12

Click here to load reader

Contenido Del Nuevo Código Procesal Civil

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ciillllll

Citation preview

CONTENIDO DEL NUEVO CDIGO PROCESAL CIVIL1. EstructuraEn su estructura, el Cdigo mantiene la lnea tradicional de nuestra codificacin, dividindose en Libros, Ttulos, Captulos, Prrafos y Artculos. Asimismo, a objeto de facilitar su conocimiento e incluso interpretacin, ha introducido la apreciada herramienta de las ltimas legislaciones procesales consistente en la intitulacin de los artculos, expresando al inicio de ellos su contenido.En cuanto al uso de trminos y palabras tcnicas, el Cdigo procura utilizar un lenguaje cercano y lo ms comprensible posible para cualquier ciudadano, evitando el uso de latinismos y de trminos obsoletos o difciles de entender. Asimismo, se considera especialmente relevante hacer presente que el nuevo Cdigo, sin desconocer la importancia y el trascendental aporte de la dogmtica en la creacin y evolucin de las instituciones jurdicas, no tiene por aspiracin zanjar ni poner fin a discusin doctrinaria alguna, particularmente en lo que respecta a las distintas teoras existentes en temas como la accin y la pretensin y las relativas al objeto del proceso y su delimitacin, sobre las cuales, como es sabido, existe abundante literatura. Por el contrario, se opta por utilizar indistintamente y como trminos sinnimos, los vocablos accin y pretensin; juicio, proceso, objeto del proceso y procedimiento, entre otras, manteniendo diversidades expresivas para iguales realidades o fenmenos jurdicos y siempre con la finalidad que la nueva regulacin responda a los problemas y necesidades reales de los justiciables.Finalmente, se deja constancia expresa de la voluntad de no regular o incorporar en este cuerpo legal tipos penales cuya tipificacin es propia del Cdigo Penal. Con todo, y especficamente en lo que respecta al delito de desacato actualmente regulado en el Cdigo de Procedimiento Civil, por un tema de certeza jurdica y en tanto no se revise la legislacin penal, se reproduce dicha norma en el artculo 233 del proyecto.Contenido1. Libro Primero. Disposiciones GeneralesEl Libro Primero, denominado Disposiciones Generales se inicia con la introduccin de los Principios Generales.Junto con consagrar el derecho de accin y la plena vigencia del principio dispositivo en cuanto al inicio del proceso, as como a la introduccin de las pretensiones y excepciones por las partes, se entrega al juez la direccin del procedimiento y el impulso del mismo, facultndosele para que, de oficio, adopte todas las medidas que considere pertinentes para su vlido, eficaz y pronto desarrollo, de modo de evitar su paralizacin y conducirlo sin dilaciones indebidas a la justa solucin del conflicto. El tribunal podr adoptar, a peticin de parte o de oficio, todas las medidas necesarias que resulten de la ley o de sus poderes de direccin, para prevenir o sancionar cualquier accin u omisin contrarias al orden o a los principios generales del proceso y para lograr el ms pronto y eficiente ejercicio de la jurisdiccin, as como la mayor economa en su desarrollo.Tal como sealramos anteriormente, el rol que se otorga al juez constituye un eje central del nuevo sistema, en tanto no es concebible un procedimiento por audiencias eficiente, sin la intervencin preceptiva del juzgador y el respeto a la alta funcin de los abogados, que imperativamente debe asumir, en el ejercicio de la funcin jurisdiccional, el rol de direccin del proceso, representando al Estado y participando de sus fines propios. Ello es coherente, adems, con los restantes principios que este mismo libro contiene. Por expresa mencin legal y con intensas manifestaciones durante el desarrollo del proceso, el nuevo Cdigo se estructura sobre la base de los principios de concentracin, inmediacin, publicidad y oralidad, principios que la propia doctrina ha consagrado como los referentes ms importantes de los modernos Estados democrticos que promueven la existencia de una justicia pronta, concentrada y eficaz para la adecuada proteccin de los derechos.Destaca en este Libro Primero la regulacin de las partes y los terceros y la forma como intervienen en juicio, estatuto que se mejora sustancialmente en especial, en lo relativo al litisconsorcio, su falta de integracin y sancin. Por otra parte, se realiza un importante ajuste y modificacin al captulo sobre ineficacia de los actos procesales, mejorando la regulacin de la nulidad procesal y consagrando la inexistencia como sancin procesal especfica, no contemplada hasta ahora por nuestro ordenamiento.Los incidentes constituyen otra de las materias importantes de que trata este libro. Al efecto, se sealan expresamente las diferencias de tramitacin entre aquellos deducidos en audiencias y los planteados fuera de ellas y junto con establecer hitos preclusivos para su interposicin, se procura evitar la proliferacin de incidentes dilatorios.En materia de incidentes especiales, destaca la eliminacin de la inhibitoria como va para hacer valer la incompetencia del tribunal. Se trata de un camino que ha cado en desuso en la prctica forense por la mayor posibilidad de acceso al tribunal ante el que se sigue el juicio y el respeto a la concentracin e inmediacin que ha de regir en el proceso. Por lo anterior, se ha optado por regular un estatuto nico para hacer valer la incompetencia por va declinatoria o mediante la interposicin de una excepcin procesal previa. Del mismo modo, se elimina la clsica distincin entre implicancias y recusaciones establecindose tambin un nico estatuto para hacer valer las inhabilidades que puedan afectar la independencia de los jueces, lo que habr de compatibilizarse con la adecuacin de la normativa orgnica.Este Libro Primero sistematiza, igualmente, el tratamiento de las denominadas medidas prejudiciales, reconociendo positivamente la teora general que sobre ellas ha elaborado la doctrina, en funcin de los diversos objetivos que pueden perseguir. Se establecen sus requisitos generales y especficos; aquellas se regulan separadamente de las de naturaleza estrictamente precautoria, las que pueden ser en sede prejudicial o judicial, conservativas e incluso innovativas, con un tratamiento y requisitos diversos a los exigidos para las restantes.En cuanto a las resoluciones judiciales, el nuevo Cdigo junto con simplificar la nomenclatura tradicional eliminando los autos dentro de las categoras de resoluciones judiciales, las define con amplitud suficiente para entender comprendidas en ellas una gran cantidad de resoluciones judiciales que en la actualidad no es posible clasificar de acuerdo a su naturaleza. Lo anterior, tiene especial relevancia para determinar los requisitos, efectos y el sistema recursivo procedente. Por otra parte, dejando atrs el tradicional concepto de instancia, se incorpora en su reemplazo el de grado jurisdiccional, ms acorde con la naturaleza y alcances del nuevo sistema recursivo.Finalmente, el Libro Primero contempla una completa regulacin en materia de ejecutoriedad de las sentencias y de la cosa juzgada, el cumplimiento de las resoluciones y la denominada accin de revisin.A lo largo de estos captulos, destaca la regulacin sistemtica que el Cdigo da a los supuestos de cuestiones prejudiciales penales y no penales que se pueden suscitar en el proceso civil, produciendo su suspensin. Asimismo, en materia de cosa juzgada, recogiendo las tendencias modernas en esta materia, se regula su efecto positivo o prejudicial, e innovando en lo que ha sido tradicional, se elimina la triple identidad como factor determinante para la configuracin de la fase negativa de este instituto. Se mantiene, como es indispensable, la identidad subjetiva, pero se entregan los dems elementos al anlisis identitario que efecte razonadamente el tribunal, con el fin de impedir la dictacin de sentencias contradictorias y el iniciar procesos que versen sobre asuntos ya decididos por sentencias ejecutoriadas.Por otra parte, segn se anticipara y como eje central de esta nueva propuesta en materia de ejecucin de resoluciones judiciales, el proyecto consagra como regla general la ejecucin provisional de la sentencia sin necesidad de rendir caucin.En materia de exequtur se realizan importantes cambios en lo relativo a sacar su conocimiento, al igual que en la accin de revisin, de la competencia exclusiva de la Corte Suprema pudiendo solicitarse el reconocimiento o la ejecucin ante el juez ordinario respectivo, quien efectuar el control de regularidad, sin perjuicio de la existencia de los medios de impugnacin contra las sentencias que se pronuncien en estas materias. Libro Segundo. Procesos DeclarativosEl Libro Segundo, que trata sobre los procesos declarativos generales, reconoce la existencia de slo dos procedimientos: el ordinario y el sumario.El procedimiento ordinario posee una estructura simple y claramente delimitada en sus caractersticas: un periodo de discusin escrito, una audiencia preliminar, una audiencia de juicio y la sentencia definitiva.Estamos convencidos de la necesidad de exigencia de la mxima seriedad y de reales fundamentos al momento de decidir el inicio de un proceso judicial, en razn de lo cual el Proyecto exige que el periodo de discusin comience por una demanda que no slo deber contener sus requisitos ya tradicionales, sino que adems el actor, junto con acompaar la prueba documental de que disponga e indicar la identificacin de los testigos y peritos que presentar a declarar en juicio, deber sealar los dems medios de prueba de que piensa valerse, solicitando su diligenciamiento. Tambin deber indicarse con claridad y precisin los hechos sobre los cuales recaern las declaraciones de testigos y peritos, as como aqullos que pretender demostrar con los dems medios de prueba. La sancin a la falta de ofrecimiento de prueba, ser la imposibilidad de practicarse u ofrecerse medio de prueba alguno posteriormente, salvo respecto a hechos nuevos y otros casos excepcionales. Por su parte el demandado, junto con contestar la demanda, y de ofrecer y sealar su prueba en los mismos trminos antes referidos, deber controvertir los hechos afirmados por el actor y los documentos acompaados por ste, en forma categrica, bajo eventual sancin consistente en que el Juez podr tenerlos como no admitidos.El posterior desarrollo del procedimiento se realiza sobre la base de las audiencias orales ya sealadas: audiencia preliminar y audiencia de juicio.La audiencia preliminar tendr entre sus objetivos la fijacin del objeto del litigio o cuestin controvertida y la determinacin de los hechos que debern ser probados; el saneamiento de cualquier vicio que pudiere afectar la validez del proceso judicial, la eventual conciliacin a que pudiere arribarse en funcin de las proposiciones efectivas de bases de solucin que habr de presentar el tribunal, la determinacin de los medios de prueba que se rendirn, y, por ltimo, la citacin a audiencia de juicio. En esta audiencia podr rendirse, en casos excepcionales, prueba anticipada.La segunda audiencia, denominada de juicio, tendr por finalidad la rendicin de toda la prueba determinada en la audiencia preliminar y que no se haya rendido antes con carcter de anticipada y, excepcionalmente, la dictacin de la sentencia.En cuanto al rgimen probatorio, se ha optado por la libertad probatoria y por la primaca del sistema general de valoracin de la prueba conforme a la sana crtica, de manera tal que los jueces, al apreciarla, no podrn contradecir los principios de la lgica, las mximas de la experiencia y los conocimientos cientficamente afianzados, salvo texto legal que expresamente contemple una regla de apreciacin diversa. Con todo, tomando en consideracin las particularidades del proceso civil, el sistema se atena manteniendo algunas normas del sistema de prueba legal de manera tal que no se afecte la seguridad y trfico jurdico. Lo anterior, particularmente en lo que respecta al valor probatorio y la presuncin de autenticidad de los instrumentos pblicos y su valor cuando se exigen por va de solemnidad.Destaca adems, en la regulacin de la prueba, un nuevo y ms justo tratamiento a la tradicional carga de la prueba junto a la posibilidad de que, en forma excepcional, el tribunal distribuya la carga de la prueba, conforme a la disponibilidad y facilidad probatoria que posea cada una de las partes en el litigio. Esto deber necesariamente ser comunicado con la suficiente antelacin en la audiencia preliminar- para que la parte afectada asuma las consecuencias que le pueda generar la omisin de informacin de antecedentes probatorios o de rendicin de la prueba que disponga en su poder.Finalmente, reconociendo la complejidad que puede revestir el conflicto civil, no se contempla la posibilidad de que se dicte sentencia oral o veredicto en la misma audiencia de juicio, y, por el contrario, se confiere al juez un plazo razonable y con debidos resguardos para que dicte la sentencia con posterioridad y por escrito.Concluye este Libro Segundo con la reglamentacin del denominado procedimiento sumario, el que si bien no difiere mayormente de su actual regulacin, recibe modificaciones que lo harn efectivamente un juicio ms rpido y concentrado que el ordinario.Entre dichos cambios destaca una importante modificacin consistente en que se establece la posibilidad de que su aplicacin tenga lugar por acuerdo de las partes. Por otro lado, en cuanto a la aplicacin especial del sumario, se establece la posibilidad de utilizar dicho procedimiento, para el conocimiento de materias cuya cuanta no supere las quinientas Unidades Tributarias Mensuales.Finalmente, al igual que en el juicio ordinario, no se contempla la obligacin de pronunciar veredicto en la misma audiencia de juicio, debiendo dictarse la sentencia por escrito en el plazo previsto por el Proyecto.Libro Tercero. Los Recursos ProcesalesEl Libro Tercero contempla un nuevo rgimen de recursos en materia civil, consagrndose en su Ttulo Primero las disposiciones generales aplicables a todo recurso, entre las que destaca la regulacin de la vista de los recursos en audiencia pblica. A continuacin se trata de los recursos de reposicin, de apelacin, de hecho y del recurso extraordinario.En cuanto a la procedencia de los recursos, se establece que el recurso de reposicin proceder en contra de los decretos y de las sentencias interlocutorias. Por su parte, se contempla la apelacin slo en contra de las sentencias definitivas, las sentencias interlocutorias que pusieren trmino al juicio o hagan imposible su continuacin, las que se pronunciaren respecto de la admisin o denegacin de la intervencin de un tercero, las que ordenen el pago de costas por un monto superior a cien Unidades Tributarias Mensuales, las que desechen la incompetencia del tribunal, las que resuelvan acerca de la inhabilidad del juez o de falta de debido emplazamiento del demandado y las que se pronuncien sobre el otorgamiento, alzamiento, modificacin, sustitucin o cualquiera otra materia en relacin con una medida cautelar, todas ellas pronunciadas por el tribunal de primer grado jurisdiccional. Todas las dems resoluciones sern inapelables, a menos que la ley dispusiere lo contrario. La apelacin, por su parte, a diferencia de la contemplada en el actual Cdigo de Procedimiento Civil, tendr un objeto mucho ms amplio, no limitado a la modificacin o revocacin de la sentencia, sino que podr incluir la declaracin de nulidad, ya sea del procedimiento o de la propia sentencia.As, se seala que el objeto del recurso ser obtener del tribunal superior respectivo, que enmiende o revoque, conforme a derecho, la resolucin del inferior, total o parcialmente, con base precisa en las pretensiones, excepciones o defensas formuladas en su caso, ante el tribunal inferior, pudiendo alegarse adems, o bien exclusivamente, la infraccin a normas que consagren derechos o garantas procesales cometidas en el primer grado jurisdiccional, para obtener la invalidacin del juicio y de la resolucin respectiva o solamente de sta, y ello por las causales especficas sealadas en este Ttulo. En este ltimo caso el recurrente expresar en captulos separados los motivos que justifiquen la enmienda o revocacin, de aquellos que justifiquen la invalidacin del juicio y de la resolucin respectiva o slo de esta. Con todo, atendindose al orden lgico en que se deben formular las peticiones a los tribunales, se determina que la pretensin de enmienda o revocacin, slo se podr hacer valer en subsidio de la de invalidacin, sin perjuicio que sta slo puede ser declarada como ltima ratio y en caso que no haya podido ser enmendado el vicio con el pronunciamiento sobre el mrito de la causa.Finalmente, en lo que constituye el ms importante cambio en materia de recursos, este Cdigo introduce el denominado Recurso Extraordinario, el que tiene por objeto que la Corte Suprema, cumplindose los requisitos legales, se avoque al conocimiento del asunto por estimarse afectado un inters general.Se entiende que existe inters general cuando se hubiere infringido en forma esencial, en la sentencia o en el procedimiento del cual ella emanare, un derecho o garanta fundamental contemplado en la Constitucin Poltica de la Repblica o en los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes y en todos aquellos casos en que la Corte considere pertinente fijar, uniformar, aclarar o modificar, una doctrina jurisprudencial.La resolucin que falle un recurso extraordinario no ser susceptible de recurso alguno, salvo su aclaracin, rectificacin o enmienda. Con todo, excepcionalmente, si se demostrare que la sentencia que se ha dictado contradice otra pronunciada por la misma Sala especializada, pero sin que en el fallo se hubiere dejado constancia de haberse modificado la doctrina anterior, se contempla la posibilidad para las partes de solicitar al Pleno que anule la sentencia y se proceda a una nueva audiencia por una sala no inhabilitada.Libro Cuarto. La ejecucinEl Cdigo, innovando en esta materia, regula la ejecucin en un Libro Cuarto nuevo, sacndola de su tradicional ubicacin dentro de los procedimientos especiales y disponiendo su regulacin a continuacin de los procesos declarativos y los recursos, como corolario de la tutela de declaracin.Con ello, se quiere dar una seal de la importancia y entidad propia de la ejecucin, pues ms que tratarse de un procedimiento especial, el procedimiento ejecutivo es el llamado a dar eficacia a la tutela declarativa, cuando ello sea necesario y en forma directa a la tutela de ejecucin, en los dems casos.Tal como sealramos en los prrafos anteriores, siguiendo la tendencia mundial moderna en materia de ejecucin, por una imperiosa necesidad de coherencia de nuestro sistema, por descargar a los tribunales civiles de una labor que en gran parte no les es propia y para evitar un desgaste jurisdiccional y econmico intil, hemos optado por descentralizar la labor propiamente administrativa de la ejecucin y entregarla a un funcionario denominado oficial de ejecucin cuya naturaleza, facultades, prohibiciones y rgimen disciplinario sern regulados en una ley especial que acompaar a este nuevo y moderno procedimiento. Todo ello, siempre bajo permanente control jurisdiccional.En esta nueva ejecucin, la existencia de un ttulo ejecutivo, ya sea por sentencia definitiva o por los dems ttulos indubitados que la ley establece, dar paso simplemente a una solicitud de ejecucin efectuada por el ejecutante ante el oficial mencionado, quien luego de verificar la concurrencia de los presupuestos y requisitos sealados en la ley, dar inicio al procedimiento de ejecucin, pudiendo proceder inmediatamente, una vez notificado el ejecutado y ante la inexistencia del pago correspondiente, a efectuar los apremios que por ley procedan, incluido, el embargo de bienes concretos.La ejecucin se despachar mediante una resolucin de carcter administrativo denominada decisin de ejecucin, dictada por este oficial, respecto de la cual el ejecutado, debidamente notificado, podr oponerse interponiendo para ante el juez competente, una demanda de oposicin a la ejecucin que solo podr fundarse en muy limitadas causales. Exclusivamente en dicho caso la ejecucin se judicializar y se suspender la realizacin de los bienes y el pago ante el oficial de ejecucin, pero se mantendrn los embargos y dems medidas de garanta vigentes. Resuelta la oposicin, si ella ha sido rechazada, se continuar con la ejecucin ante el oficial de ejecucin. Si, en cambio, se acogiera la demanda de oposicin a la ejecucin, se dejar tal ejecucin sin efecto y se mandar alzar los embargos y las medidas de garanta que se hubieren adoptado, reintegrndose al ejecutado a la situacin anterior al despacho de la ejecucin, conforme a lo dispuesto para los casos de revocacin de una sentencia provisionalmente ejecutada, y condenndose al ejecutante a pagar las costas de la oposicin.Como se puede apreciar, el trabajo de diseo de este nuevo sistema de soluciones ha sido arduo y complejo, y el sinnmero de aspectos que comprende su proyeccin requiere de una programacin y diseo coordinado de sus diversas aristas y actores. El xito de esta tarea significar alcanzar una solucin respecto de la tramitacin de los juicios ejecutivos, que son los responsables de generar en la actualidad el mayor nmero de demanda de recursos de nuestros tribunales, impidiendo que nuestros jueces se puedan dedicar en forma personal y continua al ejercicio de la funcin jurisdiccional propiamente tal.Libro Quinto. Procedimientos EspecialesFinalmente, el Libro Quinto regula algunos procedimientos especiales considerados estrictamente necesarios en atencin a la naturaleza del asunto de que se trata. Se establece as, el procedimiento monitorio, el juicio sobre cuentas, la citacin de eviccin, la accin de desposeimiento contra terceros poseedores de la finca hipotecada o acensuada y los interdictos.Siguiendo la lnea de otros ordenamientos, y atendido que se suprimen las gestiones preparatorias de la va ejecutiva, destaca en el proyecto la regulacin del monitorio como procedimiento especial de naturaleza declarativa, sin base documental, pero con un lmite de cuanta de quinientas Unidades Tributarias Mensuales, para el cobro de obligaciones que, no constando en un ttulo ejecutivo, sean lquidas o bien consistan en hacer una cosa determinada, se encuentren vencidas, sean actualmente exigibles y siempre que la accin para cobrarlas no se encuentre prescrita.Con todo, tratndose del cobro de obligaciones de dar que consten en ttulos de crdito y de obligaciones de hacer que constando en un documento, consistan en la suscripcin de un documento o constitucin de una obligacin, no tendr lugar esta limitacin de cuanta.En el evento que el deudor no pague, no comparezca o no formule oposicin, se le tendr por condenado al pago de la obligacin reclamada. La resolucin que as lo declare tendr la fuerza de sentencia definitiva firme y servir de ttulo suficiente para su ejecucin.En caso contrario, esto es, si el deudor paga o bien formula oposicin de fondo, el tribunal declarar terminado el procedimiento monitorio, quedando sin efecto de pleno derecho el requerimiento de pago y la resolucin que dio lugar al procedimiento.Con el objeto de evitar el uso meramente dilatorio, se establece en forma expresa que la oposicin del demandado configurar y delimitar necesariamente el objeto del juicio declarativo posterior que decidiere iniciar el demandante, no pudiendo discutirse en l sobre otras cuestiones diversas a la existencia de la obligacin y a las alegaciones y excepciones planteadas por el deudor en el procedimiento monitorio.No obstante lo anterior, tratndose del cobro de ttulos de crdito, la oposicin de fondo del deudor no pone fin al procedimiento monitorio cuando junto a ellas, se haya deducido la de falsedad de la firma, en cobro de letra de cambio, pagar o cheque. En dicho caso, el tribunal deber necesariamente pronunciarse sobre sta ltima y, de ser rechazada, se entender que el documento constituye un ttulo ejecutivo que habilitar al acreedor para instar por la va ejecutiva, y el demandado slo podr oponerse a base de las causales que hubiere hecho valer en su oposicin, en la medida que tambin se contemplen en las causales de oposicin del procedimiento juicio ejecutivo.Honorable Cmara, esta iniciativa es el primer gran impulso por parte de mi Gobierno, para lograr, en conjunto con otras iniciativas que sern presentadas prximamente, el establecimiento de una moderna justicia civil y comercial para Chile, en donde el acceso, en su sentido ms amplio, ser una realidad palpable para toda la sociedad chilena, tal como se ha logrado en nuestro pas en otros sistemas procesales conforme a otras leyes dictadas con anterioridad, y cuyos principios hemos tenido especialmente en consideracin.