96
7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p] http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 1/96 PRIMERA PARTE: CONSTRUCCIÓN DE ESCALAS PARA LA EVALUACIÓN DE ACTITUDES Partiendo de una revisión de las aportaciones más significativas sobre el estudio de las actitudes, nos aproximamos a su importancia educativa, deteniéndonos especialmente en la complejidad de su evalua- ción. En esta primera parte se ofrece la información generada en el proceso de elaboración de unos cuestionarios para la evaluación de las actitudes de cooperación y tolerancia en niños y adolescentes, así como la expo- sición y discusión de los resultados obtenidos en esta primera fase de la investigación. 1. APROXIMACIÓNAL CONCEPTO DE ACTITUD 1.1.  Las actitudes: algunas definiciones Uno de los mayores atractivos del tema de las actitudes es conocer qué son, cómo se forman, cómo cambian y cómo se relacionan con el comportamiento y con la posibilidad de influencia y control de las con- ductas individuales y colectivas. El término actitud es hoy muy utilizado, y en un lenguaje usual se entiende como una postura que expresa un estado de ánimo o una intención, o, de una forma más general, una visión del mundo.

ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 1/96

PRIMERA PARTE:

CONSTRUCCIÓN DE ESCALAS PARALA EVALUACIÓN DE ACTITUDES

Partiendo de una revisión de las aportaciones más significativas

sobre el estudio de las actitudes, nos aproximamos a su importanciaeducativa, deteniéndonos especialmente en la complejidad de su evalua-ción.

En esta primera parte se ofrece la información generada en el procesode elaboración de unos cuestionarios para la evaluación de las actitudesde cooperación y tolerancia en niños y adolescentes, así como la expo-sición y discusión de los resultados obtenidos en esta primera fase dela investigación.

1. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE ACTITUD

1.1.  Las actitudes: algunas definiciones

Uno de los mayores atractivos del tema de las actitudes es conocerqué son, cómo se forman, cómo cambian y cómo se relacionan con elcomportamiento y con la posibilidad de influencia y control de las con-ductas individuales y colectivas.

El término actitud es hoy muy utilizado, y en un lenguaje usual seentiende como una postura que expresa un estado de ánimo o unaintención, o, de una forma más general, una visión del mundo.

Page 2: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 2/96

Page 3: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 3/96

Page 4: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 4/96

Page 5: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 5/96

Page 6: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 6/96

Page 7: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 7/96

Page 8: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 8/96

Page 9: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 9/96

Page 10: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 10/96

Page 11: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 11/96

Page 12: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 12/96

Page 13: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 13/96

Page 14: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 14/96

Page 15: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 15/96

ACTITUDES HACIA LA TOLERANCIA Y LA COOPERACIÓN...S

2. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

2.1. Objetivos e hipótesis

Las directrices del M.E.C. nos proponen que es importante “impulsarlas relaciones entre iguales proporcionando pautas que permitan la con-frontación y modificación de puntos de vista, la coordinación de intereses,la toma de decisiones colectivas, la ayuda mutua y la superación deconflictos mediante el diálogo y la cooperación”72.

Con nuestra investigación pretendemos conocer las actitudes haciala tolerancia y la cooperación de los niños y las niñas de la ciudad deMelilla, con el fin de preparar y poner en práctica un programa deintervención, de acuerdo con los resultados obtenidos en dicha evalua-ción.

Por lo que proponemos los siguientes objetivos:

1º. Evaluar las actitudes de tolerancia ante las diferencias individualesy las actitudes hacia la cooperación de los escolares de 12 a 16años de la ciudad de Melilla, de acuerdo con los contenidosestablecidos en el curriculum oficial de la Reforma educativa.

2º. Planificar, poner en práctica y valorar una serie de estrategias yactividades didácticas encaminadas a desarrollar positivamente enlas aulas estas actitudes.

A partir de estos objetivos planteamos las siguientes hipótesis:

1ª. Las actitudes de los niños y niñas de 12 a 16 años de los colegiosde Melilla hacia la tolerancia y la cooperación difieren en funciónde su extracción étnico-cultural (somos conscientes de las dificul-tades que supone explicar lo que en realidad es evidente sin

66. ESCAMEZ, J. y ORTEGA, P. (1986)  La enseñanza de actitudes y valores,Valencia, Nau Llibres.

35

Page 16: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 16/96

Page 17: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 17/96

Page 18: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 18/96

Page 19: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 19/96

Page 20: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 20/96

Page 21: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 21/96

Page 22: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 22/96

Page 23: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 23/96

ACTITUDES HACIA LA TOLERANCIA Y LA COOPERACIÓN...

3. EXPOSICIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

49

Page 24: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 24/96

Page 25: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 25/96

Page 26: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 26/96

Page 27: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 27/96

Page 28: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 28/96

Page 29: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 29/96

Page 30: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 30/96

Page 31: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 31/96

Page 32: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 32/96

Page 33: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 33/96

Page 34: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 34/96

Page 35: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 35/96

Page 36: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 36/96

Page 37: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 37/96

Page 38: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 38/96

Page 39: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 39/96

Page 40: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 40/96

Page 41: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 41/96

Page 42: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 42/96

Page 43: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 43/96

SEBASTIÁN SÁNCHEZ Mª CARMEN MESA90

Page 44: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 44/96

SEBASTIÁN SÁNCHEZ y Mª CARMEN MESA

diferencias, en este caso en ninguno de los centros, en lo que respectaa la influencia que la opinión de los demás tiene sobre la propia conducta,

así como respecto a las consecuencias de la conducta tolerante o into-lerante.

Nuestro objetivo al incluir los ítems de norma subjetiva fue ver larelación entre las actitudes manifestadas por los sujetos y sus creenciasacerca de cómo otros grupos de personas significativos para ellos valoranla propia conducta, siguiendo la teoría de Acción Razonada de Fishbeiny Ajzen;90 también pretendíamos ver en qué forma estas creencias influíanen la propia conducta. En este sentido, hemos podido observar que conlos resultados obtenidos en esta investigación no podemos confirmar estainfluencia. Sería necesario intentar comprobar esta relación en otra inves-tigación en la que ya se contara con los cuestionarios elaborados,separándose por tanto, el proceso de construcción de los cuestionariosy la comprobación de dicha influencia.

Así pues, nuestra sugerencia es seguir investigando en esta línea,proyectando un estudio menos amplio y más concreto en el que se puedatrabajar sobre la relación entre las actitudes individuales manifestadas yla influencia que los factores sociales tienen a la hora de determinar nuestra

conducta, en relación, claro está, con la actitud de tolerancia, que es elobjeto de nuestro interés en esta investigación.

90

Page 45: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 45/96

Page 46: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 46/96

SEGUNDA PARTE:

INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA LAMODIFICACIÓN DE ACTITUDES

Una vez evaluada la situación de las actitudes de tolerancia y coope-ración en nuestro contexto, nos planteamos la posibilidad de modificar

las actitudes negativas encontradas, así como intentar formar en laspositivas, con especial énfasis en el papel que pueden jugar las institu-ciones educativas en esta tarea.

Para ello elaboramos una serie de estrategías didácticas encaminadasa fomentar actitudes tolerantes y cooperativas en los alumnos de dosclases (1º y 4º de E.S.O.) de un instituto de nuestra ciudad. Exponemosa continuación las características más relevantes de esta intervencióneducativa, así como su valoración.

5. MODIFICACIÓN DE LAS ACTITUDES

Nuestra sociedad vive actualmente profundas transformaciones haciala multiculturalidad que exigen innovaciones educativas de similar enver-gadura. Todos los proyectos pedagógicos tienen dos referentes básicos:primero, cómo son los alumnos, en qué situaciones están, qué necesidadestienen, cómo es su situación familiar y social (contextualización), cuálesson sus valores, actitudes, comportamientos; segundo, cómo deben ser

educados y formados estos alumnos, qué valores, actitudes y compor-tamientos deben cimentar, mejorar, cambiar o adquirir, qué conocimientos,

Page 47: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 47/96

Page 48: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 48/96

Page 49: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 49/96

Page 50: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 50/96

Page 51: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 51/96

Page 52: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 52/96

Page 53: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 53/96

Page 54: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 54/96

Page 55: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 55/96

Page 56: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 56/96

Page 57: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 57/96

Page 58: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 58/96

SEBASTIÁN SÁNCHEZ y Mª CARMEN MESA118

Page 59: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 59/96

alumnos.— Se ha de conectar  el aprendizaje de conocimientos con  los  pro-

cesos deliberativos. Esto exige una organización de la clase en laque, mediante debate, expresión pública e implicación emocional,se traten temas susceptibles de conectar con la esfera de interesesde los alumnos.

— El profesor debe permitir la  participación activa  del alumno,especialmente en los procesos deliberativos e investigativos.

— Se ha de asegurar que la adquisición de actitudes se vincule aaprendizajes significativos  de informaciones relevantes. Estosaprendizajes garantizarán actitudes adecuadas para la toma de

decisiones en situaciones diferentes a aquellas en las que fueronadquiridas.

— Se ha de considerar   tanto el nivel de desarrollo cognitivo en laselección y secuenciación de contenidos, de forma que asegureun conocimiento significativo de la información, como el nivel dedesarrollo moral.

— Si bien los problemas locales y personales son los más adecuadospara propiciar las movilizaciones en el ámbito afectivo, ha deprocurarse vincular lo local con lo global y lo personal con lo social,buscando  planteamientos holísticos ante problemáticas globales.

— El  profesorado ha de implicarse  en los procesos de cambioactitudinal. Difícilmente podrá el profesorado orientar estos cam-bios actitudinales si él mismo no los tiene asumido.

En resumen, el enfoque constructivista pone el acento en el papelactivo que ha desempeñar el alumnado en los procesos de construccióndel conocimiento, actitudes y comportamientos. Un proceso en el que,

a grandes rasgos, cabe distinguir una fase de explicitación de ideas,actitudes y comportamientos previos; otra de contrastación y cambioconceptual, actitudinal y comportamental; y, finalmente, una fase deaplicación y refuerzo de los aprendizajes, presididos por la vivencia y laimplicación personal en la solución de problemas reales. Esta orientaciónpresidirá la propuesta metodológica general que proponemos para lostemas transversales.

Page 60: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 60/96

Page 61: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 61/96

Page 62: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 62/96

Page 63: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 63/96

ACTITUDES HACIA LA TOLERANCIA Y LA COOPERACIÓN... 125

Page 64: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 64/96

7. INTERVENCIÓN EDUCATIVA

7.1. Contextualización

7.1.1. Características del centro

En el Proyecto Educativo del Instituto de Educación Secundaria

“Miguel Fernández” de Melilla se recogen, entre otras, las siguientescaracterísticas

 específicas del centro en el que hemos realizado nuestraintervención educativa. Este centro debe su nombre al poeta melillensedel mismo nombre. Por este motivo, cada año se celebra la convocatoriade carácter nacional de los Premios Escolares de Poesía y Relato Corto“Miguel Fernández”, que cuentan con amplia participación local y nacio-nal.

En este centro se escolarizan 650 alumnos, distribuidos en los cuatrocursos de E.S.O., a razón de cinco grupos de 1º, siete de 2º, cinco de 3º

y cuatro de 4º. Cuenta con Programas de Diversificación Curricular de unoy dos años, en los que suelen participar 25 alumnos por curso académico.

Este Instituto basa su modelo educativo en el desarrollo integral dela personalidad de sus alumnos, potenciando especialmente los aspectosintelectuales, socializadores y de madurez. Para ello, los contenidos seformalizan en los ámbitos conceptuales, procedimentales y actitudinales,respetándose la diversidad cultural, religiosa, de género, así como lapluralidad de ideas y cualquier otra circunstancia personal o social,

intentando fomentar el espíritu crítico, racional, reflexivo y solidario enlos alumnos, dentro de los principios democráticos recogidos en laConstitución. Se asume como finalidad última del Centro, la preparaciónde seres humanos independientes que sean capaces de convivir en pazy libertad. En la actualidad el Instituto participa en el proyecto “SpanishVoices”, financiado por la Unión Europea, en colaboración con el Huma-nities Education Centre  y el Instituto de la Paz y los Conflictos de laUniversidad de Granada.

Este es un Instituto de Educación Secundaria Obligatoria de reciente

creación. Imparte esta etapa al completo y participa en el Programa deIntegración de Alumnos con Necesidades Educativas Especiales, con diez

Page 65: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 65/96

Page 66: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 66/96

Page 67: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 67/96

Page 68: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 68/96

Page 69: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 69/96

Page 70: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 70/96

ACTITUDES HACIA LA TOLERANCIA Y LA COOPERACIÓN...SEBASTIÁN SÁNCHEZ y Mª CARMEN MESA

GRUPO 1: formado sólo por chicos.GRUPO 2: formado por tres niños y tres niñas

casa

139138

Page 71: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 71/96

GRUPO 2: formado por tres niños y tres niñas.GRUPO 3: formado por seis niños.GRUPO 4: formado por cinco niñas y dos niños.GRUPO 5: formado por cinco niñas y un niño.

RESULTADOS:

El GRUPO 1 opina que las mujeres sólo son superiores a los hombresen la tolerancia a las enfermedades.

El GRUPO 2 opina que:

* Algunos hombres son más débiles que las mujeres y también ocurreel caso contrario.* Los hombres son iguales que las mujeres (alumna musulmana).* Los hombres tienen que aprender las cosas de casa, igual que las

mujeres.

El GRUPO 3 cree que los hombres son algo más fuertes que las mujeres,pero que hasta que no se casen no tienen por qué aprender cosasde la casa.

El GRUPO 4 declara que los hombres y las mujeres tienen los mismosderechos, porque son iguales.

El GRUPO 5 expone que el hombre debe ayudar en casa sólo si trabajanlos dos. En el caso de que sólo trabaje el hombre, no es necesario.

El tutor plantea la cuestión sobre qué ocurriría si en el Instituto semontara un taller de costura.

Una alumna comenta que todos, niños y niñas, deben ir.

Un alumno resalta que irían sin problema, puesto que ahorano son machistas. Están más civilizados.

La conclusión general es que a ninguno/a le importaría ira dicho taller. Creen que lo pasarían bien.

El tutor plantea la cuestión de si todos/as ayudan en las tareas de

Las alumnas responden que sí, pero que no lo suelen hacer

con agrado, puesto que sus hermanos no las hacen.Los alumnos responden que no en su gran mayoría, peroque las realizan, sólo si sus madres se lo piden.

SEGUNDA SESIÓN

El tutor lee a los alumnos un juego de rol sobre las relaciones entreambos sexos.

De la lectura anterior, los alumnos plasman la historia en dibujos.

4º E.S.O.

PRIMERA SESIÓN

1.- Se plantea la cuestión a debatir.

2.- La tutora expone al grupo el sistema a seguir en el debate, conla formación de grupos.

3.- Se forman 4 grupos: 2 grupos con todo chicos, un grupo con todaschicas y un grupo integrado por cuatro chicas y dos chicos.

4.- Un grupo de chicos no trabaja con seriedad, lo hace cuando sedan cuenta que el formado sólo por niñas ha comenzado conseriedad el trabajo. El grupo que más discute es el mixto.

RESULTADOS:

El primer grupo, Los Pelotes, opina que:

* Las mujeres son inferiores físicamente.

* No son intelectualmente diferentes.

* Se dedican a las labores de casa, porque siempre ha sidoasí.

El segundo grupo, Los Babys, opina que:

ACTITUDES HACIA LA TOLERANCIA Y LA COOPERACIÓN...SEBASTIÁN SÁNCHEZ y Mª CARMEN MESA

* Las mujeres son físicamente diferentes pero no inferiores * Todos y todas debemos tener las mismas posibilidades

141140

Page 72: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 72/96

Las mujeres son físicamente diferentes, pero no inferiores.

* Profesionalmente no hay diferencias entre los hombres y las mujeres.

* Todavía no existe igualdad social, pero llegará.

* El hombre debe colaborar en las labores de casa.

* No hay derecho a que las mujeres cobren menos que los hombresen los mismos trabajos.

El tercer grupo, Los Antropocéntricos, opina que:

* Las mujeres son físicamente distintas, pero que hagan la mili siquieren igualdad.

* Las mujeres quieren cambiar, pero no pueden, es imposible.

* Intelectualmente no hay diferencias.

El cuarto grupo, Los Mixtos, no se pusieron de acuerdo, por lo queexponen sus conclusiones por separado:

LOS CHICOS:

* Los hombres y las mujeres son distintas, el hombre es superior.

* Económicamente han de ser iguales, si trabajan en lo mismo.

LAS CHICAS Y UN CHICO:

* Las mujeres son físicamente diferentes, pero no inferiores.

* Mentalmente son iguales.

* Estudiando son mejores las mujeres, porque hay más en la univer-sidad.

* Las mujeres no tienen que estar en casa si no quieren.

Todos y todas debemos tener las mismas posibilidades.

SEGUNDA VUELTA DEL DEBATE

 Los Pelotes:

* El hombre se debe integrar en las tareas del hogar, sólo si los dos

trabajan. Si trabaja sólo el hombre, no debe hacerlo.

* No se plantean la posibilidad contraria.

 Los Babys:

* Se plantean el caso contrario, aunque no ven mal que si la mujerno trabaja, lo haga todo en casa. Se plantean una ayuda del hombreen este caso.

* Replican que la mujer no es inferior al hombre y que si ellos hacenla mili es porque son tontos y machistas.

(Las más participativas de este grupo son las musulmanas.)

 Los Antropocéntricos:

* Alegan que las mujeres abusan de su situación de mujer, rechazandolos trabajos que les dan, argumentando que no pueden hacerlo.

 Mixto:

* Un chico dice que la mujer es más intelectual que el hombre porquesaca mejores notas.

* Una chica lo corrobora diciendo que la mujer aspira a mejores

puestos de trabajo.

ACTITUDES HACIA LA TOLERANCIA Y LA COOPERACIÓN...SEBASTIÁN SÁNCHEZ y Mª CARMEN MESA

* Una chica dice que hay mujeres físicamente más fuertes que algunoshombres.

pagándoles menos que a las mujeres.

143142

Page 73: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 73/96

hombres.

* Un chico de otro grupo dice que el hombre no da oportunidadesde trabajo a las mujeres.

SESIONES SEGUNDA Y TERCERA. JUEGO DE ROLES.

Se expone el juego de roles.

Se divide la clase en los mismos grupos anteriores.

Comienzan los grupos a debatir.

Todos los grupos trabajan con seriedad, menos los Antropocéntricos.

En el grupo mixto, todos los componentes son contrarios a lasopiniones de un chico.

CONCLUSIONES:

* Todos los grupos piensan sin dudarlo que la situación de Maríaes injusta y discriminatoria.

* Todos piensan que el Sr.Ruiz ha actuado bien, según sus creencias.

Las CONCLUSIONES GENERALES DE LAS PREGUNTAS:

* Todos los grupos creen que la actuación del Sr.Ruiz es injusta,excepto los Antropocéntricos, ya que piensan que el hombre es

superior a la mujer.

* No conocen casos concretos de discriminación en el trabajo, aunqueel grupo Mixto piensa que en ocasiones contratan a las mujeresporque se visten muy sexy.

* En cuanto a las  medidas:

PELOTES: con penas judiciales.

BABYS Y MIXTO: poniendo a los hombres en la misma situación,

ANTROPOCÉNTRICOS: no hay medidas, porque es el hombre el quedebe trabajar.

* ¿Qué podemos hacer?:PELOTES: tenemos que denunciar los casos de discriminación que

conozcamos.

BABYS: que las mujeres discriminen a los hombres.

MIXTO: las mujeres deben luchar para concienciar a los hombres dela igualdad de derechos.

ANTROPOCÉNTRICOS: nadie puede hacer nada, porque no tene-mos suficiente autoridad. Hay que respetar la igualdad dederechos, si la mujer está dispuesta a aceptarlos.

ESCENIFICACIÓN DEL JUEGO DE ROLES:

Para los papeles, la tutora elige a los alumnos más contrapuestos ensus opiniones.

Al chico le cuesta más meterse en el papel, aunque defiende su papelcorrectamente.

LOS RESULTADOS DE LA ESCENIFICACIÓN:

ANTROPOCÉNTRICOS: están de acuerdo en que la mujer no estápreparada para este trabajo.

BABYS: se quejan de que el chico no ha defendido con dureza elpapel de María por ser éste tan machista, debería haber sidomás enérgico.

MIXTO: la entrevista es una muestra de la injusticia social que

ACTITUDES HACIA LA TOLERANCIA Y LA COOPERACIÓN...SEBASTIÁN SÁNCHEZ y Mª CARMEN MESA

existe. El chico debería haber sido más duro en el papel deMaría. “LOS HOMBRES Y LAS MUJERES SON DISTINTOS. EL HOM-

145144

Page 74: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 74/96

PELOTES: piensan que el compañero lo ha hecho tan mal para queel resto de los chicos de clase no lo identifiquen conuna mujer.

7.2.3.3. Selección de las intervenciones más significativas del PrimerTema

1º E.S.O.

“LAS MUJERES SOPORTAN MEJOR LAS ENFERMEDADES YLAS EPIDEMIAS”. Grupo 1.

“LAS MUJERES TIENEN LA MISMA FUERZA QUE LOS HOM-BRES Y ÉSTOS DEBEN APRENDER COSAS DE LA CASA”.Alumna.

“LOS HOMBRES SON ALGO MÁS FUERTE QUE LAS MUJERES,

PERO HASTA QUE NO SE CASEN, NO TIENEN POR QUÉ APREN-DER COSAS DE LA CASA”. Grupo 3.

“LAS NIÑAS NO HACEMOS CON AGRADO LAS TAREAS DELA CASA, PORQUE NUESTROS HERMANOS NO LO HACEN”.Respuesta de las niñas de la clase.

4º E.S.O.

“LAS MUJERES SE DEDICAN A LAS LABORES DEL HOGARPORQUE SIEMPRE HA SIDO ASÍ”. Grupo “Los Pelotes”.

“LAS MUJERES SON FÍSICAMENTE DIFERENTES, PERO NOINFERIORES”. Grupo “Los Babys”.

“NO HAY DERECHO A QUE LAS MUJERES COBREN MENOS

QUE LOS HOMBRES EN LOS MISMOS TRABAJOS”. Grupo “LosBabys”.

BRE ES SUPERIOR”. Grupo “Mixto”.

“EL HOMBRE SE DEBE INTEGRAR EN LAS TAREAS DEL HOGAR,SÓLO SI LA MUJER TRABAJA”. Grupo “Los Pelotes”.“LAS MUJERES ABUSAN DE SU SITUACIÓN DE MUJER”.Grupo “Los Antropocéntricos”.

“LA MUJER ES MÁS INTELECTUAL QUE EL HOMBRE, PORQUESACA MEJORES NOTAS”. Grupo “Mixto”.

“LAS MUJERES SE DEDICAN A LA CASA PORQUE SIEMPRELO HAN HECHO. EL SEXO NO DA NI QUITA CAPACIDAD”.Grupo “Los Pelotes”.

“ALGÚN DÍA LAS MUJERES Y LOS HOMBRES SEREMOSSOCIALMENTE IGUALES”. Grupo “Los Babys”.

“LAS MUJERES QUIEREN SER IGUALES, PERO NUNCA PO-

DRÁN”. Grupo “Los Antropocéntricos”.

“LAS MUJERES TIENEN MUCHO ROLLO, SE APUNTAN ALPARO Y SÓLO QUIEREN TRABAJOS FÁCILES”. Grupo “LosAntropocéntricos”.

7.2.4. Segundo tema: Discapacidades físicas y psíquicas

7.2.4.1. Guía Didáctica de los contenidos

1º E.S.O.

PRIMERA Y SEGUNDA SESIÓN.

Durante estas dos sesiones, las actividades realizadas se correspon-

den con las actividades de 4º de E.S.O. sobre este tema, partiendo de lapelícula “El Jorobado de Notre Dame”.

Page 75: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 75/96

Page 76: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 76/96

Page 77: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 77/96

Page 78: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 78/96

Page 79: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 79/96

Page 80: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 80/96

ACTITUDES HACIA LA TOLERANCIA Y LA COOPERACIÓN...SEBASTIÁN SÁNCHEZ y Mª CARMEN MESA

“LOS VALORES SOCIALES NO EXISTEN, LOS CREA LASOCIEDADYÉSTASIEMPRERECHAZARÁALJOROBADO”

1.- ¿Conocéis los Derechos del Niño?.2.- ¿Creéis que se cumplen?.3.- ¿Cuáles son los que más se respetan y los que más se incumplen?.

159158

Page 81: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 81/96

SOCIEDAD Y ÉSTA SIEMPRE RECHAZARÁ AL JOROBADO .

Grupo “Los Antropocéntricos”.“ES MUY DIFÍCIL ACEPTAR TODA LA VIDA A UNA PER-

SONA COMO EL JOROBADO”. Grupo “Mixto”.

“EL JOROBADO NO SE FUE CON ESMERALDA, PORQUEPENSÓ QUE NO PODRÍA HACER LA FELIZ”. Grupo “Los Ba-bys”.

“LA SOCIEDAD SIEMPRE RECHAZARÁ A LOS GITANOS,PORQUE ADEMÁS ES GITANO”. Grupo “Mixto”.

“SE RECHAZA A LOS QUE TIENEN DEFICIENCIAS, POR-QUE NUESTROS PADRES LOS RECHAZAN Y NOSOTROS NOSEDUCAMOS EN ESTA MENTALIDAD”. Grupo “Mixto”.

7.2.5. Tercer tema: Derechos del Niño/Derechos Humanos. Diversidad

étnica y cultural.

7.2.5.1. Guía didáctica de los contenidos.

1º E.S.O.

PRIMERA SESIÓN.

En esta sesión se trabaja el conocimiento y discusión de los Derechosdel Niño (V. Anexo V), especialmente los relacionados con el tema deracismo, intolerancia, igualdad, etc.

Como posibilidad de trabajo, se sugiere que se fotocopien los De-rechos y se reflexionen en grupo, o realizar una lectura común en clase,centrándose en los artículos que más de relacionan con los temas quenos ocupan.

Como preguntas-guía para el tutor:

3. ¿Cuáles son los que más se respetan y los que más se incumplen?.

Procurad relatar situaciones concretas en las que se hace casoomiso a estos derechos. Intentad buscar soluciones.

4.- ¿Creéis que se cumplen por igual en todas las partes del mundo?.Cada artículo va acompañado del nombre y la ilustración de un

cuento infantil, cuya temática se corresponde con el contenido delderecho. Se puede utilizar como elemento motivador del aprendizaje ydiscusión de los distintos contenidos, pidiendo a los alumnos quelocalicen los elementos que relacionan el derecho con dicho cuento

infantil.

SEGUNDA SESIÓN.

En esta sesión se pretende que los alumnos de 1º de E.S.O. tenganclaros algunos conceptos de uso habitual en los temas referidos aracismo, igualdad de derechos, intodr este motivo, deberán buscar enel diccionario escolar, el significado de los conceptos que se detallana continuación.

Organización de la sesión:

1.- De forma individual o en grupo (a elección del tutor), los alumnosbuscarán en el diccionario los siguientes conceptos:

Raza.

Etnia.

Cultura.

Religión.

Racismo.

Integrismo.

Etnocentrismo.

Este último vocablo no aparece frecuentemente en los diccionarios

Page 82: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 82/96

Page 83: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 83/96

ACTITUDES HACIA LA TOLERANCIA Y LA COOPERACIÓN...SEBASTIÁN SÁNCHEZ y Mª CARMEN MESA

edad mínima. A tener Seguridad Social y un hogar.

El tutor pregunta: ¿Se cumplen siempre estos derechos?

el mundo trabajan muy pronto, por ejemplo en el campo.Otros no tienen higiene, ni casas, ni hospitales.

165164

Page 84: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 84/96

ALUMNO: no, porque no nos respetamos los unos a los otros.

ALUMNA: no, porque hay niños que no tienen hogar y padres queno les dan una educación porque son unos despreocu-pados.

ALUMNA: algunos niños no van al colegio, porque no tienen medioseconómicos.

El tutor pregunta: ¿Pasa esto en Melilla?

ALUMNO: sí, hay niños que mendigan por las calles, aunque sonde Marruecos.

ALUMNO: hay mucha gente que explota a los niños, como en el casoArny.

El tutor pregunta: ¿Qué derechos se cumplen?

ALUMNO: el derecho a tener una seguridad, poder vestirse, lavarse,comer, etc. Este derecho casi siempre se cumple.

ALUMNO: en mi caso siempre se cumplen los derechos de los niños,pues en mi casa me respetan y me escuchan cuando hablo.

El profesor pregunta: En cuanto a racismo, igualdad, tolerancia, ¿secumplen en todas las partes del mundo igual?

ALUMNO: no, por ejemplo en el Zaire, porque la mayoría de los niñosno tienen casa, matan mucho a la gente.

ALUMNA: hay muchos niños que no tienen educación, no vanal colegio, ni tienen Seguridad Social. Otros niños en

El tutor pregunta: En cuanto al racismo, ¿hay racismo con los niños?

ALUMNA: si un hombre de una raza me escupe, yo le “cojo racismo”a todos los de su raza.

ALUMNA: no estoy de acuerdo, si eso pasa, le tomo manía a esapersona y no a todos los de su raza.

El tutor pregunta: ¿Dentro del mundo árabe hay racismo?

ALUMNA: sí, porque los argelinos no tragan a los musulmanes.

ALUMNA: en cuanto a los cristianos también hay racismo, pues loscatalanes no pueden ver a los andaluces.

ALUMNA: si alguien está comiendo algo y no me da, le “cojo

racismo”.

ALUMNA: no estoy de acuerdo, porque puede que lo que estécomiendo se lo haya ganado.

ALUMNA: sí, pero hay que compartir las cosas y los niños hacenlo que ven sus padres.

En esta clase hay racismo, no total, pero sí un pequeño racismo(TUTOR).

ALUMNO: hay gente que se mete con otros.

ALUMNA: todos nos metemos con Maanan.

Comentan el artículo sobre “el niño debe disfrutar de todos losderechos de esta declaración” y hablan sobre la situación de Cenicien-ta.

Page 85: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 85/96

ACTITUDES HACIA LA TOLERANCIA Y LA COOPERACIÓN...SEBASTIÁN SÁNCHEZ y Mª CARMEN MESA

ALUMNA: no, lo que hay que hacer es ayudar a esas personas quetienen esos problemas, llevarlos a un centro o algo así.

ALUMNO: No importa el origen del que se sea, ni del color de piel.Todos somos iguales, humanos.

169168

Page 86: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 86/96

SEGUNDA SESIÓN.

Siete palabras: RAZA, ETNIA, CULTURA, RELIGIÓN, XENOFOBIA,RACISMO E INTEGRISMO. Buscan los significados en el diccionario ydiscuten sobre ellos, organizados en grupos.

El tutor pregunta: ¿Cuáles de estas palabras tienen un significado positivo y cuáles negativo?

ALUMNA: Cultura es buena, porque es lo que necesita la gente paraaprender.

ALUMNO: Racismo es malo, porque estás despreciando a otra per-sona porque tenga otra religión.

ALUMNO: Etnia es buena porque se agrupa a las personas y hablanentre ellas.

ALUMNA: Xenofobia es mala porque odia a lo extranjero.

ALUMNA: Religión, buena.

ALUMNA: Raza es mala, por el color.

ALUMNA: Raza es neutro, porque nacen así, no tienen culpa.

ALUMNO: Integrismo neutro, porque es bueno, pero no deberíaser sólo del catolicismo, sino de otras culturas. El in-tegrismo existe también en la religión musulmana y enla hebrea.

26 alumnos opinan que el concepto de raza es neutro.

ALUMNA: La raza es mala, porque se originan peleas por los distintoscolores de la piel, por lo que sería mejor que no existierandistintas razas, que todos fuéramos iguales (sugerido porel profesor).

ALUMNO: Raza es buena, porque si somos distintos, podemosestudiar su lenguaje, aprender cosas entre las distintasespecies.

Se abre un diálogo para diferenciar raza-etnia.

ALUMNO: Etnia es mala, porque los seres no se deben agrupar conla misma cultura y la misma raza, sino que tienen que estarmezclados.

ALUMNO: Cultura es también neutra, porque es buena, pero a lomejor si una persona es más culta que otra, no quiere decirque sea más buena o no.

ALUMNO: Cultura es positiva, porque en las culturas se aprendencosas entre todos ellos. Si son de la misma cultura,aprenden cosas entre ellos.

28 alumnos piensan que cultura es buena.

Los 30 piensan que la religión es buena.

Los 30 piensan que xenofobia y racismo son malas.

La mayoría piensan que integrismo es neutro.

ALUMNO: Integrismo es malo, porque hay gente que mata por serde otra religión.

ALUMNA: Integrismo es malo, porque yo quiero que me traten biencuando vaya al extranjero.

ALUMNA: Integrismo no tiene por qué significar odio.

 Relacionamos raza con religión y racismo.

Page 87: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 87/96

Page 88: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 88/96

ACTITUDES HACIA LA TOLERANCIA Y LA COOPERACIÓN...SEBASTIÁN SÁNCHEZ y Mª CARMEN MESA

 La tutora pregunta los tipos de raza que pensáis que puede haber.

ALUMNO: La negra, blanca, amarilla y roja. La tutora especifica que estos musulmanes son de Marruecos.

175174

Page 89: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 89/96

 La tutora pregunta un caso de xenofobia que conozcan.

ALUMNO: El caso de Hitler, porque quería que todos fueran de la razaaria.

ALUMNA: Lo mismo le pasa a los Skinheads.

UN ALUMNO pregunta si la agresividad que demuestran los xenófoboses innata o se va formando (la profesora responde queeso es para un psicólogo, pero puede ser las dos cosas).

 La tutora pregunta a los alumnos si creen que somos xenófobos.

Los alumnos responden que sí de forma general, excepto uno, quelleva la contraria a todos los demás, respondiendo que no.

Se abre un debate en clase sobre este tema.

 La tutora pregunta que qué nos pasa a nosotros cuando vemos alos africanos en Melilla.

ALUMNA: Vivo al lado de donde están y se oye a los vecinos decir:¡los podían haber instalado en otro lugar! De momento no

han mostrado agresividad con nosotros.

ALUMNO: No nos molesta que estén guardando los coches, eso es mejorque robar.

ALUMNO: Es gente con un bajo nivel económico.

ALUMNA: Cuando en Melilla se roba algo en alguna casa, siempre sepiensa que ha sido un moro, sin saber quién ha sido. Esto

es porque la mayoría de los robos los cometen ellos.

UN ALUMNO explica que él tiene un piso en Málaga, en una barriadagitana y los payos los rechazan.

ALUMNA: Señorita, ¿y si un día una hija suya le dice que se haenamorado de un negro?

LA TUTORA responde que no pondría ningún problema si es lo que suhija quiere.

ALUMNA: Yo al principio decía que no era racista, pero iba un díapor una escalera y se acercaban un montón de negros yyo pensé que me iban a violar o a robar.

ALUMNA: El otro día me atracaron por la calle y nadie hizo nada. Ledi una patada al que me robó y le quité la cadena que mehabía arrancado.

SESIONES CUARTA Y QUINTA.

 La tutora pregunta sobre los Derechos Humanos que conocen losalumnos.

Los alumnos contestan: El Derecho a la vida, educación, libertad,igualdad, libertad de expresión, de trabajo.

 La tutora pregunta: ¿Creéis que se cumplen?

PELOTES: No hay ningún país en el que se cumplan todos.

BABYS: Algunos sí y otros no.

ANTROPOCÉNTRICOS: No, porque no se cumplen en una gran cantidad

de países.

Page 90: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 90/96

Page 91: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 91/96

Page 92: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 92/96

Page 93: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 93/96

Page 94: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 94/96

Page 95: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 95/96

SEBASTIÁN SÁNCHEZ y Mª CARMEN MESA

intervención, lo que nos llega a sugerir —aunque sólo sea por ello— lacontinuación de este tipo de actuaciones educativas, con independenciade que se enmarquen o no dentro de proyectos de investigación.

188

Page 96: ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

7/23/2019 ConstrucciónDeEscalasParaEvaluarActitudes[96p]

http://slidepdf.com/reader/full/construcciondeescalasparaevaluaractitudes96p 96/96