Construcción Sustentable Ambiental de Puentes y Carreteras

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Construcción Sustentable Ambiental de Puentes y Carreteras

    1/13

     

    Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

    Facultad de ingeniería

    Colegio de ingeniería civil

    Tarea 4: Ensayando

    Taller: Desarrollo de Habilidades en el uso de la

    Tecnología, la Información y la Comunicación

    Integrantes:

    Orlando Caleb Castillo Meléndez

    María Guadalupe Juárez Martínez

    José Norberto Villegas Hernández

    Maestra: Yáñez Pérez Gabriela

  • 8/18/2019 Construcción Sustentable Ambiental de Puentes y Carreteras

    2/13

    Resumen En el presente trabajo de investigación, se habla de la importancia de realizar

    obras de construcción de puentes y carreteras sustentables, ambientalmente

    hablando, implementando nuevas técnicas de construcción, acentuando losbeneficios de estas nuevas técnicas. 

    Introducción La importancia de las carreteras radica en que es la columna vertebral del

    transporte, su construcción y mantenimiento se vuelven estratégicos. El invertir o

    no invertir menos de lo necesario conduce a pérdidas de capital o bien a gastos

    mayores en el futuro. Cada vez cobra mayor importancia y se manifiesta unamayor necesidad del cuidado del medio ambiente natural y construido. Existe una

    contradicción evidente entre el desarrollo y el medio ambiente, pues para

    desarrollarse generalmente hay que impactar varios o todos los factores que

    conforman el medio ambiente (la atmósfera, el agua, los suelos, la vegetación, la

    fauna, el paisaje, el hábitat y las costumbres de pobladores autóctonos de una

    región o zona). Las construcciones civiles y entre éstas las vías de comunicación

    terrestres (carreteras y puentes) son de los tipos de obras de ingeniería que se

    acometen para desarrollar la infraestructura vial de los países, entre las que mayor

    impacto originan al medio ambiente, sin embargo no puede renunciarse a su

    ejecución, por lo que el objetivo radica en conocer las maneras de impactar en la

    menor medida posible el mismo, haciendo las nuevas construcciones de manera

    sustentable ambiental.

  • 8/18/2019 Construcción Sustentable Ambiental de Puentes y Carreteras

    3/13

    Construcción sustentable ambiental en puentes ycarreteras

    La sustentabilidad es un proceso socio-ecológico, esto es un sinónimo de

    sostenible en el ámbito de la ecología. Se refiere a un equilibrio de los humanos

    con los recursos de su entorno, permitiendo satisfacer las necesidades actuales

    sin comprometer de cualquier manera las posibilidades del mismo progreso

    económico y social de las futuras generaciones. Este proceso debe mantenerse

    en el tiempo por sí mismo, sin ayuda exterior y sin que produzca la escasez de los

    recursos existentes, respetando los ecosistemas naturales y la calidad del medio

    ambiente. 

    En la ingeniería civil, nos encontramos con la necesidad de hacer crecer nuestra

    infraestructura, tanto social como económicamente, sin embargo, nosencontramos con un dilema al tener la necesidad de realizar dichas obras de

    infraestructura optimizando los recursos económicos, los cuales, en muchos casos

    significa daño directo al medio ambiente. 

    Es entonces cuando nace el término “desarrollo sustentable” que se remonta a la

    conferencia de las Naciones Unidas realizada en 1972 y definido oficialmente

    hasta 1987 con motivo de la preparación para la Conferencia Mundial de las

    Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, realizada en Rio de Janeiro,

    Brasil, como “desarrollo que satisface las necesidades actuales sin poner en

    peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias

    necesidades” (A. Márquez, 2016) 

    Debido a los incrementos de temperatura, la desviación de las épocas del año, los

    constantes fenómenos naturales, entre otros factores que han sido testigos claros

    de la necesidad del cuidado del medio ambiente, en el desarrollo urbano han

    surgido conceptos nuevos y una gran cantidad de estrategias con principios que

    tienen en cuenta factores medioambientales y sociales como es la ingeniería en

    las construcciones de infraestructura y la ingeniería en los sistemas de movilidad. 

    La construcción más recomendable para cualquier zona debe cumplir con los

    principios ambientales, de modo que no dañen el medio ambiente, aprovechando

    los recursos naturales y minimizando el impacto en ellos. Para alcanzar la

  • 8/18/2019 Construcción Sustentable Ambiental de Puentes y Carreteras

    4/13

    sostenibilidad se tiene que considerar los espacios públicos, las zonas verdes, los

    medios de transporte, el cuidado del agua, sus residuos, el diseño de edificios

    amigables con el medio ambiente, y en sí, la planificación urbana. 

    En la construcción de carreteras y puentes, se pueden considerar las

    ecotencologias como: materiales térmicos y aislantes, focos ahorradores de

    energía, aprovechamiento de energía solar, microsistemas para tratamiento de

    aguas grises, calentadores de agua y análisis de radiación térmica e indicadores

    climatológicos. 

    Las características de la construcción sustentable tiene como principios: la

    combinación de usos del suelo, el incentivar diseños de edificación compacta, el

    ampliar la gama de oportunidades y alternativas de vivienda, el crear comunidades

    peatonales, el desarrollar comunidades atractivas y distintivas que provoquen un

    sentido de pertenencia, el preservar espacios abiertos, de belleza natural,

    agrícolas y áreas ambientalmente críticas, el fortalecer y dirigir el desarrollo

    urbano hacia comunidades existentes, el proveer una variedad de opciones de

    transportación, las decisiones sobre desarrollo del suelo predecibles, justas y

    benéficas en cuanto a costo y propiciar la colaboración de la comunidad y otros

    grupos interesados en la toma de decisiones sobre el desarrollo del suelo. Por lo

    anterior debemos implementar nuevas técnicas de construcción para hacer

    puentes y carreteras, las cuales consisten en utilizar materiales que sean

    amigables con el medio ambiente, debido a que existe un gran número de

    construcción de este tipo de obras provocan un daño inminente a nuestro

    ecosistema, puesto que los materiales tradicionalistas en el caso de la

    construcción de una carretera bloquean la filtración del agua lo cual hace que el

    suelo se erosione, la tala de árboles que tenemos que hacer para hacer un puente

    o una carretera, provoca pérdida de vegetación como es obvio, y también pérdida

    de fauna, entre otros muchos más daños, lo cual sumado a lo anterior trae como

    consecuencia un cambio total del clima, sin duda es muy preocupante. Las nuevas

    técnicas de construcción son muy favorecedoras para la población y para todos en

    general, dado que contiene infinidad de beneficios, al implementar estos

    materiales en la construcción, reduce gastos de la obra visto que son materiales

  • 8/18/2019 Construcción Sustentable Ambiental de Puentes y Carreteras

    5/13

    de menor costo que los usados tradicionalmente lo cual mejora el presupuesto del

    pueblo y como consecuencia mayor riqueza de la población, mejora la vida y los

    beneficios para la salud como resultado mejora el hábitat, puesto que estos

    materiales permiten el paso del agua lo cual representa que si contamos con

    árboles estos florezcan y por lo tanto haya más fauna y vegetación, entre otros

    más beneficios. La implementación de estas nuevas técnicas es una parte

    fundamental que como futuros ingenieros debemos tenerlo muy presente, no me

    refiero a que las conozcamos literalmente, sino que en un futuro las apliquemos,

    para así mismo satisfacer nuestra necesidades sin poner en peligro la capacidad

    de las futuras generaciones en satisfacer sus propias necesidades, las cuales

    pueden ser nuestros propios descendientes, es cierto que por desgracia muchas

    personas no cuentan con esta información y por consecuencia no saben que

    existen estas técnicas de implementación, sin embargo existen personas que si

    las conocen pero no las llevan a cabo por diferentes razones, muchas de ellas son

    muy apegadas a sus métodos tradicionalistas y no se arriesgan a experimentar

    con otros por el hecho de que no son muy utilizados o porque simplemente les

    gusta estar en su ambiente de confort, pero cabe resaltar que si seguimos así

    esperando a que alguien se arriesgue, la contaminación al medio ambiente

    seguirá avanzando, lo cual como sabemos no es favorable que esto suceda, por

    tal motivo es conveniente que llevamos a cabo estas nuevas técnicas, ya que

    conocemos todos sus beneficios que esto contiene, por supuesto haciendo todas

    las pruebas como las que se hacen con cualquier material que es utilizado para

    realizar construcción de puentes y carreteras, para así evitar todo tipo de falla y

    promover la utilización de estos materiales que sin duda en un tiempo no muy

    lejano serán materiales muy conocidos y no como ahora que son materiales que a

    ciertas personas les causan asombro, por supuesto me refiero a personas ajenas

    a la construcción, lo anterior representa un compromiso más para nosotros el cual

    es transmitir esta información, sobre todo los beneficios ya mencionados, para que

    así mismo las personas se involucren en este tema y generen conciencia de la

    importancia de estos materiales ya que al final los beneficiados son ellos mismos. 

  • 8/18/2019 Construcción Sustentable Ambiental de Puentes y Carreteras

    6/13

     Visto que, los puentes y carreteras son creados con diversas técnicas y

    materiales dependiendo de la finalidad que tengan. La mayoría son construidos

    con una capa de pavimento asfáltico en la capa exterior.  El pavimento de una

    carretera se deteriora por la acción de las cargas vehiculares y la exposición a la

    intemperie, dos elementos que sumados al desgaste natural de los materiales,

    provocando que la superficie de rodamiento presente un proceso de deterioro

    progresivo, una disminución paulatina en los niveles de seguridad, que al

    sobrepasar cierto límite hacen necesaria una operación de conservación. 

    Las alternativas tradicionales consisten en colocar una capa nueva sobre el

    pavimento existente, o remover por completo la capa de firme superficial y colocar

    una nueva. El primer método no es eficiente porque causa conflicto en los niveles

    de proyecto, pues las elevaciones de obras de drenaje, guarniciones, etc., ya

    están definidas en el lugar, sin dar menor importancia a la planicidad de la

    superficie de rodamiento, que por causa de esta técnica de mantenimiento, queda

    de forma irregular y distinta al diseño original, y pudiendo ocasionar accidentes

    automovilísticos en algunas ocasiones. Por esto, es recomendable y necesario

    realizar el levantamiento de una capa de espesor variable (Fresado) que respete

    los niveles de las obras en el sitio. “La remoción de estos materiales permite a las

    alternativas tradicionales de conservación de pavimentos “el reciclajes”, que no es

    más que la reutilización del material, producto del fresado, en los trabajos de

    conservación y rehabilitación de pavimentos” (Reyes, 2013). 

    Del segundo método resulta ineficiente desde el punto de vista económico,

    ambiental y técnico, la construcción convencional de pavimentos. La creciente

    sensibilización social sobre la necesidad de preservar el medio ambiente ha hecho

    que la legislación sea hoy mucho más proteccionista que en el pasado. Esto

    dificulta la obtención de materias primas adecuadas, aumentando su precio y el de

    su transporte hasta la obra, ya que casi nunca se produce el material en donde se

    necesita. De la misma forma, es creciente la dificultad para encontrar un tiradero

    para los materiales desechados del pavimento. Estos problemas son más notorios

    en ambientes urbanos. 

  • 8/18/2019 Construcción Sustentable Ambiental de Puentes y Carreteras

    7/13

    Las técnicas clásicas tienen importantes defectos. Un firme envejecido sin

    problemas estructurales graves se compone de unas capas inferiores más o

    menos sanas y de unas capas superficiales deterioradas. La colocación sin ningún

    tratamiento de una capa nueva sobre el pavimento existente hace que en el nuevo

    firme exista una capa de intermedia deteriorada que ha perdido sus cualidades

    mecánicas y que constituye por lo tanto un elemento inútil y perturbador para su

    buen funcionamiento. 

    El desecho de los materiales envejecidos del pavimento además puede provocar

    problemas con la adquisición de material nuevo, resulta ineficiente desde el punto

    de vista técnico, ya que pese a estar envejecidos, conservan buena parte de sus

    cualidades iniciales. El fresado y reutilización del conglomerado asfáltico significa

    un gran ahorro, ya que requiere solo de un 1% a un 3% de betún adicional,

    mientras que un nuevo hormigón asfáltico llega a necesitar hasta un 6%. Este

    aspecto, junto al bajo costo de transporte y la escasa energía necesaria para la

    producción de un firme reciclado, hacen que el ahorro energético sea importante

    respecto de la construcción convencional de pavimentos. 

    El sistema de gestión del firme debe controlar sus características durante toda su

    vida útil. El reciclaje de pavimentos consiste en reutilización del asfalto que ya ha

    estado en servicio y que ha perdido sus propiedades, a través de la obtención del

    material por medio del levantamiento “Fresado”, mediante el uso de alguna

    alternativa de rehabilitación, sistemas que gracias una gama de técnicas de

    reciclado específicas para distintos propósitos y condiciones vuelven posible la

    aplicación de material reciclado en el nuevo pavimento. De esta manera se podrá

    decidir en cualquier momento la mejor opción de conservación para mantener el

    nivel de servicio exigido por las necesidades del usuario. Estos sistemas

    pretenden ser la herramienta ideal para encontrar el momento y el procedimiento

    óptimo para realizar la conservación de modo que se obtenga el mejor resultado

    posible al menor costo para la sociedad. 

    Mediante un proceso de selección ya establecido se reduce las opciones de

    rehabilitación a solo aquellas compatibles con el presupuesto, la naturaleza del

  • 8/18/2019 Construcción Sustentable Ambiental de Puentes y Carreteras

    8/13

    problema y el periodo de proyecto. Este proceso utiliza como base la respuesta al

    siguiente cuestionamiento. ¿Qué ha fallado en la carretera? 

    Una vez establecida la opción y criterios de rehabilitación, este procedimiento

    aplica 4 distintas técnicas de reciclado: Reciclado “in situ” en caliente, Reciclado

    “in situ” en frio con cemento, Reciclado “in situ” en frío con emulsiones bituminosas

    (RFSE) y Reciclado en planta. Este tipo de métodos se basan en la reutilización

    de los materiales del firme defectuoso. Junto con estos materiales envejecidos, se

    pueden añadir otros elementos (agentes rejuvenecedores, nueva mezcla

    bituminosa, etc.) y se aplica la mezcla nueva y reciclada nueva. La aplicación en

    específico de alguna de las diferentes técnicas de reciclaje que existen dependerá

    de las condiciones de costo, experiencia, equipos disponibles, el tiempo disponible

    y la utilidad final que tenga el firme. 

    El reciclaje en proyectos de ingeniería es una necesidad actualmente y

    seguramente una responsabilidad ética. Este principio de la reutilización del

    asfalto nos da como primer resultado la disminución de desechos en el ambiente,

    el fomento e impulso a la creación de sistemas completos o máquinas que faciliten

    el reciclado de susodicho material, además supone en primer lugar un

    aprovechamiento de los recursos disponibles en la obra. Los materiales

    envejecidos pueden ser reutilizados mediante una técnica adecuada de forma que

    son nuevamente válidos para la construcción del firme. Con este tipo de mejoras

    en las operaciones de conservación, se puede disminuir significativamente la

    demanda de materiales, se elimina la necesidad de encontrar tiraderos próximos a

    la obra, se mejoran los rendimientos de fabricación, facilita las actuaciones

    relativas al cambio de la geometría de la carretera, mejora las condiciones de

    adherencia superficial, permite la estabilización de las capas inferiores en caso de

    problemáticas estructurales y el aprovechamiento de la capa de rodadura

    envejecida, etc. Todas estas mejoras repercuten en importantes ahorros y en un

    mayor respeto hacia el medio ambiente. Otra es la problemática de erosión en el

    suelo a causa de las técnicas que utilizadas normalmente. Los materiales

    comúnmente utilizados para la pavimentación no permiten la filtración de líquidos,

    por su propiedad de alta resistencia a la compresión, siendo esta fundamental en

  • 8/18/2019 Construcción Sustentable Ambiental de Puentes y Carreteras

    9/13

    las características con las que debe cumplir un pavimento de gran tráfico. Mas sin

    embargo, vialidades de bajo tráfico, áreas de estacionamiento, senderos y

    caminos para peatones y ciclistas no requieren las mismas características de

    resistencia ofrecida por el material aplicado en su construcción. 

    Las nuevas técnicas de construcción que hemos citado a lo largo del ensayo son

    las siguientes. Concreto permeable es un material de construcción novedoso que

    ofrece múltiples ventajas medioambientales y económicas la principal virtud del

    concreto es el manejo adecuado del agua de lluvia. En la mezcla convencional de

    cementos se utilizan agregados gruesos y finos, como grava por ejemplo, para

    mejorar su resistencia a la compresión y a la flexión. La diferencia que tiene la

    mezcla de concreto permeable es la inexistencia de agregados finos, con la

    finalidad de crear poros en el material que permitan el flujo de agua a través del

    mismo. Si bien, al añadir agregado fino se incrementa la resistencia puede reducir

    el contenido de vacíos y por lo tanto la permeabilidad del concreto, la cual es la

    principal característica. Los beneficios de la aplicación de este tipo de material son

    principalmente ecológicos. La elevada permeabilidad del concreto es una solución

    al problema del escurrimiento superficial proveniente de las aguas pluviales.

     Además cuando se usa en combinación con áreas verdes, la estructura porosa

    permite el ingreso de oxígeno y agua, necesarios para el crecimiento de la

    vegetación vecina. Además, se reduce el efecto de isla de calor, que es un

    fenómeno relacionado a la construcción de estructuras que tienden a retener el

    calor, gracias a su estructura de poros que permite la circulación del aire y por lo

    tanto menor retención de calor.  A los beneficios ambientales en la aplicación de

    concreto permeable, se suman los beneficios estructurales del mismo. La textura

    porosa del concreto proporciona la tracción suficiente para los vehículos y reduce

    el hidroplaneo, aun con lluvia, permitiendo la seguridad de los usuarios. Es durable

    y resistente al tiempo, con una vida útil entre 20 a 30 años con el mantenimiento

    adecuado. Como sabemos el calentamiento global representa una problemática

    vigente en nuestro día a día. La cantidad de gases efecto invernadero en la

    atmósfera ha aumentado desde la revolución industrial y principalmente por el uso

    de combustibles fósiles. El incremento en las cantidades de óxidos de nitrógeno y

  • 8/18/2019 Construcción Sustentable Ambiental de Puentes y Carreteras

    10/13

    dióxido de carbono emitido a la atmósfera que, sumado a la deforestación, han

    limitado la capacidad regenerativa de la atmósfera para eliminar el dióxido de

    carbono, principal responsable del efecto invernadero. Geo sílex es un nuevo

    cementante creado e impulsado por Geo sílex Trenza Metal S.L. Es capaz de

    sustituir al cementante tradicional que se usa en la construcción, por un nuevo

    material con las mismas características, que además actúa sobre la mayoría de

    los gases contaminantes siendo agente directo de la descontaminación. Es un

    material 100% reciclado, se fabrica a partir de residuos industriales inutilizados y

    su costo energético y medioambiental está amortizado íntegramente. Al proceder

    íntegramente de residuos, es el único reactivo existente de acción medioambiental

    positiva debido a su gran capacidad de absorción del CO2 ambiental.  Su

    participación en cementos y hormigones reduce drásticamente la huella de

    carbono de los materiales de construcción, y su flexibilidad de sustitución permite

    su utilización en una gran gama de estructuras, volviéndose posible la aplicación

    de estructuras de mayor sustentabilidad y con menor impacto ambiental. Aun así

    hasta el momento el mejor Hormigón de fraguado ultrarrápido es el promptis, este

    tipo de hormigón logra endurecer en tiempos records. El Promptis se vende en dos

    categorías 12*12 y 4*4, la primera alcanza un fraguado en un lapso de 12 horas

    mientras que la segunda lo alcanza en tan solo 4 horas alcanzando y logrando

    buenos resultados.

    Promptis es el material perfecto para la construcción o renovación de zonas que

    necesiten una rápida puesta en servicio como carreteras, pistas de aeropuerto,

    calles, zonas logísticas, así como el desencofrado en tiempos récord de pilares,

    columnas o pavimentos, entre otros. Sin duda alguna utilizar estos nuevos

    materiales de construcción en puentes y carreteras mejora la calidad de vida del

    ser humano. 

  • 8/18/2019 Construcción Sustentable Ambiental de Puentes y Carreteras

    11/13

     

    Conclusión Las nuevas técnicas de construcción las cuales sabemos que son los materiales

    sustituyentes a los materiales tradicionales, son el resultado a la problemática de

    contaminación generada por el gran número de obras de construcción de puentes

    y carreteras, sobre todo es la conciencia materializada con una visión futura de

    sobrevivencia. La línea rectora de este ensayo se conjugo con la sustentabilidad

    acompañada de impacto ambiental, es la articulación de estos dos elementos

    donde se tiene una nueva conciencia para la implementación de nuevos

    materiales vanguardista que mejoran la vida del hombre.

    En una perspectiva técnica se puede decir que los concretos vanguardistas

    anteriormente estudiados, son un sustituto del concreto tradicionalmente utilizado,

    los cuales aportan infinidad de ventajas para la población presente y para

    generaciones futuras, la desventaja es que falta mayor difusión sobre los

    resultados de estos nuevos materiales ya que hasta el día de hoy la mayoría de

    empresas y dependencias de gobierno al desconocer los beneficios tienen

    desconfianza.

    En el proceso de este ensayo se ha demostrado la factibilidad de utilizar los

    nuevos materiales para el proceso constructivo de puentes y carreteras, ya que el

    costo de este proceso es mucho menor a un proceso que se realiza con

    materiales tradicionalistas, garantizan mayor utilidad, comprometen el cuidado del

    medio ambiente y también respetan la vida de las generaciones futuras, lo que le

    da un concepto sustentable. Sin embargo en la actualidad no se implementan

    estas técnicas constructivas ecológicas debido a la falta de conciencia, así como

    también existe una carencia en la ética profesional.

    El motivo de aplicar técnicas vanguardistas y reutilización es implementando la

    estrategia positiva ante una problemática ya que las consecuencias de la

  • 8/18/2019 Construcción Sustentable Ambiental de Puentes y Carreteras

    12/13

    construcción es la explotación desmedida de recursos y la contaminación, ante

    ello la solución es sustituir los materiales tradicionalistas por los materiales que

    contienen mayores beneficios y la reutilización de pavimentos como fue planteado.

    Bibliografía y o fuentes de información Bryce, J. M. (Octubre de 2008). Standardization news. Recuperado el Marzo de

    2016, de ASTM International: 

    http://www.astm.org/SNEWS/SPANISH/SPSO08/bryce_spso08.html  

    Calvo, A. (25 de 10 de 2010). Carreteras sostenibles que captan energía solar .

    Recuperado el 03 de 04 de 2016, de El Mundo:

    http://www.elmundo.es/elmundo/2010/10/25/castillayleon/1287993687.html  

    Campos, A. (Junio de 2011). Construcción y tecnología en concreto. Recuperado

    el 11 de Febrero de 2016, de Construcción y tecnología en concreto: 

    http://www.imcyc.com/revistacyt/jun11/arttecnologia.htm  

    DIESTE, C. P. (26 de Marzo de 2015). Carreteras y turismo caminos del desarrollo

    sustentable. Recuperado el 11 de Febrero de 2016, de Carreteras y turismo

    caminos del desarrollo sustentable: 

    http://www.cultura.gob.mx/turismocultural/cuadernos/pdf14/articulo3.pdf

    Estados Unidos, U. S. Green Building Council, Leadership in Energy and

    Environmental Design. (2000) Green Building Rating System

    Garza flores, s. G. (2006). La ingeniería en Tamaulipas. Tamaulipas.

    Mendoza, J, F. & Vázquez, G. (2012). La Sustentabilidad en Carreteras. [Versión

    Electrónica] Vías terrestres, 16, 4-

    7. http://www.amivtac.org/assets/files/document/3533_VT16.pdf

    León m. Entrevista sobre puentes y carreteras sustentables (25 febrero 2016)

    (González. P, González. P, Juan A. Fallas en puentes y, métodos de corrección,

    Benemérita Universidad Autónoma De Puebla, Biblioteca Central)(Lirios, Lirios, C. G. (Revista electrónica de Política Construcción (2007) Vol. 5

    Issue 13, p1. 22p.). Benemérita Universidad Autónoma De Puebla, Biblioteca

    Central)

    http://www.astm.org/SNEWS/SPANISH/SPSO08/bryce_spso08.htmlhttp://www.astm.org/SNEWS/SPANISH/SPSO08/bryce_spso08.htmlhttp://www.astm.org/SNEWS/SPANISH/SPSO08/bryce_spso08.htmlhttp://www.astm.org/SNEWS/SPANISH/SPSO08/bryce_spso08.htmlhttp://www.elmundo.es/elmundo/2010/10/25/castillayleon/1287993687.htmlhttp://www.elmundo.es/elmundo/2010/10/25/castillayleon/1287993687.htmlhttp://www.imcyc.com/revistacyt/jun11/arttecnologia.htmhttp://www.imcyc.com/revistacyt/jun11/arttecnologia.htmhttp://www.imcyc.com/revistacyt/jun11/arttecnologia.htmhttp://www.imcyc.com/revistacyt/jun11/arttecnologia.htmhttp://www.cultura.gob.mx/turismocultural/cuadernos/pdf14/articulo3.pdfhttp://www.cultura.gob.mx/turismocultural/cuadernos/pdf14/articulo3.pdfhttp://www.cultura.gob.mx/turismocultural/cuadernos/pdf14/articulo3.pdfhttp://www.amivtac.org/assets/files/document/3533_VT16.pdfhttp://www.amivtac.org/assets/files/document/3533_VT16.pdfhttp://www.amivtac.org/assets/files/document/3533_VT16.pdfhttp://www.cultura.gob.mx/turismocultural/cuadernos/pdf14/articulo3.pdfhttp://www.cultura.gob.mx/turismocultural/cuadernos/pdf14/articulo3.pdfhttp://www.imcyc.com/revistacyt/jun11/arttecnologia.htmhttp://www.imcyc.com/revistacyt/jun11/arttecnologia.htmhttp://www.elmundo.es/elmundo/2010/10/25/castillayleon/1287993687.htmlhttp://www.astm.org/SNEWS/SPANISH/SPSO08/bryce_spso08.htmlhttp://www.astm.org/SNEWS/SPANISH/SPSO08/bryce_spso08.html

  • 8/18/2019 Construcción Sustentable Ambiental de Puentes y Carreteras

    13/13

    (Nunez, Nunez, Ruben, O., Botteron, Fernando G., Guillermo O. Convertidor CC-

    CC con puentes duales activos trifásicos: Comparación transformador YY y ΔΔ

    Biennial Congress of Argentina (ARGENCON), 2014 IEEE)

    Merritt, f. S. (1985). Manual del ingeniero civil. México d.f.: mcgraw-

    hill/interamericana de mexico.

    Milián, G., Cabrera, V., & Téllez, B. R., (2008). La sustentabilidad en procesos

    territoriales. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de

     Arquitectura: Dirección de Fomento Editorial.

    Pineda, L. A. (2013). Desarrollo Urbano Sustentable. Plan Estratégico Puebla 500,

    121-171.

    Porto, C. W. (2007). Geo-grafías. Pag.53-85 Madrid: ArCiBel Editores

    Yates, J.K. (2013) Sustainable methods for waste minimization in construction.

    Construction Innovation, Vol. 13 Iss: 3, pp.281 - 301

    Extraído el 04 marzo 2016 de la base de datos Emerald Insight

    http://dx.doi.org/10.1108/CI-Nov-2011-0054  

    http://dx.doi.org/10.1108/CI-Nov-2011-0054http://dx.doi.org/10.1108/CI-Nov-2011-0054http://dx.doi.org/10.1108/CI-Nov-2011-0054