16
GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA VÍA FERROVIARIA Método constructivo Para la construcción de una vía férrea es muy importante delinear el proceso constructivo, ya que este me permite obtener fácilmente la programación del proyecto y una guía para cuantificar los recursos necesarios. Jaime Alberto Sánchez Meneses Juana Paola Martínez Gutiérrez Carlos Julio Toro Arias 16/10/2010

Construccion via Ferrea

Embed Size (px)

Citation preview

  • GUAPARALACONSTRUCCINDEUNAVAFERROVIARIAMtodoconstructivoParalaconstruccindeunavafrreaesmuyimportantedelinearelprocesoconstructivo,yaqueestemepermiteobtener fcilmente la programacin del proyecto y unaguaparacuantificarlosrecursosnecesarios.JaimeAlbertoSnchezMenesesJuanaPaolaMartnezGutirrezCarlosJulioToroArias

    16/10/2010

  • 2

    INTRODUCCIN.

    Pera llevar realizar la construccin de una obra cualesquiera sea esta, es necesario programar un conjunto de actividades, que nos permitan realizar la labor en forma organizada, para as obtener resultados satisfactorios. Debemos tener en cuenta el anlisis de cada uno de los elementos que conforman la construccin, y relacionarlos entre s para llevar a cabo un proceso ptimo y eficiente. Las operaciones o actividades que debemos realizar, deben ir unas ligadas a las otras, debido a que si se presentan imprevistos, saber cul es la mejor alternativa que debemos emplear, o con cual procedimiento demos continuar para obtener los mejores resultados y de esta forma no afectar todo el proceso como tal. En este texto se describe en forma detallada las operaciones ms importantes que debemos emplear, para llevar a cabo el proceso constructivo de la plataforma y el montaje de la va frrea. Se tienen en cuenta todos los elementos que la conforman, la interaccin entre ellos, los cuidados y requerimientos necesarios, as como todos los mecanismos de replanteo de las excavaciones de la lnea, establecimiento de la plataforma, construccin y montaje de la estructura de la va; todo esto para realizar un proceso constructivo eficiente y organizado.

    OBJETIVOS.

    Establecer los principales parmetros necesarios para la construccin ferroviaria.

    Ampliar los conocimientos del transporte frreo e identificar el uso ptimo de los materiales en la actividad constructiva.

    Determinar la necesidad de ejecucin de obras previas a la construccin y obras

    complementarias.

    Conocer el proceso de la construccin de la va frrea y la localizacin de las obras.

  • 3

    TabladecontenidoINTRODUCCIN .................................................................................................................. 2

    OBJETIVOS ......................................................................................................................... 2

    1. CONCEPTOS COMPLEMENTARIOS DE ORGANIZACIN Y EJECUCIN ....5

    2. CONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA ........................................................5

    2.1. Replanteodelaexplanacin....................................................................................5

    2.1.1. Reconocimientodelterreno.........................................................................................6

    2.1.2. Estaquillado(estacas)...................................................................................................6

    2.1.3. Localizacindelasobrasdehormign(odefbrica)..................................................6

    2.2. Establecimientodelaplataforma............................................................................6

    2.2.1. Obrasprevias................................................................................................................6

    2.2.2. Infraestructuraenelsuelo...........................................................................................6

    2.2.3. Infraestructuraencorte(trinchera).............................................................................7

    2.2.4. Infraestructuradelterrapln.......................................................................................8

    3. CONSTRUCCION DE LA ESTRUCTURA DE LA VIA ................................................8

    3.1. Replanteo..................................................................................................................8

    3.1.1. Estaquillado(Estacas)...................................................................................................8

    3.1.2. Piqueteado(piquetes)..................................................................................................8

    3.2. Transporte,manipulacinyacopiodemateriales..................................................9

    3.2.1. Carriles..........................................................................................................................9

    3.2.2. Traviesas.....................................................................................................................10

    3.2.3. Balasto........................................................................................................................10

    3.3. Establecimientodelava........................................................................................10

    3.3.1. Montajedetramos.....................................................................................................10

    3.3.2. Montajesuelto...........................................................................................................10

    3.3.2.1. Montajeconmaterialessueltos..............................................................................10

    3.3.2.2. Montajeconparejas(tramos).................................................................................11

    3.4. Nivelacinyalineacindelava............................................................................12

    3.5. Establecimientodelcarrilcontinuosoldado.........................................................12

    3.5.1. Condicionesparalaconstruccin...............................................................................13

    3.5.2. TipodeSoldadura.......................................................................................................13

  • 4

    3.6. Neutralizacindelastensiones..............................................................................13

    3.7. MontajedeaparatosdeVa...................................................................................14

    3.8. MontajedeEquiposespeciales..............................................................................14

    3.9. OperacionesdeAcabado........................................................................................14

    3.10. Recepcin................................................................................................................15

    4. OBRAS COMPLEMENTARIAS....................................................................................15

    CONCLUSIONES...........................................................................................................................16

    BIBLIOGRAFIA..............................................................................................................................16

  • 5

    CONSTRUCCIN DE UNA VA FERREA 1. CONCEPTOS COMPLEMENTARIOS DE ORGANIZACIN Y EJECUCIN Para poder llevar a cabo un buen proceso constructivo de la obra, debemos tener claros varios conceptos que tiene que ver con la organizacin y la forma de cmo se debe ejecutar dicho proceso. Estos conceptos los ponemos clasificar como sigue: En relacin con la organizacin general de la obra.

    Divisin del proyecto en tramos. Estructuracin de los "tajos" o frentes de trabajo. Preparacin de planes de trabajo de obra. Creacin de parque de maquinaria. Instalaciones de electrificacin y comunicacin de la obra. Afectacin de los trabajos sobre zona urbana y rural. Afectacin sobre el medio ambiente natural. Facilidad de acceso a los frentes de trabajo. Preparacin del suministro de materiales. Dificultades derivadas del clima. Contratacin de mano de obra especializada o no. Preparacin de los medios de descarga de materiales, Ocupacin o servidumbre de terrenos privados. Organizacin del transporte de la mano de obra a los frentes. Adjudicacin de los contratos de subcontratistas. Organizacin de los comits de obra en cada tajo. Permisos de utilizacin de vas y rutas existentes cercanas. Permisos de entidades oficiales para uso de vas pblicas. Instruccin del personal en el aspecto de seguridad industrial Otras que se requieran para no afectar la operacin.

    En relacin con la ejecucin material de unidades de obra.

    Construccin o acondicionamiento de caminos de acceso. Localizacin o preparacin de canteras o depsitos aluviales Preparacin de los parque de prefabricados. Instalaciones para las plantas do mezclas Patios para almacenamiento de materiales. Materializacin del cerramiento de la va. Edificios auxiliares como almacenes, oficinas de obra. Alojamiento o vivienda deI personal. Otras requeridas para la correcta ejecucin de la obra.

    2. CONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA 2.1 Replanteo de la explanacin. De los datos obtenidos en el diseo geomtrico,

    realizamos el trazado del eje de la va, para as poder llevar a cabo los trabajos de movimientos de tierras y construccin de la infraestructura necesaria como por ejemplo viaductos, puentes y tneles, entre otras.

  • 6

    2.1.1 Reconocimiento del terreno. Es necesario realizar esta operacin antes de

    la localizacin de eje de la va, debido a que pueden presentarse imprevistos como accidentes del terreno que pueden requerir la aparicin de obras que no fueron consideradas y que pueden generar conflicto con el trazado, otro aspecto importante es la identificacin de los terrenos adyacentes a la construccin de la va, para la eventual utilizacin de espacio para maquinarias.

    2.1.2 Estaquillado (estacas). Utilizando los planos de diseo y topogrficos

    detallados, se procede a colocar sobre el terreno estacas que definan el eje del proyecto, estas estacas por lo general son de madera durable, adems deben colocarse referencias de hormign en lugares donde no exista contacto con las personas, equipos y animales, debido a que las estacas tienden a perderse durante el proceso constructivo.

    2.1.3 Localizacin de las obras de hormign (o de fbrica). Se deben localizar

    todas aquellas obras de fbrica y aquellas las cuales su ejecucin inicia primero, como por ejemplo; puentes, viaductos, alcantarillas, tneles, cruces a desnivel, entre otras. Esta localizacin se bebe hacer mediante un replanteo preciso.

    2.2 Establecimiento de la plataforma. Para realizar esta operacin debemos tener en

    cuenta los aportes de las aguas lluvias a la plataforma y la distribucin de presiones que caen sobre la misma, as como la aplicacin de la mecnica de suelos y rocas, y dems conocimientos para el anlisis de los aspectos fundamentales ferroviarios; esta plataforma debe tener ciertas caractersticas resistentes, que deberan alcanzarse por tratamientos especiales, cuando el suelo no alcance los niveles previstos por s solo o mediante la intercalacin de capas de asiento intermedias entre el suelo natural y la capa de balasto.

    2.2.1 Obras previas.

    Todo tipo de obra lineal exige una disposicin de equipos y materiales, dotados de gran movilidad, tambin necesita contar con un centro de gravedad que minimice los desplazamientos, por lo tanto se deben realizar las siguientes acciones para facilitar el proceso constructivo.

    Solucionar el suministro de agua, energa y comunicacin, esto para

    obtener con mayor facilidad los recursos necesarios en la construccin. Se deben preparar accesos a los diferentes frentes, para esto el camino

    ms eficaz es la explanacin ya que por medio de ella podemos tener acceso a sitios de la lnea, para realizar esta labor es conveniente programar con una estrategia cuidadosa.

    Se deben atender las intersecciones de la lnea con otras vas de transporte como carreteras, lneas de servicios pblicos y otras que pueden paralizar la obra o intervenir en forma desfavorable los rendimientos.

    Realizar abatimientos del nivel fretico, desviaciones de causes, estabilidad de taludes y consolidaciones de protecciones.

    2.2.2 Infraestructura en suelo natural. Este es el caso ms sencillo y el que

    genera los mayores rendimientos, se debe tener en cuenta que por ser en

  • 7

    terreno natural, se tiene que ser muy cuidadoso y riguroso en las condiciones geotcnicas presentes y determinar si es necesario un mejoramiento artificial de la calidad del suelo, el proceso es el siguiente:

    Tala de rboles y demolicin de estructuras (si estn presentes) Retiro del material de descapote, troncos, races, etc. Trabajos de explanacin y reparto de tierras Tratamiento de mejora de los suelos cuando sea necesario Sustitucin de materiales inadecuados cuando se requiera Compactacin adecuada Un aspecto importante es la inclinacin de la plataforma para garantizar un buen drenaje del material lquido que vierta sobre sta, y debe estar acompaado de la construccin de las obras de drenaje pertinentes.

    2.2.3 Infraestructura en corte (trinchera). Este caso es el que presenta mayores dificultades y bajos rendimientos, se requiere el empleo de la tcnica de movimientos de tierras y se deben realizar las siguientes operaciones: - Excavacin. - Transporte - Disposicin de materiales

    Debemos tener en cuenta varios aspectos de tipo prctico como son: No hacer excavaciones cerca de edificios, obras de hormign sin estar

    seguros de que no afectaremos sus cimentaciones. Informase con anterioridad a la excavacin, si existen redes de servicios,

    esto para evitar peligros, trastornos a los usuarios y pago de daos. La ejecucin de trabajos como voladuras de rocas, lo debe hacer personal

    idneo. Durante la excavacin de debe garantizar la evacuacin permanente de

    aguas lluvias y freticas Al finalizar la excavacin la plataforma debe quedar con un suelo o terreno

    de capacidad portante suficiente, de lo contrario se deben hacer reemplazos para as obtener una plataforma adecuada.

    Adems debemos tener en cuenta los tratamientos de estabilidad, que se le deben aplicar a cada talud, ya que esto depende del tipo de suelo que lo conforma. Se deben realizar obras de drenaje y subdrenaje adecuadas como son los filtros, las cunetas, entre otras. Se debe hacer un anlisis de las cantidades de material obtenido de los cortes y procedentes de prstamos, para considerar las necesidades de material requerido en los terraplenes. Tambin se bebe tener en cuenta que en transporte de material es costoso y por tanto se evitar generar altos costos para la obra. La plataforma debe tener una inclinacin adecuada para drenar el agua que se vierta sobre ella y debe estar acompaada de las obras de drenaje pertinentes.

  • 8

    2.2.4 Infraestructura del terrapln. Esta alternativa se considera como una solucin ms econmica (1/3 a 1/2 del costo) comparada con un puente o un viaducto. En el proceso de construccin, el material se coloca en capas sometidas a una compactacin adecuada para alcanzar las caractersticas geotcnicas exigidas. Intervienen la naturaleza del suelo y el equipo de compactacin, ambos directamente relacionados. La fundacin del terrapln requiere cuidadosos estudios de las aguas freticas u ocasionales de invierno que afectan los materiales y el rendimiento en la colocacin, y de tratamientos especiales de los suelos del piso de sustentacin de los mismos. La construccin del terrapln se lleva acabo paralelamente a la operacin de cortes, debido a que en muchos casos se puede aprovechar el material de corte para la construccin de terraplenes, siempre y cuando el material cumpla con las caractersticas geotcnicas necesarias. Es necesario tener una proteccin de los taludes, ya que sto, permite conservar el perfil geomtrico del talud y ayudan a proteger contra la erosin de la base de la plataforma.

    3. CONSTRUCCION DE LA ESTRUCTURA DE LA VIA 3.1 Replanteo. Es la materializacin de la geometra de la va sobre el terreno.

    El tren por ser de carcter unidireccional, la colocacin de la va debe adaptarse con mxima exactitud al trazado del proyecto, ya que el tren est obligado a moverse siguiendo la geometra del trazado materializado en el terreno sin posibilidad alguna de corregir la direccin, y expuesto a todas las acciones dinmicas provocadas por dicha geometra. Estas acciones se deben reducir al mnimo indispensable y posible, esto se facilita con los equipos niveladores y alineadores que permiten obtener caractersticas dinmicas mnimas prefijadas. Las dos operaciones correspondientes a este fin son estaquillado y piqueteado que se definen a continuacin.

    3.1.1 Estaquillado (Estacas). Con estacas clavadas sobre el terreno se establece el

    eje del trazado, cada 10 metros en las curvas y de 20 en rectas, por medio del trnsito o teodolito. Una vez estaquillada la curva, se procede al flechado o deflexin de las estacas con cuerdas de 20 metros, midiendo la flecha correspondiente en 10 metros, para situarlas con exactitud en los vrtices de una diagonal inscrita en la curva del proyecto.

    3.1.2 Piqueteado (piquetes). Luego de finalizado el estaquillado deben fijarse

    referencias lo suficientemente alejadas del eje para permitir la colocacin de la estructura de la va sobre la subrasante, y no existan interferencias. Los piquetes son cupones de carril intil situados verticalmente, y embebidos, cada uno, en un dado de hormign. La colocacin de las referencias en la curvas debe ser la ms exacta posible para que la poligonal definida por ellas est inscrita en una curva paralela a la del proyecto. Luego se realiza sobre ellos, la marca definitiva del punto que sirve de referencia de distancia. El plano del patn del cupn debe quedar normal al eje y la cabeza orientada en el sentido del origen de la lnea.

  • 9

    - Perfil longitudinal. Partiendo de las cotas del proyecto de la va, con el

    empleo del nivel de la lnea, se calcula la diferencia de cotas entre un punto del piquete y la rasante, la cual se marcar sobre el piquete a partir del punto fijo. La marca en los piquetes se hace con un corte en sierra.

    - Peralte. De igual forma, en las curvas se marca la diferencia con respecto al riel inferior. Adems, por encima del punto, va otra marca con el peralte en la misma seccin.

    3.2 Transporte, manipulacin y acopio de materiales. Es necesario ubicar los

    materiales prefabricados y los procedentes de canteras a utilizar, en sitios cercanos a los frentes de trabajo o parques de montaje, esto para realizar el proceso constructivo con eficiencia; por lo cual se debe tener en cuenta una serie de precauciones al momento de manejar estos materiales, en cuanto a los carriles y a las traviesas. Es muy importante tener la certificacin de calidad de todos los elementos, para tener la plena garanta de su buen desempeo.

    3.2.1 Carriles. Estos elementos debido a su elevado peso y su gran longitud y

    flexibilidad, al momento de ser transportados y manipulados necesitan de ciertos cuidados, debido a que se pueden inducir deformaciones plsticas que lo inutilicen.

    - Barra corta. En la fbrica se carga con gras magnticas o mecnicas

    sobre vagones-plataforma especiales, en dos o tres capas de 15 o 16 carriles cada una, segn el peso y longitud. Al descargarlos, para evitar flexiones excesivas se estipula que las distancias entre los dos puntos de suspensin sean de 7m para carriles de 12m, de 11m para carriles de 18m. Para descarga manual, se hace por deslizamiento del carril sobre cupones de riel engrasados, inclinados 30 y separados 6 metros. Para el almacenamiento o acopio se apilan sobre una superficie plana encima de soportes de madera de cada 4 metros, la primera fila en posicin de obra tocndose los patines, para colocar dentro de dos, otro carril en posicin invertida. La segunda capa de carriles se coloca encima de la anterior separada con soportes de madera. Se debe buscar que los rieles tengan un contacto mnimo con el material vegetal, ya que esto podra inducir perdida de adherencia.

    - Barra Larga. El transporte se hace en trenes especiales, de una longitud

    superior a la longitud de las barras, en dos capas de 16 rieles. El ltimo vagn es especial con un dispositivo adecuado para o en la descarga la barra quede colocada en posicin de obra y facilitando su deslizamiento por la cola del tren. El acopio y movimiento de estas barras en el parque, donde se realiz la soldadura en muelles especiales, y la carga sobre los vagones se hace por medio de prticos-gras sincronizados y separados 15m, en una operacin delicada. La descarga se hace en ambos lados de la va con la ayuda del maquinista del tren-carrilero. Es preciso contar con un punto de anclaje (mordaza o cable) en el extremo del carril en la va. Esta operacin es delicada y precisa, al iniciar y al terminar.

  • 10

    3.2.2 Traviesas. El manejo de las traviesas es diferente en el caso que sea de

    hormign o de madera, la carga del vagn se hace hasta su mximo aprovechamiento sin rebasar los bordes, se colocan en sentido transversal o longitudinal, segn convenga su carga-descarga. El transporte se realiza en vagones de bordes bajos abatibles. El entibado de las traviesas de madera, no requieren ninguna precaucin, pero las de hormign se deben colocar sobre un lecho de tablones, bajo la primera capa y entre las otras. La descarga de traviesas de hormign, bibloc y monobloc, realiza con cuidado por medios mecnicos, para evitar cadas y golpes contra el suelo. El manejo de las traviesas de madera tiene menor importancia por su peso y caractersticas del material. El acopio se hace en pilas separadas para evitar posible transmisin del fuego.

    3.2.3 Balasto. Este material de la va es transportado en trenes de tolvas especiales

    y es descargado a lo largo de la va por la parte inferior y por la parte lateral para balastar los bordes. La descarga se realiza directamente sobre la subrasante o plataforma. la recepcin del material se limita a la inspeccin ocular de la forma de las partculas y la comprobacin que no contenga polvo, arcilla u otros elementos contaminantes, en el mismo acto se deben retirar muestras del balasto para ensayar en laboratorio.

    3.3 Establecimiento de la va: Una vez estructurada la plataforma conjuntamente con el

    sub-balasto, se procede al armado de la va, existen dos tipos de procedimientos mecnicos para el montaje de la va: con parejas o parrilla o paneles o tramos, y el montaje con materiales sueltos. Se debe tener plenamente identificado la metodologa para la unin de los tramos de rieles, si ser soldada o ser mediante eclisas o bridas.

    3.3.1 Montaje de tramos: en este procedimiento se colocan sucesivamente las

    traviesas fijadas a dos carriles de 12 o18 m.

    3.3.2 Montaje suelto: Se transportan en forma independiente los carriles, sujeciones, traviesas y luego se ensamblan. Una vez tendida la va, se colocan los trenes en funcionamiento con el fin de servir para el transporte de materiales. Cuando es doble va se colocar primero una completa que sirva para construir con mayor facilidad la segunda.

    Mtodos Montajes de tramos: Nieman, Drouard, Platow. Montajes in situ: RMC, K (DB), Giral-Geimar, Secmafer. Dehe, Matisa, Donelli y Giral-Pluto.

    3.3.2.1 Montaje con materiales sueltos

    Equipos de montaje: son del tipo prticos-viga, con glibo que permita el paso por su interior de trenes con vagones plataforma y de una viga-gra apoyada en los prticos. Un prtico pesa 10 tm y la viga 7 tm y los motores son de 100 CV

  • 11

    El equipo Secmafer: lleva a cada lado un eje longitudinal A, sobre el que se articulan los elementos B, cada 30 cm, para asir las traviesas, que son accionadas por levas C en el eje D. El prtico pesa 12 tm, las vigas 13 tm, con gatos hidrulicos. Carga 62 traviesas, cada 30 cm y son colocadas en la va, en dos operaciones alternas, cada 60 cm en 36 m. Equipo Dehe: lleva dos prticos una viga y motores. Pinzas de con 3 grados de libertad que sujetan las traviesas, de cualquier longitud y separacin, stas son desplazadas por gatos hidrulicos y pueden girar alrededor de un eje normal a la va que permite cogerlas de los acopios. Equipo Giral-Pluto: en vez de 2 prticos un bastidor de 12 m, sujetado por 4 pares de patas articuladas. La carga de las traviesas se hace por medio de las sujeciones. Proceso: se descargan los carriles sobre el balasto para formar una va auxiliar. Posteriormente, se colocan los prticos que toman las traviesas del tren y las distribuyan sobre la va, luego se colocan los rieles sobre los asientos de las traviesas, se aprietan las sujeciones y se sueldan los carriles.

    3.3.2.2 Montaje con parejas (tramos).

    Su colocacin es muy rpida (1200 a 1500 m/da), pero tiene el inconveniente de necesitar un parque para el material donde se fabrican las parejas o tramos precisos lo que implica: Mano de Obra: Numerosa, especializada, externa y costosa. Mecanizacin: Coordinacin adecuada, rendimientos parejos. Ubicacin: Lo ms prxima al frente de avance o al centro. Espacio para Almacenamiento: De traviesas y carriles. Vas Centrales: Para el estibado del tramo, sobre plataformas rodantes de la cadena y para estacionar trenes de plataforma. Vas laterales: Recibir trenes con traviesas y carriles. Vas de gras: Situadas a la mitad de la distancia de las otras. Equipos de montaje. La viga Drouard, Donelli, FEV II, AUMA 18, YK 25, MD8, Viga de gran longitud, con extremos en voladizo que permite tomar un tramo de va de plataformas de atrs y colocarlos adelante. El material se carga sobre vagones y los paquetes son transportados por bandas automticas. La viga circula sobre la va recin montada. Proceso. En el parque se montan tramos de va con carriles de 12 o 18 m, sobre traviesas y con sujeciones. Los tramos listos se trasladan en trenes de plataformas, hasta el frente de montaje. En el frente, por medios mecanizados, se colocan los tramos y se realiza la unin con el tramo anterior.

  • 12

    Para sustituir carriles pueden llevarse barras largas (280m) y se descargan sobre los asientos definitivos o sobre la va.

    3.4 Nivelacin y alineacin de la va.

    Para adelantar los alces, la nivelacin y la alineacin de la va, se puede emplear equipos manuales o electrnico-mecnicos. Un tren tolva de balasto descarga en la va 1m3/m y puede avanzar 900m/da para 1300 tm/da en varios trenes.

    - Equipos manuales

    Entre los equipos manuales estn las barras de estampar, el equipo de estampadoras elctricas y las barras de alinear, adems de la regla de peralte necesaria para verificar la correcta nivelacin de la carrilera.

    - Equipos Electro-Mecnicos

    En lo que corresponde a los equipos electrnico-mecnicos se encuentran: las bateadoras, los equipos altamente especializados y algunos muy sofisticados que al emplear rayos lasser son programados para hacer el alce, la nivelacin y la alineacin simultanea de la carrilera.

    Bateadora: mquina con bates vibrantes que se introducen en la capa de basalto, agarra y eleva la va al nivel requerido y compacta enrgicamente el balasto bajo las traviesas

    para dotarlas de un asiento estable y una posicin exacta. Son mquinas pesadas y muy precisas y miden el valor en (mm) de lo que se debe subir en cada traviesa para dar el perfil y peralte deseados. Realiza el agarre, levante, bateo del balasto bajo la traviesa y pasa a la siguiente. Su rendimiento es de 200 m va/hora. Detrs de la bateadora va una maquina alineadora automtica que mide los defectos de trazado de la va y los corrige. La primera nivelacin de la va permite la velocidad

    de 80 km/h. El balasto an se asentar 2-3 cm. Luego se procede con la liberacin que existe en los carriles CCS con temperaturas entre 20 y 32 C despus de un asentamiento suficiente se produce una nivelacin complementaria y una alineacin precisa. Conjuntamente a esto es conveniente ubicar obreros a cada lado de la va para evitar la salida de material de los rieles y por lo tanto aprovechar al mximo el balasto.

    3.5 Establecimiento del carril continuo soldado. Una vez montado las traviesas y el riel, se procede a unir estos ya sea mediante eclisas o soldadura; con el fin de eliminar el golpeteo de las ruedas de las unidades frreas y evitar el impacto sobre la va, originado por la zona eclisada en las uniones de los rieles, se procede a aplicar soldadura continua a stos, utilizando algn tipo de soldadura como se especifica en el numeral ?. Exige condiciones de la geometra, infraestructura, estructura y soldaduras.

  • 13

    3.5.1 Condiciones para la construccin.

    o Radios superiores a un valor. Por inestabilidad elstica o Plataforma estable, no sujeta a deformaciones ni tensiones o Balasto permeable, perfil completo y bien consolidado o Sujeciones con elevada resistencia al movimiento del carril o Cuidadosa conservacin y bateo para mantener los perfiles o Control peridico de los movimientos de los carriles o Cuidadosa neutralizacin de las tensiones internas de la va o Puentes sin balasto no deben transmitir esfuerzos trmicos o Los comienzos de CCS, no deben estar en zona de frenado o zona de

    arranque o en cambios de perfil ni en pasos a nivel

    3.5.2 Tipo de Soldadura

    Soldadura Elctrica: se someten los extremos de los carriles a una diferencia de potencial, al juntarlos producen un arco voltaico, el calor producido da una fusin que une los carriles con mordazas.

    Soldadura con Aluminotrmica: se basa en la propiedad que tiene el aluminio de fusionarse rpidamente con el oxgeno de los xidos metlicos formando xido de aluminio.

    Comparacin: o Con soldadura elctrica se consiguen uniones de ms calidad o El costo del equipo de soldadura elctrica es elevado o La soldadura elctrica requiere un vehculo tractor grande o El rendimiento de la soldadura elctrica es 4 veces superior o El ciclo de la soldadura elctrica es automtico y no especial o Con la soldadura elctrica se consumen 25-30 mm de riel o La soldadura aluminotrmica, tiene una ocupacin de va muy corta

    Procedimientos de soldaduras:

    o Elctrico con arco. o Elctrico por resistencia. o Aluminotrmica por fusin. o Aluminotrmica por presin. o Oxiacetilnica.

    La calidad de la soldadura depende del material de la soldadura, la alineacin de los extremos a soldar, el grado de calentamiento, equipos y habilidad del soldador.

    3.6 Neutralizacin de las tensiones.

    Por efecto de los cambios de temperatura, el riel sufre dilataciones durante el da y contracciones en la noche. Debe garantizar que la totalidad de los rieles que compone la estructura queden fijados a las traviesas a la temperatura media anual de la regin. La temperatura de neutralizacin Tn es:

  • 14

    2 5

    Tn usualmente vara entre 22 y 32 C Si el rango no est entre el determinado se debe revisar:

    - Aflojar las sujeciones. - Colocar rodillos bajo los patines, para evitar rozamientos. - Realizar el proceso de neutralizacin de tensiones: Por calor solar, calor artificial,

    tensionamiento de los rieles. 3.7 Montaje de aparatos de Va

    Construccin en parque. Se recomienda cuando hay un nmero elevado de aparatos. Almacenar los materiales de los desvos y traviesas. Ensamblar segn los planos de diseo. Comprobar el movimiento de las agujas y acoplamientos. Enumerar todos los elementos del aparato. Desmontar ordenadamente los elementos para transportarlos. Montar en va el aparato segn los esquemas previos. Dividir el aparato en varios tramos que puedan transportarse.

    Construccin en va. Similar al parque pero en el sitio definitivo. Nivelacin y alineacin. Con mquinas pesadas, bates o bateadoras especiales.

    3.8 Montaje de Equipos especiales.

    Requiere operaciones de traslado de carriles o traviesas. Para evitar daos en los equipos, es conveniente montarlos al final de la construccin.

    3.9 Operaciones de Acabado.

    Compactado y perfilado definitivo: despus de sucesivas nivelaciones y alineaciones, se compacta el balasto con equipos pesados. Luego se completa la operacin de perfilado, dndole a la banca, al paseo de la va y las cunetas, su configuracin final. Tambin se deben colocar postes kilomtricos e indicadores de cambios de pendiente.

  • 15

    3.10 Recepcin. Para la recepcin de la va se hace por tramos sucesivos:

    Tolerancias. Fijada por cada administracin.

    4. OBRAS COMPLEMENTARIAS Se debe realizar un cerramiento completo de la va con mallas metlicas para evitar el cruce de personas y animales.

  • 16

    CONCLUSIONES

    Podemos considerar que la parte ms importante en el proceso constructivo es el buen diseo geomtrico de la va, ya que mediante los resultados obtenidos en ste como son la ubicacin y forma geomtrica de los elementos, podemos garantizar que la va funcione en forma segura, cmoda, econmica, compatible con el medio ambiente, debido a que se tiene en cuenta el cumplimiento de las normas de diseo.

    El replanteo juega un papel fundamental en este proceso ya que el tren al ser de

    carcter unidireccional, debe seguir por obligacin el trazado obtenido en el replanteo, es decir que cualquier error que se cometa al ajustar la va al trazado del proyecto ocasiona una imposibilidad de corregir la direccin y por ende realizar un nuevo diseo.

    Es necesario tener cuidados especficos en el transporte y manipulacin de los materiales y elementos que hacen parte del proceso constructivo para as evitar posibles deterioros o rompimientos en estos.

    Para facilitar el transporte de los materiales en la construccin, especialmente en

    zonas de difcil acceso, en los lugares donde ya se haya construido la va permanente, es necesario usar los vagones del tren para facilitar la labor constructiva.

    El uso eficiente de las mquinas en la construccin de una va frrea reducir el

    tiempo de la construccin lo que permitir una apertura en un lapso menor y por lo tanto un impacto econmico favorable en el proyecto.

    Es necesario realizar un control peridico de los movimientos de los carriles con el fin de evitar posibles saltos en el material rodante.

    BIBLIOGRAFA.

    [1]. Ferrocarriles, Ignacio Arbelez Restrepo [2]. Transporte Ferroviario, Ing. Carlos E. Len Rodriguez, disponible en http://www.fing.edu.uy/iet/areas/transporte/transp_ferroviario/material_didactico.htm