203

Click here to load reader

Contabilidad finaniera

Embed Size (px)

DESCRIPTION

contabilidad básica, balance general y estado de resultados.

Citation preview

Page 1: Contabilidad finaniera

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICASFUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD

Profesora: Edna Cristina Bonilla [email protected]

Monitor: Luis Francisco [email protected]

Bogota D.C., Segundo semestre de 2005

Page 2: Contabilidad finaniera

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAUNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICASFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

PRESENTACIÓNPRESENTACIÓN

Fundamentos de Contabilidad pertenece al grupo de asignaturas que conforman el primer y segundo nivel de los pénsum de las tres carreras de pregrado ofrecidas por la facultad, denominado Fundamentación en Ciencias Económicas.

Page 3: Contabilidad finaniera

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAUNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICASFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

La asignatura es ofrecida a los estudiantes de las carreras de Administración de Empresas, Economía, Contaduría Pública e Ingeniería, con el fin de permitirles una formación más integral en el campo del conocimiento de las Ciencias Económicas. Estas al concentrar su atención en el estudio y análisis de los fenómenos económicos y sociales, necesita apoyarse en el conocimiento que ofrece la disciplina contable.

Page 4: Contabilidad finaniera

La contabilidad permite, mediante el uso de su instrumental lógico, su revolución informativa y sus desarrollos, revelar e interpretar los fenómenos económicos y sociales estudiados por las Ciencias Económicas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAUNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICASFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Page 5: Contabilidad finaniera

La asignatura Fundamentos de Contabilidad proporciona el conocimiento de la contabilidad en la parte sustancial y conceptual pertinente, especialmente en lo relacionado con sus normas básicas, los cuales constituyen el pilar de la disciplina.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAUNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICASFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Page 6: Contabilidad finaniera

El objetivo general de la asignatura de Fundamentos de Contabilidad está dado en proporcionar al estudiante los conocimientos fundamentales de la disciplina de la contabilidad como campo específico del conocimiento y del ejercicio profesional de la Contaduría Pública, generando una capacidad para elaborar e interpretar los Estados Financieros básicos -Balance General y Estado de Resultados.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAUNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICASFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

OBJETIVO GENERALOBJETIVO GENERAL

Page 7: Contabilidad finaniera

Del objetivo general se desprenden las siguientes metas: Entregar los fundamentos básicos de la contabilidad como disciplina autónoma del conocimiento. Proporcionar y/o complementar conocimientos básicos sobre los conceptos de organización, administración y los elementos del proceso administrativo, relacionándolos con el conocimiento básico de la contabilidad.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAUNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICASFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Page 8: Contabilidad finaniera

Proporcionar una visión general integradora acerca de la importancia de la información contable y financiera, identificando la contabilidad financiera como la disciplina que se ocupa del sistema de información financiero de las organizaciones.

Reconocer, entender, estructurar y analizar los Estados Financieros Básicos, teniendo en cuenta los aspectos conceptuales y normativos fundamentales que los rigen.

Ofrecer los conocimientos básicos sobre el proceso de registro contable y su análisis

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAUNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICASFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Page 9: Contabilidad finaniera

CONTENIDOInicialmente el curso de Fundamentos, se concentra en determinar el campo primario en donde se circunscribe la contabilidad, la cual se hace presente en primera instancia en las organizaciones, y a partir de allí, se identifican y analizan las relaciones de carácter financiero que establezca la organización. Es importante anotar, que la organización se estudia desde el punto de vista conceptual, legal y reglamentario.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAUNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICASFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Page 10: Contabilidad finaniera

Así mismo, se hace un recorrido histórico de la contabilidad, se da una visión general del ámbito de la contabilidad, su concepto, división y clasificación, y las tendencias modernas de información contable. Adicionalmente, se establecen las diferencias entre ésta y la Contaduría Pública como profesión liberal. Subsecuentemente, se entra a estudiar la contabilidad financiera, sus características, procesos, usuarios, informes desde las perspectiva conceptual y finalmente técnica.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAUNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICASFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Page 11: Contabilidad finaniera

En síntesis, el curso está diseñado para que el estudiante antes de acceder al conocimiento instrumental de la contabilidad y particularmente la contabilidad financiera, conozca y comprenda sus fundamentos sustanciales y conceptuales.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAUNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICASFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Page 12: Contabilidad finaniera

PRESENTACION DEL PROGRAMA

TEMA 2. Contabilidad y Contaduría Publica

TEMA 3. Organización y Decisiones Gerenciales

TEMA 1. Introducción a la Contabilidad

TEMA 4. Contabilidad Financiera

TEMA 5. Estados Financieros: Análisis e Interpretación

TEMA 6. Proceso Contable

1/2

Page 13: Contabilidad finaniera

PROGRAMA DEL CURSO

2/2

Documento de Microsoft Word

Page 14: Contabilidad finaniera

En este capitulo se trataran de discernir los En este capitulo se trataran de discernir los lineamientos básico de la disciplina contable; lineamientos básico de la disciplina contable; sus conceptos, métodos y prospectivas sus conceptos, métodos y prospectivas básicas.básicas.

Se tendrán como estrategias: la lectura Se tendrán como estrategias: la lectura analítica, compresiva y crítica. Además un analítica, compresiva y crítica. Además un taller aplicativo de los conceptos enfatizados.taller aplicativo de los conceptos enfatizados.

TEMA 1: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDADINTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD

IR A TEMA 1

IR A TEMARIO

Page 15: Contabilidad finaniera

TEMA 2: TEMA 2: CONTABILIDAD Y CONTADURÍA PÚBLICACONTABILIDAD Y CONTADURÍA PÚBLICA

Una cosa es el saber contable y Una cosa es el saber contable y otra es el quehacer contable. otra es el quehacer contable. Se diría que esta es una de las Se diría que esta es una de las finalidades de dichos temas, finalidades de dichos temas, establecer las características establecer las características propias que identifican a la propias que identifican a la contabilidad y al ejercicio contabilidad y al ejercicio profesional de la Contaduría profesional de la Contaduría Pública desde una perspectiva Pública desde una perspectiva histórica.histórica.

IR A TEMA 2

IR A TEMARIO

Page 16: Contabilidad finaniera

TEMA 3: TEMA 3: ORGANIZACIÓN Y DECISIONES ORGANIZACIÓN Y DECISIONES

GERENCIALESGERENCIALESEn este capítulo se estudia el origen En este capítulo se estudia el origen y uso de los recursos de una empresa y uso de los recursos de una empresa y se analizan las operaciones mas y se analizan las operaciones mas frecuentes de una organización entre frecuentes de una organización entre las que se cuentan: financiación, las que se cuentan: financiación, equipamiento, contratación, equipamiento, contratación, producción, comercialización, producción, comercialización, inventarios, outsourcing, crédito y inventarios, outsourcing, crédito y cartera, tributarias y resultados de cartera, tributarias y resultados de las operaciones. las operaciones. IR A TEMA 3

IR A TEMARIO

Page 17: Contabilidad finaniera

TEMA 4: TEMA 4: CONTABILIDAD FINANCIERACONTABILIDAD FINANCIERA

Una vez, que se conoce cuál es la división Una vez, que se conoce cuál es la división de la contabilidad y se ha ubicado la de la contabilidad y se ha ubicado la Contabilidad Financiera, se pretende en Contabilidad Financiera, se pretende en esta unidad determinar con claridad su esta unidad determinar con claridad su marco teórico, sus objetivos, usuarios e marco teórico, sus objetivos, usuarios e informes.informes.

Documento de Microsoft Word

CLICK IR A TEMA 4

IR A TEMARIO

Page 18: Contabilidad finaniera

TEMA 5. TEMA 5. ESTADOS FINANCIEROS: ESTADOS FINANCIEROS: ANÁLISIS E INTERPRETAANÁLISIS E INTERPRETA

Esta unidad se concentra en los desarrollos e Esta unidad se concentra en los desarrollos e innovaciones de la información financiera. innovaciones de la información financiera.

La clasificación, estructura e interpretación de La clasificación, estructura e interpretación de dicha información así, como sus alcances y dicha información así, como sus alcances y limitacioneslimitaciones

Documento de Microsoft Word

IR A TEMA 5

IR A TEMARIO

Page 19: Contabilidad finaniera

TEMA 6. TEMA 6. PROCESO CONTABLEPROCESO CONTABLE

La profundización en la Teoría de las La profundización en la Teoría de las Cuentas se da mediante la clasificación de Cuentas se da mediante la clasificación de las mismas y su dinámica frente a los las mismas y su dinámica frente a los conceptos de saldo y movimiento. A su conceptos de saldo y movimiento. A su vez, se identifican las interacciones que se vez, se identifican las interacciones que se dan entre ellas, y su interpretación con los dan entre ellas, y su interpretación con los hechos económicos.hechos económicos.

Documento de Microsoft Word IR A TEMA 6

IR A TEMARIO

Page 20: Contabilidad finaniera

Fundamentos de ContabilidadFin de la Presentación

IR A TEMARIO

IR A CRONOGRAMA

Page 21: Contabilidad finaniera

CRONOGRAMA DEL CRONOGRAMA DEL CURSOCURSO

Hoja de cálculo de Microsoft Office Exce

Page 22: Contabilidad finaniera

CONCEPTO, OBJETIVOS Y CONCEPTO, OBJETIVOS Y DIVISION DE LA CONTABILIDADDIVISION DE LA CONTABILIDAD

LECTURA

TEMA 1: INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD

IR A TEMARIO

Page 23: Contabilidad finaniera

LECTURAS

SER Y QUEHACER DE LA CONTABILIDAD

EL METODO CIENTIFICO EN LAEVOLUCION DEL PENSAMIENTO CONTABLE

CONCEPTO Y DIVISIÓN DE LA CONTABILIDAD

LA CONTABILIDAD COMOSISTEMA DE INFORMACION

Page 24: Contabilidad finaniera

CONCEPTO DE CONTABILIDADCONCEPTO DE CONTABILIDADYY

EVOLUCION HISTORICA EVOLUCION HISTORICA

Page 25: Contabilidad finaniera

CONCEPTO CONTABLECONCEPTO CONTABLE El principal propósito contable, es proveer

información que sea útil para la toma de decisiones, ya que sobre la información toman decisiones nuestros gerentes, inversionistas, proveedores, los órganos del gobierno, sindicatos y muchos otros grupos que tiene interés en el comportamiento financiero de la empresa.

Es así como la contabilidad es el lenguaje de los negocios y las personas a cargo de la organización deben de tener claridad en los términos y conceptos contables para poder comunicar lo que ocurre en la empresa. Por lo tanto la contabilidad es de gran importancia para todas las ciencias que tengan relación con esta.

Page 26: Contabilidad finaniera

Documento de Microsoft Word

EVOLUCION EVOLUCION HISTORICAHISTORICA

DE LA CONTABILIDAD DE LA CONTABILIDADÁrea del conocimiento que nace Área del conocimiento que nace

de la prácticade la práctica

1/7LECTURA

Page 27: Contabilidad finaniera

ANTIGUEDADANTIGUEDAD• Año 6.000 a.C. empiezan a surgir los elementos básicos

de matemáticas y escritura que son asociados a actividades básicas de agricultura y ganadería, y el desarrollo contable data de la época de la civilización mesopotámica.

• En Egipto hacia el 3.600 a.C. se efectuaron anotaciones de ingresos y egresos por parte de los escribanos, especialmente de las operaciones imperiales. Los asirios utilizan tablillas de barro para imprimir registros contables de carácter fiscal.

• En Grecia, hacia el Siglo V a.C.. se obliga a llevar libros.

2/7

Page 28: Contabilidad finaniera

• En la Roma antigua, existe un libro “Codex Tabulae”, en donde se llevaban a un lado los ingresos -Aceptaum- y al otro los gastos -Expensum-, asimilable a una Partida Simple a doble columna.

LIMITES DE LA MEMORIA=REGISTRARSENTIMIENTO DE PROPIEDAD=VALORAR

• Año 325 A.C.: Primera ley o norma

3/7

Page 29: Contabilidad finaniera

EDAD MEDIAEDAD MEDIA• Ante la caída del imperio romano, y el poder logrado

por la Iglesia Católica, esta lleva “Cuentas”, de sus ingresos y actividades.

• Feudalismo: No existen vestigios, pero se asume que el ejercicio contable era manejado exclusivamente por los señores feudales.

• Durante los siglos VII y VIII , en Venecia como eje del comercio la actividad contable toma mucho prestigio y se forman grupos dedicados a ella.

• Hacia el año 1157 un genovés, hace la primera repartición de utilidades con base en la contabilidad.

Surge la partida doble y el gran aporte de la Edad Media son los Libros Auxiliares, el uso del “debe y haber” y la cuenta perdidas y ganancias

4/7

Page 30: Contabilidad finaniera

EPOCA MODERNAEPOCA MODERNA• Dos factores importantes impulsan un mayor

desarrollo de la contabilidad:– Generalización de números arábigos– Aparición de Imprenta

• Fray Luca Pacioli habla de inventario como una lista de activos y pasivos, la cual debe relacionar el propietario antes de empezar a operar.

• En el S. XVI la actividad contable se encuentra en pleno apogeo, (académica y profesionalmente). En el S.XVII y XVIII se da el nacimiento de los emporios comerciales e industriales y se establece la profesión contable como una actividad independiente, profesional y libre.

5/7

Page 31: Contabilidad finaniera

EPOCA CONTEMPORANEAEPOCA CONTEMPORANEA• Las Revoluciones Francesa, Industrial y Filosófica

procuran una tecnificación de la Contabilidad.• En el S. XIX con el desarrollo industrial en Europa y

el nacimiento del liberalismo, la contabilidad crece.• En 1795 ya se habla de cuentas “deudoras” y

“acreedoras” y otras que representaban al propietario.

• En 1881 la Universidad de Pensilvania es la primera en ofrecer estudios en el área y en 1886 se crea el primer gremio profesional en los Estados Unidos.

6/7

Page 32: Contabilidad finaniera

DESARROLLO HISTORICO EN DESARROLLO HISTORICO EN COLOMBIACOLOMBIA

• Aunque los chibchas no conocían la escritura alfabética, los trueques (su forma de comercio) eran registrados con colores pintados sobre sus trajes

• En 1552 la Corona Española nombra el primer Contador Real y se utiliza la partida doble, demostrando gran influencia italiana

• El mayor aporte a la contabilidad lo hacen los jesuitas, quienes introducen los libros.

• En la época de la independencia no hay mayor desarrollo contable, se sigue con las prácticas españolas.

7/7

Page 33: Contabilidad finaniera

OBJETIVOS DE LA OBJETIVOS DE LA CONTABILIDADCONTABILIDAD

• CONOCER Y DEMOSTRAR RECURSOS Y OBLIGACIONES.

• PREDECIR FLUJOS DE EFECTIVO.• APOYAR EN PLANEACIÓN ORGANIZACIÓN Y

DIRECCIÓN.• TOMA DE DECISIONES.• EVALUAR GESTIÓN.• EJERCER CONTROL.

1/2

Page 34: Contabilidad finaniera

• FUNDAMENTAR CARGA TRIBUTARIA.• ESTADISTICA NACIONAL.• CONTRIBUIR A EVALUAR IMPACTO

SOCIAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.

OBJETIVOS DE LA OBJETIVOS DE LA CONTABILIDADCONTABILIDAD

2/2

Page 35: Contabilidad finaniera

DIVISIÓN DE LA DIVISIÓN DE LA CONTABILIDADCONTABILIDAD

MICROCONTABILIDAD - CONTABILIDAD DE LAS EMPRESAS

* Financiera* Gestión y Costos

* Contabilidad Tributaria

MACROCONTABILIDAD - NACIONAL Y REGIONAL - BALANZA DE PAGOS

1/2

Page 36: Contabilidad finaniera

DIVISIÓN DE LA DIVISIÓN DE LA CONTABILIDAD (áreas)CONTABILIDAD (áreas)

• LA CONTABILIDAD TOMA LA INFORMACIÓN GENERADA POR LA TENEDURIA, PREPARA LOS INFORMES Y ESTADOS FINANCIEROS Y LOS INTERPRETA, ADEMAS SIRVE PARA FUNCIONES DE:– PRESUPUESTOS.– AUDITORIA.– CONTROL INTERNO.– DISEÑO DE SISTEMAS CONTABLES.– COSTOS.– INFORMES FISCALES.

2/2

Page 37: Contabilidad finaniera

LA CONTABILIDAD Y LA CONTABILIDAD Y SU RELACION CON SU RELACION CON

OTRAS DISCIPLINASOTRAS DISCIPLINAS

Documento de Microsoft Word

LECTURA

Page 38: Contabilidad finaniera

NORMALIZACION, PLANIFICACION Y NORMALIZACION, PLANIFICACION Y ARMONIZACION CONTABLE - ARMONIZACION CONTABLE -

TRANSPARENCIA Y TRANSPARENCIA Y COMPARABILIDAD DE LA COMPARABILIDAD DE LA INFORMACION CONTABLEINFORMACION CONTABLE

Page 39: Contabilidad finaniera

Documento de Microsoft Word

TALLER No. 1 TALLER No. 1 INTRODUCCION A LA INTRODUCCION A LA

CONTABILIDADCONTABILIDAD

IR A TEMARIO

IR A TEMA 2

Page 40: Contabilidad finaniera

CARACTERISTICAS CARACTERISTICAS SUSTANCIALES DE LA SUSTANCIALES DE LA

PROFESIONPROFESION

TEMA 2: CONTABILIDAD Y CONTADURIA PUBLICA

IR A TEMARIO

Page 41: Contabilidad finaniera

CONTADOR PÚBLICOCONTADOR PÚBLICO• Persona natural, que

mediante la inscripción que acredita su competencia profesional está facultada para dar fe pública.

Page 42: Contabilidad finaniera

REVISOR FISCALREVISOR FISCAL• Órgano de fiscalización que

en interés de la comunidad, le corresponde dictaminar los Estados Financieros y evaluar el Control Interno en forma oportuna e independiente, con sujeción a la ley.

Page 43: Contabilidad finaniera

AUDITOR INTERNOAUDITOR INTERNO• El auditor interno es una

persona vinculada laboralmente a la institución, con el fin de prestar soporte para la administración mediante la evaluación imparcial de la misma.

• no se sujeta necesariamente a lo financiero

Page 44: Contabilidad finaniera

AUDITOR EXTERNOAUDITOR EXTERNO• El Auditor externo centra

tradicionalmente su labor hacia los Estados Financieros con el fin de emitir un veredicto o dictamen sobre su razonabilidad; aportando credibilidad por el análisis que de estos hace un profesional ajeno a la empresa que los prepara .

Page 45: Contabilidad finaniera

ORGANOS REGULADORES DE LA ORGANOS REGULADORES DE LA CONTADURIA PUBLICA EN CONTADURIA PUBLICA EN

COLOMBIACOLOMBIACONGRESO DE LA REPUBLICA: Esta a cargo de emitir las leyes y decretos que afectaran la practica contable a nivel nacional

DIAN: Este ente esta encargado de vigilar a aquellas empresas obligadas a llevar contabilidad. Asiendo énfasis en el aspecto tributario y aduanero.

SUPERINTENDENCIAS: Estas entidades ejercen control en las contabilidades dependiendo el tipo de empresa, por ejemplo superbancaría, supervalores y supersociedades.

CONSEJO TECNICO DE LA CONTADURIA: Esta institución emite circulares que sirven de guía para la técnica y profesión contable.

JUNTA CENTRAL DE CONTADORES: Esta institución es la encargada de certificar a los Contadores Públicos Colombianos, por medio de la expedición de la Tarjeta Profesional. Además se encarga de sancionar a los Contadores Públicos que incurran en alguna Falta que por causa de esta demerite la Profesión.

Page 46: Contabilidad finaniera

• IASB: Emite IFRS’s aplicables al sector privado

• IFAC: – Normas de Auditoría a nivel mundial– Emite IPSAS– Código de ética– Pautas de formación profesional

Reguladores Reguladores Mundiales:Mundiales:

1/2

Page 47: Contabilidad finaniera

IOSCO: Regulador de las bolsas de Valores a nivel Internacional.FASB: Emite normas para regular la contabilidad financiera en los Estados Unidos.SEC US GAAP: Es el regulador de las bolsas de Valores en Estados Unidos. UNCTAD: La UNCTAD formula las directrices de contabilidad para PYMES (DCPYMES) que no son de obligatorio cumplimiento sino se convierten en guías para los países miembros quienes pueden decidir su aplicación o no.BANCO MUNDIAL: Exige uniformidad en las políticas contables a nivel financiero

2/2

Page 48: Contabilidad finaniera

Los estándares son un modelo de regulación coherente (objetivos, marco de conceptos, normas técnicas)

Los estándares mundiales regulan la presentación de información y no el registro.

Orientada a la toma de decisiones económicas y no a la medición del patrimonio.

Reglamenta información financiera de propósito general y la distingue de la de origen tributario.

Requieren de profesionalismo, transparencia, flexibilidad.

REGULACION MUNDIAL DE LA CONTABILIDAD

1/12

Page 49: Contabilidad finaniera

EL CAMINO PROXIMO DE LA CONTABILIDAD INTERNACIONAL

4.1. CAMBIO DE ORIENTACIÓN EN IASB Y ACUERDO

FASB

4.2 ESTANDARES DE PYMES

4.3. ARMONIZACION POR PAISES.

2/12

Page 50: Contabilidad finaniera

ORIENTACION IASB Y ACUERDO ORIENTACION IASB Y ACUERDO FASBFASB

El regulador mundial de la contabilidad IASB, tiene como orientación estratégica:

•Desarrollar un conjunto de estándares de alta calidad y de cumplimiento forzoso. (RECONOCIMIENTO, MAYOR REVELACION DISTINTA MEDICION).

•Impulsar la transparencia y la comparabilidad.

•En la presentación de Estados y Reportes Financieros.

•Para ayudar a los participantes de los mercados de capitales a tomar decisiones.

3/12

Page 51: Contabilidad finaniera

EL PAPEL DE LA UNCTAD COMO EL PAPEL DE LA UNCTAD COMO REGULADOR CONTABLE Y SU REGULADOR CONTABLE Y SU

PROPUESTAPROPUESTAORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS

JUNTA DE DESARROLLO Y COMERCIO UNCTAD

COMISION DE LA INVERSION, TECNOLOGIA Y CUESTIONES FINANCIERAS CONEXAS

GRUPO DE TRABAJO INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS EN NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD Y PRESENTACIÓN DE INFORMES

GRUPO CONSULTIVO ESPECIAL DE EXPERTOS EN CONTABILIDAD DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS PYMES

4/12

Page 52: Contabilidad finaniera

Si bien la producción individual de las PYMES es muy pequeña en comparación de las empresas mayores, si empleaban la mayor parte de la fuerza laboral, generaban el mayor producto interno bruto y pagaban la mayor parte de impuestos, en los países en desarrollo miembros de la UNCTAD.

Se reconocía sin embargo, que la contabilidad en un país normalmente es el resultado de la acumulación de normas, sin mayor coherencia entre sí, influenciadas por temas fiscales y destinadas a resolver circunstancias coyunturales.

EL PAPEL DE LA UNCTAD COMO EL PAPEL DE LA UNCTAD COMO REGULADOR CONTABLE Y SU REGULADOR CONTABLE Y SU

PROPUESTAPROPUESTA5/12

Page 53: Contabilidad finaniera

EL PAPEL DE LA UNCTAD COMO EL PAPEL DE LA UNCTAD COMO REGULADOR CONTABLE Y SU REGULADOR CONTABLE Y SU

PROPUESTAPROPUESTAEl grupo reconocía que las IASB han sido creadas para empresas transnacionales de países desarrollados y que por lo tanto son de difícil aplicación en PYMES de países no desarrollados y todavía más en entornos económicos donde la infraestructura profesional es limitada y el nivel general de educación comercial no incluye la contabilidad. Además la rentabilidad de las empresas no permite contar con ayuda profesional óptima

Por estas razones se reconoció que era necesario contar con un sistema de contabilidad e información financiera que fuera fácil de utilizar, comprensible y flexible, y se ajustara a las necesidades de las PYMES, para permitirles generar información financiera significativa

6/12

Page 54: Contabilidad finaniera

La UNCTAD formula las directrices de contabilidad para PYMES (DCPYMES) que no son de obligatorio cumplimiento sino se convierten en guías para los países miembros quienes pueden decidir su aplicación o no.

IASB no ha respaldado el proyecto (cumplir las DC PYMES no significa cumplir IASB). Sin embargo lo que se espera es que cuando el regulador mundial aborde el tema de la PYMES en economías emergentes, las DCPYMES sirvan de referencia.

EL PAPEL DE LA UNCTAD COMO REGULADOR CONTABLE Y SU

PROPUESTA7/12

Page 55: Contabilidad finaniera

UNCTAD deriva su modelo de regulación de los estándares internacionales por considerarlos de alta calidad y adecuados para favorecer empresas medianas y pequeñas con negocios internacionales

El enfoque sugiere un sistema de presentación de informes diferentes con exigencias relacionadas con los grupos de usuarios y elaboradores y que permite que una empresa comercial se desarrolle dentro de un marco contable coherente.

EL PAPEL DE LA UNCTAD COMO EL PAPEL DE LA UNCTAD COMO REGULADOR CONTABLE Y SU REGULADOR CONTABLE Y SU

PROPUESTAPROPUESTA8/12

Page 56: Contabilidad finaniera

Las DCPYMES parten de una clasificación en tres niveles de empresas.

•Las del nivel 1, son las admitidas a cotizar en la bolsa cuyos valores se comercian públicamente Y se deben guiar por la aplicación integral de IASB.

•Las de nivel 2 son entidades de cierta envergadura pero que no cotizan en bolsa las cuales pueden observar algunos estándares aplicables a sus transacciones más sencillas y habituales

•Las de nivel 3 dirigidas por su propietario y con pocos trabajadores deben llevar un sistema más sencillo de contabilidad muy ligado a transacciones en efectivo.

EL PAPEL DE LA UNCTAD COMO EL PAPEL DE LA UNCTAD COMO REGULADOR CONTABLE Y SU REGULADOR CONTABLE Y SU

PROPUESTAPROPUESTA9/12

Page 57: Contabilidad finaniera

COLOMBIA FRENTE A LA ARMONIZACIÓN

5.1. ANTECEDENTES

• LEY 550 DE 1999 INTERVENCIÓN ECONOMICA.Dicha ley prevé en el artículo 2 que como objetivo de la intervención se tiene que “asegurar la calidad, suficiencia y oportunidad de la información que se suministre a socios o accionistas ya terceros”.

Así mismo el artículo 63 señala: “Armonización de las normas contables con los

usos y reglas internacionales. Para efectos de garantizar la calidad, suficiencia y oportunidad de la información que se suministre a los asociados y a terceros, el Gobierno Nacional revisará las normas actuales en materia de contabilidad, auditoría, revisoría fiscal, y divulgación de información, con el objeto de ajustarlas a los parámetros internacionales y proponer al Congreso las modificaciones pertinentes”.

• OBLIGACIÓN INTERNACIONAL => OMC Y ALCA.• “ACUERDO” BANCO MUNDIAL, FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

10/12

Page 58: Contabilidad finaniera

LECTURAS

LEY 43 DE 1990

LEY 37 DE 1990

11/12

Acrobat Document

Acrobat Document

LEY 60 DE 1981 Documento de Microsoft Word

Page 59: Contabilidad finaniera

PROYECTO DE LEY APLICACIÓN DE ESTANDARES

INTERNACIONALES

Documento de Microsoft Word

Fin del Tema 2

IR A TEMA 3

IR A TEMARIO

12/12

Page 60: Contabilidad finaniera

3. 3. ORGANIZACIÓN:ORGANIZACIÓN:

TEMA 3: ORGANIZACIÓN Y DECISIONES GERENCIALES

CONCEPTO

CARACTERISTICAS

ORGANIZACIÓN BAJO EL ENFOQUE DE SISTEMAS

CLASIFICACION DE LAS ORGANIZACIONES Y RECURSOS DE LAS ORGANIZACIONES

DECISIONES GERENCIALESIR A TEMARIO

Page 61: Contabilidad finaniera

En este tema se busca ofrecer al estudiante conocimientos generales del concepto, características y clasificación de las organizaciones con énfasis en la legislación colombiana. Con ello se posibilita la ubicación de la contabilidad en el contexto de las organizaciones.

3. ORGANIZACIÓN:3. ORGANIZACIÓN:

Page 62: Contabilidad finaniera

3. LA ORGANIZACIÓN3. LA ORGANIZACIÓN

Documento de Microsoft Word

LECTURA

Page 63: Contabilidad finaniera

CONCEPTO DE CONCEPTO DE ORGANIZACIONORGANIZACION

La organización es una unidad formal o grupo humano estable que genera reglas internas propias, con el fin de cumplir objetivos propuestos por sus integrantes. Dichos objetivos deben tener las cualidades de Racionalidad, Productividad, Eficiencia, Eficacia y Ecología.

1/2

Page 64: Contabilidad finaniera

La Eficiencia: la eficiencia como la eficacia tiene que ver con la asignación de los recursos en la organización. Se es eficiente cuando se hace la utilización de los recursos teniéndolos en relación directa con los resultados que genera, es decir cuando se hace la mejor utilización de los recursos puestos a disposición.La Eficacia: se es eficaz cuando los esfuerzos se concentran hacia el resultado sin poner demasiado énfasis en la debida utilización de los recursos.La Productividad: está dada por la relación entre lo que se aplica y lo que se obtiene. Esta se aumenta a través del proceso de Racionalización, es decir del mejor manejo de los movimientos y utilización de las herramientas de trabajo. Ecología: Se da Cuando una organización Cumple las Características Anteriores, sin perjudicar su entorno ni Hacerle Daño al Medio Ambiente.

2/2

VOLVER

Page 65: Contabilidad finaniera

CARACTERISTICAS DE LA CARACTERISTICAS DE LA ORGANIZACIONORGANIZACION

Son Entidades Relativamente Permanentes.

Poseen una Estructura

Utilizan Capital Humano

Especializado.Teniendo

estas

MISION VISION

LOS CUALES DEBEN DE ESTAR FIJADOS EN LAS CUALIDADES DE EFICIENCIA, EFICACIA, PRODUCTIVIDAD, ECOLOGIA Y

RACIONALIDAD.

VOLVER

Page 66: Contabilidad finaniera

ORGANIZACIÓN DESDE EL ENFOQUE DE ORGANIZACIÓN DESDE EL ENFOQUE DE SISTEMASISTEMA

PERSONAS

CONOCIMIENTO ADMINISTRATIVO

CONOCIMIENTO TECNOLOGICO

RECURSOS

MEDIO AMBIENTE INTERNO

MEDIO AMBIENTE EXTERNO

FUERZAS

VOLVER

Page 67: Contabilidad finaniera

CLASIFICACION DE LAS CLASIFICACION DE LAS ORGANIZACIONESORGANIZACIONES

• PROPIEDAD: Públicas, privadas o mixtas.• TAMAÑO: Micro, pequeñas, medianas,

grandes, conglomerados.• SECTOR SOCIAL: Educativas, agrícolas,

industriales, comerciales, salud, etc.• UTILIDADES: Con ánimo y sin ánimo de

lucro.• LO QUE PRODUCEN: Bienes o servicios.• TIPO DE PRODUCCION: Extracción o

primaria, transformación, comercial y servicios.

1/25

Page 68: Contabilidad finaniera

ENTE ENTE ECOMOMICOECOMOMICO

ES LA EMPRESA, ESTO ES, LA ACTIVIDAD ECONOMICA ORGANIZADA, COMO UNA UNIDAD, RESPECTO DE LA CUAL SE PREDICA EL CONTROL DE LOS RECURSOS. EL ENTE DEBE SER DEFINIDO E IDENTIFICADO EN TAL FORMA QUE SE DISTINGA DE OTROS ENTES.

SE ENTENDERA POR EMPRESA TODA

ACTIVIDAD ECONOMICA ORGANIZADA PARA LA PRODUCCION, TRANSFORMACION, CIRCULACION, ADMINISTRACION O CUSTODIA DE BIENES, O PARA LA PRESTACION DE SERVICIOS.

2/25

Page 69: Contabilidad finaniera

Ente Económico Ente Económico (Clasificación)(Clasificación)

3/25

Page 70: Contabilidad finaniera

CATEGORIZACION DEL ENTE CATEGORIZACION DEL ENTE ECONOMICOECONOMICO

• COMERCIAL• NO COMERCIAL• SIN PERSONERIA JURIDICA

COMERCIAL: -Individual -Social : * Sociedades comerciales * Instituciones del sector financiero y asegurador * Instit. Del mercado de valores * Instit. Del mercado cambiario -Empresa unipersonal

4/25

Page 71: Contabilidad finaniera

CATEGORIZACION DEL ENTE CATEGORIZACION DEL ENTE ECONOMICO (2)ECONOMICO (2)

NO COMERCIAL - Sector cooperativo - Cajas de compensación familiar - Fondos mutuos de inversión - Fondos de empleados - Asociaciones mutuales - Sindicatos - Corporaciones civiles - Fundaciones de beneficencia - Sociedades civiles - Otros

SIN PERSONERIA - Sociedades de hecho JURIDICA - Cuentas en participación

- Patrimonio autónomo - Consorcios - Uniones temporales

5/25

Page 72: Contabilidad finaniera

ENTE ECONOMICO COMERCIALENTE ECONOMICO COMERCIAL• INDIVIDUAL: Noción de persona natural

• SOCIAL: Noción de persona jurídica

• EMPRESA UNIPERSONAL: Se dedican generalmente a la prestación de servicios, como consultorios médicos, oficinas de asesoría profesional etc; al comercio en forma de tiendas, graneros; y a la industria como el calzado, ebanistería etc. Pertenecen a un solo dueño y en su mayoría son pequeñas en cuanto a volumen de sus operaciones y capital invertido. Este tipo de empresa una vez inscrita en el registro mercantil constituye una persona jurídica.

6/25

Page 73: Contabilidad finaniera

TIPOS DE ENTES SOCIALESTIPOS DE ENTES SOCIALESSOCIEDADES COMERCIALESSOCIEDADES COMERCIALES

COLECTIVA* Dos personas naturales o jurídicas, prima la confianza* Responsabilidad solidaria e ilimitada• Administración todos y cada uno de los socios

COMANDITA SIMPLE* Socios colectivos o gestores: _ Administran el patrimonio y los negocios sociales _ Administran la compañía _ Comprometen solidaria e ilimitadamente su responsabilidad por las operaciones sociales* Socios comanditarios: _ No intervienen en la administración de la sociedad _ Responden de las obligaciones sociales hasta el monto de sus respectivos aportes

7/25

Page 74: Contabilidad finaniera

TIPOS DE ENTES SOCIALESTIPOS DE ENTES SOCIALESSOCIEDADES COMERCIALESSOCIEDADES COMERCIALES

COMANDITA POR ACCIONES* Socios colectivos: Responsabilidad ilimitada y solidaria la administración corresponde exclusivamente a éstos* Socios comanditarios: Mínimo cinco, responsabilidad limitada hasta el monto de sus aportes

DE RESPONSABILIDAD LIMITADA* Máximo 25 socios* Responsabilidad limitada hasta el monto de sus aportes* Administración y representación todos y cada uno* Capital representado en cuotas de igual valor pagaderas

íntegramente en el momento de la constitución

8/25

Page 75: Contabilidad finaniera

TIPOS DE ENTES SOCIALESTIPOS DE ENTES SOCIALESSOCIEDADES COMERCIALESSOCIEDADES COMERCIALES

ANONIMA* Se forma por la reunión de un fondo social suministrado por accionistas* Se conforma con mínimo 5 socios sin máximo establecido* Los socios son responsables hasta el monto de sus aportes* El capital se divide en títulos valores corporativos de igual valor que se llaman acciones.

DE ECONOMIA MIXTA• Se constituyen con aportes estatales y de capital privado.

EXTRANJERAS* Se constituyen conforme a la ley de otro país* Tienen domicilio principal en el exterior

9/25

Page 76: Contabilidad finaniera

TIPOS DE ENTES SOCIALESTIPOS DE ENTES SOCIALESINSTITUCIONES FINANCIERASINSTITUCIONES FINANCIERAS

• ESTABLECIMIENTOS DE CREDITO: Entidad financiera cuya función principal es captar en moneda legal, recursos del público en depósitos a la vista o a término y colocarlos a través de préstamos, descuentos, anticipos u otras operaciones activas de crédito.

* Establecimientos bancarios: Bancos comerciales Bancos hipotecarios * Corporaciones financieras * Corporaciones de ahorro y vivienda * Compañías de financiamiento comercial

10/25

Page 77: Contabilidad finaniera

TIPOS DE ENTES SOCIALESTIPOS DE ENTES SOCIALESINSTITUCIONES FINANCIERASINSTITUCIONES FINANCIERAS

• SOCIEDADES DE SERVICIOS FINANCIEROS * Sociedades fiduciarias * Sociedades administradoras de fondos de

pensiones y de de cesantías * Almacenes generales de depósito

• SOCIEDADES DE CAPITALIZACION: Su objeto es estimular el ahorro mediante la constitución de capitales determinados, a cambio de desembolsos únicos o periódicos, con posibilidad o sin ella de reembolsos anticipados por medio de sorteos.

• OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS: Organismos cooperativos de grado superior de carácter financiero.

11/25

Page 78: Contabilidad finaniera

TIPOS DE ENTES SOCIALESTIPOS DE ENTES SOCIALESENTIDADES ASEGURADORAS E ENTIDADES ASEGURADORAS E INTERMEDIARIAS DE SEGUROSINTERMEDIARIAS DE SEGUROS

• INTERMEDIARIOS DE SEGUROS Y REASEGUROS

* Sociedades corredoras de seguros: Su objeto social es exclusivamente ofrecer seguros, promover su celebración y obtener su renovación a título de intermediarios entre el asegurado y el asegurador.

* Agencias y agentes de seguros: Son personas naturales que promueven la celebración de contratos de seguro y de capitalización y la renovación de los mismos en relación con una o varias compañías de seguros o sociedades de capitalización.

* Corredoras de reaseguros: tienen como objeto el ofrecimiento del contrato de reaseguro y la promoción para su celebración o renovación a título de intermediario entre las entidades aseguradoras y reaseguradoras.

12/25

Page 79: Contabilidad finaniera

TIPOS DE ENTES SOCIALESTIPOS DE ENTES SOCIALESENTIDADES ASEGURADORAS E INTERMEDIARIAS ENTIDADES ASEGURADORAS E INTERMEDIARIAS

DE SEGUROSDE SEGUROS• ENTIDADES ASEGURADORAS: Su objeto es la

realización de operaciones de seguro y reaseguro, bajo las modalidades y ramos facultados expresamente, aparte de aquellas previstas en la ley con carácter especial.

• Compañías y cooperativas de seguros y reaseguros: su objeto es la realización de operaciones de seguros, bajo las modalidades y ramos facultados expresamente, aparte de aquellas previstas en la ley con carácter especial.

13/25

Page 80: Contabilidad finaniera

TIPOS DE ENTES SOCIALESTIPOS DE ENTES SOCIALESINSTITUCIONES DEL MERCADO CAMBIARIOINSTITUCIONES DEL MERCADO CAMBIARIO

• BOLSAS DE VALORES: Administración de un depósito centralizado de valores. Son establecimientos mercantiles cuyos miembros se dedican a la negociación de toda clase de valores y demás bienes que son susceptibles de este género de comercio.

• COMISIONISTAS DE BOLSA: Son quienes estando inscritos en el registro nacional de intermediarios han sido aceptados por una bolsa de valores para desarrollar contratos de comisión en la compra y venta de valores.

• SOCIEDADES ADMINISTRADORAS DE INVERSION: Son sociedades anónimas que tienen por objeto social único, recibir en dinero suscripciones del público, con el fin de administrar, conforme a las disposiciones legales, un fondo de inversión.

14/25

Page 81: Contabilidad finaniera

TIPOS DE ENTES SOCIALESTIPOS DE ENTES SOCIALESINSTITUCIONES DEL MERCADO INSTITUCIONES DEL MERCADO

CAMBIARIOCAMBIARIO• COMISIONISTAS INDEPENDIENTES DE VALORES:

Habitualmente y sin ser miembros de una bolsa de valores, se ocupan de la compra y venta de valores en nombre propio y por cuenta ajena.

• ADMINISTRADORAS DE DEPOSITOS CENTRALIZADOS DE VALORES

• CALIFICADORAS DE VALORES: El objeto principal es la calificación de valores y fondos de garantías que de acuerdo con la Comisión Nacional de Valores se constituyan en

el mercado público de valores.

15/25

Page 82: Contabilidad finaniera

ENTE ECONOMICO NO COMERCIALENTE ECONOMICO NO COMERCIAL• SECTOR COOPERATIVO: COOPERATIVA: * Empresa asociativa sin ánimo de lucro. * Responsabilidad limitada * Trabajadores o usuarios son simultáneamente aportantes y gestores * Es creada para producir o distribuir conjunta y eficientemente bienes o servicios para satisfacer necesidades de usuarios o la comunidad en general OTRAS:

* Organismos cooperativos de segundo grado * Organismos cooperativos de tercer grado* Instituciones auxiliares del cooperativismo* Precoopertativas

16/25

Page 83: Contabilidad finaniera

ENTE ECONOMICO NO ENTE ECONOMICO NO COMERCIALCOMERCIAL

• CAJAS DE COMPENSACION FAMILIAR: * Personas jurídicas de derecho privado sin ánimo de

lucro * Cumplen funciones de seguridad social

• FONDOS MUTUOS DE INVERSION: Son personas jurídicas vigiladas por el Departamento Nacional de Cooperativas constituidas por actas orgánicas con aportes de los trabajadores y contribución de las empresas. Los fondos mutuos de inversión que no sean administrados por sociedades fiduciarias, están vigiladas por el DANSOCIAL.

17/25

Page 84: Contabilidad finaniera

ENTE ECONOMICO NO ENTE ECONOMICO NO COMERCIALCOMERCIAL

• FONDOS DE EMPLEADOS: Son empresas asociativas de derecho privado, sin ánimo, constituidos por trabajadores dependientes y subordinados, cuya vigilancia corresponde al DANSOCIAL.

• ASOCIACIONES MUTUALES: * Personas jurídicas de derecho privado sin

ánimo de lucro * Constituidas libre y democráticamente por

personas naturales * Presta servicios de seguridad social * Inspiradas en la solidaridad * Vigiladas por el Departamento Nacional de

Cooperativas

18/25

Page 85: Contabilidad finaniera

ENTE ECONOMICO NO COMERCIAL• SINDICATOS:

* Formada libremente por individuos en defensa de sus intereses * Pueden ser de empresa, de industria, gremial o de oficios varios. • CORPORACIONES CIVILES: Surgen del acuerdo de una

pluralidad de voluntades que se vinculan mediante aportes en dinero, especie o actividad en orden a un fin. Está dotada de personalidad jurídica para la realización de un objeto común.

• FUNDACIONES DE BENEFICENCIA: Son organizaciones sin base personal, dotadas de medios patrimoniales para el logro de un fin duradero. Hallan su razón de ser en la consecución de una finalidad social de interés general impuesta por una voluntad externa que destina para tal efecto un partrimonio determinado. Está vigilada por la Presidencia de la República.

19/25

Page 86: Contabilidad finaniera

ENTE ECONOMICO NO ENTE ECONOMICO NO COMERCIALCOMERCIAL

• SOCIEDADES CIVILES: Son las que se conforman para ejecutar actos que la ley determina como comerciales.

• OTROS ENTES: * Servicios de salud

* Instituciones educativas * Fondos educativos regionales,

FER.* Entes que prestan servicios públicos

domiciliarios

20/25

Page 87: Contabilidad finaniera

TALLERES No. 2 y 3TALLERES No. 2 y 3Con la elaboración de estos talleres se busca que el estudiante realice una investigación de las características de un ente económico escogido libremente. Así mismo, se espera que conozca el papel que juega la contabilidad en una organización. Adicionalmente, se pretende un acercamiento entre la academia y la realidad.

Documento de Microsoft Word

21/25

Page 88: Contabilidad finaniera

2.4.1 RECURSOS 2.4.1 RECURSOS DE LA DE LA

ORGANIZACIONORGANIZACION

22/25

Page 89: Contabilidad finaniera

ORIGEN DE LOS RECURSOSORIGEN DE LOS RECURSOS

FUENTES PROPIAS O

RECURSOS INTERNOS

RECURSOS EXTERNOS Aportado por los terceros

Aportado por propietarios

23/25

Page 90: Contabilidad finaniera

ESTRUCTURA DE LOS RECURSOS USOS ESTRUCTURA DE LOS RECURSOS USOS O APLICACIONESO APLICACIONES

CIRCULANTE FIJO

COMPLEMENTARIO

24/25

Page 91: Contabilidad finaniera

OTROS RECURSOS O COMPLEMENTARIOS

Circulan en desarrollo del objeto de cada organizaciónTienen carácter permanente y se usan como estructura para el desarrollo de las operacionesSin ser indispensables complementan el desarrollo de las operaciones

RECURSOS FIJOS O DE ESTRUCTURA

RECURSOS CIRCULANTES

25/25

VOLVER

Page 92: Contabilidad finaniera

DECISIONES GERENCIALES

VOLVER

Page 93: Contabilidad finaniera

PasivosCorrientes

PasivosLargo Plazo

Total Pasivos y

Patrimonio

Capital Accionistas

+

+

=

INVERSIÓN OPERACION FINANCIACIÓN

Utilidad Bruta

Ingresos Operacionales

Gastos OperacionalesUtilidad Operacional

Gastos NO OperacionalesImpuestos

Utilidad Neta

Costo de Ventas-

-

=

-

=

ESTADO DE RESULTADOS

BALANCE GENERAL

Activos Fijos

OtrosActivos

TotalActivos

Activos Corrientes

+

+

=

Área de Decisiones Gerenciales

-

Page 94: Contabilidad finaniera

CLASIFICACION DE ACTIVIDADES CLASIFICACION DE ACTIVIDADES Y DECISIONES GERENCIALESY DECISIONES GERENCIALES

• ACTIVIDADES DE FINANCIACION– Financiamiento

• ACTIVIDADES DE INVERSION– Equipamiento o constitución de infraestructura– Alternativas de Inversión en Activos Financieros

• ACTIVIDADES DE OPERACIÓN– Compras y Ventas:

• Compra y venta de materias primas, insumos y mercancía• Inventarios• Outsourcing• Crédito y cartera

– Contratación

– Resultado de las operaciones• EFECTOS DEL ENTORNO. (CASO ESPECIFICO): TRIBUTACION

Page 95: Contabilidad finaniera

OPERACIONES DE FINANCIAMIENTOOPERACIONES DE FINANCIAMIENTO

FUENTES DE RECURSOS

INTERNOS O PROPIOS:SE DAN CON EL APORTE DE CAPITAL QUE HACEN LOS SOCIOS A LA EMPRESA, TALES COMO:Acciones.Partes o cuotas de interés social EXTERNOS:SE GENERAN CUANDO LA EMPRESA BUSCA FINANCIACIÓN CON TERCEROS, POR EJEMPLO:Prestamos Bancarios.Expedición de Bonos.Financiamiento con Proveedores

1/6

Page 96: Contabilidad finaniera

OPERACIONES DE OPERACIONES DE FINANCIAMIENTO EXTERNO EN FINANCIAMIENTO EXTERNO EN

EL EXTERIOREL EXTERIOR Entidades Financieras:•Prestamos en Moneda Nacional o Extranjera para la compra de: Insumos.Mercancía Fabricada.

►Carta de Crédito.

►Empréstitos.

Acreedores:•Financiación con prestamos.

2/6

Page 97: Contabilidad finaniera

CARTA DE CRÉDITOCARTA DE CRÉDITO • Es un documento de garantía solicitado por un comprador nacional

para realizar la compra de un bien o servicio en el país o en el exterior.

• La expide un banco colombiano en moneda nacional o en moneda extranjera.

• Se le hace llegar al proveedor del exterior para envío de la mercancía o bien correspondiente.

• El proveedor del exterior entrega la carta de crédito a su banco para que proceda al cobro del valor al banco colombiano que la expidió.

3/6

Page 98: Contabilidad finaniera

EMPRÉSTITOSEMPRÉSTITOS

Los Empréstitos surgen Cuando las necesidades de financiación son tan elevadas que resulta difícil obtener los Fondos de un solo acreedor. Por ello se opta por Fraccionar la deuda en pequeños préstamos, representados en títulos, que son suscritos por un número elevado de prestamistas (obligacionistas o bonistas). Así, se puede definir el Empréstito como un macro-préstamo de cuantía elevada que para facilitar el concurso de varios acreedores se divide en partes iguales.

4/6

Page 99: Contabilidad finaniera

• El prestatario: Es el emisor, la entidad o sociedad que solicita dinero en préstamo emitiendo obligaciones que colocará en el mercado financiero. El prestatario «vende» obligaciones a los ahorradores.

• El prestamista: Es la persona física o jurídica que presta el dinero. También se llama obligacionista (o bonista) porque «compra» obligaciones (o bonos).

• Intermediario financiero: Es la entidad que canaliza y hace coincidir los intereses y deseos de la sociedad que emite el empréstito y de los ahorradores que desean rentabilizar sus ahorros.

PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL EMPRÉSTITO: 5/6

Page 100: Contabilidad finaniera

OPERACIONES DE FINANCIAMIENTO OPERACIONES DE FINANCIAMIENTO SEGÚN EL TIEMPOSEGÚN EL TIEMPO

Menor de un año

Mayor de un año

CORTO PLAZOCORTO PLAZO

LARGO PLAZOLARGO PLAZO

6/6

VOLVER

Page 101: Contabilidad finaniera

OPERACIONES DE EQUIPAMIENTO O OPERACIONES DE EQUIPAMIENTO O CONSTITUCIÓN DE INFRAESTRUCTURACONSTITUCIÓN DE INFRAESTRUCTURA

Edificios

Vehículos

Muebles y Enseres

Terrenos

Equipo de Computo

Estos Recursos se determinan según la Naturaleza de la Actividad de cada

Organización.

Y se deben actualizar Según la exigencia

que tenga el Mercado con la Empresa, para que esta no pierda

Competitividad

Se origina Cuando la Organización Adquiere:

VOLVER

Page 102: Contabilidad finaniera

• Inversión en títulos de Deuda tales como:

– BONOS– TES– Acciones de Renta fija o privilegiadas– CDT’S– TITULOS EN OTRAS DIVISAS

• Inversión en títulos de renta variable, como: Acciones Ordinarias

• Fondos de Inversión

INVERSION EN ACTIVOS INVERSION EN ACTIVOS FINANCIEROSFINANCIEROS

VOLVER

Page 103: Contabilidad finaniera

ACTIVIDADES DE OPERACIONACTIVIDADES DE OPERACION

Page 104: Contabilidad finaniera

ACTIVIDADES DE OPERACIÓNACTIVIDADES DE OPERACIÓNCOMPRAS Y VENTASCOMPRAS Y VENTAS

1/3

Page 105: Contabilidad finaniera

OPERACIONES DE PRODUCCION DE OPERACIONES DE PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOSBIENES Y SERVICIOS

PROCESOS DE PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN CONTINUA O EN SERIE: Esta clase de producción por lo general se da en industrias Grandes, las cuales tiene un alto proceso de robotización yde esta manera lo gran reducir costes.

POR ORDENES DE PRODUCCION: Esta clase de producción por lo general se da en industrias Medianas y pequeñas, que elaboran sus productos según pedidos.

2/3

Page 106: Contabilidad finaniera

RECURSOS DE LA RECURSOS DE LA PRODUCCIÓNPRODUCCIÓN

MANO DE OBRA DIRECTA MATERIA PRIMA

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN  

En cualquiera de los procesos de producción las empresas pueden subcontratar total o parcialmente

procesos.

Es la que participa directamente en el proceso de producción, como obreros y supervisores.Es la que se involucra directamente al producto.

Son los que no están expresados de manera directa, como servicios públicos, desgastes de maquinarias, arrendamientos de bodegas e instalaciones de producción, etc.Lleva un sistema de costeo por cada producto, para determinar el valor de la producción.

CONTABILIDAD DE COSTOS

3/3

VOLVER

Page 107: Contabilidad finaniera

OPERACIONES DE COMPRA Y OPERACIONES DE COMPRA Y VENTA INSUMOS DE MERCANCIAVENTA INSUMOS DE MERCANCIA

Compras nacionales

Compras en el exterior

Factura :Debe contener los requisitos previstos en la Ley. (Art. 617 Estatuto Tributario y Art. 944 Código de Comercio).De acuerdo

con el lugar del proveedor

Se realizan en Moneda extranjera Con cartas de crédito Giros anticipados

1/5

Page 108: Contabilidad finaniera

MODALIDADES DE MODALIDADES DE NEGOCIACIÓNNEGOCIACIÓN

FOB. Free on Board. Libre a bordo.

FAS. Free at Side. Libre al costado.

CIF. Cost, Insurance and Freight. Costo, Seguro y Flete.

Se entrega el producto o mercancía directamente en el barco o avión del país del vendedor. Para la transferencia se utiliza un documento denominado Conocimiento de Embarque. A partir de allí el comprador asume las responsabilidad y demás costo.

Se entrega en un puerto o aeropuerto del país del vendedor.A partir de allí el comprador asume la responsabilidad y los costos.

Se entrega en un puerto o aeropuerto del país del comprador. A partir de allí asume la responsabilidad y los costos de la mercancía.

2/5

Page 109: Contabilidad finaniera

FORMAS DE PAGO DE LASFORMAS DE PAGO DE LASTRANSACCIONESTRANSACCIONES

ANTICIPADO

DE CONTADO A CRÉDITO

PAGO PARCIAL DE CONTADO Y EL SALDO A CRÉDITO

3/5

Page 110: Contabilidad finaniera

IMPORTACIONESIMPORTACIONES

• El valor del arancel (impuesto a las importaciones)

• El IVA• Los seguros• Los gastos de transporte• Los servicios de agentes de

Aduana• Servicios de embalaje• y otros costos.

El comprador debe pagar

Todos estos conceptos hacen parte del costo.

 

4/5

Page 111: Contabilidad finaniera

DESCUENTOS, DESCUENTOS, REBAJAS Y REBAJAS Y

DEVOLUCIONESDEVOLUCIONES• DESCUENTOS : Por oportunidad en el pago Por Volúmenes de venta

• REBAJAS : Por calidad del producto

• DEVOLUCIONES : Por solicitud del cliente y aceptación del vendedor

5/5

VOLVER

Page 112: Contabilidad finaniera

OPERACIONES DE OPERACIONES DE INVENTARIOINVENTARIO

Las relacionadas con la administración y control de materias primas productos en proceso productos terminados o mercancías.

SISTEMAS DE INVENTARIO

Periódico

Permanente

Lo llevan pequeñas organizaciones

Realizan periódicamente el conteo y valoración de las

existencias

Permite conocer de manera permanente la cantidad y valor de las

existencias de cada producto.

1/3

Page 113: Contabilidad finaniera

MÉTODOS DE VALORACIÓN DE MÉTODOS DE VALORACIÓN DE INVENTARIOSINVENTARIOS

UEPS

PEPS

PROMEDIO

PONDERADO

•Primeros en entrar, primeros en salir.

•Se usa en productos con tendencia al alza de precios.

•Últimos en entrar primeros en salir.

• Productos que en ocasiones presentan bajas de precios.

• No es un método usual en Colombia.

•Se establece un promedio que resulta de dividir permanentemente el valor de las existencia por el número de unidades disponibles.

• cambia cuando se modifican los precios de adquisición.

2/3

Page 114: Contabilidad finaniera

DEBITOS• Costo de la mercancía

comprada• Valor mercancías

devueltas por clientes• Sobrantes en toma

física• Valor del inventario

final al cierre del ejercicio cuando se utiliza sistema periódico

CREDITO• Costo mercancías

vendidas• Valor mercancías

devueltas a proveedores• Faltantes en toma física• Mercancías destinadas a

consumo interno• Valor inventario inicial

al cierre del ejercicio cundo se utiliza sistema periódico

INVENTARIOS 3/3

VOLVER

Page 115: Contabilidad finaniera

2. OPERACIONES DE 2. OPERACIONES DE OUTSOURCINGOUTSOURCING

Administración de la nómina Administración y control de almacenes

de insumos y materias primas Servicio de cafetería Servicio de aseo Servicio de contabilidad Servicio de transporte y mensajería,

etc.

Se denomina “outsourcing” la prestación de un servicio o la realización de un proceso por un tercero

Permite obtener

Mayor eficienciaReduce costos fijosElimina costos de infraestructura

VOLVER

Page 116: Contabilidad finaniera

OPERACIONESOPERACIONES DE DE CRÉDITO Y CARTERACRÉDITO Y CARTERA

OPERACIONES OPERACIONES DE CRÉDITODE CRÉDITO

Información financiera (Estados Financieros)Información específica sobre bienesInformación sobre responsabilidad y cumplimiento

Las organizaciones que otorgan créditos, determinan criterios para concederlos :

Operación que conduce la decisión de conceder un crédito en especie o en dinero

1/3

Page 117: Contabilidad finaniera

2/3RESPALDO DE CRÉDITOS

GARANTÍA PERSONAL GARANTÍA REAL

Compromete todo el patrimoniode una o varias personas.

FacturasPagarés

Un bien específico respaldaun crédito

La hipoteca La pignoración.

Page 118: Contabilidad finaniera

OPERACIONES DE OPERACIONES DE CARTERA CARTERA

OPERACIONES DE CARTERA

CARACTERÍSTICAS DEL“ AUXILIAR DE CARTERA”

Se lleva información detallada de cada

clienteSe indica el monto del crédito concedidoLa fecha de desembolsoLas condiciones de pagoLa tasa de interésLas garantíasLos pagos parciales, etc.

Operación de administración y recaudo de los créditos concedidos

3/3

VOLVER

Page 119: Contabilidad finaniera

ACTIVIDADES DE OPERACIÓNACTIVIDADES DE OPERACIÓNCONTRATACIONCONTRATACION

Page 120: Contabilidad finaniera

1. 1. Operaciones de Operaciones de contratación de contratación de

personalpersonalBásicamente existen tres formas de contratación de personal:

•Contrato de Trabajo

•Contratos de prestación de servicios y/o consultoría

.

•Contratos temporales

Page 121: Contabilidad finaniera

1A. CONTRATO DE 1A. CONTRATO DE TRABAJOTRABAJO

Es aquel por el cual una Persona natural se obliga a prestar un servicio personal a otra, bajo subordinación y mediante remuneración.Quien presta el servicio se denomina trabajador y quien lo recibe o remunera empleador. La remuneración salario.

1/221/22

Page 122: Contabilidad finaniera

ELEMENTOS DEL ELEMENTOS DEL CONTRATOCONTRATODE TRABAJODE TRABAJO

• Actividad personal del trabajador• Subordinación del trabajador hacia el empleador• Salario como retribución del servicio

2/222/22

Page 123: Contabilidad finaniera

CLASES DE CONTRATO CLASES DE CONTRATO DE TRABAJODE TRABAJO

• POR LA FORMA:– Verbal– Escrito

• POR LA DURACIÓN:– De duración inferior a

un mes, para ejecutar un trabajo ocasional.

– Por el tiempo que dure la realización de la obra o labor

– A término fijo, y– De duración indefinida

3/223/22

Page 124: Contabilidad finaniera

OTROS ASPECTOS OTROS ASPECTOS IMPORTANTESIMPORTANTES

DEL CONTRATO DE DEL CONTRATO DE TRABAJOTRABAJO

• Duración: Termino definido e indefinido• Lugar• Causales de Terminación: Unilateral o bilateral

4/224/22

Page 125: Contabilidad finaniera

PERIODO DE PRUEBA • CONCEPTO: Etapa inicial de

algunos contratos de trabajo.• DURACION:

– Contrato a término indefinido: Hasta 2 meses

– Contrato a término fijo inferior a un año: No puede ser superior a la quinta parte del término fijo inicialmente pactado, ni exceder los 2 meses

– Término fijo de 1 a 3 años: Máximo 2 meses

– Excepciones: Domésticos (15 días cuando es verbal), aprendices

5/225/22

Page 126: Contabilidad finaniera

OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR

• CADA VEZ QUE SE VINCULE UN TRABAJADOR: Contrato, Afiliación al SGSS. y a la Caja de Compensación.• CADA VEZ QUE OCURRA: Informar, Exámenes médicos, Registro de trabajo extra, Pagar incapacidades, Dotación, Pagar Salario y Prestaciones.

• MENSUAL: Aportar a las entidades del SGSS las cotizaciones sobre salarios, Pagos al SGSS, Aportar a Caja de Compensación, Retener y consignar, reportar novedades aentidades.• ANUAL: Registros de vacaciones, Certificar, Consignar cesantías y pagar intereses.

6/226/22

Page 127: Contabilidad finaniera

NOMINANOMINADocumento en el cual un empleador relaciona salarios, deducciones, valor neto pagado, aportes parafiscales y apropiaciones de los trabajadores que han laborado en un periodo determinado, ya sea por semana, década, quincena o mes.

7/227/22

Page 128: Contabilidad finaniera

VALOR DEVENGADO VALOR DEVENGADO • ESTA CONSTITUIDO POR LAS SUMAS QUE EL EMPLEADOR PAGA AL TRABAJADOR, TENIENDO EN CUENTALA LEGISLACIONY ESTA FORMADO POR LOS CONCEPTOS DE SALARIO

• SALARIO: TODO LO QUE RECIBE EL TRABAJADOR EN DINERO O EN ESPECIE Y COMO CONTRAPRESTACION DIRECTA DEL SERVICIO. PUEDE ADOPTAR DISTINTAS FORMAS.

8/228/22

Page 129: Contabilidad finaniera

FORMAS DE SALARIOFORMAS DE SALARIO• SUELDO• SOBRESUELDOS• BONIFICACIONES HABITUALES• PRIMAS (Productividad, Técnica, Antigüedad)• VALOR TRABAJO SUPLEMENTARIO• VALOR TRABAJO DIAS DE DESCANSO• PORCENTAJE SOBRE VENTAS O UTILIDADES• COMISIONES

9/229/22

Page 130: Contabilidad finaniera

CONCEPTOS IMPORTANTESCONCEPTOS IMPORTANTESSALARIO SALARIO

• SALARIO MINIMO LEGAL VIGENTE: Es el que todo trabajador tiene derecho a recibir.• SALARIO BASICO: Remuneración ordinaria pactada en el contrato laboral y sirve de base para la liquidación de trabajo nocturno y extra.• SALARIO INTEGRAL: Salario que aplica para los trabajadores que devenguen más de diez S.M.L.V. El factor prestacional no puede ser menor del 30% del total.

10/2210/22

Page 131: Contabilidad finaniera

SALARIO SALARIO INTEGRALINTEGRAL

• Incluye además del salario ordinario, el pago de las prestaciones sociales, recargos por trabajo nocturno, horas extras, dominicales, etc., con excepción de las vacaciones. En ningún caso el salario integral puede ser inferior a 10 SMLV, más el factor prestacional, el cual no podrá ser inferior al 30% de dicha cuantía.

11/2211/22

Page 132: Contabilidad finaniera

OTROS CONCEPTOS DE SALARIOOTROS CONCEPTOS DE SALARIO• COMISIONES: Forma de salario pactada entre empleador y trabajador.Usualmente básico + comisión sobre ventas. No puede ser inferior al mínimo.• AUXILIO DE TRANSPORTE:Auxilio con destinación especifica y se incorpora al salario para prestaciones sociales.

12/2212/22

Page 133: Contabilidad finaniera

JORNADA DE TRABAJOJORNADA DE TRABAJO

• JORNADA DE TRABAJO: La que convengan las Dos partes. Duración Máxima: 8 horas Diarias y 48 a la Semana.• TRABAJO ODINARIO: De 6:00 A.M. A 10:00 P.M.• TRABAJO NOCTURNO: De 10:00 P.M. A 6:00 A.M.

13/2213/22

Page 134: Contabilidad finaniera

RECARGOS AL SALARIORECARGOS AL SALARIOORDINARIOORDINARIO

• RECARGO NOCTURNO• EXTRADIURNO ORDINARIO• EXTRANOCTURNO ORDINARIO• DOMINICAL Y FESTIVO• DOMINICAL Y FESTIVO NOCTURNO• EXTRADIURNO FESTIVO• EXTRANOCTURNO FESTIVO

14/2214/22

Page 135: Contabilidad finaniera

HORAS EXTRASHORAS EXTRAS

• Trabajo desarrollado más allá de la jornada de trabajo.

• Las horas extras no pueden exceder de 2 diarias y 12 a la semana.

• Cuando se acuerde jornada de 10 horas diarias, no se podrá laborar horas extras.

• Para poder laborar tiempo suplementario, el empleador debe solicitar autorización a Min. Trabajo.

15/2215/22

Page 136: Contabilidad finaniera

LIQUIDACIÓN DEL TRABAJO LIQUIDACIÓN DEL TRABAJO EN DOMINICAL O FESTIVO - EN DOMINICAL O FESTIVO -

OCASIONALOCASIONAL• Por regla general los domingos y festivos

son de descanso obligatorio. Excepciones: Servicio doméstico, jornada especial de 36 horas, etc.

• El trabajo en domingo o festivo se remunera con un recargo del 75% sobre el salario ordinario en proporción a las horas laboradas, sin perjuicio del salario ordinario a que tenga derecho el trabajador por haber laborado la semana completa. Opcionalmente el trabajador puede tomar un descanso compensatorio, tomando un día libre en la semana siguiente.

16/2216/22

Page 137: Contabilidad finaniera

Recargo Nocturno 35 0,35 V.H.O.*0,35 * No, HorasExtradiurno ordinario 25 1,25 V.H.O.*1,25 * No, HorasExtranocturno ordinario 75 1,75 V.H.O.*1,75 * No, HorasDominical y Festivo 75 1,75 V.D.O.*1,75 * No DiasDominical y Festivo Nocturno 110 2,1 V.D.O.*2,10 * No, DiasExtradiurno festivo 100 2 V.H.O.*2,00 * No, HorasExtranocturno festivo 150 2,5 V.H.O.*2,50 * No, Horas

LIQUIDACION DE TRABAJO EXTRA

CLASE DE TRABAJO % RECARGO FACTOR FORMULA

17/2217/22

Page 138: Contabilidad finaniera

DEDUCCIONESDEDUCCIONES El empleador esta autorizado para deducir por nomina:• Aportes al SGSS (SALUD, PENSION Y FONDO)• Retención en la fuente• Descuentos Voluntarios (SINDICATO, FONDOS)• Mandato de ley.

18/2218/22

Page 139: Contabilidad finaniera

RESUMEN DEL PRORCENTAJE DE COTIZACION SISTEMA TOTAL TRABAJADOR EMPLEADOR

SALUD 12% 4% 8%

PENSION 15% 3,75% 11,25%

RIESGOS PROFESIONALES

0.348% A 8.7%

NOTA: QUIENES DEVENGUEN MAS DE 4 SALARIOS MINIMOS LEGALES VIGENTES DEBEN PAGAR UN 1% ADICIONAL CON DESTINO AL FONDO DE SOLIDARIDAD PENSIONAL. ESTE APORTE ES UNICAMENTE DEL TRABAJADOR. (SMLV 2005 $381.500. AUX TRANS. $44.500).

19/2219/22

Page 140: Contabilidad finaniera

APROPIACIONES APROPIACIONES

• PRESTACIONES SOCIALES• APORTES PARAFISCALES:

• S.G.S.S.• I.C.B.F.• SENA• CAJA COMPENSACION

20/2220/22

Page 141: Contabilidad finaniera

APORTES PARAFISCALESAPORTES PARAFISCALES

• CAJA DE COMPENSACION FAMILIAR: 4%

•SENA: 2%

• I.C.B.F.: 3%

21/2221/22

Page 142: Contabilidad finaniera

PRESTACIONES SOCIALES MINIMAS A QUEPRESTACIONES SOCIALES MINIMAS A QUETIENE DERECHO UN TRABAJADOR TIENE DERECHO UN TRABAJADOR CLASE DE PERIODO FECHA DE CUANTIA APROPIACION

PRESTACION MINIMO DE PAGO MENSUALPAGO

CESANTIA NO EXISTE A LA UN SUELDO 1/12 o 8.33% DELCANCELACION MENSUAL POR TOTAL

DEL CONTRATO, CADA AÑO DE DEVENGADOO A 31 DE SERVICIO

DICIEMBREINTERESES A LA NO EXISTE HASTA EL 31 DE 12% ANUAL 1%

CESANTIA ENERO O A LACANCELACION

DEL CONTRATOPRIMA DE EN JUNIO Y UN SUELDO 1/12 o 8.33% DEL

SERVICIOS DICIEMBRE O A MENSUAL POR TOTALCADA AÑO DE DEVENGADO

TERMINACION SERVICIODEL CONTRATO

VACACIONES PUEDE MEDIO SUELDO 1/24 o 4.16% DELACUMULARSE MENSUAL POR TOTAL

HASTA POR DOS CADA AÑO DE DEVENGADOAÑOS O SE SERVICIO

DISFRUTA CADAAÑO.

DEPENDE DE LA CLASE

DE CONTRATO

22/2222/22

VOLVER

Page 143: Contabilidad finaniera

1.B. CONTRATO DE PRESTACIÓN 1.B. CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOSDE SERVICIOS

Versa sobre una obligación de hacer para la ejecución de labores en razón de: la experiencia, capacitación, y formación profesional. El objeto contractual lo conforma la realización temporal de trabajos inherentes al objeto y finalidad de la entidad respectiva. Autonomía e independencia del contratista desde el punto de vista técnico y científico La actividad independiente desarrollada puede provenir de una persona jurídica con la que no existe el elemento de subordinación. La retribución económica se denomina honorarios o pago de servicios.

VOLVER

Page 144: Contabilidad finaniera

Aquel que se realiza con una empresa especializada en el suministro de personal temporal, especialmente para labores operativas.

A la empresa que suministra el personal le corresponde el pago del salario y prestaciones sociales.

1.C. CONTRATOS 1.C. CONTRATOS TEMPORALESTEMPORALES

VOLVER

VOLVER A Decisiones Gerenciales

Page 145: Contabilidad finaniera

ACTIVIDADES DE OPERACIÓNACTIVIDADES DE OPERACIÓNRESULTADO DE LAS OPERACIONESRESULTADO DE LAS OPERACIONES

Page 146: Contabilidad finaniera

UTILIDAD O EXCEDENTE

INGRESOS > GASTOSPÉRDIDA O

DÉFICIT INGRESOS < GASTOS

RESULTADOS DE LAS RESULTADOS DE LAS OPERACIONESOPERACIONES

Volver a DecisionesGerenciales

Page 147: Contabilidad finaniera

EFECTOS DEL ENTORNOEFECTOS DEL ENTORNO

(TRIBUTACION)(TRIBUTACION)

Page 148: Contabilidad finaniera

OPERACIONES OPERACIONES TRIBUTARIASTRIBUTARIAS

INDICES DE CAPACIDAD DE PAGO

•La propiedad: Se considera que quien tiene mas propiedades tiene mayor capacidad de pago.•La riqueza: Es la suma de los activos menos los pasivos.•La renta: Utilidad•El consumo.

RELACION ESTADO - CIUDADANO

Page 149: Contabilidad finaniera

FUENTES DEL DERECHO FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIOTRIBUTARIO

• La Constitución Nacional: Encontramos los principios rectores de la tributación y que le dan la pauta al Legislador para crear, modificar o suspender tributos.

• El Estatuto Tributario: Encontramos reunidas las normas relacionadas con la parte sustancial y procedimental de los impuestos

• Los Decretos Reglamentarios: Desarrollan buena parte de la legislación tributaria.

Page 150: Contabilidad finaniera

•SUJETO ACTIVO: Ente administrativo que tiene la facultad para administrar, fiscalizar y recaudar los impuestos. •SUJETO PASIVO: Obligado a pagar el impuesto.•HECHO GENERADOR: Presupuesto legal que hace que surja el impuesto.•BASE: Monto sobre el cual se cuantifica o determina el impuesto.•TARIFA: Porcentaje o valor que se aplica a la Base Gravable para determinar el impuesto.

ELEMENTOS DE LA ELEMENTOS DE LA TRIBUTACIONTRIBUTACION

Page 151: Contabilidad finaniera

TERRITORIALIDAD DE LAS TERRITORIALIDAD DE LAS DISPOSICIONESDISPOSICIONES

• Orden nacional: Se refieren a todas aquellas normas que tienen un alcance territorial total, es decir, que son aplicables a la totalidad de las personas que están en el territorio colombiano, sin ninguna distinción. Ejemplos : el impuesto sobre la renta, ventas, timbre y tributos aduaneros.

1/2

Page 152: Contabilidad finaniera

TERRITORIALIDAD DE LAS TERRITORIALIDAD DE LAS DISPOSICIONESDISPOSICIONES

• Orden departamental: Las normas de orden departamental pueda que se apliquen en todo el país pero depende en su jurisdicción de cada departamento. Por medio de sus Asambleas Departamentales se regula el tributo en particular, de acuerdo a los lineamientos generales fijados en la ley. Ejemplo: el impuesto aplicable a los licores.

• Disposiciones de orden municipal: Regulan los tributos que se cobran en los municipios y que dependen de cada jurisdicción municipal (Concejos Municipales). Ejemplo: Impuesto de industria y comercio.

2/2

Page 153: Contabilidad finaniera

INGRESOS INGRESOS TRIBUTARIOSTRIBUTARIOS

• IMPUESTOS: Prestación de carácter pecuniario que los contribuyentes deben cancelar de manera general y obligatoria a favor del estado, para que éste pueda satisfacer las necesidades de la colectividad, No existe contraprestación

• TASAS: Son canceladas por los usuarios de los servicios públicos y por lo tanto conllevan la prestación efectiva o potencial de un servicio. Son establecidas por ley para recuperar costos.

• CONTRIBUCIONES: Gravamen que deben cancelar quienes se benefician directamente por la realización de actividades u obras estatales. Incluye la parafiscalidad

Page 154: Contabilidad finaniera

CLASIFICACIÓN DE LOS CLASIFICACIÓN DE LOS IMPUESTOSIMPUESTOS• TERRITORIALIDAD: Nacionales,

departamentales o municipales.• SOBRE QUIEN RECAE: Directos

e Indirectos.• MOMENTO DE GENERACION:

De periodo e Inmediata o Ejecución instantánea

Page 155: Contabilidad finaniera

IMPUESTO DE RENTAIMPUESTO DE RENTA

Page 156: Contabilidad finaniera

CARACTERISTICAS

• Ubicación: Es impuesto, nacional, directo y de periodo.

• Principio de Unidad: Renta, Ganancia Ocasional y Remesas

ELEMENTOS

• Sujeto Activo: DIAN

1/3

Page 157: Contabilidad finaniera

SUJETO PASIVO SUJETO PASIVO

PERSONA QUE OBTIENE 0 REALIZA INGRESOS

HECHO GENERADORHECHO GENERADOROBTENCION DE INGRESOS

2/3

Page 158: Contabilidad finaniera

BASEBASE GRAVABLEGRAVABLE UTILIDAD O RENTA LIQUIDA

TARIFATARIFALa tarifa varía y es aplicada según el sujeto

pasivo:•Tarifa General: 35%•Régimen Especial: 20%•Personas Natural: Según Tabla.

Para el año 2004 - 2006 se crea una sobretasa del 10% del impuesto neto de renta.

3/3

Page 159: Contabilidad finaniera

IMPUESTO AL VALOR IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA)AGREGADO (IVA)

Page 160: Contabilidad finaniera

GENERALIDADESGENERALIDADES DEL IVADEL IVA

• UBICACION: Es un impuesto, nacional, indirecto (grava la operación), y de ejecución instantánea.

ELEMENTOS• SUJETO ACTIVO: DIAN• SUJETO PASIVO:

– Contribuyente o responsable– Consumidor

1/3

Page 161: Contabilidad finaniera

HECHO GENERADOR HECHO GENERADOR DEL IVADEL IVA

• Venta de bienes corporales muebles que no estén excluidos.

• Prestación de servicios en Colombia

• Importaciones

2/3

Page 162: Contabilidad finaniera

BASE GRAVABLE IVABASE GRAVABLE IVA Valor total de la operación, salvo excepciones contempladas por la ley.

TARIFATARIFA• General: 16%• Bienes exentos: 0%• Diferenciales: 21%, 35% y 38%• Especiales: 2%, 10%, 11% y 51%

(para cervezas, comprende el impuesto de consumo y ventas)

3/3

Page 163: Contabilidad finaniera

IMPUESTO DE IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIOINDUSTRIA Y COMERCIO

• SUJETO ACTIVO: Municipio• SUJETO PASIVO: Persona que realiza actividades

generadoras del impuesto• HECHO GENERADOR: Realización de las actividades

Industrial, Comercial y de Servicios. Existen actividades no sujetas como la producción primaria, las exportaciones y la educación pública, etc.

• BASE GRAVABLE: El valor de la operación o ingreso• TARIFA: Entre el 4.14 y el 13.8o/oo

Fin del Tema 3

IR A TEMA 4

VOLVER A DECISIONESGERENCIALES

IR A TEMARIO

Page 164: Contabilidad finaniera

TEMA 4: CONTABILIDAD FINANCIERA

IR A TEMARIO

Page 165: Contabilidad finaniera

Marco Conceptual de la Marco Conceptual de la Contabilidad Financiera / perspectivas del IASBContabilidad Financiera / perspectivas del IASB

LECTURAS

INFORMACION, NORMAS GENERALES INFORMACION, NORMAS GENERALES

Y Y

NORMASNORMAS TECNICASTECNICAS Documento de Microsoft Word

Acrobat Document

Page 166: Contabilidad finaniera

TENDENCIAS Y REQUISITOS TENDENCIAS Y REQUISITOS DE LA INFORMACIÓN DE LA INFORMACIÓN

CONTABLECONTABLE

1/9

Page 167: Contabilidad finaniera

LA INFORMACIÓN CONTABLE PROVIENE DE LA TENEDURÍA DE LIBROS, LO CUAL SIGNIFICA:

• ANOTACIÓN DE HECHOS ECONÓMICOS.

• RECOLECCIÓN, CLASIFICACIÓN Y REGISTRO DE LA INFORMACIÓN.

• ES UN PROCESO PURAMENTE MECÁNICO.

TENEDURIA DE LIBROS 2/9

Page 168: Contabilidad finaniera

CUALIDADES DE LA CUALIDADES DE LA INFORMACION CONTABLEINFORMACION CONTABLE

• COMPRENSIBLE

• UTIL

• COMPARABLE

Clara y fácil de entender

Pertinente y Confiable

Bases uniformes

3/9

Page 169: Contabilidad finaniera

SUPUESTOS O NORMAS SUPUESTOS O NORMAS GENERALESGENERALES

• ENTE ECONÓMICO• CONTINUIDAD: La contabilidad debe

reflejar si el ente continuará o no funcionando normalmente.

• UNIDAD DE MEDIDA: Los hechos se reconocen en una misma unidad: Moneda Funcional.

• PERIODO: El ente debe preparar y difundir sus informes durante su existencia.

• VALUACIÖN O MEDICIÓN: Los hechos económicos que afecten al ente deben ser cuantificados de acuerdo a la unidad de medida.

4/9

Page 170: Contabilidad finaniera

SUPUESTOS O NORMAS SUPUESTOS O NORMAS GENERALESGENERALES

• ESENCIA SOBRE LA FORMA: Los recursos y hechos deben ser reconocidos y revelados de acuerdo con su esencia y no únicamente en su forma legal.

• REALIZACIÓN: El ente tendrá un beneficio, un sacrificio o un cambio en sus recursos.

• ASOCIACIÓN: Relación de causalidad.• MANTENIMIENTO DEL PATRIMONIO:

La utilidad o pérdida se determina cuando se compare el Patrimonio Inicial Vs Patrimonio Final.

5/9

Page 171: Contabilidad finaniera

SUPUESTOS O NORMAS SUPUESTOS O NORMAS GENERALESGENERALES

• REVELACIÓN PLENA: El ente debe informar en forma completa todo lo necesario para comprender y evaluar correctamente la situación.

• MATERIALIDAD: El reconocimiento de los hechos debe hacerse de acuerdo a su importancia relativa.

• CONSERVADURISMO O PRUDENCIA

• CARACTERISTICAS Y PRÁCTICAS DE CADA ACTIVIDAD

6/9

Page 172: Contabilidad finaniera

NORMAS TECNICASNORMAS TECNICAS• Reconocimiento de hechos

económicos.• Causación• Medición al valor histórico• Moneda Funcional• Ajuste a la unidad de medida• Provisiones• Clasificación• Asientos: Partida doble• Ajustes• Cierre

7/9

Page 173: Contabilidad finaniera

• Las cualidades de la

información se presentan para satisfacer adecuadamente los objetivos de la contabilidad.

• Las normas básicas se definen con el propósito de que la información financiera goce de sus cualidades.

• Las normas técnicas se crean para regular el ciclo contable.

8/9NOTA:NOTA:

Page 174: Contabilidad finaniera

TALLER Nº 4TALLER Nº 4

Normas Básicas y Normas Técnicas

CLICK

Documento de Microsoft Word

9/9

Page 175: Contabilidad finaniera

CONTABILIDAD CONTABILIDAD FINANCIERAFINANCIERA

• Sistema de información que expresa en términos cuantitativos y monetarios las transacciones que realiza el ente, así como ciertos hechos económicos que le afectan, con el fin de proporcionar información útil, comparable y segura a usuarios externos de la organización para la toma de decisiones.

1/5

Page 176: Contabilidad finaniera

INFORMACION ÚTIL A INVERSIONISTAS

FLUJOS DE EFECTIVO

ESTADOS FINANCIEROS

DECISIONESCONTABILIDADFINANCIERA

OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD FINANCIERASEGÚN FASB

2/5

Page 177: Contabilidad finaniera

OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD FINANCIERAFINANCIERA

• Dar información de carácter financiero del ente económico.

• Cuantificar la Utilidad o Pérdida.

• Preparar los estados financieros básicos.

3/5

Page 178: Contabilidad finaniera

COMPARACION CONTABILIDAD COMPARACION CONTABILIDAD FINANCIERA, DE GESTION Y FISCALFINANCIERA, DE GESTION Y FISCAL

PARAMETRO Contabilidad Financiera

Contabilidad de Gestión

Contabilidad Financiera

Usuarios Externos Internos Estado

Tiempo Eventos Pasados Futuros Eventos

Pasados

Regulación Pronunciamientos y Normas

No está Regulada Normas Fiscales

4/5

Page 179: Contabilidad finaniera

TALLER 5:TALLER 5:CONTABILIDAD FINANCIERACONTABILIDAD FINANCIERA

CLICK

Documento de Microsoft Word

IR A TEMA 5

Fin del Tema 4

IR A TEMARIO

5/5

Page 180: Contabilidad finaniera

TEMA 5: ESTADOS FINANCIEROS: ANALISIS E INTERPRETACION

IR A TEMARIO

Page 181: Contabilidad finaniera

IASB. International Accounting Standard N 1. IASB. International Accounting Standard N 1. (presentación de estados financieros). 2003(presentación de estados financieros). 2003

Presidencia de la República. Presidencia de la República.

Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Decreto 2649/93.Decreto 2649/93.

Acrobat Document

Acrobat Document

Page 182: Contabilidad finaniera

ACTIVO, PASIVO Y ACTIVO, PASIVO Y PATRIMONIOPATRIMONIO

• ACTIVO: Bienes y derechos poseídos por el ente. Características:1. Están en capacidad de generar beneficios o servicios2. Están bajo control de la empresa3. Generan un derecho de reclamación

• PASIVO: Deudas u obligaciones con terceros. Características:1. La obligación debe pagarse2. Hay beneficiario del pago

• PATRIMONIO. Pasivo cuyo beneficiario son los socios1. Constituido por aporte inicial más adiciones2. Se incrementa por la utilidad y se disminuye con las pérdidas.

1/2

Page 183: Contabilidad finaniera

INGRESOS, COSTOS Y GASTOSINGRESOS, COSTOS Y GASTOS

• INGRESOS: Partidas recibidas por el ente que le producen enriquecimiento.

• COSTOS: Inversión necesaria para producir o adquirir artículos para la venta.

• GASTOS: Erogación necesaria para producir ingresos o para desarrollar la actividad mercantil.

2/2

Page 184: Contabilidad finaniera

CLASIFICACION DE LOS CLASIFICACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROSESTADOS FINANCIEROS

* Estados de propósito general:

* Estados de propósito especifico

1/10

Page 185: Contabilidad finaniera

CLASIFICACION DE LOS CLASIFICACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROSESTADOS FINANCIEROS

Son estados de propósito general aquellos que se preparan al cierre de un periodo para ser conocidos por usuarios indeterminados. Con el animo principal de satisfacer el interés común del publico en evaluar la capacidad de un ente económico para generar flujos favorables de fondos.Se deben caracterizar por su concisión, claridad, neutralidad y fácil consulta.Son Estado financieros de Propósito general los estados financieros básicos y los estados financieros consolidados.

ESTADOS DE PROPÓSITO ESTADOS DE PROPÓSITO GENERAL:GENERAL:

2/10

Page 186: Contabilidad finaniera

CLASIFICACION DE LOS CLASIFICACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROSESTADOS FINANCIEROS

Son estados de propósito especial, aquellos que se preparan para satisfacer necesidades especificas de ciertos usuarios de la información contable. Se caracterizan por tener una circulación o uso limitado y por suministrar un mayor detalle de algunas partidas u operaciones.Ejemplo:Balance Inicial, Estado de Costos, Estado de Inventarios o estados financieros extraordinarios, de periodos específicos entre otros.

ESTADOS DE PROPÓSITO ESTADOS DE PROPÓSITO ESPECIFICO:ESPECIFICO:

3/10

Page 187: Contabilidad finaniera

ESTADOS FINANCIEROS ESTADOS FINANCIEROS BASICOSBASICOS

* El balance general* El estado de resultados* El estado de cambios

en el patrimonio* El estado de cambios

en la situación financiera

* El estado de flujo de efectivo

4/10

Page 188: Contabilidad finaniera

BALANCE GENERALBALANCE GENERAL

El estado de situación financiera o Balance General muestra el monto del activo, pasivo y capital en una fecha específica. En otras palabras, dicho estado muestra, los recursos que posee el negocio, lo que debe y el capital aportado por los dueños.

PROPIEDADES=PARTICIPACIONESACTIVO=PASIVO + PATRIMONIO

5/10

Page 189: Contabilidad finaniera

ESTADO DE RESULTADOSESTADO DE RESULTADOS

• Este estado financiero muestra detallada y ordenadamente cómo se obtuvo la utilidad o pérdida (Ingresos menos Costos y Gastos) en un determinado período de tiempo.

6/10

Page 190: Contabilidad finaniera

ESTADO DE CAMBIOS EN EL ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIOPATRIMONIO

• Este estado financiero muestra en forma detallada los aportes de los socios y la distribución de las utilidades obtenidas en un periodo, además de la aplicación de las ganancias retenidas en periodos anteriores.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1er trim. 2do trim. 3er trim. 4to trim.

EsteOesteNorte

7/10

Page 191: Contabilidad finaniera

ESTADO DE CAMBIOS EN LA ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERASITUACION FINANCIERA

• Se utiliza para mostrar los cambios y las causas de dichos cambios; por ejemplo: los movimientos y aplicaciones de los recursos provenientes de las operaciones y de otras fuentes.

• La forma de presentación varia según la necesidad de la empresa; ejemplo: Estado de Origen y Aplicación de Recursos.Origen de RecursosOrigen de Recursos Aplicación de Aplicación de

RecursosRecursosDisminución del activoAumento del pasivoAumento del Patrimonio

Aumento del Activo.Disminución del pasivoDisminución del Patrimonio

8/10

Page 192: Contabilidad finaniera

EL ESTADO DE FLUJO DE EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVOEFECTIVO

• Es el estado financiero en el que se refleja la solvencia y estabilidad de la empresa. En el se deducen de los datos contables, la capacidad de la empresa, tanto para financiar sus actividades como para atender el pago de las obligaciones en sus vencimientos

9/10

Page 193: Contabilidad finaniera

TALLERES Nº 6 y 7

Construcción de Estados Financieros

CLICK

Documento de Microsoft Word

Fin del Tema 5

IR A TEMA 6

IR A TEMARIO

10/10

Page 194: Contabilidad finaniera

TEMA 6: PROCESO CONTABLE

IR A TEMARIO

Page 195: Contabilidad finaniera

CONCEPTO DE CUENTACONCEPTO DE CUENTA

• Nombre que se utiliza para registrar en forma ordenada y sistemática las operaciones que diariamente realiza el ente económico.

1/9

Page 196: Contabilidad finaniera

• CUENTAS REALES O DE BALANCE: Activo, Pasivo y Patrimonio

• CUENTAS NOMINALES O DE RESULTADO: Ingresos, Gastos y Costos.

• CUENTAS DE ORDEN: Deudoras y Acreedoras.

CLASIFICACION DE LAS CUENTAS PARA CLASIFICACION DE LAS CUENTAS PARA EFECTOS DE ESTADOS FINANCIEROSEFECTOS DE ESTADOS FINANCIEROS

2/9

Page 197: Contabilidad finaniera

6.2. NATURALEZA Y PARTES DE LA CUENTA

DEBITOS

ACTIVOSGASTOSCOSTOS

CREDITO

PASIVOSPATRIMONIO

INGRESOS

NOMBRE DE LA CUENTA

SALDO DEBITO SALDO CREDITO

3/9

Page 198: Contabilidad finaniera

6.3. REGISTROS CONTABLES6.3. REGISTROS CONTABLES• Una operación mercantil implica la

afectación de 2 cuentas como mínimo, con la condición que la suma de los débitos sea igual a la suma de créditos.

• Las transacciones contables puedan afectar 1 o varios elementos de la ecuación contable.

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO

4/9

Page 199: Contabilidad finaniera

6.4. PASOS PARA LOS 6.4. PASOS PARA LOS REGISTROS CONTABLESREGISTROS CONTABLES

• Identificar las cuentas que afectan la transacción.

• Analizar si el efecto en cada cuenta constituye un aumento o disminución, para definir si se trata de un débito o crédito.

• Registrar la transacción en las respectivas cuentas.

5/9

Page 200: Contabilidad finaniera

TALLER Nº 8 TALLER Nº 8 Dinámica de las cuentasDinámica de las cuentas

En nuestro país, se ha establecido el Plan Unico de Cuentas (PUC) como un instrumento para armonizar y unificar el sistema contable de los principales sectores de la economía colombiana. En la actualidad existen 13 planes únicos de cuentas.El objetivo del taller es familiarizar el estudiante con el manejo y la dinámica del PUC para comerciantes, uno de los mas utilizados en nuestro medio. CLICK

Documento de Microsoft Word

6/9

Page 201: Contabilidad finaniera

TALLERES Nº 9-13 TALLERES Nº 9-13 Proceso Contable Proceso Contable

Con estos talleres se busca iniciar al estudiante en la parte técnica contable, para lo cual se presentan ejercicios sencillos de registros contables.

CLICK

Documento de Microsoft Word

7/9

Page 202: Contabilidad finaniera

TALLERES Nº 14 - 16TALLERES Nº 14 - 16 IVA Y RETENCIÓN EN LA FUENTE

TARIFAS RETEFTE 2005

CLICK

Documento de Microsoft Word

Imagen de Microsoft Word

Hoja de cálculo de Microsoft Office Exce

8/9

Page 203: Contabilidad finaniera

TALLER Nº 17 - 18TALLER Nº 17 - 18

• INVENTARIO PERIODICO Y PERMANENTE

CLICK

Documento de Microsoft Word

IR A TEMARIO

9/9