165

CONTAMOS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Campaña realizada copn personas sordociegas

Citation preview

Page 1: CONTAMOS
Page 2: CONTAMOS

Kit de Campaña

Kit de campaña

Page 3: CONTAMOS

“Lo que escucho lo olvido,Lo que veo lo recuerdo,

Lo que hago, lo sé”.Proverbio campesino del Perú

Kit de campaña

Page 4: CONTAMOS

Campaña Contamos Proyecto “Combatiendo la Exclusión Social de las Personas con sordoceguera y multipleimpedimento en Latinoamérica”.

Sense Internacional (Latinoamérica)

Oficina Principal Cra 17 No 107-29 Primer Piso, Bogotá Teléfono PBX 571 – 6196460 Fax 571- 6196460 ext 108 [email protected] Oficina Perú Av. Larco 1150 oficina 906 Miraflores Lima 18 - Perú Telefax (511) 446 3911 [email protected] Oficina Bolivia Av. 20 de Octubre No 2396 Piso 3. La Paz Telefax: 5912- 2421454 [email protected]

Página web www.senseintla.org Centro de Recursos: www.sordoceguera.org

 

Asesores Externos en Comunicación Capital Humano ONG Correo electrónico [email protected]

CONTENIDO Pág.

PRESENTACION Kit de campaña

Page 5: CONTAMOS

CAPITULO I

Criterios base…………….………….................13

1. Pensar para construir……………………….. …14

2. Conceptos comunes…...……………………….15

2.1 Social…………………………………................ 15

2.2 Inclusión social…………………………………..15

2.3 Campaña…………………………………………15

2.4 Campaña de inclusión social…………………..16

3. La palabra tiene poder………………………….16

CAPITULO II

Contexto…………………………………….. … 19

1. Campaña Contamos…………………………….20

2. Objetivo de Campaña………………………… 20

3. Contamos ¿Por qué?.................................... 21

4. Punto de partida…………………………………22

5. Abordaje……………….………………………….23

6. Situación a Intervenir……………………………25

7. Contexto Sociográfico………….………………..26

CAPITULO III

Planeación de la campaña...............................29

1. Preparación para la acción……………………. 30

Kit de campaña

Page 6: CONTAMOS

1.1 Estudio de la situación a intervenir…………….30

1.2 Información necesaria…………………………..30

1.3 Identificación del tema de campaña…………...33

1.3.1 Reuniones………………………….……………33

1.4 Ciclo de la campaña.........................................35

1.5 Toma de decisión final……………….………….35

CAPITULO IV

Involucrados en la campaña.............. .............37

1. Equipo de Campaña……………… .…………..38

1.1 Coordinación de la campaña……..……………38

1.2 Asesoría técnica………………………………...38

1.3 Asesoría en comunicación………………… ….39

1.4 Enlace con los medios y la prensa….………....39

1.5 Coordinador de voluntarios……………………..39

1.5.1 Los voluntarios cuentan………………… ……..39

1.6 Enlace con organizaciones de usuarios… .......41

2. Alianzas estratégicas que cuentan…….……….41

2.1 Formalizando alianzas………………….………. 42

3. Articulando acciones…......................................43

CAPITULO V

Receptores de la campaña……………............45

1. Público contante y sonante…………………….46

2. Los niños cuentan……………………………....47

Kit de campaña

Page 7: CONTAMOS

3. Cuentan quienes toman decisiones…………..48

4. Contando servidores públicos…………………49

5. Retroalimentación………………………….……50

CAPITULO VI

Imagen de campaña……………………..…….51

1. Identidad y unidad…………………………......52

2. Estrategia creativa………………………….….52

2.1 Identidad…………………………………….…..52

2.2 Definición………………………….……….……53

2.3 Oportunidades y atributos………..…………...53

2.4 Diferencias……………………………..........…54

2.5 Valores agregados……………………..……...55

2.6 Objetivo de campaña………………………….55

2.7 Receptor de la comunicación………………...56

2.7.1 Grupos focales………………………………..56

2.8 Oferta para resaltar……………………………57

2.9 Definición del posicionamiento real…………..57

2.10 Definición del posicionamiento deseado……58

2.11 Propuesta de comunicación….………………58

2.12 Guías de ejecución. ………………….…….…58

3. La estrategia en lenguaje publicitario…..…….60

3.1 Posicionamiento…………………………..…….60

3.2 Promesa básica……………………………..…..60

3.3 Promesas secundarias………………………....61

Kit de campaña

Page 8: CONTAMOS

3.4 Razón de respaldo………………………………61

3.5 Concepto unificado de campaña………..…….62

3.6 Lema de campaña

CAPITULO VII

Herramientas de campaña..............................63

1. Mensajes para ser comprendidos................. .64

2. Verificación de escucha……………….......…..64

3. Comunicación directa…………….…..………...65

3.1 Talleres. Cara a cara con el receptor….……...65

3.2 Lobby. En vivo con quienes deciden….……...66

4. Piezas comunicativas…………………………..72

4.1 Logo……………………..…………………….. 73

4.2 Video de campaña……………..……………..…73

4.3 Mensaje cívico de televisión……………………74

4.4 Videoclip Internet………………….…………….74

4.5 Presentación digital flash……………………… 74

4.6 Jingle……………………………………….……. 74

4.7 Cuña cívica radiofónica………………………..74

4.8 Plegable……………………………………….. 75

4.9 Pendón corporativo…………………………….75

4.10 Credenciales……………………………………75

4.11 Certificados…………………………………….75

4.12 Stickers……………………………..…………..75

CAPITULO VIII

Kit de campaña

Page 9: CONTAMOS

Canales de difusión…………..........................77

Contamos con los Medios de Comunicación 1. Usando la Internet, el medio de medios........ .78

1.1 Red de periodismo ciudadano………………...79

2. Medios masivos y alternativos………………...80

2.1 Cuando contarle a los medios…………….…..80

2.2 Contar con los periodistas…………………….80

2.3 Como contar en televisión……………………..82

2.4 Como contar en radio………………………......82

2.5 Prensa escuela………………………………….82

2.6 Retroalimentación……………………………….83

CAPITULO IX

Control y evaluación…………………...............85

1. Contando logros. Evidencias…………………….86

2. Monitoreo…………………………………..……..86

2.1 Indicadores cuantitativos………………………..87

2.2 Indicadores cualitativos………………………….87

3. Seguimiento y acompañamiento…………….….88

3.1 Verificación…………………..…………………… 88

4. Evaluación…………………………………………88

5. Retroalimentación………….……………………..89

CAPITULO X

Continuidad y permanencia………….................91

Kit de campaña

Page 10: CONTAMOS

1. La campaña que todos queremos………………92

2. Mensajes resultado de campaña………………93

2.1 Piezas de continuidad……………………………93

BIBLIOGRAFIA……………….………………………..94

ANEXOS………………………………………………...97

Definiciones oficiales………………….……………….98

Recuerde……………………………………………….100

Fuentes a consultar……………………………………102

Derechos de las personas con

sordoceguera y multipleimpedimento……………….104

Presentación Quienes han asumido compromisos como parte activa de la

campaña permanente por la inclusión social de las personas

con sordoceguera y multipleimpedimento, y sus familias,

tienen a su disposición un conjunto de herramientas

prácticas aplicables para orientar y facilitar el cumplimiento

de las tareas propias de un proceso que debe ser

permanente.

El presente instrumento, contenido en práctico formato

rotafolio de bolsillo para consulta rutinaria, está

Kit de campaña

Page 11: CONTAMOS

construido con el lenguaje común, sencillo y básico que

se enmarca dentro de la línea conceptual trazada por el

proyecto “Combatiendo la exclusión social de las personas

con sordoceguera y multipleimpedimento en Latinoamérica”,

propiciado por Sense Internacional (Latinoamérica).

La aplicación de los contenidos hallados en esta Guía,

conceptos de diversas fuentes articulados dentro de un

recorrido colectivo, permitirá formar una campaña

permanente de inclusión social de las personas con

sordoceguera y multipleimpedimento, y sus familias, hecho

que constituye un auténtico proceso transformador de

cultura y sociedad.

La convergencia de técnicas aplicadas en el kit de campaña

incluye instrumentos de comunicación, periodismo,

información pública, propaganda, publicidad, mercadeo y

gestión social, entre otras.

La integralidad propuesta exige una visión holística y

abierta que prescinda de juicios parciales, sesgados y

apresurados sobre un proceso transformador que Kit de campaña

La integralidad propuesta exige una visión holística y abierta que prescinda de juicios parciales,

sesgados y apresurados sobre un proceso transformador

Page 12: CONTAMOS

recoge diversidad de miradas y técnicas. Expectativas de

inmediato plazo no son coherentes con esta dimensión.

CAPITULO I

Criterios base

Kit de campaña

Page 13: CONTAMOS

1. Pensar para construirFormar campaña de inclusión social de las personas con

sordoceguera y multipleimpedimento, y sus familias,

requiere como punto de partida la participación de todos los

involucrados en esta realidad de vida. Debe ser un proceso

permanente para hacer posible con fuerza de cultura el

respeto y la promoción de los derechos y deberes

individuales y colectivos de este grupo humano.

Asumir compromisos con plena voluntad para construir

proceso transformador de cultura y de sociedad, demanda

de cada uno de los involucrados desde la diversidad de

contextos socioculturales, la aceptación de conceptos y

lenguajes comunes que hagan posible el cumplimiento del

objetivo de campaña para beneficio de todos.

La interculturalidad que marca el cambio de época que

vivimos, exige una disposición permanente a la adaptación

necesaria en contextos de diversidad sin renunciar Kit de campaña

Page 14: CONTAMOS

a la esencia individual. El proceso de campaña plantea el

desafío de actuar desde lo particular en cada contexto

sociocultural, hacia un propósito común que trascienda

ámbitos territoriales para llegar a consolidar patrimonio

público de cultura para todos. 14

2. Conceptos comunes

2.1 Social

Es toda forma de organización de los seres humanos para la

acción cooperada y participativa, orientada hacia el

progreso común.

2.2 Inclusión Social

Existencia de condiciones básicas para la participación

efectiva de todos los seres humanos, desde su diversidad.

2.3 Campaña

Kit de campaña

Page 15: CONTAMOS

Conjunto de acciones colectivas dirigidas a transformar

una realidad determinada que afecta a grupos humanos en

su ámbito social.

15

2.4 Campaña de inclusión social

Esfuerzo organizado conducido por un grupo orientado a

convencer a los destinatarios, para que acepten, modifiquen,

o abandonen determinadas ideas, actitudes, prácticas y

conductas generadoras de exclusión y discriminación de

seres humanos.

Herramienta del mercadeo social para influir en grupo

específicos a favor de una población que tiene derecho a

participar de la vida social en condiciones de equidad.

3. La palabra tiene poder Lenguaje de Inclusión La formación de una imagen social, justa y equitativa de

las personas con sordoceguera y multipleimpedimento, tiene

relación directa con el adecuado uso del lenguaje.

Kit de campaña

Page 16: CONTAMOS

Quienes integran los equipos de campaña, en particular las

personas con discapacidad, deben cerciorarse de la

rigurosa utilización del lenguaje con términos que significan

la prevalencia de la dignidad de persona.

16

Persona con sordoceguera o persona con

multipleimpedimento, es la expresión más adecuada para

significar la prevalencia de la condición de ser humano

sujeto de derechos y deberes, sobre la característica

particular descrita por el adjetivo (sordoceguera o

multipleimpedimento) que determina la condición de

discapacidad.

Ser persona nos incluye a todos y hace posible que todos

contemos.

Kit de campaña

Page 17: CONTAMOS

17

Kit de campaña

Page 18: CONTAMOS

CAPITULO II

Contexto

Kit de campaña

Page 19: CONTAMOS

1. Campaña Contamos

Es un proceso colectivo en permanente construcción,

articulador de acciones en diversos ámbitos geográficos y

socioculturales, dirigido a combatir la exclusión social de

las personas con sordoceguera y multipleimpedimento, y sus

familias, en Latinoamérica.

El desarrollo de la campaña de inclusión social CONTAMOS

nos permitirá en la presente guía conocer el proceso

formador de una campaña social.

2. Objetivo de Campaña

Crear y posicionar una imagen social equitativa de las

personas con sordoceguera y multipleimpedimento, y sus

familias, mediante la realización de una campaña social

permanente con el propósito de avanzar en la inclusión de

quienes viven situación de sordoceguera y

multipleimpedimento en Latinoamérica.

20

3. Contamos ¿Por qué? Kit de campaña

Page 20: CONTAMOS

Significar, ser parte de, estar dentro de la sociedad, ser

tenido en cuenta, sumar, y tener la capacidad de expresar,

es la carga de sentido, el don y la fortaleza del vocablo

CONTAMOS. No es fácil hallar una palabra más incluyente.

Las personas con sordoceguera y multipleimpedimento contamos: Contamos como seres humanos,Contamos para nuestra familia,Contamos para la comunidad,Contamos lo que sentimos,Contamos sueños,Contamos nuestras posibilidades, Contamos nuestra propia historia,Contamos para construir mundo con todos. Con sus manos, las personas con sordoceguera y multipleimpedimento, cuentan, ven y oyen.

21

CONTAMOS, nuestra marca: Es el posicionamiento de

campaña, es decir palabra de máxima recordación. Marca

que significará para todos Inclusión Social en Latinoamérica.

Kit de campaña

Page 21: CONTAMOS

4. Punto de partida Situación Real

Es necesario reconocer el entorno para saber con certeza

las características de la situación real a intervenir.

La realidad es reconocida a través de las diversas miradas

e imaginarios de los involucrados en la situación objeto de

intervención, mediante sondeos rápidos y participativos.

La campaña CONTAMOS verificó el punto de partida

mediante consulta realizada a los actores involucrados en

la situación de sordoceguera y multipleimpedimento.

22

Personas con sordoceguera, multipleimpedimento, padres

de familia, líderes con discapacidad, voluntarios y

profesionales especializados, respondieron preguntas

escritas y entrevistas personales. (Ver Formato Punto de partida en Guía digital. Anexo 1)

Kit de campaña

Page 22: CONTAMOS

Analizadas las prioridades de las personas con

sordoceguera y multipleimpedimento: cumplimiento de

derechos fundamentales a la vida digna, educación, trabajo,

familia, entre otros aspectos, es claro que la base para

hacer posible tales expectativas es suprimir la exclusión

social que vive la generalidad de esta población. La

situación deseada es inclusión social con fuerza de cultura.

5. Abordaje Enfoque Las campañas sociales tradicionales agotaron un esquema

centrado en divulgación mediática con diseminación de

contenidos a través de canales masivos y convencionales

de información, con acciones parciales temporales.

23

La campaña CONTAMOS aborda el proceso transformador

de cultura y sociedad para la inclusión social de las personas

con sordoceguera y multipleimpedimento, con un enfoque de

comunicación directa que hace prioritaria la interacción

participativa de los involucrados y los destinatarios de la

intervención, en un proceso permanente.

Kit de campaña

Page 23: CONTAMOS

El enfoque de la campaña CONTAMOS centra su interés

comunicativo en verificar en los destinatarios o receptores

la comprensión del mensaje transmitido. Es el círculo

virtuoso de un circuito efectivo de comunicación social.

Son protagonistas de la campaña las personas que viven

situación de sordoceguera y mutilpleimpedimento,

acompañadas de sus familias.

La comunicación mediada, los medios, son herramientas

complementarias en el proceso.

24

6. Situación a IntervenirContexto

Las personas con sordoceguera y multipleimpedimento con

sus familias, viven una situación de exclusión social que

les impide acceder a la participación en la vida comunitaria

Kit de campaña

Page 24: CONTAMOS

y ejercer sus derechos fundamentales como seres

sociales.

Avances sociopolíticos como la existencia de normas

legales en países latinoamericanos, reconocen hoy la

situación de sordoceguera como discapacidad única para

garantizar atención específica y condiciones de equidad en

el acceso a la vida social para quienes viven esta realidad.

Organizaciones asociativas de personas con sordoceguera

y multipleimpedimento en acción conjunta con Sense

Internacional (Latinoamérica), trabajan en el desarrollo del

proyecto “Combatiendo la Exclusión Social de las personas

con sordoceguera y multipleimpedimento”.

25

La Campaña Social Latinoamericana CONTAMOS trabaja a

partir de esta realidad en construir una imagen social

equitativa de las personas con sordoceguera y

multipleimpedimento, que haga posible un proceso

permanente y efectivo de inclusión social con fuerza de

cultura.

7. Contexto SociográficoAjuste a las culturas.

Kit de campaña

Page 25: CONTAMOS

La campaña Contamos plantea aspectos generales de

intervención para ser complementados de acuerdo con la

realidad específica de cada entorno local, regional y cada

ámbito sociocultural.

Las herramientas pedagógicas innovadoras propuestas por

la campaña, funcionan en cada uno de los escenarios

descritos donde se realiza el proceso. Los ejes conceptuales

de campaña, la identidad, las piezas comunicativas, los

canales de diseminación, son adaptables a los lenguajes,

dialectos, imágenes, sonidos, texturas, alternativas de

estímulo sensorial, usos y costumbres de cada ámbito

sociocultural y geográfico.

26

El aporte del correspondiente equipo de campaña consiste

en aplicar los contenidos y sus formatos a las

características específicas en la realización local.

Kit de campaña

Page 26: CONTAMOS

CAPITULO III

Planeación de la campaña

Kit de campaña

Page 27: CONTAMOS

1. Preparación para la Acción Alistamiento de campaña

1.1 Estudio de la situación a intervenir

Para tomar la decisión, fue necesario conseguir información

suficiente sobre la situación de sordoceguera y

multipleimpedimento en Latinoamérica. Las fuentes de

información fueron identificadas desde el centro de recursos

de sordoceguera, con Sense Internacional (Latinoamérica).

1.2 Información necesaria

Kit de campaña

Page 28: CONTAMOS

La campaña beneficia a las personas con sordoceguera y

multipleimpedimento, y sus familias de manera directa y de

forma indirecta a toda la sociedad.

En Latinoamérica se estima la existencia de una población

superior a doscientas mil personas con sordoceguera y

multipleimpedimento, según información de Sense

Internacional Reino Unido.

La campaña ayudará a suprimir barreras de participación,

eliminará exclusión social y aportará a la formación de

cultura de inclusión social para el ejercicio de derechos y

deberes de las personas con sordoceguera y

multipleimpedimento.

La campaña será permanente. Tendrá una fase de inicio de

doscientos cincuenta días durante los cuales se realizará

una construcción colectiva de su continuidad que garantice

la sostenibilidad y permanencia del proceso transformador

de cultura.

La campaña dispone de una red de instituciones en cuatro

países con reconocimiento y capacidad de gestión. Las

instituciones incluyen a personas con sordoceguera y

Kit de campaña

Page 29: CONTAMOS

multipleimpedimento, padres de familia, voluntarios,

profesionales, expertos y organizaciones aliadas.

La campaña hará visible como discapacidad única a la

sordoceguera y el multipleimpedimento en diversos

escenarios donde se construyen avances normativos y de

desarrollo social.

Como oportunidades amplias se cuentan el cumplimiento de

la Convención Interamericana para la eliminación de toda

forma de discriminación por discapacidad OEA, único

instrumento internacional vinculante con plena vigencia en

los países de la campaña.

De igual manera la construcción de la Convención ONU

sobre Derechos de las personas con discapacidad en el

mundo.

Son múltiples los escenarios y eventos permanentes que

pueden ser articulados con la campaña a partir de su

enfoque de inclusión social, que la sitúa en un escenario

amplio y no exclusivo de la situación de sordoceguera,

multipleimpedimento y discapacidad en general.

Kit de campaña

Page 30: CONTAMOS

La prioridad de la campaña es formar una imagen social

visible de las personas con sordoceguera y

multipleimpedimento en Latinoamérica.

La campaña tiene como limitación relevante la necesidad de

armonizar los intereses de todos los involucrados para

formar un proceso permanente de transformación cultural el

cual demanda proyección de resultados a mediano y largo

plazo.

Fueron identificadas múltiples organizaciones afines para el

desarrollo de la campaña.

Hay instituciones expertas en la materia en los sectores

público y privado que pueden intervenir.

El movimiento asociativo de personas con sordoceguera y

multipleimpedimento y sus familias, es soporte para la

campaña.

Kit de campaña

Page 31: CONTAMOS

1.3 Identificación del tema de campañaLa decisión sobre el tema de campaña fue resultado de

múltiples consultas en diversos escenarios.

1.3.1 Reuniones

La primera se cumplió en abril 28 de 2005 con participación

de los coordinadores de campaña en Bolivia, Brasil,

Colombia y Perú, en una jornada de capacitación,

transferencia de información e intercambio de ideas y

experiencias.

En junio fue realizada una consulta por correo electrónico.

Fueron respondidas preguntas por profesionales, personas

con discapacidad, padres de familia, voluntarios,

profesionales, funcionarios públicos, comunicadores,

periodistas y expertos.

En agosto, septiembre y octubre de 2005, se cumplieron

diversos encuentros con grupos de actores

Kit de campaña

Page 32: CONTAMOS

relevantes comprometidos con la campaña. Una reunión

con una Asociación nacional de personas con

sordoceguera. Un taller con las directivas de la organización

de origen de la campaña.

Talleres en tres ciudades con participación de personas con

sordoceguera y multipleimpedimento, padres de familia,

profesionales, voluntarios, comunicadores. Un segundo taller

internacional con la participación activa de los

coordinadores de campaña, personas con sordoceguera,

padres de familia, voluntarios, profesionales, de cinco países

involucrados en la campaña Bolivia, Brasil, Colombia,

Inglaterra y Perú.

1.4 Ciclo de la campaña

Contamos como proceso centra su acción en la

participación colectiva de todos los involucrados y en la

articulación de esfuerzos. El circuito lógico de planeación

para el exitoso desarrollo de la campaña está ilustrado en el

siguiente gráfico enseñado en el curso virtual sobre

campañas sociales que marcó el inicio del presente proceso.

Se trata de un esquema que incluye planeación, ejecución y

control de la campaña. Kit de campaña

Page 33: CONTAMOS

1.5 Toma de decisión final

Realizadas las consultas la definición del nombre fue

asumida con la coordinación general de la campaña a cargo

de la institución gestora e iniciadora de la misma y la

organización consultora externa experta en comunicación e

inclusión social.

La decisión tomada fue divulgada a todos los involucrados

por diversos medios. Kit de campaña

Page 34: CONTAMOS

CAPITULO IV

Involucrados en la campaña

1. Equipo de Campaña Kit de campaña

Page 35: CONTAMOS

Cada una de las unidades nacionales, territoriales y locales

debe conformar el equipo de responsables del desarrollo de

la campaña. Deben quedar definidos claras

responsabilidades específicas en el desarrollo de la misma.

La estructura básica del equipo sugerido es la siguiente:

1.1. Coordinación de la Campaña

Responsabilidad que asume la persona o personas

encargadas de coordinar el desarrollo de las acciones de la

campaña. Debe conocer los detalles de todo el proceso en

los diversos ámbitos y con los diferentes equipos de

campaña conformados. También debe mantener una

comunicación asertiva directa con los actores involucrados

en la campaña. Deberá verificar de manera permanente la

unidad de campaña.

1.2 Asesoría Técnica: Función asumida por profesionales expertos en el tema de

la campaña.

1.3 Asesoría en ComunicaciónRol que responde por la producción científica de contenidos

y mensajes a movilizar durante la campaña. Es responsable

Kit de campaña

Page 36: CONTAMOS

de verificar la producción editorial de contenidos para el

público en diversas piezas comunicativas como folletos y

afiches.

1.4 Enlace con los medios y la prensaRol del grupo de comunicaciones que maneja propaganda y

publicidad de la campaña, las relaciones con la prensa,

comerciales en radio y televisión local.

1.5 Coordinador de voluntarios Coordina las actividades de divulgación y sensibilización que

hagan los voluntarios.

1.5.1 Los Voluntarios cuentan

Involucrados y motivados Los voluntarios pueden contribuir en muchas tareas de la

campaña. Usted debe concertar como los vinculará de

manera efectiva motivados para cumplir compromisos

durante la campaña.

Los voluntarios tienen cualidades y habilidades diversas. Es

importante saber definir los roles y compromisos de acuerdo

con la capacidad individual. Los voluntarios deben cumplir

cabalmente sus compromisos. La campaña debe tener

Kit de campaña

Page 37: CONTAMOS

claridad sobre reconocimientos y estímulos por logros

progresivos.

1.6 Enlace con organizaciones de usuarios Interlocutor permanente entre estas organizaciones y el

equipo base de campaña.

Kit de campaña

6. Manejo de los voluntarios a largo plazo

5. Presentación los voluntarios

en la organización

4. Combinación

de habilidades y tareas

3. Incorporación de voluntarios

2. Selección el coordinador de

voluntarios

1. Identificación de las Tareas

INVOLUCRANDO LOS

VOLUNTARIOS EN SU

CAMPAÑA

Page 38: CONTAMOS

2. Alianzas estratégicas que cuentan Red de relaciones de CampañaEs necesario reconocer cuales instituciones o personas

desempeñan labores relacionadas con las acciones

previstas en el plan de campaña. La gestión para vincular a

estas organizaciones o personas, es una herramienta clave.

A través de los aliados la campaña puede sumar recursos y

esfuerzos, articular acciones y ampliar el campo de acción

para un mayor alcance.

Una de las premisas importantes en el momento de decidir si

se debe o no involucrar a otras organizaciones o aliados en

la campaña, son:

• El impacto del apoyo que puede dar el aliado.

• La diferencia entre tener y no tener su apoyo.

• Las relaciones previas con los aliados.

• Los resultados esperados de esa alianza.

Tal vez esta sea una de los pasos más exigentes en el

desarrollo de la campaña, pero recuerde que dos

organizaciones piensan más que una y que la creatividad se

logra también trabajando juntos.

2.1 Formalizando alianzas

Kit de campaña

Page 39: CONTAMOS

Definida la participación de instituciones o personas que

deciden asumir compromisos dentro de la campaña, deben

quedar claramente establecidos los roles y tareas a

desempeñar por cada uno de los aliados para hacer

verificable el aporte establecido.

Existen algunas posibilidades para trabajar con aliados:

A través de reuniones de coordinación, donde se determinan

los roles de cada una y los temas de cooperación

A través de Alianzas formales o Coaliciones, mediante un

convenio, dos o tres organizaciones de diferentes causas,

trabajan actividades conjuntas en la campaña.

3. Articular acciones Vincular planes de acción

Los equipos de campaña y organizaciones cooperantes

diseñan su plan de acción y relacionan las actividades de

los planes gubernamentales e institucionales para

articularlos con el desarrollo del proceso. Lo importante es

unir esfuerzos para no duplicar campañas y actividades de

lobby, ya que eso distrae la atención del público o del

Kit de campaña

Page 40: CONTAMOS

gobierno. Así será posible hacer visible la situación de las

personas con sordoceguera y multipleimpedimento.

CAPITULO V

Receptores de la campaña Kit de campaña

Page 41: CONTAMOS

1. Público contante y sonante Apoyo y participación

El público es el cliente durante la campaña. Convencerlo es

cuestión de alcanzar su conciencia y permanecer en ella.

Hablamos así de posicionamiento y recordación, que se

logra una vez que el receptor, el público en este caso, tiene

contacto directo y vivencia la situación planteada por la

campaña.

Lograr el compromiso del público permitirá iniciar el cambio

de actitud y la transformación cultural que hará efectiva la

Kit de campaña

Page 42: CONTAMOS

inclusión social de las personas con sordoceguera y

multipleimpedimento. Es necesaria la comunicación cara a

cara con la gente y el diálogo permanente, con verificación

de comprensión del mensaje.

A partir de esta situación los mensajes mediáticos cumplirán

su papel de recordación.

2. Los niños cuentan Los mejores multiplicadores de mensajes para influenciar

cambio de actitudes son los niños. La campaña debe tener

actividades lúdicas, pedagógicas innovadoras dirigidas a los

niños, como recreación, talleres de pintura, concursos,

presentaciones que convenzan a los niños de su causa y

finalmente ellos logren cambiar la actitud de sus padres y

adultos que los rodean (profesores, cuidadores, hermanos,

familiares).

Kit de campaña

Page 43: CONTAMOS

3. Cuentan quienes toman decisiones Normas prácticas de interlocución *

Es muy importante seleccionar la persona adecuada o el

grupo de personas que se desea influenciar con la campaña.

Reglas de Oro

Se debe entender el pensamiento y la perspectiva de quien

deseamos influenciar. Qué los presiona o qué los conmueve.

Kit de campaña

Page 44: CONTAMOS

Es necesario tener siempre la información disponible que

pedirá en cualquier momento el interlocutor que hemos

buscado.

De soluciones. Sea muy claro sobre lo que desea de él, en

términos prácticos exprésele como puede ayudar a resolver

el problema.

Sea realista. Los cambios toman tiempo.

Refiérase al interés que el público ha puesto durante la

campaña y háblele de cifras de personas que los han

apoyado. Describa los beneficios del cambio que busca en la

población.

Refiérale cómo podrá mejorar la forma de pensar del público

sobre el y como mejoraría su imagen si los apoya.

4. Contando servidores públicos Presencia en la gestión pública

Kit de campaña

Page 45: CONTAMOS

Los actores gubernamentales permanecen cerca de la toma

de decisiones en planes de desarrollo en la administración

pública. La interlocución efectiva y alianza con

responsables de gestión pública abre muchas puertas para

hacer visible la situación objeto de campaña. Es necesaria

una comunicación fluida y efectiva con los servidores

públicos.

5. Retroalimentación Los receptores cuentan

Es necesario buscar siempre respuestas de los involucrados

en la campaña sobre resultados.

Son herramientas para obtener retorno de información de los

involucrados en la campaña, medios como la Internet, el

periodismo ciudadano, las acciones de estímulo a la

participación. Obtener retroalimentación permite verificar

la efectividad del proceso y sus avances.

Kit de campaña

Page 46: CONTAMOS

CAPITULO VI

Imagen de campaña

Kit de campaña

Page 47: CONTAMOS

1. Identidad y unidad

Se llega a la imagen de campaña mediante un proceso creativo

de identidad y unidad conceptual y visual que debe

permanecer y ser respetada por los involucrados y quienes

están comprometidos con el proceso.

2. Estrategia Creativa

2.1 Identidad

Inclusión Social de las personas con sordoceguera y

multipleimpedimento.

Es necesario lograr posicionamiento de las personas con

sordoceguera y multipleimpedimento en la sociedad, como

Kit de campaña

Page 48: CONTAMOS

sujetos activos de derechos y seres humanos participantes, por sí

mismos o mediante sus familias.

2.2. Definición

La Inclusión Social de las personas con sordoceguera y

multipleimpedimento con sus familias, es indispensable para el

desarrollo humano individual y colectivo de quienes comparten

esta situación de vida.

Es una condición de discapacidad única.

Es una comunidad organizada.

Es un asunto de todos.

Tiene reconocimiento legal en diversos países.

Tiene un antecedente de trabajo superior a diez años.

2.3 Oportunidades Atributos Hay movilización en el área de

Intervención sobre el tema.

Hay proceso institucional y normativo

alrededor del tema. Soporte.

Responde a la necesidad manifiesta

del grupo beneficiario directo.

Corresponde a un proyecto

internacional en desarrollo. Kit de campaña

Page 49: CONTAMOS

2.4 Diferencias (Frente al trabajo de las organizaciones que movilizan cultura sobre la condición de limitación auditiva y limitación visual como discapacidades únicas)

Cuenta con un sistema de

comunicación propio con

características únicas. Es la Lengua

de señas táctil. (Target básico). Se reconoce como discapacidad única

(target básico).

Tiene redes sociales de trabajo

integrado entre diversos actores

comprometidos.

Tiene organización asociativa propia

que aboga por sus derechos.

Tiene red de relaciones y alianzas

institucionales que dan soporte.

Kit de campaña

Page 50: CONTAMOS

2.5 Valores agregados

Crea y genera espacios de

participación, reconocimiento y gestión

de recursos para el avance de su

proceso permanente.

Es enlace y trabaja en red nacional e

internacionalmente.

2.6 Objetivo de la campaña

Crear y posicionar una imagen social equitativa de las

personas con sordoceguera y multipleimpedimento,

mediante la realización de una campaña social permanente

con el propósito de avanzar en la inclusión de quienes viven

situación de sordoceguera y multipleimpedimento en

Latinoamérica.

Kit de campaña

Page 51: CONTAMOS

2.7 Receptor de la comunicación

Público objetivo (Target Group).La campaña movilizará contenidos dirigidos a la sociedad en

general y desarrollará acciones específicas focalizadas en

grupos de interés vinculados con la situación de

sordoceguera y multipleimpedimento.

2.7.1 Grupos focales

Personas con sordoceguera y multipleimpedimento.

Familia de personas con sordoceguera y

multipleimpedimento.

Red de Voluntarios.

Profesionales.

Servidores públicos. Gobierno. Legislativo. Justicia.

Academia. Universidades. Docentes. Estudiantes.

Sector Productivo. Gremios Económicos. Empresarios.

Medios de Comunicación. Periodistas y Comunicadores.

Tercer Sector. Organizaciones No Gubernamentales.

Sociedad Civil. Ciudadanía. Sociedad en General.

Kit de campaña

Page 52: CONTAMOS

El orden de prioridad de los grupos focales sugiere el nivel

de atención que corresponderá para cada uno como actores

relevantes involucrados y comprometidos.

2.8 Oferta para resaltar.

Divulgación y promoción de los derechos y deberes de las

personas con sordoceguera y multipleimpedimento y sus

familias en Bolivia, Brasil, Perú y Colombia. Posicionamiento

de imagen participativa para la inclusión de las personas con

sordoceguera y multipleimpedimento”, y sus familias.

Capacitación para el desarrollo colectivo y continuidad de un

proceso permanente para promover la inclusión social de las

personas con sordoceguera y multipleimpedimento, y sus

familias.

2.9 Definición del posicionamiento real. (Situación de partida)

Kit de campaña

Page 53: CONTAMOS

Los usuarios en general (sociedad en su conjunto) no

reconocen a las personas con sordoceguera y

multipleimpedimento, con sus familias, en su real condición

de discapacidad única y en consecuencia no los reconoce

como sujetos de derechos.

2.10 Definición del posicionamiento deseado. (Situación de llegada)

Los usuarios en general (sociedad en su conjunto) deben

reconocer a las personas con sordoceguera y

multipleimpedimento, con sus familias, como seres humanos

que viven una realidad de discapacidad única con

requerimientos propios, y en su condición particular deben

ser reconocidos como sujetos de derechos y deberes para

participar en el desarrollo social.

2.11 Propuesta de comunicación

La persona con sordoceguera y multipleimpedimento, y su

familia, debe tener máxima recordación como ser humano

integral sujeto de derechos y deberes que cuenta

Kit de campaña

Page 54: CONTAMOS

socialmente para participar en su desarrollo y el de la

colectividad.

2.12 Guías de ejecución• Desarrollar la comunicación con un tono racional -

emotivo. Es necesario sacar el tema del terreno afectivo para

ubicarlo en el ámbito de los derechos.

• Lenguaje claro, universal e incluyente para informar.

• Los contenidos deben ser diseminados en formatos que

hagan prevalecer la comunicación directa.

• El medio audiovisual debe ser empleado para reforzar

recordación entre todos los públicos.

Información adicional a tener en cuenta:

Nuestro producto, “Inclusión Social de las personas con

sordoceguera y multipleimpedimento”:

• Difunde y expone contenidos que promueven los

derechos de las personas con sordoceguera y

multipleimpedimento”, y sus familias.

• Genera proceso permanente de comunicación para la

inclusión social en los diversos ámbitos territoriales de

intervención sobre la situación de sordoceguera y

multipleimpedimento. Kit de campaña

Page 55: CONTAMOS

• Facilita el acceso a nuevos espacios de participación

para la protección y promoción de los derechos de las

personas con sordoceguera y multipleimpedimento”:

• Es enlace permanente entre las organizaciones e

instituciones comprometidas con las personas con

sordoceguera y multipleimpedimento”, y sus familias.

3. La Estrategia en lenguaje publicitario

3.1 Posicionamiento Las personas con sordoceguera y multipleimpedimento

contamos

3.2 Promesa Básica.Inclusión Social

Kit de campaña

Page 56: CONTAMOS

Las personas con sordoceguera y multipleimpedimento son

reconocidas en un imaginario social incluyente, participativo

en su condición de sujetos de derechos y deberes desde la

sordoceguera como discapacidad única y el

multipleimpedimento.

3.3 Promesas secundariasLas personas con sordoceguera y multipleimpedimento,

contamos.

Contamos como seres humanos,

Contamos para nuestra familia,

Contamos para la comunidad,

Contamos para la acción participativa,

Contamos para la vida ciudadana,

Contamos para la acción de gobierno,

Contamos para la representación política,

Contamos para las políticas públicas,

Contamos nuestros sueños,

Contamos nuestra propia historia,

Contamos para formar sociedad equitativa e incluyente

3.4 Razón de respaldo

¿Por qué funciona?

Kit de campaña

Page 57: CONTAMOS

• Hay una alianza internacional que desarrolla un

programa especializado de reconocimiento y prestigio

mundial sobre el tema inclusión social de las personas con

sordoceguera y multipleimpedimento.

• Hay procesos con avances reconocidos en los países

que forman parte de la campaña.

• Hay un posicionamiento institucional como organización

que aboga de manera permanente con base en un marco

legal específico por los derechos de las personas con

sordoceguera y multipleimpedimento.

3.5 Concepto unificado de campaña Las personas con sordoceguera y multipleimpedimento son

reconocidas como seres humanos integrales, sujetos

activos de derechos y deberes para la integración y

participación social equitativa.

Equidad: “De cada quien según su capacidad y a cada

quién según su necesidad”.

Kit de campaña

Page 58: CONTAMOS

3.6 Lema de Campaña

(Copy básico)

Las personas con sordoceguera y multipleimpedimento

contamos.

CAPITULO VII

Herramientas de campaña

Kit de campaña

Page 59: CONTAMOS

1. Mensajes para ser comprendidos

El círculo virtuoso de la comunicación efectiva, exige

claridad, sencillez y asertividad en la creación y transmisión

de contenidos y mensajes comprensibles para todos. Los

contenidos y mensajes no son para el gusto propio ni para

agradar a quienes deciden.

El mensaje debe ser veraz, fidedigno, creíble y coherente

con la propuesta comunicativa formulada para intervenir la

situación escogida.

2. Verificación de escucha Kit de campaña

Page 60: CONTAMOS

La clave del proceso es verificar la comprensión de los

mensajes en el receptor, público objetivo, y el logro de

respuesta o retroalimentación.

La meta de campaña para transformar cultura, va más allá

de la sensibilidad para llegar a la conciencia racional que

genera compromiso, corresponsabilidad y acción efectiva.

Son instrumentos de verificación la comunicación cara a

cara, la elaboración de tareas en talleres con evidencias

para documentar la memoria del proceso. La obtención de

reportes y textos que relatan acciones, mediante el uso de

canales interactivos como la Internet.

3. Comunicación Directa Movilizando mensajes

3.1 Talleres. Cara a cara con el receptor La campaña Contamos materializa su proceso de

construcción colectiva en espacios de reconocimiento de la

situación a intervenir, mediante encuentros con grupos de

personas que ejecutando actividades de expresión,

construyen avances en un imaginario colectivo de inclusión

social.

Kit de campaña

Page 61: CONTAMOS

Herramientas disponibles:

Guiones de Talleres

Guías de trabajo

Registros fotográficos

Documentos de referencia

Anexos en guía digital.

3.2 Lobby. En vivo con quienes deciden

Antes de las reuniones con los políticos, recuérdese a usted

mismo el objetivo de su campaña. Sea realista acerca de las

opciones de éxito y esté preparado para avanzar pequeños

pasos en el objetivo.

Algunos pequeños propósitos:

Persuadir a un político para que incluya un párrafo sobre su

causa en un documento en el que trabaja actualmente.

Persuadir a un político para que ayude a su campaña,

hablando en uno de los eventos sobre la causa.

Ahora ensaye:

Kit de campaña

Page 62: CONTAMOS

Imagine que usted está organizando una campaña en una

ciudad donde no hay leyes que protejan a una población

específica. Que pasos pequeños y realistas espera dar con

un político que toma decisiones y usted quiere influenciar?

Preparación

Usted necesita decidir si escoge:

Un político nacional o local

Funcionarios civiles

Miembros de la oposición al gobierno

Para esto tenga en cuenta?

Se han tomado decisiones a nivel local o nacional?

Quienes toman las decisiones los políticos o los

funcionarios?

Cómo ellos pueden influenciar a otros?

En que están interesados en el momento?

Que mecanismos tienen ellos disponibles o al alcance para

combatir su problema o ayudar? (debates del congreso, son

miembros de comités)

Qué querrán conseguir ellos a través de su participación en

la campaña.

Kit de campaña

Page 63: CONTAMOS

Que tipo de reputación tienen. El político escogido podrá

afectar el éxito de la campaña.

No espere que el político o funcionario sepa del tema.

Consiga evidencias para mostrarle. Preséntele informes

contundentes.

Sólo use información que usted pueda demostrar, probar o

sustentar con argumentos convincentes.

No hable de otro político en frente de él, ni de personajes

públicos.

Asegúrese que en su organización hay un funcionario que

tiene la capacidad para sentarse con el político y hacer el

borrador del documento o alguien capacitado para dar

soluciones.

El político no hará mayores esfuerzos, el podrá firmar

apoyando lo que ustedes escribieron, pero esto debe ser de

gran calidad.

Piense quién se entrevistará con él. Quién hará la

presentación.

Kit de campaña

Page 64: CONTAMOS

Piense si invitará usted al político a que conozca su

organización.

Consiguiendo una cita

Los políticos en algunos países no reciben a nadie sin cita

previa o invitación, ni asisten a eventos particulares sin

previa invitación o carta que se gestione a través de la

oficina de relaciones públicas. Sin embargo usted puede

utilizar otras estrategias para conseguir hablar con él:

Asista a eventos donde sabe que él está invitado.

Solicite citas previas con personas que sabe lo conocen o

trabajan con él.

Busque apoyo de otros como referencia para que lo

recomienden con él.

Busque otras organizaciones apoyadas por él haga

alianzas con ellas.

Escríbale una carta corta y clara.

En el caso de poblaciones vulnerables, funciona que alguien

con capacidad de negociación y persuasión los represente.

Kit de campaña

Page 65: CONTAMOS

Durante la reunión

Sea breve. Los políticos son personas muy ocupadas y si el

asunto a tratar es muy largo, no conseguirá su apoyo.

Sea respetuoso, educado y calmado, usted no conseguirá el

apoyo a la fuerza.

Recuerde. Los políticos y funcionarios no se impresionan

fácilmente con temas que causen emoción.

Use las evidencias e informes con cifras, para sustentar sus

argumentos y refiérase a ellas así las haya enviado

previamente.

Prepare unos puntos importantes que usted desee decir

antes de que la reunión termine.

No sea extremista, entre más política y diplomática sea su

presentación, tendrá más opciones de conseguir apoyo.

Después de la reunión. Es muy importante enviar una carta

de agradecimiento.

Esta debe resumir lo que se discutió y al acuerdo que

llegaron, si hubo alguno.

Kit de campaña

Page 66: CONTAMOS

Esta debe mencionar todo lo que se prometió hacer, como

proveer información más adelante.

Esta podría invitar al político a atender un evento, conocer a

alguien más o visitar la población.

Asegúrese de que sea lo que sea que usted escriba, debe

hacerlo lo más pronto posible, manteniendo un contacto

regular con él.

Tenga en cuenta que:

Su causa no es el problema más importante para los

políticos y no es la primera petición que le hacen de este

tipo.

Prepare su presentación con tiempo, sea realista

Hable más de mejoramiento que de innovación y practique

como va a abordar las soluciones.

No pida favores en las entrevistas, recuerde que cada

reunión es una oportunidad para su campaña.

Use solo evidencias.

Kit de campaña

Page 67: CONTAMOS

Cultive relaciones con otras organizaciones simpatizantes.

Evite hacer enemigos.

Prepare argumentos para sus respuestas.

Sea respetuoso y breve.

Tomado textual del curso virtual sobre Campañas Sociales de Sense Internacional (Latinoamérica).

4. Piezas comunicativas Mantienen unidad conceptual y de imagen

Kit de campaña

Page 68: CONTAMOS

Son elementos visuales, sonoros y sensitivos (texturas,

fragancias), realizados con base en la imagen de campaña

aprobada en diversos talleres, para identificar el ciclo

formador del proceso permanente que durante ocho meses

construyen de manera conjunta y articulada los actores

comprometidos.

La campaña dispone de contenidos, imágenes y diseños

elaborados para ser realizados y aplicados con adaptaciones

que no desvirtúen su esencia, en los diversos contextos

sociográficos.

4.1 Logo Es el símbolo de campaña. Representa la situación de

sordoceguera y multipleimpedimento, mediante una

abstracción realizada con trazos semicirculares. La figura

está complementada con el lema de campaña cuyo texto

dice “Las personas con sordoceguera y

multipleimpedimento” CONTAMOS”.

En medio del texto aparece como soporte horizontal la

representación simbólica del bastón rojo y blanco que

identifica la sordoceguera.

4.2 Video de campaña

Kit de campaña

Page 69: CONTAMOS

Es una narración audiovisual del proceso formador de la

campaña Contamos con la participación de los diversos

países y territorios involucrados.

4.3. Mensaje cívico de televisión

Es un comercial institucional de treinta segundos que habla

sobre la participación efectiva de las personas con

sordoceguera y multipleimpedimento en su propia inclusión

social.

4.4. Videoclip Internet

Presentación en formato digital para ser movilizada vía

Internet y expuesta en los sitios web de los aliados de

campaña.

4.5 Presentación digital flashNarración audiovisual en formato digital utilizable para

talleres y presentaciones de campaña que muestra la

participación de la diversidad en el proceso.

4.5 Jingle

(Canción publicitaria) Kit de campaña

Page 70: CONTAMOS

Música y letra originales que identifican la campaña en

medios y espacios comunes. Puede ser cantada en cada

localidad.

4.7 Cuña cívica radiofónica

Música, texto y voz con el posicionamiento de la campaña.

Treinta segundos audio digital.

4.8 Plegable Es una pieza diseñada para presentación impresa que

enseña los componentes de campaña.

4.9 Pendón corporativo

Es el logo oficial de campaña impreso a tamaño pliego

(100cms de alto X 70 cms de ancho).

4.10 Credenciales

Yo comprometido. Cada involucrado firma su compromiso

con la campaña.

Kit de campaña

Page 71: CONTAMOS

4.11 Certificados Reconocimiento impreso para aliados.

4.12 Stickers

Logo en papel adhesivo para imponer en la solapa a

participantes en eventos de la campaña.

CAPITULO VIII

Canales de difusión Contamos con los Medios de Comunicación

Kit de campaña

Page 72: CONTAMOS

1. Usando la Internet, el medio de medios

interactivos Ciberciudadanía

“Después de la imprenta, Internet es el invento de mayor

trascendencia social en la humanidad” Orlando Ayala,

Vicepresidente de Microsoft.

La sociedad de la información y las tecnologías de las

comunicaciones, son el canal de acceso más propicio para la

equiparación. Formar ciberciudadanos es básico en la

época actual. La campaña constituye una oportunidad para

vincular con esta realidad omnipresente a todos los

involucrados en la misma.

Kit de campaña

Page 73: CONTAMOS

Las herramientas ofrecidas por la red mundial informática

Internet, permiten movilizar contenidos, intercambiar

experiencias, interactuar desde la diversidad de culturas

para compartir avances en un proceso permanente de

transformación cultural.

La apertura a la interculturalidad y al intercambio de

conocimiento es indispensable y el canal ideal para un

circuito verificable de comunicación por su interactividad es

la Internet.

La campaña Contamos debe sentar bases sólidas de trabajo

efectivo en red.

Deben ser utilizadas herramientas de Internet como el

correo electrónico en primer lugar. También están los

weblogs o bitácoras permanentes que hacen posible dar

cuenta de testimonios, imágenes y textos sobre los

desarrollos de campaña.

1.1. Red digital de periodismo ciudadano

Kit de campaña

Page 74: CONTAMOS

El informativo digital CONTAMOS será una red de

periodismo ciudadano vía Internet que hará posible un

aprendizaje conjunto para generar continuidad y

permanencia del proceso.

Los sitios institucionales en Internet de los aliados de la

campaña Contamos, permitirán establecer vínculos y

apartados con referencias permanentes a los desarrollos

del proceso continuo.

Internet, el medio de mayor proyección y posicionamiento

en los ámbitos decisorios y de formación ciudadana, es el

medio de medios para un proceso como la campaña

CONTAMOS.

2. Medios masivos y alternativos Pautas para contar

2.1 Cuando contarle a los medios Los medios son una oportunidad que no es justo

desperdiciar. No todo lo que queremos decir es importante

Kit de campaña

Page 75: CONTAMOS

para ellos. Podemos contarle a los medios cuando

tengamos un mensaje claro y de relevancia. Debemos hablar

de lo que podemos hacer y hemos logrado y no de lo que

nos hace falta.

2.2. Contar con los periodistas

No todo lo que contamos es noticia

Los periodistas de medios masivos tienen menos tiempo y

espacio que los personajes públicos. La atención que

obtengamos de ellos es una oportunidad.

Debemos priorizar un mensaje claro y explícito acompañado

de información atractiva para lograr el interés del

informador. Los periodistas son ante todo contadores de

hechos reales, relatados con historias y despiertan su mayor

interés ante casos y situaciones que ilustran el mensaje.

Ejemplo: A cambio de un discurso técnico sobre integración

laboral de personas con sordoceguera, es más atractivo

hacerlos testigos de un sitio donde hay personas con

sordoceguera, trabajando.

Es más efectivo y de mayor impacto para un periodista ver a

una persona con multipleimpedimento en actividades

educativas, que llevar al mismo periodista a una Kit de campaña

Page 76: CONTAMOS

clase o conferencia sobre integración educativa de personas

en esta situación de vida.

No todo lo que queremos que sea noticia, lo es. Hay que

estar dispuestos siempre a acompañar al periodista con la

información requerida para construir el mensaje adecuado

que informe a cabalidad a los usuarios.

2.3 Como contar en televisión

Haga un plan de ideas relevantes coherentes. Exprese una

sola idea a la vez.

Hable con imágenes. Suministre videos y fotografías que

transmitan el mensaje. Recuerde que el tiempo es oro en

televisión.

2.4 Como contar en radioLa palabra hablada y los sonidos son los signos de la

radio. Busque los espacios apropiados para transmitir el

mensaje. Estructure con claridad el plan de ideas a

comunicar. Promueva para intervenir en radio a las

personas con destrezas para hablar en público. Intervenga

de manera pausada y con claridad. Puede aportar sonidos,

Kit de campaña

Page 77: CONTAMOS

canciones, música, testimonios de personas que transmitan

el mensaje.

2.5 Prensa escuela

Cuentan emisoras y periódicos escolares

En la sociedad de la información sobran los canales y las

palabras vacías y faltan mensajes con contenido.

Los niños y jóvenes están dispuestos a los mensajes claros

y directos para aprenderlos y transmitirlos. Las emisoras y

periódicos escolares son canales abiertos para tales

propósitos. Hay que convencerlos y la vía más directa es su

propio lenguaje.

2.6 Retroalimentación

Los receptores cuentan

Siempre hacer preguntas a los involucrados de campaña

en cada paso para obtener su respuesta con evidencias de

mensajes asimilados y aplicados.

Kit de campaña

Page 78: CONTAMOS

CAPITULO IX

Control y evaluación

Kit de campaña

Page 79: CONTAMOS

1. Contando Logros. Evidencias Balance social - Control de gestión. Documentar la experiencia requiere de evidencias

permanentes de cada una de las acciones ejecutadas

durante el proceso. Instrumentos como reportes e informes

periódicos, narrativos, visuales, publicaciones, regiros

audiovisuales, fotográficos, bitácoras digitales, documentos

y trabajos realizados dentro de convocatorias, piezas

elaboradas durante talleres y encuentros, bases de datos,

planillas y controles de participación, entre otras, son

insumos para sistematizar y medir los resultados del

proceso.

2. Monitoreo Cómo vamos en el proceso.

Revisión permanente de actividades, tiempos y metas

previstas. La verificación se realiza utilizando indicadores

cuantitativos y cualitativos, es decir de cantidad y de calidad.

2.1 Indicadores cuantitativos

Se miden con cifras.

Kit de campaña

Page 80: CONTAMOS

Efectividad en la gestión. La menor cantidad de recursos

invertidos para obtener el mayor beneficio posible. Eficiencia

+ Eficacia = Efectividad.

Número de tareas programas frente a número de tareas

ejecutadas.

Impactos: Número de personas contactadas.

2.2 Indicadores cualitativos

Nos permiten reconocer los cambios graduales y los

aciertos resultantes en el proceso.

Se presentan mediante conceptos que describen la situación

alcanzada.

Reconocimiento de la transformación de imaginario en los

involucrados.

Logros alcanzados.

Valoración de acciones realizadas por usuarios

participantes en la campaña.

3. Seguimiento Acompañamiento En sintonía permanente.

Kit de campaña

Page 81: CONTAMOS

3.1 Verificación Es necesario confrontar de manera permanente el estado de

los compromisos asumidos por los involucrados frente al

cumplimiento de las correspondientes funciones.

Mediante evidencias documentales como actas, acuerdos,

convenios, se llevará un registro de cambios, modificaciones,

nuevos acuerdos y novedades en los planes de acción.

4. Evaluación Calificación. Medición de efectividad.

Es la valoración de los resultados obtenidos en el proceso,

documentados durante la ejecución del plan de campaña

con el acompañamiento cumplido mediante las acciones

de monitoreo con sus respectivos indicadores y de

seguimiento con las herramientas de verificación.

El resultado de la evaluación es insumo fundamental para

formular la continuidad y sostenibilidad del proceso

permanente de transformación.

Una herramienta de evaluación es la aplicación de test

para medir el imaginario de los involucrados al cierre del

periodo evaluado.

Kit de campaña

Page 82: CONTAMOS

5. Retroalimentación Los involucrados en la campaña deben conocer los resultados

medidos y generar su propia evaluación de los mismos en

cada caso.

CAPITULO X

Kit de campaña

Page 83: CONTAMOS

Continuidad y permanencia

1. La Campaña que Todos Queremos. “Nunca llueve a gusto de todos” (refrán castellano)

El valor de la campaña Contamos consiste en fundar un

proceso permanente que lleve a la real inclusión social con

fuerza de cultura.

Mantener la coherencia del camino recorrido exige la

articulación continua de las acciones misionales, rutinarias

e innovadoras de cada entidad comprometida. Kit de campaña

Page 84: CONTAMOS

Es necesario recordar que no estamos trabajando para una

campaña particular o un lema de campaña determinado. La

convergencia de acciones esta dirigida a un proceso

sustantivo como es la inclusión social verdadera.

2. Mensajes resultado de campaña Muestran la situación lograda con el ciclo cumplido

Son herramientas construidas dentro del proceso colectivo

de cualificación del imaginario social. Constituyen la

“fotografía” es decir la imagen grabada del momento de

llegada del ciclo de campaña realizado.

2.1 Piezas de continuidad La siguiente fase de la campaña permanente tendrá como

herramientas base piezas comunicativas como video del

proceso, memoria fotográfica, productos periodísticos,

bitácoras digitales, afiche impreso.

El principal activo que tendrá el proceso de campaña al

finalizar el ciclo en desarrollo, será el capital social que

representan los involucrados empoderados y con

capacidad permanente para desarrollar acciones de

Kit de campaña

Page 85: CONTAMOS

campaña determinantes en la transformación cultural

buscada.

Bibliografía

DE SEBASTIAN, Luís. La participación como mecanismo

contractual en las políticas sociales. Washington: Banco

Interamericano de Desarrollo, 2001.

--------. Análisis de involucrados (Stakeholder analysis).

Washington: Banco Interamericano de Desarrollo. 2001.

DE SOUZA SANTOS, Boaventura. Desigualdad, exclusión y

globalización: hacia la construcción multicultural de la

igualdad y la diferencia. Sao Paulo, 2004.

Kit de campaña

Page 86: CONTAMOS

       FUNDACION ALZATE AVENDAÑO. Repensando el

periodismo en Colombia. Bogotá: Círculo de

Periodistas de Bogotá, Fundación Nuevo Periodismo

Iberoamericano, 2003

GRUPO DE ENLACE SECTORIAL DE EQUIPARACION,

Política de discapacidad. Comunicación para Todos

Lineamientos de política. Bogotá: Ministerio de

Comunicaciones, 2002.

MIRALLES, Ana María. Periodismo, opinión pública y

agenda ciudadana. Norma. Bogotá, 2001. Página 89.

MOKATE, Karen Marie. El monitoreo y la evaluación:

Herramientas indispensables de la gerencia social.

Washington: INDES/BID, 2000.

MOCKUS SIVICKAS, Antanas. Inclusión comunicativa.

Bogotá D.C.: Ponencia Foro Sociedad para Todos, 2003.

RED DE GESTORES SOCIALES. Guía de Comunicación

para el Desarrollo Social. Bogotá D.C.: Presidencia de la

República de Colombia, 2005.

SENSE INTERNACIONAL (LATINOAMERICA). Curso virtual

campañas sociales. Bogotá D.C.: 2005.

Kit de campaña

Page 87: CONTAMOS

SOCIEDAD PARA TODOS. Derecho a la información,

Ciudadanía e inclusión Comunicativa. Bogotá D.C.:

Foro 10 de diciembre, 2004.

    TORO A., José Bernardo y RODRIGUEZ G., Martha C. La

comunicación y la movilización social en la construcción de

bienes públicos. Washington: INDES / BID, 2001.

         ZORRO, María Estella y  CORTES CRISTANCHO, Oscar

Saúl. Guía de estilo periodístico para informar sobre

Discapacidad. Ascopar. Bogotá: Ministerio de

Comunicaciones, 2001.

Kit de campaña

Page 88: CONTAMOS

ANEXOS

Kit de campaña

Page 89: CONTAMOS

Definiciones oficiales

Sordoceguera

La sordoceguera es una limitación única, que cursa con

deficiencias auditivas y visuales simultáneas en el individuo.

Esto trae como consecuencia dificultades en la

comunicación, la orientación y movilidad y el acceso a la

información- las necesidades específicas de las personas

con sordoceguera requieren ser reconocidas y tratadas,

estas no son una barrera para ocupar su lugar en la

sociedad.

Personas con multipleimpedimento

Los individuos con multipleimpedimento, son aquellas

personas con dos o más limitaciones asociadas de orden

físico, sensorial, mental, cognitivo, emocional o de

comportamiento. Estas alteraciones afectan profundamente

el nivel de desempeño, la comunicación, la interacción social

y el aprendizaje- Estas personas requieren un apoyo

permanente que busca su funcionalidad.

Kit de campaña

Page 90: CONTAMOS

(Fuente: directrices básicas de educación-Brasil 2000)

Recuerde.

- Un buen líder invierte su concentración en un veinte por

ciento de actividades productivas para obtener un ochenta

por ciento de resultados efectivos.

Quién no está sintonizado con la campaña invierte un

ochenta por ciento de actividades improductivas y obtendrá

como un veinte por ciento de resultados aceptables.

- Los mensajes tienen dirección, magnitud y sentido y es

necesario aplicar las técnicas para lograr un verdadero

efecto en los destinatarios.

- Se delega la función pero no la responsabilidad.

- La campaña es trabajo en equipo y en red.

- La comunicación directa y oportuna es la mejor

herramienta de verificación.

- La campaña debe trascender el ámbito urbano y Kit de campaña

Page 91: CONTAMOS

central de las capitales para lograr una cobertura

nacional, mediante acciones en red que

promuevan la participación activa en cada ámbito local.

Fuentes a consultar

Sense Internacional (Latinoamérica) Oficina Principal

Cra 17 No 107-29

Primer Piso, Bogotá

Teléfono PBX 571 – 6196460

Fax 571- 6196460 ext 108

[email protected]

Oficina Perú

Av. Larco 1150 oficina 906 Miraflores

Lima 18 - Perú

Telefax (511) 446 3911

[email protected]

Oficina Bolivia

Av. 20 de Octubre No 2396 Piso 3. La Paz

Telefax: 5912- 2421454

[email protected]

Página web www.senseintla.org Kit de campaña

Page 92: CONTAMOS

Centro de Recursos: www.sordoceguera.org

 

Derechos de  las personas con sordoceguera

Kit de campaña

Todas las personas con

sordoceguera tenemos derecho a:

Derecho a recibir

una educación

adecuada, para mi

crecimiento

personal y futuro a

nivel social.

Derecho a disponer de un empleo justamente

remunerado a través de equipos,

materiales y dispositivos de

adaptación laboral.

Page 93: CONTAMOS

Derecho a la participación y convivencia familiar y social

Kit de campaña

Derecho a tener

seguridad social, en

salud y en pensión,

sobre todo aquellas

personas con

sordoceguera menos

favorecidas y menos

funcionales.

Page 94: CONTAMOS

Derecho a que mis opiniones,

valores y moral sean respetadas.

Kit de campaña

Derecho a que mis diferencias sean respetad

as.

Page 95: CONTAMOS

Derecho a la libertad de

pensamiento y expresión.

Kit de campaña

Derecho a la recreación e interacción

Social.

Derecho a no ser cohibido

ni manipulado por mi

discapacidad.

Derecho a ser fiel a mis creencias y

principios.

Page 96: CONTAMOS

Kit de campaña

Derecho a acceder a la información, el conocimiento y la cultura mediante sistemas especiales de transmisión del

lenguaje.

Derecho a la recreación e interacción

social

Derecho al reconocimiento

de nuestras capacidades, derechos y

necesidades particulares.

Derecho al reconocimiento de la sordoceguera como una entidad única y diferente, la cual exige

servicios especializados.

Page 97: CONTAMOS

Kit de campaña

Derecho a ser reconocidos como

ciudadanos intelectual y socialmente aptos.

Derecho a tener apoyo de los

gobiernos y de la comunidad en general en el desarrollo y

mantenimiento de los servicios para personas con sordoceguera.

Derecho a poseer una residencia habilitada con

equipos, materiales y dispositivos que le permitan realizar autónomamente las actividades de la vida diaria.

Page 98: CONTAMOS

Grupo de personas con sordoceguera de América Latina

Kit de campaña

Derecho a contar con todas las ventajas de una legislación propia que asegure nuestro mejoramiento

en la calidad de vida.