10
1 PRIMERA PARTE I. El género lírico: características, actitudes líricas, temple anímico, motivos y tópicos Lea los versos y poemas seleccionados y responda las preguntas que aparecen a continuación. Texto 1 "Con diez cañones por banda viento en popa a toda vela, no corta el mar, sino vuela, mi velero bergantín; bajel pirata le llaman por su bravura el Temido en todo el mar conocido del uno al otro confín. (...) 'Que es mi barco mi tesoro; Que es -mi Dios la libertad; Mi ley, la fuerza y el viento; Mi Única patria es la mar". José de Espronceda, Canción del Pirata 1. El temple de ánimo del hablante lírico revela un estado de A) tristeza y añoranza del mar. B) ansias de libertad. C) orgullo y rebeldía. D) inquietud y zozobra. E) evasión y sentimentalismo. 2. La(s) actitud(es) lírica(s) predominante(s) en los versos leídos es (son): 1. Carmínica o de la canción Il. Apostrófica III. Enunciativa A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y III E) Sólo II y III 3. El motivo lírico de los versos leídos es: A) El patriotismo. B) El naufragio de la existencia humana. C) El valor de la libertad y confianza en el yo. D) La piratería. E) Lo inalcanzable. Texto 2 "Juventud, divino tesoro, ¡ya te vas para no volver! Cuando quiero llorar, no lloro., y a veces lloro sin querer. (...) En vano busqué a la princesa que estaba triste de esperar. La vida es dura, Amarga y pesa. ¡Ya no hay princesa que cantar! Mas a pesar del tiempo terco, mi sed de amor no tiene fin; con el cabello gris, me acerco a los rosales del jardín." "Juventud, divino tesoro, ¡ya te vas para no volver! Cuando quiero llorar, no lloro". y a veces lloro sin querer... ¡Mas es mía el Alba de oro! Rubén Daría. Canción de Otoño en Primavera

CONTENIDO LIRICO-DRAMATICO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CONTENIDO LIRICO-DRAMATICO

1

PRIMERA PARTE

I. El género lírico: características, actitudes líricas, temple anímico, motivos y tópicos

Lea los versos y poemas seleccionados y responda las preguntas que aparecen a continuación.Texto 1"Con diez cañones por bandaviento en popa a toda vela,no corta el mar, sino vuela,mi velero bergantín;bajel pirata le llamanpor su bravura el Temidoen todo el mar conocidodel uno al otro confín.(...)'Que es mi barco mi tesoro;Que es -mi Dios la libertad;Mi ley, la fuerza y el viento;Mi Única patria es la mar". José de Espronceda, Canción del Pirata1. El temple de ánimo del hablante lírico revela un estado deA) tristeza y añoranza del mar.B) ansias de libertad.C) orgullo y rebeldía.D) inquietud y zozobra.E) evasión y sentimentalismo.2. La(s) actitud(es) lírica(s) predominante(s) en los versos leídos es (son):1. Carmínica o de la canciónIl. ApostróficaIII. EnunciativaA) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo IIID) Sólo I y IIIE) Sólo II y III3. El motivo lírico de los versos leídos es:A) El patriotismo.B) El naufragio de la existencia humana.C) El valor de la libertad y confianza en el yo.D) La piratería.E) Lo inalcanzable.Texto 2"Juventud, divino tesoro,¡ya te vas para no volver!Cuando quiero llorar, no lloro.,y a veces lloro sin querer.(...)En vano busqué a la princesaque estaba triste de esperar.La vida es dura, Amarga y pesa.¡Ya no hay princesa que cantar!Mas a pesar del tiempo terco,mi sed de amor no tiene fin;con el cabello gris, me acercoa los rosales del jardín.""Juventud, divino tesoro,¡ya te vas para no volver!Cuando quiero llorar, no lloro".y a veces lloro sin querer...¡Mas es mía el Alba de oro! Rubén Daría. Canción de Otoño en Primavera4. El motivo lírico predolIÚnante en estos versos es:A) La desilusión amorosa.B) La-esperanza inagotable.C) La muerte repentina.D) La juventud perdida.E) La vejez prematura.5. ¿Cuál(es) es(son) la(s) actitud(es) lírica(s) que asume con mayor énfasis el hablante lírico?I. Carmínica o de la canciónIl, ApostróficaIII. Enunciativa

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo IIID) Sólo I y IIE) Sólo II y III

Page 2: CONTENIDO LIRICO-DRAMATICO

2

PRIMERA PARTE

6. ¿Cuál es el temple anímico del hablante lírico en los versos que sirven de estribillo?A) Nostálgico ante el paso del tiempo.B) Angustiado por no poder desahogarse.C) Ilusionado ante la posibilidad de lograr el amor.D) Desafiante frente al destino.E) Pesimista con respecto a la edad juvenil.7. ¿A qué tópico de la literatura se hace referencia en estos versos?A) El lugar ameno.B) La fugacidad de la vidaC) La edad dorada.D) La naturaleza confidente.E) El goce del momento.Texto 3SI TÚ ME DICES VENSi tú me dices ven, lo dejo todo...No volveré siquiera la miradapara mirar a la mujer amada ...Pero dímelo fuerte, de tal modoque tu voz como toque de llamada,vibre hasta el más íntimo recodo del ser,levante el alma de su lodoy hiera el corazón como una espada.Si tú me dices ven, todo fa dejo...Llegaré a tu santuario casi viejo,y al fulgor de la luz crepuscular,más he de compensarte mi retardo, .'difundiéndome ¡Oh, Cristo! como un nardode perfume sutil, ante tu altar. (Amado Nervo)8. El temple de ánimo del hablante lírico revela un estado deA) expectación frente a la llamada divina.B) inquietud por no encontrar a Dios.C) ansiedad por entregarse al llamado de Cristo.D) desconsuelo por no hallarse junto a Cristo.E) enfado por lo sutil del llamado a la. vida espiritual.9. El motivo lírico de este poema esA) el misterio de las vocaciones.B) los impredecibles caminos del Señor.C) la necesidad humana de la experiencia religiosa.D) el encuentro con la fe cristiana. .E). el acercamiento a la divinidad por la proximidad de la muerte.Texto 4EN PAZ Artifex vitae artifex suiMuy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, Vida,porque nunca me diste ni esperanza fallida,ni trabajos injustos, ni pena inmerecida; .Porque veo al final de mi rudo caminoque yo fui el arquitecto de mi propio destino;que si. extraje la miel o la hiel de las cosas,fue porque en ellas puse hielo mieles sabrosas:cuando planté rosales coseché siempre rosas....Cierto, a mis lozanías vaa seguir el invierno:¡mas tú no me dijiste que mayo fuese eterno!Hallé' sin duda largas Iás noches de mis penas;mas no me prometis te tan s6lo noches buenas;y en cambio tuve algunas santamente serenas ...Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!. (Amado Nervo)10. La lectura anterior corresponde a un poema porqueA) está escrito en verso.B) posee ritmo y rima.C) hay una transfiguración de los sentimientos por medio del lenguaje.D) el lenguaje traduce la realidad,E) el poeta utiliza figuras retóricas.

Page 3: CONTENIDO LIRICO-DRAMATICO

3

PRIMERA PARTE

11. El motivo lírico de este poema es:. A) El amor correspondido.B) Las injusticias de la vida.C) La proximidad de la muerte.D) La paz de la vida ultra terrena.E) El merecimiento de lo vivido.12. La(s) actitud(es) lírica (s) predominante(s) en este poema es (son):I. Carmínica o de la canciónII. ApostróficaIII. EnunciativaA) Solo IB) Sólo IIC) S6lo IIID) S6lo I y IIE) Sólo II y III13. En el poema, el hablante lírico se muestraA) exultante,B) apesadumbrado.C) agradecido.D) melancólico.E)satisfecho.II. Figuras RetóricasEn los siguientes textos, identifique la figura retórica y marque la alternativa correspondiente.1. "Cual queda el blanco lirio cuando pierdesu dulce vida entre la hierba verde". (Garcilaso)A) MetáforaB) HipérboleC) AliteraciónD) PersonificaciónE) Epíteto 2. "Venía un ronquido como de ajo y coliflor y olvido barato".. Rayuela. Julio CortázarA) SinestesiaB) MetáforaC) PersonificaciónD) EpítetoE) Ironía3. "¡Qué dulce la hora fresca y gris,llena de olores húmedos y de siseode pájaros! " (Juan Ramón Jiménez)A) HipérboleB) EpítetoC) MetáforaD) PersonificaciónE) Sinestesia4. "Aquí fue Troya, aquí mi desdicha y no mi cobardía se llevó mis alcanzadas glorias; aquí usó la fortuna conmigo de sus vueltas y revueltas; aquí se oscurecieron mis hazañas, aquí, finalmente, cayó mi ventura para jamás levantarse". . (Miguel de Cervantes)A) ComparaciónB) PolisíndetonC) MetáforaD) AnáforaE) Antítesis5. "Este vivir que es el vivir desnudo¿no es acaso la vida de la muerte?" (Miguel i:leUnamuno)A) MetáforaB) PersonificaciónC) ComparaciónD) ParadojaE) Hipérbole6. "Bañó con sangre enemigasu corbata carmesí,pero eran cuatro puñalesy tuvo que sucumbir". Muerte de Antoñito El Camborio. Federico García Lorca

A) HipérboleB) MetonimiaC) ComparaciónD) PersonificaciónE) Epíteto

Page 4: CONTENIDO LIRICO-DRAMATICO

4

PRIMERA PARTE

7, "Cuando AIi Baba entró en la cueva quedó maravillado ante tantas riquezas: había monedas de oro y brillantes y ricas sedas y perlas y zafiros",Las mil y una noches. AnónimoA) AnáforaB) EpítetoC) PolisíndetonD) PersonificaciónE) Metáfora. 8. "Vivo en conversación con los difuntosy escucho con mis ojos a los muertos". (Francisco 'de Quevedo) ,A) ParadojaB) MetáforaC) ComparaciónD) EpítetoE) Hipérbole9. "Ahorarecoge ajos,acaricia primeroese marfilprecioso,huelesu fragancia iracunda".Oda al caldillo de congrio. P. NerudaA) MetáforaB) EpítetoC) Personificaci6nD) SinestesiaE) Comparación10. “... el grande mar Pacífico,rosal azul de pétalos rabiosos. (P. Neruda)A) ImagenB) ComparaciónC) EpítetoD) HipérbatonE) Hipérbole11. "Duerma en ti la carne mía". (G. Mistral)A) ComparaciónB) HipérbatonC) PerífrasisD) AntítesisE) Hipérbole12. "Mientras tantose cuecencon el vaporlos regioscamarones marinosy cuando ya llegarona su punto,cuando cuajó el saboren una salsaformada por el jugo.del océano (1)y por el agua claraque desprendió la luz de la cebolla (2)entoncesque entre el congrio ... " Oda al caldillo de congrio. Pablo NerudaA) (1) HipérboleB) (1) MetáforaC) (1) PersonificaciónD) (1) SinécdoqueE) (1) Epíteto

(2) Metáfora-(2) Comparación.(2) Hipérbole(2) Metáfora(2) Personificación

Page 5: CONTENIDO LIRICO-DRAMATICO

5

PRIMERA PARTE

Lea el poema Sonatina de Rubén Darío y responda las preguntas que se presentan a continuación.SONATINALa princesa está triste ... ¿Qué tendrá la princesa?Los suspiros se escapan de su boca de fresa,que ha perdido la risa, que ha perdido el color.La princesa está pálida en su silla de oro,está mudo el teclado de su clave sonoro,y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.Parlanchina, la dueña, dice cosas banales,y vestido de rojo piruetea el bufón.La princesa no ríe, la princesa no siente;la princesa persigue por el cielo de Orientela libélula vaga de una vaga ilusión.¿Piensa, acaso, en el príncipe de Golconda o de China, o el que ha detenido su carroza argentinapara ver de sus ojos la dulzura de luz?¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes,o en el que es soberano de los claros diamantes,o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz? I ¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosaquiere ser golondrina, quiere ser mariposa,tener alas ligeras, bajo el cielo volar;ir al sol por la escala luminosa de un rayo,saludar a los lirios con los versos de mayoo perderse en el viento sobre el trueno del mar.

Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,ni los cisiles unánimes en el lago de azur.y están tristes las flores por la flor de la corte,los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,de Occidente las dalias y las rosas del Sur.¡Pobrecita princesa de los ojos azules!Está presa en sus oros, está presa en sus tules,en la jaula de mármol del palacio real;el palacio soberbio que vigilan los guardas,que custodian cien negros con sus cien alabardas,un lebrel que no duerme y un dragón colosal.¡Oh, quién fuera hipsipila que dejóla crisálida!(La princesa está triste, la princesa está pálida)¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe,-la princesa está pálida, la princesa está triste-,más brillante que el alba, más hermoso que abril!-"Calla, calla, princesa -dice el hada madrina-;en caballo; con alas, hacia acá se encamina,en el cinto la espada y en la mano.el azor,el feliz caballero que te adora sin verte,y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,a encenderte los labios con un beso de amor".Prosas profanas. Rubén Darío

,13. El poema leído pertenece a una poesía tradicional y estructurada porqueA) expresa la interioridad del hablante lírico.B) el lenguaje es delicado y bello.C) presenta una estrofa y rima regular.D) utiliza figuras retóricas.E) trata del amor que vence a la muerte.14. El poema es modernista porqueI. recrea un mundo exótico.ll. emplea un lenguaje preciosista.III. se aparta de la realidad circundante.A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo IIID) Sólo I y IIIE) l, II y III15. En el poema se advierte la presencia de lo sensorial y puramente estético a través deA) las imágenes sonoras, cromáticas y visuales.B) la tristeza de la princesa.C) el bufón escarlata.D) la boca. y los ojos de la princesa.E) la belleza de la princesa.16. El temple de ánimo del hablante lírico se caracteriza porA) la tristeza.B) la compasión.C) la angustia.D) la admiración.E) el enamoramiento.17. ¿Cuál de las siguientes figuras retóricas corresponde a una personificación?A) "Los suspiros se escapan de su boca de fresa".B) "saludar a los lirios con los versos de mayo".C) "en la jaula. de mármol del palacio real"D) "Y están tristes las flores por la flor de la corte".E) "La princesa está pálida en su silla de oro".18. ¿Qué figura retórica se identifica en el siguiente verso?"está mudo el teclado de su clave sonoro"A) AliteraciónB) ComparaciónC) HipérboleD) ParadojaE) sinestesia

Page 6: CONTENIDO LIRICO-DRAMATICO

6

PRIMERA PARTE

19. ¿Qué actitud lírica predomina en el poema?1. Apostrófica.ll. Enunciativa,IIl. Carmínica.A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo IIID) Sólo II y IIIE) Sólo I y ll20. El motivo lírico que justifica la tristeza de la princesa esA) el cautiverio.B) la muerte.C) la falta de amor.D) la soledad.E) la riqueza:TEMA: El género dramático. Características y formas dramáticas.Marque la alternativa correspondiente a las preguntas que se le presentan.1. El género dramático se caracteriza porqueA) posee una estructura dialogada.B) los personajes nos relatan la historia.C) representa una realidad trágica.D) el tiempo y el espacio son ficticios.El enfrenta a los personajes a fuerzas sobrenaturales.2. La comedia es una representación liviana y humorística, cuyo fin esencial es A) provocar. la risa en el receptor.B) hacer reflexionar al receptor sobre el valor de la vida.C) solucionar alegremente todos los conflictos humanos.D) proponer una visión optimista frente a la vida.E) entretener y enseñar.3. La tragedia busca que el espectadorA) se atemorice frente a su propio destino.B) se libere de los prejuicios sociales.C) rechace los vicios y debilidades humanas.D) se arrepiente de sus propios pecados.E) sienta dolor y compasión por el destino de los personajes.4. Una obra dramática se sustenta principalmente enI. el desarrollo de un conflicto.II. la derrota de las fuerzas antagónicas.III. el desenlace fatal de los personajes.A) Sólo lB) Sólo IIC) Sólo IIID) Sólo l y IIE) I, II Y III5. Las fuerzas antagónicas de una obra dramática son aquellas queI. representan un poder sobrenatural.ll. se oponen al protagonista.III. defienden un interés personal y egoísta.A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo IIID) Sólo II y IIIE) I, II y IIIlI. Lea el siguiente texto dramático y responda las preguntas que se le presentan.ADELA.-(Haciéndole frente.) ¡Aquí se acabaron las voces de presidio!(ADELA arrebata un bastón a su madre y lo parte en dos.) Esto hago yo con la vara de la dominadora. No dé usted un paso más. En mí no manda nadie más que Pepe. .MAGDALENA.-(Saliendo.) ¡Adela!Salen la PONCIA y ANGUSTIAS.ADELA.- Yo soy, su mujer. (A ANGUSTIAS.) Entérate tú y ve al corral a decírselo. El dominará toda esta casa. Ahí fuera está, respirando como si fuera un león.ANGUSTIAS.-¡Dios mío!BERNARDA.-¡La escopeta! ¿Dónde está la escopeta? (Sale corriendo.)Sale detrás MARTIRIO. Aparece AMELIA por el fondo, que mira aterrada con la cabeza sobre la pared.ADELA.- ¡Nadie podrá conmigo! (Va a salir)ANGUSTIAS.-(Sujetándola.) De aquí no sales tú con tu cuerpo en triunfo. ¡Ladrona! ¡Deshonra de nuestra casa!

Page 7: CONTENIDO LIRICO-DRAMATICO

7

PRIMERA PARTE

MAGDALENA.-¡Déjala que se vaya donde no laveamos nunca más! (Suena un disparo).BERNARDA.-(Entrando) Atrévete a buscarlo ahora.MARTIRIO.-Se acabó Pepe el Romano:ADELA.- ¡Pepe! ¡Dios mío! ¡Pepe! (Sale corriendo.)LA PONCIA.- ¿Perolo habéis matado?MARTIRIO.- No. Salió corriendo en su jaca.BERNARDA.-No fue culpa mía. Una mujer no sabe apuntar.MAGDALENA.- ¿Por qué lo has dicho entonces?MARTIRIO.-¡Por ella! Hubiera volcado un río de sangre sobre su cabeza.LA PONCIA.-¡Maldita!MAGDALENA.-¡Endemoniada!BERNARDA.- Aunque es mejor así. (Suena un golpe.) ¡Adela! ¡Adela!LA PONCIA.-(En la puerta.) ¡Abre! .BERNARDA.- ¡Abre! No creas que los muros defienden de la vergüenza.Criada.- (Entrando.) ¡Se han levantado los vecinos!BERNARDA.-(En voz baja como un rugido.) ¡Abre, porque echaré abajo la puerta! (Pausa. Todo queda en silencio y ¡Adela! (Se retira de la puerta.) ¡Trae un martillo! (La PONCIA da un empujón y entra. Al entrar; un grito y sale.) ¿Qué?LA PONCIA.- (Se lleva las manos al cuello.) ¡Nunca tengamos ese fin!Las hermanas se echan hacia atrás. LA CRIADA se santigua. BERNARDA da un grito y avanza.LA PONCIA.- ¡No entres!BERNARDA.-No. ¡Yo no! Pepe,. tú irás corriendo vivo por 10 oscuro de la alameda, pero otro día caerás. ¡Descolgadla! ¡Mi hija ha muerto virgen! Llevadla a su cuarto y vestidla como una-doneella. ¡Nadie dirá nada! Ella ha muerto virgen. Avisad que al amanecer den dos clamores de campanas.MARTlRIO.-Dichosa ella mil veces que lo pudo tener.BERNARDA.- y no quiero llantos. La muerte hay que mirarla cara a cara. ¡Silencio! (A otra HlJA) ¡Las lágrimas cuando estés sola! Nos hundiremos todas en un mar de luto. Ella, la hija menor de Bernarda Alba, ha muerto virgen. ¿Me habéis oído? ¡Silencio, silencio he dicho! ¡Silencio! Telón

La casa de Bernarda Alba. Federico García Lorca6. De la lectura del fragmento anterior se infiere que corresponde aA) el desarrollo del conflicto.B) el momento de la catarsis en el espectador.C) la presentación del conflicto dramático.D) el desenlace de la obra.E) un acto intermedio de la obra.7. Se puede deducir del fragmento que el conflicto dramático que provoca el enfrentamiento entre Adela y los demás personajes esA) la relación amorosa de Adela y Pepe.B) la autoridad de la madre.C) el honor familiar.D) la muerte de Pepe.E) la envidia de las mujeres.8. En el fragmento, el clímax se produce cuandoA) Adela confiesa su relación con Pepe.B) La madre ordena que no lloren y guarden silencio.C) La madre dispara a Pepe.D) Adela rompe el bastón de la madre.E) Adela se suicida.9. El hecho de que Adela rompa el bastón de la madre y diga "Esto hago yo con la vara de la dominadora.No dé usted un paso más. En mí no manda nadie más que Pepe", quiere expresar queI. la autoridad de la madre es equivocada.Il. su madre ya no regirá su destino.IIl. su amor por Pepe le da valor..A) Sólo IB) Sólo Il.C) Sólo IIID) Sólo I y IIIE) I , II y III10. Cuando Bernarda dice "Nos hundiremos todas en un mar de luto. Ella, la hija de Bernarda Alba, ha muerto virgen. ¿Me habéis oído? ¡Silencio, silencio he dicho! ¡Silencio!", podemos concluir queA) el futuro es incierto para la familia de Bernarda.B) Bernarda desea encubrir su propia culpa por la muerte de su hija.C) las hijas de Bernarda guardarán luto por mucho tiempo.D) el destino de las hijas de Bernarda es la soledad;E) el sentido del honor es más fuerte que el dolor de la muerte.

Page 8: CONTENIDO LIRICO-DRAMATICO

8

PRIMERA PARTE

11. ¿En cuál de las siguientes alternativas existe una acotación?A) CRIADA.-(Entrando.) ¡Se han levantado los vecinos!B) ANGUSTIAS.-¡Dios mío!C) MAGDALENA.-¡Endemoniada!D) BERNARDA.-No. ¡Yo no! Pepe, tú irás corriendo vivo por lo oscuro de la alameda, pero otro día caerás.E) LA PONCIA.-¡No entres!12. BERNARDA.-¡La escopeta! ¿Dónde está la escopeta? (Sale corriendo.)Sale detrás MARTIRIO. Aparece AMELIA por el fondo, que mira aterrada con la cabeza sobre la ·pared.En él fragmento anterior se nos informa sobre la entrada y salida de personajes, lo que se conoce comoA) acto.B) cuadro.C) escena.D) acotación.E) mutis.