8
Sílabo del curso Contabilidad Avanzada Marzo – julio 2012 III Ciclo Consuelo Carrasco Rivera Jorge Chumpitaz Gonzáles

Contabilidad Avanzada Silabo 2012-I

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Contabilidad Avanzada Silabo 2012-I

Sílabo del curso Contabilidad Avanzada

Marzo – julio 2012

III Ciclo

Consuelo Carrasco Rivera Jorge Chumpitaz Gonzáles

Page 2: Contabilidad Avanzada Silabo 2012-I

2

I. Datos generales del curso Asignatura : Contabilidad Avanzada Código : 00216 Requisito : Contabilidad General Semestre : 2012– I Créditos : 4 Ciclo : III

II. Sumilla El curso tiene la finalidad de afianzar en los alumnos la importancia de los estados financieros de las empresas y su utilidad como herramienta en la gestión empresarial. Presenta y compara las normas internacionales y locales de la Contabilidad. Refuerza la utilización de los registros de ajustes y estimaciones contables para la preparación de los estados financieros y culmina con el proceso de información contable con la preparación del estado de cambios en el patrimonio neto y el estado de flujos de efectivo. Además, incorpora la preparación, análisis e interpretación de estados financieros. Se abordan temas del proceso de temas de auditoría financiera, precios de transferencia y estados financieros consolidados.

III. Objetivo del aprendizaje El objetivo del curso es iniciar al alumno en la preparación, análisis e interpretación de estados financieros, ampliar sus conocimientos de normatividad contable, local e internacional, ejercitarlo en el uso de técnicas y metodologías para el análisis, interpretación y consolidación de estados financieros. Igualmente, busca capacitarlo en la aplicación de los precios de transferencia con el enfoque tributario peruano y familiarizarlo con el proceso de auditoría financiera en las empresas. IV. Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso, el alumno:

• Conoce y aplica la normatividad contable vigente en nuestro país. • Identifica la importancia de los registros de ajustes y estimaciones para la

emisión mensual de los reportes de contabilidad. • Formula el estado de cambios en el patrimonio neto y conoce las metodologías

de preparación del estado de flujos de efectivo. • Refuerza la importancia de manejar información contable para la toma de

decisiones gerenciales. • Elabora el cálculo del impuesto a la renta anual de las empresas en el Perú y

conoce el efecto tributario de los precios de transferencia en los negocios. • Comprende y aplica las técnicas contables y metodologías orientadas al

análisis e interpretación de estados financieros. • Describe y prepara la consolidación de los estados financieros. • Distingue los objetivos del proceso de auditoría financiera en los estados

financieros de las empresas.

Page 3: Contabilidad Avanzada Silabo 2012-I

3

V. Metodología La metodología de la asignatura está orientada al cumplimiento de las competencias del curso, la participación activa del estudiante durante todas las sesiones o clases es esencial. Las actividades de enseñanza-aprendizaje combinarán la exposición del docente-facilitador con diversas técnicas como: el análisis y discusión de lecturas, ejercicios de aplicación práctica, análisis de casos de manejo cotidiano en el campo de la gestión, así como trabajo en equipo, entre otros.

El profesor asume el rol de docente facilitador y estimula el intercambio de ideas y de información en grupo sobre temas tratados.

Se utilizan libros de texto cuya lectura es obligatoria y deberá ser completada por los alumnos a lo largo del curso, así como un conjunto de otras lecturas complementarias debidamente seleccionadas.

VI. Evaluación El sistema de evaluación es permanente e integral. La nota de la asignatura se obtiene promediando la evaluación permanente (40%), el examen parcial (30%) y el examen final (30%). La evaluación permanente resulta del promedio ponderado de las evaluaciones que corresponden al seguimiento del proceso de aprendizaje del alumno: Controles de lectura / Práctica calificadas / Casos / Trabajo de investigación / Participación en clase / Asistencia y puntualidad y otras variables que maneje el docente. El promedio de estas calificaciones proporciona la nota correspondiente. Las prácticas calificadas serán evaluadas durante las sesiones de clase. Las ponderaciones al interior de la evaluación permanente se describen en el cuadro siguiente:

EVALUACIÓN PERMANENTE (PEP) 40%

Tipo de evaluación Descripción Ponderación %

Controles de lectura 3 controles de lectura 25

Prácticas calificadas 4 PC (Se anula la menor nota) 15 15 15

Trabajos aplicativos Trabajos encomendados (Grupo de 4 alumnos) 20

Otras actividades Participación en clases

10

El promedio final (PF) se obtiene del siguiente modo:

PF = (0,30 x EP) + (0,40 x PEP) + (0,30 x EF)

Page 4: Contabilidad Avanzada Silabo 2012-I

4

VII. Contenido programado

SEMANA CONTENIDOS ACTIVIDADES / EVALUACIÓN

1° y 2º

Del 22 de marzo al 4

de abril

NORMATIVIDAD CONTABLE VIGENTE EN EL PERU 1.1 Normas Internacionales de Contabilidad -

NICs 1.2 Normas Internacionales de Información Financiera - NIIFs. 1.3 Plan Contable General Empresarial - PCGE. 1.4 Reglamento de Información Financiera-

CONASEV. 1.5 Aplicación práctica.

Control de lectura Nº 1

Del 09 al 14 de abril

REGISTRO DE AJUSTES Y ESTIMACIONES CONTABLES 2.1 Conceptos Generales. 2.2 Determinación de partidas contables sujetas

a los ajustes y estimaciones contables. 2.3 Gastos e ingresos diferidos. 2.4 Gastos e ingresos acumulados. 2.5 Aplicación práctica.

Práctica calificada

Nº 1 (Semana 3)

4°, 5° y 6°

Del 16 de abril al 05 de mayo

PREPARACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 3.1 Estado de la Situación Financiera. 3.2 Estado de Resultado. 3.3 Estado de Cambio en el Patrimonio Neto. 3.4 Estado de Flujos de Efectivo. 3.5 Aplicación práctica.

Práctica calificada

Nº 2 (Semana 6)

Del 07 al 12 de mayo

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS I 4.1 Determinar los procedimientos analíticos

básicos. 4.2 Método Vertical. 4.3 Método Horizontal. 4.4 Aplicación práctica.

Del 14 al 19 de mayo

EXAMEN PARCIAL

Del 21 al 26

de mayo

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS II 5.1 Aplicación del análisis para evaluar la

liquidez. 5.2 Aplicación del análisis para evaluar la

solvencia. 5.3 Aplicación del análisis para evaluar la

rentabilidad. 5.4 Aplicación del análisis para evaluar la

gestión. 5.5 Resumen de los usos y limitaciones de las

mediciones analíticas. 5.6 Aplicación práctica.

Control de lectura Nº 2

Page 5: Contabilidad Avanzada Silabo 2012-I

5

10° y 11°

Del 28 de mayo al 09

de junio

PRECIOS DE TRANSFERENCIA EN EL PERÚ 6.1 Conceptos básicos. 6.2 Marco normativo peruano. 6.3 Métodos: Tradicional y No Tradicional. 6.4 Aplicación práctica.

Práctica calificada

Nº 3 (Semana 11)

12º, 13° y 14°

Del 11 al 30

de junio

ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS 7.1 Conceptos básicos y grupos económicos

obligados a consolidar. 7.2 Etapa del proceso de consolidación. 7.3 Métodos. 7.4 Aplicación práctica.

Control de lecturaNº3

(Semana 12) Práctica calificada

Nº4 (Semana 14)

15°

Del 02 al 07

de julio

INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE AUDITORÍA FINANCIERA 8.1 Conceptos básicos y la relación con la ética

profesional. 8.2 Responsabilidades y objetivos de la auditoria. 8.3 Informes de auditoría. 8.4 Aplicación práctica.

16°

Del 09 al 14 de julio

EXAMEN FINAL

VIII. Bibliografía

Libros de texto

1. Apaza, M. (2007). Precios de Transferencia en el Perú. Lima: Pacifico Editores. 2. Arens, A., Elder, R. & Beasley, M. (2007). Auditoria: un enfoque integral. México:

Pearson Prentice Hall. 3. Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (2008). Manual para la

preparación de información financiera. Lima: RGG Nº 010-2008-EF/94.01.2 del 03/03/2008.

http://www.smv.gob.pe 4. Consejo Normativo de Contabilidad (2010). Plan Contable General Empresarial.

Lima:. Resolución Nº 043-2010-EF/94 del 12/05/2010. http://cpn.mef.gob.pe/cpn/VERSION_MODIFICADA_PCG-EMPRESARIAL.pdf 5. DECRETO SUPREMO Nº 179-2004-EF (2007). Texto Único Ordenado de la Ley del

Impuesto a la Renta. Diario Oficial El Peruano. http://www.sunat.gob.pe/legislacion/renta/index.html 6. Guiza, J. & Minaburo, S. (1998). El Proceso de Consolidación de Estados

Financieros. México: McGraw Hill. 7. Warren, C., Reeve, J. & Fess, P. (2005) Contabilidad Financiera. México:

Thomson Editores S.A.

Page 6: Contabilidad Avanzada Silabo 2012-I

6

Bibliografía complementaria

1. Apaza, M. (2007). Elaboración, análisis e interpretación de estados financieros: diagnóstico empresarial. Lima: Entrelíneas.

2. Carenys, J. (2000). Consolidación de Balances. España: Ediciones Gestión

S.A.

3. Guajardo, G. (2002). Contabilidad Financiera. México: McGraw Hill.

4. Horngren, T., Harrison, W., & Bamber, L. (2003). Contabilidad. México: Pearson Educación/ Prentice Hall.

5. Meigs, W., Haka, B. (2001). Contabilidad. La base para decisiones gerenciales.

Colombia: McGraw Hill. Revistas 1. Actualidad Empresarial (2001-2011). Lima: Instituto de Investigación El

Pacifico E.I.R.L.

2. América Economía. (1989-2011). México: Nanbei Ltda.

3. Harvard Business Review América Latina. (2003-2011). Santiago de Chile.

4. Semana Económica. (1991-2011). Lima: IPSOS Apoyo Opinión y Mercado.

Page 7: Contabilidad Avanzada Silabo 2012-I

7

IX. Información complementaria La información que se detalla a continuación se refiere a los temas para las prácticas calificadas, dirigidas y demás evaluaciones:

PROGRAMACIÓN DEL CURSO CONTABILIDAD AVANZADA

CICLO 2011 - II Semana Tema Lectura Actividad / Evaluación

Práctica dirigida Nº1 Normatividad Contable

Vigente en el Perú.

1° y 2º

Del 22 de marzo al 4 de abril

1.1 NIC 1 Presentación de los

Estados Financieros. 1.2 NIC 2 Existencias: Métodos de Valuación de

Existencias. Desvalorización de Existencias

1.3 NIC 16 Propiedad, planta y equipo: Depreciación, Mejora y Revaluación.

Valor en Libros versus Valor de Mercado.

1.4 NIC 17 Arrendamiento: Activo Fijo y el Arrendamiento Financiero.

1.5 NIC 38 Activos Intangibles: Amortización.

1.6 NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos: Desvalorización de Inmueble, Maquinaria y Equipo e Intangibles.

1.7 NIC 8 Políticas Contables, cambios en las estimaciones contables y errores.

1.8 NIC 21 Efecto de las Variaciones en los tipos Cambio de ME.

1.9 NIC 10 Hechos posteriores a la fecha del Balance.

1.10 NIC 12 Impuesto a las Ganancias.

1.11 NIIFs aplicadas en el Perú. 1.12 Plan Contable General: Activo,

Pasivo, Patrimonio Neto, Gastos, Costos e Ingresos.

1.13 Aplicación Práctica.

Manual para la preparación

de la Información

Financiera

CONASEV.

Sección I (pág. 7 a la 21)

Control de Lectura N° 1

(indicadas en las semanas 1°, 2° y 3º)

(Semana 2, segunda

sesión)

Trabajo Grupal Nº 1

(asignación) Práctica dirigida Nº 2 Registro de Ajustes y

Estimaciones contables.

Del 09 al 14 de abril

2.1. Necesidad de Asientos de

Ajustes y Estimaciones. Contables.

2.2 Devengado y Diferido. 2.3 Provisión de Gastos de

Personal. 2.4 Aplicación Práctica.

Warren, Reeve & Fess

Contabilidad Financiera. Capítulo 3

(pág. 103 a la 117). Práctica Calificada Nº 1

(Segunda sesión)

Page 8: Contabilidad Avanzada Silabo 2012-I

8

Práctica dirigida Nº 3 Preparación de Estados

Financieros.

4°, 5° y 6°

Del 16 de abril al 05 de mayo

3.1 Estado de la Situación Financiera 3.2 Estado de Resultados. 3.3 Estado de Cambio en el

Patrimonio Neto. 3.4 Estado de Flujos de Efectivo:

métodos. 3.5 Aplicación Práctica.

Plan Contable General Empresarial. Elemento 5.

(pág. 154 a la 165) Warren/ Reeve / Fess

Contabilidad Financiera Capítulo 16.

(pág. 640 a la 690).

Práctica calificada Nº 2 (Semana 6, segunda sesión)

Trabajo Grupal Nº 1 (Entrega)

7° Del 07 al

12 de mayo

4.1 Procedimientos Analíticos Básicos. 4.2Análisis Financiero: Vertical. 4.3 Análisis Financiero Horizontal. 4.4 Aplicación Práctica,

Warren, Reeve & Fess Contabilidad Financiera

Capítulo 17 (pág. 691 a la 735)

Práctica dirigida Nº 4 Análisis e interpretación de estados financieros

8° EXÁMEN PARCIAL

Control Lectura Nº 2 (Primera sesión)

Del 21 al

26 de mayo

5.1 Indicadores Económico -Financiero.

5.2 Indicadores de Liquidez. 5.3 Indicadores de Solvencia. 5.4 Indicadores de Rentabilidad. 5.5 Indicadores de Gestión. 5.6 Aplicación Práctica.

Warren, Reeve & Fess Contabilidad Financiera

Capítulo 17 (pág. 691 a la 735)

Trabajo Grupal Nº 2

(Asignación) Práctica dirigida Nº5

Precios de Transferencia en el Perú

Trabajo Grupal Nº 2 (Entrega - semana 11)

Práctica calificada Nº3 (Semana 11, segunda sesión)

10° y 11°

Del 28 de

mayo al 09 de junio

6.1 Conceptos básicos. 6.2 Marco Normativo Peruano. 6.3 Métodos para determinar los

precios de transferencia: Tradicionales y no tradicionales

6.4 Aplicación práctica.

Mario Apaza Meza

Precios de Transferencia en el Perú

(Capítulos: 1 y 6).

Trabajo Grupal Nº 3 (Asignación)

Control Lectura No.3 (Semana 12, primera sesión)

Práctica dirigida Nº 6 Estados financieros

consolidados Trabajo Grupal Nº 3

(Entrega - semana 13)

12º, 13° y

14°

Del 11 al 30 de junio

7.1 Conceptos básicos y grupos

económicos obligados a consolidar.

7.2 Etapa del proceso de consolidación.

7.3 Métodos. 7.4 Aplicación práctica.

Guiza, Julieta &

Minaburo, Sandra El Proceso de

Consolidación de Estados Financieros

Capítulos: 1 y 2 Práctica calificada Nº4

(Semana 14, segunda sesión)

15°

Del 02 al 07 de julio

8.1. Conceptos básicos y la relación con la ética profesional.

8.2 Responsabilidades y objetivos de la auditoría.

8.3 Informes de auditoría. 8.4 Aplicación práctica.

Arens, Elder & Beasley, Auditoria: un enfoque

integral Capítulos: 1, 2, 3 y 4.

Práctica dirigida Nº 7

Introducción al proceso de auditoría financiera.

16º EXÁMEN FINAL

X. Profesores Consuelo Carrasco Rivera [email protected] Jorge Chumpitaz Gonzáles [email protected]