44
En este capítulo veremos cómo reparten los individuos su ingreso entre consumo y aho- rro. Esta decisión crucial afecta el bienestar de las familias a través del tiempo. Quienes pre- fieran consumir más hoy –y por lo tanto, ahorrar menos– tendrán que consumir menos en el futuro. Quienes consuman menos hoy –y por lo tanto, ahorren más– podrán tener un consumo mayor en el futuro.A nivel económico agregado,los efectos combinados de las decisiones de consumo y ahorro de cada familia ayudan a determinar la tasa de creci- miento de la economía, la balanza comercial, el nivel de ingreso y el nivel de empleo. Nuestro análisis de este tema se basa en gran medida en la teoría de consumo y aho- rro para el ciclo de vida. Cada individuo recibe un flujo de ingresos a través de su vida, y debe definir una trayectoria de consumo que sea coherente con dichos ingresos. En nuestros modelos formales, la vida se divide en una serie de períodos, que pueden ser años o intervalos de varios años, dependiendo del objetivo del modelo. En cualquier pe- ríodo dado, una familia puede consumir menos o más que el ingreso de ese período. Si consume menos y ahorra más, el monto ahorrado será usado para consumir más en al- gún momento futuro. Si consume más que su ingreso del período actual, deberá desa- horrar (tener ahorro negativo) en el presente,con lo que reducirá su consumo futuro. Lo que nos dice esta teoría es que las familias deciden su consumo de hoy en fun- ción de sus expectativas sobre su ingreso futuro,así como de la tasa de interés que pue- den obtener sobre el ahorro y la tasa de interés que deben pagar cuando se endeudan. Por lo tanto,este proceso de toma de decisiones es intertemporal, es decir, las familias toman en cuenta la forma en que sus decisiones presentes afectarán sus oportunidades de consumo futuras. La suma del ahorro de las familias y de las empresas nos da el ahorro privado de la economía. El sector gubernamental también consume y ahorra (tema que veremos en el ca- pítulo 15), y la suma del ahorro privado más el ahorro del gobierno da el ahorro nacional. Para comprender el ahorro total de la economía, comenzamos con el ahorro de la familia, para luego incorporar a la empresa, y por último al gobierno. Como veremos, las decisiones de ahorro de la familia, la empresa y el gobierno pueden estar interrelacionadas. Consumo y ahorro CAPÍTULO 12 12.385-428 9/9/57 3:56 PM Page 385

Consumo Larraín y Sachs

  • Upload
    stefan

  • View
    13

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

uno de los capítulos de este libro sobre macroeconomía

Citation preview

  • En este captulo veremos cmo reparten los individuos su ingreso entre consumo y aho-rro.Esta decisin crucial afecta el bienestar de las familias a travs del tiempo.Quienes pre-fieran consumir ms hoy y por lo tanto, ahorrar menos tendrn que consumir menosen el futuro. Quienes consuman menos hoy y por lo tanto, ahorren ms podrn tenerun consumo mayor en el futuro.A nivel econmico agregado, los efectos combinados delas decisiones de consumo y ahorro de cada familia ayudan a determinar la tasa de creci-miento de la economa, la balanza comercial, el nivel de ingreso y el nivel de empleo.

    Nuestro anlisis de este tema se basa en gran medida en la teora de consumo y aho-rro para el ciclo de vida. Cada individuo recibe un flujo de ingresos a travs de su vida,y debe definir una trayectoria de consumo que sea coherente con dichos ingresos. Ennuestros modelos formales, la vida se divide en una serie de perodos, que pueden seraos o intervalos de varios aos, dependiendo del objetivo del modelo.En cualquier pe-rodo dado, una familia puede consumir menos o ms que el ingreso de ese perodo. Siconsume menos y ahorra ms, el monto ahorrado ser usado para consumir ms en al-gn momento futuro. Si consume ms que su ingreso del perodo actual, deber desa-horrar (tener ahorro negativo) en el presente, con lo que reducir su consumo futuro.

    Lo que nos dice esta teora es que las familias deciden su consumo de hoy en fun-cin de sus expectativas sobre su ingreso futuro, as como de la tasa de inters que pue-den obtener sobre el ahorro y la tasa de inters que deben pagar cuando se endeudan.Por lo tanto, este proceso de toma de decisiones es intertemporal, es decir, las familiastoman en cuenta la forma en que sus decisiones presentes afectarn sus oportunidadesde consumo futuras.

    La suma del ahorro de las familias y de las empresas nos da el ahorro privado de laeconoma.El sector gubernamental tambin consume y ahorra (tema que veremos en el ca-ptulo 15),y la suma del ahorro privado ms el ahorro del gobierno da el ahorro nacional.Para comprender el ahorro total de la economa, comenzamos con el ahorro de la familia,para luego incorporar a la empresa,y por ltimo al gobierno.Como veremos, las decisionesde ahorro de la familia, la empresa y el gobierno pueden estar interrelacionadas.

    Consumo y ahorro

    CAPTULO 12

    12.385-428 9/9/57 3:56 PM Page 385

  • 12.1 CONSUMO Y AHORRO NACIONAL

    Para construir nuestra teora del ahorro y consumo personal nos centramos en la deci-sin de destinar el ingreso personal disponible a consumo o ahorro. Parte del ingre-so total que se obtiene en la economa no queda a disposicin de la familia para ser gas-tado o guardado, porque el gobierno lo cobra en forma de impuesto, porque la empresalo usa para reponer parte del stock de capital que se ha gastado durante el perodo deproduccin o lo retiene para hacer inversiones adems de reponer el capital obsoleto.Elingreso disponible es, por lo tanto, el ingreso que la familia gana en un cierto perodo yque queda disponible para ser consumido o ahorrado.

    La Tabla 12.1 muestra el patrn de ingreso disponible y el ahorro en los EstadosUnidos en el 2000. En la tabla, la primera fila muestra el producto nacional bruto(PNB), el que luego se ajusta para llegar al ingreso personal disponible (fila 19).A su vez,el ingreso personal disponible se divide entre gastos de consumo personal (fila 20), otrospagos de consumidores (filas 21 y 22), y ahorro personal (fila 23). Obsrvese cmo sepasa desde el PNB al ingreso personal disponible. La idea aqu es restar del PNB la por-cin del ingreso que nunca llega a casa. En primer lugar, restamos el consumo de capi-tal (el desgaste del stock de capital) para llegar al producto nacional neto (PNN) en lafila 3. Luego restamos del PNN los impuestos indirectos a las empresas, las transferen-cias comerciales y un monto para las discrepancias estadsticas (filas 4-7) para obtener elingreso nacional (IN) (fila 8).

    Para llegar al ingreso personal disponible a partir del ingreso nacional es necesariohacer tres ajustes elementales. Primero, una fraccin de la utilidad de las empresas sequeda en ellas y no se distribuye a los individuos. Esta parte del ingreso nacional se res-ta para calcular el ingreso disponible en la familia. Segundo, se resta la fraccin del in-greso que s obtiene el individuo pero pasa al gobierno en la forma de impuestos direc-tos.Tercero, el gobierno realiza transferencias a ciertas personas que aumentan el ingresoque obtienen en el mercado seguro social, seguro de desempleo, aportes de bienestar ydems. Estas transferencias se suman al ingreso nacional para obtener el ingreso dispo-nible. Luego de hacer todos estos ajustes, llegamos finalmente al ingreso personal dispo-nible (fila 19).1

    Obsrvese que en 2000, el ingreso disponible de los Estados Unidos fue de $6.990billones, de un PNB de $9.959 billones, de manera que el ingreso disponible represen-t alrededor del 70% del PNB. De todo el ingreso disponible, las familias desahorraron$8 mil millones, es decir, un 0,1% del ingreso disponible y un 0,1% del PNBPNB. Para en-

    386 Macroeconoma

    11.Aunque este prrafo describe la ruta desde el ingreso nacional en la fila 8 al ingreso personaldisponible en la fila 19, las partidas de las filas 9 a 16 son algo ms complejas. Por ejemplo, pa-ra quitar del ingreso nacional las utilidades retenidas de las empresas, el procedimiento consis-te en restar las utilidades de todas las empresas, en la lnea 9, y luego volver a poner las utilida-des recibidas por las familias en forma de dividendos, en la lnea 15.

    12.385-428 9/9/57 3:56 PM Page 386

  • contrar el ahorro nacional, agregamos a esta cifra el ahorro de las empresas y del gobier-no, como hicimos en las ltimas filas de la Tabla 12.1. En 2000, el ahorro empresarialbruto alcanz $1.306 billones. En consecuencia, el ahorro privado total lleg a alrede-dor de $1.297 billones, o un 13% del PNB. Para obtener el ahorro privado neto, resta-mos el consumo de capital (la depreciacin) del ahorro bruto, llegando a $40.000 mi-llones o 0,4% del PNB. sta es la cantidad de ahorro disponible luego de que el capitalque se depreci durante el ao ha sido reemplazado.

    CUADRO 12.1

    PNB, ingreso nacional, consumo y ahorro en los Estados Unidos, 2000 (Billones de dlares corrientes)

    11. = Producto nacional bruto 9.958,712. - Consumo de capital fijo (depreciacion) 1.257,113. = Producto nacional neto 8.701,614. - Impuestos Indirectos a las empresas 769,115. -Transferencias entre las empresas 41,716. - Discrepancia estadstica 83,717. + Subsidios 27,918. = Ingreso nacional 8.002,019. - Ganancias corporativas con ajustes por

    valorizacin de inventarios y depreciacin 946,210. - Intereses netos 567,211. - Contribuciones a la previsin social 705,612. - Acumulacin menos desembolsos salariales 0,013. + Pagos de transferencias del gobierno 1.037,114. + Ingreso personal por intereses 1.034,315. + Ingreso personal por dividendos 396,616. + Pagos de transferencias de empresas 30,717. = Ingreso personal 8.281,718. - Pagos personales tributarios y no tributarios 1.291,919. = Ingreso personal disponible 6.989,820. - Gastos de consumo personal 6.757,321. - Intereses pagados por consumidores a empresas 212,222. - Pagos netos de transferencias a extranjeros 28,823. = Ahorro personal -8,524. + Ahorro bruto de las empresas 1.305,625. = Ahorro privado bruto total 1.297,126. + Ahorro pblico 528,027. = Ahorro nacional bruto total 1.825,1

    Fuente: Bureau of Economic Analysis, Survey of Current Business, mayo de 2001.

    Consumo y ahorro 387

    12.385-428 9/9/57 3:56 PM Page 387

  • A travs del perodo 1975-1996, el gobierno federal estadounidense fue un desahorran-te neto, es decir, el consumo del gobierno federal excedi sus ingresos, por lo que de-bi endeudarse para cubrir sus gastos. Si consideramos todo el sector gobierno (que in-cluye el gobierno federal, los gobiernos de cada Estado y los gobiernos locales), sinembargo, el cuadro cambia porque el ahorro de los gobiernos estatales y locales fue msque suficiente para compensar el desahorro del gobierno federal.

    388 Macroeconoma

    PERSPECTIVA GLOBAL 12.1

    Tasas de ahorro en los Estados Unidos y en el mundo

    La tasa de ahorro privado bruto se ha mantenido bastante estable en los Esta-

    dos Unidos durante la posguerra (y de hecho por ms tiempo que eso) como

    se aprecia en la Figura 12.1, que describe el ahorro personal, el ahorro empre-

    sarial y el ahorro privado total, todos como porcentaje del PIB. Obsrvese que

    la tasa de ahorro privado vari entre 15% y 20% todos los aos desde 1948

    hasta 1992, para caer a poco menos del 15% en 1993. La tasa de ahorro per-

    sonal se redujo en un par de puntos porcentuales a mediados de los ochenta,

    en tanto que el ahorro empresarial aument en alrededor de un punto porcen-

    tual en comparacin con la dcada anterior.2 Durante los noventa, el ahorro

    privado ha rondado entre un 15% y un 16% del PIB.

    Un hecho interesante de destacar ha sido que entre 1995 y 2000 la tasa de

    ahorro personal cay considerablemente, tornndose negativa en 2000. La

    principal explicacin a tal cada se encuentra en el comportamiento que tuvie-

    ron los principales ndices accionarios. Ellos mostraron un crecimiento prome-

    dio anual de 15% en el perodo de referencia, debido a las mejores expectati-

    vas de ganancias futuras y a la alta productividad mostrada en el sector

    tecnolgico. Dado que una parte considerable del patrimonio de las familias

    norteamericanas se encuentra en los mercados de valores, este incremento re-

    present un mayor volumen de riqueza, el que a su vez determin mayores ni-

    veles de consumo y, por ende, menores niveles de ahorro, como analizaremos

    a lo largo de este captulo.

    2. Debido a posibles errores de medicin y a la brevedad del perodo en el que se han observadolas variaciones de la tasa de ahorro, no debe exagerarse la interpretacin de estos cambios re-cientes. Hay motivos para dudar de la calidad de los datos, tanto en su medicin propiamentetal como en el diseo conceptual. El mayor problema conceptual es que los datos subestimanla tasa de ahorro al contar todos los gastos en bienes durables (automviles, por ejemplo) co-mo consumo presente, a pesar de que, como veremos ms avanzado el captulo, dicho gastoes en parte un ahorro, ya que los bienes durables no se gastan totalmente en el perodo actual.

    12.385-428 9/9/57 3:56 PM Page 388

  • A partir de 1996 el gobierno federal comenz a tener niveles de ahorro positivos y ca-da vez mayores, llegando incluso al 5,3% del PIB en 2000. As, en 2000 el gobiernoaport $528 mil millones al ahorro nacional. Si se suma dicha cifra al ahorro privado de$1.297 trillones, llegamos a un ahorro nacional total igual a $1.825 trillones, alrededordel 18,3% del PNB.A principios de la administracin del presidente George W. Bush,en 2001, uno de los principales puntos en discusin era el destino que iba a darse al su-pervit fiscal.

    Sin embargo, en una comparacin internacional Estados Unidos ahorra una por-cin relativamente pequea de su producto interno bruto, como se aprecia en la Tabla12.2. Entre los pases enumerados tuvo la tasa de ahorro ms baja de 1999, con excep-cin de la Argentina. Las economas asiticas de Corea del Sur, Indonesia y Japn sonespecie aparte, con ahorros que superan el 25% del PNB.Ms adelante veremos que es-tas altas tasas de ahorro ayudan a explicar los grandes supervit comerciales de estos pa-ses, as como el rpido crecimiento que han experimentado por buena parte de las l-timas tres dcadas.

    Una regularidad emprica del ahorro es que las economas que crecen ms rpidotienden a mostrar tasas de ahorro mayores que aqullas menos dinmicas.De hecho, co-mo muestra claramente la Figura 12.2, un mayor crecimiento del ingreso per cpita yun mayor nivel de ahorro domstico estn correlacionados en un gran grupo de pasesdurante los aos 1970 a 1994. Una correlacin como sta ciertamente no demuestra

    Consumo y ahorro 389

    FIGURA 12.1

    Ahorro privado bruto en los Estados Unidos, 1929-2000

    (Por

    cent

    aje

    del P

    IB) 30,0

    25,0

    20,0

    15,0

    10,0

    5,0

    0,0

    -5,01929 1934 1939 1944 1954 1959 1964 1969 1974 1979 1984 1989 1994 19991949

    EmpresasPrivado Personal

    AoAo

    12.385-428 9/9/57 3:56 PM Page 389

  • causalidad. No se puede saber si el alto ahorro determina el alto crecimiento o si es elalto crecimiento el que genera un gran ahorro. En la prctica probablemente la causali-dad vaya en ambas direcciones.

    CUADRO 12.2

    El ahorro domstico bruto en diversos pases, 1999(Porcentaje del PIB)

    Corea 33,6Indonesia 31,6Japn 27,7Alemania 23,3Italia 22,3Francia 21,5Brasil 19,3Estados Unidos 18,4Argentina 17,2

    Fuente: Banco Mundial, World Development Indicators 2001. Tabla 3.15.

    Veamos ahora dos cuestiones claves.Primero, qu determina la eleccin que realiza la fa-milia entre ahorro y consumo con un monto dado de ingreso disponible? En particular,cmo afectan las variaciones en el ingreso y en las tasas de inters a los niveles deseados

    390 Macroeconoma

    FIGURA 12.2

    Correlacin entre crecimiento per cpita y ahorro interno en distintospases, 1970-1994

    -20% -10%

    -6%

    -4%

    -2%MOZAMBIQUE

    EGIPTOISRAEL

    ITALIA

    FRANCIA

    COREA

    AUSTRIA

    SUIZA0%

    0% 10% 20% 30% 40% 50%

    2%

    4%

    6%

    8%

    Ahorro domstico bruto (como % del PIB)

    PNB

    per c

    pita

    (cre

    cim

    ient

    o an

    ual,

    %)

    12.385-428 9/9/57 3:56 PM Page 390

  • de consumo y ahorro en un determinado perodo? Segundo, qu tipo de interaccin en-tre el ahorro de las empresas y el ahorro personal determina el nivel general de ahorroprivado? Comenzaremos por responder a estas preguntas en la seccin que sigue. Msadelante, cuando incorporemos el sector gobierno al anlisis, en el Captulo 15,podremosestudiar la relacin que existe entre el ahorro del gobierno y el ahorro privado.

    12.2 LA FAMILIA Y LA RESTRICCIN PRESUPUESTARIAINTERTEMPORAL

    La familia como unidad bsica

    Tradicionalmente la familia es la unidad bsica de anlisis, y se recolecta una gran can-tidad de informacin en ese nivel, antes que en el nivel de los individuos que la com-ponen. Si bien una familia puede tener de uno a varios miembros, por convencin setoma como una unidad nica, con un nico conjunto de objetivos bien definidos quese resumen en la funcin de utilidad familiar.

    Cmo toma las decisiones de consumo y ahorro una familia? Suponemos que unadeterminada familia tiene una trayectoria de ingreso disponible Y1, Y2, . . . , YT, por T pe-rodos, y consume C1, C2, . . . , CT. En ausencia de mercados financieros, y sin otra formade ahorrar (como podra ser que la familia guardara parte de la produccin fsica), la fami-lia tiene que consumir exactamente lo que gana cada perodo, de manera que C1 = Y1, C2= Y2, y as sucesivamente. Si la familia puede ahorrar o invertir en activos financieros, sinembargo, entonces ya no est obligada a consumir exactamente lo que gana perodo trasperodo.Ahora puede trasladar consumo de un perodo a otro ahorrando o endeudndose.

    Si la familia gasta menos de lo que gana, puede acumular activos financieros que usarpara aumentar su consumo ms adelante en la vida. Si la familia gasta ms de lo que gana,tendr que deshacerse de sus activos financieros o endeudarse con otra familia.Esto reduci-r sus posibilidades de consumir ms tarde en la vida.La existencia de oportunidades para to-mar y otorgar crdito en el mercado financiero aumenta la posibilidad que tiene la familiade ajustar su perfil de consumo a travs del tiempo para cualquier trayectoria de ingresos.Como veremos ms adelante,esta posibilidad aumenta el bienestar econmico de la familia.

    Restriccin presupuestaria en el modelo de dos perodos

    Introducimos ahora un modelo de dos perodos sobre el comportamiento entre con-sumo y ahorro de la familia. Podemos pensar en el primer perodo como el presentey en el segundo perodo como el futuro. En el nivel abstracto de este anlisis, no te-nemos por qu ser precisos en cuanto al nmero de aos que componen cada perodo.Este esquema simplificado tiene la ventaja de capturar la mayora de los aspectos inter-temporales interesantes de las decisiones econmicas en una forma muy simple. La fa-

    Consumo y ahorro 391

    12.385-428 9/9/57 3:56 PM Page 391

  • milia tiene un ingreso disponible igual a Y1 e Y2 en el perodo 1 y en el perodo 2, res-pectivamente. Estos ingresos podran ser la produccin de un negocio familiar, o repre-sentar los sueldos que ganaron los miembros de la familia en la fuerza laboral. La fami-lia consume C1 y C2 en los dos perodos. Como no hay tercer perodo, la familia notendr activos ni pasivos financieros al final del segundo perodo.

    La familia gana un ingreso Y1 en el primer perodo.Gasta C1 y ahorra S1 = Y1 - C1.S1 puede ser negativo, en cuyo caso la familia est pidiendo dinero prestado.El ahorro sepone en un activo financiero con una tasa de inters i (aqu i es tanto la tasa de intersnominal como la real, pues no estamos considerando inflacin).Lo anterior significa queun ahorro hoy de monto S1 valdr (1 + i) S1 en el segundo perodo. En el perodo si-guiente, la familia ganar un monto Y2 y tendr adems los ahorros del primer perodo.As, el consumo del segundo perodo ser C2 = Y2 + (1 + i) S1. Ntese que si la familiaahorr un monto positivo en el primer perodo, entonces el consumo del segundo pe-rodo C2 ser mayor que el ingreso disponible del segundo perodo,Y2. Si, por el contra-rio, la familia se endeud en el primer perodo, el consumo del segundo perodo debe-r ser menor que el ingreso del segundo perodo, porque la familia tendr que usar partede este ltimo para pagar la deuda que tom en el primer perodo.

    Obsrvese que si C2 = Y2 + (1 + i) S1 y S1 = Y1 - C1, se puede formular

    C2 = Y2 + (1 + i) (Y1 - C1)

    Reordenando esta expresin, tenemos una til ecuacin:

    (12.1) C1 + C2/(1 + i) = Y1 + Y2/(1 + i)

    La ecuacin (12.1) es la restriccin presupuestaria intertemporal de la familia.Relacio-na el consumo de la familia por toda la vida (C1 y C2) con el ingreso familiar (disponible)de toda la vida (Y1 e Y2).Tcnicamente,C2 /(1 + i) es el valor presente del consumo del se-gundo perodo.De modo similar,Y2 /(1 + i) es el valor presente del ingreso disponible delsegundo perodo (vase el apndice de este captulo para una explicacin del valor presen-te).Entonces se puede describir la ecuacin (12.1) en los trminos siguientes:el valor des-contado del consumo de toda la vida, C1 + C2/(1 + i), es igual al valor descontado

    del ingreso de toda la vida, Y1 + Y2 /(1 + i).3

    392 Macroeconoma

    33. Un lector cuidadoso observar un pequeo tecnicismo en este anlisis. Hemos llamado Y2 al ingresodisponible de la familia. Pero al momento que la familia llega al segundo perodo, tendr dos tipos deingreso disponible: el Y2 original ms el ingreso por sus ahorros del perodo 1. El ingreso del aho-rro es igual a la tasa de inters multiplicada por el ahorro del primer perodo, o sea iS1. En consecuen-cia, el ingreso disponible total del segundo perodo es en realidad Y2 + i S1. Cuando decimos que elvalor presente del consumo de toda la vida es igual al valor presente del ingreso disponible de todala vida, estamos hablando del ingreso disponible neto de los intereses ganados sobre el ahorro.

    12.385-428 9/9/57 3:56 PM Page 392

  • Representacin grfica de la restriccin presupuestaria

    El modelo de consumo y ahorro de dos perodos tiene la grata caracterstica de poderrepresentarse fcilmente en forma grfica. Representamos en el eje horizontal de la Fi-gura 12.3 las variables del primer perodo, y en el eje vertical, las variables del segundoperodo. El punto Q representa la dotacin de recursos, que refleja la combinacin par-ticular de ingreso disponible de la familia en el primer y segundo perodos.En otras pa-labras, el punto Q representa el par ordenado (Y1, Y2).

    La restriccin presupuestaria que aparece en (12.1) puede representarse fcilmente enun grfico, una vez que se reformula como:

    C2 = Y2 - (1 + i) C1 + (1 + i) Y1

    Claramente, la lnea que relaciona C2 con C1 es una recta con pendiente -(1 + i) queatraviesa el punto (Y1,Y2).Esta lnea representa todas las combinaciones posibles deconsumo (C1, C2) que sean coherentes con la restriccin presupuestaria intertem-

    poral. La familia puede escoger cualquier par de consumos a lo largo de esta lnea. Si lafamilia elige el punto A de la Figura 12.3, tendr que endeudarse en el primer perodo,puesto que CA1 > Y1. Claramente, la familia ser deudora neta al final del primer pero-do. En consecuencia, CA2 tiene que ser inferior a Y2 (como resulta evidente mirando eldiagrama), ya que tiene que pagar la deuda.As, la restriccin presupuestaria refleja el tra-de-off intertemporal fundamental entre el consumo presente (perodo 1) y el consumofuturo (perodo 2). Con una trayectoria dada de ingreso disponible, si una familia deci-

    Consumo y ahorro 393

    FIGURA 12.3

    Representacin grfica de la restriccin presupuestaria

    Perodo 10 CB

    1

    CB2

    CA2

    Y2

    CA1

    Y1 W1

    A

    Q

    B

    - (1 + i)

    12.385-428 9/9/57 3:56 PM Page 393

  • de aumentar el consumo presente, slo podr hacerlo a expensas del consumo futuro.Ala inversa, en un punto como B, la familia est limitando su consumo de hoy (CB1 < Y1)a fin de poder consumir ms en una fecha posterior.

    La decisin familiar entre consumo y ahorro

    Hasta aqu hemos especificado las posibilidades de consumo que enfrenta la familia, pe-ro no nos hemos adentrado a averiguar cmo deciden entre todas las posibilidades.Ahora pasaremos a este proceso de toma de decisiones.

    Suponemos que la familia deriva una utilidad del consumo de cada perodo. Supo-nemos tambin que el nivel de utilidad logrado por alguna combinacin de C1 y C2 secaracteriza por una funcin de utilidad U = U(C1, C2). En el momento 1, suponemosque la familia escoge la combinacin de C1 y C2 que le reporta el ms alto valor comoutilidad, siempre que tanto C1 como C2 caigan dentro de la restriccin presupuestaria.La funcin de utilidad intertemporal U(C1, C2) se comporta como cualquier otra fun-cin de utilidad de las que conocemos por la teora del consumo. Por ejemplo, U(C1,C2) es una funcin creciente de C1 y de C2: la familia est mejor con ms que con me-nos ya sea de C1 o de C2.Al igual que con cualquier funcin de utilidad estndar, la for-ma ms sencilla de dibujar las propiedades de la funcin es mostrar las curvas de indi-ferencia de la familia.4 Consideremos, como aparece en la Figura 12.4, el conjunto depuntos de consumo (C1, C2), que aportan un nivel dado de utilidad U0. Lo que hemoshecho aqu es dibujar el conjunto de puntos U0 = U(C1, C2), con el resultado de que lacurva de indiferencia para U0 tiene pendiente negativa y es cncava, es decir, con for-ma de tazn.

    Es importante entender esta forma. Supongamos que estamos en el punto A, conU0 = U(CA1, C

    A2 ).Ahora, veamos lo que ocurre cuando se quita a la familia algo de C1 y

    se le da al mismo tiempo suficiente C2 como para que la utilidad permanezca en U0. Elresultado podra ser el punto B, con menos C1 y ms C2 que cuando estaba en el puntoA. La pendiente de la curva de indiferencia es negativa porque la familia tendr que re-cibir ms C2 para seguir con el mismo bienestar luego de perder algo de C1.

    La forma de tazn se produce porque el monto en el cual C2 debe aumentar parauna reduccin dada deC1 depende de la combinacin inicial de C1 y C2 en una formaespecial. En un punto como A, la pendiente de la curva de indiferencia mide la cantidadde C2 que hace falta aumentar para compensar a la familia por una pequea reduccinde C1. Esta relacin, -(C2)/(C1), recibe el nombre de tasa marginal de sustitucin(obsrvese que, antecedido por el signo menos, est definida como un nmero positivo).El supuesto clave es que la tasa marginal de sustitucin, esto es, el valor absoluto de la

    394 Macroeconoma

    14.Para un anlisis completo de las curvas de indiferencia y su utilizacin en el anlisis del consu-mo, vase PAUL SAMUELSON y WILLIAM NORDHAUS, Economics, McGraw-Hill, Nueva York, 2000.

    12.385-428 9/9/57 3:56 PM Page 394

  • pendiente, disminuye a medida que se avanza por la curva de indiferencia en direccinsudeste.Esta propiedad de la funcin de utilidad hace que la familia por lo general deseeuna trayectoria de consumo suave.Aun si su trayectoria de ingresos experimenta gran-des vaivenes, la familia desear un patrn de consumo sin grandes contrastes.

    En la Figura 12.4, la restriccin presupuestaria de la familia se superpone a un conjun-to de curvas de indiferencia.Advirtase que a medida que se avanza de una curva de in-diferencia a otra en direccin nordeste (como muestra la flecha) la utilidad de la familiaaumenta. La familia maximiza su utilidad cuando encuentra la curva de utilidad ms al-ta que toque la restriccin presupuestaria.Como ilustra la Figura 12.4, la solucin se en-cuentra en la curva de indiferencia que es tangente a la restriccin presupuestaria en elpunto A. Ntese que cualquier otra curva que toque la lnea del presupuesto propor-ciona un nivel de utilidad inferior,mientras que las curvas de indiferencia que represen-tan un nivel de utilidad superior a U1 quedan fuera del alcance de la familia.

    Considrese la solucin especfica descrita en el Grfico 12.5(a). En A, el consu-mo del primer perodo excede el ingreso, de modo que la familia es deudora neta. Enel segundo perodo deber consumir menos que el ingreso que reciba, para poder pa-gar la deuda en que incurri en el primer perodo. La Figura 12.5(b) representa el ca-so de una familia que ahorra en el primer perodo, y por lo tanto puede consumir msque su ingreso en el segundo perodo. Es evidente que una familia cuyo ingreso seconcentra fuertemente en el segundo perodo tiende a ser deudora neta, mien-

    tras que una familia cuyo ingreso se concentra en el primer perodo tiende a ser

    acreedora neta.

    Consumo y ahorro 395

    FIGURA 12.4

    Curvas de indiferencia de la familia

    B

    A

    C

    U0

    Ui > U0

    Perodo 1

    CA2

    CA1

    12.385-428 9/9/57 3:56 PM Page 395

  • Vemos entonces que para un nivel dado de ingreso disponible presente Y1, el consumoC1 depende no slo del ingreso actual sino tambin del ingreso futuro.Tambin depen-de de la tasa de inters, que determina la pendiente de la restriccin presupuestaria, ascomo de los gustos particulares de la familia, que son los que determinan la forma de lascurvas de indiferencia.

    Obsrvese adems que en las dos figuras, 12.5(a) y 12.5(b), la familia estar mejorsi puede endeudarse o prestar su dinero. Si no pudiera, tendra que consumir exacta-mente lo mismo que gana en cada perodo, de manera que C1 = Y1 y C2 = Y2. Pero elnivel de utilidad que alcanzara consumiendo esas cantidades es inferior al nivel de uti-lidad que la familia puede alcanzar si se endeuda o si presta su dinero.Puede encontrarseel nivel de utilidad que puede lograr una familia financieramente aislada encontrando lacurva de indiferencia que cruza el punto de dotacin de recursos, E. En ambos grficos,esa curva de indiferencia representa un nivel de utilidad menor que el que puede lograrusando el mercado de bonos para tomar u otorgar crdito.As, el uso de activos finan-cieros mejora el bienestar de la familia pues le permite redistribuir su consumo a travsdel tiempo. stas son las ideas bsicas que desarrollaremos en el resto del captulo.

    Con la funcin de utilidad de la forma que aparece en las figuras, las familias pre-fieren un patrn de consumo parejo en el tiempo.En consecuencia, si el ingreso es muyalto hoy y muy bajo en el segundo perodo, la familia preferir que su consumo sea re-lativamente estable, en un nivel que represente un promedio de sus ingresos. Este deseode tener una trayectoria de consumo pareja, aun cuando el ingreso sea muy fluctuante,es la base de la teora del consumo que veremos a continuacin.

    396 Macroeconoma

    FIGURA 12.5

    Deudores netos (a) y acreedores netos (b)

    Perodo 1

    Perodo 2 Perodo 2

    Y1 Y1

    C2

    C2

    Y2

    Y2

    C1

    AB

    E

    D

    E

    C1

    Perodo 1

    12.385-428 9/9/57 3:56 PM Page 396

  • 12.3 LA TEORA DEL INGRESO PERMANENTE PARA EL CONSUMO

    Nuestro modelo de dos perodos muestra que el consumo de hoy C1 depende del in-greso familiar de toda la vida, Y1 e Y2. De hecho, depende del ingreso de toda la vidadesde un punto de vista interesante, que describi por primera vez el Premio NobelMilton Friedman en un estudio al que llam teora del ingreso permanente. Fried-man present el modelo del ingreso permanente por primera vez en su estudio clsicode 1957, Una teora de la funcin de consumo.5

    La idea de Friedman es que el consumo presente C1 debera estar determinado poralgn tipo de promedio entre el ingreso actual y el futuro, no slo por el ingreso actual.Friedman ilustr esta teora poniendo el caso de un agricultor que sufre de fuertes va-riaciones de su ingreso entre un ao y otro a causa de las fluctuaciones de las cosechasy de los precios agrcolas. Suponiendo que el agricultor tuvo un psimo ao, muy pordebajo del promedio, disminuir su consumo violentamente como respuesta al malao, o basar su consumo en su ingreso promedio o permanente? Si el agricultor maxi-miza la utilidad intertemporal, y puede endeudarse o prestar su dinero entre perodos,lo razonable ser que mantenga su consumo en su nivel promedio incluso en el ao es-pecfico en que su ingreso fue muy bajo.

    Para encontrar el nivel de ingreso promedio correcto, nos hacemos la siguientepregunta: qu nivel de ingreso constante en cada perodo dara la misma restriccinpresupuestaria de por vida que el flujo de ingreso efectivo Y1 e Y2? Matemticamenteestamos buscando un ingreso medio (Yp) que cumpla con

    (12.2) Yp + Yp/(1 + i) = Y1 + Y2/(1 + i)

    Esta ecuacin puede resolverse para Yp en trminos de Y1 e Y2.

    (12.3) Yp = [(1 + i)/(2 + i)][Y1 + Y2/(1 + i)]

    Si la familia recibe el ingreso YP cada perodo, tendr la misma restriccin presupues-taria de dos perodos que tendra con la trayectoria de ingresos Y1 e Y2. Hemos repre-sentado este ingreso promedio como YP porque Milton Friedman lo llam el ingresopermanente de la familia.Obsrvese que la ecuacin (12.3) muestra que el ingreso per-manente es una especie de promedio entre el ingreso presente y el ingreso futuro. Enrealidad, YP es precisamente el promedio entre Y1 e Y2 cuando la tasa de inters esigual a cero, y muy cercano al promedio cuando la tasa de inters es baja.

    Friedman sostiene que el consumo C1 est mucho ms relacionado con el ingresopermanente YP que con el ingreso presente Y1. En verdad, haciendo ciertos supuestos

    Consumo y ahorro 397

    15.El libro fue publicado por Princeton University Press, Princeton, Nueva Jersey.

    12.385-428 9/9/57 3:56 PM Page 397

  • sobre las funciones de utilidad de la familia, el consumo presente C1 ser exactamenteigual al ingreso permanente Yp.6 Con la curva de indiferencia descrita en la Figura12.4, el consumo presente C1 es igual al ingreso permanente Y1.

    Veamos un ejemplo.Una familia gana $50.000 en el primer perodo y slo $33.000en el segundo. La tasa de inters es 10%. El valor presente del ingreso es de $50.000 ms$33.000/(1+0,10), u $80.000. El ingreso permanente de la familia es un nivel de ingre-sos Yp tal que Yp +Yp/(1 + 0,10) = $80.000. Con un poco de lgebra tenemos que Yp= $41.904,76.Si la familia gana $41.904,76 en cada perodo, tendr exactamente el mis-mo ingreso que si gana $50.000 el primer perodo y $33.000 el segundo.

    Se puede usar el anlisis grfico del modelo de dos perodos para encontrar el in-greso permanente Yp para cualquier par de ingresos Y1 e Y2. Como muestra la Figura12.6, comenzamos trazando la restriccin presupuestaria intertemporal a travs del pun-to (Y1, Y2). Luego trazamos una lnea desde el origen (0, 0) con una pendiente de 45grados. La interseccin de las dos lneas muestra el punto de la restriccin presupuesta-ria donde el ingreso es igual en ambos perodos. Por lo tanto, la interseccin es el pun-to (Yp, Yp), que es el nivel de ingreso permanente correspondiente a la trayectoria deingresos Y1 e Y2.

    398 Macroeconoma

    16.He aqu un caso donde C1 = Yp. Supongamos que la utilidad de dos perodos puede formularsecomo la suma de las utilidades de los perodos 1 y 2, tal que U = u(C1) + u(C1)/(1+d). A la va-riable d se le llama tasa de descuento en el tiempo, pues significa que la familia descuenta oasigna menos peso al consumo futuro que al consumo presente. Si las funciones u(C1) y u(C2)tienen la forma matemtica correcta, es decir, son funciones isoelsticas, y si la tasa de des-cuento d es igual a la tasa de inters de mercado i, entonces una familia que maximiza su uti-lidad escoger C1 = Yp. Una forma comn que funciona es u(C1) = ln(C1) y u(C2) = ln(C2).

    FIGURA 12.6

    Consumo familiar e ingreso permanente

    Perodo 1

    Perodo 2

    Q1

    Q2

    45C1 = Yp

    C2 = YpA

    E

    12.385-428 9/9/57 3:56 PM Page 398

  • Ahorro e ingreso permanente

    Dado que el consumo depende del ingreso permanente, la tasa de ahorro se relacionacon la diferencia entre el ingreso efectivo y el ingreso permanente. La razn es la si-guiente. Supongamos que el consumo presente es igual al ingreso permanente,C1 = Yp.El ahorro es justo la diferencia entre ingreso presente Y1 y consumo presente C1, de ma-nera tal que el ahorro S1 es igual a Y1 - C1, pero esta expresin es a su vez igual a Y1 -Yp. Hemos obtenido una expresin clave para la tasa de ahorro.

    (12.4) S1 = Y1 - Yp

    Cuando el ingreso presente es alto con relacin al ingreso permanente, la familia aho-rra la diferencia. La idea es usar el ingreso temporalmente alto para acumular un aho-rro financiero, a fin de mantener el consumo en el futuro aun cuando el ingreso futu-ro sea inferior al ingreso permanente.Volvamos, por ejemplo, a nuestra ilustracinnumrica anterior. Con un ingreso presente de $50.000 y un ingreso permanente deslo $41.904,67, es lgico que la familia consuma $41.904,67 y ahorre $8.095,33 (=$50.000 - $41.904,67). En el siguiente perodo el ingreso es de slo $33.000, pero gra-cias a que la familia ahorr en el primer perodo, podr consumir $41.904,67, la mis-ma cantidad que en el primer perodo. La familia ha actuado con prudencia, transfi-riendo parte de su poder adquisitivo temporalmente alto desde el primer perodo alsegundo.

    Debera resultar obvio, por supuesto, que si el ingreso del primer perodo es me-nor que el ingreso permanente, lo correcto ser endeudarse (o desahorrar).Veamoseste caso. Supongamos que el ingreso presente es de slo $33.000 mientras que el in-greso futuro es de $50.000. Es fcil comprobar que el ingreso permanente es ahoraigual a $41.095,24. Para maximizar su utilidad en los dos perodos, la familia se en-deuda en $8.095,24 (= $33.000 - $41.095,24).Al ao siguiente, cuando el ingreso seamucho mayor, igual a $50.000, la familia no podr consumir todo el ingreso de$50,000 porque deber pagar el prstamo que tom en el primer perodo. El consu-mo del segundo perodo ser exactamente igual al consumo del primer perodo, estoes, $41.905,24.

    Shocks al ingreso

    Es til distinguir los efectos sobre el consumo de tres tipos de shocks al ingreso: shocktemporal presente, shock permanente, y shock futuro anticipado. Supongamosque inicialmente la trayectoria del ingreso es invariable, donde el ingreso del primerperodo Y1 es igual al ingreso del segundo perodo Y2, y por lo tanto igual al ingresopermanente Yp. Supongamos ahora que un shock negativo afecta a la trayectoria deingreso de la familia (un evento climtico, una mala cosecha, una cada de precios o

    Consumo y ahorro 399

    12.385-428 9/9/57 3:56 PM Page 399

  • una enfermedad en la familia, por ejemplo). Podemos distinguir tres tipos de shock:con un shock temporal, Y1 cae en tanto Y2 no cambia; con un shock permanente,Y1 e Y2 caen en la misma cantidad, y con un shock anticipado, Y1 no cambia pero lafamilia espera una baja de Y2. Debera quedar claro que la familia tiende a desahorraren reaccin al shock temporal, y entonces C1 se reduce en menos que Y1; la familiatiende a ajustarse totalmente frente a un shock permanente, por lo que C1 cae en mso menos la misma cantidad que Y1 sin variar mucho el ahorro, y tiende a aumentar elahorro presente frente a un shock anticipado, por lo que C1 disminuye aun si Y1 noha cambiado.

    Estas conclusiones pueden expresarse tambin en trminos de la teora del ingresopermanente, especialmente la ecuacin (12.4), que repetimos aqu:

    S1 = Y1 - Yp

    Con un shock temporal, el ingreso presente Y1 cae por debajo del ingreso permanenteYp. En consecuencia, el ahorro presente disminuye puesto que Y1 es menor que Yp.Con un shock permanente, el ingreso permanente vara (aproximadamente) en la mis-ma medida que el shock. El consumo se reduce mucho y el ahorro vara poco. Con unshock anticipado, el ingreso permanente Yp cae aun cuando el ingreso presente Y1 nolo hace, ocasionando un aumento del ahorro.

    La Figura 12.7 muestra los tres casos de shocks. En todos ellos la economa partede Y1 = Y2 = Yp. Luego ocurre un shock, e ilustramos los efectos sobre el consumo y elahorro.

    400 Macroeconoma

    FIGURA 12.7

    Efectos de tres clases de shock

    UU U

    U U U

    (a) Shock temporal (b) Shock permanente (c) Shock anticipado

    -(1+5) -(1+5)45 45

    YI1

    CI2

    C1=Y1 C1=Y1

    C2=Y2C2=Y2 C2=Y2

    CI2

    = YI2

    YI2

    CI1

    = YI1

    CI1

    = YI1

    CI1

    CI2

    12.385-428 9/9/57 3:56 PM Page 400

  • El rol de las expectativas

    En un nivel abstracto, la teora del ingreso permanente resulta muy atractiva.Pero en ge-neral, la familia slo conoce bien su ingreso presente. Cuando su ingreso cambia, c-mo saber si el cambio es transitorio o permanente? Esto nos regresa a un tema funda-mental de la economa: el papel de las expectativas, cuya importancia vimos conrespecto a la inflacin futura.Antes de poder tomar decisiones sobre el futuro, las per-sonas deben formar sus expectativas acerca del comportamiento futuro de las variableseconmicas. Los economistas han dedicado grandes esfuerzos a estudiar la manera enque los individuos hacen eso.

    En su trabajo original, Friedman supuso que las expectativas de ingreso futuro seforman de manera adaptativa, lo que significa que las personas ajustan (adaptan) susestimaciones de ingreso permanente (Yp) perodo a perodo, sobre la base de sus esti-maciones anteriores de Yp y los verdaderos cambios del ingreso (recordemos que vimosun modelo de expectativas adaptativas con respecto a la inflacin). Sin embargo, a loseconomistas cada vez les satisface menos este enfoque.Para empezar, es demasiado me-cnico. Las personas pondrn ms cuidado para estimar su ingreso futuro que usar unafrmula recursiva. Por eso muchos economistas han adoptado la hiptesis de las expec-tativas racionales, donde se supone que la familia usa un modelo conceptual ms de-tallado de la economa para formar sus expectativas. Por ejemplo, la familia podra tra-tar de especificar un modelo numrico de cmo evolucionar su ingreso en los aospor venir, basndose en su comprensin del sector y de la regin en que trabajan susmiembros, as como de las tendencias econmicas globales y su situacin particular.Apesar de que algunos economistas han tenido problemas al aplicar la idea de expectati-vas racionales en sus investigaciones, gran parte de los estudios actuales sobre el com-portamiento de los consumidores se basan en ella.

    Evidencia emprica sobre el modelo del ingreso permanente

    Durante varias dcadas, aun antes de que apareciera el modelo del ingreso permanente,los economistas estudiaron el consumo y el ahorro en un nivel emprico observando elcomportamiento del consumo de familias individuales en muestras estadsticas y elcomportamiento del consumo del sector familiar con datos agregados.

    La estrategia fundamental de investigacin ha sido definir la relacin estadstica en-tre el consumo y el ingreso de la manera siguiente:

    (12.5) C = a + cY

    La forma estadstica estndar es el anlisis de regresin, donde se estiman los parmetrosa y c usando la tcnica de mnimos cuadrados. Los datos usados en el anlisis de regre-sin de la ecuacin (12.5) podran incluir los niveles de consumo e ingreso para cierto

    Consumo y ahorro 401

    12.385-428 9/9/57 3:56 PM Page 401

  • ao en una muestra grande de hogares, o incluir el consumo y el ingreso de una mues-tra de hogares por un perodo de aos, o el consumo agregado del sector familiar de laeconoma y el ingreso agregado, usando datos de las cuentas nacionales como las quemuestra la Tabla 12.1. Se ha puesto gran inters en la estimacin estadstica del parme-tro c de la ecuacin. Este parmetro se conoce como la propensin marginal al con-sumo (PMC).

    Debera quedar claro por la discusin terica que el valor de c depender de la me-dida del ingreso que se use en la estimacin estadstica de la ecuacin (12.5). Conside-remos el modelo de dos perodos, por ejemplo. Supongamos que la funcin de utilidad

    402 Macroeconoma

    PERSPECTIVA GLOBAL 12.2

    Shocks al ingreso transitorio y permanente

    En algunos casos, la distincin entre una variacin transitoria o permanente

    del ingreso no es tan difcil. Pensemos en el agricultor argentino que cultiva-

    ba trigo en la Pampa. Tras una sequa poco comn que afect a Estados

    Unidos en 1988 y destruy gran parte de su cosecha de trigo, el precio de

    este cereal prcticamente se duplic en los mercados internacionales. La co-

    secha de la Pampa fue buena ese ao, y el agricultor argentino disfrut de

    un gran aumento de sus ingresos al vender su produccin en el mundo. Co-

    mo no era probable que se repitiera la sequa en Estados Unidos en el futu-

    ro cercano (considerando el patrn de lluvias de ese pas), nuestro agricul-

    tor probablemente hizo bien en tratar buena parte de su ingreso de 1988

    como transitorio. De acuerdo con la teora del ingreso permanente, lo lgi-

    co sera que el agricultor ahorrara la mayor parte de su ingreso extra. O veamos el caso de un pescador peruano en el ocano Pacfico. A conse-

    cuencia de los violentos cambios de direccin de las corrientes marinas cau-

    sados por el fenmeno de El Nio en 1997, la pesca disminuy bruscamen-

    te en las costas de Per, y el ingreso del pescador se fue al suelo. Como El

    Nio azota con fuerza slo una vez cada varios aos, el pescador saba que

    su ingreso presente sera inferior a su ingreso permanente. Por lo tanto, s-

    ta sera una ocasin de desahorrar para continuar consumiendo en forma

    normal. Si el pescador era muy pobre, sin embargo, y no tena ahorros,

    entonces su familia habra debido endeudarse. Esto puede ser difcil en la

    prctica (ya que una familia pobre es un mal candidato a obtener un crdi-

    to). Aqu cabra cuestionar el realismo del modelo. Por lo tanto, veremos las

    restricciones de liquidez y las limitaciones de la teora ms adelante, en esta

    misma seccin.

    12.385-428 9/9/57 3:56 PM Page 402

  • es tal que las familias simplemente consumen su ingreso permanente: C1 = Yp. Si se es-tima una ecuacin usando datos familiares y haciendo la regresin de C1 para cada fa-milia sobre su ingreso permanente, entonces cabe esperar que a = 0, y c = 1.Dicho deotro modo, el punto de interseccin de la ecuacin sera cero y la pendiente sera 1.

    Si,por el contrario,hacemos la regresin de C1 para cada familia sobre el ingreso pre-sente que recibe, entonces deberamos esperar una estimacin de c menor que 1.En par-ticular, podemos pensar en el ingreso presente como una medida imperfecta del ingresopermanente, tal que Y1 = Yp + v, donde v es una variable aleatoria que refleja los shocksal ingreso presente que lo alejan del ingreso permanente. Si la verdadera relacin es C1 =Yp pero en su lugar estimamos una ecuacin C1 = a + bY1,podemos percibirlo como quehemos usado una medida incorrecta para la variable del lado derecho Y1 como aproxima-cin de la variable correcta Yp. Milton Friedman demostr que el resultado ser una es-timacin de la PMC igual al coeficiente de la pendiente b, que es menor que 1.7

    Antes de que Friedman presentara su modelo del ingreso permanente, los estudio-sos usaban generalmente el ingreso presente como variable en el anlisis de regresin, yen realidad estaban encontrando una propensin marginal al consumo inferior a 1.Mu-chos economistas sacaron una conclusin equivocada de estos resultados.Argumenta-ron que con una propensin marginal al consumo inferior a 1, a medida que la familiase enriquece su tasa de ahorro tendera a aumentar.8 Sin embargo, Simon Kuznets,quien ms tarde habra de ganar el Premio Nobel, descubri que en los Estados Unidosla tasa de ahorro no haba crecido en todo un siglo, lo que pareca contradecir la idea deuna PMC menor que 1.9 La teora del ingreso permanente de Friedman, con su impli-cancia de que las tasas de ahorro aumentan cuando aumenta el ingreso temporal perono cuando aumenta el ingreso permanente, resolvi la paradoja.

    La nueva teora permiti develar la idea crucial de que la propensin marginal a con-sumir del ingreso presente es sustancialmente menor que la propensin marginal a consu-mir del ingreso permanente, teora respaldada por trabajos empricos sobre el consumo rea-lizados en los aos ochenta.La PMC del ingreso presente se ha estimado entre 0,2 y 0,3,entanto que la PMC del ingreso permanente ha resultado cercana a 1, tal como se esperaba.10

    Consumo y ahorro 403

    17. Especficamente, l demostr que si la varianza de Yp es 2 y la varianza de v es G2v, el coefi-ciente que se estima en una regresin de C1 sobre Y1 es G

    2y/(G

    2y + G

    2v).

    18.Supongamos que C = a + c Y. El ahorro es S = Y - C, y la tasa de ahorro es s = S/Y = (1-c) - a/Y.Ntese que a medida que aumenta Y, la tasa de ahorro sube hasta un mximo de 1-b.

    19.SIMON KUZNETS, National Income, a Summary of Findings, Oficina Nacional de InvestigacinEconmica, Nueva York, 1946.

    10.Estos resultados aparecen en MARJORIE FLAVIN, The Adjustment of Consumption to ChangingExpectations About Future Income, Journal of Political Economy, octubre de 1981, y en RO-BERT HALL y FREDERICK MISHKIN, The Sensitivity of Consumption to Transitory Income: Estimatesfrom Panel Data on Households, Econometrica, marzo de 1982. Tambin se encuentra apo-yo a la teora del ingreso permanente en un trabajo ms reciente realizado por ORAZIO ATTANA-ZIO y MARTIN BROWNING, Consumption Over the Life Cycle and Over the Business Cycle,American Economic Review, diciembre de 1995.

    12.385-428 9/9/57 3:56 PM Page 403

  • La hiptesis del ingreso permanente tiene varias implicancias ms para la investiga-cin emprica.Primero,habra que esperar que la medida de la PMC del ingreso presen-te sea inferior en las familias que tienen un ingreso variable que en las que reciben uningreso estable. En el primer caso, una variacin del ingreso presente probablemente noindique gran cosa respecto del ingreso permanente, mientras en el segundo una varia-cin del ingreso actual s estar mostrando un cambio en el ingreso permanente. Comoseala el propio Friedman en su estudio original, esto explica por qu la PMC de losagricultores (cuyo ingreso experimenta grandes diferencias de un ao a otro) tiende a sermenor que la de los asalariados urbanos (cuyo ingreso no est sujeto a las fluctuacionesclimticas).En segundo lugar, la PMC de las familias ms jvenes tiende a ser menor quela de las mayores por la misma razn: una variacin del ingreso presente tiende a afectarmenos el ingreso permanente de los jvenes que el de las personas de ms edad.

    Keynes, las restricciones de liquidez y el consumo familiar

    John Maynard Keynes fue el primero en realizar un intento formal para desarrollar unmodelo de consumo presente basado en el ingreso familiar, y ese solo hecho es un apor-te extraordinario. Su anlisis comienza con la siguiente observacin:

    La ley psicolgica fundamental, de la que tenemos derecho a depender con toda confianza

    tanto a priori por nuestro conocimiento de la naturaleza humana como por los detalles de la

    experiencia, es que las personas estn dispuestas, como norma y en promedio, a aumentar su

    consumo cuando aumenta su ingreso, pero no tanto como aument el ingreso.11

    Sobre esta base,Keynes postul un modelo simple de consumo que relacion el consu-mo con el ingreso presente, como en la ecuacin (12.5) anterior. La funcin consumode Keynes jug un papel vital en el desarrollo de las ideas en esta rea.

    La teora moderna ha hecho todo lo posible para subrayar la debilidad del nexopropuesto por Keynes entre ingreso presente y consumo presente.Y sin embargo, unconjunto de importantes consideraciones sugiere que para muchos hogares,Keynes te-na razn despus de todo, al sealar el fuerte vnculo que existe entre el ingreso pre-sente y el consumo presente. En la medida que la familia no tenga acceso al crdito, suconsumo estar verdaderamente ligado slo a su ingreso actual y no a su ingreso futu-ro. Se dice que las familias que no pueden endeudarse y adems no cuentan con unstock de activos financieros tienen una restriccin de liquidez en el sentido de que loms que pueden gastar es el ingreso que reciben en el perodo actual.

    404 Macroeconoma

    11.JOHN MAYNARD KEYNES, The General Theory of Employment, Interest and Money. En The Co-llected Writings of John Maynard Keynes, The Macmillan Press, 1972, p. 92. Esta obra, consi-derada una de las piezas econmicas fundamentales de todos los tiempos, fue publicada porprimera vez en Inglaterra, en febrero de 1936.

    12.385-428 9/9/57 3:56 PM Page 404

  • La restriccin de liquidez puede definirse en trminos generales como la incapaci-dad de ciertos individuos de endeudarse contra sus ingresos futuros, quiz porque quie-nes otorgan el crdito suponen que tendrn dificultades para pagar los prstamos.Las teo-ras de consumo intertemporal se basan explcitamente en el supuesto de que los agenteseconmicos puedan tomar y otorgar crditos libremente dentro de los lmites de su res-triccin presupuestaria de toda la vida. En consecuencia, en la medida que muchas fami-lias enfrentan una restriccin de liquidez,estas teoras pasan al banquillo de los acusados.12

    Imaginemos, por ejemplo, un estudiante universitario de primer ao que piensa,con razn, que tiene buenas perspectivas de ingreso futuro. Si se postula a un prstamo,puede que tenga la suerte de obtener el suficiente financiamiento para cubrir todos susestudios (tal vez gracias a un programa de gobierno), pero con toda seguridad no con-seguir suficiente crdito como para aumentar su estndar de vida al nivel de su ingre-so permanente esperado. Los mercados financieros normalmente prestan contra garan-ta, no slo contra la promesa de que recibir un pago por su trabajo. Un estudiante deprimer ao normalmente no tiene bienes con los que garantizar un crdito, y por lotanto normalmente no puede endeudarse lo suficiente como para suavizar su trayecto-ria de consumo.

    Por lo tanto, la teora del ingreso permanente (y la teora del ciclo de vida, comoveremos) en la prctica se derrumba cuando la familia tiene una restriccin de liquidez.En muchas circunstancias, los estudiosos han descubierto que la familia reacciona de-masiado al ingreso presente (una PMC cercana a 1), la llamada excesiva sensibilidaddel consumo. Se ha visto, por ejemplo, que el consumo da un brinco cuando llega ladevolucin de impuestos, aun cuando los consumidores saben con anticipacin que larecibirn.13 Probablemente no sea porque refleje un ingreso permanente, sino porquela familia no puede endeudarse contra ingresos que recibir en el futuro.

    Los estudios empricos han demostrado que las restricciones de liquidez son impor-tantes para una parte de la poblacin estadounidense. Segn un trabajo realizado por Fu-mio Hayashi, las restricciones de liquidez afectan a alrededor del 20% de la poblacin delos Estados Unidos. Para este grupo, el consumo se asocia ms al ingreso disponible pre-sente que a la riqueza de toda la vida. En otro trabajo reciente, Hayashi concluye que laproporcin de familias con restriccin de liquidez es mayor entre los jvenes que entre losmayores.Tambin estima que las restricciones de liquidez reducen el consumo por deba-jo del nivel que sera deseable sobre la base del ciclo de vida en alrededor de un 12,5%.14

    Consumo y ahorro 405

    12.Para un anlisis de las restricciones de liquidez, vase ANGUS DEATON, Understanding Consump-tion, Oxford University Press, 1992.

    13.DAVID WILCOX, Income Tax Refunds and the Timing of Consumption Expenditures, Board ofGovernors Federal Reserve System, Economic Activity Section Working Paper Serie 106, 1990.

    14.Los dos trabajos son, respectivamente: The Permanent Income Hypothesis: Estimation andTesting by Instrumental Variables, Journal of Political Economy, octubre de 1982; y The Ef-fect of Liquidity Constraints on Consumption: a Cross Sectional Analysis, Quarterly Journal ofEconomics, febrero de 1985.

    12.385-428 9/9/57 3:56 PM Page 405

  • Volviendo a nuestro estudiante de primer ao, supongamos que espera de aqu acinco aos ganar un salario alto. Consideremos, por ejemplo, su reaccin si recibe unaherencia de un pariente lejano. Claramente, su consumo aumentar por mucho ms delo que pronosticara la teora del ciclo de vida. Consideremos ahora el caso de una re-baja tributaria que se espera sea revertida en el futuro de manera que el valor presentede los impuestos no cambia. Esto no afectara el consumo de quienes se atienen a las l-neas de su ciclo de vida. Por el contrario, s aumentar el consumo de una familia conrestricciones de liquidez.

    Bienes durables y no durables

    La hiptesis del ingreso permanente se aplica al consumo, y el consumo no es exacta-mente lo mismo que el gasto en bienes de consumo. Lo que la familia quiere es lograrun flujo estable de servicios de consumo, y son dichos servicios la fuente de la utilidadque obtienen las familias de un tipo determinado de bien.Algunos bienes prestan unservicio de consumo slo al gastarlos, como una comida, un peridico o unas vacacio-nes.Hay otros bienes que, por contraste, entregan servicios a la familia a travs de un lar-go perodo. Los automviles, televisores y refrigeradores, por ejemplo, se usan por va-rios aos.As, los economistas distinguen entre productos no durables, que prestan unservicio por un tiempo corto, y los durables, que duran largo tiempo.

    La medida correcta del consumo es la suma del gasto en bienes no durables ms elflujo de servicios recibidos del stock existente de bienes durables.Es decir, la mayor par-te del gasto presente en bienes durables es en realidad inversin (una inversin en ser-vicios de consumo futuros) antes que gasto. Por otro lado, cada ao hay un consumoque se realiza al disfrutar de los servicios que proporcionan los bienes durables que secompraron en aos anteriores.

    Comnmente se identifica el consumo con el gasto en consumo ms que con losservicios del consumo. En otras palabras, el consumo se mide como el gasto en bienesno durables ms durables, antes que como el gasto en no durables ms los serviciosprestados por los durables. La medida apropiada del consumo corrige la medida del gas-to en consumo restndole el gasto en durables y volviendo a poner una estimacin delflujo de servicios de consumo prestados por el stock de durables existente (esta estima-cin se calcula suponiendo que el costo del bien durable representa un flujo de servi-cios que se distribuye a lo largo de un cierto nmero de aos).

    La hiptesis del ingreso permanente tiene su mejor aplicacin emprica cuando el in-greso permanente se relaciona con el flujo de servicios de consumo antes que con el gastoen consumo.Es fcil ver por qu.Considrese una familia que compra un auto nuevo cadacinco aos. Los datos de su gasto en consumo mostraran un patrn inestable, con grandessaltos cada vez que cambia el automvil.A primera vista, entonces,parecera que esta fami-lia no es en absoluto pareja en su forma de consumir,pero en la realidad est consumiendoservicios de automvil en forma muy estable. Si bien un auto nuevo entrega ms servi-

    406 Macroeconoma

    12.385-428 9/9/57 3:56 PM Page 406

  • cios de automvil que uno viejo, el consumo de servicios de automvil por parte de estafamilia es en realidad mucho ms parejo que lo que sugiere su ciclo de gasto quinquenal.

    El consumo y los impuestos

    Hasta aqu no hemos mencionado los impuestos, y en la vida real stos influyen signi-ficativamente sobre las decisiones de consumo y ahorro. En el Captulo 15 profundiza-remos en el tema, cuando estudiemos el papel del gobierno. Por el momento, baste conincorporar los impuestos en la determinacin del ingreso disponible de la familia.

    Al examinar la TAbla 12.1,observamos el vnculo entre el ingreso disponible que de-termina la restriccin presupuestaria de la familia y el ingreso total o PNB.Aunque sonmuchos los factores que determinan la diferencia entre ingreso disponible y PNB,aqu su-brayaremos el papel de los impuestos que paga la familia al gobierno,T. Supongamos queel PNB es igual a Y, y que el ingreso disponible es Y - T.Al restar los impuestos del ingresorecibido por la familia en cada perodo, la restriccin presupuestaria cambia a

    (12.6) C1 + C2/(1 + i) = (Y1 - T1) + (Y2 - T2)/(1 + i)

    Impuestos ms altos tienden a reducir el consumo para una trayectoria de ingresos dada,pues reducen el valor presente del ingreso disponible de la familia.15 El efecto de un im-puesto ms alto, T1, sobre C1 depende lgicamente de si el alza tributaria se percibe co-mo transitoria o permanente (si dura uno o dos perodos, en el modelo de dos perodos).Un alza transitoria de los impuestos reduce el ingreso permanente por (1 + i)/(2 + i)multiplicado por el alza.16 Un alza permanente de los impuestos reduce el ingreso per-manente por la misma cantidad que el alza de impuestos. En consecuencia, alzas transi-torias de los impuestos tendrn un efecto menor en el consumo que alzas permanentes.

    12.4 EL MODELO DEL CICLO DE VIDA PARA EL CONSUMOY EL AHORRO

    El modelo del ciclo de vida, al igual que el modelo del ingreso permanente, se funda-menta en la teora de que el consumo de un perodo en particular depende de las ex-pectativas de ingreso por toda la vida y no del ingreso del perodo actual. La contribu-

    Consumo y ahorro 407

    15.Los impuestos pueden tener otros efectos importantes en el ingreso al modificar los incentivosdel trabajo versus el ocio, o ahorro versus consumo, para un nivel dado de ingreso disponible.Regresaremos a estos efectos sobre los incentivos en el Captulo 16.

    16.Para derivar esto, definimos Yp + Yp/(1 + i) = (Y1 T1) + (Y2 T2)/(1 + i). Luego, con algo de l-gebra, podemos derivar Yp = [(1 + i)/(2 + i)] x [Y1 + Y2/(1 + i) T1 T2/(1 + i)]. Un incrementotemporal de T1 en los impuestos reduce Yp en (1+I)/(2+I) multiplicado por T2. Un aumen-to permanente de los impuestos (donde T2 = T1 = T) reduce el ingreso permanente en T.

    12.385-428 9/9/57 3:56 PM Page 407

  • cin distintiva de la hiptesis del ciclo de vida es la observacin de que el ingreso tien-de a fluctuar sistemticamente a travs del curso de la vida de las personas, y que

    por lo tanto el comportamiento del ahorro personal est determinado esencial-

    mente por la etapa en que la persona est de su ciclo de vida. Franco Modigliani,Premio Nobel de Economa en 1986, desarroll el modelo del ciclo de vida en una se-rie de artculos escritos en los aos cincuenta y sesenta, en conjunto con RichardBrumberg y Albert Ando.18 El discurso de Modigliani al recibir el Premio Nobel,Elciclo de vida, el ahorro individual y la riqueza de las naciones, analiza esta contribu-cin fundamental al estudio de la macroeconoma.19

    408 Macroeconoma

    PERSPECTIVA GLOBAL 12.3

    Variacin de los impuestos en los Estados Unidos y Japn

    Estas predicciones tericas tienen implicancias prcticas de poltica cuando el

    gobierno intenta modificar los gastos en consumo variando los impuestos. En

    los Estados Unidos en 1968, el gobierno de Lyndon B. Johnson intent subir los

    impuestos para reducir el consumo y as liberar recursos nacionales para desti-

    narlos al gasto militar durante la Guerra de Vietnam. Se aplic un impuesto

    temporal, pero la medida no redujo la demanda. Los individuos saban que elimpuesto era temporal, por lo que tuvo un muy pequeo impacto en el consu-

    mo. Segn una estimacin, el efecto del impuesto temporal al consumo fue

    prcticamente nulo, confirmando la teora.17

    En tiempos ms recientes, en Japn en 1996, el gobierno intent aumentar el

    consumo a travs de un recorte tributario temporal, con el fin de dar a las fa-

    milias ms ingreso disponible. Como todos saban que la rebaja era temporal,

    simplemente ahorraron el aumento temporal de su ingreso disponible. El con-

    sumo aument muy poco como resultado de la medida.

    17.Vase ALAN BLINDER y ANGUS DEATON, The Time Series Consumption Function Revisited,Brookings Papers on Economic Activity, N 2, 1985.

    18.Las obras clsicas son: FRANCO MODIGLIANI y RICHARD BRUMBERG, Utility Analysis and the Con-sumption Function: an Interpretation of Cross-Section Data, en K. KURIHARA (editor), Post-Keynesian Economics, Rutgers University Press, Nueva Jersey, 1954; y ALBERT ANDO y FRANCOMODIGLIANI, The Life Cycle Hypothesis of Saving: Aggregate Implications and Tests, Ameri-can Economic Review, marzo de 1963.

    19.Su discurso para el Premio Nobel fue publicado en American Economic Review, junio de1986.

    12.385-428 9/9/57 3:56 PM Page 408

  • Consumo y ahorro durante el ciclo de vida

    Cuando las personas son jvenes, sus ingresos son bajos, por lo que a menudo se endeu-dan (o desahorran) porque saben que ganarn ms con el correr de los aos. Durantesus aos productivos, su ingreso alcanza un mximo en la edad mediana, y pagan lasdeudas que tomaron antes y ahorran para cuando se jubilen.Al jubilarse, su ingreso la-boral cae a cero y deben consumir sus recursos acumulados. Ntese que hay dos pero-dos de desahorro en la vida de un individuo los primeros y los ltimos y un perodode ahorro, en los aos intermedios.

    La Figura 12.8 muestra el ciclo de vida, que describe el ingreso, el ahorro y los ac-tivos financieros de una familia a travs de la vida. Las personas desahorran (o se endeu-dan) mientras son jvenes. Luego ahorran y acumulan activos financieros durante susaos productivos para proveer para la vejez.Al jubilarse vuelven a desahorrar, usando losactivos financieros que acumularon, a fin de mantener sus niveles de consumo aun des-pus de haber dejado de trabajar.

    Naturalmente, podemos replantear este anlisis en trminos del modelo del ingre-so permanente. Durante los aos ms jvenes, el ingreso es inferior al ingreso perma-nente, y la familia se endeuda. En los aos intermedios, el ingreso es mayor que el in-greso permanente, y la familia ahorra.Al jubilarse, nuevamente el ingreso es inferior alingreso permanente, y la familia vuelve a desahorrar.

    Consumo y ahorro 409

    FIGURA 12.8

    Hiptesis del ciclo de vida en el consumo y el ahorro

    Ingreso

    Ahorro

    Riqueza

    Consumo

    Tiempo

    MuerteRetiroEmpiezaatrabajar

    DesahorroDesahorro

    12.385-428 9/9/57 3:56 PM Page 409

  • Evidencia sobre el modelo del ciclo de vida

    Modigliani y Ando proporcionan una de las primeras pruebas empricas del modelo delciclo de vida en su estudio conjunto de 1963,20 donde hicieron la siguiente regresin:

    C = c1Yd + k1W

    donde Yd es el ingreso laboral disponible y W es la riqueza financiera de las familias.La ecuacin se estim usando datos anuales. Se esperara que c1 resulte inferior a 1,puesto que c1 mide la PMC del ingreso presente antes que del ingreso permanente.Tambin se esperara obtener un coeficiente k1 algo mayor que la tasa de inters anual.La razn? Una familia que acta de acuerdo con la teora del ciclo de vida querr gas-tar sus activos a travs de toda la vida. Si los individuos consumen slo los intereses ga-nados en cada perodo y nada del capital, morirn con sus activos intactos. En conse-cuencia, debern consumir algo ms que los intereses.Ando y Modigliani estimaron elvalor de c1 en 0,7, y el de k1 en 0,06; este ltimo levemente ms alto que la tasa deinters real anual.

    Los descubrimientos de Ando y Modigliani fueron positivos para la teora del ciclode vida. Pruebas posteriores del modelo del ciclo de vida han aportado algn funda-mento, pero tambin han mostrado ciertas inconsistencias empricas. Parece ser que lasfamilias s ahorran ms durante su perodo ms productivo que cuando son jvenes oviejos.21 Pero al mismo tiempo, los mayores no parecen desahorrar tanto como sugeri-ra la hiptesis del ciclo de vida.22 En otras palabras, mantienen sus activos relativamen-te estables, y a la larga transfieren sus activos a sus herederos antes que consumirlos du-rante su propia existencia. El hecho de que los ancianos no agoten sus riquezas siguesiendo un contraejemplo importante del razonamiento del modelo del ciclo de vida, ygenera cada vez ms estudios sobre el tema de las herencias.

    El rol de las herencias

    Cuando morimos, dejamos riquezas a nuestros hijos. Estas transferencias de riqueza sellaman herencias.Antes de incorporar las herencias a la teora del ciclo de vida convie-ne plantearse dos preguntas. Primero, qu motiva una herencia? Segundo y ms gene-ral, cmo incorporamos las herencias a la teora del ahorro?

    410 Macroeconoma

    20.Op. cit., American Economic Review, marzo de 1963.

    21.Vase, por ejemplo, MERVYN KING y LOUIS DICKS-MIREAUX, Asset Holding and the Life Cycle,The Economic Journal, junio de 1982.

    22.Para un anlisis de la evidencia sobre el desahorro de los ancianos, vase el artculo investiga-tivo de LAWRENCE KOTLIKOFF, Intergenerational Transfers and Savings, Journal of EconomicPerspectives, vol. 2, N 2, primavera de 1988, pp. 41-58.

    12.385-428 9/9/57 3:56 PM Page 410

  • Los economistas no estn en absoluto de acuerdo sobre la motivacin de las heren-cias.Hay (al menos) cuatro escuelas de pensamiento, dos de las cuales adscriben a los pa-dres atributos especficos hacia sus herederos. Robert Barro ha sugerido que las perso-nas dejan herencias por motivos altruistas aman a sus hijos y tratan de mejorarles lacalidad de vida transfirindoles ingresos.Douglas Bernheim,Andrei Schleifer y Lawren-ce Summers argumentan que los padres tienen motivos menos altruistas, y planifican susherencias con el fin de influir en el comportamiento de sus hijos durante su vida (Tedejo el dinero si me cuidas bien mientras viva).

    Una tercera escuela de pensamiento sostiene que las herencias no son intencionadas.Normalmente nadie sabe cundo morir, por lo que todos tratan de tener suficientes re-cursos disponibles en caso de vivir ms de lo esperado.23 As, si la esperanza de vida deuna persona de 65 aos es de 80 aos, esta persona guardar lo suficiente para sobrevivirhasta,digamos, los 95 aos.Obviamente,una persona anciana no querr morirse de ham-bre o siquiera sufrir las molestias de la pobreza porque result ser demasiado longeva.

    Por ltimo, una cuarta escuela de pensamiento sostiene que la acumulacin de ri-quezas no es slo para consumirlo todo, sino simplemente por el poder y el prestigioque da. En consecuencia, una persona acaudalada deriva utilidad directamente de suspertenencias, al margen del consumo que pueda financiar con su riqueza. Esta opinines la que desafa ms directamente el punto de vista del ciclo de vida, pues sugiere unateora del ahorro que no est relacionada directamente con el consumo, ni de esta ge-neracin ni de las que vendrn. Keynes describi el comportamiento del ahorro de lasclases altas en el siglo XIX en un lineamiento similar en una seccin famosa de su libroEconomic Consequences of the Peace (Consecuencias econmicas de la paz) :24

    El deber del ahorro se hizo nueve dcimos de virtud y el hacer crecer el pastel [la riqueza

    nacional] el objeto de la verdadera religin...Y as el pastel creci, pero con qu fin no que-

    daba claro... el ahorro era para los ancianos o para los nios;pero esto era slo en teora; la vir-

    tud del pastel era que nunca haba de consumirse, ni por ti ni por tus hijos despus de ti.

    La idea de que los padres dejan herencias a sus hijos por motivos altruistas puede afectarsignificativamente la teora del ciclo de vida. Barro ha subrayado una posible modifica-cin.Este autor sostiene que el consumo presente puede verse afectado por el ingreso es-perado de la generacin futura. Supongamos que una familia que cuida de sus hijos reci-

    Consumo y ahorro 411

    23.Estos puntos de vista se presentan, respectivamente, en los siguientes artculos: ROBERT BARRO,Are Government Bonds Net Wealth?, Journal of Political Economy, noviembre de 1974;DOUGLAS BERNHEIM, ANDREI SCHLEIFER y LAWRENCE SUMMERS, The Strategic Bequest Motive,Journal of Political Economy, diciembre de 1985, y ANDREW ABEL, Precautionary Savings andUnintended Bequests, American Economic Review, septiembre de 1985.

    24.JOHN MAYNARD KEYNES, The Economic Consequences of the Peace, Nueva York: Harcourt, Bra-ce, & Howe, 1920, p. 20.

    12.385-428 9/9/57 3:56 PM Page 411

  • be noticias que hacen prever que el futuro econmico de los hijos ser ms pobre que loque se pensaba hasta entonces.En tal caso, la familia podra decidir dejar una herencia ma-yor para compensar las futuras prdidas de sus hijos.As, Barro ha demostrado que la res-triccin presupuestaria apropiada para la familia involucrara no slo el ingreso de una ge-neracin por toda la vida, sino tambin el ingreso por toda la vida de la generacin futura.

    El mayor desafo planteado a la teora del ciclo de vida sobre fundamentos empri-cos proviene de Lawrence Kotlikoff y Lawrence Summers. Basndose en medicionesque mostraron que gran parte de la riqueza presente en los Estados Unidos era produc-to de herencias antes que de ahorros durante el ciclo de vida, estos autores argumentanque se ha exagerado la importancia de las consideraciones del ahorro durante el ciclode vida.25 Defendiendo la conveniencia del modelo del ciclo de vida (desarrollado porl mismo), Modigliani contraataca en su discurso como Premio Nobel. En los EstadosUnidos, deca, muchos ancianos juntan sus activos con los de sus hijos en fideicomisos.De este modo, si bien los fondos pueden estar aumentando, es muy posible que aun aslos padres agoten su propia riqueza dentro del fondo, o que leguen no ms que la he-rencia que recibieron ms los intereses. Sin embargo, la polmica sobre la importanciade las herencias en el comportamiento del consumo a lo largo del ciclo de vida an noha sido resuelta.

    12.5 CONSUMO AGREGADO Y TASAS DE AHORRO NACIONAL

    Hasta aqu hemos confinado cuidadosamente nuestra teora al comportamiento indivi-dual. Si bien nuestro objetivo final es comprender cmo funciona la economa en un ni-vel agregado, a fin de cuentas es el comportamiento de las familias individuales lo que es-tamos agregando.Ahora procederemos hacia el problema de agregar el comportamientode millones de hogares para comprender el comportamiento agregado respecto al con-sumo en toda la economa. Los macroeconomistas tienen un nombre para este tipo deestrategia de investigacin en la que primero se estudian las conductas individuales y lue-go se agregan para entender la economa como un todo. Se refieren a esta estrategia co-mo proporcionar los fundamentos microeconmicos al anlisis macroeconmico.

    Agregacin de familias

    Qu problemas trae agregar toda la economa a partir de una familia individual? Con-sideremos primero el caso ms simple. Si todos los individuos tienen la misma propen-sin marginal a consumir (PMC) de su ingreso permanente, entonces el consumo agre-

    412 Macroeconoma

    25.Lawrence Kotlikoff y Lawrence Summers, The Role of Intergenerational Transfers in Aggrega-te Capital Accumulation, Journal of Political Economy, agosto de 1981.

    12.385-428 9/9/57 3:56 PM Page 412

  • gado es esa PMC multiplicada por el ingreso permanente agregado (la suma de los in-gresos permanentes de todas las familias).

    Si la PMC vara de una familia a otra, sin embargo, lo que en general ocurre, el te-ma de la agregacin se complica bastante. Como ya hemos visto, las familias difierenunas de otras no slo en sus preferencias respecto a consumir hoy o en el futuro, sinotambin en la etapa del ciclo de vida en que se encuentran.Una economa incluye adul-tos jvenes en plena edad productiva cuya PMC es baja y su ingreso es alto y son aho-rrantes netos, junto con ancianos jubilados cuya PMC es alta, su ingreso es bajo y sondesahorrantes netos.As, los jvenes ahorrantes coexisten con los desahorrantes viejos.El ahorro agregado de la economa est determinado por el saldo entre ahorro y desa-horro, promediado para toda la poblacin.A los modelos econmicos que subrayan lacoexistencia de familias jvenes y mayores en la economa se los conoce como mode-los con generaciones traslapadas.

    En una economa con una distribucin estable entre jvenes y viejos, y donde nohay crecimiento econmico per cpita (esto es, no aumenta el ingreso por persona a tra-vs del tiempo) y tampoco aumenta la poblacin, el ahorro de los jvenes tiende a sercontrarrestado por el desahorro de los mayores. En este caso, aun si la generacin msjoven ahorra para su jubilacin, el ahorro agregado de la economa es cero, ya que la ge-neracin mayor est desahorrando al mismo ritmo.

    La realidad es que en la mayora de las economas la poblacin aumenta y el ingre-so por persona crece gracias a las mejoras tecnolgicas de los procesos productivos (temaque vimos al estudiar el crecimiento econmico en el Captulo 4). Cada generacin esms rica que la anterior, as como ms numerosa. En consecuencia, los jvenes ahorran-tes son por lo general ms y ms ricos que los ancianos desahorrantes. En un nivel agre-gado, entonces, el ahorro es mayor que el desahorro, y tales economas muestran una ta-sa de ahorro global positiva.Con todo lo dems constante, las economas que crecen msrpido tienden a mostrar una tasa de ahorro agregado ms alta a causa de sus datos de-mogrficos, con la generacin de jvenes ahorrantes ms numerosa y ms rica que la ge-neracin de desahorrantes mayores.As, comparando dos economas, aun si todas las fa-milias individuales tienen el mismo perfil de ahorro a lo largo de sus ciclos de vida, unaeconoma puede mostrar una tasa de ahorro agregado mayor porque su poblacin crecems rpido o su tecnologa avanza ms rpido de generacin en generacin.

    Nathaniel Leff ha iniciado un interesante debate emprico sobre el papel que cum-ple la demografa en el ahorro agregado.En un provocativo artculo escrito en 1969,pu-blic primero su hallazgo bsico de que mientras mayor es la tasa de dependencia de unpas (entendiendo por dependencia la proporcin de personas jubiladas o menores conrespecto a la poblacin trabajadora) menor es el ahorro agregado.26 Justifica esta conclu-

    Consumo y ahorro 413

    26.Nathaniel Leff, Dependency Rates and Saving Rates, American Economic Review, septiem-bre de 1969.

    12.385-428 9/9/57 3:56 PM Page 413

  • sin sobre la base de que, como hemos observado, una economa con una alta propor-cin de personas jubiladas o muy jvenes tiende a tener una alta proporcin de desaho-rrantes con respecto a los ahorrantes. Leff verific esta hiptesis analizando las tasas deahorro y las caractersticas demogrficas de setenta y cuatro pases, incluyendo economasdesarrolladas y en desarrollo, y concluy que los datos respaldaban su hiptesis bsica.Otros que se han incorporado al debate usando conjuntos diferentes de datos y otraspruebas estadsticas han cuestionado la solidez de las conclusiones de Leff por lo que eltema al igual que tantos temas macroeconmicos sigue siendo materia de debate.

    A pesar de los abundantes modelos del comportamiento del consumo y los descu-brimientos basados en el esquema de las generaciones traslapadas, uno de los grandes di-lemas an sin resolver en el estudio de la economa es por qu unos pases ahorran mu-cho y otros poco.Nos adentraremos en este tema en la Perspectiva global 12.4, dondecomparamos las tasas de ahorro en Japn y los Estados Unidos.

    414 Macroeconoma

    PERSPECTIVA GLOBAL 12.4

    Por qu es tan alta la tasa de ahorro en Japn?

    Muchos analistas han tratado de explicar por qu las tasas de ahorro son

    tan altas en Japn en comparacin con las de los Estados Unidos, una bre-

    cha que persiste a travs de toda la era de la posguerra. Y mientras que

    en 1999 la razn del ahorro interno al PIB era de 27,7% en Japn, llega-

    ba apenas a 18,4% en Estados Unidos (vase la Tabla 12.2).

    Parte de la diferencia en las tasas de ahorro se explica por la distinta for-

    ma de medir el ahorro en los dos pases, que aumenta artificialmente la

    tasa de ahorro japonesa y reduce la estadounidense. Las familias de los Es-

    tados Unidos gastan una mayor proporcin de su ingreso en bienes dura-

    bles, tales como automviles, televisores y refrigeradores. Convencional-

    mente se clasifica este tipo de gasto como consumo puro antes que como

    parte de la inversin. Entonces, con una definicin apropiada del consu-

    mo, la brecha entre las tasas de ahorro japonesa y estadounidense se achi-

    cara. Pero aun corrigiendo por los problemas de definicin y de datos y

    comparando el ahorro entre grupos de edad similares en ambos pases, las

    diferencias de sus tasas de ahorro siguen sin explicacin.

    Fumio Hayashi, prominente analista de este tema, argumenta que la alta

    tasa de ahorro de Japn durante la posguerra puede deberse al hecho de

    que la Segunda Guerra Mundial destruy el stock de capital japons, ha-

    12.385-428 9/9/57 3:56 PM Page 414

  • Ahorro de las empresas y ahorro personal

    En nuestro anlisis del comportamiento del ahorro de las familias, no hemos dicho grancosa respecto del ahorro de las empresas. En cierto nivel, esto es sin duda un problema.Al describir la Tabla 12.1, dijimos que el ahorro privado total es igual a la suma del aho-rro de las familias (conocido tambin como ahorro personal) y el ahorro de las empre-sas, subrayando que el ahorro de las empresas en los Estados Unidos es de hecho consi-derablemente mayor que el ahorro personal. Sin embargo, el haber dejado de lado elahorro de las empresas tiene una justificacin sutil. Las empresas son en ltimo trminopropiedad de las personas; por lo tanto, el nivel global de ahorro privado est bsicamen-te determinado por el comportamiento de las personas, y la divisin del ahorro entrefamilias y empresas tiene algo de arbitrario.

    El ahorro de la empresa es igual al ingreso de la empresa menos el reparto de di-

    Consumo y ahorro 415

    27. FUMIO HAYASHI, Understanding Saving: Evidence From the United States and Japan, MIT Press, 1997.

    ciendo muy atractivo el retorno de los ahorros (recordemos el modelo de

    crecimiento de Solow en el Captulo 4)27. Tambin argumenta que los altos

    precios de las viviendas sumados a las restricciones de liquidez obligan a los

    jvenes japoneses a ahorrar mucho para comprarse una vivienda, con lo que

    contribuyen a aumentar las tasas de ahorro. En los aos ochenta, parte de

    la brecha de las tasas de ahorro la explicaba el hecho de que a causa del r-

    pido crecimiento econmico de Japn, los ahorrantes jvenes eran mucho

    ms ricos que los desahorrantes mayores, y as aseguraban una alta tasa de

    ahorro nacional en el pas. Pero esta explicacin perdi fuerza cuando la

    economa japonesa se estanc en los aos noventa. Otros estudiosos han

    subrayado que el sistema tributario japons promueve ms el ahorro que el

    sistema estadounidense, y que como el sistema de seguridad social japons

    tiene una cobertura menor, hay un incentivo adicional para ahorrar.

    En el anlisis final, sin embargo, la importancia relativa de estos distintos

    argumentos para explicar la diferencia entre las tasas de ahorro en Japn

    y los Estados Unidos sigue siendo debatida. En trminos ms generales,

    tambin queda una fuerte sensacin de que se necesitan nuevos argu-

    mentos para explicar las diferencias en el comportamiento del ahorro en-

    tre distintos pases.

    12.385-428 9/9/57 3:56 PM Page 415

  • cho ingreso en la forma de dividendos o utilidades para sus dueos. Supongamos aho-ra que la empresa aumenta su propio ahorro reduciendo el pago de dividendos. Comoresultado de este ahorro, los activos financieros de propiedad de la empresa aumentan,incrementando as la riqueza de los dueos de la firma. Ellos pueden decidir contrape-sar el aumento del ahorro de la empresa limitando sus propios ahorros, con lo que la su-ma del ahorro de la empresa ms el ahorro personal permanece constante. Cuando lafamilia ajusta su propio ahorro para compensar las variaciones del ahorro de la empre-sa, se dice que han penetrado el velo corporativo. Puesto que la empresa es de propie-dad de las personas, un cambio en la poltica de ahorro de la empresa no afecta las de-cisiones bsicas de consumo de las personas.

    La familia sabe que mientras mayor sea el ahorro de la empresa hoy,y por lo tanto me-nor el reparto de dividendos, mayor ser el reparto de dividendos en el futuro. La eviden-cia emprica apoya hasta cierto punto la idea de que las familias rompen al menos en par-te el velo corporativo. Una mirada a la Figura 12.1 sugiere este punto. Mientras el ahorroprivado bruto (como porcentaje del PIB) se ha mostrado bastante estable en los EstadosUnidos desde la Segunda Guerra, la variabilidad del ahorro personal y de la empresa ha si-do significativamente ms alta, indicando que los movimientos del ahorro personal tiendena compensar las variaciones del ahorro de la empresa durante el perodo.Esta evidencia ca-sual apunta en favor del argumento de que las familias rompen el velo corporativo.

    Estudios ms rigurosos del problema tienden a perfeccionar esta conclusin, sinembargo.En particular, se ha descubierto que un cambio en el ahorro de la empresa in-duce un efecto compensatorio en el ahorro personal, pero que es slo parcial. Por ejem-plo, James Poterba, del Massachusetts Institute of Technology, ha revelado que para losEstados Unidos una reduccin de $1 en el ahorro empresarial reduce el ahorro privadototal en 25 a 50 centavos.28

    En conclusin, la idea de que las familias rompen el velo corporativo es una apro-ximacin, sin duda. Las restricciones de liquidez, las polticas tributarias, la informacinimperfecta a los accionistas sobre el ahorro de las empresas y otras imperfecciones delmercado de capitales pueden poner un lmite al grado en que la familia efectivamentecontrarreste el comportamiento del ahorro de la empresa. Sin embargo, al adentrarnosen la teora del ahorro privado, probablemente convenga dejar el ahorro de la empresafuera de la fotografa y concentrarnos principalmente en la familia.

    Existen consideraciones adicionales sobre las tasas de ahorro de las naciones quemiran al ahorro como el cambio en la riqueza de un pas, incluyendo no slo los acti-vos financieros, sino tambin los recursos naturales, la degradacin ambiental y la inver-sin en educacin, como se discute en la Perspectiva global 12.5.

    416 Macroeconoma

    28.Vase su artculo Tax Policy and Corporate Saving, Brookings Papers on Economic Activity,N 2, 1987.

    12.385-428 9/9/57 3:56 PM Page 416

  • Consumo y ahorro 417

    PERSPECTIVA GLOBAL 12.5

    Hacia una medida genuina del ahorro: el cambioen la riqueza total

    Hasta el momento, todas las medidas de ahorro que hemos enunciado se

    refieren a identidades de la contabilidad nacional que en trminos genera-

    les consideran el ingreso personal disponible que no es destinado a consu-

    mo, las utilidades no distribuidas y el supervit del sector pblico. Sin em-

    bargo, el ahorro tiene una caracterstica central que est ligada a la

    acumulacin de riqueza, una de las variables que determinan el consumo.

    Si denotamos el ahorro total de la economa como St y la riqueza enten-

    dida sta como la suma de todos los activos netos que tiene una econo-

    ma como Wt, podemos definir una importante relacin entre estas dos

    variables, la primera de flujo y la segunda de stock, dada por:Wt = Wt-1 + St. Ello equivale a decir que el ahorro total es igual al incremen-

    to en la riqueza de la economa, situacin que no est contemplada de ma-

    nera exacta en la contabilidad nacional.

    Es por eso que el Banco Mundial ha construido en los ltimos aos una de-

    finicin ms amplia del ahorro, acorde con la anterior descripcin.29 En ella

    se aaden o restan los componentes que incrementan o disminuyen el va-

    lor de la riqueza total de un pas.

    Para tener una medida de ahorro ms exacta, en primer lugar debemos

    restar aquello que se utiliza para mantener el stock de capital existente, es

    decir la depreciacin estimada del capital o consumo de capital fijo. A su

    vez, tambin debemos restar el agotamiento de los recursos naturales, co-

    mo son los minerales, los hidrocarburos y la explotacin de los recursos fo-

    restales, situacin que es relevante en muchos pases en desarrollo. A dicho

    clculo se le debe deducir un tem que est cobrando gran importancia, es-

    pecialmente en las grandes concentraciones urbanas: la degradacin am-

    biental, medida por el dao que producen las emanaciones de dixido de

    carbono.

    Con dichos ajustes obtendramos el cambio en la riqueza fsica de la eco-

    noma. Pero si consideramos como parte de la riqueza total el capital hu-

    mano, entonces debemos contemplar un ajuste adicional, que tome en

    cuenta este tipo de capital. En trminos operativos, al ahorro se adiciona el

    29.Vanse por ejemplo K. HAMILTON y M. CLEMENS, Genuine Saving Rates in Developing Coun-tries, The World Bank Economic Review, vol. 13, N 2, mayo de 1999, y KUNTE et al, Estima-ting National Wealth: Methodology and Results, Enviromental Economic Series N 57, Ban-co Mundial, 1998.

    12.385-428 9/9/57 3:56 PM Page 417

  • 12.6 CONSUMO, AHORRO Y TASA DE INTERS

    Ahora nos alejaremos de los efectos de las fluctuaciones del ingreso y la riqueza sobre elconsumo y el ahorro, para pasar a los efectos de las variaciones de la tasa de inters. Seha debatido largamente si el ahorro tiende o no a aumentar cuando sube la tasa de in-ters. Con frecuencia se supone, algo ingenuamente, que a medida que sube la tasa deinters y por lo tanto la tasa de retorno del ahorro, lo lgico es que aumente tambin elahorro. Sin embargo, tal supuesto es incorrecto.Aun en un nivel estrictamente terico,la relacin entre la tasa de inters y el ahorro es ms compleja.

    418 Macroeconoma

    gasto en educacin, dado que en cuentas nacionales tal erogacin es con-

    siderada como gasto.

    Veamos algunos ejemplos de cmo esta forma de medir el ahorro altera

    los resultados obtenidos a travs de la contabilidad nacional, conside-

    rando el caso de seis pases. En el caso de Arabia Saudita, Chile y Mala-

    wi, el agotamiento de los recursos naturales hace que el ahorro total sea

    menor que el obtenido a travs de las cuentas nacionales. Es particular-

    mente interesante notar el caso de Arabia Saudita que, a pesar de tener

    una alta tasa de ahorro, tanto en trminos brutos como netos, al consi-

    derar la extraccin de petrleo, se observa que el ahorro llega a ser fuer-

    temente negativo, sealando la cada que existe en la riqueza nacional

    de dicho pas.

    Por otra parte, el fenmeno de degradacin ambiental es caracterstico en

    las repblicas que antes conformaban la Unin Sovitica, tal como se ilus-

    tra con la situacin de Kazajstn, donde la contaminacin por emanaciones

    de dixido de carbono llega a representar una cada del ahorro de casi el

    6% del PIB.

    Finalmente, Estados Unidos y Portugal son dos casos en los cuales la inver-

    sin en capital humano llega a elevar la tasa de ahorro en 5% del PIB, de

    tal manera que en Portugal la tasa de ahorro bruta de cuentas nacionales

    subestima ligeramente el cambio en la riqueza nacional.

    La Tabla 12.4 muestra las tendencias de esta medida de ahorro corregida

    para los tres decenios comprendidos entre 1970 y 1999, adems de los pa-

    trones de ahorro que existen entre regiones y grupos de ingreso. Ah apa-

    rece la declinacin del a