14
Libro: Contabilidad Financiera. Manuel de Jesús Fornos. Resumen de los capítulos: 2-5. Introducción. La contabilidad en su esencia es el método a través del cual una empresa ordena todas las transacciones que efectúa con otras entidades. Pero dicho registro no se puede llevar a cabo de manera arbitraria sino debe haber un conocimiento para saber el sistema a emplear en la contabilidad. Además de ello existen Normas Internacionales las cuales rigen la forma correcta en que debe llevarse la contabilidad. El presente informe es un resumen acerca de cómo se deben interpretar las cuentas en la contabilidad, como funcionan, que organismos, Leyes regulan la contabilidad en nuestro país. Luego de haber leído el informe tendrá una mejor idea de cuál es el tratamiento contable que se le da a la información desde el momento en que se genera una transacción hasta su presentación en los estados financieros. Marco teórico. Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) son un conjunto de principios doctrinales relacionados con la contabilidad, los cuales sirven de referencia para la aplicación de criterios y procedimientos determinados. Las normas son el resultado de la experiencia contable, tratados, publicaciones, declaraciones individuales o de entes profesionales o estatales. En nuestro país el Comité del Instituto Salvadoreño de

Contabilidad Financiera. Manuel de Jesus Fornos. Resumen Capitulo 2-5

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Contabilidad Financiera. Manuel de Jesus Fornos. Resumen Capitulo 2-5

Libro: Contabilidad Financiera. Manuel de Jesús Fornos.

Resumen de los capítulos: 2-5.

Introducción. La contabilidad en su esencia es el método a través del cual una

empresa ordena todas las transacciones que efectúa con otras entidades. Pero

dicho registro no se puede llevar a cabo de manera arbitraria sino debe haber

un conocimiento para saber el sistema a emplear en la contabilidad. Además

de ello existen Normas Internacionales las cuales rigen la forma correcta en

que debe llevarse la contabilidad.

El presente informe es un resumen acerca de cómo se deben interpretar

las cuentas en la contabilidad, como funcionan, que organismos, Leyes regulan

la contabilidad en nuestro país.

Luego de haber leído el informe tendrá una mejor idea de cuál es el

tratamiento contable que se le da a la información desde el momento en que se

genera una transacción hasta su presentación en los estados financieros.

Marco teórico. Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) son un

conjunto de principios doctrinales relacionados con la contabilidad, los cuales

sirven de referencia para la aplicación de criterios y procedimientos

determinados. Las normas son el resultado de la experiencia contable,

tratados, publicaciones, declaraciones individuales o de entes profesionales o

estatales. En nuestro país el Comité del Instituto Salvadoreño de Contadores

Públicos creo las Normas de Contabilidad Financiera (NCF). A partir del año

2,004 se aplican en nuestro país las Normas Internacionales de Reportes

Financieros NIRF´s las cuales son un conjunto de normas o leyes que

establecen la información que deben presentarse en los estados financieros y

la forma en que esa información debe aparecer, en dichos estados.

Marco conceptual de la contabilidad es el conjunto de enunciados,

definiciones y normas que permiten la orientación y operación del proceso

contable, desde el reconocimiento de los hechos hasta la revelación de

información útil y confiable para la toma de decisiones de los distintos

usuarios. La contabilidad se utiliza básicamente para tomar decisiones de vital

importancia para la empresa, que aseguren su supervivencia en el nuevo orden

mundial y sus usuarios pueden ser internos o externos, y los intereses directos

Page 2: Contabilidad Financiera. Manuel de Jesus Fornos. Resumen Capitulo 2-5

(inversionistas, empleados, prestamistas, clientes, empleados) o indirectos

(público en general, asociaciones empresariales).

El marco jurídico contable o Régimen Legal es el conjunto de leyes

que regulan el ejercicio de la profesión contable y afines, de un país

determinado. En El Salvador dichas leyes son: Código de Comercio, Código

Tributario, Código de Trabajo, Ley del Impuesto Sobre La Renta, Ley del

Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles BM/S, Ley Reguladora del

Ejercicio de la Contaduría. Los tramites Jurídico-Contable son obligaciones

de índole mercantil y tributaria, que las entidades deben cumplir en cada país

en que se establecen. Dentro de los tramites que realizan los contadores en las

distintas dependencias tenemos: Numero de Identificación Tributaria (NIT),

Numero de Contribuyente del IVA- Registro Fiscal, Declaración de Pago a

Cuenta, Declaración de renta retenida, Declaración del Impuesto de Valor

Agregada (IVA), Declaración del Impuesto Sobre la Renta, Informe Anual de

Retenciones, Informe anual sobre la distribución de dividendos, Ministerio de

Economía (Inscripción en la Dirección General de Estadísticas y Censos

DIGESTYC y declaración anual), Centro Nacional de Registros, Ministerio de

Trabajo, Instituto Salvadoreño del Seguro Social y Administradoras de Fondos

para Pensiones.

Pasos para constituir una sociedad en El Salvador: 1) Contratar un

administrador de Empresas, 2) Elaborar un Plan de Negocios, 3) Seleccionar el

nombre para la sociedad, 4) Solicitar en un banco cheque certificado a nombre

de la sociedad, 5) Obtener la Solvencia Municipal en la Alcaldía que

corresponde al domicilio de cada socio, 6) Contratar un abogado, 7) Presentar

el testimonio de Escritura Pública de la nueva sociedad en el Registro de

Comercio, 8) Retirar la escrita inscrita en el Registro del Comercio, 9) Tramitar

el Numero de Identificación Tributaria, 10) Tramitar Numero de Identificación

del Contribuyente IVA, 11) Contratar a un contador público, 12) Inscripción del

Balance General Inicial en el Registro del Comercio, 13) Inscribir los nombres

de los miembros de la Junta Directiva y de los funcionarios de mayor categoría

de la sociedad en el Registro del Comercio, 14) Obtener certificación de que la

firma está registrada en el Directorio Nacional de Establecimientos comerciales

de la Dirección General de Estadísticas y Censos, 15) Abrir una cuenta en la

Alcaldía Municipal del domicilio de la sociedad, 16) Solicitar matricula de

Page 3: Contabilidad Financiera. Manuel de Jesus Fornos. Resumen Capitulo 2-5

comercio mercantil, 17) Inscribir empresa en el Ministerio de Trabajo, 18)

Comprar los libros de IVA y mandar a elaborar las facturas y comprobantes de

crédito fiscal y otra documentación afín en Imprentas autorizadas, 19) Inscribir

la inversión en la División de Transferencias de Capital y Tecnología del

Ministerio de Economía.

La cuenta: es una herramienta básica de la contabilidad, empleada para

el registro y resumen de los aumentos y disminuciones de una transacción,

operación o evento. Cada cuenta tiene dos columnas en una se anotan los

aumentos y en otras las disminuciones. Una cuenta debe poseer las siguientes

características: un título, un código o número, una columna para la fecha, dos

columnas (debe, haber) para registrar las variaciones que ha tenido una

cuenta, el saldo que es la diferencia entre el debe (cargos o movimientos

deudor) y el haber (abonos o movimientos acreedor). Las cuentas se integran a

partir de una identidad llamada ecuación contable: A = P + C, en la cual A

representa los activos, P los pasivos y C el capital. Las formas de representar

una cuenta son varias, sin embargo las formas más aceptadas son: formatos

de tres columnas y formato de la cuenta T. La terminología relacionada con las

cuentas es: Debe es la columna del lado izquierdo de la cuenta, Haber es la

columna del lado derecho de la cuenta, Cargo o debito es el registro o

anotación en el lado del debe, Abono o crédito es el registro o anotación en el

lado del haber, Movimiento deudor es la suma de la columna del debe,

Movimiento acreedor es la suma de la columna del haber, Abrir una cuenta es

dar de alta una cuenta en el Libro Diario Mayor, Cerrar una cuenta es que el

saldo de una cuenta se vuelva cero, Saldo deudor es la diferencia entre los

cargos y los abonos en la cual la suma del movimiento deudor es mayor, Saldo

acreedor es la diferencia entre los cargos y los abonos en la cual la suma del

movimiento acreedor es mayor.

Elementos de la contabilidad: son grandes categorías de cuentas en

las cuales se agrupan los efectos de las operaciones o sobre la situación

financiera. Dichas categorías son: Elementos de balance (activo, pasivo,

capital), Elementos de estado de Resultado (cuenta de gastos o egresos,

cuenta de ingresos).

Los activos son todos los recursos económicos que beneficiaran a la entidad en

el futuro y que están representados por todos los bienes tangibles e intangibles

Page 4: Contabilidad Financiera. Manuel de Jesus Fornos. Resumen Capitulo 2-5

que posee una empresa. Las cuentas de activo se crean con un cargo

aumentan con un cargo y disminuyen con abonos, su saldo es deudor y se

ordenan de acuerdo a su liquidez. Los activos se clasifican en corrientes (se

piensa que se convertirán en efectivo a más tardar en un año: caja general,

bancos, cuentas y documentos por cobrar, deudores diversos, inventario de

mercancías, etc.), activos no corrientes (son aquellos activos que se

relacionan con la empresa en el largo plazo: edificaciones, mobiliario y equipo,

vehículos, maquinaria, plantas), activos no corriente intangibles (ejemplos:

derecho de llave, patentes, licencias, franquicias, marcas).

Las cuentas de pasivo son las deudas de una entidad. Se construyen con un

abono, aumentan con un abono y disminuyen con un crédito y la naturaleza de

su saldo es acreedor y se ordenan en base a su inmediatez o el cumplimiento

de las obligaciones. Los pasivos se clasifican en pasivos corrientes (son

aquellas deudas que se saldaran o pagaran a mas tardar dentro de un año,

ejemplo: documentos por pagar en el corto plazo, acreedores diversos, IVA

debito fiscal, provisiones, etc.), pasivos no corrientes (son aquellas deudas

cuyo vencimiento es superior a un año: cuentas y documentos por pagar a

largo plazo, cobros anticipados, prestamos hipotecarios).

Las cuentas de capital: es la inversión hecha por los dueños en la empresa,

que esta representada por los aportes originales y los resultados de cada

periodo. El capital se constituye con un abono, aumenta con abonos y

disminuye con cargos y su saldo habitual es acreedor. Las cuentas que lo

conforman son: capital contable o social, utilidades retenidas o no distribuidas y

las reservas.

Las cuentas de ingresos son los recursos que recibe una empresa por la venta

de un producto o la prestación de un servicio. Las cuentas de ingreso se

constituyen con un abono, aumentan con abonos, disminuyen con cargos y la

naturaleza de su saldo es acreedor. Se ordenan en base al giro a que se

dedica la entidad en : ingresos de operación que son los ingresos que recibe la

empresa por realizar las actividades de su giro (ventas). Otros ingresos: son

recursos que recibe la empresa por efectuar una transacción que esta fuera de

su giro normal.

La cuenta de costos son todas las erogaciones de dinero necesaria para que la

empresa pueda producir un bien. Cabe resaltar que hay una diferencia entre

Page 5: Contabilidad Financiera. Manuel de Jesus Fornos. Resumen Capitulo 2-5

costo y gasto; costo son todos aquellos desembolsos realizados para la

operación de la entidad. La cuenta de costos se constituye con un cargo,

aumenta con cargos y disminuye con abonos y la naturaleza de su saldo es

acreedor. Se clasifican de la siguiente manera: costo de venta, costo de

producción, costos del servicio, costos no operacionales.

Los gastos son todos aquellos desembolsos de dinero efectuados para que la

empresa pueda efectuar sus operaciones. Las cuentas de gasto se constituyen

con un cargo, aumentan con cargos, disminuyen con abonos y la naturaleza de

su saldo es acreedor. Se ordenan de acuerdo a la actividad principal de la

empresa, ejemplos de cuentas que conforman: gastos de operación (gastos de

venta, gastos de administración, gastos financieros).

Las cuentas deudoras aumentan en el lado izquierdo (debe) y

disminuyen en el lado derecho (haber): activo, costos y gastos. Las cuentas

acreedoras aumentan en el lado derecho (haber), disminuyen en el lado

izquierdo (debe): Pasivo, Capital, Ingresos.

El catalogo de cuentas es un listado de todas las cuentas que conforman

la estructura básica de la contabilidad de una entidad con su respectiva

codificación. La descripción del método de codificación es: una cifra (elementos

básicos), dos cifras (rubro de agrupación), tres cifras (cuenta de Mayor), seis

cifras (sub cuentas). El sistema contable de todas las entidades debe ser

legalizado. La información que debe contener el sistema contable de la

empresa es: datos generales, datos del sistema, datos de los registros

contables y otros. Ademas de todo lo anterior debe existir un Manual de

Instrucciones de cuentas el cual es un documento donde se listan las cuentas

de mayor con sus respectivos códigos, y se describe, la forma detallada y

exacta, lo que se debe registrar en ellas, como se cargan y como se abonan.

El ciclo contable de una empresa es cada una de las etapas repetitivas

que implican la transformación de información respecto a transacciones u

operaciones de una entidad en Estados Financieros, para distintos usuarios.

Etapas del ciclo contable: 1) Registro de las operaciones en el Libro Diario, 2)

Pase del diario al Libro Mayor, 3) Balance de Comprobación y Ajustes, 4)

Elaboración de Estados Financieros, 5) Interpretación. El ciclo contable visto

desde la perspectiva del tiempo tiene tres etapas: 1) Operaciones de partida:

representan el punto de partida de las operaciones en cada periodo contable,

Page 6: Contabilidad Financiera. Manuel de Jesus Fornos. Resumen Capitulo 2-5

2) Operaciones de desarrollo: son todas las transacciones y movimientos que a

diario efectúa una entidad, las cuales son debidamente respaldadas con

documentos, para facilitar su registro en el Libro Diario Mayor. 3) Operaciones

de cierre: al final de cada periodo contable se elaboran asientos de ajustes, de

cierre y los estados financieros.

La empresa “es un bien inmueble” y esta constituido por un conjunto

coordinado de trabajo, de elementos materiales y de valores incorpóreos, con

el objeto de ofrecer al público, con propósitos de lucro y de manera sistemática,

bienes y servicios. Los elementos que conforman una empresa son: elementos

humanos, materiales y elementos incorpóreos. La actividad económica de una

empresa puede ser: a) empresas industriales que son las que se encargan de

convertir la materia prima en productos terminados, b) empresas de servicios

que son aquellas que prestan ayuda profesional a otras entidades, por ejemplo

consultoría, contaduría, c) empresas comerciales: son aquellas que se dedican

a la compra y venta de mercancía con el objeto de venderlas obteniendo

utilidades.

Para el análisis de las operaciones de la empresa se utiliza la ecuación

contable ampliada: Activo + Costos + Gastos = Pasivo + Capital + Ingresos.

Recuerde que se hace un cargo cuando aumenta una cuenta deudora o

disminuye una cuenta acreedora y se hace un abono cuando aumenta una

cuenta acreedora y disminuye una cuenta deudora.

El Libro Diario Mayor es un registro cronológico del doble efecto que las

operaciones ocasionan a la estructura contable de la entidad, mediante

partidas, obedeciendo el principio que “a todo cargo corresponde un abono”.

Todas las transacciones que realiza una empresa deben registrarse en un Libro

Diario el cual debe estar constituido por los siguientes elementos: fecha,

detalle, concepto, referencias, parciales, debe, haber. El procedimiento para

elaborar partidas de diario es el siguiente: 1) Se identifica que operación se

esta realizando, 2) Se determina que cuentas están relacionadas con la

operación, 3) Se establece como se clasifican las cuentas, 4) Se analiza que

cuentas aumentan y que cuentas disminuyen.

El balance de comprobación es un listado de cuentas de mayor con sus

saldos correspondientes, para verificar la exactitud del proceso contable en

Page 7: Contabilidad Financiera. Manuel de Jesus Fornos. Resumen Capitulo 2-5

cada fase de este, mediante la igualdad en la suma de cargos y abonos. Se

elabora después de haber completado el Libro Diario Mayor.

Los asientos de ajuste son actualizaciones que efectuadas sobre

algunas cuentas de balance que afectan los resultados de la entidad, con el

objeto que muestran el saldo real y exacto al final del periodo. Los asientos de

ajuste afectan a una cuenta de balance y a una cuenta de resultado, se hacen

al final del periodo. Las operaciones que deben actualizarse al final de cada

periodo son: depreciación de activos fijos, amortización de activos intangibles,

provisiones, ajustes por conciliación bancaria, arqueo de caja, ingresos

devengados pendientes de cobro.

Los estados financieros son documentos derivados del ciclo contable

cuyo objetivo es: suministrar información acerca de la información financiera,

desempeño y cambios en la situación financiera. Se pretende que dicha

información sea útil a una gama de usuarios al tomar decisiones económicas.

El Estado de Resultados es el primer estado financiero que se elabora, dado

que los resultados (perdidas o ganancias), se trasladan al Balance General,

pues afectan la situación financiera de la entidad. Otros estados financieros

son: El Estado de Flujos de Efectivo y Estados de Cambios en el Capital.

Punto de vista del estudiante.

La contabilidad es un área importante en todas las entidades debido a

que le permite saber cómo se encuentra su posición económica y financiera,

pero para poder llevar a cabo la contabilidad es necesario tener el

conocimiento de un cumulo de Leyes y Normas que la regulan a nivel nacional

como internacional. En nuestro país la contabilidad está regulada por: La Ley

del impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles, Ley del IVA, Ley del

Impuesto sobre la Renta, Código de Trabajo, entre otros, sin embargo a nivel

internacional también se encuentra regulada por la Normas Internacionales de

Contabilidad.

Además de toda esta regulación de contabilidad también es importante el

conocer el proceso a seguir para poder consolidar una sociedad en nuestro

país el cual es un proceso sistemático que conlleva el registra la sociedad ante

determinada cantidad de entidades, como por ejemplo: ISSS, AFP, CNR,

DIGESTYC, Ministerio de Hacienda, entre otros.

Page 8: Contabilidad Financiera. Manuel de Jesus Fornos. Resumen Capitulo 2-5

La parte mas esencial de la contabilidad es la cuenta pues a partir de la

correcta aplicación de los respectivos cargos y abonos efectuados en las

diversas cuentas se esta asegurando la correcta implementación de un sistema

contable en una entidad. Pero las cuentas sufren movimientos los cuales se

encuentran representados por cada una de las anotaciones que se hacen al

lado del debe o del haber de una cuenta especifica, también poseen un saldo el

cual puede ser deudor o acreedor. Las cuentas se encuentran clasificadas en

cuentas de balance y cuentas de resultado. Las cuentas de balance son la que

se utilizan para la elaboración del Balance General. Las cuentas de resultados

son las que se utilizan para la elaboración del Estado de Resultados. Un

concepto importante a tener en cuenta en la cuenta es que se basa en la

Ecuación Contable la cual es: A= P+C (Activo es igual a Pasivo mas Capital)

Las cuentas de activo, gastos de operación, costos de operación tienen saldo

deudor. Las cuentas de pasivo, capital e ingreso tienen saldo acreedor. Las

cuentas deudoras se crean con un cargo, aumentan con cargos y disminuyen

con abonos. Las cuentas acreedoras se crean con un abono, aumentan con

abonos y disminuyen con cargos.

Retomando el tema de la clasificación de las cuentas de balance se clasifican

como activos corrientes entre los cuales tenemos Caja General, Bancos,

Inventarios, dichas cuentas se ordenan de acuerdo a su liquidez es decir a su

grado de rapidez para volverse efectivo. La otra clasificación es activos no

corrientes en los cuales estan las siguientes cuentas: Terrenos, Edificaciones.

Pero además de esta clasificación de activos existe la clasificación de otros

activos en los cuales regularmente se clasifican los activos intangibles como lo

son: Patentes, Marcas. La clasificación de pasivos es similar a la de activos,

primero se tienen los activos corrientes las cuales son las deudas que la

empresa adquiere con terceros y que se deben pagar como máximo en un

año, la segunda clasificación es la de pasivos no corrientes las cuales son las

deudas que adquiere la empresa y que son pagaderas a un periodo superior a

un año. El ultimo componente de las cuentas de balance es el capital el cual

básicamente representa el total de aportaciones hechas por el dueño o dueños.

Las cuentas de resultado se clasifican como cuentas de costos y gastos: estos

costos y gastos son necesarios para que la empresa pueda llevar a cabo su

Page 9: Contabilidad Financiera. Manuel de Jesus Fornos. Resumen Capitulo 2-5

actividad, y cuentas de ingresos las cuales registran los beneficios a que se

hace acreedora la empresa por llevar a cabo su actividad económica.

Para poder registrar las transacciones la empresa debe contar con un sistema

de contabilidad el cual debe cumplir con determinados requisitos. Además de

ellos debe de contar con un Catálogo de Cuentas en el cual se encuentren las

cuentas debidamente clasificadas y un Manual de Catalogo de cuentas para

saber la forma correcta en que deben cargarse o abonarse cada una de las

cuentas.

Todas las operaciones que realiza una empresa cumplen con un ciclo

contable el cual comprende el registro de las operaciones en el Libro de Diario,

luego pasan al Libro Mayor, posteriormente la elaboración del Balance de

Comprobación, luego la elaboración de los estados financieros, y por último la

interpretación de los estados financieros.

Es importante tener en cuenta que a contabilidad ante todo debe tener

registro de todas las operaciones de manera ordenada, esto servirá para hacer

consultas futuras al sistema contable. Para ir finalizando la correcta aplicación

de la práctica contable depende principalmente del respeto a toda la legislación

que rige el ejercicio de la contabilidad a nivel nacional como internacional, pero

también es necesario aplicar de manera correcta la mecánica de la partida

doble y conocer cuáles son las cuentas que intervienen en una transacción y

saber cuál se carga y cual se abona, pues el éxito de una buena contabilidad

depende que desde un inicio se haga un correcto registro de las operaciones.