56
Construcción de mapas de riesgo de inundación en ríos en la zona del Soconusco. Dr. Víctor H. Alcocer Yamanaka

Construcción de mapas de riesgo de inundación en ríos en ... · característicasdelapoblación,como: – Edad – Actividadeconómica ... • Con la obtención de los mapas de

Embed Size (px)

Citation preview

Construcción de mapas de

riesgo de inundación en ríos

en la zona del Soconusco.en la zona del Soconusco.

Dr. Víctor H. Alcocer Yamanaka

• Los modelos de simulación y sistemas deinformación geográfica se encuentran entre lasherramientas más importantes para lograr unmanejo del riego y los daños por eventos

Introducción

manejo del riego y los daños por eventosextremos en zonas urbanas.

• La base para aplicar las medidas de apoyo queminimizan los riesgos, es conocer las zonasafectadas y la magnitud del eventohidrometeorológico durante una inundación,con el mayor detalle posible.

Introducción

con el mayor detalle posible.

• Respecto a la determinación de la zonaafectada, actualmente la herramientaprincipal son los mapas de riesgo.

Componente físico Componente humano

Mapa de

áreas

Inundables

+

Mapa de

peligrosidad

+

Mapa de

exposición

+

Mapa de

vulnerabilidad

+

Metodología

Mapa de riesgo de inundación + Mapa final de vulnerabilidad

Mapa de riesgo de daños por inundación.

Fuente: Ribera, 2004

• Mapas de áreas inundables: estos definen el áreapotencialmente afectada por las inundaciones.Mediante la modelación se determina si un punto dela cuenca se verá o no afectado.

Tipos de mapas

• Mapas de peligrosidad (riesgo) por inundación:

dentro de esta categoría se encuentran los mapasque muestran alguna característica como velocidad otirante, los cuales están directamente relacionadoscon el efecto en la población e infraestructura.

• Mapas de exposición: muestran la ubicación de los elementosexpuestos (población, medios de transporte), en un periodotemporal específico. El costo para la recuperación (apoyo delgobierno por daños parciales o totales en las viviendas afectadascuantificadas con información de las AGEB)

Tipos de mapas

• Mapas de vulnerabilidad física: muestran aquellas característicasque influyen en la vulnerabilidad de la zona de estudio y el impactoque tendrá la inundación es decir, edades, género, ingresos,viviendas, vías de comunicación, entre otras. Se involucrancaracterísticas de la población, como:– Edad– Actividad económica

(información disponible en las AGEB)

• Mapas de riesgo de daños por inundación:

muestran el impacto de la inundación enpersonas, bienes y actividades.

Tipos de mapas

personas, bienes y actividades.

• Para la descripción y evaluación de los fenómenosnaturales que amenazan a la población (natural

hazards), el riesgo (risk), se define en función de la

Criterio para delimitación de nivel de

peligrosidad en mapa de riesgo de daños por inundación

hazards), el riesgo (risk), se define en función de laprobabilidad de ocurrencia y magnitud de los daños(existen varios métodos).

• Sin embargo, la función riesgo de acuerdo con lasNaciones Unidas incluye también la vulnerabilidad:

Criterio para delimitación de nivel

de peligrosidad en mapa de riesgo de daños por inundación

Riesgo Inundación = Peligro Inundación * Exposición * Vulnerabilidad física

Parámetro Hidráulico h v

Criterio (m) (m/s) (m2/s) (m3/s)

Estados Unidos 0.30 2.60

España 1.00 1.00 0.50

Denver (Wright-Mc Laughlin, 1969) 0.45

Criterios involucrados en la construcción de mapas de riesgo por inundación

Mendoza (Nanía, 1999) 0.30

Clark Country (CCRFCD, 1999) 0.30 0.55

Austin (Austin Dep. Public Works,

1977)

Función de la

extensión

Témez (Témez, 1992) 1.00 1.00 0.50

Abt (Abt et al., 1989) 0.50

Slide Stability (Nanía, 1999) 1.00

Overturning Stability (UPC, 2001)0.45

Parámetro Hidráulico h v

Flood Hazard Research Centre de la

Universidad Middlesex de Londres 1.25

OFEGPeligrosidad alta

>2.00

Peligrosidad mediana 1.00≤ I ≤ 2.00

Peligrosidad moderada 0.50 ≤ I ≤ 1.00

Peligrosidad baja < 0.50

Criterios involucrados en la construcción de mapas de riesgo de inundación

Peligrosidad baja < 0.50

Australia >1.20 > 0.80

Plan de Prevention des Risques

Naturels d’Inondation de Taredeau

Zona B1 <1.00 < 0.50

Zona B2 < 0.50 0.50 ≤v≤ 1.00

Zona R2 Zona 1 No Urbanizada

Zona 2 Urbanizada

(dos condiciones posibles)

< 1.00 < 0.50

1.00 ≤ h ≤ 2.00 <0.50

0.50 ≤ h ≤ 1.00 0.50 ≤v≤ 1.00

Zona R1

(se cumple una de las tres

condiciones)

> 2.00

>1.00 > 0.50

> 1.00

Modelo empleado: FLO-2D

• La región del Soconusco es un área que se encuentra

en el sureste de Chiapas. Su extensión es de 5,776

kilómetros cuadrados.

• Está delimitada hacia el norte por la Sierra Madre de

Sitio de aplicación – Soconusco, Chiapas

• Está delimitada hacia el norte por la Sierra Madre de

Chiapas, al sur con el océano Pacífico y Guatemala, y al

oeste por la región de la costa.

• Municipios: Acacoyagua, Acapetahua, Cacahoatán, Escuintla,Frontera Hidalgo, Huehuetán, Huixtla, Mapastepec, Mazatán,Metapa, Villa Comaltitlán, Suchiate, Tapachula, Tuxtla Chico,Tuzantán y Unión Juárez.

• No. de habitantes: 677,017

Sitio de aplicación – Soconusco, Chiapas

Región del Soconusco - Chiapas

Región del Soconusco

• Despoblado y Chalacas

• Coatán

• Huehuetán

• Huixtla

Ríos involucrados en el estudio

• Huixtla

– Chamulapa

– Cuyamiapa

– Islamapa

– Tepuzapa

Áreas de Inundación

Tr 10 años Tr 20 años Tr 50 años Tr 100 años

Áreas de Inundación

Tr 10 años Tr 20 años Tr 50 años Tr 100 años

Áreas de Inundación

Tr 10 años Tr 20 años Tr 50 años Tr 100 años

Áreas de Inundación

Tr 10 años Tr 20 años Tr 50 años Tr 100 años

Criterio Estructuras Personas

Alto (destructivo)

Alto

Medio Alto

Criterio aplicado en ríos en el Soconusco

Construcción de mapas de riesgo por inundación

Bajo Medio

h= tirante del agua (m)

v=velocidad media del flujo (m/s)

Mapas de riesgo por inundación para diferentes periodos de retorno

• Niveles de riesgo por periodo de retorno de 10 años

• Niveles de riesgo por periodo de retorno de • Niveles de riesgo por periodo de retorno de 20 años

• Niveles de riesgo por periodo de retorno de 50 años

• Niveles de riesgo por periodo de retorno de 100 años

Nivel de riesgo alto para periodo de 10 años

Nivel de riesgo medio para periodo de 10 años

Nivel de riesgo bajo para periodo de 10 años

Niveles de riesgo de río Chalacas, Comitán y Despoblado en periodo de retorno de 10 años

Niveles de riesgo de río Huixtla, Tepuzapa, Huehuetán, etc en periodo de retorno de 10 años

Niveles de riesgo de río Coatán en periodo de retorno de 10 años

Nivel de riesgo alto para periodo de 20 años

Nivel de riesgo medio para periodo de 20 años

Nivel de riesgo bajo para periodo de 20 años

Niveles de riesgo de río Chalacas, Comitán y Despoblado en periodo de retorno de 20 años

Niveles de riesgo de río Huixtla, Tepuzapa, Huehuetán, etc en periodo de retorno de 20 años

Niveles de riesgo de río Coatán en periodo de retorno de 20 años

Nivel de riesgo alto para periodo de 50 años

Nivel de riesgo medio para periodo de 50 años

Nivel de riesgo bajo para periodo de 50 años

Niveles de riesgo de río Chalacas, Comitán y Despoblado en periodo de retorno de 50 años

Niveles de riesgo de río Huixtla, Tepuzapa, Huehuetán, etc en periodo de retorno de 50 años

Niveles de riesgo de río Coatán en periodo de retorno de 50 años

Nivel de riesgo alto para periodo de 100 años

Nivel de riesgo medio para periodo de 100 años

Nivel de riesgo bajo para periodo de 100 años

Niveles de riesgo de río Chalacas, Comitán y Despoblado en periodo de retorno de 100 años

Niveles de riesgo de río Huixtla, Tepuzapa, Huehuetán, etc en periodo de retorno de 100 años

Niveles de riesgo de río Coatán en periodo de retorno de 100 años

Niveles de riesgo de inundación en periodo de 10 años Niveles de riesgo de inundación en periodo de 20 años

Niveles de riesgo de inundación en periodo de 50 años Niveles de riesgo de inundación en periodo de 100 años

Trabajo Futuro

• Con la obtención de los mapas de riesgo porinundación, involucrando la velocidad seconsolida la primera etapa para la construccióndel mapa de riesgo de daños por inundación.

• En el futuro es necesario combinar con el mapade vulnerabilidad física y la exposición, querepresenta el conjunto de personas, bienes,infraestructura, servicios y medio ambiente quepueden ser afectados o dañados por un evento.

• Es pertinente la construcción de mapas deinundación y riesgo en áreas pobladas.

• Con el apoyo de la tecnología, los modelos desimulación son una herramienta útil para atender

Conclusiones

simulación son una herramienta útil para atenderla problemática abordada.

• Existe la dificultad al momento de aplicar losmodelos, debido al tipo de información querequieren, sobre todo en la resolución de latopografía.

• Existen en el mercado numerososprogramas comerciales de cómputoorientados a la modelaciónmatemática aplicada a ríos y canales,algunos de ellos «gratuitos» (HEC-RAS).

Conclusiones

• Sin embargo, se tiene la limitanteque «depender» del desarrollador.

• Finalmente la plataforma empleada,tiene la desventaja en términos deesfuerzo computacional (elevado) yen zonas someras presentandificultades numéricas.

• El desarrollo de proyectos integrales, que involucren el sistema de

Conclusiones

sistema de alcantarillado sanitario, pluvial, con la modelación de los ríos es fundamental. Interceptor Potinaspak, Tuxtla Gutiérrez,

Chiapas

Objetivo Final

• Comenzar con la conformación del Atlas Nacional de Riesgos por Inundación.

• Desarrollo de una metodología sobre estudio de riesgos por inundación en ZONAS URBANAS

Interceptor Totoposte• Este interceptor se planificó para derivar 22.05 m3/s (57.43%) de los 38.39 m3/s que

genera la cuenca del Arroyo Totoposte

Marco de referencia

• Elaboración de estudio de costo beneficio en 8 ríos de la Costa de Chiapas, y manifestación de impacto ambiental para obras de protección de centros de población en 20 ríos de la zona de centros de población en 20 ríos de la zona Costa y Sierra del Estado de Chiapas. Coordinación de Desarrollo Profesional - IMTA

Agradecimiento

• Organismo de Cuenca Frontera Sur – Comisión Nacional delagua por las facilidades otorgadas en la informaciónproporcionada para el desarrollo de este proyecto.

– Ing. Raúl Saavedra Horita– Ing. Horacio Rubio Gutiérrez