16
Excelencia Educativa Abierta al Pueblo ASIGNATURA: MANEJO Y UTILIZACION DE LAS TECNOLOGIAS AUTOR: PROF. JOSE SALOMON PEREZ CI: V-Nº 6903185 FORO Nº 2 :CONTENIDO EN INTERNET. SANTA TERESA, 25 DE MAYO DE 2013 El uso de Internet como herramienta didáctica Los avances tecnológicos en nuestra época son cada vez mayores y la sociedad en general está integrada dentro de estos avances. La educación debe aprovechar esta serie de recursos no sólo como algo destinado únicamente al ocio, sino que los debe contemplar como una serie de herramientas de trabajo que deben ser aprovechadas ya que, didácticamente, desarrollan una serie de habilidades que posteriormente van a ser utilizadas en el mercado laboral. Actualmente, la educación no se entiende únicamente como la enseñanza de una serie de conocimientos teóricos, sino más bien como la formación del alumnado para que este pueda responder a las necesidades cambiantes que la sociedad demanda. Se educa para adquirir conocimientos, cada vez más específicos de una determinada área, pero también hay que desarrollar destrezas cognitivas, habilidades y motivaciones que faciliten el aprendizaje. Esto incluye la incorporación y manejo de nuevas tecnologías. No se trata de enseñar a manejar todas estas herramientas de trabajo, lo cual es necesario, sino que el docente debe aprovechar la oportunidad que estas herramientas ofrecen para en primer lugar facilitar el aprendizaje y en segundo lugar para hacerlo más rico y significativo. Cuanto hablamos de nuevas tecnologías nos referimos a un conjunto de herramientas que facilitan la labor docente en el sentido de que la metodología que se puede utilizar es más amplia, a la vez que más rica, para expresar el conocimiento. Estas tecnologías son principalmente el vídeo, la televisión, el ordenador, los casetes, los proyectores, etc. Observamos que la mayoría de estas herramientas son audiovisuales. La sociedad actual hadesarrollado principalmente una concepción audiovisual del mundo que nos rodea.

Contenido de internet foronº2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Contenido de internet foronº2

Excelencia Educativa

Abierta al Pueblo

ASIGNATURA: MANEJO Y UTILIZACION DE LAS TECNOLOGIAS

AUTOR: PROF. JOSE SALOMON PEREZ CI: V-Nº 6903185

FORO Nº 2 :CONTENIDO EN INTERNET.

SANTA TERESA, 25 DE MAYO DE 2013

El uso de Internet como herramienta didáctica

Los avances tecnológicos en nuestra época son cada vez mayores y la

sociedad en general está integrada dentro de estos avances. La educación

debe aprovechar esta serie de recursos no sólo como algo destinado

únicamente al ocio, sino que los debe contemplar como una serie de

herramientas de trabajo que deben ser aprovechadas ya que, didácticamente,

desarrollan una serie de habilidades que posteriormente van a ser utilizadas en

el mercado laboral.

Actualmente, la educación no se entiende únicamente como la enseñanza de

una serie de conocimientos teóricos, sino más bien como la formación del

alumnado para que este pueda responder a las necesidades cambiantes que la

sociedad demanda. Se educa para adquirir conocimientos, cada vez más

específicos de una determinada área, pero también hay que desarrollar

destrezas cognitivas, habilidades y motivaciones que faciliten el aprendizaje.

Esto incluye la incorporación y manejo de nuevas tecnologías. No se trata de

enseñar a manejar todas estas herramientas de trabajo, lo cual es necesario,

sino que el docente debe aprovechar la oportunidad que estas herramientas

ofrecen para en primer lugar facilitar el aprendizaje y en segundo lugar para

hacerlo más rico y significativo.

Cuanto hablamos de nuevas tecnologías nos referimos a un conjunto de

herramientas que facilitan la labor docente en el sentido de que la metodología

que se puede utilizar es más amplia, a la vez que más rica, para expresar el

conocimiento. Estas tecnologías son principalmente el vídeo, la televisión, el

ordenador, los casetes, los proyectores, etc.

Observamos que la mayoría de estas herramientas son audiovisuales. La

sociedad actual hadesarrollado principalmente una concepción audiovisual del

mundo que nos rodea.

Page 2: Contenido de internet foronº2

Para un buen aprovechamiento de los recursos didácticos actuales se debe

programarla enseñanza según las características del aparato que utilicemos

(técnicas y pedagógicas),se debe adecuar al currículo según los objetivos, los

alumnos a los que se dirige, al contexto, a la estrategia didáctica, etc. Y

además hay que tener en cuenta la forma de utilización de los materiales (su

organización y metodología)

En este trabajo vamos a centrarnos en las posibilidades y los inconvenientes

que tiene Internet como instrumento didáctico.

Como todos sabemos Internet es una herramienta que comenzó a

desarrollarse y a extenderse hace relativamente poco tiempo. Es a partir de los

años 90 cuando comienza a formarse lo que se denomina la red de redes

(Internet). Estas conexiones posibilitan la comunicación entre ordenadores que

pueden estar ubicados a grandes distancias, con un costo bajo y con una

rapidez aceptable, dependiendo del medio físico utilizado en la conexión.

Cuando hablamos de Internet nos referimos a un conjunto de posibilidades

como son el correo electrónico, el usar recursos de otros ordenadores

(ficheros, memoria, impresoras, etc.) las video-conferencias, los grupos de

noticias y principalmente los servicios de navegación de la WEB.

Recomendaciones para los adultos

1. Navegar juntos en Internet. Tal como sucede con otros medios

decomunicación, la mejor manera que tienen los adultos de conocer el uso que

los chicos hacen de Internet, es navegar junto con ellos por la web. Esto

permite comprender qué hacen cuando navegan, conocer sus sitios preferidos

y la forma en que usan Internet. La clave de esta navegación compartida es,

como siempre, el diálogo.

2. Construir entre todos el “Código familiar Internet”. Promover la discusión

con los chicos, para escribir entretodo un código familiarsobre la utilización de

Internet: el tiempo de uso por día, los contenidos, los sitios que pueden visitar,

las reglas de chateo, etc.

3. Estimular a los chicos para que cuenten lo que les molesta. A vecesy sin

quererlo, los chicos encuentran en Internet sitios que pueden molestarles. Es

conveniente explicarles que no tienen por qué guardarse para ellos un mensaje

o página web que los hace sentir mal. Es bueno que sepan que siempre se

sentirán mejor al compartirlo en familia.

4. Mantener la computadora en una sala compartida. Cuando los

chicosusan la computadora solos en su habitación, disminuye la capacidad de

los adultos para compartir los contenidos con ellos. Es conveniente ubicar la

computadora en una sala de estar o comedor.

Page 3: Contenido de internet foronº2

5. La computadora portátil, también en la sala. Algunas casas cuentancon

computadoras portátiles. En estos casos, es importante que también este

equipamiento ocupe un lugar en la sala. Su traslado a la habitación de los

chicos para un uso solitario, obstruye la comunicación.

6. Explicarle a los chicos que no deben dar datos personales.

Muchoschicos brindan datos personales por Internet no sólo a “amigos”

nuevos, sino para recibir información que les interesa. Es conveniente

aclararles que en ningún caso, manden datos sobre ellos. Y aun si quieren

suscribirse a alguna página o sitio, es mejor crear un email de la familia para

recibir la información o los mensajes.

7. Utilizar más de una página web en la tarea escolar. Internet es unade las

fuentes que los chicos suelen usar para la tarea de la escuela. Sin embargo, es

importante explicarles el valor de recurrir siempre a más de un sitio, de buscar

información en páginas con puntos de vista diferentes y siempre citar las

fuentes utilizadas.

8. El chateo con seguimiento. A los chicos y adolescentes les gustaChatear.

Este es el uso principal que hacen de la web. Es importante saber que los foros

de chateo que utilizan son seguros, y es bueno como adultos, poder participar

en ellos si es necesario. Es conveniente que el adulto conozca a los amigos

con los que los chicos chatean.

9. La colaboración del servidor. Es importante chequear con el

servidorcuáles son los mecanismos que ofrece para proteger a los más chicos

cuando usan Internet. Es bueno llamarlos y pedirles su instalación.

10. Utilización de filtros. Aunque el diálogo, la comunicación y el

consensoson las herramientas más importantes para conocer el uso que los

chicos hacen de Internet, los filtros u otros sistemas de protección, también son

válidos. Es conveniente averiguar sobre las mejores opciones -más allá de las

que ofrece el servidor contratado- que pueden utilizarse.

Las ventajas que podemos recoger del uso de la WEB como herramienta

didáctica son las siguientes:

• Aprender más, de forma más rápida y más significativamente. Se

necesitamenor esfuerzo a la vez que se puede aprender con mayor rapidez e

integrando los contenidos aprendidos dentro de un marco conceptual mayor. Al

disponer de una mayor cantidad de información y al ser más amplia, las

posibilidades de relacionarlos aprendizajes nuevos con los ya adquiridos es

mayor.

Page 4: Contenido de internet foronº2

• Potencialidad de adaptación a las características individuales de cada

sujeto. Existe una mayor versatilidad a la hora de planificar la información que

se desea recibir, el momento, la cantidad y la orientación de esa información.

Ya hemos comentado que para que esto sea posible hay queplanificar los

objetivos y el material dependiendo de la edad y de las características de los

sujetos a los que nos dirigimos.

• Aumento de la autonomía del alumnado. Existe la posibilidad de flexibilizar

los horarios dado que esta herramienta se puede utilizar desde cualquier

ordenador conectado a una red, por lo que este aprendizaje puede ser no

presencial. Esto facilita la formación de alumnos con dificultades de movilidad o

que no puedan asistir a clases convencionales por diversos motivos. Como

inconveniente el profesor tiene que planificar la docencia para que esta

herramienta de trabajo sirva como base para la enseñanza de todo el

alumnado. Este alumnado suele ser heterogéneo, con diversas motivaciones y

con conocimientos y experiencias previas distintas.

• Esta herramienta cuenta con motivadores adicionales no sólo para ser

utilizada como medio de ocio, sino que, dado su fácil manejo y versatilidad es

más motivadora que otras fuentes de información porque puede contener

imágenes, enlaces a otras páginas, foros de debate, etc. En resumen, existen

contenidos multimedia que además de facilitar el aprendizaje aumentan la

motivación para ser utilizados. Estamos hablando de una herramienta dinámica

que suele contener hipertexto lo que en sujetos de secundaria tiene un gran

potencial didáctico y un gran atractivo. Además, el uso de la WEB favorece el

desarrollo de capacidades cognoscitivas como comentaremos a continuación.

La WEB como herramienta didáctica desarrolla en los alumnos una serie de

capacidades ya que continuamente deben decidir y aplicar estrategias de

búsqueda y análisis de información para alcanzar los objetivos. Las

capacidades que se desarrollan son:

1.- La memoria y el recuerdo de lo aprendido, ya que se puede aprender más

significativamente por lo que el recuerdo será más fácil.

2.- Observar y discriminar los contenidos relevantes de aquellos que no lo son.

3.- Comprensión de lo observado. El alumno deberá relacionar la nueva

información con conceptos previos y deberá clasificar y ordenar esta

información para integrarla dentro del marco conceptual anterior.

4.- Se desarrolla la capacidad de relación de los aprendizajes previos con los

actuales, de forma que para que un aprendizaje sea significativo, la información

se debe comparar, modificar y adaptar creando una nueva estructura de

conocimiento.

Page 5: Contenido de internet foronº2

5.- La información tal y como se nos muestra no es siempre el objetivo final,

sino que para llegar a este objetivo necesitamos “jugar” con la información,

deducir e inferir resultados es algo bastante habitual al utilizar esta tecnología.

6.- Esta herramienta también permite el desarrollo de la imaginación y la

creación propia de conocimientos. Estas habilidades se desarrollan en el

momento en que se deben aplicar estrategias y procedimientos de búsqueda

de información. Es el propio alumno el que tiene que crear su propio marco de

conocimiento a partir de su experiencia y conocimiento previo.

7.- Desarrollo del sistema conceptual y simbólico, gracias a la utilización del

sistema de símbolos que se utilizan de forma habitual en la red.

8.- Además se deben de organizar y sintetizar los conocimientos adquirido

enmarcándolos en estructuras superiores, para que el aprendizaje sea

significativo.

9.- También hemos comentado como se debe evaluar el trabajo, el

conocimiento adquirido así como las habilidades desarrolladas durante todo el

proceso. Esto es algo que el alumno tendrá que hacer periódicamente y no

dejarlo como una tarea que corresponde al profesor, que a veces, sólo evalúa

al final del proceso, de esta forma la evaluación no tiene sentido. La evaluación

parcial favorece el que el alumno vuelva sobre los contenidos tantas veces

como lo necesite. De otra forma, esta herramienta pierde su sentido y está

condenada al fracaso. Si los objetivos a conseguir están totalmente definidos,

la planificación es correcta, la guía y pasos a seguir es la adecuada y la

información está orientada a los sujetos a los que nos dirigimos, el utilizar la

WEB como herramienta de trabajo, búsqueda de soluciones y de información

hace la docencia más fácil, más asequible y significativa que usando otros

materiales.

Una vez hemos comentado las grandes ventajas que puede tener el uso de

Internet en la docencia, vamos a comentar sus inconvenientes .Los

inconvenientes principales que hemos encontrado en el uso de esta tecnología

son:

• Formación del profesorado. Se hace necesaria la educación y

transformación del perfil profesional del profesorado. El docente no es el que

tiene la información, sólo debe presentarla y guiar su conocimiento. Debido a

que la información es múltiple y, a veces, contradictoria, el profesor debe hacer

un esfuerzo adicional por conocer todo el abanico de posibilidades que se

pueden encontrar en la red sobre un tema, y encauzar la búsqueda de esta

información para evitar que el alumno se pierda dentro de tanta información.

Por otro lado, dado el avance continuo que tienen estas tecnologías se hace

necesaria la formación permanente del profesorado.

Page 6: Contenido de internet foronº2

Aconsejamos que sea el docente el que se encargue de las actualizaciones de

su página WEB, de su asignatura. No se trata únicamente de poner contenidos

estáticos, sino que, para hacer rica la información se hace necesaria la

vinculación con otros documentos, con imágenes, con otras páginas de

Internet, con bases de datos, con fuentes de consulta o con direcciones de

correo, además de la del propio profesor para dudas y consultas. El profesor no

es un experto, ni debe serlo, en construcción de páginas WEB, pero cada vez

es mayor la necesidad de que utilice estas herramientas. Proponemos dos

posibles soluciones: la primera de ellas es que el profesor conozca lo suficiente

para la construcción de estas páginas (se necesitarían cursos de formación y

especialización). La segunda opción sería la de contar con personal adicional,

a disposición del profesorado que lo solicite, para confeccionar estas páginas.

• Aislamiento del alumnado. Otra desventaja que tiene el uso de los

ordenadores en general, y en particular el uso de Internet como herramienta

didáctica, es el aislamiento del alumnado. Actualmente los chicos y chicas no

tienen un repertorio de conductas adecuado frente a los problemas

interpersonales, suelen reaccionar con violencia en vez de usar el dialogo y el

llegar a acuerdos. El hecho de aislar al alumno durante el tiempo en que se usa

el ordenador, y sobre todo, aquellos alumnos que no pueden asistir a clases

presenciales, se les está quitando una parte de su formación a nivel social y

comunitario. Esta formación es importante al igual que el adquirir

conocimientos y habilidades, ya que, el estudiante para su formación personal,

necesitaran la comunicación y el apoyo del resto del grupo. Creemos que la

comunicación que actualmente se está produciendo entre los alumnos, ya sea

mediante el envío de mensajes usando el móvil, o mediante correo electrónico,

no favorece una formación social adecuada entre el alumnado. Por tanto, el

abuso de estas herramientas puede producir sujetos no adaptados

socialmente. Ante este panorama el usar Internet como forma de educación y

comunicación puede empobrecer aún más las relaciones humanas lo que

consideramos un gran inconveniente.

• Cansancio. El uso de estas herramientas, durante largos periodos de tiempo,

produce más cansancio que una clase presencial. Este cansancio está

provocado entre otras causas porque el uso de estas tecnologías, requiere

mayor concentración que otro tipo de trabajos. Por otro lado, la búsqueda de

información puede provocar ansiedad, en el caso de que el alumno no alcance

los objetivos marcados en un tiempo que él considera razonable. Además, hay

que tener en cuenta que la información que se expone es rígida y que carece

de diálogos en los que consultar las dudas que van surgiendo. Por ello,

enfatizamos nuevamente la necesidad de adaptar el conocimiento y la

información a la edad, a los sujetos y a los objetivos que nos proponemos

alcanzar.

Page 7: Contenido de internet foronº2

• Aprendizajes no significativos. Por otro lado, ya hemos comentado que la

información puede no adaptarse a los conocimientos previos adquiridos, por el

sujeto, dando lugar a una información descontextualizada y sin sentido,

además, esta información será difícil de almacenar y de recuperar.

• El mínimo esfuerzo. Otro de los inconvenientes que se ha estudiado es que

al igual que estas herramientas son fáciles de usar y se puede aprender con

rapidez y con poco esfuerzo, el alumno puede acostumbrarse a que todo sea

así de fácil y en el momento en que tenga que buscar o elaborar información,

no sepa hacerlo si no es con estas herramientas.

• Inversiones en infraestructura. Por último, comentaremos que actualmente

son necesarias grandes inversiones en los colegios para hacer posible este tipo

de enseñanza, aunque sólo se contemple como formación adicional del

estudiante. Las aulas de docencia, o bien no existen en los colegios, o bien son

escasas para el volumen de alumnos que hay. Sin unas condiciones de

infraestructura adecuadas en los centros escolares, no se puede plantear esta

alternativa de docencia ni siquiera como formación complementaria. En

algunos centros que intentan potenciar esta formación, un ordenador llega a

ser usado por cuatro y cinco alumnos a la vez, lo que supone que uno de ellos

se familiariza con el manejo de esta herramienta y los otros miran como se

gestiona, por lo que no aprenden su uso.

Ventajas y desventajas del uso educativo de Internet:

Pero, no es oro todo lo que reluce en lo que estamos diciendo. Además de que

no todas las páginas Web son valiosas, ya que como dijimos anteriormente

todo el mundo puede diseñar una página Web y puede editarla para que se

pueda acceder a ella, también podemos correr varios riesgos. Desde mi punto

de vista y desde el punto de vista de Marqués (1998), éstas son algunas de las

ventajas y desventajas del uso educativo de Internet:

Ventajas:

— Posibilidad de comunicación sincrónica o asincrónica con todo tipo de

personas: compañeros, profesores, expertos...

— El aprendizaje se puede realizar en un ambiente más relajado. Esto es

especialmente positivo para los alumnos más tímidos que encuentran dificultad

en la comunicación con otros en una lengua que no es la suya.

— El aula deja de ser un recinto cerrado entre cuatro paredes en las que se

encuentran alumnos con un profesor que domina la situación.

— Familiarización con esta tecnología, sus lenguajes y protocolos.

Page 8: Contenido de internet foronº2

— La información cultural almacenada en los millones de páginas Web de

diferentes países puede ser un gran aporte para el estudiante de lenguas

extranjeras.

— Motivación para los alumnos que no están acostumbrados a estos nuevos

métodos de aprendizaje.

Desventajas o riesgos:

— Los alumnos pueden ser desviados de sus objetivos de aprendizaje y verse

"atrapados" en los atractivos aspectos tecnológicos o los numerosos enlaces

que vienen implícitos en una página Web.

— Información poco fiable.

— Hay horas del día en que la comunicación es muy lenta y se pierde mucho

tiempo sobre todo si una actividad de clase depende de que se abra una

página Web.

— La fobia de muchos profesores e incluso de algunos alumnos a todo lo que

se relacione con los ordenadores.

— Y una de las cosas más importantes desde mi punto de vista y que más me

asusta de la evolución de las nuevas tecnologías: la falta de interacción directa

entre alumno y profesor. Especialmente cuando son cursos a distancia. Un

ordenador no puede interpretar sentimientos, emociones o reacciones

espontáneas que pueden producirse en el aprendizaje de una lengua.

Como podemos comprobar, sobre todo los que no tenemos demasiada

experiencia en la materia, nos queda todavía un gran camino por recorrer, pero

en ese camino estamos integrados o deberíamos de estarlo la mayoría de los

profesionales dedicados a la enseñanza, porque, como mal predicen muchos

pesimistas o desconocedores de la materia, no vamos a desaparecer, sino todo

lo contrario, jugamos un papel muy importante.

— Y una de las cosas más importantes desde mi punto de vista y que más me

asusta de la evolución de las nuevas tecnologías: la falta de interacción directa

entre alumno y profesor. Especialmente cuando son cursos a distancia. Un

ordenador no puede interpretar sentimientos, emociones o reacciones

espontáneas que pueden producirse en el aprendizaje de una lengua.

Como podemos comprobar, sobre todo los que no tenemos demasiada

experiencia en la materia, nos queda todavía un gran camino por recorrer, pero

en ese camino estamos integrados o deberíamos de estarlo la mayoría de los

profesionales dedicados a laenseñanza, porque, como mal predicen muchos

pesimistas o desconocedores de la materia,no vamos a desaparecer, sino todo

lo contrario, jugamos un papel muy importante.

Page 9: Contenido de internet foronº2

La censura en internet

comprende diversos procedimientos implementados por los estados u otros

grupos no estatales con la finalidad de controlar

o suprimir determinados contenidos en internet.

Otra vez nos toca enfrentar una curiosa propuesta de censura a Internet. Esta

vez es un proyecto de ley presentado por un grupo de diputados, que propone

que algunas actividades sean ilegales en Internet. Uno de los mejores puntos

que esta ley propone que algunas cosas sean ilegales sólo en Internet, puesto

que no son actualmente ilegales en ningún otro medio.

Aunque es difícil que este tipo de leyes causen algún impacto real de ser

aprobadas, demuestran el desconocimiento existente sobre la red a nivel de las

autoridades y eso sí es peligroso. También demuestran lo atractivo que es para

nuestro país prohibir, censurar, restringir y comandar lo que tenemos que

pensar. En un país donde estamos tratando de promover Internet, donde

estamos preocupados de mejorar su tasa de crecimiento, en particular

promoviendo la existencia de servicios atractivos en Chile, resulta un tanto

contradictorio proponer leyes que limiten su uso.

Sería mejor darle más tiempo al sistema, antes de intentar regularlo. Nadie

entiende todavía cómo Internet será utilizado en el futuro, qué servicios serán

los más populares, qué medios de pago se utilizarán y qué crímenes se

cometerán. Es un territorio nuevo, que estamos definiendo y colonizando.

Debemos dejar que se desarrolle primero, y luego iremos decubriendo cómo

domesticarlo.

Sobre las leyes y los medios de comunicación, ya es hora que vayamos

entendiendo que pasó el tiempo en el que cada medio tenía su ley, su marco y

sus propias regulaciones. Internet y la digitalización de los medios han vuelto

obsoletas esas definiciones. ¿Qué es el teléfono hoy? ¿Qué es la radio? ¿Qué

es un disco de música? ¿Qué es un diario?

Debemos tender a definir leyes genéricas, que sean aplicables a cualquier

medio. Si es ilegal incitar a la violencia, debe ser ilegal en cualquier medio. Si

existe libertad de expresión, debe existir en cualquier medio. No se requiere

una ley distinta para Internet, las leyes existentes debieran ser aplicables. Hay

que separar la legislación sobre el contenido de los medios en general, de

aquellas que buscan regular el acceso a los recursos escasos (frecuencias de

radio, líneas de datos, etc). Separar los medios físicos, del servicio entregado.

No hablar más de telefonía, sino de los pares de cobre. No hablar más de

radio, sino de las frecuencias. Por otro lado, hablar sólo de medios de

comunicación, de contenido. Una canción es la misma sobre cualquier

soporte. Una proclama, una foto, es lo mismo.

Lo único que diferencia un poco más a Internet, es que los servidores

implicados pueden estar en cualquier parte del mundo. Esto requiere un marco

Page 10: Contenido de internet foronº2

de acuerdos internacionales para definir las reglas básicas de qué está

prohibido en el mundo civilizado.

Aún así, las leyes locales juegan un cierto rol, puesto que definen la cultura

colectiva. Un amigo me decía que el freno de Internet en Chile es que no

había suficiente pornografía. Yo le discutía que eso no debiera ser un

problema, porque el idioma no me parecía muy relevante en ese tema. La

respuesta fue que no era un problema de idioma, sino cultural: en Chile, el

erotismo es muy mal visto. Por muy Internet que sea esto, la navegación

erótica se hace escondido, a oscuras, en una pieza con llave. En muchos

países, la pornografía hizo despegar las redes y los servicios en línea (como el

Minitel en Francia), porque es un tema muy aceptado, que se hace en pareja, o

para buscar pareja, y nadie lo anda ocultando. En Chile, tendremos que buscar

otras motivaciones, porque culturalmente falta mucho para que logremos

aceptar al erotismo como una de las fuerzas positivas de la comunidad.

Por mientras, hay que garantizar la libertad en Internet en Chile, de modo de

promover su desarrollo sostenido, buscando sus propias vías antes de limitarla

y censurarla.

¿Censura en Internet?

Desde hace unos meses los periódicos y newsletters del sector andan llenos de noticias sobre el uso que se hace de Internet para

transmitir comunicaciones e imágenes pornográficas, y sobre las medidas que piensan tomar los gobiernos, especialmente el

norteamericano -el país más afectado, por simple cuestión de

proporciones, es el que más alto índice de uso tiene de Internet para todos los fines.

Por un lado, hay mucho de exageración en todo esto, debida a los

medios de comunicación: es evidente que los miles de profesores y estudiantes que envían o reciben espectros químicos, mapas

geológicos, radiografías, fotografías de botánica o artículos de revista en general, no son noticia, y en cambio sí lo son los que

conectan al web del Play Boy.

Por otro, Internet no es ni más ni menos que el reflejo de la sociedad, y en ella se encuentra proporcionalmente de todo. La

pregunta es: ¿hasta qué punto hay que poner cortapisas a lo que por ella circula?

Page 11: Contenido de internet foronº2

Vayamos por partes

Se puede decir que, estando en una etapa de transición, en

Internet coexisten en este momento varios mundos: el núcleo inicial universitario, aún el más importante -al menos en Europa-,

el corporativo comercial y el familiar privado.

Se suele admitir que son reprobables los universitarios que malgastan de esa u otras formas los recursos públicos que la

Administración Pública (con dinero de todos y especialmente de los padres de los alumnos) destina al estudio y a la investigación,

o los empleados que usan Internet para fines distintos a los de su trabajo para el cual la empresa paga la conexión. Pero en esto

hablamos de Internet como podríamos hablar del teléfono; no hay ninguna diferencia.

A nivel privado la cosa es más compleja. La contestación a muchos interrogantes sobrepasa en mucho nuestra capacidad de

respuesta. ¿Son buenas las censuras? ¿No provocan efectos contrarios al pretendido? ¿Sería tan equivocado poner censura en

Internet como inmoral era violar la correspondencia en épocas pasadas? Aunque no estemos de acuerdo con los gustos de los

otros, ¿debe todo el mundo ser libre de comprar lo que quiera con su dinero, aunque piense que no hace daño a los demás?

Otra cosa son los niños. En los EUA, donde proliferan los PCs con

módem en las casas, varios miembros de la familia conectan habitualmente online para obtener diferentes tipos de información

o entretenimiento. Los niños, con unos mínimos conocimientos informáticos, son capaces de conseguir a través de Internet

imágenes para las que muchas personas piensan que su

personalidad no está preparada, por lo cual se les debe proteger. Pero probablemente este problema no es distinto del que existe

actualmente con la televisión, o del que se ha dado con el videotex con toda su famosa mensajería rosa -, o con los teléfonos eróticos.

En estos casos ¿cuál es la actitud más acertada?

En resumen, hay que considerar las ventajas y los peligros reales de Internet, pero sin alarmas infundadas. En esto no es un

sistema de comunicación tan radicalmente distinto de otros. Como mínimo, no es sólo un lugar de perversión dominado por

malvados hackers (piratas informáticos), como puede hacer creer algún tipo de artículos de prensa sensacionalista.

Siendo un tema que ha acaparado tanta atención, seguidamente incluimos un resumen de prensa de los últimos meses:

Page 12: Contenido de internet foronº2

Estrategias moralizantes online

Con el apoyo de la Asociación de Servicios Interactivos y

del Comité de Política Online, dos miembros del Congreso de los EUA, el republicanoChristopher Cox, de California, y el

demócrata de Oregón Ron Wyden, han introducido en la Cámara de Representantes norteamericana una legislación que pretende

poner orden moral en las comunicaciones vía Internet. La iniciativa es conocida con el nombre de Online familia

empowerment amendment y tiene como objetivo impedir la libre circulación de materiales inmorales por Internet.

Al pedir esta legislación quieren "animar a la industria para que

desarrolle nuevas tecnologías que permitan el control de los contenidos recibidos por Internet".

Con esta enmienda la industria intenta poner freno y ser la alternativa a iniciativas más radicales, como la del senador

demócrata de Nebraska James Exon, que pide simple y claramente ilegalizar cualquier contenido obsceno de la red

Internet. A pesar de ello, durante el mes de junio pasado el Senado de los EUA aprobó la enmienda de Exon sobre "La

decencia de las comunicaciones" (Thecommunicationsdecency), con el objetivo de proteger a los menores de posibles asedios

indecorosos vía telecomunicaciones. La enmienda aprobada afecta al proyecto de ley de desregularización de las telecomunicaciones,

en proceso de discusión en el Congreso de los Estados Unidos. Durante los últimos meses, la Asociación de Servicios

Interactivos y el Comité de Política Online han intentado influir en los legisladores para que encuentren un equilibrio entre la

protección de los derechos individuales de los ciudadanos y la

obligación de proteger a los menores.

Las dos organizaciones han preparado recientemente en Washington demostraciones de uno de los nuevos softwares que

permiten a los padres seleccionar el tipo de programa que quieren para sus hijos.

La Asociación de Servicios Interactivos representa a más de 300

empresas de telefonía, editoriales y servicios online. El Comité de Política Online lo forman representantes de America Online

(AOL), Apple, AT&T, CompuServe, MCI yMicrosoft, entre otros. Fuente: diario Avui, 14 de agosto de 1995.

Page 13: Contenido de internet foronº2

El ciberporno no es negocio

Un proyecto de la Carnegie Mellon Univ. (CMU) llamado HomeNet ha demostrado que el usuario medio de

Internet intercambia pocas imágenes obscenas y ni tan sólo se interesa demasiado por textos sobre temas sexuales.

Después de suministrar un Macintosh a 50 familias de Pittsburgh y

de analizar el tipo de uso que hacían del mismo, vieron que desde febrero, cuando empezó el proyecto, sólo el 20% de un total de

157 personas accedió a foros de discusión de orientación sexual más de 2 veces.El proyecto HomeNet seguirá hasta junio de 1997.

Fuente: Chronicle of HigherEducation, 18 de agosto de 1995;

recibido porEdupage.En busca del tiempo perdido

El tono tranquilizante de la nota anterior contrasta con una gran

controversia que levantó otro estudio realizado en la misma CMU, liderado por MartyRimm, y titulado Marketing

pornographyontheinformationsuperhighway. Primero se publicó en el Georgetown LawJournal pero luego fue el artículo de portada de

la popular revista Time el día 3 de julio (p. 1 y 38). En el mismo se calificaba de "mentalidad libertaria y acérrimas partidarias de la

Primera Enmienda a la Constitución" a las personas aficionadas a conectar a Internet.

(N. de la R.: la FirstAmendment, añadida a finales del siglo XVIII,

aseguró la libertad de expresión en los EUA).

Rimm sacó estadísticas de los destinos de las llamadas que salían de más de 3.000 personas de su universidad y encontró que 13 de

los 40 newsgroups (teledebates) más concurridos eran eróticos.

Algunos creen que el artículo era sensacionalista y tendencioso y que ha contribuido a crear un clima de histeria popular, con

encendidos debates por parte de grupos radicales.

Donna Hoffman, profesora de marketing en la Vanderbilt Univ., dijo que el estudio era un "mal pedazo de investigación

equivocada; por la forma en que ha sido presentado se ve claramente que se trata de una manipulación de los medios".

Tanto el artículo de Time como la crítica de Hoffman pueden leerse en:http://www2000.ogsm.vanderbilt.edu

Por otro lado, varios profesores de derecho han defendido el

estudio, entre ellos la profesora Anne Wells Branscomb, de la George Washington Univ., quien dijo que la metodología

empleada por Rimm es "académicamente rigurosa".

Page 14: Contenido de internet foronº2

Mientras tanto, Rimm ha replicado a todas las críticas con unos textos que pueden leerse en:

http://trfn.pgh.pa.us/guest/mrstudy.html

El debate ha continuado como una guerra entre los citados webs. Finalmente la CMU ha decidido crear un comité formado por 3

profesores de la propia Universidad para que investigue si en el estudio se respetaron las usuales pautas de ética y rigor científico.

Fuentes: New York Times, 3 de julio de 1995, p. 24

New York Times, 16 de julio de 1995, p. 11. Time, 24 de julio de 1995, p. 57

Notas recibidas a través de Edupage. Ángeles patrulleros de la Red.

Los GuardianAngels, un grupo de voluntarios neoyorquinos

formado en 1979 para patrullar las calles y el metro del Bronx, ha creado CyberAngels, porque "en Internet hay una necesidad

similar a la de cuando empezamos por las calles de Nueva York,

un vacío en el que la policía no puede o no quiere actuar para hacerla un lugar seguro".

Los CyberAngels indagan "actividades sospechosas" de delincuencia contra los niños, fraudes, ataques personales y

pornografía. Fuente: Atlanta Journal-Constitution, 6 de agosto de 1995, p. H7;

recibido porEdupage.

Contra la pornografía en TV y en la Red Un proyecto de ley del Congreso norteamericano urge a los

servicios online (como America Online, CompuServe, Prodigy, etc.) a que monitoricen las transmisiones pornográficas que hagan sus

usuarios, pero deja a la discreción de dichos servicios la política de cómo deben actuar en cada caso (contrariamente al proyecto de

ley de telecomunicaciones del Senado, que convierte

automáticamente en delito la transmisión de material pornográfico por Internet).

El bill del Congreso también incluye una enmienda, presentada por

un diputado demócrata, que obligará a que las emisoras de televisión emitan un código en cada programación que avise sobre

contenidos violentos o pornográficos, y los fabricantes de aparatos de TV domésticos deberán instalar un chip (llamado V-chip) que

permitirá a los padres bloquear esos programas. Fuente: New York Times, 5 de agosto de 1995, p. 1.

Disminuye la mensajería rosa en Minitel

Iniciado por France Telecom hace 12 años, la red Télétel/Minitel tiene ahora 6,5 M de terminales que dan

servicio a 14,4 M de personas (casi un tercio de la población

adulta francesa). El uso del sistema para juegos y sexo ha

Page 15: Contenido de internet foronº2

declinado desde el 28% inicial hasta un 14%. La mayor parte del

tráfico es ahora para servicios tipo "el banco en casa" y de información pública. Hay 10.000 compañías proveedoras de

24.600 servicios.

TheEconomist, 19 de agosto de 1995, p. 62., recibido

por Edupage. AlfonsCornella (cornella ARROBA m.esade.es) envió varias notas

al grupo de teledebate IweTel también sobre estos temas: Ciberporno en alza en el Reino Unido

Un profesor británico, Mr. Thimbleby, ha estudiado desde principios de año el tráfico en Internet relacionado con el porno -

básicamente a través de los tablones de anuncios (bulletinboards) y los localizadores de información (webcrawlers)-, para concluir,

como ya lo habían hecho otros estudios en los Estados Unidos, que el 50% del tráfico (de las búsquedas, más concretamente) está

relacionado con la información pornográfica (Financial Times, 13 de septiembre de 1995).

Parece ser que se basó principalmente en los grupos de

debate News deUsenet.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cruz Pinol, M. (1997): "La World Wide Web en la clase de ELE". http://www.ucm.es/¡nfo/especulo/numero5/m_cruz.htm Cruz Pinol, M., Duque de la Torre, I., Ginés Suria y Sitman, R... (1998) "Tareas virtuales. ¿Es oro todo lo que reluce en la Internet?". Actas del IX Congreso Internacional de ÁSELE, pp. 743- 751. Santiago de Compostela. Cruz Pinol, M. (1999): "La Internet y la enseñanza del español como lengua extranjera". Comunicación presentada el 19 de julio de 1999 en el IV Congreso Internacional de AILASA. Melbourne. http://wwwucm.es/info/especulo/numero 13/int_hisp.html Cabero, Julio. (1995): "Nuevas tecnologías, comunicación y educación". Edutec 95. http://www.uib.es/depart/gte/revelecl.html El español en el mundo (1999): Anuario del Instituto Cervantes. Madrid. Gisbert, M., Adell, J., Rallo, R., y Bellver, A. (1997): "Entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje: el proyecto GET". http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/cuad6-7/evea.htm Higueras, Marta (1999): "ELE en la Malla Multimedia. Instituciones y proyectos que facilitan la labor del profesor". http://adesasoc.com/revista/julio99/EI_espa.htm

Page 16: Contenido de internet foronº2

Marqués, Pere (1998): "Usos educativos de Internet. ¿La revolución de la enseñanza?" Departamento de Pedagogía Aplicada UAB. http://www.pangea.org/org/espiral/usosred.htm Sitman, Rosalie (1998): "Divagaciones de una internauta. Algunas reflexiones sobre el uso y abuso de la Internet en la enseñanza de ELE". N°: 10 Espéculo. http://www.ucm.es/info/especulo/numerolO/sitman.html Estebanell, M., y Ferrés, J. (1995): "¿Las nuevas tecnologías exigen un nuevo perfil de maestro?". Edutec 95.

http://www.uib.es/depart/gte/esfe.html