145
ASIGNATURA CONTABILIDAD FINANCIERA III (ANTOLOGIA)

Contabilidad financiera iii (ant)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Contabilidad financiera iii   (ant)

ASIGNATURA

CONTABILIDAD FINANCIERA III(ANTOLOGIA)

Page 2: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

Universidad Continental de Ciencias e Ingeniería

Material publicado con fines de estudio

Primera Edición

Huancayo, 2011

2

Page 3: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

PRESENTACIÓN

3

La contabilidad financiera o contabilidad externa, la encargada de clasificar, registrar, se sumarian y se informa de las operaciones cuantificables en dinero, realizadas por una entidad económica.

Es la utilización de principios y normas internacionales al registrar, clasificar y calcular en términos monetarios datos financieros y económicos, para informar en forma oportuna y fehaciente de las operaciones de la vida de una empresa.

La función principal de la contabilidad financiera es llevar en forma histórica la vida económica de una empresa: los registros de cifras pasadas sirven para tomar decisiones que beneficien en el presente o a futuro. También proporciona los Estados Contables o estados financieros que son sujetos al análisis e interpretación, informando a los administradores, a terceras personas y a entes estatales del desarrollo de las operaciones de la empresa.

Sus características son:

Rendición de informes a terceras personas sobre el movimiento financiero de la empresa.

Cubre la totalidad de las operaciones del negocio en forma sistemática, histórica y cronológica.

Debe implantarse necesariamente en la compañía para informar oportunamente de los hechos desarrollados.

Se utiliza de lenguaje en los negocios.

Se basa en reglas, principios y procedimientos contables para el registro de las operaciones financieras de un negocio.

Describe las operaciones en el engranaje analítico de la teneduría de la partida doble.

Criterios que se deben seguir en los registros de la contabilidad financiera:

Aplicación correcta de conceptos contables clasificando lo que debe quedar incluido dentro del activo y lo que incluirá el pasivo.

Presentar la diferencia entre un gasto y un desembolso.

Decidir lo que debe constituir un producto o un ingreso, dentro de las cuentas de resultados.

Esta contabilidad se concreta en la custodia de los activos confiados a la empresa. Fundamentalmente se ocupa de la preparación de informes y datos para personas distintas de los directivos de la empresa. Incluye la preparación, presentación de información para inversores, accionistas, proveedores y acreedores, instituciones bancarias, entidades bancarias (o prestamistas), los propios clientes y ciudadanos en general y para el Gobierno.

Las técnicas, reglas y convencionalismos según las cuales se recolectan y reproducen las cifras de la contabilidad financiera reflejan en gran parte los requisitos de esos interesados.

Todos los sistemas contables se expresan en términos monetarios y la administración es responsable, del contenido de los informes proporcionados por la contabilidad financiera.

Es pertinente aclarar que la contabilidad financiera se ocupa de aquellos hechos susceptibles de ser cuantificados monetariamente, es decir, no reconoce otros elementos de orden cualitativo como si lo hacen otras áreas o ramas de la contabilidad.

El Autor

El Compilador

La contabilidad financiera o contabilidad externa, la encargada de clasificar, registrar, se sumarian y se informa de las operaciones cuantificables en dinero, realizadas por una entidad económica.

Es la utilización de principios y normas internacionales al registrar, clasificar y calcular en términos monetarios datos financieros y económicos, para informar en forma oportuna y fehaciente de las operaciones de la vida de una empresa.

La función principal de la contabilidad financiera es llevar en forma histórica la vida económica de una empresa: los registros de cifras pasadas sirven para tomar decisiones que beneficien en el presente o a futuro. También proporciona los Estados Contables o estados financieros que son sujetos al análisis e interpretación, informando a los administradores, a terceras personas y a entes estatales del desarrollo de las operaciones de la empresa.

Sus características son:

Rendición de informes a terceras personas sobre el movimiento financiero de la empresa.

Cubre la totalidad de las operaciones del negocio en forma sistemática, histórica y cronológica.

Debe implantarse necesariamente en la compañía para informar oportunamente de los hechos desarrollados.

Se utiliza de lenguaje en los negocios.

Se basa en reglas, principios y procedimientos contables para el registro de las operaciones financieras de un negocio.

Describe las operaciones en el engranaje analítico de la teneduría de la partida doble.

Criterios que se deben seguir en los registros de la contabilidad financiera:

Aplicación correcta de conceptos contables clasificando lo que debe quedar incluido dentro del activo y lo que incluirá el pasivo.

Presentar la diferencia entre un gasto y un desembolso.

Decidir lo que debe constituir un producto o un ingreso, dentro de las cuentas de resultados.

Esta contabilidad se concreta en la custodia de los activos confiados a la empresa. Fundamentalmente se ocupa de la preparación de informes y datos para personas distintas de los directivos de la empresa. Incluye la preparación, presentación de información para inversores, accionistas, proveedores y acreedores, instituciones bancarias, entidades bancarias (o prestamistas), los propios clientes y ciudadanos en general y para el Gobierno.

Las técnicas, reglas y convencionalismos según las cuales se recolectan y reproducen las cifras de la contabilidad financiera reflejan en gran parte los requisitos de esos interesados.

Todos los sistemas contables se expresan en términos monetarios y la administración es responsable, del contenido de los informes proporcionados por la contabilidad financiera.

Es pertinente aclarar que la contabilidad financiera se ocupa de aquellos hechos susceptibles de ser cuantificados monetariamente, es decir, no reconoce otros elementos de orden cualitativo como si lo hacen otras áreas o ramas de la contabilidad.

El Autor

El Compilador

Page 4: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

ÍNDICE

Presentación............................................................................................................................................3

Índice.......................................................................................................................................................4

Unidad 1............................................................................................................................................. 8

Los Sistemas y los Elementos Contables...............................................................................................8

Sistemas de Información.........................................................................................................................8Aspectos Básicos Generales................................................................................................................8El sistema en los negocios.................................................................................................................12El Sistema Contable...........................................................................................................................15El Ciclo Contable................................................................................................................................17Las Bases de Datos............................................................................................................................19La Contabilidad como Sistema de Información y Control..................................................................25

Actividades............................................................................................................................................33Trabajo grupal...................................................................................................................................33

Unidad 2........................................................................................................................................... 35

Reorganización Empresarial.............................................................................................................. 35

Reorganización De Sociedades..............................................................................................................35Implicancias tributarias de la reorganización de sociedades y empresas..........................................35

Transformación De Sociedades.............................................................................................................37Características:..................................................................................................................................37Clases de transformación..................................................................................................................38Cambio de responsabilidad...............................................................................................................38Modificaciones de participaciones o derechos..................................................................................38Publicación del acuerdo....................................................................................................................38Derecho de separación......................................................................................................................38

Artículo 200o.- derecho de separación del accionista.......................................................................38Balance de transformación................................................................................................................40Aspectos tributarios de la transformación........................................................................................40Ley 26887 – Transformación de Sociedades......................................................................................41

Actividades:...........................................................................................................................................43TRANSFORMACIÓN DE UNA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA EN SOCIEDAD ANÓNIMA43TRANSFORMACIÓN DE UNA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA EN SOCIEDAD ANÓNIMA44TRANSFORMACIÓN DE UNA SOCIEDAD ANÓNIMA EN SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA45

Fusión De Sociedades............................................................................................................................45Concepto:..........................................................................................................................................45Motivos o razones para fusionarse:..................................................................................................46Tipos de fusión de sociedades existen:.............................................................................................46Breves consideraciones formales, aprobación y vigencia de la fusión, balances de fusión:..............48Ley 26887 – Fusión de Sociedades....................................................................................................48

Artículo 344o.- concepto y formas de fusión.....................................................................................48

Actividad...............................................................................................................................................52Caso práctico: fusión de sociedades por absorción...........................................................................52Caso práctico: fusión de sociedades proceso de fusión por incorporación.......................................53

ESCISIÓN DE SOCIEDADES.....................................................................................................................54CONCEPTO........................................................................................................................................54FORMAS DE ESCISIÓN.......................................................................................................................54

4

Page 5: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

DEFINICIÓN DE BLOQUES PATRIMONIALES:......................................................................................54CARACTERISTICAS SIGNIFICATIVAS DE LA ESCISION..........................................................................56RESPONSABILIDAD DESPUES DE LA ESCISION...................................................................................56Ley 26887: Reorganización De Sociedades........................................................................................56

Actividades............................................................................................................................................60Caso práctico escisión parcial............................................................................................................60Caso práctico: escisión total..............................................................................................................62

Ley 26887: Otras Formas De Reorganización........................................................................................63

NIC 31 - Participaciones En Negocios Conjuntos Contabilidad de Contratos de Colaboración Empresarial...........................................................................................................................................64

Alcance..............................................................................................................................................64Definiciones.......................................................................................................................................65Operaciones controladas de forma conjunta....................................................................................67Activos controlados de forma conjunta.............................................................................................68Entidades controladas de forma conjunta.........................................................................................69Estados financieros del participante..................................................................................................70Transacciones entre un participante y el negocio conjunto..............................................................72Información sobre las participaciones en negocios conjuntos dentro de..........................................72los estados financieros de un inversor..............................................................................................72Administradores de negocios conjuntos...........................................................................................72Información a revelar........................................................................................................................72Fecha de vigencia..............................................................................................................................73

Unidad 3........................................................................................................................................... 75

Normas Internacionales de Contabilidad Plenas y NIIF para PYMES....................................................75

NIC 11 - Contratos de Construcción......................................................................................................75Objetivo.............................................................................................................................................75Alcance..............................................................................................................................................75Definiciones.......................................................................................................................................75Agrupación y segmentación de los contratos de construcción..........................................................76Ingresos ordinarios del contrato.......................................................................................................76Costos del contrato...........................................................................................................................78Reconocimiento de ingresos ordinarios y gastos del contrato..........................................................79Reconocimiento de las pérdidas esperadas......................................................................................81Cambios en las estimaciones.............................................................................................................82Información a revelar........................................................................................................................82

ACTIVIDAD NIC 11.................................................................................................................................83

NIC 21 - Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda Extranjera..........................83Objetivo.............................................................................................................................................83Alcance..............................................................................................................................................84Definiciones.......................................................................................................................................84Desarrollo de las definiciones............................................................................................................85Resumen del enfoque requerido por esta Norma.............................................................................86Información, en moneda funcional, sobre las transacciones en moneda extranjera........................87Utilización de una moneda de presentación distinta de la moneda funcional..................................89Fecha de vigencia y disposiciones transitorias..................................................................................92

ACTIVIDAD NIC 21.................................................................................................................................93

NIC 23 – Costo Por Préstamos...............................................................................................................94Principio Básico.................................................................................................................................94Alcance..............................................................................................................................................94Definiciones.......................................................................................................................................94

5

Page 6: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

Actividades............................................................................................................................................98

NIC 40 – Inversión Inmobiliaria..............................................................................................................98Introducción......................................................................................................................................98Razones para la revisión de la NIC 40................................................................................................98Principales cambios...........................................................................................................................99Resumen del tratamiento requerido por la Norma.........................................................................100

ACTIVIDAD NIC 40...............................................................................................................................100

NIC 41 – Agricultura............................................................................................................................101Objetivo...........................................................................................................................................101Alcance............................................................................................................................................101Definiciones.....................................................................................................................................102Reconocimiento y medición............................................................................................................103Ganancias y pérdidas.......................................................................................................................105Subvenciones del gobierno.............................................................................................................105Información a revelar......................................................................................................................106

ACTIVIDAD NIC 41...............................................................................................................................109

NIIF PARA PYMES................................................................................................................................110

6

Page 7: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

I UNIDAD: SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE Y SUS ELEMENTOS

7

SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE Y SUS ELEMENTOS

Compilado y adaptado; Cardona Aguirre, Jairo Hernando, Sistemas Contables, McGraw Hill, Colombia

Page 8: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

Unidad 1Los Sistemas y los Elementos Contables

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Aspectos Básicos Generales

8

Page 9: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

9

Page 10: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

10

Page 11: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

11

Page 12: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

El sistema en los negocios

12

Page 13: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

13

Page 14: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

14

Page 15: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

El Sistema Contable

15

Page 16: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

16

Page 17: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

El Ciclo Contable

17

Page 18: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

18

Page 19: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

Las Bases de Datos

19

Page 20: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

20

Page 21: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

21

Page 22: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

22

Page 23: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

23

Page 24: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

24

Page 25: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

La Contabilidad como Sistema de Información y Control

25

Page 26: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

26

Page 27: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

27

Page 28: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

28

Page 29: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

29

Page 30: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

30

Page 31: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

31

Page 32: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

32

Page 33: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

ACTIVIDADES

Trabajo grupal

TRABAJO GRUPAL: Análisis de Sistema Contable Empresarial

1. Elegir una organización: Empresa con fines lucrativos ó sin fines lucrativos.2. Breve reseña histórica o referencial3. Describir sus actividades principales, secundarias y/o complementarias. 4. Descripción, análisis, sustento (formatos ó documentos) del ámbito tributario5. Descripción, análisis, sustento (formatos ó documentos) del ámbito Laboral6. Descripción, análisis, sustento (formatos ó documentos) del ámbito Societario.7. Tipo de información de gestión que solicitaran las áreas.8. Estructura Orgánica 9. Flujo gramas de cada una de las aéreas y sus actividades.10. Pasos del ciclo contable, incluye descripción y sustento de cada proceso hasta la formulación de EEFF.

Ciclo contable-flujo grama

11. Directiva ó norma de una área, flujo grama respectiva y formatos de control interno.ESTRUCTURA DE TRABAJO:

PARTE CONTENIDO DOC A ADJUNTAR PUNTOS

Introducción 02

Capitulo I1, 2 y 8

Escritura de Constitución Ficha Ruc Otros de acuerdo al giro de negocio

03

Capitulo II 3,4,5,6 y 7 Imagines de Producto, planta y otros 05

33

Page 34: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

Capitulo III 9 y 10 Flujo y documentos que sustenta cada transacción 04

Capitulo IV 11 La Directiva 03

Conclusiones y Recomendaciones 02

Bibliografía 01

P u n t a j e T o t a l 20

SEGUNDA UNIDAD:

REORGANIZACIÓN EMPRESARIAL SOCIETARIA

34

REORGANIZACIÓN EMPRESARIAL SOCIETARIA

Compilado y adaptado; Cardona Aguirre, Jairo Hernando, Sistemas Contables, McGraw Hill, Colombia

Page 35: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

Unidad 2Reorganización Empresarial

REORGANIZACIÓN DE SOCIEDADES

La reorganización de sociedades significa un conjunto de operaciones societarias, mediante el cual se adopta cualquiera de las organizaciones societarias reguladas en la NLGS, es decir es el conjunto de procesos cuyo objetivo central significa que los entes societarios adquieran mayor eficacia y no esté limitado a cambios de estructura, de forma, de especie de modelo.

Dentro de la Reorganización de Sociedades tenemos: La Transformación, la Fusión, la Escisión. Posteriormente se incluye otras operaciones de reorganización de naturaleza similar, como la Reorganización Simple (segregación de uno o más bloques patrimoniales para transferirlos a una o más sociedades nuevas o existentes, recibiendo a cambio la aportante acciones o participaciones), las escisiones múltiples combinadas (transferencia de bloques patrimoniales a distintas sociedades y a las mismas escindidas), las escisiones y fusiones combinadas entre múltiples sociedades, así como cualquier otra operación en que se combinan fusiones y escisiones.

Implicancias tributarias de la reorganización de sociedades y empresas

Concepto de Reorganización Societaria.

Impuesto a la Renta: Fusión, escisión y reorganización simple, y la fusión de EIRL. Se exceptúa a la transformación.

Impuesto General a las Ventas: El traspaso, la Fusión, escisión y reorganización simple, y la fusión de EIRL. Se exceptúa la transformación.

Límites de Reorganización de sociedades.

Las sociedades y empresas intervinientes deben ser domiciliadas. Incluyendo a aquellas que se creen como consecuencia de la reorganización. Podrán fusionarse las sucursales de no domiciliadas, previa fusión de sus casas matrices u oficinas principales. Se permite la fusión de una o más sucursales de no domiciliadas y una persona jurídica domiciliada, precedida de la fusión de la respectiva matriz u oficina principal con dicha persona jurídica domiciliada.

En caso de fusión de EIRL, deben ser del mismo titular.

Fecha de entrada en vigencia de la Reorganización.

Impuesto a la Renta

En la fecha de entrada en vigencia de los acuerdos respectivos, siempre que se comunique dicha fecha a la SUNAT, dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a su entrada en vigencia. En su defecto, en la fecha de otorgamiento de la Escritura Pública. Si la fecha de entrada en vigencia de la reorganización societaria en los acuerdos respectivos es posterior a

35

Page 36: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

la fecha de otorgamiento de la Escritura Pública, la reorganización surtirá efectos en la mencionada fecha.

Impuesto General a las Ventas

Es la fecha de entrada en vigencia en los acuerdos respectivos. En caso de traspaso, es la fecha de otorgamiento de la Escritura Pública.

Costo Computable de los activos fijos transferidos

Primera Alternativa

Se afecta con el IR el excedente de revaluación y los activos son transferidos a valor revaluado.

Segunda Alternativa

No se afecta con el IR el excedente de revaluación y los activos son transferidos a su mismo valor, ajustado por inflación.

Tercera Alternativa

No se efectúa revaluación voluntaria. Los activos son transferidos a su mismo valor, ajustado por inflación.

Transferencia de atributos fiscales, créditos, saldos a favor y derechos.

Amortización de Intangibles y gastos pre operativos por el resto del plazo.

Activos fijos son depreciados considerando una nueva vida útil.

Para la transmisión de derecho debe cumplirse con los mismos requisitos de la transferente.

Saldos a favor, pagos a cuenta, créditos, deducciones tributarias y devoluciones se prorratearán entre las empresas adquirientes en forma proporcional al valor del activo de cada uno de los bloques patrimoniales.

Beneficios de convenios de estabilidad tributaria son intransferibles salvo autorización expresa de la autoridad administrativa, previa opinión técnica de la SUNAT.

Tratándose del Crédito Fiscal (IGV) deberá prorratearse entre las empresas resultantes de la reorganización.

Requisitos para imputación de pérdidas

Continuar con la actividad económica que realiza el transferente por un plazo no menor de dos años calendarios, a partir de la vigencia de la reorganización.

El transferente y el adquiriente deberán haber iniciado operaciones durante 24 meses continuos contados a partir del ejercicio siguiente al de la fecha de entrada en vigencia de la reorganización.

El adquiriente deberá conservar los activos por un plazo no menor de 12 meses, contados a partir de la fecha de entrada en vigencia de la reorganización, salvo que se trate de caso fortuito o fuerza mayor o en caso de reposición.

No se distribuirá la ganancia, tratándose de contribuyentes que optaron por revaluar sin efecto tributario.

Forma de imputación de pérdidas

Revaluación con efecto tributario

En la fusión se aplicarán hasta por un monto equivalente al valor transferido de los activos, incluyendo el valor revaluado de los activos fijos, Tratándose de la escisión, se aplicarán en forma en forma proporcional al valor de los activos transferidos, incluyendo el valor revaluado de los activos fijos.

36

Page 37: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

Revaluación voluntaria sin efecto tributario

En la fusión se aplicarán hasta por un monto equivalente al valor transferido de los activos, sin incluir la revaluación voluntaria. Tratándose de la escisión, se aplicarán en forma en forma proporcional, sin incluir la revaluación voluntaria.

Reorganización sin revaluación voluntaria

En la fusión se imputarán hasta por un monto equivalente al valor de los activos transferidos, y tratándose de la escisión, en forma proporcional hasta el valor de los activos transferidos; incluyéndose, en ambos casos, los activos fijos transferidos a valor de costo histórico ajustado.

Sistemas de Pagos a Cuenta

En la fusión por absorción, la adquiriente mantendrá el mismo sistema de pagos a cuenta que le correspondía antes de producirse la reorganización societaria.

En caso de fusión por constitución:

i) Si a todas las transferentes les hubiera correspondido determinar sus pagos a cuenta en función al coeficiente, la adquiriente aplicará el coeficiente que resulte de dividir la suma de los impuestos calculados por las transferentes entre la suma de sus ingresos netos del ejercicio anterior o precedente al anterior, según corresponda.

ii) Si a todas las transferentes les hubiera correspondido determinar sus pagos a cuenta en función al porcentaje, la adquiriente utilizará dicho sistema.

iii) Si a las transferentes les correspondía aplicar distintos sistemas de pagos a cuenta, la adquiriente utilizará el Sistema de Coeficientes, determinando en función de los impuestos calculados e ingresos netos de las transferentes que aplicaban dicho sistema entes de la reorganización.

Tratándose de empresas constitutivas con motivo de la escisión o de una reorganización simple, se aplicará el sistema de pagos a cuenta del 2%.

TRANSFORMACIÓN DE SOCIEDADES

De acuerdo al artículo 333º de la NLGS: “Las sociedades reguladas por esta ley pueden transformarse en cualquier otra clase de sociedad o persona jurídica contemplada en las leyes del Perú.

Cuando la ley no lo impida, cualquier persona jurídica constituida en el Perú puede transformarse en alguna de las sociedades reguladas por la NLGS.

La transformación no entraña cambio de la personalidad jurídica”.

La transformación de sociedades consiste en el cambio experimentado de la sociedad a otro tipo de sociedad, conservando la misma personalidad jurídica.

En ese sentido, la existencia no interrumpida de la misma personalidad jurídica, permite verificar que por la “transformación” no cambia su personería, sino que continua subsistiendo bajo una nueva forma, permaneciendo el mismo titular y manteniendo los mismos derechos y obligaciones que mantenía bajo la renunciada forma.

Por tanto, la transformación no implica la disolución y la posterior creación de la sociedad, sino simplemente continúa la misma personería jurídica, bajo una nueva forma.

Características:

La sociedades reguladas por la LGS, puede transformarse en cualquier otra clases de sociedad o persona jurídica, o viceversa.

La transformación no entraña cambio de la personalidad jurídica.

37

Page 38: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

Los socios que en virtud de la nueva forma societaria adoptada asuman responsabilidad ilimitada por las deudas sociales responden en la misma forma por las deudas contraídas antes de la transformación.

La transformación no modifica la participación porcentual de los socios en el capital de la sociedad.

El acuerdo de la publicación se publica por tres veces, con un intervalo de cinco días entre cada aviso.

Clases de transformación

De acuerdo al artículo 333º de la NLGS, se regulan tres clases de transformación:

- De una sociedad regulada por la NLGS que adopte cualquier otra de las formas societarias previstas en la NLGS.

- De una sociedad regulada por la ley que adopte la forma de cualquier otra persona jurídica (no-sociedad) contemplada en las leyes peruanas.

- De cualquier persona jurídica constituida en el Perú que sin ser sociedad adopte una de las formas societarias reguladas por la NLGS.

Cambio de responsabilidad

Existen dos situaciones en el caso de transformación de sociedades:

Se otorgan garantías adicionales a los acreedores.

Las garantías ofrecidas a los acreedores con anterioridad a la transformación se mantienen no obstante la responsabilidad sea menor a partir de la fecha de vigencia de la transformación.

En ambos casos la transformación no afecta a los acreedores de la empresa.

CAMBIO DE RESPONSABILIDADRESPONSABILIDAD ANTERIOR

RESPONSABILIDAD ACTUAL

DEUDAS CONTRAÍDAS ANTES DE LA TRANFORMACIÓN

Responsabilidad Limitada. (Ejm. S.A.)

Responsabilidad Ilimitada. (Ejm. S.C.) Se responde ilimitadamente sobre estas deudas.

Responsabilidad Ilimitada. (Ejm. S.C.)

Responsabilidad Limitada. (Ejm. S.A.)

Se mantiene la responsabilidad ilimitada, salvo aceptación en contrario, en forma expresa por el acreedor.

Modificaciones de participaciones o derechos

Como consecuencia de la transformación puede variar el título de participación en la sociedad, esto no modifica el porcentaje de participación en el capital sin el consentimiento expreso de los socios, salvo los que se produzcan por la separación de un socio disconforme, para salvaguardar al accionista o socio minoritario (Art. 33 LGS)

Publicación del acuerdo

Debe publicarse el acuerdo de transformación por tres veces, con un intervalo de 5 días entre cada aviso.

Derecho de separación

De acuerdo al art. 338º de la LGS, señala: El acuerdo de transformación da lugar al ejercicio del derecho de separación regulado por el Artículo 200o.

El ejercicio del derecho de separación no libera al socio de la responsabilidad personal que le corresponda por las obligaciones sociales contraídas antes de la transformación.

Artículo 200o.- derecho de separación del accionista

38

Page 39: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

La adopción de los acuerdos que se indican a continuación, concede el derecho a separarse de la sociedad:

1. El cambio del objeto social;

2. El traslado del domicilio al extranjero;

3. La creación de limitaciones a la transmisibilidad de las acciones o la modificación de las existentes; y

4. En los demás casos que lo establezca la ley o el estatuto.

Sólo pueden ejercer el derecho de separación los accionistas que en la junta hubiesen hecho constar en acta su oposición al acuerdo, los ausentes, los que hayan sido ilegítimamente privados de emitir su voto y los titulares de acciones sin derecho a voto.

Aquellos acuerdos que den lugar al derecho de separación deben ser publicados por la sociedad, por una sola vez, dentro de los diez días siguientes a su adopción, salvo aquellos casos en que la ley señale otro requisito de publicación.

El derecho de separación se ejerce mediante carta notarial entregada a la sociedad hasta el décimo día siguiente a la fecha de publicación del aviso a que alude el acápite anterior.

Las acciones de quienes hagan uso del derecho de separación se reembolsan al valor que acuerden el accionista y la sociedad. De no haber acuerdo, las acciones que tengan cotización en Bolsa se reembolsarán al valor de su cotización media ponderada del último semestre. Si no tuvieran cotización, al valor en libros al último día del mes anterior al de la fecha del ejercicio del derecho de separación. El valor en libros es el que resulte de dividir el patrimonio neto entre el número total de acciones.

El valor fijado acordado no podrá ser superior al que resulte de aplicar la valuación que corresponde según lo indicado en el párrafo anterior.

La sociedad debe efectuar el reembolso del valor de las acciones en un plazo que no excederá de dos meses contados a partir de la fecha del ejercicio del derecho de separación. La sociedad pagará los intereses compensatorios devengados entre la fecha del ejercicio del derecho de separación y el día del pago, los mismos que serán calculados utilizando la tasa más alta permitida por ley para los créditos entre personas ajenas al sistema financiero. Vencido dicho plazo, el importe del reembolso devengará adicionalmente intereses moratorios.

Si el reembolso indicado en el párrafo anterior pusiese en peligro la estabilidad de la empresa o la sociedad no estuviese en posibilidad de realizarlo, se efectuará en los plazos y formas de pago que determine el juez a solicitud de ésta, por el proceso sumarísimo.

Es nulo todo pacto que excluya el derecho de separación o haga más gravoso su ejercicio.

Cuando los intereses de los socios son diferentes de los de la sociedad, éstos pueden desligarse de la sociedad, mediante la transferencia de sus acciones o participaciones, en ese sentido, se puede afirmar que este derecho es un forma de exclusión voluntaria como consecuencia del desacuerdo respecto a decisiones tomadas por el órgano de decisión de la sociedad.

El derecho de separación tiene como finalidad preservar a los socios minoritarios frente a determinados acuerdos de modificaciones societarias que entrañan cambios que afectan tanto la responsabilidad de los socios, así como las relaciones entre ellos, el funcionamiento de los órganos sociales y sus derechos frente a la administración.

Al acordarse la transformación, de acuerdo al artículo 200º, se abre la posibilidad de separación de:

Los socios que no estén conformes y que se opongan y lo hicieran constar en el acta de la junta.

Los ausentes de la misma.

Los que hayan sido ilegítimamente privados de emitir y su voto, y

Los titulares de acciones sin derecho a voto.

39

Page 40: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

Este derecho se ejerce mediante carta notarial (dirigida al gerente) entregada a la sociedad hasta el décimo día siguiente a la fecha de la publicación del ultimo aviso de acuerdo. Sin embargo, este derecho no libera al socio de la responsabilidad personal que le corresponde por las obligaciones sociales contraídas antes de la transformación, de acuerdo al Art. 338º LGS.

Balance de transformación

Debe formularse un balance al día anterior a la fecha de la Escritura Pública correspondiente, no requiriéndose que este se inserte en la escritura, pero la sociedad debe ponerlo a disposición de los socios o terceros, en el domicilio social, en un plazo mayor de 30 días contados a partir de la escritura pública, la que será otorgada luego de cumplido cualquiera de los siguientes hechos:

Verificada la separación de aquellos socios que ejerciten su derecho.

Pasado los diez días de la publicación del último aviso sin ejercicio del derecho de separación.

Aspectos tributarios de la transformación

Respecto al Impuesto a la Renta debe señalarse que no existe ningún efecto por cuanto en la práctica se trata de un cambio no sustancial, ya que sigue siendo la misma persona jurídica, en esencia el mismo contribuyente, sólo que cuenta con otro tipo de organización societaria; es decir es el mismo contribuyente, pero que ha cambiado su estructura organizacional.

Por ello, la Resolución de Superintendencia Nº 210-2004/SUNAT establece que dicho cambio deberá comunicarse a la SUNAT, por parte del contribuyente actualizando sus datos en el Registro Único de Contribuyentes, mediante el Form. 2127, con la respectiva fotocopia de la Escritura Pública de Transformación, para la modificación de la Denominación o Razón Social,

En el caso específico de los libros contables, la Resolución de Superintendencia Nº 234-2006/SUNAT, establece que las sociedades que modifiquen su denominación o razón social, pueden optar por:

Continuar utilizando los libros y registros vinculados a asuntos tributarios con la denominación o razón social anterior hasta que se terminen, para registrar las operaciones siguientes al acuerdo de modificación de denominación o razón social. En este caso, se deberá consignar adicionalmente mediante algún medio mecanizado, computarizado o un sello legible, la nueva denominación o razón social, sin superponerse a la anterior.

Abrir nuevos libros y registros vinculados a asuntos tributarios. En este caso, para solicitar al notario o juez de paz letrado la legalización de los libros y registros u hojas sueltas o continuas con la nueva denominación o razón social, deberá acreditarse haber cerrado los libros y registros u hojas sueltas o continuas no utilizados que fueron legalizados con la anterior denominación o razón social.

Con respecto a los comprobantes de pago, el TUPA de la SUNAT, establece como procedimiento alternativo que en el caso de cambios en los datos preimpresos de los comprobantes de pago con motivo de cambio en la denominación o razón social, mediante carta simple firmada por el representante legal señalando la serie y la numeración a utilizar, se puede solicitar la autorización de la utilización de los comprobantes de pago.

La TRANSFORMACIÓN es un medio legal que permite cambiar la FORMA de la personería jurídica evitando el largo camino que significaría acordar una disolución de una, liquidar su patrimonio y registrar su extinción para luego, y recién entonces, fundar o constituir la deseada. Si se aprecia en el siguiente gráfico, se advertirá que se trata de un puente o camino que permite mudar de un status legal, a otro, en forma directa, y por supuesto, sin cambio de la personalidad jurídica

Entre las razones que se presentan para la adopción de un nuevo tipo legal se presentan mejorar los beneficios de organización y operatividad (ejm. aumento de capital), la necesidad de contar con socios de distinta naturaleza, las variaciones en la responsabilidad patrimonial de los socios, entre otros.

40

Page 41: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

Ejemplos de Personas Jurídicas y/o Entidades que pueden transformarse en Sociedades Y ViceversaEntidades SociedadesAsociación Sociedad AnónimaEmpresa Individual de Responsabilidad Limitada

Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada

Cooperativas Sociedad ColectivaONG´s Sociedad en ComanditaFundaciones Sociedad CivilCaja Rural de Ahorro y CréditoCaja Municipal de Ahorro y CréditoEDPYMESOtras

Ley 26887 – Transformación de Sociedades

Artículo 333o.- casos de transformación

Las sociedades reguladas por esta ley pueden transformarse en cualquier otra clase de sociedad o persona jurídica contemplada en las leyes del Perú.

Cuando la ley no lo impida, cualquier persona jurídica constituida en el Perú puede transformarse en alguna de las sociedades reguladas por esta ley.

41

S.A. S.R.L.

DISOLVER

LIQUIDAR

EXTINGUIRFUNDA

R

Page 42: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

La transformación no entraña cambio de la personalidad jurídica.

Artículo 334o.- cambio en la responsabilidad de los socios

Los socios que en virtud de la nueva forma societaria adoptada asumen responsabilidad ilimitada por las deudas sociales, responden en la misma forma por las deudas contraídas antes de la transformación. La transformación a una sociedad en que la responsabilidad de los socios es limitada, no afecta la responsabilidad ilimitada que corresponde a éstos por las deudas sociales contraídas antes de la transformación, salvo en el caso de aquellas deudas cuyo acreedor la acepte expresamente.

Artículo 335o.- modificación de participaciones o derechos

La transformación no modifica la participación porcentual de los socios en el capital de la sociedad, sin su consentimiento expreso, salvo los cambios que se produzcan como consecuencia del ejercicio del derecho de separación. Tampoco afecta los derechos de terceros emanados de título distinto de las acciones o participaciones en el capital, a no ser que sea aceptado expresamente por su titular.

Artículo 336o.- requisitos del acuerdo de transformación

La transformación se acuerda con los requisitos establecidos por la ley y el estatuto de la sociedad o de la persona jurídica para la modificación de su pacto social y estatuto.

Artículo 337o.- publicación del acuerdo

El acuerdo de transformación se publica por tres veces, con cinco días de intervalo entre cada aviso. El plazo para el ejercicio del derecho de separación empieza a contarse a partir del último aviso.

Artículo 338o.- derecho de separación

El acuerdo de transformación da lugar al ejercicio del derecho de separación regulado por el

Artículo 200o.

El ejercicio del derecho de separación no libera al socio de la responsabilidad personal que le corresponda por las obligaciones sociales contraídas antes de la transformación.

Artículo 339o.- balance de transformación

La sociedad está obligada a formular un balance de transformación al día anterior a la fecha de la escritura pública correspondiente. No se requiere insertar el balance de transformación en la escritura pública, pero la sociedad debe ponerlo a disposición de los socios y de los terceros interesados, en el domicilio social, en un plazo no mayor de treinta días contados a partir de la fecha de la referida escritura pública.

Artículo 340o.- escritura pública de transformación

Verificada la separación de aquellos socios que ejerciten su derecho o transcurrido el plazo prescrito sin que hagan uso de ese derecho, la transformación se formaliza por escritura pública que contendrá la constancia de la publicación de los avisos referidos en el Artículo

337o.

Artículo 341o.- fecha de vigencia

La transformación entra en vigencia al día siguiente de la fecha de la escritura pública respectiva. La eficacia de esta disposición está supeditada a la inscripción de la transformación en el Registro.

Artículo 342o.- transformación de sociedades en liquidación

42

Page 43: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

Si la liquidación no es consecuencia de la declaración de nulidad del pacto social o del estatuto, o del vencimiento de su plazo de duración, la sociedad en liquidación puede transformarse revocando previamente el acuerdo de disolución y siempre que no se haya iniciado el reparto del haber social entre sus socios.

Artículo 343o.- pretensión de nulidad de la transformación

La pretensión judicial de nulidad contra una transformación inscrita en el Registro sólo puede basarse en la nulidad de los acuerdos de la junta general o asamblea de socios de la sociedad que se transforma. La pretensión debe dirigirse contra la sociedad transformada.

La pretensión se deberá tramitar en el proceso abreviado.

El plazo para el ejercicio de la pretensión de nulidad de una transformación caduca a los seis meses contados a partir de la fecha de inscripción en el Registro de la escritura pública de transformación.

ACTIVIDADES:

TRANSFORMACIÓN DE UNA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA EN SOCIEDAD ANÓNIMA

Con fecha 31 de Julio de 2013 se pide transformar la empresa “Valle del Mantaro S.R.L.” en una sociedad anónima cuya razón social será “Valle del Mantaro S.A.C.”

En el proceso de transformación, la socia Rosa Cárdenas no se encuentra de acuerdo con la transformación y ejerce su derecho a la separación (Art. 338º - NLGS) para lo cual se le devuelve sus aportes e intereses.

Asimismo la empresa acuerda emitir acciones con un valor nominal de S/. 10.00 cada una.

Balance General al 31.07.13: Antes del retiro de la socia Rosa Cárdenas:

VALLE DEL MANTARO S.R.L.BALANCE GENERALAl 31 de julio de 2013

ACTIVO PASIVOACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTEEfectivo y Equivalente de Efectivo 25 000. Proveedores 55 000.Clientes 50 000. Cuentas por Pagar Diversas 20 000.Cuentas por cobrar diversas 20 000. Beneficios Sociales 5 000.Mercaderías 115 000.TOTAL ACTIVO CORRIENTE 210 000. TOTAL PASIVO CORRIENTE 80 000.Inmuebles, Maquinaria y Equipo 75 000. Capital 160 000.Depreciación (15 000.) Reservas 8 000.

Resultados Acumulados 12 000.Utilidad 10 000.

TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 60 000. TOTAL PATRIMONIO NETO 190 000.

TOTAL ACTIVO 270 000. TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 270 000.

La utilidad del ejercicio de acuerdo al Balance de Comprobación es S/. 10 000.

SOCIO PARTICIPACIONESVALOR DE CADA PARTICIPACIÓN

CAPITALS/. %

Rosa Cárdenas 64 000 S/. 1 64 000. 40Julio Muñoz 56 000 S/. 1 56 000. 35Daniel Castro 40 000 S/. 1 40 000. 25

TOTAL 160 000. S/. 1 160 000. 100

43

Page 44: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

TRANSFORMACIÓN DE UNA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA EN SOCIEDAD ANÓNIMA

Con fecha 01 de abril de 2013 se pide transformar la empresa “ALFA S.R.L.” en una sociedad anónima cuya razón social será “ALFA S.A.C.”

En el proceso de transformación, se tendrá en cuenta el balance de situación que se presenta, considerando las siguientes condiciones:

El capital de la nueva sociedad será de S/. 300 000.00, a un valor nominal de cada acción de S/. 10.00, cancelado en parte con el patrimonio de la sociedad que se transforma. La diferencia será suscrita y pagada con dinero en efectivo de los nuevos accionistas.

La provisión para beneficios sociales registra S/. 6 000.00 menos de la suma real.

El inventario físico de mercaderías arroja S/. 136 000.00

Balance General al 01.04.13:

ALFA S.R.L.BALANCE GENERALAl 01 de abril de 2013ACTIVO PASIVOACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTEEfectivo y Equivalente de Efectivo 80 000. Cuentas por Pagar Comerciales 60 000.Cuentas por Cobrar Comerciales 64 000. Otras Cuentas por Pagar 60 000.Otras Cuentas por cobrar 28 000. TOTAL PASIVO CORRIENTE 120 000.Existencias 136 000.TOTAL ACTIVO CORRIENTE 308 000. TOTAL PASIVO NO

CORRIENTE 0.

ACTIVO NO CORRIENTE PATRIMONIO NETOInmuebles, Maquinaria y Equipo (Neto de Depreciación Acumulada)

40 000. Capital 120 000.

Reservas 40 000.Resultados Acumulados 68 000.

TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE

40 000. TOTAL PATRIMONIO NETO 228 000.

TOTAL ACTIVO 348 000. TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 348 000.

Datos Adicionales:

Caja y Bancos : Cuentas Corrientes

Cuentas por Cobrar Comerciales : Facturas por Cobrar

Otras Cuentas por Cobrar : Otras cuentas por cobrar diversas

Existencias : Mercaderías

Inmuebles, Maquinaria y Equipo : Unidades de Transporte S/. 80 000.00

: Muebles y Enseres – S/. 20 000.00

: Equipos Diversos – S/. 40 000.00

Depreciación y Amortización Acumulada : Deprec. de Inm., Maq. y Equ.– S/. 100 000.00

Cuentas por Pagar Comerciales : Facturas por Pagar

Otras Cuentas por Pagar : Otras cuentas por pagar div. – S/. 20 000.00

44

Page 45: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

: Beneficios Sociales Trabaj. – S/. 40 000.00

TRANSFORMACIÓN DE UNA SOCIEDAD ANÓNIMA EN SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Con fecha 31 de marzo de 2007 se pide registrar el proceso de transformación de la empresa “Nutricampo S.A.C.” en una sociedad comercial de responsabilidad limitada que tendrá como razón social “Nutricampo S.R.L.”

Para el proceso de transformación se tendrá en cuenta la siguiente información:

Castigar la totalidad de cuentas provisionadas como incobrables.

Liquidar a trabajadores cuyo monto compensatorio es de S/. 12 000.00

Distribuir y cancelar la utilidad que aparece en el balance.

Cancelar el impuesto general a las ventas.

El Capital de la sociedad comercial de responsabilidad limitada seguirá siendo S/. 120,000.00

Balance General al 31.03.07:

NUTRICAMPO S.A.C.BALANCE GENERALAl 31 de marzo de 2007Caja y Bancos 120 000. Tributos por Pagar 32 000.Clientes 108 000. Proveedores 80 000.Provisión para Ctas. de Cobr. Dud. ( 8 000.) Beneficios Sociales 32 000.Mercaderías 60 000.TOTAL ACTIVO CORRIENTE 280 000. TOTAL PASIVO CORRIENTE 144 000.

Inmuebles, Maquinaria y Equipo 140 000. Capital 120 000.Depreciación (80 000.) Reservas 20 000.

Resultados Acumulados 56 000.TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 60 000. TOTAL PATRIMONIO NETO 196 000.

TOTAL ACTIVO 340 000. TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 340 000.

FUSIÓN DE SOCIEDADES

Concepto:

Consiste en la reunión de dos o más sociedades en una sola que las sucede en todos sus derechos y obligaciones, y a la cual se incorporan la totalidad del patrimonio y accionistas o socios de las sociedades fusionadas.

45

Page 46: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

Motivos o razones para fusionarse:

AUMENTAR EL TAMAÑO DEL NEGOCIO.

POTENCIAR LA CAPACIDAD DE DISTRIBUCION.

DEFENSA FRENTE A LOS COMPETIDORES.

REDUCCION DE COSTOS – ASPECTO FINANCIERO.

NUEVAS TECNOLOGIAS

REESTRUCTURACION DEL SECTOR.

VENTAJAS COMPETITIVAS.

Tipos de fusión de sociedades existen:

46

C

B

NUEVA EMPRESA

SE LES CONOCE TAMBIEN COMO

CONCENTRACIÓN EMPRESARIAL

N

U

E

V

A

E

M

P

R

E

S

A

LA NUEVA EMPRESA ADQUIERE, ADSCRIBE LOS

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS

SOCIEDADES FUSIONADAS.

CON LA FUSION, LA EMPRESA ADQUIERE EL DOMINIO O CONTROL DE UNA O VARIAS EMPRESAS O SE

UNIFICAN LOS INTERESES.

A

Page 47: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

Por la FUSIÓN dos o más sociedades se reúnen para formar una sola. La FUSIÓN puede adoptar alguna de las siguientes formas:

Fusión por constitución de una nueva empresa:

Denominada también Fusión por Incorporación, es la Fusión de dos o más sociedades para constituir una nueva sociedad – incorporante- que origina la extinción de la personalidad jurídica de las sociedades incorporadas y la transmisión en bloque, y a título universal de sus patrimonios a la nueva sociedad.

Cuando el activo de dos o más sociedades que se disuelven se aporta a una nueva que se constituye, la que se hace cargo del pasivo de las que desaparecen.

Consiste en:

La unión de los patrimonios integrales de dos o más sociedades, con el objeto de formar uno sólo.

La transmisión de los patrimonios se realiza para constituir, o incorporar, una nueva sociedad, que los recibe.

Se extingue la personalidad jurídica de todas las sociedades incorporadas.

El traspaso de los patrimonios de las sociedades, que se extinguen se realiza en bloque, a titulo universal, pues cada uno es un conjunto integral y único de activos y pasivos.

Los socios o accionistas de las sociedades que se extinguen por la fusión reciben, a cambio de las que tenían en éstas, acciones o participaciones de la nueva sociedad incorporante.

Fusión por absorción

Es la Fusión por la cual una o más sociedades son absorbidas otra sociedad existente, lo que origina la extinción de la personalidad jurídica de la sociedad o sociedades absorbidas. La sociedad absorbente asume, a título universal, y en bloque, los patrimonios de las absorbidas.

Cuando una o más sociedades que se disuelven son absorbidas por otra ya existente, que adquiere todos los activos y asume los pasivos.

Consiste en:

La absorción por parte de una sociedad (absorbente), de los patrimonios integrales de otra u otras sociedades (absorbidas), con el fin de formar uno sólo.

La extinción de la personalidad jurídica de la sociedad o sociedades absorbidas.

El traspaso de los patrimonios de la sociedad o sociedades absorbidas se realiza en bloque y a titulo universal, pues cada uno es un conjunto integral y único de activos y pasivos.

Los socios o accionistas de las sociedades absorbidas reciben, a cambio de las que tenían en éstas, acciones o participaciones de la nueva sociedad absorbente.

47

Inmobiliaria ZAPATA

S.A.C.

Inmobiliaria GESTIONA

S.A.C.

Inmobiliaria RAÍCES

S.A.C.

Page 48: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

Breves consideraciones formales, aprobación y vigencia de la fusión, balances de fusión:

La Junta General o asamblea de cada una de las sociedades participantes aprueba el proyecto de fusión con las modificaciones que expresamente se acuerden y fija una fecha común de entrada en vigencia de la fusión. Los directores o administradores deberán informar, antes de la adopción del acuerdo, sobre cualquier variación significativa experimentada por el patrimonio de las sociedades participantes desde la fecha en que se estableció la relación de canje. La fusión entra en vigencia en la fecha fijada en los acuerdos de fusión. En esa fecha cesan las operaciones y los derechos y obligaciones de las sociedades que se extinguen, los que son asumidos por la sociedad incorporante o absorbente. La fusión esta supedita a la inscripción de la escritura pública en el Registro, la fusión de la inscripción produce la extinción de las sociedades incorporadas o absorbidas, según sea el caso. Cada una de las sociedades que se extinguen por fusión formula un balance al día anterior de la fecha de entrada en vigencia de la fusión. La sociedad absorbente o incorporante, en su caso, formula un balance de apertura al día de entrada en vigencia la fusión.

Ley 26887 – Fusión de Sociedades

Artículo 344o.- concepto y formas de fusión

Por la fusión dos a más sociedades se reúnen para formar una sola cumpliendo los requisitos prescritos por esta ley. Puede adoptar alguna de las siguientes formas:

La fusión de dos o más sociedades para constituir una nueva sociedad incorporante origina la extinción de la personalidad jurídica de las sociedades incorporadas y la transmisión en bloque, y a título universal de sus patrimonios a la nueva sociedad; o, La absorción de una o más sociedades por otra sociedad existente origina la extinción de la personalidad jurídica de la sociedad o sociedades absorbidas. La sociedad absorbente asume, a título universal, y en bloque, los patrimonios de las absorbidas.

En ambos casos los socios o accionistas de las sociedades que se extinguen por la fusión reciben acciones o participaciones como accionistas o socios de la nueva sociedad o de la sociedad absorbente, en su caso.

Artículo 345o.- requisitos del acuerdo de fusión

La fusión se acuerda con los requisitos establecidos por la ley y el estatuto de las sociedades participantes para la modificación de su pacto social y estatuto.

No se requiere acordar la disolución y no se liquida la sociedad o sociedades que se extinguen por la fusión.

Artículo 346o.- aprobación del proyecto de fusión

El directorio de cada una de las sociedades que participan en la fusión aprueba, con el voto favorable de la mayoría absoluta de sus miembros, el texto del proyecto de fusión.

48

Importadora

Gómez

S.R.L.

Importadora

Pérez

S.R.L. Importadora

Pérez y Gómez

S.R.L.

Page 49: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

En el caso de sociedades que no tengan directorio el proyecto de fusión se aprueba por la mayoría absoluta de las personas encargadas de la administración de la sociedad.

Artículo 347o.- contenido del proyecto de fusión

El proyecto de fusión contiene:

La denominación, domicilio, capital y los datos de inscripción en el Registro de las sociedades participantes;

La forma de la fusión;

La explicación del proyecto de fusión, sus principales aspectos jurídicos y económicos y los criterios de valorización empleados para la determinación de la relación de canje entre las respectivas acciones o participaciones de las sociedades participantes en la fusión;

El número y clase de las acciones o participaciones que la sociedad incorporante o absorbente debe emitir o entregar y, en su caso, la variación del monto del capital de esta última;

Las compensaciones complementarias, si fuera necesario;

El procedimiento para el canje de títulos, si fuera el caso;

La fecha prevista para su entrada en vigencia;

Los derechos de los títulos emitidos por las sociedades participantes que no sean acciones o participaciones;

Los informes legales, económicos o contables contratados por las sociedades participantes, si los hubiere;

Las modalidades a las que la fusión queda sujeta, si fuera el caso; y,

Cualquier otra información o referencia que los directores o administradores consideren pertinentes consignar.

Artículo 348o.- abstención de realizar actos significativos

La aprobación del proyecto de fusión por el directorio o los administradores de las sociedades implica la obligación de abstenerse de realizar o ejecutar cualquier acto o contrato que pueda comprometer la aprobación del proyecto o alterar significativamente la relación de canje de las acciones o participaciones, hasta la fecha de las juntas generales o asambleas de las sociedades participantes convocadas para pronunciarse sobre la fusión.

Artículo 349o.- convocatória a junta general o asamblea

La convocatoria a junta general o asamblea de las sociedades a cuya consideración ha de someterse el proyecto de fusión se realiza mediante aviso publicado por cada sociedad participante con no menos de diez días de anticipación a la fecha de la celebración de la junta o asamblea.

Artículo 350o.- requisitos de la convocatoria

Desde la publicación del aviso de convocatoria, cada sociedad participante debe poner a disposición de sus socios, accionistas, obligacionistas y demás titulares de derechos de crédito o títulos especiales, en su domicilio social los siguientes documentos:

El proyecto de fusión;

Estados financieros auditados del último ejercicio de las sociedades participantes. Aquellas que se hubiesen constituido en el mismo ejercicio en que se acuerda la fusión presentan un balance auditado cerrado al último día del mes previo al de la aprobación del proyecto de fusión;

El proyecto del pacto social y estatuto de la sociedad incorporante o de las modificaciones a los de la sociedad absorbente; y,

La relación de los principales accionistas, directores y administradores de las sociedades participantes.

49

Page 50: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

Artículo 351o.- acuerdo de fusión

La junta general o asamblea de cada una de las sociedades participantes aprueba el proyecto de fusión con las modificaciones que expresamente se acuerden y fija una fecha común de entrada en vigencia de la fusión.

Los directores o administradores deberán informar, antes de la adopción del acuerdo, sobre cualquier variación significativa experimentada por el patrimonio de las sociedades participantes desde la fecha en que se estableció la relación de canje.

Artículo 352o.- extinción del proyecto

El proceso de fusión se extingue si no es aprobado por las juntas generales o asambleas de las sociedades participantes dentro de los plazos previstos en el proyecto de fusión y en todo caso a los tres meses de la fecha del proyecto.

Artículo 353o.- fecha de entrada en vigencia

La fusión entra en vigencia en la fecha fijada en los acuerdos de fusión. En esa fecha cesan las operaciones y los derechos y obligaciones de las sociedades que se extinguen, los que son asumidos por la sociedad absorbente o incorporante.

Sin perjuicio de su inmediata entrada en vigencia, la fusión está supeditada a la inscripción de la escritura pública en el Registro, en la partida correspondiente a las sociedades participantes.

La inscripción de la fusión produce la extinción de las sociedades absorbidas o incorporadas, según sea el caso. Por su solo mérito se inscriben también en los respectivos registros, cuando corresponda, la transferencia de los bienes, derechos y obligaciones individuales que integran los patrimonios transferidos.

Artículo 354o.- balances

Cada una de las sociedades que se extinguen por la fusión formula un balance al día anterior de la fecha de entrada en vigencia de la fusión. La sociedad absorbente o incorporante, en su caso, formula un balance de apertura al día de entrada en vigencia de la fusión.

Los balances referidos en el párrafo anterior deben quedar formulados dentro de un plazo máximo treinta días, contado a partir de la fecha de entrada en vigencia de la fusión. No se requiere la inserción de los balances en la escritura pública de fusión. Los balances deben ser aprobados por el respectivo directorio, y cuando éste no exista por el gerente, y estar a disposición de las personas mencionadas en el Artículo 350o, en el domicilio social de la sociedad absorbente o incorporante por no menos de sesenta días luego del plazo máximo para su preparación.

Artículo 355o.- publicación de los acuerdos

Cada uno de los acuerdos de fusión se publica por tres veces, con cinco días de intervalo entre cada aviso. Los avisos podrán publicarse en forma independiente o conjunta por las sociedades participantes.

El plazo para el ejercicio del derecho de separación empieza a contarse a partir del último aviso de la correspondiente sociedad.

Artículo 356o.- derecho de separación

El acuerdo de fusión da a los socios y accionistas de las sociedades que se fusionan el derecho de separación regulado por el Artículo 200o.

El ejercicio del derecho de separación no libera al socio de la responsabilidad personal que le corresponda por las obligaciones sociales contraídas antes de la fusión.

Artículo 357o.- escritura pública de fusión

50

Page 51: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

La escritura pública de fusión se otorga una vez vencido el plazo de treinta días, contado a partir de la fecha de la publicación del último aviso a que se refiere el Artículo 355o, si no hubiera oposición. Si la oposición hubiese sido notificada dentro del citado plazo, la escritura pública se otorga una vez levantada la suspensión o concluido el proceso que declara infundada la oposición.

Artículo 358o.- contenido de la escritura pública

La escritura pública de fusión contiene:

Los acuerdos de las juntas generales o asambleas de las sociedades participantes;

El pacto social y estatuto de la nueva sociedad o las modificaciones del pacto social y del estatuto de la sociedad absorbente;

La fecha de entrada en vigencia de la fusión;

La constancia de la publicación de los avisos prescritos en el Artículo 355o; y,

Los demás pactos que las sociedades participantes estimen pertinente.

Artículo 359o.- derecho de oposición

El acreedor de cualquiera de las sociedades participantes tiene derecho de oposición, el que se regula por lo dispuesto en el Artículo 219o.

Artículo 360o.- sanción para la oposición de mala fe o sin fundamento

Cuando la oposición se hubiese promovido con mala fe o con notoria falta de fundamento, el juez impondrá al demandante y en beneficio de la sociedad afectada por la oposición una penalidad de acuerdo con la gravedad del asunto, así como la indemnización por daños y perjuicios que corresponda.

Artículo 361o.- cambio en la responsabilidad de los socios

Es aplicable a la fusión cuando origine cambio en la responsabilidad de los socios o accionistas de alguna de las sociedades participantes lo dispuesto en el Artículo 334º.

Artículo 362o.- otros derechos

Los titulares de derechos especiales que no sean acciones o participaciones de capital disfrutan de los mismos derechos en la sociedad absorbente o en la incorporante, salvo que presten aceptación expresa a cualquier modificación o compensación de dichos derechos. Cuando la aceptación proviene de acuerdo adoptado por la asamblea que reúne a los titulares de esos derechos, es de cumplimiento obligatorio para todos ellos.

Artículo 363o.- fusión simple

Si la sociedad absorbente es propietaria de todas las acciones o participaciones de las sociedades absorbidas, no es necesario el cumplimiento de los requisitos establecidos en los incisos 3), 4), 5) y 6) del Artículo 347.

Artículo 364o.- fusión de sociedades en liquidación

Es aplicable a la fusión de sociedades en liquidación lo dispuesto en el Artículo 342.

Artículo 365o.- pretensión de nulidad de la fusión

La pretensión judicial de nulidad contra una fusión inscrita en el Registro sólo puede basarse en la nulidad de los acuerdos de las juntas generales o asambleas de socios de las sociedades que participaron en la fusión. La pretensión debe dirigirse contra la sociedad absorbente o contra la sociedad incorporante, según sea el caso. La pretensión se deberá tramitar en el proceso abreviado.

51

Page 52: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

El plazo para el ejercicio de la pretensión de nulidad de una fusión caduca a los seis meses, contados a partir de la fecha de inscripción en el Registro de la escritura pública de fusión.

Artículo 366o.- efectos de la declaración de nulidad

La declaración de nulidad no afecta la validez de las obligaciones nacidas después de la fecha de entrada en vigencia de la fusión. Todas las sociedades que participaron en la fusión son solidariamente responsables de tales obligaciones frente a los acreedores.

ACTIVIDAD

Caso práctico: fusión de sociedades por absorción

Con fecha 20 de julio de 2007, las juntas generales de accionistas de las empresas NUTRICAMPO S.A.C. y ECOMARKET S.A.C., acuerdan fusionarse (por absorción), NUTRICAMPO S.A.C. absorbe a ECOMARKET S.A.C., que deberá disolverse, trasladando en bloque su activo y pasivo a NUTRICAMPO S.A.C., los accionistas de ECOMARKET S.A.C. venden sus acciones a NUTRICAMPO S.A.C., por un importe de S/. 255 000.00. Han fijado como fecha de entrada en vigencia de la fusión el 02.08.2007.

Con este motivo y en cumplimiento de la Ley General de Sociedades, las empresas por separado formularon sus balances al día anterior.

ECOMARKET S.A.C.BALANCE GENERALFormuladas al día anterior al Acuerdo e FusiónACTIVO PASIVOACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTECaja y Bancos 127 500. Tributos por Pagar 252 500.Mercaderías 510 000. Beneficios Sociales 300 000.TOTAL ACTIVO CORRIENTE 637 500. TOTAL PASIVO CORRIENTE 552 500.

ACTIVO NO CORRIENTE PATRIMONIO NETOInmuebles, Maquinaria y Equipo 800 000. Capital 255 000.Depreciación (587 500.) Resultados Acumulados 42 500.TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 212 500. TOTAL PATRIMONIO NETO 297 500.

TOTAL ACTIVO 850 000. TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 850 000.

NUTRICAMPO S.A.C.BALANCE GENERALFormuladas al día anterior al Acuerdo e FusiónACTIVO PASIVOACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTECaja y Bancos 340 000. Tributos por Pagar 750 000.Clientes 785 000. Cuentas por Pagar Diversas 1 212 500.Mercaderías 1 000 000. Beneficios Sociales 127 500.TOTAL ACTIVO CORRIENTE 2 125 000. TOTAL PASIVO CORRIENTE 2 090 000.

ACTIVO NO CORRIENTE PATRIMONIO NETOInmuebles, Maquinaria y Equipo 3 800 000. Capital 2 907 500.Depreciación (400 000.) Reserva Legal 242 500.

Resultados Acumulados 285 000.TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 3 400 000. TOTAL PATRIMONIO NETO 3 435 000.

52

Page 53: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

TOTAL ACTIVO 5 525 000. TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 5 525 000.

Caso práctico: fusión de sociedades proceso de fusión por incorporación-Nuevo

Con fecha 03 de mayo de 2007, las juntas generales de accionistas de las empresas “MUNDO AZUL” S.A.C. y “UNIVERSO VERDE” S.A.C., acuerdan fusionarse constituyendo una nueva empresa, bajo la denominación de “UNIVERSO AZUL” S.A.C., a partir del 01 de junio de 2007. Las empresas presentan los siguientes Balances Generales al 03 de mayo de 2007.

MUNDO AZUL S.A.C.BALANCE GENERALAl 03 de mayo de 2007ACTIVO PASIVOACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTECaja y Bancos 900 000. Tributos por Pagar 1 400 000.Mercaderías 900 000. Beneficios Sociales 300 000.TOTAL ACTIVO CORRIENTE 1 800 000. TOTAL PASIVO CORRIENTE 1 700 000.

ACTIVO NO CORRIENTE PATRIMONIO NETOInmuebles, Maquinaria y Equipo 1 200 000. Capital 500 000.Depreciación (300 000.) Resultados Acumulados 500 000.TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 900 000. TOTAL PATRIMONIO NETO 1 000 000.

TOTAL ACTIVO 2 700 000. TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 2 700 000.

UNIVERSO VERDE S.A.C.BALANCE GENERALAl 03 de mayo de 2007ACTIVO PASIVOACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTECaja y Bancos 800 000. Tributos por Pagar 800 000.Clientes 600 000. Cuentas por Pagar Diversas 600 000.Mercaderías 1 000 000. Beneficios Sociales 400 000.TOTAL ACTIVO CORRIENTE 2 400 000. TOTAL PASIVO CORRIENTE 1 800 000.

ACTIVO NO CORRIENTE PATRIMONIO NETOInmuebles, Maquinaria y Equipo 800 000. Capital 800 000.Depreciación (400 000.) Resultados Acumulados 200 000.TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 400 000. TOTAL PATRIMONIO NETO 1 000 000.

TOTAL ACTIVO 2 800 000. TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 2 800 000.

Antes de iniciarse el proceso de fusión se efectuaron las siguientes operaciones:

Empresa “Mundo Azul” S.A.C.:

Se cancela los beneficios sociales de los trabajadores por S/. 260 000.00

Se cancela el 25% del IGV.

Empresa “Universo Verde” S.A.C.:

Se cancela el IGV.

DATO ADICIONAL:

53

Page 54: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

El Capital de la nueva empresa será igual al monto de los patrimonios de las empresas que se disuelven, constituyendo a la nueva empresa con la denominación de “Universo Azul” S.A.C.

ESCISIÓN DE SOCIEDADES

CONCEPTO

Una escisión es una división o partición de una empresa con el fin de crear una nueva. La compañía principal cede y se desprende de algunos de sus activos y pasivos para formar una nueva compañía o capitalizar y hacer crecer una existente.

De acuerdo al artículo 367º de la NLGS: “Por la escisión una sociedad fracciona su patrimonio en dos o más bloques para transferirlos íntegramente a otras sociedades o para conservar uno de ellos”.

FORMAS DE ESCISIÓN

Puede adoptar alguna de las siguientes formas:

La división de la totalidad del patrimonio de una sociedad en dos o más bloques patrimoniales: En este caso los bloques patrimoniales son transferidos a nuevas sociedades o absorbidos por sociedades ya existentes o ambas cosas a la vez. Esta forma de escisión produce la extinción de la sociedad escindida.

La segregación de uno o más bloques patrimoniales de una sociedad: En este caso, la sociedad no se extingue y transfiere los bloques patrimoniales a una o más sociedades nuevas, o son absorbidos por sociedades existentes o ambas cosas a la vez. La sociedad escindida ajusta su capital en el monto correspondiente.

En ambos casos los socios o accionistas de las sociedades escindidas reciben acciones o participaciones como accionistas o socios de las nuevas sociedades o sociedades absorbentes, en su caso.

Las nuevas acciones o participaciones que se emitan como consecuencia de la escisión pertenecen a los socios o accionistas de la sociedad escindida, quienes las reciben en la misma proporción en que participan en el capital de ésta, salvo pacto en contrario. Sin embargo, el pacto en contrario puede disponer que uno o más socios no reciban acciones o participaciones de alguna o algunas de las sociedades beneficiarias.

DEFINICIÓN DE BLOQUES PATRIMONIALES:

Se entiende por bloque patrimonial:

Un activo o un conjunto de activos de la sociedad escindida (No es necesario que esté acompañado de pasivos de la empresa).

El conjunto de uno o más activos y uno o más pasivos de la sociedad escindida.

Un fondo empresarial.

LA ESCISION PROPIA O TOTAL

Mediante el inciso 1 del artículo 367º de la NLGS, se regula que esta forma de escisión, conlleva la extinción de la personalidad jurídica de la sociedad escindente.

Las características de ésta forma de escisión son las siguientes:

La totalidad del patrimonio de la sociedad escindente se fracciona o divide en dos o más bloques patrimoniales que, todos ellos, se transfieren a favor de otras sociedades, beneficiarias de la escisión.

54

Page 55: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

La personalidad jurídica de la sociedad escindente se extingue como resultado de la escisión.

Las sociedades que reciben los bloques patrimoniales pueden ser sociedades nuevas, sociedades existentes o ambas cosas a la vez.

Si la sociedad receptora de un bloque patrimonial es nueva, su capital social tendrá un monto igual al valor neto adjudicado al bloque patrimonial que recibe y emitirá acciones o participaciones por ese importe, aplicándose la relación de canje acordada.

Si la sociedad receptora de un bloque patrimonial es pre existente, aumentará su capital social por una cifra igual al valor neto adjudicado al bloque patrimonial que recibe y emitirá acciones o participaciones por ese importe, aplicándose la relación de canje acordada.

Las acciones o participaciones que emite la sociedad nueva o la sociedad pre existente, en su caso, se entregan a los socios de la sociedad escindente, en la misma proporción que éstos tenían en el capital de esta última, salvo pacto en contrario que establezca otras proporciones en cada sociedad beneficiaria. El pacto puede, inclusive, disponer que uno o más socios no reciban acciones o participaciones de una o más de las sociedades beneficiarias permitiendo así el reagrupamiento de socios en estas últimas.

Cuando las sociedades que escinden son dos o más, nada impide que las distintas sociedades beneficiarias de la escisión, sean nuevas o pre existentes, reciban dos o más bloques patrimoniales, provenientes de distintas sociedades escindentes, fuera de otros aportes, si ello es materia de pacto. Además, en la misma operación múltiple las propias sociedades beneficiarias pre existentes pueden a su vez escindir.

LA ESCISION IMPROPIA O PARCIAL

La segunda forma de escisión esta normada por el inciso 2 del artículo 367º de la NLGS, trata de la escisión “parcial o impropia”. Denominada así, porque la sociedad escindente no se extingue y mantiene en su poder una de las porciones patrimoniales en que se fracciona la escindente. Se denomina “impropia”, en razón que no cumple con uno de los caracteres que se considera esencial en una escisión: La extinción de la sociedad escindente.

Las características más importantes son:

La totalidad del patrimonio de la sociedad escindente se fracciona en dos o más bloques patrimoniales, uno de los cuales quedan en poder de la escindente, la que de esta manera no se extingue y conserva su personalidad jurídica.

El segundo o los demás bloques patrimoniales materia de la escisión se transfieren a otra u otras sociedades beneficiarias de la escisión, con el correspondiente ajuste del capital de la sociedad escindente.

Las sociedades que reciben los bloques patrimoniales pueden ser sociedades nuevas, sociedades existentes o ambas cosas a la vez.

Si la sociedad receptora de un bloque patrimonial es nueva, su capital social tendrá un monto igual al valor neto adjudicado al bloque patrimonial que recibe y emitirá acciones o participaciones por ese importe, aplicándose la relación de canje acordada.

Si la sociedad receptora de un bloque patrimonial es pre existente, aumentará su capital social por una cifra igual al valor neto adjudicado al bloque patrimonial que recibe y emitirá acciones o participaciones por ese importe, aplicándose la relación de canje acordada.

Las acciones o participaciones que emite la sociedad nueva o la sociedad pre existente, en su caso, se entregan a los socios de la sociedad escindente, en la misma proporción que éstos tenían en el capital de esta última, salvo pacto en contrario que establezca otras proporciones en cada sociedad beneficiaria. El pacto puede, inclusive, disponer que uno o más socios no reciban acciones o participaciones de una o más de las sociedades beneficiarias permitiendo así el reagrupamiento de socios en estas últimas.

Cuando las sociedades que escinden son dos o más, es factible que las sociedades beneficiarias de la escisión, ya sean nuevas o pre existentes, reciban dos o más bloques patrimoniales, provenientes de distintas sociedades escindentes, fuera de otros aportes, si ello es materia de pacto. Además, las propias escindentes, que mantienen su personalidad jurídica, pueden también, simultáneamente, recibir otros bloques patrimoniales de otras sociedades que

55

Page 56: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

escinden, en intercambio múltiple de porciones de patrimonios. Adicionalmente, cualquiera de las sociedades beneficiarias pre existentes puede a su vez escindir en la misma operación múltiple.

CARACTERISTICAS SIGNIFICATIVAS DE LA ESCISION

Dentro de las características más importantes de la escisión, tenemos:

La transmisión de patrimonios en bloque, de las sociedades escindentes a las beneficiarias, bajo la forma de “bloques patrimoniales”.

La extinción de la personalidad jurídica de la sociedad escindente, en la escisión total o propia.

La subsistencia de la personalidad jurídica escindente, en la escisión parcial o impropia, con el consiguiente ajuste de capital.

La formación del capital social de las sociedades beneficiarias de la escisión cuando se trata de sociedades nuevas.

RESPONSABILIDAD DESPUES DE LA ESCISION

Desde la fecha de entrada en vigencia de la escisión, las sociedades beneficiarias responden por las obligaciones que integran el pasivo del bloque patrimonial que se les ha traspasado o han absorbido por efectos de la escisión.

Las sociedades escindidas que no se extinguen, sólo responden frente a las sociedades beneficiarias por el saneamiento de los bienes que integran el activo del bloque patrimonial transferido, pero no por las obligaciones que integran el pasivo de dicho bloque.

Estos casos admite pacto en contrario.

Ley 26887: Reorganización De Sociedades

Artículo 367o.- concepto y formas de escisión

Por la escisión una sociedad fracciona su patrimonio en dos o más bloques para transferirlos íntegramente a otras sociedades o para conservar uno de ellos, cumpliendo los requisitos y las formalidades prescritas por esta ley. Puede adoptar alguna de las siguientes formas:

1. La división de la totalidad del patrimonio de una sociedad en dos o más bloques patrimoniales, que son transferidos a nuevas sociedades o absorbidos por sociedades ya existentes o ambas cosas a la vez. Esta forma de escisión produce la extinción de la sociedad escindida; o,

2. La segregación de uno o más bloques patrimoniales de una sociedad que no se extingue y que los transfiere a una o más sociedades nuevas, o son absorbidos por sociedades existentes o ambas cosas a la vez. La sociedad escindida ajusta su capital en el monto correspondiente.

En ambos casos los socios o accionistas de las sociedades escindidas reciben acciones o participaciones como accionistas o socios de las nuevas sociedades o sociedades absorbentes, en su caso.

Artículo 368o.- nuevas acciones o participaciones

Las nuevas acciones o participaciones que se emitan como consecuencia de la escisión pertenecen a los socios o accionistas de la sociedad escindida, quienes las reciben en la misma proporción en que participan en el capital de ésta, salvo pacto en contrario.

El pacto en contrario puede disponer que uno o más socios no reciban acciones o participaciones de alguna o algunas de las sociedades beneficiarias.

Artículo 369o.- definición de bloques patrimoniales

56

Page 57: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

Para los efectos de este Título, se entiende por bloque patrimonial:

1. Un activo o un conjunto de activos de la sociedad escindida;

2. El conjunto de uno o más activos y uno o más pasivos de la sociedad escindida; y,

3. Un fondo empresarial.

Artículo 370o.- requisitos del acuerdo de escisión

La escisión se acuerda con los mismos requisitos establecidos por la ley y el estatuto de las sociedades participantes para la modificación de su pacto social y estatuto.

No se requiere acordar la disolución de la sociedad o sociedades que se extinguen por la escisión.

Artículo 371o.- aprobación del proyecto de escisión

El directorio de cada una de las sociedades que participan en la escisión aprueba, con el voto favorable de la mayoría absoluta de sus miembros, el texto del proyecto de escisión.

En el caso de sociedades que no tengan directorio, el proyecto de escisión se aprueba por la mayoría absoluta de las personas encargadas de la administración de la sociedad.

Artículo 372o.- contenido del proyecto de escisión

El proyecto de escisión contiene:

1. La denominación, domicilio, capital y los datos de inscripción en el Registro de las sociedades participantes;

2. La forma propuesta para la escisión y la función de cada sociedad participante;

3. La explicación del proyecto de escisión, sus principales aspectos jurídicos y económicos, los criterios de valorización empleados y la determinación de la relación de canje entre las respectivas acciones o participaciones de las sociedades que participan en la escisión.

4. La relación de los elementos del activo y del pasivo, en su caso, que correspondan a cada uno de los bloques patrimoniales resultantes de la escisión;

5. La relación del reparto, entre los accionistas o socios de la sociedad escindida, de las acciones o participaciones a ser emitidas por las sociedades beneficiarias;

6. Las compensaciones complementarias, si las hubiese;

7. El capital social y las acciones o participaciones por emitirse por las nuevas sociedades, en su caso, o la variación del monto del capital de la sociedad o sociedades beneficiarias, si lo hubiere;

8. El procedimiento para el canje de títulos, en su caso;

9. La fecha prevista para su entrada en vigencia;

10. Los derechos de los títulos emitidos por las sociedades participantes que no sean acciones o participaciones;

11. Los informes económicos o contables contratados por las sociedades participantes, si los hubiere;

12. Las modalidades a las que la escisión queda sujeta, si fuera el caso; y

13. Cualquier otra información o referencia que los directores o administradores consideren pertinente consignar.

Artículo 373o.- abstención de realizar actos significativos

La aprobación del proyecto de escisión por los directores o administradores de las sociedades participantes implica la obligación de abstenerse de realizar o ejecutar cualquier acto o contrato que pueda comprometer la aprobación del proyecto o alterar significativamente la relación de

57

Page 58: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

canje de las acciones o participaciones, hasta la fecha de las juntas generales o asambleas de las sociedades participantes convocadas para pronunciarse sobre la escisión.

Artículo 374o.- convocatoria a las juntas generales o asambleas

La convocatoria a junta general o asamblea de las sociedades a cuya consideración ha de someterse el proyecto de escisión se realiza mediante aviso publicado por cada sociedad participante con un mínimo de diez días de anticipación a la fecha de la celebración de la junta o asamblea.

Artículo 375o.- requisitos de la convocatoria

Desde la publicación del aviso de convocatoria, cada sociedad participante debe poner a disposición de sus socios, accionistas, obligacionistas y demás titulares de derechos de crédito o títulos especiales en su domicilio social los siguientes documentos:

1. El proyecto de escisión;

2. Estados financieros auditados del último ejercicio de la sociedades participantes. Aquellas que se hubiesen constituido en el mismo ejercicio en que se acuerda la escisión presentan un balance auditado cerrado al último día del mes previo al de aprobación del proyecto;

3. El proyecto de modificación del pacto social y estatuto de la sociedad escindida; el proyecto de pacto social y estatuto de la nueva sociedad beneficiaria; o, si se trata de escisión por absorción, las modificaciones que se introduzcan en los de las sociedades beneficiarias de los bloques patrimoniales; y,

4. La relación de los principales socios, de los directores y de los administradores de las sociedades participantes.

Artículo 376o.- acuerdo de escisión

Previo informe de los administradores o directores sobre cualquier variación significativa experimentada por el patrimonio de las sociedades participantes desde la fecha en que se estableció la relación de canje en el proyecto de escisión, las juntas generales o asambleas de cada una de las sociedades participantes aprueban el proyecto de escisión en todo aquello que no sea expresamente modificado por todas ellas, y fija una fecha común de entrada en vigencia de la escisión.

Artículo 377o.- extinción del proyecto

El proyecto de escisión se extingue si no es aprobado por las juntas generales o por las asambleas de las sociedades participantes dentro de los plazos previstos en el proyecto de escisión y en todo caso a los tres meses de la fecha del proyecto.

Artículo 378o.- fecha de entrada en vigencia

La escisión entra en vigencia en la fecha fijada en el acuerdo en que se aprueba el proyecto de escisión conforme a lo dispuesto en el Artículo 376o. A partir de esa fecha las sociedades beneficiarias asumen automáticamente las operaciones, derechos y obligaciones de los bloques patrimoniales escindidos y cesan con respecto a ellos las operaciones, derechos y obligaciones de la o las sociedades escindidas, ya sea que se extingan o no.

Sin perjuicio de su inmediata entrada en vigencia, la escisión está supeditada a la inscripción de la escritura pública en el Registro y en las partidas correspondientes a todas las sociedades participantes. La inscripción de la escisión produce la extinción de la sociedad escindida, cuando éste sea el caso. Por su solo mérito se inscriben también en su respectivos Registros, cuando corresponda, el traspaso de los bienes, derechos y obligaciones individuales que integran los bloques patrimoniales transferidos.

Artículo 379o.- balances de escisión

Cada una de las sociedades participantes cierran su respectivo balance de escisión al día anterior al fijado como fecha de entrada en vigencia de la escisión, con excepción de las

58

Page 59: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

nuevas sociedades que se constituyen por razón de la escisión las que deben formular un balance de apertura al día fijado para la vigencia de la escisión.

Los balances de escisión deben formularse dentro de un plazo máximo de treinta días, contado a partir de la fecha de entrada en vigencia de la escisión. No se requiere la inserción de los balances de escisión en la escritura pública correspondiente, pero deben ser aprobados por el respectivo directorio, y cuando éste no exista por el gerente, y las sociedades participantes deben ponerlos a disposición de las personas mencionadas en el Artículo 375o en el domicilio social por no menos de sesenta días luego del plazo máximo para su preparación.

Artículo 380o.- publicación de aviso

Cada uno de los acuerdos de escisión se publica por tres veces, con cinco días de intervalo entre cada aviso. Los avisos podrán publicarse en forma independiente o conjunta por las sociedades participantes.

El plazo para el ejercicio del derecho de separación empieza a contarse a partir del último aviso.

Artículo 381o.- escritura pública de escisión

La escritura pública de escisión se otorga una vez vencido el plazo de treinta días contado desde la fecha de publicación del último aviso a que se refiere el artículo anterior, si no hubiera oposición. Si la oposición hubiera sido notificada dentro del citado plazo, la escritura se otorga una vez levantada la suspensión o concluido el procedimiento declarando infundada la oposición.

Artículo 382o.- contenido de la escritura pública

La escritura pública de escisión contiene:

1. Los acuerdos de las juntas generales o asambleas de las sociedades participantes;

2. Los requisitos legales del contrato social y estatuto de las nuevas sociedades, en su caso;

3. Las modificaciones del contrato social, del estatuto y del capital social de las sociedades participantes en la escisión, en su caso;

4. La fecha de entrada en vigencia de la escisión;

5. La constancia de haber cumplido con los requisitos prescritos en el Artículo 380o; y,

6. Los demás pactos que las sociedades participantes estimen pertinente.

Artículo 383o.- derecho de oposición

El acreedor de cualquiera de las sociedades participantes tiene derecho de oposición, el cual se regula por lo dispuesto en el Artículo 219o.

Artículo 384o.- sanción para la oposición de mala fe o sin fundamento

Cuando la oposición se hubiese promovido con mala fe, o con notoria falta de fundamento, el juez impondrá al demandante, en beneficio de la sociedad afectada por la oposición una penalidad de acuerdo con la gravedad del asunto, así como la indemnización por daños y perjuicios que corresponda.

Artículo 385o.- derecho de separación

El acuerdo de escisión otorga a los socios o accionistas de las sociedades que se escindan el derecho de separación previsto en el Artículo 200o.

El ejercicio del derecho de separación no libera al socio de la responsabilidad personal que le corresponda por las obligaciones sociales contraídas antes de la escisión.

59

Page 60: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

Artículo 386o.- cambio en la responsabilidad de los socios

Es aplicable a la escisión que origine cambios en la responsabilidad de los socios o accionistas de las sociedades participantes lo dispuesto en el Artículo 334o.

Artículo 387o.- otros derechos

Los titulares de derechos especiales en la sociedad que se escinde, que no sean acciones o participaciones de capital, disfrutan de los mismos derechos en la sociedad que los asuma, salvo que presten su aceptación expresa a cualquier modificación o compensación de esos derechos. Si la aceptación proviene de acuerdo adoptado por la asamblea que reúna a los titulares de dichos derechos, es de cumplimiento obligatorio para todos ellos.

Artículo 388o.- escisión de sociedades en liquidación

Es aplicable a la escisión de sociedades en liquidación lo dispuesto en el Artículo 342o.

Artículo 389o.- responsabilidad después de la escisión

Desde la fecha de entrada en vigencia de la escisión, las sociedades beneficiarias responden por las obligaciones que integran el pasivo del bloque patrimonial que se les ha traspasado o han absorbido por efectos de la escisión.

Las sociedades escindidas que no se extinguen, sólo responden frente a las sociedades beneficiarias por el saneamiento de los bienes que integran el activo del bloque patrimonial transferido, pero no por las obligaciones que integran el pasivo de dicho bloque.

Estos casos admiten pacto en contrario.

Artículo 390o.- pretensión de nulidad de la escisión

La pretensión judicial de nulidad contra una escisión inscrita en el Registro se rige por lo dispuesto para la fusión en los Artículos 366o y 365o.

ACTIVIDADES

Caso práctico escisión parcial

Con fecha 30 de agosto de 2007, la Junta General de Accionistas de la empresa “FASHION” S.A.C., dedicada a la fabricación y comercialización de prendas de vestir, acuerda escindir la actividad industrial, creando una nueva sociedad denominada “EL BUEN VESTIR” S.A.C., con la finalidad de separar su actividad comercial e industrial, a partir del 01 de setiembre de 2007, por lo que deciden transferir dicho bloque patrimonial al mismo valor en libros, fijando como valor nominal de cada acción S/. 12.00

Balance General al 30.08.07 (Antes de la Escisión)

FASHION S.A.C.BALANCE GENERALAl 30 de agosto de 2007ACTIVO PASIVOACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTECaja y Bancos 95 000. Tributos por Pagar 40 000.Clientes 125 000. Proveedores 180 000.Mercaderías 110 000. Cuentas por Pagar Diversas 24 000.Productos Terminados 85 000. Beneficios Sociales 16 000.Materias Primas 45 000.Envases y Embalajes 15 000.

60

Page 61: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

Suministros Diversos 12 000.TOTAL ACTIVO CORRIENTE 487 000. TOTAL PASIVO CORRIENTE 260 000.

ACTIVO NO CORRIENTE PATRIMONIO NETOInmuebles, Maquinaria y Equipo 450 000. Capital 500 000.Depreciación (100 000.) Reservas 50 000.

Resultados Acumulados 27 000.TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 350 000. TOTAL PATRIMONIO NETO 577 000.

TOTAL ACTIVO 837 000. TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 837 000.

El capital de la empresa esta conformado de la siguiente manera:

SOCIOS ACCIONES V/N c/aCAPITALS/. %

Carlos Pino 8 000 10.00Rosa Ríos 7 500 10.00Iván Lino 6 200 10.00José Prado 7 880 10.00Martín Lao 11 560 10.00Angel Taipe 8 860 10.00TOTAL

BLOQUE PATRIMONIAL A DESPRENDERSE (30.08.07) DE FASHION S.A.C. A EL BUEN VESTIR S.A.C.

ACTIVOS Y PASIVOS TRANSFERIDOS BLOQUE PATRIMONIALDinero en efectivo 19 010.Clientes 100 000.Productos Terminados 85 000.Materias Primas 45 000.Envases y Embalajes 15 000.Suministros Diversos 12 000.Maquinarias 200 000.Vehículos 50 000.Depreciación Acumulada (Maquinarias) (40 000.)Depreciación Acumulada (Vehículos) (12 500.)Proveedores (100 000.)Beneficios Sociales de los Trabajadores (10 000.)TOTAL TRANSFERIDO 363 510.

NUEVOS SALDOS DEL PATRIMONIO NETO DESPUES DE LA ESCISION

S/. %

Patrimonio Neto Total antes de la escisión 577 000.00Patrimonio Neto Transferido (El Buen Vestir SAC). 363 510.00Patrimonio Neto No Transferido (Fashion SAC). 213 490.00

PATRIMONIOANTES ESCISION TRANSFERIDO NO

TRANSFERIDOCapitalReservasResultados Acumulados

61

Page 62: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

363 510.00

COMPOSICION DEL CAPITAL DE LA EMPRESA RECEPTORA (EL BUEN VESTIR SAC)

SOCIOS ACCIONES V/N c/aCAPITALS/. %

Carlos Pino 8 000 12.00Rosa Ríos 7 500 12.00Iván Lino 6 200 12.00José Prado 7 880 12.00Martín Lao 11 560 12.00Angel Taipe 8 860 12.00TOTAL

Caso práctico: escisión total

La Junta General de Accionistas de la empresa “AGRARIA” S.A.C., decide escindir su patrimonio en dos bloques. El primer bloque será transferido a la empresa “LAS BEGONIAS” S.A.C., la cual recibe 3 750 acciones a un valor nominal de S/. 48.00 cada acción. Con el segundo bloque se constituye la empresa “AGROEMPRESA” S.A.C., la cual emite 19 940 acciones a un valor nominal de S/. 10.00 cada acción. El proceso de escisión empieza el 01 de junio de 2007.

Las empresas presentan los siguientes Balances Generales antes de iniciar el proceso de escisión.

AGRARIA S.A.C.BALANCE GENERALAl 31 de Mayo de 2007ACTIVO PASIVOACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTECaja y Bancos 95 000. Tributos por Pagar 36 000.Clientes 125 000. Proveedores 180 000.Cuentas por Cobrar Diversas 12 000. Cuentas por Pagar Diversas 20 000.Mercaderías 121 000. Beneficios Sociales 15 000.TOTAL ACTIVO CORRIENTE 353 000. TOTAL PASIVO CORRIENTE 251 000.

ACTIVO NO CORRIENTE PATRIMONIO NETOInmuebles, Maquinaria y Equipo 250 000. Capital 240 000.Depreciación (42 000.) Reservas 42 000.

Resultados Acumulados 28 000.TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 208 000. TOTAL PATRIMONIO NETO 310 000.TOTAL ACTIVO 561 000. TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 561 000.

LAS BEGONIAS S.A.C.BALANCE GENERALAl 31 de Mayo de 2007ACTIVO PASIVOACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTECaja y Bancos 45 000. Proveedores 88 000.Clientes 105 000. Cuentas por Pagar Diversas 46 000.Mercaderías 82 000. Beneficios Sociales 12 000.TOTAL ACTIVO CORRIENTE 232 000. TOTAL PASIVO CORRIENTE 146 000.

ACTIVO NO CORRIENTE PATRIMONIO NETOInmuebles, Maquinaria y Equipo 235 000. Capital 220 000.

62

Page 63: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

Depreciación (75 000.) Reservas 26 000.TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 160 000. TOTAL PATRIMONIO NETO 246 000.TOTAL ACTIVO 392 000. TOTAL PASIVO Y

PATRIMONIO392 000.

LOS BLOQUES PATRIMONIALES A DESPRENDERSE (31.05.06) DE AGRARIA S.A.C. A LAS BEGONIAS S.A.C. (Bloque 1 – 40%) y AGROEMPRESA (Bloque 2 – 60%)

ACTIVOS Y PASIVOSTRANSFERIDOS

BLOQUE PATRIMONIAL1

BLOQUE PATRIMONIAL2

TOTAL

Dinero en efectivo

Clientes

Mercaderías

Local Comercial100 000.

Vehículos65 000.

Muebles y Enseres12 000. 18 000.

Computadoras23 000. 32 000.

Depreciación Acumulada (Local Comercial)

6 000.

Depreciación Acumulada (Vehículos)

16 250.

Depreciación Acumulada (Muebles y Enseres)

2 400. 3 600.

Depreciación Acumulada (Computadoras)

5 750. 8 000.

Tributos por Pagar

Proveedores

Cuentas por Pagar DiversasBeneficios Sociales de los Trabajadores

TOTAL TRANSFERIDO363 510.

LEY 26887: OTRAS FORMAS DE REORGANIZACIÓN

Artículo 391o.- reorganización simple

Se considera reorganización el acto por el cual una sociedad segrega uno o más bloques patrimoniales y los aporta a una o más sociedades nuevas o existentes, recibiendo a cambio y conservando en su activo las acciones o participaciones correspondientes a dichos aportes.

Artículo 392o.- otras formas de reorganización

Son también formas de reorganización societaria:

Las escisiones múltiples, en las que intervienen dos o más sociedades escindidas;

63

Page 64: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

Las escisiones múltiples combinadas en las cuales los bloques patrimoniales de las distintas sociedades escindidas son recibidas, en forma combinada, por diferentes sociedades, beneficiarias y por las propias escindidas;Las escisiones combinadas con fusiones, entre las mismas sociedades participantes;Las escisiones y fusiones combinadas entre múltiples sociedades; y,Cualquier otra operación en que se combinen transformaciones, fusiones o escisiones.

Artículo 393o.- operaciones simultáneas

Las reorganizaciones referidas en los artículos anteriores se realizan en una misma operación, sin perjuicio de que cada una de las sociedades participantes cumpla con los requisitos legales prescritos por la presente ley para cada uno de los diferentes actos que las conforman y de que de cada uno de ellos se deriven las consecuencias que les son pertinentes.

Artículo 394o.- reorganización de sociedades constituidas en el extranjero

Cualquier sociedad constituida y con domicilio en el extranjero, siempre que la ley no lo prohiba, puede radicarse en el Perú, conservando su personalidad jurídica y transformándose y adecuando su pacto social y estatuto a la forma societaria que decida asumir en el Perú. Para ello, debe cancelar su inscripción en el extranjero y formalizar su inscripción en el Registro.

Artículo 395o.- reorganización de la sucursal de una sociedad constituida en el extranjero.

La sucursal establecida en el Perú de una sociedad constituida en el extranjero puede reorganizarse; así como ser transformada para constituirse en el Perú adoptando alguna de las formas societarias reguladas por esta ley, cumpliendo los requisitos legales exigidos para ello y formalizando su inscripción en el Registro.

NIC 31 - PARTICIPACIONES EN NEGOCIOS CONJUNTOS CONTABILIDAD DE CONTRATOS DE COLABORACIÓN EMPRESARIAL

Alcance

1. Esta Norma se aplicará al contabilizar en la contabilización de las participaciones en negocios conjuntos y , así como para informar sobre sus activos, pasivos, gastos e ingresos en los estados financieros de los participantes e inversores, con independencia de las estructuras o formas que adopten las actividades llevadas a cabo por tales del negocios conjuntos. No obstante, no será de aplicación en las participaciones en negocios conjuntos mantenidas por:

(a) entidades de capital de riesgo, o

(b) instituciones de inversión colectiva como fondos de inversión u otras entidades similares, entre las que se incluyen los fondos de seguro ligados a inversiones que, desde su reconocimiento inicial, hayan sido designados para ser contabilizadas al valor razonable con cambios en resultados, o se hayan clasificado como mantenidas para negociar y se contabilicen de acuerdo con la NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición. Estas inversiones se medirán al valor razonable, de acuerdo con la NIC 39, y los cambios en el mismo se reconocerán en el resultado del periodo en que tengan lugar dichos cambios.

64

Page 65: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

2. Un participante, con inversiones en una entidad controlada conjuntamente, quedará exento de aplicar los párrafos 30 (consolidación proporcional) y 38 (método de la participación), siempre que cumpla las siguientes condiciones:

(a) la participación se clasifica como mantenido para la venta de acuerdo con la NIIF 5 Activos no Corrientes Mantenidos Hasta la Venta y Operaciones Discontinuadas;

(b) sea aplicable la excepción del párrafo 10 de la NIC 27 Estados Financieros Consolidados y Separados, que permite a una controladora, que también tenga participaciones en una entidad controlada conjuntamente, no elaborar estados financieros consolidados; o

(c) se cumplan todas las condiciones que siguen:

(i) el participante es, a su vez, una subsidiaria sin accionistas minoritarios o con accionistas minoritarios (incluyendo a los titulares de acciones sin derecho a voto), que han sido informados de que la controladora no presentará estados financieros consolidados y no han manifestado objeciones a ello.

(ii) los instrumentos de pasivo o de patrimonio del participante no se negocian en un mercado público (ya sea una bolsa de valores nacional o extranjera, o un mercado no organizado, incluyendo mercados locales o regionales);

(iii) el participante no registra, ni está en proceso de registrar sus estados financieros en una comisión de valores u otra organización reguladora, con el fin de emitir algún tipo de instrumentos en un mercado público; y

(iv) la controladora última, o alguna de las controladoras intermedias del participante, elaboran estados financieros consolidados, disponibles para el público, que cumplen con las Normas Internacionales de Información Financiera.

Definiciones

3. Los siguientes términos se utilizan, en la presente Norma, con el significado que a continuación se especifica:

Control es el poder de dirigir las políticas financiera y de operación de una entidad, con el fin de obtener beneficios de sus actividades.

El método de la participación es un método de contabilización según el cual la participación en un negocio conjunto se registra inicialmente al coste, y es ajustada posteriormente en función de los cambios que experimenta, tras la adquisición, la porción de los activos netos de la entidad que corresponde al participante. El resultado del periodo del participante recogerá la porción que le corresponda en los resultados de la entidad controlada de forma conjunta.

Un inversor en un negocio conjunto es una parte implicada en el negocio conjunto que no toma parte en el control conjunto sobre el mismo.

Control conjunto es el acuerdo contractual para compartir el control sobre una actividad económica que se da únicamente cuando las decisiones estratégicas, tanto financieras como operativas, de las actividades requieren el consentimiento unánime de las partes que están compartiendo el centro (los participantes).

Un negocio conjunto es un acuerdo contractual en virtud del cual dos o más participantes emprenden una actividad económica que se somete a control conjunto.

Consolidación proporcional es un método de contabilización en el que en los estados financieros de cada participante se incluye su porción de activos,

65

Page 66: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

pasivos, gastos e ingresos de la entidad controlada de forma conjunta, ya sea combinándolos línea por línea con las partidas similares en sus propios estados financieros, o informando sobre ellos en rúbricas separadas dentro de tales estados.

Los estados financieros separados son los estados financieros de un inversor, ya sea éste una controladora, un inversor en una asociada o un participante en una entidad controlada conjuntamente, en los que las inversiones correspondientes se contabilizan a partir de las cantidades directamente invertidas, y no en función de los resultados obtenidos y de los activos netos de la entidad en la que se ha invertido.

Influencia significativa es el poder de intervenir en las decisiones de política financiera y de operación de la participada, sin llegar a tener el control absoluto ni el control conjunto de la misma.

Un participante es cada una de las partes implicadas en un negocio conjunto que tiene control conjunto sobre el mismo.

4. La consolidación proporcional y el método de la participación no se aplicarán en los estados financieros separados ni en los estados financieros de una entidad que no cuente con subsidiarias, asociadas o participaciones en negocios controlados conjuntamente.

5. Los estados financieros separados son aquéllos que se presentan adicionalmente a los estados financieros consolidados, a los estados financieros en los que las inversiones se contabilizan utilizando el método de la participación o a los estados financieros en los que las participaciones en los negocios conjuntos se consolidan proporcionalmente. Los estados financieros separados pueden o no ser anexados, o bien pueden o no acompañar, a los estados financieros citados.

6. Las entidades que están eximidas de la consolidación, de acuerdo con el párrafo 10 de la NIC 27 Estados Financieros Consolidados y Separados, pueden presentar los estados financieros separados como sus únicos estados financieros. Esta misma disposición se aplica a las entidades eximidas de aplicar el método de la participación, en función del apartado (c) del párrafo 13 de la NIC 28 Inversiones en Asociadas, y a las entidades eximidas de aplicar la consolidación proporcional o el método de la participación, en función de lo establecido en el párrafo 2 de esta Norma.

Formas de negocios conjuntos

7. Los negocios conjuntos pueden tener diferentes formas y estructuras. En esta Norma se identifican tres grandes tipos—operaciones controladas de forma conjunta, activos controlados de forma conjunta y entidades controladas de forma conjunta—, todos ellos cumplen la definición y se describen habitualmente como negocios conjuntos. Las siguientes son características comunes a todos los negocios conjuntos:

(a) tienen dos o más participantes ligados por un acuerdo contractual; y

(b) el acuerdo contractual establece la existencia de control conjunto.

Control conjunto

8. El control conjunto puede no darse en el caso de que la participada se encuentre en un proceso concursal o de reorganización legal, o bien cuando opere bajo importantes restricciones a largo plazo que condicionen su capacidad para transferir fondos al participante. Si se conserva el control conjunto, los anteriores sucesos no son, en sí mismos, suficientes para justificar la falta de aplicación de esta Norma al contabilizar los negocios conjuntos.

Acuerdo contractual

9. La existencia de un acuerdo contractual distingue a las inversiones que implican control conjunto de las inversiones en asociadas, en las cuales el inversor tiene influencia

66

Page 67: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

significativa (véase la NIC 28). No son negocios conjuntos, a los efectos de esta Norma, las actividades que no cuenten con un acuerdo contractual donde se establezca ese control conjunto.

10. El acuerdo contractual puede manifestarse de diferentes maneras, por ejemplo, mediante un contrato entre los participantes o mediante las actas de las reuniones mantenidas entre ellos. En algunos casos, el acuerdo se incorpora a los estatutos u otros reglamentos del negocio conjunto. Cualquiera que sea la forma, el acuerdo contractual se formaliza generalmente por escrito, y trata cuestiones tales como las siguientes:

(a) la actividad, su duración y las obligaciones de información financiera del negocio conjunto;

(b) el nombramiento del consejo de administración u órgano de gobierno equivalente del negocio conjunto, así como los derechos de voto de los participantes;

(c) las aportaciones al capital hechas por los participantes; y

(d) el reparto entre los participantes de la producción, los ingresos, los gastos o los resultados del negocio conjunto.

11. El acuerdo contractual establece un control común sobre el negocio conjunto. Tal requisito asegura que ningún participante, por sí solo, está en posición de controlar la actividad desarrollada.

12. En el acuerdo contractual se puede designar a uno de los participantes como gerente o administrador del negocio conjunto. Quien actúe como administrador no controla el negocio conjunto, sino que lo hace aplicando, en virtud de los poderes que le han sido delegados, las políticas financiera y de operación acordadas entre todos los participantes, en cumplimiento del acuerdo contractual. Si este administrador tuviera poder para dirigir las políticas financiera y de operación de la actividad económica, controlaría el negocio, y éste se convertiría en una entidad subsidiaria del administrador, perdiendo su carácter de negocio conjunto.

Operaciones controladas de forma conjunta

13. Algunas veces, la operación de un negocio conjunto implica tan sólo el uso de activos y otros recursos de los participantes en el mismo, y no la constitución de una sociedad por acciones, asociación con fines empresariales u otra entidad, o el establecimiento de una estructura financiera independiente de los participantes. Así, cada participante utilizará sus elementos de propiedades, planta y equipo y gestionará sus propios inventarios. También incurrirá, cada uno de ellos, en sus propios gastos y pasivos, obteniendo asimismo su propia financiación, que pasará a formar parte de sus propias obligaciones. Las actividades del negocio conjunto podrán llevarse a cabo por los empleados del participante, al tiempo que realizan actividades similares para el mismo. Normalmente, el acuerdo del negocio conjunto contendrá las normas precisas para el reparto, entre los participantes, de los ingresos ordinarios provenientes de la venta del producto conjunto y de cualquier gasto compartido.

14. Un ejemplo de operación controlada conjuntamente se da cuando dos o más participantes combinan sus operaciones, recursos y experiencia con la finalidad de fabricar, comercializar y distribuir conjuntamente un producto específico, por ejemplo una aeronave. Cada participante llevará a cabo una fase distinta del proceso de fabricación. Cada participante soportará sus propios costos y obtendrá una parte de los ingresos ordinarios por la venta del avión, proporción que se determinará en función de los términos del acuerdo contractual.

15. Con respecto a sus participaciones en operaciones controladas de forma conjunta, el participante reconocerá en sus estados financieros:

(a) los activos que están bajo su control y los pasivos en los que ha incurrido; y

67

Page 68: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

(b) los gastos en que ha incurrido y su parte en los ingresos obtenidos de la venta de bienes o prestación de servicios por el negocio conjunto.

16. Puesto que los activos, pasivos, gastos e ingresos del negocio conjunto ya se encuentran reconocidos en los estados financieros del participante, no serán precisos ajustes ni otros procedimientos de consolidación con respecto a esas partidas, al elaborar y presentar los estados financieros consolidados del participante.

17. Podría no ser necesario, para el negocio conjunto, llevar registros contables por separado ni elaborar estados financieros. No obstante, los participantes podrían decidir elaborar informes contables para la gerencia, de manera que se pueda evaluar el desempeño del negocio conjunto.

Activos controlados de forma conjunta

18. Algunos negocios conjuntos implican el control conjunto, y a menudo también la propiedad conjunta, de los participantes sobre uno o más activos aportados o adquiridos para cumplir con los propósitos del negocio conjunto. Estos activos se utilizan para que los participantes obtengan beneficios. Cada participante podrá obtener una parte de la producción de los activos, y asumirá la proporción acordada de los gastos incurridos.

19. Este tipo de negocios conjuntos no implica la constitución de una sociedad por acciones, ni de una asociación con fines empresariales u otro tipo de entidad, ni el establecimiento de una estructura financiera independiente de la que tienen los participantes. Cada uno de ellos controlará su parte de los beneficios económicos futuros a través de su participación en el activo controlado conjuntamente.

20. Muchas actividades en la industria del petróleo, del gas natural y de la extracción de minerales, utilizan activos controlados conjuntamente; por ejemplo diversas compañías de producción de petróleo pueden controlar y operar conjuntamente un oleoducto. Cada participante utiliza el oleoducto para transportar su propia producción, y se compromete a soportar la proporción convenida de gastos de operación del mismo. Otro ejemplo de un activo controlado conjuntamente se produce cuando dos entidades controlan una propiedad de inversión, de forma que cada una de ellas obtiene una parte de los alquileres recibidos y soporta una parte de los gastos.

21. Con respecto a su participación en activos controlados de forma conjunta, el participante reconocerá en sus estados financieros:

(a) su porción de los activos controlados de forma conjunta, clasificados de acuerdo con su naturaleza;

(b) cualquier pasivo en que haya incurrido;

(c) su parte de los pasivos en los que haya incurrido conjuntamente con los otros participantes, en relación con el negocio conjunto;

(d) cualquier ingreso por la venta o uso de su parte de la producción del negocio conjunto, junto con su parte de cualquier gasto en que haya incurrido el negocio conjunto; y

(e) cualquier gasto en que haya incurrido en relación con su participación en el negocio conjunto.

22. Con respecto a su participación en activos controlados conjuntamente, cada participante incluirá en sus registros contables y reconocerá en sus estados financieros:

(a) Su porción de los activos controlados conjuntamente, clasificados de acuerdo con la naturaleza de los mismos, y no como una inversión. Por ejemplo, la participación en un oleoducto controlado conjuntamente se clasificará como propiedades, planta y equipo.

68

Page 69: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

(b) Cualquier pasivo en que haya incurrido, por ejemplo los generados al financiar su parte de los activos.

(c) Su porción de los pasivos en los que haya incurrido conjuntamente con otros participantes, en relación con el negocio conjunto.

(d) Cualquier ingreso por venta o uso de su parte en la producción del negocio conjunto, junto con su porción de cualquier gasto en que haya incurrido el negocio conjunto.

(e) Cualquier gasto en que haya incurrido como consecuencia de su participación en el negocio conjunto, por ejemplo los relativos a la financiación de su participación en los activos o a la venta de su parte de la producción.

Puesto que los activos, pasivos, ingresos y gastos están ya reconocidos en los estados financieros del participante, no serán necesarios ajustes ni otros procedimientos de consolidación con respecto a esas partidas al elaborar los estados financieros consolidados del participante.

23. El tratamiento contable de los activos controlados de forma conjunta, reflejará la esencia y realidad económicas, y generalmente la forma legal del negocio conjunto. Los registros contables del negocio conjunto pueden quedar limitados a los gastos incurridos en común por los participantes, que serán finalmente distribuidos entre ellos de acuerdo con las proporciones convenidas. Podrían no elaborarse estados financieros del negocio conjunto, aunque los participantes pueden preparar informes para la gerencia con el objeto de evaluar el rendimiento del negocio conjunto.

Entidades controladas de forma conjunta

24. Una entidad controlada de forma conjunta es un negocio conjunto que implica la creación de una sociedad por acciones, una asociación con fines empresariales u otro tipo de entidad, en las cuales cada participante adquiere una participación. La entidad operará de la misma manera que otras entidades, salvo que exista un acuerdo contractual entre los participantes, donde se establezca el control conjunto sobre la actividad económica de la misma.

25. La entidad controlada conjuntamente controlará los activos del negocio conjunto, incurrirá en pasivos y gastos y obtendrá ingresos. Podrá celebrar contratos en su propio nombre y obtener financiación para el desarrollo de los objetivos de la actividad conjunta. Cada participante tendrá derecho a una porción de los resultados de la entidad controlada conjuntamente, aunque en algunas de ellas también se comparta lo producido por el negocio conjunto.

26. Un ejemplo frecuente de entidad controlada conjuntamente se produce cuando dos entidades combinan sus operaciones en una determinada línea de actividad, transfiriendo los correspondientes activos y pasivos a la entidad controlada conjuntamente. Otro ejemplo se da cuando una entidad emprende actividades en un país extranjero con la colaboración del gobierno o de un organismo público de ese país, mediante el establecimiento de una entidad separada bajo control común de la entidad y de dicho gobierno u organismo público.

27. Muchas entidades controladas de forma conjunta son similares, en esencia, a los negocios conjuntos que se han denominado operaciones o activos controlados de forma conjunta. Por ejemplo, los participantes pueden transferir un activo controlado conjuntamente, tal como un oleoducto, a la entidad controlada conjuntamente por razones fiscales o de otro tipo. De la misma manera, los participantes pueden aportar, a la entidad controlada conjuntamente, activos que vayan a operar en común. Algunas actividades controladas conjuntamente implican también el establecimiento de una entidad controlada conjuntamente para desarrollar aspectos concretos de la actividad, como por ejemplo el diseño, la promoción, la distribución o el servicio post-venta del producto.

69

Page 70: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

28. La entidad controlada conjuntamente llevará sus propios registros contables, elaborando y presentando sus estados financieros al igual que otras entidades, de conformidad con las Normas Internacionales de Información Financiera.

29. Normalmente, cada participante aportará dinero u otros recursos a la entidad controlada conjuntamente. Estas aportaciones se inscribirán en los registros contables del participante, que las reconocerá en sus estados financieros como una inversión en la entidad controlada conjuntamente.

Estados financieros del participante

Consolidación proporcional

30. El participante reconocerá su participación en la entidad controlada de forma conjunta aplicando la consolidación proporcional o el método alternativo descrito en el párrafo 38. Si utiliza la consolidación proporcional, empleará uno de los dos formatos de presentación identificados a continuación.

31. El participante reconocerá su participación en la entidad controlada conjuntamente, utilizando uno de los dos formatos de presentación aplicables a la consolidación proporcional, con independencia de que posea también inversiones en subsidiarias o de que designe a sus estados financieros como estados financieros consolidados.

32. Al reconocer su participación en una entidad controlada de forma conjunta, es esencial que el participante refleje la esencia y realidad económicas del acuerdo contractual, más que la simple estructura o forma particular del negocio conjunto. En el caso de una entidad controlada conjuntamente, el participante tiene control, sobre su porción de los beneficios económicos futuros, a través de su participación en los activos y pasivos del negocio conjunto. La esencia y realidad económicas quedarán reflejados, en los estados financieros consolidados del participante, cuando éste reconozca su participación en los activos, pasivos, gastos e ingresos, de la entidad controlada conjuntamente, utilizando uno de los dos formatos de presentación de información del método de consolidación proporcional, que se describen en el párrafo 34.

33. La aplicación de la consolidación proporcional significa que el balance del participante incluirá su parte de los activos controlados conjuntamente, así como su parte de los pasivos de los que es conjuntamente responsable. La cuenta de resultados del participante incluirá su parte de los ingresos y gastos de la entidad controlada de forma conjunta. Muchos de los procedimientos adecuados para la aplicación de la consolidación proporcional son similares a los procedimientos de consolidación de las inversiones en subsidiarias, según se han establecido en la NIC 27.

34. Para llevar a cabo la consolidación proporcional pueden utilizarse diferentes formatos de presentación. El participante podrá combinar su parte de cada uno de los activos, pasivos, ingresos y gastos línea por línea con las partidas similares de sus estados financieros. Por ejemplo, puede combinar su parte de los inventarios en la entidad controlada conjuntamente con sus propios inventarios, y su parte de las propiedades, planta y equipo en la entidad controlada de forma conjunta con la partida homónima de sus propios activos. Alternativamente, el participante podrá incluir en partidas separadas dentro de sus estados financieros, su parte de los activos, pasivos, ingresos y gastos en la entidad controlada conjuntamente. Por ejemplo, podría presentar su parte de los activos corrientes en la entidad controlada conjuntamente por separado, dentro de sus activos corrientes; y podría presentar su parte de las propiedades, planta y equipo en la entidad controlada conjuntamente por separado, dentro de sus propiedades, planta y equipo. Ambos formatos de presentación de la información mostrarán idénticos importes, tanto del resultado del periodo como de las clasificaciones correspondientes a los activos, pasivos, ingresos y gastos, razón por la que ambos son aceptables para los propósitos de esta Norma.

35. Independientemente del formato utilizado para efectuar la consolidación proporcional, no resultará adecuado compensar activos o pasivos mediante la deducción de otros pasivos o activos, respectivamente, ni compensar gastos o ingresos mediante la

70

Page 71: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

deducción de otros ingresos o gastos, respectivamente, a menos que exista un derecho legal para hacerlo, y siempre que la compensación se corresponda con la expectativa de realización del activo o de cancelación del pasivo en cuestión.

36. El participante dejará de aplicar la consolidación proporcional desde la fecha en que cese su participación en el control conjunto sobre la entidad controlada conjuntamente.

37. El participante dejará de aplicar la consolidación proporcional desde la fecha en que cese de compartir el control en la entidad controlada conjuntamente. Esto puede suceder, por ejemplo, cuando el participante se desapropie de su participación, o cuando surjan restricciones externas sobre la entidad controlada conjuntamente que le impidan ejercer este control.

Método de la participación

38. Como alternativa a la consolidación proporciónal descrita en el párrafo 30, el participante reconocerá su participación en una entidad controlada de forma conjunta aplicando el método de la participación.

39. El inversor reconocerá su participación en la entidad controlada conjuntamente aplicando el método de la participación, con independencia de que posea también inversiones en subsidiarias o de que designe a sus estados financieros como estados financieros consolidados.

40. Algunos participantes reconocen sus participaciones en entidades controladas conjuntamente aplicando el método de la participación, tal como se describe en la NIC 28. El uso del método de la participación es defendido por aquéllos que sostienen que es inadecuado combinar partidas propias con otras de entidades controladas conjuntamente, así como por aquéllos que creen que los participantes tienen influencia significativa, en lugar de control conjunto, en la entidad controlada conjuntamente. Esta Norma no recomienda el uso del método de la participación, porque considera que la consolidación proporcional refleja mejor la esencia y realidad económicas de la participación en la entidad bajo control común, es decir, el control sobre su parte de los beneficios económicos futuros. No obstante, esta Norma permite utilizar el método de la participación como un método alternativo al informar sobre las participaciones en entidades controladas conjuntamente.

41. El participante dejará de aplicar el método de la participación desde la fecha en que cese su participación en el control conjunto o su influencia significativa sobre la entidad controlada de forma conjunta. Excepciones a la consolidación proporcional y al método de la participación

42. Las participaciones en entidades controladas de forma conjunta, que sean clasificadas como mantenidas para la venta de acuerdo con la NIIF 5 se contabilizarán según lo dispuesto en dicha NIIF.

43. Cuando la participación en una entidad controlada conjuntamente previamente clasificada como mantenida para la venta deja de satisfacer los criterios para tener dicha consideración, se contabilizará utilizando la consolidación proporcional o el método de la participación como efectos desde la fecha de su clasificación como mantenida para la venta. Los estados financieros para los ejercicios desde su clasificación como mantenidos para la venta serán modificados convenientemente.

44. [Eliminado].

45. Desde la fecha en que la entidad controlada de forma conjunta se convierta en subsidiaria del participante en el negocio conjunto, éste contabilizará su participación de acuerdo con la NIC 27. De forma similar, desde la fecha en que la entidad controlada conjuntamente se convierta en asociada del participante en el negocio conjunto, éste contabilizará su participación de acuerdo con la NIC 28.

Estados financieros separados del participante

71

Page 72: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

46. En los estados financieros separados del participante, la participación en una entidad controlada de forma conjunta se contabilizará de acuerdo con los párrafos 37 a 42 de la NIC 27.

47. Esta Norma no establece qué entidades deben elaborar estados financieros separados disponibles para uso público.

Transacciones entre un participante y el negocio conjunto

48. Cuando el participante aporte o venda activos al negocio conjunto, el reconocimiento de cualquier porción de las pérdidas o ganancias derivadas de la transacción, reflejará la esencia económica de la misma. Mientras el negocio conjunto conserve los activos cedidos y el participante haya transferido los riesgos y ventajas significativos de la propiedad, éste reconocerá sólo la porción de la pérdida o ganancia que sea atribuible a las participaciones de los demás participantes*. El participante reconocerá el importe total de cualquier pérdida, cuando la aportación o la venta haya puesto de manifiesto una reducción del valor neto realizable de los activos corrientes o una pérdida por deterioro del valor de los bienes transferidos.

49. Cuando un participante en un negocio conjunto compre activos procedentes del mismo, éste no reconocerá su porción en los beneficios del negocio conjunto procedente de la transacción hasta que los activos sean revendidos a un tercero independiente. El participante reconocerá su parte en las pérdidas que resulten de la transacción de forma similar a los beneficios, a menos que tales pérdidas se reconozcan inmediatamente porque representen una disminución en el valor neto realizable de los activos corrientes o de una pérdida por deterioro del valor de tales bienes.

50. Al evaluar si una transacción entre el participante y el negocio conjunto pone de manifiesto el deterioro del valor del activo, el participante determinará el importe recuperable del activo de acuerdo con la NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos. Cuando proceda a determinar el valor de uso, el participante estimará los flujos de efectivo futuros del activo, a partir de la suposición de que el activo se utilizará de forma continuada, y finalmente el negocio conjunto se desapropiará del mismo.

Información sobre las participaciones en negocios conjuntos dentro de

* Véase también la SIC-13 Entidades Controladas Conjuntamente - Aportaciones no Monetarias de los Participantes.

los estados financieros de un inversor

51. El inversor en un negocio conjunto que no tenga control conjunto sobre el mismo, contabilizará la inversión de acuerdo con la NIC 39 o bien, si posee influencia significativa en el negocio conjunto, de acuerdo con la NIC 28.

Administradores de negocios conjuntos

52. Los administradores o gerentes de un negocio conjunto contabilizarán cualquier retribución percibida, de acuerdo con la NIC 18, Ingresos Ordinarios.

53. Uno o varios de los participantes podría actuar como administradores o gerentes del negocio conjunto. Normalmente, los administradores serán retribuidos por cumplir este cometido. Estas comisiones se contabilizarán como gastos para el negocio conjunto.

Información a revelar

72

Page 73: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

54. El participante revelará por separado del resto de los pasivos contingentes, salvo que la probabilidad de pérdida sea remota, el importe total de los siguientes pasivos contingentes:

(a) cualquier pasivo contingente en que haya incurrido el participante, en relación con sus participaciones en negocios conjuntos, así como su parte proporcional en cada uno de los pasivos contingentes incurridos conjuntamente con los demás participantes;

(b) su parte en los pasivos contingentes de los negocios conjuntos por los que esté obligado de forma contingente; y

(c) aquéllos pasivos contingentes derivados del hecho de que el participante tenga responsabilidad contingente por los pasivos de los otros participantes en el negocio conjunto.

55. El participante revelará, por separado de los demás compromisos, el importe total relativo a los siguientes compromisos relacionados con sus participaciones en negocios conjuntos:

(a) cualquier compromiso de inversión de capital, que haya asumido en relación con su participación en negocios conjuntos, así como su parte de los compromisos de inversión de capital asumidos conjuntamente con otros participantes; y

(b) su participación en los compromisos de inversión de capital asumidos por los propios negocios conjuntos.

56. El participante revelará, mediante una lista con las descripciones correspondientes, sus participaciones significativas en negocios conjuntos, así como su proporción en la propiedad de las entidades controladas conjuntamente.

El participante que reconozca sus participaciones en entidades controladas conjuntamente utilizando el formato de combinación línea por línea de las partidas en la consolidación proporcional o el método de la participación, revelará los importes totales de activos corrientes y a largo plazo, pasivos corrientes y a largo plazo, e ingresos y gastos relacionados con sus participaciones en negocios conjuntos.

57. El participante revelará el método utilizado para reconocer contablemente su participación en las entidades controladas conjuntamente.

Fecha de vigencia

58. La entidad aplicará esta Norma en los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada. Si alguna entidad aplicase esta Norma para un periodo que comenzase antes del 1 de enero de 2005, revelará

73

Page 74: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

TERCERA UNIDAD:

NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD-PLENAS Y NIIF PARA PYMES

74

NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD-PLENAS Y NIIF PARA

PYMES

Compilado y adaptado; Dirección Nacional de Contabilidad Pública, Consejo Normativo de Contabilidad, 2012

Page 75: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

Unidad 3Normas Internacionales de

Contabilidad Plenas y NIIF para PYMES

NIC 11 - CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN

Objetivo

El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los ingresos ordinarios y los costos relacionados con los contratos de construcción. Debido a la naturaleza propia de la actividad llevada a cabo en los contratos de construcción, la fecha en que la actividad del contrato comienza y la fecha en la que termina el mismo caen, normalmente, en diferentes periodos contables, por tanto, la cuestión fundamental al contabilizar los contratos de construcción es la distribución de los ingresos ordinarios y los costos que cada uno de ellos genere, entre los periodos contables a lo largo de los cuales se ejecuta.

Esta Norma utiliza los criterios establecidos en el Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros, con el fin de determinar cuándo se reconocen, como ingresos ordinarios y costos en el estado de resultados, los producidos por el contrato de construcción. También suministra una guía práctica sobre la aplicación de tales criterios.

Alcance

1. Esta Norma debe ser aplicada para la contabilización de los contratos de construcción, en los estados financieros de los contratistas.

2. La presente norma sustituye a la NIC 11 Contabilización de los Contratos de Construcción, aprobada en 1978.

Definiciones

3. Los siguientes términos se usan, en la presente Norma, con el significado que a continuación se especifica:

Un contrato de construcción es un contrato, específicamente negociado, para la fabricación de un activo o un conjunto de activos, que están íntimamente relacionados entre sí o son interdependientes en términos de su diseño, tecnología y función, o bien en relación con su último destino o utilización.

Un contrato de precio fijo es un contrato de construcción en el que el contratista acuerda un precio fijo, o una cantidad fija por unidad de producto, y en algunos casos tales precios están sujetos a cláusulas de revisión si aumentan los costos.

Un contrato de margen sobre el costo es un contrato de construcción en el que se reembolsan al contratista los costos satisfechos por él y definidos previamente en el contrato, más un porcentaje de esos costos o una cantidad fija.

4. Un contrato de construcción puede acordarse para la fabricación de un solo activo, tal como un puente, un edificio, un dique, un oleoducto, una carretera, un barco o un túnel. Un contrato de construcción puede, asimismo, referirse a la construcción de varios activos que estén íntimamente relacionados entre sí o sean interdependientes en términos de su diseño, tecnología y función, o bien en relación con su último destino o

75

Page 76: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

utilización; ejemplos de tales contratos son los de construcción de refinerías u otras instalaciones complejas especializadas.

5. Para los propósitos de esta Norma, el término contratos de construcción incluye:

(a) los contratos de prestación de servicios que estén directamente relacionados con la construcción del activo, por ejemplo, los relativos a servicios de gestión del proyecto y arquitectos, así como

(b) los contratos para la demolición o rehabilitación de activos, y la restauración del entorno que puede seguir a la demolición de algunos activos.

6. Las fórmulas que se utilizan en los contratos de construcción son variadas, pero para los propósitos de esta Norma se clasifican en contratos de precio fijo y contratos de margen sobre el costo. Algunos contratos de construcción pueden contener características de una y otra modalidad, por ejemplo en el caso de un contrato de margen sobre el costo con un precio máximo concertado. En tales circunstancias, el contratista necesita considerar todas las condiciones expuestas en los párrafos 23 y 24, para determinar cómo y cuándo reconocer en resultados los ingresos ordinarios y los costos correspondientes al contrato.

Agrupación y segmentación de los contratos de construcción

7. Los requisitos contables de esta Norma se aplican, generalmente, por separado para cada contrato de construcción. No obstante, en ciertas circunstancias y a fin de reflejar mejor la esencia económica de la operación, es necesario aplicar la Norma independientemente a los componentes identificables de un contrato único, o juntar un grupo de contratos a efectos de su tratamiento contable.

8. Si un contrato cubre varios activos, la construcción de cada uno de ellos debe tratarse como un elemento separado cuando:

(a) se han recibido propuestas económicas diferentes para cada activo;

(b) cada activo ha estado sujeto a negociación separada, y el constructor y el cliente han tenido la posibilidad de aceptar o rechazar la parte del contrato relativa a cada uno de los activos; y

(c) pueden identificarse los ingresos ordinarios y los costos de cada activo.

9. Un grupo de contratos, ya procedan de un cliente o de varios, debe ser tratado como un único contrato de construcción cuando:

(a) el grupo de contratos se negocia como un único paquete;

(b) los contratos están tan íntimamente relacionados que son, efectivamente, parte de un único proyecto con un margen de beneficios genérico para todos ellos; y

(c) los contratos se ejecutan simultáneamente, o bien en una secuencia continua.

10. Un contrato puede contemplar, a voluntad del cliente, la construcción de un activo adicional a lo pactado originalmente, o puede ser modificado para incluir la construcción de tal activo. La construcción de este activo adicional debe tratarse como un contrato separado cuando:

(a) el activo difiere significativamente en términos de diseño, tecnología o función del activo o activos cubiertos por el contrato original; o

(b) el precio del activo se negocia sin tener como referencia el precio fijado en el contrato original.

Ingresos ordinarios del contrato

11. Los ingresos ordinarios del contrato deben comprender:

(a) el importe inicial del ingreso ordinario acordado en el contrato; y

76

Page 77: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

(b) cualquier modificación en el trabajo contratado, así como reclamaciones o incentivos:

(i) en la medida que sea probable que de los mismos resulte un ingreso ordinario; y

(ii) siempre que sean susceptibles de medición fiable.

12. Los ingresos ordinarios del contrato se miden por el valor razonable de la contraprestación recibida o por recibir. La medición de los ingresos ordinarios procedentes del contrato estará afectada por diversas incertidumbres, que dependen del desenlace de hechos futuros. Las estimaciones necesitan, a menudo, ser revisadas a medida que tales hechos ocurren o se resuelven las incertidumbres. Por tanto, la cuantía de los ingresos ordinarios del contrato puede aumentar o disminuir de un periodo a otro. Por ejemplo:

(a) el contratista y el cliente pueden acordar modificaciones o reclamaciones, que aumenten o disminuyan los ingresos ordinarios del contrato, en un periodo posterior a aquél en que el contrato fue inicialmente pactado;

(b) el importe de ingresos ordinarios acordado en un contrato de precio fijo puede aumentar como resultado de las cláusulas de revisión de precios;

(c) la cuantía de los ingresos ordinarios procedentes de un contrato puede disminuir a consecuencia de las penalizaciones por demoras, causadas por el contratista, en la terminación de la obra; o

(d) cuando un contrato de precio fijo supone una cantidad constante por unidad de obra, los ingresos ordinarios del contrato aumentan si el número de unidades de obra se modifica al alza.

13. Una modificación es una instrucción del cliente para cambiar el alcance del trabajo que se va a ejecutar bajo las condiciones del contrato. Una modificación puede llevar a aumentar o disminuir los ingresos procedentes del contrato. Ejemplos de modificaciones son los cambios en la especificación o diseño del activo, así como los cambios en la duración del contrato. La modificación se incluye en los ingresos ordinarios del contrato cuando:

(a) es probable que el cliente apruebe el plan modificado, así como la cuantía de los ingresos ordinarios que surgen de la modificación; y

(b) la cuantía, que la modificación supone, puede ser medida con suficiente fiabilidad.

14. Una reclamación es una cantidad que el contratista espera cobrar del cliente, o de un tercero, como reembolso de costos no incluidos en el precio del contrato. La reclamación puede, por ejemplo, surgir por causa de que el cliente haya causado demoras, errores en las especificaciones o el diseño, o bien por causa de disputas referentes al trabajo incluido en el contrato. La medición de las cantidades de ingresos ordinarios, que surgen de las reclamaciones, está sujeta a un alto nivel de incertidumbre y, frecuentemente, depende del resultado de las pertinentes negociaciones. Por tanto, las reclamaciones se incluirán entre los ingresos ordinarios del contrato cuando:

(a) las negociaciones han alcanzado un avanzado estado de maduración, de tal manera que es probable que el cliente acepte la reclamación; y

(b) el importe que es probable que acepte el cliente puede ser medido con suficiente fiabilidad.

15. Los pagos por incentivos son cantidades adicionales reconocidas al contratista siempre que cumpla o sobrepase determinados niveles de ejecución en el contrato.

Por ejemplo, un contrato puede estipular el reconocimiento de un incentivo al contratista si termina la obra en menos plazo del previsto. Los pagos por incentivos se incluirán entre los ingresos ordinarios procedentes del contrato cuando:

(a) el contrato está suficientemente avanzado, de manera que es probable que los niveles de ejecución se cumplan o se sobrepasen; y

77

Page 78: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

(b) el importe derivado del pago por incentivos puede ser medido con suficiente fiabilidad.

Costos del contrato

16. Los costos del contrato deben comprender:

(a) los costos que se relacionen directamente con el contrato específico;

(b) los costos que se relacionen con la actividad de contratación en general, y pueden ser imputados al contrato específico; y

(c) cualesquiera otros costos que se puedan cargar al cliente, bajo los términos pactados en el contrato.

17. Los costos que se relacionan directamente con cada contrato específico incluirán:

(a) costos de mano de obra en el lugar de la construcción, comprendiendo también la supervisión que allí se lleve a cabo;

(b) costos de los materiales usados en la construcción;

(c) depreciación de las propiedades, planta y equipo usados en la ejecución del contrato;

(d) costos de desplazamiento de los elementos que componen las propiedades, planta y equipo desde y hasta la localización de la obra;

(e) costos de alquiler de las propiedades, planta y equipo;

(f) costos de diseño y asistencia técnica que estén directamente relacionados con el contrato;

(g) costos estimados de los trabajos de rectificación y garantía, incluyendo los costos esperados de las garantías; y

(h) reclamaciones de terceros.

Los anteriores costos pueden disminuirse por cualquier ingreso eventual que no se haya incluido entre los ingresos del contrato, por ejemplo los ingresos por venta de materiales sobrantes o la liquidación de las propiedades, planta y equipo, una vez acabado el contrato.

18. Los costos que pueden ser atribuibles a la actividad de contratación en general, y pueden ser imputados a cada contrato específico, incluyen los siguientes:

(a) seguros;

(b) costos de diseño y asistencia técnica no relacionados directamente con ningún contrato específico; y

(c) costos indirectos de construcción.

Tales costos se distribuyen utilizando métodos sistemáticos y racionales, que se aplican de manera uniforme a todos los costos que tienen similares características.

La distribución se basa en el nivel normal de actividad de construcción. Los costos indirectos de construcción comprenden gastos tales como los de preparación y procesamiento de la nómina del personal dedicado a la construcción. Los costos que pueden distribuirse a la actividad de construcción en general, y que pueden ser distribuidos a los contratos específicos, incluyen también los costos por intereses, siempre que el contratista adopte el tratamiento alternativo permitido en la NIC 23 Costos por Intereses.

19. Entre los costos que son específicamente atribuibles al cliente, bajo los términos pactados en el contrato de construcción, se pueden encontrar algunos costos generales de administración, así como costos de desarrollo, siempre que el reembolso de los mismos esté especificado en el acuerdo convenido por las partes.

78

Page 79: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

20. Los costos que no puedan ser atribuidos a la actividad de contratación, o no puedan ser distribuidos a los contratos específicos, se excluirán de los costos del contrato de construcción. Entre tales costos a excluir se encuentran:

(a) los costos generales de administración, para los que no se haya especificado ningún tipo de reembolso en el contrato;

(b) los costos de venta;

(c) los costos de investigación y desarrollo para los que, en el contrato, no se especifica reembolso alguno; y

(d) la parte de la cuota de depreciación que corresponde a infrautilización, porque las propiedades, planta y equipo no han sido utilizados en ningún contrato específico.

21. Los costos del contrato comprenden todos los costos atribuibles al mismo desde la fecha en que éste se convierte en firme, hasta el final de la ejecución de la obra correspondiente. No obstante, los costos que se relacionan directamente con un contrato, porque se han incurrido en el trámite de negociación del mismo, pueden ser incluidos como parte de los costos del contrato siempre que puedan ser identificados por separado y medidos con suficiente fiabilidad, si es probable que el contrato llegue a obtenerse. Cuando los costos, incurridos al obtener un contrato, se reconozcan como un gasto del periodo en que han sido incurridos, no podrán ser ya acumulados en el costo del contrato cuando éste se llegue a obtener, en un periodo posterior.

Reconocimiento de ingresos ordinarios y gastos del contrato

22. Cuando el resultado de un contrato de construcción puede ser estimado con suficiente fiabilidad, los ingresos ordinarios y los costos asociados con el mismo deben ser reconocidos en resultados como tales, con referencia al estado de terminación de la actividad producida por el contrato en la fecha de cierre del balance. Toda pérdida esperada en el contrato de construcción debe ser reconocida como tal inmediatamente, de acuerdo con lo establecido en el párrafo 36.

23. En el caso de contratos a precio fijo, el desenlace del contrato de construcción puede ser estimado con suficiente fiabilidad, siempre que se den las siguientes condiciones:

(a) puedan medirse razonablemente los ingresos ordinarios totales del contrato;

(b) es probable que la entidad obtenga los beneficios económicos derivados del contrato;

(c) tanto los costos que faltan para la terminación del contrato como el grado de terminación, a la fecha de cierre del balance, pueden ser medidos con suficiente fiabilidad; y

(d) los costos atribuibles al contrato pueden ser claramente identificados y medidos con suficiente fiabilidad, de manera que los costos reales del contrato pueden ser comparados con las estimaciones previas de los mismos.

24. En el caso de un contrato de margen sobre el costo, el desenlace del contrato de construcción puede ser estimado con suficiente fiabilidad cuando se cumplen todas y cada una de las siguientes condiciones:

(a) es probable que la entidad obtenga los beneficios económicos derivados del contrato; y

(b) los costos atribuibles al contrato, sean o no específicamente reembolsables, pueden ser claramente identificados y medidos de forma fiable.

25. El reconocimiento de ingresos ordinarios y costos con referencia al estado de terminación del contrato es, a menudo, denominado método del porcentaje de terminación. Bajo este método, los ingresos derivados del contrato se comparan con los costos del mismo incurridos en la consecución del estado de terminación en que se

79

Page 80: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

encuentre, con lo que se revelará el importe de los ingresos ordinarios, de los gastos y de los resultados que pueden ser atribuidos a la porción del contrato ya ejecutado. Este método suministra información útil sobre la evolución de la actividad del contrato y el rendimiento derivado del mismo en cada periodo contable.

26. Bajo el método del porcentaje de terminación, los ingresos ordinarios del contrato se reconocen como tales, en el estado de resultados, a lo largo de los periodos contables en los que se lleve a cabo la ejecución del contrato. Los costos del contrato se reconocerán como gastos del periodo contable en el que se ejecute el trabajo con el que están relacionados. No obstante, todo exceso esperado de los costos del contrato, sobre los ingresos totales derivados del mismo, se reconocerá como un gasto llevándolo a resultados inmediatamente, de acuerdo con el párrafo 36.

27. El contratista puede haber incurrido en costos que se relacionen con la actividad futura del contrato. Tales costos se registran como activos, siempre que sea probable que los mismos sean recuperables en el futuro. Estos costos representan cantidades debidas por el cliente, y son a menudo clasificados como obra en curso bajo el contrato.

28. El desenlace de un contrato de construcción podrá únicamente estimarse con fiabilidad si es probable que la entidad obtenga los beneficios económicos asociados con el mismo. No obstante, cuando surgiese incertidumbre respecto a la cobrabilidad de una partida ya incluida en los ingresos ordinarios procedentes del contrato, e incorporada al estado de resultados, el saldo incobrable o la partida cuya recuperabilidad haya dejado de ser probable, se reconocerá como un gasto del periodo, en lugar de ser tratada como un ajuste en el importe de los ingresos ordinarios del contrato.

29. La entidad es, generalmente, capaz de hacer estimaciones fiables tras negociar un contrato en el que se establecen:

(a) los derechos de disposición de cada una de las partes contratantes sobre el activo a construir;

(b) la contrapartida a satisfacer; y

(c) la forma y plazos de pago.

Normalmente, también es necesario que la entidad tenga un sistema de presupuesto financiero y de información interna efectivos. La entidad revisa y, si es necesario, corrige las estimaciones de los ingresos ordinarios y costos del contrato, a medida que éste se va ejecutando. El hecho de que tales revisiones se lleven a cabo no indica necesariamente que el desenlace del contrato no pueda estimarse fiablemente.

30. El estado de realización de un contrato puede determinarse de muchas formas. La entidad suele utilizar el método que mida con mayor fiabilidad el trabajo ejecutado.

Dependiendo de la naturaleza del contrato, los métodos pueden tener en cuenta:

(a) la proporción de los costos del contrato incurridos en el trabajo ya realizado hasta la fecha, en relación con los costos totales estimados para el contrato;

(b) el examen del trabajo ejecutado; o

(c) la proporción física del contrato total ejecutada ya.

Los anticipos y los pagos recibidos del cliente no reflejan, necesariamente, la proporción del trabajo ejecutado hasta la fecha.

31. Cuando se determina el estado de realización del contrato por referencia a los costos incurridos hasta la fecha, sólo se incluyen los costos del contrato que reflejan el trabajo efectivamente ejecutado hasta dicho momento. Ejemplos de costos del contrato que se excluyen son los siguientes:

(a) costos que se relacionen con la actividad futura derivada del contrato, tales como los costos de materiales que se hayan entregado en la obra o se hayan dejado en sus proximidades para ser usados en la misma, que sin embargo no se han instalado, usado o aplicado todavía en la ejecución, salvo si tales materiales se han fabricado especialmente para el contrato; y

80

Page 81: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

(b) pagos anticipados a los subcontratistas, por causa de los trabajos que éstos ejecutarán bajo el contrato correspondiente.

32. Cuando el desenlace de un contrato de construcción no pueda ser estimado con suficiente fiabilidad:

(a) los ingresos ordinarios deben ser reconocidos en el estado de resultados sólo en la medida en que sea probable recuperar los costos incurridos por causa del contrato; y

(b) los costos del contrato deben reconocerse como gastos del periodo en que se incurren.

Cualquier pérdida esperada por causa del contrato de construcción debe ser reconocida inmediatamente como un gasto del periodo, de acuerdo con el párrafo 36.

33. A menudo, durante los primeros estadios de ejecución de un contrato, no puede estimarse con suficiente fiabilidad el desenlace final del mismo. No obstante, puede ser probable que la entidad llegue a recuperar los costos incurridos en esta etapa.

Por tanto, los ingresos ordinarios del contrato serán reconocidos en la cuenta de resultados sólo en la proporción que supongan, sobre el total, los costos incurridos que se esperen recuperar. Cuando el desenlace final del contrato no se pueda estimar con suficiente fiabilidad, la entidad se abstendrá de reconocer ganancia alguna. No obstante, incluso cuando el desenlace final no pueda ser conocido con suficiente fiabilidad, puede ser probable que los costos totales del contrato vayan a exceder a los ingresos ordinarios totales. En tal caso, cualquier exceso de los costos totales sobre los ingresos ordinarios totales del contrato, se llevará inmediatamente a los resultados del periodo, de acuerdo con el párrafo 36.

34. Los costos del contrato que no sean de probable recuperación, se llevan a resultados del periodo inmediatamente. Ejemplos de circunstancias en las que tal recuperabilidad puede no ser probable, donde los costos del contrato pueden requerir su cargo inmediato a resultados, se dan en aquellos contratos donde:

(a) no se puede forzar plenamente su cumplimiento, esto es, que su validez está seriamente cuestionada;

(b) la terminación está sujeta al desenlace de una sentencia o un acto legislativo pendiente;

(c) están implicados derechos de propiedad que serán probablemente anulados o expropiados;

(d) el cliente es incapaz de asumir sus obligaciones; o

(e) el contratista es incapaz de cumplir el contrato, o las obligaciones que se derivan del mismo.

35. Cuando desaparezcan las incertidumbres, que impedían estimar con suficiente fiabilidad el desenlace del contrato, los ingresos ordinarios y los gastos asociados con el contrato de construcción deben pasar a ser reconocidos en el estado de resultados de acuerdo con el párrafo 22, en lugar de hacerlo según lo establecido en el párrafo 32.

Reconocimiento de las pérdidas esperadas

36. Cuando sea probable que los costos totales del contrato vayan a exceder de los ingresos ordinarios totales derivados del mismo, las pérdidas esperadas deben reconocerse inmediatamente como tales en la cuenta de resultados del periodo.

37. La cuantía de tales pérdidas se determina con independencia de:

(a) si los trabajos del contrato han comenzado o no;

(b) el estado de realización de la actividad del contrato; o

81

Page 82: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

(c) la cantidad de ganancias que se espera obtener en otros contratos, siempre que aquéllos y éste no sean tratados como uno sólo a efectos contables, de acuerdo con el párrafo 9.

Cambios en las estimaciones

38. El método del porcentaje de obra realizada se aplicará acumulativamente, en cada periodo contable, a las estimaciones de ingresos ordinarios y costos totales hasta la fecha. Por tanto, el efecto de un cambio en las estimaciones de los ingresos o costos del contrato en cuestión, o el efecto de un cambio en el desenlace esperado del contrato, serán tratados como cambios en las estimaciones contables (véase la NIC 8 Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y, Errores). Las estimaciones revisadas se usarán en la determinación de los importes de ingresos ordinarios y gastos reconocidos en el estado de resultados, tanto en el periodo en que tiene lugar el cambio como en los periodos subsiguientes.

Información a revelar

39. La entidad debe revelar, en sus estados financieros, información sobre:

(a) el importe de los ingresos ordinarios del contrato reconocidos como tales en el periodo;

(b) los métodos utilizados para determinar la porción de ingreso ordinario del contrato reconocido como tal en el periodo; y

(c) los métodos usados para determinar el grado de realización del contrato en curso.

40. La entidad debe revelar, para los contratos en curso en la fecha de cierre, cada una de las siguientes informaciones:

(a) la cantidad acumulada de costos incurridos, y de ganancias reconocidas (menos las correspondientes pérdidas reconocidas) hasta la fecha;

(b) la cuantía de los anticipos recibidos; y

(c) la cuantía de las retenciones en los pagos.

41. Las retenciones son cantidades, procedentes de las certificaciones hechas a los clientes, que no se recuperan hasta la satisfacción de las condiciones especificadas en el contrato para su cobro, o bien hasta que los defectos de la obra han sido rectificados. Las certificaciones son las cantidades facturadas por el trabajo ejecutado bajo el contrato, hayan sido o pagadas por el cliente o no. Los anticipos son las cantidades recibidas por el contratista antes de que el trabajo haya sido ejecutado.

42. La entidad debe informar, en los estados financieros, sobre:

(a) los activos que representen cantidades, en términos brutos, debidas por los clientes por causa de contratos de construcción; y

(b) los pasivos que representen cantidades, en términos brutos, debidas a los clientes por causa de estos mismos contratos.

43. La cantidad bruta debida por los clientes, por causa de los contratos, es la diferencia entre:

(a) los costos incurridos más las ganancias reconocidas en el estado de resultados; y

(b) la suma de las pérdidas reconocidas en el estado de resultados y las certificaciones realizadas y facturadas para aquel conjunto de los contratos en curso, en los cuales los costos incurridos más las ganancias reconocidas (menos las correspondientes pérdidas reconocidas) excedan a los importes de las certificaciones de obra realizadas y facturadas.

44. La cantidad bruta debida a los clientes, por causa de los contratos, es la diferencia entre:

82

Page 83: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

(a) los costos incurridos más las ganancias reconocidas en el estado de resultados; y

(b) la suma de las pérdidas reconocidas en el estado de resultados y las certificaciones realizadas para aquel conjunto de los contratos en curso, en los cuales las certificaciones de obra realizadas y facturadas excedan a los costos incurridos más las ganancias reconocidas (menos las correspondientes pérdidas reconocidas).

45. La entidad informará, acerca de cualquier activo contingente o pasivo contingente, de acuerdo con la NIC 37 Provisiones, Activos Contingentes y Pasivos Contingentes. Los activos y pasivos de tipo contingente pueden surgir de circunstancias tales como los costos derivados de garantías, reclamaciones, multas u otras pérdidas eventuales.

ACTIVIDAD NIC 11

1. GRUPO DE CONTRATOS QUE DEBE SER TRATADO COMO UN CONTRATO UNICO: La Constructora RGC SAC ha celebrado tres contratos de construcción con al empresa ABC SAC los cuales se negocian en conjunto, además, dichas, construcciones forman parte de un único proyecto y se ejecutan simultáneamente.Los ingresos y costos que generan los contratos son:

Ingresos Costos

Contrato 1 798,000.00 532,000.00

Contrato 2 654,000.00 268,000.00

Contrato 3 1,780,000.00 780,000.00

Total 3,232,000.00 1,610,000.00

El grado de avance es de 40% al primer ejercicio.

2. CONSTRUCCIÓN ADICIONAL QUE DEBE SER TRATADO COMO UN ACTIVO DIFERENTE: La Empresa Constructora BFT SAC realiza un contrato de construcción con la empresa Talento SAC cuya duración estimada es de 05 años, Se estima que el proyecto generará S/. 3, 840,000.00 y costos de S/. 1, 240,000.00 En el primer año se tiene un avance del 20%. Luego de celebrado el contrato ABC SAC requiere la construcción de un activo adicional el cual se incluye en el contrato inicial. Este activo difiere mucho en el diseño y tecnología, además sus ingresos y costos son S/. 800,000.00 y costos 500,000.00 Tiene un avance del 30% en el primer año.

NIC 21 - EFECTOS DE LAS VARIACIONES EN LAS TASAS DE CAMBIO DE LA MONEDA EXTRANJERA

Objetivo1. Una entidad puede llevar a cabo actividades en el extranjero de dos maneras diferentes.

Puede realizar transacciones en moneda extranjera o bien puede tener negocios en el extranjero. Además, la entidad puede presentar sus estados financieros en una moneda extranjera. El objetivo de esta Norma es prescribir cómo se incorporan, en los estados

83

Page 84: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

financieros de una entidad, las transacciones en moneda extranjera y los negocios en el extranjero, y cómo convertir los estados financieros a la moneda de presentación elegida.

2. Los principales problemas que se presentan son la tasa o tasas de cambio a utilizar, así como la manera de informar sobre los efectos de las variaciones en las tasas de cambio dentro de los estados financieros.

Alcance3. Esta Norma se aplicará:

(a) al contabilizar las transacciones y saldos en moneda extranjera, salvo las transacciones y saldos con derivados que estén dentro del alcance de la NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición;

(b) al convertir los resultados y la situación financiera de los negocios en el extranjero que se incluyan en los estados financieros de la entidad, ya sea por consolidación, por consolidación proporcional o por el método de la participación; y

(c) al convertir los resultados y la situación financiera de la entidad en una moneda de presentación.

4. La NIC 39 es de aplicación a muchos derivados en moneda extranjera y, por tanto, éstos quedan excluidos del alcance de esta Norma. No obstante, aquellos derivados en moneda extranjera que no están dentro del alcance de la NIC 39 (por ejemplo, ciertos derivados en moneda extranjera implícitos en otros contratos), entran dentro del alcance de esta Norma. Además, esta Norma se aplica cuando la entidad convierte los importes relacionados con derivados desde su moneda funcional a la moneda de presentación.

5. Esta Norma no se aplica a la contabilidad de coberturas para partidas en moneda extranjera, incluyendo la cobertura de la inversión neta en un negocio en el extranjero. La contabilidad de coberturas se trata en la NIC 39.

6. Esta Norma se aplica a la presentación de los estados financieros de una entidad en una moneda extranjera, y establece los requisitos para que los estados financieros resultantes puedan ser calificados como conformes con las Normas Internacionales de Información Financiera. También se especifica la información a revelar, en el caso de conversión de información financiera a una moneda extranjera que no cumpla los anteriores requisitos.

7. Esta Norma no se aplica a la presentación, dentro del estado de flujo de efectivo, de los flujos de efectivo que se deriven de transacciones en moneda extranjera, ni de la conversión de los flujos de efectivo de los negocios en el extranjero (véase la NIC 7 Estado de Flujo de Efectivo).

Definiciones8. Los siguientes términos se usan, en la presente Norma, con el significado que a

continuación se especifica: Tasa de cambio de cierre es la tasa de cambio de contado existente a la fecha del balance.

Diferencia de cambio es la que surge al convertir un determinado número de unidades de una moneda a otra moneda , utilizando tasas de cambio diferentes.

Tasa de cambio es la relación de cambio entre dos monedas Valor razonable es el importe por el cual puede ser intercambiado un activo, o cancelado un pasivo, entre dos partes interesadas y debidamente informadas, en una transacción realizada en condiciones de independencia mutua.

Moneda extranjera ( o divisa) es cualquier otra distinta de la moneda funcional de la entidad.

Negocio en el extranjero es toda entidad subsidiaria, asociada, negocio conjunto o sucursal de la entidad que informa, cuyas actividades están basadas o se llevan a cabo en un país o moneda distintos a los de la entidad que informa.

Moneda funcional es la moneda del entorno económico principal en el que opera la entidad.

Un grupo es el conjunto formado por la controladora y todas sus subsidiarias.

84

Page 85: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

Partidas monetarias son unidades monetarias mantenidas en efectivo, así como activos y pasivos que se van a recibir o pagar, mediante una cantidad fija o determinable de unidades monetarias.

Inversión neta en un negocio en el extranjero es el importe que corresponde a la participación de la entidad que presenta sus estados financieros, en los activos netos del citado negocio.

Moneda de presentación es la moneda en que se presentan los estados financieros.

Tasa de cambio de contado es la tasa de cambio utilizado en las transacciones con entrega inmediata.

Desarrollo de las definiciones

Moneda funcional

9. El entorno económico principal en el que opera la entidad es, normalmente, aquél en el que ésta genera y emplea el efectivo. Para determinar su moneda funcional, la entidad considerará los siguientes factores:(a) La moneda:

(i) que influya fundamentalmente en los precios de venta de los bienes y servicios (con frecuencia será la moneda en la cual se denominen y liquiden los precios de venta de sus bienes y servicios); y

(ii) del país cuyas fuerzas competitivas y regulaciones determinen fundamentalmente los precios de venta de sus bienes y servicios.

(b) La moneda que influya fundamentalmente en los costos de la mano de obra, de los materiales y de otros costos de producir los bienes o suministrar los servicios (con frecuencia será la moneda en la cual se denominen y liquiden tales costos).

10. Los siguientes factores también pueden suministrar evidencia acerca de la moneda funcional de una entidad:

(a) la moneda en la cual se generan los fondos de las actividades de financiación (esto es, la que corresponde a los instrumentos de deuda y patrimonio emitidos).

(b) la moneda en que se mantienen los importes cobrados por las actividades de explotación.

11. Se considerarán, además, los siguientes factores al determinar la moneda funcional de un negocio en el extranjero, así como al decidir si esta moneda funcional es la misma que la correspondiente a la entidad que informa (en este contexto, la entidad que informa es la que tiene al negocio en el extranjero como subsidiaria, sucursal, asociada o negocio conjunto):

(a) Si las actividades del negocio en el extranjero se llevan a cabo como una extensión de la entidad que informa, en lugar de hacerlo con un grado significativo de autonomía. Un ejemplo de la primera situación descrita es cuando el negocio en el extranjero sólo vende bienes importados de la entidad que informa, y remite a la misma los importes obtenidos. Un ejemplo de la segunda situación descrita se produce cuando el negocio acumula efectivo y otras partidas monetarias, incurre en gastos, genera ingresos y toma préstamos utilizando, sustancialmente, su moneda local.

(b) Si las transacciones con la entidad que informa constituyen una proporción alta o baja de las actividades del negocio en el extranjero.

(c) Si los flujos de efectivo de las actividades del negocio en el extranjero afectan directamente a los flujos de efectivo de la entidad que informa, y están disponibles para ser remitidos a la misma.

(d) Si los flujos de efectivo de las actividades del negocio en el extranjero son suficientes para atender las obligaciones por deudas actuales y esperadas, en el curso normal de la actividad, sin que la entidad que informa deba poner fondos a su disposición.

12. Cuando los indicadores descritos arriba sean contradictorios, y no resulte obvio cuál es la moneda funcional, la gerencia empleará su juicio para determinar la moneda funcional que más fielmente represente los efectos económicos de las transacciones, sucesos y condiciones subyacentes. Como parte de este proceso, la gerencia concederá prioridad a los indicadores fundamentales del párrafo 9, antes de tomar en consideración los indicadores de los párrafos 10 y 11, que han sido diseñados para suministrar evidencia adicional que apoye la determinación de la moneda funcional de la entidad.

85

Page 86: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

13. La moneda funcional de la entidad reflejará las transacciones, sucesos y condiciones que subyacen y son relevantes para la misma. De acuerdo con ello, una vez escogida la moneda funcional, no se cambiará a menos que se produzca un cambio en tales transacciones, sucesos o condiciones.

14. Si la moneda funcional es la moneda de una economía hiperinflacionaria, los estados financieros de la entidad serán reexpresados de acuerdo con la NIC 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias. La entidad no podrá evitar la reexpresión de acuerdo con la NIC 29, por ejemplo, adoptando como moneda funcional una moneda diferente de la que hubiera determinado aplicando esta Norma (tal como la moneda funcional de su controladora).

Inversión neta en un negocio en el extranjero

15. Una entidad puede tener una partida monetaria que ha de cobrar o pagar al negocio en el extranjero. Si la liquidación de esa partida no está contemplada, ni es probable que se produzca, en un futuro previsible, la partida es, en esencia, una parte de la inversión neta de la entidad en ese negocio en el extranjero, y se contabilizará de acuerdo con los párrafos 32 y 33. Entre estas partidas monetarias pueden estar incluidos préstamos o partidas a cobrar a largo plazo, pero no se incluyen las cuentas de deudores o acreedores comerciales.La Una entidad que tiene una partida monetaria por cobrar o por pagar a un negocio en el extranjero descrito en el párrafo 15 puede ser cualquier subsidiaria del grupo. Por ejemplo, una entidad tiene dos subsidiarias, A y B. La Subsidiaria B es un negocio en el extranjero. La Subsidiaria A concede un préstamo a la Subsidiaria B. El préstamo por cobrar por A de la Subsidiaria B sería parte de la inversión neta de la entidad en la Subsidiaria B si el pago del préstamo no estuviera planeado ni fuese probable que ocurriera en el futuro previsible. Esto también sería cierto si la Subsidiaria A fuera en sí misma un negocio en el extranjero.

Partidas monetarias

16. La característica esencial de una partida monetaria es el derecho a recibir (o la obligación de entregar) una cantidad fija o determinable de unidades monetarias. Entre los ejemplos se incluyen: pensiones y otros beneficios a empleados que se pagan en efectivo; suministros que se liquidan en efectivo y dividendos en efectivo que se hayan reconocido como pasivos. Asimismo, serán partidas monetarias los contratos para recibir (o entregar) un número variable de instrumentos de patrimonio propios de la entidad o una cantidad variable de activos, en los cuales el valor razonable a recibir (o entregar) por ese contrato sea igual a una suma fija o determinable de unidades monetarias. Por el contrario, la característica esencial de una partida no monetaria es la ausencia de un derecho a recibir (o una obligación de entregar) una cantidad fija o determinable de unidades monetarias. Entre los ejemplos se incluyen: importes pagados por anticipado de bienes y servicios (por ejemplo, cuotas anticipadas en un alquiler); la plusvalía; los activos intangibles, los inventarios; las propiedades, planta y equipo, así como los suministros que se liquidan mediante la entrega de un activo no monetario.

Resumen del enfoque requerido por esta Norma17. Al preparar los estados financieros, cada entidad—ya sea una entidad aislada, una entidad

con negocios en el extranjero (tal como una controladora) o un negocio en el extranjero (tal como una subsidiaria o sucursal)—determinará su moneda funcional de acuerdo con los párrafos 9 a 14. La entidad convertirá las partidas en moneda extranjera a la moneda funcional, e informará de los efectos de esta conversión, de acuerdo con los párrafos 20 a 37 y 50.

18. Muchas entidades que presentan estados financieros están compuestas por varias entidades individuales (por ejemplo, un grupo está formado por una controladora y una o más subsidiarias). Algunos tipos de entidades, sean o no miembros de un grupo, pueden tener inversiones en asociadas o negocios conjuntos. También pueden tener sucursales. Es necesario que los resultados y la situación financiera de cada entidad individual, incluida en la entidad que informa, se conviertan a la moneda en la que esta entidad presenta sus estados financieros. Esta Norma permite a la entidad que informa utilizar cualquier moneda (o monedas) para presentar sus estados financieros. Los resultados y la

86

Page 87: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

situación financiera de cada entidad individual que forme parte de la entidad que informa, pero cuya moneda funcional sea diferente de la moneda de presentación, se convertirán de acuerdo con los párrafos 38 a 50.

19. Esta Norma permite asimismo, a una entidad aislada que prepare estados financieros, o bien a una entidad que prepare estados financieros separados de acuerdo con la NIC 27 Estados Financieros Consolidados y Separados, utilizar cualquier moneda (o monedas) para presentar sus estados financieros. Si la moneda de presentación utilizada por la entidad es distinta de su moneda funcional, sus resultados y su situación financiera se convertirán a la moneda de presentación de acuerdo con los párrafos 38 a 50.

Información, en moneda funcional, sobre las transacciones en moneda extranjera

Reconocimiento inicial

20. Una transacción en moneda extranjera es toda transacción cuyo importe se denomina, o exige su liquidación, en una moneda extranjera, entre las que se incluyen aquéllas en que la entidad:

(a) compra o vende bienes o servicios cuyo precio se denomina en una moneda extranjera;

(b) presta o toma prestados fondos, si los importes correspondientes se establecen a cobrar o pagar en una moneda extranjera; o

(c) adquiere o se desapropia de activos, o bien incurre o liquida pasivos, siempre que estas operaciones se hayan denominado en moneda extranjera.

21. Toda transacción en moneda extranjera se registrará, en el momento de su reconocimiento inicial, utilizando la moneda funcional, mediante la aplicación al importe en moneda extranjera, de la tasa de cambio de contado a la fecha de la transacción entre la moneda funcional y la moneda extranjera

22. La fecha de una transacción es la fecha en la cual dicha transacción cumple las condiciones para su reconocimiento, de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera. Por razones de orden práctico, se utiliza a menudo un tasa de cambio aproximado al existente en el momento de realizar la transacción, por ejemplo, puede utilizarse el correspondiente tipo medio semanal o mensual, para todas las transacciones que tengan lugar en ese intervalo de tiempo, en cada una de las clases de moneda extranjera usadas por la entidad. No obstante, no será adecuado utilizar tipos medios si, durante el intervalo considerado, los cambios han fluctuado significativamente.

Información financiera en las fechas de los balances posteriores

23. En cada fecha de balance:(a) las partidas monetarias en moneda extranjera se convertirán utilizando la tasa de

cambio de cierre; (b) las partidas no monetarias en moneda extranjera, que se midan en términos de

costo histórico, se convertirán utilizando la tasa de cambio en la fecha de la transacción; y

(c) las partidas no monetarias que se valoren al valor razonable en una moneda extranjera, se convertirán utilizando las tasas de cambio de la fecha en que se determine este valor razonable.

24. Para determinar el importe en libros de una partida se tendrán en cuenta además, las otras Normas que sean de aplicación. Por ejemplo, las propiedades, planta y equipo pueden ser medidas en términos de valor razonable o costo histórico, de acuerdo con la NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo. Con independencia de si se ha determinado el importe en libros utilizando el costo histórico o el valor razonable, siempre que dicho importe se haya establecido en moneda extranjera, se convertirá a la moneda funcional utilizando las reglas establecidas en la presente Norma.

25. El importe en libros de algunas partidas se determina comparando dos o más importes distintos. Por ejemplo, el importe en libros de los inventarios es el menor entre el costo y el valor neto realizable, de acuerdo con la NIC 2, Inventarios. De forma similar, y de acuerdo con la NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos, el importe en libros de un activo, para el que exista un indicio de deterioro, es el menor entre su importe en libros, anterior a la

87

Page 88: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

consideración de las posibles pérdidas por ese deterioro, y su importe recuperable. Cuando la partida en cuestión sea un activo no monetario, medido en una moneda extranjera, el importe en libros se determinará comparando:(a) el costo o importe en libros, según lo que resulte apropiado, convertidos a la tasa

de cambio en la fecha de determinación de ese importe (por ejemplo, a la tasa de cambio a la fecha de la transacción para una partida que se mida en términos de costo histórico), y

(b) el valor neto realizable o el importe recuperable, según lo que resulte apropiado, convertido a la tasa de cambio en la fecha de determinación de ese valor (por ejemplo, a la tasa de cambio de cierre en la fecha del balance).

El efecto de esta comparación puede dar lugar al reconocimiento de una pérdida por deterioro en la moneda funcional, que podría no ser objeto de reconocimiento en la moneda extranjera, o viceversa.

26. Cuando se disponga de varios tipos de cambio, se utilizará aquél en el que pudieran ser liquidados los flujos futuros de efectivo representados por la transacción o el saldo considerado, si tales flujos hubieran ocurrido en la fecha de la medición. Cuando se haya perdido temporalmente la posibilidad de negociar dos monedas en condiciones de mercado, la tasa a utilizar será la primera que se fije en una fecha posterior, en la que se puedan negociar las divisas en las condiciones citadas.

Reconocimiento de diferencias de cambio

27. Como se ha señalado en el párrafo 3, la norma aplicable a la contabilización de coberturas en moneda extranjera es la NIC 39. La aplicación de la contabilidad de coberturas requiere que la entidad contabilice algunas diferencias de cambio de una manera diferente al tratamiento establecido en esta Norma. Por ejemplo, la NIC 39 requiere que, en una cobertura de flujo de efectivo, las diferencias de cambio de las partidas monetarias que cumplan las condiciones para ser instrumentos de cobertura, se contabilicen inicialmente en el patrimonio neto, en la medida en que esta cobertura sea efectiva.

28. Las diferencias de cambio que surjan al liquidar las partidas monetarias, o al convertir las partidas monetarias a tipos diferentes de los que se utilizaron para su reconocimiento inicial, ya se hayan producido durante el periodo o en estados financieros previos, se reconocerán en los resultados del periodo en el que aparezcan, con las excepciones descritas en el párrafo 32.

29. Aparecerá una diferencia de cambio cuando se tengan partidas monetarias como consecuencia de una transacción en moneda extranjera, y se haya producido una variación en la tasa de cambio entre la fecha de la transacción y la fecha de liquidación. Cuando la transacción se liquide en el mismo periodo contable en el que haya ocurrido, toda la diferencia de cambio se reconocerá en ese periodo. No obstante, cuando la transacción se liquide en un periodo contable posterior, la diferencia de cambio reconocida en cada uno de los periodos, hasta la fecha de liquidación, se determinará a partir de la variación que se haya producido en las tasas de cambio durante cada periodo.

30. Cuando se reconozca directamente en el patrimonio neto una pérdida o ganancia derivada de una partida no monetaria, cualquier diferencia de cambio, incluida en esa pérdida o ganancia, también se reconocerá directamente en el patrimonio neto. Por el contrario, cuando la pérdida o ganancia, derivada de una partida no monetaria, sea reconocida en los resultados del periodo, cualquier diferencia de cambio, incluida en esta pérdida o ganancia, también se reconocerá en los resultados del periodo.

31. En otras Normas se exige el reconocimiento de algunas pérdidas o ganancias directamente en el patrimonio neto. Por ejemplo, la NIC 16 establece el reconocimiento directo, dentro el patrimonio neto, de algunas pérdidas o ganancias surgidas por la revaluación de las propiedades, planta y equipo.

Cuando estos activos se midan en moneda extranjera, el apartado (c) del párrafo 23 de esta Norma requiere que el importe revaluado sea convertido utilizando la tasa a la fecha en que se determine el nuevo valor, lo que producirá una diferencia de cambio a reconocer también en el patrimonio neto.

32. Las diferencias de cambio surgidas en una partida monetaria que forme parte de la inversión neta en un negocio extranjero de la entidad (véase el párrafo 15), se reconocerán en los resultados de los estados financieros separados de la entidad

88

Page 89: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

que informa, o bien en los estados financieros individuales del negocio en el extranjero, según resulte apropiado. En los estados financieros que contengan al negocio en el extranjero y a la entidad que informa (por ejemplo, los estados financieros consolidados si el negocio en el extranjero es una subsidiaria), esas diferencias de cambio se reconocerán inicialmente como un componente separado del patrimonio neto (también denominado diferencias de conversión), y posteriormente serán reconocidas en los resultados cuando se realice la disposición del negocio en el extranjero, de acuerdo con el párrafo 48.

33. Cuando una partida monetaria forme parte de la inversión neta realizada por la entidad que informa en un negocio en el extranjero, y esté denominada en la moneda funcional de la entidad que informa, puede aparecer una diferencia de cambio en los estados financieros individuales del negocio en el extranjero, en función de la situación descrita en el párrafo 28. Si esta partida estuviese denominada en la moneda funcional del negocio en el extranjero, la diferencia de cambio, por la situación descrita en el citado párrafo 28, aparecería en los estados financieros separados de la entidad que informa. Si tal partida está denominada en una moneda diferente a la moneda funcional de la entidad que informa o del negocio en el extranjero, de acuerdo con el párrafo 28 surge una diferencia de cambio en los estados financieros separados de la entidad que informa y en los estados financieros individuales del negocio en el extranjero. Tales diferencias de cambio serán reclasificadas, como un componente separado del patrimonio neto, en los estados financieros que contienen al negocio en el extranjero y a la entidad que informa (es decir, en los estados financieros donde el negocio en el extranjero se encuentre consolidado, consolidado proporcionalmente o contabilizado según el método de la participación).

34. Cuando la entidad lleve sus registros y libros contables en una moneda diferente de su moneda funcional, y proceda a elaborar sus estados financieros, convertirá todos los importes a la moneda funcional, de acuerdo con lo establecido en los párrafos 20 a 26. Como resultado de lo anterior, se obtendrán los mismos importes, en términos de moneda funcional, que se hubieran obtenido si las partidas se hubieran registrado originalmente en dicha moneda funcional. Por ejemplo, las partidas monetarias se convertirán a la moneda funcional utilizando las tasas de cambio de cierre, y las partidas no monetarias, que se valoren al costo histórico, se convertirán utilizando la tasa de cambio correspondiente a la fecha de la transacción que originó su reconocimiento.

Cambio de moneda funcional

35. Cuando se produzca un cambio de moneda funcional en la entidad, ésta aplicará los procedimientos de conversión que sean aplicables a la nueva moneda funcional de forma prospectiva, desde la fecha del cambio.

36. Como se ha señalado en el párrafo 13, la moneda funcional de la entidad ha de reflejar las transacciones, sucesos y condiciones que subyacen y son relevantes para la misma. De acuerdo con lo anterior, una vez que se haya determinado la moneda funcional, sólo podrá cambiarse si se modifican las mismas. Por ejemplo, un cambio en la moneda, que influya de forma determinante en los precios de venta de los bienes y servicios, podría inducir un cambio en la moneda funcional de la entidad.

37. El efecto de un cambio de moneda funcional se contabilizará de forma prospectiva. En otras palabras, la entidad convertirá todas las partidas a la nueva moneda funcional utilizando la tasa de cambio a la fecha en que se produzca aquél. Los importes resultantes ya convertidos, en el caso de partidas no monetarias, se considerarán como sus correspondientes costos históricos. Las diferencias de cambio procedentes de la conversión de un negocio en el extranjero, que se hubieran clasificado anteriormente como componentes del patrimonio neto de acuerdo con los párrafos 32 y 39 (apartado c), no se reconocerán en los resultados hasta que se lleva a cabo la disposición del negocio en el extranjero.

Utilización de una moneda de presentación distinta de la moneda funcional

Conversión a la moneda de presentación

89

Page 90: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

38. La entidad puede presentar sus estados financieros en cualquier moneda (o monedas). Si la moneda de presentación difiere de la moneda funcional de la entidad, ésta deberá convertir sus resultados y situación financiera a la moneda de presentación elegida. Por ejemplo, cuando un grupo está formado por entidades individuales con monedas funcionales diferentes, habrá de expresar los resultados y la situación financiera de cada entidad en una moneda común, a fin de presentar estados financieros consolidados.

39. Los resultados y la situación financiera de una entidad, cuya moneda funcional no se corresponda con la moneda de una economía hiperinflacionaria, serán convertidos a la moneda de presentación, en caso de que ésta fuese diferente, utilizando los siguientes procedimientos:

(a) los activos y pasivos de cada uno de los balances presentados (es decir, incluyendo las cifras comparativas), se convertirán a la tasa de cambio de cierre en la fecha del correspondiente balance;

(b) los ingresos y gastos de cada una de las partidas de resultados (es decir, incluyendo las cifras comparativas), se convertirán a las tasas de cambio de la fecha de cada transacción; y

(c) todas las diferencias de cambio que se produzcan como resultado de lo anterior, se reconocerán como un componente separado del patrimonio neto (también denominado diferencias de conversión).

40. Con frecuencia, para la conversión de las partidas de ingresos y gastos, se utiliza por razones prácticas un tipo aproximado, representativo de los cambios existentes en las fechas de las transacciones, como puede ser la tasa de cambio media del periodo. Sin embargo, cuando las tasas de cambio han variado de forma significativa, resultará inadecuado el uso de la tasa media del periodo.

41. Las diferencias de cambio a las que se refiere el apartado (c) del párrafo 39 aparecen por: (a) La conversión de los gastos e ingresos a las tasas de cambio de las fechas de las

transacciones, y la de los activos y pasivos a la tasa de cambio de cierre. Estas diferencias de cambio aparecen tanto por las partidas de gastos e ingresos reconocidas en los resultados, como por las reconocidas directamente en el patrimonio neto.

(b) La conversión del activo neto inicial a un tasa de cambio de cierre que sea diferente de la tasa utilizada en el cierre anterior. Estas diferencias de cambio no se reconocen en los resultados porque las variaciones de las tasas de cambio tienen un efecto directo pequeño o nulo en los flujos de efectivo presentes y futuros derivados de las actividades. Cuando las citadas diferencias de cambio se refieren a un negocio en el extranjero que, si bien se consolida, no está participado en su totalidad, las diferencias de cambio acumuladas surgidas de la conversión que sean atribuibles a las participaciones minoritarias, se atribuyen a la misma y se reconocen como parte de los intereses minoritarios en el balance consolidado.

42. Los resultados y situación financiera de una entidad, cuya moneda funcional es la correspondiente a una economía hiperinflacionaria, se convertirán a una moneda de presentación diferente utilizando los siguientes procedimientos:

(a) todos los importes (es decir, activos, pasivos, partidas del patrimonio neto, gastos e ingresos, incluyendo también las cifras comparativas correspondientes) se convertirán a la tasa de cambio de cierre correspondiente a la fecha del balance más reciente, excepto cuando

(b) los importes sean convertidos a la moneda de una economía no hiperinflacionaria, en cuyo caso las cifras comparativas serán las que fueron presentadas como importes corrientes del año en cuestión, dentro de los estados financieros del periodo precedente (es decir, estos importes no se ajustarán por las variaciones posteriores que se hayan producido en el nivel de precios o en las tasas de cambio)

43. Cuando la moneda funcional de la entidad se corresponda con la de una economía hiperinflacionaria, reexpresará sus estados financieros antes de aplicar el método de conversión establecido en el párrafo 42, de acuerdo con la NIC 29, excepto las cifras comparativas en el caso de conversión a la moneda de una economía no hiperinflacionaria (véase el apartado b del párrafo 42). Cuando la economía en cuestión deje de ser hiperinflacionaria, y la entidad deje de reexpresar sus estados financieros de acuerdo con la NIC 29, utilizará como costos históricos, para

90

Page 91: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

convertirlos a la moneda de presentación, los importes reexpresados según el nivel de precios a la fecha en que la entidad deje de hacer la citada reexpresión.

Conversión de un negocio en el extranjero

44. Al convertir a una moneda de presentación los resultados y la situación financiera de un negocio en el extranjero, como paso previo a su inclusión en los estados financieros de la entidad que informa, ya sea mediante consolidación, consolidación proporcional o utilizando el método de la participación, se aplicarán los párrafos 45 a 47, además de lo establecido en los párrafos 38 a 43.

45. La incorporación de los resultados y la situación financiera de un negocio en el extranjero a los de la entidad que informa, seguirá los procedimientos normales de consolidación, como por ejemplo la eliminación de los saldos y transacciones intragrupo de una subsidiaria (véase la NIC 27 y la NIC 31 Participaciones en Negocios Conjuntos). No obstante, un activo (o pasivo) monetario intragrupo, ya sea a corto o a largo plazo, no puede ser eliminado contra el correspondiente pasivo (o activo) intragrupo, sin mostrar los resultados de las variaciones en las tasas de cambio dentro de los estados financieros consolidados. Esto es así porque la partida monetaria representa un compromiso de convertir una moneda en otra, lo que expone a la entidad que informa a una pérdida o ganancia por las fluctuaciones del cambio entre las monedas. De acuerdo con esto, en los estados financieros consolidados de la entidad que informa, tal diferencia de cambio deberá seguir reconociéndose en los resultados, o bien, si se deriva de las circunstancias descritas en el párrafo 32, se clasificará como un componente del patrimonio neto hasta la disposición del negocio en el extranjero.

46. Cuando los estados financieros del negocio en el extranjero y de la entidad que informa son de fechas diferentes, es frecuente que aquél prepare estados financieros adicionales con la misma fecha que ésta. Cuando no sea así, la NIC 27 permite la utilización de fechas de presentación diferentes, siempre que la diferencia no sea mayor de tres meses, y que se realicen los ajustes pertinentes para reflejar los efectos de las transacciones y otros sucesos significativos ocurridos entre las fechas de referencia. En tal caso, los activos y pasivos del negocio en el extranjero se convertirán a la tasa de cambio de la fecha del balance del negocio en el extranjero. Se practicarán también los pertinentes ajustes por las variaciones significativas en las tasas de cambio hasta la fecha del balance de la entidad que informa, de acuerdo con la NIC 27.Este mismo procedimiento se utilizará al aplicar el método de la participación a las asociadas y negocios conjuntos, así como al aplicar la consolidación proporcional a los negocios conjuntos, de acuerdo con la NIC 28 Inversiones en Asociadas y la NIC 31.

47. Tanto la plusvalía surgida por la adquisición de un negocio en el extranjero, como los ajustes del valor razonable practicados al importe en libros de los activos y pasivos, a consecuencia de la adquisición de un negocio en el extranjero, se deben tratar como activos y pasivos del mismo. Esto quiere decir que se expresarán en la misma moneda funcional del negocio en el extranjero, y que se convertirán a la tasa de cambio de cierre, de acuerdo con los párrafos 39 y 42.

Disposición de un negocio en el extranjero

48. Cuando la entidad realice la disposición de un negocio en el extranjero, si existen diferencias de cambio diferidas como un componente del patrimonio neto (también denominado diferencias de conversión), serán reconocidas en los resultados en el mismo momento en que sea reconocida la pérdida o la ganancia derivada de la disposición.

49. La entidad puede disponer de la totalidad o parte de su participación en un negocio en el extranjero mediante su venta, liquidación, recuperación del capital aportado o abandono. El cobro de un dividendo procedente del negocio en el extranjero, será parte de esta disposición sólo cuando constituya una recuperación de la inversión, por ejemplo cuando se pague con cargo a resultados anteriores a la adquisición. En el caso de disposición parcial, sólo se incluirá en el resultado la parte proporcional de la diferencia de conversión acumulada correspondiente. La corrección del valor contable de un negocio en el extranjero no constituirá una disposición parcial. De acuerdo con lo anterior, en el momento de contabilizar esta corrección, no se procederá a trasladar al resultado parte alguna de la diferencia de conversión acumulada.

91

Page 92: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

Efectos impositivos de todas las diferencias de cambio

50. Las ganancias y pérdidas por diferencias de cambio en las transacciones realizadas en moneda extranjera, así como las diferencias por conversión de los resultados y la situación financiera de una entidad (incluyendo también un negocio en el extranjero) a una moneda diferente, pueden tener efectos impositivos. Para contabilizar estos efectos impositivos se aplicará la NIC 12 Impuesto sobre las Ganancias.

Información a revelar

51. En los párrafos 53 y 55 al 57, las referencias a la “moneda funcional” se entienden realizadas, en el caso de un grupo, a la moneda funcional de la controladora.

52. La entidad revelará la siguiente información: (a) el importe de las diferencias de cambio reconocidas en los resultados, con

excepción de las procedentes de los instrumentos financieros medidos al valor razonable con cambios en los resultados, de acuerdo con la NIC 39; y

(b) las diferencias netas de cambio clasificadas como un componente separado del patrimonio neto (también denominado diferencias de conversión), así como una conciliación entre los importes de estas diferencias al principio y al final del periodo.

53. Cuando la moneda de presentación sea diferente de la moneda funcional, este hecho será puesto de manifiesto, revelando además la identidad de la moneda funcional, así como la razón de utilizar una moneda de presentación diferente.

54. 54 Cuando se haya producido un cambio en la moneda funcional, ya sea de la entidad que informa o de algún negocio significativo en el extranjero, se revelará este hecho, así como la razón de dicho cambio.

55. 55 Cuando la entidad presente sus estados financieros en una moneda que sea diferente de su moneda funcional, sólo podrá calificar a sus estados financieros como conformes con las Normas Internacionales de Información Financiera, si cumplen con todos los requerimientos de cada Norma que sea de aplicación y con cada Interpretación de esas Normas que sea aplicable, incluyendo las que se refieren al método de conversión establecido en los párrafos 39 y 42.

56. 56 En ocasiones, las entidades presentan sus estados financieros u otra información financiera en una moneda que no es su moneda funcional, sin respetar los requisitos del párrafo 55. Por ejemplo, la entidad puede convertir a la otra moneda sólo determinadas partidas de sus estados financieros. Otro ejemplo se da cuando una entidad, cuya moneda funcional no es la de una economía hiperinflacionaria, convierte los estados financieros a la otra moneda utilizando para todas las partidas la tasa de cambio de cierre más reciente. Tales conversiones no están hechas de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera, por lo que será obligatorio revelar la información establecida en el párrafo 57.

57. 57 Cuando una entidad presente sus estados financieros, u otra información financiera, en una moneda diferente de su moneda funcional y de su moneda de presentación, y no cumple los requisitos del párrafo 55:

(a) identificará claramente esta información como complementaria, al objeto de distinguirla de la información que cumple con las Normas Internacionales de Información Financiera;

(b) revelará la moneda en que se presenta esta información complementaria; y(c) revelará la moneda funcional de la entidad, así como el método de conversión

utilizado para confeccionar la información complementaria.

Fecha de vigencia y disposiciones transitorias58. La entidad aplicará esta Norma en los periodos anuales que comiencen a partir del 1

de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada. Si la entidad aplica esta Norma en un periodo que comience antes del 1 de enero de 2005, revelará este hecho.Inversión Neta en un Negocio en el Extranjero (Modificación a la NIC 21), emitida en diciembre de 2005, añadió el párrafo 15A y modificó el párrafo 33. Una entidad deberá aplicar estas modificaciones para los periodos que comiencen el 1 de enero de 2006. Se insta a su aplicación anticipada.

92

Page 93: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

59. La entidad aplicará de forma prospectiva el párrafo 47 a todas las adquisiciones ocurridas después del comienzo del periodo contable en que esta Norma se adopte por primera vez. Se permite la aplicación retroactiva del párrafo 47 a las adquisiciones anteriores a esa fecha. Para las adquisiciones de negocios en el extranjero que se traten de forma prospectiva, pero que hayan ocurrido antes de la fecha de primera aplicación de esta Norma, la entidad no deberá reexpresar los periodos anteriores y, en consecuencia, en tal caso, podrá considerar la plusvalía y los ajustes por aplicación del valor razonable derivados de la adquisición, como activos y pasivos de la entidad, y no del negocio en el extranjero. Por lo tanto, en este último caso, la plusvalía y los ajustes por aplicación del valor razonable, o bien se encuentran ya expresados en la moneda funcional de la entidad, o bien serán partidas no monetarias en moneda extranjera, que se presentan utilizando la tasa de cambio de la fecha de adquisición.

60. Todos los demás cambios contables producidos por la aplicación de esta Norma se contabilizarán de acuerdo con los requerimientos de la NIC 8 Políticas contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores. Derogación de otros pronunciamientos

61. Esta Norma deroga la NIC 21 Efectos de las Variaciones de las Tasas de Cambio en Moneda Extranjera (revisada en 1993).

62. Esta Norma deroga las siguientes Interpretaciones: (a) SIC-11 Variaciones de Cambio en Moneda Extranjera—Capitalización de Pérdidas

Derivadas de Devaluaciones muy Importantes; (b) SIC-19 Moneda de los Estados Financieros—Medición y Presentación de los Estados

Financieros según las NIC 21 y 29; y(c) SIC-30 Moneda en la que se informa—Conversión de la Moneda de Medición a la Moneda

de Presentación.

ACTIVIDAD NIC 21 1. AJUSTE DE CAMBIO POR DIFERENCIA DE CAMBIO: La empresa BONANSAC

posee dentro de sus activos, certificados bancarios en dólares americanos por un valor de $ 35,000.00 Dichos certificados fueron registrados en la fecha de adquisición consideraron un tipo de cambio de S/. 3.108 al 31 de diciembre de 2008 es de S/. 3.198. Se solicita realizar el cálculo de la diferencia y registro contable.

2. La empresa Natividad SCRL emite una factura Nº 002-5521 de fecha 15 de noviembre de 15/08/08 a un cliente por servicios diversos. Al 31 de Diciembre de 2009 la deuda aún se encuentra impaga por lo que se tendrá que reconocer el resultado por diferencia de cambio (ingreso o pérdida), teniendo como datos los siguientes:

Monto facturado al 15/11/2008 $ 45,000.00 TC del 15/11/2008 3.097 TC del 31/12/2008 3.140

3. La empresa Decoración A SAC que se dedica ala comercialización de artículos de decoración. La empresa de sus existencias las realiza habitualmente del proveedor Diamante SAC en cual factura normalmente en dólares. El 01 de marzo de 2009 esta empresa ha comprado mercaderías por la suma de $ 120,000.00 (T/C venta 3.255). Se desea saber el tratamiento contable de esta compra de existencias. Y se cancela el 30 del mes a T/C 3.325. Para la aplicación de la NIC 12 el supuesto de S/. 600,000.00 Utilidad Contable.

4. GEMISAC es una empresa que se dedica a la importación y venta de equipos musicales en dólares. El 15 de abril de 2009 esta empresa ha realizado la compra de mercaderías por un importe total de $ 250,000.00 (Tipo de cambio: S/. 3.092) dicha compra es cancelada con cheque Nº 012565256 del banco CDS después de 60 días a un tipo de cambio de S/. 3.085

5. La empresa Neptuno SCRL es una empresa que se dedica a la comercialización de relojes de diferentes marcas, los cuales son vendidos al por mayor y menor en dólares. Uno de sus principales FGR SAC el 20 de Diciembre de 2008 realiza una compra que

93

Page 94: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

asciende a $ 60,000.00 (no incluye IGV) la cancelación de la factura será el 50% al 31/01/2009 y el saldo el 31 de marzo de 2009.Datos Adicionales:

FechaTipo de cambio

Compra Venta

20/12/08 3.144 3.145

31/12/08 3.137 3.140

31/01/09 3.123 3.124

31/03/09 3.119 3.120

6. Se realiza la compra-venta entre la empresa EUROPA SAC vende a RUTER SCRL mercadería por un importe total de $ 12,900.00 el tipo de cambio bancario es T/C Compra 3.251 y venta 3.265. la compra de dicha mercadería es a $ 10,990.00 todo con fecha 25/06/09. La venta es al crédito a cancelar en 90 días. Realizar el registro respectivo.

NIC 23 – COSTO POR PRÉSTAMOS

Principio Básico 1 Los costos por préstamos que sean directamente atribuibles a la adquisición,

construcción o producción de un activo apto forman parte del costo de dichos activos. Los demás costos por préstamos se reconocen como gastos.

Alcance 2 Esta Norma se aplicará por una entidad en la contabilización de los costos por

préstamos.

3 Esta Norma no se ocupa del costo, efectivo o imputado, del patrimonio incluido el capital preferente no clasificado como pasivo.

4 No se requiere que una entidad aplique esta Norma a los costos por préstamos directamente atribuibles a la adquisición, construcción o producción de:

(a) un activo apto medido al valor razonable, como por ejemplo un activo biológico; o

(b) inventarios que sean manufacturados, o producidos de cualquier otra forma, en grandes cantidades de forma repetitiva.

Definiciones

4. 5 Esta Norma utiliza los siguientes términos con un significado que a continuación se especifica:

Son costos por préstamos los intereses y otros costos en los que la entidad incurre, que están relacionados con los fondos que ha tomado prestados.

Un activo apto, es aquel el que requiere, necesariamente, de un periodo sustancial antes de estar listo para el uso al que está destinado o para la venta.

6 Los costos por préstamos pueden incluir:

94

Page 95: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

(a) el gasto por intereses calculado utilizando el método de la tasa de interés efectiva de la forma descrita en la NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición;

(b) [eliminado]

(c) [eliminado]

(d) las cargas financieras relativas a los arrendamientos financieros reconocidos de acuerdo con la NIC 17 Arrendamientos; y

(e) las diferencias de cambio procedentes de préstamos en moneda extranjera en la medida en que se consideren como ajustes de los costos por intereses.

7 Dependiendo de las circunstancias, cualquiera de los siguientes podrían ser activos aptos:

(a) inventarios

(b) fábricas de manufactura;

(c) instalaciones de producción eléctrica;

(d) activos intangibles;

(e) propiedades de inversión.

Los activos financieros, y los inventarios que son manufacturados, o producidos de cualquier otra forma en periodos cortos. Los activos que ya están listos para el uso al que se les destina o para su venta no son activos aptos.

Reconocimiento

7 Una entidad capitalizará los costos por préstamos que sean directamente atribuibles a la adquisición, construcción o producción de activos aptos, como parte del costo de dichos activos. Una entidad deberá reconocer otros costos por préstamos como un gasto en el periodo en que se haya incurrido en ellos.

9 Los costos por préstamos que sean directamente atribuibles a la adquisición, construcción o producción de un activo apto, se incluyen en el costo de dichos activos. Estos costos por préstamos se capitalizarán, como parte del costo del activo, siempre que sea probable que den lugar a beneficios económicos futuros para la entidad y puedan ser medidos con fiabilidad. Cuando una entidad aplique la NIC 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias, reconocerá como un gasto la parte de los costos por préstamos que compensa la inflación durante el mismo periodo, de acuerdo con el párrafo 21 de dicha Norma.

Costos por préstamos susceptibles de capitalización

Son costos por préstamos que son directamente atribuibles a la adquisición, construcción o producción de un activo apto, son aquellos costos por préstamos que podrían haberse evitado si no se hubiera efectuado un desembolso en el activo correspondiente. Cuando una entidad toma fondos prestados que destina específicamente a la obtención de un activo apto, los costos por préstamos relacionados con éste pueden ser fácilmente identificados.

11 Puede resultar difícil identificar una relación directa entre préstamos recibidos concretos y activos aptos, para determinar qué préstamos podrían haberse evitado. Esta dificultad se pone de manifiesto, por ejemplo, cuando la actividad financiera de la entidad está centralizada. También aparecen dificultades cuando un grupo de entidades utiliza una gama variada de instrumentos de deuda para obtener financiación a diferentes tasas de interés, y presta luego esos fondos, con diferentes criterios, a otras entidades del grupo. También pueden surgir dificultades cuando se usan préstamos expresados o referenciados a una moneda extranjera, cuando el grupo opera en economías altamente inflacionarias, y cuando se producen fluctuaciones en las tasas de cambio. Como resultado de lo anterior, la determinación del importe de los costos por préstamos que son directamente atribuibles a la adquisición de un activo apto puede resultar difícil, y se requiere la utilización del juicio profesional para realizarla.

12 En la medida en que los fondos se hayan tomado prestados específicamente con el propósito de obtener un activo apto, la entidad determinará el importe de los mismos susceptibles de capitalización como los costos por préstamos reales en los que haya

95

Page 96: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

incurrido por tales préstamos durante el periodo, menos los rendimientos conseguidos por la inversión temporal de tales fondos.

13 Según los acuerdos financieros relativos a los activos aptos, podría suceder que la entidad obtenga los fondos, e incurra en los correspondientes costos por préstamos, antes de que los mismos sean usados total o parcialmente para hacer desembolsos en NIC 23. El activo en cuestión. En estas circunstancias, la totalidad o una parte de los fondos a menudo se invierten temporalmente a la espera de efectuar los desembolsos correspondientes en el citado activo apto. Para determinar la cuantía de los costos por préstamos susceptibles de ser capitalizados durante un periodo, se deducirá de los costos por préstamos incurridos cualquier rendimiento obtenido por tales fondos.

14 En la medida en que los fondos de una entidad procedan de préstamos genéricos y los utilice para obtener un activo apto, la misma determinará el importe de los costos susceptibles de capitalización aplicando una tasa de capitalización a los desembolsos efectuados en dicho activo. La tasa de capitalización será la media ponderada de los costos por préstamos aplicables a los préstamos recibidos por la entidad, que han estado vigentes en el periodo, y son diferentes de los específicamente acordados para financiar un activo apto. El importe de los costos por préstamos que una entidad capitaliza durante el periodo, no excederá del total de costos por préstamos en que se ha incurrido durante ese mismo periodo.

15 En algunas circunstancias, podría ser adecuado incluir todos los préstamos recibidos por la controladora y sus subsidiarias al calcular la media ponderada de los costos por préstamos; en otros casos, sin embargo, será adecuado utilizar, para cada subsidiaria, una media ponderada de los costos por préstamos atribuibles a sus propios préstamos.

Exceso del importe en libros del activo cualificado sobre el importe recuperable

16 Cuando el importe en libros o el costo final del activo apto exceda a su importe recuperable o a su valor neto realizable, el importe en libros se reducirá o se dará de baja de acuerdo con las exigencias de otras Normas. En ciertos casos, el importe reducido o dado de baja se recupera y se puede reponer, de acuerdo con las citadas Normas.

Inicio de la capitalización

17 Una entidad comenzará la capitalización de los costos por préstamos como parte de los costos de un activo apto en la fecha de inicio. La fecha de inicio para la capitalización es aquella en que la entidad cumple por primera vez todas y cada una de las siguientes condiciones:

(a) incurre en desembolsos en relación con el activo;

(b) incurre en costos por préstamos; y

(c) lleva a cabo las actividades necesarias para preparar al activo para el uso al que está destinado o para su venta.

18 Los desembolsos relativos a un activo apto incluyen únicamente los desembolsos que hayan dado lugar a pagos en efectivo, a transferencias de otros activos o cuando se asuman pasivos que devenguen intereses. El importe de los desembolsos se reducirá por la cuantía de los anticipos y ayudas recibidos en relación con el activo (véase la NIC 20 Contabilización de las Subvenciones del Gobierno e Información a Revelar sobre Ayudas Gubernamentales). El importe en libros promedio del activo durante un periodo, incluyendo los costos por préstamos capitalizados anteriormente, constituye por lo general una aproximación razonable de los desembolsos a los que se debe aplicar la tasa de capitalización en ese periodo.

19 Las actividades necesarias para preparar el activo para el uso al que está destinado o para su venta implican algo más que la construcción física del mismo. Incluyen también los trabajos técnicos y administrativos previos al comienzo de la construcción, propiamente dicha, tales como las actividades asociadas con la NIC 23. Obtención de permisos previos al comienzo de la construcción. No obstante, estas actividades excluyen la mera tenencia del activo, cuando éste no es objeto de producción o desarrollo alguno que implique un

96

Page 97: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

cambio en su condición. Por ejemplo, los costos por préstamos en los que se incurre mientras los terrenos se están preparando se capitalizan en los periodos en que tal preparación tiene lugar. Sin embargo, los costos por préstamos en que se incurre mientras los terrenos adquiridos para construir sobre ellos se mantienen inactivos, sin realizar en ellos ninguna labor de preparación, no cumplen las condiciones para ser capitalizados.

Suspensión de la capitalización

20 Una entidad suspenderá la capitalización de los costos por préstamos durante los periodos en los que se haya suspendido el desarrollo de actividades de un activo apto, si estos periodos se extienden en el tiempo.

21 Una entidad puede incurrir en costos por préstamos durante un periodo extenso en el que están interrumpidas las actividades necesarias para preparar un activo para su uso deseado o para su venta. Estos costos son de tenencia de activos parcialmente terminados y no cumplen las condiciones para su capitalización. Sin embargo, una entidad no interrumpirá normalmente la capitalización de los costos por préstamos durante un periodo si se están llevando a cabo actuaciones técnicas o administrativas importantes. Tampoco suspenderá la capitalización de costos por préstamos cuando una demora temporal sea necesaria como parte del proceso de preparación de un activo disponible para su uso previsto o para su venta. Por ejemplo, la capitalización continúa durante el periodo en que el elevado nivel de las aguas retrase la construcción de un puente, si tal nivel es normal en esa región geográfica, durante el periodo de construcción.

Fin de la capitalización

22 Una entidad cesará la capitalización de los costos por préstamos cuando se hayan completado todas o prácticamente todas las actividades necesarias para preparar al activo apto para el uso al que va destinado o para su venta.

23 Normalmente, un activo estará preparado para el uso al que está destinado o para su venta, cuando se haya completado la construcción física del mismo, incluso aunque todavía deban llevarse a cabo trabajos administrativos. Si lo único que falta es llevar a cabo modificaciones menores, tales como la decoración del edificio siguiendo las especificaciones del comprador o usuario, esto es indicativo de que todas las actividades de construcción están sustancialmente acabadas.

24 Cuando una entidad complete la construcción de un activo apto por partes, y cada parte se pueda utilizar por separado mientras continúa la construcción de las restantes, dicha entidad cesará la capitalización de los costos por préstamos cuando estén terminadas, sustancialmente, todas las actividades necesarias para preparar esa parte para su el uso al que está destinada o para su venta.

25 Un parque industrial que comprenda varios edificios, cada uno de los cuales puede ser utilizado por separado, es un ejemplo de activo apto, donde cada parte es susceptible de ser utilizada mientras continúa la construcción de las demás. Un ejemplo de activo apto que necesita terminarse por completo antes de que cada una de las partes pueda utilizarse es una planta industrial en la que deben llevarse a cabo varios procesos secuenciales en las distintas partes de que consta, como es el caso de una factoría de producción de acero.

Información a revelar

26 Una entidad revelará:

(a) el importe de los costos por préstamos capitalizados durante el periodo; y (b) la tasa de capitalización utilizada para determinar el importe de los costos por

préstamos susceptibles de capitalización. Disposiciones transitorias 27 Si la aplicación de esta Norma representa un cambio en su política contable, una

entidad aplicará la Norma a los costos por préstamos relacionados con los activos aptos cuya fecha de inicio de la capitalización sea la fecha de entrada en vigor o posterior.

97

Page 98: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

28 Sin embargo, una entidad puede designar cualquier fecha anterior a la de su entrada en vigor y aplicar la Norma a los costos por préstamos relacionados con todos los activos aptos para los que la fecha de inicio de la capitalización sea dicha fecha u otra posterior.

Fecha de vigencia 29 Una entidad aplicará la Norma en los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de

enero de 2009. Se permite su aplicación anticipada. Si una entidad aplicase la Norma desde una fecha anterior al 1 de enero de 2009, revelará este hecho.

29A El párrafo 6 fue modificado mediante el documento Mejoras a las NIIF emitido en mayo de 2008. Una entidad aplicará esa modificación para los periodos que comiencen a partir del 1 de enero de 2009. Se permite su aplicación anticipada. Si una entidad aplicase las modificaciones en un periodo que comience con anterioridad, revelará este hecho.

Derogación de la NIC 23 (revisada en 1993) 30 Esta Norma deroga a la NIC 23 Costos por Préstamos revisada en 1993.

ACTIVIDADES

1. La empresa agroindustrial EXPORT SAC decide prestarse S/. 80,000.00 a su banco por un plazo de un año, para producir una cosecha de vino, el interés mensual es de S/. 1500.00 y el tiempo que dura la producción de la cosecha de vino es de 08 meses la interrogante es ¿Qué parte del interés total pagado formará parte del costo de producción del vino y que parte será gasto financiero?

2. Una corporación multinacional decidió la construcción de un túnel para unir dos lados de del Perú Sierra Central y Costa, este túnel demorara la construcción de 02 años para ser construido y el capital necesario para dicha obra es de 20 millones de nuevos soles, Para permitirse un margen de seguridad la empresa ha solicitado un prestamos de 22 millones de tres fuentes de financiamiento y utilizó los 2 millones adicionales para propósitos de su capital de trabajo. El financiamiento fue arreglado de la siguiente manera:

Préstamos bancarios a plazo: 5 millones al 7% de interés anual Financiamiento institucional: 7 millones al 8% de interés anual Bonos corporativos: 10 millones al 9% de interés anual

En la primera etapa la construcción del túnel tuvieron fondos ociosos de 10 millones, los cuales la empresa invirtió por un periodo de 6 meses. El ingreso de esta inversión fue de 500,000.00

NIC 40 – INVERSIÓN INMOBILIARIA

Introducción

IN1. La Norma Internacional de Contabilidad 40 Propiedades de Inversión (NIC 40) sustituye a la NIC 40 Propiedades de inversión (emitida en 2000), y debe ser aplicada en los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2005. Se recomienda su aplicación anticipada.

Razones para la revisión de la NIC 40

IN2. El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad ha desarrollado esta NIC 40 revisada como parte de su Proyecto de Mejoras a las Normas Internacionales de Contabilidad, que se emprendió con motivo de las preguntas y críticas recibidas, relativas a las Normas, que procedían de supervisores de valores, profesionales de la contabilidad y otros interesados. Los objetivos del proyecto consistieron en reducir o eliminar alternativas, redundancias y conflictos entre las Normas, así como resolver ciertos problemas de convergencia y realizar otras mejoras adicionales.

IN3. En el caso concreto de la NIC 40, el principal objetivo del Consejo fue realizar una revisión limitada para permitir que un derecho sobre una propiedad mantenida por el arrendatario en régimen de arrendamiento operativo, pudiera clasificarse como propiedad de inversión bajo determinadas condiciones. Estas condiciones incluyen los

98

Page 99: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

requisitos de que la propiedad debe satisfacer previamente la definición de propiedad de inversión, que el arrendatario debe contabilizar el arrendamiento como si se tratara de un arrendamiento financiero y medir el activo arrendado resultante utilizando el modelo del valor razonable. El Consejo no reconsideró el enfoque fundamental para la contabilización de las propiedades de inversión contenido en la NIC 40.

Principales cambios

IN4. Los principales cambios respecto de la versión anterior de la NIC 40 se describen a continuación.

IN5. Un derecho sobre una propiedad que se mantenga por un arrendatario en régimen de arrendamiento operativo, se podrá clasificar y contabilizar como una propiedad de inversión siempre que:

(a) se cumpla el resto de la definición de propiedad de inversión;

(b) el arrendamiento operativo se contabilice como si fuera un arrendamiento financiero, de acuerdo con la NIC 17 Arrendamientos; y

(c) el arrendatario utilice el modelo del valor razonable establecido en esta Norma para medir el activo reconocido.

IN6. La clasificación alternativa descrita en el párrafo IN5 puede practicarse con cada una de las propiedades. Sin embargo, como es un requerimiento general de la Norma que todas las propiedades de inversión deban ser contabilizadas uniformemente empleando el modelo del valor razonable o el modelo del costo, una vez que se haya escogido la alternativa citada para uno de esas propiedades, todas las propiedades clasificadas como propiedades de inversión se contabilizarán uniformemente aplicando el modelo del valor razonable.

IN7. La Norma requiere a la entidad que revele:

(a) si aplica el modelo del valor razonable o el modelo del costo; y

(b) si aplicase el modelo del valor razonable, en qué circunstancias concretas, ha clasificado y contabilizado los derechos sobre las propiedades mantenidas en régimen de arrendamiento operativo, como propiedades de inversión.

IN8. Cuando se hayan realizado ajustes significativos sobre una tasación, obtenida para una propiedad de inversión, para los propósitos de presentación de los estados financieros, se requerirá una reconciliación entre la tasación obtenida y la medición incluida en los estados financieros.

IN9. La Norma aclara que si un derecho sobre una propiedad mantenida a través de un arrendamiento, se clasificase como propiedad de inversión, la partida contabilizada al valor razonable es el derecho y no la propiedad en sí.

IN10. Se requiere información comparativa para todas las informaciones reveladas.

IN11. Se han incorporado algunos cambios significativos a la Norma, como consecuencia de las modificaciones que el Consejo hizo en la NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo como parte del Proyecto de Mejoras; en concreto para:

(a) especificar qué costos se incluyen en el costo de las propiedades de inversión, y cuándo deben darse de baja partes sustituidas;

(b) especificar cuándo tienen carácter comercial las permutas (como son, por ejemplo, las transacciones en las que se adquiere una propiedad de inversión mediante una permuta total o parcial por activos no monetarios) y cómo se han de contabilizar dichas transacciones, según tengan o no carácter comercial;

(c) especificar la contabilización de las compensaciones recibidas de terceros por causa de propiedades de inversión cuyo valor se haya deteriorado o perdido, o bien que se hayan abandonado.

99

Page 100: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

Resumen del tratamiento requerido por la Norma

IN12. La Norma permite a la entidad elegir entre:

(a) El modelo del valor razonable, según el cual se mide la propiedad de inversión, después de la medición inicial, por su valor razonable, reconociendo los cambios del valor razonable en el resultado del periodo.

(b) El modelo del costo. El modelo del costo se encuentra desarrollado en la NIC 16, y requiere que la propiedad de inversión sea medida al costo depreciado (menos cualquier pérdida por deterioro acumulada). La entidad que elige el modelo del costo debe revelar el valor razonable de la propiedad de inversión.

IN13. La elección entre el modelo del costo y del valor razonable no puede ser ejercitada por el arrendatario cuando contabilice el derecho sobre una propiedad mantenida en régimen de arrendamiento operativo que haya decidido clasificar y contabilizar como una propiedad de inversión. La Norma requiere que tales propiedades de inversión se midan según el modelo del valor razonable.

IN14. El modelo del valor razonable difiere del modelo de revaluación que se permite para algunos activos no financieros. Según el modelo de revaluación, los aumentos en el importe en libros sobre la medición basada en el costo se reconocen como superávit de revaluación. Sin embargo, según el modelo del valor razonable, todos los cambios en el valor razonable se reconocen en el resultado del periodo.

IN15. La Norma requiere que la entidad aplique el modelo elegido a todas sus propiedades de inversión. Sin embargo, ello no significa que todos los arrendamientos operativos, aunque sean susceptibles de ello, deban ser clasificados como propiedades de inversión.

IN16. En casos excepcionales, cuando la entidad haya adoptado el modelo del valor razonable, puede existir evidencia clara, desde el momento en que la entidad adquiere por primera vez una propiedad de inversión (o cuando una propiedad existente se convierte por primera vez en propiedad de inversión por la finalización de la construcción o el desarrollo, o a consecuencia de un cambio de uso) de que el correspondiente valor razonable no puede determinarse fiablemente de forma continuada. En tales casos, la Norma requiere que la entidad valore la propiedad de inversión mediante el modelo del costo de la NIC 16, hasta la desapropiación de la misma. El valor residual de una propiedad de inversión se presume nulo.

IN17. El cambio de un modelo a otro sólo puede hacerse si dicho cambio da lugar a una presentación más adecuada. La Norma establece que es altamente improbable que se pueda dar esta situación en caso de un cambio desde el modelo del valor razonable al modelo del costo.

IN18. La NIC 40 se remite a la NIC 17 para los requerimientos relativos a la clasificación de los arrendamientos, la contabilización de los arrendamientos financieros y operativos y para algunas revelaciones de información importantes sobre las propiedades de inversión arrendadas. Cuando se posea un derecho sobre una propiedad mantenido en régimen de arrendamiento operativo se clasifique y contabilice como una propiedad de inversión, el contenido de la NIC 40 prevalecerá sobre lo establecido en la NIC 17, al requerir que el arrendamiento se contabilice como si fuera un arrendamiento financiero. Los párrafos 14 a 18 de la NIC 17 son de aplicación a la clasificación de los arrendamientos conjuntos de terrenos y construcciones. En concreto, el párrafo 18 especifica cuándo no será necesario medir de forma independiente los terrenos y las construcciones que comprendan dicho arrendamiento.

ACTIVIDAD NIC 401. Una empresa adquirió un inmueble el 30 de marzo de 2006 por un valor de S/. 2

millones de Nuevos Soles (1, 500,000.00 por el edificio y S/. 500,000.00 por el terreno). A partir de esa fecha se ha estado utilizando como sus oficinas administrativas hasta el

100

Page 101: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

30 de setiembre de 2009, fecha en la que es desocupado por la empresa para ser alquilado a u tercero. La compañía ha decidido llevar la inversión inmobiliaria a su valor razonable para lo cual contrató a un valuador independiente, el cual estableció que el mencionado inmueble tiene un valor razonable de S/. 2, 400,000.00 Nuevos Soles (1, 600,000.00 por el edificio y S/. 800,000.00 por el terreno). La tasa de depreciación utilizada es del 3% anual. Se pide aplicar la NIC 40 y efectuar los asientos contables.

NIC 41 – AGRICULTURA

Objetivo

El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable, la presentación en los estados financieros y la información a revelar en relación con la actividad agrícola.

Alcance

1 Esta Norma debe aplicarse para la contabilización de lo siguiente, siempre que se encuentre relacionado con la actividad agrícola:

(a) activos biológicos;

(b) productos agrícolas en el punto de su cosecha o recolección; y

(c) subvenciones del gobierno comprendidas en los párrafos 34 y 35.

2 Esta Norma no es de aplicación a:

(a) los terrenos relacionados con la actividad agrícola (véase la NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo, así como la NIC 40 Propiedades de Inversión); y

(b) los activos intangibles relacionados con la actividad agrícola (véase la NIC 38 Activos Intangibles).

3 Esta Norma se aplica a los productos agrícolas, que son los productos obtenidos de los activos biológicos de la entidad, pero sólo hasta el punto de su cosecha o recolección. A partir de entonces son de aplicación la NIC 2 Inventarios, o las otras Normas Internacionales de Contabilidad relacionadas con los productos. De acuerdo con ello, esta Norma no trata del procesamiento de los productos agrícolas tras la cosecha o recolección; por ejemplo, el que tiene lugar con las uvas para su transformación en vino por parte del viticultor que las ha cultivado. Aunque tal procesamiento pueda constituir una extensión lógica y natural de la actividad agrícola, y los eventos que tienen lugar guardan alguna similitud con la transformación biológica, tales procesamientos no están incluidos en la definición de actividad agrícola manejada por esta Norma.

4 La tabla siguiente suministra ejemplos de activos biológicos, productos agrícolas y productos que resultan del procesamiento tras la cosecha o recolección:

101

Page 102: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

Definiciones

Agricultura-Definiciones relacionadas

5 Los siguientes términos se usan, en la presente Norma, con el significado que a continuación se especifica:

Actividad agrícola es la gestión, por parte de una entidad, de las transformaciones de carácter biológico realizadas con los activos biológicos, ya sea para destinarlos a la venta, para dar lugar a productos agrícolas o para convertirlos en otros activos biológicos diferentes.

Producto agrícola es el producto ya recolectado, procedente de los activos biológicos de la entidad.

Un activo biológico es un animal vivo o una planta.

La transformación biológica comprende los procesos de crecimiento, degradación, producción y procreación que son la causa de los cambios cualitativos o cuantitativos en los activos biológicos.

Un grupo de activos biológicos es una agrupación de animales vivos, o de plantas, que sean similares.

La cosecha o recolección es la separación del producto del activo biológico del que procede, o bien el cese de los procesos vitales de un activo biológico.

6 La actividad agrícola cubre una gama de actividades diversas: por ejemplo el engorde del ganado, la silvicultura, los cultivos de plantas anuales o perennes, el cultivo en huertos y plantaciones, la floricultura y la acuicultura (incluyendo las piscifactorías). Entre esta diversidad se pueden encontrar ciertas características comunes:

(a) Capacidad de cambio. Tanto las plantas como los animales vivos son capaces de experimentar transformaciones biológicas.

(b) Gestión del cambio. La gerencia facilita las transformaciones biológicas promoviendo, o al menos estabilizando, las condiciones necesarias para que el proceso tenga lugar (por ejemplo, niveles de nutrición, humedad, temperatura, fertilidad y luminosidad). Tal gestión distingue a la actividad agrícola de otras actividades. Por ejemplo, no constituye actividad agrícola la cosecha o recolección de recursos no gestionados previamente (tales como la pesca en el océano y la tala de bosques naturales).

(c) Medición del cambio. Tanto el cambio cualitativo (por ejemplo adecuación genética, densidad, maduración, cobertura grasa, contenido proteínico y fortaleza de la fibra) como el cuantitativo (por ejemplo, número de crías, peso, metros cúbicos, longitud o diámetro de la fibra y número de brotes) conseguido por la transformación biológica, es objeto de medición y control como una función rutinaria de la gerencia.

7 La transformación biológica da lugar a los siguientes tipos de resultados:

(a) cambios en los activos, a través de (i) crecimiento (un incremento en la cantidad o una mejora en la calidad de cierto animal o planta); (ii) degradación (un decremento en la cantidad o un deterioro en la calidad del animal o planta), o bien (iii) procreación (obtención de plantas o animales vivos adicionales); o bien

(b) obtención de productos agrícolas, tal como el látex, la hoja de té, la lana y la leche.

Definiciones generales

8 Los siguientes términos se usan, en la presente Norma, con el significado que a continuación se especifica:

Un mercado activo es un mercado en el que se dan todas las condiciones siguientes:

(a) los bienes o servicios intercambiados en el mercado son homogéneos;

(b) normalmente se pueden encontrar en todo momento compradores y vendedores; y

(c) los precios están disponibles para el público.

102

Page 103: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

Importe en libros es el importe por el que se reconoce un activo en el balance.

Valor razonable es el importe por el cual puede ser intercambiado un activo, o cancelado un pasivo, entre un comprador y un vendedor interesado y debidamente informado, que realizan una transacción libre. Subvenciones del gobierno son las definidas en la NIC 20 Contabilización de las Subvenciones del Gobierno e Información a Revelar sobre Ayudas Gubernamentales.

9 El valor razonable de un activo se basa en su ubicación y condición, referidas al momento actual. Como consecuencia de ello, por ejemplo, el valor razonable del ganado vacuno en una granja es el precio del mismo en el mercado correspondiente, menos el costo del transporte y otros costos de llevar las reses a ese mercado.

Reconocimiento y medición

10 La entidad debe proceder a reconocer un activo biológico o un producto agrícola cuando, y sólo cuando:

(a) la entidad controla el activo como resultado de sucesos pasados;

(b) es probable que fluyan a la entidad beneficios económicos futuros asociados con el activo; y

(c) el valor razonable o el costo del activo puedan ser medidos de forma fiable.

11 En la actividad agrícola, el control puede ponerse en evidencia mediante, por ejemplo, la propiedad legal del ganado vacuno y el marcado con hierro o por otro medio de las reses en el momento de la adquisición, el nacimiento o el destete. Los beneficios futuros se evalúan, normalmente, por medición de los atributos físicos significativos.

12 Un activo biológico debe ser medido, tanto en el momento de su reconocimiento inicial como en la fecha de cada balance, a su valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta, excepto en el caso, descrito en el párrafo 30, de que el valor razonable no pueda ser medido con fiabilidad.

13 Los productos agrícolas cosechados o recolectados de los activos biológicos de una entidad deben ser medidos, en el punto de cosecha o recolección, a su valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta. Tal medición es el costo a esa fecha, cuando se aplique la NIC 2 Inventarios, u otra Norma Internacional de Contabilidad que sea de aplicación.

14 Los costos en el punto de venta incluyen las comisiones a los intermediarios y comerciantes, los cargos que correspondan a las agencias reguladoras y a las bolsas o mercados organizados de productos, así como los impuestos y gravámenes que recaen sobre las transferencias. En los costos en el punto de venta se excluyen los transportes y otros costos necesarios para llevar los activos al mercado.

15 La determinación del valor razonable de un activo biológico, o de un producto agrícola, puede verse facilitada al agrupar los activos biológicos o los productos agrícolas de acuerdo con sus atributos más significativos, como por ejemplo, la edad o la calidad. La entidad seleccionará los atributos que se correspondan con los usados en el mercado como base para la fijación de los precios.

16 A menudo, las entidades realizan contratos para vender sus activos biológicos o productos agrícolas en una fecha futura. Los precios de estos contratos no son necesariamente relevantes a la hora de determinar el valor razonable, puesto que este tipo de valor pretende reflejar el mercado corriente, en el que un comprador y un vendedor que lo desearan podrían acordar una transacción. Como consecuencia de lo anterior, no se ajustará el valor razonable de un activo biológico, o de un producto agrícola, como resultado de la existencia de un contrato del tipo descrito. En algunos casos, el contrato para la venta de un activo biológico, o de un producto agrícola, puede ser un contrato oneroso, según se ha definido en la NIC 37 Provisiones, Activos Contingentes y Pasivos Contingentes. La citada NIC 37 es de aplicación para los contratos onerosos.

17 Si existiera un mercado activo para un determinado activo biológico o para un producto agrícola, el precio de cotización en tal mercado será la base adecuada para la determinación del valor razonable del activo en cuestión. Si la entidad tuviera acceso a diferentes mercados activos, usará el más relevante. Por ejemplo, si la entidad tiene acceso a dos mercados activos diferentes, usará el precio existente en el mercado en el que espera operar.

103

Page 104: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

18 Si no existiera un mercado activo, la entidad utilizará uno o más de los siguientes datos para determinar el valor razonable, siempre que estuviesen disponibles:

(a) el precio de la transacción más reciente en el mercado, suponiendo que no ha habido un cambio significativo en las circunstancias económicas entre la fecha de la transacción y la del balance;

(b) los precios de mercado de activos similares, ajustados de manera que reflejen las diferencias existentes; y

(c) las referencias del sector, tales como el valor de un huerto expresado en términos de envases estándar para la exportación, fanegas o hectáreas; o el valor del ganado expresado por kilogramo de carne.

19 En algunos casos, las fuentes de información enumeradas en la lista del párrafo

18 pueden llevar a diferentes conclusiones sobre el valor razonable de un activo biológico o de un producto agrícola. La entidad tendrá que considerar las razones de tales diferencias, a fin de llegar a la estimación más fiable del valor razonable, dentro de un rango relativamente estrecho de estimaciones razonables.

20 En algunas circunstancias, pueden no estar disponibles precios o valores determinados por el mercado para un activo biológico en su condición actual. En tales casos, la entidad usará, para determinar el valor razonable, el valor presente de los flujos netos de efectivo esperados del activo, descontados a una tasa corriente antes de impuestos definida por el mercado.

21 El objetivo del cálculo del valor presente de los flujos netos de efectivo esperados es determinar el valor razonable del activo biológico, en su ubicación y condición actuales. La entidad considerará esto al determinar tanto los flujos de efectivo estimados, como la tasa de descuento adecuada que vaya a utilizar. La condición actual de un activo biológico excluye cualesquiera incrementos en el valor por causa de su transformación biológica adicional, así como por actividades futuras de la entidad, tales como las relacionadas con la mejora de la transformación biológica futura, con la cosecha o recolección, o con la venta.

22 La entidad no incluirá flujos de efectivo destinados a la financiación de los activos, ni flujos por impuestos o para restablecer los activos biológicos tras la cosecha o recolección (por ejemplo, los costos de replantar los árboles, en una plantación forestal, después de la tala de los mismos).

23 Al acordar el precio de una transacción libre, los vendedores y compradores interesados y debidamente informados que quieran realizarla, consideran la posibilidad de variación en los flujos de efectivo. De ello se sigue que el valor razonable refleja la posibilidad de que se produzcan tales variaciones. De acuerdo con esto, la entidad incorpora las expectativas de posibles variaciones en los flujos de efectivo sobre los propios flujos de efectivo esperados, sobre las tasas de descuento o sobre alguna combinación de ambos. Al determinar la tasa de descuento, la entidad utilizará hipótesis coherentes con las que ha empleado en la estimación de los flujos de efectivo esperados, con el fin de evitar el efecto de que algunas hipótesis se cuenten doblemente o se ignoren.

24 Los costos pueden, en ocasiones, ser aproximaciones del valor razonable, en particular cuando:

(a) haya tenido lugar poca transformación biológica desde que se incurrieron los primeros costos (por ejemplo, para semillas de árboles frutales plantadas inmediatamente antes de la fecha del balance); o (b) no se espera que sea importante el impacto de la transformación biológica en el precio (por ejemplo, para las fases iniciales de crecimiento de los pinos en una plantación con un ciclo de producción de 30 años).

25 Los activos biológicos están, a menudo, físicamente adheridos a la tierra (por ejemplo los árboles de una plantación forestal). Pudiera no existir un mercado separado para los activos plantados en la tierra, pero haber un mercado activo para activos combinados, esto es, para el paquete compuesto por los activos biológicos, la terrenos no preparados y las mejoras efectuadas en dichos terrenos. Al determinar el valor razonable de los activos biológicos, la entidad puede usar la información relativa a este tipo de activos combinados. Por ejemplo, se puede llegar al valor razonable de los activos biológicos restando, del valor razonable que

104

Page 105: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

corresponda a los activos combinados, el valor razonable de los terrenos sin preparar y de las mejoras efectuadas en dichos terrenos.

Ganancias y pérdidas

26 Las ganancias o pérdidas surgidas por causa del reconocimiento inicial de un activo biológico a su valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta, así como las surgidas por todos los cambios sucesivos en el valor razonable menos los costos estimados hasta el punto de su venta, deben incluirse en la ganancia o pérdida neta del periodo en que aparezcan.

27 Puede aparecer una pérdida, en el reconocimiento inicial de un activo biológico, por ejemplo a causa de que es preciso deducir los costos estimados en el punto de venta, al determinar el monto del valor razonable menos estos costos para el activo en cuestión. Puede aparecer una ganancia, tras el reconocimiento inicial de un activo biológico, por ejemplo, a causa del nacimiento de un becerro.

28 Las ganancias o pérdidas surgidas por causa del reconocimiento inicial de un producto agrícola, que se lleva al valor razonable menos los costos estimados hasta punto de venta, deben incluirse en la ganancia o pérdida neta del periodo en el que éstas aparezcan.

29 Puede aparecer una ganancia o una pérdida, en el reconocimiento inicial del producto agrícola, por ejemplo, como consecuencia de la cosecha o recolección.

Imposibilidad de medir de forma fiable el valor razonable

30 Se presume que el valor razonable de cualquier activo biológico puede medirse de forma fiable. No obstante, esta presunción puede ser refutada, en el momento del reconocimiento inicial, solamente en el caso de los activos biológicos para los que no estén disponibles precios o valores fijados por el mercado, para los cuales se haya determinado claramente que no son fiables otras estimaciones alternativas del valor razonable. En tal caso, estos activos biológicos deben ser medidos a su costo menos la depreciación acumulada y cualquier pérdida acumulada por deterioro del valor. Una vez que el valor razonable de tales activos biológicos se pueda medir con fiabilidad, la entidad debe proceder a medirlos al valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta. Una vez que el activo biológico no corriente cumple los criterios para ser clasificado como mantenido para la venta (o ha sido incluido en un grupo de activos para su disposición que ha sido clasificado como mantenido para la venta), de acuerdo con los criterios de la NIIF 5 Activos no Corrientes

Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas, se supone que el valor razonable puede ser medido con fiabilidad.

31 La presunción del párrafo 30 sólo puede ser rechazada en el momento del reconocimiento inicial. La entidad que hubiera medido previamente el activo biológico a su valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta, continuará haciéndolo así hasta el momento de la desapropiación.

32 En todos los casos, la entidad medirá el producto agrícola, en el punto de cosecha o recolección, a su valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta. Esta Norma refleja el punto de vista de que el valor razonable del producto agrícola, en el punto de su cosecha o recolección, puede medirse siempre de forma fiable.

33 Al determinar el costo, la depreciación acumulada y las pérdidas acumuladas por deterioro del valor, la entidad considerará la NIC 2 Inventarios, la NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo, y la NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos.

Subvenciones del gobierno

34 Las subvenciones incondicionales del gobierno, relacionadas con un activo biológico que se mide al valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta, deben ser reconocidas como ingresos cuando, y sólo cuando, tales subvenciones se conviertan en exigibles.

35 Si la subvención del gobierno, relacionada con un activo biológico que se mide al valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta, está condicionada, lo que incluye

105

Page 106: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

las situaciones en las que la subvención exige que la entidad no emprenda determinadas actividades agrícolas, la entidad debe reconocer la subvención del gobierno cuando, y sólo cuando, se hayan cumplido las condiciones ligadas a ella.

36 Los plazos y las condiciones de las subvenciones del gobierno pueden ser muy variadas. Por ejemplo, una determinada subvención del gobierno puede exigir a la entidad trabajar la tierra en una ubicación determinada por espacio de cinco años, de forma que tenga que devolver toda la subvención recibida si trabaja la tierra por un periodo menor de cinco años. En este caso, la subvención del gobierno no se reconocerá como ingreso hasta que hayan pasado los cinco años. No obstante, si la subvención del gobierno permitiera retener parte de la subvención a medida que transcurriese el tiempo, la entidad reconocería como ingreso la subvención del gobierno en proporción al tiempo transcurrido.

37 Si la subvención del gobierno se relaciona con un activo biológico, que se mide al costo menos la depreciación acumulada y las pérdidas por deterioro del valor acumuladas (véase el párrafo 30), resulta de aplicación la NIC 20 Contabilización de las Subvenciones del Gobierno e Información a Revelar sobre Ayudas Gubernamentales.

38 Esta Norma exige un tratamiento diferente del previsto en la NIC 20 si la subvención del gobierno se relaciona con un activo biológico medido al valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta, o bien si la subvención exige que la entidad no realice una actividad agrícola específica. La NIC 20 es de aplicación sólo a las subvenciones del gobierno relacionadas con los activos biológicos que se midan al costo menos la depreciación acumulada y las pérdidas por deterioro del valor acumuladas.

Información a revelar

General

40 La entidad debe revelar la ganancia o pérdida total surgida durante el periodo corriente por el reconocimiento inicial de los activos biológicos y los productos agrícolas, así como por los cambios en el valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta de los activos biológicos.

41 La entidad debe presentar una descripción de cada grupo de activos biológicos.

42 La revelación exigida en el párrafo 41 puede tomar la forma de una descripción narrativa o cuantitativa.

43 Se aconseja a las entidades presentar una descripción cuantitativa de cada grupo de activos biológicos, distinguiendo, cuando ello resulte adecuado, entre los que se tienen para consumo y los que se tienen para producir frutos, o bien entre los maduros y los que están por madurar. Por ejemplo, la entidad puede revelar el importe en libros de los activos biológicos consumibles y de los que se tienen para producir frutos, por grupo de activos. La entidad puede, además, dividir esos valores en libros entre los activos maduros y los que están por madurar. Tales distinciones suministran información que puede ser de ayuda al evaluar el calendario de los flujos de efectivo futuros. La entidad revelará las bases que haya empleado para hacer tales distinciones.

44 Son activos biológicos consumibles los que van a ser recolectados como productos agrícolas o vendidos como activos biológicos. Son ejemplos de activos biológicos consumibles las cabezas de ganado de las que se obtiene la carne, o las que se tienen para vender, así como el pescado en las piscifactorías, los cultivos, tales como el maíz o el trigo, y los árboles que se tienen en crecimiento para producir madera. Son activos biológicos para producir frutos todos los que sean distintos a los de tipo consumible; por ejemplo el ganado para la producción de leche, las cepas de vid, los árboles frutales y los árboles de los que se cortan ramas para leña, mientras que el tronco permanece. Los activos biológicos para producir frutos no son productos agrícolas, sino que se consideran como auto-regenerativos.

45 Los activos biológicos pueden ser clasificados como maduros o por madurar. Los activos biológicos maduros son aquéllos que han alcanzado las condiciones para su cosecha o recolección (en el caso de activos biológicos consumibles), o son capaces de mantener la producción, cosechas o recolecciones de forma regular (en el caso de los activos biológicos para producir frutos).

106

Page 107: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

46 Si no es objeto de revelación en otra parte, dentro de la información publicada con los estados financieros, la entidad debe describir:

(a) la naturaleza de sus actividades relativas a cada grupo de activos biológico; y

(b) las mediciones no financieras, o las estimaciones de las mismas, relativas a las cantidades físicas de:

(i) cada grupo de activos biológicos al final del periodo; y

(ii) la producción agrícola del periodo.

47 La entidad debe revelar los métodos y las hipótesis significativas aplicadas en la determinación del valor razonable de cada grupo de productos agrícolas en el punto de cosecha o recolección, así como de cada grupo de activos biológicos.

48 La entidad debe revelar el valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta, de los productos agrícolas cosechados o recolectados durante el periodo, determinando el mismo en el punto de recolección.

49 La entidad debe revelar:

(a) la existencia y importe en libros de los activos biológicos sobre cuya titularidad tenga alguna restricción, así como el importe en libros de los activos biológicos pignorados como garantía de deudas;

(b) la cuantía de los compromisos para desarrollar o adquirir activos biológico; y

(c) las estrategias de gestión del riesgo financiero relacionado con la actividad agrícola.

50 La entidad presentará una conciliación de los cambios en el importe en libros de los activos biológicos entre el comienzo y el final del periodo corriente. No se exige dar información comparativa. La conciliación debe incluir:

(a) la ganancia o pérdida surgida de cambios en el valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta;

(b) los incrementos debidos a compras;

(c) las disminuciones debidas a ventas y los activos biológicos

clasificados como mantenidos para la venta (o incluidos en un grupo de activos para su disposición clasificado como mantenido para la venta) de acuerdo con la NIIF 5;

(d) los decrementos debidos a la cosecha o recolección;

(e) los incrementos que procedan de combinaciones de negocios;

(f) las diferencias netas de cambio derivadas de la conversión de los estados financieros a una moneda de presentación diferente, así como las que se derivan de la conversión de un negocio en el extranjero a la moneda de presentación de la entidad que informa;

(g) otros cambios.

51 El valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta, para los activos biológicos, puede variar por causa de cambios físicos, así como por causa de cambios en los precios de mercado. La revelación por separado de los cambios físicos y de los cambios en los precios, es útil en la evaluación del rendimiento del periodo corriente y al hacer proyecciones futuras, en particular cuando el ciclo productivo se extiende más allá de un año. En tales casos, se aconseja a la entidad que revele, por grupos o de otra manera, la cuantía del cambio en el valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta, que se ha incluido en la ganancia o la pérdida neta del periodo y que es debido tanto a los cambios físicos como a los cambios en los precios. Esta información es, por lo general, menos útil cuando el ciclo de producción es menor de un año (por ejemplo, cuando la actividad consiste en el engorde de pollos o el cultivo de cereales).

52 La transformación biológica produce una variedad de cambios de tipo físico– crecimiento, degradación, producción y procreación–, cada una de las cuales es observable y mensurable. Cada uno de esos cambios físicos tiene una relación directa con los beneficios económicos

107

Page 108: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

futuros. El cambio en el valor razonable de una activo biológico debido a la cosecha o recolección, es también un cambio de tipo físico.

53 La actividad agrícola a menudo está expuesta a riesgos naturales como los que tienen relación con el clima o las enfermedades. Si se produjese un evento de este tipo, que diese lugar a una partida de gastos o ingresos con importancia relativa, se revelará la naturaleza y cuantía de la misma, de acuerdo con lo establecido en la NIC 1 Presentación de Estados Financieros. Entre los ejemplos de los eventos citados están la declaración de una enfermedad virulenta, las inundaciones, las sequías o las heladas importantes y las plagas de insectos.

Revelaciones adicionales para activos biológicos cuyo valor razonable no puede ser medido con fiabilidad

54 Si la entidad mide, al final del periodo, los activos biológicos a su costo menos la depreciación acumulada y las pérdidas por deterioro del valor acumuladas (véase el párrafo 30), debe revelar en relación con tales activos biológicos:

(a) una descripción de los activos biológicos;

(b) una explicación de la razón por la cual no puede medirse con fiabilidad el valor razonable;

(c) si es posible, el rango de estimaciones entre las cuales es altamente probable que se encuentre el valor razonable;

(d) el método de depreciación utilizado;

(e) las vidas útiles o las tasas de depreciación utilizadas; y

(f) el valor bruto en libros y la depreciación acumulada (a la que se agregarán las pérdidas por deterioro del valor acumuladas), tanto al principio como al final del periodo.

55 Si la entidad, durante el periodo corriente, mide los activos biológicos por su costo menos la depreciación acumulada y las pérdidas por deterioro del valor acumuladas (véase el párrafo 30), debe revelar cualquier ganancia o pérdida que haya reconocido por causa de la desapropiación de tales activos biológicos y, en la conciliación exigida por el párrafo 50, debe revelar por separado las cuantías relacionadas con esos activos biológicos. Además, la conciliación debe incluir las siguientes cuantías que, relacionadas con tales activos biológicos, se hayan incluido en la ganancia o la pérdida neta:

(a) pérdidas por deterioro del valor;

(b) reversiones de las pérdidas por deterioro del valor; y

(c) depreciación.

56 Si, durante el periodo corriente, la entidad ha podido medir con fiabilidad el valor razonable de activos biológicos que, con anterioridad, había medido a su costo menos la depreciación acumulada y las pérdidas por deterioro del valor acumuladas, debe revelar, en relación con tales elementos:

(a) una descripción de los activos biológicos;

(b) una explicación de las razones por las que el valor razonable se ha vuelto mensurable con fiabilidad; y

(c) el efecto del cambio.

Subvenciones del gobierno

57 La entidad debe revelar la siguiente información, relacionada con la actividad agrícola cubierta por esta Norma:

(a) la naturaleza y alcance de las subvenciones del gobierno reconocidas en los estados financieros;

(b) las condiciones no cumplidas y otras contingencias anexas a las subvenciones del gobierno; y

(c) los decrementos significativos esperados en el nivel de las subvenciones del gobierno.

108

Page 109: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

ACTIVIDAD NIC 41 CASO Nº 01: La empresa Agraria “Cosecha A” cosecha caña de azúcar, la cual durante el año a 2009 ha incurrido en costos reales ascendentes a S/. 5200.00 por los siguientes conceptos:

Insumos diversos 493.00 Mano de obra 2,300.00 Previsión social 207.00 Personal contratado 1,700.00 Depreciación acumulada 500.00

Para la cosecha del año 2010 desea terminar el valor razonable de citado productos agrícola, sabiendo que en el mercado el precio de la cosecha es de S/. 12,800.00.

Por otro lado, los costos estimados en el punto de venta por la cosecha de la caña de azúcar por S/. 5,920.00 son los siguientes:

Concepto Importe parcial Importe Total

Costo de Transporte de caña 1,130.00

Otros costos necesarios para situar la caña de azúcar en el mercado 560.00 1,690.00

Camisones de intermediarios y comisionistas 1.695.00

Cargos de mercados organizados 845.00

Impuesto y gravámenes sobre las transferencias 1,410.00

Otros costos estimadas en el punto de venta 280.00 4,230.00

TOTAL COSTOS ESTIAMDOS 5,920.00

CASO Nº 02 La empresa Holan SA ha sembrado 2000 hectáreas de un terreno de cultivo de sandillas habiendo efectuado los siguientes gastos:

Se compro semillas por S/. 500,000.00 al crédito a nuestro proveedor Purina SAC Se ha comprado fertilizantes y abonos por S/. 40,000.00 a nuestros proveedor

Insecticidas SAC que se utiliza en el campo de cultivo. Se ha realizado los gastos de agua por S/. 50,000.00 a SEDA OGA SAC para la

irrigación de campos de cultivo. Se ha pagado una planilla de salarios por S/. 120,000.00 para el pago del personal que

trabaja en el terreno de cultivo, más cargas sociales y descuentos de ley. Después del haberse efectuado la cosecha de las sandillas, se llevo a cabo una

valuación del terreno en las condiciones en que se encuentra. Habiéndose determinado como nuevo valor de S/. 580,000.00

NIIF PARA PYMESINTRODUCCIÓN

109

Page 110: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS ENTIDADES (NIIF PARA LAS PYMES)

1 PEQUEÑAS Y MEDIANAS ENTIDADES 142 CONCEPTOS Y PRINCIPIOS GENERALES 163 PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS 264 ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA 315 ESTADO DEL RESULTADO INTEGRAL Y ESTADO DE RESULTADOS 356 ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO Y ESTADO DE RESULTADOS Y GANANCIAS ACUMULADAS 387 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO 408 NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS 469 ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Y SEPARADOS 4810 POLÍTICAS CONTABLES, ESTIMACIONES Y ERRORES 5411 INSTRUMENTOS FINANCIEROS BÁSICOS 5912 OTROS TEMAS RELACIONADOS CON LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS 7413 INVENTARIOS 8114 INVERSIONES EN ASOCIADAS 8615 INVERSIONES EN NEGOCIOS CONJUNTOS 9016 PROPIEDADES DE INVERSIÓN 9417 PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO 9718 ACTIVOS INTANGIBLES DISTINTOS DE LA PLUSVALÍA 10319 COMBINACIONES DE NEGOCIO Y PLUSVALÍA 10920 ARRENDAMIENTOS 11521 PROVISIONES Y CONTINGENCIAS 124Apéndice – Guía para el reconocimiento y la medición de provisiones22 PASIVOS Y PATRIMONIO 133Apéndice – Ejemplo de la contabilización de deuda convertible por parte del emisor23 INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS 141Apéndice – Ejemplos de reconocimiento de ingresos de actividades ordinarias según los principios de la Sección 2324 SUBVENCIONES DEL GOBIERNO 15625 COSTOS POR PRÉSTAMOS 15826 PAGOS BASADOS EN ACCIONES 15927 DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS 16628 BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS 17429 IMPUESTO A LAS GANANCIAS 18630 CONVERSIÓN DE LA MONEDA EXTRANJERA 19431 HIPERINFLACIÓN 20032 HECHOS OCURRIDOS DESPUÉS DEL PERIODO SOBRE EL QUE SE INFORMA 20333 INFORMACIONES A REVELAR SOBRE PARTES RELACIONADAS 20734 ACTIVIDADES ESPECIALES 21035 TRANSICIÓN A LA NIIF PARA LAS PYMES 215GLOSARIO DE TÉRMINOS 221TABLA DE FUENTES 243APROBACIÓN DE LA NIIF PARA LAS PYMES POR PARTE DEL CONSEJO 245FUNDAMENTOS DE LAS CONCLUSIONES véase el folleto independienteESTADOS FINANCIEROS ILUSTRATIVOS Y LISTA DE COMPROBACIÓN DEINFORMACIÓN A REVELAR Y PRESENTAR véase el folleto independienteLa Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades(NIIF para las PYMES) está contenida en las secciones 1 a 35 y en el Glosario. Las definiciones de términos en el Glosario están en negrita la primera vez que aparecen en cada sección. La NIIF para las PYMES viene acompañada por un prólogo, una guía de implementación, una tabla de fuentes, estados financieros ilustrativos y una lista de comprobación de información a revelar y presentar, así como de los Fundamentos de lasConclusiones.Prólogo a la NIIF para las PYMESEl IASB

110

Page 111: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

P1 El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB), se estableció en 2001, como parte de la Fundación del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (Fundación IASC). P2 Los objetivos de la Fundación IASC y del IASB son:(a) desarrollar, buscando el interés público, un único conjunto de normas contables de carácter global que sean de alta calidad, comprensibles y de cumplimiento obligatorio, que requieran información de alta calidad, transparente y comparable en los estados financieros y en otra información financiera, para ayudar a los participantes en los mercados de capitales de todo el mundo, y a otros usuarios, a tomar decisiones económicas;(b) promover el uso y la aplicación rigurosa de esas normas;(c) cumplir con los objetivos asociados con (a) y (b), teniendo en cuenta, cuando sea necesario, las necesidades especiales de las pequeñas y medianas entidades y de economías emergentes; y(d) llevar a la convergencia entre las normas contables nacionales y las Normas Internacionales de Contabilidad y las Normas Internacionales de Información Financiera, hacia soluciones de alta calidad.P3 El gobierno de la Fundación IASC es descansa en 22 Fideicomisarios. Las responsabilidades de los Fideicomisarios incluyen el nombramiento de los miembros del IASB y de los consejos y comités asociados al mismo, así como la obtención de fondos para financiar la organización.P4 El IASB es el organismo emisor de normas de la Fundación IASC. Desde el 1 de julio de 2009, el IASB se compone de quince miembros, que aumentará a dieciséis miembros en una fecha no posterior al 1 de julio de 2012. Un máximo de tres miembros pueden serlo a tiempo parcial. El IASB es responsable de la aprobación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF,incluyendo las Interpretaciones) y documentos relacionados, tales como el Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de Estados Financieros, proyectos de norma y documentos de discusión. Antes de que el IASB comenzara sus operaciones, las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y las Interpretaciones relacionadas eran establecidas por el Consejo del IASC, que fue creado el 29 de junio de 1973. Por resolución del IASB, las NIC y las Interpretaciones relacionadas continúan siendo de aplicación, con la misma autoridad que las NIIF desarrolladas por el IASB, excepto y hasta el momento que sean modificadas o retiradas por el IASB.Normas Internacionales de Información FinancieraP5 El IASB consigue sus objetivos fundamentalmente a través del desarrollo y publicación de las NIIF, así como promoviendo el uso de tales normas en los estados financieros con propósito de información general y en otra información financiera. Otra información financiera comprende la información, suministrada fuera de los estados financieros, que ayuda en la interpretación de un conjunto completo de estados financieros o mejora la capacidad de los usuarios para tomar decisiones económicas eficientes. El término “información financiera” abarca los estados financieros con propósito de información general y la otra información financiera.P6 Las NIIF establecen los requerimientos de reconocimiento, medición, presentación e información a revelar que se refieren a las transacciones y otros sucesos y condiciones que son importantes en los estados financieros con propósito de información general. También pueden establecer estos requerimientos para transacciones, sucesos y condiciones que surgen principalmente en sectores industriales específicos. Las NIIF se basan en el Marco Conceptual, que se refiere a los conceptos subyacentes en la información presentada dentro de los estados financieros con propósito de información general. El objetivo del Marco Conceptual es facilitar la formulación uniforme y lógica de las NIIF. También suministra una base para el uso del juicio para resolver cuestiones contables.Estados financieros con propósito de información generalP7 Las NIIF están diseñadas para ser aplicadas en los estados financieros con propósito de información general, así como en otra información financiera, de todas las entidades con ánimo de lucro. Los estados financieros con propósito de información general se dirigen a la satisfacción de las necesidades comunes de información de un amplio espectro de usuarios, por ejemplo accionistas, acreedores, empleados y público en general. El objetivo de los estados financieros es suministrar información sobre la situación financiera, el rendimiento y los flujos de efectivo de una entidad, que sea útil para esos usuarios al tomar decisiones económicas.P8 Los estados financieros con propósito de información general son los que pretenden atender las necesidades generales de información financiera de un amplio espectro de usuarios

111

Page 112: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

que no están en condiciones de exigir informes a la medida de sus necesidades específicas de información. Los estados financieros con propósito de información general comprenden los que se presentan de forma separada o dentro de otro documento de carácter público, como un informe anual o un prospecto de información bursátil.La NIIF para las PYMESP9 El IASB también desarrolla y publica una norma separada que pretende que se aplique a los estados financieros con propósito de información general y otros tipos de información financiera de entidades que en muchos países son conocidas por diferentes nombres como pequeñas y medianas entidades (PYMES), entidades privadas y entidades sin obligación pública de rendir cuentas. Esa norma es la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES).P10 El término pequeñas y medianas entidades, tal y como lo usa el IASB, se define y explica en la Sección 1 Pequeñas y Medianas Entidades. Muchas jurisdicciones en todas partes del mundo han desarrollado sus propias definiciones de PYMES para un amplio rango de propósitos, incluyendo el establecimiento de obligaciones de información financiera. A menudo esas definiciones nacionales o regionales incluyen criterios cuantificados basados en los ingresos de actividades ordinarias, los activos, los empleados u otros factores.Frecuentemente, el término PYMES se usa para indicar o incluir entidades muy pequeñas sin considerar si publican estados financieros con propósito de información general para usuarios externos.P11 A menudo, las PYMES producen estados financieros para el uso exclusivo de los propietarios-gerentes, o para las autoridades fiscales u otros organismos gubernamentales. Los estados financieros producidos únicamente para los citados propósitos no son necesariamente estados financieros con propósito de información general.P12 Las leyes fiscales son específicas de cada jurisdicción, y los objetivos de la información financiera con propósito de información general difieren de los objetivos de información sobre ganancias fiscales. Así, es improbable que los estados financieros preparados en conformidad con la NIIF para las PYMES cumplan completamente con todas las mediciones requeridas por las leyes fiscales y regulaciones de una jurisdicción. Una jurisdicción puede ser capaz de reducir la “doble carga de información” para las PYMES mediante la estructuración de los informes fiscales como conciliaciones con los resultados determinados según la NIIF para las PYMES y por otros medios.Autoridad de la NIIF para las PYMESP13 Las decisiones sobre a qué entidades se les requiere o permite utilizar las Normas del IASB recaen en las autoridades legislativas y reguladoras y en los emisores de normas en cada jurisdicción. Esto se cumple para las NIIF completas y para la NIIF para las PYMES. Sin embargo, es esencial una clara definición de la clase de entidades a las que se dirige la NIIF para las PYMES,—tal como se establece en la sección 1 de la NIIF—, de forma que (a) el IASB pueda decidir sobre los requerimientos contables y de información a revelar que son apropiados para esa clase de entidades y (b) las autoridades legislativas y reguladoras, los emisores de normas, así como las entidades que informan y sus auditores estén informados del alcance pretendido de aplicabilidad de la NIIF para las PYMES. Una definición clara es también esencial para que las entidades que no son pequeñas y medianas entidades, y, por tanto, no cumplen los requisitos para utilizar la NIIF para las PYMES, no afirmen que están cumpliendo con ella (véase el párrafo 1.5).Organización de la NIIF para las PYMESP14 La NIIF para las PYMES se organiza por temas, presentándose cada tema en una Sección numerada por separado. Las referencias a párrafos se identifican por el número de sección seguido por el número de párrafo. Los números de párrafo tienen el formato xx.yy, donde xx es el número de sección e yy es el número de párrafo secuencial dentro de dicha sección. En los ejemplos que incluyen importes monetarios, la unidad de medida es la Unidad Monetaria (cuya abreviatura es u.m.).P15 Todos los párrafos de la NIIF tienen la misma autoridad. Algunas secciones incluyen apéndices de guía de implementación que no forman parte de la Norma y son, más bien, guías para su aplicación.Mantenimiento de la NIIF para las PYMESP16 El IASB tiene previsto realizar una revisión exhaustiva de la experiencia de las PYMES al aplicar la NIIF para las PYMES cuando un espectro amplio de entidades haya publicado estados financieros que cumplan con la Norma durante dos años. El IASB espera proponer

112

Page 113: Contabilidad financiera iii   (ant)

Contabilidad financiera III

modificaciones a fin de abordar los problemas de implementación que se hayan identificado en dicha revisión.También considerará las nuevas NIIF y modificaciones que hayan sido adoptadas desde que se emitió la NIIF.P17 Tras la revisión de implementación inicial, el IASB espera proponer modificaciones a la NIIF para las PYMES publicando un proyecto de norma recopilatorio cada tres años aproximadamente. En el desarrollo de esos proyectos de norma, el Consejo espera considerar las nuevas NIIF y las modificaciones que hayan sido adoptadas en los tres años anteriores, así como temas específicos que hayan llamado su atención con relación a posibles modificaciones de la NIIF para las PYMES. El IASB considera el ciclo de tres años un plan tentativo y no un compromiso en firme. En ocasiones, puede identificar un tema para el que pueda ser necesario considerar la modificación de la NIIF para las PYMES en un momento anterior al ciclo habitual de tres años. Hasta que se modifique la NIIF para las PYMES, cualquier cambio que el IASB pueda realizar o proponer con respecto a las NIIF completas no se aplicará a las NIIF para las PYMES.P18 El IASB espera que transcurra un periodo de un año como mínimo entre la emisión de las modificaciones a la NIIF para las PYMES y la fecha de vigencia de dichas modificaciones.

113