48

Contenido - coahuilatransparente.gob.mx · comunitaria y privada. Uno de los aspectos considerados en el documento en mención hace referencia a la ... De acuerdo al reporte que hacen

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Contenido - coahuilatransparente.gob.mx · comunitaria y privada. Uno de los aspectos considerados en el documento en mención hace referencia a la ... De acuerdo al reporte que hacen
Page 2: Contenido - coahuilatransparente.gob.mx · comunitaria y privada. Uno de los aspectos considerados en el documento en mención hace referencia a la ... De acuerdo al reporte que hacen

1

Contenido

PRESENTACIÓN ............................................................................................. 2

A. DIAGNÓSTICO LOCAL .......................................................................... 5

a) De la calidad educativa..................................................................... 5

b) De la inclusión y equidad educativas ............................................. 19

c) De las condiciones del servicio educativo .................................... 29

B. PROPUESTA LOCAL PARA MEJORAR LA CALIDAD, LA INCLUSIÓN Y

LA EQUIDAD EDUCATIVA ............................................................................ 34

a) Metas locales de corto y mediano plazo por indicador ................ 34

b) Líneas estratégicas y acciones para lograr las metas ................. 37

c) Contribución de los programas federales ...................................... 40

C. PROGRAMA ......................................................................................... 44

a) Programa Anual de Trabajo ............................................................ 44

b) Informe de avance físico financiero ............................................... 45

ANEXOS ........................................................................................................ 47

Anexo 1. Consejos Técnicos Escolares y de Zona .............................. 47

Anexo 2. Medidas de simplificación para la escuela y sus redes de

asesoría y asistencia ............................................................................... 47

Anexo 3. Base de datos de beneficiarios ................................................ 47

Page 3: Contenido - coahuilatransparente.gob.mx · comunitaria y privada. Uno de los aspectos considerados en el documento en mención hace referencia a la ... De acuerdo al reporte que hacen

2

PRESENTACIÓN

Para el Gobierno del Estado de Coahuila la educación es una prioridad que se

ratifica en el Plan Estatal de Desarrollo 2011–2017 al plantear como un objetivo

estratégico “Consolidar un sistema educativo con los más altos estándares de

calidad que ofrezca a toda la población escolar una educación pertinente, incluyente

e integralmente formativa, que constituye el eje fundamental del desarrollo cultural,

científico, tecnológico, económico y social”.

En congruencia con esta política, la Secretaría de Educación de Coahuila, reconoce

que un sistema educativo exitoso no sólo es aquel que tiene altos niveles de

rendimiento académico, sino el que brinda a todos sus alumnos,

independientemente de su origen social, la oportunidad de obtener un rendimiento

académico de excelencia. En este sentido mediante la Estrategia Local para el

Desarrollo de la Educación Básica en Coahuila es prioritario ofrecer a todos los

alumnos, y particularmente a la población en situación de vulnerabilidad, las mismas

oportunidades para garantizar que desde su ingreso, durante su permanencia y

hasta la conclusión de sus estudios su formación sea de calidad e inclusiva.

Mediante la Estrategia Local para el Desarrollo de la Educación Básica en

Coahuila se impulsan políticas integrales que tienen como punto medular la calidad

en los aprendizajes de los alumnos; con énfasis en lectura, escritura y matemáticas,

la retención en el sistema educativo estatal, el establecimiento de la normalidad

mínima en la operación escolar, el desarrollo profesional docente, el fortalecimiento

de las escuelas y el Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela.

Al impulsar estas políticas reconocemos que es fundamental asegurar el

establecimiento de las condiciones generales que se plantean en el Sistema Básico

de Mejora: el fortalecimiento de la Supervisión Escolar, los Consejos Técnicos

Escolares y de Zona, la descarga administrativa, el impulso a la participación social y

la construcción de ambientes para la sana convivencia escolar. De ahí que como

Page 4: Contenido - coahuilatransparente.gob.mx · comunitaria y privada. Uno de los aspectos considerados en el documento en mención hace referencia a la ... De acuerdo al reporte que hacen

3

parte de esta estrategia local se pone especial énfasis en la construcción de estas

condiciones que le dan soporte y sentido al quehacer educativo.

Estamos seguros que al atender estas prioridades y condiciones del Sistema Básico

de Mejora, se contribuye a la generación de mejores escenarios para que las

escuelas estén en el centro del quehacer del sistema educativo y reciban el apoyo

necesario para cumplir sus fines; lo que significa dotarle de los apoyos que requiera

para modificar el conjunto de prácticas y relaciones de los actores escolares, y

fortalecer sus capacidades de gestión, en el contexto de su entorno, para el logro de

los aprendizajes.

La Estrategia Local para el Desarrollo de la Educación Básica en Coahuila es el

documento rector que orienta la toma de decisiones y da rumbo a la educación

básica en la entidad. Este documento de planeación integral, es producto del trabajo

colegiado de los Titulares de los niveles y áreas educativas que en coordinación con

la Subsecretaria de Educación Básica han integrado para atender las prioridades

estatales en el marco del federalismo educativo.

Finalmente es importante mencionar que el 10 de julio del 2013 se constituyó el

Comité Técnico Estatal de Educación Básica en Coahuila, para dar dirección a la

política educativa estatal, hacer un seguimiento puntual de la estrategia local y

asegurar el óptimo aprovechamiento de los recursos asignados para mejorar la

calidad de la educación básica.

Page 5: Contenido - coahuilatransparente.gob.mx · comunitaria y privada. Uno de los aspectos considerados en el documento en mención hace referencia a la ... De acuerdo al reporte que hacen

4

Page 6: Contenido - coahuilatransparente.gob.mx · comunitaria y privada. Uno de los aspectos considerados en el documento en mención hace referencia a la ... De acuerdo al reporte que hacen

5

A. DIAGNÓSTICO LOCAL

Para avanzar en el logro de una educación de calidad con inclusión y equidad, que

cumpla con los dos grandes propósitos de la educación básica: aprender a aprender

y aprender a convivir, es preciso identificar la situación que prevalece en la

educación básica en Coahuila.

Para ello, a continuación se describe de manera concisa y sintética, la situación

actual del servicio educativo en cada uno de los niveles, áreas y servicios que la

integran, incluyendo la educación Inicial. La presentación de este apartado se

organiza en dos rubros: a) De la calidad educativa y b) De la inclusión y equidad.

a) De la calidad educativa

La educación Inicial es determinante en el desarrollo infantil e impacta en los

niveles subsecuentes de la educación básica, sin embargo aún se encuentra en

proceso de revalorización y reconocimiento. En este sentido se requiere implementar

de manera permanente el Modelo de Atención con Enfoque Integral (MAEI) que

permitirá consolidar acciones en el aula destinadas a atender las necesidades desde

la primera infancia (de 0 a 3 años de edad), fundamentadas primordialmente en el

enfoque de derechos y en las investigaciones recientes sobre el desarrollo infantil en

relación a la neurociencia y el aprendizaje infantil, el desarrollo emocional, apego y

vínculo y estudios de contexto.

Actualmente se ha iniciado con el proceso de implementación del MAEI en algunos

centros educativos escolarizados, lo que ha permitido reorientar la toma de

decisiones hacia la mejora de la calidad del servicio que se presta y retomar como

centro de la acción educativa los aprendizajes de los y las niñas. Lo que denota la

firme decisión del Estado por crear una cultura a favor de la primera infancia.

Page 7: Contenido - coahuilatransparente.gob.mx · comunitaria y privada. Uno de los aspectos considerados en el documento en mención hace referencia a la ... De acuerdo al reporte que hacen

6

Este modelo, rector a nivel nacional, orienta a todas las instituciones y/o

modalidades que ofrecen el servicio de educación inicial. Una de las áreas de

oportunidad que prevalece es que no se ha logrado generalizar el modelo, por lo que

el 50% de los agentes educativos de la modalidad escolarizada no cuenta con una

planeación didáctica que guíe su labor conforme a los elementos del MAEI, debido

principalmente a un desconocimiento o conocimiento parcial de los fundamentos

curriculares y metodológicos; situación que se explica por la ausencia de un

presupuesto específico para la generalización que ha impedido el desarrollo de

acciones permanentes de capacitación, actualización, orientación y seguimiento

sobre los fundamentos del modelo. De ahí, que esta situación representa un área de

oportunidad que es prioritaria atender para garantizar que la totalidad de agentes

educativos implemente a cabalidad el modelo.

Para dar respuesta a la Ley de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y

Desarrollo Infantil así como a la implantación del Modelo de Atención con Enfoque

Integral, se requiere contar con personal capacitado, los materiales, equipo e

infraestructura física adecuada a las características específicas que demanda la

Educación Inicial, lo que permitirá garantizar la creación de ambientes de

aprendizaje para la atención de las necesidades e intereses de los y las niñas.

En la educación preescolar, se enfrentan grandes retos para mejorar la calidad de

las experiencias formativas de los alumnos de 3 a 5 años de edad.

Las valoraciones estatales y nacionales que se han realizado a lo largo de estos

años sobre la práctica educativa en los jardines de niños demuestran que uno de los

factores esenciales para mejorar el logro educativo es la práctica docente; la

intervención de la educadora o educador y sus concepciones determinan la creación

de ambientes propicios para el aprendizaje de los alumnos.

El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), a solicitud de la

Dirección de Desarrollo Curricular para Preescolar, realizó un estudio para evaluar la

Page 8: Contenido - coahuilatransparente.gob.mx · comunitaria y privada. Uno de los aspectos considerados en el documento en mención hace referencia a la ... De acuerdo al reporte que hacen

7

implementación del Programa de Educación Preescolar entre los años 2010 y 2011.1

Uno de los aspectos valorados fue la práctica pedagógica de las educadoras frente a

grupo. Si bien los resultados responden a una muestra nacional, reflejan la práctica

de los docentes en la entidad.

En el estudio participaron 4,837 educadoras de tercer grado de 1,711 centros

escolares del país, en los servicios y modalidades: urbana, rural, indígena,

comunitaria y privada.

Uno de los aspectos considerados en el documento en mención hace referencia a la

duración de la jornada escolar en este nivel educativo y al tiempo destinado a

actividades de organización escolar y de programas colaterales.

Según la información recabada, la duración promedio de la jornada diaria es de poco

más de tres horas; mientras en las modalidades comunitaria y privada el promedio

es de tres horas con cuarenta minutos; en la urbana, rural e indígena apenas

alcanza tres horas.

Tabla 1. Duración promedio de la jornada escolar, en minutos, por modalidad

NACIONAL COMUNITARIA INDÍGENA RURAL URBANA PRIVADA

191 min. 219 min. 176 min. 173 min. 179 min. 221 min.

Fuente: INEE. 2013. Prácticas Pedagógicas y desarrollo profesional docente en preescolar.

De acuerdo al reporte que hacen las educadoras evaluadas, en la jornada diaria se

ocupan en promedio 39 minutos en el recreo y/o refrigerio, 17 minutos se destinan a

la activación física, además aunque no se ofrecen en todas las escuelas, ni todos los

días (generalmente están supeditadas a la existencia de docentes de apoyo) las

clases de educación física, música, inglés y computación duran entre 28 y 45

minutos, lo que representan una alta proporción del tiempo de la jornada que se

ocupa en estas actividades, en detrimento del trabajo efectivo de la educadora o

1 INEE (2013). Prácticas pedagógicas y desarrollo profesional docente en preescolar. México: INEE.

Page 9: Contenido - coahuilatransparente.gob.mx · comunitaria y privada. Uno de los aspectos considerados en el documento en mención hace referencia a la ... De acuerdo al reporte que hacen

8

educador con el contenido curricular, lo que limita las oportunidades de fortalecer las

competencias de los alumnos.

Con respecto a las actividades realizadas por las educadoras, los datos que

destacan son:

El 44% de las actividades son de lenguaje y comunicación y el 21% de

pensamiento matemático. Ambos campos representan dos terceras partes de

todas las actividades destinadas al trabajo con el programa vigente.

El 35% de las actividades atienden propósitos relacionados con los otros

campos formativos del programa: Exploración y conocimiento del mundo 13%,

Desarrollo físico y salud 9%, Desarrollo personal y social 7% y Expresión y

apreciación artísticas 6%.

Sobre lenguaje y comunicación el 17% son actividades sobre el lenguaje oral

y un 27% corresponden al lenguaje escrito. Lo que se atiende con mayor

frecuencia del lenguaje oral es el uso del lenguaje con diversas intenciones y

el escuchar a quien está hablando, y en un porcentaje muy bajo el hacer

preguntas sobre lo que escuchan y la argumentación de sus ideas. Se detectó

que algunas de estas actividades (11%) no tienen relación con el enfoque de

las prácticas sociales de lenguaje.

En el lenguaje escrito se presentan con mayor frecuencia actividades

relacionadas con la lectura de textos, específicamente la lectura de cuentos, y

con muy baja frecuencia se describen actividades donde el niño participe en

actos de escritura, destaca el hecho de que solo el 1% de las actividades

tienen que ver con escribir para un destinatario real, característica esencial

del enfoque de las prácticas sociales de lenguaje, además el 14% de las

actividades de escritura no tienen relación con el enfoque, ejemplo: colorear

letras, hacer planas, entre otras.

Sobre el pensamiento matemático, dos terceras partes de las actividades que

realizan las educadoras plantean estrategias para solucionar problemas, sin

embargo en muy pocas ocasiones se promueve la interacción entre pares,

además una tercera parte las actividades no responden al enfoque de

Page 10: Contenido - coahuilatransparente.gob.mx · comunitaria y privada. Uno de los aspectos considerados en el documento en mención hace referencia a la ... De acuerdo al reporte que hacen

9

resolución de problemas, (prácticas como recortar, dibujar o pintar un número

o figura geométrica); identificándose dificultades para el diseño de situaciones

didácticas a partir de este enfoque.

Cabe mencionar que el trabajo por competencias pretende transitar de aprendizajes

memorísticos y/o de repetición verbal o motriz, a aprendizajes que procuren la

transferencia de conocimientos, es decir, pasar de actividades de baja demanda

cognitiva como todas aquellas que movilizan el pensamiento sólo para recordar, a

actividades que posibilitan una alta demanda cognitiva como aquellas relacionadas

con entender, aplicar, analizar, evaluar o crear.

En este tipo de categorías, desde recordar hasta crear, se encontró que el 58% de

las actividades en preescolar todavía se centran en recordar, memorizar, repetir o

mecanizar procesos o contenidos y sólo entre el 1% y 2% son actividades que

demandan en el alumno, analizar, crear o evaluar. El 39% de las actividades,

implican procesos para entender, aplicar y analizar.

Adicional a este estudio nacional, en Coahuila se tienen evidencias que dan cuenta

de las problemáticas que prevalecen en la educación preescolar; evidencias

recuperadas del seguimiento en profundidad que se realizó a tres planteles al iniciar

la reforma (como parte de un estudio nacional en el que se definió una muestra, que

si bien no es representativa, si permitió identificar rasgos predominantes en la

práctica docente para la toma de decisiones), de los registros de acompañamiento

académico y del diagnóstico local que se integra anualmente con la colaboración de

la estructura de supervisión en el estado.

A través de estos documentos se advierte que los docentes de educación preescolar

requieren:

Diseñar y enriquecer las actividades para empezar bien el día de tal manera

que representen un verdadero desafío al intelecto del alumno; actualmente

Page 11: Contenido - coahuilatransparente.gob.mx · comunitaria y privada. Uno de los aspectos considerados en el documento en mención hace referencia a la ... De acuerdo al reporte que hacen

10

este tipo de actividades ocupan 30 minutos en promedio y en muchas

ocasiones no son significativas para los alumnos.

Mantener al día sus planes, el diario de trabajo y expedientes, como

documentos que orientan el quehacer cotidiano y la toma de decisiones.

Fortalecer el dominio del enfoque de resolución de problemas y prácticas

sociales de lenguaje.

Fortalecer el proceso de planificación y evaluación con el propósito de que la

intervención docente responda al desarrollo de competencias en los alumnos.

Equilibrar los seis campos formativos, dentro de los cortes programáticos, de

acuerdo a las necesidades del grupo.

Hacer énfasis en el análisis y reflexión de las formas de intervención docente,

para brindar mayores oportunidades de participación a los alumnos en las

que desarrollen sus capacidades.

Poner en práctica durante la jornada diaria actividades lúdicas y juegos

educativos atractivos que propicien una alta demanda cognitiva en los

alumnos.

Realizar actividades congruentes con las competencias y los aprendizajes

esperados.

Los desafíos para la educación preescolar muestran la imperiosa necesidad de

continuar fortaleciendo las prácticas pedagógicas de los docentes para asegurar que

la experiencia formativa de los alumnos que cursan este nivel educativo sea de

calidad.

Por otra parte, en relación a la situación que prevalece en educación primaria y

secundaria en este rubro, se cuenta con información derivada de Pruebas

Nacionales e Internacionales como son ENLACE y PISA.

Si bien en los útimos tiempos se han cuestionados los resultados de la primera

evaluación mencionada, es importante aclarar que en este diagnóstico se han

consignado datos de ENLACE.

Page 12: Contenido - coahuilatransparente.gob.mx · comunitaria y privada. Uno de los aspectos considerados en el documento en mención hace referencia a la ... De acuerdo al reporte que hacen

11

En lo que se refiere a los resultados de la prueba ENLACE, en la entidad se registra

un incremento en la proporción de alumnos que obtuvieron niveles de desempeño

bueno y excelente, con respecto al inicio de estas evaluaciones nacionales en 2006.

Español Primaria

COMPORTAMIENTO HISTÓRICO 2006-2013 Porcentaje de alumnos por nivel de logro en bueno y excelente

Fuente: SEDU. Subsecretaría de Planeación Educativa. Dirección de Evaluación. ENLACE 2013

En educación primaria, a lo largo de estos ocho años se tiene un avance de 13.5

p.p. en la asignatura de español; sin embargo, en el último año escolar hubo un

retroceso de cuatro décimas, con respecto a 2012. En 2013, el 60.1% de la

población escolar evaluada se ubica en los niveles de logro de insuficiente y

elemental, lo que significa que 60 de cada 100 niños alcanzan parcialmente el

dominio de contenidos propios del grado escolar correspondiente.

GLOBAL

NACIONAL

AVANCE HISTÓRICO 2006-2013 21.5 pp

COAHUILA AVANCE HISTÓRICO 2006-2013

13.5 pp

DIFERENCIA NACIONAL 2012-2013

1.0 pp

DIFERENCIA COAHUILA 2012-2013 -0.4 pp

-940 alumnos

Page 13: Contenido - coahuilatransparente.gob.mx · comunitaria y privada. Uno de los aspectos considerados en el documento en mención hace referencia a la ... De acuerdo al reporte que hacen

12

Matemáticas Primaria

COMPORTAMIENTO HISTÓRICO 2006-2013 Porcentaje de alumnos por nivel de logro en bueno y excelente

Fuente: SEDU. Subsecretaría de Planeación Educativa. Dirección de Evaluación. ENLACE 2013.

En lo que se refiere a matemáticas, el porcentaje de alumnos que se ubicaron en los

niveles de dominio bueno y excelente, pasó de 21.3% en 2006 a 43.2% en 2013,

logrando un avance estatal de 21.9 p.p. Cabe destacar que en la última evaluación

el avance fue de 2.7 % con respecto a 2012. Sin embargo el 56.8% de la población

escolar evaluada se ubica en los niveles de dominio insuficiente y elemental, esto

representa 130,000 niños coahuilenses que no lograron los aprendizajes esperados

del grado escolar correspondiente.

Según los resultados de ENLACE 2013, tanto en español como en matemáticas, los

alumnos, presentan deficiencias graves en su nivel académico, lo cual les excluye de

la posibilidad de acceder a aprendizajes más complejos y por consecuencia esto

respresenta un serio obstáculo para lograr un desempeño escolar aceptable.

GLOBAL

NACIONAL AVANCE HISTÓRICO 2006-2013

31.2 pp COAHUILA

AVANCE HISTÓRICO 2006-2013 21.9 pp

DIFERENCIA NACIONAL 2012-2013

4.5 pp DIFERENCIA COAHUILA

2012-2013 2.7 pp

6,344 alumnos

Page 14: Contenido - coahuilatransparente.gob.mx · comunitaria y privada. Uno de los aspectos considerados en el documento en mención hace referencia a la ... De acuerdo al reporte que hacen

13

Español Secundaria

COMPORTAMIENTO HISTÓRICO 2006-2013

Porcentaje de alumnos por nivel de logro en bueno y excelente

Fuente: SEDU. Subsecretaría de Planeación Educativa. Dirección de Evaluación. ENLACE 2013.

En lo que respecta a la educación secundaria la entidad registra un avance histórico

desde el inicio de esta evaluación al 2013 de 5.1 puntos porcentuales; (0.1 puntos

porcentuales más en relación al avance nacional), sin embargo en los resultados

obtenidos de 2012 a 2013 se advierte un decremento de 1.2 puntos porcentuales en

la proporción de alumnos con niveles de logro Bueno y Excelente, que representa

1,668 alumnos quienes decrecieron en su dominio de habilidades de lecto-escritura,

fundamentales para el acceso y comprensión de las demás asignaturas.

Matemáticas Secundaria

COMPORTAMIENTO HISTÓRICO 2006-2013

Porcentaje de alumnos por nivel de logro en bueno y excelente

Fuente: SEDU. Subsecretaría de Planeación Educativa. Dirección de Evaluación. ENLACE 2013.

GLOBAL

NACIONAL AVANCE HISTÓRICO 2006-2013

5.0 pp COAHUILA

AVANCE HISTÓRICO 2006-2013 5.1 pp

DIFERENCIA NACIONAL 2012-2013

-1.1 pp

DIFERENCIA COAHUILA 2012-2013 -1.2 pp

1.668 alumnos

GLOBAL

NACIONAL

AVANCE HISTÓRICO 2006-2013 17.7 pp

COAHUILA AVANCE HISTÓRICO 2006-2013

15.1 pp DIFERENCIA NACIONAL

2012-2013 1.6 pp

DIFERENCIA COAHUILA 2012-2013

2.0 pp

2, 780 alumnos

Page 15: Contenido - coahuilatransparente.gob.mx · comunitaria y privada. Uno de los aspectos considerados en el documento en mención hace referencia a la ... De acuerdo al reporte que hacen

14

El avance histórico en la entidad desde el inicio de esta evaluación al 2013 observa

un incremento de 15.1 puntos porcentuales, al pasar de 4.5% a 19.6%; sin embargo,

es menor en 2.6 puntos porcentuales en relación al avance nacional. En los

resultados obtenidos de 2012 a 2013 se advierte un incremento de 2 puntos

porcentuales que representan 2,780 alumnos que se integran a los niveles de logro

bueno y excelente.

Si bien los niveles de educación primaria y secundaria presentan avances,

comparados contra sí mismos; no lo hacen al mismo ritmo que el resto del país. Los

datos descritos evidencian serias deficiencias en la adquisición de conocimientos y

en el desarrollo de habilidades de los alumnos.

En lo que respecta al Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA),

que es una de las pruebas estandarizadas internacionales más relevantes, cuyos

resultados impactan directamente en la definición de políticas educativas, los

resultados reflejan un diagnóstico similar.

saben y son capaces

de h . Se centra en tres competencias consideradas t

, lectura

informales de aprendizaje, fuera de la escuela

conocimiento, sus destrezas cognitivas y sus actitudes a contextos

.

Los resultados del 2012 muestran que en México se ha aumentado el rendimiento

promedio en matemáticas y lectura, demostrando que es posible avanzar hacia

mejores niveles de calidad. Sin embargo, la magnitud del desafío aún es enorme

para alcanzar los niveles promedio actuales de la OCDE.

Page 16: Contenido - coahuilatransparente.gob.mx · comunitaria y privada. Uno de los aspectos considerados en el documento en mención hace referencia a la ... De acuerdo al reporte que hacen

15

En la siguiente tabla se muestran los resultados obtenidos por Coahuila en la

aplicación del 2009 y 2012.

ÁREAS

EVALUADAS

PISA 2009 COAHUILA

PISA 2012 COAHUILA

VALOR ESTATAL

POSICIÓN VALOR

NACIONAL VALOR

ESTATAL POSICIÓN

VALOR NACIONAL

PROMEDIO OCDE

LECTURA

428 12 425 431 10 424 496

MATEMÁTICAS

416 17 419 417 11 413 494

CIENCIAS

412 18 416 421 11 415 501

Fuente: SEDU. Subsecretaría de Planeación Educativa. Dirección de Evaluación.

En relación a PISA 2009, Coahuila logró en 2012 avanzar dos posiciones, ocupando

el lugar 10 en lectura con 431 puntos de promedio, y en matemáticas se elevó seis

posiciones con 417 de promedio, mientras que en ciencias fueron siete posiciones

con un promedio de 421. En esta evaluación participaron 1,640 alumnos de 65

escuelas de la entidad.

Como puede observarse, si bien hemos avanzado con relación a nuestros

resultados, éstos son insatisfactorios, puesto que no se está consiguiendo que los

jóvenes desarrollen en medida suficiente las competencias que son importantes para

la vida en la sociedad contemporánea.

Otro referente que permite identificar áreas de oportunidad en la intervención

docente y que influye en los resultados de aprendizaje de los alumnos, es la

información que se obtiene a partir de la observación del trabajo del aula. Durante

octubre y noviembre 2013 los funcionarios de la subsecretaría de educación básica y

sus equipos académicos llevaron a cabo una jornada intensiva de visitas de

observación a 699 grupos de los diferentes servicios educativos, encontrándose lo

siguiente:

En el 50% de las observaciones se detectaron ausencias de planeación

didáctica.

En un 15% se detectaron planeaciones didácticas correspondiente al año

2006.

Page 17: Contenido - coahuilatransparente.gob.mx · comunitaria y privada. Uno de los aspectos considerados en el documento en mención hace referencia a la ... De acuerdo al reporte que hacen

16

En un 10% los maestros ingresan al aula posterior al horario establecido.

Un 20% de los maestros observados improvisaron exámenes sobre temáticas

anteriores para evitar la observación del desarrollo de la clase.

Un 5% de maestros no tiene control de grupo.

Los maestros que cubren interinatos de cortos periodos, no llevan la

planeación didáctica ni preparan la clase.

Un 25% de docentes de primaria no utiliza las consignas para empezar bien el

día.

Un dato adicional que da cuenta de la necesidad de fortalecer a los docentes de

educación básica, son los resultados del sistema de promoción horizontal

denominado “Carrera Magisterial” que en su etapa 22 evaluó a un promedio de

14,600 maestros (47.8%). Los resultados de la entidad son los siguientes:

Carrera Magisterial. Etapa 22. Coahuila

Nivel Educativo Aprovechamiento

Escolar %

Preparación

Profesional %

Inicial 39.66 32.56

Preescolar 46.41 44.68

Primaria 47.95 37.83

Secundaria 84.26 46.38

Telesecundaria 60.89 50.06

Educación Especial 47.56 42.90

Educación Física 45.14 42.26

Educación Artística 35.38 32.06

Extraescolar 54.21 53.40

Fuente: SEDU. Dirección de Carrera Magisterial.

Page 18: Contenido - coahuilatransparente.gob.mx · comunitaria y privada. Uno de los aspectos considerados en el documento en mención hace referencia a la ... De acuerdo al reporte que hacen

17

Los resultados son contundentes, en promedio la preparación profesional de los

maestros evaluados no es mayor al 50%, lo que da cuenta del dominio que tienen

sobre el plan y los programas de estudio.

Con base en lo anteriormente expuesto, puede concluirse que el gran desafío que

tenemos en Coahuila es acelerar significativamente los ritmos de mejoramiento en

los resultados educativos. El esfuerzo debe concentrarse en aumentar el número de

alumnos que alcancen buenos niveles de desempeño. Para ello, además de

fortalecer a docentes y directivos en el dominio de enfoques y contenidos del plan y

los programas de estudio vigentes y en el desarrollo de estrategias didácticas, es

necesario fortalecerlos para que empleen los resultados de sus alumnos para la

toma de decisiones que mejoren la enseñanza y el aprendizaje.

Así mismo, en este rubro de calidad, es importante considerar que el dominio de un

segundo idioma dota a los estudiantes de mayores posibilidades de éxito en un

mundo globalizado, competitivo y exigente, lo que adquiere relevancia en una

entidad como la nuestra, que por su situación geográfica tiene una interacción

constante con los Estados Unidos de Norteamérica. Por ello, atendiendo a lo

establecido en el mapa curricular para la educación básica, se impulsa el estudio

del inglés como segunda lengua.

En la entidad se proporciona el servicio de inglés en preescolar, primaria y

secundaria atendiéndose actualmente a 303,992 alumnos a través del Programa

Nacional de Inglés en Educación Básica (PNIEB) y el Programa Estatal de Inglés en

Primaria (PIP). Lo que representa el 55% del total de la matrícula de estos niveles

educativos.

En este rubro es necesario puntualizar que en el nivel de Secundaria se cubre el

100% de las escuelas que cuentan con este servicio, dado que la asignatura de

ingles forma parte del Plan de Estudios.

Page 19: Contenido - coahuilatransparente.gob.mx · comunitaria y privada. Uno de los aspectos considerados en el documento en mención hace referencia a la ... De acuerdo al reporte que hacen

18

En la siguiente tabla se muestra la cantidad de escuelas que son atendidas

mediante el PNIEB y las que se atienden por el programa estatal.

Niveles

PNIEB Programa Estatal

Escuelas Profesores de inglés

Escuelas Profesores de inglés

Preescolar 346 112 N/A N/A

Primaria 196 103 536 517

Total 542 215 536 517

La falta de obligatoriedad de este servicio educativo para las escuelas de educación

preescolar y primaria ha obligado a las autoridades a buscar esquemas de carácter

provisional para sostener este servicio. Los maestros del programa estatal reciben

su pago con recursos estatales, mientras que los del PNIEB se han sostenido con

recursos federales no regularizables.

Como consecuencia de la reforma legislativa en materia educativa, que repercute en

las formas de operación de los programas federales, se originan en la entidad

dificultades para sostener la cobertura actual del servicio de inglés en preescolar y

primaria del PNIEB, por lo que desde esta estrategia local se buscarán alternativas

para evitar que se generen problemas de orden laboral y/o social que afecten el

servicio educativo.

Adicional al reto de cobertura que se presenta en este se servicio, existen otros

desafíos por superar, como son:

Adecuación de contenidos de los programas académicos a las necesidades

reales de los alumnos y maestros.

Lograr la certificación académica de los maestros que no cuentan con ella.

Contar con el suficiente personal técnico-pedagógico que apoye en el

fortalecimiento de la enseñanza del idioma.

Contar con el suficiente personal docente con el perfil requerido a fin de cubrir

todas las escuelas al 100%.

Page 20: Contenido - coahuilatransparente.gob.mx · comunitaria y privada. Uno de los aspectos considerados en el documento en mención hace referencia a la ... De acuerdo al reporte que hacen

19

Trabajar con material unificado (una misma editorial), para un mejor logro

académico.

b) De la inclusión y equidad educativas

Atención por servicio educativo

El sistema educativo Coahuilense atiende 1,028,940 alumnos en el ciclo escolar

2013-2014 a través de los distintos servicios educativos, cifra que se incrementó

8,831 (0.87%) respecto a lo registrado en el ciclo 2012-2013. La matrícula total

representa el 35.60% del total de la población (2,890,108) de Coahuila.

Respecto a la Educación Inicial y Básica en el ciclo escolar 2013-2014 representan

el 67.42% de la matrícula total del Sistema Educativo Coahuilense.

ATENCIÓN POR SERVICIO EDUCATIVO CICLO ESCOLAR 2013-2014

Servicio Alumnos Porcentaje

de Atención

Grupos Docentes Escuelas

Inicial Escolarizado 11,333 1.63 653 216 126

Inicial No Escolarizado

8,178 1.18

588 588 588

Especial USAER 33,775 4.87 N.A. 1,147 220

Especial CAM 3,346 0.48 396 330 61

Preescolar 117,490 16.94 5,753 4,327 1,409

Preescolar CONAFE 2,976 0.43 366 378 366

Primaria 361,154 52.06 14,590 12,455 1,782

Primaria CONAFE 496 0.07 275 79 78

Secundaria 154,868 22.32 4,733 10,962 566

Secundaria CONAFE 153 0.02 44 21 17

TOTAL 693,769 100.00 27,398 30,503 *5,213

*Escuelas beneficiadas en servicios de educación especial: 2,378

Fuente: SEDU. Subsecretaría de Planeación Educativa. Dirección de Evaluación.

A través de la educación inicial, se atienden a 19,511 infantes, el 58.09% en la

modalidad escolarizada y el 41.91% en la No escolarizada.

Page 21: Contenido - coahuilatransparente.gob.mx · comunitaria y privada. Uno de los aspectos considerados en el documento en mención hace referencia a la ... De acuerdo al reporte que hacen

20

La atención a la población infantil en este nivel educativo es apenas del 7.5% en el

ciclo escolar 2013-2014, por lo que se busca incrementar la cobertura de atención,

ya que en la entidad hay una fuerte demanda de este servicio por el incremento de

madres que se incorporan al mercado laboral.

En preescolar la matrícula es de 120,466 alumnos, la tasa de cobertura bruta es del

74.41% en relación a la población de 3 a 5 años de edad, proyectada por el

CONAPO para Coahuila, a mitad del año 2013.

Educación primaria atiende 361,650 alumnos. La tasa de cobertura bruta para el

grupo de edad de 6 a 11años es del 110.24%.

La educación secundaria en el ciclo 2013-2014 registra una matrícula de 155,021

alumnos. La tasa de cobertura bruta en la población de 12 a 14 es del 93.95%.

Para el próximo ciclo escolar 2014-2015 se tendrá un comportamiento atípico de la

matrícula que ingresa al primer grado de secundaria.

Matrícula de primaria y secundaria Ciclo escolar 2013-2014

Grado Alumnos

1º primaria 57,607

2º primaria 58,232

3º primaria 57,722

4º primaria 57,374

5 primaria 59,705

6º primaria 71,010

1º secundaria 56,690

2º secundaria 52,581

3º secundaria 45,750

El incremento de la matrícula obedece a la modificación del artículo 65 de la Ley

General de Educación (DOF 20-06-2006) en el que se establece que la edad mínima

para ingresar a la educación básica en el nivel preescolar es de 3 años, y para el

Page 22: Contenido - coahuilatransparente.gob.mx · comunitaria y privada. Uno de los aspectos considerados en el documento en mención hace referencia a la ... De acuerdo al reporte que hacen

21

nivel primaria 6 años, cumplidos al 31 de diciembre del año de inicio del ciclo

escolar.

Esta modificación del artículo en el 2006 implicó para la educación preescolar la

contratación de 200 educadoras y la apertura de turnos vespertinos, mientras que en

el nivel de primaria se hizo frente asignando a los grupos de alumnos, personal

docente que entonces realizaba funciones de apoyo a la supervisión. Si bien este

incremento de la matrícula se resolvió con la capacidad instalada y los recursos

humanos disponibles y la contratación de otros, no se tienen las mismas condiciones

en el servicio de educación secundaria (capacidad instalada y recursos humanos

insuficientes). Captar a los alumnos que egresan de sexto grado de primaria en el

ciclo escolar 2013-2014, representa un incremento del 25% de la matricula que

regularmente se recibe. Por lo tanto es una prioridad preveer estrategias que

aseguren el ingreso, permanencia y conclusión de estudios de esta generación de

estudiantes.

A través de los servicios de educación especial se atiende y orienta a 37,121

personas, el 9.01% en los Centros de Atención Múltiple (CAM) y el 90.99% a través

de las Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER).

Para apoyar a los padres de familia cuyos hijos presentan discapacidad, existen 27

redes en las cuales se realiza una sesión mensual teniendo como sede los Centros

de Atención Múltiple. Adicionalmente se atiende a 2,648 padres de familia de hijos

con aptitudes sobresalientes.

Mediante los servicios de educación especial se brinda atención educativa al 32.31%

de las instituciones de educación básica, primordialmente de los niveles de

educación preescolar y primaria, por lo que se requiere ampliar la atención en

educación inicial y secundaria.

Page 23: Contenido - coahuilatransparente.gob.mx · comunitaria y privada. Uno de los aspectos considerados en el documento en mención hace referencia a la ... De acuerdo al reporte que hacen

22

Escuelas atendidas por la Unidad de Servicio

de Apoyo a la Educación Regular (USAER)

NIVEL ESCUELAS

Inicial 3

Preescolar 225

Primaria 654

Secundaria 83

Total 965

FUENTE: Información proporcionada por el nivel de Educación Especial

Se cuenta con 325 servicios de educación especial que brindan atención a los

municipios del estado. Sin embargo aún falta fortalecer 6 localidades municipales:

Candela, Escobedo, Juárez, Ocampo, Progreso y Sierra Mojada.

Entre los desafíos más significativos que presenta el servicio de educación especial

se encuentra:

Falta de apoyo psicopedagógico en el total de las escuelas de educación

básica.

Falta de uno o más especialistas en las instituciones para asegurar la

atención psicopedagógica integral.

La población atendida dadas las necesidades educativas especiales que

presentan es candidata potencial a la reprobación y deserción.

Eliminar las barreras para el aprendizaje a través de la sensibilización y

dominio de enfoques y contenidos por parte del docente.

Potenciar la participación social y concientizar a la comunidad sobre la cultura

del respeto a la diversidad.

Falta de adecuación física en los centros escolares para la atención de los

alumnos con discapacidad.

Si bien en la entidad se han realizado importantes esfuerzos para incrementar la

atención mediante los diversos servicios de educación especial, no podemos negar

Page 24: Contenido - coahuilatransparente.gob.mx · comunitaria y privada. Uno de los aspectos considerados en el documento en mención hace referencia a la ... De acuerdo al reporte que hacen

23

que persisten desigualdades e inequidades en la atención educativa, principalmente

en las zonas de mayor pobreza y marginación.

Por otra parte, la ubicación geográfica de Coahuila representa un polo de atracción

para la población de otros estados que requieren mejorar su calidad de vida y que

constituyen grupos vulnerables susceptibles de atención educativa.

En la entidad se tienen localizados tres predios agrícolas de población migrante en

la región laguna, que en el último ciclo agrícola recibió a 152 alumnos de inicial,

preescolar y primaria, según se muestra en la tabla.

Atención a Niños Migrantes en Predios Agrícolas

Servicio Alumnos Grupos Docentes Escuelas

Inicial 54 1 1 1

Preescolar 49 2 2 2

Primaria 49 1 1 1

TOTAL 152 4 4 4

Fuente: SEDU. Estadística de PRONIM 2013.

En esta misma situacion existen más de 15 mil alumnos en situación de migración

que son atendidos en escuelas regulares en la entidad y que requieren apoyos

adicionales para garantizar su permanencia y conclusión de estudios.

Otro grupo en situación de vulnerabilidad social que demanda una atención

particular, lo constituye la población ubicada en los municipios de la Cruzada

Nacional contra el Hambre y en el Programa de Prevención Social contra la

Delincuencia, que para el caso de la entidad, se han considerado los municipios de

Saltillo, Matamoros y Torreón.

Page 25: Contenido - coahuilatransparente.gob.mx · comunitaria y privada. Uno de los aspectos considerados en el documento en mención hace referencia a la ... De acuerdo al reporte que hacen

24

Escuelas atendidas en la Cruzada Nacional contra el Hambre y el Programa de Prevención Social contra la Delincuencia

Secundarias Primarias Preescolar Inicial Especial

Municipio Oficial Particular Oficial Particular Oficial Particular Oficial Particular Oficial Particular Total

Matamoros 15 93 3 81 6 1 1 3 203

Saltillo 61 50 323 74 257 123 13 40 15 956

Torreón 50 61 250 84 197 173 6 22 7 2 852

TOTAL 126 111 666 161 535 302 20 63 25 2 2011

Fuente: SEDU. Subsecretaría de Planeación. Dirección de Estadística 2013.

En más de dos mil escuelas de los municipios mencionados se ha realizado un

diagnóstico y se han focalizado en las zonas de mayor pobreza los apoyos a la

población escolar.

Para el 2014, de acuerdo a información proporcionada por la Secretaria de

Desarrollo Social SEDESOL federal, se consideran 23 municipios como parte de la

Cruzada Nacional contra el Hambre: Saltillo, Torreón, San Pedro, Acuña, Guerrero,

Hidalgo, Jimenez, Nava, Ocampo, Piedras Negras, Arteaga, Castaños,

Cuatrociénegas, Frontera, Matamoros, Monclova, Morelos, Muzquiz, Parras, Ramos

Arizpe, San Juan de Sabinas, Sierra Mojada y Zaragoza.

Dentro de estos municipios los alumnos de las escuelas unitarias, bidocentes y

multigrado y los estudiantes de telesecundarias están en situación de desventaja, ya

que estos servicios están ubicados en zonas rurales o marginadas asociados a

condiciones de pobreza, desempleo, falta de medios de comunicación, entre otros

factores lo que evidencia la necesidad de centrar los apoyos educativos en estas

comunidades.

Entre los principales factores que influyen en la calidad de la educación en estas

zonas de vulnerabilidad social y económica, se destacan:

Condiciones de pobreza de las familias

Page 26: Contenido - coahuilatransparente.gob.mx · comunitaria y privada. Uno de los aspectos considerados en el documento en mención hace referencia a la ... De acuerdo al reporte que hacen

25

Falta de contextualización del currículo a las necesidades de los alumnos

Dificultad para planear el trabajo docente en grupos multigrado; (dominio del

contenido, diseño de estrategias didácticas, diseño de secuencias didácticas)

Dificultad para evaluar a los alumnos de manera diferenciada considerando

los aprendizajes esperados de acuerdo al grado

Falta de arraigo de los maestros a las comunidades rurales; movilidad

constante para acercarse a las áreas urbanas

Limitadas oportunidades de alumnos y maestros para acceder a las

Tecnologías de la Información y Comunicación TICs, como un recurso

didáctico que apoya la enseñanza y el aprendizaje

Escasas habilidades de docentes para acceder a las TICs

Supervisión escasa en las comunidades rurales

Por otra parte, uno de los factores adicionales que afecta las condiciones de equidad

en el aprendizaje de los alumnos lo constituye la salud física de los estudiantes. En

Coahuila de acuerdo al informe de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012

Coahuila (ENSANUT 2012) la tendencia de sobrepeso y obesidad es la siguiente:

SOBREPESO Y OBESIDAD INFANTIL

Niños menores de cinco

años

Niños en edad escolar de 5 a 11

años

Adolescentes de 12 a 19

años

localidades urbanas de 9.8% y para las rurales de 8.0%

En 2012 la prevalencia de sobrepeso y obesidad fueron 19.6 y 18.4%, respectivamente (suma de sobrepeso y obesidad, 38.0%). Las prevalencias nacionales de sobrepeso y obesidad para este grupo de edad fueron 19.8% y 14.6%, respecti

2006 a 2012 de 18.2 a 19.9% y para las rurales paso de 17.9 a 17.2%.

Para los adolescentes de Coahuila que habitan en localidades urbanas, la cifra de sobrepeso y obesidad se mantuvo muy similar en 2006 y 2012, alrededor de 35%. Para los habitantes de localidades rurales esta cifra representa actualmente 33.4%

Fuente: Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados por entidad federativa. Coahuila. Primera edición electrónica 2013. México.

Page 27: Contenido - coahuilatransparente.gob.mx · comunitaria y privada. Uno de los aspectos considerados en el documento en mención hace referencia a la ... De acuerdo al reporte que hacen

26

Para contrarestar esta problemática se requiere incrementar la práctica de la

activación física escolar y contribuir a cambiar el sedentarismo y los malos hábitos

alimenticios desde la formación en edades tempranas.

Además de los grupos vulnerables mencionados, en el estado se enfrenta una

problemática adicional que en muchos de los casos si no se compensa y atiende a

tiempo es causa de deserción: las madres jóvenes y jóvenes embarazadas.

Población Coahuila. Niñas y adolescentes embarazadas

Año

Población 10 a 14 años Población 15 a 19 años Estadística respecto a Población de

embarazadas en cada año

Adolescentes

embarazadas

Mujeres

(CONAPO) %

Adolescentes

embarazadas

Mujeres

(CONAPO) %

Total

Población

Mujeres

embarazadas

%Población

10 a 14 años

embarazadas

% Población

15 a 19 años

embarazadas

2008 320 127.469 0.25 10.222 119.707 8.54 55.121 0.58 18.54

2009 281 128.247 0.22 10.725 121.008 8.86 55.284 0.51 19.40

2010 262 129.531 0.20 10.438 122,230 8.54 54.209 0.48 19.26

2011 319 131.144 0.24 10.624 123.304 8.62 56.068 0.57 18.95

2012 310 131.297 0.24 11.099 124.263 8.93 58.409 0.53 19.00

2013 80 130.168 0.06 4.936 125.006 3.95 27,110 0.30 18.21

TOTAL 1.572 777.856 0.20 58.044 735.518 7.89 306.201 0.51 18.96

Fuente: Secretaría de Salud de Coahuila. Septiembre 2013

De acuerdo con los datos anteriores, se observa que en el ano 2013 hay una

disminución en las cifras consignadas, esto debido a que corresponden al primer

semestre. Sin embargo estos datos dan cuenta de una situación que debe de

atenderse prioritariamente, ya que adicionalmente existe un numero desconocido de

jóvenes que se embarazan y no reciben apoyos de salud, lo que significa que no se

encuentran incluidas en los datos oficiales, asi mismo estas adolescentes son

susceptibles de abandono escolar, aunado a los riesgos de salud que esta situación

representa.

Page 28: Contenido - coahuilatransparente.gob.mx · comunitaria y privada. Uno de los aspectos considerados en el documento en mención hace referencia a la ... De acuerdo al reporte que hacen

27

En la entidad, se impulsan acciones orientadas a los jóvenes, encaminados a la

formación en educación sexual y prevención de embarazos para evitar riesgos en

edades tempranas.

Mediante el servicio de atención para madres jóvenes y jóvenes embarazadas

(PROMAJOVEN) se otorgan becas a esta población vulnerable, para asegurar la

permanencia y conclusión de sus estudios. Durante 2013 se apoyó a 373 alumnas

de educación básica.

Indicadores Educativos

Los indicadores educativos permiten medir cuestiones relacionadas con el

funcionamiento del sistema escolar, en un periodo determinado, aportando datos

para la toma de decisiones oportunas.

En la siguiente tabla se presentan los indicadores de retención, deserción,

reprobación, repetición, eficiencia terminal y absorción de educación preescolar,

primaria y secundaria de los ciclos escolares 2011 – 2012 y 2012 – 2013.

Indicador

Nivel Educativo

Preescolar Primaria Secundaria

2011-2012 2012-2013 2011-2012 2012-2013 2011-2012 2012-2013

Retención 99.59 97.52 99.96 98.82 96.90 95.22

Deserción 0.41 2.48 0.04 1.18 3.10 4.78

Reprobación 1.94 0.53 23.51 10.16

Repetición 1.75 1.86 1.30 1.88

Eficiencia Terminal 97.01 98.36 81.81 82.40

Absorción 97.79 97.27

Fuente: SEDU. Subsecretaría de Planeación Educativa. Dirección de Estadística. Ciclo Escolar 2012-2013.

De los datos consignados en la información estadística sobre los indicadores en

mención, se desprende lo siguiente:

En educación preescolar 2,965 niños abandonaron este nivel educativo de un ciclo

escolar a otro, de estos alumnos 1,301 corresponden a la Región Laguna y 856 a la

Región Sureste.

Page 29: Contenido - coahuilatransparente.gob.mx · comunitaria y privada. Uno de los aspectos considerados en el documento en mención hace referencia a la ... De acuerdo al reporte que hacen

28

En educación primaria se observa una tendencia favorable en los indicadores de

reprobación y de eficiencia terminal mientras que la repetición y la deserción reflejan

un incremento de 11 décimas y 1.35% respectivamente, lo que provoca una

disminución de 1.14% en el indicador de retención. Es de advertir la situación de

riesgo que representa el abandono escolar de más de 4,300 alumnos.

En educación secundaria el comportamiento de los indicadores es semejante al

comportamiento en educación primaria, al observarse una tendencia positiva en

reprobación y eficiencia terminal de 13 p.p. y 0.59 p.p. respectivamente. Asimismo la

repetición se elevó 51 centésimas en las modalidades de telesecundaria y

generales. En este mismo tenor 7,336 alumnos abandonaron la escuela (4.78%), lo

que se refleja en el decremento de la retención. En estos dos indicadores el

crecimiento se focaliza en el sostenimiento federalizado, de acuerdo a las cifras

proporcionadas por la Dirección de Estadística .

De lo anteriormente expuesto se concluye que uno de los grandes desafíos del

Sistema Educativo Coahuilense es abatir la deserción, para lo cual deberán

implementarse estrategias que ataquen las causas principales de esta problemática

entre las que destacan:

Condiciones de extrema pobreza que obliga a niños y jóvenes a incorporarse

a trabajos.

Ambientes de acoso escolar en salones de clases y/o escuelas.

Bajo aprovechamiento escolar.

Bajas expectativas académicas.

Relaciones interpersonales deterioradas.

Escasa atención de padres de familia

Embarazos a temprana edad

Riñas entre adolescentes

Desintegración familiar, etc.

Page 30: Contenido - coahuilatransparente.gob.mx · comunitaria y privada. Uno de los aspectos considerados en el documento en mención hace referencia a la ... De acuerdo al reporte que hacen

29

c) De las condiciones del servicio educativo

El estado que guarda la infraestructura física educativa influye en el tipo de

condiciones para el aprendizaje de los alumnos y el trabajo de los maestros.

A continuación se presentan en la siguiente tabla las condiciones de los inmuebles

escolares de educación básica en la entidad, puntualizando que en la educación

inicial se carece de un diagnóstico oficial al respecto.

Entre las áreas de oportunidad que se desprenden de esta información destacan las

aulas y los sanitarios como espacios en condiciones no aptas y de mayor deterioro.

Asimismo predomina el mobiliario escolar en mal estado.

A las carencias tradicionales de infraestructura y equipamiento ya mencionados se

suma el escaso acceso a las tecnologías de la información y la comunicación. En

este sentido tan sólo alrededor de 800 centros educativos cuentan con un equipo de

cómputo, la mayoría sin internet por el alto costo que representa el servicio mensual.

Si se considera que los más importantes procesos derivados de control escolar,

actualización de plantillas, calificación, necesidades de infraestructura, inscripción de

alumnos, medición de peso y talla y levantamiento de beneficiarios de programas

INMUEBLES BUENO REGULAR MALO NO APTO

PARA SU USO TOTAL

Aulas 19,837 5,976 751 102 26,666

Dirección 1,289 524 80 23 1,916

Canchas Deportivas 354 320 295 33 1,002

Zona de Juegos Infantiles 546 556 152 19 1,273

Laboratorios 103 124 55 11 293

Talleres 384 453 144 20 1,001

Bibliotecas 301 206 29 11 547

Sanitarios para Alumnos Hombres 2,461 1,421 657 74 4,613

Sanitarios para Alumnos Mujeres 2,838 1,650 695 78 5,261

Sanitarios Ambos Sexos 87 145 25 8 265

Escritorios 8,320 6,756 4,221 0 19,297

Sillas 153,086 95,485 33,843 0 282,414

Mesitas 61,178 46,998 15,583 0 123,759

Mesabanco Individual 59,007 71,309 41,279 0 171,595

Mesabanco Binario 7,750 8,108 5,530 0 21,388

Rampa para Personas con Discapacidad Motriz 764 394 101 0 1,259

Fuente: SEDU. Subsecretaría de Planeación Educativa. Dirección de Estadística. Ciclo escolar 2012-2013.

Page 31: Contenido - coahuilatransparente.gob.mx · comunitaria y privada. Uno de los aspectos considerados en el documento en mención hace referencia a la ... De acuerdo al reporte que hacen

30

sociales, se realizan a través de internet es innegable por una parte la urgencia de

equipamiento y conectividad en los centros escolares y por otra parte el

establecimiento de medidas que permita descargar el trabajo administrativo que

recaen en directivos y docentes.

Además de lo expuesto en los rubros de calidad, inclusión y equidad, y condiciones

de servicio educativo, un referente importante que da cuenta de la situación que

prevalece en la entidad es el referido a la normalidad mínima de operación en las

escuelas.

En un balance realizado en el mes de febrero 2014 con el 100% de supervisores de

zona y jefes de sector de las diferentes regiones del estado, se les solicitó que

enunciaran los aspectos a mejorar para concretar la normalidad mínima en cada

escuela, en dos ámbitos de responsabilidad: los que dependen de la supervisión y

de la escuela y los que dependen del sistema, la información relevante que arrojó

este ejercicio fue la siguiente:

Aspectos que se requieren mejorar para concretar la normalidad mínima de operación en cada escuela

Aspectos que dependen de la supervisión y la escuela

Calidad

Insistir con los docentes sobre la necesidad de lograr que los alumnos consoliden el dominio de la lectura, escritura y matemáticas de acuerdo al grado que cursan.

Implementar estrategias para el uso efectivo del tiempo en actividades de aprendizaje. Corroborar durante las visitas aúlicas que el tiempo se ocupe fundamentalmente en actividades de aprendizaje.

Planeación y desarrollo efectivo de la clase con base en aprendizajes esperados.

Desarrollo de estrategias didácticas que promuevan la lectura, escritura y matemáticas.

Promover el desarrollo de “Actividades para empezar bien el día”.

Implementar estrategias dirigidas a padres de familia para que sus hijos asistan puntualmente a clases.

Hacer cumplir la normatividad oficial.

Fortalecer el compromiso con los docentes para mantener su asistencia diaria y aplicar la normatividad en caso de ser necesario.

Impulsar el desarrollo profesional de los maestros para que tengan un desempeño eficiente en su grupo.

Acompañar y asesorar al personal directivo y docente.

Compartir estrategias didácticas entre las escuelas.

Inclusión y equidad

Promover la atención a la diversidad.

Page 32: Contenido - coahuilatransparente.gob.mx · comunitaria y privada. Uno de los aspectos considerados en el documento en mención hace referencia a la ... De acuerdo al reporte que hacen

31

Promover la diversificación de recursos didácticos de apoyo a la práctica docente.

Aspectos que dependen del sistema

Calidad

Formación profesional permanente a docentes y directivos, sobre estrategias didácticas en especial de lectura, escritura y matemáticas.

Continuar ofreciendo recursos para la planeación didáctica a través de la web.

Aplicación de la normatividad cuando se requiera.

Cubrir las ausencias de maestros de manera inmediata.

Agilizar los procedimientos para los movimientos de personal.

Proporcionar materiales para el área de educación física.

Eficientar los procesos para que los libros de los alumnos lleguen a tiempo y para todos.

Supervisar que en las escuelas todo el tiempo se ocupe en actividades de aprendizaje.

Inclusión y equidad

Ampliar la cobertura de atención de educación especial.

Establecer perfiles para cada uno de los agentes educativos.

Promover programas para abatir el rezago educativo.

Condiciones del servicio educativo

Agilizar la simplificación administrativa.

Conectividad en las escuelas.

Disminuir la cantidad de alumnos por grupo.

Disminuir las solicitudes por parte de programas escolares.

Definir calendario de reuniones sindicales sin que afecte horario de clases.

Dotar de recursos tecnológicos, bibliográficos, de apoyo a la práctica.

Mejorar la infraestructura educativa.

Habilitar los espacios físicos escolares para que sean confortables para los alumnos y los protejan de los climas extremos.

Actualizar el manual de funciones del personal.

Como puede observarse esta información corrobora los datos oficiales vertidos en el

presente diagnóstico.

Para avanzar de manera sostenida y contribuir a mejorar la calidad con equidad de

la educación básica en la entidad se han determinado como población objetivo de

esta estrategia local, las escuelas que de acuerdo a los siguientes criterios serán

consideradas como focalizadas para orientar los esfuerzos institucionales a

fortalecer la autonomía de gestión escolar.

Criterios para la focalización de escuelas:

Page 33: Contenido - coahuilatransparente.gob.mx · comunitaria y privada. Uno de los aspectos considerados en el documento en mención hace referencia a la ... De acuerdo al reporte que hacen

32

Resultados educativos con el 50% o más de su matrícula en niveles de

insuficiente y elemental en la prueba ENLACE

Ubicación en municipios considerados en la Cruzada Nacional contra el

Hambre y en zonas de alta inseguridad

Que atienden población escolar en situación de vulnerabilidad: niños

migrantes e indígenas, con discapacidad y/o aptitudes sobresalientes.

Con servicios unitarios, multigrados y telesecundarias

ESCUELAS FOCALIZADAS EN EL CICLO ESCOLAR 2014-2015

NIVEL UNITARIAS MULTIGRADO ORGANIZACIÓN

COMPLETA TOTAL

INICIAL

4 4

PREESCOLAR 24 104 380 508

PRIMARIA 168 281 891 1340

SECUNDARIA GENERAL

46 46

SECUNDARIA TÉCNICA

49 49

TELESCUNDARIA

73

73

ESTATAL

19 19

TOTAL 2039

Page 34: Contenido - coahuilatransparente.gob.mx · comunitaria y privada. Uno de los aspectos considerados en el documento en mención hace referencia a la ... De acuerdo al reporte que hacen

33

Page 35: Contenido - coahuilatransparente.gob.mx · comunitaria y privada. Uno de los aspectos considerados en el documento en mención hace referencia a la ... De acuerdo al reporte que hacen

34

B. PROPUESTA LOCAL PARA MEJORAR LA CALIDAD, LA

INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD EDUCATIVA

a) Metas locales de corto y mediano plazo por indicador

Los indicadores y sus metas a corto y mediano plazo se presentan en la siguiente

tabla.

Es conveniente mencionar que se incluyen las problemáticas prioritarias descritas en

el diagnóstico como punto de partida para la definición de indicadores y metas:

INDICADORES METAS A CORTO PLAZO

2014-2015 METAS A MEDIANO PLAZO

2016-2017

Problemática 1: Bajos resultados de aprendizaje de los alumnos de preescolar, primaria y seundaria

Logro de aprendizajes de los alumnos de educación preescolar, primaria y secundaria

Impulsar que 2,039 escuelas

focalizadas (100%), fortalezcan la

lectura, escritura y matemáticas

de acuerdo al grado escolar que

cursan los alumnos de educación

básica.

(Inicial escolarizado 4, preescolar:

508, primarias: unitarias 168,

multigrado 281, organización

completa 891. Secundarias:

generales 46, técnicas 49,

telesecundarias 73, estatales 19)

Impulsar en el 100% de las escuelas de educación básica, el fortalecimiento de la lectura, escritura y matemáticas de acuerdo al grado escolar que cursan.

Lograr que los alumnos de

preescolar, primaria y secundaria

de 611 escuelas focalizadas

(30%), por sus bajos resultados

de aprovechamiento, avancen al

nivel inmediato superior de logro

educativo.

(Preescolar: Unitarias 7,

multigrado 31, organización

completa 114. Primarias: Unitarias

50, multigrado 84, organización

completa 267. Secundarias:

generales 14, técnicas 15,

telesecundarias 23 y estatales 6)

Lograr que los alumnos de preescolar primaria y secundaria del 90% de las escuelas focalizadas por sus bajos resultados de aprovechamiento, avancen al nivel inmediato superior de logro educativo.

Promover que 1021 escuelas Promover que el 80% de las

Page 36: Contenido - coahuilatransparente.gob.mx · comunitaria y privada. Uno de los aspectos considerados en el documento en mención hace referencia a la ... De acuerdo al reporte que hacen

35

Cumplimiento de los rasgos de la normalidad mínima en las escuelas focalizadas de educación básica

focalizadas de educación básica

(50%), cumplan los rasgos de la

normalidad mínima.

(Inicial escolarizado 2. Preescolar:

unitarias 12, multigrado 52,

organización completa 190.

Primarias: unitarias 84, multigrado

141, organización completa 446.

Secundarias: generales 23,

técnicas 24, telesecundarias 37 y

estatales 10)

escuelas focalizadas de educación básica cumplan los rasgos de la normalidad mínima.

Supervisores escolares que generan condiciones para el aprendizaje de los alumnos

Ofrecer asistencia técnica a 180

supervisores de educación básica

(35%) para que propicien

condiciones de aprendizaje en

sus escuelas.

(Preescolar: 40, primaria 100,

secundarias: generales 8,

técnicas 12, telesecundarias 6 y

estatales 8. Especial 4. Educación

física 2)

Ofrecer asistencia técnica a

516 supervisores de educación

básica (100%) para que

propicien condiciones de

aprendizajes en sus escuelas.

Procesos administrativos que se simplifican para fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas

Revisar y ajustar los 124 procesos administrativos que son requeridos a través de la estructura educativa.

Modernizar, simplificar y mejorar el sistema de gestión y administración escolar de educación básica, al término del ciclo escolar 2016-2017.

Problemática 2: Insuficiente dominio de enfoques y contenidos del plan y programas de estudio de educación básica

Docentes de educación básica con dominio suficiente de enfoques y contenidos curriculares

Asegurar que el 100% de

docentes de las 2039 escuelas

focalizadas con bajos resultados

de aprovechamiento escolar,

participen en acciones de

capacitación, actualización e

intercambio de experiencias.

(Inicial escolarizado 4. Preescolar:

unitarias 24, multigrado 104,

organización completa 380.

Primarias: unitarias 168,

multigrado 281, organización

completa 891. Secundarias:

generales 46, técnicas 49,

telesecundarias 73 y estatales 19)

Actualizar al 100% de maestros de educación básica en los enfoques, contenidos y orientaciones didácticas del currículo vigente.

Problemática 3: Ausencia de planeación y evaluación didáctica que oriente el trabajo docente

Page 37: Contenido - coahuilatransparente.gob.mx · comunitaria y privada. Uno de los aspectos considerados en el documento en mención hace referencia a la ... De acuerdo al reporte que hacen

36

Docentes de educación básica que realizan la planeación y evaluación escolar

Asegurar que la intervención

docente de 2039 escuelas

focalizadas (100%) por sus bajos

resultados se sustente en

procesos de planeación y

evaluación que tomen en cuenta

los niveles de aprendizaje de sus

alumnos.

(Inicial escolarizado 4. Preescolar:

unitarias 24, multigrado 104,

organización completa 380.

Primarias: unitarias 168,

multigrado 281, organización

completa 891. Secundarias:

generales 46, técnicas 49,

telesecundarias 73 y estatales 19)

Asegurar que el 100% de docentes de educación básica planifiquen y evalúen a partir de los niveles de aprendizaje de sus alumnos.

Problemática 4: Desigualdad en la atención educativa a la población vulnerable

Escuelas de educación básica fortalecidas para atender a alumnos en condiciones de vulnerabilidad

Fortalecer la autonomía de gestión de 1779 escuelas de educación básica, otorgando servicios con recurso económico directo para garantizar el ingreso, permanencia y conclusión de estudios de los alumnos en condiciones de vulnerabilidad.

Fortalecer la autonomía de gestión de 3,259 escuelas de educación básica, otorgando servicios con recurso económico directo para garantizar el ingreso, permanencia y conclusión de estudios de los alumnos en condiciones de vulnerabilidad.

Problemática 5: Cobertura insuficiente de servicios de educación inicial, preescolar, secundaria, educación especial e inglés

Cobertura de atención en los servicios de educación inicial, preescolar, secundaria, educación especial e inglés

Ampliar la cobertura de atención

de los servicios de educación

inicial y básica:

Un punto porcentual en educación

inicial.

Un punto porcentual en educación

preescolar en la atención a

alumnos de tres años.

Cinco puntos porcentuales en los

servicios de educación especial.

9 puntos porcentuales en

secundaria.

Mantener la cobertura de atención

en las escuelas de educación

básica que brindan la enseñanza

del idioma inglés.

Ampliar la cobertura de

atención de los servicios de

educación inicial y básica:

Tres puntos porcentuales en

educación inicial.

Tres puntos porcentuales en

educación preescolar en la

atención a alumnos de tres

años.

15 puntos porcentuales en los

servicios de educación

especial.

10 puntos porcentuales en secundaria. Incrementar la cobertura de atención del servicio de inglés en las escuelas de educación

Page 38: Contenido - coahuilatransparente.gob.mx · comunitaria y privada. Uno de los aspectos considerados en el documento en mención hace referencia a la ... De acuerdo al reporte que hacen

37

básica ubicadas en los municipios de la zona fronteriza de la entidad, en función de la capacidad presupuestal.

Problemática 6: Altos índices de deserción en las escuelas de educación básica

Retención de alumnos que cursan la educación básica

Disminuir 0.5 puntos porcentuales la deserción en educación preescolar.

Disminuir 1.5 puntos porcentuales la deserción en educación preescolar.

Disminuir 0.2 puntos porcentuales la deserción en educación primaria.

Disminuir 0.6 puntos porcentuales la deserción en educación primaria.

Disminuir 0.5 puntos porcentuales la deserción en educación secundaria.

Disminuir 1.5 puntos porcentuales la deserción en educación secundaria.

Problemática 7: Insuficiente e inadecuada infraestructura escolar

Escuelas de educación básica en condiciones de infraestructura digna

Promover la incorporación del 10% de las escuelas de educación básica en programas para la mejora de la infraestructura y el equipamiento.

Promover la incorporación del 30% de las escuelas de educación básica en programas para la mejora de la infraestructura y el equipamiento.

Los indicadores de descerción son los consignados en el Plan Estatal de Desarrollo

2011-2017.

b) Líneas estratégicas y acciones para lograr las metas

1. Creación de condiciones para que el aprendizaje de los alumnos sea el

centro de la actividad en las aulas y la escuela.

1.1. Desarrollar acciones que impulsen la mejora de la lectura, la escritura y

las matemáticas en escuelas focalizadas.

1.2. Diseñar y distribuir materiales didácticos de apoyo para fortalecer las

competencias de alumnos de escuelas focalizadas.

1.3. Generar condiciones pedagógicas y organizacionales para que las

Escuelas de Tiempo Completo y Escuelas de Calidad logren una mejora

significativa en el aprovechamiento académico de sus alumnos.

1.4. Impulsar acciones que aseguren el funcionamiento regular de las

escuelas.

1.5. Fortalecer la supervisión escolar para generar ambientes propicios para el

aprendizaje.

Page 39: Contenido - coahuilatransparente.gob.mx · comunitaria y privada. Uno de los aspectos considerados en el documento en mención hace referencia a la ... De acuerdo al reporte que hacen

38

1.6. Impulsar una reingenieria de los procesos administrativos y de gestión

que impactan en la escuela, a partir de una revisión y ajuste de los

mecanismos instalados actualmente.

2. Promoción del desarrollo profesional docente centrado en el alumno y la

escuela.

2.1. Brindar oportunidades de aprendizaje para que docentes de grupo,

docentes especialistas, directivos y asesores técnico-pedagógicos tengan

dominio de los contenidos curriculares y los enfoques didácticos que

garanticen el logro de aprendizajes.

2.2. Impulsar la aplicación del currículo vigente y verificar su cumplimiento.

3. Uso de la planeación didáctica y la evaluación de aprendizajes para

orientar el trabajo docente.

3.1. Promover entre los maestros de escuelas focalizadas, la planificación del

proceso didáctico como medio para organizar su trabajo diario y favorecer

los aprendizajes de los alumnos, de acuerdo al grado escolar que cursan.

3.2. Recuperar el valor didáctico de la evaluación para la toma de decisiones

que retroalimenten el trabajo docente cotidiano.

4. Fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar para atender a la

población vulnerable con calidad y equidad.

4.1. Canalizar a las escuelas focalizadas los servicios de Tiempo Completo,

Escuelas de Calidad y otros apoyos que contribuyan a asegurar la

permanencia y conclusión de estudios de todos y cada uno de los

alumnos que atienden.

4.2. Eliminar las barreras que limitan el acceso, la permanencia y conclusión

de estudios de grupos vulnerables.

4.3. Fortalecer las capacidades de las escuelas de educación básica para

tomar decisiones orientadas a mejorar la calidad del servicio que ofrecen.

Page 40: Contenido - coahuilatransparente.gob.mx · comunitaria y privada. Uno de los aspectos considerados en el documento en mención hace referencia a la ... De acuerdo al reporte que hacen

39

4.4. Establecer mecanismos que permitan a las escuelas, la administración

simplificada de los recursos materiales y financieros que se les asignen,

así como su correcta aplicación.

5. Ampliación de la cobertura de atención con énfasis en los niveles de

educación inicial, preescolar, secundaria, educación especial e inglés.

5.1. Implementar estrategias que permitan incrementar la cobertura de

atención en los servicios de educación inicial y básica.

5.2. Realizar un estudio detallado de las necesidades de recursos humanos

en los servicios de educación básica y reordenarlos para asegurar la

atención a la población escolar que demanda el servicio.

5.3. Definir la estructura regular para la operación de la educación básica en la

entidad e implementar estrategias para su funcionamiento.

6. Freno al abandono escolar a través de medidas preventivas y correctivas.

6.1. Impulsar en las escuelas prácticas pertinentes y estrategias de

intervención que ayuden a evitar el abandono escolar.

6.2. Establecer un mecanismo de seguimiento y evaluación continuo de las

escuelas que presentan casos de alumnos en riesgo de deserción que

asegure la permanencia y conclusión de estudios.

7. Impulso a la participación social y escolar en el mejoramiento de la

infraestructura, mobiliario y equipamiento digno.

7.1. Gestionar apoyos de infraestructura, mobiliario y equipamiento para las

escuelas.

7.2. Fortalecer la participación social en las escuelas como estrategia de

corresponsabilidad de los agentes involucrados en la educación para

mejorar las condiciones de los inmuebles escolares.

Page 41: Contenido - coahuilatransparente.gob.mx · comunitaria y privada. Uno de los aspectos considerados en el documento en mención hace referencia a la ... De acuerdo al reporte que hacen

40

c) Contribución de los programas federales

La Secretaría de Educación a través de la Subsecretaría de Educación Básica

atendiendo la normatividad vigente, garantizará que los programas escolares que se

implementen contribuyan entre otros aspectos a:

Mejorar las competencias de lectura, escritura y matemáticas.

Cumplir con la normalidad mínima de operación escolar.

Disminuir el rezago y el abandono escolar.

Apoyar a los centros educativos para que sus alumnos culminen

satisfactoriamente la educación básica.

Mejorar la convivencia escolar.

Fortalecer la participación de los padres de familia a través de los CEPS.

Fortalecer la supervisión escolar.

Fortalecer los Consejos Técnicos Escolares

Impulsar la descarga administrativa.

Es importante mencionar que los programas escolares deberán cumplir con lo

establecido en el Acuerdo número 717 por el que se emiten los lineamientos para

formular los Programas de Gestión Escolar.

La contribución de los programas federales para el logro de las metas planteadas se

detalla en el Programa Anual de Trabajo.

En las siguientes tablas se precisa la población atendida durante el ciclo escolar

2013-2014 por nivel educativo los servicios federales sujetos a reglas de operación.

Así mismo se plantea la meta en la cobertura de atención 2014-2015.

Page 42: Contenido - coahuilatransparente.gob.mx · comunitaria y privada. Uno de los aspectos considerados en el documento en mención hace referencia a la ... De acuerdo al reporte que hacen

41

Ciclo Escolar 2013 – 2014

Programa Escuelas de Tiempo Completo (PETC)

Nivel Alumnos Docentes Escuelas

Preescolar 8,862 344 74

Primaria 37,898 1,615 314

Secundaria 24 2 1

Total 46,784 1,961 389

Fuente: Estadística de PETC 2013.

Meta Escuelas PETC 2014 – 2015

Total Escuelas PETC 2014 – 2015

247 636

Programa Escuela Segura (PES)

Nivel Alumnos Docentes Escuelas

Preescolar 20,717 472 146

Primaria 53,786 1,433 164

Secundaria 15,953 1,070 39

Educación Especial 97 6 1

TOTAL 90,553 2,981 350

Fuente: Estadística del PES 2013.

Meta Escuelas PES con recurso directo

2014 – 2015

Meta sólo con Apoyo Técnico

2014 – 2015

Meta Total Escuelas PES 2014 – 2015

333 1,600 1,933

Page 43: Contenido - coahuilatransparente.gob.mx · comunitaria y privada. Uno de los aspectos considerados en el documento en mención hace referencia a la ... De acuerdo al reporte que hacen

42

Programa Escuelas de Calidad (PEC)

Nivel Alumnos Docentes Escuelas

Educación Especial Estatal 94 3 1

Educación Especial Federal 143 16 4

Preescolar Estatal 8,918 240 60

Preescolar Federal 25,695 732 213

Primaria Estatal 8,761 219 19

Primaria Federal 44,965 1,236 139

Secundaria General Estatal 4,578 337 7

Secundaria General Federal 7,605 424 13

Secundaria Técnica Estatal 2,965 297 6

Secundaria Técnica Federal 17,077 1,050 42

Telesecundaria 274 12 5

TOTAL 121,075 4,566 509

Fuente: Estadística de PEC 2013.

Meta escuelas PEC con recurso directo

2014-2015

Meta con asistencia técnica para la gestión

2014-2015

Meta total escuelas PEC 2014-2015

810 732 1,542

Page 44: Contenido - coahuilatransparente.gob.mx · comunitaria y privada. Uno de los aspectos considerados en el documento en mención hace referencia a la ... De acuerdo al reporte que hacen

43

Page 45: Contenido - coahuilatransparente.gob.mx · comunitaria y privada. Uno de los aspectos considerados en el documento en mención hace referencia a la ... De acuerdo al reporte que hacen

44

C. PROGRAMA

a) Programa Anual de Trabajo

Page 46: Contenido - coahuilatransparente.gob.mx · comunitaria y privada. Uno de los aspectos considerados en el documento en mención hace referencia a la ... De acuerdo al reporte que hacen

45

b) Informe de avance físico financiero

Con la finalidad de valorar el desarrollo de la estrategia local y de manera particular

los avances en la operación de los programas federales sujetos a reglas de

operación, se formularán trimestralmente informes de los avances físicos y

financieros de las acciones, mismos que al ser aprobados por el Comité Técnico

Estatal de Educación Básica, serán posteriormente remitidos a la Subsecretaría de

Educación Básica Nacional, durante los quince días hábiles posteriores a la

terminación del trimestre que se reporta.

Los informes físicos y financieros permitirán que en la entidad se tomen decisiones

para asegurar la eficiencia de las acciones que se emprenden y reorientarlas, en

caso de ser necesario.

Lo anterior para dar cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 85, 106, 107 y 110

de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y 181 de su

Reglamento, 38 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Los montos autorizados para el ejercicio 2014 de los programas federales se

especifican en la siguiente tabla:

Programa Presupuesto autorizado 2014

Programa Escuelas de Tiempo Completo $258,045,642.48

Programa Escuela Segura $9,262,926.00

Programa Escuelas de Calidad $27,924,001.00

Programa de Fortalecimiento de la Calidad en Educación Básica

$25,166,601.00

Programa para la inclusión y la equidad educativa

$7,525,100.00

Programa Nacional de Becas $2,880,819.00

Total $330, 805,089.00

Page 47: Contenido - coahuilatransparente.gob.mx · comunitaria y privada. Uno de los aspectos considerados en el documento en mención hace referencia a la ... De acuerdo al reporte que hacen

46

os

Page 48: Contenido - coahuilatransparente.gob.mx · comunitaria y privada. Uno de los aspectos considerados en el documento en mención hace referencia a la ... De acuerdo al reporte que hacen

47

ANEXOS

Anexo 1. Consejos Técnicos Escolares y de Zona

Anexo 2. Medidas de simplificación para la escuela y sus

redes de asesoría y asistencia

Anexo 3. Base de datos de beneficiarios