11
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL TRATAMIENTO DE AGUAS TEMA: Fuentes naturales para su uso en el proceso de potabilización del agua CONSULTA: #1 NOMBRE: Andrade Ramos Juan Martin CURSO: 9-2

Consulta 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Fuentes potabilizacion agua

Citation preview

Page 1: Consulta 1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y

MATEMÁTICA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

TRATAMIENTO DE AGUAS

TEMA: Fuentes naturales para su uso en el proceso de potabilización del

agua

CONSULTA: #1

NOMBRE: Andrade Ramos Juan Martin

CURSO: 9-2

FECHA DE REALIZACIÓN: 28 de abril del 2015

FECHA DE ENTREGA: 03 de mayo del 2015

Page 2: Consulta 1

1. INTRODUCCIÓN.

El agua potable es un recurso precioso. La mayor parte de la superficie terrestre está

cubierta por agua de mar. Aproximadamente un 2,5 por ciento es agua dulce y dos

tercios de ésta se encuentran congelada en las capas heladas y glaciares.

Los reservorios subterráneos son un recurso importante de suministro de agua para

muchas personas. La humanidad hace uso de pozos para explotar los acuíferos

renovables y no renovables para saciar su sed y regar sus cultivos.

Los ríos y lagos contienen solamente un pequeño porcentaje del agua en la Tierra pero

estas aguas superficiales son cruciales. Al igual que algunos acuíferos, éstos se

reabastecen constantemente cuando el agua se desplaza desde la atmósfera hasta la

Tierra y de vuelta mediante el ciclo del agua. Los recursos de agua superficial están

sujetos a los patrones variables de precipitación que los vuelve notoriamente poco

fiables.

La protección y administración de las fuentes de abastecimiento de agua dulce,

superficial y subterránea, es una tarea esencial. La humanidad no puede crear más agua.

Pero, mediante la administración de las fuentes de abastecimiento y los sistemas de

distribución, se puede maximizar la cantidad de agua disponible y aprovechar al

máximo cada gota del preciado líquido.

Referencias bibliográficaCIencia, A. N. (s.f.). El Agua Potable Segura Es Esencial. Obtenido de El Agua Potable Segura Es

Esencial: https://www.koshland-science-museum.org/water/html/es/Sources/Where-is-the-Earths-Water.html

2. OBJETIVOS.

2.1. OBJETIVOS GENERALES.

a) Identificar las diferentes fuentes naturales para su uso en el proceso de

potabilización del agua.

b) Conocer el uso óptimo de cada fuente de abastecimiento de agua de acuerdo a

las necesidades de la población.

2

Page 3: Consulta 1

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

a) Conocer la clasificación de las fuentes de abastecimiento de agua para el proceso

de potabilización.

b) Investigar las características propias de cada fuente de agua.

c) Conocer los beneficios y contras de cada fuente natural para su uso en el proceso

de potabilización del agua.

3. MARCO TEÓRICO.

“Las fuentes de abastecimiento deberán proporcionar en conjunto el Gasto Máximo

diario; Sin embargo, en todo proyecto se deberán establecer las necesidades inmediatas

de la localidad siendo necesario que, cuando menos que la fuente proporcione el gasto

máximo diario para esa etapa, sin peligro de reducción por sequía o cualquier otra

causa. Si la calidad del agua no satisface las normas que exige el Reglamento Federal

sobre obras de Provisión de Agua Potable, deberá someterse a procesos de

Potabilización.”

(Rodríguez Ruiz, 2001)

Las aguas de acuerdo a su procedencia se pueden clasificar en:

1) Aguas meteóricas:

a) Lluvias.

b) Nieve.

c) Granizo.

2) Aguas superficiales:

a) Ríos.

b) Arroyos.

c) Lagos.

d) Presas, etc.

3) Aguas subterráneas:

a) De manantial.

b) De pozos someros, noria o profundos.

c) De galería filtrante horizontales o verticales.

3

Page 4: Consulta 1

REQUISITOS SOBRE LA CALIDAD

El agua de fuente de abastecimiento deberá ser examinada con el objeto de determinar

las características siguientes:

Bacteriológicas

Físicas

Químicas

Biológicas

La calidad del agua deberá estar de acuerdo a las Normas de Calidad del Agua de cada

país.

El agua de la fuente debe ser de tal calidad que no requiera un tratamiento que sea

excesivo o antieconómico. En la tabla 5-1 se indican los diversos límites aceptables del

contenido de sustancias en la fuente de abastecimiento.

Tabla1: Clasificación de fuentes de agua y posible tratamientoFuente: (Dpto. de Fiscalización del Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA), 1989)

AGUAS SUBTERRANEAS

El agua del subsuelo es uno de los recursos naturales más valiosos de la tierra, el agua

que se almacena en los poros, hendidura y abertura del material rocoso del subsuelo se

le conoce como agua subterránea. La palabra acuífero se utiliza para describir una

formación subterránea que es capaz de almacenar y transmitir agua. La calidad y la

4

Page 5: Consulta 1

cantidad del agua varían de un acuífero a otro y en ocasiones cambia dentro del mismo

sistema.

Algunos acuíferos producen millones de litros de agua al día y mantienen su nivel,

mientras que otros solo producen pequeñas cantidades. En ciertas áreas es posible que

los pozos se hagan perforando a cientos de metros para llegar al agua utilizable,

mientras que en otros, estos se encuentran a solo unos cuantos metros. Un sitio puede

concentrar varios acuíferos ubicados a distintas profundidades, mientras que otro puede

contener poco o nada de agua.

La edad del agua subterránea varía de un acuífero a otro, por ejemplo un acuífero

superficial no confinado podría contener agua de hace solo unos cuantos días, semanas

o meses; en tanto que un acuífero profundo, cubierto por una o más capas

impermeables, podría contener agua con cientos e incluso miles de años de antigüedad.

La velocidad de desplazamiento subterránea varía de acuerdo al material rocoso de la

formación a través de la que se mueve. Cuando el agua se infiltra hacia el manto

freático, se transforma en agua subterránea y comienza a moverse lentamente en

gradiente hacia abajo. El movimiento del agua corresponde a las diferencias en los

niveles de energía. Las energías que hacen que el agua subterránea fluya se expresan

como Energía Gravitacional y Presión energética.

Como se desplaza el agua a través del subsuelo

a) Movimiento del agua a través de la grava.

b) Movimiento del agua a través de la arena.

c) Movimiento del agua a través de la arcilla.

Acuífero confinado:

Acuífero limitado por arriba y por abajo por capas no permeables que transmiten el agua

de forma significativamente más lenta que el acuífero no confinado. El nivel de agua de

un pozo que cubre un acuífero confinado se lleva por arriba de su parte alta, por que este

se encuentra bajo presión.

También recibe el nombre de acuífero Artesiano.

5

Page 6: Consulta 1

Acuífero no confinado:

Acuífero en el cual el límite superior es la parte alta del nivel freático.

Capa permeable:

Porción del acuífero que contiene material rocoso poroso que permite que el agua

penetre libremente.

Capa impermeable:

Porción del acuífero que contiene material poroso que no permite que penetre el agua;

con frecuencia forma la base de acuíferos no confinados y los límites de los acuíferos

confinados.

Zona de saturación:

Parte de una formación que contiene agua en la cual todos los espacios (entre las

partículas del suelo y los estratos rocosos) están llenas de agua.

Zona de aireación:

Porción de un acuífero no confinado, por encima del nivel freático, donde los espacios

de poro entre las partículas de tierra y formación rocosas están llenas de aire.

Tabla2: Principales diferencias entre aguas superficiales y aguas subterráneasFuente: (Rodríguez Ruiz, 2001)

6

Page 7: Consulta 1

Tabla3: Ventajas y desventajas de las fuentes de abastecimiento de agua potable superficial y subterráneasFuente: (Rodríguez Ruiz, 2001)

MANANTIALES.

Un manantial es un punto localizado en la corteza terrestre por donde aflora el agua

subterránea que aparece en la superficie en forma de corriente.

El rendimiento de los manantiales es variable y en muchos casos el agua está sujeta a

contaminación. Los manantiales termales, generalmente, no pueden utilizarse por

presentar un alto contenido de minerales.

GALERÍA DE INFILTRACIÓN.

Una galería de infiltración es un conducto horizontal y permeable construido para

interceptar y recolectar agua subterránea que fluye por gravedad (acuífero libre).

Para que tenga éxito una galería, debe localizarse en un acuífero permeable que tenga el

nivel freático alto y estar alimentado por una fuente adecuada y cercana, cuya calidad en

el aspecto químico la haga utilizable.

Generalmente las galerías de infiltración están ubicadas paralelamente a los lechos de

los ríos, con el objeto de asegurar un abastecimiento permanente de agua.

4. CONCLUSIONES.

a) Se debe elegir la fuente natural de abastecimiento con capacidad de captar el

95% del caudal deseado, de tal manera que su tratamiento permita dotar en

cantidad y en calidad.

7

Page 8: Consulta 1

b) El análisis bacteriológico, físico, químico y biológico de la fuente natural de

agua a captar nos permitirá determinar el tratamiento óptimo de acuerdo al uso

de la misma.

c) En las fuentes de abastecimiento subterráneas se debe considerar la

contaminación de las mismas por los minerales existentes en los estratos que se

encuentre.

d) Las fuentes de abastecimiento superficial poseen mayor contaminación por

virus, bacterias, en comparación con las fuentes de abastecimiento subterráneas.

Por lo que es muy importante el proceso de desinfección en las fuentes de

abastecimiento superficial.

e) El tratamiento de la fuente de abastecimiento dependerá de los contaminantes

encontrados y del uso que se dé a dicha fuente, siendo el consumo humano el

más importante y más exigente en cuanto al tratamiento de la misma.

f) El tratamiento de agua de mar tiene una eficiencia muy baja en cuanto la

relación entre el afluente y el efluente.

5. RECOMENDACIONES.

a) Considerar las cuentas de aportación, tipo de suelo del cauce del río, aportación

de otros ríos aguas arriba; en las fuentes de abastecimiento superficial para

seleccionar los análisis a realizarse para determinar su contaminación y

establecer su tratamiento óptimo.

b) En el país no se recomienda tratar agua de mar debido al alto costo de

construcción, operación y mantenimiento de las plantas de tratamiento agua;

considerando la abundante presencia de otras fuentes de abastecimiento de agua.

6. BIBLIOGRAFÍA: CIencia, A. N. (s.f.). El Agua Potable Segura Es Esencial. Obtenido de El Agua Potable

Segura Es Esencial: https://www.koshland-science-museum.org/water/html/es/Sources/Where-is-the-Earths-Water.html

Dpto. de Fiscalización del Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA). (1989). Normas de Diseño de Sistemas de Abastecimiento y Potabilización del Agua.

Rodríguez Ruiz, P. (2001). Abastecimiento de Agua. Oaxaca: Instituto Tecnológico de Oaxaca.

8