22
Construyendo una Estrategia en Producción y Consumo Sustentable (PCS) en Argentina Victoria Beláustegui Coordinadora Unidad de Producción y Consumo Sustentable Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ARGENTINA

Construyendo una Estrategia en Producción y … · la Estrategia Nacional de Producción Limpia (ENPL) • Apoyado en un grupo de ‘Expertos’ (formado por el sector público y

Embed Size (px)

Citation preview

Construyendo una Estrategia en Producción y Consumo

Sustentable (PCS) en Argentina

Victoria BeláusteguiCoordinadora

Unidad de Producción y Consumo SustentableSecretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable

ARGENTINA

• Población: 36 Milliones de habitanets• PBI: USD 100 mil millones• Gran crisis 2002: cerca del 50% de la población

bajo la línea de pobreza• Economía: basada mayormene en RRNN (soja;

aceite de sona; agroalimentos; combustibles; etc.)

• Sectores en crecimiento: forestal, turismo, vino, industrias basadas en alta tecnología(biotecnología)

Información del País

• Crecimiento en la conciencia de la sociedad• Aumento de presión a nivel local (provincias

y pequeñas ciudades)• No es un tema bien integrado en otras áreas

de gobierno• Las instituciones ambientales no son lo

suficientemente fuertes aun• Pero, la presión internacional se está

sintiendo

La cuestión ambiental…

Hacia una estrategia integrada de PCS

EstrategiaNacional deProducción

Limpia(2002)

Estrategia Nacional en Producción Limpia

• 2002/03: proyecto UN DESA con el objetivo de desarrollarla Estrategia Nacional de Producción Limpia (ENPL)

• Apoyado en un grupo de ‘Expertos’ (formado por el sector público y privado) para guiar la definición y diseño de la ENPL

• Estudios de base: – Estudio de Diagnóstico sobre oportunidades y

capacidades para PL en el sector industrial– Evaluación de Sustitución por Tecnologías Limpias

para dos sectores: azúcar y aserraderos– Revisión de Políticas: inentificar los programas, políticas

y herramientas a nivel nacional vinculadas a PL– Inventario de instrumentos de financiamientos para PL

• Borrador de Estrategia Nacional en PL• Proceso de discusión para aprobar la Política

Nacional y elaborar un Plan de Acción• La propuesta de política fue firmada por la

Secretaría de Industria, Ciencia y Tecnología, PyMES, más de 10 asociaciones de industria y varias ONGs

• La Política fue aprobada y adoptada por el Ministerio de Ambiente

• Se conformó un marco más sólido para la implementación de actividades de PL

Estrategia Nacional en Producción Limpia

Principales resultados:1- Se creó un área especifica para el tema en el Ministerio de Ambiente2- El grupo de Expertos fue formalizado comoConsejo Asesor PCS: formado 60% industria; 20% sector público; 15% ONG y 5% otras3- Integración de políticas con Industria, Economía, Ciencia y TEcnología, entre otros4- PNPL: nueva herramienta para los gobiernoslocales5- Industria, Sector Público, Provincias, ONGs, se sienten un poquito ‘dueños’ de la PNPL. Esto haceel proceso más fuerte y robusto

Estrategia Nacional en Producción Limpia

Hacia una estrategia integrada en PCS

EstrategiaNacional deConsumo

Sustentable(2005)

EstrategiaNacional deProducción

Limpia(2002)

Estrategia Integrada en Producción y

Consumo Sustentable

(2006)

Estrategia Nacional en ConsumoSustentable

• Proyecto conjunto con PNUMA • Cronograma: Septiembre 05 – Marzo 07• Principal objetivo: desarrollar la ENPCS para

Argentina considerando aspectos económicos y sociales (pobreza), basada en un proceso de discusión con todos los actores involucrados; implementando dos actividades sectoriales en residuos y compras públicas para demostrar el valor agregado de CS

• El proyecto contribuirá también al desarrollo de estrategias nacinales en PCS para los países de la región de América Latina y el Caribe

A – Estrategia Nacional en Consumo Sustentable

B – Dos actividades sectoriales como parte de la ENCS:1. Estrategia Integrada de Gestión de Residuos2. Compras Públicas Sustentables

El proyecto se basará en las contribuciones del ConsejoAsesor en PCS. El grupo incluye Ministerio de

Trabajo, Ministerio de Economía, Secreataría de Defensa del COnsumidor, Secretaría de Industria,

Secretaría de Energía, Secretaría de Ciencia y Tecnología, entre otros.

Estrategia Nacional en ConsumoSustentable

A - Estrategia Nacional en ConsumoSustentable

1. Estudios de base:a. Qué está haciendo el mundo? Revisión de

los programas existentes a nivelinternacional (September 2005)

b. Quién y qué se está haciendo en Argentina en CS (September 2005)

c. Cuán sustentables son los patrones de consumo en Argentina? Encuesta: alcancenacional; datos sobre el consumo actual, generación de residuos, necesidades, información, etc (Done by October 2005)

A - Estrategia Nacional en ConsumoSustentable

2. Concientización, educación y desarrollo de capacidades: – Talleres de entrenamiento en relación entre

PL y CS, ecodiseño, anáisis de ciclo de vida, etc.

– Diseminación de información y distribución de material (CIPLyCS, SCP Newsletter and Boletín en PCS para el Siglo XXI)

A - Estrategia Nacional en ConsumoSustentable

3. Borrador de la ENCS, conteniendo (December 2005):– El significado de PCS para Argentina – Prioridades (a nivel nacinal y provincial), – actores, – Principales áreas y acción para empezar

(nacional y regional),– Relación con los temas de pobreza

A - Estrategia Nacional en ConsumoSustentable

4. Iniciar un proceso de discusión a nivelnacinal para definir al versión final de la ENCS integrada a la ENPCS (Mayo 2006)

6. Presentar al versión final de la ENPCS a las autoridades (July 2006)

7. Promover y apoyar el proceso de implementación

B. Actividades sectoriales

1. Gestión de residuos: (8-9 November 2005) apoyo del Gobierno de Suecia y Alemania Sweden Ministry of Environment (Lünd University) and Swedish Embassy in Argentina.

– Taller con el sector distribuidor en el SeminarioInternacional de para identificar necesidades y oportunidades, y proveer recomendaciones paraincluir en la ENPCS

– Panel en ISWA: presentar experiencias, estrategias y recomendaciones de políticas para introducir lasperspectivas del consumidor en la gestión integral de residuos sólidos

– Proyecto piloto hacia el cambio de patrones de consumo con el sector distribuidor para minimizar la generación de residuos

2. Compras Sustentables: concientización y capaticación a la Administración Nacionl paradesarrollar un proyecto piloto en la SAyDS

– Taller de capacitación en al Oficina Nacionalde Compras y la Secretaría de Ambiente

– Diseño y ejecución de un proyecto piloto en compras públicas sustentables a ser implemntado en la SAyDS

B. Actividades sectoriales

Puntos clave de la experienciaArgentina

• El primer paso hacia una estrategia de PCS eslograr un consenso básico sobre la necesidad y significado de PCS, antes que comenzar con un proyecto piloto a nivel demostrativo

• El proceso de consulta formal fue (y lo será) esencial para lograr ese consenso y aprobaciónde la ENPCS

• Relacionamos fuertemente PCS con competitividad y eficiencia: por ello la EstrategiaNacional tiene que estar integrada en el resto de las políticas públicas (económicas, sectoriales, transporte, energéticas, etc.)

Algunas reflexiones…• El proceso internacional (o ‘movimiento’) hacia PCS

parece estar dando resultado: cada vez hay másgente/instituciones/países involucrados

• La iniciativa regional (Consejo de Expertos de Gobierno ALC) ha renovado la fuerza de los gobiernosy espera influir sustancialmente en sus decisionesrespecto a PCS

• Sin embargo, el significado de PCS NO ES lo mismopara países desarrollados y en desarrollo(especialmente en CS). Necesitamos tener estaasimetría en mente para ser exitosos!

• La realidad: los países de ingreso medio esperanconsumir MAS y de la MISMA MANERA que lospaíses desarrollados. Cómo cambiar los patrones de consumo?

• La contribución de CS a efectiviamente reducir la pobreza puede ser parte de la respuesta. Pero, cómoes esa relación? Existe realmente?...

• CS NO es un tema en los países en desarrollotodavía; hay sólo unas pocas ONGs que conocen algodel tema; y generalmente son bastantes radicales(dificulta el diálogo)

• PERO, el trabajo podría iniciarse sobre las estrategiasde defensa del consumidor: altenativas de consumo, informacón, precio justo, calidad y productos para la salud, etc.

Algunas reflexiones …

• Debemos tener cuidado con la creación de barreras al comercio con temas de PCS: debería incluirse en lasnegociaciones sobre bienes y servicios ambientalesque se está danto ahora en la OMC

• Recurrir a las pocas grandes multinacionales quemanejan el mercado de productos masivos, quenormalmente realizan accions de PCS en los paísesdesarrollados, para avanzar más fuertemente en lospaíses en desarrollo. Ellas debrían ser la ‘líderes’ de los procesos regionalse. Cómo pueden ayudar lasorganizaciones internacionales en esto?

• El proceso regional de PCS tiene que estarfuertemente apoyado por TODAS las agencias y programas de Nacions Unidas: ellos tienen acceso a los gobiernos!

Algunas reflexiones…

THANK YOU FOR YOUR ATTENTION!!!