20
i IGLESIA DE D I O S P E S T E C O S T A L MX R E O I O N DE VENEZUELA ASOCIACIÓN C M l 6 2 1 - 3 2 6 R.I.F. J -S«M )407é-0 INSTITUTO BÍBLICO ? 1 ' Z P A FacUHadores: Rdo. Héctor Coraspo Carvajal Rdo. i • ; lanoo Romer.

Constitucion y Reglamento

Embed Size (px)

DESCRIPTION

REGLAMENTO

Citation preview

  • i

    I G L E S I A D E D I O S P E S T E C O S T A L M X R E O I O N D E V E N E Z U E L A

    ASOCIACIN C M l 621-326 R.I.F. J -SM )407-0

    I N S T I T U T O B B L I C O ? 1 ' Z P A

    FacUHadores: Rdo. Hctor Coraspo Carvajal

    Rdo. i ; lanoo Romer.

  • I N T R O D U C C I N .

    La Iglesia de Dios Pentecostal a Nivel Mundial ha venido forjndose desde 1916 donde sta inici su proceso de Evangelismo en la Ciudad de Ponce de Puerto Rico y en vista a su gran desarrollo Eclesistico, es decir; cinco "5" ms tarde pudo celebrar su primera Asamblea en la Ciudad de Arecibo en Noviembre de 1921.

    Fue aqu donde despert las primeras inquietudes en los Ministros de redactar los primeros Estatutos con el propsito de conseguir proteccin Legal ante el Pas.

    Hoy la Organizacin es un Movimiento Internacional con Obras establecidas en muchos Pases.

    En vista al vertiginoso Crecimiento que viene confrontando nuestra Organizacin donde la misma amerita de mayores regulaciones legales acorde con cada Pas se ha desmembrado a nivel Internacional que cada una de ellas Redacten sus respectivas Constituciones y Reglamentos que le permitir desarrollar sus documentos Jurdicos.

    Es all donde en Venezuela para 1964 fue registrada y reconocida por el Gobierno Venezolano pasando as su primera Redaccin y para los das del 5 al 7 de Agosto de 1964 nuestra Organizacin pudo levar sus primeras Conferencias. A travs de las circunstancias se acord en reunin de Asamblea llevar la Segunda Redaccin de la Constitucin y Reglamento en la Ciudad de Barquisimeto para el 29 de Septiembre de 1988 y la Tercera se efectu para el 02 de Septiembre de 1994 y la Cuarta se llev de manera Ejecutiva iniciando la primeras reuniones los das del 24 al 25 de Abril de 2003 donde estaremos indagando algunas inquietudes Jurdicas Organizacional.

    Se busca con los Seminarios de Constitucin y Reglamento cumplir el gran objetivo como el de Formar, Instruir y Capacitar ai Cuerpo de Ministros en pro de desarrollar un componente curricular, acadmicos, didcticos e Institucional en las Legislaciones Eclesisticas que conllevarn la factibilidad de la puesta en prctica de lo aprendido en nuestras Iglesias y Convenciones Nacionales.

    Se hace indispensable en el Pastorado difundir de manera Andragogica los procesos Legislativos y Constituyentistas.

  • I- LA CONSTITUCION-

    ES un documento de naturaleza Poltica y Jurdica que contiene los Valores fundamentales, las Normas, los Derechos Institucionales tanto internacionales, Nacionales y Regionales buscando as determinar la forma de Gobierno que nos regular en nuestra Administracin Eclesistica Presbiteriana, es decir; de manera Jerrquica.

    Se considera como un documento Magno, ya que de ella proviene inmensas ramificaciones legislativas que regularn a travs de procedimientos Normativos en difundir las informaciones reglamentadas para su ejectese. ll.- EL POR QU DE UNA CONSTITUCIN Y UN REGLAMENTO

    Por ser la Suprema Ley y fundamental del Orden Jurdico, la Constitucin tiene una jerarqua superior a cualquier otra norma. Exceptuando la Palabra de Dios, ya que es considerada como el Cdigo Penal del Cielo ,es decir; de all se han desmembrado muchas Leyes.

    Como documento que consagra la Organizacin de nuestro Gobierno Presbiteriano, establece unos principios sobre el ejercicio del poder eclesistico y la superacin de poderes ( Eclesisticos, Nacionales, Domestica Continental y Misional ),que c?rforma nuestro gobierno Mundial sobre las relaciones entre Ministros y la Autoridad, y sobres los controles recprocos que se llevan a cabo entre las distintas ramas del poder que emite la Constitucin al Cuerpo de Ministros y el Gobierno.

    Como sistema de Valores, reconoce una serie de derechos fundamentales de los Ministros asegurando as su ejercicio y resguardo.

    La Constitucin se produce cuando nace una Organizacin y sta requiere cambios y reformas de ciertas magnitudes y profundidad que hacen necesario dictar un nuevo Texto para relegitimar los poderes regulares.

    Nuestra Organizacin funciona de manera Representativa en otra palabra esta compuesta o dirigida por una Asamblea General Bienal, Consejo General, Comit Ejecutivo General, Comit Ejecutivo Regional, Asamblea Regional y una Junta Local.

  • Las Variables mencionadas son las nicas que pueden enmendar, rechazar, en parte o en su totalidad, los estatutos de esta Constitucin y Reglamento o cualquier otro asunto que en ella sea determinado.

    III:- EL REGLAMENTO.

    Es un documento apoyado de un conjunto de normas y principios donde se describe de manera exhaustiva y amplia las articulaciones que contiene la Constitucin.

    Constituye el acto Unilateral de la administracin creando normas Jurdicas generales de rango Inferior a la Constitucin pero factible y ejecutable en cualquiera Institucin donde se exija la puesta en prctica de la misma.

    Los artculos que emanan de un Reglamento se puede considerar como una ramificacin extrada de una Constitucin, y que figuran como componente Jurdico para completar los procesos y lineamientos legislativos que se vayan a poner en funcin en cualquier Institucin.

    Es un conjunto de normas y reglas que regulan la aplicacin de una Ley, el rgimen de una corporacin o acto normativo dictado por la administracin del estado o organizacin en virtud de su competencia propia.

    IV.- IMPORTANCIA DE LA APLICABILIDAD DE LA CONSTITUCIN Y REGLAMENTO EN UNA INSTITUCIN ECLESISTICA.

    La historia Eclesistica Legislativa ha venido manteniendo un auge vital, ya que nuestras Instituciones Religiosas se vienen apoyando de normas o leyes que le regulan sus situaciones convergentes que puedan suscitar en lo que respecta a la puesta en prctica de las normativas que coadyuvaran los procesos con el objeto de dirigir y buscar el beneplcito de la Institucin.

    El empleo adecuado de las articulaciones de la Constitucin y Reglamento asegura el derecho y Juicio a aplicarse; conllevando, as a una protectora y accesibilidad de los Deberes y Derechos a cumplirse y hacer cumplir.

    Aun se hace indispensable la praxis de Cambios y Reformas de magnitudes y profundidad que hace necesario de ir redactando nuevos

  • Textos en pro de Relegitimar los poderes eclesisticos internos que regulan las legislaciones.

    Es prominente ya que su gran aplicabilidad es a travs de normas Suprema y fundamento de los Ordenamientos Jurdicos y los Cristianos Evanglicos y rganos que ejercen el poder eclesistico esta sujeto a ellos. V.- OBJETIVOS DE LA CONSTITUCIN Y REGLAMENTO.

    Reestructurar una nueva legislacin acorde a las necesidades prioritarias de la Organizacin.

    Fomentar las relaciones de los principios y doctrinas con carcter de variabilidad con el propsito de ir cambiando de manera acorde y que se adapten a las circunstancias.

    Cumplir y hacer cumplir las reglamentaciones fundamentales en !a Constitucin.

    Consolidar ante el Cuerpo Ministerial como es la de llevar a cabo las normativas a cabalidad las Polticas y Jurdicas que contienen los Valores fundamentales.

    Mantener el Sistema de valores, reconociendo los derechos fundamentales de las personas y asegurando los mecanismos para su ejercicio y resguardo.

    VI.- POR QU NUESTRA ORGANIZACIN ES REPRESENTATIVA

    Porque en vista a la mayor aceleracin y crecimiento que ha venido fomentando nuestra organizacin a nivel mundial se hace indispensable la participacin como factor comn de igualdad en los poderes, es decir; su poder emana de una Bienal Internacional hasta llegar a una Asamblea Local.

    Esta representatividad se organiz en vista a la problemtica de legislacin distintas que se llevan a nivel internacional, ya que las leyes en cada Pas cambian sus Legislaciones dndole as la oportunidad de que cada pas desarrolle sus propias Leyes.

  • VII. - ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA CONSTITUCIN Y REGLAMENTO.

    La estructura organizacional de nuestra Iglesia la estaremos explicando de manera dual, es decir; se estar exponiendo tanto la Constitucin como el Reglamento Internacional como el regional.

    Las explicaciones se desarrollan de manera de contenido.

    La Legislatura en nuestro pas esta constituida por:

    Prembulo

    Resea Histrica

    Declaracin de Fe

    CONSTITUCIN. Art. I Nombre y Sede. Seccin A. Nombre Seccin B. Sede.

    ART. II. Objetivos ART. III. Feligresa. ART. IV. Gobierno y Administracin. ART. V Ministerio y Mayordoma Cristiana. ART. VI. Las Asambleas. ART. VII. Enmiendas.

    REGLAMENTO.

    Administracin Internacional.

    ART. I. Consejo y Ejecutivo Internacional. ART. II. Departamentos. ART. III. Comisiones. ART. IV. Funcionarios Especializados. ART. V. Ministerio. ART. VI. Traslados nter. - Regionales.

  • ART. VII. Asamblea Bienal. ART. VIII. Vacantes. ART. IX. Asociaciones y Sociedades. ART. X. Instituciones y Publicaciones. ART. XI. Las Propiedades.

    ADMINISTRACIONES REGIONALES

    ART. XII. Regiones Eclesisticas ART. XIII. Otras Regiones ART. XIV. Departamentos en las Regiones. Y Comits Permanentes. ART. XVI. Asamblea Regional.

    ADMINISTRACIN LOCAL. ART. XVIII. Iglesia Local ART. XIX. Disposiciones Generales. ART. XX. tica Ministerial ART. XXI. Comit de Conducta Ministerial ART. XXII. Comit Apelativo Regional. ART. XXIII. Enmiendas al Reglamento.

    VIH. DEBERES Y DERECHOS DE LA REGIN NACIONAL SECCIN. A. DEBERES.

    1.- Tener un Cuerpo Ejecutivo debidamente Organizado en conformidad, con la Constitucin y Reglamento.

    2.- Tener una oficina debidamente organizada en el mbito Regional.

    3.- Aceptar y ser fiel en todos sus puntos a la Declaracin de Fe, Constitucin y

    Reglamento de la Organizacin Internacional.

    4.- Tener un Departamento de Misiones.

    5- Rinde anualmente un Informe Financiero y Estadstico a la Oficina General de la Organizacin.

  • SECCIN B.- DERECHOS. 1- Someter Candidatos al Campo Misionero.

    2.- Recibir de la Oficina Internacional Credenciales, para los miembros del Cuerpo Ministerial en los grados V hasta Ministro Ordenado y Misionera Licenciada.

    IX. REGIN DE VENEZUELA. Regin Nacional.

    Estructura de Gobierno. Una Asamblea Regional. Un Comit Ejecutivo Regional. Un Comit Apelativo Regional. Un Comit de Conducta Ministerial. Un Cuerpo de Presbtero. Una Administracin Local.

    Con sus respectivos Departamentos, Asociaciones e Instituciones, sujetas a la Administracin Nacional.

    XI. REQUISITOS PARA EJECUTIVOS, DIRECTOR DE MISIONES Y

    PRESBTEROS. SECCIN. A. EJECUTIVOS

    1.- Estar fsica, mentalmente, espiritual e intelectualmente capacitado

    2.- Buen testimonio y conducta irreprensible.

    3.- Ministro Ordenado y dos (aos) de experiencia en este grado 4.- Contar con treinta (30) aos o ms de edad, con excepcin del Presidente que deber tener (40) aos o Ms. SECCIN. B. PRESIDENTE.

  • 1 .-Estar fsica, mentalmente, espiritual e intelectualmente capacitado

    2.-Buen testimonio y conducta irreprensible.

    3.-'No menor de 40 aos.

    4.- 10 Aos de experiencia Ministerial ininterrumpida dentro d la Organizacin.

    5.- Cumple con sus compromisos financieros dentro y fuera de la Organizacin.

    6.- Que tenga su hogar en sujecin (1ra. de Tim. 3:1 - 7) 7.- Tener 9no. grado aprobado o preferiblemente ser bachiller

    8.- Presentar declaracin de bienes a la entrada y salida De su gestin.

    9.- Haber ocupado cargos en la organizacin demostrando Habilidad y Capacidad para

    ejercer sus funciones. 10.- Graduado del I. B. M. o de una Escuela Teolgica Reconocida por nuestra

    Organizacin.

    11.- No manejar ni recibir fondos de las Iglesia ni de los Departamentos, Asociaciones e Instituciones sino aquellos que l solicite al Tesorero

    Nacional .-i

    SECCIN. C. VICE- PRESIDENTE. Los mismos del Presidente. SECCIN D.- EL SECRETARIO.

    1.- Estar fsica, mentalmente, espiritual e intelectualmente capacitado

    2.- Buen testimonio y conducta irreprensible.

    3.- Mayor de 30 aos.

  • 4.-10 aos de experiencia ministerial ininterrumpida. Dentro d la organizacin.

    5.- Estar solvente con sus compromisos financieros Dentro y fuera de la organizacin.

    6.- Que tenga su hogar en sujecin (1ra. de Timo. 3: 1 - 7. 7.-Tener 9no. grado aprobado o preferiblemente ser Bachiller.

    8.- Ser entendido en su oficio.

    9.- Capacidad para elaborar proyectos de crecimiento e informes estadsticos

    10.-Graduado del I.B.M. o de una escuela teolgica reconocida por nuestra organizacin.

    11.-No manejar ni recibir fondos de las Iglesia ni de los departamentos, asociaciones e instituciones sino aquellos que l solicite al tesorero nacional

    SECCIN E. EL TESORERO. 1-. Buen testimonio y conducta irreprensible.

    2- Ministro Ordenado y dos (2) aos de experiencia. 3.- Graduado en un Instituto o Seminario reconocido, por La

    Organizacin.

    4.- Poseer conocimiento de Contabilidad y Preferiblemente ser Bachiller.

    5.- Presentar declaracin de bienes a la entrada y salida de su gestin.

    6. -Cumple con sus compromisos financieros, dentro y fuera de la Organizacin.

    SECCIN. F. SUB.- SECRETARIO . Los mismos del Secretario

  • SECCIN. G. EL SUB.-TESORERO. Los mismos del Tesorero. SECCIN. H. VOCALES. Los mismos del Presidente SECCIN. F. PRESBTEROS.

    1.- Ser Ministro Ordenado, con 5 aos de experiencia Ministerial en nuestra Organizacin.

    2- No menor de 30 aos y 9no. grado de instruccin.

    3.- Estar fsica, mental, espiritual e intelectualmente capacitado.

    4.- Buen Testimonio y Conducta irreprensible cumplindose. 1ra. de tim. 3:1 - 7.

    5.- Graduado de un Instituto o Seminario reconocido por nuestra Organizacin.

    6.- Cumple con sus compromisos financieros, dentro y fuera de la organizacin.

    7.- Capacidad de relacionarse objetivamente, con las dems personas y de desarrollar Liderazgos.

    8.- Haber sido eficiente, en sus funciones Ministeriales y en su gerencia administrativa.

    9.- Capacidad para elaborar proyectos de crecimiento e informes estadsticos.

    SECCIN B. PRESIDENTE REGIONAL. 1.- Cumple y hace cumplir la declaracin de fe, Constitucin y Reglamento

    de la Iglesia de Dios Pentecostal Movimiento Internacional.

    2.- Nombra los miembros de los Departamentos de Misiones (con excepcin del director), de Finanzas, Educacin Cristiana, Servicio Sociales con el consentimiento de los Ejecutivos y los somete a la Asamblea para su eleccin Final.

  • 3.-Nombra los miembros de los dems Departamentos, Comits Permanentes y Temporeros, (con excepcin del Comit Apelativo y Conducta Ministerial) con l Consentimiento del Ejecutivo.

    4.- En el caso de los Presbteros, Nomina con el Consentimiento del Ejecutivo, tres Candidatos;( Art. XII, seccin M, Numeral 9).

    5.-Es Presidente Ex Oficio de todos los Departamentos, Comisiones e Instituciones.

    6.- Firma los Documentos Legales y las Escrituras de Propiedades de la iglesia en representacin de los Ejecutivos y vela porque que todas las propiedades sean registradas a nombre de la Iglesia de Dios Pentecostal Movimiento Internacional.

    7.- Firma toda nota de pago en unin al Tesorero u otro Ejecutivo designado.

    8.- Firma las credenciales de los miembros del Ministerio.

    9.- Nombra pastores a las congregaciones y efecta Traslados con el consentimiento de los Ejecutivos.

    10.- Ratifica, con el consentimiento del Ejecutivo, las resoluciones aprobadas en las Asambleas de las Asociaciones antes de entrar en vigor.

    11.- Supervisa la labor que realizan los Departamentos, las Instituciones y Comisiones e informa al Ejecutivo.

    12.- Separa sumariamente con el consentimiento del Ejecutivo (excepto en caso de emergencia) a cualquier miembro del Ministerio o funcionario, Departamento, Comisin, institucin, que no cumpla con la Declaracin de Fe, Constitucin y Reglamento de esta Organizacin o que adultere las doctrinas fundamentales contempladas en la declaracin de fe, o por cualquier otro asunto de Moral reido con nuestros Principios, Moral Cristiana y lo somete a Conducta Ministerial para vista previa

    a.- En aquellos casos donde el Presidente entienda que no debe Sumariar por cuanto la falta es menos grave no lo har. S entiende por "falta menos grave"

  • las que conllevan suspensin temporera de las funciones ministeriales y Censura.

    13.- Supervisa las iglesias y rinde un informe de su labor a la Asamblea Regional.

    14.- Nomina con el consentimiento di ejecutivo los candidatos a Presidente y Vice- Presidente de las Asociaciones.

    15.- Realiza cualquier funcin reglamentaria inherente a su cargo.

    16.- Desempea el cargo a tiempo completo cuando los recursos Econmicos de la Regin lo permitan. Cesan sus funciones de pastorado y otros cargos que ocupe en un perodo no menor De 45 das ni mayor de 90.

    17.- Nombra con el consentimiento de la Junta de Oficiales, el Director de la Revista "Resplandor"

    18.- Una vez, que cese en sus funciones Presidenciales; tendr un 75% de su sueldo, mientras sea instalado en una Iglesia; por el Comit Ejecutivo, en un plazo no mayor de 90 das, con Previa Evaluacin de su Labor por el Comit Ejecutivo.

    Disponindose: Que sus fracciones de das hasta su instalacin ser cancelada, no incluyendo otros Beneficios.

    SECCIN C. VICE.- PRESIDENTE. 1.- Sustituir al Presidente en caso de ausencia, renuncia Destitucin o

    Muerte, en tales casos tendr los mismos Privilegios sealados al Presidente.

    2.- Ayudar al Presidente en su Labor.

    3.- Ser Oficial de enlace entre la Junta de Oficiales y las Asociaciones.

    4.- Ser Capelln de los Campamentos que se realicen en la Regin.

    5.- Presidir el Comit de Evaluaciones.

    6.-Comparte con el Presidente la Supervisin de los Comits Departamentos, Asociaciones e Instituciones.

  • 7.-Cumplir las funciones que le encomiende l Presidente o el Ejecutivo.

    SECCIN D. SECRETARIO REGIONAL 1.- Levantar y guardar un Informe de las actuaciones de la Asamblea

    Anuales o

    Extraordinarias.

    2.- Levantar y conservar un acta de todas las reuniones de la Comit Ejecutivo.

    3.- Tendr en un Archivo un registro exacto de los miembros del Cuerpo Ministerial, con sus grados, as como de todas las Congregaciones.

    4.- Guardar todos los documentos legales de importancia y todo lo que sea de valor, actuando en todo aquello que sea Propio de su cargo, segn se lo ordene la Junta de Oficiales.

    5.- Atender y contestara toda correspondencia que le Encomiende el Presidente y archivar las copias de las mismas.

    6.- Guardar el Sello Oficial de la Iglesia.

    7.- Firmar en unin del Presidente todas las Credenciales del Cuerpo Ministerial de la Regin,

    8.- Cursar todas las citaciones, Convocatorias y dems Documentos que le ordene el Presidente Regional.

    9.- Rendir un Informe Laboral y Estadstico a la Asamblea Anual.

    10.-Publicar un Boletn mensual informando todas las Actividades.

    11.- Enviar a la Secretaria General un Directorio, con la Direccin completa de cada Iglesia, el nombre y Direccin del Cuerpo Ministerial y sus respectivos telfonos.

    12.- Enviar a la Oficina Internacional, los Programas de Convenciones y actividades Anuales.

  • SECCIN. E. TESORERO REGIONAL 1.- Es Director del Departamento Regional de Finanzas.

    2.-Conserva un registro de todos los Ingresos y Egresos.

    3.- Mantiene correspondencia con los pastores y la Junta Local.

    4.- Somete el presupuesto Anual de gastos Generales, formulado por el Departamento de Finanzas al Comit Ejecutivo, para su Estudio y aprobacin final.

    5.- Enva ayudas a obreros necesitados con arreglos a las circunstancias econmicas de la tesorera y en acuerdo con los dems miembros del Comit Ejecutivo.

    6.- Deposita en acuerdo con el Ejecutivo todas las entradas econmicas en una Institucin Bancaria de reconocida solvencia y prestigio, a nombre de la iglesia de Dios Pentecostal, Movimiento Internacional.

    7.- Firma en unin al Presidente u otro Oficial designado, toda nota de pago.

    8.- Informa al Comit Ejecutivo Trimestralmente, los casos de aquellos miembros del Cuerpo Ministerial que no cumplan con Los compromisos, obligaciones contrados con la tesorera.

    9.- Rinde un informe anual o cada vez que se le requiera al Comit Ejecutivo y un informe a la Asamblea Regional.

    10.-Enva las aportaciones reglamentarias a tesorera Internacional no mas tarde del da 20 del mes que corresponda.

    a.- Diezmos de los diezmos de las Entradas Generales.

    b.- No menos del 60% de las entradas del Departamento Regional de Misiones.

    c- El diezmo de los diezmos de las Escuelas Dominicales.

    11 .-Cumple otras funciones que le signe el Presidente o l Ejecutivo.

  • 12.- Adiestra al Sub.-Tesorero en todo lo relacionado con la Tesorera.

    13.- Sus funciones sern con dedicacin exclusiva en si la Regin y sus recursos econmicos as lo permitan. Finalizar sus labores Ministeriales y otros cargos en tiempo razonable entre 45 y 90 das mximo

    14.- No podr ejercer ninguna transaccin financiera, una vez haya quedado electo otro en sus funciones; entregando al nuevo Tesorero en reunin del Comit Ejecutivo,

    en un plazo no mayor de 24 horas, todos los documentos relacionados a Su cargo, para que ste pueda ejercer sus funciones; pero los dems asuntos relacionados con su trabajo, tiene un plazo entre, 30 y 45 das para hacer entrega de los mismos a quien le relevo en su puesto.

    SECCIN. G. SUB.-SECRETARIO. 1- Sustituye al Secretario cuando ste no pueda ejercer su cargo por

    razones justificadas. 2.- Ocupa el cargo de Secretario en las Asambleas Anuales cuando el

    Secretario tuviere que ausentarse de la mesa.

    3.- Cumple otras funciones que le asigne el Presidente o el Ejecutivo. 4.- Reciba adiestramiento del Secretario.

    5.- Ayuda al Secretario en la preparacin de los Informes.

    SECCIN. H. SUB.-TESORERO. 1.- Sustituye al Tesorero cuando ste no pueda cumplir con sus obligaciones.

    2.- Es el subdirector del Departamento de Finanzas.

    3.- Ayuda al Tesorero en la preparacin de Informes.

    4.- Cumple otras funciones que le asigne el Presidente o el Ejecutivo.

  • 5.- Recibe adiestramiento por el Tesorero.

    6.- Se involucra en todas las Transacciones Financieras que haga el tesorero.

    SECCIN. I. VOCALES. 1.-Desempear temporalmente, designados por el Presidente, las tareas

    correspondientes a cualquier incmbete, cuando el sustituto en lnea por algn motivo no pueda.

    2.- s entender por sustituto en lnea:

    a.- El Vice.- Presidente

    b.- El Sub.- Secretario

    c- El Sub.- Tesorero

    XII. SECCIN. J. PRESBTEROS. 11.- Los candidatos a Presbteros son nominados de la siguiente manera:

    a. - Tres por el Ejecutivo . (Art. XXII Secc. E- 4) b.- Ser electo por mayora simple.

    c.-Un Secretario y un Tesorero, que sern ios que ocupen el 2 y 3 lugar en la votacin respectivamente.

    d.-EI Secretario y el Tesorero solo cumplirn funciones Administrativas; con excepcin de aquellos casos en que el presbtero considere conveniente.

    XIII. DEPARTAMENTOS.

    SECCIN. A. DEPARTAMENTO DE MISIONES Y EVANGELISMO. SECCIN. B. DEPARTAMENTO DE FINANZAS SECCIN. C. DEPARTAMENTOS DE SERVICIO SOCIALES.

  • SECCIN. D.- DEPARTAMENTO DE EDUCACIN CRISTIANA Y FAMILIA. COMITS, COMISIONES Y ASOCIACIONES.

    Seccin A. Comit de Evaluador de Solicitudes al Ministerios.

    Seccin B. Comit de Conducta Ministerial.

    Seccin O- Comit Apelativo Regional.

    Seccin E. Comits Temporeros.

    Seccin F. Funcionarios Especializados.

    . 1.-Historiador.

    2.- Asesor Legal.

    3.-Asesor Parlamentario.

    4.- Auditor.

    Seccin. G. Asociaciones.

    5.- Nios "Joyas de Cristo", Organizada en Captulos, promover la Educacin Cristiana de la Niez.

    Nota: Cada Asociacin tendr su propio Reglamento en conformidad con la constitucin y Reglamento de la Iglesia de Dios Pentecostal, Movimiento Internacional.

    XIV. EL MINISTERIO

    SECCIN A. La Organizacin establece y reconoce los siguientes Ministerios: 1.- Ejecutivo (a)

    2.-Ministro 3.- Pastora. 4.- Misionero

  • 5.- Misionera 6.- Evangelista 7.- Ministerio Especial 8.- Pastor(a) Asistente 9.- Capelln.

    SECCIN B. Requisitos de Ingreso al Ministerio XV. ASAMBLEA REGIONAL

    Seccin A. Los delegados a la Asamblea Regional con derecho a voz y voto ( Vea Constitucin Articulo VI, Seccin B )

    1.- El Consejo General que este presente. 2.- El Ejecutivo Internacional o su representante. 3.- El Cuerpo Ministerial. 4.- Un delegado laico por cada Iglesia

    5.- Un delegado por cada Asociacin reconocida.

    XVI. ADMINISTRACIN LOCAL. Seccin C. Integrantes de la Junta Local

    1.- Oficiales a.- El Pastor ( presidente) b.- Pastor Asistente (reconocido por la Organizacin y la

    Iglesia Local, donde lo hubiere) c- Misionera (reconocida por la Organizacin y la Iglesia

    Local, donde hubiere) XVII. INSTITUCIONES RECONOCIDAS.

    Se reconocern las siguientes Instituciones:

    Seccin A. Educativas

    1.- Instituto Bblico Mizpa.

  • a.- Ser la Escuela Teolgica oficial de nuestra Iglesia,

    b.- Gobierno:

    1.- Un Consejo de Educacin Teolgica compuesto por cinco ( 5) miembros nombrado por el Comit Ejecutivo.

    2.- Este Organismo se regir por su Reglamento 3.- Cualquier otra que en el futuro sea factible.

    XVIII. DISPOSICIONES GENERALES

    Seccin A. Reglas de la Asamblea

    Seccin O Conciencia Cristiana

    Seccin D. Dogmtica

    Seccin E. El Divorcio

    RESOLUCIN: Se agregue una letra L. Que diga: El Cuerpo Ministerial se exonerara en un 60% por ciento de la matricula en convencin Nacional.

    SECCIN A. Mi Conducta Personal. Seccin C. Mis Relaciones Con la Congregacin y Compaeros del Ministerio.

    Seccin D. Mis Relaciones Con la Comunidad.

    ME COMPROMETO A CUMPLIR CON ESTE CDIGO DE TICA LO MAS FIELMENTE POSIBLE, CON LA AYUDA DE DIOS.

    ENMIENDAS AL REGLAMENTO.

    Este Reglamento podr ser enmendado por el voto afirmativo de las 2/3 partes de los votantes en la Asamblea Regional en reunin ordinaria o extraordinaria. Disponindose, que dichas enmiendas no contravengan acuerdos establecidos en la constitucin y el Reglamento General.