207
a INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS SEMINARIO TÉCNICAS MODERNAS DE ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL “BENCHMARKING A LA CAJA SOLIDARIA NOPALTECA NICOLAS ROMERO, S.C. DE A.P. DE R.L. DE C.V.TRABAJO FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A: CLAUDIA HERNÁNDEZ QUINTANAR CONDUCTORA: DRA. CONCEPCIÓN HERRERA ALCÁZAR México, D.F. Junio, 2010

CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

a

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

SEMINARIO

TÉCNICAS MODERNAS DE ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL

“BENCHMARKING A LA CAJA SOLIDARIA

NOPALTECA NICOLAS ROMERO, S.C. DE A.P. DE R.L. DE C.V.”

TRABAJO FINAL

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

CONTADOR PÚBLICO

P R E S E N T A:

CLAUDIA HERNÁNDEZ QUINTANAR

CONDUCTORA: DRA. CONCEPCIÓN HERRERA ALCÁZAR

México, D.F. Junio, 2010

Page 2: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

b

DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico a toda mi familia, en especial a mis padres

por darme la vida, estudios y sobre todo por ser un ejemplo de

superación y lucha constante.

A mi papá Sr. Manuel Hernández Perdomo, por inculcarme los valores

que hoy me hacen una mujer responsable en lo personal y lo

profesional y al cual amo con todo mi corazón.

A mi mamá, la Sra. Ma. Félix Quintanar Zamudio, una gran señora, a

quien no encuentro palabras que plasmen la admiración y amor que

siento por ella.

A mis hermanos Gaby, Manuel y Ricardo por apoyarme

incondicionalmente en cada momento e impulsarme a hacer posible

éste trabajo.

A mi esposo Alejandro por todo su apoyo y comprensión.

A mis hijos Alejandro e Itzel por ser mi luz y alegría, el motor de cada

día,

Y principalmente a Dios por darme la dicha y fortuna de tener una

hermosa familia.

A TODOS USTEDES LES DEDICO ESTE TRABAJO

AGRADECIMIENTOS

A la Dra. Concepción Herrera Alcázar por su guía en la elaboración de

éste trabajo, para concluir la meta de titularme como contador público.

Page 3: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

i

INDICE

Introducción 1

Planteamiento del problema 3

Objetivos 3

Justificación del Tema 4

Preguntas de Investigación 4

CAPITULO I

MARCO TEORICO

1.1 Definición y conceptualización de los manuales

administrativos. 5

El manual como medio de comunicación.

10

Objetivos y beneficios de la elaboración de Manuales

Administrativos.

11

Ventajas y Desventajas de los manuales administrativos 13

1.2 Tipología de los manuales administrativos 16

a) Determinación de los Contenidos

18

b) Determinación de los Cronogramas de Trabajo

18

c) Elaboración

19

Normas de Redacción

21

d) Revisión

23

Page 4: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

ii

e) Aprobación

23

f) Producción

23

g) Distribución y fusión.

24

h) Actualización del Manual

25

1.3 ¿Que son los manuales de operación? 27

Objetivos de los manuales de operación. 31

Criterios Metodológicos para el Diagnóstico de los

Manuales de Procedimientos 32

Contenido de manuales 37

Manual de procedimientos 38

1.4 Ejemplos de manuales de recuperación de una cartera. 39

Recuperación de cartera crediticia. 39

Generalidades 39

Responsables y Procedimientos de Cobranza. 41

Responsabilidad del Oficial de Crédito y Cobranza. 41

Responsabilidad del Gerente. 43

Negociación de Deudas. 45

Reestructuración 45

Renovación 46

Procesos. 46

Tipos de Cobranza. 47

Page 5: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

iii

Cobranza Preventiva 47

Cobranza Administrativa. 48

Cobranza Extrajudicial. 50

Cobranza Judicial. 51

Revisión de Expedientes para Cobro Judicial. 53

Condonación de Intereses Moratorios. 53

Clasificación de Créditos Incobrables. 54

Ilocalizables 55

Insolventes 55

Inviable 55

Bienes Adjudicados, Dación en pago. 56

Clasificación de los bienes adjudicados. 58

Reglas de Registro 59

Reglas de Valuación 59

Reglas de Presentación 60

Reglas de Revelación 60

CAPÍTULO II

DESARROLLO DEL PROBLEMA

2.1 Filosofía administrativa de la empresa. 61

Misión 63

Visión 63

Page 6: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

iv

Valores 63

Estructura organizativa 64

2.2 Evolución del Problema 70

2.3 Corriente administrativa para proponer una solución al

problema 72

CAPITULO III

PROPUESTA DE SOLUCIÓN

3.1 Breve bosquejo del Benchmarking 73

Definiciones del benchmarking 74

Categorías del Benchmarking 80

Benchmarking Interno 84

Benchmarking Competitivo 84

Benchmarking Funcional 84

Benchmarking Genérico 85

Metodología de implantación del benchmarking 85

Las cinco etapas para un benchmarking de éxito

propuestas por Spendolini. 85

3.2 Instrumentación de un manual de procedimientos acorde con

la organización. 88

3.3 Propuesta de solución 88

*** El índice del manual que se propone se encuentra en el

propio trabajo

Page 7: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

v

REFLEXIONES

Reflexiones 89

Recomendaciones 93

Bibliografía 94

Page 8: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

1

INTRODUCIÓN

México está teniendo una gran dinámica en el desarrollo de las denominadas

finanzas populares. Si bien con la aparición de la Ley de Ahorro y Crédito Popular

y la Ley para Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y

Préstamo, se viene a dar el primer paso para impulsar y dar ordenamiento al

desarrollo de este sector, también es cierto que se inicia la carrera en la que

sobrevivirán las instituciones que más y mejor estén preparadas y afronten con

orden, visión, calidad y compromiso los retos que la formalización trae consigo.

El sistema de Cajas Solidarias viene desempeñando un papel fundamental en el

sistema financiero rural, sirviendo como palanca para el desarrollo de proyectos

productivos y como depositario confiable y sólido de los ahorro de los habitantes

de estas comunidades.

En este sentido, para el desarrollo de las operaciones diarias en las cajas, es

indispensable el establecimiento y uso de manuales a efecto de garantizar

servicios de calidad.

El presente trabajo está enfocado a la importancia de establecer un manual de

crédito y cobranza, ya que en él se establecerán las medidas de control que en la

actividad crediticia se deben identificar, medir y limitar de manera oportuna la toma

de riesgos, estableciendo al efecto las políticas y procedimientos de crédito que

habrán de observarse, considerando en todo momento la adopción de sanas

prácticas en el desempeño de dicha actividad.

En el primer capítulo se analizará la definición de los manuales operativos, así

como los objetivos, beneficios y ventajas de la implementación de los mismos en

las áreas de trabajo de una organización, con el objeto de fijar políticas y

establecer sistemas administrativos.

En el segundo capítulo, abordaremos la evolución de la Caja Solidaria Nopalteca

Nicolás Romero, SC de AP de RL de CV, así como la importancia que representa

Page 9: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

2

el contar con un manual de crédito y cobranza, el cual le permitirá recuperar de

manera más eficiente y oportuna la cartera de crédito.

Para tal efecto se propone el establecimiento de un manual de procedimientos de

crédito y cobranza acorde a las necesidades de Caja Solidaria Nopalteca Nicolás

Romero, SC de AP de RL de CV, en el tercer capítulo, a fin de ser implementado

en ésta institución con el propósito de que sirva como guía instructiva para el

personal del área de crédito y cobranza, precisando sus funciones específicas en

el proceso crediticio y asimismo, determinar las relaciones con el resto de la Caja

solidaria a fin de deslindar responsabilidades y evitar la duplicidad de funciones.

Por último en el cuarto capítulo se realizo una reflexión sobre el trabajo de

investigación realizado en el presente trabajo y se estableció la mejor

recomendación para el establecimiento del manual de crédito y cobranza, a fin de

ser una caja solidaria competitiva de calidad en el sector financiero rural.

TEMA

Page 10: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

3

MANUAL DE CRÉRANZA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Caja solidaria Nopalteca Nicolás Romero, SC de AP de RL de CV, no cuenta

con un adecuado manual de crédito y cobranza, que le permita recuperar la

cartera de crédito.

OBJETIVOS

GENERAL

Establecer un manual de crédito y cobranza en Caja Solidaria Nopalteca Nicolás

Romero, SC de AP de RL de CV, que le ayude a disminuir la cartera de crédito

morosa y vencida.

ESPECIFICOS

Sistematizar los procedimientos de colocación y recuperación de créditos.

Llevar a cabo la evaluación de riesgos crediticios.

Dar a conocer las normas internas y externas a las cuales se deberán

apegar las personas involucradas en los procesos de colocación y cobranza

de recursos.

Establecer los procedimientos para el monitoreo (seguimiento) de la cartera

colocada.

Facilitar al personal elementos de administración y control de la cobranza

que les ayude a mejorar su desempeño y habilidades en la recuperación de

la misma.

Page 11: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

4

JUSTIFICACION DEL TEMA

Es de vital importancia contar con un manual de crédito y cobranza que permita

mantener una cartera sana y productiva.

Caja Solidaria Nopalteca Nicolás Romero, SC de AP de RL de CV, tiene como

propósito brindar un servicio financiero de calidad, para tal efecto se deben definir

políticas, disponer normas e implementar nuevos criterios, técnicas y métodos de

evaluación y calificación de la solicitud de crédito.

Asimismo, en la fase de otorgamiento de crédito, se deben analizar de manera

eficiente, imparcial y honesta, el otorgamiento oportuno de créditos para satisfacer

las necesidades de los socios, visualizando la capacidad económica; así como

disponer de acciones de control y seguimiento con la finalidad de lograr su total

recuperación.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son las ventajas de un manual de crédito y cobranza?

¿Cuál es el alcance del manual de crédito y cobranza?

¿Qué normatividad aplica al manual de crédito y cobranza?

¿Quién es el encargado revisar el manual de crédito y cobranza?

Page 12: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

5

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO

1.1.- Definición y conceptualización de los manuales administrativos.

Organización, palabra que resulta simple y a la vez compleja, lo anterior porque es

de vital importancia comprender que para mantener la estabilidad de una empresa

se debe plasmar en la esencia de la misma dicho concepto, actúa en conjunto con

la planeación a fin de garantizar que sistematizando los procesos el binomio se

perfeccione y el resultado sea una empresa de calidad, atendiendo a este

supuesto se puede vislumbrar la necesidad de establecer manuales

administrativos.

Si comprendemos que ninguna empresa puede alcanzar buen éxito si no tiene una

administración competente, la obtención será establecer normas para planear y

organizar, el maestro Guillermo Gómez Ceja al respecto dice:

“Para planear es necesario tener en cuenta dos elementos:

1. El futuro

2. La relación entre las metas finales y la manera de obtenerlas.

La planeación concierne a una serie de actividades que se van generando por

cada una de las acciones que se establecen: Mediante ella, los funcionarios tratan

de prever y anticiparse a las eventualidades, prepararse para las contingencias y

proyectar las actividades ordenadamente para lograr los objetivos”1

Atendiendo a lo anterior se determina que la obtención de resultados solo se puede

dar mediante la planeación de las actividades, la buena toma de decisiones y

1 GÓMEZ Ceja, Guillermo. Planeación y Organización de Empresas. 1998 , México Distrito Federal, Edit. Mc

Graw Hill p 5.

Page 13: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

6

finalizando en el logro de los objetivos, en esencia la necesidad de planear

estratégicamente se deriva del hecho de que toda empresa opera en un medio que

experimente constantes cambios.

Una vez teniendo claro este concepto habremos de analizar brevemente que es la

organización para poder dar pauta a los manuales administrativos como medio de

regulación de ambos.

La organización es un proceso encaminado a obtener un fin. Fin que fue

previamente definido por medio de la planeación. Organizar consiste en efectuar

una serie de actividades humanas, y después coordinarlas de tal forma que el

conjunto de las mismas actúe como una sola, para lograr un propósito común.

Para clarificar lo referido se establece el siguiente concepto:

La estructuración técnica de las relaciones que deben existir entre las funciones,

niveles y actividades de los elementos humanos y materiales de un organismo

social, con el fin de lograr máxima eficiencia en la realización de planes y objetivos

señalados con anterioridad2.

Organizar trae por resultado una estructura formal que debe considerarse como

marco que encierra e integra las diversas funciones de acuerdo con el modelo

determinado por los dirigentes el cual sugiere orden, arreglo lógico y relación

armónica.

Con la intención de dar una idea más clara atendemos a la definición de Henry

Fayol que dice: 3“Organizar una empresa es proveerla de todo lo que es útil para

su funcionamiento: materias, herramientas, capital y personal”

2 Ibídem p 191.

3 HUTCHINSON, John G. Organizaciones. Teoría y Conceptos Clásicos. 1997 México, Distrito Federal. Edit

CECSA p 177.

Page 14: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

7

Una vez concebidos los conceptos de planeación y organización daremos pauta a

los manuales administrativos, porque una de las estrategias para el desarrollo de

un organismo social lo constituye la documentación de sus sistemas y en ese

orden se hace evidente la necesidad de contar con un programa de revisión

constante sobre los sistemas, métodos y procedimientos en la ejecución operativa,

que permita descubrir, evaluar y corregir desviaciones de los planes originales.

Los manuales son fundamentalmente instrumento de comunicación. Aquellas

organizaciones que no los utilizan suelen canalizar sus normas e instrucciones

mediante comunicaciones aisladas que, si bien cumplen con el objetivo de

información, no logran integrarse en un cuerpo orgánico y, por lo tanto, es difícil

ubicarlas y establecer si se encuentran vigentes4

Para explicar en qué consiste un manual es conveniente analizar la opinión de

algunos autores, a fin de contar con una idea más amplia que nos permita aclarar

estos conceptos.

Agustín Reyes Ponce opina que el concepto de un manual es de suyo empírico,

variable y fácil de comprender, es un libro en los que de una manera fácil se

concentran en forma sistemática, una serie de elementos administrativos para un

fin concreto.5

Graham Kellog, por su parte nos refiere que el Manual presenta sistemas y

técnicas específicas. Señala el procedimiento a seguir para lograr el trabajo de

todo el personal de oficina o de cualquier oro grupo de trabajo que desempeña

responsabilidades específicas. Un procedimiento por escrito significa establecer

debidamente un método estándar para ejecutar algún trabajo6.

4 GILLI, Juan José. Diseño de Estructuras. 1992, Argentina, Buenos Aires. Editorial Fundación Universidad

Hernandarias. p 107. 5 GÓMEZ Op Cit. p 378.

6 Ídem.

Page 15: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

8

George R. Terry dice, lo vital que son los manuales a nivel operativo y de

ejecución7, los manuales administrativos son documentos escritos que concentran

en forma sistemática una serie de elementos administrativos con el fin de informar

y orientar la conducta de los integrantes de la empresa, unificando los criterios de

desempeño y cursos de acción que deberán seguirse para cumplir con los

objetivos trazados.

Incluyen las normas legales, reglamentarias y administrativas que se han ido

estableciendo en el transcurso del tiempo y su relación con las funciones

procedimientos y la forma en la que la empresa se encuentra organizada.

Los Manuales Administrativos representan una guía práctica que se utiliza como

herramienta de soporte para la organización y comunicación, que contiene

información ordenada y sistemática, en la cual se establecen claramente los

objetivos, normas, políticas y procedimientos de la empresa, lo que hace que sean

de mucha utilidad para lograr una eficiente administración.

Son considerados uno de los elementos más eficaces para la toma de decisiones

en la administración, ya que facilitan el aprendizaje y proporcionan la orientación

precisa que requiere la acción humana en cada una de las unidades

administrativas que conforman a la empresa, fundamentalmente a nivel operativo

o de ejecución, pues son una fuente de información que trata de orientar y mejorar

los esfuerzos de sus integrantes para lograr la adecuada realización de las

actividades que se le han encomendado.

Su elaboración depende de la información y las necesidades de cada empresa,

para determinar con que tipos de manuales se debe contar, cuando se elaboran

adecuadamente pueden llegar a abarcar todos y cada uno de los aspectos de

cualquier área componente de la organización, su alcance se ve limitado

únicamente por las exigencias de la administración.

7 TERRY George, R. Administración y Control de Oficinas. México, Distrito Federal, Edit. Continental.

Page 16: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

9

Son documentos eminentemente dinámicos que deben estar sujetos a revisiones

periódicas, para adaptarse y ajustarse a las necesidades cambiantes de toda

empresa moderna, no deben ser inflexibles e inhibir la capacidad creativa de los

integrantes de la organización, sino que deben reformarse constantemente

conforme surjan nuevas ideas que ayuden a mejorar la eficiencia de la empresa.

Un manual sin revisión y análisis cuyo contenido permanezca estático se convierte

en obsoleto, y lejos de ser una herramienta útil puede constituir una barrera que

dificulte el desarrollo de la organización.

Los manuales tienden a uniformar los criterios y conocimiento dentro de las

diferentes áreas de la organización, en concordancia con la misión, visión y

objetivos de la dirección de la misma.

Es un registro escrito de información e instrucciones que conciernen al empleado

y pueden ser utilizados para orientar los esfuerzos de un empleado en una

empresa8.

Un documento que contiene, en forma ordenada y sistemática, información y/o

instrucciones sobre historia, organización política y procedimientos de una

empresa, que se consideran necesarios para la mejor ejecución del trabajo9.

Una expresión formal de todas las informaciones e instrucciones necesarias para

operar en un determinado sector; es una guía que permite encaminar en la

dirección adecuada los esfuerzos del personal operativo

8 TERRY George, R. Principios de Administración, Serie de Enseñanza Programada “El Ateneo”. 1973 México,

Distrito Federal, Edit. Continental, capítulo I. 9 MÜNCH Galindo, Lourdes y GARCIA Martínez, José. Fundamentos de Administración. 2000 México, Distrito

Federal Edit. Trillas. p 135.

Page 17: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

10

El manual como medio de comunicación.

La tarea de elaborar manuales administrativos se considera como una función de

mantener informado al personal clave de los deseos y cambios en las actitudes de

la dirección superior, al delinear la estructura organizacional y poner las políticas y

procedimientos en forma escrita y permanente. Un manual correctamente

redactado puede ser un valioso instrumento administrativo.

Los manuales administrativos son instrumentos que contienen información

sistemática sobre la historia, objetivos, políticas, funciones, especificación de

puestos y/o procedimientos de una institución o unidad administrativa, y que

conocidos por el personal sirven para normas su actuación y coadyuvar al

cumplimiento de los fines de la misma10.

La particularidad en los manuales es que logran comunicar al tiempo que

organizan y dirigen de manera sistemática la correcta ejecución de los quehaceres

internos de la empresa.

Partiendo del párrafo anterior se puede decir que el reglamento es un instrumento

de naturaleza jurídica y los manuales administrativos constituyen instrumentos

para la ejecución correcta de las tareas de oficina11, que conllevan la finalidad de

ser un eficaz medio de comunicación interno.

En esencia, los manuales administrativos representan un medio de comunicación

de las decisiones administrativas, y por ello, es que tiene como propósito señalar

en forma sistemática la información administrativa.

10

GÓMEZ, Op Cit p 378 11

Ídem.

Page 18: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

11

Objetivos y beneficios de la elaboración de Manuales Administrativos.

El éxito o el fracaso de un organización subyacen en la comunicación o en la

ausencia de ella12, es por esta razón que al establecer manuales administrativos

se obliga a delimitar los objetivos del mismo.

De acuerdo con la clasificación y grado de detalle, los manuales administrativos

permiten cumplir con los siguientes objetivos:

Fijar las políticas y establecer los sistemas administrativos de la

organización

Facilitar la comprensión de los objetivos, políticas, estructuras y

funciones de cada área integrante de la organización

Definir las funciones y responsabilidades de cada unidad

administrativa

Asegurar y facilitar al personal la información necesaria para realizar

las labores que les han sido encomendadas y lograr la uniformidad

en los procedimientos de trabajo y la eficiencia y calidad esperada en

los servicios

Permitir el ahorro de tiempos y esfuerzos de los funcionarios,

evitando funciones de control y supervisión innecesarias

Evitar desperdicios de recursos humanos y materiales

Reducir los costos como consecuencia del incremento de la

eficiencia en general

Facilitar la selección de nuevos empleados y proporcionarles los

lineamientos necesarios para el desempeño de sus atribuciones

Constituir una base para el análisis posterior del trabajo y el

mejoramiento de los sistemas y procedimientos

Servir de base para el adiestramiento y capacitación del personal

12

LAROCCA, Héctor A, FAINSTEIN, Héctor, Et. Al. Que es la Administración. 1998 Argentina, Buenos Aires. Edit. Macchi. p 256.

Page 19: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

12

Comprender el plan de organización por parte de todos sus

integrantes, así como de sus propios papeles y relaciones

pertinentes

Regular el estudio, aprobación y publicación de las modificaciones y

cambios que se realicen dentro de la organización en general o

alguno de sus elementos componentes.

Determinar la responsabilidad de cada puesto de trabajo y su

relación con los demás integrantes de la organización.

Delimitar claramente las responsabilidades de cada área de trabajo y

evita los conflictos inter-estructurales.

Indudablemente la elaboración y utilización de Manuales Administrativos también

tiene sus limitantes las cuales en relación a los beneficios descritos son de menor

importancia:

Su diseño y actualización tiene un alto costo en términos de tiempo y

dinero.

Ejercen un efecto limitante de la iniciativa del personal debido a que

en algunas ocasiones son excesivamente rígidos y formales.

Los objetivos de los Manuales Administrativos pueden causar

confusión por ser muy amplios en su contenido

Algunos de ellos son difíciles de interpretar y comprender, lo cual

puede causar confusiones dentro del personal al momento de

realizar sus funciones

Resistencia del personal a utilizar los manuales por ser poco

atractivos y en la mayoría de los casos voluminosos en contenido

En algunos casos los sindicatos utilizan a los Manuales como

herramienta para proteger sus derechos, es decir que no hacen nada

adicional sino está establecido debidamente en el Manual.

Page 20: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

13

Ventajas y Desventajas de los manuales administrativos:

A decir de la administración todo es perfectible como lo refiere el maestro Agustín

Reyes Ponce, tomando en consideración este acierto se hace necesario reflejar

que el establecer un manual ofrece muchos beneficios no siendo superados por

las decadencias que lejos de ser un problema se convierten en una oportunidad

de mejora empresarial interna.

Ventajas:

Un manual tiene, entre otras, las siguientes ventajas13:

1. Logra y mantiene un sólido plan de organización.

2. Asegura que todos los interesados tengan una adecuada

comprensión del plan general y de sus propios papeles y relaciones

pertinentes.

3. Facilita el estudio de los problemas de organización.

4. Sistematiza la iniciación, aprobación y publicación de las

modificaciones necesarias en la organización.

5. Sirve como una guía eficaz para la preparación, clasificación y

compensación del personal clave.

6. Determina la responsabilidad de cada puesto y su relación con los

demás de la organización.

7. Evita conflictos jurisdiccionales y la yuxtaposición de funciones.

8. Pone en claro las fuentes de aprobación y el grado de autoridad de

los diversos niveles.

9. La información sobre funciones y puestos suele servir como base

para la evaluación de puestos y como medio de comprobación del

progreso de cada quien.

13

GOMEZ, Op Cit p 379.

Page 21: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

14

10. Conserva un rico fondo de experiencia administrativa de los

funcionarios más antiguos.

11. Sirve como una guía en el adiestramiento de novatos.

12. Es una fuente permanente de información sobre el trabajo a ejecutar.

13. Ayudan a institucionalizar y hacer efectivo los objetivos, las políticas,

los procedimientos, las funciones, las normas, etc.

14. Evitan discusiones y mal entendidos, de las operaciones.

15. Aseguran continuidad y coherencia en los procedimientos y normas a

través del tiempo.

16. Son instrumentos útiles en la capacitación del personal.

17. Incrementan la coordinación en la realización del trabajo.

18. Posibilitan una delegación efectiva, ya que al existir instrucciones

escritas, el seguimiento del supervisor se puede circunscribir al

control por excepción.

Desventajas:

Entre los inconvenientes que presentar los manuales se encuentran los

siguientes14:

1. Muchas compañías consideran que son demasiado pequeñas para

necesitar un manual que describa asuntos que son conocidos por

todos sus integrantes.

2. Algunas consideran que es demasiado caro, limitativo y laborioso

preparar un manual y conservarlo al día.

3. Existe el temor de que pueda conducir a una estricta reglamentación

y rigidez.

4. Su deficiente elaboración provoca serios inconvenientes en el

desarrollo de las operaciones.

14

Ibídem 380.

Page 22: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

15

5. El costo de producción y actualización puede ser alto.

6. Si no se actualiza periódicamente, pierde efectividad.

7. Incluye solo aspectos formales de la organización, dejando de lado

los informales, cuya vigencia e importancia es notorio para la misma.

8. Muy sintética carece de utilidad: muy detallada los convierte en

complicados.

Page 23: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

16

1.2.- Tipología de los manuales administrativos

Cierto es que, en la medida que la empresa tenga determinadas áreas,

deberá establecer el mismo número de manuales a fin de garantizar un

correcto y eficaz desempeño de sus actividades.

Entre los elementos más eficaces para la toma de decisiones en la administración,

destacan el relativo a los manuales administrativos, ya que facilitan el aprendizaje

de la organización, por una parte, y por la otra, proporcionan la orientación precisa

que requiere la acción humana en las unidades administrativas, fundamentalmente

a nivel operativo o de ejecución, pues son una fuente de información en las cuales

se trata de mejorar y orientar los esfuerzos de un empleado, para lograr la

realización de las tareas que se le han encomendado15.

Depende de la información de las necesidades de cada institución o empresa

privada, para saber con qué tipo de manuales se debe contar. Cuando se diseñan

y utilizan en forma adecuada los manuales pueden convertirse en valiosos

instrumentos de comunicación para la compañía16.

Se hace la aclaración de que pueden abarcar dichos manuales a toda la empresa:

una dirección, un departamento, una oficina, sección, una mesa, un puesto,

etcétera.

Existen diversas clasificaciones de los manuales, a los que se designa los

nombres diversos, pero que pueden resumirse de la siguiente manera:

Los diferentes organismos (públicos o privados) tienen necesidad de manuales

diferentes. El tipo de manual se determina dando respuesta al propósito que se

han de lograr. En ciertos casos, solo sirve a un objetivo: y en otros, se logran

varios objetivos.

15

Ídem. 16

DIAMOND, Susan Z. Como preparar manuales administrativos. 1983 México, Distrito Federal, Edit. Nueva Editorial Interamericana, p 1.

Page 24: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

17

a) De políticas.

b) Departamentales,

c) De bienvenida,

d) De organización,

e) De procedimientos,

f) De contenido múltiple,

g) De técnicas y

h) De puesto.

Atendiendo a que lo anterior es una clasificación de carácter general se

encuentran también categorizaciones que son más específicas, lo que logra dar

una percepción de cuán importante es un manual al interior de la empresa.

Por su alcance17

1. Generales o de aplicación universal.

2. Departamentales o de aplicación específica.

3. De puestos o de aplicación individual.

Por su contenido

1. De historia de la empresa o institución.

2. De organización.

3. De políticas.

4. De procedimientos.

5. De contenido múltiple (manual de técnicas).

Po su función específica o área de actividad

1. De personal.

2. De ventas.

3. De producción o ingeniería.

17

GOMEZ, Op Cit. 380.

Page 25: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

18

4. De finanzas.

5. Generales, que se ocupen de dos o más funciones específicas.

6. Otras funciones.

Con la intención de ahondar en este tema en los incisos siguientes se pueden

analizar puntos que son determinantes para que un manual tenga el éxito que

requiere, no se omite mencionar que específicamente en este punto la elaboración

del manual toma un grado mayor de importancia al estar en el supuesto que se

deberá analizar la estructura de la organización y el impacto de la elaboración del

manual en la anterior.18

a) Determinación de los Contenidos

Con base en el objetivo establecido, se realiza una lista primaria de contenidos,

estructurada en forma lógica. Se establece una estructura primaria del manual y

su contenido tentativo, para determinar las fuentes de información a las que

recurrir. Este listado facilita la asignación de las tareas de relevamiento o

recopilación de información, así como el control de la integridad del manual.

Asimismo, puede ser utilizado como base para la codificación de las unidades

administrativas, los procedimientos o los portadores de información.

b) Determinación de los Cronogramas de Trabajo

Una vez determinado el contenido tentativo, es posible establecer los

cronogramas de trabajo, que deben incluir todas las actividades necesarias para la

elaboración y desarrollo del manual, así como los responsables de su ejecución. A

lo largo del proceso, es recomendable marcar hitos que impliquen la realización de

entregas parciales o instancias de coordinación.

18

Véanse a manera de complementación de referencia, PORTER, MICHAEL, Estrategia Competitiva, 1990 México, Distrito Federal, Edit. CECSA; Ventaja competitiva, CECSA Editores, 1991 Argentina, Buenos Aires, Javier Vergara Editor.

Page 26: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

19

c) Elaboración

Esta etapa implica la elaboración en sí del manual e involucra desde la recolección

de la información hasta su edición preliminar.

Relevamiento de la información pertinente

Antes de comenzar la redacción propiamente dicha, el responsable de cada tema

debe verificar que cuenta con toda la información necesaria, como por ejemplo

planos, documentos, formularios, organigramas, normas y todo otro aspecto que

estime necesario incluir. En caso de no disponer de algún elemento, debe

obtenerlo recurriendo a las fuentes apropiadas.

Redacción propiamente dicha

La redacción del manual se facilita en la medida que se establezcan criterios

uniformes para su presentación. En particular, algunos de los aspectos que es

recomendable acordar son los siguientes:

Encabezado

Es conveniente que cada página tenga un encabezado uniforme que contenga

información básica y facilite la identificación del contenido.

Es recomendable que el encabezado incluya:

Identificación de la organización. Suele incluirse tanto el nombre de

la empresa como su membrete o logotipo.

Identificación del manual: su nombre y, si corresponde, numeración o

código interno.

Numeración de las páginas. Para facilitar el control, es recomendable

que se indique la cantidad total de páginas, de forma de verificar que

no falten hojas.

Fecha de vigencia del manual, dato imprescindible para verificar el

grado de actualización del manual.

Page 27: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

20

Fecha de revisión del manual, dato que complementa la fecha de

vigencia.

Responsable por la elaboración del manual. Este dato es sumamente

importante ya que permite al usuario del manual distinguir los

manuales internos, que pueden ser elaborados por una unidad para

facilitar una tarea pero no obligan al resto de la organización de los

manuales oficiales cuyo contenido establece obligaciones a cumplir

para la organización y sus miembros.

Responsable por la aprobación y revisión del manual, que confirma el

carácter oficial (o no) del manual.

Formato

Un manual es un documento, una presentación desprolija o confusa lo desmerece

y dificulta la lectura. Para uniformizar la presentación del manual y garantizar su

uniformidad, es útil acordar previo a su redacción los requisitos de forma a utilizar.

En relación a los manuales de papel, la elección del mismo es relativamente

sencilla, sin embargo, puede provocar un desastre, si no respetan ciertas reglas

como utilizar un papel estándar que se puede obtener en el futuro, consultar al

impresor, y escoger un papel suficientemente pesado para que no se transparente

la impresión de una a otra cara19.

Para los manuales en formato papel, algunos aspectos que es recomendable

acordar son, entre otros:

Tamaño y tipo de papel. Es recomendable utilizar un tamaño

estándar, como por ejemplo el A4.

Espacio para márgenes, encabezado y pie de página.

Tipo y tamaño de letra, tanto para el cuerpo principal del manual

como para los títulos y subtítulos. Respecto al tipo de letra, es

recomendable utilizar una fuente estándar, que no presente

19

DIAMOND, Op Cit p 51.

Page 28: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

21

dificultades en los programas de uso habitual. Es preferible,

asimismo, un tamaño grande de letra que facilite la lectura.

Tabuladores y sangrías.

Interlineado de párrafos.

Uso de colores e imágenes.

Para manuales en formato electrónico, se debe establecer en primer lugar el

lenguaje o programas a utilizar para su desarrollo, para asegurar la compatibilidad

de todos los elementos que se incorporen. Luego es recomendable acordar pautas

de estética similares a las utilizadas para el formato en papel en lo que refiere al

tipo de letra, interlineado, uso de colores y espacios. En particular, se deben

utilizar formatos no alterables en forma involuntaria (por ejemplo, formatos .pdf).

En todos los casos, el manual debe contener una carátula que lo identifique y un

índice que permita ubicar la información requerida en forma rápida.

Normas de Redacción

Los manuales deben ser claros, breves y concisos y mostrar un estilo de

redacción profesional y uniforme. Es recomendable acordar pautas y criterios

uniformes de redacción, como por ejemplo:

Forma de escribir los números y criterios para el uso de mayúsculas.

Criterios para establecer los títulos y la forma en la cual se

numerarán.

Criterios para numerar y denominar los cuadros o tablas que se

incluyan.

Acordar estilos de presentación uniformes para cada tipo de

manual20.

20

HENDRICK, James G. Manuales de las Compañías. Sistemas y procedimientos. 2004 México, Distrito Federal, publicación de artículo revista, Vértigo 2004 No. 32.

Page 29: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

22

Por ejemplo, para redactar procedimientos una opción es utilizar una estructura de

guión, que consiste en señalar, en una columna al responsable de la acción y en

otra, a la acción a ejecutarse por orden cronológico.

Algunos aspectos que deben tomarse en cuenta al redactar son los siguientes:

En general, se recomienda no utilizar la voz pasiva porque puede

generar confusiones.

Evitar palabras de uso poco frecuente, redundancia o adjetivos que

no agreguen valor a la oración.

Los cuadros, tablas o gráficas a incluir deben tener título, ser claros y

agregar información relevante. No es aconsejable incluir cuadros que

no estén específicamente relacionados con el tema del manual. Cada

cuadro o tabla debe contar con un pie de aclaratorio de su contenido

o fuente.

Cuando, en un documento presentado en forma vertical, sea

necesario incluir un cuadro apaisado, debe hacerse de tal forma que

el cuadro o gráfico se aprecie al girar el documento 90 grados hacia

la derecha.

Edición

Los manuales deben ser documentos fáciles de comprender, estar escritos

claramente y sin errores. Asimismo es importante que se perciba uniformidad en el

estilo y la redacción se oriente al lector, lo que se logra mediante el proceso de

edición. La edición del manual procura verificar tanto la inexistencia de errores de

tipografía y composición como la uniformidad de los estilos de redacción y

formatos.

Los manuales deben ser directos, concisos y fáciles de entender. Los lectores no

deben verse obligados interpretar los temas ni sacar conclusiones; sólo necesitan

hacer lo que indica el manual21.

21

DIAMOND, Op cit p 61.

Page 30: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

23

Para la edición de los manuales deben escribirse en voz activa, es decir, plasmar

las ideas sin vaguedades asimismo debe quitarse la paja, leer lo que esta escrito y

verificar todas las frases para cerciorarse de la pertinencia de estas.

d) Revisión

Una vez editado el manual, el mismo debe ser revisado en sus contenidos por

parte de quienes participaron en la redacción o aportaron información, con el fin de

detectar eventuales omisiones o inconsistencias.

e) Aprobación

Una vez culminada la revisión, el manual debe ser aprobado formalmente para

adquirir el carácter de norma interna.

Un manual formalmente aprobado por las autoridades de la organización adquiere

el carácter de norma interna y pasa a ser de cumplimiento obligatorio para los

miembros de la organización.

Asimismo, para los terceros que interactúan con la organización la aprobación

formal les da garantía del grado de compromiso de la organización y sus

autoridades con los contenidos establecidos por el manual.

f) Producción

Una vez que la revisión está completa y el manual está formalmente aprobado, se

pasa a realizar la edición final y a producir los documentos. El tiempo y los costos

involucrados en la producción final del manual varían según se trate de un manual

en formato papel o en un medio electrónico.22

Cuando se trata de manuales en formato papel, se debe decidir, con base en su

tamaño, alcance y, particularmente, el nivel de calidad deseado, si se produce

22

HENDRICK, Op cit 32.

Page 31: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

24

internamente, mediante las impresoras disponibles en la organización o se recurre

a los servicios profesionales de una imprenta.

Cuando se realiza un manual en soporte informático o audiovisual, la producción

requiere aún un cuidado mayor. Un video mal editado, por ejemplo, o una página

web que demore excesivamente desmerecen el contenido y dificultan el acceso.

En este caso, además, es particularmente importante la seguridad, para garantizar

que el documento publicado no sea alterado.

g) Distribución y Difusión

Solamente cuando el manual es distribuido entre todos los interesados y difundido

puede decirse que el mismo es efectivamente operativo. Es importante establecer

explícitamente la lista de destinatarios y distribuir el manual de forma de garantizar

que llega en forma oportuna y adecuada a todos quienes lo requieran.23

En particular, cuando se realizan manuales destinados a personas ajenas a la

organización, se debe prestar atención a la forma de difundirlo: la difusión a través

de la página web de la empresa, por ejemplo, es adecuada en la medida que

quienes deban acceder al manual accedan fácilmente a Internet.

Si esto no es así, se debe procurar medios alternativos de difusión.

Para el caso de los manuales internos, que contengan información confidencial o

de carácter reservado es conveniente identificar cada ejemplar. Esto resulta útil

posteriormente para garantizar que todas las copias han sido actualizadas o

sustituidas.

Asimismo, puede ser necesario realizar instancias de capacitación para el uso del

manual, instancias de presentación del mismo a los usuarios u otros eventos que

contribuyan a una correcta aplicación y utilización del manual. Un manual que

luego no es utilizado o que lo es en forma incorrecta es de escasa utilidad.

23

Ídem.

Page 32: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

25

h) Actualización del Manual

El valor de los manuales administrativos, como herramienta de trabajo, radica en

la información contenida en ellos. Es necesario mantenerlos actualizados para que

continúen cumpliendo con el objetivo para el cual fueron elaborados24.

Es conveniente establecer un cronograma para realizar revisiones periódicas del

contenido del manual, sin perjuicio que, ante cambios importantes, se realice una

revisión especial del mismo. Si no se establece un cronograma de revisión, no

solamente es probable que el manual se des actualice sino que, además, no se

tiene seguridad de la aplicabilidad del contenido del manual. Por ejemplo, las

organizaciones certificadoras de calidad establecen la necesidad de revisar los

sistemas de calidad y por consiguiente los manuales en forma anual.

La revisión comprende la verificación de la aplicabilidad del contenido y el

desarrollo de nuevo contenido si es pertinente. Luego, la misma autoridad que

aprobó el manual original debe aprobar la versión revisada.

Para evitar reeditar todo el manual en cada ocasión, es recomendable establecer

un método para la realización de correcciones menores, sustituyendo hojas o

secciones sin necesidad de reeditar el resto del manual.

Es conveniente identificar claramente como copias no controladas todos aquellos

manuales distribuidos como propuestas, borradores, copias en las cuales no se

realice el control de cambios y actualización25.

Al momento de iniciar el proceso de elaboración de un manual, se debe dejar

establecido quien o quienes serán responsables de su actualización, cómo se

24

HUTCHINSON Op Cit. Cap III. 25

Ídem.

Page 33: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

26

procederá a la misma y con qué periodicidad debe procederse a realizar una

revisión integral de los manuales.

La revisión se realiza periódicamente. Si los temas cambian con rapidez, puede

ser necesario efectuar esas revisiones dos veces al año. Para efectuar la revisión,

se envía un copia del texto contenido en el manual a las personas adecuadas,

para determinar si aún están vigentes. En el caso de la mayoría de los manuales,

habrá distintos temas o secciones destinadas a distintas personas. Se pide a

todas que revisen los textos e indiquen cualquier cambio o corrección que se

estime oportuna26.

Es una buena idea pedir a los revisores que anoten sus iniciales en cada página,

para asegurarse de que realmente los han leído. De otro modo, los revisores

pueden limitarse a leer el memorando adjunto, que afirma: “Estoy seguro de que

no hay cambios” y autorizar su edición, sin molestarse siquiera en hojear las

páginas.

También se deberá someter el manual, una vez al año a la revisión del personal

especializado en asuntos legales. Lo que era legal hace un año, puede no serlo

ya, sin que se esté consciente del cambio27.

26

DIAMOND, Op cit p 125 27

Ibídem p 126.

Page 34: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

27

1.3.- ¿Que son los manuales de operación?

Un manual de operación o procedimientos es el documento que contiene la

descripción de actividades que deben seguirse en la realización de las funciones

de una unidad administrativa, o de dos ó más de ellas.

Un manual de procedimientos es el libro de los “cómos”. “Cómo agregar una

cuanta nueva al libro mayor” y “como entregar un crédito”. Los manuales de

procedimientos también se conocen como manuales de operaciones28.

También llamados manuales de operación, de prácticas, estándar, de instrucción

sobre el trabajo, de rutinas de trabajo, de trámites y métodos de trabajo29.

En el curso normal de las operaciones administrativas, tanto el personal directivo

como el operativo se ven en la necesidad casi a diario de consultar los

procedimientos consignados por escrito. El manual de procedimientos,

independientemente de servir como medio de consulta y de acuerdo con la

concepción moderna de los manuales, también se utiliza como medio de

comunicar oportunamente todos los cambios en las rutinas de trabajo que se

generan con el progreso de las empresas30.

El manual incluye además los puestos o unidades administrativas que intervienen

precisando su responsabilidad y participación.

Suelen contener información y ejemplos de formularios, autorizaciones o

documentos necesarios, máquinas o equipo de oficina a utilizar y cualquier otro

28

DIAMOND, OP Cit p 3. 29

GOMEZ, Op Cit p 382. 30

Ibídem p 392.

Page 35: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

28

dato que pueda auxiliar al correcto desarrollo de las actividades dentro de la

empresa.

En él se encuentra registrada y transmitida sin distorsión la información básica

referente al funcionamiento de todas las unidades administrativas, facilita las

labores de auditoría, la evaluación y control interno y su vigilancia, la conciencia

en los empleados y en sus jefes de que el trabajo se está realizando o no

adecuadamente.

Por lo tanto, el Manual de Procedimientos reviste una gran importancia en el

actuar de las empresas, ya que contiene la información necesaria para llevar a

cabo de manera precisa y secuencial, las tareas y actividades operativas que son

asignadas a cada una de las unidades administrativas, de la misma forma,

determina la responsabilidad e identifica los mecanismos básicos para la

instrumentación y el adecuado desarrollo, con el propósito de generalizar y unificar

los criterios básicos para el análisis de los procedimientos que realicen las

distintas unidades administrativas de la empresa, señalando lo que se pretende

obtener con la ejecución de los mismos.

Kellog explica que “el manual de procedimientos presenta sistemas y técnicas

específicas. Señala el procedimiento preciso a seguir para lograr el trabajo de todo

el personal de oficina o de cualquier otro grupo de trabajo que desempeña

responsabilidades específicas. Es un procedimiento por escrito”31

Es menester, destacar los requisitos que debe reunir la documentación que se

genere en esta materia, así como los datos necesarios para analizar los manuales

de procedimientos, instrucciones y estudios de diagnóstico del procedimiento.

Con la implantación de estos requerimientos de información, podremos estar en

condiciones de emitir juicios y dictámenes que tengan la finalidad de orientar a las

31

GRAHAM, Kellog. Preparación del Manual de Oficina, Reverté, 1963 México, Distrito Federal, capítulo I.

Page 36: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

29

unidades administrativas, en todo lo que se refiere a la instrumentación y

aplicación de prácticas de mejoramiento, que obviamente contribuyan a

incrementar la eficiencia y eficacia operativa de ellas.

De igual forma, permite conocer los mecanismos útiles para la realización de las

actividades de la administración, nos proporciona esquemas o panoramas, sobre

los que sustentan las acciones que se realizan en la dependencia y que refleja una

actitud de la dirección.

Debemos destacar lo importante que resulta ser un manual de procedimientos,

para que el desarrollo de las operaciones y estrategias se realicen conforme al

plan previamente establecido, y que así estas actitudes informadas de forma

periódica a toda la línea organizacional, poder desarrollar de una manera pronta,

eficiente y eficaz, las labores de las unidades administrativas y con una buena

optimización de recursos, tanto materiales como humanos y que puedan ser

definidas como políticas dentro de la organización.

Las políticas, traducidas a un medio escrito, constituyen un magnifico apoyo para

trasmitir las actitudes de la dirección, también establecen líneas de guía, con las

cuales el personal directivo puede obrar para balancear las actividades y objetivos

de la Dirección General, esto, conforme la conveniencia de las condiciones locales

que prevalezcan en esos momentos32.

De esta forma tenemos, que los manuales de procedimientos, pueden referirse a

tareas y trabajos individuales o de grupo, tal es el caso de ejemplificar como opera

en el ejercicio de su desarrollo, en una determinada actividad, dentro de un

departamento, así como también se refieren a la ejemplificación de prácticas

técnicas en la operatividad de los equipos, o bien, se reflejan prácticas generales

de un área determinada de alguna actividad, como manuales de procedimientos

de servicios, de presupuestación, financieras, entre otras.

32

Ídem.

Page 37: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

30

Los manuales de procedimientos generalmente deberán de contener un texto que

señale las políticas y procedimientos a seguir en la ejecución de un trabajo, con

ilustraciones con base en diagramas, cuadros y dibujos para aclarar los datos.

En los procedimientos de oficina es costumbre incluir o reproducir las formas que

se emplean en el procedimiento de que se trate, bien sean llenadas con un

ejemplo o con instrucciones para su llenado.

Los manuales de procedimiento, por sus características diversas, pueden

clasificarse en manuales de procedimiento de oficina y de fábrica.

También puede referirse en:

A tareas y trabajo individuales, por ejemplo, cómo operar una

máquina, de contabilidad.

A prácticas departamentales que se indican los procedimientos de

operación de todo un departamento.

A prácticas generales en un área determinada de actividad, como

manuales de procedimiento comerciales, de producción, financieras,

etcétera.

Los manuales de procedimientos generalmente contienen un texto que señala las

políticas y procedimientos a seguir en la ejecución de un trabajo, con ilustraciones

a base de diagramas, cuadros y dibujos para aclarar los datos.

En los de procedimientos de oficina es costumbre incluir o reproducir las formas

que se emplean en el procedimiento de que se trate, bien sean llenadas con un

ejemplo o con instrucciones para su llenado.

Page 38: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

31

De poco servirían las manifestaciones detalladas de procedimientos si al mismo

tiempo la organización y las normas básicas no son, cuando menos,

medianamente firmes y comprensibles.

Ya se ha visto que un manual puede contener material de tipo diverso, lo que hace

que los tipos mencionados no resulten siempre bien definidos.

Una inmensa mayoría de los manuales de oficina parecen estar diseñados

intencionalmente para varios fines.

En la preparación de cualquier manual de procedimientos parece muy interesante

que debe existir manifestación clara de las normas generales de la empresa y

comprensión total de la organización básica de la misma.

Es un manual de contenido múltiple que trata acerca de los principios y técnicas

de una actividad determinada. Se elabora como fuente básica de referencia para

el órgano responsable de la actividad y como información general para todo el

personal interesado en esa actividad.

Objetivos de los manuales de operación.

Los manuales de operación o procedimientos en su calidad de instrumentos

administrativos, tienen por objeto33:

a) Compilar en forma ordenada, secuencial y detallada las operaciones a

cargo de la institución, los puestos o unidades administrativas que

intervienen, precisando su participación en dichas operaciones y los

formatos a utilizar para la realización de las actividades institucionales

agregadas en procedimientos.

33

GOMEZ, Op Cit p 398.

Page 39: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

32

b) Uniformar y controlar el cumplimiento de las rutinas de trabajo y evitar su

alteración arbitraria.

c) Determinar en forma más sencilla las responsabilidades por fallas o errores.

d) Facilitar las labores de auditoría, la evaluación control interno y su

vigilancia.

e) Aumentar la eficiencia de los empleados, indicándoles lo que deben hacer y

cómo deben hacerlo.

f) Ayudar en la coordinación del trabajo y evitar duplicidad de funciones.

g) Constituir una base para el análisis posterior del trabajo y el mejoramiento

de los sistemas, procedimientos y métodos.

Criterios Metodológicos para el Diagnóstico de los Manuales de

Procedimientos

Con el propósito de estandarizar y unificar los criterios básicos para el análisis de

los procedimientos que presenten las diversas unidades administrativas de la

organización es necesario destacar los requisitos que debe reunir la

documentación que se genere en esta materia así como los datos necesarios para

analizar los manuales de procedimientos, instrucciones y estudios de diagnóstico

del procedimiento.

A través del establecimiento de estos requerimientos mínimos de información, se

estará en posibilidades de emitir juicios y dictámenes que orienten a las unidades

administrativas en lo referente a la instrumentación y aplicación de las medidas de

mejoramiento que incrementen su eficacia y eficiencia operativas.

Puede decirse que la utilidad que tiene el manual de procedimientos es múltiple,

en virtud de ser un instrumento que permite el funcionamiento interno por lo que

respecta a la descripción de tareas, ubicación, requerimientos y a los puestos

responsables de su ejecución34.

34

Ídem.

Page 40: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

33

Así pues, resulta indispensable establecer los puntos que deberán contener los

documentos a los que han de referirse los manuales.

Este manual comprende en forma ordenada, secuencial y detallada los

procedimientos que se ejecutan en una unidad administrativa, los órganos que

intervienen y los formatos que se deben utilizar para la realización de las funciones

que se le han asignado.

El manual está integrado por los procedimientos que se dan en el ámbito de

acción de la unidad de referencia o en los que participe por la naturaleza de su

competencia.

El manual de procedimientos deberá contener:

Carátula. Es la cubierta exterior del documento donde se identifica el contenido, el

logotipo, el nombre del manual y la organización responsable35.

Portada. Ésta continúa después de la carátula, lleva el nombre del manual, de la

organización responsable de su aplicación y el lugar y la fecha de edición.

Índice general. Es la presentación resumida y ordenada de los elementos

constitutivos del documento.

Presentación. Es la explicación clara y concisa de los objetivos del manual y la

exposición de la estructura del documento; incluye un mensaje y la autorización

del titular.

35

Ibídem 386.

Page 41: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

34

Cada uno de los procedimientos del manual contendrá:

Objetivos de procedimiento. Se planteará el propósito que se pretende lograr con

la ejecución del procedimiento.

Es conveniente precisar con toda claridad los problemas que hayan sido

detectados, para definir correctamente el objetivo, a fin de evitar malos entendidos

que obstaculicen o dispersen el trabajo posterior. Es recomendable que antes de

iniciar el estudio el jefe del proyecto junto con los responsables afectados estén

convencidos de la definición del objetivo36.

Base jurídica. Consiste en una relación de los títulos de los principales

ordenamientos jurídicos37. Enumeración de los ordenamientos o normas jurídico –

administrativas que rigen la operación de la unidad, específicamente capitulo,

artículo y fracción que fundamentan el procedimiento.

Órganos que intervienen. Enumeración de las unidades, sub-unidades o puestos

que intervienen en el procedimiento de que se trate.

Políticas y normas de operación. Las políticas de la institución son una parte de la

planeación y ayudan a ella. Por medio de ellas las metas adquieren una expresión

significativa e individual. Exposición de criterios y normas que orienten la

realización de las actividades sin tener que consultar los niveles jerárquicos

superiores.

Descripción de las operaciones:

Presentación secuencial de los pasos que se deben realizar dentro de un

procedimiento, al precisar los puestos o unidades responsables de su ejecución.

Diagrama de flujo. Representación del flujo de operaciones para mostrar las

unidades que participan, las operaciones que realizan y la secuencia de las

36

Ibíd. 401 37

Ibídem 387.

Page 42: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

35

mismas, mediante el uso de la simbología definida en la sección "Metodología

para la integración y aplicación del diagnóstico en los procedimientos"

Formas e instrucciones. Deberá presentarse un ejemplar de cada uno de los

formularios que se utilicen en las distintas operaciones del procedimiento. Se

anexaran, además, las instrucciones con las indicaciones especificas a las que

debe sujetarse el llenado de los formatos.

Glosarios. Como parte final, se incluirá un compendio alfabético que contenga los

conceptos referidos a acciones o mecanismos administrativos que se contemplan

en el cuerpo del manual.

Por último, es conveniente, incluir la información referente a la duración

aproximada y a la frecuencia del procedimiento, así como los mecanismos que se

utilizan para la revisión y actualización del manual.

Es necesario señalar que cuando un documento incluya un solo procedimiento

deberá contener instrucciones, representación gráfica y descripción narrativa del

conjunto de instrucciones específicas para realizar una gama de operaciones.

Al igual que en el manual de procedimientos, también se deberán especificar

objetivos, políticas de operación, ámbito de aplicación, descripción de operaciones

y diagramas.

También se deberá verificar si existen procedimientos de enlace con el nivel

central, ya que es importante analizar cómo se enlazan los procedimientos

desconcentrados con los centrales, pues en este punto es donde pueden existir

mayor número de anomalías que obviamente se van a convertir en fallas de

control, de coordinación, de fluidez y agilidad del procedimiento.

Page 43: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

36

Además, se deberá analizar el flujo del procedimiento en las unidades

administrativas centrales para que las actividades se realicen con la eficacia y

eficiencia que exige proceso de desconcentración.

Este análisis abarcará todo el proceso hasta la consecución del producto final.

En este tipo de procedimiento es importante verificar los tiempos de ejecución

desde el inicio hasta el fin, con el objeto de captar los puntos y las unidades en

donde se presentan con mayor incidencia las demoras o problemas que

obstaculizan el proceso en su conjunto.

Por otra parte, resulta importante analizar los volúmenes de trabajo y la frecuencia

con que se realizan los procedimientos para determinar la importancia de los

mismos y sugerir medidas que hagan eficiente su operatividad.

Finalmente, se deberá verificar que el procedimiento se ajuste a las guías de

desconcentración establecidas y que respete normas emitidas por el nivel central,

así como que se encuentren instrumentados los controles internos necesarios de

acuerdo con la materia específica de que se trata.

Los procedimientos específicos se realizan en una sola unidad administrativa; su

análisis debe contemplar los siguientes aspectos:

Análisis del objetivo de la unidad en relación con el del procedimiento.

Se analizará la congruencia entre ambos para verificar si el procedimiento

coadyuva a la consecución del objetivo de unidad y si existe conveniencia entre

ambos.

1. Se deberá relacionar el procedimiento con la o las atribución y funciones a

la que sirve como instrumento de ejecución.

2. Si el análisis se refiere a un manual de procedimientos, estos

interrelacionarán con las funciones y atribuciones asignadas a la unidad

administrativa para verificar si los procedimientos que se realizan se

encuentran interrelacionados con la totalidad de las funciones y/o

Page 44: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

37

atribuciones. También se debe comprobar si existen algunas funciones

cuya ejecución aún no se ha instrumentado o bien no existen instrucciones

por escrito aun cuando los procedimientos que se efectúen.

Análisis de procedimiento con las normas jurídico - administrativas. En este

aspecto es importante verificar la concordancia del procedimiento con el marco

existente y comprobar que no contradiga ninguna de las disposiciones vigentes.

Es necesario destacar la importancia que tienen el diagnóstico en los

procedimientos administrativos y los manuales de procedimientos, así como las

técnicas de investigación documental y de campo.

Es menester que en todo diagnóstico de procedimiento y en los documentos

normativos de los procedimientos, lleve un inventario inicial con el fin de detectar

con claridad la existencia de los mismos y a su vez observar su aplicación y los

elementos que participan en ellos al integrar el factor tiempo que se vincula en el

procedimiento.

CONTENIDO DE MANUALES:

Manual de organización:

1.- Identificación.

2.- Índice

3.- Introducción

3.1.- Objetivo del manual.

3.2.- Ámbito de aplicación.

3.3.- Autoridad

3.4.- Como usar el manual.

4.- Directorio.

5.- Antecedentes Históricos.

6.- Base legal (en caso de organismo público).

7.- Organigrama.

Page 45: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

38

8.- Estructura funcional.

9.- Objetivos de cada unidad orgánica.

Manual de procedimientos:

1.- Índice.

2.- Introducción

2.1.- Objetivos del manual.

2.2.- Alcance.

2.3.- Como usar el manual.

2.4.- Revisiones y Recomendaciones.

3.- Organigrama.

3.1.- Interpretación de la estructura orgánica.

-Sistemas de organización (línea, funcional, etc.)

-Tipo de departamentalización (geográfica, por producto, etc.).

-Amplitud de la descentralización y centralización.

-Relación entre el personal con autoridad de línea y asesoría.

4.- Gráficas.

4.1.- Diagramas de flujo.

5.- Estructura procedimental.

5.1.- Descripción narrativa de los procedimientos.

6.- Formas.

6.2.- Empleadas (por lo general planeadas y rediseñadas).

6.3.- Instructivos de las formas empleadas.

Page 46: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

39

1.4.- Ejemplos de manuales de recuperación de una cartera.

RECUPERACIÓN DE CARTERA CREDITICIA.

En el proceso de la toma de decisiones crediticias, las políticas de crédito se

interpretan y aplican constantemente a situaciones concretas con ayuda de

procedimientos específicos.38

Puesto que las políticas de crédito y cobranza impactan en la recuperación de la

cartera y por obvio a la empresa en su conjunto, deberán ser formuladas e

implantadas oficialmente por el más alto nivel gerencial o administrativo.

Las políticas de crédito y cobranza en aras de recuperar la cartera son llevadas a

la práctica con mayor efectividad cuando todos aquellos que se ven directamente

afectados participan en su determinación.

Es por lo expuesto que la Caja solidaria Nopalteca Nicolás Romero, SC de AP de

RL de CV tiene como propósito brindar un servicio financiero de calidad; en ese

sentido se propone establecer políticas de crédito a fin de mantener una cartera

sana y productiva, para tal efecto ha dispuesto normas e implementado nuevos

criterios, técnicas, métodos de evaluación y calificación de la solicitud de crédito;

asimismo, dispone a su fase de otorgamiento acciones de control y seguimiento,

hasta lograr su total recuperación.

Generalidades.

Al considerar la finalidad de la caja, se expresan por escrito las políticas crediticias

para disminuir las posibilidades de un cambio inadvertido, en el mismo sentido se

hacen del conocimiento del personal los conceptos de cartera vigente y/o vencida,

y su repercusión en la recuperación de la cartera, por ello se puede mencionar lo

siguiente:

38

VILLASEÑOR Fuente, Emilio, Elementos de administración de crédito y cobranza, 1991 México, Distrito Federal, Edit. Trillas, p 25.

Page 47: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

40

Cartera Vigente:

Representa todos aquellos créditos que están al corriente en sus pagos tanto de

capital como de intereses, o que habiéndose reestructurado o renovado, cuentan

con evidencia de pago sostenido39.

Cartera Vencida:

Compuesta por créditos cuyos acreditados son declarados en concurso mercantil

o bien cuyo capital, intereses o ambos, no han sido liquidados en los términos

pactados originalmente pagados, o que habiéndose reestructurado o renovado

continúan como cartera vencida por no haberse cumplido los plazos requeridos de

pago sostenido40.

Políticas de Recuperación de Cartera.

La intención de llevar los procesos de recuperación de cartera que se describen a

continuación es recuperar los créditos en mora de una manera estricta y

acelerada con el fin de anticiparse a posibles problemas, como son la creación de

reservas para créditos incobrables, lo que traerá como consecuencia una

afectación directa a los resultados esperados (excedentes) por la Caja Solidaria.

Para ser efectiva, la política debe relacionarse directa y explícitamente con la

acción, se deben adoptar las medidas necesarias para transportar las

declaraciones amplias de una política a guías41 utilizables por el personal, en las

operaciones diarias; se debe comenzar por establecer objetivos a corto plazo y

efectuar acciones tales como adjudicar tareas y responsabilidades, delegar

39

Véase Reglas de Carácter General y Criterios Contables, B-3 Cartera de Crédito, publicadas en el DOF del 11 de julio del 2003. 40

Ídem. 41

Se utiliza la palabra guías haciendo alusión a Emilio Villaseñor cuando en su obra se refiere a las políticas de crédito, y ha de vincularse con los manuales administrativos y de procedimientos vistos en los puntos anteriores con la intención de comprender y conjugar las citadas definiciones e intensiones de la definición misma.

Page 48: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

41

autoridad, establecer procedimientos y controles y prever los informes y

evaluaciones periódicas del progreso logrado42.

Responsables y Procedimientos de Cobranza.

A manera de introducción cabe hacer una breve definición de descripción de

puestos, y es la descripción y el análisis de las funciones, las responsabilidades de

la función o puesto, la autoridad que se otorga para el ejercicio de una función

administrativa y las relaciones que un puesto mantiene con los demás de la

empresa. Es importante aclarar que la descripción de puesto se refiere al trabajo

en sí y no al trabajador.43

La responsabilidad de la recuperación de la cartera será por parte de la matriz. El

papel de las cajas locales (si existen) es la promoción del crédito entre sus socios

y el apoyo en la recuperación de los créditos.

Responsabilidad del Oficial de Crédito y Cobranza.

a) Emitir reportes. El Oficial de Crédito y Cobranza debe realizar los

reportes diarios o cuando menos, cada semana que contengan:

Morosidad por abonos

Morosidad por créditos vencidos,

El reporte puede emitirse en forma global, es decir, de la Caja Solidaria en su

conjunto, o bien por localidades/sucursales.

42

VILLASEÑOR, Op Cit p 27. 43

Ibídem. p 64.

Page 49: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

42

b) Clasificar la morosidad. Pueden existir un sin número de formas para

poder clasificar la morosidad según la integración de la cartera morosa,

pueden ser:

Días de morosidad,

Saldos insolutos del crédito y montos en mora de capital e interés,

Zonas de ubicación de socios morosos,

Haberes que él mismo socio tenga,

Los haberes de los avales, si sean socios de la misma Caja Solidaria

Asignación del Oficial de Crédito y Cobranza que será el responsable de

la recuperación.

La Caja Solidaria deberá considerar los aspectos mencionados con

anticipación y hacer las clasificaciones que más le den resultado para

alcanzar el objetivo.

c) Determinar personas responsables. Responsabilizar a una persona para

que se encargue de la ejecución del proceso de cobranza respectivo.

d) Fijar objetivos de recuperación. Establecer con los responsables de la

ejecución de la cobranza prioridades y objetivos (cuantitativos) de

recuperación cada mes. Hayes señala que el primer paso para determinar

la eficacia y recuperación de los créditos es revisar la actual política y

actividades44, donde se da por entendido que a partir de revisar las normas

actuales se clarifica si existe una eficaz recuperación o si por el contrario

necesita un cambio.

44

HAYES, Op Cit. p 73.

Page 50: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

43

Responsabilidad del Gerente.

Para dar un panorama general de las atribuciones de este puesto antes de pasar a

su planteamiento especializado habremos de decir que el gerente debe analizar el

mercado para lograr una colocación adecuada de los créditos, participar en la

formulación de las políticas de crédito y cobranza; implantarlas, interpretarlas,

comunicarlas y vigilar su observancia, supervisar la administración de todas las

funciones, actividades y fases del departamento a su cargo, con la responsabilidad

inmediata de lograr la eficiente operación del mismo.

En el manual de la organización Emilio Villaseñor señala que una función principal

es investigar constantemente los nuevos métodos para el control de las

operaciones y funciones del departamento45, cuestión que ha sido de suma

importancia e implementación en la caja Nopalteca.

Dentro de la cuestión específica se encuentran:

a) Determinar las acciones de cobranza.

Establecer las medidas que habrán de tomarse a fin de llevar a cabo un

correcto proceso de cobro.

En forma enunciativa más no limitativa se señalan las siguientes:

Comunicación social (correspondencia, telégrafo, giros cartas),

Utilización de medios electrónicos (teléfono, mail, internet) y

Visitas personales tanto al socio como a los avales.

La comunicación social y los medios electrónicos se utilizan en cuentas de

bajo riesgo de recuperación o de prevención, las visitas son funcionales en

45

Ibíd. p 66.

Page 51: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

44

todo momento pero sobre todo en aquéllas cuentas que por su monto y

riesgo de recuperación así lo ameriten, visitas de investigación de campo

para validar datos entre otras.

b) Llevar a cabo las acciones de la cobranza.

Utilizar todos los recursos y capital humano disponible en el área de

cobranza, apegándose a lo establecido al presente Manual.

c) Elaborar control de seguimiento de cobranza.

Procesar un control de cobranza individual que contenga la siguiente

información:

Número de socio,

Nombre,

Domicilio,

Teléfono,

Datos generales del aval o avales,

Análisis de comportamiento en base al plan de pago,

Acciones de cobranza implementadas especificando fechas en las que

se realizaron las visitas,

Resultados obtenidos, y

Acción próxima a efectuarse,

Nombre de quien elabora y revisa el reporte.

d) Evaluar Resultados. Evaluar al menos cada mes los resultados obtenidos

por las acciones de la cobranza, y en base a los mismos, fijar nuevos

objetivos y estrategias.

Page 52: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

45

Negociación de Deudas.

La mayor parte de las personas cuando obtienen dinero prestado tienen la mejor

intención de pagar la deuda oportunamente, las razones para retrasase en sus

pagos se refieren a problemas financieros. El poder cobrar a deudores que se

atrasan en sus pagos resulta ser un proceso delicado 46

En la Caja solidaria Nopalteca Nicolás Romero, SC de AP de RL de CV, se llevan

a cabo las siguientes acciones:

Reestructuración.

Es aquella operación que se deriva de cualquier de las siguientes situaciones47:

a) Ampliación de garantías que amparan el crédito de que se trate o

bien,

b) Modificación de las condiciones originales del crédito o al esquema

de pagos, entre los cuales se encuentran:

Cambio de la tasa de interés del crédito.

Extensión del plazo del pago, o

Cambio de moneda o unidad de cuenta.

Idealmente estos créditos se deben identificar antes de la fecha de vencimiento

cuando se detecten dificultades de pago.

Los créditos vencidos podrán reestructurarse, cuando el deudor muestre en forma

clara su capacidad de pago, además solicitar el pago de los intereses y un

46

HAYES, Stephan, Crédito y Cobranzas, guía práctica. 1993 México, Distrito Federal, Edit. Ecasa, p 177. 47

Reglas de Carácter General y Criterios Contables B-3 Cartera de Crédito del 11 de julio del 2003

Page 53: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

46

porcentaje de capital. En caso contrario, el importe de la deuda permanecerá

dentro de la cartera vencida, y la estimación preventiva asociada a dicho crédito

se mantendrá, en tanto no exista evidencia de pago sostenido.

Renovación.

Es aquella operación de crédito en la cual no existen problemas y resulta

conveniente para la caja y deudor. Se prorroga el plazo de amortización al

vencimiento del mismo, o bien, este se liquida en cualquier momento con el

producto proveniente de otro crédito contratado con la misma Caja Solidaria, en la

que sea parte el mismo deudor u otra persona que por sus nexos patrimoniales

constituyen riesgos comunes48.

Procesos.

La reestructura tendrá las siguientes características.

a) El deudor tendrá que presentarse en las oficinas y entregar un proyecto de

plan de pago de acuerdo a sus posibilidades económicas.

b) La resolución sobre el plan según inciso anterior, la autorización y el plan

último será realizada por el Comité de Crédito, escuchando la opinión del

Gerente y Departamento Jurídico.

c) Para cualquier reestructuración será necesario presentar nuevos avales.

d) Se otorgará la reestructuración, siempre y cuando se liquide la totalidad de

los intereses ordinarios y moratorios.

48

Ídem.

Page 54: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

47

Tipos de Cobranza.

Con el propósito de llevar un adecuado control de la cartera e implementar

mecanismos eficaces de recuperación, se utilizará los sistemas de información

con que cuente la Caja Solidaria, como soporte informativo, contable y de control;

estableciéndose los siguientes tipos de cobranza:

Cobranza Preventiva.

Este proceso es un aviso del vencimiento del pago y se utiliza para aquellos

créditos cuya amortización o pago de interés o el crédito en su totalidad vencerá

en el mes. A decir de la carta preventiva E. Villaseñor señala que una de las

principales cualidades es el ahorro de tiempo y gasto49, lo que impacta en el

beneficio de la caja. Este tipo de cobranza tiene como objetivo que los abonos o el

crédito se liquiden al vencimiento del plazo, y reducir los riesgos de que se vuelva

cartera morosa, por lo que se ejercerá las siguientes acciones:

a) Realizar recordatorios, preferentemente por vía telefónica, o en su defecto,

por medio escrito, manteniendo un trato cordial y recordando al socio su

compromiso de pago con 8 días de anticipación.

b) En caso de optar por el medio impreso, se debe de tener cuidado que la

correspondencia llegue con la debida anticipación, para que el socio liquide

en tiempo y forma.

49

VILLASEÑOR, Op Cit p 223.

Page 55: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

48

Cobranza Administrativa.

Se aplicarán actividades según el anexo No VII. : “Actividades de Recuperación de

Cartera Morosa y Vencida50”

La responsabilidad es del Oficial de Crédito y Cobranza, supervisado por la

Gerencia.

Con un pago vencido se actuará bajo el siguiente esquema:

a) Definir los medios utilizados y acciones a ejecutar en función del monto

vencido.

b) Entregar carta-notificación al socio y los avales, llamada telefónica y/o visita

a su domicilio o negocio, requiriéndole el pago o regularización de su

deuda, esto se debe hacer dentro de los primeros quince días naturales

posteriores al vencimiento51.

c) Llevar un control de seguimiento, que incluya la razón del atraso en el

pago.

d) Evaluar resultados de recuperación por este tipo de amortizaciones

vencidas.

Con dos pagos vencidos se actuará bajo el siguiente esquema:

a) Definir los medios utilizados y acciones a ejecutar en función del monto

vencido.

b) Programar visitas, definiendo los socios que serán visitados, buscando

siempre la optimización de recursos y tiempos de ejecución.

50

Manual de Crédito y Cobranza de FESICS, Anexo VII, 2008, México, Distrito Federal. 51

Ibíd. Anexo VIII.

Page 56: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

49

c) Se le envía la segunda carta-notificación (con acuse de recibo) y visita a su

domicilio o negocio, tanto a él como a los avales, requiriéndole el pago.52

d) Analizar la situación económica del socio, en caso de detectar problemas

para la recuperación de los adeudos, orientar al socio sobre la mejor

alternativa de pago o en su caso reestructuración del adeudo. Buscando el

beneficio tanto para la Caja Solidaria como para el socio.

e) Llevar un control de seguimiento.

f) Evaluar resultados de recuperación por este tipo de amortizaciones

vencidas.

Con tres pagos vencidos se actuará bajo el siguiente esquema:

a) Definir los medios utilizados y acciones a ejecutar en función del monto

vencido.

b) Si a pesar de las visitas y notificaciones al socio y los avales, no se

obtuvieran resultados positivos, acumulando tres amortizaciones o 90 días

de mora se le enviará la última notificación “extra-judicial” con plazo

definitivo bajo apercibimiento de iniciar acciones judiciales tanto al socio,

como a los avales.

c) Si al momento de presentarse el socio a la Caja Solidaria, se detecta que

tiene problemas en su situación económica, se debe de orientarlo sobre la

mejor alternativa de pago o en su caso reestructuración del adeudo.

Buscando el beneficio tanto para la Caja Solidaria como para el socio.

d) Llevar un control de seguimiento.

e) En caso de que el socio no haya pagado o reestructurado su adeudo, se

turnara al área correspondiente para su cobranza extra-judicial.

Durante la cobranza administrativa, puede llegarse a arreglos con el socio, incluso

otorgarles la reestructuración, siempre y cuando liquide la totalidad de los

intereses ordinarios y moratorios.

52

Ibídem. Anexo IX

Page 57: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

50

Cobranza Extrajudicial.

El propósito en este tipo de cobranza consiste en motivar al cliente moroso de

largo tiempo a liquidar su adeudo, y evitar así los costos de un juicio por terceras

personas. La técnica generalmente aceptada consiste en enviar lo que podría

considerarse la penúltima de cobro, en la que se hace clara mención de que, a

menos de llegar a un acuerdo en breve plazo para la liquidación del adeudo, se

recurrirá a un abogado. Si este intento de acercamiento no produce efecto, se

enviará lo que se conoce como la carta final, en la cual se indica que la cuenta

pasará al departamento jurídico en un determinado número de días53.

Este tipo de cobranza es previa a la Cobranza Judicial, por lo que la Caja Solidaria

deberá de confiar esta actividad en una persona responsable que bien puede ser

el Gerente General u Oficial de Crédito y Cobranza con plenas facultades y con

alta capacidad de negociación, para lograr la recuperación de adeudos.

Para llevar a cabo la cobranza extrajudicial:

a) El responsable debe de recabar la siguiente documentación:

Estado de cuenta actualizado (capital e intereses ordinarios y/o

moratorios).

Domicilio actualizado.

Expediente de crédito del socio y avales.

Informe escrito de antecedentes del socio y avales.

Copia de garantías, en caso que se tengan.

Convenios en caso de existir.

53

VILLASEÑOR, Op Cit. p 227.

Page 58: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

51

b) El responsable debe de determinar las acciones a seguir con el socio y

aval54

c) En las gestiones de cobranza que se realice en el domicilio o negocio se

debe de explicar de manera clara las implicaciones de estar en cartera

vencida de la Caja Solidaria y que efectos tiene para el socio y los avales.

d) Después de 90 días de vencimiento el responsable debe negociar el

adeudo o establecer un plazo de 72 horas para que el socio se presente a

la Caja Solidaria a liquidar o solicitar formalmente una reestructuración de

su deuda respetando los procesos establecidos al respecto.

e) En caso de no encontrar al socio o avales, dejar citatorios, para que se

presenten en un plazo no mayor de 72 horas.

f) Elaborar reportes de seguimiento, con informe detallado del cumplimiento

de cada una, incluyendo los abonos y fechas de recepción.

g) En caso de que el socio no haya pagado o reestructurado su adeudo, se

turnará para su cobranza judicial.

Cobranza Judicial.

Este supuesto representa la preexistencia de haber agotado todas las posibles

instancias de cobro, resulta importante resaltar que el gerente debe hacer lo

posible por evitar llegar a esta instancia, sea porque representa mayor costo y

porque aumenta el plazo en que “posiblemente” se recuperara el crédito, una vez

echando a andar la maquinaria judicial e iniciando la litis deberá someterse a la

resolución de un tribunal, lo que no garantiza respuesta a favor del cobrador.

A fin de evitar esta instancia, hay que otorgar créditos en forma correcta, acorde a

las reales posibilidades de los solicitantes55.

En la caja Nopalteca se tienen las siguientes normas:

54

Manual de Crédito y Cobranza de la FESICS, Anexo X, 2008, México, Distrito Federal. 55

CUPELLI, José Rodolfo. Organización de Créditos y Cobranzas. 1980 Argentina, Buenos Aires. Edit Macchi, p 77

Page 59: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

52

Pasado más de 180 días de mora, el socio deudor puede pasar a “Cobranza

judicial”, siempre y cuando se hayan agotado todas las posibilidades de cobranza

interna.

Asimismo, el socio que haya incurrido en más de 180 días de mora será

suspendido en sus derechos o excluido en su calidad de socio.

La demanda judicial se iniciará contra el deudor y sus avales. En caso de tener

garantías reales se procederá como prioridad a ejecutar las garantías, llegándose

hasta el remate, de ser necesario para recuperar la obligación, más los intereses y

gastos de cobranza.

Ejecutada o realizada la garantía, de ser el monto recuperado insuficiente para

cubrir la deuda intereses y gastos de cobranza, deberá inmediatamente ampliar la

demanda solicitando mejora de embargo, trabajándose sobre otros bienes del

deudor y/o de los avales.

Cumplido el paso precedente, de no cubrir la obligación, se procederá a requerir el

embargo sobre los bienes de los avales, hasta cubrir totalmente la deuda,

intereses y gastos. Inmediatamente la confirmación del juez o sentencia se

procederá al remate de los bienes.

El socio tiene la opción de plantear un arreglo extra-judicial, durante el proceso de

la litis; si conviene a la Caja Solidaria puede llegarse a este arreglo, haciendo

constar en el mismo proceso judicial y se mantendrá hasta su total cancelación,

con lo cual la Caja Solidaria se desistirá del juicio por haberse superado la causa

que le diera origen.

Los costos que demanden las gestiones de cobranzas tanto administrativas como

judiciales, serán a cargo del deudor.

Los créditos que se otorguen con cuotas de amortización trimestral, semestral, o

por la vigencia del ciclo productivo, se dará el mismo procedimiento de haber

acumulado más de 90 días de atraso o de su vencimiento.

Page 60: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

53

Para mayor comprensión se anexa al final de este Manual la Tabla No. 8 con

actividades y tiempos muy concretos en los que la Caja Solidaria deberá de

realizar la cobranza56.

Revisión de Expedientes para Cobro Judicial.

Es necesario que la Caja Solidaria realice por lo menos dos veces al año una

auditoria legal con el fin de verificar lo informado por el asesor o despacho jurídico,

en base a lo siguiente:

a) Realizar con una inspección física de los expedientes en los juzgados, por

parte del apoderado legal.

b) Revisar y seleccionar los expedientes que no tengan avances en los juicios,

aquellos expedientes en que se haya utilizado el recurso de apelación, o

aquellos en el que el asesor o despacho jurídico no sea muy preciso.

c) Identificar los expedientes en los que no exista relación alguna con lo

reportado por el asesor o despacho jurídico.

d) Aclarar las dudas de aquellos expedientes en los que no coincida lo

reportado con lo revisado físicamente.

e) Tomar decisiones sobre las acciones a seguir, en base a las aclaraciones

del abogado, como pudiera ser: continuar el juicio, solicitar la devolución del

expediente y/o en caso extremo cambiar de asesor jurídico.

Condonación de Intereses Moratorios.

Será facultad de la Gerencia y del Oficial de Crédito y Cobranza, en forma

mancomunada, la cancelación total o parcial de intereses moratorios.

Esta facultad deberá estar por escrito y autorizada por el Consejo de

Administración.

56

Manual de Crédito y Cobranza de la FESICS, Tabla VIII, 2008, México, Distrito Federal.

Page 61: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

54

Serán cancelados total o parcialmente los intereses moratorios, solamente cuando

existan elementos suficientes que justifiquen tal decisión o cuando hayan

transcurrido más de 180 días de mora.

Clasificación de Créditos Incobrables.

Con la finalidad de aumentar importancia a otros puntos del manual como varios

autores mencionan, el departamento legal brindará el asesoramiento necesario y

tomará los casos de clientes que le sean remitidos, llevando cobranzas el control

periódico de la posición de los mismos57. Sin afán de parecer redundante se

expone el párrafo anterior por aclarar que el control de los créditos los tiene en

todo momento la caja, y que el departamento legal únicamente se avoca a la

implementación de la demanda e inicio del juicio, de donde se desprende que, si

se analiza correctamente a quién habrá de otorgársele un crédito se evitaría llegar

a problemas de cobro, y si se llegasen a tener implementar de manera correcta y

eficaz los procedimientos ya citados, con lo que se previene la existencia de

incobrabilidad de créditos y por ende el daño patrimonial a la caja.

Los créditos incobrables como su nombre lo indica son aquellos adeudos por

crédito a la institución que posterior a una investigación de cobranza, se determina

imposibilitado a recobrar. El Oficial de Crédito y Cobranza es el encargado de

realizar este tipo de reportes y presentarlos para su autorización ante el Consejo

de Administración de la Caja Solidaria. Esta es la última opción que tiene la Caja

Solidaria antes de sufrir una pérdida en su patrimonio y afectar su reserva

preventiva de créditos incobrables.

57

CUPELLI, Op Cit. p 102.

Page 62: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

55

Se divide en tres tipos los cuales son:

Ilocalizables

Posterior a la investigación interna de la Caja Solidaria en instituciones

idóneas y/o familiares del deudor y avales, se concluye su falta de

ubicación, para lo cual se establece el proceso de cobro en el último

domicilio reportado, documentado e informando su no ubicación.

Insolventes

Son los créditos en donde después de haber realizado gestiones

judiciales para su pago se determina que no hay bienes suficientes para

garantizar lo reclamado. Este se clasifica respaldándose con los

documentos expedidos por el tribunal competente.

Inviable

Son los créditos que por su monto o naturaleza jurídica, se determina que

no es conveniente realizar gestiones judiciales para obtener su pago; por

ser notoriamente incosteables y/o improcedentes los cuales podrán ser:

a) Montos de lo reclamado menor a $3,000.00 (tres mil pesos 00/100

M.N.).

b) Documentación alterada, cancelada, deteriorada gravemente o

extraviada.

c) Documentos prescritos,

Pagarés: Su prescripción es de tres años a partir del vencimiento del

mismo.

Contratos: Su prescripción es de 10 años.

d) Documentos caducos.- Que estará en términos de lo que establece

el Código de Comercio al efecto, en su artículo 1076.

Page 63: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

56

Bienes Adjudicados, Dación en pago.

Cabe aclarar que la dación en pago también se da por voluntad expresa del

deudor al interior de un juicio; es decir, también se da si una vez que se interpone

una demanda y esta se encuentra bien formulada, el juez antes de dictar un auto

de exequendo o de mandamiento en forma a fin de requerir al demandado el pago

de la deuda58, el insolvente no ofrece el pago en dinero sino lo hace en especie a

través de una dación en pago.

Si durante el proceso de cobranza un socio y sus avales por diferentes situaciones

no están en posibilidad de elaborar una reestructura, y el mismo ofrece un bien

mueble o inmueble como pago de la deuda, la Caja Solidaria podría aceptar un

bien que tenga:

Valor Comercial y/o

Valor Personal para el deudor

Esta es una definición fácil y sencilla para comprender el concepto de Bienes

Adjudicados, pero es importante para este Manual apegarse a lo que en esta

materia emite la Comisión al respecto en sus Reglas de Carácter General y

Criterios Contables.

Bienes Adjudicados.- Bienes muebles (equipo, valores, derechos, cartera de

crédito, entre otros) e Inmuebles que la entidad reciba como consecuencia de una

cuenta incobrable, ya sea por medio de una resolución judicial o por

consentimiento del deudor (dación en pago)59.

58

CASTILLO Lara, Eduardo. Juicios Mercantiles. 1991 México, Distrito Federal. Edit. Harla, p 76. 59

Reglas de Carácter General y Criterios Contables Serie B, B-4 Bienes Adjudicados, emitidos el 11 de julio 2003.

Page 64: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

57

Costo.- Aquel que se fija para efectos de la adjudicación de bienes como

consecuencia de juicios relacionados con reclamación de derechos a favor de las

Entidades, en el caso de daciones en pago, será el precio convenido entre las

partes60.

Valor Neto de Realización: Es el precio probable de venta de un bien deducido de

todos los costos y gastos estrictamente indispensables que se eroguen en su

realización61.

Se deberá atender este caso de manera particular bajo los siguientes

lineamientos:

Investigar al socio y al aval para determinar las causas reales que originan

esta situación y si es la última forma de recuperar el adeudo.

Comprobar que el socio no cuente con los ingresos suficientes y periódicos

para pagar el crédito.

Determinar la insolvencia del aval para cubrir el adeudo.

En caso de comprobar que no existe capacidad de pago, elaborar informe

detallado y turnarlo al Oficial de Cobranza, para su análisis y autorización.

En caso de bienes con valor comercial, solicitar un avaluó o un valor

estimado del bien, con datos precisos sobre el estado físico del bien, y su

60

Ídem 61

Ídem.

Page 65: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

58

valor de adjudicación, se deberá de tener en cuenta que cualquier bien se

tomará hasta el 75% de su valor real.

En caso de bienes inmuebles, la adjudicación deberá de ser autorizada por parte

del Consejo de Administración.

Los gastos de escrituración deberán de estar considerados dentro del valor de

adjudicación, sobre todo cuando se ha comprobado insolvencia del socio y los

avales.

El inmueble adjudicado, siempre debe quedar a nombre de la Caja Solidaria.

Todo bien adjudicado debe de formalizarse mediante un contrato entre la Caja

Solidaria y el socio deudor en que se estipule la entrega del bien.

Es necesario que la Caja Solidaria estimé la posibilidad de llevar a remate público

(primera almoneda) en donde el objetivo será vender el bien al mejor postor,

posterior a su avaluó o estimación, en un plazo relativamente corto, siempre y

cuando se cumplan con un entorno favorable para la Caja Solidaria, por lo que

cada caso tendrá un proceso distinto y deberá de analizarse de manera

independiente.

CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES ADJUDICADOS.

Para efectos del presente criterio, los bienes adjudicados comprenderán:

a) Los adquiridos mediante adjudicación judicial, y

b) Los recibidos mediante dación en pago.

Page 66: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

59

Reglas de Registro

Los bienes adquiridos mediante adjudicación judicial deberán registrarse en la

fecha en que cause ejecutoria el auto aprobatorio del remate mediante el cual se

decretó la adjudicación.

Los bienes que hayan sido recibidos mediante dación en pago se registrarán, en la

fecha en que se firme la escritura de dación o en la que se haya dado formalidad a

la entrega o transmisión de la propiedad del bien.

El valor de registro de los bienes adjudicados será igual a su costo o valor neto de

realización, el que sea menor.

En la fecha en la que se registre en la contabilidad un bien adjudicado, el valor en

libros del activo que dio origen a la adjudicación, deberá darse de baja del balance

de la Caja Solidaria.

En caso de que el valor en libros del activo que dio origen a la adjudicación, sea

superior al valor del bien adjudicado, en el momento de la adjudicación, la

diferencia se reconocerá cancelando la reserva que en su caso se haya creado.

En el caso de que el valor en libros del activo que dio origen a la adjudicación,

fuese inferior al valor del bien adjudicado, el valor de este último deberá ajustarse

al valor en libros de dicho activo.

Reglas de Valuación

El importe de los bienes adjudicados únicamente deberá modificarse para reflejar

decrementos en su valor en el momento en el que exista evidencia de que el valor

neto de realización es menor al valor en libros. Dichos decrementos deberán

reconocerse en resultados en el momento en que ocurran.

Page 67: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

60

El valor de los bienes adjudicados no se podrá revaluar en fecha posterior a su

registro inicial ni cuando se hubiere efectuado un ajuste por decremento en su

valor.

Al momento de la venta de los bienes adjudicados, la diferencia entre el precio de

venta y el valor en libros del bien deberá reconocerse en resultados.

Reglas de Presentación

Balance general:

Los bienes adjudicados deberán presentarse en un rubro por separado dentro del

balance general, inmediatamente después de otras cuentas por cobrar.

Estado de resultados:

El resultado por venta de bienes adjudicados, así como los decrementos

reconocidos, se presentarán como otros productos o gastos, según corresponda.

Reglas de Revelación

Deberá revelarse de manera genérica, mediante nota a los estados financieros lo

siguiente:

a) Tipo de bienes adjudicados: equipo, valores, derechos, cartera de crédito e

inmuebles, entre otros;

b) Importe del decremento reconocido y el procedimiento utilizado para su

determinación, e

c) Importe de la utilidad o pérdida reconocida en resultados por la venta de

bienes adjudicados.

Page 68: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

61

CAPÍTULO II. DESARROLLO DEL PROBLEMA

2.1.- Filosofía administrativa de la empresa.

Al hablar de las organizaciones sociales, se dice que en éstas de distinguen dos

fases o etapas principales: la primera es la estructuración, es decir, el orden en los

elementos, colocación adecuada en el lugar que a cada uno corresponde, la

segunda representa la fase dinámica o funcionamiento de la empresa; a medida

que este organismo crece, va adquiriéndose una complejidad de problemas

organizativos y de dirección que requieren solución inmediata62; es por ellos que

en las líneas consecuentes se dará una definición y breve esbozo de lo que son

las cajas solidarias.

Las Cajas Solidarias son entidades de ahorro y financiamiento que permite a sus

socios contar con recursos oportunos con tasas de interés y garantías flexibles,

así como fomentar el ahorro.

A partir de la constitución de las Cajas Solidaria en 1993, se ha tenido un

crecimiento en otras entidades del país. Existe interés por parte de otros

productores rurales para cubrir el ámbito en todo el territorio nacional, apoyados

por el Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas en Solidaridad (FONAES).

El movimiento de Cajas Solidarias, constituye un importante sector dentro de la

Banca Social que cuenta con más de 10 años de experiencia en su calidad de

intermediarios financieros del sector rural y han sido apoyados por el FONAES

desde el momento en que nacen; y cuyo objetivo es consolidarse como

organismos, prestigiados e independientes del Gobierno y de cualquier otra

institución.

62

GÓMEZ, Op Cit. p 293.

Page 69: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

62

En su conjunto, éste movimiento para 2003 representa a 271 Cajas Solidarias en

29 estados del país, que incorporan a 4,708 Cajas Locales que afilian a poco más

de 268,000 socios en su gran mayoría de origen rural, cuyo impacto en el campo

se ha visto traducido en beneficios para más de un millón de habitantes de las

zonas marginadas.

Caja Solidaria Nopalteca Nicolás Romero, SC DE AP DE RL DE CV, se formo

precisamente en el 2003, presidida por el Prof. Pablo Rubén Uribe Barrera y con el

apoyo y asesoría del FONAES (Fondo Nacional de Empresas en Solidaridad),

mediante la escritura numero 18,793 de fecha 17 de diciembre de 2004, registrada

en el registro público de la propiedad y el comercio el día 10 de febrero de 2004,

en Huichapan, Hidalgo. 63

Se integró por 489 productores rurales, que habían recibido el Crédito a la

Palabra, de los ejercicios 2002,2003 y 2004.

Poco a poco la cooperativa ha dado un giro, es decir, no solo se concreto en

otorgar créditos a productores, sino que comenzó a incluir a los demás actores de

la región.

La idea de incluir a los demás actores del Municipio dentro del organismo, surge

como estrategia de los productores fundadores, para poder distribuir mayores

cantidades de crédito, y así generar más remanentes.

De esta manera, a parte de los productores con que se fundó la cooperativa, se

adhirieron a la asociación mujeres, comerciantes, maestros y campesinos.

63

Información en base al Acta constitutiva de la Caja Solidaria Nopalteca Nicolás Romero, SC DE AP DE RL DE CV, registrada bajo instrumento 18,793 con fecha 17 del mes de Diciembre del año 2004, por el notario No. 2 Lic. Rigoberto Rodríguez Murillo.

Page 70: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

63

Con esto la caja adquiere nuevas funciones sociales y económicas, y al mismo

tiempo cobra poder como institución financiera rural dentro del Municipio.

MISIÓN

Ser un intermediario financiero eficiente y confiable de la población rural y urbana

marginada, que contribuya a elevar la calidad de vida de sus beneficiarios y

comunidades; teniendo siempre como prioridad el desarrollo humano como

principal elemento de la organización; ser una institución modelo en los servicios

que otorga a sus socios, mantener la imagen ante la comunidad a través de la

promoción del desarrollo sustentable de la región64.

VISIÓN

Ser una entidad autónoma mexicana, con presencia y liderazgo nacional, que

ofrece una amplia variedad de servicios y productos financieros de calidad, con

enfoque social que promueva la actividad económica, tecnológica e industrial

sustentable, basada en la confianza, seguridad y el desarrollo regional65.

VALORES

El valor fundamental de ésta caja es la solidaridad, que aunado con otros valores y

principios, además de fortalecer el sentido del trabajo han de contribuir a un clima

de confianza; fundamental para la buena operación de una entidad de ahorro y

préstamo66.

64

Manual de Organización y recursos humanos, creado por Consultoría Integral para el desarrollo y la productividad, Diciembre 2003 65

Ídem. 66

Ídem.

Page 71: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

64

Solidaridad: Compromiso de unión, y ayuda mutua por el bienestar común de

acuerdo a la causa o empresa de otros.

Honestidad: Ser claros y transparentes con el socio para apoyarle en la solución

de sus problemas.

Responsabilidad: Establecer un total compromiso de las expectativas de la

entidad.

Integridad: Ser congruentes en el decir y el hacer.

Confianza: Ser claros con los prospectos para convertirlos en nuevos socios.

Estructura organizativa

Observando el desarrollo de las organizaciones, se aprecia que tres son las

razones que las impulsa a estructurarse y organizarse: el número de personas que

las afectan, la división del trabajo en distintas tareas y la coordinación de las

mismas67.

Aun cuando los recursos financieros, los equipos, los clientes, la cartera son

indispensables para las Cajas Solidarias, los empleados revisten una importancia

especial. Los recursos humanos proporcionan la chispa creativa en cualquier

organización. Las personas son las encargadas de promover, colocar y recuperar

los créditos; son las que disminuyen la mora; crean nuevos productos; son los

responsables de establecer objetivos y las estrategias de la institución. Sin

personas eficientes es imposible que una institución logre sus objetivos.

67

CLAVER Cortes, Enrique; LLORET Llinares Marcelino; Et al. Manual de Administración de Empresas, 1996 España, Madrid, tema 19, p 413

Page 72: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

65

Bajo el nuevo marco jurídico que plantea la Ley de Ahorro y Crédito Popular,

únicamente las entidades que tengan una organización eficiente y que sean

financieramente viables podrán incorporarse al sector financiero formal

Resulta de vital importancia dotar a las Cajas de las estructuras funcionales

necesarias para responder de manera eficiente y transparente a los socios.

De la misma manera contar con el personal adecuado que ocupe un lugar en

dichas estructuras para brindar un servicio oportuno y de calidad a cada socio.

La estructura organizativa de las Cajas Solidarias se compone de la Caja Principal

y Cajas Locales, o en su defecto por Sucursales de acuerdo al siguiente esquema:

Organigrama No. 1

Estructura organizativa de las Cajas Solidarias.

Fuente: Tomado de la LACP año 2010.

Órganos de Dirección

De acuerdo a la LACP, las Cajas Solidarias deberán contar cuando menos con los

siguientes órganos de dirección:

Caja Principal

Caja Local Caja Local Caja Local

Page 73: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

66

Asamblea General; es la autoridad máxima y sus acuerdos son obligatorios para

todos los socios. Elige y remueve a los integrantes de los Consejos de

Administración y de Vigilancia.

Consejo de Administración; está integrado por no menos de cinco personas ni

más de quince. Fungirán por un periodo máximo de cinco años con posibilidad de

una solo reelección. Tiene entre sus funciones principales la de gestionar y

administrar la Caja, definir la política financiera así como contratar al personal

administrativo.

Consejo de Vigilancia; Está conformado por no menos de tres personas ni más

de siete, cuya labor primordial es vigilar el correcto funcionamiento interno de la

Caja, de los directivos y la aplicación de los préstamos.

El Comité de Crédito es el encargado de analizar, y en su caso, aprobar las

solicitudes de crédito que presenten a la Entidad los Socios o Clientes, así como

las condiciones en que éstos se otorguen, de acuerdo a las políticas que apruebe

el consejo de administración.

Dicho comité estará integrado por no menos de tres personas ni más de siete, que

serán designadas y aprobadas por el consejo de administración. Éstos no deberán

tener alguno de los impedimentos que para ser consejero señala el artículo 21, a

excepción de la fracción I, siempre y cuando no exista conflicto de interés.

Gerente; Es el responsable de la operación de la Caja y de ejecutar las políticas

establecidas por el consejo de administración, por el comité de crédito y los demás

comités operativos que se establezcan en la Caja, actuando en todo momento con

apego a los estatutos o bases constitutivas de la misma y a la normatividad

Page 74: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

67

aplicable, tiene la obligación de informar en tiempo y en forma, a los órganos de

representación sobre la situación de la Caja.

La estructura es del tipo funcional simple, se pretende agilizar y equilibrar las

cargas de trabajo, sin que el costo de operación de cada Caja sea excesivo.

Page 75: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

68

CAJA SOLIDARIA:NOPALTECA NICOLÁS ROMERO, S.C. DE R.L. DE C.V.

CONSEJO GENERAL

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓNPRESIDENTE: Macario Chavez ChavezSECRETARIO: Noe Barron BasurtoTESORERO: Urbano Bravo UgaldeVOCAL: Rafael Covarrubias Covarrubias

CONSEJO DE VIGILANCIAPRESIDENTE: Alvaro Martinez TapiaSECRETARIO: Gregorio Chavez Velazquez

CONSEJO DE CAJAS LOCALES

CASAS VIEJAS PRESIDENTE: Ignacio García Ruíz.SECRETARIO: Juan Barcena Huitron.TESORERO: Andrés Barcena Huitron.VOCAL: Eusebio Huitron Estrella.VOCAL: Carlos Sánchez Barron.

DAÑU PRESIDENTE: Fidel Lugo Chávez.SECRETARIO: Margarito Lugo Chávez.TESORERO: Manuel Romero Rivera.VOCAL: Herminio Ramírez Basurto.VOCAL: Urbano Bravo Ugalde.

EL JAGÜEY PRESIDENTE: Francisco Zamudio GuerreroSECRETARIO Justino Chávez Marmolejo.TESORERO: Roberto Quintanar Olvera.VOCAL: Javier Olvera Zamudio.VOCAL: Gilberto Zamidio Arteaga.

EL MANGUI PRESIDENTE: Francisco Núñez Fuentes.SECRETARIO: Macario Quintanar Díaz.TESORERO: Pablo Rubén Uribe Barrera.VOCAL: Heriberto Mejia Alcántara.VOCAL: Eugenio Uribe Mejia.

LA PALMA PRESIDENTE: Macario Fuentes Bravo.SECRETARIO: José Luis Fuentes Anaya.TESORERO: Agustín Bravo Quintanar.VOCAL: Oswaldo Fuentes Bravo.VOCAL: Bernardo Guerrero Romero.

LA PRESAPRESIDENTE: Pablo García Trejo. SECRETARIO: Francisco García Martínez.TESORERO: Martina Ortiz Trejo.VOCAL: Marcelo García Martínez.VOCAL: Fco.Javier García González

MARAVILLAS PRESIDENTE: Noe Barron Basurto.SECRETARIO: Federico Olguín Uribe.TESORERO: Luciano Rojas González.VOCAL: Bricio Ortiz Marmolejo.VOCAL: María Gpe.Ramirez Zamudio.

NOPALAPRESIDENTE: Macario Chávez Chávez.SECRETARIO: Mario Trejo León.TESORERO: Gertrudis Quintanar Rivera.VOCAL: Pablo Barron Chávez.VOCAL: Anselmo Quintanar Ramírez.

SAN SEBASTIÁN TENOCHTITLAN PRESIDENTE: Felipe Espinoza García.SECRETARIO: Bernabé Ochoa Guerrero.TESORERO: Félix Callejas Trejo.VOCAL: Eligio Bravo Mejia.VOCAL: Norberto Avila Cruz.

SIEMPRE VIVAPRESIDENTE: Magdaleno Godoy Velazquez.SECRETARIO: Alejandro Godoy Velazquez.TESORERO: Felipe Chávez Godoy.VOCAL: José Chávez Godoy.VOCAL: Leobardo Barron Chávez.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO

GERENTE GENERALC.P. Claudia Hernández

Quintanar.

OFICIAL DE CREDITOC.Maricela Arredondo

SAN LORENZO BATHA DEL RINCON

JAGÜEY BLANCO LA CUCHILLA

ARAGONLOMA DEL PROGRESOSN. SEBASTIÁN DE JUAREZ

ASAMBLEA GENERALORGANIGRAMA 2

“Organización Caja Solidaria

Nopalteca Nicolás Romero”

Fuente: Tomado del Manual

Administrativo de la Caja 2003.

Page 76: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

69

PROPUESTA DE ORGANIGRAMA

ORGANIGRAMA 3

“PROPUESTA”

FUENTE: Elaboración propia con datos del manual administrativo de la caja solidaria Nopalteca

Nicolás Romero.

ASAMBLEA GENERAL DE

SOCIOS

CONSEJO DE

ADMINISTRACIÓN

PRESIDENTE

VICEPRESIDENTE

SECRETARIO

VOCAL (2)

CONSEJO DE

VIGILANCIA

PRESIDENTE

SECRETARIO

VOCAL

GERENCIA GENERAL COMITÉ DE

CRÉDITO

PRESIEDENTE

SECRETARIO

VOCAL

OFICIAL DE CRÉDITO Y

COBRANZA

TÉCNICO EN SISTEMAS CONTADOR

MENSAJERÍA

INTENDECIA

VIGILANCIA

Page 77: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

70

2.2.- Evolución del problema

Con lo que ya hemos visto y analizado de las diversas acepciones en cuanto a los

manuales deducimos que el problema central es que la caja no cuenta con un

adecuado manual de crédito e incumple con las disposiciones mas aceptadas

como: debido a que la organización y la reorganización tienen por objeto hacer

más eficientes las operaciones de una empresa para conducirla al logro de sus

objetivos, es indispensable que los manuales de organización se basen en los

objetivos y políticas68, de lo que deducimos que si no se tiene un manual

conveniente es como no tener un objetivo fijo de la caja.

En la Caja Solidaria Nopalteca Nicolás Romero, SC DE AP DE RL DE CV, se ha

trabajando sin un manual de crédito y cobranza adecuado a la caja, se han venido

analizando y estudiando los manuales de crédito y cobranza de la Fundación

Alemana, de la federación FINE y de la federación FESICS.

De estos tres manuales, se aplica lo que mejor sea conveniente para cada caso

de mora, pero no se tiene establecido como tal un orden.

La federación a la cual estamos afiliados FESICS (Federación de Servicios

Integrales a Cajas Solidarias, SC), es la encargada de elaborar el manual de

crédito y cobranza de cada una de sus afiliadas acorde a sus necesidades; debido

a que el nivel de operaciones ésta sociedad, es el básico, desafortunadamente se

da prioridad a las Cajas que están reguladas o en prorroga condicionada por la

CNBV69.

68

VILLASEÑOR, Op cit. p 60. 69

Este cometario se forja en base a que estamos dentro de una economía globalizada, despegando de esta afirmación es obvio saber que se da más impulso a las cajas que están normadas por la Comisión Nacional

Page 78: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

71

El problema de la cartera vencida, se ha venido acrecentando de dos años a la

fecha y éste surge en cadena, ya que el Consejo de Administración, debe

presionar a la federación, para el establecimiento del manual de crédito y

cobranza y a su vez éste ser aplicado por el personal operativo de la institución

financiera rural.

Bancaria y de Valores, sin embargo es importantísimo mencionar que la finalidad que persigue una caja rural tiene un corte meramente social - progresivo y de esta manera da un impulso igual de importante a la misma economía.

Page 79: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

72

2.3.- Corriente administrativa para proponer una solución al problema.

Al tomar una base teórico – metodológica para dar respuesta al problema que

hemos encontrado se aborda el tema del benchmarking –evaluación comparativa-

como una herramienta importante y significativa para la gestión de las

organizaciones.

Históricamente se puede relacionar el origen del benchmarking en el año 500 a.C.

cuando el general chino Sun Tzu escribía:

"Conoce a tu enemigo, conócete a ti mismo y tu victoria nunca se verá

amenazada. Conoce el terreno, conoce las condiciones meteorológicas

y tu victoria será total70".

Los japoneses, según la referencia, desde hace muchos siglos incorporaron a su

cultura la palabra dantotsu que significa "luchar por ser el mejor de los mejores".

Ambas sentencias recogen, en pocas palabras, el espíritu y la filosofía del

benchmarking.

Expresando que el espíritu de nuestra empresa es ser la mejor de las mejores

cajas Caja Solidarias, en la caja Nopalteca Nicolás Romero, SC de AP de RL de

CV es necesario consensuar un análisis de las políticas que actualmente se llevan

a cabo así como de estrategias y manuales de procedimientos de otras

instituciones del mismo ramo, cuyo excelente desempeño las ha mantenido y

consolidado en el sector financiero, a fin de implementar y mejorar las mismas

enfocándolas a los programas y necesidades fundamentales de la empresa, para

encontrar los puntos de acción que conduzcan a ser una empresa con/de calidad

total.

70

TZU, Sun, El arte de la guerra. (The art of war), de la traducción de VÁZQUEZ Alonso, Mariano, 2004 España, Madrid, Edit. Edaf, p 23.

Page 80: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

73

CAPITULO III. PROPUESTA DE SOLUCIÓN

3.1.- Breve bosquejo del Benchmarking

Los primeros pasos del benchmarking en la escena contemporánea, relacionados

con el tema de la gestión de las organizaciones, se dieron a finales de los años 50

cuando los japoneses visitaron varias empresas en los Estados Unidos de

América y en Europa occidental con la idea de investigar sobre los productos y

procesos que en esas empresas se manufacturaban.

Pretendían a través del despiece de los productos y del conocimiento de los

procesos productivos descubrir cómo estaban hechos, llegar a conocer sus

características positivas y negativas y, luego, aplicando las características tratar

de imitar los productos.

El proceso era conocer, adaptar perfeccionando y elaborar un producto con

mejores alternativas.

El estudio sistemático del benchmarking tiene una vida muy reciente. Se inicia a

finales de la década de los setenta con la experiencia realizada en la Xerox

Corporation y que fue recogida por Camp (1997) en su libro "Benchmarking". Sin

embargo, a partir de la década de los noventa se puede decir, realmente, que se

inicia un desarrollo importante en la investigación académica: surgen nuevos

tópicos y nuevas corrientes temáticas, se presentan nuevos enfoques, se afinan

los procesos a partir de las experiencias llevadas a cabo.

La producción bibliográfica aumenta y el benchmarking se consolida

convirtiéndose en un instrumento potente de gestión empresarial que logra

cambios significativos en la mejora del desempeño de las organizaciones

contemporáneas.

Page 81: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

74

En la actualidad las empresas tienen que competir no sólo con empresas de la

misma región, sino que se presenta una competencia cada vez mayor con otras

empresas de otros lugares y países, lo anterior debido a la globalización que se ha

estado presentando. Es por lo anterior que las empresas deben buscar formas o

fórmulas que las dirijan hacia una productividad y calidad mayor para poder ser

competitivos. Una de estas herramientas o fórmulas es el Benchmarking.

Definiciones del benchmarking

Como en todos los temas, lo más difícil es encontrar una precisa definición para el

concepto en cuestión, en este caso haremos una breve reseña del surgimiento del

concepto para alcanzar la idea intrínseca y la máxima comprensión; Spendolini en

su libro después de una análisis a cincuenta y siete empresas que implementaban

este proceso fue el primero que trato de dar un enfoque modular a la definición.

Spendolini propone una estructura modular para definir, de diversas formas, lo que

se puede entender por benchmarking. A partir del llamado "menú de

benchmarking" se ha modulado la siguiente definición:

"El benchmarking es un proceso continuo, sistemático, para evaluar las

prácticas de negocios de las organizaciones que son reconocidas como

las mejores en su clase con el propósito de una comparación

organizacional71".

Para una mejor comprensión del contenido y los alcances de esta propuesta es

conveniente hacer una definición de los términos propuestos; esta reflexión

permitirá tener las referencias básicas exigidas para la realización de la evaluación

71

SPENDOLINI, M. J. Benchmarking Book. 1992, Estados Unidos de Norteamérica, New York,

Edit. AMACOM.

Page 82: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

75

comparativa. Para estas reflexiones se ha tenido en cuenta lo planteado por

Spendolini (1992), Camp (1997) y Finnigan (1997).

Proceso.

Conjunto de fases sucesivas que se deben llevar a cabo para que la

aplicación del benchmarking sea efectiva. Así lo demuestran las

experiencias de una serie de empresas que ponen un énfasis significativo

en lo que implica el proceso - pasos que se deben dar- para la realización

de la evaluación comparativa. Es un proceso que implica un aprendizaje a

partir de la experiencia de los otros72.

Continuo.

Las organizaciones que han incorporado exitosamente el benchmarking

han reconocido que el comportamiento organizacional y su desempeño no

son estáticos. Esta palabra sugiere que el benchmarking tiene que ser un

proceso permanente, de largo plazo porque las mejores prácticas de las

organizaciones que sobresalen están en constante cambio. Así pues el

benchmarking no puede llevarse a cabo como una actividad ocasional para

luego olvidarse de ella. Para que sea efectiva su aplicación debe

extenderse en el tiempo73.

Sistemático.

Esta es una característica sustantiva del benchmarking. Hacer la evaluación

comparativa requiere de un método estructurado, formal, analítico. Debe

existir una estructura consistente que permita recoger la información de las

72

Como referencia véase SPENDOLINI, M. J. Benchmarking Book. 1992, Estados Unidos de

Norteamérica, New York, Edit. AMACOM; CAMP, Robert, Business process benchmarking: finding and implementing best practices. 1995 Estados Unidos de América, Milwaukee, Edit ASQC Quality Press; FINNIGAN, J. P. Guía de benchmarking empresarial: técnicas esenciales para la nueva economía competitiva-cooperativa, 1997 México, Distrito Federal, Edit. Prentice Hall Hispanoamericana. 73

Op Cit, SPENDOLINI, Et. Al. (remítase a nota no 74)

Page 83: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

76

mejores prácticas y evaluarlas, paso a paso, sin permitirse que la

arbitrariedad se convierta en el método procesal. Es un proceso de labor

intensiva que requiere disciplina74.

Evaluar.

El benchmarking es un proceso de investigación, es un proceso de

cuestionamiento que implica entender, medir, comparar y valuar las

mejores prácticas, internas o externas de las organizaciones. De esta

manera se generará un valor añadido y se producirá una información que

ayude a la toma de decisiones75.

Prácticas.

El benchmarking se puede aplicar a todo el quehacer de una organización.

Se puede aplicar a los productos y servicios básicos, a los procesos que se

utilizan, a todas las prácticas y métodos que respaldan procedimientos

efectivos, a las diversas operaciones o funciones de la organización. Va

más allá del análisis competitivo tradicional tal como menciona Camp

(1997)76.

Organizaciones.

El análisis del benchmarking no se limita a los productos, servicios o

prácticas de los competidores directos. Toma en cuenta todas aquellas

organizaciones que producen outputs o realizan prácticas, similares o no,

que tienen como condición básica el estar reconocidas.

74

ídem. 75

En este concepto se pretende reforzar la idea de conjugar las reflexiones planteadas por Spendolini (1992), Camp (1997) y Finnigan (1997), como se hizo en las notas (74 – 76), la intención es mantener la idea de la conjunción realizada hacia los tres autores con la finalidad de dar la mayor objetivad posible a lo que podría ser parte de la médula del benchmarking. 76

CAMP, Robert, Business process benchmarking: finding and implementing best practices. 1997

Estados Unidos de América, Milwaukee, Edit ASQC Quality Press

Page 84: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

77

Reconocidas.

El proceso de benchmarking implica una investigación para descubrir

aquellas organizaciones que son conocidas o se las identifica por ser o

hacer de manera excelente aquello que interesa.

Las mejores de su clase.

El objetivo es identificar lo mejor de las mejores prácticas, procesos,

productos, servicios, funciones u operaciones para que a partir de ahí se

produzca el aprendizaje de la organización.

Comparación organizacional.

El propósito del benchmarking es realizar una evaluación comparativa entre

una organización que considera que debe mejorar y otra que funge de

organización que añade valor. Este intercambio que produce aprendizaje

implica un cambio desde los hallazgos recopilados.

Una vez que se analizo intrínsecamente el concepto de benchmarking se plantea

el siguiente cuadro a fin de ejemplificar gráficamente y a manera de proceso

cuales son las diversas etapas por las que pasa esta herramienta funcional en

todas las áreas de la empresa.

Con esto se concebirá que el benchmarking es identificar a los mejores,

estudiarlos y aprender de ellos y, basándose en ese aprendizaje, aplicar las

mejoras en su organización. Resulta razonable que las organizaciones aprendan

unas de otras, siempre que sea posible, pues existe un enorme fondo común de

conocimientos y experiencias en el cerebro colectivo de los directivos y

trabajadores del mundo de las organizaciones exitosas.

Page 85: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

78

GRAFICO 1.

DEFINICION GRAFICA DEL BENCHMARKING.

FUENTE: Elaboración propia con datos tomados de Spendolini 1992.

Page 86: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

79

Haciendo alusión a Camp, este considera el benchmarking como "un proceso

positivo, proactivo, para cambiar las operaciones en una forma estructurada y

lograr un desempeño excelente. Se obliga a las empresas a investigar las mejores

prácticas de la industria externa e incluirlas en sus operaciones. Esto conduce a

un desempeño excelente, a negocios rentables, con alta utilización de los activos

que satisfacen las necesidades de los clientes y que tienen una ventaja

competitiva"77.

Camp cuando presenta el proceso del benchmarking considera dos caminos para

realizarlo: uno a través de la métrica donde lo que resalta son los aspectos

cuantitativos del estudio; el otro es mediante las "prácticas" que buscan cerrar las

diferencias -"brechas"- a partir del conocimiento, prácticas o procesos mejorados

como se ve a continuación78.

GRAFICO 2

PROCESO DE BENCHMARKING

FUENTE: Elaboración propia con

datos tomados de Spendolini 1992.

77

CAMP, Op Cit. cap II. 78

Ídem.

Page 87: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

80

Categorías del Benchmarking

En una primera aproximación se podrían clasificar la mayoría de los procesos de

benchmarking dentro de tres planteamientos:

� El formativo/filosófico: utilizado por empresas que desean incorporar un sentido

de pensamiento -postura mental- competitivo en su personal. El sólo conocimiento

del proceso y la filosofía de la evaluación comparativa resultan de por sí valiosos:

creer que se puede aprender de los demás, que el pensamiento original y la

creatividad no son privilegios de una empresa. La meta: conseguir que los

directivos y trabajadores empiecen a concentrarse en los competidores y observen

que puede haber modos de hacer las cosas de manera radicalmente distinta,

diferente, o sea, mejor79.

� El ad hoc básico: este planteamiento ad hoc implica la utilización del

benchmarking por los directivos en alguna actividad o área de la organización para

ayudar a abordar y mejorar los puntos débiles que presenta, porque saben que la

evaluación comparativa es una herramienta potente y, sobre todo, que funciona80.

Cuando se ha acabado con éxito el estudio de un proceso la organización puede

arriesgarse a experimentarlo a nivel de la base de la organización.

� El global: es establecer un proceso de benchmarking extendido a nivel de toda

la organización. Este planteamiento implica que en el ápice estratégico exista la

creencia de que la evaluación comparativa es un proceso valioso y poderoso y

que por tanto debe ser apoyado. Este tipo de benchmarking se suele hacer en el

ámbito interno e integrado en un esfuerzo de gestión de calidad total81.

79 BOXWELL, Robert, Benchmarking: para competir con ventaja.1995 España, Madrid:

McGraw-Hill, pp 135 y ss. 80

ibíd.p 136. 81

Ídem.

Page 88: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

81

Jackson y Lund (2000a:10) sintetizan y presentan las distintas categorías de

benchmarking. Hacen la salvedad de que todo esquema de clasificación es

artificial pues los elementos pueden encontrarse indistintamente en diferentes

esquemas en función de los criterios seleccionados. Sin embargo, las

clasificaciones siempre son útiles para entender los conceptos y visualizar los

procesos82.

Ellos consideran el benchmarking como un continuum que se inicia en las

medidas, pasa por el diagnóstico y se concreta en el proceso.

Completan el esquema considerando, en un eje, el conocimiento y entendimiento

y en el otro, el esfuerzo, los recursos y los costos.

GRAFICO 3

PROCESOS DE BENCHMARKING CONTINUO

FUENTE: Elaboración propia con datos de Jackson y Lund 2000.

82

JACKSON, Norman y LUND, Helen, "Introduction to Benchmarking", en Jackson, N. y Lund. H. (ed.), Benchmarking for Higher Education. Buckingham Edit. Society for Research into de Higher Education & Open University Press, p10

Page 89: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

82

Dentro de los tipos de benchmarking consideran:

• Implícito o explícito. Es implícito cuando se recoge información sobre un producto

o proceso sin que la intención vaya más allá de la simple comparación referencial.

Es explícito cuando existe un proceso deliberado y estructurado para facilitar la

comparación y la dirección del cambio.

• Independiente o de colaboración. Independiente cuando una organización o

unidad dentro de la organización se compara contra otra utilizando la información

de dominio público que existe en las bases de datos de asociaciones, instituciones

o fundaciones. El benchmarking de colaboración implica la activa participación de

dos o más organizaciones o unidades operativas en un proceso estructurado que

facilita la comparación.

• Interno o externo. Hay tres tipos de benchmarking externo: el competitivo, el

funcional y el genérico

• Vertical u horizontal. El benchmarking puede enfocarse para estudiar uno o

varios procesos. El propósito del benchmarking vertical es entender un proceso de

trabajo, cuantitativa o cualitativamente en una determinada área funcional. El

benchmarking horizontal examina los procesos a través de las áreas funcionales o

de las unidades de la organización; responde a la estructura matricial.

• Cuantitativo o cualitativo83.

• Procesos. Las actividades puede clasificarse, también, en función de los

diferentes mecanismos que se usen en la evaluación comparativa: encuestas

basadas en el diálogo, indicadores estadísticos de desempeño, sistemas de

criterios de puntuación del desempeño y especificaciones, descriptores y prácticas

ejemplares

83

Se hizo referencia en líneas anteriores.

Page 90: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

83

GRAFICO 4.

PROCESOS USADOS EN BENCHMARKING

FUENTE: Elaboración propia con datos de Spendolini 1992 y Jackson y Lund

2000.

Benchmarking ha sido presentado como una herramienta para la mejora de las

prácticas dentro de los negocios para llegar a ser más competitivos dentro de un

mercado cada vez más difícil, sin embargo hay aspectos y categorías de

benchmarking que es importante revisar.

Aspectos

- Calidad

- Productividad

- Tiempo

Page 91: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

84

BENCHMARKING INTERNO

En la mayor parte de las grandes empresas con múltiples divisiones o

internacionales hay funciones similares en diferentes unidades de operación. Una

de las investigaciones de benchmarking más fácil es comparar estas operaciones

internas. Debe contarse con facilidad con datos e información y no existir

problemas de confidencialidad. Los datos y la información pueden ser tan amplios

y completos como se desee. Este primer paso en las investigaciones de

benchmarking es una base excelente no sólo para descubrir diferencias de interés

sino también centrar la atención en los temas críticos a que se enfrentará o que

sean de interés para comprender las prácticas provenientes de investigaciones

externas. También pueden ayudar a definir el alcance de un estudio externo.

BENCHMARKING COMPETITIVO

Los competidores directos de productos son contra quienes resulta más obvio

llevar a cabo el benchmarking. Ellos cumplirían, o deberían hacerlo, con todas las

pruebas de comparabilidad. En definitiva cualquier investigación de benchmarking

debe mostrar cuales son las ventajas y desventajas comparativas entre los

competidores directos. Uno de los aspectos más importantes dentro de este tipo

de investigación a considerar es el hecho que puede ser realmente difícil obtener

información sobre las operaciones de los competidores. Quizá sea imposible

obtener información debido a que está patentada y es la base de la ventaja

competitiva de la empresa.

BENCHMARKING FUNCIONAL

No es necesario concentrarse únicamente en los competidores directos de

productos. Existe una gran posibilidad de identificar competidores funcionales o

líderes de la industria para utilizarlos en el benchmarking incluso si se encuentran

en industrias disímiles. Este tipo de benchmarking ha demostrado ser productivo,

ya que fomenta en interés por la investigación y los datos compartidos, debido a

que no existe el problema de la confidencialidad de la información entre las

Page 92: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

85

empresas disímiles sino que también existe un interés natural para comprender las

prácticas en otro lugar. Por otra parte en este tipo de investigación se supera el

síndrome del “no fue inventado aquí” que se encuentra frecuentemente cuando se

realiza un benchmarking con la misma industria.

BENCHMARKING GENERICO

Algunas funciones o procesos en los negocios son las mismas con independencia

en las disimilitudes de las industrias, por ejemplo el despacho de pedidos. El

beneficio de esta forma de benchmarking, la más pura, es que se pueden

descubrir prácticas y métodos que no se implementan en la industria propia del

investigador. Este tipo de investigación tiene la posibilidad de revelar la mejor de

las mejores prácticas. La necesidad mayor es de objetividad y receptividad por

parte del investigador. Que mejor prueba de la posibilidad de ponerlo en práctica

se pudiera obtener que el hecho de que la tecnología ya se ha probado y se

encuentra en uso en todas partes. El benchmarking genérico requiere de una

amplia conceptualización, pero con una comprensión cuidadosa del proceso

genérico. Es el concepto de benchmarking más difícil para obtener aceptación y

uso, pero probablemente es el que tiene mayor rendimiento a largo plazo.

Metodología de implantación del benchmarking

El proceso consiste de cinco fases. El proceso se inicia con la fase de planeación

y continúa a través del análisis, la integración, la acción y por último la madurez.

Fase de planeación.

1.- Identificar que se va a someter a benchmarking.

2.- Identificar compañías comparables.

3.- Determinar el método para recopilación de datos y recopilar los datos.

Page 93: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

86

Fases de análisis.

4.- Determinar la brecha de desempeño actual.

5.- Proyectar los niveles de desempeño futuros.

Integración.

6.- Comunicar los hallazgos de benchmarking y obtener aceptación.

7.- Establecer metas funcionales.

Acción.

8.- Desarrollar planes de acción.

9.- Implementar acciones específicas y supervisar el progreso.

10.- Recalibrar los benchmarks.

Madurez.

LAS CINCO ETAPAS PARA UN BENCHMARKING DE ÉXITO PROPUESTAS

POR SPENDOLINI.

1.- Determinar a qué se le va a hacer benchmarking.-

• Definir quienes son los clientes para la información del benchmarking.

• Determinar las necesidades de información de benchmarking de los clientes.

• Identificación de factores críticos de éxito.

• Diagnóstico del proceso de benchmarking.

2.- Formación de un equipo de benchmarking.

• Consideración de benchmarking como actividad de equipo.

• Tipos de equipos de benchmarking.

– Grupos funcionales de trabajo.

– Equipos interfuncionales, interdepartamentales y equipos interorganizacionales.

– Equipos ad hoc.

• Quienes son los involucrados en el proceso de benchmarking.

Page 94: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

87

– Especialistas internos.

– Especialistas externos.

– Empleados.

• Definir funciones y responsabilidades del equipo de benchmarking.

• Definición de habilidades y atributos de un practicante eficiente de benchmarking.

• Capacitación.

• Calendarización.

3.- Identificación de socios del benchmarking.

• Establecimiento de red de información propia.

• Identificar recursos de información.

• Buscar las mejores prácticas.

• Redes de Benchmarking.

• Otras fuentes de información.

4.- Recopilar y analizar la información de benchmarking.

• Conocerse.

• Recopilar la información.

• Organizar información.

• Análisis de la información.

5.- Actuar.

• Producir un informe de benchmarking.

• Presentación de resultados a los clientes de benchmarking.

• Identificar posibles mejoras de productos y procesos.

• Visión del proyecto en su totalidad.

Page 95: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 1 -

3.2.- Instrumentación de un manual de procedimientos acorde con la

organización.

El manual de crédito y cobranza que se tomara como base para adecuar el

manual de la Caja Solidaria Nopalteca Nicolás Romero, SC de AP de RL de CV,

es el que pertenece a la FESISC, SC (Federación de Servicios Integrales a Cajas

Solidarias, SC), ya que éste manual ha sido tomado como referencia para la

realización de otros manuales de crédito y cobranza de diferentes Cajas Solidarias

autorizadas por la CNBV.

3.3.- Propuesta de solución.

En base al estudio realizado durante el presente trabajo, a continuación se

presenta el manual de crédito y cobranza que se establecerá en la Caja Solidario

Nopalteca Nicolás Romero, SC de RL de CV,

88

Page 96: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 2 -

INTRODUCCIÓN.

Las Cajas Solidarias ofrecen a sus socios esencialmente dos servicios que son los que le

dan sentido tanto social como financiero y que son el objeto mismo de su actividad, el

Ahorro y el Crédito, ambas funciones deben estar íntimamente ligadas en su

administración, así como en los productos que se ofertan y deben estar enfocados a

ofrecer alternativas que satisfagan las necesidades de sus asociados y les permitan

elevar su calidad de vida.

Tradicionalmente las Cajas Solidarias han utilizado la recuperación de los apoyos

gubernamentales para dar crédito a sus socios así como una limitada gama de productos

de crédito y, únicamente se ha relacionado el ahorro con el crédito para determinar el

importe a autorizar.

A raíz de la debacle financiera de varias pseudo Cajas Solidarias que afectó seriamente la

confianza y prestigio de estas entidades y de la promulgación de la Ley de Ahorro y

Crédito Popular, la Caja Solidaria requiere realizar una seria reestructuración del Área de

Crédito y Cobranza, así como de la forma de analizar las solicitudes de crédito y se ve en

la necesidad de crear nuevas alternativas que satisfagan las necesidades y expectativas

de crédito de los socios y que permitan tener una balanza sana entre los recursos

captados y los plazos pactados para su retiro, con los recursos colocados y los plazos de

recuperación de estos últimos.

Es por ello que el Consejo de Administración en uso de sus facultades y cumplimiento de

sus obligaciones, apegándose al marco legal vigente para la Caja Solidaria emite y pone

en vigencia el presente Manual de Administración de Crédito y Cobranza partir de la fecha

de su autorización, que es la norma fundamental para el otorgamiento del crédito, que

reglamenta la forma en que el personal de la institución debe de administrar los recursos.

Este Manual está redactado en un lenguaje de fácil entendimiento y cuenta con un

glosario de términos que busca la claridad conceptual y la uniformidad de los criterios que

en materia de crédito debe de tener la Caja Solidaria.

Este manual fue elaborado con los requerimientos de ley para Entidades con Nivel De

Operaciones I y Nivel Prudencial I, para lo cual deberá observarse las operaciones

permitidas en cuanto a Montos y Plazos respectivamente.

Page 97: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 3 -

OBJETIVO GENERAL DEL MANUAL

El presente Manual tiene por objeto establecer lineamientos mínimos y generales que deberá observar la Caja Solidaria en el desarrollo de la actividad crediticia en apego a la Ley de Ahorro y Crédito Popular y normatividad aplicable a las entidades de ahorro y popular, para delimitar las distintas funciones y responsabilidades de los órganos internos, áreas y personal involucrado en dicha actividad, propiciar los mecanismos de administración de crédito y cobranza, fomentar los sanos usos y prácticas y evitar conflictos de intereses. La entidad tendrá un control de la actividad crediticia a través del Consejo de Vigilancia que no tenga conflicto de intereses con las áreas involucradas en el proceso de otorgamiento de crédito, con el objetivo de verificar el proceso crediticio.

Así mismo permitirán administrar los servicios de crédito con acierto, calidad y eficiencia,

tendiendo a lograr una cartera sana que dé mayor solvencia y solidez institucional.

Objetivos Específicos

Sistematizar los procedimientos de colocación y recuperación de créditos para brindar al personal involucrado en el proceso crediticio, el apoyo de consulta y los lineamientos a seguir para garantizar la calidad y control de los servicios de crédito.

Coadyuvar a la profesionalización de la administración del crédito, sirviendo el presente Manual como marco de referencia en la valuación de riesgos crediticios y la toma de decisiones correspondientes.

Dar a conocer el marco normativo interno y externo al cual se deberán apegar las personas involucradas en los procesos de colocación y cobranza de recursos.

Dar a conocer las pautas para el proceso de análisis de crédito y de la capacidad de pago a emplear para cada solicitud de crédito.

Instituir e identificar los límites de concentración de cartera de crédito, por socio.

Establecer los procedimientos para el monitoreo (seguimiento) de la cartera colocada.

Establecer los lineamientos para el provisionamiento de la cartera.

Page 98: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 4 -

Facilitar al personal elementos de administración y control de la cobranza que les ayude a mejorar su desempeño y habilidades en la recuperación de la misma.

Adecuar e implementar mecanismos preventivos y toma de decisiones efectivas sobre lo que respecta a la morosidad en el pago de créditos.

Page 99: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 5 -

ALCANCE DEL MANUAL. Estructura organizativa64

Órganos de Dirección65

INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................ - 2 -

OBJETIVO GENERAL DEL MANUAL ......................................................................... - 3 -

ALCANCE DEL MANUAL. ............................................................................................ - 5 -

NORMATIVIDAD APLICABLE. .................................................................................... - 7 -

CAPITULO I ..................................................................................................................... - 9 -

POLÍTICAS DE CRÉDITO .............................................................................................. - 9 -

1.1. Generalidades. ..................................................................................................... - 9 -

1.2. Delegación de Facultades. .................................................................................. - 9 -

1.3. Modificaciones al Manual. ............................................................................... - 10 -

1.4. Principios Rectores para la Promoción y el Otorgamiento de Crédito. ............ - 10 -

1.5. Intereses Ordinarios. ......................................................................................... - 11 -

1.6. Intereses Moratorios. ........................................................................................ - 15 -

1.7. Modificación de la tasa de interés y demás accesorios financieros. ................. - 16 -

1.8. De la Diversificación de Activos. (RCG, Artículo 63 y 63 Bis) ...................... - 16 -

1.9. De los Empleados, Funcionarios, Directivos y Personas Relacionadas. .......... - 19 -

1.10. De la Calidad en el Servicio y Atención a quejas. ........................................ - 20 -

CAPITULO II. ................................................................................................................ - 21 -

2. PROMOCIÓN Y OTORGAMIENTO. .................................................................. - 21 -

2.1. Objetivos del Crédito. ....................................................................................... - 21 -

2.2. Sujetos de Crédito. ............................................................................................ - 21 -

2.3. Precondiciones para solicitar un Crédito. ......................................................... - 21 -

2.4. Comisiones. ....................................................................................................... - 22 -

2.5. Integración de Expedientes de Crédito. ............................................................ - 22 -

2.6. Análisis de la Solicitud de Crédito. .................................................................. - 28 -

2.7. Análisis del Riesgo del crédito. ........................................................................ - 33 -

2.8. Análisis de Solicitud de Autorizaciones Automáticas. ..................................... - 33 -

2.9. Rechazo o disminución en una solicitud. .......................................................... - 34 -

2.10. Tipos y Finalidades de Crédito...................................................................... - 35 -

2.11. Montos. .......................................................................................................... - 39 -

2.12. Plazos. ........................................................................................................... - 39 -

Page 100: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 6 -

2.13. Formas de Pago. ............................................................................................ - 40 -

2.14. Tasas de Interés. ............................................................................................ - 41 -

2.15. Garantías........................................................................................................ - 42 -

2.16. Productos de crédito. ..................................................................................... - 46 -

2.17. Otorgamiento del Crédito. ............................................................................. - 47 -

2.19. Aprobación de Créditos. ................................................................................ - 52 -

CAPITULO III ................................................................................................................ - 55 -

3. GESTIÓN DE LA CARTERA. ............................................................................... - 55 -

3.1. Evaluación y Seguimiento (Monitoreo). ........................................................... - 55 -

3.2. Evaluación y Seguimiento de Personas Relacionadas. ..................................... - 56 -

3.3. Prohibiciones. (DCG, Artículo 38) ................................................................... - 58 -

CAPITULO IV ................................................................................................................ - 60 -

4. RECUPERACIÓN DE CARTERA CREDITICIA. ................................................ - 60 -

4.1. Generalidades. ................................................................................................... - 60 -

4.2. Políticas de Recuperación de Cartera. .............................................................. - 63 -

4.3. Tipos de Cobranza. ........................................................................................... - 65 -

Antes que nada se debe revisar si el crédito no se clasifica como un Crédito Incobrable.

Ver numeral 4.7. .......................................................................................................... - 69 -

4.4. Revisión de Expedientes para Cobro Judicial. .................................................. - 70 -

4.5. Negociación de Deudas. ................................................................................... - 70 -

4.6. Condonación de Intereses Moratorios. ............................................................. - 73 -

4.7. Clasificación de Créditos Incobrables. ............................................................. - 73 -

4.8. Bienes Adjudicados, Dación en pago. .............................................................. - 75 -

CAPITULO V ................................................................................................................. - 79 -

5. SISTEMAS AUTOMATIZADOS. .......................................................................... - 79 -

CAPITULO VI ................................................................................................................ - 80 -

6. PROVISIONAMIENTO DE CARTERA CREDITICIA ........................................ - 80 -

6.1. Provisionamiento de Cartera Crediticia. (RCG, Artículo 59) ........................... - 80 -

6.2. Informes de provisionamiento de la Cartera Crediticia. ................................... - 86 -

6.3. De las provisiones preventivas adicionales. (RCG, Artículo 206) ................... - 86 -

CAPITULO VII ............................................................................................................... - 90 -

7. ESTRUCTURA DEL ÁREA DE CRÉDITO Y COBRANZA. .............................. - 90 -

7.1. Organigrama. “Anexo 33” ................................................................................ - 90 -

7.2. Consejo de Administración. .............................................................................. - 90 -

7.3. Consejo de Vigilancia. ...................................................................................... - 92 -

Page 101: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 7 -

7.4. Gerente General. ............................................................................................... - 93 -

7.5. Jefe de Administración y Finanzas ................................................................... - 93 -

7.6. Jefe de Operaciones. ......................................................................................... - 94 -

7.7. Encargado de Sucursal. ..................................................................................... - 94 -

7.8. Oficial de Crédito y Cobranza. ........................................................................ - 95 -

7.9. Comité de Crédito. ............................................................................................ - 95 -

7.10. Comité Técnico. ............................................................................................ - 97 -

GLOSARIO ................................................................................................................... - 100 -

Este Manual es de observancia general para todos los empleados, funcionarios y

directivos, que realicen funciones relacionadas con el otorgamiento y seguimiento de

créditos a los socios o tomen decisiones que tengan repercusiones directas o indirectas

en los procesos, productos, servicios o procedimientos de operaciones de crédito en la

Caja Solidaria.

El Gerente General es el encargado de asegurarse que todos los antes mencionados

lean, conozcan y pongan en práctica los procesos y políticas de trabajo descritos en este

Manual, al desarrollar sus labores como integrantes de la Caja Solidaria. “Anexo 1“ Firma

de Enterado del Manual.

El Gerente General mantendrá la guarda y custodia del manual y tendrá a disposición de

todo interesado una copia fiel del presente, que en caso de ser necesario se cotejara con

el original.

NORMATIVIDAD APLICABLE.

La Normatividad que aplica al presente Manual es la siguiente:

Ley de Ahorro y Crédito Popular (LACP) y demás disposiciones legales y reglamentos vigentes que sean aplicables.

Page 102: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 8 -

Disposiciones de Carácter General aplicables a las entidades de ahorro y crédito popular y organismos de integración a que se refiere la Ley de Ahorro y Crédito Popular. (DCG)

Estatutos y Bases Constitutivas de la Caja Solidaria.

Acuerdos del Consejo de Administración de la Caja Solidaria aplicables al tema de Crédito y Cobranza.

Tratándose del cobro de intereses por crédito a personas físicas o morales, para efectos del Impuesto al Valor Agregado (IVA) deberá observarse lo dispuesto en la Ley del IVA, así como cualquier otra obligación fiscal que las autoridades en su momento exijan.

Las normas previstas en este Manual serán derogadas, complementadas o modificadas

sin necesidad de acuerdo cuando sean contrarias o distintas al derecho aplicable.

Page 103: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 9 -

CAPITULO I

POLÍTICAS DE CRÉDITO

1.1. Generalidades.

El Consejo de Administración de la Caja Solidaria emite el presente Manual de

Administración de Crédito y Cobranza, al cual deberá sujetarse el Comité de Crédito o su

equivalente y todos los empleados de la Caja Solidaria, para su implementación.

El presente Manual se Autoriza el 7 de Mayo de 2010, mediante acta del Consejo de

Administración de la misma fecha.

El Consejo de Administración podrá auxiliarse del Comité Técnico o, en su caso, del área

de Asistencia Técnica de la Federación que la supervise auxiliarmente, para la

elaboración del Manual de Crédito, correspondiendo al propio Consejo de Administración

su aprobación y, en su caso, modificaciones. (DCG, Artículo 53)

1.2. Delegación de Facultades.

El Manual de Administración de Crédito y Cobranza, contendrá las diversas funciones a desarrollar en la actividad crediticia, así como los órganos internos, áreas y personal responsable de ejecutar cada una de dichas funciones. El Consejo de Administración de la Caja Solidaria delega sus facultades de la autorización de créditos a los órganos internos según el capítulo VII de este Manual.

Page 104: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 10 -

1.3. Modificaciones al Manual.

El Comité de Crédito en conjunto con la Dirección ó Gerencia General, deberá revisar y

actualizar al menos cada dos años el presente manual, las modificaciones serán

autorizadas por el Consejo de Administración. (DCG, Artículo 53)

Sin embargo la Caja Solidaria revisara y actualizara por lo menos cada año el presente manual. Cualquier modificación al presente Manual se canalizará y será de carácter general

siempre y cuando el Consejo de Administración la apruebe.

Esta conclusión se deriva de la obligación legal que tienen de realizar los esfuerzos

conducentes al adecuado desarrollo del objeto social de la Caja Solidara a la cual

representan. (Artículo 22 de la Ley de Ahorro y Crédito Popular y demás relativos.).

Se llevará el control de todas las modificaciones realizadas en la “Bitácora de Control de

Modificaciones” “Anexo 2“.

Cualquier cambio o nueva norma que modifique los aspectos en materia del presente

Manual se debe incorporar en los procesos de revisión establecidos en este documento,

citando la misma en la Bitácora de Control de Modificaciones.

1.4. Principios Rectores para la Promoción y el Otorgamiento de Crédito.

Las operaciones de Crédito considerarán principalmente:

a) La eficiente administración de la liquidez de la Caja Solidaria, buscando la sana colocación de los recursos, aplicando criterios de diversificación, seguridad y alta rentabilidad.

Page 105: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 11 -

b) Cualquier colocación de recursos se debe de realizar tomando en cuenta principalmente la capacidad de pago del socio.

c) Se podrán otorgar más de un crédito a un socio siempre y cuando demuestre capacidad de pago.

d) Ningún crédito podrá pasar a la etapa de análisis y evaluación, sin que se cuente con la información y documentación mínima que se haya establecido en el presente Manual.

e) La (s) persona(s) autorizada(s) para el otorgamiento de créditos será la encargada de determinar las garantías que debe aplicar. Para evitar riesgos y darle mayor seguridad a la Caja Solidaria, misma que definirá montos máximos para otorgar sin necesidad de garantía personal y/o real.

f) Es prioridad para la Caja Solidaria destinar la colocación de recursos a actividades productivas que fomenten el desarrollo económico de la región.

g) La cartera crediticia deberá de representar como máximo el 80% de los activos totales de la Caja Solidaria, evitando la concentración de la misma en grupos minoritarios de socios.

h) La Caja Solidaria establecerá métodos de evaluación para aprobar y otorgar distintos tipos de crédito.

1.5. Intereses Ordinarios.

El Consejo de Administración tiene la responsabilidad de establecer las tasas de interés,

sin embargo podrá delegar la facultad al Comité Técnico.

A efecto de establecer las tasas de interés ordinario, se tomarán en cuenta los siguientes

parámetros:

Los costos financieros,

Los costos de administración,

Page 106: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 12 -

Los costos por creación de reservas,

Un margen de rentabilidad sobre activo total promedio,

Competencia en el mercado,

Sector económico,

Plazos y

Colaterales.

Los intereses pueden ser exigibles en diferentes periodos, entre mensuales, trimestrales,

semestrales o anuales, independientemente de las condiciones y fechas del pago de

capital.

El Consejo de Administración, o en su caso el Comité Técnico de la Caja Solidaria está

facultado de establecer diferentes tasas de interés de acuerdo a:

A la capacidad de pago del socio

Al comportamiento de pago del socio

Y demás parámetros.

1.5.1. Metodología de cálculo:

Las tasas de interés pactadas se deberán calcular sobre saldos insolutos y sólo podrán

cobrarse por anticipado en los supuestos que al efecto determine el Banco de México en

términos de lo dispuesto por la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los

Servicios Financieros (RCG, Artículo 25), serán exigibles de acuerdo a las fechas

establecidas en el Plan de Pago de cada crédito, debiendo de ser cubiertos en forma

prioritaria sobre el pago de capital.

Impuestos:

Las tasas de interés asignadas serán sujetas al cobro del IVA, en aquellos créditos que

sean susceptibles de generar este impuesto, de acuerdo a la Ley del IVA, aplicando para

su cálculo el procedimiento que emita la Gerencia.

Page 107: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 13 -

Tasas de Interés: (RCG, Artículo 25)

En los contratos en los que se documenten los créditos, deberá de pactarse una sola tasa

de interés, la tasa de interés deberá expresarse conforme alguna de las cuatro opciones

siguientes:

a) Puntos porcentuales y/o sus fracciones, fijos;

b) Puntos porcentuales y/o sus fracciones, fijos, que se adicionen a una sola tasa de referencia, que se elija de entre las tasas de referencia nacional o tasas de referencia en UDIS;

c) Estableciendo: i) El número de puntos porcentuales máximo y mínimo que podrán sumar a una de las mencionadas tasas de referencia, y ii) Que dentro del rango resultante de lo anterior, la tasa de interés se determine multiplicando la tasa de referencia por un factor fijo, o

d) Estableciendo: i) El número de puntos porcentuales máximo y mínimo que podrán sumar a una de las mencionadas tasas de referencia, y ii) Que dentro del rango resultante de lo anterior, la tasa de interés se determine multiplicando la tasa de referencia por un factor fijo y sumando al producto un número fijo de puntos porcentuales o sus fracciones.

La Caja Solidaria no podrá pactar en sus contratos tasas alternativas. Tratándose de aperturas de crédito en las que la Caja Solidaria no haya renunciado al derecho de denunciarlas en cualquier tiempo, las partes podrán pactar en los instrumentos jurídicos en que documenten dichas aperturas de crédito, que la tasa de interés aplicable se fijará en el momento en que se efectúe cada una de las disposiciones del crédito respectivo. En la determinación de dicha tasa de interés, la Caja Solidaria deberá ajustarse estrictamente a lo dispuesto en este inciso.

1.5.2. Tasa aplicable y periodo de cómputo de intereses. En el evento de que la Caja Solidaria pacte la tasa de interés con base en una tasa de referencia, también deberán pactar que dicha tasa de referencia deberá ser la última publicada durante el periodo que se acuerde para la determinación de la tasa de interés o la que resulte del promedio aritmético de dichas tasas, publicadas durante el referido periodo. Lo anterior en el entendido de que el periodo de determinación de la tasa de interés, no necesariamente deberá coincidir con el periodo en que los intereses se devenguen. (RCG, Artículo 25)

Page 108: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 14 -

1.5.3. Tasas de referencia en Moneda Nacional. (RCG, Artículo 25) En las operaciones activas denominadas en moneda nacional únicamente se podrá utilizar como tasa de referencia las siguientes:

a) La Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE).

b) La tasa de rendimiento en colocación primaria de CETES.

c) El Costo de Captación a Plazo (CCP).

d) Tasa NAFIN (TNF) que se publique en el DOF, únicamente en aquellos créditos que sean objeto de descuento con Nacional Financiera, S.N.C., o que sean otorgados con recursos provenientes de esa institución de banca de desarrollo, o

e) La tasa que se hubiese pactado en los instrumentos que documenten créditos recibidos de la banca de desarrollo o de fideicomisos públicos de fomento económico, únicamente en los créditos que sean objeto de descuento con tales instituciones de banca de desarrollo o de esos fideicomisos, o que sean otorgados con recursos provenientes de dichas instituciones o fideicomisos.

Tratándose de las tasas de referencia previstas en los incisos a) y b) deberá de indicarse el plazo de la TIIE o el plazo de los CETES al que está referida la tasa de las operaciones. 1.5.4. Tasas de referencia en UDIS. En las operaciones activas denominadas en UDIS únicamente podrá utilizarse como referencia la tasa de rendimiento en colocación primaria de los instrumentos emitidos por el Gobierno Federal denominados en UDIS. (RCG, Artículo 25)

1.5.5. Tasas de referencia sustitutivas. (RCG, Artículo 25)

La Caja Solidaria deberá de pactar una o más tasas de referencia sustitutivas para el

evento de que deje de existir la tasa de referencia originalmente pactada.

En caso de pactarse tasas de referencia sustitutivas, deberán además convenir el número

de puntos porcentuales o sus fracciones que, en su caso, se sumen a la tasa sustitutiva

que corresponda, así como el orden en que dichas tasas de referencia sustituirán a la

originalmente pactada.

Page 109: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 15 -

Los acuerdos mencionados deberán quedar claramente establecidos desde el momento

en que se otorgue el crédito correspondiente y sólo podrán modificarse conforme a lo

previsto en el numeral 1.7.

1.6. Intereses Moratorios. Un crédito se considera en mora a partir del día posterior al que debe de cubrirse una amortización o el interés generado. El interés moratorio sería adicionar puntos porcentuales, fijos durante todo el plazo del

crédito a la tasa de interés ordinario quedando como tasa única.

1.6.1. Base para el cálculo:

a) De créditos morosos:

Los intereses moratorios que causen los créditos en mora, serán exigibles al vencimiento

de cada amortización y/o pago de intereses y serán cubiertos en forma prioritaria sobre el

pago de capital.

Se calculará sobre el monto de capital y/o intereses vencido, quedando como tasa única

la suma de la tasa moratoria y ordinaria.

b) De créditos vencidos:

Los intereses moratorios que causen los créditos vencidos, serán exigibles al momento de

caer en cartera vencida y serán cubiertos en forma prioritaria sobre el pago de capital.

Se calcularán sobre el monto de capital insoluto e intereses generados hasta el momento,

quedando como tasa única la suma de la tasa moratoria y ordinaria.

El Consejo de Administración, o en su caso el Comité Técnico establecerá las tasas de

interés moratorio.

Page 110: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 16 -

Adicionalmente, la Caja Solidaria cobrará una comisión por notificación que se envié al

socio deudor de $200.00 por concepto de gastos de recuperación y cobranza.

1.7. Modificación de la tasa de interés y demás accesorios financieros.

La Caja Solidaria deberá de abstenerse de pactar en los instrumentos jurídicos en que documenten sus créditos, mecanismos para modificar durante la vigencia del contrato, la fórmula para determinar la tasa de interés así como los demás accesorios financieros. (RCG, Artículo 25) Lo dispuesto en el párrafo anterior es sin perjuicio de la facultad que tienen las partes de modificar mediante convenio las cláusulas de los contratos, incluyendo las relativas a la tasa de interés y demás accesorios. En tal caso el consentimiento del acreditado deberá de otorgarse por escrito al tiempo de pactarse la modificación. (RCG, Artículo 25)

Las tasas serán revisadas continuamente y su variación estará en función de acuerdo a

las circunstancias imperantes en el mercado y la situación económica-financiera de la

Caja Solidaria.

El Consejo de Administración puede determinar condiciones de pre-pagos de créditos

limitando el pago anticipado de créditos, cuando las condiciones de la Caja Solidaria y/o

del mercado financiero no lo justifiquen. En todo caso de aceptarlo pudiera poner

condiciones estrictas para que no haya efectos negativos para la liquidez o rentabilidad de

la Caja Solidaria.

1.8. De la Diversificación de Activos. (RCG, Artículo 63 y 63 Bis)

El límite de crédito máximo que se podrá otorgar a una persona, ya sea física o moral, así

como a las Entidades afiliadas a su Federación, será del 7 por ciento del capital neto de la

Caja Solidaria.

Para efectos de la presente numeral, se considerará dentro del cómputo de créditos

otorgados a una persona física aquellos que representen un “Riesgo Común”,

entendiendo como tal los créditos que la Entidad le haya otorgado a los parientes por

consanguinidad en primer grado en línea recta ascendente o descendente y, en su caso,

Page 111: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 17 -

al cónyuge, concubina o concubinario del acreditado, cuando alguna de estas personas

dependa económicamente de la persona que solicita el crédito.

Dichos límites no serán aplicables en los casos en los que una Entidad otorgue préstamos

de liquidez a las Entidades afiliadas a su Federación, así como a aquellas Entidades no

afiliadas que supervise de manera auxiliar la propia Federación, siempre y cuando dichos

créditos hayan sido descontados de su capital, de conformidad con lo dispuesto por la

fracción III del Artículo 36 de la Ley.

Los Financiamientos que cuenten con garantías incondicionales e irrevocables, que

cubran el principal y los accesorios de los mismos, otorgadas por la propia Entidad, así

como por instituciones de crédito o fideicomisos y fondos de fomento económicos

constituidos por el Gobierno Federal, así como los garantizados con valores emitidos por

el Gobierno de México o con efectivo, y los que cuenten con seguros de crédito a favor de

la Entidad, no computaran para efectos del límite máximo de Financiamiento a que esta

fracción se refiere, hasta por el equivalente al 75 por ciento del valor de dichas garantías.

Se entenderá que un Financiamiento se encuentra garantizado con efectivo, cuando el

deudor constituya un depósito de dinero en la propia Entidad acreditante y le otorgue un

mandato irrevocable para aplicar los recursos respectivos al pago del Financiamiento de

que se trate.

En cualquier caso, los Financiamientos que una Entidad otorgue a una persona ya sea

física o moral, así como a las Entidades afiliadas a su Federación, no podrán exceder del

14 por ciento de su capital neto.

Excepciones, la Comisión, a solicitud de la Entidad interesada, acompañada de la opinión

de la Federación que ejerza sobre ella las facultades de supervisión auxiliar, podrá

autorizar en casos excepcionales, operaciones específicas por montos superiores a los

límites señalados.

Las Entidad no tendrán que identificar los créditos que representen un “Riesgo Común” en

los términos previstos, siempre y cuando la suma de los veinte créditos con mayor saldo

insoluto otorgados por la Entidad, no represente más del 10 por ciento de la cartera total

de la Entidad y ningún crédito sea mayor al 3.5 por ciento del capital neto de ésta. Para

estos límites la parte cubierta en los términos señalados en el párrafo cuarto del presente

no se considera.

Page 112: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 18 -

Para tales efectos, la Entidad sólo llevarán un control respecto de los vínculos

patrimoniales y de parentesco de los acreditados que rebasen el 2 por ciento de su capital

neto.

No obstante lo anterior, si la cuenta Entidad con evidencia que le permitiera inferir la

existencia de vínculos entre acreditados que, en su conjunto, pudiesen rebasar los límites

de diversificación previstos, se deberá llevar el de monitoreo para el seguimiento del

comportamiento de las personas de que se trate. “Anexo 3” Identificación y monitoreo de

personas relacionadas.

Para efectos de lo previsto en el inciso a), el capital neto estará compuesto por: (RCG,

Artículo 47)

I. El capital contable o patrimonio;

Menos:

II. Las partidas que se contabilicen en el activo de la Entidad como intangibles o que, en su caso, impliquen el diferimiento de gastos o costos en el capital de la Entidad, tales como:

a) Los intangibles de cualquier tipo incluyendo el crédito mercantil, y b) Cualquier partida con excepción de los activos fijos y los pagos anticipados

menores a un año, que representen erogaciones o gastos cuyo conocimiento en el capital contable se difiera en el tiempo.

Todos estos conceptos se restarán netos de sus correspondientes amortizaciones.

III. Los préstamos de liquidez otorgados a otras Entidades con base en lo establecido en el Artículo 36, fracción III, de la Ley, y

IV. Los créditos que se otorguen y las demás operaciones que se realicen en contravención a las disposiciones aplicables. (Se incluirán las operaciones a partir de la fecha en que se concerten, independientemente de la fecha de liquidación, entrega o vigencia, según sea el caso. (RCG, Artículo 45))

Page 113: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 19 -

Lo anterior, sin perjuicio de las sanciones y penas que procedan en términos de la Ley y

demás normatividad aplicable.

La Caja Solidaria deberá de estar atenta a lo que dicte la autoridad competente en cuanto

los topes máximos a otorgar en financiamientos a personas físicas y personas morales y

en caso necesario ajustar los importes que se tenga en ese momento.

Además se deberá de evitar la concentración de recursos en una sola actividad

económica o segmentos de mercado, que representen una concentración de riesgo para

la Caja Solidaria.

1.9. De los Empleados, Funcionarios, Directivos y Personas Relacionadas.

a) La Caja Solidaria observa condiciones de crédito idénticas a las que reciben los socios en general, en la obtención de cualquier tipo de crédito a los empleados, funcionarios, directivos y personas relacionadas.

b) El personal de crédito estará debidamente facultado para proporcionar información clara, precisa y suficiente a los socios sobre los servicios de crédito que ofrece la Caja Solidaria.

c) Todo el personal de la Caja Solidaria deberá de apegarse a las Normas de Ética Profesional, guardando en absoluta reserva y confidencialidad la información proporcionada por los socios usuarios de crédito.

d) Las decisiones y resoluciones de las operaciones de crédito, solamente podrán ser divulgadas a través de los canales propios de la Caja Solidaria, y se dará exclusivamente a los socios a quien competa conocerlas.

e) El Gerente General de la Caja Solidaria es el responsable de la adecuada implementación de este Manual, así como de la debida aplicación de las estrategias relacionadas con la actividad crediticia (Artículo No. 25, Fracc. I, VI de la Ley

de Ahorro y Crédito Popular).

Page 114: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 20 -

1.10. De la Calidad en el Servicio y Atención a quejas.

En las áreas de atención directa al socio se dispondrán de formularios que faciliten la

comunicación de su reclamo o sugerencia.

El socio indicará el tipo de reclamo (mala información, mala atención, cargos indebidos,

errores de cálculo de intereses, etc.), no será requisito indispensable que vaya nombre y

firma, a no ser que requiera que se entregue una respuesta por escrito. “Anexo 4”

Formulario de reclamos o sugerencias.

El Consejo de Vigilancia es el encargado de dar seguimiento a los reclamos o

sugerencias, turnando sus observaciones al Consejo de Administración quien será el

encargado de dar una respuesta al socio.

El plazo máximo para que se contesten los reclamos o quejas, será de 8 días a partir de

la fecha de su presentación. NOTA: La Ley de Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios

Financieros establece en su artículo 50 bis un plazo de 30 días para informar al usuario del servicio el

resultado de su reclamo.

Se debe llevar un archivo de reclamos y quejas por sucursal y funcionario implicado, y las

medidas tomadas que surgieran del seguimiento del mismo, identificando situaciones

recurrentes.

Page 115: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 21 -

CAPITULO II.

2. PROMOCIÓN Y OTORGAMIENTO.

2.1. Objetivos del Crédito. La Caja Solidaria otorgará créditos a los socios que los soliciten y reúnan los requisitos que establece el presente Manual, los créditos que se otorguen estarán orientados preferentemente a desarrollar el nivel de vida de los socios con financiamientos adecuados a su carácter y capacidad de pago, destinados principalmente a actividades de desarrollo de la economía y producción en la región.

2.2. Sujetos de Crédito.

Serán sujetos de crédito todos los socios que demuestren carácter aceptable y capacidad

de pago, y son los siguientes:

I. Personas Físicas.- Aquellos socios mayores de 18 años y que tengan capacidad legal para obligarse y contratar.

II. Personas Morales.- Todas aquellas sociedades constituidas legalmente de acuerdo con la legislación mercantil y tributaria.

2.3. Precondiciones para solicitar un Crédito.

I. Ser socios de la Caja Solidaria.

II. Tener totalmente pagada su parte social.

III. Presentarse personalmente con su tarjeta de identificación de socio o su equivalente con fotografía reciente.

IV. Llenar solicitud de crédito y presentar la documentación requerida según sea el caso.

V. Tener carácter aceptable y capacidad de pago.

Page 116: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 22 -

2.4. Comisiones.

Las comisiones cobradas a los socios serán por los siguientes conceptos:

a) Cargo que se genere de realizar la consulta ante una sociedad de información crediticia. La cual se tendrá que pagar antes de realizar dicha consulta.

b) Cada Notificación de Cobranza conforme a los numerales:

Numeral 4.3.2.1 $ 50.00

Numeral 4.3.2.2 $ 60.00

Numeral 4.3.2.3 $ 70.00

Numeral 4.3.3. $ 100.00

2.5. Integración de Expedientes de Crédito.

En el caso de acreditados que forman parte de un riesgo común (personas relacionadas),

deberán de identificarse para analizarlos de manera conjunta. Conforme al numeral 1.8.

La autorización de créditos a favor de los socios (personas físicas o morales), requerirá de

la integración de un expediente de crédito único por cada acreditado (utilizando para tal la

Lista de verificación de cumplimiento de lineamientos y requisitos) “Anexo 5“, que asegure

la calidad en el otorgamiento, monitoreo y la recuperación, y estará dividido en dos

procesos:

a) Autorizaciones Automáticas

Créditos que no rebasen 5,000 UDIS.

Que el solicitante tenga 2 o más créditos pagados en la entidad, sin tener más de 30 días de mora en sus pagos.

Page 117: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 23 -

Tratándose de créditos respecto de los cuales la Caja Solidaria cuente con garantías al 100 por ciento constituidas con dinero en efectivo en términos de lo dispuesto por el numeral 2.13.3.1, la Caja Solidaria quedará relevada de la obligación de contar con la aprobación del Comité de Crédito o su equivalente. Lo anterior, con base en los límites que al respecto establezca el Consejo de Administración. (RCG, Artículo 57), el límite establecido será el 100% siempre que no se afecte la liquidez de la Caja Solidaria.

b) Autorizaciones Ordinarias.

Todos aquellos créditos que nos se puedan autorizar de forma automatizada.

Socios de nuevo ingreso que soliciten montos menores a las 5,000 UDIS

Y socios que no cumple con los requisitos mencionados en el numeral 2.4.1 siguiente.

¹ Si la Caja Solidaria cumple con los requerimientos de capitalización por riesgos de crédito

correspondientes, queda relevada de la obligación de contar con la aprobación del Comité de

Crédito o su equivalente, cuando el importe total de los créditos otorgados a la persona solicitante,

incluyendo a sus dependientes económicos, no sea mayor a 5,000 (cinco mil) UDIS. (RCG, Artículo

57)

2.5.1. Integración del expediente de Autorizaciones Automáticas.

Los expedientes de estos créditos deben de tener la siguiente documentación e

información:

Solicitud de ingreso a la Caja Solidaria.

Certificados de la parte permanente y social o acciones de la Sociedad Cooperativa.

Solicitud de crédito (incluyendo la finalidad del crédito).

Identificación del solicitante. (RCG, Artículo 58)

Comprobante de ingresos o en su caso análisis de la capacidad De pago. (RCG, Artículo 58); Si el monto solicitado es igual o inferior

al del último crédito pagado, su historial crediticio será su

comprobante de capacidad de pago.

Comprobante de domicilio.

Page 118: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 24 -

En su caso característica de los haberes del socio en la Caja Solidaria (RCG, Artículo 58).

Resolución de la aprobación.

Contrato y Pagare de crédito.

Historial crediticio interno.

En su caso Historial crediticio externo.(aplica cuando el monto solicitado excede las 1,000 UDIS)

Garantías de acuerdo a los montos y productos señalados en el numeral 2.14.

2.5.2. Integración del expediente de Autorizaciones Ordinarias.

Obligatoriamente, los expedientes de estos créditos deben de tener las siguientes

divisiones para archivar la documentación e información:

I. Descripción.

II. Solicitud de Crédito.

III. Análisis de Crédito.

IV. Monitoreo (evaluación y seguimiento).

V. Información y Documentación Financiera.

VI. Garantías Colaterales y Seguros.

VII. Reestructuraciones.

VIII. Contratos.

IX. Información y Documentación Legal.

X. Información General.

I. Descripción

a) Solicitud de ingreso a la Caja Solidaria debidamente requisitada. b) Tratándose de personas morales, escrituras constitutivas del acreditado y

avalista y/u obligado solidario y modificaciones a las mismas, debidamente inscritas en el Registro Público de la Propiedad y/o de Comercio correspondiente; y escrituras de otorgamiento de poderes en favor de la(s) persona(s) que suscriba(n) el o los contratos y/o títulos de crédito, y (RCG,

Artículo 54) c) En el caso de personas físicas, copia del acta de nacimiento o comprobantes

que permitan conocer la identidad de la persona de que se trate, y/o identificación oficial vigente con fotografía y firma del acreditado y del aval y/u obligado solidario, así como su huella digital y, en su caso, copia del acta de matrimonio; (RCG, Artículo 54)

d) Certificados de parte permanente y social o acciones de la Sociedad Cooperativa

Page 119: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 25 -

II. Solicitud de Crédito.

a) Solicitudes de Crédito debidamente requisitada (RCG, Artículo 54) ”Anexo 6”

b) Toda comunicación referente a solicitudes y necesidades crediticias.

c) Copia del acta del Consejo de Administración o del Comité de Crédito en la que conste su aprobación (RCG, Artículo 54) “Anexo 7”

d) Correspondencia con el acreditado, como cartas, telegramas y otros relacionados con modificaciones a los términos y condiciones del crédito otorgado (RCG, Artículo 54)

III. Análisis de Crédito.

a. Información sobre el historial del acreditado respecto del cumplimiento de sus obligaciones con la Caja Solidaria.

b. La documentación que acredite haber formulado ante una Sociedad de Información Crediticia una consulta previa (RCG, Artículo 54) (Buró de Crédito), numeral 6.3.

c. Información sobre los haberes del socio en la Caja Solidaria d. Estudios de Crédito que soporten las “5 C’es”

Conducta, numeral 2.5.1.1. o Capacidad de pago numeral 2.5.2.1 Personas Físicas, documentación que acredite su capacidad de

pago. (RCG, Artículo 54)

o Comprobante de ingresos o su equivalente. o Recibos de Recepción de remesas los 3 últimos. o Formato para determinar la capacidad de pago, Personas Morales

o Estados financieros internos del acreditado y, en su caso, del aval u obligado solidario, con firma autógrafa del representante legal y con una antigüedad no mayor a 180 días; (RCG, Artículo 54)

o Formato para determinar la capacidad de pago,

Capital, numeral 2.5.2.2 o Relación patrimonial

Condiciones Macro, numeral 2.5.2.3

Colateral, numeral 2.5.3.

e. Anexos a Estudios y Autorizaciones. f. Recomendaciones y Condicionantes a los estudios y autorizaciones.

Page 120: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 26 -

IV. Monitoreo (Evaluación y Seguimiento).

a) Revisión del análisis de riesgo con documentos pertinentes.

b) Confirmar las condiciones contractuales y garantías.

c) Reporte de Visita.

V. Información y Documentación Financiera.

a) Recibo de ingresos o su equivalente.

b) Relación patrimonial del socio. y/o

c) Información financiera histórica con relaciones analíticas con una antigüedad no mayor a 180 días.

d) Información Financiera proyectada

e) Flujos de Efectivo.

VI. Garantías Colaterales y Seguros

Documentación que deba recabarse con el fin de evidenciar la existencia de garantías a

favor de la Caja Solidaria por el crédito otorgado, e información relativa a la guarda,

custodia y seguimiento que se dé respecto de las mismas. (RCG, Artículo 54)

a) Relación patrimonial y/o información financiera histórica de los Avales.

b) Avalúos y/o estimaciones de valor comercial de las Garantías.

c) Copia de factura y/o escritura de la garantía que contenga los datos de registro en caso de inmuebles.

d) Certificado de libertad de gravamen de garantías.

e) Pólizas de seguros incluyendo endoso a favor de la Caja Solidaria.

f) Reportes sobre la verificación de la existencia, legitimidad, valor y demás características de las garantías.

g) Recepción de bienes muebles en garantía.

VII. Reestructuraciones (RCG, Artículo 54) y Renovaciones.

a) Carta solicitando la renovación o reestructuración del Crédito.

b) Las condiciones y la autorización de:

Renovación (cuando no exista un riesgo de recuperación) - Extensión del plazo antes del vencimiento.

Page 121: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 27 -

- Incremento del capital de trabajo.

Reestructuración.(cuando existan problemas de pago) - Extensión del plazo antes del vencimiento. - Cambio de tasa. - Aumento de garantías.

c) Información periódica del responsable de la cobranza del crédito, así como

la documentación soporte correspondiente.

VIII. Contratos.

a) Copia de los Contratos y títulos de crédito con los que se haya documentado el crédito; convenios modificatorios y reconocimientos de adeudo, debidamente registrado, si el caso lo amerita. (RCG, Artículo 54)

Se mantiene siempre en primer lugar el Contrato que esté vigente.

IX. Información y Documentación Legal.

IX.1. Tratándose de Personas Físicas:

a) Comprobante de domicilio. (RCG, Artículo 54)

b) Copia de acta de nacimiento, o comprobantes que permitan conocer la identidad de la persona de que se trate.

c) Identificación oficial vigente con fotografía y firma del acreditado y del aval y/u obligado solidario, así como su huella digital.

d) Copia del acta de matrimonio.

e) Boletas de agua y predial

f) Avisos de demandas y reportes judiciales por créditos litigiosos.

IX.2. Tratándose de Personas Morales:

a) Escrituras constitutivas del acreditado y avalista y/u obligado solidario y modificaciones a las mismas, debidamente inscritas en el Registro Público de la Propiedad y/o de Comercio correspondiente; y escrituras de otorgamiento de poderes en favor de la(s) persona(s) que suscriba(n) (RCG, Artículo 54)

Page 122: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 28 -

Verificación actualizada (90 días) obtenida del Registro Público de la

Propiedad.

b) En el caso de avalistas, validar las facultades para garantizar obligaciones a cargo de terceros.

c) Relación de accionistas.- Relación suscrita por el Secretario del Consejo de Administración, Director, o Administrador General o por el Contador General, la que deberá de contener: Nombre completo de accionistas, número de acciones y serie de que se trate, valor y porcentaje que representan.

d) Boletas de agua y predial.

e) Avisos de demandas y reportes judiciales por créditos litigiosos.

X. Información General.

g. Declaraciones de impuestos. h. Información sobre principales clientes y proveedores. i. Información sobre análisis sectorial y de mercado, etc. j. Otra información (correspondencia importante con el socio, cartas

telegramas y otros).

Se actualizara la documentación requerida que aplique para cada crédito solicitado cada

que se tenga una nueva solicitud de crédito para verificar que la información inicialmente

proporcionada por el socio no ha cambiado.

El control de los expedientes de crédito esta bajo la responsabilidad del oficial de crédito,

y se archivaran en cada sucursal, manejando un código numérico que se le asigne a cada

una de las sucursales que integran la caja.

2.6. Análisis de la Solicitud de Crédito.

Para el otorgamiento de los créditos será determinante, la evaluación que resulte de

aplicar el análisis de la solicitud de crédito el cual debe de considerar de manera estricta

en su proceso las 5 C’es de crédito que llevan a la evaluación de la solvencia personal y

económica del solicitante y de sus avales y/o garantías.

I. Conducta.

II. Capacidad de Pago.

III. Capital.

IV. Condiciones Macro.

Page 123: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 29 -

V. Colateral.

Las 5 C’es descritas se deben de analizar con la información cualitativa y cuantitativa que

el socio entregue a la Caja Solidaria tanto en el formato “Solicitud de crédito” así como la

información adicional.

2.6.1. Evaluación de la Solvencia Personal del solicitante.

2.5.1.1. Conducta.

Tienen que ver con los siguientes aspectos:

La solvencia moral y reputación del socio,

Arraigo domiciliario, determinando la estabilidad de residencia, así como el tipo de vivienda del socio.

Su disposición para cumplir con los compromisos con la Caja Solidaria y otras instituciones, en términos generales se debe de conocer su historial crediticio,

Su carácter y experiencia en el negocio,

Sus precondiciones para llevar adelante el negocio, en el cual invertirá el crédito solicitado o del cual obtendrá los recursos para pagarlo.

Si es casado o soltero.

Su hábito de ahorro con la Caja Solidaria.

La caja solidaria debe analizar el historial crediticio interno del solicitante “Anexo 9 “

dentro de la Caja Solidaria, para conocer la información que integra todos y cada uno de

los créditos que una persona o empresa tiene o ha tenido, así como la forma en que estos

han sido pagados.

En caso de que se detecte un comportamiento negativo dentro de la institución, de

inmediato se rechazara la solicitud.

Page 124: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 30 -

En caso necesario se deberá consultar en una Sociedad de Información Crediticia su

historial crediticio (RCG, Artículo 54), u otras referencias. Ver numeral 6.3 y 6.3.1, Si al

momento de analizar la consulta se detecta un reporte negativo o un endeudamiento con

otras instituciones muy alto, de inmediato se rechazará la solicitud.

La Caja Solidaria debe implementar métodos simples y concretos, como es la utilización

del formato “Evaluación del Carácter” descrito en el “Anexo 8” Evaluación de Conducta o

Carácter, que le permita determinar la conducta del socio, teniendo en cuenta los

siguientes parámetros:

Debe tener Carácter Alto, Medio o Bajo para continuar con el proceso de análisis de

solicitud de crédito. De lo contrario no será sujeto de crédito y no se continuara con el

proceso.

2.6.2. Evaluación de la Solvencia Económica del solicitante.

2.6.2.1. Capacidad de Pago.

Es el ingreso que no se destina a ningún otro concepto del gasto familiar ni deuda. Para

estimarla es necesario determinar el ingreso mensual y restarle todos los gastos, de

manera que el resultado son los ingresos libres de cualquier obligación:

Capacidad de pago = ingreso mensual - gasto mensual.

Se deberá de conocer el destino del crédito, con el fin de orientar al socio en el tipo,

monto y plazo del crédito.

Page 125: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 31 -

En forma ágil y sencilla, se debe de evaluar la capacidad de pago mediante un análisis

financiero del solicitante y analizar y verificar en base a los flujos presentes y futuros del

socio la capacidad para cumplir con sus compromisos financieros.

La información tomada en la visita domiciliaria “Herramienta Situación Patrimonial y

Capacidad de Pago” “Anexo 10” será complementaria a los datos inicialmente

proporcionados por el socio y servirá para realizar proyecciones financieras y poder

determinar la capacidad de pago.

En caso que el destino del crédito sea para invertirlo en alguna actividad comercial o

negocio nos permitirá realizar proyecciones financieras sobre la influencia del crédito en la

actividad o negocio.

La metodología para evaluar la capacidad de pago será:

a) Pedir documentos de ingresos actuales y proyectados, pedir información de los gastos, pedir flujos de proyecciones de ingresos y egresos del negocio (estado de resultados), pedir información de los bienes y de las obligaciones del socio (balance).

b) Analizar la relación de ingresos y gastos del socio, de su familia, y de su negocio con la finalidad de determinar el monto y plazo adecuado, y la forma de pago del crédito a si como los montos de las amortizaciones del crédito solicitado.

c) Comparar la información inicialmente proporcionada en la solicitud de crédito con los datos tomados en la visita.

2.6.2.2. Capital.

Se evaluará la capacidad de endeudamiento del socio, evaluando la congruencia de los

bienes y recursos del socio en relación con los recursos solicitados, así como de su

capital en relación con los adeudos con otras instituciones.

Verificando la coherencia de su capital con los saldos de capacidad de pago.

Page 126: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 32 -

Para la evaluación de este concepto se utiliza la “Herramienta Situación Patrimonial y

Capacidad de Pago” descrita en el “Anexo 10”.

2.6.2.3. Condiciones Macro.

Es un elemento importante para determinar la exposición al riesgo de crédito, debido a

que la actividad económica de un socio puede ser muy dependiente de la situación

económica de la región, el tipo de ingresos según la actividad (fijos y/o variables), el grado

de competencia, el tipo de mercado, etc. “Anexo 11” Condiciones Macro.

2.6.3. Evaluación del colateral

Se refiere a las garantías del crédito, en caso de incumplimiento del crédito, los valores

dados en garantía deben ser suficientes para que la Caja Solidaria recupere la pérdida en

la operación.

A mayor valor de mercado del colateral, menor es la exposición al riesgo en el

otorgamiento del crédito.

Los colaterales pueden ser: garantías personales, prendarias o hipotecarias.

La metodología en caso de Avales será:

Se le debe aplicar la misma evaluación de las 5 C’es (solo Carácter y Capacidad de Pago) de crédito, anteriormente mencionadas, que permitan que la Caja Solidaria tenga certeza sobre la capacidad moral y económica del aval, para afrontar compromisos de su avalado.

La metodología en caso de bienes en garantía será:

Page 127: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 33 -

Facturas que acrediten la posesión del bien

Es obligatorio presentar avalúos o valor estimado con una vigencia no mayor de 180 días. La Caja Solidaria, podrá prever que los avalúos sean elaborados por un perito valuador bancario o por las personas que tengan reconocimiento en la Entidad Federativa de que se trate para realizar avalúos. (RCG, Artículo 54)

Que estén libres de gravamen.

Asegurarlos a favor de la Caja Solidaria, cuando por naturaleza del bien, así se requiera.

Para la revisión y verificación de los bienes en garantía se utilizara el formato

“Informe sobre la evaluación de garantías colaterales y seguros” “Anexo 12”.

2.7. Análisis del Riesgo del crédito.

Todo este proceso de análisis de las 5 C’es de crédito siempre deberá de concluir con un

dictamen técnico, por parte del área de crédito, el cual será determinante en la

autorización o rechazo de la solicitud.

Dicho dictamen será en determinación al parámetro de la medición del riesgo potencial

que presente el acreditado al realizarle la evaluación de las 5 C’es, del crédito según

“Anexo 13”

2.8. Análisis de Solicitud de Autorizaciones Automáticas.

Es claro que la Caja Solidaria, no debe de llevar el proceso de análisis anteriormente

descrito a todas sus solicitudes de crédito, debido a que les crearía problemas en la

atención inmediata de necesidades de recursos a sus socios, por lo que los tiempos de

respuesta de cada solicitud, serían tardados.

Es por ello que las RCG prevén autorizaciones automáticas, que son aquellas

operaciones que atienden las demandas urgentes de financiamientos, cuando las

características del socio solicitante lo justifiquen.

Page 128: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 34 -

Su otorgamiento implica que el Área de Crédito y Cobranza cuenta con la información

cualitativa y cuantitativa suficiente que les permita un alto grado de confiabilidad para

sustentar que el crédito será pagado puntualmente.

Como ya se menciona en este Capítulo en el numeral 2.4 Integración de Expedientes de

Crédito inciso a), se describen la información y documentación mínima necesarios para

aprobar o rechazar este tipo de autorizaciones.

2.9. Rechazo o disminución en una solicitud.

La Caja Solidaria se reserva el derecho de rechazar o disminuir alguna de las condiciones

del crédito, en base a los análisis y evaluación de riesgo, las causas serán las siguientes:

a) Cuando se determine que no tiene Conducta o Carácter aceptable.

b) Cuando se obtenga una consulta de una Sociedad de Información Crediticia negativa o desfavorable.

c) Cuando se determine que NO tiene capacidad de pago.

d) Cuando el socio no haya cumplido satisfactoriamente con las condiciones establecidas en sus créditos anteriores.

e) Cuando el concepto de inversión, no presente un flujo de efectivo satisfactorio para garantizar la recuperación del crédito.

f) Cuando existan dudas acerca de la intención del solicitante con respecto al uso del crédito o la disposición a pagar.

g) Cuando el socio no cumpla con los requisitos del crédito.

Aquellas solicitudes de crédito que sean rechazadas, no podrán ser autorizadas por un

nivel inferior aún cuando el monto sea menor por lo que deberá transcurrir por lo menos

60 días para someterse nuevamente a la consideración de la instancia superior,

elaborando previamente el análisis de crédito correspondiente.

Una solicitud podrá ser analizada nuevamente en un tiempo menor al señalado, siempre y

cuando se presenten elementos adicionales que no hayan sido considerados con

anterioridad.

Page 129: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 35 -

2.10. Tipos y Finalidades de Crédito.

Tipos.

Créditos Comerciales.- A los créditos directos o contingentes denominados en moneda

nacional o en unidades de inversión, así como los intereses que generen, otorgados a

personas morales o personas físicas con actividad empresarial y destinados a su giro

comercial, incluyendo los préstamos de liquidez otorgados a otras entidades de ahorro y

crédito popular conforme a la legislación aplicable. (RCG, Anexo E, Boletín B-3)

Microcrédito, en singular o plural, a los créditos cuya fuente de pago la constituya el producto de la actividad comercial, industrial, agrícola, ganadera, pesquera, silvícola o de servicios, incluidos en este último concepto los servicios profesionales prestados por el acreditado, así como los otorgados a pequeños empresarios, personas físicas o morales, titulares de microempresas o a grupos de personas físicas solidarios o mancomunados. No quedarán comprendidos los créditos a favor de asalariados, salvo que su fuente de pago sea una actividad productiva adicional a las que desempeña por la cual recibe dicho salario; (RCG, Artículo 1)

Las Caja Solidaria podrá otorgar Microcréditos, siempre que acredite a la Federación que las supervise de manera auxiliar, que cuentan con la tecnología e infraestructura necesaria para llevar a cabo tales operaciones y se ajusten a lo previsto en el presente manual. (RCG, Artículo 54 Bis)

La Caja Solidaria a fin de acreditar a la Federación que las supervise de manera auxiliar que cuentan con la tecnología e infraestructura necesaria para llevar a cabo el otorgamiento de Microcréditos deberán presentar un escrito suscrito por el Director o Gerente General, que incluya lo siguiente: RCG, Artículo 54 Bis 1 )

I. La manifestación de que han llevado a cabo una autoevaluación respecto de la tecnología e infraestructura de la Caja Solidaria, de la cual se desprenda que ésta cuenta con la capacidad y los medios necesarios para llevar a cabo el otorgamiento de Microcrédito;

II. La descripción de las políticas y procedimientos que empleará la Caja Solidaria para que el otorgamiento de Microcréditos, aprobadas por las personas u órganos colegiados competentes, y

III. Los mecanismos de control interno que permitan dar cumplimiento a los requisitos mínimos establecidos en las presentes disposiciones.

Page 130: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 36 -

Se consideran los créditos destinados a financiar actividades de tipo comercial o

empresarial. Considerando como actividades de tipo comercial o empresarial, aquellas

destinadas a impulsar el trabajo productivo como serían, la agricultura, ganadería, pesca,

artesanía, comercio, manufacturera, servicios, etc.

Créditos al Consumo.- A los créditos directos, incluyendo los de liquidez que no cuenten

con garantía de inmuebles, denominados en moneda nacional o en unidades de

inversión, así como los intereses que generen, otorgados a personas físicas, derivados de

operaciones de créditos personales y de créditos para la adquisición de bienes de

consumo duradero, incluyendo aquellos créditos otorgados para tales efectos a los ex-

empleados de la Caja Solidaria. (RCG, Anexo E, Boletín B-3)

Créditos de Vivienda.- A los créditos directos denominados en moneda nacional o en

unidades de inversión, así como los intereses que generen, otorgados a personas físicas

y destinados a la adquisición, construcción, remodelación o mejoramiento de la vivienda

sin propósito de especulación comercial; incluyendo aquellos créditos de liquidez

garantizados por la vivienda del acreditado, y los otorgados para tales efectos a los ex-

empleados de las Caja Solidaria. (RCG, Anexo E, Boletín B-3)

Los créditos se clasifican de la siguiente manera:

Créditos Comerciales:

2.8.1.1 Agricultura.

2.8.1.2 Pecuarias.

2.8.1.3 Artesanales.

2.8.1.4 Pequeña Industria o Negocio.

2.8.1.5 Compra de Vehículos de Servicio. (Taxis, Camiones, etc.)

2.8.1.6 Mantenimiento y permisos de Vehículos de Servicio. (Taxis, Camiones,

etc.)

Page 131: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 37 -

2.8.1.7 Ganadería.

2.8.1.8 Seguros y Fianzas.

A pesar de que se hace una clasificación de los Créditos Comerciales que se pueden

ofrecer a los socios, esta lista no debe de ser tan rígida y en caso necesario el Área de

Crédito y Cobranza, como medida de control y prevención, deberá de desglosar más este

tipo de créditos, según las actividades económicas y características de la región como

ejemplo:

Agricultura:

Siembra de maíz, de jitomate, Caña de azúcar, etc.

Pecuaria:

Ganado bovino, porcino, etc.

Pequeña industria:

Manufactura, Pequeñas tiendas comerciales, Talleres, Servicios, etc.

Créditos al Consumo.

2.8.2.1 Gastos médicos hospitalarios.

2.8.2.2 Compra de medicinas.

2.8.2.3 Gastos de defunción de familiares.

2.8.2.4 Pago de honorarios.

2.8.2.5 Compra de bienes muebles.

2.8.2.6 Gastos de viaje.

2.8.2.7 Compra y/o reparación de vehículo de uso personal.

2.8.2.8 Pago de servicios.

2.8.2.9 Gastos de alimentación.

Page 132: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 38 -

2.8.2.10 Compra de artículos personales.

2.8.2.11 Pago de impuestos.

2.8.2.12 Gastos por eventos sociales.

2.8.2.13 Pago de deudas.

2.8.2.14 Honorarios profesionales.

2.8.2.15 Seguros y fianzas.

2.8.2.16 Compra de útiles escolares.

2.8.2.17 Compra de uniformes escolares.

2.8.2.18 Pago de colegiaturas.

2.8.2.19 Pago de becas.

2.8.2.20 Gastos de capacitación. (Seminarios, diplomados, etc.)

2.8.2.21 Gastos de titulación.

2.8.2.22 Gastos educativos, etc.

Créditos a la Vivienda

2.8.3.1 Compra de vivienda.

2.8.3.2 Mejoras a la vivienda.

2.8.3.3 Mantenimiento de la vivienda.

2.8.3.4 Pago de hipotecas.

2.8.3.5 Construcción de vivienda.

2.8.3.6 Honorarios y costas de escrituración.

2.8.3.7 Compra de predio o terreno, etc.

Page 133: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 39 -

2.11. Montos.

Los montos máximos en crédito que la Caja Solidaria otorgue de manera individual a sus

socios (persona física y/o persona moral), así como a las entidades afiliadas a su

Federación estarán en función del nivel de operaciones asignado y lo que señale la Ley

de Ahorro y Crédito Popular y las DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL APLICABLES

A LAS ENTIDADES DE AHORRO Y CRÉDITO POPULAR Y ORGANISMOS DE INTEGRACIÓN A

QUE SE REFIERE LA LEY DE AHORRO Y CRÉDITO POPULAR, y será dando cumplimiento al

numeral 1.8. del presente Manual.

Para determinar el monto máximo de manera individual, la Caja Solidaria analizará la

capacidad de pago del solicitante, la cual es un factor muy importante para determinar el

monto de crédito.

Por motivos de distribución de riesgos, la Caja Solidaria puede disminuir el monto máximo

por persona y determinar un monto menor. E inclusive puede fijar un monto máximo fijo

inferior al monto máximo permitido.

2.12. Plazos.

La Caja Solidaria con Nivel de Operaciones I podrá otorgar créditos por un plazo superior

a 18 meses y hasta 36 meses, siempre y cuando al momento de su otorgamiento el

monto total de dichos créditos, no excedan del 20 por ciento de su cartera crediticia. (RCG,

Artículo 25)

Sin perjuicio de lo anterior, las Entidades podrán otorgar préstamos o créditos a sus

Socios o Clientes, a plazos superiores a los señalados en esta fracción, cuando los

préstamos o créditos se otorguen con recursos provenientes de instituciones de crédito,

instituciones integrantes de la administración pública y fideicomisos públicos, constituidos

por el Gobierno Federal o estatales para el fomento económico, que realicen actividades

financieras, siempre que dichas instituciones y fideicomisos se constituyan como titulares

o cotitulares de los respectivos derechos de crédito y asuman total o parcialmente el

riesgo de incumplimiento en el pago, en cuyo caso, los plazos se ajustarán a las políticas

y lineamientos que, al efecto, establezcan las instituciones de banca de desarrollo o

fideicomisos de que se trate. (RCG, Artículo 25)

Page 134: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 40 -

En ningún caso las Entidades podrán otorgar créditos por plazos superiores a 30 años.

(RCG, Artículo 25)

El plazo del crédito será determinado en función a la finalidad del crédito y a los

resultados de la evaluación del análisis de crédito, siempre y cuando sean respetados los

límites máximos de plazo.

2.13. Formas de Pago.

Los créditos que se otorguen serán a plazo determinado.

La metodología para determinar la forma de amortización será:

- En función a la fuente de ingresos manifestado por el socio.

- Así como la naturaleza de la inversión o finalidad del crédito.

Y podrán ser bajo los siguientes esquemas:

A. Pago único de principal e intereses al vencimiento (RCG, Anexo E, Boletín B-3),

Opera cuando se contrata un crédito a un sólo vencimiento para pago de capital e interés.

B. Pago único de principal al vencimiento y con pagos periódicos de intereses (RCG, Anexo E, Boletín B-3),

Opera cuando se contrata el pago del capital a un solo vencimiento y los intereses se

cubren periódicamente.

C. Pagos periódicos parciales de principal e intereses (RCG, Anexo E, Boletín B-3),

Pagos Decrecientes

Page 135: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 41 -

Consiste en amortizar el crédito con pagos de capital iguales y se adicionan los

intereses generados durante el periodo, de tal manera que el pago total es

decreciente pues comienza de mayor a menor.

Pagos Fijos

En esta modalidad (“anualidad”) se establece una cantidad fija a pagar durante

la vigencia del crédito, la cual cubre los intereses generados durante el periodo

y el excedente será el compromiso de pago a capital. Por consiguiente los

pagos a capital son crecientes.

Al otorgamiento de un crédito la Caja Solidaria podrá pactar libremente la fecha de las

amortizaciones.

Todo abono o amortización a los créditos se aplicará en el siguiente orden:

- Pago de intereses moratorios,

- Pago de intereses ordinarios y por último,

- Pago de capital.

En concordancia al Artículo No. 364 del Código de Comercio.

2.14. Tasas de Interés.

El Consejo de Administración fijará de acuerdo a las políticas establecidas, las tasas de

interés aplicadas a los créditos, tomando en consideración las propuestas del Comité

Técnico.

Por lo que en el otorgamiento de créditos se consideran los siguientes tipos de interés:

Page 136: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 42 -

a) Interés Ordinario b) Interés Moratorio.

Interés Ordinario:

Se aplica sobre el saldo insoluto del crédito y serán exigibles al vencimiento de cada

amortización.

Interés Moratorio:

Se aplicará sobre un crédito en mora a partir del día posterior al que debe de cubrirse una amortización o el interés generado.

2.15. Garantías.

Todo crédito tiene un riesgo de no poder ser recuperado, a pesar de que haya pasado por

un estricto proceso de análisis de crédito, y esto puede generarse por situaciones

extraordinarias externas o internas del socio.

Ante estas situaciones la Caja Solidaria debe implementar mecanismos de protección

para aquellos créditos que representan un riesgo mayor, con garantías que aseguren la

recuperación de adeudos.

Es importante señalar que las garantías deben ser siempre a satisfacción de la Caja

Solidaria por lo tanto, es quien deberá establecer las condiciones necesarias y el tipo de

garantías que acepta para asegurar eventuales riesgos, las cuales podrán ser:

a) Garantías Personales.

b) Garantías Reales.

Page 137: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 43 -

2.15.1. Garantías Personales.

2.15.1.1. Garantía Quirografaria y/o Individual.

Es la firma del socio, cuando los atributos de reputación como es el de solvencia moral y

económica de éste satisface las exigencias de la Caja Solidaria.

2.15.1.2. Avales

Aval.- Es la persona que garantiza todo o en parte, el cumplimiento del compromiso y

obligación señalado en el titulo de crédito. (Artículo No. 109, Ley General de Títulos y Operaciones

de Crédito).

a) El avalista de un crédito podrá ser una persona física o moral, ya sea socio o NO SOCIO y tendrá el carácter legal de obligado solidario. Deberá contar con buena solvencia moral, económica, arraigo domiciliario y estabilidad laboral, requisitos indispensables, para hacer frente ante el eventual incumplimiento de su avalado.

b) Las sociedades mercantiles que figuren como avalistas, deberán de contener en su objeto social, facultades expresas para avalar ante terceros, además de quienes firmen en su representación deberán contar con poder expreso para tal efecto.

c) Cuando el socio que hace uso del crédito, dependa económicamente de los ingresos de otra persona se deberá solicitar la firma de ésta como codeudor, y en caso necesario la intervención de al menos de un aval.

d) No se permiten avales cruzados, esto es, un socio no podrá fungir como aval, cuando el solicitante lo esté avalando a él.

e) Los directivos y el personal empleado en función, NO podrán fungir como avales en ningún tipo de crédito.

f) No se condiciona un límite fijo para el número de avalistas a que tendrá derecho un socio. Sin embargo la Caja Solidaria se reserva el derecho de aceptar la

Page 138: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 44 -

calidad de avalista o condicionar a quien sea propuesto, cuando su capacidad económica y patrimonial no sea compatible con el monto adeudado o solicitado en crédito por el avalado.

g) No se aceptan avales de nuevos créditos a aquellos socios que estén avalando créditos en cartera contenciosa.

El avalista ó garante se deberá de someter y evaluarse con el mismo tratamiento que el

solicitante en cuanto a su carácter, capacidad de pago y capital. Y firmar en conjunto con

el solicitante de crédito el respectivo contrato de crédito “Anexo 14”

2.15.2. Garantías Reales.

2.15.2.1. Garantía Prendaría de Haberes o garantías constituidas con dinero en efectivo o medios de pago con liquidez inmediata. (RCG, Anexo D)

Son las garantías constituidas con dinero en efectivo o medios de pago con liquidez

inmediata a favor de la Caja Solidaria, con cargo a los cuales se puedan asegurar la

aplicación de dichos recursos a la totalidad del saldo insoluto o, en su caso, a un

determinado porcentaje del saldo insoluto del crédito, y siempre y cuando en los contratos

de depósito o en las modificaciones a éstos se prevea que no exista la posibilidad de

hacer retiros o disponer de las referidas garantías durante la vigencia de los créditos, y

que los mismos se podrán cubrir con cargo a tales depósitos o valores.

Se entenderá que una garantía se encuentra constituida con dinero en efectivo o medios

de pago con liquidez inmediata cuando:

a) Exista un depósito de dinero en la propia Caja Solidaria y el depositante le

otorgue un mandato irrevocable para aplicar los recursos respectivos al pago de

los créditos. “Anexo 15 “

b) Tenga afectos en garantía, valores de deuda que cumplan con los

requisitos siguientes:

1. Que su valor nominal al vencimiento sea suficiente para cubrir el

saldo insoluto del adeudo o, en su caso, un determinado porcentaje de

Page 139: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 45 -

dicho saldo a la fecha de la calificación; y su valor real no disminuya en el

tiempo;

2. Que en caso de incumplimiento, se encuentren disponibles sin

restricción legal alguna para la Caja Solidaria y de los cuales el deudor o

cualquier otra persona distinta a la Caja Solidaria no pueda disponer

mientras subsista la obligación, y

3. Que sean negociables y tengan amplia circulación.

Los depósitos realizados en las cuentas de captación que se consideren

garantías liquidas de los créditos, podrán aplicarse en aquellos créditos que cuenten con

problemas de vencimiento parcial o total en sus pagos. Dicha garantía se aplicara para el

pago de las parcialidades vencidas y/o el saldo insoluto del crédito correspondiente y será

aplicado en el siguiente orden: gastos hechos por la sociedad por cuenta del socio, gastos

y honorarios de cobranza, comisiones pendientes, intereses moratorios, intereses

ordinarios vencidos, impuestos, capital vencido, intereses ordinarios vigentes y capital

vigente, precisamente en ese orden.

2.15.2.2. Garantía Prendaría.

Es aquella que se constituye sobre:

Un bien mueble,

Maquinaria,

Mercancía no perecedera,

Valores de renta fija o variable de fácil realización,

Equipo de transporte, y

Otros bienes similares que procedan de acuerdo a la legislación aplicable.

Las garantías prendarías se sujetarán a la entrega del bien o a título representativo a

nombre o con endoso a favor de la Caja Solidaria, durante la vigencia del crédito. Este

derecho debe de estipularse con la formalización de un contrato.”Anexo 16”

Page 140: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 46 -

2.15.2.3. Garantías Hipotecarias.

Es aquella que se constituye sobre bienes inmuebles señalados para garantizar el

cumplimiento de una obligación de pago. Se estipula este derecho mediante la

formalización de un contrato en escritura pública ante Notario Público, registrando el

gravamen por dicha operación, atendiendo a las disposiciones de la legislación común.

Es requisito fundamental que los bienes aceptados como garantía hipotecaria estén libres

de gravamen.

Los contratos “Anexo 17“sobre garantías reales deberán de inscribirse en el Registro

Público de la Propiedad y del Comercio.

Los costos derivados de la tramitación e inscripción de garantías reales serán pagados

por el acreditado, eximiendo de cualquier responsabilidad a la Caja Solidaria.

Aforo de garantías

El aforo de una(s) garantía(s) prendaría(s) o hipotecaria(s) debe tener, cuando menos,

dos veces el valor del crédito.

2.16. Productos de crédito.

Atendiendo a las operaciones permitidas por la Ley de Ahorro y Crédito Popular, y las DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL APLICABLES A LAS ENTIDADES DE AHORRO Y CRÉDITO

POPULAR Y ORGANISMOS DE INTEGRACIÓN A QUE SE REFIERE LA LEY DE AHORRO Y CRÉDITO

POPULAR, considerando los resultados del Estudio Cualitativo y Cuantitativo del mercado

al cual se quiere atender en la región donde se opera y pretende operar, se han diseñado

los siguientes productos. Ver “Anexo 18”

Page 141: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 47 -

2.17. Otorgamiento del Crédito.

Una vez aprobada una solicitud de crédito por el Comité de Crédito o su equivalente

numeral 7.3, la resolución en el otorgamiento de créditos se comunicará al socio por

medio del oficial de crédito o en su caso del Encargado de Sucursal.

Para otorgar un crédito el socio deberá de cumplir los requisitos como son:

a) Copia del acta de autorización de su crédito, autorizada por el órgano competente.

b) Requisitar y firmar los instrumentos jurídicos en que se documente el crédito, como puede ser el pagaré y el o los contratos que se requieran, donde se estipulen todas las condiciones pactadas (monto, plazo, tasa de interés, forma de pago, avales, garantías, etc.).

Todos los instrumentos jurídicos deberán ser revisados por el Encargado de

Sucursal previo a la firma de los mismos.

c) Presentar los avales y/o garantías según la resolución del Comité de Crédito o su equivalente.

d) Inscripción de garantías reales a favor de la Caja Solidaria ante el Registro Público de Propiedad y Comercio correspondiente.

e) En caso de garantías prendarías, se deberá contar con la inspección física, situación jurídica, y solicitar que la póliza de seguros esté endosada a favor de la Caja Solidaria en los casos que aplique (la cobertura deberá ser por monto y plazo del crédito).

f) Permitir la investigación personal y domiciliaria en caso que se requiera, durante la vida del crédito.

g) Facilitar la información para la supervisión y seguimiento del crédito.

Page 142: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 48 -

En general, el desembolso será mediante cheque. El desembolso podría ser en efectivo

en los siguientes casos:

No tener un Banco Comercial en la misma zona,

Si el monto del crédito es menor de $ 10,000 y,

Si la Caja Solidaria dispone de liquidez en ventanilla.

2.18. Personas Relacionadas. (LACP, Artículo 35)

Con el fin de mantener una transparencia en sus operaciones, así como de llevar un

control sobre los créditos a personas relacionadas y que no existan condiciones

favorables y/o diferentes a las permitidas en este Manual, la Caja Solidaria da los

lineamientos en su tratamiento a aquellos socios que se encuentren dentro de este

apartado.

I. Definición.

Serán operaciones con personas relacionadas, las celebradas por la Caja Solidaria en las que resulten o puedan resultar deudores de las mismas, las personas que se indican a continuación:

a) Las personas físicas o morales que posean directa o indirectamente el control del

uno por ciento o más de los títulos representativos del capital de una Sociedad Financiera Popular y del dos por ciento o más de los títulos representativos del capital de una Sociedad Cooperativa de Ahorro y Préstamo, de acuerdo al registro de Socios más reciente;

b) Los miembros del consejo de administración de la Caja Solidaria; c) Los cónyuges y las personas que tengan parentesco con las personas señaladas

en las fracciones anteriores; d) Los funcionarios o empleados de la Caja Solidaria, así como las personas distintas

a éstos que con su firma puedan obligar a la Caja Solidaria.

No se considerarán operaciones con personas relacionadas, los créditos de carácter laboral que las Caja Solidaria otorgue a sus trabajadores;

e) Las personas morales, así como los consejeros y funcionarios de éstas, en las que

la Entidad posea directa o indirectamente el control del diez por ciento o más de los títulos representativos de su capital, y

Page 143: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 49 -

f) Las personas morales en las que cualesquiera de las personas señaladas en las fracciones anteriores, así como los funcionarios, empleados, auditores externos y comisarios de la Entidad, los ascendientes y descendientes en primer grado, así como sus cónyuges, posean directa o indirectamente el control del diez por ciento o más de los títulos representativos de su capital.

Se entenderá por:

Parentesco.- al que existe por consanguinidad y afinidad en línea recta en primer grado, y por consanguinidad y afinidad en línea colateral en primer grado o civil.

PARENTESCO

CONSANGUINIDAD AFINIDAD

(2) Abuelos (2) Padres de

los Suegros

(1) Padres

(1) Suegros

Sujeto Hermanos (1)

Sujeto Cuñados

o

(1)

(1) Hijos Cónyuge Concuños

(2) Nietos (1) Yernos Nueras

Entenados

(2) Nietos

Funcionarios.- al director o gerente general y a los funcionarios que ocupen cargos con la jerarquía inmediata inferior a la de aquél.

Page 144: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 50 -

Se llevara una lista con los nombres de los socios que se consideren personas relacionadas “Anexo 19 “, y debe ser actualizada cada vez que un socio cayera en este supuesto. El encargado de llevar este control será el Jefe de operaciones quien entregara la lista a los Encargados de Sucursal para conocimiento y detención de operaciones con personas relacionadas.

II. Montos. (LACP, Artículo 35)

La suma total de los montos dispuestos y las líneas de crédito irrevocables contratadas en

las operaciones con personas relacionadas no podrán exceder del 50% del capital social

pagado, incluidas las reservas de capital y los remanentes o utilidades acumulados de la

Caja Solidaria.

III. Plazos.

El tratamiento para personas relacionadas en cuanto a plazos será el mismo que aplique

para cualquier socio, por lo que será necesario consultar el numeral 2.10 de este

capítulo.

IV. Identificación de Personas Relacionadas.

(DCG, Artículo 31)

La Caja Solidaria debe establecer mecanismos para detectar, en forma previa a la

celebración de cualquier operación de financiamiento, si la persona solicitante tiene

alguna relación con la Caja solidaria, en términos del Artículo 35 de la LACP.

El Comité de Crédito o su equivalente, tiene la obligación de verificar la información contenida en las solicitudes de crédito, debiendo clasificar para su identificación las operaciones con personas relacionadas o en las que la Caja Solidaria mantenga nexos patrimoniales con la empresa o sociedad solicitante.

Nexos Patrimoniales (DCG, Artículo 30)

Se entenderá que la Caja Solidaria mantiene nexos patrimoniales con aquellas empresas o sociedades que:

Page 145: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 51 -

a) Posean directa o indirectamente el control del 2 por ciento o más de los títulos representativos del capital de la Caja Solidaria, de acuerdo al registro de socios más reciente, y

b) Posean directa o indirectamente el control del 10 por ciento o más de los títulos representativos del capital de las empresas o sociedades a que se refiere la fracción anterior.

Para tal efecto, la Caja Solidaria deberá de requerir a los solicitantes de financiamiento

una declaración por escrito y bajo protesta de decir verdad, en la que manifiesten si

mantienen relación de parentesco con alguno de los socios.

Por lo que a de más de llevar el control descrito en el “Anexo 19”, en la solicitud de crédito

se pregunta directamente al socio si tiene relación de parentesco con alguno otro socio de

la Caja Solidaria y si este ocupa actualmente un cargo dentro de la misma.

(DCG, Artículo 32)

Las Caja Solidaria, debe establecer mecanismos que le permitan identificar aquellos

casos en que las personas con las que haya celebrado operaciones y que en su momento

no hubieran sido consideradas como relacionadas, se ubiquen con posterioridad en

alguno de los supuestos previstos por el Artículo 35 de la LACP.

Asimismo, debe establecer las medidas necesarias para evitar que, en el supuesto

señalado en el párrafo anterior, las operaciones nuevas excedan del límite establecido en

el numeral 2.16 apartado ll.

Debe establecer mecanismos que le permita ajustarse al límite a que se refiere el párrafo

que antecede cuando, en el supuesto previsto, que se exceda dicho límite. En este caso

la Caja Solidaria no podrá renovar los créditos relacionados que venzan.

Las actividades a realizar son:

1. El Jefe de Operaciones debe de solicitar e identificar a los directivos y funcionarios de primer y segundo nivel una lista de parientes, para detectar si están dentro de este supuesto

Page 146: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 52 -

2. Revisar su cartera crediticia e identificar aquellos socios que tengan las características que se definen en el numeral I de este apartado para personas relacionadas.

3. En caso de encontrar operaciones con personas relacionadas verificar que los financiamientos no excedan el límite, e informar al Comité de Crédito la situación de las operaciones con personas relacionadas

4. En caso de que el límite sea excedido informar al Comité de Crédito para que sepan que ya no pueden otorgar más operaciones con personas relacionadas.

2.19. Aprobación de Créditos.

Como ya se mencionó para el otorgamiento de créditos existen dos tipos de

autorizaciones, por lo tanto en la etapa del proceso crediticio, también se tendrá dos

maneras de autorizar créditos y se definen de la siguiente manera:

Nivel de Aprobación Automática.

Nivel de Aprobación Ordinaria.

Esto se realiza para facilitar a los órganos internos facultados, la autorización de créditos

con el objeto de tener respuestas ágiles a la demanda de recursos por parte de los

socios, pero sin menoscabo de la obligación de cumplir con los requisitos y condiciones

que establece este Manual según el crédito que se trate.

Una vez aprobado el crédito, si sufriere algún cambio significativo a los términos y

condiciones que hubieren sido pactadas anteriormente, será motivo de llevar a cabo una

nueva evaluación y aprobación.

Page 147: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 53 -

2.19.1. Niveles de Aprobación Automatizada.

Se otorgará el crédito correspondiente, siempre y cuando se cumplan las condiciones que

se señalan en los numerales 2.4.1. Autorizaciones Automatizadas y 2.6 Análisis de

solicitudes automatizadas.

Este tipo de aprobaciones podrán autorizarlas las personas designadas para este fin,

como son Oficiales de Crédito y Encargados de Sucursal.

2.19.2. Niveles de Aprobación Ordinaria.

Se otorgará el crédito correspondiente, siempre y cuando se cumplan las condiciones

que se señalan en los numerales 2.4.2. Autorizaciones Ordinarias y 2.5. Análisis de la

solicitud de crédito.

Este tipo de aprobaciones podrán autorizarlas las personas designadas para este fin

como son Comité de Crédito o su equivalente.

2.19.3. Niveles de Aprobación para Personas Relacionadas.

Por tratarse de un tipo de servicio que requiere un tratamiento especial, para su

otorgamiento, seguimiento y control, las operaciones con personas relacionadas,

solamente podrán ser autorizadas por el Comité de Crédito y el Consejo de

Administración.

Las operaciones con personas relacionadas que deban ser sometidas a la aprobación del

Consejo de Administración en términos de lo dispuesto en el Art. 35 de la Ley de Ahorro y

Crédito Popular, se presentarán por conducto y con la opinión favorable del Comité de

Crédito o su equivalente.(RCG, Artículo 33)

Page 148: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 54 -

Para autorizar operaciones de crédito con personas relacionadas, será necesario el

acuerdo de cuando menos tres cuartas partes de los consejeros que estén presentes en

la sesiones del Consejo de Administración. (RCG, Artículo 33)

Las operaciones con personas relacionadas cuyo importe en su conjunto no exceda de

100,000 UDIS o el 1% del capital social pagado de la Caja Solidaria, el que sea menor, a

otorgarse a favor de una misma persona física o moral o grupo de personas físicas o

morales, que por sus nexos patrimoniales o de responsabilidad, constituyan riesgos

comunes para la caja, no requerirán de la aprobación del Consejo de Administración, sin

embargo, deberá hacerse de su conocimiento y poner a su disposición toda la información

relativa a las mismas. (LACP, Artículo 35)

Page 149: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 55 -

CAPITULO III

3. GESTIÓN DE LA CARTERA.

3.1. Evaluación y Seguimiento (Monitoreo).

Con el fin de mantener niveles aceptables en la cartera crediticia, la Caja Solidaria debe

de implementar dentro de su proceso crediticio el de evaluación y seguimiento, que es un

monitoreo posterior al otorgamiento del crédito y deberá de ayudar a mantener siempre

una cartera crediticia sana.

La Caja Solidaria deberá de dar seguimiento permanente a cada uno de los créditos de su

cartera incluyendo las garantías y los avales, sobre todo se deberá de poner mayor

atención tratándose de créditos clasificados como cartera con problemas y/o cartera

vencida.

Una vez concedido el crédito, corresponde al Oficial de Crédito y Cobranza, dará

seguimiento con el propósito que se utilice para los fines solicitados, así mismo prever un

comportamiento razonable en el cumplimiento de sus obligaciones contraídas y

anticiparse a problemas por incumplimiento de pago.

Una vez aprobado el crédito, si sufriere algún cambio significativo a los términos y

condiciones que hubieren sido pactadas anteriormente, será motivo de llevar a cabo una

nueva evaluación y aprobación.

La evaluación y seguimiento de los créditos, se podrá realizar a través de:

a) Constancias documentales, como estados financieros, facturas, reportes de seguimiento de crédito.

Page 150: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 56 -

b) Inspección en el domicilio particular o laboral del socio donde constate la correcta aplicación de los recursos del crédito.

c) Es muy importante que se tenga un adecuado control de la cartera de créditos y realice visitas sobre los créditos de mayor importancia en monto y riesgo, en aquellos que no se pueda hacer una visita física, deberá establecer comunicación periódica con los socios.

d) De toda acción supervisora se dejará constancia escrita “Anexo 20” Reporte de

seguimiento de crédito. pasando a formar parte del expediente de crédito.

e) Fotografías, antes y después de la aplicación del recurso cuando el destino del crédito lo permita.

3.2. Evaluación y Seguimiento de Personas Relacionadas.

(DCG, Artículo 32)

Las Caja Solidaria, debe identificar aquellos casos en que las personas con las que haya

celebrado operaciones y que en su momento no hubieran sido consideradas como

relacionadas, se ubiquen con posterioridad en alguno de los supuestos previstos por el

Artículo 35 de la LACP.

Asimismo, debe establecer las medidas necesarias para evitar que, en el supuesto

señalado en el párrafo anterior, las operaciones nuevas no excedan del límite establecido

en el numeral 2.16 apartado ll.

Deberá establecer mecanismos que le permita ajustarse al límite a que se refiere el

párrafo que antecede cuando, en el supuesto previsto, que se exceda dicho límite. En

este caso la Caja Solidaria no podrá renovar los créditos relacionados que venzan.

Page 151: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 57 -

Será necesario que el Comité de Crédito o su equivalente, identifique en su cartera

crediticia a todas las personas relacionadas que en su momento no hubieran sido

consideradas y con posteridad se ubiquen en estos supuestos. (DCG, Artículo 32 y LACP,

Artículo 35)

Así mismo, en caso de que las operaciones que se mencionan en el párrafo anterior

hayan excedido los límites en monto, se deberán ajustar, por lo que no se podrá renovar

los créditos relacionados que venzan. (DCG, Artículo 32)

Para dar seguimiento a este tipo de operaciones el Comité de Crédito o su equivalente

deberá de rendir un reporte trimestral “Anexo 21” al Consejo de Administración, donde

se especifique el detalle de las operaciones que han sido autorizadas o rechazadas, por

la instancia respectiva. El reporte deberá de incluir un informe sobre el cumplimiento de

los límites de financiamiento a personas relacionadas, de conformidad en lo establecido

en la LACP, conteniendo cuando menos: (DCG, Artículo 35) (Reglas de Carácter General Art. 22

Fracc. XI y 35 de la LACP)

I. Monto total de las operaciones autorizadas y porcentaje del Capital Neto que representa.

II. Relación de las personas a las que se autorizó operaciones, indicando el monto y las características generales, fecha de aprobación y la naturaleza de porque se ubica como persona relacionada.

III. Relación de personas a las que se rechazó operaciones, indicando el monto y las características generales, fecha de aprobación y la naturaleza de porque se ubica como persona relacionada.

IV. Relación de financiamientos otorgados a personas relacionadas, especificando la instancia que lo autorizó, el monto y naturaleza de la relación con la Caja Solidaria, así como una breve descripción del desempeño de dichas operaciones.

V. El importe y características generales de los principales financiamientos, incluyendo los vencidos, identificando aquellos que se encuentren provisionados y respecto de los reservados al 100%, los que pretendan ser eliminados de los activos, aún cuando no se cuente con evidencia suficiente de que estos serán recuperados y emitiendo una opinión al respecto.

Page 152: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 58 -

Con la intención de tener una información transparente ante autoridades, la Caja

Solidaria, deberá de tener toda la información relativa a las operaciones que hayan

celebrado con personas relacionadas, incluyendo los reportes entregados al Consejo de

Administración y que se mencionan en los párrafos anteriores, la información que los

respalda, así como los expedientes individuales respectivos. (DCG, Artículo 37)

La información a la que se refiere el párrafo anterior deberá de comprender:

I. Actas de todas las sesiones del Consejo de Administración y del Comité de Crédito, según se trate, las cuales deberán de señalar en forma precisa los asistentes a la reunión, los casos que fueron analizados y la manera en que se llegó a su aprobación o rechazo, señalando el sentido del voto de cada uno de los miembros de dichos órganos;

II. Nuevos créditos otorgados;

III. Los casos de liquidación de adeudos;

IV. Los créditos relacionados que se encuentren vencidos, identificando aquellos que hayan sido castigados o eliminados.

3.3. Prohibiciones. (DCG, Artículo 38)

No podrán participar en las discusiones y/o votaciones aquellos consejeros y funcionarios

que tengan un interés directo o un conflicto de intereses.

No deben de existir condiciones y términos favorables en las operaciones con personas

relacionadas, deben de ser en igualdad de circunstancias de las operaciones que se den

a cualquier socio.

Se define por Interés directo o conflicto de intereses, cuando el carácter de deudor en la

operación con personas relacionadas, lo tenga el propio consejero o funcionario, el

Page 153: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 59 -

cónyuge de consejero funcionario o las personas con las que se tenga parentesco o bien

una persona moral respecto de la cual alguna de las personas antes mencionadas

detente directa o indirectamente el control del 10% o más de los títulos representativos de

su capital.

Page 154: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 60 -

CAPITULO IV

4. RECUPERACIÓN DE CARTERA CREDITICIA.

La Caja Solidaria tiene como propósito brindar un servicio financiero de calidad; en ese

sentido se propone mantener una cartera sana y productiva para tal efecto ha definido

políticas, dispuesto normas e implementado nuevos criterios, técnicas y métodos de

evaluación y calificación de la solicitud de crédito; así mismo, dispone a su fase de

otorgamiento acciones de control y seguimiento, hasta lograr su total recuperación.

4.1. Generalidades.

Es importante para todo el personal de la Caja Solidaria que se tengan bien definidos los

conceptos de cartera vigente y/o vencida, y su repercusión en la recuperación de cartera,

por ello se puede mencionar lo siguiente:

4.1.1. Cartera Vigente: (RCG, Anexo E, Boletín B-3)

Integrada por los créditos que están al corriente en sus pagos tanto de principal como de

intereses, así como de aquéllos con pagos de principal o intereses que no están al

corriente y que no han cumplido con los supuestos previstos en el numeral 4.1.2.1 para

considerarlos como vencidos, y los que habiéndose reestructurado o renovado, cuentan

con evidencia de pago sostenido conforme lo establecido en el numeral 4.1.2.2 del

presente capitulo.

Page 155: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 61 -

4.1.2. Cartera Vencida:

Compuesta por créditos cuyos acreditados son declarados en concurso mercantil o bien

cuyo capital, intereses o ambos, no han sido liquidados en los términos pactados

originalmente, considerando al efecto lo establecido en numeral 4.1.2.1. (RCG, Anexo D,

Boletín B-3)

Ante eventualidades que puedan surgir durante la vida del crédito y que hagan que el

socio incurra en mora o pongan en riesgo la recuperación de crédito, se prevén

lineamientos a seguir en el numeral 4.4.3 de este capítulo.

4.1.2.1. Traspaso a Cartera Vencida. (RCG, Anexo E, Boletín B-3)

El saldo insoluto de los créditos serán registrados como cartera vencida, cuando:

1. Se tenga conocimiento de que el acreditado es declarado en concurso mercantil, conforme a la Ley de Concursos Mercantiles, o

2. Sus amortizaciones no hayan sido liquidadas en su totalidad, en los términos pactados originalmente, bajo cualquiera de las siguiente:

a) Si los adeudos consisten en créditos con pago único de capital e intereses al vencimiento y presenta 30 o más días de vencido.

b) Si los adeudos se refieren a créditos con pago único de capital al vencimiento y con pagos periódicos de intereses y presentan 90 o más días de vencido el pago de intereses respectivo, o bien, 30 o más días de vencido el capital, o

c) Si los adeudos consisten en créditos con pagos periódicos parciales de capital e intereses, incluyendo los créditos a la vivienda, y presentan 90 o más días de vencidos.

d) Si los adeudos consisten en créditos revolventes y presentan, 60 o más días de vencidos.

Page 156: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 62 -

e) Los documentos de cobro inmediato a que se refiere el criterio B-1 “Disponibilidades”, serán reportados como cartera vencida al momento en el cual se presente el evento a que se refiere el párrafo 6 del citado criterio B-1.

Los créditos vencidos que se reestructuren permanecerán dentro de la cartera vencida en tanto no exista evidencia de pago sostenido.

Los créditos mayores a un año con pago único de principal e intereses al vencimiento que se reestructuren durante el plazo del crédito serán considerados como cartera vencida.

Los créditos renovados en los cuales el acreditado no liquide en tiempo la totalidad de los intereses devengados conforme a los términos y condiciones pactados originalmente, y el 25% del monto original del crédito, serán considerados como vencidos en tanto no exista evidencia de pago sostenido.

Cuando se trate de renovaciones en las que la prórroga del plazo se realice durante la vigencia del crédito, el 25% a que se refiere el párrafo anterior se deberá calcular sobre el monto original del crédito que a la fecha debió haber sido cubierto.

Suspensión de la acumulación de Intereses:

Se deberá suspender la acumulación de los intereses devengados, en el momento en que

el saldo insoluto del crédito sea considerado como vencido.

Para aquellos créditos que contractualmente capitalizan intereses al monto del adeudo,

les será aplicable la suspensión de acumulación de intereses establecida en el párrafo

anterior.

En tanto el crédito se mantenga en cartera vencida, el control de los intereses

devengados se llevará en cuentas de orden. En caso de que dichos intereses vencidos

sean cobrados, se reconocerán directamente en los resultados del ejercicio en el rubro de

ingresos por intereses.

4.1.2.2. Traspaso de Cartera Vencida a Cartera Vigente. (RCG, Anexo E, Boletín B-3)

Page 157: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 63 -

Se regresarán a cartera vigente, los créditos vencidos en los que se liquiden totalmente

los saldos pendientes de pago (principal e intereses entre otros) o, que siendo créditos

reestructurados o renovados cumplan con el pago sostenido del crédito.

Pago sostenido del crédito.- Cumplimiento de pago del acreditado sin retraso, por el monto total exigible de capital e intereses, como mínimo de tres amortizaciones consecutivas del esquema de pagos del crédito, o en caso de créditos con amortizaciones que cubran periodos mayores a 60 días naturales, el pago de una exhibición.

Para las reestructuraciones en las que se modifique la periodicidad del pago a periodos menores a los originalmente pactados, se deberá considerar el número de amortizaciones equivalentes a tres amortizaciones consecutivas del esquema original de pagos del crédito.

Las amortizaciones del crédito a que se refieren los dos párrafos anteriores, deberán cubrir el monto de los intereses devengados.

El pago anticipado de las amortizaciones a que se refieren los párrafos anteriores, no se considera pago sostenido.

No se consideran pagos a los castigos, quitas, condonaciones, bonificaciones y

descuentos que se efectúen al crédito o grupo de créditos.

4.2. Políticas de Recuperación de Cartera.

La intención de llevar los procesos de recuperación de cartera que se describen a

continuación es con el fin de recuperar los créditos en mora de una manera estricta y

acelerada con el fin de anticiparse a posibles problemas, como son la creación de

reservas para créditos incobrables, lo que traerá como consecuencia una afectación

directa a los resultados esperados (excedentes) por la Caja Solidaria.

4.2.1. Responsables y Procedimientos de Cobranza.

La responsabilidad de la recuperación de la cartera será primeramente por el Oficial de

Crédito y el Encargado de Sucursal.

Page 158: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 64 -

4.2.1.1. Responsabilidad del Oficial de Crédito y Cobranza.

a) Emitir reportes. El Oficial de Crédito y Cobranza debe realizar los reportes diarios o cuando menos, cada semana, se emiten por Sucursal :

Reportes

Créditos por vencer. “Anexo 22”

Créditos con morosidad “Anexo 23”

Elabora y actualiza Monitoreo Cobranza Individual “Anexo 24”

b) Fijar objetivos de recuperación. Establecer en conjunto con el Encargado de Sucursal prioridades y objetivos (cuantitativos) de recuperación cada mes.

4.2.1.2. Responsabilidad del Encargado de Sucursal.

a) Determina y establece las acciones de cobranza.

En forma enunciativa más no limitativa se señalan las siguientes:

Correspondencia,

Llamadas telefónicas y

Visitas personales tanto al socio como a los avales.

Notificaciones.

La correspondencia y llamada telefónica se utilizan en cuentas de bajo riesgo de

recuperación o de prevención.

b) Llevar a cabo las acciones de la cobranza. Utilizar todos los recursos y capital humano disponible en el área de cobranza, apegándose a lo establecido al presente Manual.

Page 159: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 65 -

c) Analiza el reporte de Créditos con morosidad. Y verifica que se hayan actualizado los reportes control de cobranza individua.

d) Evaluar Resultados. Evaluar al menos cada mes los resultados obtenidos por las acciones de la cobranza, y en base a los mismos, fijar nuevos objetivos y estrategias.

4.3. Tipos de Cobranza.

Con el propósito de llevar un adecuado control de la cartera e implementar mecanismos

eficaces de recuperación, se utilizan los sistemas de información con que cuenta la Caja

Solidaria, como soporte informativo, contable y de control; estableciéndose los siguientes

tipos de cobranza:

4.3.1. Cobranza Preventiva.

Este proceso es un aviso del vencimiento del pago y se utiliza para aquellos créditos cuya

última amortización o último pago de interés o el crédito en su totalidad vencerá en el

mes. Este tipo de cobranza tiene como objetivo que los abonos o el crédito se liquiden al

vencimiento del plazo, y reducir los riesgos de que se vuelva cartera morosa, por lo que

se ejercerá las siguientes acciones:

c) Realizar recordatorios, preferentemente por vía telefónica, o en su defecto, por medio escrito “Anexo 25”, manteniendo un trato cordial y recordando al socio su compromiso de pago con por lo menos 8 días de anticipación.

d) En caso de optar del medio impreso, se debe de tener cuidado que la correspondencia llegue con la debida anticipación o que el Oficial de Crédito entregue personalmente la misma, para que el socio liquide en tiempo y forma.

Page 160: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 66 -

4.3.2. Cobranza Administrativa.

Se aplicarán actividades según el “Anexo 26”. : “Actividades de Recuperación de Cartera

Morosa y Vencida”

La responsabilidad es del Oficial de Crédito y Cobranza, supervisado por el Encargado de

Sucursal.

Formas de recuperación sobre la Cartera Vigente:

a) La Caja Solidaria a través de su Área de crédito y cobranza tiene el derecho de ejercer control y seguimiento de los préstamos concedidos a sus socios mediante visitas de inspección y asesoramiento sobre el mejor uso del crédito conforme a su solicitud.

b) En caso de poner en riesgo su recuperación por la desviación del crédito a un fin distinto para el que fue solicitado y aprobado, la Caja Solidaria podrá declarar vencido los plazos y requerir su inmediata cancelación, por la vía administrativa o judicial.

Formas de recuperación sobre la cartera en mora:

a) El socio que incurra en mora debe de ser notificado conjuntamente con sus avales personales concediéndole plazo perentorio para que se ponga al día.

b) El socio que haya incurrido en no pagar más de tres pagos continuos (ya sea de capital o de interés) y/o más de 90 días en mora, podrá ser suspendido de sus derechos o excluido como socio.

c) Aquellos préstamos en mora que estén garantizados con los depósitos de los socios, se realizara el traspaso de la cuenta de captación a los adeudos del socio, esto con el fin de que la Caja Solidaria no vea afectados sus resultados con el continuo provisionamiento de cartera.

Page 161: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 67 -

4.3.2.1. Con un pago vencido se actuará bajo el siguiente esquema:

e) Entregar carta-notificación al socio y los avales, llamada telefónica y/o visita a su domicilio o negocio, requiriéndole el pago o regularización de su deuda, esto se debe hacer dentro de los primeros quince días naturales posteriores al vencimiento “Anexo 27”.

f) Llevar un control de seguimiento, que incluya la razón del atraso en el pago. g) Evaluar resultados de recuperación por este tipo de amortizaciones vencidas.

4.3.2.2. Con dos pagos vencidos se actuará bajo el siguiente esquema:

g) Programar visitas, definiendo los socios que serán visitados, buscando siempre la optimización de recursos y tiempos de ejecución.

h) Se le envía la segunda carta-notificación (con acuse de recibo) y visita a su domicilio o negocio, tanto a él como a los avales, requiriéndole el pago “Anexo 28”.

i) Analizar la situación económica del socio, en caso de detectar problemas para la recuperación de los adeudos, orientar al socio sobre la mejor alternativa de pago o en su caso reestructuración del adeudo. Buscando el beneficio tanto para la Caja Solidaria como para el socio.

j) Llevar un control de seguimiento. k) Evaluar resultados de recuperación por este tipo de amortizaciones vencidas.

4.3.2.3. Con tres pagos vencidos se actuará bajo el siguiente esquema:

f) Si a pesar de las visitas y notificaciones al socio y los avales, no se obtuvieran resultados positivos, acumulando tres amortizaciones o 45 a 60 días de mora se le enviará la tercera notificación “Anexo 29” con plazo definitivo.

g) Si al momento de presentarse el socio a la Caja Solidaria, se detecta que tiene problemas en su situación económica, se debe de orientarlo sobre la mejor alternativa de pago o en su caso reestructuración del adeudo. Buscando el beneficio tanto para la Caja Solidaria como para el socio.

h) Llevar un control de seguimiento. i) En caso de que el socio no haya pagado o reestructurado su adeudo, se turnara al

área correspondiente para su cobranza extra-judicial.

Page 162: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 68 -

4.3.3. Cobranza Extrajudicial.

Este tipo de cobranza es previa a la Cobranza Judicial, por lo que la Caja Solidaria deberá

de confiar esta actividad en una persona responsable que será el Encargado de Sucursal

ó un área independiente a la de los negocios, con plenas facultades y con alta capacidad

de negociación, para lograr la recuperación de adeudos.

Para llevar a cabo la cobranza extrajudicial:

a) Se le envía la carta-notificación Extra-Judicial (con acuse de recibo) y se visita a su domicilio o negocio, tanto a él como a los avales, requiriéndole el pago “Anexo

30”. b) El responsable debe de recabar la siguiente documentación con el fin de hacer el

análisis de la viabilidad de la demanda:

Estado de cuenta actualizado (capital e intereses ordinarios y/o moratorios).

Domicilio actualizado.

Expediente de crédito del socio y avales.

Informe escrito de antecedentes del socio y avales.

Copia de garantías, en caso que se tengan.

Convenios en caso de existir.

h) El responsable debe de determinar las acciones a seguir con el socio y aval, insistiendo en que se pongan al corriente o se negocié la deuda

i) En las gestiones de cobranza que se realice en el domicilio o negocio se debe de explicar de manera clara las implicaciones de estar en cartera vencida de la Caja Solidaria y que efectos tiene para el socio y los avales.

j) Después de 165 días de vencimiento el responsable debe negociar el adeudo o establecer un plazo de 72 horas para que el socio se presente a la Caja Solidaria a liquidar o solicitar formalmente una reestructuración de su deuda respetando los procesos establecidos al respecto.

k) En caso de no encontrar al socio o avales, dejar citatorios, para que se presenten en un plazo no mayor de 72 horas.

l) Elaborar reportes de seguimiento, con informe detallado del cumplimiento de cada una, incluyendo los abonos y fechas de recepción.

Page 163: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 69 -

g) En caso de que el socio no haya pagado o reestructurado su adeudo, se turnará

para su cobranza judicial.

4.3.4. Cobranza Judicial.

Pasado más de 180 días de mora, el socio deudor pasara a “Cobranza judicial”, siempre

y cuando se hayan agotado todas las posibilidades de cobranza interna.

Antes que nada se debe revisar si el crédito no se clasifica como un Crédito Incobrable. Ver numeral 4.7.

Asimismo, el socio que haya incurrido en más de 180 días de mora será suspendido en

sus derechos o excluido en su calidad de socio.

La demanda judicial se iniciará contra el deudor y sus avales. En caso de tener garantías

reales se procederá como prioridad a ejecutar las garantías, llegándose hasta el remate,

de ser necesario para recuperar la obligación, más los intereses y gastos de cobranza.

Ejecutada o realizada la garantía, de ser el monto recuperado insuficiente para cubrir la

deuda intereses y gastos de cobranza, deberá inmediatamente ampliar la demanda

solicitando mejora de embargo, trabajándose sobre otros bienes del deudor y/o de los

avales.

Cumplido el paso precedente, de no cubrir la obligación, se procederá a requerir el

embargo sobre los bienes de los avales, hasta cubrir totalmente la deuda, intereses y

gastos. Inmediatamente la confirmación del juez o sentencia se procederá al remate de

los bienes.

El socio tiene la opción de plantear un arreglo extra-judicial, durante el proceso de la litis;

si conviene a la Caja Solidaria puede llegarse a este arreglo, haciendo constar en el

mismo proceso judicial y se mantendrá hasta su total cancelación, con lo cual la Caja

Solidaria se desistirá del juicio por haberse superado la causa que le diera origen.

Page 164: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 70 -

Los costos que demanden las gestiones de cobranzas tanto administrativas como

judiciales, serán a cargo del deudor.

4.4. Revisión de Expedientes para Cobro Judicial.

Es necesario que la Caja Solidaria realice por lo menos una veces al año una auditoria

legal con el fin de verificar lo informado por el asesor o despacho jurídico, en base a lo

siguiente:

f) Realizar con una inspección física de los expedientes en los juzgados, por parte del apoderado legal.

g) Revisar y seleccionar los expedientes que no tengan avances en los juicios, aquellos expedientes en que se haya utilizado el recurso de apelación, o aquellos en el que el asesor o despacho jurídico no sea muy preciso.

h) Identificar los expedientes en los que no exista relación alguna con lo reportado por el asesor o despacho jurídico.

i) Aclarar las dudas de aquellos expedientes en los que no coincida lo reportado con lo revisado físicamente.

j) Tomar decisiones sobre las acciones a seguir, en base a las aclaraciones del abogado, como pudiera ser: continuar el juicio, solicitar la devolución del expediente y/o en caso extremo cambiar de asesor jurídico.

4.5. Negociación de Deudas.

4.5.1. Reestructuración. (RCG, Anexo E, Boletín B-3)

Page 165: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 71 -

Es aquel crédito que se deriva de modificaciones a las condiciones originales del crédito o

al esquema de pagos, respecto a: garantías, tasa de interés, o transformación de UDIS a

pesos.

Idealmente estos créditos se deben identificar antes de la fecha de vencimiento cuando

se detecten dificultades de pago.

Los créditos vencidos podrán reestructurarse, cuando el deudor muestre en forma clara

su capacidad de pago, además solicitar ya sea el pago de un porcentaje o todos los

intereses y en lo posible un porcentaje de capital. El importe de la deuda permanecerá

dentro de la cartera vencida, y la estimación preventiva asociada a dicho crédito se

mantendrá, en tanto no exista evidencia de pago sostenido.

4.5.2. Renovación. (RCG, Anexo E, Boletín B-3)

Es aquel crédito en el que se amplía el plazo de liquidación durante o al vencimiento del

mismo, o bien, el crédito se liquida en cualquier momento con el producto proveniente de

otro crédito contratado con la misma Caja Solidaria, en la que sea parte el mismo deudor

u otra persona que por sus nexos patrimoniales constituyen riesgos comunes.

En estos términos, no se considera renovado un crédito cuando las disposiciones se

efectúen durante la vigencia de una línea de crédito preestablecida, así como créditos que

desde su inicio se estipule su carácter de revolventes

4.5.3. Procesos.

La reestructura y la renovación tienen las siguientes características.

Page 166: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 72 -

General.

e) El deudor tendrá que presentarse en las oficinas, entregar una solicitud “Anexo

31” y un proyecto de plan de pago de acuerdo a sus posibilidades económicas. f) La resolución sobre el plan según inciso anterior, la autorización y el plan último

será realizada por el Comité de Crédito, escuchando la opinión del Jefe de Operaciones.

g) Para cualquier reestructuración será necesario presentar nuevos avales.

Reestructura.

a) Se debe hacer nuevamente el análisis de la capacidad de pago del deudor y verificar que tengo concordancia con su proyecto de plan de pagos.

b) Se aumentara la tasa de interés c) Se dará un nuevo plazo d) Y en su caso se ampliaran las garantías. e) La única forma de pago será pagos periódicos parciales de capital e intereses.

Renovación.

a) Se debe analizar qué es lo que requiere el socio ya sea más plazo o capital.

a. Plazo: Ver las razones por las cuales ya no podrá cumplir con su plan de pagos original y en todo caso como viene pagando bien se tomara su proyecto de plan de pagos como bueno.

b. Capital: Se debe hacer nuevamente el análisis de las 5Ces y verificar que tenga concordancia con su proyecto de plan de pagos.

b) Para evitar que la caja tenga problemas de cartera vencida se lo solicitara el pago de por lo menos el 25% del monto original y los interés normales generados hasta la fecha de renovación.

c) En caso de que el socio no pueda cumplir con el inciso anterior se deberá analizar realizar la reestructura, tomando en cuenta su historial crediticio interno y el monitoreo individual de cobranza del socio.

Page 167: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 73 -

4.6. Condonación de Intereses Moratorios.

Es facultad del Gerente y del Jefe de Operaciones, en forma mancomunada, la

cancelación total o parcial de intereses moratorios.

Serán cancelados total o parcialmente los intereses moratorios, solamente cuando existan

elementos suficientes que justifiquen tal decisión.

Presentar solicitud de condonación de intereses.

Se condonaran un porcentaje o totalmente los intereses moratorios cuando el socio liquide totalmente el capital y los intereses ordinarios como parte de la negoción y su capacidad de pago así lo amerite.

4.7. Clasificación de Créditos Incobrables.

Son aquellos adeudos por crédito a la institución que posterior a una investigación de

cobranza, se determina imposibilitado a recobrar. El Oficial de Crédito y Cobranza y en su

caso respaldado con los reportes de la cobranza judicial, es el encargado de realizar este

tipo de reportes y dárselos al Encargado de Sucursal para que los analice de forma

conjunta con el Jefe de operaciones y presentarlos para su autorización ante el Consejo

de Administración de la Caja Solidaria.

Para lo cual El Consejo de Administración tendrá que aplicar los castigos a dichos

créditos, no sin antes haber realizado todo el proceso de cobranza que aplique, desde la

preventiva, administrativa, extrajudicial y judicial, teniendo la evidencia documentada de la

irrecuperabilidad del crédito.

Para realizar la aplicación del castigo a un crédito que se considera incobrable, se tiene

que turnar el expediente al consejo de administración con el dictamen respectivo y con la

documentación que acredite todo el proceso de la cobranza. El consejo de administración

tiene la facultad de autorizar el castigo del crédito, aplicando a la reserva el monto a

Page 168: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 74 -

castigar y será realizado por el Jefe De Administración y Finanzas de la caja, los créditos

que se consideran para castigo son:

Se divide en tres tipos los cuales son:

Ilocalizables

Posterior a la investigación interna de la Caja Solidaria en instituciones idóneas

y/o familiares del deudor y avales, se concluye su falta de ubicación, para lo cual

se establece el proceso de cobro en el último domicilio reportado, documentado

e informando su no ubicación.

Insolventes

Son los créditos en donde después de haber realizado gestiones judiciales para

su pago se determina que no hay bienes suficientes para garantizar lo

reclamado. Este se clasifica respaldándose con los documentos expedidos por

el tribunal competente.

Inviable

Son los créditos que por su monto o naturaleza jurídica, se determina que no es

conveniente realizar gestiones judiciales para obtener su pago; por ser

notoriamente incosteables y/o improcedentes los cuales podrán ser:

e) Montos donde la deuda sea menor a $3,000.00 (tres mil pesos 00/100 M.N.).

f) Documentación alterada, cancelada, deteriorada gravemente o extraviada. g) Documentos preescritos,

Pagarés: Su prescripción es de 3 años a partir del vencimiento del mismo.

Contratos: Su prescripción es de 10 años. h) Documentos caducos.- Estarán en términos de lo que establece el Código

de Comercio al efecto, en su artículo 1076.

Page 169: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 75 -

4.8. Bienes Adjudicados, Dación en pago.

Si durante el proceso de cobranza un socio y sus avales por diferentes situaciones no

están en posibilidad de elaborar una reestructura, y el mismo ofrece un bien mueble o

inmueble como pago de la deuda, la Caja Solidaria podría aceptar un bien que tenga:

Valor Comercial y/o

Valor Personal para el deudor

Esta es una definición fácil y sencilla para comprender el concepto de Bienes

Adjudicados, pero es importante para este Manual apegarse a lo que en esta materia

emite la Comisión al respecto en sus Reglas de Carácter General, Anexo E, Boletín, B-4

Bienes Adjudicados,

Bienes Adjudicados.- Bienes muebles (equipo, valores, derechos, cartera de crédito,

entre otros) e Inmuebles que la Caja Solidaria reciba como consecuencia de una cuenta

incobrable, ya sea por medio de una resolución judicial o por consentimiento del deudor

(dación en pago).

Costo.- Aquel que se fija para efectos de la adjudicación de bienes como consecuencia

de juicios relacionados con reclamación de derechos a favor de la Caja Solidaria, en el

caso de daciones en pago, será el precio convenido entre las partes.

Valor Neto de Realización.- Es el precio probable de venta de un bien deducido de todos

los costos y gastos estrictamente indispensables que se eroguen en su realización.

Se deberá atender este caso de manera particular bajo los siguientes lineamientos:

Investigar al socio y al aval para determinar las causas reales que originan esta situación y si es la última forma de recuperar el adeudo.

Comprobar que el socio no cuente con los ingresos suficientes y periódicos para pagar el crédito.

Page 170: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 76 -

Determinar la insolvencia del aval para cubrir el adeudo.

En caso de comprobar que no existe capacidad de pago, elaborar informe detallado y turnarlo al Oficial de Cobranza, para su análisis y autorización.

En caso de bienes con valor comercial, solicitar un avaluó o un valor estimado del bien, con datos precisos sobre el estado físico del bien, y su valor de adjudicación, se deberá de tener en cuenta que cualquier bien se tomará hasta el 75% de su valor real.

En caso de bienes inmuebles, la adjudicación deberá de ser autorizada por parte del

Consejo de Administración.

Los gastos de escrituración deberán de estar considerados dentro del valor de

adjudicación, sobre todo cuando se ha comprobado insolvencia del socio y los avales.

El inmueble adjudicado, siempre debe quedar a nombre de la Caja Solidaria.

Todo bien adjudicado debe de formalizarse mediante un contrato “Anexo 32” Dación en

pago entre la Caja Solidaria y el socio deudor en que se estipule la entrega del bien.

Es necesario que la Caja Solidaria estimé la posibilidad de llevar a remate público

(primera almoneda) en donde el objetivo será vender el bien al mejor postor, posterior a

su avaluó o estimación, en un plazo relativamente corto, siempre y cuando se cumplan

con un entorno favorable para la Caja Solidaria, por lo que cada caso tendrá un proceso

distinto y deberá de analizarse de manera independiente.

CLASIFICACIÓN.

Para efectos del presente criterio, los bienes adjudicados comprenderán:

c) Los adquiridos mediante adjudicación judicial, y d) Los recibidos mediante dación en pago.

Page 171: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 77 -

Reglas de Registro

Los bienes adquiridos mediante adjudicación judicial deberán registrarse en la fecha en

que cause ejecutoria el auto aprobatorio del remate mediante el cual se decretó la

adjudicación.

Los bienes que hayan sido recibidos mediante dación en pago se registrarán, en la fecha

en que se firme la escritura de dación o en la que se haya dado formalidad a la entrega o

transmisión de la propiedad del bien.

El valor de registro de los bienes adjudicados será igual a su costo o valor neto de

realización, el que sea menor.

En la fecha en la que se registre en la contabilidad un bien adjudicado, el valor en libros

del activo que dio origen a la adjudicación, deberá darse de baja del balance de la Caja

Solidaria.

En caso de que el valor en libros del activo que dio origen a la adjudicación, sea superior

al valor del bien adjudicado, en el momento de la adjudicación, la diferencia se reconocerá

cancelando la reserva que en su caso se haya creado.

En el caso de que el valor en libros del activo que dio origen a la adjudicación, fuese

inferior al valor del bien adjudicado, el valor de este último deberá ajustarse al valor en

libros de dicho activo.

Reglas de Valuación

El importe de los bienes adjudicados únicamente deberá modificarse para reflejar

decrementos en su valor en el momento en el que exista evidencia de que el valor neto de

realización es menor al valor en libros. Dichos decrementos deberán reconocerse en

resultados en el momento en que ocurran.

Page 172: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 78 -

El valor de los bienes adjudicados no se podrá revaluar en fecha posterior a su registro

inicial ni cuando se hubiere efectuado un ajuste por decremento en su valor.

Al momento de la venta de los bienes adjudicados, la diferencia entre el precio de venta y

el valor en libros del bien deberá reconocerse en resultados.

Reglas de Presentación

Balance General:

Los bienes adjudicados deberán presentarse en un rubro por separado dentro del balance

general, inmediatamente después de otras cuentas por cobrar.

Estado de Resultados:

El resultado por venta de bienes adjudicados, así como los decrementos reconocidos, se

presentarán como otros productos o gastos, según corresponda.

Reglas de Revelación

Deberá revelarse de manera genérica, mediante nota a los estados financieros lo

siguiente:

d) Tipo de bienes adjudicados: equipo, valores, derechos, cartera de crédito e inmuebles, entre otros;

e) Importe del decremento reconocido y el procedimiento utilizado para su determinación, e

f) Importe de la utilidad o pérdida reconocida en resultados por la venta de bienes adjudicados.

Page 173: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 79 -

CAPITULO V

5. SISTEMAS AUTOMATIZADOS.

Con la coordinación del Oficial de Crédito y Cobranza las áreas de Informática deberán de contar con un sistema de cómputo que les permita adecuar y/o modificar y en su caso, crear los reportes necesarios para controlar, medir, evaluar y llevar un estricto seguimiento a la cartera crediticia, los cuales como mínimo deberán:

I. Permitir la debida interrelación e interfaces automatizadas entre las distintas áreas que participan en el proceso crediticio.

II. Generar reportes confiables, evitar entradas múltiples y la manipulación de datos, así como permitir la conciliación automática, oportuna y transparente de la contabilidad.

III. Mantener controles adecuados que procuren su seguridad tanto física como lógica, así como medidas para la recuperación de la información en casos de contingencia.

IV. Proporcionar la información necesaria para la toma de decisiones en materia de crédito, por parte del Consejo de Administración la Gerencia y el Oficial de Crédito.

Page 174: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 80 -

CAPITULO VI

6. PROVISIONAMIENTO DE CARTERA CREDITICIA

La Caja Solidaria debe provisionar la cartera total durante toda la vida de los créditos

diferenciando siempre entre créditos de consumo, vivienda y créditos comerciales.

Para los dos tipos de crédito rigen diferentes esquemas de provisionamiento que se

detallan más adelante.

Cabe señalar que aquellos créditos que sean con autorización automática sin importar

monto y/o plazo y de acuerdo a este Manual, se les tiene que realizar el provisionamiento

de cartera en las mismas condiciones que a los créditos autorizados en forma ordinaria.

6.1. Provisionamiento de Cartera Crediticia. (RCG, Artículo 59)

La Caja Solidaria deberá calificar y constituir las estimaciones preventivas para riesgos crediticios correspondientes a su cartera crediticia de conformidad con la metodología establecida en los Apartados contenidos en el numeral 6.1.1 siguiente acorde con el tipo de crédito que corresponda.

La Caja Solidaria podrá optar por aplicar a la totalidad de su cartera la metodología establecida en el apartado I del numeral 6.1.1, o bien, la metodología acorde con el tipo de crédito que corresponda.

Page 175: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 81 -

Días de mora Porcentaje de reservas

preventivas

0 1

1 a 7 4

8 a 30 15

31 a 60 30

61 a 90 50

91 a 120 75

121 a 180 90

181 o más 100

6.1.1. PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE ESTIMACIONES PREVENTIVAS. (RCG, Anexo D)

I. Cartera crediticia de consumo

La Caja Solidaria deberá calificar y constituir las estimaciones preventivas

correspondientes a su cartera crediticia de consumo, con cifras al último día de cada mes

calendario, ajustándose al procedimiento siguiente:

a) Deberán clasificar la totalidad de su cartera crediticia de consumo, en función del

número de días de retraso o mora transcurridos a partir del día de la primera

amortización del crédito, que no haya sido cubierta por el acreditado a la fecha de

la calificación.

b) Por cada estrato, deberán mantenerse y, en su caso, constituir las estimaciones

preventivas que resulten de aplicar al importe total de su cartera crediticia de

consumo, incluyendo los intereses que generan los porcentajes de

aprovisionamiento que se indican a continuación:

Días de mora

Tipo I Tipo II

(Zona Marginada)

Porcentaje de

estimaciones

preventivas

Porcentaje de

estimaciones

preventivas

0 1 1

1 a 7 4 1

8 a 30 15 4

31 a 60 30 30

61 a 90 50 60

91 a 120 75 80

121 a 180 90 90

181 o más 100 100

Page 176: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 82 -

Se entenderá por cartera tipo II, a los créditos otorgados a personas que residan

en una zona marginada.

En todo caso, el monto sujeto a la calificación no deberá incluir los intereses

devengados no cobrados, registrados en balance, de créditos que estén en cartera

vencida.

Tratándose de créditos al consumo que cuenten con garantías hipotecarias

debidamente registradas a nombre de la Caja Solidaria, para calificar y constituir

las estimaciones preventivas correspondientes, se aplicará el procedimiento

establecido en Apartado III del presente numeral.

II. Cartera crediticia comercial

La Caja Solidaria deberá calificar y constituir las estimaciones preventivas

correspondientes a su cartera crediticia comercial, con cifras al último día de cada

mes calendario, ajustándose al procedimiento siguiente:

a) Deberán clasificar la totalidad de su cartera crediticia comercial, en función del

número de días de retraso o mora transcurridos a partir del día de la primera

amortización del crédito que no haya sido cubierta por el acreditado a la fecha

de la calificación.

b) Por cada estrato, deberán mantenerse y, en su caso, constituir las

estimaciones preventivas que resulten de aplicar al importe total de su cartera

crediticia comercial el porcentaje de estimaciones que corresponda conforme a

la tabla siguiente.

c) Deberán clasificar su cartera crediticia conforme a lo siguiente:

i. Cartera 1, la cartera crediticia que no ha sido sujeta de una

reestructuración como resultado del emproblemamiento de la misma.

ii. Cartera 2, tratándose de créditos que han sido reestructurados con motivo

del emproblemamiento de la cartera, se provisionarán utilizando los

porcentajes de la columna que se identifica como “Cartera 2”.

Para efectos de lo establecido en los incisos i) y ii) anteriores, se entenderá

como créditos emproblemados, a aquellos créditos comerciales respecto de los

cuales se determina que, con base en información y hechos actuales así como

en el proceso de revisión de los créditos, existe una probabilidad considerable

de que no se podrán recuperar en su totalidad, tanto su componente de

principal como de intereses, conforme a lo establecido en el contrato. La

cartera vigente como la vencida son susceptibles de identificarse como cartera

emproblemada.

Page 177: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 83 -

Días de mora Porcentaje de

estimaciones

preventivas

Cartera 1

Porcentaje de

estimaciones

preventivas

Cartera 2

0 0.50 10

1 a 30 2.5 10

31 a 60 15 30

61 a 90 30 40

91 a 120 40 50

121 a 150 60 70

151 a 180 75 95

181 a 210 85 100

211 a 240 95 100

Más de 240 100 100

En todo caso, el monto sujeto a la calificación no deberá incluir los intereses

devengados no cobrados, registrados en balance, de créditos que estén en

cartera vencida.

d) Tratándose de Microcréditos, la Caja Solidaria aplicará a la metodología

descrita en los incisos a) y b) del presente Apartado, los porcentajes de

provisionamiento que se indican a continuación:

Días de mora

Tipo I Tipo II

(Zona Marginada)

Porcentaje de

estimaciones

preventivas

Porcentaje de

estimaciones

preventivas

0 a 7 1 1

8 a 30 5 2.5

31 a 60 20 20

61 a 90 40 50

91 a 120 70 80

Más de 120 100 100

Se entenderá por cartera tipo II, a los créditos otorgados a personas que residan en una zona marginada.

e) Garantías hipotecarias

Page 178: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 84 -

e.1 La Caja Solidaria deberá llevar a cabo un análisis de las garantías hipotecarias de sus créditos comerciales. Así, para poder tomar en cuenta el valor de estas garantías, para los efectos de la presente Sección, éstas deberán cumplir con los requisitos que se indican a continuación:

i. Corresponder a bienes inmuebles debidamente formalizados a favor de la Caja Solidaria;

ii. Estar libres de gravámenes;

iii. Estar asegurados a favor de la Caja Solidaria cuando se requiera su aseguramiento de conformidad con las políticas de la propia Caja Solidaria, y

iv. Los avalúos deberán estar en todo momento actualizados de conformidad con las políticas de la Caja Solidaria y ser elaborados por instituciones de banca múltiple, sociedades financieras de objeto limitado o por las personas que tengan reconocimiento en la Entidad Federativa de que se trate para realizar avalúos.

Si se cumple con tales requisitos, se considerará que las garantías son de buena calidad, y se realizarán los ajustes de reservas procedentes; de lo contrario, se considerarán inexistentes para efectos del provisionamiento de cartera.

e.2 En caso de que se haya determinado que las garantías son de buena calidad, la Caja Solidaria tomará en cuenta en el cálculo de las estimaciones preventivas, para los créditos que así corresponda, el valor de la garantía de la forma siguiente:

i. Se determinará la parte cubierta de los créditos, la cual será equivalente al 75 por ciento del valor de la garantía. A la parte cubierta así definida se le podrá asignar el porcentaje de reservas preventivas correspondiente a cero días de mora.

ii. Por su parte, la parte descubierta o expuesta del crédito mantendrá el porcentaje de reservas preventivas que corresponda a lo establecido en este numeral.

III. Cartera crediticia de vivienda

La Caja Solidaria deberá calificar y constituir las estimaciones preventivas correspondientes a su cartera crediticia de vivienda, con cifras al último día de cada mes calendario, ajustándose al procedimiento siguiente:

a) Deberán clasificar la totalidad de su cartera crediticia de vivienda, en función del número de días de retraso o mora transcurridos a partir del día de la primera amortización del crédito, que no haya sido cubierta por el acreditado a la fecha de la calificación, y

b) Por cada estrato, deberán mantenerse y, en su caso, constituir las estimaciones preventivas que resulten de aplicar al importe total de su cartera crediticia de vivienda, incluyendo los intereses que generan los porcentajes de provisionamiento que se indican a continuación:

Page 179: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 85 -

Días de mora Porcentaje de estimaciones preventivas

0 0.35

1 a 30 1.05

31 a 60 2.45

61 a 90 8.75

91 a 120 17.50

121 a 150 33.25

151 a 180 34.30

181 a 1460 70

Más de 1460 100

En todo caso, el monto sujeto a la calificación no deberá incluir los intereses

devengados no cobrados, registrados en balance, de créditos que estén en cartera

vencida.

La Caja Solidaria únicamente podrán constituir las estimaciones preventivas a que

se refiere este Apartado cuando cuenten con garantías hipotecarias debidamente

registradas a su nombre, respecto de los créditos de que se trate.

En aquellos créditos de vivienda que no cuenten con una garantía hipotecaria

debidamente registrada a nombre de la Caja Solidaria, para calificar y constituir las

estimaciones preventivas correspondientes deberán aplicar las tablas a que se

refieren los Apartados I y II del presente numeral, según corresponda.

IV. Disposiciones generales

Cuando la Caja Solidaria cuente con garantías constituidas con dinero en efectivo

o medios de pago con liquidez inmediata a su favor, con cargo a los cuales

puedan asegurar la aplicación de dichos recursos a la totalidad del saldo insoluto

o, en su caso, a un determinado porcentaje del saldo insoluto del crédito, podrán

asignar a la parte cubierta del crédito con dichas garantías, el porcentaje de

estimaciones preventivas correspondiente a cero días de mora. La parte

descubierta mantendrá el porcentaje de estimaciones preventivas que

corresponda.

Lo anterior, en el entendido que las garantías así constituidas podrán cubrir la

totalidad o un determinado porcentaje del saldo insoluto de uno o más créditos, en

tanto las porciones cubiertas de los créditos en su conjunto no excedan el importe

de las citadas garantías, y siempre y cuando en los contratos de depósito o en las

modificaciones a éstos se prevea que no exista la posibilidad de hacer retiros o

disponer de las referidas garantías durante la vigencia de los créditos, y que los

mismos se podrán cubrir con cargo a tales depósitos o valores.

Page 180: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 86 -

Para efectos de lo dispuesto en el presente Apartado ver numeral 2.13.3.1

6.2. Informes de provisionamiento de la Cartera Crediticia.

Los resultados de la calificación de la cartera crediticia, obtenidos conforme al numeral

6.1.1, deberán presentarse a la Federación correspondiente, en la forma y términos que la

misma señale.

La Comisión, así como la Federación correspondiente, previa opinión de la primera, podrá

ordenar lo siguiente:(RCG, Artículo 60)

I. La constitución de estimaciones preventivas adicionales, si a su juicio así procediere, tomando en cuenta el riesgo de crédito asumido por la Caja Solidaria en sus operaciones, en caso de que la Caja Solidaria se aparte de la normatividad aplicable o de las políticas y procedimientos establecidos en materia de crédito, y/o

II. La suspensión en el otorgamiento de nuevos créditos por parte de La Caja Solidaria cuando la actividad crediticia, en lo general, presente graves deficiencias conforme a las disposiciones aplicables.

6.3. De las provisiones preventivas adicionales. (RCG, Artículo 206)

La Caja Solidaria deberá constituir provisiones preventivas adicionales a las que deben crear como resultado del proceso de calificación de su cartera de crédito, hasta por la cantidad que se requiera para provisionar el 100 por ciento de aquéllos que sean otorgados sin que exista en los expedientes de crédito respectivos, documentación que acredite haber formulado ante alguna Sociedad de Información Crediticia una consulta previa a su otorgamiento, respecto al historial crediticio del solicitante que corresponda y, en su caso, de las personas que funjan como avalistas, fiadores u obligados solidarios en la operación. Al respecto, las Caja Solidaria sólo deberán consultar el historial crediticio de las personas que funjan como avalistas, fiadores u obligados solidarios en la operación

Page 181: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 87 -

cuando el reporte del solicitante del crédito presente adeudos con más del 15 por ciento de los saldos totales vencidos por periodos superiores a 90 días.

La Caja Solidaria, para efectos del presente numeral, consultará el historial crediticio de las personas tanto físicas como morales solicitantes de crédito. La Caja Solidaria con Nivel de Operaciones I, tendrán un plazo de hasta 270 días naturales contado a partir de la fecha en que surta efectos su autorización para organizarse y operar como Entidad, para implementar las acciones, mecanismos y procesos internos que resulten necesarios para efectuar las referidas consultas con las Sociedades de Información Crediticia. Lo anterior en el entendido de que durante el citado plazo no estará obligada a constituir las provisiones preventivas adicionales a que se refiere el primer párrafo del presente numeral.

La Caja Solidaria sólo podrán liberar las provisiones preventivas adicionales constituidas conforme a lo señalado en el primer párrafo de este numeral, tres meses después de que obtengan el informe emitido por una Sociedad de Información Crediticia respecto del acreditado de que se trate y lo integren al expediente de crédito correspondiente.

La Caja Solidaria quedará exceptuada de lo previsto en los párrafos anteriores, tratándose de: (RCG, Artículo 207)

Créditos cuyos solicitantes tengan relación laboral con la Caja Solidaria acreditante y otorguen su consentimiento irrevocable para que el pago se realice mediante deducciones que se efectúen a su salario;

Créditos cuyo importe en moneda nacional sea equivalente o menor a 4,000 UDIS, al momento de ser otorgados, o bien, se encuentren denominados en dicha unidad hasta por el mismo monto;

Créditos respecto de los cuales la Caja Solidaria cuente con garantías constituidas al 100 por ciento con dinero en efectivo en términos de lo dispuesto por el Apartado IV del numeral 6.1.1, que puedan asegurar la aplicación de dichos recursos a la totalidad del monto del crédito de que se trate, y

Microcréditos otorgados a personas físicas o morales residentes en Zonas Marginadas por debajo de 4,000 UDIS.

Para no tener que realizar estimaciones preventivas adicionales, la Caja Solidaria

formulara ante alguna Sociedad de Información Crediticia una consulta previa a su

otorgamiento a partir de las 1,000 UDIS.

6.3.1. Políticas y procedimientos que permitan implementar medidas de control para identificar, evaluar y limitar de manera oportuna la toma de riesgos en el otorgamiento de créditos, basados en la información que obtengan de Sociedades de Información Crediticia-

Page 182: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 88 -

Las Entidades deberán contar con políticas y procedimientos aprobados por el Consejo de Administración que permitan implementar medidas de control para identificar, evaluar y limitar de manera oportuna la toma de riesgos en el otorgamiento de créditos, basados en la información que obtengan de Sociedades de Información Crediticia, en las que se prevea, cuando menos, lo siguiente:

I. Criterios para valorar el contenido de los informes proporcionados por la Sociedad de Información Crediticia respectiva, que permitan calificar los grados de riesgo de un determinado solicitante de crédito y, en su caso, de sus avalistas, fiadores y obligados solidarios, cuando cuenten con adeudos vencidos u otro tipo de antecedentes crediticios;

Al analizar las referencias crediticias que presente el historial del socio en la sociedad de

información crediticia, (BURO DE CRÉDITO) se debe de tomar en cuenta lo siguiente

para determinar la viabilidad de continuar el proceso de análisis o rechazar la solicitud de

crédito. De acuerdo a la calificación que le da la sociedad crediticia.

Pago Puntual

Continua con el proceso

de crédito Atraso de 1 a 29 días respecto a su fecha límite de pago

Atraso de 30 a 59 días respecto a su fecha límite de pago

Atraso de 60 a 89 días respecto a su fecha límite de pago

Continúa con el proceso

de crédito, requiere

mayor atención.

Atraso de 90 a 119 días respecto a su fecha límite de pago

No es sujeto de

crédito Atraso de más de 12 meses respecto a su fecha límite de pago

Deuda parcial o total sin recuperar (Quita o no pago)

II. La información adicional que se requeriría a las personas que se ubiquen en los supuestos previstos en la fracción anterior;

III. Los supuestos en los que se otorgaría o negaría el crédito, a las personas que se ubiquen en los supuestos previstos en la fracción I anterior;

IV. El porcentaje de provisionamiento adicional, aplicable a los créditos de que se trate, así como los supuestos en que proceda su liberación, y

Page 183: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 89 -

V. El establecimiento de mecanismos de información oportuna al Consejo acerca de la autorización y otorgamiento de créditos a las personas que se ubiquen en los supuestos previstos en la fracción I anterior.

VI. Criterios que permitan identificar que los acreditados y, en su caso, los avalistas, fiadores u obligados solidarios se encuentren vinculados con alguna de las conductas o supuestos siguientes:

a) Han sido declarados por sentencia firme en concurso mercantil, y cometido actos y conductas dolosas que hubieren causado o agravado el incumplimiento generalizado en el pago de sus obligaciones;

b) Han cometido fraude o propiciado pérdida al otorgante por fraude comprobado;

c) Sean titulares de créditos que se encuentran en cartera vencida y no es posible localizar al acreditado;

d) Han desviado recursos a fines distintos a los pactados en los contratos de crédito;

e) Han dispuesto sin autorización del otorgante del crédito, de las garantías que lo respaldan;

f) Han enajenado o cambiado el régimen de propiedad de sus bienes o permitido gravámenes sobre los mismos, cuando éstos están garantizando un crédito, sin consentimiento previo del acreedor;

g) Se encuentren en proceso de adjudicación de un bien mueble o inmueble, y

h) El otorgante del crédito haya sido favorecido por una resolución judicial en

una demanda interpuesta contra el solicitante.

Page 184: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 90 -

CAPITULO VII

7. ESTRUCTURA DEL ÁREA DE CRÉDITO Y COBRANZA.

7.1. Organigrama. “Anexo 33”

El área de Crédito y Cobranza es la más importante dentro del funcionamiento de la Caja

Solidaria, es por ello que ya no deben de funcionar como dos departamentos

independientes, más bien deben de funcionar como uno solo, de tal forma que les permita

asumir la responsabilidad y compromiso de otorgar los créditos de la mejor manera

posible con la intención de que sean pagados en las condiciones establecidas.

Por lo que el personal de esta área estará dependiendo del Encargado de Sucursal,

teniendo como responsable y encargado principal al Oficial de Crédito y Cobranza, quien

se encarga de que los procesos crediticios se otorguen lo más sanamente posible.

7.2. Consejo de Administración.

Son facultades y obligaciones indelegables del consejo de administración: (LACP, Artículo 22)

Establecer las políticas generales de administración de la Caja Solidaria, así como las

políticas para otorgamiento de crédito;

Acordar la creación de los comités que sean necesarios para el correcto desarrollo de las

operaciones de la Caja Solidaria;

Autorizar los reglamentos que propongan los comités respectivos y los que el propio

consejo determine;

Page 185: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 91 -

Instruir la elaboración y aprobar los manuales de administración y operación, así como los

programas de actividades;

Autorizar las operaciones que, de acuerdo a los estatutos o bases constitutivas de la Caja

Solidaria y por su monto o importancia, necesiten tal autorización;

Informar a la asamblea sobre los resultados de su gestión;

Atender las observaciones por irregularidades detectadas por el consejo de vigilancia o

comisario;

Nombrar al director o gerente general y acordar su remoción, en este último caso previa

opinión del consejo de vigilancia, de acuerdo al procedimiento que establezcan los

estatutos o bases constitutivas de la Caja Solidaria;

Otorgar poderes generales o especiales al director o gerente general;

Autorizar los contratos que la Caja Solidaria celebre con las empresas o sociedades con

las que tengan nexos patrimoniales en los términos de las disposiciones de carácter

general que emita la Comisión, o tengan el control administrativo conforme a lo señalado

en el artículo 53 fracción I de la LACP;

Acordar la emisión de obligaciones subordinadas, y

Las demás que esta Ley, la asamblea o los estatutos o bases constitutivas de la Caja

Solidaria determinen.

Ver la descripción del puesto en el Manual de Recursos Humanos.

Page 186: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 92 -

7.3. Consejo de Vigilancia.

Es el encargado de supervisar el funcionamiento interno de la Caja Solidaria y el

cumplimiento de sus estatutos, políticas, lineamientos y de las disposiciones aplicables.

(LACP, Artículo 28)

Debe solicitar al Consejo de Administración, al Director o Gerente general o a los Comités

de la Caja Solidaria, la información que requiera para el correcto desempeño de sus

funciones. (LACP, Artículo 29)

Son obligaciones del consejo de vigilancia o comisario: (LACP, Artículo 30)

Vigilar que los actos de todos los órganos de la Caja Solidaria se realicen con apego a los estatutos o bases constitutivas de la misma y a la normatividad aplicable;

Presentar a la asamblea un informe anual sobre su gestión y la del consejo de administración, del director o gerente general y de los comités que la Caja Solidaria establezca;

Informar a la asamblea de la Caja Solidaria y al Comité de Supervisión de la Federación sobre las irregularidades detectadas en la operación de los órganos de gobierno de la Caja Solidaria;

Supervisar que las observaciones efectuadas se atiendan y las irregularidades detectadas se corrijan;

Deberá asegurarse que se lleve a cabo la vigilancia de las operaciones crediticias y su apego a las medidas de control establecidas en este manual de crédito. (RCG,

Artículo 55)

Ver la descripción del puesto en el Manual de Recursos Humanos.

Page 187: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 93 -

7.4. Gerente General.

El director o gerente general tendrá las siguientes obligaciones: (LACP, Artículo 25)

Ejecutar las políticas establecidas por el consejo de administración, por el comité de crédito o su equivalente y los demás comités operativos que se establezcan en la Caja Solidaria, actuando en todo momento con apego a los estatutos o bases constitutivas de la misma y a la normatividad aplicable;

Aplicar los reglamentos y manuales operativos;

Responsabilidades: (RCG, Artículo 56)

Elaborar reportes trimestrales “Anexo 34“ para el Consejo de Administración y el Consejo de Vigilancia, los cuales deberán mencionar:

a) La situación actual de la cartera crediticia total;

b) El estado que guarda la cartera vencida y los resultados del proceso de recuperación;

c) El apego a los límites de crédito establecidos por el Consejo de Administración, y

d) Los acreditados más importantes de la Caja Solidaria en cuanto al monto de sus créditos, así como los importes respectivos.

En caso de que se presente alguna desviación en los límites de crédito a que se refiere el inciso c), se deberá notificar al Consejo de Administración de manera inmediata.

Ver la descripción del puesto en el Manual de Recursos Humanos.

7.5. Jefe de Administración y Finanzas

Implantar, supervisar y mantener el registro contable de los eventos económicos que

realiza la caja, la formulación oportuna y confiable de estados y reportes financieros, y, la

administración de la tesorería.

Registra de manera oportuna y exacta las operaciones de la Entidad con sus Socios,

clientes y/o proveedores, facilitando así el control interno y la correcta toma de decisiones

Page 188: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 94 -

Es responsable de la elaboración, revisión de los estados financieros y de toda la

información financiera que se procesa en la Entidad, así como la corrección de la misma

cuando sea necesario, llevar el correcto archivo de la documentación generada y realizar

los cierres contables.

Ver la descripción del puesto en el Manual de Recursos Humanos.

7.6. Jefe de Operaciones.

Es el encargado de elaborar estrategias de crecimiento y optimización de recursos para

las diferentes sucursales.

Efectúa la planeación, supervisión y controla los productos y servicios que ofrece la

institución, procurando la calidad de los productos financieros y fortaleciendo la imagen

institucional

Coordina el buen funcionamiento de las Sucursales a su cargo para alcanzar las metas

planteadas.

Es el responsable de la revisión de reportes generados y de la supervisión del ejercicio de

los Encargados de Sucursal.

Ver la descripción del puesto en el Manual de Recursos Humanos.

7.7. Encargado de Sucursal.

Controla, organiza y dirige el buen funcionamiento de la Sucursal asignada. Coordina, supervisa y controla la utilización de los recursos de la sucursal, con el propósito de lograr los objetivos establecidos por el Jefe de Operaciones de la Entidad para la sucursal asignada

Page 189: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 95 -

Es el responsable de la organización, supervisión y control de de los recursos humanos,

financieros, tecnológicos, y materiales de la sucursal, así como informar a las personas

bajo su responsabilidad, sobre los cambios en puestos o modificaciones de algún tipo en

los procedimientos, autorización de préstamos de acuerdo a las políticas de la Entidad.

Ver la descripción del puesto en el Manual de Recursos Humanos.

7.8. Oficial de Crédito y Cobranza.

Es el responsable de que se realicen las actividades de crédito y cobranza de la Caja

Solidaria, aplicando los procesos y controles necesarios, de acuerdo a lo estipulado en

este Manual, con la supervisión de la Gerencia.

Debe de tener un conocimiento pleno de la materia, así como de programas

administrativos más usuales en cuestión de cómputo.

Su función estará encaminada a ser responsable en la promoción, otorgamiento de

crédito, seguimiento de créditos otorgados como en la recuperación de la cartera,

realizando todas las actividades que sean necesarias, como revisión y actualización de

expedientes.

Ver la descripción del puesto en el Manual de Recursos Humanos.

7.9. Comité de Crédito.

Dicho comité estará integrado por no menos de tres personas ni más de siete, que serán

designadas y aprobadas por el consejo de administración “Anexo 35“. Éstos no deberán

tener alguno de los impedimentos que para ser consejero señala el artículo 21, a

excepción de la fracción I (LACP), siempre y cuando no exista conflicto de interés.

Page 190: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 96 -

7.9.1. Principales Funciones y Responsabilidades del Comité de Crédito.

El comité de crédito o su equivalente, o las personas que éstos autoricen al efecto, son

los encargados de analizar, y en su caso, aprobar las solicitudes de crédito que presenten

a la Caja Solidaria los Socios o Clientes, así como las condiciones en que éstos se

otorguen, de acuerdo a las políticas que apruebe el Consejo de Administración. (LACP,

Artículo 26,). “Anexo 35”

El Comité de Crédito delega funciones en igualdad a la de ellos al Comité de Crédito de

Caja Solidaria Nopalteca Nicolás Romero, SC de AP de RL de CV. Mediante acta de

sesión de trabajo con fecha de 7 de Mayo de 2010.

7.9.2. De la separación de sus Funciones.

Los miembros del Comité de Crédito o su equivalente, en su caso, serán removidos de su

cargo a propuesta del Gerente de la Caja Solidaria y/o mediante acuerdo del Consejo de

Administración. (LACP; Artículo No. 27).

7.9.3. Reuniones.

El Comité de Crédito establecerá las fechas y horarios de reunión de acuerdo a las

necesidades de crédito existentes, en caso de reuniones extraordinarias el Presidente del

Comité de Crédito, convocará, previa consulta con los integrantes.

No será necesaria siempre la reunión del Comité de Crédito para la aprobación de

créditos, sobre todo cuando se traten de Autorizaciones Automáticas numeral 2.4 inciso

a) donde delega la facultad de autorizar este tipo de operaciones a los Oficiales de crédito

y Encargados de Sucursal.

Page 191: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 97 -

7.9.4. Toma de decisiones y aprobación de las Solicitudes.

El Oficial de Crédito y Cobranza integra, revisa y analiza la información proporcionada y

dictamina la solicitud de crédito.

El Comité de Crédito o su equivalente, o las personas que estos designen, analizan la

solicitud y plasma la resolución en el formato correspondiente, requiriéndose para la

autorización el voto favorable de sus miembros.

En caso de que algún miembro no esté de acuerdo con la resolución de una solicitud de

crédito, se deberá dejar constancia escrita de las causas de su inconformidad, en el acta

de sesión.

El Comité de Crédito o su equivalente, o las personas que estos designen, no podrán

participar en ninguna etapa del proceso crediticio, cuando el crédito en cuestión pueda

representar conflicto de intereses para dichas personas.

7.10. Comité Técnico.

Con el fin de abordar el aspecto más global, que requiere un adecuado análisis de la labor

de Crédito y de sus repercusiones en los Planes de Negocio de la Institución, en la

rentabilidad de las operaciones y en el ajuste de los activos y pasivos, se establecerá un

Comité Técnico.

Integrado por el Director o Gerente General y por personas especializadas internas o

externas, que designe el Consejo. (RCG, Artículo 53) “Anexo 36“

Page 192: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 98 -

Reuniones:

El Comité Técnico debe reunirse una vez al mes, pudiendo convocarse con mayor

frecuencia dependiendo de la volatilidad del mercado y tendrá las siguientes

responsabilidades:

1. Proponer modificaciones y actualizaciones al Manual de Administración de Crédito y Cobranza y presentarlas al Consejo de Administración para su autorización.

2. Analizar las condiciones del mercado y la posición relativa de la Caja Solidaria frente a estas condiciones.

3. Vigilar el ajuste de plazos tanto de los activos como de los pasivos de la Caja Solidaria.

4. Fijar las metas de crédito, tanto en montos absolutos como en lo que respecta a la composición por tipo de socio, tipo de crédito y plazo.

5. Determinar estrategias inmediatas a seguir en materia de crédito y cobranza.

6. Establecer guías de acción para las operaciones de la Caja Solidaria en lo referente a tasas de interés activas, plazos, ajustes, etc.

7. Proponer al Consejo de Administración una estrategia de tasas de interés en el sentido de si éstas serán inferiores, similares o superiores a las de la competencia identificada.

8. Establecer las tasas o rangos de tasas de interés a cobrar en cada uno de los productos de operaciones activas, tomando como referencia la política definida en este Manual

9. Diseñar con base en las necesidades de crédito de la Caja Solidaria, nuevos productos financieros encaminados a cumplir las metas propuestas y a brindar mejores servicios a los socios.

Page 193: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 99 -

10. Reunirse mensualmente y cuando por las condiciones del mercado sea necesario, para verificar que las tasas de interés aplicadas a los créditos son las que corresponden conforme a las políticas de crédito y si la forma de cálculo es correcta, así como para analizar la siguiente información:

Tasas de pizarra activas y pasivas vigentes en el Sistema Financiero, particularmente en las instituciones financieras de la competencia directa.

Tasas de pizarra y tasas promedio ponderadas activas y pasivas de la Caja Solidaria, para medir el margen financiero

Flujos de vencimientos.

Page 194: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 100 -

GLOSARIO

Para los efectos del presente Manual, serán aplicables las definiciones señaladas en el

artículo 3o. de la Ley de Ahorro y Crédito Popular y, el artículo 1 de las RCG,

adicionalmente, se entenderá por:

Castigo.- Es la cancelación del crédito cuando existen evidencia suficiente de que este no

será recuperado

Cartera vencida.- Compuesta por créditos cuyos acreditados son declarados en concurso

mercantil o bien cuyo capital, intereses o ambos, no han sido liquidados en los términos

pactados originalmente, considerando al efecto lo establecido en numeral 4.1.2.1

Cartera vigente.- Integrada por los créditos que están al corriente en sus pagos tanto de

principal como de intereses, así como de aquéllos con pagos de principal o intereses que

no están al corriente y que no han cumplido con los supuestos previstos en el numeral

4.1.2.1 para considerarlos como vencidos, y los que habiéndose reestructurado o

renovado, cuentan con evidencia de pago sostenido conforme lo establecido en el

numeral 4.1.2.2

Representa todos aquellos créditos que están al corriente en sus pagos tanto de principal

como de intereses o que habiéndose reestructurado o renovado cuentan con evidencia de

pago sostenido.

CCP, al Costo de Captación a Plazo de pasivos denominados en moneda nacional que da

a conocer el Banco de México a través del Diario Oficial de la Federación.

CETES, a la tasa anual de rendimiento, equivalente a la de descuento, de los Certificados

de la Tesorería de la Federación en moneda nacional emitidos a plazo de 28 días o al

plazo que sustituya a éste en caso de días inhábiles, en colocación primaria. La tasa

anual de rendimiento equivalente a la de descuento será la que semanalmente da a

conocer el Gobierno Federal por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,

mediante avisos en los periódicos de mayor circulación en el país;

Comisión, a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Page 195: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 101 -

Comité de Crédito, al Comité de Crédito o su equivalente a que se refiere la fracción IV

del Artículo 16 de la Ley de Ahorro y Crédito Popular;

Comité de Supervisión, al órgano de las Federaciones encargado de ejercer la

supervisión auxiliar de las Entidades.

Comité Técnico, al comité técnico formado por el Gerente General, y con personas

especializadas internas o externas, que designe el Consejo.

Confederaciones, en singular o plural, a las Confederaciones a que se refiere la Ley de

Ahorro y Crédito Popular;

Consejeros, a los miembros del Consejo de Administración de las Entidades de Ahorro y

Crédito Popular o de los Organismos de Integración;

Consejo de Administración, al consejo de administración de las Entidades de Ahorro y

Crédito Popular y de los Organismos de Integración, a que se refieren los Artículos 16,

fracción II, 63, y 99, respectivamente, de la Ley de Ahorro y Crédito Popular;

Consejo de Vigilancia, al consejo de vigilancia de las Entidades de Ahorro y Crédito Popular y de los Organismos de Integración a que se refieren los Artículos 16, fracción III, 63 y 99 respectivamente, de la Ley de Ahorro y Crédito Popular;

Cooperativa, en singular o plural a las sociedades constituidas y que operen conforme a

la Ley General de Sociedades Cooperativas.

Crédito.- Activo resultante del financiamiento que otorgan las instituciones con base en el

estudio de viabilidad económica de los acreditados.

Criterios de Contabilidad para las Entidades de Ahorro y Crédito Popular, a los

criterios de contabilidad para las Entidades de Ahorro y Crédito

Popular con activos iguales o inferiores a 7’000,000 UDIS a que se refieren las RCG.

Director o Gerente General, al Director o Gerente General de las Entidades de Ahorro y

Crédito Popular y de los Organismos de Integración, a que se refieren los Artículos 16,

fracción V, 63 y 99, respectivamente, de la Ley de Ahorro y Crédito Popular;

Page 196: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 102 -

Entidad, en singular o plural a las personas autorizadas para que operen como entidades

de Ahorro y Crédito Popular.

Estimación preventiva para riesgos crediticios.- Afectación que se realiza contra

resultados y que mide aquella porción del crédito que se estima no será recuperada.

Federaciones, en singular o plural, a las Federaciones a que se refiere la Ley de Ahorro y

Crédito Popular;

Financiamiento, en singular o plural, a todo acto o contrato que implique la realización de

una operación activa, directa o contingente, mediante el otorgamiento, reestructuración,

renovación o modificación de cualquier préstamo o crédito, quedando también incluidas,

en su caso, las inversiones en acciones o valores que no deban restarse del capital neto

de la Entidad de que

se trate.

Los créditos hipotecarios relacionados con viviendas, los de consumo a cargo de

personas físicas que se dispongan mediante el uso de tarjeta de crédito, los que se

utilicen para la adquisición de bienes de consumo duradero y los personales que se

destinen al consumo, que otorguen las Entidades, cuyo monto no exceda el equivalente

en moneda nacional a 50,000 UDIS a la fecha de su concertación, quedarán excluidos de

lo señalado en el párrafo anterior

Fondo de Protección, en singular o plural a los sistemas de protección que se

constituyan, con el propósito de procurar cubrir a los ahorradores sus depósitos de dinero.

IMCP, al Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C.

Ley, a la Ley de Ahorro y Crédito Popular publicada en el Diario Oficial de la Federación

el 4 de junio de 2001, y sus diversas modificaciones

Microcrédito, en singular o plural, a los créditos cuya fuente de pago la constituya el

producto de la actividad comercial, industrial, agrícola, ganadera, pesquera, silvícola o de

servicios, incluidos en este último concepto los servicios profesionales prestados por el

acreditado, así como los otorgados a pequeños empresarios, personas físicas o morales,

Page 197: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 103 -

titulares de microempresas o a grupos de personas físicas solidarios o mancomunados.

No quedarán comprendidos los créditos a favor de asalariados, salvo que su fuente de

pago sea una actividad productiva adicional a las que desempeña por la cual recibe dicho

salario;

Miembros del Comité de Supervisión, a las personas que integran el Comité de

Supervisión de las Federaciones a que se refiere la Ley;

Moneda Nacional.- Se entenderá por Moneda Nacional (M.N.) al peso de los Estados Unidos Mexicanos. Moneda Extranjera.- Se entenderá por Moneda Extranjera, al dólar de los EE.UU. y a cualquier otra moneda con la que se puedan comprar y vender libremente dólares de los EE.UU., por no existir restricciones para las operaciones de cambios, pagos y transferencias internacionales en dicha moneda.

Nivel de Operaciones, al nivel de operaciones asignado entre cuatro niveles por la

Comisión a la Entidad de conformidad con la Ley de Ahorro y Crédito Popular y reglas de

carácter general que emita la Comisión.

Organismos de Integración, en singular o plural, a las Federaciones y Confederaciones

autorizadas por la Comisión, para ejercer de manera auxiliar la supervisión de las

entidades y para administrar el Fondo de Protección.

Pago sostenido del crédito.- Cumplimiento del acreditado sin retraso, por el monto total

exigible de capital e intereses, como mínimo, de tres amortizaciones consecutivas del

esquema de pagos de crédito, o en caso de créditos con amortizaciones que cubran

periodos mayores de 60 días, el pago de una exhibición. No se consideran pagos a los

castigos, quitas, condonaciones, bonificaciones, y descuentos que se efectúen al crédito o

grupo de créditos. Ver numeral 4.1.2.2

Poder de Mando, a la capacidad de hecho de influir de manera decisiva en los acuerdos

adoptados en las sesiones de la asamblea de la Entidad o del Consejo de Administración

o en la gestión, conducción y ejecución de los negocios de la Entidad de que se trate o de

las personas morales que ésta controle. Se presume que tienen Poder de Mando en una

Entidad, salvo prueba en contrario, las personas que se ubiquen en cualquiera de los

supuestos siguientes:

a) Los socios o accionistas que tengan el control de la administración.

Page 198: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 104 -

b) Los individuos que tengan vínculos con una Entidad, a través de cargos

vitalicios, honoríficos o con cualquier otro título análogo o semejante a los

anteriores.

c) Las personas que hayan transmitido el control de la Entidad bajo cualquier

título y de manera gratuita o a un valor inferior al de mercado o contable, en favor

de individuos con los que tengan parentesco por consanguinidad, afinidad o civil

hasta el cuarto grado, el cónyuge, la concubina o el concubinario.

d) Quienes instruyan a Consejeros o funcionarios de la Entidad, en la toma de

decisiones o la ejecución de operaciones en la propia Entidad o en las personas

morales que ésta controle.

Reestructuración.- Es aquella operación que se deriva de cualquier de las siguientes

situaciones:

a) Ampliación de garantías que amparan el crédito de que se trate o bien, b) Modificación de las condiciones originales del crédito o al esquema de

pagos, entre los cuales se encuentran:

Cambio de la tasa de interés establecida para la vida remanente del crédito.

Extensión del plazo.

Cambio de moneda o unidad de cuenta.

Renovación.- Es aquella operación en la que el vencimiento del crédito se prorroga el

plazo de la amortización o se liquida con el producto proveniente de otra operación de

crédito contratada con la misma institución, en la que sea parte mismo deudor u otra

persona que por sus nexos patrimoniales constituyen riesgos comunes.

En estos términos no se considera renovado un crédito cuando se efectué al amparo de

líneas de crédito preestablecidas, así como créditos que desde su inicio se estipule su

carácter de revolventes.

Riesgo de crédito.- Ese refiere a la posibilidad de que los deudores o contrapartes de los

contratos no cumplan con la obligación pactada originalmente.

Secretaría, a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Sociedad de Información Crediticia, en singular o plural, a las Sociedades a las que se

refiere la Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia;

Socios, a las personas que participen en el capital social de la Entidad.

Page 199: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

- 105 -

Solvencia Económica, al historial crediticio satisfactorio o elegibilidad crediticia de los

consejeros, Miembros del Consejo de Vigilancia o Comisarios, Director o Gerente

General, miembros del Comité de Supervisión, Contralor Normativo, Auditor Interno y

miembros del Comité Técnico;

Solvencia Moral, a la honorabilidad de los Consejeros, miembros del Consejo de

Vigilancia o comisarios, Director o Gerente General, miembros del Comité de Supervisión,

Contralor Normativo, Auditor Legal o Interno y miembros del Comité Técnico, entendiendo

como tal el no haber sido condenado por sentencia irrevocable por delito doloso que le

imponga pena por más de un año de prisión; y tratándose de delitos patrimoniales

cometidos intencionalmente cualquiera que haya sido la pena;

SITI, al Sistema Interinstitucional de Transferencia de Información, el cual es propiedad de la Comisión y es el medio oficial para el envío y recepción de información a que se refieren estas disposiciones;

TIIE, a la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio que da a conocer el Banco de México

a través del Diario Oficial de la Federación.

UDI, en singular o plural, a la unidad de cuenta llamada “Unidad de Inversión” establecida en el “Decreto por el que se establecen las obligaciones que podrán denominarse en Unidades de Inversión y reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Fiscal de la Federación y de la Ley del Impuesto sobre la Renta” publicado en el Diario Oficial de la Federación el 1 de abril de 1995, tal como el mismo sea modificado o adicionado de tiempo en tiempo.

Zona Marginada, en singular o plural, las zonas con una población inferior a 15,000 habitantes de acuerdo a la última información que haga pública el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática y con índices de marginación medio, alto y muy alto de acuerdo a la última información que haga pública el Consejo Nacional de Población.

Page 200: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

89

REFLEXIONES

Empresa de calidad, comienzo con estas palabras porque me parece que es el

resumen de todas las ideas expuestas, amén expresar que no siempre se logra a

pesar de que siempre se visualice, es decir, todas las empresas buscan ser las

mejores y mantenerse siempre a la vanguardia pero son verdaderamente pocas

las que se preocupan por estar en constante proceso evolutivo y no solo

tecnológico sino administrativo, refiero lo anterior porque a raíz del estudio y

comparación de las diversas políticas de desarrollo empresarial me percate que se

prefiere invertir – recursos económicos y humanos – en materia prima propia del

ente económico y poco se reflexiona sobre las ganancias de implementar un

manual que de manera explícita mostrara la sistematización de los procesos.

A manera de ejemplificar, si una empresa que se dedica a las ventas comienza a

dar indicaciones a sus distribuidores de simplemente “vender” es probable que en

un principio se vea la ganancia porque los mercaderes harán todo lo posible, sin

embargo a posteriori será un caos porque no sabrán en que mercado impactan,

agravándose el problema si es que tienen ventas a crédito porque no previeron de

manera clara la manera de ejecutar los cobros; en contraposición si antes de

iniciar la empresa se realiza un estudio de mercado para saber sobre que tipo de

personas se va a enfocar el producto, se analizan las necesidades de los clientes

a fin de entregar en sus manos no solo lo que piden sino mas, se plantea una

zonificación de vendedores y cobradores, damos por entendido la importancia de

elaborar manuales, el tiempo de realización y de recolección de información

verosímilmente parecerá cuantioso pero en comparación con los beneficios que

acarreara se verá severamente minimizado.

Page 201: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

90

Por ello hago la afirmación que en todos los organismos o instituciones, es

indispensable el uso de manuales, los cuales serán aplicables según las

necesidades que ellos mismos presenten.

El uso de los manuales es vital, después del estudio hago la aseveración de que

son guías que nos dicen como seguir un determinado proceso, pero más allá nos

dicen cómo alcanzar el éxito.

Por referirme al caso concreto en relación al problema planteado es el caso del

manual de crédito y cobranza, para las instituciones financieras es uno de las

manuales de mayor prioridad, porque la adecuada aplicación del manual, depende

la correcta dispersión de los créditos y como consecuencia una escasa cartera

vencida dentro de los parámetros de la CNBV. (5% de la Cartera Vigente).

A raíz del análisis efectuado resalto y doy la importancia debida al benchmarking

por ser una filosofía relativamente nueva, vino a revolucionar la idea de comparar

la efectividad de una empresa en base a sus propias cifras conseguidas año con

año, plantea la idea de cambio de la autocalificación “si somos buenos” a la

calidad total “ser simplemente el mejor de los mejores”.

Para dar la importancia debida al benchmarking en relación con los manuales

expongo las siguientes precisiones:

• El benchmarking es un proceso continuo, sistemático, para evaluar las prácticas

de manuales de las organizaciones que son reconocidas como las mejores en su

clase con el propósito de una comparación con manuales propios.

Page 202: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

91

• Las personas, instituciones, países y los "bloques regionales" han tratado, a lo

largo de la historia, de compararse, de emular a aquellos que han logrado alcanzar

metas de comportamiento extraordinarias, por lo que resulta lógico que se un

manual funciona adecuadamente en una empresa de talla internacional elevara el

potencial de la nuestra.

• Proceso proactivo que mira los cambios que se deben manejar en la

organización como una oportunidad de mejora, más que como una amenaza.

• Es un mecanismo que genera realmente "valor agregado" a los comportamientos

y desempeños, en general de la empresa y por ende de los manuales como parte

medular de la misma.

• El benchmarking no ha sido objeto de atención en la gestión de manuales a

pesar de las grandes posibilidades que existen en lo que respecta a la mejora de

los procesos.

• Los indicadores de recuperación crediticia muestran lo mucho o lo poco que está

obteniendo la organización; no evidencian ni explican el por qué de la existencia

de las brechas en el desempeño, sólo las constatan, y aplicando un correcto

manual se lograría un indicador que midiera el desempeño de la recuperación

deseada.

• Se viabiliza la evaluación comparativa entre las cajas solidarias al compartir

información. La predisposición de las cajas a compartir sus experiencias, a formar

redes de intercambio, a realizar alianzas en áreas complementarias se convierte

en una ventaja que se debe potenciar para lograr mejoras incrementales en el

desempeño.

Page 203: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

92

• El benchmarking funcional ofrece mayores oportunidades y rendimientos a las

cajas solidarias.

• Beneficios generales: un manual bien elaborado seria un instrumento muy

eficiente para introducir mejoras, se pueden introducir las mejoras en la

organización de manera más consistente y a la vez rápida y eleva

significativamente los objetivos planteados.

• Beneficios de la implementación de un manual fundamentado en el

benchmarking para la organización:

- La caja que realice un manual con benchmarking será más receptivas a ideas

nuevas y están más dispuestas a su adopción;

- Fomenta el trabajo en equipo;

- no proporciona soluciones, ni indica prioridades, ni prescribe medidas, sólo

facilita información útil sobre mejores procesos o prácticas y ayuda a descubrir las

causas de los problemas o los caminos para aprovechar las oportunidades;

- Establece un método eficiente para resolver problemas;

- Trabaja con una alta utilización de su poderío humano y material;

- Es un buen proceso de aprendizaje organizacional que impacta en la unión del

personal y la confirmación ideales empresariales – misión, visión, valores;

- Apoya la mejora continua de procesos de trabajo y sistemas.

Page 204: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

93

RECOMENDACIONES

No solo es importante contar con un manual de crédito y cobranza dentro de los

organismos del sector financiero, es fundamental el estudio y aplicación del mismo

en conjunto con la visión del benchmarking, para la evolución de las áreas

involucradas en el proceso crediticio, y avocado a la Caja solidaria Nopalteca

Nicolás Romero, SC de AP de RL de CV sería mejorar las normas e implementar

manuales de crédito y recuperación de cartera.

Es por ello, que todo el personal debe tener pleno conocimiento de la misión,

visión y valores de la empresa para que no sean solo trabajadores, sino que

tengan un estado de pertenencia a la misma y por ello busquen su máximo

desarrollo; en cuanto a los manuales de crédito se deben explicar amplia y

detalladamente a quienes se encargan de este proceso, porque ya referimos la

importancia y beneficios de aplicar correctamente un manual, aunado a que se

deben implementar las herramientas para la aplicación del mismo, sin dejar de

lado la posibilidad del uso de tecnología vanguardista como lo es un software que

permita administrar la cartera crediticia.

Page 205: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

94

BIBLIOGRAFIA

1. Acta constitutiva de Caja Solidaria Nopalteca Nicolás Romero, SC DE AP

DE RL DE CV, registrada bajo instrumento 18,793 con fecha 17 del mes de

Diciembre del año 2004, por el notario No. 2 Lic. Rigoberto Rodríguez

Murillo.

2. BOXWELL, Robert, Benchmarking: para competir con ventaja.1995

España, Madrid, Editorial McGraw-Hill.

3. CAMP, Robert, Business process benchmarking: finding and implementing

best practices. 1995 Estados Unidos de América, Milwaukee, Editorial

ASQC Quality Press.

4. CASTILLO Lara, Eduardo. Juicios Mercantiles. 1991 México, Distrito

Federal. Editorial Harla.

5. CLAVER Cortes, Enrique; LLORET Llinares Marcelino; Et al. Manual de

Administración de Empresas, 1996 España, Madrid.

6. CUPELLI, José Rodolfo. Organización de Créditos y Cobranzas. 1980

Argentina, Buenos Aires. Editorial Macchi.

7. DIAMOND, Susan Z. Como preparar manuales administrativos. 1983

México, Distrito Federal, Editorial Nueva Editorial Interamericana.

8. FINNIGAN, J. P. Guía de benchmarking empresarial: técnicas esenciales para la nueva economía competitiva-cooperativa, 1997 México, Distrito Federal, Editorial Prentice Hall Hispanoamericana.

9. GILLI, Juan José. Diseño de Estructuras. 1992, Argentina, Buenos Aires.

Editorial Fundación Universidad Hernand.

Page 206: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

95

10. GÓMEZ Ceja, Guillermo. Planeación y Organización de Empresas. 1998,

México Distrito Federal, Editorial Mc Graw Hill.

11. HAYES, Stephan, Crédito y Cobranzas, guía práctica. 1993 México,

Distrito Federal, Editorial Ecasa.

12. HENDRICK, James G. Manuales de las Compañías. Sistemas y

procedimientos. 2004 México, Distrito Federal, publicación de artículo

revista, Vértigo 2004.

13. HUTCHINSON, John G. Organizaciones. Teoría y Conceptos Clásicos.

1997 México, Distrito Federal. Editorial CECSA .

14. Jackson, N. y Lund. H. (et. al.), Benchmarking for Higher Education.

Buckingham Editorial Society for Research into de Higher Education &

Open University Press.

15. JACKSON, Norman y LUND, Helen, "Introduction to Benchmarking", en

la nueva economía competitiva-cooperativa, 1997 México, Distrito Federal,

Editorial Prentice Hall Hispanoamericana.

16. LA ROCCA, Héctor A, FAINSTEIN, Héctor, Et. Al. Que es la Administración.

1998 Argentina, Buenos Aires. Editorial Macchi.

17. Manual de Crédito y Cobranza de FESICS, 2008, México, Distrito Federal.

18. Manual de Crédito y Cobranza de FESICS, 2007, México, Distrito Federal.

19. Manual de Organización y recursos humanos, creado por Consultoría

Integral para el desarrollo y la productividad, Diciembre 2003

Page 207: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A

96

20. MÜNCH Galindo, Lourdes y GARCIA Martínez, José. Fundamentos de

Administración. 2000 México, Distrito Federal Editorial Trillas.

21. PORTER, MICHAEL, Estrategia Competitiva, 1990 México, Distrito Federal,

Editorial CECSA.

22. PORTER, MICHAEL, Ventaja competitiva, CECSA Editores, 1991

Argentina, Buenos Aires, Javier Vergara Editor.

23. Reglas de Carácter General y Criterios Contables Serie B, B-4 Bienes

Adjudicados, emitidos el 11 de julio 2003.

24. Reglas de Carácter General y Criterios Contables, B-3 Cartera de Crédito,

publicadas en el DOF del 11 de julio del 2003.

25. SPENDOLINI, M. J. Benchmarking Book. 1992, Estados Unidos de

Norteamérica, New York, Editorial AMACOM.

26. TERRY George, R. Administración y Control de Oficinas. México, Distrito

Federal, Editorial Continental.

27. TERRY George, R. Principios de Administración, Serie de Enseñanza

Programada “El Ateneo”. 1973 México, Distrito Federal, Editorial

Continental.

28. TZU, Sun, El arte de la guerra. (The art of war), de la traducción de

VÁZQUEZ Alonso, Mariano, 2004 España, Madrid

29. VILLASEÑOR Fuente, Emilio, Elementos de administración de crédito y cobranza, 1991 México, Distrito Federal, Editorial Trillas.