11

Contenido · 2019-03-02 · De ella, más de cinco millones y medio viven en la Sierra. En la Costa del Pacífico la cifra se acerca a los seis millones y medio. En la Amazonía hay

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Contenido · 2019-03-02 · De ella, más de cinco millones y medio viven en la Sierra. En la Costa del Pacífico la cifra se acerca a los seis millones y medio. En la Amazonía hay
Page 2: Contenido · 2019-03-02 · De ella, más de cinco millones y medio viven en la Sierra. En la Costa del Pacífico la cifra se acerca a los seis millones y medio. En la Amazonía hay

Ecuador es una nación mul-tiétnica y pluricultural. Su

población sobrepasa los 12,6 millones de habitantes. De ella, más de cinco millones y medio viven en la Sierra. En la Costa del Pacífico la cifra se acerca a los seis millones y

medio. En la Amazonía hay más de 600 mil habitantes, y en Galápagos cerca de 17 mil. En sus tres regiones continentales conviven 14 naciona-

lidades indígenas con tradiciones di-versas y su propia cosmovisión.

ContenidoAborígenes 4

Afroecuatorianos 5

Alimentos 7

Carnaval 8

Cotocollao 10

Día de los Difuntos 12

Navidad 14

Año Nuevo 18

Page 3: Contenido · 2019-03-02 · De ella, más de cinco millones y medio viven en la Sierra. En la Costa del Pacífico la cifra se acerca a los seis millones y medio. En la Amazonía hay

4 5

cuador, con una pobla-ción que supera los 14 millones de habitantes, es un país multiétnico

y multicultural. De esta cifra, más de 5 millones de personas habitan la Sierra ecuatoriana, mientras que en la Amazonia esta cifra supera los 600.000 habitantes y, en Galápagos, las 17.000 personas. Dentro de estos grupos poblacionales, conviven hasta 14 nacionalida-des aborígenes distintas, cada una de ellas con su propia cos-movisión y tradiciones únicas.

Las comunidades indígenas más conocidas son las que se enumeran a continuación: Achuar, Huaorani, Cofán, Shuar, Siona-Secoya, Shiwiar y Záparo. Existe un pueblo más, los Tagaeri, aunque és-tos fueron declarados como grupo “intangible” por parte del Estado, dada su volun-tad de vivir alejados del res-to. Por su parte, en los Andes ecuatorianos residen los que-chuas de la Sierra, agrupados en diferentes etnias como los

Cañaris, Saraguros, Otova-los y los Chachis, entre otros.

Los aborígenes Shuar, por ejemplo, hablan el idioma Shuar-Chicham y, para ellos, la familia constituye la unidad de reproducción biológica, económica, cultural y social más relevante y, por esta ra-zón, cada miembro está unido con el otro por lazos de san-gre. Además, están conforma-dos por familias ampliadas.

Tradicionalmente, en esta et-nia se acepta el matrimonio sonoral, esto es, el matrimonio con las hermanas de la espo-sa (es decir, las cuñadas), así como el levirato, que significa que un hombre se puede casar con la viuda de su hermano. Asimismo, la poligamia siem-pre ha estado ampliamente aceptada, lo que quiere decir que los hombres tienen ha-bitualmente varias esposas. Hoy en día, se está intentan-do transitar hacia un tipo de matrimonio monogámico y exógamo (fuera del grupo)..

Las creencias de estos grupos de personas suelen estar vin-culadas a la naturaleza y las leyes del Universo, por lo que cuentan habitualmente con se-res mitológicos diversos rela-cionados con fenómenos como la vida, la muerte, las enferme-dades, la creación del mundo… Los Shuar, por ejemplo, no creen que la muerte sea sinóni-mo del final de un ser humano, sino que su espíritu, Arútam, será recibido por otro ser hu-mano como su hijo o nieto, para empezar un nuevo ciclo vital.

Aborígenes Afroecuatorianos

Una persona afroecua-toriana es aquella per-teneciente a los gru-

pos étnicos que residen entre Ecuador y el sur occidente de Colombia, descendientes de los grupos africanos que fueron traídos por los espa-ñoles como esclavos duran-te la era colonial. En total, la población negra y mulata representa el 7,2% de la po-blación nacional de Ecuador.

A su vez, estos grupos ha-bitan, sobre todo, en Qui-to, donde pueden ser tanto choteños como esmeralde-ños, aunque desde hace poco se han dado flujos En el Valle del Chota puede oírse también un ritmo muy

de migración hacia la Re-gión amazónica. No obs-tante, también existe una gran parte asentada en al Valle del Chota y la cuenca del río Mira, en las provin-cias de Imbabura y Carchi, donde están ligados a las haciencias coloniales que históricamente concentra-ron gran parte de la po-blación negra esclavizada.

Dentro de las costumbres más populares de los afro-ecuatorianos destaca, sin duda, la música, que cons-tituye una parte muy im-portante de la cultura afro-ecuatoriana. Por un lado, hallamos la música negra de Esmeraldas, en la costa nor

te de Ecuador. Aquí, la músi-ca que puede oírse aun a día de hoy posee las caracterís-ticas propias de las comu-nidades afrodescendientes, ya que continúan empleán-dose instrumentos como los tambores y la marimba.

Page 4: Contenido · 2019-03-02 · De ella, más de cinco millones y medio viven en la Sierra. En la Costa del Pacífico la cifra se acerca a los seis millones y medio. En la Amazonía hay

6 7

conocido llamado “Bomba del Chota“, donde las guitarras y los tambores son los instrumen-tos estrella. Existe una gran diferencia entre la música esmeraldeza y la choteña, puesto que en la primera pueden apreciarse con más fuer-za los ritmos africanos, mientras que la bom-ba choteña se ha desvinculado más de sus orígenes y posee más influencias mestizas, indígenas y propias de la sierra ecuatoriana.

Por su parte, cabe destacar que los gru-pos afroecuatorianos se han desvinculado casi totalmente de las costumbres religio-sas de sus antepasados negros, a diferen-cia de los casos de Cuba, Brasil o Uruguay. Los esmeraldeños, no obstante, cuentan con una gran variedad de expresiones re-ligiosas propias de la religión Católica, muy relacionadas también a la música y el canto.

V e s t i m e n t a :

Casi ha desaparecido debido al clima lo con-feccionan con materiales ligeros. Las mu-jeres llevan una pollera, blusa de manga corta y no usa calzado en tanto el hombre utiliza un pantalón que lo arremanga has-ta la altura de las canillas, camisas de colo-res claros, y un sombrero de paja toquilla.

Demograf ía:

- Población: La población afro esmeraldeña es de aproximadamente 450.000 habitantes, que hablan el español como lengua materna.- Tipo de asentamientos: La población vive en su gran mayoría en zonas rurales, tanto en la faja costera, como en las riberas de los ríos del interior y en el bosque húmedo subtropical. Los asentamientos, generalmente, están nu-cleados alrededor de los servicios colectivos

AlimentosLos primeros documen-

tos en los que se en-cuentra información acerca de las costumbres alimen-ticias de Ecuador datan del siglo XVI y, en ellos, se demuestra la importancia del ají, un producto que no podía faltar en la cocina ecuatoriana de la época.

El ají es un chile que reci-be este nombre en Ecua-dor, mientras que en paí-ses como España se trata de un simple pimiento. El cultivo del ají no solamen-te es una costumbre mi-lenaria en Ecuador, sino en toda América Central y del Sur, que se remonta a hace más de 6.000 años. De hecho, en Ecuador es donde los expertos sitúan los primeros cultivos de

esta hortaliza a manos de los incas y los aztecas.

Las primeras civilizacio-nes de Ecuador, aunque solían prescindir de ella en sus comidas porque era casi un ingrediente de lujo dado su acceso limitado, especialmente en Imbabu-ra, por la zona del río Cho-ta, también solían echar-le sal a todos sus platos.Uno de los platos más tra-dicionales de Ecuador es el cariucho (del quechua cari-, que significa hom-bre, y -ucho, que equiva-le a ají), que incluye entre sus ingredientes princi-

pales maíz y patatas con un filete de carne, bien de pollo o de res, cocina-dos a la parrilla. Una vez preparado, a este plato se le añade salsa de maní y ensalada de la huerta.

Otro plato popular a ni-vel histórico son los

llapingachos, también ori-ginario de la región andina central de Ecuador y el sur de Colombia. Es uno de los platos más representa-tivos de la comida serrana. Se trata de una especie de tortillas de forma redon-deada hechas de patatas o yucas cocidas y, pos-teriormente, aplastadas.

Page 5: Contenido · 2019-03-02 · De ella, más de cinco millones y medio viven en la Sierra. En la Costa del Pacífico la cifra se acerca a los seis millones y medio. En la Amazonía hay

8 9

Una de las fiestas más po-pulares de Ecuador, junto con la Semana Santa, de la que hablamos más aba-jo, es el Carnaval. Se trata de un evento, ante todo, cultural que se celebra por todo lo alto con agua, es-puma de carnaval, harina o maicena, talco, etc. y en la que los asistentes se dis-frazan con elaborados tra-jes o se pintan la cara con pinturas de tipo vegetal.

En Ambato, conocida como la tierra de las flo-res y las frutas, destacan las comparsas cultura-les en las que se llevan a cabo desfiles de carros alegóricos decorados con flores y frutas de la zona. Asimismo, una de las ciu-dades donde más rele-vancia tiene este feriado (así es como lo llaman los ecuatorianos) es Gua-randa, capital de Bolívar.

En Guaranda es costum-bre tomar una bebida lla-mada pájaro azul, que es un aguardiente típico de la región interandina. Se prepara a base de caña de azúcar y su grado aproxi-

mado es de 30° GL. Esta bebida alcohólica de color azulado, de ahí su nom-bre, incluye también en-tre sus ingredientes hojas de naranja, caldo y car-ne de gallina, mandarina, anisado de caña, etc. Es una de las bebidas pre-feridas por los turistas que visitan el carnaval.

El Carnaval de Chimbora-zo es otro de los más fa-mosos en Ecuador. En él, el agua también tiene un papel importante dentro de los ritos purificadores que se llevan a cabo en este evento, en el que son típi-cos distintos cantos, dan-zas y canciones represen-tativos del carnaval andino.

En Esmeraldas, además de las celebraciones con agua, espuma, globos y otros elementos, destacan los llamados festivales in-ternacionales de culturas afroamericanas, que se

celebran en lugares como La calle 8 y el Balneario las Palmas. Por otro lado, en Atacames tiene lugar el Marimbódromo o un festi-val de la marimba, mientras que en Montañita (provin-cia de Guayas), se reali-zan competiciones de surf.

Orígenes de la fiesta

La celebración del Car-naval tiene su origen en fiestas paganas, como las que se realizaba en honor a Baco, el Dios de vino, las saturnales y las luper-cales romanas o las que se realizaban en honor del buey Apis en Egipto.

Según algunos historiado-res, los orígenes de esta festividad se remontarían a la Sumeria y el Egipto an-tiguos, hace más de 5000 años, con celebraciones muy parecidas en la épo-ca del Imperio romano, desde donde se expandió

la costumbre por Europa, siendo llevado a América por los navegantes es-pañoles y portugueses a partir de fines del siglo XV.

En Ecuador, el registro más antiguo que prohi-bía el juego con agua fue el decreto expedido por el Congreso de 1868.

Pero no solo las autorida-des adoptaron esa medida. Se conoce que en el siglo XVII los jesuitas exponían al Santísimo Sacramento en la iglesia de la Compa-ñía, durante los tres días del Carnaval, “para evi-tar los juegos con agua, muy propios del demonio”.

En aquella época, el Obis-po de la ciudad de Quito amenazó con la excomu-nión a todo aquel que ju-gara al Carnaval. Asimis-mo atribuía a este juego el motivo principal del terre-moto de Píllaro en 1755.

Esto quiere decir que el Carnaval es la culmina-ción del ciclo agrícola y la inauguración de otro.

Se puede ver que en las zonas andinas, por ejem-plo, se trata de una fiesta comunitaria que robuste-ce el sentido de la orga-nización, mientras el Car-naval de los mestizos, en contraste con los rituales indígenas, termina con

el inicio de la Cuaresma.

Destaca además que pese a todo, el festejo tiene la virtud de unir o encadenar a los pueblos a través de la comida, agua y coplas.Carnaval

Page 6: Contenido · 2019-03-02 · De ella, más de cinco millones y medio viven en la Sierra. En la Costa del Pacífico la cifra se acerca a los seis millones y medio. En la Amazonía hay

10 11

La parroquia de Cotocollao es una de las 33 parroquias que conforman la capital de Ecuador. Se trata de uno de los sectores más antiguos de la ciudad y, actualmente, es donde mayor concentra-ción de habitantes chinos se encuentra del país; tanto es así, que posee una zona lla-mada popularmente Barrio Chino de Quito. Por ello, no es raro encontrar entremez-cladas con las costumbres locales algunas de las prin-cipales tradiciones chinas.

Y precisamente por tratarse de uno de los sectores más antiguos de la ciudad, aquí pueden observarse todavía vivas algunas de las princi-pales costumbres ancestra-les de Ecuador. Por ejemplo, algunas familias intentan mantener viva la celebración de sus antepasados a través de la danza de la Yumbada al ritmo del pingullo y el tam-bor. Se trata de una danza ancestral con un gran valor cultural que se ha ido man-teniendo viva generación tras generación. Veamos con este vídeo en qué con-siste realmente la Yumbada:

La Yumbada consiste en que cada danzante (llamado yumbo) represente una montaña. Esto significa que cada yumbo representa la aparición o manifesta-ción de un Dios en forma humana (teofanía). Por tanto, el significado de este evento está relacionado con el sistema de creencias religioso de estas perso-nas, que actúan movidos principalmente por la fe. De este modo, hay quienes se convierten en yumbos por San Sebastián, que es el patrono de esta fiesta.

Cotocollao

Page 7: Contenido · 2019-03-02 · De ella, más de cinco millones y medio viven en la Sierra. En la Costa del Pacífico la cifra se acerca a los seis millones y medio. En la Amazonía hay

12 13

Concretamente en Ecuador, el Día de los Difuntos se celebra para honrar la vida de los seres queri-dos que han dejado atrás el mun-do terrenal. Celebrado el día de la celebración católica de Todos los Santos, este día es actualmente el resultado de combinar una tradi-ción milenaria con una fiesta cató-lica. En este día, se llevan a cabo vigilias y visitas a cementerios para dejar a los seres queridos ofren-das de flores y comida tradicional.

El Día de los Difuntos, conoci-do en España como Día de To-dos los Santos y en México como Día de los Muertos, es una fies-ta que se celebra desde los últi-mos días de octubre hasta el 1 de noviembre, aunque en oca-siones puede alargarse durante un par de días más. Se trata de una fiesta típica de Latinoaméri-ca y algunos países europeos en la que se festeja la muerte o, en concreto, la vida después de ésta.

El Día de los Difuntos, cono-cido en España como Día de Todos los Santos y en Méxi-co como Día de los Muertos, es una fiesta que se celebra desde los últimos días de octubre has-ta el 1 de noviembre, aunque en ocasiones puede alargarse du-rante un par de días más. Se

trata de una fiesta típica de Latinoamérica y algunos países europeos en la que se festeja la muerte o, en concreto, la vida después de ésta.

Varias son las leyendas que cuentan que esta tradición no era igual en sus inicios, sino que la costumbre antigua era preparar las guaguas con una masa no comestible y se llevaban a las tumbas de los difuntos junto con la ofrenda de flores. Esta costumbre se remonta posiblemente a los indígenas ecuatorianos, quienes elaboraban figuras de barro para llevarlas a las tumbas de sus antepasados, conocidas como guacas por los ecuatorianos.

En definitiva, las flores y los recuerdos cubren las tumbas de todos los cementerios ecuatorianos en este día en el que se añora la presencia de los seres queridos fa-llecidos. Los indígenas, en cambio, lejos de añorar, celebran la renovación de un nuevo ciclo vital y el paso de una vida a otra dimensión. En algunas zonas, es toda-vía costumbre llevar al cementerio la comida favorita del difunto y consumirla junto a su tumba. También es habitual vestir con ropa negra o de color morado oscuro.

Día de los Difuntos

Page 8: Contenido · 2019-03-02 · De ella, más de cinco millones y medio viven en la Sierra. En la Costa del Pacífico la cifra se acerca a los seis millones y medio. En la Amazonía hay

14 15

NavidadLa Navidad es una época del año muy importante en todo

el mundo católico y cristiano, por lo que no debemos olvi-dar que el propósito original de esta fiesta es recordar el na-cimiento de Jesucristo según los evangelios San Lucas y San Mateo. Esto es especialmente importante en un país como Ecuador, donde la religión católica es de suma importancia.

Así, las Navidades en Ecuador se viven por todo lo alto y son sinónimo de reencuentro con los seres queridos y los amigos más cercanos. Es una fiesta donde se dan y se reci-ben regalos y se celebran reuniones y comidas familiares.

La noche del 24 de diciembre es clave, ya que es la noche previa al día de Navidad. Esa noche se realiza la que quizá es la cena más importante de esta festividad de carácter religioso. En

ella, familias al completo tratan de reunirse para festejar la lle-gada de la Navidad y de Papá Noel o Santa Claus, quien trae los regalos esa misma noche antes de las 0:00 h según la tradición.

El plato principal en la cena de buena noche suele consis-tir en pavo o cerdo asado. De postre, son comunes los pris-tiños, esto es, una especie de anillos fritos hechos de masa de harina de trigo, huevos, vainilla, azúcar, polvo de hor-near, sal y agua. Lo que más los caracteriza es su inten-so sabor a anís y miel de panela. Lo más llamativo de este postre es el modo en que se sirven, ya que se intenta simu-lar la corona de espinas que tuvo Jesucristo en su calvario.

El árbol de Navidad se adorna con lu-ces de colores, figuritas y nieve fal-

sa, que bien se hace con trozos de al-godón o bien se echa en spray. Cabe destacar que, aunque tradicionalmen-te se empleaban árboles naturales, en los últimos años se está acabando con esta costumbre, de manera que los ár-boles empleados hoy en día son artifi-ciales, incluso el gran árbol que se plan-ta en el Parque de la Carolina (Quito).

Page 9: Contenido · 2019-03-02 · De ella, más de cinco millones y medio viven en la Sierra. En la Costa del Pacífico la cifra se acerca a los seis millones y medio. En la Amazonía hay

16 17

Montar el pesebre, representando el nacimiento de Jesús es, al igual que en España y otros países la-tinoamericanos, una costumbre muy arraigada en Ecuador. En los más elaborados se pretende re-

presentar la escena con la mayor exactitud posible, por lo que se añaden elementos como musgo, piedras, fuentes de agua, tierra, figuras de animales, etc. Además, llama la aten-ción el hecho de que se suele vestir a los personajes con los trajes típicos de Ecuador para representar a cada provincia.

La NovenaLa Novena de Aguinaldos es otra de las costumbres católicas más arraigadas en Ecuador y Colom-bia. Se trata de una oración que se reza durante nueve días (de ahí el nombre de novena) en la época previa al 25 de diciembre, es decir, Navidad. Esta época, que va desde el 16 hasta el 24 de diciembre, es la que se cono-ce como época de Aguinaldos y, pese a su origen religioso, a día de hoy constituye más bien un evento de carácter social.Las novenas marcan el comien-zo real de la Navidad, se desa-rrollan del 16 al 24 de diciembre. Es una fiesta de origen religioso y para celebrarlo no faltan las oraciones, lecturas bíblicas y la reflexión, además de los can-tos y alegría que complementan las celebraciones dicembrinas.

La fiesta de Navidad invita a re-flexionar sobre el amor de Dios que viene a los hombres, es un acontecimiento divino y hu-mano que todavía permanece.

Según el padre Mauro Aguirre,

párroco de la comunidad Cristo Resucitado, la Novena es la oportunidad para reflexio-nar sobre la presencia de Jesús en el mundo, quien es el que da la predicación del amor.

“La Navidad nos une a todos, nos hace más humanos y tenemos que construir un mundo en base al amor”. Esta fecha es para que no nos quedemos como especta-dores de un mundo materializado y que nos presenta cosas, sino que valoremos en el interior del corazón a Jesús, quien nos da alegría, paz y esperanza”, dijo el Padre.

En este primer día, la Iglesia a través del pesebre convoca a reunirse para com-partir la fe, esperanza y la fraternidad bajo los personajes de San José y la Virgen.

Page 10: Contenido · 2019-03-02 · De ella, más de cinco millones y medio viven en la Sierra. En la Costa del Pacífico la cifra se acerca a los seis millones y medio. En la Amazonía hay

18 19

En Ecuador, como en muchos otros países, el Año Nuevo es sinónimo de dejar atrás el pa-

sado y embarcarse en un nuevo co-mienzo. Así, en el día de Fin de Año, muchas son las tradiciones que los ecuatorianos mantienen vivas para dar la bienvenida a un nuevo año.

Una de las más llamativas es la de que-mar monigotes. Inmediatamente des-pués del 25 de diciembre (Navidad), es costumbre empezar a fabricar muñecos de papel o cartón, aserrín, ropa vieja o cualquier otro material que pueda servir para desarrollar nuestra imaginación.

Una vez hechos, los monigotes se queman en la noche de Fin de Año, es decir, el 31 de diciembre. Los per-sonajes, aunque no hay una nor-ma a la hora de diseñarlos, sí que es cierto que en su mayoría es-tán inspirados en famosos, políti-

cos, miembros de la familia o simplemente alguien que durante el año nos dio algún disgusto o fue noticia. Una vez confeccionado el busto del muñe-co, se le pone una careta y nuestro monigote estará listo para la noche del 31.

Para quemarlos, los monigotes deben colocarse frente a la casa de cada uno o en algún rincón de la misma. Lo importante es que sea visible de cara a quienes pasan por delan-te. Es por ello que, en los casos más elaborados, los monigotes se colocan dentro de una especie de caseta hecha de hojas de palma para su exhibición. Además, en algu-nos pueblos, se organizan concursos locales por parte de las autoridades regionales.

Otra de las costumbres típicas si lo que quieres es empezar el año al estilo ecuatoria-no es la de salir con una maleta justo a media noche y darse una vuelta alrededor de la manzana. El objetivo de esta tradición no es otro que el de atraer viajes en el año venidero. También es costumbre tomarse una uva por cada campanada del reloj antes de las 0:00 h, esto es, antes de las doce campanadas tras las cuales se da comienzo al año nuevo, algo que también forma parte de las tradiciones navideñas españolas.

También la economía debe tenerse en cuenta al dar la bienvenida al año nuevo. Por ello, la costumbre dicta que se debe dejar colocado un billete dentro de nuestro zapato derecho durante todo el 31 de diciembre y, una vez entrado el 1 de enero, éste se deberá recolocar en nuestra cartera y dejarlo ahí durante todo el año, lo que significa que no podremos gastarlo o, de lo contrario, alejaremos la buena suerte que trajo consigo el año nuevo.

Año Nuevo

Page 11: Contenido · 2019-03-02 · De ella, más de cinco millones y medio viven en la Sierra. En la Costa del Pacífico la cifra se acerca a los seis millones y medio. En la Amazonía hay