91
CORPORACIÓN CIVIL BOLSA DE VALORES DE GUAYAQUIL Asesoría Técnica Casas de Valores FLASH RECORDATORIO No. 44 20 de febrero al 27 de abril del 2006 ____________________________________________________________________ ______________ CONTENIDO: MERCADO DE VALORES 1.- Codificación Ley de mercado de Valores Suplemento R.O.N.- 215 22/02/06 Se envío por e-mail a los Contadores como ley de Interés el 8/03/06 SECTOR LABORAL 1.- Ley - 38 R.O.N.- 250 13/04/06 Reforma CDF 000 R.O 301 06/04/01, Codificación de la Ley sobre Discapacidades. 2.- Ley - 39 R.O.N.- 250 13/04/06 Reforma CDF 17 RS 167 16/12/05, Codificación del Código del Trabajo. 3.- Ley - 40 R.O.N.- 259 27/04/06 Reforma CDF 17 RS 167 16/12/05, Codificación del Código del Trabajo. SECTOR SEGURIDAD SOCIAL 1.- Resolución del Consejo Superior del IESS – 98 R.O.N.- 225 09/03/06 Asesoria Técnica a las Casas de Valores Página 1 de 91

CONTENIDO: - Bolsa de Valores de Guayaquil · Web viewCAPITULO II DE LA EMISION Y NOTIFICACION DE TITULOS DE CREDITO ARTICULO QUINTO.- Fijada la contribución anual, hasta antes del

Embed Size (px)

Citation preview

CORPORACIÓN CIVIL BOLSA DE VALORES DE GUAYAQUIL

Asesoría Técnica Casas de ValoresFLASH RECORDATORIO No. 44 20 de febrero al 27 de abril del 2006 __________________________________________________________________________________

CONTENIDO:

MERCADO DE VALORES

1.- Codificación Ley de mercado de Valores Suplemento R.O.N.- 215 22/02/06Se envío por e-mail a los Contadores como ley de Interés el 8/03/06

SECTOR LABORAL

1.- Ley - 38 R.O.N.- 250 13/04/06Reforma CDF 000 R.O 301 06/04/01, Codificación de la Ley sobre Discapacidades. 2.- Ley - 39 R.O.N.- 250 13/04/06Reforma CDF 17 RS 167 16/12/05, Codificación del Código del Trabajo.

3.- Ley - 40 R.O.N.- 259 27/04/06Reforma CDF 17 RS 167 16/12/05, Codificación del Código del Trabajo.

SECTOR SEGURIDAD SOCIAL

1.- Resolución del Consejo Superior del IESS – 98 R.O.N.- 225 09/03/06Regulaciones para la entrega de la presentación de cesantía de los asegurados que han acumulado fondo de cesantía con los aportes pagados al IESS por concepto del Seguro Social de Cesantía General.

2.- Resolución del Consejo Superior del IESS – 99 R.O.N.- 225 9/03/06Regulaciones para la afiliación voluntaria al IESS que incluye a la denominada anteriormente de continuación voluntaria.

3.- Resolución del Consejo Superior del IESS – 104 R.O.N.- 253 19/04/06Reforma RSS 93 R.O 207 10/02/06 reglamento general para la devolución de fondos de reserva del IESS.

RESOLUCIONES DEL SERVICIO DE RENTAS INTERNAS

1.- Resolución del Servicio de Rentas Internas – 2006 – 0157 R.O.N.- 230 16/03/06

Asesoria Técnica a las Casas de Valores Página 1 de 54

CORPORACIÓN CIVIL BOLSA DE VALORES DE GUAYAQUIL

Asesoría Técnica Casas de ValoresFLASH RECORDATORIO No. 44 20 de febrero al 27 de abril del 2006 __________________________________________________________________________________Establécese los requisitos para los cumplimientos de los artículos 7, 8 y 9 del reglamento general para la aplicación del impuesto anual de los vehículos, motorizados, referente a exoneraciones reducciones y rebajas especiales.

2.- Resolución del Servicio de Rentas Internas – 2006 – 0161 R.O.N.- 234 22/03/06Establécese que para el ejercicio fiscal del año 2005, el anexo de precios de transferencia deberá ser presentado conjuntamente con el informe integral, en el plazo no mayor a 6 meses desde la fecha de declaración.

3.- Resolución del Servicio de Rentas Internas – 2006 – 0162 R.O.N.- 234 16/03/06Disponese que para el caso de retraso en la presentación de la declaración de impuesto a la renta por parte de los trabajadores en relación de dependencia se deberá excluir de la base para el cálculo, los valores retenidos por el o los empleadores; De manera que se aplicará la sanción del 3%.

FUNCION LEGISLATIVA

1. - Función Legislativa – 2006 – 32 R.O. N.- 240 30/03/06Ley interpretativa a la Disposición Transitoria Primera de la Ley Reformatoria a la Ley de Seguridad Social.

RESOLUCIONES DE LA SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÌAS

1.- Resolución de la Superintendencia de Compañías – 24 R.O.N.- 248 11/04/06Reglamento para la determinación y recaudación de contribuciones que las compañías sujetas al Control de la Superintendencia de Compañías deben pagar anualmente a la institución.

2.- Resolución de la Superintendencia de Compañías – 25 R.O. N.- 256 24/04/06Reforma RSC 133 RO 147 17/11/05, Reglamento para el ejercicio de la jurisdicción coactiva por parte de la Superintendencia de Compañías.

DECRETO EJECUTIVO

1. - Decreto Ejecutivo – 1328 R.O.N.- 256 24/04/06Reglamento General a la ley para Reprimir el Lavado de Activos.

Asesoria Técnica a las Casas de Valores Página 2 de 54

CORPORACIÓN CIVIL BOLSA DE VALORES DE GUAYAQUIL

Asesoría Técnica Casas de ValoresFLASH RECORDATORIO No. 44 20 de febrero al 27 de abril del 2006 __________________________________________________________________________________

AGENCIA DE GARANTIA DE DEPOSITOS

1.- Resolución Agencia de Garantías de Depósitos – 1 R.O.N.- 217 24/02/06Fija el monto de $10,008 como valor máximo que la AGD garantiza por persona natural o jurídica.

SECTOR CONTROL FISCAL Y FINANCIERO Y PLANIFICACION

1.- Acuerdo de la Contraloría General del Estado - 011759 R.O.N.- 231 17/03/06Nomina de contratistas incumplidos. Contrato con el Estado o que han dejado de constar en el Registro Incumplidos.

2.- Acuerdo de la Contraloría General del Estado - 016824 R.O.N.- 256 24/04/06Nomina de contratistas que han incumplido contratos con el Estado o que han dejado de constar en el Registro de Incumplidos.

-----------------------------------------------------------------------

SECTOR LABORAL1.- Ley - 38 R.O.N.- 250 13/04/06

Reforma CDF 000 R.O 301 06/04/01, Codificación de la Ley sobre Discapacidades.

LEY REFORMATORIA A LA LEY SOBRE DISCAPACIDADES, CODIFICADA

Art. 1. - Sustitúyese el primer inciso del artículo 23, por el siguiente texto:

“Art. 23. - Vehículos ortopédicos y no ortopédicos.- La importación de vehículos ortopédicos y no ortopédicos destinados al traslado de personas con discapacidad, sin consideración de su edad, deberá ser autorizada por el Consejo Nacional de Discapacidades y gozará de las exoneraciones a las que se refiere el artículo anterior, en los siguientes casos:

a) En caso de vehículos ortopédicos, cuando se destinen y vayan a ser conducidos por personas con discapacidad o movilidad reducida que no pueden emplear otra clase de vehículos;

b) Cuando se destinen para el traslado de personas, sin consideración de su edad, con discapacidad gravemente afectada o de movilidad reducida, que no puedan conducir por sus

Asesoria Técnica a las Casas de Valores Página 3 de 54

CORPORACIÓN CIVIL BOLSA DE VALORES DE GUAYAQUIL

Asesoría Técnica Casas de ValoresFLASH RECORDATORIO No. 44 20 de febrero al 27 de abril del 2006 __________________________________________________________________________________propios medios; vehículos que serán conducidos exclusivamente por personas debidamente autorizadas y certificadas por el Consejo Nacional de Discapacidades. El vehículo a importarse podrá ser de hasta 3 años anteriores al modelo de la fecha de autorización. La persona discapacitada beneficiaria de este derecho, podrá importar por una sola vez, a no ser que justifique debidamente la necesidad de beneficiarse de una nueva importación; Y,

c) Las personas que no sean padres o madre del beneficiario de la importación del vehículo, ortopédico y no ortopédico, se sujetarán a lo dispuesto en él TITULO XVII, DE LAS TUTELAS Y CURADURIAS EN GENERAL, del Código Civil ecuatoriano, vigente, observando, también, lo dispuesto en el literal anterior.”.

Artículo Final.- La presente Ley Reformatoria, entrará en vigencia a partir de su publicación en el Registro Oficial.

--------------------------------------------------------------------------

2.- Ley - 39 R.O.N.- 250 13/04/06

Reforma CDF 17 RS 167 16/12/05, Codificación del Código del Trabajo.

LEY REFORMATORIA AL CODIGO DEL TRABAJO

Art. 1.- En el artículo 19, inclúyese como literal k), el siguiente:"k) Los que se celebren con adolescentes que han cumplido quince años, incluidos los de aprendizaje; y,".

El actual literal k) pasa a ser literal l), con el mismo contenido.

Art. 2.- En el artículo 20, añádanse los siguientes incisos:

"En el caso que el empleador no cumpliere con la obligación señalada en el inciso anterior, respecto de los contratos celebrados con los adolescentes que se señalan en el literal k) del artículo anterior, será sancionado por los Directores Regionales de Trabajo con el máximo de la pena prevista en el artículo 628 de este Código, sin perjuicio de su obligación de registrarlo. El adolescente podrá solicitar por sí mismo tal registro.

En caso de no haberse celebrado contrato escrito, el adolescente podrá probar la relación laboral por cualquier medio, inclusive con el juramento deferido.

Siempre que una persona se beneficie del trabajo de un adolescente, se presume, para todos los efectos legales, la existencia de una relación laboral.".

Asesoria Técnica a las Casas de Valores Página 4 de 54

CORPORACIÓN CIVIL BOLSA DE VALORES DE GUAYAQUIL

Asesoría Técnica Casas de ValoresFLASH RECORDATORIO No. 44 20 de febrero al 27 de abril del 2006 __________________________________________________________________________________

Art. 3.- Sustitúyese el artículo 35, por el siguiente:

"Art. 35.- Quienes pueden contratar.- Son hábiles para celebrar contratos de trabajo todos los que la Ley reconoce con capacidad civil para obligarse. Sin embargo, los adolescentes que han cumplido quince años de edad tienen capacidad legal para suscribir contratos de trabajo, sin necesidad de autorización alguna y recibirán directamente su remuneración".

Art. 4.- Sustitúyese el artículo 134, por el siguiente:

"Art. 134.- Prohibición del trabajo de niños, niñas y adolescentes.- Prohíbese toda clase de trabajo, por cuenta ajena, a los niños, niñas y adolescentes menores de quince años. El empleador que viole esta prohibición pagará al menor de quince años el doble de la remuneración, no estará exento de cumplir con todas las obligaciones laborales y sociales derivadas de la relación laboral, incluidas todas las prestaciones y beneficios de la seguridad social, y será sancionado con el máximo de la multa prevista en el artículo 95 del Código de la Niñez y Adolescencia, y con la clausura del establecimiento en caso de reincidencia.

Las autoridades administrativas, jueces y empleadores observarán las normas contenidas en el TITULO V, del LIBRO I del Código de la Niñez y Adolescencia, en especial respecto a la erradicación del trabajo infantil, los trabajos formativos como prácticas culturales, los derechos laborales y sociales, así como las medidas de protección de los niños, niñas y adolescentes contra la explotación laboral.”.

Art. 5.- En el artículo 135, efectúense las siguientes reformas:

a) Luego de la palabra: "...contrataren", añádese: "mayores de quince años y"; además, sustitúyese: "...instrucción primaria", por: "instrucción básica"; y,b) Agréguense los siguientes incisos:

"Ningún menor dejará de concurrir a recibir su instrucción básica, y si el empleador por cualquier razón o medio obstaculiza su derecho a la educación o induce al adolescente a descuidar, desatender o abandonar su formación educativa, será sancionado por los Directores Regionales de Trabajo o por los Inspectores del Trabajo en las jurisdicciones en donde no existan Directores Regionales, con el máximo de la multa señalada en el artículo 95 del Código de la Niñez y Adolescencia.

Toda persona que conociere de la infracción señalada anteriormente, está en la obligación de poner en conocimiento de la autoridad respectiva.".

Art. 6.- Sustitúyese el artículo 136, por el siguiente:

Asesoria Técnica a las Casas de Valores Página 5 de 54

CORPORACIÓN CIVIL BOLSA DE VALORES DE GUAYAQUIL

Asesoría Técnica Casas de ValoresFLASH RECORDATORIO No. 44 20 de febrero al 27 de abril del 2006 __________________________________________________________________________________

"Art. 136.- Límite de la jornada de trabajo y remuneración de los adolescentes.- El trabajo de los adolescentes que han cumplido quince años, no podrá exceder de seis horas diarias y de treinta horas semanales y, se organizará de manera que no limite el efectivo ejercicio de su derecho a la educación.

Para efectos de su remuneración, se aplicarán las disposiciones establecidas en el artículo 119 del Código del Trabajo.”.

Art. 7.- Sustitúyese el artículo 138, por el siguiente:

“Art. 138.- Trabajos prohibidos a menores.- Se prohíbe ocupar a mujeres y varones menores de dieciocho años en industrias o tareas que sean consideradas como peligrosas e insalubres, las que serán puntualizadas en un reglamento especial que será elaborado por el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, en coordinación con el Comité Nacional para la Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil-CONEPTI, de acuerdo a lo previsto en el Código de la Niñez y Adolescencia y los convenios internacionales ratificados por el país.

Se prohíbe las siguientes formas de trabajo:

1. Todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, como la venta y el tráfico de niños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo, y el trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos armados;

2. La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la producción de pornografía o actuaciones pornográficas y trata de personas;

3. La utilización o la oferta de niños para la realización de actividades ilícitas en particular la producción y el tráfico de estupefacientes, tal como se definen en los tratados internacionales pertinentes; y,

4. El trabajo que por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños, como en los casos siguientes:

a) La destilación de alcoholes y la fabricación o mezcla de licores;

b) La fabricación de albayalde, minino o cualesquiera otras materias colorantes tóxicas, así como la manipulación de pinturas, esmaltes o barnices que contengan sales de plomo o arsénico;

Asesoria Técnica a las Casas de Valores Página 6 de 54

CORPORACIÓN CIVIL BOLSA DE VALORES DE GUAYAQUIL

Asesoría Técnica Casas de ValoresFLASH RECORDATORIO No. 44 20 de febrero al 27 de abril del 2006 __________________________________________________________________________________c) La fabricación o elaboración de explosivos, materias inflamables o cáusticas y el trabajo en locales o sitios en que se fabriquen, elaboren o depositen cualesquiera de las antedichas materias;

d) La talla y pulimento de vidrio, el pulimento de metales con esmeril y el trabajo en cualquier local o sitio en que ocurra habitualmente desprendimiento de polvo o vapores irritantes o tóxicos;

e) La carga o descarga de navíos, aunque se efectúe por medio de grúas o cabrías;

f) Los trabajos subterráneos o canteras;

g) El trabajo de maquinistas o fogoneros;

h) El manejo de correas, cierras circulares y otros mecanismos peligrosos;

i) La fundición de vidrio o metales;

j) El transporte de materiales incandescentes;

k) El expendio de bebidas alcohólicas, destiladas o fermentadas;

l) La pesca a bordo;

m) La guardianía o seguridad; y,

n) En general, los trabajos que constituyan un grave peligro para la moral o para el desarrollo físico de mujeres y varones menores de la indicada edad.

En el caso del trabajo de adolescentes mayores de quince años y menores de dieciocho años, se considerarán además las prohibiciones previstas en el artículo 87 del Código de la Niñez y Adolescencia, así como los trabajos prohibidos para adolescentes que determine el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia.”.

Art. 8.- En el artículo 139, efectúense las siguientes reformas:

a) Reemplácese palabra: "menores", por: "adolescentes de quince años"; y,

b) Sustitúyese los límites máximos de carga de acuerdo a la siguiente escala:

Varones de 15 a 18 años 25 libras

Asesoria Técnica a las Casas de Valores Página 7 de 54

CORPORACIÓN CIVIL BOLSA DE VALORES DE GUAYAQUIL

Asesoría Técnica Casas de ValoresFLASH RECORDATORIO No. 44 20 de febrero al 27 de abril del 2006 __________________________________________________________________________________Mujeres de 15 a 18 años 20 librasMujeres de 21 años o más 25 libras

Art. 9.- En el artículo 141, luego de la palabra: "... trabajadores", añádese: "... mayores de dieciocho años y".

Art. 10.- En el artículo 144, luego de la palabra: "...personas", añádese: "...mayores de dieciocho años y".

Art. 11.- Derógase el artículo 146 del Código del Trabajo.

Art. 12.- Sustitúyese el artículo 147, por el siguiente:

“Art. 147.- Registro especial que deben llevar quienes ocupen a adolescentes.- Todo establecimiento que ocupe a adolescentes que han cumplido quince años y menores de dieciocho años, deberá llevar un registro especial en el que conste el nombre del empleador y del trabajador adolescente, la edad que deberá justificarse con la partida de nacimiento o cédula de identidad, la clase de trabajo a los que se destina, duración del contrato de trabajo, el número de horas que trabajan, la remuneración que perciben y la certificación de que el adolescente ha cumplido o cumple su educación básica. Copia de este registro enviarán al Director Regional del Trabajo que podrá exigir las pruebas que estimare convenientes para asegurarse de la veracidad de los datos declarados en el registro.

Los Directores Regionales de Trabajo o los inspectores del Trabajo en las jurisdicciones en donde no existan Directores Regionales llevarán un registro, por cantones, de los adolescentes que han cumplido quince años que trabajen, y remitirán periódicamente la información a los Consejos Cantonales de la Niñez y Adolescencia.”.

Art. 13.- En el artículo 148, añádese el siguiente inciso:

“Sin perjuicio de las sanciones previstas en el inciso anterior, si las violaciones se refieren al trabajo de adolescentes, los Directores Regionales de Trabajo o los inspectores del Trabajo en las jurisdicciones en donde no exista Directores Regionales, impondrán las sanciones establecidas en el artículo 95 del Código de la Niñez y Adolescencia.”.

Art. 14.- En el título del artículo 149, reemplácese: “... menores”, por: “adolescentes”; y, luego de: “...reglamento aprobado”, añádese la siguiente frase: “... o lo prescrito en el TITULO V del LIBRO I del Código de la Niñez y Adolescencia”.

Art. 15.- En el artículo 151, efectúense las siguientes reformas:

Asesoria Técnica a las Casas de Valores Página 8 de 54

CORPORACIÓN CIVIL BOLSA DE VALORES DE GUAYAQUIL

Asesoría Técnica Casas de ValoresFLASH RECORDATORIO No. 44 20 de febrero al 27 de abril del 2006 __________________________________________________________________________________a) En lugar de: “Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia”, deberá decir: “... los jueces de la niñez y adolescencia y las juntas cantonales de protección de derechos”;

b) Sustitúyese: “menores de edad”, por: “adolescentes menores de quince años”; y,

c) Añádase los siguientes incisos:

“El Comité Nacional para la Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil (CONEPTI) se encargará de la ejecución del Sistema de Inspección y Monitoreo del Trabajo Infantil, y apoyará la participación ciudadana a través de veedurías sociales y defensorías comunitarias, para controlar el cumplimiento de las normas legales y convenios internacionales sobre el trabajo infantil.

Las autoridades del trabajo que en las actas o informes de inspecciones que realicen hagan constar información falsa, tergiversada o distorsionada, serán sancionadas con la destitución de su cargo, sin perjuicio de las sanciones civiles o penales a que hubiere lugar.”.

Art. 16.- Sustitúyese el primer inciso del artículo 156, por el siguiente:

“Art. 156.- Otras sanciones.- Salvo lo dispuesto en el artículo 148, las infracciones de las reglas sobre el trabajo de mujeres serán penadas con multa que será impuesta de conformidad con el artículo 628 de este Código, y las violaciones sobre el trabajo de niños, niñas y adolescentes serán sancionadas de conformidad con lo previsto en el artículo 95 del Código de la Niñez y Adolescencia, en cada caso, según las circunstancias, pena que se doblará en caso de reincidencia.”.

Art. 17.- En el artículo 158, efectúense las siguientes reformas:

a) En el numeral 1, suprímase el punto y coma (;) y, añádase: “y los mecanismos de transferencia de los conocimientos al aprendiz”; y,

b) Agréguese como numeral 4, el siguiente:

“4. La declaración del empleador de que el aprendiz ha cumplido quince años, en el caso de adolescentes, de acuerdo con la copia de la cédula de identidad o partida de nacimiento que se adjunta al contrato.”.

Art. 18.- Sustitúyese el artículo 168, por el siguiente:

“Art. 168.- Aprendizaje y remuneración.- Podrán celebrarse contratos de aprendizaje en la industria, pequeña industria, artesanía o cualquier otra actividad, para la enseñanza de un arte,

Asesoria Técnica a las Casas de Valores Página 9 de 54

CORPORACIÓN CIVIL BOLSA DE VALORES DE GUAYAQUIL

Asesoría Técnica Casas de ValoresFLASH RECORDATORIO No. 44 20 de febrero al 27 de abril del 2006 __________________________________________________________________________________oficio o de cualquier modalidad de trabajo manual, técnico, o que requiera de cierta especialización, con sujeción a las normas de este Capítulo, en lo que fueren aplicables. No podrán exceder del diez por ciento del número de trabajadores de la empresa, tendrán una duración máxima de dos años en caso de trabajo artesanal y de seis meses en el trabajo industrial u otro tipo de trabajo, como establece el artículo 90 del Código de la Niñez y Adolescencia, y la remuneración no será inferior al ochenta por ciento de la que corresponda para el tipo de trabajo, arte u oficio.

En los contratos de aprendizaje con adolescentes que han cumplido quince años, el empleador establecerá los mecanismos tendientes a asegurar el aprendizaje efectivo del arte, oficio o trabajo, y garantizará de manera especial y eficaz los derechos de educación, salud, recreación y descanso de los aprendices.

Si al vencimiento del plazo de seis meses o dos años, según el caso, se mantuviere la relación laboral, se convertirá en contrato por tiempo indefinido.”.

Art. 19.- Al artículo 262, agréguese como tercer inciso, el siguiente:

“La edad mínima para el trabajo doméstico será de quince años.”.

Art. 20.- En el artículo 268, en lugar de la última frase: “Si es menor impúber estará el empleador obligado a darle instrucción primaria”, deberá decir:

“Si es adolescente que ha cumplido quince años, el empleador está obligado a no perturbar o impedir el ejercicio del derecho a la educación básica, alimentación, salud, recreación y descanso”.

Art. 21.- En el artículo 616 del Código del Trabajo, efectúense las siguientes reformas:

a) Sustitúyese los incisos segundo y tercero, por los siguientes:

“El adolescente mayor de quince años y menor de dieciocho años, podrá intervenir directamente en las reclamaciones administrativas y en las acciones judiciales o extrajudiciales, ya sea como actor o como demandado, y el pago de los valores que correspondan se efectuará directamente al adolescente trabajador, aún cuando hubiere procurador designado para el efecto. Si violando las disposiciones de este Código se hubiere contratado a menores de quince años, el pago de las reclamaciones se hará en la persona del correspondiente representante legal, y de no tenerlo, intervendrá el Juez de la Niñez y Adolescencia.

Los juicios de trabajo en los que intervinieren directamente los adolescentes que han

Asesoria Técnica a las Casas de Valores Página 10 de 54

CORPORACIÓN CIVIL BOLSA DE VALORES DE GUAYAQUIL

Asesoría Técnica Casas de ValoresFLASH RECORDATORIO No. 44 20 de febrero al 27 de abril del 2006 __________________________________________________________________________________cumplido quince años o menores de esta edad con su representante legal, tutor o curador, se sujetarán al procedimiento oral ante los jueces de trabajo o quienes hagan sus veces y no precisan contarse con el Juez de la Niñez y Adolescencia ni con los procuradores de adolescentes infractores, ni se requieren dictámenes o vistas de éstos, salvo que, por razones especiales, el Juez o Tribunal, en guarda de los intereses y para mayor protección de los menores, estimen procedente oír a dichos funcionarios.”; y,

b) Añádese como inciso final, el siguiente:

“En la fase de ejecución de una sentencia definitiva dictada en un juicio de trabajo, el mandamiento de ejecución que deberá dictar el Juez respectivo, únicamente contendrá el mandato de pagar la suma determinada de dinero que se ordene en el fallo o que se establezca en la respectiva liquidación, sin que el ejecutado esté facultado para dimitir bienes para embargo. A falta de pago, el acreedor podrá ejercer la facultad que le confiere el inciso primero del artículo 439 del Código de Procedimiento Civil.”.

Art. 22.- En el artículo 381, reemplácese: “... menores de edad”, por: “... menores de quince años.”.

Art. 23.- En los artículos 381 y 402, reemplácese: “Tribunal de Menores”, por: “Juez de la Niñez y Adolescencia”.

DISPOSICION TRANSITORIA

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 87 del Código de la Niñez y Adolescencia, el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, en coordinación con el Comité Nacional de Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil -CONEPTI, en el plazo de noventa días contados a partir de la vigencia de la presente Ley, expedirá el Reglamento Especial mencionado en el artículo 138 del Código de Trabajo, en el que se determinarán las formas específicas de trabajo peligroso, nocivo o insalubre para los adolescentes.

Artículo Final.- La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en el Registro Oficial.

--------------------------------------------------------------------------

3.- Ley - 40 R.O.N.- 259 27/04/06

Reforma CDF 17 RS 167 16/12/05, Codificación del Código del Trabajo.

LEY REFORMATORIA DEL CODIGO DEL TRABAJO

Asesoria Técnica a las Casas de Valores Página 11 de 54

CORPORACIÓN CIVIL BOLSA DE VALORES DE GUAYAQUIL

Asesoría Técnica Casas de ValoresFLASH RECORDATORIO No. 44 20 de febrero al 27 de abril del 2006 __________________________________________________________________________________Art. 1.- A continuación del artículo 156, agréguense los siguientes artículos innumerados:

“Art. .... Para los efectos del examen médico de los menores, se consideran como empresas industriales las siguientes:

a) Las empresas en las cuales se manufacturen, modifiquen, limpien, reparen, adornen, terminen, preparen para la venta, destruyan o demuelan productos, o en las cuales las materias primas sufran una transformación, comprendidas las empresas dedicadas a la construcción de buques, o a la producción, transformación y transmisión de electricidad o de cualquier clase de fuerza motriz;

b) Las empresas de edificación e ingeniería civil, comprendidas las obras de construcción, reparación, conservación, modificación y demolición; y,

c) Las empresas de transporte de personas o mercancías por carretera, ferrocarril, vía de agua interior o vía aérea, comprendida la manipulación de mercancías en los muelles, embarcaderos, almacenes o aeropuertos.

Son trabajos no industriales todos aquellos que no estén considerados por las autoridades competentes como industriales, agrícolas o marítimos.

Los exámenes médicos para los adolescentes mayores de quince años deberán tomar en cuenta los riesgos físicos, mecánicos, químicos, biológicos, ergonómicos y/o psicosociales que pueden general el desarrollo de las actividades laborales.

Se exceptúan de esta disposición aquellas labores contenidas en el artículo 138 del Código del Trabajo, por tratarse de actividades prohibidas para niñas, niños y adolescentes.

Art. ... Todos los menores que laboren o que vayan a trabajar en empresas industriales, públicas o privadas, o en trabajos no industriales, deberán someterse a un minucioso examen médico que los declare aptos para dicho trabajo. El examen deberá ser efectuado por la Unidad Técnica de Seguridad y Salud del Ministerio de Trabajo y Empleo, con asiento en la ciudad de Quito, o en las Direcciones Provinciales de Salud de cada provincia o sus dependencias, las mismas que deberán emitir un certificado que acredite tal hecho, sin perjuicio de lo previsto en el artículo 143 de este Código. Además, en el mismo certificado podrán prescribirse condiciones determinadas de empleo.

Tales exámenes médicos se practicarán al menos una vez al año, o cuando el menor o sus padres lo solicitaren, serán gratuitos y se realizarán hasta que los trabajadores cumplan veintiún años de edad.

Asesoria Técnica a las Casas de Valores Página 12 de 54

CORPORACIÓN CIVIL BOLSA DE VALORES DE GUAYAQUIL

Asesoría Técnica Casas de ValoresFLASH RECORDATORIO No. 44 20 de febrero al 27 de abril del 2006 __________________________________________________________________________________Art. ... Previo a la incorporación de adolescentes mayores de quince años a las actividades permitidas por la legislación ecuatoriana, deberán practicarse los exámenes médicos de aptitud para el empleo, con la finalidad de evaluar minuciosamente su condición psicofísica, establecer su real estado de salud y recomendar las medidas preventivas frente a los riesgos potenciales de la actividad industrial o no industrial. Estos exámenes médicos, a los cuales se los denominará de preempleo, serán practicados por especialistas de la Unidad Técnica de Seguridad y Salud del Ministerio de Trabajo y Empleo, del Servicio de Medicina del Trabajo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, especialistas en Seguridad y Salud de las Direcciones Provinciales de Salud y los Concejos Municipales, a través de las dependencias competentes o de los Patronatos Municipales y Provinciales de Amparo Social.

Art. ... Una vez practicado el examen médico se emitirá un certificado en el cual conste el estado psicofísico del adolescente mayor de quince años. De ser necesario, también constará en el mismo las prescripciones determinadas o espaciales para el empleo. Este certificado deberá acompañarse al contrato cuando éste sea registrado en las dependencias del Ministerio de Trabajo y Empleo.

Una vez vinculado a la empresa, el adolescente mayor de quince años, será tomado en cuenta para los Programas de Vigilancia de la Salud de los Trabajadores, conforme lo dispone el Reglamento de la materia.

El empleador deberá archivar y mantener a disposición de los inspectores de trabajo el original del certificado médico de aptitud para el empleo.

Art. ... Los trabajadores en general, tienen derecho a conocer los resultados de los exámenes médicos practicados, así como los de laboratorio y los estudios especiales. También tendrán derecho a la confidencialidad de sus resultados, salvo en el caso de enfermedades que, por su naturaleza, alta probabilidad de contagio, que deberán ser puestos a disposición de las autoridades de salud, y de ese particular se informará al empleador.

Si los exámenes médicos revelaren condiciones de especial vulnerabilidad o se detectare algún impedimento psicofísico para el desempeño de las actividades propias de la actividad, las instancias competentes del Ministerio de Trabajo y Empleo y del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, determinarán las medidas necesarias para su readaptación y formación profesional.”.

Art. 2.- El numeral 10 del artículo 542 del Código del Trabajo, pasa a ser 11 y agréguese como numeral 10, el siguiente texto:

“10. Disponer a los inspectores de su jurisdicción que realicen las visitas necesarias y

Asesoria Técnica a las Casas de Valores Página 13 de 54

CORPORACIÓN CIVIL BOLSA DE VALORES DE GUAYAQUIL

Asesoría Técnica Casas de ValoresFLASH RECORDATORIO No. 44 20 de febrero al 27 de abril del 2006 __________________________________________________________________________________periódicas a las empresas industriales para verificar la existencia de los certificados médicos de aptitud para el empleo, de los menores que laboran en empresas industriales y en trabajos no industriales. De no existir, procederá conforme al artículo 628 del Código del Trabajo.”.

--------------------------------------------------------------------

SECTOR SEGURIDAD SOCIAL1.- Resolución del Consejo Superior del IESS – 98 R.O.N.- 225 09/03/06

Resuelve:

Expedir las siguientes regulaciones para la entrega de la prestación de cesantía a los asegurados que han acumulado fondo de cesantía con los aportes pagados al IESS por concepto del Seguro de Cesantía General.

Art. 1.- Los afiliados de cualquier edad, tendrá derecho a la prestación del Seguro de Cesantía, al amparo del Art. 283 de la Ley 2001-55 de Seguridad Social, en la cuantía resultante de la aplicación de los literales b) y c) del Art. 1 de la Resolución C.I. 082 de 7 de julio del 2000, publicada en el Registro Oficial 123 de 19 de julio del 2000, cada vez que, a la fecha de presentación de la solicitud, acreditaren por lo menos sesenta (60) imposiciones mensuales no simultáneas y probaren una cesantía mayor de noventa (90) días.

Art. 2.- Tendrán derecho al retiro total del monto acumulado en su fondo de cesantía, los jubilados por vejez o los pensionistas de invalidez del seguro general o por incapacidad permanente absoluta o total, que se encuentren cesantes, sin necesidad de cumplir con el requisito de una cesantía mayor a noventa (90) días.

Art. 3.- En caso de fallecimiento de los asegurados de cualquier edad, se devolverá el fondo acumulado de cesantía a los siguientes beneficiarios, en orden excluyente, con sujeción al Art. 285 de la Ley 2001-55 de Seguridad Social:

a) Los hijos menores de dieciocho (18) años y los incapacitados para el trabajo de cualquier edad que hayan vivido a cargo del causante fallecido, y su cónyuge o conviviente con derecho.

Cuando concurra con hijos, el cónyuge o conviviente con derecho tendrá la cuota equivalente a la de uno de estos;b) Los padres del causante, a falta de hijos y cónyuge o conviviente con derecho, siempre que hayan vivido a cargo del fallecido o fallecida; y,

c) A falta de los beneficiarios señalados en los dos numerales precedentes, el saldo acumulado

Asesoria Técnica a las Casas de Valores Página 14 de 54

CORPORACIÓN CIVIL BOLSA DE VALORES DE GUAYAQUIL

Asesoría Técnica Casas de ValoresFLASH RECORDATORIO No. 44 20 de febrero al 27 de abril del 2006 __________________________________________________________________________________en la cuenta individual integrará el haber hereditario del causante y su distribución se sujetará a las reglas del derecho sucesorio.

Art. 4.- Perderá derecho a la cesantía el beneficiario que hubiere sido condenado como autor, cómplice o encubridor de la muerte del causante o de la del deudo o deudos que tuvieren derecho preferencial a la prestación, de conformidad con el Art. 285 de la Ley 2001-55 de Seguridad Social.

Art. 5.- Derógase el artículo uno de la Resolución C.I. 137 de 12 de julio del 2002.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA.- Mientras no se aplique el régimen mixto que dispone la Ley 2001-55 de Seguridad Social, todos los afiliados y pensionistas del seguro general obligatorio o del seguro voluntario, se regirán por el régimen de transición.

SEGUNDA.- Los cesantes menores de cuarenta (40) años de edad que recibieron la cesantía de acuerdo a la Resolución C.I. 137 de 12 de julio del 2002, y el valor recibido fue inferior a su fondo acumulado de acuerdo a la Resolución C.I. 082 de 7 de julio del 2000, tendrán derecho a la liquidación de la diferencia.

TERCERA.- La Dirección General bajo su responsabilidad dispondrá a la Dirección de Desarrollo Institucional y a las direcciones provinciales, la correcta aplicación de la presente resolución.

DISPOSICION FINAL.- Esta resolución entrará en vigencia a partir de la presente fecha, sin perjuicio de su publicación en el Registro Oficial.

--------------------------------------------------------------------

2.- Resolución del Consejo Superior del IESS – 99 R.O.N.- 225 9/03/06

Resuelve:

Expedir las siguientes regulaciones para la afiliación voluntaria, que incluye a la denominada anteriormente de continuación voluntaria.

Art. 1.- Para ser afiliado voluntario se requiere:

a) No ser sujeto obligado de afiliación al Seguro General Obligatorio y no recibir ingresos por la ejecución de una obra o la prestación de un servicio físico o intelectual, con relación laboral o sin ella; ni recibir pensión de jubilación en el IESS por invalidez o vejez del seguro general

Asesoria Técnica a las Casas de Valores Página 15 de 54

CORPORACIÓN CIVIL BOLSA DE VALORES DE GUAYAQUIL

Asesoría Técnica Casas de ValoresFLASH RECORDATORIO No. 44 20 de febrero al 27 de abril del 2006 __________________________________________________________________________________o permanente total o absoluta de riesgos del trabajo;

b) Estar comprendido entre los dieciocho (18) años y sesenta (60) años de edad;

c) Obtener en el IESS la certificación médica que determine que no adolece de enfermedades crónicas o degenerativas, adquiridas con anterioridad a la presentación de la solicitud de afiliación voluntaria, la misma que será otorgada por los directores y gerentes de los hospitales de nivel III, II y I; y,d) No será impedimento para ser afiliado voluntario el hecho de haber sido con anterioridad afiliado obligado, voluntario individual o de continuación voluntaria.

Art. 2.- El afiliado voluntario gozará de los mismos beneficios y prestaciones que se otorgan a los afiliados obligados, en lo referente a los seguros de invalidez, vejez, muerte, riesgos del trabajo y asistencia médica por enfermedad y maternidad.

Art. 3.- La afiliación voluntaria se iniciará una vez cumplidos los requisitos exigidos, desde el primer día del mes siguiente al de la fecha de aceptación por parte del IESS.

Art. 4.- Los ecuatorianos residentes en el exterior que cumplan las condiciones para la afiliación voluntaria, podrán solicitarla a través de una delegación por escrito. La delegación y el examen médico se validarán con la certificación de autenticidad del Consulado Ecuatoriano en el país de residencia del solicitante, o según lo previsto en el Decreto Ejecutivo 1700-A, publicado en el Registro Oficial 357 de 16 de junio del 2004, relacionado con el Convenio De La Haya.

Art. 5.- La materia gravada mínima o base presuntiva mínima de aportación para el afiliado voluntario, será la cuantía equivalente al salario básico unificado mínimo del trabajador en general, sobre la cual aportará el porcentaje establecido por el Consejo Directivo.

Art. 6.- El afiliado voluntario dejará de pertenecer a este régimen, cuando:

a) Solicitare al IESS mediante aviso de salida;

b) Acceda al régimen de afiliación obligatorio por períodos mayores a noventa (90) días consecutivos;

c) Se acoja a la jubilación por invalidez o vejez del seguro general o permanente total o absoluta de riesgos del trabajo;

d) Falleciere, extinguiéndose a esa fecha la obligación de pagar aportes, salvo el caso de encontrarse en mora, obligación que la asumirán los beneficiarios con derecho; y,

Asesoria Técnica a las Casas de Valores Página 16 de 54

CORPORACIÓN CIVIL BOLSA DE VALORES DE GUAYAQUIL

Asesoría Técnica Casas de ValoresFLASH RECORDATORIO No. 44 20 de febrero al 27 de abril del 2006 __________________________________________________________________________________

e) Se estableciere como ilegal la obtención de la afiliación voluntaria, por la inobservancia de los requisitos establecidos en el Art. 1 de la presente resolución.

Art. 7.- Las personas que por su estado de salud no accedieren al seguro voluntario, podrán tener cobertura de protección exclusiva frente a las contingencias de vejez y muerte, que garantizará pensiones de vejez y montepío y el beneficio del auxilio de funerales, de acuerdo a las regulaciones del Consejo Directivo. El requisito de edad máxima para estos casos será de cuarenta (40) años cuando no hubiere registrado aportaciones al seguro general o las mismas sean inferiores a diez (10) años; o, de cincuenta (50) años de edad cuando tuviere registrado entre diez (10) o veinte (20) años de aportaciones al seguro general; o de cincuenta y cinco (55) años de edad cuando tuviere registrado veinte (20) o más años de aportaciones al seguro general.Art. 8.- Deróganse los artículos del 64 al 67 del Estatuto Codificado del IESS y la Resolución No. 356 dictada por el Consejo Superior el 30 de octubre de 1979.

DISPOSICIONES GENERALES

PRIMERA.- En el caso de comprobarse falsedad en los datos, certificaciones o documentos que sirvieron de base para la obtención de la afiliación voluntaria o de continuación voluntaria, el IESS suspenderá e invalidará dicha afiliación, debiendo facturarse para el cobro todas las prestaciones concedidas indebidamente incluidos los intereses legales, mediante la vía coactiva, sin perjuicio de las acciones legales a que hubiere lugar. Además, si el proceso de afiliación voluntaria se realizó con la participación de certificaciones administrativas o médicas fraudulentas otorgadas por servidores del instituto, las prestaciones otorgadas serán facturadas a dicho servidor, sin perjuicio de las acciones administrativas y legales a que hubiere lugar.

Estas condiciones constarán en los formularios de solicitud de afiliación voluntaria y en los de certificación médica.

SEGUNDA.- El examen médico realizado en las unidades médicas del IESS, previo a la obtención de la afiliación voluntaria, a que se refiere el literal c) del Art. 1 del presente reglamento, tendrá un costo equivalente al 15% del salario básico unificado mínimo del trabajador en general.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA.- Mientras no se aplique el régimen mixto que dispone la Ley 2001-55 de Seguridad Social, todos los afiliados de cualquier edad y los pensionistas del seguro general obligatorio o del seguro voluntario, se regirán por el régimen de transición.

Asesoria Técnica a las Casas de Valores Página 17 de 54

CORPORACIÓN CIVIL BOLSA DE VALORES DE GUAYAQUIL

Asesoría Técnica Casas de ValoresFLASH RECORDATORIO No. 44 20 de febrero al 27 de abril del 2006 __________________________________________________________________________________

SEGUNDA.- La materia gravada mínima o base presuntiva mínima de aportación para el afiliado voluntario será de ciento sesenta dólares (USD 160.00) durante el año 2006, de acuerdo con lo establecido en la Resolución No. C.D.094 dictada por el Consejo Directivo el 2 de febrero del 2006.

TERCERA.- La Dirección General bajo su responsabilidad dispondrá a la Dirección de Desarrollo Institucional y a las direcciones provinciales, la correcta aplicación de la presente resolución.

DISPOSICION FINAL.- Esta resolución entrará en vigencia a partir de la presente fecha, sin perjuicio de su publicación en el Registro Oficial.

--------------------------------------------------------------------

3.- Resolución del Consejo Superior del IESS – 104 R.O.N.- 253 19/04/06Resuelve:

Aprobar las siguientes modificaciones a la Resolución No. C.D. 093 de 31 de enero de 2006.

Art. 1.- Sustituir el texto de la disposición transitoria primera, con el siguiente:

“PRIMERA.- Los afiliados activos que hayan acumulado valores por concepto de fondos de reserva al 2 de agosto de 2005, y no los hubieren retirado conforme lo dispone la primera disposición transitoria de la Ley 2005-6 del 2 de agosto de 2005, podrán retirar sus fondos acumulados e intereses capitalizados de conformidad al siguiente cronograma:

CALENDARIO DE DEVOLUCION DE FONDOS DE RESERVA-2006

Periodo Montos de devolución

¡Error!Argumento de modificador desconocido.

permitidos (en USD)

¡Error!Argumento de modificador desconocido.

Mayores a

Menores o iguales aDel 1 al 30 de abril $ 0,01$ 4.000,00Del 1 al 31 de mayo $ 0,01$ 5.000,00

Asesoria Técnica a las Casas de Valores Página 18 de 54

CORPORACIÓN CIVIL BOLSA DE VALORES DE GUAYAQUIL

Asesoría Técnica Casas de ValoresFLASH RECORDATORIO No. 44 20 de febrero al 27 de abril del 2006 __________________________________________________________________________________Del 1 al 30 de junio $ 0,01$ 6.000,00Del 1 al 31 de julio $ 0,01$ 8.000,00Del 1 al 31 de agosto $ 0,01$ 10.000,00Del 1 al 30 de septiembre

$ 0,01$ 12.000,00

Del 1 de octubre al 31 de diciembre

$ 0,01Sin límite

Los valores correspondientes a fondos de reserva podrán pagarse directamente en el IESS o acreditarse en la cuenta bancaria o especial del afiliado o jubilado aperturada en una institución del sistema financiero nacional, excepto los montos inferiores a (USD 100,00) que se pagarán en dinero en efectivo en su totalidad y directamente al afiliado en el IESS o a través de entidades autorizadas.”.

Art. 2.- Sustituir el texto de la disposición transitoria sexta, con el siguiente:

“SEXTA.- Los fondos de reserva del afiliado, cualquiera sea su monto acumulado hasta el 2 de agosto del 2005, que no se hubieren retirado dentro del cronograma establecido por el IESS hasta el 31 de diciembre del 2006, se mantendrán en la cuenta individual del beneficiario hasta que lo solicitare el propio afiliado o sus derechohabientes, en cuyo caso se devolverán total o parcialmente de acuerdo a lo requerido por el propio beneficiario o quien tuviere el derecho, incluyéndose sus intereses capitalizados a esa fecha.

De igual forma quien teniendo derecho al retiro de fondos de reserva acumulados hasta el 2 de agosto del 2005 los hubiere retirado parcialmente, podrá retirar la diferencia dentro del cronograma establecido en el presente Reglamento.”.

DISPOSICION FINAL.- Encárgase al Director General del IESS la aplicación de la presente resolución, que entrará en vigencia desde la presente fecha sin perjuicio de su publicación en el Registro Oficial.

------------------------------------------------------------------

RESOLUCIONES DEL SERVICIO DE RENTAS INTERNAS1.- Resolución del Servicio de Rentas Internas – 2006 – 0157 R.O.N.- 230 16/03/06

Resuelve:

Establecer los requisitos para el cumplimiento de los artículos 7, 8 y 9 del Reglamento General para la Aplicación del Impuesto Anual de los Vehículos Motorizados, referentes

Asesoria Técnica a las Casas de Valores Página 19 de 54

CORPORACIÓN CIVIL BOLSA DE VALORES DE GUAYAQUIL

Asesoría Técnica Casas de ValoresFLASH RECORDATORIO No. 44 20 de febrero al 27 de abril del 2006 __________________________________________________________________________________a exoneraciones, reducciones y rebajas especiales.

Art. 1.- Toda persona natural o sociedad que tenga derecho a exoneración, reducción o rebaja especial del impuesto a la propiedad de vehículos motorizados y de transporte terrestre, deberá llenar y presentar el formulario de solicitud en la Dirección Regional o Provincial del Servicio de Rentas Internas cercana a la localidad en la que va a matricular el vehículo, adjuntando los siguientes documentos que servirán para acreditar la propiedad del mismo:

a) Original y copia de la matrícula del vehículo del período anual inmediato anterior;

b) Original y copia de la cédula de ciudadanía del propietario del vehículo, si es persona natural; o, del representante legal, si fuere sociedad;

c) Original y copia de la papeleta de votación del último proceso electoral del propietario, si es persona natural; o, del representante legal, si fuere sociedad. De acuerdo al Art. 142 del Reglamento a la Ley de Elecciones, este requisito será exigido hasta un año después del día de las elecciones; y,

d) Si el vehículo es nuevo, también se deberá presentar original y copia del certificado de aduana para matriculación de vehículos emitido por la Corporación Aduanera Ecuatoriana (CAE) o, del certificado de producción nacional emitido por las empresas ensambladoras, según corresponda; y, original y copia de la factura de compra que identifique al propietario del vehículo. Los datos del vehículo deben constar en la base de datos de vehículos.

Adicional a estos documentos se deberán presentar los requisitos específicos indicados para cada caso.

Art. 2.- Para otorgar la exoneración del impuesto anual sobre la Propiedad de los vehículos motorizados destinados al transporte terrestre a las entidades y organismos del sector público; y, a la Cruz Roja Ecuatoriana, Sociedad de Lucha Contra el Cáncer -SOLCA y Junta de Beneficencia de Guayaquil, se exigirá:

a) El detalle de los vehículos de su propiedad, el cual deberá ser remitido al Servicio de Rentas Internas hasta el 31 de diciembre de cada ejercicio fiscal y que contendrá:

● Número de RUC de la entidad.

● Número de certificado de aduana o certificado de producción nacional según corresponda.

● Número de chasis.

Asesoria Técnica a las Casas de Valores Página 20 de 54

CORPORACIÓN CIVIL BOLSA DE VALORES DE GUAYAQUIL

Asesoría Técnica Casas de ValoresFLASH RECORDATORIO No. 44 20 de febrero al 27 de abril del 2006 __________________________________________________________________________________● Marca.

● Modelo.

● Año modelo.

● Clase.

● Fecha de compra o ingreso de cada vehículo; y,

b) En caso de vehículos nuevos, el oficio de la máxima autoridad, Director Financiero o custodio de los bienes de dichas entidades, especificando los datos señalados en el literal anterior.

Art. 3.- Para la aplicación de la exoneración del impuesto anual sobre la propiedad de los vehículos motorizados destinados al transporte terrestre prevista en convenios internacionales suscritos por el Ecuador y en la Ley de Inmunidades, Privilegios y Franquicias Diplomáticas, el Ministerio de Relaciones Exteriores deberá remitir al Servicio de Rentas Internas el listado de los organismos y funcionarios que tienen derecho a la exoneración, con el siguiente detalle:

● Número de identificación del organismo internacional y de sus funcionarios.

● Número de certificado de aduana o certificado de producción nacional según corresponda.

● Número de chasis.

● Marca.

● Modelo.

● Nombre del propietario.

● Año modelo.

● Clase.

Art. 4.- La exoneración del impuesto anual sobre la propiedad de los vehículos motorizados destinados al transporte terrestre a los vehículos de servicio público de propiedad de choferes profesionales, será otorgada con la presentación de los siguientes documentos:

a) Original y copia de la licencia de manejo que corresponda, según la categoría que le

Asesoria Técnica a las Casas de Valores Página 21 de 54

CORPORACIÓN CIVIL BOLSA DE VALORES DE GUAYAQUIL

Asesoría Técnica Casas de ValoresFLASH RECORDATORIO No. 44 20 de febrero al 27 de abril del 2006 __________________________________________________________________________________habilite conducir el vehículo; y,

b) Original y copia de la habilitación emitida por el Consejo Nacional de Tránsito y Transporte Terrestres o de la autoridad competente que regule el tránsito y transporte público, de ser el caso.

Art. 5.- La reducción del 80% del impuesto anual sobre la propiedad de los vehículos motorizados destinados al transporte terrestre prevista para los vehículos de servicio público de transporte de personas o carga, que no sean de propiedad de choferes profesionales, será aplicable con la presentación de los originales y copias de los documentos emitidos por las autoridades competentes, que confirmen que el propietario se encuentra afiliado o es socio de una cooperativa o compañía de transporte y el tipo de servicio que presta el vehículo.

Art. 6.- Para la reducción del 80% del impuesto anual sobre la propiedad de los vehículos motorizados destinados al transporte terrestre prevista para los vehículos de una tonelada o más, de propiedad de personas naturales o de empresas, que los utilicen exclusivamente en sus actividades productivas o de comercio, se exigirá la presentación de una declaración juramentada del propietario y representante legal, en el caso de sociedades, en que se establezca que el vehículo es utilizado en actividades productivas, exclusivamente.

Art. 7.- Se concederá la rebaja especial del impuesto anual sobre la propiedad de los vehículos motorizados destinados al transporte terrestre a los vehículos de propiedad de discapacitados, con la presentación del original y la copia del carné de inscripción o del certificado emitido por el Consejo Nacional de Discapacidades.

Art. 8.- La rebaja especial del impuesto anual sobre la propiedad de los vehículos motorizados destinados al transporte terrestre a los vehículos de propiedad de personas mayores de 65 años será otorgada con la presentación del original y la copia de la cédula de ciudadanía.

DISPOSICIONES GENERALES

PRIMERA.- Para el registro de la exoneración, reducción o rebaja especial, el sujeto pasivo deberá demostrar, con la matrícula de los períodos en los que solicita el beneficio, la propiedad de vehículo.

SEGUNDA.- La transferencia de la propiedad de vehículos que hayan sido beneficiados de una exoneración, rebaja o rebaja especial debe ser comunicada al Servicio de Rentas Internas dentro del plazo de quince días hábiles de producido el hecho. En el caso de que una misión diplomática, consular o un organismo internacional, o sus funcionarios exentos del impuesto transfieran el vehículo a particulares que no tengan el beneficio mencionado, se deberá

Asesoria Técnica a las Casas de Valores Página 22 de 54

CORPORACIÓN CIVIL BOLSA DE VALORES DE GUAYAQUIL

Asesoría Técnica Casas de ValoresFLASH RECORDATORIO No. 44 20 de febrero al 27 de abril del 2006 __________________________________________________________________________________adjuntar el certificado del Ministerio de Relaciones Exteriores autorizando la venta; y, la copia de la escritura pública de compraventa.

TERCERA.- La orden de Juez competente mediante la cual se determine la pérdida de dominio del vehículo por hurto o robo, será considerada, para efectos del pago del impuesto anual sobre la propiedad de los vehículos motorizados destinados al transporte terrestre, desde la fecha en la que ocurrió el hecho.

CUARTA.- Cualquier cambio en la propiedad del vehículo por transferencia de dominio, que no haya sido comunicada oportunamente al Servicio de Rentas Internas, será justificada con la presentación de la escritura pública de compraventa.

DISPOSICIONES FINALES

PRIMERA.- Deróganse las siguientes resoluciones:

- 078 publicada en el Registro Oficial No. 511 de 7 de febrero del 2002.

- 866 publicada en el Registro Oficial No. 684 de 16 de octubre del 2002.

SEGUNDA.- La presente resolución entrará en vigencia a partir de su publicación en el Registro Oficial.

Comuníquese y publíquese.

---------------------------------------------------------------------

2.- Resolución del Servicio de Rentas Internas – 2006 – 0161 R.O.N.- 234 22/03/06

Resuelve:

Art. 1.- Establecer que para el ejercicio fiscal del año 2005, el anexo de precios de transferencia deberá ser presentado al Servicio de Rentas Internas conjuntamente con el Informe Integral de Precios de Transferencia, en un plazo no mayor a 6 meses desde la fecha de la declaración, conforme lo dispuesto en el artículo 58 del Reglamento de la Ley de Régimen Tributario Interno.

Art. 2.- El anexo de precios de transferencia para los ejercicios fiscales a partir del año 2006, deberá contener la información señalada en el artículo 2 de la Resolución No. 0640 publicada en el Registro Oficial de 16 de enero del 2006 y presentarse dentro de los 5 días siguientes a la fecha de la declaración.

Asesoria Técnica a las Casas de Valores Página 23 de 54

CORPORACIÓN CIVIL BOLSA DE VALORES DE GUAYAQUIL

Asesoría Técnica Casas de ValoresFLASH RECORDATORIO No. 44 20 de febrero al 27 de abril del 2006 __________________________________________________________________________________

La presente resolución entrará en vigencia a partir de la presente fecha sin perjuicio de su publicación en el Registro Oficial.

Comuníquese y publíquese.

-------------------------------------------------------------------------

3.- Resolución del Servicio de Rentas Internas – 2006 – 0162 R.O.N.- 234 16/03/06

Resuelve:

Art. Unico.- Para el caso de retraso en la presentación de la declaración de impuesto a la renta por parte de trabajadores en relación de dependencia, que deban consolidar sus ingresos de otras fuentes de conformidad con el inciso final del Art. 71 del Reglamento para la Aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno y sus reformas, se deberá excluir de la base para el cálculo de la multa prevista en el Art. 100 de la Ley de Régimen Tributario Interno, los valores retenidos por el o los empleadores, de manera que se aplicará la sanción del 3% por cada mes o fracción de mes de retraso sobre el impuesto causado menos las retenciones que le hayan sido efectuadas durante el mismo ejercicio fiscal.

Para el caso en que no se determine impuesto a la renta a cargo del sujeto pasivo, la sanción por cada mes o fracción de mes de retraso será equivalente al 0.1% de los ingresos brutos percibidos por otras fuentes que no sean la relación de dependencia.

La presente resolución entrará en vigencia a partir de su publicación en el Registro Oficial.

Comuníquese y publíquese

----------------------------------------------------------------------------

FUNCION LEGISLATIVA1. - Función Legislativa – 2006 – 32 R.O. N.- 240 30/03/06

LEY INTERPRETATIVA A LA DISPOSICION TRANSITORIA PRIMERA DE LA LEY REFORMATORIA A LA LEY DE SEGURIDAD SOCIAL

Art. 1.- Interprétase la Disposición Transitoria Primera de la Ley Reformatoria a la Ley de Seguridad Social publicada en el Registro Oficial No. 73 de 2 de agosto del 2005, en el siguiente sentido:

Asesoria Técnica a las Casas de Valores Página 24 de 54

CORPORACIÓN CIVIL BOLSA DE VALORES DE GUAYAQUIL

Asesoría Técnica Casas de ValoresFLASH RECORDATORIO No. 44 20 de febrero al 27 de abril del 2006 __________________________________________________________________________________

a) Que el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social debe continuar con la devolución de los fondos de reserva a partir del 1 de febrero del 2006 a los asegurados que acreditan valores inferiores a USD 1.500 y que teniendo derecho no los hubieren retirado con anterioridad, devolución que se hará en forma paralela a la entrega de fondos de reserva a los asegurados que tienen valores acumulados superiores a USD 1.500. Igual trato se otorgará posteriormente a quienes tienen acumulados fondos superiores a USD 1.500 y que no retiren en los plazos señalados en la ley; y,

b) Que la devolución de los fondos de reserva con sus intereses acumulados a la fecha de vigencia de dicha Ley Reformatoria a la Ley de Seguridad Social, incluye los casos de los patronos que se encuentren en mora y efectuaren el pago de los fondos de reserva de sus trabajadores con posterioridad al 2 de agosto del 2005 si dichos valores corresponden a obligaciones anteriores a esa fecha, por cuanto para realizar el pago de los fondos de reserva no se debe considerar la fecha en la cual se efectivizó el aporte de tales obligaciones, sino el período al cual éstos corresponden.

Los patronos deberán pagar, además, el valor correspondiente a los intereses acumulados en favor de los trabajadores.

Artículo final.- La presente Ley Interpretativa entrará en vigencia a partir de su publicación en el Registro Oficial.

-----------------------------------------------------------------------------

RESOLUCIONES DE LA SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÌAS1.- Resolución de la Superintendencia de Compañías – 24 R.O.N.- 248 11/04/06

Resuelve:

Expedir el siguiente "Reglamento para determinación y recaudación de contribuciones que las compañías sujetas al control y supervisión de la Superintendencia de Compañías

deben pagar anualmente a ésta".

CAPITULO I

DE LAS CONTRIBUCIONES

ARTICULO PRIMERO.- Las compañías nacionales o sucursales de compañías extranjeras sometidas a la vigilancia y control de la Superintendencia de Compañías, pagarán anualmente

a ésta una contribución, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Compañías, en este reglamento y en la resolución que fije la contribución anual.

Asesoria Técnica a las Casas de Valores Página 25 de 54

CORPORACIÓN CIVIL BOLSA DE VALORES DE GUAYAQUIL

Asesoría Técnica Casas de ValoresFLASH RECORDATORIO No. 44 20 de febrero al 27 de abril del 2006 __________________________________________________________________________________

ARTICULO SEGUNDO.- La contribución anual se establecerá y pagará sobre el monto de los activos reales de cada compañía, que constan en el balance general o estado de situación

del ejercicio económico inmediatamente anterior.

Estarán comprendidos en dicho monto, aquellos activos tangibles e intangibles, adquiridos mediante aportación, compra, valuación, crédito o inversión y que representen el conjunto de

bienes, valores y derechos de una compañía, respecto de los cuales tengan el dominio y administración, aún cuando no sea de su propiedad exclusiva.

Para determinar el monto de los activos reales sujetos al pago de contribuciones se restarán los valores correspondientes a las provisiones para incobrables, las depreciaciones acumuladas de activos fijos y las amortizaciones acumuladas de activos diferidos.

Las pérdidas acumuladas de ejercicios anteriores y las pérdidas del ejercicio corriente deberán considerarse dentro de las cuentas que forman el capital contable (patrimonio) con su propio signo; por consiguiente, en ningún caso serán tomadas en cuenta, dentro del monto del activo

real. Todo esto de acuerdo a lo establecido en el formulario oficial de balances (estados financieros).

Del activo total también se restarán los valores correspondientes al saldo no amortizado del diferencial cambiario que se hubiere activado de acuerdo con lo determinado en la Resolución No. 99.1.3.3.0011 de 21 de octubre de 1999 publicada en el Registro Oficial No. 310 de 3 de

noviembre de 1999. Para el efecto, la compañía que deseare acogerse a esta deducción, conjuntamente con los estados financieros presentará en un anexo, la demostración del saldo no amortizado por este concepto. En caso de no presentarse dicho anexo, no se efectuará la

mencionada deducción.

La referida deducción se aplicará a partir de los estados financieros correspondientes al ejercicio económico del 2002.

El monto de los activos reales de las sucursales de compañías extranjeras que ejerzan sus actividades en el Ecuador, cualquiera que sea su especie, se determinará conforme a lo

dispuesto en los incisos anteriores, sobre los activos situados dentro del territorio nacional.

Para el caso de los consorcios y las asociaciones en las que formen parte las compañías nacionales o sucursales de compañías o empresas extranjeras, la contribución para la

Superintendencia de Compañías, se calculará tomando como base los activos reales de la asociación, debiendo deducir de su monto total el valor de las aportaciones hechas por las compañías asociadas, siempre que estas aportaciones se reflejen en sus propios balances.

Las compañías holding o tenedoras de acciones y sus vinculadas que estén sujetas al control y

Asesoria Técnica a las Casas de Valores Página 26 de 54

CORPORACIÓN CIVIL BOLSA DE VALORES DE GUAYAQUIL

Asesoría Técnica Casas de ValoresFLASH RECORDATORIO No. 44 20 de febrero al 27 de abril del 2006 __________________________________________________________________________________vigilancia de la Superintendencia de Compañías, en los términos del artículo 429 de la Ley de

Compañías, podrán presentar sus estados financieros consolidados, dentro del primer cuatrimestre, adjuntando el detalle de las compañías vinculadas y pagarán la contribución

sobre los activos reales que se reflejen en dichos estados financieros consolidados.

Hasta el 31 de mayo, las intendencias de control e intervención de la Oficina Matriz y de la Intendencia de Compañías de Guayaquil, o quien haga sus veces en las demás intendencias y

delegaciones, verificarán el cumplimiento de todos los requisitos señalados en el inciso anterior; determinarán el valor del activo real y remitirán el correspondiente informe a la

Dirección de Informática para la emisión del título de crédito respectivo.

En el caso de que en el grupo empresarial existieren compañías vinculadas que estén sujetas al control y vigilancia de las superintendencias de Compañías y de Bancos, la contribución para

la Superintendencia de Compañías, se calculará sobre los activos reales que consten en los estados financieros consolidados presentados y que correspondan solamente a las compañías

sujetas al control de esta Superintendencia.

Con los estados financieros consolidados, el representante legal de la compañía holding, presentará una declaración en la que indique si en los referidos estados financieros

consolidados incluyen a compañías sujetas al control de la Superintendencia de Bancos.

En el caso de no presentarse dicha declaración, la contribución para la Superintendencia de Compañías, se calculará tomando como base el total de los activos reales, que conste en los

mencionados estados financieros consolidados.

3.- Resolución de la Superintendencia de Compañías N.- 96 R.O. N.- 361 21/09/06

Reforma RSC 24 R.O. N.- 248 del 11/04/06, Reglamento para la determinación y recaudación de contribuciones que las compañías sujetas al Control de la Superintendencia de Compañías deben pagar.

Resuelve:

ARTICULO PRIMERO.- Añadir como último párrafo del artículo segundo de la Resolución No. PYP-2006-024 de 24 de marzo del 2006, publicada en el Registro Oficial No. 248 de 11 de abril del 2006, el siguiente:

La deducción a la que se hace referencia en los párrafos quinto y sexto de este artículo, será también aplicable para el caso de estados financieros consolidados.

Comuníquese y publíquese en el Registro Oficial.

Asesoria Técnica a las Casas de Valores Página 27 de 54

CORPORACIÓN CIVIL BOLSA DE VALORES DE GUAYAQUIL

Asesoría Técnica Casas de ValoresFLASH RECORDATORIO No. 44 20 de febrero al 27 de abril del 2006 __________________________________________________________________________________Dada y firmada en Quito, a 4 de septiembre del 2006.

La Resoluciòn No. PYP-2006-024 de marzo 24 del 2006, se encuentra en el flash 44 enviada a ustedes por correo electrònico en el mes de abril/06

ARTICULO TERCERO.- Cuando las compañías no hubieren remitido oportunamente los estados financieros y, por esta razón, la Superintendencia de Compañías no dispusiere de información sobre el monto del activo del respectivo año, la Superintendencia podrá emitir títulos de crédito provisionales con base en el activo que conste en el último balance presentado.

Si la Superintendencia no hubiere recibido ningún balance o estado de situación anterior, se emitirán títulos de crédito provisionales con base en el activo de constitución (capital suscrito). Corresponde a la compañía demostrar con fundamento en los documentos respectivos, el monto correcto de sus activos, sin mengua de que la Superintendencia, de oficio, a través de la inspección de la contabilidad de la empresa, pueda también determinarlo. Establecido en una u otra forma el verdadero monto del activo, se hará la liquidación definitiva y se emitirán los correspondientes títulos de crédito por las diferencias que se establecieren, o se efectuará el reintegro de los valores pagados en exceso, si tal fuere el caso, conforme a lo dispuesto en el artículo décimo tercero de este reglamento.

ARTICULO CUARTO.- La contribución anual que debe pagar cada compañía no excederá del uno por mil del monto de sus activos reales.

Pagarán la mitad de la contribución las compañías en las que el cincuenta por ciento o más del capital estuviere representado por acciones pertenecientes a instituciones del sector público o de derecho privado con finalidad social o pública. Para justificar tal derecho, presentarán hasta el 30 de abril del año respectivo, la nómina de accionistas debidamente certificada; sin embargo, la Superintendencia de Compañías podrá proceder de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 68 del Código Tributario. La no presentación de este requisito (nómina de accionistas), hasta la fecha indicada, facultará a la Superintendencia de Compañías para la emisión del título de crédito pertinente por el ciento por ciento del valor de la contribución correspondiente.

CAPITULO II

DE LA EMISION Y NOTIFICACION DE TITULOS DE CREDITO

ARTICULO QUINTO.- Fijada la contribución anual, hasta antes del primero de agosto, la Superintendencia de Compañías, a través de la Dirección de Informática, emitirá los títulos de crédito en la forma y con los requisitos establecidos en los artículos 149 y 150 del Código Tributario, en original y dos copias, registrará en el sistema automatizado de contribuciones,

Asesoria Técnica a las Casas de Valores Página 28 de 54

CORPORACIÓN CIVIL BOLSA DE VALORES DE GUAYAQUIL

Asesoría Técnica Casas de ValoresFLASH RECORDATORIO No. 44 20 de febrero al 27 de abril del 2006 __________________________________________________________________________________en el auxiliar de cada contribuyente y los distribuirá de la siguiente manera: El original para Administración de Caja o quien haga sus veces; la primera copia, para archivo temporal de la Unidad de Contribuciones; y, la segunda copia, para notificación al contribuyente.

Estas publicaciones serán dispuestas por el Intendente Financiero y tramitadas a nivel nacional por el Director Financiero, en la Oficina Matriz.

La notificación para la cancelación de los títulos de crédito, se la hará por la prensa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 111 del Código Tributario, en un periódico de amplia circulación de Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato, Portoviejo, Machala y Loja dentro de los quince días siguientes contados a partir de la fecha de emisión de dichos títulos.

Además, la notificación con una copia del título de crédito, podrá realizarse por medio de correo certificado, correo paralelo o sus equivalentes, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 110 del Código Tributario. Para tal efecto, las compañías están obligadas a mantener actualizada su dirección domiciliaria y postal.

Cuando el título de crédito fuere emitido con posterioridad al 22 de septiembre del año al que corresponda la contribución, la Superintendencia notificará a la compañía, concediéndole ocho días de plazo para el pago correspondiente.

ARTICULO SEXTO.- Delégase la facultad para emitir títulos de crédito manuales por concepto de contribuciones de años anteriores y por excepción del año corriente, cuando el caso lo justifique, al Director Financiero en la Oficina Matriz, al Subdirector Financiero en Guayaquil, a los intendentes y delegados de compañías en las demás oficinas.

No se emitirán títulos de crédito a las compañías declaradas inactivas, así como a aquellas disueltas o liquidadas, aún cuando no se encuentren inscritas en el Registro Mercantil o ejecutoriada la correspondiente resolución.

Sin embargo, se podrán emitir los títulos de crédito a las compañías que estando inactivas, disueltas o liquidadas, han presentado los estados financieros a la Superintendencia de Compañías, aún cuando las mismas no hubieren concluido con el trámite para su reactivación.

CAPITULO III

DE LA CANCELACION DE LAS CONTRIBUCIONES

ARTICULO SEPTIMO.- Las compañías depositarán la contribución en la Cuenta Rotativa de Ingresos denominada Superintendencia de Compañías - Ingresos, en la matriz, sucursales o agencias del banco corresponsal autorizado, o donde no las hubiere, en las sucursales o

Asesoria Técnica a las Casas de Valores Página 29 de 54

CORPORACIÓN CIVIL BOLSA DE VALORES DE GUAYAQUIL

Asesoría Técnica Casas de ValoresFLASH RECORDATORIO No. 44 20 de febrero al 27 de abril del 2006 __________________________________________________________________________________agencias del Banco Nacional de Fomento.

Si por excepción no fuere posible hacer el pago en dichos bancos, podrá efectuárselo, subsidiariamente, entregando el cheque certificado respectivo o en efectivo en las direcciones financieras que la Superintendencia de Compañías mantiene en las oficinas de Quito y Guayaquil, o en las unidades administrativas que hacen las veces de tales direcciones en las demás ciudades del país donde la institución tiene establecidas sus oficinas.

ARTICULO OCTAVO.- Las compañías contribuyentes, para su descargo, dentro del plazo de 3 días contados desde la fecha de pago remitirán una fotocopia del comprobante de depósito a la Superintendencia de Compañías (Unidad de Contribuciones), en la siguiente forma:

a) Las compañías domiciliadas en las provincias de: Carchi, Imbabura, Pichincha, Napo, Francisco de Orellana y Sucumbíos enviarán el comprobante de depósito a la Superintendencia de Compañías, oficina de Quito;

b) Las compañías domiciliadas en las provincias de: Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Bolívar y Pastaza, remitirán el comprobante de depósito a la Intendencia de Compañías de Ambato;

c) Las compañías domiciliadas en las provincias de: Esmeraldas y Manabí, enviarán el comprobante de depósito a la Intendencia de Compañías de Portoviejo;

d) Las compañías domiciliadas en las provincias de: Guayas, Los Ríos y Galápagos, remitirán el comprobante de depósito a la Intendencia de Compañías de Guayaquil;

e) Las compañías domiciliadas en las provincias de: Cañar, Azuay y Morona Santiago, enviarán el comprobante de depósito a la Intendencia de Compañías de Cuenca;

f) Las compañías domiciliadas en la provincia de El Oro, remitirán el comprobante de depósito a la Intendencia de Compañías de Machala; y,

g) Las compañías domiciliadas en las provincias de: Loja y Zamora Chinchipe, enviarán el comprobante de depósito a la Delegación de la Superintendencia de Compañías con sede en Loja.

ARTICULO NOVENO.- Las compañías contribuyentes podrán cancelar su obligación anual pagando por lo menos el 50% de la contribución hasta el 30 de septiembre de cada año, siempre que no se encontraren en mora por contribuciones e intereses de años anteriores. El valor restante de la contribución deberá pagar sin recargo, hasta el 31 de diciembre del mismo

Asesoria Técnica a las Casas de Valores Página 30 de 54

CORPORACIÓN CIVIL BOLSA DE VALORES DE GUAYAQUIL

Asesoría Técnica Casas de ValoresFLASH RECORDATORIO No. 44 20 de febrero al 27 de abril del 2006 __________________________________________________________________________________año. En el evento de que alguna compañía no hubiere cancelado el segundo 50% de su contribución anual hasta el 31 de diciembre, sobre el saldo adeudado, pagará el interés determinado en el artículo 21 del Código Tributario, calculado desde el 1 de octubre del respectivo año al que corresponde la contribución. Se exceptúan de este procedimiento a las compañías señaladas en el inciso segundo del artículo cuarto de este reglamento, quienes pagarán la totalidad de la contribución hasta el 30 de septiembre.

ARTICULO DECIMO.- Las compañías que no depositaren sus contribuciones de acuerdo con lo dispuesto en los artículos séptimo, octavo y noveno de este reglamento, pagarán además el interés determinado en el artículo 21 del Código Tributario. Los intereses se liquidarán tomando en cuenta el monto de las contribuciones adeudadas y el tiempo de mora, calculado hasta el último día del mes en que se efectúe el pago o la compensación de la obligación tributaria.

ARTICULO UNDECIMO.- Para la recaudación de las contribuciones, intereses y multas que adeuden las compañías morosas, el Superintendente de Compañías, por sí o por intermedio de su delegado, ejercerá la jurisdicción coactiva, de acuerdo con lo previsto en el artículo 451 de la Ley de Compañías.

ARTICULO DUODECIMO.- Los pagos que realizaren las compañías morosas, se imputarán al interés por mora causado por la contribución más antigua y el saldo que quedare, se acreditará a esta contribución. Este procedimiento se seguirá en forma previa a la cancelación del título de crédito emitido por el último año, de manera que se vayan cancelando los intereses y las contribuciones del año más antiguo y así sucesivamente, de conformidad con lo establecido en los artículos 47 y 48 del Código Tributario. Así mismo, se aplicarán las tasas de interés por mora vigentes en cada periodo.

ARTICULO DECIMO TERCERO.- Los saldos deudores o acreedores por contribuciones, intereses o multas, deberán arrastrarse de un ejercicio económico a otro, para cada compañía; sin embargo, las compañías que tengan saldos a favor y requieran su devolución, se sujetarán al procedimiento establecido en el Código Tributario, relacionado con el pago indebido o en exceso y a lo que determinan los capítulos IV y V del presente reglamento.

ARTICULO DECIMO CUARTO.- Las compañías que se constituyeren estarán exentas del pago de la contribución en el año calendario relativo a su constitución, sirviendo el balance general o estado de situación de dicho año, de base para calcular la contribución que deberá pagar el año siguiente.

ARTICULO DECIMO QUINTO.- Las compañías que superen su situación de inactividad o que se reactivaren, están obligadas a pagar las contribuciones por todos los años que no lo hubieren hecho por estar en una de las situaciones indicadas en el tercer inciso del artículo

Asesoria Técnica a las Casas de Valores Página 31 de 54

CORPORACIÓN CIVIL BOLSA DE VALORES DE GUAYAQUIL

Asesoría Técnica Casas de ValoresFLASH RECORDATORIO No. 44 20 de febrero al 27 de abril del 2006 __________________________________________________________________________________sexto del presente reglamento, para lo cual, antes de la emisión de la correspondiente resolución de reactivación, la respectiva Unidad de Contribuciones o quien haga sus veces, calculará las contribuciones, intereses y multas que adeudaren, de acuerdo con lo determinado en este artículo.

A las compañías que han superado la causal de inactividad, previo a la resolución que deje sin efecto tal inactividad, se les emitirán los títulos de crédito definitivos o complementarios, según corresponda, con base en los balances presentados y se les efectuará la liquidación de valores, incluyendo los intereses de ley, multas, costas y otros valores, de haberlos.

En el caso en que la Junta General de una compañía haya decidido su reactivación, el representante legal solicitará a la Superintendencia de Compañías la liquidación por contribuciones y multas. El funcionario responsable de contribuciones procederá a realizar tal liquidación, de la siguiente manera:

a) El 100% de los valores constantes en los títulos de crédito que hubieren sido emitidos con anterioridad a la fecha de expedición de la resolución de disolución y liquidación;

b) El 100% del valor de los títulos de crédito que deberán emitirse a la fecha de presentación de la solicitud de reactivación en la Superintendencia de Compañías y por los años en que no se hubiere realizado tal emisión;

c) Adicionalmente, se sumarán los valores de todos los títulos de crédito emitidos por multas que se hubieren impuesto a la compañía; y,

d) Efectuado el pago respectivo, a través del depósito en la cuenta corriente que la Superintendencia de Compañías mantiene en el banco corresponsal autorizado o en el Banco Nacional de Fomento, el representante legal de la compañía entregará el comprobante de depósito en la Unidad de Contribuciones, la que extenderá un certificado interno de cumplimiento de obligaciones para que se continúe con el trámite de reactivación o para que se deje sin efecto la inactividad.

La Dirección Jurídica de Disolución y Liquidación o quien haga sus veces, verificará el cumplimiento de los pagos citados en el presente artículo, previo a la continuación del trámite de reactivación o para que se deje sin efecto la inactividad.

ARTICULO DECIMO SEXTO.- Inscrita la resolución de disolución y liquidación de una compañía en el Registro Mercantil, el liquidador hará constar entre los pasivos de la empresa los valores que por contribuciones y otros conceptos adeude a la Superintendencia de Compañías.

Asesoria Técnica a las Casas de Valores Página 32 de 54

CORPORACIÓN CIVIL BOLSA DE VALORES DE GUAYAQUIL

Asesoría Técnica Casas de ValoresFLASH RECORDATORIO No. 44 20 de febrero al 27 de abril del 2006 __________________________________________________________________________________Elaborado el balance inicial de liquidación, el liquidador procederá al pago de las contribuciones y otras obligaciones adeudadas, bajo su responsabilidad personal y pecuniaria, teniendo en consideración el carácter de crédito privilegiado de primera clase, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 450 de Ley de Compañías.

En los casos de las compañías disueltas que no dispongan de activos ni patrimonio alguno, y que se hubieren sujetado al procedimiento previsto en el artículo 402 de la Ley de Compañías, no realizarán pago alguno por contribuciones, intereses, multas o por cualquier otro concepto que adeudaren a la Superintendencia de Compañías.

En todos los casos de carencia de patrimonio, el Director de la Dirección Jurídica de Disolución y Liquidación o quien haga sus veces, remitirá copia de la respectiva acta, al Director de Coactivas de la Oficina Matriz, a los delegados de coactivas o quien haga sus veces en las demás oficinas de la Superintendencia de Compañías, para que, en caso de existir títulos de crédito pendientes de cobro y juicios coactivos, procedan a las bajas pertinentes y remitir los expedientes al Archivo Central de cada oficina que corresponda.

ARTICULO DECIMO SEPTIMO.- Cuando una compañía sujeta a la vigilancia y control de la Superintendencia de Compañías decidiere transformarse o fusionarse, previamente deberá pagar la totalidad de las contribuciones e intereses, si los hubiere, hasta el año calendario en que se produzca la transformación o fusión. Los trámites para los mencionados actos jurídicos, solo podrán continuar previa la presentación del certificado interno de cumplimiento de obligaciones.

CAPITULO IV

DE LA EMISION DE NOTAS DE CREDITO Y/O REEMBOLSOS POR PAGO INDEBIDO O EN EXCESO

ARTICULO DECIMO OCTAVO.- Cuando una compañía sujeta al control y vigilancia de la Superintendencia de Compañías, hubiere efectuado un pago indebido o en exceso por la contribución que debe satisfacer según lo previsto en el artículo 449 de la Ley de Compañías, podrá presentar el reclamo con sujeción a los artículos 51, 115, 116, 119, 120, 122, 123, 306 y 308 del Código Tributario, en la Unidad de Documentación y Archivo, la que remitirá al Director de Procuraduría en Quito, Guayaquil, o a quien haga sus veces en las demás intendencias o delegaciones donde se verificará que la solicitud contenga los siguientes requisitos:

a) La designación de la Autoridad Administrativa ante quien se la formula (Superintendente o Intendente de Compañías);

Asesoria Técnica a las Casas de Valores Página 33 de 54

CORPORACIÓN CIVIL BOLSA DE VALORES DE GUAYAQUIL

Asesoría Técnica Casas de ValoresFLASH RECORDATORIO No. 44 20 de febrero al 27 de abril del 2006 __________________________________________________________________________________b) El nombre y apellidos del compareciente, el número de cédula de ciudadanía y el derecho por el que lo hace (la compañía que representa, con el número de expediente y el número de registro único de contribuyentes);

c) La indicación de su domicilio permanente y para notificaciones, el que señalare: casillero judicial o dirección exacta;

d) Mención del acto administrativo objeto del reclamo y la expresión de los fundamentos de hecho y derecho en que se apoya, expuestos clara y sucintamente;

e) La petición o pretensión concreta que se formule; y,

f) La firma del compareciente, representante o procurador y la del abogado que lo patrocine.

Si la reclamación no reuniere los requisitos indicados, el Director de Procuraduría o quien haga sus veces, ordenará que se la aclare o complete en el plazo de 10 días; y de no hacerlo, se tendrá por no presentado el reclamo, en cuyo caso el citado funcionario, dispondrá el archivo correspondiente.

ARTICULO DECIMO NOVENO.- En toda petición o reclamo inicial se anotará, en el original y en cada copia, la fecha de su presentación y la firma del funcionario o empleado receptor. Una copia se entregará al interesado.

ARTICULO VIGESIMO.- Aceptada al trámite la reclamación de pago indebido o pago en exceso por el Director de Procuraduría o quien haga sus veces, enviará la petición al responsable de contribuciones, para que certifique el valor o valores que la compañía debía pagar, los que efectivamente hubiere pagado y aquellos valores que se encuentren registrados como pago indebido, en exceso o como contribución anticipada.

Si la contribución se hubiere pagado fuera del plazo legal, se hará la respectiva liquidación, incluyendo los intereses correspondientes, de conformidad con lo prescrito en el Código Tributario. La certificación y liquidación serán remitidas al Director de Procuraduría o quien haga sus veces. Este último funcionario efectuará el análisis jurídico y presentará el informe correspondiente junto con el expediente y el proyecto de resolución respectivo al Intendente Financiero o al Intendente o delegado de Compañías en las demás oficinas de la Superintendencia.

ARTICULO VIGESIMO PRIMERO.- Si la resolución firmada por el Intendente o delegado respectivo, dispone la emisión de una Nota de Crédito, el funcionario responsable de contribuciones, previo registro en el auxiliar de la respectiva compañía, la emitirá y presentará para su suscripción al Director Financiero en Quito, al Intendente o Delegado de Compañías

Asesoria Técnica a las Casas de Valores Página 34 de 54

CORPORACIÓN CIVIL BOLSA DE VALORES DE GUAYAQUIL

Asesoría Técnica Casas de ValoresFLASH RECORDATORIO No. 44 20 de febrero al 27 de abril del 2006 __________________________________________________________________________________en las demás oficinas. Una vez firmada la Nota de Crédito, se devolverá a la Unidad de Contribuciones para que proceda a entregarla al representante de la compañía reclamante, previa constancia de su recepción en una de las copias. El expediente se archivará en la Unidad de Contribuciones o la que haga sus veces.

Canceladas las notas de crédito con el respectivo endoso y una vez efectuado su registro, se archivará en la Unidad de Contribuciones y se reportarán los ajustes pertinentes a Contabilidad.

Para los casos en que la resolución firmada por el Director Financiero, Intendente o Delegado respectivo, disponga la devolución de valores o reembolso de pago indebido o de una contribución anticipada, el funcionario responsable de contribuciones efectuará los ajustes correspondientes en el registro auxiliar de la compañía y procederá a la elaboración de la solicitud de pago al respectivo autorizador del gasto. Autorizado el reembolso, se procederá a la emisión del cheque a la orden de la compañía reclamante y por el monto establecido mediante resolución. Las devoluciones en cheque, sólo se realizarán cuando en el reclamo escrito del contribuyente conste expresamente que el reintegro debe efectuarse en tal medio de pago.

Cuando la resolución fuere negativa, la Unidad de Contribuciones o la que haga sus veces, notificará al interesado.

ARTICULO VIGESIMO SEGUNDO.- Las notas de crédito pueden transferirse libremente entre las compañías sujetas al control y supervisión de la Supervisión de la Superintendencia de Compañías, mediante endoso, que se registrará en la Unidad de Contribuciones a través del sistema automatizado de contribuciones. Estas notas de crédito serán recibidas exclusivamente como pago de contribuciones, intereses o multas, que deban cancelarse a la Superintendencia de Compañías.

CAPITULO V

DE LA COMPENSACION DE OBLIGACIONES

ARTICULO VIGESIMO TERCERO.- Las deudas por concepto de contribuciones, se compensarán, total o parcialmente, de oficio o a petición de parte, con créditos líquidos por contribuciones pagadas en exceso. Al momento de registrarse un nuevo débito, a través del sistema automatizado de contribuciones, se actualiza el saldo del contribuyente. La Unidad de Contribuciones o la que haga sus veces, reportará mensualmente a Contabilidad, los ajustes correspondientes.

Cuando la compensación sea solicitada por el contribuyente, se procederá de conformidad a lo

Asesoria Técnica a las Casas de Valores Página 35 de 54

CORPORACIÓN CIVIL BOLSA DE VALORES DE GUAYAQUIL

Asesoría Técnica Casas de ValoresFLASH RECORDATORIO No. 44 20 de febrero al 27 de abril del 2006 __________________________________________________________________________________prescrito en los artículos del décimo octavo al vigésimo primero de este reglamento, siempre que dicho crédito no se hallare prescrito.

CAPITULO VI

DE LAS BAJAS DE TITULOS DE CREDITO POR CONTRIBUCIONES

ARTICULO VIGESIMO CUARTO.- Los títulos de crédito emitidos por concepto de contribuciones, pueden darse de baja por una de las siguientes razones:

a) Por prescripción;

b) Por incobrabilidad; y,

c) Por anulación.

Las bajas de títulos de crédito por prescripción y por incobrabilidad se sujetarán a lo dispuesto en el Reglamento para el Ejercicio de la Jurisdicción Coactiva por parte de la Superintendencia de Compañías.

Las bajas de títulos de crédito por anulación, se someterán al procedimiento establecido en el Reglamento General de Bienes del Sector Público y a las normas establecidas en este reglamento.

ARTICULO VIGESIMO QUINTO.- La baja por anulación de títulos de crédito emitidos por contribuciones, se puede dar de oficio o a petición de parte (solicitud, reclamo o impugnación), petición que, debidamente sustentada y presentada de acuerdo con lo que disponen los artículos 115 y 119 del Código Tributario, ingresará por Documentación y Archivo, la que de inmediato remitirá a la Unidad de Contribuciones para que se certifique sí fue presentada o no dentro del término legal.

ARTICULO VIGESIMO SEXTO.- El Jefe de Contribuciones de Quito, Guayaquil o quien haga sus veces en las demás intendencias o delegaciones, en el término de 24 horas, remitirá la petición con la certificación y copia de la notificación del título de crédito a los directores de procuraduría de las oficinas Matriz o de Guayaquil o, a quien haga sus veces en las demás intendencias o delegaciones. Si el reclamo no reuniere los requisitos de ley, este funcionario dispondrá que el interesado complete o aclare en el plazo de diez días, de acuerdo a lo estipulado en el artículo 120 del Código Tributario; y, de no hacerlo, se tendrá por no presentado el reclamo, en cuyo caso se ordenará el archivo correspondiente.

Si la petición reúne los requisitos con toda la documentación recibida, el Director de

Asesoria Técnica a las Casas de Valores Página 36 de 54

CORPORACIÓN CIVIL BOLSA DE VALORES DE GUAYAQUIL

Asesoría Técnica Casas de ValoresFLASH RECORDATORIO No. 44 20 de febrero al 27 de abril del 2006 __________________________________________________________________________________Procuraduría dentro de los ocho días siguientes, emitirá su informe legal y el proyecto de resolución de aceptación o de negación de la impugnación, que será remitido con el expedientillo al Director Financiero en la Oficina Matriz, al Subdirector Financiero en Guayaquil y a los funcionarios responsables del área financiera en las demás intendencias.

Si la resolución deniega la petición, ordenará que los delegados de coactivas, continúen con el procedimiento de ejecución.

ARTICULO VIGESIMO SEPTIMO.- Los subdirectores financieros de la oficinas de Quito y Guayaquil, y los funcionarios responsables del Area Financiera en las demás intendencias y delegaciones, en el término de dos días, revisarán los proyectos de resolución de aceptación o negación, los sumillarán y someterán a consideración y suscripción del Director Financiero en la Oficina Matriz, intendentes o delegados de compañías en las demás oficinas.

ARTICULO VIGESIMO OCTAVO.- Suscrita la resolución que acepta o niega la petición, se procederá a numerar y fechar observando el instructivo pertinente; y a distribuir de la siguiente manera:

ORIGINAL: Para el archivo de la Dirección de Planificación y Presupuesto de la Oficina Matriz; de la Subdirección Financiera en la Oficina de Guayaquil; o, la que haga las veces de Secretaría General en las demás oficinas.

1ra. COPIA: Para el peticionario; de cuya notificación se encargará el Jefe de Contribuciones o quien haga sus veces.2da. COPIA: Junto con los antecedentes para contribuciones de la oficina que corresponda, para que proceda a ejecutar lo dispuesto en la respectiva resolución.

3ra. COPIA: Para Coactivas, a fin de que se cancelen los juicios coactivos, en caso de haberlos.

ARTICULO VIGESIMO NOVENO.- Los trámites de oficio para anulación y baja de títulos de crédito, lo iniciarán el Jefe de Contribuciones de Quito o de Guayaquil, o el funcionario responsable del Area Financiera en las demás intendencias y delegaciones, quienes presentarán el informe pertinente con todos los antecedentes y el proyecto de resolución de anulación y baja de títulos de crédito al Subdirector Financiero en la Oficina Matriz o de Guayaquil, los que, en el plazo de dos días hábiles, revisarán los proyectos de resolución, sumillarán y someterán a consideración y suscripción del Director Financiero en la Oficina Matriz o del Intendente de Compañías en Guayaquil.

En el caso de las demás intendencias o delegaciones de compañías, el funcionario responsable de contribuciones, presentará el informe, sus antecedentes y proyecto de resolución a su

Asesoria Técnica a las Casas de Valores Página 37 de 54

CORPORACIÓN CIVIL BOLSA DE VALORES DE GUAYAQUIL

Asesoría Técnica Casas de ValoresFLASH RECORDATORIO No. 44 20 de febrero al 27 de abril del 2006 __________________________________________________________________________________respectivo Intendente o delegado de Compañías para que la suscriba.

ARTICULO TRIGESIMO.- Suscrita la resolución de anulación y baja, se dispondrá que se feche, numere y que se distribuya de la siguiente manera:

ORIGINAL: Para el archivo de la Dirección de Planificación y Presupuesto de la Oficina Matriz; de la Subdirección Financiera en la Oficina de Guayaquil; o, la que haga las veces de Secretaría General en las demás oficinas.

1ra. COPIA: Para Contabilidad de la Oficina Matriz, junto con los antecedentes y los originales de los títulos de créditos anulados y dados de baja.

2da.COPIA: Para contribuciones de la oficina que corresponda, para el registro pertinente y notificación al peticionario, cuando sea del caso.

3ra. COPIA: Para Coactivas, a fin de que se cancelen los juicios coactivos, en caso de haberlos.

ARTICULO TRIGESIMO PRIMERO.- Suscrita la resolución respectiva, el Jefe de Contribuciones o quien haga sus veces, efectuará los registros pertinentes en los auxiliares de cada compañía y remitirá a Contabilidad los ajustes respectivos para su registro.

ARTICULO TRIGESIMO SEGUNDO.- Deróganse las resoluciones No. PYP-2001008 de 21 de febrero del 2001 publicada en el Registro Oficial No. 290 de 22 de marzo del 2001; PYP-2002043 de 29 de mayo del 2002; PYP-2002086 de 19 de septiembre del 2002 publicada en el Registro Oficial No. 711 de 25 de noviembre del 2002; y, PYP-2005021 de 30 de marzo del 2005 publicada en el Registro Oficial No. 563 de 12 de abril del 2005.

CAPITULO VII

DISPOSICIONES GENERALES

PRIMERA.- El Director Financiero de la Oficina Matriz, supervisará el cumplimiento de las labores asignadas a las unidades de contribuciones y a los servidores responsables de esta función en el ámbito nacional, evaluará el proceso de recaudación de las contribuciones y recomendará las acciones correctivas que fueren del caso.

La Unidad de Contabilidad de la Oficina Matriz, informará al Director Financiero, trimestralmente o cuando sea requerida, sobre la recuperación de contribuciones de cada una de las oficinas de la institución, con copia para el Intendente Financiero.

Asesoria Técnica a las Casas de Valores Página 38 de 54

CORPORACIÓN CIVIL BOLSA DE VALORES DE GUAYAQUIL

Asesoría Técnica Casas de ValoresFLASH RECORDATORIO No. 44 20 de febrero al 27 de abril del 2006 __________________________________________________________________________________SEGUNDA.- Todos los funcionarios tienen la obligación de velar porque las compañías cumplan con el pago de las contribuciones, en los trámites internos que realicen. El incumplimiento por parte de un servidor de las disposiciones de este reglamento, dará lugar a las sanciones administrativas del caso, sin perjuicio de las responsabilidades correspondientes.

TERCERA.- Una vez canceladas las obligaciones correspondientes por concepto de contribuciones, los sujetos pasivos de la obligación tributaria, hasta el 30 de junio del año siguiente al que corresponda el pago de la contribución podrán retirar el título de crédito respectivo en la Unidad de Documentación y Archivo de la Oficina Matriz o de cada Intendencia o Delegación. En caso de no hacerlo, se procederá a la eliminación de los mismos de conformidad con las normas contenidas en el Manual General de Archivo, Correspondencia y Trámites de la Superintendencia de Compañías.

CUARTA.- De la ejecución de esta resolución, encárguense el Intendente Financiero a nivel nacional, los intendentes y delegados de compañías en sus respectivas jurisdicciones.

ARTICULO FINAL.- Publíquese esta resolución en el Registro Oficial y su vigencia será desde la fecha de su publicación.

--------------------------------------------------------------------------------

2.- Resolución de la Superintendencia de Compañías – 25 R.O. N.- 256 24/04/06

Asesoria Técnica a las Casas de Valores Página 39 de 54

CORPORACIÓN CIVIL BOLSA DE VALORES DE GUAYAQUIL

Asesoría Técnica Casas de ValoresFLASH RECORDATORIO No. 44 20 de febrero al 27 de abril del 2006 __________________________________________________________________________________Resuelve:

Reformar el Reglamento para el ejercicio de la jurisdicción coactiva por parte de la Superintendencia de Compañías en los siguientes términos.

ARTICULO PRIMERO.- Sustitúyase el artículo cuarto por el siguiente:

“ARTICULO CUARTO.- Emitidos los títulos de crédito en la forma y con los requisitos establecidos en los artículos 149 y 150 del Código Tributario Codificado y notificado el deudor conforme a lo dispuesto en los artículos 111 ó 151 del mismo cuerpo legal, según sea el caso, el funcionario responsable de contribuciones, remitirá al Administrador de Caja o quien haga sus veces, los originales para custodia temporal, conforme lo dispone el artículo 5 del Reglamento para Determinación y Recaudación de Contribuciones que las compañías sujetas al control y supervisión de la Superintendencia de Compañías, deben pagar anualmente a esta.

Hasta el 31 de enero de cada año, el Jefe de Contribuciones o quien haga sus veces, remitirá un detalle de los títulos impagos al Jefe de Administración de Caja o quien haga sus veces, con copia al respectivo Delegado de Coactivas.El Jefe de Caja o quien haga sus veces, dentro del plazo de 30 días contados desde la fecha de recepción del detalle antes señalado, remitirá todos los originales de los títulos impagos mediante acta al Delegado de Coactivas que corresponda, para que inicie los respectivos procedimientos de ejecución.

Cuando se trate de títulos de crédito por concepto de contribuciones de años anteriores que contengan obligaciones vencidas impagas, originados en la presentación tardía de la declaración tributaria; o sea, de los respectivos balances, originados en actos de revisión de la determinación tributaria, el Jefe de Contribuciones o quien haga sus veces, mediante acta entregará los originales al Delegado de Coactivas que corresponda, una vez notificados y transcurrido el plazo de 8 días para el pago correspondiente, para que proceda al cobro por la vía coactiva”.

ARTICULO SEGUNDO.- Agréguese al final del artículo octavo, el siguiente inciso:

“No se podrán iniciar procedimientos de ejecución a las compañías canceladas en el Registro Mercantil, por cuanto, con esta solemnidad, dejan de existir; y, consecuentemente no existe sujeto pasivo de la obligación tributaria a quien cobrar. Por consiguiente, corresponde al Delegado de Coactivas, mediante providencia, ordenar que el Secretario de Coactivas a cargo, inicie el trámite para la declaratoria de incobrabilidad y la correspondiente baja del o los títulos de crédito que adeuden las compañías en tal situación.

Asesoria Técnica a las Casas de Valores Página 40 de 54

CORPORACIÓN CIVIL BOLSA DE VALORES DE GUAYAQUIL

Asesoría Técnica Casas de ValoresFLASH RECORDATORIO No. 44 20 de febrero al 27 de abril del 2006 __________________________________________________________________________________

Para tal efecto, tan pronto se anote en el Registro de Sociedades la cancelación de la inscripción en el Registro Mercantil de una compañía, los directores de Registro de Sociedades de Quito y Guayaquil o quienes hagan sus veces en las demás oficinas de la Superintendencia de Compañías, remitirán mensualmente al Director de Coactivas en la Oficina de Quito o a los delegados de coactivas en las demás oficinas, el detalle de dichas compañías para que disponga el trámite para la declaratoria de incobrabilidad y baja del o los títulos de crédito que estuvieren adeudando”.

ARTICULO TERCERO.- De la ejecución de la presente resolución, encárguense el Intendente Financiero, intendentes y delegados de compañías, Director de Coactivas, los delegados de coactivas y jefes de contribuciones o quienes hagan sus veces en las demás intendencias y delegaciones de la Superintendencia de Compañías.

---------------------------------------------------------------------------------

DECRETO EJECUTIVO1. - Decreto Ejecutivo – 1328 R.O.N.- 256 24/04/06

Decreta:

Expedir el siguiente: Reglamento General a la Ley para Reprimir el Lavado de Activos.

CAPITULO I

DE LA FINALIDAD

Art. 1.- El presente reglamento tiene como finalidad establecer las normas y procedimientos generales aplicables para el cumplimiento de los objetivos de la Ley para Reprimir el Lavado de Activos.

CAPITULO II

DE LA INFORMACION

Art. 2.- Quienes conocieren de la comisión de las infracciones tipificadas en la Ley para Reprimir el Lavado de Activos, así como de la existencia de operaciones o transacciones económicas inusuales e injustificadas, informarán a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) acerca de éstas con el debido sustento y suficientes antecedentes, preferentemente de

Asesoria Técnica a las Casas de Valores Página 41 de 54

CORPORACIÓN CIVIL BOLSA DE VALORES DE GUAYAQUIL

Asesoría Técnica Casas de ValoresFLASH RECORDATORIO No. 44 20 de febrero al 27 de abril del 2006 __________________________________________________________________________________carácter documental.

Para cumplir con el cometido previsto en la Ley para Reprimir el Lavado de Activos, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) requerirá información a:

1. Las instituciones del sistema financiero y de seguros, de conformidad con la Ley para Reprimir el Lavado de Activos.

2. Las personas naturales o jurídicas, vinculadas o no al sistema financiero o de seguros.

La solicitud de información formulada al amparo de la disposición general segunda de la Ley para Reprimir el Lavado de Activos, deberá ser atendida por el requerido, sea este una persona natural o jurídica o una de las entidades señaladas en el artículo 101 de la Ley Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa, dentro de los tres días hábiles siguientes a la recepción de la solicitud, sin perjuicio de que el requerido solicite un plazo prudencial para remitir la información, que en ningún caso podrá ser mayor a cuarenta y cinco días.

La información receptada será procesada y analizada por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF); y, de existir elementos suficientes para iniciar una acción penal, dicha unidad la remitirá en forma inmediata al Ministerio Público, para que proceda de conformidad con la ley.

De no atenderse la solicitud en los plazos antes mencionados y de existir indicios suficientes, el requerido será sujeto de la acción penal por el delito tipificado en la letra b) del artículo 14 de la Ley para Reprimir el Lavado de Activos, particular que deberá ser comunicado inmediatamente al Ministerio Público.

Las unidades de lavado de activos del Ministerio Público, de la Corporación Aduanera Ecuatoriana, del Servicio de Rentas Internas y de la Policía Nacional actuarán en coordinación con la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).

Art. 3.- Las instituciones del sistema financiero y de seguros efectuarán los reportes previstos en la Ley para Reprimir el Lavado de Activos, de conformidad con el instructivo que, para el efecto, dictará la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).

En caso de incumplimiento en el envío de los reportes a que se refiere el presente artículo, el Director de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) comunicará al Superintendente de Bancos y Seguros, quien dentro de los tres días hábiles siguientes deberá avocar conocimiento del asunto e imponer las sanciones previstas en el artículo 19 de la Ley para Reprimir el Lavado de Activos.

Asesoria Técnica a las Casas de Valores Página 42 de 54

CORPORACIÓN CIVIL BOLSA DE VALORES DE GUAYAQUIL

Asesoría Técnica Casas de ValoresFLASH RECORDATORIO No. 44 20 de febrero al 27 de abril del 2006 __________________________________________________________________________________Art. 4.- Toda persona que ingrese o salga del país con dinero en efectivo por un monto igual o superior a diez mil dólares de los Estados Unidos de América o su equivalente en otras monedas, tiene la obligación de declararlos ante las autoridades aduaneras, a través del Servicio de Vigilancia Aduanera. El formulario de declaración aduanera será elaborado por la CAE en coordinación con la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), documento que por lo menos contendrá el detalle de la cuantía, origen y destino del valor declarado.

Art. 5.- La persona que no declare o declare falsamente el ingreso de los valores a los que se refiere el artículo 5 de la Ley para Reprimir el Lavado de Activos, será sancionada por el Servicio de Vigilancia Aduanera con multa de quinientos a diez mil dólares de los Estados Unidos de América, si el acto no constituye otro delito. La cuantía de la multa será determinada de conformidad con las políticas dictadas por el Directorio del Consejo Nacional contra el Lavado de Activos.

CAPITULO III

DEL CONSEJO NACIONAL CONTRAEL LAVADO DE ACTIVOS

Art. 6.- El Consejo Nacional contra el Lavado está integrado por los siguientes órganos:

1. Directorio.

2. Unidad de Inteligencia Financiera.

El Directorio está presidido por el Procurador General del Estado o su delegado y la Unidad de Inteligencia Financiera estará administrada por un Director General, quien a la vez ejercerá la representación legal, judicial y extrajudicial del Consejo Nacional contra el Lavado de Activos. Art. 7.- Son funciones y competencias del Directorio las previstas en la Ley para Reprimir el Lavado de Activos y este reglamento.

Art. 8.- El Directorio está integrado por los miembros determinados en el artículo 7 de la Ley para Reprimir el Lavado de Activos.

Cada miembro titular del Directorio podrá designar su delegado, mediante el oficio poder correspondiente.

Para actuar en el Directorio, el delegado debe presentar, a más del oficio poder antes mencionado, una hoja de vida que justifique que cumple todos los requisitos legales para ser designado.

Asesoria Técnica a las Casas de Valores Página 43 de 54

CORPORACIÓN CIVIL BOLSA DE VALORES DE GUAYAQUIL

Asesoría Técnica Casas de ValoresFLASH RECORDATORIO No. 44 20 de febrero al 27 de abril del 2006 __________________________________________________________________________________

El delegado será permanente, sin perjuicio de poder ser sustituido por la autoridad que lo designó.

Art. 9.- Son atribuciones del Presidente del Directorio, las siguientes:

1. Dirigir las sesiones del Directorio e intervenir en ellas con voz y voto.

2. Firmar, conjuntamente con el Secretario, las resoluciones del Directorio, que serán debidamente numeradas y fechadas.

3. Preparar los proyectos de resolución de las consultas y acciones administrativas que fueren presentadas ante el Directorio.

4. Las demás que le otorguen la ley y este reglamento.

Art. 10.- El Director General de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) actuará como Secretario del Directorio, con voz pero sin voto.

Art. 11.- El Directorio sesionará una vez al mes, en forma ordinaria; y, extraordinariamente, cuando lo convoque el Presidente por su propia decisión o por pedido, por escrito, de al menos cuatro de sus miembros.

En el caso de las sesiones extraordinarias serán tratados exclusivamente los puntos del orden del día, constantes en la convocatoria.

Por disposición del Presidente, el Secretario efectuará la convocatoria por escrito con una antelación de al menos 48 horas a la fecha de realización de la sesión. En la convocatoria se hará constar el orden del día, que será establecido por el Presidente; y, se señalará lugar, fecha y hora de la sesión, acompañando copia de los documentos relativos a los puntos a tratarse.

La convocatoria se realizará por escrito, pudiendo, el documento que la contiene, ser enviado por fax o correo electrónico a las direcciones registradas en la Secretaría del Directorio.

De cada sesión se levantará un acta, la misma que deberá ser aprobada en la siguiente sesión.

Art. 12.- Para que el Directorio sesione válidamente se requerirá la presencia de al menos cuatro de sus miembros entre los que necesariamente debe estar el Presidente. Si no se completare el quórum una vez que transcurran quince minutos de la hora prevista en la convocatoria, la sesión quedará auto convocada para dentro de las siguientes 24 horas.

Asesoria Técnica a las Casas de Valores Página 44 de 54

CORPORACIÓN CIVIL BOLSA DE VALORES DE GUAYAQUIL

Asesoría Técnica Casas de ValoresFLASH RECORDATORIO No. 44 20 de febrero al 27 de abril del 2006 __________________________________________________________________________________Art. 13.- El Directorio adoptará sus resoluciones con el voto de la mayoría de los miembros asistentes. De haber empate, el voto del Presidente será dirimente.

Art. 14.- Los miembros del Directorio percibirán por concepto de dietas, los valores que por sesión se determinen en el presupuesto anual de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).

CAPITULO IV

DE LA UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA (UIF)

Art. 15.- Para el cumplimiento de sus fines, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) estará conformada por la Dirección General, la Subdirección y por los departamentos técnicos especializados, cuyas funciones y atribuciones serán determinadas en el Reglamento Orgánico Funcional correspondiente.

Art. 16.- Son funciones y atribuciones de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), las previstas en la Ley para Reprimir el Lavado de Activos y este reglamento.

Art. 17.- El Director General es la máxima autoridad de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF); y sus responsabilidades y atribuciones son las previstas en la Ley para Reprimir el Lavado de Activos y este reglamento.

Art. 18.- El Director General será seleccionado mediante concurso público de merecimientos y oposición, y con la intervención, por lo menos, de dos firmas auditoras de reconocido prestigio nacional e internacional.

Para desempeñar el cargo de Director General, el candidato deberá reunir los siguientes requisitos:

1) Ser ecuatoriano por nacimiento.

2) Ser mayor de treinta y cinco años de edad.

3) Tener título académico de cuarto nivel; esto es, con las respectivas maestrías o doctorados, otorgados por universidades nacionales o internacionales.

4) Contar con experiencia en funciones de dirección y administración en el sector público, de por lo menos cinco años.

5) Tener una trayectoria particular y pública intachable.

Asesoria Técnica a las Casas de Valores Página 45 de 54

CORPORACIÓN CIVIL BOLSA DE VALORES DE GUAYAQUIL

Asesoría Técnica Casas de ValoresFLASH RECORDATORIO No. 44 20 de febrero al 27 de abril del 2006 __________________________________________________________________________________Art. 19.- El Director General de la Unidad de Inteligencia Financiera, mediante resoluciones, aprobará los instructivos que fueren necesarios para el cumplimiento de las funciones y objetivos de la unidad.

Art. 20.- El Subdirector de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) deberá reunir los mismos requisitos establecidos para el Director General y someterse a los mismos procesos de selección. La duración de sus funciones y sus deberes y atribuciones están previstos en la Ley para Reprimir el Lavado de Activos.Art. 21.- Los funcionarios y empleados de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) serán designados mediante concurso de merecimientos y oposición; y sus remuneraciones se sujetarán a la Ley Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa y de Unificación y Homologación de las Remuneraciones del Sector Público.

CAPITULO V

DE LA ADMINISTRACION DE BIENES

Art. 22.- El Director General de la Unidad de Inteligencia Financiera solicitará al Banco Central del Ecuador la apertura de cuatro cuentas de las siguientes características:

a) Una cuenta de ingresos propios de la Unidad de Inteligencia Financiera;

b) Una cuenta de transferencia en la cual se acreditarán los recursos que, de acuerdo con la ley, deban distribuirse en la forma y porcentajes previstos en el artículo 23 de la Ley para Reprimir el Lavado de Activos;

c) Una cuenta especial de depósito, en la que se acreditarán, dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a producido el hecho, los valores provenientes de la venta de los bienes así como el dinero en moneda nacional o extranjera que fuere incautado; y,

d) Una cuenta de custodia en la cual se depositarán las divisas o los instrumentos monetarios sujetos a medida cautelar que no fueren negociables o canjeables en el mercado nacional.

De requerirse la apertura de otra cuenta en Banco Central del Ecuador, el representante legal de la Unidad de Inteligencia Financiera deberá obtener la autorización previa del Directorio del Consejo Nacional Contra el Lavado de Activos.

Art. 23.- Los valores provenientes de la venta de los bienes sobre los cuales se hubiere ordenado el comiso definitivo, al igual que el dinero e instrumentos monetarios recuperados por el Consejo Nacional Contra el Lavado de Activos, una vez depositados en la cuenta de transferencia abierta en el Banco Central del Ecuador, serán distribuidos por dicho banco de

Asesoria Técnica a las Casas de Valores Página 46 de 54

CORPORACIÓN CIVIL BOLSA DE VALORES DE GUAYAQUIL

Asesoría Técnica Casas de ValoresFLASH RECORDATORIO No. 44 20 de febrero al 27 de abril del 2006 __________________________________________________________________________________manera automática e inmediata, en los siguientes porcentajes:

a) El 60% para la Dirección Nacional de Rehabilitación Social;

b) El 7,5% para la Unidad de Inteligencia Financiera;

c) El 7,5% para la Unidad de Lavado de Activos del Ministerio Público;

d) El 7,5% para la Unidad de Lavado de Activos de la Policía Nacional;

e) El 7,5% para el Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas - CONSEP;

f) El 5% para la Escuela de Jueces de la Función Judicial; y,

g) El 5% para la Escuela de Fiscales del Ministerio Público.

El Director General de la Unidad de Inteligencia Financiera, junto al pedido de acreditación de los valores que correspondan a la cuenta de transferencia de que trata el presente artículo, acompañará la respectiva sentencia condenatoria ejecutoriada.

Art. 24.- Los valores que se acrediten en la cuenta especial de depósito, serán invertidos por el Banco Central del Ecuador en documentos e instrumentos financieros que se negocien en el país o en el exterior, observando los parámetros de seguridad, liquidez y rentabilidad.

De conformidad con lo preceptuado en el artículo 21 de la Codificación de la Ley Orgánica de Régimen Monetario y Banco del Estado, el Directorio del Banco Central del Ecuador establecerá el monto de la comisión que represente la inversión de los recursos acreditados en la cuenta de que trata el presente artículo. Dicha comisión será deducida del rendimiento que genere la inversión respectiva.

Art. 25.- Cuando la sentencia condenatoria ejecutoriada comporte el decomiso definitivo de las divisas o los instrumentos monetarios sujetos a medida cautelar que no fueren negociables o canjeables en el mercado nacional, el Banco Central del Ecuador, previa solicitud del Director General de la Unidad de Inteligencia Financiera, podrá realizar tales divisas e instrumentos en el mercado internacional. Los costos que dicha negociación represente serán deducidos del monto que el Banco Central deba acreditar a la cuenta de transferencia de que trata el artículo 24 del presente reglamento.

Art. 26.- Si el sindicado o acusado fuere absuelto o sobreseído definitivamente, los bienes de su propiedad sobre los cuales se hubieren dictado medidas cautelares, le serán restituidos

Asesoria Técnica a las Casas de Valores Página 47 de 54

CORPORACIÓN CIVIL BOLSA DE VALORES DE GUAYAQUIL

Asesoría Técnica Casas de ValoresFLASH RECORDATORIO No. 44 20 de febrero al 27 de abril del 2006 __________________________________________________________________________________dentro de los treinta días subsiguientes a la notificación del auto o sentencia ejecutoriados, previo inventario actualizado y mediante la respectiva acta de entrega a recepción.

El dinero o el valor que representen los instrumentos monetarios o documentos bancarios, financieros o comerciales sujetos a medida cautelar y que hubieren sido invertidos por el Banco Central del Ecuador, se devolverán en moneda de curso legal, con los respectivos intereses fijados por el Directorio del Banco Central del Ecuador, calculados desde la fecha en que se dictó la medida cautelar. No obstante, tales intereses no serán superiores, en ningún caso, a los rendimientos que se hubieren obtenido por la inversión de los recursos cuya devolución se hubiere ordenado.

En el evento que a la fecha en que se ordene la restitución de los valores incautados, no existiere la liquidez suficiente en la cuenta especial de depósito e inversión que permita cubrir totalmente los montos a ser devueltos, el Banco Central del Ecuador podrá arbitrar las medidas y mecanismos que considere apropiados, a fin de poder cumplir en el menor tiempo con la devolución dispuesta en la sentencia o auto.

En el evento que el sindicado o acusado fuere absuelto o sobreseído definitivamente, las divisas o los instrumentos monetarios que no hayan podido ser negociados o canjeados en el mercado nacional, y que se mantuvieren en custodia del Banco Central del Ecuador, le serán restituidos en la propia especie incautada, sin intereses. Si los bienes consistieren en inmuebles o semovientes, la devolución se hará junto con los respectivos frutos o aumentos que hubieren generado o que hubieren producido durante el tiempo que duró la incautación.

Toda restitución o devolución de valores, instrumentos o bienes de cualquier naturaleza, será realizada por el Consejo Nacional contra el Lavado de Activos, a través del Director General de la Unidad de Inteligencia Financiera.

DISPOSICIONES GENERALES

Primera.- Todo lo relacionado con la administración y destino de los bienes que no hubiere sido normado en el presente reglamento, será regulado en el Reglamento de Control de Bienes que dictará el Directorio del Consejo Nacional contra el Lavado de Activos.

Segunda.- La Superintendencia de Bancos y Seguros, en un plazo no mayor a quince (15) días elaborará el formato único de detalle de información, el cual será de obligatoria aplicación por parte de las instituciones financieras y compañías de seguros legalmente constituidas y domiciliadas en el país; en aplicación del literal a) del artículo 3 de la Ley para Reprimir el Lavado de Activos.

Asesoria Técnica a las Casas de Valores Página 48 de 54

CORPORACIÓN CIVIL BOLSA DE VALORES DE GUAYAQUIL

Asesoría Técnica Casas de ValoresFLASH RECORDATORIO No. 44 20 de febrero al 27 de abril del 2006 __________________________________________________________________________________DISPOSICION TRANSITORIA

Dentro del plazo de noventa días contados a partir de la fecha de vigencia de este reglamento general, el Ministerio Público, la Corporación Aduanera Ecuatoriana, el Servicio de Rentas Internas y la Policía Nacional, integrarán sus respectivas unidades de lavado de activos.

Artículo final.- El presente reglamento entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en el Registro Oficial.

--------------------------------------------------------------------------------

AGENCIA DE GARANTIA DE DEPOSITOS1.- Resolución Agencia de Garantías de Depósitos – 1 R.O.N.- 217 24/02/06

Resuelve:

Fijar el monto de US$ 10.008 como valor máximo que la AGD garantiza por persona natural o jurídica, a todos los depositantes de una institución del sistema financiero controlada por la Superintendencia de Bancos y Seguros. La garantía de depósitos la cubrirá la AGD considerando todas las excepciones establecidas en la ley.

La presente resolución entrará en vigencia a partir de su publicación en el Registro Oficial.

-------------------------------------------------------------------

SECTOR CONTROL FISCAL Y FINANCIERO Y PLANIFICACION1.- Acuerdo de la Contraloría General del Estado -011759 R.O.N.- 231 17/03/06

Nomina de contratistas incumplidos. Contrato con el Estado o que han dejado de constar en el Registro Incumplidos.

Oficio No. SGEN.C 011759

Sección: Secretaría General.

Asunto: Nómina de Contratistas Incumplidos.

Quito, 8 de marzo del 2006.

Señor doctor

Asesoria Técnica a las Casas de Valores Página 49 de 54

CORPORACIÓN CIVIL BOLSA DE VALORES DE GUAYAQUIL

Asesoría Técnica Casas de ValoresFLASH RECORDATORIO No. 44 20 de febrero al 27 de abril del 2006 __________________________________________________________________________________Rubén Espinoza Diaz

DIRECTOR DEL REGISTRO OFICIALTRIBUNAL CONSTITUCIONALCiudad

Señor Director:

De conformidad con lo prescrito en el artículo 122 del Reglamento Sustitutivo del Reglamento General de la Ley de Contratación Pública, agradeceré a Ud. disponer se publique en un ejemplar del Registro Oficial la lista de personas naturales y jurídicas que han incumplido contratos con el Estado, que han sido declaradas como adjudicatarios fallidos y que han dejado de constar en el Registro de Contratistas Incumplidos y Adjudicatarios Fallidos.

INHABILITADOS

Personas Naturales EntidadPedro Antonio Saad Vargas170555439-9

Unidad Coordinadora de Programas del Sector Educativo UCP-MEC

Ing. Carlos Antonio Aguirre Proaño 170679466-0

Consejo Provincial de Pichincha

Ing. Luis Edgar Palacios Palacios 040040960-3

Municipio Cantón Montúfar

Ing. Gabriel Leonidas Pino Negrón 090768060-7

Municipio Cantón Tena

Wilson Martínez Tacuri Escuela Superior de Policía General “Alberto Enríquez Gallo”

Personas Jurídicas EntidadImpormarts Escuela Superior de

Policía General “Alberto Enríquez Gallo”

Asesoria Técnica a las Casas de Valores Página 50 de 54

CORPORACIÓN CIVIL BOLSA DE VALORES DE GUAYAQUIL

Asesoría Técnica Casas de ValoresFLASH RECORDATORIO No. 44 20 de febrero al 27 de abril del 2006 __________________________________________________________________________________HABILITADOS ¡Error!Argumento

de modificador desconocido.

Personas Naturales EntidadIng. Hugo Fernando Cañarte Molestina 090593477-4

PETROINDUSTRIAL

Personas Jurídicas EntidadGonzalo Montalvo Montalvo Talleres Fórmula Uno

PETROCOMERCIAL

------------------------------------------------------------------

2.- Acuerdo de la Contraloría General del Estado - 016824 R.O.N.- 256 24/04/06

Nomina de contratistas que han incumplido contratos con el Estado o que han dejado de constar en el Registro de Incumplidos.

Oficio SGEN.C No. 016824

Sección: Secretaría General.

Asunto: Nómina de Contratistas Incumplidos.

Quito, 7 de abril del 2006.

Señor doctorVicente Napoleón Dávila GarcíaDIRECTOR DEL REGISTRO OFICIALTRIBUNAL CONSTITUCIONALCiudad.

Señor Director:

De conformidad con lo previsto en el artículo 122 del Reglamento Sustitutivo del Reglamento General de la Ley de Contratación Pública, agradeceré a usted disponer se publique en un ejemplar del Registro Oficial la lista de personas naturales y jurídicas que han incumplido

Asesoria Técnica a las Casas de Valores Página 51 de 54

CORPORACIÓN CIVIL BOLSA DE VALORES DE GUAYAQUIL

Asesoría Técnica Casas de ValoresFLASH RECORDATORIO No. 44 20 de febrero al 27 de abril del 2006 __________________________________________________________________________________contratos con el Estado, que han sido declaradas como adjudicatarios fallidos y que han dejado de constar en el Registro de Contratistas Incumplidos y Adjudicatarios Fallidos.

INHABILITADOS

Personas Naturales EntidadArq. Jorge Luis Loor Villamar 090696220-4

Banco Ecuatoriano de la Vivienda

Luis Francisco Alvarado Licuy 150002008-4

Consejo Provincial de Napo

Juan Fernando Vinueza Balseca 170727666-1

Empresa Metropolitana de Obras Públicas-EMOP-Q

Diego Fernando Vinueza Granda 170470913-6

Empresa Metropolitana de Obras Públicas-EMOP-Q

Ing. Néstor Cubides Arbelaez 010255671-9

Municipio de Santiago

Jaime Patricio Rivera Valdospinos170638127-2

Empresa Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable EMAAP-Q

Iván Alfredo Vera Jara170526800-9

Empresa Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable EMAAP-Q

Angela Isabel Lara Viteri170584632-5

Aviación Civil del Litoral

Arq. Carlos Eduardo Wong López170657465-2

Unidad Coordinadora de Programas del Sector Educativo UCP-MEC

Ing. Bethsi de Jesús Bravo Vinces 130339948-7

Municipio Cantón Joya de los Sachas

Asesoria Técnica a las Casas de Valores Página 52 de 54

CORPORACIÓN CIVIL BOLSA DE VALORES DE GUAYAQUIL

Asesoría Técnica Casas de ValoresFLASH RECORDATORIO No. 44 20 de febrero al 27 de abril del 2006 __________________________________________________________________________________

Carlos Vicente Lucas Quimis 091682456-8Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda - MIDUVI

Patricia del Rocío Villacís Miranda090496876-5

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda - MIDUVI

Personas Jurídicas EntidadYeinton S. A. Municipio de SantiagoNaves Interandinas C. A. NICA

Aviación Civil del Litoral

Empresa Digital Team S. A.

Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional

Empresa Ecuatoriana de Aviación

Dirección General de Aviación Civil

Sul América Compañía de Seguros

Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones

Compañía Lukoil Pan Americas LLC.

PETROECUADOR

HABILITADOS ¡Error!Argumento de modificador desconocido.

Personas Naturales EntidadIng. Jorge Enrique Zambrano Izquierdo091472022-2

Empresa Eléctrica Península Santa Elena C. A.

Víctor Andrés Elías Duque 091112955-9

Empresa Eléctrica Península Santa Elena C. A.

Lourdes Azucena Iglesias Salcedo 090969051-3

Empresa Eléctrica Península Santa Elena C. A.

Félix Alfonso Salame Aguirre090835652-0

Empresa Eléctrica Península Santa Elena C. A.

José Enrique Verdu Empresa Eléctrica

Asesoria Técnica a las Casas de Valores Página 53 de 54

CORPORACIÓN CIVIL BOLSA DE VALORES DE GUAYAQUIL

Asesoría Técnica Casas de ValoresFLASH RECORDATORIO No. 44 20 de febrero al 27 de abril del 2006 __________________________________________________________________________________Rodríguez 170417178-2

Península Santa Elena C. A.

José Luis Santos Boloña0911767838

Empresa Eléctrica Península Santa Elena C. A.

Ing. Luis Felipe Mejía Román 170180214-0

PETROPRODUCCION

Personas Jurídicas

Desarrollos Informáticos S. A., DINFORMAT

Empresa Eléctrica Península Santa Elena C. A.

Hispana de Seguros S. A.

Empresa Eléctrica Península Santa Elena C. A.

Asesoria Técnica a las Casas de Valores Página 54 de 54