36
Información para un consumo consciente PVP 3 ¤ 17 septiembre noviembre 2005 CLARO COMO EL AGUA Las raíces de las flores Lluvia de ideas para mantener las cosas en buen estado Economía alternativa: valores que transforman Consumo de agua: CLARO COMO EL AGUA Consumo de agua:

Consumo de agua: CLARO COMO EL AGUA

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Consumo de agua: CLARO COMO EL AGUA

Información para un consumo consciente PVP 3 ¤17 septiembrenoviembre 2005

CLAROCOMO

EL AGUALas raíces de las flores

Lluvia de ideas para mantenerlas cosas en buen estado

Economía alternativa:valores que transforman

Consumo de agua:

CLAROCOMO

EL AGUA

Consumo de agua:

Page 2: Consumo de agua: CLARO COMO EL AGUA

DirecciónMontse Peiron

RedacciónIsabel Atela, Montse Peiron, Álvaro Porro

ColaboracionesSandra Coral, Ferran Garcia, Pablo Moros, Jordi Panyella, María José Romano

CorrecciónIsabel Coderch, Desi Herrera

FotografíaBetty Navarro. Portada: Román Rangel(cortesía de Ecograph Proyectos y Ediciones, Venezuela)

IlustracionesMuntsa Busquets, Mirjana Farkas

Diseño gráficoMuntsa Busquets, Pep Sansó, Pau Ricart

MaquetaciónEx-Libris, s.c.c.l.

ImpresiónGramagraf s.c.c.l.

Depósito Legal: B-18353-2002ISSN: 1579-9395

Impreso en papel reciclado

Os agradecemos que, si reproducís dela forma que sea cualquier parte de la revista, citéis la procedencia.

Esta revista también se publica en catalán.

Arc de Sant Cristòfol 11-23 · 08003 BarcelonaTel. 93 412 75 94 · Fax 93 317 82 42

[email protected] · www.opcions.org

EDITORIALBuena parte de este número de Opcions va sobre agua. Este año el agua ha sidomuy protagonista en nuestro país, o mejor dicho la carencia de agua: la sequía.Sin embargo, no hablamos de ella en la revista. ¿Por qué?

Es habitual tener la idea de que una sequía es una “mala jugada” que nos hacela naturaleza, y también que es necesario y urgente paliar el “déficit” de dotacio-nes y reservas de agua para no tener que sufrir los años de poca lluvia. Peroresulta que desde hace centenares de años estas “malas jugadas” se repitenperiódicamente con una frecuencia y una pluviometría medianas bien conocidas.Luego, ¿por qué todavía no hemos encontrado cómo liberarnos de este “sufri-miento periódico”?

En realidad el déficit no viene de una carencia de oferta sino de un exceso dedemanda. Hacer llegar el agua que se quiera adonde se quiera siempre que sequiera en primera instancia puede parecer una buena idea que nos proporcionacomodidad. Pero cuando vemos que a la larga nos puede proporcionar tambiénincomodidad y seguramente problemas más graves, descubrimos que esa buenaidea quizás escondía en realidad una auténtica mala jugada.

* * *

En este número estrenamos una nueva sección sobre economía alternativa quetendrá en principio seis capítulos. Queremos que sirva para conocer y pensarsobre la posibilidad y dificultades de desarrollar actividades productivas de formaque la gestión no esté subordinada al rendimiento económico sino al bienestar delas personas. Para dar cabida a esta sección, al resto de artículos y a la publicidadeste número tiene 36 páginas en lugar de las 32 habituales.

Page 3: Consumo de agua: CLARO COMO EL AGUA

SUMARIO

Porqués ¿Más oferta o menos demanda?

Porqué hace falta otra cultura de la sostenibilidad

OpcionesConsumo de agua:

Claro como el agua

Herramientas Ahorrar agua en casa:

ayudas técnicas a nuestrocambio de hábitos

Ideas¿Compramos uno nuevo?

Lluvia de ideas para mantenerlas cosas en buen estado

TrampasLas raíces de las flores

Economía alternativaLa equidad

Miradas¿La buena vida?

No es oro todo lo que reluce. La mirada de Pablo Moros

32

34

4

8

30

26

28

Recursos de consumoconsciente

Restaurantes y cátering

Fundació Futur, Sésamo

Productos ecológicos

Biospace, Lasao Som.os

Medios de transporte

Espai Bici

Economía social

Arç

Banca e inversiones éticas

Maderas Nobles de la Sierra de SeguraTriodos Bank

Publicaciones

Guies d’educació ambiental Directa, EcoHabitar, Illacrua

Desarrollo personal

PeNeLers

Ferias ecológicas

Navarra Bio

2

619

6

6

19

31

719

36

19

317 SEPTIEMBRE / NOVIEMBRE 2005

ESTAS FIESTAS VEREMOSCOSAS COMO ESTA

Dice así: ¿Cansado de que le miren como aun bicho raro cada vez que saca su cámarade siempre en una boda, una reunión o en laplaya? Si cree que ha llegado ya el momentode entrar en la era de la foto digital, laNavidad es un buen momento para dar elpaso. Con nuestro análisis, que le proponeuna Compra Maestra por menos de 200euros, le van a quedar pocas excusas. (revis-ta OCU-Compra Maestra núm. 288, diciem-bre 2004).

QUIZÁS NOSVENDRÁN GANAS

DE HACER ESTO

Cartas a OpcionsEnviadlas a:

Revista OPCIONSArc de Sant Cristòfol 11-23 · 08003 BarcelonaTambién por correo electrónico: [email protected]

Page 4: Consumo de agua: CLARO COMO EL AGUA

4 17 SEPTIEMBRE / NOVIEMBRE 2005

La forma convencional de gestionar el agua chocafrontalmente con la sostenibilidad y la equidad. La nuevacultura del agua proponegestionar la demandaaceptando los límites de la oferta natural.Medidas concretas comolas tarifas progresivas y el espacio vital sostenibleson pasos hacia esta nueva cultura, que seríabueno extender a todos los recursos que usamos.

La visión del crecimiento ilimitado queinunda nuestra cultura se materializa en elcaso de la gestión del agua en el protago-nismo total de las políticas de oferta: políti-cas encaminadas a aumentar la oferta a bajoprecio para alimentar una demanda crecien-te de la industria, agricultura y núcleosurbanos. Como se cuenta en El Contexto(p. 10), este enfoque tiene grandes incon-venientes. Pese al daño ecológico y socialcausado por las infraestructuras construidaspara aumentar la oferta (embalses, trasva-ses, canales, presas, etc.), la “escasez” nuncadesaparece, ya que la oferta sostenible eslimitada, mientras que la demanda crececontinuamente para alimentar estilos devida y actividades intensivas en agua.

Este aumento de la demanda,y en conse-cuencia de la oferta, tiene mucho que vercon una estructura tarifaria anacrónicay con el mensaje subliminal que ésta ofre-ce a los consumidores:

¿Todos los usos se deben conside-rar igual? ¿Son igual de básicos los 30litros necesarios para una ducha rápidaque los 115 litros para llenar una bañe-ra? Y es que el agua, la electricidad, elgas… son bienes básicos,pero sólo cuan-do son dedicados a usos básicos.Las polí-ticas de gestión y las tarifas, en general,no reflejan esta significativa diferencia.¿Qué pasa con los costes ambien-tales y sociales? ¿Se deben subven-cionar despilfarros? En algunos casoslos precios están subvencionados (comoel agua),y en ninguno las tarifas o precioscubren los costes sociales y medioam-bientales. Desde la Administración secalcula tímidamente que si las tarifas deagua cubrieran todos los costes econó-micos, ambientales y sociales generadosestarían cercanas a los 3 euros por metro

cúbico, frente a los 1’10 euros de mediaactual.1 El caso es que, en España, elgasto en agua y electricidad representael 1% y el 2’4%, respectivamente, delgasto familiar. El año pasado la factura-ción urbana de agua fue cinco vecesmenor que el gasto en teléfonos móvi-les. De hecho, casi una cuarta parte delos españoles no sabe cuánto paga deelectricidad (la tarifa ha caído un 32%en ocho años en comparación con elaumento del 150% en los precios deviviendas), y la mitad considera que noes importante saberlo.Contamino y gasto más, pero pagoigual o menos; entonces, ¿para quéahorrar? El 84 % de los españoles sabeque es posible conseguir un ahorro signi-ficativo de electricidad a bajo coste, sinembargo el 91% también sabe que elconsumo energético sigue aumentando.Las tarifas desincentivan el ahorro, yaque, en general, cuanto más se gasta másbarato sale la unidad de consumo (kWo litro).2 El recuadro Cómo no incentivarel ahorro muestra un caso muy claro.Todo esto se traduce en el aumento del

consumo doméstico de agua; de 1997 a2002 más de un 25%.3

OTRA CULTURA, OTRA DEMANDAEn este contexto desequilibrado,y al calorde movilizaciones sociales, surge lo que seha dado en llamar la Nueva Cultura delAgua.El punto de partida de esta propues-

P orq

ués

del consumo responsa

ble

¿Más oferta o menosdemanda?

Porqué hace falta otra cultura de la sostenibilidad

1 El País, 8 de junio de 2005, p. 15.2 En el caso del agua puede no ser así en algúncaso, porque parte de la factura depende de cadamunicipio.3 Eurostat, en INE 1997-2002.Últimos datos pu-blicados de consumo doméstico.

FUENTES QUE HEMOS CONSULTADO:Programa Cono Sur Sustentable: Línea dedignidad: desafíos sociales para la sustentabili-dad, 2005 (disponible en www.conosursusten-table.org).Fundación Alternativas: La gestión de lademanda de electricidad, 2005 (disponible enwww.fundacionalternativas.com).OCDE: Social issues in the provision and pricingof water services, 2002 (disponible enwww.oecd.org).J. Roca, E. Tello i E. Padilla: Les estructures delspreus de l’aigua per a consum domèstic aCatalunya, des del punt de vista de l’equitat il’estímul a l’estalvi. Univ. de Barcelona i Univ.Autònoma de Barcelona.Fundación Ecología y Desarrollo(www.ecodes.org).

Page 5: Consumo de agua: CLARO COMO EL AGUA

517 SEPTIEMBRE / NOVIEMBRE 2005

ta es totalmente diferente: existen unosrecursos hídricos limitados (oferta),y debe-mos gestionar la demanda para que estosrecursos no se deterioren y así puedancumplir sus funciones ecológicas y econó-micas indefinidamente. Esta nueva visiónexige un cambio cultural más allá de las po-líticas de gestión,no sólo por parte de la Ad-ministración,sino por el conjunto de la so-ciedad. Y no sólo en lo que respecta alagua, ya que la actual dinámica insosteni-ble e injusta se da en todos los recursos.Laevolución de nuestro consumo domésticorefleja un aumento constante: electricidad(40% en 6 años), gas (13% sólo en 2003),la generación de residuos (en Cataluña,un40% per cápita en 7 años), petróleo (6’2%sólo en 2003), etc. Por lo tanto, urge unanueva cultura del agua,pero también de laenergía,de los materiales,de los residuos...una Nueva Cultura de la Sostenibilidad.

Respecto a la gestión, la Nueva Culturadel Agua pone el énfasis en las políticas dedemanda (gestionar la demanda). Estaspolíticas han ido apareciendo en escena,sin embargo su peso todavía es insignificantecomparado con las políticas clásicas de ofer-ta (más presas,centrales eléctricas, trasvases,incineradoras…). En referencia al consu-mo doméstico las podemos clasificar en:

Medidas técnicas:normativas de cons-trucción de viviendas, instalaciones, fabri-cación de aparatos y electrodomésticos,etiquetado… Educativas: campañas de conciencia-ción e información.Directas sobre el consumo:mínimosuniversales,umbrales máximos de consu-mo,cambios de tarifas, penalizaciones ybonificaciones…

Dentro de esta última categoría existendos interesantes y efectivas medidas queofrecen al consumidor un mensaje dife-rente, mucho más en la línea de la NuevaCultura de la Sostenibilidad:

Espacio vital sostenible Es una ideaque relaciona, precisamente, el derechouniversal a una porción equitativa delos recursos naturales disponibles parasatisfacer las necesidades humanas, conla capacidad de mantener estos recur-sos sin que se deterioren. Se trata dedefinir un mínimo vital asequible atodos y que garantice el acceso a losrecursos básicos , también llamado pisode dignidad, y un techo máximo soste-nible, que establece un límite de consu-mo per cápita que no se puede sobre-pasar sin una penalización,por ejemplo,el corte del suministro.Tarifas progresivas Éstas aplican elprincipio de que cuanto más se alejeel consumo de los usos básicos,más carasea la unidad consumida.De esta mane-ra se incentiva el ahorro y el consumoresponsable, y se reparten los costes demanera equitativa de acuerdo al impac-to de cada estilo de vida, a diferencia delo que ocurre actualmente.

NO SÓLO TEORÍA, TAMBIÉN REALIDADEn el caso del agua4 existen ya muchosmunicipios donde se utilizan tramos deprecios progresivos, aunque en general suefecto queda anulado por la timidez de

4 En el caso de la electricidad últimamente se estáplanteando establecer cierta progresividad en latarifa.

Actualmente el empresa Gas Naturalestá haciendo promoción de su nuevoservicio, el suministro de electricidad.El texto de publicidad que hay en suweb (portal.gasnatural.com) dice:

Ahora también le traemos electricidad.[..] ponemos a su disposición la tarifaÓptima Gradual Eléctrica, con la que,según su consumo, podrá obtener hasta402 kWh de electricidad de regalo al año.Además, entrará a formar parte delPrograma puntos Natural con el que podráconseguir de forma gratuita una ampliavariedad de regalos para su hogar graciasa su consumo energético.Así, mientras seesté duchando,escuchando música,cocinandoo disfrutando de su calefacción de gas natu-ral, estará sin darse cuenta acumulandopuntos Natural. ¿A qué espera?

El Programa Puntos Natural hace elclásico intercambio de “regalos porpuntos”, y se consigue un punto por ca-da 3 euros de consumo de electricidado gas. En la misma web, en el aparta-do de responsabilidad corporativa, dice:

El Grupo Gas Natural está plenamen-te comprometido con el esfuerzo de hacercompatible el desarrollo económico con laprotección del medio ambiente, para faci-litar a las futuras generaciones un entor-no más limpio y saludable. Para conse-guirlo, es necesario que la concienciamedioambiental se extienda entre laopinión pública y el Grupo Gas Naturalestá decididamente implicado en ello.

Las toneladas de CO2 que emitiránlos millones de usuarios que picaránen el Programa Puntos Natural, ¿ayuda-rán a dejar el entorno limpio y salu-dable para las futuras generaciones?¿Qué conciencia ambiental tendránlos asistentes a las dos actividadeseducativas que la empresa organiza,orientadas a promover el uso del gasnatural, un combustible fósil que setendría que sustituir a la mayor breve-dad posible por fuentes de energíarenovables?

CÓMO NO INCENTIVAR EL AHORRO

Mínimo asequible a todos

Techo máximo sostenible

SOBRECONSUMOEcológicamente insostenible

PRIVACIÓNSocialmente inaceptable

ESPACIO VITALSOSTENIBLE

Page 6: Consumo de agua: CLARO COMO EL AGUA

6 17 SEPTIEMBRE / NOVIEMBRE 2005

Pol. Ind. de Lasao, s/n - Apdo. 124Telf. 943 15 11 8220730 Azpeitia (Gipuzkoa)

“me gusta lo natural”

Muebles de madera maciza de gestión sostenible. Acabados con productos ecológicos. Gestión ambiental ISO 14001.

www.lasao.com

Page 7: Consumo de agua: CLARO COMO EL AGUA

717 SEPTIEMBRE / NOVIEMBRE 2005

¿Y qué pasa con el consumo de la industria y la agricultura? Las políticas de deman-da deben ser aplicadas en todos los sectores, no sólo en el consumo doméstico.¿Y si en mi casa somos muchos?Para tenerlo en cuenta sólo hay que cruzar losdatos del consumo con el padrón municipal, como hacen en Flandes o en Puigpunyent.¿Sólo en electricidad o agua? Esperamos que sean los primeros pasos hacia unaNueva Cultura de la Sostenibilidad. En un futuro podríamos dibujar espaciosambientales sostenibles y tarifas progresivas de la misma manera para todosnuestros consumos.

SIN PERDER DE VISTA QUE...

las medidas.5 Sin embargo, existen ejem-plos donde la apuesta ha sido más decidi-da, con lo que se han conseguido estruc-turas más equitativas y resultados concretosde ahorro.

Flandes (Bélgica) ha establecido un míni-mo vital de consumo de agua gratui-to de 40 litros por persona y día.Puigpunyent (Mallorca) penaliza, inclu-so con cortes de suministro, a quienesconsumen por encima dedeterminadoumbral máximo per cápita, y se apli-can tarifas progresivas realmente efec-tivas: el precio se multiplica por dos enel segundo tramo, por seis en el tercero

y por 18 en el cuarto).6 A partir de la apli-cación de esta medida, esta localidadpasó de un aumento anual en el consu-mo del 15% a una disminución del 20%,y no se han tenido que hacer más restric-ciones por sequía.En Brasil, con motivo de la crisis ener-gética de 2001, se aplicó un Programade Emergencia de Reducción delConsumo durante nueve meses median-te la utilización de tarifas progresi-vas, sanciones o cortes de suminis-tro a aquellos que superaban ellímite, bonificaciones a quienesmantuvieron los niveles mínimos, etc.

Se consiguió una reducción media entorno al 20%.Además, frenaron en secoel acelerado crecimiento de años ante-riores y durante los dos años posterio-res a la finalización del plan se mantu-vieron los consumos reducidos.El desarrollo de estos conceptos y su

aparición en los foros y las políticas insti-tucionales no se puede entender sin lalucha de muchos movimientos sociales porla equidad y la sostenibilidad.En Sudáfricay algunos países latinoamericanos, dondeexisten grandes grupos de población sinacceso al agua corriente y la electricidad,diversos movimientos sociales reclaman unpiso de dignidad (50 litros por personay día y 1 kW por hogar y día).

5 Según un estudio (ver la cuarta referencia enFuentes consultadas), en Cataluña el uso de tramosprogresivos es bastante generalizado,pero el precioreal por litro sólo aumenta si se consumen másde 400 litros diarios por cabeza, lo que suelecorresponder con el tercer tramo de la tarifa.Elloes debido al peso que tiene en la factura la cuotafija (independiente del consumo).6 La tarifa de Barcelona, tras la última reformapara profundizar en la progresividad, sólo tiene trestramos y multiplica el precio por 2 y por 4.

Page 8: Consumo de agua: CLARO COMO EL AGUA

8 17 SEPTIEMBRE / NOVIEMBRE 2005

El agua, este elementotan mágico y escurridizocomo la vida misma. Lapuedes tocar pero no la puedes palpar, a pesarde contener millones desustancias y seres vivos estransparente, a pesar deser transparente te puedecegar en un día conniebla.Tan íntima quesomos nosotros mismos,y aún así tan maltratada.

Saber cómo la ensuciamos y cómopodemos no ensuciarla,qué repercusiones tienenlas distintas formas decaptarla del medio ocómo podemos evitar elsobreconsumo, nos acerca a una relación másarmónica con la naturaleza y connosotros mismos.

Consumo de agua

CLARO COMOEL AGUA

Page 9: Consumo de agua: CLARO COMO EL AGUA

917 SEPTIEMBRE / NOVIEMBRE 2005

nos es todavía más urgente aprender cómointeraccionar con ella para poder recupe-rar en la medida de lo posible este buenfuncionamiento.

En el apartado El Contexto,en las pági-nas siguientes, hablamos de la interacciónhumana con el agua.Veremos que hay todauna complejidad de factores que intervie-nen en esta relación, y explicaremos lasformas de gestión que hoy se consideran mássostenibles e igualitarias. Después, en losPuntos Calientes hablaremos de aspectos atener en cuenta en el uso del agua en nues-tro día a día.

EL CICLO DEL AGUAComo es bien sabido,el agua de los océa-nos y de la superficie terrestre se evapo-ra, forma las nubes y vuelve a la tierra enforma de lluvia o nieve.Parte del agua dela lluvia (un 40%) se filtra tierra adentroy va empapando más o menos la tierra ylas rocas según su porosidad, a la vez quelas va erosionando y va incorporando salesminerales.También puede formar vetas deagua corriente o “bolsas”de agua si encuen-tra capas de roca impermeable. El nivelfreático es el nivel a partir del cual ya está

todo bien empapado de agua. Las dife-rentes permeabilidades y pliegues de lascapas geológicas hacen que el agua subte-rránea aflore a la superficie en forma defuentes,humedales o nacimientos de ríos.Los ríos y los acuíferos intercambian cons-tantemente agua que va en un sentido oen el otro según la diferencia de caudal yla altitud relativa.

El resto del agua de la lluvia se escurrepor la superficie, ya sea porque ha caídosobre terreno impermeable o porque latierra ya está saturada de agua.Por la fuer-

za de gravedad se va concentrando forman-do el curso de los ríos; la cuenca hidro-gráfica de un río es toda el área de terre-no cuya agua escurre hacia este río.

Toda el agua acaba tarde o tempranovolviendo al mar o evaporándose, si bienpuede haber aguas que se filtraron hacemiles de años y aún no han vuelto a salir.

Parte del agua que está en circulaciónpor este ciclo es lo que se denomina aguadulce disponible para nosotros y el restode seres vivos no marinos.Viene a ser un0’5% de toda el agua del planeta.

El elemento H2O puro, sin nada más,no existe en la naturaleza ni lo podemosobtener artificialmente. Incluso mien-tras cae en forma de lluvia o nieve yacontiene algunas sales disueltas, partí-culas de polvo muy finas o incluso bacte-rias. De hecho se le conoce como eldisolvente universal y se dice que escorrosiva porque tiene una gran tenden-cia a incorporar las sustancias que vaencontrando a su paso, todas se disuel-ven de una u otra manera en el agua.

CURIOSIDADESEl agua es uno de los elementos esen-ciales del planeta Tierra. Por eso es

importante conocer las dinámicas del agua,el papel que tiene en la vida, la tempera-tura, la geología... y cómo nuestra activi-dad afecta a todo ello, para que sea favo-rable al buen funcionamiento de todo elconjunto.

No obstante,durante mucho tiempo nohemos tenido esta actitud. Hoy nos esta-mos dando cuenta de que hemos maltra-tado de forma bastante considerable alelemento agua y todo lo que está relacio-nado con ella –que es todo.Por esto ahora

Page 10: Consumo de agua: CLARO COMO EL AGUA

SEPTIEMBRE / NOVIEMBRE 20051710

El agua, el planeta y nosotros

EL CONTEXTO

En la interacción humana con el agua haytres grandes aspectos que es importantetener en cuenta: la cantidad que usamos(nos vamos acercando al total que tene-mos disponible), cómo modificamos lacalidad (el hecho de contaminarla tambiénhace menguar la que podemos usar,ademásde perjudicar a los ecosistemas acuáticosy de rebote todos los demás) y cómo inter-venimos en los cursos del agua (cosaque también altera significativamente lasdinámicas de los ecosistemas).

Si hasta ahora hemos usado el aguabastante “alegremente”, sin cuestionarnossi nuestra actividad causaba algún perjui-cio, últimamente está tomando fuerza loque se denomina Nueva Cultura delAgua (NCA), que impulsa formas degestión y consumo más sostenibles.Impulsada desde movimientos ecologistasy sociales y desde algunos sectores delmundo científico y académico, poco apoco se empieza a traducir en algunas leyesy políticas de gestión.1

LA CANTIDADA menudo se escucha que el agua escasea.Dicho así,parece como si se agotara el aguaque nos ofrece el planeta.Pero en el plane-ta y su atmósfera hay seguirá habiendo lamisma cantidad que hace millones de años.Por el ciclo del agua circulan cada añounos 40.000 km3 de agua dulce, de loscuales 12.800 están en forma accesible.2

Pese a que hay años de sequía y años demucha lluvia, por término medio estasmagnitudes han sido constantes a lo largode los últimos siglos (aunque esto puedecambiar: se prevé que por causa del cambio

climático de aquí a 50 años en el planetalloverá más, pero en la zona mediterráneamenos;y que aunque siguiera lloviendo lomismo la subida de las temperaturas dismi-nuiría el agua disponible en un 20%).3 Porlo tanto, hoy por hoy es imposible que elagua escasee, en el sentido estricto deltérmino.Lo que pasa es que la cantidad queusamos crece,y cada vez más deprisa.Hoycogemos del medio seis veces más aguaque hace cien años,4 y usamos un 54%del agua dulce disponible.2

La gráfica muestra cómo se reparte elconsumo de agua entre los tres grandesgrupos de uso (se entiende que agua consu-mida es agua captada del medio, y no inclu-ye la lluvia).Como se puede ver,esta repar-tición varía mucho entre regiones. Engeneral se destina menos agua a la agri-cultura en zonas ricas (donde consumemás la industria) o húmedas (porque nohay que regar). En el área metropolitanade Barcelona los usos urbanos consumenun 67% del agua.5

La Nueva Cultura del Agua proponeque hagamos lo mismo que hacen el restode seres vivos:adaptarse a la cantidad quehay,en lugar de pretender que puede habertanta como queramos como hemos hechohasta ahora.Hay muchos aspectos de nues-tra actividad que podemos replantear de caraa frenar la tendencia al sobreconsumo.

Población y actividades El consumode agua está creciendo más que la pobla-ción mundial. Hoy por término mediocada persona usa más del doble de agua quehace cien años.4 Esto tiene que ver con lasactividades y hábitos que vamos toman-do.Nos tendremos que ir acostumbrandoa ceñirnos a un máximo de agua dispo-nible para cada uso.El agua y los demás El agua es unelemento clave en el funcionamiento detodo tipo de ecosistemas,ya no sólo porqueposibilita la vida de todos los seres vivossino por cumplir funciones como trans-portar o disolver sustancias. Secar un ríotiene un impacto que va mucho más alládel paisajístico.Destruir ecosistemas signi-fica degradar toda la vida del planeta, inclu-yendo la propia sociedad humana, puestoque todos los ecosistemas están relacio-nados y todos cumplen alguna funciónnecesaria para los demás.

0

10

20

30

40

50

70

80

90

100

60

A QUÉ SE DEDICA EL AGUA (año 2004)

Áfricasubsahariana

%

OrienteMedio

y Áfricadel Norte

Asia Américacentral

Oceanía Américadel Sur

Américadel Norte

Europa España Mundo

Agricultura Industria Usos urbanos

Fuente: World Resources Institute 2005. Dato de España: Instituto Nacional de Estadística(el consumo industrial corresponde al año 1999, último dato disponible)

1 Más información: Fundación Nueva Culturadel Agua, 976 761 572, www.unizar.es/fnca.2 www.ub.es/ecologiaimediambient.3 Narcís Prat:Y además, sequía mental.El Periódicode Cataluña, 3 de octubre del 2005.4 World Resources Institute.5 Enric Tello (Univ.de Barcelona):L’aigua:un dreto un servei? Revista Medi Ambient, tecnologia i cultu-ra n.36,Dept.de Medi Ambient de la Generalitatde Cataluña, 2005 (en prensa).

Page 11: Consumo de agua: CLARO COMO EL AGUA

1117 SEPTIEMBRE / NOVIEMBRE 2005

Uno de los argumentos que se esgri-men en los debates sobre gestión del aguaes que el agua que desemboca en el mar“se pierde”y por lo tanto sería mejor usar-la para “algo útil”.En realidad el agua quedesemboca en el mar ya tiene numerosasutilidades fundamentales:entre otras cosas,aporta nutrientes al área marina cercana ala desembocadura –que es donde ponenlos huevos muchas especies marinas ydonde tiene lugar una parte importante dela pesca–, evita que el agua de mar salini-ce el último tramo del río, y aporta sedi-mentos que posibilitan el mantenimien-to de los deltas y las playas.Aguas subterráneas En España es deorigen subterráneo un 30% de toda elagua que usamos.6 El impacto de la explo-tación de acuíferos subterráneos es espe-cialmente “invisible”. Hoy se estima queel ritmo de explotación es insostenible enun 20% de los acuíferos españoles.6

Un descenso acusado del nivel freáticopuede hacer perder agua a fuentes, ríos ohumedales, encarece la extracción de aguay puede causar hundimientos o cambiosen la geología del subsuelo. La sobreex-plotación de acuíferos costeros provocaque el agua se mezcle con la del mar y sesalinice. Se considera que hoy todos losacuíferos costeros catalanes padecen una sali-nización “alta”.7

Tipo de urbanización Mientras en unbloque de pisos del área metropolitana deBarcelona se consumen por término medio120 litros por persona y día, en una casaunifamiliar o adosada (generalmente tienenjardín y en ocasiones también piscina) seusan 203.5 Lo más habitual es que no se apli-quen técnicas de ahorro de agua ni en lasviviendas ni en los jardines.Por otro lado,los municipios con muchas segundas resi-dencias o plazas turísticas garantizan unadotación de agua para un volumen depoblación que sólo está en el municipiotemporalmente.Pérdidas Parte del agua que canaliza-mos no llega al destino adonde la dirigi-mos. El volumen de escapes en las redeses muy variable,durante el estudio hemosconocido casos de entre un 18% y un 40%,si bien estas cifras pueden derivar en partede marcajes erróneos en contadores defec-tuosos.En la ciudad de Copenhague las pér-didas son de un 3% gracias a que las empre-sas suministradoras tienen que pagar unrecargo si superan el 10% de pérdidas.8

Regadíos Tal y como se observa en lagráfica, regar es el uso mayoritario del

agua, y uno de los más controvertidos.Mientras varias voces afirman que se lededica más agua de la necesaria, los regan-tes y agricultores en general se quejan delo contrario. Es un tema complejo conmuchos factores en juego.

De una parte, tener agua práctica-mente gratis (el agua agrícola se puedepagar alrededor de un céntimo de eurolos mil litros) hace que no haya habido unesfuerzo por evitar malgastarla.En 2003 sóloun 10% de los regadíos españoles funcio-naban por goteo, una de las técnicas máseficientes.9 Por otro lado, aun cuando lasuperficie agrícola disminuye, la de rega-dío va creciendo,aquí y en todo el mundo.En España los últimos 15 años la superfi-cie de secano ha disminuido un 15% y lade regadío ha aumentado un 10% (la cifraes estimada porque hay muchos pozos noregistrados).10

Uno de los motivos de esta proliferaciónde los regadíos es la presión por producirque pone el mercado agroalimenta-rio. El sistema agrario mayoritario es deescala internacional,y el precio de los pro-ductos no viene determinado por los costesde producción sino por la competenciaen el mercado global. Esta competenciahace tender los precios a la baja, lo cualacorta el margen de beneficio.Por lo tanto,quien quiera sobrevivir en este mercadotiene que procurar aumentar al máximoel volumen de producción, y regar ayudamucho; por ejemplo, el riego ha dobladola producción por hectárea de los cultivosaragoneses en 30 años11 (de hecho en Es-paña lo único que es rentable sin contarcon subvenciones son los cultivos que sonpropiamente de regadío, es decir la huer-ta).Así, hoy se riegan incluso plantas tanpropias del secano más riguroso como losolivos o la viña (en 2003 se llevaron el 6%del agua de riego).9 La política agrariaeuropea también ha potenciado regadíosinnecesarios haciendo las subvencionesproporcionales a la producción –políticaque se ha abandonado en vistas de la grancantidad de excedentes que se generaban.También,en España se han hecho muchasplantaciones por ejemplo de maíz,un culti-vo propio de zonas más lluviosas, por elhecho de que se recibían subvencioneseuropeas.

Por otro lado, regar tiene una serie deefectos sobre los cultivos (erosión, sali-nización, agotamiento de los frutales, etc.)que hacen aconsejable tratar de minimi-zar el riego.

El Libro Blanco del Agua del Ministeriode Medio Ambiente reconoce y aceptaesta situación: sólo parecen observarse buenasperspectivas para las explotaciones que alcan-cen un nivel de rentabilidad adecuado en un entor-no que se caracterizará por la creciente compe-titividad y la apertura de los mercados. Lacuestión a resolver en este momento es en quémedida el regadío puede contribuir a conseguireste objetivo y en qué territorios.Desde variosmovimientos sociales y desde el consumoresponsable en particular, en cambio, másque buscar cómo sobrevivir en el mode-lo agrícola dado se habla de repensar elmodelo agrícola para orientarlo a satis-facer las necesidades alimentarias reales dela población, cosa que llevaría sin duda aun modelo menos intensivo y por lo tantomenos estresante para los cultivos.Esto esmás factible a una escala que pueda serconocida que a escala global.

En paralelo con este replanteamientodel papel de la agricultura en nuestra socie-dad hay que pensar también, claro, enimpulsar formas de cultivar ahorra-doras de agua –como por ejemplo las quepropone la agrecología– y en extenderel uso de técnicas de riego eficientes–el riego por goteo permite pasar de nece-

6 Ministerio de Medio Ambiente:Libro Blanco delAgua, 1998.7Varios autores: Caracterització de masses d’aigua ianàlisi del risc d’incompliment dels objectius de laDirectiva Marc de l’aigua a les conques internes deCatalunya. Agencia Catalana del Agua, febrero2005.8Worldwatch Institute:El estado del mundo 2004.Ed. Icaria 2004.9 Instituto Nacional de Estadística.10 Ministerio de Agricultura:Anuario de EstadísticaAgroalimentaria 2004.11 Pedro Arrojo:Las perspectivas del regadío.RevistaGaia n. 16, primavera 1999.

Page 12: Consumo de agua: CLARO COMO EL AGUA

SEPTIEMBRE / NOVIEMBRE 20051712

sitar 100 litros de agua para producir unkilo de tomates a necesitar 40.12

LA CALIDADEl agua que se encuentra en la naturalezasin haber sufrido intervención humana engeneral es buena para ingerir, excepto sicontiene materia orgánica en descompo-sición.Los humanos le vertemos toda clasede contaminantes, cada uno con un efec-to determinado sobre el ecosistema acuá-tico y sobre la toxicidad del agua al seringerida. Captar mucho agua del mediotambién va en detrimento de su calidad,porque provoca que los contaminantes esténmás concentrados en el agua que queda.

Contaminar ha creado la necesidad dedepurar.De hecho los diferentes elemen-tos de los ecosistemas acuáticos ya vantransformando y anulando los contami-nantes que vertemos, pero el ritmo devertido es mucho mayor que el de rege-neración. Por esto hacen falta depurado-ras (que de hecho imitan el proceso deautodepuración natural).Tienen un costeeconómico considerable, el destino de loslodos residuales es un problema de difícilsolución,y la calidad del agua que sale estámuy lejos de la del agua potable.Descontaminar las aguas subterráneas puedellevar años o siglos. La Nueva Cultura delAgua subraya que por muchas depurado-ras que pongamos no conseguiremos tenerel agua limpia a menos que redujamos lacontaminación.

En el año 2000 la Unión Europea apro-bó la Directiva Marco del Agua,que marcalas políticas de gestión que se tienen queseguir recogiendo el espíritu de la NCA.Considera que la recuperación y elmantenimiento del buen estado ecoló-gico y químico del agua son el principalobjetivo a perseguir, porque permiten no

perder ni calidad ni cantidad de agua (segúnGreenpeace recuperar la salud de los ríosnos proporcionaría mucho más caudaladicional que la desalación o los trasvases).La Directiva establece unos parámetros decalidad que tienen que cumplir las aguaseuropeas en 2015; de los estudios (nocompletos) que las distintas comunidadesautónomas están haciendo se desprendeque a día de hoy sólo están en condicio-nes de cumplirlos un 11% de las aguassuperficiales y un 16% de las subterráneas.13

LOS CURSOS DEL AGUALas obras que hacemos para captar el aguaalteran bastante sus cursos naturales.Embalses Nos son útiles para repartir laoferta natural de agua en el tiempo,menguando los efectos de las crecidas delos ríos y las sequías, y para hacer saltos deagua para generar electricidad.Pero tieneninconvenientes importantes: ponen unabarrera al hábitat de los peces que semueven a lo largo del curso del río; redu-cen el caudal que llega a la desembocadura(ver el apartado El agua y los demás, en lap. 10); con la inundación de las tierras seexpulsa a gente de su casa y se pierdenpueblos, culturas, entornos...; tienen unavida limitada porque se van acumulandolodos (en Estados Unidos se pierden 2 km3

de capacidad cada año,10 veces el consu-mo del área metropolitana de Barcelona).En muchos países ya hace años que se haparado o reducido al mínimo la cons-trucción de nuevas presas, tal y como acon-seja la Comisión Mundial de Presas.14

España es el quinto país del mundo ennúmero absoluto de embalses.Infraestructuras de transporteMuchas veces el trazado más práctico paracarreteras y vías de tren es el mismo queel del río.Las patas de los puentes o viaduc-

tos, los taludes etc. invaden las riberas delos ríos, que es donde se encuentran losecosistemas más ricos y más degradados.Estas obras también crean un efecto barre-ra para la fauna de los alrededores, lo cualconlleva aislamiento de espacios naturalesy consanguinidad.Gestión de los bosques Los bosquesretienen mucho el agua que llueve; lascopas de los árboles la frenan y las raícessujetan la tierra y hacen que el agua sevaya filtrando despacio. Cuando defores-tamos, la lluvia erosiona el terreno y pasade ser fertilizadora a ser desertizadora.Urbanización Toda el agua que lluevesobre un área pavimentada se escurre haciael alcantarillado, en lugar de irse filtrandotierra adentro en toda el área.Esto hace queen muy poco rato llegue una gran canti-dad de agua al punto del río dondedesaguan las cloacas, cosa que provocaavenidas importantes incluso con lluviasmoderadas.

GESTIÓN DEL AGUAUnos tienen y otros no Como es biensabido, el agua no se distribuye unifor-memente. En la cornisa cantábrica lluevecasi el triple que en cualquier otro lugarde España.6 Parece que los conflictos porel acceso al agua serán el origen de muchasguerras en este siglo.

Entre las acciones que se han tomadotradicionalmente para acercarnos a la distri-bución territorial que la naturaleza no hace,y que se suele reclamar desde las regionescon menos dotación natural de agua,estánlos trasvases, ya sean propiamente dichoso no (un acueducto de 80 kilómetros parallevar agua a una ciudad constituye de hechoun trasvase).Al margen de los importantesimpactos ambientales que tienen y del astro-nómico coste económico, tienen el noto-rio inconveniente de que,aun cuando inten-tan “borrar desigualdades”entre territorios,en realidad crean entre ellos conflictosperennes, porque la población de la cuen-ca cedente siempre denunciará que se cededemasiada y la de la cuenca receptora siem-pre reclamará que llega demasiada poca.Además,el hecho de hacer posibles activi-

12 José López-Gálvez (Universidad de Almería):Economía del agua de riego en España.V JornadasTécnicas de la Sociedad Española de AgriculturaEcológica, 2002.13 Greenpeace: La calidad de las aguas en España.Un estudio por cuencas. 2005.14 www.dams.org/report/wcdinforme.htm.

EL CONTEXTO

Page 13: Consumo de agua: CLARO COMO EL AGUA

1317 SEPTIEMBRE / NOVIEMBRE 2005

dades económicas que necesitan agua impli-ca trasvasar también la dependencia de laslluvias (una sequía en la cuenca de origenafectará a la economía de las dos).

Lo que propone la NCA es adoptar polí-ticas territoriales que adapten la distri-bución de la población y las actividades ala cantidad de agua disponible de formanatural o sin causar grandes alteraciones;la Directiva Marco europea ni siquieramenciona las grandes obras hidráulicas.Hasta ahora lo hemos hecho a la inversa:la masiva concentración de población en las gran-des áreas meridionales y costeras requiere, nece-sariamente, un suministro de calidad, estable ygarantizado. [..] Por otra parte, dado el carác-ter estratégico del turismo para la economía espa-ñola, será imprescindible proporcionar a las zonasturísticas la necesaria garantía y seguridad de sumi-nistro.6 Según esta visión, la gestión delagua se reduce a llevar agua desde donde“sobra” hasta donde “falta”, donde estos“déficits”y “excedentes”vienen dados porunas “circunstancias”sobre las que no pode-mos actuar.Minimizar el impactoAunque la NCApotencia la adaptación de la demanda a laoferta natural, en caso de que se quieraproporcionar más dotación de agua a unárea se propone escoger entre alternativasdiversas en función del impacto ambien-tal y el coste económico (seguramente losintereses del poderoso sector de la cons-trucción han tenido mucho que ver conel hecho de que durante mucho tiempolos trasvases se hayan visto como la únicamedida posible). Por ejemplo, en los últi-mos meses en Cataluña se ha conseguidomás dotación adicional de agua que la queel Plan Hidrológico Nacional preveía obte-ner trasvasando agua del Ebro a base derecuperar acuíferos contaminados, reuti-lizar agua depurada para usos que requie-ran poca calidad, desalar agua de mar ymejoras en la eficiencia.15

Precio Otro objetivo clave de la DirectivaMarco europea es que las tarifas del aguareflejen los costes económicos y ecoló-gicos de la gestión. En la sección Porqués(p. 4) hablamos con más detalle de esteaspecto y exponemos algunas propuestasque hace la Nueva Cultura del Agua.Privatización Históricamente, el servi-cio de suministro de agua a la poblaciónlo ha hecho la administración pública,quees también el árbitro que concilia las dife-rentes demandas sociales de agua. En losaños 90 hubo una oleada de privatizacio-nes promovida por las instituciones finan-

cieras internacionales y las grandes multi-nacionales del agua;hoy muchas han fraca-sado. Hablamos con más detalle de elloen la p. 24.Transparencia y participación A lahora de repartir el agua hay muchos inte-reses en juego. Es habitual que las partesinteresadas (regantes,hidroeléctricas, cons-tructoras, distribuidoras...) se organicenen lobbies cerrados al diálogo con el úniconorte de defender los intereses propios, yesto en un entorno en el que no se garan-tiza la transparencia se convierte en la leydel más fuerte, sucio, rico, influyente sobrelos administradores o todas estas cosas a lavez.También hay mucho descontrol, sobretodo en la explotación de las aguas subte-rráneas; ni se sabe cuántos pozos ilegalespueden haber, y por lo tanto este agua nose reparte en base al interés colectivo.

Las medidas de gestión más insosteni-bles o inequitativas han encontrado unaoposición ciudadana, protagonizada ypromovida sobre todo por los más perju-dicados directamente por las medidas (porejemplo la oposición a los grandes trasva-ses propuestos en el Plan HidrológicoNacional fue liderada por la Plataformaen Defensa del Ebro) pero participada porlos movimientos ecologistas y sociales ypor parte del mundo científico.Ver elrecuadro SoS Itoiz.

Entre los pilares básicos de la NuevaCultura del Agua está la subsidiariedad:que las decisiones se tomen en el nivelmás próximo posible a los lugares dondeel agua es usada o el medio es degradado,siempre teniendo en cuenta que toda lacuenca de un río forma una unidad ecoló-gica que se tiene que considerar en conjun-to. Otro pilar básico es la participaciónactiva de las partes interesadas,para otor-gar legitimidad y aceptación social a lasmedidas que se tomen. Hace falta uncambio cultural de los ciudadanos y delos gestores para que la transparencia presi-da toda la gestión del agua, cosa quetambién es más fácil a escalas pequeñas.Zonas empobrecidas Según la ONU hay1.100 millones de personas que no tienenun mínimo de 20 litros de agua potablecada día a menos de un kilómetro de casa,cosa que provoca enfermedades y muertes.Es una realidad que nos abre muchos inte-rrogantes.¿Cómo se ha intervenido en estassociedades para llegar hasta el punto en queno disponen mecanismos para abastecersede un elemento tan vital como el agua?¿Tiene que ser universal el modelo de tube-

rías que hacen llegar el agua potable hastadentro de casa? ¿Andar un kilómetro parair a buscar agua, está mal visto desde todaslas visiones o culturas humanas?

ES POSIBLEPedro Arrojo, presidente de la FundaciónNueva Cultura del Agua, explica que enCalifornia,donde ya se está haciendo estecambio cultural, se están desmontando presas,devolviendo al río su curso original. [..] elconcepto de uso útil ha cambiado radicalmen-te porque ahora el uso útil del río se basa preci-samente en ser río [..]. Han comprendido queal cargarse los ríos y los bosques se estabancargando las gallinas de los huevos de oro.16 Unatractivo horizonte,para el que todos pode-mos poner granitos de arena retocandonuestros hábitos de cada día y participan-do en las luchas sociales.

15 Narcís Prat (Univ.de Barcelona):La nueva cultu-ra del agua: génesis y conceptos.Revista sam,noviem-bre 2004.16 José Luis Barbería: El fin del modelo de presa ytrasvase. Diario El País, 29 de junio del 2005.

La política de trasvases y pantanos hadejado muchas víctimas pero tambiénha despertado inspiradoras resisten-cias. Como la del pantano de Itoiz, enNavarra. Una lucha de más de veinteaños que ha abarcado iniciativas lega-les a escala internacional y nacional,trabajo científico, campañas de sensi-bilización y acciones directas no violen-tas para obstaculizar las obras o evitardesalojos. Durante estos años hanafrontado el silencio mediático o lacriminalización (dos de sus miembroshan sido encarcelados) pero tambiénhan recibido la solidaridad y el apoyollegados desde muy diversos lugares.El dilatado proceso de construcciónha pulverizado cualquier predicción decostes y prestigiosos expertos handesaconsejado el llenado señalandosiete riesgos catastróficos. Sin embar-go en el 2003, por orden del gobiernode Navarra y sin que los tribunaleseuropeos hubieran dictado sentencia,nueve pueblos fueron desalojados porla fuerza y derribados en su totalidadpara comenzar el llenado del pantano.

SOS ITOIZ

Page 14: Consumo de agua: CLARO COMO EL AGUA

14 17 SEPTIEMBRE / NOVIEMBRE 2005

+INFO

Pág. 16

OPCIONES DE CONSUMO

• Hay varios aparatos para limpiar de sustanciasnocivas el agua del grifo. Los hay individuales yalgunos se pueden instalar para más de un ve-cino.

• Las fuentes rurales y pozos nos proporcionan aguaacabada de manar. La podemos analizar paraconocer su composición.

• El agua de lluvia guardada en una cisterna fríay oscura es buena para beber añadiéndole algode cal. Para el resto de usos tiene la ventaja deque tiene menos cal que la del grifo.

• No contribuyamos a ensuciar el agua, luche-mos para que se adopten políticas que haganreducir la contaminación.

• La calidad del agua del grifo o envasadaviene dada sobre todo por el origen. Serámás buena cuanto menos fuentes decontaminación (agricultura, industria opoblación) haya en la zona de donde secoge o cuanto más profundo sea el acuí-fero.

• Potabilizar según qué aguas puede costarbastante dinero y energía.

• Las aguas minerales naturales y las demanantial son las menos expuestas acontaminantes.

• Que un determinado contenido en salessea saludable o no depende de cada orga-nismo.

+INFO

Pág. 20

OPCIONES DE CONSUMO

• Participemos en las decisionessobre el abastecimiento de aguaen nuestro municipio, pidamos quese obtenga de orígenes sosteni-bles y próximos y que se mini-micen las pérdidas en la red.

• Pongamos garrafas vacías en elcoche si hacemos una salida poruna zona donde podemos encon-trar fuentes.

• En caso de comprar agua enva-sada, que se haya envasado cercay que el envase sea de vidrio y lomás grande posible. Pidámoslotambién en los bares y restauran-tes.

• Si nos tenemos que llevar agua decasa, usemos cantimploras.

• Pongamos bidones en el balcónpara recoger agua de la lluvia pa-ra todos los usos excepto beber ycocinar.

• Las redes de abaste-cimiento de gran en-vergadura requierengrandes embalses ytoman mucha agua alos ríos. Además, re-quieren echar muchocloro al agua.

• El agua envasada com-porta un dispendiomuy grande en enva-ses y transporte.

LOS PUNTOS CALIENTES DEL AGUA

CÓMO NOS LLEGA, CÓMO SE VA2 CÓMO NOS LLEGA, CÓMO SE VA

CÓMO TIENE QUE SER EL AGUA1 CÓMO TIENE QUE SER EL AGUA

Page 15: Consumo de agua: CLARO COMO EL AGUA

1517 SEPTIEMBRE / NOVIEMBRE 2005

+INFO

Pág. 22

SecciónHerra-mientas,pág. 26

OPCIONES DE CONSUMO

• Redujamos el consumo en general y en especial de bienesque requieren mucha agua, como por ejemplo la gasolina.

• Entendamos que los cambios en la dieta, como por ejem-plo comer más carne, además de tener efectos sobre la saludimplican, entre otras cosas, un mayor consumo de agua.

• En casa cambiemos los hábitos: no abrir del todo el grifo,abrirlo en frío, no dejar correr el agua... Instalemos dispo-sitivos ahorradores.

• No tiremos objetos sólidos, sustancias tóxicas ni materiaorgánica al agua. Usemos productos de limpieza ecológi-cos y pinturas naturales.

• Comamos alimentos ecológicos, así dejamos de colaborarcon el principal contaminante de las aguas subterráneas.

• Toda actividad comporta unconsumo de agua. La agricul-tura es la principal consumi-dora. La carne de ternera esel alimento que más aguaconsume.

• En casa, la mayor parte delagua la gastamos en el inodo-ro, la ducha y la lavadora.

• Ensuciar el agua perjudicaecosistemas, hace que tenga-mos menos agua disponible yobliga a gastar dinero, mate-riales y energía para depurar.

+INFO

Pág. 24

OPCIONES DE CONSUMO

• Velemos porque el suministrode agua en nuestro municipioesté bajo control democrático,apoyemos a las luchas que hayen muchos países con este obje-tivo.

• Al comprar dispositivos paramejorar el agua del grifo busque-mos los más ecológicos.

• Si compramos agua envasada,pensemos que las marcas loca-les están menos ligadas con laeconomía oligopólica.

• La mayor parte delsuministro de aguadel grifo lo hacenempresas públicas.Muchas de las priva-tizaciones que se hanhecho las últimasdécadas han fraca-sado.

• El mercado mundialdel agua envasadaestá dominado porcuatro grandes multi-nacionales.

QUIÉN NOS SUMINISTRA EL AGUA

MENOS AGUA Y MÁS LIMPIA3 MENOS AGUA Y MÁS LIMPIA

4 QUIÉN NOS SUMINISTRA EL AGUA

Page 16: Consumo de agua: CLARO COMO EL AGUA

16 17 SEPTIEMBRE / NOVIEMBRE 2005

LOS PUNTOS CALIENTES DEL AGUA

las fuentes urbanas, de las fuentes rurales,de pozos particulares, podemos compraragua envasada y podemos recoger direc-tamente el agua de la lluvia.Veamos enqué estado nos llega desde cada uno de estosorígenes.

DEL GRIFO Y LAS FUENTES URBANASLa ley establece unos umbrales máximosa la cantidad de elementos nocivos quepuede haber en el agua de abastecimien-to público.1 A partir de este mínimo de cali-dad,el agua puede ser más o menos buenaen función del origen: en un pueblo dealta montaña que se abastezca de un acuí-fero en una zona donde no hay agricul-tura estará mucho más limpia que en unnúcleo que la capte del río cuando éste yaha pasado por zonas pobladas.

Que el agua cumpla la ley no quieredecir que sea inocua.Que los tóxicos quecontiene nos acaben afectando o no, y dequé manera, depende de muchos factores(cantidad de agua que se toma, tempera-tura,otros alimentos con que se combina,estado de la persona en este momento...).Lo que persigue la ley es que contenga elmínimo posible, y por esto los umbralesmáximos van variando con el tiempo enfunción de lo que es técnicamente posi-ble de conseguir en cada momento; dehecho la ley actual ya establece distintos

1 ¿CÓMO TIENE QUE SER EL AGUA?

El agua que bebemos o usamos paracocinar (lo que se llama agua de boca)tendría que ser inocua para la salud:

No tendría que contener microbiospatógenos, que suelen derivar de lamateria orgánica en descomposición ypor lo tanto en general se encuentran sóloen aguas superficiales (a cierta profun-didad estos organismos no pueden sobre-vivir). En general nos podrían causaralteraciones digestivas leves.No tendría que llevar sustancias tóxi-cas. La ley limita la cantidad que puedetener de plaguicidas, nitratos, hidrocar-buros o metales pesados, entre otros.Muchos de estos contaminantes se asociancon enfermedades de nuestro tiempocomo puede ser el cáncer o el Alzheimer.No tendría que contener ninguna salmineral “en exceso”. El significado de“en exceso” varía en función de cadamineral y cada organismo, por ello lomás apropiado es que cada cual conoz-ca sus límites (la legislación consideraque un contenido total en sales supe-

rior a 500 miligramos por litro empie-za a ser significativo).También, algunasfuentes médicas consideran que el aguacon muy pocas sales puede ser perjudi-cial, pero no hay unanimidad.

También se dice que es mejor que estévitalizada (ver el recuadro La vitalidaddel agua).

El agua que usamos para lavarnostendría que cumplir al menos las dos prime-ras condiciones. El agua de regar ideal-mente no tendría que tener contaminan-tes.La composición de la que usamos parael resto de usos es menos importante, sibien es conveniente que no tenga dema-siada cal para que no deje manchas y paraque los aparatos no se estropeen tan amenudo.La cal también hace que se nece-site más detergente o jabón para limpiary que la ropa, la piel y los cabellos quedenmás ásperos (por lo que quizás querremosusar suavizantes).

El agua de boca representa un 5% delconsumo doméstico y la de lavarnos un30%. No obstante, se potabiliza el 100%del agua de abastecimiento público,o sea,el 65% del trabajo que se hace no es nece-sario. Por esto es razonable aprovecharagua de otros orígenes (lluvia, aguas grises)para los usos distintos al consumo de boca(ver la sección Herramientas, en la p. 26).

Hoy en nuestra cultura el agua nos llegaprincipalmente por cinco vías: del grifo o

Las moléculas de agua (H2O) se agrupan en “paquetes” mediante puentes de hidró-geno (uniones débiles entre los átomos de hidrógeno). Cuanto mayor sea un paque-te más iones negativos libera a su alrededor y a las células vivas les resulta másfácil absorberlos. Estos iones son los que dan vitalidad a las células.

El agua que incorpora contaminantes o que está estancada no tiene muchos puen-tes de hidrógeno, en cambio el agua que brota de un manantial tiene muchos. Loque potencia que se formen son determinados movimientos. En la naturaleza las curvasque describen los remolinos de agua siempre guardan las mismas proporciones.Hoy se pueden comprar varios aparatos domésticos para vitalizar el agua del grifo.

Parte de lo que hemos escrito en este recuadro no se puede demostrar según losparámetros de la ciencia convencional, pero en otros ámbitos se encuentran eviden-cias de que realmente es así. En cualquier caso, lo que seguro que es cierto es queestar bajo una ducha de agua clorada no provoca la misma sensación que estar bajouna cascada en un río todavía limpio.

LA VITALIDAD DEL AGUA

1 Real Decreto 140/03.

Page 17: Consumo de agua: CLARO COMO EL AGUA

1717 SEPTIEMBRE / NOVIEMBRE 2005

umbrales para una misma sustancia,cada vezmás estrictos, que se tendrán que cumplira partir de ciertas fechas sucesivas.Conseguirque el agua cumpla estos umbrales puedecostar bastante dinero y energía.

En España el agua llega a la inmensamayoría de los grifos con cloro. Se ponepara evitar que puedan proliferar micro-bios durante el trayecto por la red de abas-tecimiento, pero a la vez aporta nuevos

problemas de salud. Cuando el cloro secombina con la materia orgánica que hayen el agua se forman varios compuestostóxicos, los más conocidos de los cuales sonlos trihalometanos (THMs), que estánreconocidos como cancerígenos.Nosotrosincorporamos estos compuestos al beberel agua y también por la piel o respiran-do vapor de agua mientras nos duchamos.Aparte, el cloro mismo es tóxico, da mal

sabor al agua y para producirlo hace faltauna gran cantidad de energía (se le desti-na un 1% del total de la electricidadmundial).

La ley española permite no clorar elagua si hay garantías suficientes de quecuando llegue a los domicilios no conten-ga bacterias patógenas. Por ejemplo, si secoge el agua de acuíferos muy profundos(las bacterias patógenas no pueden vivir acierta profundidad) y la red es suficiente-mente hermética. Es el caso del agua quecogemos de pozos particulares, y de la delas redes públicas de Alemania o Austria (queno se clora). No obstante, aquí la prácti-ca mayoritaria es clorar el agua, venga dedonde venga,para curarse en salud y evitartodo riesgo de infecciones.

Hay varios aparatos que eliminan elcloro y derivados, algunos contaminantesy/o sales del agua del grifo (ver el recua-dro Para mejorar el agua del grifo).

AGUAS ENVASADASLa legislación las clasifica en tres tipos:2

Agua mineral natural: tiene que serde origen subterráneo y tiene que teneruna composición química constante (estose asocia con un yacimiento profundo ypoco expuesto a variaciones ambienta-les y a contaminaciones). Puede conte-ner algún mineral en una proporcióndestacada porque esto la puede hacer

Éstas son algunas de las técnicas más usadas para mejorar el sabor y la salubri-dad del agua del grifo. Cuál sea la más apropiada depende mucho de las circuns-tancias de cada caso (si el agua tiene demasiada cal, o contaminantes, si el desagüeva a una depuradora o no...).Filtro de carbón activo El carbón activo (materia orgánica carbonizada, generalmentecáscara de coco) tiene la propiedad de adsorción: moléculas disueltas en el aguase pegan en su superficie. En concreto retiene el cloro y todos sus derivados, algu-nos herbicidas y fertilizantes, algunos metales pesados, olores y sedimentos. Traspasar una cierta cantidad de agua (entre 5.000 y 8.000 litros) el filtro se saturay tiene que ser sustituido.

Los hay que se conectan al grifo con una llave para escoger entre agua mejo-rada o no, y los hay que se ponen en una jarra donde se guardará el agua limpia.También los hay para ducha.Ósmosis inversa El agua se hace pasar por una membrana que actúa como unfiltro más fino que los de carbón (puede retener partículas 10.000 veces másdelgadas que un cabello), de forma que se eliminan del agua más metales pesa-dos, cal, algunos nitratos y sales minerales (deja muy pocas). Al otro lado de la membra-na queda agua con todas estas sustancias concentradas que se tiene que tirar. Esteagua de rechazo (entre 3 y 5 litros por cada litro de agua mejorada) implica incre-mentar el consumo de agua; se puede utilizar para usos no de boca.

Las membranas también se tienen que sustituir periódicamente (unos cuatro ocinco años). Son polímeros derivados del petróleo, y están patentadas y fabrica-das por los grandes gigantes multinacionales de la industria química.Destilación Consiste en calentar el agua hasta que se evapore, recoger el vaporen un alambique y enfriarla para que vuelva al estado líquido. Es el método queobtiene un agua más pura porque muy pocas sustancias suben con el agua cuan-do ésta se hace vapor. Hay aparatos que calientan el agua mediante una resistenciaeléctrica y los hay que la calientan con el sol.Descalcificadores Consisten en una resina que retiene la cal y el magnesio yañade sodio al agua (esto puede ser inconveniente para la gente con la tensiónalta); no retienen contaminantes ni cloro. Periódicamente se hace pasar aguacon sal por la resina para retirar de ella la cal, cosa que genera un agua residualmuy salada; esto dificulta la depuración (las bacterias biodepuradoras no puedenvivir en una agua demasiada salada). Los que generan menos agua residual sala-da son los de tipo volumétrico estadístico.Antiincrustantes o catalizadores. Se ponen en la cañería de entrada del agua yalteran sus cargas eléctricas de forma que la cal pierde la tendencia a adherirse.No se tienen que recambiar, sólo limpiar de vez en cuando. Con este sistema lacal sigue estando en el agua, y por lo tanto no se reduce la necesidad de jabones,suavizantes, etc.

En la p. 24 damos indicaciones para encontrar estos aparatos al mercado.

PARA MEJORAR EL AGUA DEL GRIFO

2 Real Decreto 1074/02 y 1744/03.

Page 18: Consumo de agua: CLARO COMO EL AGUA

18 17 SEPTIEMBRE / NOVIEMBRE 2005

LOS PUNTOS CALIENTES DEL AGUA

apropiada para alguna dolencia (encambio para la población en generalpuede ser incluso desaconsejable).Puedetener gas o no, natural o añadido.Agua de manantial: tiene las mismascaracterísticas que el agua mineral natu-ral salvo que no puede contener ningúnmineral en una proporción destacada.En la etiqueta no se puede poner lacomposición química, aunque tambiéntiene que ser constante.

La transposición española de la directi-va europea que regula estas dos denomi-naciones no es clara, y hay aguas que sepueden catalogar de las dos formas. Esposible que haya intereses empresarialesinteresados en el prestigio de las dos deno-minaciones.

Ninguno de estos dos tipos de agua sepuede desinfectar ni manipular química-mente, sólo se permite quitarles azufre,hierro, arsénico o manganeso si tienenmucho.En caso de quitarlos mediante untratamiento con ozono, que además deeliminar estos elementos también matalos microbios, se tiene que indicar en laetiqueta.

Aguas preparadas: pueden ser subte-rráneas o superficiales (en estos casostienen que indicar agua potable prepara-da en la etiqueta) y también se puedencoger de la red de abastecimiento (eneste caso se tiene que indicar agua deabastecimiento público preparada). Se hantratado para que cumplan lo que esta-blece la ley con respecto a umbrales

máximos de sustancias nocivas.En nues-tro país hay muy pocas (Aquafina y algu-nas marcas blancas de las cadenas desupermercados).

Los umbrales máximos para los micro-bios y tóxicos que pueden contener todaslas aguas envasadas son prácticamente idén-ticos a los que se establecen para el aguade abastecimiento.De nuevo, la garantía decalidad o pureza no nos la da la ley sinoel origen: un acuífero profundo a altamontaña seguro que está menos conta-minado que uno menos profundo en unárea más poblada (no nos guiemos por elnombre de la marca o la publicidad, sinopor la letra pequeña de las etiquetas).

FUENTES RURALES Y POZOS PARTICULARESEn general el agua surge de acuíferos pocoprofundos y por lo tanto según qué acti-vidades se hagan cerca puede estar expues-ta a contaminantes.Para conocer la calidaddel agua podemos analizarla regularmente.

Tiene el valor adicional de ser aguarecién manada de la tierra.

AGUA DE LA LLUVIATiene muy pocas sales, por esto puede serconveniente incorporarle algo de cal paraque se pueda ingerir sin problemas. Se lepuede añadir cal viva o hacerla circularsobre piedras calcáreas.

Para que no proliferen microbios bastacon dejar correr sin guardarla el agua quellueve la primera media hora,para que lim-pie las canales, y mantener la cisterna her-mética y sin luz ni calor (idealmente tieneque ser subterránea).

Page 19: Consumo de agua: CLARO COMO EL AGUA

1917 SEPTIEMBRE / NOVIEMBRE 2005

Page 20: Consumo de agua: CLARO COMO EL AGUA

20 17 SEPTIEMBRE / NOVIEMBRE 2005

CÓMO LLEGADel grifo o fuentes urbanas llega através de las redes de abastecimientomunicipales (que pueden ser públicas oprivadas). El agua se capta de acuíferossubterráneos, de ríos, de embalses o delmar (vía desaladoras), según la disponibi-lidad y las necesidades a satisfacer.

Antes de servirse a los ciudadanos elagua se potabiliza mediante un procesoque consiste fundamentalmente en estospasos: decantación (el agua se deja repo-sar para que las partículas sólidas se vayandepositando en el fondo con la ayuda deunas sustancias coagulantes que se añadenal agua), filtros de arena y de carbón (retie-nen partículas sólidas y sustancias disuel-tas) y cloración (se añade cloro para impo-sibilitar que proliferen microbios). Estospasos se pueden aplicar o no según lasposibilidades de la empresa potabilizado-ra y el estado del agua de llegada. Latendencia actual es a sustituir los filtros

por ósmosis inversa (ver el recuadro de lap. 17), que es más cara y tiene un impac-to ambiental mayor.

El impacto ambiental de la red deabastecimiento es mayor cuanto mayor es

el área que se abastece, porque se tomamás cantidad de agua de los ríos y pasa acircular por las conducciones. Por ejem-plo, la red que abastece el área metropo-litana de Barcelona (cuatro millones ymedio de habitantes) tiene 700 km deconducciones; en la cuenca del Besòs hay180 km de lecho de río y 200 km de colec-tores. Esto perjudica la vida en los ríos,claro.También, un área de abastecimien-to grande requiere disponer de un em-balse grande (en la p. 12 se habla de losinconvenientes de los embalses).Y cuan-tos más kilómetros haya entre la plantapotabilizadora y los grifos más cloro setendrá que poner al agua.

De fuentes rurales En este caso eviden-temente no hace falta ninguna infraes-tructura de abastecimiento y el impactoambiental es el de los desplazamientos encoche hasta la fuente. Conviene cargar elcoche tanto como se pueda en cada viaje.Puede ser una buena idea llevar siempregarrafas vacías en el coche para poder llenar-las aprovechando algún otro desplazamiento.

De pozos particulares Aparte de laobra de perforación propiamente dicha,elimpacto de abrir un pozo depende delestado del acuífero donde lo hagamos.Se supone que la autoridad hidrográfica decada zona lo valorará antes de autorizar-nos, nos permitirá extraer un máximoanual de agua, registrará periódicamente

2 CÓMO NOS LLEGA Y CÓMO SE VA

Originariamente la desalación de agua de mar se ha usado en lugares con pocadotación natural de agua dulce, como por ejemplo las islas; la primera desalado-ra española se construyó en Lanzarote en 1964. El agua se desala por ósmosis inver-sa (ver el recuadro de la p. 17) y después se le añaden sales minerales.

Actualmente España está apostando fuerte por esta opción como fuente adicio-nal de agua. El agua desalada se ha doblado entre 2000 y 2004 hasta representarpoco menos del 2% del agua que usamos, y se prevé que el crecimiento conti-núe.3 Por el momento se considera que el agua desalada servirá para abastecersólo las zonas más próximas a la costa y a no mucha altitud, para que no seincremente demasiado el consumo de energía. De cara a obtener grandes canti-dades de agua otras fuentes alternativas como por ejemplo una mayor eficien-cia consumen menos energía y pueden ser más baratas.

3 Asociación Española de Desalación y Reutilización, www.aedyr.com.

LA DESALACIÓN

LOS PUNTOS CALIENTES DEL AGUA

Page 21: Consumo de agua: CLARO COMO EL AGUA

de 2.000 habitantes y en las industrias queno desagüen en la red municipal. El aguaresidual de los regadíos agrícolas no sepuede depurar porque se filtra directamentehacia el suelo,o bien se evapora o es absor-bida por las plantas.A la salida de las depu-radoras el agua tiene un cierto grado decontaminación admitido por la ley (supe-rior al del agua potable).En principio esteagua se vierte en un río más caudaloso quela salida de la depuradora,con lo cual cuan-do el agua llegue a los municipios que hayrío abajo, que la cogerán para el abasteci-miento urbano,la contaminación será menorporque está diluida.Pero no siempre es así,de hecho en ocasiones se da la situación queel río se ha secado y es una depuradoraquien lo hace renacer.En general se puededecir que,cuanto más río abajo,más conta-minada estará el agua.

Los últimos años se está potenciandocada vez más la reutilización,que consis-te en usar el agua de salida de las depura-doras para algunos usos que toleran el nivelde contaminación que tiene. Por elmomento se usa sobre todo para regarcampos de golf.A nivel doméstico tambiénse puede hacer (ver la sección Herramientas,en la p. 26).

el volumen que sacamos y nos sanciona-rá si nos excedemos.

Agua envasada Con respecto a la extrac-ción de agua de un acuífero podemos decirlo mismo que en el caso de los pozos parti-culares (en este caso las autorizaciones nolas da la autoridad hidrográfica sino laautoridad minera de cada comunidad autó-noma, cosa que puede generar un ciertodescontrol sobre el estado del acuífero),con la diferencia que el volumen que seextrae es mucho mayor. La producciónespañola de agua envasada en 2004 fue de5.000 millones de litros, más o menos loque consume el área metropolitana deBarcelona en una semana por el grifo.Pero esta producción está creciendo muchoy muy rápido: en los últimos 15 años seha multiplicado por 2’6.4 Muchos acuífe-ros están conectados y sobreexplotar unopuede tener repercusiones sobre otros ysobre aguas superficiales.

Desde algunos sectores sociales se cues-tiona la legitimidad de que unas pocasempresas exploten en beneficio propioun agua de muy buena calidad.De hechoesta calidad hoy por hoy sólo está en manosde las embotelladoras,porque suelen hacerpozos muy profundos que requieren unnivel de tecnología que difícilmente unayuntamiento puede asumir.También secuestiona el hecho de usar estas aguas tanprofundas, con todos los impactos deextracción (a menudo se hace en las partesaltas de las montañas, en lugares de muchovalor natural o paisajístico que se estro-pean poco o mucho) y de envasado queconlleva.

Con respecto al transporte, en la webde ANEABE4 podemos leer: Gracias a laexistencia del agua envasada podemos saborearaguas procedentes de manantiales de todo elmundo tal y como brotan en su estado puro. [Asíel consumidor tiene] la naturaleza a su alcan-ce. Es una visión que no tiene en cuentaque el gran requerimiento de transportedel agua envasada contribuye a estropearesta naturaleza tan pura que se esgrimecomo reclamo. En España se producencada día unos 14 millones de litros de aguaenvasada, cosa que significa que cada díacirculan unos 560 trailers para transportarla.La cuarta parte del agua que se embote-lla en el mundo se vende fuera del país deorigen.5 Todo este trasiego favorece elmodelo de provisión global de servicios que

comporta incrementar las carreteras y otrasinfraestructuras de transporte, el consu-mo de combustible y la emisión de gasesde efecto invernadero.

Estos litros de agua corresponden a casi11 millones de envases,4 la mayoría deplástico, que se tiran cada día y que enla mayoría de los casos no se reciclaránsino que se incinerarán. Para fabricar unenvase de PET hace falta más agua que laque nunca contendrá.5

Recoger el agua de la lluvia En este casoel impacto se reduce también al de la insta-lación de las canales, la cisterna y segura-mente una bomba para sacar el agua de lacisterna.El hecho que el agua tenga menoscal permite ahorrar en detergentes, jabones,suavizantes, etc., y por lo tanto permiteverter menos contaminantes a las aguas resi-duales.Ha sido la forma tradicional de teneragua todo el año en las casas aisladas.

Así, la opción menos aconsejable si tene-mos en cuenta los impactos de laextracción y la distribución sería elagua envasada. En caso de cogerla de unpozo hace falta asegurarnos de que no losobreexplotemos.En las viviendas en quees posible, una cisterna con agua de lalluvia sería la mejor opción.

CÓMO SE VAActualmente la ley obliga a depurar lasaguas residuales en los municipios de más

2117 SEPTIEMBRE / NOVIEMBRE 2005

4 Asociación Nacional de Empresas de Aguas deBebida Envasadas, www.aneabe.com.5Worldwatch Institute:El estado del mundo,Ed.Icaria2004.

Page 22: Consumo de agua: CLARO COMO EL AGUA

SEPTIEMBRE / NOVIEMBRE 20051722

3 MENOS AGUA Y MÁS LIMPIA

Tal y como hemos visto en El Contexto,es conveniente poner límite a la cantidadde agua que los humanos usamos, y porlo tanto a la que gastamos cada día cadauno de nosotros.También podemos ayudara reducir indirectamente la demanda deagua escogiendo las opciones de consumoque requieren menos.

Todo requiere agua Para hacer cual-quier cosa hace falta poca o mucha agua,por lo tanto reduciendo el consumo engeneral disminuimos de rebote la deman-da de agua.Como hemos visto en la gráfi-ca de la p. 10, la agricultura es con dife-rencia la principal consumidora de agua,aquí y en el mundo;otra razón para tratarde no tirar comida (ver por ejemplo lasección Ideas en el n.16 de Opcions).Entrelas industrias que más agua gastan están lasdel acero, papeleras, químicas, de maqui-naria, los mataderos y también la del petró-leo y las centrales térmicas: por estoahorrando energía también ahorramosagua (y a la inversa, porque la gestióndel agua tiene un coste energético).

Un ejemplo de ahorro indirecto de agua:usar menos el coche. Resulta que hacenfalta 18 litros de agua para obtener un litrode gasolina. Más ahorro aún: no comprarcoches todo terreno si no es estrictamen-te necesario,porque gastan un 32% más degasolina que los turismos (aparte de conta-

minar más). La tendencia, sin embargo, esla contraria: las ventas de 4x4 están aumen-tando 10 veces más que las de turismos.6

Agua y dieta No todos los alimentosnecesitan la misma cantidad de agua paradarnos los mismos nutrientes, tal y comose puede ver en la tabla (la agriculturaindustrial (ecológica o no), la ganaderíaintensiva y las técnicas de riego pocoeficientes hacen que los consumos realessean más grandes que los requerimientosque se muestran).Es decir, los cambios dedieta no sólo repercuten sobre el organis-mo sino sobre el consumo de agua, entreotras cosas.

Cuando pensamos en qué comer trate-mos de tener en cuenta también el reque-rimiento de agua de la producción de losalimentos.En la dieta del mundo occiden-tal cada vez hay más carne, sobre todo deternera, que es el alimento que requieremás agua. Esta tendencia también acentúala contaminación del agua subterránea yes uno de los factores importantes en laproliferación de las enfermedades cardíacas.

EN CASAPara diseñar una estrategia de ahorro esimportante saber en qué usos gastamos másagua,para ponerles más atención.Lo pode-mos ver en la gráfica.También es impor-tante tener en cuenta que un ahorro enagua caliente es doblemente valioso porqueademás ahorra mucha energía y dinero.

En la sección Herramientas (p. 26) hayinformación más detallada sobre meca-

nismos ahorradores de agua, electrodo-mésticos de bajo consumo y posibilida-des de incorporar sistemas de gestióneficiente del agua en viviendas por restau-rar o construir. Pero lo más importan-te son los hábitos.

Los grifosLa mayor parte del agua la gastamos enel inodoro,por eso es donde es más prio-

Patatas

Cebollas

Legumbres

Trigo

Arroz

Huevos

Leche

Aves

Cerdo

Ternera

67

118

132

135

204

244

250

303

476

1000

89

221

421

219

251

963

758

1515

1225

4902

Alimento Litros necesarios...

...para conseguir ...para 10 gramos aportar

de proteínas 500 calorías

EL AGUA QUE HACE FALTA PARA NUTRIRNOS

Fuente: Worldwatch Institute: El estado del mundo

2004, Ed. Icaria 2004.

Fuente: L’aigua i la ciutat. Guies d’Educació Ambiental.

Ayuntamiento de Barcelona.2%

Lavadora

20%

5%

4%

9%WC

30%

Ducha

20%

10% Lavamanos

Lavadora

Beber y cocinar

Lavar platos

Regar

WC

Ducha

PARA QUÉ USAMOS EL AGUA

Limpieza de la casa

6 Diario Cinco Días, 13 de octubre del 2005.

LOS PUNTOS CALIENTES DEL AGUA

Page 23: Consumo de agua: CLARO COMO EL AGUA

2317 SEPTIEMBRE / NOVIEMBRE 2005

ritario instalar mecanismos ahorrado-res.Por un grifo abierto sin mecanismosahorradores pueden salir más de 12 litrospor minuto. No lo tengamos abierto sino es necesario (mientras nos cepilla-mos los dientes, nos enjabonamos lasmanos o los platos,nos afeitamos...).Nosiempre hace falta abrirlo al máximo.Una ducha larga puede llegar a gastarmás que un baño.Un baño o una duchalarga cada tres días puede gastar menosque una ducha rápida cada día. Con laayuda de un cubo podemos comparar losdiferentes gastos de agua. Lo importan-te es tener siempre presente la inten-ción de gastar el mínimo posible (concinco minutos de ducha seguida se gastanentre 75 y 100 litros de agua).Con el agua que sale mientras esperamosque salga caliente podemos llenar uncubo de fregar o una regadera.

Lavadora y lavaplatos Son electro-domésticos que gastan mucha agua, poresto es importante escoger los más ahorra-dores.

Usemos programas cortos, de mediacarga o de ahorro siempre que sea posi-ble (se puede ahorrar hasta un 40%).Pongámoslos en marcha cuando esténllenos.Un lavaplatos gasta entre 20 y 40litros independientemente de lo quehaya dentro.Tengamos ropa para diferentes usos.Notoda tiene que estar igual de limpia.No la prelavemos si no es necesario.

Evitemos fugas Por el goteo de ungrifo se pueden perder 30 litros en un día,por el de un wáter hasta 500. En muchoscasos las fugas se ven a simple vista, peropara asegurarnos que no tenemos pode-mos mirar si el contador se mueve mien-tras no usamos agua (por ejemplo duran-te la noche).

La mayoría de pérdidas se arreglancambiando las arandelas de caucho o gomade los grifos, o quitando la cal acumula-da.Son operaciones muy sencillas y baratas.La cal se puede quitar echando primerosal gruesa,después vinagre caliente, frotar-lo suavemente y enjuagar con agua.

En el jardín Se puede ahorrar muchaagua con técnicas de agroecología yponiendo plantas autóctonas. Hay que

evitar el césped, que necesita mucha aguaporque es propio de países nórdicos. Noreguemos mientras el sol esté alto.No use-mos la manguera para barrer.

¿Cuánta gasto? Puede ser gratificantever cuánta agua ahorramos si nos lo propo-nemos. Lo podemos saber a partir delcontador o la factura, dividiendo por elnúmero de personas de la casa y los díasque han transcurrido (un metro cúbicoson 1.000 litros). La media estatal se esti-ma en unos 167 litros por persona y día.A grandes rasgos podemos decir que conuna actitud consciente se puede bajar fácil-mente de 100, o de 70 si además usamosmecanismos de ahorro, y sin perder cali-dad de vida.7 Pensemos que además deagua ahorramos dinero.

EL AGUA, CLARAEnsuciar el agua, además de estropearecosistemas y por lo tanto los fundamen-tos de nuestra vida, hace que tengamosmenos agua buena a nuestra disposición yobliga a gastar dinero, materiales y ener-gía en los procesos de depuración.

Contaminaciones indirectasLos principales contaminantes de lasaguas subterráneas son los nitratos quegenera sobre todo la ganadería intensivay los fertilizantes y plaguicidas agríco-las. Comiendo productos de la agri-cultura ecológica o no intensivaayudamos a ensuciar menos.Industrias muy contaminantes (desaguanen las depuradoras): papelera, textil ydel cuero, de bebidas y alimentación.Moderemos el consumo de todo yescojamos opciones de producciónecológica siempre que podamos.

En casaLos objetos sólidos dificultan el traba-jo de las depuradoras. Evitamos tirar alwáter y por los desagues colillas, tampo-nes, compresas, preservativos, palitos delimpiar las orejas... Puede ir bien teneruna papelera en el baño.Contaminantes, cuanto menos mejor:usemos detergentes, limpiadores y jabo-nes ecológicos (ver Opcions n. 2 y 15) yen las dosis justas según la suciedad y ladureza del agua. Evitemos el uso deproductos muy agresivos (desatascado-res, lejía, limpiahornos). Las bayetas de

microfibra limpian sin jabón inclusosuciedad con grasa.Tóxicos que tendremos que llevar apuntos verdes:8 restos de pintura y disol-ventes, toda clase de aceites (cocina,coche, maquinaria...), medicamentos(también los podemos llevar a una farma-cia).Los restos de comida han de ir al cubode la basura (de recogida orgánica, sitenemos la opción); la materia orgáni-ca es un contaminante importante delagua.Vaciemos bien los platos y reci-pientes antes de lavarlos.

7 En www.agua-dulce.org/htm/programas/consu-mo/1.asp hay un programa para evaluar el consu-mo.8 En el apartado de medio ambiente de la webwww.ocu.org hay una guía de puntos verdes(actualizada en septiembre del 2004).

La inmensa mayoría del consumodoméstico de agua está ligado a lahigiene. Popularmente el estatus higié-nico aceptable consiste en ducharsea diario, oler a desodorante o perfu-me, que la ropa esté impoluta y perfu-mada, que el suelo huela a desinfec-tante perfumado... Se supone que ledamos tanta importancia porque lapulcritud trae salud –de hecho higie-ne significaba salud, en griego. Pero,¿y los tóxicos que suelen contener losproductos de limpieza? ¿Y la higienepostural de pasar 10 o 12 horas diariasmal sentados? ¿Y la higiene ocular depasar estas horas delante de una panta-lla? ¿Y la higiene alimentaria de comergrasas saturadas, frituras y monto-nes de aditivos cada día? ¿Por qué noson igual de prioritarias estas otrashigienes? ¿Quizás las prioridades laspone una sociedad en la que la prime-ra prioridad es producir y consumircada vez más...?

PERO, ¿LO HACEMOS POR SALUD, REALMENTE?

Re

flexio

ne

s cola

tera

les

Page 24: Consumo de agua: CLARO COMO EL AGUA

SEPTIEMBRE / NOVIEMBRE 20051724

LOS PUNTOS CALIENTES DEL AGUA

4 QUIÉN NOS SUMINISTRA EL AGUA

EL AGUA DEL GRIFOQue el agua sea tan imprescindible paravivir hace que históricamente haya sido unservicio público suministrado por las admi-nistraciones.A pesar de la oleada de priva-tizaciones de los años 90 (ver el recuadroEl derecho al agua),el 90% del agua del mundola suministran empresas públicas,el 80% enel caso de Europa y Estados Unidos. EnCataluña hay bastantes suministradoras priva-das (pertenecen a la multinacional Agbar).9

Lo más habitual es que no podamosescoger qué empresa nos suministra elagua.Lo que sí que podemos hacer comociudadanos conscientes es velar porque elsuministro esté bajo un control democrá-tico que garantice equidad en la distribu-ción y sostenibilidad en la explotación(ver la sección Porqués, en la p. 4).

En el recuadro de la p. 17 hemos expli-cado los diferentes aparatos que mejo-ran el gusto y la salubridad del agua delgrifo. En general se pueden comprar encomercios grandes de ferretería y brico-laje y en empresas especializadas. Es unsector que está creciendo mucho y dondehay empresas de toda clase, es convenien-te que contrastemos la información que nosden y que busquemos los aparatos másecológicos: descalcificadores que requie-ran el mínimo de cal, ósmosis que gene-ren el mínimo de agua de rechazo.

Algunas empresas suministradoras:

Agua Natural, 972 87 40 26Aguapur, 93 530 84 18Biohabitat, 93 304 02 20Puragua Systems, 93 325 79 00

AGUAS ENVASADASDentro del sector económico de bebidas,el consumo de agua es el que está crecien-do más;un 12% anual en todo el mundo.5

La producción española se ha casi tripli-cado en los últimos 15 años.4 Con ellotiene que ver, además del márketing (verel recuadro Quién lo iba a decir), el hechode que el agua del grifo en muchos luga-res tiene un gusto desagradable y se perci-be como poco saludable (de vez en cuan-do se hace público algún incumplimientode la normativa de contaminantes en el aguadel grifo en algún municipio).

En países donde mucha población notiene acceso a agua potable este creci-miento es todavía más espectacular; un50% anual en la India, por ejemplo;10 elagua más vendida del mundo es Aqua, lamarca de Danone en Indonesia.En muchosde estos lugares el agua que se envasa noes mineral sino del grifo tratada. EnBangladesh tras unas inundaciones el aguallegó a ir más cara que la gasolina.El nego-cio mundial del agua envasada está en

manos de cuatro multinacionales (Danone,Nestlé, Coca Cola y PepsiCo), que enocasiones se apropian ilegítimamente delagua. El 1998 Coca Cola abrió una plan-

9 La accionista mayoritaria de Agbar es Suez-Ondeo, la primera multinacional del agua.Agbary Suez están entre las protagonistas de las actua-ciones que se describen en el recuadro El derechoal agua.10 Núria Vidal de Llobatera: La problemática delagua. Revista Ecología Política n. 27, 2004.

La última década la Organización Mundial del Comercio, en el marco de su AcuerdoGeneral sobre el Comercio de Servicios, ha propugnado la privatización de losservicios de abastecimiento de agua que, según estimó, podían proporcionar unosingresos de cerca de un billón de euros cada año.10 El servicio se privatizó sobretodo en países del Sur (pero no sólo) gracias a que fue una condición sine qua nonpara recibir préstamos del Banco Mundial. El suministro pasó en la mayoría de loscasos a manos de alguna de las tres mayores multinacionales del agua: Suez-Ondeo, Vivendi-Veolia y RWE Thames Water (suministran agua en municipios demás de 50 países, desde los Estados Unidos hasta la isla de Reunión pasando porel Kazajstán).

Muchas de las privatizaciones han fracasado en pocos años. Lo que ha pasadomás comúnmente es que las multinacionales no han hecho las instalaciones quehabían prometido (que requerían gastarse mucho dinero), de forma que no hanextendido las redes de abastecimiento ni las de saneamiento; han dado un servi-cio mediocre (en algunos municipios de Suráfrica se corta el suministro por lanoche); han subido muchísimo los precios (entre un 10% y un 200%); han priva-do de continuar usando pozos (en Indonesia el 70% de la población que teníapozos particulares fue obligada a conectarse a la red) o recoger agua de la lluvia,y han cortado el agua de las fuentes públicas. Esto ha sido la gota que ha colma-do el vaso para la gente de muchos de estos lugares y han habido revueltas multi-tudinarias y sólidas contra las privatizaciones, que en bastantes ocasiones han aca-bado cuando se ha devuelto el control sobre el agua a la esfera pública. Ya en2003 Suez anunció que se retiraba de un tercio de los abastecimientos que teníaporque no conseguía ganancias económicas (después lo han hecho otras empre-sas), y el propio Banco Mundial ha reconocido el fracaso de las privatizaciones. EnUruguay se aprobó en referéndum (con el 65% de los votos a favor) una enmien-da de la Constitución que ilegaliza la privatización del servicio de agua. En muchosde estos lugares las plataformas que se han formado para las movilizaciones handado pie a colectivos que están construyendo nuevas formas de gestión demo-crática del agua.11 En algunos lugares del Norte la privatización también ha fraca-sado, por ejemplo en la ciudad norteamericana de Atlanta.10

11 Transnational Institute y Corporate Europe Observatory: Reclaiming Public Water, 2005.Disponible en www.tni.org/books/publicwater.htm. En www.debtwatch.org se puede co-nocer y participar en la campaña de denuncia a Abengoa, empresa española implicadatodavía en las guerras del agua en Cochabamba (Bolivia) en las que el servicio también havuelto a la empresa pública.

EL DERECHO AL AGUA

Page 25: Consumo de agua: CLARO COMO EL AGUA

2517 SEPTIEMBRE / NOVIEMBRE 2005

ta de envasado en Plachimada, en la zonaindia de Kerala, y desde entonces estácontaminando y agotando los acuíferosde la zona, de donde sacaba el agua lapoblación local; ahora la multinacional lesenvía cisternas de agua.10

De todas las opciones de consumo deagua, la envasada es la que desde Opcionsaconsejaríamos menos por los impactosambientales (los del transporte y los enva-ses son suficientemente conocidos, los dela explotación de acuíferos todavía notanto) y sociales (control del agua en pocasmanos multinacionales, posibles apropia-ciones ilegítimas). Para tener agua buenaen casa podemos mejorar el agua del grifo(a la vez que trabajamos para ensuciarmenos las aguas), y si tenemos que llevár-nosla podemos usar cantimploras.En casode que compremos agua envasada, los pará-metros más importantes a tener en cuen-ta serían:

El origen. Cuantos menos kilómetroshaya hecho,mejor.Si el punto de dondese ha sacado el agua es próximo será másprobable que haya hecho menos,aunqueno lo podemos saber a ciencia ciertaporque no sabemos cómo se hace ladistribución.

La propiedad. Si no queremos alimen-tar la economía oligopólica, evitemoscomprar marcas de grandes empresas omultinacionales (en la tabla hay una lista).Busquemos empresas del entorno local.El envase.Vidrio mejor que plástico, ymejor cuanto más grande.

LA LLUVIAEs la suministradora de agua por exce-lencia. En las ciudades hoy por hoy no esfácil guardar grandes cantidades, aunquepronto algunas normativas de construc-ción obligarán a instalar cañerías para hacer-lo (ver la sección Herramientas, en la p.26).Una posibilidad sencilla que se puede apli-car en cualquier terraza o patio es ponerbidones grandes.Se pueden tener tapadosy destaparlos sólo cuando llueva. Cogeragua del bidón con una regadera o con uncubo de fregar es muy cómodo.

Algunas empresas que instalan cisternassubterráneas de recogida de lluvia:

Ecoaigua,93 675 05 33Ecoinnova Group, 977 34 56Asepma, 972 204 650HansGrohe, 93 680 39 00Información sobre bioconstrucción engeneral: revista Ecohabitar, 978 78 14 66.

Como en otros muchos productosalimentarios, la publicidad se llevabuena parte del mérito del éxitocomercial y de los costes de produc-ción del agua envasada. Por ejemplo:una gran marca se gastó siete millo-nes de euros para sacar al mercadouna nueva línea de agua-refresco, delos cuales casi la mitad fueron parala campaña publicitaria. Como siem-pre que se trata de alimentos se usanlos reclamos más vistos: naturaleza,salud, belleza...

Y, como en cualquier producto delmercado, se busca constantementeampliar la oferta para que la compe-tencia no te deje atrás. Hoy estánproliferando las aguas con gustos,que se presentan como a mitad decamino entre el agua y el refresco.

QUIÉN LO IBA A DECIR, EL AGUA UNA VEDETTE PUBLICITARIA...

Font Vella, Lanjarón, Fonter, Evian, Vivaris, San Vicente, Fonteforte, Sensación

Viladrau, Peñaclara, Imperial, San Narciso, Aquarel, Perrier, Vittel, S. Pellegrino

Bezoya, Cardó, Agua Pascual Nature

Aquafina

Aquabona

Veri, Fuente Liviana

Vichy Catalán, Malavella, Mondariz, Font d’Or, Font del Regàs, Les Creus, FuenteEstrella

Danone

Nestlé

Grupo Pascual

PepsiCo

Coca Cola

Grupo Damm

Grupo Vichy Catalán

Marcas Empresa

PRINCIPALES GRUPOS EMPRESARIALES DEL AGUA ENVASADA

Algunas fuentes de información que hemos consultadoEmpresas del sector (Agbar, Agua Natural, Aigües de Moià, Aigües Ter-Llobregat, Danone,Ecoaigua, Ecoinnova, Laboratorio de Agua Destilada, Nestlé Waters), centros técnicos y de investi-gación (Instituto Municipal de Investigación Médica de Barcelona, Instituto Geológico y Minero deEspaña, Laboratorio Dr. Oliver-Rodés, MeteoCat), expertos (Ismael Caballero, Pilar Galindo, JordiLluís Huguet, José López-Gálvez, Santiago Martín Barajas, Javier Martín Vide, Javier Martínez-Gil,Narcís Prat, Enric Tello), legislación, administraciones (Agencia Catalana del Agua y Dir. Gral. deMinas del Depto. de Trabajo e Industria de la Generalitat de Catalunya, Confederación Hidrográficadel Ebro, Ministerio de Medio Ambiente), organizaciones gremiales (Asociación Nacional de Aguas de Bebida Envasadas, Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos) y las que aparecen referenciadas como notas al pie.

Page 26: Consumo de agua: CLARO COMO EL AGUA

26 17 SEPTIEMBRE / NOVIEMBRE 2005

En la página 22 hemosconocido una serie demedidas y hábitos quepodemos ir adoptandopara gastar menos agua encasa. En este artículoconoceremos mecanismosdomésticos que nosayudarán a conseguirlo.

Her

ramientas

Para ir de compras

Ahorrar agua en casa

Ayudas técnicas a nuestro cambio de hábitos

Hay varios mecanismos que ayudan aahorrar agua en los grifos,ducha y la cister-na del wáter (ver las tablas de la derecha).No los encontraremos en cualquier ferre-tería o tienda de sanitarios pero cada vezson más accesibles, y es positivo que enlas tiendas sepan que nos interesan. Sonmecanismos baratos o que se amortizanen poco tiempo gracias al ahorro en gastode agua,y en general sólo se tienen que en-roscar. Para saber si los dispositivos quetenemos ya son ahorradores, llenemos uncubo; si se tarda menos de un minuto esque no lo son.

Curiosamente, la normativa europea decalidad establece que los grifos tienen quedar un caudal mínimo de 12 litros porminuto,y en cambio los que tienen meca-nismos ahorradores suelen dar menos de9.En el uso de las cisternas se puede ahorrarmucho porque en muchos casos basta condescargar sólo parte del depósito.Los depó-sitos más ahorradores son de 6 litros.

Se estima que si se ponen mecanismosde ahorro en grifos, ducha y cisterna enuna vivienda con una persona sola se amor-tizan en cinco meses, y se ahorran unos125 euros anuales.A más personas,mayorahorro.

Pero no olvidemos que para que losdispositivos de ahorro hagan efecto tene-mos que cambiar los hábitos.

Por otro lado,en términos ecológicos elahorro de energía es tan importantecomo el de agua. Es especialmente signi-ficativo en la ducha, donde el 85% delagua que se gasta es caliente. En este casoel dinero que nos gastamos en los meca-nismos se recuperan muy deprisa.Calentarun litro de agua es entre 5 y 7 veces máscaro que el propio litro de agua.

ELECTRODOMÉSTICOSCuando vayamos a comprar una lavadorao un lavaplatos fijémonos en la etiquetaque indica el consumo de energía y deagua. En concreto hay tres letras de arribaabajo; la que hace referencia al consumode agua es la segunda.Cuanto más cerca dela A es una letra más bajo es el consumo.

SI CONSTRUIMOS O REHABILITAMOS LA CASAReutilización de aguas grises Sonlas que desaguan de la ducha y el lava-manos. Instalando una doble red de cañe-rías en el baño y un pequeño aparato dedepuración se pueden usar para llenar lacisterna del inodoro y, según como seala depuración, también para la lavadora,para limpiar y para regar. La depuraciónno requiere usar productos químicos,gastacomo una bombilla y permite ahorrarentre un 25% y un 50% de agua.El preciooscila mucho.

Se puede instalar en viviendas unifami-liares y en bloques de pisos (no en pisosindividuales).En entornos rurales se puedenponer (lo puede hacer un mismo) sistemasnaturales de depuración de aguas grisescon graba, arena, plantas acuáticas...

Las empresas que hacen estas instala-ciones suelen hacer también recogida deagua de lluvia. Hay algunas en la p. 25.

Normativas en la construcción Sitiene que haber un cambio significativo enla implantación de aparatos de ahorro deagua tiene que pasar por las constructoras,que son quienes compran la inmensa mayo-ría de los grifos, duchas etc. Dentro depocos meses saldrá un nuevo código técni-co de edificación, pero no se prevé queincluya medidas con respecto a ahorro de

PARA MÁS INFORMACIÓNCampaña Catalunya Estalvia Aigua, 93 429 41 09, www.estalviaigua.org.www.agua-dulce.org.Para construcción y rehabilitación: revistaEcohabitar, 978 78 14 66, www.ecohabitar.org.

Page 27: Consumo de agua: CLARO COMO EL AGUA

2717 SEPTIEMBRE / NOVIEMBRE 2005

40%-50%

50%

60%

50%

30%-60%

50%-60%

40%

Reductores de caudalpara ducha1

Aireadores (o atomiza-dores o difusores)

Perlizadores

Cartuchos ahorradores

Teléfonos ahorradores

Grifos ahorradores

Apertura en dos fases

Bimando con válvulareguladora

Equivalen a cerrar algo el grifo. No se recomiendan si el agualleva poca presión.

Todos los grifos llevan pero no todos reducen el caudal. Hace faltaquitar la cal un par de veces al año (remojo con agua y vinagre).

Combinado con un cartucho ahorrador es ideal.

Para cambiar el cartucho hace falta algo de herramientas ymaña.

GRIFOS Y MANGOS DE DUCHA

Filtros que estrangulan el caudal a 9 l/min comomáximo.

Reducen el caudal y mezclan aire con el agua deforma que no se tiene la sensación de que salgamenos agua. Sólo para grifos.

Lo mismo que los anteriores pero más eficaz.

El cartucho es una pieza de plástico que llevanlos grifos monomando. Los cartuchos ahorrado-res reducen el caudal.

Mezclan aire con el agua o concentran el chorropara que salgan menos de 10-12 l/min.

Llevan cartuchos ahorradores y perlizadores.

Cuando el grifo está medio abierto (50% delcaudal) ofrece algo de resistencia.

Pequeño grifo para la ducha que permite redu-cir el caudal sin perder la mezcla de agua mien-tras nos enjabonamos.

Mecanismo Características Ahorro de agua Observaciones

60%-70%

30%-40%

60%-70%

60%-70%

Gomas elásticas

Contrapesos

Interruptor de descarga

Botón doble

La cisterna deja de descargar cuando se suelta elpulsador o tirador. Sólo hay que cambiar las gomascuando se estropeen.

Hay que colocarlos bien para que no entorpezcanel mecanismo de descarga.

Muchas casas tienen y no lo saben. Prueba a pulsardos veces.

CISTERNAS

Poner dos sujetando la parte fija y la parte móvil del descargador(en www.terra.org/diario/art01214.html hay un gráfico que ense-ña cómo hacerlo).

Se ponen en el dispositivo de descarga para que cierre más de-prisa.

La descarga se interrumpe cuando pulsamos el botón por segun-da vez.

Con un botón se descargan 3 litros y con el otro 6.

Mecanismo Características Ahorro de agua Observaciones

Apertura en frío

Grifo termostático

Bimando con montura de cierrede 1/4 de rosca

PARA AHORRAR ENERGÍA DE CALENTAR AGUA

La posición central del monomando corresponde a agua fría (en lugar de tibia).

Se puede programar la temperatura previamente.

Permite que los grifos frío y caliente se abran y cierren con sólo 1/4 de vuelta, así se llega a la temperatura deseada más deprisa.

Mecanismo Características

Aguapur

Caltron

Fominaya

Geberit

Grifería Martí, S.A.

Griferías Galindo

Grohe España, S.A.

Grupo Roca

ALGUNAS EMPRESAS QUE SUMINISTRAN MECANISMOS DE AHORRO

España, Alemania, China

España y Alemania

España

17 países

España

España

Alemania, Portugal

España, Portugal

93 530 84 18

93 683 19 44

96 160 06 51

902 17 06 35

www.griferiamarti.com

93 680 13 15

93 336 88 50

93 366 12 00

Empresa Donde se fabrican los aparatos1 Contacto

Hansa España

Hansgrohe

Idrols

Presto Iberica

Sobime

TEHSA

Tres Comercial

Alemania

Alemania

España

Francia y otros países

España

Alemania y España

España y Polonia

93 637 44 60

www.hansgrohe.es

96 424 30 00

91 578 25 7

93 666 06 89

91 879 79 79

93 683 40 04

Empresa Donde se fabrican los aparatos Contacto

1. Uno casero: poner una arandela delgada de metal de 2’5 mm de diámetro de orificio sobre la goma que vemos cuando desenroscamos el mango.

agua.En Cataluña está a punto de aprobarseun decreto de ecoedificación que obliga-rá a poner grifos y cisternas ahorradoras y

doble red de cañerías para que se puedaninstalar más adelante sistemas de reutiliza-ción de aguas grises o de recogida de lluvia.

También algunas ordenanzas municipalesobligan a usar sistemas de ahorro de aguaen la construcción nueva.

1. Según las propias empresas.

Page 28: Consumo de agua: CLARO COMO EL AGUA

28 17 SEPTIEMBRE / NOVIEMBRE 2005

Page 29: Consumo de agua: CLARO COMO EL AGUA

2917 SEPTIEMBRE / NOVIEMBRE 2005

Page 30: Consumo de agua: CLARO COMO EL AGUA

30 17 SEPTIEMBRE / NOVIEMBRE 2005

FERRAN GARCIA es miembro de la campaña No te comas elmundo, destinada a promover el reconocimien-to de la deuda ecológica y la exigencia de lasoberanía alimentaria de los pueblos.

MÁS INFORMACIÓN EN www.notecomaselmundo.org.

Para conseguir una rosa no hay que ir demasiadolejos: el rosal es una plantaque se da bien en nuestratierra. Sin embargo, cadavez compramos más rosascultivadas en tierras tanlejanas como Colombia o Zimbabwe, y con unasformas de cultivo quegeneran muchas injusticiasy problemas ambientales.

Vale la pena conocer y valorar diferentesalternativas para disfrutarde las flores.

Tra

mpas

Lo que no se ve

Las raíces de las floresFE R R A N GA RC I A

Barcelona,23 abril del 2005:una pareja seregala una rosa roja.Funza,Colombia,a 24km de Bogotá:Aydé Silva padece un tras-torno nervioso, fuertes dolores en todos losmúsculos del cuerpo,hormigueo,y pérdi-da de sensibilidad y fuerza en piernas ybrazos.El médico de la Clínica UniversitariaTeletón le pregunta de qué trabaja y Aydéle dice que con las flores, como todo elmundo.El médico asiente con la cabeza.1

Las dos historias son las dos caras de unamisma moneda.La rosa que la pareja se haregalado entre sonrisas en Barcelona, 20horas antes estaba en las manos de Aydé.

EL MERCADO DE LAS FLORESEl pasado Sant Jordi en Cataluña se vendie-ron 5’5 millones de rosas; el 60% eran deimportación.2 De cada 10 flores importa-das por Cataluña,3 proceden de Colombia,1 de Ecuador y 6 de Holanda.3 Holanda,de hecho,actúa como mercado central eu-

ropeo:4 recibe una lluvia de flores de to-do el mundo que después distribuye portoda Europa. Otros exportadores impor-tantes son Kenia y Zimbabwe.

En España las flores que más se cultivany se compran (alrededor de un 80%) sonlas rosas y los claveles. La mayoría de lasflores que compramos son de producciónpropia:un 80% de las rosas,un 90% de losclaveles y, de media, un 75% del resto deflores (el porcentaje varía según el tipode flor).A pesar de eso,cada vez se impor-tan más (ver gráfica).

¿Qué ocurre en las zonas productoras deestas preciosities? Veamos por ejemplo elcaso de Colombia.

EN COLOMBIACuando el avión está a punto de aterri-zar en Bogotá, los ojos se te van hacia uninmenso mar de plástico que se extiendepor la sabana que rodea la ciudad. Es fácilver, junto al tuyo, un avión cargado deflores acabadas de cortar a pocos metrosy a punto para llevarlas a Holanda,EstadosUnidos o España. Colombia es el segun-do productor mundial de flores,por detrásde Holanda. Les destina casi 7.000 hectá-reas de invernaderos (si hiciéramos unacinta de 100 metros de ancho con el plás-tico colombiano llegaría de Madrid aBarcelona y todavía sobraría algo).

1 Historia real recogida por Corporación Cactus,una asociación de trabajadores de las flores colom-bianas. www.cactus.org.co.2 www.catalunyainformacio.com/noticia/arxiu/not181722265.htmwww.catalunyainformacio.com/noticia/arxiu/not181722265.htm.3 Elaboración propia en base a datos del Idescat.4 Según el Ministerio de Comercio Exterior de Co-lombia (www.mincomex.gov.co),el 70% de todaslas flores comercializadas en Europa pasa por lassubastas holandesas.

CADA VEZ TRAEMOS MÁS FLORESDEL OTRO EXTREMO DEL MUNDO

1985

0

500

1990 1995

21

2000

Toneladas

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

539

1.193

3.116

1478 469

1.903

1.000

Importaciones

ClavelesRosas

Fuente: Ministerio de Agriculturay Cámara de Comercio de Cataluña.

Page 31: Consumo de agua: CLARO COMO EL AGUA

3117 SEPTIEMBRE / NOVIEMBRE 2005

Laboral y social En la floricultura colom-biana se dan las mismas condiciones labo-rales y sociales que en las más conocidasmaquilas de las zonas francas de muchospaíses del Sur y de Europa del Este: la sindi-cación no se autoriza o se hace inviablecon toda clase de coacciones,el 80% de lastrabajadoras son mujeres5 que son despe-didas cuando se quedan embarazadas, elhorario normal es de 10 o 12 horas y sehacen muchas horas extras sin remunera-ción especial,6 los contratos son de muycorta duración, el sueldo (120 ¤ mensua-les o 4 ¤ al día, lo que pagamos nosotrospor 8 rosas) no llega ni a la mitad de lacesta básica... Las consecuencias sociales ypsíquicas de esta maquilización ya sonevidentes en la zona.7 La macroeconomíanos dice que se genera ocupación (150.000puestos de trabajo entre directos e indi-rectos)8 y dinero (el valor de las exporta-ciones supera los 500 millones de eurosanuales),9 pero no nos explica que los pues-tos de trabajo son extremadamente preca-rios y fugaces ni que el modelo es enor-memente injusto (de lo que nosotrospagamos por una rosa sólo llega a los bolsi-llos de las trabajadoras un 2’5%).10

Salud En Colombia las flores son el culti-vo más tratado con productos agroquí-micos (plaguicidas y fertilizantes sintéticos);en las patatas, el segundo, se usan 8 vecesmenos.11 Para una misma flor y época delaño se usan el doble de agroquímicos porhectárea que en Holanda.Una quinta partede los productos que se usan están prohi-bidos en Europa.

Este uso intensivo es el responsable, yasea por inhalación, ingestión o por contac-to cutáneo, de las altas tasas de enferme-dades laborales (migrañas, gastritis, aler-gias, etc.) como las que afectan a AydéSilva. Cada día se producen, de media,cinco intoxicaciones.12

Medio ambiente El cultivo de flores deinvernadero requiere una gran cantidad deagua. En Colombia la floricultura consu-me tanta agua como una ciudad de 600.000habitantes.13 Esto está provocando el agota-miento de los acuíferos naturales de la zona.

Los agroquímicos llegan a las aguas ytierras y alteran los ecosistemas y la saludde la población en general. El modelointensivo de floricultura deja las tierrasagrícolas con serios problemas de fertili-dad al cabo de unos cuantos años de iniciarel cultivo.

Pobreza y desnutrición Todos losmonocultivos exportadores conviven siem-pre con la pobreza.En Colombia un 64%de la población es considerada pobre y enla región floricultora una de cada 10 fami-lias pasa hambre.14

LA PERIFERIA AL SERVICIO DEL CENTROLo que ocurre en Colombia con las floresno es un caso aislado.Es uno de los deno-minados monocultivos de exportación quese están expandiendo por todo el planetaen países y regiones empobrecidas, siguien-do la estructura de un centro económicomundial y una periferia. Simplificando, lacosa funciona así: Europa, por ejemplo,¿quiere consumir un volumen de floresdeterminado? Organiza los mejores camposcolombianos para abastecerse.Así, la peri-feria pierde un elemento clave para eldesarrollo de cualquier país: la soberanía

alimentaria. Colombia no destina susrecursos agrarios,15 pesqueros y humanosa alimentar a su población, sino a alimen-tar nuestros caprichos florales.

¿Por qué? Los 29.000 millones de eurosde deuda externa ayudan a entenderlo: elpaís destina el 40% de su PIB a pagar estadeuda y necesita las divisas que proporcionala exportación. Cultivar patatas para elautoconsumo no ayuda a reducir la deuda.Pero estas divisas son muy inferiores alvalor añadido que el agribusiness gana conel negocio de las flores.

5 Corporación Cactus.6 En Diciembre de 2002, la ley 789 alargó el hora-rio diurno hasta las 22h (anteriormente se acaba-ba a las 18h).Así las empresas no tienen que pagarun plus por nocturnidad antes de las 22h,porquelaboralmente “es de día”.7 Ricardo Zamundio: La floricultura y los derechoshumanos, 2004. Disponible en www.debt-watch.org/cast/docs/observatoris/deco/soba-lim/flors/florscactus.pdf.8 Asociación Colombiana de Exportadores deFlores, www.asocolflores.org.9 Ministerio de Comercio Exterior de Colombia.10 Corporación Cactus y precios medios enMercabarna el 2004.11 Corporación Colombiana de InvestigaciónAgropecuaria: Informe final de la consultoría técnicasobre diagnóstico de la situación ambiental del cultivode flores en Colombia, 1997.12 Red Solidaria de la Maquila,www.maquilaso-lidarity.org.13 Corporación Cactus y Agència Catalana del’Aigua, www.gencat.net/aca.14 Departamento Administrativo Nacional deEstadística de Colombia.15 En determinadas zonas de la sabana de Bogotáel suelo fértil llega hasta los 10 metros de profun-didad, una auténtica máquina productiva natu-ral.Comunicación personal de Censat Agua Viva,Colombia.

Las flores no son un producto de primera necesidad. Reducir la demanda es unprimer y necesario paso para permitir la reestructuración de las zonas produc-toras, y para evitar explotaciones y formas de comercialización insostenibles.Muchas veces compramos flores para regalarlas; pensemos en el papel quetendrán. En una habitación inundada de ramos difícilmente se disfruta ningu-no de ellos. Quizás una flor artificial hecha a mano con dedicación puede ser unobsequio más apreciado.Evitemos las flores quilométricas En España la mayoría de flores son de produc-ción local, pero cada vez se importan más. Preguntemos al florista dónde sehan cultivado las flores que nos ofrece, contemplemos la posibilidad de renun-ciar a la compra si no obtenemos respuesta o si el origen no nos parece adecua-do. Así divulgamos la voluntad de no apoyar a ciegas realidades que descono-cemos y contribuimos a una sociedad más consciente de sí misma.Quizás podemos coger las rosas directamente de un rosal. ¿Podríamos plantaruno? O, ¿conocemos a alguien que lo tenga? Y lo mismo con cualquier flor, claro.

¿Y YO QUÉ PUEDO HACER?

Page 32: Consumo de agua: CLARO COMO EL AGUA

32 17 SEPTIEMBRE / NOVIEMBRE 2005

E con

omía alternativa

Valores que transforman

Se denomina economía alternativa, solidaria osocial la que, más allá de buscar un beneficiomonetario en su actividad productiva de bienes oservicios, persigue la generación de riqueza social,medioambiental y humana. Lograr los objetivoseconómicos es sólo un medio para cumplir losdemás objetivos. En las empresas de economíaalternativa la actividad está al servicio de laspersonas y de sus objetivos, y no a la inversa.

Esta economía surge porque el sistema actual demercado ha dejado fuera a tanta gente queparece que nos pida a gritos que lo reinventemos.Se trata, pues, de una economía paralela, más quecomplementaria.

En Opcions, potenciar la economía alternativa esuno de los nortes que nos guían a la hora deproponer opciones de consumo. En esta nuevasección hablaremos en detalle de qué aporta a laspersonas que participan en ella y de qué es lo quela convierte en una opción válida. En cada artículonos centraremos en un aspecto distinto, siguiendolos seis principios en los que hoy tiene quebasarse cualquier iniciativa de empresa solidaria,según el consenso de las principales redes deeconomía solidaria:1 equidad, trabajo, medioambiente, cooperación, carácter no-lucrativo ycompromiso con el entorno.

La equidadJO R D I PA N Y E L L A

Equidad Según el diccionario es justi-cia natural (por oposición a justicialegal) y moderación en el precio delas cosas que se compran, o en lascondiciones que se estipulan para loscontratos; es decir, incluye la compo-nente de contrato-consenso (o pacto).

Corresponsabilización Es una de lasgrandes oportunidades que ofrece laeconomía alternativa para la forma-ción integral (no sólo profesional) de laspersonas. Cuando una persona parti-cipa en las discusiones y decisiones delcolectivo en que trabaja, se educa y seconciencia, se siente más realizada,autoconfiada y segura.

Col·lectiu Ronda Cooperativa de 40 personas socias(abogados y economistas) que asesora a empresas ymovimientos sociales en materia fiscal, laboral, judicial,etc. Se creó hace más de 20 años y tiene como objeti-vos la defensa del derecho de toda persona a una vidaautónoma, digna y libre [y] la búsqueda de sistemas deconvivencia y de organización que dinamicen la creati-vidad y promuevan la solidaridad.

JORDI PANYELLAes periodista especializado en economía solidaria. Ha coordinado la revista Parrac, es jefe de redacción de la revista Bretxa21 y miembrodel consejo de redacción de Nexe.

1 Por ejemplo la Red de Economía Solidaria en Catalunya(www.xarxaecosol.org), la Red de Economía Alternativa y Solidaria en España (www.reasnet.com) o la Red Europea Horizon.

Page 33: Consumo de agua: CLARO COMO EL AGUA

3317 SEPTIEMBRE / NOVIEMBRE 2005

nes. La participación democrática dentrode la empresa permite ampliar el espec-tro de visiones y circunstancias que se tie-nen en cuenta a la hora de definir objeti-vos y emprender acciones.

Si bien en empresas pequeñas parece mássencillo articular la participación para lograrconsensos, en entidades grandes, comopuede ser EAS , suele ser conveniente crearapoyos a la acción cooperativa.

La copropiedad es otro elemento deequidad. Encontramos su origen teóricoen la reivindicación de que las personas quededican su esfuerzo a un trabajo tienenque ser propietarias de los medios deproducción. Algunas fórmulas jurídicasque regulan las organizaciones en que lostrabajadores son copropietarios de la empre-sa son las cooperativas o las sociedadesanónimas laborales.La copropiedad permi-te a la empresa Mol-Matric sobrevivir entiempos de crisis.

EAS (Educadores de Acogimiento Social)es una empresa cooperativa de iniciativasocial sin ánimo de lucro nacida en el año1987. Actualmente la forman 151 personas,de las cuales 92 son socias. Su objetivo esasumir encargos de trabajo educativos yasistenciales creando proyectos de acciónsocial eficientes e innovadores para perso-nas que han padecido o padecen dificultadesde relación, económicas, sociales...

Mol-Matric Mientras muchas empre-sas de matrices están cerrando debi-do a la competencia de empresas deEuropa del Este y de Asia, en la coope-rativa Mol-Matric han decidido afron-tar la situación ampliando la gama deproductos que ofrecen, para lo cualnecesitan maquinaria nueva. Paracomprarla no piden créditos sino quereinvierten en la empresa el 80% delos beneficios (el resto se reparte en-tre los socios, que son todos trabaja-dores) y facilitan la incorporación denuevos socios (que aportan capital ala empresa). Entienden que la funcióndel capital y de los beneficios es propor-cionar un puesto de trabajo estable alos trabajadores y se basan en tresfactores que optimizan el capital huma-no y político de la empresa: diferen-ciación y fidelización, orgullo de perte-nencia y capacidad para atraer yretener talento humano.

En una empresa alternativa, la primeracondición para la equidad es la igualdaden las condiciones laborales,que no puedendepender de circunstancias como el géne-ro, el origen social o incluso el cargo quese ocupa. Por ejemplo, la diferencia sala-rial media en la administración públicaespañola es de 1 a 12, en las multinacio-nales llega a ser de 1 a 200 y la UE reco-mienda que sea de 1 a 20 como medidapara paliar las desigualdades.En la coope-rativa Col·lectiu Ronda es de 1 a 2’5.

Una segunda característica necesariapara una empresa que busca la equidad esla participación : que los trabajadores seinvolucren en la toma de decisiones de laempresa, en la definición de sus objetivosy estrategias, sea cual sea la tarea concre-ta que realicen (administración, produc-ción,...). Participar es corresponsabili-zarse y asumir los éxitos o errores quepuedan derivarse de la toma de decisio-

Dice Vidal del Col·lectiu Ronda que sialguien se va o se jubila, no se lleva su"parte del pastel" ni mantiene dere-chos políticos sobre la cooperativa.Únicamente los que trabajan deciden.

Copropiedad

Miquel, de EAS, entiende que la participación consiste en distribuir la toma de deci-siones. En Mol-Matric la participación en la Asamblea de Socios es voluntaria, y sólovota quien asiste. Desde 1982 han hecho una media de siete asambleas al año, apar-te de las comisiones de trabajo (solidaridad, etc.).

La participación, sin embargo, no garantiza la superación de las dificultades paralograr consensos. Manuel de Mol-Matric explica que la práctica de la igualdad puedellegar a ser un problema, por ejemplo, a la hora de determinar la opción más favo-rable para un trabajo concreto. Y Fèlix lo refuerza: sobre cada tema todo el mundoquiere hablar y todo el mundo tiene una opinión.

Javi de Mol-Matric dice que involucrarte en las decisiones para mejorar el funcio-namiento de la empresa y a la vez estar motivado en tu puesto de trabajo te lleva auna mejora de la productividad.

Participación

Javier, de Mol-Matric, aprecia la igualdad en que se le daopción a opinar, en aspectos sociales y en todo lo que tieneque ver con la organización del trabajo, y en las posiblesmejoras de calidad, tanto en el trabajo como en el ámbito per-sonal.

Vidal, del Col·lectiu Ronda, opina que al usar la fórmula untrabajador-un voto se elimina cualquier influencia de lapropiedad de capital en la toma de decisiones.

Y Pedro, de Mol-Matric, destaca la igualdad en aspectoscomo el trato personal, pero también en los lotes de Navidady en las comidas de trabajo.

Igualdad

Page 34: Consumo de agua: CLARO COMO EL AGUA

34 17 SEPTIEMBRE / NOVIEMBRE 2005

Muchas veces lo hemosescuchado: nunca se havivido tan bien como ahora.El autor nos señala quejunto con las comodidadesmateriales la sociedad deconsumo nos proporcionatambién insatisfacción,enfermedades, injusticiassociales y degradaciónambiental. Por elloconcluye que es necesarioreorientar nuestro modelode buena vida.

¿La buena vida...?

No todo lo que reluce es oro

PA B LO MO RO S

Muchas veces lo hemos escuchado:nuncase ha vivido tan bien como ahora.Abrimosel grifo y disponemos de litros y litros deagua potable,pulsamos un interruptor y laelectricidad nos ilumina, friega nuestrosplatos, lava nuestra ropa, refrigera y coci-na nuestros alimentos, convierte nuestracasa en una nevera durante el verano y enun horno durante el invierno,e incluso noscepilla los dientes.Accionamos una tecli-ta y el mundo, convenientmente forma-teado para ello, se nos cuela en casa a travésde la pantalla del televisor, o del ordena-dor; presionamos un botón de nuestroteléfono celular y ya podemos hablar hastacon las antípodas, y además adjuntandofotos hechas en ese mismo instante.

Cualquier automóvil nos permite despla-zarnos, por una tupida y creciente red decarreteras,a 150 kilómetros por hora.Si nosparece que así perdemos mucho tiempoen nuestros viajes podemos recorrer cómo-damente en avión trayectos tan exóticoscomo Madrid-Logroño.Y en cuanto elempecinamiento de la topografía y geolo-gía peninsulares sea doblegado por elprogreso técnico,contaremos con la liber-tad de cubrir cualquier distancia gracias atrenes de alta velocidad.

¿Y qué decir del ocio? Actualmente pode-mos esquiar en pleno julio en las cerca-nías de la meseteña ciudad madrileña deMóstoles, pasear entre leones y elefantesafricanos en el corazón de Cantabria, ojugar al golf en medio del desierto alme-riense.También disponemos de metros ymetros cuadrados de superficies comercia-les y parques temáticos,abiertos casi a cual-quier hora, donde solazarnos en la adqui-sición de todo aquello que aún no tenemos.

Quienes vivimos tan bien somos apenas un20% de la población mundial, los habitan-

Mir

adas

Degente, sobre cosas

tes de los países llamados desarrollados.Muchos de los hombres y mujeres dentrodel 80% restante sueñan con escapar a eseNorte en el que, a tenor de lo que cuen-tan las películas de Hollywood, las series detelevisión y los anuncios de Coca Cola, lavida es más bella, fácil y cómoda.

Sin embargo, el modelo de progreso ydesarrollo occidentales es antagónico conel mantenimiento de la Biosfera y con lameta de una sociedad igualitaria.Por otrolado, el ideal actual de bienestar se funda-menta en satisfacer todas las necesidadeshumanas,materiales e inmateriales, a travésde productos y servicios que sólo puedenser adquiridos en el mercado; la inefica-cia de esos satisfactores se manifiesta enlos múltiples trastornos sociales, mentalesy psicosomáticos que afectan a las so-ciedades opulentas: obesidad, anorexia,depresión, adicciones, violencia, soledad,aislamiento,insolidaridad,desarraigo,descul-turización...

El modelo de buena vida no sólo nopuede ser exportado sino que debe serradicalmente modificado, y pronto.Yningún gobierno, ninguna empresa, va aemprender esa tarea: sería arrojar piedrascontra su propio tejado.

Resulta trascendental definir un nuevomodelo de buena vida basado en princi-pios como la solidaridad, el respeto a ladiversidad, la creatividad, el bien comúnsobre el individual,el fomento de la coope-ración sobre la competencia, el amor a laNaturaleza.Tal redefinición implica restau-rar un tejido social hoy muy deteriorado,mediante formas de organización quesatisfagan, con el menor daño posible a nuestro entorno y a nuestros semejan-tes,nuestras necesidades materiales e inma-teriales.

PABLO MOROS es biólogo, ha militado muchos años en movi-mientos ecologistas y ha sido promotor de lared Balances de Economía Solidaria BESOS.

Este artículo es un extracto del artículo Vivirbien... a costa del planeta y de los pobres, publi-cado en otoño del 2004 en la revista ElEcologista (n. 41, especial 25 años).

Page 35: Consumo de agua: CLARO COMO EL AGUA

3517 SEPTIEMBRE / NOVIEMBRE 2005

ecodepósito Triodosuna inversión socialmente responsable, un árbol, un bosque, un futuro...Triodos Bank, referente de la banca ética europea, lanza el primer depósito en España que ofrece rentabilidad y responsabilidad medioambiental. Al abrir su ecodepósito, Triodos Bank plantará un árbol en su nombre, y a partir de 3.000 € consigue también una suscripción anual a una organización medioambiental. Disponemostambién de un ecodepósito Triodos para empresas.

ecodepósito Triodos: imposición a plazo fijo, 2,50% T.A.E.*, a un año, desde 300 € hasta 100.000 €.Para nuevos clientes y clientes actuales que incrementen su saldo máximo histórico confiado a Triodos Bank.

*Liquidación anual de intereses. T.A.E. calculado para un importe de 300 € a 2.999,99 € a un tipo de interés nominal anual del 2,50%. Para importes iguales o superioresa 3.000 €: T.A.E. 2,91%, calculado para10.000 € a un tipo nominal anual del 2,50% más una remuneración en especie de 40 € sujeta a la legislación tributaria vigente.Valor equivalente de la suscripción entre 36 € y 42 €.

alta rentabilidad ecodepósitopor cada ecodepósito plantamos un árbol+ =

rb

e n

º 2

60

4/0

5

Infórmese en: 902 360 940 www.triodos.es

Un banco donde cuenta algo más que el dinero

TlBCon la participación de:

Page 36: Consumo de agua: CLARO COMO EL AGUA

GRACIAS A FIRMAS EXPOSITORAS, ENTIDADES COLABORADORAS Y VISITANTES POR VUESTRO APOYO A NAVARRA BIO

NOS VEMOS EN NOVIEMBRE 2006. ESKERRIK ASKO!

SUSCRIPCIONES Y COLABORACIONES

Copia o recorta este boletín,rellénalo y envíanoslo:

CRIC Arc de Sant Cristòfol 11-23 08003 Barcelona(si lo envías antes del 15 dediciembre del 2005: Ausiàs March 16 3r 2a08010 Barcelona)

También puedes suscribirtea través de la web:

www.opcions.org

Precio de la suscripción por6 números: 18 euros.

Para entidades e instituciones se hacen descuentos porsuscripciones masivas.

Nombre y apellidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Domicilio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Código postal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Dirección electrónica o teléfono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Quiero suscribirme a Opcions: en catalán en castellano a partir del número . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

FORMA DE PAGO:

Domiciliación bancaria:

Titular de la cuenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Banco o Caja de Ahorros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Número de cuenta: Entidad . . . . . . . . . . . . . . . Oficina . . . . . . . . . . . . . . D.C. . . . . . . . . . . . . Núm. libreta o CC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Transferencia a la cuenta corriente del CRIC:

Caja de Ingenieros Entidad: 3025 Oficina: 0001 DC: 11 Número: 1433230889

Por favor, indica a tu banco quien es el ordenante

Cómo he conocido la revista: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Quiero colaborar con el CRIC mediante: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .