38
Convenio de Rotterdam sobre el procedimiento de consentimiento fundamentado previo aplicable a ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto de comercio internacional Consulta para el Convenio de Rotterdam sobre el procedimiento de consentimiento fundamentado previo aplicable a ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto del comercio internacional Montevideo, Uruguay, 21 – 24 de noviembre de 2005 Organizada por En colaboración con la Secretaría del Convenio de Rotterdam Roma \ Ginebra, noviembre de 2005

Consulta para el Convenio de Rotterdam - pic.int · la lista de los elementos de un plan de acción nacional. Octava Sesión Presentación de Planes y Estrategias de Acción Nacionales

Embed Size (px)

Citation preview

Convenio de Rotterdam sobre el procedimiento de consentimiento

fundamentado previo aplicable a ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos

objeto de comercio internacional

Consulta para el Convenio de Rotterdam sobre el procedimiento de consentimiento fundamentado previo aplicable a ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos

objeto del comercio internacional

Montevideo, Uruguay, 21 – 24 de noviembre de 2005

Organizada por

En colaboración con la

Secretaría del Convenio de Rotterdam

Roma \ Ginebra, noviembre de 2005

Consulta para el Convenio de Rotterdam sobre el procedimiento de consentimiento fundamentado previo aplicable a ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos

objeto del comercio internacional

Montevideo, Uruguay, 21 – 24 de noviembre de 2005

Roma \ Ginebra, noviembre de 2005

Página 2

Consulta para el Convenio de Rotterdam sobre el procedimiento de consentimiento

fundamentado previo aplicable a ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto de comercio internacional

Montevideo, Uruguay, 21 – 24 Noviembre 2005

PROGRAMA

Lunes, 21 de noviembre

08.30-9.00 horas

Registro de los participantes

Primera Sesión INAUGURACIÓN Moderación 9.00-9.45 horas Comentarios de apertura – Directora Nacional de Medio

Ambiente - Uruguay Alicia Torres

Comentarios de apertura – Secretaría del Convenio de

Rotterdam Gerold Wyrwal

Comentarios de apertura – Representación de FAO en

Uruguay Heimo Mikkola

Comentarios de apertura – Directorio del LATU Celia Barbato Comentarios de apertura – Director Gra. De Servicios

Agrícolas - Uruguay Humberto Almirati

Comentarios de apertura – Directora del Centro Coordinador Silvia Aguinaga 9:45-10:00 horas

Café

10:00-10:30 horas

Presentación de los participantes y Secretaría

Moderación S. Aguinaga

Visión general del programa y organización del taller • Objetivos/Estructura Julio Monreal • Disposiciones locales S. Aguinaga Segunda Sesión

Introducción al Convenio de Rotterdam Moderación S. Aguinaga

10.30-11.30 horas

Visión general del Convenio de Rotterdam G. Wyrwal

• Beneficios • Obligaciones • Procedimientos operacionales (breve) 11.30 – 12.00 horas

Debate / preguntas y respuestas

12.00-13.30 horas

Almuerzo

13.30-14.00 horas

Estado de la implementación del Convenio de Rotterdam y actividades actuales

Moderación S. Aguinaga

Estado de la implementación del Convenio de Rotterdam y

actividades actuales

G. Wyrwal

Página 3

14.00-14.15 horas

Panel de discusión – lecciones aprendidas, consideración de los beneficios así como desafíos y obstáculos

Preguntas y respuestas 14.15-14.30 horas

Preparación de los grupos de trabajo para la Cuarta Sesión J. Monreal

Tercera Sesión Proceso de ratificación Moderación

S. Aguinaga 14:30 -14:45 Estado de la ratificación y los distintos pasos en el proceso

de la ratificación G. Wyrwal

Ventajas y desafíos del Convenio Ana Chouhy Preguntas y respuestas 14:45 – 15:00 Presentación por parte de los países que han ratificado el.

Vilma Morales

DNA Perú 15:00 - 15:10 El país que no ha ratificado presentará un informe sobre el

estado de la ratificación en su país. Paola Bernal

DNA Colombia 15:10 - 15:15 Preguntas y respuestas Preparación grupos de trabajo 15:15 – 15:30 Café 15:30 – 15:45

Presentación al grupo de trabajo (GDT) sobre ratificación: Se establecerá un grupo de trabajo nacional (Colombia) con el fin de discutir y preparar una lista de los pasos que hay que seguir en el proceso de ratificación. Se distribuirá una tabla con preguntas clave como apoyo al trabajo del grupo por parte de la Secretaría (tabla).

J. Monreal

15:45 – 16:30 El país que no ha ratificado se reúne en un grupo de trabajo (primera ronda del GDT). Se tratarán asuntos sobre el proceso de ratificación en su país y se discutirán en el grupo. Se identificarán agentes y pasos clave.

Colombia

Martes, 22 de noviembre Cuarta Sesión Elementos operativos del Convenio de Rotterdam Moderación

Perú 9.00-12.00 horas

Obligaciones específicas del Convenio de Rotterdam (Sesión a incluir una pausa café al momento apropiado)

Notificaciones de medidas reglamentarias firmes J. Monreal Presentación del proceso de notificación y documentos

clave • •

obligaciones de las Partes consideración de la medida nacional necesaria

País en la región que presenta su experiencia con el proceso de notificación y desafíos

AND Perú

Página 4

Debate – preguntas y respuestas

10:30-10:45 Café Propuestas para formulaciones plaguicidas

extremadamente peligrosas

Presentación del proceso de propuesta y documentos clave • •

obligaciones de las Partes consideración de la acción nacional necesaria

G. Wyrwal

Debate – preguntas y respuestas Decisiones sobre la importación

Presentación del proceso de las decisiones de importación y documentos clave • obligaciones de las Partes • consideración de la acción nacional necesaria

J. Monreal

Un país en la región presenta su experiencia con el proceso

de respuestas de importación y desafíos Colombia AND

Debate – preguntas y respuestas Notificaciones de Exportación • obligaciones de las Partes

• consideración de la acción nacional necesaria J. Monreal

Un país en la región presenta su experiencia con el proceso

de respuestas de importación y desafíos

11.50-12.00 horas

Debate – Preguntas y respuestas

12.00-13.30 horas

Almuerzo

Quinta Sesión Identificación de posibles enfoques para la

implementación Moderación

Perú 13.00-13.15 horas

Introducción – Plenario J. Monreal

Objetivo de los grupos de trabajo – considerar propuestas para la implementación de las obligaciones clave, empezar a proponer acciones

13.15-16.00 horas

Grupos de trabajo (3 grupos): Identificación de posibles propuestas Basándose en su propia experiencia, en la información proporcionada en las presentaciones y en la documentación preparada por la Secretaría, los grupos de trabajo

Grupos, nacionalidad mixta

Identificarán desafíos clave y considerarán posibles pasos sucesivos para la implementación de todos los elementos operacionales clave del Convenio

15.00-15.15 horas

Café (según sea apropiado durante los grupos de trabajo)

Página 5

16.00-17.00 horas

Sesión Plenaria Moderación Perú

• • •

Los grupos presentarán individualmente los desafíos clave identificados, y las posibles propuestas para implementar cada una de las obligaciones clave Plenario para considerar las propuestas presentadas, intercambio de puntos de vista y discutir posibles soluciones

Grupos

Miércoles, 23 de noviembre

Sexta Sesión Visión General de la experiencia con acuerdos multilaterales importantes para el medioambiente y desarrollo de la infraestructura para la gestión de productos químicos – integración de tales en elementos para una estrategia a nivel nacional

Moderación Colombia

9.00-10.30 horas – Visión general de los Convenios de Basilea y Estocolmo

y Sinergias con el Convenio de Rotterdam J. Monreal

– Enfoque Estratégico para la Gestión de los Productos

Químicos a Nivel Internacional (SAICM)

J. Monreal

– Incorporar los temas del Convenio de Rotterdam en

actividades de ONG regionales María Cárcamo

RAP-AL (Uruguay) – Incorporar los temas del Convenio de Rotterdam en otros

programas nacionales de gestión de productos químicos (UNITAR Programa de Gestión de Productos Químicos Integrado) - país en la región con experiencia

Paola Bernal AND (Colombia)

– Incorporar los temas del Convenio de Rotterdam en otros

programas nacionales de gestión de productos químicos (POP- NIP- Programas de Implementación Nacionales ) - país en la región con experiencia

Vilma Morales Punto Focal POP

(Perú)

10.30-11.00 horas

Café

11.00-11.15 horas

Introducción a la labor de los grupos de trabajo – Plenario J. Monreal

a. Objetivos de los grupos de trabajo – los resultados de la sesión anterior ayudarán a los grupos de trabajo nacionales a identificar las acciones nacionales necesarias y a empezar a desarrollar los pasos sucesivos

11.30 – 12.00 horas

Elaboración de planes nacionales Grupos, misma nacionalidad

Basándose en los resultados de las sesiones anteriores, los grupos de trabajo nacionales considerarán los elementos operacionales clave; y

considerarán los asuntos específicos relevantes para la implementación de los elementos operacionales clave actual infraestructura legal / administrativa qué es lo que se ha hecho / qué hay que hacer identificar responsabilidades

Página 6

• •

identificar acciones nacionales específicas identificar los elementos de planes nacionales para resolver estas dificultades

12.00-13.00 horas

Almuerzo

13.00-15.00 horas

Continuación - Elaboración de planes nacionales Moderación Colombia

15.00-15.15 horas

Café

15:15-16:30 Visita guiada al LATU 16.30-18.00 horas

Sesión Plenaria Moderación Colombia

Los grupos presentarán individualmente su lista consolidada de acciones nacionales para su consideración por el plenario Debate. Intercambio de información y consideraciones respecto a las listas individuales de planes nacionales e intercambio de experiencia entre los participantes para desarrollar los pasos sucesivos

Grupos

Jueves, 24 de noviembre

Séptima Sesión Consolidación de los elementos. Trabajando hacia Planes y Estrategias de Acción Nacionales

Moderación S. Aguinaga

9.00-12.00 horas

Grupos de trabajo (misma nacionalidad) – formular los planes o estrategias de acción nacional

Grupos, misma nacionalidad

Finalizar los cuadros consolidados que contengan los

elementos para un plan o estrategia de acción nacional para la ratificación e implementación del Convenio de Rotterdam, y hacer las enmiendas necesarias a raíz de los debates del plenario Formular un Resumen ejecutivo descriptivo que acompañe la lista de los elementos de un plan de acción nacional.

Octava Sesión Presentación de Planes y Estrategias de Acción

Nacionales Moderación S. Aguinaga

13.00-13.15 horas

Introducción – Plenario G. Wyrwal

14.00-14.30 horas

Almuerzo

13.15-16.00 horas

Sesión Plenaria

Presentación del Resumen ejecutivo, junto con las listas consolidadas de las propuestas nacionales, acciones a tomarse (por quién, cuándo) y presentación de planes nacionales o estrategias respecto a la implementación del Convenio de Rotterdam

Grupos

Moderación S. Aguinaga

Página 7

Consulta para el Convenio de Rotterdam sobre el procedimiento de consentimiento

fundamentado previo aplicable a ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto de comercio internacional

Montevideo, Uruguay, 21 – 24 Noviembre 2005

LISTA DE PARTICIPANTES COLOMBIA

José Álvaro Rodríguez Castañeda Dirección de Desarrollo Sectorial Sostenible Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Tel: (571) 3323434 ext, 430 Fax: (571) 2889725 Calle 37 Nº 8-40 Bogotá E-mail: [email protected]

Paola Bernal Cortés Oficina de Asuntos Ambientales Ministerio de Relaciones Exteriores Tel: (571) 5662008 ext. 2256 Fax: (571) 5666081 Calle 6 Nº 9-46 Bogotá E-mail: [email protected]

Pedro José García Calderón Dirección de Relaciones Comerciales Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Tel: (571) 6067676 ext. 1341 Fax: (571) 6067539 Calle 28 Nº 13A – 15 piso 6 Bogotá E-mail: [email protected]

Hernán Rafael Mejía González Grupo Salud Ambiental Dirección General de Salud Pública Ministerio de la Protección Social Tel: (571) 3365066 ext. 1422 – 1431 Cel.: 310 816 5468

Página 8

Fax: (571) 3360182 Carrera 13 Nº 32-76 piso 14 Bogotá E-mail: [email protected] [email protected] Inés Toro Suárez Investigadora Programa Nacional de Recursos Biofísicos – CORPOICA Tel: (571) 4227373 Fax: (571) 4227342 ext. 1102 Kilómetro 14 vía a Mosquera, Cundinamarca Colombia E-mail: [email protected]

PERU

Vilma Morales Quillama Dirección General de Salud Ambiental - Ministerio de Salud Dirección Ejecutiva de Ecología y Protección del Ambiente Área de Protección de Recursos Naturales, Flora y Fauna Tel: (51 1) 4420143, 4428353 ext. 222 Fax: (51 1) 4226404, 4428353 ext. 212 Las Amapolas Nº 350 / Urb., San Eugenio, Lince / Lima E-mail: [email protected]

Vicente Antonio Juy Aguilar Dirección General de Salud Ambiental Dirección Ejecutiva de Ecología y Protección del Ambiente Área de protección de los Recursos Naturales Flora y Fauna Tel: (51 1) 4428353 ext. 227 Fax: (51 1) 4428353 ext. 212 Las Amapolas Nº 350 / Urb., San Eugenio, Lince / Lima E-mail: [email protected] Cesar Ygnacio Cervantes Gálvez Director de Calidad Ambiental y Recursos Naturales del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) Tel: (51 1) 2255370 anexo 215 Fax: (51 1) 2265640 Dirección: Av. Guardia Civil N° 205 San Borja – Lima - Perú E-mail: [email protected]

Página 9

Gonzalo Tejada López Director de Insumos Agrícolas Dirección General de Sanidad Vegetal Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA Ministerio de Agricultura Tel: (51 1) 3133301 / 3133308 Fax: (51 1) 3133315 Av. La Molina Nº 1915, Lima 12 E-mail: [email protected]

Gerard D. Blair Arze Especialista en Plaguicidas Dirección de Insumos Agrícolas Dirección General de Sanidad Vegetal Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA Ministerio de Agricultura Tel: (51 1) 3133301 / 3133308 Fax: (51 1) 3133315 Av. La Molina Nº 1915, Lima 12 E-mail: [email protected] URUGUAY María Isabel Cárcamo Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas en América Latina - RAPAL Tel: 598 (2) 4132989 Fax: 598 (2) 4100985 E-mail: [email protected] Humberto Almirati Director General de la Dirección de Servicios Agrícolas Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca Tel.: 598 (2) 309 13 53 Tel.: 598 (2) 309 84 10 Elena Masoller División de Análisis y Diagnóstico Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca Tel: 598 (2) 3098410 ext. 4 Fax: 598 (2) 3093181 ext. 3 E-mail: [email protected] Susana Franci Laboratorio Residuos de Plaguicidas Dirección General de Servicios Agrícolas Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Tel: (598 2) 309 3182 int 152 E-mail: [email protected]

Página 10

Ana Laura Chouhy Laboratorio de Residuos de Plaguicidas Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca Tel: 598 (2) 3093181 Fax: 598 (2) 3093181 E-mail: [email protected] Graciela Fiorentino Departamento Laboratorios Químicos de Plaguicidas Dirección General de Servicios Agrícolas Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca E-mail: [email protected] Sandra Almirón Dirección General de Salud Ministerio de Salud Pública E-mail: [email protected] Oscar Ruffener Cámara de Industrias del Uruguay Tel: 598 (2) 6040464 Ignacio Arhancet CAMAGRO Tel: 598 (2) 9249326 E-mail: [email protected] Federico Souteras Plan de Implementación Nacional Convenio de Estocolmo Dirección Nacional de Medio Ambiente Tel: (598 2) 9170710 int 4102 E-mail: [email protected] Silvia Aguinaga Directora Centro Coordinador del Convenio de Basilea Montevideo - Uruguay Tel.: 598 (2) 6013724 ext. 158 / 159 Fax: 598 (2) 6013724 ext. 157 E-mail: [email protected] Adriana Laphitz Dirección Nacional de Medio Ambiente Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Tel: 598 (2) 9170710 ext. 4105 E-mail: [email protected]

Página 11

SECRETARÍA DEL CONVENIO DE ROTTERDAM Gerold Wyrwal Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Tel.: (3906) 57052753 Fax: (3906) 57053224 Terme di Caracalla 00100 Rome, Italy E-mail: [email protected] Julio Monreal Consultor Depto. Salud Ambiental Ministerio de Salud Tel: (56 2) 6300625 Fax: (56 2) 6649150 Mac Iver 459, 8° piso Santiago, Chile E-mail: [email protected]

Página 12

CONVENIO DE ROTTERDAM

SOBRE EL PROCEDIMIENTO DE CONSENTIMIENTO FUNDAMENTADO PREVIO APLICABLE A CIERTOS PLAGUICIDADS Y PRODUCTOS QUÍMICOS PELIGROSOS

OBJETO DE COMERCIO INTERNACIONAL

Taller de Consulta Montevideo, Uruguay, 21 - 24 Noviembre 2005

Resumen Ejecutivo - COLOMBIA

INTRODUCCION Se considera, conforme a las deliberaciones, que tanto la actual infraestructura legal, como los instrumentos administrativos, requieren de un mayor grado de perfeccionamiento dadas las limitantes detectadas; principalmente en temas ambientales. Ello se refleja en la existencia de un cubrimiento mayor sobre plaguicidas, dejando las consideraciones de impacto ambiental a un lado. La conformación de un órgano interinstitucional para la toma de decisiones y atender las obligaciones claves del convenio, se deben reglamentar, con el fin de establecer las competencias y el procedimiento que involucra a las entidades correlacionadas. Es claro que el país requiere un mayor desarrollo sobre los aspectos referidos a la reglamentación de productos químicos industriales y plaguicidas de uso diferente al agrícola. El país ha contemplado en la elaboración del plan nacional de Estocolmo, establecer una estrategia nacional, para la gestión de las sustancias químicas y no sólo de las sustancias contempladas en dicha convención, con el fin de tener unos lineamientos nacionales para la gestión integral de todas las sustancias químicas. En materia de legislación, y ante la firme decisión del país de ratificar el Convenio de Rotterdam, se estaría ante la expectativa de gestionar la integración de la normatividad de los convenios que trabajan sobre sustancias químicas. Una vez, firmados y ratificados los convenios internacionales que cubren la parte química, surge la necesidad de establecer una metodología unificada de la evaluación de riesgo (Salud y Ambiente) en el país, que cubra las sustancias químicas en general. Se requiere plantear una política nacional, para la gestión de las sustancias químicas en el país., que permita que el tema se convierta en una prioridad del estado y unas líneas de acción que permitan en un tiempo determinado dar cumplimiento a los requerimientos del país en el tema y a las obligaciones del tratado ratificado por el país en el tema.

Página 13

OBJETIVO PRINCIPAL Considerando qué el periodo de transición para la aplicación del Consentimiento Fundamentado Previo, cesará de operar en febrero de 2006, el país deberá agilizar los trámites para el proceso de ratificación, lo cual está condicionado, conforme a los tiempos que se manejan en cada una de sus instancias. Sin embargo, el país en el momento adelanta los trámites correspondientes para lograr la ratificación. Se debe anotar que se tendrán entonces dos cursos de acción a seguir: 1 - Al proceso político que corresponde a la tramitación en senado y cámara de

representantes, siguen la sanción presidencial y revisión por la corte constitucional. 2 - El proceso técnico de implementación, en donde las AND promoverán y

desarrollarán una estrategia interinstitucional a efectos de la implementación del convenio. Esto es, entre otras darle curso a las iniciativas del orden nacional y a las surgidas en esta consulta.

• La notificación de las medidas reglamentarias en firme, deberán ser remitidas a la

secretaría, una vez se tenga ratificado el convenio. Es de pleno un compromiso de las AND y es de entender que se efectuarán antes de los noventa días posteriores al depósito del instrumento.

• Para las respuestas de importación, deberá procederse del mismo modo que lo

propuesto para las notificaciones y establecerse un compromiso de respuesta rápida, dadas las pautas de agilización del proceso. Es claro que aquí estamos ante la necesidad de una concertación entre los actores involucrados.

• En materia de notificaciones de exportación, dentro del flujograma que se

establezca, quedarán establecidos unos tiempos prudenciales, que correspondan a las dinámicas del comercio internacional

• Frente a las formulaciones plaguicidas extremadamente peligrosas, el país se

encuentra, ante la obligatoriedad de fortalecer el sistema de vigilancia de salud pública que permita registrar la ocurrencia de casos de intoxicación con determinadas formulaciones y determinar cuales ameriten informarse a la secretaría.

En el periodo comprendido entre el momento actual y la fecha de la ratificación el país buscará adoptar el procedimiento para dar cumplimiento a los cuatro componentes del convenio. Para lo cual se sugieren los siguientes pasos: Notificación de las medidas reglamentarias firmes. 1. Diligenciamiento por la AND de los formatos de notificación 2. Envió de los formatos diligenciados a la secretaría del convenio

Página 14

Mecanismos de recolección de información sobre las formulaciones extremadamente peligrosas. 1. Registro en el sistema de información epidemiológico del incidente de intoxicación 2. Verificación del tipo de formulación origen del problema 3. Determinación de la importancia del incidente 4. Diligenciamiento del formato por la AND 5. Envió del formato diligenciado a la secretaría. Envió de respuestas sobre importación de plaguicidas y productos químicos industriales del Anexo III. 1. Diligenciamiento de formato de respuesta por la AND dentro del periodo reglamentario 2. Enviar la notificación a la secretaría. Envió de respuestas a notificaciones de exportación de plaguicidas y productos químicos industriales no incluidos en Anexo III. 1. Diligenciamiento de formato de respuesta por la AND dentro del periodo reglamentario 2. Enviar la notificación al país exportador. 3. Enviar copia a la secretaría.

Página 15

CONVENIO DE ROTTERDAM SOBRE EL PROCEDIMIENTO DE CONSENTIMIENTO FUNDAMENTADO

PREVIO APLICABLE A CIERTOS PLAGUICIDADS Y PRODUCTOS QUÍMICOS PELIGROSOS OBJETO DE COMERCIO INTERNACIONAL

Taller de Consulta Montevideo, Uruguay, 21 - 24 Noviembre 2005

Resumen Ejecutivo - PERÚ

El Perú suscribió el Convenio de Rotterdam el 10 de septiembre de 1998, posteriormente se ratifica mediante Resolución Legislativa No. 28417 de fecha 11 de diciembre de 2004 dado por el Congreso de la República y Decreto Supremo No. 058-2005-RE de fecha 12 de agosto de 2005. El Convenio entrará en vigor en la segunda quincena del mes de diciembre de 2005. ESTRUCTURA LEGISLATIVA Y ADMINISTRATIVA PARA LA GESTION DE LOS PRODUCTOS PIC Las Autoridades Nacionales Designadas – ANDs, para la implementación del Convenio son el Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA, del Ministerio de Agricultura, para los plaguicidas químicos de uso agrícola (PQUA) y la Dirección General de Salud Ambiental – DIGESA, del Ministerio de Salud, para los productos químicos de uso industrial, asimismo norma los plaguicidas de uso doméstico, industrial y en salud pública. Para efectos del cumplimiento de las obligaciones que emanan del Convenio las ANDs han definido al interior de sus instituciones las áreas específicas para la atención de las mismas.

-En el SENASA, es la Dirección de Insumos Agrícolas – DIA, de la Dirección General de Sanidad Vegetal y -En la DIGESA, es el Área de Protección de Recursos Naturales Flora y Fauna – APRNFF, de la Dirección Ejecutiva de Ecología y Protección del Ambiente.

Existen mecanismos de coordinación entre ambas entidades, no obstante, con la entrada en vigor del Convenio para el Perú se hace necesario desarrollar la normatividad específica en la que se precise estas funciones y las coordinaciones con otras entidades. Para los PQUA se cuenta con un marco jurídico nacional y comunitario que permite la gestión adecuada sobre estos productos. Es necesario hacer notar que la Decisión 436 de la Comunidad Andina y el Decreto Supremo No. 016-2000-AG y sus modificatorias, establecen que para el registro de los PQUA, se requiere la evaluación agronómica a cargo de SENASA, la evaluación Ambiental a cargo del Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA, y la evaluación toxicológica a cargo de la DIGESA. Sobre la base de tales evaluaciones se realiza la Evaluación Riesgo – beneficio para otorgar o denegar el registro respectivo. Este registro se constituye en un primer elemento de control de los plaguicidas sujetos o no al Convenio. Asimismo el Perú ha adoptado medidas de prohibición para 29 de los plaguicidas listados en el Anexo III.

Página 16

Los productos químicos industriales no están sujetos a registro; sin embargo, la DIGESA ha implementado algunos mecanismos de carácter administrativos dentro su Texto Único de Procedimientos Administrativos – TUPA (D.S. No. 217-2005-SA) para el control de los productos químicos industriales contenidos en el Anexo III del Convenio. A la fecha no se cuenta con medidas de prohibición para dichos productos no obstante está en consulta pública una Medida Reglamentaria Firme para todas las variedades de asbesto. SINERGIAS CON OTROS CONVENIOS El Perú cuenta con un Grupo Técnico Nacional de Sustancias Químicas (GTSQ) como mecanismo de coordinación y difusión de los Convenios Internacionales sobre sustancias químicas. El carácter multisectorial de este grupo facilitará la coordinación del sector público con el sector privado y las sinergias entre los convenios en los cuáles el Perú sea Parte. Una muestra de ello es que el GTSQ se ha constituido en el Comité Nacional de Coordinación para el Convenio de Estocolmo en cuyas reuniones se ha logrado concitar el interés de las instituciones sobre el riesgo de las sustancias químicas lo que constituye un espacio favorable para los objetivos del Convenio de Rotterdam. Es así que en el desarrollo del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo se viene elaborando el Inventario de plaguicidas que permitirá conocer la posible existencia de plaguicidas PIC prohibidos.

Página 17

ACCIONES A DESARROLLAR Como resultado de la presente Consulta se han identificado las acciones a tomar para dar cumplimiento al Convenio, las mismas que son las siguientes: ACTIVIDAD

RESPONSABLE

PLAZO

1. Recopilación de información para

hacer efectiva la notificación de prohibición del MIREX y restricciones de ALDICARB, PARAQUAT y ARSENICALES

DIA - SENASA

Seis (06) meses

2. Envió de respuestas de importación

de PARATHION y del DNOC

DIA - SENASA

Quince (15) días

3. Envió de respuestas de importación

para los once (11) productos químicos industriales

APRNFF - DIGESA

Quince (15) días

4. Oficiar a Aduanas las respuestas de

importación notificadas a la Secretaría del Convenio

DIA – SENASA APRNFF - DIGESA

Quince (15) días

5. Establecer procedimientos de

Notificación de Exportación

DIA – SENASA APRNFF - DIGESA

Noventa (90) díasEstablecido

6. Establecer un sistema de vigilancia

epidemiológica específico sobre plaguicidas: Oficiar al Ministerio de Salud el cumplimiento del D. S. No. 016-2000-AG y de la Ley No. 28217

MINAG

Cuarenta y cinco (45) días

7. Promover la formación académica y

capacitación en toxicología: Acercamiento a la Asamblea Nacional de Rectores y al Ministerio de Educación

DIGESA - MINSA

Sin plazo

8. Desarrollo de capacidades analíticas

de apoyo.

SENASA

En proceso

9. Desarrollar la normatividad específica

en la que se precise estas funciones y las coordinaciones con otras entidades, para la implementación del Convenio.

DIA – SENASA APRNFF - DIGESA

Noventa (90) días

Página 18

ROTTERDAM CONVENTION ON THE PRIOR INFORMED CONSENT PROCEDURE FOR CERTAIN

HAZARDOUS CHEMICALS AND PESTICIDES IN INTERNATIONAL TRADE

Consultation Workshop Montevideo, Uruguay, 21 - 24 November 2005

Summary - COLOMBIA

INTRODUCTION According to the discussions carried out during the Consultation Workshop, the present legal infrastructure and administrative instruments of the country need a higher degree of improvement given the limitations observed, mainly with regard to environmental issues. This is demonstrated by the wider concern given to regulate the use of pesticides independently of their environmental impact. The creation of a decision making inter-institutional entity also responsible for the Convention’s key obligations must be regulated in order to establish interrelated entities competence and procedures. It is clear that the country needs to develop regulatory aspects referring to industrial chemicals and to pesticides used in activities other than agriculture. With the purpose of establishing national guidelines for an integrated management of all chemical substances, the country has considered, in the elaboration of the Stockholm National Plan, the establishment of a national strategy for the sound management of chemicals, considering a wide range of chemicals and not only those included in the Convention itself. Regarding legislative matters and considering the solid decision of the country in order to ratify the Rotterdam Convention, it is expected to take steps to integrate regulations derived from all the Conventions related to chemical substances. After signing and ratifying International conventions dealing with chemicals, the country needs to establish a unified risks assessment methodology (Health and Environment) covering chemicals in general. A national Policy is needed in order to establish the chemical management as a state priority in the country. At the same time, the development of some lines of action are needed to allow, within a precise period of time, the accomplishment of the country’s obligations coming from the ratification of the Convention.

Página 19

MAIN OBJETIVE Considering that the transition period to apply the Prior Informed Consent procedure will end by February 2006, the country will have to speed up steps towards the ratification process, which depends on the period of time that takes each administrate stage. Nevertheless, at present the country is making some arrangements before hand in order to achieve its ratification. It is worth pointing out that there will be two streams of actions to follow: 1 – The political process steps to be taken in the Senate and Deputy Chamber followed by the President’s approval and the revision by the Constitutional Court. 2 – The technical implementation process where the DNA will promote and develop an inter-Institutional strategy to implement the convention. This means to go ahead with initiatives of national character as well as with those that have arisen in this consultation. • The Notification of the Final Regulatory Actions should be sent to the secretariat,

once the Convention is ratified. It is a DNA commitment and action will be taken to do this task before the ninety days after the deposit of the ratification instrument.

• With regard to the Import Responses, the procedure should be the same as the one

proposed in the case of notifications and a commitment of fast response should be established given the provided lines to speed the process. It is clear that this is a case that needs co-ordination among actors.

• With reference to Export Notifications, the plan to be agreed will include sensible

periods of time according to international trade dynamics. • Referring to the Severely Hazardous Pesticides Formulations, the country finds itself

in a position of complete obligation to strengthen the public health control system, which will allow to keep a record of intoxication cases with specific formulations and to determine those incidents to be reported to the secretariat.

Página 20

From now on till the date of ratification, the country will look for the adoption of a procedure to fulfill the four convention components. According to the latter, the following steps are proposed: Notification of Final Regulatory Actions: 1. DNA actions to fill in notifications report forms 2. Communication of the report forms to the Convention secretariat. Mechanisms to gather information related to Severely Hazardous Pesticides Formulations: 1. Intoxication Incident Registration in the epidemiological information system 2. Verification of the kind of formulation that originates the problem 3. Evaluation of the importance of the incidents 4. Preparation of the report form by DNA 5. Communication of the report form to the Secretariat. Import Responses to Appendix III industrial chemicals and pesticides: 1. DNA arrangement to complete a Response Forms within the established time line. 2. DNA arrangements to transmit the response to the Secretariat. Acknowledge Receipt to export notifications of pesticides and industrial chemicals not included in Appendix III: 1. DNA arrangements to prepare a response form within regulated period of time. 2. DNA arrangements to transmit the Acknowledge Receipt of notification to the export country. 3. Copy transmitted to the secretariat.

Página 21

ROTTERDAM CONVENTION ON THE PRIOR INFORMED CONSENT PROCEDURE FOR CERTAIN

HAZARDOUS CHEMICALS AND PESTICIDES IN INTERNATIONAL TRADE

Consultation Workshop Montevideo, Uruguay, 21 - 24 November 2005

Summary - PERU

Peru signed the Rotterdam Convention on September 11th, 1998. It was later ratified on December 11th, 2004, by the Legislative Resolution Nº 28417, according to the Congress of the Republic of Peru, and by Decree-Law Nº 058-2005-RE, dated 12th August 2005. The convention entered into force on the second half of December 2005. LEGISLATIVE AND ADMINISTRATIVE STRUCTURE FOR PIC CHEMICALS MANAGEMENT The Designated National Authorities -DNAs- to implement the Convention are SENASA “Servicio Nacional de Sanidad Agraria” (National Agricultural Sanitary Service) of the Ministry of Agriculture, which takes responsibility on agricultural uses of pesticides; and DIGESA “Dirección General de Salud Ambiental” (General Directorate on Environmental Health) of the Ministry of Health, whose concern is the usage of industrial chemicals and, at the same time, the regulation of pesticide uses in industrial, domestic and public health activities. In order to fully comply with the obligations derived from the Convention, the Designated National Authorities – DNAs - have established specific areas within their institutions:

- As part of the SENASA, the DIA “Dirección de Insumos Agrícolas” (Agricultural Inputs Directorate) and the “Dirección General de Sanidad Vegetal” (General Directorate on Phytosanitation) have been established.

- Within DIGESA the APRNFF “Area de Protección de Recursos Naturales Flora y

Fauna” (Natural Flora and Fauna Resources Protection Area) has been created as part of the Environment Protection and Ecology Executive Directorate. Coordination mechanisms between these entities are operating. Nevertheless, since the Convention took effect in Peru it became necessary to provide precise norms to specify different functions and the coordination with other entities. For agricultural uses of chemical pesticides there is a national and a community juridical framework that allows an adequate management of these products. It is necessary to take in account that the “Decision 436” from the Andean Community and the Decree-Law No. 016-2000-AG and its amendments point out that for the registration of the agricultural chemical pesticides it is a necessary prerequisite to conduct an agronomic evaluation under the responsibility of SENASA, an environmental evaluation under the responsibility of the

Página 22

INRENA “Instituto Nacional de Recursos Naturales” (National Institute of Natural Resources); and a toxicological evaluation under the responsibility of DIGESA. A risk-benefit evaluation will be made upon these three previous evaluations to approve or reject the corresponding registration. This registration constitute the first control element for pesticides, subject or not to the convention. At the same time Peru has adopted some measures to ban 29 pesticides of the Annex III list. Industrial chemicals are not subject to registration. Nevertheless, DIGESA has implemented some administrative mechanisms as part of The Unique Text of Administrative Procedures (TUPA -”Texto Único de Procedimientos Administrativos, D.S. No. 217-2005-SA) to control Industrial Chemicals included in the Annex III of the Convention. Until now, there is not any ban measure for such products, but a Final Regulatory Action is under public consultation for all kinds of Asbestos. SYNERGY WITH OTHER CONVENTIONS Peru has a National Technical Group on Chemicals (GTSQ “Grupo Técnico Nacional de Sustancias Químicas) that works as a coordination and promotion means of international conventions concerning Chemicals. The multi-sector character of this group will help to coordinate the public with the private sector as well as to take advantage of the synergies among those conventions Peru is part of. As an example of the above, the GTSQ has become the Coordinating National Committee for the Stockholm Convention whose meetings have attracted the interests of participating institutions upon chemicals risks. This constitutes a favourable space for the Rotterdam Convention aims. So, it is within the development of the Stockholm Convention National Implementation Plan that a Pesticides Inventory is being carried out in order to improve our knowledge on the possible existence of banned PIC pesticides.

Página 23

ACTIONS TO BE DEVELOPED As a result of this Consultation Workshop several actions have been identified in order to fully implement the Rotterdam Convention. These are the following: ACTIVITY

RESPONSIBLE INSTITUTION

TERM

1. Collection of information needed to

notify the ban of MIREX and the restrictions of ALDICARB, PARAQUAT & ARSENICALS.

DIA - SENASA

Six (06) months

2. Import response for PARATHION &

DNOC.

DIA - SENASA

Fifteen (15) days

3. Import response for eleven (11)

industrial chemicals.

APRNFF - DIGESA

Fifteen (15) days

4. Official communication to Custom

Authorities about import responses notified to the Convention Secretariat.

DIA – SENASA APRNFF - DIGESA

Fifteen (15) days

5. Establish Export Notification

Procedures.

DIA – SENASA APRNFF - DIGESA

Established ninety (90) days

6. Establish a specific epidemiological

surveillance system for pesticides: Official communication to the Ministry of Health of the D.S. No. 016-2000-AG and Law No. 28217 fulfillment.

MINAG

Forty-five (45) days

7. Promote academic education and

training on toxicology: establish a close relationship with the National Assembly of Deans and with the Ministry of Education.

DIGESA - MINSA

Unspecified period of time

8. Develop assisting analytic skills.

SENASA

In progress

9. Develop specific regulations defining

functions and co-ordinations among entities, so as to implement the Convention.

DIA – SENASA APRNFF - DIGESA

Ninety (90) days

Página 24

CONVENIO DE ROTTERDAM SOBRE EL PROCEDIMIENTO DE CONSENTIMIENTO FUNDAMENTADO PREVIO

APLICABLE A CIERTOS PLAGUICIDADS Y PRODUCTOS QUÍMICOS PELIGROSOS OBJETO DE COMERCIO INTERNACIONAL

Taller de Consulta Montevideo, Uruguay, 21 - 24 Noviembre 2005

Conclusiones Finales

1.- La ratificación y subsiguiente implementación de la Convención tiene importantes

beneficios para los países que se hacen Partes si bien ellos requieren desarrollar instrumentos legales y administrativos apropiados para asegurar el cumplimiento de las obligaciones de la Convención.

2.- Debe prestarse especial atención a diseñar y/o reforzar, así como a formalizar,

estructuras administrativas capaces de actuar oportunamente frente a las demandas que impone el convenio de Rotterdam, aprovechando además todas las oportunidades de sinergias con el resto de los Convenios de la Agenda Química.

3.- Se debe realizar la más amplia difusión de los términos, alcance, obligaciones e

información técnica del Convenio con el fin de asegurar la participación informada de los diferentes actores involucrados.

4.- La coordinación intersectorial es fundamental para avanzar en la cabal

implementación del Convenio de Rotterdam, siendo necesario explicitar la relevancia de asegurar la participación de Aduanas.

5.- Existe la necesidad de definir y estructurar sistemas de información útiles y eficaces

a la cabal implementación del Convenio de Rotterdam. 6.- Se debe estudiar y definir las necesidades de formación de cuadros técnicos

necesarios a la implementación del Convenio. Áreas de especial atención deben ser la toxicología y la evaluación de riesgo.

Página 25

ROTTERDAM CONVENTION ON THE PRIOR INFORMED CONSENT PROCEDURE FOR CERTAIN

HAZARDOUS CHEMICALS AND PESTICIDES IN INTERNATIONAL TRADE

Consultation Workshop Montevideo, Uruguay, 21 - 24 November 2005

Final Conclusions

1.- The ratification and the subsequent implementation of the Convention has important

benefits for the countries even though they have to develop appropriate legal and administrative instruments to assure the fulfilment of the Convention’s obligations.

2.- Especial attention should be given to design and/or reinforce - as well as to formalise

- administrative structures capable of implementing opportune actions demanded by Rotterdam requirements and by means of synergic opportunities coming from the rest of the Conventions´ Chemical Agenda.

3.- The widest information spreading of the Convention concepts, target effects, duties

and technical information should take place to ensure the informed participation of different actors.

4.- Inter-sector co-ordination is essential to carry out a real implementation of Rotterdam

Convention. It is necessary to explicit the importance of ensuring Custom participation.

5.- There is a need to define and structure useful and efficient information systems so as

to totally implement Rotterdam Convention. 6.- Requirements to train technical personnel needed by the Convention must be

defined and studied with sufficient anticipation. Areas of especial attention must be toxicology and risk evaluation.

TABLAS

TABLES

Página 27

COLOMBIA PLAN / ELEMENTOS DE IMPLEMENTACION NACIONAL Turno de debates: Ratificación – Comprensión de los beneficios del Convenio de Rotterdam y del proceso de ratificación Objetivo: Considerar los beneficios del Convenio de Rotterdam para su país y cómo éste complementa el desarrollo de la estrategia/proceso de su Gobierno en el área de la gestión de productos químicos; identificando los temas y desafíos para la ratificación y cómo pueden ser tratados. proceso de ratificación Cuestiones principales: Resultados esperados: Identificar los beneficios del CR para su país

1. Es un instrumento jurídico que le permite al país, desarrollar la normatividad para la gestión de sustancias químicas. 2. Permite el intercambio de información especialmente sobre aquellas sustancias que son potencialmente peligrosas para la salud humana y el medio ambiente.

3. Crea la capacidad para controlar las importaciones de productos químicos sujetos al Convenio.

4. Las notificaciones le permiten al país orientar su acción y promover programas de vigilancia para aquellas sustancias listadas.

5. Acceso a capacitación y asistencia técnica para la implementación del convenio.

6. Fortalece el trabajo interinstitucional en torno a químicos industriales y plaguicidas.

Proceso de ratificación a nivel Nacional 1. Firma del convenio. 2. Consultas internas y consenso nacional para la ratificación del Convenio. 3. Elaboración del proyecto de ley y aprobación del Ministerio de la Protección Social y Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

¿Qué se necesita hacer?

1. Falta rotar el proyecto de ley para revisión jurídica en el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Ministerio de Relaciones Exteriores. 2. Radicación del proyecto de ley al congreso, para debates en senado y cámara de representantes..

3. Sanción presidencial de la ley.

4. Estudio de Constitucionalidad de la ley que ratifica el Convenio por la Corte Constitucional.

5. Decreto de Promulgación de la ley.

6. Deposito del Instrumento.

7. Entrada en vigencia de la ley que ratifica el Convenio de Rotterdam.

¿Quién es responsable/implicado y cómo proceder? Ministerio de Relaciones Exteriores. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Ministerio de la Protección Social. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Congreso de la República. Corte Constitucional Presidencia de la República. - Dar seguimiento al más alto nivel del trámite pendiente.

Página 28

1° Turno de debates – Análisis de las capacidades actuales y desafíos al implementar el Convenio de Rotterdam Objetivo: Comprender las obligaciones y beneficios del Convenio; identificar el estado actual de su implementación, los desafíos que ésta presenta y cómo pueden resolverse para beneficiarse totalmente del Convenio. A) Notificación Objetivo: Todos los productos químicos que están prohibidos o rigurosamente restringidos en su país Actual infraestructura legal /procedimiento administrativo Mandato constitucional para la protección de la vida, salud y medio ambiente saludable Plaguicidas marco Jurídico Decreto 1843 de 1991, sobre uso u manejo de plaguicidas. Decisión Andina 436 de 1998 sobre armonización de registro de plaguicidas y químicos de uso agrícola en la Región Andina. Decreto 1443 de 2004 para el manejo de residuos de plaguicidas. Resoluciones de prohibición y restricción de plaguicidas. (agrícolas, pecuarios, domésticos, industriales y para salud pública) Productos Químicos industriales Ley 50 por la cual se acogen los mandatos de la OIT para el manejo de sustancias químicas en el ambiente laboral

¿Qué se ha hecho? Plaguicidas Colombia ha prohibido la mayoría de las sustancias listadas en el anexo III, del Convenio de Rotterdam, así como otros que no figuran en dicho anexo Químicos Restricción del uso de Benceno, Xileno y Metanol entre otros.

¿Qué se necesita hacer? Determinar mecanismos nacionales para la implementación del convenio: El primero será la conformación de un Comité para la toma decisiones, en el que se analicen todos los temas relacionados con el mismo. Una vez ratificado el Convenio, se comunicará a la Secretaría del Convenio, las decisiones firmes y demás decisiones sobre los productos del anexo III y las prohibiciones y restricciones que no hacen parte de este anexo, para lo cual se recopilará la información necesaria para el diligenciamiento y envío de los formularios del Anexo I a la Secretaría en Roma.

¿Quién es el responsable/involucrado y cómo proceder? AND 1. Ministerio de la

Protección Social 2. Instituto Colombiano

Agropecuario Como proceder b. Conformación de un comité para la toma de decisiones, integrado por los Ministerios involucrados, definiendo sus funciones y procedimientos. c. Grupo externo de consulta: Ministerios involucrados y sus institutos de investigación, un representante de la academia, un representante de la sociedad civil y un representante de la industria.

Página 29

B) Respuesta de Importación Objetivo: Los productos químicos del Anexo III Asegurar que los Participantes comprendan los beneficios del procedimiento de CFP y sus obligaciones en relación a las importaciones y exportaciones de los productos químicos del Anexo III. Los mismos tomen conciencia del proceso de preparación y presentación de la respuesta de importación ctual infraestructura legal /procedimiento administrativo Mandato constitucional para la protección de la vida, salud y medio ambiente saludable. Estatuto Nacional Aduanero. Ley 430 de 1998 establece marco de responsabilidades del fabricante o importador por los residuos y envases de los productos con carácter peligroso. Plaguicidas marco Jurídico Decreto 1843 de 1991, sobre uso u manejo de plaguicidas. Decisión Andina 436 de 1998 sobre armonización de registro de plaguicidas y químicos de uso agrícola en la Región Andina. Resoluciones de prohibición y restricción de plaguicidas. (agrícolas, pecuarios, domésticos, industriales y para salud pública)

¿Qué se ha hecho? En general: En la actualidad para que ingrese un plaguicida se requiere tener previo concepto toxicológico y/o dictamen técnico; estudio de impacto ambiental y aprobación del ICA. En el marco del Convenio: Se ha dado respuesta algunas notificaciones de importación que se han llegado al país para químicos. Para ello, ante la solicitud de la parte, la cancillería hace la consulta a las entidades que deban pronunciarse, recopila los conceptos y remite la respuesta de importación.

¿Qué se necesita hacer? Establecer un procedimiento y mecanismo institucionalizado para gestionar las respuestas de importación, en el menor tiempo posible. Este proceso podría involucrar la participación activa de: Un Comité de Decisión, Un Grupo de consulta Externo, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, las AND y la autoridad aduanera. El proceso, como propuesta, podría iniciar con la determinación por parte de las AND, sobre la existencia o no de una decisión Firme. En su ausencia coordinadamente las AND, construirán la respuesta de importación.

¿Quién es el responsable/involucrado y cómo proceder? Responsables: AND Comité de Decisiones para las respuestas de importación. Como Proceder Una vez conformado el Comité, se programará una reunión de coordinación en la que se hará un inventario de las respuestas de importación ya enviadas a la Secretaría del Convenio, se tomarán las decisiones respectivas para las sustancias faltantes y se programarán fechas para el diligenciamiento de formularios. Una vez diligenciados por las AND respectivas, los formularios serán remitidos al Ministerio de Relaciones Exteriores, que como punto de contacto, los enviará a la Secretaría del Convenio. De igual forma, se buscará en dicho evento, la consolidación de un esquema de trámite para las respuestas de importación

Página 30

C) Notificación de exportación Objetivo: productos químicos prohibidos o restringidos en la Parte exportadora.

Asegurar que los Participantes comprendan el objetivo y el propósito de las notificaciones de exportación, y tomen conciencia del proceso de notificación de exportación y de cómo éste difiere del procedimiento de CFP.

Cómo hacen actualmente? Se siguen los requerimientos y procedimientos de cada uno de los países compradores y se gestiona de acuerdo con los requerimientos de la aduana nacional.

¿Qué se ha hecho? En relación específica con las notificaciones de exportación aún se encuentran en construcción los procesos para ello.

¿Qué se necesita hacer? Establecer un procedimiento de notificación para el país importador con copia a la secretaría del Convenio que haga parte de las funciones del Comité de decisión.

¿Quién es el responsable/involucrado y cómo proceder? Responsable: AND Se deberá proceder conforme a los tiempos de operación que demanda el comercio internacional notificando a la AND del país importador y a las autoridades aduaneras para su control Como proceder Las AND, remitirán al Ministerio de Relaciones Exteriores, con copia al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, los formularios para ser enviados a la Secretaría del Convenio.

Página 31

D) Propuestas para SHPF Objetivo: Cualquier formulación plaguicida que cause graves problemas para la salud o el medio ambiente bajo las condiciones de uso en su país Asegurar que los Participantes comprendan el objetivo, el procedimiento y la información necesaria para la presentación de un informe de incidente por intoxicación con plaguicidas y tomen conciencia del propósito y de los beneficios de tales propuestas. ¿Infraestructura disponible para reportar intoxicaciones con plaguicidas? Si existe la infraestructura, pero con limitaciones en su capacidad de respuesta.

¿Qué se ha hecho?

Funciona un sistema de vigilancia toxicológica para plaguicidas organofosforados y carbamatos VEO.

Estructuración del Sistema de Vigilancia Epidemiológica para COPS.

Centros de Información Toxicológica.

Sistema de vigilancia Toxicológica en Mercurio.

¿Qué podría hacerse en el futuro? Capacitación al personal de salud, especialmente al personal de urgencias, para el diagnostico y manejo adecuado del intoxicado. Fortalecer el sistema de información epidemiológica. Crear centros regionales de atención toxicológica. Fortalecer los centros de información toxicológica. Divulgar el programa de vigilancia epidemiológica

¿Quién es el responsable/involucrado y cómo proceder? Ministerio de la Protección Social, Secretarias de Salud.

Página 32

2° Turno de debates – Identificación de los elementos clave de una estrategia nacional o plan de acción para la ratificación e implementación del Convenio de Rotterdam Objetivos: Identificar en el 1º y 2º turno de debates los elementos clave de una estrategia nacional o plan de acción para la implementación del Convenio de Rotterdam y explorar cómo éstos pueden integrarse con las actividades existentes sobre las MEA relacionadas, gestión de productos químicos y mecanismos de cooperación interministerial. Estructura:

• Revisar los mecanismos de cooperación existentes; • Revisar los programas pertinentes en curso para la gestión de productos químicos; • Revisar los resultados del 1° y 2° turno de debates (qué necesita hacerse y

quién debería hacer qué); • Encontrar la conexión entre las actividades relacionadas a la implementación del CR

y otros programas pertinentes, identificar temas entrelazados como legislación, regulación sobre productos químicos, control de aduanas;

Informe final (3° turno) Los 3 grupos redactores se formarán en la última sesión de la reunión con la tarea de elaborar un sumario ejecutivo y proporcionar una estructura para los elementos clave para una estrategia a nivel nacional para la ratificación e implementación del Convenio de Rotterdam. El borrador del sumario ejecutivo junto con el conjunto de tablas consolidadas (resultados consolidados de los debates de los GdT) será discutido en el plenario y constituirán el informe final de la reunión. La tarea de los grupos redactores es preparar el sumario ejecutivo sobre la base de los resultados de los debates de las primeras cuatro sesiones resaltando/destacando los pasos clave sucesivos. El Grupo asegurará también que este sumario ejecutivo, cuando ello sea posible, complementará la estrategia general de desarrollo del Gobierno en el área de la gestión de productos químicos para asegurar la máxima eficiencia y reducir la repetición de esfuerzos. El sumario ejecutivo puede incluir elementos tales como:

• Qué necesita hacerse a diferentes niveles • Orden de las acciones a realizar • Quién es responsable de cada acción • Límites de tiempo provisionales • Posibles conexiones e integración con otros programas pertinentes

Página 33

PERÚ PLAN / ELEMENTOS DE IMPLEMENTACION NACIONAL - Turno de debates: Ratificación – Comprensión de los beneficios del Convenio de Rotterdam y del proceso de ratificación Objetivo: Considerar los beneficios del Convenio de Rotterdam para su país y cómo éste complementa el desarrollo de la estrategia/proceso de su Gobierno en el área de la gestión de productos químicos; identificando los temas y desafíos para la ratificación y cómo pueden ser tratados. Proceso de ratificación: RATIFICADO POR: 1) Resolución Legislativa Nº. 28417 (11.12.2004)

2) Decreto Supremo Nº. 058-2005- RE (12.08.2005)

Cuestiones principales: Resultados esperados: Identificar los beneficios del CR para su país

Proceso de ratificación a nivel Nacional

¿Qué se necesita hacer?

¿Quién es responsable/implicado y cómo proceder?

Página 34

1° Turno de debates – Análisis de las capacidades actuales y desafíos al implementar el Convenio de Rotterdam Objetivo: Comprender las obligaciones y beneficios del Convenio; identificar el estado actual de su implementación, los desafíos que ésta presenta y cómo pueden resolverse para beneficiarse totalmente del Convenio.

A) Notificación Objetivo: Todos los productos químicos que están prohibidos o rigurosamente restringidos en su país

Actual infraestructura legal /procedimiento administrativo Para PQUA:

Institucional

- Ley N° 27322 (23-7-00) - D. S. N° 008 2005-AG

CAN

- Decisión 436 - Resolución 630

(MTA) -

Nacional

- D. S. N° 016 2000-AG - Ley N° 28217 (1-5-04) - Proyecto de Regla.

(en trámite) Para Prod. Químicos: Institucional - Ley N° 26842 del

MINSA - ROF DIGESA - TUPA DIGESA

¿Qué se ha hecho? Plaguicidas: - DNOC - ENDRIN

¿Qué se necesita hacer? - recopilar información para notificar prohibición de MIREX y restricciones de ALDICARB, PARAQUAT y ARSENICALES

¿Quién es el responsable/involucrado y cómo proceder? - Plaguicidas: DIA- SENASA - Prod. Químicos: APRNFF- DIGESA

Página 35

Asegurar que los Participantes comprendan los beneficios del procedimiento de CFP y sus obligaciones en relación a las importaciones y exportaciones de los productos químicos del Anexo III. Los mismos tomen conciencia del proceso de preparación y presentación de la respuesta de importación.

B) Respuesta de Importación Objetivo: Los productos químicos del Anexo III

Actual infraestructura legal /procedimiento administrativo Para PQUA:

Institucional

- Ley NE 27322 (23-7-00)

- D. S. N° 008

2005-AG

CAN

- Decisión 436 - Resolución

630 (MTA)

Nacional

- D. S. N° 016-2000-AG

- Ley N° 28217

(1-5-04) - Proyecto de

Regla. (en trámite)

Para Prod. Químicos: Institucional - Ley No.

26842 MINSA - ROF DIGESA - TUPA

DIGESA

¿Qué se ha hecho? - 27 respuestas de importación para plaguicidas

¿Qué se necesita hacer? - Revisar que plaguicidas están pendientes de respuesta y efectuarlas. - Responder a todos los productos químicos. - Comunicación a aduanas.

¿Quién es el responsable/involucrado y cómo proceder? - Plaguicidas: DIA – SENASA - Prod. Químicos:

APRNFF - DIGESA

Página 36

Asegurar que los Participantes comprendan el objetivo y el propósito de las notificaciones de exportación, y tomen conciencia del proceso de notificación de exportación y de cómo éste difiere del procedimiento de CFP.

C) Notificación de exportación Objetivo: productos químicos prohibidos o restringidos en Parte exportadora

Cómo hacen actualmente - Existe procedimiento para autorización de exportación/importación DIGESA, según categoría - Coordinación fluida entre ANDs y Aduanas.

¿Qué se ha hecho? - Incorporado en procedimientos TUPA – DIGESA - Consentimiento de ingreso de prod. Químicos industriales no listados en el Anexo III

¿Qué se necesita hacer? - Establecer procedimientos de Notificación de Exportación para plaguicidas, mediante norma legal especifica

¿Quién es el responsable/ involucrado y cómo proceder? - Plaguicidas: DIA – SENASA - Prod. Químicos:

APRNFF - DIGESA

Asegurar que los Participantes comprendan el objetivo, el procedimiento y la información necesaria para la presentación de un informe de incidente por intoxicación con plaguicidas y tomen conciencia del propósito y de los beneficios de tales propuestas.

D) Propuestas para SHPF Objetivo: Cualquier formulación plaguicida que cause graves problemas para la salud o el medio ambiente bajo las condiciones de uso en su país.

Infraestructura disponible para reportar intoxicaciones con plaguicidas - Existe instituciones con competencia en vigilancia epidemiológica en intoxicaciones (OGE – MINSA) - CICOTOX - ESSALUD

¿Qué se ha hecho? - D.S. 016 2000-AG que encarga vigilancia a MINSA

¿Qué podría hacerse en el futuro? - Establecer un sistema de vigilancia epidemiológica específico sobre plaguicidas - Fortalecer CICOTOX - Promover la formación académica y capacitación en toxicología. - Desarrollo de capacidades analíticas de apoyo.

¿Quién es el responsable/involucrado y cómo proceder? - Plaguicidas: DIA – SENASA - Prod. Químicos:

APRNFF - DIGESA - Asamblea Nacional de

Rectores. - Ministerio de Educación - CONAM

Página 37

2° Turno de debates – Identificación de los elementos clave de una estrategia nacional o plan de acción para la ratificación e implementación del Convenio de Rotterdam Objetivos: Identificar en el 1º y 2º turno de debates los elementos clave de una estrategia nacional o plan de acción para la implementación del Convenio de Rotterdam y explorar cómo éstos pueden integrarse con las actividades existentes sobre las MEA relacionadas, gestión de productos químicos y mecanismos de cooperación interministerial. Estructura:

• Revisar los mecanismos de cooperación existentes; • Revisar los programas pertinentes en curso para la gestión de productos químicos; • Revisar los resultados del 1° y 2° turno de debates (qué necesita hacerse y quién

debería hacer qué); • Encontrar la conexión entre las actividades relacionadas a la implementación del CR

y otros programas pertinentes, identificar temas entrelazados como legislación, regulación sobre productos químicos, control de aduanas;

Informe final (3° turno) Los 3 grupos redactores se formarán en la última sesión de la reunión con la tarea de elaborar un sumario ejecutivo y proporcionar una estructura para los elementos clave para una estrategia a nivel nacional para la ratificación e implementación del Convenio de Rotterdam. El borrador del sumario ejecutivo junto con el conjunto de tablas consolidadas (resultados consolidados de los debates de los GdT) será discutido en el plenario y constituirán el informe final de la reunión. La tarea de los grupos redactores es preparar el sumario ejecutivo sobre la base de los resultados de los debates de las primeras cuatro sesiones resaltando/destacando los pasos clave sucesivos. El Grupo asegurará también que este sumario ejecutivo, cuando ello sea posible, complementará la estrategia general de desarrollo del Gobierno en el área de la gestión de productos químicos para asegurar la máxima eficiencia y reducir la repetición de esfuerzos. El sumario ejecutivo puede incluir elementos tales como:

• Qué necesita hacerse a diferentes niveles • Orden de las acciones a realizar • Quién es responsable de cada acción • Límites de tiempo provisionales • Posibles conexiones e integración con otros programas pertinentes