69

Contabilidad Basica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Contabilidad Basica

Citation preview

Page 1: Contabilidad Basica
Page 2: Contabilidad Basica

1. INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD.

En cualquier parte del mundo y momento en la historia, los hombres y la sociedad en general, han tenido y tienen la necesidad de conocer con que recursos cuentan y como controlar a los mismos, de tal forma que consigan aumentar sus posibilidades de acumulación, o al menos, no caer en una situación deficitaria.

El origen psicológico de la contabilidad es de muy sencillo planteamiento. El hombre, como << homo faber>> es un agente productor y constante transformador de la naturaleza, necesita cambiar. Este cambio, en un principio elemental y espontáneo se va haciendo cada vez más complejo, rebasando su capacidad memorística y obligándole a tomar nota o registro de su actividad. A la contabilidad rudimentaria, del más precario carácter, sucede una contabilidad también toscamente empírica, pero más compleja.

A fin de decidir que líneas de actuación son más convenientes para lograr el objetivo anterior, los hombres deben de tener conocimiento del entorno económico en el que se hallan inmersos, de las expectativas que puede presentar el futuro y de lo que sucedió ayer, puesto que se aprende de las experiencias pasadas.

1.2. Evolución histórica

En el mundo, desde sus orígenes hasta el renacimiento, podríamos afirmar que el inicio de la contabilidad fue: la división del trabajo, la invención de la escritura y la utilización de una medida de valor.

Como señala Federico Gertz Manero en su obra Origen y evolución de la contabilidad, Ensayo histórico, que para poder hacer una visión histórica de la contabilidad, es pertinente hacerlo a la luz de los elementos que constituyen el objetivo de la actividad contable.

“Si partimos de que el objetivo de la contabilidad es conservar un testimonio de naturaleza perenne de los hechos económicos ocurridos en el pasado.”

Para el año 6000 a.C., se contaba ya con los elementos necesarios o indispensable para conceptuar la existencia de una actividad contable, ya que el hombre había formado grupos, inicialmente como cazadores, posteriormente como agricultores y pastores, y se había dado ya inicio a la escritura y a los números, elementos necesarios para la actividad contable.

Se tiene como el antecedente más remoto una tabilla de barro de origen sumerio en Mesopotámia datada cerca del 6000 a.C.

Respecto a Egipto, es común ver en los jeroglíficos a los escribas, los cuales representan ciertamente a los contadores de aquella época, realzando su labor contable.

Page 3: Contabilidad Basica

Con relación a Grecia, es ineludible que en un pueblo con el desarrollo intelectual, político y social como el griego, esta práctica debió también desarrollarse de manera importante.

Hablar de Roma es hablar de una época muy importante en la evolución de la contabilidad. A pesar de que los romanos escribieron una gran cantidad de obras la mayor de ellas trataban el derecho, pero en relación con la contabilidad o a las prácticas contables, no existe un acervo importante.

“Expresa el Acepta” son los términos técnicos que constantemente emplearon los textos latinos al referirse a cuestiones contables.

En la edad Media se inició el feudalismo, en el cual no cesó totalmente el comercio, por lo que las practicas contables debieron de ser usuales, aun cuando esta actividad se volviese casi exclusiva del señor feudal y de los monasterios europeos.

La contabilidad en Italia, en el siglo Vlll, era una actividad usual y necesaria. Tres ciudades italianas dieron gran uso e impulso a la actividad contable: Génova, Florencia y Venecia, lugares donde se usaba y se alentaba la contabilidad por partida doble como utilizada actualmente.

También puede citarse el celebre juego de libros empleados por la Comuna Genovesa, en los que la contabilidad se llevaba a la usanza de la época, empleando los términos de “debe” y “haber”, utilizando asientos cruzados y manejando la cuenta de Perdidas y Ganancias.

En el Renacimiento esta época, la contabilidad tuvo indudablemente fabulosos cambios, de los cuales uno fundamentalmente transformo a nuestra profesión radicalmente: la partid doble, misma que seguimos utilizando en nuestros días.

Se tienen noticias de que Benedetto Cotugli, originario de Dalmacia, fue un pionero del estudio y registro de las operaciones mercantiles por partida doble, como e aprecia en su obra Della mercatura et del mercante perfetto, terminada en 1458 impresa en 1573.

La revolución industrial fue un aspecto que influyo en la evolución de la contabilidad, pues al cambiar del sistema de producción manual y en pica escala, a la producción mecanizada y en masa se hizo necesario.

La contabilidad de costos, que de una determinación histórica del costo de la producción basado en la materia prima, la mano de obra y los gastos indirectos de producción, ha desembocado en sistemas de costos predeterminados de tipo estimado o de tipo estándar, mediante los cuales el costo de los artículos no se obtiene al finalizar el proceso productivo, si no se calcula de antemano y sirve de base de control y eficiencia.

Desde finales del siglo XlX y principios del XX persiste su proceso ininterrumpible de adecuarse, día a día, a las necesidades de información financiera de las entidades económicas, Algunas de las influencias en este periodo fueron:

1.- El desarrollo en la enseñanza de la contabilidad y los libros de texto.

Page 4: Contabilidad Basica

2.- La Revolución Industrial

3.- El desarrollo de los ferrocarriles.

4.- La regularización por parte del gobierno en aspectos fiscales.

5.- La necesidad de información para cosas de bolsas y valores.

6.- La organización y desarrollo de agrupaciones de profesionales de Contadores Públicos, a través de colegios o Institutos.

7.- El auge de la sociedad anónima

8.- La teoría económica.

9.- Las primeras expresiones de tratados comerciales entre Francia e Inglaterra.

El fin fundamental ha sido y será apegarse adecuarse alas necesidades de información de cada entidad y proporcional información financiera, mediante estados financieros que sean útiles para tomar decisiones acertadas en beneficio de la entidad, para el ogro de sus objetivos.

1.3. Cuestiones básicas

La información contable puede referirse a la familia, a la empresa, al Estado o a la nación en su conjunto. Por ello, aparecen cuatro ramas bien diferenciadas de la Contabilidad:

– La contabilidad de la unidad económica familiar, entidad que suele decidir sobre el destino de la renta de sus miembros. Por eso se la suele denominar unidad de consumo.

– La Contabilidad de Empresas, unidades económicas de producción.

– La Contabilidad del Estado, en la medida en que éste interviene en la economía a través de los gastos y sus ingresos (impuestos).

– La Contabilidad nacional contempla el suministro de información de toda la nación como unidad económica que integra a las familias, a las empresas y a la propia actividad económica del Estado. En ella se calcularán magnitudes como tales como renta nacional, inversión pública, consumo nacional etc.…

Nos circunscribiremos a la Contabilidad de Empresas. A continuación daremos una idea a grandes rasgos de estas unidades económicas.

La empresa, desde el punto de vista económico, es una organización de medios productivos, que goza de autonomía para el establecimiento y ejecución de planes económicos, encaminados a la producción de bienes y servicios.

Existen distintos tipos de empresas según el elemento diferenciador que se tome como referencia.

Page 5: Contabilidad Basica

– Por su tamaño. Así, hay empresas grandes, medianas y pequeñas. Existen diversos criterios para determinar el tamaño de la empresa (número de trabajadores, volumen de ventas…).

– Por la actividad que desarrollan. Así, existen empresas agrícolas, comerciales, industriales…

– Por el ámbito de actuación. Así, hay empresas locales, regionales, nacionales y multinacionales. Esto está íntimamente relacionado con lo anterior, ya que una empresa grande suele ser multinacional y viceversa.

– Por la forma jurídica del titular. Así, hay empresas individuales y empresas sociales.

– Por los integrantes. Así hay empresas públicas y privadas.

El concepto de Contabilidad de Empresas se puede asentar en una serie de aspectos fundamentales, que son:

1) La Contabilidad constituye un conjunto de conocimientos rigurosamente elaborados a través de los cauces de la metodología científica más avanzada.

2) Estamos ante un conjunto de conocimientos que tienen una proyección práctica.

3) Tanto el conjunto de conocimientos científicos como la técnica que está relacionada con ellos, tienen que ver fundamentalmente con la elaboración de la información económica. Esta información se refiere a la situación y evolución de la realidad económica y financiera de la empresa.

4) Esta información económica se elabora para ser comunicada a distintos destinatarios. Entre ellos hay que destacar, de un lado, a los propietarios o socios de la empresa y la Administración Pública del Estado. Y de otro lado a los directivos de la empresa a todos los niveles, ya que éstos han de adoptar decisiones continuamente y, para hacerlo bien, han de estar debidamente informados de la realidad económica de la empresa.

5) La Contabilidad garantiza la veracidad de la información.

6/)La Contabilidad incluye dentro de sus conocimientos y técnicas, el análisis e interpretación de la información.

1.4. Objeto de Contabilidad

Hemos de resaltar que el objeto de la Contabilidad de Empresas es la información relevante acerca de la situación y evolución de la realidad económica y financiera de la empresa. Debemos aislar tres referencias clave para identificar más concretamente ese objeto:

- La primera referencia clave es la empresa, como sujeto de la Contabilidad.

Page 6: Contabilidad Basica

- La segunda referencia clave: la Contabilidad se va a limitar a informar sobre la situación y evolución de la realidad económica de esa unidad económica, es decir, del patrimonio de la empresa.

- La tercera referencia clave: los hechos contables. Se trata de hechos de relevancia económica que de manera particular afectan a la situación patrimonial de la empresa. Es menester de la Contabilidad identificar estos hechos contables.

La Contabilidad desarrolla una serie de funciones en torno a la información contable que se pueden reducir a las siguientes:

1) Elaboración de la información que se facilita a los diferentes destinatarios. Este proceso implica varias tareas:

-Identificación de los hechos contables.

-Valoración o medida en unidades monetarias de las consecuencias de los diferentes acontecimientos económicos (muchas veces en dinero).

-Registro de los acontecimientos que afectan económicamente a la empresa, es decir, traducir al lenguaje contable los diferentes acontecimientos que se han identificado, que afectan a la empresa económicamente y que se encuentran debidamente cuantificados en unidades monetarias.

2) La comunicación de la información contable. La información no está normalmente al alcance de los destinatarios de ella, es decir, no tiene acceso a ella. por este motivo se hace necesario que las empresas consigan la comunicación, que exige dos tareas:

-Preparación de los estados contables, donde se ordenan en forma sintética los datos que se registran a diario.

-Transmisión de los estados contables, utilizando para ello distintos cauces.

3) Auditoria o verificación de la información contable. Ha de ser realizada por profesionales independientes que redactan un informe de auditoria, en donde ponen de manifiesto la opinión que les merecen los estados contables. Si no estuvieran de acuerdo con los estados financieros de la empresa, lo harían constatar.

4) Análisis e interpretación de la información contable. El análisis e interpretación será realizada por los destinatarios valiéndose de los conocimientos y las técnicas existentes al efecto. Los usuarios de la información contable, a la vista de los que resulte de su análisis e interpretación, adoptarán las decisiones que estimen oportunas.

2. TEORÍA DEL PATRIMONIO.

El patrimonio o riqueza de una empresa está formados por el conjunto de bienes y derechos que le pertenecen y el conjunto de obligaciones. Entre los bienes están, por ejemplo, el dinero en caja, edificios, muebles… Entre los derechos se incluyen las deudas que tengan con la empresa los clientes que han comprado productos dejándolos

Page 7: Contabilidad Basica

a deber… Entre las obligaciones para con terceras personas estarían, por ejemplo, las deudas con los bancos que le hayan prestado dinero.

Existen dos tareas para conocer el patrimonio de la empresa: identificar los componentes, saber cuáles son los diferentes bienes y derechos y obligaciones, y valorarlos en euros.

La renta se refiere a los flujos económicos de recursos, que en el normal desencadenamiento de la actividad, se obtienen en el transcurso del tiempo. Es la suma de consumo y ahorro, y a diferencia del patrimonio, es un término dinámico.

Las dos tareas a las cuales nos acabamos de referir se incluyen en una operación muy corriente en Contabilidad: la realización del inventario.

El inventario consiste en un recuento físico que conduce a la descripción y valoración pormenorizada de los diferentes componentes del patrimonio de una empresa en un momento dado. El recuento físico en el inventario se compone:

- de los bienes. Se trata de comprobar si cada uno de los bienes existe y verificar si son propiedad de la empresa.

- de los derechos. Comprobación de los documentos que aparecen recogidos.

- de las obligaciones. Examen de los correspondientes documentos.

Los elementos patrimoniales son cada uno de los bienes, derechos y obligaciones de una unidad económica, esto es, cada uno de los bienes, derechos y obligaciones que forman el patrimonio. La masa patrimonial. Agrupación de elementos patrimoniales homogéneos, que tiene la misma funcionalidad económica o financiera, el mismo signo. Una masa será, por tanto, una agrupación de bienes, de derechos, o una reunión de obligaciones. La Masa Patrimonial estará constituida por el ACTIVO y el PASIVO, el NETO.

La masa Patrimonial de Activo se compone de:

-Activos Circulantes, dinero y demás recursos que se convertirán en dinero en un plazo corto de tiempo, Ej. Mercancías, derechos de cobro.

-Activos Fijos o Inmovilizados, aquellos que permanecen en la empresa por un periodo de tiempo más largo, son los activos destinados al uso y las inmovilizaciones de dinero a LP.

-Fuentes de Financiación, son las que miden la financiación de los propietarios de la empresa y ajenas que miden los intereses de terceros acreedores en los activos. Las propias son Patrimonio Neto o “Pasivo no Exigible” y las ajenas “Pasivo Exigible”.

Los pasivos son deudas surgidas de una transacción anterior cuya cancelación supone el pago de dinero, la entrega de otro activo o la prestación de servicios, Ej. La deuda de una empresa con un trabajador surge cuando se ha prestado el servicio no cuando se firma el contrato. Se distinguen los pasivos por:

Page 8: Contabilidad Basica

- Por la determinación del importe

-Pasivos ciertos, el importe a satisfacer está exactamente determinado en unidades monetarias.

-Pasivos estimados, su cuantificación está supeditada a determinadas estimaciones, para su existencia debe 1º) Haberse producido una transacción anterior, 2º) Debe haber certeza de un pago en el futuro.

Pasivo Contingente, es aquel que habrá de reconocerse tan sólo en el caso que suceda un hecho futuro no controlado por la empresa y no figura en balance. Ej. La empresa avala a un tercero, el riesgo solo nace si no paga.

-Por el momento de cancelación, Masas Patrimoniales de Pasivo

-Pasivo Circulante, a corto plazo, han de satisfacerse dentro del ejercicio económico siguiente a la fecha del balance.

-Pasivo Fijo, a largo plazo, los que se satisfacen en un plazo superior al del eje. Económico o al periodo de maduración.

Y por último el Patrimonio Neto, compuesto por la aportación de los propietarios y el resultado obtenido en la actividad empresarial, si es positivo, mientras no sea retirado por el propietario será una fuente de financiación más.

La ecuación fundamental del patrimonio:

ACTIVO = PASIVO (en sentido estricto) + NETO

Conviene señalar, que en el estado de inventario, siempre encontraremos el Activo a la izquierda y el Pasivo y el Neto a la derecha. De esta manera podemos decir que el estado de inventario muestra los dos aspectos que cabe distinguir de una relación de patrimonio:

-En su parte derecha, la estructura financiera de la empresa, es decir, el modo en el que está financiada la empresa.

-En su parte izquierda muestra lo que se ha dado en llamar la estructura económica de la empresa.

2.1. Estudio de la ecuación fundamental: casos prácticos

1. Elaboración de balances sucesivos:

La empresa «B, SA» es la denominación de una sociedad que se acaba de constituir con el objeto de fabricar un nuevo producto industrial

Page 9: Contabilidad Basica

a) El 3 de noviembre de 1.9X7 se crea la sociedad con un capital inicial de 15.000.000 Ptas. que aportan íntegramente los cuatro socios que la forman mediante ingreso en cuenta corriente.

b) El 15 de noviembre de 1.9X7 la sociedad obtiene de una entidad financiera un préstamo de 5.000.000 Ptas. a pagar en su totalidad al cabo de dos años, que se abona en cuenta corriente.

c) El 1 de diciembre de 1.9X7 compra varias maquinarias cuyo precio de adquisición asciende a 10.000.000 Ptas. que se pagan al contado a través de la cuenta corriente.

d) El 15 de diciembre de 1.9X7 la sociedad considera que tiene exceso de dinero para hacer frente a los pagos que tiene que realizar. Por ello, pacta con la entidad financiera la devolución de 1.000.000 pts. del préstamo que había obtenido.

e) El 29 de diciembre de 1.9X7 vende al contado una maquinaria cuyo precio de adquisición ascendió a 5.000.000 pts. por ese mismo importe.

Se pide: Estudiar la repercusión de las operaciones anteriores en la ecuación fundamental.

Solución al caso práctico 1

- Operación 1 -

ACTIVO PASIVO

Banco c/c15.000

Capital15.000

TOTAL15.000

TOTAL15.000

- Operación 2 -

ACTIVO PASIVO

Banco c/c20.000

Capital15.000

Préstamo l/p5.000

TOTAL20.000

TOTAL20.000

- Operación 3 -

Page 10: Contabilidad Basica

ACTIVO PASIVO

Banco c/c10.000

Capital15.000

Maquinaria10.000

Préstamo l/p5.000

TOTAL20.000

TOTAL20.000

- Operación 4 -

ACTIVO PASIVO

Banco c/c9.000

Capital15.000

Maquinaria10.000

Préstamo l/p4.000

TOTAL19.000

TOTAL19.000

- Operación 5 -

ACTIVO PASIVO

Banco c/c14.000

Capital15.000

Maquinaria5.000

Préstamo l/p4.000

TOTAL19.000

TOTAL19.000

TEMA 3. LOS HECHOS CONTABLES

Dentro de la actividad de la elaboración de la información contable, la primera función que se realiza es la identificación de aquellos hechos que han de ser registrados o tenidos en consideración.

La vida económica de la empresa se haya sumida en una dinámica de hechos muy diferentes, que es necesario examinar, a fin de identificar aquellos que pueden interesar a la contabilidad.

El jefe de contabilidad examinará todos y cada uno de los documentos y dictaminará si son hechos que hayan de ser considerados por la contabilidad. El jefe de contabilidad dividirá los hechos en hechos contables y hechos no contables. Los hechos contables son aquellos acontecimientos que afectan o pueden afectar significativamente al patrimonio de la empresa de una forma directa y concreta.

Page 11: Contabilidad Basica

Las cuentas son registros que recogen las variaciones experimentadas por un elemento patrimonial, y ponen de manifiesto su situación en una fecha determinada.

Hay muchas formas de proceder a la clasificación de las cuentas. Una de ellas es la que distingue cuentas de Activo, cuentas de Pasivo y cuentas de Netos, según que se refieran a elementos patrimoniales pertenecientes a su respectiva masa patrimonial. Así serán las cuentas de Activo las que registren la evolución de elementos patrimoniales de Activo.

De un modo esquemático, las cuentas reviste la forma de T. En el centro de la parte superior se escribe el nombre del elemento patrimonial al que se refiere. Arriba también, pero en la parte izquierda, se escribe la palabra Debe, y en la parte derecha el Haber.

Se ha adoptado el convenio de escribir la ecuación fundamental del patrimonio de manera que el Activo aparezca a la izquierda y el Pasivo y el Neto a la derecha. Está relacionado con otro convenio muy importante, denominado convenio fundamental del funcionamiento de las cuentas de Activo, Pasivo y Neto:

-En las cuentas de Activo, las existencias iniciales, las compras, las entradas del elemento patrimonial por otras razones y el aumento por cualquier causa del valor que representan, se reflejan en la parte izquierda de la cuenta. Las ventas, las salidas y las disminuciones del valor por cualquier causa se recogen en la parte derecha de la misma cuenta.

-En las cuentas de Pasivo y Neto, los valores iniciales de los elementos patrimoniales y sus incrementos se escriben en la parte derecha de las cuentas, mientras que las disminuciones se anotan en la parte izquierda.

Método de partida doble. Su fundamento está en que en todo hecho contable se da un origen o recursos y un destino o empleo. De este modo, todo hecho contable se analiza desde esa doble perspectiva.

La contabilidad viene plasmando las consecuencias finales de este análisis en una hoja o registros contables, apropiados para ello. De una parte, en unas hojas se escriben por orden cronológico, día a día, las anotaciones a que dan lugar los diferentes hechos contables, constituyendo así el Libro Diario. Se harían los asientos o anotaciones contables que procedieran desde el comienzo del año. Todo lo escrito en las hojas del libro Diario por orden cronológico, debe trasladarse inmediatamente a otras hojas, cada una de las cuales está dedicada a un elemento patrimonial distinto, en cada hoja se representa una cuenta, esto se denomina Libro Mayor.

En el libro mayor podemos ver las cuentas referentes a cada elemento patrimonial, y que hasta ahora hemos representado en forma de T mayúscula.

3.1. Convenios de funcionamiento

3.1.1. De las cuentas de Activo

Page 12: Contabilidad Basica

El convenio de cargo y abono establecido para las cuentas de Activo es el siguiente, de lo que se deduce que siempre tendrán saldo deudor:

3.1.2. De las cuentas de Pasivo Exigible

El convenio de cargo y abono establecido para las cuentas de Pasivo Exigible es el siguiente, de lo que se deduce que siempre tendrán saldo acreedor:

3.1.3. De las cuentas de Neto Patrimonial

El convenio de cargo y abono establecido para las cuentas de Neto es el siguiente, de lo que se deduce que siempre tendrán saldo acreedor:

Page 13: Contabilidad Basica

3.1.4.De las cuentas de Gastos y Pérdidas

Dado que los gastos y pérdidas constituyen una disminución de Neto Patrimonial, sus cuentas tendrán siempre saldo deudor:

3.2. Terminología operativa de las cuentas:

-Abrir una cuenta: Preparar una cuenta en el mayor a un elemento patrimonial. Si estamos contabilizando y aparece un elemento patrimonial que no estaba previsto en el mayor, hemos de crear una cuenta que lo recoja.

-Cargar o adeudar una cuenta: Efectuar un asiento en el debe, o lado izquierdo.

-Abonar o acreditar una cuenta: Realizar un asiento, una anotación o registro en el haber, o lado derecho.

-Sumas deudoras: Total de la adición de todas las anotaciones realizadas en el debe.

-Sumas acreedora: Total de la adición de todas las anotaciones realizadas en el haber.

-Saldo: Diferencia entre las sumas deudoras y sumas acreedoras de una cuenta. Si importan más las sumas deudoras, hablaremos de saldo deudor. Si son mayores las sumas acreedoras, estaremos en presencia de un saldo acreedor. Si suman igual ambos lados de la cuenta, diremos que el saldo es cero.

-Determinar el saldo: Hacer las operaciones que permiten conocer el saldo. A veces se habla en este caso de liquidar, si bien ese término tiene una significación un tanto imprecisa.

-Saldar una cuenta: Consiste en hacer una anotación en ella de tal manera que se quede con un saldo cero.

-Cerrar una cuenta: Es lo contrario de abrirla. Significa operar en una cuenta de tal manera que ya no pueda escribirse más en ella.

3.3 Los registros tradicionales de la contabilidad:

Page 14: Contabilidad Basica

-El Libro Diario: Es el libro de contabilidad en el que se anotan los hechos contables por riguroso orden cronológico.

- El Libro Mayor: La información que se refleja en el Libro Diario, ha de figurar también en el Libro Mayor. Si en el diario aparece cronológicamente, en el Mayor aparece dentro de las cuentas que hasta ahora hemos presentado esquemáticamente en forma de T mayúscula.

-Balance de sumas y saldos. En determinadas fechas se prepara un Balance de Sumas y Saldos, también llamado Balance de Comprobación. Este balance es un estado demostrativo de la situación en que se representan las sumas deudoras o acreedoras y los saldos deudores o acreedores de todas las cuentas en un momento determinado. El balance de Sumas y Saldos tiene dos finalidades:

1-Verificar si han existido errores al escribir en el Mayor las mismas cantidades que aparecen en el Diario. Incluso si han existido errores del propio Mayor al calcular el saldo de una cuenta.

2-Ofrecer una síntesis del Mayor, con todo lo que eso puede significar. Un Balance de Sumas y Saldos tiene un destacado valor informativo.

3-Es importante para darse una idea de cómo va evolucionando el patrimonio.

3.3.2. Caso práctico. El ciclo contable

La empresa«X, SA» inicia el 1 de enero de 1.9X7 un negocio dedicado a la comercialización de prendas deportivas, aportando un local comercial valorado en 10.000.000 de u.m. (importe que incluye el valor del solar que asciende a 3.000.000 u.m.), un ordenador valorado en 500.000 u.m. mobiliario valorado en 1.500.000 u.m., dinero en efectivo por 4.000.000 u.m. y en cuenta corriente bancaria por 5.000.000 u.m. y existencias por un importe total de 3.000.000 u.m.

Las operaciones realizadas durante el ejercicio 1.9X7 son las siguientes:

1. Compra un elemento de transporte por 2.000.000 pts, pagando la mitad en efectivo y el resto en el plazo de dos años.

2. Vende mercaderías a crédito por importe de 1.500.000 pts.

3. Compra mercaderías por importe de 6.000.000 pts, de las cuales paga 2.000.000 pts en efectivo y el resto a crédito.

4. Paga en concepto de gastos publicidad 1.000.000 pts. en efectivo

5. Vende mercaderías al contado por importe de 3.000.000 pts y a crédito por valor de 2.000.000 pts.

Page 15: Contabilidad Basica

6. Gira letras al cliente anterior por importe de 1.500.000 pts. que le aceptan.

7. Vende el elemento de transporte adquirido anteriormente por un precio de venta de 3.000.000 pts. que cobra en efectivo.

8. Obtiene de una entidad financiera un préstamo con vencimiento a dos años por importe de 3.000.000 pts que le ingresan en cuenta corriente.

9. Retira de su cuenta corriente bancaria 500.000 pts. para la caja de la empresa.

10. Paga en efectivo los sueldos del personal de la empresa que ascienden a 1.500.000 pts.

11. Acepta letras a proveedores por importe de 1.000.000 pts.

12. Un cliente envía transferencia bancaria por 1.000.000 pts. para saldar su deuda.

Se pide:

a) Realizar los asientos que procedan en el Libro Diario y simultáneamente en el Libro Mayor, incluyendo en el primero el asiento de apertura

b) Redactar el balance de comprobación de sumas y saldos antes de regularizar.

c) Operaciones de Regularización y cálculo del Resultado, teniendo en cuenta que el valor de las existencias en almacén al final del ejercicio asciende a 3.000.000 pts.

d) Presentar el balance de situación, clasificado por masas patrimoniales y la cuenta de resultados.

Solución:

- Asiento de apertura -

7.000.000

3.000.000

500.000

1.500.000

Inmov. Local comercial

Inmov. Terreno

Inmov. Ordenador

Inmov. Mobiliario

a

a

a

Page 16: Contabilidad Basica

3.000.000

5.000.000

4.000.000

Mercaderías

Tesorería. Bancos

Tesorería. Caja

a

a

a Capital 24.000.000

- Operación 1 -

2.000.000Inmovilizado. Elemento de transporte

a

a

Tesorería. Caja

Proveedores inmov. l/p

1.000.000

1.000.000

- Operación 2 -

1.500.000Clientes a Ingresos por

ventas 1.500.000

- Operación 3 -

6.000.000Gastos por compras a

a

Tesorería. Caja

Proveedores

2.000.000

4.000.000

- Operación 4 -

1.000.000Gastos de publicidad a Tesorería. Caja

1.000.000

- Operación 5 -

3.000.000

2.000.000

Tesorería. Caja

Clientes

a Ingresos por ventas 5.000.000

- Operación 6 -

1.500.000Efectos comerciales a cobrar

a Clientes1.500.000

- Operación 7 -

3.000.000Tesorería. Caja

a

a

Inmovilizado. Elemento de transporte

Beneficios de inmovilizado

2.000.000

1.000.000

Page 17: Contabilidad Basica

- Operación 8 -

3.000.000Tesorería. Bancos

a

Préstamo l/p3.000.000

- Operación 9 -

500.000Tesorería. Caja

a

Tesorería. Bancos500.000

- Operación 10 -

1.500.000Gastos de personal

a

Tesorería. Caja1.500.000

- Operación 11 -

1.000.000Proveedores

a

Efectos comerciales a pagar1.000.000

- Operación 12 -

1.000.000Tesorería. Bancos

a

Clientes1.000.000

Inmov. Local comercial Inmov. Terrenos Inmov. Ordenador

(0) 7.000.000

7.000.000 (0) 3.000.000

3.000.000 (0) 500.000 500.000

Inmov. Mobiliario Mercaderías Capital

(0) 1.500.000

1.500.000 (0) 3.000.000

3.000.000 24.000.000 24.000.000 (0)

Inmov. Elem. Transporte

Tesorería. Bancos Tesorería. Caja

(1) 2.000.000

2.000.000 (7)

(0) 5.000.000

500.000 (9)

(0) 4.000.000 1.000.000 (1)

Page 18: Contabilidad Basica

(8) 3.000.000

8.500.000 (5) 3.000.000 2.000.000 (3)

(12) 1.000.000

(7) 3.000.000 1.000.000 (4)

(9) 500.000 1.500.000 (10)

5.000.000

Proveedores inmv. l/p Clientes Ingresos por ventas

1.000.000 1.000.000 (1)

(2) 1.500.000

1.500.000 (6)

6.500.000 1.500.000 (2)

(5) 2.000.000

1.000.000 (10)

5.000.000 (7)

1.000.000

Proveedores Gastos por compras Gastos de publicidad

(11) 1.000.000 4.000.000 (3)

(3) 6.000.000

6.000.000 (4) 1.000.000 1.000.000

3.000.000

Efectos com. a cobrar Beneficios de inmovilizado Préstamo l/p

(6) 1.500.000

1.500.000 1.000.000 1.000.000 (7)

3.000.000 3.000.000 (8)

Gastos de personal Efectos com. a pagar

(10) 1.500.000

1.5000.000 1.000.000 1.000.000 (11)

b. Redactar el balance de comprobación de sumas y saldos ... (en miles pts)

Page 19: Contabilidad Basica

Conceptos y cuentas SUMAS SALDOS

Debe Haber Debe Haber

Inmov. Local comercial

Inmov. Terreno

Inmov. Ordenador

Inmov. Mobiliario

Mercaderías

Capital

Inmov. Elem. Transporte

Tesorería. Banco

Tesorería. Caja

Proveedores inmov. l/p

Clientes

Proveedores

Efectos com. a cobrar

Préstamo l/p

Efectos com. a pagar

Gastos por compras

Gastos de publicidad

Gastos de personal

Ingresos por ventas

Beneficios de inmovilizado

TOTAL

7.000

3.000

500

1.500

3.000

2.000

9.000

10.500

3.500

1.000

1.500

6.000

1.000

1.500

51.000

24.000

2.000

500

5.500

1.000

2.500

4.000

3.000

1.000

6.500

1.000

51.000

7.000

3.000

500

1.500

3.000

8.500

5.000

1.000

1.500

6.000

1.000

1.500

39.500

24.000

1.000

3.000

3.000

1.000

6.500

1.000

39.500

c. Operaciones de regularización, cálculo del resultado y asiento de cierre

c.1 Regularización: no es preciso realizar ningún ajuste para acomodar

Page 20: Contabilidad Basica

el saldo de la cuenta de mercaderías al valor de las existencias finales, ya que ambos valores coinciden

c.2 Cálculo del resultado: consiste en anular las cuentas de gastos e ingresos y las de pérdidas y beneficios atípicos, en su caso

8.500.000Resultados

a

a

a

Gastos por compras

Gastos de publicidad

Gastos de personal

6.000.000

1.000.000

1.500.000

6.500.000

1.000.000

Ingresos por ventas

Beneficios de inmovilizado

a Resultados 7.500.000

c.3 Asiento de cierre: consiste en saldar las cuentas que aún están abiertas, es decir, las de activo, pasivo exigible y neto patrimonial

24.000

1.000

3.000

1.000

3.000

Capital

Proveedores inmov. l/p

Proveedores

Efectos com. a pagar

Préstamo l/p

a

a

a

a

a

a

a

Inmov. Local comercial

Inmov. Terreno

Inmov. Ordenador

Inmov. Mobiliario

Mercaderías

Tesorería. Bancos

Tesorería. Caja

Clientes

Efectos com. a cobrar

Resultados

7.000

3.000

500

1.500

3.000

8.500

5.000

Page 21: Contabilidad Basica

a

a

1.000

1.500

1.000

d. Presentar......

d.1 el Balance de Situación clasificado por masas patrimoniales (en miles de pts)

ACTIVO PASIVO

Inmovilizado12.000

Neto patrimonial23.000

Local comercial7.000

Capital 24.000

Terreno3.000

Pérdida (1.000)

Ordenador500

Pasivo exigible l/p4.000

Mobiliario1.500

Préstamo l/p 3.000

Existencias3.000

Provee. inmov. l/p 1.000

Mercaderías3.000

Pasivo exigible c/p4.000

Realizable2.500

Proveedores 3.000

Clientes1.000

Efectos com. pagar 1.000

Efectos com. cobrar1.500

Disponible13.500

Caja5.000

Bancos8.500

Page 22: Contabilidad Basica

TOTAL31.000

TOTAL31.000

d.2 la Cuenta de Resultados (en miles de pts)

DebeHaber

6.000 Gastos por compras Ingresos por ventas6.500

1.000 Gastos de publicidad Beneficios de inmov.1.000

1.500 Gastos de personal

Pérdida 1.000

4. EL ESTADO DE RESULTADOS Y SU FUNCIONAMIENTO.

Hasta ahora solamente han intervenido en nuestros razonamientos y en nuestros ejemplos las masas patrimoniales: Activo, Pasivo y Neto. Ello ha implicado que hayamos tomado en consideración una cierta categoría de hechos contables. Sin embargo, la actividad empresarial tiene que ver también con otros tipos de hechos contables.

Cabe adelantar que la contestación de la doctrina no es unánime. Se han ido adoptando diferentes posiciones, entre las que destacan:

– Una clásica o convencional, que considera que los gastos son una disminución del Neto patrimonial. y por lo tanto, una pérdida, mientras que los ingresos son un aumento del Neto patrimonial. o sea. una ganancia.

– Una posición moderna, cuyos defensores han abandonado esa interpretación. razonan como veremos inmediatamente.

4.1. Las dos fases en que intervienen los ingresos y los gastos

El proceso económico se compone de dos fases totalmente distintas.

-1º Primera fase: se van produciendo una serie de gastos e ingresos relacionados con la actividad que realice la empresa.

-2º Segunda fase: se toman en consideración, de un lado, los ingresos obtenidos del ejercicio de la actividad y de otro lado los gastos en la medida en que han sido aplicados efectivamente a la realización de la actividad.

Page 23: Contabilidad Basica

Y por diferencia entre los gastos aplicados y los ingresos obtenidos. Determinaremos el resultado en esta segunda fase.

Las dos fases que acabamos de diferenciar dan pie, así mismo a dos fases en la contabilización, que denominaremos:

1º Fase de captación de los gastos e ingresos.2º Fase de traslación de los gastos e ingresos a los resultados que pasamos a exponer

separadamente.

1º) Fase de captación de los gastos e ingresos. Abonos en las cuentas de ingresos y cargos en las cuentas de gastos:

En esta primera fase no podemos hablar todavía de resultados, solamente de la adquisición de unos medios que podrán aplicarse en su momento en el proceso productivo y de unos ingresos que exigirán la entrega de unos bienes o servicios. En este sentido, los gastos guardan una analogía con los activos y los ingresos con los pasivos.

Por esto, la ecuación fundamental del patrimonio:

ACTIVO = PASIVO + NETO

podría ampliarse:ACTIVO + GASTOS = PASIVO + NETO + INGRESOS

La aparición y el aumento de un gasto ocasionado por la adquisición de medios productivos se ha de anotar en el debe de la cuenta de gastos correspondiente o dicho de otra manera: los aumentos de gasto se registran a la izquierda de la cuenta correspondiente.

La aparición y el aumento de un ingreso motivado por la venta de bienes y servicios, se ha de registrar en el haber de la cuenta de ingreso correspondiente. O dicho de otra forma: los aumentos de ingresos se registran en la parte derecha de la cuenta de ingreso correspondiente.

.2º) Fase de traslado de los gastos e ingresos a resultados. Abonos en las cuentas de

gastos y cargos en las cuentas de ingresos.

Nos situamos en el momento en que se acaban do aplicar los medios productivos al desarrollo de la actividad y por otra parte se han entregado los bienes y servicios a los clientes. En ese momento se produce el resultado como diferencia entre ambas corrientes reales.

Basta trasladar los gastos correspondientes a los medios que so han sacrificado en el desarrollo de la actividad, a la cuenta de resultados y por otra parte, basta llevar a esa misma cuenta de resultados el ingreso correspondiente al valor atribuido por el mercado a estos bienes y servicios que se han entregado a los adquirentes.

Page 24: Contabilidad Basica

Así pues la cuenta de Resultados de la actividad recoge:

1º Por un lado, el conjunto de gastos que ha sido necesario realizar para llevar a cabo la actividad empresarial.

2º El conjunto de ingresos que obtiene la empresa por la salida de servicios y productos derivados de la actividad productiva.

Y pueden darse tres casos en la comparación de los ingresos y los gastos:

- Que el valor de los medios sacrificados sea superior al precio que por los bienes y servicios obtenidos ofrece el mercado, entonces aparecen pérdidas por diferencia.

- Que, por el contrario, el mercado ofrezca un precio por los bienes que la empresa le transfiere superior al valor pagado por los medios de productivos sacrificados. Entonces la empresa habría obtenido un beneficio.

- Que el valor de los medios empleados sea igual al valor de los productos obtenidos. Entonces no hay ni beneficio ni pérdida.

La ecuación fundamental del patrimonio. Incluyendo los gastos ingresos era:

ACTIVO + GASTOS = PASIVO + NETO + INGRESOS

Pero podría ser:

ACTIVO = PASIVO +NETO+RESULTADOS

Las cuentas de Resultados se comportan como los elementos pertenecientes al Neto patrimonial.

Resultados. Los ingresos obtenidos a lo largo del ejercicio se trasladan, contablemente también, a la cuenta de Resultados.

Consideraciones:

1º La primera tiene que ver con las dos fases que hemos señalado para los gastos y los ingresos.

En los gastos: primero se adquieren los medios productivos y luego se aplican al proceso productivo.

Sin embargo, por el lado de los ingresos hay más variedad. Así encontramos

– Empresas donde se venden los servicios y después se entregan.

– Empresas de servicios en las que la venta del servicio y la entrega del mismo se hacen casi simultáneamente (Peluquerías).

Page 25: Contabilidad Basica

– Empresas de servicios en las que primero se hace la entrega del servicio y luego la venta del mismo (dentista).

2º La segunda precisión es que la cuenta de Pérdidas y ganancias, que es la cuenta que va a recoger el resultado total de la empresa, de conformidad con la ley de desglose, puede dividirse. Así, existen diversos tipos de resultados:

-Resultado de explotación: Ingresos de la explotación menos gastos de explotación Ingresos.

-Resultado financiero: Ingresos financieros menos gastos financieros.

-Resultado ordinario del ejercicio, también llamado Resultado de actividades ordinarias: Resultados de la explotación más Resultados financieros.

-Resultadas extraordinarios: Beneficios e ingresos extraordinarios menos Pérdidas y gastos extraordinarios.

-Resultado del ejercicio: Resultado ordinario del ejercicio más resultados extraordinarios.

3º Existe una diferencia que existe entre gasto y pago y entre ingreso y cobro.

Una cuestión os la compra de un bien o servicio y otra es su pago, es decir la entrega de la contrapartida normalmente en billetes de curso legal o a través de una cuenta corriente bancaria. Por otra parte, una cosa es un ingreso de una venta, que puede hacerse a crédito, y otra es el cobro de la venta, que implica una entrada de dinero en billetes de curso legal o en la cuenta corriente bancaria.

4.1.1. Ejercicio de recapitulación

1.Se crea una empresa con un capital inicial de 10.000 u.m. que son ingresadas en Bancos.

2.Se compran mercaderías por valor de 300 u.m. y se dejan a deber

3.Se venden mercaderías por valor de 100 u.m. cobrando la mitad y quedando el resto a deber .

4.Compramos una camioneta por valor de 2.500 u.m. y la pagamos en su totalidad por bancos

5.Venta de mercaderías: 1.000 u.m. que cobramos su totalidad por bancos

6.Traspasamos 500 u.m. de bancos a caja

6.Sueldos del personal: 300 u.m. que pagamos por bancos

7.Pagamos la mitad de la compra del movimiento nº 2

Page 26: Contabilidad Basica

8.Vendemos por valor de 500 u.m. Cobramos 100 u.m. en efectivo y el resto con una letra

9.Compra de mercaderías: 500 u.m. A deber.

Libro Diario.-

DEBE HABER

10 u.m.  Bancos 1 Capital 10 u.m.

300 u.m. Compras 2 Proveedores 300 u.m.

50 u.m. Bancos 3 Ventas 100 u.m.

50 u.m. Clientes

2.500 u.m. Elem. transp. 4 Bancos 2.500 u.m.

1.000 u.m. Bancos 5 Ventas 1.000 u.m.

500 u.m. Caja 6 Bancos 500 u.m.

300 u.m. Sueldos y salarios 7 Bancos 300 u.m.

150 u.m. Proveedores 8 Bancos 150 u.m.

100 u.m. Caja 9 Ventas 500 u.m.

400.000 Efect. a cobrar

Page 27: Contabilidad Basica

500 u.m. Compras 10 Proveedores 500 u.m.

4.2.El estado de resultados

Un resultado es una magnitud que refleja la renta generada por la empresa en el ejercicio de sus actividades y operaciones durante un periodo de tiempo.

En el PGC el resultado logrado a lo largo de un ejercicio económico por una entidad empresarial se denomina Pérdidas y Ganancias, que se reconoce en la cuenta (129) Pérdidas y ganancias. Su saldo, positivo (beneficios) o negativo (pérdidas) se recoge en el pasivo del balance de situación, dentro del neto patrimonial.

El resultado del ejercicio económico es una consecuencia del proceso contable y las relaciones contables entre cuentas y subcuentas del PGC. Para su determinación se han tenido que cubrir una serie de etapas:

Etapa I. Durante el ejercicio económico se han contabilizado todas las operaciones en el diario a su devengo.

Etapa II. Al cierre del ejercicio económico se realizan las amortizaciones y dotación de las provisiones pertinentes.

Etapa III. Al cierre del ejercicio económico se contabilizan todas las operaciones de periodificación pendientes.

Etapa IV. Al cierre del ejercicio se lleva a cabo la regularización, donde se saldan todas las cuentas y subcuentas de los grupos 6 y 7 con abono y cargo, respectivamente a la cuenta (129) Pérdidas y ganancias.

(129) Pérdidas y Ganancias

a

(60) ComprasGastos diversos (Grupo 6)Variación de existencias. Subgrupos (61) ó (71)

(70) VentasIngresos diversos (Grupo 7)Variación de existencias. Subgrupos (61) ó (71)

a(129) Pérdidas y Ganancias

El método ofrecido en el PGC nos permite conocer no sólo el resultado del ejercicio, sino también su formación, desagregándolo en , donde se agrupan los resultados alcanzados durante el año contable en función del tipo de operación que los ha generado.

Page 28: Contabilidad Basica

Al resultado del ejercicio, positivo o negativo, se le dará distintos destinos en el ejercicio inmediatamente posterior al cierre :

1º Resultado negativo o pérdidas, saldo deudor de la cuenta (129) Pérdidas y ganancias:

(70) VentasIngresos diversos (Grupo 7)Variación de existencias. Subgrupos (61) ó (71)

a(129) Pérdidas y Ganancias

2º Resultado positivo o beneficios, saldo acreedor de la cuenta (129) Pérdidas y ganancias, que de acuerdo a los pactos alcanzados en junta de accionistas, su destino es:

a) Un porcentaje a los propietarios, por medio del pago de dividendos

(129) Pérdidas y Gananciasa (525) Dividendos activo

a pagar

b) El resto mantenerlo en la empresa como neto patrimonial, dotando reservas, cubriendo pérdidas de ejercicios anteriores y, en su defecto, como remanente

Page 29: Contabilidad Basica

(129) Pérdidas y Ganancias

a

(121) Resultados negativos de ejercicios anterioresSubgrupo 11. Reservas(120) Remanente

4.3. Análisis

-Pérdidas procedentes del inmovilizado material: Se incluirán aquí los resultados extraordinarios negativos.

-Beneficios procedentes del inmovilizado material: Se registrarán aquí los resultados extraordinarios que se deriven de la enajenación del mobiliario o de cualquier otro elemento del inmovilizado material.

-Gastos extraordinarios: Pérdidas del inmovilizado debidas a siniestros o a cualquier otro hecho no considerado periódico.

-Ingresos extraordinarios: Abarca las ganancias que no deban considerarse como periódicas.

-Mobiliario: Valor de este elemento del inmovilizado.

5. LOS REGISTROS CONTABLES, EL PROCESO DE REGULARIZACIÓN Y CIERRE.

Poco a poco hemos ido estudiando aspectos básicos del proceso contable. Éste se divide en las siguientes etapas:

1. Asiento, en el Diario y en el Mayor, de la apertura de la contabilidad y de las operaciones efectuadas a lo largo del ejercicio. Conviene diferenciar:

a) El asiento de apertura, que se realiza el primer día del periodo contable y se limita a recoger el balance de situación final del periodo contable anterior, con lo que se asegura la contabilidad de unos períodos a otros.

b)Los asientos de los hechos contables que hayan ocurrido durante el ejercicio. Esta es la etapa de mayor amplitud, ya que registrará todos tos documentos referentes, entre otras a las operaciones de compras, ventas, pagos y concesiones de préstamos, por citar algunas.

2. Balance de Sumas y Saldos. Este estado contable permite indagar los posibles errores aritméticos o de traslación, que se hayan podido cometer en la contabilización de los hechos acaecidos durante el ejercicio, bien en los asientos del Diario o bien en los o bien en los de Mayor. El Balance de Sumas y Saldos puede elaborarse en cualquier momento del proceso contable.

Page 30: Contabilidad Basica

Es aconsejable, en términos generales, preparar un Balance de Sumas y Saldos en los momentos clave del proceso contable, entendiendo por tales los que separan las diferentes etapas del mismo.

5.1.Ejercicio de recapitulación

El balance de situación de la empresa x a 31 de diciembre de x4 es:

Activo PasivoBancos 3000 Capital social 8000Mercaderías 6000 Proveedores 3000Terrenos y bienes naturales 2000Total activo 11.000 Total pasivo 11.000

Las operaciones realizadas en el periodo x5 son las siguientes:

1.Compra de mercaderías a crédito en 6000 u.m.2. Venta de mercaderías al contado en 12.000 u.m.3. La empresa deposita en su cuenta corriente bancaria 11.500 u.m.

Trabajos a realizar:

a) Asiento de apertura a 01/01/x5b) Contabilización de las operaciones realizadasc) Balance de comprobaciónd) Determinación del resultado de la gestióne) Cierre de la contabilidad al 31/12/x4f) Reapertura al 01/01/x6

a)DEBE 01/01/x5 HABER

3000 bancos c/c capital social 80006000 mercaderías proveedores 30002000 T. Y b. naturales

b)

Debe Haber

6000 compra de mercaderías 1 proveedores 6000

12.000 caja 2 Venta de mercaderías 12.000

Page 31: Contabilidad Basica

11.500 banco c/c 3 caja 11.500

c)

Concepto sumas debe sumas haber saldo deudor saldo acreedorBanco 14.500 0 14.500 0Mercaderías 6.000 0 6.000 0T y b. Naturales 2.000 0 2.000 0Caja 12.000 11.500 500 0Capital social 0 8.000 0 8.000Proveedores 0 9.000 0 9.000Compra mercaderías 6.000 0 6.000 0Venta mercaderías 0 12.000 0 12.000

Total 40.500 40.500 29.000 29.000

d)

Debe Haber

6.000 Perdidas y ganancias 1 Compra de mercaderías 6.000

12.000 Venta de mercaderías 2 Perdidas y ganancias 12.000

e)

Debe 31/12/x5 Haber

8.000 Capital social9.000 Proveedor6.000 Perdidas y ganancias a

Banco c/c 14.500Mercaderías 6.000

T y bienes naturales 2.000Caja 500

f)

Page 32: Contabilidad Basica

Activo 01/01/x6 Pasivo

Banco c/c 14.500 8.000 Capital socialMercaderías 6.000 9.000 ProveedorT y bienes naturales 2.000 6.000 Perdidas y gananciasCaja 500

Total activo 23.000 23.000 Total pasivo

A través de la regulación se consiguen dos objetivos: Determinar tanto el resultado del periodo como otras magnitudes de ingresos y gastos que se desee calcular. Y que el saldo de las cuentas refleje la auténtica situación de los diferentes elementos patrimoniales, puesta de manifiesto en el inventario.

1. Balance de sumas y saldos después de la regularización. Para comprobar que no hemos padecido errores aritméticos de transcripción dentro de la etapa de regularización.

2. Cierre de la contabilidad. Se procede a realizar un asiento formal en el Diario y en el Mayor consistente en cargar y abonar todas las cuentas d tal modo que queden saldadas, es decir, con saldo cero. Esto permitirá escribir en el Mayor las sumas de las cuentas con una raya debajo para que no se pueda escribir más en ellas quedando de esta manera cerradas.

3. La elaboración de la información contable de síntesis. Lo que la empresa pone a disposición de los diferentes usuarios son los documentos contables de síntesis que se reducen fundamentalmente a tres:

- Balance de situación debidamente ordenado y estructurado.

-Cuenta de Pérdidas y ganancias, que recoge los resultados de explotación, financieros y extraordinarios.

-La Memoria explicativa y complementaria de esos documentos incluyendo el cuadro de financiación.

Cuando se han contabilizado todas las operaciones que afectan o pueden afectar al patrimonio, es preciso acometer dos tareas:

1º Elaborar un inventario extracontable:

Efectivamente, el último día del periodo contable, una vez registradas todas las operaciones y antes de la determinación del resultado, es necesario un recuento físico pormenorizado de todos los elementos patrimoniales junto con su valoración

Page 33: Contabilidad Basica

2º Preparar un Balance de Sumas y Saldos:

El Balance de Sumas y Saldos sin embargo, no ofrece:

-Ni los resultados habidos durante el ejercicio.

-Ni una visión ajustada de la situación patrimonial de la empresa en ese momento.

Estas graves deficiencias se van a solucionar la etapa de la regularización. Por lo tanto, los objetivos del proceso de regularización son:

1. Determinar tanto el resultado del período como otras magnitudes de ingresos y gastos, que se desee calcular.

2. Reflejar la auténtica situación de los diferentes elementos patrimoniales.

El proceso de regularización es susceptible de ser dividido en varias fases:

1ª Contabilización de operaciones no formalizadas.

2ª Clasificación correcta.

3ª Periodificación.

4ª Amortización

5ª Adecuación de los saldos de todas las cuentas, excepto las de existencias, a los valores atribuidos según el inventario, a los elementos patrimoniales. Las cuentas de existencias se ajustarán al inventario en la fase siguiente.

6ª Determinación de aquellas magnitudes que se desee conocer. En principio, hay que determinar el Resultado de explotación, el Resultado financiero, el Resultado ordinario del ejercicio, los Resultados extraordinarios y el Resultado del ejercicio. Pero se podrían determinar de paso otras magnitudes, por ejemplo, el valor añadido

7ª Traslado de los distintos tipos de resultados calculados, a la cuenta de “Pérdidas y ganancias”.

Las dos primeras fases mencionadas (1ª y 2ª), se realizan justamente al final del periodo contable, es decir, en condiciones normales, el día 31 de diciembre de cada año, en esa misma fecha se acometen las etapas del proceso contable de regularización. En la fase de periodificación, la contabilización de los ingresos y gastos descansa en dos fases:

– En la primera se registran los gastos, a medida que se adquieren los medios que se van a aplicar a la actividad, y los ingresos, a medida que se venden los productos a los clientes.

–En la segunda se anota la aplicación de los gastos a los resultados y por otra parte, la asignación de los ingresos a los resultados.

Page 34: Contabilidad Basica

Hasta ahora hemos admitido implícitamente que todos los medios adquiridos de acuerdo con esos gastos se empleaban a lo largo del ejercicio a la realización de la actividad productiva. Y hemos admitido implícitamente también que en todas las ventas realizadas ya se ha entregado a los clientes los bienes y servicios correspondientes.

Sin embargo esto no tiene por qué ser necesariamente así. Y lo normal es que algunos de los medios adquiridos contribuyan a la realización de la actividad en ejercicios futuros, y que, por otra parte, algunos de los productos o servicios vendidos aún no se hayan entregado a los clientes. Si esto ocurre, se hace imprescindible la periodificación.

En los asientos correspondientes a los ajustes por periodificación intervienen de una manera específica:

-Gastos anticipados. Gastos contabilizados en el ejercicio que se cierra y que corresponden al siguiente o siguientes. Es decir que participan en la actividad de ejercicios posteriores. Activo.

-Ingresos anticipados. Ingresos contabilizados en el ejercicio que se cierra y que corresponden al siguiente o siguientes. De tal modo que la entrega de los bienes y servicios se hace en ejercicios posteriores. Pasivo.

-Intereses pagados por anticipado: Intereses a cargo de la empresa que correspondiendo al ejercicio siguiente se han satisfecho en el que se cierra. Activo.

-Intereses cobrados por anticipado: Intereses a favor de la empresa, cobrados en el ejercicio que se cierra y que corresponden al posterior. Pasivo.

En la Fase 4ª los elementos patrimoniales que pertenecen al inmovilizado pueden participar en el proceso productivo.

La amortización plantea dos problemas:

1º La determinación de la cuantía de depreciación.

El cálculo de la cuanta de la depreciación es un problema de difícil solución. Existen varios métodos.

Los métodos para el cálculo de la amortización de cada año, también llamada cuota anual de amortización, se apoyan en unos datos básicos, entre los que estarán normalmente:

– La base de la amortización sobre la que se va a hacer el cálculo. Por ejemplo, el coste de adquisición.

– El tiempo de vida útil.

– El valor residual, que es precisamente el valor que se prevé que tendrá el elemento patrimonial cuando se venda al final de su vida útil..

Page 35: Contabilidad Basica

Con estos datos se pueden aplicar los diferentes métodos de determinación de la amortización. He aquí algunos de ellos:

– Métodos de cuota anual de amortización constante. Consiste en amortizar todos los años una misma cantidad que se determina aplicando un tipo, coeficiente o porcentaje de amortización fijado. Los dos métodos más frecuentes:

a) Aplicar el coeficiente sobre el gasto efectuado en la adquisición del elemento a amortizar.

A veces se ignora el valor residual, principalmente por que es difícil calcularlo.

b) Aplicar el coeficiente sobre el gasto efectuado menos el valor residual.

– Métodos de amortización variable: se incluyen aquí todos los métodos que no buscan una cantidad fija anual. Pueden ser de dos clases:

a) Los métodos que determinan unas cuotas de amortización que siguen una ley matemática, por ejemplo, que crecen o decrecen en progresión aritmética o geométrica.

b) Los métodos que no siguen un esquema de cálculo matemático sino que se hace una estimación de acuerdo con la situación en la que se encontrará el elemento amortizable del inmovilizado.

2º Métodos contables de amortización.

Como ya hemos dicho, la segunda cuestión que se plantea es la contabilización. Existen, a este respecto. dos métodos donde elegir: el método directo y el método indirecto.

– El método directo:

El método directo consiste en disminuir, en la propia cuenta del elemento patrimonial depreciado, el importe de la amortización, con cargo una cuenta que llamaremos “Amortización de…” en los puntos suspensivos escribiremos el nombre del elemento inmovilizado material o inmaterial que se haya depreciado.

– El método indirecto:

El método indirecto se caracteriza porque, en lugar de emplear como contrapartida del reconocimiento del gasto la cuenta representativa del elemento amortizado, se emplea una cuenta que viene a sustituirla de alguna forma.

Esa cuenta es «Amortización acumulada de…» escribiendo donde los puntos suspensivos el nombre de la cuenta del elemento patrimonial al que reemplazan.

Page 36: Contabilidad Basica

El método indirecto aporta más información, ya que permite saber cuál ha sido el coste de del elemento y el importe amortizado hasta la fecha, que da una idea del envejecimiento del inmovilizado.

La Fase de adecuación del saldo de las cuentas al inventario extracontable. Podemos hablar de dos tipos de desajustes o diferencias entre el saldo de la cuentas y el inventario extracontable.

En la Fase de contabilización de ciertas magnitudes contables, nos centraremos en la determinación de los diferentes tipos de resultado:

- El Resultado de explotación.- El Resultado financiero.- El Resultado ordinario del ejercicio.- Los Resultados extraordinarios.

Y la Fase de traslado de resultados a la cuenta de “Pérdidas y ganancias”. En esta fase se determina el resultado del ejercicio que viene dado por el saldo de la cuenta de “Pérdidas y ganancias”, donde se acumulará el resultado ordinario del ejercicio y los resultados extraordinarios, y se disminuirá en el valor del Impuesto sobre beneficios.

Esta fase se reduce a saldar las cuentas de resultado que acabamos de mencionar, empleando como contrapartida la cuenta de “Pérdidas y ganancias”.

5.3 Ejercicios de recapitulación. Aplicación del convenio cargo y abono

Para registrar en las cuentas un hecho contable habrá que contestar, a diversos interrogantes, que una vez contestados se plasmarían en un cuadro de razonamiento contable básico.

Cuentas Afectadas

Masa Patrimonial

Aumento o disminución importe Anotación según convenio

Como aplicación práctica pasamos a analizar y anotar en las cuentas las tres primeras operaciones realizadas por “Empri”, empresa individual, que tiene por objeto la prestación de servicios de gestoría.

El creador aporta a la empresa 15.000 u.m. importe que queda ingresado en una cuenta bancaria.

a) Análisis de la operación: empresa recién creada, está operación AUMENTA UN ACTIVO (bancos), y AUMENTA UNA PARTIDA DE NETO (capital)

Cuentas Afectadas

Masa Patrimonial

Aumento o disminución importe Anotación según convenio

Banco C/Ccapital

activoneto

++

1500015000

DEBEHABER

b) Apertura de cuentas y anotaciones en éstas: abrimos cuenta para cada una delas partidas y anotamos los importes de la operación.

Page 37: Contabilidad Basica

D BANCOS c/c H D CAPITAL H(1) 15.000 15.000 (1)

7. EL CICLO CONTABLE DE LA EMPRESA

7.1. Existencias e inmovilizado

Las existencias son los bienes poseídos por la empresa para su venta en el curso ordinario de la explotación, o bien para su transformación o incorporación al proceso productivo.

Existen tres grupos:

1- Existencias adquiridas o producidas por la empresa, listas para su venta a terceros.

2- Existencias destinadas al consumo en el desarrollo de la actividad ordinaria de la empresa.

3- Existencias para ser utilizadas en el proceso de fabricación y productos intermedios obtenidos.

Se situarán dentro del Grupo 2 Inmovilizado si se trata de elementos patrimoniales que constituyen las inversiones permanentes de la empresa (terrenos y bienes naturales, construcciones, mobiliario etc.)

Los bienes que se integran en el inmovilizado participan reiteradamente en la actividad productiva.

Se situarán dentro del Grupo 3 Existencias, los bienes que no tienen cabida en el inmovilizado, dejando aparte el dinero, como ya hemos dicho. Las existencias, son las mercaderías, materias primas, otros aprovisionamientos, productos semiterminados. productos terminados, y subproductos, residuos y materiales recuperados.

El PGC establece dos grandes clases de existencias dependiendo si han sufrido o no transformaciones físicas dentro de la empresa:

1º. Aquellas que, bien por su naturaleza, bien por no haber entrado en el proceso productivo, no han sido transformadas. En ellas se incluyen las existencias de mercaderías compradas para ser vendidas sin transformación, así como las existencias cuya finalidad es ser consumidas en la producción de bienes y servicios, como es el caso de las materias primas

2º. Aquellas existencias que han estado o están sujetas a un proceso de transformación, por lo que todas ellas incorporan un componente de valor añadido. En éstas se incluyen las existencias que han sido transformadas para ser vendidas posteriormente, es decir, los productos terminados y también las

Page 38: Contabilidad Basica

existencias pendientes de algún tipo de transformación, como son los productos en curso y los productos semiterminados.

Los bienes comprendidos en las existencias deben valorarse al precio de adquisición o al coste de producción. El precio de adquisición será aplicable a los bienes adquiridos fuera de la empresa y que no han sido objeto de transformación, mientras que el coste de producción será aplicable a los bienes que han sido objeto de transformación

PRECIO DE ADQUISICIóN:

Comprenderá el consignado en factura más todos los gastos adicionales que se produzcan hasta que los bienes se hallen en el almacén. El importe de los impuestos sólo se incluirá cuando no sean recuperables de la Hacienda Pública

+ Importe consignado en factura+ Gastos adicionales+ Imp. indirectos no recuperables= PRECIO DE ADQUISICION

COSTEDE PRODUCCIóN:

Se obtiene añadiendo al precio de adquisición de los costes directamente imputables la parte proporcional de los costes indirectos, en la medida que éstos se correspondan con el período de fabricación

+Costes directos+ Costes indirectos (%)= COSTE DE PRODUCCION

Cuando se trate de bienes cuyo precio de adquisición no sea identificable de modo individualizado, se adoptará con carácter general el método del precio medio o coste medio ponderado. Los métodos FIFO y LIFO u otros análogos son aceptables, si las empresa los considera más convenientes para su gestión.

PMPValora las salidas de acuerdo con la media de los precios de adquisición de las existencias en ese momento, ponderados por las cantidades adquiridas

FIFO

Recoge las iniciales de la expresión «first in, first out» (primera entrada, primera salida) y valora las salidas de acuerdo con el precio de la partida comprada antes y, cuando ésta no es suficiente, se empieza a computar el precio de las unidades que correspondan de la siguiente entrada, y así sucesivamente. Así, las existencias finales quedan valoradas a los precios más recientes

LIFO Toma las iniciales de «last in, first out» (última entrada, primera salida) y valora las salidas de acuerdo con el precio de la última partida comprada y, cuando ésta no es suficiente,

Page 39: Contabilidad Basica

se empieza a computar el precio de las unidades que correspondan a la entrada anterior, y así sucesivamente. Así, las existencias finales quedan valoradas a los precios más antiguos

2) Metodos de valoración de las salidas de existencias y las fichas de inventario permanente

Casos prácticos:

Cálculo del valor de las salidas de existencias

La empresa «A, SA», empresa dedicada al comercio de prendas de confección, ha tenido los siguientes movimientos de existencias durante el último ejercicio:

Concepto Fecha Cantidad PrecioExistencias iniciales

4-1 800 u. 120 u.m.

Compras 5-3 600 u. 140 u.m.Ventas 9-6 400 u. -Ventas 8-8 520 u. -Compras 2-10 320 u. 170 u.m.Ventas 3-12 400 u. -

Se pide: Presentar una ficha de inventario contable permanente de acuerdo con los métodos siguientes:

a) Método del precio medio ponderadob) Método FIFOc) Método LIFO

Solución al caso:

a) Método del precio medio ponderado

ENTRADAS SALIDAS INVENTARIO

Fecha Cantidad Precio Valor Cantidad Precio Valor Cantidad Precio Valor

4-1 800 120 96.000 800 120 96.000

5-3 600 140 84.000 800 120 96.000

600 140 84.000

1.400 128,6 180.000

9-6 - - - 400 128,6 51.4301.000 128,6 128.570

8-8 - - - 520 128,6 66.860480 128,6 61.710

2-10 320 170 54.400 - - - 480 128,6 61.710

320 170 54.400

Page 40: Contabilidad Basica

800 145,1 116.110

3-12 400 145,1 58.055400 145,1 58.055

b) Método FIFO

ENTRADAS SALIDAS INVENTARIO

Fecha Cantidad Precio Valor Cantidad Precio Valor Cantidad Precio Valor

4-1 800 120 96.000 800 120 96.000

5-3 600 140 84.000 800 120 96.000

600 140 84.000

1.400 180.000

9-6 - - - 400 120 48.000 400 120 48.000

600 140 84.000

1.000 132.000

8-8 - - - 400 120 48.000 480 140 67.200

- - - 120 140 16.800

- - - 520 64.800

2-10 320 170 54.400 - - - 480 140 67.200

320 170 54.400

800 121.600

3-12 - - - 400 140 56.000 80 140 11.200

320 170 54.400

400 65.600

c) Método LIFO

ENTRADAS SALIDAS INVENTARIO

Fecha Cantidad Precio Valor Cantidad Precio Valor Cantidad Precio Valor

4-1 800 120 96.000 800 120 96.000

5-3 600 140 84.000 800 120 96.000

600 140 84.000

1.400 180.000

9-6 - - - 400 140 56.000 800 120 96.000

200 140 28.000

1.000 124.000

8-8 - - - 200 140 28.000 480 140 67.200

- - - 320 120 38.400

- - - 520 66.400

2-10 320 170 54.400 - - - 480 140 67.200

320 170 54.400

800 112.000

Page 41: Contabilidad Basica

3-12 - - - 320 170 54.400 400 120 11.200

80 120 9.600

400 64.000

2 Cálculo del valor de las existencias finales

De acuerdo con los datos del caso práctico anterior, calcular el valor de las

existencias finales siguiendo los métodos del precio medio ponderado, FIFO y

LIFO y realizar una comparación entre el valor de las salidas al mercado y el

valor de las existencias finales. proporcionada por cada método. En épocas

inflacionistas ¿cuál es el método que conduce a una valoración mayor de las

salidas? ¿y de las existencias finales?

Solución al caso:

- Comparación entre los diferentes métodos

CONCEPTOS PMP FIFO LIFOValor de las salidas al mercado 176.345168.800 186.400Valor de las existencias finales 58.055 65.600 48.000

- En épocas inflacionistas: mayor valoración de las salidas, método LIFO

- En épocas inflacionistas: mayor valoración de las existencias finales, método FIFO

El inmovilizado, también denominado activo fijo, es el conjunto de bienes de naturaleza real o financiera cuya permanencia en el seno de la empresa va más allá del ejercicio económico, constituyendo, por tanto, sus inversiones permanentes.

El inmovilizado material, está integrado por todos aquellos elementos tangibles, muebles o inmuebles, propiedad de la empresa (terrenos, edificios, maquinaria) y que permanecen en la actividad productiva durante una serie de períodos Dentro de él pueden distinguirse dos tipos diferentes: el inmovilizado material terminado y el inmovilizado en curso .

El inmovilizado inmaterial, está formado por elementos intangibles, susceptibles de valoración económica (patentes, concesiones administrativas), que permiten la realización del proceso productivo durante varios años.

Estos dos tipos constituyen el inmovilizado técnico

Page 42: Contabilidad Basica

El inmovilizado financiero, está constituido por bienes ajenos al proceso productivo, que son de naturaleza financiera (títulos de renta fija o variable adquiridos a otras empresas, créditos concedidos) y cuya permanencia excede del ejercicio económico.

7.2.Cálculo del precio de adquisición en el inmovilizado material

La empresa «A, SA» compra unos terrenos por 10.000.000 pts. que se se harán efectivas al proveedor en el plazo de cinco meses. Simultáneamente, ha pagado 2.000.000 pts. por gastos de acondicionamiento e inspección de los mismos

Se pide: El cálculo del precio de adquisición del terreno y su contabilización. El tipo de IVA es el 16%

Solución al caso:

- Cálculo del precio de adquisición en el inmovilizado material- Cálculo del precio de adquisición

+ Importe facturado por el vendedor 10.000.000+ Gastos adicionales 2.000.000= PRECIO DE ADQUISICIÓN 12.000.000

12.000.000

1.920.000

Terrenos y bienes naturales

HP, iva soportado a

Banco e instituciones de crédito c/c, vista

Proveedores de inmovilizado a corto plazo

2.320.000

11.600.000

8.RÉGIMEN JURÍDICO. PRINCIPIOS CONTABLES

El nuevo marco normativo contable:

Page 43: Contabilidad Basica

Los principios contables: son una serie de normas que se siguen casi por inercia, de una manera poco reflexiva, pero que se cumplen con gran fidelidad.

Los principios generales de contabilidad son las normas generales adoptadas por las organizaciones de los profesionales de la contabilidad como las grandes guías para las diferentes funciones que lleva a cabo la contabilidad.

Vamos a analizarlos:

1º Principio de prudencia.

El principio de prudencia trata en el fondo, de que la empresa no admita la existencia de resultados positivos antes de tiempo, con el consiguiente peligro de verse obligada a transferírselos a sus propietarios, si es una empresa individual o distribuirlos entre sus socios, si el titular de la empresa es una sociedad.

El enunciado del principio de prudencia tiene dos vertientes.

– Por un lado declara tajantemente que sólo se contabilizarán los beneficios realizados a la fecha de cierre del ejercicio.

– Por el contrario, los riesgos previsibles y las pérdidas eventuales deberán contabilizarse tan pronto como sean conocidas.

2º Principio del precio de adquisición.

Page 44: Contabilidad Basica

Este principio se enuncia diciendo que todos los bienes y derechos se contabilizan por su precio de adquisición o por el coste de producción. El coste de producción se aplicará a los bienes elaborados por la propia empresa.

Por otra parte, las deudas se contabilizaran por su valor de reembolso. Es decir, las obligaciones que tenga la empresa figurarán en contabilidad por el valor que tenga que entregar la empresa a la hora de hacerlas frente.

La aplicación de este principio genera anomalías importantes, derivadas del hecho contrastable de que la unidad monetaria varía de valor continuamente.

Aunque el Plan General de Contabilidad proclama que el principio del precio de adquisición deberá respetarse siempre, admite expresamente una excepción.

Esta excepción se reserva precisamente para el caso de inestabilidad monetaria. Cuando ésta se produce, pueden autorizarse, por disposición legal rectificaciones a los valores derivados de la aplicación del principio del precio del valor de adquisición.

3º Principio de devengo.

Consideraciones previas.

– Las empresas tienen una vida que sobrepasa el año natural. Lo normal es que la empresa desarrolle su actividad durante muchos años.

– La empresa, por una serie de razones: pago de impuestos anuales sobre los beneficios, distribución de beneficios entre los socios etc., se ve obligada a cerrar su contabilidad cada año.

– La división de la empresa en ejercicios independientes plantea problemas derivados de la gran interconexión económica entre los diferentes años.

El principio de devengo puede quedar delimitado en estas dos afirmaciones siguientes:

– La imputación de los gastos e ingresos a un ejercicio se ha de hacer con independencia del momento en que se produzca la corriente monetaria o financiera derivada de ellos.

– La aplicación del principio de devengo exige atender a la corriente real, que representan los ingresos y los gastos y no a la monetaria o financiera, derivada de los mismos.

Los ajustes por periodificación están inspirados precisamente en él.

4º Principio de correlación de ingresos y gastos.

Page 45: Contabilidad Basica

Se enuncia diciendo que el resultado del ejercicio estará constituido por la diferencia entre los ingresos y los gastos del mismo relacionados con la obtención de aquéllos. También forman parte de ese resultado los beneficios o quebrantos no relacionados claramente con la actividad de la empresa. (ver ejemplo)

5º Principio de la no compensación.

Se enuncia diciendo que en ningún caso podrán compensarse las partidas del Activo y del Pasivo en el Balance, ni los gastos e ingresos en la cuenta de Pérdidas y ganancias.

Se trata, en primer lugar, de evitar compensaciones en el Balance que desnaturalicen el patrimonio, y en segundo lugar, de evitar que debido a compensaciones en la cuenta de Pérdidas y ganancias se desnaturalicen los ingresos y los gastos.

6º Principio de la empresa en funcionamiento.

Se enuncia el principio de la empresa en funcionamiento diciendo que se considerará que la gestión de la empresa tiene prácticamente duración ilimitada.

Mientras no se demuestre lo contrario, hay que admitir que, cuando nos situamos ante una empresa, hemos de tomar conciencia de que se trata de una organización que va a tener una vida indefinida.

Por ejemplo, si nos fijamos en un restaurante, hemos de pensar, aplicando este principio, que el restaurante va a continuar año tras año. De tal forma que incluso pueden cambiar los dueños y el restaurante no tiene por qué cerrarse, sino que normalmente seguirá.

La consecuencia principal de la aplicación de este principio hay que buscarla en la elaboración de los inventarios.

7º Principio de importancia relativa.

Se enuncia diciendo que podrá admitirse la no aplicación estricta de alguno de los principios contables siempre y cuando la importancia relativa en términos cuantitativos de la variación que tal inaplicación produzca sea escasamente significativa. En definitiva, se ha de traducir en que no altere la imagen fiel de las Cuentas anuales.

8º Principio de uniformidad.

Se enuncia diciendo que adoptado un criterio en la aplicación de los principios contables dentro de las alternativas que, en su caso, éstos permitan, deberá mantenerse en el tiempo y el espacio, en tanto no se alteren los supuestos que motivaron dicho cri-terio.

9º Principio del registro.

Page 46: Contabilidad Basica

Lo enuncia el PGC diciendo que los hechos económicos deben registrarse cuando nazcan los derechos u obligaciones que los mismos originan.

10º Principios de aplicación voluntaria.

La práctica y la doctrina contable contemplan frecuentemente otros principios de aplicación voluntaria, aparte de los enunciados. La memoria ha de hacer a referencia a éstos.

Las leyes de funcionamiento de las cuentas que pueden ser de utilidad por su aplicación práctica son las siguientes:

1º Ley de desglose. Toda cuenta puede ser dividida en otras, conservando cada una de ellas las mismas características que la primera. Esta división puede ser :

- Atendiendo a la denominación de la cuenta (sentido horizontal). Así, por ejemplo, la cuenta de «Mercaderías» se puede subdividir en dos cuentas: «Mercaderías A» y «Mercaderías B»

- Atendiendo a las distintas operaciones relacionadas con las cuentas (sentido vertical). Así, por ejemplo, la cuenta de «Mercaderías» se puede subdividir en tres cuentas: «Compras de Mercaderías», «Ventas de Mercaderías» y «Existencias de Mercaderías»

2º Ley de integración o asociativa. Es la inversa de la anterior; se refiere a la posibilidad de reunir varias cuentas en otra más general o en un número más reducido de ellas

3º Ley de eliminación. Cuando una misma cuenta ha de ser cargada y abonada en razón al mismo hecho económico, contablemente puede eliminarse la misma, bien total o parcialmente. No obstante, esta ley tiene muchas limitaciones ya que pueden producirse compensaciones que disminuyen la información

4º Ley de conexión o coordinación. En un sistema de contabilidad, cualquier cuenta del mismo es coordinable con otra, bien directa o indirectamente.

9.EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN

Page 47: Contabilidad Basica

1.¿Cuál de las siguientes empresas actúa en el sector terciario de la economía?

a) Una empresa de segurosb) Una agencia de viajesc) Una caja de ahorros

X d) Todas las anteriores

2.Si dos socios disponen en total de dos millones de pesetas para montar un negocio y desean limitar su responsabilidad a aquella cifre, habrán de constituir una sociedad:

a) colectivab) comanditaria

X c) limitadad) anónima

3.En las últimas cuentas anuales publicadas por cierta sociedad todos los terrenos de su propiedad, adquiridos hace varios años, se han valorado según los precios actuales de mercado estimados por un agente de la propiedad inmobiliaria. ¿Cuál de las siguientes características cualitativas de la información contable ha sido violada?

a) Relevanciab) oportunidad

X c) fiabilidadd) todas las anteriores

4.El patrimonio neto, neto patrimonial o fondos propios:

a) Equivale al valor del activo deducidas las deudas contraídasb) Representa el valor de la participación que los propietarios tienen en

la entidad o sujeto contable.c) Puede modificarse tanto por variaciones en la aportación de los

propietarios como por los resultados generados por la propia empresa. X d) Las tres afirmaciones anteriores son correctas.

5.Si en un periodo de tiempo el activo total aumentó en 1.500.000, pts. Y el pasivo exigible disminuyó en 500.000 pts, la variación del patrimonio neto fue:

X a) Aumentó en 2.000.000b) aumentó en 1.000.000c) Disminuyó en 500.000d) Ninguna de las anteriores

6. Señale la afirmación que considere correcta:

Page 48: Contabilidad Basica

a) la adquisición de un activo original un cargo en la cuenta representativa del mismo

b) la cancelación de una obligación origina un adeudo en la cuenta correspondiente.

c) Las cuentas de ingresos se abonan cuando éstos se reconocen en contabilidad.

X d) Todas las anteriores son correctas

7.Señale la proposición incorrecta:

a) los cargos aumentan el saldo de las cuentas de activo y de gastos y disminuyen el saldo de las cuentas de pasivo, neto e ingresos.

X b) La suma de todos los cargos y abonos anotados en el libro Diario debe ser igual, salvo que se hayan registrado hachos contables modificativos.c) Las cuentas de activo y de gastos presentan por lo general saldo deudod) Las cuentas de pasivo, neto e ingresos presentan por lo general saldo

acreedor8. A la conclusión del ejercicio contable habrán de acometerse las siguientes tareas.

a) ajustar los saldos de ciertas cuentas b) elaborar los estados contables finales.c) Cerrar las cuentas

X d) todas las anteriores

9.los descuentos concedidos a los clientes por pronto pago representan:

X a)un gasto financierob)un ingreso financieroc)un descuento comerciald) un rappel.

10.¿cuál de las siguientes partidas representa un pasivo para la empresa?

X a) Anticipos recibidos de clienteb) Anticipos entregados a proveedoresc) Anticipos entregados a empleadosd) Ninguna de las anteriores

10. BIBLIOGRAFÍA:

Page 49: Contabilidad Basica

-Casos Prácticos:

- Tema 2 y 3: www.Campus.com

- Tema 4 y 5: www.ciberconta.unizar.es

- Tema 6: Supuesto de contabilidad nº14, curso de secretariado de dirección, “Modulo de contabilidad”. Centro de nuevas tecnologías.

- Tema 7: www.Campus.com

- Temario:

- www.abcdatos.com/tutorial

- www.contabilidad.Tk.es

- www.ciberconta.unizar.es

- “Contabilidad (I)” José Rivero Romero y Mª del Rosario Rivero Menéndez. Editorial Trivium, S.A.

- “Fundamentos de contabilidad”. Ángel Muñoz Merchante. Editorial Centro de estudios Ramón Areces, S.A.

- “Introducción a la contabilidad” Mercedes Cervera Oliver y Javier Romano Aparicio. Ed.Estudios Financieros (2ª edición)

- Ejercicios de autocomprobación

- “fundamentos de contabilidad” Economía. Miguel Ángel Muñoz Merchante.U..N.E.D.