Contabilidad Intermedia

Embed Size (px)

Citation preview

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educacin Universitaria

Universidad Santa Mara (extensin El Paraso)

Ctedra: Contabilidad Intermedia 5to Semestre Seccin A Especialidad: Lic. Administracin

Profesora:

Evelin CastroAlumna: Campos ngela C.I 16.672.465Caracas, Julio 2013INTRODUCCION

Las inversiones bien sea a corto o a largo plazo, representan colocaciones que la empresa realiza para obtener un rendimiento de ellos o bien recibir dividendos que ayuden a aumentar el capital de la empresa. Las inversiones a corto plazo si se quiere son colocaciones que son prcticamente efectivas en cualquier momento a diferencia de las de largo plazo que representan un poco mas de riesgo dentro del mercado.

Aunque el precio del mercado de un bono puede fluctuar de un da a otro, se puede tener certeza de que cuando la fecha de vencimiento llega, el precio de mercado ser igual al valor de vencimiento del bono. Las acciones, por otro lado, no tienen valores de vencimiento. Cuando el precio del mercado de una accin baja, no hay forma cierta para afirmar si la disminucin ser temporal o permanente. Por esta razn, diferentes normas de valuacin se aplican para contabilizar las inversiones en valores de deudas negociables (bonos) y en valores patrimoniales negociables (acciones).

Cuando los bonos se emiten con descuento, el valor de vencimiento de los bonos exceder el valor prestado originalmente. Por lo tanto, el descuento puede ser considerado puede ser considerado como un cargo de intereses incluido en el valor de vencimiento de los bonos. La amortizacin de este descuento durante la vida de la emisin de bonos aumenta el gasto peridico de intereses.

1.- Fondo de Amortizacin Son acumulacin de pagos peridicos para liquidar una deuda futura. Se habla de una cantidad o deuda que se debe pagar en el futuro, para lo cual se acumulan los pagos peridicos con el objetivo de tener en esa fecha futura cantidad necesaria. Los pagos que se hacen para amortizar una deuda se aplican a cubrir los intereses y a reducir el importe de la deuda1.1 Amortizacin de Primas y Descuentos Para la amortizacin de Primas y Descuentos de los Bonos existen dos mtodos para amortizar los premios y los descuentos de los bonos: A) El mtodo de lnea recta

B) El mtodo de inters efectivo.A) Amortizacin en lnea recta del premio: Valor Nominal por Porcentaje Intereses entre 12 Meses o Tiempo especificado en la tasa de inters. El resultado es multiplicado por l numero de meses que van a transcurrir. Asientos:

DESCRIPCIONDEBEHABER

1 -

Inversiones en Bonos XXX

Intereses RecibidosXXX

EfectivoXXX

P/R Registro de la compra de los bonos

-2-

Efectivo xxxInversiones en Bonos xxxIntereses recibidos xxxP/R Amortizacin de la prima a travs de la cuenta inversiones en Bonos

3-Intereses por cobrar sobre bonos xxxInversin en bonos xxxIntereses recibidos xxxP/R Asiento de ajuste.-4-

Efectivo xxxInversiones en bonos xxxP/R Asiento a la fecha de vencimiento.-5-

Intereses x cobrar s/ bonos xxxIntereses recibidos xxxInversiones en bonos xxxP/R Registro de Intereses acumulados y la amortizacin del premio en asientos separados.

Mtodo de Inters Efectivo.El mtodo de lnea recta produce un ingreso constante por inters, pero tambin produce una tasa variable de rendimiento sobre el valor en libros de la inversin. Aunque el mtodo de inters efectivo da por resultado una cantidad variable que se registra como intereses recibidos de periodo a periodo, su virtud es que produce una tasa constante de rendimiento sobre el valor en libros de la inversin.El mtodo de inters efectivo es obligatorio, excepto cuando alguno otro, como el de lnea recta, de un resultado similar. Aunque los clculos para el mtodo de inters efectivo son ms complejos, actualmente se usa mucho por el uso tan difundido de las calculadoras y computadoras.El mtodo de inters efectivo se aplica a las inversiones en bonos de una manera similar a la que se describe en prrafos anteriores para los bonos por pagar. Se calcula la tasa de inters efectivo o rendimiento en la fecha de la inversin y se aplica al valor inicial en libros de la inversin por cada periodo de intereses. En cada periodo aumenta o disminuye el valor en libros de la inversin por la amortizacin del premio o del descuento.

Efectivo xxxInversiones en bonos xxxIntereses Recibidos xxxP/R Registro del primer pago semestral

2.- Fondo de FideicomisoEl fideicomiso es una figura jurdica por la cual, una persona llamada fiduciante transmite a otra, denominada fiduciario, la propiedad de un bien o conjunto de bienes, para que ste la administre en beneficio de un tercero, llamado beneficiario y, cumplido un plazo o una condicin, la transmita a un cuarto, denominado fideicomisario o sea transferida al mismo beneficiario o al fiduciante conforme reza en el artculo primero de la ley 24.411 que sirve de marco jurdico al presente instituto.

ara poder entender la funcin jurdica del fideicomiso es conveniente adentrarse en algunos conceptos desarrollados a lo largo de los aos, por la teora del Derecho. Desde sus inicios el sistema jurdico aport alternativas para facilitar el crdito, como mecanismo impulsor de la actividad econmica.

La primera creacin en este sentido est dada por el concepto de patrimonio. Este ltimo es "la prenda comn de los acreedores", o sea el conjunto de bienes de propiedad del deudor para hacer solventar y por ende garantizar sus obligaciones frente a terceros.

La segunda creacin fue la perfeccin del dominio, es decir, si un bien se encuentra dentro del patrimonio de una persona, esta cuenta con la total e incondicional disponibilidad de su propiedad.

Partes intervinientesA la luz de nuestro ordenamiento jurdico vigente, nos encontramos con cuatro partes intervinientes en la presente relacin:

- Fiduciante: Es la persona que crea el fideicomiso (art. 2 Ley 24.441), transmitiendo los bienes al fiduciario para que ejerza su derecho a favor del beneficiario, y luego de transcurrido determinado tiempo, o habiendo cumplido el cometido, restituya los bienes al fideicomisario. El fiduciante debe ser un sujeto de derecho, titular de los bienes objeto del fideicomiso y en condiciones de disponer de los mismos.

- Fiduciario: sujeto que recibe la propiedad fiduciaria y se obliga a cumplir con los fines del fideicomiso. Bsicamente el fiduciario reviste el carcter de dueo-administrador, ya que cuenta con la potestad de administrar y disponer como dueo, haciendo esto en beneficio de otro. (Arts. 17 y 18 de la Ley 24.441).

En sntesis el fiduciario tiene la responsabilidad del titular de las cosas, sin gozar de los frutos de su propiedad. Esta interpretacin es razonable si se contempla su actuacin sobre los bienes como el ejercicio de un mandato.

- Beneficiario: Se trata de una persona existente o futura, pero determinada. Pueden existir ms de un beneficiario, o establecerse sustitutos en el supuesto que el beneficiario designado originalmente no aceptase el beneficio, renunciase o desapareciere. En el supuesto de no existir beneficiario se entender que tal calidad es investida por el fideicomisario (Art. 2 Ley 24.441). El carcter de beneficiario puede ser cumplido por un tercero, el fiduciante (en el supuesto que ceda la propiedad de bienes para que sea administrada en su beneficio) o el fideicomisario.

- Fideicomisario: sujeto que, una vez transcurrido un periodo determinado de tiempo o cumplida una condicin, se le transmitir el dominio de los bienes integrantes del patrimonio de afectacin. Para el fideicomisario la transmisin del dominio ser plena. La presencia de este sujeto no es un requisito vital para el contrato tal que, dicho papel puede ser investido por el fiduciante, el beneficiario, salvo que se designe un tercero a tales efectos.

Patrimonio: Los bienes fideicomitidos, destinados al cumplimiento del objeto del fideicomiso, constituyen un patrimonio independiente del resto de los bienes del fiduciante que los entreg y del fiduciario que los recibi para cumplir la fiducia. Lo expuesto implica que los bienes se encuentran a salvo de las acciones individuales y colectivas de los acreedores del fiduciante y el fiduciario. (art.14 y sig. Ley 24.411).

Clases de fideicomisosEmpricamente se reconocen cuatro clases de fideicomisos:

- Fideicomiso de garanta: que sirve para aquellas situaciones en las que el fiduciario administra el bien para afrontar el cumplimiento de una determinada obligacin del fiduciante, de la cual el beneficiario es acreedor.

- Fideicomiso de administracin: utilizado en aquellas situaciones en donde se realizan determinados actos sobre bienes integrantes del patrimonio fideicomitido con el objeto de obtener una contribucin a favor del beneficiario.

- Fideicomiso financiero: regulado especficamente por la ley 24.441 como instrumento de financiacin a ser utilizado principalmente por el sector productivo privado.

- Fideicomiso de Derecho Pblico: A travs de las leyes 24.855 (Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional.), 12.462 y 12.511 (Fondo Fiduciario para el Saneamiento y Desarrollo Municipal y el Fondo Fiduciario para el desarrollo del Plan de Infraestructura Federal), previendo este mecanismo para refinanciar pasivos pblicos o financiar proyectos de inversin pblicos.

3.- Fondo para el Pago de Obligaciones existentes y para el Retiro de Obligacioneses uno de los modos de extinguir las obligaciones que consiste en el cumplimiento efectivo de la prestacin debida, sea esta de dar, hacer o no hacer (no solo se refiere a la entrega de una cantidad de dinero o de una cosa). Pago es el cumplimiento del contenido del objeto de una prestacin. En economa es toda salida material o virtual de fondos de la tesorera de una entidad.El pago debe hacerlo, en primer lugar, el deudor. Este debe tener capacidad para enajenar y libre disposicin de dar si la obligacin es de dar y legitimacin. Teniendo en cuenta en las obligaciones de hacer se da el pago solo cuando el objeto o accin mandada a realizar se realiza o se entrega el objeto al acreedor desprendindose hacia de la obligacin liberado al deudor de la obligacin, y en las de no hacer es el cumplimiento del pago es que el sujeto deudor que no haga la obligacin hasta el termino pactada por la obligacin. En las obligaciones de dar es el entregar el objeto convenido y en las de dinero es cumplir con la deuda. Muchos hablan de la satisfaccin por parte del acreedor al cumplir el deudor con el pago lo cual es irrelevante porque si el acreedor no se encuentra satisfecho con el pago no habra pago ya que no extinguir la obligacin.

Mtodos de pago cheque

Contra reembolso: Es aquel en el cual se realiza un pago una vez realizada la entrega, generalmente del producto. A menudo, suele utilizarse para compras a travs de Internet.

Tambin es necesario que se constate las caracteristicas de la mercancia antes de realizar pago.

4.- Fondo para el retiro de obligacionesDe acuerdo a lo establecido por las NIC 26

son

acuerdos

en

los que una empresa se compromete a suministrar

prest

a

ci

ones a sus empl

eados, en el

moment

o de t

e

rm

i

n

ar

sus

servi

c

i

o

s o despus, ya sea en forma de

rent

a peri

di

ca o como pago ni

co, si

empre que t

a

l

e

s prest

a

ci

ones, o l

a

s

aport

a

ci

ones

a

l

o

s

mi

smos

que

dependan

del

empl

eador, puedan se

r det

e

rmi

n

adas o est

i

m

adas con ant

e

ri

ori

dad al

moment

o del

ret

i

r

o,

ya sea a part

i

r

de l

a

s cl

usul

a

s est

abl

eci

das en un document

o

o de l

a

s prct

i

c

as habi

t

u

al

es

de

l

a

empresa.

La m

a

y

o

r

a de l

o

s pl

anes de prest

aci

ones por ret

i

r

o

se

basan

en

un acuerdo cont

ract

ual

.

Al

gunos pl

anes son

i

n

form

al

es, pero han adqui

ri

do un carct

er obl

i

g

at

ori

o

com

o

resul

t

a

do

de

cost

um

bres

est

a

bl

eci

das

por

l

o

s

em

pl

eadores.

M

i

ent

r

as

que

ci

ert

o

s

pl

anes

perm

i

t

e

n

al

em

pl

eador t

e

rm

i

n

ar, en al

gn m

o

m

e

nt

o, con t

odas l

a

s

obl

i

g

aci

ones deri

vadas de l

o

s m

i

sm

os, norm

a

l

m

ent

e

es di

f

ci

l

para el

em

pl

eador cancel

ar un pl

an si

l

o

s

em

pleados han de perm

anecer a su servicio. Las

m

i

sm

as

bases de contabilidad e

inform

acin financiera se

aplican a los planes form

ales y a los inform

ales.

El contribuyente reconocer su obligacin a pagar los costos de retiro del servicio

como un pasivo y r

econocer su participacin en el fondo de forma separada, a

menos que el contribuyente no fuera responsable de pagar los costos de retiro del

servicio incluso en el caso de que el fondo no hiciese frente a los pagos.

CINIIF 5

IASCF

8

El contribuyente determinar si tiene

control, control conjunto o influencia

significativa sobre el fondo por referencia a las NIC 27, NIC 28, NIC 31 y la SIC

-

12.

Si as fuera, el contribuyente contabilizar su participacin en el fondo segn

establecen las citadas Normas.

9

Si el contribuyen

te no tiene control, control conjunto o influencia significativa sobre

el fondo, reconocer el derecho a recibir los pagos del fondo como un reembolso, tal

como dispone la NIC 37. Este reembolso se medir por el menor de:

(a)

el importe de la obligacin d

e retiro del servicio reconocida; y

(b)

la participacin del contribuyente en el valor razonable de los activos netos del

fondo atribuibles a los contribuyentes.

Los cambios del importe en libros del derecho a recibir reembolsos, distintos de las

aportacio

nes y los pagos del fondo, se reconocern en el resultado del periodo en el

que tengan lugar dichos cambios.

4.- Fondo para el Pago de activos en Servicios.

CONCLUSIN

Las inversiones en acciones y bonos inicialmente se registran al costo, y las utilidades o prdidas de los cambios en el valor de mercado de las inversiones se reconocen cuando las inversiones se venden. El ingreso por inters de una inversin en bonos se reconoce cada mes a medida que se acumula. El ingreso por dividendos en acciones, sin embargo, no se acumula, se reconoce cuando se recibe. Las inversiones en bonos a corto plazo generalmente aparecen en el balance general al costo; las inversiones a corto plazo, por otro lado, se valoran al costo del mercado, el ms bajo.

Las acciones propias no son un activo. Cuando se compran acciones propias, la corporacin est eliminando parte del patrimonio de sus accionistas mediante un pago a uno o ms accionistas. La compra de acciones propias debe ser considerada como reduccin del patrimonio del accionista y no como la adquisicin de un activo. Por sta razn, la cuenta Acciones propias debe aparecer en el balance general como una deduccin en la seccin patrimonio de accionistas.

BIBLIOGRAFA

http://www.monografias.com/trabajos12/cntbtres/cntbtres.shtml#ixzz2ZnuZWLYw