1
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER FACULTAD DE INGENIERÍAS FISICO-QUIMICAS ESCUELA DE INGENIERIA DE PETRÓLEOS Pregrado en Ingeniería de Petróleos Nombre de la asignatura: GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Y DEL PETRÓLEO Número de créditos: 4 Requisitos: Sedimentología TAD: Laboratorio: 2 Teórica: 3 TI: 8 PROPÓSITOS DEL CURSO En esta asignatura se adiestra al estudiante y se le suministran los mecanismos necesarios para interpretar y describir las estruc- turas de la corteza terrestre, predecir profundidades de los estratos, interpretar mapas geológicos y elaborar mapas estructurales. 1. INTRODUCCIÓN. Explicación de los términos tectónicos. Geotectónica Micro- tectónica, estructura. Aproximación al análisis estructu- ral: análisis descriptivo, análisis genético. Métodos y herra- mientas usadas en Geología Estructural. Métodos directos e indirectos. Relaciones con otros campos de la Geología. 2. ASPECTOS MECÁNICOS. Componentes del esfuerzo. El esfuerzo en un pun- to. El elipsoide de esfuerzos; ejemplos de estado de es- fuerzos en rocas. El análisis de la deformación, elipsoide de deformación. Esfuerzo progresivo, deter- minación del esfuerzo en rocas deformadas. Ejemplos de distribución de los esfuerzos. La respuesta de las rocas a los esfuerzos. Clases de respuesta. Módulo de Poisson. 3. ATITUD DE LOS PLANOS. Rumbo y buzamiento. Métodos gráficos. Métodos trigo- nométricos. Otras técnicas (ábacos). Espesor y profundidad. Planos y sus relaciones con la topografía. Reglas de las V. Rumbo y buzamiento en mapas. Predicción de afloramientos. 4. ESTRUCTURAS PRIMARIAS. Las estructuras primarias como marcadores. Las estructuras primarias como evidencia de juventud. Reconocimiento y naturaleza de la estratificación en rocas deformadas. Discor- dancias. Estructuras sedimentarias y estrucluras tectónicas. 5. PLIEGUES. Definición: Terminología y elementos del pliegue. Mor- fología de los pliegues. Clasificación de pliegues según el ángulo diedro, según la posición de plano axial, según la forma, de acuerdo a la variación del espesor de los estratos y conforme a la dimensión. Mecanismos de ple- gamiento. Clasificación Cinemática. Plegamientos por fle- xo- deslizamiento, por clivage o de Cizalla y de flujo reo- mórfico. Combinaciones de los tres tipos de deslizamiento. PRACTICAS 1. Problemas sobre esfuerzos. 2. Determinación de Rumbo y buzamiento por geometría descriptiva. 3. Dados los buzamientos aparentes. 4. Conocidos tres puntos sobre la misma capa. 5. Por el método de la componente del buzamiento. 6. Determinación de espesores aparentes. Ancho de aflora- miento, buzamiento aparente y buzamiento verdadero. 7. Determinación de espesores de formación y actitud de la misma a partir de afloramientos. 8. Proyección de afloramientos para mapas topográficos en áreas plegadas. 6. FRACTURACIÓN Y FALLAMIENTO Introducción. Diaclasas, juegos y sistemas. Su- perficie de las diaclasas. Relación de las diacla- sas a otras estructuras. Origen de las diaclasas. Fallas: Definición. Tipos de fallas. Terminología de los ele- mentos de fallas. Otras clasificaciones de fallas. Sistemas o asociaciones de fallas. Mecanismo e historia del fallamiento. 7. USO DE ESTERONET Proyección esterográfica. Técnicas de ploteo de una línea, de un plano, de un plano que contiene una línea. Buzamiento aparente. Buzamiento verdadero. Rotaciones. Determinación de polos. 8. ANÁLISIS ESTRUCTURAL El polo y los diagramas Beta. Interpretación de los diagramas. 9. MAPAS GEOLÓGICOS Y SECCIONES GEOLÓGICAS. Bloques diagrama. Mapas estructurales, la exageración ver- tical. 10. FOLIACIONES. Introducción. Clivage de fractura. Clivage crenulado, Cli- vage pizarroso, esquistosidad, bandeamiento diferencial. 11. LÍNEACIONES. Estrias de espejos de falla, lineaclones debidas a plie- gues, lineaciones debidas a las intersecciones de la foliación, lineaciones minerales. Pebbles, boul- ders y vacuolas. Varillas, “mullions y boudins”. 12. ESTILOS TECTÓNICOS Placas tectónicas. Dorsales, fosas y fallas de transformación. El esfuerzo dentro de la placa. Geometría del movimiento de las placas. Las placas tectónicas y los cinturones monta- ñosos. Otras explicaciones a la deformación de la corteza 9. Construcción de secciones geológicas de pliegues que parcialmente han sido formados por procesos de flexura y parcialmente por flujo (Método de la bisectriz. Método por tablas). 10. Método del papel transparente para secciones regionales. 11. Prácticas de proyección estereográfica 12. Ploteo de diaclasas. Sistema dé diaclasa, fallas. Ploteo del polo de un plano. Diagrama de rosetas. 13. Rotación de planos para entender la atitud de los planos antes de la discordancia. 14. Elaboración de bloques diagrama. 15. Mapas estructurales. 16. Mapas de isópacos e isócoras. BIBLIOGRAFÍA 1. RAGAN DONALD. Structural Geology. 2. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA. Geología estructural y dinámica global 3. LEON, S. Luis .Albino. Geología Estructural. 1994. Manual de Geología Estructural 1998. 4. STEPHEN M. ROWLAND, ERNEST M. DUEBENDORFER, AND ILSA M. SCHIEFELBEIN. Structural Analysis and Synthesis. A Laboratory Course in Structural Geology. 5. JAMES D. LOWELL. Structural Styles in Petroleum Exploration 6. DANIEL J. TEARPOCK AND RICHARD E. BISCHKE. Applied Subsurface Geological Mapping with Structural Methods Por: Geo. Juan David Badillo Requena

CONTENIDO Geologia Estructural

Embed Size (px)

DESCRIPTION

contenido asignatura

Citation preview

Page 1: CONTENIDO Geologia Estructural

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER FACULTAD DE INGENIERÍAS FISICO-QUIMICASESCUELA DE INGENIERIA DE PETRÓLEOS Pregrado en Ingeniería de Petróleos

Nombre de la asignatura: GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Y DEL PETRÓLEO Número de créditos: 4Requisitos: Sedimentología TAD: Laboratorio: 2 Teórica: 3 TI: 8

PROPÓSITOS DEL CURSOEn esta asignatura se adiestra al estudiante y se le suministran los mecanismos necesarios para interpretar y describir las estruc-turas de la corteza terrestre, predecir profundidades de los estratos, interpretar mapas geológicos y elaborar mapas estructurales.

1. INTRODUCCIÓN.Explicación de los términos tectónicos. Geotectónica Micro-tectónica, estructura. Aproximación al análisis estructu-ral: análisis descriptivo, análisis genético. Métodos y herra-mientas usadas en Geología Estructural. Métodos directos e indirectos. Relaciones con otros campos de la Geología.

2. ASPECTOS MECÁNICOS.Componentes del esfuerzo. El esfuerzo en un pun-to. El elipsoide de esfuerzos; ejemplos de estado de es-fuerzos en rocas. El análisis de la deformación, elipsoide de deformación. Esfuerzo progresivo, deter-minación del esfuerzo en rocas deformadas. Ejemplos de distribución de los esfuerzos. La respuesta de las rocas a los esfuerzos. Clases de respuesta. Módulo de Poisson.

3. ATITUD DE LOS PLANOS.Rumbo y buzamiento. Métodos gráficos. Métodos trigo-nométricos. Otras técnicas (ábacos). Espesor y profundidad. Planos y sus relaciones con la topografía. Reglas de las V. Rumbo y buzamiento en mapas. Predicción de afloramientos.

4. ESTRUCTURAS PRIMARIAS.Las estructuras primarias como marcadores. Las estructuras primarias como evidencia de juventud. Reconocimiento y naturaleza de la estratificación en rocas deformadas. Discor-dancias. Estructuras sedimentarias y estrucluras tectónicas.

5. PLIEGUES.Definición: Terminología y elementos del pliegue. Mor-fología de los pliegues. Clasificación de pliegues según el ángulo diedro, según la posición de plano axial, según la forma, de acuerdo a la variación del espesor de los estratos y conforme a la dimensión. Mecanismos de ple-gamiento. Clasificación Cinemática. Plegamientos por fle-xo- deslizamiento, por clivage o de Cizalla y de flujo reo-mórfico. Combinaciones de los tres tipos de deslizamiento.

PRACTICAS

1. Problemas sobre esfuerzos.2. Determinación de Rumbo y buzamiento por geometría descriptiva.3. Dados los buzamientos aparentes.4. Conocidos tres puntos sobre la misma capa.5. Por el método de la componente del buzamiento.6. Determinación de espesores aparentes. Ancho de aflora-miento, buzamiento aparente y buzamiento verdadero.7. Determinación de espesores de formación y actitud de la misma a partir de afloramientos.8. Proyección de afloramientos para mapas topográficos en áreas plegadas.

6. FRACTURACIÓN Y FALLAMIENTOIntroducción. Diaclasas, juegos y sistemas. Su-perficie de las diaclasas. Relación de las diacla-sas a otras estructuras. Origen de las diaclasas.Fallas: Definición. Tipos de fallas. Terminología de los ele-mentos de fallas. Otras clasificaciones de fallas. Sistemas o asociaciones de fallas. Mecanismo e historia del fallamiento.

7. USO DE ESTERONETProyección esterográfica. Técnicas de ploteo de una línea, de un plano, de un plano que contiene una línea. Buzamiento aparente. Buzamiento verdadero. Rotaciones. Determinación de polos.

8. ANÁLISIS ESTRUCTURALEl polo y los diagramas Beta. Interpretación de los diagramas.

9. MAPAS GEOLÓGICOS Y SECCIONES GEOLÓGICAS. Bloques diagrama. Mapas estructurales, la exageración ver-tical.

10. FOLIACIONES.Introducción. Clivage de fractura. Clivage crenulado, Cli-vage pizarroso, esquistosidad, bandeamiento diferencial.

11. LÍNEACIONES.Estrias de espejos de falla, lineaclones debidas a plie-gues, lineaciones debidas a las intersecciones de la foliación, lineaciones minerales. Pebbles, boul-ders y vacuolas. Varillas, “mullions y boudins”.

12. ESTILOS TECTÓNICOSPlacas tectónicas. Dorsales, fosas y fallas de transformación. El esfuerzo dentro de la placa. Geometría del movimiento de las placas. Las placas tectónicas y los cinturones monta-ñosos. Otras explicaciones a la deformación de la corteza

9. Construcción de secciones geológicas de pliegues que parcialmente han sido formados por procesos de flexura y parcialmente por flujo (Método de la bisectriz. Método por tablas).10. Método del papel transparente para secciones regionales.11. Prácticas de proyección estereográfica12. Ploteo de diaclasas. Sistema dé diaclasa, fallas. Ploteo del polo de un plano. Diagrama de rosetas.13. Rotación de planos para entender la atitud de los planos antes de la discordancia.14. Elaboración de bloques diagrama.15. Mapas estructurales.16. Mapas de isópacos e isócoras.

BIBLIOGRAFÍA1. RAGAN DONALD. Structural Geology.2. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA. Geología estructural y dinámica global3. LEON, S. Luis .Albino. Geología Estructural. 1994. Manual de Geología Estructural 1998.4. STEPHEN M. ROWLAND, ERNEST M. DUEBENDORFER, AND ILSA M. SCHIEFELBEIN. Structural Analysis and Synthesis. A Laboratory Course in Structural Geology.5. JAMES D. LOWELL. Structural Styles in Petroleum Exploration6. DANIEL J. TEARPOCK AND RICHARD E. BISCHKE. Applied Subsurface Geological Mapping with Structural Methods

Por: Geo. Juan David Badillo Requena