25
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA Reciba asesoría virtual en: www.utpl.edu.ec ESCUELA DE CIENCIAS CONTABLES Y AUDITORÍA Guía didáctica AUTORA: Dra. Mgs. Graciela Esperanza Castro Iñiguez C ONTABILIDAD GUBERNAMENTAL 15601 6 CICLO Datos informativos

ContaG

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ContaG

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJALa Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Reciba asesoría virtual en: www.utpl.edu.ec

ESCUELA DE CIENCIAS CONTABLES Y AUDITORÍA

Guía didáctica

AUTORA:Dra. Mgs. Graciela Esperanza Castro Iñiguez

CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

15601

6CICLO

Datos informativos

Page 2: ContaG

CONTABILIDAD GUBERNAMENTALGUÍA DIDÁCTICAGraciela Esperanza Castro Iñiguez

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

CC Ecuador 3.0 By NC ND

Diagramación, diseño e impresión:EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJACall Center: 593 - 7 - 2588730, Fax: 593 - 7 - 2585977C. P.: 11- 01- 608www.utpl.edu.ecSan Cayetano Alto s/nLoja-Ecuador

Cuarta ediciónCuarta reimpresión

ISBN-978-9942-00-516-8

Esta versión impresa, ha sido licenciada bajo las licencias Creative Commons Ecuador 3.0 de Reconocimiento - No comercial - Sin Obras Derivadas; la cual permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales ni se realicen obras derivadas. http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-nd/3.0/ec/

Octubre, 2011

Page 3: ContaG

ÍTEM PÁGINA

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 5

OBJETIVOS GENERALES .......................................................................................................................... 6

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................... 6

ORIENTACIONES GENERALES ............................................................................................................... 8

PRIMER BIMESTRE

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................................................................... 9

CONTENIDOS ............................................................................................................................................................... 9

DESARROLLO DEL APRENDIZAJE .................................................................................................................... 11

Capítulo 1: Bases conceptuales ......................................................................................................................... 11

Capítulo 2: Disposiciones legales y normativas .......................................................................................... 14

Capítulo 3: Clasificador presupuestario y momento de afectación ................................................... 24

Capítulo 4: Catálogo de cuentas ........................................................................................................................ 29

SEGUNDO BIMESTRE

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................................................................... 33

CONTENIDOS ............................................................................................................................................................... 33

DESARROLLO DEL APRENDIZAJE .................................................................................................................... 35

Capítulo 5: Registros básicos ............................................................................................................................. 35

Capítulo 6: Proceso contable ............................................................................................................................... 39

Capítulo 7: Diseño de estados financieros .................................................................................................... 42

Capítulo 8: Caso práctico .................................................................................................................................... 44

Solucionario .................................................................................................................................................................. 46

Glosario .......................................................................................................................................................................... 49

Anexos ............................................................................................................................................................................ 57

ÍNDICE

Page 4: ContaG
Page 5: ContaG

PRELIMINARES Guía didáctica: Contabilidad Gubernamental

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 5La Universidad Católica de Loja

Introducción

La materia de Contabilidad Gubernamental, es una asignatura del pensum de estudios de la carrera de Ciencias contables y auditoría, en su contenido se considera el estudio y análisis del Manual de Contabilidad Gubernamental y de los principios y normas aplicables en el sector público, emitidos por el Ministerio de Economía y Finanzas que es el ente rector de las finanzas públicas, persigue establecer y mantener en cada institución del Estado , un sistema específico y único de contabilidad y de información gerencial que integra las operaciones financieras, patrimoniales y presupuestarias y de costos e incorpora los principios generalmente aceptados aplicables al sector público.

El propósito de la asignatura, es que el profesional en formación pueda desempeñarse eficientemente en actividades financieras, contables y presupuestarias en las entidades u organismos del sector público.Los contenidos mantienen una secuencia lógica, así en el primer bimestre se estudia:

1. Bases conceptuales.

2. Disposiciones legales y normativas

3. Clasifi cadores presupuestarios y momentos de afectación, comprende el manejo y presentación de las cédulas y auxiliares presupuestarios de ingresos y gastos.

4. El Catálogo General de Cuentas y su funcionamiento.

En el segundo bimestre se estudia:

5. Registros básicos, diseño

6. Proceso contable, desde los libros de entrada original hasta la presentación en los informes fi nancieros.

7. Diseño y estructuración de estados fi nancieros

8. Caso práctico.

El Ministerio de Economía y Finanzas en cumplimiento a las facultades conferidas en el Art. 99 Literal j). de la Ley de Transformación Económica del Ecuador (Ley TROLE), emite los sustentos legales que serán analizados y puestos en práctica en el presente tema de estudio, que la Corporación de Estudios y Publicaciones ha efectuado el compendio en el texto básico entregado a ustedes para su estudioAspiramos que el estudio de la presente asignatura constituya una actividad motivadora, placentera y de gran utilidad en su formación profesional.

Para las consultas escritas que le permita ampliar sus conocimientos, acceda al siguiente correo electrónico:

[email protected]

Page 6: ContaG

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja6

PRELIMINARESGuía didáctica: Contabilidad Gubernamental

El estudio de la Contabilidad Gubernamental, pretende que el estudiante llegue a:

• Comprender los aspectos legales que rigen al sistema de contabilidad gubernamental aplicable al sector público.

• Identifi car y aplicar registros básicos, Catálogo de Cuentas y el Clasifi cador Presupuestario de Ingresos y Gastos.

• Aplicar el proceso contable gubernamental.

Básica:

• Corporación de Estudios y Publicaciones (2008): Legislación de Contabilidad Gubernamental, Quito, Editorial de la Corporación Estudios y Publicaciones.

Los materiales de estudio son el texto básico y la guía didáctica; el texto básico, “Legislación de Contabilidad Gubernamental”, emitido por la Corporación de Estudios y Publicaciones, les permite conocer y aplicar el Manual de Contabilidad Gubernamental que contiene procedimientos técnicos de las operaciones contables, constituyéndose en la guía metodológica de aplicación práctica de la normativa del sistema de administración financiera del país. Adicionalmente propone ejemplos de registros contables de origen presupuestario y de aquellas transacciones que no tienen afectación con el presupuesto, constituyéndose la aplicación práctica de las Normas Técnicas de Contabilidad Gubernamental. En el segundo documento del texto básico, se transcribe el Acuerdo 447 del 26 de enero de 2008 emitido por el Ministerio de Economía y Finanzas.

La Corporación de Estudios y Publicaciones, en el año 1967 recibió la autorización de la Asamblea Nacional para la recopilación y publicación de los códigos y leyes del país, publicando las más relevantes legislaciones, bajo la modalidad de compilaciones integrales,

El texto básico nominado Legislación de Contabilidad Gubernamental contiene:

• Acuerdo Nro. 320 que es el Manual General de Contabilidad Gubernamental emitido por el Ministerio de Economía, promulgado en el Suplemento Registro Oficial 175 del 28 de diciembre de 2005; conformado por dos tomos y que para nuestro estudio he considerado el Tomo I que contiene cuatro capítulos en los que progresivamente por razones de índole didáctica, se revisarán los primeros tres que son:

Capítulo I, Fundamentos legales y conceptuales de la Contabilidad Gubernamental .

El Capítulo II, Asientos tipo conforme a la normativa contable, aplicando los preceptos teóricos expresado sen el Capítulo I, en este capítulo se hace uso de las Normas Técnicas de Contabilidad Gubernamental, que constituyen la orientación práctica que permiten

Objetivos generales

Bibliografía

Page 7: ContaG

PRELIMINARES Guía didáctica: Contabilidad Gubernamental

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 7La Universidad Católica de Loja

conformar los criterios técnicos operativos que sirven para agrupar, reconocer, valorar contabilizar y controlar los diversos hechos económicos en la contabilidad.

En el Capítulo III, se aborda un caso práctico de referencia para colegios e instituciones superiores, cuya información es como sigue: El Presupuesto Inicial, Catálogo de Cuentas Institucional y algunas transacciones que dan lugar al registro de los asientos contables con o sin afectación presupuestaria en el Diario General Integrado, registro en el Mayor General, El Balance de Comprobación, El Estado de Resultados, Estado de Situación Financiera, Estado de Flujo de Efectivo, Estado de Ejecución Presupuestaria; las correspondientes cédulas Presupuestaria de ingresos y gastos según el orden establecido en el Clasificador Presupuestario y conformación del Presupuesto Inicial.

• Acuerdo Nro. 447, publicado en el Suplemento Registro Oficial Nro. 259 del 24 de enero de 2008, en el que se promulga:

Los Principios del Sistema de Administración Financiera

Las Normas Técnicas de Presupuesto

Los Principios y Normas Técnicas de Contabilidad Gubernamental

Las Normas Técnicas de Tesorería para su aplicación obligatoria en todas las entidades, organismos, fondos y proyectos que integran el Sector Público no Financiero.

• Acuerdo Nro. 439, publicado en el Suplemento Registro Oficial Nro. 533 del 20 de febrero de 2009, en el que se promulgan las reformas de:

El Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos; y,

El Catálogo General de Cuentas

Complementaria:

Segundo Sumplemento del Registro Oficial 306 (2010): Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas. Quito.

En el Libro II: de las Finanzas Públicas del Código antes citado, le permitirá comprender el conjunto de normas, políticas, instrumentos, procesos, actividades, registros y operaciones que las entidades y organismos del sector público deben realizar.

DIRECCIONES DE INTERNET.

www.contraloria.gov.ec

www.minfinanzas.gov.ec

www.sri.com

Page 8: ContaG

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja8

PRELIMINARESGuía didáctica: Contabilidad Gubernamental

Señor estudiante de la Universidad Técnica Particular de Loja, Modalidad Abierta y a Distancia, esta modalidad le permitirá adquirir destrezas, habilidades, prácticas, incorporando contenidos informáticos y adoptando nuevas estrategias de conocimiento, para ello debe contactarse con su profesor tutor, a través de un medio que esté a su alcance, se este vía telefónica, correo electrónico o por medio del entorno virtual de aprendizaje “EVA”.

El proceso de autoaprendizaje es un reto que requiere de su esfuerzo y dedicación por lo que es imperioso que organice su tiempo y lo distribuya adecuadamente, para ello usted deberá:

a. Establecer su propio horario, de tal manera que no afecte su ritmo de vida laboral y familiar. La flexibilidad de tiempo y espacio es una de las grandes bondades de la educación a distancia, lo que puede aprovechar más a su favor.

b. Identificar el lugar propicio de trabajo que le permita concentración y donde exista el ambiente adecuado para estudiar, con poco ruido y buena iluminación

c. Disponer de un tiempo continuo para trabajar ininterrumpidamente, por lo menos cubriendo una unidad del módulo.

d. Realice todas las actividades que se incluyen en el bimestre, a fin de obtener el máximo de aprovechamiento (actividades de refuerzo y autoevaluación).

e. Investigue personalmente en entidades y organismos públicos el área financiera, sobre la aplicación de los principios y normas que para estas instituciones son de carácter obligatorio.

f. De ser posible, desarrolle la prueba a distancia en grupo, intercambiando idea y conceptos que le permitan aclarar y dilucidar con mayor certeza el desarrollo del trabajo a distancia. Recuerde que debe presentar en forma individual su trabajo, dejando pruebas de su valor agregado.

El material de estudio proporcionado por la universidad, comprende como texto básico el documento “Legislación de Contabilidad Gubernamental” y la “Guía de Estudios”, que le permitirán conocer sobre la materia y desarrollo de la evaluación a distancia y presencial del primer y segundo bimestre.

Los textos señalados como complementarios constituyen referencias que pueden consultar con material adicional le permitirá ampliar sus conocimientos. Usted se encuentra en libertad de consultar en el Internet u otros documentos relacionados con la asignatura.

Orientaciones generales

Page 9: ContaG

PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Contabilidad Gubernamental

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 9La Universidad Católica de Loja

En el primer bimestre, se pretende alcanzar los siguientes objetivos:

- Conocer y comprender las disposiciones legales y normativas que regulan el sistema de contabilidad gubernamental:

- Comprender y aplicar los criterios técnicos que sustentan al sistema de contabilidad gubernamental; y,

- Aplicar la codificación, nomenclatura, funcionamiento y momentos de compromiso, obligación y pago de las cuentas y partidas presupuestarias que conforman el Catálogo General de Cuentas y Clasificador Presupuestario del Sector Público.

Unidad 1: Bases conceptuales

1.1 Definición y componentes

1.2 Características

1.3 Registros contables

1.4 Estados financieros

1.5 Método de contabilización

Unidad 2: Disposiciones legales y normativas

2.1 Normativa del sistema de administración financiera

2.1.1 Principios generales

2.2 Normas técnicas de presupuesto.

2.3 Normativa de contabilidad gubernamental

2.3.1 Principios de contabilidad gubernamental

2.2.2 Normas técnicas de contabilidad gubernamental

2.3 Normas técnicas de tesorería.

2.4 Normas de Control Interno.

PRIMER BIMESTRE

Objetivos específi cos

Contenidos

Page 10: ContaG

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja10

PRIMER BIMESTREGuía didáctica: Contabilidad Gubernamental

Unidad 3: Clasificador presupuestario y momento de afectación

3.1 Clasificadores Presupuestarios

3.1.1 Clasificador de Ingresos

3.1.2 Clasificador de Gastos

3.2. Momentos de afectación presupuestaria

Unidad 4 : Catálogo de cuentas

4.1. Objetivo

4.2. Codificación

4.3. Catálogo General de Cuentas

4.3.1. Cuentas de Activo

4.3.2. Cuentas de Pasivo

4.3.3. Cuentas de Patrimonio

4.3.4. Cuentas de Resultado

4.3.5. Funcionamiento de las Cuentas

Page 11: ContaG

PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Contabilidad Gubernamental

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 11La Universidad Católica de Loja

Unidad 1 Bases conceptuales

Estimados estudiantes, ahora iniciamos el estudio de la Contabilidad Gubernamental en el Ecuador, analizando los aspectos legales que circunscriben el sistema financiero; puesto que en el sector público se lleva a cabo lo que la ley permite, conoceremos los registros básicos, el catálogo general de cuentas y el clasificador presupuestario, que nos permitirá más adelante ejecutar un caso práctico completo.

1.1 Defi nición y componentes de la Contabilidad Gubernamental

La contabilidad gubernamental es una clasificación de la contabilidad, orientada y estructurada para ser aplicada en el sector público, su concepto y/o definición se encuentra descrito en la página 18 del texto básico.

Del estudio de los Acuerdos Ministeriales 320, 447 y 439 de 28 de diciembre de 2005, 24 de enero de 2008 y 20 de febrero de 2009 respectivamente, contenidos en el texto básico, usted concluirá que los componentes del sistema de contabilidad gubernamental, son:

Componente presupuestario

En Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, Libro II, Capítulo II señala: “Comprende las normas, técnicas, métodos y procedimientos vinculados a la previsión de ingresos, gastos y financiamiento para la provisión de bienes y servicios públicos a fin de cumplir las metas del Plan Nacional de Desarrollo y las políticas públicas”.

En el texto básico, página 5 usted encontrará que la finalidad del Sistema de Administración Financiera SAFI, es llevar el control y medir los recursos obtenidos y utilizados, comparándolos con los aprobados en el presupuesto anual.

Componente patrimonial

Este componente del sistema de contabilidad gubernamental, se orienta al registro sistemático de las transacciones financieras, con el objeto de mantener registros de las cuentas de: activo, pasivo, patrimonio las que denominan cuentas patrimoniales, y que se constituyen en la fuente de información sobre sus saldos o movimientos, página 19 del texto básico.

Componente de costos

En la página 95 del texto básico, señala otra finalidad del sistema de contabilidad gubernamental es la de proveer información confiable y oportuna sobre los montos invertidos en obras públicas y otros proyectos, así como sobre los recursos utilizados en la producción de bienes y servicios por parte de las entidades y organismos del sector público, es así que el Ministerio de Economía y Finanzas ha considerado en el Catálogo General de Cuentas los costos de la siguiente manera:

GRUPO 15 . Inversión en Proyectos y Programas.- Incluye las acumulaciones de costos para producir bienes o servicios destinados a las actividades de la gestión pública o para satisfacer las demandas de

Desarrollo del aprendizaje

Page 12: ContaG

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja12

PRIMER BIMESTREGuía didáctica: Contabilidad Gubernamental

la comunidad; están conformados por las Inversiones realizadas en Obras en Procesos y en Programas en Ejecución.

SUBGRUPO 15.1 Inversiones en Obras en Proceso.- Comprende las cuentas que registran y controlan la acumulación de costos por insumos necesarios para la construcción de bienes, mejoras, adiciones, reparaciones virales o ejecución de otros proyectos de igual naturaleza destinadas a actividades administrativas, productivas o de servios a la comunidad.

SUBGRUPO 15.2 Inversiones en Programas en Ejecución.- Comprende las cuentas que registran y controlan la acumulación de costos por insumos utilizados en la ejecución de programas destinados a mejorar el bienestar de la comunidad, en otras palabras las obras públicas tales como: puentes, carreteras, parques, etc.

1.2 Características

El sistema de contabilidad gubernamental se fundamenta, principalmente en los mecanismos de integración que se componen de instrumentos básicos y técnicos, para su entendimiento revise las páginas 17 al 18 del Manual de Contabilidad Gubernamental.

1.3 Registros contables

El Sistema de contabilidad gubernamental utiliza los siguientes registros contables: (ver página 19 del texto básico)

Diario General IntegradoMayor General y AuxiliarCédulas Presupuestarios de Ingresos y GastosBalance de Comprobación.

1.3.1 Métodos de contabilización

El método de contabilización es el DEVENGADO.- En la contabilidad gubernamental los hechos económicos serán registrados en el momento que ocurran, hayan o no movimiento de dinero, como consecuencia del reconocimiento de derechos y obligaciones ciertas, vencimiento de plazos, condiciones contractuales, cumplimiento de disposiciones legales o prácticas comerciales de general aceptación.

Amplié este concepto revisando las páginas 37 – 39 del Manual de Contabilidad Gubernamental y 38 del acuerdo 447 .

Revise los asientos tipificados en el Manual de Contabilidad Gubernamental, páginas (98-107 del Acuerdo 320), relacionados a los proyectos y programas, que permitirá reconocer el registro contable y la afectación presupuestaria que estas actividades lo disponen.

Actividades recomendadas

Page 13: ContaG

PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Contabilidad Gubernamental

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 13La Universidad Católica de Loja

Para complementar el estudio de la unidad 1, cuyos contenidos teóricos tipificados en el Manual de Contabilidad Gubernamental y en los principios y normas del Sistema de Administración Financiera, páginas 95 – 106 del documento básico, les sugiero estudiar razonadamente, elaborando cuadros sinópticos o resaltando las partes que considere más importantes.

Responda con (V) si es verdadero o (F) si es falso:

1. ( ) El sistema de administración fi nanciera del Ecuador, operará con períodos mensuales para medir, conocer y comparar los resultados de la gestión y la situación económica, fi nanciera, contable y presupuestaria del organismo.

2. ( ) En el período con cierre activado, no podrá alterar o modifi car los datos; las regularizaciones por errores u otras causas deberán ser efectuadas en el mes vigente del sistema.

3. ( ) Las entidades públicas puede realizar compromisos y obligaciones con terceros.

4 ( ) En la contabilidad gubernamental no serán registrados los resultados de la aplicación de método sustentados en regulaciones legales, criterios técnicos, peritaje profesional u otros procedimientos

5. Cite los cinco principios básicos de la Programación y Formulación Presupuestaria.

3.2.3.1

3.2.3.2

3.2.3.3

3.2.3.4

3.2.3.5

Autoevaluación I

Page 14: ContaG

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja14

PRIMER BIMESTREGuía didáctica: Contabilidad Gubernamental

Unidad 2 Disposiciones legales y normativas

En la presente unidad estudiaremos, lo correspondiente al contenido normativo del Acuerdo Ministerial 447 del 24 de enero de 2008, les sugiero revisen detenidamente el contenido del documento 2 del texto básico, páginas 2 – 88.

Señores estudiantes, para fines de estructuración de la guía didáctica en la numeración de los contenidos por unidad, el primer digito corresponde a la unidad 2 que están estudiando, el siguiente y sucesivos dígitos o números se puntualiza conforme a la norma descrita en el texto básico, páginas 2 -88 “Legislación de Contabilidad Gubernamental”, verifique lo enunciado.

2.1 Normativa del Sistema de Administración Financiera

El Ministerio de Economía, publica las nuevas normas del sistema de administración financiera, las que se encuentran en los Acuerdos 447 publicado en el Suplemento del Registro Oficial 259 del 24 de enero de 2008 y Acuerdo 011 Reformatorio y Acuerdo 032 Reformatorio a los principio emitidos el 24 de enero de 2008. Adicionalmente usted encontrara las Normas Técnicas de Contabilidad Gubernamental, publicado en el Suplemento Registro Oficial Nro. 175 del 28 de Diciembre del 2005 que es el Manual de Contabilidad Gubernamental, en él se establecen los conceptos y las normas de contabilidad que disponen la aplicación de asientos contables y registro de transacciones.

2.1.1 Principios generales

En el texto básico nos refiere que los principios son verdades fundamentales evidentes, algunas veces llamadas postulados aceptados generalmente por la profesión o señalados por disposiciones legales de un país, sucesos y obligaciones del Estado, estos son:

1.1.1 Entes financieros

1.1.2 Modelo de gestión financiera

1.1.3 Período de gestión

1.1.4 Consistencia

1.1.5 Exposición de información

1.1.6 Importancia relativa

1.1.7 Observancia del ordenamiento legal

1.1.8 Obligatoriedad del sistema de administración financiera SAFI.

Revise el contenido o definición de cada uno de ellos en las páginas 2 – 5 del texto básico, Sección 1, doc. 2

2.2 Normas técnicas de presupuesto

2.2.1 Normas generales

Regulan la aplicación de las fases de programación, formulación, aprobación, ejecución, evaluación y liquidación del presupuesto público. Favor revise el texto básico, Sección 1, doc. 2, páginas 5 - 9.

Page 15: ContaG

PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Contabilidad Gubernamental

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 15La Universidad Católica de Loja

2.2.2 Programación presupuestaria

Se define como la fase del ciclo presupuestario en la que, sobre la base de objetivos y metas determinados en la planificación se establece los recursos financieros necesarios para llevar a cabo los proyectos y actividades institucionales, previstas en el presupuesto. Revise el texto, en Sección 1, doc 2, páginas 9 – 17.

2.2.3 Formulación presupuestaria

Es la fase del proceso de elaboración de las proformas del presupuesto que permiten expresar los resultados de la programación presupuestaria bajo una presentación estandarizada según los catálogos y clasificadores presupuestarios, con el objeto de facilitar su exposición, posibilitar su fácil manejo y comprensión y permitir su agregación y consolidación. Ver páginas 17 – 22. 2.2.4 Ejecución presupuestaria

Comprende el conjunto de acciones destinadas a la utilización de los recursos humanos, materiales y financieros asignados en el presupuesto con el propósito de obtener los bienes y servicios en la cantidad, calidad y oportunidad previstos en el mismo. La ejecución presupuestaria se realizará en base a las políticas establecidas por el Ministerio de Economía y Finanzas. Revise las páginas 22- 32.

2.2.5 Evaluación de la ejecución presupuestaria

La evaluación es la fase del ciclo presupuestario que tiene como propósito, a partir de los resultados de la ejecución presupuestaria, analizar los desvíos con respecto a la programación y definir las acciones correctivas que sean necesarias y retroalimentar el ciclo. Ver páginas 32- 36

2.2.6 Clausura y liquidación

El presupuesto se clausurará el 31 de diciembre de cada año, la liquidación es la fase del ciclo presupuestario que corresponde a la elaboración y exposición, al nivel consolidado, de la ejecución presupuestaria registrada a la clausura del ejercicio fiscal anual. Estudie la Sección, 1 doc. 2, páginas 36 - 37.

2.2.7 Competencias

El Ministro de Finanzas tiene la competencia para elaborar las proformas, elaborar y aprobar las programaciones anuales, programas cuatrimestrales de compromisos, programas mensuales de devengados, reprogramaciones y modificaciones presupuestarias cuando las entidades no las han elaborado, y solicitado dentro de los plazos establecidos por este Ministerio, página 88 del texto básico.

2.3 Normativa de Contabilidad Gubernamental

2.3.1 Principios de contabilidad gubernamental

Los principios constituyen pautas básicas que guían el proceso contable para generar información, consistente, relevante, verificable y comprensible y hacen referencia a las técnicas cualitativas y cuantitativas de valuación de los hechos económicos; al momento en el cual se realiza el registro contable. Estos son 7 y puede analizarlos en las páginas 37 – 39 del documento 2.

Page 16: ContaG

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja16

PRIMER BIMESTREGuía didáctica: Contabilidad Gubernamental

2.1.1.1 Medición económica

2.1.1.2 Igualdad contable

2.1.1.3 Costo histórico

2.1.1.4 Devengado

2.1.1.5 Realización

2.1.1.6 Reexpresión contable

2.1.1.7 Consolidación.

2.3.2 Normas técnicas de contabilidad gubernamental (NTCG).

Las Normas Técnicas de Contabilidad constituyen medidas de calidad para el régimen de contabilidad de las entidades y organismos del sector público. Ref. Art. 214 de la LOAFYC. Es así que se ha dispuesto procedimientos específicos para la contabilización de cada uno de los grupos del plan de cuentas; así como, la determinación de los tipos de registros contables a utilizarse.

El contenido de estas normas consta en el Acuerdo 447 publicado en Suplemento del Registro Oficial 259 del 24 de Enero del 2008. las cuales usted además del texto básico puede revisar en la página Web del Ministerio de Economía y Finanzas. www.mef.gov.ec

Para fines didácticos, a continuación procedo a detallar las normas:

3.2.1 Reconocimiento de los hechos económicos

3.2.1.1 Alcance3.2.1.2 Derechos monetarios3.2.1.3 Obligaciones monetarias3.2.1.4 Otros movimientos monetarios3.2.1.5 Ajustes económicos3.2.1.6 Donación de bienes en existencias, muebles e inmuebles y de recursos.3.2.1.7 Estimaciones presupuestarias3.2.1.8 Período de contabilización

3.2.2 Agrupación de los hechos económicos

3.2.2.1 Alcance3.2.2.2 Tipos de movimientos

- Movimiento de apertura ( A )- Movimiento financiero ( F )- Movimiento de ajuste ( J )- Movimiento de cierre ( C )- Cuentas de Orden ( O )

3.2.2.1 Corrección de errores3.2.2.2 Afectaciones presupuestarias

Page 17: ContaG

PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Contabilidad Gubernamental

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 17La Universidad Católica de Loja

3.2.3 Inversiones financieras

3.2.3.1 Alcance3.2.3.2 Aplicaciones de excedentes de caja3.2.3.3 Inversiones en títulos y valores3.2.3.4 Inversiones en préstamos3.2.3.5 Cambios en las condiciones para la recuperación de inversiones3.2.3.6 Rentas de inversiones3.2.3.7 Observancia de las disposiciones legales.

3.2.4 Existencias

3.2.4.1 Alcance3.2.4.2 Valoración3.2.4.3 Contabilización3.2.4.4 Control de existencias3.2.4.5 Limitación del alcance

3.2.5 Bienes de larga duración

3.2.5.1 Alcance3.2.5.2 Aspectos Generales3.2.5.3 Valoración3.2.5.4 Contabilización3.2.5.5 Erogaciones capitalizables3.2.5.6 Disminución y baja de bienes de larga duración3.2.5.7 Control de bienes de larga duración3.2.5.8 Limitación al alcance.

3.2.6 Depreciación de bienes de larga duración´

3.2.6.1 Alcance3.2.6.2 Vida útil3.2.6.3 Valor residual3.2.6.4 Método de cálculo3.2.6.5 Contabilización

3.2.7 Amortización de inversiones diferidos3.2.1.1 Alcance3.2.1.2 Tiempo estimado3.2.1.3 Contabilización

Page 18: ContaG

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja18

PRIMER BIMESTREGuía didáctica: Contabilidad Gubernamental

3.2.8 Inversiones en proyectos y programas

3.2.8.1 Alcance3.2.8.2 Identificación3.2.8.3 Valoración3.2.8.4 Contabilización3.2.8.5 Reconocimiento de gastos de gestión3.2.8.6 Acumulación de costos de proyectos y programas3.2.8.7 Liquidación de proyectos o programas3.2.8.8 Planillas de avance al final del ejercicio3.2.8.9 Convalidación de espacios presupuestarios para el siguiente ejercicio fiscal.

3.2.9 Adquisición de software

3.2.9.1 Alcance3.2.9.2 Reconocimiento3.2.9.3 Valoración3.2.9.4 Contabilización

3.2.10 Diferencial cambiario

3.2.10.1 Alcance3.2.10.2 Base de cálculo3.2.10.3 Determinación3.2.10.4 Contabilización

3.2.11 Corrección monetaria

3.2.12 Cuentas de dudosa recuperación

3.2.12.1 Alcance3.2.12.2 Determinación y aplicación3.2.12.3 Previsiones 3.2.12.4 Aplicación de previsiones3.2.12.5 Recuperación de inversiones no recuperables dadas de baja

3.2.13 Convenios

3.2.13.1 Alcance3.2.13.2 Reconocimiento3.2.13.3 Contabilización

3.2.14 Contratación de créditos

3.2.14.1 Alcance3.2.14.2 Créditos con destino al contratante

Page 19: ContaG

PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Contabilidad Gubernamental

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 19La Universidad Católica de Loja

3.2.14.3 Créditos sin destino al contratante ni restitución del beneficiario3.2.14.4 Créditos sin destino al contratante y con restitución del beneficiario.

3.2.15 Compensación de saldos

3.2.15.1 Alcance3.2.15.2 Compensación individual3.2.15.3 Compensación múltiple

3.2.16 Pérdidas de recursos públicos

3.2.16.1 Alcance3.2.16.2 Disminución de disponibilidades3.2.16.3 Disminución de activos financieros y bienes3.2.16.4 Indemnización por pérdida de recursos protegidos.

3.2.17 Cierre de cuentas

3.2.17.1 Alcance3.2.17.2 Generalidades3.2.17.3 Cuentas de ingresos y gastos de gestión3.2.17.4 Cartera de anticipos de fondos3.2.17.5 Carteras de cuentas por cobrar y por pagar, depósitos y fondos de terceros3.2.17.6 Cuentas de inversiones proyectos y programas.3.2.17.7 Donaciones entregadas y recibidas

3.2.18 Débitos de Disponibilidades dispuestos por el Tesoro Nacional

3.3.19 Colocación y descuentos en títulos y valores del Estado

1.1.19.1 Alcance1.1.19.2 Contabilización

3.2.20. Documentos, formularios y registros contables.

3.2.20.1 Alcance3.2.20.2 Generalidades3.2.20.3 Mantenimiento de documentos y registros.

3.2.21 Cuentas de Orden

3.2.21.1 Alcance3.2.21.2 Generalidades3.2.21.3 Contabilización3.2.21.4 Presentación.

Page 20: ContaG

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja20

PRIMER BIMESTREGuía didáctica: Contabilidad Gubernamental

3.3 Catalogo de Cuentas

3.3.1 Estructura

3.3.1.1 Alcance3.3.1.2 Codificación3.3.1.3 Obligatoriedad

3.3.2 Asociación contable presupuestaria

3.3.2.1 Alcance3.3.2.2 Criterios técnicos de integración

3.4 Informes Financieros

3.4.1 Condiciones generales

3.4.1.1 Alcance3.4.1.2 Aspectos Generales3.4.1.3 Informes Obligatorios

3.4.2 Requisitos de los informes

3.4.2.1 Alcance3.4.2.2 Balance de comprobación3.42.3 Estado de resultados3.4.2.4 Estado de situación financiera3.4.2.5 Estado de flujo de efectivo3.4.2.6 Estado de ejecución presupuestaria3.4.2.7 Cédulas presupuestarias3.4.2.8 Notas a los estados financieros3.4.2.9 Detalle de transferencias recibidas y entregadas

3.4.3 Modelo de informes

3.4.3.1 Alcance

Como puede observar se ha detallado las normas técnicas de contabilidad gubernamental, su contenido y concepción deberán ser analizadas por usted en el transcurso de su estudio, estas se encuentran descritas en el texto básico en las páginas 37 – 79.

A continuación se cita las Normas Técnicas de Tesorería, contenidas en el Acuerdo 447 publicado Suplemento del RO 259 del 24 de enero 2008.

Page 21: ContaG

PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Contabilidad Gubernamental

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 21La Universidad Católica de Loja

2.4. Normas Técnicas de Tesorería

4.1 Ámbito de aplicación

4.2 Principios

- Universalidad- Unidad- Equilibrio- Flexibilidad

4.3 Programación de Caja

4.3.1 Concepto4.3.2 Objetivo general4.3.3 Objetivo específico4.3.4 Estructura4.3.5 Reprogramación de caja

4.4 Cuentas en el depositario oficial de los fondos públicos

4.4.1 Obligatoriedad4.4.2 Cuenta corriente única del tesoro nacional

4.4.2.1 Auxiliar CCU – Recursos Fiscales4.4.2.2 Auxiliar CCU – Recursos de Autogestión4.4.2.3 Auxiliar CCU – Recursos preasignados4.4.2.4 Auxiliar CCU – Fondos Especiales4.4.2.5 CCU Fondos de terceros4.4.2.6 CCU Cuentas de transferencia de gobiernos seccionales4.4.2.7 Cuentas para la provisión del pago de la deuda pública4.4.2.8 Cuentas para entidades financieras públicas4.4.2.9 Cuentas para instituciones de seguridad social

4.4.3 Afectaciones no autorizadas de la CCU.4.4.4 Otras cuentas aperturadas en el depositario oficial de los fondos públicos

4.4.4.1 Cuentas exclusivas4.4.4.2 Cuentas especiales4.4.4.3 Cuentas en divisas4.4.4.4 Cuentas en bancos corresponsales (rotativa de ingresos)4.4.4.5 Condiciones para la operación de las cuentas rotativas de ingresos

4.4.5 Concepto de afectación4.4.6 Registro de cuentas de beneficiarios

4.5 Percepción de los recursos financieros4.5.1 Responsabilidad4.5.2 De los ingresos del Tesoro Nacional

Page 22: ContaG

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja22

PRIMER BIMESTREGuía didáctica: Contabilidad Gubernamental

4.5.2.1 Ingresos tributarios y no tributarios4.5.2.2 Ingresos de autogestión4.5.2.3 Ingreso de financiamiento y donaciones4.5.2.4 Reintegros

4.6 Pago de obligaciones

4.6.1 Obligatoriedad4.6.2 Modalidad de pago

4.1.7 De las especies valoradas

4.7.1 Definición 4.7.2 Dirección4.7.3 Obligatoriedad4.7.4 Impresión de especies valoradas4.7.5 Recuperación del costo de impresión y/o elaboración y entrega de información

4.8 De la compensación de adeudos

4.8.1 Definición4.8.2 Dirección4.8.3 Ámbito de aplicación4.8.4 De las competencias y responsabilidades

4.9 Inversiones financieras

4.9.1 Dirección4.9.2 Ámbito de aplicación4.9.3 De las competencias y responsabilidades

El Ministerio de Economía y Finanzas en el año 2001 emitió las normas técnicas de tesorería, las que actualmente han sido reformadas mediante Acuerdo 447 del 24 de enero de 2008, bajo el nuevo esquema y política de Estado del Gobierno del Econ. Rafael Correa. Revise el contenido en las página 79 – 88, Sección 1, Doc. 2.

2.5 NORMAS DE CONTROL INTERNO (NCI)

La Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, publicada en el Suplemento de Registro Oficial N. 595 del 12 de junio del 2002, otorga al Organismo Superior de Control “La Contraloría General del Estado” facultades para evaluar la gestión de las entidades del sector público y de sus servidores, así como las empresas privadas que administran recursos públicos. La Contraloría continuando en su empeño de perfeccionar y divulgar las normas, instrucciones, procedimientos y aportes doctrinarios en la temática del control gubernamental, emitió las Normas de Control Interno.

Las Normas de Control Interno NCI, contienen disposiciones que deben observarse en el manejo de los recursos humanos, materiales y financieros, posibilitando el mejoramiento constante del control interno, la contabilidad y su aplicación uniforme en todos los organismos y entidades del sector público. Anexo 7

Page 23: ContaG

PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Contabilidad Gubernamental

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 23La Universidad Católica de Loja

Como parte importante y complementaria para su estudio de la Contabilidad Gubernamental del Ecuador, usted encontrará las normas de control en la Página Weeb de la Contraloría General del Estado. www.contraloria.gov.ec

Actividades recomendadas

Para completar el estudio de la unidad 2, integrada por contenido normativos del Sistema de Administración Financiera, les sugiero estudiar razonadamente, elaborando cuadros sinópticos o resaltando las partes que considere más importantes, que le permite no solo determinar cuántas y cuáles son las normas que rigen las entidades del sector público, sino también el contenido y disposición dada a cada una de ellas.

A. Seleccione la respuesta correcta

1. Los componentes de Contabilidad son:

a. Contabilidad y Economíab. Presupuesto, Patrimonio y Costosc. Libro Bancos, diario General.

2. Registro Contable es:

a. Estado de Ejecución Presupuestariab. Diario General Integradoc. Facturas y Recibos

B. Responda con (V) si es verdadero o (F) si es falso:

3. ( ) La nomenclatura de cuentas contiene: código, denominación de cuenta y la nomenclatura (Rubro, Grupo, subgrupo y cuentas)

4. ( ) Presupuestariamente existen partidas de ingresos, gastos y activos.

Autoevaluación II

Page 24: ContaG

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja24

PRIMER BIMESTREGuía didáctica: Contabilidad Gubernamental

Unidad 3 Clasificador presupuestario y momento de afectación.

Estimados señores estudiantes, una vez que hemos estudiado las bases conceptuales, principios y normas relacionadas al sistema contable gubernamental, en este instante usted iniciará el estudio del Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos del Sector Público, para el efecto usted deberá revisar el clasificador y las normas de presupuesto contenido en el texto básico, páginas 15 – 160.

3.1 Clasificadores presupuestarios

Son disposiciones normativas emitidas por el Ministerio de Economía y Finanzas, con la finalidad de informar la codificación, concepto y títulos de las partidas presupuestarias tanto de ingresos y gastos, a ser utilizadas por las entidades y organismos del sector público.

Así mismo, mediante Acuerdo Nro. 439 publicado en el Suplemento Registro Oficial 533 del 20 de febrero del 2009, el Ministerio de Economía y Finanzas, reforma y actualiza el Clasificador Presupuestario de Ingresos y de Gastos del Sector Público, con la finalidad de mejorar su contenido y utilización y se encuentra en vigencia desde la fecha de publicación en el registro oficial.

3.2 Clasificador de ingresos

Los ingresos presupuestarios se encuentran estructurados de acuerdo a la clasificación económica de la siguiente forma y para mejor comprensión de la composición revise los cuadros 15, 16, 17, 18; y, conceptos del Manual de Contabilidad Gubernamental, Acuerdo 320 las páginas 37 – 40.

Ingresos Corrientes 1

El texto básico señala que los ingresos corrientes provienen del poder impositivo ejercido por el Estado, de la venta de sus bienes y servicios, de la renta de su patrimonio y de ingresos sin contraprestación. Está conformado por los impuestos, los fondos de la seguridad social, las tasas y contribuciones, la venta de bienes y servicios de consumo, las rentas de sus inversiones y las multas tributaria y no tributaria transferencia, las donaciones y otros ingresos.

En la ejecución, su devengamiento produce contablemente modificaciones indirectas en la estructura patrimonial del Estado, debido a la utilización de cuentas operacionales o de resultado que permiten establecer previamente el resultado de la gestión anual.

Los ingresos corrientes clasificados en el texto básico se desagregan en partidas en cada uno de los siguientes grupos:

• Impuestos 1.1

• Seguridad Social 1.2

• Tasas y Contribuciones 1.3

• Ventas de Bienes y Servicios 1.4

• Renta de Inversiones y Multas 1.7

• Transferencias y donaciones corrientes 1.8

• Otros Ingresos 1.9

Page 25: ContaG

PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Contabilidad Gubernamental

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 25La Universidad Católica de Loja

Revise las partidas presupuestarias contempladas en el texto básico en las páginas 89 – 104.

Ingresos de capital 2

Provienen de la venta de bienes de larga duración, venta de intangibles, de la recuperación de inversiones y de la recepción de fondos como transferencias o donaciones sin contraprestación, destinadas a la inversión en la formación bruta del capital.

Su devengamiento produce contablemente modificaciones directas en la composición patrimonial del Estado.

Los ingresos de capital se desagregan en partidas en cada uno de los grupos siguientes:

• Venta de Activos no Financieros 2.4

• Recuperación de inversiones 2.7

• Transferencias y Donaciones de capital e Inversión 2.8

Revise las partidas presupuestarias contempladas en el texto básico en las páginas 104 – 111.

Ingresos de financiamiento 3

Provienen de la captación de ahorros internos o externos y constituyen fuentes adicionales de fondos obtenidos por el sector público, para financiar las actividades operativas, productivas y de inversión.

Están conformadas por los recursos provenientes de la deuda pública y saldos de ejercicios anteriores.

• Financiamiento Público 3.6

Revise las partidas presupuestarias contempladas en el texto básico en las páginas 111 – 113.

3.3 Clasificador de gastos

Así mismo el texto básico refiere que los gastos se encuentran estructurados según la clasificación económica en:

Gastos Corrientes 5

El Acuerdo 320, emitido por el Ministerio de Economía y Finanzas en la página 8 señala que los gastos están constituidos por las adquisiciones de “bienes económicos” que realizan las personas o las instituciones para proveerse de bienes y servicios necesarios para el desarrollo de las actividades operativas, administrativas y transferir recursos sin contraprestación.

Están conformados por gastos en personal, prestaciones de seguridad social, bienes y servicios de consumo, aporte fiscal, otros gastos y transferencias corrientes.

Para mejor comprensión me permito citar los principales subgrupos de los gastos corrientes, conforme lo establece el clasificador presupuestario: