CONTENEDORES ADUANEROS

Embed Size (px)

Citation preview

contenedores aduaneros

CONTENEDORES ADUANEROS

1. CONCEPTOUn Contenedor Aduanero es el elemento de equipo de transporte que puede ser en forma de cajn, cisterna, tanque movible u otro elemento anlogo; que poseen un control de refrigeracin que permita el transporte de determinadas mercancas que requieran de dichos sistemas, incluidos los furgones con ruedas y contenedores con chasis incorporado, especialmente diseados y construidos para contener mercancas y ser transportados indistintamente en una nave y/o vehculo adecuado para el transporte puerta a puerta. Asimismo, tambin puede ser definido como un recipiente de carga para el transporte areo, martimo o fluvial, transporte terrestre y transporte multimodal, cuyas dimensiones se encuentran normalizadas para facilitar su manipulacin.

1.1 CARACTERSTICAS Los contenedores suelen estar fabricados principalmente de acero corrugado, tambin hay de aluminio y de madera contrachapada reforzados con fibra de vidrio. Debern estar protegido por cerraduras y bisagras, colocadas en tornillos de cabeza por dentro, esto para garantizar su seguridad durante el transporte o almacenamiento. Interiormente llevan un recubrimiento especial anti-humedad, para evitar las humedades durante el viaje. Sus dimensiones deben ser compatibles con las medidas de los barcos o naves que los transportan. Todos los contenedores llevan una identificacin alfanumrica para hacer seguimientos y evitar su prdida. Su interior debe ser fcilmente accesible para la inspeccin aduanera, sin la existencia de compartimientos donde se puedan ocultar las mercancas. Debe permitir su fcil identificacin mediante la colocacin de marcas y nmeros gravados de forma que no pueden ser modificados o alterados. Todos los contenedores estn provistos de cantoneras de hierro forjado en cada una de las ocho esquinas (4superiores y 4 inferiores).

1.2 VENTAJASEl contenedor supuso un avance extraordinario para el transporte de mercancas y se han descrito diferentes tipos indicando algunas de sus ventajas, las cuales son: Se puede mover un mayor volumen y pesos de mercancas dentro de una misma unidad, por estar agrupadas en el interior del contenedor. Disminuye el nmero de manipulaciones efectuadas con la mercanca, bien sea envasadas o a granel, con ello tambin se reduce el riesgo de avera en las mismas. Aumenta la rapidez de las operaciones de carga/descarga, reducindose el tiempo de estancia de la nave al mismo tiempo que los gastos de estadas y combustible, por lo cual disminuye el tiempo transcurrido desde que la mercanca es entregada por el proveedor hasta ser recibida por el clientes. Las mercancas al estar protegidas por el contenedor no necesitan una proteccin adicional contra inclemencias del tiempo, slo es necesario que sean inmovilizadas en su interior. Adems al reducir el embalaje se aumenta el espacio dedicado a la carga. Hay un contenedor para cada tipo de mercanca. Se reduce el papeleo, as como los costes de almacenaje e inventario. No son precisas las manipulaciones intermedias, lo que se traduce en menos deterioros, menor riesgo de robos. Se requiere menos mano de obra, lo que reduce considerablemente los costes. La uniformidad de las tareas reduce al mnimo la necesidad de formacin tcnica. La constante uniformidad de la carga hace que puedan utilizarse inversiones de capital a largo plazo. Una amplia gama de mercancas puede ser transportadas por contenedor.

1.3 DESVENTAJASEn el uso de los contenedores se presenta una serie de inconvenientes los cuales son: Necesita un mantenimiento durante su explotacin, que incluye el arreglo de desperfectos y la limpieza interior y exterior. No es rentable ni practico el uso del contenedor para el transporte de materias primas a granel, por lo que casi slo se utiliza exclusivamente con materias envasadas. Es antieconmico el uso del contenedor cuando es necesario mantener un gran depsito de contenedores vacios en espera de uso, ya que es necesario pagar por su almacenamiento en las terminales. Es uso del contenedor requiere de grandes espacios de almacenamiento, por lo cual en algunas terminales donde existe poca superficie no es rentable. El movimiento de contenedores necesita una logstica muy amplia y de calidad, para disminuir los tiempos de estancia en almacenes o terminales, lo cual puede llegar a ser un gasto importante. Exige unos procedimientos de manipulacin y mtodos de estiba de gran calidad, para evitar las prdidas que se producen durante el transporte. Se precisa una gran inversin inicial de capital para comenzar el transporte por contenedores (contenedores, barcos instalaciones terminales y equipamiento. Se requiere una utilizacin a gran escala. Los contenedores no siempre estn llenos cuando se les enva al punto de destino, y un contenedor que no est totalmente cargado reduce rentabilidad. No siempre es adecuada la manipulacin de la carga en el lugar receptor.

2. BASE LEGAL Ley General de Aduanas, Decreto Legislativo N 809 del 19.04.96 y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo NO 121-96-EF del 24.12.96. Tabla de Sanciones aplicables a las infracciones previstas en la Ley General de Aduanas, Decreto Supremo N 122-98-EF de 24.12.96. Reglamento de Contenedores, Decreto Supremo N 09-95-EF del 06.01.95. Ley de los Delitos Aduaneros y su Reglamento, aprobados por Ley N 26461 de 08.06, 95 y Decreto Supremo N 121-95-EF de 15,08.95. Cdigo Tributario, aprobado por Decreto Legislativo N 816 del 21.04.96. Ley Orgnica y Estatuto de la Superintendencia Nacional de Aduanas - ADUANAS, aprobados por Decreto Ley N 26020 de 28.12.92 y Resolucin de Superintendencia N 0021 del 10,04.97, modificada con Resolucin de Superintendencia N 01591 de 20,06.97. Ley de Simplificacin Administrativa y su Reglamento, aprobados por Ley 25035 de 11.06.89 y Decreto Supremo NI 070-89-PCM de 02.09.89, sus normas modificatorias, complementarias y conexas. Ley de Normas Generales de Procedimientos Administrativos, cuyo Texto nico Ordenado ha sido aprobado por Decreto Supremo N 002-94-JUS de 31.01.94.

3. TIPO DE CONTENEDORESa) DRY VAN: Son los contenedores estndar. Cerrados hermticamente y sin refrigeracin o ventilacin. El contenedor estndar de 20', tambin conocido como Dry Van, es el ms usado en el mundo. Puede llevar casi cualquier carga, gracias a su versatilidad. Este contenedor tiene una capacidad de peso bruto mximo (mgw) de 24 t. Sin embargo, algunos se han construido para soportar un mgw de 30 t, extendiendo as su rango de posibilidades.

b) METLICOS: Son como los estndar, pero sin cerrar hermticamente y sin refrigeracin. Empleados comnmente para el trasporte de residuos y basuras por carretera.

c) HIGH CUBE: Contenedores estndar mayoritariamente de 40 pies su caracterstica principal es su sobre altura (9.6 pies).

d) REEFER: Contenedores refrigerados, ya sea de 40 o 20 pies, pero que cuentan con un sistema de conservacin de fro o calor y termostato. Deben ir conectados en el buque y en la terminal, incluso en el camin si fuese posible o en un generador externo, funcionan bajo corriente trifsica. Algunas de las marcas que se dedican a fabricarlos: Carrier, Mitsubishi, Thermo King, Daikin.

e) OPEN TOP: De las mismas medidas que los anteriores, pero abiertos por la parte de arriba. Puede sobresalir la mercanca pero, en ese caso, se pagan suplementos en funcin de cunta carga haya dejado de cargarse por este exceso.

f) FLAT RACK: Carecen tambin de paredes laterales e incluso, segn casos, de paredes delanteras y posteriores. Se emplean para cargas atpicas y pagan suplementos de la misma manera que los open top.

g) OPEN SIDE: Su mayor caracterstica es que es abierto en uno de sus lados, sus medidas son de 20' o 40'. Se utiliza para cargas de mayores dimensiones en longitud que no se pueden cargar por la puerta del contenedor. h) TANK O CONTENEDOR CISTERNA: Para transportes de lquidos a granel. Se trata de una cisterna contenida dentro de una serie de vigas de acero que delimitan un paraleleppedo cuyas dimensiones son equivalentes a las de un "Dry van". De esta forma, la cisterna disfruta de las ventajas inherentes a un contenedor: pueden apilarse y viajar en cualquiera de los medios de transporte tpicos del transporte intermodal. En algunas fotos de este artculo pueden distinguirse contenedores cisterna.

i) FLEXI-TANK: Para transportes de lquidos a granel. Suponen una alternativa al contenedor cisterna. Un flexi-tank consiste en un contenedor estndar (Dry Van), normalmente de 20 pies, en cuyo interior se fija un depsito flexible de polietileno de un solo uso denominado flexibag.

4. PROCEDIMIENTO GENERAL SOBRE LOS CONTENEDORES4.1 INGRESO DE LOS CONTENEDORESA) Transmisin de la Informacin para el Ingreso de Contenedores por Va MartimaLos transportistas o sus representantes, transmitirn por va electrnica con anterioridad a la llegada de la nave, los datos del Manifiesto de Carga, los que incluyen los contenedores que ingresarn al pas. La Aduana operativa, a travs del SIGAD, recibe y procesa la informacin, generando un mensaje de respuesta. Esta informacin podr ser rectificada dentro de los plazos establecidos de acuerdo a lo establecido por la Ley General de Aduanas para la rectificacin del Manifiesto de Carga.Para el ingreso de contenedores vacos, se indicar el nmero de Conocimiento de Embarque asignado por el propio operador.Para el reingreso de contenedores nacionales o nacionalizados, se realizar adicionando al nmero del contenedor el prefijo " -N " para su identificacin, siempre y cuando su retorno se efecte dentro del plazo de 12 meses contados a partir del embarque. Despus de este plazo el contenedor es considerado extranjero.B) Ingreso de Contenedores por Va Terrestre y AreaEl ingreso de contenedores por va terrestre o area se llevara a cabo al presentarse el Manifiesto de Carga, registrndose la informacin debido en el referido mdulo, para efectos del control correspondiente. Para el caso de contenedores vacos o nacionales la compaa transportadora o su representante consignarn el nmero del contenedor indicando tal condicin en la Carta Porte o Gua Area emitida para el mismo. 4.2 SALIDA DE LOS CONTENEDORESA) Salida de Contenedores por Va Martima y AreaLos transportistas o sus representantes, transmitirn a las Aduanas por va electrnica los datos del Manifiesto de Carga, el que incluye los contenedores que estn saliendo del pas. El SIGAD, despus de recibida y procesada la informacin, emitir una respuesta inmediata. Para los contenedores nacionales o nacionalizados, se adicionar al nmero del contenedor el prefijo " -N ". Para la salida de contenedores vacos, se indicar el nmero de Conocimiento de Embarque asignado por el propio operador.

B) Salida de Contenedores por Va TerrestreLos transportistas o sus representantes, para la salida de los contenedores por va terrestre presentarn el Manifiesto de Carga, debiendo los Oficiales de Aduana remitir el documento al rea de Manifiestos, para su ingreso al mdulo respectivo del SIGAD. En caso de contenedores vacos o nacionales la compaa transportadora o su representante consignarn el nmero del contenedor indicando tal condicin en la Carta Porte emitida por el mismo.

4.3 NACIONALIZACIN DE CONTENEDORESLos contenedores podrn ser nacionalizados previo pago de los derechos de Aduana y dems tributos que correspondan, presentando el transportista o su representante una Declaracin Jurada donde se consigne el valor del contenedor, no estando obligado a presentar Factura Comercial y Documento de Embarque, se deber tomar en cuenta: Se indicar como rgimen precedente en el numeral 7.1, el cdigo 24, siguindose con la estructura de datos indicada en el instructivo de llenado del referido formato. En el numeral 7,3 se indicar como fecha de vencimiento, la correspondiente a un (01) ao contado a partir del ingreso del contenedor, En la primera lnea del numeral 7.25, se indicar el nmero del contenedor a nacionalizar.

En el caso que el operador transfiera el contenedor a un tercero para su nacionalizacin, este presentar dos copias del Comprobante de Pago por la transferencia efectuada antes del despacho a consumo, conjuntamente con la Declaracin Jurada y DUI. El SIGAD verificar que la salida o nacionalizacin de los contenedores se efecte dentro de los doce (12) meses a los que se refiere el Art. 90 del D.S.N 09-95-EF.

4.4 OBLIGACIN DE LOS OPERADORES Mantener actualizado un control automatizado de entrada y salida de contenedores y un archivo de los documentos para ser presentados a la autoridad aduanera cuando sta lo solicite. La transmisin electrnica del ingreso y salida de Contenedores, al generar los saldos de stos automticamente, sustituye a la exigencia establecida en el numeral b) del Art.20 del Decreto Supremo N 09-95-EF, Reglamento de Contenedores. Dentro del plazo otorgado, el operador o dueo deber retirar del pas el contenedor ingresado temporalmente, caso contrario estar obligado al pago de los tributos de importacin.

4.5 FISCALIZACINADUANAS verificara la informacin transmitida o presentada por el transportista o su representantes, podr solicitar los documentos de dichas operaciones, debiendo presentar el apoyo para la diligencia a efectuarse.BIBLIOGRAFIA

1. Ministerio de Transporte y Comunicaciones. Plan Nacional de Desarrollo Portuario PNDP

2. http://www.sunat.gob.pe/legislacion/procedim/despacho/especiales/contenedores/procGeneral/index.htm. Despacho especial de Contenedores

3. http://www.apn.gob.pe/c/document_library/get_file?p_l_id=28267&folderId=41440&name=DLFE-11302.pdf. Autoridad portuaria Nacional

4. www.prompex.com. Tipos de contenedores

1