la es tabilidad de los principios conshtuclOnales

o d e las autoridades (cj: cuando hay inestabilidad po1itica o mucha pobreza que lleve a la !lente c cometer saque05 como ocurrió ~n nutslro pais en diciembre del 2001; cuando hay

rebelioJH:s o sublevaciones; etc). En este caso e l estado de s itio 10 dedara e l Congreso y s i eSllÍ e n receso lo

declara el Poder Ejecutivo, y luego aquél deberá convalidarlo. . . 2) Ataque exterior: cuando recibimos de un país extranjero, una mvaSlón a

nuestro suelo o declaración fonnal de guerra o peligro de que ello ocurra. En este

caso el eslado de sitio lo declara e l Poder Ejecutivo con acuerdo d e l Senado.

• R eq uisitos del estado d e s itio:

a) Debe limitarse a la provincia, territo,io (o varios puntos del país) en

donde esté el problema social y

b) Debe ser po r un tiempo limitado. . . c:) Debe ex.iSlir gravedad : peligro c ie rlo y conc reto que afecte la estabth­

dad institucional de los poderes politicos .

• Se suspenden las garantías constitucionales, pero sólo las mín imas

indispensables (libcl1ad lisiea -es decir el hábcas corpus-, de rechos de reunión y de prenS:!.,

FOTOCOPt AR ESTE LI BRO ES DELITO. A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN I.AS ~I!NAS DEI. ART. 111 DEL CODUJO rENAL (LEY 11.1l) do rROI'll!OAO INTEU!CTUAL)

C ONSTITUCIÓN NACIONAL COMENTADA

ele.) y ade más cada caso concreto de suspensión debe tener relación eon el

problema que originó d icho estado (e; : si el motivo es una rebelión militar no se puede

prohibir imprimir una revista de moda o una hacer una re unión rel igiosa). El estado d e s itio

no suspende ni la vigencia de la Constitución ni la divis ión de poderes.

• El Presidente puede aplicar 2 m ed id as d e seguridad:

- arrestar a personas o

- trasladarlas de un lugar a otro del país salvo que ellas prefiernn irse del mismo.

Ni siquie ra e n esta si tuac ión el Poder Ejeculivo está habilitado para apli­

car penas o condenas.

Fallo Timerman Jacobo (1978) sobre estado de sit io y hábeas corpus: Jacobo Timcrman rue arrcstado por disposición del !'.E.N. en virtud del decreto 1093n7 ('puede am:starse por directa y estrecha relación oon las causas que motivaron la declaración del estado de sitio') a pedido del Comando en Jere del Ejtrcito , en relaciÓn con la investigación del 'caso Gravier'. su esposa interpuso habca. corpus porque:

- la Cámara de apelaciones no había ejercido el ~ontrol de r~~onabi1idad sobre el arre~to dictado en vi rtud del estado de sitio.

- el arresto fue en relación con la investigación del 'Caso Gravier'. A partir del momento en que se lo desvinculó de este caso, el arresto dejó de tener justificación.

Corte: sostiene que el P.E.N. debe ejercer ra7.Qnabtemente tiene los poderes de exccpción del art. 23 CN. Ese: control que debe hacer el Poder Judicial consiste en verificar si el acto de ~ut or idad (rc5tri~"{:ión de la libertad personal) es proporcional a los tines perseguidos can la declaración del es tavo de sitio.

Timcrm:m ha cesado de estar a disposición del Comando con lo cual aparece inexistente la mot ivación que sustentaba el am:sto.

Fallo: se revoca la sentencia y se hace lugar al habeas corpus en cuanto se relaciona con la privación de la libertad de! ciudadano hcooo Timerman por el decreto I093n7.

Fallo Mayor Granoda, Jorge l·torudo si recurso de hábeas corpu~: Granada, mayor retira­(10 d~ l ejército. fue detenido junto a varias personus más por un decreto de l Poder Ejecutivo dle tado a raíz dcl estado de si tio, quc dispuso su 3rre5l0. Contra esto se interpuso recurso de hábcas corpus pidiendo la ineonstitucionalidad del decreto y del estado de sitio.

Ira instancia: se declaró la incon.~li tuciona l idad del decreto y se ordena la libertad de Gra­nada. Se apela la dec isión. l.a camal'll rechaza el recurso de hábcas corpus.

La Corte dijo que el Poder Ejecutivo no se ha excedido en sus limitcs y que la detención fue legal porque estaba el decreto.

El Poder Judicial puede examinar la legi timidad del marco cn el que se dcclara el estado de l itio y la competencia del órgano que lo establece. Debe ver el contexto en que se hace la de tcnción evaluando el potencial peligro para la estabilidad de las insti luciones, y la magnitud de las restriccioncs a los dcre<:AoS individuales que origincn las medidas adoptadas. El podcrdel presi (lt-nte de arre.tar durante el e.tado dt silio es limitado: no puede coodenar o aplicar penas y debe poner al detenido a disposición del juez para que él juzgue y condene.

Art_ 24_- [REfORMA DE LA LEGlSLACIÓN. JUICIO POR J URADOS] . - El Con­greso promoverá la reforma de la actual legislación en todos sus ramos, y el establecimiento del juicio por jurados.

C on la Revolución d e Mayo surg ió un cambio en c uanto al régimen

po lítico, pe ro la s leyes seguían s iendo las españolas (ya que eramos una colonia

f OTOCOPtAR eSTe Lt6RO es oeUTO. A LOS INfRACTORES US CORRESPONDEN LAS P2NAS I)EL ART. 112 021. C00100 PIINAL (1.I1Y It.m d. raOrlp.OAP tNTtUCTUA4

69

Page 36: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

70 ANDREA M. ORJllIJELA

de Espafta). Es por este motivo que el artículo impone (sin plato alguno) la re­forma de dichas leyes.

Juicio por jurados: es propio del detecbo anglosajón y consiste en some­ter al veredicto de un cuerpo popular eljuzgamienlo de presuntos deli tos. Lo vemos en las películas de habla inglesa: en el juicio el abogado trata de impo­nef su postura a un grupo de t 2 ciudadanos comunes (amas de casa, mtdicos, car­pinleros, t IC) ajenos al conflicto a resolver.

Pata cada juicio se convoca a diferentes personas y es un deber civil, como el ser presidente de mesa en las votaciones. Estan ubicados en una trihuna al costado del juez y al final del juicio, a traves de una votación, resuelven el caso. De todas fonnas en nuestro país no existe todavía dicho sistema.

Art. 25.- [PolmCA INMIGRATORIA].- El Gobiemo Federal fomenta­rá I~ inmigración europea; y no pOdrá restringir, limitar ni gravar con impuesto alguno la entrada E!n el territorio argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias, e introducir y enseñar las ciencias y las artes.

Este artículo reitera el eSIÍmulo a la inmigración: entrada, admisión y no res tricción de e.ytranjeros que quieran trabajar en el país, para que Jo desarro­llen, ya que nuestro suelo estaba bastante despoblado.

Recordemos que el lema deAlberdi era ftgobe rnar es poblar". Si bien hace mención a la inmigración emopea (porque se consideraba que era más alln a nuestra forma de vida y culrura) hoy se extiende a la no europea lambien.

Art. 26.- (Rios UITf.ItIOR ES: UIIERTAD DE runGAClóN].- La navegadón de los ños interiores de la Nación es libre para todas las bande­ras, con sujeción unicamente a los reglamentos que dicte la au­toridad nacional.

Acá también se reitera ( .... er art!;. 9 a 12) el principio de libertad de navegación comercial (es decir cargar. transportar y descargar mercadc ria en los puertos del país) por nos interiores a todo los buques (no impwta de que país o pro .... incia sean).

Su fin fue favorecer el comercio interprovine ial, evitando que (a causa de normas provinciales) se entorpezca la circulación dc mercaderia y por ende el progreso del pais. Esta libertad va a ser limitada a !raves de los reglamentos que van a indicar la fonna de navegar: cuántos kilos cargar, por dónde navegar de dia y por dónde de noche, etc.

Art. 27.- [POÚT1CA INTERNACION AL. TItATADOS].- El Gobierno Federal está obligado a afianzar sus relaciones de paz y comercio con las potencias extranjeras por medio de tratados que estén en con-

POTOCOPIAR ESTE UBRO ES DELITO." LOS IN FR ACTORES LES CORII.I!SPONDIIN I.AS ~ IINAS Dl! l ART. l7l DI! L CODICO PENAL (LEY I1.W d.1'I10r11!1)AD lNTIIIJ!CTUAL.:)

CONSTITUCiÓN NACIONAL COMENTADA

formidad con los principios de derecho público establecidos en esta Constitución.

Este artículo nos ind ica que el Gobierno debe firmar tratados internaciona­les para mantener la paz a través de las buenas relac iones y evitando guerras.

Pueden basarse en la integración económica (ej: el T11I tadode A5unción instituyó el Mercosur: mercado comim del sur) logrando que los paises integrantes inlercambien sus culturas. En la actualidad a partir de la refonna del año 1994 hay una serie de tratados que tienen rango constitucional.

Desde ya que todos los tratados deben respetar los principios fundamenta­les de la Constitución, ley máxima de nuestro ordenamiento (principios ya .... istos: libertad , igualdad, ele.).

Le corresponde al Presidente negociar y finnar el tratado y al Congreso, uprobar o rechazarlo ( .... er arto 31 y 75 incs. 22 y 24).

7 1

Art. 28.- [INALTERABILIDAD DE LAS NORMAS CONSTlTUCIONALES].- Los prin- I'I'M:' cipios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores artícu-los, no podrán ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio.

Aquí se establecen 2 principios:

1) Inalterabilidad: es la garantía de que los derechos reconocidos en la Constitución no van a sufrir alteraciones.

2) RaZonabilidad: los derechos no son absolutos sino relativos, esto signi­fica que son restringidos, reglamentados a través de leyes dietadas por el Con­g reso. (Ej: I:IJ el arto 17 se babia de la expropiación ~IO hay una ley tspeclfiC3 que dict romo hacerla: la 21.499). Estas leyes deben ser razonables y 00 deben nunca alterar el derecho que están reglamentando, porque de ser así dejarían de tener validez.

Entonces, si la ley restringe al derecho es válida; si lo altera es inválida. Obviamente que para saber si hay alteración o no del derecho, se debe analizar cada caso en concreto y ver si la restricción es necesaria para cumplir con el objeto que quiere la ley, o si por el contrario, aquél podria lograrse con otra medida menos severa.

Ejemplos: • Si se regula la liberlad de expresión para evitar que, con su abuso se pueda

ofender, injuriar o calumniar a inocentes, o instigar a la comisión de delitos, se estará cu mpliendo con este fin, sin aherar aquel derecho; pero si para lograr el mismo obje­tívo se procede a la censura previ a, la medida será excesiva y dejará de ser razonable (en este caso, además, será inconstitucional) .

• El hurto puede ser penado con prisión de 1 mes a 3 MOS, y es el juez quien decide que pena impondrá Pero si aplica el máximo de la pena a un hombre que, por primera ve/., hurta algo de peco .... alor, su sentencia, si bien lIjuslada a Derecho, no será razonable.

VOTOCOPIAR ESTE LHlR.O I!S DELITO. A lOS lNPRACTORES LES CORRESPONDEN LAS rENAS DBL ART. 171 0 1110 COOIGO rENA L (Lit Y 11 7U do r Rol'IEOAO INTELECTUAL)

Page 37: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

72 ANDREA M . ORlHUELA

.. Si para ordenar el Iránsito, la Municipalidad restrinje la circulación de vehículos en un área dctcmlinada y en cierto horario, la medida podrá ser razonable ; pero si prohíbe totalmente la ci rculac ión, estará alterando el derecho de transitar.

• Poder de policía : es la facultad del Estado de limitar los derechos subje­tivos por el bien de la comunidad y sus caracteristicas son:

- Lo ejerce el Congreso cuando dicta normas y el Poder Ejecutivo cuando dicta decrelos;

- Debe respetar los principios de legalidad y razonabilidad y el núcleo fun ­damental de derechos humanos.

Hay 2 fanTIas de aplicarlo:

- en sentido restringido: potestad constitucional del gobierno para esta­blecer limitaciones a la libertad individual por razones de moralidad, salubri­dad y seguridad.

- en sentido amplio: abarca además las limitaciones impuestas por razones económicas y de orden público. (Ver arto 75 inc. 18 fallo Cine callao)

Art. 29.· [PROHIBICIÓN DE OTORGAR FACULTADES EXTRAORDINARIAS AL Po· DER EJECUTIVO].· El Congreso no puede conceder al Ejecutivo nacio· nal, ni las Legislaturas provinciales a los gobernadores de pro· vincias, facultades extraordinarias, ni la suma del poder público, ni otorgarles sumisiones o supremacías por las que la vida, el honor o las fortunas de los argentinos queden a merced de go· biernos o persona alguna. Actos de esta naturaleza llevan cOnsi· go una nulidad insanable y sujetarán a los que los formulen, con­sientan o firmen, a la responsabilidad y pena de los infames trai­dores a la Patria.

Para analizar este artículo debemos remontamos a la época de Rosas, go­bernador de Bs. As. quien gobernó teniendo la suma de los tres poderes: es decir que bacía y ejecutaba las leyes, y además juzgaba.

Para tenninar con esa especie de dictadura es que se prohibe al Congreso y a la legislatura provincial darle respectivamente, al Poder Ejecutivo o al goberna­dor la suma de poderes o facultades extraordinarias (cj: facultad de dictar leyes).

Además establece para aquellos que realicen, propongan o consientan dar o recibir dichas facultades, la misma pena que se le aplica al dclito denomina· do "infames traidores a la patria" (an. 215 Código Penal): prisión perpetua.

KiI'.,' Art. 30.- [REFORMA DE LA CONSTrTUCIÓN].· la Constitución puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes. la necesidad de reforma debe ser declarada por el Congreso con el voto de dos terceras partes, al menos, de sus miembros; pero no se efectuará sino por una Convención convocada al efecto.

FOTOCOPIA R ESTE LIBRO ES DELITO. A 1.0S INFRACTORES I.ES COItRESI'ONDEN I.AS PI!NAS I)E1. ART. t?l Del. CODlGO I' EN A1. [LEY I t.7il dr I'ROrm DAD tNTB1.I'.CTUAq

CONSTITlJCIÓN NACIONAL COJ\lENTAIlA

La reforma de una Constitución puede hacerse en forma total o parcial pero nunca se podrán refonnar sus contenidos pétreos (son 4 según Bidart Campos):

1. Tener una repóblica como fonna de gobierno; 2. Un federalismo como forma de Estado; 3. Una democracia como forma de Estado y 4. La confesionalidad del Estado.

El procedimiento de la refonna va a depender de la clase de constitución:

.. Si la constitución es ncxible (como en IngJ;¡terra) la reforma se hace por el mismo procedimiento que para sancionar o modificar una ley camón (es decir que la tarea completa la realiza el Congreso).

.. Si la constitución es rígida (comu en Argentina o Estados Unido,) la refonna debe hacerse a través de un procedimiento especial que consta de 2 partes:

1) Etapa preconstituyente: en donde el Congreso a través de una ley decla­ra que es indispensable hacer la refomla y cuales son los temas que deben ser sometidos a dicha modificación.

2) Etapa constituyente : en donde un grupo de gente (llamado convenci6n constituycnte) convocada especialmente para hacer esta reforma, va a decidir si esos temas propuestos por el Congreso se reforman o no y cómo quedarán.

• Convención Constituyente: está integrada por la misma cantidad de miembros que hay en el Congreso (es decir diputados y senador~s de cada provincia y capit~1 federa l) y su elección es directa.

Requisitos para integrar la Convención {s{Jn los mismos (¡ue para ser diputado):

- Tener mínimo 25 años ;

- 4 años de ciudadanía en ejercicio;

- Ser natural de la provincia o con 2 años de residencia inmediata;

- No ser miembro del Poder Judicial. Sobre la interpretac ión de este art. 30 hubo una discrepancia en cuanto a

la mayoría exigida: ¿la mayoría era sobre los miembros totales del COllgreso o sobre los presentes en la sesión que votara la ley? Se decidió que se trataba de esta última .

Fallo "Soria de GUl'rrero el S.A. Bodegas v Viñedos Pulcota hno~". (1963] Control Judicial de constitucionalidad de la reforma constilucional: Soria de GUerrero rue despedida por la Sociedad '"\3odega, y Viíledos Pu1cnta hnos." por Imber participado en una huelga laboral. I'or eso interpuso demanda contra la sociedod por violaci6n del derecho de huelga garantizado pur el 3rt. 14 bi, de la Constitución Nacional.

Juez de Ira. instancia: declar61a legalidad de la hu~lg3 que 1110tivó el despido e him lugar 11 la demanda por considerar arbitraria la medida tominla por la S.A .

C~maru de Apelaciollcs: confirma la sentencia. La S.A. demandada interpus() recurso el( tra0rdin~rio alcgando la inconstitucionalidad de! art. 14 bis. de la Constitución Nacional porqllc al s'l11cionarse csk articulo no se cumplió COl\ normas del r~glamcnto inlcrno de la

POTOCOJlI,\R ESTe l. lUR O ES DELITO. A tOS tNPRACTORP.S U:$ CORRf.SPON1)EN I AS t'FNA~ !)~L ART. In!)E1. COL)IGO t'EN"!. (t1lY It .llJ J. rROt'lIlDAon,m;I.ECTUAt.l

73

Page 38: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

ANDRt:A M. ORIIIUELA

Conv~nción Reformadora que exigla una reunión posterior para aprobar el acta y la versión taquigr~lka de la sanción.

La Corte Suprema declaró la improccdencia de! recurso intemuesto: - Para preservar la división de poderes, la Corte no puede analizar el procedimiento adopla­

do CTI1a (onnación y sanción de las leyes o de reforma (salvo que se verifiqlJ<: la violación de los requisi tos minimos e indispensables que condicionan la creación de una ley o el procedimiento de reforma constitudonal). No se observa CTI eSle caso eoocreto que la sanción del arto 14 bis quede comprendido en este supuesto excepcional. Por eso el recul"$O fue denegado (por ser una cuestión no justiciable).

Sentó doctrina: en us{) de incumplimiento dc 10$ requisi tos mínimus e indl~pcn~nb l c~

que dcben rupetarse al reformar la eN, f l Poder Judidal UIIÍ habilitado para controlar su eonstituclonalldad.

¡~~F;j'~"~'~~~;~~~~~~~[~~~~~~~~~~(~'~99~2~)~sOOre conlrol de

de Corrienlu sancionó de la provincia.

los ans. 15g y 1 S9 i . 1 entre otros. Para !levar a cabo la reforma 1 se convocó a una ~ConvenciÓll Reformadora

Provincial" para que estableciera qué articulos modificar. Esta reforma cre610s cargos de Vice­intendente y de convencionales conslituyentes municipales. R!os pidió la nulidad parcial de la reforma porque la creación de esos cargos no estaba prevista en la ley 4593.

El Superior Tribunal de Ju sti~ia de Corrientes rechazó la demanda ~onsidcrando que la Convención real izó la reforma de manera adecoada.

Ríos presentó WI IttlfrSO extraordinario invocando arbilrariedad y gravedad instilucional que le fúe denegarlo. Por ello se presentó ante la Corte Suprema.

la Corte Suprema dej¡(st ima la queja diciendo que: _ Rlos tiene derecho a impugnar la reforma como ciudadano. - lo relacionado con la reforma constitucional es materia justiciabk (la Corle puede

entonces resolver). - las facultades de las "Convenciones Reformadoras" no son il imitadas, deben tra tar puntos

predeterminados y la ley 4593 impllcitamenle permitía crear dichos cargO/¡. En tonces: lo concerniente a una reforma constitucional es maleria justiciable y se afirma e!

principio de la limitación de iu facul tades de una 8Convenci6n Refonnadorn-.

Fallo Romfro Feris vs Estado Nacional sobre acción de amparo y control de constitucionalidad: Romero Feris (convencional constituyente electo encargado de la reforma) dedujo acción de amparo contra el Estado Nacional atacando de inconstitucional el articulo 5 de la ley 24.309 (sobre necesidad de reforma de la CN) .

Este art. decia que la Convención podio. tratar separadamente los temas a reformar, salvo l()ll incorporados en cl Nilcleo de Coincidencias Básicas que serian votados en forma conjunta (los aceptaba todos o los rech:lzaba todos).

Romero FCTÍs dijo que esto limitaba $ U paJ1iciparJón tn tSOS remas. La. Cflmara reehal.ó el amparo l' Romero Feris prestntó recurso extraotdinario. La COrle Suprema desestimó ese pedido poI"que: la Convención Constituyente ya h~bla regu­

lado la forma t!~ votar los temas del Núcleo a través de su reglamento. El Poder Judicial no puede intervenir en un proceso que llevan los otros poderes (los cuales no vieron conflicto alguno).

DisidC'nda: Fay!. _ El an. 5 de la ley 24.309 viola el procedimiento que lcsitima la reforma: Art. 1: los convencionale.s representan al puC'blo, si se aFec ta su participación libre e inde­

pendiente Se' limila indirectamente al pueblo. ArL 30: el Congreso no puede asumir funciones cons.ituyentes ni convenir a la Convención

en un órgano de ratífi..,adón de una reforma h,:cha por el Congreso. - Las normas que adopte la Convención deben ser susceptibles de control judiciat de

constitucionalidad

FOTocort"R ESTE LIBRO ES DELITO." LOS INt'RACTOR IlS ' .ES CORIl ES I' ONOEN LAS rENAS Ol'il ART. t1l DEL C::OPlGO rENAL (LEY 11.1lJ do PtlOrlHOAD INT~L!CTVAt)

CONSTITUCIÓN NACIONAL COMENTADA

• Reformas que tuvo nuestra Constitución y puntos mas importantes:

1- Reforma de 1860: el fundamento de esta reforma fue incorporar a Bue­

nos Aires a la República Argentina, ya que en la Constitución del '53 no estaba

incorporada (recordemos el tcma de la aduana vis to anteriormente).

2- Convención Nacional d e 1866: se trataron los derecbos de exportació n

(art. 4 y viejo 67 inc. 1)

3- Reforma de 1898: se modificó en número de habitantes para e legir di­

putados; e l número de ministros del PE y la instalación de aduanas libres en e l

s ur del país.

4- Reforflla de 1949: durante el gobierno de Perón se declaró la necesidad

de esta re fonna con la diferencia de que no se estab leció su extención (no se

indicaron los puntos a rdormar). La sesión en donde se volO la ley del Congreso que

declaraba dich3 reforma no tuvo el voto de los 2/3 de los miembros del Con­

greso, sino de los presentes en la sesión. 5- Rerorma de 1957: al caer Perón en e l '45 el Gobierno Provisional con­

s idera nula la reforma del '49 por te ner vicios fonnales y declara la vigencia de

la constitución del ' 53 con las re formas de 1860, 1866, 1898. Luego, este go­bierno provisiona l declara la nt..-cesidad de hacer una reforma parcial a la Cons ­

titución vigente. Esta reforma es muy importante ya que surgen en nuestro país

adelantos en cuanto al constituc iona1ismo social (derechos sociales y econó­

micos: art. 14 bis).

6- Reforma de 1994: esta ultima refonna surge durante la presidencia de

Menem y el tema fundamental a tTatar era e l de permitir la reelección ¡nmedía­

la del presidente en ejeTcicio (recordemos que el presidente en ejercicio debía dejar plisar

un mandato para volver a postularsc). En diciembre de 1993 y a raíz de l "Pacto de Olivos" (realizado entre Menern

y Alfonsin , presidentes del partido Justicialista y Radical respectivame nte) se

sanciona la ley 24.309 sobre la reforma.

En este pacto hubo un intercambio de objetivos:

_ Se acepta la reelecció n (que es 10 que 'lutria Menem) pero _ Se atenúa el poder del Presidente (que es 10 que quería AlfOnsín) como bajar de

6 años a 4 su mandato. Deciden que no se va a alterar la parte dogmática de la Constitución (de­

claraciones, derechos y garantias) y además surge el Núcleo de Coincidencias Bá­

s icas (NCB) con los temas y contenidos a reformar. Este texto es luego apro­bado por el Poder Legislativo y se sanciona asi la ley 24.309 sobre la necesi­

dad de la reforma. La discusión surge porque el NCB es un paquete cerrado de nonnas a

re formar que lil Convención Constituyente (o Re formadora) debe ace ptar o

rec hazar pero en fonna tOlal , no puede discutir cada cosa a refonnar en par­

ti culor. Yquc e n reOl lidad, una vez que e l Congreso declara la necesidad de 13

" OTOCOt"AR ESTE LIBRO ES OEI.ITO. 11 LOS INFRA CTO RES LESCOIlRESPONOEN LAS r~NAS DE I. ART, 111 OI!L CO DtClO t'ENA '. (LEY .1 .12,) d. PRON ED"O INfELECTUAL)

75

Page 39: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

76 ANDREA M . ORIHUELA

reforma y qué partes deben reformarse, es la Convención quien decide si ésta se hace o no y si se hace cómo será el nuevo texto (siempre sin exceder los lemas

propuestos por el Congreso).

Entonces:

- El Congreso decide si es necesaria o no la reforma y su extensión;

- La Convención Constituyente decide la incorporación o no de las mo-dificaciones y su contenido.

El 3rt. 2 de la ley 24.309 describe los temas que se podrán reformar.

Con esta reforma se crea al jefe de Gabinete de Ministros; se disminuye el mandato de Presidente y Vice de 6 a 4 años y su reelección por un sólo período en fanna inmediata al anterior (asi es como Mcncm logró ser reelecto); se elimina la exigencia de que el Presidente sea católico; se establece la elección directa de 3 senadores (2 por la mayoría y 1 por la minoría) por cada provincia y por la Ciudad de Buenos Aires y se reduce su mandato; elección directa de Presidente y Vi ce por doble vuelta (ballonage).

A través de c iertas facultades dadas al Presidente, en lugar de atenuar su poder, se fortaleció:

* Fa~ultad de dictar decretos de necesidad y urgencia * Posibilidad de vetar parcialmente leyes promulgando el resto de su contenido. * Delegación legislativa en el Presidente.

Fallo Poli"" vs ¡'"der ~~icc"tiv" (1993) sobre acción de amparo y control de constitucionalidad: en 199) el Poder Ejecutivo presentó ante Diputados (cámara de ori llen) el texto de reforma constitucional de 1994. Diputados aprobó el proyecto can las 2/3 partes de sus miembros, pero al pasar a Senadores (cámara revisora) esta modifíeólo referente a la duración del mandato de senadores . El proyecto, en lugar de volver a Diputudos par.1 que apruebe la modificación fue directamente remitido al Poder Eje~utivo para su promulgación.

Pol ino y Bravo, impugnaron de inconstitucional dicha rerom13, como ciudadanos (por agra­vio a sus derechos político,) y coml) diputados nacionales (por agravio al derecho de formular en la cámara los planteas pertinentes) promoviendo una acción de amparo declarando la nulidad del proceso reformativo.

1 ra . y 2da instancias: rechazan el pedido de los diputados. Polino pide recurso e~traordinario por violación de garantías constitucionales. La Corte declaró improcedente el R.E. por considerar que el demandante no tiene legitima­

ción ni como ciudadano ni como diputado, ya que debe existir un inlerés concreto, inmediato y SUSlancial en la causa.

Art. 31.- [SUPREMACÍA DE LA CONSTlTIJCIÓN, LEYES NACIONALES Y TRATADOS INTERNACIONALES].- Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las au­toridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ella, no obstante cualquiera disposición en contrario que contengan las leyes o Constituciones provinciales, salvo para la Provincia de

rOTOCOI'IAR Il S·TE LIBRO ES DELITO. A 1.0S lNfRACTORU LES CORRESJ>ONI)F. N L.AS rRNAS DEL ART. 112 DRL comGO l'ENAL ILEY 11.7ZJ d. t'ROt'mOA1) tNT1!I.ECTUAL}

CONSTITUCIÓN NACIONAL COMENTADA

Buenos Aires, los tratados ratificados después del pacto del 11 de noviembre de 1859.

Todas las normas (constituciones y ley~s provinciales, ordenanzas mllnicipales, decre­LOS del Poder Ejecutivo Nacional ,Provincial o Municipal, etc.) deben respetar a la CN.

Este nrtículo trata 2 ternas fundamentales :

a) Supremacía de la Constitución Nacional : este artículo nos ind ica que lodas las normas (constituciones y leyes provinciales, ordenanzas municipales, decretos del Poder Ejecutivo Nacional ,Provincial o Municipal, etc .) deben respetar a la Constitu­

c ión, la cual está por encima de ellas. ¿Qué pasa si una norma es contraria 11 la Constitución? Puede ser decla­

ruda inconstitucional a través del control de constitucionalidad de las normas, u cargo del Poder Judicial de la Nación . El arto 27 nos dice que el Gobierno no puede celebrar tratados que estén en contra de la Constitución.

b) Orden de prelación de las normas: este artículo indica la jerarquía entre:

- El derecho federal y e l provincial: e l primero (integrado por la Con,tilu­ción Nacional, las leyes nacionales y los tr.llados internacionales) está por encima

del segundo.

- C onstitución, tratados y leyes: en primer lugar está la Constitució n, luego los tratados ratificados por nuestro país y por último las leyes nacionales. Aunque algunos autores consideran que los tratados con jerarquía constitucional están por encima de la CN. Pero la jerarquía entre Tratados y leyes debemos analizarla teniendo en cuenta la refor­ma de 1994.

1) Hasta la reforma de 1994:

. El Tratado debe estar incorporado al Estado, y para ello hay teorias:

a) Teoría de adopción: se necesita una ley que adopte, incorpore e l tratado nI derecho interno y lo ponga en vigencia: luego de esto, si hay oposición con una ley se aplicará la nonlla posterior. (principio: ley o tralado posterior deroga al anterior)

Esto se ve en el fallo Ekmekdjian clNeustadt de 1988: la Corte dijo que e l

derecho a réplica establecido en el Pacto de San José no era operativo, sino I)rogramático y que por ello e l Congreso debía reglamentario a través de una ley.

b) Teoría de la bivalencía: alcanza con ratificar e l tmtado para que se incorpore a l derecho interno. En el año 1992 la Corte opta por esta teoría en el ru llo Ekmekdjian c/Sofovích: e l Tra tado, aprobado y ratificado, en las condi­ciones de su vigencia se aplica d irectamente. De esta forma le da operatividad n sus cláusu las.

El OT\. 27 de la Convención de Viena sobre e l Derecho de los Tratados, dice (¡L1C ning lLn Estado Parle de un tratado pucde dejar dc cumplirlo amparándose en su derecho interno.

flo·rOCO PL AR ESTl'. LLBRO ES m I LITO. A LOS tNFR¡\CTOIIES l.ES CORRESPONDEN t AS L'HNAS ORL. ¡\RT, t7: L)RI. CODICO PBNAL IL.RY Ll .W d. PROPtEOAf) INTRLP.CTU¡\ L)

77

Page 40: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

78 ANDREA M. ORJlfUELA

En el falJo Fibraca Constru('tora (1993) la Corte dijo que lo sentado en EkmekoJian c/Sofovith no significaba que las garantías y derechos establecidos en la Constitución estuvieran por debajo de los tratados. (Ver 3rt. 7S ine. 22)

,.' allo Mt rl( Ouin,lu Arg~nl¡na ( 1948) sobre facultades de guerra, euestiones politicas 1"10 j usticiables y jerarqula de los tralados illlcmacionale:o;: antes de finali¡:af la 2da. GUCI'Tll MUI). di~ 1 nuestro pa{$ le dedaTÓ la guelTa a lapón y Alemania. Como la S.A. Merk Quimiea Argenti. na, formada p<)I' capila les alemanes, era manejada desde Alemania y ten ia bienes en aet., el Poder Ejecutivo por miedo a que se usen estos bienes como elementos de guC'TTil (Ollm nuestro p3 is, deddc diCtar dec retos que ordenan la desposcslón de és tos. los tratados firmados con las potencias aliadas autorizan a tomar posesión de los bienes cnemigos.

La socicdad af(:(tada interpuso un interdicto de recobrar la po:sesión bas:índose en que en nuestro dcretho interno está prohibida )a confiscación.

Ira. y 2(]a. instancia no hacen a lugar al interdicto porque la apropiadón por pod<!res de guerra cs una Cuestión poHtica no susceptible de control judicial.

La soc iedad interpuso recurso extraordinario federal alegando que la sentencia de Cámara violaba el derecho de propiedad (art. 17 eN.) y que el poder judicial es cl Ilnico que pue(]c disponer de la propiedad individual. Al ejcrcer el Podcr Ejecutivo funciones judiciales violó el actual art. 109 y lesionó la garantía de defensa en juicio (art. 18 CN). La desposesión se ordenó luego de la rendición dc los paises enemigos.

l...a Corte T\: suclve confirmar la sentcncia apelada por los siguientes rundamentos: 1) El Presidente tiene poderes de guerra (pucde declarar la gueITa y hacer lo necesario para

proseguirla) superiores a la Constitución, porque 105 derechos que e lla protege dependen de qUe la Nación sea defendida frente al enemigo.

2) La apropiación de los bienes enemigos radicados dentro del pais es uno de los medios posibles para 1!evar adelante la guerra, si un juez cuestiona su razol\abi lidad estaria mcti~ndollC en facult.ades privat ivas de los otros poderes (cuestión poli tica no judiciab1e).

3)Aunque el enemigo se rind ió, como no se finnó todavia la pill., subsiste el estado de guerra. 4) En tiempos de paz el derecho oolllltitucional interno prevalece sobre el intem:ltional. Sin

embargo en estado de guerra se invierte el princ ipio: el Estado debe cumplir los tnI tados interna_ cionales (tomar posesión de 10$ bienes del enemigo) a pesar de que pudieran oponerse a preeep_ too constitucion31es (art . 17 CN Inviolabi lidad de la propiedad).

- Los poderes de guerra son facult.ades pol iticas no susceptibles de control judicial

2) Desd e la reforma d e 1994:

H ace una d ist inción: le da a los Tratados, Convenciones y Concordatos

sobre derechos humanos aprobados y ratificados (y a aquellos que se incor­

poren en el futuro), j era rquía constitucional (art. 7S ine. 22).

y ¿qué oCllrre :,.i existen colltradicciolles entre la ComJituciá/l y 11110 de estos Tratados?

- Para algunos autores se aplica e l Tratado;

- Para otros se aplica la Constitución, basándose en que estos trutados son

complementarios de ella porque no pueden modificar ~u parte dogmática.

Fallo Clf~$ la Virginia S.A. 1994: incumplir una obligación internacional vulnera el prin_ cipio de supre1'l1:lcla dc los Tratados sobre leyes internas. (analizado en art. 7S inc. 22)

Fallo Chocobar (analiudo ~ rl art.14)

hilo o\ h rhur\" "111. Madis-on (1 801) SQbre cOrltrol y supremacía constituciooal: Marbury fu e designado juez durante la presidencia de Adams. Cuando asume JefTcrson como nuevo pre-

POTOCOPIAfl ESTE UBRO ES DE LI TO. A LOS INFRACTOkF.$ !.ES CORREsrONOEN LAS I' I!NAS OEL AIIT. In I)EL COOteO r ENAL (LEY I17U lit rkOrtmAO INTELF.CTUAI)

CONSTITUCi ÓN NACIONAL COMENTADA

.idente los jueces nombraclos el! la presidencia anterior reciben una notificación que les penni­tia acceder a sus cargos de jl,lCCes pero Marbury no \a recibió. Por eso le pidió al secretario de l;atado (Madi son) que le notificaran del nombramiento para acceda al cargo, cosa que aquel no r.:spondió. Marbury basándose en la Sección 13 dcl Act.a Judicial que le daba competencia originaria a la Cone para emitir el 'numdamus' le pidc que emita un 'mandamus' ordenándole a Madison que 10 notificara.

La Corte rechazó el pedido de Marbury. La CMe no es competente para emitir mandamien­tOI en competencia originaria:

l . ¿Tiene Marbul)' derC1:ho al nombramiento que demanda'.' Si, tiene ese derecho porque su IlOmbramicnto fue firmado y sel1ado por el presidente del momento (Adams).

2. Si et deretho al nombramiento n violado, ¿hay algún remedio? Si. d remedio es emitir un mandamiento.

J . ¿Ese mandamiento debe emitirlo la Corte? La constituclón de USA le da a la Corte Suprc­Ina competencia originaria sólo en casos cxcepcionalcs (y entre estos casos no figura el del h rl1~ndalTllls"). Tenemos as! un conflicto entre una ley de jerargula inferior a la Constitución (el Act~ Judicia! , sección 13) y la ConstitudÓn.

Marshall (presidente de la Suprema Corte) dcclaróla inconstitucionalidad de la ley porque ~ l11pli3ba la competencia dc la Corte y contrariaba asl a la Constitución.

- Se afi rma el principio de supremacla constitllcional : "toda ley repugnante a la consti­tlJ ción es nula".

• Se consagra el principio de que el Poder Judicial cjeree el control de constitucionalidad.

Art. 32.- [LIBERTAD DE PRENSA].- El Congreso federal no dictará leyes que restrinjan la libertad de imprenta o estabfezcan sobre ella la jurisdicción federal.

fI. través de este anícu lo (surgido en la refomla de 1860) se le prohibe al Congre­

R reglamentar el derecho de libertad de prensa.

¿ y cómo podría reglamentario? Por ej e mplo, dictando leyes que impon­

Uan a los diarios impuestos o requisitos esp ecificos para poder ftmcionar legal­

menle. Pero esto no sig oifica que los delitos cometidos por medio de la prensa

(calumnias, injurias, apologlas de drogas o rubo, exhibiciones obscenas, etc. ) no sean pena­

dos ti través del Código Penal.

Para algunos autores hay otras interpretaciones:

• E l Congreso Federal no debe legislar sobre e l derecho de prensa (salvo en

I~ C'api lal y en IlIgares con jllrisdicción federal) porque esta legislación le corresponde

Jt elida provincia.

.. El Congreso federa l pue de diclar leyes sobre prensa en todo el país pero

(l1I form3 razonable (es decir reglamenwrfo, pero no restringirlo arbitrariamente).

El Congreso legisla (Código Penal) sobre d e litos comunes cometidos

pOi" 13 prensa.

En cuanto a la jurisdicción: cs fed e r a l si e l de litos perjudica o involucra al

11 ~ If1do Fcder:ll o a SIlS funcion3rio s m jentras que es local, en los demas casos.

¡.)JI) n.mD.S rl Batl ll. (1 970) sobre libertad de ¡mprcJlla y delilos "~ .pren.<¡,a: llasf.a J 970 \ .\I ~ provincia autoltgislaba lo relac ionado con de litos oomunes cometidos por la pren~ . El ( 'olllln:IO Nacional sólo leg¡slaba para la capi tal y territorios naciona tes.

I'OTOCOI' IAR I!STI! LI BRO ES DI!UTO. A t,O$ tNPkACTORIiS LES CORRESrONDEN t AS rHNAS DI!L Ak·r. 17l OIL comeo rENAL (LEY tI 1».s. rROrtEOAI) INTELECTUAl.)

79

Page 41: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

80

;i¡M'

A NIlMEA M. O Rlllut:LA

Batalla publicó una nota en un diario de Mis iones y Ramos al verse afee lado por e lla, q]JI:ll:lló por injl1rias. El Superior Tribunal de la Provincia de Misiones condenó a Batalla apli­cando el Código Penal de la Nación ante la ralta en esa provinc i~ de una!lOrm:l que reprimiera los abusos de imprenta.

Oatal la interpuso recurso e)(traordinario basándose en que el fa llo violaba los orts. 18 y 32 (no res tringir la libertad de imprenta) de la Constitución. Se deblan aplicar leyes locales y ante la falta de ellas, no hay delito.

La Corte confirmó la sentencia cond~nando a Batalla porque: - el Congn:so dicla los códigos de fondo para aplicar en todo el puls, por eso ante la inc)(is­

teneia de norn13 10C31 que saocionc un delito, se aplica el código de [oodo. . las injurias, pornograna, apologias, ele. no dejan de ser deli tos por ser c0111Ctidos por la

prensa: no hay que: fCSlringir el derecho pero si castigar el delito. Entonces en relación a los deli tos cornctidos por la pren~:

- Hasta 1970 las provincias 1egls l~b:m en su territorio y el Congreso en la capital. - Desde: 1970 el Congreso legisla p.ara todo el país.

Art. 33.- [DERECHOS y GARA NTÍAS IMPLÍCITOS] . - l as declaraciones, derechos y garantías que enumera la Constitución, no serán en­tendidos como negación de otros derechos y garant ías no enu­merados; pero que nacen del principio de la soberanía del pueblo y de la fonna republicana de gobierno.

Esíe artículo (también incorporado por la reforma de 18(0) nos habla de los dere­chos implícitos, que son aque llos que existen aunque no estcJl expresados cn la Constitución pero que surgen como consccuencia de los principios, fundamen­tos y garantías de aquélla (eomo la forma republicana o la SObcFolntJ popular).

Su objetivo es evitar que alguien (ya sea una autoridad p(lbl¡,a, particulares ° gru­

pos) no respete esos derechos y garantías amparándose en que no están escritos en la Constitución,

Hoy con la Reforma de 1994 hay Tratados sob re Derecltos Humanos (art. 75 inc 22) que tienen la mismajerarquia que la Constitución, y en ellos eslán enumerados casi lodos estos derechos llamados implicitos: a la vida, honor, integridad fi sica y mora l, d ign idad, reunión, elc . De todas formas, siguen sien­do implíc itos aquellos que no estén enumerados tampoco en estos Tratados. Ver gráfico sobre Tra ta dos.

Fallos l\1uller (1990): la Corte dijo que hay derechos esenciales e intFolnsferiblcs de! hom­bN: y de la sociedad que aunque no estén expresamente de tallados en I~ Consti tl.lción son consi­derados como derechos implicitos por el arl. JJ y merecen la mi~ma protección que aquéllos_

Art. 34.- [INCOMPATIBILIDAD DE fUNCIONES JUDICIALES J .- l os jueces de las Cortes federales no podrán serlo al mismo t iempo de los tri~ bunales de provincia, ni el servicio federal, tanto en lo civil como en lo militar de residencia en la prov incia en que se ej erza, y que no sea la del domicilio habitual del empleado, entendiéndose esto para los efectos de optar a empleos en la provincia en que acci­denta lment e se encuentre.

fOTOCOP tAR I!.STE Lt IIRO R5 DELITO. 11 LOS tNI'RIICTORRS LES COK !U¡SPONOEN L"5 PF.N/lS D~L /lR ·r . 17J DP,I. COO ICO PENAL (Lev ll m ,l! NIOPI~t)At) INTeI.ECTUIIL)

CO;-¡STl1lJCló N NAClO, .... AL COI\IENTA OA

Este articulo hace mención al Principio de Autonomía Província l ya expre­sado en el .ut. S. Cada provincia tiene su propia administración de justicia, su propio Poder Judicial: es así que un Juez Federal no puede ser a la vez Juez Prov incial, porque debe existir independencia entre Poder Judicial Federal y Poderes Judiciales Provinciales.

Además la segunda parte indica que, un empleado del Gobierno FedeIal <lue resida en una provincia en virtud de ese trabajo (ej: ser un alto funcionario en la Idu3na de una provineia) 110 obtiene por ello el domicilio legal de ese Jugar donde vive. ¿Por qllé? Para evitar as í que el Gobierno Federal se in miscuya a través de sus empleados en la organización interna de una provincia.

Art. 35. - [DENOtll INACIONES OFlCIALES].- l as denominaciones adop­tadas sucesivamente desde 1810 hasta el presente, a saber: Pro­vincias Unidas del Río de la Plata; República Argent ina, Confede­ración Arg entina, serán en adelante nombres oficiales indistinta­mente para la designación del gobierno y terr itorio de las provin ­cias, empleándose las palabras "Nación Argentina" en la forma­ción y sanción de las leyes.

Este artícu lo s urge con la reforma de 1860 y su objetivo fue superar las (I ifcrencias entre Uni tarios y Federales: los Unitarios llamaban al pais ' Pro ­Ymcias Unidas del Rio de la Plata' y los Federales (,on Ros~s ala cabeza) usaban 11 1 nombre de 'Confederac ión'. Con la reforma de 1860 (recordemos que se incor­I)IIIU Bs. As _ a la Constitución del Estado Argentino) s\lrge este artículo para evita r prob lemas y log ra r In un ión del país .

Hoy, por lo general, se usan "República " y "Nación"; y para las leyes .010 "Nación".

, OroCOI'J"'R F.sn. UtlRO es OI~u ·ro. A ¡ 05 INI'P;IICTOIIP.S! ~s CQRR.~SPONO IiN 1 "', r~NAI 1)1([ IIIIT. I1J r>m. CO\)!CO rp.N/lI. ~l11Y 1!.7J) ,1<0 I'KOrIPn/lf) rN1'lltHCTUAI)

8 1

Page 42: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

CONSTITUCiÓN NACIONAL COMt:NTADA

CAPíTULO SEGUNDO

NUEVOS DERECHOS y GARANTíAS

(Arts.36 a 43)

Art. 36.- [IMPERIO OI lA CoNSTTT\Ja bN. SANCIONIS.by DI ÉTICA PÚ8UCA].­

Esta Constitución mantendrá su imperio aun cuando se interrumpiere $ U observancia por actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático. Estos actos serán insanablemente nulos.

Sus autores serán pasibles de la sanción prevista en el Art. 29, inhabilitados a perpetuidad para ocupar cargos públicos y exclui­dos de los beneficios del indulto y la conmutación de penas.

Tendrán las mismas sanciones quienes, como consecuencia de estos actos, usurparen funciones previstas para las autorida­des de esta Constitución o las de las provincias, los que respon­derán civil y penalmente de sus actos. las acciones respectivas serán imprescriptibles.

Todos los ciudadanos tienen el derecho de resistencia contra quienes ejecutaren los actos de fuerza enunciados en este artículo.

Atentará asimismo contra el sistem a democrático quien Incurriere en grave delito doloso contra el estado que conlleve onriquecimiento, quedando inhabilitado por el tiempo que 'as le­yes determinen para ocupar cargos o empleos públicos.

El Congreso sancionará una ley sobre ética pública para el ejer­cicio de la función.

tiste artícul o nos dice que la Constitución NUNCA puede dejar de aplicar· Mn (c.~lo es a raíl. de 105 golpes de Eslado que dé~adas pasadas sufrió nuestro país, encabezados

11"1 II1llilurcs que lomaron el poder, yen donde la Constitución fue dejada de lado). Por eso el , l u ~'b l0 tiene el derecho de resistencia contra quienes ejec uten actos de fuerLa 1 illllrn la Constilución, ya sea a través de actos pacificas o, en última inslan-1111. violentos,

Menciona 2 cJllses de delitos castigados con prisión perpetua: (ver arL 29)

.. Ser a. \I tor de un golpe de Estado: los acto5 realizad05 bajo ese golpe ~,\tl cOttsiderados nulos (es decir que no lienen clioctos válidos) y a sus autores se les ¡¡plle!! la pena de pris ión pcrpetua lldemas de ser inhabilitados a perpetuidad 111\11\ m; \\p<lr cargos públicos y excluido5 de los beneficios del indulto y la t 1!tltllllloci6n de penas.

POTOCO!' tAM ESTE. LJllltO ES OELrro. A LOS lNI'I\ACTOMES LIS COI\R~SPON1)f.N I A~ I'I\N AS tll\l, AI\T 112 J)P. L COI)JGO PHNAt. (UiY II .m d. PROI'JeJ)AD lNT2U!C1'UAl.)

83

Page 43: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

84 A NOREA M. ORIIIUELA

* U:,;u rpa r cargoS públicos durante gobiernos de fuerza: se les aplica

también la pena de prisión perpetua. Las acciones para poder acusar íl. los presuntos autores de estos dclilos no

tienen un plazo ni se pierden por el paso dd tiempo (es decir que pueden eje rcerse en cualquil:f momento). Todos los ciudadanos pueden ejercer esas acciones.

La segunda parte del artículo nos habla del delito de corrupción: delito grave contra el Estado que consiste en enriquecerse med iante el soborno dado por medio de dádivas para realizar el delito de cohecho. En este último caso la pena será de inhabilitación para ocupar cargos o empleos públicos y el tiempo

10 tendrá que fijar el Congreso.

Art. 37. - [DERECHOS POLÍTICOS. IGUALDAD DE SEXO PARA lOS CARGOS PU­

IIUCOS] . - Esta Constitución garantiza el pl eno e je rcicio de los de­rechos políticos, con arreglo al principio de la sobe ra nía popular y de las leyes que se dicten en consecue ncia, e l sufragio es uni ­versal, igual, secreto y obliga torio.

La igualdad real de oportunidades entre varones Y muj eres para el acceso a cargos electivos Y pa rtidarios se gara ntizará por acciones positivas en la regulación de los partidos políticos y en el régimen electoral.

A través de este (¡rtíeulo los derechos políticos dej an de ser implícitos, y de esta fonna el sufragio y sus características obtienen rango constitucional.

¿ Qué SO l! Jo.~ derechos político.~? Son aquellos que tienen sólo los ciud(¡da­nos y que consisten en participar dc lodo 10 que tenga que ver con el Estado: ya sea votando a quienes van a gobemar (o cjcr<:iendo las llamadas formas de democracia semidirecla -iniciativa popular, plebiscilo, referéndum, cte.) o presentándose corno candi­dato para gobernar el país: es decir, votando o siendo votado.

Las car:lcleristicas del voto son las siguientes:

_ Universal: eslO significa que lodos los ciudadanoS pueden votar. En el año 1947 se le pcnnitió votar a la mujer por primera vez (aunque la provincia de San Juan

lo admitió de>de 1927). La cdad mínima exigida para votar cs de 18 años.

_Igual: cada ciudadano tiene un voto, es dcc ir que no hay votos calificados. Los votos calificados son aquellos en donde según la característica de la pcrso­na su voto podía valer 2, 3 o más votos que el de los demás. (Ej: el voto de un un¡\.crsilario n de un millonario vale m1ts que el de una persona humilde y su fundamento es que aq lJél1as e~tán más capacitadas por sus conocimientos para distinguir a la pcr.iOna idónea para

llevar al país adelante). _ Secreto: esto significa. que no se puede obligar al votante a que diga a

quién va a votar o votó. Esto se hace para evitar algo muy común en tíempos pasados en nuestro pais: el fraude electoral, las presiones y amenazas para obte­ner los votos, etc. La votación se lleva a cabo en los denominados 'cuarlOS

I'Oi OCOI' IAR ESTE UBRO ES OEUTO. t. I.OS INf'I\ACTOI\RS LllS COlll\eSPONO~N LAS PENAS OEI. t.ki In OEl CODlGO rENAl. (lEY 11 m "" l'ItOP1I1L)t.(¡ IN'rI\LVeWAL,)

C ONSTITlICIÓS NACIONAL COI\1E/Io,ADA

Oscuros' q\te son habitaciones en donde están las boletas y n h' o .. y ventanas (o

ut1'ln tapadas) para evitar que el votante sea visto al momento de emitir su voto

l~ Obli~atorio : porque además de ser un derecho es una obligación cívica 'y IU\( Le pue e abstenerse de votar ($:Ilvo casos puntuales como edad avanzada o s' se tá

nw de 500 kms. de distallCia del lugar asignado a votar). I es a

Esto fue establecido por la Lcy S:íCIlZ Pcña de 1912. ( . A~e)~~s. en la segunda parte del art ículo se vuelve al principio de igu aldad

\l l \.. l : la Igualdad entre hombres y mujeres para acceder a ca 'os electi vos p¡:rl1danos. Es lo que ~e llama una discrimin ación positiva: se~ealizan acó; : :~~ que d.an. prefere~c13 al grupo que sufre la discriminación, para contrarres~

a o ehmlnarla (eJ : la famosa y cuestionada ley de 'Cupo femenil\()' la .. 'I II~ lns mujeres deblan ocupar al menos un 30% d . por .quc. se. eXI~,a jl'¡lhlva se hizo porque se la d· , . ha 1 c. los cargos clectlVOs. Esta dlserlmmac lón .11, lIos cargos) De todas r. ISCrlmm8 'da a mUjer al 110 darle posibil idades de acceder a

, . ~rm~ conSI eramos que lo óptimo es que la persona ","',P, e el cargo por su IdoneIdad y sin importar sexo, raza, relig ión estado • v ,ele. '

f Mllo Esquivel 1933: Esquivel debla ir a votar . I . p," mfrocción a la 1cyelcctoral. A raizdc eslO . y co. ':o 11 0 lo h,,,o fue se,usado y $:Incionado .". I h~ha ley por violar el derecho • Esqmvc:-l pidió'luescdeclarc la mconstituciooalidad I "11(llt llción Nucional. La Corte dt:~:~~r' q~ S~flin ét se hallaba ~ta.blccido en el arto n de la I'.' ! "~ obligaciones (como t.a educación . vo.o o bl~galor~o es conshtu~ lonal ya que hay detCTmi-11. Ulules para la existell cia de l Estado ~::nnan~ o ;gator~ o el voto obligatorio) que son funda· .1" UllIcsanll;nte en este arl. 37, . y 00Il a re onna e 1994 el volo obl igatorio eslá dCI311a-

II.on·cl llo Pino.ni 1.991 : los recu~ntes no votaron el 14 de mayo de 1989 justiflCánOOsc r

IItI.Utc: ;1~:~~C~;:~~U~aC~='as religiosa.~ eslablcc!nn que s610 Dios podía elegir a las a':­.... ~I I)(IrqUt:: es un dem:ho la s:~onuncl t."fI fa~o~ d~ la constilucionalidad del voto obliga·

pero m es un deberelvlco IrTCOunciable· pert I ,.. • • I~ excluir el cumplir con 111\ delx:r clvico como votar. , enecer a un cu 10 ll(I

tuc~o~~~'- ~ARTlDOtS ,POLfTICOS~.- Los partidos políticos son insti-un amen a es del sIstema democrático,

d ISU creación y el ejercicio de sus actividades son libres dentro . , res,peto a. esta Constitución. la que garantiza s u organizadón

Y, unlclOnamlento ~emocráticos, la re prese ntación de las mino-

" ~:í ' a co~p~tencla para la postulación de candidatos a cargos

du , tco,sde ectlvos, e l acceso a la infonnación publica y la difusión

us l eas,

El Estado contribuye al sostenimie nto económico de su . vlflndcs y de la capacitación de s us dirigentes, s actl-

11 LOds partidos políticos de berán dar publicidad del origen y des­liO e s us fondos y patrimonio.

A II1Ivés de eSle articulo se incorporan los partidos políticos a la Constitución.

I llrOCOl'l ll R IlSTE LII\RO liS DJ!UiO

1._.;."~';;.I' IINA 5 D1!1 AJI.T m IJ/lLCOI)ico 1,j¡~A\OI~~~f'RACTORHS L,P'S CORRHSPONOIlN 1I ni ,¡,. l'Il.orIHOt.D INTHll! rUAy

85

"lIa'll

Page 44: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

86 Á NDREA M. OKIH UELA

¿ Qllé SO" los partidos políticos? Son agrupac ion~s ?rganizo.d.as de ciudada­nos que tienen un programa politico y social y su obJcllvo es aphcarl~ ~csde la conducción del Estado a través del voto de la gente ( IQ~O el poder publico),

Estos partidos son personas jurídicas de ~e~~cho.pu.bhco no estat~ ! es y se dice que son los encargados de canalizar lo. opllllOn p~bhca. y hnccr de m.terme­diarios entre el Estado y la sociedad. Sirven para unt~c~r Ideas y soluc l ~n~~ a problemas sociales ya sean partidos polílicos del .oficlahsmo o,de la OpoSIClon.

Es el Congreso Nacional el encargado de dIctar las leyes que regulan la actividad de estos partidos. . ,

Este articulo está expresando el principio de Iibe ... t:ad ~.e creaclOil. d~ ~a r­lidos políticos: el Estado no se va a inmiscuir :n s.~ creaCiOn (ni en el eJcrelCIO de

sus ac tividades) siempre que se respete a la ConshtuclOn.

¿ Y eDil/O se la respeta? Respetando aquellas cosa.s que ella gal"3~ti~a o cumpliendo con lo que ella exige (por ejcmplo: que el parlldo tenga una organ.:tIlclón y funcionamiento democráticos que irn:luya a las minorías).

¿ y 'lité cosas gnralltizo In Constitución ? . - Que estos part idos son los hab ilitados para postular candtdatos a los cargos

publicas dectivos. . . . - Que estos partidos tienen derecho a acceder a la mfonna.c~6n pubhc.a y a .1a

difusión de sus ideas (ej: pedirle infOfl1"l:S al Poder Ejecutivo sobre sus octlVidadesó pcdlrespaclOs en los medi05 d~ colTltl11icación dunmtc época dc elecdones para dar 3 00I10CCI" SI.lS propuestas).

• Apoyo económico: en la parte fina l, el artículo hace mención al apoyo económico que debe realizar el Estado a los partidos políticos y su fundamento es quc ellos realizan una actividad de carácter ?úblico.

A raíz de esto es que los partidos están obhgados a dar a conocer en fo~a

pública, tanto su patrimonio como el destino dc sus fondos, para que la SOCte­dad (que cs la que lcs da ~l apoyo económico a través de sus representantes) pueda lener un control de lo que se gasta en campañas electorales.

Art. 39.- [INICIATIVA POPULAR PARA PROYECTOS LE GISLATlVOS ) . - Los ciu­dadanos tienen el derecho de iniciativa para presenta! proyectos de ley en la Cámara de Diputados. El Congreso debera darles ex­preso tratamiento dentro del término de 12 meses.

El Congreso, con el voto de la mayoría abs?luta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, sancionara una ley reg}amen­taria que no podrá exigir más del tres por ciento del padron elec­toral nacional, dentro del cual deberá c~n.t~m!,lar una adecuada distribución territorial para suscribir la iniCiativa.

No serán objeto de iniciativa popular los proyecto~ referidos a reforma constitucional, tratados internacionales, tributos, pre­supuesto y materia penal.

, ... R T I! LI BRO ES DELITO .... LOS JNPR",CTOIIHS tES cOIIREsrONOEN t~~~~~~ ~e L~~T, 171 DeL COl>tCO peNA. (LJlY 11m do I'ROrl~O"'[).NnLl!CT~'~"_' ~) _ _

CONSTITUCIÓN NACIONAL C OMENTADA

• Formas semidircctas de democracia: son aqucllas que le pcnniten al pueblo (=rdemos que es ~I soberano y que delega ese poder en ~ representantes) partici­IHlr un poCO en la toma de decisiones del Estado, a través de la presenlaci6n de UII proyecto de ley.

Su objetivo es lograr que 105 gobernadores puedan saber qué opina el pueblo, de los deberes que ellos le imponen a éste. Básicamente las fomas de democracia mdirecta son 2: iniciativa poplllar (art. 39) Y consulta popular (.11 11. 40)-

A través de la Inicia tiva popuhtr un ciudadano presenta un proyecto de ley sobre un tema especifi co y el Congreso tiene un plazo de I año para Iratar­In. El Congreso dic ta la ley que reglamenta este derecho de iniciativa, la cual rllllle a lgunos límites:

a) No se puede exigir que el número de fimas que deba acompañar a l pro­Vt'CIO sea mayor al 3% del padrón electoral (es decir de la genle que está en rlls listas jlMlI ir ~ VOlar). Esto es para evitar que al exigi r mucha gente se lome imposible llll!lrar ejercer el derecho.

b) No pueden someterse a iniciativa popular determinados temas: la refor­HUI constitucional; los tratados internacionales; tributos y presupuesto; todo lo Il, lfllivo a pena l (de]itos, penas, etc.).

Art. 40.- [CONSULTA POPULAR). - El Congreso, a iniciativa de la Cá­

mara de Diputados, podrá someter a consulta popular un proyec­to de ley. La ley de convocatoria no podrá ser vetada. El voto . nrmativo del proyecto por el pueblo de la Nadón lo convertirá en ley y su promulgación será automática.

El Congreso o el Presidente de la Nación, dentro de sus res­pectivas competencias, pOdrán convocar a consulta popular no vinculante. En este caso el voto no será Obligatorio.

El Congreso, con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, reglamentará las materias, pro­Cedimientos y oportunidad de la consulta popular.

1'11 este artículo se trata la fonna semidirecta de democracia llamada ~ 1I pOpular, que consiste en 'preguntarle' a l pueblo qué opina de determinado 1'lIly1:CIO de ley. Esta consulta puede ser de 2 clases:

1 .. Cotls ulla popul ar Vincul ant e (o decisoria): la Cámara de Diputados "U ' ]III<: un proyecto de ley a consulta popular y es obligatorio volar (por sí o por 1U1) Si In consulta dio a favo r del proyecto, éste se convierte en ley y se promu l­~II VII formo automática.

l ( 'onsulta popula r No vinculante (o consultiva): el Congreso o e l Presi­.t. !!Ir lIomelen un proyecto a consulta y en este caso el voto no es obligatorio. El •• ~ llJllldo de lu consulta puede ser dejado de lado por el Estado (se usa para ,. 11 1" mm noción de 10 que el pueblo opina)

, ._.J,~~~:"~~,~ eSTlll.lllltO ES DELITO . ... LOS INI' 1\ACT01\~S I.F,S CORRflS rONDti N L I)ltL "''''T 1 DA o 'IINAL (LlY II.1.1J "'I'IlIW IHr)~ n . v _ . ,\

87

Page 45: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

ss ANDltEA M. ORIIWt:LA

¿ y qué es 1m plebiscito? E~ similar a una consulta popular, pero sobre un determinado acto político y no sobre una nanna jurídica, cómo por ejemplo un plebiscito sobre si se debe ratificar o no un dctemlinado tratado.

Art. 41.- [MEDIO AMBIENTE: PAfSfRYAClÓN).- Todos los habitantes gozan de l de recho a un ambiente sano, eq uilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satis­fagan las necesidades presentes sin comprometer las de las ge­neraciones futuras; V tienen el deber de preservarlo. El daño am­bienta l generará prioritariamente la obligación de recomponer, según 10 establezca la ley.

Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a fa utilización raciona l de los recursos natura les, a la preservación del patrimonio natural y cultura l y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales.

Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las nece­sarias para complementarlas, sin que aquellas alteren las juris­dicciones locales,

Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.

A los derechos contemplados en este artículo se les llama derechos de 3ra generación, relacionados con la solidaridad (derechos colectivos).

Los de I Til. generación son los relacionados con la libertad ; mientms que los de 2da. generación son relacionados con la igualdad.

Estos derechos colectivos o de 3ra. generación, se clasifican en 3 categorías:

-los que protegen el m edio ambiente (art. 41) ;

- los que protegen a usuarios y consumidores (art. 42); - los que protegen al patrimonio cultural e his tórico.

Estc artículo nos habla básicamente del derecho-deber de todo habitante: .. der echo de gozar de un ambiente sano, de tener una mejor calidad de vida y .. deber de preservarlo para generaciones presentes y futuras.

El derecho a un ambiente sano va a depender de cada lugar y tiempo (ya que hay lugares mucho menos conUlminJdos que otros), y lo logramos a traves de acciones que pro­tejan el medio ambiente (ej: amp~ros C01!'Clivos), y de sanciones para quien 10 daña.

El Estado ejerce el poder de policía illdlmr;,,1 y ambiental, dictando nor­mas que obligan a las industrias a preservar el ambiente mediante el sistema de premios -eliminándoles impuestos- y eastieos -en dinero o acciones, como ser: limpiar lo que contaminaron.

De todas fomlas este art iculo quiere prevenir y evita. r los daiíos antes que sancionar a su responsable.

FOTOCOPIAR. eSTE L.IIIRO ES DELITO. A LOS INPRACTOIIH~ 1 PS CORReSl'ONO~N I. A~ !'L!NAS!)IU ART 112llEl COOIGO rHNAI n.u I1 n' ¡L, rIlOI' I K1)AIlIN 'rn~CTUAl)

CONSTITUCIÓN NACIONAL CO)IENTAJ)A

¿Quién lielle In acció,' de amparo coleclivo? - Cualquier ciudadano damnificado. - Las personas jurídicas reconocidas especialmente para ello. - El Defensor del Pueblo.

¿Colltra q/lién se dirige esta acciónjutlicial? Contra quien sea (empresa, IHu·ticular o Estado) responsable de contaminar (o de realizar otro daño ecológico) 1\ (le poner en peligro al medio ambiente actual o futuro.

m Estado debe dar información y educación ambientales enseñándole a la !lente 2 cosas básicas:

a ) a usaren forma racional los recursos nanrrales (presemndoel patrimonioeutlural t,,¡,retQs a'flueológico o urbaao!., l1atural -pouaj/!$-, biológico -dt\'l!nÍ//atf lfe flora yftlllnn-) y

b) cuáles son las consecuencias del daño ambiental, para que tomen con­dencia de que antes de recomponer el ambiente o repararlo económicamente, I)M mucho mejor evitar dañarlo.

El hecho de que las industrias cuiden el medio ambiente es algo muy impor­IlIlIte yil que si no puede deScolltaminarse el agua, el aire y la tierra, el ser huma­nO dejaría de existir y de esa fonna no habría mas actividild económica .

La Nación se va a encargar de los temas mínimos o genera les (por ejemplo:

•• ' tgar los del itos ecológicos al Código Pl'Il31) Y cad a provincia se va a encargar de j ompkmcntarlos (es decir, \1;1 a eralar los ternas espedtkos qu<: at.u1cn a su provincia y VlI a

.1l~I.r normas para proteger su ambiente sin Que la Nación las allere). I~ s te derecho a un ambiente sano se extiende a las generaciones futuras (es

,lrdr, qoc 110 sólo debemos cuidarlo para vivir nosotros. sino que debemos procurar que con l1ues­.! .~ n~ciol1es no perjudiquemos el mnbicnlc pJfJ las genera~ioncs fUlUras).

Las disposiciones de este articulo son prognlm :íticas (necesitan que una ley lJS 11!IIIUII1(nte), salvo la ultima parte que es operativa (~e cump\c dircc1amcnte sin una ley !fltll~n1t:n\aria): es la prohibición de no entrar al país residuos peligrosos o radiactivos i!Kl)hibición imptJl.ada por organizaciooes no gubcmamcnlal($ como Gn:enpcacc Argentina).

Veamos ahora una serie de conceptos elementales que se deben tener en tOenta en este tema:

• Derecho a mbien tal: rama del derecho que estudia al ambiente conside­!llilo como totalidad; su fin es restaurar, mantener y romentar una correcta rela­\ IÓII del hombre con la naturaleza, para prevenir y remediar perturbaciones que '\1) pueden ser reabsorbidas y eliminadas por los propios sistemas naturales. El hlen jurídico que se tutela es la calidad de vida de cada individuo. Es lI u~tnnciillmcn t e un Derecho Público en donde prima el interes colectivo.

• Medio ambiente: Conjunto de personas y circunstancias entre las cuales \llvc un individuo. Es la relación de interdependencia o intercambio entre 2 I uMn,: los recursos naturales y el hombre con sus creaciones (valores estclicos, hl_llIricO$. urbanisticO$, anlslicO$, arquitcctóokos. arqueológicos y paisajlslicos).

• n.ecursos naturales: Son los bienes de la naturaleza, en cuanto no han .hlo tI':ls romlados por el hombre y le sean utiles, ya que son fuente de riqueza

~OTOCOI' IAR ESTE LlIlRO liS DEUTO. 11 LOS INFRACTORES LF.S CORRESPONOEN I AS HNAS DEL "RT. 11J D~L. COO tGO ~I!NAL (LEY II .m d. PROPleOAD INTF.LECTUAL)

89

Page 46: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

90 ANDREA M. O RIHUELA

para la explotación económica, como el agua (lluvia, nubes, nieve, agua subte· rránea, ctc), el aire, la tierra, los bosques, la flora silvestre (terrestre o acuática) y la fauna silvestre (terrestre, acuática, anfibia o aérea), los minerales (sólidos, líquidos o gaseosos), la energía producida naturalmente, etc.

• In tereses difusos: son aquellos que tiene loda WJ3 comunidad y Sil fin no es M elar el interés de alguien en particular sino el beneficio general; (ejemplo: el

intc'l"é$ por preservar las ballenas o los bosques).

• Interés colectivo: aquel interés legitimo que tiene cada individuo por igual como parle de una colectividad (no se oonfundc con el interés per10nal ni eon ~ suma de intereses perSOllalcs de quicnes la integran). Es el interés de un grupo indetermi­nado de personas; (ejemplo: integrantcs de un barrio).

• Daiío a mbiental: Es toda lesión, menoscabo, o perturbación que afecte o pueda afectar en fonna inmediata o mediata el medio ambiente, o a sus compo­nentes. Es la agresión directa al ambiente, provocando una lesión indirecta a las personas o cosas por una altcración del ambiente.

• Impacto ambiental: es la afectación mediata de la calidad de vida de los habitantes del planeta.

• Contamin ación: transmisión y difusión de humos o gases tóxicos (3 la 3tmOsfera, agua, etc) o de polvos y gérmenes microbianos provenientes de los dese­chos de la actividad del ser humano.

• Conta min ación atmos rérica: presencia en la atmósfera de cualquier agen­te físico, químico o biológico o sus co¡nbinaciones en lugares, formas o concen­traciOnes tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, seguridad o bienes­tar de la población o perjudiciales para la vida animal y vegetal o impidan el uso y goce de las propiedades y lugares de recreación. Esta contaminación puede ser convencional (originada por la emis ión de contaminantes primarios, aque­llos vertidos directamente a la atmósfera: monóxido de carbono, óxidos de azufre y nitrógeno, aerosoles, hidrocarburos, aerosoles, ozono, anhídrido car· bónico, halógenos, arsénicos y derivados, partículas de metales pesados como el cobre, mercurio, plomo, zinc y de sustancias minerales) o puede ser causada por reacciones químicas (se produce la contaminación cuando los óxidos de nitrógeno, los hidrocarburos y el oxígeno con la radiación solar intensa produ­cen reacciones químicas en la atmósfera. Son los contaminantes secundarios). El Código Penal tipifica, en su art. 187, el delito de contaminación atmosférica.

• Consecuencias de la contaminación : son las lluvias ácidas (precipitacio­nes líquidas o sólidas como nieve o granizo y niebla, contaminadas con gases que contienen derivados de azufre solubles en agua); recalentamiento global y cambio de clima; disminución de la capa de ozono; acumulación de residuos.

• Residuos peligrosos: aquél material resultante de desecho ° abandono, que pueda causar un daño (en forma directa o indirecta) a los seres vivos ó contaminar el suelo, agua, atmósrera o ambiente en general.

fOTOCOl' lAR ESTE LIBRO ES DELITO. " tOS Il'iFRACTORES LES CORREtI'ONOllN LAS I'I!NAS OIlL ... RT. 172 OEl eoolc o PENAL ¡LEY II1D tIt l'ROl'IEO ... O INTI!U!CTU"'L)

C ONSTITUCiÓN NACIONAl- COMENTADA

• Residuo industrial: cualquier e lemento, sustancia u objeto en estado . ólido, semisólido, líquido o gaseoso, obtenido como resultado de un proceso Industrial, por la realización de una actividad de servicio, o por estar relaciona­¡lo directa o indirectamente con la actividad, incluyendo eventuales emergen­cias o accidentes, del cual su poseedor productor O generador no pueda util izar­lo, se desprenda o tenga la obligación legal de hacerlo.

• Residuo domicili a rio: elementos, objetos o sustancias que como conse­¡;ucncia de los procesos de consumo y desarrollo de actividades humanas, son ¡Icsechados y/o abandonados.

• Residuos radiactivos: material que ha estado expuesto a contaminación Hldiactiva (ya sea durante el proceso de producción O durante el uso del compo­lIente nuclear o por una exposición de radiaciones durante ese proceso).

• Pr oceso intlustrhd: actividad, procedimiento, desarrollo u operación de nl\servación, reparación o transformación en su fonna, esencia, calidad o can­

¡Idud de una materia p rima O material , para la obtención de un producto final, Inediante la utilización de métodos industriales.

• PC B's (siglas de "bifenilos polic1orados") : compuestos quimicos forma­,los por cloro, carbono e hidrógeno, resistentes al fuego, no conducen electrici­tllld, tienen baja volati lidad a temperaturas nomlales, son insolubles en agua, Ilu lmicamcnte estables, con el punto de ebullición a alta temperatura y no infla­tt mbles. Se usan para e laborar productos industriales y de consumo pero son 11ullgrosos para el ambiente (contamina el suelo, el agua, las napas, desparra­mAndase fácilmente) y puede ingresar en e l cuerpo a través del contacto de la Illul, por la inhalación de vapores o por la ingestión del al imentos que conten-

MIl II residuos del compuesto .

• Parámelros d e calida d de vida: son los topes admitidos para la conta­minación del ambiente.

• Desar rollo susten table: es la unión entre el medio ambiente yeldesarro-111). Su fin es lograr un desarrollo adecuado limitando el uso de los recursos Illllllrales y respondiendo a las necesidades de la sociedad presente, sin compro­IHCler a la futura (armonizando lo social, económico y ecológico).

• Derechos de 3ra. gener ación: son el dcrecho a una mejor calidad de vldll y a defender al ecosistema; el derecho de los pueblos a explotar sus recur­~m, desarrollarse y progresar; a la autodeterminación, etc.

'ofl nieto Ar 'cntinalUru na' (Ir la instalación tic a cleras en el Rio Unl na\'; PI! (X; lubre de 2003 el gobierno uruguayo autori~6 a ]a empresa espailola ENCE (Empresa

Nldon!!1 dc Celulosa de Espalla) a instalar una planla indllStrial de producción de celulosa en la 1 hl<l~d de Froy l3entos (Uruguay) sobre la margcn oriental del Rio Uruguay, frente a Gua1cguaychu h1hlv!neia de Entre Rios, Argentina), violando asi el Estatuto de Rio Urugll:ly (de 1975) que '. I.lllc~e mecanismos de consultas previo a la CARU (Comisión Administrador.!. del Río Uru­.' I~y) y mi otro pais cuat'ldo se tenga intcnción de reali7,ar algiln empreooimíc:nto que pueda afectar

I'O TOCOPI AK ESTE 1. IBkO ES DEU TO. A LOS IN FIlACTO RE S LES CORRESPONDEN lAS I'IlNA J " El. "111' /7l 0 '-1. CODIGO pe NA l (utt' II .TlJ Jo PIlOI'fEDAD INTElECTUAl,!

9 1

Page 47: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

92 ANDREA M. ORJIlUELA

las aguas del lÍo Uruguay (compartido entre ambos países), ya sea su navegación, calidad de aguas (1 régimen lluvia!' Si el pais consultado acepta, pueden empezarse las obras, pero.í no hay acepta­ción los gobiernos deben tralar de llegar a un acuerdo, según el Estatuto, por 180 dfos y ante la falta de acuerdo se puede ir a la Corte Internacional de Justicia de La Haya , Uruguay, al autorizar la construcción de las papeleras, viola el ESlaluto, por lo que la Cancillería Argentina pide detalles técnico (le la planta que se proyectaba, quejándose por no háber sido consultada previamente. A inicios de 2004 Entre Ríos (provincia Argentina) presentó recursos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos y cl Banco Mundial.

Argentina sol icitó -en la CARU- que Uruguay brindase infonncs sobre dicha obra y que sumi­nistrase una Evaluación de Impacto Ambiental dc la misma. Uruguay no suministró esos informes y au torizó a la empresa española ENCE la eonstru~ci ón de la planta. En febrero 2005 Uruguay viola nuevai1lCnte el Estatuto del Río Uruguay. al autorizar una segunda planta_ también en Fray Dentas, la de la empresa fin landesa BOTNIA con mayor posibilidad de contaminación e impacto ambiental que ENeE.

En mayo de 2005 se crea el Grupo Técnico Bilateral de Alto Nivel (GTAN), integrado por expertos en el proceso de fabricación de celulosa, en ona reunión entre cancilleres y presidentes de ¡¡mbos pahes, pa.ru quC reali\:en un c'\\ldio ue im¡>ac\Q ambien\al.

Argentina pidió infonnación sobre el posible impacto ambiental que causarían las papeleras en el Río Uruguay y la posibilidad de trasladarl as a otro lado. Uruguay dijo que daría toda la inform:lción sobre el impacto ambienta l pero que la ubicación de las mismas era una decisión soberana de dicho p~ís. Como Uruguay no cumplió cOn la obligación de dar dicha información y además en 2005 autorizó la construcción de un puerto junto a la plan ta de Bolnia paru que real ice sus tareas, Argentina trabó la exportación a Uroguay de materiales para su cunstrucción, pidiéndo­le a ~ARU que la suspendiera.

En enero de 2006 la Asamblea Ambicntalisto de Gualcguaychil comienza los cortes de la n ito 136 que une Argentina (Gualeguaychú) con Uruguay (Fray Dentas) , sumándose luego a dichos cortes la Asamblea de Colón en la ruta 135 que conecta cun la ciudad uruguaya Paysandtí. Como OTAN, pese a las negociaciones, no llega a una respue,ta, Argentina queda habilitada para recurri r a la Corte Internacional de )a Haya _ Se llega ~l acuerdo de que se suspendan las obras y los cortes para realizar el estudio de impacto ambiental, pero pese a que dichos cortes se levantan, las obras no ~e suspenden y por eso en mayo de 2006 (después que durante la cumb re de paIses real izada eo Viena , irrumpiera la reina de l Carnaval de GualeguayehU en biquini cOn uo cartel en protesta por las pa¡x:leras y que se hiciern conocido el conf1icto a nivel mundial) la Argentina dcmaoda ante la Curte Internac ional de Justicia dc La Haya a Uruguay por violar el Estatuto del Río Uruguay. Finalmente, en Julio de 2006, I~ Corte no hizo lugar al pedido de Argentina (la medida cautelar parJ que Uruguay suspenda las obras de construcción de las pastcras para hacer los cS\\lÜi\)& de impac\Q ambiental en forma ¡,eria e inde¡:><;ndicl1\e), razón pur la cual a fi nes de 2006 las Asambleas A mbicnla listas de Gualguayehtí y Colón retomaron los cortes de fI.ltas , ha~iendo que Uruguay pidiera a la Corte InternaciOna l de Justicia de La Haya una medida cau telar contra Argentina por dichos cortes.

La Corte Internacional de Justicia fal1ó, a fines de enero de 2007 a favor de Argentina por 14 votos contra 1, al no dar lugar a la medida cautelar pedida por Uruguay contra los cortes de rutas que realil.an los vecinos de Gua1eguaychú, por considerar que no generan un ri esgo inmeuiato o dMIo irreparable a su pais.

Entre las dos papeleras se invertirán en el Uruguay cerca 2.000 m illones de dólares, quizás la mayor inversión extranjera hecha en el pais vecino.

• Fallos sobre derecho ambícntal:

Shroeder Juan (/ Secretaría de Recursos y Ambiente HUTnDno de la !'IDción (1<}<)4): Shrocder inlerpu>o a~c;ón de amparo como vecioo de la localidad de Martín Coronado, lugar donde querían construir una planta de tratamiento de residuos pel igrosos. La Cámara le reconoció

FOTOCOPIAR ESTE UBRO ES DELITO. A LOS INI'RACTORB I.~S COR I\~SPONDB N LAS PEN AS DEL ART. 172 DEI. COOIGO PENA L (U!Y 1 1.1l.l do ¡'ROl'lHOAO lNTf.I.e CTUAt.)

CONSTITUCIÓN NACIONAL CONIENTADA

al Demr legitimación por scr vecino de la zona afectada (argumento que antes de la reforma podría hnberse rechazado pero ahora con el art . 41 no, porque se le reconü<;e a todos los habitantes el derecho a un ambiente sano y equ ilibrado y 3 la acción de amparo para su protección): el problema (le la legitimación de los particulares no debe constituir una verúadera deoegación del acceso a la jU$ticia de quienes se ven afectados por una medida estatal.

Cartaiía el Municipalidad de Bs As. (1991): Cartaña inició acción de amparo contra un dec reto municipa l que le adjudicaba la licitación del jardín zoológico y del jardin botan ico a una Oltlprcsa por 20 años , basándose en que ese decreto amen3?Aba con arbitrariedad manificsta los Int ereses difusos de los habitantes de la ciudad (art. 33 CN). Ira instancia: se rechazó el amparo ya (lil e el accionante sólo tiene Un interés simple, pero en 2da. instaocia hicieron lugar al amparo_

"aUan el Guh. Nacional (1983): Kattan interpuso acción de amparo contra una autorizaciÓn ~I h n inistra tiva para capturar 14 toninas del Mar Argentino, basándose en que la fauna marina era 11(( reC urso natural que deb ia ser preservado y que al atacarlo atentaban contra la vida humana. Ira hl~ t n ncia: se aceptó el amparo y se revocó la autoti~ación porque el derecho de todo habitante a II"e nO le modifiquen su hábitat es un derecho subjetivo y le corresponde a la autorid~d otorgante 11t- ln Jutorización probar qoe ella na causará deterioro ambiental.

Quesada ~ll\1unicipalidad de Bs, As . (1980): Quesada interpuso acción de amparo por la 111111 de árboles de la plaza Orand Bourg. La Municipalidad dijo que el actor no tenia legitimación c(l!cctiva porqut 105 hechos ocurrieron en uo dominio público, sujetos al poder de policía del Munidp io. En Ira . instancia se le concede el amparo, pero en 2d3. 10 rechazan porque con la tala ( I~ dr bolcs se viola un derecho sin rango constilucional (recordemos que recién en 1994 se habla de

tltl med io ambiente sanu).

Art_ 42_- [DEIlECHOS DEL CONSUMIDOR Y DEL USUARro]_- Los consumi­dores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la rela­ción de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intere­ses económicos; a una información adecuada y veraz; a la liber­tad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno.

las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la constitución de asociaciones de consu­midores y de usuarios.

La legislación establecerá procedimientos eficaces para la pre­vención y solución de conflictos, y los marcos regulatorios de los servicios públiCOS de competencia nacional, previendo la necesa­ria participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en los organismos de control.

Este artículo surge, como una forma de subsanar aquella desigualdad que \l" i ~ l c en la relación comercial entre:

- consumidor o usuario (parte débil o dominada) y • proveedor -o empresario o vendedor o prestador- de servicio (parte

llt u llc O dominante). El nrt iculo se puede dividir en 3 partes:

r'OTOCOI'[AR,IlSTE LIBRO ES DELITO. A LOS lNfRACTORI!S LES CO RRESPONDEN 1 A~ PHN"S l)~ l . M 'r. l12 [)HL COOIGO ~ !!NAL (LIlY 1172) de PROPIEDAD INl'RI.I!CTlJAL)

93

Page 48: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

94 ANDREA M. ORlHUELA

1) Der~hos del consumidor o usuario. 2) Obligaciones del Estado: proteger esos derechos; educar a la pobla­

ción; defender a la competencia y controlar los mercados monopólicos y la eficiencia de los servicios públicos; promover la creación de asociaciones de consumidores y usuarios (incentivando a la población a participar y controlar).

3) L eyes: las cuales tendrán que encargarse de prevenir o solucionar los problemas que surgen en estas relaciones comerciales y de regular los servi­cios públicos, penniticndo a las asociaciones de consumidores y usuarios que participen de los organismos de control.

La ley 24.240 sobre Defensa del Consumidor (y sus modificaciones) se encarga de regular lodas cslas cuestiones: da prolección y garanlías a los con· sumidOres frenle a las rallas de calidad, riesgos contra la salud, publicidad engañosa, cláusulas ineficaces, lérminos abusivos de Jos contratos, formas de prestar los servicios, etc. Además el art. 3 establece un principio protectorio: en caso de duda, se va a interpretar siempre a favor del consumidor (in dubio pro consumidor).

Veamos algunos conceptos elementales en eSle tema: * Consumidor: persona que adquiere un bien para satisfacer sus necesidades. ,* Usuario: persona que utiliza un servicio para satisfacer sus necesidades. Ley 26.361 (B,O.: 7/4f2008) modificatoria de la ley 24.240 da la siguiente

definic ión de Consumidor o usuario: es toda persona fisica o jurídica que al/quiere o utiliza bienes o servicios en forma grat"ita ti onerosa como desti· "atario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social . ... Se consi· dera asimismo commmidor o usuario:

. o quien, sin ser porle de una relación de consumo, como consecuencia o en ocasión efe ella adquiere o utiliza bienes o servicios como destinatario final en beneficio propio o de su grupo familiar o social, y

_ a quien de cualquier manera está expuesto (j una re/ación de consumo. Quedan incluidos dentro de este concepto las personas juridicas que ad­

quieren bienes y servicios que no van a reinsertar en el mercado comercial (ej: si una empresa constructora adquiere un vehículo para transportar a sus obre· ros, actúa como consumidor ya que esta adquiriendo un bien que no reinsertará en el comercio y lo adquiere sin tener conocimientos profesionales, es decir: actuando como parte débil de la relación comercial).

* Proveedor: persona fisica o jurídica de naturaleza pública o privada, que desarrolla de manera profesional, aun ocasionalmente, actividades de produc· ción, montaje, creación, construcción, transformación, importación, concesión de marca, distribución y comercialización de bienes y servicios, destinados a consumidores o usuarios. Todo proveedor está obligado al cumplimiento de la Ley de Defensa del Consumidor.

* Operaciones comprendidas: queda comprendida la adquisición de de­rechos en tiempos compartidos, clubes de campo, cementerios privados y figu· ras afines.

fOTOCOP IAR I!.STI! LI8RO RS DELITO. A LOS INfRACTOIU¡S LI!S COR II.I!SP ONOI!N LAS r l!NI'.S Oltl. ART. 111 OEL COOIGO rfiNAI. (1.111' rr T2J <1< ~ROI'If:OAO 1N"l'IlLECTUM-I

CONSTITUCiÓN NACIONAL COMENTADA

No están comprendidos en la ley los servicios de profesionales liberales que requieran para su ejercicio título unive~itario y matrícula otorgada por colegios profesionales, pero sí la publicidad que se haga de su ofrecimiento.

La Jey 24.999 indica que la responsabilidad será solidaria en la cadena de l)roducción de bienes y servicios (productor, fabricante, inportador, distrlM huidor, proveedor, velldedor y el que haya puesto su marca en la cosa o ~Il rvicio) y sólo se librará (total o parcialmente) aquél que demuestre que no tuvo nada que ver con la causa del daño.

Uf:RECJlOS DE CONSUMIJM)Jl:F..s y USUAR IOS:

1) Aque las medidas de protección se apliquen en beneficio de todos los _celores de la población, sin diferencias. Los proveedores deben garantizar I'ondiciones de atención y trato digno y equitativo a los consumidores y deben IIbstenersc de colocarlos en situaciones vergonzantes, vejatorias o intimidatorias. No podrán ejercer sobre los consumidores extranjeros diferenciación alguna Mobrc precios, calidades técnicas o comerciales sobre los bienes y servicios 'ltlC comercialicen.

2) A elegir libremente en elll1ercado los productos y servicios: es decir 'lile e l Estado debe eliminar aquellas prácticas que impidan esta libre elección (l'omo algunos monopólios) y debe asegurar la competencia leal y efectiva ¡. u!'l ido y precios bajos).

3) A la educación para el cons umo: el Estado a través de programas debe ¡ npacitar a los consumidores, para que sepan elegir con fundamento, reconoz-1'11 ti los engaños y sepan cuales son sus derechos y obligaciones.

4) A la información gratuita: el consumidor o usuario debe tener infor· IIUlción veraz, detallada, eficaz y suficiente sobre las características del pro· .Iucto o servicio que va a adquirir o sobre su adecuado uso o consumo y sobre ,~ condiciones de su comercialización. Esta información debe suministrarla el Ilruveedor en forma gratuita.

S} A la protección d e sus intereses económicos: el Estado debe lograr que ~ I consumidor saque el máximo beneficio de sus recursos económicos.

6) A la protección jurídica, administrativa y técnica en las situaciones 11(\ IIIfcrioridad, subordinación o indefensión.

7) A organizarse: a través de grupos sociales con protección constitucio· IIbl como organizaciones de conSumidores y de usuarios. Las asociaciones de ,.u , ~umidorcs y usuarios pueden acudir en defensa de los intereses patrimonia· 11·. de una generalidad de usuarios afectados, sin importar el monto de la afee-111(1611 individual y podrán sustanciar los reclamos de los consumidores ante j¡1~ provecdores que correspondan. Las asociaciones de consumidores y usua· t Ih~ consti tuidas como personas jurídicas reconocidas por la autoridad de apli­'111.:16 11 , están legitimadas para accionar cuando resuhen afectados o amena·

lulo!t intereses de los consumidores o usuarios.

~OTOCOI' I A R I!STI! LlIIKO J!.S OELITO. A LOS INFIIACTORliS LES COR/tI!Sr ONDE N J ", J'8NAS mll. I\IIT. I n DeL COOICO PENAL (J.Ef tI ,m ,J.I'ROrlf;OAD lNTIlLECTUAq

95

Page 49: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

96 ANDlU:A M. OKIHUELA

8) A par ticip ar de los órga nos de conlrol d~ ~os servicios públi cos. , 9) A acceder a la justicia: cuentan con:3 acc l.on de amparo; pero pre:~o.a

este juicio debe hacerse la conciliación obllgatona. El consumidor podra ini­

ciar acciones judiciales cuando sus intereses resulten a.rectados o amen~zados , al igual que las asociaciones de consumidores aU lonzadas , .l~ Au~ond~d.de aplicación nac ional o local, el Defensor del Pueblo y el MI~lsten? P~~hco Fiscal. Justicia gra tuila : a partir de la ley 26.361 las .ac~Ua~l?neS JudiCiales que se iniden ya sea en defensa de un de~echo o inter~s mdlvldual, .com~ e~ defensa de intereses colectivos de consumidores gozaran del beneficIO deJIIS­

licia gratuitl' . 10) A la protección contra los riesgos q ue p uedan a rectar su salud ,

segurid ad o la del medio amb ien te: el Estado va a revisar los productos que están en e l mercado y sus proveedores o importadores s~rán r:sponsables ante cualquier fa lla, los fab ricantes deben avisar ante cualquier pellgroqu~ tenga el producto y si éste es muy grave (o si tiene algún defecto) deben retuarlo del

mercado o reemplazarlo o modificarlo, , , ' ' JI) A 1:\ indemnización o reparación de los daños y perJUIcIOS sufndos,

Cuando un proveedor no cumple sus obligacione~ I~gales o contractuales, con el consumidor, el juez puede aplicar una multa clVll a favor del consumIdor, indépendientemente de otras indemnizaciones que correspondan (es una mul· la 'lile se uplica ante el ülcumplim;ettto del pr~lleedor,.a l margen de qu~ oca· sione o no un daño m3terial, moral o de CU31qUler otro tipO en el consUl:lldor y la mult3 civil no puede exceder los $ 5.000.000). Da ilO d.ircc.t?: partl r,de la ley 26.361 los consumidores podrán r~clam?r una i~de~uuzac lon por vla 3d· ministr3tiva cuando se determine la eXIstencia de d3~o ~~recto (IO,do. menos~3-bo al derecho del consumidor, susceptible de apreclaclon pecuman3, ocasIo­nado de manera rnmediat3 sobre ~'flS biel/es o sobre S/I persolla, como cons~­cuencia de 13 acción u omisión del proveedor de bienes o prestador de servi­cios). Las sumas que el proveedor pague al consumidor ~n conc.ept~ de daño directo en sede administrativa serim dcscont3das de otras mdemmzaclOnes que por el mismo concepto pudieren corresponderle por acciones iniciadas en sede

judicial. . . ' , '1' Sanciones: a quienes hayan cometIdo un3 mfr3cclOn se les podran ap lcar

(en forma conjuta o independientemente): a) Apercibimiento. b) MU\t3 de $ 100 a S 5.000,000, ., ., c) Decomiso de las mercaderías y product?~ objeto de. l ~ mfracclOII. d) Clausura del establecimiento o suspenslOn del serviCIO por un plazo de _m_ ~ l

e) Suspensión de hasta 5 anos en los registros de proveedores que pOSI I 1-

tan contrat3r con el Estado. . .. f) Pérdida de concesiones, privilegios, regímenes impositivos o creditiCIOS

especiales de que gozare.

FOTOCOPIAIl ESTE lIBIlO ES DELITO, 11 LOS INFRACTORES LES CORIlESPONOEN !.AS PENAS DEL ART. 171 DEL COOICO rENA L (I.EV Il.7lJ dt PR ONEOA!) INTE LECTUAl.)

- -

CONSTITUCtÓN NACIONAL COMENTADA

El infractor deberá publicar la resolución condenatoria, tipo de infracción cometida y sanción aplicada, en un diario de gran circulación en ellug3r donde aquella se cometió.

Condici ones de la orerta: la oferta dirigida a consumidores potenciales indeterminados, obliga a quien la emite dl/rante el tiempo el/ que se realice, debiendo contener la fecha precisa de comienzo y de fina lización, así como Illmbién sus modalid3des, condiciones o limitaciones,

In cumplimiento de la obligación: el incumplimiento de la ofcna o del contrato por el proveedor faculta al consumidor, a su libre elección a:

a) Exigir el cumpl imiento forzado de la obligación, siempre que fuera posible;

b} Aceptar otro producto o preslación de servicio equivalente; c) Rescindir el contrato con derecho a la restitución de lo pagado ,

Modos de rescisión: la ley 26361 establece que cuando la contratación de UII servicio, haya s ido realizada en forma telefónica, electróniC3 o similar, po­¡Id ser rescindida medial/te el mismo medio u/ilizndo en la contratación , Oentro de las 72 horas posteriores a la recepción del pedido de rescis ión, la 1'lI1presa proveedora del servicio deberá e" viar S;" curgo al domicilio del con­MIII/idor lilla cOI/sIal/da f ehaciellte. También se 3mpliaron los plazos al esta­blecer una garantía legal mínima de 6 meses cuando se trate de cosas muebles lluevas, y de 3 meSeS en el caso de las cosas muebles usadas. Si la cosa debe II IIsl3d3rse a fábrica o taller para su reparación, el transporte será realizado por el rcspons3ble de la garantia, y serán a su cargo los gastos de fl ete y seguros.

Pres tación de se rvicios: quienes presten servicios están obligados ti res­pe tar los términos, plazos y condiciones conforme a las cuales hayan sido ofre­\'Idos, Sa lvo pacto en contrario, si dentro de los 30 días siguientes a la fecha en Ilue concluyó el servicio se evidencian deficie"cias en e/trabaj o realizado, el 1)lestador del servicio deberá corregir todas las deficiencias o reempl3z3r los IlIlItcriales utilizados sin costo adicional de ningún tipo para el consumidor, A Poll'lir de la ley 26.36 1 los servicios públicos domiciliarios (ej: agua, gas, luz) _1' regi rán por su legislación especifica y lumbiéll por la Ley de Defensa del f'¡", SIl lt/ itlor y las empresas prestador3s de estos servicios deben habilitar un II'Histro de reclamos (los cU3les pueden hacerse por por 1I01a, teJé f Ollo, f ax, I ."reo o correo elcctról/ico) donde quedarán asentadas las presentaciones de lo. USlmrios garantizando la ale" ció" persona/hada a los usuarios. Si 13 pres­IIIC1611 del servicio se interrumpe o sufre alteraciones, el usuario puede recla­mur y la empresa tendrá un plazo máximo de 30 días para demostrar que la lutcl'Tupción no le es imputable. Si no lo demuestra, deberá reintegrar 31 usua­l!!) el il1lporte del servicio no prestado.

I'OTOCOI' I"R. ~TE llllR.O ES DELITO. A LOS I NFRACTOR~ LES CORR~PONDEN 1 AS ~RNAS OIlL ART 11Z DIIL CODlCO rp.NAl (I.EV 11 7lJ dt rRo rmOAO INTKUlCTUAL)

97

Page 50: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

98 A rWREA M. ORIH UELA

Error en la facturación: si un prestador de servicios públicos factura su­mas indebidas o reclama el pago de facturas ya abonadas, el usuario puede presentar un reclamo, abonando sólo los conceptos no reclamados. El pres lad~r tendrá un plazo de 30 días para acreditar que el consumo factu rado fue efectI­

vamente realizado. Venta domiciliaria (oferta de un bien o servicio efectuada al consumidor

fuera del establecimiento del proveedor) y por correspond encia (la oferta se efectúa por medio postal, telecomunicaciones, electrónico o similar y la re~­puesta a la misma se realiza por iguales medios.): En ambos casos, el consumI­dor tiene derecho a revocar la aceptación durante el plazo de J O días corr;do~' contados a partir de la fecha en que se entregue el bien o se celebre el contrato, lo último que ocurra, sin responsabilidad alguna. .

Bancosy entidades financieras: en lasoperae iones financieras y de crédLto para el consumo, los bancos deben suministrar al consumidor inrormación clara y detallada sobre las condiciones del servicio (el importe a desem~l sa r inicialmente y el monto financiado; la cantidad de cuotas a p:lgar; el precIO al contado; el total de los intereses a pagar o el costo financiero total; los gastos extras y seguros; etc). Si el proveedor omitiera incluir alguno de estos datos en el documento correspondiente, e l consumidor tendrn derecho a demando.r '~ nulidad del cOI/trato o deulla o másclriUSlllas. La ley26.36 \ establece que sera competente, para resolver los litigios relativos a estos contratos, el trib/lllal correspondiellte al domicilio real del cons/lmidor.

Art. 43.- [ACCiÓN DE AMURD. HÁBEAS DATA. HÁBEAS CoRPUS].- Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocídos por esta constitución, un tratado o una ley, En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva.

Podrán Interponer esta acción contra cualquier forma de dis­criminación y en 10 relativo a los derechos que protegen al am­biente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que prope.nda~ a esos f~­nes, registradas conforme a la ley, la que determInara los requI­sitos y formas de su organización.

Toda persona podrá interponer esta acción para tomar cono­cimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad, que cons­ten en registros o bancos de datos públicos, o los priva~os. d ~sti ­nadas a proveer informes, Y en caso de falsedad o dlscrlmllla­ción, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o

FOTOCOPIAR ESTE LI BRO ES DELITO." LOS INPRACTORES LES CORRESPONDEN l. ... s PENAS OIlL ART. 172 DEL COOlCO PE:-.IA L (UY L 1.723 de I'R01'IB.DAO LNTEU!CTUAL)

CONSTITUCiÓN NACIONAL C01\t ENTADA

actualización de aquellos. No podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística.

Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amena· zado fuera la libertad física, o en caso de agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o en el de desaparición forzada de personas, la acción de habeas corpus pOdrá ser Inter­puesta por el afectado o por cualquiera en su favor y el juez re­solverá de Inmediato aun durante la vigencia del estado de sitio.

A través de este artículo se otorga rango consti tucíonal a 3 garantías:

* Las acciones de Amparo y de Hábcas corpus (ya~xisten lcs en leyes) y

* La acción de Hábeas data (gar:mtia nueva creada con eSle aft 43).

• GARANT íAS: son aquellos procedimientos con que cuenta cada individuo para defender sus derechos cuando son atacados.

1) ACC iÓN DE AMPARO: es una acción judicial breve (y subsidiaria para algu·

nos) cuyo fin es proteger derechos y libertades reconocidos en la Constitución. tratados o leyes (IIlCTIOS la libelUd Ilsi.;a, protegida por el habeas cOI'pus) que estén siendo (o exista el peligro de serlo) lesionados ilegal o arbi trariamente por actos u omisiones de particulares o del Estado.

* Recurso de Amparo: instrumento procesal con el que se ejerce la acción de amparo. Los jueces deben restablecer de inmediato a través de este recurso, nquél derecho que es restringido ilegítimamente de foona clara y manífiesta.

También se usa el reeurso de amparo (en donde se reslaoran los del«OOs en ronna Inmcdi313) para casos en donde si se aplicaran procesos ordinarios en lugar del !lmparo, se causaría un daño grave e irreparable. El juez podrá declarar la LIlcollstitucionalidad de la nonna en que se funde el acto u omisión lesiva.

Esta acc ión surge por la jurisprudencia dc la Corte Suprema de Justicia:

- Con e l caso Siri, del año J957,surgc el amparo contra actos est ata les (urla c1au~ura) y

. Con el caso Kot, del año 1958, se extiende esta protección contra actos tic IHlrliculares (una huelga).

Luego de estos precedentes se dicta la ley 16.986 sobre acción de amparo !l enle a actos estatales y la ley 17.454 frente a actos de parliculares.

A partir de la refonna del año 1994 esta acción tiene rango constitucional a lLUVeS del art. 43, el cual menciona al amparo en 2 clases: individual ycolectivo.

A- Amparo Individua l. Toda persona puede interponer:

1) " ... acció" expedita (sin obstáculos) y rápida ... " : esto es rundamental IIfll'(llle se aplica a casos que exigen rapidez y eficacia.

2) " ... siempre que 110 I!x;~·ta otro m edio judicitd más idÓlleo ... " : es excep· t 10l1u l y para siluaciones extremas en donde no puedan aplicarse otras vías o

I'OTOCOI' IAR I!STE L1 Il RO ES DeLITO." LOS INFRACTORES l.ES CORRESI'ONDEN L AS raNAS DI!L AII.T 171 OP,L COOICO peNAl. (LP'Y 11 m do: l'ROPILIDAO INTELECTUAL)

99

Page 51: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

100 ANDREA M. OItIllUELA

puedan pero no sean tan e fectivas (idóneas) como el amparo, para cumplir con el objc;ivo deseado. De todos modos algunos autores consideran que se debe aplicar aunque haya otro medio judicial.

3) " ... colltra lor[o acto 11 omisión deautoritltldes públicas o tle particufltres ... ".

Fa lh) Sin, A ngt l (1957) sobre 3e<::ión de amparo : la polida de [a provincia de Buenos Aires clausuro el diario MMen;:cdcs" sin decir el por qué. . .

S ir; -d irector de l periódico- se prc 'Clltó ante la justicia alegando la vl.o laclón de su de:echo 3 la libertad de imprenta y de trabajo (articulos 14, 17 Y 18 eN) y exigiendo que. se retirara la

_. . , .. , d ,. N'''''' d, la ¡mprema y que se levantara su clausura. PidiÓ al Juez que CUSluul3 po lela e .. - _ ,,' . Se"d ti averiguara quien habla ordenado la clausura y porqué. La orden la dIO la Drrc~clón de gun ~

de la Policía" y que el motivo ~ra dcsconocitio. Ira. y 2da instlrno::ías inrerprelando el pedído de Sin como un r:ecUI"SQ de .Habeas Corpus no

Iricieron a lugar ~I mismo porql.lC no se había violado b libertad flsrc:a de n~dle (recordemos que hasta ese momelllO existía el Ir~bcas corpus pero no el amparo). .

Siri ínrerpone recurso extraordinario aclarando Que no Irabla. pe~ido un I·¡abeas Corpus smo una petición a las autoridades por la violación de garantías consll tucl0nal~.

La Cone revocó I~ sentC"llCia -ordenando cesar con la c1ausura- porque. . - Las garantias constitudonales existen y protegcn a los imlivi~uo.s por ~ I solo hecho de ~star

consagradas en la Constitución y las invocadas por Sin están reslnngrdas 5111 amen de autondad compelente ni C3us:l jusliflCada.

- Sc crca el recurso de Acción de Amparo para 'amparar' todos los derechos enumerados por la Consl.jtución a ex~epción de los ya protegillos por el recurso de Habeas Corpus.

- Se confínna la supremacia constitucional al proteger los derechos amparados por los artlcu-

los 14, 17y 18. .d d .bl. ) En el caso del 'corralito finan ciero ' vemos que e l PEN (autor! ti ~u Ica

dictó el decreto por el cual se retiene el dinero que tenía la gente d eposltado en plazo fijo, lesionando e l dcrecho de propiedad. . .

Fallo: I(ot, Samuc1 S.R.L. (1958) sobre acción tlc amparo: Samuel Kot duer'lo de lm3 fabnca textil de la provincia de Buenos Ai res, .ufrió una huclga tras un conflrcto coo su personal . Como. la huelga fue tlcclal1ldll ilegal, Kot ordenó a sus obI"cms Que vuelvan al t,... .. baJo, y a los que no volVIe-ron los despidió. . . .

30 dlas después se declaró Que la huelga no hab ía sido Ilegal y que Ko! d~bl~ rcmeorpo.rar a los despeditlos. Kot se negó y los obreros tomaron la fábrica. Aquéllos denuncró por usu rpacrÓll y pidió la desocupaeiÓll <k la mbrica. . 1

Ira. y 2da instancias: no hicieron lugar al pedido ~ K?t porque era un problema grcml3 en donde los obreros 1\0 quenan tomar la propiedad de la fabrica . _ ...

Kot interpone IttllIW extTilordinario pero se lo deniegan. Entonces I~ 'CI~ en r~ paralela ... d L_ ·n·'_··_ cn lo resuelto en Siri yen derechos constrtuclOoales: hbenad de un JUICIO e amp;lrD ""sa"",-"", . . .

trabajo (an. 14); derecho a la propiedad (art. 17); derecho a la libre actiVidad, ctc ... El juez lo desl"Chó porque dijo que esbba plallleando un Mocas corplrs (ver Sm) Kot interpuso recurso extmortlinario. La Cone hizo lugar al amparo, ordenó la entrega a Kot ~e I~ ~.ibrica, sin ocupim~~s porque: - El Í11teresado inte'1'uso una acción de amparo: garanlla d:str.nta a la que proteje la 11:x:~ad

corporal (habeas corpus). Se basó en Sin (actos de autoridad publrca). en este ca~ la resmcción proviene de actos de paniculares pero no importa de Quien v~enc.siTlO que se proteja a la CN.

- Nada hay, ni en la lelm ni en el espiritu de la Conshtuclón, que pennlta alírm:lr que In protección de los llamados derechos humanos esté circon.>enpla a los auques que provengan sólo de la autoridad. .. d..

- Si 00 se acepta este recurso el afectado tendrb que recurrir a w:' procedrmlcnto or mano len to que lo perjutlicaria ya qu~ la fábrica ocupada es su lugar de trabaJO.

FOTOCOPI .... R ESTE t.IBRO ES DE LI TO ..... LOS INfR .... CTORES LES CORRESPO NDEN LAS l'eNAS OEI. ART. 171 OP.l. COOIOO rENAL (LEY It .72J d. PII Ol'lEOAOINTELI!CTUAq

CONSTITUCiÓN NACIONA L COI\IENTADA

Aun en la hipótes is de que los obreros tuvieran toda la razón, la ocupaciÓn de la f~brica por nqocllos es ilegítinm.

Entonces: se amplía la esfera de la acción de amparo a res tricciones causa. das por actos de particulares y se confinna la supremacia constitucional.

4) " ... qlle en/orma aClllal o inm;nente. .. ": esto s ignifica que la amenaza debe ser real y no hipotélica y el acto debe ser presente y no pasado; tiene que eSlar transcurriendo actualmente (o próximo a ocurrir) porque si ya produjo lodos sus e fectos, no será procedente el amparo.

5) " ... Iel·iol/e, restrinja, altere o amellace ... ": la lesión debe ser actual y puede ser por ulla omisión; la amenaza debe ser rcal y comprobable. La restric. c ión a un dcrecho debe ser tal que impida su goce y ejercic io.

6) " ... CO fl arbitrariedud o ilegalidad mallifie~·ta ... ": la arbi trariedad es la tnlcrpretación caprichosa de la ley, es un acto contrario a la justicia. La ilegali.

ili!.Q es aquello contrario a las leyes. Ambas deben ser notorias, evidenles, oh­\I[IIS, deben probarse por sí mismas, sin necesidad de una investigación.

7) ..... derec"o~·y gura/ltlas recol/ocidos por la COIIslitllción, tratado o le)' ... ".

O·Amparo Colectivo (ampliación del amparo individual). Es el derecho de rlldll individuo a exigir que intervenga un juez, contra violaciones a intereses comparl idos con otros individuos (como el rredio ambiente o derechos dcl consumidor) y ~' onlra discriminación.

Se defienden intereses difusos, que no pertenecen a un suj eto detenninado, _ino que están disemi.nados entre los integrantes de una o varias comunidades.

• La reronna reconoce legitimación propiamente dicha a favor de 3 sujetos :

1) El "afecl;ulo" : seglín la postura que se tome puede ser e l titular dc un den:c ho subjetivo (postura restringida) ó cualquier afcctado en reclamo de derechos t nlcctivos (postura amplia). El perjuicio que debe invocar e l afectado es contra una I uota parle de un derecho colectivo y no un derecbo personal o subjetivo actual.

2) I)cfensor del Pueblo: defiende los derechos humanos y demás derechos, WIU ulllías e intereses tutelados en la Constitución y las leyes, ante hechos, actos V omis iones de la Adminis tración; controla e l ejercicio de las funciones admi­rLl Hll"lllivas públicas.

J) Asociacion es registradas que deficndan al ambiente, la competencia, a l .. ~ uttrio y al consumidor, y a los derechos de incidencia colectiva en ge~era l.

• Hcguisitos:

• Legil imación act iva para interponer acción de amparo.

• J:::xis tcncia de un perjuicio para la colectividad, del aclo que se impugna.

II. UO SfhrudN", JU l n f fEslado Nacional (nor oo1l1fnlnio f n a l1 . 41)-

f·UIl Moro ' Olro~ cI"'·lunicl alitlatl de Paraná: el -arectado" es un grupo de personas que ¡ "1111) vtclnos dcl lugar donde sc está conslruyi:ndo UII albergue dcponivo, se sien tCt1 agraviados

l'o·rOCOP1"R eSTE LI8RO ES DELITO." LOS tNFRA CTO RES LES COR RE SI' ONDEN I Ai l' tl NAS O!!L A~" , 172 O~L. COOtOO I'IlNAI. (I.BY I t.7.!J ,t. PKOI'IEOAO INJ~LI!CTUA1.)

101

Page 52: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

102 ÁJ...-DREA M. ORIHUEI-A

por los efectos que sobre el amhicntc producirá dicho emprendimiento_ En este caso se defiende el ambiente y el patrimonio histórico y culwra l: la fisooomia del parque.

Fa llo Oulon (ver 3rt. 14).

Mate I .• arrangueira sobre amparo: eSla empresa interpone acción de amparo ContT3 un de­creto que prohibia levanlar la co;¡cch:! de ycrba mate y alllorizaba decomisar !o cosechado en infracción. violaooo los derccho$ reconocidos en la CN.

A través de l amparo se puede obtener la declarac ión de inconstitucionalidad de un deneto del PE cuando se violen clarnr11C11te (lere<:hos humanos. Se debe restablecer de inmediato a la persona el goce de: la garantia fundamcnUI vulnerada.

El Poder Ejecutivo puede dicta r normas TCguladoras de la producción, elaboración y comerciali7.3ci6n de la yerba mate, a fin de evitar inversiones in~onveni cnles, pero la Corte enlien­de que la prohibición de ccsechar e~ llna medida arbilnlria e irracional y alaca dem:hos esenc iale~

garanlizados ¡>OC la CN.

2) IIÁB EAS CORPUS (en latín significil ' ten el cuerpo '): es el derecho de todo ciudildano detenido o preso, a comparecer inmediata y públicamente ante el juez natural o competente, pam que éstc resuelva si su arrcsto fue o no legal y si debe retirarse o mantenerse. La leyes la 23 .098 de 1984.

• Características: - El derecho que se protege es la libertad física. - Se tramita con independencia de la cuestión de fondo. - No puede aplicarse cuando la privación de libertad sea por Wla pena im-

puesta por autoridad competente. - Puede ser pedido por la parle (inleresado o alguien cn su nombre) O de oficio

(juez compelenle con conocimiento de unn detención ilegal 11 del peligro de que suceda).

- El juez resolverá de imnediato (acción sumarisima) aún durante la vigencia del estado de sitio.

- Durante el Estado se Sitio no se suspende y servirá para comprobar: a) Si es legitima la declaración del Estado de sitio b) La relación de causalidad entre el arresto y los motivos quc provoca­

ron la declaración del estado de sitio. c) Que se le ofreció al arrestado la opción de salir del pais.

- Con la reforma de 1994: se aplica también para los casos de desaparición forLada de personas.

• Se pueden distinguir 4 clases de hábeas corpus: l .· Hábeas Corpus C lásico o U.cparador: se usa para hacer cesar la deten­

ción ilegal (sin orden de autorid~d competente).

2 .- HábcllS Corpus Preventivo: se usa para cuando hay una amenaza real y actual a [a privación o restricción de la libertad físi ca. (No pueden ser sitn¡lks ~clos preparatorios, debe h:Jbcr por ejemplo, una orden de arresto ile!;Jl de ejecución inminente).

3.- Hábeas Corpus Correclivo: se usa para corregir las condiciones de dctención legal cuando no fueran las que correspondan. Para algunos el dere­cho al correcto trato en la cárcel ya está protegido por el 3rt. 18.

f OTOCOPIAR f.sn: LIBRO ES DELITO. A I.OS INFRACTOR.~S L~S CORRESPONDEN LAS t'RN AS !)l\!. ART. 112 !)HL eODICO I'HNA L ll.HY 11.72J ,t.t'RO!' !!'.!)A!) !NTRI.IlC'I'UA1.)

COl\STlTUCJÓN NACIONAL C OMENTADA

. , 4.- Hab~as Corp us Restringido : se usa para ceSar molestias en la lacomo­el?n pero sm llegar a la privación de la libertad fisica (seguimiento, vigilancia, no dejar entrar~! trabajo, estudio, casa, etc.).

Veamos cada clase dentro del arto 43 : " ... cuantlo el derecho lesionado res­Irillgido, aJ¡e~ado (HC ~cparador) o amenazado (HC Preventivo y Res~ingi­do)f~e:a la J¡bertadjislca, o en caso de agra vamiento ilegítimo en faforma o ('o l1(/¡clOnes de detención (He Correctivo)".

F.~l~o c" rrasi (hj~"s c:orp1l5 pre.·~ ntJ.·o): 2 pC:TSOfl3S ~estidos de civil diciendo ser policías ~ ~~ h~ blendo c:eden~la lcs, se ~rescntan en el domicilio de Carrasi e interrogan al portero del c(lIfic lO donde esll: vIve. Ante esto Cafrasi presenta una acci6n de habe . r _ ('~ ha la . as oorpll5 pre~enllvo ..... ~ra rcc za . ~~lón .. La Corte haee lugar al habeas corpus prevenlivo ya que es motivo

_uficlente qucrc:.r IOdl vld.uahzar 13 supuesta investigación criminal y el riesgo cierto de quc se vea Qll1enazada su libertad ~m orden dc autoridad competente.

Fallo Di Sall'o: D~ ~Iv~ es sentenciado por la Cámara deApclacioncs de la Justicia Munici­p~1 de fa llaS d~ la MunlClpalldad de Buen05 Aires n 80 uias de arresto por violar fajas de clausura. Interpone accIón de habeas corpus la cual es recha~ada, e interpone un recurso extraordinario ·'lIumentando que no fue escuclmdo en el proceso y que no pudo COf1\ar con asistencia letrada .

"-3110 Gr'1II3da (lt~bU5 corpus rflluador): Gran!KIa inlerpone :'Ieción de Mbeas eOl'pUS por .cr urre~ tn do (dtmlnte el Estado dc si tio en virtud de un decreto dcl Poder Ejecutivo). Los jlleces ,hjcron IjUC CIie pedIdo cr .. improcedente (ver en art. 23).

3) HABEAS DATA (en latín significa ' tiene sus datos' ): acción judicial que tiene ~na person.a o grupo (partidos, sindicatos, elc.) para exigirle explicaciones a mg~n.l smos públicos o privados que tienen dalos o información sobre ella o su hU1l11 1a, sobre qué datos puntuales tienen y porqué y para qué los tienen.

Es.ta accióll protege el derecho a la intimidad y privacidad y tiene S fines lu'llIel a les: ---

1) acceder al reg istro de datos; 2) actua lizar los datos atrasados; 3) corregir in formación inexacta;

4) lograr que se preserve cierta infonnación obtenida legalmente pero que un debc ser expuesta publicamente a terceros.

5) cancelar datos sobre "información sensible" (ide~s religios3S, polítical>, orienta­l'I¡\n lexual ctc.), que pueda usarse para discriminar y que afecte la intimidad .

, Los or~anismos .públicos (e]: policía o servicios de inteligcocia) y los organismos Ill lVUelOS (e): banco~) tIenen sus archivos. Esta garantía surge cuando los bancos t1l11>iezan a hacer un control de los datos de las pe<soo,s '-·b" ,. )

•• • U"'~I es JutUTOS e lcnl~ . fu: el Veraz Junta los datos sobre la s itu3ción financiera de la gente (si está

tlll ohr~(lu, ~.o n c ursada , si liene juicio por no pagar, etc) O los legajos de personal de em­plC!l lIS pnvadas.

los entidades que procesan y al macenan datos personales cumplen un rol llilldulllCnlal cn e[ dcsenvolvimiento financiero ya que sus bases de datos son

I'OTOCOPIA R ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS lNFRACTOR!!S LES CORRES1'ONOI!N l,,~ PKNAS J)!iL AIl'r . 112 ¡)~I eoo lco I' ~NAl. (1.1!Y I 1.11.1 <k I'ROPtI!DA!) lNT~LIiCTUA1.) --

103

Page 53: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

104 ANDREA M. ORIHUELA

consultadas frecuentemente antes de otorgar un crédito o de realizar un negocio para conocer la situación de la persona con la que se va a contratar. Cuando esas bases de datos brindan información errónea, desactual izada o inexacta , generan grandes perju icios al titular de los dalos personales e incluso llegan a violar su derecho a la intimidad.

Los organismos suelen almacenardalos de sus empleados ó de sus oponentes poJiticos o comerciales sin que estos lo sepan y al usar esa infonnación pueden llegar a perjudicarlo s (cj: si una empresa lisa datos sobre la salud de sus empIcados, discrimi.

nando a aqUl!I que t iene una enfermedad grave).

• Clases de Habeas Data: l-lnformativo: para que el organismo infonne qué datos tiene de su perso.­

na; con qué fin y de dónde los obtuvo. 2- Rectificador: para corregir los datos fa lsos o erróneos y para completar

los incompletos o actualizar los que estén atrasados. 3- Confid encial o p reservador : para hacer que no sean expuestos públi­

camente o que se sague de los archivos, la información personal relacionada con temas íntimos de la persona como su religión ; enfennedades (como SIDA); su orientación sexual o política; etc . ya que puede dar Jugar a si tuaciones de discl'iminaci6n.

• Ambitos que no cubre el Hábeas Data : - Documentación histórica consultada por investigadores y científicos.

- Documentación referida a la actividad comercial, empresarial o financiera . - Secreto periodístico : no puede aplicarse para revelar e l secreto de las

fu entes de informac ión periodísticas. ya que se estaría violando el derecho de libertad de prensa (ejemplo: si un periodista a llTevista a 2 delincuenles de una villa que explican cómo roMffln o secUCSlJ"aJl.)l1; el jltCZ no puede c-x igirlt a ese profesional, que suministre los dalOS de esos dclincucnlcs para ool!den;¡r los po!" esos ddilOS, porque prima el del"Noo a la

confidencial idad de las fUalle pcriodislica sobre la prohibición de encubrir un dclilo).

El fundamento es el mismo que para el secreto profes ional dc curas, aboga­dos y médicos: la persona les cuenta sus cosas y datos personales porque sabe que no podrá divulgarlas.

La "Ley de Protección de Datos Personales~ 25.326 (B.O. 4/10/2000) tiene por objeto la protección integral de los datos personales asentados en bancos de dotas (sean éstos públicos o privados) para garantizar el derecho DI honor y o la intlmidad de las personas, así como también el acceso a la informaci.6n ..

Principios gener a les relativos a la protección de datos.-!lo Registro de Bases de Datos: todos los archivos, registros, bases o bancos

de dotos destinados a proporcionar informes deben inscribirse en el "Registro de bases de dotos".

!lo Seguridad de los datos: el responsable o usuario del archivo de datos debe garantizar la seguridad y confidencialidod de los datos personales, evi­tando su aduheración, pérdida, consulta o tmtamiento no autorizado y debien­do mantener el secreto profesional respecto de los mismos.

FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DI!LlTO. A LOS INFRACTORI!S tl!S CORRI!SPONDI!N LAS I'I!NAS DIlL ART. 111 DE L CO DIGO rENAL (U!Y 11.723'" PIIOPt[QAt) INTI!U!CTUAl~

CONSTITUCiÓN NACIONAL COMENTADA

La Dirección Nacional de Protección de Datos Personales (DNPDP) es el órgano de control creodo en el ámbilo Nacional. pam la efectiva protección de los datos personales, tiene a su cargo el ~Registro de Bases de Datos" y recibe denuncias por infracciones a la ley 25.326.

Derechos de los lilulares d e datos pcrsonales.-1) Derecho de informaciÓn.- Toda persona puede so licitar gratuitamen te

ni organismo de control informac ión relativa DIo existencia de archivos, regis­tros o bases de datos personales, sus finalidades y la identidad de sus responsa­bles.

2) Derecho de aeeeso.- El titulor de los dotos, previa acredi tación de su Identidad, puede solicitof gratuitomente y obteller informacioll de sus datos I,ersonales incluidos en los bancos de datos públicos, o privados destinados a I)roveer informes. Pasados 10 días corridos desde la intimoción, si no tiene res­puesta, puede iniciar la acción de Hábeas dota.

3) Derecho de recti fi cación, actualización Q su p r esión.- Toda persona tiene derecho a que sean rectificados, aClllfllizados y, cuando corresponda, ,l"IIprimidos o sometidos a cOlljide" cia/idad los d¡¡tos personales de los que 8Cll titular, que estén incluidos en un banco de dotos. Pasados 5 días hábi les desde que se hizo el reclamo puede inicior la acc ión de Hábeas data.

¿Q ué puede hacer un titular de datos personales ante la violación tle sus derechos?

o) Denunciar el hecho ante la DNPDP: si se compruebo el hecho denuncia­do, la DN PDP podrá aplicarle al bonco de datos las sanciones administrativas COfrcspondientes (apercibimiento, suspensión, multo de $ 1.000 a $ 100.000, clausura o canceloción de l banco dc datos).

b) Iniciar la acción judicia l de Hábeas Data: a continuación veremos dos modelos de formu larios para el ejercicio de la acción de Hábeas Dala

Lo ley 26.343 (B.O. : 9/112008) incorporó a la ley 25.326 el arto 47 mediante el cual se obliga o los bancos de datos que prestan servicios de infomlación credilicia, a quitar de sus archivos los dotos de los personas fi sicas y jurídicas:

- cuya s obligaciones comerciales se hubieran constituido en mora, o • cuyas obligocioncs financieros hubieran sido clasificadas con categoría 2,

\, 4 6 5, segun nonnativas del Banco Central de la República Argentina (los hnncos, lideicomisos, tarjetos de crédito le in fonnol1 a éste la existencia de la tlt:.\lda y califican a l deudor de \ a G d c acuerdo con la gravedad del Incumplimiento, p:lra que publique esos datos que son luego adquiridos por l¡ts empresas de infonnes crediticios).

I'c ríodo comprendid o: entre el l O de enero del aiío 2000 y el 10 de diciembre de 2003, siempre quc las deudas hubier¡¡n sido canceladas o Ic¡,¡ulorizadas (por medio de plan de pogos u homologación de acuerdo p, cventivo o preventivo extrojudicial) al momento de entroda en vi gencia de ('~w ley o lo sean dentro de los 180 días posteriores a la mi sma .

I'OTOCOI' IAk I!STI! U BII O es DELITO." l.OS INFRACTORES tES COII.III!SPONOEN lAS PENAS Dl!t ART 17l DP.L CODlGO PEN"l (lfY 11.7ll d. PROPII!.DAD INTEU'CTUAq

105

Page 54: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

106 ANDREA M. ORlHU.:LA

¿A quién beneficia esta modificación? esta modificación beneficia a mas de 25.000 empresas que se endeudaron en el momento de crisis (enlre el 2000 y e l 2003) y cancelaron sus deudas a partir del mes de enero de 2006 hasta.e l mes de julio de 2008, dándoles la posibilidad de acceder nuevamcllte al crédito al librarlos automáticamente de figurar como deudores en los registros de los bancos de dalos que prestan ¡nfanuación crediticia.

¿Qué ocurría antes de esta ley? antes de esta ley la infonnación po~ia seguir fig urando durante dos años (lapso establecido como derecho 31 o lvIdo de deudas canceladas), por eso para quienes cancelaron sus deudas con anterioridad al mes de enero de 2006, la ¡cyno se aplica debido a que a la fcella de su sanción ya habían pasado los 2 años.

'Cómo salir ue los informes?la persona .interesada ejerce el derecho de ~ . . .

acceso solicitando a la empresa de infonnes los datos creditICIOS que tIene sobre e Ha. Si al obtenerlos comprueba que existe error, fa lse dad o desactualizaci6n le pide que rectifique, modifique, complete o suprima la infonnación, siempre fundando su pedido.

F~1I0 Urteaga 199K: el hermano de un desaparecido pidió los .datos de .tsle para saber si estaba vivo. donde habla sido detcnido, ete. La Cone a<:cptó la accIón de Habeas Data porque considCfÓ qu~ el h<;rrnano estaba legitimado.

Fallo Ana Crlnlna Santucho (!Nación Argentina sllHbu! Uata (1m): Ana Cristina Santllcho inició "aedón de habeas data, eonlnl el Est~do Nacional ylo el Gobierno de la Provincia de BuenO! Aires ylo el Estado Mayor Conj unto de las Fuerz.as Armadas, ~~ ~btcner daJos o información sobre su padre Mario Roberto Santucho. Segun un r«"onc pc:nodlsllCO de 1976 su padre habla sido abtUido en un procedimien lo. La a.ct0T3 quena ~tos para saber si su padre est:] vivo o muerto. El jl.teZ no adrnitióla !Io;:ción por ser lIleorrccta la Vla y forma usada.

Fallo ' .aSfa IIO Quinll ll a (1 V(ra"i. S.A. si " a Mas llala: a raí;¡: de una aedó~ d~ Mbeas ~ta interpuesla por Lasca1lO Quintana contra Veru S.A. se condena a esta a suprrmlr del regIStro personal de l actor un dato sobre él qUll lo peljudicaba (el dalo cra que el cro el presidente de una ConlJl3l1ia de Seguros que lenia juicios en su eontra , motivo por lo cual no lo ac<:plaron como garantc de un conlrato de alquiler). . . . .

Vera:t d ijo que la a<:ción de habeas data tiene po.- [in tutelar la IIlhmldad ante la propagacIón de datos falsos y discri minatorios '1 que tales presupuestos no se prescntan en el c.a.so: Los artJcuJos 19 y 28 de' la Constj\lldón NadonaJ sustentan su dcret:ho a obtener y transmll1r lIIfor­maci6n. L. calidad d f pre~idtntr deL dirtct()rÍD de una sociedad anónima es un d at() dr urácter ("() l\1crcia l, registrado fn un archivo publko de acce_'iO irrcdrtctO.

El ac tor ti ell e un derecho person~l i simo de "dominio" respe ctO dc sus datos personales. El arto 14 de la Constitución no abarca actividades como las que hace Veraz que comprometen el maneju de los da lo~ qtlC pertenecen a fCI\-'Cms, lucrando coo d~!os que se puedan ex traer lit archivos lJilblko~ (ej: Regblro dd E~tadll Civil y Capacidad dc las Personas), SU! resg llardarse los d~rcchos de l o~ afectados.

Veraz no pucde just ificar e l propordonar d~tos colectados ~i n consentimi ent(l de l a.et~t y que establecen una rtl ~c i ón con otra persona juridica (comp~ilin), sujeto de derecho dlshnto del demandante. .

I r.\ '1 2da instanci:l&: hacen lugar al h abea.~ data POH¡~ Vcraz excedió las .facultades propIas de la libettad de eomt:n:io, tr.\btljo, propieda,1 e inviolabil idad de los papeles pnvados. Condcn6 D

Venrz S.A. a que s uprima del registro personal del actor la información correspondiente a La Meridional Compar'ila Argentina de Seguros S.A.

l 'O'rocorIAR ESTE Ll IIRO ES DELITO. A lOS tNfRACTOR.ES LI!S CORRRSPONORN LAS reNAS DEL ART. 112 DRL CODlGO reNAl. (UlV 11.11) dt "Rort~DAO tN"rFII!CTUAt~

CONSTITUCiÓN NACIONAL COMENTA[)A

SEGUNDA PARTE

- Parte Orgánica -

AUTORIDADES DE LA NACIÓN

Nuestra forma de Gobierno es Republicana. Esto significa que el poder debe estar dividido en 3 partes independientes:

• PODER EJECtrrlVO (integrado pOI" e l I'resklenle que aprueba o veta leyes);

• PODER lEGISLATIVO (integrado por diputados y se113dorcs quienes hocen l~s leyes) y • PODER JUDtCIAI. (inlegrado por jueces que aplican esas leyes).

El fin de la independencia y separación de poderes es lograr que cada uno Icng¡¡ una función distinta y que se controlen recíprocamente.

La democracia (fonna adoptada en Argentina) puede tener 2 variantes:

• El Presidencialismo: en donde. hay un presidenle(Argentina., EEVU yen general en toda América).

• El Parlamentarismo: en donde hay un presidente o monarca como jefe de Estado; un Ministro como jefe dc Gobierno que preside un Consejo de Ministros y un Parlamenlo (EspaDa, lnglacerra y en general en toda Europa). Ver arto 87

TíTULO ¡'RJMERO GOBIERNO "EDERAL

SECC iÓN PRIMERA

DI::L Pom:R LEGISLA1"JVO

(Arts. 44 a 86)

Art. 44.- [PODER lf.GISLATIVO: INTEGRACiÓN].· Un Congreso compues­to de dos Cámaras, una de Diputados de la Nadón y otra de Sena­dores de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires, será in­vestido del Poder Legislativo de la Nación.

El Poder Legislativo se enco.rga de eJo.borar (sancionar) [as nonnas genera­Ics que se aplicarán luego a los habitantes del país; por eso se dice que es aquél r n quien el pueb lo deposita su soberanía.

Estc Poderes ejercido por el Congreso de la Nación el cual está compuesto I)or 2 Cámaras:

I'QTOCQI' IAR ESTE Ll IIRO ES DELITO . A L05 tNPRACTORES LES CORRESPONDEN ~AS PPNAS DEL ART 111 Dltl COI>IGO PItNA L (LPY II 7ll ... J'ROPIF.OAD tNTf.LI!crUA~

107

Page 55: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

108

1,

A l"o"DRU M. ORlHUEL A

• Cámara de Diputados de la Nación: se elige 1 diputado por cada 33 mil habi tantes o fracción de 16.500 habitantes como minimo .

• Camara de Se nadores de las Provincias (o CamaraA lta): se eligen 3 por cada provincia y 3 por la Ciudad de Bs.As. (es dedr que tienen el mismo número de Senadores sin importar el tamaM o la cantidad de habilantc~ de la provin..:ia, ya que su fin es ql.le

ellas estén presentes y participen de la confección ¡le leye> en forma igualit:lria).

Los Diputados representan al pueblo y los Senadores representan a las pro­vincias (y también hay senadores por la Ciudad de BucnosAires).

¿Cuál de las 2 Ctimaras es mas importante? Las 2 tienen el mismo estatus.

CA PiTULO PRIMF.RO

DE 1.,\ CÁMARA DE OIPVTAOOS

Art. 45.- [COMPOSICiÓN. EL ECCiÓN DIRECTA] . - La Cámara de Diputa­dos se compondrá de representantes elegidos directamente por el pueblo de las provincias, de la Ciudad de Buenos Aires, y de 1., Cap;tal en caso de traslado, que se consideran a este fin como distritos electorales de un solo Estado y a simple pluralidad de sufragios. El número de representantes será de uno por cada trein­ta y tres mil habitantes o fracción que no baje de dieciséis mil quinientos. Después de la realización de cada censo, el Congreso fijará la representación con arreglo al mismo, pudiendo aumen­tar pero no disminuir la base expresada para cada diputado.

¿Qué número de dipufflflos debe elegirse? Su número se toma en base a la cantidad de habitantes que tenga cada provincia (distrito), 10 cual surge de los censos que se realizan cada 10 años.

De esta forma vemos que el número de d iputados no es fijo, sino que va cambiando: se elige como base 1 d iputado por cada 33.000 habitantes o frac­ción no menor a 16.500 habitantes (ej: si la provincia liene 99.000 habilanles, lendli que c\c:gir 3 dipul:!dos y si la cuenta no da exacta y el sobranle es de 16.500 o mas, se le agrcgar.i olrO dipIIl:!do). Esta base puede ser aumentada por el Congreso luego de cada censo, pero nunca puede ser disminuida.

Según la legislación electoral vigente se establece un mínimo de 5 diputados por provincia o distri to.

¿Cómo se eligen los diputados? Los diputados representan al pueblo, es por eso que son directamente elegidos por los ciudadanos en cada provincia y en la Ciudad de S s. As. Antes de 1994 eran elegidos indirectamente por las Legislaturas Provinciales.

Las provincias y la Ciudad de BS.As. se consideran a este fin como distri tos electorales de un solo Estado: esto significa que la div isión en d istri tos (provin­cias) es solamente para determinar el número de diputados a elegir en cada

FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. 11 LOS 1Nf'RIICTORU LES CO RIII!S1'ONO EN LAS PBNAS DE!. ART. 11l DP.!. CO DI GO PI!NIIL (LP.Y 1\ 12)0' PROPlE!)A[)lNTVLf'CTUA.t~) __ _

CONSTITUCiÓN NACIONAL CO:\I ENTADA

provincia, pero no significa que representen a esa provincia, ya que como diji­mos los diputados representan a la Nación.

- " ... A simple pll/ralidad de sl/fragios ... ": significa que las vacantes para diputados van a ser ocupadas por los candidatos más votados en cada distrito.

La forma usada para computar los votos y distr ibu ir cada vacante según los resultados de la elección se llama sistema electoral . Como nuestra Cons­titución no establece ningún sistema en especial, el Congreso es el que va a decir cual se usará.

• Clases de sisicmas elet:lora lcs!

1) Lista completa: no se vota por una persona si no por la lista entera y la lis ta más votada entra con todos sus candidatos, que pasan a ser diputados. La crit ica es que son todos de un mi smo partido y :ldemás, por querer que gane un candidato, se deben votar [os demás de la lista aunque al votante no le gusten.

2) Lista illcolllplela o Ley Sáem: Pe/in: [os cargos que va a ocupar la lista ganadora son 213 de los totales, entonces la lista más votada Dellpará esa fracción de vacantes y el 1/3 que falta lo ocupará la lista que salió segunda en las votacioncs.

3) CirclIIIscripciólIlIllilfOmillal: el distrilO se divide en lantas circunscrip_ ciones como vacantes haya y se vOla por un diputado por cada c ircunscripción.

4) Represelltnción proporciollal - D'l/olII: este sistema se usa para lograr (Iue haya una representación de la mayoria de los panidos dentro de la Cámara. Se le da a cada partido un número de representantes según [a cantidad dc votos que obtuvo en la elección: si hay 5 puestos y 2 pan idos, se divide la can tidad de votos de cada uno por 1, por 2, por 3, por 4 y por 5. Se obtienen 5 res ultados por euda partido y de esos 10 números se sacan los 5 mayores. El número más chico de esos 5 será la cifra por la que se va a dividir la cantidad de votos que tuvo euda partido. El usado hoy ellnucstro país es este sistema D' Hon\.

Art. 46. - [CoMPOSICi ÓN PARA LA PRIMfRA UGISLATURA).- los diputa­dos para la primera legislatura se nombrará n en la proporción siguiente: por la Provincia de Buenos Aires, doce¡ por la de Cór­doba, seis¡ por la de Catamarca, tres; por la de Corrientes, cua­tro; por la de Entre Ríos, dos; por la de Jujuy, dos¡ por la de Mendoza, tres; por la de la Rioja, dos; por la de Salta, tres; por la de Santiago, cuatro; por la de San Juan, dos; por la de Santa Fe, dos; por la de San luís, dos; y por la de Tucumán, tres.

Este art ículo no tiene mucha importancia, tan sólo sirvió para fonnar la pri­mcra Cámara de dipulados. No se podía aplicar el ano 45 en ese momento, I)orque todavia no se habia realizado ningún censo.

I'OTOCOI'IAIlIiSTIi 1. InRO liS DELITO. A LOS INI'RACTO RES !.ES CORRESPONDEN I AS I'~NII $ Il\!l. AIIT 172 I) P!.. eoolco PBNAL (LUY \t.Wd.J'ROr lp. DAD INT~LecrUIIL)

109

Page 56: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

110 ANDREA M . O RIHUELA

Art. 47.- [LEGISLlTURAS POSTERIORES: ctNSO GENERAl] .- Para la segunda legisla tura deberá realiza rse el censo gene ral, y arreg larse a él el número de diputados; pero este censo sólo podrá renovarse cada diez años.

Esle articulo expresa que para saber el número de dipulados que va a lnle_ grar la segunda Cámara, se deberá hacer el censo y a part ir de éSle se podrá realizar un nuevo censo cada 10 años.

Art. 48.- [ REQUISITOS PAIlA SER DIP UTADO] . - Para ser diputado se requiere haber cumplido la edad de veinticinco años, t ener cua­tro años de ciudadanía en ej ercicio, y ser natural de la provincia que lo e lija, o con dos años de residencia inmediata en e lla .

• Req uisitos exigidos para ser diputado: 1) Tener 25 años cumplidos (se considera que es una edad en donde se al·

canza la madurez para ser diputado) .

2) Ser argentino (nativo o naturalizado) 3) Tener 4 años de ciudadanía en ejercicio como mínimo.

4) Ser natural de la p rovincia que lo elija (es decir, llaber n¡lcido en ella) o vivir 2 añOs en esa provincia irunediatos anteriores a la elección (para aquellos que no nacieron en eS:l provincía).

El fundamento (en 3) es que la persona debe sentirse un verdadero argenti. no o sentirse (en 4) como de la provincia que lo e lija.

Es import:lnte aclarar que estos requisitos se exijen al momento de asumir como dip lltado y no al momento de ser elegido, es decir que puede presentarse como candidalo sin reunir estos requisitos, siempre que los alcance al asumir.

Art. 49.- [ELECCiÓN DIREcrA DE DIPUTADOS] .- Por esta vez las l egis­laturas de las provincias reglarán los medios de hacer efectiva la elección directa de los diputados de la Nación¡ para lo sucesivo el Congreso expedirá una ley general.

La primera elección de dipll tados se hizo según las leyes e.1 ectorales provin­ciales; pero en adelante la elección de diputados nacionales se realizó según la Ley Electoral dictada por el Congreso.

Art. 50.- [DURAC i ÓN. REELECCi ÓN. R ENOVACIÓ N I>ARClAL] .- l os diputa­dos durarán en su representación por cuatro años, y son reelegi­bles; pero la Sala se renovará por mitad cada bienio; a cuyo efec­to los nombrados para la primera legislatura, luego que se r~­únan, sortearán los que deberán salir en el primer período.

FOTOCOPI .... R I!.STE LI BRO ES DEU TO. A I.OS INFRACTORES I.I\S eOltlt tiSI'ONOIIN LAS I'IINA$ OEL .... II.T l1J DEL eooloo r flNA l {LEY 11 .m do ~I\OI'IPDAD lNTIIIJ'CTtlAl)

C ONSTITua ÓN NACIONAL COM ENTADA

• Duración delll1andato: 4 años y se pueden reelegir. • Renovación: cada 2 años se cambia la mitad de la Cámara de diputa­

dos a tTavés de elecciones (C510 es para que todos los partidos politicos tengan la posi­

bilidad de parlicipar).

El úlfimo párrafo nos ind ica que por única vez ua grupo de dipufados estará sólo 2 anos (por sorteo) para así poder seguir con la cadena de renovación de la mitad cada 2 años. Ejemplo: tenemos a A.U.C.O. se sortea y A.B deben salir en el primer período. Entonces pasados 2 años se van A. B y entran E.E Pasados 2 linOS más salen C. D (que ya cumplieron sus 4 años) y entran GH. Pasados otros 2 años salen E.F con sus 4 años cumplidos y así sucesivamente.

Art. 51.- [VACA. NTES] . - En caso de vacante, el Gobierno de pro­vincia, o de la Capital hace proceder a elección legal de un nuevo miembro.

Este artículo establece que, en caso de quedar vacío un puesto por muerte, J~ o destitución del diputado, se debe llamar a elecciones dentro del dis-11 ito al que pertenece dicho diputado.

El elegido no cumple un mandato nuevo de 4 años, sino que debe terminar el IllIe dejó su antecesor.

En verdad esto quedó derogado ya que a través de las leyes electorales se I' t(tablece que ante una vacante tienen prioridad los candidatos titulares que no lucron electos y luego aque llos suplentes elegidos al e rectuar la elección.

Art. 5 2.- [INICIATIVA EXCLUSIVA].- A la Cámara de Diputados co­rresponde exdusivamente la iniciativa de las leyes sobre contri­buciones y reclutamiento de t ropas_

Esto significa que, si bien tanto la Camara de Diputados como la de Senado­l es pueden ser Cámara Iniciadora (aquella en donde se empiezan a tratar los proyectos presentados por miembros del PL o por el PE) o C ámara Revisora (n<luella que revisa el p royecto que viene de la Iniciadora), para algunos temas c ' ~ I)Ccíficos , sólo la de Diputados podrá ser iniciadora: para proyectos de ley _obre contribuciones o sobre reclutam iento de tropas. (Ver gráfico sobre· Rtformas").

Art. 53.- [ JU1CI0 POltTlCO) . - Sólo ella ej erce el derecho de acusar ante el Senado al Presidente, vicepresidente, al j efe de gabinete de minist ros, y a los miembros de la Corte Suprema, en las cau­sas de responsabilidad que se intenten contra ellos, por mal des­empeño o por delit o en el ej ercicio de sus funciones; o por críme­nes comunes, después de haber conocido de ellos y declarado haber lugar a la formación de caUSiJ por la mayoría de dos terce­ras partes de sus miembros presentes.

l'OTOCOt'I AR I!STI! 1.1 811.0 ES t) E1.ITO, A LOS INFRACTORES 1.1'.$ CORI\F.5I'ONDEN ,-__ ~I AS PPNAS Dllt AItT 111 DIIL COnlGO raNA I. (1 ay 11111 .s. PIlOI'II!DAD l NTBI.ECTUAL)

111

Page 57: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

11 2 A NllRF.A M . ORlH UELA

El presidente, el vice, el jefe de gabinete de ministros y los miembros de la Corte Suprema gozan todos de:

a) Inamovilidad en sus funciones b) Inmunidad de jurisdicción penal

De esa forma, mientras estén cumpliendo su mandato no pueden ser desti­tuidos o procesados.

Pero estos privilegios son relativos: hay una forma para destituirlos yproce­sarlos en caso de que no cumplan con su mandato o cometan algún delito: el llamado juicio político.

• Juicio político: es un sistema de control que ejerce el Congreso, respe­tando así el principio republicano de división de poderes. Su fin no es castigar al funcionario sino simplemente separarlo del cargo, para que quede libre de privilegios para luego, si correspondiere, someterlo a proceso.

... Procedimien to:

- Este juicio se hace s 6 lo contra los funcionarios que indica e l artículo y siempre que JJ3 de los m ie m bros presentes (e n la ses ió n en dond e se decide

hacerle j uicio poli tico a tal func iona rio) voten a favor d e dich o juic io.

-, La Cámara d e D iputados e s la que acu sa a l funcionario ante el Senado y

aporta prue bas ha sta el (Hc lado de la senle nc ia (actúa como fiscal).

¿Cuáles SOll las caflsas que permite" i"iciar 'Uf juicio político? Ellas son:

1- Mal desempcli o d e las funciones : real izar su trabajo s in idon eidad, con

ineptitud. H asta por enfermeda d e l func ionario puede realizar mal sus tareas o

en fonna ine fi caz y ser e nto nces pasible de j uic io p o lítico.

2- Cometer un delit o e n el ejercicio de sus fum' iones: por ejemplo cohecho

o prevaricato (parujucces) o in cumplimiento de los d eberes de func ionario púb lico.

3- Por crímenes comunes: se lo llama así porque son aq uéllos qu e com ete

c ualquier person a (y no 105 privativos de fllI'lCionarios pliblicos, como el prevaricato).

CAl'inlL-O SEGUNOO

D EL S ENADO

Art. 54,- [COMPOSIClón].- El Senado se compondra de tres sena­dores por cada provincia V tres por la Ciudad de Buenos Aires, elegidOS en forma directa y conjunta, correspondiendo dos ban­cas al partido político que obtenga el mayor número de votos, y la restante al partido político que le siga en número de votos. Cada senador tendrá un voto.

Cada provinc ia (y la C iudad d c B s.A s. ) va a te ne r el mis mo nú m ero de

se nadores, s in importar s u pob la c ión , porq ue los senado res representan a la

provinc ia (y no al p ueb lo c omo ocurre con los d iputados).

FO TOC01' IAR IOSTI! UBRO KS DEUTO. A 1.0S IN I'RACTOR~ LlIS CORRllsrONDp. N \.AS rENAS DI!1. ART. 171I)1U. COntGO VENAl. (LIlY 11_71J d. t'ROt'U'Oo\!) tNTIIUICTtJAq

CONSTITUCiÓN N ACIONAL C mlENTADA

El núme ro de senadores es d e 3 por provincia (y 3 por la C iudad de Bs.As.) :

de l partid o que obtuvo más votos y 1 del que le sig ue e n cantidad de votos .

Es to es criticable porque en lugar de represen tar a la provincia p arece que

11lprCsentan al partido. Antes d e la refonna de 1994 la cantidad de sen ador es er a

Ilc 2 Cada senador tiene I voto. Ac nlalmente h ay un lol:;!¡ de 72 senadores (24 x 3).

¿Como deben elegirse? Antes de la reforma se e legian en fonna indi recta

(I' Hln elegidos por ¡as l egis laturas Provinciales) pero ahora se el igen al ig ual

\!l it! los d iputados, e n fo rma directa . Este cambio es favorable, ya que al se r e l pueblo e l q ue los elige habrá m ás

InUlsparencia en la e lecció n, evitá ndose casos de c o rrupc ión co m o cambiar car­

KOS por fa v o res.

Fil io I'rovind. de ChACII d Estado l"acional (Senado de la NaciÓl1) 1998: Chaco tenía que _IQj¡ir a un semloor. El partido con mayor número úe mitmbros en la Legislatura era el que propo­III~ ül candidato. Pero no se poll!an de acuerdo sobre cuál era ese partido: la Alianza o el PJ. la I flllslatura consideró que era I~ Alianza y des ignó a su candidato (pavicich) como scn~dor. EI] 'J .Idl [)islrito Cha~o impugno su d~s i gnac i ón y la Cámara de ScnJdores de la Nación dispuso I~ ItI.(lTjlOf:l<; ión de Sagcr como senador (propuesto por ct P J chaqllello). El gobernador de la Provin­¡II dci Chaco (Radical). dictó un dec re to. en donde dcse()¡¡ocia la validez de la n:solllCiÓll del "",'ndO impugnando dicha decisiÓl1 por haber desconocido la designación de la l.!:gislatura Pro­.11I~lal. ex\f¡) limit~ndosc en sus funciones conviniendosc en elector y no en juez de las elcccioncs .1, "15 miembros.

1.11 Cone Suprema desestimó la demanda: la Constitución actual facu1tJ a la Cámara de Sl:na ­I~"f~ la auibuciÓl1 de So!r juez de las e:lecciones de sus integruntc:s y resolver las conlroversias que: '" tomo a ella pueden existir.

FA llo Frente por!ln Nll tVII ' . ;s el A RI (2002) sobrt ba nca Ilor Iy minnna (Beli:.: d Bravo): .1 t4 de oc tu bre se votó a Senadores de la Nación. Según el art 54 CN el p~rtido con rnayoria de 1 , l t lJ~ ingrcs3ria 2 candidatos y el partillo qu~ le siguiera':II votOS, I candidato.

I!.n In Capila l Fcd~ra l . se presentaron para competir partidos y a lianza~ de partidos: 2 fuerzas 1.,,\I!lC~S con caraeh:ristkas direrentes (sus candidatos se eligen de distinta forma. tienen otra l ,j~l~rOrtna , otras bole tas, diferentes e~tnpailas pub l ic i t~ rias).

H part ido Nuevo Milenio y l ~ alianla ARI tenlan ul mismo cand i~ to (Il r.t~o)

I liS resu ltados oficiates de la votación fueron: Alianza 2001 (UCR-Fn:p3so) 21 ,53%: al obtener la mayuria de ~otos le: com::spond~"JI 2 bancas. Alianza "Frente por un NlIC~o I'ais" 16.79%: por serc\ 2do. en nÍlmero de ~otos, le corrcspon-

1~1 I b'Ulca (Bcliz) Ahanl.a "Alternativa para lIna Rcplibl ica de Igualcs" (A RI) 12,98% l)urt,do Popu13r "Nuevo Milenio" 4.00% t'eto "'U dijo que le ooITCspondb la 3ra. banca a su c~ndidato (es deCir cambiar a Beliz por

tll ~Y(ll porque por llevar como candidatos 3 las mismas pcrsona~, transformaba esas boletas en IIII~ Qhunza debiéndose SHlTh1r lús ~o tos de ambos.

I u u l l.~d" le otorga la banca a 3ravo (dándole ln rozón a AR I) I rente por Ufl nuevo pnis inte rpuso recurso de apelación. La Cámara Naciona l Electo ra l le

,t, \ulytó la banca a 1kHz porque: "hay difereneia entre un part ido pí)litico y una alianza electoral: lO p iste una a1ian~a c\laudo: a) lleva candi~tos comunes: b) una plalaforma comlin: y e) ha

,1,lu reconocida como tal por las au toridades con competencia electoral, cosas que aó no se daban IHIt~n d undidato en comi,n".

t'OTocor'I AJl. ESTE 1.111110 .oS DEI. tTO. A 1.0S INPRACTORP,S LI!S CORIIF.S VONOF. N t A~ t'1!NAS 1)1(1, AlIT. tn 01'.1. COPIGO PUNAI. (UIY 11,72,\ cIol'ROPInDAI) tNTl!l~CTUAL)

'---

113

Page 58: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

114

¡MU

ANI>UEA M. ORIHUELA

Art. 55,- [REQUISITOS PARA SER SENAOOR].- Son requisitos para ser elegido Senador: Tener la edad de treinta años, haber sido seis años ciudadano de la Nación, disfrutar de una renta anual de dos mil pesos fuertes o de una entrada equivalente, y ser natural de la provincia que lo elija, o con dos años de resjdencia inmediata en ella.

Este artículo nos enumera los requisitos para ser senador:

1) Tener 30 años

2) Ser argentino (nativo o naturalizado)

3) Haber sido -como mínimo- 6 años ciudadano de la Nación (este requisi. to se le exige sólo i1 los argentinos naturalizados, pero no a Jos nati~·os).

4) Tener una renta anual de 2000$ o entrada equivalente

S) Ser natural de la pro\'illcia que lo elija (es decir, haber nacido en esa provincia) o vivir 2 años en esa provincia inmediatos anteriores a la elección (para aquellos que no nacieron en esa provincia).

Es importante aclarar que estos requisitos (a diferencia de los exigidos para ser diputado) deben estar presentes al momento de ser elegido como senador; es deCir que no alcanza con que estén presentes al asumir como senador.

Art. 56.- [DURACIÓN. REELECCIÓN. RENOIIACIÓN].- Los senadores du­ran seis años en el ejercicio de su mandato, y son reelegibles indefinidamente¡ pero el Senado se renovará a razón de una ter­cera parte de los distritos electorales cada dos años.

Existen 2 temas importantes reformados en la Constitución del 94: la dura­ción del mandato y su renovación.

• Duración del mandato: duran 6 años en el ejercicio de su mandato (antes de la reforma la dUfa~ión era de 9 ail0s) y pueden ser reelectos en forma indefinida.

• Renovaciún: la Cámara se renueva por tercios cada 2 años (antes de la reforma se renovaba por tercios peTO cada 3 años).

El mecanismo es el mismo que explicamos para diputados.

Ejemplo : 23 provincias + Ciudad de BS.As.= 24; 24 x 3= 72 senadores . 72 dividido 3-24. Es decir que pasan 2 años y se cambian 24 senadores; pasan 2 años más y se cambian 24 de los viejos y pasados 2 más, se renuevan los últimos 24. Pasados 2 años más se cambian los primeros que entraron (que ya cumplie­ron sus 6 años) y entrall 24 nuevos y así hasta que cumplen todos su mandato de 6 años. Al principio se va a sortear quienes van a estar en su cargo sólo 2 años y quienes sólo 4 (para facilitar el mecanismo de renovación en cadena) y el resto si podrá cumplir los 6 años completos .

fOTOCOPIAR ESTE L1 l1 ft O ES DE LITO. A I.OS INl'IIACTORES t.ES CO Rlt P.S VONDHN I. .... S PI\N,I,S I)H ART. 17l nEI. CO DlGO PEN Al, (1.~Y H.7ll d. rI\OP IBO AI) INTI' I ~r."U,l,L)

CONSTITUCiÓN NACIONAL COI'IIENTAOA

Art. 57.- [PRESIDENTE DEL SENADO].- El vicepresidente de la Na­ción será presidente del Senadoi pero no tendrá voto sino en el caso que haya empate en la votación.

EJ Vice, liene la funci6n de ser el presidente del Senado y solamente va a Ihldcr votar CQmo un senador más, para desempatar ante una votaci6n pareja. HI vice no integra al Poder Ejecutivo, sólo reemplaza al Presidente cuando 6_tc está ausente.

Art. 58.- [PRESIDENTE PROVISORIO DEL SENADO].- El Senado nombra­rá un preSidente provisorio que lo presida en caso de ausencia del vicepresidente, o cuando éste ejerce fas funciones de Presi­dente de la Nación.

Este presidente provisorio va a reemplazar al presidente del Senado (es de· I' ¡¡', 11 1 vice de la Nación) cuando este esté ausente (en forma transitoria o defmi· Ilvll) ya sea por motivos de enfermedad, viajes, renuncia, muerte, etc; o porque ,1che ocupar el cargo de Presidente.

Es nombrado por el propio Senado y es un cargo importante ya que puede Ut!gnr a ocupar el cargo de Presidente. Ejemplo: durante la presidencia de De la ItIju, (corno el vicepresidente 'Chacho' AlvaFez había renunciado) ante su ausencia fue re­r lllpl:."IZado por el presidente del Senado: Lazada. En este caso el Senado tuvo tille nombrarse un presidente provisorio hasta que volviera Lazada.

115

Art. 59.- [FUNCIÓN DEL SENADO EN EL JUICIO POLÍTICO].- Al Senado Ki¡¡. corresponde juzgar en juicio público a los acusados por la Cáma-ra de Diputados, debiendo sus miembros prestar juramento para este acto. Cuando el acusado sea el Presidente de la Nación, el Senado será presidido porel Presidente de la Corte Suprema. Nin-guno será declarado culpable sino a mayoría de los dos tercios de los miembros presentes •

fin el arto 53 dijimos que la Cámal'3 de Diputados actuaba en el juicio polí-111'0, como fiscal , acusando a determinados funcionarios ante la Cámara de Se­IIl1dores. La Cámara de Senadores actúa, en cambio, como juez, como tribunal.

Cuando se esté acusando al Presidente, el Senado no va a ser presidido por 1I VlcC (presidente del Senado) sino por el presidente de la Corte Suprema: esto 1'. par:! evitar que la decisión sea subjetiva o imparcial, ya que puede ser que el vice quiera que se saque al presidente para reemplazarlo.

¿ Y si el acu.\·ado es el propio vice? Tampoco podrá presidir dicho tribunal.

I~s importante destacar que el juicio debe hacerse cumpliendo los requisitos Ill'l debido proceso (art. 18 CN).

El Senado dicta sentencia: condenando al acusado sólo si por lo menos 2/3 1111 los senadores presentes votan por eso; caso contrario deberá ser absuelto.

l'OTocorJA R ES TE LIBR O ES O ElITO. A LOS INfRACTO RES LES CO R RESPONDE N lAS PRNAS OIl L AH.'r . 1 7~ oaL CO DICO PENA L (LaV 11.72J d. PROPI EDAD INTELECTUAL)

Page 59: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

116

,,1¡iU

ANDREA M . ORIH UELA

Art. 60.- [JUICJO POlÍTICo: EFECTOS DEl f AllO] . - Su fallo no tendrá más efecto que destituir al acusado, y aun declararle incapaz de ocupar ningún empleo de honor, de confianza o a sueldo en la Nación. Pero la parte condenada quedará, no obstante, sujeta a acusación, juicio y castigo conforme a las leyes ante los tribuna­les ordini!trios.

NeciOS de la sen lenc ja de Jujdo PoJilico:

El efecto principllI del fallo, encaso de que el acusado sea condenado, es el de sacarlo, removerlo del cargo público que ocupaba. El efecto secundario puede ser inhabilitarlo para ocupar cargos públicos.

Además, si el motivo de este juicio político fue que el acusado cometió algún delito, luego de destituirlo será sometido a los tribunales ordinarios, como una persona comlln.

Art. 61.- [DECLARACiÓN DEl ESTADO DE SITlO] .- Corresponde tam­bién al ~nado autorizar al Presidente de la Nación para que de­clare en estado de sitio, uno o varios puntos de la Re pública en ,caso de ataque exterior.

Autorización para declarar el Estado de sitio:

Si el Presidente, a raíz de un alaque del exterior quiere declarar estado de sitio en algún sector del país, debe ser autorizado por el Senado, (ya que nece­sita su acuerdo paro suspender garantias constitucionales).

Art. 62.- [VACANTES. ELECCiÓN DE NUEVO MIEMBRO].- Cuando vacase alguna p laza de seni!tdor por muerte, renuncia u otra causa, el Gobierno a que corresponda la vacante hace proceder inmediata­mente a la elección de un nuevo miembro.

En verdad lo que establece este articulo quedó derogado, ya que a través de laS leyes elector;:¡les se ;:¡cordó que, ante una vacante tienen priorid;:¡d los candi­datos titulares que no fueron electos y luego ;:¡quellos suplentes que deben ser elegidos al momento de elegir Senadores .

CAPiTULO T.:RCEIW

DI SPOSIC IONES COMUNES A AMRAS CÁj\IARAS

Art. 63.· [SESIONES ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS1.- Ambas Cá mi!t ­ras se reunirán por sí mismas en sesiones ordinarias todos los años desde el primero de marzo hasta el treinta d e noviembre. Pueden también ser convocadas extraordinariamente por el Pre· sidente de la Nación o prorrogadas sus sesiones.

FOTOCOPIAk ~STl llBRO ES DELITO. A LOS INFFlACTORU LES CORRl'srONMN LAS r"NAS !>eL AIIT 171 oeL CODIGO 1'1!NAL (U!Y 11 7:) d< rllorll'l),o\1} INTI!UCT lIAlJ

CONSTITUCIÓN NACIONAL COMENTADA

Este arto nos habla de las sesiones del Congreso.

Ex isten 4 clases de sesiones: 1) De inicio o preparatorias: son aquel!:ls que se llevan a cabo antes del

In icio de las ordinarias y su fin es realizar todos los trámites administrativos pre­vIos (f,T re<;ibira los diputados y senadores nuevos, tomarlesjul3mc:nlO, ele.). No se encuentran fU la Constilución Nacional sino en los reglamentos internos de las Oimaras.

2) Ordinarias : son las sesiones a las que se autoconvoca cada Cámara, .Icsde el I de marzo y hasta el 30 de noviembre. En cllas el Conlo,>Tcso sesiona .In que intervengan los demás poderes, haciendo total uso de sus funciones ICjislativas y parlamentarias. Trabaja con ' agenda abierta '.

3) Extraord inarias: son aquellas que sólo puede convocar cl Presidente y .tempre que el Congreso esté en receso y ante un grave interés de orden, progre~

.tI, emergencia que ameri te tomar importantes decisiones. En ellas el Congreso

.In pllede usar libremente sus funciones legislativas y parlamentarias, sino que _" limita a tratar los temas puntu3lcs por los que se convocó a dichas sesiones . h decir que trabaja con 'agenda cerrada'.

4) De prórroga: son aquellas que puede convocar el Presidente o el Con­Mleso. En ellas el Congreso se limita a terminar lo que quedó inconcluso en las .. "linarias (cj: un proyecto de ley que no tiene sanción todavia). En la realidad si al Con­"teso le quedó un tema pendiente convoca a extraord inarias.

La reforma de 1994 extendió el plazo de las sesiones ordinarias: antes iban Ik~dc el l de mayo hasta el30 de septiembre y la razón era que antiguamente el Il1lsporte de lodos los integrantes del Congreso a la Capital Federal era compli~

111,10 (no se usaban aviones como hoy) y costOSO.

¿Qlliéll cOl/voca a los Cámaras para que sesionell ? Cada Cálllara se tluloconvoca el I de marzo, pero el presidcme puede convocarlas para sesiones r~llaordjDarias yes quien realjza la solemne inauguración del periodo ordinario.

Art. 64.- [CONTROL DE DES IGNACIONES. QIJ6RUM].· Cada Cámi!tra es Juez de las elecciones, derechos y titulas de s us miembros en c uanto a su validez. Ninguna de ellas entrará en sesión sin la m a yoría absoluta de sus miembros; pero un número menor po­drá compeler a los mi e mbros ausen tes a que concurran a las lesiones, en los términos y bajo las penas que cada Cámara establecerá.

• n.cgulación del funcionamiento de las 2 Cámaras:

" ... Cuda Cám /lrtt e~'juez de lus eJeccio"e~', tlerec1lOs y titulos de sus miem-1/, fI~', ell cual/lo u Sil validez, .. ": es e l privilegio colectivo que tiene cada Cáma· 111 , de decidir sobre la validez o no de las elecciones, derechos y titulas de sus [ttlq"runtes (ej: si el titu lo o diploma que presen to el dipuudo es valido o no; si se cumplen las

h~ ItIOlUdades ulgidas rara ocupar el cargo; elc .).

I'OTOCOI' IAR ~ST~ UIlItO U Or.LlTO. A LOS tNI'FlA CTORES I.es COII. RES f>ONOEN I f<\ HNf<S OItL AltT. l7l m:'L COOICO rl' NAI. (lJiY 11 7:; d< rkOrtf.DAD INTELECTUAL)

117

Page 60: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

118 A NDREA M. ORIHUELA

No puede ser conlrolado por la Justicia Nacional y esto es así para de render al principio de división de poderes en un gobierno republicano.

• Quórum para sesionar: es la cantidad mínima de legisladores que deben estar presentes para que cada Cámara pueda reuni rse (scsionar) en forma válida.

• Clases de quórum: 1) Normal: Esa cantidad mínima es la mayoría absoluta (es decir que alcanza

oon t~ más de la mitad y 00 la mi tad más uno). Demos un ejemplo: si la Cámara de Diputados cuenta con 28 1 miembros ; más de la mitad es 14 1, es decir que para sesionar se necesita un mínimo de 141 diputados . En cambio si fue ra la mitad mis uno seria 142. En general se sesiona e OIl este quón.m aunque puede au­mentarse. Si no puede sesionarse porque no se llegó al quorum hay med ios coercitivos para lograr que los ausentes se presenten y así poder sesionar.

2) Agravado: cuando se exige una cantidad minima para sesionar mayor que el quórum nonnal (ej: 2/3 de los miembros totales de cada Cámara).

Art. 65.- [SesIoNEs SIMULTÁNE AS].- Ambas Cá maras empiezan y concluyen sus sesiones simultáneamente. Ninguna de e llas, mien­tras se hallen reunidas, podrá suspender sus sesiones más de tres días, sin el consentimiento de la otra.

Este articulo indica que, si bien las Cámaras se reúnen en forma separada una de la otra, las funciones de ambas están relacionadas y es por eso que fun· cionan a la vez (cj: para COllvert ir UIl proyecto en ley se necesita la ill tervendÓll de las 2

Cámal"3s). De todas fonnas hay casos excepcionales en donde se reunen en fonna conjunta (se la llama Asamblea Legislativa), para tratar temas especiales:

... Inauguraci6n del período de sesiones ordinarias;

* Recibir el juramento del Presidente y vice;

• Escuchar el info nne que el Presidente debe rend irles;

• Homenajear a jefes de Estados extranjeros; ... Elegir al reemplazante del Presidente en caso de acefa lia;

• Etc.

Art. 66.- [REGLAMENTO. SANCIONES. RENUNCIAS] .- Cada Cámara hará su reglamento y podrá con dos tercios de votos, corregir a cual­quiera de s us miembros por desorden de conducta en e l ejercicio de sus funciones, ° removerlo por inhabilidad física o moral 50breviniente a su incorporación, y hasta excluirle de s u seno; pero basta la ma yoría de uno sobre la mitad de los presentes para deci­dir en las renundas que voluntariamente hiciere n de sus cargos.

Cada Cámara dicta su propio reglamento interno, el cual contiene las re· g1as de funcionamiento de cada Cámara, sus sesiones, debates y votaciones, el

f O TOCOPIAR ESTE LlIIRO ES DELITO. A LOS tNPRA CTORU LESCORflESVONOEN LAS PEN AS DEL AflT. 112 DEL COOtCO PENAL (Ley II.m do ~flOPlt!DAO tNTELECTUAI)

CONSTITUCiÓN NACIONAL CO)1 F.NTAI}/\

Ingreso de sus miembros, etc. Además cuentan con e l privilegio del poder dis­r ll)línario para con sus miembros:

• Correccióll di.\·ci"lillaria durante la labor parlamentaria: es decir corre­Hírles alguna conducta indebida (ej ; insultos, in terrupciones, fa lt as de re speto). La san. l' IÓll puede ir desde un llamado de atención, pri var les la palabra en la sesión, ~\t spcnderl0 o aplicarles una multa .

· Remoció,, : se lo remueve del cargo cuando por problemas fisicos o mora­les es imposible que continúe ejerciendo el cargo correctamente {('jo ffi ferrnedades n~;cas. problemas menta les que le impidan cjcrccrel c3T&Ocon aptitud e idolleidad o por Icner una

~ida in1ll0flll oeseandalosa qtlt lo haga illd igr>Odel carga). Para algunos autores el tema de I ~ inhabi lidad fisica o menlal no tiene que ser causal de sanción.

• Exclus;ÓII.

Pa ra todo esto se necesi tan 2/3 de los votos (es dec ir de los presentes).

P¡¡ra aceptar I¡¡ renuncia de algun miembro, alcanza con l¡¡ mayoria simple.

Art. 67.- [JURAMENTO].- los senadores y diputados prestarán, e n el acto de s u Incorp.o ración, jura m ento de desempeñar debi­damente e l ca rgo, y de obrar e n todo en conformidad a Jo que p rescribe esta Constitución.

.Juramento de Diputados l' Se nadores:

En el acto de incorporación a I¡¡ Cámara, el legislador deberá prestar jura-111(1110 de quc va a desempeñar su cargo debidamente y respetando siempre a la e 'N: en general cada reglamento dispone de 4 fórmulas en base a las creencias tll)llcg islador :

• juramento simple

• juramclJto por Dios, l¡¡ Patria y los Santos Evangelios. - jurame nto por Dios y la Patria - juramento por la Patria

Ejemplo: " .. j llráis lIeSC'IIIIJeliar el cargo pura el que fU/s sida electa en forllla ./.'11111/1 y respetando siempre (J la CN ... Sí jI/TO ..... si asi l/O lo ¡'iciéreis que Dios y /a I',I/fln os lodemullde

ff

• Con es te juramento se logra comprometer más al legisla­tll u, pura que re¡¡lice Sil tmbajo correcta y dignamente como un hombre de bien, YII qué se tocan sus convicciones intimas : Dios, la patria, ctc.

1. J' (/lIé prrsa si 1111 leg islrrdor 110 quiere jl/mr:' Se lo podría excluir de su cargo.

J os senadores deben jurar también cuando juzgan en juicio político.

119

Art. 68.- [INMUNIDAO DE EXPRESIÓN].- Ninguno de 105 miembros 1;';16:' ,Ie l Congreso puede ser acusado, interrogado judicialmente, n i mo lestado por las opiniones o discursos que emita desempeñan-do s u mandato de legislador.

1'l)Toco r t/l 1l. ESTE I. t 1111.0 I(S OELt'ro. ~ LOS IN1'Ri\CTORES LES CORRESPONDEN I ~s !'EN~S D1! 1 ...,tT tlll)tlL COI)lGO PtlNt.' (tEY 11 7l..l d.o l'flOP1!!DAI) INTEl.ECTU"q

'---

Page 61: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

120 A NOM.¡':A M . ORIHUELA

Privilegios individU:lles: Son aquellos privilegios con los que cuentan los legisladores, cuyo fin es pro­

teger la función que cumplen como legisladores, pemutiendo que la ejerzan libre­mente sin ningún tipo de presión o amenaza. N o es UDa protección de carácter personal (se le da a la persona por el cargo que ocupa y no por ella en s í). Estos privilegios son: la inmunidad de expresión (art 68) e inmunidad de arresto (ar1 . ( 9).

¿Cl/lÍl/to duran estos privilegios? Duran el tiempo que dura el n13ndato (aunque a través del desafuero pueden perder e l de arresto).

"Inmunidad de expresión" : significa que el legislador no va a poder ser acusado, procesado penal mente o molestado por las opiniones o cosas que diga durante el ejercicio de su función (no necesariamente en las sesiones).

El Congreso ticne que estar constantemente debatiendo, discutiendo, deli· berando y si siente que por cualquier cosa que diga, los opositores le van a ocasionar problemas, no va a poder desarrollar su actividad en fonna indepen­dicnte (como debe ser).

¿Que expres;olle.~ estú" protegidas? Aquellas hechas en sesiones de la Cá­mara, en reuniones para redactar un proyecto de ley, en infonnes o escritos, en pU,blicaciooes en la prensa sobre su opinión; al emitir su voto en la Cámara, en comisiones especiales; elc.

¿Qué expresiones nQ e~'lán protegidas? Todas aqucllas realizadas por el legis lador fuera del ámbito de su función.

y si un particular se sienle ofendido por los di chos de un legislador duran­te el desempeño de sus fu nciones (por ej : al emitir su voto en el Congreso) ¿PJU~de querellar/o pella/mellte o pedir algulla ¡',demllizacion? No, no pue­de. Solamente podrá ser sancionado por la Camara a la que el legislador per­tenece (aplícando su poder disciplinario si correspondiere -art. 66-)

¿ Cuál1to dura? En realidad es perpetua pero sólo protege los dichos dos bajo la función de legislador (ej:,i un dipu1ado insulta a su vecina. no liene ii e """,,im. tle expresiÓll; si un legislador abog:¡tlo le tl ice algo indebido al juez tlurante el jukio en el que CQOlO letrJtlo, lampoco tiene inmullidad; en estos ca.'!OS se lo loma como una persona nonnal).

De toda. .. fonnas este privilegio no debe excederse y transfornlarse en , b,,,,, dO libertad de expresión, porque si esto pasara, la Cámara podría aplicar sanciones.

Fallo Vart'la Cid (1992): el cmprcsan~O;;F:;"::OC~:i~S\:~O~,',M~~,,~':eii; ~;::i :': :'::;::"::;:;;:~~'::;?:~1~:2~ entonce~ diputatlo de la Nad6n, Yare la Cid 'i que evatli1 impue,tm; por su ~ i n~ul aci6n con el i I

siciliana. El tribunal tlescstimó l:l quere lla porque la, opiniones d' Yarda dc:sempei\o de sus funciones (su origcn fue un infonne dt:ll'oder legislativo al Ej"",,,l,o) por entle 00 tcndrí¡, Il'Sponsabilidad penal por esos actOS (art, 60). De todas fof'1l13s la inmunidad impide la instrucción de un SUlnario criminal p;lf3 in\'estig;¡r la eondlK:ta de los legisladores.

I'O l 'OCOPIAR ES1'E u nRO ES OE U TO. A lOS INPRAC'rORES LES CORll. f S!'ONOP.N LAS !'I!NAS PHL AIIT In [)RL COll1CO PItNAL (U!Y t1.721 d. rROPIROAt) lNTRU!CTl1fll.)

CONSTITIJCIÓN NACIONAL CO;\tENTAOA

Art. 69.· [INMUNIDAD DE ARREsro],- Ningún senador o diputado desde el día de su elección hasta el de su cese, puede ser arresta~ do; ex~epto. el caso de ser sorprendido in fragantl en la ejecución de .ar~un crimen que merezca pena de muerte, infamante u otra aflictiva; de lo que se dará cuenta a la Cámara respectiva con la Información sumaria del hecho.

"I~munídad de arrest~": es la garantía que tienen los legisladores de que 11 0 ~eran arrestados o detellldos (por personal policial o por orden de un juez) .¡"1mportar cua l sea el delito del que lo acusen.

Existe sólo una excepción a esta inmunidad: no regira esta protección a la lHx:rlad fi siea del legislador cuando éste sea detenido en el mismo momento tUI (IU~ está cometiendo el delito y que sea doloso y grave (y no un delito COllleltdo por negligencia, imprudencia o impericia).

En eSle caso la autoridad que lo arrestó debe comunicárselo a la Cámara a la I¡lte corresponda el arrestado, para que ella decida si le saca la inmunidad o no ( ~l lI o se la saca, el legislador debe ser dejado en libertad inmediatamente).

¿Cuánto dura esa inmunidad? Dura desdeeJ momento en que el legislador lI,e electo hasta que finaliza con su mandato.

¿Se le plled~ l"idar u~juicio penal a un legisludor? Si, pero siempre que Iln se afecte su hbertad fislca (es decir, no puede ser detenido u obligado a ir a .Icclarar, etc), salvo que se proceda a su desafuero (art. 70).

1. Y qué pasa durante el Estado de Sitio? Durante el estado de sitio esta hll1Hmidad sigue vigenle, El Presidente no puede aplicarles el 31t. 23 (derecho de

'IInto tluran1e estado de sitio) a los legisladores.

Art. ~O.- .[~ESAFUE~O].~ Cuando se forme querella por escrito Inte las JustiCias ordmarlas contra cualquier senador o diputado examinado el mérito del sumario en juicio público podrá cad~ Cámara, con dos tercios de votos, suspender en sus' funciones al Icusad~, y ponerlo a disposición del juez competente para su Juzgam.ento.

• Desafuero de Diputados o Senadores:

': Oesaforar'.' significa suspender (que no es lo mismo que remover) en sus ftnhJOlles al legislador acusado, para ponerlo a disposición del juez que deba jU fMn do por el delito del que se 10 acusa.

1\1 desafuero no es una sanción, sólo se le aplica al legislador p3I'll que el ¡!II\I I)ucda privarlo de su libertad y sea tratado como una persona normal: que ~ .YII SI declarar, que pueda ser arrestado, etc.

1 1~ IO sig.nitica que de todos modos el juez puede incoar la causa, pero hasta 'lul' 111 ) se dIsponga el desafuero no podrá dictar sentencia.

, 'I) 'rOCO PI AR IlSTI! I. ISRO ES DEU TO . A I,OS INI'RAC TORES LI!S CORRI!SI'ONDEN 1 flJ rHNflS DIIL ART. I1l OI!L CUOteo r!lNfl l (lEY 1172) do PROrIEDfI!) INTELECTUAL)

'---

121

Page 62: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

122

KiliM

A NDltEA M. ORIIIUELA

¿Cómo se hace el desafllero? A través de una serie de pasos:

• El juez, 3 través de un oficio (escrilos deSli n~dos a entidades) le pide .3 la Camara (de dipulados o senadores según cllegislador ~cu sa do) el desafuero del legisla­dor en cuestión y junto con el o ficio manda tamb ién un informe (e~pcd ien te o sumario sobre el ~aso),

• La Camara an3Hza el informe en juicio público (u de¡;i r que el acusado podrá

intervenir, ofn:<xrprueba, etc) y va a decidir sobre la gravelb d o no del hecho del que acusan a su integrante.

• Con el voto de 2/3 de Jos miembros de la Cámara puede o rdenar el des­afuero, caso contrario el juez no podrá dictar sentencia.

Art. 71.- [INTERPELACIÓN A MINISTROS].- Cada una de las C?ma­ras puede hacer venir a su Sala a los r:ninistros del Pod~r EJecu­tivo para recibir las explicaciones e mformes que estime con­venientes.

¿ Qué significa "illterpelar"? Es la facultad de las C(¡maras de hacer ir a sus salas a los ministros del Poder Ejecutivo, para que estos les den expJjcaciones de 10 que ellas les pidan, o les rindan infornles.

La interpelación debe estar mot ivada y justifi cada. Estos ministros deben presentarse personalmente (no pueden mandar un escri to en reemplazo) y su negativa puede dar lugar al pedido de juicio político.

¿Sobre qué temas son 1m' informes? Sobre la actividad que desarrolla el Poder Ej ecutivo (del cual dependen los mini ~lros) y que puede interesar al Congreso.

Art. 72.- [INCOMPATlBILIDADES].- Ningún miembro del Congreso podrá recibir empleo o comisión del Poder Ejecutivo, sin previo consentimiento de la Cámara respectiva, excepto los empleos de escala.

Incompatibilidad eOIl empleo del Poder Ej ecutivo: a través de este lo se prohibe a los senadores y diputados ser empleados (o recibir algun tipo

comisión) del Poder Ejecutivo, salvo que las Cámaras a la que pertenece de diputados o la de senadon:s) 10 acepten expresamente.

Su fundamento es asegurar la división de poderes y que el k ¡,i, ]],do" " ,lie •• mejor su trabajo al dedicarse exclusivamente al m ismo.

Aunque el artículo habla del Poder Ejecutivo, consideramos que se o> ti" ,d. también al Poder Judicial, (ya qli<' losjuea:s oon nombrados por el Poder Ejecutivo acucrdo del Senado).

Entonces, con acuerdo de la Cámara es posible acceder a estos en,pleo, •. También pueden acceder a los empleos de escala, es decir, ó\ aquellos emplcol de earrcra como maestro, profesor, etc.

FOTOCOPIA Il ESTE Ll IlRO ES DE LI TO . A LOS INF RACTOR ES LKS CORRESPON DF.N LAS l' EN"S OH " R1' 112 DEL CO Di CiO ~ENA L [I.EY IPJl cl. I'ROI' IEOA I) INi I!U!CTUA I)

CONSTITUCiÓN N ACIONAL COMENTADA

Art. 73.- (IHPEDIMENTOS].- Los eclesiásticos regulares no pue­de n ser miembros del Congreso, ni los gObernadores de provincia por la de su mando.

Eclesiasticos regulares: son aquellos que viven bajo un estado religioso en fl)1'1l1a continua y permanente (cj : franciscanos,jesuitas, ctc,). no tienen contacto con 111 soc iedad ni con el mundo exterior, viven encerrados, in ternados en sus eon­vrntos y baj o una obediencia total a sus superiores.

Esto hace que e llos puedan carecer de libertad de opin ión y acción como IMm actuar libremente segun sus propias convicciones, porque no actuarian en 1(j IlTI3 objetiva, que es lo que se espera de los representantes de una sociedad.

En cambio, los eclesiásticos seculares (no regulares) como los curas, pue-111' 11 ocupar estos cargos ya que están en contacto con el pueblo y no viven bajo !In rég imen tan estricto. Ej : el padre Farinello podría ser uno.

I. /'or qllé se prohibe qlle /111 gobernador sea a la I/ez diputado o senador? l)n1'(llI l! nuestro sistema de gobierno es Federal, es decir que tenemos separadas Ilt_ fu nciones de! Estado Nacional y de los provinciales; y seria físicamente IlI lposible estar ocupando 2 cargos a la vez, uno Cil la Capita l Federal y el otro ~ !I ~ II provincia, cumpliendo con el requisito de residencia en ambos lugares. En , .. "Iidad, aunque e! articulo dice que no puede representar a la provincia de la II' IC es gobernador, se entiende que no puede ser representante de ninguna de , II IUI, hasta que lennine Sil gobernación.

Art. 74.- [DU!TAS].- Los servicios de los senadores y diputados . on remunerados por el Tesoro de la Nación, con una dotación que señalará la ley.

Se le llama di eta al sueldo que reciben los legisladores. Ese dinero sale del In()fO Nacional y la suma se la fij an ellos mismos a traves de una ley, lo cual pllt' lIe dar lugar a abusos y 3 complacer intereses person31es.

Consideramos interesante la propuesta de que cada leg islador mantenga la 1'1 11 11 \(\ de vida e ingresos que tenía al momento de asumir: el que era empleado p'Ihheo, que reciba como dicta e l mismo sut:ldo que tenia como empleado pu-111 1fo. y así con la aza fata, con el cartero, con el abogado. etc. De esta forma .yl!lIlttOS que gente que antes de tomar el cargo tcnía un modesto pasar, a meses ,l. 1I ~ ' l ll1ir tenga un patrimonio exhorbitantemente sospechoso.

t {nOCO PI AR ESTI! llDRO liS DELITO. A LOS IN I' RACTORES LES CORRESPONDEN I A~ l' nN"~ IlI!L ART. 111 DP.L CODICiO PENAl. (U!Y 11.1lJ do PIIOl' lBDAn INTP. LEC1' UA I.)

123

Page 63: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

124 ANOKEA M. ORJIIUELA

CAPiTIJLO CUARTO

ATIUlIllCIONES DEI , CO~GKESO

Art. 75.- [ENUMERACIÓN DE LAS A.TRIBUCIONES].- Corresponde al Congreso:

Inc. l .- [AOUANAS. IMPORTACiÓN y EXPORTACIÓN).- legislar en mate­ria aduanera. Establece r los derechos de importación yexporta­ción, los cuales, así como las avaluacionessobre las que recaigan, serán uniformes en toda la Nación.

Este inciso establece 2 funciones importantes del Congreso:

t) Dictar leyes sobre aduanas: recordemos (arI.9) que eD nuestro país solo hay aduanas exteriores o nac ionales (entre los paises limitroft"S), pero nunca interio­res (es decirentrc las provincias). Además ya vimos en los arts. lOa 12 que dentro del país hay libertad de circulación.

2) Dictar leyes sobre importación y exportación : recordemos (art. 4) que el Congreso es cl que crea en fom1a exclusiva estos impuestos indirectos exter­nos (mientras que los indirectos in!cmos son creados en fonna concurrente: Estado "Y provincias).

De todas fonnas a partir de la incorporación de nuestro país a l Mercosur (p~eso de integración de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay) estos temas de imp ort3ció n y exportac ión pasan a ser es tablec idos por órganos supranacionalcs o por decisiones de los Estados miembros del Me rcosur.

"Uniformes en toda la Nación": csto ~ i gnifica que si en una aduana se cobra un impuesto de130% sobre el valor de dctenninada mercadería, debe cobrarse exac­tamente el mismo JXlrcentaje en todas la aduanas del país para el mismo producto.

Ine. 2.- [CoNTRIBUCIONES lNDtRECTAS Y DIRECTAS] . - Imponer contribu­ciones indirectas como facultad concurrente con las provincias.

Imponer contribuciones directas, por tiempo determinado, pro­porcionalmente iguales en todo el territorio de la Nación, siem­pre que la defensa, seguridad común y bien general del Estado lo exijan. las contribuciones previstas en este inciso, con excep­ción de la parte o el total de las que tengan asignación especifica, son coparticipables.

Una ley convenio, sobre la base de acuerdos entre la Nación y las provincias, instituirá regímenes de coparticipación de estas contribuciones, garantizando la automaticidad en la remisión de los fondos.

La distribuoón entre la Nación, las provincias y la ciudad de Buenos Aires y entre éstas, se efectuará en relación directa a las competencias, servicios y funciones de cada una de ellas con­templando criterios objetivos de reparto¡ será equitativa, solida-

fO TOCOPIAR ESTE UBRO ES DI!UTO. A LOS !N~RACTORES LES CORRESVON¡)~N LAS VENAS OEL ART. 17! DEL COOlCO l'I!NAL (1..EY 11.71J <k PROPIEDAD !N1"IUIlCTUAL)

CONSTITUCIÓN NACIONAL COMENTADA

ria y dará prioridad al logro de un grado equivalente de desarro­llo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el terri­torio nacional.

'="" ley con~enio tendrá como Cámara de origen el Senado y de­bera ser sanaonada con la mayoria absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, no podrá ser modificada unilateralmente ni reglamentada y será aprobada por las provincias. '

No habrá transferencia de competencias, servicios o funcio­nes sin la respectiva reasignación de recursos, aprobada por ley del Congreso cuando correspondiere y por la provincia interesa­da o la ciudad de Buenos Aires en su caso.

U~ or~~nismo fis~l f~~eral tendrá a su cargo el control y fiscahzaClon de la eJecuclon de lo establecido en este inciso s~JJún lo determine la ley, la que deberá asegurar la representa~ clon de todas las provincias y la Ciudad de Buenos Aires en su compOSición.

Vamos a analizar este inciso paso a paso: • "/mpoller ~o,,'rifmcio"es ;,.direcfItS ~omo fltcullltd ~o"~lIrrellfe CoII IltS pro'.;"~ÍlU_ l"'I'61",.r ~"lrib.,ciones directas. por tiempo deler",;""d", proporclomllmellfe: ig"ales t'II

Imlo j'/ (t:rn(~.no de 1 .. Noción, siempre '1ue la defew¡lt. segllridod co"'ún y bien general dd (1'/ildo lo U'JOII. Las ~o"(r;b"cione:J previstas en este ;nci.vo, COn uupdón de lo porte o el 1./11., de las 'lile lenga" o)·ignación especifica, SOn coparricipalJlf's."

Como ya vimos, (art . 4):

• Las. co?tribuciones indirectas son facultad concurrente del Congreso y I "~ provlllclas (pueden SCl" creadas y apliC3IIas tan to por la Nación como por las provincias

1.I~o aquellas contribuciones qoc lengan asignación especifica).

• Las conlribuciones dircctas son fa cultad dc las provincias y excepdo­lIul mc nte del Co ngreso.

Entonces, las directas por tiempo lim itado e indirectas (salvo lus ~ontribuci o. II~ , q¡,e !cngal1 asignJción cSpt:cífíca) son cuparticipablcs : es decir quc pasan a for­II¡¡lr parte del fondo de participación tributaria que será repartido entre la Nación y hls provinc ias.

• "u, dis,ri~"ción ~'I.(r:e I~ Ntlcion, Ilts pro.·im:itls )' lit d"dad de 811~"os Ai,es y ~ntre ~,/u. S~ I'fl:!r:lIIOrtl 0'11 ' e/ac/an d"eCltl a 1"$ cOII/¡>('ten cias, servidO$ y!undouO's de cad" ""a de , 1I"f nmlemplando cril.erios objetivos dI:! reparto; u ní eqrr;la/ivu, ~·olidaril/ y dar" priaridud al '''Nff/ j/j: 1m ¡;rad" e'l""'alelrle de desurrollQ, ("I/lidaj' jle vida O' igrruMutl tle oporl.midade.,· 1'11

/0 .,11, ,·llerrilorio "adUl.a/".

¿Cómo .'u! "ace /tI di,\·tribuciOIl de lo recuudado por impuestos ellfre Nllcidll, P~~v;lI cifl.'J; y Ciudad de Bs.As.? Debe hacerse un reparto objelivo I II proporclon con:

• los servicios y rUllciones que presta cada uno, • con lo que recaudan y

IIOTOCOI'J A R ESTE UBRO ES DEUTO. A LOS INI'RACTORH LES CORRHPONDE:-I I I\S PIlNAS on ART m DEL COJ)!GO PENA!. (UlY II .n.! ... PROPIEOAD INTELECTUAl,!

125

Page 64: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

126 ANDREA M. ORIIlUEI.A

• por la cantidad de población que tienen (1 mayor :ecaudaci6n o cantidad ~e habitantes, más será 10 deslÍnaull a ella) en fOTma objetiva y con Igualdad de oportum­

dades en todo el país. Recordemos que el Gobierno Federallc ha sacado a las provincias el dere­

cho a recaudar los impuestos directos. A cambio le da un porcentaje a cada una

del producto de esos impuestos.

• " U/l1I I~y conv/'lIio, sobre /Il bas/' de aCllerdos en/re /u Nl1dón Y,:;:¡:~;:':': ';~;;;i;;;::i ¡l/irá rcg/menes de eopllrticipur:i6n de eslr1.\' conlribucioll llls, g(/ro"I;;/I"do la 11

en 111 ,cm/sil;" de los 1011<10.1. "

¿C6mo se llella a cabo esta coparticipación etltre el Estado y /tu das? A Ir.lves de una ley-convenio hecha teniendo en cuenta los """d,,, ,,,,,"" el Estado y las provincias. Esta ley indica cómo se van a repartir los fondos. gellerallas provincias con más desarrollo atienden sus presupuesto~ fi scales un 50% con recursos propios y el resto provienen del Tesoro NaCIOnal coparticipación; mienlras que para las otras provincias el porcentaje es

90% aproximadamente.

• "L.o ley con"""io rtndrd COIIIO Clí"'i!ra de origen el Sellll.do y d'::~:'::;:. :;,~~:;;;:~,::: lo mll)"Orío obsol,,/a de 1 .. lf1falidnd de los miemb,os de cado Com",,,, nO podra

""~I,,/,,rllltnenrt, "i rq:/"men/"I1/1}' sud /lprohlld/l por hlS pr6v;,.cias."

Esta ley- convenio ticne al Senado como Cámara de Origen (eslo es

asegurarle a las provincias que van a tener representación iguali taria en la confL'CciÓl1 de y se necesita para su aprobación la mayoría absoluta de cada Cámara:

No puede ser reglada ni modificada (salvo con el acuerdo de las y por últ imo debe ser aprobada por lodas biS provincias.

• "No habrá Iransj ere" cia Je competellcias, servicios O j"nciolfes sin la ""1"""'. ", .. si.r:""ción de rec~rsos . .. probada por le" del em.gre·s'l c,,"ndo cormpondit!re y por

vh.eI .. h.len!sodo o ,,, ci",llId de 8uellos Aires en $ /t c"so~.

Competencia: ámbito de validC'.ljuridica que habilita a crear{oapliC<lr) ,1 (1",.1>01

Servicios: actividad de bien público Funciones: rol previsto dentro de una organización.

Este párrafo nos indica que cuando el Estado o l a~ ~rovincias c~tr~ sí, fieran o reasigncn competencias, funciones o serviCIOS, la provincia que recibe debe tener recursos suficientes para ello.

• "u" orgollismo fiscul jederal f/'IIdrá a su cargo I!I COl/lrol y fiscali:,pdólI d" .. ,j,,""'. de lo ('stoblecido ell este i/lciso, según lo de/ami",! la /(oy, la q"e deberá "segll r,,' lo

laci6n de todlls las provillc·jos y lo Ciudod de 8"",ros Air('s "" $ " composicióu ".

Este órgano dc control es determinado por ley y flscaliza la ejecución de

previsiones de este inciso 2 (ej: 001).

Inc. 3.- [RECURSOS COI>ARTlCII>ABLES].- Establecer y modifica r asig~ naciones específicas de recursos coparticipables, por tie mpo de"

I'OTOCOI'[AR ESTE LIBRO ES DEUTO . A LOS tNI' IV,CTORf.S LES CO RRI!S l'ONDIlN LAS PEN ... S DEL AIIT. 17: ORL cooU:;O PYNU \I.EY 1111) d. PROPlf.n ... o [NTVLP. CTUAl )

CONSTITUCi ÓN NACIONAL C0101ENTADA

terminado, por ley especial aprobada por la mayoría absoluta de 1" totalidad de los miembros de cada Cámara.

Es to surge porque antes de la re forma, el Co ngreso podía crear IIUtlateralmente sistemas de coparticipación parale los, beneficiando a detenni· thlllllS provincias y peljudicando de ese modo a otras (ya que saeaball plata de la masa

"'II,I111cipablc sin necesidad de tener el consenlimiento de las dcrntos proviroc ias).

I [ay para hacer asignaciones eSpt..'d fi cas se debe modificar la ley convenio, IhUI1 10 cual se neces ita la aprobación de las provincias (¡!le 2).

Ine. 4 .- [EM PdSTITos] .- Contraer em préstitos sobre el crédito de la Nación.

Usto ya lo bemos visto (art. 4): el Congreso puede contraer empréstitos para \ll lIcncias o para la realización de obras costosas pero importantes para el país hUIIIO construir una autopi~la).

Iln la práctica el que se ocupa de esto es el Poder Ejecutivo y no sólo para 'lt ~()S excepcionales sino para temas comunes, como pago de sueldos.

Inc. 5.- [TrEIUtAS PÚBlICAS].- Disponer de l uso y de la enajena­Ción de las tierras de propiedad nacional.

ll1 Congreso puede decidir con respecto a las tierras nacionales:

'" Cómo y para qué usarlas. '" Venderlas o alquilarlas (y lo obteni()o pasará a integrar el T~soro Nacional).

Inc. 6.- {BANCO FEDERAL. EMISiÓN DE NONEOA. BANCOS NACIONALES],­

.tablecer y reg lamentar un banco federal con facultad de emitir moneda, así como otros bancos nacionales.

hl Congreso deberá crear un Banco Federal (que tenga representantes de todo el ,.111. (lile emitirá moneda y cuyas reglamentac iones y control de emisión se h.llln por ley del Congreso.

Anles de la reforma el inciso hablaba de un banco nacional en la capital con lil! tu snles en las provincias.

lll lln Sanlamarlnl de Ilustilln: la corte dijo qllC el Esw.do es quien tiene la facultad cxclusi­

H 11,1 QlI1 ilir bil letes.

1\1 banco federal crea la moneda de curso legal válida como medio de pago, ~ MUII el sistema monetario impuesto por la Constitución Nacional, pero el tema

1[' I n unbio en moneda extranjera es una cuestión que dispone el Congreso Ji­I,t> Iilt tltc (recordcmos que anlcriOlTTlC:n tc regia la ley de convertibit idad y entooces el Banl'Q I I\t 11 11(1 vcndcr nll dolar D un ptso).

¡IO TO COI' IAR ESTI! UIlItO ES DEUTO. A LOS tN PR"'CTO RES LES COR RES PO NDEN 1"" I'VN ... S DIl L ART 111 OIH.CO t) IGO PENAL [I.EY 11 III ,if PROPI~DADINTHUCTUAl)

127

Page 65: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

128 A NDREA M. ORJIIUELA

Además del Banco federa l el Congreso establece otros bancos n:~ci.onales (como el Hipotecario, de Desarrollo, de I~ Nación, etc) pero también pue~en ,eXiStir ban-

. .".) o provmclales (creados cas privados (considerado> empresas finanCieras o comc':la s. . . 1 . - ,., facultad de emitir bi lletes sin previa autonlaclón del Congreso naclo-por as provmclas pero ~,

na l). Ver ine. 11 .

Ine. 7.- [DEUDA INTER.NA Y EXTERNA] .- Arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la Nación.

Este inciso nos dice que el Congreso es el que se encarga de P;)g:~ es~as deudas y de negociar todo Jo relativo a ellas (auroque en la práctica es el p~ EJ~llt1VO el que hace \.a negociación, siendo el Congreso qu ien se encarga de aprobarla o no). ,

Dtuda interna: es la deuda que contrae el país con acreedores dentro del palS.

Deuda cderna: es la deuda que contrae el país con acreedores del ro (ya sean paIses, organismos internacionales como el Fondo Monetario I

res extranjeros, cte.). 1 ' 1 e lleg,n Como suele ser tan grallde esta deuda externa, en genera SO.O s .

pagar en término los intereses y así la deuda sigue aumentando dm a dla.

Inc. 8.- [PRESUPUESTO] . - Fijar anualment~, conforme a las pau~ tas establecidas en el t ercer párrafo del me. 2 de este art., ~I

resupuesto general de gastos y cálculo de recursos de la. Adm ~ ~istración Naciona l, en base al programa general de gOblerno

d y

al plan de inversiones públicas y aprobar o desechar la cuenta 8 inversión.

Ley de Presupuesto a nua l de gastos y recu rsos: la atribu~ión mas . tante del Congreso es dictar esta Ley de Presupuesto ~e la Na~16n, la cual

decir cuánto está autorizada a gastar y recaudar en el a~o . ¿Q/le es e::~;:::,:::~ to? El presupuesto es un calculo previo y exacto qu: fija el Poder ~ . _. base a los ingresos y egresos que va a realizar el pals durante el proxlmo ano.

.. Si al fmal del año hubo más recaudación (ingresos) que gastos

presupuesto estará en s uperávit. . • Si los gastos superan a los ingresos, el presupuesto estará en d éfiCIt.

.. Si están parejos el presupuesto estará en cero,

Según Badeni es el instrumento aprobado por Ic.y del.~ongrcso en prevee anualmente los gastos que tendrá la admiOlstraelOn y los recursos

debeni obtener para cubrir esos gastos.

Este presupuesto se calcula en base a .2~c~o~n~c~,:p~'O~'~'I" (I.",;"",~""" ",""l. • Ingresos: acá van las autorizaciones

ciOflCS y todo aquello que forme el Tesoro).

o ES DEUTO 11 LOS lNf'RACTOltl'.S I.1lS CORkllsrONDII N FOTOCOPIAR I!.ST'''''"'D'' CODIGO I'~NAI IIJ!V 11121 d.l'kQJ'IHDA I) INTItUlCTIfAl ) LAS PENAS DEL AR 11 . • •

CONSTITUCiÓN NACIONAL COMENTADA

• Egresos: son las autorizaciones para hacer gastos e inversiones.

Todos los ingresos y egresos que no estén autorizados en el presupuesto no pueden hacerse. Esta ley no puede crear ni modificar impuestos.

la ley 24.156 regula e l sistema presupuestario. (Ver arto 99 inc. 10). La ley 26.337 de Presupuesto Naciona l para el Ejercicio 2008 deta lla los

siguientes momos: $ 161.486.462. 174 de gastos y $169.462.800.98 1 de recursos.

El Poder Ejecutivo (Ver arto 99 ¡ne. 10) elabora el proyecto de Ley de Presu­puesto y lo remite por medio del Jefe de Gabinete, a la Cámara de Diputados (Cámara de origen exclusiva para temas de contribuciones). Luego que el Con­greso aprueba o rechaza este proyecto queda confeccionado el presupuesto y e l Poder Ejecutivo lo ej ecuta.

En la realidad, dice Ekmekdjian, el Congreso lo aprueba cuando está por ter­minar el año fiscal , es decir que aprueba gastos y recaudaciones ya ejecutadas.

"Aprueba o de~·echa la eue/lta de il/versiÓII del presllpuesto": esto signifi­CII que el Congreso a través de la Comisi6n Parlamentaria Mixta, debe examinar ,) rcvisar las cuentas que le rinden los organismos, sobre lo quc gastan y recau­,bn duranle el año, y aceptarla o no. El control de esta fi scalización lo bace la Audiloria General de la Nación. (arl. 85).

Inc. 9.- (SUBSIDIOS A LAS PROVINClAS].- Acordar subsidios del Teso­ro Nacional a las provincias, cuyas rentas no alcancen, según sus presupuestos, a cubrir sus gastos ord inarios.

Recordemos que las provinc ias son autónomas política y ecoD6micamen_ Ir , pero cuando no puedan pagar sus gastos con el dinero que ellas mismas 141' l1l:ran, tienen el derecho de pedirle un subsidio al Congreso, quien está obli­Mullo II dárselos.

Aunque la recaudaci6n de impuestos directos por el Gobierno tendria que '1"'1 excepcional , en la actualidad se tomó en normal: el Gobierno recauda los Imlluestos d irectos, y de lo recaudado reparte la mitad entre todas las provin­,1111 y el resto lo usa para sus gastos. Como las provincias dependen del Tesoro NUc1onal, cOITesponde que los subsidios los de el Estado COIl recursos de dicho h ~oro, y no con los fondos de coparticipaci6n tributaria .

Inc. 10.- [NAVEGACiÓN FLUVIAL; PUERTOS; ADUANAS].- Reglamentar la libre navegación de los ríos interiores, habilitar los puertos que Considere convenientes, y a ear o suprimir aduanas.

P~ te inciso habla de la fac ul tad del Congreso de:

1) Ojelar leyes (Iue reglamentcn la libre navegación de ríos interiores (ya .1O~ II ,pdo en elan. 26: en IIcncr::l1 pueden navegar libremenle dentro del pals barcos de cualquier

t10 r OCOI'IAK tsTP. LlIIKO ES DELITO. A Lm INPR.ACTORES LES CQRKliSI'O NOEN

r ... ~ t'tiN AS DHL ART. 112 on COOIGQ l'IINAL (UlY 11 .113 do ""OI'I !!OAl) JNTEI.ECTOALJ

129

Page 66: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

130 ANDREA M . ORlIIUELA

provincia y nacionalidad). Recordemo s que no hay adu anas inte r iores o interprovinciales (ver arts 10, JI Y 12).

2) RabilililT aquellos puertos que faciliten el comercio (entre provincias o con el cxteri~): es decir dej ando cargar y descargar mercaderí a; subir y bajar pasajeros, etc .

3) Crear y suprimir aduanas: antes no podía suprimirlas (esloeraparacvitar,

en 1853, que se elimina ra la aduana de Os. As) pero hoy s i. Esto en la actualidad lo hace el Poder Ejecutivo.

lnc. 11.- [EMISiÓN DE MONEDA. PESOS y MEDIDAS].- Hacer sellar mo­neda, fijar su Yalor y el de las extranjeras; y adoptar un sistema uniforme de pesos y medidas para toda la Nación.

Este inciso nos habla de 2 temas fundamentales para lograr la unidad nacional: ] -Ia existencia de un solo tipo de monedas de curso legal en todo el paf.

(el realizado por el Congreso Nacional) y 2-la existencia de un sistema de pesos y medidas (el sistema metrico deci·

mal) de uso obligatorio en contratos y transacciones comerciales.

El Congreso es el único autorizado para hacer moneda (billetes) y ponerlCl el valor: de esta forma se unifica la moneda y se evita circulen por todo país distintas clases de monedas, con distinto valor y ,m;;I;d'" po, b,n,,,,,, plivl~ dos y por diferentes provincias.

Actualmente es el Banco Central el que se encarga de emitir billetes orden del Gobierno Nacional y es el Congreso quien autoriza cada una de emisiones. El art JOS le prohíbe a las Provincias acuñar moneda.

Moneda extranjera: el Congreso acepta su circulllción como de gal pero el Poder Ejecutivo va a fijar el cambio de nueslra moneda 00'" " , I"oid a esas monedas extranjeras.

Ine. 12.- [CÓDIGOS y u:n:s GEN ERAI.ES] .- Dictar los Códigos Comercial, Penal, de Minería, y d el Trabajo y Seguridadl ~~~::~ cuerpos unificados o separados, sin que tale s códigos al jurisdicciones locales, correspondiendo su aplicación a los

nales federales o provinciales, según que~~a~s::c~o:is~:a~s:~o~l~a~:s;I;:~~ ' nas cayeren bajo sus respectivas jurisdicciones; y leyes gene rales para toda la Nación sobre I y nado-nalidad, con sujeción al principio de nacionalidad natural y opción en benefi cio de la Argentina ; así como sobre ban""''';I.1, sobre falsificación de la moneda corrie nte y docume ntos cos del estado, y las que requiera el establecimiento del por jurados.

I'OTOCOPIA R ESTE 1.18RO ES DEliTO. A LOS INfRACTORES LI!S COI\ KRS I'ON¡)~N

LAS r SN0\5J.lSJ...1HU. 17J I) ~L COOlOO r HN" L (1 F.Y I I W dj rRQVl KO AO I NT~VCT\JM I

CONSTITUCiÓN NA.CIONAL CO,\UNTADA

Clases de leyes que dicta el Congreso Nacional: Como veremos en este ine y en el 30 l e

leyes nacionales: . , e ongresQ puede dictar 3 clases de

1) Leyes locales (iDe. 30): son ara la e . . les y Jugares dentro d- I.s p . P d apllal Federal y tcmtorios naciona_

... " rovmclas ande ha t bl . . Llls aplica lajusticiafcderal o nacional seg . r y es a .ec,m,cntos nacionales.

un amaterla 2) Leres (ederale.\·: son para todo ei . I .. .

It ~. Son sobre órganos del Estado Feder~;~: llS aplican lo~ tnb~nales federa­I y pella! tributaria; ley de estupefaciOllc . J ... _ ' . ob~ temas de mte res general (ejs: l i s . ey "" rrumslerlO$ ' legislación ad I 11\ adanla; sobre intervención fed 1. b ' UillICI1I ; leyes $Obre

era , so re monedas, pesas y medidas; etc). 3) Leyes de derecho común (inc.1 2)· Son .

¡u ~ l ic ia federal o provincial según ue l a~ c para todo el p31S y. lns aplica la r tl ~peclivas jurisdicciones. Son los ¿'digos ::~:~~:s personas caIgan bajo sus l ¡liS (cjs: leyes de adopción o de Prnn ·cdad '1 . Y sus leyes complementa_ ., . _,.1 onzontal son Complementa · di ,-. , •. ~' I\;¡cdadcs o Concursos y Qu·cb nas e UJUlgo Civil; de

• Cód. d 1 ras son cornpJemcn t~ ria s dc l Código de Comercio; etc). . IgOS e fondo: son nonnas de derecho Común dictada

_ti NnClOnal que rigen para lodo el aís. en la ' . s ~or el Congre_ l¡Jhunnles (ejs: Código Civ· l. C6dP 'd s pro~mclas san aplicados por sus

I , Igo e ComerclO· Código p 1) d IllIt no deben a lterar las j urisdicciones locales' ena • ebido a

• Códigos de fonna : son las nonnas de . d · . hmllo. que dicta pan sí cllda rovinc. . . pr~~ muento para cada código de 11.1 C-'órdoba; Código Procesaf Penal ~: (t;~~~~r.° Procesal Civil y Comercial

Además dicta leyes sobre temas puntuales Como: J3ancarrotas. Falsificación de mo ed . Ju ic io por jurados. n a comenle y documentos publicos del Estado.

Nacionalidnd y naturalización.

COn respecto a la nacionalidad, en nuestro aí . ' . . •• rlu llulidad natur al o "derecho di" ". P s .se aplica el pnnclplO de

. . e Sue o o lUS soh": Jos que nace I argentinos sin importar la nacionalidad n.en sue o

pn ises europeos donde se aplic, el " . .. de sus padres, a dIferencia I I ' pnnclplo desangre" o" · · . Il n adopta la nacionalid"d d -'__. . lUs sangumls" .. e sus paUl CS SIn l1llport d d .. J Cómo se adquiere la nacionalidad' L . . ar un e naclO).

I~r nacer en el lugar (nacimiento) ~ en a taclO~ahdad pued~ adquirirse: ¡101" naturalizarse. e caso e un extranjero;

J Qué I!!>· lu cilldutlull ia? La ciudadanía la ad . lill1llllr 18 anos como Jos nal r d qUIeren tanto los argenlinos al

.... lIr lcos (ej: votar). ura Iza os y con ella pueden ejercer derechos

1'~ l iI) SI I dl: aunqlJ(' el lribunal SUnMor d - " . "'H r l 1 r y _. ' e Jusllc la sea lIlcompetenle el crOcs, ( cbeproccdcr cI Rceurso eX Ir d ' . p:! r.loonocereIl C\IeS_

aor IMno ya que se plOntean causas sometidas 3 la

l·o rOCOPIAR. ESTE 1.llIRO ES O ELlTO A L . 0\\ ¡'''NAS DHL AltT 112 OI!L COOICO PÉNA(!'S IN FRACTORES LES CO RR I!SPO NOEN

.EY II 1lJ ... PROPIEOAf) INTI!LECTUAQ

131

Page 67: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

-132

I I

A I"i nREA M. QIUH UEL A

. . 'd 'lt"rno tribunal de la causa al infL1";QT que este habilitado "urisd icdón provUlclal Y se COIlSl C1'1iI 11 . I . J I ' . . las leyes provulClale!l . para resolver e ¡U1CIO por local ante los tribunales superiores (le provincia,

F""~\oCD"I=M=",::,:;iO: aunque no h:ly un recurso, . . - , ....., en ¡:uc,sliones de C01lSlllUC\onahdad. btos deben ente ........ r .gua

NClAL] - Reglar el comer-lne.. 13.- [CoMERCIO EXTERIOR E JNTERPROVI ". "as entre sí.

do con las naciones extranjeras, y de las provino

. . \, te inciso nos habla de la facultad Comercio exterior e interpro~mcl~ . es 'h~10 terrestre etc) con otros

de I el comerciO (aereo marhuo • ' del Congreso regu a,r . ' ' 1 t 126 ellas no pueden dictar países o entre las prOVinCiaS (~~que segun e ar. ,

leyes sobre comerc i~ 0, Davegac,~n!i concepto de comercio es amplio: com-Según nuestra Junsp:udencl~ , e efectos visibles y tangibles por

prende el tráfico merca~~ll y la Clrculacl~n ~ smisión por telégrafo, telé fono todo el pais; la conducclOn de personas y. a n u otro medio de ideas, órdenes y convemOS. 'b' Q'

. ? Desde mercadenas, lenes, pr ¿Qu ~ se puede comerC'tll~ ~::~:J~~~unicacj61l y tránsito de personas,

duetos, Ideas, proyectos, e c,

entre otras cosas. 2'7 . Galh y Cha\'CS se dedicaba a repartir Fallo Gath v C hans d I'ro\' inda .... t Ih. ~s !~,' ,). 'Is La provincia !le Buenos Aires le

, . la Capital hoc la tuuO e pa . ,'p mercaderias dcs.de su centra , en d " uC ese gr3valllen aft ctaba a CO!TICTCI

braba una lasa sobre cad:! camión. Galh y Chavcs IJO q :tre provincias que debi3 so;!" reguladO por el CongTe$).

- --bl er los correoS genera-1nc.14.- [CoRREOS].- Arreglar Y 0;:0.... ec

les de la Nación. . eso es el único que tiene la facu ltad de

Este inciso indica que el Congr 1 maritimo o fluvial aéreo, te-d i relacionado con e correo '

reglamentar to o o , . , de correspondencia (teléfono&. rrestre, etc. y con otras formas de transnuslOn

internet, lelégrafos, ctc.). . 1m ,," hev osI!

El Estado prestaba el servicio a tra.~és de una emp

:e

" ~ ,;. ,",'"'"'Q(,,e'u,,.'~YPri""",. rivatizada (Correo Argentino). Tamblcn hay empresa n

P I ' io de correo (ver arto 4) El usuario paga una tasa por e servlc .. 1 f6' LO CA L

rov inc ias pue de n te ner un serVIC IO te e . m co. inte~r~~ncial) siempre que no interfiera en lajurisdiecion nacIOnal.

N .... CIÓ N y DE LAS PROVINCI .... S].-lne. 15.- [liMrrES TeRRITO RI .... l .ES ,DE LA del territorio de la Nación,

Arreglar definitiva~en~e los I~~I!~S nuevas, y determina~ por fijar los de las provl~C1as, ere . 'ón administración y goblemO una legislación espeelall~ or~am~ael. 'ales que queden fuera de

ue deben tener los territorios ael~n . ' ~ límites que se asignen a las proVinCIas.

"CTOR~S LES CORRJ:S~ONIlIlN FOTOCO PIAR ESTE LIBRO ES DELITO. ~ L~~Jrv~~12J dot I'Rort~O"O LNTI'.t.J!C1"UAL.) LAS \'I!N AS OI'L " RT. 112 OELCOOlCO PE "

CONSTITUCiÓN NACIONAL Co;.U;.NTADA

Hay 2 clases de límites de los que se puede encargar e l Congreso:

1) Los del país; a través de tratados internacionales con los países limítrofes (ya que le corresponde al Congreso aprobarlos).

2) Los de las provincias ent.re ellas: a través de acuerdos p:lrciales entre esas provincias (ya que luego el Congreso debe ratificarlos).

Además tiene facultades para crear nuevas provincias (ver arto 13) y de legis­lllr sobre la organización de los Territorios Nacionales que no pertenezcan a nin­iluna provincia. Esta facultad actualmente no tiene sentido porque no hay más terrí torios s in pertenecer a ninguna provincia: antes habia sólo 14 provincias y el leSlo eran territorios nacionales que no pertenecían a ninguna (y que no tenían senadores ni elegían a sus autoridades) pero a partir de 1950 empezaron a conver~ tirse en provincias (La Pa~a, Mi~ione!i, Chubut, RiCl Negro, etc) y en 1990 se declaró provincia al último territorio (Tierra det Fucgo, Antártida e lsta¡ de t Attántico Sur).

lnc. 16.~ [FAONTERA.SJ.- Proveer a la seguridad de las fronteras.

Seguridad de las fronte ras: es aquell a que debe existir en las fronteras, ¡¡lijO indispensable para lograr la defensa de la Nac ión y de la soberanía, a tra­... ~s de los poderes militares que posee el país.

Deben protegerse las fronteras de ataq ues, contrabando. llarcotráfico, etc

lnc. 17.- [PUE8LOS INDiGENAS].- Reconocer la preexistencia étnica V cultural de los pueblos indígenas argentinos.

Garantizar el respeto a su identidad V el derecho a una educa­cl6n bilingüe e intercultural¡ reconocer la personería jurídica de . us comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas .crá enajenable, transmisible, n i susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales V a los demás intereses que los afectan. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.

Estc inciso fue introducido por la rerornla de 1994 (recordemos que el anterior 11\1 hu loS habtaba de C()I1Servar un trato pacifICO con tos indios y convCf\irlos al catol icismo, COm()

1"!l1111 de hacerles un bien) y detalla una lista de derec hos para los indígenas: 11 que su prcexistencia étnica y cultural sea reconocida; a (IUC se respete su identidad y a que tengan educación bilingue e intercultural

Iplll ll liD pcrder sus raices); \1 (IUC se reconozca la personería jurídica de sus comunidades; 11 (lile sean dueños de las tierras que vienen ocupando hace muchos años y

,. llll l' les den otras nuevas;

I'O'I'OCOf>IAR liSTE LIBRO ES DEUTO. /1 LOS INfR/lCTORES LES CORREs r ONDeN 1/1\ I'IIN/I$ OIlL "RT 111 DEL COOICO rENAl (LEY 11 .12J d< PROPIED"D tNTELECTU"l)

\33

Page 68: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

134 A¡'¡OREA M. ORIHUELA

_ a que participen en la gestión relacionada a recursos naturales y demás

intereses que los afecten .

Este inciso generó opiniones enconlr:ldas ya que mientra~ p~ra algunos es correcto, para otros sería una suerte de pri vilegios con relación al resto de la población .

Inc. 18.- [PROSPERIDAO].- Proveer lo conducente a I~ pr:osperi­dad del país, al adelanto V bienestar de todas I~s provm~las, y a~ progreso de la ilustración, dictando planes ~e Ins~ru~lon .~en~ Tal y universitaria, y promoviendo la industna, la mmlgraclo~, a construooón de ferrocarriles y canales nayegabl~, la colonlz~­ción de tierras de propiedad nao,onal, la in~oduCClo.n y estab~~: miento de nuevas industrias, la ImportadOR de capitales ext jeros y la exploración de los ríos interiores, por ley~s .pro~ectora~ de estos fines y por concesiones temporales de priVilegIOS y re compensas de estímulo.

• Cláusula de la prosperidad: es una clase de plan o programa no obligatorio, sobre temas fundament~l~

a tener en cuenta para lograr que el país sedesarrol le en forma correcta, a mve económico, social, cultural, etc.

Podemos observar que se enumeran: . 1) Todos aquellos fines estipulados en el Preámbulo y en la pn.mera parte de

esta Constitución: bien comnn, prosperidad, desarrollo cultural, bIenestar gene-

ral, educación, trabajo, etc. . 2) Los medios para llegar a esos fines: dictando planes de e~ucaclón; pro­

moviendo a la industria, inmigración, construcción de ferroca~les y canales: colonización de tierras; establecer industrias nuevas; traer capitales de afuera,

explorar ríos interiores; etc. . ' 1 3) Por último habla de la forma de obtener esos medIOS: dictando leyes. a

respecto eximiendo de impuestos o dando préstamos a largo plazo con baJoI interese;, dando donaciones; dando priv ile~ios a aquél .q~e construye o abre

a f;brica o trae dinero de afuera; estableCiendo franqUICias. un . r pode de r eia derecho de propiedad y libertad de comercIar: ~

~'a lJo CInc Callao (I960.l . r . po 1 • 1 federal que .ante la escasez de trabajo plTl

este ca50 se disclItió la constltuclooalldad de una ey . . . d' "nUfn(1'() . . d . las de cinc a inclUir en los Intermc: lOS un

los aclores· obligó a los proplctaf10S ~ sa s también a hacerle adaptaciones al loca\. l . vivo·, 10 cual los obligaba a contrat~~ a~lsta~Ts~:~~:C~pleados y asegurar el patrimonio artístico

fil\alidad. de: la ~ era l~=~~~ 1; lt;:n razonable.,como faltaban salas de teatro. los ac~ de: la SOCiedad. La e COf1S q. .bió brar al ublico una suma e~tnl por h" sufrieron una grave crisis ocupacional . Esa ~ey ~h':"'r:: debia !pot1ar todo el gasto ndiclonal numeros ofreddos, por lo cual la empresa cma na 0&8 L autorizó a cobrarlo en la entT1lda. l' ue~a ~rección Nacional (lel Servicio de Empleo, intimó al cinc Callao para que cump lera c(m

los "niu1)eros vivos".

CONSTITUCIÓN NACIONAL COI\1E.'IT,\DA

El cine no cumplió y le iniciaTtm un sumario administrntivo que abarcaba una multa y la III titnación a cumplir bajo iI!X-"1'ci bimiento de ser clausurada la sal a.

E! cine ape ló la decisión administrativa (pero la Cámara t:Onfirm6 dicha sentencia) y luego Interpuso recurso ('~traord in ario impugnando la ley por violar los derechos de propiedad, de 1(1Ib~jar y de ejercer libremente el comercio y la industria (arlS. 14 y 17 eN).

t.a Corte confirmó la scnteocia recurrida: . . El Pooer Judicial no puede pronunciarse w bre el mérito o eficacia de los medios elegidos

110. el legislador para a lcanzar los fin es propues tos, sólo debe verificar que los derechos afecta. ,1M 'lO sean desnatural izados por la ley y que ~Sta guarde cierta proporcionalidad con los fines a ~ Icu nzar. La Corte ve rifica que en e5te caso se cumplen e~tos requisitos y Cllnsagra la COIlstitucionQlidad de la norma.

La Corte abandona el concepto de poder de policia n:stringido po!" el amplio. l'o!Jl"r de poUtla r n sentido reSlnngido: potestad constituciona l del gobierno para estable.

~~r limitaciones a la liben.¡d individual por razones de moralidad, salubridad y seguridad. Poder de polkí. en $O.'nt ido a mplio ; los dere<:hos individuales pod~n ser rrs tringidos no

lÓlo por mot ivos dc seguridad. salubridad y moralidad 5ioo tombitn para salvaguardar los intcrc­

.t~ económicos de la comunidad y por razortCs de orden publico (hoy arto 75 ioc. 18 CN). El Poder ,le l'olicia puede dietar leyes con lu finalidad de evitar los daños económicos y sociales que genera I~ desocupación .

Inc. 19.- (Dt:SARROllOHOMAHO, CRECIMIENTO. EDUCACIÓN. CUlTURA].- Pro­

veer lo conducente al desarrollo humano, al progreso económico con justicia social, a la productividad de la economía nacional, a la generación de empleo, a la formación prOfes ional de los trabaja~ dores, a la defensa del valor de la moneda, a la Investigación y desarrollo científico y tecnOlógico, su difusión y aprovechamiento.

Proveer al crecimiento armónico de la Nación y al poblamiento de su territorio; promover políticas diferenciadas que tiendan a equilibra r el desigual desarrollo relativo de provincias y regio~ nes. Para estas iniciativas, el Se nado será Cámara de origen.

Sancionar leyes de organización y de base de la e ducación que consolide n la unidad nacional respetando las particularidades pro­vinciales y locales; que aseguren la responsabilidad indelegable del estado, la participación de la familia y la sociedad, la promo­ción de los valores democráticos y la igualdad de oportunidades V pOSibilidades sin discriminación alguna; y que garanticen los principios de gratuidad y equidad de la educación pública estatal V la autonomía y autarquía de las universidades nacionales.

Dictar leyes que protejan la identidad y plura lidad cultural, la libre creación V circulación de las obras del autor; el patrimonio nrtístico y los espacios culturales y audiovisuales.

I~s te inciso le da a l CongJcso la facultad de crcar e lnstrumenlar condiciones y medios pam lograr que el hombre (que no vive aislado sino en sociedad), JIHC:d:t desarrollarse dentro de ella. Es así que este inc. da una serie de metas a ' 1I11l[1 lir para el Congreso:

, _ _ _ !!:Ti~~~~'~A,~ ESTE 1. ltlRO ES DELITO. A LOS tNPl\ACTORRS I.ES CORRESPONDEN L ART, 11~ I)EL CODIGO rllNAl (LKY 11 .m,. PIIOPtRDAI> tNTRI.J!CTUAl)

lJ5

Page 69: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

136 ANI)REA M. OruHUELA

1) En cuanto al progreso, cco~ómi~o: _ Progreso económico y con J,ust¡Cla sOCIal . _ Economía nacional productIva. _ Generar empico. . _ Darles a los trabajadores formación profesIonal. . . . ) _ Defender el valor de nucstra moneda (es decir la csl3blhdad. ~nelana . . ' _ Fomentar, difundir y aprovechar la investigación y desarrollo clenlifico y tccnologlco.

2) E n cuanto a ~ c~ccimicn6to.: d la Nación y al poblamiento de su territorio _ Proveer al creCImIento amI nleo e

(recordemos al p re~bU IOd:' p,romo.~~r :lqb~:nl~;::-!C~C:~~ilibrar el desigual desarrollo _ Promover pohllcas 1 crcncl ..... a

relativo de provincias y regiones.

3) En cuanto a educación: 'd \ . d . ., de base de la educación que con5011 en a um· _ Sancionar leyes e org3niZaClOn Y . .

. d las articularidades provinciales y locales. dad nacional respetan o p I nsabi\idad inde1cgab1c del estado (esto signl·

• Sancionar leyes que asc,' ''\'", a res~) " partieiru'óón de la familia y la soc iedad, fi !Estadodcbeocuparsc ca e UCi\CIO " , ... - • " d l ~c~~:':'C ión de los valores democraticos Y la igualdad de oportunidades y poslblh ..

des'sin discriminación .a lg.u~a. "dad idad de la educación publica estatal _ Garantizar los pn nelplOS de gratUl y equ. .

la autonornla y autarquía de las universidades naelona.les (1:J.s cuales

de dCTf:cho público no estatales e indcpendientes de los gobIernos).

4) En cuanto a la cultura: . " . . la identidad y pluralidad cultural, la libre creaClOn

\

HONORES Y AMNISTb.s] .- e S· Inc. 20.- [TRIBUNAI.f.S, EM PLEOS, PENSIONES, d Justicia ' crear

tablecer tribunales inferiores a la. Co~e Supre ma e . decre .. y suprimir empleos, fijar s us atribUCiones, da r penSIOnes, tar honores, y concede r amnis tías ge ne ra les.

Este inciso establece una serie de facultades del Congreso:

t) C rear modifi car o suprimir tribunales inferior.es .a la Corle mil: desde 1; fonna de integrarse y las normas de procedlnllenl~ para que dan actuar hasta qué clase de juicios tienen que resolver (a los Jueces 105 eU,.

Podcr Ejecutivo con acuerdo del Senado). . 2) C rear empleos, suprimir los y fijarles sus atribUCiones: esto es

);~:~\:~:;:;~~:~~::,~e \~:~;,:e:.su~p~u:e:,s~to~,~p~o~,~e~"~d~e::~~~::::: cuencia de que el Congreso es e autoriza a hacer los gastos y removerlOS · art 99 ines 4 y 7).

. . . . aciables ('queUas que 3) Dar honores (distinCIOnes) Y pensiones gr .' dan a detenninadas personas por haber hecho algo extraordmrmo, como

N I'Il ACTOR~5 LES COII.K II~ PON I)~.N I'OTOCOI' IAR ESTE I.IBII.O ECSOOu"~'OT~!~AL~lt.~Y , " 2.1 dt l'1l0 VnIO AD IN'r ~lJ!.cruAI) I.A5 I'RNAS 011 T. IU .,IL "

CONSTITUCIÓN N ACIONAL COMENTADA

aporte a la ciencia o al arte -ganador del Pn:mio NobcJ- O por haber ocupado un c[lrgo importante en el país -presidente de la Naeión-). Este inciso no habla de las pensiones y jubilaciones comunes (art. 14 bis).

4) Conceder amnistías genera les: la amnistía se aplica para ... ... borrar el delito eomelido (olvido o perdón de la acción penal) y .. .la pena (si éSla ya se está cumpliendo). Las amnistias deben aplicarse a un grupo de gente (procesada, penada o

lu'm sin proceso), pero nunca a una persona detemlinada.

No pu eden anmistia rse los delitos enumerados en la Constitución Nad o­!lI11 (cj : lraicióna la pwia). El fm del olvido de una acción penal es lograr la paz y el hienestar publicos. Pero su uso en exceso puede ser tomado como señal de 1t11l>unidad. El indulto en cambio lo otorga el Poder Ej eculivo (ver art. 99 ine.S).

I nc. 21,- [RENUNCIA DEL PRESIDf.NTE o VICEPRESIDENTf. OE LA REPÚBLI­CA] ,- Adrnit ir o desechar los motivos de dimis ión de l preSide nte o vicepresidente d e la Re públ ica¡ y declara r e l caso de proce de r a nueva e lección.

El Presidente y el Vice deben presentar su renuncia ante e l Congreso. Esta Il' lmncia debe tener fundamentos v:l lidos y es el Congreso el que los va a anali­I Uf para ver si esos motivos tienen sustento o no. Si está en receso se deben n fll vocar sesiones extraordinari as. Una vez aceptada la renuncia van a declarar In neces idad de clegir a un reemplazante.

Inc. 22 .- [TRATADOS Y CONCORDATOS. TRATADOS CON Jf.RARQuiA CONSTITU­CIONAL].- Aproba r o desechar t rat ados concluidos con las de más naciones y con las organizacione s internacionales y los concor­da tos co n la Santa Sede. Los tratados y concordatos tiene n jerar­quía superior a las leyes.

la Decla ración Americana de los Derechos y Deberes del Hom­bre; la Declaración Universal de Derechos Huma nos; la Conven­Ión Ame rica na sobre Derechos Humanos; e l Pacto Internacio nal

de De rechos Económicos, Sociales y Cultura les; e l Pa cto Interna­ciona l de Derechos Civiles y Políticos y su Protoco lo Facultativo; la Conve nció n Sobre la Preve nción y la Sa nción del De lito de Ge­nocidio; la Convención Internacional sobre la Eliminación de To­das la s Formas de Discrimina ción Racial; la Convención Sobre la Eliminación d e Todas las Formas de Discrimina ció n Contra la Mu­J r¡ la Conve nció n Contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crue­les, Inhumanos o Degradantes; la Conve nción Sobre los Dere­

h O$ de l Niño; e n las condiciones de s u vigencia, tienen jerarquía cons tit ucional, no deroga n arto a lguno de la primera parte de esta

ons ti t ución y deben e nte nderse complementarios de los dere-

, 'O'rOCOI' IAIt ESTE LraRO ES Of.lITO. A LOS rNI'RACTOk I! S I.ES cORk ~SrONDI!N I A\ "I!N"'~ I)HL A1\T In DEI. CODIGO r ENAL (LEY 11 .12J J. r RorWDAD 1r.'TSUCT UA L)

\37

Page 70: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

138 A NDREA M . ORUl UELA

chos y garantías por ella reconocidos. Sólo podrán ser denuncia­dos, en su caso, por el Poder Ejecutivo Nacional, previa aproba­ción de las dos terceras IHIrtes de la totalidad de los miembros de cada Cámara.

Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por el Congreso, requerirán el voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cá­mara para gozar de la jerarquía constitucional.

• Tratados y concordatos: El Congreso puede:

-aprobar,

-desechar o

-desaprobar parcialmente ...

... Tratados concluidos con otros países o con organizaciones internaciona­les (~j : Organi=i6n de Nacionl'S Unidas -ONU-; Fondo !>1anetarlo [ntcOl.c;(lIlal -I'M[·; Organi zaeion de Esta­dol Amern:'Il\lI-OEA-; . te) O Concordatos con la Santa Sede.

¿Qué f!~' UlI Trafado [lIfcmaciOlIa!? Es el acuerdo entre sujetos de derecho intem acional destinado a producir detenninados efectos jurídicos: crear una obligación, resolver una ya existente o modificarla.

Antes se decía que un tratado era un contrato entre 2 o más Estados .. . pero estos contratos ya no se hacen solamente entre Estados, s ino que intervienen nuevos sujetos de derecho internacional (O'lU, OEA. FMJ , ele.)

¿ y IUf Cuncorduto cOl/lu Santa Selle? Es un tratado donde Ullll de las par-tes es la Santa Sede (E!;tado indept:ndienle en donde reside el Papa, llamado Vaticano).

Nuestra Constitución reconoce 4 clases de tratados:

1) Tratados sobre Derechos Humanos :

- Algunos tienen jerarquía constitucional: son los 1I tratados enumerados en e1 2do. párrafo de este inciso, más la Convención IntcramericaJJa sobre Desapa­rición Forzada de Personas, y la Convención sobre la Imprescriptibilidad de 105

Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Human idad.

- Otros no tienen jerarquía constitucional: para lenerla necesitan la aproba­ción del Congreso, y luego el voto de 2/3 de la totalidad de los micmbros de cada Cámara (art. 75 inc 22 3er. p~rrafo . Ej: la C0<1venci6n Intcra!llCncana sobre Desaparici6n F0f7.ada de Personas, antes de ser ralifkada en 1997, no teniajernn¡uia tOI1SliIUtlOllal).

Si no logran jerarquía constitucional, de todas fonnas tendrán jerarqula su­perior a las leyes.

2) Tratados que no SOIl sobre Derechos Humanos : ticnenjerarquía supe­rior a las leyes.

3) Tratados de integración: con paises latinoamericanos o con Olros pa íscs (ar1. 75 inc 24). T ienen jernrquía superior a las leyes.

I'01'ocor l/\R eSTE 1.1111\0 ES DELITO. A LOS INI'RACTO I\ IiS LES CO RR ES PONoaN LAS PENAS DEL ART. 112 Dn CODIGO PEN AL (LEY Il.nJ de PI\OI>If.DAO INTf. I.I!CT UAq

CONSTITIlCIÓN NACIONAL COMENTADA

(ver4L~;4~~dOS d e Provincias COII otros Estados: son inferiores a las leyes

Lim.ites que tienen los tratados con jerargufa Constitucional: a) Tienen esa jerarquía en las condiciones de . '. .

(¡ ue en su momento hoya hecho la Argentina. su VI!;enCla. es deCir, con las reservas

b) No pueden derogar art ículos de la 1 m parte de I eN ( d . ) S . - a parte ogmáfl ca)

(' on complementa rios de los de recho ' . . todas formas ante una contradicción entre estos ~:a t!~:nll3s reconocIdos por la C.N, (de IllIt prevalccc la COnstitución si se trata d . s y la eN, algunos autore~ sostienen rru tados y otros que st debe tener en cue t e 5~t "pr.meros 35 ar1s; Otr05 que p re~alecen los mejor IUlcla a la persona). n a tu avorece más a los derechos humanos; el q U<.'

• Declaraciones y tratados internacion ales sobre derechos h . I La D I " umanos • ~ ce arac ~on An~ericana de los Derechos y Deberes de! Hombre'

2 La DeclaraCión Universal de Derechos Humanos' ' 3- La Convenc ión Americana sobre Derechos Hum~nos ' 4_ El Pacto In ternacional dc Derechos Económicos Soc'· I S- El Pacto In ternacional de Derechos Civi les y Poiít ico~a es y Cultura les; 6- El Protocolo Facultativo de l ante rior

1- La Convenc ~ón Sobre la Prc\'cnción ~ la Sanción del Delito de Genoci . .

ll r1m~~1~6~0~;~i:~~ón Internacional sobre la El iminación de Todas las Forma~':~ Dis-

9- La Convcnc'ión Sobre la Eliminación d Toe! C'ontra la Mujer; e as las Formas de Discriminación

10- La Convenc ión Con Ira la Tortura O T u Ocgro.ldantes; y tros ratos o Penas Cnle!es, Inhumanos

11 . La Convención Sobre los Derechos de! Ni~o' 12- Convención Intcramericana sobre Dcsa arieló F

l~nlO constitucional en 1997}. p n orzada de Personas (nuquirió

13- Convcnción sobre la Imprescriptibilidad d e lo C ' ", Imenes dc Lesa Humanidad (d . . , . ' . s n mcnes de Guerra y dc los

. a qU In rango conslltue'onnl en 2(03).

• Etapas para celebrar UIJ Tratado:

J.- Neg.ociaciól/ y firma : se concretan los ténninos del Tra tado fi d Ik ll e l Prestdente de la Nación. y es lnna o

, . 2.- Aprobac~ÓI/I desaprobllciólt parcial o rechazo del TrafadO" Jo ha _ 1 !11l¡;rcsO a traves de una ley. . ce e

:\ H fiji . . • ,- al IcaCIO" en .\·ef[e ifltertlllciollal: es la manifest ., diE

I hu por el Presidente, de Someterse a ese T . ~ aClon . e .s tado, he· I _ludo cstá obligado por dicho Tralado ( ratad

909· ~eclen aqU! se dice que el

• ver art. m e 11). ,Cómo :"e (Iellllllcifln estos Imlados' La d' .

lll hll'nucionnl del pnís de ese trntado El 1; d E~mun~la es la desvUlcuJación I \llIlI reso In apruebn con dos tercer~s a7 er 'Jecutlv~ hace la denuncia y el 11.1 r utln Cá mnra. p les de la to talidad de los miembros

l'o r OCOJ>IAII. ESl 'E LUIRO ES DEUTO 1 i\1 1'~NA~ Dl! t. MIT m D F. ~ CODtCO P P.~II~O~ ~~ JlRIICTORHS LES CORR ESPONDEN

_ __ • l' 11n , ""l'RO~1RDlln INTRLP. CT UIII.)

139

Page 71: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

140 ANDREA M . ORUl UEI,A

.. Condiciones de vigencia del Tratado: se refiere a las reservas Y aclaracio­

nes que hizo nuestrO país a cada tratado y concordato. ¿Qué es ul/a re~'erva? Es la declaraci6n unilateral que hace un Estado (al

fínnar, ratificar, ac~lar o aprobar un tratado o al adherirst: a él) de que algunas disposicio­nes del tratado DO se le apliquen a él o sean modificadas. (Ej: nuestropais, al rati liur el Pacto lnlemaciOllal de Derechos Civiles y Políticos. 11.7.0 reserva sobre la apl icación de dicho PaclO por Gran !3rc lal~a sobre las Islas Malvinas, txpresando lluC nuestro pals reafirma sus dere­

chos de sobenmia sobo.: ellas) . Fallo Eknwkdiia ll d NeuSladt (19811); la Cl)I'lc no recoJlOCe a los tr.llados internacionales

jcrarqula supcr;or a las leyes. Rigc el principio de ~ley o tralado posterior modifi~ al anterior": una ley podía modificar un tralado si era posterior a éste. Se desestima el pedido del actor de tener der~cho a réplica porque ese derecho no estaba reglamc ntado (analizado en arts. 14 y 3]).

Fallo F.kmfkdj\an (1 Sofovich (1992): la Corte reconoce a tratadOS intemaciOllalcsjerarquia

sobre las leyes del d= ho in tcrno (analizado en arts. 14 Y 3]). Adem!ls la Convención de Viena 50bre derecho de los Tra\ados (art. 27) dice que un Estado

parte de un tratado no puede invocar leyes de su ~ho interno para justificar el incumplimiento de un lrabi.lo. Con s610 invocar el articulo i.lel Pacto ratilieado, ya se presume: la optr.!tividad del

derecho invocado. Impor1!nte: la d ifo:reneia entre estos 2 fallos es la fonna en que la Corte in terpretó el artículo

del Pacto sobre el derecho a réplica, en cuanto a la frase 'en las rontliclonl'S que tstablnca la ky': .en el primo::ro se intcrpretóque ese derecho no se podia invocar hasta que no se dictllra una ley que lo reglamente; mientras que en 'sofovich' se interpretó que el derecho existía, que no necesita­ba una ley para invocarlo Y que aquella frase se referia sólo a la forma de llevar a cabo ese dl'TCcho

«(omo se iba a cooto;Star, por cuanto tiempo, etc).

Fallo: Cafts I,a Virginia S.A el Fisro Nacional ( 1994) sobre jerarquia de los tratados inter­naciona les frente al derecho interno: Argentina y Brasil firmaron en 1983 el Acuerdo Bilateral N" 1 donde acordaron que los aranceles de importación Y exportación de diversos productos, como el

cafe crudo, tcoorlan un gravamen de 0%. El MinistC'IÍo de Economía dictó una resoludÓll que impuso un derecho de importación del

10"/0 para ciertas ..-ncreadcrias como el café crudo, importado de Brasil . El Congreso dictó una ley (23.10 1) que autorizaba al Poder Ejecuti vo a gravar con el 0,50"10

las importaciones destinadas al consumO. La S.A. "Cafés La Virginia" obligada a pagar los 2 gravámenes por la importaciÓn de caf6

cruUo en graoo originario de Bro. il de m:lllodó al 1' ;51.:0 Nacional ex igiéndole la devolución de 10 pagado ya que ambas nonnas violabao el Aeucrdo Bilatera l fil11'13do con Brasil.

El Tribunal Fiscal de la Nación d ijo que la aclOl'll lenla derecho a quc le devuelvan s610 el importe ahonado por la resolución del MinistclÍo que por alterar un tratado era invalida (el P. Legislativo puede delegar al Ejecutivo la facultad de modificar derechos de importación siempre que no altere trataJOS internacionales): pero 10 pagado por la ley 23.101 es cometo porque el P. Legislativo sí puede alterar un Trotado. la ley C$ v'\ida.

El Fisco Nacional interpuso ~urso extraof'dinario alegando que la resolución ministerial no

contradecia ninguna oblígación internacional. La S.A. "Caf~s La Virginia" dedujo recurso extraordinario alegando que la leyera inválída La Corte conlirma la inconstitucionalidad de la resolución Ministerial Y condenn al Fisco'

devolverle a la S.A. el pago de ambos gravámenes: _ la Convención de Viena da pñrrocia al derecho internacional sobre el derecho interno. _ Si la ley grava al café crudo en grano originario de Brasil, el legislador estaria contrad icien·

do lo negociado eo el Acucrdo Bilateral N°l Como esa ley no se re fiere expresamente a product~ amparados por acuerdos internacionales, debe intef1lrctarse como que no los abarca:

_ La Corte sentÓ el pr incip io de preemin~nda de 105 tratado, inlcrnadonalts por sobre ti derttho interoo (recogido 1,.'Il I~ reforma del '94 en el arto 77 inc. 22: los tratadoS y coocordutUl>

tienen jerarquía superior 11 las leyes).

fOl'OCOl' lAR ESn: LI'BRO ES DELll'O. A t.Di lNPKACTOlIl!S t.n COIIII'BS I' ONDI!N lAS PENAS OIlL ART. t71 OH C00100 PllNAI. (l EY t t 71l do I\RO~t JlPA[) tN1I(UCl'UAt,)

CONSTITUCiÓN NACIONAL COMENTAJ)A

Fallo Flbrata Co .. ~l ruclo SCA l e" sobre tratados internacionales: 1::m~CFib;:~5~t(nín '\lixl~ .de ~a1to. Gra .. d~ (1993) ciÓll de un laudo. Dicha di s ta se . nda. a la ComiSión récnlCa por la aplica­exige la revisión por la Cort~ solTlCte al Tnbunal Arbitralljue f~lIa en contra del actor que

Las decisiones de! Tribunal Arbitral de Salto Grande ' . . . . . Argr:ntina. El Acuerdo de Sede d' le ' . son mdepeoolentcs de la Junsd icción eo la Argentina y en poder de e:a~:!: a omISión Tkni~, sus. bienes, documen tos y h:lbercs, judicial o administrativo Di~ho ~~~.-,~peTSOlla gOldan de m.mullldad contra todo proced imiento

. ~ ~wu"'U" es un trata o (segun la C '00 . (~:cc~ ~~~~:~~::~S): acuerdo intcrnacional cdebrado porcscritoO~~:c~sta{~s ~l~n;~~r ~i

Una pane 00 podr.i invocar las disposici d d . 111eumplimiento de uo tratlloo' el Estad A one~ e su crecoo mtcmo como justificación del connicto con una norma intc~a contrari~. rgenllno debe darle primada a los tratados an te un

Esta inmunidad ~)(ige que haya pr d" . 1101 Arbitral üurisdicc ión intemacionalOC

, ~mlcntos parad",luC.lonar controvers~as, como el Trihu-

, e . t"'. eso no pue e CC lrse ql>C hubo pnv . . .1_' ..

.u . orte no puede revisar la decisión del Tribunal Arbi 1 aClo~ ":'" Justicia . esplritu tle la norma inle-~' , .. ~ Ira pues ello entra en contradICCión con el

.. ........ lOna que amvd partes acordaron.

In rc~il~:~;t~:::d~~~~:~c~~~~a1~!~~~I~a ~0:isi6t~ T¿~nka MI;<\3 ~ Salto Grande impide

I'rullldo es superior a una ley, el Con~so no p~edc Ic~i~ ll:Cn as~r;~~~r~C l ón efcctll3da. Como el

Fallo Glroldi ( 1995) sobre d bl' . .. . . 01111 en lo Criminal N" 6 de 1 e o ,'dlllstaoela J~dlclal. y ~tados internacionales: el Tribunal a ap. e . Condeno a Glroldr a la a d' d ..

\II Spen SO como autor del deli to de ~bo , . , .1_ . pen e mes e prl.1Ó11 en . .v Imp e en b'T3"" de tcntahva. Contra e~ta St:ntcncJa. la defensora ulicial intcrpuso' d .

.101 Iribunal violaba de la '," ran'.,' d, • • ,., . .. recurso e CaS:lC1Ón porque la reso l u~ión • O" ~ U<: nsa en JUICIO.

1:1 arL 459 del Codo Procesal Penal ex ige una na l' .. ItCl1rrir en easaeión una SClllencia dict.ada ~ m nlma de J a~. de pnsión para poder t ¡iroldi recurri r dicha sentencia. por un trIbunal oral en lo crImina l: esto le impedía a

La der~'1lsa dijo que el limite aprcad . 1" ~urontfa de defensa enjuicio Que lel ~ ,:;;se a~'l1culo ~o e.ro aplicable cuando estaba a fectada IlIuuldad ante la ley (arto 16 CN) y el der::ho d ;ra lIl~on s t l tuclOnal porque ~iolaba el principio de In Jo$ de Costa R. 1 e ecumr el follo ante Juez o tnbunal supcrior (Paelo

lca. l.a Cámara NaciOl1al de Casadón Penal rechazó l l .

111 de dob le in,tancia J'udici,' "~. , . ~ p anteo de mconstitucionalidad: el req uisi-l"",la cump Ir recumendo el fal) nI l S ¡' \l~r¡l()I1~ entonces recu rso extroordinario. o a e a corte uprema. Giroldi

I.JI_ Corte declaró la inconsti tucionalidad del articulo porq ue: • m Pacto de San José que f ' . . . .rl te tribunal superior. lCfIe JCrarq Ula eonSll tuclona l habla del derecho a recurrir el fallo

La doble instancia obligatoria no se satisface con el rec . .

:I~~~~~~~;~:~~~~~ ~o~:~~ ~:I~a~~urr ir el . ~~I,lo~~n"t:: ~:~~~:d:a~~5~~6~~:i~~~~ • I'~ n nCCC5iU01 "" egar a la Corte Suprema).

filio I'Clríe Dom3go j (1l)iano Pa gin3 12 (]998)' Do . . n rt_ rlUcsta establec id () en el Pacto de San J sé d . ma~oJ mvocó derecho de rectificación jllJ\jllcur Lino nota en donde se decian cosas fa~sas s~ ~os.ta RIca ante el. ~iario Pasina 12 por 1"~Jllfe~tondo que I() publicad() fue e l rcsultado de b ~u pcr.;~na. El ~larlo .recl~az6 el pedido 1I dJo ID razón DI actor. La disidencia dijo que el d~~:~rof~da. tarea de Invcsllgaclón. La Corte mil ley ) y quc la libertad de .......... '" es ,,_ h t: o a plica no es operativo (debe dictarse

I"~'_ un lIaO:C o .undamen ta l.

~ .... noT" J . '\! . el Nubiu l S.A (1998)'· oon..-. l l' . 11'" Y lb Convención IIrncricana ;obrc ~ ''' ho a Dec ar:-'cl6n Ulllversal de Derechos Huma-11'1~lll) m la vida, a la seguridad e integ~:ad Sd~~~:l~~":;legran la Const itución Nucio~ul, el UI.lIt¡Q~ constituc ionales..... pe en ellos conugrados, conSlltuyen

141

Page 72: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

142 ANDR}: A M . OIUIIUELA

Inc. 23.~ [IGUALDAD DE OPORTUNIDADES. PROTECCiÓN DEL NIÑO Y DE LA

MADRE],- legislar y promover medidas de aedón positiva que ga­ranticen la igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta Constitu­ción y por los tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos, en particular respecto de los niños, las mujeres, los ancianos y las personas con discapacidad.

Dictar un régimen de seguridad social especial e integral en protección del niño en situación de desamparo, desde el embara­zo hasta la finalización del período de enseñanza elemental, y de la madre durante el embarazo y el t iempo de ladancia.

Este inciso faculta al Congreso a dictar leyes (y promover mc:dida!i) que gamn.icen:

a) La iguald ad real de oportunidades y de trato (verans. 16 y 19 SC1b", ig"-,,ld:ldyli!)ertad).

b) El goce y ejercicio de derechos reconocidos por la Constitución y por los tratados internacionales sobre derechos humanos, en particular respecto de los niños, las mujeres, los ancial10S y las personas con discapacidad: esto es para lograr que haya una igualdad real en cuanto a gozar y disfrutar de los derechos humanos.

Ademas tiene la facultad de dictar un régimen de S~URII)AD SOCIAL que proteja al niño en situación de desamparo (desde el embarazo hasta que termine la etapa

de cnsei'oanza clcmcnlal), y de la madre durante el embarazo y cl tiempo de lactancia.

Inc. 24.~ [TRATADOS DE INTEGRACIÓN1.- Aprobar tratados de inte­gración que deleguen competencia V jurisdicción a organizacio­nes supraestatales en condiciones de reciprocidad e igualdad, y que respeten el orden democrático y los derechos humanos. Las normas dictadas en su consecuencia tienen jerarquía superior a las leyes.

La aprobación de estos tratados con Est ados de Latinoamérica requerirá la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara. En el caso de tratados con otros Estados, el Con~ greso de la Nación, con la mayoría absoluta de los miembros pre­sentes de cada Cámara, declarará la conveniencia de la aproba­ción del tratado y sólo podrá ser aprobado con el voto de la ma~ yoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, después de ciento veinte días del acto declarativo.

La denuncia de los tratados referidos a este inciso, exigirá la previa aprobación de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara.

• Tratados de intcgración Estos tratados de integraciones supranacionales o supraestatales son sobre

integración económica y no sobre derechos humanos, por ende no pueden tener

f O TOCOPIAR ESTE UBRO ES DEUTO. A lOS lNI'R ... CTO IIF,S lBS COIIRESI'O ND Il N L"'S rIlN"'S DEL "'RT. I?J DEL COOICO PH N ... t (1 KY 1 !.1l1 olr t'I\OI'mnA!) INTI!I.I!C1"U ... L)

CONSTITI!C1ÓN NACIONAL COJ\IENTADA

Jerarquía consti tucional (como 10~ del !nc. 22) pero tiencn jerarquía superior a IIIS leyes. Se deben ~spetar la reclprocldad, la igualdad, los derechos humanos y el orden democrático.

Pueden ser de 2 clases:

. CcJebrados entre Estados de Latinoamérica. Para su aprobación se nece­. hu la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara.

~ Celebrados con otros Estad os . Para su aprobación se siguen 2 etapas:

1) el Congreso con la mayoría absoluta de los miembros presentes de cada Cántara, dec larará la conveniencia de la aprobación del tratado

2) pasados 120 dias desde esa declaración, podrá ser aprobado con ~ v~to de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Camara.

... Dcnuncia: p~ra ello se necesita la aprobación previa de la mayoda abso­lult1 de todos los nllembros de cada Cámara.

Inc. 25.- [GUERRA y PAZ].- Autorizar al Poder Ejecutivo para de­Clarar la guerra o hacer la paz.

El Cong~eso, como representante del pueblo y de las provincias, es el encarga~ ,lo de aUlor~r al Poder Ejecut~v.o a declarar la guerra o fmnar la paz con el I ~ lndo en?mlgo, ya que en defirutlVa el Poder Ejecutivo esta gobernando para el luu:blo y lI.ene que saber cua l es su opinión sobre el destino a seguir en materia de ' 1Ihcntamlentos, y lo hace a través de sus representantes: diputados y senadores.

Inc. 26.- [REPRESALIAS y PRESAS].- Facultar al Poder Ejecutivo para ordenar represa lias, y establecer reglamentos para las presas.

• J~eprcsal i as : es el derecho que tiene el Estado víctima de acciones contra. 'ÜI ~ 11 1 ~erecho internacional por parle de olro Estado, de contestar con otras ac~ , hJllcs 1 9ual~s o actos l e~ivos (que no sean excesivos o repudiados mundialmente. I jI ~ I ~~re~has son medi~as en principio ¡licitas pero que son legítimas por el fin 11111 t l cn~n .. reparar .el d~o causado con los actos lesivos (ya sea lesión de derc~ .. 11 11~ subJellvos o vlolaclOll de 1I0mlas ~ue ~rotegen intereses de varios Estados) I II k!urando que su autor cumpla sus obhgaclOnes o desista de su actitud violatoria.

• 1):llenles de corso y presas : las patentes, actualmente no existen más en 1!lIr'ltm legislación, están suprimidas, pero en épocas pasadas de guerra 1 , "I1 I-1'CSO le pennitía o autorizaba a un particu lar llamado cors~rio, a equi~:r IIU h,u:co con la bande,? de l pa is para atacar a buques enemigos. Las presas o II"U lles que ellos obtelllan no pasaban a ser de su propiedad sino que el Congre-

11 1 1"~ l nlllen'aba su d istribuc ión .

l os Tratados Internac ionales a los que nos hemos :tdherido eliminan a la 1lllll tcllu, p:ltentes de corso, etc.

t~"f~COI'!"' R ES:E LlflRO ES DELITO .... LOS 'NI' IIACTORES LES CORR~SPONDEN A 1 ~N"'S Ol! l AR r . In nP,l, comeo PPo NA 1. (U!Y 11.721 d. PROp U!OAn INTIlLECTUAl)

143

Page 73: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

144 ÁNDREA M. ORIIlUELA

Inc. 27.· [PODERES MILITARES).- Fijar las fuerzas armadas en tiem­po de paz y guerra, y dictar las normas para su organización y gobierno.

Este inciso raculta al Congreso a: a) Reclutar la cantidad de soldados que quiera y cuando quiera. b) Contar con los recursos militares necesarios para tener dUr3nte todo el

año un ejército permanente y uno provisional para casos de guerra. e) Dictar las normas para organizar a las Fuerzas Armadas .

Inc. 28.- [ENTRADA y SAlIDA DE FUERZAS ARMADAS] .- Pennitir la intro­ducción de tropas extranjeras en el territorio de la Nación, y la salida de las fuerzas nacionales fuera de él.

E l Congreso (por ser el representa nte de las provincias y de l pueblo) d ebe tom ar estas

decisiones que traen consecuencias tan importantes para el país: - Permitir que entren tropas extran jeras a 13 Argentina y - Pemlitir que salgan lropas nacionales fuera de Argentina (ej: enviamos tropa!!

nuestras a una zona de batalla para ayudar Q UIlO de los bandos: ej . a I!EUU en Metlio Orienle).

Inc. 29.- [D[CLARACIÓN DEL ESTADO DE SlTIo].- Declarar en estado de sitio uno o vanos puntos de la Nación en caso de conmoción interior, y aprobar o suspender el estado de sitio declarado, du­rante su receso, po r el Poder Ejecutivo.

El Congreso cs el encargado de:

- Declarar estado de sitio, determinando bien los limi tes de este estadO{DI decir hasta qué territorio abarea),

- Aprobar o suspender la declaración de estado de sitio (porconnJXión i

que haya hecho el P. Ejecutivo por encontrarse el Congreso en receso ("" '"" , ".

Inc. 30,- [UGISLAOÓN EXCLUSIVA EN ÚPITAL FEDERAL. ESTAflLEOMIENTOI DE UTILIDAD NACIONAL].- Ejercer una legislación exclusiva en el terrl· torio de la Capital de la Nación y dictar la legislación necesarll para el cumplimiento de los fines específicos de los estableci· mientos de utilidad nacional en el territorio de la República. La. autoridades provinciales y municipales conservarán los poderes de policía e imposición sobre estos establecimientos, en tanto no interfieran en e l cumpl imiento de aquellos fines.

Vemos aquí varios temas puntua les:

- Leyes que emite el Congreso para la Capital Federal (vcrart 129)

- Establecimientos de utilidad nacional : lugares qucadquiereel ESladorl,ul cumplir con fines especifica s para la población (pl:l1.l1S. pocrtO!l: cosas dt: mlcrés gcncntll

f OTOCOPI AR F.5TE LI BRO ES DELITO. A LOS INPR"'CTOkES lI'$ CORR I\S~OND1!N t.AS PEN"'S DEL ART. 111 [)I!L COOICO PE N ... 1. (l.E V 11.723 d.l·kOI' I ~DAD lNTPUCTVAL )

CONSTITUCIÓN NACIONAL COMENTADA

l Y e.Dmo.es ~ajllrisdicciólJ ~If es/os estnblecim;elf/os? Aunque en un princi-1110 se dls.cu~1a ~I ~l!a era exclUSiva de la Nación. hoy se llegó a la conclusión de JIU!: esta Jun~dJ(::clOn es concurrente ( la Nación y las provincias).

L¡¡s ProvinciaS y [os Municipios lambién tienen j urisdicción concurrente en ¡ 1I11.l1to a [~s poderes de policia sobre estos establecimientos y su único límite es 11 11 unpcdlr que se cumplan sus fines de interés gene~al.

lnc. 31.- [~NTERVENCIÓN FEDERAL] ,- Disponer la intervención fede­ral a u~a provln~l~ o a la ci udad de Buenos Aires. Aprobar o revo­car la .Illtervenclon decretada, durante su receso, por el Poder EJec:utlvo.

I!sle inciso se relaciona con el arto 6: es facultad del Congreso disponer l¡¡ 1IIII'r vellción federal. Si el Congreso se encuentra en receso el 'de I . , presl D e se , nrn rgara de decretar dicha intervención, debiendo, en ese mismo momento IlIlIvocar a l Congreso para que lo apruebe o rechace.

lnc. 32.- [FACULTADES IMPLÍCITAS RELACIONADAS CON DICTAR LEYES V AE­" .... MENTOS].- Hacer todas las leyes V reglamentos que sean conve­nlantes para poner en ejercicio los poderes antecedentes V to­dos los otros concedidos por la presente Constitución al Gobierno de la Nación Argentina.

hte inciso hace referencia a los poderes implícitos o residu¡¡Jes del Con­, puede dictar l eye~ y reglamentos que sean necesarios para poder ejercer

I)¡¡([eres que se le atnbuyen, pero siempre que sea en fonna razonable (no ,. o que les,one dncehos y garan tías eOn5ti tucionak-s o la divisioo de poderes).

I ~ I a fa cultad reglamentaria también la puede ejercer el Poder Ejecutivo (art. 1m', 2) y e l Poder ludic ial (art. [[ 3).

A~. 76.- [DELEGACIÓN LEGISLATIVA].- Se prohíbe la delegación le­.1.I"tlV~ ~n el 'p.oder Ejecutivo, salvo en materias determinadas ti_ adml~l.straclon o de emergencia pública, con plazo fijado para tu eJerCICIO V dentro de las bases de la delegación que el Congre-10 .stablezca.

Ln caducida~ resul~ante del transcurso del plazo previsto en .1 IH.\rrafo anterior no Importará revisión de las relaciones jurídi­.., nacidas al amparo de las nonnas dictadas en consecuencia ti. In delegación legislativa.

1" l u Oh~be la delegación legis lativa en el Poder Ejecutivo, pero existe se-n i _11.' Ill'tleulo, una excepción: '

I 111 r)('O I' )AIt ESTE I.IIIRO ES DEUTO .... LO$ INI'R.ACTOItES les COR.RESPONDEN ¡ "I·~N ... , 01-:1. AR.T 171 Ol!l COOlCO PEN"L (LEY 1I,72J de PROPI EOAO INTf.U!CTUAL)

145

Page 74: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

146 A",n REA M. ORIIWELA

• Podd delegarse siempre que se trate de temas r~ ~acion~dos con la nislrllción o emergencia pl¡blica y que esa dclcgaclOo se ejerza por un

po determinado y según las pautas del Congreso. . Esto significa que la delegación no pu ede recaer sobre malenas como

nal, tributaria, electoral, etc .

• Cla ses de delegación legislativa scgünla doctrina: a) Delegación propia cuando el Poder Legislativo le transfiere al,

Ejecutivo la función de dictar una ley (prohibido, salvo la cxcepclÓll antes exphcada).

b) Delegación impropil¡: cuando el Poder Legislativo ~e tra~~fiere al Ejecutivo la tarea de reglar los detalles m:cesa~os ,para la ~JecuciOn de las (como determinar la conveniencia del contcnido <.> su apileael6n matCf:a,I). . 'onn'. dt

Se la llama impropia porque en verdad no !lay delegaclon SInO una

ejercer el poder reglamentario del arto 99 inc.2. .

Como veremos más adelante, un reglamento es un acto nomlatlvo de

ter general y ex isten 4 clases (Ver arto 99).

El presidente no puede delegar en el jefe de gabinete o en olros ffi.i ini,;!"" Recordemos que durante mucho tiempo en nuestro país, dur~nle ~oblemos fa~to hemos ten ido la delegac ión legislativa en el Poder EjecutIvo como

regla (vcr arto 29)

Fallo Cl)cchia el E§t~ t.lo Naciona l (1993) con HIt fg l~1) §urge la .t.lclegación ¡ 1n~ropl •. rE dicta un decreto modificando el t~gimcn laboral portllano, suspendiendo el ,oonve~,o I vo, ante 10 cual el gremio interpone acción de amparo (u~ep(ado en ! ra. t ~d~ I 6 111 I . di"o ue el Congreso a través de una ley de emergencIa eeonónllea e e eg a. re~l~er las pautas allí fljaJas en cuanto a ~ducc i6~ de costos que causaba el reglmen

portuario en vigencia derivado de """; :OO:"::'::'~~":"::':O,':tt:~"~.,~o.;,""" ""',d"''.''';<OO ,.00",,"",00,,1., La Corte dijo que se cumplen la

ejerce el poder de policia, hay ra1..ollabilidad en las medidas adoptadas, cte.

Fallo Ilcllino (1921) sobre autorización para erear por ¡k'crelo conlravenc~o~leS po'."''''''' e r e Su rema convalida la delegación, porque aunque dijo que estaba Prohlb~da en t~:s ¡'or~s sostuvo que en este casfI no habia habidfl (.lekgaci6~1 Slt\() utlh"laCI6." .. ,;d;;'~;;;;,,;W

, . ,., PE \lena vados de la ley no est;\ leglslandu Slt\O h;!elcndo la r, I tel! amenlnnas. , • cjeculi~a autorizada poT la eN.

b decreto las prestaciones patronales Fallo I' rallico; en este caso cll'E aumenta a por h das en los convenios eokctivos. Esto es inoonslituc~onal porquc las nonnas de dcrec o pueden ser rcglamcnladas PeTO UI Corte acepto la valio.lez de C"S05. aUlncntos, porqllc se trataba de matcrias que el legtslador no tba a poder pTever.

fa llo Ci nmdamore: configurar un dd ilo o su represión corresponde all'odcr 1.,,;,1,,; .. cscap:¡ de las facultades ejeculÍl'as.

"all<> A\'ico el I)t' la Fua (ver arto 17).

Fallo I'('raha (ver art 99 ine. 3).

. .. os INf-RAC1'ORl'S LES COIlRBsrONL)EN l'01'OCOPIAR ES:,H"'"'OO,.'cSO~~~~~E~A\ ¡LEY 1 Lm oLo I'ROt'leoAO IN'Tllt!CTUAI) LAS rF.NIIS DEL AR . t . ~

C ONSTITUCiÓN NACIONAL CmlENTADA

• Fallo Rfos: por el principio de división de poderes.

• Fallo Cimadore r Mooviet: en estos 2 casos se declaro la inconstitu~ional idad de edictos .. tltelales porque creaban faltas y contravenciOl1es cuando el Poder Ejecutivo sólo podia de te rmi. '''' 111' condiciOflcs concretas de las accioocs reprimidas y sus montos, denlro de ciertos par.ímetros th' comcntario en 99 ine. 2).

Bsto es asi porque nuestro sistema aplica el principio tic Montesquieu de 101 división de poderes: el poder es lULO sólo pero las funciones se dividen en J 1\~ Wntlos distintos, para que no haya abuso de poder al estar concentrado en una 111111 persona u órgano y puedan controlarse recíprocamente dando seguridad y Ilh,' tlnd al pueblo que gobieman. (Ver art 99 iIlC J).

III Poder Ejecut ivo cumple funcíón legislativa cuando dicta decretos (los un les serán controlados por la Comis ión Bieameral Permane nte).

I :1 emergencia debe estar definida en la ley y se debe perseguir un fin , "hllco ty no interescs sectoriales que hagan de la delegación algo inconstitucional)

1'llIzo de cad ucidad: es el que se le da a los actos legis lati vos delegados en I PII~sidente y son establecidos por el Congreso en el :lcto de delegación. Es .' 11 que este plazo le va a indicar al Presidente hasta cuándo podrá ejercer las

" Iones legislativas delegadas. En rea lidad esto nunca se cumplió.

CAP!TIJ I,O QIJ INTO

D E LA FOI'RMACTÓ:; y S,\:-IC1Ú" DE LAS L En ;s

77 a 84 regulan la función mas importante de l Congreso: ¡¡a neio­II'yt's (es decir, aprohar un proyecto de ley).

I I proceso de formación de leyes (normas obligatorias generales) tiene J etapas:

1) ": tapa de íniciativa.

t i ";Iapa de aprobación.

' 1 EI:lpa de prom ulgación ( I~ pro tllulgación es la funci ón del Presidcnte de aprob;ir ,1íOl (¡lIe se cumpl~ ese proycrl0 aprobado O sancionado por el Congreso) y publicación,

Art, 77, · [lNIClAnvA],· Las le yes pueden t e ner principio en cual· lIula ra de las Cá m a ras del Cong reso, por proyectos presentados Jetl . us m iembros o por el Pode r Ejecutivo, s alvo las excepciones 11110 est a blece esta Constit ución.

1 1)$ proyectos de ley que modifiqu e n el ré gim e n electoral y de ,.,l ldos po líticos deberá n ser aprobados por m ayoría absoluta ".llo t a l d e los miembros de las Cá ma ras.

• ( 'Al1lll r a inici:ttlora o de or igen: es aquella Camara a la que le presenta· I ¡ 1 pll l)'CC1Q de ley y se encarga de iniciar su tratamiento y aprobarlo . Esta

1I IICICOP LAR ESTE L,JURO ES DELITO. 11 1.05 INFRIICTORES LES COR RES PONOEN I ~. 1'~NA' I)RL Al\1' 112 OEL COotGO PENAL (LEY 11m ... PROPIROAO IN'TI!.UCTUIII.)

147

Page 75: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

s

148 A NJ)REA M. ORlllUt: I..A

. . , e sea sanción completa, robación se llama ' media san CIO!l ya q~:, para qu

ap I . tamblen necesita la aprobación de a reVisora, .~ el proyecto de ley que

• Cámara revisora: es aquella que reo

• p robado desde la Cámara de origen. . .. d ra salvo para los casos

Ambas Cámaras pueden ser cámarn lmcJa. o, onde se establece

cepción establecido.s ~~ la constit~ción t~:~~~:~IS::a~o o Diputados: ciertas leyes deben inICiarse puntua men

'" Deben iniciarse en la Cámara de diputados:

1) proyectos de leyes 2) proyectos de leyes presentados por los

va popular (art .39). mete a consulta popular (art.40). 3) Proyectos de leyes que el Congreso so

. . • 1 Cámara dc Senadores: '" Dcben JnlClarse en a '0 entre el Estado 1) La ley de copart ic ipaci.ó~ federal (las leyes-convem

provincias en materia impositiva)., end' lograr el poblamicn\Odd pais)O

2) Leyes con conte.ni~o demog,rafic~t l~~~dO de todo el país {at1.75 ¡ne. dientes a lograr el ereetnuento Y dcsarro o eqUl . ?

. 'eclos de ley a la cámara de origen ¿Quién puede presentar los proY

L ' 1,' o' del poder EJ'ecutivo; los

. b dcl podcr egls a IV • den hacerlo !os nucmolcCr~i:a a través de la iniciativa popular (art.39). dada nos en lorma c .

' 1 1 denominado "art. 68 biS El últ imo párrafo de este artl;U o eSle Convención Constituyente le

1 t t los temas de la rel orma, a .. ya que a ra?, f 'tido en el texto de la ConstituclOn número 6& biS, pero luego u~ oml ' d 1 como 2do. párrafo del arto Se decidió subsanar el error, .m~orporan o :ra dictar leyes sobre temas la ley 24.430 de 1995. Su o,bJetlvo es que p ue no esté reflejada solam<1II crátieos se exija una mayona agravada, pam q

voluntad de un partido.

bado n proyecto de ley 78 [TRÁMrn NOIlMAl] - Apro u

Art. .- ~ra su discusión a la otra Cámara. Cámara de su origen, pa~~:der Ejecutivo de la Nación para su bado por ambas, pasa a badón \o promulga como ley. noten; Y si también obtiene su apro ,

Aprobación expresa: r la camara de origen (es • Una vez que el proyecto fue ap~obado ~ ara ser estudiado

d' " ) pasa a la Camara revIsora p que tiene me la sancton ~ b'é d ice que está sancionado Y va D S" badoporlarevlsoratam I n, se d o,bs""'.

l es apro .. nde el Presidente va ti estudiarlo: pue e al Poder EJecutivO, en do 1 d'o de un decreto (art. 99 ino; 3) . aprobarlo. convirtiéndolo en ey por me 1

forma promulga la teyo

COr-;STITUCtÓN NACIONAL COl\lrNTADA

• Luego de la aprobación (expresa o tácita) debe publicarse dicha ley según el .11. 2 del Código Civil.

¿Qué pasa si 110 se publica? La ley sigue existiendo pero se verá afectada . 11 obligatoriedad .

Art. 79.- [DELEGACiÓN EN COMISIONES].- Cada Cámara, luego deapro­bar un proyecto de ley en general, puede delegar en sus comisio­nes la aprobadón en particular del proyecto, con el voto de la ma­yoría absoluta del total de sus miembros. La Cámara podrá, con Igual número de votos, dejar sin efecto la delegadón y retomar el hi mite ordinario. La aprobación en comisión requerirá el voto de la mayoria absoluta del total de sus miembros. Una vez aprobado

I proyecto en comisión, se seguirá el trámite ordinario.

• Comisiones internas o legislativas: son nombradas por cada Cámara y 'II ~ IllIcgrantes pertenecen a ella; su fin es alivianar el trabajo de las Cámaras (cada

",~lÓn se cspedaliz.;¡ en un tero;) y II/Cgo se le da todo 10 re lacionado con el mismo). L os deta­lIObre su funcionamiento están en el reglamento interno de cada Cámara. ( 'lIda Cámara puede aprobar el proyecto en fomla general (global) y dejarle

IlI ca de la aprobación en particular, a sus comisiones internas o legislati­Inmbien pueden retomar esa facultad que han delegado. pcro no pueden

en estas comisiones la aprobación general del proyecto.

e necesita el voto de la mayoría absoluta de l total de los miembros de:

· Lo Cá mara, para delegar o para dejar sin efecto dicha delegación,

1.11 comisión interna, para hacer la aprobación particular.

I JJIU vez aprobado el proyeclo en comisión, se seguirá el tramite ordinario: I 1 luego de ser aprobado el proyecto en su Cámara, va a pasar

para su sanción defini tiva o al Poder Ejecutivo para su promulgación.

149

Art. 80.- [APROBACIÓN TÁCITA. VETO PARCIAL].- Se reputa aprobado ;¡¡';JI'

Poder Ejecutivo todo proyecto no devuelto en el término de dias útiles. Los proyectos desechados parcialmente no po-ser aprobados en la parte restante. Sin embargo, las partes

observadas solamente podrán ser promulgadas si tienen au-

I:~~.~~~,~normativa y su aprobación parcial no altera el espíritu ni del proyecto sancionado por el Congreso. En este caso

de aplicación el procedimiento previsto para los decretos de . ¡dad y urgencia.

11 Podur Ejecutivo puede aprobar el proyecto sancionado de 2 formas: 1I 1'01111 : ya sea en forma CILpresa (arl. 7tI) o tácita (art. 8D).

111'lln' lnl (art.HO)

tlllOCOl'lAR RnR LIIlRO ES OELrro." l.OS lNl'R"CTORES LES CORRESPONOE N l ,rl ~"s 1l~I, AlIT, 112 n~L CODlCO I'ENAL (LEY 11 m do l'ROrlfI)AI) lN'rRLf cruAI,)

Page 76: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

150 A l\'DItEA M . ORIH UELA

• Aprobación tácita por el Poder Ejecutivo: cuando el Poder Ej"",t;,'o 'lO aprucba ni devuelve observado un proyecto de ley al Congreso, dentro de los días hábiles desde que este último se lo mandó para que lo promulgue u ob,,,VI

• Veto y promu lgación pa rciales del proyecto:

• Antes de la (efomla de 1994 era inconslilucional promulgar la parte vetada del proyecto: si el Poder Ejecutivo vetaba (prohibía) parcialmente proyecto sancionado por el Congreso, todo el proyecto volvía a éste para estudiara las observaciones hechas por aquéL Se toma a la ley como inescindiblc, indivisible.

- A partir de la refoona de 1994: aWlque se rescata el m;,nwp,;no;p;o l' proyectos dC5cch~d~ pareiulmcllte no podrán ser aprob~dos en la parte reslante") surge excepción : podrán aprobarse sus partes no descchad as cuando:

a) Tengan autonomia nornlativa: es decir, que las partes que se co,,,;cr' en ley (las aprobadas) no dependan o estén sometidas a la vigencia de las das (las desechadas); y

b) Siempre que su aprobación parcial no a ltere la unidad del aprobado por el Congreso: es decir que, al aprob:lr una parte del proyecto dañe su unidad ni lo que quería reflejar su autor, porque transformaría en la actividad de rcvisión del Congreso. De no tener en cuenta este prullo le ríamos dando al Poder Ejecutivo un medio para que legisle, ya que p",doo01 gir aquel los proyectos que elabora el Congreso sin necesidad de que luego correcciones sean aprobadas por éste.

1 •• 110 Colcll a e. Fchrr v Bn~tt (verlo en arl. 83).

Art. 81.- [RECHAZO TOTAl.. AOICIONES. CORRECCIONES].- Ningún yecto de le v desechado totalmente por una de las Cámaras repetirse e n las sesiones de aquel año.

Ninguna de las Cáma ras puede desechar totalmente un yecto que hubiera tenido origen e n ella V luego hubiese ,;,do oí clonado o enmendado por la Cámara revisora.

Si el provecto fuere objeto de adiciones o correcciones Cámara revisora, deberá indicarse el resultado de la v"taclIll fin de establecer si tales adiciones o correcciones fueron das por mayoría absoluta de los presentes o por las dos pa rtes de los presentes.

la Cámara de origen podrá por mayoría absoluta de los sentes aprobar e l proyecto con las adiciones o correccionel traducidas o insis tir en la redacción originaria, a menos qu. adiciones o correcciones las haya rea lizado la revisora por terceras partes de los presentes.

FOTOCO!' IAR esT!!. LIBRO ES DIlUTO. A I.OS tNl':'~'::':ic;:',~O'~':"i;':;::~);E:~~!~ I.¡\S rIlN..,S OI!L ..,II.T 17l DIIL CODleo t'RNAl (l.RY ,

CONSTITUCIÓN NACIONAL COMEJliTAOA

En este último caso el plOyect . 1 . IIIS ad' . '. o pasa ra a Poder Ejecutivo con Cft ma~~I:~es ~ co~ec.clones de la Cá mara revisora, sa lvo que la de la d tongen InSIsta en su redacción originaria con el voto

s os erceras partes de los presentes.

«"o la ~mara de origen no podrá introducir nuevas adiciones o rrecclones a las realizadas por la Cámara revisora.

C~mo ya lo vimos en otros artículos, para que un proyecto sea . d II11 c~ l ta Ser aprobado por ambas C:imaras {la tIe DiplIladOS y' do ,sanCIOna o "111 en el Cong t' a enadorcs} ya reso es an representados los intereses de la Nación I , d··

d" 1" p' . • por os Ipula-... ovmCJ¡IS (por los Senadores).

jI¡ proyecto puede ser:

• Ap robado por ambas Cámaras (la ley queda sancionada)

.. Ocsechado totalmente por alguna de las Cámaras (no PU·"d . ,1 plO· . .0<1 d . .. e repetIrse .. xlmo pen o e sesIOnes ordinarias),

. Desec hado parcialmente (es deeir aprobarlo pero haciéndole modifica­que deben ser VOladas por la mayoria absolufa de 1

por las 2/3 partes de éstos). os presen-

1 'UIll.o vemos, c~ando una de .las.Cámaras hace modificaciones respecto de ley, este hace el sigUIente recorrido'

f '//",uru de origen , Cámaru reviSora y vuelta '0 la Cámara tle o . I ",'dIJe e/pro' t/.I ngen, a '}ec o fe ey ellmelldado por la revisora y puede:

l' AI)roba rlo con las adiciones o correcc iones introduc,·d',· ' 1 1 bi d 1 . '" ... canzacon a

~ . . s~ uta e os ml:~bros presentes de dicha cámara (la de origen). 1) 11I.'¡¡~lIr en .la rcdacclOll origina ria: es decir como ella se la mand ' I

.1 I enmiendas, y para ello: o a a

. se necesita la rnuyoda 3bsoluta de los presentes si la rcv,·sol' t · "O ' . , , ,,voo esas .. rrecclOnes por mayona absoluta; pero

'1 e ex i~e un poco más (2/3 de Jos presentes de 13 Cámara de origen) s' ti revIsora las votó por 2/3 partes. 1

I 111) s~ logran esos votos, e l proyecto pasa con las correcc ion", , 1 Po

II'C\lIlvo. ... -

IlInlS alabras:

.) . ..:¡ ros 2 Camaras aprueban los leXlos del proyecto (una el orju;nal y' t " . I mayorí'" b 1 I d O' 3 Olro e ., a so 11 a, prc omina el texto original ( . . ) E" sanclOn"do por la

1l!lllen . ~: Cámara de origcn ~prucoo el proyeclo, la revisora lo modifica con

. In de Origl'1l quien m:hua es:lS modificaciones con mayoria absol I . ,1 ,llfl\YC~ IO sm 135 modificaciones (el original de la Cámara de origen). u 3.

1II SI UIIlI Cán~ar:l aprobó el proyecto con m:lyoría y la olra con el voto de 21 I ¡llcdomma esta última. Ejemplo: iniciadora aprueoo el proyecto J •

1'"1 2/3 ~ucl . . • a reVISOrJ lo . ve a origen qUIen rechaza esas modiJkaclOI1(.'s COII m3yori" absolu" d

~'''''' ,,, "",! IlO<rfi " ,a. qllC :1 a~ I I !cacloues. Si hubiera sido al revés. 'luedaria el original .

1"lI ICOrJA"'f.STE LlBROES OElrrO " '\ t'~N ... \ I)tll AI\'I' . 17l J)PI comco PH~ l OS INfl\AC10RES tF.5 COI\IUiSJ'ONDEN

. , Al. (1.HY II ,m 01. rIlOl'lHOAJ) INTEI.HCTUAq

151

Page 77: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

152

"¡'M:5I

ANDREA M. ORIH UELA

213 domina el de la Cámara de origen, e) Si las 2 apmeban el proyecto con ,pre la isora lo modirlCa oon 213, •. I 1.: ' l ' . 'ci~dora aprueba el proyecto. rcv

es decir el onglna . 'Iemp o. ¡m .. ~,.,. ucd '1 pro),et:losin lasmodilicaciones. . . haza esas modllicacl0ncs con ~~. q a" .

vuc lveaongenqlllcn re<: d r nuevas adiciones o correcciones, La Cámara de origen no pue e agrega . b l e hizo la Cámara revIsora.

s610 puede pronunciarse so re as qu . y,.chi., "" I "ú,,~. Como vemos, este artículo favorece ~.I~ cáma;:c~=~i::es h~ciendo' máJ

ro de reenvíos entre las Cámaras por alCiones , ágil la labor legislativa.

. . o FlCTA1 - La voluntad de Art. 82.- (EXCLUSiÓN D~fSANtaC~~: ;~rTp~sament'e; se excluye, en cada Cámara debe manL es

todos 10$ casos, la sanción tácita o fieta.

, I forma de 1994 exige que la . Este articulo que surge c~n a re 't y corrobora esta exigencia

legislador debe siempre mamfestarse por es~r~ o . oba 'ó d una ley en forma tacita.

prohibIr la apr CI n e . d be dictar una ley especial sobre Es importante cuando el Congreso, e . d

~:::~~~~~~;;~'~~'~~~~~~:;O:1 ~~1~~:~: ~:I ~~~~~~:: ¡,;:;~;~cl~ , .. esa tey (art. 99 in<: 3).

EJ C NO' CONSECUENCIAS].- D,,.,,ct,,,I. Art. 83.- (VETO Dfl PODER E uTrel'poder Ejecutivo, vuelve

en todo o en parte un .proyecd·o PSUO origen' ésta lo discute de

b· . es a la Camara e , sus o jeClon , d dos tercios de votos, pasa va, y si lo confirma por !,,~.yor;: a~bas Cámaras lo sandonan vez a la Cámara de reVISlon. I pasa al Poder Ejecutivo igual mayoría, el proyecto .es eYd!ambasCámarasseránen su promulgación. Las ~otaclone: tanto los nombres Y:~;':~~~i; caso nominales, por SI o por no, y ob 'edones del Poder tos de los s~fr~gant~s, como las or ~a rensa. Si las Camaras se publicaran mm~dl~tamen~e p ect: no podrá repetirse en fieren sobre las objeCiones, e proy sesiones de aquel año.

Veto preside.nci~~ eps oerl :~:~ ~á~~~;S~~~~~: e~ ~~e:r~;.c~~t~:~c el proyecto sanClOn d nte ' proyecto vuelve al Congreso p:lra sc~ trata .0 nl1e~a~e ~ rv do por el

• Primero pasa a la cám:lra de OrH!cn: SI rechaza o o e a

dente, con mayoria de 2/3 .de votos: .. b ' ' n rechaza lo observado con I cám:lra revisora: y SI tam le

- pasa a a to (el que vetó el Presidente) .. , votos, queda sancio~ado ~l proyec bación En este caso el Poder

- pasa al Poder ElecutlVo para su apro , vo está obligado a aprobarla; no puede vetarla de nuevo,

. LOS INPRACTORJlS L~S COJ\RP'S ~ONIWN I'OTOCOPI AR ES"rE U BRO ES Of.~g ~~~AL (I.~Y II m ,l. PltOI\!llnAO 1N1"~ 1l1CTlJ" ll .AS paNAS 0111. ART 171 1)1'1 cap! , ,

CO)'l;STITUCIÓN NACIONAL COMENTA!)A

Ejemplo de veto total: las cámaras aprueban Wl proyecto que establece pintar el Cabildo de azul, pasa al Presidenlc quien rech:lza lo del Cabildo. Vuelve a la Cántara de origen. S i 213 de esta Cámara dice que no acepta el lechazo y que quiere que el Cabi ldo se pinte de azul, pasa a la reviSora, y si esta lIelúa igual que la de origen es dccir que confirma lo que rechaz6 el Presidente ¡lor 2JS entonces ya es ley (se debe pintar de azu l), porque queda sancionado y t i Presidente debe promulgarla obligatoriamente.

Ejemplo de veto parcial: las cámaras apmeban un proyecto que establece pin tar el Cabildo de azu l y el Congreso de verde, pasa al Presidente, el cual ¡Iprueba lo del Congreso pero rechaza lo del Cabildo. Lo del Congreso queda Ilmmulgado y lo del Cabildo vuelve a la Cámara de origen. Si 213 de esta Cáma­IJI dice que no acepta el rechazo y que quiere que e l Cabildo se pinte de azul, I j u ~a a la revisora . y si esta actúa igual que la dc origen es dec ir que confirma lo I¡UO rechazó el Presidente por 213 entonces ya es ley, porque queda sancionado y oll'residente debe promulgarla obligatoriamente.

Ambas Cámaras s610 podrán votar por sí o por no respeclo a las objec iones I I~I Poder Ejecutivo sobre e l proyecto y deberán publicarse en la prensa dichas uhJcciones. las votaciones y sus fundamentos.

Si las Cámaras no están de acuerdo sobre las objeciones del Poder Ejecutivo , 1 "royecto recién podrá repetirse en las sesiones del próximo año.

.I::_lItl ColrJl~ f. Fth~ Y IJUJtl (1967) sobre inconsliluc ionalidad de promulgadón p~rcia l: .1 1',lller Eje<:ulivo promulga parcialmcnlc la ley 16881 (4 de los 62 ~rlS.). Se impugna dicha f'I"ulI¡IIIOción por ser conlrnria al arto 72 e N (nuevo 83).

('Orte: par.! que una ley sea v~ lida debe $et sancionada por el P. I..egislalf"tl y promulgada por JlJcc ul ivo (la promulgación parci~ J es inconstiluciot-tal y faltando prOTl1(J lgación no exisle la

r nndic puede fundar derechos en ley inexi~Icntc). 11 ProYl.'ClO de ley formaba un todo ineSCindible,las normas promulgadas no pueden sepa ... r.

¡~ Ilell lO Icg:¡ l sin detrimento de la unidad de éste . El P. Ejeculivo al aCluar de eSla forma asumió

Antes de la refonna el Presidente no podía promulgar la parte no vetada del ."~~" 'O. Hoy puede hacerlo a través de un decreto de necesidad y urgencia

W inc 3) que luego el Congreso revisará y Controlará. Esto significa que lo ~::~::~~:~ parcialmente produce efectos de ley desde su promulgación pero 111 la condición resolutoria de no ser aprobado por el Congreso.

Art, 84.- [FÓRMULA Of SANCIÓN Df LEYES].- En la sandón de las leyes .. usará esta fórmula: el Senado y Cámara de Diputados de la ~. Ión Argentina, reunidos en Congreso ... decretan o sancionan 1011 fu erza de ley. ,

1_10 orticulo nos dice cuál es la fónnu la que usan las Cámaras para S3ncio­I 111 . leyes {es decir, una VC7. que ambas nan aprob~do el prOyeelo de ley). En la práctica .. ' cullen ambas cámaras en Congreso para sancionar una ley,

' 1' l QCO"lAIt I!STE L' 8RO ES DELITO , A LOS INFRACTORES US CORRESPON!)~N 1 A! l'I'NAS lllll, M 'r 172 I)HL C:OOlGO PUNA '. {ll!Y 11.m do I'ROI'II!OAO JNT~ IJlCTUAI~

153

Page 78: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

154 A f'lDKEA M . ORIHUELA

CAPiTULO SEXTO

DE 1.10 AUI)ITOkíA Gr,-NERAl. DE LA NACiÓN

Art. 85.- [AHIUTO DEL ORGANISMO. AUTONOMiA FUNCIONAL. PRESIDENTE:

rUNOONES].- El control externo del sector público nacion~1 en SU~ aspectos patrimoniales, económicos, financieros y operativoS, sera una atribución propia del Poder legislativo.

El examen Y la opinión del Poder legislativo sobre el des­empeño y situación general de la Administración Pública esta­rán sustentados en los dictámenes de la Auditoría General de la Nación.

Este organismo de asistencia técnica del Congreso, con au­tonomía funcional, se integrará del modo que establezca I~ ley que reglamenta su creación y funcionamiento, que deber~ ser aprobada por mayoría absoluta de los miembros de cada Cama­ra. El presidente de organismo será desig.nado a prop~esta del partido político de oposición con mayor numero de legisladores en el Congreso.

Tendrá a su cargo el control de legalidad, gestión y auditoria de toda la actividad de la Administración Pública centralizada y descentralizada cualquiera fuera su modalidad de organización, y las demás fun~iones que la ley le otorgue. Intervendrá necesa­riamente en el trámite de aprobación o rechazo de las cuentas d. percepción e inversión de los fondos públicos.

La Auditoría General de la Nación es una institución creada por la

ma de 1994 y sus caracteristicas son: • Adquiere rango constitucional con la reforma de 1994 (pero ya

travts de la ley 24. 156)

• Tiene autonomía funcional (es decir que no recibe inslrIlccionC'i de n inguna

dad, no integra ningim poder). • Está integrada por 7 auditores que deben ser argentinos y tener

universitario de abogado o contador: .. 3 elegidos por la Cámara de Diputados y .. 3 por la de Senadores y

.. cl7mo. será cl presidente y scrá elegido por el P:~:~:I:~~:;:,:~:,~ que tenga más legisladores en el Congreso (para lograr rnlIyor

dentro del organismo). • La duración en el cargo es de 8 años y pueden ser reelectos.

• Función que cumple la Auditoría: _ Controlar al sector público nacional en lo relacionado con su

econ6mico, fmanciero y operativo. _ Controlar la actividad de la administraci6n pú'blü;",uleg,lüJacl, g".i6"._

ESTE LlfllI,O • INI·I\ACTOII.v.s

CONSTITUCIÓN NACIONAL COMENTADA

• . Jnterv~?ir en la aprobación o rechazo de las cuentas de percepción e mverslOn de los fondos públicos.

- Asesorar a través de infonnes, al Poder Legislativo, sobre el contTol en la actividad que desempeJia la administración pública.

• Ambito donde funciona: en todo e l seClor público nacional.

CAPiTULO SErTlMO

DEI. DEFENSOR DEL P UEflLO

Art. 86.- [AMBITO. AUTOHOMiA fUNClOHAl. FUNCiÓN. DESIGNACIÓN] •• El Defensor del Pueblo es un órgano independiente instituido en el '~bjto del Congreso de la Nación, que actuará con plena autono­mla. !uncional, sin recibir instrucciones de ninguna autoridad. Su mlSlon es la defensa y protección de los derechos humanos y de­más derechos, garantías e intereses tutelados en esta Constitu­Ción y las leyes, ante hechos, actos u omisiones de la Administra­ciÓn; y el control del ejercicio de las fundones administrativas piJblicas.

El Defensor del Pueblo tiene legitimación procesal. Es desig­nado y removido por el Congreso con el voto de las dos terceras partes de miembros presentes de cada una de las Cámaras. Goza de las inmunidades y priVilegios de 105 legisladores. Durará en su . rgo cinco años, pudiendo ser nuevamente designado por una IOI~ vez. La organización y funcionamiento de esta institución teran regulados por una ley especial.

l~cr~ llso.r del Pueblo 11 Ombudsman (que significa ·pc~ona que da tramitc"): es "'111 IIlstl tuclón creada por la reforma de 1994 y sus características son:

Adquiere rango constitucional con la reforma de 1994 (pero ya ex istía a de la Icy 24.284).

Ticne autonomía funcional (es decir que no recibe il\,~lruccior.cs de ninguna auton­no integra ningun poder).

Tiene las mismos privilegios e inmunidadcs que los lcgisladores .

• Función que cumple:

I)~~cnde .a la s~iedad y n los ciudadanos de las amenazas o lesiones, que '" IIhl1lntstracl6n publica o las empresas privadas que prestan servicios ptibli­U~. puedan causarles por actos (como abusos o excesos de poder) u omis iones

.,,, 11, ~r l ns) arb itrarias, en los derechos y garantías amparados en la Constitución "' " In .. tratados intcrnacionales. Es el ' abogado del pueblo'.

('ontrola y evita la corrupción logrando que el pueblo tenga participac ión ., 11"' 11 en defender sus derechos .

1·.1T O I' IAII ESTE LIB RO ES DELITO . 11 lOS INFRIICTORES LES COR RE SPO NDEN 1111 "1\N"$ m!l. IIRT, In OUl COOJGO I' I(N"l (LEY 11 .1lJ do PR OI'IHOIID INTF.UlCTU"L)

155

Page 79: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

156

¡¡¡¡;.ij

ANlmEA M. ORIIlUELA

• Forma de actua r : recibe denuncias y las investiga; le avisa a Il" ~~~t:~~ en forma pública y masiva cualquier clase de irregularidad que haya d etc. Su aclividad no se interrumpe durante el receso del Congreso.

• Duración : su mandato dura 5 años y puede ser reelegido una sola vez.

• RC(IUisitos: - Scr argentino (nativo o por opción).

- Tencr como mínimo 30 años. - No ejercer cargos electivos, po líticos o judiciales.

- No real izar ac tividades políticas o sindicales.

• Legitimación procesa l: . - Está autorizado para estar en juicio y promover accIOnes con el fm

cumplir sus funciones.

- Puede iniciar la acción de amparo para defender los derechos del ambiente (art. 41) Y del consumidor (art. 42).

• Organización: el Congreso dicta una ley especial donde regula ¡""S .• nI zación y actividad del Defensor, teniendo en cucnta qu~ c~ fund.amenl~1 rar la libertad en sus actos para que su actividad sea obJctlVa e ImparCial.

, • Dcsignación y rcmoción : es nombrado o removido por rei teramos: no r«me órdenes de él) y se necesita para ello el voto de las 2/3 los miembros presentcs de cada Cámara. Aunque como representa creemos que tendría que elegirlo él por voto directo.

SECCiÓN SEGUNDA

D EI. l~o1JE: 1C En:Clfnvo

(Arts. 87 a 107)

CAPITULO PIW"IERO

D~: su N AT\JRALE7..A v DURACiÓN

Art. 87.~ [PRESrDENTE DE LA NACiÓN ARGEN~INA). ~ El Poder 'ii~~~!li: de la Nación será desempeñado por un Ciudadano con el "Presidente de la Nación Argentina".

Este arti culo nos indic a que nue stra forma de gob ierno es de presidencialista, ya que hay un solo integrante llamado. "Presidente de la ci6nArgentina". Aunque también se lo suele llamar Presidente de la Primer Mandatario, Primer Magistrado, etc.

• Forma de gobierno: fomla en que se estructura el poder poli tico de un pais. Las clases de fomlaS de gobierno básicamente son:

POTOCOPIAR ESTE U BRO ES DELITO , f\ LOS INF Rf\CTOIt.J!S LES COM ESPONOP N) LAS PI!NA5 nEL ART. In OEL eoolCo peNAl. (l..IlY Il nl do PROPIEDAD INT~lEcrUAt

CONSTITUCIÓN NACIONAl. COMENTADA

1) Presidellcialismo: es la fonna de gobierno ap licada en América en gene-101: y sus características son:

• El Pod er Ejecutivo es unip ersonal: lo ejerce e l Presidente de la Repú­hilen qu ien esjefe de Estado y de Gob ierno. Ni los ministros (quc son asiSlenlcs ,1, I I'res idcnte) ni el vicepresidente (que a chi ~ s610 en caso dc a~efa ¡¡a dcl presidenlc) IlIIcgran este poder.

• El Presidente y vice son elcgidos directamente por el pueb lo a través del \ltllO unive rsa l (en cambio a los miniSlros los elige y remueve el presidente)

• El Presidente, vice y ministros no pued cn ser removidos de su mandato '111"'0 que Scan sometidos a juicio político.

2) I'ar!¡mlcntarismo: es la forma de g obierno aplicada en Europa en gcne­IMI y sus características son:

El Poder Ejecutivo es colegiado:

'" por un lado está e l Presidente, mona rca o rey como jefe de Estado (en rcJ Jid~ d esta fi gura cs de lipo simbólico: actúa como ~rbi tro y tiene dcr«oo a eslar infomUldo, a aconscjar al jefe de gobierno; ele) y

• por el otro está el Primer M inistro Como jefe de Gobierno (esta figura ti ene un gran poder: preside al Consejo de Ministros y le infonnn ni jefe de E.~ lndo In ~ohll1tad del pueblo).

Gobicrno: está compuesto por el Primer Ministro y e l Consej o de Minís­"1 111 y es eleg ido por el Jefe de Estado (Presidente, rey o monarca) y por el ...llI mento. Si e l parlamento le retira su confianza (a través de la aprobaci6n de .. ll l(teión de censura) se intemlmpc su mandato.

I'urlamenlo: es e legido por el voto del pueblo. Puede ser disuelto. Puede I responsable al Consejo de los actos de gobierno y recordemos que no l gobemar sin la confianza del parlame nto.

lindemos entonces ver que en el Parlamentarismo el Poder Ejecutivo tiene "Nlructura dualista :

• po r un lado está e l Jefe de Es tado quien pcnnanece inamo vible (de por

o por un periodo determinado, si es presidente) aunque caiga el ~",,,, ,. Ml;"iistt·o, el Consejo de Ministros;

• por el otro está el j efe de Gobierno (Prímer Ministro) y el Consejo de I responsab le frente al Parlamento.

Art. 88.· [ACEFAÚA).- En caso de enfermedad, ausencia de la (_"ltal, muerte, renuncia o destitución del Presidente, el Poder 'J"cutlvo sera ejercido por el vicepresidente de la Nación. En caso .... destitución, muerte, dimisión o inhabilidad del Presidente y wl! IlI'csidente de la Nación, el Congreso determinará qué fun. 11«)II"rlo público ha de desempeñar la Presidencia, hasta que haya .... do la ca usa de inhabilidad o un nuevo Presidente sea electo.

II II OCO/'lAR ESTE LIBRO ES DELITO. A lOS INI'RACTORES LES CORR ESPONDEN I ~\ ~ I NAS DEL ART. 11l0l!L COOICO PENAL (lEY 1112J do PROPI~ t>AD INTELECTUAL)

¡57

Page 80: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

158

;¡'Iih

ANI)REA M . ORIHUEtA

, I t t n tema importante: la acdalía (lalln: falla de cabeza) del Pod~~t~j:I~~i:O .r:S ~~cir a la ausencia de su titular{rresi dcnt~) O sU~I~nte (vi c~).

La ley 20.972 de Acefalía nos indica que hay 2 clases de acef~lIa .

• Parcial (cuando falta el Presidente: en ese caso es reemplazadn por el VI C~) o .

. I Congreso qUien decide qu.! • Tolal (cuando faltan el Presiden te y el vice: ero este: caso es e . . d I cblo) . ta la voluntad de las provincias y e pu . funcionario plibtko 10 reemplazara, ya que represen

Según el tiempo de duración, puede ser: . ' 1 1 ~ . " b" KI dr el vice va a aswmr so o a ~ - Transitoria (viaj t. en rerm~lld o.'" 11 l a. l 'te vuelva. Esto significa

ción del Presidente hasta que termme esa causa y cs

que nunca deja de ser vice. ,. . errollOt Ot!' o remlD' - Definitiva o permanente (oll/trle, d~liIUd6~. inhabilidad p .

" )" 1 v,·.-.. va a asumir t3mbiéll el cargo de PreSidente (para lo cual Cla . e ...... r ' aunonuevo como presidenle y dejar vatanle el plJCSIO de vice) h3sta que e IJan .

, - "d " d- De 13 Rua es un caso de acefalia permanente total: e l L-OI presl encl3 ... . ,

renunció y el presidente hizo 10 mLsmo 1 año despues. vaom";, pe<m,an,nl' Ell la primera presidencia de Menem hubo desde 1991

de la vicepresidencia,

¿ Yqué posa si el vice no puede reemplazarlo? En ese caso la ley 20.972

una lis ta de sucesores: 1 C' .. Transitoria: Presidente provisorio del Senado; Presidente d~ a amara

Diputados' Presidente de la Corte Suprema; hasta que :uelvad, 1 C'_o"

' . . d I Senado· Presidente e a au .... .. Definit iva: Presidente provlsono e, . d Diputados; Presidente de la Corte Suprema; hasta que el COllg;eso r eum o .. n bl a L egislativa elija (por mayoría absoluta de los pre~ntes ) a . ~am e d ( I sode Duhalde' que debc ser diputado, senador o gobe~a ~r ~ e ca . de la Nación 'en ejercicio del poder Ejecutivo ). .

. '00 La Corte díjo que 00 le eorrcspondla I F.IIQ Pillo: el Prcs idenlc Frondizi es dcshtuI. I '00 al mando como i · de dicha acefalia yqueella, al homologar aasuncl

anahzar las causas. . . 1.1 S ado le dio al ac to validez y firmeza. te en ejercicio al pn:s ldentc pl'OYlsono {e en , d" ue no le corresponde a e\la hacer que Filio Argu~ro : por mismos hechos la Corte IJO q . .

lIa 1\0 debe anahzar las causas de Icefa ha. presidente sea repuesto en su cargo, porque e

A rt 89 • [REQUI SITOS PAltA SER EUGIDO P RESII)E NT E ° VICEP~E.SIDENTI! ... I.· . . . . residente de la NaClon, se

::r::~a~:~~daOc~'::'::~:;r~i;~~~ ~rgentin~, o ~er ~i!Od:~~:d •• dano nativo habiendo nacido en pals extranjero, y a lidades exig'idas palCl ser elegido senador.

La fonna de 1994 suprime un requisito que ~ra exigido parn Preside~te o vice: el pertenecer a la religión catÓhca.

Antes esto era imprescindible, porque el Presidente era el quedse ,n''''i~ de ejercer el Patronato; pero en 1966 Argentina finna un concor ato

• • LOS INfR ACTO Res lf,S COItRUPONDEN FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES °O"G~~ti~flL (l.e'!' 11 ,1,u d. PROPI I'.I)AO lNTIILtCiUfl t] LAS I' ENflS OBL flltT . t1 2 DEL CO L

CONSTITUCiÓN NACIONAL CO.\IENTADA

con la Santa Sede por el cual suprime dicho ejercicio, haciendo que aquel rcqui­~i lo sea infundado.

Hoy ya no importa la religión a la que pertenece el candidato y su funda-mento es que este requisito va en contra de 2 principios:

. • el de libertad de cultos y - e l de igualdad.

• Requisitos p a ra ser elegido Presiden te :

- Nacionalid ad : ser argentino nativo (es decir nacer en Argenlina) o hijo de ar­¡Icntinos nativos (nacer fuera deArgcntina pero tentr padn:s que nacícron en Argen ti na y optar pOr 111 cludadania argentina). El objetivo de esto ult imo fu e permitirle a los hijos de Ilrgcntinos emigrados durante la epoca de Rosas, aspi rar a los cargos.

- Tener 30 años.

- Ciudadanía: minimo haber s ido 6 años c iudadano de la Nación. - Tener una renta anual de $ 2000 o entrada equiva lente.

159

Art. 90.- [DURACiÓN DEL MANDATO. REELECCIÓN).- El Presidente y vj- 1i¡¡liII Cepresidente duran en sus funciones el término de cuatro años y pOdrán ser reelegidos o s ucede rse reciprocamente por un sólo pe ríodo consecutivo. Si han sido reelectos, o se han sucedido re­clprocamente, no puede n ser e legidos para ninguno de ambos argos, sino con e l inte rva lo de un período.

r;sle artículo fue modificado por la reforma de ] 994 en cuanto a 2 temas:

1) Se reduce el período del mandato de Presidente y více de 6 a 4 años (art 9t~ 2) Se acepta la redección: a l terminar su mandato de 4 años el Presidente o

"lre pucden ser reelectos. También puede ser elegido el Presidente como vice o . 1 viCe como Presidente. Luego de este período, deben dejar pasar un período It~ ,1 liños para volver a postu larse.

Art. 91.· [CESE OEl HAHOATO].· El Presidente de la Nación cesa en el pOder el mismo día en que expira s u períOdo de cuatro años; Iln que evento alguno que lo haya interrumpido, pueda ser moti. va de que se le complete más tarde.

'1I \IIrorrogabilid ud: estc artículo nos está indicando que bajo ningún punto .ti \l1~ tll el período de 4 años puede prorrogarse.

, l ' .\'j el mandato file interrumpido por al/sellcia, ellfermedad u otra cau­.,,1, IlIIt'de Jlrolollgar~'e? No, ni s iquiera ante una intenupción . Además, si el .1, t1 loma el lugar del Presidente (como ya yilTlOS) sólo permanecerá en esa fun­

MIl , I' l licmpo que le reste a l Presidente como tal (es deci r, ~ ¡ ~ I Presidente le rallaba 'dl_~", el vf~c eS l ur~ al mundo del Pod~r Ejecutivo só lo un arlo, y no 4).

"OrOCOJ' IAR ESTE UBRO ES DELITO." LOS IN PRflCTORES Lf.S CO RR f,SJ>O NDEN I ~, L'HNfI! 1) l\l AM.T . L'2 L)II L COI) L(;O PHNflL (lJ!y 11 m do- PROI'I!'.»fI» I NT~LJ!CTUAll

Page 81: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

160 ANDREA M. Ú RIHUt:LA

Su finalidad es que se cumpla con el tiempo que el pueblo quiso para que sus representantes estén en el poder: evitando que con diferentes maniobras se queden en el gobierno los mismos individuos s in que puedan ingresar candidatos. Esta prohibición se aplica también al mandato de 4 años del vice.

Art. 92.- [RETRIBUCi ÓN. INCOMPATIBILIDADES].- El Presidente y vi­cepresidente disfrutan de un sueldo pagado por el Tesoro de la Nación, que no podrá ser alterado en el período de sus nombra­mientos. Durante el mismo período no podrán ejercer otro em­pleo, ni recibir ningún otro emolumento de la Na ción, ni de pro­vincia alguna .

Este artículo trata 2 temas de suma importancia respecto del Presidente del Vicepresidente :

1 ) T ie n e n un sueldo (lijado por una ley Ocl Congreso y PlIsado por el T,,=N.,ioo,~

que no puede ser alterado. Esto es así para evitar que el Congreso amenace Presidente con su reducción. De todas fonnas en épocas de infl ación el nominal puede modificarse a través de un reajuste periódico. Es decir que puede ser a lterado pero sí actualiza do para mantener su valor real ante devaluación de la moneda.

2) No p ued en tener otro em p leo (sea nacional, provincial o de tipo ",,"do) ,.m que no sea remunerado. Esto es así porque se requiere que ellos pongan lada dedicación en tan altos e imponantes cargos para todo el país.

Art. 93.- (JURAMENTO: f ÓRMULA]. - Al t omar posesión de su el Presidente y vicepresidente prestarán juramento en ";;~~~:I::~ Presidente del Senado y ante el Congreso reunido en a respetando sus creend as religiosasr de: "Desempeñar con tad y patriotismo el cargo de Presidente (o vicepresidente) de Nación y observar y hacer observar fielmente la Constitución la Nación Argentina".

• Juramento d e P resid en te y vice: este artículo establece la. ~~~:;~':': j uramento que tienen que decir ellos al asumir sus cargos. Es una f( cuyo fin es lograr e l buen desempeño en el cargo de quien lo presta. e l.)",'.,. to es un requisi to indispensable para que el titulo tenga validez.

Antes de la refonna ellos debían jurar: San/os Ewmge!ios" pero ahora se sup rimió la fórmula re ligiosa y sólo se mención a que, quien preste el juramento, debe hacerlo ""'E!c~,!!!!Q;"".E!!:I das IY!/igiosas" (católi<;as. jodías. etc).

¿ Qué p OSil si IUl'ersolltt es alea (es decir q"e "O riene .i·" " """"",. ' i","i,,looj Nosotros consideramos que puede pres tar juramento de todos modos, y" lo contrario estaríamos afectando el principio de igua ldad.

FOTOCOPIAR I!STI! 1I 11RO ES DELITO. A LOS tNI'RACTOIlES t.ES COIlRHrONI)EN LAS t'ENAS DIlL AIl·r , 1" O¡¡I. COI)IGO PENAL (1.1'Y 11 ,113 d. p~ort1'!)AO INTIlI.l!C"ruA I J

COi'l'STITUCIÓN NACIONAL Cm.tENTADA

¿ y si se niega a prestar juram ento ? En ese caso el titulo sería de ti t ' Pu d d;r. ac o .

..: e e mo f.¡lcarse lafórmulu del art. 9J? No no puede se od ·fi d Recordemo . I ..' r m I Ica a.

ronlla de fi nitiv:,~ue~~~:~: eco~~ ~!t el vIce asume el cargo de Presidente en

CAPíTULO SEGUNDO

DE LA F ORMA v T I EMPO OE LA ELECCiÓN

D F.J.. PRESII>E.'lTE V V IC.:f'RESIOE.'TE ])E LA NACIÓN

nuc::: p~¡s~lecc ión del Presidente (y vice) se usaron 2 s istemas diferentes en

1) Directo: en la Consti tución de 1994. El pueblo elige d · t IICrsonas que qu iere que sean Presidente y vice. Irec amente a las

2) Ind irecto : en la Constitución del 53-60 Es el . I di. r lcclorales: el pueblo vota en cada d is trito e l . l i sIS ~I~a e os colegIOS por I did · ec ora (provIlIClas y Capila l Federal)

vez e~~:~ueg~t~ ;r:li~~!~o; ~~~o~:~~:~j:a~:~~:~~~:ra que éstos a su

" " ,~:'~:~!:';;¡t::~~SY¡:~::'::';"~~II;~:~~;¡::, :;~g;:~~~:~~~:;~:;:~~: 11I11lgranle, votaba segun al candidat ' . llccir que de hecho, había una e lecci~nq~i~ queTl~ co.mo PreSIdente o vice; es j'fUOIlees VOIo a Nicolás q~ d I . . eeta (e;: qUiero que sea Presidente Andr6i

• es e mISmo PlIrtldo que Andr6; PlI· ' ,.!. porque sé que Nieolás va a elegirlo). ' ra que mlegre e l colegio eleclo-

161

Art. 94.- [ELECClÓN DIRECTA] - El P 'd de la Nación serán e legidos d¡recta~e:1 t ente y lel vicepresidente kili'" vuelta, según lo establece esta e nn ': !,or e pueblo, en doble rlo nacional conformará un distri~:sÚ~i~~I.on. A este fin el tenito-

, t-~ lecC ió lt ~ irec ta; como dijimos anteriormente, desde 1994 la e lección del (r eSIdente y vIce la hace directamente el pueblo, a través de su voto al did lil <fue desea que OCupe dichos caroos ( ... . can a-

.", ej . SI qUieto que &ea Andn!s ya 00 VOl N· lá IMI U quc cl lo elija, sino quc lo voto a Andrés directamente). o a lCO s

H Il Si el candidato .electo no obtuvo la mayoría absoluta de los votos (más del X,) se debe reahzar la segulldo vuel/tI o baltotta"e.

• /)oble vuelta o "hallottage": consisle en volv:r a hacer la vi·' t ~ r n vez solamente entre Jos 2 candidatos más votados o aClOn, pero "hlclIcr (ninguno de los 2), más del 45% de los VOIOS. pero que no llegaron a

ns tc s islema presenta 2 ventajas:

1) Log ra que el candidato electo cuente con una mayor legitimidad ( 1 ha IllIfl ohlenga el c~rgo a trnvés del VOIO de una cantidad importante de gente) a ccr

l'orOCOPIAR ESTt LIBRO ES DELITO lAS VIIN ... S !)HL ",.:r . 1 7~ OIlL CODlCO p p.~IIL~,~ ~~"II.ACTOII.ES LES CO RII.E$ rONI)EN

.... , 1I 12J d. PROP IEDAO lNTIIUlCTVAlj

Page 82: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

' 62 ANn(lu M. ORlIIUELA

L e se reduzca la cantidad de partidos politicos y que sólo los más

s61i~OS ~g;~:~dcOIOgías bien marcad,as pueda:~!~~:~~~:~~:~~na~! ;:I:~~~I~ . grupación especulando, postu e a sus e , ,

~~I~::ar para obtener beneficios politicos, ya que sabe que no po(iTa ganar

r uc nunca llegará a la doble vuelta. . po ~s de esta fonna que se realizan alianzas y coaliciones entre t;;t~~~~~~~

d an mayores (recQnlcmos luAUANZA en/fC )-que suschances e ganarse . I v eR CHAO/O ALy¡,REZ comD

. DE LA RUlo coma Pres Idente por a y CI/}'O.1 camfJdaros eran E . de la elección directa y doble vuelta se incorpo-viceporel FRD'ASO). sIc sistema ra expresamente en la reforma de 1994 .

R . de candidato' si bien durante la elección (sea la 1 ra o la 2da vuelta)

enuncIa' . de ser -.,.m¡,)",.. , , . . t grante de la fónnula a votar puede renunCiar, no pue l<

a gun m e a en la que tiene eonÍlanu do por otro candidato (esto es asl porque la gente vota a ona pcrwn

__ _ ~ -~mbiad3 nnr otra persona diferente). y no pucue ser..... ,..... 1::;:~: . . ugnados por diferentes

Votos nulos: son aquellos que estan Imp 100 er 2 boletaS en el mismo sobre o poner algo que no sea una boleta de uno~e

(co ~ .~) Como los votos que se computan son los afimlattvos qoe compiten, e..... • d mente emitidos, los nulos no serian computa os. .

Votos en blanco: para algunos es afmnativo sólo el voto que nene

y apellido del candidato, mientras que para otros el voto en

afirmativo Y no debe ser tomado como un voto nulo. v,;" v'o,,,po,, El voto en blanco esta demostrando la opinión del pueblo 1 •

en alerta a los candidatos de que no se esta de a~e~u,:'~'d,:o~<ICO:., ;n,~n :~m::g::u~n~,:~::,::: propuestas ofrecidas. Pero, al igual q~e los .vo.tos nulos, Ino tlcne

ara el cómputo de los votos afinnatlvos(q: SI hay 1 .•

p ro 60 restantes vo taron por los diferenteS candidatos, el cómputo para sabt;r qUien :,,:~;:~~ " - - .fi ada los 40 en blanco). Los votos en blanco y es sobre estos 60 Y no " ...... 1 !Ca en n . . eo,me, p,oponl van a desaparecer el día que la votación deje de ser obhgatona,

algunos políticos (Menem, Carrió, etc.).

] _ La elección se efectuará dentro de 101 dosA~~:!.;-a~~:r=:~o:.~ conclusión del mandato del Presidente

en ejercicio.

Momento en que se hace la votación de la fónnula "Presidente-vice"· d ue termine su mandato el Presidente de ese

- 2 ndl~es a nt~ur:nie 2 meses va a haber una fónnula (Presidente Y vic~) too es eClf que , ':' I I va ,,,,,,",p"'''''. ej~rcic io de su cargo mientras que ya se sabe que ormu a a .

La ley 25.610 (B.O. SnJ02) reforma al Código Nacional Electoralllcy 1

tiene puntos interesantes:

os lN PRACTORI!S L1!S CO RRf.SI'O NDI! N fOTOCOPIAR I!STE LIBRO ECSO~~~~~F.~;L [LEY Il .m do 1'1I0PlUDAn tNiPU!CTUAI) LAS l' EN AS DEt. AIIT . 172 Dt! L •

CONSTITUCiÓN NACIONAL CmIE!\'TADA

• Plazo para registrar y ofi cializar las fónnulas {o listas): desde que se publica 1(1 convocatoria (que debe haccrnc 90 dias antes de las elecciones) y hasta 50 días antes de In elección. Las fónnulas deben presentarse ante el juez federal competente .

OjO Campana electoral: actividades realizadas para promover o desalentar ex· I>rcsamente la captación del sufragio a favor, o en contra , de candidatos oficializados, a cargos públicos electivos nacionales; podra iniciarse: 60 días ano h:s de la votación, si es para elegir legisladores o 90, si es para Presidente y vice.

... Publicidad en medios de comunicación : recién puede hacerse cuando fal­ten 32 días para la votación (si 00 cumple, pierde el derecho a recibir las contribuciones 'J

tondos paT:l so eampat'ia, por un tiempo).

... Actos de prose litismo: quedan prohibidos desde 48 horas antes que em­Illcce la votación.

... Boca de urna: no se pueden publicar o difundir encuestas y proyecciones .!Obre el resultado de la elección durante la realización del comicio y hasta 3 IWrlIs después de su cierre (para los medios de comunicación, para los políticos. etc.)

Las autoridades de mesa recibinin una compensación (un día franco si son riuleionarios o empleados públicos o viáticos si no lo son).

Al ir a votar no se pueden llevar armas ni objetos alusivos a un partido.

Art. 96.- (SEGUNDA VUELTA).- La segunda vuelta electoral, si correspondiere, se realizará entre las dos fórmulas de candi­datos más votadas, dentro de los treinta días de celebrada la anterior.

omo ya vimos, nuestro sistema electoral es direeto en doble vuelta o 1.l lIoltage. Pero ¿cuál/do se huce lu !.egunda vuelta? Cuando el resultado de 1 .. I fII . elección no sea:

.. Ni el caso del art. 97 (obtener más del 45% de los votos).

... Ni el del arto 98 (obtener el 40% de los votos, con una difermcia de másdet 10% sobre tI t,¡tal de votOS de la fónnula que salíó en 2do. lugar). Y dentro de los 30 días de hecha '11111 primera elección.

leÓmO se hace? Ya vimos que se vuelve a hacer la votación, pero esta vez ~ (Icbe elegir sólo entre las 2 fónnulas de candidatos más votadas (es decir, la que ..101\ I ni . Y la que salió 2da.) las cuales no pueden ser modificadas.

¡ Q/lé pasa ~·i durante este lapso muere algww de los cal/didtt/os; o decide " IIrl!!1!f. Il1to de 10.\· ca/ldidaros (1 el par/ido de /lna de las f órmulas? Para estos , j I\~ el Cód igo Nocional Electoral prevee alg unas soluciones:

• Si mueren los 2 candidatos de cualquiera de las 2 fórmu las más votadas, •• ¡h'h c: lwccr una nueva elección; si muere sólo uno de los candidatos se debe (111111 1· In vacante para ir a la 2da . vuelta;

(·()TOCOI' IAR ESTE Lt8RO ES DELITO. A I.OS INf RA CTORES LES CORR ESPOND EN 1 ~~ 1'1 NAS D~t. A~T . 171 DllI. COOtCO NlNA L (UlY 11 .72J J. PROvr~I)AD tNTR I.I!CTU~ t.)

'63

Page 83: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

164 A NOREA M. QRlII UELA

• Una vez que se sabe cuales son las 2 fórmulas que pasan a 2da. vuelta, sus candidatos deben ratificar por escrito ante la Junta Electoral Nacional que quie­Ten presentarse a esta segunda vuelta. Si no lo hacen se proclamará electa a la otra fórmula (esto es lo que ocurrió en las elecciones de 2003 donde Menem obtuvo más volos que Kirchner pero como no se presentó a la segunda vuelta, quedó electo este último). Si renuncian los 2 candidatos de una de las fónnu~

las, será proclamada electa la otra fórmula . Si renuncia lino de los cand idatos, no puede cubrirse la vacante por ello si el que renunció es el candidato a Presi­dente, su lugar lo ocupará el candidato a vice .

Art. 97.- [PROCLA MACiÓN AUTOM ÁTlCA].- Cuando la f ó rmula que resultare más votada en la primera vuelta, hubiere obtenido más del cuarenta y cinco por ciento de los votos afinnativos válida­mente emitidos, sus integrantes serán proclamados como Presi­dente y vicepresidente de la Nación ,

Proporción mínima de votos para proclamar la fórmula: cuando de la ción (primera vuelta) surge que una fónnu la obtuvo más del 45"/ .. de los afirmativos válidamcn te cmitidos, no se necesita hacer la segunda vuelta. fórmula ya es la e legida para que sean los próximos Presidente y vice 0'.' p, . ....

Art, 98,- [PROClAMACI6N AUTOMÁTICA: DIFERENCIA MíNIMA].- Cuando l. fórmula que resultare más votada en la primera vuelta hubiere obtenido el cuarenta por ciento por lo menos de los votos afirma­tivos válidamente emitidos y, además, existiere una diferencA. mayor de diez puntos porcentuales respecto del total de los vo­tos afirmativos válidamente emitidos sobre la fórmula que le si­gue en número de votos, sus integrantes serán pnoell.r .. dos ""00' Presidente y vicepresidente de la Nación.

Proporción y diferencias mínimas de votos para proclamar la fórmula: do de la elección (primera vuelta) surge que una fórmula obm,'o " or l om,,",~1

40% de los votos a firmativos válidamente emitidos y siempre que exista difcrencia de más lIeltO";', sobre los votos que obtuvo la fórmula ques,li,11 2do. lugar, no se necesita hacer la 2 vuelta (art. 96).

Esa fórmula ya es la elegida para que scan los próximos Pte. y vice del (ej: Juan sacó c140% de los votos y Pedro sacó eI 2S%. Vemos que Juan le a Pcdro una diferencia de más del 10%).

Votos afmnativos válidamente emitidos: esto significa (COI1Xl vil1Xls

mente), que para el cómputo de votos no se toman en cuenta n;; :1:O~S~;':~~:~~r:: ni los anulados por no afirmar nada, al no definirse por una f(

POTOCOI' IAR ESTE LI BRO ES DELITO, 11. tOS IN I'RACTO RI!.S I.I!.S CORk ES t' O NDIIN LA 5 PENAS ¡)I!L. ART. In DEI. COOlCO PF.N AL (Lf. Y t 1m ... rROrlf.D II.!) INT!LI!CTUAI)

CONSTITUCi ÓN NAOO:'iAL COMENTADA

CA PiTULO TERCERO

ATRIBUCIONES DEL PODER EJECUTIVO

La refo rma de 1994 hiz 1 . . Poder Ejecutivo: o a gunas modificaCIOnes sobre las atribuciones del

- Se suprimió la j eratura de la Capital. - Se s uprimió el ejercicio del Pa tronato (d~ 3d

• Se agregó la facultad de decretar la inte/::nc~: ;~~:.:tto de 1966).

Art, 99.- [ENUMERACIONES] _ El P 'd siguientes atribuciones:' resl ente de la Nación tiene las

Ine. 1.- [JEfATURA SUPREMA ADHIN 6 premo de la Nación . . . ISTRACI N DEL PAfs].- Es el jefe su -administración gen~Jr:~ed~~lp~~:'lerno y responsable político de la

Este art ícu lo nos indica que el Presidente es; • "Supremo" , en cuanto a que es el único J efe de Estado (_

cn.: ml,"l de los otros 2 poderes). "",ro no esta por

,. Jefe del gobierno (no hay diferentes jefe de Gobierno Mls lc!1U1S parlarnclllario5) y de EsUdo, como pasa en los

: Comand an te en je re de todas las ruerzas a rmadas del país

Representa a l país en el exterior y a nte organ ismos internaciona les . Vcmosqueelart . IOOinc. 1 estableceque lecorr .

1'III¡en cst1 subordinado a la voluntad I I . ,.. . esponde al Jefe de Gabinete I . . 'e prCS1<,.;ntc como 51 fuera su· . ¡¡ adminIstración general del país micn . sc<:rttano general), ejercer

PI}llIico de la administración gene~a l d I rra~ q~el PreS idente es el r~sponsable ,lIó la jefatura local de la Capital Fedc;a~als, n la reforma el PreSIdente per-

1 Inc. 2,- [FACULTAD REGLAMfNTARIA)._ Expide las instruoci

g amentos que sean nece . ones y re­ro Nación, cuidando de no S:l~~:a para la ~j,ecución de las leyes de g lamentarias. r su espmtu con excepciones re-

Bl Poder Ejecutivo tiene la facultad de d let ' l ' r los reglamentarios de las le . ar en forma exclUSIVa los de­l1l' tlClI la función de aclarar y exp~~s que sd,ncI'lolla el Congreso. Estos decretos 1 Icar en ela e el Contenido d ' 1 11 élns que reglamenta ( I Ii e as eyes com-

yc In que se propuso e l aUlor).

NUllca pueden modificar o al ferar el es ¡ritu de '1,1~II<III1U II a e U:u;) las cuales entran . .. P esas leyes (es decir que se

en vigenCIa aunque no se ha d · d II r~"ondiente reglamento. Hasta la refornla de 19 . . ya Icta o su co­, de decretos· pero ahora se mc 94 eXlstm solamente esta cla­I "'''¡¡e s más. Tenemos entonces~rporan expresamente (aunque ya e:o:istian de he<:ho)

"O"'OCOI'IAR I!.STe l l8RQ es DELITO 111.1 l'IIN AS I) ft AR T. m DE!, COOIQO r,i: ~AL::S(1 ~~ FRACTOR ES ' ,ES CORR ~S " ONDEN

, II. W do PROI'IEOA¡) INTII LP,CT UAL)

165

Page 84: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

166 ~'\¡I)REA M. ORIUUEl.A

. " . ya existían con antcTiori-1) Decretos reglamentarios o de cJCCuclOn.

dad (99 inc. 2). e eso dicta "leyes marcos" Y le 2) Reglamentos delegad~s (art. 76):l

dd dOO"'ompletarlas por medio de los

1 pod E"ecunvo la faeu ta e e suele delegar a el J 1 marco no puede enlr~r en vigencia). reglamentos delegados (s in los cuales esa cy .

3) Decretos de necesidad y urgencia (1919

me. 3)C"d,"O de los cuales el Porler t ' S' son aquc os por m

4) Reglamentos au onon~o . t e"o 00 "guIados por una ley . I os de su compc en ¡ ...

Ejecutivo regula temas pn va IV . _._.. se les a,lica el CQfI\rol judicial de d" OI1ales) (DctodosTn1\JOS. . . r

(limitandO suS propias faculta s. lscrec\ .·!"sos jenlrquicos, asociación, normas dl SClp 1-suficiente, a reglamentos sobre diversos te~s: recu

" , dos de la administnlción publica , elc.). nanu de cmpea ... d d' . 'Óllde

. del l' E'ecutivo Y pr1llClpl0 C lVISI Fallo Mouv;el (1951) sobre facultad reglam~~~~ de 'a;csto por infracción a los edic~o!

~ ........... Mouviel Y olrO:S fueron condenados a las, "_,~,' ,",fe de _licia de la Capital 1""""'-' á dal "La condena at." .. __ .- 'd policiales sobre " des6nlenes Y ese .n d o: l' aulori t.aba a emitir y aplicar ediclOs. Esta medl I porque el EslnlUto de la pohcla l'e era 0. policial fue apelada pero eonfirTfl:il(la por c.1Ju~z. confirtn:lCioo alegando que el régimen

Los imputados piden r~u~ ex~~~-;~~u~: :'s1aliva. ejecutiva y judicial violando el de faltas concentraba en cl Jefe (C po ICla

pr1 n~lplo de divlslOO de poderes a bas!ndose en los ar1$. 13 Y 19 de la Constitución: La Corte re~"OCa la SCfIICIlCIll CQI1(\enalon ~ .. ... ... _ cnley antCflOl" al ~ho del

cd """3110 S1II JUICIO preVIO ,Ul1U<1\1V hibc" "n ingún habitante de la Nao.:lÓIl pu e ser ,~.. I l ' 00 manda ni prIV adlJ de lo que ella no pro 1 , proceso" y ''nadIe csllÍ obligado a hacer lo ~ue ~ e~ los pl"CSllpucstos necesarios para quc se con

El Poder LegislatIVO eslablece a traves de ey , " • ..oür E,CCU\'VO la total configuraCiÓn di '-- No nnede delegar en e .......

figure una falla, Y su sanClu". ~- delegar facultades 1IIdelegablcs por esencia '¡el ltos m la hbre ele~C l ón de penas, porque seTla \IC e cculcn las leyes nlll;lonales S1II alterar

El poder EjecutivO podrfl hacer reglamentos q J que e~ ISla nclas COI\CI"CI.a.~ de las act:lones i

cspinm, reglamentar Cln:Unsta t el nnnClp\O de diVISión de poderes Y la ley antenor definida para respe ar ~.. l B) El PE no puede dictar esa la ley previa (ar1 '" ~glamentar es lOmar l

l' acmitiry aplicarcdiclos''''"''''! I r seguridad. lo cual excede

mir actos no pn:vistos por .Ias I<;yes ~ rta la i por . I . reglamenlaria del podcr ~Jccutl~O e '~ 'nd io constitucional de división de poderes) . . lcstades propias y c~cluslVas (VIOlando e .p!1, • P f ver de la pol icía para que cree por 1

. . 1 la delegación kgls ahV •• a I Es inconsutuclona d l 't deben ser creados a traves de una ey,

policiales contravenciones sobre escándalos. Los e I os

D Eros DE NECESIDAD Y URGENCIA).­Inc, 3,- [FUNCIONES L~~lS1.AnvAS, I ECR con arreglo a la ConstitU·

Participa de la formaoon de I~s eyes ción las promulga y hace publiCar.

, in ún caso bajo pena de nu" El Poder Ejecutivo no podrá ,~-" ~ 's:osiciones de carácter , ..

lidad absOluta e insanable, eml Ir 1

gislativo. h"" n 1m-. . cepcionales IClera Solamente cuand? c .. rcun~nc~~se;revistos por esta Constl·

posible seguir los tramites o In.a

INPI'."CTOllES LES eOll1\UI'ONOIIN POTOCOI' \"'" ESTE \.lRRO ES OELlT0j¡~ ... L~JlY 11.12l'¡' 1' ... 01'1110 ... 0 INTI!I.I!CTVAl) t. ... s 1'1It<l ... S.QID,. .... !\T 12 DEL eOOICO r

CONSTITUCIÓN NACIONAL COMENTADA

tución para la sandón de las leyes, y no se trate de normas que regulen materia penal, tributaria, electora l o el régimen de los partidos pOlíticos, podrá dictar decretos por razones de necesi­dad y urgencia, los que serán decididos en acuerdo general de ministros que deberán refrendarlos, conjuntamente con el j efe de gabinete de ministros,

El jefe de gabinete de ministros personalmente y dentro de los diez días someterá la medida a consideración de la Comisión Bicameral Permanente, cuya composición deberá respetar la pro­porción de las representaciones políticas de cada Cámara. Esta comisión elevará su despacho en un plazo de diez días al plena­rio de cada Cámara para su expreso tratamiento, el que de in­mediato consideraran las Cámaras. Una ley especial sancionada con la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara regulará el trámite y los alcances de la intervención del Congreso.

Este artículo lo vamos a dividir en 3 parrafos:

1) Establece la función básica del Poder Ejccutivo de promulgar las leyes: participa de la formación de las leyes (conlrol:;mdo ~ l Congreso) a través de su I" omulgación y haciéndola publicar. (Antes de la reforma de 1994 el articulo decía que el

l' f1 'Slmciona y promulga' \o cual es erróneo ya que quien sandona es e l Congreso).

Con la refonna, el P. Ejecutivo puede participar en la confección de la ley:

• A través de los regla mentos delegados (nrt.76): son los decretos que dicta. 1'1 PE ante los casos que le delega el Congreso.

• A lmvés de los regla mentos de necesid ad y urgencia (arto 99 inc. 3~r. párrafo).

- Promulgando parcialmente los remanentes de leyes que fueron vetadas(arl SO).

2) Establece que el principio general es la división de poderes (siguiendo a~i

l. I¡:ürlu de Mootesquicu de la división y conlrol reciproco entre poderes).

J) Nos da las excepciones a ese principio general: el Poder Ejecutivo puede tll¡' tnr reglamentos de necesidad y urgencia ante casos excepciona les donde:

!t.- fuera imposible aplicare! mecanisOl() de la Constitución Nacional para sancionar leyes; y

h,- siempre que los temas de esos reglamentos no sean sobre materia: - Pellal - Tribll ltrrja - Electoral ~ ,le /' arlitlos Políticos

tltr~lmell te CSIOs 4 puntOli excluyentes son muy débiles; se tendrían que haber incorporado a

hll1~t. (llroJ lemas como los derechos. declarac iones y garantías de la pane dogmática de la eN).

r .- Pero para que un reglamento de necesidad y urgencia dictado por el Poder Ejecutivo tenga validez, debcra:

1'1) I OC I' I ... R ESTE LIBRO ES DEI.ITO. A LOS INI'RA CTOIlf.S LES CORRESPONOEN 1"" 1'1' NAS I)IIL ... IIT . 172 OI!L ooOICO 1'6NAl (LEY 1l.12J do PROPIEDAD INTELECTU ... q

167

Page 85: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

168 A NDRF.A M. ORlIIUEU

• Ser aprobado por los ministros, conjuntamente con el jefe de gabinete. • Pasados 10 días de la emisión del decreto, el Jefe de Gabinete de Ministros

deberá someterlo a una Comisión Bicameral Permanente, quien tendrá 10 días para analizarlo expidiéndose sobre su validez o invalidez, elevando un dictamen al plenario de cada Cámara , pala que lo traten expresamente. La ley 26122 del 28 de julio de 2006 regula el trámite y los alcances de su interven­ción: cumple funciones aún durante el receso del Congreso, sesta na con la ma­yoría absoluta de sus miembros y sus integranleS son elegidos por los Presiden­tes de sus respectivas Cámaras (durando en el cargo hasta que dicha Cámara se

renueve, pudiendo ser reelectos). _ El Congreso debe dictar una ley especial (CQIl la mayoria absoLuta de la totalidad

de los miembros de cada Cámara) que diga si el decreto es válido o no. El art. 82 dice

que no se acepta la sanción tácita del Congreso. EjemplOS de d ecretos de necbidad y urgencia: decreto 21 96/86 sobre dcd arac ión de esta­

do de emergencia previs ional; dec reto 5f89 sobll: emergencia cltclnca ; deerdo 36190 sobre conversión obligator ia de activOS financieros de parti cula res en bonos de la deuda pública inter­na; leyes de emergencia locativa Y rTlOT'lI tona hipotecaria; etc. El ex presidente Menem dictó mil

de 300 hasta 1994. En,casos como Peralta vemos como la Corte Suprema ha convalidado esta

práctica del Poder Ejecutivo en lugar de ponerle límite alguno, a pesar de que todavía la Constitución Nacional no hacia referencia expresa a estas facultadel

legislativas del Poder Ejecutivo. Fa llo Peralta (1990) sobre acción de amparo Y deell:tos de necesidad y urgcncia: el Pode1

Ejecutivo dictó un decreto (para enfrenta r una situación de emergencia económica) que ordenabl que la devolución de los depósitos dc m~s de 1000$ se harla en bonos. Peralta que tcnla un pliltO fijo vio afectado su derecho de propiedad por ese de:Cll:to ]X>( eso interpuSO acción de amparo eontf1l el Estado Nacional Y Banco Centra l. pidió la declarac ión de inconstitucionalidad del dec .....

to y el pago dc su pla7.o fij o. Jucz de Ira. inst~nci a rechazó la acción. Peralta ape ló y la Cámara hilO lugar al nmparo,

interpuso recurso extraordinario redera l. La Corte, interpretando dinámicamente a la Constitución. d ijo que eSOS decretos Cf1In

dos siempre que: _ exista una situación de emergencia que afecte al orden ~'Con6mico social y a la ",,,1,,,,,. de la org;mización juridica Y paLllica;

• lu soluciones no sean rápidas y e fi caces adoptadas por el Congreso (que no exista

medio más idóneo); _ la medida sea ra1.onab\c Y su duración sea temporal; _ el Con~re5<.> no adopte dedsioncs que indiquen rechazo al decreto.

El decreto se dictó para afrontar una todo el bien común. No a los i 1 de su devolución de: los por dicha crisis. los perjudicados no elegidos arbitrariamente sino con moti\"O$ (se necesitaba esa clase di de pósilos porque indk a que ega gente no necesitaba el dinero con urgencia)

Si se hubiera hecho a través del Congreso no tendria la efi cacia Y rapidez neccsaria.

La medida es f1IWIlablc con la finalidad. • Este fallo se invocÓ en varios casos para justificar la facultad del poder

Ejecutivo de dictar decretos de necesidad y urgencia, luego expresame nte In

corporado en la rcfonna de 1994 .

POTOCOPI ... R ESTE LIB RO ES DEU TO .... I.OS tNl'R ... CTORes t.I!.S CO RRH SrON[)II N l AS rl!..t!. ... S !lBlo ... 1lT. 171 OFlo COOtC H.N"' I. (I."V 11m J. V"OI'1I10"'0 INTllt r.CTU ... q

CONSTITUCiÓN NACIONAL COMENTADA

, Fallo Rodriguez (el caso de los aeropuertos')' el POO . ' . -. . pnvatlzar los aeropuertos nacionales) us~ ndo i 1 d cr EJe~utlVo (PE) dictó 2 decretos (para excqx:ion~ les (art_ 99 ¡nc 3: decrelo 'de nece:i~:dacu tn cs ordmsnns (art. 99 inc:s. 1 y 2).y no las a

mll2TO alegando que el P.E. habia inva<l"d ~ 1 Y urgenc~a). Unos diputados mto:rpusleron un

, 2d " I o acu tadcs propia. dd Con"""""" f1I. y a , mstan~ l a s fallaron n favor de los di utad : . O ' -:-••

so extraord inario pero al mismo ti empo T'lIlificó 10: de: os. ~l Po~cr Ejecutivo mterpuso un recur­vel de necesidad y urgencia (art. 99 ine 3 .c.retos mvahdad~ ~ian le uno nuevo, esta Los diputados pidieron medida cautelar ' / ~ lo re~l t ló al Poder legIslatiVO ~rn su aprobación. de estc último decre tu. , y aJueu h\m lugar a la medida .uspendiendo los efectos

Antc esto. Rodríguel (Jcre de Gabine te) pide an te la Corte Su l' JUeces para reS01VCT la cuestión pern ue el dccret I • prema a Incompetencia de los

an a ono. 1 ló ree ursoextroordinario r sah d ' . . ,.--' ngn:so, qmen lo ",>rob' P.d' . ., o ema que ser tratado nnr el Co . que plan teaba el caso. po o e mStanc18 debido a la gravedad institucional

Corte: hizo lugar a la preto:nsi6n de Rodrí ' luspcndido los e fectos del d,~.~ . guez y revoco la sentencia de la j ucza que habia

. ..... ~ "', porque . • Los legisladores no están legitimados para im . "

y urgencia porque no les ocasionó nin ' .. _ pugnar ante la Justicia el decreto de necesidad de legisladores ya que les remitieron ~ud" pe l'] UIC10 concre to. No se les impidió ejercer SIJ fuoción

El . . ecrcto par.! su aprobación. - Poder lud l~I al no es competente para interv . .

Jlo líticos y pendientc de tratamiento por uno de eU e(m¡,; una CueStl~ seguida po!' los poderes _ El art . 99 ine. 3 le atri bu al P .. os e ongreso NaCIOnal ).

I~r los decrelos de necesidad ; u ..... ~ legisLatiVo,. de maneT'll e)(c luyente, la facullad de eontro-

" '" d O. 'c-llCla

. Tle IJO que no se podía hacer control ' d ' . 1 (~11 principio só lo podrían ser controlados por el hU lela 5,obrc decretos de n ccesid~d y urgencia wia vo lido este control si exisl ía un n...... . on~so aunque en fal los posteriores dijo que ,1 e ... _Y10 concreto. El P E puede dicl¡¡r estos de

ongreso no haya d ictado la ley reglamentaria a la que h .' ~ _ cretos aunque ace relerencla ct an. 99 ¡nc 3

~'~~Io Video Cluh I)rt'am~ (1 995) sobre ucción de am . .. llIltlC lplO de legalidad tributaria: la ley 17 14 1 creó . paro. dc~ret05 de IICeeSldad y llTilcncia, tlQ cille. El Poder Ejecuti"o invocand' . u~ Impucsto aphC3ble al precio de las entradas I ~ • o emergencIa elllcmatogrifica d'ctó 2 dcc I rc ,omla de 1994 que ~onva1id6 expresamcnt 1 d ' .1 retos (anteriores a

,Itr dicho impuesto al alquil er y venia d 'd "eS ccrc to~ de necesadad y urgencia) paro cxtcn-

'

e VI eos. OITlO el Video Club Dr a ó , . una so a \'C'L. el Insti tulo Nacional de Cinem:Uhg fi 1 • _ e ms pag e m"!pues to __ , ., . ... f1I la o IIltllnó "-~r.! q~ -, " . . , ~." aque mtclllUSO una acción de ampnro i lid O:-.'~ u rice su suuación. vlolnr el derecho. a trahajar y a ejcrcer i nd~st';;!'~I~(:. o la constitUCIOnalidad de los decretos por

Ira. y 2da. Instancia: hicieron lugar al a d .. ,1 retos en base al principio de legalidad tri~pa~o y Cl,;lararon la mconstllueionalidad de los

1.,)') El Estado Nac ional ded ujo recurso extf1lO dtaml

.(IOS, impuestos sólo pueden ser creados por ¡;n p r man o o cgancto'

.' Cr.! lla se rCl,;onoció que el ? oocr E'ecutivo d . . Ila AUnque no estén ellpresamente reco

n", . , :" ,ePue

e. dlc~~ r decretos de necesidad y urgen-" I,,~ en a onslltuc lón

l.a Cone confirmó la sentencia de Camara (' d·' . . . 1'11' ". . e 10 a f1IZOII al vldl'O club) nnMlJC' _ _ ()( er .. JeculiVo [mede dic tar estos decret . . ,, -", .

11,\ nlsten ~n es te caso. os rcro en sltuaCIIJ!les cxccpcionales. las cuales

- Violan el principio de lcga lidad tributaria' el ~I k:' . IlIIpueslos (arl. 17) conlinnado ""1' 1 ~ . I""'er glsl:u,vo es el tinico que puede crear

1 ,-- a re,orma en el 3rt 99 ine 3' el p.... ..,. -

(h IPI' decre tos de neces ídad y " ,encía . n ,. .b· ' . .......,r eJccutlvo no puede l' e .. ma erla tTl mUria !llonees: los impuestos sóllJ pueden ser creados .

111

!flle dIctar decretos de necesidad . por ley del Congreso; el Poder Fjecutivo

I y urgencia pero sólo en eireunst' .

" , U'~ pueden evaluar la existencia las carael . . anctas excepcionales; los Ilr~ lltivo DI dic tar es tos decretos. y cnSIIC3S dc la emergencia in vocada por el Poder

l/Milo VHro~hi ( 1999) subre decretos de ncccsid . ' . --,1" tctos de nc~'Csid3d y o .... cllC;a que sup".,o . ' . ad y. urgc11<':la. el Poder Ejecutivo d ietó 2

'0 .. Iun as aSignaciones fami li , . 1I1!IIIURI I I1I~S de $ 1.000. ares a o. trnbaJadorc. que

.'O TOCOt' I ... R JI..sT!! lt ll RO I!.S DELITO . 10\$ I'JlN"'S DHI. AR'r, m oel. eoo lco t,f.~lIl~,~:,~F,', ~,~:'ORI'.S LES CORICESPONDfN . .. , .''''' y' 1'1I0PlBD ... D INTf,lF.CTUIlt.)

169

Page 86: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

170 ANDREA M. ORJIIUELA

Vcrrochi, arectado por la mcd ¡d~, pn:sentó acción de amparo tachando a estos decretos de inconstitucionales porque Ylolaban la ganlntí a de protecCiÓfl integral de la familia (art. \4 bis y del Paclo ln temadonal de Dt:rechos Económicos Sociales y Culturales). Adem;\s, no c:o;istla uno sin.a­ción de necuidad y urgencia.

Ira. y 2da. instancia: le hicieron lugar al amparo. Por eso el Fisco interpuso recurso extraordi­nario federa l.

Corte: declaró la ¡nconstitucional idad de los decretos impugnados porqut: -El PodeT Ejecutivo sólo puede dictar decre tos de necesidad y urgencia en circuns\,mdos

excepcionales (cuando el Congreso no pueda f\:UniTlC por ra1.onc:s de ruerza mayor, o si la situa­ción es urgente y no se pueda esperar el dictado de una ley de l Congreso).

- El Poder Judicial revisa que e~ismn estas circunstancias excepcionales (y en este caso la Corte cree que nn existen estas circunstancias y que el COIlgreso puede solucionar el tema de las asignaciones, dictando una ley)

"Verrochi" ~regresó a Pera/ta": amplio control de la Corte Suprema sobre el dictado de decretos de necesidad y urgencia por el PE (quien puede dictarIos aun en ausencia de ley reglamentaria emanada del Congreso),

Inc. 4 . - [NOMBRAMIENTO Df JUECES].- Nombra los magistrados de la Corte Suprema con acuerdo del Senado por dos tercios de sus n:-iembros presentes, en sesión pública, convocada al efecto.

Nombra los demás jueces de los tribunal es federales inferio­res en base a una propuesta vinculante en terna del Consejo de la Magistratura, con acuerdo del Senado, en sesión pública, en la que se tendrá en cuenta la idoneidad de los candidatos,

Un nuevo nombramiento, precedido de igual acuerdo, será necesario para mantener en el cargo a cualquiera de esos magis­trados, una v ez que cumplan la edad de setenta y cinco años. Todos los nombramientos de magistrados cuya edad sea la indi­cada o mayor se harán por cinco años, y podrán ser repetidos indefinidamente, por el mismo trámite.

Nombramiento de los jueces: el Presidente tiene la facultad oom¡,,,'id. junto con el Senado, de nombrar a los Jueces de la Corte Suprema y a demás jueces federales ,

• Para nombrar a los Jueces de la Corte Suprema:

~ El Presidente necesita el acuerdo de 2/3 de los miembros p""'.Ie" del Senado, ..

· .. , en sesión pública : esto significa que los antecedentes del ""did,lo no se analizan en privado (OO5.a que ocuma antc~ de la rcfonna, en dondc la dccisitll1! tos nombramientos era en sesión secret~ paro proteger la intimidad de los PrQPlle~(os) 'J

- .. , eonvoellda a ese efecto: la sesión se hace para este tema previsto,

• Para nombrar a los demas jueces de tribunales federales infe riores: · El Presidente debe elegirlos de una lerna que le debe presentar el

sejo de la Magislralura; dicha elección debe luego ser aprob:tda Imr

f OTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DEU TO,,, LOS lNPRACTORf.S t,esCORRPSPOND1'N I,A5 VENAS DEL ART_ 11l 1)RL CODlGO pe NAL (Ley 1 l,1JJ d. I'kOl'IHOAt) INTlil..P.CTUA t l

CONSTITUCIÓN NACIONAL CQ.\IENTA b A

Senado yen sesión püblica, La base d' "" dad de los candidatos, para Icha elecclOn sera la Idonei-

Entonc,es, para hacer este nombramiento intervienen: . 1- Consejo de la Magistratura: elabora la tema d' ,

ves de un ~oncurso püblico (art 114) e candidatos surgida a tra·

2- Prestdente de la Nación: elige a los 'uc Consejo, Como la tema es vinculante I i ~es de la terna que le propone e l candidato, debe t!Jegir de esa t, e re-sldente no puede proponer a otro m,.

3- Senado: aprueba la e lección de los' Su idoneidad, Si no la aprueba h d J,ueces. ?echa por el Presidcnte según

,no ay eStgnaClOn,

... Estabilidad de los nombramientos de los jueces: - Antes de la refonna' losjuec ' " ,

unjuicio político, ' es eran vlta ICIOS y sólo eran destituidos ante

- Hoy, con la refonna de 1994: los nomb ' cn cuestión cumple la edad de 75 _ P ranllentos caducan cuando el juez

anos, crohayunaexccpC 'ó 1 ve su cargo Con ac uerdo del Se d _1 n: que se e renue-

. na o, cada S anos, Entonces' - cuando e l Juez cump le 75 años será de . , '

designación por 5 años· a l cab d stllutdo salvo que se le renueve su , o e estos 5 ai\os scrá dest' tu 'd I

vuelva a renovar su designación or te 5 _ .' 1 losa vo que se le E t . p o os anos yaSI rndefinidamente

s o es para eVitar que una persona ma' , ' nptitudes han disminuido, yor siga en funCIOnes cuando ya sus

Fallo f.!r! (1999) el Estado Nacional (Convención ~ . l~rO"lIa Con~titucional y , rinc' . d. . . re Ormadora) sobT1: control Judicial de la 1 'pro e inamoVIlidad de los J·uec · 199 .

' ~~Imra la necesidad de refOl1T1ilr n~rc ' I ,. .. es, en 3 se dicta una ley que ,,' d .- la mente ... Constl tlJCJón Nae' I ."na ora y fija los puntos a T1:fOnl1:lr t, ' 1000a a cargo de la Convención "WI'I puntos. seria nulo, cnlcndo presente que lodo lo que se rdorme fUCfa de

Dentro de cstos puntos a T1:formar no estaba el art . ' IItI~nlros dure su buena eonducta, ' ¡ lO, !os Jueccs COnserva¡¡ sus cmpleos

I a ley dcclar.uiva de la necesidad de refoll'l1ij no inclu ,1~ l a(.'N,quccstablecc que"los ' ' yóemrelospumos a revisar cl an ¡ lO I " luee~s conserva r~n sus cm,I~" ' ' • JlCro la Convención Reform:td " ......" m1(:ntras dure su buena COilduc_

ora mcotpOrQ el art 99 inc 4' ' ''')\IVo nombro miento. paro mantcner e!1 el e:ugo 1.' " que e;\lgc la necesidad de un

Fmyt,j\IC7. de )a Corte Suprema con rná d 7~ O.'l JU«cs que alcancen los 75 anos de edad, ,1 1',~ler Judicial aclare el alcance d I'.', ai'i~s presenta una acción declarativa para q~ , I ., " . ees eartlcuO, EI Jue~ de Ira ' 1 . h' , \'~ Dr , u Inconsti tucional idad de la refonna, . IIIS ancla .zo lugar a la acción

D C~nlilro también hizo lugar a la acción ro j" "11 . lte.lI el principio de inamovilid d de F pe (1)0 que la rcfonna Ct;l v~lida porque dicho 3rt

.10" V lo tlOfma debe aplicarse para ~I futu~yt ya que fue: nombrndo dUt;lnle I~ Constitución ante~ I • ('orle dijo que la reforma tjue hace ~l art 99 '

11.1", l'(jntroJa r que: el poder constituyente refo' mc 4 al ! lO,es nula y que el Poder Judicial "11,, I(l~ plintos detallados) reforzando as ' I _~ no, COOlr:lfrc a la Consti tución (y reforme

I e pnne'pJo de Inamovilidad de los jueces,

Inc. 5 .· [INDULTO y CONMUTACiÓ N] P d ' liMas por delitos sujetos a la jur;~' u,: . e ',ndUltar o conmutar las

lcelon ederal, previo informe

I'Ü'l'OCOI'JAR I!STl! L1 lLRO ES o I ,H I'I! NA~ DF.L ART, In DEL COD~~g-~~~A~I~ ~~FIIACTORES LES CORRESI'ONDI!N

, 11.r.¡J Jo PROPIEDAD lNTELECruAL)

171

Page 87: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

172 ANOREA M. ORIHUELA

del tribunal correspondiente, excepto en los casoS de acusación por la Cámara de Diputados.

• Indulto' es el perdón absoluto de una pena impuesta a una perso.na por

~::t~:~~: ,f~:e~~ ~~~u;;~~~::~:e:~~~:::nyl~: ;~:~t:~g~:~aeS:i~~~::~~ ~~~ que no se aplicará la pena al condenado. . uesta ar

• Conmutación de penas: es el ca:bi~:~eUr~~~~:I:a:::O ~~ia sanci~n. sentencia judicial) por ~a m~nor. es de d q d 8 años se le conmuta la pena a Es como un perdón parCIal (el a un con ena o a

3 años o a pagar una multa). . ' Tanto el indulto como la conm~tación son de caráctcrrt~:~li:rUl:~~:r~:~;:

uc se dictan y aplican para bene ficiar a una persona en pa , ~e la amnistía que es de carácter general y la dicta el Congreso.

. . d ben ~.-plirlos delitos para ser indullables o conmulables: .. ReqUiSitos que e",..... l' s _ cbe haber una sentencia fir me y d efinitiva que condene a a persona . e

O l'd el ' debido proceso ' (recordemos que una persona decir que debe haberse .cump I o d t lo contrario a trav~S de la sentencia goza de la presunción de ser mocen,e hasta que se emuc.5 re

que Io' dcc \¡m: culpable). . d el tribunal que tuvo a su _ Debe haber un inforUle detallado Y p revIO .. '

1 dando datos del condenado (cj: en que circunstunclOS comellÓ e~ dehto, cargo e proceso ) Este infonne le sirve a l PresIdente su peligrosidad, si conviene o no darle el perdón, ele . .

par~ ~:i:!~t:~;~:l ::~de~~t:sne~'tablecidos en la C onstitución Nacional (ej:

traición a la patria). _ No se aplican en caso de juicio político. .

_ El beneficiario debe accpt ~r cl i~dul~O la CO~I~U~5~~~';,e~::~~: condenado a muerte rcchaz61a conmutac16n de dicha c ena por

di;o que no la consideraba menor).

Fallos sobre inllulto~: . I eso esllllxl aún pendiente. • Ibañe •. : indulllldo por robar un par de me<has aunque e proc ." uc le · [~ pnsidente lIiflólito Vri¡;o)'en (1932): Yri.goyen esta~a procesado. La Corte dIJO q

hab' espenr que \lUhleMl se:n'enela firme. daha el indulto pero que la que . ltado or el presidente I'~rón (1 951 ) nUIlI¡llI

· Ualbín (procesado por des.aeato) fue l ;l~ ~l lb ~ Balbln lo reehazó \nvOC3ndo su dere ' todavia no habia sentencia firme. lIlvocando e .. a o a z_ eho a que la justicia resolviera en forlTlil dC!í~~t\Va. de: 005 por la Corte fueron indultados por

_ Comandantes fn jefe dd g"hkrno militar con na

el presidente Menem (1989). .. 1 P 'd te tiene atribuciones para iodululr I · Mercedes Aquino (1992): In Corte dIJo que e resl en

procesadoS 't no sólo a condenados.

lnc 6 _ [SEGUR1DAD SOCJAL].- Concedeiubilacio~~s, retiros, licen­cias y Pe~siones conforme a las le~es de la Naclon.

s INFk ... CTOkU LES COI\RP.51'ONDIIN POTOCOPIAR ESTE L1BR?, ECSo~~~~~'¡~;~ (l.I!Y t !.71) dr I'IIOf'IED"n fNTIIL!CTU"t 1 L"S f'EN"S OEL ART. In o .. ..

CONSTITUCiÓN NACIONAL COMENTA llA

El Presidente tiene la facultad de dar jubilaciones, retiros, pen­siones y licencias pero siempre dentro del marco establecido por las leyes nacionales .

* Jubilaciones y pensiones: ve r definiciones en arto 14 bis.

* Retiros: es el beneficio previsional dado a los mililares.

* Licen cias: autorizaciones que piden empleados y funcionarios públicos pura rallar al trabajo por c iertas causales .

En verdad la atribución del Presidente no se cumple con respecto a las jubi-1¡lcioncs, retiros y pensiones (ha caído en desuso por dcsuctudo): son los organismos

previs ionalcs los que se encargan de las j ubilac iones y pensiones de todo tipo hle personal civil, militar, de trabajadores privados, autónomos) segúl1 las leyes de seguri­d ad socia l (ver arto 14 bis).

Tampoco se cumplen con respecto a las licencias dadas al personal de la

I4drninis tración publica (ototll0das por los jefes de cada depc1ldencia administrativa) ..

* Pensiones graciables: son aquellas que se le dan a pe rsonas con detc rtnÍ­Il.Idas necesidades (discapacidad, madres pobrcs con más de 7 hijos; anciallos l'urcnciados; e tc. ). Es rac ultad del Congreso, aunque. E l Presidente no puede nllJrgarlas, ya quc es una facultad del Congreso, aunque en la ac tualidad las da .. 1 ANSES ("Administrac ión Nacional de Seguridad Social"; órgano descentl1llizado dentro de l. Jurisdicción del Ministerio de Trabajo, Empico y Seguridad Social , creado en 1991 por medio ,Inl decre to 2741 y es ante el cual se hacen los reclamos o se: piden los beneficios comprendklos en 11 Sistema Único de Seguridad Social de la Argcnlinn sobre nportcs. contribuciones. deudas de

1+111) provisional, regimen de asignaciones familiares y relacionados eon el desempleo).

lne. 7.- [OTRAS ATRlBUCIONES] .- Nombra y remueve a los emba­Jadores, ministros plenipotenciarios y encargados de negocios con acuerdo del Senado; por sí sólo nombra y remueve al jefe de gabinete de ministros y a los demás ministros del despacho, los oficia les de su secretaria, los agentes consulares y los emplea­dos cuyo nombramiento no está reglado de otra forma por esta Constitución.

Corno ya vimos, le corresponde:

Al Co ngreso crear y suprimir los empleos de la Administración pública.

Al "residente nombrar o remover (según In importancia de los cargos, COf1 acucr· ,1" ,1el Senado o sólo) a quienes ocuparán dichos cargos.

I n re rorma de 1994 incluyó a los embajadores y a l Jefe de Gabinete de Minis tros entre los runcionarios que el Presidente nombra y remueve.

i'luonces según este inc iso e l Presidente puede nombrar y remover:

1) Ilor s í solo: al Je re de Gabi nete de Ministros y a los demás minis tros,

Il lldnlcs de sus secretarías, agentes consulares y demás empleados de la admi· Ill_h llclón nnciona l cuyo nombramiento no está reg lado de otra forma por esta

f t)'fOCOI' IAR I'..sTe lIBRO,.S DEUTO." LOS tNI'R"CTORES LES CORRESI'ONDEN i ,,\ r~N"~ 1)1'1 I\MT. 111 Or.I. COI) IOO r~N" t (L~Y 11.72l d. PR OPf HOAO rNTl!lHCTU"L)

173

Page 88: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

174 ANDREA M. ORlHm:LA

Constitución (el dccir quc no exige el acuerdo de Olro poder, como por ej. del Sentido). Puede delegar los nombramientos de los cargos menos importantes en los jefes de las

correspondientes dependencias administrativas . . 2) Con acuerdo del Senado: a los jueces (i?c. 4); a los .embaJado~es y

ministros plenipotenciarios Y encargados de negoclOs; a los aficlaJes supenores

de las Fuerzas Armadas. Con respecta al nombramiento y remoción del empleado público debemos

tener en cuenta que se le exige la condición de ser idóneo para acceder al cargo (art. 16) y que goza de estabilidad en su empleo (art. 14 bis).

Ine. 8.- [APERTURA DE SESIO NES DEL CoNGRESO].- Hace anualmente ~a apertura de las sesiones del Con9';50, reunida al efecto ~~bas Ca­maras, dando cuenta en esta ocasion del estado de la Naclon, de las reformas prometidas por la Constitución, Y recomendan~o a su con­sideración las medidas que juzgue necesarias y convenientes.

Este inciso lo analizamos junto con el inciso 9.

Inc, 9.- [PRÓRROGA y CONVOCATORLA A SESIONES OEL CONGRESO],- P~­'rroga las sesiones ordinarias del Congreso, o lo convoca a sesIo­nes extraordinarias, cuando un grave interés de orden o de pro­greso lo requiera.

Tanto estc inciso como el inciso 8 detallan las intervenciones del Presidente

en el Congreso: l } Hace una vez por año la apertura de las sesion es del Congreso: como

ya vimos en el art. 63, para esta ocasión ambas Cámaras se reunen e.n~sa~blea Legislativa en la Cámara de Diputados (porque es mili amplia) para recl~L r el mfor­me del Presidente (acLo que debe hacer en forma personal, ya que es un deber lIldclegablc y

disLinlo del infonnc que deben prescnLar los ministros ·art . 104). ¿ Qué pasa si el Presidellte 110 hace la aperlllra de las sesi~"es ordinarias?

De todos modos el Congreso entra en sesiones ordinarias a partlf del 1 de marzo.

2) Hace las prórrogas de las sesiones ordinaria s (por ser una faeullad concu·

rrente, también puede disponerla el COIlgrtsn ·~cr art . 63)

3} Convoca a las sesiones extraordinarias (esta es una faculLad exclusi\'a del Presidente, es decir qllC el Congreso no puede convocar cstas sesiones eXlraord inarias · \'t:f arto 53),

Ine. 10.· [CONTllOl OE LA RECAUOAClÓN E INVERSlÓN DE RENn.s).- .S~per­visa el ejercido de la facultad del jefe de gabinet~. de mlnlst~$ respecto de la recaudación de las rentas de la Naclon y ~e su 10-versión, con arreglo a la ley o presupuesto de gastos NaCionales.

• Supervisión de la reca ud ación de rentas y su inversión:

FOTOCOPIAR ESTE LI BRO f.S DELITO . ,.: lOS tNFRACTORES LF.S CORRESPONDEN LAS PENAS DEL ART. 112 DI! L CODtGO PI!NAL (LEY LUD d. PROPIP.DAD INTELECTUAL)

CONSTITUCIÓN N ACIONAL COM ENTADA

Ya vimos en el art. 76 ¡nc. 8 el poder que tiene el Congreso para disponer de los dineros públicos a través de la fijación del presupuesto de los gastos y apro­bando o desechando la cuenta de inversión.

Ahora b ien, este mc l Onas detalla la atribución que tiene el Presidente para revisar el trabajo que reali ce el Jefe de Gabinete de Ministros en cuanto a hacer recaudar las rentas y hacer ejecular la ley de presupuesto (ver art. 100 inc 7).

Enlonces: - El Congreso dicta la ley de presupuesto (indicando los reeurso¡ y gastos que tuvo). - El Jefe de Gabinete recauda las rentas y hace ejecutar la ley de presupuesto. - El Presidente conttola al Jefe de Gabinete en estas tareas.

Ine. 11.- [POLÍTICA EXTERIOR].- Concluye y firma tratados, con­cordatos y otras negociaciones requeridas para el mantenimien­to de buenas relaciones con las organizaciones internaciona­les y las naciones extranjeras, recibe sus ministros y admite sus cónsu les.

Como ya vimos anterionnente, el Presidente:

* Es el Jefe del Estado y representa al paí s en el ámbi lO internacional (condu­ce ~us re laciones con los demás países).

• Recibe a los ministros, a los enviados oficiales extranjeros y a los cónsules ¡le otros países.

I!I Gobiemo tiene la obl igación de afianzar sus relaciones de paz y comercio \' 011 los demás paises a través de Tratados (arL 27).

• Tratados: (ver art 75 ¡oc. 22) hay 3 etapas para celebrar un Tratado:

1) Negocim:;óIIY firma: se concretan los ténninos del Tratado y es finna­do por el Presidente de la Nación

Z) Aprohación, des/lfJrobaciólIlJarcial o rechazo: lo hace el Congreso a través de una ley. A partir de acá está aprobado el Tratado.

3) RaJijicaciólI: la realiza el Presidente en sede internacional comprome­tiéndose a someterse al Tratado.

• Concordatos (ver art. 75 inc. 22),

Inc. 12.- [PODERES MILlTARES].- Es Comandante en Jefe de todas lBS fuerzas armadas de la Nación.

• Poderes militares: e l Presidente es el Comandante el Jefe de todas las 1' lIol"l.as Armadas del pais : ejérc ito, marina y f\lerza aérea. Esto significa que tl I1 11 C ti su cargo los poderes militares (llamados a.~i y no de guerra, porqu~ no se ejcn,:cn ..\1,) ~ n tiempo lIc gucrra sino siempre) de mando y organización de las Fuerzas Anna· 11". , eS decir que dispone y maneja tropas, elementos bélicos, etc .

l'O 'rocO E' IAR ESTE LlO RO ES DELITO. A lOS INf ll ACTORES LES CORRESPON DEN t t.~ N!NAS ¡)In. AIL.T. 171 Dlll eOOlGO PE NAL (LEY tt.m d. r ROPIBDAD INTIlLECfUt. q

175

Page 89: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

176 ANOI{EA M. ORlH tJELA

Si bien puede ejercer él mismo dicha jefatura (corno Urquiza o Mitre. que se pusie·

Ion al mando de las tropas) lo usual, si es un civil, es que delegue la jefatura en un oficial profesional, pero de todas fOnTIas sigue teniendo las atribuciones del mando (ej: aplicar sanciones disciplinurias a los mi litares; determinar que se cumplan las senten­

cias de los lribunalcs milirares; elc.).

Ine. 13.- [NOMBRAMIENTO DE PERSON,t,L MILITAR].- Provee los empleos militares de la Nadón: Con acuerdo de l Senado, en la concesión de 105 empleos o grados de oficiales superiores de las fuerzas armadas; y por sí sólo en el campo de batalla.

Como ya vimos en el arto 75 (incs. 20y27), los empleos y cargos militares los crea el Congreso; mientras que las personas que van a ocupar dichos cargos son seleccionadas y nombradas o ascendidas por el Presidente,

Esta designación efectuada por el Presidente puede ser de 2 clases:

1) Designación que requiere el acuerdo del Senado: son aquellos cargos de oficiales superiores.

Eiemplos: • En el ei~rcito: Teniente Genera l; General de brigada: Coronel. , En la marina: Almi rante, Contraalmi rante ; Capitán de Navío.

• En la fuerza a~rc:a: Brigadier: Comodoro.

El Presidente elige al candidato y le pide al Senado su aprobación (para lo cuaJ aquél cnvla al Senado los antecedente> de dicho candidato) antes de hacer el nombnmuenlo.

2) Designación que realiza el Presidente por liÍ solo: para los c",'g" ""o !¡¡ntes o aún para aquellos en donde se necesita el acuerdo del Senado pero está ante una situación especial (ej: cuando el eandi¡j:¡lo en e l campo de bat~lIa se

componado con un valor excepcional rrenle al enemigo, acto que mt:rczca el .

nado para el alto cargo sin más trámi te).

Dentro de este inciso se incluye en forma implícita la facultad del P"esi,~",. de remover o destituir.

Inc. 14.- [ORGANIZACiÓN OE LAS FUERZAS ARMAOAS1.- Dispon e de las fuerzas armadas, V corre con su orga nización V distribución se-­gún las necesidades de la Nació n .

• Organi7.ación" dispusiciólI de las Fuerzus Armadas: como c,~~:~~~~: te en Jefe de las Fuerz<ls Armadas, el Presidente es quien las dispone, y distribuye en el país, según sea necesario para defender a la patria y [1

Constitución Nacional (ej: el Presidente puede ordenar el traslado a Olro punto del pall

tropas mil itares, 3s1 como SIl unión o divisi(m).

Inc. 15.- [PODERES DE GUERRA1.- Declara la guerra V ordena repre­salias con autorización V aprobació n de l Congreso.

f'OTOCO I' IAR ESTE UBRO ES DELITO." LOS IN~R"CTORF.S I.f.~ CORR~~I'ONDtN 1."S VI!NI\$ I)EL ART. In DEL COI>ICO PENAl. (U!Y 11 .1)) J. PR OpmIJAI) IN·rl!I.l!CTU"Ll

CONSTITUCIÓN NACIONAL COMENTADA

Son llamados poderes de guerra, porque los lleva a cabo el Presidente sólo durante época de combate. (Ver art. 75 incs 25 y 26).

Inc, 16.-. [.DECLARACiÓN DEL ESTADO DE SITIO: REQUISITOS] ,- Declara en estad o d e. SItiO uno o varios puntos de la Nación, en caso de ata­que extenor V por un término limita do, con acuerdo del Senado. En caso de cO,nmoci6n interior sólo tie ne esta facultad cuando el Congreso está e n r~ceso, por~ue es a t ribuci6n que cOrTespondea este cuerpo. El Preside nte la eJerce con las limitaciones prescriptas en e l Art, 23.

• Dedaraeión del Eslado de sitio:

.. - Por a laque exterior: le corresponde al Presidente declarar el estado de SlttO con acuerdo del Senado (verarts. 23 y 61 .)

. - Por conmo~i~n inlerior : le corresponde al Congreso y s6lo podrá decla­lur el Estado de S itiO el Pres idente en caso de que el Congreso se encuentre en receso (an. 75 ;nt: 29).

En la última parte el inciso establece que el Presidente deberá tener en cuen. 111 las limitaciones del arto 23 al declarar el estado de sitio: es decir que va a l.ocler arreslar o trasladar. a las perso~as (detenidas) de un lugar a otro del país l alvo que ellas prefieran Irse al extenor; pero no podrá aplicar penas ni conde

4

11m', ya que es una fWlciónjudicial.

, Inc . 17 ,- P~FORMfS AD MINISTRATIVOS].- Puede pedir al jefe de ga­binete de ministros V a los jefes de todos los ramos y de pa rta­mentos de la. administración, y por su conducto a Jos demás em­pleados, los Informes que c rea convenientes, vellos están obli­gados a darlos .

t . I'edido de In for mes administra tivos: esta es una atribución que tiene el I' ,es tden te por ser Jefe y responsable polí tico de la administra ción pública El I 'l csidcnt~ es quien, nombra y remueve a ministros, fu nc ionarios y empleados 'Iue trabaj an para el y es por eso q ue necesi la estar informado sobre cómo rt¡l~l1 ha ciéndolo.

Inc, 18.- ~AUS.ENCIA DEL PRESIDE NTE OE LA NACIÓN] ,- Puede ausen­lh rse del t~rntor~o de la ~ación, con permiso del Co ngreso, En e l • eceso de est~, ~olopo:ctra hacerlo sin licencia por razones justifi­cadas de se rviCIO pubh co.

An tes de la reforma de 1994 se exigía pemliso del Congreso para ausentar­_,l ,t" I ¡ ~ C ólpita l, !ocual e~ absurdo porque la qu in ta presidencia l, donde reside ,1 1'II's tdcn tc queda en Ohvos, provincia de Buenos Aires.

" OT~COI>IAR ES:" LIflRO ES DtUTO. A LO~ INFRACTORES LES COR~t:SPONnEN ' A~ II.NAS I>PoI. Ak r In I)HL conlco I'I:N"L (LEY 1l.n.J d. l'ROI'If.nAn IN "fEI..E!CTU"t~

177

Page 90: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

178 ANDRJ<:A M. ORJHUEl.A

Hoy sólo se exige permiso del Congreso para salir del .país" Si cJ Con~so , ......-.:I...\. salir sin dicha autorización sólo ante situacIOnes relaciona-

esta en receso ................ I •. I e ...... SO le das con ayuda social que tengan peso suficiente. En a pracnca e on&,~

otorga al presidente la autorización ¡>Qr todo el año O por todo su mandato.

OH] - Pue de llenar las vacan-lne. 19.- [NOHB RA MIENTOS EN COM J5I • ue tes de los empleos, que requieran el acuerdo del ~nadol y q ocurran durante su receso, por me~io. de no~bramlentos en ro­misión que expirará n al fin de la proxlma legislatura.

Vimos que el Presidente necesita el acuerdo del Senado para nombrar a:

1) Jueces (99 inc 4) . . 2) Oficiales superiores diplomáticos (99 me 4). . 3) Oficiales superiores de las Fuerzas Armadas (99 lDe 13).

¿Pero qué pasa si el Congreso eMá ell receso y l/ay que lI~flar u!la J estos cargos? En ese caso el Presidente los nombra por SI solo (es lo que

e . I d- - , de que el Senado cuando llama nombramiento en comisión) baJo :l con lClon. ' Congreso vuelva a sesiooar, aprucbe dicho nombramIento : .

El Senado tiene tiempo para expedirse hasta que termme el penodo de

siones ordinarias: I ti . rio .. En caso de que el Senado 10 reeh:lce expresamente, e unCiOna

inmediatamente en su cargo ; , I bramiento .. Si no lo denieg:l , pasado el plazo para ~xsx:d l rse, e nom

cuestión finaliza al tcmlino de las sesiones ordmana~; .. Si lo aprueba, el nombramiento queda perfeCCIOnado.

ESO OEl CoNGRESO] - De-I c 20 - [INTERVENCiÓN FEDERAL DURANTE REC •

cret; I~ intervención federal a una provincia o a la ciudad de IBU~. nos Aires en caso de receso del. Congreso, y debe convocar o s· multáneamente para su tratamiento.

• Intervención federal durante r eceso del Congreso : .

V· I 'rt 6 el tema de la intervención federal. Le corresponde. Imosen e ....

_ al Congreso declarar la intervención fedeJ3 I~(~,rt::.,~7~5,~:i'~'~3~1:);~Y:~:;:,~::::: _ al Presidente decretarla eD caso de receso del :

cuando se trate el acto que disponga la intervención, para que lo apruebe

os LNFR ACTORH l~S CORIlP.SL'O NL) f.N I'OTOCOPIAR ESTE LIBRO ECSOOO"G'~~'¡~A\ n ~V 11 ,711 do PROPIEDAD LNTllll'.C'TU Al,) t.AS PEN AS Da!.. ART. 112 DH ,-

CONSTlTllCIÓN NACIONAL COMENTADA

CAPiTULO CUARTO

D EL JEn: OF. GABINETE y D I':MÁs MINISTROS OEL Pom;:R EJECUTI VO

El contenido de este capitulo, antes de la reforma de 1994, correspondia a !1)8 Ministros; pero con la reforma se le agrega la figura del Jefe de Gabinete ¡le Minist ros, cuya naturaleza jurídica es la de un ministro más.

Tanto Ministros como Jefe de Gabi nete son nombr:tdos y removidos por el ILres idente, de quien son colaboradores inmedialos (reoorderms que el Poder Ejttul i.

vou uJlipcrsonal) eS decir que se ocupan de la parte administrativa delegada por el l'lcsidcnte para poder desarrollar con dedicación sus funciones políticas.

Además tieDen la fu nción de controlar al Presid ente, lo cual es muy difici l ,k lograr, porque es éste quien nombra o remueve a estos funcionarios que ¡ld >en controlarlo, y así si UD ministro intenta frenar su voluntad desaprobándole un acto, es muy posible que sea removido de su cargo y que su lugar sea ocupa­,lO po r una persona decidida a cumplir con sus peticiones.

Es así que creemos que el control no es real cuando el controlante depende jtlL drquicamente del control3do.

179

Art. 100.- {INTEGRACi ÓN, ATRIBUCIONfS, IN COHPATIBILIDAO]._ El jefe de ii¡¡;"ul gabinete de ministros y los demás ministros secretarios cuyo nú-mero y competencia será establecida por una ley especial, ten-drán a su cargo el despacho de los negocios de la Nación, y re-f rendarán y legalizarán los actos del Presidente por medio de su firma, sin cuyo requisito carecen de eficacia.

Al jefe de gabinete de ministros, con responsabilidad política ."te el Congreso de la Nación, le corresponde: ...

A través de este art. 100 y sus 13 incisos vamos a conocer a la fi gura de l de Gabinete (incorporada con la rdorma de 1994) y a las características de los

drm4s ministros:

[(1 Jc rc de Gabinete de Ministros no ejerce potestades propias, ya que todas rucultadcs están condicionadas a la voluntad del presidente. A raíz de esto,

.llj li::~ idcnle dictó el decreto 977/95 que reglamenta a este art. 100. I)c todas fonnas creemos que es inconstitucional porque este inciso habla

dr una ley (PL), no de un decreto (PE), Con lo cual el mismo Presidente va a ' .Klnf todo lo relacionado con sus ministros.

Antes de la refoana los ministros eran 8; ahora su número y competencia n,r l{l ll establecidos porl 3 ley de Ministerios Nro. 26.3 38 de Diciembre de 2007:

~tI,.l . 1.· EI Jefe de Gabinete de Millislros y /J Millislros Secretarios tend,.á" S il

"IINI/ j'/ t/esfmc/¡o de los negocios de 1(1 Nación. Los M ill;Sler;os serán los .v/gllien/es: /),./ "I/erior.

/)1] Ild(lclol1c~' Ex/crio,.es. Come,.cio Inlenwcional y Cullo. 01' Defensa,

~(l'rocorIA R ESTE LI BRO ES DELITO . A LOS LNFR ... CTOR ES LES COR RESPONDEN L ,,~ ~ M NA$ DIlL ART. 111 DIlL CODlCO PENAL (LE V 11 .7D d. r ROrtEI>AJ) tNTIlL.ECTUAL)

Page 91: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

180 ANDR¡';,\ M. ORlHUELA

_ De Economía y Producción. _ De Planificació/! Federa/, (Jlvers i,j" Pública y Se,...,icios. _ De Justicia, Seguridad y Derechos Humallos. _ De TrabajO, Empico y Segl.lridud Social. _ De De.~Qrrollo Social. - De Sallld. . De EducociólI. _ De e /el/cia, Tecnología e Inl/ovadon Protluctiva.

El Jefe de Gabinete y los ministros: a) No integran ninguno de los 3 poderes del Estado. b) Son nombrados y removidos por el Presidente de la Nación.

e) Tienen la función de refrendar y legalizar los actos del Presidente cuales no tendrán eficacia si fa lta dicho reqllisito).

_ Refrendar: autorización que se hace de un documento a través de una firma _ legalizar: acto de comprobar y certificar si una firma o docufT\I.!nlO es

d) Los actos personal es del Presidente (ej : un pedido de licencia) no

sitan ser refrendados y legalizados. e) Son responsables de sus actos en fonna individual y colectiva (an. 100,

y 102) frente al Presidente y al Congreso.

f) Con respecto al Congreso: • Deben prescntar al Congreso un informe sobre lo reali;o;ado en su <l<p"'''"'''O

corrcspondicntc tel Congreso puede ir los depar1amentos cuando quiera ·;lm. 104 · El Congreso pucde pedirles explicaciones o informes ClIando quicr.l (ar1 71) • El Congreso puede soOlcterlos a juicio politico (art. 53. 59 Y 60).

los 13 incisos del art o 100 Y el art. 101 se re fieren a las atribuciones del

de Gabinele de Ministros:

Inc. 1.- Ejercer la administración general del país.

Inc. 2.- Expedir los actos y reglamentos que sean ~:::':::'~~E para ejercer las facultades que le atribuye este artículo lIas que le delegue e l Presidente de la Nación, con el del ministro secretario del ramo al cual el acto o reglamento refiera.

Inc. 3.- Efectuar los nombramientos de los empleados de Administración, excepto 105 que correspondan al Presidente.

Inc. 4.- Ejercer las funciones y atribuciones que le delegue .. Presidente de la Nación, y en acuerdo de gabinete resolver las materias que le indique el Poder Ejecutivo, o por su propia decisión, en aquellas que por su importancia estime necesario, en el ámbito de su competencia.

FOTOCO PIAR ESTE LIBRO ES OELlTO. A LOS INFRACTORI!S LI!S CORRI!SPONDP. N LAS rl!NAS Dl!l ART. 172 DI!L CODIGO rENAl. (lEY 11.71) <lo PRorl~DAD lNTJ!l2CTUAI)

CONSTITUCiÓN NACIONAL COMENTADA

• C lases de atribuciones: 1) Las anibuciones que le delegue e l pres idente (recordemos que basicamente

• pende de la yolunlad presidencial) 2) Las atribuciones que le da la Constitución expreSamenle.

Ine. 5.- Coordinar, preparar y convocar las reuniones de gabine­te de ministros, presidiendolas en caso de ausencia del Presidente.

Otra de sus tareas es convocar, preparar y coordinar al gabinete a re­" Illuncs. Y anle la ausencia del Presidente, que es quien debe presidirlas, el Jefe ,111 Gabinete puede tomar su lugar en dichas reuniones.

Podemos separar a estas reWliones en 3 clases:

1) Reuniones de gabinete obligatorias par3 el Pte. llevadas a cabo para: - dictar los decretos de necesidad y urgenci3; • dictar los decretos que promulg3n p3rc ialmcnte leyes (lOO ine 13);

• tratar los proyectos de ley de presupuesto y de m.inisterios (100 ¡nc 6).

2) Reuniones obligatorias para el Jefe y los ministros y faculta tivas para , II'resi dente:

· cuando el Presidente le indica aljefe de gabinele que trale en dicha reunión ~I. lemas que le delegó (100 inc 4);

reuniones que preside el Presidente o el Jefe de gabinete de ministros, ante I I1 nusencia (100 iTIC 5).

l) Reuniones obligatorias p :U3 los ministros y facultatÍ\'3s para el Jefe: convocadas por el Jefe para tratar temas propios de su competencia (100 inc4).

Inc. 6.- Enviar al Congreso los proyectos de Ley de Ministerios ., de Presupuesto Nacional, previo tratamiento en acuerdo de ,_binete y aprobación del Poder Ejecutivo.

Debe enviar al Congreso los proyectos de Ley de Ministerios y de Presu­Nacional, una vez aprobados por todos los ministros y por el Presidente.

Inc. 7.- Hacer recaudar las rentas de la Nación y ejecutar la Ley de Presupuesto Nacional.

'1\1I'ca que antes real izaban organismos especiales (00 1, Dirección Nacio­l ile Aduanas, etc).

lnc, 8.- Refrendar los decretos reglamentarios de las leyes, 11), decretos que dispongan la prórroga de las sesiones ordinarias 11. 1 Congreso o la convocatoria de sesiones extraordinarias y los ",,,,,sajes del Presidente que promuevan la iniciativa legislativa.

t'u r OCOf'tIlR ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS INFRACTORES LES CORRESPO NDEN 1 A' rll NAS DI!L "RT. 171 DEL CO D1 GO PENAL (l2Y 11 .72) <lo PROrtEDAI) INTELECTUAl.)

181

Page 92: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

182 ANDREA M. ORlIlUt:LA

Tiene la función de refrendar (autorizar) determinados actos del dente: decretos reglamentarios, de prórroga de sesiones ordinarias, ~e . catona a extraordinarias, los mensajes. Estos actos no tendrán eficac ia SI

dicbo requisito.

Inc. 9.- Concurrir a las sesiones del Congreso y participar en sus debates, pero no votar.

Ine. 10.- Una vez que se inicien las sesiones ordinarias del Congreso, presentar junto él los restantes ministros una me~orl. detallada del estado de la Nación en lo relativo a los negoCIos los respectivos departamentos.

Inc. 11.- Producir los informes y explicaciones verb~les o critas que cualquiera de las Cámaras solicite al Poder EJecutivo.

Ine. 12.- Refrendar los decretos que ejercen facultades gadas por el Congreso, los que estarán sujetos al control de Comisión Bicameral Permanente.

Inc. 13.- Refrendar conjuntamente con los demás :;:~~.::~ los decretos de necesidad y urge~cia y los decretos que gan parcialmente leyes. Sometera personalm~nte y ~~ntro de diez días de su sanción estos decretos a conslderaclon de la misión Bicameral Permanente. El jefe de gabinete de no podrá desempeñar simultáneamente otro ministerio.

El Jefe de gabinete de ministros y los ministros deben refrenda~ (",tolU! juntos, los decretos (que dicta el Presidente) de neccsid~~ y urgencia y los promulgan parcialmente leyes. Pasados 10 dias de la sanclon de Jefe los presentará a la .

Art. 101.- [CoNCURRENCIA Al CONGRESO. INFORMES. INTERPEI.:'Cl ó H.

MOCIÓN].- El jefe de gabinete de ministros debe concUrrir al greso al menos una vez por mes, alternativamente.a cada una sus Cámaras para informar de la marcha del Gobierno, sin juicio de lo dispuesto en el Art. 71~ puede ser interpelado a efectos del tratamiento de una moclon de censura, por el voto la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de • ra de las Cámaras, y ser removido por el vo!o de la mayorla luta de los miembros de cada una de las Cama ras.

Como dijimos anteriormente, el Jefe de Gabinete es responsable de actos frente al Congreso: es así que debe ir mensualmente a una de las 2 mams (ej: un mes a la de diputados, al mes siguiente a la de Senadores y osi) para informe de la marcha del gobierno.

FOTOCOPI AR ESTE LlORO ES DEUTO. ": LOS lNFR"CTORES LES CORIII!SI'O NI) I!N LAS I'Il N"S DEL " RT. In DEL COOlGO I'EN"L (LEY 11.7lJ '" 1'1101'1100"0 INTI!LI!CTUhL 1

CONSTlTlJCIÓN NACIONAL COMENTADA

En esa oportunidad podrá ser interpelado para ver si corresponde aplicarle lB moción de censura: procedimiento que tiene el Congreso para remover al ICl fc de Gabinete con el voto de la mayoría absoluta de los miembros de cada II UIl de las Cámaras. Es decir que luego de ser interpelado, s i el Congreso lo \'t)rlsidera correcto le aplica la moción y lo remueve.

• El arto 7 11c permite a las Cámaras de l Congreso, hacer ir a sus salas a los ministros, para que les den explicaciones e informes sobre lo que ellas les IIMlln.

Es decir que en ambos casos se estaría informando sobre la marcha del Oobiemo: en el arto 101 es pam el Jefe y en el ar!. 71 es para los ministros.

Art. 102.- [RESPONSABILIDAO].- Cada ministro es responsable de los actos que legaliza, y solidariamente de los que acuerda con , us colegas.

Los ministros tienen responsabilidad política por los actos del Presidente, tl He ellos mismos autorizan (ej : si el <.lecreto que autorizon es lIn acto ilegal, como adjudi­

u, ~ IIIO a quicn no le corrcsp<.mde, a través <.le fraude):

• Si esta autorización la hizo s610: la responsabilidad es individual. • Si la autorización la hizo en conjunto con otros ministros: la responsabi­

Ildlld es solidaria.

Ante el Congreso esa responsabilidad política se efec tiviza por medio del · político (5], 59 Y (0) Y ante el Pres idente con la rCIIl()(:ión que él hace de ministros por si solo (99 ine 7). Esto es independientemente de la responsa-

I . i (sea penal , civil o administro ti va) que puedan tener.

183

Art. 103.- [COMPETENCIA).- los ministros no pueden por sí soJos, ii '¡IIU en ningún caso, tomar resoluciones, a excepción de lo concer-niente al régimen económico y administrativo de sus respectivos departamentos.

Según este artículo los ministros.!!!!!!.E podrán tomar resoluciones pri­. del Presidente o del Jefe (ni siquiera an te casrlS de emergencia o ~.'ilados de

.... ,.. Id,d); solamente podrán tomar resoluciones de tipo económicas o adminis~ relacionadas con su departamento (cj: ~011l ro l de ofic in3S, inslruc~iones a em~

Art. 104.- [MEMORIA Al CONGRESO].- luego que el Congreso abra ' " S sesiones, deberán los ministros del despacho presentarle una Itlcmoria detallada del estado de la Nación en los relativo a los negocios de sus respectivos departamentos.

l'OTOCOI'IA R ESTE U BRO ES DEU TO." LOS JNPRACTORES LES CORREsrO NOEN I AS rr~NAS DEL "liT. 112 DE L CO DICO I'ES" L (LEY I L1lJ d. rROr n!I"'D IM'I!t.f.CTU" I.)

Page 93: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

1M A l"OREA M. ORJHUELA

• M emori a: como ya vimos, los ministros deben pr~sentarle ,\(: m'g,e" una vez que abra sus sesiones ordinarias, un resumen, ~ mforme detallado mado memoria) de cómo marchan los negocios de la NaclOll en sus

respectivOS.

Art. 105.- [INCOM PATltlI UOoUlES) .- No pueden ser s.e~adores ni dI­putados, sin hacer dimisión de sus empleos de mmlst ros.

Este es el único requisito exigido para ser mi.ni.s~?: no ser miembro Congreso. Esto es para respetar el principio de dlVISlOn de poderes, ya que

ministro es elegirlo por el Presidente . Si siendo ministros son elegidos como legisladores, deb""" mme;" ,leo

go de ministro antes de ingresar al Congreso.

Art. 106.- [INTERVENCiÓN EN SESIONES LEGISLATlVAS).- Pueden los.m ... lo ,m.lll iJ nistros concurrir a las sesiones del Congreso Y tomar part

sus debates, pero no votar.

Es la facultad que tienen los ministros de concurrir en [mm" "'p,m,; n' .. l~s reuniones del Congreso y hasta participar .en los deb~tes, . :o~!a proh ibición de votar. Como ya vimoS (art. 71), tienen la obhgaclOn mr a la Cámara que los llame para dar las explicaciones que e\la les

inte1"pClatión parL:lmcnl:lria).

i1!1Y". Art 101 _lREMuNERAClÓN] .- GOzarán por sus servicios de ~n _. do es~ble~ido por la ley, que no podrá ser aument~do. n ..

Ruido en favor o perjuicio de los que se hallen en e}ercloo.

El sueld o de los min istros se fija por ley, según la jerarquía ~el ca~go . prohib ido todo tipo de ame~az.as sobre su reducción, para eVItar aSl,

ministro actúe presionado, sm Itbcrtad. . . De todas formas al igual que en los sueldos del Presidente y VIce, ve~os

si puede ser actualizado en épocas de inna~ i6~, e~ donde por I~ de la moneda este sueldo estaría siendo d IsminUIdo en la reahdad.

SECCiÓN TERCERA

D EL P O))":R JUDICI AL

(Arts. 108 a 119)

El Poder }udicial integra junto con los otros 2 (Poder Lcgi~la~i\'.o y t' \'0) al Gobierno Nacional. Recordemos que el principi o de dlvlsl6n de

r o· l OS INFRACTOKHS I.I!S COR KV,S PONI'HN flOTOCO l'l AK ESTE UBRO Re,SoDo';."o r;. ~",""II EY 11.72) d.I'ROI'IEDAI) IN"T~1)!CrUAI) LAS PENAS 1)101. AII.T . 112 DEI. .

CONSTITUCiÓN NACIONA L COM ENTADA

bnsado en darle diferentes competencias estatales a distintos órganos, tiene como nn el control reciproco y la organi7..ación entre estos 3 poderes.

El poder sigue siendo uno s6lo, pero sus fLmciones se reparten: y así, aunque elida poder tiene asignada una función, no es en fonna exclusiva y excluyente, ~;no que puede ejercer funciones que sean propias de alguno de los otros 2 poderes. (Ejemplo: PI.. realiza juicio poIitico; PE dic/a ¿ecnlos (! indulla; P.I diCla $11$ regla­

~li 'lIIt>S y die/n/allos ple,,,,rios; elc.).

CAríTUI.O PRIMERO

DE su NATURALEZA V D URACIÓN

Art. 108.- [COMPOSICIÓN].- El Poder Judicial de la Nación será ej ercido por una Corte Suprema de Justicia, y por los demás tri­bunales inferiores que el Congreso estableciere en el territorio de la Nación.

El Poder Judicial de la Nación está encabezado por la Corte Suprema de JUSlicia (ercada por la Constituciól"l Nacional) y los demás tribunales inferiores (creados

I")re! COl"lgrcsoa lraves de una ley). Entonces: PJN = CSJN + Trib. Inferiores.

Los t rib unales infe r ior es pueden ser de 2 clases:

"Ir Juzgados federales de I ra. Inslancia. "Ir Cámaras Federales deApelació ,,: son tribunales colegiados que revisan

h1l; scntencias definitivas dicladas por los juzgados de Ira instancia, cuando se Ilide su apelación. Estas Carnaras pueden estar divididas en Salas, dictan su n.:glamcnto interno, designan a sus empleados, etc.

• Las fu nciones del Pod er Judicial son:

- Administrar justicia. - Controlar a los otros 2 poderes para que no se abusen de sus facultades,

Ilcrjudicando a los particulares; también se aUlocontrola.

- Eliminar la justicia por mano propia.

- Controlar que se cumpla con la Constitución (art. 18: que se cumpla el dere<:oo a

l. jlllisdicción) y con las demás leyes.

La Corte Suprema se encuentra dentro de la Capital Federal, en e l Palacio lit) Justicia (Ta1cahuano 550); mientras que los demás tribunales inferiores están It istribuidos por lodo el país. A la Corte se le llama Suprema porque es inlérpre­le tinal de la Constitución y sus decisiones son irrecurribles.

Cada provincia tiene su propio poder jud icial provincial: como luego vere· mos (art. 121 y siguienles) en las provincias COexisten tribunales fe derales (que SOI"l

,hl c~cc pt.:ión con compclcnt.:ia en causas de jurisdicción federal) y provinciales. En Capital Feder al todos los tribunales son de carácter nacional ; sus jueces

Ion elegidos por el Presidente con acuerdo del Senado.

I'OTOCOI'I"'R ESTE LlIIRO v,s OELlTO. A I.OS INFRACTO RES LES CORRIlSr ONOI!N I.AS PIIN ... S 01.1 ... IIT 171 DI!!. COOICO PENAl. (l.I!Y 11 .123 dé PRorIEO ... O INT!UC1UAq

185

1

I 1

1

I I I I I I I I I I

I I I I I

Page 94: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

186 ANI)Rt: A M . ORlIlUt:LA

'Como sabemos qué órgano judicial debe in/enellir ell catla Se ~ebe establecer si la competencia es la justicia federal o provincial razón de la materia, de las personas, de las cosas y del lugar.

Art. 109,- [INCOMPETENCIA DEL PRESIDENTE DE LA NACIÓN].- E~"~:~.~:~ caso el Presidente de la Nación puede ejercer funciones les, arrogarse el conocimiento de causas pendientes o cer las fenecidas.

Esta prohibición de que el Presidente ejerza funciones judiciales (Tli

puede hac;erJo dLlfaTlle el est3do di: sitio) ya la hemos v is to (ans. 1,23 Y 29) Y " p,oo: .. del principio de división de poderes y de la garantía de juez natural.

De esta forma evitamos la concentración del poder en el P,.de, E:j",ut;v,

F"' :"~"'~~~~~~~~~~!:::~~~;:~O;;:~~~::':;~¡~~i:::~::~~~~~~;;: de la A Ministerio di; Agril:ultura, por representantes de los terrenos ruralcs y de los am:ndatarios.

ProcedimienlO de estos Iribunales administrolivos: - Deciden en los temas sohrc contra tos de arrendamiento. -Sus decisiones puedcn ape\ar.;e pelar una C~mnra central y ese fa llo ,610 f'"O""'",""'"

con un recurso extraordinario ante la Corte Suprema. FcmándezAri a.~ y J . Poggio tuvieron un conflicto sobre un COlllrato de am:lldamiento,.

to por una n .m;Jra Regional que condenó a Poggio (arrendatario) a 1

Este dedujo recurso extraordinario diciendo que esas 3 leyes eran . • Cre¡m órganos admlnis\rolivos coro runciOl'oe~ judicia\e<i., cosa prollib,da.. . • Las C.:im;Jr.lS regionales, órganos con jurisdicción nacional, al resolver ITIIIlenas

de autoridades judiciales de las pro" incias, violan el ac tual art. 75 inc. 12. .' • Incump]en el arto 18 eN (derecho de defensa CTL juic io ante el Poder JooICI3]).

La Corte revoca la sentencia apelada y dcelar.! la inconstitucionalidad de las normas nadas porque no se dl:ja expedita una instancia judicial. Establece estos principios:

1) Es compatible C(lJl la Constitución crear órganos admin:i,:,,;;rn;:":;:."~:!:=;~i:,.f:';'~':li"':~,~:!: dona!e!. Aunque In Constitución habla de la división de poderes al pot.!er judicial, la Constitución debe inlcrprcl3rsc. según las i .

2) Las decisiones de estos órganos adminislrallvos deben q~ed~r .suJetas a re,,,",",,," (;an. IS CN: ~t\lo a acudir a. un 6rp.no judicIal en (IOXUr.l deJ~s~lc ,a). .

3) La instancia judicial obligatoria no SI: satisface con la pos ,b, hd~d de IIlte~cr un extraordinario ante la Corte Suprema (porque como en éste no se reVisan cues tiones de proeba no garantiza el derecho 1 una instancia judicial completa).

Art. 110.- [INAMovlUoAo y RETRIBUCIÓN] . - Los jueces de la Suprema y de los tribunales inferiores de la Nación CO,"s,.n, .alr', sus empleos mientras dure su buena conducta, y reclblran sus servicios una compensación que determinará la ley, y que podrá ser disminuida en manera alguna, mientras sen en sus funciones.

Este artículo describe 2 principios indispensables para garantizar la pendencia del Poder Judicial:

FOTOCOPI AR ESTE LIBRO ES DELITO . A LOS INFRACTORES LES COR Il J!S I'O NDIIN '-"S I'ENAS DEL ART. ]12 DRL COOICO I'J!NAL (LBY 1171J dt rROl'lBOAD IN'fBt ECTU At.)

CONSTITUCiÓN N AClONAl. COMENTAI)A

1) Inamovilidad o estabilidad de los jueces de la Corte e inferiores: no Illlcdcn scr removidos (arbitrariamente) de sus cil rgos mientras dure su buena I·onducta. Si violan sus deberes judiciales podrán ser removidos por juicio polí­Ilco. La inamovilidad cs también para la sede o lugar de trabajo (no puede ser !1 .-lud3do sin su consent imiento) y grado (no puede ser cambiado del cargo que ocupa o instan­'I~ Jin su consentimiento).

• Ca usas por las que cesan en sus funciones : juicio político (art. 53 y l IS); renuncia; inhabilidad; jubilación; tener 7S años s in ser renovado J'11 su función,

1) Intangibilidad de su remuneración (compensación): el sueldo es fijado flor ley y no puede variar. Esto es para permitirle al juez que trabaje libremente .In runenilzas de reducción de sueldo por fallar de detenninada manera.

Pero puede ser actualizado en épocas de inflación.

Además gozan de otrilS garantías:

11) I Illllunidad de arresto : no pueden ser arrestados (salvo que sean sorprcndidm 11 .hlando el delito).

b) Inmunidad de expresión: no pueden ser interrogados judicialmente, acu­'Alias o molestados por las opiniollcs que expresen en sus fil llos. Pero si por mrdio dc estas opiniones, al rallar comcten un de lito (ej: cOIl tra el honor. ~"()Illr3 las hI'fll~S costumbres, cte.) se los destituye a través del juicio político y queda así _llllletido a la justici¡¡ común.

Art. 111.- [REQUISITOS PARA SER JUEZ DE LA CoRTE SuPREMA].- Ningu­no pOdrá ser miembro de la Corte Suprema de Justicia, sin ser abogado de la Nación con ocho años de ejercicio, y tener las cali­dades requeridas para ser senador.

Los requisitos para ser miembro de la Corte son:

1) Ser abogado Argentino con 8 años ejerciendo como tal.

2) Tener los req uisitos exigidos para ser senador: ·30 años • renta de $2000

3) para algunos autores e l requisito de idoneidad está implícito.

IZs tos requisitos no pueden ser modificados por lcy porque surgen de la I nnslitue ión Naciollal. A través de unilley se van a establecer las condiciones ItlllU nombrar a los jueces inferiores.

m nílmero ue jueces fue variando: en un principio fueron S, luego 7, más hlith: volvió a ser de 5 hasta que en 1990 subió a 9, En el año 2006 la Corte ' 1llll clIla redujo por ley su composición de 9 j ueces a 5, volviendo a una Corte 11)1110 cm hasta la reforma de l 94.

I'O TO COI' IAR ESTI! !.IIlRO IlS DI!LlTO. A tOS tNFRACTORES LESCOR REs r ONOEN l AS f'I(NAS I)!L "'IT. I7l DEL eoolCo t'ENA L (LEY 11.72) d. PROPIEOAO tNTE t.ECTUAt)

187

Page 95: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

188 A!'IOREA M. O RlHU .. :LA

Incompatibilidades de los jueces de esta Corte: - No pueden ser jueces a la vez de tribunales provinciales. - No pueden desarrollar actividades ]X'!líticas, administrativas, p",f~,im"I,~ - No pueden tener empleos públicos o privados.

Excepciones: pueden ejercer la docencia y realizar tareas de " ,'udio , vestigación.

Art. 112.- [JURAMENTO].- En la primera ins talación de la

Suprema, 105 individuos nombrados prestarán !uram~e~n~t::o~;en~~5 nos del Presidente de la Nación, de desempenar sus nes, administrando justicia bien y legalmente, y en a lo que prescribe la Constitución. En lo sucesivo lo ante el Presidente de la misma Corte.

Este artículo nos indica cómo Selo.'. el juramento que deben prestar ces: deben comprometerse a desempeñar sus funciones ,dm;n;"'",,dloJ'W correctamente, sin apartarse de la ley ni de la Constitución. (Ver arto

Eljuramellto es una fómmla ética y fonnal cuyo fin es asegurar .desempeño en sus func iones, de quien lo realiza. Con la re ranna de suprimió lodo lo relac ionado con la religión católica, es por eso que mento ya no es "por Dios y los sanlas evangelios".

Este juramento se presta ante el pn:sidcnlc de la Corle (unodc ", ~:.~~:~~~ integran, elegido por sus compai'lcros). De todas formas., cada "e2 que se grarncntc la Corte, sus miembros juran ante el Presiden te de la Nación,

Art. 113.- [REGLAMENTO].- La Corte Suprema dictará su mento interior V nombrará a sus empleados.

Vemos en este articulo que la Corle: 1.- Dicta su reglamento interno: en donde se regulan temaS

con sus tTámites administr<\\ivos {cj: m:n:dms 'J

ciÓII del penonal; sanciones disciplinarias a sus empleado!;; ele.).

2.- Nombra y remueve II sus emp leados y ejerce sobre ellos una disciplinaria.

Antes de la refonna la Corte podía regular sus aspectos <conó",;',".l que ahora le corresponde al Consejo de la Magistratura.

Larefonna también le suprimió la facultad disciplinaria sobre llo,ju",,' organización judicial.

ArL 114.- [CoNSEJO De LA M AG ISTItATURA: INTEGRACi ÓN v.n"'" "O."

El Consejo de la Magistratura, regulado por una ley especial cionada por la mayoría absoluta de la totalidad de 10$

fOTOCOPIA R ESTE UBRO ES DEUTO. A LOS lNPR",cTORes Ln COIUlHSrON[)~N LAS PENAS DE I. "'RT. 17! oeL eoolco PENAL (LEY 11.m do PROI'lIll)AI) INTELIICTUAlt

CONSTITUCiÓN NACIONAL COMENTAJ>A

de cada Cámara, tendrá a su cargo la selección de los magistra­dos y la administración del Poder Judicial.

El Consejo será integrado periódicamente de modo que se pro­cure el equilibrio entre la representación de los órganos políticos resultante de la elección popular, de los jueces de todas las ins­tancias y de los abogados de la matrícula federal. Será integrado, asimismo, por otras personas del ámbito academico y científico, en el número y la forma que indique la ley.

Serán sus atribuciones:

1. Seleccionar mediante concursos públicos los postulantes a las magistraturas inferiores.

2. Emitir propuestas en ternas vinculantes, para el nombra­miento de los magistrados de los tribunales inferiores.

3. Administrar los recursos y ejecutar el presupuesto que la ley asigne a la administración de justicia.

4. Ejercer facultades disciplinarias sobre magistrados.

5. Decidir la apertura del procedimiento de remoción de ma­gistrados, en su caso ordenar la suspensión, y formular la acusa­ción correspondiente.

6. Dictar los reglamentos relacionados con la organización ju­dicial y todos aquellos que sean necesarios para asegurar la in­dependencia de los jueces y la eficaz prestación de los servicios de justicia.

El Consejo de la M~gistratllra cs un organismo creado por la refonna de I ¡NII , integra al Poder judicial (aunque unJ minoría cúns id~ra que e5 un órganú extrapo<.ler)

~ es regulado por una ley especial del Congreso (que debe ~r aprobada por lWl)'Qria

. ¡"ulula de todos los mi~mhn:>s de eada Cámara). Esta regulado por ley 24.93 7 (y 24.939) V IKlJ' le ley 26.080 de febrero de 2006.

• Atribuciones.- El Consejo se encarga de:

.. Selecciona r a través de concurso publico a los candidatos a cargos de jueces infcriores: hace una tema y se la presenta al Presidente para que é l elija fl rlll'C ellos quien ocupará el cargo; luego de esta elección le presenta e l elegido . 1 Senado, para que lo apruebe (3rt 99 inc. 4).

.. Administrar los recursos del poder judicial a traves del dictado de regla-11I~l llos económicos y ej ecutar su presupuesto.

.. ~~j crcer facultades disciplinarias sobre los jueces: apercibimiento. multas. el!:: .

.. I>ecidir que se abra el procedimiento para remover a los jueces (es decir que

~,IUA como fiscal , al acuS3r) O suspenderlos.

.. Oict:ar los reglamcnJos sobre la organización judicial de los jueces inferiores.

IIOTOCOPI AR. ESTE UI\I\O ES DELITO. A LOS INFR ... CTOR F. S LES CORRESPONDE¡.! l.,o.s I' HNAS tlP.L ART. !7~ ORL COO ICO PEN ... l" (LEY 11.72) U. PROl'IErMD INTI!LI!CtUAL)

189

Page 96: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

190

Km;"

A Nl>REA M. ORUl UELA

• Dictar los reglamentos necesarios para asegurar la ¡","¡"nd, od"I.1 jueces y efectiva administración de justicia.

• Composición del Consejo.­E! Consejo se integrará con 13 miembros: - 3 jueces del Poder Judicial de la Nación - 6 legisladores (3 senadores y 3 diputados) - 2 abogados (1 de Capital y otro de provincia) - 1 representante del Poder Ejecutivo. - I representante del ámbito académico y ci entífico (profesor un ;;v,,,ft

ri o con reconoc ida trayeclori a y pres ti gio, elegido por el lnteruniversitario Nacional).

Por cada miembro li tubr se elige un suplente, de la misma fanna , emplazarla ante su renuncia, remoción o muerte.

• Duración: los miembros del Consejo de la Magistratura duran 4 sus cargos (pudiendo ser reelectos con intervalo de un res o e l representante del Poder Ejecutivo cesan en su cargo emplazados) si cambian las calidades en función de las que fueron dos. El Pte . Y vice dd Consejo de la Magistratura son designados por absoluta dellolal de sus miembros y duran l año en sus funciones.

• Se divide en 4 comisiolles.~

1. De Selecc ión de Magistrados y Escuela Judicial.

2. De Disciplina y Acusación. 3. De Administración y Financ iera.

4. De Reglamentación .

Art. 115.- [REMOCI6N DE JUEZ DE TRIBUNAL INFERIOR].- Jurado de juiclamiento.- Losjueces de los tribunales inferiores de la serán removidos por las causales expresadas en el Art. 5~;:~~ jurado de enjuiciamiento integrado por legisladores, n dos y abogados de la matrícula federal.

Su fallo, que será irrecurrible, no tendrá más efecto que tuir al acusado. Pero la parte condenada quedará no ob,st ... sujeta a acusación, juicio y castigo conforme a las leyes ante tribunales ordinarios.

Corresponderá archivar las actuaciones y, en su caso, '"1'0". al juez suspendido, si transcurrieren ciento ochenta días dos desde la decisión de abrir el procedimiento de remoción, que haya sido dictado el fallo.

En la ley especial a que se refiere el Art. 114, se d.t.,·m,ln,,~ la integración y procedimiento de este jurado.

I'OTOCOP¡" R I!STE LIB RO ES DELITO." LOS INI'R"CTORI!S I.I!$ CORR~S I'OND I!N I.M I' F.N"S DEL ART. m OSI., eOOIGo PENAL (l.l!Y I I. W d. PROI' II!D"O I NT~UlCTUr.t )

CONSTITUCiÓN NACIONAL COMENTAIlA

I.~os ~ueees ~e rriblmales inferiores serán removidos por un Jurado de En­Jllkl :~ nllento, organo que fonna parte del Poder Judicial y cuya función consis-111 en Juzgar a los jueces inferiores de la Nac ión, para removerlos de sus cargos IlIl r las causas enumeradas en el arto 53:

~ M al desempeño

- I)cli to en el ej ercicio de s us funciOnes - C rímenes comunes.

Es dec ir que:

~ ~rcs idente, vice, jefe de gabinete. ministros y miembros de la Corte son JIIovldos por juicio político;

- Jueces de trib. inferiores son removidos por Ull .Jurado de En juiciamicnto.

Además de l a~ 3 causas enumeradas en e l 3rt . 53, mediante las cuales IllI cden ser remov idos todos estos funcionarios, por medio de la ley 26.080 ~o ngregiln causa les de remoción para los jueces de los tribunales inferi ores 110 la Nación:

/ . DesconocimielZlo inexcu.mb/e (Iel derecho.

2. Incumplimiento reiterado de la Constitución Nacional. normas lega­les o reglamentarias.

3. Negligencia grave en el ej ercicio del cargo.

4. Realización (le actos de manifiesta arbitrariedad en el ejercicio de sus f unciones .

5. Graves desórdenes de Conducta personales. 6. A bandono de sus funciones.

7. Aplicación reiterada (le sanciolles disciplinarias.

8. II/capacidad jis ica o psíquica $Obreviniente para ejercer el cargo.

t Composición del Jur.ado!

ESlá integrado por 7 miembros:

- 2 jueces de cámara: I del fuero federal del interior de la República y otro a la Capital Federa l).

- 4 .legisladores: 2 por la Cámara de Senadores y 2 por la Cámara de DIputados de la Nac ión .

- 1 abogado de la matrícula federal.

La ~res ideoeia la ejerce uno de sus miembros, por medio de la votación de l. 11 7 mIembros.

Los abogados elegidos como miembros del Jurado deberán suspender su !llII lricul ll fed~ra l por el. t~ e.mpo que dure el desempeño de sus cargos y estarán _"Jetos a las incompatIbilidades que rigen para los jueces, mientras dure su

" OTOCOI'¡ ",t I'.5TI!. Ll8RO ES OELlTO." LO$I NFR ACTORES LES CORRESPOND EN 1,"5 PENAS DEL ART. I1J DEL CODICO ~ENAL (LEY 11 .1lJ olt PROPIW"D INTELf. CTU"l)

191

Page 97: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

192 MDRfA M. ORIHUELA

desempeño en el Jurado. No pueden ejercer en forma simultánea los "'&0" dt miembros del Jurado y del Consejo de la Magistratura.

• Duración y R emoción del cargo: los miembros del Jurado duran en cargos mientras estén en trámite los juzgamientos de los magistrados que hayan sido encomendados y sólo con relación a éstos; mientras que para removidos se necesita el voto de las 3/4 partes de los miembros totales cuerpo y siempre que incunieran en mal desempeño o en la comisión de deli to, durante el ejercicio de sus función.

• Procedimiento para remover a los jueces inferiores : 1) El Consejo de la Magistratura abre el procedimiento acusando

sometido a enjuiciamiento. Se le dan 10 días al juez acusado para que ejerza defensa y durante los 30 días siguientes se presentan las pruebas.

2) Luego pasa al Jurado de Enjuiciamiento (i ntegrado por l"g',¡,"'''<~'', m";",,.

y abogados de \a matrlcu\n federal) quien ticne 20 días para decidir remover al ciado o no( para poder remover al juez, el Jurado necesita el voto de213

miembros). Desde ya que la remoción no tiene nada que ver o~~~:~;:~:¡~~::~ ~e que el destituido sea juzgado civil o penalmente por los hechos . metidos, mediante tribunales ordinarios.

• Irrceurrihilidlld: aunque el art ículo dice que el fa llo de este Jurado irrecurrible (es decir que no puede ser cuestionado ante la Justicia), el destituido podrá pedir el recurso extraordinario ante la Corte, si "vi.,I"".",

procesales que perjudiquen su derecho de defensa en juicio o debido

• Plazo de caducidad de las actuacion es! dentro de los 180 días decisión de remover al juez (es decir, dt sdc que el Consejo abre el procedimiento a

la acusoción), el JLlrado debe d ictar sentencia, caso contrario se archivarán las ciones y el juez suspendido regresará a su cargo.

CAPíTULO S ECUI'iOO

ATRIBUCIONES OEL P ODER J UOlCIAL

Art. 116.- [CoHPfTEHClA fEOERAl.].- Corresponde a la ma y a los tribunales Inferiores de la Nac ión, el I I

decisión de todas las causas que versen sobre la Constitución, y por las leyes de la Nación, con la reserva en el inciso 12 del Art. 75; Y por los tratados con las extranjeras; de las causas concernientes a ' tros públicos y cónsules extranjeros; de las causas de ta%90 y jurisdicción marítima; de los asuntos en que la sea parte¡ de las causas que se susciten entre dos o más das; entre una provincia y los vecinos de otra; entre los vecl ...

f O TOCOPIAR ESTE LIBRO ES Dl!llTO. A t OS lNFR ACTORI!S tES CORRP.SJ'ON I'IIIN I,AS raNA~ 01\1. ART. In DEI. COOlGO PI'.N ..... (I.p'Y II .m J. PROPIF.I)AO INTItt ~CTtJA~

CONSTITUCiÓN NACIONAL CmlENTAUA

de diferentes provincia . tra un Estado o ciUdad:~~ :~:~j:~rovincia o sus vecinos, COn·

Definiciones:

• Jurisdicción - función de dm" ' ' .. específicos, por medio de un pr.:ces~~~t;::!~~ICla a través de ó~al)OS estala.les de administrar (jurisdiccio'n) d • d . C~da tribunal ejerce su funCIón

en ro e un espacIo det . d rllero que está atribuido. enruna o y dentro de l

• Compelencia: es la porc ión o medida d . . d· . determinar genéricamente los aSUlllOS en que ~~;:l~ ICclón dad~ a un juez para o la etapa en que esté el proceso. onocer, segun su categoría

Todos los jueces tienen jurisdicción . c~crccr dicha jurisdicción en determinad~e;; no tOd~~ tI: neo com~te~ci~ p~ra clón ,mientras que la esp«ie se' I oce~o. genero sena la JlIrl sdlC­

n a a competenCia.

Es decir que la competencia se clasifica a frav · d . . . causas según: es e la d lstnbuclón de las

- las person:óls que intervienen (ej: diplomático);

- la llIater la que tratan (ej: c ivil. pena!);

- la etapa eo que se encuentre el proceso ( .. . . _ el t 't . . . ej. pnmcra o scgurtda Instancia)·

crrl OflO (lnlcrv l cn~ el jue:¡: del lugar donde se cometió et hecho). '

Este art ícu lo nos indica las ca s d be Nación (Corte y Tribunales lnferi~r::);ue e resolver el Poder Judicial de la

1- Causas quc versen sobre t . I )'CS de la Nació ( puno o~ regIdos por la Constitu ción y por las

• n con la reserva del inCISO 12 del r1 75. . tcye~ locales senin aplicadas por tribunales .. ¡ a. . quc los códIgos de fondo y las 1'(}<1lS cayeren bajo sus res ....... li.~. J', ._ .I . ~rovlllcln cs o Ifedcr~les según que las personas o las

,.~~. ..... n..,lcC1011es)" resue ven los O· olUlTe las personas aplicando las leyes fed~rales o la Cons~~u:i~ct~ q~e sU

I '!l0n

t!! ey suprema (art. 3 1). n aClona, que

Es dec ir que para que sea ad . ·bl I Juicio debe eSfar fun'dada e mlSl e a com~etencia federal la cau sal de l Jlul o en ley redera !. n una causa es tableClda en la Constitución Nacio-

2- Causas que versen sobre puntos re id . J I )~ tratados son actos com I . g . os por tratados mternacionales:

P cJos que necesitan de la voluntad d I d l'Jccutivo y Legislativo Los celeb 1G b· e os po eres

. ra e o lemo con los demás . Ill!crnacional. (Ver art. 75). paIses o persona

3- Ca usas concern ientes a emba ·ador . . h' ~ e xtranjeros, J es, mInistros públicos y Cóns u-

4-Causas de almirantazgo y jurisdicción . . . I Jl~ nctos y contratos sobre comeTc. .'. manhma: esto tiene que vcr COI)

10 mantlmo (de un pu~rto N · I "rnl re puertos de di",·"., .. 1 aClI,ma a uno extranjero .. provmclas.

"OTOCOI' IAk ESTE U BkO ES DI!.UT I A~ ¡'~NAS DH ART. m D~: l Coomo ~Ei~AL~,S~NFMCTORES LES CORRurONOEN

y 11.71l ¡l, PR OP1/¡DAl) INTI' I.HCTUAq

193

Page 98: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

194 r\J'mRE'\ M. O RllI lJELA

, 1 ara todo lo relacionado con buq~es: Es admisible la competenCia federa P . . h;potecas" CObIO de salan os;

. t s por reparaciones, ' . su propiedad; choques, gas o d ' "ble para todo lo relacIOnado con cumplir con contrato de flete; etc. No es a mI'"

. b tes canoas lane las. embarcaciones menores. o, ' . lico' los juece!> federales son com-

5- Causas regidas por el derecho aeronan gOdos por el Código aeronáutico petentes para conocer sobre actos y contratos re I

. d 1 ba: o de fumigación atrea). (cj: causas dcnvadns e Ira J "~d ) o , Iguna de

( o demandante o dcmal1llil o 6- Causas en que el Est~do ~dOl~ b ca o empresa est,ltales) sea parte.

sus entidades (como ulla umvcrSI a , n.n

7- Causas que se susciten entre:

a- provincias (ver arto 117); _ na rovincia y los vecinos de otr a; " .

b \1 P , rovinciaS (siemprt: que sean argentinos). e- los vecinos de dlfcrentes P Est,do extra njcro lsiempreque

" , inos contra un ' " d- un a provIIlCl3 o sus vec '_ " la inmunidad aceptando hu¡ar

• ~~n a ..... ntinos Y que el F.stado e)ltranJcro renuno:lC a \os vecInos ....-M" '.,-ante cl Pod •. '! Judicial de otro El;tado); . d d .m o extranj ero que esté

" . ·nos contrll un CIU a , e- uml provlIIC1:l o sus vecl .. ' troS tTibunales (siempre que 11'11

. f ero h tlgando ante nues . en nuestrO pals O a uera, p , . ' f o de nacionalidad' es declf que

. l' I cxtranJeros tienen ueT , En vceinos seanargentlnns . os d d te el Poder Judicial dc otro palS. pueden demandar ~ ser derna" a C:t::te el poder Judicial Nacional.

li tigios entre extranjeros no es comp, el p oder Judicial Prol'incinl? Sobre

b lié causas debe reso ver i y so re ~ están detalladas en este art. ,

todas las demas causas que no " 1 pueden interpretar Y aphcarnor .. I ... ·bunaJes provlIlcla es . .1 _

De todasfonnas OS .. 1 d ·d·r cuestiones rclaclona=S COD , e esto sea para eCI I

mas federales, Siempre qu I d n interpretar Y aplicar nomlas pro. leyes locales; los tri~unalcs fcder(a es i~cle~ 48). v inciales en deterrmnados casoS arto ,

t"ones políticas no juslid3blcS (aquéllaS en que ClI .' :1110 Cull tn el Ut",U:I ( 1 893) wbre CUes.1 ~ d 1 "ntrol de ~onstitucionalidad : la Cl·

. )" 'n1erVenClón le efa y Cv F ro 11 Poder Judicial no tiene cmrrpetc1lCIU ,1 d' le :Ira intervenir Buenos Aires y Santa c pe mara de Senadores aprueba un proyecto e Y P , ' 1'

pasar a DiputadOS es recha7.ado. b royecto de ley para intervemr San LUIS Y Santa .. 15 dlas dCSI)l,,:~ Diputados aprue a UII p

aprobado por \a Cá~ra re~isora. Ucrcna inlcrventor de \as provincias de Sa~ta fe y S~ El Pod~ Ejei:ullVO deSIgna al doc~ mador ro.,.i ¡.orio di: Santa Fe, para hacer 1 ~ de,man

Luis, Cullen (abogado nombr:od.o P:"'" el F.nbe. erv:nción a su pro~incia por ser incOllstlluelon.11

da) le exige a la Corle que se dC~c stn efecto la mI t de ley desechado 10lallnente por una de 1 .. 1 rt S I de la Constitución ¡\Ice que un ~c o , roo año Cunen ~e refiere a la forma en qu.

e a . lirse en las sesiones de ese mIs " CámaTall nopuedcrepe "00 no al fondo de la ley, fu e llevada a cabo la inlcrvcncl ~ , T uc· . ,

La Cm1e no hace lugar al pedIdo de ~ul1en ~c~ e~rno la intervención de uno provmcl,u. No _ ella no puede metersc en una cueSl16~1 El 'nlerés de Cunen ooestá bien dctCTmmado.

105 de 105 otros .....,...=, I . ., puede contrnlar y rcv()Car a~ _ . su fin no es proteger a la COIlslltuel n. sus derechos civiles no eslan leslonadoo Y

. INI'RACTORES t.ESCORI\ESrONORN I'O'roCOI' l f1 R ESTE L1 BRO ES OI'.L1T~E~;~~Lf.V 11.71J d. PROPIEOAO tN"rI!.U!CTUAI) \.I.S rEN"'S DEL AJl.T, 17l DEL COOIGO

CONSTITUCIÓN NACIONAL COMENTAUA

(Dis idencia : para Varela la Corte es competenle en esle c:aso por los arts. 116 y 117 CN. No es una cuesti6n poHtica).

Consecuenci a : en algunas cuestiones (comn \as polilicas: intervención de una pro­vincia) el poder judicial no liene competencia. Su tratamiento corresponde a los poderes políticos.

195

Art. 117,- [CoMPETENCIA POIt APELACi ÓN Y ORIGINARIA DE LA C ORTE Su- ¡iIi¡'U PRH'IA] . - En estos casos la Corte Suprema ej ercerá su jurisdicción por apelación según las reglas y excepciones que prescriba el Congreso; pero en todos los asuntos concernientes a embajado-res, ministros y cónsules extranjeros, y en los que alguna provin-cia fuese parte, la ejercerá originaria y exdusivamente,

• Competencia excl usiva de la Cor te (es decir qlle dentru de los casos del 11 6 hay algunos exclusivO!; de la Corte):

La Corte va a tener 2 clases de competencia según cada caso:

1.- Origina ria : son aquellos casos que provienen de la Constitución Nacio­nal y en donde el ju icio se inicia, se tramita y termina en la Corte sin que inter­venga ningún otro tribunal y son:

a- Causas en donde una provincia es parte (ya sea entre 2 o más provind~ entre una provincia y los vecinos dc otra; entre una provinda y un Estadn e)ltranjero; entre una provincia y un eiudadano utranjcro). Si el li tigio es entre una provincia y un ciudadano suyo, el caso lo resol verá el Poder Judicial de esa provincia.

b- Causas en donde intervienen embajadores, ministros o cónsules extranjeros.

2.- Apelada: para los restantes casos enumerados en el arto 116 la Corte va a tener competencia apelada en fonna ord inaria O extraordinaria:

a- Ordinaria: la Corte actúa como tribunal de 3ra. instancia revisando las sentencias defini tivas de las Cámaras Nacionales de Apelaciones (casos:

extradición de erimin¡o lcs reclamados por paises extranjeros; cuando la NaciÓ<l es parte y el monto del juicio es de mb de 2 millooes de pesos).

b- Extraordinaria : ante un recurso extraordinario (remedio i~ugtlal ivo cuyo fin es asegurar la supremacía consti tuciona l). Arts. 14, 15 Y ! 6 de la ley 48,

Este recurso extraordina r io tiene 3 clases de requisitos:

1) Comunes: deben existir en todo recurso judicial: a) Ac/uación tulleriQrde"lI

lrib,mlll deju$/icia; b) Existencia de "nj"ielo o proceso; e) Existencia de unn clles/iónj"Slicillb!e:

d) F.xis/cndo de groVflmen; e) S"bsis/encio de lodos fas IU/llisito,< al momento de [afiar.

2) Propios del recurso extraordinario: A) Exislendrr de clleslión[rnera/: B) Rda­

ci611 directa e inmedirr/a de /11 cuestion/ederal con la cuestión dcbnlida,- C) Deási6n contrarinn! derecho /erfera! invocado; D} El recurso d~be eslnr in/erpueslo contra unn sentencia deji,,///va;

I:.J Dicha smlmcin debe haber- sido d/c/nda por el superior Iriblmrr/ de In causa.

3) Formales: a) qlle la C!lCSIi6n./erlcrrr! S('(l oporlllnf/mente inn"Ollr,cidn m el proceso; b) que

seu Inmllcnilfa en todll$/II$ insttulclll$; c) que e! rn:urso se/"nde por escrilo y SI!- basle 11 ~'í mi!ifllO,

l'OTOCO I'I AI\ ESTE L1 BIlO ES OELlTO. lo LOS lNFRACTORES LES CORRESI'ONOEN LAS rllNAS DEL ART. 17l oaL COOIGO raNAL lLl';V t1.W J. rRort~D"'[) II'ITJ,\LHCTUAI \

Page 99: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

196 A NDRU M. ORlIIUELA

Fallo C haar, I>~,'io (. Compañia Argentina ti c TelHofl(ls S.A ( 1(9 1): David Chaar pTOmo­\';ó demanda contra la cOflllallia de tclUono a fín dc que le deta llen y p!'l:cisen el monto de lo que debe pagar por el uso dc su Id . ya que nOló irregularidades en las últimas factufIIs (excesiva cant idad dc pulsos. aplicac ión de aumentos rctro;¡ cl;vamente: ctc .).

- El juez se dedaró incompete nte por se r un problema de facturación dc caT~cter local _ Pero cuando la NaciÓt1 presta un ~rvici o público titoo plena j urisdicción y ejcru: un dere­

cho constitucional. • El actor deduce recur~o extraordinario porque las deci siones en materia de competencia

habilitan la instancia extraordinaria cuan\\o hay denegación del fuero federal (cosu que ad. OCIJ­m"). Se violan arts. de la C.N. I J Y antiguo 67 inc. 12) yart. 2 de la lt:y 19.798, el cual le da a la juri sd icciÓII federal dCTeC ho y obligaciÓn de cOIltrolar el servicio de tclHono de todo el pals. Se cuestiona t:S el sis tema de rr.w:dición del servic io y tien~ que ver con su intcTconcxi60 con la n:d nacioJl:lI por ello ti ene que actuar la justicia federal.

_ 1.e cOllCcd Cll el recurso dejando sin efedo la sentencia apelada y se declara que la j usticia fe der..1 es competente para enlt.'Ildcr en la causa.

,,' allo Provincia tl to S~ntiago del t:steru , / Gobierno N:¡cional sobre competencia origina­ria de la Corte: la provincia a tr;¡ves de u",. Ley prest.:l un servicio de control y cobra por ello una tasa robre el cxpendio de na fta. YPF (empresa nacional) les dice a los expendedores que no pueden cargar cse aumento en los consllmidorcs porque la sanciÓll seria no darles mis nafta. Por ello la prov incia plantea un amparo.

La Cor1e (que tiene competencia originaria porque las panes son una provincia y la l\:aeión) dijo qUC" el amparo no procede porque hay Olr:l medida rOOs Idónea para subsanar el acto lesivo:

una medida cautelar de no innovar más la acción ordinaria .

Art. 118.- [JUICIOS CRIMINAlES POR JURAOOS] .- Todos los juicios crimi­nales ordinarios, que no se deriven del despacho de acusación con­cedido en la Cámara de Diputados se tenninarán por jura dos, luego que se establezca e n la República esta institución. La actuación de estos juicios se hará en la misma provincia donde se hubiera come­tido el delito; pero cuando éste se rometa fuera de los límites de la Nación, rontra el derecho de gentes, el Congreso determinará por una ley especial el lugar en que haya de seguirse el juicio.

Este articulo se re fiere al Juicio por Jurados, ya sea: _ Su aplicación, para juicios criminales ordinarios (m 3rt. 24)-

- Su exclusión, para easos de juicio político (" er orH 53. S~y60).

Procedimiento: el Juicio por Jurados consiste en que un cuerpo p<'p" IU (ciudadanos comunes como amas de cosa, medicos, carpinteros, etc) ajeno confl icto que se intenta resolver, de su \'eredicto durante el juzgamiento mismo. Para cada ju icio se convoca a diferentes personas que deben concurrir oblig;:¡ toriamente, por ser un deber civil. Se ubican al costado del juez y por medio de una votación resuelven el caso (V", arto 24).

Estos juicios por jurados son de competencia local: • se hanin en la provincia en donde se cometió el delito (ve,.rI 75 ;nc (2):

• si el delito se cometió en el exterior pero le causó un daño a nuestro plll .. el Congreso por medio de una ley va indicar ante quién se hará el juicio.

De todas formas en nuestro país no se reguló todavía dicho sistemo .

FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DEUTO. A LOS INFRACTORES LES CORRf.s r ONOf.N I.AS PENAS OE I. ART. In DEL CO DlOO r eNAl. (LEY 11.12) d. PROrmOAO INTP,tJ!CT UAL)

CONSTITUCIÓN NACIONAL COMENTADA

Art. 119.- [TRAICiÓN A LA P 1 L • .-consistirá únicamente en t ATRIl A .- a tralclon contra la Nación

omar a s armas contra ell . a sus enemigos prestándol d a, o en Unirse es ayu a y socorro.

El Congre so fijará por un I . pero ella no pasará de I a ey espeCial la pe na de este delito· del reo se transmitirá a :u~erso.natdel delincuente, ni la infami~

parlen es de cualquier grado.

. Este artículo establece el delito de traición a " . aOleulo 29 define la traición a la t . . b la. NaclOn, nuentras que e l

Código Pe~ml y no pueden ser am:~i:~:s a~5 ~~cd;~;~s están detallados en el

El delito de traic ión a la Na '. I ralizado) o extranj ero que deb CI:" d~ cO~le le el argelllino (nat ivo o nalu­ción pllbliea) cuondo d,·cho p ? o e. IcnC ta al país (por su empleo o fun_

, al s esta en guerra i t . I :Jcciones: n erna Clona , mediante 2

J -Arm~rse para combafir contra nu estra Na ·ó . le activa en la guerra al servic· di . el n: conSIste en tomar par-

• lO e enelmgo o por lo me rarse para la l participación. ' nos annarse y prepa-

2- Unirse al enem igo dánd ole avuda v i ' Iravés de infomlación de t" .1. - o untana (es dec ir sin ~lT fo rzado) a

IpO mi Itar o ayuda econ ' . . . ormas, etc. de man," que . 1 .omlca o sumlJ1lStro de ... se mejore a cond · .. b T t .. imento de la situación bél · d .Iclo.n e Ica del enemigo en de-

Ica e nuestro pals (eJs· r jc, facili ta r la elllrada de enem· I . . . rea Izar actos de espiona _

Igos a terruon o o ayuda f1 I Ileros de guerra, etc). r a ugar a OS prisio-

La pena de este delito (arts. 214 a 21 S del C ' . . reo, no puede pasar a sus familia OdlgO Penal) debe aphcarse al res.

SECCiÓN CUARTA

DEL ML'oI rSTt:H.IO PÚBLICO

(A rt 120)

Art. 120.- [MINISTflUO PÚB • t e rio Público es un órgano · u;o. INOE~ENOENClA; FUNCIÓN].- El Minis-nal y a uta rquía financiera, ~:ee::~dtente con. ?utonomía funcio­tuación de la jus ticia e n defen d e por fun.cJOn promover la ac­generales d e la sociedad en c sa rd~ la ~~gahdad de los intereses dades de la República.' 00 maclon Con las demás autori-

Está inte grado por un prOCurador . defensor genera l de la Nación I d ge~erar . de la Nación y un establezca. y os emas mIe mbros que la ley

fO TOCOPIAR I! STE 1.l8RO ES DEI rr t AS PIIN AS l}l!L AR'\" m 1)111. COOlÓO ~p' A 1.05 INI'II.ACTOR¡¡S I. ES CO RlI l!s r O ND I! N

. NAJ. IUlY 11.7lJ d, PROPIF.DAO IN"fl!l.ECTUA4

197

Page 100: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

198 ANOR~:A M. ORIIIUELA

Sus miembros gozan de inmunidades funcionales e intangibilidad de remuneraciones.

El Ministerio público, regulado por ley 24.946 es un órgano indefpen~~ente . . d' 3 pod=') , ",gido con la reforma de 1994, cuya uoelOn es

(no mll:gr.a mnguno e os I . (da actúe promover la actuación del poder Judicial; es ~ecir, ~acer que a "IU".,,,, ... ,,,,,, cuando la sociedad se vea pcljudicada por algun delito.

• Características: 'dad _ Tiene autonomia funcional : DO recibe instrucciones de ninguna auton .

_ Tiene autarquía financiera : administra sus propios fondos. . .. _ Sus miembros tienen 2 garantías: inmunidad funcional e intangibilIdad

de sueldos.

• Integración.- El Ministerio Publico esta integrado por:

_ 1 Procurador General de \a Nación.

_ 1 Defensor General de la Nación. . . _ los demás miembros que la ley establezca, surgidos de concurso pubbco.

• Designación y remoción.· Tanto el Procurador como el D~fensor son designados por el Poder Ejecutivo, con el acuerdo d.e ~/3 de, l.os miembros del Senado, mientras que su remoción es a través del JUICIO Pohllco.

• Requisitos para ser miembro del Ministerio Público:

· Ser ciudadano argentino. _ Tener título de abogado con 8 años de antigüedad. · Los demás requisitos para ser senador (tener 30 años de edad, y una renta

anual de 2000$ fuertes).

• Estructura •• El Ministerio Público se divide en 2 cuerpos: 1) El Ministerio Público Fiscal, cuya jefatura corresponde al procurador

General de la Nación. D ti 2) El Ministerio Público de Defensa, cuya jefatura corresponde al e en·

sor General de la Nación.

F 1 El Mm' isterio Público tiene a su cargo las siguientes funciones: • unc ones.· . 1 1) Promover la actuación de la justicia en defensa de la legahdad y de os

intereses generales de la sociedad. 2) Representar Y defender el interés público, 3) Promover y ejercer la acción pú~li~a en las causas penales (s.alvo cuando

para intentarla fuese necesario requcnmlenlo de parte). . . ' . 4 Intervenir en los procesos de nulidad del matrimolllo Y divorcIO, de fiha­

ción)yen todos los relativOS al estado civil y nombre de las personas.

OS INPRACTO RES Ll!S CORRE!.SI'ONI>ItN PO TOCOI' IAR ESTE LIBRO EC'OOD~LGlci~E~;L IUlY 1\.72J d. Pilor lv,I)AI) lNTnL.V,CTU AI.) L .... S PEN AS DEL "ilT. 171 PEL .'

CONSTITUCiÓN NACIONAL COMENTADA

S) Promover causas o asuntos conducentes a la protección de la persona y bienes de los menores, incapaces e inhabilitados, cuando carecieren de asisten­cia o representación legal.

6) Velar por la observancia de la constitución Nacional y las leyes de la República; e l efectivo cumplimiento del debido proceso legal y la defensa de los derechos humanos en los establ ecimicntos carcelarios, judiciales, de policia y de internación psiquiátrica, a fm de que los reclusos e internados sean tratados con el debido respeto (ya que si se violan sus derechos el Ministerio debe pro­mover la acción correspondiente).

TíTULO SEGUNDO

GOBJ ERNOS DE PROVINCIA

Art. 121. · [AUTONOMÍA PROVINCLU).- Las provinclas conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno Federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación.

El Estado tiene 2 fonnas de distribuir el poder en su territorio:

- Forma unitaria : en este caso el poder está centralizado en 1 solo órgano que 10 aplica para todo cJ pais .

. Forma federal (es la adoptada por nuestro Estado): en este caso el poder está descentralizado cn varios órganos (gobierno nacional y gobiernos provinciales).

tProvincia : es cada uno de los estados miembros que integran la Nación. ti Igunas provincias ex isten desde antes que se creara el Estado Federal en 1853. Son cntidades que no pueden separarse ni estar en contra del Est:tdo Nacional.

Este articulo consagra el llamado Principio de Reserva : las provincias con­servan todo el poder no delegado a la Nación

La Constitución Nacional regula las competencias del Estado Federal (o Naciona l) y las de los Estados provinciales (o locales).

Como vimos en los arts. iniciales (1, 5, 6) la Constitución Nacional fue un pacto de unión cnne las provincias Argentinas, las cuales al integrar la Repúbli· c:! tuvieron que renunciar a algunos de sus podt:res (dclcg3ndo una porción de ellos)

pero quedándose con los restantes. Estos poderes delegados están básicamente enumerados en los arts: 3 1, 75, 99, J 16, 126, 127, entre otros.

Hay una relación de subordinación: insli tuciones y leyes provinciales están S1\bordinadas a la Constitución y leyes nacional es . Igualmente las provincias participan a través de sus Senadores en las decisiones del Gobierno Nacional.

Entonces:

POTOCOPI ... '" ESTE LIIIRO ES DELITO. A LOS INFRACTORl!S LES COll il l'.$t'ONl)l!N L"S Pl!NAS OHL AltT , 172 ¡) l!L e Ol) lOO P~NAL (LF.Y 11 .72l d. PIIOI'LHIlAO INTl!lJ!crUAL)

199

Page 101: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

200 A NDKEA M. ORIHUELA

." Gobierno Federal : es competente para entender en fu~cio~~s (limi:adas y bien defini das) delegadas por las provincias a través de la ConstltuciOn NacionaL

." Gobiernos provinciales : son competen tes para entender en aquellas fun-. . 1 h d- Ieg, do al Gobierno Nacional. Clones (indefimdas) que no e aya "

Art 122 _ [INSTITUOONES PROVINCIALES].- Se dan sus propias insti­tucion~s lo~ales Y se rigen por ellas. Eligen ~US. go~e~nadores, sus legisladores Y demás funcionarios de prOVincia, Sin mterven­ción del Gobierno Federal.

Las provincias son entidades COIl : ..•• ,

-Autonomía inslilucional: sedan sus propIas msll tuClones a traves de nor­

ruas emanadas del poder provincial. _ Autonomía politica : eligen ti sus autoridades y conservan el poder no

delegado al Estado Nacional.

Arto 123.- [CoNSTlTOCIONES PROVINCIALES. AUTONOMÍA HUNICIPA~].- Cada . . dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto

provinCia . . . I reglando su I art 50 asegurando la autonomla mUnlopa y ~:a~ce y' contenido en el orden institucional, político, adminis­

trativo, económico y financiero.

Este artículo nos indica que cada provincia tiene la atribución de dictar su propia constitución, según el arto 5.

Dentro de esa constitución deben tenerse en cuenta y asegurarse 3 c~sas: 1) La autonomía municipal (a partir de 1994 los municipios son

autónomas dentro de cada provincia).

2) Su administración de justicia.

3) La educación primaria .

Art. 124.- (DESARROLLO. CoHVUUOS IMURHACJONALES) .- .Las pro~ln­. pod ' n crear regiones para el desarrollo economlco - soDa! y ~;~blec':r órganos con facultades pa~a e.1 cumpli~iento de SU~ fi d rán también celebrar convenios inte rnacIOnales en tan mes y po , . t' de la Nación y no

to no sean incompatibles con la pohtlca ex erlor , afecten las facultades delegadas al Gobierno Federal o e~ credlto público de la Nación; con conocimiento del Congreso NaCional. L~ ciudad de Buenos Aires tendrá el régimen que se establezca a ta efecto.

e ,ponde a las provincias el dominio originario de los re-orre . . cursos naturales existentes en su territorio.

CONSTITUCiÓN N AClO:olAL COMEIH ADA

Facultades recOllOcidil S il las provincias:

1) Crear regioncs : se le da a las provincias la facultad de hilcer un grupos integrados por algunas provincias con el fin de lograr el desarrollo económico y social de dicha región. Podnin crear órganos regionales pero que tendrán facul­tades limitadas a lograr esos fmes de desarrollo.

¿Cuál t!S ellfonces fa diferencia clllre fI"a regit}tt y u"aprovitlcia? La región tiene poder sólo para lograr fines de desalTol1o social y económico, en cambio la provincia no tiene un único fin detenninado para ejercer sus atribuciones.

Es como el Mcrcosur pero de provincias de un mismo país: como por ej. Provincias del Noroeste; Provincias de Cuyo; Provincias de [a Patagonia, etc. EstilS regiones se crean a traves de tratados interprovinciales.

2) Firmar tra lados internacionales (con paises u organismos inlCmaei0T\3lcs) : los requisitos que se deben tener en cuenta son:

- que el Congreso Nacional tome conocimiento del acto;

- que no se afec te la política exterior del país

• que no se afecten las fa cultades delegadas al Gobierno Federal - que no se afecte el cred ito público del país.

Estos tra tados van a integrar el derecho provincial y no el Nacional, por ello 110 están en la lis ta de tratados con jerarquíil constitucional del an. 75 inc. 22.

3) Tener el dominio de sus recursos naturales : la última parte del artículo dice que las provincias son ti tulares del dominio de los recursos naturales de su

terr itorio (aguas interiores. sucIo, subsuelos y !\ean los reeursos renovab les o no).

Antes de la rcfonna de 1994, como no se tra taba el tema en forma expresa, sc cons ideraba que el dominio era del Gobierno Federal (1oeual es erróneo. porqUl:

como vimos las provincias COnSCfY3n lodo el poder no delegado y no al n!vts).

Art. 125.- [PODERES CONCURRENTES. ORGANISMOS DE SEGURIDAD SOCIAL].­

Las provincias pued e n celebrar tratados parciales para fines de administración d e justicia, de intereses económicos y trabajos de utilidad común, con conocimiento del Congreso Federal; y pro­mover su industria, la inmigración, la construcción de fe rrocarri· les y canales navegables, la colonización de tierras de propiedad provincial, la introducción y establecimiento de nuevas industrias, la importación de capitales extranjeros y la exploración de sus ríos, por leyes protectoras de estos fines, y con recursos propios.

Las provincias y la ciudad de Bue nos Aires pueden conservar organismos de seguridad social para los empleados públicos y los profesionales; y promover el progreso económico, el desarro­llo humano, la generación de empleo, la educación, la ciencia, el conocimiento y la cultura.

l'OTocorl .... R ESTI! UIIRO ES DELITO ..... t OS lNI'R .... CTO RES LES CORRESI'ONOEN LAS I'F.NAS DEL An. 17l DEL COOlGO PEN .... L ¡UY 11.W de I'II.OI>IIIDAO INTELECTUAL)

20 1

I l'

Page 102: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

202 ANDREA M. ORIHUELA

Este artículo se refiere a 3 puntos:

1) Tratados interprovinciales: acuerdos de voluntad entre 2 o más provin-cias con un fm determinado. .

2) Poderes recurrentes: tanto las provincias como el Gobierno nacional tienen las mlsmas atribuciones para lograr los mismos fines : administrar justi­cia, progreso, bienestar general, promover la industria, etc. Es decir que estas atribuciones o poderes son comunes.

Vemos que hay 3 clases de poderes: - Delegados al Gobierno Nacional : que las provincias no pueden ejercer. - Reservadoli por las provincills: aque llos que ellas no delegaron; el

Gobierno Nacional no puede ejercerlos. - Concurrentt!l': aquellos que pueden ejercer tanto los gobiernos provin­

ciales con el Gobierno Nacional.

3) Las provincias y la Ciudad de BucnosAires van a consen'ar los orga­nismos de seguridad social para sus empleados públicos y profesionales.

Art.126.- [POOUtES OUEGADOS A lA. NACIÓN].- Las provincias no ejer­cen el poder delegado a la Nación. No pueden celebrar tratados parCiales de carácter político; ni expedir leyes sobre comercio, O navegación interior o exterior; ni establecer aduanas provincia" les; ni acuñar moneda; ní establecer bancos con facultad de emi­tir billetes, sin autorización del Congreso Federal; ni dictar los códigos Civil, Comercial, Penal y de Mineria, después de que .1 Congreso los haya sancionado; ni dictar especialmente leyes so­bre ciudadanía y naturalización, bancarrotas, falsificación de moneda o documentos del Estado; ni establecer derechos de to­nelaje; ni armar buques de guerra o levantar ejércitos, salvo en el caso de invasión exterior o de un peligro tan inminente que no admita dilación dando luego cuenta al Gobiemo Federal; ni nom­brar o recibir agentes extranjeros.

Este artículo es sobrcabundantc ya que reitera que los poderes delegado. la Nación no pueden ser ejercidos por las provincias y da una lista que ellas no pueden hacer.

Art. 127.- [CONfLICTOS INTERPROVINCIALES].- Ninguna provincia pue· de declarar, ni hacer la guerra a otra provincia. Sus quejas deben ser sometidas a la Corte Suprema de Justicia y dirimidas por en •• Sus hostilidades de hecho son actos de guerra civil, calificadoa de sedición o asonada, que el Gobiemo Federal debe sofocar y reprimir conforme a la ley.

En realidad este artículo era importante al momento de sancionar In COI1~ I I . tución Nacional, ya que eran comunes las luchas entre provincias ( c ~i~lt~n t ..

FOTOCOPIAR ESTE U8RO ES DELITO. A LOS INFRACTORES LES CORR P.S I'ONO~N LAS PENAS DEL ART. 172 D[l CODIGO r¡¡NAI. ~ LI!Y 11.723 d. I'ROrmDAD INTP.\ Ht:;T IJAi)

CONSTITUCIÓN NACIOI'\AL COMENTADA

Tlli )i cin.~ militares), pero desde que el Gobierno Federal tiene el monopolio de las Fuerzas Armadas, estas luchas desaparecieron.

Sus problemas en cambio, deben ser sometidos y resueltos por la Corte Su­prema, la cual para esta clase de conflictos tiene, como vimos anterionnente potestad originaria (art. t 17). '

Las hostilidades entre provincias se toman como delito de sedición (art. 22).

. ~rt. 128.- (GoeEllNAOORES D! PRovNIClA).-los gobernadores de pro­VinCia son agentes naturales del Gobierno federal para hacer cum­plir la Constitución y las leyes de la Nación.

Est.e articulo nos indica que los gobernadores provinciales deben hacer cumphr la Constitución Naciona l y las leyes nacionales, dentro de su provincia.

l Por qllé~ Porque tanto la COllslitución Nacional como las leyes nacionales cstá n p~r enCima de las constituciones y leyes provinciales, y no pueden ser contraTladas por cUas.

Los gobernadores provinciales (y creelT'>W; que lambién tos poderes legistativo y judi.

clal provinciales) deben actuar como una suerte de ' represenlantes' del Gobierno federal en su provincia.

l .~ si IIl1a prol'ilJcia 110 cumple eOIl eMa obligación? Pllede sufrir la inler­venclon federa l para hacer cesar el incumplimiento (art. 6).

) l y .\.~ hay ~" ~OIl!U~to de p.odere.f elltre el Nacional y UIJ poder prol'illcioJ? I redomma la Junsdicclón naCional sobre la provincial.

Art. 129.- [CIUOAD DE BUENOS AIRES. AUTONOMÍA. ESTATUTO ORGA.NllATIVOJ.: la ciudad de Buenos Aires tendrá un régimen de g?b~erno auto.nomo, con facultades propias de legislación y juris­dlcoón, y su ~efe de gobierno será elegido directamente por el Pue.blo de la. Ciudad. Una ley garantizará los intereses del Estado nacl.~nal, mientras la ciudad de Buenos Aires sea capital de la NaClOn.

~~ el marco de lo dispuesto en este Art., el Congreso de la NaClOn conv~rá a los habitantes de la ciudad de Buenos Aires p~ra que, mediante los representantes que elijan a ese efecto dicten el estatuto organizativo de sus instituciones. '

• Autonomí~ de la Ciudad de DuenosAires: antes de la refonna, la Ciu­lInd ~e Buenos ~lfes (c~pi tal de la Nación), era un simple municipio o distrito fede-1111. S in autonoml3 ~un~ l~na l ya que la ConstituciÓn Naciona l no hacía mención 111 1:;1111.3 a su estatus Jundlco. Ahora aunque no es una provincia con su goberna. dor, tlcne un esta tus especial:

, 11) Tiene ulla Constitución (estatuto organizativo con un preámbulo y 140 articulos) Ihcltlda cn 1996.

"OTOCOI'IAPo ESTE U6RO ES OELlTO. A LOS INFRACTORES LU CORRESPONDEN lAS rl! NAS o~ L ART. In DEL CODIGO rENAL ¡LEY II.Wd. rRorIWAD INTELI!CTUAL)

203

Page 103: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

204 AI'\ORI,;A M. ORJH UEl.A

b) Tiene un r égimen de gobie r no au tónomo (diferente d~l de las provincias)

con los 3 poderes clásicos loc31es: un Poder Ejecutivo integrado por un Jefe de Gobierno (elegido por sus ciudadanos en fonna direda); un Poder Legislativo y un Poder Judicial.

• Distintas posturas I"cspeclode su cstatus o autonomía: algunos autores consideran que la autonomía de la Ciudad de Bs. As. se equipara a la de las provincias (porque en el Congreso están representadas de la misma fonna; su posible intervención federal es la misma que para las provincias; etc), mientras que otros sostienen que su autonomía es menor que la de las provincias pero mayor que la de Jos municipios (porque no se le aplica el arto 12 1 de la Consti­tución que establece que las provinc ias conservan el poder no delegado a la Nación sino que la Nación conserva todo el podcr que no atribuye a ésta -lcy 245&& art. l -; no puede crear regiones ni celebrar convenios internac ionales como sí pueden hacerlo las provincias; etc).

• Ciudad de Buenos Aires como Ca pital Federa l: si bien dicha ciudad sigue siendo la Capital Federal, como esto no está determinado cxpresamcllte en la Constitución Nacional, puede trasladarse a otro sitio dejando a esta ciudad con el régimen de gobierno autónomo del arto 129.

• Leyes Cafiero y Snopek: la ley 24. 588 (l1am::uia lcy Calícru) garantiza los interescs del Estado Nacional, mientras la ciudad de Buenos Aires sea capital de la Nación y la 24.620 (ley Snopck) convoca a elecciones de Jefe de Gobierno y vice de la Ciudad .

La L ey Cafiero cmnple la función de organizar dentro de la Ciudad de Buenos Aires la con~ivencia de 2 autoridades distintas: las de la Nación y las de la Ciudad, limitando su autonomía al establecer:

- Que la Naci6n conserva todas las atribuciones que la Constitución no le conccdió al Gobierno de la Ciudad (art , 2).

- Que la Ciudad s610 ejerce la función judicia l con respecto a cuestione. contravencionales y de faltas , cont encioso-administrativas, vecindad y tributarias locales, siendo las demas cuestiones a cargo dd Podcr Judicial de la Nación. (art.8).

- Que e l Gobierno nacional ejercerá cn la Ciudad de Buenos Aires (mientral sea Capital de la República), sus funciones y facultades en materia de seguridad con la extcnsión necesaria para asegurar la efectiva vigencia de las norma. federa les. (art. I de la ley 26288 80 7/9/07 que modifica a la Ley Cafiero).

- Que la Ciudad de Buenos Aires ejercerá las funciones y facultades de seguridad en todas las materias no federales (mientras que el Gobierno nacional las seguirá ejerciendo basta tanto aque l ejercicio sea efec tivamente asumido por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires) y podni. integrar el Consejo de Seguridad Interi or.

(art. I de la ley 26288 807/9/07 que modifica a 1>1 Ley Cufiero).

FO TOCOPIAR !!.ST!!. UBRO!!.S DELlTO. A LOS INFR ACTORI!S LP.5 eORR I!S PO NO BN LAS PENA. 01'. L ART. 171 OI!L e oOlco PE NAl. (LEY I L111 do PROJ' IP.O AO lNTBLECTUAq

CONSTITIlCIÓN NACIONAL COMENTADA

. • Poder Ejecu tivo: es ejercido por el Jefe de Gobierno, elegido en forma d irecta po~ el voto dc la mayoría absoluta de los ciudadanos (si no se obtiene esa mayona absoluta, dentro de los siguientes 30 dias se hace otra votación solamente entre Jos 2 candidatos que obtuvieron la mayor cantidad de votos) y dura 4 años en su cargo .

. • Poder J ud ici:aJ: está compuesto por el Tribunal Superior de Justic ia, los tribunales est~b lecidos ~r ley, el Ministerio Público y el Consejo de la Magis­tr.<ltura. El Tnbunal está mtegrado por 5 jueces nombrados por el Jefe de Go­bierno con el acuerdo de 2/3 de los miembros del Poder Legislativo.

. • Poder Legislativo : es una Legislatura Compuesta por una sola Cámara mt~gra~ por ~ Diputados que duran 4 años en su mandato y cuya función l cgls lahv~ ~ dictar todas las leyes locales (salvo mientras la Ciudad sea Capital d~ la NaclOn, la lcy que garantice los intereses del Estado Nacional que será d ictada por el Congreso).

POTOCOP1AR P.Sl'!!. lI8J1.0 ES D!!.lITO . A LOS IN~"'ACTO"'E . LES CORR ESPO NDEN !.A5 PENAS DEL An . 11l OI!L COolCO PENAL (IJ!Y 11.1lJ .... PROrlEoAO INTI!Ll!.crUAL)

205

Page 104: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

206 A NI)ItEA M. ORIHUELA

DI SPOSICIONES TRANSITOR IAS

Primera .- La Nación Argent ina rat ifica su legítima e imprescriptible sobe­raníll sobre las islas Malvinas, Oeorgias del Sur y Sandwich del Sur y los espa­cios marít imos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del terri· torio nac iona!.

La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habi tantes, y conrorme a los principios del Derecho Internacional constituyen un objetivo permanente e irren unci able del pueblo argentino.

Segunda .- Las acciones positivas a que alude el aft. 37 en su último párrafo no podrJÍ n ser inferiores a las vigentes al tiempo de sancionarse esta Con.>titu­ci60 y durarán lo que la ley delcminc. (Corresponde al art. 37.)

Tercera .- La ley quc reglamente cI ejercicio de la iniciativa popular deberá ser aprobada dentro de los dieciocho mcscs de esta san ción. (Corresponde al arto 39.)

Cuarta.- Los actuales integranles del Sen ado de la Nación desempeñarán su cargo hasta la cxtinción dcl manduto correspondiente a cada uno.

En 9casión dc renovarse un tercio del Senado cn mil novecientos noventa y cinco, por fina lización de los mandatos de tooos los senadores elegidos en mil novedentos ochenta y seis, serlÍ designado además un tercer senador por distrito por cada Legislatura. El conjunto de los senadores por cada distrito se integrará, en 10 posible, de modo que correspondan dos bancas al purtido político o alianza electoral que tenga el mayor nllmero de miembros en la Legislatura, y la restante al partido po lítico o alianza electoral que le siga en numero de miembros de ella. En caso de empate, se hará prevalecer al partido politico o alianza electoral que hubiera obtenido mayor cantidad de sufragios en la eleed ón legislativa provin­cial inmediata anterior.

La elección de los senadores que recmplacen a aquel los cuyos mandatos vencen en mi l novecientos novcnta y ocho, así como la elección de quien reemplace a cualquiera de los acluales senadores en caso de aplicación del arto 62, se har' por eslas mismas reglas de designación. Empero, el partido político o alianza elceloral que tenga el mayor número de miembros en la Legislatura al tiempo de la elección del senador, tendrá derecho a que sea elegido su candidato, con la sola limitación de que no resu lten los tres senadores de un mismo partido políti­co o alianza electoral.

Estas reglas serán también aplicables a la elección de los senadores por l. ciudad de Buenos Aires, en mil novecientos noventa y cinco por el cuerpo elec­toral, y en mil novecientos novena y ocho, por el órgano legislat ivo de la ciudad.

La el ecci ón de todos los senadoreS a qu e se refiere esta cláusu la se I1cvllrj a cabo con una anticipación no menor de sesenta n i mayor de noventa días al momento en que el senador deba asumir su funci ón.

En lodos los casos, los candidlltos a senadores serán propuestos por 101

partidos políti cos o ali anzas e lectorales. El cump limien to de las exigencill'

FO TOCO PI AR ESTE LllIR.O ES DEU TO. A LOS INFRACTO RES LESCORREs r ONOBN L"' S PEN AS DEL ART. 172 OF. I. CODIGO PENH (LEY 11.12) d, PROPIEDAD INTF.LECTt)AI.)

CONSfITUCl óN NACIO,'/AL CO,\lf..NTADA

~eg~.l c.S ~ lestatu tarias .para ser proclamado candidato será certificado por la us ICHI ect orlll Nac~?nal y comunicado a la Legisl atura.

a T~dáa vez, que se ehJa un senador nac ional se designará un suplente quien sumi r en os casos del 3rt. 62. '

tran;i~~r:a;:r:tr:~ ~:slt:Se~::ae~o;~: ~li:~!~:r:~~ la~~iscae",ón Oc esta cláusula al arto 54.) mI uno. (Corresponde

da e~u~nta. - Todos los integrantes del Senado serán eleg idos en la forma indica-'1 e arto ~4. ,dcntro de los dos meses anteriores al di ez dc diciembre dcl d

;~;iruenno, dec.ldlendose por la suerte, luego que todos se reúnan, qu ienes deb:~ . el pnmero y segundo bicnio. (Corresponde al art o 56.)

Sexta .- Un régimen de coparticipación conforme lo dispuesto en el inc 2

;:~~ :~ ;:s5 d~ 11: r~~~~~:::~~i~:ld:I!:rf;;6i ~m' ~ df',·,SOI "'bfe~:radl, serán estab l :~j _ . '. ,a TI tlelon e eompetenc

s~rvlclOS y fun CIOnes vigentes a la sanción de esta reforma no pOdrá mod' fi las, Sm la aprobación de la provincia interesada' tampoco ~odrá dT I ¡carse

~~s m~dro r,de I ~s provincias la distribución de recursos vigen~Oa 11:~:r:~i~~ d~ ~::a~eie~~::jrn~n amhos casos hasta el dictado del mencionado régimen

La presente clá usula no afecta los reclamos admin istrativ o' . d ' . l C ~I ~rám~te originados por diferencias por distri bución de comp~t~~~ia)scl: es

1~;~r~~'75~~~I:.n;.; o rec ursos cntre la Nación y las provincias. (Corresp~n~r;

Sé ptim a ._ El Congreso ejercerá en la ciudad d 8 . . ellpital dc la Nación, las atribuciones legislat ivas eqU~::~ss:r~;~o:):ntra~ se~ urt. 129. (Corresponde al art. 75, ine. 30 .) rreg o a

Octava - La legislación del d . ble~ i~~ par~ su ejercicio caduc:;: aal~:e;i~~~e:~:~~: ~: ~~net~~l~a:,azo es~ a -POSlclon, excepto aquell a que el Con greso de la Na ., .. gr. la e esta diS-te clon rat l Ique expresamcn

por una nueva ley. (Corresponde al lIrt. 76.) -

No\'cnu.- El mandato de! presidente en ejercicio al momento d . esta rcrorma, dcbcrá Ser considerado como primer po ·o<I (C e sanCIonarse !Ir!. 90. ) n O. orrcspondc al

])éci ma ._ El mandaro del presidcnte de I N ... J " d 1996 a ¡¡Clon que aSuma su cargo el 8 de

11 o c ,se cxtinguiní cll0dedieiem brcde 1999 (C . OITcspon dc al ¡¡rt. 90.)

Undéci ma ._ La caducidad de los nombramientos' .... ¡J lcvist as en cl art 99 ' 4 .' . . y a duraelOn lImitada

. , mc. entraran en vigencia a l ' '1 ¡':Ión de esta re forma eonslitucional. (Corresponde al :~.c¿~~~n~. ~\dc la san -

On odéci ma ._ Las prescripciones estable 'd I ( 'UIJÍl ulo euurto de la Sección segunda de la

el as edn os arts. 100 y 101 del

, seg un a part e dc esta Const itu-

POTOCOI' IAR, l!STl! LIBRO ES Dl!LlTO A . tAS r!INi\$ 1)1\1. ART. 111 DriL C001GO l' ENAL~,¡,I~fRA,CTORes LES CORRESPONDEN

. II .7n J. rKOPlm",o INTCLPoCTUA1,)

207

Page 105: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

208 ANDltEA M. ORIIIUEI,A

ción referidas al jefe de gabinete de ministros, cnlranin en vi gencia el 8 de julio de 1995.

El jefe de gabinete de ministros sera designado por primera vez el 8 de julio de ! 995, hasta esa fecha sus facultades scran ejercitadas por el presidente de la República . (Corresponde a los arls. 99 inc . 7,100 Y ID\.)

Dcc:imotneera.- A parti r de los trescientos sesenta días de la vigencia de esta reforma, los magistrados inferiores so lamente podrán ser designados por el procedimiento previ sto en la presente Con stitución. Hasta lanlO se aplicaré el sistema vigente con anterioridad. (Corresponde al arl . 114.)

Decimocuarta .- Las causas en trámite ante la Cámara de Diputados al mo· mento de instalarse el Consejo de la Magistratura, les seriin remitidas a efecto. de! ine. 5 del ar to 114. Las ingresadas en el Senado continuaran allí hasta su terminación. (Corresponde al arL 115.)

Decimoquinta .• Hasta tanlO se constituyan los poderes que surjan del nuco va régimen de autonomía de la ciudad de Buenos A ires. el Congreso ejercer' una legislación exclusiva sobre su terr itorio, en los mismos terminos que h3511 la sanción de la present e.

El jefe de gobierno sera elegido durante el año mil novecientos no·"','I, y cinco.

La ley prevista en los párrafos segundo y tercero del art. 129, deberá sancionada dentro del plazo de doscientos setenta días a partir de la ,i,:"oI, de esta Constitu ción.

Hasta tanto se haya dictado el Estatuto Organ izativo la designación y moción de los jueees de la ci udad de Buenos Aires se regi rá por las d,;', po:,iol,. nes de los arts. 114 Y 115 de esta Constitución. (Corresponde al arto 129.)

Decimosexta.' Esta reforma entra en vigencia al día siguiente de su bli eación. Los miembros de la Convención Constitu yente, el presidente de Nación Argentina, los presidentes de las Cámaras Leg isl ativa s y e l o""i,l. te de la Corte Suprema de Justicia prestan juramcnto en un mismo acto el 24 de agosto de 1994, cn el Palacio San Jose, Concepción del Uruguay, vincia de Entre Ríos.

Cada poder del Estado y las autoridades provinciales y municipales . nen 10 ncccsario para que sus miembros y fun cionari os juren esta C,,",, ;""6

Occillloseptima .. El texto constitucional ordenado, sancionado por Convención Constituyen te, reemplaza al hasta ahora vigente.

I'OTOCOI' IAIl ESi!!. LIBRO ES OeLIiO. A 1.05 INI'RACTOKes tU COKII.p.srONOIIN I .... S VP.NAS Oll!. AIIT . 11J D~ I. eQOIC;O PI!N"'L (I.I! Y 11m de ¡'IIQPI!!!)A!) INTI!.L!C1'uALJ

CONSTITUCiÓN NACIONAL COMENTADA

CORRESPONDENCIA DEL ARTICULADO DE LA C ONSTITUCION

ANTES y DES PUES DE LA REFOR~A DE 1994.

, La .C~nvención de 1994 modificó el texto de algunos artículos . IllSposlclones suprimió O"" b . I . ' creo nuevas

, y cam 10 a numeracló di ' I ¡lile exponemos a continuación s i ' n e artleu ado. En la labia fHcn le articulo anterior. e ve e arhculo actual y aliado el correspon.

Cuando un artículo no tiene otro corres d' '. IOrlO por la Convención de 1994 pon lente slgmfica que fue incorpe.-

, o en su caso, que fue suprimido La correspondencia entre la d ' . . .

1"lución al tema que tratan y nS 11Spos lcl~dnes anteriores y aCluales es Con o a contCnt o del te t

,1I~posiciones se ha modificado el t t L ' x 0: y~ quc en muchas IIcvan un asterisco. ex O. os artlculos o mClsos modi ficados

AlUtrlor Acfll31 Anterior Actual Anterior Actual ¡ I rts. Arts.. Arls. A.¡" Arts. M " ' 0 'o 22 22 'o 'o 2J

4J 2J ] 0 ]0 36 44'

24 24 37 " " ... " 2S 38 ' 0 " " 26 26 39 'o ' 0 47 27 27

7" 7" 40 48 28 28 41 " 'o 49

" " 4l " ,> S<! 30 30 4J

" " " 31 31

" " 44 " 32 32 4S 12 "

5]' J] 3]

1] 46 S4' 13 34 34 14 14

47 " 3S 3S 48 t4 bis 14 bis 56'

" 36 49 57 15

" 37 50 " " 17 38 " " 17

" 39

" " 18 40 5]

" " " 41 54 ., lO lO 42 " 63'

1 '(~'rOCOJlIAR F.Si! LlII RO F.S [)/lUTO 1M f'IINA$ l) ~L ART. l1l DEL eoOlCO PE'" LOS INPR"'CTORES 1.F.S CORR~SPONnI! N

NAL (LI!Y 11.1lJ d< PROPIF.DAD INTF.U!crtJAL)

209

Page 106: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

2 10 M ORE" M. ORJilUEL¡\

Actual Actual Anterior Actual Anterior

AnterIor Arl<

Arl<

56

" " " 60 61

" 63 64 65 66

" jnc.

Arts. Arl< Ans. Arl<

inc. l5 Ine. 28 inc. " loe. 9 64 65 "

,. U

66 27 ,,' l'

" 31 15

68 28 " \6

" 76 17

70 68 77' \3

71 " 78 19

n " 20

7J SO' 21 70

" 74 71 '" 75 82 87 100·

1 inc. l' n 83 \01 2 2' 7J ...

88 102 J 85 89 103

J " 86 ,. \O' , S 74 87 91 lOS S " 75 88 92 lOO , , 76 '" " 107 , " 77

,., 94 108

8 9 78 91' 9S 109 9 \O ' 79 92 " 1\0 \O 11 SO ", 97 111

11 '" " '" 98 \12

" U' 9S " 113-

U ... 83184 '" 114

14 15 82 97' 115

15 16' " 100 "' 17 98 \01 117

\6 \8 86 " 102 118

" inc. inr. l ' 103 119

17 ZO 2 1 120

\3 '" 3 104 121

\9 '" , " lOS l2l

20 5 " 106 113-

2J 6 S 124

24 , " \07 125'

,- 8 108 126* 21 -,

l6' , 109 127 2l

\O " 110 ". " ", 1"

24 11 8'

• OS INf"'ACTOR!S ¡ ES CORII.I!SPONI)~N fOTOCOPIAR ESTE U SR? ~OD'l~LG'OT~K~A\ (1 1!Y ;1.71) ~.l'1\Ol\¡f.n"D lNrtlLRC"I'IMI) I.AsrtlN,\SIlRLM!.T. 17101'.1.C .

C ONSTITUCiÓN NACION .... L COMENTADA

l\IF'IODotOGi \ DE lA, CO,\¡STITl'nÓ'l ~ \( 10'1 \1

I PREÁMBULO I l' PRIMERA PARTE I

Capitulo 1: Declaraciones, derechos y garantías (n"l I ,,35)

Capitulo 2: Nuevos derecbos y garantías (AIIT! J6" 43)

SEGUNDA PARTE:

AUTORIDADES DE LA NACIÓN

TITULO PRIMERO: GOBIERNO FEDERAL (ARTS. 44 ,. 120)

I} Sección primera: PODER LEGISLATIVO (Io.JlTS. 44 ,. 86)

Capitulo 1· Cámara de diputados ( .. RTS. 45 A 53)

CapItulo 2: Senado (1410'S. 54 .. 62)

Capltulo 3: Disposiciones comunes a ambas Cámaras ( .. ""-63 ~ 74)

CapItulo 4: Atribuciones del Congreso ( .. ~TS. 75 y 76)

Capitulo s: Fonnación y sanción de leyes (.utTS. 77 .. tw)

Capl1u\o 6: Auditoría genera! de la Nación ( . .,u.SS)

Capitu lo 7: Defensor del pueblo ( ... r. 86)

2) Sección segunda: PODER EJ ECUTIVO (AJl.T"S. 87 14 101)

Capitulo 1: Naturaleza y duración (A ... s.. 87 A ~3)

Capitulo 2: Fonna y tiempo de elección del PIe. y vice de la Nación (.!<1S.94 .. 911)

Capitulo 3: Atribuciones del Poder Ejecutivo ( ...... 99)

Capitulo 4 : Jefe de gabinete y demás ministros (u .... I OO~ 107)

3) Sección tercera: PODER JUDI CIAL (ARTS 1011 A 11 9)

Capitulo 1: Naturaleza y duración ( .. 1tT$. 108 ... 11 5)

Capllll)o 2: Atribuciones del Pode r Judicial (Am. 116 ... 11 9)

ji ) Sección cuarta: MINISTERIO PÚBLICO (AAT. 120)

,.1 l' UI ,O SEGUNDO: GOB IERNOS DE PROVINCIA (ARTS 121 .. 129)

.'o·recOPtAR ESTE LIBRO ES DELITO . A LOS IN FR ACTORES LESCORRESPONDEN 1"~ PENAS DP.L ART. 111 DEL CO DICO I' ~NAL (1.EY 11 .72Jcl. PROPI EDAD INTr.t..eCTUAL)

211

Page 107: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

212 ANOREA M . ORlIIUEL.A

( ÓRGANOS V CARGOS NUEVOS )

_ Aud itorla General de la Nación: controla al PE (art. 85)

_ Defensor del pueblo: controla al PE (art. 86)

_ J efe de gabinete de min istros (art 100 ¡Des 1,2,3,7)

_ Consejo de la Magistratura (3rt. 114) .' 14) _ J urado de Enjuidamiento: remueve a los jueces fede rales mfenores (art I

_ Ministerio Público (art 120)

REl.AC10"'F.S

ENTRl'. LA N ACiÓN, LAS l'HOVlNCIAS y LOS ~'I UNIC1PI0S

• Pueden crear regiones pal1l el desarrollo c<:onómico-social ;

• Pueden firmar convenios internacionales (art . 124)

• Régimen de gobierno ¡¡utónomo, con facultades legislativas

y j urisdiccionales. . • Su pueblo elige en forma directa a su jefe de gobierno y dicta su propia Constitución. (art.129)

• Son autónomos (art. 123) • Regimcn de coparticipaci~n i~positiva para ~butos directos (por tiempo determinado) e mdl tcctos (art. 75 mc 2)

RELACIONES

1l'iTEItN,l.ctONAUS

• Se le da rango cOlls titucional a dete rminados tratados so?re derechos . la eN pero valen como tal (art . 25 tnc .22)

humanos: no mtegran

os INfR ACTORf.S LES COll;IlEsrONOI!N POTOCOPI¡\1l ESTE lIBI\O ESOOO~~~~u~,,\ (!.BY 1I m.,. rRO~If.OAO tl'lT!I\.IICTUf<Q \.,,5 PI\ Nf<S OHL "n.m O~LC

CONSTITUCiÓN N ACIONAL COMENTADA

( REFORMAS DtNTRO DE LOS PODERES )

- --

, Ponfll Lf Gl~ l \1I\ll ~ -----

• Aumenta el número de Senadores (de 2 a 3) elegidos en forma directa (2 por la mayoría y 1 por la minoría) por cada provincia y por la Cil.ld:w:l de llumosAires y se retluce su mandato (ans. 54 y 56)

• & 3!Tf'lia el periodo onIinario de sesiones (dell !3 aI3Ol11)(art6J)

• Rcstricciooes a las delegaciones kgislativas en favor de l ?te. (art. 76)

- - - -- - -

P(mll'! [ JI( (1110 ----

• 1(etlucdón de la duración del ma ndalO: de 6 a 4 al~os (art. 90) • 1'osibilidad de rul«dón inmediata por un sólo periodo consecutivo.(art. 90)

• ElecdÓll de Pie. y vice: por "010 dirf"dodel pueblo (y no por colegios electorales) en [lfimcra vuel ta o oon hallottage (arls. 96 a 98)

• No se exige más ser católi co (art. 89)

• El juram~nlo es en hase a SUll crcenc ia.~ R' ligiOSlls (31. 93)

• Utttetos d~ nttnidad y urgctl~i. : 5Of1 admitidos siempn: que no sean sobre materia pI.."lla l, tri butaria, ~I ectoral o de partidos políticos (art. 99 inc 3)

I "omll J tf)(( 1'1

• Ahora la desiganaci6n de los jueces dc la Corte necesitan el acuerdo del Senado en ~csi 6n pública y con 2!3 de los legisladores prescntes (art, 99 inc 4)

• Pérdida de la estabilidad para los jueces que cumplen 75 anos.

- Resistencia a la opresión contra gobieITlO5 de facto (art. 36 párrafo 4) - Al voto (art. 37) - A formar partidos (art. 38)

213

l'OLiTtCOS -Igualdad real de oportunidades entre hombre y mujeres para ocupar cargos electivos y partidarios (art. 37)

- Iniciativa popular (art. 39) - Coosul l:l popular (art. 40)

- Ecológicos (art. 4 1)

- Del consumidor y del usuario (art. 42) - De igualdad real de 111110 y oportunidades para niilos, mujeres, ancianos

y discapacitados (an. 75 ¡roe 23) CI\' lI .. f..5 - De los trabajadores (art. 75 inc 19)

- De los indigenas (art . 75 ine 17) - De los educandos (art 75 ¡ne 19) - De los autores (an. 75 ine 19) - los que surgen de los tratados del 75 inc 22

- Acción de amparo: aumenta la liSIa de legitimados (art. 43) - Habeas data (art_ 43) - llabeas cOf1Xls (art. 43)

t'OTOCOPIAR I!STI! UBRO ES DIIUTO. A LOS INFRACTORES lES CORRESPONOEN 1 ~\ 1'81'1"$ OEl ART. 172 OSI. CODICO PENA\. (U!Y II .m do PROPll!OAO lNTEI.ECTVAl)

Page 108: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

214

.; o

B ~ § o ~

" • • o • o .¡¡ • " • ~ • • • " • ~ • <E • ~ S ~

o • ~ ., '6 5 .iJ 3 D • • • o • • ~

" o o

B • l • e o.

< :1 z o Ü

" g z O u o '" z ~ < Q

'" ~ .., " ~ < .. "l

ÁNl>REA M. ORJHUELA

. 5 INI'RACTOkl!S LEs. CORRES PONDE N fOTOCOPIAR, f,Sn :' lU' RO ES ~~~~~f,~,,\.O\ll'.Y \\.w ¡J. rltOI'IEO"O Il'lTELECTUAL~ LAS PENAS DI!LART. 112 DEL CO

CONSTJTUCJóN NACIONAL COMENTADA

1) I)uall:!b: c:..istenl ~namieTltos: une ¡memo y OIT o inlt:mac;onal. La Conslilución esl~ sobre ell!"l1 /ado.

El derecho ¡nlemaciorull se .. plie" en el Estado solo si éslc j " pernii/e y I"tt.onoce {a \,...v~ de ur,'oI. ley del Congreso).

2) Monista: el derecho internacional c$/á sobre el io/emo. Thdos los ordenamienros inlemos de los cslado$ deben s ubordina~e a es'e o!den internacional.

Los tratados internaciona les se ap lican al ordal interno en fonna directa (no necesiran ley del Congreso).

~ DI: lA REfORMA Of; 1!I904:

- Eno el Gobierno N, cion,. .: mismo princip io que nensladl

- 1948 Merd(: hay que distinguir enrre licmpoo de paz (donde tiene primada el derecho in/emo, y de 8tlCrra (dorIde tiene primaela el intemaciOlla l).

-1988 Neusladt: etJlre Ic)'e:$ y Irat3do$ no hay prioridad de rango: las posteriores derogan a las anteriores. Los tratados tienen la misma jcnlrqura que las leyes. Una ley posterior puede derogar o contrAdecir a aquella que aprobó el tra tado.

-1 992 SOfovich;prevalecen los trat3dos sobre el ordenamiento juridico local. No se aplica el principio de norma posterior d..,,-oga an terior porque fr:!lado y Icy SOn normas diferentes: una es unilateral y 1:1- atta (que es 1:1- qu<: tiene prima.cla) es bilateral.

Oisidello-'ia: dislingue enue nonnas oper.¡tivas o ptIlgTaIll,lricas y dice que Cl lnll.ado en cuestión es I'«IgTlImático. El TraUldo aprobado y ratificado en las coodicioocs de su vigencia:

- si tiene n~ operativas S~ apl ica dif(;ctalllentc;

- si tiene normas progtllmaticas, necesita de una ley del Congreso par4 entrar en vigencia. ·199) FibraC:l: se aplica el traboo (de S:tltoGrandc)sólo si respe ta los principios doe la CN: d Ir::Uado cslá por sobre las leyes pero no por sobre eN.

I)r.~ ,UES m : LA RO'ORJ'o1A DE 1'1'94:

• La Virginia:prlman los trat3dos intemzcionalocs sobre el derecho interno.(art ) I Y 75 inc22)

· Cll~bar: en troe los lratlldos con jerarquía constituciona l y la Constitucional no puede ha­ber 0])OSieión porqltt s; ellóisticr.\ tal Ci)¡\ltad~jÓl1 el tratad() JI1) pOOria 'ilt'T a~ pc-r el Gobierno (iut 21). Si el Ir3t.ado está incorporado es porque es lá en armoll ia COn la CN .

NUESTRA CONSTJTUCIÓN IU':CONOU': 4 CLASES DE TRATADOS

1) Tratados sobr~ Dtrec:bos-lIlImanos:

- pueden tener jerarqllla conslitttcional: son los ] 1 tratados enumerados en ciar! 7$ inc 22 2 párrafo más ]a COIlVclleión Illteram..'11c31l3 sobre Desaparición Forzada de Pcrsooas, y la Convención sobre la Imprescriptibi lidad de Il's Crimenes de Guerra y de los Crhncncs de Lesa Humanídad.

• o no tener jerarqUia 'onsti~ion8 1 : para ItTlerJa nece>ilan la aprobación del Congreso, y luego el voto de 2/3 de la tota lid.ad de los miembros de cad;¡ Cámara.

1) 'J'r-atado~ qUl" no son ~brc Dl·rctho~ lIulllanos: ti<me¡¡ jcrarqui~ superioc- a las leyes

J) Tratados de ¡nt..grad61l : con pals.cs latinoamericanos (1 COIl otros parsc.'i (inc 24). Tienen jerarquia Superior a las leyes.

4) Trata"o~ de ProvincillS C(ln (llro~ E5tlld,¡s: (art. 124) S(ln inreriOres a IlIS leyes.

" OTOCOPI AR ESTE LIBRO es DELITO. A tOS INFRACTORES LES CORRE5PONDBN I.AS i'ENAS /)lj l. ART. 171 OI!L Comeo PI!Nt.t ¡U!v 11.11) d. "ROI'II!OAI) INTEU!CTUAJ.)

215

Page 109: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

~

N

~ ~ Z ~

~ U ~ < ~ ~

;Z;

i z O U

< ~ ~

~ ~

~ O Z ...

~

N

DU'L\R,u 'IO"óES y lRH.\I)OS I:\TERJ'l,jAUO:\ALES

SOBRF IlFRH '1I0S 111 \I\:\OS U)'Ii JER\RQI 'í\ cO'\"STln 'CIOY\I .

B LOQUE DE CONSTITUClONÁ:J..1DAD: eN + 13 TRATADOS

1) Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre 2) Declaración Universal de Derechos Humaoos J) Convención Americana sobre Derechos Humanos 4) Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales S) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polilicos 6) Protocolo Facultativo del ante rior Pacto 7) Convención Sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio 8) Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las FarnlaS de Discriminación Racial 9) Convención Sobre la Eliminación de Todas las Fonnas de Discriminaci6n Contra la Mujer 10) Convenci6n Contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes 11) Convenci6n Sobre los Derechos del Nino 12) Convenci6n lnte11lmericana sobre Desaparici6n Forzada de Personas 13) Convenci6n sobre la lmprescriptibilidad de los Crlmencs de Guem y dc los Crimene:s de Lesa Humanidad

1948 1948 1969 1966 1966 1966 194' 1965 1979 1984 1989 1994 1968

• A la vida, integridad, libertad. NI'(>. de T~ 1 (on 1); 1 (on- l~ 5 (on 6)1 01 J (proI1ib< ol.bort<> aI.U "" ().

- Derecho a la vida de la persona por nacer y derecho a la vida Derecho a la honra y a la dignidad

• rCllll de muerte. Nro. deT_ 5 (",,- 6 ioot 2)y l ( .... ~ ¡nd 06).

- Genocidio. Nro, de Tntado: 5 (on, 6 in<1) Y 7(<Odo 01 "'10).

• Protecci6n de la salud. Nro. dc T_ 1 (on. 1)"' . ( ... 12 in< ly2), I ¡""-s¡",, .~,( ... l2)yll( .... B02$)

Derecho 111 nombre - DercdlO al matrimonio y elección del cónyuge - Prohibición dc la pena de muerte

Derecho a replic3

38 JO 82 JI 53 14

l' 2S JO 3J 54 22 11

- Derecho a la integridad personal y prohibici6n de la tortura 1"'" ckT.- : (. ... 5~ ' r ... TL l fM>. ~ __ I ) ::.1 _ .... .. _ L' -4

OInd'Ioa _II(\-eI de .... ~.,., ~ ~ d~

"

, - ~~ _.- :Z:==-X-t l)e¡uho a la intimidad. Nro. d<Tf1I;>IIo: : ( .. 11),1 ( ..... S,9,1O~. 5 Ion.

11), 3 (I!'l , 11 in": y 3) Y 11 (." , 16)

t [lcrecho a la dignidad. N.o .... TflIwIo: 2 ( ..... 4 Y S); 3 (.",,5. 6 Y 11), 1

(5 Y 11),. (~b<llo. "",. 1 Y lO), S¡¡námbUIQ) y 11 (aRI. '.ll. 29.17 y 19).

• Detecho a la propia itTQ~. Nro. dcT.-Io: l (~l(ort 12jy l ("'- 11)

• Libertad de pensamiento, conciencia y n:Hgi6n. NI<> de T'" I ( .... ) : :(""- 11);5("'- \111\<0 \ .2. 4 y'" 27);3 ( .... 12 in .. I •• ~ I("'- S) y 10

( .... 14 "'" 1 r l),

• Derechos sobre el eSlado civil y la familia. NrQ. ... Tnt. 1(0<\. \~}; 1

( ..... 6. 7,10);4 ( .... lO~ 5 ( .... n in<I 1.1 •• );3(""- \1), 1 (an. s ¡nc. 'd')y9(_

~ .~, t~),

• Derecho al nombre y a la identidad personal. N.o, <k T •• toda: ! (O.,

Z4 ioc 1), 1 (an. 11). ~ (on. 16 Ifte 1) Y " (0"" 7 Y 1)

• ~cho a la nacionalidad Y ciudadania. Nro. dcTntodo. I (""" \9y lS~ 1 ( .... 11}.5(",,- 24 ¡nd}; ) ( .... 20inn l. 1. l); 9( .... 9)y 11 (.-!l. 7, 8~

• ()eTecho de pdici6Il. _. 'n.oIIo 1 ,.. M

• Derecho de n:uniÓ!l . NIu-doTnudD: I ( .... 21 )J ) ( .... 15)

• Derecho de asociación, Nn) d< Tnudo: 1 ¡ .... :u~ 1 ¡ .... Xlin<2~ ~ ( .... :uill<1Jl).l

( .... 16). 1 ( .... S in<. el) J 11 ( .... 15)

• Derecho a \a educación. ¡.¡"" dc T"-: I ¡ ... n. B, lO. ll}; 1 (on. 26y 2'T). .

(_. Uo 15~ ~(_ S Y 10)y 11 ( ...... 17,ll. 2S).

• Libertad de expresión y prensa. Nro. doT ........ ' I ( .... ~), 1 (on. 19); S ( .....

19 Y lO); J ( ... 1. Il Y I~); 3 (an. S ino d) y II (.m. 12. 11. \7),

• Derecho de rq:,lica. Nro. do TnIOdox) ( .... 1.)

• Libre delcrminaci6n y disposición de riqueUlS y recursos naturales. I<ro.d<T~· 4( .... 25)y5("', 1)

• Nivel de vida adecuado. 1011<1 doT""&': 4 ( .... 11) Y 9(po<2mbulo)

t Medio ambiente.

o D ERECHOS Eco:\6~lICOS, NI<><J< Tr.naOO. ~ ( .... 1 in<. 3 Y \1 i'/It.1); l ( .... 11)' 7 ( .... S ¡ot. e)y9 (0fL 13)

o OtRECII OS SOCIAL~:S, 101m. ... T""'OO; ~ ( .... ~ a \t); 1 ( ..... lJ. ¡ . yl1). I ("'- t4. 16,lSy)7); ~ (on. 2!);

DERECHOS A SECTO RES DETERM INADOS

• No discriminación. N...,. "" Tu'''''''' 1 (''''''* 9 (wo>r», 1 ( .... , 2 y 7): 3 (dI>. 24 • 17 y 17), ' (A!<! , Z) y s

1 (pod<nbIk»:1 ¡ ... ,in< ~). 9( ..... 11h \1 (..,., 4, 2(>.11 ~ 11) .

o D ¡: REC II OS C ULTt:RALES . Nro, deTrnloJn: 1 (on. ll); 1 ( .... ~1); ' ( .... lS) y I(on, S ¡lO<:. e)

o O¡:RE010 DI; I'OOPI"O,\[I. Nro. doT_' ( ..... ll);l ( ..... l1};ll ..... 2Ir.' ( ..... 5 .... d) y~ (on- 16",,". 1)

• OElU;CHO A l.A 1.I8 E/l.TA D, Nro, '" T,..'OÓO: 1 (~/¡nIbuloy "'" 1 J 1S); :¡¡:orclmbuloy ..u ly3j.J(-'S- J

Jll~ 5 (¡:nirtbIk>Y .... '1). HpteámtIoIloy "",. 6, 7y tl). 11 ~loy"" Hy 31) Y U (¡"dmbulo)

o L un:IlT,\.f} DE CIRCUI..'IC IÓN y RESIDENC I,\. . Nro deTr.lIt:t<1>: 1 (Ui"" 1 y 1};5(on 12~J¡'" !l)yllon. S)

• OElu:CHO,\. LA IGU,\!.UAl).. l'olro. de Tnw:lo; l (preimboolo J~' 1 J Il); 1 (o"'. 1.1 J 7): . (." , l): 5

(pf,"mb"IO Y .m. 1,1. I'.:S y lb), J (oru, 1.6. S. 11, 19 Y H~. l¡po-dmbu1o): 9 (.~ 1<11 ... ·1)' 10 lprdmba

-

la) y 11 (P<cimbula)

(""" 16Y 11)

• A las mujereS. Noa, , .. TW"""" (fOlIO); 1 ¡..:r. 7); . (_. l); J ("."...6.!1Y 2l)y 11 (.",. 13).

• A los nii'tos. N .. ,.ooT ... " "", 11 ¡roo>Ot. 1 ¡..n. J ' J<J)o

J ( ....... S. 10,11. (9)'1 5 (."-'. \Oy24)

• A los extranjeroS. NIlO, ni. TUTA"'" 1 ¡_. 19. 17 y 11),1 (u. lO): J (,. ...... u\<>. ,2); S ( •• , . 11~; lO (.01.)

y 11 ("'T. 11)

z'< .<

~~ 25 ~~ 0-00 u< .0 .0

~~ o" o· . ' UQ <­o" ~~ .¿ g~ <z ·0

g" _ o ¡;¡2 0° . 0 oU o': ~Q - " "' "' ''': ~. 0< ." <" ¡¡: ; 0< uZ O' ." ~~

Z, .., <

i t ~~ •• ~;¡ "-00 U< .0 ",,,, ". ·0 "­•• O. c' UO <­o" ,-~5 o:; "< <Z .'" O· e o "0 .-0 0

~8 oal ' 0 e:l :::! " -o · •• .-0< ." < " _ o -. 0< g~ .' O· ",, ::í

Page 110: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

218 ANDREA M. ORIHUELA

PODER U:GISLATlVO

1- Tener 25 años 2- Ser argentino (nuivoonatlllllliado)

3- Tener 4 años de ciudadanía en ejerci­cio como mínimo.

4- Ser natural de la provincia que lo eli­ja, o vivir 2 años en esa pro~i.ncia, in­mediatos anteriores a la elecc lo n

Estos .equi~itos se: exij en al momento de al .. mlr como diputado

_ Representan 11 pueblo. _ Nro. de d lpuladol' 1 por cilda 33 mil hab. o !T~cci6n de 16,500 hab. tomo mlnimo. • El Ptc. de la edmar.l de diputados reemplaza

. 1 Pte. en ~uo de aedalia.

• fawltad euh., lva de haar luir .. politÍl:o 1: • presidcnle. vite,jef~ de gabinete de ministros y miembros de la Corte Suprema (Causa.: mal de5COlPCilo en 1Ul! r"""io""'; comete. delito. en el eje rcicio de SUS rundoocs; enmene, COOllUlrs)

• Dunori6n tkl mUldalO: 4 atKJs. Reelegib1es.

• Rt nonclón: eada 2 al'l05 se t lmbia la mitad

de la Cámara.

• ~bo!n inklarst ~n b C. dcOlpu tados eulu· ,

1_ Tener 30 años

2- ~::::'~:;:;:!;;:;~~::;;';:~; 3- Haber sido de la durante 6 años, como m!nimo. 4- Tener una renta anual de 52000 o Irada equivalente

S- Ser natural de la p~~v;~::~~;::"~ ja: haber nacido en"1 . . 2 a!\os tn ella inmediatos an!.tnore$. 1

EslOs requishOs 5C rxijen al mon..enlO oc ,,,,,,' .. do co""" sen;odor

_ RepresenUn a las provincias (los de BsA!!, a ~11a)

_NÍlmcrode 'i BsAs(2 porel por el que 1<: sigue).

• El prcsidtnte de la Cimaril de seoodores vice de b Nación • En el juicio politico que «Illiu b C. tados, tiene la runción de juzgar.

• Duración dtl nu.ndato; 6 a/IoS (3llIe5 9

pUC:dm~~.

• Rtnovad6n: cada 2 aIIos por lacios rcmvaba eada 3 3l'to$).

* Deben Inlcla"",.n" 'C. ,', '''''''.~<u1

• Reciben un sueldo (l1amado dieu) del Tesoro Nacional cuya suma ftian mismos a través de una ley.

• Elección di recta (por el pue blo) a traves del sistema D'Hont

• 'Tienen inmunidad de exprcsión y de arresto (pero pueden ser desaforados)

• Nopueden ser emplcados ni rccibir comisión del PEo PJ. (salvo que la C'ITIII'S \o acepte expresamente).

• Pueden acceder a empicas de carrera como maestro, profesor, ct~

• No pueden ler LtglsbdorC1: .. _ Eclesiastieos que viven pcrm;tnantemenCe bajo una form;t relIgIOsa

• Gobernadores.

I'OTOCOPIAR ESTE LIBRO ES O I(LITO . h L.OS INPRhCTORItS LBS COII KP.SP ON01\ N LhS PEN h S OSL A!I"r . L71 DeL C00100 ~!NhL. (I.F.Y LL .1ll do PIIOPLI'.DhO INTI!LEC'ru ht.)

CONSTITUCiÓN NACIONAL COJ\.1E::'iTADA

PODER EJECUTIVO

- Elección directa (por el pueblo) en doble: vuelta - Duración del mandato: 4 años (antes eran 6) - Reelección por un sólo período consecutivo. - No pueden tener otro empleo

1) Ser argentino nativo o hijo de argentinos nativos.

2) Tener 30 años 3) Haber- sido ciudadano de la Nación durante 6 años (mlnimo) 4) Tener una renta anual de 20005 (Ol entrad~ equivalente)

-Va no ~ exijo ser cal/llico-

• Total (faltan ¡:¡te. y vice)

~ • Parcial (falta pte. Lo reemplaza el vice)

Acefalfa • Transitoria (JIQ' viaje. cnfenned.1d o inhab il idad) . SllC eso~", vire; Pruitk~/e prrnúorio del &11<1<1(>; P~sitl",,'e de la Cá"",,,, de Dipul~d"J; Pruidl!ll'" th ltJ Corte S"F"'mtJ; basu 9'" vuelva el PIe.

• Permanente (muen •• <lcstitución. inllahilÑbd pc:nnanetlk o renuncia). ~,vice; Prt:I;dCfl'e provisorio del Se~ado; P~,¡Jcnta dc la Cam,,'" de DipulaJos: Pre,idente de 111 Cane Suprema; h.'1a gue el Conm so elija . 1 rctmpIazan!e (debe scrdiputado. senador Ó gOOanador) -

PODER J\.:DICI.\L

Integrado por la Corte Suprema de Justicia y los demás tribunales infer iores.

PJN = CSJN + T. I Nn:IUORU.

1~'J\i~b~"~"~.~IH~I~.~r.~n~·o~,~~Q~.=:==:::==: -Juzgados federales de Ira. I n~Ianeia - Cámaras Federales de Apelación

• JUKes de Irlbunale5 inrerlorts : Consejo de: la Magistralur.l emite una lema par.l qu.e e l Presidente e lija.

• Ju«ts de la Cortt: elegido$ porel Pie. CQn acuerdo del Senado.

[Los Jllti:ts Iltntn: ~ l · InmunIdad de a rre5\o l · Inmunidad de upreslón 3- lnlaAglbllkbd de 5U renHaneracOó" 4-laamovilk!ad o esbblltdld (salvu por CIlCSliones ex<x:pciona· les ~omo renuncia; inhabilidad; jubilación; 75 ilI'los sin obtener la reoovación; mal descmpeflo, delito. cnmet1C'S comune~)

s • Ser abogad O) Argentino con g atoas ejen:iendo como ... 1

• Ten~r los requisitos ex igidos para ser senador:

a) 30 at'tos

• No pueden tener empleos públicos o pivados. b) ",nta de S200Q

• No pueden ser jlleces a la vczde cribllfl3les

I'OTOCOPIAR ESTE LIBR O ES DE LI TO. A LOS IN PRACTO IIES LES CO RRESPONDEN I.._'.'_S raNAS DEL AII T. L12 OIlL COOIOO PI!NAL (LEY It .Wd.PIIONI!DAD INTEUCTUAL}

219

Page 111: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

' . ~s ~~ ~o -. O · o> , > > • . -; ; .. . , -. " o o. 0 0 ' . n_ a o 2 . n C o ; '0

>

S.\VIÚ, D[ 1 .\ LEl I'OR ti POlltR Ln;I"I\II\O -- -- -

I CÁMARA INICIADORA I~ (Aprueba un proyecto de ley 1 (pUII a la Cirm¡a mison)

y 1- 1'IU1\III ,(,-\("!Ú'\ DE L\ I.n 1'01< t:~~)~)_tR Enll n\()

~ I CÁMARA REViSoRA ¡ , Tiene 3 opciones

1) Aprueba el proyecto J<:::

1) Lo a¡xueba pero haciéndole modificaciones (por INyoria ab$Olu\I. o 213)

3) Rechaza el proyectO

ó • LaleyquedasanfioRII< da en 5U forma original (UD modilíc.cioncs).

Luego de ser sancionada por el Poder Legislativo, la ley pasa al P. Ejecutivo para que la promulgue

1

P ODER EJECUTIVO (tiene 4 opciones):

1_ Promulga la ley en forma expresa(..,. 71)

• El proyecto vuelve a la Cámara Iniciadora

T

~ ti pro,c(IO no IlUl'de rt'prli ..... c ro el a l\o

[CÁMARA INICIADORA I T¡,~ 'I""'¡OO"

1. Aprueba el proyecto con las modificaciones

2- Rechaza las modificaciones (nec .. illl mayor mayona <I~ la que tuVo la Ciman re vison..l hacer

l ... modilkacio","s)

2- Promulga la ley en forma tácita, 10"1.10 al puor 10 ... Jiacb>..-I.)

3- La vela en forma total _ Vuelve a las Cámaras iniciadora y revisora

n ~ O Z

~ ~ ~ O

'" ,o r ~

>' ('"') tol O ~ Z VJ ...¡ - (")

:::! .... O n

~ ... ~ ~ tol

'"

N

~

» ~ ~ ~ O ~ • o ~ >

N N

Page 112: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

1) DECLARACJON AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE

- Aprobada en la IX Conferencia [nternacional Americana, en [a ciudad de Bogotá, Colombia, 1948 -

La IX Conferencia Internacional Americana. Considerando: Que [os pueblos americanos h:m dignificado la persona humana y que sus constitucio­

nes nacionales reconocen que las instituciones jurídicas y políticas, rectoras de la vida \In l'ocicdad, tienen como fin principal la protección de: los derce:hos ese:ndales del hom­bre y la creación de circunstancias que le permitan progresar espiritual y materialmente y ~1canzar la felicidad .

Que, en repctidas ocasiones, los Estados americanos han reconocido que los dere­ohos esenciales dc[ hombre no nacen del hecho de ser nacional de determinado Es­tu¡lo síno que ticnen como fundamento los atributos dc la persona humana.

Que la protección internacional dc los derechos del hombre debe ser guia principalísima del derecho americano en evolución.

Oue la consagración americana de los derechos esenciales del hombre un ida a Ja~ ~urmllías ofrecidas por el régimen interno de lo~ Estados, establece el sistema inicial de IlI ulccción quc los Estados americanos consideran adecuado a las actuales circunstan­I I~~ sociales y jurídicas, no sin reconocer quc deberán forlalecerlo cada vcz más en el tmnpo internacional, a medida que esas circunstancias vayan siendo mils propicias.

Acuerda: Adoptar [a siguiente Declaración Americana de los Derechos y Dcbercs del Hombre.

PREAMBULO

TQ(bs los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados COI1\O

UI~n por naturaleza de razón y concienda, dcben conducirse fraternalmente los unos rcln los airas.

BI cumplimicnto del deber de cada uno es exigencia del derecho de todos. Derechos"j dthcres sc integran corre[ativarnerltc en toda actividad social "j política dcl hombre. Si los dl"l cchos exaltan la libertad individual, [os deberes exprcsan la dignidad de esa libertad.

Los deberes de onkn jurídico presuponen 01IOS, de orden moral, que los apoyan ' Ilnceplua lmente y los fundamentan.

I ·~ tleber del hombrc servir al espiritu con lodas sus potencias y recursos porque el .. ¡¡\r'n\! es la fmalidad suprema de la existencia humana y su máxima categoría.

t!M debcr del hombrc ejercer, manlener y estimular por todos los medios a su alcance !~ ~ lI hur<l, porq ue la cultura cs la máxima expresión social e histórica del espirtu.

y puesto que la moral y buenas maneras eonstituycn la floración más noble de la ' III III TO, es deber de todo hombre acatarlas siempre.

110TOCOPIMl ESTE LIBRO IlS DELITO. A LOS INfRACTORES I.ES CORReSPOND EN I t.S t' RNAS OV.l. I\I'.!, In llE1., ecOICO ~,:Nt.1., \1.,1:'" tun lit. ~\'.O~lf.OM") lNn.l.I'.C."tUI\I.)

223

Page 113: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

224

Capitulo Primero Derechos

Art. l. . Todo ser humano tiene derecho a la vida, a la libertad y a \ , ,, ,, ,,id,,d .~ su persona.

Art. 11. _ Todas las personas son iguales ante la ley y ti~ncn I~ s deTeC"h," .",',,\., .. consagrados en esta dcdaración sin distinción de raza, sexo, ¡dIOma, credo "

Art. 111 . _ Toda persona liene el derecho de pro~c s ar libremente """",."" ""Ii.g"~ y de manifestarla y practi carla en público y en pri vado. .' ..

Art. IV. _ Toda persona tiene derecho a la libe~ad de ~ nvesl1gac ,ón , de oplOlón y expresión y difusión del pensamiento por cualqUier medIO.

Art. V. _ Toda persona liene derecho a 13. pTot~cioll de 1 ~ ,ley contra los abusivos a su honra, a su reputación y a su vida pnvada y (armilar.

Art. VI.- Toda persona tiene derecho a constitui r fo.milia, elemento fu ndamental

sociedad, y a redbir proteeclón para ella. . ,

Art. V II. _ Toda mujer en estado de gravidez {) en épúc~ de lactanCia, as! como

nino , tienen derecho a prO!C(;ción, cuidados y ayuda especmles.

Arl. VIII. _ Toda persona tiene el derecho de fi ;"::'~~,~~~~:;':,.: :~::" :~~:,::,,~= de que es nacional, de transitar por é llibfemcnt~ 'y no abandonarlo SinO po!" ~u ..

Arl. IX _ Toda persona tiene el derecho a la inviolabil idad de su dom!c!lIo.

_ Tod a .... rsona liene d erecho a la invio lab ilidad Y circu lación de su Art. X. r-

rrcspondenci a. . Art. XI. _ Toda persona tiene derecho a que su s.alud se~ p.reservada por medidas

tarias y sociales relativas a la alimentación, el vestido, la vIvienda Y la I 'dad com:spondient;s al nivel que pcmlitan los recursoS públicos y los de la com~m . '

. . I debe estar ! Art. XII. _ Toda persona tiene derecho ~ la : ducac lon, a que

. . . d l" bcrtad moralidad y solldan dad humanas. l OS::i~~~:St ie~c' el derdcho de que, mediantc.esa cdue.ación, .se le C:l~~t~ para 1

una digna subsistencla, en mejoramiento d~1 nivel de; ~V:.~'d~';:,~p~,,~,~. ~".~;'::"~;',',~'~:,'::::;: El derecho de erlucaci6n comprenoc el de 19ualdad ~,

de acuerdo con las dotes naturales, los méritos y el deseo de aprovechar

erlan roporcionar la comunidad y el Estado. .. ' _ pu Toda ~rsona tiene deTC(;ho a recibir gratuitamente la erlucaclOn pnm~na, por lo

. \ d h d , par ti cipar en la Vida cultural Art XII I _ Toda persona tiene e eree o d I mu~ idad ' ozar de las artes y d isfrutar de los beneficios qu~ re~ul tcn e o.

~~esos intcie~tua ! e s Y c speei aI01ent.~ de los ~esellbr i01i c nltos c~:~~~::~ue I Tiene asimismoderccho a la protccclOl1 de \o~ 1fl t e~e~ mora es ~ ..

pondan por razón de los in\'el1tos, obras literarias, Clenti ficas Y ~l~!Cas d~ que: sea

Arl. X IV. _ Toda persona tiene derecho al trabajo en c~ndle l one ~ dignas libremente su vocación, en cuanto lo pennitan las oportumdades eXlst~n t es

Toda persona que trabaja tiene derecho de rec ibir una rcn:uneraclón ~uc , ción con su capacidad y dest reza le asegure un ni vel de Vi da conveniente

misma y su familia.

os IJ>lP"ACTO RES L.1iS CO RRI!SI'ONDIIN FOTOCOPI AR ESTf. lIBRO I!.CSODD"DUOT~E~;I. n .ey 1 1 1l)dcrROI' I~DAO INTRI.ItCTUAl~ I.AS l'IlNAS IlI!.L ART. 112 ORL , . ,.

Art. XV. - Toda persona tiene derecho a descanso, a honcsra recreación y a la oportu­nidad de emple:.r útilmente el tiempo libre en bene ficio de $U mejoramiento espiritual, cultura l y fisico.

Art. XV I. - Toda persona tiene derC(;ho a la seguridad social que le proteja contra las consecuencias d e la desocupación, de la vejez y de la incapacidad que, proveniente de cualquier otra causa ajena a su vol untad, la imposibilite fisica o mentalmente para obte­ner los medios de subsistencia.

Art. XVI I. - Toda persona tiene derecho a que se le reconozca en cualquier parte como sujeto de derechos y obligaciones, y a gozar de los derechos civiles fundamentales.

Art. XVIlJ. - Toda persona puede ocurri r a los tribunales para hacer valer sus dere­chos. Asimismo debe disponer de un procedimiento sencillo y breve por el cual lajusti­eia la ampare contra actos de la autoridad q ue violen, en perjuicio suyo, alguno de los derechos fu ndamentales consagrados constitucionalmente.

Art. XIX. - Toda persona tiene derecho a la nacionalidad que legalmente le corresponda y el de cambiarla, si asi lo desea, por lade cualquicr otro país que cstc dispucsto a otorgársela.

Ar t. XX. - Toda persona legalmente capac itada, tiene el derecho de tomar parte en el gobierno de su p;1ís, d irectamente o por medio de sus representantes, y de part icipar en Ins elecc iones populares, que serán de voto secreto, genuinas, periódicas y libres.

Art. XXI. - Toda persona tiene el derecho de reuni rse pací ficamente con Olras, en nmnifestación pública o en asamblea trdnsitoria, en re lación con sus intereses comunes de cUJlquicr índole.

Art. XX II. - Toda persona tiene el d crC(;ho de asociarse con otras para promover, ejer­cer y proteger sus intereses legítimos de orden político, económico, religioso, social, cul­tural , profesional, sindical o de cualquier otro orden.

,\rt. XX III. - Toda persona tiene derecho a la propiedad privada correspondiente a las neces idades esenc iales de una vida decorosa, que contribuya a mantener la d ignidad de In persona y del hogar.

Art. XX IV. - Toda persona tiene derecho de presentar peticiones respetuosas a eual­Iluler autoridad competente, ya sea por motivo de interés general, ya de interés part ieu. IlIr, y el de obtener pronta resolución.

Art. XXv. - Nadie puede ser privado de su libertad sino en los casos y según las rurmas establecid as por leyes preexistentes.

Nad ie puede ser detenido por incumpl imiento de obligaciones de cameter netamente civil. Todo individuo que haya sido privado de su libertad tiene derecho a que el j uez veri­

nque sin demora la legalid ad de la medid a y a ser juzgado sin dilación injusti fic ada, o, rl c lo cont rar io, a ser puesto en li bertad. Tiene derecho tambicn a un tro.tamiento humano durnnte la privación de su libertad.

Art. XXVI. - Se pre sume que todo acusado es inocente, hasta que se pruehe que ~ _ cu lpa ble.

'l'oda persona acusada de del ito tiene derecho a ser oida en forma imparcial y pública, M ' cr j uzgada por tribunales anteriormente establecidos de acuerdo con leyes preexistentes I "que no se le impongan penas crueles, in fa mantes o inusi tadas.

I'O TOCO I' IAR u n : 1,18 RO ES D EUTO . A I.OS INFRACTO RES t ES CO RRES PO NDEN LAS !' tl NAS DII L An, In Il EL COOICO rll NAL (\.By 1I ,7D do PROrlEDAD INTEI.I!CTUALj

225

Page 114: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

226

. ha de buscar Y recibir asilo en terri t?rio Art XXVII.· Toda persona tiene el deree .• .1 por delitos de derecho eomun y

• ibn que no sea motlv ..... a . extTtllljero, en caso de persecuc ad ' y con los convenios internaCIonales. de acuerdo con la legislación de e a paIS . •. .,_". por los derechos de los

d . d h mbre estan Iml auo~ d I Art. XXVl1l .· Los derechos cea al o. tas exigencias del bienestar general y e

d "por la seguridad de todos y por as JUs em , , .

desenvolvimiento democrátICO. CapítulO Segundo

Ikberes . r de convivir con las demás de manera que

Ar t XXIX.· Toda persona llene el debe. . ,'gralmcnte su personalidad. . ed f ar Y desenvO ver ID

todasyeadaunapu an orm . ,. limenlar edue¡lry amparar a SUl t"ene el deberde aslS lr,a , d sy ,1

Art. XXX. - Toda persona l... Id ber de honrar siempre a sus pa re d -",d y los hIJOS llenen e e .

hijos menores e ~ , • cuando éstos 10 necesIten. . • 1· entarlos Y amparar os . .

de as istIr os, a 1m .l~ .. lo menoS la instrucción pnllUlJ1L

XXXI _lodapcrsonatiene eldebcr dcauo.¡Ulnra . p,,,,, ... ,,,d,1 Art.· . ber de votar en las eleccIones Art. XXXII . - T~da person~len~ ~~::Imente capaci tada para ello. . d que sea nacIonal, cuan es . ~,md,"'¡.~

pals e . 1 deber de obedecer a la ley y demas" Arl. XXXIII .· Toda ~rsona tIene e I de aquel en que se encuentre.

. . d las autondades de su pa s y . ·1 tos 1cg1).mlOs e , .. el deber de prestar los servicios elVl es

Arl. XXXIV. - l,?"a pcr.sona h~b~~ I~~;~nsa y conservación y en caso de militares que la PatrIa reqUIera pa pública, los servicios de que sea ~paz. i'!ar los cargos de elección popular que

Asimismo tiene el deber de esempc . 1 d I Estado de que sca naClOna .

eorrespon ao en e ar con el EstadO y con ll""o",!, Art XXXV. - Toda persona tiene e~ ~ebc~ d~~;~~ con sus posibilidades Y con

dad c~ la asistencia Y segurid~ socm es e

circunstancias. • '" ¡o,p''''''"' ".Io •• '"o'd,"por XXXV I. _ Toda persona tiene e~ dcb:r d.c pagar 1(

le:;~ el sostenimiento de los servicIos publtcos. . ... _ c_idady . l deber de trabajar, dentro "" su ",m,"""

Ar t. XXXVI.I • Toda pcT$lna \lene e bsistencia o en beneficio de la . a fin de obtener los recursos pam su su . . hdades, . 1 d be de no intervenIr en las

XVIlI Toda persona tIene e e r A rl. XX - f ·dad con la ley sean privativas de los

políticas que, de c.on orml ' en que sea extranjero.

INfRACTORes LI\S CORRfSPONOUN fOTOCOt' t AR I'..STE. UBRO ES DI\~~~ti~;~~LP.Y 11,m M 1'"OP1I\O ... DINTI!L!CTUMJ LAS rttNIIS rutl. A"'T. 11l DELCOt)1 •

2) DECLARACION UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS

. Aprobada por la res. 2 17 A (1 11)de la Asamblea General de las Naciones Unidas,

ellO dc diciembre de 1948·

PR EAM BUlQ

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad int rínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana.

Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado ac tos de barbarie ultrajantes paJa la conciencia de la humanidad; y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad dc creencias.

Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de derecho, a fi n de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contr.l la tiranía y la opresión.

Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas enlre Ins naciones.

Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafi rmado en la Carta, su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres. y se han declarado resueltos ¡¡ l)romover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un eoncepiO mas IllDplio de la li bertad.

Considerando que los Estados miembros se han comprometido ascgumf, en cooper.J­clón con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los IItrechos y libertades fundamentales del hombre; y

Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la IIlllyor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso;

Lu Asamblea Genera!

Proclama la presente Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal co-1111'111 flOr el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fi n de que tanto los h\\Ilviduos como las instituciones, inspirándose conslantemente en e lla, promuevan, 1l1etlianle la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y asegu-11111, l)()r medidas progresivas de carácter nacional e intemaeional, su reconocimiento y 11[ll lcación universales y efectivos, tanlO entre los pueblos de los Estados miembros como 11111(1 los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

¡\ r l. 1.- lodos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, It>lllldos como están de razón y conciencia, deben comportarse fraterna lmente los unos ¡.m los otros.

l'OTOCOI'IAK I!STE 1. IIIRO ES D~:L1TO . A L.OS INfRACTORes LES CORRESPONDEN I ... 5 PPN"'S DEL ... RT. \1l DI!I. COOICO rliNAL (I.EY IInl d. PROl'mOAO INT"BI.PCTUAq

227

Page 115: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

228 fR.\l \IJOS hTrl{~ \( 10'" \1 . s

Art.2.-1. Toda per.;ona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Dcdara·

ción, sin distinción alguna de taza, color, sexo, idioma, religión, opi nión política o de cualquier otra íooole, origen nacional o social, posición económica, n3cimicnlO o cual· quier otra condición.

2. Además, no se hará distinción a lguna fundada en la condición pol ít ica, j urídica o internacional del país o territorio de cuyaj urisd icci6n dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un tenilorio baj o administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra li mitación de soberania.

Art. 3.- Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Arlo 4.- Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Ar!. 5.- Nadie estará sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos O degmdantes.

Arl. 6.- Todo ser humnno liene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personal idad j uridica.

Arl. 7.- Todos son iguales ante la ley y tienen, sin dist inción , derecho a igual protec­ción de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra loda d iscriminación que infrinj ¡\ csta Declaración y contra todn provocaci6n a lal discriminación .

Arl. 8.- Toda pcrsona liene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacion .. les competentes, que la ampare contra netos que violen sus derechos [ reconocidos por la Constitucion o por la ley.

Art. 9.- Nadie podra ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Arl. 10.- Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser públicamente y con justicia por un tribunal independiente c imparcial, para la nación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación ella en materia penal.

Art. 11.-1. Toda persona acusada de del ito tiene derecho a quc se presuma su inocencia

tras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio publico en el que hayan asegurado todas las garantías nc<:esarias para su defensa.

2. Nadie será condenado por ac tOs u omisiones que en el momcnto de cometersc fueron delictivos segun el derecho nacional o internacional. Tampoco se Impo"'e' ,,,,, mas grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.

Arl. 12.- Nadie sera objeto de injerencias arb it rarias en su ";~~::'~;:~~:~~~~;;:;~ domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. tielle derecho a la proteccion de la ley contra tales injerenc ias o atnques.

Art. 13.-1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residenciu en

territorio de un Estado. 2. Toda persona tienc derecho a salir de cualq uicr pais, incluso del propio, ya""",.,

asu país.

FOTOCOP IAR ESTE UBRO ES D~LITO. A LOS IN FRACTOR BS I.ES CORRI!SPONOIIN LAS rp.NAS 01lL AR"!" . 17l I)et. eooloo I'F.NAL (t . ~Y \ 1.1lJ ,lo PRO[>I~nAD INTELECTUAl)

Art. 14._

l . En caso de persecución toda rs . él , en cualquier pais. ' pe ona tiene derecho a buscar asi lo, y a disfrutar de

2. Este derecho no podrá ser invocado Contra . . . .. d.n por delitos comunes o por actos o una aecl~n.Jud l clU l realmente origina_ crones Unidas. puestos a los proposrtos y principios de las Na-

Art. 15. _

l. Toda ~rsona tiene derecho a una nacionalidad. 2. A nadie se privarti arbit rariamente d ' ,. . .

nacionalidad. e su naeJOnalrdad nr del dcrecho a cambiar de

Art. 16._

J. Los hombres y las mujeres a partir de la ed d .. . nlguna por motivos de rJza, na~iona l id d r a .. nubrl, trenen dcrecho, sin restricción disrrutarán de iguales derechos a o re I gl ~n, a casarse y fundar una ramil ia. y

d d · en cuanto al malnmonio d i · caso e lsolucion del matrimonio. ' urante e matrimonio y en

el ~~~:~:.iante libre y pleno consentimiento de los futu ros esposos podr.i contrnersc

J. La familia es el e lemento natural y fund . la proteeción de la sociedad y del Estado. amental de la SOCiedad y tiene derecho 3

Art . 17._

l . Toda persona tiene derecho a la ro . d. ' .. 2. Nadie scra privado. rb.t . p pie <Id, IndI Vidual y colectivamente.

a I r.lJ"lamente de su propiedad.

Art: ~ ~.- Toda persona tiene derecho a la liberl3d . ~e rel lglon; este derecho incluye la libcrtad de c b ~e pensa~l:.nto, de Conciencia y como la li bertad de manifes,'" ~ , . . . <1m IDr de rehg ron o de erecncia así

• '" a U re Ig lon o su crce . . d · ·d ' tan to en publico como en privado po I nCHl, m IVI ua l y colectivamente vlllleia. ' r a enseñanza, la pr.ictica, el cullo y la obscr:

I\ r l. '?- Todo individuo tiene derecho a la libertad d .. derecho mcluye el de no ser """.", ,e Opmtón y de e.lpresión· este . ·b · . . ,, ~a oacausadeslls . . . '

rcel Ir mrormaclones y opiniones yel d. d·fi d . . OP!llJones, el de mvesligar y clIulquier medio de ex presión. ' c r un Irlas, Slll limitación de rronteras, por

Art.20._

r. Toda persona ticne derecho a la libertad d . . 2. Nadie podr.i ser obligado a ...... n e rcun lon ydc asociación pacificas.

Art.21._ "... enecer.) un.) asociaci6n.

t. T~::I persona tiene derecho a part ic ipar en e l b· IJOl" mediO de representantes librem"",' 'd 80 ¡erno de Su país, diree tamentc o

2 .., ..... ... escogl os. . ,Oda persona tiene el derecho de ac . .

!tes ptiblicas de su país. ceso, cn condiCIones de igualdad, a las fu ncio_

J: La voluntad del pucblo es la base de la aUlorid . . _c expresará Illediante elecciones autcntic h' abd del poder publi co; esta voJuntad 1101 surragio universal e í"ual y po " as q ue a mn de celebrarse pcriódieamenre

, , ~ r \0 o scereto u Otro "'"oc d · . , jlllnuHlce a libertad del VO to. ... e 1Il1lCnlo equivak:nte que

t'OTOCO l'tAR este I tRMO ES OELli I A~ rUNA S I)Ht A1t1, 112 DH I. COOtGO ~~~¡i.0s INI'RACTOItES I.J!S CO KII l!$!'ONOHN

. CUlY 11.1l.1 "'I!.n~I" .. " , ...... ... _ ••••

229

Page 116: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

230

Art. 22.- Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación in ternacional, habida cuenta de la organización y los rfXursos de cada Estado, la sati sfacción de los derecho. económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Art.23.-l . Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condicio­

nes equitativas y satisfactorias de flOlbajo y a la protección canlra el desempleo. 2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación algun3, a igual salario por trabajo igual.

3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración :'~1:¡:;~~~,~'~~:E:i~~ que le asegure, así como a su fam ilia, una existencia conforme a la será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios

4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos ya sindicarse para la defensa intereses.

Art. 24.- Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, limitación razonable de!a duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Art.25.-1. ToeIa persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, as i

su familia, la salud y el bienestar, y en especial !a alimentación, el vestido, la ,;,;",d, asis téncia medica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho ros en caso de desempleo , enfennedad , invalidez, viudez, vejez u otros eJSOS de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su

2. La matemidad y la infanci a tienen derecho a cuidados y dos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienell derecho a . protección social.

Art.26.-1. Toda pcrsonJ tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al

en 10 concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción ':~~~,"::: = obligatoria. La instrucción técnica y profesional hJbra de ser generalizada, .el estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la ~;~~;'~d~,,~:,::::~ fortaledmiento del respeto a los derechos humanos y a las li favorecerá la. comprensión, la tolerancia y la amistad entTe lodas las naciones y grupos clnicos o religiosos, y promover.í el desarrol lo de las actividades de las Unidas para el mantenimiento de la paz.

3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de ,d''''';''q,''"boi j darse a sus hijos.

Art.27.-1. Toda persona tielle derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de I

mllnidad, a gozar de las artes y a parti cipar en el progreso científico y en los b<,,,"'~ que de él resulten.

2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y, ,;;::¡¡~~:~ que le correspondan por mzón de las producciones cientificas, literarias o a: que sea autora.

Arl. 28.- Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e cional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Dccl¡¡ruci6n se plenamente efectivos.

IltH\II0S hHJl'\lIO"\t.s

An. 29.-

l. Toda persona tiene deberes res eto a J . d~arro"ar li b r~ ~ plenamente su pc~ona l ¡d:d~omUll1dad puesto que sólo en cIJa PUede

_. En el C}crelCIO de sus de h . sol:amcnt ' l ' TeC os y en el dlsfnlte de sus libcr! d

. e sujeta a as hmitaciones establec 'da I a es. toda persona estará ~cconOCI~iento ye] respeto de losderech I l~rr a ley, con el único fin de asegurar el ~u.s tas ex!~encjas de la moral, del orden p~{¡ I ~~~~ de los demás, y de satisfaccr las

cmoctáhca. ca Y e lenestar genend en una sociedad

3. Est~s .derechos y libertades no podrán en nin ' . los ProPOSltos y principios de las Nacione~ Unida~~n caso, ser ejercidos en oposición a

Arl. 30._ Nada en la p resente Declaración . . eonfierc derecho alguno al Estado a podra Interpretarse en el sentido de Que I'~"ar a.ctivid,1des o realizar actos' tC~~i:~~~ o,a una pe~~ona, para emprender y desa. c os y libertades proclamados en _ " n __ , "6a SupreSlOn de cualquiera de los dere

..., ~ aracl n. -

'!OTOCOPtAR IlSTE lIIlR.O ES I A ~ I'HNAS IlIlL AHT. m OIlL CO~~~~~H~A~O~ !NI'RA CTORES LF. S CORRHSP ONO BN

• , ..... v 11 .1U '" Plto r rl!l)AI) INTI!U!CTU!l.1.)

231

Page 117: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

232

3) CONVENCION PARA LA PREVENCION y LA SANCION DEL DELITO DE GENOCIDIO

" ." 1 111 A~~mblca General de las Naciones Unidas en Abri l de Aprol)i:lUa por a ...

. Ratificada por la República Argentina segun D .L. 6286/56; sancionado y promulgado el 9/4/56; B.O: 25/4156 .

Las partes contratantes 96 C ·derando que la Asamblea General de las Naciones Uni~as en su res. .

d d~n.s, b d- 1946 ha declarado que el genocidio es un dehto de derecho e IC lem re... , . U ·d e el

eional contrario al espíritu y a los fines de las NaCIOnes 01 as y qu

zado condena. . . ","",;d;,' h" ;,,0;0.1. , ... . d ". - todo, los ..... riodos de la hlston3 el Reconoclen o q,,""" .. -

pérdidas a la humanidad. ocI· Convencidas de que para !itx:rar a la humanidad de un flagelo tan lOSO se

cooperación internacional. Convienen en 10 siguiente:

Art I _ Las partes contratantes confirman que el genoc¡di~, sea com~~ido en de ~ o·en tiempo de guerra, es un delilo de derecho internacional que e as se

meten a prevenir y a sancionar.

A t 1I _ En la presente Convención, se entiende por genocidio '.~~:::::~:::~~~ r:'d ontinuaei6n perpetrados con intenci6n de destruir, lotal

menciona osae '. 1" . ti· te, a un grupo nacional , étnico, racml o re IgIOSO, como a.

a) Matanza de miembros del grupo. .

L.. _vn .• la in tegridad fi sicu o mental de los mIembros del grupo.

b) cSlon S' " ... " . . .. h",m" e) Sometimiento intencional del grupo a condICiones de eXistenCia que

rrcar su destrucción fis ica, total o parcial. . . d) Medidas destinadas a impedir los naCimIentoS en el seno del grupo.

e) Traslado por fuerla de n irios del grupo a otro grupo.

An. 111 .· Serán castigados los ac tos siguientes:

a) El genocidio. . . b) La asociación paru comet ~r ~enocldl o. . . e) La instigación directa y publ .ca a cometer genocld,o.

¡J) La tentativa de genocidio ... e) La complic idad en el genOCIdIO.

Art. IV .. Las personas que hayan cometido genocidio o cualquiera de "·""";00'" ." , ~ .. ni art 111 serán castigadas, ya se tTilte de gobemantes, l '

enumerauo ... ,. '" . , particulares.

I'R\T\nO~ hnl~'\(IO\\lh

Arl. V.- Las partes contratantes se comprometen a adoptar, con arreglo a sus constitu­dones respectivas, las medidas legislativas necesarias par.! asegurar la aplicación de las disposiciones de la presente Convención, y especialmente a establecer sanciones pena­!~S eficaces para castigar a ¡as personas culpables de genocidio o de cualquier otro de los Retos enumerados en el arto m .

Arl. VI._ Las personas acusadas de genocidio o de uno cualquiera de [os actos enumera­Ilos en el arto 111, scr:injuzgadas por un tribunal competente del Estado en cuyo territorio el neto fue cometido, o ante la COl1e penal internacional que sea competente respecton aquellas tle las Partes contr.l.t31ltcs que hayan reconocido sujurisdicción.

Arl. VII.- A los efectos de extradición, el genocidio y los otros actos enumerados en 01 urt 11 [ no serJn considerados como del itos politicos .

Art. VIII .· Toda parte contratante puede recurrir a los órganos competentes de las Nnciones Unidas a fin de que éstos tomen, con forme a la Carta de las Nac iones Unidas, 1M medidas que juzguen apropiadas para la prevención y la represión de ac tos de geno-­lidio o de cualquierJ de los airas actos cnumerados en el arto 111 .

Ar t. IX.- Las controversias entre las partes contratantes, relati vas a la interpretación, uplic;Lción o ejecución de la presente Convención, incluso las re lat ivas a la responsabi­Ild.1d de un Estado en maleria de genocidio o en matcriadc cualquiera de los otros actos l!!1unlcrados en el art. 111 , serán sometidas a la Corte Internacional de Justicia a petición Lle una de las partes en la controversia.

Arl. X.- La presente Convención, cuyos textos inglés, chino, español, francés y ruso Itrún igualmente auténticos, llevara la fecha de 9 diciembre de ! 948.

Arl. X l.- La presente Convención estará abierta hasta cl 31 de d iciembre de 1949 a la Ihma de todos los miembros de las Naciones Unid as y de todos los Estados no miem· hll)S 3 quienes 1<1 Asamblea Genera) haya dirigido una invitación a este efecto.

La presente Convcnción sera ratificada y los inst rumentos de ratificación sertm de­IItUltados en la Secretaria General de las Naciones Unidas ti part ir del 10 d e encro de I~) ~O. será pos ible adherirse a!a presen te Convenci6n en nombre dc todo miembro dc I II ~ Naciones Unidas y dc todo Estado no miembro que haya recibido la invitación ."Ibu mencionada.

Lus instrumentos de adhesión serán depositados en la Secretaria General de las Na­,lul1es Unidas.

A.·t. XII.- Toda parte contratante podrá, en todo momento, por la not ificación di rigi. d ~ ,, 1 secretario general de las Naciones Unidas, extendcr la aplicación de la presente 1 "uwención a todos los terr itorios o a uno cualquiera de los territorios de cuyas relaeio· I\t ~:(leriores sea responsable.

,\ .'1. X 111.· En la fecha en que hayan sido depositados las vcin te primeros instrumcn· I II~ ¡Jc ratificación o de adhesión, el secretario general levantará un acta y transmitirá I tlplu de dicha acta a todos los Estados miembros de las Naciones Unidas y a los Estados 1"1 nncmbros a que se hace referencia en el arto XI.

I (L presente Convención entrar::i en vigor el nonagcsimo dia después de la fecha en JILJ t'.e huya el depósi to del vigésimo instrumento de ratificación o de udhesión.

luda rUlilicaeión o adhesión erec tuada posteriormente a la ultima fecha lendr.í efecto L I Mnngésimo día después de la fecha en que se haga el depósito de l instrumento de "L IL!Lel,ción o adhesión.

POTOCOt'IAK I!STI! Ll BltO ES DELITO. A LOS INFRACTORES LBS CORRESPONDl-:N 1M J' ItNM DV.I. ""I.T. '12 1)P.L COOICO I'RNAI. (1 I!Y II 12JJ. PROPIEDAD INT ELECTUAl)

233

Page 118: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

234 I'It\T\DOS I 'Trn~\l IO"AI.s

Art. XIV.- La presente Convención tendrá una duración de die:.!: años a parti r de

entrada en vigor. . . ~. i "W,,,,;,.,~,", Perm anecerá después en vigor por un periodo de c mco anos, y as ~ .

respecto de las partes contratantes que no la hayan denunciado por lo menos se Is antes de la expiración del plazo, . 1 d

La denunóa se hará por notificación escrita di rigida al secretano genera e dones Unidas.

A t XV - Si como resultado de denuncias, el número de las pa;tcs en 1" 1"'"'' Con:~nciÓn ~ reduce a menos de dieciséis, la Con~cnción cesara de estar en a partir de la fecha en que la úll ima de esas denunCias tenga cfec lo.

A I XV I - Una demanda de revis ión de IJ presente Convención podrai· .~"';'::~:;;:~~'~ r. , . t rmedlOd en cualquier tiempo por cualquiera de las partes contratan cs, po escrit¡¡ dirigida a l secretario gener:l l. . h b' I

LaAsamblea General decidirá respecto a las medidas que dcben tomarse, SI u lere respectO a tal demanda.

Art. xvn.- El secrelOl.rio general de las Naciones Unidas.notifi cará a todos los dos miembros de las Nacioncs Unidas y a los ESlado$ no mIembros a quc se hace

rencia en el art . XI: . . r 'ó d I rt XI a) Las fi nnas, rati fic aciones y adhcsi~ncs.r.eelbldas en ap leaCI n e a. .

b) Las notifi caciones recibidas en aplicaclOn del .art . ~Il. "ó d 1 rt e) l.a fecha cn que la presente Con.vcn~~ón entra ra en vigor en aphcacI n e a . d) Las denuncias recibidas en apheaclon d~l art; X IV. e) La abrogación de la Convención, ~n a~l. l caclon del arto xv. f) Las notificaciones recibidas cn aphcaclOn del art . XVI. .

Art. XVIII,· El orig inal de la presente Con\'ención ser,j depoSI tado en los ""hI',·" las Naciones Unidas. . b de las

Una copia certificada será dirigida a todos los Estados .mlem ros Unidas y a los Estados no miembros a que se hace referellcta en el art .. XI.

Art. XIX.- La presente Convención será rc~istrada por el secretario general de Naciones Unidas cn la fecha de su entmda en vIgor.

RESERVAS DE LA REPUBLlCAARGENTINA

Son las fonnuladas en el art. 1" del decreto ley 6286/56, a saber:

Al art IX : 131 Gobicrno argenti no se resen'a el derecho de ~o ~ometer al P':~.~'~;~~ lO indieacto en este articulo cualquier controvers ia directn o mdlrectamente I los terri torios mencionados en la resen'a que fonnula al arto XII.

Al arto XIl: Si otra parte contratan te extendiera ,la ~plieael6n .de la '6 .. " '~~c,n a la soberanía de la Rcpubllca Argelltma, tal cxtcnSI n tcrntoTlos que pe Cm. " .

nada afectará los derechos de esta ultIma.

os lNrlt"'CTOR~S L H eOltRL¡S I'ON1)RN FO'rOCOP1AR ES'rE Ll URO ~o""~al· 'oT~E~,,,\ II.I'Y 11.7.0 J.I'Rol'iliDAf'J IN1'P.l.EC'!'IJ ... q l.AI I'BN ... SDL!I. ... RT . 171 f'JEI... ' ,

4) PACTO INTERi'lACIONAL DE DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES y CULTURALES

. Finnado en la ciudad de Nueva York, Eslados Unidos de América, el 1911211 966 _

. Aprobado por la República Argentina por Lcy 23.3 13 .

Los Estados p."lrtcs en el presente Pacto,

Considerando que, conformc a los principios cnunciados en la Carta de las Naciones Unidas, la libertad, la j usticia y la paz en el mundo ticnen por base e l reconocimiento de ItI dignidad inherente a todos los miembros de la familia humana y de sus derechos iguales e inalicnables.

Reconoc iendo que estos derechos se desprendcn de la dignidad inherente ti la per. sona humana.

Reconoc iendo quc, con arreglo a la Declaración Universal de Derechos Humanos, no puede realizarse e l idcal dc l ser humano libre, liberado del temor y de la miseria, a menos que se crccn condiciones que permitan a cada persona gozar de sus derechos económicos, sociales y cuhurale~ lanlo como de sus derechos civiles y politieos.

Considerando que la Carta de las Nacioncs Unidas impone a los Estados la obligación de promover el respeto universal y efectivo de los dcrechos y libertades humanos.

Comprendiendo q ue el individuo, por tener deberes respecto de otros individuos y de In comunidad a que pertenece, está obligado a procurar la vigencia y obscrvancia de los derechos reconoc idos en cste pacto.

Conviene en los artículos siguientes:

Parte I Arl. 1.

l . Todos los pueblos tienen el derecho de libre delenninaeión. En virtud de este dere. eho estab lecen libremente su condición política y provecn asimismo a su desarrollo económico, social y cultu ral.

2. Para cllogro de sus finc~ todos los pueblos pueden disponer libremente de sus riquelaS y recursos naturales. sin perjuicio de las obligaciones que de rivan de la coope. me ión económica in te rnacional basada en e l principio de beneficio recíproco, as í como del derccho internacional. En ningún caso podría privarse a un pueblo de sus propios med ios de subsistencia.

J . Los Estados partes en el prescnte Pacto, inc luso los que tienen la responsabilidad lle admi nistrar tcrritorios no autónomos y temtorios en fi de ícomiso, pl'Omoveran el ejer. dcio del dereeoo de libre detenninación, y respetarán estc derecho de confonnidad con las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas.

Art.2._ Parte 11

l . Cadrt uno dc los Es tados partes en e l presente Pacto sc compromCle a adoptar medi. dns, 1:11'110 por separado como moo ian!e 13. asistencia y la COOperación internacionales,

I'OTOCOP IAR ESTE 1.181'.0 ES DELITO. A LOS INfRACTORES r.ES CORRESPONDEN I. ... S PP.N ... S DE!, ART. 17l DEL eoolco I'ENAL (LEY 11.72) el. PROPIEDAD lNTEUlC'TUAL)

235

Page 119: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

236 IH\f\HOS l ,rrH.~\(IO"'U~S

especialmente económicas y técnicas, ~'~'~"~d;mm<~.;;m;lOid<J.~'~OO~~"~'~";""~:'~d<~:;q:i"~'~~~~ para lograr progresivamente. por todos los med,io,s apropmdos, locluslve adopción de medidas legislat ivas. la plena efectividad de los

2. Los Estados panes en el p~scn~e Pacto .. 1 I

los derechos que en él se enunCian, sm ,1 . . . I sexo, idioma, religión, opinión polí lic,a o de otra l~d~Je, on~cn naclOn:;!1 o SOCia,

ción económica, nacimiento o cualqUier otra con~lclon socml. J Los M ises en vías de desarrollo , tenicooodebu:lamentc '." ,,",o,,".oo d.,,~,h".'h,"~ . ..- . . po<!. d - . i: medida "'~""nll:mr.ln los nos su cconomla nacional, mn Clcnmnarcn qu 0-- .

Y . .d IlV"1'<l'-nle Pacto a ""rsonas que no sean nacionales suyoS, econOmICOS rcconocl os en e ". ~~_ ,..-

Art. 3.- Los Estados p¡¡rtes en el presente Pacto se comprometen ~ ~gurar a hombres y a las mujeres igual titulo a gozar de todos 105 derechos cconomlCOS,

y eultui.lleS enunciados en el presente Pacto. . .,

Art. 4.- Los Estados partes en el presente Pacto nx:onoccn que, e~ el eJcrc:~lo dercchos garant izados conrorme al presente Pa~lo por el Estad~, este pod . t¡¡les dcrechos t"micamente ¡¡limitaciones dctermmadas por I~y, sol ~ en la medida patiblc con la naturaleza de. esos derecho.s.y con el exclusIvo objeto de bienestar general en un" SOCiedad democrat lca.

Art.5. d I t"d de 1 Ningunadisposición del prcscnte p¡¡cto podra ser interpreta a en e ~e.~ I da

noc~ r'dereeho algul"lO a un Estudo, grupo o individuo para emprender actl\:1 a cs o zar actos encaminados a la destrucción de cualqUiera de los derech os o libertades ~ocidos en ell'octo o o su limitoeión en medida mayor ~ue la pre\'lsta en él.

2, No podrá admitirse restricción o menosea~ de m.nguno de los derechos i rundamentales reconocidos o vigentes en un pals en Virtud de leyes, glamentos o costumbres, a pre texto de q ue el presente Pacto no los reconoce o

note en menor grado.

Parte 111

Arl. 6.~ h b' q", 1, Los Estados panes en el presente Pacto reeonoee.n el derec o a tra a~ar

prende el dcrecho de toda persona dc tener la oport~mdad ~e ganarse la Vida , 1 un tmbajo libremente escogido o aceplado. y tomaran medidas adecu3.das

zar este derecho. 2. Entre l3.s medidas que habrá de adoptar cada uno de los Es:ados partes c~

te Pacto pam lograr la plena crectividad d~.estc derecho debcra figul1Ir, ;':O:~~',:;:~~:: formación técnicoprofesional, la prep~ ra~lOn de progmmas, nomlas. y ti l nadas a conseguir un desarrollo cconomlCO, s.oclal y c ~ll1Iral const~~t~ Y,.' ,,,006,nl, plena y productiva, en cond iciones q ue garanticen las hbertades pol ltlcas

fundamcntales de la persona humana.

Arlo 7,~ Los Estados partcs en el prcsc.nte Pacto. reeono~en el derecho de 01 goce de condic iones de trabajo equitativas y sati sfactOri as .

. . ' 'mo los trabapdores: a) Una remuneración qu~ pro~rclOnc como n:11l\. ,. .' di stincionc:l

i) Un salario equitatiVO e Igual por trabajO de Igual \~Ior, sm .. t ninguna especie' en particular, debe asegurarse a las mUjeres cond~c l~nes (e 1 bajo no inrcrior¿s a las de los hombrcs, con salario igual por tra?~!o I gU¡¡~ ii) Cond iciones de ex istcncia dignas para ellos y para sus fam ll13s con arme las disposicioncs del presente Paclo.

[~Tp~~~f::~~ !iV ~::~~L ~O~~~~~E~IIL~.l~~~.~~~?::~r~:~;g~i[~~~~~~

b) La seguridad y la higiene en d trabajo.

r) Igual oportunidad para lodos de ser promovidos, dcntro de su trabajo, a la categoría superior que les corresponda, sin más consideraciones que los fac torcs de tiempo de servieio y capacidad.

d) El dCSC"olnso, el dis frute del tiempo libre, la limitación razonable de las horas de Imbajo y las vacacioncs periódieas pagadas, así como la remuneración de los días fCSl:ivos.

1\ rt. 8.-l . Los Eslados partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar: a) El derecho de toda persona a fundar sindicatos y a af"iliarse al de su elección, con

sujeción unicamenle a los estatu tos de la organización eorrespondien tc, para promover y protcger sus intereses económicos y sociales. No podran imponerse otras restricciones 111 ejerc icio de estc derecho que las que prcscriba la ley y quc scan neccsaria5 en una ~ociedad dcmocrática en interés de la segur idad nacional o del ordcn publico, o para la protección de los dcrechos y libertades ajcnos.

b) El dcrecho de los sindicatos a formar federaciones o conredcraciones nac ionales y el de éstas a fundar organizaciones sindicales intcrnacionales o a afiliarse a las mismas.

e) El derecho dc los sindicatos a funcionar sin obstáculos y sin ot ras limitaciones que las que prescriba la ley y que sean neccsarias en una socicdad democrática en Interés de la segu ridad nacional o del orden publico o para la protección de los dere­chos y libertades ajenos.

d) El derecho de huelga, cjcrcido de conformidad con las leyes de cada país.

2. El presente articulo no impedirá someter a restricciones legales el ejercicio de tales lterechos por los miembros de las fuerzas armadas, de la policía o de la administracion dd Estado.

J. Nada de lo disptlcsro cn este anículo autorizm-a a los Estados partes en el Convenio de 101 Organi7.ación Internacional del Trabajode 1948, relat illO a la libertad sindical y a la protec­ción del derecho de sindicación a adoptar medidas legislat ivas que menoscaben las garantías IlIevisl3S en dicho con\'enio o a apt icar ta ley en ronna que menoscabe dichas garantías.

AfI. 9.- Los Estados panes en el prescnte Pacto reconoccn el derecho de toda persona • lu seguridad social, incluso al seguro social.

Art. 10.- Los Estados partes en el presente Pacto reconocen quc: 1. Se debe conceder a la fam ilia, que es el clemento nalUra! y fuooamenla l d e la socic­

Ll.ld , la m:ís amplia protecciÓfl y asistcncia posibles, eSlx:cialmente p;¡ra su constitución y 1l1lcnlmS sea responsable del cuidado y la educación de los hijos a su cargo. El matrimonio debe contraersc con el libre consentimiento de los ruturos cónyugcs.

2. Se debe conceder especial protección a las madres durante un pcriodo de tiempo 1I1/nnable antes y después de l parto. Durant e dicho periodo, 3. las madres que trabajen .1' Ics debe conccder licencia con remuneración o con prestaciones adecuadas de se­wundud socia l.

1, Sc dcben adoptar medidas especialcs de protección y asistencia cn favor de todos I,)~ 11illos y adolescentes, sin discriminación alguna por razón dc filiación o cualquier ,)1111 condición. Debe protegerse a los nillos y adolcscentes contra la ex plotación econó­ullcn y soc ial. Su empleo en trabajos nocivos para su moral y salud, o en los cuales prhyrc su vida o se corra el riesgo de perjudicar su desarro llo normal, sera sanc ionado PLlI 1111cy, Los Estados deben establecertambién limites de cdad por debajo de los cuales LllIl'dc prohibido y sancionado por la ley el empico a Sueldo de mano de obra infantil.

I'OTOCOI' IAR ESTE LlRRO ES DELITO. A LOS tNPRACTOII.RS LES CORREsrONDEN t II~ I'tlNAS 1)IiL IIRT, In OEL COOIGO I'IINAL (U!'!' 11 n) d.I'RorllIDAO INTELECTUAl.)

237

Page 120: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

238

Art. 11 .-1. Los Esloo0S panes en el presente Pacto reconocen el derecho de ';~ ;~:~~~:

nivel de vida adecuado para si y su familia, incluso alimentación, vestido i cuados, y ti una mejora CQntinua de las condiciones de existencia. l os Eslados tomaron medidas apropiadas para asegurar la este efeclo la importancia escocial de la cooperación internacional

consentimiento. 2. Los Eslados panes en el presente Pacto, reconoc iendo el d,,~,h,> ',m/''''''>1I11

¡oda persona a estar proteg ida contra el hambre, adoptarán, individualmente y dianlc la cooperación internacional, las medidas, incluidos programas

se necesiten para: a) Mejorar los métodos de prooucción, conservación y distribución de

mediante la plena utili;o;ación de tos conocimientos técnicos y científicos, la ción de princ ipios sobre nutrición y el perfeccionamiento o la reforma de '1, " ""Ir nes agrarios de modo que se logre la explotación y la utilizac ión más eficaces

riquezas n¡¡tura1cs. . b) Asegurar una distribución cquitativa de los alimentos mundml es en ",,,;6,,,

las necesidades, teniendo en cuenta los problemas que sc plantcan tanto a los que importan productos aliment icios como a los que los exportan.

Ar!. 12.~ l. UlS Estados partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda

disfrUTe del m~s alto nivel posible de !>al ud fhiea y menta\. 2. Entre las m(.'didas que deberán adoptar los Estados partes en el Pacto a fi n

asegurar la plena efectividad de este d erecho, figura~n l~s nec:sarias,;P,,,",'d' ,,,,rrt>1I0 a) La reducción d e la mortinata lidm y de la mortahdad mfantll , y el

los ninos. b) El mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene dc1 I~~jo '! del,m.OOd,',on', .... p e) La prcvención y ellratamiento de las enfermedades epldemleas,

fes ionales y de otra ¡ndole, y la luc,h. '""OO".,,',"'., tt'"lI.'.'·~;;",.",'"ni<lI" Y>"N'.tlO,.>!dI d) La creación de condiciooesquc .

en caso de enfermedad.

Art. 13.-1. Los Estados partes en el presente Pacto reconoccn el derccho de toda, ~:;~~;,:~

educación. Convienen en que la educación debe oricntarse hacia el pleno d la personalidad humana y del sentido de su dignidad, y d~be forta~ec.er el respe to derechos humanos y las libertades fundamentales. ConvlCnen 3.s1mlsmo en que I eaeión debe cap3citar a todas las personas para partic ipar efectivamente en libre, favorece r la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas .!a.s ' entre todos los grupos raciales, étnicos o religiosos y promover las ac tIVIdades de Naciones Unidas en pro de l mantenimiento de la paz.

2. Los Estados partes en el presente Pacto reconocen que, con objeto de lograr el

ejercicio de este derecho: ... . a) La ensei'ianza primnria debe ser obhgatoTla y aseq UIb le a todos gratuItamente. b) La ense~an7.a secundaria, en sus diferent~s form as, ineluso la c.nsci'itl.llza

daría técnica y profcsional, debc ser gencrahzada y haecrse acceslblc a' . c uantos medios sean apropiados y, en p3rticular, por la implantación

enseñanza grawita.

FOTOCOPIAR ESTE l18RO ES DElrro. A lOS INPRACTOll.l!.S ll!5 COR RHSPOND IIN lAS PE NAS Dl!.l ART. 172 DI!1. CODtGO PI!.NAL (LEY 11.12) dt VROl'lI!OAO INTIUCfUAI)

c) La enseñanza superior debe hacerse igualmente accesible a todos sobre la base de 1:1 capacidad de cada uno, por cuantos medios scan apropiados, y en particular, por la Implantación progresiva de la enseñanza. gratuit3.

d) Debe fomentarse o in tensi ficarse, en la medida de 10 posible, la educación runda~ mental para aquellas personas q ue no hayan recibido o terminado el ciclo eomplclO de UlSlrueción primaria.

e) Se debe proseguir act ivamente el desarrollo de l sistema escolar en Todos los ciclos de la enseñanza, implantar un sistema ndceu.""Ido de hec3S, y mejorar eonTi nuamenle las condiciones materiales de l cuerpo docente.

3. Los Estados partes en el presente Pacto se comprometen a respetar la libertad de los padres y, en su caso, de los tutores legales, de escoger para sus hij os o pupilos escuelas distintas de las creadas por las autor idades públicas, siempre que aquéllas . ntis ragan las normas mínimas que el Estado prescriba o apruebe en materia de ense~ naTlza, y de hacer que sus hijos o pupilos reciban la educación religiosa o moral que es té de acuerdo con sus propias convicciones.

4. Nada de lo dispuesto en es te art ícu lo se interpretará como una restricc ión de la libertad de los particulares y entidades para estab lecer y dirigir instituciones de en­le i"l:mza, a condición de que se respeten los principios enunc iados en el párr. ¡ y de que la educación dada en esas insti tuciones se ajus te :l las normas mínimas que ¡!r eseriba el Estado.

Art. 14.- Todo Estado parte en 1.'1 presente Pacto que, en el momento de hacerse parte en él, aún no haya podido inst ituir en su territorio metropolitano o en otros territorios ~ilmetidos a su jurisdicción la obligatoriedad y la gratuidad de la enseñanza primaria, se (ompromete a elaborar y adoptar, dent ro de un plazo de dos años, un plan detallado de Iltción parn la aplicación progresiva, dentro de un número razonable de años fijado en el plan, del principio de la cnseñan"l.3 obligatoria y gratu ita para todos.

Ar1. 1 5.~

l . Los Estados partes en el presente PaCTO reconocen el derecho de toda persona a: a) Participar en la vida cultural. b) Gozar de los beneficios del progreso científico y de sus aplicaciones. c) Beneficiarse de la protección de los intereses momles y materiales que le corrcspon­

d lUl por razón de las producciones eientifieas, litemrias o artísticas de que sea autora.

2. Entre las medidas que los Estados partes en el presen te Pacto deberán adoptar IllIra asegurar el pleno ejercicio de este derecho, figuru rán las necesari as para la cnnservaeión, el desarrollo y la difusión de la ciencia y de la cu ltura.

J. Los Estados parles en el presente Pacto se comprometen a respetar la indispensable libertad para la investigación cienlffíca y para la actividad creadora.

4. Los Estados partes en el presente Pacto reconocen los beneficios que derivan del 1' I111e nto y deslrrol lo de la cooperación y de las rclnciones internacionales en cuestiones 1,llll l1ti fi eas y culturales.

AI·t. 16.-

l . Los Estados partes e n el presente Pacto se comprometen a presentar, en conformidad 1 (111 esta parte del Pacto, infonnes sobre las medidas que h:lyan adoptarlo, y los pro.grcsos 1(' lllilados, oon el fin de asegurar el respeto a los derechos reconocidos en el mismo.

" TOCOP¡ AII. ESTI! 1.18 11. 0 I! S DEUTO. A I.OS tNP¡tACTORES lES CORRESPONDEN l AS !'tiNAS DEL AItT I]JO!!!. COOlGO PENAl. (t.!lY 11.nl '" rRorll~OAO INTELECTUAl.j

239

Page 121: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

240

2. a) Todos los informes serán presentados al secretario general de las Naciones das, quien transmitirá copias al Consejo Económico y Social paro. que ," ","'" ,,,., forme a lo dispuesto en el presente PaClo.

b) El secretario general de las Naciones Unidas transmitirá también a 1'0' o, • • , " mos especializados copias de los informes, o de las partes pen incnles de éstos, dos por los Estados partes en el presente Pacto que además sean miembros de organismos especializados, en la medida en que tales informes o partes d e " ;'~~:~~.~ relación con materias que sean de la competencia de di chos organismos, sus instrumentos constitutivos.

Art. 17.-1. Los Estados panes en el presente Pacto presentarán sus informes por ctapas,

arreglo al programa que establecerá el Consejo Económico y Sotial en el plazo de año desde la c",rada en vigor del presente Pacto, previa consulta con los Estados y con los organismos especializados interesados.

2. Los infonncs podrán señalar las circunstancias y dificultades quc afecten el de cumplimiento de las obligac iones previstas en este Pacto.

3. Cuando la información pertinente hubiera sido ya proporc ionada a las Unidas o a algun organismo especializado por un Estado parte, no sera n«esario dicha información, sino que bas tará hacer refcrencia concreta a la m isma.

Art. 18.· En vi rtud de las alribuciones quc la Carta de las, en materia de derechos humanos y libcrtades fundamentales, el Consejo Social podrá concluir acuerdos con los organismos especializados sobre por ta les organismos de infonnes relativos al cumplimiento de las Pacto que corrcsponden a su campo de actividades. Estos informes podrán detalles sobre las decisiones y recomendaciones que en re lación con ese ,",nplim,'" hayan aprobado los órganos competentes de dichos organismos.

Art. 19.- El Consejo Económico y Social podrá transmi tir a la Comisión de

Humanos, para su estudio y recomendación de carácter general, o pa~,;~~::~~~~ segLIn proceda, los infoffiles sobre derechos humanos que presenten los me a los arts. 16 y 17, Y los informes re lativos a los derechos humanos que organismos especializados eonfonne al arto 18.

A rt. 20.- Los Estados partes en e l presente Pacto y los organismos i interesados podr.í.n presenlar al Consejo Económico y Social observaciones sobre recomendación de carácter general hecha cn virtud del arto 19 o toda referencia recomendación general que conste en un informe de la Comisión de Derechos o en un documento allí mencionado. .

Ar l. 21.-El Consejo Económico y Social podni presentar de vez en '~;~;I:;: ~~~:~ blea General infonnes que contengan recomendaciones de carácter gencral resumen de la informac ión rec ibida de los Estados partes en el presente Pacto organismos cspedali:tados acerca de las medidas adoptadas y los P"'g" .",,",Ii,1dI para lograr el respeto general de los derechos rcconocidos en el presente Pacto.

Art. 22.- El Consejo Económico y Social podni señalar a la atención <d::':;~~~,~:,:::: nos dc las Naciones Unidas, sus órganos subsidiarios y los organismos e i interesados que se ocupen de prestar asistcncia técnica, toda cuestión surgida de informes a que se fcfiere es ta partc de! Pacto que pueda servir para que dichas dades se pronuncien, cada una dentro de su esfcra de competenc ia, sobre la

POTOCOPtAR ES TE LlnltO I!S DELITO. A LOS INI'RACTOII.I'.S t.ES COII.RIl$l'ONOIIN LAS ~1'!¡\11)J!1. ART. 171 O~L COOIC:O re NA 1. (UY 11m d, rl\orlet'MO INTl!lI!CTUAt)

nitncia de las med idas internacionales que puedan contribui r a la aplicación efectiva )' progresiva del presente Pacto.

A,·t. 23.- Los Estados partes en e l prcsente Pacto convienen en que las medidas de ordcn internacional destinadas a asegurar el respeto de los derechos que se reconocen en rl presente Pacto comprenden procedimientos tales como la conclusión de convencio­nes, .I.a. aprobac~ón de re~omendacioncs, la prestación de asistencia técnica y la cele­brnel~n de reumones reS.lonales y téenicas, para efectuar consultas y rea lizar estudios, nr¡pmzadas en cooperaCión con los gobiernos interesados.

Art . ~4 .. ~i~guna disposición del presente Paclo deberá interpretarse en menoscabo de hlSd lSposlclones de la Carta de las Naciones Unidas o de las constituciones de los ollla.nlSmOs c.spccial izados q ue definen las atribuciones dJ,: los diversos órganos de las N~clones Umdas y de los organismos espccializados en cuanto a las materias a que se Ichere el presente Paclo.

Ar!. 25.· ~inguna disposición del presente Pacto deberá interpretarse en menoscabo ¡Jul derecho mherente de todos los pueblos a disfrutar y ut il izar p lena y libremente sus l!cI11C'"l.aS y recursos natura les.

Par1 e V Art. 26.-

l ., El prese~tc Paclo. estará abierto a la linna de todos los Estados miembros de las N~clones Umdas o miembros de a lgún organismo especializado, así como de todo UMludo ~n~e en el estat uto de la Corte Internacional de Justicia y de cualquier otro I ~ l(1do mVltado por la Asamblea General de las Naciones Unidas a ser parte en e l IJI esen!e Pacto.

2. F;I presente Pacto está sujeto a rati ficación. Los inst rumentos de ratificación se Itoposltarán en poder del secretario general de las Nac iones Unid¡¡s,

3, El presente Pacto quedará abierto a la adhesión de cualquicr¡¡ dc los Estados men­I Innndos en el párr. 1 del presente artículo,

4. La adhesión se efectuará med iante el depósito de un instrumento de ¡¡d hcsión en IlIXler del secretario general de las Naciones Unidas.

!l. El secretario gener¡¡1 de las Naciones Unidas informar.í. a todos los Estados que h~)':lll finnado el presente Paelo, o se hayan adherido a él, del depósito de cada uno de lu~ Inst rumentos de rat ificación o de adhesión.

Att.27.-

l. El presente Pacto entrará en v igor transc urridos tres meses a partir de 101 fecha .n qu~ haya sido depos itado el trigésimo q uinto instrumento de ra lilieación o de _tl!1tSlón en poder del secretario general de las Naciones Unidas.

2, Para c.ada Estact.o ~~e ratili~ue ~l presente Pacto o se adhiera a él después de haber .¡¡Io deposttado el tngesm"IQ qumto rnstrumento de rat ificación o de adhesión el Pacto

." ," 'd ' In~: l en vlg?r IranscurrI os tr~s m~ses a parti r de la fecha en q ue tal Estado haya ItGI)()SltOOO su Illstrumento de rati ficaCión o de adhesión_

AI't, 28.- Las disposiciones dtl presente Pacto serán aplicables a todas las partes IlltUponentes de los Estados federales, sin limitación ni ell"eepción alguna.

1\ I't . 29.-

1, To do Estado J?llrte en el presente Pacto podrá proponer enmiendas y depositarlas en lindel' del secretariO general de las Nac iones Unidas. El secretario general comu nicará

"OTOCO t't¡\1t I!.S1"1l LI BItO liS DIlU1"O. A LOS ¡:-¡PRACTORU I.ES CORIlESPONDI!N I AS !'~NAS DI!L ART 172 DIlL CODleO rl!NA L (UY 11 7ZJ d. PROI'IEOAD rNT~LECTUA 4

'---

241

Page 122: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

242 Tl( \T'\DO~ h I FR:\ \( lO"J \I.FS

las enmiendas propuestas a los Estados partes en el presente Pacto, p"'11 ,6",Jol,,~. notifiquen si desean q ue se convoque una conferencia de Estados partes examinar las propuestas y someterlas a votación. Si un tercio al menos de los

declara a fav or de tal convocatoria, ':" ~~~~~;,~~i~~~~':~~;~~~';,~~';:' ~~~~:~:,~,o~,:'~ los auspicios de las Naciones Unidas. Toda dos presentes y votantes en la conferencia se someterá a 1 General de las Naciones Unidas.

2. Til les enmiendas entrarán en vigor cuando hayan sido aprobadas por General de las Naciones Unidas y aceptadas por una mayoría de dos dos partes en el presente Pacto, de conformidad con sus respectivos constitucionales.

3. Cuando tales enmiendas entren en vigor serán obligatorias para los Estados que las hayan aceptado, en tanto que los demás Estados partes seguirán obllg'd,;' las disposiciones del presente Pacto y por toda enmienda an terior que hayan

Art. 30.- Independientemente de las notificaciones previstas en el párr. el secretario general de las Naciones Unidas comunicará a todos los E.,od"' m,,",,IC dos en el párr. I del mi smo artículo:

a) Las firmas, ratificaciones y adhesiones conformes con lo dispuesto en el arto b) La fecha en q ue entre en vigor el presente Pacto conforme a lo dispucsto

27, y la fecha en que entren en vigor las enmiendas a que hace referencia el

Art.3 1.-l . El prescnte Pac to, cuyos textos en chino, espall01, francés, inglés y ruso son

mmte auténticos, será depositado en los archivos de las Naciones Unidas. 2. El secretario gencral de las Naeioncs Unidas ~nviar.i copias " ,-tlllco,d" do! IPntl

te Pacto a lodos los Estados mencionados en e l arto 26.

En fe dc 10 cual los infrascriptos, debidamente autorizados para e110 por sus vos gobiernos, han firmad o el prcscnte Pacto, el cual ha sido abierto a la firma en York, el decimonoveno dia del mes de d iciembre de mil novecientos sesenta

RESERVA DE LA RE PU BLICA ARGENTINA

Por el arto 30 de la ley 23.31 3 la República Argentina efcctuó la siguiente

~La República Argentina rechaza la extensión de la nplieación del Pacto I"" m ... de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y del Pacto Intemaeional de Civiles y Politieos -adoptados por la Asamblea Genera l de las Naciones Unidas el diciembre de 1%6- a las Islas Malvinas, Georgias del Sur Sandwich del Sur,

notificada por el Reino Unido de Gran 8retañ",:')I,:"~',:",dd,'~:d~oJ::'~~~;'~:'::~~.';,~:~:~ las Naciones Unidas el2Q de mayo de 1976 y r.' mencionados archipiélagos que forman parte integrante de su territorio nacional~ .

"La Asamblea General de las Naciones Unidns ha adoptado las res. 20'" ,( X:X), (XXV Jl l), 31/49, 3719, 38/12 y 3916 en las que se reconoce la existencia

de sohemnia referida a la cuestión de las islas Malvinas y se urge a la R:,~~~,~~~ ti na y a l Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del None a mantener. fin de encontra r lo antes posible, una solucion pac ifica y defínitiva de la interposición de los buenos o ficios del secretario geneml de las N"I"",, IJol,d,. q' deberá informar a la Asamblea General acerca de los progresos real izados".

FOTOCOPIA R ESTE l.JIlltO ES OELlrO. 11 LOS IN~R"'CTORF.S LHS COKII.UrONl)l!. N LAS l'eNM I)!!L ART. 112 DeL cor!lGO !'I!NAL (!.llY 11.12) Jt ¡'ItOI'IRI)A!) 1N'!'IlIl\CH!A t)

rR-\T\tUl~ h ,. W'~ \( ,O), \t r~

5) PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLlTICOS

- Firmado en Nueva York, Estados Unidos de América, el 19/1211966-

- Aprobado por la República Argentina segun Ley 23.313 _

Los Estados partes en el presente Pacto.

~ons¡der~ndo que, conforme a los principios enunciados en la Carta de las Naciones IJn l ~as~ la h~ertad , lajust icia y la paz en el mundo tienen por basc el reconocimiento de lil ¡h¡;fl1 d~d I~herente a todos los miembros de la familia humana y de sus derechos IlIu;\les e mnhcnablcs.

Ilceonoc i~ndo que estos derechos se deri vnn de la dignidad inheren te a la persona human.'L Rl'ConOClendo que, con arreglo a la Declaración Universal de Derechos Humanos no

Ilucd.e .reali~rse e l ideal del ser humano. 1ib-:e, en el disfru te de las libertades ciyir~ y 1 h)IIt I ~as y hbcrado del temor y de In mlsena, a menos que se creen condiciones que I)O ll11 ltan a ca~a ~rsona gozar de sus derechos civiles y politicos, tanto como de sus ,Icleehos cconomleos, sociales y culturales.

Considerando que la Cana de las Nnciones Unidas impone a los Estados)a obligaeion .Ie promover el respeto universnl y efectivo dc los derechos y libertades humanos.

'o~cndiendo que el ind!viduo, pot" tener deberes respecto de otros individuos y de la I mlll,midad 3 que pertenece, \lene la obligación de esforlaJSC por la consccución y 13 obser­~llIIC1:l de los derechos reconocidos en este Pacto.

Convienen en los articulos siguientes:

Parte I "rl. 1.-

1, Todos los pueblos tienen el dcr«ho de libre d eterminación. En virtud de este d ere­~lto cSI~blccen .libremente su condición polit ica y proveen asimismo a su desarro llo '~'o nó rl1l eo, SOCial y cul tura l.

1, I'ara e l logro de sus fin es, todos los pueblos pueden disponer libremente de sus I I~tucO!as y reeu.rs~ natural.es, sin perjuicio de las obligaciones que derivan de la eoope­, ~oI6n ceonó.mlea mt.e rnaclOnnl basada en e! principio de bene fic io reciproco, así como ,Ial derecho rn temaClonal. En ningún caso podría privarse a un pueblo de sus propios 1I1«(lIos de subsistcncin.

J. L~s .Estados ~~s en el p:esente Pacto, incluso los que tienen la responsabi lidad tia nd mlmstrar te rrltOTlOs no autonomos y terri torios en fi deicomiso, promoverán el ejer­licio de! ~e~ceho de libre determinación, y respetadn este derecho d e conform id~d con I~ . dispoSICiones de la Carta de las Naciones Unidas.

Parte 11 1\"1.2.-

1. Cllda uno de los ~st~~s partes en el presente Pacto se compromete a respetar y a IImmll lzar a todos los md lvlduos que se encuentren en su territor io y es tén sujetos a su

I'OTOCOPI AR esn L1Il RO es DELITO. A LOS INFRACTO RES LES COR ReS PONDEN lA S I'FoNAS DEI. IIwr . 17J DEL CO ntGO I' RNAL (LEY 11.123 d.VROF IBOAD INTH LBCTUAQ

243

Page 123: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

244

JUrisdiCCiÓn los dcrechos reconOCidos e n cl prcsentc Pacto, , Sl~ ~ I Sl1nCIÓn "";,,,d raza, color ~exo Idioma, rcllgión, opinión política o de otra In o C, ongcn social, pos;ci6n ~nómlca, nacimlcnto o cualquier otra condiCión social

2 Cada Estado parte se compromete a adoptar, con arreglo a sus p'",od;m;,,' con~tituclonalcs y a las diSposIciones del presente Pacto, las med ldn.s oportunas dictar las d isposiciones legislativas o de otro carácter q ue fueren nccesan as para efectivos los derechos rcconocldos cn el presente pacto y que no estuvlescn 7.ados por d isposiciones lcgislativas o de otro caracter.

3. Cada uno de los Estados panes en el presente Paclo se compromcle ,3 g'"''';''' 'q' a Toda rsona cuyos derechos o libertades reconOCidos en el pr~nte .

Sid¿ violafas podrá interponer un r~ eburs~ ef~cli~o: a~; s:a;udn0cit~~ev:~~~;~~es . sido cometida por personas que acroa tm en ~J~rcICI? .. . .

b) Ln. ouloridn.d competente. judicial. admmlstratlVa o legls~tl~~,. ~ b 1

outorid~d competente previ~1a por el sistcma legal de~eES~~a~c;a~r~:i~~ídade. ehos de toda persona que mterponga tal recurso, y sa

recurso judicial. d ... e se haya c) Las autoridades competcntes cumplimn toda eclslon en qu

proccdente el recurso. .

Art 3.- Los Estados partes en el presente Pacto se compro~ten a ga~nl1zar

bres y'mujeres la igualdad en el goce de todos los derechos CIViles y polmcos dOS,en el presente Pacto.

~"'~n4~~l uaciones e:l:cepcionales que pongan en peligro la vida de I~ Nación (;~ i ~tencia haya sido proclamada oficialmente, los ~stados pa~~e\el~ e pod' fin adoptar disposiciones que en la medida est,nctamente Iml ~ a a de la situación, suspcnd:m las obligacio~es contraldas cn . vlrtu~ de este Pacto

que tales disposiciones no seafli,it~:-~~~'~.~.~j.,:~.f:~.:.~.~~~~f:~::~::~:;:";~~::::: ne el derecho internacional y no entranen. d.l~nmlmle lon moti,·os de 1"3la, co lor, sexo. idioma, rehglon u •

2, La disposición precedente no autoriza

ly2),II. IS,16y I8. I h d'''~",,". 3 Tod~ Estado parte en el presente Pacto que haga uso de derec o c_:

deb~ní infomlar jnmedial(lmente a los demás Estados partes c~ el ~~csen~~' ones conducto del secretario general de lus Naciones Un idas, de . a~ I~PO"'~',,p', ,;;~,~.: aplicación haya suspendido y de los motivos que hayan suscita o a - h hurá una nueva comunicación por el mismo conducto en la fecha en que aya terminada tal suspensión.

Art.S.- ., tad J~':!'~:~:.: ~~:;;:~ 1. Ninguna disposición del presente Pacto ~ra ser mtcrprc a . der derecho alguno a un Estado. grupo o indl.vlduo para emprcnde~ n.ctos encaminados a la destrucción de cualqUiera de los der:cchos ~ ~n el Pacto o a su limitación en mayor mcdid:¡ que la pr.evIsta e~ e:. d h

2. No podrá admitirse restricción o menoscabo de nmguno. e os ere<: os

fu ndamentales reconocidos o vigenles en un Estado ~arte en ~m:!~oe ~C:~~ :~" ~~,~:: nes, reglamentos o costumbres, so pretexto de que e presen e los reconoce en menor grado.

• . tTO A LOS INrRACTORIIS U!S CORkESI'O ND HN r OTOCO I'IA.R ESTE LIBRO ESoDo'aL

O rEN/lt (LEY 1112.1 ,1.I'ROI'IHIlAO INTEU1CTVAt] LAS PENAS ORI. ART. In DEl. e l. .

TIt-H-\IJOS hTfR~\nO'\I.·s

AI·t.6._ Pa rte 111

l. El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Este derecho estará protegi_ dI) por la ley. Nadie podrá ser privado de la vida arbitrariamente.

2. En los paises que no hayan abolido la pena capita l sólo ¡xxlrá imponerse la pena de Il\lwrte por los más graves delitos y de confonnidad con leyes que esten en vigor en el momento de eometersc el delito y que no sean contrarias a las disposiciones de l pn.'SCnte Pacto ni a la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio. Esta pena .010 podrá imponerse en cumpl imiento de sentencia definitiva de un tribunal competente.

3. Cuando la privación de la vida constituye deli to de genocidio se tendrá entendido que niKI:¡ de lo d ispuesto en este articulo e:l:cusam en modo alguno a los Estados pan es del I.lIlllpJimiento de ninguna de las obligaciones asumidas en vi rtud de las d isposiciones de la ('OIl\'ención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio.

4. Toda persona condenada a muerte tend r{¡ derecho n. so licitar el indulto o la eonrnu_ I¡ICIón de la pena. La amnistía, el ind ulto o la conmutación de la pena capital podrán ser ¡'<ll1cedidos en tooos los casos.

S. 1'\0 se impondrá la pena de muerte por del itos cometidos por personas de menos de lhceioc ho anos de edad, ni se la aplicará a las mujeres en estado de gravidez.

6. Ninguna d isposición de es te art iculo podrá ser invocada por un Estado parte en el ¡IICscnte Pacto para demorar o impedir la abolic ión de la pena capi t:ll.

Art. 7.- Nadie será sometido a to rturas ni a penas o tra tos crueles. inhumanos o degra­,Iuntes. En portieular nadie sera sometido sin su libre consentimiento a experimentos "'Micos o cientifieos.

Ar"1. 8.-

l . Nudie estará somelido a escla\'itud. La esckwitud y la trata de esclavos estaran prohi_ IJlda.~ en todas sus forma s.

2. Nadie estará sometido a servidumbre.

.1. n) Nad ie será constrenido a ejecutar un trabajo forl.OSo u obl igatorio.

b) El iuciso preceden1e no podr.i ser in terpretado en el scnrido de que prohibe, en 11)11 ¡mises en los euoles ciertos delitos pueden ser castigodos con la pena de prisión

I :.,::::~::~: de trabajos forzados, el cumplimiento de una pena de trabajos forzados r I por un tribunal compctenrc.

e) No se considcrar-.in como "trabajo forl.OSO u obligatorio", a los efectos de este p¡lrrafo; 1) Los trabajos o servicios que, aparte de los mencionados en el ine. b, se exijan normalmentc de UM persona presa en virtud de una decisión judicial legalmente dictada, o de una persona que habiendo sido presa en virtud de tal dec isión se encuentre en libertad condicional.

Ji) El scfvióo de carácter militar y, en los países donde se n.dmite la e,wneión ])('Ir raZoncs de coneienei:l, el servicio nacional que deben prestar conforme a la ley quienes se opongan al scn'jeio militar por razones de conciencia. 111) El servicio impuesto en caSllS de peligro o calamidad que amenace la vida o el bieneslar de la comunidad.

Iv) El trabajo o servicio que forme parte de las obligaciones cívicas nomlll1es. \1 1. 9. _

l . Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad persona les. Nadie podrá tt! _Ilmctido a detención o prisión arbitrari:JS, Nadie podní ser privado de su libcnad, .~I\!\ por los causas lijadas por ley y con arreg lo al procedimiento establec ido en esta.

I OTOCOPt/lR ESTE 1.1 611.0 liS DELITO, A LOS INf'k,\CTORES LES CORREsrO:-':OE N I A't l'I'I'.:/lS "EL ART In DIIL COOJGO PENAL (t EV 1I.m de rROPlEPAO JNTRUCTUAt.)

245

Page 124: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

246

2 Toda persona detenida será informada, en el momento de su detención, de las nes "de la misma, y notificada, sin demora, de la acusa.ción fo.r~1Ulada contra ella.

3. Toda persona detenida o pr~sa a ,causa d~ una mfraCCIOII pc~al.será demor'!' an te un j uez u olro funCIOnario aulonzado por la ley para ejercer judiciales, y tendrá derecho a ser juzgada dentro de un plazo razona~1c ~ a ser en libertad. La prisión preventiva de las personas que ~ayall de ser J~zgadas no ser la regla general, pero su libertad podra e~t~r .subordlnada a. I

la comparecencia del acusado en el aCIO del jU.ICIO, ?en I di ligencias procesales y, en su caso, para la cJecucl.on del I '. . .

4. Toda persona que sea ~r¡vada de libertad e,n v,rtu~ de: dCICnCI?" o pns.~n derecho a recurrir ante un tribunal, a fi n de que este d.c~~da a la ~n:\ cdad la legalidad de su prisión y ordene su libertad si la ~,sJOn fuera ,leg~1.

5. Tooa persona que haya sido ilegalmente detemda o presa, tendra el derecho vo a obtener rcparación.

Art. 10.-1. TOO3 persona privada de libertad sera tratada humanamente Y con el respcto

a la dignidad inherente al ser humano. ~~:;;f::: 2. a) Los procesados estadIO separados de los co.n~enados, salvo en

excepcionales, y serán sometidos a Ull tratamiento d,stmto, adecuado a su personas no condenadas.

b) Los menores procesados estarán separad~s de los .ad~":~ltl~O~' iY,;d~'·I:"';~¡"~~i:~::;:~ ame los tribunales de justicia con la mayor cclendad pOSIble .

3. El régimen penitenciario consistini. en un tratamiento 1 l . la reforma y la readaptación social de los penados. Los n:enores delincuentes seJXIroldos de los adultos y senin sometidos a un tratamIento adecu3do a su condición j urídica. .

Art. 11 ._ Nadie será encarcelado por el solo ción contractua1.

Art. 11.- E' b l'OI,",''' d". 1. Toda persona que se halle legalmente en el teTTit~rio dc ~n . circular libremente por él y a escoger libremente en el su res ,denc~a ..

l. Toda persona tendrá derecho a salir libremente de cualqUlcr pa.IS, .meluso 3. Los derechos antes mencionados no podr.m ser objeto de rcstnee,o~es I

éstas se ha llen previstas en la ley, sean necesarias para prote~er la sc!,,'udn,d,.'d,,,,,,,, y orden público, la salud o la moral públicas o ~os derechos y libertades compatibles con los demás derechos reconOCIdos en el presente Pacto. .

4. Nudie pocl!'a ser arbitrariamente privado del derecho a entrar en su propIo

Art. 13.- El extranjero que se halle legalmente en el ~er:itorio de, ";,: ~::::~~:~:~:~ presente Pacto sólo podrá ser expulsado de él en cumplimi ento de u conforme a la ley; y, a menos que razones imperiosas de segur!dad nacional se eUo, se permiti rá a tal extranjero expone: ,'as razones que ~ o aSIstan en contra d~ ,su 5i6n, as¡ como someter su caso a revislon ante la .autondad .competente o blcn persona o personas designadas especialmcnte por dIcha autondad competente, Y representar con tal fm ante el1as.

Art. 14.- . .. Too 1. Todas las personas son iguales anle los tribunale.s y cortes d.e JUsl1cla. . a

tendrá derecho a ser oida públicamente y con las debIdas garantms por un m bul\t\l

FOTOCOPtMI, ESTE LlORO ES DELITO.;" LOS INfRACTORES LES COII;,RI!SI'ONDII N LAS PENAS DEL ART. 172 DEL COD1GO Pf.N"L (l..I!Y 11.7ll d.I'ROP1W"D lNTE1J!CTIJ" l )

I'lt\l\IJOS hnlt"\·\{JO~\l[S

¡)tIente, independiente e imparcial, establecido por la ley, en la sustanciación de eual-111Iicr acusación de carácter penal formulada contra ella o para la detenninación de sus Ilcreehos u obligaciones de carácter civil. La prensa y el público podrán ser exc luidos de In totalidad o parte de los j uicios por COnsideraciones de moral, orden público o seguri­dOO nacional en una sociedad democr.itica, o cuando lo ex ija el interésde la vida privada ile las parles o, en la medida estrictamente necesaria en opinión del tribunal, cuando por L,rcunst:meias espccialcsdcl asunto la publ icidad pudiera perjudicar a los intereses de la Ju~ticia; pero toda sentencia en matcria penal o contenciosa scra públ ica, excepto en los \ liSOS en que el interés de menores de edad ex ija 10 contrario, o en las actuacioncs refe­lentes a pleitos matrimoniales o a la tutela de mcnores.

1. Toda persona acusada de un del ito ticne derecho a que se presuma su inocencia mient ras no se prucbe su culpabilidad eonfomlc a la ley.

J . Durante el proceso, tooa person~ acus~da de un dclito tendrá derecho, en plena I¡¡ualdad, a las siguientes garantías mlnim3s:

11) A ser informada sin demora, en un idioma que comprenda y en fODlla detallada, de 1., nuturaleza y causas de la acusación formulada contra ella.

h) A disponer del tiempo y de los medios adeeuildos par.l la preparación de su de rensa y 1, comunicar~e con un defensor de su elección.

e) A ser j uzgada sin dilaciones indebidas. d) A hallarse presente en el proceso y a derenderse personalmente o ser asistida por un

Ilurcnsor de su elección; a ser informada, si no tuviera defensor, del derecho que le asis te a !ilnerlo y, siempre que el interes de lajusticia lo ex ija, a que se le nombre defensor de oficio IIllltuitamente, si careciere de medios sufic ientes para pagarlo.

e) A interrogar o hacer interrogar a los tcstigos de cargo y a obtener la comparecencia ¡le los testigos de descargo y que estos sean interrogados en las mismas condiciones que 1M testigos de cargo.

1) A ser asistida gratui tamente por un intérprete, si no comprende o no habla el idioma " "picado en el tribunal.

11) A no ser obligada a declarar contra sí misma ni a conresarsc culpable. <l . En el procedimiento aplicable a los menores de edad a efectos penales se tendrá en

ruenta esta circunstancia y la importancia de estimular su rcadaplación social. S, Toda persona dcclarada eulJXIblc de un del ito tendr:i derecho a que el fal lo condena­

!litio y la pena que se le haya impuesto sean sometidos a un tribunal superior, conforme i lo l)rCseripto por la ley.

1,. Cuando una sentcneia condenatoria firme h~ya sido ulteriormente revocada, o el' L.)l1dcnado haya sido indultado por haberse producido o descubierto un hecho plena­ll1ente probatorio de la comi sión de un crror judicial, la persona deberá ser indemnizada, ~Ilnforme a la ley, a menos que se demuestre que le es imputable en todo o en parte el no IIlLbcrse revelado opor1 unamente el hecho desconocido.

7. Nad ie podrá ser juzgado ni san~ i o nado por un delito por el cual haya sido ya ~on­dcrlildo o absuelto por una sentenci3 firme de acuerdo con la ley y el procedimien to I lln l de cada pais.

/\rU S.-1, Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momcnto de cometcrsc no

II'ClIlll delictivos según el derecho nacional o internacionaL Tampoco se impondrá pena I" ~~ ijrave que la apl icación en el momento de In comisi6n del delito. S¡ con postcrio­¡I'\., rI a la comisión del de li to la ley dispone la imposición de una pena más leve, el I I ~ll rt cuente se beneficiará de ello.

FOTOCOPIAR 1!.5TE lJ8RO ES DELITO." t.OS INI'R"CTORES LES CORRJ::SP O NDEN lA S rFN"S DEL "RT. "1 DI!L COOIGO 1'f.NM !UlY 1171,1 d. rROrUlDAD t¡"''TIiUlCTU''L)

247

Page 125: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

248 TRHAIlOS I)I¡TFR'i H 10:'\\1 fS

2. Nada de 10 dispuesto en este artículo se opondrá al juicio ni a la co~d~na de persona por actos u omisiones que, en el momento de comctcrse~ fuer.an dcl l c~ lvos los principios generales del derecho reconocidos por la comumdad ¡nternaclOnaL

Art. 16.- Todo ser humano t iene derecho en todas partes, al reconocimiento

personal idad jurídica.

Art.17.- d . d 1. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias o ¡,legales en su vi a pnva a, ..

su domicil io o su correspondenc ia, ni de ataques Ilegales a su honra y rep.ut~ciOn. 2. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas I

esos ataques.

Art.18.- . . 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, ~e.~onclcncJa y

gión; este derecho incluye la libertad de t.ener o de ad?r:t~r la rellg!On o:~!. : ~:,¡"~~:::1~ su elección, asi como la libertad de mamfest.ar su rellgl?n o sus creenCiaS colectivamente, tanto en público como en pnvado, mediante el culto, I I los ritos, las prácticas y la enseñanza.

2. Nadie será objeto de medidas coerci tivas que pue?~n menoscabar su 1 tener o de adoptar la relig ión o las creencias de su elece!On. ..

3. La libertad de man ifestar la propia religión o las propias cree.nclas cstanl. úTÚcamente a las limitaciones prescriptas por la ley que sean neees~rlas seguridad, el orden, la salud o la moral públicos, o los derechos y libertades

tales de los demás. . 4. Los Estados partes en el presente Pacto se cOl1lprol1let~n a respetar l a.~I~rt~

padres y, en su caso, de los tutores legales, para garantl;(:ar que los. hl~os 1

educación religiosa y moral quc esté de acuerdo con sus propias conVICCiones.

Art.19.-1. Nadie podrá ser molestado a causa de sus opiniones. 2. Toda persona tienc dcreeho a la libertad ?e expr~sión ; este de~eeho cm". 'P"'"~

libertad de buscar, recibir y difundir informaCIOnes e Idcas de toda IIldole, ~lll. ración de fronteras, ya sca oralmente, por escrito o en forma impresa o artlsllca, cualquier otro procedimiento de su elección.

3. El ejercicio del derecho previsto en el párr. 2 de estc artículo entraña

responsabilidades especiales. . que deberán, sin embargo, estar expresamente l· ' .. ~r la ley y se~ neeesanas

a) Asegurar el respeto a los derechos o a la reputae!On de lo ~ de.mas. b) La protección de la seguridad nacional , e l orde n publiCO o la sa lud

moral públicas.

Art.20.-1. Toda propaganda en favor de la guerra estará prohibida por la. ley. . . . 2. Toda apología de l odio nacional, rac ial o r~ligio~o.qlle consl1tuya ¡ncltaclón

discriminación, la hostilidad o la v iolencia estara prohibida por la ley.

Art. 21.- Se reconoce el derecho de reunión pacifica. El ejercicio de tal derecho podrá estar sujeto a las restricciones previstas por la ley quc.sean n,eeesanas en una 1

democrática, en interésde la seguridad nacional, de la segund~d publica o dio':', 'J:~::,~:"'. o para proteger la salud o la moral públicas o los derechos y libertades de I( 1

e PIA R ESTF I.,l(lRO ES OEi., rrO. A LOS IN1'RA C1" O RES I,ES CO KR BS PON DHN t~~~N~' I)E L ART· 111 DI\ I. (;O[)I"O PEN A 1. (I,¡;Y 11.m d. rIl. OI'I ROA1) INTRI.P. C"rt lAI.I

TR \T\UOS hTER"\; \( lO"\; \1 ES

Art.22.-1. Toda persona tiene derecho a asoeiarse libremente con otras, incluso el derecho a

fundar sindicatos y afiliarse a ellos para la protección de sus intereses. 2. El ejercicio de tal derecho sólo podrá estar sujeto a las restricciones previstas por la

ley que sean necesarias en una sociedad democrática, en interés de la seguridad nacio­flnl, de la seguridad pública o del orden público, o para proteger la salud o la moral 11Iiblicas o los derechos y libertades de los demás. El presente artículo no impedirá la Imposición de restricciones legales al ejercicio de tal derecho cuando se trate de miem· bros de las fuerzas affiladas y de la policia.

3. Ninguna disposición de este articulo autoriza a los Estados partes en el Convenio de la Organización Internacional dd Trabajo de 1948 re lativo a la libertad sindical ya la protección del derecho de sindicación, a adoptar medidas legislat ivas que pueden me· lI o~cabar las garantías previstas en él ni a aplicar la ley de tal manera que pueda menos­cnbnr esas garantías.

Art. 23.-1. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a

111 protección de la sociedad y del Estado. 2. Se reconoce el derecho del hombre y de la mujer a contraer matrimonio y a

l\lIldar una fa milia si tiene edad para e llo. 3. El matrimonio no podrá celebrarse sin el libre y pleno consentimiento de los con·

tmyentes. 4. Los Estados partes en el presen1e Pacto tomaran las medidas apropiadas para asegu­

Illr la igualdad de derechos y de responsabilidades de ambos esposos en cuanto al matri­IlIonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del mismo. En caso de disolución, lit ndoptaroin disposiciones que aseguren la protección necesaria a los hijos.

Art.24.-1. Todo niño tiene derecho, si n discriminación alguna por motivos de raza, color,

.~xo, id ioma, religión, origen nacional o social, posición económica o nacimiento, a las I1lcd idas de protección que su condición de menor requiere, tanto por parte de su famil ia ~(Jmo de la sociedad y del Estado.

2. Todo niño será inscripto inmediatamente después de su nacimiento y deberá tener un numbre.

3. Todo niño tiene derecho a adquirir una nacionalidad.

Art. 25.- Todos los ciudadanos gozarán, sin ninguna de las distinciones mencionadas ~11 el art. 2°, Y sin restricciones indebidas, de los siguientes derechos y oportunidades:

~) Participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o p::¡r medio de represen­'unles libremente elegidos.

h) Votar y ser e legidos en elecciones periódicas, auténticas, realizadas por sufragio Ill\ lversal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de !o ~ e!cctores.

1:) Tener acceso, en condic iones generales de igualdad, a las func iones públicas de _11 país.

Art. 26.- Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho sin discrimina­¡' Ión a igual protección de la Icy. A este respecto, la ley prohibira toda discriminación y IIlIffmtinlrá a todas las personas protección igual y efectiva contra cualquier diserimina­¡IÓn por motivos de raza, color, sexo, id ioma, religión, opiniones polít icas o de cual-

I' OTOCO PIAR ESTE LlIlRO ES DELITO. A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN 1 AS PENAS !)m, AKT, lH ¡lPoI, COIl1CO rENAL (I.E)" l1.m "" PRO I'lIlJ)AO INTELECTUAL)

249

Page 126: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

250

quicr índole, origen nacional o social, posición económica, nacimicllto o cualquier

condición social.

Art. 27.- En las Estados en que cxistnn minorías étnicas, r~I::;g~;;'~'~":;~'.:¡~~~~;i~:~ se negará a las personas que pertenezcan adichas minoriasel de en común con los demás miembros de su grupo. a tener vida p~fcsar y pract icar su propia rel igión y a emplear su propio idioma.

Parte IV Art.28.-1. Se estableced un Comité de Derechos Humanos (en adelante denominado el

milé). Se compondrá de dieciocho miembros, y desempeñara las funciones que se

lan más adelante. 2. El Comité estará compuesto de n:lcionalcs de los Estados partes en el

Pal:to. que debenin ser personas de gran integridad ITM)ral,.con ,~::. ;:.:;;d~~ ',~:::~';~:;= en materia de derechos humanos. Se tomará en consideración la utilidad de ción de algunas personas que tengan experiencia jurídica.

3. Los miembros del Comité serán elegidos y ejercerán sus funciones a título

Art.29.­l. Los m iembros del Comité serán elegidos por votación secreta de una lista de

nas q ue reúnan las condiciones previstas en el arto 28 yque $Can propuestas a l ,[,,,,,, PI

los Estados partes en el presente Pacto. 2. Cada Estado parte en el presente Pacto podrá proponer hasta dos personas.

personas serán nacionales del Estado que las proponga. 3. La misma person¡¡ podrá ser propuesta más de una vez.

Art.30.­l. La elección inicial se celcbr.¡ráa más ""'" ";"""",d,;",,"d,,,r~h,"',",",,Ia' vigor del presente Pacto.

2. Por lo menoS cuatro meses antes de la feehade la t se trate de una elección para llenar una yaeante declarada de eonfonnidad secretario general de las Naciones Unidas invitará por escrito ¡¡ los Estados presente Pacto a presentar sus candidatos para el Comité en el té~no de tres meses.

3. El secretario general de las Naciones Unidas prepa~ará. Un:1.1.15ta por I

de los candidatos que hubieren sido presentados, eonlOdlcaclon del.,,';,;;;;;;;.p;;;;. q ue los hubieren designado, y la comunicará a los Estados partes en e mas tardar un mes antes de la fecha de cad::.. elceción.

4. La elección de los miembros de l Comité se eclebrará en una reunión de los partcs convocada por el secretario general de las Naciones U.ni~as en la sede de nización. En esa reunión, para la cual el quórum estará constituido por dos Estados partes, quedarán elegidos miembros de! Comité los candidatos que mayor número de votos y la mayoría absoluta de los votos de los Estados partes presentes y votantes.

Art.3 1.· l . El Comité no podrá comprender más de un nacional de un mismo Estado.

2. En la elección del Comité se tendr.i. en cuenta 1

va de los miembros y la reprcscntación de las diferentes formas

principales sistemas juridicos.

r OTOC01' t ... R ESTE LIIU~O ES DF.Ln ·o'i·, ':,~~ic;;;~: LAS r~~1\S PEL A\l.T 17l DI!L COI)IOO rl 1'1.

Art.32.-

l . Los miembros del Comité se elegirán por cuatro años. Podrán scr ree legidos si se presenta de nuevo su eandid:lIura. Sin embargo, los mandatos de nueve de los miembros elegidos en la primera elección clIpirarlÍn al cabo de dos aoos. Inmediatamente después de la primera elección, el presidente de la reunión mencionada en el párr. 4 del arto 30 dcsignará por sorteo los nombres de estos nueve miembros.

2. Las e lecciones que se celebren al upirnr el mandato se harán con arreglo a los m·ticulos precedentes de esta parte del presente Pacto.

Ar t.33.-1. Si los demás miembros estiman por unanimidad que un miembro del Comité ha

dejado de descmpeñar sus func iones por otra causa que la de ausencia temporal, el presidente del Comité noti ficará este hecho al secretario generdl de las Naciones Uni­das. quien declarará vacante el puesto de dicho micmbro.

2. En caso de muerte o renuncia dc un miembro del Comité, el presidente lo notificará inmediatamente al seerctario general de las Naciones Unidas, quien declarará vacante el pucsto desde la fecha de l fallecimien to o desde la fecha en que sea efectiva la renuncia.

ArI.34.-

l. Si se declara una vacante de conformidad con el art. 33 y si el mandato del miembro (lile ha de ser sustituido no expira dentro de los seis meses que sigan a la declaración de dicha vacante, el secretario gene!"dl de las Nacio1lCS Unidas lo notificará a cada uoo de los Estados partcs cn el presente Pacto, los cuales, para llenar la vacante, podr.i.n presentar elUldidatos en el plazo de dos meses, de acuerdo con lo d ispuesto en el pj.rr. 2 del arto 29.

2. El secretario general de l:is Naciones Unidas preparará una lista por orden alfabético (te los candidatos así designados y la comuni cará a los Estados partes en el presente I!uelo. La elección para llenar la vacante se verificará de conformidad con las disposi­ciones pertinentes de esta parte del presente Pacto.

3. Todo miembro del Comite que haya sido elegido parn IIcnar una vacante d eclarada de confomlidad con el an. 33 ocupará el cargo por el resto del mandato del miembro que \lejó yacante el puesto en el Comité conforme alo dispuesto en ese articulo.

Art. 35.- Los miembros del Comité, previa aprobación de la Asamblea General de las NlIciones Unidas, pereibinin emolumentos de los fondos de las Naciones Unidas en la rl)lma y cond iciones que la Asamblea General detenninc, teniendo en cuenta la impor· tunc ia de las funciones del Comité.

A .. I. 36.- El secretario general de las Naciones Unidas proporcionará el personal y los ~rvicios necesarios para el desempeño eficaz de las funciones del Comité en virtud del plescnte Pacto.

A rt. 37.-1. El secretario general de las Naciones Unidas convocará la primera reunión del

("omité en la sede de las Nnciones Unidas.

2. Después de su primera reunión, el Comité se reunirá en las ocasiones que se pre­yeiln en su reglamento,

3. El Comité se reuni rá normalmente en la sede de las Naciones Unidas o en la I¡ncina de las Naciones Unidas e n Ginebrd.

A rl. 38.· Antes de entrar en funciones, los miemhros de l Comité declararán solemnc­lI10nle en sesión pública de l Comité que desempeñarán su cometido con toda imparcia­IIdlld y conciencia.

l'OTOC01'lAR r.sn L1IIRO ES DELITO. 1>. LOS INI''''''CTORI!S LES CORREsrONDI!N I. ... S rIlNI>.S OIlL I>."-T. In DEL CODIOO N!NI>.t. (uty 11 71) d.I'ROrlI!DI>.D lNTI!I.!CTUl>.Ll

25 1

Page 127: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

252 TII\T\llOS hIH{';\(IO'\I~S

Art.39.-l . El Comité elegirá su mesa por un periodo de dos años. Los miembros de la

pOdrán ser reelegidos. 2. El eomilé cslablcccra su propio rcglamenlo, en el cual se dispondr-.i., entre

cosas, que: a) Doce miembros constituinin q uórum. b) Las decisiones del Comité se tomaran por mayoría de VOIOS de los m;'n,bn

presentes.

Art.40.-

1. Los Estados panes en el presente paC'O~:d~~;~¡~~::~~;~~¡~~i,~~~~r~¡¡]: las disposiciones que hayan adoptado y que den efecto a los Pacto y sobre el progreso que hayan realizado en cuanto al goce de esos

a) En el pIno de un afio a contar de la fecha de entrada en vigor del respecto a los Estados partes interesados.

b) En lo sucesivo, cada vez que el Com ité lo pida. 2. Todos los infomlcs se presentarán al secretario general de las Naciones

qllicn los transmitirá al Com ité para examen. Los informes señalan;'n los factores y dificultades, si los hubiere, que afcelen a la aplicaci ón del presente Pacto.

3. El secretario general de las Nac iones Unidas, después de celcbrar consultas Comi té, podrá transmit ir a los organismos especializados interesados copias de las teS de los informes que caigan dentro de sus esferas de competencia.

4. El Comité estudiara 105 informes presentados por los Estados partes en tc Pacto. Transmitira sus informes, y los comen tarios generales que cst¡nn,,~~,~Z:~~:: a los Estados partes. El Comité tambien podrá transmitir al Consejo E i Soc ial esos comentarios, junto con copia de los informes que haya recibido de Estados parles en el Pacto.

5. Los Estados partes podnin presentar al Comité observaciones sobre '""",;,,,. mentario q ue se haga con arreglo al párr_ 4 del presen te articulo.

Art.4 1.-1. Con arreglo al presente art iculo, todo Estado parte en el pTC'SCnte Pacto

claror en cualq uier momento que reconoce la competencia del Comité para examinar las comunicaciones en q ue un Estado parte alegue que otro Estado cumple las obligaciones que le impone este Pacto. ¡ de! presente articulo sólo se podrán admitir y examinar si son presentadas por un p"rte que haya hecho una declaración pOr 1" cual reconozca con respecto a d~;,"," competencia del Comite. El Comité no admiti rá ninguna comunicación relativa Estado parte que no haya hecho tal dec laraci6n. Las comunicaciones recibidas en de este articu lo se trami tarón de confomlidad con el procedimiento siguiente:

a) Si un Estado parte en e l presente Paclo considera que otro Estado p"te ", ",mpl las disposiciones de l presente Pacto, podrá señalar el asunto a la atención de Estado mediante una comunicación escri ta . Dentro de un plazo de tres desde la recha de recibo de la comun icación, el Estado destinatario P",,,,,,,;,,,,,,I." Estado que haya enviado la comunicaci6n una expl icación o cualquier otra dec lamclótl por escri to que aclare cl asunto, la cual hará referencia, hasta donde sea posible y perll. ncnte, a los procedimientos nac ionales y a los recursos adoptados, en tr..imite o que puedan utilizarse al respecto.

b) Si el asunlo no se resuelve a sat isfac.:ión, de los dos E"",,,,,,,",, ;",,,", ,d',, ,,, 'O pl:lZO de seis meses contado desde la fecha en ql!e el Estado dest inatario hayll recibido

POTOCOI' IAR ESTE I. ISRO I. ... s I'IlN"'S IlEI. ART 112 DIII.

primera comunicación, cualquiera de ambos Estados partcs interesados tendrá derecho a somelerlo al Cornile, mediante noti ficación dirigida al Comité y al otro Estado.

c) El Comité conocer.J del asunto que se le someta después de haberse cerciorado de (IIIC se han interpuesto y agotado en tal aSUnlO todos los recursos de la j urisdicción inte rna de que se pueda disponer, de confonnidad con los principios del derecho inter­nacional generalmente admit idos. No se aplicará esta regla cuando la tramitación de los mencionados recursos se prolongue injustiricadamcnte.

d ) El Comité eelebrar.i sus sesiones a puerta cerrocl:l cuando cxamine las comunica­ciones previstas en e l presente articulo ..

e) A reserva de las d isposiciones d el ¡nc. c, el Comité pondrá sus buenos oficios a disposición de los Estados partes in teresados a fin de llegar a una solución amistosa del ~ s lmto, fundada en el respeto de los derechos humanos yde las libertades fundamentales rc~onocidos en el presente Pacto.

DEn tooo asunto que se le someta, el Comité podrá perlir a los Estados partes intere­~(Idos a que se hace referencia en el inc. b que faciliten cualquier infommción pert inente.

g) Los Estooos partes interesados a que se hace referencia en el inc. b, tendrán derecho: a estar representados cuando el asunto se examine en el Comité y a presentar exposiciones verbalmente, o por escrito , o de ambas maneras.

h) El Comité, dentro de los doce meses siguientes a la fecha de rec ibo de la notifica-ción mencionada en el ine. b, presentará un informe en el cual:

i) Si se ha llegado a una solución con arreglo a lo dispuesto en el inc. e, se limitará a una breve exposición de los hl,:chos y de la so lución alcanzada. ii ) Si no se ha llegado a una solución con arreglo a 10 dispuesto en el inc. e, se limitarú a una breve exposición de los hc<:hos, y agregará las exposiciones escritas y las actas de las exposiciones verbales que hayan hecho los Estados partes interesados.

En cada asunto, se enviar.J el informe a los Estados JXlrtes interesados.

2. Las dispos iciones del presente artículo entraran en vigor cuando diez Estados partes en el presente Pacto hayan hecho las deelaraciones a que se hace rererenciacn el parr. 1 del Ilresente art iculo. Tales declarociollCs sernn deposi tadas por los Estados partes en poder del secretario generol dc las Naciones Unicbs. quien remi tid copia de las mismas a los demás Estados partes. Toda declaración podrá retirarse en cualquier momento mediante nOl ificoción dirigida al secretario genernl. Tal retiro no scd obstáculo paro que se examine cualquier asunto que sea objeto de una comunicación ya transmitida en virtud de este nrticulo; no se admi tid. ninguna nueva comunicación de un Estado parte una vez que el IiCcrctario gener.u de las Naciones Unidas haya recibido la notificación de retiro de la decbración, a menos que el Estado parte interesado h¡lya hccho una nueva declaración.

A I1.42.-

l . a) Si un asunto rem itido a l Comité con arreg lo al arto 4 1 no se resuelve a satisfac­ción de los Estados partes intercsados, el Comité con el previo eonscntimiento de los Es tudos partes interesados, pOOrá designar una Comisión Espec ia l de Conc iliación (denominada en adelante la Comisión). Los buenos oficios de la Comisión se pondrán a dIsposición de los Estados p3rtes intercsados con el fin de llegar a una solución amistosa ¡Iel asunto, basada en el respeto al presente Pacto.

b) La Comisión estará integrada por cinco personas aceptables para los Estados purtes interesados_ Si, transcurridos tres meses, los Estados partes interesados no se ponen de acuerdo sobre la composición, en todo o en parte, dc la Comisión, los miem­bros de la Comisión sobre los que no haya habido acuerdo seran eleg¡dos por el Comité, d\l ent re sus propios miembros, en votación secreta y por mayoria de dos lercios_

POTOCOI' IAR ESTE LIBRO liS I)ELlTO. A I.OS IN1'RACTORES LES CORRESPONDEN lAS Pr.NAS t) IL ART. 112 Ill\l. COOIGO PENAl. (UY 11.72J do PRor U!DAO lNT!.U!CTUAL)

253

Page 128: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

254 Ill\1\1I0'i hnK'\( I()"\I.~

2. Los miembros de la Comisión ejerceran sus funciones a tí tulo personal. No nacionales de los Estados partes interesados, de ningún Estado que no SC~ 'parte presente Pacto, ni de ningún Estado parte que no haya bC(;ho la declaraclOn

en el arto 4", 3. La Comisión elegirá su propio presidente y aprobará su propio reglamento. 4. Las reuniones de la Comisión se celebrarán nannalmente en la sede de las

Iles Unidas o en 13 oficina de las Naciones Unidas en G inebra. Sin embargo, celebrarse en cualquier o\ro lugar conveniente q ue la Comisión acuerde en el secretario general de las Naciones Unidas y los Estados partes interesadoS.

S. La secretaria prevista en el arto 36 prC1>tará tambien servicios se establezcan en virtud del presente articulo.

6. La información recibida y estudiada por el Comite se faci litará a I',;~;';:~;~:;:;,~ podrá pedir a los Estados partes interesados que fac ili ten cualquier Olra

pertinente. 7. Cuando la Comi sión haya examinado el asunto en todos sus as,"','o',',' ,,,' "Y,,'OolO

caso en un plazo no mayor de doce meses después de haber tomado:". mismo, presentará al presidente del Comite un informe para su transmisión a los

partes interesados: a) Si la Comisión no puede completar su ~x.~men del .asun~~ dentro de los

meses, limitará su informe a una breve exposlClon de la Sltuaclon en que se

examen del asunto. b) 'Si se alcanza una solución amistosa del asunto basada en el respeto a 1" d,'"

humanos reconocidos en cl presente Pacto, la Comisión limitará su informe a una exposición de los hechos y de la solución alcamAda.

c) Si no se alcanza una soluc ión en el sent~do del inc. b, el in!orme de la incluirá sus conclusiones sobre todas las cuesllones de hecho pcrtlllCntCS teado cntre Jos Estados partes inleresados, y sus obser .... ac iones acerca de solución amistosa del asunto; dicho informe conlendrá también I . las y una reseña de las eKposiciones orales hechas po~ los Esta~os partes 1

d) Si el informe de la Comisión se presenta en vu1ud del IIIC. c, los

inleresados notificarán al presidente del Com ité, dentro de los Ires ~::~~~:~,~:~~:I;' recepción del informe. si aceptan ° no los términos del informe de i

8. Las disposiciones de este artículo no afectan a las funciones del Comité

en cl arto 41. 9. Los Estados partes interesados compartirán por igual todos los gastos de los

bros de la Comisión, de acuerdo con el cálculo que haga el secretario general

Naciones Unidas. 10. El secretario general de las Naciones Unidas podrá sufragar, en .

g;lstos de los miembros de la Comisión, antes de que los Estados parteS 1 reembolsen esos gastos conforme al párr. 9 del presente articulo.

Art. 43.- Los miembros del Comité y los miembros de las comisiones "'P".I,II. coneili:lc ión designados conforme al arto 42 tendrán derecho a las faci lidades, gios e inmunidades que se conceden a los expertos que desempci'lan N:leiones Unidas, con arreglo a lo dispuesto en las secciones pertinentes de la ción sobre los Privilegios e Inmunidades de las Naciones Unidas.

Arl. 44.- Las disposiciones de aplicación del presente Pacto se aPlicarán.""' ''" "",;,, de los procedimientos previs10s en materia de derechos humanos por I?s In constitutivos y las convenciones de las Naciones Unidas y de los orgamsmos

f OTOCOPt .... R ESTE 1I11RO t:S DE LI TO. A LOS INPRACTO Rf.S LES CORR I\SPONO~ N LAS PENAS OI!L ART. 112 DE I CQOICO PENAL (I.EY 11.12) dol'ROl'lEOAD INTHU!C'fUM)

TII.\r\lIos hlnl\ ... (IO~\I.S

Indos o en vi rtud de los mismos, y no impedirán que los Estados panes recurran a otros J)focedimientos para resolver una controversia, de conformidad con convenios interna­cionales generales o especiales vigentes entre ellos..

Ar1. 45.- El Comité presentará a la Asamblea General de las Naciones Unidas, por l ondueto del Consejo Económico y Social, un infonne anual sobre sus actividades.

Parte V

Arl. 46.- Ninguna d isposición del presente Poeto deberá interpretarse en menoscabo Ite las disposiciones de la Carta de las Nac iones Unidas o de las constituciones de los orgll.nismos e.specializados q ue definen las atribuciones de los diversos órganos de las Nnelones UllIdas y de los organismos especializados en cuanto a las materias a que se Il:fiere el presente Pacto.

A rt. 47.- Ninguna disposición del presente Pacto deberá interpretarse en mcnoseabo rlt l derecho inherente de todos los pueblos a disfrutar y uti lizar plena y libremente sus tlqllczas y recursos naturales.

Parte VI l\ r l. 48.-

1. El presente Pacto estará abierto a la firma de todos los Estados miembros de las Nneiones Unidas o miembros de a lgún organismo especia lizado, así como dc todo I l~1ado ~ar~e en el estatuto de la Corte Internaciona l de Justicia y de cualquier otro Il ~t ado mVltado por la Asamblea General de l as Naciones Unidas a ser parte en el 11I csente Pacto.

2. E! presente Pacto esta sujeto a r.J.t ifi caeión. Los instrumentos de rati ficación se 11 positaran en poder del secretar io genera! de las Naciones Unidas.

3. El presente Pacto quedará abierto a la adhesión de cualquiera de los Estados men­d onados en el parro l del presenle artículo.

4. La adhesión se efectuara mediante el depósito de un instrumento de adhesión en I~lc r del secretario general de las Naciones Unidas.

S. El secretario general de las Naciones Unidas informará a lodos los ESlados que hayan fi rmado el presente Pacto, o se hayan adherido a el. del depósito de cada uno dc tn, Inst rumentos de ratificación o de adhesión.

Arl.49.-

l . E ~ presente Pacto entrará en .... igor transcurridos tres meses a partir de la fecha en que h~yu SIdo depoSItado el trigésimo quinto instrumento de ratifi cación o de adhesión en IlOdcr del secretario general de las Naciones Unidas.

2. Para cada Estado que ratifique e l presente Pacto o se adhiera a él después dc haber .Ido depositado el trigésimo q uinto instrumento de ratificación o de adhesión el Pacto 'Il l tllr~ en vig?r transcurridos tres meses a partir de la fecha en que tal Es!~do haya ,Ioposltado su IIIstrumento de ratificación o de adhesión.

I\ I·t. 50.- Las dispoSic iones de l presenle Pacto serán ap licables a todas las partes 1 ,1Inponentes de los Estados federales, sin limitación ni excepc ión alguna.

1\"1 .5 1.-

l. Todo Estado parte en el presen te Pacto podrá proponer enmiendas y depositarlas en

¡llhler d~ 1 secretario general de las Naciones Unidas. El secretario general comunicara 11- ,c n n1lCnd~s propuestas a los Estados panes en el prcsente Pacto, pidiendo les que le

II lftln 'luCn SI desean que se convoque a una conferencia de Estados partes con el fi n de

I'OTOCOI· I .... R eSTE LI BRO ES DEUTO. A LOS INI'RACTOR F.S LES CORR F.SI'ONDEN 1 M I'I!NAS DIL ART. 112 DEL COt)IGO "I!NAI. (UY 1I11l do I'ROI'1I!Ol\D tNTf.1.ECTUAI.)

255

Page 129: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

256 TII\f\llOS "H~~\( 10\\1 fS

examinar las propuestas Y someterlas a votación. Si un tercio al menos. de los declara en favor de tal convocatoria, el secretario general convocara una '~:~~~~~ bajo los auspicios de las Naciones Unidas. Toda enmiend~ adoptada JlO.r, la I

Estados presentes y VOlantes en la conrerenó a se somelera a la aprohaclon de I blea General de las Naciones Unidas.

l . Tales enmiendas entrarán en vigor cuando hayan sido. aprobadas ~r la General de las Naciones Unidas y aceptadas por una mayona de d~ len:,,,,;;;>,,;;;;',¡;;;:; ;;~ dos partes en el prcs<:nte Paclo, de tonrormidad con sus respecllvOs p

constitucionales. 3. Cuando tales enmiendas entren en vigor, seran obligatorias parJ. .l~ Estados

que las hayan aceptado, en lan\O que los demás Estados partes segUlran las disposiciones del presente Pacto y por toda enmienda antenor que hayan

Art. 52.- Independientemente de las not i fieacione~ p:evi sta5 en el parro 5 del ~. el secretar io general de las Naciones Unidas comunicara a todos los 1

dos en el párr. 1 del mismo art ículo: . a) Las firm as, rati ficac iones y adhesiones confo rmes con lo dl spue~to en el b) La fecha en que entre en vigor el presen~e Pacto conforme a lo d lsJ?Uesto en

49 la fecha en que enlren en vigor las enmiendas a que hace referenclfl el art. SI . , y

Art. 53.- . 1. El presen te Pacto, cuyos textos cn chino, español, francés, ingles.y ruso son

rnenre auténticos, será deposi tado en los archivos de las NaCiones Umdas. 2. El secretario general de las Naciones Unidas enviará copias cert ificadas

te Pacto a todos los fJaados mencionados en el arto 48. En fe de 10 cual, los ¡nfrescriptos. debidamentc autori~dos ~rJ ello po,,",''''''

vos Gobiernos, han firmado el presente Pacto, el cual ha .sldo abl~rto a la n,m,"" N. York, el decimonoveno dia dcl mes de diciembre del mil noveCientos sesenta y

6) PROTOCOLO FACULTATIVO

Los Estados panes en el presente Protocolo, Considcrnndo que parn asegurar mcjorcl logro de los. propósi tos del Pacto

nal de Derechos C ivi les y Políticos (en adc1ante denOmm!:jo~,~'~S·::::~~~~:;~:::~::'~ sus d isposiciones seria conveniente facultar al Comité de . . . do en la Parte IV del Pacto (en adelante denominado el ~omlté) ~ra. r~lblr tal como se prevé en el presentc Protocolo, comunicaCIOnes de I ~ dlvl duos que ser víctimas de violaciones de cualquiera de los derechos enunCiados en el PactO.

Han convenido en 10 siguientc:

Art. 1._ Todo Estado parte en el Pacto que llcgue a scr parte en c1 .pre~entc reconoce la competencia del Comité para rcc ibir y considerar eomu1l\eacl?n~s de 1 duos que se hallen bajo lajurisdieción de ese Estado y que aleguen .ser vl etlmas violación, por ese Estado parte, de cualqu icra de los ~erechos enunciados en el Corn itc no recibira ninguna comunicación que concierna a un Estado parte en q ue no sea en e l presente Protocolo.

Art. 2.- Con sujeción a lo dispuesto en el arto \", todo individuo q ue nleHue violación de cualquicra de sus derechos enumerados en el P~c to y.que ' todos los recursos internos disponibles podrn someter a la conSideraCión de l t

comunicación escri ta.

FO TOCOPI AR ESTE LI BRO ES D EUTO. A lOS INFRACTO RES LU CO RRIlSPONDIIN LAS PI!NAS I)P. L ART. 171 DBL eODIOO 1'1! NAl (1. EV 11 .1l) '" PROrlIlDAI) INT1! LlICTUA IJ

rll\I\1l0' hl.H\\(IO'\I~~

Art. 3.- El Comité considerará inadmisible toda comunicación presentada de acuer­do con el presente Protocolo que sea anónima o que, a su juic io, constituya un abuso del dcrecho a presentar tales comunicaciones o sea incompatible con las disposiciones del Pacto.

An. 4.-

l. A reserva de 10 dispuesto en el arto 3", e l Comité pondrá toda comunicación que le sea sometida en virtud del presente Protocolo cn conocimiento del Estado parte del que se afinne que ha violado cualq uicra de las disposiciones del Pacto.

2. En un plazo de seis meses, ese Eslado deberá presentar al Comité por e serito dando e¡.;plicaciones o declaraciones en las que se aclare el asunto y señalen las medidas que eventualmente haya adoptado al respecto.

Art. S.-

l . El Comité examinará las comunicaciones recibidas de acuerdo con el presente Pro­tocolo tomando en cuenta toda la información que le hayan facilitado el individuo y el Es tado parte interesado.

2. El Comité no examinará ninguna comunicación de un individuo a menos que se huya cerciorado de que :

a) El mismo asunto no ha sido sometido ya a otro procedimiento de examen o arreglo Internacionales.

b) El individuo ha agotado todos los recursos de lajurisdiceión interna. No se aplicará esta nonna cuando la tramitación de los recursos se prolongue injusti fi cadamente.

3. El Comité celebrará sus ses iones a puerta cerrada cuando examine las comuni­Cllciones previstas en el presente Protocolo.

4. El Comité presentará sus observaciones al Estado parte interesado y al individuo.

An. 6.- El Comité inclui rá en e l informe anual q ue ha de presentar con arreglo al arto 45 del Pacto, un resumen de sus actividades en v irtud del presente Protocolo.

A rt. 7.- En lanto no se logren los objetivos de la res. 15 14 (XV) de la Asamblea General de las Naciones Unidas, del 14 de diciembre de 1960, relativa a la Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pucblos Coloniales, las d isposiciones del I,(c$ente Protocolo no limitarán de manera alguna el derecho de petición conccdidQ a esos vueblos por la Carta de las NacioflCS Unidas y por otros instrumentos y convenciones Internacionales que se hayan concertado bajo los auspicios dc las Naciones Unidas o de _liS organismos especializados.

Art.8.-

l . El presente Protocolo estará abierto a la firma de cualquier Estado que haya firma­do el Pacto.

2. El presente Protocolo es tá suj eto a ratifi caci ón por cualquier Estado que haya ultifi eado el Pacto o se haya adherido a l mismo. Los instrumentos de ratificación se dll l)Ositarún en poder del sccretari o genera l de las Nac iones Unidas.

3. El presente Protocolo quedará abierto a la adhesión de cualquicr Estado que haya IlI tilicado el Pacto o se haya adherido al m ismo.

4. La adhesión se efectuará mediante el depósito de un instrumento de adhesión en l)(lder del secretario gener.¡l de las Nac iones Unidas.

5. El secretario gencral de las Naciones Unidas informará a todos los Estado's que hllylln firmado el presente Protocolo, o se hayan adherido a él, del depósi to de cada uno dlllos instrumentos de rat ifi cación o de adhesión.

fOTOCOPIA R ESTE LIBRO ES DI!1.ITO. " LOS IN FRACTORES LES CORRESPONDEN LAS PUNAS D1!l ART. 171 0 1!1. CODIGO P1!NA I. ¡U:V 11 .72..1 d. PIIOPlltoAD INTELECTUAL)

257

Page 130: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

258

Art.9.-1. A reserva de la entrada en vigor del Pacto, el presente Protocolo entrará en

transcurridos tres meses a partir de la fecha en que haya s ido depositado el instrumento de ratificación o de adhesión en poder de] secretario general de 00" N,,,.

!leS Unidas. 2. Para cada Estado que ralifique el presente Protoco lo o se adhiera a ,él después

haber s ido depositado el décimo instrumento de ratificación o de adheslOn , el protocolo entrará en vigor transcurridos tres meses a partir de la r~ha haya depositado su propio instrumento de ratificación o de adheSIón.

Art. 10.- Las disposiciones del presente Protocolo serán aplicables a todas las componentes de los Estados federales, sin limitación ni excepción alguna.

Art. 11 .- ",,"" ;'11 J. Todo Estado parte en el presente Protocolo podrá proponer enmie~das y u'

las en poder del secretario general de las Naciones Unidas. El secretario . .... .. :.".,., nicará las enmiendas propuestas a los Estados partes en el pr~nte Protocolo les que le notifiquen si desean que se convoque una confere~cla de E~tados partes fin de examinar las propuestas y someterlas a votaci6n. SI un tercIO al menos de

Estados se declara a favor de tal convocatoria el secretario gencral ~~~:;;;~~:~:,:~ rencia bajo los auspicios de las Naciones Unidas. Toda .enmienda ~ptada ría de los Estados presentes y volantes en la conferenCia se sometera a la la Asamblca General de las Naciones Unidas.

2. Tales enmiendas entraran en vigor cuando hayan sido aprobadas por la General y aceptadas por una mayoría de dos tercios dc los Estados partes .en el protocolo, de conformidad con sus respectivos . I

3 .. Cuando tales enmiendas entren en vigor serán obligatonas para lo.s . tes que las hayan accptado, en tanto que los demás Estados ~artes . 1

por las disposiciones del presente Protocolo y por toda enmIenda anterior que

sen aceptado.

Arl 12.-1. Todo Estado parte podrá denunciar el presente protocolo en eu~quier

mediante notificaci6n escrita dirigida al secretario general de las NaCIOnes denuncia surti r! efecto tres meses después de la fecha en quc el secretario general

recibido la notificaci6n. 2 La denuncia se hará sin perjuicio de que las disposiciones del presente

sig~n aplicándose a cualquier comunicación presentada, en vi rtud dcl arto 2°, fecha de efectividad de la denuncia .

Art. 13.- Independientemente de las notificaciones formuladas confo~ al del arto 8° del presente Protocolo, el secretario general de las Naciones cará a todos los Estados mencionados en el parr. 1 del arto 51 del Pacto:

a) Las firm as, ratificaciones y adhesiones conformes con lo diSP,"',,:,'~t~o~':'":f'~':"t"~'~~'1 b) La fecha en que entre en vigor el presente ProtOCOlo conforme a! 1

arto 9°, Y la fecha en que entren en vigor las enmieooas a que hace ell1rt, e) Las denuncias recibidas en virtud del arto 12.

Art. 14.-1. El presente Protocolo, cuyos textos en chino, espai'iol, franc.és, inglé~ y ruso

igualmente auténticos, será depositado en los archivos de las NaCIOnes Umdas.

f OTOCOl' lAR ESTE LIBRO ES DI!LlTO. 11 LOS INPMCTORRS U.S CORRHSI'ONOI1.N t.IIS PI'. N"S DI!L ART. 111 OHL COOIGO PENIIL (l..E.V 11 .711,,,, PROPI11.0"O I'NTEUCTUM.)

1 1-t\f \U1h hHln\( 1'1\\1 f'

2. El secretario general de las Naciones Unidas enviará copias certificadas del presen­IC Protocolo a todos los Estados mencionados en el arto 48 del Pacto.

En fe de lo cual, los infrascriptos, debidamente autorizados para ello por sus respectivos gobiernos, han firmado el presente Protocolo, el cual ha sido abicrto a la firma en Nueva York, el decimonoveno dia del mes de diciembre de miloovecientos sesenta y seis.

DECLARACIQN y RES[RVAS DE LA R[PUBLlCA ARGENTINA

Por los arts. 2° a 4° de la ley 23.3 13, la Rcptiblica Argentina efectuó una declaración y dos reservas a este Pacto:

Ar!. 2.- Reconócese la competencia del Comité de Derechos Humilllos creado por el l'nclO Internacional de Derechos Civiles y Polílicos.

Art. 3.- Formülcse la siguiente reserva en el acto de ratificar los pactas y adherir al 1'TQ(ocolo: -La Repübliea Argentina rechaza la eKtensi6n de la aplicación del Pacto In­Icmacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y del Pacto lmemacional de Derechos Civiles y Pol lticos -adoptados por la Asamblea General de las Naciones Uni­das el 16 de diciembre de 1966- a [as islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, que fue noti ficada por el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte al secre­tario general de las Naciones Unidas el20 de mayo de 1976 y reafinnasus derechos de robcrania sobre los mencionados archipiélagos que fonnan parle integrante de su lerri­lorio nacional ~. (Ver: COlIslituciim NaciOtwl. Disposicioll lransitoria ~Primera").

"La Asamblea General de las NaciO/les Unidas ha adoptado las res. 2065 (XX), 3160 (XXV III), 31149, 3719, 3811 2 Y 39/6 en las que se reconoce la existencia de una disputa de soberanía referida a la cuestión de las islas Malvinas y se urgc a la RepúblicaArgen­tl n~ y al Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte a mantener negociaciones a fin de encontrar [o antcs posible, una solución pacifica y definitiva de la disputa, con la Interposición de los buenos oficios de[ secretario general de [as Naciones Unidas quien deberá informar a la Asamblea General accrca de los progresos realizados".

Art. 4.- Formülcse también la siguiente reserva en el acto de la adhesión: ~ EI Gobier­no argentino manifiesta que la aplicaci6n del apartado segundo del arto 15 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y políticos, deberá estar sujeta al principio estableci­do en el arto 18 de nuestra Constituei6n nacional".

I'OTOCOPIMl ESTE LIBRO ES DELI TO. "lOS INFRIICTORH LES CORRESPO NDEN L"S PI'.N"S OH "RT. 112 IlEI. COOlCO PEN"L (UV 1I.1lJ d. rltOr JElllIO INUUCTU"4

259

Page 131: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

19Z

rtvnJ.:)irlUNI (Jvml~()'II~'P (UII Ail1! 1 VN Hu 0 0100::1 ' lil a t u ',l, HV '1l1cl SVNa,1 fV'1 NilONOdS8HlIO::l SíI1 SiI'IIO.l :::' VlIdNl 50 '1 v 'O.lI'l'ilO Sil: 0'11111'1 íl.lSiI: 'IIVI<IOJO.lO,1

'U9!:>e8!lqo 'CISa uo:> PCP!WJOJII03 ua oal)1.Je '5al"l:;)01 1. SJIt:UOP'CU 'sea!lql)d saOO!;)nI!ISU! ., S11a!lq1)d sap'Cp~O¡n11 SU[ SCpol ';Inb Joo .lep" e ° S;)UO pnl!JSU! o seuoSJ:ld ap sooru8' 'S'CUOSJ:KÍ 1!.l)uo.J 11!!.Jl!J U9! 3C0[IU -!J)S!P ap ea!l~ o 01;)8 UI)8'U!O ua l!linJU! 00 11 ajawoJdwo.J:JS auoo 0P111S3 I!pu:) ('11

:ol;)fqo ¡el UD;) '1. 51l'lW !ro! sepol allua OIUa!W!puajua 1;) Ja"OUJOJd C 1. seu.uOj sns Stlpo¡ ua ¡C!;)1!l U9pIlU!WiJ;)S! P e¡ JCU )W![;} Il llpeU!Ufe;)Ua 1!;)!IJ!0d Ilun 'sauo!;)c¡¡P U!S .( sopc!dOJdll so!paw s0l soPO! JolI 'l!nSas'e uajaWOJdwO:l as 1. IIlPIlJ U9!:lUU!W!J:lS!P C! ueuapUO:l S:lUOO sOPl!Is3 501 ' 1

-'Z ').IV

'UOl1!iliOj.JS S:l¡nrla SO¡1l.1Cd sO'\!lafqo SO¡ SOPcz¡w.;)!ll ap S?nds:lp J08', ,, U;) UIJ8'U:l¡UCW as ou anb .( sa¡CPW sodttúJ salu;U3J!P so¡rucd SOIU!jS!P s04:>;)Jap :lp OIUa!ili!U;ljUIlW le 'Il ! ~ oan:>;)suo.J OiliO;) 'ue:nnpuo.J ou OIflb aJdwJ!s ' 11l!Je.! U9!::nlU!ili!J:JS!P ap Stlp!P'lw OlUO.J uy.tt!Jap!SUO:l .JS ou salelu;Jllrepunj sapt!)J~!! sel ap Á soucwn4 504;).JJ;lP 501 ap oP!.Jlaf:) ° ';IllUjS!P la 'pnp -renS! ';Ip sauop!puoa u:) 'SO¡J\!Z!luruc8' apolafqo UO;) 1l!lCS3;)JU Jas clxmd anb U9!~loJd CI ut!1J!nlxlJ aob StlUOSJ:ld St:!Ja):l ap o SO:l!UI? ° Sa¡1!!;)eJ sOOruS SO!Ja):l 3p osaJ5'oJd opeOJape 13 .leJo8'ase :)p o'\!SrI¡:lxa U!J la UD:) scJ}eldopu S;)IU1:l;¡d"SJ sep! paw !rol ',.

'l1!¡n:l!ll1!d ua PUPi¡'euO!:)Cu eun8u!u ,UIUO;) U9peU!W!1:lS!P UC;) -Za¡qulsa OU sauo!:l!sodS!p S:l!111 anb :lJdwa!s 'U9!;)CZ!ICJnlllU ° e)UUpllpnp 'pep!lEUO!:l\1U ;uqos sa¡..md sOPllIS3 SO! :)P sa IUS;)¡ sauo!;)!sOOs!p sel oun8'lu opow ua :lpajll :)nb 0PIl -ua5 un ua aSl1!j;udJ:lIU! yJpod U9!:lU:lAU0:J J¡uas;)Jd IlI;)P st!lnsnYIJ sel ap uun8'U!N '( 'souupepnp ou Á 5OU!!pepn!:l ;)JIU;) u9!;x¡a,\uO:) a¡u;)$:lJd tI[ U:l allud 0pe¡S3 un eSIl4 :lnb Stl!:l -UJJaj;OO ° s;nK)!:nfllS3.l 's:JUo!Sn¡;))Q 's;)OOPU!lS!pse¡ e ~!lde;)$ ou lI9!~J"uo:JlllS3 'z

'~!lql)d IIp!,, el ap llJajS3I!J)O JJ!nb -Iun:l ua ° ¡runlln;) ' !U!:)QS 'ea!W9uooa ~!I!lod S'lUJjsa sel O;) SalelU;)wcpunj sapll)JJq!1 Á 50ucwn'l SO\{;)3Jap SOl Jp '~p¡l!n8! ap S;)UOP!PUOJ UJ 'Op!aJ;)fJ ° 3:l0S 'OIUa!W!:)OuoJaJ 13 .leql!3S0UJW o Jelnuc 0pCI¡nsaJ 100 ° ol.lfqo Jod uSual :)nb '0:)!11l? ° ¡llUO!JEU U:l5'!JO n :lfcu!! 'JOI0;) ' 1JZtU 3p SO"!IOW u:) cpeseq epuaJ3J;)Jd ° U9!:l:)!JIsaJ 'u9!Sn¡:lx:) 'ugpU!1 -slP UPOI Y.Ie¡Ouap .IC!:ltlJ u9!:)eu!w!1;)S!P. u9!SaJdxa ul U9!;)U3"UO:) aluas;ud U¡ u3 '1

-'(")..IV IJJjed

:"IU:l!n8!5 01 0pcpJo:le ullH 'SIl:l!pyJd sep!pu! ;)¡q¡sod salUC 01 ualdope as anb ltl,m8':JSe olafqo ¡el UO:l

Á Ill!:li!J UQ!:lllU!W!1:lS!P ap SIlWJOj!ro1 sepol Jp u91;)eu!w!!.J el :lJqos sep!Un sauopeN 5111 3p U9!:l\Ue IJao IJ I ua sopru8csuo:l so!d!;)u~d SOl eJ!I;)VJd ua Jauod OpUIl:lSJ{]

'0961 ~ runlllD el Á e!JU3!:) el 'U9!;)llJnP3 ullUt:d snp!Un SJIJOP8N SUI 3p U9!:Xn!UC8JQ el JOd upllqoJde ' llZueIPSU3 'el ap e.!3jS3 el ua S;)UOPCU!W~JS!O sel CllUO:l 1l4an1 el u U"!le¡;u u9!;)ua,\ -u0:J III Á 8!i'6 1 u:) ofcqe.lJ. PP IEUO!:)ewalU¡ U9pIlZ!ue8JQ ul JOO opeqoldu u9!;)l!dn:lQ Á 0:lldw3 ap e!la¡cV\l ua U9pllU!ili~;)S!O ll¡ 'e O"!lll¡aJ O!UJ"u0:J la S3ju;)s;)Jd opua!ua~ 'sale!:le.! ug!:leU!w!1:lS!P Á U9!:)i!j!JJ8;)S ap srnwo) se) 5CpO! Jp J.Kj!lltlUO!:lUW;))U! p11p!unwo:) eun Jt::l[J!P;> .( S'I!'ZlU !rol :u¡ua OjU:l!W!PU:lllJ;) la l:l"OlUOJd Jp u!J P UO:l SC¡S!:lIlJ SR;)!PYJd Á seu!l1JOP SR¡ J!luqWO:l Á J!U:l"aJd C Á sauo!:mjS:lj)uuw Á sUWJOj sns SI!pOl ua ¡e!:lCJ ugl:l -eufW~!pcl aIUJwt:p!dy.¡lllU,IW![3Cl1!d sn)lCsa;);)U SIlP!p3W Stll SCPOllll¡dopctl sOI¡Jn5:)lf

'u9!J'el1!d:JS ° ug!;)e8a.!S:JS '"P!34Il1!du .. ::IP SIlI OiliO:l sa¡e) '¡e!;)CJ O!PÜ ¡a o pep!lO!Jadns C! U3 scpeseq SJ¡UI\Jó}lUcw3qn8 SIl:l!IJlod SIl¡ JOO Á opunw ¡Jp Jued seun8¡e UJ ua:rs!xa eJAllpol 3nb lepCJ U9!:ltlU!w!J:;)S!P :lp sauOp\!lsaj!uuw !ro) Jod 5Opcw.re¡V

'>:1 1\,,01 1\ ,,11 lJ"l "'OH\l\liJ

IIVn.l::líl1l1.lNI (l VOlIMO'o¡'¡'P rrnl " n ) 1 VN llú 00100::1 1iO l ~1 '.lllV 1110 SVNid SV'¡ NII (JNOdU lI'oIO:::' ~¡¡1 SlIllO.L:)V'IId NI SO, V 'O.lI1i1:0 Sil 0\11111 íI.1Sil )IVldO:;lO.LO:l

'Wt:wn4 JlCP;!!::M)5 Ilpoj

'! SOl UO:l alq!lcdwo:lU! SJsa¡Il!.JIll sruaueq ap u!:lUalS!)(J UI JOb ap SOP!.JlDAuo:) '0pcts3 OiliS!lU un ;)P OJ!uap unu !roUOSJJd Stl l ;Jp

~U;"!"UO:l el OWOJ !5C 'so¡qOlfld S0l :)Jtua pep!1n83S cl Á zcd e¡ JcqmlJ;xI. :)pand " S;)uoj;) .... , ;UIU;) Stl:)!J!:led S~OlS!W~ sJUO!:m¡;U sel c O[n:lVISqO un ;)ÁnI!ISUOJ 'O:l!UljI u:)8!10

'IlZCJ ap SO"!IOW Jod SOU1lwnl{ s:)Jas aJIU3 U91;)UU!W!J:)S!P e¡ :mb oput:W.Il.1ua~ '¡C!;)llJ u9p'eU!W!J;)S!P

'tlJCd uunSu!u U.J JC:l!J!lsnf ;l1!I.UJ:xI u:l!p~Jd cl UJ o lIJJO;ljll l u:) upeu anb ap Á 'US Á Illsnfu! :)jUJW¡l!I:)OS Á ;)¡qtlU;)PUO:l J\U:llU[UJOW 'nslllJ ~¡uawu:ll.l!iU:l!:l S3 le!.J

1t9!;)c!;)uaJ:lJ!p el U;) llpesuq PUP!Jopadns ;)P euu!;)Qp upol Job ap sopl:lUa"uo:) 'llUEW04 cUOSJad Il I ;)P pIJP!u5!p ni ap o\.:x!saJ P Á ug!sua.ldwo:l C¡ Je..mSase :lp.(

!uew Á SlllWOJ sns !ropol UJ le!";)1lJ U9!.JUU!ili!J:lS!P el opunw PP SJ)1t:d sel stlp J.lep!dl}l Jeu!w!I;) ap peP!$;):>;)u el JIU;,wauw310S UW.ll.Ie ' ([1lJ;)Ua!) ~lqlUcsV

~ • v_o 'S;)J) ( 961 ap~qW;)!AOU ap OZ ap ' le!:ltlll U9pCU!W~:JS!O ap StlUUO.,J sul sepol r U9!:n:U!UJ!l3 el JJqos SUp!Un S;)tlOl:lCN sul :)p u9puJCP;JQ el :mb opuruap!suo:) ';l¡UJWlIlUO!J!PUO:lU! :) np!dVJ u!J sal

3p Pllp!s:):lau ul opewe¡";)oJd aju;)!.U:)uwa¡os Á Op1l\.w!JUIlI{ '(]l!J.JUJ!) lla¡qwt!SV el 's;u) 096¡ ;)P .JJqwa!:'I!p ap tI ¡ap 's;)le!uo¡0:J SOlqand Á S3S!Cd so¡ e C!:)UJpu:x! 3p ug!s:);)uo:) Il¡ :)Jqos U91:'lIlJC¡:l;)O e l anb Á 'ue¡s!xa anb IlJJ!nbapuop Á et.UJoj

:lnb IlJa!nblerl;) 'ucyedwo:le O¡ ;,nb u9peu!w!J:lS!P Á U9!:leJJaJ5a$ ap se:l!p\ud Á ows!lU!UOI0:l [a 0PEU;)PU0:l UC4 SCp!Un S;)UO);)UN sel :lnb opueJ:)p!suo:)

:)IU!WJ.13S!P \JI u U9!:Jtll!:lU! tlpOl tlllUOJ Á ug!:mU!w)DS!P up<l\ "ClIUO:l Á;)¡lllap U9!:);)J¡oJd • 11 OIpaJap UJUJj ) Á Áa¡ e¡ aloe s:l¡lltÚil uos saJqlUOl¡ sol SOPOI ;)(lb opmuap~lIO:J

' leuol:lCU uaS~o n JO¡O;) '1l'ZCJ ap SO"!IOW Jod JCln.J!ued ~~8Ie u9!:lu!IS!P U!S CW$jW UI ua sope!;)unu.J S;)p!;lIl:K!.ll Á S04;)3JJP 501 sopoJ ;lU;ljl

epol ;Jnb Á 's0'l;);)JJp Á pEPlu&!P U;J SJlenS! a s~)Jq!1 U;,;)tlt! soUllwn'l SJ.QS 501 sop • tlwtlpoJd souuwnH S04:);lJ;)(J;'P IUSJa,\!Un u9!:lllJel:»O ul ;Jnb Op\reJ3P!SUP:J

'U9!S!PJ o llWOjP! 'cZCJ Jp SO"!IOlU Joe! ug!:)uqS)P U!S 'soPO) ap S;)¡1!IUawt:punj sape),.JJq![ S'C¡ ap Á sou , S04:laJ3P SOl ;)P O"!P;)j:l ÁleSJaA)un O¡;)(!S:lJ ¡3 .lC¡nw!]sJ Á l;)"owOJd ap la sa anb

'Iun sauo!:lcN sel ap SOI!SgdOld SOl ap oun Juz!lllaJ 'CJt:d 'ug!:lIrl!UIlj!JQ el UO:l u9!:leJ . U.J 'a\uawtlpIlJoo;)S o Illunfuo;) sep!paw JCWOI C 0p!]:lwOJdwo:l UU4 as SOlqw3!W

Sor sopo¡ ":Inb .( souuwnl{ sa.l;)S SO¡ SOPO) e SajUaKl4u! pep[enS! 'el Á PIlP!US!P m!Jd SO! ua epescq Y1S;) Sep!Un sauopeN sel Jp CilIO el Jnb 0PUl!JJP!Suo:)

·u9!.Jua"u0:J JluJS::ud Il] ua ~¡.red süp1lls;3 SOl

_ 'lZL'L I Ádl u1).S:JS cu!iU;)HJy eJ!lq1)dJ'I:l C¡ Jod cpe<¡OJdy -

• L96I1L/(I 13 ''CJ!J;'IWy ;Jp SOp!Un SOpelS3 ' '1.10,\ c" anN U3 cpe!W!.,J -

'IVDVlI NODVNIWJlIJSIO 110 SVWlIO'¡ SV'I SVOO.L 110 NOIJVNIWn1l V'I 1I~UOS 'IVNODV/m1l.LNI NOIJN:iIANOJ (L

~ j 1\ ,,01 )\ .... liJ.l "1 ... 011'1\11 I on

Page 132: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

262 rl<\I,"O~ hit!!"" I"\\\I~

b) Cada Estado parte se compromete a no fomenlllI, defender o apoyar la discrimina­ción racial practicada por cualesquiera personas u organizaciones.

e) Cada Estado parte lomará medidas efectivas para revistar las poHticas guberna­mentales nacionales y locales, y para enmendar, derogar o anular las leyes y las disposi. ciones reglamentarias que tengan corro consecuencia crear la discriminación racial o perpetuarla donde ya exista,

d) Cada Estado parte prohibir.! y hará cesar, por lodos los medios apropiados, incluso si lo exigieren las circunstancias, medidas legislativas, la discriminación racial practica­da por personas, grupos u organizaciones.

e) Cada Estado parte se compromete a cstimular, cuando fucre el caso, organizaciones '1 movimientos mull irraciales integracionistas y otros medios encaminados a eliminar lu barreras entre las razas, y a desalentar todo lo que tienda a forta lecer la división racial.

2. Los Estados partes tomarán, cU3ndo las circunstancias lo aconscjen, medidas espe­ciales y concretas, en las esferas social, económica, cultural y en otras esferas, para asegurar el adecuado desenvolvimiento y protección de ciertos grupos raciales o di personas pertenecientes a estos grupos, con el fin de garantizar en condiciones de igual­d3d el pleno disfrute por dichas personas de los derechos humanos y de las ';b,,",.¡" fUlldamentales. Esas medidas en ningún caso podnin tener como consecuencia el manto­nimicnto de derechos desiguales o separados para los diversos grupos raciales despuá de alcanzados los objetivos para los cuales se tomaron.

Arl. 3.- Los Estados partes condenan especialmente la scgregación racial y el "apartheid" y se comprometen a prevenir, prohibir y eliminar en los territorios bajo jurisdicción todas las prácticas de esta naturaleza

Art. 4.- Los Estados partes condenan toda la que se inspiren en ideas o teorías basadas en la de personas de un determinado color u movcr el odio racial y la discriminación 1,

prometen a tomar medidas inmediatas y positivas

o que que sea

tal discriminación o actos de tal discriminación y, con ese fin, cuenta los principios incorporados en la Declaración Universal así como los derechos expresamente enunciados en el Art. 50 dc la presente tomarán, entre otras, las siguientes medidas:

a) Declararán como acto punible conforme a la ley, toda difusión de ideas basadas la superioridad o en el odio racial, toda incitación a la discriminación racial asl todo acto de violencia o toda incitación a cometer tal efecto, contra cualquier grupo de personas de otro color u origen étnico, y toda asistencia a las ·"I;';da<lo racistas, incluida su financiación.

b) Declararán il egaler!:Y~~~:~~~~~.~~~:~r,~:~¡:~~l::~:~~t~:~::;::~~:¡~~ nizadas de propaganda nación racial e incilen a ella y reconocerán que I en o en tales act ividades constituye un deli to penado por la

e) No permitirán que las autoridades ni las instltuclones públicas nacionales o t promuevan la discriminación racial o inciten a ella.

Arl. S.- En conformidad con las obl igaciones fundamentales estipuladas en el de la presente Convención, los Estados partes se comprometen a prohibir y ,f'imi'", 11 discriminación racial en todas sus formas y a garantizar el derecho de toda persona igualdad ante la ley, sin distinción de raza, color u origen nacional o étnico, "rt" ".' larmentc en el gocc de los derechos siguientes:

FOTOCOPI AR. ESTE LtBI\O ES DELITO. " l. OS INPI\ACTOI\P.S LU CORI\ES I' ONOI\N ENA OI!L ART. 111 DEL eoolco PBNAL (LEY lI.m olt PROPIIlOAO INTEU!CTUAq

I I!H\nO~ "I~I!'\!IO'\I!'

.) ,El ~e~echo ~ l a.i ~ualdad de tratamiento en los tribunalcs y todos los demás ó que a mmlSfTan }USItCIa. rganos

. b) El.derecho a la seguridad personal y a la protección del E ad

;~~l~:~;~~::~~~j~~d~:~t;~~n;e~~~~c:~~onal cometido po~fun~~nr:o~~~b~~;~sd; e). Los derechos políticos, en particular el de tomar parte en elecciones I .

~ :;:~,':,;ó,' ~~ 7oesd:;:t~~U!~~~~:sn~~e:~I~~fe~a;i~~~; ~~~i~c~e::~ g~:~i~; ~n~~ !gua a, a las funCiones públicas. nes e

d ) ~Iros derechos civiles, en particular:

~':I,derecho a circular librcmcnte y a elegir su residencia en el terri torio de un ...."a o.

~~! El derecho a salir de cualquier país, incluso del propio y, ' m) El derecho a una nacionalidad ' regresar a su palS.

IV) El derecho al matri~onio. y a I~ elección del cónyuge. '))EE',',erecho a ser proplelano, individualmente y en asociación con otros VI erecho a heredar. .

V!!~)~ I ~rccho a la li?ertad de pensamiento, de conciencia y de re ligión. ~ III erecho a la.hbcnad de opinión y expresión. IX) El derecho a la hbenad de reunión y ''''-'·'-'·0· ·ro

) L d ""'" npaCI ICas. e ?s erechos económi.cos, sociales y culturales, en particular.

~t~~;~;~i~ ~'et::!j¿,a :~;i;~t:~~~ó~::t:~~a~~~~;~:~ci:~~a~~lt::::as y ~:abalo Igual y a una rerr:uneración equitat iva y satisfactoria.' g por ~ ~~ El derecho a fundar Sindicatos y a sindicarse. 111 ) El derecho a la vivienda.

IV) ~I .dercch.o a la salud pública, la asistencia médica la seguridad social y 'o, servICIOS soc!3les. '

:~ El derccho a la ~u~ación y a la fonnaeión profesional. ,:~. El derecho a partICIpar, en condiciones de igualdad, en las act ividades cultura_

l) El derecho de acceso a todos l J . . .

como los medios de transporte, hO~lc~~;;::a~r~en';';:"~::~~~~~;t~~~~:~ :~~:~:~ICS ~rt. 6.- Los Estados partes asegurarán a todas las .

j UTtsdi~ió~, p~otección y recursos efectivos, ante los triru~sa~::~!~~nse hallen b3Jo su y.otras instItUCiones del Estado, contra todo acto de discriminaci ' ~l~ eompetent~s ru~ndo la presente Convención, viole sus derechos humanos y li~~~~~afi q~e, cont~vl'

;~tr ~n: e~l:a~~~~Oq:~~:::n~:r'~ií~~i:~ c~a!f~~;!:~er::~~ót:t~~:~i~1~~~~~ c5~~i~~~: e:S~~~Fc:~:~ac~:;!~~~~~e n" 'edtornar .~ed,idas inmediat~s y eficaces,

b . ~ ..... , ucaClOn, a cultura y la mforma . .

r~n~~~~~~~til~~~: ~~:~~~: i~~ :~~I~C;~t~I~~i~~:~~~:c¡~n r~~i al y para prom~~~ les o étniCOS así co . y os Iversos grupos racla­Nlle iones Unidas de ~~a .pr?ópagar. los propóSItos y principios de la Carta de las I ' a c arac I n Umversal de los Derechos Huma d I Dccl

c: ón de I?s Naciones Unidas sobre la Eliminación de todas !as Fonn~osd ~~ . ?ra­elóo RaCial y de la presen te Convención. as e ISCTlmma_

" OTOCOI'I AF\ !!STl! LIIIR O ES DELITO !.AS l'I!N"S OIlL ... U: l7l OIlL caoico ~E~AL~~ !~~~~,~~?RES LES CORRl!SPONDEN

,.... . ...... PROl'IEOAD INTI!LECTUAL)

263

Page 133: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

264

Partt 11

Art.8.-l . Se constituirá un Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial denomi­

nado en adelante el Comité, compuesto de dieciocho expertos de gran prestig io moral y reconocida imparcialidad, elegidos por los Estados partes entre sus nacionales, los cua· les ejercerán sus funciones a título personal; en la constitución del Comité se tendrá en cuenta una distribución geográfica equitativa y la representación de las diferentes for­mas de civilización, así como de los principales sistemas jurídicos.

l. Los miembros del Comité serán elegidos en votación sec reta de una lista de personas designadas por los Estados partes.

Cada uno de los Estados partes podrli designar una persona entre sus propios nacionales. J. La ele«ión inicial se celebrará seis meses después de la fecha de entrada en vigor de

la presente Convención. Al menos tres meses antes de la fecha de cada Reelección, el secretario general de las Naciones Unidas dirigir.'! una carta a los Estados partes invitándo­les a que presenten sus candidaturas en un plazo dedos meses. El secretario general prepa­rará una lista pororden alfabético de todas las personas designadas de este modo, indican­do los Estados partes que las han designado, y la comunicar.i. a los Estados partes.

4. Los micmbros del Comité serán elegidos en una reunión de los Estados partes que seJi convocada por el secretario general y se celebrará en la sede de las Naciones Unidas. En eslI reunión, para la cual formarán quórum dos tercios de los Estados partes, se considerar6n elegido~ para el Comité los candidatos que obtengan el mayor número de votos y la mayorll absoluta de los votos de los representantes de los Estados partes presentes y votantes.

S. a) Los miembrosdc1 Comite serán elegidos por cuatro años. No obstante, el mand¡.. tO de nueve de los miembros elegidos en la primera elección expirara al cabo de dOl años; inmediatamente despues de la primera elección el presidentc del i por soneo los nombres de esos nueve micmbros.

b) Para cubrir las vacantes imprevistas, el Estado parte cuyo experto haya en sus funciones como miembro del Comité, designará entre sus nacionales ,,>In, ... perta, a reserva de la aprobación del Comite.

6. Los Estados partes sufragarán los gastos de los miembros de! Comite mi''""''' ..... desempeñen sus funciones.

Art.9.-1. Los Estados partes se comprometen a presentar al secretario general de las

nes Unidas. para su examen JXlr el Comité, un informe sobre las medidas "~~::~'~:~ judiciales, administrativas o de otra índole que hayan adoptado y que sirvan efectivas las disposiciones de la presente Convención:

a) dentro del plazo de un año a partir de la entrada en vigor de la Convención Estado de que se trate; y

b) en lo sucesivo, cada dos años y cuando el Comité lo solicite, El Comité puedl solicitar más infoonación a los Estados partes,

2. El Comité infoonará cada a~o , por condueto del secretario general, a la Asambl .. General de las Naciones Unidas sobre sus actividades y podra hacer sugerencias y reco­mendaciones de carácter general basadas en el examen de los infoones y de los datOl transmitidos por los Estados partes, Estas sugerencias y recomendaciones de earé,ctw general se comunicaran a la Asamblea General, junto con las observaciones de los Eltao dos partes, si las hubiere.

FOTOCOPI AR ESTE LIBRO ES DI!LlTO. A LOS INFRACTORI!S LES CO RRl'.S t'ONDII N LAS VENAS DEL ART. t71 DI!l COOlCO r ENAL ¡LI!Y It.1U '" PROPIEDAD INTf.LECTUAL)

Art. 10.-

1. El Comité aprobará su propio reglamento. 2. El Comité elegirá su mesa por un periodo de dos años J, El secretario general de las Naciones Unidas facilit~rá al Com 'té I ..

de Secretaría. I os serviCIOS

4. La~ reuniones del Comité se celebrarán normalmente en la sede de la, N,,·. nes Un idas. I -

Arl. 11 ._

J. Si un Estado pane. ~onsidcra que otro Estado parte no cumple las disposiciones d~ la pres~~t~ Convenc~on , podrá señalar el asunto a la atención del Comité. El Comi­:~::ansmlll ra la comUnicaCión c.orrespondiente al Estado parte interesado. Dentro de

res m:ses: el Estado qu~ recibe la comunicación presentará al Comité expl icacio_ ~CSb? dec laraCIOnes por escnto para aclarar la cuestión y exponer que medida correctiva u Icre, en su caso, adoptado.

. 2. Si el asunto. no se rcsue [v~ a .satisfacción de ambas partes, mediante negociaciones bilaterales o algun otro procedimiento adecuado, en un plazo de se is meses a panir del ~lO~entO en que e,l Est\ldo destinatario reciba la comunicación inicial, cualquiera de los

os . . stnd, COS te~ra derecho a someter nuevamente el asunto al Comité mediante notifi­caclon a omue y al otro Estado.

3. El CO~ité conocerá de un asunto que se le someta, de acuerdo con el árr 2 del resente art iculo, ~ua~d~ ,se .haya cerciorado de que se han interpuesto y agOiudo· todos os rc~ursos de JurtS<l!cclOn tn ~c.'""a, de eonfomlidad con los principios del derecho in­

temaclona[ ~eneralmente admllidos. No se aplicará eSla regla cuando la Suslaneiación de los mencionados recursos se prolongue injustificadamente.

, 4. En todo ~s.unto que s~ le someta, el Comité podrá pedir a los Estados partes interc+ sados que fac lhten cualquzer otra información pertinente.

~., Cuando el C~mité entienda en cualquier asunto derivado del presente artícu lo los hEstados partes Intcresados podrán enviar un representante que participará sin de~ rec o a voto, en los trabajOS del Comite mientras se examine el asunto. '

Art, 12.-

' .. a) Una vez que el Comité haya obtcnido y estudiado toda la infoon:lC'ó csttn.le necesaria, el presidente nombrará una Comisión Especia l de Conciliaci

l, n (~ue

n~mmada en adelante la Comisión), integrada por cinco personas que podrá on e­~llc.mbros del Comité. ~os miembros de la Comisión serán design:ldos con e~ ;o:~:~~ tlmlento p [~no y. u.nánlme de las partes en la controversia y sus buenos oficios se pondrán a diSpoS ICIón de los Estados interesados a fin de llegar a una solución amis­tosa del ~sun to, bas:ada en el respeto a la presente Convención.

b) SI, transcum~os tres meses, Jos Estados partes en la controversia no He un a un Ileuerdo sobre la,totahdad o parte de 105 miembros de la Comisión los miembros :obre lo ql" ~ no ~I?~ habido acuerdo .entre .Jos Estados partes en la contro~ers ia serán elegidos po~ t omlt ,. e entre sus propios miembros por \'oto secreto y por mayoria de dos ten: ·

2. ~s miembros de la Comisión ejen:erán sus funciones a titulo personal No d b IO~. , el" naCionales de los Estados partes en la controversia, ni tampoco de un E~:ado qe u:~~ ~ca parte en la presente Convención.

J . La Comi~ión elegirá su p~~~io presidellle y aprobará su propio reglamento. ,4. L~ reumones de I? Comlsron se celebrarán normalmente cn [a sede de las Nacio­

I1C5 Umdas o en cualqUier Olro lugar con\leniente que la Comisión dec ida.

265

Page 134: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

266

S La secretaria prevista en el párr. 3 del Art. 10, prestará también sc~i~ios a la Comí· s¡6~ cuando una controversia entre Estados partes motive su estableCImIento. d 1

6 Los Estados partes en la controversia comparti rán por igual todos los gastos e : m¡~bros de la Comisión, de acuerdo con una estimaciOr! que hará el secretariO gene

de las Naciones Unidas. \ . b d 7 El secretario general podrá pagar, en caso necesario, los gastos de os mlcm ros de

la Comisión antes de que los Estados partes en la controversia sufraguen los costos e

acuerdo con' el parr. 6 del presente art ículo. . _. , 8 La información obtenida y estudiada por el Comité se facilitará a la C~mlslon~ 'f e~ta

pod~á pedir a los Estados interesados que faciliten cualquier otra inform:lC1Ón pertmcn c.

Art. 13.- . . rcsenta-1 Cuando la Comisión haya examinado detemdamente el asunto, preparara Y p

rá ai presidente del Comité un infomle en el que figuren sus conclusiones sobr~od~ las cuestiones de hecho pertinentes al asunto planteado entre I~ partes y las recome .aclones que la Comisión eonsidere apropiadas para la solución amIstosa ~e .l~ controveTSlB. 1

2 El residente del Comité transmitirá el informe de 13 Comlslon a cada un~ de os Est~dotpartes en la cont rovers ia. Dent¡o dc los tres meses, dichos E~~:ldOS n~t~f~ará~ al presidente dcl Comité si aceptan o no las recomendaciones conteOl as en e In orm

de la Comisión. . 1 1 . d t del 3. Transcurrido el plazo previsto en el párr. 2 del presente. artlcu o, c presl en e

Comité comunicará el informc de la Comisión y las dec l a raclo~:s de los Estados partes interesados a los demás Estados partes en la presente Convenclon.

_I~ 1 _ 1 Todo Estado parte podrá declarar en cualqui er momento que reconoce a e~m

cia del Comité para recibir y e~aminar comunicaciones de pcrs~na.s o grupo~ I e ~rsOo ndidas dentro de su j urisdicción, que alegaren ser vlcllmas de VIO aClonea.

nas ~~prdee ese Estado de cualquiera de los derechos estipulados en la presente Conw

~~~~n~ El Comité no :.cci birá ninguna comunicación rcferente a un ESlado parte

no hubiere hccho tal declaración. . _"" ,,,,,. : 2. Todo Estado partc que hiciere una declaración confomle al parr. 1 del .~

articulo podrá establecer o designar ~~ órgano, ~entro ~e. su ~~::'~. ~::~~ .~" ::~,:~,;:; cional que será competente para reCIbir y CX:lmmar pet iCiones de pcrs.onas perso~as comprendidas dentro de sujunsdicci6n, quc aleg:lren ser v!ctu~~s d; ;,~~,~,~ nes de cualquiera de los derechos ~ipul~os en la prescnte ConvencJOn y

agotado los demás re<:ursos locales dlspombles. ,

3 La declaración q ue se hiciere en virtud de! párr. 1 del presente artlculo .~Y,~':I:,:,~~:¡::: bre 'de cualquier órgano establecido o designado. eon :lrreglo alpodpárr. ~ dt articulo serán depositados, por el Estado ~~te. mte~es3do, en . er e

cneral de las Naciones Unidas, quien rtmlllra copias ~c los mismos a l.os dcm~ ~stados partcs. Toda declaración podrá retirarst en cua~qu l cr. ,:"0111 ento ~~d¡¡¡nte nol\ ficación dirigida al secretario general, pcr~ dicha nO\lfi~aClOn no surt lra efecto con respecto a las comunicaciones que cI Comité tenga pendientes.

4 EI6r ano establecido o designado de conformidad con el pirro 2 del presente artl ­cul~ l leV:l~á un registro de las peticiones y depositará an ualmente, por los cOl;duetOI pertinentes, copias certi ficadas del registro en poder d~l secretario ~en~ ra l , en e enten· dimicnto de que el contenido dc las mismas no se dara a conocer pubheamente.

111\'\I)4,,1\1.11'\II"'\lf_

5. En caso de que no obtuviere reparación satisfactoria del órgano establecido o de­signado con arreglo al pirro 2 del presente art ículo, el petic ionario tendrá derecho a comunicar el asunto al Comité dentro de los seis meses.

6. a) El Comité señal3Já eonfidcnc ialmente toda comunicación que se le remita a la atención d el Estado parte contra quien se alegare una violación d e cualquier disposición de la presente Convención, pero la identidad de las personas o grupos de personas inte­resadas no se revelará s in su consentimiento expreso. El Comité no aceptará co­municaciones anónimas.

b) Dentro de los tres meses, el Estado q ue reciba la comunicación p!"esentará al Comité exp licaciones o deelaracioncs por escr ito para aclarar la eucstión y exponer que medida correctiva, si la hubiere, ha adoptado.

7. a) El Comité examinará las comunicaciones teniendeen cuenta todos los ootos pues­tos a su disposición por el Estado parte interesado y por el peticionario. El Comité no examinará ninguna comunicac ión de un peticionario sin antes eerciomrsc de que dicho peticionario ha agotado todos los recursos intcrnos disponibles. Sin embargo, no se aplica­rá esta regla cuando la sustanc iación de los menc ionados recursos se prolongue injustificadamente.

b) El Comité prescntará al Estado partc in teresado y al peticionario sus suge­rencias y recomendaciones, si las hubiere.

8. El Comité inc luirá en su informe anual un resumen de ta les comunicaciones y cuando proceda, un resumen de las explicaciones y declaraciones de los Estados par­tes in teresados, as i como de sus propias sugerencias y recomendac iones.

9. El Comité será competente para desempeñ3J las funciones previstas en este artículo sólo cuando diez Estados partes en la presente Convención, por 10 menos, estuvieren obligados por declaraciones presentadas dc confomlidad con el párr. 1 de este artículo.

Art.15.-

l . En tanto no se alcancen los objetivos de la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales que figuran en la res. 151 4 (XV) de la Asamble::! General, de 14 de di ciembre de 1960 las d ispos iciones de la presente Convenc ión no limitarán de manera algun::! el derecho de petición concedido a esos pueblos por otros instrumentos internacionales o por las Naciones Unidas y sus organismos cspeciali ... ..ados.

2. a) El Comité consti tuido en virtud del párr. 1 del Art. 8Q de la presente Convención recibirá copia de las peticiones de los órganos de las Nociones Unidas que entienden de asuntos directamente relacionados con los principios y objetivos de la presente Convención, y comunicarán a dichos órganos, sobre dichas peticiones, sus opiniones y recomendaciones, al considerar las peticioncs presentadas por los habitantes de los territorios bajo administra­ción fiduciaria o no autónomos, y de cualesquiera otros territorios a los cuales se aplique la res. 1514 (XV) de la Asamblea General, re lat ivas a asumos trdlaclos en la presente Conven­ción y sometidos a examen de los mcnciooados órganos.

b) El Comité recibirá de los órganos competentes de las Naciones Unidas copia de los informes sobre las medidas legislativas, j udie iales administrativas o de otra índole que, en re lación directa con los principios y objeth'os de esta Convención, hayan aplica­do las potencias administradoras en los territorios mencionados en el anterior ¡nc. a y comunicara sus opiniones y recomendaciones a esos órganos.

3. El Comité incluirá en su informe a la Asamblea General un resumen de las peticio­nes e informes q ue haya recibido de los órganos de las Naciones Unid as y las opiniones y recomendaciones que Ics haya comunicado acerca de tales peticiones e informes.

I'OTOCOPIA R ESTE LI BRO ES DELITO . A lOS INPRACTOR F.S LES CORRESPONDEN !.AS I'ENAS 1)lIl "RT . 172 DEL CODIGO I'I! NA L (LEY II.m d< rRor lEDAD INTElI!CTU" 4

267

Page 135: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

268 I'II\l\nO~ hltH"\(IO'\ I ~"

4. El Comité pedirá al secretario general de las Naciones Unidas toda la infonnaci6n disponible que guarde relación con los objetivos de la presenle Convención y que se refiere a los territorios mencionados en el inc. a del párr. 2 del prescnte articulo.

Art. 16.~ Las disposiciones de la presente Convención relativas al arreglo de contro­versias o denuncias regirán sin perjuicio de Olros procedimientos para solucionar las controversias o denuncias en materia de discriminación establecidos en los inSlrumcn­lOS constitucionales de las Naciones Unidas y sus organismos internacionales ocn conven­ciones aprobadas por ellos, y no impedirán que los Estados partes recurran a otros pro­cedimientos para resolver una controversia, de confo nnidad con convenios internacio­nales generales o especiales que estén en vigor entre ellos.

Parte 111 Art. 17.-l . La presente Convención estará abierta a la firma de todos los Estados miembros de

las Naciones Unidas O miembros de algun organismo especializado, as! como de todo Estado parte en el Estatuto de la Corte Inlemocional de Justicia y de cualquier otTO Estado invitado por la Asamblea General de las Naciones Unidas a ser parte de la pre­sente Convención.

2. La presente Convención está sujeta a ratificación. Los instrumentos de ratificación se depositarán en poder del secretario general de las Naciones Unidas.

Are. 18.-1. La'presente Convención quedara abierta a la adhesión de cualqui era de 1\,5 Esta­

dos mencionados en el paTT. 1 del Art. 17 supra. 2. Los instrumentos de adhesión se depositarán en poder del SC(;retario general de lu

Nociones Unidas.

Art.19.-1. La presente Convención entrará en vigor el tr igésimo día a partir de la fecha en que

haya sido depositado el vigesimoseptimo instrumento de ratificación o de adhesión en poder del secretario general de las Naciones Unidas..

2. Para cada Estado que ratifi que la presente Convención o se adhiera a ella despuel de haber sido depositado el vigesimoséptimo instrumento de ratificación o de adhesión, la Convención entrará cn vigor el trigésimo dJa a partir de la fccha en que tal Estado haya depositado su instrumento dc ratifi cación o de adhesión.

Art.20.-1. El secretario general dc las Nacioncs Unidas recibirá y comunicara. a todos 101

Estados quc scan o llegucn a ser partes en la presente Convención los textos de lu reservas fonn uladas por los Estados en el momento de la ratificación o dc III adhesión. Todo Estado que tenga objeciones a una reserva notificará al secretario gcnernl que no la acepla, y esta not ificación deberá hacerse dentro de tos noventa días siguientes a la fecha dc la comunicaci ón del secrctario gcncral.

2. No sc accptará ninguna reserva incompat ible con el objeto y el propósito de l. presente Convcnción, ni sc permitirá ninguna reserva que pueda inhibir el funciona· miento de cualquiera de los órganos establecidos en virtud de la presente Convenci6n, Se considerara que una reserva es incompatible o inhibitoria si, ]Xlr lo menos, las do. terceras partes dc los Estados partes en la Convención formulan objeciones a la miNIIlI.

3. Toda reserva podrá ser retirada en cualquier momento, cnviándosc parJ ello una notin · ·cación al secretario gcneral. Esta notificación surti rá efecto en la fecha de su recepción

l'O TOCOPtAR I!sn: uuR.O es DELITO. 11 LOS INl'lt ACTO RI\S I. BS CORRI~S I\O ND~N

LII$ N, NIIS OB I AR T, In DEL COI)IGO I' I!NII 1. (I..I!,( II.W do ~kOPI IiOIl¡) lNTI!l.ltcrUII l.)

~~'. 2.1:- !odo Estado parte podrá denunciar la presente Convención mediante notifi . cacl~ drngld,a al secretario general de las Naciones Unidas.. La denuncia sunirá efccto un ano despucs de la fccha en que el secretan"o general haya recibido la notificación.

Arl . . 22.-.:ooa controversia entre dos o más Estados con respecto a la in terpretación o a la ~phcac ,on de la pr~sente Convención, que no se resuelva mediante negociaciones o m~l:u' te los proce(f¡ml en to~ que se cstablecen cxprcsameme en ella. será sometida a la dcc lslón d~ la Cone InternaCional de Justicia a instancia de cualquiera de las partcs en la controverSia, a menos que éstas convengan en otro modo de solucionarla.

Art.23.-

l . Todo Estado pa~.c podrá fo~urar en cualquier ticmpo una demanda de revisión de ',' ',rescnte. Conven~ lon por mcdlo de notificación escrita dirigida al sccret.:trio general ( e as NaCiones Umdas .

2. La As.ambl.ea General de las Naciones Unidas decidirá sobre las medidas que dcban tomarse, SI hubIere lugar, respecto a lal demanda.

Ar!. 24.- El secretario general de las Naciones Unidas comunicara a todos los Estado menCionados en el párr. 1 del An. 17 Supra. s

a) Las firmas, ratificaciones y adhcsiones conformes con 10 dispuesto en los ans. 17 y 18.

cl ~rt~~ ~~eha en que entre en vigor la presente Convención. conforme a lo dispucsto en

e) Las comunicaciones y declarac ioncs recibidas en vinud dc los arts. 14,20 y 23. ti) Las denunCiaS recibidas en virtud del Art. 2 1.

Art. 25._

1. La prcsenl~ ~onvcnc ión. cuyos textos en chino. español, fr.meés. ingles y ruso son Isualmcnte aute.nheQS, scrá depositada en los archi vos de las Nacioncs Unidas.

2. El seereta~o generólJ de las Naciones Un idas enviará copias certificadas de la pre. !Cntc Convenc !o~ a todos los Estados pertenecientes a cualquiera de las categorias _ Clonadas en el paTT. I del ano 17 supra. men

En fe d.c lo cual, los infrascriplos, debidamente autorizados para ello por sus respec_ tivos gobiernos, han fim1Udo la presente Convención la cual ha sido abicrta a la fi en Nueva York, el sépt imo dia del mes de mar.lO de 1966. Irma

269

Page 136: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

270

8) CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS (Pacto de San José de Costa Rica)

_ Firmada en la ciudad de San José, Costa Rica, el 22/\1 /1969 -

_ Aprobada por la Repilblica Argentina según Ley 23.054 -

PREAMBULO

. . de la presente Convención. Los ESlados america~~ Slgnala::

hdar en este Continente, dentro del c~dro de

Reafirmando su pr~~slto de .c~ d 1'bcrtad personal y de j usticia SOCIal, instituciones democratlcas, un rcgllncn e 1 b en el respeto de los derechos esenciales de~ 00, m .. ~~. hombre no nacen del hecho de

. d los derechos csencUl eS U<; "b RcconOClcn o que ',' po como fundamento los aln utos

. 1 d d . aclo Estado smo que len... . ' d n,,,,,,'I'" naelona e ctermm, '1 'uslifican una protección intemaClOna ,. e persona humana, razO" por la tila J . d la que orrece el derecho intemo de convencional coadyuv,llItc o complementarla e

Estados americanos. . . . . aclos en la Carta de '", '~i~~: Considerando que est~ prinCipIOS hanl:~~i~~~:ricanade los Derechos

ción de los Estados anleT1c ano.~ en la. DC(; I dc los Dercchos Humanos que han sido del Hombre y en la DcelaraclOn un~ve;sa mentas internacionales, tanto de ámbito afirmldos Y desarrollados en otros ms ru .

versal como regional. 1 ión Universa.l de los Derechos H"m,m'" I~ Reiterando queeo.n arrcglo a la Dec arac

I.b

xento del temor y de la miseria, .1 puede realizarse el Ideal del ser hu~ano I re e " ~r de sus derechos cconómicos,

d · . e permitan a CilUl persona go .... crean con IClones qu de sus derechos civiles y politicos, y dalcs y culturales, tanto como ' . Inte ramencana Extraordinaria (B",'"'' A

Considerando que la Tcrcer.1 ~onfc,rencHI . e rta de la Organización de normas

res 1967) aprobó la incorporaCión a a propIa a ed · . les :,~~:~:::;. :., ,~~~~::,::: am'plias sobre- derechos económicos, sociales y ueae~ona \ vención interamericana sobre derechos humanos~etermlD.ara a . y procedimiento de los ó~ga~os encargados de esa matena.

Han convenido en lo siguIente:

PARTE I DEBERES DE LOS ESTADOS Y DERECHOS PROTEGIDOS

C APITU l.O I E",UMERAClóN DE m :BERF.s

Art. 1.- Obligaci6n de respetar los de.rechos.- rometen a respetar los dereellOl

1i~~;~~sE~:~~~;~:~~:\~:~ ;:a~:~~i~;rn~~eli~~~~ pleno ejercicio a toda ""·,,n'"

s \NFIlACT ORP.5 LES COR RIl SPON!)!lN flOTOCOl' lAR ESTE I.! RRO ES DEUTO. A L~(L~"( \ 1 .1~J do rIlOI'I!'.PA!) \NTIILi!crUAl) I.AS PENAS DI!.l. ART. 171 DBL CODlGO PENA

TII \1 \1)0" h n 11\ \( 10\ \1 F~

esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.

2. Para los efectos de esta Convención, persona es todo ser humano.

Art. 2.- Ococr de adoptar disposiciones de derecho in terno.-Si el ejercicio de los derechos y libertades mencionados en el art iculo ¡G no eSlUviera

ya garant izado por disposiciones legi slativas o de otro carácter, los Estados Partes se comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las dispo­sieioncs de esta Convención, las medidas legislativaso de airo caráelerql.le fueren nC(;e­sarias para hacer efectivos tales dertxhos y libertades.

C."PiTUU) 11 D ERECIIOS Ctvll.RS y POLiTICOS

Art. 3.- Derecho al reconocimiento de la personalidad jur¡ditl1.~ Toda persona tiene derecho al rC(;onocimiento de su personalidad juríd ica.

Art. 4.· Derecho a la vida.-1. Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará proteg ido

por la ley y, en general, a partir de l momento de laconcepeión. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamentc.

2. En los países que no han abolido la pena de muerte, ésta sólo podrá imponerse por los delitos mas graves, en cl.lmplimienlode sentencia ejecutoriada de tríbunal competen­te y de conformidad con una ley quc establezca tal pena, dictada con antcrioridad a la comisión del de lito. Tampoco se extendcrá su aplicación :1 delitOS:l los cuales no se la nplique actualmente.

J. No se rcstablecer.t la pena de muerte en los Estados que la han abolido.

4. En ningún caso se puede aplicar la pena de muerte por delitos políticos ni comunes conexos con los políticos.

S. No se impondr.t la pena de muerte a personas que, en el momento de la comisión del delito, tuvieren menos de dieciocho años de edad o mús de setcnta, ni se les aplicará 1\ las mujeres en estado de gravidez.

6. Toda persona condenada a muerte tiene derecho a solicitar la amnistía, el indulto o In conmutación de la pena, los cuales podrán ser concedidos en todos los casos. No se pucdc aplicar la pena dc muerte mientras la sol ic itud este pendiente de decisión ante llutoridad competenle.

Art. S.- Derecho a la inte~ridad personal.-l. Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral.

2. Nadic debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degra-dOD1es. Toda persona privada de libcrtad será tratada con el respeto debido a la dignidad Ulhcrente al ser humano.

J. La pena no puede trascender de la persona del delincuente. 4. Los procesados deben estar separados de los condenados, salvo en circunstancias

~~ccpe ionales, y serán sometidos a un tratamiento adecuado a su condición de personas 110 condenadas.

S. Cuando los menores puedan ser procesados, dcben scr scparados de los adultos y lleva­dos nnte tribunales especializados, con la mayor celeridad posible, para su tralamicnto.

,fOTOCOPIAR PoSTE J.lI1R O ES DEUTO. " LOS INPR,ACTOR,¡¡S l.ES COR,IIF.SrONO BN I.AS PENAS I)H~ AI\"r . 171 DP.L COOlGO r ENAL (I.ay II.12J J.I'ROPlHOAO INTELECTUAL)

271

Page 137: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

272

6. Las penas privativas de la libertad tendrán como finalidad esencial la reforma y la readaptación social de los condenados.

Art. 6.· Prohlbkión de la tsdavitud y servidumbrt!.­l . Nadie puede ser sometido a esclavitud o servidumbre, y tanto estas, como la trata

de esclavos y la trata de mujeres estao prohibidas en todas sus ro~s. . . 2. Nadie puede ser constreñido a ejecutar un trabajo fo~oso u obhgatono. En los pa'~s

donde ciertos delitos tengan señalada pena privativa de la libertad acompai'ia~a de trabaJ~ forzosos, eSla disposición no podrá ser interpretada en el senlldo de que prohIbe el cumph­miento de dicha pena impuesta por juez o tribunal competente. El t:rabaJo folLOSO no debe afectar a la dignidad ni a la capacidad física e intelectual del reclU1do. ,

3. No constilUycn trabajo forl.Oso u obligatorio, para los efeclos de este 8rtlcu1.0: a) Los Imbajos o servicios que se exijan normalme~tc de una pers(m~ rec\~ld~ ~n

cumplimiento de una sentencia o resolución formal dlctad.u por .la. aut~nd:ld JudICIal competente. Tales trabajos o servicios deberán reahzars~ baJO lu vl.SllanCl:l y con:Tol d,e las autoridades publicas, y los individuos que los cfectucn no sera.n puestos a dlSpoSl' ción de particulares, compañías o pcrsonasjuridicas d~ carácter pnvado; •

b) El servicio militar y, en los países donde se admite C;l:enCIÓn por razones de con ciencia, clservieio nacional que la ley establezca en lugar de aquél; . '

el El servicio impuesto en casos de peligro o calamidad que amenacen la e;l:lstenet&

o el bienestar de la comunidad, y . d) El trabajo o servicio que forme partc de las obligaciones cíVICas normales.

Art. 7.- Derecho a la libertad persona\.-l . Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales. .

2. N:ldie puede ser privado de su libertad lis ica, salvo por las eaUS::lS y L

nes fijad:lS de antemano por las COflslituciones políticas de los Est:ldos Partes o por

leyes die lad:ls eOflforme:l ellas. . .

3. Nadie puede ser sometido a delencion o encarcel:lmiento a"'o'"",,,"',".' " " d,,,,,.,i4I 4. Toda person:l dClenidao retenidadebc ser informada de lasr::

y not ificada, sin demora, del cargo o cargos rormulados ~ontra ella. . 5. Toda persona detcnid:l o retenida debe ser llevada, .Sln d.cmora, ante ,un JUez

runcionario autorizado por la ley para ejercer funcioncs Ju(hcLales Y t~ndrJ. .d~r~ho j uzgado dent ro de un plazo razonable o a ser pu~s!a en libertad, s.m perJUIcIO de COnl inue el proceso. Su libertad podrá estar condiCIOnada a garanuas que aseguren

comparecencia en el juicio. . ' 6. Toda persona privada de libertad tiene derecho a recurm an:e un Juez o

eompetenle, a fin de que éste decida, sin demora, s.~bre la le~alldad de su detención y ordene su libertad si el arresto o la deten.clon fue ran Ilegales. En los Partes cuyas leyes preven que toda persona que se viera amenazada de libertad tiene derecho a recurrir a un juez o Iribunal competente a .fi n .de q~e éste sobre 1<1 legalidad de tal amenaza, dicho recurso no puede ser restn ngldo ni "ol;,do L'" recursos podrán in terponerse por si o por otra persona.

7. Nudie será delenido por deudas. Este principio no limita lo: mund~tos de " """I<1od judicial competente dictados por incumplimiento de deberes al lmentaTlOS.

Art. 8.- Garantías judiciales. \. Toda persona tiene derecho a ser ojda, con la~ debid:ls.garant~as Y d~.nlro de

plazo razon:lble, por Ufl juez o tribunal competente, mdependlente e ImIXUClUl, I

f OTOCOPIAR ESTE LlIIRO ES DELITO. "LOS INFRACTORes LESCOkRESI'ONDI!N LAS Pf.NAS Df.1,. "KT. 172 DEL COOlCO PEN"L (LEY 11.m do PROI'IW"O ¡NTrLp.c:rUM)

I II\I\\)O~ hntt\\(IO\\tfS

cido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formu­lada contra ella, o para la dcterminación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiseal o de cualquier otro carácter.

2. Toda persona inculpada de de lito tiene derecho a que se presuma su inocencia micntras no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garanlÍ:ls minimas:

a) Dcrechodel inculpado de serasistido gratui t:lmente por un traductor o intérprete, si no comprende o no habla el idioma del j U?.gado o tribunal;

b) Comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación fonnul:lda; e) Concesión al iflculpudo deltiempa y de los medios adecuados para la preparación

de su defensa; d) Derecho del inculpado de: defe:nderse personalmente o de ser asistido por un defen­

sor de su elección y de comunicarse libre y privadamente con su defensor; el Derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el Estado,

remunerado o no segun la legislación interna, si el inculpado no se defendiere por sí mismo ni nombrare defensor den tro del plazo establecido por la ley;

f) Derecho de la defensa de interrogar a los tes tigos presentes en el tribunal y de obtener la comparcccncia, como test igos o peritos, de otras pcrsonas que puedan arrojar luz sobre los hechos;

g) Derecho a no ser obligado a dec larar contra si mismo ni a declararse culpable, y h) Derecho de recurrir dcl fallo ante juC2 o tribunal superior.

3. La confesión del inculpado solamente es válida si es hecha sin coacción de nin­guna natura leza.

4. El inculpado absuelto por una sentencia fi rme no podra ser sometido a nuevo juicio por los mismos hechos.

5. El proceso penal debe ser público, salvo en lo que sea necesario p:lra preservar los intereses de la j usticia_

Art. 9.- Principio de legalidad y de retroactividad.-Nadie puede ser condenado por acciones u omisiones que en el momento de cometersc

no ruer.m delictivos segun el derecho aplicable. Tampoco se puede imponer pena más grave que la aplicable Cfl el momento de la comisión del del ito.

Si con posterioridad a la comisión del del ito la ley dispone la imposición de una pena mas leve , el delincucnte.se beneficiar.i d e ello.

,\rl. 10.- Derecho a indemnización.-Toda pcrsona tiene derecho a scr indemni7.ada eonfonnc a la ley en caso de haber sido

condenada en sentencia firme por error judicial.

Arl. 11.- Protecrión de la honra y de la dignidad.-

l . Toda persona tiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su dignidad.

2. Nadie puede ser objeto de injerenc ias arbit rarias o abusillas en su vida privada, en In de su familia, en su domicilio o en su correspondenc iu, ni de ataques ilegales a su hon!":¡ o reputación.

J. Toda persona tiene derecho a la protecc ión de J:lley cont ra esas injerencias o ellos :lIaqucs.

Art . 12.- libertad de I.:Onriencia y de rellgión.-

l . Toda pcrscna tiene derecho a la libertad de conciencia y de re ligion. Este derecho hnplicu l:l libertad de eOflscrvar su religión o sus creencias, o de cambiar de religión o de

fOTOCOPIAR ESTE LIIIRO ES DI~L1TO. " LOS JNl'R"CTQRP.51.I!S CORRESPONOEN 1."5 PEN"S oeL AItT 172 DI'L CODtCO J'II N"L tll!Y II .m ... J'!tormo"D INTELECTUAL)

273

Page 138: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

274 III\I\[)()S hl~n'.\( 10'\1 Fs

creencias, así como la libertad de profesar y divulgar su religión o sus creencias, indivi­dual o colectivamente, 10nl0 en públ ico como en privado.

2. Nadie puede ser objeto de medidas restrictivas que puedan menoscabar la libertad de conservar su religión o sus creencias o de (ambiar de re ligión o de creencias.

3. La libertad de manifestar la propia religión y las propias creencias cstfl sujeta única­mente a [as limitac iones prescn'ptas por la ley y que sean necesarias para proteger fa segu­ridad, el orden, la salud o la moral públicas o los derechos o libenades de los demás.

4. Los padres, Y en su caso los tutores, t ienen derecho a q ue sus hijos o pupilos reciban la educación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.

Art. 13.- Libertad de penullliento y de expresiÓn.-1. Toda persona t iene dcreeho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este dere­

cho comprende la libertad de buscar) recibir y difundir infonnación e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por eualquíer otro procedimiento de su elección.

2. El ejercicio de l derecho previsto en el inciso precedente no puede estar sujeto I prcvia censura sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar expresamente fij adas por la ley y ser necesarias para asegurar:

a) El respeto a los derechos o a la reputación de los demás, o b) La protección de la segurida::! nacional, el orden público o la salud o la moral públicas.

3. No se puede restringi r el derecho de expre~ión por vías o medios indirectos, tale. comó el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuen­cias radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones.

4. Los espcctftculos públ icos pueden ser sometidos por la ley a censura previa eon exclusivo objeto de regular el acceso a el los para la protección moral de la infancia y adoleseencia, sin perjuicio de lo csaablecido en el inciso 2.

s. Estará prohibida por la ley toda propaganda en favor de la guerra y toda '."0". del odio nacional, racial o rel igioso que constituyan incitaciones a la violencia o quier otra acción ilegal sim ilar contr.t cualq uier persona o grupo de personas, por gun motivo , inclusive los de mza, color, religión, idioma u origen nacional.

Art . 14.- Derecho de rtttificación o respuesta.· l . Toda persona afectada por infonnaciones inexactas o agraviantes em i t¡d~ en

perjuicio a lraves de medios de di fusión legalmente reglamentados y que se di rijan público en general, tiene derecho a efectuar por el mismo órgano de difusión su eación o respuesta en las condiciones q ue establC'.lca la ley.

2. En ningun caso la rectificación o la respuesta eximirán de olras ' " po",;,b; l ;dl,d'' ' legales en que Se hubiese incurrido.

3. Para la efectiva protecc ión de la honm y la reputación, toda publicación o empre. sa periodística, c inematográfica, de radio o televisión tendrá una persona responsabll que no esté proteg ida por inmunidades ni disponga dc fuero especial.

Art. 15.- Derecho de reunión.-Se reconoce el derecho de reunión pacifica y sin armas. El ejercicio de tal derecho sólo

puede estar sujeto a las restricciones previstas por la ley, que sean necesarias en una socie· dad democrática, en interés de la seguridad nacional, de la seguridad o del orden públi cO&, o para proteger la salud o la moral públicas o los derechos o libertades de los demás.

l'o·n )COPI .... R ESTE Ll Il RO ES DELITO. A LOS IN FR ACTORES LES CORR f.SI'ONDI!N I.,U PEiNAS /.)l!l A!t·r. In D" l CODIGD I'1iNA L (L1iY 1I.7.l.1d.I'ROPlI!DAl) INT1i12CTLlAl)

Art. 16.- Liberta d de asoci.lCión.-

l . Todas las personas tienen derecho a asociarse libremente con fines ideológicos, rel igiosos, políticos, económicos, laborales, sociales, culturales, deportivos o de cual­quiera mra ¡ndole.

2. El ej ercicio de tal derecho sólo puede estar sujeto a las restricciones previstas por la ley que sean necesarias en una sociedad democrática, en intcres de la seguridad nacio­nal, de la seguridad o del orden público, o para proteger la salud o la moral públicas o los derechos y libertades de los demás.

3. Lo dispuesto en este artículo no impide la imposición de restriccioncs legales, y aun la privación del ejercicio del derecho de asociación, a los miembros de las fuerzas annadas yde la pol ic ía.

Art. 17.- Protección a la familia.-

1. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y debe ser protegida por la sociedad y el Estado.

2. Se reconoce el derecho del hombre y la mujer a cont raer matrimonio y a fundar una famil ia si tienen la edad y las condiciones requeridas para ell o por las leyes inter­nas, en la medida en que éstas no afeclen a l princ ipio de no discriminación establecido en esta Convención.

3. El matrimonio no puede celebrarse s in e l libre y pleno consentimiento de los contrayentes.

4. Los Estados Partes deben tomar medidas apropiadas para asegurar la igualdad de derechos y la adecuada equivalencia de responsabilidades de los cónyuges en cuanto al matrimonio, dumntc el matrimonio y en caso de disolucion del mismo. En caso de diso­lución. se adoptarán disposiciones que aseguren la protección necesaria a los hijos, so­brc la base unica del interés y conveniencia de ellos.

5. La ley debe reconocer iguales derechos lamo a los hijos nacidos ruera de l matrimo­nio como a los nacidos dentro del mismo.

Art. 18.- Derttho a l nombre.-Toda persona tiene derecho a un nombre propio y a los apell idos de sus padres o al de

uno de e llos. La ley reglamentará la forma de asegurar este derecho para todos, mediante nombres supuestos, si fuete necesario.

Art. 19.- Derechos del ni flo.-Todo niño tienc derecho a las medidas de protección que su condición de menor

requieren por parte de su fami lia, de la sociedad y del Estado.

Art. 20.- Derecho a la naciona lidad.-

1. Toda persona t iene derecho a una nacional idad.

2. Toda persona tiene derecho a la nacionalidad del Estado en cuyo terr itor io nació si no tiene derecho a otra.

3. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni de l derecho a cambiarla.

Art. 21.- Derecho a la propiedad privada._

t . Toda persona tiene derecho al li SO y goce de sus bienes. La ley puede subordinar tal uso y goce a l interés social.

2. Ninguna persona puede ser privada de sus bienes, excepto mediante el pago de Indemnización j usta, por razoncs de utilidad pública o de interés social yen los casos y según las fo nnas establecidas por la ley.

I'OTOCO~ IA R ESTE LlORO ES DELITO . A LOS INFRACTORES LES CORRES PONDEN I.AS ""NAS oeL AR i . 111 OEl ComGO peNAL (/...Ii.Y II.TIJ d. rROPrf.I)fú) INTELECTUAl)

275

Page 139: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

276

3. Tanto la usura como cualquier otra forma de explotación del hombre por el hombre, deben ser prohibidas por la ley.

Art. 22.- Dtrecho de circulación y de residencia.-l . Toda persona que se halle legalmente e~ el, territorio ~e un. ~stado tiene derecho a

circular por el mismo y a res idi r en él con SUJeción a las d ,~poS '~lo~es le~ales. . 2. Toda person~ tiene derecho a salir librcmentedc cualqUier ~'S~ mcl~l\'e del,proplO. 3. El ejercicio d e los dertthos anteriores no puede ser TCSIT,mgldo SinO en vl~uá de

una ley, en la medida indispensable en una sociedad dcmoc~tlca, para prcve~lr ,lnfrac. ciones penales o para proteger la seguridad ~acional, la segundlld o el orden publlcOS, la moral o la salud públicas o [os derechos y libertades de los demás. . . .

4. El ejercicio de los derechos reconocidos en el inci~ I pued.e a~rmlsmo ser restnn-gido por la ley, en zonas determinadas, por razones de Interés pubhco.. .

5. Nadie puede ser expulsado del territorio del Estado del cual cs naCional , ni ser privado del dereeho a ingresar en el mismo.

6. El extranjero que se hallc legalmcnte en el territorio de un Estado Parte en la. p.re­sente Convención, sólo podrá ser cxpulsado de él en cumplimiento de una deCISIón

adoptada conforme a la ley. . ' . 7. Toda persona tiene el derecho de buscar y recibir as ilo cn terrrtono ex~r~nJero en

caso de persecución por delitos politicos o comunes ~on~xos co~ los pohtrcos y de acuerqo con la legislación de cada Estado o los convenios mtemaclonal~.

8. En ningun caso el extranjero puede ser expulsado o devu~ho a ~ro p3IS, ~a o ~~ de origcn, donde su derecho a la vida o a la libertad perronal cst:m en ~I~go dc v:o.laclon. causa dc raza, nacionalidad, religión, condición social o de sus oplnloncs pohtlcas.

1). Es prohibida la expulsión colectiva de extranjeros.

Art. 23.- Derechos pollticos.-I Todos los ciudadanos deben gozar de los siguientes derechos y oportunidades: . a) De participar en la dirección de los aSUll lOS pub licos, dircclamente o por medIO

dc representantes libremente elegidos; . . . . ' . b) De votar y ser elegidos en elecciones penódlcas aulén tlca s~ reahzadas por sufragiO

universal e igu;!1 y por voto secreto que ga.rantice la libre expresión dc la voluntad de llll

electores, y . I f' 'bl" al c} De tcncr acceso, en condiciones generales de Igualdad, a as unc iones pu le

de su pais. . 2. La ley puede reglamentar el ejercicio de los derechos y opo~unrd:mes a q~e 10

reliere el inciso anterior, e)l.elusivamente por razolles de edad , naelollahdad , reSIden· cia, idioma, instrucción, capacidad civil o mental, o condena, por j ucz competente, en

proceso penal.

Art. 24.- Igua ldad ante la ley.-Todas las personas son iguales ante la. ley. En consecuencia, liencn derecho, sin di ..

criminación, a igual protección de la ley.

Art.25.- Protección judicial.-1. Toda persona tiene derecho a un recurro senci llo y rnpido o a cualquier otro re~tlrlO

efectivo ante losjueces o tribunales competell tes, que l.a. a~pare contra aClos que vIOlen sus derechos fund3mentales re<:onocidos por la Constrluc lÓn, la ley o 13 presente Con·

FOTOCOPL AR ESTE UBRO ES DELITO . A LOS INf.RACTORES LlS COIlRESI'ONOItN LAS PENAS DEL AI\T. 172 DEL CODIOO PI!NAl (LEY II.m olt PI\Ol'lEDAO lNT1!LECT1IAq

vcnción, aun cuando tal violación sea cometida por personas que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales.

2. Los Estados Partes se comprometen: a) A garantizar que la autoridad competente prevista por el sistema. legal del Estado

decidirá sobre los derechos de toda persona que interponga tal recurso; b) A desarrollar las posibilidades dc recurso judicial, y e) A garantizar el cumplimiento, por las autoridades competentes, de toda decisión en

que se ha.ya estimado procedente el rocurso.

CAP[TUI,O 111

DERECIIOS E CONÓ"lICOS, SOCtALES y CULTURALES

Arl. 26.- Desar ro llo progresivo.-Los Estados Partes se comprometen a adoptar providcncias,lanlo a nivel inlerno como

mediante la cooperación internacional, cspccia.lmcnte económica y tCeniea, para lograr progrcsiva.mente la plena efectividad de los derechos que se derivan d e las nonnas eco­n6mic OlS , sociales y sobre educación, ciencia y cultura, contenidas en la Carta de la Organización dc los Estados Americanos, reformada por el Protocolo de Buenos Aires, en la medida de los recursos disponibles, por vía legislativa u otros medios apropiados.

C A PíTULO IV SUSPENSiÓN DE G¡\.ItANTíAS, 1:'Io"TEHI'HET,\.CIÓN V APLICACIÓN

Art. 27.- Suspensión de garan tiu ••

1. En ca.so de guerra, d e pdigro público o de otra emergencia que amenace la inde­l)Cndcncia o seguridad del Estado Parte, éste podrá adoptar disposiciones que, en la medida y por el tiempo estrictamente limitados a l:ls exigencias de la situación, suspen­dan la.s ob ligaciones contraldas en virtud de esta Convenc ión, siempre que ta les dispo­,iciones no scan incompatibles con las demás obligac iones que les impone el derecho internacional y no entmi'ren discriminaciÓII alguna fundada en mOlivos de raza, color, lC~o, id ioma, rel igión ti origen social.

2. La disposición precedente no autoriza la suspensión de los derechos dcterminooosen los siguientes articulos: 3- (dercrho al reconocimiento de la personalidad jurídica); 4Q

(derecho a la vida); 5" (derecho a la integridad personal); 6° (prohibición de la esclavitud y serv idumbre); g> (principio de legalidad y de retroactividad); 12 (libertad dc conciencia y tic rel igión); 19 (derecho del niño); 20 (derecho de la na.eionalidad), y 23 (derechos polili-1.(5), ni de las garantías jud ic iales indispensables para la protección de tales derechos.

3. Todo Estado Pane q ue haga uso del derecho de suspellsión deberá inform:rr inme­tlnr tamente a los demás Estados Partes en la presente Convellción, por conduclo del Seereta.rio General d e la Organi7..ación de los Estados Americanos, de las disposiciones ruyu ap licación haya suspendido, de los motivos que hayan su~citado 13 suspensión y de 111 rCC hll en que haya dado por terminada tal suspensi6n.

Arl. 28.- Cláusula federal .-\. Cuando se trata de un Estado Pane constituido como Estado federal , el gobierno

t\mciomll dc d icho Estado Parte cumplir.i. tooa.s las d isposiciones de la preSCll tc COllven­\ IÓn relacionadas con las ma.tcrias sobre las que ejerce jurisdicción legislat iva y judicial.

2. Con re!>pttto a las disposiciones relat ivas a la.s ma.lcrias que corresponden a la jllllsdicción de las enlid:\dcs componentes de la Federación , el gobierno na.cional debe

rOTOCO PlArt ESTE llllRO ES DEl.lTO. A lOS lNPRACTORF.S LES CORRE5PONDEN l.AS rp.NAS r)IIL MI.T 17: L)F.L CODlCO rENAL {1.EV \1 .7!J d. PROPIEDAD lNTtI.ECTUAL)

277

Page 140: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

278 1"\1,'''1'' h'lll.\v II,\II~'

tomar de inmediato las medidas pert inentes, conforme a su Constitución y sus 1 . fin de que las autoridades competentes de dichas entidades puedan adoptar las ciones del caso para el cumplimiento de esta Convención.

3. Cuando dos o más Estados Partes acuerden in tegrar entre si un~ federación u

dase de asociación, cuidarán que el pacto comunitario co rrcspondle,,"::,,~,~:~~:;~~. disposiciones necesarias para que conlinuen ha~~éndosc efect ivas en el t organi7.ado las nOfTllas de la presente Convent loo.

Art. 29.· Normas de interpretad6n .• Ninguna disposición de la presente Convención puede ser interpretada en el sentido a) Permiti r a algunos de los Estados Partes, grupo o pcrson~~ suprim~r el goce

cieio de los derechos y libertades reconocidos en la Convenclon o hmllarlos cn medida que la prevista cn ella;

b) Limitar el goce 'j ejercicio de cualquier derecho o libertad que pueda estar do de acuerdo con las leyes de cualquiera de los Estados Partes o de acuerdo con convención en que sea parte uno de dichos Estados;

e) Excluir otros derechos y garantías que son inherentes al ser humano ° que van de la forma democrática representativa de gobierno, y

d) Exc lui r o lim itar el efceto que puedan producir la Declaració.n Amcricana de chas y Deberes de l Hombre y otros actos internacionales de la misma naturaleza.

,Art. 30.- Alc2nce de 125 restricciones.- .. Las restricciones permitidas, de acuerdo con esta Convenclon, al ~occ Y".;"";"

los derechos y libertades reconocidos en l~ mi s~ no pueden ser aphc~~ me a leyes que se dictaren por razones de mteres general y con el propOSlto para

han sido cstablecidas.

Art. 31.- Reconocimiento de olros dereehos.­Podrán ser incluidos en el régirmn de protección de esta Convención otros

y libertades que sean reconocidos de acuerdo con articulos 76 y 77.

CAPiTULO V

DER F.IUS DE LAS PERSONAS

Arl. 32.- Correlación entn! deberes y dereehos.­t. Toda persona tiene deberes para con la fami lia, la comunidad y la hem,";""!' 2. Los derechos de cada limitados por los dcrechos de los dernlls,

PARTE JI MEDIOS DE LA PROTECC ION

C APíTUI.O VI DE LOS ÓRGANOS COMPETENTES

Ar1. 3J.- Son competentes paro conocer de los asuntos relacionados con cI . miento de los compromisos contraídos por los Estados partes en esta Convenel6n'

a) laComisión l b) la Corte Interamerieana de Derechos Humanos, lI amoda en adelante la Cortll .

FOTOCOP IAR ESTE LI BRO ES DE LITO. A LOS INPRACTOIlES LES CO RR ES r ONn l N LAS PENAS DEL ART. 112 DEL COI)[OO ~ENAL ILEY II .nl d. I'RONt'.DA!) lN'ri<UCfuAt)

C APínJLO VII LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

Sección J OrganitAción

Ar1. 34.- La Comisión Intcramericana de Derechos Humanos se compondrá de siete miembros, que debenin scr personas de alta autoridad moral y reconocida vcrsadón en materia de derecho s humanos.

Art. 35.- La Comisión representa a todos los miembros que integran la Organización de los Estados Americanos.

Art. 36.-

1. Los miembros de la Comisión serán eleg idos a titulo personal por la Asamblea General de la Organización de una lista de candidatos propuestos por los gobiernos de los Estados miembros.

2. Cada uno de dichos gobiernos puede proponer hasta tres candidatos, nacionales del Estado que los proponga o de cualquier otro Estado miembro de la Organización de los Estados Americanos. Cuando se proponga una lema, por lo menos uno de los candida­tos debcni ser nacional de un Estado distinto del proponente.

Art. 37.-l . Los miembros de la Comisión serán elegidos por cuatro años y sólo podrán ser reele­

gidos una VeL, pero el mandato de lres de los m iembros designados en la prirmra elección expimr3 al cabo de dos 01\05. Inmediatamente después de dicha elección se detenninarán por son eo en la Asamblea General los nombres de estos tres miembros.

2. No puede fonnar p!irte de la Comisión más de un nacional de un mismo Estado.

Art. 38.- Las vacantes que ocurrieren en la Comisión, que no se deban a expiración normJI del mandato, se lIenar.i.n por el Consejo Pemmente de la Organización de acuerdo con lo que disponga el estatuto de la Comisión.

Arl. 39.- La Comisión preparará su estatuto, 10 someterá a la aprobación de la Asam­blea General, y dictara su propio reglamento.

Art. 40.- Los servicios de secretaría de la Comisión deben ser desempei'lados por la lI nidad funcional especializada que fom1a parte de la Secretaria General de la Organiza­elón y debe disponer de los recursos necesarios para cumplir las tareas que le sean clIeomendadas por la Comisión.

Seccit;'r 1 FunciDlrt!.f

Art. 41.- La Comisión tiene la función principal de promover la observancia y la ,!cfcnsa de los derechos humanos, y en el ejercicio de su mandato tiene las siguientes funciones y atribuciones:

11) es timular la conciencia de los derechos humanos en [os pueblos de America; b) fonnular recomendaciones, cuando lo est ime convenienlc, a los gobiernos de los

PNtooos miembros para que adopten medidas progresivas en favor de los den:chos humil-1105 dcntro del marco de sus leyes intemas y sus pre<:eptos const itucionales, al igual que ,It~posicioncs apropiooas paro fomentar el debido respeto a esos derechos;

cl preparar los estudios o informes que considere convenientes para el desempci'io de ~ ll ~ funciones;

I'OTOCO I' IAR ESTE Ll IlRO " S DE LITO. A tOS INFRACTORES LES CORRf.SrONOEN lAS PENAS OP.I. AR'r 11l0.". COOIOO ~ENAL (lJiY 11.1ZJ do PROPIEDAD INTEL.E CTUAL)

279

Page 141: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

280

d) solicitar de los gobiernos de los Es:ados miembros, que le proporcionen sobre las medidas que adopten en materia

e) atender las consultas que, por mediad ... la Secre.laría . los Estados Americanos, le formulen los Estados mlembros en , con los derechos humanos y, dentro de sus posibilidades, les prestara cl q ue éstos le soliciten; . .. d

f) actuar respecto de las peticiones y otras comunicaciones en eJerCIcIo . ~ su dad de conformidad con lo dispuesto en los arts. 44 al 51 de esta, Co~;cnclOn , y

g) rendir un informe anual a la Asamblea General de la Orgamzatlon de J Americanos.

Ar l. 42.- Los Estados partes deben remitir a la Comisión copia d~ ~os ;:f~:,::~~ dios que en sus respectivos campos somct.en anualmente. a las Coml~lones Consejo Interamericano Económico y Social Y del ConscJo Interamencano ción la Ciencia y la Cultura, a fin de que aquélla vele por . . deri~os de las normas económicas, sociales y nidas en la Carta de la Organizaciónde los EstadosArnericanos, reformada porel lo de Buenos Aires.

Art. 43.- Los Estados partes se obligan a proporcionar a la Comisión I~ que ésta les solicite sobre la manero en que su ._ de cualcsquiera disposiciones de esta Convenclon.

S,.cc;6" 3 Comperellcill

A rl. 44.- Cualquier persona o grupo de personas, o en~tI:;d:'~d~".~O:~g~":b::':¡',i"',:m~;,," ,~":1 mente recollOcida cn uno o más Estados miembros de la . a la Comisión peticiones que contengan denunCiaS o qucJas de de vención por un Estado parte.

Art. 45.- . ~~~;~;i:~~~~~~,:¡i~i.: 1, Todo Estado parte puedc, en el rnomcntodcl d~pósJ\o ción o adhesión de esta Convención, o en cualq.UI.cr mome~to reconoce la eompctcncia de la Comisión para rcclbir y ~xam l~ar . I . que un Estado parte alegue que otro Estado pa~; ha meurndo en VIO DelOn" derechos humanos establec idos en esta ConvenclOn.

2 Las comunicaciones hechas en virtud del presente artículo sólo se pu~en • • • ~A """""",_ ...... s nnr un Estado p.1rte quc haya hecho una I c~amlnarsl ""n ,.. __ .. auu ,.-- . .. . '6 ad" 6.

reconozca la referida competencia de la ComlslOn. La ComlS! n .no mlll r municaci6n contra un Estado parle que no haya hecho lal decl~T'Jclón.

3. Las declaracioncs sobre reconocimiento de eom~tenela pueden hacerse

ésta rija por tiempo indefi nido, por un perlodo dete;mmado o par~ '~:;~:;'~,~ 4. Las declaraciones se d~positarán en la S.L'CTetana ~eneral dc la (

Estados Americanos, la quc transmiti rá copm de la misma a los dicha Organización.

Art. 46.- r. 1 1 440 l . Para que una petición o comun~c?ción presentada con orme a OS:1r $.

admitida por la Comisión, se requema: . . . . . a) qu!': se hayan interpuesto y agotado los recursos de JUTlSdlc.clón mtcrna,

, . . . de l derecho internacional generalmente rceonocldos: os prmClplOS .

FOTOCOt' t¡\R ES"!!, Lt BRO!!.S op.1.rro. 1> LOS lNI'RI> C"O_~'~"~,:'; :~'::~~:~ LI>S I'IlNI>S tlF,l, AItT. 171 DIl!. COI)lGO r~NI>L (LJ!Y 1111) d, 1'1 .11

b) que sea presentada dentro del p lazo de seis meses, a part ir de la fecha en que el presunto lesionado en sus dcrechos haya sido notificado de la decisión definitiva;

e) que la materia de la petición o comunicaci6n no esté pendiente de otro procedimiento tic arreglo internacional, y

d) que en el caso del arto 44 la petición contenga el nombre, la nacionalidad, la profe­. ión, el domicilio y la finna de la persona o personas o del representante legal de la entidad que somete la petición.

2. Las disposicioncs de los incs. 1, a y 1, b, del presente articulo no se aplicarán cuando: a) no exista en la legislación interna del Estado de que se trata el debido proccso legal

l)llrJ. la protección del derecho o derechos que se alega han sido violados; b) no se haya pennitido al presunto lesionado en sus derechos el acceso a los recursos

tte la jurisdicción interna, o haya sido impedido de agolarlos, y e) haya retardo injustificado en la decisión sobre los mencionados recursos.

Art. 47.- La Comisión declarara inadmisible toda petición o comunicación presenta­tI:! de acuerdo con los arts. 44 o 45 cuando:

1) falte alguno de los requisitos indicados en el arto 46;

h) no exponga hechos que caractericen una violación de los derechos garantizados Ilor esta Convención;

r) resulte de la exposición del propio peticionario o del Estado manifiestamente in­nllldada la pctición O comunicación o sea evidente su tota l improcedcncia, y

el ) sea sustancialmente la reproducción de petición o comunicación anterior ya exami­nllda por la Comisión ti otro organismo internacional .

¡\rl. 48..

Sl!cción 4 Procedimiento

1. La Comisión, al recibi r una petición o comunicación en la que se alegue la v iola­I de cualquiera de los derechos que consagra esta Convención, procedcró, en los

.1'1"'''''' terminos: i reconoce la admisibi lidad de la petición o comunicación solicitará infonnaciones

de! Estado al cual pertenezca la autoridad señalada como responsable de la I transcribicndo las partes pertinentes de la petición o comunicación.

deben ser enviadas dentro de un plazo razonable, fijado por la las circunstancias de cada caso.

i infonnaciones o transcunido el p lazo fijado sin que sean recibidas, si ex isten o subsis ten los motivos de la petición o comunicación. De no exist ir

""''''''''" mandará archivar el e~pediente. también declarar la inadmisibi lidad o la improcedencia dc la petición o co­

I''' '' '~'~' ;ó" . 'ob~ la base de una información o prueba sobrevinientes. Si el expediente no se ha archivado y Con el fin de comprobar los hechos, la Comi­rea lizará, con conocimiento de las partes, un cxamen del asunto planteado en la

o comunicación. Si fucre necesario y convenientc, la Comisión realizará una i ~:~'~~:~:~: para cuyo e ficaz cumplimiento solicilará, y los Estados interesados le prG--·1 todas las facilidades necesarias.

pedir a los Estados interesados cualquier información pertinente y re<:ibirá, le solicita, las exposiciones verbalcs o escritas que presenten los interesados. pondrá a disposición de las partes interesadas, a fin de llegar a una solución u del asunto fundada en el respeto a los derechos humanos reconocidos en esta

IIIl ~cnciÓn.

¡lorOCar / AM. ~STP. LIBRO ES DELITO. 1> LOS lNPM.I>CTORFoS tES CORRes rOND EN I M rBNI>S OIlL ART. 171 O!!. COOICO PRNAI. (LEY 11.72) de PRorlP,DAD lNTIlLI!CTUAL}

281

Page 142: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

282

2. Sin embargo, en casos graves y urgentes, puede realizarse una invc.~ig~~i~n I consentimiento del Estado en cuyo tc~~~rio se alt::g~c h~~rs.c eC:::~ t~OS I tan sólo con la presentación de una pellclon o comUnlcaClon qu sitos fonna1cs de admisibilidad.

Art. 49 .• Si se ha llegado a una solución amistosa con arr,cglo a l~.diS~sicio~CI . ' f del art 48 la Comisión redactará un ¡nfonne que sera transmlttdo al . m~ '1 0~ Estado~ partes en esta Convención y comunicado de~pués, para su

~ec retario general de . I~ ?rganizaci6n de IO~ E~ladO: A.~~r;~:::~. Si cualquiera di drá una breve exposlclon de los hechos y e a so U~\ .. . "bl parteS en el caso ID solicitan, se les suministrará la mas ampha mfonnaclón poSI ..

~~c~~ IIc arse a una solución'!, y dentro del plazo que fije el estatuto d,c la

si6~, ésta reda~lará un informe en el que expond~á .I?S he~h~s y ~~sl~~n~li~~~~~:· informe no representa, en todo o en parte, la oplOlOn unamme ... Comisión, cualquiera dc ellos podrá agregar.a dicho informe su O.Plmon por También se agrcgarán al ¡nfomle las exposiCIOnes verbales o cscnlas que hayan

los interesados en virtud del inc. 1, e del arto 48.

2. El informe será para publicarlo. .. •

3. Al transmitir e l informe , la Comisión puede fo rmular las proposlclonc

comcndaciones que j uzgue adecuadas.

Art.51.- ·ó I Estad s ;n",,"odo 1 Si en el plazo de tres meses a partir de la remisl n a os . . o ..

inf~rme de la Comisión, el asunlo no ha sido solucionado o somelldo a la . 1 I Corte r la Comisión o por el Estado interesado, acepta~do su compe\~n~la, ·6n podporá emitir por mayoria absoluta de votos de sus mIembros, su opmlón y SI, ·d ·ó siones sobre la cuestión sometida a su consl eraCl n. .

2. La Comisión hará las re<:omcndaciones pertinentes y fiJ~rá un '.:;~:;;::~':~~~ Estado debe tomar las medidas que le compelan para r~~ed13r la si •

3 Transcurrido el periodo fijado, la Comisión deCIdIrá, por la mayo,',"; ""bU vot~s de sus miembros, si el Estado ha tomado o no medidas adecuadas

su informe.

CA¡>íTUlO VID

L e 1 ER ,'E.'CANA DE D RRECHOS H UMANOS A ORTE NT A

Secci6fl 1 Orc,,,,iZf1ciófl

Art.52.-I La CortC se compondrá de Siete Jucces, naCIonales de los .dad

O~amzaclón elegIdos a titulo personal entre Juristas de la rná.s ah~ auton reconocIda competencia en matena dc dcrechos hum.anos, qu~ reunan requeridas para el eJerCICIO dc las más elevadas funclOnesJudlClales '~:;~~7;:: del país del cual sean naCIonales o del Estado que los proponga comO

2. No debe haber dos jueces de la misma naCIOnalIdad.

fOTOCOPIARI! STE LIBRO F.S DELITO. A LOS l'~';::,,;~,?,~~~,,~.,,:t~~;~ LAS PENAS OH ART . In OEL C001GO I'I!. NAL (Ll\Y - -

í 1{ \1 \11<)' h 111" \( 10' '1 p.

Art.53.-1. Losjucces de la Corte serán elegidos, en votación secreta y por mayoría absoluta de

VOIOS de los Estados partes en la Convención, en la Asamblea General de la Organiza­ción, de una lista de candidatos propuestos por esos mismos Estados.

2. Cada uno de los Estados partes pucde proponer hasta tres candidatos, nacionales del Estado que los propone o dc cualquicr ob"o Estado miembro de la Organización de los Estados Americanos. Cuando sc proponga una tema, por lo menos uno de los candi­dll los deberá ser nacional de un Estado distinto del proponente.

Are.54.-l . Losjueccs de la Cortc serán elcgidos para un periodo de seis años y sólo podrán ser

reclegidos una vez. El mandato de tres de los jueccs designados en la primera elección, expirará al cabo de tres años. Inmediatamente después de dicha elección, se determina­mn por sortco en la Asamblea Gencrallos nombres de estos tres jueces.

2. El juez elegido para reemplazar a otro cuyo mandato no ha expirado, completará el l>c riado de éste.

J. Los jueces pcnnanecerán en funciones hasta el término de su mandato. Sin embargo, Mll:I lIirán conociendo de los casos a que ya sc hubieran abocado y que sc encuentren en utudo de sentencia, a cuyos efectos no serán sustituidos por los nuevos jueces elegidos.

Art.55.-l . El juez que sca nacional de alguno de los Estados partes en el caso sometido a la

( 'orte, conservará su derecho a conocer del mismo. 2. Si uno de losjucccs llamados a conocer del caso fuere dc la nacionalidad de uno de los

Il~tados partes, otro Estado parte en el caso podrá designar a una persona de su elección para que integre la Corte en calidad dcjuez ad hot.

J. Si entre los jueces llamados a conoccr del caso ninguno fuere de la nacionalidad de 11l~ ESlados partes, cada uno de éstos podrá designar un juez ad hoc.

4. El j ucz ad hoe debe reunir las calidades señaladas en el arto 52. ~. Si varios Estados partes en la Convención tuvieren un mismo inte rés en el caso, se

""";" """'" como una sola parte para los fines de las disposiciones precedentes. En de duda, la Corte decidirá.

Are. 56.- El quórum para las deliberaciones de la Corte es de cinco j ueces.

Are. 57.- La Comisión comparecerá en lodos los casos anlC la Corte.

1, L3 Corte lendrá su sede en e1lugar que determinen, en la Asamblea General de la .. los Estildos partes en la Convención, pero podrá celebrar reuniones en el i cualquier Estado miembro de la Organización de los Estados Americanos

11 lo considere conveniente por mayoría de sus miembros y previa aquiescencia del 11 •• 10 '0'1""';" .. Los Estados panes en la Convención pueden, en la Asamblea Genc-1 por dos te rcios dc sus votos, cambiar In sede de la Corte.

J, 111 Corte designará a su surctano. 1 131 secretario residiroi en la sede de la Corte y deberá asistir a las reuniones que ella

fucra de la misma.

" 11.59.- La secretaria de la Corte será establecida por ésta y funcionará bajo la direc­, t.l cl $ecrctilrio de la Corte, de acuerdo con las normas administrativas de la Secreta­{IClleml de la Organización en todo lo que no sea incompatible con la independencia

11QTOCOI' IARIlSTR LIBRO I!.S DHlITO. A LOS IN PRACTORI\S LES CORRI!SPONDEN I A~ I'¡¡NAS D1U, ART, In OHL COOIGO PENAL (LEY l1.7lJ J.l'RO PIHOAO INTSU!CTUA!.)

283

Page 143: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

284 !1{\I\IlO" hnlt,,\<IO'\I~"

de la Corte. Sus funcionari os serán nombrados por el secretario general de la

ción, en consulta con el secretario de la Corte. . .

Art. 60.- La Corte preparará su estatuto Y lo someterá a la aprobaclOn de

blea General, y dictará su Reglamento.

Seca,," 2 Competencia Y Funciones

~~Ó~;·;os Estados partes y la Comisión tienen derecho a someter un caso a la

sión de la Corte. - e sean 2. Para que la Corte pueda conocer de cualquier caso, es necesario qu

los procedimientos previstos en los arts. 48 aSO.

Art. 62.- ued en el momento del depósito de su instrumento de

Ci;~ ::~:;~~~t:~ ¿onv~~ci6n, o en cualquier mo~~nto pos!e;iOr, declarar 001; atoria de pleno derecho y sin eonvenclon ~I~,'

~~eC:o~~e tod~s los casos relativos a la interpretación o aphc~clon d~ e.s.ta

da!' ~rd:l;:~ó~ef~:~n~;oh::a:;ncea:~i~!~;:,~~::~b~;;! ;;:::~;tada .' Id' " n..o'"'n ización qUIen tronsmltua COpIas

lano genera ... VI"..' . d 1 C rt dds miembros de la Organización Y al secTetano ca. o e. . .

. ~"r de cualquIer caso relativo a 3 LaCortetienecompetenclaparacon....... 'd

.,. .. d" las disposiciones de esta Convención quc le sea sometl o, y ap IC::lClOn " id ' can dicha Estados partes en el caso hayan recollOC . o ~ recon~ r declaración especial, como se indica cn los IncISOS antenores, ora po

Art.63.- d h hbertad !~:~~;~~~ 1 Cuando dccida que hubo violaCIón de un erec o o . . I Corte dlspondr.i. que se garantice al lesionado en el goce

~~;~:C~~~~u~~a~~s.!:::~~;u~~;~s:u~ ~~ ~~~ri~~~:J~::~~~:~a~~~n consecuencias e I t I SlOnada chos y el pago de una Justa mdemmzaclón a a par c e ha necesario

2 En casos de extrema gravedad y urgencIa, y cuando ~ ga Irre ' rabies a b s personas, la Corte en los asuntos que este conoc."""""".,O,.,,,, """ rn:das provISionales que conSIdere pcrtlOentes. SI se trJ.tar~ de . . . sometIdos a su conOCImIento podrá actuar a so]¡cltud de la omlSlOO.

~~'o~E:tadOS miembros de la Organización podrán consult~r a la Cte

inte' retacion de esta Convención o de otros tratados. c~ncemlentes a,,,;,, ,,,,,

los ierechos humanos en los EstadoSdamcrica,nos"~u~~~s~~~~~nde I te los órganos enumera os en e capl

que escompe ,. ti nnada por el Proloeolo de Buenos Aires. de los Estados Americanos, re o . '6 podr{¡

2 La Corte a solicitud de un Estado miembro de la Orgam~cI n, '", m'" • d " " mpatibilidad entre cualquiera de sus leyes mtem3S y "

nes acerca e a ... v

instrumentos inlemac ion31es.

A t 65 _ La Corte someterá a la consideración de la Asamblea ~e::.rlll de I • ~. • _.1 _ nf' , ·,odo ordinario de sesiones un informe sobre su o. r en

zaClon en c ........ -

FOTOCOPtAR ESTE Ll8RO ES DELITO. A I.O$I~~'::;:~~;?r.~~~¡~~~~~! LAS rI!.NAS DEL ART. \71 DELCODlGO PRNAl (LEY

rior. De manera especial y con [as recomendaciones pertinentes, señalará los casos en que un Esl:ldo no haya dado cumplimienlG a sus fallos.

Art. 66.·

Sección. 3 P'oudimitmto

1. El fallo de la Corte será motivado. 2. Si el fallo no expresare en todo o en parte la opini6n unánime de losjueces, cualquie·

ra de éstos tendrá derecho a que se agregue al fallo su opinión disidente o individual.

Art. 67.· El fa llo de la Corle será definitivo e inapelable. En caso de desacuerdo sobre el sentido o alcance del fal)o, la Corte lo interpretará a solicitud de cualquiera de las partes, siempre que dicha solicitud se presente dcntro de los noventa días a parti r de la fecha de la notificación del fallo.

An.68.· 1. Los Estados partes en la Convenci6n se comprometen a cumplir la decisi6n de la

Corte en lodo caso en que sean partes. 2. La parte del fallo que disponga indemnización compensatoria se podrá ejecutar en

el rcspectivo país por el procedimiento intemo vigente para la ejecución de sentencias contra el Est3do.

Art. 69.- El fallo de la Corte será notificado a las partes en el caso y transmit ido 11 Jos Estados partes en la Convención.

Art.70.· l . Los jucces de la Corte y los miembros de la Comisión gozan, desde el momento de

.\1 elección y mientras durc su mandato, de las inmunidadcs reconocidas a los agentes diplomáticos por el derecho intcmacional. Durante el ejercicio de sus cargos gozan, "demás, de los privilegios diplomáticos necesarios para el desempeño dc sus funciones.

2. No podrá exigirse responsabilidad en ningún tiempo a los jueces de la Corte ni a los miembros de la Comisión por votos y opiniones emitidos en el ejercicio de sus funciones.

Art. 71.· Son incompatibles los cargos de juez de la Corte o micmbro de la Comisión t.Qn otras actividades que pudieren 3feetarsu independencia o imparcialidad conforme a 10 tille se dctcrmine en los respectivos estatutos.

Arl. 72.- Losjueccs de la Corte y los miembros de la Comisión percibirán emolumen-1III y gastos de viaje en 13 fonna y condiciones que detcrmincrt sus cstatutos, teniendo en 'ucnta la importancia e independenc ia de sus funciones. Tales emolumentos y gaslos de YII!)e serán fijados en el progmma-presupuesto de la Organización de los Estados Ame­,ICl1l\us, el que debe incluir además, los gastos de la Cortc y de su secretaría. A estos t l" cIOS, la Corte elaborará su propio pl"Oyccto de presupuesto y lo someterá a la aproba-116n de la Asamblea General , por conducto de la Secretaría General. Esta úllima no IIoll.lrt\ introducirle modificaciones.

MI. 7J.· Solamente a solicitud de la Comisi6n o de la Corte, segun el caso, corres· Iloltl.JC 11 la AS3mblea Gencrnl de la Organización resolver sobre las sanciones aplicables .I(j~ miembros de la Comisi6n ojueces de la Corte que hubiesen incurrido en las causales "'OVIllas en los rcspectivos estatutos. Para dictar una rewluci6n se requerirá una mayo-1111 tic los dos tcrc ios de los votos de los Estados miembros de la Organizaci6n en el caso

" OTOCO PI AR ESTE LIBRO ES DELITO. A lOS INFRACTORES lES CORRI!5PONDHN I A~ PIINAS ORlo ART, 171 ORlo CODlGO VIl NAL (LEY II .m d. VROPlEDAD INTELECTUAL)

285

Page 144: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

286

de los miembros de la Comisión y además, de los dOS lercios de los votos de los partes en la Convención, si se tratare de jueces de la Corte.

PARTE 111 DISPOSIC IONES GENERALES Y TRANSITORIAS

CAPiTULO X E ENOA PROTOCOLO y D ENUNC IA FIRMA) RAT IFlCAC IÓi'i", R KS ERVA. NM I •

Art. 74.- .. d ,bierta a la firma y a la ratificación o adhesión de l. Esta ConvenclOn que a . Estado miembro de la Organización de los Estados Amenca~os.

2. La ratificación de esta Convenció~ o la .~dhesdó::hl:s~~;: l~e í te el depósito d~ un instrumento de ratlfi~aclO~ ~a~ pronto como once Estados dc la OrganizacIón de !os E.stadO~~~:I~:n~t¡ ficaC ión o de adhesión, la depositado sus respectIvos mstru , ' C ,

, . t todo otro Estado que a rat lllque o . entrara en vIgor. R~pec o a , . en la fecha del dep6sito de su mente la Convenclon entrar en vIgor

ratific~ción o de adhesión. . b d "0",,;,,,.1 3. El secretario general informará ~ 10005 los Estados mlem ros e

de la entrada en vigor de la Convcnc lÓn. .

' ól d r objeto de reservas conforme a I Art. 75.- Esta Convención s . o pucbe s~ ho de los Tratados. suscTipta el

ciones de la Convención de VIena so re ree mayo de 1969.

Art. 76.- Co " 6 ',Cort"" " "d",", d· t nte y la ImSI no ... po 1. Cualquier Estado parte Irec am~ Asamblea General para lo que estime

secrctario general, pueden someter a a . , ' . esta de enmienda a esta ConvenclQn. .

mente una propu ., Estados ralificantes de las mlsm .. . ndas entrarán en vigor para os .ó 2. Las enmle . ad 1 espectivo instrume;',to."d"'"'c'ot;,fi,",,,',',;ó,,q," "',,,. fecha en que se haya deposlt o e r Etad rt"

d , . d los dos tercios de los s os pa . pon a a numero e á. or en la fecha en que depoSIten al resto de los Estados partes, entrar n en vlg pcctivos instrumentos de ratificación.

Art.77.- bI cida en el art 31 cualquier Estado 1. De acuerdo con la fac ultad e~~ e .

ó d los Es;ado~ partes reunidos con

Comisión podrán someter a la consld erac~t~o~os adicionales a esta Convención, de la Asamblea General, pro!ectos e pr el régimen de protccción de la . finalidad de induir progresIVamente en

derechos y libertad''''d b fiJ·ar las modalidades de su entrada en vigor, y se 2. Cada prOIOCO o e e . sólo entre los Estados partes en el mIsmo.

Art.78.- .. C nvención después de la 1 Los Estados partes podran denunc.ar esta o . d J. • un 'lazode cincoañosapartirde la rechade.entradaen vIgor e t i

p. ..l_ ai'lo notificando al seeretano general de la preavlso U<; un , informar a las otras panes.

FOTOCOPIAR. ESTE LI BR.O ES LAS peNAS oeL ART. 172 OE L

2. Oicha denuncia no tendrá por efecto desligar al Estado parte interesado de las obligaciones contenidas en esta Convención en lo que concierne a todo hecho que, pudiendo constituir una violación de esas obligaciones, haya sido cumplido por él ante. riormente a la fecha en la cual la denuncia produce e fecto.

CAPITULO XI DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Sección 1 ComisiólI IIIIeromeriCIIIIII de Derec/ws H lllrulll"s

Art. 79._ Al entrar en vigor esta Convención, el secreta rio general pedirá por eserito a cada Estado miembro de la Organización que presente, dentro de un plazo de noventa días, sus candidatos para miembros de la Comisión Interamericana dc Derechos Huma­nos. El sccrelario gCl1eral preparará una lisia por orden alfabético de los candidatos presentados y la comunicará a los Estados micmbros dc la Organización al mcnos treinta dios antes de la próxima Asamblea General.

Art. 80.- La elección de miembros de la Comisión se hará de entre los candidatos {Iue figuren en la lista a que se refiere el ano 79, por votación secreta de la Asamblea Geoernl y se declararán elegidos los candidatos que obtengan mayor número de votos Y In mayoría absoluta de los votos de los representan tes de los Estados miembros. $i l)U ra elegir a todos los miembros de la ComisiÓn resultare necesario efectuar varias votaciones, se eliminará sucesivamente, en la fonna que determine la Asamblea Gene_ mI, a los candidatos que reci ban menor número de votos.

$i:cción 2 Corte lnrerllmericllnfl de Derechos H l4mllnos

Arl. 81 .-A I enlrar en vigor esta Convención, c1 scctelario general pedirá por escrito a clleb Estado parte que presente, dentro de un plazo de nOventa dfas, sus candidatos para Jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El secretario general prepara-111 una lista por orden alfabético de los candidatos presentados y la comunicará a los I!stodos partes por lo menos trcinta días antcs de la próxima Asamblea General.

Art. 82.- La elección de jueces de la Corte se hará de entre los candidatos que figuren Gn la lista a que se refiere el arto 81, por votación sccreta dc los Estados partes cn la Asamblea General y se deelarar.ín clegidos los candidatos que obtengan mayor número do votos y la mayoría absoluta de Jos votos de los rcpresentantes de los Estados partes. ,'l f ¡mra elegir a todos los jueces de la Corte resultare necesario efectuar varias vot¡¡cio_ ncs, se eliminarán sucesivamente, en la forma que delerminen los Estados panes, a los \'Illldidatos que reciban menor número de votos.

~n re de lo cual, Jos plenipotenciarios inrrascriptos, cuyos plenos poderes fueron hllllados de buena y debida forma firman esta Convención que se llamará "PacIO de San joroé de Costa Rica, Cl1 la ciudad de San José, Costa Rica, el veintidós de noviembre de Inll novecientos sesenta y nueve.

l' TOCOPIAR 1!Sll: UllllO ES DELITO. ,., LOS IN FRACTORES LES CORRESP ONDEN I . A~ rllNAS ¡) IIL ART, 112 DEL CO DlGO PBNAL (UY II.m de I'ROI'JI!DAD INTl!lECTUAL)

287

Page 145: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

288

9) CONVENCION SOBRE LA ELIMINACION DE TODAS LAS FORMAS DE

DISCRIMINACION CONTRA LA MUJER _ Aprobada por resolución 34/ 180 de la Asamblea Genernl

de Naciones Unidas el 18112179-

_ Suscripta por Argentina el I7nJSO-

_ Argentina la ratificó por Ley 23.179. BO. 3/6/85 -

Los Estados partes en la presente Convención, Considerando que la Carta de las Naciones Unidas reafinna la fe en los

fundamentales del hombre, en la dignidad Y el valor de la persona humana y dad de derechos del hombre y la mujer.

ConsidcnJndo que la Declaradón Universal de I . . -. 1 ue todos [os seres humanos nacen

pio de la no discnmmaclOn Y proc ama q cd . todos los i uales en dignidad y derechos y que toda pcrso~a .pt! .. e Invocar d l~bertadcS proclamados en esa Declaración, sin d lstlnClon alguna y, por en e,

ción de sexo. . I d d echOl Considerando que los Estados partes en los pacloS ;ntern.aclO~ es e er el

nos tienen la obligación de garantizar al hombre y la. ~uJer la \~~a1dad en todos los derechos económicos, sociales, cul turales, cIvIles y po IlIeos ..

Teniendo en cuenta las convenciones intemacion.ales concertadas baJO los

de las Naciones Unidas y de 1 i r derechos entre el hombre y la .

Teniendo en cuenta asimismo las 1 . . f 1 badas por las Naciones Unidas y los orga~ismOs especmllzados para avoreecr

dad de derechos entre el hombre y la mUJer. . ' Preocupados, sin embargo, al comprobar que a ~s~ ~e e~los dIVersos 1

las mujeres siguen siendo objeto de importan tes dlscnmmaclOne.s ... Recordando que la discriminación contra la mujer viol ~ los pnnclplOS d,e la

de dercchos y del respeto de la dignidad humana, que ~Ificult~ .la \ mujer en las mismas condiciones que el hombre, en la v1da pol1t1Ca, . y cult~ral de su país, que constituye un obstáculo pata el aumento del . i sociedad y de la familia y que entorpece el pleno. desarrollo de las mujer para prestar servicio a su país y a la humamdad . . .

Preocupados por el hecho de que en situaciones de ~~ la mujer Ilcne un mínimo a la alimentación, la salud, la cnse~anz.a, la capacl tac1ón y las

empleo, así como a la satisfacción de otras necesIdades. "00,,;,'";0" ;",",n.d~~ Convencidos de que el establecimiento del ~uev~ orden 1 .

sado en la equidad y lajusticia contribuirá sigmficatlvamente a la promOCión da

dad entre el hombre y la mujer.

Subrayando que la eliminación del "apartheid", de todas las fonnas de racismo, de d iscriminación raci31, coloni31ismo, neocoloni3lismo, agresión, ocupación y domina­ción extranjeras y de la injerencia en los asuntos internos de los Estados es indispensa­ble para el disfrute cabal de los derechos del hombre y dc la mujer.

Afirmando que el fortalecimiento de la paz y la seguridad internacionales. el alivio de la tensión intcrnacional, la cooperación mutua entre todos los Estados con independen­cia de sus sistemas económicos y sociales, d desarme general y complcto y, en particu­lar, el desarme nuclear bajo un control in tem3Cional estricto y efectivo, la afinnación de los principios de la justicia, la igualdad y el provecho mutuo en las relaciones entre países y 13 realización del derecho de los pueblos sometidos a dominación colonial y extranjera o a ocupación e xtranjera, a la libre determinación y la independencia, as! como el respeto de la soberanía nacional y de la integridad tcrritorial, promovcnin el progreso y el desarrollo sociales y, en consccuencia contribuirán al logro de la plena igualdad entre el hombre y la mujer.

Convencidos de quc la rrnhima participación de la mujer, en igualdad de condicioTlCs con el hombre, en todos los campos, es indispensable para el dcsrurollo pleno y completo de un país, el bienestar del mundo y la causa de la paz.

Teniendo prcsente el gran aporte de la mujer al bienestar de la familia y al desarrollo de la sociedad, hasta ahor.! 00 plenamente reconocido, la importancia social de la mater­nidad y la función de los padres en la familia y en la educación de los hijos, y conscien­tes de que el papel de la mujer en la procreación no debe ser causa de discriminación sino que la educación de los niños exige la responsabilidad compartida entre hombres y mujeres y la sociedad en su conjunto.

Reconociendo que para lograr la plena igualdad entre el hombre y la mujer es necesa­rio modificar el papcl tradicional tan to del hombre como de 13 mujer en la sociedad y en la familia.

Resueltos a aplicar los principios cnunciados en la DeelarQCión sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer y, para ello, a adoptar las medidas necesarias a fin de suprimir esta discriminación en todas sus formas y manifestaciones.

Han convenido en lo siguiente:

Parte I

Art. 1.- A los efectos de la presente Convención, la expresión Hdiscriminac ión oontm 13 mujer" denotara toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objelo o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por 111 mujcr, independien temente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas políti­Cll. económica, social, cultural y c ivil o en cualquier otra esfera.

Art. 2.- los Estados partes condenan la discriminación contra la mujer en todas sus rormas, convienen en seguir, por todos los medios apropiados y sin d ilaciones. una po lítica encaminada a eliminar la d iscriminación contra la mujer y, con tal objeto, se comprometen a:

11) Consagrar, si aún no lo han hecho, en sus constituciones nacionales y en cualquier otru legislación apropiada el principio de la igualdad del hombrc y de la mujer y asegu­mr por ley u otros medios apropiados la realización practica de ese principio.

b) Adoptar medidas adecuadas, legislativas y dc otro carácter, con las sanciones ce­ll cspondienles, quc prohiban toda discriminación contra la mujer.

FOTOCOPIA '" ESTE LI8RO ES DEUTO. A LOS INfRACTO RES t.F.S CORRESI'ONDEN LAS I' ! NAS DEL ART. In DEL comeo PE NAL (L.EY n.1ll 1k I'ROl' IEOfú) lNTII LECTU Aq

289

Page 146: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

290

. . ' de I d hos de la mujer sobre una base do c:) Establecer la protección Jundlca. os ~~:ucto de los tribunales nacionales

igualdad con los del ho:nb~c y .garanl1~:¡c:r la protección efectiva de la mujer I:onlla competentes y de otras InSllluClOncs pu ,

todo acto de discri~inaci~n. todo aClo o prác tica de discriminación contra la mujer y

ve~!~~~~~~d:~~~~;;ee;e instituciones públicas ac\uen de conformid:ui con esta

ob,,;)g!Co'm·6n,~ todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer " .' empresas practicada por cualesquiera personas, org~nrzaclOnes o i .

f) Adoptar todas las medidas adecuadas, Incluso de

g) Derogar todas las disposiciones penales nacionJ1cS que

eonlr3 la mujer. . od' esfcra~ yen particular en las

A t 3 _ Los Estados partes tomaran en t as as . .". . de .,,'~:' r. . . I 1 todas las medldJS aproptadas, mcluso pol~tiea.s, social, económIca y ~u tur: . rrollo y adclanto de la mujer, con el objeto

~!~~~:~:~ie~r~:~~~~~ ~II :~;~e ~o~ dercchos humanOS Y las libertades ''',d'm .... les en igualdad de condicioOCs con el hombre.

Art.4.- ión r los Estados partes de medidas especiales d.c carácter

en!;;fn:~~ aceie:ar [a igualdad de facto entre el hombre y.la mUjer no se d· scriminación en la forma definida en 1:t presente Convencl6n.'

~;:r:a;i~~o:~~~~~~:;~i:~ ~Ia;;~~~~::~ I~~ ~~j::o~e~~g~~~~d~d dad Y trato. 'd . I · nclUSO:::',~~~~~~ 2 La adopción por los Estados partes de med! as cspeCIa es,.~ d se en ia prcscnle Convención, encaminadas a protegcr la matcro! a no

discriminatoria. d . d para·

Arl. 5 .• Los Eslados partes lomaran todas las med! as apropIa as a) Modificar los patroncs soclOcultu ral~s dc conducta ~c h~mbres y

ras a alcanzar I:l. ehmlOaclón de los preJUICIOS y las prac;le~ d d cualqUIer Olra indole que estén basados cn la Idea de la ~ er:n a o cualqUIera de los sexos o en funC Iones estereotlpl)das de om res y

b) GarantIzar que la educaCIón faml har mcluya una comprensló~ \ d d

maternIdad como funCIón social y el rcconoc!ml~~~~~r~~~I~e~~~~hl~~S~ en la

~~:~~c~; q:~j:r~~t:~~:~~sa ~~::~~~~~~t~I~la conSIderaCIón primordIal en

los casos.

Arl. 6.· Los Estad~s ~artes tom, ar;n toda~ la=~~:uj~~~~~~~I~tacibn de la legislativo, para supTlmlr todas as armas e titueión de la mujer.

Parle 11

Art 7 _ Los Estados partes tomarán ¡odas las mcdi~as.apropiad~ para ,'''n'r~ discr i~i~aci6n contra la mujer en [a VIda polít ica y PUbh~~ del ~aIS?, en garantizarán en igualdad de condiciones con los hombres e erec o a.

os tNI'RACTORF.5 LES COIUtIlS ~ONI1IH FOTOCOPIAR ESTE 1.IBRO I!.cSOO')"GUOT~ti~;1. (LEY 11 m Jo PROPUIJ) AD tN·(lIlJlCTlIAI,) LAS PENAS OE1. ART. 172 0 111.

a) Volar en todas las elecciones y referéndums públicos y ser elegible para todos Jos organismos cuyos miembros sean objeto de elecciones públicas.

b) Participar en la fonnulación de las polít icas gubernamentales y en la ejecución de éstas, y ocupar cargos públicos y cjercer todas las funciones públ icas en todos los planos gubernamentales.

e) Participar en organizaciones y asociaciones no gubernamentales que se ocupen dc la vida públ ica y polí tica del país.

Art. 8.- Los Estados partcs tomaran todas las medidas apropiadas para garantizar a la mujer, en igualdad de condiciones con el hombre y sin discriminación a lguna, la oportu­nidad de rcpresentar a su gobierno en el plano internacional y de participar en la labor de las organizaciones internacionales.

Art.9.-1. Los Estados partes otorgarán a las mujeres iguales derechos que a los hombres para

adquirir, cambiar o conservar su nacionalidad. Garantizaran, en particular, que ni el matrimonio con un extranjcro ni el cambio de nacional idad del marido durante el matri · monio cambien automáticamente la nacionalidad de la esposa, la conviertan en apátr ida o la obliguen a adoptar la nacionalidad del cónyuge.

2. Los Estados partes otorgarán a la mujer los mismos dercehos que al hombre con respecto a la nacionalidad de sus hijos.

Parte 111

Art. 10.- Los Estados partes adoptarán todas [as medidas apropiadas para eliminar la diseriminaci6n contra la mujer, con el fin de asegurarle la igualdad de derechos con el hombre en la es fera de la educación y en particular para asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres:

a) Las mismas condiciones de orientación en materia de carreras y capac itación pro­fesional, acceso a los estudios y obtención de diplomas en las instituciones de enseñanza de todas las catcgorías, tanto en zonas rurales como urbanas; esta igualdild debc r.i. ase­gurarse en la enseñanza preescolar, general, técnica y profesional, incluida la educación I~c niea superior, as! como todos los tipos de capacitación profesional.

b) Acceso a los mismos programas de estudios y los mismos exámenes, personal docente del mismo nivel profesional y locales y equipos escolares de la misma calidad.

e) La eliminación dc.todo concepto estereotipado de los papeles masculino y femeni­no en todos los niveles y en todas las formas de cnseñanza, mediante el estimulo de la educación mixta y de otros tipos de educación que contribuyan a lograr este objetivo y, en particular, mediante la modificación dc los libros y programas escolares y la adapta­ción de los métodos de ensei'lanZil.

d) Las mismas oportunidades para la obtcoción de becas y otras subvenciones para cursar estudios.

e) Las mismas oportunidades de acceso a los programas de educación complementa. 111" incluidos los programas de alfabetización funciona l y de adultos, con miras en par­ticular a reducir 10 antes posible la di ferencia de conocimientos existentes enlre el hom­hre y la muj er.

f) La reducción de la tasa de abandono femen ino de los estudios y la organización de pmgmmas para aquellas jóvenes y mujeres que hayan dejado los estudios prematuramente.

J:) Las mismas oportunidades para participar aelivamente en el deporte y la educa· ofón f1 sica.

I'OTOCOP' AR IlSTI! LIBRO ES OELiTO, A LOS INFRACTORES LES CO RII.ESPONDEN U.S rllN"S 01!1. "RT, 172 OIlL eoolco l'IINAl (I.l:Y lI.m '" "ROPUlO"'!) INTHLI!CTUAL)

291

Page 147: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

292

h) Acceso en material informativo especifico que contribuya a asegurar I:l. salud y el bienestar de la famil ia incluida la información yel asesoramiento sobre planificación de la familia.

A rt. 11.~

1. Los Estados partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discri ­minación contra la mujer en la esfera del empico con el fin de asegurar, en coDdicionet de igualdad entre hombres y mujeres, los mismos derechos, en particular:

a) El derecho al trabajo como derecho inalienable de todo ser humano. b) El derecho a las mismas oportunidades de empico, inclusive a la aplicación de 101

mismos criterios de selección en cuestiones de empleo. e) El derecho a elegir libremente profesión y empleo, el derecho al ascenso, a l.

estabilidad en el empleo y a todas las prcstaciones y otras condiciones de servicio, y el derecho al acceso a la fo rmación profesional y al readics lramiento, incluido el aprendi­zaje, la formación profesional superior y cI adiestramiento periódico.

d) El derecho a igual remuncraeión, inclusive prestaciones, y a igualdad de trato con respecto a un trabajo de igual valor, así como igualdad de trato con respecto a la evaluto ción de la calidad del trabajo.

e) El derecho a la seguridad social, en particular en casos de j ubilación, desempleo. cllfennedad, invalidez, vejez u otra incapacidad para trabajar, así como el derecho vacaciones pagadas.

O El derecho a la proteeción de la salud y a la seguridad en las ""dl,I"", dl","',~~ incluso la salvaguardia de la función de reproducción .

2. Con el fi n de impedi r la discriminación contra la mujer por razones de m""llm, .. i y maternidad y asegurar la efectividad de su derecho a trabajar los Esrados partes ron medidas adecuadas para:

a) Prohibir bajo pcna de sanciones, el despido por motivo de embarazo o 11I",,'óll matemidad y, la discriminación en los despidos sobre la base del estado civil.

b) Implantar la licencia de maternidad con sueldo pagado o con prestaciones comparables sin pérdida del empleo previo, la ant igüedad o beneficios sociales.

c) Alentar el suministro de los servicios sociales de apoyo nccesarios para

que los padres combinen las obligaciones p.1ra con la famil ia con '~:~~.:r;~:~~:::~= del trabajo y la participación en la vida pública, especialmente mediante el creación y desarro llo de una red de servicios destinados al cuidado de los ninos.

d) Prestar protección especial a la mujer durante el embarazo en los tipos de que se haya probado puedan resultar perjudiciales para ella,

3. La legislación protectora re lacionada ron las cuestiones comprendidas en esto culo sera examinada periódicamente a la luz de los conocimientos ",,,Ifi,,,, ''''M gicos y será revisada, derogada o ampliada según corresponda.

Ar1. 12.-

1. Los Estados partes adoptarán todas las medidas apropiadas para e liminar ha minación contra la mujer en la esfera de la atención médica a fi n de asegurar, en ciones de igualdad entre hombres y mujeres, e\ acceso a servicios de atcnc\ón inclusive los quc se rcfiercn a la planificación de la fam ilia.

2. Sin perjuicio de lo d ispuesto en cl párr. I supra, los :~~:~ro~r~~~~~,::::~ mujer servicios apropiados en relación con el embarazo, el parlo y el al parto, proporcionando servicios gratuitos cuando fuere necesario y I nutrición adecuada durante el embarazo y \a lactancia.

FOl'OCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A I.OS lNPRACTORU LES cOR,,"urONnIlN LAS PI!NAS DEI.. ART. 112 !)HL COOICO rBNAL (LI!Y \ I.m d. PROpmOAI) IN'rllLF,CTl J,'~

A.rt. ~3 .. _ Los Estados partes 000 tarán toda I . . la dlscrlmmación contra la mu,'er / fi s as medidas apropiadas para eliminar de a n Olras es eras de la vida e ó'

segurar en condiciones de igualdad h .con mica y social a fin chos en particular: entre ombres y mUJeres, los mismos dere-

a) El derecho a prestaciones familiares b) El derecho a Obtener prés tamos b ' . .

financiero, ancanos, hipotecas y otras formas de crédi to

e) El derecho a participar en actividades de '. aspectos de la vida cultural. esparCImIento, deportes y en todos los

Art. 14.-

l . Los Estados partes tendrán en cuenta I mujer rura l y el importame n"pel d os problemas especia les aque hacc frente la f: '1' . ..- que esempcña cn la supe ' . UlOl la, Incluido su trabajo en los t . rv lvenCla económica de su

todas las medidas apropiadas para a~e ores I no ~.onc!afJos de la. eronomla, y tOmarán sen!c Convención a la mu i" do I gurar a ap ¡caClón de las disposiciones de la p".

~ as zonas rurales .2. Los Estados partes adoptarán todas las m d 'd .

IllIllUClón cont ra la mujer en las Z I e I as aprop!;ldas para eliminar la discri_ dad t h b ~nas rura es a fin de asegurar d· . en re om res y mujeres su part· · 'ó , en con IClonesde igual-y en particular le asegurarán ~ I derec~Clp~el n en cl des.1rrollo rural y en sus beneficios

) P . . o a. a art¡Clpur en la elaboración y ejecución de los In b) Tener acceso a servicios adecuad d p . ~es d: d.csatTollo a todos los niveles.

nsesoramiento y servicios en mater ia dco; la e.;ten~ ~on medIca, inclusive información e) Beneficiarse directamente de los ni ~cac¡on de J~ fam ilia. ' d) Obtener todos los tipo, d, •.• pt,08ramas de segundad social.

, r -d C1J ucaCI n y dc formac'ó cad" m~ UI ~s los re lacionados con la alfabetizac ión ti .1 n, a . emlC<l y no académica, beneficIOS de todos los servicios e ' . unc~ona l, USI Como, entre otros los enpacidad técnica. omumtanos y de dlV1JIgación a fi n de aumcnl~r su

e) Organi7.ar grupos de autoayuda eoo . Jns oportunidades económicas med ' Y, ,JlCrat lvas a fin de Obtener igualdad de acceso a

o p .. mn e e cmpleo por cuenta . " artlclpar en lodas las actividades co '. prOPia o por cuenta ajena ,,) Ob t mumtanas . <1 ener acccso a los créditos é .

comercialización y a las [ecnolog ias a r¿ i~~astamo~ ,agrícOlas ~ a los servicios d e Icforma agraria yde reascntamiento. P p ,y reclb¡r un trato Jgual en los planes de

h) Gozar cn condiciones de vida adecuadas . vlcnda, ros s.ervi~ios sanitarios,)a electricidad , ~~cula~cnte en las esreras de la vi­r lBS comumcaeJOncs. y a astcclmlcnlo de agua, de transporte

Art. 15._ Parte IV

1, Los Estados p:lrtes reconocerán a)a mu'cr I . 2. Los Estados partes reconocerán I ~ a I guald~d con el hombre ante la ley.

dlen idéntica a la del homb,,' . a a mUJer, en malcnas civiles, una ea""cidad J"", I ) - . y as mIsmas oportunidad. . . ."" " -

• 111 • I!n p;lrt lcu Jar le reconocerán a l " es para cl eJerCICIO de esa capaci IIdmlnistrar bicne; y lc disrv>nsarán " a,muJ~r Iguales dcrechos para firmar Contratos " " I d' ., '~ "n rato Ig ual cn lodas las, di '

! ,IS COrtes e JustiCia y los Iribunal capas e procedImiento I J cs. •• os Estados partes convienen en Que todo co .

1~ 1"'lIdo con efecto jurídico que tienda a r 't 1 ntrato ~ cu:lIquler otro instrumento 'UII,fhlcrard nulo. Iml ilr a capaCidad jurídica de la mujer se

110 TOCÓP1AR p.STe [./8RO P.S DI' t ITO A

I AS ~KNAS D8L ART. In DEL cooicio r HNA~05,/ ~~P,,"ACTOII.H5 /.p.s C:O"" "" ESPONDF.N • ~" 11 .1LJJ.NtOJ'IF.JM.O.IN¡IU.I!C'!'UAU

293

I

I

I

I I

I I

I

I

I

Page 148: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

294

brc il la mujer los mismos derechos con 4 Los Estados partes reconocerán al h:m

d I y rsona5 a circular libremente Y a lit

TC~O a la legislación r~' ativ,a al d~ .~ e as pe libertad para elegir su resIdencia Y dOffilClho.

Art. 16.- . medidas adecuadas para eliminar la discri· 1 Los Estados partes adoptaran todas las elacion::ados con el matrimonio Y las

mi~aci6n contra la mujer en '.odos los asunt~s r condiciones de igualdad entre hom­relaciones famil iares y, en part icular, aseguraran, en

bres y mu~eres: matrimonio. . . a) El mIsmo derecho para cont:dc: 6 yuge Y contraer matrimoniO solo por h) El mismo derecho para elegIr 1.lbr.emcnte e n

su libre albedrío Y su pleno conscnllm~~~~:des durante el matrimonio Y con ocasión dI e) Los mismos derechos Y responsa \ 1

su diso luci~n. abilidooes como progenitores, cualquiera que d) Los mIsmos derech.os Y resJ?Ons .l_ " con sus hijos: en todos los casos, los ;oi",,, ..

lado civil en matcnas relaCiOna""" su es , ., . rdial "h;;,"Y' de los hijos scrán la consideraciO~ p:mlo cs' nsab1cmente el númcro dc SI .

e) Los mismos derechos a deCidIr libre y r po I información la educación Y intcrvalo entre los nacimientos Y a tener acceso a a '

. 'cer estos derechos. -",,,,,11,: medios que les pcnnttan eJcr bTdad rcspecto de la tu te la euralela, '"

f) Los mismos dercch~s y.res~nsa 1 l. es cuando uiera que ~stos conceptos adopcion dc los hijos, o I ~Sl1tuclonesodanal~gas sos, lo; intereses de los hijos seran lan cn la legislación nacional: en t os os ca

consideración primordial. I marido y mujer, enlre ellos el d""hOI g) Los mismos derechos persona ~,s como

elegir apellido, profesión Y oc~paciOnd Jos cónyuges en materia de propiedad, h) Los mismos ~c~ccho~ .a ca a unad ' c . 'ón de los bienes, tanto a título

pros, gest ión, admlnlstraclon, goce y ISposlCI

como oneroSO. . " os es nsales y el matrimonio de ni ['¡ol 2. No tendrán ningún efecto Jun dl.co l. \ ~ de eanicter legislativo, .,,,, ,,,, ••

, od las medidas necesanas, Inc u"" . 1 • adoptar n t as '6 d I atrimonio Y hacer obligatona a edad mínima para la celebracl . n e m matrimonio en un registro o riclal,

Parte V

Art. 17." . ¡¡]izados en la apl icación de 13

1 Con el rin de exammar los progrcsos rc r ' '. de la:~¡:;~;~:~:;~:= ~vención se establecerá un Comité sobre la E lmmaClon

~OMUjCr (ddnominado ~~ adela~le ~I ~~mit!~s~Ou~:~:S:'~~i~~ción en vigor de la ConvenclOn, de dlec,~ .~, nl'rtos de gran prestigio moral y trigésimo quinto Estado parte, de vem\1tres e~~_ Los exl'V'rtos serán elegidos

, ro bareada por la Convenclon , .. - 1 tencia en a es era a . 1 'en::crán sus funciones a titulo Estados partcs entre sus naelona es, Y cJ .' i I dran en cuenta ~n~ .d i st~ ibuei~nc~:;~~~ca:i~¿~;~~'::i;tcmas jurídicos, tes fonnas de ClV,J¡zaelón, a~l , P '

d en vOlación secreta de una list¡, dc

2. Los miembros del ComIté seran Cle¿1 d~s uno de los Estados partes podrfl nas designadas por los Estadas ~es. a una persona entre sus propios nacIOnales.

. TO A LOS IN VI\ACTOiles FOTOCOPI AR ESTI'. L"'''.~L ~o~i~~ PENAL(UlY 11 m ¡lo I.AS NINAS OHL ART. I

I lhl\1I0S hlFltSU IO'\l~S

3. La elección inicial se celebrará seis meses después de la fecha de entrada en vigor de la presente Convención. Al menos tres meses antes de la fecha de cada elección, el secre­talÍo general de las Naciones Unidas dirig irá una carta a los Estados partes invitándolos a presentar sus candidaturas en un plazo de dos meses. El secretario general preparará una liSIa por orden alfabético de todas las personas designadas de este modo, indicando los Estados partes que las han des ignado, y la comunicar.l a los Estados partes.

4. Los miembros del Comité serán elegidos en una reunión de los Estados partes que será convocada por el secretaría geneml y se cclebrara en la sede de las Naciones Unidas. En esta rcunión, para la cual formarán quórum dos tcrcios de los Estados partes. se considerarán elegidos para el Comité los candidatos quc obtengan el mayor número de votos y la mayoría absoluta de los vol:os de los representantes de los Estados partes presentes y votantes.

5, Los micmbros del Comité serán elegidos por cuatro años. No obstante, el mandato dc nueve de los miembros elegidos en la primera elección expirará al cabo de dos años. inmediatamente después de la primcr'<I elección el presic!cOle del Comité designará por sorteo los nombres de esos nueve miembros,

6. La elección de los cinco miembros adicionales del Comité se celebrará de canfor" midad con lo dispuesto en los párrs. 2, 3 y 4 del presente art ículo, después que el trigé. simo quin to Estado parte haya ratificado la Convención o se haya adherido a ella. El mandato dc dos de los miembros adicionales elegidos en esta ocasión, cuyos nombres designará por sortco el presidente del Comité, expirará al cabo de dos años.

7. Para cubrir las vacantes imprevistas, el Estado parte cuyo experto haya ccsado en SllS fll nciones como micmbros de l Comité designará entre sus nacionales a otro experto a reserva de la aprobación del Comité.

8. Los micmbros del Comi té, previa aprobación de la Asamblea General, ptrcibirán emolumenlos dc los fondos de las Naciones Unidas en la forma y condiciones quc la Asamblea detcrmine, tenicndo en cuenta la importancia de las funci ones del Comité.

9. El secretario general de las Naciones Unidas proporcionará el personal y los servi­cios necesarios para el desempeño ericaz de las funciones del Comité en virtud dc la presente Convención.

Art. 18.-1. Los Estados partes se comprometen a someter al secretario gencral de las N3ciones

Unidas, para que lo examine el Comité, un informe sobre las medias legislativasjudicia" Ics, administrativas o de otra índole que hayan adoptado para haccr efectivas las dis­posiciones de la presente Convención y sobre los progresos rcali7.ados en este sentido:

n) cn el plazo de un año a partir de 1:1 entrada en vigor dc la Convención para cl Estado tic que se trate; y

b) cn 10 sucesivo por 10 menos cada cuatro años y, además, cuando el Comité lo solicite.

2. Se podrán indicar en los in fonncs los factores y las diricultades que afccten el grado JI) cumplimiento de las obligaciones impuestas por la presente Convención.

Art. 19.-1. El Comité aprobará su propio reglamento. 2. El Comité e legirá su mesa por un período de dos anos.

,\ rt. 20.-1, El Comité se reunirá nomkllmente todos los años por un periodo que no exceda de

,In. ~111anas para cxaminar los informes que se le prescnten, de conformidad con el art . I N de la presente Convención.

fO'rOCOPIAIl eSTI'. I. IDRO I'.S DI'.L ITO. A LOS INFRACTORES tES CORR!SPONO I! N 1 AS PKNAS OIlL II/l.T , 112 0111 . CODlOO I'IINA !, (I.I!Y 1,.m d. I'RQPII!Dt\U.INTBLI:CTIJIIU

295

Page 149: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

296 111\1\1)0\ hlHI'>\ll0'"'U."

. d I Comité se celebrarán normalmente en la sede de las N,d, •• 2. Las reuniones e . d' I Comité

Unidas o en cualquier otro sitio convemente que etennme e .

~~l ~~~ité, por conducto del Consej~ Económico y S~i~~nform~~n~a~~en" bl G mi de las Naciones Umdas sobre sus acllVI es y

~~~~~y r:~o~~~daciones de canicler general basadas en el exa.m~:~o; ~d~'~'~'~'~;~'~~~ de los datos lransmitidos por los ESlados partes. Esta~ ~~gercnc las de carácter general se incluirán en el informe del Comlte Junto con

las hubiere de los EsloooS partes. . le " 6 d la 2. El secretario general transmi.tirá los inf~ rmcs del.Comlté a a omlSI n e

dición Jurídica y Social de la MUjer para su mformaclón.

Art. 22.~ Los organismos cspeciali~~dos t~O~d;:"~;O:jd~'\¡"~'~:h~Ol~'~1~~~¡~~~~~ examen de la aplicación de las disposlelo~e:, de la. i dan a la esfera de sus actividades. El Comlt~ ' . en las . dos a que presenten informes sob~e .1a aphc3Clon de la correspondan a la esfera dc sus actiVidades.

Parte VI

A 23 Nada de lo dispuesto en la presente C~",~.':¡.~':;~:;I~::.~~:;~~¡~:¡ ~.,~ na q::; se~-más conducente al logro de la igualdad entre hombres y mujeres y que formar p3r1e de:

• ) la legislación de un Estado parte; o .. , ' .. -lado o acuerdo internaciOnal vlgcnte en ese b) cualqUier otra eonvenel , " ..

Art. 24.- Los Estados partes se comprometen ~ ad?ptar todas las medidas en el ámbito nacional para conseguir la plena realización de los la presente Convención.

~7:a 2p5;~sente Convención estará abicrta a la firma de lodos los ESI~OS: d' , ' 1 d I N' iones Unidas deposltano e 2. Se designa al seeretano genera e as ac

sente Convención. .. . t de 3 La presente Convención está sujeta a ratificaelOn. L~s mSITU~n 0$

se depositarán en poder del secrctario general de las ~aclones UOI as. ado

SiÓ~;; :fe:St::~ ~~;~i~~: ~~ar:s~~~~~~I~~~~~~~~:~~~el;~e~~cre~~no ral de las Naciones Unidas.

Art.21).- E d rt odrá formular UTII l. En cualquier momcnto, cualquiera ~c los s~ os pa es ~ 'ó escrita

IUd de revisión de la presente Conve~clón medmnle eomUnlCaCl n

'''2re~~T1A' 0 genbe~~ ~:~:;~~~;se~~c~~~a~ Unidas decidirá las medidas quc, cn IU . ..... sam ¡-'ud

hayan de adoptarse en lo que respecta a esa so 1ell .

~~~ ~:~sente Convención entrará en vigor el trigesimo dla ~ pan¡"~d~~J:,;~~'~i~ ha~ sido depositado en poder del sccn:tario general de las NaclOncs l I

inslrumento de rati fi cación o de adheSión.

111\T\1I0' hHIi'\C\C]"\\I~~

2. Para cada Estado que ratifique la Convención o se adhiera a ella despuCs de haber sido depositado el vigésimo instrumento de ratificación o de adhesión, la Convención enlrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que tal Estado haya depositado su instrumento de ratificación o adhesión.

Art.28.·

l. El secretario general de las Naciones Unidas recibirá y comunicará a todos los Estados el texto de las reservas form uladas por los Estados en el momento de la ratifica­ción o de la adhesión.

2. No sc aceptará ninguna reserva incompatible con el objeto y el propósito de la presente Convención.

3. Toda reserva podrá ser retirada en cualquier momento por medio de una notificación a estos efectos dirigida al secretario general de las Naciones Unidas. quien informará de ello a todos los Estados. Esta notificación surt irá efecto en la fccha dc su recepción.

Art.29._

l. Toda controversia que surja entre dos o más Estados partes con respecto a la interpre_ tación o aplicación de la presente Coo\'ención que no se solucione mediante negociacio­nes se someterá al arbitraje a petición de uno de ellos. Si en el plazo de seis meses contados a punir de la fecha de prtSelllación de solicitud de arbitraje las partes no consiguco poner­se de acuerdo sobrc la forma del mismo, eualquicra de las partes podrá someter la contro_ versia a la Corte Internacional de Justicia medianle una solicitud presentada de conformi_ dad con e l estatuto dc la Corte.

2. Todo Estado parte en el momento de la firma o ratificación de la presente Conven_ ción o de su adhesión a la misma podrá declararque no se considcra obligado por el páIT . I del prcsenle artículo. los demás Estados partes no estarán obligados por ese párrafo nnte ningún Estado parte que haya formu lado esa reserva.

3. Todo Estado parte que haya fonnulado la reserva prevista en el párr. 2 del presente urtieulo podrá retirarla en cualquier momento notificándolo al secretario general de las N~ciones Unidas.

Art. 30._ La presentc Convención, cuyos textos cn árabe, chino, espailol, francés , inglés y ruso son igualmente aUf(!nticos, se depositará en poder del secreta rio general de las Naciones Unidas.

En testimonio de lo c ual , los infrascrip¡os, dcbidamente autori7.ados, firman la pre­sente Convención.

Reserva de la Repúbtica Argentina._

La Argcntina, al ratificar la Convención mediante la Ley 23.179, efectuó reservas respecto del arto 29 párrafo I de la Convención.

JlO TOCOt'IAR I'.sTe LIBRO es DELITO. A t Os INPRACTORES LES CORRESPONDEN I.AS H NAS OF.t AR'r , 17l DI!L COt) ICO PR NAI. (LEY 11.7ZJ J. PROI' IEO,,!) INTEJ.I! CT U" L)

297

Page 150: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

298

10) CONVENCION CONTRA LA TORTURA Y OTROS TRATOS O PENAS CRUELES,

INHUMANOS O DEGRADANTES

N · U "das el 101121 1984· _ Adoptada por la Asamblea General de las :telOnes ni'

_ Aprobada por Argentina por Ley 23,338. (B.O: el 26/2181) •

Los Estados partes en la presente Convcncion, .

Na:~:~!~~~~~s:~~~~~o:~~::~~~dd~~~~~~~;~~~:;~r;C~~i~~~~a~~~ ~~~~os 'cmbros de la fami lia humana es la base de la libertad, ¡a justicia y a paz e

mlRcconocicndo que estos derechos emanan de la dignidad inher~nte de l",~,ro',"', h""" ....

Considerando la obligación que incumbe a l~ Estados en vmud, de ji: ~a:~, en cular del artículo 55, de promover el respeto universal y la observanc

humanos Y las libertades fundamentales ; Tenie~do en cuenta el aniculo 5 de la Declaraci6~ ~n ¡vcrsa~ <;k Derechos

el artículo 7 del Paclo Internacional de Derechos CIViles ~ PohllcaS, que nadie será sometido a tortura ni a tratos o penas crueles, mhun:~os

Teniendo en cuenta asimismo la Declaración sobre la protecclon contra la lortura y otroS tratos O penas crueles, inhumanos o dcgr3dantes,

la Asamblea General el 9 de dic icmbre dc 1975; Deseando hacer mas eficaz 13 lucha contra 13 tortura y otros tratos o p,,'"'"'''

inhumanos o degradantes en todo el mundo;

Han convenido en 10 siguiente:

Parte I

Art. 1.- , . d ; r clténnino "tortura" 1 A los efectos de \a pres~nte Convenclon, se enlen cra po f' ' t t~ por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o su nmlen 01

:~s sean fisicos o menlales, con el fin de obtener de ella o.de un terccro

o u~;eonfesión, de castigarla por un acto que haya cometIdo, o se rs~~~c~~r com~~deO~ :u~~ :~~;::~rd~ ~~~c~~~~C~6~~~~~~n:i:h~so~~~~r; ~ sUfri~¡en~o. ~gidos por ~ fu ncionario publico u otra persona en e,l ejerCl~lo ~e funeloncs eas a instigación suya, o con su consentimiento o aqu l e.s~e~e~a. ° se d . ton'uras los dolores o sufrimientos que sean eonsec:uplelas umcamente e

legítimas, o que sean inherentes o inc identales ~ é.st.as. ,.

na~io~lar~S~en~~st:;:~~I~;;i~~~~n:~~ác~~t~~~au~l~u~~;uc:~~~~~:n;i;:~;it~IIC' mayor alcance.

. S ~PR ... CTORf. S I.J!S C01\R I!S I'ONn~N I'OTOCOP IAR ESTE UBRO ECSOOO"C\.~~E~",~(~y Il.1lJd&~ROP11\1)'\D 1 NTl\l~CrUAl I I. ... S PE NAS DEI. ... RT. 17l DIIL

1~ \r\llo, hnll'\(I()'\!~~

Art.2.· l . Todo Eslado parte tomará medidas legislativas, administrativas, judiciales o de

otra indole eficace s para impedir los actos de tortura en todo territorio que esté bajo su jurisdicción .

2. En ningún caso podrán invocarse circunstancias excepeionales ta les como estado de guerra o amenaza de guerra, inestabilidad politica interna o cualquier otra emergen­cia pública como justificación de la tortura.

3. No podrá invoearse una orden de un funcionario superior o de una autorid3d publi­ca como juslificación de la tortura.

Art.3.· 1. Ningún Estado parte procederá a la expulsión, devolución o extradición de una

persona a otro Estado cuando haya razones fundadas para creer que estaría en peligro de ser sometida a tortu ra.

2. A los efectos de determinar si existen esas razones, las autoridades competentes tendrán en cuenta todas las consideraciones pertinentes, inclusive, cuando proceda, la elistencia en el Eslado de que se tr.!IC de un cuadro persistente d e violaciones manifies­tas, patentes o masivas de los derechos humanos.

Art. 4.-1. Todo Estado parte velara por que todos los a~tos de tortum constituyan delitos con­

forme a su legislación penal . Lo mismo se aplicará a toda tent:t tiva de cometer tortura y a todo acto de cualquier pcr5Ol'I."l que constituy!l complicidad o participación en la lonura.

2. Todo Estado parte castigará esos delitos con penas adecuadas en las que se tenga en cuenta su gravedad.

Art.5.-1. Todo Estado parte d ispondrá 10 que sea necesario para instituir su jurisdicción

sobre los de litos a que se refiere el art iculo 4 en los siguientes casos: a) cuando los del itos sc cometan en cualquier territorio bajo su jurisdi~ción o a bordo

tle una aeronave o un buque matriculados en ese Estado; b) cuando el presunto delincuente sea nacional de ese Estado; e) cuando la víct ima sea nacional de ese ESlado y éste 10 considere apropiado.

2. Todo Estado p:trte tomará asimismo las medidas necesarias para establecer sujuris­dicción sobre estos deli tos en los casos en que el presunto del incucnte se hal le en cual­quier territorio bajo su jurisdicción y dicho Estado no conceda la extradición, con arre­ijlo al articulo S, a ninguno de los Eslados prcvistos en el párrafo 1 del presentc articulo.

3. La presentc Con vención no excluye ninguna jurisdicción penal ejercida de oonformi­dlld con las leyes nacionales.

Arl.6.-l . Todo Estado parte en cuyo territorio se eneucntre la persona de la que se supone

que ha cometido cualquiera dc los delitos a que se hace referencia en el artíeulo4, si , tras cx ll lllinar la información de que dispone, considera que las circunstancias 10 juslifican, Ploccderá a la detención de dicha persona o tomad otras medidas para asegurar su 11Iesencia. La detención y demas medidas se llevarán a cabo de conformidad con las leyes de tal Estado y se mamendcin solamente por el período que sea necesario a fin de !Ic lmilir la iniciación de un procedimiento penal o de c:-;tradición.

2. Tal Es tado proccderá inmediatamente a una investigación preliminar de los hechos.

t'OTOCOI'IAIt ESTE I.lflltO ES DELITO .... LOS INI'R"'CT0 1\ES LES CORRF. SPONDEN \. ... $ I'I!NAS DEI. Afl T. l7l DEL CODIGO PEN ... L (lEY 11.1lJ d< PROPIED"'D INTELECTU"'L)

299

Page 151: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

300

3. La persona detenida de conformidad ~on el .párrafo 1 del presente art ículo te~ri toda clase de facilidades para comunicarse II1 medmtamcnte c~n el representante co :; pondientc del Estado de su nacionalidad que se cncuent.re mas pT6xm~o o, SI se trata

un apátrida, con el representante del Estado en que habitualmente rC~"~d.~':.. ~~:~.;; 4. Cuando un Estado, en virtud del presente articulo, d~ te~ga a una

inmediatamente lal detención y las circunstancias que laJustlfican a los hace referencia en el párrafo 1 del artículo S. El Estado que .proc~a a. la ..

. . . , . r. 2 d 1 resenle articulo comumcarn Sin d11aclon sus prehmmar prevIsta en e parra o e p . . . r su . urisdicción lados a los Estados antes mencionados e indicara SI se propone ejerce J .

Art.7.- . . .. . h !la<! I rsonadela cual I El Estado parte en el territorio de cuyaJunsd,cclon sea a a a pe.

su~>nc que ha cometido cualquiera de los delitos a que se hace refe.r~~cla . I en los supuestos previstos en el articulo S, si n~ ~~~e a su extrodlClon, some1era e

a sus aUloridades competentes aefectOS de enJUiCiamiento. . .

2 Dichas autoridades tomarán su decisión en las mismas condiciones que las b1c~ a cualquier de lito de carácter grave, de acuerdo con la legislación de tal Estado. los casos previ stos en cl párrafo 2 del anlculo S, el nivel de las prueb~s , . . . . 'o o ·'"""'pación no serlÍ en modo alguno menoS estncto que el e enJulclamlen ,,'" ..

'plica en los casos previstos en el párrafo I de l articulo 5. . . , . d I I 3 Toda persona encausada cn relación con cua qUIera e . .

el ~icu1o 4 ree ibir:i. garantias de un trolto j usto en todas las fases del procedimiento.

Art.8.- 'd arán ' 1 idosenlTl 1 Los delitos a que se hace refe rencia en el artículo 4 se consl cr me u

deli;os que dan lugM a extradición en todo tratado de ~xtradici~n celebrado entdre", . ..

rt L Estados partes se comprometen a inclui r dichos delitos como caso paes. os b· ' f ' o ción en todo tratado de extradición que cele ren e~t:~ SI en e ~ ur ' . n

2. Todo Estado parle que subordine la extracl!clOn a la extstenela de u recibe de otro Estado partc con el que no licne t ~tado al respecto. una

i , _... . .. podrá considerar la presente ConvenClOn como la . ex I<lUIClon, d' .. t ni sUjeta a las para la extradición referente a tales de litos. La extra .Iclon es a

condiciones ex igibles por el derecho del Estado req~r.l ?o. . . 3 Los Estados partes que no subordinen la extradlelon a la eX istenCIa de un

rec~nocerán dichos delitos como casos de extradición entre ellos, a reserva

ciones exigldas por el derecho del Estado requerido.

4. A los fi nes de la extradición entre Estados partes, . .. . 1 . et"do no solamente en e1 1ugru- donde ocurrieron, SinO lamblen en ellcrr

d, ',,'· '.""''''10 com I , . ._ ... . .. d rd el ~~ ....... fo I

Estados obligados a establecer su Jun)<.l lcClon e acue o con ...... , ..

Art.9.- . . 'bl I • respecta 11 1. Los Estados partes se prestarán todo el aUX Ilio ~Sl e en o ~uc .

quier procedimiento penal relativo a los delitos prcv!stos en el art iculo 4, ¡" """ ""

suministro de todas las pruebas necesarias para el proceso q.ue obren enj'~"::pod:.:::,,~,,~~: 2. Los Estados partes cumpli rán las obligaciones que les meumba~ .en I

rraro 1 de l presente articulo de conformidad con los tratados de aUXIlio

que existan entre ellos.

Art.IO.-

l . Todo Estado parte velará por que se incluyan una educación y una información com­pletas sobrc la prohibición de la tortura en la formac ión profesional del personal encarga­dode la ap licación de la ley, sea éste clvil, militar, del personal medico, de los funcionarios publieos y otras personas que puedan panicipar en la custodia, el interrogatorio o el tra­tamienlode cualquier persona sometida a cualquier forma de arresto, detención o prisión.

2. Todo Estado parle incluirá esta prohib ición en las normas o instrucciones que se publiquen en relación con los d eberes y funciones de esas personas.

Art. 1 L- Todo Estado parte mantendrá sistemáticamente en examen las normas e instrucciones, métodos y práct icas de interrogatorio, así como las disposiciones para la custodia y el tratamiento de las personas sometidas a cualquier forma de arresto, de ten­ción o prisión en cualquier territorio que esté bajo su jurisdicción, a fi n de evitar Iodo caso de tortura.

Arlo 12.- Todo Estado parte velará por que, siempre q ue haya motivos razonables para creer que dentro de sujurisdicei6n se ha cometido un acto de tortura, las autori­dades competentes procedan a una invest igación pronta e imparcial.

Art. 13.- Todo Estado parte velará por que toda persona q ue alegue haber sido sometida a tortura en eualquicr terr itorio bajo su jurisdicei6n tenga derecho a prcsen­tar una q ueja y a que su caso sea pron ta e imparc ialmcnte examinado por sus autorida­des competentes. Se lomarán medidas para asegurar que quien presente la queja y los testigos eSlén protegidos contra malos tratos o intimaciones como consecuencia de la queja o dcl testimonio prestado.

Ari.14.-

l . Todo Estado parte velarlÍ por que su leg islación garantice a la víct ima de un acto de tortura la reparaci6n y el de recho a una indemnizaci6n j usta y adecuada, incluidos los medios para su rehabi li tac ión lo más completa posible. En caso de muerte de la victima como rcsuhado de un acto de tortura, las personas a su cargo tcndrán derecho a indem­nización.

2. Nada de lo dispuesto en el presente art iculo afec tara a cualquier derecho de la víctima o de otra persona a indemnización que pueda existi r con arreglo a las leyes nacionales.

Art. 15.- Todo Estado parte se asegurará de que ninguna dec laración que se demues­tre que ha sido heeha como resultado de tortura pueda ser invocada como prueba en ningun procedimiento, salvo en contra de una person3 acusada de tortura como prueba de que se ha formulado la declarac ión.

Art. 16.-

1. Todo Estado parte se comprometerá a prohibir en cualquier territorio bajo sujuris­dicción otros actos quc conSTi tuyan tratos o penas crueles, inhumanos o degradantcs y que no lleguen a ser tortura tal como se define en el artícu lo 1, cuando esos ac tos scan cometidos por un func ion3rio públ ico u otra persona que actúe en e l ejerc icio de func io­nes oficiales, o por instigación o con el consentimiento o la aquiescencia de lal funcio­nario o persona. Se aplicarán, en panicular, las obligaciones CIlunciadas en los artículos 10, 11, 12 Y 13, suslituyendo las referencias a la tortura por referencias a otras formas de tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.

I'OTOCO I'IAR ESTE L1I1RQ ES DELITO. 11 lOS JNPkllCTO RI!S LES CORRF.S PONDI:; N 1 liS PltNIIS ll F. l II RT. I1l I>I!L COPICO PF.NAl (I.l!Y II .W'" PROPIEDAO INTELECTU AL)

30 1

Page 152: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

302

2. La presente Convención se entenderá sin perjuicio de lo dispuesto en otros instru­mentos internacionales o leyes nacionales que prohiban los tratos y las penas crueles, inhumanos o degradantes o que se refieran a la extradición o expulsión.

Parle 11 Art.17.-1. Se constituirá un Comité contra la Tortura (denominado en adelante el Comité), el

cual desempeñará las runciones que se señalan más adelante. El Comité estará. com­puesto de diez expertos de gran integridad moral y reconocida competencia en materia de derechos humanos, que ejercernn sus runciones a titulo personal. Los expertos serán elegidos por los Estados parles teniendo en cuenta una distribución gcagrafica equitat i. va y la uti lidad de la p:uticipación de algunas personas que tengan experiencia jurídica.

2. Los miembros del Comité serán elegidos en votación secreta de una lista de perso­nas designadas por los Estados partes. Cada uno de los Estados panes podrá de.>ignar una persona entre sus propios nacionales. Los Estados partes tendrán presente la utili· dad de designar personas que sean también miembros del Comité de Derechos Humano. establecido con arreglo al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y quo estén dispuestas:l prestar servicio en el Comité contra la Tortura.

3. Los miembros del Comité seran elegidos en reuniones bienales de los EstadOl partes convocarlas por el Secretario Gcneral de las Naciones Unidas.

En esto.s reuniones, para las cuales formarán quórum dos te rcios de los Estados Par1C1o se considerarán elegidos para el Comité los candidatos que obtengan el mayor número de votos y la mayoría absoluta de los votos de los representantes de los Estados pan. presentes y votantcs.

4. La elección inicial se celebrará a más tardar seis meses después de la fecha entrada en vigor de la presente Convención. Al mcnos cuatro meses antes de ,. r,,~.dI

cada elección, el secretario general de lo.s Naciones Unidas di rigirá una cana a dos panes invitándoles a que presenten sus candidaturas en un plazo de tres

secretario general preparará una lista por orden alfabético de todas las "';~:",~~~:~:;;: das de este modo, indicando los Estados p:lrtes que las han designado, y la a los Estados partes.

5. Los miembros del Comite serán elegidos por cuatro años. Podrim 1:~:::1~;::~~ se prescnta dc nucvo su candidaturd. No obstante, el maooato de cinco de elegidos en la primem elección expirará al cabo de dos años; inmediatamente la primera elección, el presidente de la reunión a que se hace referencia en el del presentc articulo designará por sorteo, los nombrcs de csos cinco miembros.

6. Si un miembro del Comite muere o renuncia o por cualquier otra causa no desempeñar sus funcionescn el Comité, el Estado partcque presentó su ="';d"~,,,,',~ Mrá entrc sus nacionales a OtfO experto para quc descmpeñc sus func iones durante

de su mandato, a reserva de la aprobación de la mayoria de los Estadd'O:";~"""~':''''~' ~.,'~~: mní otorgada dicha aprobación a menos que la mitad o más de los E dan negativamcnte dentro de un plazo de seis semanas a contar del momento en secretario general de las Naciones Unidas les comun ique la candidatura propuestll,

7. Los Estados partcs sufragar.m los gastos de los miembros del Comite mientl"lll dcsempeñen sus funcioncs.

Art. 18.· 1. El Comite elegirá su mesa por un período de dos años.

podrán ser rcelc:gidos.

FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS INFRACTORES LES CORK~srONI)(IN l. AS rP.NAS I>BL ART. 112 DEL eoOlco J'RNAL (I..I!Y 11.m d, PROPI\IOAD INTBLl!CTIJ¡\ t )

rlt\t\no~ hltW~\(JO'\lf~

2. El Comité establccera su propio re lam Cosas, que: g ento, en el cual se dispondrá enlre otras

a) seis mie~lbros constituirán quórum; b) las dcclslones de! Comite se tomarán '

. 3. El secretario general de las Nadone~~n~yona de v~os de los miembros presentes. CIOS necesarios para el desempeño die d ~as r °p?rclonará el personal y los serví­presente Convención . az e as uncIones del Comité en virtud de la

4 . . EI secretario general de las Naciones Unida . Com1lé. Después de su primera rcunión el Ca .; eonvoc~~ la prImera reunión del prevean en su reglamento. , ml t se reuntra en las ocasiones que sc

5. Los Estados partcs senin responsables de los . . la celebradón de reun iones de los Estados rtes gastos qu~ ~e .efectuen en relación con a las Naciones Unida~decualesquiera ; IYdel Coml te, Incl uyendo e l reembolso dos, que hagan las Naciones Unidas c;~~ os, la e, s ~omo los de personal y los de servi_

orme a parrafo 3 del presente art iculo Art. 19.· .

1. Los Es.tados partes presentarán a l Com·'· las Naciones Unidas, los informes l t' I ~ por C?ooucto del secretario general de efL'Ctividad a los COmpromisos QUerh',a IVOS a ,ads medl?as que hayan adoptado para dur d d I n eontral o en VIrtud de la e .

entro c plazo del año siguiente a la entrada . presente onvenclón, respecta al Estado parte interesado A . d cn vIgor de la Convención en lo que · ti . partI r e entonces los Estado In ormes suplementarios cada cuatro años sob 1 ' . s ~nes presentarán haya adoptado, as; como los dcmás ¡nti re eu.a .qulcr nucva dIsposición que se

2 E'· armes que sollcrtc el Comité . sccrctano general de las Nacion· U ·d ' . . .

Estados partes. es ni as trasmItIrá los informes a todos los

3. Todo informe será examinado por el Comité el . generales que considere Oportunos lo . . . ' cual podm hacer Jos COmentarios partc podrá responder al Comité co~ la~ t r~sm l llra. a l Estado parte intcresado. El Estado

4. El Comité podni a su d . ., o servaclones quc desee formular. · , Iseree l n tomar la decisión d . l · I

TIa quc haya formulado de con for ·d d , . e IIlC ulreua quier comenta_ I b mI a con e parrafo 3 de l pres t . , .

con as o servaciones a l respecto recibidas del Est d . en e artleu~, JUnto ?Ilual presenlado de conformid ad con el ank a o p~rte Inter~sado, en su IOforme In tercsado el Com ité podrá ta b" . ,. ul~ 24. SI lo soliCI tara el Estado parte d , . ' m Icn IOC ulr copIa del infor

e parrafo I del presente articulo. me presentado en virtud

Art. ZO.-

1. El Comité, si recibe información fiable ue a su . . . . . fundamentada que se pr:lctica sisle ' f q JUICIO parezca mdlear dc fomla parte, invitará a ese Estado parte a = Icamente ;a tortura en cl territorio de un Estado presenlar observaciones Con respe t ~r~r~en e c.ll.amen de la mfonnación y a tal fi n

Z t . d CO a a In ormaClon de que sc trate . emen o en cuenta todas las observaciones ue h .

{llIe se trate, así como cualquier otra · ~ . q aya presentado el Estado panc de l)Qdrá, si decide que ello está j·usti fi,:"d O'd"13:lón pertinente de que disponga, el Comite

.. o, eSlgnar a uno o varios d . que procedan a una investigación confid, . I ., e sus mIembros para

J S· nela e 111 ormcn urgentcme tIC . . • r se hace una investigac ión ca ro J. n c a omIte.

Iceubará la Cooperación del E""do " o"mde a parrafo 2 del presente anículo, el Comite De ~ ... par e e que se trote

'acuerdo con ese Estado pane tn l investigac· · pod:.. . . .,. DL'Spués de examinar las c~ncJusiones r:~ . ra inclUIr lln~ "'!SIta a su tcnitorio.

¡::orrfornle al p¡irmfo 2 del presente llrlí I P 1 n ta~~s por ~ I . n.llembro o miembros cu o, e Comltc trasllllt lra las conclusiones al

l 'OTOCOprAR. ESTE 1.11111.0 ES DI!.LI"fO A I "S PI'N"S DEI. ART 112 DI!L COOICO PFN"~O(S INfRACTORES LES CORRESPONDEN

• I.EV 11.11) cl~ PROPIEDAD IIVfELF.CTUAL)

303

Page 153: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

304 11I\T\f)fJ~ hnl!'\(IO'\I~~

Estado parte de que se trale,junto con las observaciones o sugerencias que estime perti· nentes en vista de la situación. . 4

5. Todas las actuaciones del Comité a las que se hace referencla~? los párrafos 1 a del presente articulo serán confidenciales y se recabara la coop~racJOn dc~ Estadot~r::

en todas las etapas de las aClUacioncs. Cuando se hayan concluld~ .ac!Ua~l~nes ::':brar nadas con una investigación hecha conforme al p{lrrafo 2: el C~m]\~ pod , ras d 1

n Itas con el Estado parte interesado, lomar la decision de mclUlr un resu""":" e os ~~suSI~ados de la investigación en el informe anual que presente conforme al art iculo 24.

Art.21.- , e cción po-I Con arreglo al presente art ículo, todo Estado parte en a prcscnte ~~v n .

drá declarar en cualquier momento quc reconoce la competencia del Cornllc para reclbi, y examinar las comunicacioncs en que un Estado parte alegue que otr~ Est,ado p~~ ':

cumple las obligaciones que le impone la Con,ve~ción. Di~~as.~omunt~a:::~: si son podrán admit ir y examinar conforme al procedlmlcnto esta e~1 o en es e I

~~~s;~:~~:o~~íu~i~~~l~ :~e~~een~~?~e~~~~~t~~ :~~~~::~::~~i~~~ :ce;~~;:! midad con cste articulo ninguna comunicación.,:lativa a ~n Estado parte quC?O I ay. hecho tal declaración. Las comun icacion.es .rec l bl~as .en v~rtud del presente artlcu o .. tramitarán de confonnidad con el procedImIento slgulcnte. .

a) si un Estado partc considera que otro Estado parte n~ eumpl~ las . la resente Convención podra señalar el asunto a la atencIón de dicho Estado I

un~ comunicación escrita. Dcntro de un plazo de tres meses~ contad~ desd~ la recibo de la comunicación, cl Estado destinatario 'proporcIonará ~ . Esta o qu.e enviado la comunicación una explicación o cualqUier otra dec1.araclon po~ esenio aclare el asunto, la cual har.i referencia, hasta donde sea poslb.1e y pcrtmcnte, na procedimientos nacionales y a los recursos adoptados, en trámIte o que pueda lil..nrse al respecto; . sacio

b) si el asunto no se resuelve a satisfacción de los dos Estal,d~O:',:;;::,::m,:';",~':¡~~'~~ lazo de seis meses contado desde la fecha en quecl Estado . ~rimcra comunicación, cualquiera de am~.os ~s~~os partes I~teresados . someterlo a l Comité, mediante not ificaclon dmglda al Com l t~ y al otro Estado,

c) el Comité conocerá de todo asunto que se le someta cn VIrtud del ~resente despues de haberse cerciorado de que se han interpuesto y agotado en ta~ asunto recursos de la jurisdicción interna de que sc pueda ~¡.sponcr, de con.fonn ldad con. ci ios del derecho internacional generalmente admItIdos. ~? se.aphcará esta regla la~ramitac ión de los mencionados recursos se prolongue mJlIst~ficadamente o I . bablc que mejore realmente la situación de la persona quc sea vlctlma de la I

presente Convención: . I 00",",,11 d) el comité celebrará sus sesioncs a puerta cerrada cuando examine as

cioncs previstas en e l presente artículo; . . e) ¡¡ reserva dc las disposiciones del apartado e, el Comité pondra sus, b".06"0'"~''' d· . . . d los Estados partes interesados a fin dc llegar a una so UCI n

a Ispos,clOn e . bl 'd e"o;":';'~:::",::;~ del asunto, fundada en el respo::to de las o.b ligaelOnes esta ec, as vcnción. A tal efecto, el Comité podrá deSignar, cuando proceda, una

de conciliación; . 1 I Com' t~ f) en todo asunto que se lc someta en virtud del presentc ar:'ICU o, t I

I pedir a los Estados partes i.nterc~os a q ue se hace refe renCIa en e aparta( o facilit en cualquier infonnac,6n pertinente:

, OS NJ'R ... C'ro ~ p.s LIIS COR~l\~ I' O Nl) ~ N f OTOCOPIAR ES,',",,','D' ,O, 'CSO~~GL~~.;~"LL (I~Y 11.1l)'¡" rae;ll'!I!OAI) 1N'l'IILaC:TIIAll L"S PBN"S DBL" ., •

fl-l-\T\IH" hl~IP;\C I(J\\I ~s

g) los Estados parles interesados a que se hace referencia en e l apartado b tendrán derecho a estar representados cuando el asunto se examine en el Comité y a prestar exposiciones verbalmente, o por escrito, o de ambas maneras;

h) el Comité, dentro de los doce mescs siguientes a la fecha de recibo de la notifica-ción menc ionada en el apartado b, presentará un informe en el cual:

i) si se ha JJegado a una solución con arreglo a lo dispuesto en el apartado e, se limitará a una brcve exposición de los hechos y de la solución alcanZada; ii) si no se ha llegado a ninguna solución con arreglo a lo dispuesto en el apartado e, se limitará a una breve exposición de los hechos y agregará las cxposiciones escritas y las actas de las exposiciones verbales que hayon heeho los Estados partes inlercsados.

En cada asunto, se enviará el informe a los Estados partes interesados .

2. Las dispos iciones dc l presente art[eulo entrarán en vigor cuando cinco Estados partes cn la preSCnte Convención hayan hecho las dcclara<:iooes a que sc hace referencia en el párrafo 1 de esle articulo. Tales declaraciones serán depositadas por los Estados partes en poder del secretario gene!""dl de las Naciones Unidas, quien remitirá copia de las mismas a los demás Estados partes. Toda dcclaración podrá retirarse en cualquier momento med ian­le notificación dirig ida al sceretario general. Tal retiro no será obstáculo pam que se exa­mine cualquier asunto que sea objeto de una comunicación ya trasmitidacn virtud de este art iculo; no se admitirá en virtud de este articulo ninguna nueva comunicación de un Estado parte una vez que el secretario general haya recibido la noti ficación de retiro de la dedanlción, a menos que el Estado pune interesado haya hecho una nueva dcclaración.

Art.22.·

J. Todo Estado parte en la presente Convención podrá declarnr en cualquier momen­to, de conformidad con eJ presen te art ículo, que reconoce la competencia del Comité para recibir y examinar las comunicaciones enviadas por personas sometidas a sujuris­dicción, o en su nombre, que aleguen ser víctimas de una violación por un Estado parte de las dispoSiciones de la Convención. El Comité no admitirá ninguna comunicación IeJativa a un Estado parte que no haya heeho esa declarnción.

2. El Comité considerará inadmisible toda comunicac ión rcc ibida de conformidad Con e l presentc articulo que sea anónima, o que, a su j uicio, constituya un abuso del de rceho de presentar dichas comunicaciones, o que sea incompatible con las dis¡xl­./eiones de la presen te Convención.

J. Sin perjuicio de 10 dispuesto en cl p¡irrnfo 2, el Comité señalará las comunicaciones tille sc le prescnten de conformidad con este articu lo a I¡¡ ¡¡Iención del Estado parte en 1:1 fJlcscnte Convención que haya hecho unadccJ:¡ración conforme al parr.tfo 1 y respecto del I u:II se alegue que ha violado cualquier disposición de la Convención. Dentro de un plazo Ile seis meses, el Estado destinatario proporc ionará al Comité explicaciones o deelaracio­IlC5 ¡xlr escrito que aclaren e l asunto y expong¡;n, en su caso, J:¡ medida correctiva que ese jI~ tndo haya adoptado.

4. El Comité cxaminaro las comunicaciones recibid.1S de conformidad oon el prescnle III II<:ulo, a la luz de toda la informaci6n puesta a Sl1 disposición por la persona de q ue se Inlle, o en su nombre, y por el Estado parte intereSlldo.

S. El Comité no examinará ninguna comunicac ión de una persona, prcsent:.¡da de I o1ll l'ormiebd con es te articulo, a menos quc se h:.¡ya cerciorado de que:

n) hl misma cuestión no ha sido, ni esta siendo, examinada segun otro procedimiento I IUvest igaeión o solución internacional;

l'OTOCO I' Ii\fl F.STIt t.1 BIlO ES DELITO, 11 LOS IN~IIACTOIIES I.ES COII Rl!SI'ONOIIN I II~ r l\ NIIS !lEI, "liT 111 OP.L COOIGO ~ P.NII I O.BY 11 .1lJ.t. PIIOP II!D"D 1N'l'F.Ll!CTUIII.)

305

Page 154: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

306 TI! \T.\IJOS 1:-'1 FR' \( 10:-" \1 r\

1 de la jurisdicción interna de que se pueda b) la persona ha ~go~ado todos os r~~aOStramitación de los mencionados recursos se

disponer; no se aplicara esta regla cua o b bl q e mejore realmente la situación de la 1 gue injustificadamcntc Dno sca pro a e u .

~~s~~a que sea víctima de la vio.lación de ~a:ar~~:~~~:una:edn:~óXn;mine las comunica-6. El Comité celebrara sus ses l~ncs a pu

ciones previstas en el presente articulo. . resad I rsonadc que se tnrtc, 7. El Comité COnlun)cará su parecer al ~ado parte mte n ~t:r ac~ando cinco Estados

8. Las disposiciones del p:eóse~tc art~cu~o ~;:r:~ra;aC io;es a que se hace referencia partes en la presente Convcncl n 3yan ce o . , de sitadas por los Estados en el párrafo 1 de este artic~10 . Ta1c~ ~~c~:;a~::~~~::~~id:quien remitirá copia de partes en poder del sc~retano genera T d declaración podrú, retirarsc en cualquier las mismas a '.os dema~fi Est~~oSl~~i~S~ al~~retario general. Tal retiro no scrá obstác~­momento medlantc nol1 Icaclo,n In b' cto de una comunicaci6n ya trasml-10 para que sc examine cualqUier asun,: q~~ ~ea o v~rtud de este articulo ninguna nueva tida en virtud de este articulo; no se ' mI Ira en bre una vcz que el sccretario general comunicación de un~ pers.o.na, o h~ha ~n ~u ~o~ara~ión a !mnos que el Estado parte haya rcóbido la nolificaclOn de rcliro e , ~ c , interesado haya hecho una nucva declaraclOn, .

'. I 'br de las comisiones especiales di! Art. 23.- Los miembros del Comlte y ~s m~~ pár:ro 1 del articulo 21 tendcin deroo

conciliación,~esignad~ ~on~orme. al a~la ~e u~ se conceden a los el'perlos que desem­cho a las faclhdadcs, pnvllegl~s e m~u~~dad q rreglo a lo dispucsto en las scccionCl peñan rmsiones para las NaCioneS m as, ~on a 1 unidades de las Naciones Unidu. pertinentes de la Convención sobre PrerrogatIVas e nm , , '

~~:~';: 1~~~~;;~'~"~":~i":"~'O;,",,:':, ~,~",:~:~I '~ob:;'.~']~'~":",;'~"I: :";,':ld';"'~~"'~,;'":~~;,;rt;OOu,,d;d'.;Ia,~ Art. 24.- El prcsente Convención

¡'arte 111

~.:·a2:;~scnte Convención est:í. abierta a I~ firm~. de tod~S los EstadOS'd".ilr."'d,itI 2 La resente Convención está sujeta a rnuficae lon, ~s m~tru~e~tos

. ~. """Ier del secretario general de las NaCIOnes Umdas. se depOSItaran en 1"'"

ad~:ió~6~~ ;~e~;~~~%;d~~;:en~::~t~b~~~~ ~~~t:~::~~: J: ~~~:i¿~S e~s:adOS, secretario general de las Nac!Oncs Umdas,

~:a 2p~~scntc Convcneión entrará en vigor eltrigésim~ ?ia ad"""di~ de' o!'"~n'h' . . ." lO d" ratificaclOn o e a "eSI .... haya sido deposi tado el vlgeslmo ms~men "

secretario general de las NaCiones Unld~ . . o sc adhiera a ella 2 Par<l C;lda EstadO que ratifique la presentc Co;ven~~on " o dc adhesi6n

de haber sido d~posit~do el vis,és,i n,w ¡n~~ru~ep~~r ~:a:~ ~~~~:n que tal Est;do venci6n entrara en vIgor el tngcSlmO la a '. dcpositado su instrumcnto de rati ficaci6n o de adheslon.

Mt 28 - ' fi .. d ' ''p~,"'''.'! 1 T~do· Estado podrá declarar, cn el momento de la firma o rall IC,aclOn e ,~

C· .. o d, 1, ~dhesión a ella que no reconoce la competenclil, de l onvenc\on... ,

se establecc en el Uft, 20.

, FRACTOR ES LES COR RIISI'ONOIIN FOTOC01' IA R ESTE U II RO I!S OEI.IOT~F. ~ ¡¡O! ~~ ;I .m d.1'1I0 1'lImAD lN'I'P.l.\!C"UA11 LAS Pf.N AS DEL ART, I? l DI! L CO DlG • " .. .

2. Todo Estado parte que haya fonnulado una reserva de conformidad con e l párrafo I del p!'esente articulo podrá dejar sin efecto esta reserva en cualquier momento median­te notificación al secretario general de las Naciones Unidas.

Art.29.-L Todo Estado parte en la presente Convenci6n podrá proponer una enmienda y de­

positarla cn poder del secretario gencral de las Naciones Unidas. El secretario general comunicará la enmienda propuesta a los Estados partes, pidiéndoles que le notifiquen si desean que se convoque una conferencia de Estados partes con el fin de uaminar la propuesta y somcterla a votación,

Si dentro de los cuatro meses siguicntes a la fcc ha de esa notificación un te rcio al menos de los Estados partcs se declara a favor dc tal convocatoria, el secretario general convocará una confereocia con los auspicios de las Naciones Unidas. Toda enmienda adoptada por la mayoría de Estados parte5 presentes y votantes en la conferencia será sometida por el secretario general a todos los Estados partes para su aceptación,

2. Toda enmien<la adoptada de confonnidad con el párrafo 1 del presente articulo entrará en vigor cuando dos tercios de los Estados partes en la presente Convención hayan not ifi cado al secretario general dc las Naciones Unidas que la han aceptado de confonnidad con sus respcctivos procedimientos consti tucionales.

3. Cuando las enmiendas entren en vigor serán obligatorias para los Estados partes que las hayan aceptado, en tanto que los demás Estados partes seguirán oblig3c\os por las disposi­ciones de la presente Convención y por las enmiendas anteriores que hayan aceptado,

Art.30._ \. Las controversias que surjan entre dos o más Estados partes con respecto a la

interpretadón o aplicación de la presente Convención, que no puedan solucionarsc me­diante negociaciones, se someterán a arbitraje, a petición de uno de ellos, Si en el plazo de seis meses contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud de arbitraje las partcs no consiguen poncrse de acuerdo sobre la forma del mismo, cualesquiera de las partes podrá somcter la controvenia;l la Cortc Intcrnacional de Justicia, mediante una solicitud presentada de confonnidad con el estatuto de la Corte.

2. Todo Estado, en el momento de la finna o ratificación de la presentc Convención o de su adhesión a la misma, podrá declarar que no se considera obligado por el párrafo I del presente articulo, Los demás Estados partes no estaran obligados por dicho párrafo ante ningún Estado parte que haya formulado dicha reserva.

3. Todo Estado parte que haya formulado la reserva prevista en el párrafo 2 del pre­scnte art ículo podrá rctirarla en cualquier momento notificandolo al secretario general de las Naciones Unidas,

Art.31.-l. Todo Estado parte podrá denunciar la presente Convención mediante notificación

hecha por eserito al secretario gencral de las Naciones Unidas, La dcnuncia surtirá efecto un año después de la fe cha cn que la noti fi cación haya

sido recibida por el secretario general. 2. Dicha denuncia no eximirá a l Estado parte de las obligaciones que le impone la

presente Convención con respecto a toda acción y omisión ocurrida antes de la fecha cn que haya surtido efecto la denuncia, ni la dcnuncia entrañara tampoco la suspensión del examen de cualquicr asunto que el Comité haya empezado a examinar antcs de la fecha en que surta cfecto la denuncia

I'OTOCOPIAH. ESTE UBRO ES DELITO, 11 I.OS IN PRAc'rO RE S I.ES CO RR ESI'O ND EN LAS I' I! NIIS DE!. AR'r . 112 DEL COOIGO PENII L (LEY Il ,llJ do PROI'IEOAD INTELl!CT UIILl

307

I I

~I

Page 155: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

308

3 A partir de la fecha en que surta efecto la denuncia de uEn E:~ado parle, el Comité

• . • 10 referente a ese sl""O. iniciará el examen de nmg

un nuevo asun ",""",,,,;" ,t~lm;l" ':"'~

Art. 32.- El &ccretario genc~al de las Ndaci~nc~~~~~SqUC hayan firmado la presento miembros de las Naciones Umdas y a to os os

se hay3n adherido a ella: . arre 10 a los artículos 25 Y 26; a) las firmas, ratificacione.s Y adhesiones conConv~nción con arreglo al artíCulo b) la fecha de enlrada en vigor de la presente lo al artkukl 29;

la fecha de entrada en vigor de las enmIendas con arreg e) las denuncias con arreglo al artículo 31.

Art. 33.- .. extos en árabe chino, español, frances, 1. La presente Convcn~lO.n, cuyos ( . .' en ~er del secretario general

ruso son igualmente ',\utentlcüS, se depositara

Naciones Unidas. N. Unidas remitirá copias certificadas 2. El secretario general de las aClones

presente Convención a todos los Es\arloo.

11) CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DEL NINO

- Adoptada por la Asamblea General de las

Naciones Unidas, en Nueva York, el 20/11/89 -

- Aprobada por Argentina por Ley 23.849 (B.O :22/IOf<JCl) -

PREÁMBULO

Los Estados partes de la presente Convención. Considerando que, de confonnidad con los principios proclamados en la Carta de las

Naciones Unidas, la libe.rtad, la justicia y la paz. en el mundo se basan en el reconoci· micnto de la dignidad intrínscca y dc los dcrechos igualcs e inalienables de todos los miembros de la familia humana.

Teníendo presente que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carla su fe en los derechos fundamentales del hombre y en la dignidad y el valor de la per.¡ona humana, y que han decidido promover el progreso social y elevar el nivel de vida dentro dc un concepto más amplio de la libe.rtad.

Reconociendo que las Naciones Unidas han proclamado y acordado en la Declara­ción Universal de Dcreehos Humanos y en las pactos internacionales de derechos hu­manos, que toda persona tiene todos los derechos y libertades enunciados en ellos, sin distinción alguna, por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra inook, ()figcn nacional o social, posici6n económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Recordando que en la Declaración Universal de Derechos Humanos las Naciones Unidas proclamaron que la infancia tiene derecho a cuidados y asistencia especiales.

Convencidos de que la familia, como grupo fundamental de la sociedad y medio natu~ ral para el crecimiento y el bicnestar de todos sus miembros, y cn particular de los niños, debe recibir la protección y asistencia necesarias para poder asumir plenamente sus responsabilidades dentro de la comunidad.

Reconociendo que el niño, para el pleno y armonioso desarrollQ de su personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión.

Considerando que el niño dcbe estar plenamente prepamdo para una vida indepen­diente en sociedad y ser educado en el espíritu dc los ideales proclamados en la Carta de I:IS Naciones Unidas y, en particular, en un espíritu de paz, dignidad, tolerancia, libe.rtad, igualdad y solidaridad.

Teniendo presente que la neecsidad de proporcionar al niñQ una protección especial ha sido enunciada en la Declaración de Ginebrade 1924 sobre Jos Derechos del Niño y en la Declaración de los Derechos del Niño adoptada por la AsambkaGencral el 2() de n<,wicm­bre de 1959, y rceonocida en la Declaración Universal de Derechos Humanos, en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (en particular, en los arts. 23 y 24), cn el \Inclo lntemacional de Dcn::chos Económicos, Sociales y Culturaks (en particular, en el nrl. 10) y en los estatutos e instrumentos pertinentes de los organismos especializados y de los organizaciones internacionales que se interesan en el bienestar del nino.

F'OTOCOP1AR ESTE liBRO ES DELITO. A L05INf'RACTORES I.ES CORREsr ONDEN LAS I' HNAS DEL ART . 172 DEL coorco PENAL (LEY 11 .7lJ "" rROPlBDAD lNTF.l.fCTUAr.)

309

Page 156: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

310

Teniendo presente que, como se indica en la Declaración de los Derechos del Niño, el ~niño, por su falla rle madurez fisita y mental, necesita protección y c.ui~ado ~speclales. incluso la debida protección legal, tanto antes como después del mlClmlcnlo . .

Recordando lo dispuesto en la Declaración sobre los principios sociales y jurídIco, relativos a la protección y el bienestar de los niños con partic~l ar rcf~rcncia a, la adop­ción y la colocación en hogares de guarda, en los plan,os na,clona! e ln,tc,rnaclOnal, las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la AdministracIón de JUS~ICJa de M~nore. (Reglas de Bcij ing); y la Declaración sobre la ProteccIón de la MUjer y el NIño en Estados de Emergencia o de Conflicto Annado.

Reconociendo que en todos los países del mundo hay niños que viven en condicionCl excepcionalmente difíci lcs y quc esOS niños neccsitan cspecial consideración.

Teniendo debidamente en cuenta la importancia de las tradiciones y lo,' ~,II,,~,, "It .. ra les dc cada pucblo para la protección y el desarrollo armonioso del niño.

Reconociendo la impommcia de la cooperación internac ional para el ~:~':~~;:,:":: de las condiciones de vida de los niños en todos los países, en particular en los

desarrollo. Han convenido en lo siguiente:

Parte I

Art. 1.- Para los efectos de la presente Convención, se entiende por niño todo humano menor de dieciocho :mos de edad, salvo que, en virtud de la ley que le apl i~ble, haya alcanzado antes la mayoria de edad.

Art.2.-1. Los Estados partes respetaron los derechos enunciados en la presenle

y asegurarán su aplicación a cada nino sujelo a su )u.risdicción, .s ¡~ i independientemcnte de la raza, el color, el sexo, el IdlO~a, la reh~ I?n, tica o de otra índole, el origen nacional, étnico o SOC Ial. la poSlc!on impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición de l de sus representantes legales.

2. Los Estados partes tomaran todas las medidas apropiadas para garantizar niño se vea protegido contra toda forma de discriminación o i por condición, las actividades, las opiniones expresadas o las creencias d,,", p,d,,,.,,, tutores o de sus fami liares.

Art.3.-l . En todas las medidas conccmientes a los niños que tomen las i

o privadas de bienestar social, los tribunales, las· , i nos legislativos, una consideración primordial a que se atendenl será el del niño.

2. Los Estados partes se eomprometcn a asegurar al niño la protección y el que sean necesarios p¡¡ ra su bienestar, teniendo en cuenta los dcrechos padres, tutores u otras personas responsables de él ante la ley y, con ese fin , todas las medidas legislat ivas y adm inistrativas adecuadas.

3. Los Estados partes se asegurarán de que las instituciones, servicios y

mientos encargados del cuidado o la protección de los niños eumPJan~.;,,:~~~;~~~ blecidas por las autoridades competentes, especialmentc en materia de dad, numero y compctenciadc su personal, asi como en relación con la supervisión adcruada.

FOTOCOP IAR ESTE 1I11RO LAS PEN¡\S DEL ART. !n DEL

T n\T-\[)\) ... I 'HM'U 10'\ t r ...

Art. ~.- Los Estados panes. ~optacin todas las medidas administra tivas, legislativas y d~ otra mdole para dar efecllVldad a los dcrechos reconocidos en la presente Conven­c tón. En lo que respecta a los derechos económicos, sociales y culturales, tos Estados partes adoptarán esas medidas hasta el máximo de los recursos de que dispongan y, cuando sea necesano, dent ro de l marco de la cooperación internacional .

Art. 5.- Los Estados partes respetarán las responsabilidades, Jos derechos y los deberes de los padres o, en su caso, de los miembros de la familia ampliada o de la comunidad scgú~ establezca la .costumbre local, de Jos tutores u otras personas encargadas l egalment~ de.l nlño. ?e Impart¡rle, en consonancia con la evolución dc sus facultades, dirección y oncntac!on aproPIadas para que el nfilO ejerza los derechos reconocidos en la presente Convención.

Art.6.-

l . Los Estados partcs reconocen que todo niño tiene el derecho intrinseco a la vida. 2. Los Estados partes garantizarán en la máxima IOCdida posible la supervivencia y el

desarrollo del niño.

Art. 7.-

1. El niño será inscripto inmediatamente después de su nacimiento y tendrá derecho desde que nace a un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida de 10 posible, a conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos.

2. Los Estados partes velarán por la aplicación de estos dcrechos de eOllfonnidad con su legislación nacional y las obligaciones que hayan contraído en virtud de los inslm­mentos intl.:macionales pertinentes en esta esfera, sobre lodo cuando el niño resultara de otro modo apitlrida.

Art.8.-

. l . ~os E:tad~s partes se comprometen a respetar el derecho del niño a preservar su I<lcntldad. mclmdos la nacionalidad, el nombre y las re laciones famil iares dc confonni­dad con la ley si n injerencias il ic itas.

2. Cuando un niño sea privado ilcgalmente de algunos de los elementos de su identidad o dc. todos ellos, los ~t~dos partes d~bcrán prestar la asistencia y protección apropiadas con l!!Iras a restablecer rapldamcnte su Identidad.

Art.9.-

1. Los Est~dos partcs velarin por que el niño no sea separdCio de sus padres contra la voluntad de estos, exccpto cuando, a reserva de rcvisión j udic ial, las autoridades com­~tcntc~ ~eterminen, d.e eonfomlidad con la ley y los procedimientos aplicables, que tal 8el>ar,¡cmn es nceesaTl~ en el intcrés superior del niño. Tal dClermin¡¡eión puede ser neeesana en cas~ particulares, por ejemplo, en los casos en que el niño sea objeto de maltT3to o dcseu l?~ .por pane de sus padres o cuando éstos viven scparados y debe mloptarsc una declsmn acerca de l lugar de residencia del niño.

2. En cualquier procedimiento entablado de conform idad con el p:S.rr. I del pre$lónte 111 t!cuJo, se ofreccrá ~ todas las partes inlcresadas la oportunidad de p;!rticipar en él y de IItlf :1 conocer sus opInIones.

3. Los Estados partes respctar.in el derecho del niño que csté separ,¡do de uno o de lunoos padres a manl~ner rclaciones personales y contacto directo con ambos padres de modo regular, salvo SI cllo es eontr,¡rio al interés superior del niño .

.J. Cuando ~ separación sea. resultado de una medida adoplada por un Estado parte, ,umo la detenelOn, el encarcelamiento, el exilio, la deponación o la muerte (incluido el

l'OTOCO I'IAR. EST E LIII RO ES DEI.ITO. A LOS INFR¡\CTORES LES CORREsrO;o./DEN 1 A~ raNAS DEL ART. !72 DEL COOIGO ['E N¡\!, (L~Y 11 .1.!.J do PROI'IW¡\O INTELECTUAL)

311

Page 157: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

3 12

. . 1 a esté bajo la custodia del Esta-fall ecimiento debido a cualqUler causa mientras a person . á, d 1 dres del niño o de ambos. o del niño, el Estado parte proporcionar

~~!:~oU;eOle epi:',~ los padres, ai niño 0, si procede, a otro familiar,]]info~~~:~1~~i~ acerca del paradero del familiar o familiares ausentes, a no ser que e o Tesu "-',

cia! para e! bicr1cSlar del nj i'lo. . ] ... 'orarán adcmas de que la prescntaclón de ta pelleton no

Los Estados partes se tcrCI " rsonas interesadas. entrañe por sí misma consecuencias desfavorables para la persona o pe

~~cl ~~-nformidad con la obligación que incumbe a los Es~~dos partes a ~~or de lo . . I del " rt 9° toda solici tud hecha por un Dmo o por sus ..,.....res para ~~~~~~o uc; ~:do par!; Q' pa;a sal ir de él a los efectos de.la ~cuni6n d~. l ~ ra~ia¿: atendida r los Estados partes de manera posit iva, human lla~l~ Y expe 1 11~a. s dos Parte~arantizarán, además, que 13 pre~entación de ta.l pellclón no traera consecuen­cias desfavorables para los peti c.ionarios ni para sus famlllares.

2. El niño cuyos padrcs rcsidan en .' . rsonales contactos dicamcntc salvo en circunstancias excepcIonales, re lacloncs pe . .. y . d tos con a~'oos padres. Con tal fi n, y de conformidad con la obhgaclOn ,asu~1 a por Estados partes en virtud del párr. 2 del arto 9", los Estados part,,:, respetaran e niño de sus drcs a salir de cualquier pais, incluido cl prOplO, Y de enn:ar ~n su país. ~l derec': de salir de cualquier pais estar.i sujeto so~amcnte ~ las restriccIones . ladas r ley yque scan neeesarias para proteger la segundad 1laClOoal, el salud 1 1a moral públicas o los derechos y libertades de olras personas Y .que est~n consonancia con los demás dereehos reconocidos por la presentc Convcnclon.

Art. 11.- h I traslados i 1. Los Estados partes adoptarán medidas 'para lue ar eon~ os

nil\os al cxtranjero Y la retención ilícita de niños en el extran~ero. -",,,do' b;]"'" 2. Para este fin , los Estados partes promoverán la concertaCIÓn de ,.,

o multilaterales o la adhesión a acuerdos existentes.

Art. 12.- . d" s de ¡OC""" I Los Estados partes garantizarán al niño que estc en con IClone

.. '. opio del dcrecho de e;o;prcsar su opinión libremente cn todo.s los JeUf~~I~:1 niño, teniéndose dcbidamente en cuenta las opiniorn:s del nIño, en

la edad y madurez del nil\o. 2. Con tal fin, se dará en p..1rticular al niño oportuni~ad de ser e~cuchado en

procedimiento judicial o adminislr"ltivO que af~cte al mño, ya sea. dlrect~m<:nto medio de un representante o de un órgano apropIado, en consonanCIa con as

procedimientos de la ley nacional. . ~~ . ] . 1. El nino tcndra derecho a la libertad de expresIón; ese. dcre~ho mc .utra . I

buscar recibir y difundir informaciones e ideas de todo IIpo, ~ I~ conSIderaCIón teras, ya sca oralmente, por escri to o impresas, en forma artls\!ca o por medio elegído por el niño. . .

2. El ejereicio de lal derecho podrá cstar s~j eto a cicrtas restncelones, qlle

camente las quc la ley prevea y sean necesanas: . . a) ara e l respeto de los dereehos o la reputaCIón de los dc~ás,. o . , b) ~ara la protecc ión de la seguridad nacional o el orden pubhco O p:.Jr,¡

salud o la moral públicas.

" OTOCOP!.\!'. ESTE LlR!'.O ES DELI TO. A LOS '~ '~~.::~~;?;~¿;,.;:'~' ~~';~~ l. AS PRNI\S DRI. I\RT. 11l OHI. COD!GO r~N I\I. (l.!!.'"

TII \1 \1I0S h fFlIS \( lOS \\ FS

Art. 14.-1. Los Estados partes respetarán el derecho del ni l\o a la libertad de pensamiento, de

conciencia y de rel igión. 2. los Estados partes respetarin los derechos y deberes dc los padres y, cn su caso, dc

los representantes legales, de guiar al n¡¡lo en el ejercicio de su derecho de modo confor­me a la evolución de sus facuhadcs.

3. La libertad de profesar la propia re ligión o las propias creencias estará sujeta única­mente a las limitaciones preseriptas por la ley que sean necesarias para proteger la segu­ridad, el orden, la moral o la salud públicos o los derechos y libertades fundamentales de los demás.

Art. 15.-l . Los Estados partes reconocen los derechos del niño a la libertad de asociación y a

la libertad de celebrar reuniones pacífi cas. 2. No se impondrán restricciones al ejercicio de estos derechos distintas de las estable·

cidas de conformidad con la ley y quc sean necesarias en una sociedad democráttca, en interés de la seguridad nacional o pUblica, el orden público, la protección de la salud y la moral públicas o la protección de los derechos y libertades de los demás.

Art.16.-I. Ningún niño será objeto dc injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su

familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra y a su reputación.

2. El niño tiene dereeho a la protección de la ley contra esas injerencias o ataques.

Art. 17.- Los Estados partes reconocen la importante función que desempeñan los medios de comunicación y velan'tn por que el niilo tenga acceso a información y material procedentes de diversas fuentes nacionales e internacionales, en especial la información yel material que tengan por finalidad promover su bienestar social, espiritual y moral y su salud física y menta l. Con tal objeto, los Estados partes:

al Atentarán a los medios de comunicación a difundir información y materiales de interés social y cultural para el nil\o, de conformidad con el espiritu del arto 29.

b) Promoven'tn la cooperación internacional en la producción, el intercambio y la difusión de esa información y esos materiales procedentes de diversas fuentes cultura­les, nacionales e ioternacionales.

e) Alcntarán la producción y difusión de libros para ni~os. d) AlenlaTán a los medios de comunicación a que tengan particularmente en cuenta las

necesidades lingilisticas del niño perteneciente a un grupo minoritario o que sea indígena. e) Promoverán la elaboración de di reetrices apropiadas para proteger al nil\o contra

toda información y material perjudicial para su bienestar, teniendo cn cuenta las d ispo­siciones de los arts. 13 y 18 .

Art.1 8.-l . Los Estados partes pondrán el máx imo empeño en garantizar el rcconocimiento del

principio de que ambos padres tiencn obligaciones comunes en 10 que respecta a la crianza y el desarrollo del niño. Incumbid a los padres o, en su caso, a los representantes legales la rcsponsabilidad primordial de la crianza. y el desarrollo del nino. Su preocupa­dón fundamental será e l interés superior del niño.

2. A los efectos de garOlntizar y promover los dercchos cnunciados en la presente Convención, los Estodos partes prestarán la asistencia apropiada a los padres y a los

I'OTOCOI' IAR ESTE LlRRO ES DELITO . A LOf INFRI\CTORl!S LES CORRl!S r ONDIlN I,AS I'H NI\S PI(!. ART, In Oll!. COOIGO l'tiNAI, (1.1('" 11.11J d. l'K(lI'lB¡)I\D INTI\Ll!c·r UI\I..)

3 13

Page 158: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

314

representantes legales para el desempeño de sus funcion es en 1,0 que respct~ ~ la crianza del niño y velarán por la creación de instituciones, instalacIones y servIcIos para el cuidado de los niños.

3. Los Estados panes adoptarán todas las medidas apropia~a? pa~ que l ~s niños cuyos padres trabajan Icngao derecho a bencfidarse de los S~rv ICl0S e instalacIOnes de guarda de niños para los que reúnan las condiciones requendas.

Art. 19.- , . 1. Los Estados partes adoptarán todas las medidas legi slativas, administ~a! ! :as, socia­

les y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma ?c ~rJUl c.1O O abuso fisico o mental, descuido o trato neg ligente, malos tratos o explolaclOn, inclUido el abu­so sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un represen· tante legal o de cualq uier otra persona que lo tenga a su cargo.

2. Esas medidas de protección deberian comprender, segun corresponda, proc~i. mientos e ficaces para el cstablecimientodc programas sociales con objeto de proporciO­nar la asistencia nccesaria al niño y a quicnes cuidan de él, asi como para otras formas de prevención y para la identificación, notificación, remisión a una. institución, investi· gación, tratamiento y observación ulterior de los casos antes desefl ptos dc malos tratol al niño y, según corresponda, la intervención judicial.

Art.20.-1. Los niños tempora l o permanentcmente privados de s~ medio familiru-, o c~yo

supcriór interés ex ija que no permaoezcan en ese medio, tendran derecho a la protecciÓn y asistencia especiales del Estado. ..

2. Los Estados partcs garantizarán, de conformidad con sus leyes nacionales, otros tlpol de cuidado para esos niños.

3. Entre esos cuidados figurru-án , entre otras cosas, la colocación en hogares de guara da la kafala del derecho islámico la adopción, o de scr necesario la colocación ;n~tiluciones adecuadas de protccciÓn de menores. Al considerar las soluciones, se tará particular atención a la conveniencia de que haya continuidad en la educación niño y a su origen étnico, religioso, cultural y lingüís tico.

Art. 21.- I.os Estados partcs que reconocen o permiten el sistcma de adopción r.m de que el intcrés superior dcl niño sca J:¡ consideración primord ial y:

a) Vcladn por que la adopción del ni llo sólo sea autori z"'::d::'~:PO':':';'~';:':':,~;;~::~;~,:~ pctentes, las que determinarán, con arreglo a las leyes y a 1I . . 1 Y sobre la base dc toda la información pert inente y fidc~igna. q ue la adopelOn e.s sible en vista de la situación j uríd ica del nioo en relaCión con sus padres, representantes legales y que, cuando as~ s~ requiera, .. con conocimiento de causa su consentimiento a la adopclOn sobre la base mien to que pueda scr necesario.

b) Reeonocenin que la adopción en otro país puede scr considerada como de cuidar de l niño, en cl CaliO de que éste no pueda ser colocado en un o entrcgado a una familia adoptiva o no pueda ser atendido de manera país d e origen.

e) Velarán por que el niño quc haya de ser adoplado en otro pafs goce dc salvagullrdl. y normas equivalentes a las existentes respecto de la adopción en el país de origen.

d) Adoptaran todas las medidas apropiadas para garantiz:l r que, en el caso de IIdopo ción en otro país, la colocación no dé lugar a beneficios financieros indebidos quienes participan en ella.

FOTOCOPIAR ES,'e U8RO es DHUTO. A LOS INf'RACTOIIES LIISeO RRaSI'ONOIIN LAS PP.NAS oeL Ak T 172 t)P.L eODICO 1'P.NAl. (t.EY 1 1.1U ti. PROPll'.t>AD INTI'.U!.CTU AI )

e) Promoverán, cuando corresponda, los objetivos del presente articu lo mediante la concertación dc arreglos o acuerdos bilaterales o multi laterales y se esforzaran, dentro de este marco, por garonti7.ar que la colocación de l niño en otro país se efectúe por medio de las autoridades u organismos competentcs.

Art.22.-

l . Los Estados partcs adoptaran medidas adecuadas para lograr que c:l nii'!o que trate de obtener el estatuto de refugiado o quc sea considerado refugiado de conformidad con el de recho y los procedimientos internacionales o internos aplicables reciba, tanto si está solo como si está acompallado de sus padres o de cualquier otra person::!, la protección y la asistencia humanitaria adecuadas para el di sfrute dc los derechos pertinentes enuncia­dos en la presentc Convención y cn otros inst rumentos internacionales de dcrechos hu­manos o de carácter humanitario en que dichos Estados sean partcs.

2. A tal efecto los Estados partes cooperarán, en la forma que estimen apropiada, en todos los esfuerzos de las Naciones Unidas ydemás organizaciooes in tergubcmamcnta les competentes u organizaciones no gubernamentales que cooperen con las Naciones Uni­das por proteger y ayudara todo niño refugiado y localizar a sus padres o a otros miem­bros de su fam ilia, a fin de obtener la infomlaei6n neccsaria para que se rcúna con su fami lia. En los casos en que no se pueda localizar a ninguno de los padres o miembros de la familia, sc concederá al niño la misma prOlección que a cualquier otro niño privado permanente o lemporalOlelllc de su medio familiar, por cualq uier motivo. como se dis­pone en la presente Convención.

Art.23.-

1. Los Estados partes reconoccn que el niño ml'lltal o físicamente impedido deberá disfrutar de una vida plena y decente en condiciones que aseguren su dignidad, le permitan llegar a bastarse a sí mismo y f;¡ciliten la part icipación activa del niño en la comunidad.

2. Los Estados partes reconocen el dcrecho del niño impedido a recibir cuidados especiales y alentarán y asegurarán, con sujeción a los recursos disponibles, la presta­ción a l niño que reúna las condiciones requeridas y a los responsables de su cuidado de la as istcncia quc se sol ici te y que sea adecuada al esl::!do del niño y a las circunstancias de sus padres o de otras personas que cuiden dc él.

3. En atención a las necesidades especiales del niño impedido, la asistencia que se preste eonfonne al parr. 2 de l presente articulo sera gr.ltuita sicmpre quc sea posible, habida cuenta de la situación económica de los padres o de las otras personas que cuiden del nii'!o, ycstara destinarla a asegurar que el niño impedido tenga un acceso efectivo a la educación, la capacitación, los servicios sanitarios. los scrvicios dc rehabilitación, la preparación para el empleo y las oportunidades de esparcimiento y rec iba tales servicios con el objeto de que c l nii'!o logre la inlegraeión social y el desarrollo individual, incluido su desarrollo cultural y espiritual, cn la máxima medida posible.

4. Los Estados partes promoverán, con espír itu de cooperación internacional, el intcrc:lmb io de información adccuada cn la esfcra de la atcnc ión sanitaria preventiva y del tratamiento médico, psicológico y funci onal de los niños impedidos, incluida la difusión dc información sobre los métodos d e rchabilitación y los servicios de ensc­i'! anza y formación profesional, as í como el acceso a esa inronnación a fin de que los Estados partes puedan mej orar su capacidad y conocimientos y ampliar su experiencia en estas csferas, A cste respecto, se tendran especialmente cn cuenla las necesidades de [os países en desarro llo,

I'OTOCOPIAR ESTI! U BRO ES DI!LITO, A LOS tNfRACTORES LI!S eORRESI'ONDBN I.AS PENAS DEL ART. I'l OI!L COOlCO I'RNAL (I.I! Y II .W'" PROI'II!DAD 1NTI'.l.l!CTUALl

315

Page 159: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

316

Art.24.- ! á I . I 1. Los Estados partes reconocen el derecho del niPio al disfrute de m S a .t~ n1:c

posible de salud y a servicios para el tratamiento de las enfermed~~ y 1~_rcha~lht~cI6n de la salud. Los Estados partes se esforzarán por asegurar que nlOgun nmo sea pnvado de su derecho al disfrute de esos servicios sanitarios. .

2. Los Estados partes asegurarán la plena aplicación de este derecho y, en parllcular, adoptaron las medidas apropiadas para: .

a) Reducir la mortal idad infantil y en la mñez. . . . . b) Asegurar la prestación de la asistencia médica y la atenClon samta~Hl qu~ sc~n

necesarias a todos los niños, haciendo hincapié en el desarrollo de la atención primaria

*- .. · d e) Combatir las enfermedades y la mal nutrición en el marco de,la ~tcnclOn pnmana ,c la salud mediante, entre Olras cosas, la aplicac ión de la tccnologm dl.sponlblc y el SU~I­nistro de alimentos nutr itivos adecuados yagua potable salubre, tenlcndo en cuenta 01

peligros y riesgos dc contaminación del medio ambiente. . d) Asegurar atención sanitar ia prenatal y posmatal apropiada ~ las madres. I e) Asegurar que todos los scctores dc la sociedad, yen particular I~s p3clres y 01

niños, conozcan los principios básicos de la salud y I~ nutrició~ de los mños, las. vcn: j as de la lactancia nlatcrna, la higiene y el saneamiento ambiental y.las medidas prevención de accidentes, tengan acceso a la educación pcninente y reCiban apoyo en l. ap licación de esos conocimientos. . . ..

f) O'esarrollar la atención sanitar~a pre~·.cntlv a , la or.l~ntaclOn a los padres y la educa-

ción y servicios en materia de planlfi caclon de la famllm. . 00"",1,,, ~'" 3. Los Estados partes adoplarim todas b s medidas eficaces y apropiadas .

abolir las prácticas tradicionales que sean perj udiciales para la salud de los .nl ñ~s.

4. Los Estados partes se comprometen a promover y.a1cnt.ar la cooperación 1

cional con miras a lograr progresivamente la plena reahzaclOn del d~:;~;,o,::~~:~::= en el presente artículo. A es te respecto, se tendrán plenamente en cuenta las de los paIses en desarrollo.

Art. 25.- Los Estados partes reconocen el dcrcc:ho del niño que .. t i establecimiento por las autoridades competentes para los fines de atencl!~n, tratamiento de su salud física o mental a ~n exarr:en pcri~ico del. :Tatalnlento a que sometido y de tooa5 las demás circunstanciaS propias de su mternaClon.

Art.26.- fí' d 1. Los Estados panes reconocerán a todos los niilos el derecho.a bene lelar.se o

seguridad soc ial , incluso del seguro social , y adopta:-án las medlda~ ne~es ar~as. lograr la plena real i ... .acion de este derecho de confomlldad con su legIs laCión 1

2. Las prestaciones deberían concederse, cuando corresponda, teniendo en cuenta I recursos y la situacion del niño y de las perso~as qu~ sean r~spon~bles del .. miento del niño, asl como cualqu ier otra conSideraci Ón pcrtmente a una SOIlCltud prestaciones hecha por el niño o en su nombre.

Arl.27.- . d";;d"d,,,,,,I<I .. l. Los Estados par1es reconocen el derecho de todo ni.ilo a un nivel para su desarrollo físico, mental , espiritual, moral y SOCi aL

2. A los padres u otras personas encargada~ ~c.1 niño les i nc.umbb~';I':~,~;:~;:~:,~; I,~~~ primordia l de proporcionar, den tro de sus poSibilidades y m~dlos e dic iones de vida que sean necesarias pan¡ el desarrollo del milo.

f O TOCOPt AR ESTE LI BRO ES DHLlTO . A LOS INfR ... CTO RES LIS CORII.IISI'ON t)I!N 1.. ... s I'RNAS OVoL AIIT . In DEI. COlllCO rEN ... L (LI!Y 11 1J) d. NIOPI80 ... 11 INTI!LI!CTU "' ~1

n(\T-\n(j~ "lfR"\\(IO\\I~~

3. Los Estados panes, de acuerdo con las condiciones nacionales y con arreglo a sus medios, adoptarán medidas apropiadas para ayudar a los padres y a otras personas res­ponsables por el niño a dar efectividad a este derecho Y. en caso necesario, ProiXIrciona. rán as istencia material y progr.unas de apoyo, particularmente con respecto a la nutri ­cion, el vestuario y la vivienda.

4. Los Estados partes tornaran todas las medidas apropiadas para asegurar el pago de la pensión alimenticia por pane d e los padres u otras personas que tengan la responsabi. lidad financiera por e l niño, tan to si viven en el Esrado parte como si viven en el eXfTa n­jero. En panicular, cuaooo la persona que tenga la responsabilidad financiera por el niilo resida en un Es1ado diferente de aquel en que resida e l niño, los Estados partes promo. verán la adhesión a los convenios internacionales o la concertaciÓn de dichos conve. nios, así como la concenación de cualesquiera otros arreglos apropiados.

Art.28._

1. Los Estados panes reconocen el derecho del niño a la educaciÓn y, a fin de que sc pueda ejercer progresivamente y en cond iciones de igualdad de oportunidades esc dere­cho, debernn en panicular:

a) Implantar la enseñanza primaria obliga toria y gratui ta para todos. b) Fomentar el desarrollo, en sus distintas fonnas, de la enseñanza secundaria, inclui­

da la enseñanza general y profesional, hacer que todos los niños disiXIngan de el la y tengan acceso a ella y adoptar medidas apropiadas tales como la implanlación de la enseñanza gratui ta y la concesión de asistencia financi era en caso de necesidad.

c) Haca- Ia enseilarut.a superior accesible a todos, sobre la base de la capacidad, por cuantos medios sean apropiados.

d) Hacer que todos los niilos dispongan de información y orientación en cuestiones cducacion:t les y profesionales y tengan acceso a elJas.

e) Adoptar medid:ts para fomen1ar la asistencia regular a las escuelas y reducir las tasas de deserción escolar.

2. Los Estados panes adoptarán cuantas medidas sean adecuadas para velar por que la disciplina escolar se administre de modo compatible con la dignidad humana del niño y de conformidad con la presente Convención.

3. Los Estados panes fomentarán y alentarán la cooperación internacional en cuestio­nes de educación, en particular a fi n de contribuir a eliminar fa ignoranc ia y el analfabe­tismo en todo el mundo y de facilitar el acceso a los conocimientos técnicos y a los métodos modernos de enseñanza. A este respecto, se tendrán especialmente en cuenta las necesidades de los países en desarrollo.

Art.29._

l . Los Estados partes convienen en que la educación del niño deberá CSlar encaminada a: a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y fisica del niño

hasta el máximo de sus iXlsibil idades.

b) Inculcar a l niilo el respeto de los derechos humanos y las libenades fundamentales 't de los principios consagrados en la Cana de las Naciones Unidas.

e) Inculcar al niño el respeto de sus padres. dc su propia identidad cultura l, de su Id ioma y sus valores, de los valores nacionales del país en que vive, del país de que sea originario y de las civilizaciones distintas de la suya.

d) Preparar al niño p¡¡ra asumir una vida resiXInsable en una sociedad libre, con espí­ritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos. grupos ctnicos, nacionales y religiosos y personas de origen iooígena.

e) Inculcar al niño e l respeto del medio ambiente natural.

I'O TOCOPtAR eSTE LIBRO ES DELITO . 1\ LOS INFR"'CTOR ES LES CORRESPONDEN lAS I' BN ... S DEL ... IIT. 111 DR!. CODiCiO PIIN"t. (t.F.Y 1112J do MONEO ... t) 1/<O"Tl!UCTU"'I.)

3 17

Page 160: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

318

2 Nada de lo dispuesto en el presente articulo o en el arto 28 se inlcrprclará com~ ~n.a ' . '6 de la libertad de los particulares y de las entidades ~ra.~tal>lecer ~ dmgl

T

~n:ICC~ n ndición de uc se respeten los pnnclplOS enunciados en instItucIOnes de ensei\anza, a co qd " . n<\rt ida en tales instituciones se el párr. I del presente articulo y de que ,la e UC&Clo n 1m ....

ajuste a las normas mínimas que prescn ba el Estado.

Art 30 _ En los Estados en que c~ i stan minoría.s étnicas, re ligiosas o lin gü.íst¡~as o

. . " - un a tales mman as () nas de origen indígena, no se negará a un milo qu~ pertcne . bros de

~ea indígena el derecho que le corresponde, en comun c?" los dem~ m l~.m., n o a su grupo, a tener su propia vida cultura l, a profesar y practIcar su propia re IglO ,

emplear su propio idioma.

Art.3 !.· .' 1 , Lo

Estados panes reconocen el derecho del niño al descanso y el e~parclmlen to, a, . s . . d d-' participar libremente en a

j uego y a [as aetivK!ades recreatLvas propias c su e (tU y a

vida cultural y en las artes. . . . lcr. Estad partes rcspctar.in y promoverán el derecho del mi'io a partiCIpar p ..

n:~t~:lla vid':cultural Y art[stica y propiciarán op?~n idades a?,"oPi~a:;:~~i:~I= nes de igualdad, de participar en la vida cultural, artLsIICll, recreativa y e --,.- .

Arl.32.- ·d tra 1 l..,os Estados partes rcconocen el derecho del niño a est~r proteg t o con

taci6n económica y contra el desempeño de cualquier trabajO que pueda I entorpecer su educación, o qu.e sea nocivo para su salud o para su

mental, espir itual, moral o socml. .

:~~:~:::!:~~:~;::::~~;~~':~;~~;:;\~~i~:~~~::¡ 2. Los Estados partes ndoptar.in . eaciona1cs para garantizar la aplicación del prcscnte art l~ul o. Con . nicndo ell cuenta las disposic iones pertinentcs dc otros mstrumclltos L

lDS Estados partes, en particular: . a) Fijarm una edad o edadcs mínimas para trabapr.. .. b) Dispondrán la reglamcntllciÓll apropi~da de los ~onoranos Y cO lldl clon~s de ..

c} Estipularán las penalidades uottaS sancIOnes I

liva del presente articulo.

A rt. 33.- Los Estados partes adoptar{m ~O~d;"'f~,~,,¡~m~'~d~;d~·i'!j·¡:P;'~O.~P~;':~d~'~"~';¡:1l~j~~~~ª das legislativas, administrativas, sociales . . . . tra el uso il ic ito de los estupefacientes Y sustancias Slcotr~~lcas . dos internllcionales pert inentes, y para impedir que se ul1hce a mños en

el trafico ilícito de esas sustancias.

A t 34 _ Los Estados partes se comprometen a proteger al niño contra todas 1111

mlls ~~ e)(~lotación y abuso sexuales. C.on cste .fill , los Estad~s parles lomarán.,,,,,,,, • • cular, todas las medidas de caracter llaclOl"lal, bllaleral y mullllateral que sean

para impedir: .. 1 . r .<I ;', 'dlÍ a) LlI incitación o la coacción pllr,l. que un mño se dedique a c ua qUlc

sexual ilegal. . 1·1 31'~ b) La cxplotación dcl niño en la prostitución u otra.s práCI1ClIs scxua es I eg ~. e) La explotación del nmo ell espectáculos o materiales pornográficos.

os INfRACTOR ES LES CORRSS I'ONU~N fOTOCOPIA R ESTE LlI\flDO','CSODD;'G'OT~p.~~i. n ~Y ;¡ .W .lo PROI'I l!.()AOtNTIILI!C1'UAl j LAS PENAS PI!L ART. 172 ... • , ....

Art. 35.- los Estados partes tomarán todas las medidas de carácter na.cional, bilateral y mu ltiJlIleral q ue sean necesarias para impedir el secuestro, la venta o la trata de niños para cualquier fin o en cualquier forma.

Art. 36.- Los Estados partes protegerán al niño contra todas las demás formas dc explotación que sean peljudiciales pata cualquier aspecto de su bienestar.

Art. 37.- Los Estados partes velarán por que:

a) Ningún niño sca sometido a torturas ni a otros tratos o penas crueles, inhumanos o degmdantes. No se impondrá la pena capita l ni la de prisión perpetua sin posibil idad d e excarcelación por delitos cometidos por menores de diec iocho años de edlld.

b) Ningún niño sea privado de su libertad ilegal o arbit rariamente. La de tención, el cncllreclamicnto o la prisión de un ni ño se llevará a cabo de conformidad con la ley y se uti lizará lan sólo como medida de úl timo recurso y durante el período más breve que proceda.

e) Todo niño privado de libertad sea tratado con la humanidad y el rcspeto que merece la dignidad inherente a la persona humall3, y de manera que se tengan en cuenta las necesidadcs de las personas de su edad. En particular, todo ni1l0 privlldo de libertad estará separado de los adultos, a menos q ue ello se considere contrario al interés supe­rior del niño, y tendrá derecho a mantener contacto con su familia por medio de concs­pondencia y de vis itas, salvo en circunstancias excepcionales.

d) Todo niño privado de su libertad tendrá derecho a un pron to acceso a la asistencia jurídica y otra asistencia adecuada, as í como derecho a impugllar la legalidad de la privación de su libertad ante un tribunal u otra autoridad competente, independiente e imparcial y a una pronta dccisión sobre dicha acción.

.Art.38.-

l . Los Estados panes se comprometen a respetar y velar por que se respeten las nor­mas de l derecho internacional humanitario que les sean aplicables en los conflictos ar­marlos y que sean pert inentes para cl niño.

2. Los Estados partes adoptarán todas las medidas posibles para asegurar q ue las personas que aún no hayan cumplido los quince años de edad no participen di rectamen· te en las hostilidades.

3. Los Estados partes se lIbstcndrán de reclutar en las fuerzas armadas a las personas que no hayan cumplido los q uince años d e edad. Si reclutan persollas que hayan cumpli­do quince años, pero que sean menores de d ieciocho, los Estados partes procurar.in dar prioridad a los de m:is edad.

4. De conformidad con las obligaciones dimanadas del derecho internacional huma­nitario de protegcr a la población civil durante los confiictos armados, los Estados partes adoptarán todas las medidas posibles para asegurar la protección y el cuidado de los niños afec tados por un confiicto armado.

Art. 39.- los Estados pllrtes adoptarán todas las medidas apropiadas pllra promo ver la recuperación fisica y psicológica y la reintegración social de todo niño víctima dc: cual­quie r fo rma de abandono, e:l:plotación o abuso; tortura u otm fonna dc tratos o penas en lcles, illhumanos o degradantes; oconnictos armados. Esa TC<:upcraeión y reintcgra.ción se lleyarán a cabo en un ambiell te que fomente la slI lud, el respeto de sí mismo y la digni­dad dcl niño.

f OTOCOPIAR ESl·E LUI RO ES DELITO . A LOS INfR ... CTOII ES LES COR Rl!.SPONDSN L ... S PF.NAS DI! L ART. \72 DEL COPICO PRN"'I. (Lf.Y 11.7ll d. PROl'tBnAO INTI!LHCTUALl

3' 9

Page 161: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

320 llt\T\110" hrFH'\( 10'\1 p.

Art.40.- ho de lodo niño de quien se alegue ~ue.ha l . Los Estados partes reconocen,e1 derec d ,1are culMble de haber infringido

, o, qUlen se acuse o e ,,- d' 'd d infringido las leyes pena es 1 fomento de su sentido de la Igm a Y esas leyes a ser tratado de manera acord~ con e los derechos humanos Y las libcrlooCS el valor, que fortalezca el respeto del n,i'lo ~ en cuenta la edad del niño y la import~n­fundamentales de tercerOS Y e~ la que ~e len~ lIC éSIC asuma una fun ción constructiva da de promover la reintcgraclOn del mño y e q en la sociedad. d' .. nes pertinentes de los im;\ rumcntos

2 Con ese fin y habida cuenta de las ISpoSICIO . " , '. ' arantizarnn, en partLCU aro .

internacionales, los Estados ~e.s g.~ ha infringido las \eyes peml\cs, ni .s~ acuse o a) Que no se alegue que nmgun nm~ . 'doesas leyes por actOS u omIsIones que

declare culpable a ningún niño de haber ,lnfr;nglo

intemaeion~les en el momento en que no estaban prohibidos por las leyes naelona es ,

se cometieron, , h infri ngido las leyes penales o a qUIen se b) Que todo Olí'iO del que se alegue que a , r 10 menos 10 siguiente:

acuse oe haber infringido esas leyes se le ,gararmce¿: pruebe su 'culpabil idad confor­i) Que se lo presumirá inocente mIentras n

me a la ley, , d' eclamente o cuando sea procedente, por 11) Que será inrormado SIl1 demora y 1T 1" ',gaies de los cargoS que pcsan

, d desosus representan ' '--' 1 intermediO e sus pa r " ' ndica u otra asistencia aproplaua en a contra él y que dispondrá de aSIstenCia JU

Pc<paración Y presentación de su ,defensa, , ' " Ioridad u órgano judicial , d" 'd Sin demora por un ,

i1i) Que la causa sera, mml , a eial en una audiencia equitativa conforme a a competente, i~epcndle~te e I~~ , U otro tipo de asesor adecuado y, a ~enos ,,' '" prescncla de un ascsor Jundlco , "1 ~ '" ..... rior del nioo temendo , , n f e contrano a In c, ... ~ ,..- , quc se considerare que e o uer , ' , '"' ~Arcs o representantes legales,

" edad o Slhlaelon Y a P""" odnl en cuenta en parueu. ar su imonio o a declararse culpable, qu~ P , h ') Que no será obligado ,a prestar ~e::cstigos de cargo Y obtener la partielpael6n interrogar o hac~r que se ~nterrogu ar o en condiciones de igualdad. . y el in terroS~torlo de testlg~ d~ dese e~ efecto las leyes penalcs, que esta aecl­v) Si se considerare que ha Infnngldo, . d 'ella serán sometidas a una auto­sión y toda medida impucsta ~ consccuenc~a ,e de~ndiente e imparcial, confor· fidad u órgano Judicial supenor competcn e, In

mc a la ley. . , .. tencia gratuita de un intérprete si no eom· vi) Que cll1Iño conta;á,cOn a ~~l S • prende o no habla el. IdIOma ul1hzado~ida privada en todas las fases del pro­vii) Que se respetara plenamente su

ccdimiento. d"d s apropiadas para promover el establ.· 3. Los Estados partes to.m~r;\n todas la.:: d:~~ eainstituciones especificos para los nina.

cimiento de leyes. procedlmle~t~~, a~~or; leyes penales o aquienes se acuse o deelan de quienes se alegu~ q~c h.an 111 rms' o as en articular: . culpables de haber mfrmgldo csas leye.s,.y Pt de la cual se presumirá que los mito.

,) El establecimiento de una edad m1l1!ma an e,' , ' f' ' r las leyes pena es.

no tienen capaCIdad para 111 f1~gl b\e la adopción de medidas para tratar '" b) Siempre quc sea apropiado y.desea . d",·"" en el entendimiento de que ~c

, - roccdlmlentos JU 1 I , esoS ninos SI1l recurnr a p h h anos Y las garantias legales. respetarán plenamente los dcrec os um , ,"',d,do las órdenes de orienta-

d· ed'das !ales como e , d 4. Se dispondrá de \Vcrsas n: 1 l' rbert d vigilada la colocación en hogarc:1I e

ción y supervisión, el asesoraIl11ento, a la,

L~S !NI'RACTORlIS LRS CORIl RsroNPHN POTOCO{>I¡\1l RSTE LIBRO ES OELlT°-f.~"L (LEY 11.7l) Óf I'ROI' I!!!)"!) lNTEIJ!CTU AL,) L"S PEN"S Df.L U T. 172 DELCO!)IGO P

III\I\IIIJ~ hnU\\(H!\\ll"

guarda, los programas de enseñanza y formación profesional, así como otras posibilida­des ahemativas a la internación en instituciones, para asegurar que los niños sean trata­dos de manera apropiada para su bienestar y que guarde proporción tanto con sus cir­cunstancias como con la infracción,

An. 41.- Nada de lo dispuesto en la presente Convención afectará a las disposiciones quc sean más conduccntes a la realización de los derechos del nino y que puedan estar recogidas en:

a) el derecho de un Estado parte; o b) el dcrecho internacional vigente con respecto a dicho Estado.

Parte 11

Art. 42.- Los Estados partes se comprometen a dar a conocer ampliamente los princi­pios y disposiciones de la Convención por medios eficaces y apropiados, tanto a los adultos como a los niños,

An.43.-1. Con la finalidad de examinar los progresos realizados en el cumplimiento de las

obligaciones contraidas por los Estados partes en la presente Convención, se establecerá un Comité de los Derechos del Nií'io que desempeñará las funciones que a continuación se estipulan .

2. El Comité estará integrado por dicz expertos de gran integridad moral y reconocida competencia en las esferas reguladas por la presente Convención. Los micmbros del Comité serán elegidos por los Estados partes entre sus nacionales y cjerceran sus funcio­nes a título personal, teniéndose debidamente en cuenta la distribución geográfica, así como los principales sistemas juridicos.

3. Los miembros del Comité serán elegidos, en votación secreta, de una lista de perso­nas designadas por los Estados partes. Cada Estado parte podrá designar a una persona eseogida entre sus propios nacionales .

4. La elección inicial se celebrará a más tardar seis meses después de la entrada en vigor de la presente Convcnción y ulteriormente cada dos años. Con cuatro meses, como mínimo, de antelación respecto de la fecha de cada elección, el secretario general de las Naciones Unidas dirigirá una carta a los Estados partes invitándolos a que presenten sus candidaturas en un plazo de dos meses. El secretario general preparará después una lista en la que fi gurarán por orden alfabético todos los candidatos propuestos, con indicación de los Estados partes que los hayan designado, y la comunicara a los Estados partes en la presente Convención.

5. Las elecciones se celebrarán en una reunión dc los Estados partes convocada por el secretario general en la sede de las Naciones Unidas, En esa reunión, en laque la presen­cia de dos tercios de los Estados partes consti tuirá quórum, las personas seleccionadas par.¡ formar parte del Comité serán aquel los candidatos que obtengan el mayor numero dc votos y una mayoría absoluta de los votos de los representantes de los Estados partes presentes y votantcs,

6. Los miembros del Comité serán elegidos por un período de cuatro años. Podrán ser reclegidos si se presenta de nuevo su candidatura. El mandato de cinco de los miembros elegidos en la primcra elección expirará al cabo de dos años; inmediatamente después de efectuada la primera elección, el preside!1le de la reunión en que ésta se celebre elegirá por sorteo los nombrcs de esos cinco miembros.

7. Si un miembro del Comité fallece o dimite o deelara que por cualquier otra causa no puede scguirdcsempeñando sus funciones en el Comité, el Estado parte que propuso

fOTOCOPI AR ESTE LIBRO ES DEUTO. A LOS INN\ACTORES LI!S CORRESPONDEN LAS PENAS DEL M,T. 111 DEL CODIGO rll NA L IUlY II.m J. PROPIIIO"O IN"TEUlCTU"LI

32 1

Page 162: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

322

a ese miembro designará entre sus propios nacionales a otro experto para ejercer el mandato hasta su término, a reserva de la aprobación del Comité.

8. El Comité adoptará su propio reglamento. 9. El Comité elegirá su mesa por un período de dos años. 10. Las reuniones del Comité se celebrarán normalmente en la sede de las Naciones

Unidas o en cualquier otro lugar conveniente que determine el Comité. El Comité se reunirá normalmente todos los ai\os. La duración de las reuniones del Comité sera deter­minada y revisada, si procediera, por una reunión de los Estados panes en la presente Convención, a reserva de la aprobación de la Asamblea General .

11 . El secretario general de las Naciones Unidas proporcionani el personal y los servi­cios necesarios para el desempeño eficaz de las funciones del Comité establecido en virtud de la presente Con\'cnción.

12. Previa aprobación de la Asamblea General, los miembros del Comité establecido en virtud de la presente Convención recibirán emolumentos con cargos a los fondos de las Naciones Unidas, según las condiciones que la Asamblea pueda establecer.

Art.44.-1. Los Estados partes se comprometen a presentar al Comité, por conducto del secre­

tario general de las Naciones Unidas, informes sobre las medidas que hayan adoptado pam dar efecto a los derechos reconocidos en la Convención y sobre el progreso quc hayan realizado en cuanto al goce de esos derechos:

a) En el plazo de dos años a partir de la fecha en la que para cada Estado parte haya entrado en vigor la presente Convención.

b) En lo succsivo, cada cinco añOs. l. los informes prcparados en virtud del presente artículo debernn indicar las circuns­

tancias y dificul tades, si las hubiere, que afecten al grado de wmplimiento de las obliga­cionts derivadas de la presentc Convención. Dcberan, asimismo, contener información suficiente para que el Comité tenga cabal comprensión de la aplicación de la Conven­ción en el país de que se trate.

3. Los Estados partes que hayan presentado un informe inicial completo al Comité no necesitan repetir, en sucesivos informes presentados de conformidad con lo dispuesto en el inc. b dcl parro I del presente artículo, la infomlaciÓfl básica presentada antcrionnente.

4. El Comité podrá pedir a los Estados partes miÍs información relativa a la aplicación de la Convención.

5. El Comité presentará cada dos años a la Asamblea General de las Naciones Unidas, por conducto del Consejo Económico y Social, informes sobre sus actividades.

6. Los Estados parles darin a sus informes una ampl ia difusión entrc el público de sus paises respectivos.

Arl. 45.- Con objeto de fomentar la aplicación efcctiva de la Convención y de estimu­lar la cooperación internacional en la esfera regulada por la Convención:

a) Los organismos especializados, cl Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y dem:» órganos de las Naciones Unidas, tendrán derecho a estar representados en el examen de la aplicación de aquel1as disposiciones de la presente Convención com­prendidas en el ámbito de su mandato. El Comité podrá invitar a los organ ismos espe­cializados, al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y a otros órganos compe­tentes que considere apropiados a que proporcionen asesoramiento especializado so­bre la aplicación de la Convención en los sectores que son de incumbencia de sus respectivos mandatos. El Comité podrá invitar a los organismos especializados, al

POTOCOPIAR ESTE lIl1RO ES DELITO. A LOS tNFRACTOtl.ES LU CORIU!SI'ONDI!N 1.AS PENAS DEL ART. 171 DEL COO tG O T'ENAL (UY II.m de T'ROrtE!)AI) INTEl.I!.CTUAI~

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y demás órganos de las Naciones Uni­das a que presenten informes sobre la aplicación de aquel1as disposiciones de la pre­sente Convención comprendidas en el ámbito de sus actividades.

b) El Comite transmitirá, según estime conveniente, a los organismos especializados, ~ I Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y a otros órganos competentes, los mformes de los Estados partes que contengan una solicitud de asesoramiento o de asis­tencia técnica, o en los que se indique esa necesidad, junto con las observaciones y sugerencias del Comité, si las hubiere, acerca de esas solicitudes o indicaciones.

c) El Comité podrá recomendar a la Asamblea General que pida al secretario ge­neral que efectúe, en su nombre, estudios sobre cuest iones concretas relativas a los derechos del niño.

d) El Comitc podrá formular sugerencias y recomendaciones genemles basadas en la información recibida en virtud de los arts. 44 y 45 de la presente Convención. Dichas sugerencias y recomendaciones generales deberin transmitirse a los Estados partes inte­resados y notificarse a la Asamblea General,junto con los comentarios si los hubiere de los Estados partes. ' ,

Parte III

Art. 46.- La presente Convención estará abierta a la firma de todos los Estados.

Art. 47.- La presente Conventión está sujeta a ratificación. Los instrumentos de rati­ficación se depositarán en poder del se<:retario general de las Naciones Unidas.

Arl. 48.- la presente Convención permanecerá abierta a la adhesión de cualquier Estado. Los instrumenlOS de adhesión se depositarán en poder del secretario gencml de las Naciones Unidas.

Art.49.-l. La presente Convención entrará en vigor el trigésimo día siguiente a la fecha en que

haya sido depositado el vigésimo instrumento de ratificación o de adhesión en poder del secretario general de las Naciones Unidas.

2. Para cada Estado que rat ifique la Convención o se adhiera a ella después de haber sido depositado el vigésimo instrumento de ratificación o de adhesión, la Convención entrará en vigor el trigésimo día después del depósito por tal Estado de su instrumento de ratificacióo ° adhesión.

Art.50.-

l . Todo Estado parte podrá proponer una enmienda ydepositarla en poder del secretario general de las Naciones Unidas. El secretario general comunicará la enmienda propucstaa los Estados parles, pidiéndoles que le notifIGuen si desean que se convoque una conferen­cia de Estados partes con el fin de examinar la propuesta y someterla a votación. Si dentro de los cuatro meses siguientes a la fecha de esa notificación un tercio al menos de los Estados partes se deelara en favor de tal conferencia, el secretario gene~al convoc:rrá una c,onferencia con el auspicio de las Naciones Unidas. Toda enmienda adoptada por la mayo­na de Estados partes, presentes y votantes en la conferencia, será sometida por el secreta­rio general a la Asamblea General para su aprobación.

l. Toda enmienda adoptada de conformidad con el párr. I del presente artículo enfrará en vigor cuando haya sido aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas y aceptada por una mayoría de dos tercios de los Estados partes. .

3. Cuando las enmiendas entren en vigor sen!n obligatorias para los Estados par­tes que las hayan aceptado, cn tanto que los demás Estados partes seguirán obl iga-

POTOCOPIAR ESTE LIBRO ES OELlTO. A LOS INFRACTORES LES CORRUP O NDEN LAS PENAS DEL ART. tn OHL comon rp.NAL (UY 1 t,m de PROI'IP.OAO INTELECTUA L)

323

Page 163: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

324 III\I\UO:-' hIH('\(I()~C\.I~S

dos por las disposiciones de la presente Convención y por las enmiendas antcriores que hayan aceptado.

Art.51.-1. El secretario general de las Naciones Unidas recibirá y comunican! a todos los

Estados el texto de las reservas formuladas por los Estados en el momento de la ratifica­ción o de la adhesión.

2. No se aceptará ninguna reserva incompatible con el objeto y el propósito de la presente Convención.

3. Toda reserva podrá ser retirada en cualquier momento por medio de una notifica­ción hecha a ese efecto y dirigida al secretario general de las Naciones Unidas, quien informará a todos los Estados. Esa nolificación surtirá efecto en la fecha de su recepción por el secretario general.

Art. 52.- Todo Estado parte podrá denunciar la presente Convención mediante notifi­cación hecha por escrito al secretario general de las Naciones Unidas. La denuncia sur­tirá efecto un año después de la fecha en que la notificación haya sido recibida por el secretario general.

Art. 53,- Se designa depositario de la presente Convención al secretario general de las Naciones Unidas.

Art. 54,- EL original de la presente Convención, cuyos textos en árabe, chino, espa­ñol, francés, inglés, y ruso son igualmente auténticos, se depositará en poder del secre­tario general de las Naciones Unidas.

En testimonio de lo cual, los infrascriptos plenipotenciarios, debidamente autoriza­dos para ello por sus respectivos gobiernos, han firmado la presente Convención.

RESERVA Y APROBACION

-LI!:\' 23,849 •

Art. 1._ Apruébase la Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por laAsam­blea General de las Naciones Unidas en Nueva York (Estados Unidos de América) el20 de noviembre de 1989, que consta de cincuenta y cuatro (54) articulos, cuya fotocopia autenticada en idioma español fonna parte de la presente ley.

Art. 2.- Al ratificar la Convención, deberán fom1Ularse las siguientes reservas y de­claraciones:

"La Repúbl ica Argentina hace reserva de los incisos b), e). d) ye) del articulo 21 de la Convención sobre los Derechos del Niño y manifiesta que no regirán en su j urisdicción por entender que, para aplicarlos, debe contarse previamente con un riguroso mecanis­mo de prolección legal del niño en materia de adopción internacional, a fin de impedir su tráfico y venta.

Con relación al articulo I de la Convención sobre los Derechos del Niño, la República Argentina declara que el mismo debe interpretarse en el sentido que se entiende por niño todo ser humano desde el momento de su concepción y hasta los 18 años de edad.

Con relación al articulo 24 inciso f) de la Convención sobre los Derechos del Niño, la República Argentina, considerando que las cuestiones vinculadas con la planificación fami­liar atañen a los padres de manera indelegable de acuerdo a principios éticos y morales,

FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS lNI'RACTORas LBS CORReSPONDEN LAS PENAS DEL /I RT . I?l DEL CODICO l' ENAL (LE\' II .m d. PROPIEDAD I NTELECTUAI~

Ilt\f\llOS hl~W\\( 10S\I.S

interpreta que es obligación de [os Estados, en el marco de este artículo, adoptar las medidas apropiadas para la orientación a los padres y la educación para la paternidad responsable.

Con relación al artículo 38 de la Convención sobre los Derechos del Niño, la República Argentina declara que es su deseo que la Convención hubiese prohibido tenninantemente !tI utilización de niños en los conflictos annados, tal como lo estipula su derecho intemo, el cual en virtud del artículo 41 continuará aplicando en la materia."

Art. 3.- De forma.

rOTOCOPIAR ESTE LlIIRQ ES Dm,rro. A LOS INfRACTORES LES CORRESPONDEN LAS PENAS DEL ART. l1J DI\L C01) IGO PENAL (lEY 11.1ll d. PROPIIlO/lP INTI!l.KCTUAL)

325

Page 164: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

326

12) CONVENCION INTERAMERlCANA SOBRE DESAPARlCION FORZADA DE PERSONAS

_ Firmada el 9/6/94, en la ciudad de Belén, Bras il ,

durante la XXIV Asamblea General de la Q EA ·

_ Argent ina la aprobó por Ley 24.556 (8.0. IS/ I0I95), y le dio jerarquía constitucional mediante la Ley 24.820 (B.O. 2915197) -

Los Estados miembros de la Organización de las Estados Americanos. Preocupados por el hecho de que subsiste la desaparición forzada de personas. Rcafi nnando que el sentido genuino de la solidaridad americana y de la buena vecin-

dad no puede ser otro que el de consolidar en este hemisferio, dentro del marco de las instituciones dcma<:n'l ticas, un régimen de libertad individual y de justicia social, funda­do en el respeto de [os derechos esenciales del hombre.

Considcnllldo que la desaparición forzada de personas constituye una afrenta a la eoneienciadcl llemis ferio y una grave ofensa de naturaleza odiosa a la d ignidad ¡ntrinse­ca de la persona humana, en contradicción con los principios y propósi tos consagrados en la Carta de la Organización de los Estados Americanos.

Considerando que la desaparición forzada de personas viola múltiples dercchos esen­ciales de la persona humana dc carácter indcrogable, tal corno cstán consagrados e~ .la Convención Americana de los Dcrechos y Deberes del Hombre y en la Declaraelon Universal de Derechos Huma nos.

Recordando que la protección internacional de los dcrC(:hos humanos ~ de natura~C"La convencional coadyuvante o complementaria de la que ofrece el derecho Intemo y llene como fundamento los atributos de la persona humana.

Reafirmando que la prdctica sistematiat de ladcs."l.parición fomrla de personas constituye un crimen de lesa humanid3d.

Esperando que esta Convenci ón contribuY3 a prevcni r, sancionar y suprimir la desapa­rición forlada de personas en el hemisferio y constituya un aporte decisivo para la protec­ción de los derechos humanos y el estado de derecho.

Resuelven adoptar la siguiente Convención Intcramcricana sobre Desaparición For·

zada d e Personas:

Art. l._ Los Estados partes en csta Convenc ión sc comprometen a: a) no practicar, no permit ir ni tolera r la desaparición fo rzada de personas, ni aun el1

estado de emergencia, excepc ión o suspensión de garantías individuales; b) sancionar en el ámbi to de sujurisdicción 3105 autores, cómplices y encubridores del

dclilo de desaparición forzada de personas, así como la tcntaliva de comisión dcl mismo; c: ) cooperar entre si para contribui r a prevenir, sancionar y cTroldiear la desapariCIón

forzad a de personas; y d) lomar las medidas de car.Jcter legislativo, administrativo,j udieial o de cunlquier OlrQ

indole nC\:csarias paro! cumpli r con los compromisos asumidos en la presenle Convención

fOTOCO PI ... R ESTE LI BRO ES DELITO . A LOS lNI'R ... CTORES I.IS COUUI'ONClIN L"'S PENAS DEL "'RT In DE I. CODlGO PI!NIIL (LEY 11,12) dol'IIOI'IEO"'O INTlU!CTUAlJ

I" It\t\Ul)' l 'l.lt'\( In'\1 F"

Art. 11.- Para los efectos de la presente Convención, se considera desaparición forza­da la privación de la libertad a una o más personas, cualquiera que fuere su fonna, eomctida por agentes del Estado o por personas o grupos de personas que aeruen con la auto rización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la fal ta de información o de la negativa a rttonocer dicha privación de libertad ode informar sobre el paradero de la persona, con lo cual se impide el ejercicio de los recursos legales y de las garnntias procesales pertinentes

Art, III.- Los Estados partes se comprornelen a adoptar, con arreglo a sus procedi ­mientos constitucionales, las medidas legislativas quc fueren necesarias para tipificar como deli to la desaparición foo.uda de personas, y a imponerle una pena apropiada que tenga en cucnla su extrema gravedad. Dicho delito será considerado como continuado o permanente mientras no se eslablczca el destino o paradero de la víctima.

Los Estados partes podrán establecer circunstancias atenuanlcs para los que hubieren panicipado en actos que const ilUyan una desaparición forzada cuando contribuyan a la aparición con vida d e la víctima o suministren informaciones que permitan esclarecer la desaparición forzada de una persona.

Arl. IV.- Los hechos constitutivos de la desaparición forzada de personas serán con­siderados delitos en cualquier Estado parte. En consecuencia, cada Estado pane adopta­ra. las medidas para establecer su jurisdicc ión sobre la causa en los siguientes casos:

a) cuando la desaparición forzada de personas o cualesquiera de sus hechos constitu-tivos hayan sido cometidos en el ámbilo dc su jurisdicción;

b) cuando el imputado sea nacional de ese Estado; e) cuando la victima sca nacional de ese Estado y éste lo considcre apropiado. Todo Estado parte tomara., además, las llledidas necesarias para establecer suj urisd ie­

e ión sobre el del ito descripto en la presente Convención cuando el presunto delincuente sc encuentrc dentro de su terri to rio y no proceda a ex trad itar!o.

Esta Convenc ión no facu lla a un Estado parte para emprender en el tcrritorio de a Iro Estado parte el ejercicio de [a j urisdicción ni el desempeño de las funciones reservadas exclusivamente a las autoridades de la otra parte por su legislación interna.

Art. V.- La desaparición forzada de personas no será considerada dclito político para los eftttos de extradic ión.

La desaparición forzada se consider3ni. incluida entre los dclilOS que dan lugar a ex­tradición en lodo tratado de extrddic ión celebrado entre Estados panes.

Los Estados partes se comprometen a incluir el dcli to de desaparición rorlaW como suseeptible de extradición en todo tralado de extradición que celebren entre sí en cl futuro.

Todo Estado parte que subordine la extradición a la exislcneia de un tralado y reciba de otro Estado pane con el que no tiene tratado una solicitud de cK tradic ión podrá con­siderar la presente Convención como la base juridica necesaria para la extradición rcfe­rente al dclito de desaparición fo rl.ada.

Los Estados partes que no subordinen la extradición a la ex istencia de un tratado recorlQCerán dicho delito como susccplibJe de extradición, con sujeción a las condicio­nes exigidas por el derecho del Estado req ucr ido.

La extmdición estará sujeta a las d isposiciones previstas en la Constitución y demás leyes del Estado requerido.

Art . VI._ Cuando un Estado parte no conceda la extradición, someterá cl caso a sus Ullto ridades compclentes como si el delito sc hubiere comet ido en el ámbito dc su juris­dicción, para efectos de investigación y, cuando corresponda, de proceso penal. de con-

tlOTOCOl' lAK ESTE LIII KO ES DELITO. lo l.OS lN~lI ... CTOR~S LESCOllRESI'ONOEN LA, l'iNAS 081 . ... "T 17J DI!. CODIC:O rKN ..... ¡UY 111lJ'" PROI'IBO ... D lNT!t.!CTU ... L)

327

Page 165: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

328 TJ.I\1\1I0,", hl~II'.H 10'''~''

formidad con su legislación nacional. La decisión que adopten dichas autoridades será comunicada al Estado que haya solicilooo la extradición.

Art. VII._ La acción penal derivada de la desaparición forzada de personas y la pena que se impongajudicialmcntc al responsable de la misma no estarán sujetas a prescrip­ción. Sin embargo, cuandocxistiera una normadc carácter fundamental que impidiera la aplicación de lo estipulado en el párrafo anterior, el periodo de prescripción d,beTa ser igual al del delito más grave en la legislación interna del respectivo Estado parte.

Art. VIII.- No se admitirá la eximente de la obediencia debida aórdenes o instruccio­nes superiores que dispongan, autoricen o alienten la desaparición forzada. Toda perso­na que reciba tales órdenes tiene el derecho y el deber de no obedecerlas.

Los Estados partes velaran asimismo porque, en la formación del personal o de los runcionarios publieos encargados de la aplicación de la ley, se imparta la educa· eión necesaria sobrc el delito dc desaparición forzada de pcrsonas,

Art. IX.· Los presuntos responsables de los hechos constitutivos del delito de desapa. ric ión forzada de personas sólo podrán ser j uzgados por las jurisdicciones dc derecho común competentes en cada Estado. con cxclusión de toda jurisdicción especial, en particular la militar.

Los h« hos constitutivos de la desaparición rorzada no podrán considerarse como cometidos en el ejcreicio de las funciones militares.

No se adr;nitirán privilegios, inmunidades, ni dispensas especiales en tales procesos, sin perjuicio de las disposiciones que figuran en la Convención de Viena sobre Relacia. nes Diplomáticas.

Art. X.· En ningún caso podran invocarse circunstancias excepcionales, tales como estado de gUCfTol o amenaza de guerra, inestabilidad política interna o cualquier otra cmer· gencia pública, como justificación de la desaparición forzada de personas. En tales casos, el derecho a procedimientos o recursos judiciales rápidos y eficaces se conservará como medio para determinar el paradero de las personas privadasdc libertad o su estoclode salud o para individualizar a 1<1 autoridad que ordenó la privación de libertad o la hizo erectiva.

En la tramitación de dichos procedimientos o recursos y conforme a l derecho interno respectivo, las autoridades judiciales competentes tendrán libre e inmediato acceso a todo centro de de tención a cada una de sus dependencias, así como a todo lugar donde haya motivos Vara creer que se puede encontrar a la persona desaparecida, incluso luga­res sujetos a la jurisdicción militar.

Art. XI.- Toda persona privada de libertad debe ser mantenida en lugares de de ten­ción oficialmente reconocidos y presentada sin demora, conforme a la legislación inter· na respectiva, a la autoridad judicial competente.

Los Estados partes establecerán y mantendrun registros oficiales acrualizados sobre sus detenidos y, conforme a su legislación interna, los pondrán a disJX)sición de los familiares,jueces, abogados, cualquier persona con interes leg itimo y otras autoridades.

Art. XII.- Los Estados p.1rtes se prestarán recíproca cooperación en la busqucdll, identificación, localización y restitución de menores que hubieren sido trasladados a otro Estado o retenidos en éste, como consecuencia de la desaparición foo.ada de sus padres, tutores o guardadores.

Art. XIII.- Para los efectos de la presente Convención, el trámite de las peticiones O comunicaciones presentadas ante la Comisión Interanlerícana de Derechos Humanos en

FOTOCOT'lAR ESTE UBRO ES DEUTO. A tOS INI'RACTORBS!.U COKRESPONDEN LAS PliNAS DEL ART. 111 DHI. COD IG O !'!iNA!. (U!.V IUlJ d.PROI'II!.DAD INTnliCTUAq

que se ~Iegue la desaparición forzada de personas estará sujeto a los procedimientos establccldos en la Convención Americana sobre Derechos Humanos y _ 1 •• regla t d I C ..• ' .. " os~wtutosy

men os e a . cmlSI n y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos ineJu. so las normas re latIVas a medidas cautelares. '

Art. X~V .. Sín pt:rjuicio de lo dispuesto en el articulo antcrior, cuando la Comisión InteraITM!Tlcana d.e .I?erechos Humanos rcciba una petición o comunicnción sobre una supuesta desapaTlcl~n forzada se dirigirá, por medio de su secretaria ejecutiva, en forma urgente y co~fidenc~aJ, al correspondiente gobierno solicitándole que proporcione a la bre,vedad poslb l~ la IOfon:nación sob~e eJ pa~ero de la persona presuntamente desapa. ~~c~a.bY ldd,md'd"",fOrm~c.l¿n que estime pertlncnte, s in que esta solicitud prejuzgue la aumlSI I I a e a petlelon.

Art. ~,:. Nada de lo estipu la~o en la presente Convención se intcrpretará en senli. do restTlctlVO de otros tratados bilaterales o muhilatenlles u otros acuerdos suserí"" entre las parles.

Esta ~onvendón no se aplicar.i a conflictos annados internacionales regidos por Jos ConveniOS de Gmebra de 1949 y su protocolo relativo a la protección de los heridos enfermos y náufragos de)as fucrzas armadas, y a prisioneros y civiles en tiempo de guerr~

Arlo XVI,: La presente Convención esta abierta a la firma de Jos Estados miembros de la Organización de los Estados Americanos

Ar,: XVI~ :. La presen!c Convención esta sujeta a rmilicadón. Los instrumentos de rallficaclo~ se depoSitarán en la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos.

Art. XVII .... La presente Convención quedará abierta a la adhesión de cualquier otro Est~o .. ~os mstrumentos de adhesión se depositarán en la Secretaria General de la Or­ganl:t.aclon de los Estados Americanos.

Art. XIX.- Los Es~ados podrán rormular reselVas a la presente Convención en el me-­m~n to de firma~la, rat ificarla o adherirse a ella, sicmpre que no sean incompatibles con 1

objeto y propóSito de la Convención y versen sobre una o más disposiciones específi~. . A.~. XX,.- La pr~scnte Convención entrará en vigor para los Estados ratifieantes el

tTl~cs lm~.dla a partir de la fecha en que se haya depositado el segundo instrumento do ratlficaclOn. ....

Pa~ cada Estado q ue. ratifique la Convención o adhiera a ella despues de habcr sido d~pos.ltado ~J segun.do Instrumento de ratificación, la Convención entrará en vigor el tfl~és lm? dm il part~~ de la fecha en que tal Estado haya deposi tado su instrumento de raflficaelon o adhcslon.

Art. XXI.· La prescnte.Conve~¡ón regirá indefinidamente, pero cualquiera de los Es­t~dos partes podrá denunCiarla. El mstrumcnto de denuncia será depositado en la Secreta. na <?enernJ de la Organización de los Estados Americanos. Transcurrido un año contado a partir de I~ fecha de depósito. del instrumento de denuncia la Convención cesará en sus cfectos para el Estado denuncmnte y pcnnaneccrá en vigor para Jos demás Estados partes.

Arl. XX II:. El instrumento original de la presente Convención, cuyos tcxtos en espa. ño~, francés, mglés y por~gu,~ son igualmente auténticos, será depositado en la Secre­taTla General de la Orga~lzaelon de Estados Americanos, la cual enviar<Í copia auténtica de su texto, para su regist ro y publicación, a la Secretaria de las Naciones Unidas de

• l'OTOCO rIAI\ ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS INFRACTORllS I ES CORRESPONDEN

I, AS PENAS OIlL ART, 11~ I)E!. COOJOO ~BNAI. (LE\' 11.12) d. PRopiEDAD INÚtUlCTUAq

329

Page 166: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

330 T¡.c\T\[)OS ]\lFf(\\C 10'\1 ES

confonnidad con el arto \02 de la Carta de las Naciones Unidas. La Sccreta~ía General de la Organización de los Estados Americanos not ificara a los ESllldo~ ,mIembros de dicha Organización y a \()S Estados que se hayan adherido a la C~nve~clOn, las finnas, los depósitos de instrumentos de ratificación, adhesión y denunCia, ¡¡SI como las reser-

vas que hubiere. .. ' En fe de lo cual los plenipotenciarios infrascnplos, dcbldamen~:, autonz~~s por sus ~­

pcctivos gobic!110S, finnarán el prcsente Convenio, que se llamara CoovenclOn Intcramen­cana sobre Desaparición For¿¡¡da de Personas".

Hecha en la ciudad de Belcn, Brasil, el nueve de junio de mil novecientos noventa

y cuatro.

FOTOCOPIAR ESTH L.mR.O ES DELITO. A LOS l N"IIACTOR P.~ ll!S COIlIU(S1'()NI) EN l. ... s PH NAS OEI. ART. 11101\1, COP1GO l' a NII 1. (I.I\Y 11,n! d. r AOP llm " n IN'1'I!1.FC ruAl)

13) CONVENCiÓN SOBRE LA IMPRESCRJPTlBILIDAD

DE LOS CRÍMENES DE GUERRA Y

DE LOS CRÍMENES DE LESA HU/I.'IA,NIDAD

_Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas cl26/lI/l968 _

- Argentina la aprobó por Ley 24.584 (!lO: 29/11/95) y le dio jerarquia constitucional mediante Ley 25.778 (B.O: 3/912003)-

PREÁMBULO

Los Estados Partes en la presente Convención, Recordando las resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas 3 (1) de

13 de febrero de 1.946 y 170 (I[) de 31 de octubre de 1947, sobre la extradición y el castigo de [os criminales de guerra, la resolución 95 (1) de II de dic iembre de 1946, que confirnla los principios de derecho internacional reconocidos por el Estaluto del Tribu­nal Militar Internacional de Nuremberg y por el fallo de este Tribunal, y las resoluciones 2184 (XXI) de 12 de diciembre de 1966 y 2202 (XXI) de 16 de diciembre de 1966, que han condenado expresamente como crímenes contra la humanidad la violación de los derechos económicos y politicos de 1<1 población autóctona, por una parte, y la po lítica de apartheid, por otra,

Recordando las resoluciones del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas 1074 D (XXXIX) de 28 de julio de 1965 y 11 58 (XLI) de 5 dc agosto de 1966, relativas al castigo de los criminales de guerra y dc las personas que hayan cometido crímenes de lesa humanidad,

Observando que en ninguml de las declaraciones solemnes, instrumentos o conven­cione~ para el enjuiciamiento y castigo de los crímcnes dc guerra y de los crímenes de lesa humanidad se ha previsto limitación en el tiempo,

Considerando que los crímenes de guerra y los crimenes de lesa humanidad figuran entre los delitos de derecho internacional más graves,

Convencidos de que la represión efectiva d<: los crímenes de guerra yde los crímenes de lesa humanidad es un elemento importante para prevenir esos crímenes y proteger los derechos humanos y libertades fundamentales, y puede fomentar la confianza, estimular la cooperación entre los pueblos y contri buir a la paz y la seguridad intcrnacionales,

Advirtiendo que la aplicación a los crímenes de guerra y a los crímenes de lesa humanidad de las normas de derecho interno relativas a la prescripción de los delitos ordi narios suscil<l grave preocupación en la opinión publica mundial , pues impide el enjuiciamicnto y castigo de las personas rcsponsabks de csos crímenes,

Reconociendo que es necesario y oportuno afirmar en dcreeho int<:macional, por medio de la presente Convención, el principio de la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crimenes de lesa humanidad y asegurar su apl icación universal,

Convi<:nen en lo siguiente:

Art_ l.. Los crimenes siguientes son imprescriptibles, cualquiera que sea la fecha en que se hayun cometido:

}lQ TQCQPIA H I::sTl! L.IIIIIO es DEI_Iro. A I,OS IN 1' ~ ACTOR es I.ES CORRES PONOE N l AS 1 ' ~ N AS t)~I. AR·r U l un COt) l(:O I' RNA1. (!. BY II 11J d. PROPIEDAO lN'rf lJ!CT UIll)

m

Page 167: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

332

a} Los crímenes de guerra según la definición dada en el Estatuto del Tribunal Militar InteImlCiomll de Nuremberg, de 8 de agosto de 1945, y confirmada por las rrsoJucionrs de ¡a Asamblea General de las Naciones Unidas 3 (1) de 13 de febrero de 1946 y 95 (1) de 11 de diciembre de 1946, sobre todo las "infracciones graves" emuneradas en los Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949 para la protección de las víctimas de la guerra;

b) Los crímenes de lesa humanidad cometidos tanto en tiempo de guerra como en tiempo de pa<:, según la definición dada en el Estatuto del Tribunal Militar Internacional de Nurembcrg, de 8 de agosto de 1945 y confirmada por las resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas 3 (1) de 13 de febrero de 1946 y 95 (1) de 11 de diciembre de 1946, asi como la expulsión por ataque armado u ocupación y los actos inhumanos debidos a la política de apartheid y el delito de genocidio definido en la Convención dc 1948 para la prcveneión y la sanción del delito de genocidio aún si esos actos no constituyen una viol3ción del derecho interno del país donde fueron cometidos.

Art. n.- Si se cometiere alguno dc los crímenes mencionados en el articulo 1, las disposiciones de la presente Convención sc aplicarán a los representantes de la autoridad del Estado y a los particulares que participen como autores o cómplices o que inciten directamente a la pcrpetración de alguno de esos crlmenes, o que conspiren para cometerlos, cualquiera que sea su grado de desarro!lo, así como a los representantes de la autoridad del Estado que toleren su perpetración.

Art. 111._ Los Est3dos Partes en la presente Convención se obligan a adoptar todas las medidas inlernas que sean necesarias, legislativas o de cualquier otro orden, con el fin de hacer posible la extradición, de confonnidad con el derecho internacional, de las pcrsonas a que se refiere el artículo II de la presente Convención.

Art. IV.- Los Estados Partes en la prcsente Convención se comprometen a adoptar, con arreglo a sus respectivos procedimientos constitucionales, las medidas legislativas o de otra indole que fueran necesarias para que la prescripción de la acción penal o de la pena, establecida por ley o de otro modo, no se aplique a los crímenes mencionados en los artículos 1 y II de la presente Convención y, en caso de que exista, sea abolida.

Art. v.- La presente Convención estará abiena hasta el 31 de diciembre de 1969 a la finna de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas o miembros de algún organismo especializado o del Organismo Internacional de Energía Atómica, así como de todo Estado Parte en el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia y de cualquier otro Estado invitado por la Asamblea General de las Naciones Unidas a ser parte en la presente Convcnción.

Arl. VI.- La presente Convención está sujeta a ratificación y los instrumentos de ratificación se depositarán en poder del Secretario General de las Naciones Unidas.

Art. VII._ La presente Convención quedará abierta a la adhesión de cualquiera de los Estados mencionados en el artículo V. Los instrumelltos de adhesión se depositarán en poder del Secretario General de las Naciones Unidas.

Art. VII 1.-1. La presente Convención entrará cn vigor el nonagésimo dia siguiente a la fecha en

que haya sido depositado en poder del Secretario General de las Naciones Unidas el décimo instrumento de ratificación o de adhesión.

2. Para cada Estado que ratifique la prcsente Convención o se adhiera a ella después de haber sido depositado el décimo instrumento de ratificacíón o de adhesión, ItI

FO'fOCOPIAR I:'.STE LIBRO ES DELITO. A LOS INl'EtI\CTORES LF.S CORR"SI' ONDHN LAS PENAS DEL ART. 112 l)EL eCDIOO r ~NAL (LEY 11.711.1. r ROPI EllAD INTlllP.CiUAI,)

TI{\I\UOS hlflt"\\IIO\\1 f~

Convención cntrará en vigor el nonagésimo día siguiente a la fecha en que tal Estado h.aya de-positado SlJ inslrumento de ratificación o de adhesión.

Art.IX.-1. Una vez transcurrido un periodo de diez años contado a partir de la fecha en que

entrc cn vigor la presente Convcnción, todo Estado parte podrá solicitar en cualquier momento la revisión de la presente Conveneión mediante notifieación por escrito dirigida al Secretario General de las Naciones Unidas.

2. La Asamblea Gcneral de las Naciones Unidas decidirá sobre las medidas que deban tomarse, en su caso, respecto a tal solicitud.

Art. X.-1. La presente Convención, será depositada en poder del Secretario General de las

Naciones Unidas. 2. El Secretario General de las Naciones Unidas hará llegar copias certificadas de la

presente Convención a todos los Estados mencionados en el artículo V. 3. El Secretario General de las Naciones Unidas comunicará a todos los Estados

mencionados en el articulo v; a) Las firmas puestas en la presente Convención y los instrumentos de ratificación y

adhesión depositados conforme a las disposiciones de los artículos V, VI Y VII; b) La fecha en que la presente Convención entre en vigor confonne a lo dispuesto en

el artieulo VIII; c) Las comunicaciones recibidas confonne a lo dispuesto en el artículo IX.

Art. XI.- La presente Convención, cuyos textos en chino, espafíol, francés, inglés y ruso son igualmente auténticos, llevará la fecha 26 dc noviembre de 1968.

En fe de lo cual, los suscritos, debidamente autorizados al efecto, han finnado la presente Convención .

f OTOCOPI AR ESTI! LlIlRO IlS DELITO. A LOS IN FRACTORES LES CORRES POND EN L"S PENAS DEL "RT. 171 OEL ecoIco l'I!NA1. (U!Y 11.723 ~.I'ROl'lIlD"D !NTEW!CTUAL)

333

Page 168: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela

Esta edición se tenninó de imprimir en Mayo de 2008, en Gráfica LafS.R.L.

Monteagudo 741 -San Martín- Provincia de Bs. As.

Textos COlllelltudos

LEY DE CONTRATO DETRABAJO COMI;NTADA

Autores: Julio At Grisolia - Ernesto J. Ahuad

Este Texto Comentado de Estudio (TeE) comenta y

1 ~t;~~~E;,~n, ;f~o,~nna CLARA, DETALLADA Y- con JURIS· cada uno de los artículos de la LCT.

1 C"O""" al lector'bn marco teórico-práctico del contrato trabajo de fácil consulta, ':que resulta eficaz para

,rte",,,,,,,,,pu,,,". al especialista en el ejercicio profe­sional, académico o docente, y también ál estudiante.

Además incluye: ~

• Fallos Plenarios d~da Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo *?;

§¡;,* Orden cron~Jpgico de FallosPltuarios. * Concordancias de los articulas entre si. • Concordancias con otras leyes y jurisprudencia.

• r AJ. LOS Pl ~~A~10~ "" ,,, ,,~".''''''.c,,,w. "",,..~,,"""~~1>n. ",. ')AJ<)

• ORDEN CRON('l" ZXi1(' ) I~ ' ,',,,, o)l "~"" ,,"",,,

• CIlN(ORDAN(l,\S

CÓDIGO PROCESAL PENAL COMENTADO 0+'

• U'.G 1SLAClÓN ("OMPUMENTARlA

• j)!;<;RE"TQS REGLA MENTAlUOS

• M(>l>H .os [)E ESCRITOS

Autor: Miguel A. Fant

Analiza y comenta cada uno "~"los artículos del Código ProQesall'~nal

" \ ' "

de la Nación",

y además incluye:

... Legislación complemerttaria.

... Decretos reglamentarios .

... Modelos deéescritos. llf;6 '">/,, " %0 ';'

www.editorialestudio.eom.ar E-mail: [email protected]

Tel : (011) - 4862-2014/4865·0537

Page 169: Constitucion Nacional Comentada - Andrea Orihuela