22
XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo 1 XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y desarrollo 5, 6, 7 y 8 de mayo de 2009 La importancia del Capital Humano sobre el Capital Estructural y Relacional de una Universidad Pública de acuerdo con un análisis factorial confirmatorio Rosa María Nava Rogel [email protected] Facultad de Economía. UAEMEX

Construcción de indicadores de Capital intelectual

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Construcción de indicadores de Capital intelectual

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

1

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y desarrollo

5, 6, 7 y 8 de mayo de 2009

La importancia del Capital Humano sobre el Capital Estructural y Relacional de

una Universidad Pública de acuerdo con un análisis factorial confirmatorio

Rosa María Nava Rogel

[email protected]

Facultad de Economía. UAEMEX

Page 2: Construcción de indicadores de Capital intelectual

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

2

La importancia del Capital Humano sobre el Capital Estructural y Relacional de

una Universidad Pública de acuerdo con un análisis factorial confirmatorio

Resumen

El creciente interés por reconocer los intangibles de cualquier organización y

concretamente el Capital Intelectual, se ha extendido hacia las Instituciones de

Educación Superior (IES), pues para gestionarlo y aprovecharlo primero hay que

reconocerlo. Existen algunos modelos que han surgido con este propósito para

empresas y se han adoptado para IES sin tomar en cuenta sus características

particulares; otros más se han elaborado en forma de reporte, generando tanta

información que la hace poco útil. Por otro lado, los modelos revisados hechos para

estructuras empresariales, establecen que es necesario partir del capital humano, el

estructural y el relacional para poder conformar el Capital Intelectual. Con lo anterior,

existe el riesgo de valuar parcialmente el potencial del Capital Humano existente en

los Profesores de Tiempo Completo (PTC).

Este trabajo presenta una propuesta para identificar los elementos del Capital

Humano, Estructural y Relacional a partir de un análisis factorial confirmatorio, con el

fin de reconocer el Capital Intelectual de una Universidad Pública.

Page 3: Construcción de indicadores de Capital intelectual

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

3

La importancia del Capital Humano sobre el Capital Estructural y Relacional de

una Universidad Pública de acuerdo con un análisis factorial confirmatorio

Introducción

En las últimas décadas, se han observado cambios más acelerados y drásticos que

en épocas pasadas. Uno de los principales actores para la generación de estos

cambios ha sido el conocimiento, por lo que se ha convertido en la principal ventaja

competitiva de los países más desarrollados (ENTER 2006).

De acuerdo con García (2004), el conocimiento es el conjunto de procesos y

actividades encaminadas a buscar, crear y diseminar el Capital Intelectual para

mejorar globalmente, añadiendo inteligencia, valor y flexibilidad. Para lograr estos

beneficios es necesario reconocer, valorar, impulsar y gestionar al Capital

Intelectual, identificando sus elementos, determinando de un sistema de indicadores

que estén alineados a esos elementos, a su medición y elaboración de un informe

(Rivero y Vega 2003).

Los estudios revisados sobre la valuación del Capital Intelectual en universidades

(Leitner 2002; Fazlagic 2005; Sánchez y Elena 2006; Ramírez, Lorduy et al. 2007),

corresponden a entornos europeos, con medio ambiente y circunstancias diferentes

a las universidades públicas mexicanas, en las que su valuación depende de sus

propios objetivos, estrategias y entorno de actividades (Edvinsson y Malone 1998).

Por otra parte, algunos de los estudios mencionados parten de modelos hechos para

entornos empresariales, como el de Edvisson y Malone (1998) y el Cuadro de

Mando Integral (Kaplan y Norton 2000) en el que establecen que para que se genere

el Capital Intelectual, se requiere del Capital Humano, Estructural y Relacional, pero

reconocen que los elementos que integran a cada uno, dependen del giro de la

organización y el objetivo que se tiene al querer medir a este importante intangible.

Además estudios como el de Yun & Hyo (2006) y Huang (2007) demuestran que el

Capital Humano es el más importante para poder generar el Capital Intelectual.

De aquí que el objetivo de este trabajo sea demostrar que los elementos que

conforman al Capital Humano tienen un peso importante en el Capital Estructural y

Relacional. Para ello, en la primera parte de este trabajo se hace referencia a los

principales autores que han estudiado el Capital Intelectual, la importancia de

Page 4: Construcción de indicadores de Capital intelectual

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

4

medirlo y sus componentes. En seguida, se explica el análisis que se realizó

partiendo del modelo hipotético para finalmente poder pasar a los resultados

obtenidos de esta investigación.

Para ello se utiliza el método descriptivo (Pérez 1998), comparando y analizando los

diferentes estudios realizados. Dadas las características particulares de cada

organismo académico, este estudio se limita a utilizar indicadores construidos a

partir de información generada y presentada en un anuario estadístico con el fin de

utilizar un modelo estructural (Kline, 2005).

Consideraciones Teóricas

Evolución de la definición de Capital Intelectual

Existen varias concepciones, más o menos uniformes. Para fines de este trabajo, se

destacan las que aportan elementos clave para la definición de indicadores de

Capital Humano, Relacional y Estructural en organismos académicos de una

Universidad Pública Estatal.

A pesar de que se han querido generar nuevas y mejores definiciones, la propuesta

por Edvinsson y Malone (1998) promotores del desarrollo del Capital Intelectual,

parece ser una de las más completas. Para ellos, el término incluye la posesión de

conocimientos, experiencia aplicada, tecnología organizacional, relaciones con

clientes y destrezas profesionales que dan a la empresa una ventaja competitiva en

el mercado. Mencionan que una gran parte del valor de una empresa, es

inexplicable e incontable. Estos elementos son fundamentales tanto para empresas

como para otras instituciones, entre ellas las de Educación Superior.

Aunque Booth (1998) establece más o menos lo mismo, agrega que el Capital

Intelectual también debe verse como la habilidad de una empresa para desplegar

sus recursos dentro de nuevos mercados y para transformar nuevas ideas en

productos y servicios. De acuerdo con su estudio, la verdadera dificultad consiste en

transferir y aprovechar este intangible, para incrementar y acelerar el valor de la

empresa. Si esto se traslada a las universidades públicas estatales, el Capital

Intelectual debería medirse a partir de la generación de productos y servicios hacia

dentro o hacia fuera, así como la formación de personal altamente calificado que

apoyan a empresas, gobiernos federal, estatal y municipal e incluso a otras

instituciones de educación (Barnés 1997). Sin embargo, el principal actor en la

Page 5: Construcción de indicadores de Capital intelectual

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

5

generación de productos y servicios y la formación de personal, es el Profesor de

Tiempo Completo, ya que entre sus actividades están la de realizar investigación,

docencia y academia (Clark, 2000).

Importancia de medir el Capital Intelectual en IES

A pesar del creciente interés por reconocer los intangibles en cualquier organización

y concretamente el Capital Intelectual, las Normas de Información Financiera1 en

México, Estados Unidos y otros países, prohíben explícitamente reconocer

intangibles generados internamente, a excepción de ciertas partidas particulares

(CINIF, 2005) que a continuación se explican.

La normatividad contable considera que las inversiones realizadas con la finalidad

de desarrollar un intangible, como una marca interna, no cumplen los requisitos de

reconocimiento conforme a estas reglas, puesto que se considera que no es un

recurso “identificable” que sea “controlado” ni que su costo pueda ser valuado

confiablemente (CINIF 2005). Así, las normas de información financiera (NIFs)

delimitan el reconocimiento de intangibles generados internamente, solamente a

costos de desarrollo (UNAM, Coopers et al. 2002). Estas restricciones se establecen

para evitar que se inflen o reduzcan esos valores y con ello, el valor de la

organización, tratando de salvar a los inversionistas de situaciones como las vividas

a partir de la quiebra de la empresa “Enron”2 (Caredda, D’egidio et al. 2004). Sin

embargo, todo parece indicar que el camino para evitar estas situaciones, es más

bien midiendo objetivamente el Capital Intelectual, ya que en el caso citado, se

perdieron la creatividad reconocida y la reputación de la empresa y con ello todos

sus intangibles ocultos e incluso el valor total de ésta, que se dio con la quiebra.

Todo esto porque no se pudo determinar los alcances de haber recibido el premio

otorgado por la revista “Fortune”, generando especulación entre los inversionistas,

situación que quedó fuera del control de la propia empresa.

Bajo este contexto, las autoridades encargadas de establecer las reglas de

presentación de la información financiera, no han podido realizar una regulación

1 Principios que regulan la información presentada en los estados financieros de las organizaciones.

2 El 2 de diciembre de 2001, la quiebra de esta empresa provocó un escándalo a nivel mundial, ya que pocos

meses antes la revista “Fortune” la había premiado como la más creativa de los últimos cinco años, asegurando

que tendría un crecimiento continuo durante toda la década Zamorano, E. (2003). "Hay un rinoceronte en la

sala." Contaduría Pública, CINIF.

.

Page 6: Construcción de indicadores de Capital intelectual

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

6

sobre la valuación del Capital Intelectual, porque temen que se valúe

subjetivamente. Sin embargo, cada vez son más conscientes de la necesidad de su

valuación (CINIF, 2005).

Por otro lado, el hecho de no medir o informar sobre la propiedad de acceso a

dichos intangibles, crea un daño sustancial para la organización, en forma de costos

excesivos de capital, alta volatilidad y riesgos implícitos en el valor de sus stocks,

inversiones insuficientes y una deficiente asignación de recursos (Caredda, D’egidio

et al. 2004).

Así, mientras no exista una forma uniforme de valuar estos intangibles, lo más

factible es informar sobre el Capital Intelectual en forma independiente a los estados

financieros de las organizaciones (Brooking 1997).

Para la IES es especialmente importante informar, valorar y aprovechar su Capital

Intelectual, ya que, como Gibbons (1998) y Bueno (2002) afirman, juega un papel

fundamental en varias áreas que a la sociedad interesa, pues es la principal

responsable de la formación de personal altamente calificado, tanto para empresas,

organizaciones no lucrativas y gobiernos, como para otras instituciones de

educación. Por lo tanto, la sociedad tiene derecho a saber cómo las IES están

contribuyendo al avance del conocimiento.

Además, muchas de las investigaciones científicas, tecnológicas o humanísticas

existentes, se llevan a cabo dentro de las IES y una parte de dichas investigaciones,

observan problemas que interesan a algunos sectores de la sociedad. Si esos

estudios se difunden, se dará de manera natural una mayor vinculación con la

universidad (Barnés 1997), contribuyendo a incrementar la productividad de varios

sectores.

Estos beneficios, se han demostrado en estudios relativos al desempeño de la

educación superior -traducido en formación de Capital Intelectual- como el realizado

por Salomón (2007).

Para lograr los beneficios arriba mencionados, las IES deben contar con algunos

elementos que actúan en forma conjunta, a los que se les denomina componentes.

En el siguiente apartado, se comenta cada uno de ellos.

Page 7: Construcción de indicadores de Capital intelectual

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

7

Componentes del Capital Intelectual.

Tomando como punto de partida el modelo de Bontis (2001) que es una

combinación de los modelos de Edvinsson y Malone (1998) y de Roos, Dragonetti &

Edvinsson (1997), se realizó una comparación de los elementos de los Capitales

Humano, Relacional y Estructural que los autores más reconocidos en el tema han

detectado. Dicho modelo establece estos Capitales como partes del Capital

Intelectual3.

Parece ser que, entonces, la clasificación propuesta por Bontis (2001) es la más

aceptable, ya que abarca lo dicho por los otros autores consultados. Además, estos

Capitales son retomados posteriormente por Bueno (2002) en su proyecto

denominado “Intelectus”, en el que logró que algunas Universidades Españolas

reportaran indicadores de Capital Intelectual a la Sociedad.

Estableciendo ya los Capitales que conforman el Capital Intelectual, se analizaron

diferentes definiciones de Capital Humano, Estructural y Relacional de los autores

más reconocidos en la materia.

Como resultado, se tomaron las definiciones propuestas por Euroforum (1998), ya

que contiene la mayoría de los elementos que los autores abordados plantean,

además de que sirvieron para construir el modelo “Intelectus” de Bueno (2002), uno

de los más reconocidos para medir el Capital Intelectual en Centros de Investigación

Europeos.

Descripción del objeto de estudio

La Universidad Pública que se estudió tiene más de 50 años aunque funcionó como

Instituto desde principios del siglo XXI. Tiene presencia en prácticamente todo el

Estado de México y en parte del Distrito Federal. Desde su creación y hasta finales

de los setenta, se han abierto veinte facultades (Peñaloza, 2003), a las que se les

denomina organismos académicos. Si se comparan los organismos que cuentan con

mayor matrícula contra el número de profesores de tiempo completo e

investigadores que existen, el crecimiento no ha sido equitativo: la facultad de

Contaduría y Administración y la de Derecho tienen más de sesenta alumnos por

Profesor de Tiempo Completo (PTC), mientras que el promedio está en veinticinco

3 El modelo de Bontis (2001) llamado “Índice de Capital Intelectual” no es el primero que propone esta

clasificación. Sin embargo, es tal vez uno de los que ofrece más elementos para poder realizar una comparación

adecuada.

Page 8: Construcción de indicadores de Capital intelectual

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

8

alumnos. Esto repercute, por supuesto, en la poca producción de investigadores:

nuevamente estas dos facultades son dos de las que menos investigación realizan

(figura 1).

En cuanto a los recursos recibidos, esta Universidad Pública obtuvo en ese año para

investigación un subsidio federal 895.5 millones de pesos (mdp), un subsidio estatal

de de casi 1,141 mdp e ingresos propios cercanos a los 542.5 mdp. Esto hace un

total de 2,579 mdp, la mayoría de estos recursos fue para PTC con proyectos en

CONACYT y con perfil PROMEP. Si se toma en cuenta que en el 2007 se

registraron 394 proyectos, en promedio le costó a la Universidad 64.84 mdp cada

proyecto (UAEMex, 2008).

Figura 1: Comparativo de alumnos y maestros en los organismos académicos con mayor demanda

Licenciatura Especialidad Maestría Doctorado Total

Psicología 1.429 1 1.430

Contaduría y Admon. 2.054 178 2.232

Derecho 1.445 168 105 27 1.745

Ingeniería 1.909 73 10 1.992

Medicina 1.230 880 64 5 2.179

Organismos con mayor demanda 8.067 1.048 421 42 9.578

Total universidad 19.096 1.280 780 160 17.726

% que representa 42,2% 81,9% 54,0% 26,3% 54,0%

Organismo AcadémicoAlumnos

Licenciatura Maestría Doctorado Total Registrados S.N.I.

Psicología 6 26 15 47 14 5 30,43

Contaduría y Admon. 5 27 5 37 4 2 60,32

Derecho 4 16 7 27 4 5 64,63

Ingeniería 10 25 17 52 13 9 38,31

Medicina 14 23 10 47 7 7 46,36

Organismos con mayor demanda 39 117 54 210 42 28 45,61

Total universidad 141 349 217 707 176 139 25,07

% que representa 27,7% 33,5% 24,9% 29,7% 23,9% 20,1%

Alumnos

/PTC

Profesor de Tiempo Completo InvestigadoresOrganismo Académico

Fuente: elaboración propia con base a datos de UAEMex, (2008). Agenda

Estadística 2007.

Definiciones de Capital Humano, Estructural y Relacional

A partir de las definiciones propuestas por Euroforum (1998), se elaboraron las

siguientes adaptadas a las Instituciones de Educación Superior.

Page 9: Construcción de indicadores de Capital intelectual

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

9

Capital Humano: Es el conjunto de conocimientos que el Profesorado ha adquirido a

partir de sus habilidades y competencias apoyado en la capacitación y actualización

académica, así como el trabajo en equipo y que puede generar conocimiento a otros

profesores y alumnos si existe satisfacción, un adecuado liderazgo y estabilidad

emocional.

Capital Relacional: Son las relaciones inter e intrainstitucionales que permiten la

difusión del conocimiento con alumnos, exalumnos, capacitadores, redes de

conocimiento así como los convenios y proyectos con organismos públicos y

privados.

Capital Estructural: Son todos los procesos internos, formas de comunicación y en

general toda la estructura física y organizacional que permite una adecuada

administración del conocimiento.

De acuerdo con Bontis (2001) el Capital Intelectual es la suma del Capital Humano,

Relacional y Estructural; sin embargo, estudios como el realizado por Yun & Hyo

(2006) basado en un modelo de Ecuaciones Estructurales, demuestran que la fuerza

que ejerce cada uno de estos Capitales sobre el Capital Intelectual es diferente. A

partir de estos hallazgos se planteó la siguiente hipótesis.

Hipótesis

Los elementos que conforman al Capital Humano tienen un peso importante en el

Capital Estructural y Relacional en una Universidad Pública.

Método

Después de la exploración de varias técnicas para medir el Capital Intelectual de los

PTC en los organismos académicos, se observó que la forma más adecuada para

llevar a cabo esta investigación es a partir de indicadores construidos con una base

de datos existente (UAEMex 2008) con el fin de que puedan compararse.

Utilizando como plataforma los elementos identificados en cada Capital, se

establecieron los indicadores que conforman el Capital Humano, Relacional y

Estructural. En seguida, se depuraron tomando sólo aquellos que pueden obtenerse

a partir de los reportes oficiales que genera cada organismo académico de una

Universidad Pública, eliminando aquellos indicadores que no se reportan, los que se

pueden obtener sólo a partir de la percepción de los Profesores de Tiempo

Completo, de alumnos y de egresados; los que se generan por Universidad y no por

Page 10: Construcción de indicadores de Capital intelectual

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

10

organismo académico, así como los que de alguna manera están inmersos en otros

indicadores; como resultado se identificaron siete indicadores de Capital Humano,

cuatro de Capital Estructural y dos de Capital Relacional.

Con el fin de hacer comparable la información obtenida, se relativizaron los datos

(Alvarez y Cadena, 2006) a partir del número de Profesores de Tiempo Completo

que existen en cada organismo académico, obteniendo promedios y desviaciones

estándar muy variables y por tanto, poco comparables. Por ello, se re-escalaron los

indicadores (Kerlinger y Lee 2002) con una base de 10 a 1000.

Con este ajuste en los indicadores, fue necesario comprobar que no existieran datos

que representaran alguna posible linealidad (Kline 2005), verificando la correlación

existente entre ellos, pues como lo establece Anastasi y Urbina (1998), las

correlaciones altas representan una duplicación innecesaria, porque cubren en gran

medida los mismos aspectos. Como resultado, se eliminó el indicador de

“Conferencias Impartidas” porque presenta un alto grado de correlación con el

indicador de “Publicaciones”. Este último se incluyó porque presenta un mayor nivel

de significancia que el eliminado, con respecto a los demás indicadores (figura 2).

Figura 2: Estadísticos descriptivos y correlaciones

Variable Media D.T. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1. SNI. 0.1783 0.1437 1

2. Promep 0.3221 0.1698 0.3993 1

3. Conferencias

impartidas 0.1851 0.2202 -0.1547 0.5037 1

4. Publicaciones 0.3022 0.3328 -0.1636 0.6206 0.9293 1

5. Estudiando posgrado 0.1220 0.0822 0.0971 -0.1655 -0.1147 -0.0895 1

6. Congresos asistidos 0.1529 0.1245 0.0981 0.4707 -0.0078 0.1923 -0.2885 1

7. Cuerpos académicos 0.0973 0.0513 0.6311 0.6268 0.1930 0.1855 0.2013 0.1419 1

8. Alumnos por PTC 0.3263 0.1712 -0.4917 0.1895 0.1906 0.3026 -0.1781 0.2907 -0.2758 1

9. Profesores asignatura

y Medio Tiempo 0.0314 0.0286 -0.3489 -0.0833 0.1420 0.1768 -0.1383 -0.0881 -0.1405 0.6515 1

10. Libros 0.3056 0.2329 -0.3023 0.3046 0.1564 0.3228 0.1919 0.1253 0.0953 0.4547 0.1230 1

11. Cubículos 0.9753 0.3670 0.1273 0.3563 0.2425 0.3404 0.5398 0.2795 0.4559 0.0218 -0.2019 0.1314 1

12. Convenios 0.2613 0.1868 -0.1716 0.2791 0.1861 0.3767 0.2680 0.0906 -0.0705 0.3934 0.2717 0.1915 0.3795 1

13. Proyectos 0.5478 0.2713 0.4773 0.3490 0.1125 0.2153 0.2619 0.3676 0.5043 0.0462 -0.0512 -0.0186 0.5729 0.1748

Correlación muy alta: posible linealidad

Significativa al 95%

Significativa al 90% Fuente: elaboración propia a partir de datos obtenidos en el SPSS 15.0

Page 11: Construcción de indicadores de Capital intelectual

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

11

El siguiente paso fue realizar un análisis sobre la normalidad de los datos, ya que de

acuerdo con Iglesias y Sulé (2003) y Kline (2005), es de suma importancia para no

realizar inferencias equívocas. Para ello, se analizaron los histogramas de cada una

de las variables, con lo que se decidió ajustar aquellas que no presentaron una

distribución normal. Sin embargo, sólo fue posible realizar dicho ajuste sobre la

variable de “publicaciones”, que además se consideró relevante de acuerdo con las

corrientes teóricas consultadas.

Un indicador que sí tuvo que eliminarse porque no pudo ajustarse a una distribución

normal y porque las teorías consultadas no mencionan sobre éste, fue el de

“profesores de apoyo”.

Indicadores como “SNI”, “Profesores estudiando posgrado”, “Congresos asistidos”,

“alumnos” y “libros” se mantuvieron, aunque no tienen una forma perfecta de

distribución normal, por lo cual se utilizó para el cálculo de la chi-cuadrada el método

de mínimos cuadrados generalizado con condiciones de normalidad multivariable

menos rigurosas que el de máxima verosimilitud (Lévy, 2003).

Una vez depurados los datos (ver figura 3), se construyó el modelo hipotético con

base a lo que los autores arriba mencionados han estudiado (figura 4). Sin embargo,

como los modelos propuestos fueron diseñados para ambientes empresariales más

que académicos, se realizó un análisis factorial confirmatorio bajo el método de

extracción de máxima verosimilitud, ya que de acuerdo con Lévy (2003), conserva

toda la varianza que para este estudio fue sumamente importante (figura 5).

Figura 3: Definiciones conceptuales para los indicadores utilizados

Page 12: Construcción de indicadores de Capital intelectual

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

12

S.N.I.Profesores que pertenecen al Sistema Nacional de

Investigadores

Prompep Profesores que obtienen estímulos por docencia e investigación

Publicaciones Artículos, capítulos de libros, libros y material didáctico

Profesores estudiando Profesores que han obtenido licencia para estudiar un posgrado

Congresos Congresos nacionales e internacionales a los que han asistido

Cuerpos académicosConstituidos por PTC para generar productos académicos y de

investigación

AlumnosRelación de número de alumnos entre cada profesor de tiempo

completo

LibrosRelación de número de libros en el organismo académico entre

cada PTC

CubículosEspacio físico destinado para que los profesores realicen

actividades de docencia e investigación

ConveniosConvenios realizados con sector público y privado así como con

otras IES

ProyectosProyectos de investigación registrados ante la Secretaría de

Investigación

Capital

Humano

Capital

Estructural

Capital

Relacional

Fuente: elaboración propia. Figura 4. Modelo hipotético del que se parte

Capital

Humano

Cuerpos

Académicos

SNI

Proyectos

Cubículos

Promep

Capital

Estructural

Publicaciones

Alumnos

Libros

Profesores

estudiando

Capital

Relacional

Congresos

Convenios

Capital

Intelectual

Fuente: elaboración propia Figura 5. Matriz factorial rotada

Page 13: Construcción de indicadores de Capital intelectual

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

13

Capital

Humano

Capital

Relacional

Capital

EstructuralOtros

SNI. 0,8131 0,0387- 0,5541- 0,1714

Promep 0,6843 0,5215- 0,4121 0,2983

Publicaciones 0,2261 0,3270- 0,6175 0,0992

Profesores estudiando 0,2139 0,9100- 0,1708 0,3097

Congresos 0,3479 0,3662- 0,2814 0,2506-

Cuerpos Académicos 0,7595 0,0414- 0,0463 0,2218

Alumnos 0,1472- 0,1995- 0,6154 0,2270-

Libros 0,0060- 0,0196 0,6066 0,2304

Cubículos 0,5060 0,3770 0,4902 0,0149

Convenios 0,1367 0,1264 0,5342 0,1041

Proyectos 0,8141 0,2377 0,1607 0,5038-

C Humano C Relacional C Estructural Otros

SNII 0.8131 0.0387- 0.5541- 0.1714

Promep 0.6843 0.5215- 0.4121 0.2983

Profesores estudiando 0.2139 0.9100 0.1708 0.3097

Congresos 0.3479 0.3662- 0.2814 0.2506-

Cuerpos Académicos 0.7595 0.0414- 0.0463 0.2218

Alumnos 0.1472- 0.1995- 0.6154 0.2270-

Libros 0.0060- 0.0196 0.6066 0.2304

Cubículos 0.5060 0.3770 0.4902 0.0149

Convenios 0.1367 0.1264 0.5342 0.1041

Proyectos 0.8141 0.2377 0.1607 0.5038-

Publicaciones 0.2261 0.3270- 0.6175 0.0992

Fuente: elaboración propia a partir del SPSS 15.0, utilizando el método de máxima verosimilitud

Con la información generada se pudo verificar qué indicadores tienen mayor peso en

el Capital Humano, el Relacional y el Estructural.

Destaca en primer lugar el haber encontrado un cuarto elemento, que a pesar de

que tiene cargas factoriales fuertes, ninguno de los indicadores predominó su peso

en este otro elemento que precisamente se denominó “otros”. Sin embargo,

analizando las cargas de cada elemento –que en su mayoría son importantes-

puede sugerirse que se considere como la sinergia de los tres capitales.

Se reconstruyó el modelo hipotético original, tomando en cuenta las cargas

factoriales establecidas en el análisis factorial confirmatorio. Así, los indicadores de

“profesores estudiando” y “congresos” que se habían establecido originalmente

como parte del Capital Humano, pasaron a formar parte del Capital Relacional, el

indicador de “cubículos” del Capital Estructural, explicó mejor al Capital Humano, el

indicador de “convenios” obtuvo una mayor carga factorial en el Capital Estructural y

no al Capital Relacional como originalmente se había planteado y “proyectos” que

antes estaba adscrito al Capital Relacional pasó como elemento del Capital

Humano. Por último, el indicador “Publicaciones” que originalmente se observó como

parte del Capital Relacional, tuvo un mayor peso en el Capital Estructural. Con estos

cambios el modelo hipotético se modificó como se muestra en la figura 6.

Page 14: Construcción de indicadores de Capital intelectual

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

14

Figura 6. Modelo hipotético re-estructurado de acuerdo con el Análisis Factorial Confirmatorio.

Capital

Humano

Cuerpos

Académicos

SNI

Proyectos Cubículos

Promep Capital

Estructural

Publicaciones

Alumnos

Libros

Profesores

estudiando

Capital

Relacional

Congresos

Fuente: elaboración propia.

Análisis de los datos

Indicadores

Observando los promedios más altos para los Indicadores de cada Capital (figura 7),

destaca, en primer lugar, la facultad de turismo, que por un lado, es el que tiene el

mayor Capital Humano, Estructural y Relacional, lo que indica que además de contar

ya con varios Doctores, están realizando un esfuerzo adicional por preparar a más

Profesores de Tiempo Completo con este nivel académico y están utilizando las

estructuras y redes para generar conocimiento. Por otro lado es importante señalar

que es el que menos desviación presenta entre sus promedios.

La facultad de ciencias, por su parte, es el que obtuvo el segundo lugar en los

promedios más altos de Capital Humano; sin embargo, no están preparando más

Doctores, por lo que es el que presenta mayor desviación estándar con respecto al

Capital Estructural y Relacional. Ciencias Agrícolas presenta un comportamiento

similar, pero la desviación estándar entre los tres capitales no es tan aguda.

Page 15: Construcción de indicadores de Capital intelectual

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

15

Figura 7. Promedio de Capital Humano, Estructural y Relacional por cada organismo académico

0.0000

0.1000

0.2000

0.3000

0.4000

0.5000

0.6000

0.7000

0.8000

0.9000C

ien

cias

Agr

íco

las

Ve

teri

nar

ia

Enfe

rme

ría

Me

dic

ina

Od

on

tolo

gía

Cie

nci

as

Ge

ogr

afía

Qu

ímic

a

Arq

uit

ect

ura

Inge

nie

ría

An

tro

po

logí

a

Psi

colo

gía

Cie

nci

as P

olít

icas

Co

nta

du

ría

y A

dm

on

De

rech

o

Eco

no

mía

Pla

ne

ació

n U

rban

a

Turi

smo

Hu

man

idad

es

Len

guas

Promedio CH

Promedio CE

Promedio CR

Fuente: elaboración propia.

Por otra parte, las facultades que presentan menores promedios de Capital Humano,

(Lenguas, Antropología, Derecho y Contaduría), coincidentemente presentan un

promedio similar en su Capital Estructural pero está muy por debajo el Capital

Relacional. Esto quiere decir que a pesar de que tienen una buena estructura para

generar conocimiento, existen pocas redes que les impide tener un crecimiento, es

decir, no realizan acciones para captar conocimiento del exterior.

Por tanto, al analizar los promedios de los indicadores de cada Capital, no puede

aceptarse la hipótesis planteada, ya que no se observó algún patrón de

comportamiento entre los organismos académicos que pueda hacer referencia a que

el Capital Humano actúa como detonante de los otros dos Capitales.

Análisis Factorial Confirmatorio

Observando el Análisis Factorial Confirmatorio realizado para verificar la carga

factorial de cada elemento en los tres tipos de capitales (figura 5), se observó que el

peso que tienen los profesores de tiempo completo adscritos al Sistema Nacional de

Investigadores y los profesores con perfil PROMEP, es importante. Esto concuerda

Page 16: Construcción de indicadores de Capital intelectual

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

16

con la teoría, ya que el personal que más se prepara puede transmitir mayores

conocimientos.

Sin embargo, de acuerdo con este análisis, el que mayor importancia tiene en la

consolidación de capital humano son los proyectos que se generan para que el

conocimiento pueda aplicarse a solucionar algún problema de la comunidad. Este

hecho demuestra la importancia de la vinculación entre el sector productivo y las

instituciones de educación superior que varios autores han planteado (Bueno, 2000;

Leitner 2002; Fazlagic 2005; Sánchez y Elena 2006; Ramírez, Lorduy et al. 2007).

Esa vinculación es precisamente la que genera que el PTC conciba mayores

capacidades y conocimientos (Pallán, 1997), porque se obliga a estudiar e investigar

para poder sacar adelante esos proyectos, agrandando entonces al Capital Humano.

La siguiente variable a considerar es precisamente la de S.N.I., ya que presenta una

carga factorial fuerte dentro del Capital Humano, pero es interesante el hecho de

que también hay una carga factorial importante en el elemento de Capital

Estructural. Esto puede relacionarse con el hecho de que cuanto más profesores

investigadores reconocidos por este organismo existen, más se le apoya a la

institución que los contrata con financiamiento e infraestructura. Sin embargo, la

carga factorial presentada en el Capital Relacional no es relevante, ya que para el

S.N.I. no es relevante asistir a congresos (a menos que sean expositores) ni estudiar

un posgrado (a menos que sea una estancia postdoctoral). Esto se confirma con la

poca correlación encontrada entre estas variables.

Por orden de importancia, la variable de cuerpos académicos es otro indicador con

peso según el análisis factorial confirmatorio. Esto no es sorpresivo, ya que se ha

comprobado en varios estudios (Euroforum 1998; Nonaka y Takeuchi, 1999) que el

trabajo en equipo genera conocimiento explícito que es mucho más fácil de trasmitir

y multiplicar. Sin embargo, no tiene un peso importante en los otros Capitales. Esto

se confirma observando que las correlaciones más significativas las tiene con

variables que también pertenecen al Capital Humano.

La variable de PROMEP no tiene un peso tan grande como se esperaba, pero es

importante destacar el peso que sí tiene en los otros Capitales. Esto se explica por

todas las actividades que se les pide a los Profesores para poder gozar de este

Page 17: Construcción de indicadores de Capital intelectual

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

17

estímulo, que como se establece para fortalecer las actividades de investigación y

docencia, tiene que ver con todas las variables de este estudio.

El último elemento que se integró y que no se esperaba dentro del Capital Humano,

fue el de cubículos, que originalmente se había establecido como un elemento del

Capital Estructural. Partiendo de las experiencias observadas en algunos

organismos académicos, este hallazgo puede explicarse si se toma en cuenta que

para que una persona produzca más, requiere su propio espacio, libre de

distracciones, ya sea para realizar investigaciones o para poder atender al

alumnado. Además, al tener su propio espacio, el PTC puede sentir mayor

pertenencia a su organismo académico. Sin embargo, como no existe algún estudio

sobre este fenómeno, puede constituir una línea interesante de investigación. Lo que

sí existe es evidencia que revela que esta variable es una de las que más peso tiene

en el Capital Estructural y Relacional, seguramente porque al contar con un espacio

propicio, puede realizar con mayor eficacia sus actividades como investigador y/o

como docente y puede sacar mayor provecho de lo que estudia o de lo que escucha

en congresos, compartiéndolo con otras personas

Por otra parte, las cargas factoriales presentadas en los elementos del Capital

Estructural tienen pesos similares, destacando moderadamente el indicador de

publicaciones, que originalmente se había establecido como parte del Capital

Humano. Este cambio puede explicarse si se observan los grandes beneficios que

conlleva el escribir: existe un mayor reconocimiento y por lo tanto, se genera una

mayor y mejor estructura para que haya más investigación. Es por eso que en el

modelo se estableció incluso, la relación directa entre las publicaciones y los

congresos a los que asisten los investigadores.

Los siguientes indicadores con mayor peso, originalmente se habían establecido

como parte del Capital Estructural y se confirmó su pertenencia a éste: los alumnos

que existen por cada PTC y los libros que están en la biblioteca. La importancia de

los alumnos en la labor de los PTC´s es indiscutible; a pesar de que al principio de

este estudio se observó que en cuanto mayor es la relación de alumnos por PTC

menos puede hacerse investigación, es importante comprender que el trabajo del

profesor sería muy pobre sin los alumnos: debe haber un equilibrio, porque los

profesores también generan conocimiento si realizan tutorías y están en contacto

con alumnos que generan conocimiento y lo comparten.

Page 18: Construcción de indicadores de Capital intelectual

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

18

En cuanto al acervo bibliográfico que existe, es un indicador que demuestra la

riqueza de lo que el propio profesor conoce: los libros que se encuentran en las

bibliotecas son, en gran parte, los que donaron los alumnos y son los que

conocieron durante sus años de estudio por recomendación de sus profesores. Este

hecho puede reforzarse con la correlación significativa resultante con los alumnos

por PTC del 90%.

El indicador de convenios fue uno de los que no se esperaban dentro del Capital

Estructural, ya que se había considerado como parte del capital relacional porque es

la formalización del acercamiento que tienen los sectores productivos y otras

instituciones de educación superior con la universidad. Sin embargo, gracias a este

tipo de instrumentos, pueden activarse y actualizarse los procesos, la comunicación

y las estructuras físicas y organizacionales, porque los PTC`s entran a una dinámica

que así los obliga para poder cumplir con lo que se establece en dichos convenios,

pudiendo entonces generar un mayor capital estructural.

El Capital Relacional es el único que cambió todos sus elementos: originalmente se

había establecido como parte de éste los proyectos y convenios y finalmente

explicaron mejor este capital los profesores que están estudiando un posgrado y los

congresos a los que asisten. Si se profundiza, lo que el análisis factorial

confirmatorio arrojó es mucho más explicativo que lo que originalmente se tenía: por

un lado, los profesores que están estudiando un posgrado tienen la oportunidad de

intercambiar conocimientos con sus compañeros y maestros del posgrado, para

después transmitir ese conocimiento a sus compañeros profesores: el hecho de que

estén estudiando, los obliga a hacer este ejercicio, que difícilmente se haría en otras

circunstancias. Por otro lado, el hecho de que los profesores asistan a congresos,

les abre el panorama: se enteran de lo que otros están haciendo e intercambian

ideas, puntos de vista y conocimientos.

El que los maestros se sigan preparando y salgan de su entorno para enterarse de

lo que otros están haciendo, es una rica fuente de difusión de conocimientos, es

decir, de Capital Relacional.

Page 19: Construcción de indicadores de Capital intelectual

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

19

Resultados

El análisis factorial confirmatorio demostró que la mayoría de los indicadores del

Capital Humano tienen un peso importante en el Capital Estructural y Relacional, ya

que la generación y difusión del conocimiento es un proceso dinámico que requiere

de personas que posean el conocimiento, pero también se requiere de

infraestructura y redes para poder trasmitirlo.

Se encontró una sola variable que sólo presentó carga factorial importante en el

Capital Humano: la de Cuerpos Académicos, por lo que puede afirmarse que las

habilidades para poder realizar labores en equipo repercuten poco en todo el Capital

Intelectual en la Universidad Pública estudiada: los esfuerzos individuales en las

actividades de investigación y docencia son los que más productos generan.

El hallazgo de haber encontrado un cuarto elemento del Capital Intelectual que

representa la sinergia entre el Capital Humano, el Estructural y el Relacional, fue

también importante, pues demuestra que los indicadores no pueden ni deben

etiquetarse como exclusivos de uno de ellos, porque repercuten en todo el Capital

Intelectual, aunque para efectos prácticos y de medición se agrupan.

Page 20: Construcción de indicadores de Capital intelectual

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

20

Conclusiones

La generación del conocimiento en las universidades parte del Capital Intelectual,

que a su vez parte del Capital Humano de los PTC. Por eso, las universidades

públicas deben redoblar esfuerzos en la contratación y capacitación del personal

docente, preferentemente con perfil de investigadores. Como consecuencia y por

añadidura, se podrán obtener mayores recursos para la compra de acervo

bibliográfico, instalaciones e infraestructura suficiente para poder ofertar una

educación con mayor calidad.

Al mismo tiempo, es necesario que el Estado establezca políticas para incentivar la

investigación dentro de las universidades públicas, en donde deben surgir las

investigaciones dirigidas a resolver problemas reales, es decir, la investigación

pertinente, partiendo de sus profesores de tiempo completo, porque así se generará

un beneficio doble: los profesores realizan una vinculación directa con los

empresarios, obligándose a actualizarse y a capacitarse y además pueden trasmitir

el conocimiento generado en esos proyectos de investigación a sus alumnos,

involucrándolos incluso en la solución de problemas reales y mostrándoles un

panorama más acorde con la realidad sobre el entorno que vive el sector productivo.

Para que las investigaciones realizadas dentro de la universidad garanticen que van

enfocadas a resolver algún problema concreto y de alto impacto a la sociedad, será

importante encargárselas preferentemente a profesores que están inscritos en el SNI

y/o que tengan perfil PROMEP, para que a su vez, pueda generarse una sinergia

positiva dentro de los cuerpos académicos y de los proyectos de investigación con

una orientación de resoluciones prácticas y concretas.

Page 21: Construcción de indicadores de Capital intelectual

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

21

Bibliografía

Anastasi, A. y S. Urbina (1998). Test Psicológicos. México, Prentice Hall. Barnés, C. (1997). La vinculación de las insituciones de educación superior con el sector productivo. Estrategias para el Impulso de la vinculación Universidad-Empresa. C. Pallán y G. Ávila. México, ANUIES. Barnés, C. (1997). La vinculación de las instituciones de educación superior con el sector productivo. Estrategias para el Impulso de la vinculación Universidad-Empresa. C. Pallán y G. Ávila. México, ANUIES. Bontis, N. (2001). "Assessing knowledge assets: a review of the models used to measure intellectual capital." IJRM. Booth, R. (1998). "The Measurement of intellectual capital." Management Accounting (British) Vol. 76(10): 26-29. Brooking, A. (1997). El capital intelectual. Barcelona, Paidós. Bueno, E. (2002). Indicadores de Capital Intelectual aplicados a la Actividad Investigadora y de Gestión del conocimiento en las Universidades y Centros Públicos de Investigación de la Comunidad de Madrid. Capital intelectual y producción científica. A. Modrego. Madrid, Dirección General de Investigación, Consejería de Educación, Comunidad de Madrid. Caredda, S., F. D’egidio, et al. (2004). "Medición de intangibles y comunicación en Italia: valor y aplicaciones del capital intelectual." Redalyc. CINIF, C. M. p. l. i. y. d. d. l. N. d. I. F. (2005). Normas de Información Financiera. México, IMPC. Edvinsson, L. y M. Malone (1998). El capital intelectual, cómo identificar y calcular el valor inexplorado de los recursos intangibles de su empresa. Bogotá, Grupo Editorial Norma. ENTER (2006) Capital intelectual y competitividad: un reto decisivo. Volume, DOI: Fazlagic, A. (2005). Measuring the intellectual capital of a university. Trenes in the management of human resources in higher education. García, L. (2004). "Estrategias de gestión para la capitalización del conocimiento en el contexto de la relación universidad: sector productivo." Edurece 8(Octubre-diciembre número 027). Gibbons, M. (1998). Higher education relevance in the 21st century. UNESCO World Conference on Higher Education. París, Francia, UNESCO. Huang, C.C. R Luther, et al. (2007). "An evidence based on taxonomy of intellectual capital." Journal of Intellectal Capital8(3): 386-408 Kaplan, R. y D. Norton (2000). Cuadro de mando integral. Barcelona, Gestión 2000. Kerlinger, F. N. y H. Lee, B (2002). Investigación del Comportamiento: métodos de investigación en Ciencias Sociales. México, Mc Graw Hill. Kline, R. (2005). Principles and Practice of Structural Equiation Modeling. New York, The Guilford Press. Leitner, K.-H. (2002). Intellectual Reporting for Universities: Conceptual Background and Applications within the Recognition of Austian Universities. The Transparent Enterprise. The Value of Intangibles. Ramírez, Y., C. Lorduy, et al. (2007). "Intellectual capital management in Spanish universities." Journal of Intellectual Capital 8(4): 732-748. Rivero, D. y V. Vega (2003). "Capital Intelectual: interacción ciencia, tecnología y actividad empresarial." Capital Injet.

Page 22: Construcción de indicadores de Capital intelectual

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

22

Roos, J., G. Roos, et al. (1997). Intellectual Capital: Navigating in the New Business Landscape. London, Macmillan. Salomón, A. (2007). "Educación y crecimiento en México y América Latina." Comercio Exterior 57(9): 741-755. Sánchez, P. y S. Elena (2006). "Intellectual capital in universities. Improving transparency and internal management." Journal of Intellectual Capital 7(4): 529-548. UAEMex, U. A. d. E. d. M. (2008). Agenda Estadística 2007, UAEMex. UNAM, P. Coopers, et al. (2002). Valuación de empresas y creación de valor. México, IMEF. Yun Ji, M. y K. Hyo Gun (2006). "A Model for the Value of Intellectual Capital." Canadian Journal of Administrative Sciences 23(3): 253-269. Zamorano, E. (2003). "Hay un rinoceronte en la sala." Contaduría Pública, CINIF.