8
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL "RAFAEL MARÍA BARALT" VICERRECTORADO ACADÉMICO PROGRAMA POSTGRADO MAESTRIA: DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR MAESTRANTE: AGUILERA HECTOR PROFESORA: DRA. VIKI MANCINI SECCIÓN: B CABIMAS, NOVIEMBRE DE 2013

Constructivismo y Neurociencia

  • Upload
    yoli610

  • View
    94

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Constructivismo y Neurociencia

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

"RAFAEL MARÍA BARALT" VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA POSTGRADO MAESTRIA: DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

MAESTRANTE: AGUILERA HECTOR

PROFESORA: DRA. VIKI MANCINI

SECCIÓN: B

CABIMAS, NOVIEMBRE DE 2013

Page 2: Constructivismo y Neurociencia

Todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a

través de un proceso mental que finaliza con la adquisición de un conocimiento

nuevo, se puede entender que las preparaciones previas que el alumno o

alumna posean serán claves para la edificación de este nuevo

conocimiento. Básicamente puede decirse que el constructivismo es el modelo

que mantiene que una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y

afectivos del comportamiento, no es solo producto del ambiente ni un simple

resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va

produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores.

Por otra parte, la educación del ser humano ha sido objeto de estudio y

críticas durante toda la historia de la humanidad. Al hablar de medios

apropiados para una innovación o transformación de la educación y de la

práctica pedagógica, corresponde en primer lugar entender qué será

transformado. El ser humano está dotado no solamente de habilidades

cognitivas, de razón, sino también de habilidades emocionales, sociales,

morales, físicas y espirituales, todas ellas provenientes del más noble órgano

de su cuerpo: el cerebro. En el cerebro encontramos la respuesta para la

transformación y es en él donde ocurrirá la transformación: en el cerebro del

maestro y en el cerebro del alumno.

Diversos investigadores sostienen que sólo a través de una conciencia de

las diferencias y las similitudes entre la educación y las neurociencias, será

posible lograr una fundamentación común necesaria para una ciencia integrada

de la educación, el cerebro, la mente y el aprendizaje.

CONTRUCTIVISMO EN LA EDUCACIÓN

Según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la

realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza

con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con

lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea.

El recurso a los principios constructivistas con el fin de explicar y comprender

mejor la enseñanza y el aprendizaje, y sobre todo con la finalidad de

fundamentar y justificar propuestas curriculares, pedagógicas y didácticas de

Page 3: Constructivismo y Neurociencia

carácter general, o relativas a contenidos escolares específicos (matemáticas,

lectura, escritura, física, geografía, historia.), se ha convertido así en los últimos

años en un lugar común entre el profesorado y los profesionales de la

educación.

Así, limitándonse exclusivamente a las teorías globales del desarrollo ó

del aprendizaje que se han tenido y siguen teniendose en la actualidad una

mayor incidencia sobre la reflexión y la práctica educativa, cabría distinguir, al

menos, entre el constructivismo inspirado en la teoría genética de Piaget y la

escuela de Ginebra: el constructivismo que hunde sus raíces en la teoría del

aprendizaje verbal significativo la teoría de los organizadores previos y la teoría

de la asimilación iniciando con los trabajos pioneros de Ausubel en los años

cincuenta y sesenta y desarrollado posteriormente por otros autores como

Novak o Gowin el constructivismo inspirado en la psicología cognitiva y mas

concretamente en las teorías de los esquemas surgidas al amparo de los

enfoques del procesamiento humano de la información y por último el

constructivismo que se deriva de la teoría sociocultural del desarrollo y del

aprendizaje enunciada por primera vez por Vygotski y sus colaboradores en los

ya lejanos años treinta y difundida, revitalizada y enriquecida de forma

espectacular por numerosos autores a partir de los años setenta.

De acuerdo con Coll (1990, pp.441-442) la concepción constructivista se

organiza en torno a tres ideas fundamentales:

1. El alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje. Es

quien construye (o más bien reconstruye) los saberes de su grupo cultural, y

este puede ser un individuo activo cuando manipula, explora, descubre o

inventa, incluso cuando lee o escucha la exposición de otros.

2. La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que

poseen ya un grado considerable de elaboración. Es decir que el alumno no

necesita descubrir o crear en un sentido todo el conocimiento escolar. Debido a

que el conocimiento que se enseña en las instituciones es un resultado del

proceso de construcción a nivel social, así los alumnos y profesores encuentran

ya bien elaborados y definidos una buena parte de los contenidos curriculares

3. La función del docente es engarzar los procesos de construcción del alumno

Page 4: Constructivismo y Neurociencia

con el saber colectivo culturalmente organizado. Esto implica que la función del

profesor no se limita a crear condiciones optimas para que el alumno

despliegue una actividad mental constructiva, sino que debe orientar y guiar

explicita y deliberadamente dicha actividad.

LA EDUCACIÓN Y LOS APORTES DE LAS NEUROCIENCIAS

Hace más de dos décadas, las Neurociencias, ciencias que estudian al sistema

nervioso y al cerebro desde aspectos estructurales y funcionales, han

posibilitado una mayor comprensión acerca del proceso de aprendizaje. Las

investigaciones utilizando neuroimágenes viabilizaron mayor conocimiento

sobre las funciones cerebrales superiores y complejas, como el lenguaje, la

memoria y la atención, las cuales son estimuladas, fortalecidas y evaluadas día

tras día en los centros educativos de todo el mundo.

Asimismo, las investigaciones fueron revelando el fascinante proceso de

desarrollo cerebral que empieza en el útero materno y sigue durante las

diferentes etapas del ciclo vital, donde herencia genética y entorno se van

entrelazando y definen la calidad del desarrollo humano.

Durante la evolución de las sociedades y de los sistemas educativos,

varias corrientes pedagógicas perfilaron el quehacer del educador. Se abrieron

las puertas de las escuelas al conductismo, al constructivismo, al paradigma

socio-cognitivo y a nuevas metodologías provenientes de diferentes líneas de

pensamiento. No obstante, independientemente de la línea o corriente que

perfila un educador, existe un proceso que se da en todo contexto pedagógico:

el de enseñanza-aprendizaje. Vinculadas a este proceso central, se encuentran

varias habilidades y capacidades de tipo cognitivo, social, emocional, moral y

físico que necesitan ser aprendidas, desarrolladas, practicadas y utilizadas, año

tras año, para que se vayan conformando y consolidando las bases de todos

los conocimientos posteriores.

Todas estas habilidades y capacidades son, nada más y nada menos,

que frutos de un cerebro en constante aprendizaje y desarrollo, y, a medida

que el conocimiento relacionado al funcionamiento del cerebro humano vaya

Page 5: Constructivismo y Neurociencia

siendo más accesible a los educadores, el proceso de aprendizaje se volverá

más efectivo y significativo tanto para educador cuanto para el alumno.

Por otra parte, Renate N y Geoffrey C. (1997) sintetizan en

12 principios el aprendizaje cerebro/mente:

Principio primero: El cerebro es un sistema complejo y adaptable. Tal vez el

rasgo más potente del cerebro es su capacidad para funcionar en muchos

niveles y modos simultáneamente. Pensamientos, emociones, imaginación,

predisposiciones y fisiología operan concurrente e interactivamente mientras

interactúa el sistema entero e intercambia información con su medio

Principio segundo: El cerebro es un cerebro social. "En los primeros años de

vida, nuestros cerebros son más flexibles, impresionables y receptivos como

nunca volverán a serlo" según (Darling 1996, p. 18). Citado por los autores

señalados. En este sentido Vygotsky fue el responsable, en parte, de que los

estudiosos del tema se hayan hecho conscientes de la construcción social del

conocimiento. Tomando en cuenta las consideraciones anteriores, se interpreta

que el aprendizaje, entonces, está influenciado profundamente por

la naturaleza de las relaciones sociales en las cuales se encuentran las

personas.

Principio tercero: La búsqueda de significado es innata. En general, la

búsqueda de significado se refiere a hacer sentido de nuestras experiencias. La

búsqueda está orientada a la sobrevivencia y es básica para el cerebro/mente

humano. En este punto Renate y Geoffrey citan a Maslow (1968), como el autor

que incluyendo algunas preguntas tan básicas como "¿quién soy?" y "¿porqué

estoy aquí?" para explicar la búsqueda de significado que se extiende desde la

necesidad de comer y encontrar seguridad, hasta el desarrollo de relaciones y

un sentido de identidad, a la exploración de nuestro potencial y la búsqueda de

trascendencia.

Principio cuarto: La búsqueda de significado ocurre mediante "la elaboración

de patrones". En los patrones incluimos mapas esquemáticos y categorías,

tanto adquiridas como innatas. El cerebro/mente necesita y registra

automáticamente lo familiar mientras que simultáneamente busca y responde a

estímulos nuevos.

Page 6: Constructivismo y Neurociencia

Principio quinto: Las emociones son críticas para la elaboración de patrones.

Lo que aprendemos está influido y organizado por las emociones y por los

esquemas mentales de expectativas, tendencias personales, prejuicios, auto-

estima y la necesidad de interacción social. Las emociones y los pensamientos

literalmente se moldean y no pueden ser separados el uno del otro.

Principio sexto: Todo cerebro percibe y crea partes y todos

simultáneamente. Aunque hay algo de verdad en la distinción "cerebro

izquierdo-cerebro derecho", no es absoluto. En una persona saludable, ambos

hemisferios interactúan en cada actividad,

desde arte y computación hasta ventas y contabilidad. La doctrina de "dos

cerebros" es más útil para recordarnos que el cerebro reduce la información en

partes y la percibe holísticamente al mismo tiempo.

Principio séptimo: El aprendizaje incluye tanto la atención enfocada como

la percepción periférica. El cerebro absorbe la información que percibe

directamente, pero también absorbe la información que está más allá del foco

inmediato de atención.

Principio octavo: El aprendizaje siempre involucra procesos conscientes e

inconscientes. Un aspecto de la consciencia es el darse cuenta. Mucho de

nuestro aprendizaje es inconsciente - los insumos experienciales y sensoriales

son procesados por debajo del nivel de la consciencia. En este sentido, en la

práctica, los maestros deben diseñar apropiadamente el contexto, incorporar la

reflexión y las actividades meta-cognoscitivas, y proveer modos para ayudar a

los aprendices a elaborar creativamente sobre las ideas, habilidades y

experiencias.

Principio noveno: Tenemos por lo menos dos maneras de organizar

la memoria. Los autores señalan que: aunque existan muchos modelos de

memoria, uno que provee una plataforma excelente para los educadores es la

distinción hecho por O"Keefe y Nadel (1978) entre la memoria taxonómica y

escénica.

Principio décimo: El aprendizaje desarrolla. El desarrollo ocurre de varias

maneras. Aquí se presenta el principio de plasticidad lo cual quiere decir que

mucho de su constitución es moldeada por las experiencias de las personas.

En parte, hay secuencias predeterminadas de desarrollo en la niñez,

Page 7: Constructivismo y Neurociencia

incluyendo las oportunidades para asentar el andamiaje necesario del

aprendizaje posterior.

Principio undécimo: El aprendizaje complejo se incrementa por el reto y se

inhibe por la amenaza. El cerebro/mente aprende óptimamente - hace las

conexiones máximas - cuando tiene reto apropiado en un contexto que alienta

el tomar riesgos. Sin embargo, el cerebro/mente "desacelera" cuando percibe

amenaza. Se vuelve menos flexible y regresa

a actitudes y procedimientos primitivos.

Principio décimo segundo: Todo cerebro está organizado de manera única.

Todos tenemos el mismo conjunto de sistemas, y sin embargo, todos somos

diferentes. Parte de esta diferencia es consecuencia de

nuestra herencia genética.

En relación a los principios anteriormente expuestos tomados como

referencia del trabajo de Renate Nummela Caine y Geoffrey Caine, cabe

finalmente señalar que sirven de apoyo al docente como primicias de análisis

para iniciarse en el misterio insondable de la mente y su relación con el

aprendizaje.

El constructivismo destaca como una de las tendencias que se han

logrado establecer en espacios de la investigación y en los ámbitos educativos,

por la gran sistematicidad y resultados en el área del aprendizaje, a diferencia

de otros ya establecidos previamente que buscan explicaciones acerca solo al

objeto de estudio y otras que acuden al docente cognoscente como razón

última del aprendizaje, en cambio el constructivismo propone una interacción

de dos factores en un proceso social y es la construcción del aprendizaje

significativo.

En este sentido, la concepción constructivista brinda al profesor un cuadro

para analizar y fundamentar muchas de las decisiones que se deben tomar

para planificar y conducir el proceso de enseñanza. Además esta teoría le

suministra al profesor algunos criterios o indicadores que le permiten llegar a

comprender lo que ocurre en el aula y le permite corregir o cambiar

la dirección de los hechos.

Page 8: Constructivismo y Neurociencia

Con respecto a las neurociencias, éstas están contribuyendo a una mayor

comprensión, y en ocasiones a dar respuestas a cuestiones de gran interés

para los educadores; el acercamiento entre educadores y neurocientíficos ha

empezado a dar grandes frutos, comenzando por romper algunos “neuromitos”

que fueron masivamente esparcidos cuando las Neurociencias empezaron a

llegar a los ámbitos educativos. Uno de ellos, por ejemplo, estaba en proponer

clases para los hemisferios derecho e izquierdo por separado, ya que en las

investigaciones se fueron conociendo características predominantes en el

procesamiento de información de los hemisferios cerebrales, o de habilidades

que predominaban más en un hemisferio que en otro, como es el caso del

lenguaje.

Actualmente, los educadores ya pueden entender la lateralización como

algo relativo, ya que el cerebro trabaja como un todo, reclutando a diferentes

zonas para que se de una función en específico. En este sentido, se hace

necesaria la formación y capacitación de los educadores en Neuroeducación

para que comprendan los mecanismos cerebrales que subyacen al

aprendizaje, a la memoria, al lenguaje, a los sistemas sensoriales y motores, a

la atención, a las emociones y todo lo que el medio puede influir en ello.