5
CONTABILIDAD FINANCIERA Fundamentos de Contabilidad Alumna: Santana Del Moral Elia Profesor: José Luis Deloya Coyotecatl GRUPO: 1NX84 ALDF Instituto Politécnico Nacional ESCA Santo Tomás

Contabilidad Financiera

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Contabilidad Financiera

CONTABILIDAD FINANCIERA

Fundamentos de Contabilidad

 Alumna: Santana Del Moral EliaProfesor: José Luis Deloya CoyotecatlGRUPO: 1NX84 ALDF

Instituto Politécnico NacionalESCA Santo Tomás

Page 2: Contabilidad Financiera

CONTABILIDAD FINANCIERA

CONTABILIDAD FINANCIERA

La contabilidad financiera es una clase especial de contabilidad, cuyo objetivo es producir información dirigida a un grupo específico de interesados, aquéllos que no se encuentran involucrados con la administración de las entidades (restricción de diversos interesados) y que debe ser útil para la toma de sus decisiones en relación a las entidades (préstamos, inversiones y rendición de cuentas; restricción de propósito).

Precisamente, la contabilidad financiera surge como una disciplina cuyos objetivos son determinar:

a) Quiénes son los usuarios de la información financiera.

b) Para qué utilizan la información financiera.

c) El tipo de información financiera que les resulte necesaria.

d) Los requisitos de calidad de esa información financiera.

e) Los principios básicos que deben seguir las reglas particulares de contabilidad.

f) Emitir las reglas particulares de contabilidad (o normas).

El proceso contable en general requiere precisar qué operaciones de las entidades serán su objeto, cómo deben clasificarse, en qué momento se deben incorporar formalmente en los registros contables, cómo se deben cuantificar, cómo se deben presentar en los estados financieros y, por último, qué revelaciones deben hacerse sobre las operaciones informadas.

Page 3: Contabilidad Financiera

Usuarios de la contabilidad financieraSe dice que la información financiera satisface al usuario general, si ésta le comunica elementos de juicio sobre: la solvencia (estabilidad) financiera, liquidez, eficiencia (actividad) operativa, riesgo financiero, nivel de rentabilidad (productividad), capacidad financiera de crecimiento, origen y aplicación del flujo de efectivo, cambios en sus recursos y en sus obligaciones, desempeño de la administración, capacidad para mantener el patrimonio, potencial para continuar operando en condiciones normales y la facultad para cumplir su responsabilidad social a un nivel satisfactorio.

Los propósitos de la información son diferentes para cada usuario, pero todos tienen la comunidad de interés económico en la entidad; entre esos interesados se encuentran la administración, los inversionistas, los trabajadores, los proveedores, los acreedores, las autoridades gubernamentales, etc.

A este respecto las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), se refiere a los usuarios y sus necesidades de información, en los siguientes términos:

a) Inversionistas. Los suministradores de capital-riesgo y sus asesores están preocupados por el riesgo inherente y por el riesgo que van a proporcionar sus inversiones. Necesitan información que les ayude a determinar si deben comprar, mantener o vender las participaciones. Los accionistas están también interesados en la información que les permita evaluar la capacidad de la empresa para pagar dividendos.

b) Empleados. Los empleados y los sindicatos están interesados en la información acerca de la estabilidad y rendimiento de sus empleadores. También están interesados en la información que les permita evaluar la capacidad de la empresa para afrontar las remuneraciones, los beneficios tras el retiro y otras ventajas obtenidas de la empresa.

c) Prestamistas. Los proveedores de fondos ajenos están interesados en la información que les permita determinar si las cantidades que se les adeudan serán pagadas cuando llegue su vencimiento.

d) Clientes. Están interesados en la información acerca de la continuidad de la empresa, especialmente cuando tienen compromisos a largo plazo, o dependen comercialmente de ella.

e) El gobierno y sus organismos públicos. Están interesados en la distribución de los recursos y, por tanto, en la actuación de las empresas. También recaban información para regular la actividad de las empresas, fijar políticas fiscales y utilizarla como base para la construcción de las estadísticas de la renta nacional y otras similares.

f) Público en general. Cada ciudadano se ve afectado de muchas formas por la existencia y actividad de las empresas, por ejemplo, las empresas pueden contribuir al desarrollo de la economía local de varias maneras, entre las que pueden mencionarse el número de personas que emplean, o sus compras como clientes de proveedores locales.

Page 4: Contabilidad Financiera

Pero no todas las empresas son iguales, aun cuando realicen el mismo tipo de actividades; su tamaño, número de empleados, maquinaria, etc., varían, por lo que sus necesidades de información son distintas de cualquier otra. Ante esta situación la contabilidad debe conocer en primer lugar la empresa, para saber quién es y cómo es, y sobre esta base de conocimiento, establecer el sistema de información más adecuado a ella. Esto equivale a decir que “debemos hacer un traje a la medida de la entidad” imaginemos que se trata de una pequeña empresa familiar, cuyo objetivo es obtener lo necesario para vivir y alguna pequeña ganancia extra para otros satisfactores, es claro que para este tipo de empresa no se recomendará un sistema de contabilidad que requiera de una gran cantidad de personal encargados día tras día de sus registros, o una gran cantidad de libros, registros e informes financieros, cuyo costo sería muy elevado.

En el caso contrario, en una gran empresa no sería suficiente establecer un sistema computarizado y poco personal que ocasionalmente se presentara en la compañía para preparar uno que otro estado o relación a un costo irrisorio.

Se aprecia que para cada tipo de empresa se requiere de un adecuado sistema de contabilidad justo para resolver sus necesidades, es decir, útil.

Cada empresa deberá preparar y presentar la información que satisfaga sus necesidades y brinde comunicación a los demás interesados, dado que nos es posible conocerá todos los interesados ni sus intereses particulares, la información deberá ser presentada mediante los estados financieros, balance general, estado de resultados, estado de flujo de efectivo, o en su caso en la situación financiera y estado de cuentas del capital contable, todo ello acompañado de sus notas respectivas, las cuales forman parte de los estados financieros.

Page 5: Contabilidad Financiera