146
i UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO DOMINGO Santo Domingo, República Dominicana “Consumo, precio y crecimiento de la demanda eléctrica en República Dominicana: un análisis de series de tiempo” Tesis para optar por el título de: MAESTRÍA EN ECONOMÍA APLICADA, MONETARIA Y FINANCIERA Por: Emilio E. Florentino F. Diciembre 2013

Consumo Precio y Crecimiento de La Demanda de Energia Electrica en Republica Dominicana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tarea

Citation preview

  • i

    UNIVERSIDAD CATLICA SANTO DOMINGO Santo Domingo, Repblica Dominicana

    Consumo, precio y crecimiento de la

    demanda

    elctrica en Repblica Dominicana:

    un anlisis de series de tiempo

    Tesis para optar por el ttulo de:

    MAESTRA EN ECONOMA APLICADA, MONETARIA Y FINANCIERA

    Por:

    Emilio E. Florentino F.

    Diciembre 2013

  • ii

    HOJA DE APROBACIN

    Aprobado por:

    _____________________________ _____________________________

    Harold Vsquez Julio Andujar

    Coordinador de Tesis Lector Principal

  • iii

    AGRADECIMIENTOS

    A la Universidad Catlica Santo Domingo y al plantel de profesores del Centro de

    Aplicaciones Econmicas Emprica, por el alto nivel de calidad de la maestra y por orientar

    y enfocar sus enseanzas en aspectos fundamentales de la economa.

    Agradezco a mis familiares por su apoyo y por su motivacin permanente durante el

    transcurso de esta rigurosa jornada de estudios.

    Especial agradecimiento al profesor Harold Vsquez, Coordinador de Tesis, por sus

    orientaciones y colaboracin durante la elaboracin del documento y por asistirnos en todos

    aquellos aspectos que requeran de consulta.

    Gracias al profesor Julio Andujar, Lector Principal, quien siempre nos estimul durante

    todo el desarrollo de la maestra y por estar muy pendiente de los detalles y avances de esta

    investigacin.

    A todas aquellas personas que de una forma u otra contribuyeron a la realizacin de esta

    tesis.

  • iv

    RESUMEN

    Se realiza un estudio de series de tiempo mensuales bajo un enfoque temporal, del consumo,

    los precios del Kwh y el crecimiento de la demanda elctrica en la Repblica Dominicana,

    para el perodo enero 2004 a junio de 2012 y para las categoras de usuarios Residenciales,

    Comerciales, Industriales, Gobierno y del Alumbrado Pblico. Dadas las particularidades del

    sistema elctrico dominicano, afectado por una crisis sistmica de desabastecimiento que se

    remonta a los aos cincuenta, resulta de significativo inters conocer las caractersticas del

    comportamiento de las variables que inciden en la demanda de electricidad y en la

    ponderacin de los determinantes para la fijacin de las tarifas sectoriales. En ese sentido, se

    proponen modelos economtricos de doble logaritmos, a partir de los cuales se obtuvieron

    para el corto y largo plazo las elasticidades precio de la demanda y de otras variables

    importantes, tales como, el subsidio a la tarifa elctrica, el nivel de actividad econmica

    mensual y el precio del barril del fuel oil No. 6. A partir de los hallazgos realizados se

    contrastaron las hiptesis planteadas y se formularon recomendaciones para enfrentar algunos

    problemas estructurales que prevalecen en el sector, as como para reorientar el actual

    esquema tarifario aplicado. Debido a la complejidad de la problemtica y en vista de la

    existencia de escasa literatura sobre el tema, se requiere de otras investigaciones empricas

    que analicen lo concerniente al esquema tarifario en vigor y su impacto en el dficit

    financiero que se deriva de la comercializacin y distribucin del servicio elctrico.

    Palabras claves: electricidad, energa, crisis, consumo, precio del Kwh, gigavatio (Gw),

    megavatio (Mw), demanda, elasticidad, modelos log-log, estacionariedad, coeficientes,

    cointegracin, corto plazo, largo plazo, modelo en logaritmo, modelo en primeras diferencias.

    TABLA DE CONTENIDO

    PGINA

  • v

    I- INTRODUCCIN..

    1.1 Definicin del tema 1

    1.2 Justificacin de la investigacin 3

    1.3 Objetivos de estudio 6

    1.4 Formulacin de hiptesis 8

    1.5 Estructura del contenido 13

    II- REVISIN DE LITERATURA

    2.1 Trabajos seminales perodo 1950-1970 14

    2.2 Literatura surgida a raz de la crisis del petrleo (1973-1988) 16

    2.3 La proliferacin de literatura a partir de 1990 18 2.4 Evidencia de literatura sobre el tema en Amrica Latina 23

    2.5 La literatura sobre el tema en Repblica Dominicana 29

    2.6 Resumen de la revisin de literatura 33

    III- EL SECTOR ELCTRICO DOMINICANO.

    3.1 Surgimiento y orgenes del sector elctrico 40

    3.2 Marco institucional y regulador vigente 41

    3.3 Organizacin del sector elctrico dominicano

    3.3.1 Instituciones reguladoras del sector 43

    3.3.2 Organigrama general del sector elctrico dominicano 45

    3.4 Problema financiero de las EDES y el crculo vicioso del

    desabastecimiento 47

    3.5 La readquisicin de las EDES por el Estado 48

    3.6 Cifras bsicas del sector

    3.6.1 Matriz de generacin elctrica 49

    3.6.2 Capacidad instalada, demanda mxima y margen de reserva

    terico 50

    3.6.3 Generacin elctrica del sistema y compras de energa de las

    EDES 52

    3.6.4 Energa vendida por categora de consumidores 53

    3.6.5 Dficit energtico en el sistema elctrico nacional 54

    IV- MARCO TERICO Y METODOLOGA..

    4.1 Consideracin general para formulacin de los modelos 55

    4.2 El modelo para estimacin de la demanda elctrica en Gwh

    4.2.1 Consideraciones previas a la formulacin del modelo de la

    demanda 55

    4.2.2 La Forma funcional del modelo para estimar la demanda 56

    4.3 El modelo para ponderar los determinantes del precio

    4.3.1 Consideraciones previas a la formulacin del modelo 59

    4.3.2 La Forma funcional del modelo para la ponderacin de los

    determinantes del precio 62

    4.4 Metodologa aplicada 63

    4.4.1 Anlisis de series de tiempo y estacionariedad de series 64

    4.4.2 Pruebas de cointegracin 66

    4.4.3 Modelo de correccin de errores y relacin de corto plazo 68

    PGINA

  • vi

    4.5 Modelos para las estimaciones sectoriales 70

    4.6 Pruebas de diagnstico y especificacin 70

    V- DATOS UTILIZADOS........................

    5.1 Datos para el anlisis de series de tiempo 73

    5.2 Estadsticos generales y parmetros de algunas variables utilizadas

    5.2.1 El nmero de clientes y la demanda sectorial de energa 74

    5.2.2 Evolucin del consumo sectorial de energa elctrica 75

    5.2.3 Crecimiento de la demanda sectorial y total de electricidad 77

    5.2.4 El comportamiento de los precios en US$ del kwh y del fuel oil

    No. 6 80

    5.2.5 Estadsticos de otras variables utilizadas en la investigacin 83

    VI- RESULTADOS E INTERPRETACIN.

    6.1 Estacionariedad de las series de tiempo 84

    6.2 Pruebas de cointegracin de las variables 85

    6.3 Estimaciones de la demanda sectorial de energa elctrica 87

    6.3.1 Elasticidad precio de la demanda sectorial de energa 90

    6.3.2 Elasticidad ingreso de la demanda sectorial de energa 92

    6.3.3 El subsidio elctrico y su relacin con la demanda sectorial de

    energa 94

    6.3.4 La captura del dficit de abastecimiento sectorial de energa 95

    6.3.5 Estacionalidad mensual de la demanda sectorial de energa 97

    6.3.6 Prospectiva de la demanda sectorial de energa elctrica 98

    6.4 Ponderacin de los determinantes del precio sectorial de la

    electricidad 101

    6.4.1 El impacto de las variaciones en el precio del fuel oil No.6 104

    6.4.2 La inflacin de los EUA y sus efectos en las tarifas 106

    6.4.3 El peso del preciot-1 en la indexacin de las tarifas mensuales 106

    6.4.4 Estacionalidad mensual de las tarifas sectoriales de electricidad 107

    6.5 Velocidad de ajuste hacia el equilibrio 108

    6.6 Resultados de las pruebas de diagnstico y especificacin 110

    VII- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.. 112

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 118

    ANEXOS. 127

  • vii

    LISTADO DE CUADROS

    CUADRO NO. PGINA

    I REVISIN DE LITERATURA TRABAJOS EN EUA, EUROPA Y

    OTRAS LATITUDES- 35

    II REVISIN DE LITERATURA TRABAJOS EN AMRICA LATINA Y

    REPBLICA DOMINICANA- 37

    III REVISIN DE LITERATURA RESUMEN RESULTADOS DE

    ELASTICIDADES PRECIO E INGRESO DE LA DEMANDA DE

    ELECTRICIDAD RESIDENCIAL- 39

    IV CAPACIDAD INSTALADA Y DEMANDA MXIMA 51

    V GENERACIN DEL SISTEMA Y COMPRAS DE ENERGA DE LAS

    DISTRIBUIDORAS (EDES) 52

    VI ENERGA VENDIDA POR SECTOR DE CONSUMIDORES 53

    VII DFICIT EN LA ENERGA SERVIDA AL SISTEMA 54

    VIII NMERO DE CLIENTES POR SECTORES 74

    IX DEMANDA MENSUAL TOTAL Y PERCPITA POR SECTORES 75

    X CRECIMIENTO DEL CONSUMO SECTORIAL EN GWH 76

    XI PRECIO MEDIO ANUAL DEL KWH Y DEL BARRIL DE FUEL OIL

    NO. 6 80

    XII PRUEBA DICKEY-FULLER AUMENTADA AL 5% A SERIES DE

    TIEMPO 85

    XIII PRUEBA DICKEY-FULLER AUMENTADA AL 5% A LAS

    ECUACIONES DE COINTEGRACIN 86

    XIV ESTIMACIN DEMANDA SECTORIAL DE ELECTRICIDAD EN

    (GWH) MODELOS EN LOGARITMO- 88

    XV ESTIMACIN DEMANDA SECTORIAL DE ELECTRICIDAD EN

    (GWH) MODELOS EN DIFERENCIA- 89

    XVI ESTIMACIN DEMANDA SECTORIAL DE ELECTRICIDAD EN

    (GWH) ESTACIONALIDAD DEL CONSUMO- 97

    XVII PROSPECTIVA DE LA DEMANDA SECTORIAL DE ELECTRICIDAD

    EN GWH (2013 AL 2022) 99

  • viii

    CUADRO NO. PGINA

    XVIII PRECIO ELECTRICIDAD SECTORIAL PONDERACIN

    DETERMINANTES EN EL LARGO PLAZO- 102

    XIX PRECIO ELECTRICIDAD SECTORIAL PONDERACIN

    DETERMINANTES EN EL CORTO PLAZO- 103

    XX PRECIO ELECTRICIDAD SECTORIAL -ESTACIONALIDAD

    MENSUAL- 107

    XXI DEMANDA SECTORIAL DE ELECTRICIDAD EN (GWH)

    VELOCIDAD DE AJUSTE HACIA EL EQUILIBRIO- 109

    XXII PRECIO SECTORIAL DE LA ELECTRICIDAD VELOCIDAD DE

    AJUSTE HACIA EL EQUILIBRIO - 109

  • ix

    LISTADO DE GRFICOS

    GRFICO NO. PGINA

    1 MODELO DE INTEGRACIN VERTICAL CDE 1955 40

    2 MARCO INSTITUCIONAL Y REGULADOR VIGENTE DEL

    SISTEMA ELCTRICO NACIONAL CRONOLOGA- 41

    3 SISTEMA ELCTRICO NACIONAL ENTES REGULADORES DEL

    GOBIERNO 44

    4 ORGANIGRAMA GENERAL DEL SECTOR ELCTRICO 45

    5 MATRIZ DE GENERACIN DE ENERGA ELCTRICA 50

    6 ESTRUCTURA SECTORIAL DE LA DEMANDA DE

    ELECTRICIDAD 77

    7 CRECIMIENTO ANUAL DEL CONSUMO TOTAL EN GWH Y

    DEL NDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONMICA (IMAE) 78

    8 CONSUMO DE ENERGA ELCTRICA SECTORIAL Y EL NDICE

    MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONMICA (IMAE) 79

    9 EVOLUCIN PRECIO EN US$ DEL KWH SECTORIAL 81

    10 PRECIO DEL KWH DE ELECTRICIDAD SECTORIAL EN US$ Y

    EL PRECIO DEL COMBUSTIBLE FUEL OIL NO. 6 82

  • x

    LISTADO DE ANEXOS

    ANEXO NO. PGINA

    I VARIABLES Y FUENTE DE LOS DATOS 128

    II ESTADSTICOS GENERALES DE LAS VARIABLES 129

    III MODELOS POR CATEGORAS SECTORIALES 130

  • xi

    LISTA DE ABREVIATURAS

    BID BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

    BTS BAJA TENSIN SIMPLE

    CEPAL COMISIN ECONMICA PARA AMRICA LATINA

    CDE CORPORACIN DOMINICANA DE ELCTRICIDAD

    CDEEE CORPORACIN DOMINICANA DE EMPRESAS ELCTRICAS

    ESTATALES

    CNE COMISIN NACIONAL DE ENERGA

    CONEP CONSEJO NACIONAL DE LA EMPRESA PRIVADA

    EDES EMPRESAS DISTRIBUIDORAS DE ENERGA

    EDEESTE EMPRESA DE DISTRIBUCIN DE ENERGIA PARA LA REGIN ESTE

    EDENORTE EMPRESA DE DISTRIBUCIN DE ENERGA PARA LA REGIN

    NORTE

    EDESUR EMPRESA DE DISTRIBUCIN DE ENERGA PARA LA REGIN SUR

    EGEHID EMPRESA DE GENERACIN HIDROELCTRICA DOMINICANA

    FB FUNDACIN BARILOCHE

    ETED EMPRESA DE TRANSMISIN ELCTRICA DOMINICANA

    EUA ESTADOS UNIDOS DE AMRICA

    FET FONDO DE ESTABILIZACIN DE LA TARIFA ELCTRICA

    IMAE NDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONMICA

    IPC NDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

    LFT FUNCIN DE TRANSFERENCIA

    LD LGICA DIFUSA

    GW GIGAVATIOS

    GWH GIGAVATIOS HORA

  • xii

    KWH KILOVATIOS HORA

    MCE MECANISMO DE CORRECCIN DE ERRORES

    MELI MEJORES ESTIMADORES LINEALES INSESGADOS

    MICO MNIMOS CUADRADOS ORDINARIOS

    MTD MEDIA TENSIN

    MW MEGAVATIOS

    MWH MEGAVATIOS HORA

    RD REPBLICA DOMINICANA

    SEIC SECRETARA DE ESTADO DE INDUSTRIA Y COMERCIO

    SENI SISTEMA ELCTRICO NACIONAL INTERCONECTADO

    SIE SUPERINTENDENCIA DE ELCTRICIDAD

    PIB PRODUCTO INTERNO BRUTO

    OC ORGANISMO COORDINADOR DE SISTEMA ELCTRICO

    INTEGRADO

    OPEP ORGANIZACIN DE PASES EXPORTADORES DE PETRLEO

    Capitulo I

  • 1

    INTRODUCCIN

    1.1 Definicin del tema

    En el Reporte de Competitividad Global 2010-2011, Repblica Dominicana (RD) ocup la

    posicin 121 de un total de 139 pases, en lo referente a la capacidad y calidad de su

    infraestructura energtica y telefnica (World Economic Forum, 2011). La ineficiencia del

    sector energtico y los altos precios de la energa, adems de constituir un obstculo

    importante para el crecimiento econmico del pas, genera externalidades negativas con

    repercusiones econmicas y sociales importantes (Attali, 2010).

    El problema de desabastecimiento y los altos costos de generacin de energa en RD, ha

    sido uno de los principales desafos que ha enfrentado el pas desde los aos cincuenta. Por

    dcadas, una crisis sistmica ha afectado el sector elctrico dominicano, provocando un

    dficit permanente en el suministro y una baja calidad en el servicio servido. Esta

    problemtica ha sido identificada como uno de los grandes obstculos para el despegue del

    pas hacia el desarrollo (Estrategia Nacional de Desarrollo, Repblica Dominicana 2030,

    2011). De hecho, la Comisin Econmica para Amrica Latina (CEPAL) establece que una

    plataforma tecnolgica-industrial sustentada por una infraestructura energtica eficiente, es

    un punto de partida fundamental para el crecimiento y el desarrollo econmico (Fajnzylber,

    1989).

    Una prolongada crisis elctrica combinada con ineficaces y desacertadas medidas

    correctivas, han llevado al sector elctrico del pas a un crculo vicioso de apagones, altos

    costos operativos, grandes prdidas de las compaas de distribucin, altas prdidas de

    energa por el mal estado de las redes de transmisin y distribucin y costos muy altos para

    los consumidores, ya que muchos dependen de una fuente de energa alterna auto generada

  • 2

    muy costosa. Asimismo, la crisis energtica se ha constituido en una carga fiscal relevante

    para el gobierno, a travs de altos subsidios directos e indirectos para el sector (Attali, 2010).

    La gravedad y la magnitud de la situacin elctrica, unido a la dispersin institucional y

    de funciones que ha afectado el sector, han motivado la elaboracin de una cantidad

    considerable de trabajos y estudios, varios enmarcados en la realizacin de una evaluacin

    diagnstica y en el planteamiento de recomendaciones y planes de accin de corto, mediano y

    largo plazo (CONEP, 2008). Una de las debilidades que presentan estos trabajos, es la

    ausencia de modelos econmicos y de un tratamiento formal del problema, desde el punto de

    vista investigativo.

    El hecho de no aplicar modelos economtricos debidamente probados, actualizados,

    completos y adecuados a las caractersticas del sector elctrico dominicano, ha generado

    estimaciones sesgadas en lo referente al crecimiento de la demanda y del consumo sectorial;

    y como consecuencia ha afectado la certidumbre de las decisiones estratgicas y operativas

    tomadas por los entes reguladores en los ltimos aos. Uno de los aspectos que evidencia la

    falta de proyecciones economtricas, es lo relacionado con la evolucin de los precios de la

    energa, un insumo fundamental para las empresas distribuidoras de electricidad, en lo que

    respecta a las polticas de comercializacin y para los organismos de regulacin del gobierno,

    en lo referente al desmonte del subsidio elctrico que cubre el gobierno (CONEP, 2008).

    En vista de lo anterior y dada la importancia que reviste el tema para el sector, el

    objetivo principal que nos proponemos cubrir a travs de este trabajo, es realizar un anlisis

    de series de tiempo del consumo, de los precios y del crecimiento de la demanda de energa

    elctrica en el pas para el perodo enero 2004 a junio de 2012. La disponibilidad de los

    patrones de comportamiento de los precios y de la demanda sectorial, ser una informacin

    valiosa, al momento de orientar planes para atacar aspectos sensibles que afectan el sistema,

  • 3

    como son, entre otros, la transformacin de la matriz de generacin, la proyeccin del

    aumento en la capacidad de generacin debido al incremento en la demanda y el desmonte

    del oneroso subsidio elctrico.

    1.2 Justificacin de la investigacin

    La electricidad es un servicio imprescindible de uso masivo que los hogares, comercios,

    industrias e instituciones utilizan como la principal fuente para la iluminacin y el

    funcionamiento cotidiano de equipos, maquinarias y artefactos elctricos.1 De ah que, tiene

    una singular importancia la estimacin de la demanda y analizar el precio de la electricidad a

    nivel desagregado, con el propsito de conocer los factores determinantes de su

    comportamiento, el efecto que producen estos factores en el corto y largo plazo y as evitar

    crisis en el suministro del servicio (Chumacero, Paredes y Snchez, 2000).

    La electricidad es un bien que no es almacenable, lo cual implica que la oferta y la

    demanda de energa elctrica debe igualarse en todo momento. La demanda por energa

    elctrica y potencia muestra un patrn cambiante en el tiempo, debido a la concentracin del

    consumo en determinadas horas del da y a la estacionalidad semanal y mensual.2 La funcin

    de todo sistema elctrico nacional interconectado es garantizar un suministro constante y

    estable del servicio, con precios para las tarifas elctricas competitivos (Fisher y Kayser,

    1962).

    __________________________ 1 La energa elctrica es el flujo de electrones que transcurren por un conductor durante un perodo de tiempo

    y se mide normalmente en Watts hora (Wh) o sus mltiplos. La demanda por energa elctrica del da es la

    suma continua de la demanda por potencia D(t), donde t es el tiempo.

    2 La potencia viene a ser la garanta de suministro para la demanda de los consumidores de electricidad en

    cualquier momento y se mide en Watts o Vatios (W), o sus mltiplos: 1KW(Kilowatt)=1,00W(Watts),

    1MW(Megawatts)=1,000KW, 1GW (Gigawatts)=1,000MW.

    Partiendo de lo anterior, la solucin de la crisis de desabastecimiento energtico que ha

    afectado a la RD desde los aos 50 constituye una prioridad para el gobierno (Estrategia

  • 4

    Nacional de Desarrollo, Repblica Dominicana 2030, 2011). Las repercusiones y los efectos

    de la problemtica energtica se han extendido a todos los sectores de la economa,

    particularmente al sector empresarial privado. Aproximadamente el 80% de los directores de

    empresas consideran la cuestin elctrica como un freno importante para el desarrollo y ms

    de la mitad de ellos, indican que se trata del obstculo ms importante a su actividad (Attali,

    2010).

    Aun cuando la mayora de las estrategias diseadas para la solucin del dficit

    energtico, incluyen un diagnostico exhaustivo de la situacin y planes para la solucin del

    problema, la realidad actual indica que estos planes no han tenido xito. Esto contrasta con la

    evidencia emprica de que una generacin estable y un suministro eficiente de energa

    elctrica, podra crear nuevas oportunidades de inversin y externalidades positivas en otros

    sectores de la economa (Rosenstein-Rodan, 1943).

    Una de las iniciativas implementadas para resolver el problema elctrico dominicano,

    quizs la ms controversial y criticada, ha sido la privatizacin de la generacin, distribucin

    y comercializacin de la energa a partir de 1997.3 Una de las principales limitantes del plan

    privatizador, fue enfocar todos los esfuerzos en la va de organizar y regular el sector, no

    integrando al plan, lo referente al comportamiento de la demanda, la dinmica de los precios

    y la tendencia de crecimiento del consumo de energa (CONEP, 2008). La organizacin de la

    industria elctrica como fue concebida a travs de la privatizacin, requera de modelos

    estructurales adecuados que permitieran

    __________________________ 3 A travs de la Ley No.141-97, Ley General de Reforma de la Empresa Pblica, se declar de inters

    nacional la reforma de la Corporacin Dominicana de Electricidad (CDE).

    realizar estimaciones de la demanda, de los costos y de los precios futuros de la energa; y del

    impacto que sobre estas variables tendra el aumento del precio de los derivados del petrleo

    (Pilipovic, 1998).

  • 5

    No existen evidencias de que como parte del proceso de privatizacin del sector

    elctrico dominicano, se haya realizado un anlisis economtrico amplio y profundo de la

    demanda, de la tendencia de crecimiento del consumo de energa y de la evolucin de los

    precios a los consumidores. El hecho, entre otros, de no haber dado la debida trascendencia a

    estos aspectos endgenos del sistema, fue una de las causas principales, que ocasion el

    colapso financiero de las distribuidoras de electricidad, las denominadas EDES, situacin que

    ocasion en agosto del 2006, la nacionalizacin, una nueva vez, de la distribucin y

    comercializacin de la energa (Attali, 2010).4

    El inters de enfocar este trabajo en el anlisis de series de tiempo del tendencial del

    consumo, del crecimiento de la demanda y de los precios de la energa elctrica, mediante el

    uso de modelos y tcnicas economtricas, es conocer las caractersticas y particularidades del

    comportamiento de estas variables dentro del sistema elctrico dominicano. Bajo esta

    premisa, el estudio proporcionar parmetros que podran facilitar a los diferentes agentes

    que interactan en el mercado, la toma de decisiones, fundamentalmente, las relacionadas con

    la formulacin de estrategias de inversin y comercializacin en el corto, mediano y largo

    plazo (Velsquez, Dyner y Castro, 2007).

    Otro de los usos que se podra dar a los resultados y a las conclusiones que se deriven

    del anlisis, es en la ponderacin economtrica de los determinantes de los pre-

    __________________________ 4 Se denomina como EDES a las empresas que comercializan la distribucin de la energa a nivel nacional. El

    proceso de privatizacin otorg la distribucin y comercializacin de energa a tres empresas: EdeSur para

    la regin Sur del pas, EdeNorte a cargo de la regin Norte y EdeEste con incidencia en la regin Este.

    cios de la energa a los usuarios finales del servicio, un insumo fundamental para los

    organismos de regulacin del gobierno dominicano, en lo que respecta a las decisiones

    operativas y en la formulacin de estrategias para el sector elctrico. De manera particular,

  • 6

    uno de los aspectos que podran ser abordado, es el que se refiere al establecimiento de

    polticas focalizadas, para el desmonte del subsidio que transfiere el gobierno al sector

    energtico del pas. En el ao 2011, el subsidio del gobierno ascendi a US$900 millones, un

    1.6% del PIB (Plasencia, 2011).

    Este trabajo, adicionalmente, contribuir a reforzar la literatura disponible en el pas, la

    cual se ha limitado, en una alta proporcin de los trabajos existentes que tratan la cuestin; a

    hacer un anlisis de tendencias del consumo y del crecimiento de la demanda de energa

    elctrica, tomando simplemente como base las tasas de crecimiento histricas de estas

    variables (Corporacin Dominicana de Empresas Elctricas Estatales [CDEEE], 2005),

    (Corporacin Dominicana de Empresas Elctricas Estatales [CDEEE], Comisin Nacional de

    Energa [CNE] y Superintendencia de Electricidad [SIE], 2006) y (Organismo Coordinador

    del Sistema Elctrico Integrado [OC], 2008). Asimismo, este anlisis persigue despertar el

    inters para que en el futuro se realicen otras investigaciones que puedan extenderse a otras

    reas que no han sido abordadas y que son importantes, en procura de dar una solucin

    integral a la crisis de la energa en RD.

    1.3 Objetivos de estudio

    En vista de la continua crisis en la que ha estado sumido el sector elctrico del pas desde el

    punto de vista del tamao del dficit para abastecer la demanda, el objetivo de este trabajo es,

    en primer lugar, desarrollar un modelo de pronstico sectorial para las series del consumo y

    de la tendencia de crecimiento de la demanda de energa elctrica en la Repblica

    Dominicana.

    En segundo orden, sin que esto le otorgue menos trascendencia, nos proponemos elaborar un

    modelo que permita analizar y ponderar, tambin sectorialmente, los determinantes de las

    tarifas elctricas en RD; dado que en el pas la Superintendencia de Electricidad (SIE) opera

  • 7

    y aplica un sistema rgido en la regulacin y establecimiento de los precios de la energa

    elctrica.

    Esta investigacin es de carcter economtrico y uno de los objetivos especficos del

    trabajo, es proporcionar informacin de las elasticidades precio e ingreso de la demanda de

    energa en los escenarios de corto y largo plazo, y del comportamiento de la variable del

    subsidio elctrico que cubre el gobierno en relacin con el consumo.

    En adicin y de manera particular, nos planteamos como otro de los objetivos

    especficos de esta investigacin determinar el nivel de estacionalidad mensual de la demanda

    de electricidad, con la finalidad de que se pueda planificar con mayor nivel de precisin los

    niveles de generacin de energa elctrica.

    Por otro lado, y dada la importancia que reviste el tema de los precios de la electricidad

    que se aplican en RD, nos proponemos ponderar tomando como base los recursos disponibles

    en el campo de la econometra y de la estadstica, para los horizontes de corto y largo plazo,

    el impacto en los determinantes de los precios de la energa, de la metodologa seguida por la

    SIE para la fijacin y regulacin de las tarifas.

    Partiendo de la composicin de la matriz de generacin elctrica existente en el pas,

    altamente dependiente de combustibles fsiles, un objetivo de orden especfico que se

    persigue analizar para los diferentes sectores de usuarios finales del servicio, es analizar el

    impacto en las tarifas de los incrementos en el precio de los combustibles derivados del

    petrleo; especficamente del fuel oil No.6.

    Una peculiaridad de la investigacin es que diferenciar el comportamiento de las variables

    de consumo y de los precios de la energa para los sectores de usuarios, Residencial,

    Comercial, Industrial, Gobierno y del Alumbrado Pblico, por lo que podra servir para que

  • 8

    el gobierno a travs de los entes reguladores, adopte estrategias y polticas focalizadas de

    atencin y de solucin de las ineficiencias y desajustes sectoriales.

    Esta investigacin cubrir una serie de 8.5 aos, con frecuencia mensual, la cual cubre

    el perodo enero de 2004 a junio de 2012. Este perodo, se caracteriza por altas y bajas en el

    suministro de energa elctrica y por otros factores que han gravitado negativamente,

    afectando la calidad y encareciendo el servicio; por tanto los datos recopilados permitirn

    analizar el patrn de evolucin y de regularidad de las variables sometidas a anlisis. El

    horizonte de tiempo que se plantea para la investigacin, es representativo de lo que ha

    ocurrido por aos en el sector elctrico dominicano, razn por la cual consideramos que el

    uso de esta serie de tiempo generar resultados e informaciones que se corresponden con el

    comportamiento tpico que ha prevalecido en el sector por muchos aos.

    1.4 Formulacin de hiptesis

    Los resultados que arrojan los trabajos relacionados con el sector elctrico, como se evidencia

    en la revisin de literatura, demuestran que el tema de anlisis propuesto, presenta

    complejidades, dadas las caractersticas del sector y las variables involucradas.

    Para el caso de la RD, el abordaje reviste un mayor nivel de complejidad, debido a los

    problemas sistmicos y estructurales que han estado presentes y gravitando sobre el sector

    elctrico dominicano.

    En vista de lo anterior, nuestro trabajo se dirigir a comprobar y contrastar aspectos del

    sistema elctrico dominicano, que an cuando han sido analizados, requieren de una

    investigacin emprica ms acabada, utilizando modelos economtricos y tcnicas de

    simulacin de uso actual, que valide el comportamiento de las variables del consumo, de los

    precios y del crecimiento de la demanda de energa elctrica.

  • 9

    El hecho de que el sistema elctrico dominicano ha operado con un dficit permanente

    en la cobertura de la demanda y con una matriz de generacin altamente dependiente de

    combustibles derivados del petrleo, introduce variantes que podran arrojar resultados, cuya

    convergencia difiera de los resultados que presentan estudios similares, realizados en otros

    pases de Amrica Latina.

    En nuestro trabajo de investigacin de series de tiempo del consumo, los precios y el

    crecimiento en la demanda de energa elctrica en RD, nos planteamos tres hiptesis

    principales. La primera hiptesis plantea que el aumento del consumo sectorial de energa

    elctrica est directamente relacionado con el ndice mensual de actividad econmica,

    utilizado como proxy del ingreso, y con la cobertura gradual de la demanda no satisfecha

    dentro del sistema elctrico nacional.

    Entre los aos 1990-2004, la tasa de crecimiento promedio anual de la demanda de

    energa fue de un 10.4% (CDEEE, 2005), situacin que guarda relacin con la tasa de

    crecimiento promedio anual del PIB para ese perodo que fue de un 4.8%. Chumacero et al.

    (2000) y Henao et al. (2007) concluyeron en sus trabajos, que haba una relacin de

    causalidad entre el cambio en el consumo de energa y el crecimiento de la actividad

    econmica, cuando se tomaban los datos totales de consumo de los sectores. Sin embargo,

    para el caso de la RD este patrn de comportamiento debe ser sometido a verificacin, ya que

    el crecimiento en la demanda pudo haber sido originado por otras causales o por la

    combinacin de varios factores, dado que el sistema elctrico nacional ha operado con dficit

    en el abastecimiento de la demanda desde los aos cincuenta.

    Aun cuando para la primera hiptesis que se propone existe evidencia de correlacin

    entre el crecimiento de la demanda energtica y el crecimiento del Producto Interno Bruto,

  • 10

    como ha sucedido en varios pases del Sudeste Asitico (Asafu-Adjaye, 2000), hay otras

    investigaciones en la cual los resultados presentan un comportamiento neutral entre estas dos

    variables (Belke, Dreger y De Haan, 2010). De ah que resultar de inters determinar, la

    naturaleza y la direccin de la relacin entre el aumento del consumo de energa elctrica y el

    crecimiento de la actividad econmica; pero adems ser importante determinar qu

    proporcin del incremento en el consumo obedece a la cobertura de la demanda no

    abastecida.

    La segunda hiptesis propuesta es que el encarecimiento del precio de venta del kwh de

    electricidad a los consumidores, obedece principalmente a la composicin de la matriz de

    generacin elctrica y en una menor proporcin, a los trminos de indexacin del precio de

    compra incluidos en los contratos de servicios suscritos por las distribuidoras con los

    generadores.

    En la actualidad el 40.5% de la matriz de produccin de energa elctrica en RD tiene

    como fuente de generacin combustibles derivados del petrleo, especficamente, el fuel oil

    No.2 y el No.6, o una combinacin de ambos. Estos dos tipos de combustibles han

    experimentado una tendencia alcista en la ltima dcada, con un precio promedio en el 2012

    para el barril de fuel oil No.2 de US$140.00 y para el de fuel oil No.6 de US$105.00, precios

    que son 4 y 5 veces mayor, respectivamente, que el precio promedio del barril en el ao 2000

    (Bichara, 2013).

    La condicin contractual de compra de energa elctrica a los generadores por parte de las

    distribuidoras (EDES), se realiza bajo contratos cuyos precios son indexados sobre la base de

    las fluctuaciones del precio del fuel oil No.6, lo cual implica que los precios de compra de las

    EDES se encarecen en la misma medida que se eleva el precio del barril de petrleo. En el

    ao 2012 el 48% de la energa que compraron las EDES se efectu bajo contratos cuyos

  • 11

    precios fueron indexados, situacin que guarda relacin con la forma en que est estructurada

    la matriz de generacin (Bichara, 2013).

    Como consecuencia de lo anterior, el precio del kwh de elctricidad en RD es dos veces

    superior a la media observada en los pases de la regin, $0.23 dlares el kwh contra $0.10

    que es el promedio para Amrica Latina (Attali, 2010). Estos precios del kwh de electricidad

    constituyen un elemento de freno para el desarrollo del pas y afecta la economa de los

    usuarios, que estn obligados a pagar un precio alto por un servicio deficiente y de mala

    calidad. Tal y como los demuestran trabajos realizados, el precio de la energa es impactado

    directamente por el precio de los combustibles y por la tecnologa utilizada para la generacin

    de electricidad (Guadagni, 1984).

    En vista de que en el establecimiento de las tarifas del khw de electricidad para las

    diferentes categoras de consumidores, la Superintendencia de Electricidad (SIE) adems de

    considerar el precio del barril del fuel oil No.6 tambin toma en cuenta otros parmetros

    implicados, tales como la tasa de inflacin de los EUA y la tasa de cambio del dlar (US$) en

    el mercado extrabancario; con la validacin de esta segunda hiptesis adems de constatar la

    evidente correlacin causal entre el precio del barril del fuel oil y el precio del kwh de

    electricidad, se persigue fundamentalmente contrastar en qu medida las fluctuaciones en el

    precio de este combustible se encuentra reflejado en la estructura de precios del kwh fijada

    por la SIE.

    Utilizando modelos economtricos que incorporen los factores antes indicados, nos

    proponemos hacer un anlisis del comportamiento de las variables que impactan los precios

    de la energa elctrica y contrastar los resultados con la segunda hiptesis. En efecto, existe

    evidencia emprica indicativa de las consecuencias de variaciones en el precio del petrleo en

  • 12

    la generacin de energa y cmo la incertidumbre en los precios de la electricidad afecta el

    consumo (Kuper y Van Soest, 2002).

    La tercera hiptesis plantea que el consumo de energa para los diferentes sectores de

    usuarios del servicio, es inelstico ante variaciones significativas en el precio de la

    electricidad.

    La validacin de esta hiptesis, va en la direccin de verificar el grado de elasticidad

    precio de la demanda de energa en la RD, cuando la Superintendencia de Electricidad (SIE)

    ha autorizado aumentos significativos en la tarifa elctrica para los sectores Residencial,

    Comercial, Industrial, Gobierno y del Alumbrado Pblico. La teora econmica sobre el tema,

    establece y confirma un comportamiento inelstico de los consumidores, ante alzas en los

    precios de la energa.

    Existe evidencia que demuestra que los usuarios del tipo Residencial responden

    inversamente a las tarifas establecidas y directamente a los cambios en el ingreso percpita,

    as como a las expectativas mnimas de consumo. Asimismo, existen trabajos que demuestran

    que la demanda elctrica en el corto plazo en el sector Industrial y Comercial es ms elstica

    que en el sector Residencial, pero que en el largo plazo la demanda se sita en el nivel

    habitual de consumo (Fisher y Kayser, 1962; Dilaver y Hunt, 2010).

    El modelo que se plantea procura comprobar la hiptesis de inelasticidad en el consumo de

    electricidad para las diferentes categoras de usuarios del servicio en la RD, tanto para los

    horizontes de corto y de largo plazo.

    1.5 Estructura del contenido

    En la segunda seccin del presente trabajo, haremos una revisin de la literatura existente

    sobre el tema, exponiendo los principales informes y trabajos que se han publicado en el

  • 13

    exterior y en el pas sobre anlisis de series de tiempo del consumo, precios del kwh y

    crecimiento de la demanda de energa elctrica. Posteriormente, en la tercera seccin se

    describe el Sistema Elctrico Nacional Interconectado (SENI), para dar al lector una

    panormica de cmo est organizado el sector. En cuarto orden presentaremos el marco

    terico y la metodologa de investigacin.

    Posteriormente, en la quinta seccin haremos una descripcin de los datos y variables

    utilizadas. En la seccin seis se presentan los resultados del anlisis y hacemos una

    interpretacin de los mismos. Finalmente, en el apartado siete se exponen las conclusiones y

    recomendaciones que se derivan de esta investigacin.

  • 14

    Captulo II

    REVISIN DE LITERATURA

    2.1 Trabajos seminales perodo 1950-1970

    Los primeros trabajos que analizaron, desde el punto de vista prospectivo y a travs de series

    de tiempo, el comportamiento de la demanda de energa elctrica y de la elasticidad precio de

    la demanda, se remontan a la dcada de los cincuenta y se enfocaban principalmente en el

    consumo residencial. Estos estudios, realizados en Reino Unido y posteriormente en Estados

    Unidos, estaban dirigidos, fundamentalmente, a establecer la estabilidad de los parmetros de

    la funcin de demanda y la adecuacin de sus signos a algn enfoque terico, determinar el

    comportamiento de la demanda ante variaciones significativas de los precios y a ponderar el

    costo-beneficio derivado de la relacin entre usar la energa elctrica o el gas (Dergiades y

    Tsoulfidis, 2008).

    Houthakker (1951), realiz en Reino Unido un estudio en el que analizaba el consumo

    elctrico residencial utilizando datos de corte transversal, encontrando una relacin estable

    entre la demanda de energa, la elasticidad precio, con signo negativo y la de los ingresos de

    los hogares, con signo positivo.

    En Estados Unidos de Amrica (EUA), el trabajo seminal de Fisher y Kayser (1962)

    analizando la demanda de electricidad en el perodo 1946-1957, plante un modelo lineal en

    dos etapas para estimar el consumo en el corto y largo plazo. En el corto plazo, de acuerdo

    con el modelo, el consumo residencial estaba determinado por el ingreso y por el precio de la

    electricidad, mientras que en el largo plazo el consumo era afectado por la cantidad de

    enseres elctricos, los ingresos esperados por el hogar y los precios proyectados de la energa.

    Fisher y Kayser concluyeron que exista un comportamiento inelstico de la demanda de

    electricidad residencial en relacin con el precio y que la demanda elctrica en el sector

  • 15

    industrial era ms elstica que en el sector residencial. En adicin, establecieron que en el

    largo plazo no influyen en la demanda ni el precio de la electricidad ni el costo de los

    accesorios para las acometidas elctricas que deban pagar los consumidores.5

    En Gran Bretaa, Baxter y Rees (1968) efectuaron un anlisis de la demanda de energa

    elctrica en el sector industrial analizando datos anuales de una serie de tiempo de 10 aos,

    entre los aos 1954-1964, y concluyeron que los cambios de precios relativos de la energa,

    no son un determinante importante en el crecimiento del consumo. Asimismo, indicaron que

    los cambios en el combustible utilizado para la generacin de electricidad y las

    modificaciones importantes en el proceso de produccin industrial, s eran determinantes para

    el crecimiento de la demanda de energa.

    Houthakker y Taylor (1970), empleando datos anuales de EUA para 28 bienes

    concluyen que la formacin de hbitos es claramente predominante en el consumo elctrico

    residencial de los Estados Unidos. El modelo formulado por estos autores constituye el

    primer modelo de demanda dinmico, poniendo en evidencia el efecto de los inventarios de

    enseres elctricos y la influencia de los hbitos que surge del consumo pasado sobre la

    demanda presente. El mecanismo dinmico en este modelo es una variable de estado, en la

    cual el gasto en el consumo est determinado por la influencia del consumo pasado. El

    coeficiente de la variable de estado indica un efecto de ajuste de inventario cuando es

    negativo y un efecto de formacin de hbitos cuando es positivo.

    __________________________ 5 Una acometida elctrica, es la parte de la instalacin elctrica que se construye desde las redes pblicas de

    distribucin, hasta las instalaciones del usuario.

    2.2 Literatura surgida a raz de la crisis del petrleo (1973-1988)

  • 16

    Las crisis energticas que se produjeron en varios pases a partir del ao 1973, caus

    preocupacin y plante el escenario ideal para la realizacin de una amplia gama de

    investigaciones en relacin con el tema de la energa elctrica, tanto desde la ptica de las

    demandas sectoriales como tambin focalizando el impacto de los altos precios en las

    economas de las naciones. En consecuencia, durante toda la dcada de los 70 la literatura

    incluy anlisis economtricos con modelos multivariables y utilizando tcnicas modernas,

    dirigidos a realizar proyecciones de precios, de la demanda y del consumo elctrico

    (Dergiades y Tsoulfidis, 2008).6

    En el caso especfico de la literatura sobre la estimacin de la demanda residencial de

    electricidad, en este perodo se distinguen tres enfoques claramente diferenciados: los que

    modelan solo el consumo de electricidad, los que consideran de manera conjunta la tenencia

    de bienes durables y la demanda por electricidad y por ltimo los estudios que estiman la

    demanda de electricidad para cada categora de artefactos elctricos.

    Houthakker, Verleger y Sheehan (1973), analizaron la demanda residencial de

    electricidad usando series de tiempo anuales y datos de corte transversal de los estados de

    EUA para los aos 1960 a 1971. Se emple un modelo logartmico de ajuste parcial

    siguiendo a Houthakker y Taylor (1970), en el cual el ratio del consumo del perodo actual

    con respecto al perodo anterior es proporcional al ratio de la demanda deseada para el

    perodo actual con respecto a la demanda del perodo previo.

    __________________________ 6 La crisis del petrleo de 1973, tambin conocida como primera crisis del petrleo, comenz el 17 de

    octubre de 1973, a raz de la decisin de la Organizacin de Pases rabes Exportadores de Petrleo, que

    agrupaba a los pases rabes miembros de la OPEP ms Egipto, Siria y Tnez, con miembros del golfo

    prsico de la OPEP, de no exportar ms petrleo a los pases que haban apoyado a Israel durante la guerra

    del Yom Kippur (llamada as por la fiesta juda Yom Kippur), que enfrentaba a Israel con Siria y Egipto.

    Esta medida inclua a Estados Unidos y a sus aliados de Europa Occidental.

    Entre los primeros trabajos en los cuales se utilizaron datos de panel y se realizaron

    estimaciones del consumo y de las elasticidades precio e ingreso de la demanda, se destacan

    http://es.wikipedia.org/wiki/17_de_octubrehttp://es.wikipedia.org/wiki/17_de_octubrehttp://es.wikipedia.org/wiki/1973http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_de_Pa%C3%ADses_%C3%81rabes_Exportadores_de_Petr%C3%B3leohttp://es.wikipedia.org/wiki/OPEPhttp://es.wikipedia.org/wiki/Egiptohttp://es.wikipedia.org/wiki/Siriahttp://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%BAnezhttp://es.wikipedia.org/wiki/Israelhttp://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_del_Yom_Kippurhttp://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_del_Yom_Kippurhttp://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Europa_Occidental
  • 17

    los trabajos de Anderson (1973) y Mount et al. (1973) para toda la demanda de electricidad

    en Estados Unidos y el de Houthakker et al. (1974) en el mbito residencial. Posteriormente,

    Lyman (1978) analiza el consumo residencial, comercial e industrial, incorporando funciones

    de demanda no lineales.

    En esta misma lnea, el trabajo de Parti y Parti (1980) en EUA, model el consumo de

    los hogares implementando un mtodo que permita estimar razonablemente el consumo por

    enseres domsticos. Mediante la estimacin de un modelo que introduce un conjunto de

    variables dummies, una para cada tipo de artefacto, logran obtener elasticidades precio para

    el consumo de cada electrodomstico y analizar los cambios derivados de diferencias en las

    caractersticas de las residencias o de sus miembros.

    Utilizando modelos de eleccin discreto-continua Dubin y McFadden (1984), derivan la

    demanda de electricidad residencial de un proceso de maximizacin de utilidad en EUA. Al

    considerar la demanda de energa elctrica de los hogares como el resultado de la tenencia de

    enseres electrodomsticos, adoptan una metodologa en dos etapas. En la primera etapa

    capturan el proceso de eleccin del hogar entre distintos aparatos intensivos en el uso de

    energa y la posible sustitucin entre gas natural y electricidad; y en la segunda fase emplean

    las probabilidades predichas con la finalidad de estimar el consumo elctrico del hogar.

    Con el inters de definir una frmula que permitiera facturar a los consumidores el

    precio real de la electricidad en EUA, Schweppe et al. (1988) desarroll un modelo de

    proyeccin de precios de la energa sobre la base del precio en el mercado spot de la

    electricidad. Los autores, en su planteamiento para pronosticar volmenes de oferta y

    demanda, incluyen un determinante de precios que refleja tanto la variacin horaria como

    geogrfica y que adems lleva explcitos los atributos de calidad y seguridad en el servicio

    (seal price). Es decir, un precio certificado bajo firma de un notario pblico.

  • 18

    2.3 La proliferacin de literatura a partir de 1990

    A partir de los aos noventa es cuando la literatura emprica sobre la demanda de electricidad

    se vuelve ms prolfera, extensa y sofisticada. Una gran cantidad de los trabajos parten de

    modelos economtricos de una ecuacin para estimar el consumo de electricidad y para

    calcular las elasticidades precio e ingreso de la demanda, principalmente para los sectores de

    usuarios residenciales e industriales.

    En Grecia, Donatos y Mergos (1991) a partir de un modelo lineal de ecuaciones

    examinaron los determinantes del consumo residencial de electricidad durante un perodo de

    25 aos, desde 1961 a 1986. Llegaron a la conclusin de que la demanda residencial de

    electricidad en este perodo es inelstica al precio (-0.58) y elstica al ingreso (1.56).

    Asimismo, identificaron que exista una alta posibilidad de sustitucin entre la electricidad y

    el gas licuado de petrleo (GLP) para uso en la coccin de alimentos y determinaron que no

    haba variaciones regionales en la demanda de electricidad residencial.

    Hendricks y Koenker (1992), utilizaron mtodos de regresin por cuartiles

    condicionales y parametrizaciones del tipo spline,7 para modelar la demanda de

    __________________________ 7 El trmino splines hace referencia a una amplia clase de funciones que son utilizadas en aplicaciones que

    requieren la interpolacin de datos, o un suavizado de curvas. Los splines son utilizados para trabajar

    tanto en una como en varias dimensiones. Las funciones para la interpolacin por splines normalmente se

    determinan como minimizadores de la aspereza sometidas a una serie de restricciones.

    electricidad horaria de cuatrocientas residencias ubicadas en el rea metropolitana de

    Chicago, medidas durante cuatro meses en 1985. Los resultados empricos muestran que la

    demanda de energa vara muy poco entre los hogares residenciales. Sin embargo, los

    cuartiles superiores de la distribucin de la demanda variaban considerablemente y esto

    estaba relacionado con las caractersticas de los hogares.

  • 19

    Al ao siguiente, Harris y Liu (1993) utilizando datos mensuales desde enero de 1969 a

    diciembre de 1990, analizaron en el sureste de EUA el consumo de electricidad y diversas

    variables potencialmente relevantes, tales como el clima, el precio, y los ingresos de los

    consumidores. Dada la naturaleza del ciclo anual del tiempo, varias de estas series de tiempo

    son altamente estacionarias, razn por la cual se utiliz un modelo de funcin de

    transferencia (LFT), para determinar su estructura, dinmica y para determinar los niveles

    futuros de consumo de electricidad. El hallazgo ms importante del estudio es que el precio

    tiene implicaciones importantes para estimar y proyectar la demanda de energa elctrica.8

    Silk y Joutz (1997), estimaron un modelo de correccin de errores (MCE) de la

    demanda elctrica residencial anual en EUA para el perodo 1949-1993.9 Utilizando tcnicas

    de cointegracin del tipo de Engle y Granger (1987), los autores determinaron para los

    horizontes de corto y de largo plazo el efecto en el consumo de electricidad del precio de la

    energa y del ingreso de los hogares y adems incorporaron al modelo variables para capturar

    el impacto en la demanda de las variaciones en el precio del fuel

    __________________________ 8 Una funcin de transferencia es un modelo matemtico que a travs de un cociente relaciona la respuesta

    modelada de un sistema, a una seal de entrada o excitacin tambin modelada. En la teora de control, a

    menudo se usan las funciones de transferencia para caracterizar las relaciones de entrada y salida de

    componentes o de sistemas que se describen mediante ecuaciones diferenciales lineales e invariantes en el

    tiempo.

    9 El mecanismo de correccin de errores (MCE) consiste en una especificacin economtrica que permite vincular el anlisis de equilibrio de largo plazo con la dinmica de ajuste de corto plazo, como una medida

    de desviacin del equilibrio.

    oil y el efecto estacional de la temperatura y el nivel de uso de enseres domsticos. El modelo

    de correccin de errores le permiti a Silk y Joutz determinar las elasticidades de corto y de

    largo plazo, encontrando que la elasticidad ingreso de largo plazo era aproximadamente de un

    0.5 y que la elasticidad precio a largo plazo era de -0.25.

    Maddala et al. (1997), en EUA estim las elasticidades precio e ingreso de la demanda

    residencial de electricidad para 49 estados, utilizando una serie de tiempo de 21 aos. Los

    http://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_matem%C3%A1ticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Se%C3%B1al
  • 20

    autores emplearon un modelo lineal, en el cual los datos fueron segmentados y se incluyeron

    variables binarias, para especificar condiciones cualitativas que diferenciaban a los hogares.

    Se encontr que los coeficientes representativos de la elasticidad precio e ingreso de la

    demanda de largo plazo, en ese mismo orden, oscilaban entre -1.03 a -0.22 y 1.58 a 0.04.

    Smith (1998), model 264 datos mensuales de demanda residencial tomados del trabajo

    realizado por Harris y Liu (1993), usando cuatro variables independientes e implementando

    una metodologa basada en una aproximacin bayesiana

    para regresin spline no

    paramtrica, con errores auto correlacionados.10

    El resultado del modelo indicaba variaciones

    poco significativas en la demanda ante cambios en los precios.

    Garca-Cerruti (2000), utilizando series de tiempo con variables aleatorias

    correspondientes a los aos 1983 al 1997, aplicando cointegracin y el mecanismo de

    correccin de errores (MCE) sugerido por Engle y Granger (1987), estim la demanda de

    electricidad residencial y de gas natural para California, Estados Unidos. En el estudio se

    concluy que la elasticidad precio de la demanda de energa de corto y de largo plazo era de -

    0.13 y -0.17, respectivamente.

    __________________________ 10 Una aproximacin bayesiana, es una inferencia estadstica en la que las evidencias u observaciones se

    emplean para actualizar o inferir la probabilidad de que una hiptesis pueda ser cierta.

    Enfocando el impacto del precio de petrleo en la generacin de energa, Kuper y Van Soest

    (2002) en Holanda, utilizaron datos mensuales de los precios del petrleo durante el perodo

    1970-2002, para analizar cmo la incertidumbre en los precios de la energa afecta el

    consumo y establecer un mecanismo de medicin de precios bajo incertidumbre. Estos

    autores arribaron a las siguientes conclusiones: 1) un aumento de los precios de energa

    elctrica tena un efecto relativamente pequeo sobre el consumo, mientras que el impacto de

    una disminucin de los precios de energa, implicaba un consumo mayor; 2) el efecto

  • 21

    asimtrico en la relacin precio-consumo, estaba exacerbado por la incertidumbre. En

    resumen, cuanto mayor sea la incertidumbre de los precios, menor ser la elasticidad precio

    del consumo y cuando los precios estn aumentando, mayor ser la elasticidad precio de la

    demanda de energa.

    Damsgaard (2003), usando datos de corte transversal para 1,600 hogares de Suecia

    durante el ao de 1997 estim la demanda residencial de electricidad mediante el mtodo de

    mnimos cuadrados ordinarios (MICO). El modelo empleado por Damsgaard consta de dos

    ecuaciones de comportamiento, una ecuacin para la demanda de electricidad de largo plazo

    condicionada al stock de bienes durables y otra ecuacin para la demanda de los bienes

    durables. Los resultados estimados, confirman la hiptesis de que la informacin acerca del

    stock de artefactos, adems de la informacin econmica y demogrfica, fue estadsticamente

    significativa, pero que la informacin acerca del comportamiento y las actitudes del usuario

    fueron menos significativas.

    Hondroyiannis (2004), utilizando datos mensuales del perodo 1986-1999 y tomando

    como antecedente el modelo de Donatos y Mergos (1991), estim en Grecia para el largo y

    corto plazo un modelo de correccin de errores (MCE) centrado en cuestiones relacionadas

    con la estabilidad estructural de la economa, el precio y la sensibilidad de los ingresos. Los

    resultados indicaron que en el largo plazo la demanda residencial de electricidad era afectada

    por cambios en los ingresos y los niveles de precios reales y en las temperaturas medias. En

    el largo plazo el valor de la elasticidad ingreso se estim que era igual a 1.5, mientras que el

    valor de la elasticidad precio de la demanda era igual a -0.4.

    Ferrer y Lpez (2005), al analizar el comportamiento de los precios en los mercados

    reestructurados, es decir mercados liberalizados, desregulados o competitivos, de

    electricidad, de diversas partes del mundo; proporcionaron un anlisis detallado de las

  • 22

    propiedades distributivas y de la dinmica de los precios de contado para el sector elctrico.

    Para la muestra de pases incluidos en el estudio se presentan los diferentes factores que

    determinan el complejo y variado comportamiento de la evolucin de los precios, en sistemas

    elctricos donde se haban operado cambios estructurales significativos, tales como,

    privatizaciones y nacionalizaciones.

    Reiss y White (2008), analizaron el consumo de energa en California, EUA, durante un

    perodo en que se produjeron cambios sin precedentes en los precios y al mismo tiempo la

    aplicacin de polticas pblicas que llamaban al ahorro y a la conservacin de la energa

    elctrica. Los resultados evidenciaron que el promedio de consumo de los hogares cay un

    13% en un corto espacio de aproximadamente 60 das, en respuesta a un incremento de los

    precios. Asimismo, los datos revelaron que el promedio de los hogares redujo su consumo de

    manera significativa durante los llamados pblicos del Estado a ahorrar energa, a pesar de

    que no se ofreca ningn incentivo para hacerlo.

    Dilaver y Hunt (2010) en Turqua, desarrollaron un modelo economtrico para estimar

    el consumo industrial basado en la cointegracin de variables y tomando en consideracin los

    cambios estructurales del sistema elctrico del pas, las pausas en el comportamiento de la

    demanda elctrica y los shocks en los precios de la energa originados por alzas inusitadas en

    el costo de los combustibles. Se concluy que el valor del aadido industrial estimaba la

    elasticidad en un 0.15 y la estimacin de la elasticidad precio de la energa industrial en -

    0.16.

    En Sri Lanka, Athukorala y Wilson (2010) estiman los efectos de corto y largo plazo de

    la demanda residencial de electricidad, utilizando el enfoque de cointegracin con el modelo

    de correccin de errores (MCE) de Engle y Granger (1987). Los autores incluyeron como

    variables explicativas del modelo un precio promedio del kwh de elaboracin propia, el PIB

  • 23

    percpita real, precio promedio del queroseno, el gas licuado de petrleo y el consumo

    promedio residencial en kwh de 1960 al 2007. Athukorala y Wilson concluyen que el

    consumo tiene una elasticidad precio de corto plazo de -0.16 y de largo plazo de -0.62, as

    como una elasticidad ingreso de corto plazo de 0.32 y de largo plazo de 0.78.

    2.4 Evidencia de literatura sobre el tema en Amrica Latina

    Delfino y Givogri (1980), al realizar un anlisis de los determinantes del consumo de energa

    elctrica residencial en Argentina, presentaron como su principal hallazgo para fines

    predictivos, la existencia de una baja sensibilidad de la demanda de electricidad ante cambios

    en los precios de la energa. El coeficiente de la elasticidad precio de la demanda, calculado a

    largo plazo, estuvo comprendido entre -0.19 y -0.42.

    Utilizando un modelo lineal que estimaba el costo de las interrupciones en los hogares,

    Westley (1983) estim la demanda residencial de energa elctrica para Paraguay.

    Posteriormente, Westley (1984) aplic la misma metodologa para Costa Rica. En ambos

    trabajos se obtuvieron elasticidades precio e ingreso de la demanda menores, en comparacin

    con investigaciones realizadas en pases desarrollados.

    En Argentina, Guadagni (1984) ponder el rol de la sustitucin del petrleo en la

    produccin de energa e introdujo en su modelo de series de tiempo otros combustibles para

    la generacin, incluyendo alternativas provenientes de fuentes renovables. Los hallazgos de

    estas interacciones arrojaron como resultado, para el corto y largo plazo, precios ms

    reducidos para la energa elctrica generada. No obstante, el trabajo destacaba como factor

    importante y limitante, el monto de las inversiones de capital requeridas para proyectos de

    generacin sustentados en fuentes renovables.

  • 24

    Mateos, Rodrguez y Rossi (1999), cuantificaron el impacto de los diferentes

    determinantes de la evolucin de los precio en el mercado elctrico mayorista en el perodo

    comprendido entre agosto de 1992 y diciembre de 1998, perodo en el que se formaliz el

    mercado elctrico mayorista en Argentina. En ese sentido, se estim un modelo de

    ecuaciones simultneas con mnimos cuadrados en dos etapas, concluyendo que las

    variaciones de precio pueden ser explicadas, va demanda, por las variaciones en el nivel de

    actividad y la temperatura, y va oferta, por la potencia disponible, el precio del gas natural y

    la generacin hidrulica de energa.

    En Chile, Chumacero, Paredes y Snchez (2000), a raz de la crisis de abastecimiento de

    electricidad que afect a ese pas en el 1999, desarrollaron un modelo para estimar la

    demanda de energa elctrica para el consumo de los clientes regulados. Utilizando

    informacin mensual de generacin, de precios de la energa e incluyendo el ndice Mensual

    de Actividad Econmica (IMACEC) computado por el Banco Central de Chile como variable

    de escala, los autores estimaron un modelo bajo tres formas funcionales: lineal,

    semilogartmica y logartmica; arribando a una elasticidad precio de corto y de largo plazo de

    -0.09 a -0.02 y -0.79 a -0.34, respectivamente.

    Posteriormente, Montero y Rudnick (2000) en Chile, hicieron un intento por construir

    modelos que estimaran las prdidas que sufran los consumidores, al utilizar esquemas de

    precios uniformes en sistemas elctricos con gran variabilidad en la oferta y demanda de

    energa. Utilizando datos de elasticidad precio de la demanda y series de precios del mercado

    spot para el perodo 1986-1999, concluyeron que las prdidas de los consumidores en el

    corto plazo para el segmento regulado, fluctuaban entre el 5% y el 10%. Estos resultados

    sugeran estudiar seriamente la posibilidad de implementar esquemas de precios ms

    flexibles.

  • 25

    En Mxico, Chang y Martnez-Chombo (2003) con series de tiempo de 1985 al 2000 y

    utilizando cointegracin con el modelo de correccin de errores (MCE) sugerido por Engle y

    Granger (1987), estimaron los efectos de corto y largo plazo del consumo de energa elctrica

    para tres sectores: residencial, comercial e industrial. La diferencia del modelo empleado por

    los autores y el MCE generalmente aplicado, es que se asumen que los parmetros son

    variantes en el tiempo. Los autores concluyeron que usar este procedimiento genera

    coeficientes mas pequeos respecto al MCE tradicional y encuentran que la elasticidad

    ingreso es menor que 1 para los tres sectores y que la elasticidad precio de la demanda se

    vuelve irrelevante en el largo plazo.

    Ulteriormente para el mercado elctrico chileno, Benavente, Galetovic, Sanhueza y

    Serra (2004) estimaron la demanda residencial de electricidad con un panel de 18 empresas

    distribuidoras de energa y empleando datos mensuales de enero de 1995 a diciembre del

    2001. Se present un modelo lineal que permiti determinar las elasticidades precio e ingreso

    de la demanda de corto y largo plazo, sin emplear datos sobre el stock de equipos de los

    hogares. Se parti como supuesto para el modelo que el consumo deseado es aquel que

    elegiran los usuarios del servicio si su stock de equipos estuviera en su ptimo de largo

    plazo. Por lo tanto, en un momento dado el stock de equipos y el consumo de energa seran

    distintos al equilibrio de largo plazo.

    Barrientos, Olaya y Gonzlez (2007), tomando la experiencia de Hendricks y Koenker

    (1992), emplearon modelos spline jerrquicos, para determinar el consumo de energa en el

    Valle del Cauca en Colombia. Los resultados indicaron una fuerte relacin de la variable

    macroeconmica del Producto Interno Bruto (PIB) y la demanda de energa elctrica del

    Valle del Cauca. En ese sentido, se concluy, que los modelos que consideran la tasa de

  • 26

    crecimiento de esta variable, eran adecuados para el pronstico de la demanda horaria en este

    caso particular.

    Para estudiar los posibles vnculos en el corto y largo plazo entre el consumo de energa

    y la evolucin del ingreso real de los consumidores y el crecimiento econmico, Henao et al.

    (2007) en Colombia, utiliz un modelo multivariable de cointegracin y se concluy, que

    haba una relacin de causalidad entre el cambio en el consumo de energa y el crecimiento

    econmico, cuando se tomaban los datos totales de consumo de los sectores.11

    No obstante, la

    causalidad no era consistente para el modelo de consumo con los datos de energa residencial

    y comercial, pues no pareca haber una relacin en el cambio del consumo de energa versus

    el crecimiento del Producto Interno Bruto.

    Botero y Cano (2008) en su trabajo para la prediccin de los precios de la energa en la

    bolsa de Colombia, presentaron una metodologa para la implementacin de mode-

    _____________________ 11

    Cuando se ponen a prueba varios sistemas de regresin: regresin con variables sin transformar, con

    variables diferenciadas y mediante funcin de transferencia, presentando todas ellas problemas de ajuste en

    los datos; se comprueba que las tres variables estn cointegradas y que existe una ecuacin de regresin, a

    travs de un mecanismo de correccin de errores (MCE) y se ajustan correctamente las variables.

    los de regresin, tomando en cuenta las tendencias, estacionalidad anual y errores auto

    regresivos. La diferencia de este estudio, en comparacin con otros realizados, es que la

    proyeccin se hace para pronsticos mensuales, no anuales y concluye que para llegar a

    estimaciones con un alto grado de precisin se requiere construir un modelo que simule el

    proceso de formacin de los precios de bolsa de la energa.

    En un trabajo sobre los precios de la energa utilizando datos de plantas manufactureras

    de Chile correspondientes al perodo 1992-2005, lvarez, Garca y Garca (2008) analizaron

    si los incrementos de los precios de la energa haban estado relacionados con reducciones de

    la productividad de las plantas. Los resultados indicaban que la cada en la productividad a

    partir del ao 2000, era un fenmeno presente en la mayora de los sectores manufactureros.

  • 27

    Las estimaciones revelaron una relacin negativa y significativa entre productividad y costo

    de la energa.

    Para el sector residencial, en la ciudad de Medelln, Colombia, Tabares, Hernndez y

    Gonzlez (2009) aplicando un modelo de lgica difusa (LD) dirigieron sus esfuerzos a

    pronosticar el consumo de energa elctrica. El objetivo de este trabajo consisti en hallar una

    funcin f(x) obtenida con lgica difusa, que permitiera elaborar un mapa del consumo de

    energa elctrica. El resultado ms relevante es que el modelo de LD propuesto, predice la

    evolucin horaria de la demanda de electricidad del sector residencial con una precisin del

    8%.12

    Tambin en Colombia, Velsquez, Franco y Garca (2009) al presentar un trabajo para

    la prediccin de la demanda de electricidad, emplearon tres modelos de pronstico,

    ______________________ 12 La lgica difusa (LD), se utiliza cuando la complejidad del proceso que se analiza es muy alta y no existen

    modelos matemticos precisos, para procesos altamente no lineales y cuando se envuelven definiciones y

    conocimientos no estrictamente definidos, imprecisos o subjetivos.

    el ARIMA13

    , un perceptron multicapa (MLP)14

    y una red neuronal (ARNN).15

    Los resultados

    revelaron que la red neuronal auto regresiva es capaz de pronosticar la demanda con mayor

    precisin que los otros dos modelos, cuando la totalidad de los datos es considerada. Adems,

    se encontr que el modelo MLP presenta un comportamiento diferente tal y como lo

    evidencia la diferencia entre la magnitud y el signo de sus residuales, cuando son comparados

    con los residuos obtenido por los otros dos modelos considerados. Los resultados reportados

    sugieren recomendar el uso de los modelos ARNN para la prediccin de la demanda de

    electricidad.

    Blmel, Domper, Espinosa (2010) por medio de cointegracin y modelos de correccin

    de errores (MCE), investigaron la relacin entre el crecimiento econmico y los precios de la

  • 28

    energa en Chile para el periodo 1992-2007, sobre la base de una funcin de produccin

    neoclsica que incorpora energa, adems de trabajo, capital y patentes como proxy del

    cambio tecnolgico en la economa. Los resultados obtenidos indican que alzas sostenidas en

    el precio de la energa reducen la tasa de crecimiento de largo plazo de la economa Chilena.

    La elasticidad precio del producto flucta entre 2%

    ______________________ 13 ARIMA (autoregressive integrated moving average): en estadstica y econometra, en particular en series

    temporales, es un modelo autoregresivo integrado de media mvil. Es un modelo estadstico que utiliza

    variaciones y regresiones de datos estadsticos, con el fin de encontrar patrones para una prediccin hacia el

    futuro.

    14

    MLP (Multi Layer Perceptron): es un perceptron multicapa que se utiliza para resolver problemas de

    asociacin de patrones, segmentacin de imgenes, compresin de datos, etc. El perceptron multicapa es

    una red neuronal artificial (RNA) formada por mltiples capas, esto le permite resolver problemas que no

    son linealmente separables.

    15

    Un ARNN (Analog Recurrent Neural Network): es una red neuronal compuesta por (n) procesadores

    elementales llamados neuronas. Cada neurona tiene asociado un valor de activacin, en cada instante

    discreto de tiempo y la red neuronal recibe (x) entradas binarias. La dinmica de la red consiste en calcular

    los valores de activacin de las neuronas de acuerdo a las entradas y los valores de activacin de las

    neuronas, en el instante de tiempo anterior. Cada neurona calcula su valor de activacin de acuerdo a una

    ecuacin.

    y 4%. Adems, el precio de la energa afectara al producto solo en el largo plazo. En el corto

    plazo, no se observan efectos significativos sobre la tasa de crecimiento del producto.

    En Argentina, Bastos, Castro, Cristia y Scartascini (2011), en una consultora financiada

    con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), evaluaron en Buenos Aires el

    efecto en los precios de la energa, por la va de los aranceles que se cobraban al gas natural

    y su impacto en el corto plazo en el consumo. Los resultados sugieren que un aumento en los

    precios induce a un descenso significativo, importante y rpido en el consumo de energa

    residencial; un aumento del 25% en los precios del gas redujo el consumo residencial un

    3.8% en un plazo de dos meses.

    Garca, Gaviria y Salazar (2011) realizaron en Colombia, un estudio de los

    determinantes del precio de la energa en el mercado no regulado, concluyendo que los

    http://es.wikipedia.org/wiki/Estad%C3%ADsticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Econometr%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Series_temporaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Series_temporaleshttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Asociaci%C3%B3n_de_patrones&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Segmentaci%C3%B3n_de_im%C3%A1genes&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Compresi%C3%B3n_de_datoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Red_neuronal_artificial
  • 29

    precios de los contratos no regulados presentan una alta correlacin con respecto a los precios

    de la bolsa de energa. Se encontr que debido a la existencia de una gran volatilidad en los

    precios de bolsa, los precios de los contratos no regulados aumentaran, debido a que un

    nmero mayor de agentes del mercado mayorista acudira a cubrirse mediante dichos

    contratos. Las elasticidades obtenidas revelaban que un incremento de 10% en el precio de la

    energa estaba asociado a una reduccin en el corto plazo de la productividad de menos del

    1%, pero de un poco ms del 2% en el largo plazo.

    2.5 La literatura sobre el tema en Repblica Dominicana

    En la RD la literatura existente sobre el tema es escasa y los trabajos publicados han sido

    elaborados o patrocinados por los organismos reguladores, como parte de las evaluaciones

    diagnsticas que se han realizado al sector elctrico dominicano. Los trabajos ms relevantes

    dados a conocer, se presentan a continuacin.

    En el ao 2005 la Corporacin Dominicana de Empresas Elctricas Estatales (CDEEE),

    en un proyecto de evaluacin para la instalacin de una planta a carbn de 1,200 megavatios,

    realiz un anlisis de la demanda y generacin proyectada de energa sobre una base histrica

    que consider el perodo 1990-2004. Como soporte del estudio para la proyeccin de energa

    y potencia, se evalu la demanda histrica del sistema, tomando como base la energa

    generada, la demanda de energa insatisfecha estimada, as como la potencia abastecida y el

    dficit de energa. Las proyecciones se basaron en el uso de tendencias histricas y no en la

    aplicacin de modelos economtricos. El anlisis concluy que la energa generada durante el

    perodo 1990-2004, registr un crecimiento promedio anual de 10.4%.

    Por encargo del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) y utilizando cifras

    del rgano Coordinador del Sistema Elctrico Interconectado Dominicano, Llarens (2008),

  • 30

    realiz una proyeccin de la demanda abastecida de electricidad, sobre la base de las tasas de

    crecimiento acumuladas, para lo cual tampoco utiliz modelos economtricos. La conclusin

    de este trabajo fue que la demanda abastecida crecera cerca de un 44% en los prximos 4

    aos, es decir del 2008 al 2012, lo que implicaba un esfuerzo significativo para el sistema

    elctrico. De hecho durante el perodo 2008-2012 y debido a mltiples factores la demanda

    abastecida de energa apenas creci en un 24.4% (SIE, 2012).

    La Fundacin Bariloche (FB) (2008) en un trabajo realizado para la Comisin Nacional

    de Energa (CNE) sobre la prospectiva de la demanda de energa en la Repblica

    Dominicana, utilizando una serie de tiempo de 1970 a 2005 plante el empleo comparativo

    de mtodos economtricos (Escenario Tendencial) y del modelo LEAP (Escenario

    Alternativo) para realizar una estimacin anual de la demanda y requerimientos de energa

    para los aos del 2005 al 2025. Una caracterstica particular de este estudio es que analizaba

    la demanda de energa elctrica para los sectores residencial, de servicios e industrial, as

    como las demandas de gasolina, gas licuado de petrleo (GLP), gasoil y avtur para el

    transporte y otros sectores de consumo.16

    En lo que concierne a la demanda elctrica, el anlisis economtrico realizado emple

    un modelo lineal en logaritmo empleando como variable explicativa en la estimacin para los

    sectores residencial y de servicio el PIB percpita y para la categora industrial el valor del

    agregado sectorial. En adicin se incluy el precio promedio de las tarifas, el porcentaje de

    poblacin urbana y variables del tipo binario dirigidas a diferenciar los perodos de crisis de

    abastecimiento y los aos en que se contaba con cifras del consumo no facturado o de auto

    produccin de electricidad.

    En el resumen ejecutivo del informe de la Fundacin Bariloche (2008) sobre la

    prospectiva de la demanda de energa en la Repblica Dominicana, se concluye:

  • 31

    a) Sector energa ampliado: En el caso del Escenario Tendencial, el consumo final

    de energa crecer al 2.8%, lo que equivale a una elasticidad con respecto del PIB

    de 0.79, mientras que en el Horizonte Alternativo la evolucin de la demanda

    final de energa en el perodo 2006-2025 ser del 4.1%, elasticidad respecto del

    PBI de 0.8. (p.24)

    b) Sector de energa elctrica residencial: las elasticidades calculadas de la demanda

    por habitante respecto al PIB percpita fue de 0.95 en el Escenario Tendencial y

    de 0.82 en el Escenario Alternativo. (p.22)

    ______________________ 16

    El modelo LEAP (Long-range Energy Alternatives Planning System) fue desarrollado por el Stockholm

    Environment Institute y el Boston Center at the Tellus Institute. El LEAP es un modelo de simulacin

    compuesto por 6 mdulos y una base de datos ambiental a partir de la cual se calculan los impactos

    ambientales asociados a la evolucin prevista del sistema energtico. Los 6 mdulos estn destinados al

    anlisis de: Demanda, Biomasa, Abastecimiento, Ambiental, Evaluacin de Escenarios y Agregacin de

    Resultados.

    c) Energa elctrica sector servicios: las elasticidades de la demanda total con

    respecto al ingreso medio de la poblacin fueron 2.22 en el Escenario Tendencial

    y 1.66 en el Escenario Alternativo. (p.22)

    d) Sector de energa elctrica industrial: las elasticidades calculadas respecto al

    valor del agregado industrial fueron 1.21 en el Escenario Tendencial y 1.26 en el

    Escenario Alternativo. (p.22)

    Puede indicarse, como uno de los resultados finales del trabajo efectuado por la Fundacin

    Bariloche, que los valores de la prospectiva obtenida por medio de mtodos economtricos

    (Tendencial) y del modelo LEAP (Alternativo) no present diferencias significativas, a

    pesar del muy detallado nivel de anlisis que emplea el modelo LEAP para obtener los

    resultados de las proyecciones.

    Como se evidencia en la revisin de literatura, en la RD los trabajos que han incluido

    observaciones y anlisis de series de tiempo para la demanda, los precios y el crecimiento del

    consumo de energa elctrica, exceptuando el de la CNE del 2008; no han hecho el uso de

    tcnicas avanzadas de simulacin y de modelos economtricos de estimacin, situacin que

  • 32

    contrasta con lo que ha sido la experiencia en otros pases de Amrica Latina, tales como

    Argentina, Colombia y Chile.

    La investigacin que nos proponemos realizar procura incorporar novedades

    importantes y significativas en lo referente a la estimacin de la demanda sectorial de

    electricidad, planteando un modelo con prospectiva mensual que permitir identificar

    estacionalidades que no pueden ser observadas en las proyecciones de corte anual. En

    adicin, como variable proxy del ingreso, utilizaremos un indicador de la actividad

    econmica mensual (Imae), introduciendo un enfoque ms dinmico entre la expansin de la

    actividad econmica en RD y la planificacin de la demanda de energa elctrica.

    En el modelo propuesto, se incluye como variable independiente, un parmetro que no haba

    sido ponderado en los estudios realizados en el pas hasta la fecha y es el que se refiere al

    subsidio a las tarifas que cubre el gobierno y el impacto del mismo en los hbitos de los

    usuarios, desde el punto de vista de la teora del consumidor.

    Por otro lado, y tambin constituye un aporte de la investigacin propuesta, es que se

    aplica un modelo economtrico para analizar y evaluar el comportamiento de los

    determinantes de las tarifas elctricas sectoriales, frente a aumentos inusitados en los precios

    de combustibles derivados del petrleo y de incrementos significativos en otras variables que

    impactan y se reflejan directamente en el precio de la electricidad en la Repblica

    Dominicana.

    2.6 Resumen de la revisin de literatura

    En los cuadros Nos. I y II se presenta un resumen de los trabajos consultados y que han sido

    detallados en esta seccin, indicando el pas de origen, los autores, el ao de la investigacin,

    el modelo de estimacin empleado y las variables consideradas. La tabla No. I presenta los

  • 33

    trabajos realizados en Estados Unidos de Amrica (EUA), Europa y otras latitudes y en la

    tabla No. II, las investigaciones efectuadas en Amrica Latina, incluyendo en esta ltima los

    que corresponden a la RD.

    Por ser un aspecto de importancia y uno de los objetivos especficos de investigacin de

    muchos de los trabajos elaborados, en el cuadro No. III se muestra, para un grupo de los

    estudios revisados, un detalle de los resultados de las estimaciones de las elasticidades precio

    e ingreso de la demanda residencial de electricidad, en los escenarios de corto y de largo

    plazo.

    El cuadro No. III muestra que la elasticidad precio de corto plazo vara en un rango que oscila

    entre -1.35 y -0.02, mientras que la de largo plazo flucta en un rango de valores de -1.89 y -

    0.09, lo cual sugiere que la demanda residencial de electricidad de corto plazo es ms

    inelstica con respecto a la elasticidad precio de largo plazo.

    Por otro lado, se observa que la elasticidad precio de corto plazo y largo plazo son ms

    inelsticas en los pases en vas de desarrollo con respecto a los pases desarrollados.

    Finalmente, el cuadro pone en evidencia que la elasticidad ingreso de corto plazo es ms

    inelstica con respecto a la de largo plazo.

  • 34

    PAIS AUTORES AO MODELO UTILIZADO ESTIMACIN VARIABLES

    Reino Unido Houthakker, H. 1951 Regresin lineal Consumo residencial Precios energa, ingresos

    de los hogares

    EUA Fischer, F. M. y 1962 Regresin lineal en Consumo residencial e Precios energa, ingresos,

    Kayser, K. dos etapas industrial clima, stock de enseres

    Reino Unido Baxter, M. y 1968 Regresin lineal Consumo industrial Precios energa, ingresos,

    Rees, R. cambios en procesos de

    produccin

    EUA Houthakker, H. y 1970 Modelo lineal dinmico Consumo residencial Precios, stock de equipos,

    Taylor, L. D. habitos de consumo

    EUA Anderson, K. 1973 Regresin lineal utilizando Demanda total del sistema Precios energa, ingresos,

    datos de panel energtico clima

    EUA Mount et al. 1973 Regresin lineal utilizando Demanda total del sistema Precios energa, ingresos,

    datos de panel energtico clima

    EUA Houthakker et al. 1973 Modelo logartmico de Consumo residencial Precios energa, ingresos,

    ajuste parcial

    EUA Houthakker, H. 1974 Regresin lineal utilizando Demanda residencial Precios energa, ingresos,

    datos de panel

    EUA Lyman, R. 1978 Regresin con funcin de Consumo residencial, Precios energa, ingresos,

    demanda no lineal industrial y comercial clima

    EUA Parti, M. y Parti, C. 1980 Regresin lineal con Consumo residencial Precios energa, ingresos,

    dummies para enseres y variables cualitativas

    efectos del hogar

    EUA Dubin, J. y 1984 Regresin lineal con Consumo residencial Precios energa, ingresos,

    McFadden, D. eleccion discreta para variables cualitativas de

    maximizar la utilidad del eleccin de enseres

    consumidor

    EUA Schweppe et al. 1988 Regresin lineal tomando Precio de la electricidad Precios, variacion horaria

    preciso del mercado spot y geogrfica

    Grecia Donatos, G. y 1991 Regresin lineal Consumo residencial Precios energa, ingresos,

    y Mergos, G. precios del GLP

    EUA Hendricks, W. y 1992 Cuartiles condicionales y Consumo residencial Precios energa, ingresos

    Koenker, R. parametrizacin spline

    EUA Harris, J. y Liu, L. M. 1993 Modelo de funcin de Consumo residencial Precios energa, ingresos,

    transferencia (LFT) clima

    EUA Silk, J. y Joutz, F. 1997 Cointegracion y modelo de Consumo residencial Precios energa, PIB,

    correccin de errores (MCE) clima

    EUA Maddala et al. 1997 Regresin lineal con Consumo residencial Precios energa, ingresos,

    variables binarias clima, variables para

    diferenciar hogares

    EUA Smith, V. L. 1998 Aproximacion bayesiana y Consumo residencial Precios energa, ingresos

    regresin spline no

    paramtrica

    Holanda Kuper, G. y 2002 (*) Establecer un mecanismo de Precios del petrleo,

    Van Soest, D. medicin de precios de la incertidumbre

    energa bajo incertidumbre

    REVISIN DE LITERATURATRABAJOS EN ESTADOS UNIDOS DE AMRICA (EUA), EUROPA Y OTRAS LATITUDES

    CUADRO NO. I

  • 35

    PAIS AUTORES AO MODELO UTILIZADO ESTIMACIN VARIABLES

    Suecia Damsgaard, N. 2003 Modelo MICO con Ecua- Consumo residencial Precios energa, ingresos

    ciones simultneas del hogar, clima, uso de

    enseres en el hogar

    Grecia Hondroyiannis, G. 2004 Cointegracion y modelo de Consumo residencial Precios energa, ingresos

    correccin de errores (MCE) del hogar, clima

    Espaa Ferrer, V. y Lpez, L. 2005 (**) Determinantes de los precios Variables de oferta y

    de contado de la electricidad demanda que inciden en

    en mercados privatizados los precios de contado

    EUA Reiss, P. y White. M. 2008 Regresin lineal con dummies Consumo residencial Precios energa, ingresos,

    cualitativas variables cualitativas

    Turquia Dilaver, Z. y Hunt, L. 2010 Cointegracion de variables Consumo industrial Precios energa, agregado

    industrial

    Sri Lanka Athukorala, P. W. e 2010 Cointegracion y modelo de Consumo residencial Precios energa, PIB

    Wilson, C. correccin de errores (MCE) percpita, precio GLP,

    precio queroseno,

    consumo promedio

    residencial

    (*) Investigacin para establecer un mecanismo de medicin del precio de la energia ante incertidumbre en los precios del petrleo.

    (**) Se trata de un trabajo investigativo para analizar el comportamiento de los precios, en mercados elctricos reestructurados.

    REVISIN DE LITERATURATRABAJOS EN ESTADOS UNIDOS DE AMRICA (EUA), EUROPA Y OTRAS LATITUDES

    CUADRO NO. I

    Fuente: Elaboracin propia en base a revisin de literatura.

  • 36

    PAIS AUTORES AO MODELO UTILIZADO ESTIMACION VARIABLES

    Argentina Delfino, J. y 1980 Regresin lineal Determinantes del Precios energa, ingresos

    Givori, C. consumo residencial

    Paraguay Westley, G. 1983 Regresin lineal Consumo residencial Precios energa, ingresos

    Costa Rica Westley, G. 1984 Regresin lineal Consumo residencial Precios energa, ingresos

    Argentina Guadagni, A. 1984 Regresin lineal con Precio de la electricidad Precios energa renovable,

    interacciones de variables variables cualitativas

    Argentina Mateos et al. 1999 Modelo de ecuaciones Determinantes de la Precios, temperatura, PIB

    simultneas con MICO evolucin de los precios

    en dos etapas

    Chile Chumacero et al. 2000 Regresin lineal, logartmica Consumo de los clientes Precios, IMACEC,

    y semilogartmica regulados generacin elctrica

    Chile Montero, J. y 2000 Simulacion con modelo Precio de la electricidad Precios mercado spot,

    Rudnick, H. multinodal elasticidad precio de la

    demanda

    Mxico Chang, Y. y 2003 Cointegracion y modelo de Consumo residencial, Precios energa, PIB,

    Martnez, C. E. correccin de errores (MCE) industrial y comercial clima

    Chile Benavente et al. 2004 Regresin lineal Consumo residencial Precios energa, ingresos,

    stock de enseres

    Repblica CDEEE 2005 Modelo de tendencia Demanda total del Consumo, generacin

    Dominicana histrica simple sistema energtico elctrica

    Colombia Barrientos et al. 2007 Spline jerarquicos con Demanda total del Precios energa, PIB

    cuartiles condicionales y sistema energetico

    parametrizacin

    Colombia Henao, J. D. 2007 Cointegracion y modelo de Consumo residencial, Precios energa, ingresos

    correccin de errores (MCE) industrial y comercial del hogar, clima, uso de

    enseres, precio del fuel oil

    Colom