Contador Paper

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tipos de contadores

Citation preview

  • 1

    UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS

    ESPE-L

    De La Cruz Shingon Nelson David

    Electrnica e Instrumentacin, tercer nivel, Universidad De Las Fuerzas Armadas Espe-L, Marquz de Maenza S/N Latacunga, Ecuador.

    Email: [email protected]

    Fecha de presentacin: 19 diciembre de 2013

    TIPOS DE CONTADORES

    ABSTRAC

    En la actualidad, los sistemas digitales son muy utilizados y variados para diferentes tipos de

    aplicaciones las cuales en su mayora son aplicadas en la industria y en mayor parte de los equipos

    electrnicos.

    Es por esto que es necesario saber a grandes rasgos las aplicaciones, y cmo funcionan los

    diferentes tipos de sistemas digitales, as nosotros poder desarrollar la capacidad de aplicar y de

    poder trabajar con ellos sin ningn tipo de dificultad.

    Es por esto que a continuacin le presentamos el siguiente trabajo, destinado a comprender de mejor

    manera las distintas funciones y aplicaciones de los contadores.

    Un contador digital es constituido exactamente en igual forma que un divisor de frecuencia. En

    efecto, el circuito divisor por diez es en el fondo un contador, porque cuenta hasta diez pulsos y da

    una salida; se repone y queda listo para repetir el procedimiento de nuevo. Si se colocan varios flip-

    flops tipo JK en cascada, que inicien en el binario CERO, un BURST de pulsos en serie, colocados

    en la entrada, dejar los flip-flops en estados tales que ellos indiquen en forma binaria la cantidad

    de pulsos que arribaron al terminal de entrada.

  • 2

    DESARROLLO:

    TIPOS DE CONTADORES

    Los contadores son sistemas

    secuenciales con una sola entrada de

    impulsos a contar, cuyo estado interno en

    cada instante representa el nmero de

    impulsos que se han aplicado.

    Si los impulsos ocurren a intervalos de

    tiempo conocidos, un contador puede

    utilizarse como un instrumento de medida

    de tiempos

    Fundamentalmente estn constituidos por

    biestables sincronizados por flancos que

    sern realimentados de diferentes formas.

    Existen bsicamente dos tipos de

    contadores:

    a. Contadores Sncronos.

    b. Contadores Asncronos.

    c. Contadores en Anillo.

    d. Contadores Jonson.

    e. Contadores de decadas.

    f. Contadores Ascendente

    /descendente.

    CONTADOR ASINCRNICO ASCENDENTE

    Un cronograma del circuito supuestos

    inicialmente a 0 los biestables (habiendo

    activado Cl=0) es el siguiente:

    Los contadores se pueden usar como

    divisores de frecuencia, ya que por sus salidas

    obtenemos seales cuyas frecuencias

    mantienen una relacin fija con respecto a la

    frecuencia de la seal de reloj.

    La principal desventaja de los contadores

    asncronos es su lentitud, ya que los

    biestables conmutan en serie y se suman

    los retardos de propagacin. Por ejemplo,

    suponiendo en el contador anterior un

    tiempo de propagacin de cada biestable

    de valor 25 nseg, el retardo total sera 100

    nseg. y la frecuencia mxima de uso 10

    MHz (1/100 nseg).

    CONTADOR ASINCRNICO DESCENDENTE

    Para obtener un contador asncrono

    descendente haremos lo siguiente:

    En la misma cadena de biestables del

    contador ascendente, tomar las salidas de

    cuenta por las salidas Q de los biestables.

  • 3

    CONTADOR ASINCRNICO DE 4 BITS

    ASCENDENTE / DESCENDENTE

    CONTADOR EN ANILLO

    El contador en anillo es un registro de

    desplazamiento que tiene su salida conectada

    a la entrada. Normalmente se implementa

    con flip-flops con entradas de PRESET y

    CLEAR, conectados en cascada y disparados

    de forma sncrona. Por lo tanto, un contador

    en anillo es un contador sncrono.

  • 4

    Esquema de un contador en anillo de 4 bits.

    En contador en anillo funciona pasndose de

    flip-flop a flip-flop un nico bit. Esto quiere

    decir que, en cualquier instante del proceso

    de conteo, slo un flip-flop tiene su

    salida Q=1. Esto provoca que el contador en

    anillo sea el contador ms fcil de decodificar.

    De hecho, sabiendo que el flip-flop est a uno,

    conocemos en que estado se encuentra el

    contador. La tabla 1 presenta los estados por

    los que pasa nuestro contador de 4 bits, una

    vez inicializado.

    Tabla 1: Tabla de estados de un contador en

    anillo de 4 bits.

    PULSO Q3 Q2 Q1 Q0

    0 0 0 0 1

    1 0 0 1 0

    2 0 1 0 0

    3 1 0 0 0

    El principal inconveniente del contador en

    anillo es que para procesar n estados

    necesita n flip-flops. Sin embargo, no necesita

    lgica aadida, ni para construir el siguiente

    estado, ni para decodificar el estado. Debido

    a sto ltimo, el contador en anillo es (junto

    con el contador Johnson) el ms rpido que

    podemos construir, presentando una

    frecuencia mxima de funcionamiento

    CONTADOR JOHNSON

    El contador en anillo es elegantemente

    simple, pero utiliza los flip-flops

    antieconmicamente - recurdese que

    con n biestables es posible codificar hasta

    2n estados -. El contador Johnson o contador

    conmutado en cola es una variacin del

    contador en anillo que duplica el nmero de

    estados codificados, sin sacrificar su

    velocidad. Lo que si complica algo es la

    decodificacin del estado.

    Esquema de un contador en Johnson de 4

    bits.

    La figura presenta un contador Johnson de 4

    bits. Como puede apreciarse, la diferencia con

    un contador en anillo es que ahora, en lugar

    de conectar Q3 a J0, y 3 a K0 conectamos

    3 a J0 y Q3 a K0. Esto provoca que el biestable

    3 cambie los ceros que le llegan por unos y

    viceversa. La tabla 2 presenta los estados

    alcanzados. Una agradable ventaja del

    contador Johnson respecto del contador en

    anillo es que no es necesario utilizar las

    entradas asncronas para inicializar el

    contador - siempre y cuando, el estado inicial

    por defecto sea el 0000.

    Tabla 2: Tabla de estados y lgica de

    decodificacin de un contador Johnson de 4

    bits.

    PULS

    O

    Q

    3

    Q

    2

    Q

    1

    Q

    0

    DECODIFICAD

    OR

    0 0 0 0 0 3 0

    1 0 0 0 1 1 0

  • 5

    2 0 0 1 1 2 1

    3 0 1 1 1 3 2

    4 1 1 1 1 30

    5 1 1 1 0 10

    6 1 1 0 0 21

    7 1 0 0 0 32

    En consecuencia de lo expuesto, con n flip-

    flops, un contador Johnson es capaz de

    codificar 2n estados, y aunque la

    decodificacin se complica, la velocidad de

    conteo es igual a la del contador en anillo.

    Ejemplo contador JOHNSON.

    PROBLEMA: Analizar el circuito que se

    muestra a continuacin. (Sugerencia:

    Supngase que el circuito est inicialmente en

    el estado Q1Q2Q3=000, y constryase una

    tabla de secuencias para el mismo.)

    Este circuito es muy similar a un "registro

    recirculante", con la diferencia de que las

    salidas del ltimo flip-flop (en este caso, el

    flip-flop 3) estn invertidas antes de ser

    conectadas a las entradas del flip-flop al

    principio de la configuracin (el flip-flop 1). La

    salida Q del tercer flip-flop est conectada a

    la entrada K del primer flip-flop y la

    salida Q del tercer flip-flop est conectada a

    la entrada J del primer flip-flop. Suponiendo

    que el estado inicial esQ1Q2Q3=000, podemos

    construr una tabla de secuencias siguiendo la

    secuencia propiciada por una alimentacin de

    pulsos de "reloj" en la terminal de entrada,

    tomando a la vez en cuenta el

    comportamiento de los flip-flops J-K en este

    tipo de circuito:

    Tabla de verdad.

    Este circuito recibe los nombres de contador

    de anillo caminante (walking ring

    counter), contador Johnson (Johnson

    counter), contador de anillo

    complementario (complementary ring

    counter) y anillo de cdigo Grey (Grey code

    ring), entre otros tantos.

    CONTADORES EN CIRCUITOS INTEGRADOS

    CONTADORES ASINCRNICOS

    4024: contador ripple de 7 bits

    4020: contador ripple de 14 bits

    4040: contador ripple de 12 bits

  • 6

    Contadores BCD (Dcada)

    4029

    Contadores Johnson Decodificados (con

    salidas decodificadas)

    4017: contador de 5 bits

    Contadores Prefijables

    74x163: contador de 4 bits

    4029

    Modificacin del mdulo de contadores

    sincrnicos

    Diagrama temporal

  • 7

    Contadores Johnson

    4017: Johnson de 10 salidas decodificadas

    4022: Johnson de 8 salidas decodificadas

    Ventaja Johnson: No importa la cantidad de

    bits, siempre son necesarios solo 2 bits para

    decodificar.

    Contadores BCD

    4029: presettable up/down counter binary or

    BCD decade

    Diagrama de tiempos (conteo BCD)

  • 8

    Contador comercial 74LS192

    Es un contador de 4 bits programable.

    74HCTLS192 o su equivalente 74LS192. Estos

    dispositivos constituyen un contador decimal

    asncrono reversible con entrada paralela,

    preparado para efectuar el conteo decimal en

    cdigo binario BCD. Las entradas y salidas son

    totalmente compatibles con dispositivos TTL,

    NMOS y CMOS, con un ancho de operatividad

    de 4,5V a 5,5V

    74LS192 / 74LS193

  • 9

    CONCLUSIONES

    Tanto el cantador en anillo y el contador Johnson son contadores sincrnicos, y son los

    contadores ms rpidos que se puedan construir.

    Los dos contadores el de anillo y el Johnson tienen las conexiones de los terminales de los

    flip-flop (JK) ya establecidos.

    El contador Johnson es una variacin del contador en anillo que duplica el nmero de

    estados codificados, sin sacrificar su velocidad.

    Muchos de los dispositivos denominados circuitos contadores que podemos construir

    mediante un CI estndar, son de caractersticas similares y su configuracin de puesta en

    marcha difiere en aspectos concretos, por lo que se recomienda estudiar las caractersticas

    del fabricante. Por otra parte, como ya se ha comentado es conveniente utilizar como

    preselectores unos dispositivos similares a los de la imagen de arriba. Todo lo descrito,

    puede aplicarse a otros dispositivos de similares funciones incluso de distintas familias.

    REFERENCIAS

    [1]http://www.hpca.ual.es/~vruiz/docencia/laboratorio_estructura/practicas/html/node57.html

    [2]http://www.hpca.ual.es/~vruiz/docencia/laboratorio_estructura/practicas/html/node56.html

    [3]http://logica-digital.blogspot.com/2007/11/6-problemas-resueltos.html

    [4]http://www.bioingenieria.edu.ar/academica/catedras/electronica_digital/archivos/teorias/05_

    presentationcontadores.pdf

    [4]https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=7&ved=0CDwQFjAG

    &url=http%3A%2F%2Fmedia.wix.com%2Fugd%2Fa94562_cf4a0ee28b7da937fb3464fde3b50165.p

    pt%3Fdn%3DTema6.ppt&ei=9pGzUvXyOM6fkQfCs4D4DQ&usg=AFQjCNFlz39td7sv2GZOnunQe4Ip

    XV1exA&bvm=bv.58187178,d.eW0&cad=rja

    [5] http://kagiva.galeon.com/3ds/tutores/ls192.htm