132
1 Contenido 1.-INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................6 1.1. MARCO JURÍDICO ...............................................................................................................6 1.2 DISPOSICIONES TRANSITORIAS.................................................................................................7 1.3. MARCO REFERENCIAL PARA LA ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIAL ..................................................................................8 1.4. AGENDA ZONA 4 ...................................................................................................................13 1.5. AGENDAS NACIONALES DE IGUALDAD, ANI .........................................................................23 1.6 MENSAJE DEL PRESIDENTE .....................................................................................................25 2. CARACTERIZACIÓN GENERAL .......................................................................................................26 CANTÓN SAN VICENTE .................................................................................................................26 UBICACIÓN GEOGRÁFICA .........................................................................................................26 Superficie Total ........................................................................................................................26 Límites Territoriales ..................................................................................................................26 DIVISIÓN POLÍTICA ...................................................................................................................26 CARACTERIZACION CANOA ..........................................................................................................27 FECHA DE PARROQUIALIZACIÓN ..............................................................................................27 LÍMITES .....................................................................................................................................27 HIDROGRAFÍA ...........................................................................................................................27 3.DIAGNÓSTICO ...............................................................................................................................28 COMPONENTE SOCIO CULTURAL .................................................................................................28 ANALISIS DEMOGRAFICO.- .......................................................................................................28 POBLACION.- ............................................................................................................................28 EDUCACION.- ............................................................................................................................34 SALUD.- ....................................................................................................................................39 CULTURA Y PATRIMONIO.- .......................................................................................................43 3.1.7. PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES ..................................................................................48 3,2 COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTÍVO ........................................................................49 Manufactura.- ...........................................................................................................................49 3.2.10 EMPLEO Y TALENTO HUMANO. .....................................................................................50 3.2.11 PRINCIPALES PRODUCTOS DEL TERRITORIO ..................................................................51

Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

1

Contenido 1.-INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................6

1.1. MARCO JURÍDICO ...............................................................................................................6

1.2 DISPOSICIONES TRANSITORIAS.................................................................................................7

1.3. MARCO REFERENCIAL PARA LA ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y

ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIAL ..................................................................................8

1.4. AGENDA ZONA 4 ...................................................................................................................13

1.5. AGENDAS NACIONALES DE IGUALDAD, ANI .........................................................................23

1.6 MENSAJE DEL PRESIDENTE .....................................................................................................25

2. CARACTERIZACIÓN GENERAL .......................................................................................................26

CANTÓN SAN VICENTE .................................................................................................................26

UBICACIÓN GEOGRÁFICA .........................................................................................................26

Superficie Total ........................................................................................................................26

Límites Territoriales ..................................................................................................................26

DIVISIÓN POLÍTICA ...................................................................................................................26

CARACTERIZACION CANOA ..........................................................................................................27

FECHA DE PARROQUIALIZACIÓN ..............................................................................................27

LÍMITES .....................................................................................................................................27

HIDROGRAFÍA ...........................................................................................................................27

3.DIAGNÓSTICO ...............................................................................................................................28

COMPONENTE SOCIO CULTURAL .................................................................................................28

ANALISIS DEMOGRAFICO.- .......................................................................................................28

POBLACION.- ............................................................................................................................28

EDUCACION.- ............................................................................................................................34

SALUD.- ....................................................................................................................................39

CULTURA Y PATRIMONIO.- .......................................................................................................43

3.1.7. PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES ..................................................................................48

3,2 COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTÍVO ........................................................................49

Manufactura.- ...........................................................................................................................49

3.2.10 EMPLEO Y TALENTO HUMANO. .....................................................................................50

3.2.11 PRINCIPALES PRODUCTOS DEL TERRITORIO ..................................................................51

Page 2: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

2

3.2.12. SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA .....................................................................51

3.2.13. Proyectos Estratégicos Nacionales....................................................................................52

3.2.14. Financiamiento. ............................................................................................................53

3.2.15. Infraestructura para el Fomento Productivo ................................................................53

3.2.16. Amenazas a las infraestructuras. ..................................................................................53

3.2.17 PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL COMPONENTE ECONOMICO PRODUCTIVO .....53

3.3 COMPONENTE BIOFÍSICO .......................................................................................................56

CLIMA. ......................................................................................................................................56

USO COBERTURA. .....................................................................................................................56

FLORA Y FAUNA. ..............................................................................................................................57

RECURSOS NATURALES Y CALIDAD AMBIENTAL. ......................................................................58

AGUA. .......................................................................................................................................58

LLUVIA. .....................................................................................................................................58

SUBCUENCAS. ....................................................................................................................................58

RÍOS. .........................................................................................................................................59

EL SUELO ..................................................................................................................................59

APTITUD AGRÍCOLA. .................................................................................................................59

GESTIÓN DEL RIESGO. ..............................................................................................................60

AMENAZA MULTIFENÓMENO. .................................................................................................60

EROSIVAS. .................................................................................................................................60

INUNDACIÓN. ...........................................................................................................................60

INUNDACIONES. .......................................................................................................................61

AMENAZAS ANTRÓPICAS..........................................................................................................61

MESES SECOS. ..........................................................................................................................61

PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL COMPONENTE BIOFÍSICO ............................................61

3.4. COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS...................................................................63

Mapa del cantón ......................................................................................................................63

Comunidades ...........................................................................................................................63

Comunidades ...........................................................................................................................63

Mapa de la Parroquia ...............................................................................................................64

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SOCIO CULTURAL .....................................................................65

PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL .......................................................................................65

Page 3: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

3

RED DE ASENTAMIENTOS HUMANOS PARROQUIALES .............................................................65

SERVICIOS BÁSICOS ..................................................................................................................66

Acceso a servicios básicos ........................................................................................................66

Agua.- “.....................................................................................................................................66

PROCEDENCIA DEL AGUA PARA TOMAR. .................................................................................66

PROCEDENCIA DEL AGUA RECIBIDA .........................................................................................67

PROCEDENCIA DEL AGUA RECIBIDA. ........................................................................................67

TIPO DE SERVICIOS HIGIÉNICO O ESCUSADO. ..........................................................................68

ELIMINACION DE BASURA. ...........................................................................................................68

ELIMINACIÓN DE BASURA. .......................................................................................................69

Nutrición ..................................................................................................................................69

Vivienda....................................................................................................................................70

Gestión de riesgos ....................................................................................................................70

ACCESO DE LA POBLACION A VIVIENDA Y CATASTRO ..............................................................71

EL CATASTRO INTEGRAL. ....................................................................................................................71

INVENTARIO PREDIAL.........................................................................................................................72

TENENCIA DE LA PROPIEDAD. ...............................................................................................................72

AMENAZAS Y CAPACIDAD DE RESPUESTA ................................................................................73

PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS .............73

3.5 COMPONENTE DE MOVILIDAD ENERGÍA Y CONECTIVIDAD....................................................75

RED VIAL Y TRANSPORTE PÙBLICO ...........................................................................................75

3.5.1 TRANSPORTE PÚBLICO ....................................................................................................75

Potencia instalada Energía Eléctrica. ........................................................................................75

ALUMBRADO PÚBLICO. ............................................................................................................76

TELEFONÍA CONVENCIONAL Y CELULAR. ......................................................................................76

INTERNET. ................................................................................................................................77

RED DE RIEGO Y DRENAJE ........................................................................................................78

PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL COMPONENTE MOVILIDAD ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

.................................................................................................................................................78

3.6. COMPONENTE POLITICO INSTITUCIONAL .............................................................................79

INSTRUMENTOS DE PLANIFICACION Y MARCO LEGAL .............................................................81

CAPACIDAD DEL GAD PARA LA GESTION DEL TERRITORIO .......................................................84

Page 4: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

4

NIVEL DE DESEMPEÑO .......................................................................................................................89

RECURSOS MATERIALES Y TECNOLÓGICOS ..............................................................................................90

PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL ...................99

ANÁLISIS ESTRATÉGICO TERRITORIAL ........................................................................................100

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y NATURALES DEL TERRITORIO ...............................100

Localización ............................................................................................................................101

Relaciones de la parroquia, potenciales relaciones de complementariedad ..........................102

Efectos de los Proyectos Estratégico ......................................................................................102

PRIORIZACION DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES.............................................................102

PROPUESTA ....................................................................................................................................105

VISION CANOA ...........................................................................................................................105

OBJETÍVOS ESTRATÉGICOS, INDICADORES Y METAS ..................................................................107

POLITICAS Y CATEGORIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ......................................................108

MODELO TERRITORIAL DESEADO ...............................................................................................108

MODELO DE GESTIÓN ....................................................................................................................110

ESTRATEGIAS DE ARTICULACION. – ............................................................................................110

7.4 PARTICIPACION CIUDADANA ................................................................................................110

7.5 SEGUIMIENTO Y EVALUACION ..............................................................................................116

7.7. BANCO DE PROYECTOS ........................................................................................................117

AGENDA REGULATORIA ..............................................................................................................127

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .....................................................................................128

Page 5: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

5

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA “CANOA” DEL CANTÓN SAN VICENTE PROVINCIA DE MANABÍ

Page 6: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

6

1.-INTRODUCCIÓN

1.1. MARCO JURÍDICO

El COPFP, en su Art. 41.- expresa que los Planes de Desarrollo son las directrices principales de los

gobiernos autónomos descentralizados respecto de las decisiones estratégicas de desarrollo en el

territorio. En el Art. 42.- se encuentran los contenidos mínimos de los planes de desarrollo; los

planes de desarrollo de los gobiernos autónomos descentralizados deberán contener, al menos, lo

siguiente:

a. Diagnóstico

b. Propuesta

c. Modelo de gestión

Art. 43.- Planes de Ordenamiento Territorial.- Los planes de ordenamiento territorial son los

instrumentos de la planificación del desarrollo que tienen por objeto el ordenar, compatibilizar y

armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo respecto de los asentamientos humanos, las

actividades económico-productivas y el manejo de los recursos naturales en función de las

cualidades territoriales, a través de la definición de lineamientos para la materialización del modelo

territorial de largo plazo, establecido por el nivel de gobierno respectivo.

Art. 44.- Disposiciones generales.- Sin perjuicio de lo previsto en la Ley y las disposiciones del

Consejo Nacional de Competencias, los planes de ordenamiento territorial de los gobiernos

autónomos descentralizados observarán los criterios enmarcados en el literal a), b) y c).

Art. 49.- Sujeción a los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial.- Los planes de

desarrollo y de ordenamiento territorial serán referentes obligatorios para la elaboración de

planes de inversión, presupuestos y demás instrumentos de gestión de cada gobierno autónomo

descentralizado.

El Consejo de Planificación Nacional expide los siguiente para normar la construcción de los PDYOT

publicado en el registro oficial 261, el mismo que dice lo siguiente.

Art. 1.- De la prelación en la aprobación de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial.- Los

gobiernos autónomos descentralizados Parroquiales y metropolitanos aprobarán sus planes de

desarrollo y ordenamiento territorial, según corresponda, en el plazo máximo de 9 meses, contados

desde la posesión de sus máximas autoridades.

Page 7: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

7

Los planes provinciales y parroquiales se aprobarán en el plazo máximo de 5 meses, contados

desde la fecha de aprobación prevista para el nivel Parroquial o

metropolitano; y observarán el contenido de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial

Parroquiales o metropolitanos de su circunscripción, en los términos establecidos en la ley.

Art. 2.- Del reporte del contenido e información de los planes de desarrollo y ordenamiento

territorial de los gobiernos autónomos descentralizados.- Los gobiernos autónomos

descentralizados reportarán en el Sistema de Información para los Gobiernos Autónomos

Descentralizados, la información cartográfica digital, las bases de datos, y los contenidos

resultantes de la actualización o formulación de sus planes de desarrollo y ordenamiento

territorial, de conformidad con los instrumentos metodológicos y estándares dispuestos para este

fi n por la Secretaría Técnica del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa.

Art. 3.- Del reporte de las metas e indicadores de los planes de desarrollo y ordenamiento

territorial.- Los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos

descentralizados deberán contener, al menos, los indicadores y las metas que les correspondan

para contribuir al cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Desarrollo, en el marco de sus

competencias.

Los gobiernos autónomos descentralizados reportarán anualmente el cumplimiento de sus metas al

Sistema de Información para los Gobiernos Autónomos Descentralizados.

1.2 DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA.- Para el periodo de gobierno 2014-2019, los gobiernos autónomos descentralizados

reportarán al Sistema de Información para los Gobiernos Autónomos Descentralizados los

contenidos de sus respectivos planes de desarrollo y ordenamiento territorial hasta las siguientes

fechas:

Cabe indicar que elConsejo de Planificación Nacional emitió un acuerdo en donde para los Gobiernos

Parroquiales otorgaba una prorroga hasta el 30 de Octubre del 2015, expresamente para presentar

Page 8: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

8

el Modelo de Gestión con la respectiva aprobación por parte del pleno del Gobierno Parroquial y el

visto bueno por parte del Consejo de Planificación.

1.3. MARCO REFERENCIAL PARA LA ACTUALIZACION DEL PLAN DE

DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIAL

En el pasado reciente (2011), el país vivió una masiva producción de Planes de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial formulados por los Gobiernos Autónomos Descentralizados en sus

distintos niveles: provincial, cantonal y parroquial, que se han sumado a varios esfuerzos y

experiencias relacionadas con procesos de planificación de desarrollo estratégico, local o

participativo de las décadas pasadas. Una breve revisión de dichos instrumentos, que combinaban

la visión del desarrollo económico social con el ordenamiento territorial, para el caso de la

provincia de Manabí, evidencian que aún se sobredimensionan los enfoques del desarrollo

estratégico, en detrimento del ordenamiento territorial, y persisten los principales problemas de

antaño expresados principalmente en la desarticulación entre niveles de gobierno, pues cada

entidad política administrativa (provincia, cantón o parroquia) se considera independiente del resto

de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se

suma, la débil cultura de la planificación y práctica del ordenamiento territorial, expresada en los

contenidos de cada PDOT en su respectivo nivel de gobierno, la persistencia de la costumbre de

concebir los objetivos de desarrollo entendido como un fin en sí mismo y no como proceso, el

tratamiento de la propia realidad territorial, cuyos modelos propuestos no guardan ninguna

relación con las ordenanzas y normativas de uso y ocupación del suelo, e incluso en muchos casos

están ausentes, y finalmente la desarticulación en términos generales de los límites y acciones del

resto de actores, tanto sectoriales como del nivel nacional, desconociendo sus potencialidades y

oportunidades para alcanzar el Buen Vivir, convertido en el máximo objetivo de la sociedad

ecuatoriana en general.

Frente a esta situación, para la actualización de los PDOT que estarán vigentes en el nuevo período

de gestión administrativa 2014 – 2019, que estrenan los GAD, según lo dispuesto por la legislación

vigente (9 meses a partir del mes de mayo 2014 fecha de posesión de las nuevas autoridades) el

Consejo Nacional de Planificación , resolvió (Registro Oficial N° 261. 05/VI/2014) expedir los

lineamientos y directrices para la actualización y reporte de información de los Planes de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, estableciendo

la prelación en la aprobación de los PDOT, primero se aprobaran los correspondientes a los

Municipios y Distritos Metropolitanos (15/XI/ 2014 Diagnóstico; 15/01/2015 Modelo Territorial;

15/III/2015 Modelo de Gestión); y posteriormente contados en un plazo de 5 meses luego de la

Page 9: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

9

aprobación de los Planes del nivel cantonal y metropolitano, se aprobaran los Planes Provinciales y

Parroquiales (15/IV/2015 Diagnóstico; 15/V//2015 Modelo Territorial; 15/VIII/2015 Modelo de

Gestión), observándose los contenidos de dichos planes de su jurisdicción, en los términos

establecidos en la Ley .

En este orden, y teniendo en cuenta las nuevas determinaciones de los instrumentos de rango

superior (PNBV – ETN 2013-2017; las Agendas Nacionales de la Igualdad; Agenda Nacional de

Riesgos, etc.), desde el Gobierno Provincial de Manabí se ha propuesto un enfoque metodológico que

permita trabajar de forma articulada y coordinada entre los niveles parroquial y cantonal. Antes

que aparezca la resolución del Consejo Nacional de Planificación y de acuerdo al cronograma

establecido para la actualización del PDOT Parroquial, estaba previsto la socialización y

actualización del inventario parroquial con los actores locales fundamentalmente las parroquias

rurales, para el efecto conjuntamente con personal del Consejo de Desarrollo del Pueblo Montubio

con representación en Manabí, quienes iban a socializar la ANINP, se organizaron talleres a nivel de

las microrregiones de la provincia, que finalmente no se llevaron a cabo debido a la resolución

antes mencionada, que exigía cambiar la hoja de ruta del proceso de actualización de los PDOT.

Interesados en lograr una efectiva coordinación y articulación del proceso de elaboración de los

PDOT, hemos planteado a SENPLADES, la necesidad de trabajar coordinadamente entre los niveles

de gobierno, durante las fases de actualización; así, en la primera fase de Diagnóstico se ha

propuesto trabajar conjuntamente recogiendo la información pertinente a la población rural,

mientras los municipios podrán enfocar estas tareas en la población urbana, indudablemente dicha

información que es complementaria para tener una visión integral del territorio será plenamente

compartida entre los tres niveles de gobierno. Por ello, los talleres para recoger la información

para el análisis y diagnóstico territorial tendrán una metodología y temática común, enfocada a los

aspectos sustantivos del buen vivir como son: Ingresos Económicos Familiares, Trabajo y Empleo,

Producción, Servicios Básicos, Vialidad, Salud, Educación y Formación Técnica, Asociatividad,

Acceso a Financiamiento, Ambiente y Áreas Protegidas, entre otros. Adicionalmente en virtud de

que el PDOT Provincial tiene como horizonte temporal la celebración del Bicentenario de creación

de la provincia de Manabí, se incluirán las respectivas preguntas para construir la visión y misión

provincial.

Este nuevo proceso abiertamente participativo e inclusivo porque además se ha coordinado con

representantes del Pueblo Montubio para la socialización de la Agenda Nacional de Igualdad de

Page 10: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

10

Pueblos y Nacionalidad (ANINP 2013 – 2017), y con las autoridades de las Juntas Parroquiales

Rurales (ASOGOPAR – Manabí).

I.1. DETERMINACIONES DEL PLANEAMIENTO DE RANGO SUPERIOR: PLAN NACIONAL DEL BUEN

VIVIR y ESTRATEGIA TERRITORIAL NACIONAL 2013 – 2017.

La disposición constitucional (Art. 280 C.P.), establece que el Plan Nacional de Desarrollo ahora

denominado Plan Nacional del Buen Vivir, es el instrumento al que se sujetarán, las políticas,

programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; la

inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el

Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. Su observancia será de carácter

obligatorio para el sector público e indicativo para los demás sectores. De otra parte de

conformidad con lo establecido en los artículos 10 y 53 del Código Orgánico de Planificación y

Finanzas Publicas (COPFP), la Estrategia Territorial Nacional ETN, que permite territorializar los

grandes objetivos nacionales, constituye un instrumento complementario al Plan Nacional para el

Buen Vivir, que en su reciente versión 2013-2017; las rupturas y aportes programáticos que

plantea se encuentran presentes en los siguientes ejes:

Revolución Cultural

Equidad

Territorio y Revolución Urbana

Revolución Agraria

Revolución del Conocimiento

Excelencia

En cuanto a los grandes objetivos nacionales (12), estos definen las grandes directrices para los

próximos 4 años apuntando a mejorar las condiciones económico sociales de la población

ecuatoriana; dichos objetivos nacionales que cuentan con 111 políticas, que establecen el curso de

acción de la política pública, 93 metas que garantizan el seguimiento y evaluación de los objetivos

nacionales, y 1095 lineamientos estratégicos que instrumentan las políticas de manera sectorial y

territorial del PNBV 2013 -2017. (Ver, Gráfico N° 1).

Page 11: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

11

Por su parte, la Estrategia Territorial Nacional ETN 1 , que se define como un instrumento de

ordenamiento territorial con carácter nacional, que contiene lineamientos para el corto, mediano y

largo plazo. Establece criterios, directrices, y guías de actuación sobre el ordenamiento físico del

territorio y sus recursos naturales, sus grandes infraestructuras, el desarrollo espacial, las

actividades económicas, los grandes equipamientos, la protección y la conservación del patrimonio

natural y cultural. En la anterior versión del PNBV (2009 – 2013), la ETN fue un instrumento

innovador desarrollando una propuesta de modelo territorial nacional en la que se expresaban los

lineamientos de ordenación del territorio y de las intervenciones estratégicas articuladas a una

propuesta nacional2. Sin embargo, aún persisten visiones unilaterales que no miran el territorio de

manera integral, razón por la cual en esta nueva versión del PNBV (2013 – 2017), la ETN establece

con mayor claridad, lineamientos y directrices de ordenamiento territorial, acordes a los objetivos

nacionales de desarrollo, que garanticen la articulación entre niveles de gobierno para la gestión

territorial, promoviendo los procesos de desconcentración y descentralización territorial. Los

sectores de articulación que contiene la ETN son el desarrollo de la vialidad, la energía y la

conectividad; el desarrollo endógeno; el respeto a los derechos de la naturaleza y la calidad del

ambiente; el desarrollo urbano; y la universalización de servicios públicos básicos.

1 El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas en los Art. 10 y 53; establece que la Estrategia

Territorial Nacional, es un instrumento complementario al PNBV, que permite articular la política pública

nacional a las condiciones y características propias del territorio. 2En la generación de un modelo policéntrico y equitativo, considero la creación de nodos, que son territorios

que pueden ser potenciados de acuerdo a su particular vocación.Los nodos se clasificaron en cuatro tipos: N.

Sustento agro-productivo; N. Procesamiento y vinculación; N. Estructuración nacional; N. Vinculación

internacional

Page 12: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

12

La acción pública delineada a través de la ETN busca entonces la distribución equilibrada de la

población, las actividades y las infraestructuras físicas (que viabilizan la prestación de servicios),

atendiendo a las condiciones naturales, físicas y humanas del territorio, lo que conlleva la

consolidación de una red policéntrica, equilibrada y complementaria de asentamientos humanos

según la capacidad de acogida del territorio, una adecuada y sostenible utilización de los recursos

endógenos. Así los asentamientos humanos, como articuladores del aprovechamiento de los

recursos rurales, pueden complementarse y cooperar entre sí para promover la reducción de

brechas y la transformación de la matriz productiva.

Las fases de formulación de la presente ETN parten, primero; del análisis territorial (recopilación y

procesamiento de datos e información secundaria) de los ámbitos biofísico, socioeconómico, de

amenazas naturales, e infraestructuras, que definen las unidades de síntesis territorial, sirviendo

como unidad de análisis para los ejes de sustentabilidad ambiental y de matriz productiva, cuyas

limitaciones y potencialidades, identificadas complementaron el análisis para los asentamientos

humanos y para la reducción de brechas. La segunda fase de diagnóstico y definición del modelo

territorial actual, conjugan lo espacial (representado por las unidades de síntesis territorial) con lo

funcional (movilidad o redes de comunicación entre centros poblados), que evidencian los

problemas, potencialidades y oportunidades que existen en el territorio para cada una de las

unidades de síntesis territorial. La tercera fase, a partir del análisis y elementos desarrollados se

define el modelo territorial deseado que constituye el reflejo de las actividades que se deben

desarrollar dentro del mismo, con el propósito de mejorar el uso de las tierras, la ocupación del

territorio y la conservación de la naturaleza; así como los lineamientos de planificación territorial

a corto, mediano y largo plazo, que constituyen grandes pautas o directrices para disminuir los

desequilibrios económicos, sociales, de infraestructura y ambientales, sobre la base del manejo

adecuado de los recursos naturales y del control de las fronteras urbanas.

La construcción del PNBV y ETN (2013 – 2017), que contienen las políticas públicas nacionales de

obligado cumplimiento a las instituciones del Estado, tienen en las Agendas Zonales los

instrumentos para dicho cumplimiento e implementación de las políticas públicas; estas últimas

principalmente tendrán como ejes principales los asentamientos humanos, reducción de brechas,

transformación de la matriz productiva y sustentabilidad patrimonial

Page 13: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

13

1.4. AGENDA ZONA 4

Las Agendas zonales para el Buen Vivir, son instrumentos de coordinación y articulación entre el

nivel nacional y el nivel local (GAD en sus distintos niveles administrativos); su principal objetivo es

territorializar las estrategias nacionales del PNBV y orientar la gestión del ejecutivo hacia el logro

de los doce objetivos y políticas públicas propuestos en el PNBV, convirtiéndose en el referente

para la planificación territorial de la zona respectiva. Bajo este marco, la SENPLADES a través de

sus diferentes subsecretarías formularon las Agendas Zonales (2013 – 2017), mismas que recogen

la visión del desarrollo y la planificación de políticas, programas y proyectos que el Gobierno

Nacional planea ejecutar en los próximos años en estos territorios. Además en este instrumento se

formulan e implementan los planes binacionales o estrategias de frontera, y se gestionan los planes

especiales vinculados a los proyectos estratégicos nacionales.

Las Agendas Zonales se fijan objetivos y líneas estratégicas que no responden a una sola entidad

pública, sino que deben articular e implementar a las entidades del ejecutivo interactuando con los

diferentes niveles de gobierno. Sus contenidos están orientados según cuatro ejes fundamentales:

Asentamientos humanos

Page 14: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

14

Transformación de la matriz productiva.

Reducción de brechas y desigualdades socioeconómicas

Sustentabilidad patrimonial (natural y cultural)

Dichas Agendas que deberán ser complementadas desde los territorios a través de los Planes de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial de cada uno de los GAD, plantean cuatro grandes desafíos:

Territorialización de la política pública para atender necesidades específicas de los

distintos territorios;

Planificar y ordenar el uso y ocupación del territorio;

Reconocer y actuar para fomentar dinámicas territoriales que aporten a la concreción del

PNBV y fomentar el desarrollo endógeno, y

Propiciar una nueva estructura administrativa que articule la gestión de las intervenciones

públicas zonales;

En el caso de la Agenda Zonal 4, que comprende las provincias de Manabí y Santo Domingo de los

T’sachilas, que tienen una superficie de 22.717,82 Km2; agrupando a 24 cantones y 63 parroquias

rurales, de ellos 22 cantones y 53 parroquias rurales corresponden a la provincia de Manabí. A

efectos de mejorar la prestación de los servicios públicos de parte de las instituciones ejecutoras

del gobierno nacional las entidades político administrativas se han delimitado en distritos y

circuitos; los distritos son unidades básicas de planificación y prestación de servicios públicos,

dando lugar a los circuitos en donde los servicios públicos de calidad están al alcance de la

ciudadanía. En esta nueva división territorial, Manabí cuenta con 12 distritos y 124 circuitos:

Portoviejo (14 circuitos); Montecristi - Manta – Jaramijó (20 circuitos); Jipijapa – Puerto López (11

circuitos); SAN VICENTE – 24 de Mayo – Olmedo (14 circuitos); El Carmen (7 circuitos); Bolívar –

Junín (7 circuitos); Chone – Flavio Alfaro (19 circuitos); Pichincha (6 circuitos); Paján (6 circuitos);

Pedernales – Jama (9 circuitos); Sucre – San Vicente (6 circuitos); Rocafuerte – Tosagua (5

circuitos).

En la Zona 4 se han identificado cinco Unidades de Síntesis Territorial, que van desde una franja

costera, mar territorial, relieve montañoso y estribaciones de la cordillera occidental de los Andes.

A partir del análisis y problemática del sistema hidrográfico vertiente del Pacífico, así como de las

áreas naturales protegidas y sin estatus de protección, territorio marino, y en articulación con la

ETN, dichas unidades son: Corredor agro productivo Santo Domingo - Quevedo. Guayaquil - Machala;

Page 15: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

15

Corredor de bosque seco tropical Bahía-Manta-Salinas-Puná; Corredor montañoso de la costa

norte; Corredor montañoso de las costa centro; Zona litoral, transición marino-costera. (Ver, Mapa

N° 1).

La situación actual que presenta la Zona 4 debido a sus características socio económicas y

políticas que influyen en el acontecer nacional, es el resultado de las dinámicas de sus

asentamientos humanos y vocaciones territoriales en especial las capitales provinciales como

Portoviejo y Santo Domingo de los T’shachilas; de igual manera destaca la infraestructura

aeroportuaria y logística. La infraestructura vial estatal integra el perfil costanero con el interior y

las provincias aledañas, mediante ejes viales de importancia para la producción y el turismo, como

la Ruta del Spondylus, Portoviejo – Santo Domingo, SAN VICENTE – Guayaquil, SAN VICENTE –

Portoviejo – Quevedo, Santo Domingo – Quevedo, Santo Domingo – Esmeraldas, Santo Domingo –

Quito, Suma – Pedernales y La Concordia – Puerto Nuevo (MTOP, 2013).

Sus principales inequidades y debilidades están relacionadas con: calidad de servicios básicos,

calidad de servicios turísticos, valor agregado a la producción agropecuaria, manejo sustentable de

las cuencas hidrográficas, déficit hídrico, los efluentes al mar y ríos que provienen de la industria y

asentamientos humanos, la operatividad de la infraestructura logística existente, amenazas y

vulnerabilidades de origen trópico y antrópico, altos porcentajes de necesidades básicas

insatisfechas e indicadores sociales con déficit de cobertura en territorios con alta población rural.

(Ver Mapa N° 2).

Page 16: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

16

Fuente: MAGAP,IGM, CLIRSEN, SENPLADES, MAE.

Elaboración: SENPLADES 2013

Las potencialidades y oportunidades identificadas en la Zona guardan relación con la vocación

agropecuaria, de acuicultura y pesca, la gran diversidad de paisajes naturales e identidad cultural,

así como la ubicación estratégica y roles de sus asentamientos humanos para desarrollar

infraestructura logística y de transporte, estructurados en el modelo de distritos y circuitos. Estas

características son la base para promover las siguientes líneas de acción en la Zona:

Aportar a la transformación productiva mediante la industrialización de alimentos frescos

provenientes del sector agropecuario identificado en las cadenas productivas (pesca,

cárnicos, lácteos, café, cacao, maíz, plátano, yuca, cítricos);

Fortalecer los servicios turísticos y desarrollar rutas identificadas, conservando el

patrimonio natural y manteniendo viva la memoria cultural de la zona; y

Desarrollar la industria mediante el proyecto de refinería y petroquímica.

Esta primera línea debe complementarse mediante el fortalecimiento, dinamismo y creación de

infraestructura logística y vialidad rural, así como la gestión del conocimiento, optimización de los

factores de producción y desarrollo de la pequeña y mediana industria, considerando el

fortalecimiento de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) para alcanzar el Buen Vivir.

Page 17: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

17

La segunda línea se enmarca en la reducción de brechas, la cual se puede operativizar mediante la

política pública del “Estado a tu lado”, interviniendo paulatinamente en los distritos identificados

como críticos en déficit de servicios públicos y básicos, para este último se propone implementar el

concepto de eco-ciudad y ciudad intermedia.

La tercera línea estratégica denominada sustentabilidad patrimonial se vincula con el uso

adecuado y sostenible del paisaje natural; incluye la conservación del Sistema Nacional de Areas

Protegidas (SNAP), y propuestas para crear zonas protegidas en el marco del sistema antes

mencionado, así como el fomento de acciones para preservar la identidad cultural tangible e

intangible identificada en la Zona 4. En correlación con los objetivos nacionales del PNBV 2013 –

2017, la Agenda Zonal 4, identifica objetivos, principales líneas de acción, proyectos emblemáticos y

metas, a las que los instrumentos de planificación de los GAD deberán contribuir para su

cumplimiento. (Ver, Cuadros N° 2 y N° 3).

La propuesta de desarrollo de la Zona de Planificación 4 para el 2017, tiene la siguiente Visión:

“Es un territorio que ha implementado un modelo de desarrollo social,

productivo, ambiental, político, y de ordenamiento territorial con altos

niveles de servicio y atención de calidad y calidez, aplicando las políticas

públicas y la optimización de la inversión de forma incluyente y

participativa, garantizando los derechos fundamentales de los/as

niños/as, adolescentes, jóvenes adultos mayores, personas con

discapacidad y aquellos/as que se encuentran en situación de pobreza. Al

mismo tiempo, somos una zona exportadora de servicios y productos con

valor agregado, que promueve el empleo digno y la competitividad, con

una población fortalecida en conocimiento a través de la ciencia y

tecnología, conservando saberes ancestrales, recursos naturales

renovables y no renovables, que garantizará los derechos culturales y

naturales, lo que incidirá en la integración nacional, para contribuir al

cumplimiento del gran objetivo nacional del Buen Vivir”.

Page 18: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

18

Desde esta perspectiva el Modelo Territorial Deseado MTD, en la Zona 4 se proyecta como un

territorio sostenible y estratégico, donde sus asentamientos humanos forman parte de una red

policéntrica, articulada, complementaria y sinérgica, considerando su rol y vocación; esto se

viabiliza en dos elementos: el primero es el acceso a bienes y servicios públicos y básicos,

mediante la conformación de distritos y circuitos; y el segundo opera sobre una mejor distribución

de la población mediante el incentivo al crecimiento de ciudades intermedias, a través de

intervenciones relacionadas con la profundización de una especialidad económica que viabilice un

mejor aprovechamiento de los recursos territoriales (SENPLADES 2013).

Cuadro N° 2. PROPUESTA DE OBJETIVOS Y PRINCIPALES LINEAS DE ACCION

EJE OBJETIVO PRINCIPALES LÍNEAS DE ACCIÓN

REDUCCIÓN DE

BRECHAS

Promover el desarrollo

socio-cultural integral y

equitativo, fortaleciendo

la convivencia social y el

principio intercultural de

todos los grupos

sociales, pueblos y

nacionalidades, y la

generación de servicios

públicos de calidad en

salud, educación,

seguridad, inclusión

social y acceso

sostenible al agua

potable y al saneamiento

básico

Universalizar la salud, la educación, la

inclusión y la seguridad social

Caminar hacia la redistribución y la

solidaridad

Implementar de manera progresiva los

servicios públicos de calidad y con cobertura

en el territorio zonal en todas sus formas

(Distritos y Circuitos)

Fortalecer la planificación de territorios y

ciudades para el Buen Vivir

Impulsar viviendas dignas, garantizando la

universalidad de los servicios básicos

Establecer espacios permanentes de dialogo,

planificación y ejecución para reducir las

brechas

Desarrollar la eficiencia, la eficacia y la

calidad de las actividades operativas de los

ministerios sectoriales, en coordinación con

los GAD

TRANSFORMACIÓN

DE LA MATRIZ

PRODUCTIVA

Erradicar la pobreza a

través de la

Transformación de la

Matriz Productiva,

generando valor

agregado para los

productos y servicios,

promover empleo de

calidad, mejorar las

condiciones de igualdad

y construir una sociedad

basada en el

conocimiento

Agregar valor a la producción existente

Diversificar la producción: Refinería -

Petroquímica

Profundizar la Economía Popular y Solidaria

MIPYMES

Fortalecer la Agricultura Familiar Campesina,

acceso factores de producción

Consolidar la transformación de los sectores

estratégicos: Energías Renovables

Conformar una red articulada de

asentamientos humanos

Promover la investigación, el dialogo de

saberes y la innovación

Page 19: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

19

SUSTENTABILIDAD

PATRIMONIAL

(NATURAL Y

CULTURAL)

Fomentar el equilibrio

del ser humano a

mejorar y a conservar la

memoria viva de la

cultura, recursos

naturales y ecosistemas

que sustenten a las

futuras generaciones

Fomentar el uso sostenible del suelo de los

espacios terrestres y marino - costeros

Proteger integralmente los recursos hídricos

Identificar y proporcionar usos compatibles y

excluir usos no compatibles, considerando la

seguridad e higiene, la salud y la

preservación ambiental, cultural y paisajística

Distribuir y circular los contenidos sociales

construidos desde la autonomía y la memoria

y profundizar el dialogo social e interpretarlo

Fomentar las identidades culturales por

medio de la realización de lecturas

antropológicas de los procesos sociales,

prehistóricos e históricos, para estructurar

normativas y procesos ciudadanos

Implementar estrategias de desarrollo

turístico que mejore la calidad de vida del

artesano y la experiencia del turista

Concienciar a la ciudadanía sobre la

necesidad de conservar y transmitir los

conocimientos de generación en generación

Fuente: Subsecretaria Zonal 4. SENPLADES

Elaboración:

La visión de largo plazo en la Zona 4 prioriza, entre otros, temas referentes a conservación y uso

sostenible del suelo; manejo integral de los recursos hídricos y tenencia de la tierra urbana y

rural. El desafío para las ciudades, a corto y mediano plazo, en sus nuevos o potenciales roles será:

consolidar las cuatro ciudades intermedias existentes (Portoviejo, Santo Domingo, SAN VICENTE y

Chone), e impulsar a este grupo a: SAN VICENTE, Jipijapa, El Carmen y Pedernales, con los

estándares de las ecociudades para promover mejorar la calidad de vida de la población mediante

la implementación de infraestructuras ecoeficientes, en complemento con los modelos de

comunidades sostenibles (centros poblados de intermediación productiva y estratégica para

garantizar la preservación de los recursos naturales, soberanía alimentaria y desarrollo de

actividades económicas y productivas, acordes con la vocación del suelo) consolidando territorios

para el Buen Vivir de la población. En este marco, y en articulación con la micro planificación de

distritos y circuitos, se fortalecerá la optimización de la inversión en servicios públicos y servicios

básicos para la reducción de las brechas, sobre todo en distritos donde los indicadores socio

económicos orientan la intervención pública

La propuesta del Modelo Territorial Deseado de la Zona 4 (Ver, Mapa N° 3), para orientar la

planificación del territorio se articula con la ETN (asentamientos humanos, reducción de brechas,

Page 20: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

20

transformación de la matriz productiva y sustentabilidad patrimonial). La conurbación donde se

desarrolla el asentamiento humano nacional Montecristi – Manta – Jaramijó con infraestructura y

flujos aeroportuarios, terrestre e industrias estratégicas (Refinería y Petroquímica), se

proyectaría como Zona Especial de Desarrollo Económico (ZEDE). Portoviejo y Santo Domingo son

asentamientos regionales por su ubicación estratégica, con infraestructuras y flujos terrestres,

formarían parte de zonas de actividades logísticas (ZAL), sobre todo por su vocación agroindustrial

y de comercio.

Chone, El Carmen, Jipijapa, Pedernales, Calceta, serían centros poblados subregionales que

formarían parte de una red sinérgica y complementaria para optimizar la infraestructura existente

y desarrollar programas de agregación de valor, de acuerdo a las cadenas productivas

identificadas en los territorios donde se encuentran dichos asentamientos humanos.

El acopio y distribución de alimentos y materias primas para la industria manufacturera son los

principales roles para los asentamientos humanos locales: La Concordia, Bahía de Caráquez,

Charapotó – Santa Teresa, San Vicente, Manta, Rocafuerte.

Los asentamientos humanos menores: Tosagua y Puerto López, tienen como rol la producción de

alimentos y materias primas, prestación de servicios relacionados con turismo recreativo. En este

sentido se fortalece el área turística protegida y se consolida la facilidad pesquera de Puerto

López.

La articulación de los diferentes centros poblados se operativiza mediante flujos aéreos,

marítimos, terrestres y ejes multimodales para la integración nacional e internacional. En la Zona 4

se potencian ejes viales de carácter turísticos como la Ruta Spondylus, comerciales como el eje

SAN VICENTE – Portoviejo (agroindustrial); Portoviejo – Santo Domingo; Santo Domingo – Quito;

Santo Domingo – La Concordia (agroindustrial); Suma – Pedernales; y Puerto Nuevo – La

Concordia; se proponen autopistas: Santo Domingo – Quevedo, Santo Domingo – Esmeraldas, SAN

VICENTE – Guayaquil; SAN VICENTE – San Sebastián (parte del eje multimodal), eje Jipijapa – Balzar.

Complementando lo antes mencionado los anillos viales rurales fortalecerán las actividades

turísticas, agropecuarias y pesqueras.

Page 21: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

21

Los sectores estratégicos cumplen un rol importante para el desarrollo de la Zona 4. Dentro de las

industrias estratégicas estarían la Refinería del Pacífico y Petroquímica; los recursos hídricos

para el riego y consumo humano estarían operativizados mediante los multipropósitos Chone,

Jama, Coaque y Olmedo; de igual manera la hidroeléctrica ToachiPilatón. Considerando el potencial

de la zona, previo estudios de factibilidad, se desarrollarían proyectos de energías renovables

termo solar en la zona norte, fotovoltaica en la zona sur, eólica en el perfil costa centro, biogás en

mancomunidades que manejen rellenos sanitarios, y energía renovable producida por la biomasa

proveniente de las actividades agropecuarias. Con el objetivo de dotar de energía y comunicación

en áreas rurales de difícil acceso, se proponen módulos de energías renovables comunitarias, en

varias cabeceras parroquiales y localidades.

El sector turístico se proyecta sobre la base de los potenciales paisajísticos y culturales de la Zona

4, desde el perfil costero hasta las estribaciones de la cordillera de los Andes. Por ello se

fortalecen sitios turísticos como Valle Hermoso, Pichincha, SAN VICENTE, 24 de Mayo, Canoa,

Salango, entre otros, y se potencian sitios arqueológicos como Cerro de Hojas – Jaboncillo, Japotó,

San Isidro, etc.

El perfil marino costero de la Zona 4 es uno de sus recursos con gran potencial, turístico, pesquero

industrial – artesanal, acuícola. Por esta razón se proyectan facilidades pesqueras en varios

puntos de la costa para complementar la infraestructura portuaria y muelles pesqueros; se

fortalecerá el desarrollo de la maricultura en la costa central. De igual manera se deben potenciar

varios puntos turísticos ligados a la Ruta Spondylus. Lo antes expuesto se complementa con las

políticas océano – marino – costeras emprendidas por la Setemar. Con el objetivo de fortalecer el

talento humano, se proyecta el Instituto del Mar. El manejo integral de las cuencas hidrográficas,

es uno de los retos más grandes de la Zona 4, sobre todo los principales ríos proveedores del agua

para consumo humano y riego.

Las diferentes actividades vinculadas a los sectores: turísticos, estratégicos, agropecuario,

agroindustrial, pesquero, etc., deben complementarse con los productos y servicios provenientes

de la economía popular y solidaria, así como la MIPYMES.

La declaratoria del Area Turística Protegida (ATP) de Puerto López es la base para considerar a

Cojímies y Valle Hermoso como ATP. Por sus recursos culturales y patrimonio inmueble, se

proyectan como ciudades patrimoniales Jipijapa, Chone, Jama y Junín. El patrimonio cultural

Page 22: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

22

intangible se potencia a través del tejido del sombrero de paja toquilla, fiestas como Kasama, San

pedro y San pablo, etc.; y en el ámbito de tradiciones y expresiones orales, el idioma tsafiqui

(verdadera palabra), de la nacionalidad indígena tsáchila.

De otra parte, la Subsecretaría Zonal de Planificación 4 – Pacífico, a través del Proyecto

Emblemático Implementación Integral de Distritos y Circuitos Administrativos de Planificación del

Buen Vivir, coordina la gestión en el distrito 13D10 Jama – Pedernales para garantizar la cobertura

de los servicios del Ejecutivo. El distrito está conformado por los cantones Jama y Pedernales, y a

la vez está constituido por 9 circuitos administrativos de planificación. Dentro de su división política

tiene 5 parroquias: 3 rurales y 2 urbanas. Tiene un área de 2487 km2, cuenta con 78.381 habitantes,

tiene el 92,69% de NBI y un déficit de servicios básicos de: agua potable (72,24%), alcantarillado

(87,36%), energía eléctrica (23,14%), eliminación de basura (38,09%), y de telefonía fija (93,46%).

(INEC, 2010). Luego del respectivo proceso de planificación ha formulado el correspondiente Modelo

Territorial Deseado (ver, Mapa N° 4), con la finalidad de potencializar su rol, vocación y las

bondades del territorio para activar la matriz productiva, sustentabilidad patrimonial y reducción

de brechas mediante la implementación de nuevas infraestructuras del Ejecutivo para la prestación

de servicios públicos de calidad; y también articular la planificación e intervención de los GAD para

dar cumplimiento al PNBV y dar cobertura y calidad en los servicios básicos.

Mapa N° 3. MODELO TERRITORIAL DESEADO ZONA 4

Page 23: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

23

1.5. AGENDAS NACIONALES DE IGUALDAD, ANI

Las nacionalidades indígenas y pueblos afroecuatoriano y montubio representan en Manabí

aproximadamente el 25% de la población de la provincia; dichas poblaciones históricamente han

sido las más explotadas, discriminadas y excluidas derivadas de viejas prácticas coloniales de

clasificación social en función del color de la piel, la lengua, la cosmovisión, las creencias religiosas,

las costumbres y formas de organización. “Prácticas que desde el poder de los conquistadores,

impuso como creencia de que aquello originado en Europa está llamado a constituirse en el

referente único y central de organización de la vida social, política, económica, religiosa, cultural.

Una perspectiva que hizo de la diferencia, fuente de jerarquización, explotación y dominio de una

pequeña élite blanco – europea por sobre pueblos enteros.”

“La república del Ecuador nació bajo esas premisas monoculturales y etnocéntricas, que

consideraron que la unidad nacional debe implicar homogeneidad cultural y uniformidad de lenguas

y costumbres. El resultado un país fragmentado, racista, xenófobo, altamente desigual, donde la

mayoría mestiza es pobre y la casi totalidad montubia, afroecuatoriana e indígena, excluida e

indigente. Donde solo una pequeña élite blanco – mestiza política y económica, que subraya además

sus orígenes europeos ha gozado de todos los privilegios, concentrando para sí, la mayor parte de

la riqueza nacional. Frente a este panorama histórico Ecuador vive un proceso de transformación

que incluye la demanda aún pendiente y en construcción de refundar el Estado: de superar la matriz

etnocéntrica y monocultural, para dar paso a una nueva matriz intercultural y plurinacional”.

(ANINP. 2014).

En este marco, las Agendas Nacionales de Igualdad tienen como objetivo central ser un instrumento

de planificación sectorial e intersectorial para la inclusión y acción con pertinencia cultural. En el

caso concreto de la Agenda Nacional de Igualdad de Nacionalidades y Pueblos ANINP, recoge y se

inspira en las propuestas y demandas planteadas por este importante colectivo social; muestra el

diagnóstico de su situación actual y plantea lineamientos a ser tomados en cuenta en las Agendas

intersectoriales y sectoriales, así como los PDOT de los GAD, para que apliquen el principio de

igualdad y no discriminación conforme dispone el COOTAD, de manera que se puedan tomar medidas

para reducir brechas y asimetrías económico – sociales, combatir la pobreza, fomentar una

inclusión política y social, basada en más participación y respeto de la diferencia, así como en

posibilitar avances para combatir el racismo y discriminación. Además busca facilitar las

herramientas metodológicas para la planificación y la incorporación de las temáticas de igualdad en

inclusión, en perspectiva intercultural, en los procesos de planificación institucional.

Page 24: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

24

Las políticas y lineamientos de la ANINP, se basan en siete ejes, mismas que son las directrices

para el diagnóstico social, cultural, económico y político; dichos ejes son los siguientes:

Tierras y territorios

Derechos colectivos

Administración a acceso a justicia

Derechos del Buen Vivir

Derechos económicos

Comunicación, información y participación

Plurinacionalidad e interculturalidad

Page 25: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

25

1.6 MENSAJE DEL PRESIDENTE

La Constitución Política del Estado Ecuatoriano del 2008 en el artículo 267

otorga nuevas competencias a los gobiernos parroquiales permitiendo el

desempeño como Gobierno Autónomo Descentralizado teniendo la obligación

de preparar la Junta Parroquial desde adentro para asumir el nuevo rol que

el Estado nos entrega para hacer un verdadero gobierno desde el pueblo para

el pueblo, por lo que se hace necesario contar para el año 2011 con el Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial es una herramienta que nos permitirá articular lo

público con lo privado, la homogenización de las competencias exclusivas entre los GADs así como

las que sean delegadas al Gobierno Parroquial.

Es menester que el cumplimiento de la Ley donde nos obliga planificar el territorio, también permite

definir participativamente las prioridades necesarias en el territorio en los Sistemas Socio

Cultural, Ambiente y Riesgos; Económico Productivo y Ordenamiento Territorial.

La planificación es el único camino que nos permite proyectar al futuro las ideas y conocimientos

del pasado en una forma técnica optimizando recursos y conformando un equipo que de respuesta

a los más altos intereses de la población de nuestra gran parroquia CANOA el cantón que

dignamente nos acoge SAN VICENTE, orgullosamente manabita.

Juan Carlos Quinteros

PRESIDENTE GAD PARROQUIAL DE CANOA

Page 26: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

26

2. CARACTERIZACIÓN GENERAL

CANTÓN SAN VICENTE

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El canton San Vicente se encuentra ubicado en la parte centro noroeste dela provincia de Manabi,

conformando uno de los veintidos cantonespertenecientes a esta demarcaciongeografica. en las

siguientescoordenadas: latitud 565983, longitud 9934464 en la Zona UTM 17 Sur,bajo el Datum WGS 84.

Superficie Total

Tiene una extension de 709,43 Km2 de superficie (386,45 Km2 parroquiaCanoa; 322,98 Km2

cabecera cantonal y periferia), cuenta con 22.025habitantes (10.761 hombre; 11.264 mujeres), tiene

una densidadpoblacional de 31,04 habitantes/Km2.

Cuenta con alrededor de unas 6,729 viviendas,4 tanto en la zona urbana,periferia y rural del

canton.1.3.1.2

Límites Territoriales

Los limites son: al norte con el Océano Pacifico y el cantón Jama, al sur conel estuario del rio Chone

y la isla Corazón, al este con los Cantones Sucre yChone y al oeste con el Océano Pacifico.

DIVISIÓN POLÍTICA

Tiene una sola parroquia (Canoa) y la cabecera cantonal. Cuenta conalrededor de 60 comunidades y recintos, principalmente los siguientes:Canoa: Agua Fría, Ambache, Barlomi Chico, Boca de

Camarones, Cabuyal,Camarones, Cascano, Chita, El Achiote, El Pital, El Sufrimiento, La Badea,La

Humedad, La Ilusión, La Mila, La Unión, Montabuy, Murachi, Muyuyal,Nuevo Briceño, Palo Amarillo,

Puerto Cabuyal, Remojo, Río Canoa, RíoMuchacho, San Pablo, Tabuchila, Tatiquigua, Valle de Hacha y

Zapallo.

Page 27: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

27

CARACTERIZACION CANOA

FECHA DE PARROQUIALIZACIÓN

No se cuenta con datos exactos sobre la fecha exacta de su parroquialización, pero sus pobladores

afirman que dicha fecha está entre el 29 y 30 de noviembre.

LÍMITES

Norte: Cantón Jama

Sur: Resto del Cantón San Vicente.

Este: Cantón Sucre (San Isidro) y Jama.

Oeste: Océano Pacífico.

HIDROGRAFÍA

La hidrografía esta establecida por uno de los principales ríos como es el Río Muchacho, su

desembocadura la realiza en la población de Canoa, su área de drenaje es de 366 Km2.

El Río Canoa recibe aguas de esteros como: Tabuchila, Titiquigua, Jaiba, y Amarillo, mientras el río

Muchacho recibe aguas de esteros como: Mate, Zapallo, Chontilla, Guacha, Conchita, Camarones , y

Tate.

Precipitaciones Medias: 800 mm. Anuales.

Page 28: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

28

3.DIAGNÓSTICO

COMPONENTE SOCIO CULTURAL

ANALISIS DEMOGRAFICO.-

Proyección de la Población.- La Población del área rural es aquella que fue empadronada en las

parroquias rurales. La población de la Parroquia Canoa es de 6.887 habitantes, de acuerdo a los

datos oficiales presentados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC, resultado del

Censo del año 2.010, de esto correspondía al 31,27 % de la población total del cantón San Vicente y

el 0.58 % de la población provincial.

La proyección de la población al 2.015 vario a 7.372 habitantes, reflejándose una tasa de

crecimiento poblacional del 1,37% anual, Canoa es la parroquia rural menos poblada del cantón San

Vicente.

La parroquia Canoa está distribuida en una superficie de 715 km2, siendo esta una población rural,

en donde predominan los hombres, representado con el 53,19 % y las mujeres con el 46,81 %.

POBLACION.-

Grupo Etario.-La pirámide de población es la representación gráfica de la distribución por edad y

sexo de la población. Gráficamente se trata de un doble histograma de frecuencias. La pirámide de

edades se representa en la derecha la población femenina y en laizquierda la población

Gráfico 1: Proyección de la Población 2010 – 2015

Fuente: INEC 2010, VII Censo de Población y VI de Vivienda

Elaboración: Equipo Consultor

Page 29: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

29

masculina.Como por regla general los más jóvenes son más numerosos que los viejos, ya que parte

de la población muere, el aspecto general adopta una forma triangular o de pirámide. Gráficamente

la Pirámide Poblacional de la parroquia Canoa es de base ancha esto es debido a la natalidad, indica

una estructura de una población eminentemente joven ya que el 43,47% son menores de 19 años.

Pero también se evidencia unos vacíos en la pirámide desde el rango de 15 a 64 años ya que esta es

la población en edad de trabajar, por la migración, educación, salud, etc.

El grupo etario con más alto porcentaje está comprendido entre las edades 5 a 9 años y de 10 a 14

años, esto determinó que es una población joven, siendo necesario promover lugares de

esparcimiento al aire libre, actividades deportivas, mejorar el nivel de educación, plantear becas

estudiantiles evitando de esta manera que los jóvenes se trasladen a la ciudad para mejorar su

calidad de vida.

De acuerdo al grafico podemos decir que la población predominante es joven para ello es necesario

establecer políticas para que se desarrollen alternativas para mejorar la calidad de vida de la

población en lo que respecta a educación, salud, áreas recreacionales, conservación de las zonas

costeras, capacitar a los jóvenes en temas sociales como son drogas, educación sexual,

enfermedades de transmisión sexual, machismo, equidad de género, discriminación, todo esto nos

Gráfico 3: Pirámide Poblacional

Fuente: INEC 2010, VII Censo de Población y VI de Vivienda

Elaboración: Equipo Consultor

Page 30: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

30

permitirá mejorar el entorno social de los jóvenes sin distingo de edad, sexo, condición social. Es

importante estén preparados ya que ellos son el futuro y el progreso de la sociedad.

Población por Sexo.-Con respecto al nivel Cantonal y parroquial tenemos que la población en su

mayoría es masculina. De lo que podemos decir que la población predomínate es la masculina con el

53,19% frente a las mujeres que es el 46,81%.En el rango de 0 a 1 año tenemos que predominan

son las mujeres con 68 personas frente a los hombres con 66 personas, mientras que en el rango

de 1 a 4 años tenemos que predominan los hombres con 335 personas y las mujeres con 299

personas, en el rango de 5 a 14 años tenemos que predominan los hombres con 845 personas y las

mujeres con 751 personas, mientras que en el rango de 15 a 49 años predominan los hombres con

1.737 personas y con 1.556 las mujeres, en lo que respecta a la población en el rango de 50 a 64

años sigue predominando loshombrescon 419 personas y 354 son las mujeres y en el rango de 65

años y más también sigue predominando los hombrescon 261 personas y con 196 mujeres.

Grupos Étnicos.-EnLa población de Canoa tenemos que dentro de los grupos étnicos, la

predominante es la mestiza con un 81,91%, mientras que los montubios con el 6,72%, le sigue la

negra – afroecuatoriana con el 5,27%, luego tenemos la blanca con el 4,40%, la mulata el 1,26%, y

las etnias con menores porcentajes tenemos otras etnias y la indígena con el 0,38% y el 0,06%

respectivamente. La población posee etnias diversas.

Cuadro 1: Población Por Sexo

Fuente: INEC 2010, VII Censo de Población y VI de Vivienda

Elaboración: Equipo Consultor

HOMBRES % MUJERES %

MENOR 1 66 0,96 68 0,99 134 1,95

1 - 4 AÑOS 335 4,86 299 4,34 634 9,21

5 - 14 AÑOS 845 12,27 751 10,90 1596 23,17

15 - 49 AÑOS 1.737 25,22 1.556 22,59 3293 47,81

50 - 64 AÑOS 419 6,08 354 5,14 773 11,22

65 Y MAS 261 3,79 196 2,85 457 6,64

TOTAL 3.663 53,19 3.224 46,81 6.887 100,00

POBLACION POR SEXO

TOTALGRUPO DE EDADSEXO

Page 31: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

31

Tasa de Crecimiento Poblacional.-La disminución de la tasa de crecimiento no significa

necesariamente que la población de la parroquia haya disminuido. Puede significar que la población

está creciendo a un ritmo más lento que antes. Una tasa de crecimiento negativo, en cambio, indica

que una zona está perdiendo población.

A nivel Nacional la tasa de crecimiento poblacional es de 1,95% anual. Cabe destacar que en la

parroquia de Canoa ha crecido en el último periodo (2.010-2.015) a un ritmo de 1,37% promedio

anual, siendo la tasa más baja dentro del cantón San Vicente.

Es así que podemos concluir que la parroquia está por debajo del rango nacional y cantonal, es

importante destacar que se caracteriza por presentar una población joven desde 5 a 9 añosy le

siguen de 10 a 14 años, considerando de esta manera que es una población eminentemente joven.

Gráfico 4: Etnia

Fuente: INEC 2010, VII Censo de Población y VI de Vivienda

Elaboración: Equipo Consultor

Cuadro 2: Tasa de Crecimiento Poblacional

Fuente: INEC 2010, VII Censo de Población y VI de Vivienda

Elaboración: Equipo Consultor

POBLACION

2.010

POBLACION

2.015

TASA DE

CRECIMIENTO

CANOA 6887 7372 -0,46%

TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

Page 32: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

32

Movimientos Migratorios.- Los movimientos migratorios en la parroquia Canoade acuerdo al

empadronamiento según el sexo tenemos que son 39 personas de los cuales son los hombres los

que lideran la población migrante.

Hay una migración alta sobretodo de los jóvenes hacia la capital de la provincia y cabecera

parroquial así como también otras ciudades como Manta, Guayaquil, y Quito, por el acceso a la

educación y salud, también se debe en gran medida por escasas plazas de trabajo y son los

hombres los que se desplazaron en mayor número, lo que ocasiona el abandono de las zonas

productivas de la parroquia.

Es necesario desarrollar proyectos productivos, centros de acopia, proyectos donde permita dar

un valor agregado a los productos, proyectos innovadores y de esta manera permite que se

generen mejor ingreso económico y mayor fuentes de trabajo, evitando de esta manera que

abandonen el territorio en busca de mejores plazas laborales.

Necesidades Básicas Insatisfechas.-La población según el nivel de pobreza de acuerdo a los

datos del INEC 2.010 tenemos un índice del 98,40% de la población con necesidades básicas

insatisfechas, frente al 1,60% que es la población no pobre en la parroquia Canoa.

Cuadro 3: Movimientos Migratorios

Fuente: INEC 2010, VII Censo de Población y VI de Vivienda

Elaboración: Equipo Consultor

Cuadro 4: Necesidades Básicas Insatisfechas

Fuente: INEC 2010, VII Censo de Población y VI de Vivienda

Elaboración: Equipo Consultor

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

HOMBRES MUJERES TOTAL

CANOA 21 18 39

NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS

POBLACION NO

POBRE

POBLACION

POBRE TOTAL

CANOA 106 6.634 6.740

Page 33: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

33

Este porcentaje de necesidades básicas insatisfechas es muy alto siendo necesario buscar

mecanismos que permita suplir estas necesidades ya que esto permitirá que la población puede

tener bases sólidas para desarrollarse en la parroquia, esto se logra no solo con cuantificar los

ingresos que recibe la población esto va de la mano de suplir las necesidades como son la salud,

educación, nutrición, servicios básicos y vivienda, todo esto permitirá mejorar la calidad y

bienestar del ser humano complementado con mejores plazas de trabajo.

Organizaciones Sociales.-Organización de Pescadores y artesanos.

Seguridad y Convivencia Ciudadana.- En la parroquia hay un UPC que es necesario equiparlo

para brinde el servicio que los locales y visitantes, ya que hay presencia de violencia colectiva, el

suicidio, asesinatos, drogadicción y el alcoholismo, hay un incremento de la mortalidad de la

población por causas violentas. Crear un escuadrón de salvavidas sobretodo en temporada de playa

y feriados.

Servicios Sociales.- En temas de nutrición y seguridad alimentaria es un tema muy fuerte en la

parroquia, pues la población usa elementos químicos para la agricultura, lo que produce un grado

de contaminación de las fuentes hídricas, como son de pozos de agua.

Canoa es una parroquia, en donde existe graves inequidades y desequilibrios en la atención médica,

y de enfermedades junta a la mala alimentación, están mermando a la población de la parroquia.

Es necesaria la planificación familiar a temprana edad, las mujeres quedan embrazadas, por lo que

obliga a las adolescentes abandonar sus estudios y en muchos casos llegan a tener más de tres

hijos.

El programa se pretende que sus pobladores conozcan que la sana alimentación es el principal

componente de la salud y que a través de una política adecuada que articule este aspecto, la

nutrición, el desarrollo social, la inclusión socio-económica, la generación de capacidades y la

producción local, se puede lograr una enorme transformación social del país.

Page 34: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

34

EDUCACION.-

Analfabetismo.- La Tasa de Analfabetismo de acuerdo al Censo del 2.010 tenemos que para la

parroquia Canoa es el 15,41% este valor está por encima que el nivel cantonal que es el 12,65%,

provincial es el 10,19% y del nacional el 6,80%, esta situación es preocupante ya que refleja un

índice alto en la localidad, con respecto al resto de los parroquias del cantón, se evidencia en que la

mayor porcentaje de analfabetismo está en el género masculino.

Escolaridad.- En lo que respecta a los años de escolaridad promedio de la población de 24 y más

años de edad, de acuerdo al Censo de Población del 2.010 es el 6,36 % de escolaridad en la

población de la parroquia Canoa, siendo este porcentaje más bajo si lo relacionamos con el cantonal

que es el 7,26 %, la tasa de escolaridad a nivel provincial es del 8,48% y la nacional es el 9,54%.

También podemos decir que son los hombres quienes tienen el porcentaje más alto que las mujeres

pero siendo un margen muy estrecho.

Podemos decir que esta población no llega por lo menos a terminar la escuela. Lo ideal sería llegar

a completar los trece años de escolaridad incluido el bachillerato, a este promedio sería necesario

buscar el mecanismo para ir incrementando el porcentaje de escolaridad y mejorar la calidad de

la educación, complementado con infraestructura acorde a los cambios tecnológicos que se

requieren actualmente para poder competir y estar conectados con otras instituciones educativos

Gráfico 5: Analfabetismo

Fuente: INEC 2010, VII Censo de Población y VI de Vivienda

Elaboración: Equipo Consultor

Page 35: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

35

ya que la ubicación de las instituciones no debe ser un limitante para que los estudiantes cuenten

con un sistema educativo de calidad.

Educación Básica.- la tasa neta en asistencia en Educación Básicade acuerdo al año 2.010 tenemos

que las mujeres representan el mayor porcentaje frente a los hombres siento la tasa el de 89,47%

el promedio de la parroquia Canoa, este promedio está por debajo de los porcentajes Cantonal que

es el 90,91%, así como el Provincial que es 91,67% y el Nacional 92,54%.

Gráfico 6: Escolaridad

Fuente: INEC 2010, VII Censo de Población y VI de Vivienda

Elaboración: Equipo Consultor

Gráfico 7: Básica

Fuente: INEC 2010, VII Censo de Población y VI de Vivienda

Elaboración: Equipo Consultor

Page 36: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

36

Este porcentaje es alto pero sería conveniente que este porcentaje sigue en aumento, pero para

ello es necesario que el sistema educativo siga mejorando, la infraestructura estén en mejores

condiciones, cuenten con todos los servicios básicos, áreas complementarias, áreas

recreacionales todo esto complementada con profesores debidamente capacitados, que

tenganmetodología de enseñar y comprometidos con su labor de educadores.

Educación Bachillerato.- La tasa de educación media / Bachillerato en la parroquia Canoa es de

29,48% pero cabe señalar que son los hombres los que se destacan en el porcentaje más alto,

este porcentaje parroquial comparado con el cantonal está muy por debajo del promedio cantonal

que es el 44,99%, así como también del provincial y del Nacional.

Es necesario establecer por qué los jóvenes desertan en la educación de bachillerato ya que es un

porcentaje muy bajo, para ello es necesario que la educación sea gratuita, que se brinde ayuda

social en los jóvenes que no tienen los recursos para los útiles escolares, que las distancias al

centro educativo no sea un limitante, para ellos es necesario mejorar el sistema vial. Es necesario

que se brinden cursos educativos a distancia para aquellos jóvenes que por circunstancia

económica tienen que dejar de estudiar para formar parte de la plaza laboral, ya que son un

sustento económico en sus hogares.

Estas alternativas permitirán aumentar el porcentaje de jóvenes con un mejor nivel educativo, y les

brindara alternativas laborales mejorando su nivel socio económico y calidad de vida.

Gráfico 8: Bachillerato

Fuente: INEC 2010, VII Censo de Población y VI de Vivienda

Elaboración: Equipo Consultor

Page 37: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

37

Educación Superior.- La tasa neta de educación superior en la parroquia es de 6,40%, podemos

también notar que sigue la tendencia de que las mujeres son las que tienen un mayor porcentaje

dentro de este nivel educativo, si lo comparamos con el promedio cantonal se tiene un porcentaje

muy por debajo del 12,37 %, la asistencia en relación al nivel Provincial y Nacional sigue por debajo

de estos porcentajes.

A medida que observamos los diferentes niveles educativos se nota una brecha considerable entre

ellos, pero es necesario que mejores las políticas del sistema educativo superior ya que deben

tener carreras cortas o afines a las existentes u otras carreras nuevas que actualmente no son

conocidas, esto permitirá tener una profesión sin necesidad de tener que estudiar muchos años, a

que a veces este es el limitante para las personas que desean estudiar con todo esto se lograra

mejorar el nivel educativo de la población.

Relación de Asistencia a la Educación Básica, Bachillerato y Superior.- La Tasa neta de

Asistencia a la Educación Básica de acuerdo al Censo del 2.010 fue de 89,47% de lo que podemos

decir que no asisten a este nivel de educación el 10,53%.

Gráfico 9: Superior

Fuente: INEC 2010, VII Censo de Población y VI de Vivienda

Elaboración: Equipo Consultor

Page 38: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

38

En la Educación de Bachillerato recibieron clases el 29,48% de los cuales el 70,52% de jóvenes no

estudiaron el bachillerato, en lo que respecta a la Educación Superior continuaron estudiando el

6,40% de los cuales el 93,60% no continuaron con este nivel de educación superior.

De lo que podemos decir que existe una Asistencia a la Educación del 41,78% mientras que la

Inasistencia a la Educación es del 58,22% siendo esta una tasa muy alta, y aun comparando con los

otros niveles tanto Cantonal, Provincial y Nacional sigue siendo alto.

Cobertura de la Educación.- Según datos del Ministerio de Educación del año 2.012-2.013 tenemos

que en la parroquia Canoa hay 38 Instituciones Educativas, con 94 Docentes en donde se tiene a

1.585 niños, niñas y jóvenes con una Infraestructura educativa. De lo que podemos decir que hay

aproximadamente 16,86 alumnos por profesor o por aula, este promedio es bajo considerando que

lo recomendable es 25 alumnos por profesor. La infraestructura educativa esta en regular estado.

Gráfico 10: Asistencia a la Educación

Fuente: INEC 2010, VII Censo de Población y VI de Vivienda

Elaboración: Equipo Consultor

Cuadro 5: Cobertura de la Educación

Fuente: INEC 2010, VII Censo de Población y VI de Vivienda

Elaboración: Equipo Consultor

COBERTURA DE LA EDUCACION

38 94 1.585 16,86

ALUMNOSALUMNOS/PR

OFESORESDOCENTES

CANOAINSTITUCIONES

Page 39: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

39

Pero es importante analizar por institución y por aula ya que en el caso de sobrepasar el número

de alumnos a lo recomendable es necesario formar otro grupo y asignar otro profesor. Mejorar las

infraestructuras educativas, proveer servicios básicos de calidad, áreas recreacionales áreas

complementarias, profesores capacitados, otorgar becas educativas, la educación sea gratuita,

beneficiar a los jóvenes con útiles gratuitos. Todo esto permitirá que la educación sea una

oportunidad que vale la pena aprovechar por el bienestar de su población y el progreso de la

parroquia.

SALUD.-

Cobertura de la Salud.-La Parroquia rural de Canoa cuenta con dos unidades de Salud, una en

Canoa localizado en la cabecera parroquial y su administración corresponde al Ministerio de Salud,

un dispensario IESS en Valle de Hacha, que tiene el control el IESS, estas unidades se encuentran en

regular estado, solo se da atención de primeros auxilios básicos a sus pacientes, durante un

periodo de 12 horas diarias,

Médicos.-No cuenta con suficiente número de médicopara la atención. Cuando se requiere atención

especializada es necesario trasladarse a las localidades más cercanas.

Se requiere médicos especializados, las enfermedades predominantes son las respiratorias

agudas, siendo necesario incluir las áreas de Planificación familiar, atención Materno- infantil.

Desnutrición.-En la parroquia se utilizan químicos para la agricultura lo cual ocasionando un

grado alto de contaminación en las fuentes hídricas como los pozos de agua.

En lo que respecta a la desnutrición tenemos que por medio del gobierno se está dando atención

con programas sociales como son: Programa Aliméntate Ecuador dirigido a 472 niños y niñas, el

Programa de Alimentación Escolar con alrededor de 1.122 niños y niñas servidos. En la parroquia

tenemos centros de cuidado diario con una cobertura del 22,78 % de niños y niñas menores de 5

años lo que nos determina que alrededor del 77,22% de niños y niñas no reciben esta atención.

Cuadro 6: Programas Sociales

NUMERO

472

1.122

22,78%

PROGRAMAS SOCIALES

CENTROS DE CUIDADO DIARIO niños/as menores de 5 Años

PROGRAMAS SOCIALES

PROGRAMA ALIMENTATE ECUADOR, niños - niñas

PROGRAMA DE ALIMETACION ESCOLAR niños -niñas

Page 40: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

40

Por esta razón es conveniente incluir programas de nutrición y seguridad alimentaria, así como

también capacitar a los agricultores en el uso indiscrimado de químicos y sus consecuencias en

medio ambiente y en el consumo humano de los productos, como también alternativas como una

agricultura orgánica que es amigable con el medio ambiente y saludable para el consumo humano ,

y de esta manera evitar contaminar las fuentes hídricas, son alternativas que les permitirá

incursionar en una producción más saludable, y que en la actualidad es la que está teniendo mayor

impacto los productos orgánicos.

Es necesario que esta ayuda social que se da actualmente a los niños es conveniente, que continúe

y se dé cobertura a más niños –niñas de la localidad.

Embarazo en Adolescentes.- El porcentaje de Embarazo en adolescentes en la parroquia Canoa de

acuerdo al Censo del INEC del 2.010 fue del 31,20 % comparado con el Cantonal y el Provincial está

muy por encima de estas tasas ya que es el 26,74% la cantonal y el provincial que es el 21,61%.

Las característicasprincipales del embarazo en adolescentes entre 12 a 19 años son por la pobreza,

la falta de planificación sexual y educación sexual, problemas en el hogar, culturales, violencia

sexual, inequidad de género.

Fuente: INEC 2010, VII Censo de Población y VI de Vivienda

Elaboración: Equipo Consultor

Gráfico 11: Embarazo en Adolescentes

Fuente: INEC 2010, VII Censo de Población y VI de Vivienda

Elaboración: Equipo Consultor

Page 41: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

41

Siendo necesario establecer un cambio en los patrones culturales, tener una educación sexual

integral, equidad de género, fortalecer la autoestima de los adolescentes, aumentar las plazas de

trabajo y muchos otros factores que permiten la reducción de embarazos en adolescentes a largo

plazo y de forma estable. Las consecuencias de estos embarazos son el rechazo o discriminación

de la sociedad, dificultades de encontrar empleo y la deserción o abandono de la educación.

Es muy importante que se tomen en cuenta los patrones culturales, la situación económica, el nivel

de educación, siendo estos unos de los factores que deben ser visibilizados para poder reducir el

embarazo de los adolescentes ya sea a mediano o largo plazo.

Discapacidades.- Desde el punto de vista del INEC, considera a las personas con discapacidad

permanente física, sensorial o mental aquellas que impiden realizar una actividad considerada

como normal, debido a las secuelas irreversibles de una enfermedad congénita, adquirida e

incurable.

En la parroquia Canoa se tiene una población con diferentes tipos de Discapacidad, podemos decir

que el número más alto está en la discapacidadfísico – motora con 161 personas, la discapacidad

visual con 97 personas, tenemos que la discapacidad mental tiene 64 personas, la discapacidad

auditiva son 41 personas y por ultimo tenemos la discapacidad Psiquiátrica con 29 personas.

Gráfico 12: Discapacidad

Fuente: INEC 2010, VII Censo de Población y VI de Vivienda

Elaboración: Equipo Consultor

Page 42: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

42

De acuerdo al número de discapacitados tenemos que aproximadamente del total de la población

de la parroquia Canoa el 5,72% de la población tiene algún tipo de discapacidad. Pero en lo que

respecta a los diferentes tipos de discapacidad tenemos que en la discapacidad mental, psiquiátrica

y física motora predominan las mujeres con el porcentaje más alto, mientras que en la

discapacidad visual y auditivapredominan los hombres con el porcentaje más alto.

El mayor problema de las personas con discapacidad no radica en sus limitaciones físicas, sino en

la discriminación en el ámbito laboral, en la educación, las barreras arquitectónicas en el

territorio, y las actitudes prejuiciadas de la sociedad. Es necesario provocar cambios en la

sociedad, en la actualidad ya se están logrando a pequeños cambios.

Actualmente el gobierno tiene programas sociales como: el Bono de Desarrollo Humano -

Discapacitados dando apoyo a 104 personas, también hay el Crédito de Desarrollo Humano -

Discapacitados a 4 personas y el Programa de Aliméntate Ecuador con 166 beneficiarios, en donde

se evidencia que hay una ayuda del gobierno aproximadamente a 3,98% de la población total, lo que

nos determina que actualmente el 7,36% no recibe la ayuda del gobierno.

Es importante que el gobierno esté dando ayuda a las personas con alguna tipo de discapacidad ya

que las personas por su ubicación geográfica o por falta de medio de transporte, se les hace muy

difícil acceder a tratamientos, terapia, o alguna tipo de asistencia social, siendo necesario que se

amplié la ayuda social a todas las personas con algún tipo de discapacidad o impedimento físico.

En la actualidad las personas con algún tipo de discapacidad ya forman parte de la plaza productiva,

incluso las leyes y las limitaciones arquitectónicas están cambiando logrando de esta manera poder

insertarse en la sociedad, claro está que todavía falta mucho por hacer pero los cambios están

surtiendo sus efectos, ya que ellos son parte importante del desarrollo socioeconómico del país.

Cuadro 7: Programas Sociales de inclusión Económica y Social

Fuente: INEC 2010, VII Censo de Población y VI de Vivienda

Elaboración: Equipo Consultor

NUMERO

104

4

166

CREDITO DE DESARROLLO HUMANO DE DISCAPACITADOS

PROGRAMA ALIMENTATE ECUADOR - DISCAPACITADOS

PROGRAMAS SOCIALES DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL

BONO DE DESARROLLO HUMANO- DISCAPACITADOS

Page 43: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

43

CULTURA Y PATRIMONIO.-

El Patrimonio Cultural está formado por los bienes culturales que la historia le ha dejado a un país y

por aquellos ciudadanos en el presente le otorgan una especial y relevante importancia histórica,

científica, simbólica o estética. Ésta herencia dejada por nuestros antepasados y recibida

actualmente, viene a ser el claro testimonio de su existencia y visión del mundo.

El Patrimonio Cultural se divide en 2 tipos de Patrimonios, los cuales son: Patrimonio Tangible se

encuentran los Patrimonios Muebles e Inmuebles; Patrimonio Intangible es el Patrimonio Inmaterial.

Patrimonio Tangible.- El

Patrimonio Cultural Tangible

Mueble está compuesto por

todos los objetos que

constituyen colecciones

importantes. Existen muchos

tipos de colecciones

culturales, como por ejemplo:

Religiosos, Etnográficos,

Tecnológicos, Históricos,

Artísticos, Arqueológicos y

todos aquellos que forman

parte del origen artesanal o

folclórico.

Entre su patrimonio Tangible

se cuenta con esculturas

como son: Escultura de San

Andrés, La escultura de San

Pablo y la Campana de tipo

metalúrgica.

Cuadro 8: PATRIMONIO TANGIBLE

Fuente: INSTITUTO DE PATRIMONIO CULTURAL sistema de Información de Bienes

Culturales del Ecuador SIBCE

Elaboración: Equipo Técnico Consultor

CAMPANA.- Patrimonio MUEBLE,

MANABÍ, SAN VICENTE, CANOA,

CIUDAD: SAN VICENTE, TIPO:

METALURGIA, CONTENEDOR: IGLESIA

SAN ANDRÉS DE CANOA,

COLECCION: IGLESIA SAN ANDRÉS

DE CANOA

PATRIMONIO TANGIBLE AMBITO

SAN ANDRES.- Patrimonio

MUEBLE, MANABÍ, SAN VICENTE,

CANOA, CIUDAD: SAN VICENTE,

TIPO: ESCULTURA, CONTENEDOR:

IGLESIA SAN ANDRÉS DE CANOA,

COLECCION: IGLESIA SAN ANDRÉS

DE CANOA

SAN PABLO.- Patrimonio MUEBLE,

MANABÍ, SAN VICENTE, CANOA,

CIUDAD: SAN VICENTE, TIPO:

ESCULTURA, CONTENEDOR: IGLESIA

SAN ANDRÉS DE CANOA,

COLECCION: IGLESIA SAN ANDRÉS

DE CANOA

Page 44: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

44

Patrimonio Intangible.- El Patrimonio Intangible está constituido por esa parte invisible que está

alojado en el espíritu de las culturas.Éste tipo de patrimonios no se caracteriza por ser del tipo

material, sino que por pertenecer a un tipo de enseñanza abstracta.La religiosidad popular, la

medicina tradicional, los modos de vida, la poesía, los ritos y todas aquellas tecnologías

tradicionales de nuestra tierra, forman parte de la cultura intangible.

Mientras las tradiciones más evidentes son: juegos como los de gallos enterrados, caña encebada,

cintas en caballos o en bicicletas; los chigualos y amor finos que reviven la alegría cada navidad, los

versos y amor finos, son apenas dos de las tantas manifestaciones culturales que se mantienen.

Cuadro 9: PATRIMONIO TANGIBLE

Fuente: INSTITUTO DE PATRIMONIO CULTURAL sistema de Información de Bienes

Culturales del Ecuador SIBCE

Elaboración: Equipo Técnico Consultor

PESCA ARTESANAL.-Patrimonio

INMATERIAL, MANABÍ, SAN VICENTE,

CANOA, AMBITO:TÉCNICAS

ARTESANALES TRADICIONALES,

SUBAMBITO: TÉCNICAS

CONSTRUCTIVAS TRADICIONALES-

N/A, GRUPO SOCIAL: MESTIZO,

LENGUA: CASTELLANO

GOBIERNOS SAN PEDRO Y SAN

PABLO.- Patrimonio INMATERIAL,

MANABÍ, SAN VICENTE, CANOA,

AMBITO:USOS SOCIALES, RITUALES

Y ACTOS FESTIVOS, SUBAMBITO:

FIESTAS-FIESTAS O

CONMEMORACIONES RELIGIOSAS,

GRUPO SOCIAL: MESTIZO, LENGUA:

CASTELLANO

PATRIMONIO TANGIBLE AMBITO

Page 45: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

45

La población de Canoa, practica

los procesos curativos, es el

ceremonial de orden mágico

religioso, que consiste en

oraciones, secretos y ritos

específicos que permiten

eliminar los espíritus, maleficios

e influencias externas o

sobrenaturales. La invocación a

los santos, rasgo de la

religiosidad popular, se hace

evidente en este tipo de

procedimiento, en el cual el

agente médico hace las veces

de mediador de la “fuerza

divina” para lograr el

restablecimiento de la salud,

como es la curación del mal de

ojo, uso medicinal del muyuyo.

Cuadro 10: PATRIMONIO INTANGIBLE

Fuente: INSTITUTO DE PATRIMONIO CULTURAL sistema de Información de Bienes

Culturales del Ecuador SIBCE

Elaboración: Equipo Técnico Consultor

USO MEDICINAL DEL MUYUYO.-

Patrimonio INMATERIAL, MANABÍ,

SAN VICENTE, CANOA,

AMBITO:CONOCIMIENTOS Y USOS

RELACIONADOS CON LA

NATURALEZA Y EL UNIVERSO,

SUBAMBITO: MEDICINA TRADICIONAL-

N/A, GRUPO SOCIAL: MESTIZO,

LENGUA: CASTELLANO

CREATIVIDAD ARTESANAL DEL

MUYUYO Y SAMANGO.-

Patrimonio INMATERIAL, MANABÍ,

SAN VICENTE, CANOA,

AMBITO:USOS SOCIALES, RITUALES

Y ACTOS FESTIVOS, SUBAMBITO:

OFICIOS TRADICIONALES-OTROS,

GRUPO SOCIAL: MESTIZO, LENGUA:

CASTELLANO

FIESTA RELIGIOSA EN HONOR

AL PATRONO DE CANOA.-

Patrimonio INMATERIAL, MANABÍ,

SAN VICENTE, CANOA,

AMBITO:USOS SOCIALES, RITUALES

Y ACTOS FESTIVOS, SUBAMBITO:

FIESTAS-FIESTAS O

CONMEMORACIONES RELIGIOSAS,

GRUPO SOCIAL: MESTIZO, LENGUA:

CASTELLANO

PATRIMONIO INTANGIBLE AMBITO

CURACION DEL MAL DE OJO.-

Patrimonio INMATERIAL, MANABÍ,

SAN VICENTE, CANOA,

AMBITO:CONOCIMIENTOS Y USOS

RELACIONADOS CON LA

NATURALEZA Y EL UNIVERSO,

SUBAMBITO: MEDICINA TRADICIONAL-

N/A, GRUPO SOCIAL: MESTIZO,

LENGUA: CASTELLANO

Page 46: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

46

Los habitantes de la

parroquia rural de Canoa son

en su mayoría católicos. Sus

tradiciones giran en torno a

las festividades religiosas y a

suscreencias.Las

manifestaciones religiosas se

realizan en honor a los

Santos de mayor devoción,

celebrada en el Templo de la

parroquia, y la religiosidad

popular es expresado por los

devotos mediante

velorios.Entre las fiestas que

se celebran están la de

Semana Santa, Fiesta de

Carnaval, San Pedro y San

Pablo, San Ignacio y Santa

Rosa

Cuadro 11: PATRIMONIO INTANGIBLE

Fuente: INSTITUTO DE PATRIMONIO CULTURAL sistema de Información de Bienes

Culturales del Ecuador SIBCE

Elaboración: Equipo Técnico Consultor

CURA DEL PADRON.- Patrimonio

INMATERIAL, MANABÍ, SAN VICENTE,

CANOA, AMBITO:CONOCIMIENTOS Y

USOS RELACIONADOS CON LA

NATURALEZA Y EL UNIVERSO,

SUBAMBITO: MEDICINA TRADICIONAL-

N/A, GRUPO SOCIAL: MESTIZO,

LENGUA: CASTELLANO

TRABAJO ARTESANAL EN

CONCHAS Y CARACOLES.-

Patrimonio INMATERIAL, MANABÍ,

SAN VICENTE, CANOA,

AMBITO:USOS SOCIALES, RITUALES

Y ACTOS FESTIVOS, SUBAMBITO:

OFICIOS TRADICIONALES-OTROS,

GRUPO SOCIAL: MESTIZO, LENGUA:

CASTELLANO

PATRIMONIO TANGIBLE AMBITO

ASERRIN DE TOYO.- Patrimonio

INMATERIAL, MANABÍ, SAN VICENTE,

CANOA, AMBITO:CONOCIMIENTOS Y

USOS RELACIONADOS CON LA

NATURALEZA Y EL UNIVERSO,

SUBAMBITO: GASTRONOMÍA-

GASTRONOMÍA COTIDIANA, GRUPO

SOCIAL: MESTIZO, LENGUA:

CASTELLANO

ARTESANIAS DE SEMILLA,

CALCAREOS Y FIBRAS

VEGETALES.- Patrimonio

INMATERIAL, MANABÍ, SAN VICENTE,

CANOA, AMBITO:USOS SOCIALES,

RITUALES Y ACTOS FESTIVOS,

SUBAMBITO: OFICIOS

TRADICIONALES-OTROS, GRUPO

SOCIAL: MESTIZO, LENGUA:

CASTELLANO

Page 47: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

47

VULNERABILIDAD.-

PELIGROS NATURALES.-Es importante señalar que la parroquia está localizada en una zona de alto

riesgo sísmico por cuanto la costa ecuatoriana están localizada en lo que denomina Cinturón de

Fuego del Pacífico por la interacción de las placas tectónicas Nazca y Pacífico.

Entre las amenazas antrópicas tenemos que las fuentes de agua presentan una contaminación,

Descarga de aguas servidas son botadas al suelo, Disposición y quema de basura a cielo abierto, Materia orgánica en descomposición, Agua contaminada con desechos orgánicos generados de la

actividad de la crianza de animales domésticos.

Page 48: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

48

3.1.7. PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES.-

Tipo Componente Variable Prioridad Descripción

POTENCIALIDAD SOCIOCULTURAL Análisis Demográfico 3. Media

la parroquia es muy atractiva para personas extranjeras y propias de la provincia y el país, por su atractivo turístico, comercial y el recurso natural del mar que promueve la inversión extranjera en la ciudad.

POTENCIALIDAD SOCIOCULTURAL Cultura y patrimonio 2. Alta

en la zona rural existen importantes restos arqueológicos costeros y marinos, los cuales pueden ser impulsados turisticamente.

POTENCIALIDAD SOCIOCULTURAL Educación 3. Media

Mejoramiento de las infraestructuras educativas y de rescate y promocion cultural

POTENCIALIDAD SOCIOCULTURAL Servicios sociales 2. Alta

Mejoramiento de las infraestructuras de atención al niño y a los ancianos.

PROBLEMA SOCIOCULTURAL Cultura y patrimonio 3. Media

Pérdida de los valores de la identidad socio cultural ancestral.

PROBLEMA SOCIOCULTURAL Población 3. Media

Los espacios recreativos como parques y canchas deportivas son muy limitadas en la parroquia Canoa tanto en la zona urbana como en la zona rural, algunos escenarios no son adecuados para la diferentes disciplinas o actividades requeridas para su uso, el Estadio de Canoa su infraestructura es vetusta y no cuenta con las señaléticas informativas de evacuación o emergencia.

PROBLEMA SOCIOCULTURAL Servicios sociales 3. Media

Inadecuadas políticas de reinsercion de las personas privadas de libertad asi como drogadictos y alcoholicos

PROBLEMA SOCIOCULTURAL Vulnerabilidad 2. Alta

Los habitantes de las zonas de difícil acceso no son beneficiarios de los programas sociales.

Page 49: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

49

3,2 COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTÍVO

Agropecuaria.- La actividad agrícola es incipiente en la parroquia, en el bosque de Pacoche hay una

escasa actividad agrícola y en tierras que están dentro del área protegida, pero los cultivos son

mínimos, únicamente para consumo familiar.

La actividad pecuaria es incipiente, existe cría de porcinos y chivatos, pero de forma doméstica, en

corrales en los patios de las casas o deambulando por las calles.

Pesca.- La actividad que mueve la economía de la parroquia es la pesca artesanal y aunque esta debería ser una fortaleza por ser un territorio que tiene borde costero, pasa a convertirse en una

debilidad ya que no es aprovechada como se debería.

Los pescadores realizan sus actividades pesqueras entre 2 y 4 días a la semana, a veces se

extiende la faena a 1 o 2 semanas. La mayoría tienen sus propias lanchas, pero toda o parte de la

pesca, la entregan a los dueños de los barcos, también llamados barcos madres, quienes son los

que anticipan dinero para compra de insumos, accesorios de pesca o para asuntos personales, a

cambio de estos entreguen la pesca y por esta pagan precios muy bajos en comparación con los

precios en el mercado. La mayoría de pescadores son explotados, y a esto se suma que los accesos a créditos son limitados.

Otros grandes problemas a los que se ven expuestos los pescadores es la piratería, bajo nivel de

formación, escasa visión comercial, malas prácticas pesqueras, alcoholismo, etc.

Turismo.- Otro grupo de la población se dedica al sector turístico, pero son inversionistas

extranjeros, con la presencia de pocos hoteles, la industria del turismo tiene un marcado potencial

en CANOA pero no está siendo utilizado, a diferencia de Sta. Marianita no hay afluencia de turistas

en sus extensas playas, en las zonas de El Habra, Las Piñas o el sitio La Resbalosa, se encuentran restaurantes con gastronomía de la zona que hace posible que los turistas de paso se queden a

disfrutar de las delicias del mar.

Manufactura.-

La fundación ECOCIENCIA, realizó un proyecto para el mejoramiento de la producción y

comercialización de productos de paja toquilla, un producto no maderable del bosque de Pacoche,

de la cual se beneficiaron 18 familias de la comunidad y dentro de las cuales también se

beneficiaron mujeres de la parroquia CANOA , en la actualidad se mantienen, con la entrega de

estos productos en algunas empresas de la ciudad de Quito, es importante destacar que las

mujeres de la comunidad son las tejedoras.

Page 50: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

50

3.2.10 EMPLEO Y TALENTO HUMANO.

En el cantón SAN VICENTE el sector empleo se encuentra estructurado por dos áreas específicas: el

industrial y el comercial a mayor y menor escala.

La Población Económicamente Activa (PEA) de SAN VICENTE corresponde a 31.439 personas de las

cuales 20.831 personas se encuentran en la zona urbana y equivale al 66,26% y 10.608 personas

que equivale al 33,74% para la zona rural. Una PEA total para el cantón SAN VICENTE de que

equivalen a 44,73% para todo SAN VICENTE.

Población Económicamente Activa.- La población económicamente activa es un término utilizado

para describir al conjunto de personas que están edad para trabajar, que están en capacidad y

disponibilidad para dedicarse a la producción de bienes y servicios económicos en un determinado

momento. Incluye a las personas que trabajan o tienen trabajo y a aquellas que no tienen empleo

pero están dispuestas a trabajar. Son inactivos en cambio, quienes no están en disponibilidad de

trabajar ya sea por edad, incapacidad o decisión propia.

La PEA nacional es de 53,01%, mientras que la Población Económicamente Activa Cantonal es

43,74%, de lo que podemos decir que la PEA promedio de la parroquia Canoa es el 44,71 %, siendo

superior al promedio cantonal, en donde los hombres son los que tiene el porcentajes más alto.

La actividad económica de la parroquia es generada por la pesca artesanal, pesca en cautiverio,

producción agrícola, ganadera y el intercambio de materia prima por bienes elaborados. Los

Gráfico 2: Población Económicamente Activa

Fuente: INEC 2010, VII Censo de Población y VI de Vivienda

Elaboración: Equipo Consultor

Page 51: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

51

lugares de comercialización son en la parroquia y en la cabecera cantonal. De acuerdo al cuadro

podemos decir que la parroquia tiene una población inactiva en donde predominan las mujeres,

pero es necesario desarrollar ciertas actividades para generar mayores fuentes de empleo

relacionadas con las actividades locales, como dar un valor agregado a los productos, mejorar y

tecnificar la producción agrícola sin pesticidas, determinar centros de acopio para mejorar los

precios de los productos, lográndose de esta manera mejorar los ingresos económicos y la calidad

de vida de la población.

3.2.11 PRINCIPALES PRODUCTOS DEL TERRITORIO

CANOA es una parroquia que se dedica principalmente al turismo en la cabecera y

agricultura hacia el interior, la pesca es infima

Existe parte de la población que se dedica al cultivo (soberanía alimentaria) y

comercialización de sus productos, entre los cuales tenemos principalmente el cacao y el

café

El deshove de tortugas en la playa es un atractivo turístico que debe ser controlado.

3.2.12. SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA

En CANOA el principal problema para lograr seguridad alimentaria esta dado por la incapacidad

de los hogares para acceder a una canasta alimenticia básica. A lo largo de esta década, la oferta

de alimentos ha sido muy superior al volumen de la población, en promedio el PIB agrícola creció a

un 4,9% frente a un crecimiento poblacional promedio de 1,5%

Esta evidencia refleja que en términos potenciales la oferta de alimentos es suficiente para cubrir

os requerimientos de la población.

En efecto, en promedio, la disponibilidad16 de kilocalorías diarias por miembro del hogar

(2.273 kilocalorías) es superior en un 6% al mínimo

requerido (2.141 kilocalorías diarias por adulto equivalente).

Sin embargo, según la última Encuesta Condiciones de Vida (ECV), un 8,7% de los hogares

ecuatorianos no accede a una canasta de alimentos que cubra con los requerimientos

calóricos mínimos, y casi 3 de cada 10 familias presentan dificultades para pagar sus gastos en

alimentación. Como estrategias para cubrir los gastos alimenticios, los hogares recurren a

prácticas que podrían comprometer su situación actual y

Por ejemplo, más de la mitad de las familias fía o aplaza el pago de los alimentos comprados en la tienda, y aproximadamente un 30% deja de comprar otros productos. Estos mecanismos no

necesariamente son sostenibles, y a largo plazo podrían

Page 52: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

52

incrementar la vulnerabilidad del hogar (ECV 2005-2006)

Además, cabe señalar que, se evidencian problemas distributivos que estarían limitando aún

más la capacidad de los hogares ecuatorianos para adquirir sus alimentos. Para el 2006,

por ejemplo el gasto promedio en alimentos del 10% más rico (219,9USD) era cinco veces más que

el gasto del 10% más pobre (43,1

USD). Adicionalmente, los hogares pobres no podían satisfacer sus necesidades alimenticias

mínimas. Mientras el 10% más rico disponía diariamente para cada miembro del hogar de 2.289 kilocalorías, el 10% más pobre contaba con 1.736 kilocalorías diarias por miembro equivalente (ECV

2005-2006)

3.2.13. Proyectos Estratégicos Nacionales.

Es necesario mencionar como punto importante para la vida económica cantonal provincial y

nacional la construcción del Complejo Petroquímico del Pacifico Eloy Alfaro (RDP). La misma que se

constituye como una empresa de economía mixta conformada por Petroecuador (Ecuador), con un

51% de las acciones, y PDVSA (Venezuela) con un 49% de las acciones.

La RDP se asentará entre los cantones de SAN VICENTE y SAN VICENTE con una extensión territorial

de 500 hectáreas se ocuparán para edificar el proyecto y adicionalmente a ello 2 mil 500

hectáreas para una zona de amortiguamiento y protección.

La zona de ubicación, denominada “A2” (Zona de Construcción), presenta las siguientes

coordenadas:

ESTE 523223 NORTE 9880418 ESTE 523223 NORTE 9883918 ESTE 526723 NORTE 9883918 ESTE

526723 NORTE 9880418.

El primer complejo petroquímico del Ecuador, Refinería del Pacífico (RDP) refinará un promedio de

300 mil barriles diarios de petróleo, A más de refinar petróleo genera materia prima para la

industria petroquímica, la cual es un sector de la industria que elabora productos como fibras

sintéticas, polietileno, plástico, caucho para llantas, productos para el agro como la urea, entre

otros.

Se prevé que la Refinería del Pacífico genere alrededor de 2.500 plazas directas de trabajo y

10,000 plaza indirectas a través de la creación de industrias complementarias.

Este proyecto se encuentra ubicado dentro de la zona de influencia de la ruta del Spondiluz y se

espera que permitirá incluir mano de obra local.

Page 53: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

53

3.2.14. Financiamiento.

Es necesario generar una dinámica financiera que permita incorporar recursos para dinamizar la

elaboración de artesanías locales, para lo cual se ha pensado crear un banco de ahorro o banco

comunal para los integrantes de la asociación de artesanos de CANOA.

Por otro lado la entidad financiera mas cercana es el Banco del Pichincha localizado en la cabecera

cantonal, aunque los trámites engorrosos y la falta de garantías que respalden el crédito se hace

imposible en ocasiones beneficiarse de este recurso, sin embargo la CFN y el IEPS están

interesados en financiar si es que se formula el proyecto en forma adecuada y con solvencia

técnica.

3.2.15. Infraestructura para el Fomento Productivo.

La estructura vial ha permitido mejorar la accesibilidad a balnearios como Liquique , asi como

bosque de Pacoche y mantenimiento permanente a la Ruta del Spondyluz

3.2.16. Amenazas a las infraestructuras.

Existen un sisnnuero de compromisos que ha desarrollado El proyecto de la Refineria con la

comunidad, sin embargo el temor es que abandonen el proyecto y no se cristalicen las obras.

3.2.17 PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL COMPONENTE ECONOMICO PRODUCTIVO

Tipo Componente Variable Prioridad Descripción

POTENCIALIDAD ECONÓMICO Factores de producción 2. Alta

En SAN VICENTE existe una flota de 2.639 embarcaciones de pesca artesanal; ofreciendo trabajo a 3.951 personas que representan el 0.04% de la PEA del cantón; de donde se benefician 9.746 habitantes.

POTENCIALIDAD ECONÓMICO Factores de producción 2. Alta

Condiciones naturales para potenciar la actividad turística, en zonas rurales y urbanas del cantón. Desde 1999 SAN VICENTE es Cantón turístico.

POTENCIALIDAD ECONÓMICO Factores de producción 3. Media

Proyecto integral de Sistema de comercialización iniciado.

Page 54: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

54

POTENCIALIDAD ECONÓMICO Factores de producción 3. Media

Ordenanza de Incentivos para el desarrollo de nuevas inversiones productivas en el cantón SAN VICENTE (2011)

POTENCIALIDAD ECONÓMICO Vulnerabilidad 2. Alta Segunda fase Plan Maestro Hidrosanitario

PROBLEMA ECONÓMICO

Actividades económicas / sectores productivos

1. Muy alta

Caos en áreas de concentración de comercio, falta de mercados y espacios idóneos

PROBLEMA ECONÓMICO

Actividades económicas / sectores productivos

1. Muy alta

No existen incentivos para la producción agrícola y ganadera, ni facilidades logísticas y crediticias para pesca artesanal, por lo que se deja estas actividades y se migra a la ciudad .

PROBLEMA ECONÓMICO

Actividades económicas / sectores productivos 2. Alta

En la zona rural no existe infraestructura turistica

PROBLEMA ECONÓMICO Factores de producción 2. Alta

Falta de un parque Industrial en el Cantón, para asentar nuevas industrias y reubicar las industrias existentes.

PROBLEMA ECONÓMICO Vulnerabilidad 2. Alta

La contaminación del borde costero obstaculiza el desarrollo turístico del Cantón.

Page 55: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

55

Page 56: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

56

3.3 COMPONENTE BIOFÍSICO

La Parroquia rural Canoa se encuentra emplazado un terreno topográficamente plano, espacios

amplios para el desarrollo de sus actividades, lo que lo convierte en un área vulnerable por

amenazas de inundación y movimiento de masa. Además se destaca la contaminación de aguas

superficiales por el arrojo de basura y de acuíferos por la acumulación de los vertidos líquidos

domésticos; llegando finalmente que la población quema la basura y restos de la siembra,

degradando de esta manera la calidad de vida de sus habitantes por el riesgo de problemas de

salud.

CLIMA.

La Parroquia rural de Canoa, al igual que todo el cantón de San Vicente, tiene dos

estaciones: invierno y verano. En el periodo invernal es el más caluroso, se debe al aumento de

temperatura influenciado por la corriente cálida del Niño, la misma que corre desde el Istmo de

Panamá hacia las costa ecuatorianas, a una velocidad de 0.3 nudos, fluctúa entre 25º y 30º de

temperatura, esto permite la evaporización de la parroquia acuosa que da paso a la formación de la

estación lluviosa,

USO COBERTURA.

La cobertura se desarrolla en tres categorías de uso, de las cuales el 99,62% corresponde a

agropecuarias, y el 0,23% se demuestra uso para bosques y el restante 0,15% representa a

vegetación arbustiva y herbácea, como se puntualiza en el siguiente cuadro y mapa.

USO COBERTURA.

Uso general %

Cuerpo de agua 0,00

Vegetación Arbustiva 0,05

Acuacultura 0,06

Bancos de arena 0,09

Natural 0,54

Natural/Agrícola 1,80

Bosque Natural 2,44

Agrícola 11,95

Ganadería 83,08

Total 100,00

Fuente: Cartografía del Instituto Geográfico Militar – 2001.

Page 57: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

57

FLORA Y FAUNA.

En la parroquia Canoa se ha identifica pastos, cultivos de ciclo corto y plantaciones, bosques con

claros de pastos, y arboricultura asociados principalmente con cercas vivas. Se observan rodales

de especies arbóreas cultivadas como caña guadúa, pachaco y mango.

La vegetación nativa se encuentra en las zonas con topografía desigual, sitios inaccesibles y

quebradas.

FLORA.

Familia Genero Especie

Bromeliacea Bromelia pinguin

Acanthaceae Elytraria imbricata

Amaranthaceae Amaranthus viridis

Amaranthaceae Amaranthus urceolatus

Amaranthaceae Amaranthus spinosus

De acuerdo a la información de la cartografía IGM, se ha identificado tres familias de flora, de los

cuales una de ellas son los amarantos (Amaranthus), pertenecen a la familia Amaranthaceae. Son

un género de hierbas ampliamente distribuido por la mayor parte de las zonas templadas y

tropicales, existen alrededor de 60 especies y varias de ellas se cultivan como verduras, cereales

o plantas ornamentales.

La fauna es muy escasa debido a la transformación de la vegetación nativa en cultivos, pastizales y

zonas pobladas, a la quema de la vegetación arbustiva y la descarga de pesticidas en los

ecosistemas.

Las aves constituyen el grupo más representativo, aunque únicamente se encuentran especies

comunes de tamaño medio y pequeño.

Los mamíferos han desaparecido de la mayor parte del territorio, refugiándose en áreas de difícil

acceso para el hombre.

Page 58: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

58

RECURSOS NATURALES Y CALIDAD AMBIENTAL.

AGUA.

El agua es esencial para toda la vida sobre la Tierra, y los bosques son esenciales para el agua. Los

bosques filtran y limpian el agua, amortiguan las lluvias fuertes que de otra manera erosionarían

los suelos, y mantienen en su lugar los bancos de los ríos. A su vez, el agua transporta nutrientes

disueltos y los distribuye por todo el suelo del bosque. Los bosques actúan como "esponjas",

capaces de recoger y almacenar grandes cantidades del agua de lluvia. Los suelos forestales

absorben cuatro veces más agua de lluvia que los suelos cubiertos por pastos, y 18 veces más que

el suelo desnudo.

LLUVIA.

Según la cartografía del Instituto Geográfico Militar 2001, en toda la unidad territorial rural de

Canoa, se registrada lluvias fuertes en el rango > 60 de lluvia que representa el 98,56%, mientras

tanto el 40 – 60 de lluvia considerada como media representa el 1,44%. Es importante señalar que

el agua es tan importante para mantener el dosel forestal de hojas verdes, las zonas con

estaciones secas prolongadas tienden a presentar bosques deciduos. .

SUBCUENCAS.

Las cuencas más importantes de Canoa son los ríos Jama, Briceño y Muchacho, la subcuenca del

río Jama representa el 64,63%, seguida por el río Briceño que representa el 17,23%, y la

subcuenca del río Muchacho con el 18,13%, tal como se observa en el mapa y cuadro.

SUBCUENCAS.

Sistema Cuenca Subcuenca %

Jama Río Jama Río Jama 64,63

Jama Río Briceño Río Briceño 17,23

Jama Río Muchacho Río Muchacho 18,13

Total 100,00

Fuente: Cartografía del Instituto Geográfico Militar – 2001

Page 59: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

59

Si bien las superficies de escurrimiento de las subcuencas observan pendientes apreciables, los

cauces en los tramos bajos tienen pendientes relativamente menores, estos aspectos influyen

también en la rápida concentración de caudales y en el desbordamiento de los causes de los

tramos bajos.

RÍOS.

La Parroquia rural de Canoa se caracteriza por tener diversas vertientes de agua de acuerdo a la

tipología se definen en ríos como se detalla en el siguiente cuadro y mapa..

EL SUELO

El tipo de suelo es un factor importante en la determinación de las clases de plantas que crecen en

un área determinada. Las plantas usan elementos inorgánicos del suelo, tales como nitrógeno,

potasio y fósforo, pero la comunidad de hongos, bacterias y otros organismos microscópicos que

viven en el suelo también son vitales.

Estos organismos vivos ayudan a la descomposición de plantas y animales muertos,

incorporándolos así al suelo.

El suelo es afectado por el clima y las lluvias, la geología y la vegetación. La combinación de arena,

limo, grava y arcilla le da texturas diferentes a suelos diferentes. Los suelos saludables, ricos en

nutrientes, están constituidos por una mezcla de arena, limo y arcilla y son llamados suelos

"francos". Los colores de los suelos se deben a diferentes minerales.

APTITUD AGRÍCOLA.

De acuerdo a las aptitudes del suelo de la Parroquia rural de Canoa , se puede identificar que la

mayor parte del territorio corresponde para bosques que representan 35,64%, los mismos que se

encuentran en las partes altas de la zona, también se evidencia zonas aptas para pastos con el

26,57% y cultivos con limitaciones importantes con el 24,26%, y el restante los cultivos con

limitaciones muy importantes, cultivos sin limitaciones y zona sin uso agropecuario como se

observa en el siguiente cuadro y mapa.

APTITUDES AGRÍCOLAS.

Aptitud %

Zonas sin uso agropecuario 0,65

Cultivos sin limitaciones 5,86

Cultivos con limitaciones muy importantes 7,01

Cultivos con limitaciones importantes 24,26

Page 60: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

60

Zonas aptas para pastos 26,57

Apto para bosque 35,64

Total 100,00

APTITUDES AGRÍCOLAS.

GESTIÓN DEL RIESGO.

AMENAZA MULTIFENÓMENO.

La amenaza multifenómeno según el SIISE 2010 corresponde a un primer intento de síntesis de las

amenazas de origen natural en el Ecuador (lo potencial). Recordando que la escala nacional no

permite un análisis muy preciso. Sin embargo accede dar una idea general de los principales

territorios expuestos a los distintos tipos de amenazas y se sobrepusieron 6 tipos de amenazas:

peligro sísmico, volcánico, inundación, deslizamiento, sequía y tsunami.

Para la parroquia rural de Canoa se establece los siguientes valores en relación a las amenaza

multifenómeno, como se detalla en el siguiente cuadro.

AMENAZA MULTIFENÓMENO.

Sísmico Volcánico Tsunami Inundación Sequía Deslizamiento Total

3 0 2 3 2 1 11

Es importante señalar que la parroquia está localizada en una zona de alto riesgo sísmico por

cuanto la costa ecuatoriana están localizada en lo que denomina Cinturón de Fuego del Pacífico por

la interacción de las placas tectónicas Nazca y Pacífico.

EROSIVAS.

Con respeto a la Parroquia rural de Canoa está sometida a constantes erosiones, como se observa

en el mapa, el 98,97% del territorio se encuentra con susceptible baja, con el 0,93% con

susceptibilidad moderada, en conclusión el territorio existen zonas con baja y moderada

susceptibilidad,

INUNDACIÓN.

En la Parroquia rural de Canoa de acuerdo a la información cartográfica del IGM, no existen zonas

propensas a inundación, sin embargo, pues apenas el 2,97% son propensas a inundación, el 0,05%

a inundaciones permanentes y sin inundación el 96,98% como se detalla en el cuadro y mapa.

Page 61: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

61

INUNDACIONES.

Zonas %

Inundadas permanentemente 0,05

Propensas a inundaciones 2,97

Sin inundación 96,98

Total 100,00

Fuente: Cartografía del Instituto Geográfico Militar – 2001.

AMENAZAS ANTRÓPICAS.

Las amenazas antrópicas identificadas en el trabajo de campo y talleres del diagnóstico

participativo son:

Las fuentes de agua presentan una contaminación;

Descarga de aguas servidas son botadas al suelo;

Disposición y quema de basura a cielo abierto.

Materia orgánica en descomposición

Agua contaminada con desechos orgánicos generados de la actividad de la crianza de animales domésticos.

MESES SECOS.

En la parroquia rural de Canoa se identifican meses secos, de acuerdo a la información

cartográfica y los meses van desde el 48,90% y 51,10% que corresponden 9 y 10 meses secos

respectivamente, como se especifica en el siguiente cuadro y mapa.

PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL COMPONENTE BIOFÍSICO

Tipo Componente Variable Prioridad Descripción

POTENCIALIDAD BIOFISICO Aire 3. Media

Las zonas de vida del bosque seco premontano generan un aire puro y limpio para los territorios

POTENCIALIDAD BIOFISICO Clima/ Agua 3. Media

Recuperación de las Cuencas y Microcuencas mediante la reforestación promovida por el GAD provincial y MAE

POTENCIALIDAD BIOFISICO Cobertura natural vegetal 2. Alta

Control del uso programado del suelo en el sector agricola ganadero

POTENCIALIDAD BIOFISICO

Recursos naturales renovables 3. Media

Recuperacion del manglar

Page 62: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

62

PROBLEMA BIOFISICO Amenazas naturales 3. Media

Los elementos esenciales del cantón se encuentran ubicados en zonas susceptibles a estas amenazas, principalmente a tsunamis y sismos, ambas amenazas influenciadas por la ubicación del cantón en las costas del Océano Pacífico.

PROBLEMA BIOFISICO

Ecosistemas y Prioridades de Conservación 1. Muy alta

Deterioro y contaminacion del manglar provocado por camaroneras

PROBLEMA BIOFISICO

Recursos naturales renovables 2. Alta

Contaminación de las playas de la parroquia

PROBLEMA BIOFISICO Uso y cobertura del suelo 2. Alta

Inadecuado manejo del territorio en el perfil costero

Page 63: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

63

3.4. COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

Mapa del cantón

Comunidades

Comunidades

Agua Fría, Ambache, Barlomin Chico, Boca De Remojo, Cabo Pasado 1, Cabo Pasado 2, Cabuyal,

Camarones, Canoa, Cascano, Chita de Abajo, Chita de Arriba, El Achiote, El Charco, El Cielo, El Guabo,

El Mate, El Melón, El Ocho, El Pital, El Puente, El Quindío, El Recreo, El Rosario, El Salto, Guacharcal,

Hacha Abajo, Hacienda El Manzanillo, Hacienda La Chontilla, Hacienda La Delicia, Hacienda La Florida,

Hacienda San Luis, Hacienda Urbano Giler, La Chonera (Agua Fría), La Chonta, La Colombia, La

Envidia, La Humedad, La Macia, La Margarita, La Mesa, La Mila, La Pava – Badea, La Pega, La Saiba,

La Tranca, La Unión, La Vaca, La Vascula, Mayuyal, Montabuy, Murachi, Nueva Esperanza, Palmichal,

Page 64: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

64

Palo Amarillo, Poza Blanca, Río Canoa, Río Mariano, Río Muchacho, San José, San Pablo, Tabuchila de

Abajo, Tabuchila de Arriba, Tachila, Tatiquigua, Valle de Hacha, Zapallo

Mapa de la Parroquia

CANOA es reconocido por turistas nacionales y extranjeros que lo han transformado en una opción

para el turista que busca disfrutar de un lugar apartado de la ciudad, tiene un paisaje muy

característico, con formaciones rocosas, cuevas y acantilados, se encuentran restaurantes con

gastronomía de la zona que hace posible que los turistas de paso se queden a disfrutar de las

delicias del mar.

La actividad económica es generada por la producción agrícola, ganadera, pesca artesanal, pesca

en cautiverio (representan el 52 97% de la PEA), y mediante el intercambio de materia prima por

bienes elaborados; su mayor centro de comercialización es la parroquia y la cabecera cantonal.

Page 65: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

65

Agricultura, aguacate, algodón, banano, maíz, cereza, grosellas, habas, helecho, higos, limón,

mandarina, matico, melón, naranja, papaya, mango; plantas medicinales: ortiga, paico, llantén,

malva. Muchos de estos cultivosse realizan de forma silvestre.

Ganadería, existen grandes pastizales para ganado de leche y carne.

Acuacultura; cultivo del camarón

Pesca artesanal, para el mercado local y regional

Turismo (8,55% PEA); playa donde por las características de sus olas se puede practicar deportes

acuáticos

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SOCIO CULTURAL.

La Parroquia rural Canoa se encuentra emplazado un terreno topográficamente plano, espacios

amplios para el desarrollo de sus actividades, lo que lo convierte en un área vulnerable por

amenazas de inundación y movimiento de masa. Además se destaca la contaminación de aguas

superficiales por el arrojo de basura y de acuíferos por la acumulación de los vertidos líquidos

domésticos; llegando finalmente que la población quema la basura y restos de la siembra,

degradando de esta manera la calidad de vida de sus habitantes por el riesgo de problemas de

salud

PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL

La visita a manglares es posible a través de un recorrido por la Isla Corazón. Desde Canoa, o desde

Puerto Portovelo (vía San Vicente-San Antonio) guías nativos a bordo en las tradicionales canoas o

bongos llevan al visitante por el estuario del río Chone hacia la Isla, la misma que está habitada por

cientos de especies de aves marinas, crustáceos, reptiles, y cinco especies de mangle.

Gastronomía muy rica y variada con platos a base de pescado, mariscos, verde y maní.

Destacándose los cebiches de picudo acompañados de maní, encebollados de albacora, corviches,

arroz con camarón y conchas.

RED DE ASENTAMIENTOS HUMANOS PARROQUIALES

Canoa está íntimamente ligada a la zona denominada como microrregión Costa Norte compuesta

por los cantones Pedernales, Jama, San Vivente y Sucre y por ende una dinámica que parte de la

Page 66: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

66

conectividad donde realiza intercambio de productos y es al mismo tiempo polo de atracción

turística nacional e internacional, ofreciendo gastronomía, descanso, y un sinnúmero de actividades

que se desarrollan en forma creciente a nivel de playa, cubriendo las necesidades y expectativas de

todos quienes la visitan.

Hay que considerar la tendencia de ocupación urbana del suelo rural, especialmente en áreas

contiguas que absorben en forma indiscriminada espacios productivos antes dedicados a funciones

relacionadas con el área rural.

El medio rural empieza a valorizarse a partir de nuevos usos asignados no tanto por la población

rural sino por la población urbana que busca nuevos espacios de consumo.

Puesto que en estos últimos años se ha comenzado una relación urbano - rurales como factor

potenciador del desarrollo de la parroquia. Desde el punto de vista urbano, aunque en menor

medida, también se ha considerado el medio rural como una válvula de escape y despresurización

de las zonas urbanas, sobre todo de aquellas con serios problemas estructurales de tipo

socioeconómico.

En la parroquia rural Canoa, este proceso está directamente vinculado con el denominado el

turismo rural, orientado a satisfacer especialmente de la población de Portoviejo, aunque todavía

se evidencia la actividad productiva para la mayoría de la población rural.

SERVICIOS BÁSICOS

Acceso a servicios básicos

Agua.- “

En el análisis refleja, por un lado, la calidad de agua que existe en la vivienda y. de las condiciones

como la consumen para reducir las enfermedades intestinales y parasitarias.

PROCEDENCIA DEL AGUA PARA TOMAR.

La Parroquia rural Canoa se caracteriza por contar con diversas vertientes de agua, las que no

son beneficiadas en su totalidad y en el siguiente análisis se detalla la fuente del agua para tomar,

como se observa en el siguiente cuadro.

PROCEDENCIA DEL AGUA PARA TOMAR.

Categorías Canoa San Vicente

Casos % Casos %

La beben tal como llega al hogar 182 10,64 553 9,60

Page 67: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

67

La hierven 925 54,06 2.825 49,04

Le ponen cloro 88 5,14 244 4,24

La filtran 10 0,58 23 0,40

Compran agua purificada 506 29,57 2.116 36,73

Total 1.711 100 5.761 100

La procedencia del agua, para consumo de la población de acuerdo a los datos del INEC – 2010, el

54,06% la hierven, el 29,57% la compran los biberones, y existe un porcentaje reflexivo del 10,64%

que la beben como llega a los hogares lo que demuestra un escaso conocimiento en el tratamiento

del agua, en consecuencia existe un grave problema de enfermedades.

PROCEDENCIA DEL AGUA RECIBIDA

En el análisis no se refiere a la calidad del servicio ya que no toma en cuenta la cantidad y

composición químico - biológica del agua, ni el horario de abastecimiento. Sin embargo,

proporciona, de manera aproximada, una indicación sobre las condiciones del agua que llega a la

vivienda.

La población de la parroquia el 47,14% se abastecen por medio de pozos y 31,03% se proveen por

medio del carro repartidor, 11,39% se abastece por medio de ríos, vertientes, etc., no obstante se

debe puntualizar que el 5,43% se abastece por medio de la red pública, como se observa en el

siguiente cuadro.

PROCEDENCIA DEL AGUA RECIBIDA.

Categorías Canoa San Vicente

Casos % Casos %

De red pública 92 5,43 2.977 52,45

De pozo 799 47,14 1.104 19,45

De río, vertiente, acequia 193 11,39 295 5,20

De carro repartidor 526 31,03 1.084 19,10

Otro (Agua lluvia/albarrada) 85 5,01 216 3,81

Total 1.695 100 5.676 100

Fuente: Instituto Nacional de Censos y Estadísticas – INEC 2010.

Se demuestra que en la cabecera parroquial no se cuenta con la red pública, para abastecer el

agua a las viviendas.

Page 68: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

68

TIPO DE SERVICIOS HIGIÉNICO O ESCUSADO.

El servicio de alcantarillado sanitario considerado como medio de eliminación de excretas y aguas

servidas; en este análisis los indicadores no reflejan la calidad del servicio y como es evidente

para un adecuado funcionamiento, el sistema de alcantarillado debe ir acompañado de suministro

constante de agua.

En base a lo expuesto la Parroquia rural Canoa no cuenta con red pública de alcantarillado, lo que

ocasiona contaminación ambiental, deterioro de la calidad de vida de sus habitantes, aparecimiento

de enfermedades infecto-contagiosas, que afectan principalmente a la población infantil.

En las viviendas de la parroquia que disponen de un servicio higiénico para su uso exclusivo tienen

condiciones sanitarias que favorecen la salud de sus miembros y la calidad de su vida.

En el siguiente cuadro se detalla los tipos de servicios higiénicos y se observa que el 36,70% tiene

pozo ciego, el 37,05% posee pozo séptico y el 14,22% dispone de letrinas, sin embargo el 11,62% no

tiene este servicio, por lo tanto la parroquia tanto a nivel de la cabecera parroquial y comunidades

no tiene red pública de alcantarillado.

.

Categorías Canoa San Vicente

Casos % Casos %

Red pública de alcantarillado 7 0,41 698 12,30

Conectado a pozo séptico 628 37,05 2.597 45,75

Conectado a pozo ciego 622 36,70 1.393 24,54

Con descarga directa al mar, río 0 0,00 39 0,69

Letrina 241 14,22 431 7,59

No tiene 197 11,62 518 9,13

Total 1.695 100 5.676 100

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC – 2010.

ELIMINACION DE BASURA.

La eliminación de desperdicios sólidos es esencial para asegurar un ambiente saludable de la

población. En el presente análisis mide la cobertura de los servicios de recolección de basura, en

contraste con la frecuencia de viviendas que deben eliminar sus desechos de manera tal que

constituye un riesgo a la salud.

Page 69: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

69

En la parroquia rural Canoa en cuanto al servicio de recolección de desechos sólidos tienen una

cobertura del 37,46% que lo realiza a través del carro recolector, mientras en las zonas dispersas

la población elimina la basura por medio la quema con un 48,91% y la arrojan en terreno baldío o

quebrada con el 6,78%, por lo tanto existe la necesidad de plantear soluciones de socialización de

cómo tratar la supresión de la basura.

ELIMINACIÓN DE BASURA.

Categorías Canoa San Vicente

Casos % Casos %

Por carro recolector 635 37,46 3.782 66,63

La arrojan en terreno o quebrada 115 6,78 175 3,08

La queman 829 48,91 1.537 27,08

La entierran 55 3,24 81 1,43

La arrojan al río, acequia o canal 45 2,65 58 1,02

De otra forma 16 0,94 43 0,76

Total 1.695 100 5.676 100

Nutrición.-

La falta de información y capacitación en temas como salud y nutrición hace que los habitantes de

estas comunidades tengan una alimentación deficiente, aun teniendo algunos productos a su

alcance como el pescado y mariscos. Tienen una dieta desbalanceada, con carbohidratos en exceso y casi nada de fibra, la fruta no la considera importante para una nutrición óptima y en cuanto a

proteína consumen pescado pero en frituras lo que conlleva a que el índice de diabéticos en edad

adulta sea alto.

Educación.- No hay desarrollo sin educación, los problemas en infraestructura escolar son:

• Mobiliario escolar en mal estado.

• Escuelas sin cerramiento.

• Infraestructura escolar en mal estado.

• Una vez terminado el colegio, la mayoría de los bachilleres, salen a buscar un oficio o se dedican

a la pesca, muy pocos son los que van a la ciudad de SAN VICENTE a empezar una carrera

profesional.

Salud.- Según la OMS hay seis componentes que los sistemas de salud deben tener para ser,

servicios de salud esenciales, estos son: Dirección, recursos humanos, medicamentos y

suministros médicos, financiación de los servicios de salud, gestión de la información sobre salud y prestación de servicios.

Page 70: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

70

En CANOA hay un sub centro de Salud en excelente estado, fue entregado en el segundo trimestre

del 2011, tiene sala de partos, enfermería, sala de operaciones, suficiente personal médico a

disposición, cumple con todos los protocolos, pero le falta algo muy importante que son medicinas,

en el mes que fue realizada la entrevista, el sub centro no contaba ni con acetaminofén y con

ningún tipo de medicina para cubrir las atenciones del sub centro a los usuarios.

En la comunidad Las Piñas, hay un Seguro Social Campesino al que el médico no acude todos los días, y no está en muy buenas condiciones, están readecuándolo poco a poco. Plan de Desarrollo del

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de CANOA

Las enfermedades más comunes son las IRAS (enfermedades respiratorias), dermatológicas y las

EDAS (enfermedades diarreicas), aquí puntualizo el médico del Subcentro que es debido a la mala

calidad del agua que utilizan, en los adultos están presentes la hipertensión y la diabetes, debido a

los malos hábitos alimenticios que tienen.

Vivienda.- Las viviendas son de construcción mixta y de ladrillo con techo de zinc , muchas están en

condiciones precarias, la escasa capacidad económica de la población, hace que no tengan la

oportunidad de mejorarlas, se nota una marcada diferenciación social, en la parte turística de la

parroquia, ya que hay construcciones de lujo que están aisladas de las carencias que tiene la

comunidad.

También hay muchas viviendas construidas en quebradas y al pie del cauce del rio, que aunque este

seco, en temporadas invernales ha causado desastres a la población.

La Cabecera parroquial tiene aceras, bordillos y calles pavimentadas solo en las vías de acceso, pero carece de alcantarillado.

Tiene un parque infantil y un pequeño estadio que fueron construidos por los habitantes de CANOA

residentes en el extranjero.

Gestión de riesgos.-

Estas comunidades no tienen una respuesta organizada y articulada a alguna institución en una

situación de catástrofe, en casos de desastres naturales, inundaciones, tsunamis, terremotos o deslaves no tienen identificado ningún albergue, solo dirigirse a las zonas altas.

Las viviendas se encuentran en una zona de riesgo, laderas y bordes de cauces, no existe un plan

de contingencias, ni alojamientos temporales.

La Refinería del Pacifico tampoco ha sociabilizado su Plan de Contingencia con la comunidad.

Page 71: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

71

ACCESO DE LA POBLACION A VIVIENDA Y CATASTRO

El análisis parte desde que el catastro predial rural ha dependido de la Dirección General de

Avalúos y Catastros - DINAC, ubicada en Quito, desde la entrada en vigor del Decreto 869 de 12 de

agosto de 1966 por el que se constituía esta dirección y se obligaba a los municipios a entregarle

los diferentes registros catastrales rústicos de sus respectivas jurisdicciones.

El objetivo de esta actuación legislativa fue elaborar un catastro rústico nacional a partir de los

diferentes documentos existentes en las Parroquialidades que, por desgracia y como era previsible,

eran sumamente heterogéneos en cuanto a la información registrada y calidad de la misma.

Las causas de esta situación son múltiples: Se trata de un catastro eminentemente fiscal en el que

abunda ocultación de superficies, valor, titularidades, etc., Por tal motivo, las garantías tributarias

son escasas.

En su mayor parte no figuran las superficies, los valores catastrales se alejan de forma desigual de

la realidad, limitándose los sujetos pasivos que figuran en los listados a abonar su deuda Parroquial

sin conocer el predio o los predios por los que pagan ni tener garantías de su titularidad.

Las propiedades que figuran en el Catastro rural se identifican por su nombre y superficie, si se

anota, sin que haya sido en ningún caso medida ni comprobada; simplemente se incluye como un

elemento de información añadido. No obstante, los responsables técnicos y políticos son

conscientes de la importancia de una cartografía fiable, continua y a escala adecuada que permita,

no sólo levantar un catastro rural sino, servir de base para las actuaciones agrarias, en

infraestructuras y medioambientales que se están acometiendo y que son de inexcusable

aplicación.

EL CATASTRO INTEGRAL.

En catastro integral se recogen los resultados obtenidos en los trabajos anteriores, analizándose

los destinos económicos de los predios; su número, superficie, uso de la tierra, recursos hídricos

por tamaño y uso de la misma; los cultivos y pastos artificiales; se inventarían lo bienes

semovientes, las construcciones y la maquinaria; se estudia detalladamente la tenencia y

distribución de la propiedad; y, como no, los resultados económicos, por tamaño de predios, titular,

cultivo, que se obtendrán como consecuencia de la puesta al cobro de los nuevos recibos del

impuesto predial rural resultante.

Page 72: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

72

Un catastro integral, tal y como está estructurado, lleva implícito una valoración precisa e

individualizada de las tierras, se apoya en la clasificación agrológica de la tierra en 8 clases, de tal

forma que estén perfectamente identificadas atendiendo a su producción potencial, factor que se

refleja en una cartografía que permitirá la planificación general de la producción del cantón.

Para el caso de la Parroquia rural de Canoa en materia de coordinación, cualquier transferencia

de dominio que se produzca debe ser comunicada al Gobierno Autónomo Descentralizado de San

Vicente, que encargará de emitir las certificaciones correspondientes de la actualización catastral.

INVENTARIO PREDIAL.

De acuerdo a las competencias establecidas en las leyes vigentes, el catastro urbano y rural le

compete al Gobierno Autónomo Descentralizado de Portoviejo, como se detalla en las siguientes

leyes:

Constitución de la República del Ecuador 2008:

Art. 264. Los gobiernos Parroquiales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin perjuicio

de otras que determine la ley:

9. Formar y administrar los catastros inmobiliarios urbanos y rurales.

Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización – COOTAD:

Artículo 55.- Competencias exclusivas del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial:

i) Elaborar y administrar los catastros inmobiliarios urbanos y rurales.

Sin embargo el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia rural de Canoa, puede asumir

la competencia de acuerdo a la Constitución, en el artículo 265 que dicta en:

5. Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o

descentralizados por otros niveles de gobierno.

TENENCIA DE LA PROPIEDAD.

La propiedad de la vivienda propia es sinónimo de seguridad, contrario a las otras formas de

tenencia, sean estas de alquiler, préstamo, etc. Pero no debe ser asociada con condiciones

socioeconómicas de numerosos hogares pobres son dueños de viviendas impropias o de lotes de

terreno con construcciones precarias.

Page 73: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

73

De acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos - INEC 2010, en la Parroquia

rural de Canoa la tendencia de la propiedad es: propia y totalmente pagada con el 44,77%, seguida

por prestada con el 22,68%, continuando con la especialidad de propia sea esta donada, regalada,

etc., con el 17,24%, y finalmente el restante se encuentran en las diferentes categorías,

AMENAZAS Y CAPACIDAD DE RESPUESTA

Amenazas

- Deficiente servicio de energía eléctrica.

- Ausencia total de energía eléctrica en algunas comunidades.

- Inexistencia de dotación de agua potable.

- Escasa gestión institucional.

- No se dispone de telefonía convencional en las comunidades (solo en la cabecera parroquial, 16

líneas) - Escases de equipamiento y personal policial.

- Alta migración por estudios y trabajo.

- Deficiente servicio en las instituciones públicas.

- Poca participación ciudadana.

- Irregularidad topográfica en el territorio

- Carencia de líderes y de profesionales

- Inexistencia de Alcantarillado pluvial y sanitario

Capacidad de respuesta:

La mayoría de las amenazas se manejan en base a la capacidad de gestión en relación multinivel

para controlar la amenaza, sin embargo al mismo tiempo ante la posibilidad de que se desarrollo un

fenómeno natural como el niño, esta previsto un Plan de Contingencia para mitigar el impacto de

dicho fenómeno, donde se han identificado los focos donde se desarrollarían dichos impactos.

PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS

Page 74: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

74

Tipo Componente Variable Prioridad Descripción

POTENCIALIDAD ASENTAMIENTOS HUMANOS

Acceso de la población a vivienda 3. Media

Acceso de las familias al bono de la vivienda otorgado por el MIDUVI

POTENCIALIDAD ASENTAMIENTOS HUMANOS Centros poblados 2. Alta

Se caracterizan por ser centros proveedores de bienes y servicios, asi como de comercializacion de productos

POTENCIALIDAD ASENTAMIENTOS HUMANOS

Flujos de servicios, bienes y personas 3. Media

Dinamización de la economia local comunitaria.

POTENCIALIDAD ASENTAMIENTOS HUMANOS Vulnerabilidad

1. Muy alta

Recuperación de zonas no delimitadas a beneficio de la provincia.

PROBLEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS Centros poblados 2. Alta

Alto costo de la tierra genera la compra de extranjeros que desplazan a la poblacionautoctona

PROBLEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS

Cobertura de servicios básicos 2. Alta

Deficiente cobertura de servicios básicos en el centro poblado y comunidades

PROBLEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS

Relaciones entre asentamientos humanos 3. Media

La dinámica de relaciones es lenta en funcion de la deficiente conectividad en el sector rural

PROBLEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS Vulnerabilidad 3. Media

Desconocimiento de la poblacion que hacer en emergencia sin contar con un Plan de contingencia

Page 75: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

75

3.5 COMPONENTE DE MOVILIDAD ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

El Cantón SAN VICENTE es parte de la “macro región” que se estructura con los cantones SAN

VICENTE, Jaramijó y Portoviejo, por lo que su movilidad con los centros poblados y cabeceras

cantones es muy activa. La ciudad de SAN VICENTE, por su vecindad con la ciudad de SAN VICENTE,

segundo puerto principal del país, tiene una relación directa al ser un nodo articulador vial con

Portoviejo, Jipijapa y a través de ésta con Guayaquil.

RED VIAL Y TRANSPORTE PÙBLICO

En la parroquia rural de Canoa se ha identificado las siguientes vías: los de tipo sendero de

categoría arterial con el 63,12%, seguida por las de tipo camino de verano de categoría uno con el

31,25%, continuando con camino de verano de categoría arterial con el 3,89% y las calles de la

cabecera parroquial con el 1,56% de acuerdo a la información obtenida de la cartografía del IGM.

RED VIAL.

Tipo Categoría %

Sendero o vereda Arterial 0,18

Calles Urbanas 1,56

Camino de Verano Arterial 3,89

Camino de Verano Uno 31,25

Sendero o vereda Uno 63,12

Total 100,00

3.5.1 TRANSPORTE PÚBLICO

Zona de CANOA. La cabecera de la parroquia rural CANOA está localizada en la carretera de primer

en la ruta del Spondyluz, por lo cual todas las líneas de transporte público interprovinciales,

intercantonales e interparroquiales que utilizan esta vía satisfacen totalmente las necesidades de

vinculación de esta parroquia tanto a nivel cantonal como regional.

Potencia instalada Energía Eléctrica.

El acceso al servicio eléctrico constituye una característica vinculada a la calidad de vida del ser

humano, en la medida en que está incorporada a otros servicios como acceso a tecnología,

Page 76: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

76

información, agua, etc. Si bien, existe una amplia cobertura eléctrica, son las parroquias rurales en

su mayoría las que no han accedido a al servicio de electricidad.

El servicio de energía eléctrica en la parroquia rural de Canoa tiene una cobertura del 84,13%, que

se abastece por la red pública y 14,69% no tiene este servicio, como se puede apreciar en el

siguiente cuadro.

Cuadro 1 PROCEDENCIA DE LUZ ELÉCTRICA.

Categorías Canoa San Vicente

Casos % Casos %

Red eléctrica de servicio público 1.426 84,13 4.961 87,40

No tiene 249 14,69 606 10,68

Otro 20 1,18 109 1,92

Total 1.695 100 5.676 100

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC – 2010.

ALUMBRADO PÚBLICO.

El servicio de alumbrado público que cuenta la Parroquia rural de Canoa y las comunidades es

deficiente, por las constantes variaciones de voltaje, además del deterioro de las lámparas y

postes.

TELEFONÍA CONVENCIONAL Y CELULAR.

El servicio telefónico es fundamental para el desarrollo social y económico, pues se trata de un

servicio básico para los hogares de la parroquia; dada su funcionalidad y desarrollo tecnológico

dejó de ser un servicio lujoso.

En siguiente análisis se mide el acceso que tiene la población de la Parroquia rural Canoa al

servicio de la telefonía convencional, de acuerdo a los datos del INEC – 2010 el 3,39%, tiene el

servicio de telefonía convencional; mientras la telefonía celular privada y pública su utilización es

evidente, de conformidad a los datos el 42,37% de la población tiene el servicio de telefonía celular

como se observa en los siguientes cuadros.

TELÉFONÍA CONVENCIONAL.

Categorías Canoa San Vicente

Casos % Casos %

Page 77: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

77

Si 58 3,39, % 816 14,16, %

No 1.653 96,61, % 4.945 85,84, %

Total 1.711 100,00, % 5.761 100,00, %

TELÉFONÍA CELULAR.

Categorías Canoa San Vicente

Casos % Casos %

Si 725 42,37, % 3.272 56,80, %

No 986 57,63, % 2.489 43,20, %

Total 1.711 100,00, % 5.761 100,00, %

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC - 2010.

Se puede afirmar que el servicio de teléfonos sea convencional o celular es insuficiente y no cubre

la totalidad de la demanda de la población, a lo que se suma el deterioro por el escaso

mantenimiento de la infraestructura que prestan este servicios.

INTERNET.

El servicio de Internet en los actuales momentos nos permite mantener contacto con el resto del

mundo, es por ello que es calificado como una herramienta fundamental en las actividades del ser

humano.

Este servicio se aplica en todos los ámbitos, sean estos de negocios, educación, cultura,

entretenimiento, trabajo, es como un instrumento para llegar a todas aquellas personas que de una

u otra forma no tienen acceso presencial a determinados acontecimientos.

En la Parroquia rural Canoa el indicador señala que apenas el 2,16% si dispone de este servicio, es

decir que el acceso del Internet en la población es restringida, como se detalla en el siguiente

cuadro.

SERVICIO DE INTERNET.

Categorías Canoa San Vicente

Page 78: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

78

Casos % Casos %

Si 37 2,16, % 190 3,30, %

No 1.674 97,84, % 5.571 96,70, %

Total 1.711 100,00, % 5.761 100,00, %

RED DE RIEGO Y DRENAJE

No existen experiencias de riego en la parroquia, lo que sería una solución al problema que viven

anualmente de sequía en el sector de La Laguna, donde las reses fallecen por falta de alimento y

agua.

Por otro lado es necesario la construcción del encauzamiento de quebradas para prevenir el

desbordamiento de esta ante una estación invernal fuerte.

PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL COMPONENTE MOVILIDAD ENERGÍA Y

CONECTIVIDAD

Tipo Componente Variable Prioridad Descripción

POTENCIALIDAD

MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

Acceso a servicios de telecomunicaciones 3. Media

Existen antenas instaladas en distintos puntos de la parroquia y se podría ampliar la cobertura.

POTENCIALIDAD

MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD Vulnerabilidad 2. Alta

Mejoramiento de la gestión para obras de prevencion y mitigacion a nivel vial

PROBLEMA

MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

Acceso a servicios de telecomunicaciones 3. Media

La cobertura de la señal del espectro radioelectrico no cubre el total de la poblacion.

PROBLEMA

MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD Movilidad 2. Alta

Los sistemas de transporte del territorio no son eficientes

PROBLEMA

MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD Riego 3. Media

No se cuenta con dotacion permanente de agua en las fuentes y la infraestructura para riego no cubre la demanda

Page 79: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

79

PROBLEMA

MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD Vulnerabilidad 2. Alta

Red vial obsoleta y deficitaria hacia las comunidades

3.6. COMPONENTE POLITICO INSTITUCIONAL

Page 80: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

80

Los planes de desarrollo y ordenamiento territorial parroquial, son instrumentos de planificación

previstos por la ley, que permiten a los Gobiernos Autónomos Descentralizados desarrollar la

gestión concertada de sus territorios, orientada al logro del buen vivir, priorizando el

fortalecimiento de las capacidades y potenciales de la población rural.

Esta gestión del desarrollo de los territorios debe inscribirse siempre en el marco del Plan Nacional

de Desarrollo para el buen vivir, Plan estratégico Cantonal y las Competencias que la Constitución

asigna a los Gobiernos autónomos descentralizados del nivel parroquial.

Lo territorial en la actualidad, no debe ser entendido únicamente como lo fís ico-espacial, sino como

una concreción real de la cultura en interacción con la naturaleza, en este contexto los Planes de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial, tendrán su fundamento en el plan estratégico

Cantonal y en el Plan de Ordenamiento Territorial Cantonal.

Serán a su vez estos factores los que permitan a SAN VICENTE posicionarse competitivamente, no

únicamente dentro del contexto regional sino nacional e incluso internacional, promoviendo

siempre y ante todo la calidad de vida de sus habitantes.

Dentro de ese contexto el Municipio de SAN VICENTE, a través de las unidades de Desarrollo Rural y

Plan de Ordenamiento Territorial, aprovechando lo que establece la Constitución Política de la

República, la ley de Descentralización y el Sistema Nacional de Planificación (SENPLADES), inicia

este proceso de Planificación Estratégica Del Desarrollo y Ordenamiento Territorial de manera

coordinada, en las 7 parroquias rurales del cantón SAN VICENTE impulsando la participación

proactiva para diseñar y construir el futuro que todos queremos.

El proceso de planificación estratégica, es un ejercicio de INSTITUCIONALIZACION, de las políticas

públicas aplicadas desde y con los actores locales y de estos en relación con la Parroquialidad. De

esta manera se logra legitimar una nueva propuesta de desarrollo centrada en el ser humano.

MARCO CONCEPTUAL.

SISTEMA TERRITORIAL

El documento producto del curso de formación en ordenamiento territorial organizado por

SENPLADES, señala que: “El sistema territorial es una construcción social que representa el estilo

de desarrollo de una sociedad; se forma mediante las actividades que la población practica sobre el

medio físico y de las interacciones entre ellas a través de los canales de relación que proporcionan

funcionalidad al sistema”.1

Page 81: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

81

INSTRUMENTOS DE PLANIFICACION Y MARCO LEGAL

MODELO TERRITORIAL.

Así también “como todo sistema, el territorial es muy complejo lo que exige recurrir a modelos

para describirlos e interpretarlo. Un modelo es una imagen simplificada de un sistema, cuya calidad

depende no tanto de la fidelidad con que representa el sistema novelizado cuanto de su capacidad

para ayudar a la interpretación de su estructura y de su funcionamiento” 2.

EVOLUCION TENDENCIAL DEL SISTEMA TERRITORIAL.

En todo el sistema territorial, además de relaciones causales, existen interrelaciones dialécticas

que determinan conflictos entre agentes socios económicos, sectores de actividad y entre las

instituciones públicas, estas últimas causas de la confluencia de competencias administrativas

sobre un mismo espacio debido a la fragmentación de la administración pública en las complejas

sociedades modernas.

PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

La organización del territorio es un concepto que integra la planificación socio económico con la

física es una unidad geográfica concreta, cuyas determinantes prevalecen sobre la planificación

sectorial.

PLANIFICACION PARTICIPATIVA.

La planificación participativa es la aplicación de los procedimientos y metodologías de la

planificación, como proceso de varias dimensiones y de toma de decisiones para racionalizar la

asignación de recursos, al contexto local, con una amplia participación y apropiación social.

La planificación participativa se constituye en el instrumento metodológico y operativo que permite

la articulación entre el estado representado por el gobierno local y la sociedad civil, construir

procesos de desarrollos sostenibles. De forma sistemática desarrollada actividades para la

constante identificación de problemas, demandadas y potencialidades y limitaciones; análisis de

alternativas, adopción de estrategias, formulación de programas, proyectos y presupuestos, para

la posterior ejecución, evaluación de resultados y ajuste permanente de sus acciones.

GOBERNABILIDAD.

Una aproximación del tipo de gobernabilidad debe explorar el potencial creativo de autoridades

locales y sociedades civil, especialmente la habilidad de los lideres de superar la estructura

Page 82: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

82

existente, de cambiar las reglas del fuego, y de inspirar a otros para comprometerse en el esfuerzo

de hacer avanzar la sociedad hacia nuevos y productivos caminos; y esto únicamente sucederá con

la construcción de visiones compartidas.

MARCO CONSTITUCIONAL

La constitución establece en el título IV sección tercera, referente a la participación y organización

del poder, Art. 100. En todos los niveles de Gobiernos se conformaran instancias de participación

integradas por autoridades electas, representantes del régimen dependientes y representantes de

la sociedad del ámbito territorial de cada nivel de gobierno, que funcionara regida por principios

democráticos.

La constitución de la república del establece en el titulo V, Capitulo primero, referente a la

organización territorial del estado en el Art. 241- la planificación garantizara el ordenamiento

territorial y será obligatoria en todos los gobiernos Autónomos Descentralizados.

La constitución en el capitulo IV del régimen de competencias en el ART. 262, 263, 264, 266 y 267

establece la competencia obligatoria en todos los gobiernos Autónomos Descentralizados,

referente a la planificación de los gobiernos Autónomos Descentralizados, referente a la

planificación dice que: “Los Gobiernos parroquiales rurales ejercerán las siguientes competencias

exclusivas, sin perjuicio de las adicionales que determine la ley:

1. Planificar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la

biodiversidad y la protección del ambiente.

2. Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios

públicos de la parroquia, contenidos en los planos de desarrollo e incluidos en los presupuestos

participativos anuales.

3. Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial

rural.

4. Incentivar al desarrollo de actividades productivas comunitarias. La preservación de la vio

diversidad y la protección del ambiente.

5. Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o

descentralizados por otros niveles de Gobierno.

Page 83: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

83

6. Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás

asentamiento rurales, con el carácter de organización territorial de base.

7. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.

PARTICIPACION.

Busca articular y efectivizar la relación sociedad civil – estado, para ir logrando una verdadera

democratización y construcción del desarrollo sostenible entre Gobiernos Locales, Comunidades y

Actores Sociales.

La aplicación de la participación propone, contribuir a:

• Una retroalimentación permanente entre gobiernos locales y las comunidades, en torno a

las políticas y recursos públicos.

• Efectivizar la participación y el control social sobre el destino, manejo y uso de los

recursos públicos y la toma de decisiones colectivas.

• Establecer un mecanismo integral para encara el desarrollo sostenible, basado en

instrumento de gestión y concertación.

• Involucrar y corresponsabilizar a la sociedad civil en el diseño y construcción de su

desarrollo.

• Consolidar una nueva forma de concebir la planificación, con la participación activa y la

toma de decisiones desde los actores locales.

La formulación participativa de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial parroquial, se

elaborara teniendo en cuenta los siguientes actores:

Públicos:

• Gobiernos autónomos descentralizados (GAD), que tienen el mandato de dirigir, conducir y

gestionar el desarrollo sostenible en su jurisdicción. ( MUNICIPIO Y JUNTAS PARROQUIALES)

Sociales:

Page 84: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

84

• Organizaciones sociales de base (comunal o barrial). Constituyen los actores principales

de la planificación participativa, buscando que el plan de desarrollo y ordenamiento territorial

responda a sus intereses.

• Otras organizaciones de la sociedad civil: son organizaciones constituidas en tornos a

temas o fines específicos, que participan en los momentos principales del proceso.

OBJETIVO GENERAL.

Elaborar un Plan de Fortalecimiento Institucional de tal manera que se pueda planificar el

desarrollo territorial rural de la parroquia CANOA de acuerdo a las necesidades, capacidades,

potenciales y recursos existentes a través de la activa participación de actores sociales y

gobiernos locales, propuestas para un desarrollo humano enmarcado en las políticas del “buen

vivir”.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

1. Constituirse en la plataforma básica territorial de apoyo a las actividades productivas y de

habitabilidad social de la población, en el contexto de un ambiente saludable. Orientado a impulsar

un proceso sustentable y sostenible de crecimiento económico; equitativo, competitividad,

generación de empleo y mejoramiento de la calidad de vida de la población.

2. Contar con un instrumento de planificación para elaborar el plan de desarrollo y

ordenamiento territorial de las parroquias rurales del cantón SAN VICENTE, con proactiva

participación de los actores sociales, económicos, políticos y culturales.

3. Promover la formulación de políticas públicas que permitan el desarrollo y ordenamiento

del territorio con enfoque de equidad social y género a través de la implementación efectiva de las

propuestas construidas con los distintos actores.

4. Consolidar el proceso de autonomías y descentralización para apoyar la gestión de la

parroquia CANOA, en base a acciones articuladas y del Cantón

CAPACIDAD DEL GAD PARA LA GESTION DEL TERRITORIO

ANÁLISIS DE LA LÍNEA BASE INSTITUCIONAL

Page 85: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

85

La Línea Base, corresponde a la información primaria con que cuenta la institución como

información básica de su gestión.

AREA ADMINISTRATIVA

Las actividades administrativas las realizan en un solo ambiente, de manera inadecuada,

contraviniendo lo dispuesto en el Art. 23 literal l de la Ley Orgánica del Servidor Público. Luego de

un análisis de la situación, tomaron la Resolución de alquilar un local, el que será adecuado con

divisiones de ambiente, todo esto hasta construir la Casa del Gobierno Parroquial, para lo cual ya

se cuenta con el terreno y el proyecto correspondiente.

6CARACTERISTICAS DE LA ESTRUCTURA ORGANICA ACTUAL

De acuerdo al Orgánico Funcional vigente para el Gobierno Parroquial de CANOA, la Estructura

Orgánica es la siguiente:

El Gobierno Parroquial de CANOA,, para el cumplimiento de su misión, objetivos, atribuciones y

responsabilidades, está integrado por los siguientes niveles:

Legislativo;

a) Ejecutivo

b) Apoyo Administrativo-Financiero

El Nivel Legislativo es el órgano de más alto nivel de autoridad, a cargo de la Junta Parroquial, con

facultades normativas parroquiales, de planificación, consultivas y de fiscalización, está presidido

por el Presidente con voto dirimente, según lo dispuesto en el CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN

TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y DESCENTRALIZACIÓN.

El Nivel Ejecutivo, está representado por el Presidente, quien es el representante legal del Gobierno

Parroquial y responsable de dirigir, orientar, conducir y supervisar la ejecución de las políticas

generales y las actividades básicas de la Administración parroquial.

El Nivel de Apoyo administrativo, se encarga de la dotación y administración de los recursos

materiales, económicos, financieros, tecnológicos y realiza aquellas funciones de apoyo necesarias

para el cumplimento de las actividades parroquiales, está integrado por:

Page 86: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

86

a) Secretaria-Tesorera

b) Contadora

El Gobierno parroquial cuenta en su estructura con una Secretaria-Contadora, la misma que

cumple sus funciones en la oficina parroquial y apoyando en las gestiones al presidente y a los

miembros, las labores administrativas las realizan en absoluta incomodidad, considerando además

la falta de seguridad para la documentación y los bienes de la Institución.

La contadora ha venido realizando sus funciones en la mayoría de los casos hasta en tres Juntas

parroquiales, una vez por semana.

CAPACITACIÓN

No se cuenta con un Plan de Capacitación aprobado, de acuerdo a las necesidades Institucionales o

invitaciones de la Asociación de Juntas Parroquiales Rurales de Manabí (ASOGOPARE) recibidas el

Presidente es el encargado de autorizar o buscar las Instituciones que puedan ofrecerles cursos y

seminarios de formación y de capacitación.

Sin embargo el Presidente ha enviado a la Secretaria-Tesorera y/o vocales, a eventos y cursos de

capacitación, según las necesidades de la Institución.

Se pueden mencionar algunos de los temas, a los que han asistido en el presente año:

Contratación Pública

Participación comunitaria

Compras Públicas

COOPERACION PARA EL TRABAJO EN EQUIPO

Se ha podido observar que el trabajo en equipo, es parcial, lo que si se puede ver es que de acuerdo

a la actividad, tarea o proyecto que va a ser ejecutado, los miembros de la Junta, de acuerdo a su

comisión, ejecutan tareas para buscar el mejor resultado.

Los Vocales, no presentan informes escritos de sus actividades o gestiones.

COMUNICACIÓN Y AMBIENTE DE TRABAJO

Al interno de la Institución, las personas desarrollan su trabajo en una sola área.

Page 87: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

87

La comunicación es espontánea, no planificada y se da para ir desempeñando las actividades

cotidianas.

Hacia la comunidad se han establecido acciones de coordinación con el Comité de Gestión

Parroquial y con el Comité Vial, instancias de participación ciudadana, que permanentemente vienen

apoyando la gestión de la Junta y son los interlocutores directos, además la Junta sesiona con

regularidad en las comunidades.

RECURSOS MATERIALES Y TECNOLÓGICOS

Para sus actividades administrativas la Junta esta equipada con poco mobiliario y con equipos de

computación de poca capacidad y amerita ser renovado.

DISTRIBUCION DEL ESPACIO FISICO

Como se ha manifestado el espacio físico no es el adecuado para realizar las actividades. De las

observaciones que se han podido realizar, se puede indicar que la distribución del espacio físico;

presenta una gran deficiencia principalmente en el espacio ocupado por la Contadora-Tesorera y

específicamente en lo que tiene que ver con el área de archivo.

NIVEL DE REMUNERACIONES

Las remuneraciones de los empleados en el Gobierno Parroquial de CANOA, están considerados de

conformidad a la disponibilidad económica, Información que se puede observar en los roles de pago

de la Institución.

GOBERNABILIDAD INSTITUCIONAL

El Gobierno Parroquial de CANOA, dentro de su estructura tiene una Junta, compuesto por cuatro

vocales que pertenecen a diferentes partidos políticos y su Presidente.

Los Gobiernos Parroquiales a nivel general han venido adoleciendo de grandes necesidades, que

muy a pesar de los esfuerzos de sus autoridades locales no han podido ser cumplidas

principalmente por la falta de recursos económicos, pero sin descartar el hecho de que no cuentan

con una planificación adecuada, la que les permita direccionar su accionar hacia un desarrollo

sistemático, sumando el hecho de que la capacidad técnica instalada en las parroquias es nula ya

que los jóvenes y/ profesionales migran a las grandes ciudades en busca de oportunidades de

estudio y trabajo.

Page 88: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

88

PROFESIONALIZACION DEL SERVIDOR PARROQUIAL

*”Lo viejo no acaba de morir y lo nuevo no acaba de nacer…..” hemos recurrido a este enunciado

que es tan aplicable a la situación actual de todos los GAD, es que hoy cuentan con una legislación

que para aplicarlas requieren de: en primer lugar decisión política, capacitación, planificar el

territorio y recursos económicos. Por otro lado está el creer que pueden seguir administrando los

territorios bajo el mismo esquema tradicional.

CULTURA ORGANIZACIONAL

Se la determina como el conjunto de creencias, procedimientos internos, conductas o

comportamientos individuales o de grupos que se constituyen en reglas que rigen la vida de la

organización y su interrelación con el entorno, nos permite identificar las capacidades, los talentos

humanos, la eficiencia en la atención a los clientes, el compromiso con la institución, su capacidad

de desenvolvimiento ante situaciones que cotidianamente enfrenta el Gobierno Parroquial

Se determinaron a través de entrevistas, los aspectos positivos y negativos de la cultura

organizacional de la institución y que a continuación se detallan:

ASPECTOS POSITIVOS

Autoridades con vocación de servicio.

Comunicación permanente con líderes de las comunidades.

Lealtad a la institución

Predisposición de Trabajo en Equipo

Creatividad a nivel de las direcciones.

Respeto mutuo entre empleados y autoridades.

Responsabilidad de autoridades.

Page 89: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

89

Liderazgo de Autoridades.

Honestidad.

ASPECTOS NEGATIVOS

Insuficiente equipo de trabajo

Insuficientes recursos económicos

No se cuenta con maquinaria para apertura y mantenimiento de vías.

Limitada asistencia a capacitación.

Desconocimiento de la Normativa legal vigente

NIVEL DE DESEMPEÑO

Al hablar de una organización o institución, su desempeño es el fiel reflejo de la suma de los

talentos y capacidades individuales de quienes forman parte de la institución y que aportan con

sus capacidades diariamente en forma positiva o negativa en el desempeño de sus actividades.

NECESIDADES DE CAPACITACION

De autoridades:

Planificación Estratégica.

Descentralización.

Técnicas de Administración Pública.

Formulación y Gestión de Proyectos de Desarrollo Local.

Marco Legal Vigente.

Programación Presupuestaria.

Gobernabilidad.

Gestión de Riesgos.

Page 90: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

90

Relaciones Humanas

De Personal:

Elaboración de Proyectos de Desarrollo Local.

Técnicas de Administración Pública.

Ley de Contratación Pública.

Motivación y Liderazgo.

Normativa Contable.

Técnicas en Secretariado Ejecutivo.

Legislación Tributaria.

Programación presupuestaria

Medio Ambiente y Riesgos.

Relaciones Humanas

De Organizaciones.

Liderazgo y Desarrollo.

Elaboración de Proyectos de Desarrollo Local.

Género y Proyectos de Desarrollo.

El cantón y la comunidad frente al Desarrollo.

Organización Comunitaria.

Descentralización: derechos y obligaciones de la ciudadanía.

RECURSOS MATERIALES Y TECNOLÓGICOS

Los áreas de trabajo actuales cuentan con la mayoría de equipos de computación desactualizados,

lo que dificulta la agilidad y atención adecuada a los usuarios y es importante considerar la

Page 91: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

91

implementación de un sistema automatizado e integral para las áreas que se deben fortalecer, lo

que facilitaría la actualización de la información y la dinamización de las tareas.

DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN FINANCIERA

El registro contable se lo realiza aplicando las normas legales establecidas para el efecto, sus

actividades las realizan en una área considerada como suficiente, pero con falta de equipamiento y

de condiciones que permitan una ágil atención a los clientes externos.

Los estándares de trabajo en el área financiera se manejan de acuerdo a las normas y técnicas

modernas. El presupuesto es participativo, pero sin un reglamento que permita una intervención

total en el territorio. La Dirección Financiera, ha realizado múltiples esfuerzos por lograr un

equilibrio económico, luego de un remarcado endeudamiento, lo que amerita una urgente

Restructuración económica, por ello reitero, la lo imperioso de ejecutar de manera urgente un

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL.

Se entrega mediante este documento, estrategias de análisis financieros, para que en un futuro

cercano, sean aplicados por los funcionarios, es así que se sugiere la implementación de los

análisis de tendencia y de composición.

El análisis de tendencia u horizontal, es aplicado a cada una de las rentas y/o gastos, para

observar su variación o comportamiento en el tiempo, calculando los incrementos o disminuciones

de un año al otro, se recomienda realizarlo para períodos más amplios y así establecer

comportamientos estables o no en la coyuntura de un año.

A través de éste análisis se puede determinar cuáles rentas son más dinámicas y en cuanto a los

gastos se pueden determinar aquellos rubros que por su crecimiento pueden convertirse en

cargas insostenibles para la administración.

El análisis vertical o de composición, se aplica a ingresos y gastos y permite verificar el peso

relativo o de participación de cada renta o rubro de gasto con el total de ingresos o gastos para

Page 92: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

92

un determinado año, de ésta manera podemos identificar cuales rentas o gastos tienen mayor

importancia.

INDICADORES DE LA GESTIÓN FINANCIERA

AUTONOMIA FINANCIERA.- (Ingreso propio/ingreso total x 100 Establece directamente el grado de

autonomía en las finanzas locales. Se calcula como la relación porcentual entre los ingresos

propios sobre los ingresos totales. Si mayores son los ingresos propios, mayor control tiene la

institución sobre sus finanzas y su gestión, lo contrario representa mayor dependencia de las

transferencias de recursos del Gobierno Central para el cumplimiento de objetivos y metas en el

corto mediano y largo plazo.

DEPENDENCIA FINANCIERA.- La mayor dependencia financiera de un Gobierno Parroquial ocurre

cuando éste indicador se acerca al 100 %, situación que refleja una quiebra práctica de la

Parroquialidad y una presente incapacidad de generación de recursos propios, parece difícil que

las Parroquialidades pequeñas o pobres logren reducir totalmente su grado de dependencia

financiera hasta cero, pero es importante que éste indicador se vaya reduciendo en el tiempo y

cuando menor sea la dependencia financiera, el GAD tendrá capacidad para tomar decis iones y

planificar acciones de inversión en el mejoramiento de la prestación de los servicios que brinda la

institución a la ciudadanía.

ELEGIBILIDAD.- (Ingreso corriente/ gasto corriente) Indica la capacidad de la institución para

cubrir los gastos corrientes con el flujo de los ingresos corrientes. Cuando éste cociente es igual a

la unidad o al 100 % en términos porcentuales, indica que se tiene suficiente capacidad financiera

para mantener en funcionamiento la administración Parroquial.

Page 93: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

93

AUTOSUFICIENCIA.- (Ingreso propio/gasto corriente) Mide la capacidad de la administración para

cubrir el gasto corriente de funcionamiento con sus propios recursos. Mientras mayor la

autosuficiencia mayor la disponibilidad de recursos generados por la administración lo que le

permitiría mantener funcionando la administración Parroquial un mayor período de tiempo.

AUTOSUFICIENCIA MINIMA.- (Ingreso propio/remuneraciones) Lo mínimo que se espera que pueda

cubrir la Parroquialidad con sus recursos propios es el gasto del personal en lo que se refiere a

remuneraciones.

PESO DE LAS REMUNERACIONES.- (Gasto Remuneraciones/gasto corriente) Mide la incidencia del

pago de las remuneraciones sobre el gasto corriente.

ANÁLISIS DE PROCEDIMIENTOS

Los Miembros de Junta realizan sus actividades de conformidad a las disposiciones legales, a la

comisión y a las necesidades del territorio y que por disposición del presidente se deben atender,

es importante destacar su involucramiento permanente y el afán de encontrar la solución a los

problemas identificados.

DIAGNOSTICO DE LA INSTITUCIÓN

Dentro del diagnóstico, se trabajó directamente con los actores del Gobierno parroquial, en visitas

a las diferentes áreas de la Institución, de tal manera que tanto los funcionarios como las

autoridades, expresaron libremente sus opiniones y se logró la mayor cantidad de consensos en las

apreciaciones.

Page 94: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

94

En los temas anteriores se ha realizado un análisis de cómo está el GAD desde la óptica de los

clientes internos y externos del territorio cantonal y cuál es su conformación, así como cual es su

territorio y físicamente como se encuentra.

Con toda esta información, corresponde ahora realizar el análisis de la problemática institucional

para lo cual se trabajó con dos herramientas importantes: 1.- Matriz Básica, que determina

problemas, causas, soluciones, actores y aportes, y 2.- el FODA, que permite obtener estrategias

operativas.

MATRIZ BÁSICA.

Esta matriz nos permitió determinar los principales problemas que se identificaron en la realización

de las actividades y procedimientos internos, los problemas se priorizaron de acuerdo a criterios,

se identificaron las causas de los problemas.

Luego de haber dialogado con los actores se llego a obtener la siguiente matriz:

PROBLEMAS

PRIORIDA

D

CAUSAS SOLUCIONES ACTORES

Insatisfacción

comunitaria, por mal estado de las vías.

1 Falta de maquinaria Continuar gestionando,

ante el GAD provincial.

GAD

PARROQUIAL Y PROVINCIAL

Alto índice de

necesidades básicas

insatisfechas

1 Insuficientes

recursos

económicos

Falta de proyectos

Capacitar funcionarios

en formulación de

proyectos

GAD

PARROQUIAL

Comunidades sin

vida jurídica

3

Se crearon

comunidades

desorganizadas

Legalización de las

comunidades

Comunidades

Deficiente

cooperación

Desconocimiento de

trámites para conseguir

Listado de cooperantes

Guía de procedimientos

PARROQUIAL

Page 95: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

95

internacional 3 cooperación

Líneas de potenciación de fortalezas - oportunidades

FORTALEZAS OPORTUNIDADES LÍNEAS ESTRATÉGICAS

Proceso de fortalecimiento de la

autonomía institucional.

Constitución Política de la República

Código Orgánico de organización

territorial, Autonomía y

Descentralización.

Código de Planificación y Finanzas

Publicas

PDOT y presupuesto participativo

de los diferentes niveles de

gobierno

Elaboración del presupuesto

en base a necesidades

reales de la institución y

comunidad, priorizando y concertando con los/as

beneficiarios/as.

Liderazgo del Presidente

respaldado por la sociedad civil

organizada y los miembros de

Junta.

Apoyo de la ciudadanía a la gestión

institucional.

Fomentar participación

ciudadana.

Fortalecer el control para

transparentar el trabajo

institucional.

Apoyo de los/as concejales/as sin

consideración de ideología política

para generar resoluciones en

beneficio colectivo.

Legislación vigente asigna recursos

económicos a Gobiernos

Parroquiales, para inversión.

Institucionalizar el proceso

de reforma para la

construcción del gobierno

Parroquial alternativo.

Socialización de las líneas

estratégicas de reforma

institucional a autoridades y los empleados/as.

FODA

Líneas de potenciación de fortalezas - oportunidades

Page 96: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

96

FORTALEZAS OPORTUNIDADES LÍNEAS ESTRATÉGICAS

Predisposición de formular

proyectos y firmar Convenios

de apoyo con GADs, ONGs y

otras instituciones públicas y

privadas a nivel nacional e

internacional.

Predisposición de

gobiernos amigos, ONGs

y otras instituciones

públicas y privadas para

apoyar el proceso de

desarrollo.

Ampliar el número de convenios de

cooperación para fortalecer el desa-

rrollo local.

Definir, priorizar y contratar la

formulación de proyectos, en el marco

del PDOT para ser financiados por la cooperación.

Actualización del Plan

Participativo de Desarrollo Y

Ordenamiento Territorial

Decisión política para

implementar el PEI.

Relaciones interinstitucionales

para ejecución del PPDP con

instancias del gobierno central,

gobiernos seccionales y ONG’s,

con énfasis en medio ambiente.

Participación ciudadana

en la elaboración del

PDOT.

Existencia de organismos

externos de apoyo.

Trabajo con las

comunidades, GPM,

agencias y ONGs.

Institucionalizar y potenciar espacios y

mecanismos de coordinación con

Gobierno central, provincial y otros.

Involucrar a las autoridades y

empleados en la ejecución del Plan de

Desarrollo y del PEI.

Coordinar el trabajo con sectores

organizados para definir, priorizar y

ejecutar proyectos en base al Plan de

Desarrollo.

Talentos humanos con

experiencia laboral.

Autoridades y Empleados

buscan el beneficio, la estabili-

dad y el compañerismo dentro

de la Institución.

Experiencias de liderazgo

social y concertación de

esfuerzos.

Recursos externos para

la capacitación a

empleados.

Capacitación a empleados y

autoridades en áreas específicas según

Plan de Capacitación a elaborarse.

Elaboración de carrera funcionaria.

Se cuenta con proyecto para la

construcción de

Infraestructura física propia y

adquisición de equipos.

Apoyo de GADs y

organismos

gubernamentales para el

cambio institucional, téc-

nico y económico.

Gestionar recursos para incrementar

el espacio físico, la maquinaria y los

equipos, para dar un mejor servicio.

Líneas de atenuación de debilidades - amenazas

Page 97: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

97

DEBILIDADES AMENAZAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS

Falta de apropiación del PDOT

por parte de empleados y

trabajadores.

Desconocimiento

ciudadano del PDOT

impide que lo hagan

suyo.

Difusión del contenido del Plan de

Desarrollo a la ciudadanía, a través

de medios de comunicación, charlas

y talleres al interior de la Institución.

Distribución inadecuada del

presupuesto, falta de prioriza-

ción interna y coordinación.

Presión externa de las

comunidades,

movimientos orga-

nizados frente a

necesidades

insatisfechas en el cantón

Falta de recursos

económicos.

Recorte presupuestario.

Creación de Resoluciones y proponer

actualización y generación de

ordenanzas referidas a la obtención

de recursos económicos (por

ejemplo, del turismo, ocupación del

espacio público, y un mejor aprovechamiento de los recursos

naturales).

Priorización en base a necesidades

internas y externas.

Lentitud en trámites y proce-sos administrativos.

Descontento ciudadano. Construcción de un nuevo modelo de gestión que propicie procedimientos

ágiles y transparentes, implante la

contraloría social en todas las activi-

dades de la institución y en todos los

niveles de autoridad y de gestión, con

el que los diferentes departamentos

coordinen y comuniquen hacia

adentro y hacia fuera para mejorar

sus rendimientos y obtener sinergias.

Falta de planificación interna,

las obras no se priorizan con

parámetros técnicos.

Ingreso de autoridades

que politicen la gestión

institucional.

Desarrollo de capacidades de

planificación, seguimiento y

evaluación internas y elaboración de POAs con las obras que se realizarán

cada año.

Page 98: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

98

Líneas de atenuación de debilidades – amenazas

DEBILIDADES AMENAZAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS

Falta de conocimientos en

nuevas áreas de gestión,

inexistencia de un plan de

capacitación e incentivos para el personal.

Politiquería. Construir una política de carrera

funcionaria que permita mejorar

las destrezas de los

empleados/as, que se base en el mérito y en las funciones, que

promueva un buen ambiente de

trabajo y mejores salarios

conforme a las posibilidades.

Asignación de recursos que

asegure la implementación de la

carrera funcionaria.

Capacitación permanente en las

áreas de trabajo específicas a todo el personal y a autoridades

Falta de mecanismos para

evitar que la corrupción ingrese

a la institución.

Amenaza nacional: la

corrupción.

Desarrollo de políticas y prácticas

de transparencia en todas las

actividades de la institución; garantía del acceso a la

información.

Falta de una política institu-

cional

Falta de coordinación con

otras instituciones

Implementar una política

institucional propia de

comunicación para democratizar la toma de decisiones.

Page 99: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

99

Líneas de atenuación de debilidades - amenazas

DEBILIDADES AMENAZAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS

No existen espacios de comu-

nicación, es decir diálogo entre

autoridades, autoridades-

empleados/as, empleados/as.

Conformar un grupo de

liderazgo comunicativo.

No hay valoración ni incentivos a

empleados/as.

Deficiente comunicación y difusión

de las acciones internas y externas

del Gobierno Parroquial.

Limitados recursos

económicos, no permiten

difundir la obra cantonal, ni

otorgar incentivos

Plan de capacitación e

incentivos para empleados y

trabajadores (autoestima,

motivación, relaciones).

Publicación periódica de

boletines informativos

Distribución magnética de la

información en escuelas,

colegios, universidades y

otras instituciones.

PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL

Page 100: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

100

Tipo Componente Variable Prioridad Descripción

POTENCIALIDAD

POLITICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACION CIUDADANA Actores 3. Media La voluntad politica

POTENCIALIDAD

POLITICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACION CIUDADANA

Capacidad del GAD para la gestión del territorio 2. Alta

Aplicaciòn de competencias concurrentes o solicitadas al regimen.

POTENCIALIDAD

POLITICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACION CIUDADANA

Información Institucional 2. Alta

Poseer áreas de terreno.

POTENCIALIDAD

POLITICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACION CIUDADANA

Marco legal e instrumentos de planificación y ordenamiento territorial 2. Alta

Cuenta con amplio marco normativo para sustentar su gestión administrativa que además es suficiente y define claramente los roles y competencias de los actores

PROBLEMA

POLITICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACION CIUDADANA

Información Institucional 3. Media

La estrategia de comunicación no cubre a la mayoria del territorio

PROBLEMA

POLITICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACION CIUDADANA

Marco legal e instrumentos de planificación y ordenamiento territorial 3. Media

Las autoridades son influenciadas para decidir en el momento y no sobre la planificacion.

PROBLEMA

POLITICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACION CIUDADANA Participación 2. Alta

No existe un sistema de ciudadania que agrupe a los diferentes niveles de gobierno e influya en la toma de desiciones, veedurias y articulacion de procesos interinstitucionales.

ANÁLISIS ESTRATÉGICO TERRITORIAL

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y NATURALES DEL TERRITORIO.

Page 101: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

101

El sector central de Canoa se organiza en base a una retícula, donde el Parque cívico infantil con la

Iglesia son los elementos emblemáticos; en este sector de mayor densidad habitacional se

encuentra toda la infraestructura y servicios. Existen áreas netamente comerciales y servicios, que

se han desarrollada en la vía de acceso a la parroquia y en la parte central del parque.La trama vial

determina una morfología irregular, con calles estrechas y desiguales; las manzanas son por tanto

irregulares y compuestas por edificaciones en su gran mayoría mixtas y otras de concreto, en

regular estado de conservación. Los frentes no tienen retiro, apenas se cuenta con la acera de 1,20

a1,80 m lo que dificulta el desplazamiento peatonal son el resultado de una forma de ocupación del

suelo caracterizada por viviendas adosadas sobre línea de portal, donde la presencia de nuevas

edificaciones sobre salen de la morfología del conjunto urbano.En lo que se refiere a mobiliario la

cabecera si cuenta con basureros públicos, arborización en aceras, nomenclatura de calles y

avenidas, y señalización en las calles.

Localización

La cabecera parroquial está emplazada sobre una planicie de la playa, que determina una

morfología irregularde calles estrechas y desiguales, originadas por la inexistencia de planificación

previa a la construcción de la edificación; las manzanas son por tanto irregulares y la mayoría de

las edificaciones son de uno y dos pisos; la imagen urbana se presenta homogénea en la zona

central de la cabecera parroquial y se encuentra en proceso de consolidación, y en las zonas

adyacentes.

La tendencia de ocupación urbana del suelo rural, especialmente en áreas contiguas que absorben

en forma indiscriminada espacios productivos antes dedicados a funciones relacionadas con el

área rural que empieza a valorizarse a partir de nuevos usos asignados no tanto por la población

rural sino por la población urbana que busca nuevos espacios de consumo, este proceso está

directamente vinculado con el turismo de fin de semana, orientado a satisfacer la demanda

especialmente de la población de Portoviejo, aunque todavía se evidencia la actividad productiva

para la mayoría de la población rural.

Page 102: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

102

Relaciones de la parroquia, potenciales relaciones de complementariedad

La parroquia se relaciona de la siguiente manera:

item Relación Complementariedad

Educación Educacion Superior en

Pedernales, Portoviejo y Quito

Estudios Universitarios

Salud Salud en nosocomios de Sucre

y Portoviejo

Atención médica especializada

Trabajo Labores en SAN VICENTE, JAMA

Y PEDERNALES

Trabajo principalmente en

temas turísticos

Administrativo SAN VICENTE y Portoviejo Realización de Trámites

Turismo Atracción interna para turistas

nacionales y extranjeros que

llegan hasta CANOA

Transporte Internacional y

hospedaje en SAN VICENTE

Vialidad Conectividad vial entre SAN

VICENTE, SUCRE, JAMA ,

PEDERNALES y la parroquia

SanIsidro

Oferta Turística

Efectos de los Proyectos Estratégico

La Refineria del Pacífico permitirá tomar mano de obra calificada local, asi como la necesidad de

adquirir un sinnúmero de servicios y souvenir para los turistas nacionales y extranjeros, asi como

ejecutivos que estarán de paso por esta parroquia.

Dentro de los aspectos negativos se encuentra el impacto ambientaln el territorio.

PRIORIZACION DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

Tipo Componente Variable Prioridad Descripción

Page 103: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

103

POTENCIALIDAD ASENTAMIENTOS HUMANOS Centros poblados 2. Alta

Se caracterizan por ser centros proveedores de bienes y servicios, asi como de comercializacion de productos

POTENCIALIDAD ASENTAMIENTOS HUMANOS Vulnerabilidad

1. Muy alta

Recuperación de zonas no delimitadas a beneficio de la provincia.

POTENCIALIDAD BIOFISICO Cobertura natural vegetal 2. Alta

Control del uso programado del suelo en el sector agricola ganadero

POTENCIALIDAD ECONÓMICO Empleo y Talento Humano

1. Muy alta

La voluntad de la gente para trabajo de todo tipo como obrero

POTENCIALIDAD ECONÓMICO Factores de producción 2. Alta

Condiciones naturales para potenciar la actividad turística, en la parroquia

POTENCIALIDAD

MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD Vulnerabilidad 2. Alta

Mejoramiento de la gestión para obras de prevencion y mitigacion a nivel vial

POTENCIALIDAD

POLITICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACION CIUDADANA

Capacidad del GAD para la gestión del territorio 2. Alta

Aplicaciòn de competencias concurrentes o solicitadas al regimen.

POTENCIALIDAD

POLITICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACION CIUDADANA

Información Institucional 2. Alta

Poseer áreas de terreno.

POTENCIALIDAD

POLITICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACION CIUDADANA

Marco legal e instrumentos de planificación y ordenamiento territorial 2. Alta

Cuenta con amplio marco normativo para sustentar su gestión administrativa que además es suficiente y define claramente los roles y competencias de los actores

POTENCIALIDAD SOCIOCULTURAL Cultura y patrimonio 2. Alta

en la zona rural existen importantes restos arqueológicos costeros y marinos, los cuales pueden ser impulsados turisticamente.

POTENCIALIDAD SOCIOCULTURAL Servicios sociales 2. Alta

Mejoramiento de las infraestructuras de atención al niño y a los ancianos.

Page 104: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

104

PROBLEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS Centros poblados 2. Alta

Alto costo de la tierra genera la compra de extranjeros que desplazan a la poblacionautoctona

PROBLEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS

Cobertura de servicios básicos 2. Alta

Deficiente cobertura de servicios básicos en el centro poblado y comunidades

PROBLEMA BIOFISICO

Ecosistemas y Prioridades de Conservación

1. Muy alta

Deterioro y contaminacion del manglar provocado por camaroneras

PROBLEMA BIOFISICO Recursos naturales renovables 2. Alta

Contaminacion de las playas de la parroquia

PROBLEMA BIOFISICO Uso y cobertura del suelo 2. Alta

Inadecuado manejo del territorio en el perfil costero

PROBLEMA ECONÓMICO Factores de producción 2. Alta

Deficientes servicios basicos para mejorar la planta turistica

PROBLEMA ECONÓMICO Vulnerabilidad 1. Muy alta

La contaminación del borde costero obstaculiza el desarrollo turístico de la parroquia

PROBLEMA

MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD Movilidad 2. Alta

Los sistemas de transporte del territorio no son eficientes

PROBLEMA

MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD Vulnerabilidad 2. Alta

Red vial obsoleta y deficitaria hacia las comunidades

PROBLEMA

POLITICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACION CIUDADANA Participación 2. Alta

No existe un sistema de ciudadania que agrupe a los diferentes niveles de gobierno e influya en la toma de desiciones, veedurias y articulacion de procesos interinstitucionales.

PROBLEMA SOCIOCULTURAL Vulnerabilidad 2. Alta

Los habitantes de las zonas de dificil acceso no son beneficiarios de los programas sociales.

Page 105: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

105

PROPUESTA

VISION CANOA

EN EL AÑO 2024 CANOA ES NODO DE ARTICULACION, CENTRO DE PRODUCCION, TRANSFERENCIA

E INTERCAMBIO DE PRODUCTOS, MAYOR PROVEEDOR DE SERVICIOS Y CIRCUITOS TURISTICOS

ESPECIALIZADOS DE LA ZONA NORTE DE LA PROVINCIA DE MANABI, SIENDO MODELO DE MANEJO

SOSTENIBLE MANCOMUNADO DE LOS ECOSISTEMAS,CON AUTOESTIMA FORTALECIDA Y

ESTANDARES DE ESTANCIA DE CALIDAD, EL GOBIERNO PARROQUIAL Y LAS INSTITUCIONES

PRACTICAN POLITICAS PUBLICAS Y PROMUEVEN SERVICIOS PUBLICOS DE CALIDAD

INTERELACIONADOS SU VIALIDAD EN FORMA PERMANENTE.

LINEA ESTRATEGICAS

ECONOMICO PRODUCTIVO:

NODO DE ARTICULACION, CENTRO DE PRODUCCION, TRANSFERENCIA E INTERCAMBIO DE

PRODUCTOS, MAYOR PROVEEDOR DE SERVICIOS Y CIRCUITOS TURISTICOS

ESPECIALIZADOS DE LA ZONA NORTE

AMBIENTE Y RIESGOS:

MODELO DE MANEJO SOSTENIBLE MANCOMUNADO DE LOS ECOSISTEMAS

SOCIO CULTURAL

AUTOESTIMA FORTALECIDA

POLITICO INSTITUCIONAL:

GOBIERNO PARROQUIAL Y LAS INSTITUCIONES PRACTICAN POLITICAS PUBLICAS DE

DESARROLLO Y PROMUEVEN SERVICIOS PUBLICOS DE CALIDAD

ASENTAMIENTOS HUMANOS:

ESTANDARES DE ESTANCIA DE CALIDAD

MOVILIDAD ENERGIA Y CONECTIVIDAD.

INTERELACIONADOS SU VIALIDAD EN FORMA PERMANENTE

Page 106: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

106

Page 107: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

107

OBJETÍVOS ESTRATÉGICOS, INDICADORES Y METAS

OBJETIVO ESTRATÉGICO COMPETENCIA OBJETIVO PNBV

INDICAD

OR

DETALLE

"OTRO"

INDICAD

OR

VALOR

BASE

ANIO

BASE META

Potenciar la planta turística local y

difusión de la misma y su posicionamiento

en el territorio provincial y nacional

DESARROLLO DE ACTIVIDADES

PRODUCTIVAS COMUNITARIAS,

PROTECCIÓN DEL AMBIENTE

OBJETIVO 10: IMPULSAR LA

TRANSFORMACIÓN DE LA

MATRIZ PRODUCTIVA Otro otro 27 2015

Incrementar en 50% el numero de locales

para atención al turista

Potenciar la planta turística local y

difusión de la misma y su posicionamiento

en el territorio provincial y nacional

DESARROLLO DE ACTIVIDADES

PRODUCTIVAS COMUNITARIAS,

PROTECCIÓN DEL AMBIENTE

OBJETIVO 10: IMPULSAR LA

TRANSFORMACIÓN DE LA

MATRIZ PRODUCTIVA Otro otro 10 2015

Incrementar50% los medios y herramientas

de difusion de Canoa

Potenciar la planta turística local y

difusión de la misma y su posicionamiento

en el territorio provincial y nacional

DESARROLLO DE ACTIVIDADES

PRODUCTIVAS COMUNITARIAS,

PROTECCIÓN DEL AMBIENTE

OBJETIVO 10: IMPULSAR LA

TRANSFORMACIÓN DE LA

MATRIZ PRODUCTIVA Otro otro 1 2015

Mantener su posicionamiento e importancia

en la estrategia territorial nacional

Fortalecer el tejido social comunitario y la

identidad cultural local

PROMOVER LA ORGANIZACIÓN

CIUDADANA RURAL

OBJETIVO 03: MEJORAR LA

CALIDAD DE VIDA DE LA

POBLACIÓN Otro otro 91 2015

Gestionar con el municipio y GAD Provincial

la disminución de las Necesidades Básicas

Insatisfechas en 20%

Proyectar al territorio a la modernización y

tecnología

PLANIFICACIÓN CONJUNTA DEL

DESARROLLO PARROQUIAL

OBJETIVO 03: MEJORAR LA

CALIDAD DE VIDA DE LA

POBLACIÓN

Obtener una conectividad oportuna y

eficiente

INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE

LOS ESPACIOS PARROQUIALES

OBJETIVO 03: MEJORAR LA

CALIDAD DE VIDA DE LA

POBLACIÓN Otro otrp 4 2015 Incrementar en 100% el uso de internet

Obtener una conectividad oportuna y

eficiente

INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE

LOS ESPACIOS PARROQUIALES

OBJETIVO 03: MEJORAR LA

CALIDAD DE VIDA DE LA

POBLACIÓN Otro otro 7 2015

Gestionar el Incremento del 100% del uso de

Telefonía fija

Controlar la conservación y manejo de las

áreas naturales

DESARROLLO DE ACTIVIDADES

PRODUCTIVAS COMUNITARIAS,

PROTECCIÓN DEL AMBIENTE

OBJETIVO 07: GARANTIZAR

LOS DERECHOS DE LA

NATURALEZA Y PROMOVER

LA SOSTENIBILIDAD

AMBIENTAL TERRITORIAL Y

GLOBAL Otro otro 0 2015

Conservar la flora y fauna, marina y terrestre

de Canoa

Controlar la conservación y manejo de las

áreas naturales

DESARROLLO DE ACTIVIDADES

PRODUCTIVAS COMUNITARIAS,

PROTECCIÓN DEL AMBIENTE

OBJETIVO 07: GARANTIZAR

LOS DERECHOS DE LA

NATURALEZA Y PROMOVER

LA SOSTENIBILIDAD

AMBIENTAL TERRITORIAL Y

GLOBAL Otro otro 10 2015

Incrementar la superficie de areas protegidas

en un 20%

Fortalecer el Sistema de Participación

Ciudadana y Control Social en Canoa OTRA

OBJETIVO 04: FORTALECER

LAS CAPACIDADES Y

POTENCIALIDADES DE LA

CIUDADANÍA. Otro OTRO 0 2015

Crear el Plan de Riesgos y contingencia

parroquial

Page 108: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

108

POLITICAS Y CATEGORIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Categoría de ordenamiento territorial Política pública

CONSERVACION DE AREAS NATURALES

Conservar y controlar el uso de suelo en las áreas naturales de la parroquia Canoa

Movilización y conectividad Mejorar la conectividad local de manera oportuna eficiente y de buena calidad

ZONAS DE PATRIMONIO CULTURAL

Preservar el patrimonio cultural y la identidad cultural de los habitantes de Canoa y su descendencia histórica

Zonas de proyectos nacionales Promover el uso de tecnología en los centros educativos e instituciones

ÁREAS TURÍSTICAS

Impulsar y promover el turismo rural en todas sus formas considerando el paisaje natural y las zonas de conservación

MODELO TERRITORIAL DESEADO

En el aspecto territorial, es importante establecer un modelo de gestión que incluya los sistemas

territoriales, actores y roles de cada uno; así como los instrumentos normativos e institucionales

existentes, potenciales y escenarios de trabajo; que incluya los ejes transversales de género,

juventud, cultura y medio ambiente. Es necesario detallar el marco conceptual del Modelo de

Gestión Pública Territorial en virtud de ser un tema de reciente aplicación en nuestro medio,

confundido en algunas ocasiones con el concepto de ordenamiento territorial cuando este parte de

aquella definición, toda vez que la misma incluye conceptos y elementos relacionados con el manejo

social del territorio en términos de integración, organización y manera de interrelacionarse entre

pobladores.

Así mismo, esta propuesta de modelo de gestión pública territorial pretende aportar lecciones y

reflexiones en torno a la búsqueda de una gestión territorial participativa en la unidad territorial

rural, ya que en nuestros medios, de hecho, se realizan acciones de gestión territorial tanto en

áreas urbanas como rurales.

El desarrollo de un tipo de institucionalidad territorial orientado al mejoramiento de los medios de

vida para alcanzar el Buen Vivir de la población de la parroquia rural con recursos potenciales que

determina la Constitución y las Leyes Vigentes que permita el desarrollo social y económico

incluyendo los conceptos últimamente muy mencionados como el de cohesión social que ordene los

Page 109: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

109

requerimientos prioritarios de cada comunidad, dentro del sistema de Consejo de Planificación o

otras instancias de participación.

El gobierno autónomo descentralizado cuenta ahora con la creación de un concepto de territorio

compartido con los diferentes niveles de gobiernos que pueden rebasar diferencias partidarias.

Se debe consolidar los referentes sociales a nivel territorial para dar lugar a la generación de la

planificación integral orientada a la protección de recursos naturales no renovables y renovables.

Para ese objetivo se cuenta con estructuras legalmente establecidas como las Unidades Técnicas

de Planificación, y las posibles alianzas en las Mancomunidades, que son espacios que permiten

promover la coordinación de proyectos evitando intervenciones dispersas y más bien orientadas a l

desarrollo territorial. También la escasa planificación institucional para aplicación de los mismos

con orientación de gestión territorial.

Debe considerarse que al desarrollo institucional que se promueva, se contrapone la ausencia de

alternativas para evoluciones productivas. Existe en el territorio, políticas de desarrollo

promovidas por el Estado Central, las cuales debieran ser orientadas a la atracción y optimización

de inversiones para la transformación productiva.

Como marco conceptual, se considera un proceso de construcción social de un territorio a partir

de la revisión de tres elementos básicos: la Identidad, la Institucionalidad y los Instrumentos de

gestión; detonantes del proceso que están fuertemente identificados con la construcción social que

buscan intervenciones estratégicas que permitan desarrollar las potencialidades y oportunidades

del territorio.

Page 110: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

110

MODELO DE GESTIÓN

ESTRATEGIAS DE ARTICULACION. –

Para desarrollar un proceso de articulación parroquial es necesario cumplir con lo siguiente: Implementar el PDyOT parroquial de conformidad a lo señalado.

Reunir al equipo institucional de forma periódica para evaluar y dar seguimiento al

proceso, para lo cual se deberá conformar una unidad encargada de impulsar el proceso

de implementación del PDyOT.

Generar un sistema de información multinivel al servicio de todos y todas.

Generar un sistema de participación ciudadana parroquial con estructuras que parten

desde la comunidad.

Fortalecer a los concejos de planificación de los diferentes niveles de gobierno para que la

planificación sea integral e integradora. Difundir permanentemente los logros alcanzados a través de la planificación e

implementación del PDyOT.

Involucrar al ejecutivo en el proceso.

7.4 PARTICIPACION CIUDADANA.-Para desarrollar el poder ciudadano se forma el

sistema de participación ciudadana.

ESCUELA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES CIUDADANAS PARA UN EFECTIVO LIDERAZGO Y

PARTICIPACIÓN EN LOS GAD’S

DEFINICIÓN:

Es un espacio de formación ciudadana, para construir colectivamente conocimientos, fortalecer y

potencializar capacidades y valores ciudadanos, para la participación protagónica en la gestión

pública, en la construcción de agendas, planificación, ejecución y evaluación de planes y proyectos

a través de los diferentes mecanismos de participación ciudadana y control social.

OBJETIVO GENERAL

Fortalecer y desarrollar capacidades en la ciudadanía para el ejercicio de sus derechos de

participación en la gestión de lo público de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.

JUSTIFICACIÓN:

Page 111: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

111

El desarrollo de la Escuela de Formación Ciudadana de los GADs, responde a un mandato

constitucional, que dispone la construcción de un Poder Ciudadano y la obligación de la formación

ciudadana y la difusión de los derechos y deberes.

En el artículo 40 de la Constitución, se establecen varios mecanismos para su promoción, entre los

que destacan:

1. Campañas informativas en medios de comunicación masiva y alternativa;

2. Inclusión de los contenidos de la Constitución en las mallas curriculares del sistema educativo,

en todos sus niveles;

3. Formación de redes de educación popular mediante talleres y cursos en castellano, kichwa y

shuar, así como, en los demás idiomas ancestrales de uso oficial para los pueblos indígenas en las

zonas donde habitan; y,

4. Difusión de la memoria histórica, las tradiciones nacionales y locales, así como, de los

conocimientos y prácticas ancestrales vinculadas a las formas de organización comunitaria de los

pueblos y nacionalidades.

Para poder cumplir con este mandato, la misma Constitución establece en su artículo 42 que “…el

Estado, en todas sus funciones y niveles de gobierno, destinará de sus ingresos institucionales los

recursos necesarios para implementar procesos de formación académica y capacitación a los

servidores públicos, para la promoción de una cultura basada en el ejercicio de los derechos y

obligaciones, en la construcción de una gestión pública participativa”.

Bajo esta premisa, es fundamental establecer escuelas que fortalezcan los conocimientos y

destrezas de los ciudadanos y ciudadanas en temas de participación, derechos y deberes

ciudadanos, control social, comunicación popular y la planificación comunitaria. Todos ellos

herramientas que permitirán una mayor interacción entre el ciudadano y el entorno donde se

desenvuelve.

De la misma forma, la interacción del ciudadano con el funcionario público de su territorio es

crucial para la construcción de planes y propuestas que mejoren la realidad local. Para lograr ese

objetivo, la formación ciudadana debe ser activa y lo más completa posible.

Page 112: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

112

La Escuela de Fortalecimiento de Capacidades Ciudadanas para un Efectivo Liderazgo y

Participación en los GAD,s, es justamente una oportunidad para crear vínculos entre la comunidad y

la administración local, donde se promoverá la organización social como eje de la transformación

de la realidad local.

EJE METODOLOGICO:

La participación es el principal eje metodológico de lacapacitación que proponemos en este proceso

de formación ciudadana. Reconocemosy valoramos la importancia de la participacióncomo una

práctica, una condición y una necesidadde acción ciudadana fundamental para cualquiertipo de

desarrollo social.

Haremos énfasis en la participación contextualizadaen una capacitación en grupo. Estamos

convencidasde que una persona sólo puede aplicar la participaciónen su campo de trabajo cuando

ella misma lahaya vivido como algo positivo y constructivo, y hayalogrado con ella buenos

resultados para sí misma.

Participar significa ser parte de, tomar parte en, vivir elproceso, apropiarse de la información, y

sobre estabase tomar decisiones para transformar la realidad. Laimportancia de que cada persona

haga parte y decidasobre un proceso de capacitación tiene dos aspectos:

• Funcional: una persona aprende mejor si además derecibir unos insumos puede aportar sus

experienciasy puntos de vista acerca de un problema dado y, así,sentir que con su participación

contribuye a la búsquedade la solución.

• Ético: toda persona tiene derecho a identificar ydefinir los cambios que desea y considera

convenientespara su vida. Por eso, en toda capacitación, a losparticipantes se les debe reconocer

como sujetos quepueden tomar sus propias decisiones, y no simplementecomo objetos a los que se

les impone un cambio.

Esto se logra solamente con un proceso de construcciónparticipativa.

El principio básico de la participación en este proceso esaprovechar el potencial de los

participantes, sus experienciasy conocimientos acerca del tema. Para esto esimportante que

setome en cuenta cómo está compuestoel grupo, cómo funciona, los niveles de conocimientosy la

manera de recopilar y procesar la informaciónútil para la toma de decisiones.

ENFOQUE PARTICIPATIVO

Page 113: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

113

El enfoque participativo de la escuela será permanente, transversal y dinámico, lo cualpuede

conseguirse mediante procesos adecuados yeficientes, contextualizados de acuerdo con el perfil

ylas necesidades de los participantes.

Para que la participación en un proceso de capacitaciónse convierta en una experiencia positiva y

efectiva,debe ser:

• Activa: todas las personas aportan en las discusionesy toma de decisiones.

• Crítica: los temas son considerados y analizados deforma constructiva bajo distintos puntos de

vista.

• Organizada: obedeciendo unas reglas y secuenciaspreviamente acordadas.

• Creativa: construyendo conceptos innovadores, mezclándolosy complementándolos con ideas o

asociacionesnuevas.

• Equitativa: todas las personas tienen las mismas posibilidadesde participar y todos los aportes

tienen elmismo valor.

• Precisa: definiendo y aclarando los términos, parallegar a resultados consensuados.

• Legitimadora: buscando acuerdos con los cuales sepuedan identificar todos.

METODOLOGIA:

La Escuela desarrollará procesos de formación y transformación social delciudadano/a mediante

prácticas del diálogo, crítica constructiva y la reflexión, generará un proceso educativo liberador,

en la construcción de una sociedad más inclusiva y equitativa.

PERFIL DE INGRESO:

Ciudadanas y ciudadanos de una localidad que estén interesado en el ejercicio de su derecho de

participación y desarrollo local del territorio (de preferencia que sepa leer y escribir).PERFIL DE

SALIDA:

Al culminar la escuela los participantes serán capaces de:

Page 114: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

114

• Potenciar y desarrollar habilidades actitudinales y comunicacionales en la ciudadanía para

participar en la gestión pública de su territorio.

• Fortalecer la vinculación entre ciudadanía y GADs para el verdadero ejercicio de la

participación ciudadana.

• Contribuir al diseño y ejecución de planes o proyectos propuestos por las y los

participantes para transformar su realidad local.

• Promover la organización social, como expresión de soberanía y poder ciudadano.

DURACIÓN:

56 horas de capacitación.7 módulos de 8 horas cada uno.

HORARIO:

4 fines de semana: sábadosy domingos intensivos de 09:00 a 17:00

6 días intensivos de 09:00 a 17:00

AREAS TEMÁTICAS Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS :

1. La Constitución y el Buen Vivir.

Los participantes reconocerán sus derechos establecidos en la Constitución y en el Plan del Buen

Vivir.

2. Composición, Funciones y Competencias de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.

Los participantes, conocerán, identificarán y diferenciarán los Gobiernos para cada nivel territorial

para la promoción del desarrollo y la garantía del buen vivir a través del ejercicio de las

competencias

3. La Participación Ciudadana y la corresponsabilidad de la Ciudadanía en los GAD’S.

Los participantes, conocerán todo lo referente al Sistema de Participación Ciudadana, Instancias de

participación, normativas locales, y mecanismos de participación ciudadana.

4. Comunicación para líderes comunitarios.

Page 115: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

115

Los participantes aplicarán herramientas que fortalezcan sus habilidades comunicativas en su

barrio, organización y GADs.

5. Herramientas básicas para un liderazgo exitoso

Los participantes, identificarán sus habilidades de liderazgo y obtendrán capacidades para ejercer

una participación proactiva y promover la organización social en su territorio.

6. La Planificación y el Presupuesto Participativo.

Los participantes, recibirán herramientas para planificar dentro del espacio en que se

desenvuelven y aportar en las planificaciones y presupuesto participativo de los GADs.

7. La equidad de género en el Ecuador

8. Aplicación de una práctica comunitaria

Al final de la escuela los participantes deberán hacer un ejercicio de participación ciudadana en su

localidad.

OPERATIVIDAD:

La escuela de Fortalecimiento de Capacidades Ciudadanas para un Efectivo Liderazgo y

Participación en los GAD,s como procesos sostenidos de formación ciudadana, respondiendo a la

dinámica y realidades locales, tendrá una duración de al menos 56 horas, comprendidas en 6 áreas

temáticas del currículum, y un ejercicio práctico con un tiempo determinado según las necesidades

de las y los participantes .

Se prevé un máximo de 35 participantes por escuela, con la facilitación de profesionales con amplia

experiencia en los temas a desarrollar.

CERTIFICACION:

Al finalizar los módulos teóricos-reflexivos –prácticos, donde los participantes habrán cumplido 56

horas de formación ciudadana, el Gobierno Autónomo Descentralizado, otorgará un CERTIFICADO DE

Page 116: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

116

APROBACION de la escuela, a aquellas personas que hayan cumplido con, al menos el 80% de

asistencia y la práctica comunitaria correspondiente.

FACILITADORES:

Los facilitadores de la escuela son profesionales de amplia experiencia técnica en el desarrollo de

los temas planteados.

15MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS:

El contenido de cada taller será entregado por los facilitadores y pueden ser complementados con

lecturas seleccionadas, investigaciones, guías, ordenanzas diagnósticos, planes, etc., que requiera

el GAD que sean analizados.

EVALUACIÓN

La evaluación será un proceso permanente en cada módulo que considerará la participación,

asistencia y cumplimiento de la práctica comunitaria.

RESULTADOS:

17.1. Cuantitativos:

Al finalizar el proceso de la escuela de formación ciudadana, se contará con 35 ciudadanos y

ciudadanas fortalecidos en sus capacidades para el ejercicio de sus derechos de participación en la

gestión pública de los Gobiernos autónomos Descentralizados en un proceso permanente de

construcción del poder ciudadano.

Cualitativos:

Los participantes han identificado y fortalecido sus capacidades de participación, deliberación,

organización y proactividad, mediante una conciencia crítica que contribuya al fortalecimiento de

la participación ciudadana en el territorio.

7.5 SEGUIMIENTO Y EVALUACION.-

Los mecanismos de seguimiento y evaluación para asegurar que se cumplan lo propuesto en este

documento.

Page 117: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

117

Obtener información referente a los avances de los programas y proyectos contenidos en

los ejes programáticos, referidos en los lineamientos de intervención.

Coordinar el proceso de actualización delos PDyOT de los niveles de gobierno, en

articulación y coherencia intergubernamental horizontal y vertical.

Propiciar la conformación de veedurías y observatorios ciudadanos para la vigilancia y

cumplimiento de las políticas públicas.

Promover los procesos de rendición de cuentas para garantizar el acceso a la información

pública.

Contribuir a la evaluación y seguimiento de las acciones, resultados e impactos generados

a través de la Agenda Zonal 4 para el Buen Vivir 2013 – 2017.

Orientar y programar anual y plurianualmente la inversión pública, con el objetivo de

determinar las inversiones prioritarias, optimizar el uso de los recursos y mejorar la

calidad de la inversión para el cumplimiento de los objetivos del PNBV.

7.7. BANCO DE PROYECTOS

PARROQUIA AMBITO PROYECTO ANIO

Canoa Infraestructura

DOTACION DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA CABECERA PARROQUIAL

2017

Canoa Infraestructura

ESCUELA WILLIAM FLETCHER PARAGUAY. REQUIERE: CONSTRUCCION DE UNA AULA PARA EL LABORATORIO DE COMPUTACION, MATEMATICA, BATERIA SANITARIA, SALON DE ACTOS

2017

Canoa Infraestructura

COLEGIO ELIAS CEDEniO JERBES.- REQUIERE: CENTRO DE COMPUTO, TERMINACION DE 400 MT DE CERRAMIENTO, CONSTRUCCION BLOQUE 6 AULAS, COLISEO DE DEPORTE,RELLENO Y NIVELACION DEL TERRENO, TECNIFICACION DE LA ESPECIALIDAD DE TURISMO SOSTENIBLE

2017

Page 118: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

118

Canoa Infraestructura

GUARDERIA CAJITAS DE SORPRESAS. 100 MT DE CERRAMIENTO, UNA AULA, AMPLIACION DE COCINA

2017

Canoa Infraestructura

GUARDERIA DEL ORI. ADQUISICION DE TERRENO, CONSTRUCCION DOS AULAS, BATERIAS SANITARIAS, COCINA Y COMEDOR, CERRAMIENTO

2017

Canoa Infraestructura

ESCUELA NOCTURNA SAN ANDRES DE CANOA.- ADQUISICION DE TERRENO, CONSTRUCCION DE TRES AULAS, BATERIAS SANITARIAS, LABORATORIO DE COMPUTACION, TALLERES DE CAPACITACION ARTESANAL

2017

Canoa Infraestructura

ILUMINACION DE LOS ACCESOS NORTE Y SUR, DEL MALECON Y DEL PARQUE DE LA PARROQUIA

2017

Canoa Infraestructura

AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LA CENTRAL DE TELECOMUNICACION (CAMBIO DEL SISTEMA ANALOGICO, INTERNET Y TV CABLE)

2017

Canoa Infraestructura DOBLE RIEGO 8 KM DE VIA DESDE EL CEMENTERIO DE CANOA HASTA RIO CANOA

2017

Canoa Infraestructura LASTRADO 2 KM DE VIA DESDE CASCANO - PALO AMARILLO

2017

Canoa Infraestructura LASTRADO 8 KM DE VIA DESDE PALO AMARILLO - LA UNION

2017

Canoa Infraestructura LASTRADO 12 KM DE VIA DESDE LA UNION - NUEVO BRICEniO - VIA A JAMA

2017

Canoa Infraestructura LASTRADO 3 KM DE VIA DESDE CASCANO HASTA SITIO CAMARONES

2017

Canoa Infraestructura LASTRADO 4 KM DE VIA DESDE RIO CANOA HASTA ACHIOTE

2017

Canoa Infraestructura LASTRADO 6 KM DE VIA DESDE EL SUFRIMIENTO - LA MILA

2017

Canoa Infraestructura LASTRADO 12 KM DE VIA DESDE MUYUYAL - LA BADEA

2017

Canoa Infraestructura APERTURA 3 KM DE VIA DESDE MUYUYAL A LA VACA

2017

Page 119: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

119

Canoa Infraestructura LASTRADO 5 KM DE VIA DESDE CABUYAL HASTA LA PLAYA DE CABUYAL

2017

Canoa Infraestructura

AMPLIACION, 100 MT DE CERRAMIENTO Y EQUIPAMIENTO DEL UPC. DOTACION UN PATRULLERO

2017

Canoa Infraestructura ESTUDIO, REMODELACION E ILUMINACION DEL PARQUE CENTRAL

2017

Canoa Infraestructura ESTUDIO, REMODELACION E ILUMINACION DEL PARQUE DE LA MADRE

2017

Canoa Infraestructura

ESTUDIO Y CONSTRUCCION DE UN MIRADOR CON EL ACCESO CORRESPONDIENTE EN EL SECTOR RECREO DEL PACIFICO

2017

Canoa Infraestructura

PLAN DE ORDENAMIENTO DEL CASCO URBANO DE LA CABECERA PARROQUIAL Y DE LAS COMUNIDADES

2017

Canoa Infraestructura

PROYECTO TURISTICO DE OPTIMIZACION DE USO DE LOS RIOS MUCHACHO, CANOA Y RECREO

2018

Canoa Infraestructura SEniALETICA Y PROTECCION URBANA EN LA JURISDICCION PARROQUIAL

2018

Canoa Infraestructura

CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DE UN CENTRO MATERNO INFANTIL CON LABORATORIO CLINICO

2018

Canoa Infraestructura CONSTRUCCION DE UNA CASETA DE INFORMACION TURISTICA

2018

Canoa Infraestructura CONSTRUCION DE UN UPC EN LA PLAYA

2018

Canoa Infraestructura 600 MT DE ADOQUINADO DE LAS CALLES EN EL SECTOR DE LA LOMA

2018

Canoa Infraestructura 600 MT ADOQUINADO DE CALLES DESDE EL PARQUE HASTA VIA RIO CANOA

2018

Canoa Infraestructura CONSTRUCCION DE UN POLIDEPORTIVO

2018

Canoa Infraestructura CERRAMIENTO Y GRADERIO DE LA CANCHA DE FUTBOL

2018

Canoa Infraestructura NOMENCLATURA DE LAS CALLES DE LA PARROQUIA

2018

Canoa Infraestructura 7 KM LASTRADO DESDE LA COMUNIDAD EL SALTO HASTA TATIQUIGUA

2018

Page 120: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

120

Canoa Infraestructura

ESCUELA MARISCAL SUCRE.-- 240 MT DE CERRAMIENTO, LABORATORIO DE COMPUTACION, CON 6 COMPUTADORAS

2018

Canoa Infraestructura

SISTEMA DE AGUA APTA PARA EL CONSUMO HUMANO QUE BENEFICIARA: MUYUYAL (87 FAMILIAS)

2018

Canoa Infraestructura SISTEMA DE LETRINIZACION PARA BENEFICIAR: MUYUYAL (87 FAMILIAS)

2018

Canoa Infraestructura 3 KM DE ILUMINACION DESDE EL CEMENTERIO HASTA EL SECTOR LA VACA

2018

Canoa Infraestructura DOTACION DOS TRANSFORMADORES DE 25

2018

Canoa Infraestructura RECONSTRUCCION DE CAPILLA

2018

Canoa Infraestructura

ESCUELA JUAN LEON MERA.- 65 ALUMNOS.- 2 AULAS, BATERIAS SANITARIAS, 300 MT DE CERRAMIENTO

2018

Canoa Infraestructura MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE ALUMBRADO PUBLICO

2018

Canoa Infraestructura RECONSTRUCCION DE CAPILLA

2018

Canoa Infraestructura

ESCUELA MAURO CEDEniO GILER.- .- 200 MT DE CERRAMIENTO, UNA AULA VIRTUAL

2018

Canoa Infraestructura 5 TRANSFORMADORES DE 25, Y 20 POSTES

2018

Canoa Infraestructura CONSTRUCCION DE UNA BIBLIOTECA VIRTUAL

2018

Canoa Infraestructura PUENTE SOBRE RIO MUCHACHO 40 MT A LA ALTURA DE MELCHOR AVEIGA

2018

Canoa Infraestructura

PUENTE SOBRE RIO MUCHACHO 40 MT A LA ALTURA DE VICENTE ZAMBRANO

2018

Canoa Infraestructura

PUENTE SOBRE RIO MUCHACHO 40 MT A LA ALTURA DE AQUILES SOLORZANO

2018

Canoa Infraestructura PUENTE SOBRE RIO MUCHACHO 40 MT A LA ALTURA DE COSME QUINTERO

2018

Canoa Infraestructura

ESCUELA 10 DE AGOSTO.- 7 ALUMNOS.- 160 MT CERRAMIENTO, CANCHA U.M., DOS COMPUTADORAS

2018

Page 121: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

121

Canoa Infraestructura CREACION DEL COLEGIO INDUSTRIAL AGROPECUARIO

2018

Canoa Infraestructura CONSTRUCCION DE LA CASA COMUNAL DE CANOA

2018

Canoa Infraestructura CONSTRUCCION DEL ESTADIO PARROQUIAL

2018

Canoa Infraestructura

ESCUELA LIZARDO GARCIA.- BATERIAS SANITARIAS, CANCHA U.M., 240 MT DE CERRAMIENTO, AULA PARA CNH

2018

Canoa Infraestructura

ESCUELA GABRIELA MISTRAL.- 85 ALUMNOS.- TRES AULAS, ADECUACION DEL PATIO, 400 MT DE CERRAMIENTO, LABORATORIO DE COMPUTACION, TERMINACION DE COCINA ESCOLAR

2018

Canoa Infraestructura MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE ALUMBRADO PUBLICO

2018

Canoa Infraestructura

350 MT DE CERRAMIENTO Y CONSTRUCCION DE GRADERIOS E ILUMINACION PARA LA CANCHA U.J.M.

2018

Canoa Infraestructura

PUENTE SOBRE RIO TABUCHILA DE 50 MT A LA ALTURA DEL CEMENTERIO HASTA LLEGAR DONDE PROPIEDAD SR. FARIAS

2018

Canoa Infraestructura 200 MT DE ADOQUINADO DESDE EL PARQUE HASTA LA IGLESIA

2018

Canoa Infraestructura CONSTRUCCION DE ACCESOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDADES

2018

Canoa Infraestructura MEJORAMIENTO DEL CERRAMIENTO DE LA CASA PARROQUIAL

2018

Canoa Infraestructura

ESCUELA ZOILA CLEMENCIA CASTILLO.- 240 MT DE CERRAMIENTO, BATERIA SANITARIAS, UNA COMPUTADORA, COCINA Y COMEDOR ESCOLAR

2018

Canoa Infraestructura

BADEN SOBRE RIO LA BADEA A LA ALTURA FRENTE A PROPIEDAD SR. GALO DEMERA

2018

Canoa Infraestructura

ESCUELA RAFAEL MORAN VALVERDE.- 600 MT CERRAMIENTO, CANCHA U.M., LABORATORIO DE COMPUTACION, BATERIA SANITARIAS,

2019

Page 122: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

122

Canoa Infraestructura

ESCUELA ERNESTO SOLORZANO.- 200 MT CERRAMIENTO, BATERIAS SANITARIAS, CANCHA U.M., RECONSTRUCCION 1 AULA,

2019

Canoa Infraestructura 150 MT DE CERRAMIENTO PARA EL SUB CENTRO MEDICO Y SU EQUIPAMIENTO

2019

Canoa Infraestructura MEJORAMIENTO DE LA CUBIERTA DE LA IGLESIA Y 400 MT DE CERRAMIENTO

2019

Canoa Infraestructura

ESCUELA S/N.- CAMBIO DE CUBIERTA DE UNA AULA, 160 MT DE CERRAMIENTO, CANCHA U.M., BATERIA SANITARIA,

2019

Canoa Infraestructura

1.5 KM DE ELECTRIFICACION DESDE LA ESCUELA HASTA PROPIEDAD FAMILIAS TEODORO ESTACIO Y DOLORES CARRERA

2019

Canoa Infraestructura ESCUELA 20 DE ABRIL.- CISTERNA, TANQUE ELEVADO, 120 MT DE CERRAMIENTO

2019

Canoa Infraestructura

2 KM DE TENDIDO ELECTRICO DESDE LA ESCUELA HASTA PROPIEDAD DE ULPIANO DELGADO

2019

Canoa Infraestructura

ESCUELA FRANCISCA DE ORELLANA.- 160 MT DE CERRAMIENTO, CANCHA U.M., ILUMINACION, COCINA Y COMEDOR ESCOLAR

2019

Canoa Infraestructura ESCUELA ERIBERTO ESTACIO BARRE.- CANCHA U.M., 80 MT DE CERRAMIENTO

2019

Canoa Infraestructura RECONSTRUCCION DE CAPILLA, 120 MT DE CERRAMIENTO

2019

Canoa Infraestructura

ESCUELA S/N.- 200 MT CERRAMIENTO, BATERIA SANITARIA, TANQUE ELEVADO, ILUMINACION PATIO DE LA ESCUELA

2019

Canoa Infraestructura CONSTRUCCION DE LA CASA COMUNAL

2019

Canoa Infraestructura CONSTRUCCION E ILUMINACION CANCHA U.M.

2019

Canoa Infraestructura BADEN SOBRE ESTEO S/N LA ALTURA DEL SR. LUIS CARRILLO

2019

Canoa Infraestructura BADEN SOBRE ESTEO S/N LA ALTURA DEL SR. CASTELA LEONES

2019

Canoa Infraestructura RECONSTRUCCION DE CAPILLA

2019

Page 123: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

123

Canoa Infraestructura DISPENSARIO MEDICO COMUNITARIO

2019

Canoa Infraestructura 7 KM DE LASTRADO DE LA BADEA A CABUYAL

2019

Canoa Infraestructura

ESCUELA S/N.- 1 AULA, CANCHA U.M., ILUMINACION, CISTERNA, TANQUE ELEVADO, 180 MT CERRAMIENTO

2019

Canoa Infraestructura 3 KM DE ILUMINACION DESDE SR. JOSE CALDERON HASTA DONDE MARIA CALDERON

2019

Canoa Infraestructura 180 MT CERRAMIENTO CAPILLA, TERMINACION DE CAPILLA

2019

Canoa Infraestructura EQUIPAMIENTO CON MOBILIARIO Y COMPUTADORA PARA EL REGISTRO CIVIL

2019

Canoa Infraestructura 5 KM LASTRADO DESDE RIO MUCHACHO - MARITA - TATE

2019

Canoa Infraestructura 5 KM ALUMBRADO PUBLICO DESDE RIO MUCHACHO - MARITA - TATE

2019

Canoa Infraestructura

ESCUELA 24 DE MAYO.- CANCHA U.M., 300 MT CERRAMIENTO, UN AULA, CASA PARA DOCENTE, BATERIAS SANITARIAS,

2019

Canoa Infraestructura

CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DE UN SUB CENTRO DE SALUD PARA BENEFICAR A 1300 PERSONAS DE LAS COMUNIDADES: VALLE DE HACHA, TABUCHILA, RIO MUCHACHO, MUYUYAL, RAMBUCHE, EL MATAL, PASA BORRACHO, ASO. PESCADORES SAN ANDRES DE CANOA

2019

Canoa Infraestructura DOTACION DE PERSONAL DE POLICIA Y MEJORA DE LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD

2019

Canoa Infraestructura

ADQUISICION DE UN CARRO RECOLECTOR DE BASURA PARA LA PARROQUIA DE CANOA

2019

Canoa Economico Productivo

CONSTRUCCION DE CENTRO DE ACOPIO PARA MARACUYA, CACAO Y MAIZ

2019

Canoa Economico Productivo

FORMULACION DEL PROYECTO DE SISTEMAS DE CAPTACION Y CONDUCCION DE AGUAS, ALBARRADAS, POZOS SOMEROS Y RIEGO

2019

Canoa Economico Productivo

CONSTRUCCCION DE SISTEMA DE CONDUCCION DE AGUAS, ALBARRADAS, POZOS SOMEROS, Y RIEGO

2019

Page 124: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

124

Canoa Economico Productivo

ESTABLECIMIENTO DE UN VIVER0 COMUNITARIO

2019

Canoa Economico Productivo

ASISTENCIA TECNICA Y CAPACITACION EN AGRICULTURA

2019

Canoa Economico Productivo

REFORESTACION 2019

Canoa Economico Productivo

ESTABLECIMIENTO DE UN LABORATORIO DE SUELOS Y AGUAS

2019

Canoa Economico Productivo

FINCAS INTEGRALES ECOLOGICAS CON SISTEMAS DE RIEGO PROPIOS

2019

Canoa Economico Productivo

LEGALIZACION DE LAS TIERRAS

2019

Canoa Economico Productivo

FOMENTO DE LA PESCA ARTESANAL

2019

Canoa Economico Productivo

ESTABLECIMIENTO DE UNA EXTENSION UNIVERSITARIA EN AGRICULTURA ORGANICA

2019

Canoa Economico Productivo

ESTABLECIMIENTO DE MICROCREDITOS

2019

Canoa Economico Productivo

CONSTRUCCION DE UN MERCADO DE ARTESANIAS

2019

Canoa Economico Productivo

APOYO AL COLEGIO ELIAS CEDEniO JERVES PARA ESTABLECER LA ESPECIALIDAD DE TURISMO

2019

Canoa Economico Productivo

ELABORACION Y EJECUCION DEL PLAN INTEGRAL DE CAPACITACION EN TURISMO

2019

Canoa Economico Productivo

CONFORMACION DE LA JUNTA DE REGANTES PARA DEMOCRATIZAR EL ACCESO AL AGUA DE RIO

2019

Canoa Socio Cultural

ESCUELA WILLIAM FLETCHER PARAGUAY, REQUIERE: 300 PUPITRES, , 12 PIZARRAS DE 2,40 X 1,20 DE TIZA LIQUIDA Y 10 COMPUTADORAS CABECERA PARROQUIAL

2019

Canoa Socio Cultural

COLEGIO ELIAS CEDEniO JERBES.- 300 PUPITRES UNIPERSONALES, 10 COMPUTADORAS, CABECERA PARROQUIAL

2019

Page 125: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

125

Canoa Socio Cultural

GUARDERIA CAJITAS DE SORPRESAS, MATERIALES DIDACTICOS, 1 COMPUTADORA, CABECERA PARROQUIAL

2019

Canoa Socio Cultural

GUARDERIA DEL ORI. MATERIALES DIDATICOS Y 1 COMPUTADORA, CABECERA PARROQUIAL

2019

Canoa Socio Cultural

ESCUELA NOCTURNA SAN ANDRES DE CANOA.- TRES PIZARRAS, 100 PUPITRES, 10 COMPUTADORAS, CABECERA PARROQUIAL

2019

Canoa Socio Cultural

GESTION PARA LA ASIGNACION DE PERSONAL MEDICO Y PARAMEDICO ESPECIALIZADO PERMANENTE PARA EL CENTRO MATERNO INFANTIL, CABECERA PARROQUIL

2019

Canoa Socio Cultural

ESCUELA MARISCAL SUCRE, COMUNIDAD MUYUYAL, REQUIERE: 50 PUPITRES, 7 PIZARRAS, MATERIAL DIDACTICO, 5 COMPUTADORAS, GESTION ASIGNACION 2 DOCENTES,

2019

Canoa Socio Cultural

ESCUELA JUAN LEON MERA, COMUNIDAD VALLE DE HACHA.- 65 PUPITRES, 6 PIZARRAS, MATERIAL DIDACTICO, DOS COMPUTADORAS

2019

Canoa Socio Cultural

ESCUELA MAURO CEDEniO GILER, COMUNIDD RIO MUCHACHO- 20 PUPITRES, 3 PIZARRAS, MATERIAL DIDACTICO, UNA AULA VIRTUAL, GESTION 1 DOCENTE.

2019

Canoa Socio Cultural

HABILITACION DE UNA BIBLIOTECA VIRTUAL CON EQUIPAMIENTO EN RIO MUCHACHO

2019

Canoa Socio Cultural ESCUELA 10 DE AGOSTO, COMUNIDAD RIO MUCHACHO.- UNA COMPUTADORA

2019

Canoa Socio Cultural

ESCUELA LIZARDO GARCIA.COMUNIDAD TABUCHILA- UNA COMPUTADORA,

2019

Page 126: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

126

Canoa Socio Cultural

ESCUELA GABRIELA MISTRAL.-COMUNIDAD TABUCHILA, REQUIERE: 80 PUPITRES, 6 PIZARRAS, 2 COMPUTADORAS, GESTION 2 DOCENTES

2019

Canoa Socio Cultural

ESCUELA ZOILA CLEMENCIA CASTILLO, COMUNIDD LA BADEA. REQUIERE: 20 PUPITRES, 3 PIZARRAS, MATERIAL DIDACTICO, UNA COMPUTADORA

2019

Canoa Socio Cultural

ESCUELA RAFAEL MORAN VALVERDE, COMUNIDAD RIO CANOA, REQUIERE:.- 80 PUPITRES, GESTION 3 DOCENTES, 6 PIZARRAS

2019

Canoa Socio Cultural

ESCUELA ERNESTO SOLORZANO.- GESTION 2 DOCENTES, 15 PUPITRES, 1 COMPUTADORA

2019

Canoa Socio Cultural

GESTION PARA ASIGNACION DE PERSONAL MEDICO, EQUIPAMIENTO, PARA EL SUB CENTRO COMUNIDAD CHITA

2019

Canoa Socio Cultural

ESCUELA S/N.- COMUNIDAD AMBACHE, GESTION 1 DOCENTE, 12 PUPITRES, 2 PIZARRAS, 1 COMPUTADORA

2019

Canoa Socio Cultural

ESCUELA 20 DE ABRIL. COMUNIDAD CAMARONES, REQUIERE- 18 PUPITRES, 2 COMPUTADORAS,

2019

Canoa Socio Cultural

ESCUELA FRANCISCA DE ORELLANA. COMUNIDAD REMOJO, REQUIERE - 1 COMPUTADORA,

2019

Canoa Socio Cultural

ESCUELA ERIBERTO ESTACIO BARRE.-COMUNIDAD CASCANO, REQUIERE: 16 PUPITRES, 1 ESCRITORIO, 1 COMPUTADORA

2019

Canoa Socio Cultural

ESCUELA S/N.- COMUNIDAD CABUYAL, REQUIERE 20 PUPITRES, MATERIAL DIDACTICO, 1 COMPUTADORA,

2019

Canoa Socio Cultural

ESCUELA S/N.- COMUNIDAD EL SUFRIMIENTO, REQUIERE GESTION 1 DOCENTE, 20 PUPITRES, DOS COMPUTADORAS, 4 PIZARRAS

2019

Canoa Socio Cultural EQUIPAMIENTO CON MOBILIARIO Y COMPUTADORA PARA EL REGISTRO CIVIL

2019

Page 127: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

127

Canoa Socio Cultural

ESCUELA 24 DE MAYO.- COMUNIDAD BOCA CAMARONES, REQUIERE GESTION 2 DOCENTES, 20 PUPITRES,1 COMPUTADORA

2019

Canoa Socio Cultural DOTACION DE UNA MOTOBOMBA

2019

Canoa Infraestructura DOTACION DE AGUA POTABLE PARA 35 COMUNIDADES RURALES

2019

Canoa Infraestructura DOTACION DE LETRINAS PARA 35 COMUNIDADES RURALES

2019

AGENDA REGULATORIA

OBJETIVO

ESTRATEGICO

POLITICA LOCAL TIPO DE

INSTRUMENTO

NORMATIVO

TITULO PORPÓSITO

Fortalecer la

institucionalidad

provincial desde

un enfoque

participativo y

responsable

Fomentar la

distribución de

recursos a

través del

presupuesto

participativo

Resolución Resolución para

regular la

participación

ciudadana y

presupuesto

participativo

Regular las

instancias de

participación y

presupuesto

participativo

local

Planificar el

desarrollo

parroquial de

CANOA

Implementar el

Plan de

Desarrollo Local

Resolución Resolución para

implementar el

Plan de

Desarrollo y

Ordenamiento

Territorial local

Reglamentar el

desarrollo local

parroquial

Mejorar los

ingresos de la

institución

parroquial

Implementar el

catastro rural

Resolución Resolución para

implementar el

catastro rural

Regular las

contribuciones

en el sector rural

Solicitar

competencias

para el fomento

Fortalecer la

economía

popular y

Resolución Resolución para

solicitar

Fortalecer la

producción

Page 128: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

128

productivo en el

sector rural

solidaria competencia agropecuaria

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El proceso generó una serie de acciones en las que se conto con el aporte de la Señora Secretaria

y del Ingeniero asesor del Gobierno Parroquial,

El sector político de la misma manera jugo un papel preponderante en el proceso.

Se debe mantener una capacitación permanente al Talento Humano de la Institución en todas las

áreas y de la misma manera a las autoridades.

El Dialogo entre Autoridades de los diferentes niveles de gobierno se debe institucionalizar para

poder cumplir con los objetivos que se han planteado, teniendo como tarea fundamental el respeto

mutuo y así poder evaluar la ejecución del PEI.

La situación económica que atraviesa la Entidad amerita tomar acciones tendientes a administrar

en forma adecuada sus recursos humanos y económicos, debiendo preocuparse por formular

proyectos que les permita gestionar recursos ante el Gobierno Central y los organismos de

cooperación.

Se debe tomar en consideración las recomendaciones que en al análisis de cada uno de los

servicios se encuentra así como en las matrices de acciones inmediatas.

El Comité de Gestión, el Consejo de Planificación Parroquial, deben desempeñar una labor con

mayor incidencia en el territorio en coordinación con el Gobierno Parroquial.

Previo a la cancelación de los compromisos institucionales, se deben generar los procedimientos

pre-contractuales de conformidad con la legislación vigente.

La elaboración del Plan de Fortalecimiento Institucional, sea formulado con la finalidad de

constituirse en una herramienta de trabajo que incluye como parte de sus componentes de acción

el Programa de Fortalecimiento Institucional el cual ha contado con la participación de actores

internos y externos a la junta, por medio de encuestas, entrevistas, talleres y reuniones de trabajo.

El proceso de elaboración del Plan Estratégico Institucional ha sido participativo y concertado. Se

empezó con escasos niveles de participación y entusiasmo; terminamos con niveles considerables

Page 129: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

129

niveles de representación y expectativas de que el PFI contribuirá al fortalecimiento y desarrollo

organizacional.

La relación del Plan Estratégico parroquial con el Programa de Fortalecimiento Institucional

considera que un Gobierno Parroquial fortalecido organizativa y financieramente está en mejores

condiciones de impulsar y facilitar el desarrollo del territorio. Esta premisa es la razón fundamental

para elaborar el Programa de Fortalecimiento Institucional. Es así que en ciertos momentos del

proceso ( PFI), se desarrollaron actividades paralelas; además se insertaron temas de enlace como

el sondeo de la identificación de los clientes externos, la conformación de una línea base general de

la parroquia la cual debe ser alimentada con la Base de Datos del PDOT, se debe consolidar la

Misión y Visión Institucionales con la Visión Cantonal y adecuar la Estructura Orgánica parroquial a

los nuevos desafíos de la Constitución, el COOTAD, El Código de Planificación y Finanzas Publicas,

descentralización, el cumplimiento de las competencias, prestación de los servicios parroquiales, la

promoción de la economía local y el desarrollo estratégico identificado por el Proceso de

Planificación Participativa.

Los resultados de la participación de clientes internos se ven reflejadas en las demandas más

importantes de acuerdo a la prioridad, expuestas en la Matriz Básica realizada en talleres.

Los actores internos a la Parroquialidad han evaluado el nivel de desempeño de la organización, así

como los aspectos positivos y negativos de la Cultural Organizacional.

Se han dejado listos ha ser llenados indicadores financieros, que permitirán a futuro ir evaluando la

gestión administrativa y financiera de la entidad.

Como parte de la propuesta institucional, se ha definido participativamente la razón de ser de la

Institución identificada en la Misión Institucional y la Visión de futuro o desarrollo que

estratégicamente el Gobierno Parroquial persigue para los próximos diez años contando para

ello con la predisposición de la decisión política de hacerla realidad.

El Gobierno Parroquial tiene objetivos institucionales que orientan la respuesta a los problemas

estructurales, significativos e importantes del Gobierno Parroquial; cada objetivo está acompañado

de sus respectivas políticas y estrategias.

Partiendo de la Visión de futuro se identificaron con la participación activa de los actores internos

los programas y proyectos a corto, mediano y largo plazo.

Page 130: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

130

El Presidente de la Junta, como Gerente, tiene en la Programación Operativa un instrumento para el

control y seguimiento en la ejecución de los proyectos de fortalecimiento institucional y desarrollo

organizacional.

Se cuenta con un perfil de proyecto a ser aplicado como parte del desarrollo institucional, cuya

viabilidad fue concertada.

RECOMENDACIONES

Para hacer efectivo el Programa de Fortalecimiento Institucional se recomienda lo siguiente:

La Designación de los profesionales responsables para la Gestión de Desarrollo Sostenible.

La revisión completa y minuciosa del documento del Plan de Fortalecimiento Institucional.

Solicitar el apoyo y asistencia técnica de la ASOJUPAR, Contraloría General del Estado, para el

seguimiento y evaluación del Plan de Fortalecimiento Institucional.

Convertir la Planificación Estratégica en un instrumento útil, manejable y de evaluación de la

gestión parroquial y transformarla en un ESTILO DE GESTION llegando a fortalecer la

conceptualización de la Visión de la Institución

Mejorar el Desarrollo Organizacional tomando acciones necesarias para atacar los indicadores

deficientes de Cultura Organizacional y Nivel de desempeño encontrados, ya que de esto dependerá

en gran medida el desarrollo de la institución como tal y la operativización eficaz y eficiente de las

propuestas del Plan de Estratégico Institucional.

Aplicar la estructura administrativa propuesta en el Organigrama, las unidades establecidas

cuentan con una coherente organización y coordinación departamental, así mismo cada uno dentro

de su accionar, velarán por la ejecución de los proyectos del Plan de Fortalecimiento Institucional.

Es importante hacer realidad en el menor tiempo posible el proyecto institucional que según los

indicadores de evaluación de la organización es el más necesario para la realidad en la que actúan

los actores internos de la parroquia

La Planificación Estratégica Institucional debe convertirse en una herramienta de planificación

interna, donde todos los niveles jerárquicos del Gobierno Parroquial promuevan los planes y

proyectos establecidos participativamente e incluidos en éste documento.

Page 131: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

131

La Gestión Administrativa debe propiciar reuniones semanales o quincenales con los Unidades,

con la finalidad de evaluar el accionar de sus áreas.

La Gestión Financiera parroquial, en coordinación con el Gobierno parroquial, determinará los

indicadores de cobertura de cada uno de los servicios que brinda esta, en la parroquia con la

finalidad de realizar propuestas, para mejorar el servicio.

Para nombrar o contratar profesionales, analizar el perfil del interesado sin que prime la

injerencia política en la selección final, el o la favorecido/a debe reunir las condiciones de

idoneidad para el cargo o función a desempeñar.

De manera prioritaria elaborar concertada y participativamente con los jefes de Área los

reglamentos, leyes, manuales de procedimientos internos administrativos y financieros y

difundirlos con todo el personal y autoridades para su correcta evaluación y aplicación.

Principalizar la capacitación al personal en cada una de sus áreas accediendo a las realizadas por

la CONAGOPARE, Contraloría General de Estado, Servicio de Rentas Internas o más instituciones, de

tal forma que no obstaculicen el normal desenvolvimiento de las actividades.

Información plena y adecuada a la Junta en Pleno, con la autorización del (a) presidente (a), por

parte de los responsables de las unidades administrativas a de las acciones que se van a

implementar para el logro de los objetivos.

El personal del área financiera y de manera especial el (a) Tesorero (a) parroquial en su calidad de

ejecutora del proceso, deben estar capacitados y ser conocedores de la legislación vigente.

Equipar funcionalmente cada una de las áreas de trabajo con la finalidad de mejorar el ambiente de

trabajo y su nivel de desempeño.

Se requiere fomentar el trabajo en equipo, para lo cual se deben realizar talleres de planificación

participativa con evaluación de objetivos y metas alcanzables en el corto y mediano plazo siendo

de vital importancia ésta actividad.

Debe institucionalizarse el mecanismo de difusión sobre las acciones institucionales emprendidas

para alcanzar el apoyo y respaldo comunitario.

Implantar el sistema en red en todas las áreas con la finalidad de lograr la agilidad y eficiencia en la

prestación y atención a los clientes del territorio.

Page 132: Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...de localidades de igual o diferente jerarquía y no se identifica como parte de un todo. A esto se suma, la

132

Actualizar el inventario de bienes de propiedad del Gobierno Parroquial y codificarlos, para facilitar

su control, ubicación y la determinación del tiempo de vida útil.

Elaborar un record individual por cada uno de los funcionarios y actualizarlo permanentemente.

Mantener reuniones en cada unidad con la finalidad de fortalecer los procedimientos de

planificación de actividades.

Capacitar a todo el personal y autoridades parroquiales en Valores Institucionales.