Contenido de Azucares Totales, Reductores y No Reductores (Método de Miller)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Metodo de Miller para cuantificacion de azucares reductores y no reductores

Citation preview

  • MulticienciasISSN: [email protected] del ZuliaVenezuela

    vila Nez, Ramona; Rivas Prez, Bernarda; Hernndez Motzezak, Rmulo; Chirinos, MarluyContenido de azcares totales, reductores y no reductores en Agave cocui Trelease

    Multiciencias, vol. 12, nm. 2, abril-junio, 2012, pp. 129-135Universidad del ZuliaPunto Fijo, Venezuela

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90424216002

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin CientficaRed de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • MULTICIENCIAS, Vol. 12, N 2, 2012 (129 - 135)ISSN 1317-2255 / Dep. legal pp. 200002FA828

    Contenido de azcares totales, reductoresy no reductores en Agave cocui Trelease

    Ramona vila Nez, Bernarda Rivas Prez, Rmulo Hernndez Motzezak yMarluy Chirinos

    Centro de Investigaciones en Ciencias Bsicas,

    Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Ncleo Acadmico Los Perozos.

    Santa Ana de Coro, Falcn, Venezuela.

    [email protected]

    Resumen

    El objetivo del trabajo fue determinar el contenido de azcares totales, reductores y noreductores; as como identificar los azcares presentes en la pia cruda, pia cocida y hojas delAgave cocuiTrelease. La pia es la parte del Agave que tiene el tallo y la base de las hojas pega-das a l, considerada rica en azcares. Se utilizaron mtodos fotocolorimtricos: para los az-cares totales el mtodo de Dubois a 490 nm; para los azcares reductores, el mtodo de Miller(DNS) a 540 nm y por diferencia se calcularon los azcares no reductores. Para identificar losazcares se utiliz cromatografa de alta resolucin (HPLC). Los resultados sugieren comoazcares presentes en la pia cruda: fructosa y glucosa; en las hojas: arabinosa y manosa; en lapia cocida: xilosa, arabinosa y manosa. Esta planta es promisoria para la obtencin de alcoho-les que no slo sirvan para bebidas sino tambin como biocombustibles.

    Palabras clave: Azcares, Agave cocui Trelease, HPLC.

    Ciencia

    sdelAgro

    ydelMar

    Recibido: 29-11-2011 / Aceptado: 27-03-2012 ______________________________________________________

  • Content of total, Reducing and Non-Reducing Sugarsin Agave cocui Trelease

    Abstract

    The objective of this work was to determine the content of total, reducing and non-reducing sugars, as well as to identify the sugars present in the raw pineapple, cooked pineap-ple and the leaves ofAgave cocuiTrelease. The pineapple is a part of the Agave plant attachedto the stem and leaf bases, considered rich in sugars and used to obtain liquor. Photocolormetricmethods were used in these determinations: for total sugars, the Dubois method at 490 nm; forreducing sugars, the Miller method (DNS) at 540 nm. Non-reducing sugars were calculated bythe difference. Sugars were identified using high performance liquid chromatography (HPLC).Results suggest that the sugars present in the raw pineapple are fructose and glucose; in theleaves, arabinose and mannose; and in the cooked pineapple, xilose, arabinose and mannose.This plant is promising for obtaining alcohol not only for drinking, but also as a biofuel.

    Keywords: sugars, Agave cocui Trelease, HPLC.

    Introduccin

    Los Agaves son plantas tropicales de usos mltiples en-tre los cuales destaca su utilizacin para obtencin de lico-res, el empleo artesanal de la fibra de sus hojas y la aplica-cin tradicional en la medicina. Agave cocui Trelease (co-mnmente conocida como cocuy) es una planta que perte-nece a la familia Agavaceae, debido a sus largos ciclos bio-lgicos (7 a 12 aos), son plantas multianuales que formanparte del paisaje natural y rural de las poblaciones dondecrecen. Estas plantas son aprovechables antes de la flora-cin; por lo tanto se inhibe la reproduccin sexual cortan-do el eje floral, para asegurar que en el tallo y la base de lashojas se almacenen los polisacridos [8]. Esta especie ve-nezolana crece en forma silvestre en las zonas ridas y se-miridas de los estados Falcn y Lara [10].

    Antes de la llegada de los espaoles los Agaves eran uti-lizados para la produccin de azcares y fibras, los indge-nas lo utilizaban como alimento en tiempos de falta demaz y otros insumos. Su uso decay cuando el cultivo de lacaa de azcar lleg a Amrica con los conquistadores y seempez a hacer ms relevante en la obtencin de licores.Histricamente el A. cocui ha sido utilizada desde pocasprecolombinas para la produccin de licor, y ste se ha co-mercializado desde principios del siglo XX tanto en Vene-zuela como en las Antillas Neerlandesas [10].

    Uno de los constituyentes principales de los Agaves sonlos polisacridos, razn por la cual el pasado y presente deestas plantas estn acompaados por la obtencin de alco-holes para fabricar licores; sin embargo, el futuro pudieraestar acompaado por la obtencin de alcoholes para fa-bricar combustibles [12]. De la inestabilidad de los preciosdel petrleo, la inseguridad en el abastecimiento y la preo-cupacin por el medio ambiente, surge la necesidad de de-sarrollar fuentes alternativas al petrleo en forma de com-bustibles. Aun cuando Venezuela posee suficiente petr-leo, la preocupacin por aumentar la seguridad energticay disminuir los daos ambientales ha llevado a pensar ensustitutos para la gasolina o mezclas que sean ms limpiasdesde el punto de vista atmosfrico [12, 22]. Entre los bio-combustibles mas desarrollados se encuentran el bioeta-nol y el biodiesel; el bioetanol se obtiene a partir de mate-rias primas ricas en carbohidratos entre las que destacan elmaz, sorgo, caa de azcar y remolacha azucarera princi-palmente, mientras que el biodiesel se elabora a partir dematerias primas ricas en aceites vegetales como la palmaaceitera, canola, soya y algodn [1].

    Para el ao 2007, ya Brasil y Estados Unidos eran losprincipales pases productores de bioetanol en el mundo;el primero a partir de la caa de azcar y el segundo a par-tir del almidn de maz [24]. Buscando materiales que nocompitan con materia prima de origen alimentario se han

    130 VILANEZet al. / CONTENIDODEAZCARESTOTALES,REDUCTORESYNOREDUCTORESENAgave cocuiTRELEASE

  • realizado trabajos en los cuales se han utilizado plantas deAgave para la obtencin del bioetanol, tal es el caso deAgave fourcroydes Lem [15], las pencas enteras (bases ypuntas) deAgave tequilana [17, 25] y otras investigaciones,en las que se ha demostrado que el bagazo de agave proce-dente de la industria agavera contiene azcares que pue-den ser convertidos en etanol para uso combustible [4]. LaRevista Global Change Biology BIOENERGY en el ao2011 dedic un nmero especial al Agave, centrado en elpotencial de esta planta como materia prima para la bioe-nerga [7]. Una de las ideas expresadas es la necesidad decultivos bioenergticos con bajo riesgo de cambio involun-tario en el uso de la tierra.

    La biomasa de Agave puede ser cosechada como unco-producto de la produccin de tequila sin exigenciasadicionales de tierra. El Agave, conocido principalmentepor su uso en la produccin de bebidas alcohlicas y las fi-bras, se desarrolla en las regiones semiridas donde esmenos probable que entre en conflicto con los alimentos.Es una materia prima nica por su alta eficiencia de usodel agua y la capacidad de sobrevivir sin agua entre laslluvias, lo que da potencial como materia prima para labioenerga [6].

    En el procedimiento para la extraccin del licor de co-cuy, se acostumbra cortar las hojas alrededor del tallo de-jando parte de las hojas pegadas al tallo en ese corte, porser la parte de la planta ms rica en azcares. A ese cortede seudo tallo con parte de las hojas, es a lo que se le llamacormo o pia ya que los cortes lo asemejan a esa fruta [19].Esta es la parte que despus se hornea para obtener el jugoque una vez fermentado por la accin de levaduras (mos-to) se destila para obtener el licor de cocuy. Las hojas, eneste caso, se consideran como la parte desechable al cortarel cormo, ya que se presume que esta parte no es tan ricaen azcares como en fibra [13, 21].

    Materiales y mtodos

    Descripcin de las muestrasLas pias crudas y las hojas de A. cocui utilizadas para

    este trabajo se obtuvieron de plantas que crecen en la po-blacin de Pecaya (municipio Sucre del estado Falcn).Las pias cocidas fueron facilitadas por uno de los produc-tores de cocuy de la zona. El material fue transportado encavas con hielo al laboratorio del Centro de Investigacio-nes de Ciencias Bsicas (CICBa) de la Universidad Nacio-nal Francisco de Miranda, donde se cort en pequeostrozos para congelarlo, liofilizarlo y despus extraerlo conmetanol y realizar el posterior estudio.

    Cuantificacin de azcares totalesLa concentracin de azcares totales se determin a

    travs de una curva de calibracin de la absorbancia enfuncin de la concentracin para la cual se prepararon so-luciones de 10-70 mg/L utilizando manosa como estndar.Como blanco para las lecturas se utiliz agua destiladaaplicndole el mismo tratamiento. Para la aplicacin delmtodo Dubois [9] (Mtodo Fenol-Sulfrico), se mezcla-ron 2 mL de muestra con 2 mL de fenol al 5% en tubos di-gestores y se colocaron en una gradilla sumergida en unbao de agua fra. A los tubos se les aadieron 5 mL deH2SO4, se dejaron reposar por 15 min y se analizaron en unespectrofotmetro (Genesys 10vis) a una longitud deonda de 490 nm. Los ensayos se realizaron por triplicadopara obtener valores promedios. Las desviaciones estn-dar fueron menores al 5%.

    Cuantificacin de azcares reductoresSegn el mtodo Miller [16], los azcares reductores

    pueden reducir al cido 3,5-dinitrosaliclico (DNS) bajodeterminadas condiciones. Cuando el cido 3,5-dinitrosa-liclico es reducido en presencia de calor, por los azcaresreductores que entran en contacto con l, se desarrolla uncambio de color parecido al caf (con variaciones de ama-rillo hasta caf). El cambio de coloracin puede entoncesdeterminarse por lecturas de densidad ptica, ledas porespectrofotometra a una determinada longitud de onda.La concentracin de los azcares reductores totales libe-rados en la muestra se determina haciendo una interpola-cin en la curva patrn del azcar utilizado, graficando laabsorbancia en funcin de la concentracin. Para la aplica-cin del mtodo DNS de Miller se necesita preparar elreactivo DNS, disolviendo 0,8 g de NaOH en agua destila-da, luego se adicionan 15 g de tartrato de sodio y potasiotetra hidratado y 0,5 g de DNS (cido 3,5-dinitrosalislico).

    Esta mezcla se afora a 50 mL con agua destilada y se al-macena en un frasco mbar a 4C. La concentracin deazcares reductores se determina utilizando una curva decalibracin absorbancia en funcin de concentracin.Para obtener esta curva se prepararon soluciones de200-1000 mg/L, utilizando glucosa como estndar. A estassoluciones se les aplic el mtodo DNS y se ley la absor-bancia de cada una de ellas en un espectrofotmetro (Ge-nesys 10vis) a una longitud de onda 540 nm. Una vez cons-truida la curva patrn se aplic el mtodo DNS a cada unade las muestras, para lo cual se mezclaron 0,5 mL de cadauna con 0,5 mL del reactivo DNS, se colocaron a ebulli-cin por 5 min en bao de mara e inmediatamente se de-tuvo la reaccin con bao de agua y hielo. Se reconstruye-

    MULTICIENCIAS VOL. 12, N2, 2012 (129 -135) / NCLEOPUNTOFIJO -UNIVERSIDADDELZULIA 131

  • ron las muestras con 5 mL de agua destilada, se agitaron,se dejaron en reposo por 15 min, y se determin su absor-bancia a 540 nm. El mismo tratamiento se realiz para elblanco con agua destilada. Leyendo la absorbancia decada una de las muestras en la curva patrn se determinla concentracin de azcares reductores. Para el promediose utilizaron tres replicaciones y las desviaciones estndarfueron mximo de 10%.

    Cuantificacin de azcares no reductoresLa cuantificacin de los azcares no reductores se ob-

    tuvo por diferencia entre los azcares totales y los azca-res reductores.

    Determinacin individual de azcaresPara la identificacin de los azcares presentes en las

    muestras, por cromatografa de alta resolucin, se utilizla metodologa estandarizada por Chirino [5]. Se conside-raron siete azcares: xilosa, arabinosa, fructosa, glucosa,manosa, sacarosa y maltosa. La mezcla de estos azcaresal 1, 5 y 8 % se inyect al cromatgrafo (Varian) con detec-tor de ndice de refraccin encontrndose la mejor resolu-cin para los picos presentes con la concentracin al 1%utilizando como fase mvil una mezcla Acetonitrilo: Aguaen una relacin 84:16, un flujo de 1,5 mL/min y una presinde 860psi. En estas condiciones el tiempo total de croma-tograma fue de 15 min, utilizando una columna para de-terminacin de carbohidratos (39X300mm).

    Las curvas de calibracin mostraron coeficientes de co-rrelacin muy cercanos a la unidad. Se prepararon solu-ciones patrones individuales con los azcares para as de-terminar el tiempo de retencin de cada azcar, utilizandolas mismas condiciones utilizadas en la mezcla e inyectan-do dos veces para ver la reproducibilidad del mtodo. Lacomparacin del tiempo de retencin de cada azcar (ex-presado en minutos) con los tiempos de los picos en lamezcla patrn permiti la correlacin y asignacin de lostiempos de retencin de la siguiente manera: xilosa: 4,708;arabinosa: 5,491; fructosa: 6,042; manosa: 6,525; glucosa:6,851; sacarosa: 11,004 y maltosa: 13,801. Para preparar lasmuestras se consideraron los extractos de pia cruda, piacocida y hojas de la planta. De cada una de ellas se pesaron5 g y se diluyeron con agua destilada a un volumen de 50mL. Se tomaron 2 mL de cada una de ellas y se filtraronpara eliminar las partculas slidas y luego inyectarlas (porduplicado) a un volumen de 30 L en el cromatgrafo.Lostiempos de retencin permanecieron casi constantes enlas muestras con un mnimo margen de error ya que la des-viacin estndar fue siempre menor al 2%.

    Resultados y discusin

    Cuantificacin de azcares totalesEl contenido de azcares totales se determin aplican-

    do el mtodo Dubois [9], utilizando manosa como es-tndar (10-70 mg/mL). En la Figura 1 puede verse la curvapatrn construida para cuantificar los azcares totales y enla Tabla 1 los resultados para cada muestra, las cuales fue-ron diluidas para su lectura y luego multiplicadas por elfactor de dilucin 104. Estos resultados indican que la me-nor concentracin de azcares totales se encuentra en lashojas, la pia cruda tiene una concentracin mas elevada yla mayor concentracin se presenta en la pia cocida.

    Cuantificacin de azcares reductoresy no reductoresLa Figura 2 muestra la Grfica utilizando glucosa como

    patrn para determinar el contenido de azcares reducto-res y en la Tabla 2 pueden verse los resultados consideran-do tambin los respectivos factores de dilucin 102. En lamisma tabla se presentan las concentraciones de los az-cares no reductores, calculados por diferencia entre los to-tales y los reductores. Los resultados para azcares totalesy reductores coinciden en que el mayor contenido se en-cuentra en la pia cruda y el menor en las hojas, esto resul-ta lgico, puesto que la mayor concentracin de azcaresreductores se encuentra en la pia (16 a 28%) y la menoren las hojas (3,3 a 16,1%) [14]. El mayor contenido para lapia cocida posiblemente se deba a la hidrlisis cida delos polisacridos ocurrida durante la coccin la cual liberaotros azcares ms simples. Los agaves contienen carbohi-dratos complejos que se degradan por la accin de la aci-dez del jugo y del calor en el cocimiento [18, 20]. En estaetapa es importante controlar la temperatura, si es masbaja que la necesaria, el polisacrido no se degradar y sies muy alta ocurrir la caramelizacin de los azcares, enambos casos se tendr menor cantidad de azcares [3].

    El contenido promedio de azcares reductores presen-tes en la pia del agave, vara entre 20 y 30% en peso.Cuando un agave tiene un contenido menor al 20% es con-siderado de baja calidad y si presenta entre el 25 y 30% esde buena calidad [11, 23]. Este anlisis es importante por-que el alcohol obtenido en la fermentacin depende de lacantidad de azcares reductores presentes [2]. En un estu-dio realizado con Agave tequilana Weber [2], el contenidode azcares reductores en las pias crudas se encontr enel intervalo de 25 a 30%, el resultado para Agave cocui enel presente estudio fue de 34%, un poco por encima del va-lor promedio considerado para la buena calidad. No serealizaron estudios en las hojas ni en la pia cocida de A.

    132 VILANEZet al. / CONTENIDODEAZCARESTOTALES,REDUCTORESYNOREDUCTORESENAgave cocuiTRELEASE

  • tequilana por lo que no pudo compararse. Otro estudiotambin con Agave tequilana Weber [17] ms reciente,con el objetivo de obtener bioetanol, reporta para la piacocida 80,35% de azcares reductores, bastante alto si secompara con el encontrado en este estudio de 55,00%.Para el estudio con A. tequilana en este caso se controla-ron todas las variables, especialmente la temperatura, yobviamente eso influye sobre un mayor rendimiento. Enel caso de A. cocui, se utilizaron las pias suministradasdirectamente por lo productores de licor, sin controlarvariables. Esto pudo haber influido sobre el rendimientode los azcares.

    Determinacin individual de azcaresPara determinar los azcares presentes en las mues-

    tras se analizaron los cromatogramas de las Figuras 3, 4 y5 correspondientes a pia cruda, hoja y pia cocida res-pectivamente, se obtuvieron dos cromatogramas paracada muestra y se tom el valor promedio de ambas comocriterio de tiempo de retencin. Por esa razn, los valoresobservados en los cromatogramas no son exactamenteigual a los reportados. Para pia cruda, en la Figura 3, seobservan tres picos cuyos tiempos de retencin promedioson de: 5,975; 6,868 y 11,089 minutos, los cuales se pue-den asignar a fructosa, glucosa y sacarosa respectivamen-te. Para las hojas, en la Figura 4, se observan cuatro picos:5,693; 6,481; 9,871 y 17,238 minutos, que corresponde-ran a arabinosa, y manosa, los otros dos picos no se pue-den asignar por lo tanto son azcares sin identificar. Parala pia cocida, en la Figura 5, tambin se observan cuatropicos con tiempos de retencin: 4,633; 5,707; 6,372 y9,909 minutos, los cuales se pueden asignar a xilosa, ara-binosa, manosa y un cuarto pico que no se puede asignarporque no se observa este tiempo de retencin en ningu-no de los patrones.

    MULTICIENCIAS VOL. 12, N2, 2012 (129 -135) / NCLEOPUNTOFIJO -UNIVERSIDADDELZULIA 133

    Curva de azcary = 0,0042x

    R 2 = 0,9816

    0

    0,1

    0,2

    0,3

    0,4

    0 50 100

    Concentraciones (m/L)

    Abs Serie1

    Lineal(Serie 1)

    Figura 1. Curva para cuantificar los azcares totales.

    Tabla 1. Porcentaje promedio de azcares totales.

    Muestra Porcentaje (%) promedio

    Extracto de pia cruda (79,1 2,0)

    Extracto de hoja (47,3 0,2)

    Extracto de pia cocida (84,6 1,0)

    Azcares reductores

    y = 0,0005x - 0,0392R2 = 0,9999

    0

    0,2

    0,4

    0,6

    0 500 1000 1500Concentracin mg/L

    Abso

    rban

    cia

    Figura 2. Curva para cuantificar azcares reductoress.

    Tabla 2. Porcentaje promedio de azcares reductores yno reductores

    Muestra Azcaresreductores (%)

    Azcares noreductores (%)

    Extracto de pia cruda (34,1 10,0) 45,0

    Extracto de hoja (9,4 2,0) 37,9

    Extracto de pia cocida (55,0 2,0) 29,6

    !" "

    #$

    %

    &

    '

    ()

    *!

    *!

    Figura 3. Cromatograma en la pia cruda, indicando los tiempos de retencin de los azcares.

  • Consideraciones finales

    Se determin la cantidad de azcares totales, reducto-res y no reductores de las hojas, la pia cruda y cocida deA.cocui, adems se identificaron los azcares presentes. Elcontenido de azcares reductores en Agave cocui indicaque esta planta es promisoria para ser utilizada en la ob-tencin de alcoholes que no slo sirvan para preparar be-bidas alcohlicas sino tambin con fines energticos. Esimportante tomar en cuenta que las plantas pertenecien-tes al gnero Agave son cultivos bioenergticos potencia-les de baja huella hdrica (consumo de agua), que puedencultivarse en zonas semiridas con escasa pluviosidad yadems tienen un rendimiento energtico bueno ya que lahuella de carbono (emisiones de dixido de carbono) tam-bin es baja [6].

    Agradecimientos

    Al FONACIT por el financiamiento a travs del pro-yecto S1-2001001059. A la Universidad Nacional Experi-mental Francisco de Miranda por el apoyo acadmicoprestado.

    Referencias

    [1] AVINASH, K. (2007). Biofuels applications as fuels for in-ternal combustion engines. Progress in Energy and Com-bustion Science, 33 (3): 233-271.

    [2] BAUTISTA, M.; GARCA, L.; SALCEDO, R.; PARRA, L.(2001). Azcares en Agaves (Agave tequilana Weber) culti-vados en el estado de Guanajuato. Acta Universitaria.11(001): 33-38.

    [3] BAUTISTA, M.; GARCA, L.; BARBOZA, J.; PARRA, L.(2001). El Agave tequilana Weber y la produccin de tequi-la. Acta Universitaria. 11(002): 26-34.

    134 VILANEZet al. / CONTENIDODEAZCARESTOTALES,REDUCTORESYNOREDUCTORESENAgave cocuiTRELEASE

    2.5 5.0 7.5 10.0 12.5 15.0 17.5

    Minutes

    213

    250

    300

    350

    400

    450

    mVolts

    !" "

    #$

    %

    &

    '

    ( )*

    +!

    +! +!(

    Figura 4. Cromatograma en la hoja, indicando los tiempos de retencin de los azcares.

    2.5 5.0 7.5 10.0 12.5 15.0 17.5

    Minutes

    201

    300

    400

    500

    600mVolts

    ! !

    "#

    $

    %

    && '

    ( )*

    + (

    + +

    Figura 5. Cromatograma en la pia, cocida indicando los tiempos de retencin de los azcares.

  • [4] CARO, M.; MARTNEZ, A.; SERRANO, L. (2009). Ca-racterizacin del bagazo de Agave. XIII Congreso Nacionalde Biotecnologa y Bioingeniera. Acapulco, Mjico.

    [5] CHIRINO, Wilmary (2005). Determinacin de azcarespresentes en el mosto del Agave cocui mediante cromato-grafa de alta resolucin. Trabajo especial de grado para op-tar al Ttulo de Ingeniero Qumico. Universidad NacionalExperimental Francisco de Miranda.

    [6] DAVIS, S.; DOHLEMAN, F.; LONG, S. (2011) The globalpotential for Agave as a biofuel feedstock. Global ChangeBiology: Bioenergy. 3(1): 68-78.

    [7] DAVIS, S.; GRIFFITHS, H.; HOLTUM, J.; LARQU, A.;LONG, S. (2011). The Evaluation of Feedstocks in GCBBContinues with a Special Issue on Agave for Bioenergy.Glo-bal Change Biology: Bioenergy. 3(1): 1-3.

    [8] DAZ, Mirian (2000). Programa Agave cocui. FundaciteFalcn pp. 24.

    [9] DUBOIS, M.; GILLES, K.A.; HAMILTON, J.K.; RO-BERS, P.A.; SMITH, F. (1956). Colorimetric method forthe determination of sugars and related substances. Anal.Biochem. 28: 350-356.

    [10] GONZLEZ-BATISTA, Carlos (2000).NotaHistrica so-bre los usos del Agave cocui en Falcn. Centro de Investiga-ciones Histricas Pedro Manuel Arcaya. Universidad Na-cional Experimental Francisco de Miranda. Programa FIR.CONICIT. Fundacite Falcn. 26 Pp.

    [11] GRANADOS, S. (1993). Los Agaves en Mjico. Mjico:Universidad Autnoma de Chapingo. pp 112-113.

    [12] HERNNDEZ, Nelson (2008).Biocombustibles y otrasFuentes de Energa. Jornadas Nacionales Pensar en Vene-zuela Colegio de Ingenieros Caracas. (Documento en l-nea) Disponible: http://acading.org.ve/info/comunica-c i o n / p u b d o c s / C I V / e n e r g i a / 6 _ B i o c o m b u s t i-bles_y_otras_fuentes_de_energia_pdf (Consulta: 2012,abril 25)

    [13] HERRERA, M.; CASTRO, L.; HERRERA, J.; ANCO-NA, W.; AGUILAR, M.; ROBERT, M.; MIRANDA, M.(2004). Estudios sobres los fructanos de Henequen (Agavefourcroydes L). (Documento en lnea). Disponible:www.fpy.org.mx/index.php?id=fructanosdelhenquen.(Consulta: 01/07/2010)

    [14] IGUEZ, G.; DIAZ, R.; SAN JUAN, R.; ASNALDO, J.;ROWEL, R. (2001). Utilization of by-products from de te-

    quila industry. Part 2: Potencial value of Agave tequilanaWeber azul leaves. Bioresource Technology. 77: 101-108.

    [15] MARTNEZ, J.; BARAHONA, F.; LAPPE, P.; COLUN-GA, P.; MAGDUB, A.; VERGARA, S.; LARQU, A.(2011). Ethanol Production from two varieties of henequn(Agave fourcroydes Lem) Global Change Biology: Bioe-nergy. 3(1): 37-42.

    [16] MILLER, G. (1959). Use of dinitrosalicylic acid reagent fordetermination of reducing sugar.Anal.Chem. 31: 426-428.

    [17] MONTAEZ, J.; VICTORIA, J.; FLORES, R.; VIVAR,M. (2011) Fermentacin de los fructanos del Agave tequila-na Weber Azul por Zymomonas mobilis y Sacharomyces ce-revisiae en la produccin de bioetanol. Informacin Tecno-lgica. 22(6): 3-14.

    [18] MORALES, M. (1997) Caracterizacin General del Proce-so de Produccin de la Tequilera Corralejo S. A. de C.V. ubi-cada en el municipio de Pnjamo, Gto. Tesis Profesional.Universidad Autnoma de Chapingo pp. 5-22.

    [19] NOBEL, P. (1998). Los Incomparables Agaves y Cactus.Editorial Trillas. Mjico. pp. 56.

    [20] QUIROZ, M.; GMEZ, R. (1999). La produccin de Mez-cal en Oaxaca. Bebidas Mexicanas. 8(4): 12-17.

    [21] RENDON, L.; MAGDUB, M.; LARQUE, A. (2005). Pro-duccin de alcohol en pias de Henequen (Agave fourcro-ydes Lem). (Documento en lnea). Disponible:www.fpy.org.mx/index.php?id=piasdeheh. (Consulta:01/07/2010).

    [22] SUREZ, Adrin (2011-2012) Por qu las Energas Re-novables? PetrleoYV. Ao 13 N 46. (Documento en l-nea). Disponible: www.petroleoyv.com/websi-te/uploads/PYV46%20WEB.pdf (Consulta 2012, abril 25)

    [23] TLLEZ, M. (1998). El conocimiento, una Etapa Impor-tante en la Produccin de Tequila. BebidasMejicanas 7(1):19-20.

    [24] TORNEY, F.; MOELLER, L.; SCARPA, A.; WANG, K.(2007). Genetic engineering approaches to improvebioethanol production from maize.Current opinin in Bio-technology. 18(3): 193-199.

    [25] VICTORIA, J.; MONTAEZ, J.; FLORES, R. (2009).Aprovechamiento de azcares de las pencas deAgave tequi-lana Weber var. Azul para la produccin de bioetanol (pri-mera parte). XIII Congreso Nacional de Biotecnologa yBioingeniera. Acapulco, Mjico.

    MULTICIENCIAS VOL. 12, N2, 2012 (129 -135) / NCLEOPUNTOFIJO -UNIVERSIDADDELZULIA 135