32

CONTENIDO - PACAL 2008...3 M ED LA B Editorial MedLab PACAL En el Programa de Aseguramiento de la Calidad (PACAL), nos sentimos orgullosos y con mucho animo de iniciar oficialmen-te

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CONTENIDO - PACAL 2008...3 M ED LA B Editorial MedLab PACAL En el Programa de Aseguramiento de la Calidad (PACAL), nos sentimos orgullosos y con mucho animo de iniciar oficialmen-te
Page 2: CONTENIDO - PACAL 2008...3 M ED LA B Editorial MedLab PACAL En el Programa de Aseguramiento de la Calidad (PACAL), nos sentimos orgullosos y con mucho animo de iniciar oficialmen-te

CONTENIDO

6

10

22 26

Page 3: CONTENIDO - PACAL 2008...3 M ED LA B Editorial MedLab PACAL En el Programa de Aseguramiento de la Calidad (PACAL), nos sentimos orgullosos y con mucho animo de iniciar oficialmen-te

M ED LA B3

Editorial MedLab PACALEn el Programa de Aseguramiento de la Calidad

(PACAL), nos sentimos orgullosos y con mucho animo de iniciar oficialmen-

te este año con una publicación de carácter científico y formativo, que de

forma similar a su hermana menor la Gaceta PQM, pero de una forma más

profunda, el fortalecer e incentivar la vinculación académica y profesional

entre médicos y químicos, no solo en nuestro país también a donde sea que

la revista pueda llegar en su forma impresa o electrónica. Esta publicación

es un proyecto bastante ambicioso, pero modesto, que espera que su con-

tenido sea enriquecido y se vea fortalecido al paso del tiempo con futuras

participaciones multidisciplinarias, de diversas instituciones de carácter for-

mativo en nuestro país y fuera de este.

Este primer número consta de 4 artículos, mismos que fueron selecciona-

dos para intentar darle el primer impulso y enfoque hacia el camino que se

pretende tomar, que deberá de ser una vinculación académica entre profe-

sionales del campo clínico, incluyendo médicos, químicos y técnicos.

Entre las colaboraciones de este primer numero encontramos la valiosa par-

ticipación de un excelente y reconocido médico patólogo; el Dr. Francisco

Durazo, también con dos profesionales de la docencia investigación; M. en

C. Rosa María Sánchez y la Q.B.P. Mercedes Cabañas.

Poco a poco iremos conformando a lo largo de este año el grupo que inte-

grará el comité científico de nuestra revista, conforme vayan saliendo los

números se irán uniendo nuevos participantes y se irá terminando de con-

formar nuestro consejo editorial. En este punto es necesario hacer una

atenta invitación y abrir la convocatoria a todos los interesados en publicar

con nosotros, esperamos poder brindarles las facilidades a todos aquellos

profesionales que estén interesados en publicar o terminar de publicar

algún trabajo inconcluso, en MedLab estamos gustosamente esperando

contar con su participación.

De igual forma se les dará a conocer de manera paulatina a cada uno de los

integrantes a partir del siguiente número, de manera escrita y en biografías

descriptivas la participación de cada uno de nuestros colaboradores. En

este número se encuentran plasmados los esfuerzos de una nuevo logro de

PACAL y con este aseguramos que en nuestra carrera por la calidad, lo más

importante es el poder llegar a ser excelentes, es por eso que seguiremos

esforzándonos día a día para ofrecer un contenido de calidad en esta publi-

cación y brindarles a todos aquellos que la requieran y necesiten, una herra-

mienta más para seguir creciendo académica y profesionalmente.

Editorial MedLab.

[email protected]

DirectorioDr. Sergio I. Alva estrada

Director General

L.A.E. Aimée Alva Martínez

Directora Administrativa y de

Planeación

Ing. J. Ricardo Trejo González

Editor

Lic. José Luis Carrillo Aguado

Corrector de Estilo

Visual4D Estudio

Diseño Editorial

Consejo Editorial

Dr. Sergio I. Alva estrada

Dr. Francisco Durazo Quiroz

Dr. Andrés Romero Rojas

QFB Carlos Ponce Hernández

M. en C. Rosa María Sánchez

Manzano

QBP Carlos Aquino Santiago

QBP Mercedes Cabañas Cortez

M. en C. Vicente de Mariá y

Campos Otegui

Dr. Felipe García Malo Bautista

Page 4: CONTENIDO - PACAL 2008...3 M ED LA B Editorial MedLab PACAL En el Programa de Aseguramiento de la Calidad (PACAL), nos sentimos orgullosos y con mucho animo de iniciar oficialmen-te

M ED LA B 4

El control de calidad en el Laboratorio Clínico surge desde tiempos

memorables, por la necesidad de medir la eficiencia y eficacia de las buenas prácticas de laboratorio

y de los sistemas de diagnóstico empleados, para la obtención de resultados confiables y oportunos,

para apoyar al Médico Clínico en los diagnósticos, pronósticos, seguimientos y control de las

enfermedades de sus pacientes.

La medida de la precisión y exactitud de las mediciones cualitativas y cuantitativas en el laboratorio

clínico, intraensayo e interensayos, así como la evaluación de los resultados de muestras de valor

conocido entre laboratorios en las diferentes especialidades, ha sido un proceso evolutivo largo y

difícil, cada día más favorecido por el auténtico compromiso de sus profesionales, fabricantes,

distribuidores, prestadores de servicios y autoridades sanitarias.

PACAL S.C., es una empresa mexicana, que surge con el firme propósito de ayudar a mejorar la

calidad de los laboratorios clínicos del país, a través de crear, desarrollar, implementar y consolidar

un Programa Nacional de Aseguramiento de la Calidad.

En la actualidad se cuenta con resultados estadísticos de 17 años de medición de la calidad en

control de calidad externa a nivel Nacional, más de 2,400 Laboratorios de Análisis Clínicos, dos

publicaciones mensuales de difusión y divulgación, página Web, foros de discusión en línea, soporte

técnico y asistencia personalizada, un diplomado certificado, cursos de actualización y formación

durante todo el año.

En esta ocasión tenemos el placer de presentar un nuevo logro, que es la Revista MedLab, que será

una publicación científica de edición trimestral, que ha sido posible gracias al patrocinio de: BIO-RAD

Laboratories , WIENER LAB, LICON Laboratorios y AVA Clínica Médico Quirúrgica.

Todo nuestro equipo de colaboradores les agradece su preferencia y esperamos que esta

publicación sea de su completo agrado.

Revista MedLab PACAL

Presentación

Page 5: CONTENIDO - PACAL 2008...3 M ED LA B Editorial MedLab PACAL En el Programa de Aseguramiento de la Calidad (PACAL), nos sentimos orgullosos y con mucho animo de iniciar oficialmen-te
Page 6: CONTENIDO - PACAL 2008...3 M ED LA B Editorial MedLab PACAL En el Programa de Aseguramiento de la Calidad (PACAL), nos sentimos orgullosos y con mucho animo de iniciar oficialmen-te

M ED LA B

Dr. Francisco Durazo QuirozLa promulgación “Reglamento para el Registro, Autorización y Funcionamiento

de Laboratorios de Diagnostico de Propiedad Particular”. En 1941; y posteriormente en septiembre de 1944 el

decreto expedido por el Presidente Avila Camacho, que reglamentaba los artículos 4° y 5° Constitucionales

relativos al ejercicio de las profesiones de la Republica Mexicana; generó inquietudes y temores entre los

médicos que ejercían su profesión en un Laboratorio Clínico de su propiedad, ya que el mencionado decreto

contemplaba determinados requisitos para que un profesionista pudiera ser reconocido como especialista en

alguna rama de su profesión, y en relación con la de médico se incluían algunas especialidades, pero no la de

“Laboratorio Clínico”.

El doctor Ignacio González Guzmán, en aquel

entonces Director de la Facultad de Medicina y

poseedor de un Laboratorio de Análisis Clínicos,

convocó a los médicos laboratoristas registrados en

el Departamento de Salubridad, a una reunión en la

Escuela de Medicina, con el fin de estudiar el problema

que planteaba la Ley de Profesiones. Hubo posteriormente

nuevas reuniones y comunicación con la Dirección General de

Profesiones, la que indicó que el camino era integrarse en un

Colegio de Médicos Especialistas, avalado por la Sociedad Médica

correspondiente; éste fue el hecho determinante para que naciera la

“Asociación Mexicana de Médicos Laboratoristas”.(1)

El doctor Luis Rodríguez Villa quien fungía como Secretario en las reuniones que presidía el doctor González

Guzmán, las que condujeron a la necesidad de crear una Sociedad que pudiera defender los intereses de sus

Asociados frente a la nueva legislación, fue nombrado Presidente del Comité encargado de elaborar los estatutos

de la naciente Asociación, así como los tramites legales correspondientes. Una vez aprobados los Estatutos se

citó a una Sesión Extraordinaria para reconstituir la “Asociación Mexicana de Médicos Laboratoristas” (A.M.M.L),

la cual tuvo lugar en Santo Domingo en el Salón de actos de la Facultad de Medicina el 14 de junio de 1946. A

ella asistieron 48 de los 63 médicos convocados, y son los que quedaron inscritos en el Acta Constitutiva como

“Miembros Fundadores”.(1)

Nace la AsociaciónMexicana de MédicosLaboratoristas

6

Page 7: CONTENIDO - PACAL 2008...3 M ED LA B Editorial MedLab PACAL En el Programa de Aseguramiento de la Calidad (PACAL), nos sentimos orgullosos y con mucho animo de iniciar oficialmen-te

La primera Mesa Directiva estuvo integrada por los

doctores: Ernesto Cervera Berrón como Secretario

Perpetuo; Luis Rodríguez Villa como Presidente; Pedro

Vera Mancilla como Vicepresidente; Daniel Nieto Roaro

como Secretario de Actas y Luis Benitez Soto como

Tesorero. De inmediato inició sus actividades con gran

entusiasmo, las que sin duda condujeron al despegue que

tuvo la Asociación en ese su primer bienio. Se

completó la integración de la membresía. Se

d e s a r rollo un programa científico de

orientación y difusión. Se iniciaro n

gestiones ante la Autoridades

c o r respondientes para que fuese

considerado el ejercicio profesional del

Laboratorio Clínico, como una

Especialidad de la medicina. Y se pugnó

por integrar a la asociación al medio

médico nacional. La ocasión se presentó

de inmediato ya que el doctor Abraham

Ayala González. Director del Hospital General,

invitó de inmediato a la Asociación a participar

activamente en el Congreso Mexicano de Medicina

que tuvo lugar del 5 al 10 de agosto del mismo año 1946. El

programa estaba integrado por temas de Laboratorio Clínico

con la participación de distinguidos médicos extranjeros entre

ellos los doctores: Althausen: Kahn; Kolmer; Wintrobe; Moore;

Rosenthal; Hormaeche y Bayer; así como algunos médicos

miembros de la naciente Asociación, entre otros los doctores

Luis Gutiérrez Villegas y Gerardo Varela. En la ceremonia

inaugural la Asociación estuvo representada en el Presidium

por el Secretario Perpetuo doctor Ernesto Cervera Barrón

y por su Presidente doctor Rodríguez Villa, quien fue

invitado a dar la bienvenida a los distinguidos

congresistas. De esta manera la Asociación recién

constituida hace su brillante aparición, dejando

escuchar su voz tanto a nivel médico nacional

como internacional.

La brillante y fructífera labor desarrollada por el doctor

Rodríguez Villa y su Mesa Directiva, durante los dos

p r i m e ros años de vida de la Asociación, lo hiciero n

merecedor de continuar al frente de la misma por el siguiente

bienio, acompañado por los doctores Luis Gutiérrez Villegas

como Vi c e p residente; Gilberto Breña como

S e c retario de Actas; Luis Benítez Soto

reelecto como Tesorero y Ernesto Cervera

B. Secretario Perpetuo.

La consolidación de la Asociación

continuó durante esta segunda

etapa, en el cual destacan dos

hechos transcendentales: la

o rganización de un curso teórico-

práctico de Laboratorio Clínico, con el

patrocinio de la Escuela de Graduados

de la U.N.A.M., para impartirse en cuatro

ciclos de seis meses cada uno.

El profesorado estuvo integrado por los más

distinguidos maestros coordinados por el doctor

Rodríguez Villa. El curso fue abierto para médicos, químicos

farmacobiólogos, bacteriólogos, y parasitólogos, y estuvo

integrado por doce alumnos entre ellos los doctore s :

Guillermo Ruiz Reyes, Xavier Castro Villagrana, Francisco

Durazo, Rodrigo Díaz de la Serna y José Martínez

Fernández. Con este curso se llenaba la ingente necesidad

de formar patólogos clínicos que demandaba el

desarrollo y el crecimiento de las instituciones.

El otro hecho trascendente, se refiere al nacimiento

del órgano periodístico que reclamaba la naciente

Asociación; la Revista Mexicana de Laboratorio

Clínico, cuyo primer número vio la luz en el

M ED LA B7

Page 8: CONTENIDO - PACAL 2008...3 M ED LA B Editorial MedLab PACAL En el Programa de Aseguramiento de la Calidad (PACAL), nos sentimos orgullosos y con mucho animo de iniciar oficialmen-te

M ED LA B 8

mes de octubre de 1948, gracias a la decidida y valiosa labor del

doctor Gilberto Breña Villaseñor, destacado Patólogo Clínico y

profesor universitario, quien ya sobresalía por sus trabajos sobre

serología de la sífilis, y quien fungía como Secretario de Actas.

El progreso de la Asociación siguió su marcha, ahora bajo la

responsabilidad del doctor Luis Gutiérrez Villegas, Presidente

electo para el siguiente bienio 1950-1952. Su caballerosidad, su

personalidad y su gran experiencia como hombre de laboratorio,

fueron determinantes para continuar la unión de los médicos

dedicados a trabajos de laboratorio, no sólo de la capital, también

se hizo un llamado a los compañeros de los estados. Su fructífera

labor culmina con la organización de la Primera Reunión Nacional

de Médicos Laboratoristas celebrada en el mes de noviembre de

1952, la que reunió a los socios de toda la Republica, con la

participación de ilustres invitados extranjeros los doctores Nelson

y Olanski. (2)

Las siguientes Directivas prosiguen la marcha ascendente de la

Asociación una vez iniciada con el vertiginoso impulso inicial;

estuvieron presididas por los doctores Luis Benítez Soto, Alberto

Lezama, Daniel Nieto Roaro, Santiago Fraga, Ortega, Mario

González Ramos, Francisco Durazo Quiroz, Ernesto Cervera

Castellanos, Luis Mourey Valdez, Pablo Mendoza Hernández,

Francisco Resano Pérez, José Luna del Villar, Jorge Arias, Pablo

Rivera Hidalgo, Héctor alvarez Morales, Guadalupe Romero

Rodríguez, Román Miranda Verdugo, Florencio Díaz Loya, Arturo

Terrés Speziale, Hugo Ricardo Pacheco Román, Carmen Ortiz,

Jorge Bernardo Rozón, Hugo Ricardo Lezama, Victor Manuel

Nofal, Rosa Maria García Escamilla, José Pérez Jaure g u í ,

Margarita Cañada L.

Las Reuniones Nacionales iniciadas por el doctor Luis Gutiérrez

Villegas en 1952, han cristalizado en un Congreso Mexicano de

Patología Clínica, el que anualmente se realiza en diferentes

entidades de la Republica y en la capital.

Con gran visión de las Mesas Directivas en turno, se ha

procurado elaborar los programas respectivos con un importante

número de talleres que comprenden las diferentes disciplinas de

la especialidad, que les permiten a los asociados obtener un

crédito para fines de recertificación.

Por gestiones del doctor Santiago Fraga Ortega ante la Sociedad

Internacional de Patología Clínica, se obtuvo para México la sede

del V Congreso Internacional de Patología Clínica, que tuvo lugar

en el distrito federal del 6 al 11 de octubre de 1963. Con la

participación activa de todos los miembros de la entonces

Asociación Mexicana de Laboratorio Clínico. Los temas selectos

del Congreso presentados en sesiones plenarias comprendieron;

la aplicación de la Histoquímica a la Patología; enfermedades

causadas por medicamentos; aplicación del micro s c o p i o

electrónico al diagnóstico; microscopía fluorescente, estudios de

auto-inmunización y enfermedades de los animales transmisibles

al hombre. Una exposición científico-comercial y un atractivo

programa social completaron el programa.(3) Con este Congreso

la Patología Clínica Nacional adquiere un nivel Internacional y

continua participando en los siguientes Congresos en los que

siempre estuvo representada. El mismo doctor fraga obtuvo una

Vi c e p residencia del VI Congreso Internacional celebrado en

Roma; habiendo formado parte del Presidium en la Sesión

Inaugural. La representación Mexicana además del doctor Fraga,

estuvo integrada por los doctores Ernesto Cervera Castellanos

Presidente de la Asociación Mexicana de Laboratorios Clínicos y

Cristino Sendis en representación de la Sociedad de Patología

Clínica de Guadalajara.

La ciudad de Guadalajara fue sede el año de 1970 de la fundación

de la “Federación Mexicana de Asociaciones y Sociedades de

Patología Clínica” (FEMASPAC), ahora (FEMASCOPAC), al quedar

integrados a ella: la Asociación Mexicana de Patología Clínica; el

Colegio de Médicos Patólogos Clínicos del Noroeste y el Colegio

de Patología Clínica del Estado México, mencionados en orden

de antigüedad. Inicialmente a la Asociación Mexicana, siguió el

Colegio de Médicos Patólogos de Jalisco, destacando ya desde

entonces el dinamismo y el entusiasmo del doctor Guillermo

Santoscoy y después la Sociedad Poblana de Patología Clínica

Mexicana, que han logrado una proyección internacional, y que

con el doctor Miguel Rizo Urzúa, y el doctor Vázquez Mellado, ya

desaparecido, tuvieron la responsabilidad de conducir la naciente

Federación, cuya estructura se ha consolidado, habiendo

realizado una fructiífera labor tanto en el ámbito nacional como

internacional, según se desprende del informe rendido por su

presidente el doctor Luis R. Garza.(4)

Page 9: CONTENIDO - PACAL 2008...3 M ED LA B Editorial MedLab PACAL En el Programa de Aseguramiento de la Calidad (PACAL), nos sentimos orgullosos y con mucho animo de iniciar oficialmen-te

M ED LA B9

Ya integrada la FEMASCOPAC, promueve la creación del “Consejo Mexicano de Patología Clínica,

A.C.”, como órgano normativo de la misma Federación para el ejercicio de la Patología Clínica y

cuyos objetivos asentados en el Acta Constitutiva prescriben: la certificación de Patología Clínica en

sus diferentes niveles de pre-grado, post-grado y educación continua y actúan como órgano asesor

de la Secretaria de Salud, de las Academias de Medicina y Cirugía, de la Dirección General de

Profesiones y de las Instituciones médicas y Escuelas de Medicina, en lo concerniente a la

especialidad.

La primera Mesa Directiva presidida por el doctor Francisco Reseno Pérez, secundado por el doctor

Guillermo Santoscoy como Vicepresidente y el doctor Rubén Tamayo Pérez como Secretario-

Tesorero, llevó a cabo la integración del Consejo con dos consejeros representantes por cada una de

las agrupaciones de Patología Clínica existente en la Republica; y dio forma a los estatutos que

actualmente lo rigen. Sus actividades se han desempeñado eficientemente, y podemos decir que ya

han sido certificados la mayoría de los Patólogos Clínicos representativos de su especialidad.

Aactualmente el Consejo ha contemplado la necesidad imperiosa de aumentar el número de

Instituciones oficiales y privadas que ofrezcan programas de Residencia en Patología Clínica, así

como de promover la formación de especialistas para poder satisfacer la demanda de las

Instituciones que se incrementara en la próxima década.(5)

En el año de 1985 se estableció el Premio Nacional a la Investigación en Patología Clínica “Doctor

Luis Rodríguez Villa”, con un premio en efectivo de $50,000.00, cantidad que ha sido duplicada al

siguiente año, y que se otorgará al mejor trabajo de

investigación presentado en la Reunión Nacional. Muy de

justicia el homenaje que de esta manera se rinde al Ilustre y

Distinguido maestro Don Luis Rodríguez Villa, cuya

incansable y tesonera actividad desempeñada desde la

fundación y conducción de la A.M.M.L. hasta nuestros días,

con una caballerosidad y honorabilidad ejemplares, amerita

tan señalada distinción.

Otro hecho importante en la participación internacional de la

Patología Clínica Mexicana, digno de señalar, es el logro

obtenido por el Colegio de Médicos Patólogos Clínicos de

Jalisco, con el dinámico Guillermo Santoscoy al frente, al

organizar en Jalisco el Primer Congreso Latinoamericano de

Patología Clínica en el año de 1975, y en el cual se sentaron

las bases para la creación de la Sociedad Latinoamericana de

Patología Clínica. El doctor santoscoy posteriormente fue

designado Presidente de dicha Sociedad.-

B i b l i o g r a f í a1 . - Rodríguez V L “Datos Historicos de la Asociación Me-

xicana de Médicos Laboratoristas” Rev. Mex. Pat. Clin

Vol. 33 No 1 y 2 47-54 1946.

2 . - G u t i é r rez V L “Primera Reunión Nacional de Médicos

Laboratoristas” Rev. Mex. Lab. Clin Vol. 1-3 1952.

3 . - Fraga S. “Informe como Representante de la A.M.M.L.

al VI Congreso Internacional de Patología Clínica” Rev.

Mex. Lab. Clín. XVIII Nov-Dic 171-1966.

4 . - Garza L R. “Informe de actividades de la mesa Dire c-

tiva de la FEMASCOPAC durante el bienio 1985-1986

R e v. Mex. Pat. Clin No 34 42-44 1987.

5 . - Resano P F “El Consejo Mexicano de Patología Clíni-

ca” Rev. Mex. Pat. Clin. XXVIII 21-34 1978.

Page 10: CONTENIDO - PACAL 2008...3 M ED LA B Editorial MedLab PACAL En el Programa de Aseguramiento de la Calidad (PACAL), nos sentimos orgullosos y con mucho animo de iniciar oficialmen-te

M ED LA B 10

INTRODUCCIÓNHelicobacter pylori es una la bacteria patógena que infecta

el estómago, por lo que es reconocida como el agente

causal de la gastritis crónica activa, es el principal factor de

riesgo para el desarrollo de úlcera gástrica y duodenal, y

está relacionada con la presencia de cáncer gástrico. La

prevalencia de la infección por H. pylori presenta una

distribución diferente en el ámbito mundial, llegando hasta

50% en los países desarrollados y entre el 70% al 90% en

los países en vías de desarrollo, con deficientes condiciones

de higiene y bajos niveles socioeconómicos. (1) En países

en desarrollo H. pylori se adquiere principalmente en la

infancia antes de los diez años, por lo que el 80% de la

poblacion? adulta se encuentra infectada por esta bacteria.

La mayoría de los infectados permanecen asintomáticos,

sin embargo, 20% de ellos desarrollará alguna de las

complicaciones propias de la infección. Así, una parte

importante de la población mundial se encuentra colonizada

por H. pylori. (2, 3) Esto representa todo un reto de Salud

Pública, principalmente para los países como México donde

existe una alta prevalencia de esta bacteria.

Las infecciones gástricas por Helicobacter pylori, siguen

siendo desde su descubrimiento por los australianos: el

médico Barry Marshall y el patólogo Robin Warren en 1982,

uno de los fenómenos científicos de mayor envergadura de

la literatura biomédica mundial. Ambos recibieron en 2005 el

Premio Nobel de Medicina por establecer esta relación

etiológica.

El descubrimiento de que la bacteria Helicobacter pylori es

causante de la inflamación del estómago y responsable de

la úlcera gastroduodenal y otras enfermedades gástricas,

como algunos tipos de cáncer gástrico, ha revolucionado la

Helicobacter pylori.

Page 11: CONTENIDO - PACAL 2008...3 M ED LA B Editorial MedLab PACAL En el Programa de Aseguramiento de la Calidad (PACAL), nos sentimos orgullosos y con mucho animo de iniciar oficialmen-te

M ED LA B11

medicina del aparato digestivo en los últimos 25 años. El

conceptuar a la úlcera péptica como una enfermedad

infecciosa que debe ser tratada con antibióticos, ha permitido

obtener índices de curación insospechados en tiempos

anteriores. El famoso experimento que hizo Marshall consigo

mismo, ingiriendo un cultivo de Helicobacter pylori, demostró

claramente que el germen era el causante de la gastritis.

El valor de las investigaciones de Warren y Marshall fue

establecer un concepto nuevo, contrario a la doctrina que

prevalecía en esos años que defendía que el ácido gástrico

era el único causante de la úlcera péptica. Durante años los

patólogos habían observado gérmenes en la mucosa gástrica,

p e ro nadie previamente había demostrado que tales

gérmenes eran la causa de la gastritis al principio y la úlcera

péptica en fases más avanzadas.

El descubrimiento de Warren y Marshall ha cambiado el

espectro de la especialidad del aparato digestivo, haciendo

que la úlcera péptica deje de ser una de las patologías más

frecuentes, y haciendo también disminuir la incidencia del

adenocarcinoma gástrico. Además ha abierto un campo de

investigación, que día a día genera nuevos avances.

CARACTERÍSTICAS GENERALESH. pylori es una bacteria Gram negativa de forma curva o

espiral, de alrededor de 3 micras de largo con un diámetro

aproximado de 0.5 micras. Tiene de 4 a 8 flagelos polares, que

le confieren una activa movilidad. Es microaerofílica. Usa

hidrógeno y metanogénesis como fuente de energía. Es

oxidasa y catalasa positivas y es un fuerte productor de la

enzima ureasa. Cuando se incuba entre 35º y 37º C en

ambiente microaerofílico crece en 4 a 7 días. (4)

H. pylori reside normalmente en el estómago humano y se

libera al medio ambiente a través de heces, saliva o vómito,

por lo que las bacterias o sus antígenos se pueden encontrar

en placa dental y en materia fecal del hombre y de algunos

animales. De ahí su importancia clínica, ya que coloniza la

mucosa gástrica humana (estómago y duodeno), en la que

sobrevive al pH ácido mediante la formación del amonio

resultante de la actividad de la enzima ureasa. (5)

ENFERMEDADESTodos los infectados por H. pylori desarrollan gastritis crónica,

la cual es asintomática. Solo el 20% tendrán una entidad

clínica que incluye ulceras pépticas (15%), cáncer gástrico (1-

2%), linfoma MALT (Tejido Linfoide Asociado a Mucosas)

gástrico (menos del 1%); por lo tanto la mayoría de los

infectados permanecen asintomáticos.

La aparición de estas entidades clínicas depende de la

interacción entre las características genéticas del huésped,

del medio ambiente y del genotipo del H. pylori infectante,

actualmente no hay medios clínicos o de laboratorio que nos

identifiquen quienes podrían tener secuelas por la infección o

Un importante pro b l e m aSalud Pública mundial

Page 12: CONTENIDO - PACAL 2008...3 M ED LA B Editorial MedLab PACAL En el Programa de Aseguramiento de la Calidad (PACAL), nos sentimos orgullosos y con mucho animo de iniciar oficialmen-te

M ED LA B 12

quienes estén infectados pero no desarrollen patología.

La ruta de transmisión de la bacteria es controversial, se han

propuesto principalmente dos vías; la oro-oral, puesto que se

ha podido identificar la presencia de H. pylori en la placa

dental y la vía oro-fecal, ya que se ha logrado aislar la bacteria

a partir de muestras de deposiciones de sujetos infectados.

Independiente de la ruta de transmisión, existe evidencia

acerca de la asociación que representaría el pertenecer a

niveles socioeconómicos bajos respecto de la prevalencia de

la infección. (3)

Se han descrito algunas enfermedades extradigestivas

relacionadas con la infección por Helicobacter pylori como

enfermedades vasculares como la isquémica coronaria, el

accidente vascular cerebral, fenómeno de Raynaud y

migraña. Enfermedades dermatológicas como la urticaria

crónica y el angioedema, rosácea, alopecia areata, dermatitis

atópica y púrpura de Henoch-Schönlein. Enfermedades

autoinmunitarias como la tiroiditis autoinmunitaria, síndrome

de Sjögren, artritis reumatoide y púrpura trombocitopénica

idiopática y otras, como la diabetes mellitus, la encefalopatía

hepática, la anemia ferropénica idiopática, el retraso en el

crecimiento en niños, poliartritis reactiva con dermografismo

y muerte súbita del lactante. Todas estas asociaciones

requieren complementarse con más investigaciones que las

avalen. (6,7)

Si bien la infección por H. pylori está reconocida a nivel

mundial como la causa más común tanto de úlcera duodenal

como de úlcera gástrica, en un 85% y 95% respectivamente,

la infección por H. pylori puede no ser la responsable de

estos padecimientos. Se ha encontrado que

a p roximadamente el 20% de los pacientes con estas

enfermedades, padecieron una recurrencia de la úlcera a

pesar de la erradicación con medicamentos, siendo estas

enfermedades atribuidas a H. pylori. En algunos casos estos

pacientes eran tratados con drogas antiinflamatorias no

esteroideas (AINES). Además se han encontrado un 20% de

pacientes H. pylori negativos con úlcera péptica. Entre las

posibles explicaciones para la úlcera péptica H. pylori

negativo están las pruebas H. pylori falsas negativas, el uso

tanto de AINES como de aspirina, la úlcera duodenal

idiopática, el estado hipersecretor y Helicobacter heilmanni,

una bacteria Gram negativa productora de ureasa que infecta

la mucosa gástrica humana y que ha sido satisfactoriamente

erradicada con regímenes típicos anti-H. pylori. (8)

EPIDEMIOLOGÍALa prevalencia de la infección por H. pylori llega hasta el 50%

en los países desarrollados y entre el 70% al 90% en los

países en vías de desarrollo, con deficientes

condiciones de higiene y bajos niveles

socioeconómicos. (1)

Page 13: CONTENIDO - PACAL 2008...3 M ED LA B Editorial MedLab PACAL En el Programa de Aseguramiento de la Calidad (PACAL), nos sentimos orgullosos y con mucho animo de iniciar oficialmen-te

M ED LA B13

Un estudio de sero p revalencia en México de 11 605

individuos de 1 a 90 años, demostró que 7720 o sea el 66%

fueron seropositivos a H. pylori. 20% de los niños de 1 año

resultaron infectados, esta seroprevalencia se aumenta hasta

el 50% a la edad de 10 años. Más del 80% de los adultos

estaban infectados. De igual manera la magnitud de la

respuesta inmune aumenta a medida que aumenta la edad.

También se demostró en este trabajo, la influencia las

variables socioeconómicas y demográficas en la

seroprevalencia de la infección de H. pylori. Variables como

hacinamiento, nivel de educación y nivel socioeconómico,

están significativamente asociados con la seropositividad en

las primeras cuatro décadas de la vida, pero no

después de esta edad. (9)

La incidencia de la infección por H. pylori aumenta con la

posibilidad a la exposición y, por lo tanto con la edad. Así, una

gran parte de los adultos con esta bacteria, adquirieron el

microorganismo durante la infancia o la niñez, especialmente

en los países en desarrollo. A pesar de que es probablemente

la infección bacteriana más prevalente en el mundo entero, se

desconoce como adquieren los lactantes la infección, sin

embargo hay estudios que sugieren que la leche materna

puede tener un papel preventivo. La incidencia de la infección

por H. pylori, efectuado a 110 niños del estado de Morelos y

en 72 de las 110 madres participantes, demostró que 48% de

las madres o sea el 66.7% fueron seropositivas, mientras que

sólo 6 infantes, el 5.5% se consideraron infectados. En este

mismo trabajo se encontró que la prevalencia de

seropositividad en las madres fue muy similar a la encontrada

en adultos en México en el trabajo anterior. (9) . Sin embargo,

la incidencia de seropositividad encontrada en los lactantes

de esta población es mucho menor a la informada respecto a

la prevalencia en el ámbito nacional que fue de 20% de

seropositividad al año de vida. Esta incidencia es también

menor a la reportada para infantes en otros países en

d e s a r rollo, como en Egipto, donde se notificó 13% de

positivos a los nueve meses de edad y 25% a los 18 meses.

En Perú se reporta una prevalencia de 71.4% a los seis meses

de vida, ésta disminuyó a 47.9% a los 18 meses de vida y en

Bangladesh, ocho de 15 lactantes fueron positivos a H. pylori.

Asimismo, la incidencia encontrada en esta cohorte es mayor

a la reportada en series de infantes de países desarrollados,

como en Bélgica, donde sólo un infante de 67 fue positivo.

(10)

En una investigación efectuada en Ecuador, se encontró una

alta prevalencia de H. pylori del 42.2% en una muestra de

niños menores de 15 años, cuya prevalencia aumentó al 71.4

en niños de condición socioeconómica baja, mayor a la citada

por varios autores, pero similar a la descrita en otro trabajo en

Brasil. Esto representa una alerta sobre una peligrosa realidad

que debe estudiarse más extensamente para remediarse.

Page 14: CONTENIDO - PACAL 2008...3 M ED LA B Editorial MedLab PACAL En el Programa de Aseguramiento de la Calidad (PACAL), nos sentimos orgullosos y con mucho animo de iniciar oficialmen-te

M ED LA B 14

Asimismo concluyen los autores, que la relación directa entre

condición socioeconómica baja y presencia de H. pylori

obliga a plantear el mejoramiento de las condiciones en la

que vive ese amplio grupo del país como condición para

cambiar el perfil de la infección. (11)

En Perú, se encontró una prevalencia alta de H. pylori en

niños procedentes de clase socioeconómica baja en

comparación con los provenientes de clase socioeconómica

alta, de 56% y 32%, respectivamente, encontrándose como

factor relevante el agua como fuente de infección. Los niños

que provenían de hogares cuya fuente era agua entubada,

fueron tres veces más propensos a infectarse que los que se

proveían de agua de pozo. (12)

PATOGÉNESISExisten diferentes mecanismos a través de los cuales H.

pylori efectúa la infección, uno de ellos es la producción de

una enzima que hidroliza la urea y produce amonio, lo que

provoca un pH alcalino que protege a la bacteria de la

secreción gástrica ácida. Esta enzima denominada ureasa,

corresponde al 5% de la composición del microorganismo y

tiene una alta actividad. A la vez el amonio generado irrita la

mucosa gástrica. (13)

Otro mecanismo que favorece la infección, es que H. pylori

tiene de 4 a 8 flagelos polares que le confieren una gran

movilidad.

La colonización de esta bacteria se inicia por medio de unas

proteínas glicoconjugadas o lípidos bacterianos, llamadas

adhesinas. Una vez que la bacteria alcanza la capa epitelial,

se adhiere por medio de las adhesinas: BabA, SabA, AlpA,

AlpB, Hopo y HpA.

Las fosfolipasa A2 y C de H. pylori, al degradar los

componentes lipídicos de la mucosa gástrica rompen la

integridad de la misma. Asimismo, sus actividades

proteolíticas de catalasa y superoxidasa dismutasa protegen

a la bacteria de los metabolitos tóxicos, producto de

p rocesos oxidativos de defensa de los macrófagos y

neutrófilos.

Otro factor de virulencia es el liposacárido (LPS) que posee en

su antígeno “O” los carbohidratos de Lewis “x” o Lewis “y” o

ambos. Estos antígenos participan en la patogénesis

ayudando al microorganismo a evadir la respuesta inmune

durante la colonización en el estómago, favoreciendo a la

bacteria en su permanencia en el nicho gástrico, y por otro

lado induce una respuesta autoinmune contra los antígenos

de Lewis que expresa H. pylori y que son compartidos por las

células eucariotas contribuyendo a un daño directo o

indirecto.

Un factor de virulencia muy estudiado es la proteína CagA

codificada por el gen cagA que se encuentra en la membrana

externa, la que al parecer no presenta citotoxicidad. Se le

considera altamente inmunogénica, así como también un

marcador de virulencia. Aproximadamente el 60% de las

cepas de H. pylori producen proteínas codificadas por genes

localizados en una isla de patogenicidad asociada a cag (PAI-

cag). Esta isla tiene características similares a otras islas de

patogenicidad encontradas en bacterias como Escherichia

coli, Salmonella y Yersinia.

Las cepas de H. pylori cag+ se adhieren a las células del

epitelio gástrico, donde inducen la secreción de un mediador

inflamatorio como la interleucina-8 (IL-8), a través de la

activación del factor nuclear kappa beta (NF-kb). También se

ha observado que la proteína CagA activa la transcripción del

factor AP-1 y la cascada de cinasas ERK/MAP permitiendo la

expresión de los proto-oncogenes c-fos y c-jun.

A los pacientes infectados con cepas que portan el gen cagA

y expresan la proteína CagA se les ha asociado con el

desarrollo de gastritis activa crónica, gastritis atrófica, úlcera

péptica y un aumento en el riesgo a desarro l l a r

adenocarcinoma o linfoma gástrico. (13)

La citotoxina vacuolizante VacA, codificada por el gen vacA

presente en todas las cepas de H . pylori, es otro de los

f a c t o res más estudiados y es un factor de virulencia

importante en las gastritis. Esta citotoxina tiene un efecto

citopático sobre los cultivos celulares; además de ser

responsable de la formación de vacuolas in vivo en células del

Page 15: CONTENIDO - PACAL 2008...3 M ED LA B Editorial MedLab PACAL En el Programa de Aseguramiento de la Calidad (PACAL), nos sentimos orgullosos y con mucho animo de iniciar oficialmen-te

M ED LA B15

epitelio gástrico. Existen estudios en ratones a los que se les

administró vía oral la citotoxina y se demostró que ésta es

capaz de producir degeneración en la mucosa gástrica.

Se ha encontrado también que H. pylori induce la apoptosis e

incrementa la proliferación de células epiteliales gástricas

como se deduce de distintos estudios. El mecanismo de

inducción de la apoptosis durante la infección por H. pylori es

desconocido. La adherencia puede ser importante en la

inducción de la apoptosis por el micro o rg a n i s m o

debido al contacto de la bacteria con las células

epiteliales. Sin embargo, extractos solubles de H.

p y l o r i o altas cantidades de un lipopolisacárido

purificado pueden también inducir la apoptosis,

sugiriendo que puede no ser necesaria la

bacteria completa. La inducción de la apoptosis

puede, no solo, depender de la bacteria entera y

de los productos bacterianos, sino también de la

respuesta inflamatoria asociada. Los mediadore s

inflamatorios Interferón g (IFN- g) y Factor de necrosis

tumoral a (TNF-a) aumentan la apoptosis inducida por H.

pylori. (14)

DIAGNÓSTICO DE LABORATORIOPara diagnosticar la infección por H. pylori se han empleado

cultivos microbiológicos, estudios histopatológicos, prueba

del aliento, prueba rápida de la ureasa, pruebas serológicas,

pruebas de antígeno en heces y más recientemente pruebas

moleculares de ADN y ARN. (15)

A pesar de existir muchos métodos diagnósticos, ninguno es

considerado como estándar y generalmente la infección se

establece con la combinación de algunas pruebas invasivas

para propósitos clínicos y no invasivos para fines

epidemiológicos.

Hoy día, el diagnóstico definitivo de la infección por H. pylori

ha estado basado principalmente en el aislamiento de la

bacteria en cultivos microbiológicos o la detección del

microorganismo en preparados histológicos, ambos métodos

provenientes de muestras de biopsias gástricas obtenidas por

procesos invasivos como la endoscopia. Sin embargo, existen

otros métodos cuya determinación se correlaciona con la

infección por este microorganismo pero con la

diferencia que la obtención de la muestra no

es de forma invasiva, es así el caso de los

exámenes serológicos, la prueba del aliento

o el test de la ureasa. Los cultivos

m i c robiológicos y los exámenes histológicos

requieren de condiciones especiales y períodos de

incubación largos (3-7 días), ambos con buena

sensibilidad (90-98 %) y especificidad (98-100 %) antes

del tratamiento; pero su principal desventaja está en que

los niveles de confiabilidad y eficiencia decre c e n

inmediatamente después de la terapia antibiótica, por

la disminución del número de bacterias y la aparición

de formas cocoides. Otra de las técnicas

empleadas es la prueba del aliento, basada en

la detección del dióxido de carbono

proveniente de la actividad de la ureasa en el

aire expirado; existe una buena especificidad y

sensibilidad (95-98 %) en esta técnica y ha sido

útil para monitorear a corto plazo la antibiótico-terapia, pero

estas pruebas están limitadas al número de organismos

presentes y a la ingesta de antiácidos; por otro lado los

exámenes serológicos se basan en la detección de un

anticuerpo específico (anti-H. pylori) como resultado de la

respuesta inmune, marcada por la aparición de anticuerpos

IgG en el suero del paciente; pero al igual que en la prueba del

aliento, el diagnóstico inicial de la presencia de la bacteria

debe siempre ir acompañado de otros sistemas más

confiables que corroboren su existencia.

Con la aparición de las pruebas moleculares se ha podido

detectar H. pylori en muestras que no son de biopsias

gástricas y que era muy difícil obtener resultados positivos

para esta bacteria por la metodología convencional; es así

como se ha podido determinar su presencia en muestras de

Page 16: CONTENIDO - PACAL 2008...3 M ED LA B Editorial MedLab PACAL En el Programa de Aseguramiento de la Calidad (PACAL), nos sentimos orgullosos y con mucho animo de iniciar oficialmen-te

M ED LA B 16

placa dental, aftas bucales, saliva, jugos gástricos, heces y

placa ateromatosa, ofreciendo una mejor alternativa para el

diagnóstico clínico y para estudios de investigación

relacionados con su modo de transmisión; como por ejemplo

la transmisión de reservorios en agua de consumo no potable

o por la contaminación de los acueductos.

El diagnóstico por PCR de H. pylori tiene una sensibilidad y

especificidad de 95 % y su principal ventaja es que se puede

detectar el microorganismo sin importar la viabilidad de la

bacteria en las muestras. La reacción en cadena de la

polimerasa (polymerase chain

reaction [PCR]) es una técnica

biotecnológica que tiene

como fin el amplificar o

re p roducir in vitro u n

número de copias de una

región específica de ADN,

con la finalidad de reproducir

la cantidad suficiente de un

fragmento para su evaluación.

TERAPIAMuchos regímenes de tratamiento han sido

desarrollados para tratar las infecciones de H. pylori. Pero

en años recientes, el incremento de la resistencia microbiana

han dado por resultado la falla en la erradicación con terapias

estándares. La pauta de primera elección que se recomienda

es la terapia triple en las tres modalidades siguientes: (16)

a) IBP –inhibidores de la bomba de protones- (omeprazol 20

mg, lanzoprazol 30 mg, pantoprazol 40 mg)/cada 12 hs +

amoxicilina 1 g/cada12 hs + claritromicina 500 mg/cada 12 hs.

b) Ranitidina –citrato de bismuto 400 mg/ cada 12 hs +

amoxicilina 1 g/ cada 12 hs+ claritromicina 500 mg/ cada 12

hs y c) en caso de alergia a la penicilina, la amoxicilina

deberá ser sustituida por metronidazol 500 mg/cada 12 hs.

Hasta la fecha siguen siendo los antibióticos de primera

elección la amoxicilina y la claritromicina más el IBP, que han

evidenciado ser el esquema con mayor porcentaje de

erradicación, con menores efectos secundarios y el más

simple de administrar hasta 2005, sin embargo estudios

recientes demuestran bajas niveles de erradicación con estos

tratamientos. (17)

Se ha observado que diferentes probióticos como

Bifidobacterium pueden ejercer un efecto antagónico con H.

pylori tanto in vivo como in vitro por la producción de ácidos

orgánicos, inhibición competitiva por los sitios de unión de la

mucosa gástrica o inmunomodulación. Las propiedades

inhibitorias de las cepas de Bifidobacterium sobre H.

pylori, su capacidad de sobrevivir en

medio ácido y su perfil de

resistencia a antibióticos

indican que estos

microorganismos (o sus

metabolitos) pueden

tener un papel

importante en el manejo

de las infecciones por H.

pylori. (17,18)

En cuanto a la estimación de costos, la

menor efectividad del tratamiento de erradicación con

antibióticos y la frecuencia de reinfección en los países en

d e s a r rollo aumentan los costos, pero aun así, una

erradicación de solo 50% supera a las demás terapias

disponibles. (19)

Existe una controversia en cuanto a la facilidad de erradicar a

H. pylori, mientras algunos investigadores argumentan que el

tratamiento es sencillo y eficaz; otros insisten en que las

condiciones del estómago no permiten la acción de los

Page 17: CONTENIDO - PACAL 2008...3 M ED LA B Editorial MedLab PACAL En el Programa de Aseguramiento de la Calidad (PACAL), nos sentimos orgullosos y con mucho animo de iniciar oficialmen-te

M ED LA B17

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS1.- Cabrera A, Tobar LW, Vega PF, Villacís R P. 2002. Prevalencia deHelicobacter pylori en Pediatría y su relación con las condicionessocioeconómicas. Revista Ecuatoriana de Pediatría Vol. 3. No. 22.- Giono CS, Camorlinga PM, Aguilar G. GR. 2006. Diagnósticom i c robiológico, serológico, genotipificación de Helicobacter pylori. RevLatinoam Microbiol Vol. 48 (2): 99-1043.- González F. CG, Serrano Hb C, Harris PR. 2007. Diagnóstico de lainfección por Helicobacter pylori en niños mediante la detección deantígenos en deposiciones. Rev Méd Chile Vol. 135 No. 2: 182-1884.- Forbes BA, Sahm DF, Weissfeld AS. 1998. Bayley & Scott. DiagnosticM i c robiology 10ª Edición. Mosby Co.5.- Hernández M. JT, García C. RE, Giono C. S, Aparicio O. G. 2003.Bacteriología Médica Diagnóstica. IPN. Ed. Cuellar. 2ª Edición6.- González M. JE, Leal V. L, Guzmán L. S, Guzmán T. GM, González M.NA. 2004. H e l i c o b a c t e r p y l o r i y enfermedad. Revista Alergia México Vo l .5 1 ( 6 ) : 2 1 8 - 2 57.- Bohr U RM, Annibale B, Franceschi F, Roccarina D, Gasbarrini A.

2007. Extragastric Manifestations of Helicobacter pylori Infection – OtherHelicobacters. Helicobacter Vol.12. s18.- Freston JW. 2000. Helicobacter pylori-negative peptic ulcers:f requency and implications for management. J Gastro e n t e rol Vol. 35: 29-3 29.- To r res J, Leal-Herrera Y, Pere z - P e rez G, Gomez A, Camorlinga-PonceM, Cedillo-Rivera R, Tapia-Conyer R, Muñoz O. 1998. A Community-Based Seroepidemiologic Study of Helicobacter pylori Infection inMéxico. The Journal of Infectious Diseases Vol. 178:1089–94 10.- Belkind-Gerson J, Basurto G, Newton O, Av i l a - F i g u e roa C, Del Río C,G a rcía-Gaytán E, Reyes-León A, To r res J. 2001. Incidencia de infecciónpor Helicobacter pylori en una cohorte de lactantes en el estado deM o relos. Salud Pública Mex Vol. 43:122-12611.- Cabrera A A, Tobar L W, Vega P F, Villacís R P. 2002. Pre v a l e n c i ade Helicobacter pylori en Pediatría y su relación con las condicionessocioeconómicas. Revista Ecuatoriana de Pedriatría Vol. 3. No. 212.- Ramírez R A, Gilman R y cols. 1999. Contribución al estudio de laEpidemiología del Helicobacter pylori en el Perú: Análisis de 3005 casos.Revista Gastro e n t e rológica del Perú Vol. 19. No. 3. 19013.- Cervantes G E. Helicobacter pylori e infecciones asociadas.Laboratorio de Epidemiología Molecular y Genómica Bacteriana. Facultadde Medicina. UNAM. w w w. e j o u rn a l . u n a m . m x / r f m / n o 4 9 - 4 / R F M 4 9 4 0 9 . p d f14.- Maeda S, Mentis A F. 2007. Pathogenesis of Helicobacter pyloriInfection. Helicobacter Vol. 12 (s1) , 10–1415.- Premoli G, Gonza?lez A, Millán-Mendoza B, Percoco T, Vielma A.2004. Diagnóstico de Helicobacter pylori mediante la reacción en cadenade la polimerasa. Rev Cubana Med Trop Vol. 56(2):85-9016.- Nakamura J G, Porfilio G GM, Schmidt F C, Cardozo M. O. 2005.Última actualización en la terapia erradicadora anti-Helicobacter pylori.Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 146. Pág. 25-2717.- Egan B J, Katicic M, O’Connor A, O’Morain C A. 2007. Treatment ofHelicobacter pylori. Helicobacter Vol. 12 (s1) , 31–3718.- Collado MC y cols. 2005. Antimicrobial peptides are among theantagonistic metabolites produced by Bifidobacterium againstHelicobacter pylori. Intern J Antimicrob Agents. Vol. 25: 385-39119.- Rollán R A. 1997. Erradicación de Helicobacter pylori en países end e s a r rollo. Rev Med Chile Vol. 125: 939–949

QBP Elvia Mercedes Cabañas Cortés

medicamentos, de la misma forma la

resistencia a antibióticos, hacen que el

tratamiento sea más difícil.

CONCLUSIONESLas infecciones ocasionadas por H. pylori

re p resentan un importante problema de

salud pública, por su capacidad de producir

inflamación crónica de la mucosa gástrica,

úlcera gástrica y por ser factor

p redisponente de cáncer gástrico en la

edad adulta. La elevada prevalencia mundial

de la bacteria agrava más la situación. Esto

ocasiona un serio problema, sobre todo en

los países que como México, existe una alta

prevalencia de la bacteria debido a que las

deplorables condiciones socioeconómicas

de la mayoría de la población, facilitan la

presencia de las infecciones.

El descubrimiento de los australianos

Warren y Marshall de la etiología infecciosa

de enfermedades gástricas, fue una

verdadera revolución científica, ya que antes

de estos estudios se consideraba que las

bacterias eran incapaces de crecer en el

medio ácido del estómago, además de que

todo esto dio origen a una nueva manera de

atender las patologías gástricas.

El tratamiento de las enfermedades por H.

pylori es relativamente sencillo y con una

eficiencia adecuada, pero se re q u i e re

desarrollar métodos más rápidos y efectivos

para determinar la resistencia a antibióticos,

así como evaluar antígenos bacterianos

para su utilización como vacuna contra la

gastritis y la úlcera péptica.

Page 18: CONTENIDO - PACAL 2008...3 M ED LA B Editorial MedLab PACAL En el Programa de Aseguramiento de la Calidad (PACAL), nos sentimos orgullosos y con mucho animo de iniciar oficialmen-te

M ED LA B18

Bio-Rad es un proveedor de soluciones innovadoras a los mercados de investigaciónde ciencias de la vida y diagnóstico clínico de alta especialidad mediante la venta deequipos, productos y servicios de alta calidad. Está respaldada por más de cuatro milprofesionales en todo el mundo que trabajan dentro de una red de 30 subsidiariaslocalizadas en todo el mundo. Sus áreas de negocio son el diagnóstico clínico y lainvestigación en ciencias de la vida. Dentro del diagnóstico clínico se manejan cuatroáreas: Banco de Sangre que comprende el diagnósticode virus, bacterias y parásitos relacionados con lamedicina transfusional y la inmunohematología.M i c robiología clínica y enfermedadesinfecciosas, que provee soluciones desde la tomade muestra hasta las pruebas de susceptibilidada fármacos enfocándose a la alta especialidaddel laboratorio de bacteriología, viro l o g í a ,parasitología y micología. Sistemas clínicos,que incluyen Autoinmunidad, diagnóstico deDiabetes por HPLC, Tamizaje Neonatal y Químicaespecial y Control de Calidad en donde se proveede sistemas de manejo, análisis e interpretación dedatos validados internacionalmente, así como diversosanalitos, para apoyar al laboratorio en el manejo del control de calidad y sucomparación a nivel mundial. En el área de ciencias de la vida, Bio-Rad ofrecetecnologías y productos para la mayoría de las aplicaciones en proteómica ygenómica.La misión de la compañía es proveer soluciones innovadoras para contribuir al cuidadode la salud de nuestra sociedad y da servicio a mas de 70 000 laboratorios dediagnóstico, investigación y clínicos alrededor del mundo.

Bio-Rad Laboratories,Proveedor de productos y servicios para las áreas de diagnósticoclínico, control de calidad e investigación en ciencias de la vida.

La compañía es reconocida mundialmente entrehospitales, universidades, instituciones deinvestigación, firmas farmacéuticas y de

biotecnología por su compromiso con la calidad yla atención a clientes.

Page 19: CONTENIDO - PACAL 2008...3 M ED LA B Editorial MedLab PACAL En el Programa de Aseguramiento de la Calidad (PACAL), nos sentimos orgullosos y con mucho animo de iniciar oficialmen-te

M ED LA B19

Controles de calidadComo proveedor de sistemas y administración del

control de calidad, Bio-Rad está comprometido en

proveer a los laboratorios inscritos en sus programas

de la línea más completa de productos de control de

calidad para satisfacer una amplia necesidad de

ensayos.

Soluciones para el Manejo de DatosA través de tecnologías avanzadas y un manejo eficiente de

la información, Bio-Rad se encuentra muy adelantado en la

entrega a los laboratorios con herramientas más poderosas

y soluciones de conectividad para asegurar sistemas de

ensayos confiables.

Más controles para los laboratoriosCon mas de 250 productos de control disponibles, los

laboratorios se aseguran de contar con la más completa

línea de controles de calidad disponible en el mercado. Los

productos de Bio-Rad contienen más de los más de los 500

analitos valorados en la mayoría de las áreas del laboratorio

clínico.

Atención a ClientesCada uno de los productos Bio-Rad está respaldado por una

excelente atención a los clientes. Los re p re s e n t a n t e s ,

técnicos de atención a clientes y personal de soporte técnico

de Bio-Rad siempre están dispuestos a ayudar a los

laboratorios que los requieran.

El compromiso de Bio-Rad con la educaciónBio-Rad esta orgulloso en demostrar su compromiso con la

educación y la mejora continua en el laboratorio clínico con

una creciente librería de manuales y folletos educacionales;

opciones de educación en línea, seminarios de control de la

calidad e instalaciones de entrenamiento para los clientes.

Para mayor información contacte a su oficina local de Bio-

Rad.

Servicio TécnicoCuando usted compra productos de control de Bio-Rad,

usted recibe el respaldo y servicio completo de los

departamentos de soporte técnico, integrado por científicos

de laboratorios clínicos, entrenados para manejar sus

solicitudes en forma profesional, puntual y con

conocimiento.

Page 20: CONTENIDO - PACAL 2008...3 M ED LA B Editorial MedLab PACAL En el Programa de Aseguramiento de la Calidad (PACAL), nos sentimos orgullosos y con mucho animo de iniciar oficialmen-te

Laboratorios LICON, una empresa líder en su ramo, ha dedicado su esfuerzo y

experiencia al servicio de la salud de los mexicanos a lo largo de más de 20 años con presencia en toda

la República Mexicana.

Desde 1985 fabrica y comercializa un amplio catálogo de productos de diagnóstico tanto nacionales como

de importación, así como para bancos de sangre.

En 1992 inició una serie de alianzas con marcas de reconocimiento internacional, así firmó el primer

contrato de comercialización exclusiva con Stanbio Laboratory de Estados Unidos, seguida por Gamma-

Immucor-Dominion también de origen norteamericano en 1993 y la irlandesa Biopool (hoy Trinity) en 1994.

Uno de los productos mejor posicionados en el mercado de Diagnóstico por su alta sensibilidad y

especificidad aprobado por el INDRE es la prueba rápida Uni-Gold HIV, para la detección de anticuerpos

HIV-1 y HIV-2 en sangre total suero o plasma.

La compañía cuenta con una completa línea para coagulación de reactivos y equipos como son el Coatron

M1 y Coatron M4 de manejo rápido y sencillo, además de Coatron A4 totalmente automatizados; sin

olvidar a los equipos AMAX 200 y AMAX Destiny de alto rendimiento.

Gracias a la visión estratégica del CP Anastacio Contreras, su director, Laboratorios LICON emprendió un

nuevo reto iniciando el siglo XXI, fijó sus objetivos de crecimiento en el segmento de Bancos de Sangre,

mercado ya conocido por esta empresa por su gran penetración con la compañía Gamma, para lo cual

unió esfuerzos con la marca española Grifols en el 2000, introduciendo tecnología automatizada en el área

de inmunohematología con instrumentación como el equipo WADiana y las ya conocidas tarjetas de gel.

Certificación

Laboratorios LICON es una compañía certificada bajo la norma ISO 9001:2000 desde el año 2002, sin

embargo, a finales de 2007 la compañía obtuvo la certificación por el Sistema de Gestión Integral que

Page 21: CONTENIDO - PACAL 2008...3 M ED LA B Editorial MedLab PACAL En el Programa de Aseguramiento de la Calidad (PACAL), nos sentimos orgullosos y con mucho animo de iniciar oficialmen-te

comprende a los

sistemas ISO 9001-

2000 Sistema de Gestión

de la Calidad, ISO 14001-

2004 Sistema de Gestión

Ambiental y OSHAS 18001-1999

Sistema de Administración de

Seguridad y Salud en el trabajo.

Comunicación total

hacia el cliente

Una idea sencilla en LICON adquiere forma y se convierte

en un proyecto exitoso, así nació el INFOCON, la revista

corporativa. Cada trimestre informa y comunica todos

aquellos acontecimientos de la vida en el área de diagnóstico:

congresos, proyectos exitosos, reconocimientos a empresas e

instituciones, premios, trabajos científicos, educación continua

y estadísticas de calidad, entre muchas otras noticias.

Misión por la educación

Los líderes del Grupo LICON, siempre se han preocupado por la

profesionalización y actualización de especialistas en el campo

mexicano de diagnóstico, esto dio origen al Instituto LICON, que

abrió sus puertas por primera vez en el 2004 con el objetivo

primordial de apoyar, promover y estimular la investigación y

educación continua en los profesionales relacionados con el

diagnóstico clínico.

Desde entonces ofrece cursos y talleres durante todo el año y a partir

del 2007, el programa de actividades académicas incluye el Primer

Diplomado en Medicina Transfusional del país

Cada año desde el 2002 entrega el Premio Instituto LICON a la Medicina

Transfusional al mejor trabajo presentado en el congreso de Medicina

Transfusional.

Page 22: CONTENIDO - PACAL 2008...3 M ED LA B Editorial MedLab PACAL En el Programa de Aseguramiento de la Calidad (PACAL), nos sentimos orgullosos y con mucho animo de iniciar oficialmen-te

Sánchez-Manzano Rosa María1, Frenkel-Salamón Moisés. 2 Ramírez-Sánchez Mario. 3,y Nogueda-Torres Benjamín1

1 Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional. Prolongación de Carpio y Plande Ayala S/N. C.P. 11340. México, D.F.2 Grupo Médico Pediátrico. Prado Sur 290, Col. Lomas, 11000 México, D.F.3 Laboratorio Pediátrico Lomas. Prado Sur No. 290, Col. Lomas de Chapultepec, México D.F.

Huevo de D. latum.Se observa el opér-

culo (flecha). 40X,Escala 1 espacio equi-

vale a 2.2 (µm)Hallazgo de D i p h y l l o b o t h r i u m l

Page 23: CONTENIDO - PACAL 2008...3 M ED LA B Editorial MedLab PACAL En el Programa de Aseguramiento de la Calidad (PACAL), nos sentimos orgullosos y con mucho animo de iniciar oficialmen-te

M ED LA B23

Introducción:Los cambios en los hábitos alimenticios, como consumir

frecuentemente pescado crudo o poco cocido, además de

la facilidad con la que las personas son transportadas de un

país a otro, favorece que se puedan diagnosticar

parasitosis en países en donde no existían informes previos

de su presencia.

La difilobotrosis es causada por la infección en el hombre

por Diphyllobothrium spp., hasta donde sabemos, la

p resencia de la enfermedad, Difilobotrosis no estaba

descrita en México (Ambrosio, 2004) por lo que es de

interés conocer la morfología diagnóstica del agente

frecuente, pero también se han descrito casos por D.

pacificum y D. dendriticum y ocho especies más (Roberts

and Janovy, 2005). A nivel mundial esta parasitosis,

transmitida por alimentos, es más frecuente en Finlandia,

Escandinavia, Alaska, Canadá, Japón y Perú.

Ciclo de vida de D. latum.La tenia se encuentra entre los más grandes cestodos que

parasitan al hombre, su microhabitat es el intestino delgado

y van desde 2 a 15 metros de longitud con un ancho

máximo de 20 mm. El escólex o cabeza es de 2 mm de

longitud y 1 mm de ancho, ésta presenta dos botrias que

sirven como órganos de fijación. El cuello es delgado y no

segmentado, es seguido por segmentos o proglótidos

inmaduros, maduros y grávidos. Puede haber hasta 4000

proglótidos. En la materia fecal, comúnmente sólo se

observan progótidos grávidos, los cuales se caracterizan

por ser más anchos que largos, a diferencias de otrós

ténidos, con una roseta en la parte media, la cual

c o r responde al útero que termina en una abertura

(tocostoma) por donde libera los huevos que contiene en

gran cantidad. Por día, se liberan hasta 1 millón de huevos

(Roberts and Janovy, 2005). Los huevos son ovoides,

miden de alrededor de 60 por 40 µm y poseen un pequeño

opérculo en uno de sus extremos. Cuando se encuentra en

agua se desarrolla la larva coracidio, la cual puede ser

ingerida por el primer huésped intermediario, un pequeño

crustáceo (copépodo) dentro del cual se desarrolla la larva

procercoide. Cuando el copépodo es ingerido por un pez,

la larva procercoide se libera y atraviesa la pared intestinal

y se establece en la musculatura o vísceras, en donde se

diferencia a la larva plerocercoide que mide de 1 a 5 cm de

longitud y permanece viable durante toda la vida del pez, el

segundo huésped intermediario (Willms y Sotelo, 2001). El

huésped definitivo (el hombre) finalmente se infecta cuando

se ingiere el pez crudo o mal cocido que contiene a la larva

plerocercoide, ésta en el intestino delgado del hombre se

diferencia en el céstodo adulto. Otros huéspedes definitivos

pueden ser los perros, gatos, cerdos, zorras y osos.

m l a t u m e n M éx i c o

Resumen:Se describe, por primera vez en México, el diagnóstico por el laboratorio de un caso clínico de difilobotrosis. Con cer-teza no es posible asegurar que se trata de un caso autóctono, ya que la paciente realizó cuatro viajes a los EstadosUnidos de Norteamérica, el año previo a la consulta con el médico pediatra. El diagnóstico clínico fue corroborado porel diagnóstico por el laboratorio al observar proglótidos color blanco-amarillento, más anchos que largos (4.5 veces),útero localizado en porción media en forma de roseta en. Huevo ovoidal de 64 x 53 µm y con un único opérculo, con-firman el hallazgo de D. latum. El contar con el antecedente de un caso descrito en nuestro país y conocer la morfo-logía diagnóstica del agente etiológico favorecerán el diagnóstico certero por parte del médico y con el apoyo del labo-ratorio clínico.

Page 24: CONTENIDO - PACAL 2008...3 M ED LA B Editorial MedLab PACAL En el Programa de Aseguramiento de la Calidad (PACAL), nos sentimos orgullosos y con mucho animo de iniciar oficialmen-te

M ED LA B 24

Manifestaciones clínicas.La sintomatología es leve o ninguna y en ocasiones se

presenta dolor abdominal, pérdida de peso. En infecciones

crónicas el alto consumo de la vitamina B12 por parte del

parásito hace que se desarrolle anemia perniciosa.

Diagnóstico: En la mayoría de los casos es por el hallazgo de

huevos (ovoides, operculados de 60 x 40 µm) y proglótidos

(más anchos que largos) característicos en la materia fecal.

Tratamiento. La administración de una sola dosis de

praziquantel (10-25 mg/Kg) ha demostrado ser efectiva en la

eliminación de la tenia (Botero y Restrepo, 2004).

Profilaxis. Evitar la contaminación con heces humanas en

cuerpos de agua. Cocción de completa de peces de agua

dulce.

Caso clínico. Paciente de 13 años femenino quien reside en

la ciudad de México, pero que frecuentemente (4 veces en el

último año) ha viajado a los Estados Unidos de Norteamérica

y que refiere consumir, al menos una vez por semana, comida

(oriental) que incluye carne de pescado cruda o poco cocida.

Comunica al médico que desde un mes anterior a la consulta

había estado eliminando fragmentos blanquecinos. El médico

pediatra solicita estudio parasitológico seriado de materia

fecal que incluye las estructuras parasitarias macroscópicas

semejantes a un estróbilo. Se observó una porción de

estrólibo de aproximadamente 42 cm de longitud (Figura 1),

no estaba presente el escólex. Los proglótidos trapezoidales

color blanco-amarillentos de 2 mm de altura por 9 mm de

ancho. En la porción media de los proglótidos se observó con

objetivo de 40X el útero en forma de roseta de color oscuro y

el tocostoma (apertura del útero). El estudio

coproparasitoscópico directo y por concentración mostró

huevos ovoides de 64 ± 2 µm de largo por 53 ± 2 µm de ancho

(Figura 2). La paciente recibió tratamiento específico que

restableció su estado de salud.

Conclusiones:Se describe un caso clínico de difilobotrosis diagnosticado en

México. No es posible establecer, con certeza, que la

infección ocurrió en México, ya que la paciente realizó 4 viajes

a los Estados Unidos durante el último año, previo al

diagnóstico. El cuadro clínico característico, dolor abdominal

y pérdida inexplicable de peso, la eliminación frecuente de

porciones del estróbilo y el diagnóstico por el laboratorio, en

donde las características morfológicas de los proglótidos:

color blanco-amarillento, más anchos que largos (4.5 veces),

el útero en forma de roseta en la porción media, además de

las características del huevo: Inmaduro, ovoidales de 64 x 53

µm y con un único opérculo confirman el hallazgo de D. latum.

Fragmento de estróbilo de D. latum. Se obser-va en el centro de cada proglótido el útero llenode huevos. Los proglótidos son más anchosque largos, característica de la especie (latum =ancho). Escala en mm

B i b l i o g r a f í a1. Ambrosio H.J. Difilobotrosis . En Parasitología médica. De lasmoléculas a la enfermedad, Mc Graw Hill. México. Capitulo 23.(2004): 51-155.

2. Botero D., y Restrepo M. (2004). Parasitosis humanas.Corporación para investigaciones Biológicas. Colombia. Cuartaedición. Pp. 151-154.

3. Menghi CI, Gatta CL, Velasco, A, Méndez OC. (2006).Difilobotriosis humana: primer caso por consumo de sushi enBuenos Aires, Argentina. Parasitol Latinoam 61: 165 – 167.

4. Roberts S.L., and Janovy J. Jr. Tapeworms. Chapter 21. InFoundation of Parasitology. Mc Graw Hill, USA. 7ed. (2005):339-343.

5. Willms K., Sotelo J. (2001). Cestodes. En: Principles andPractice of Clinical parasitology. Gillespie S., Person R.D. (ed).John Wiley and Son Ltd. (2001): 629- 630.

Page 25: CONTENIDO - PACAL 2008...3 M ED LA B Editorial MedLab PACAL En el Programa de Aseguramiento de la Calidad (PACAL), nos sentimos orgullosos y con mucho animo de iniciar oficialmen-te
Page 26: CONTENIDO - PACAL 2008...3 M ED LA B Editorial MedLab PACAL En el Programa de Aseguramiento de la Calidad (PACAL), nos sentimos orgullosos y con mucho animo de iniciar oficialmen-te

M ED LA B 26

Es una nueva prueba sanguínea, aprobada porla FDA para monitorear en periodos intermedios, el control de laglicemia en personas con diabetes consiste: en la medida de 1 . 5a n h y d ro g l u c i t o l (1.5 AG) en el suero o plasma (EDTA), unmonosacárido con estructura química muy similar a la de laglucosa, que es ingerido con los alimentos, y su concentraciónsanguínea permanece a un nivel constante en sujetosn o r m a l e s .

Una Nueva Prueba para elControl del Paciente Diabetico

Dr. Francisco Durazo QuirozDirector Academico

Dr. Francisco Capelini RodriguezDirector Medico

Page 27: CONTENIDO - PACAL 2008...3 M ED LA B Editorial MedLab PACAL En el Programa de Aseguramiento de la Calidad (PACAL), nos sentimos orgullosos y con mucho animo de iniciar oficialmen-te

Sin embargo cuando se elevan los niveles de glucosa y

o c u r re glucosuria, los niveles sanguíneos de 1.5, AG

descienden y su descenso es inversamente pro p o rc o n a l

al grado de hiperglicemia (1).

La diabetes melitus es una de las pandemias más

importantes, en particular la de tipo 2 que supone un

p roblema de salud pública.

La Asociación Americana de Diabetes, hace énfasis en la

importancia del control de la glicemia en ambos tipos de

diabetes 1 y 2, que permite medir el éxito terapéutico,

realizar ajustes o añadir nuevas terapias (2).

El objetivo principal en el tratamiento de la diabetes,

consiste en lograr el mantenimiento de la glicemia a

l a rgo plazo, a nivel lo más cercano posible al normal a fin

de reducir al mínimo el riesgo de complicaciones

v a s c u l a re s a l a rg o p l a z o .

Existe evidencia científica que correlaciona la

h i p e rg l i c e m i a, con las complicaciones que originan a

l a rgo plazo (3).

Inicialmente la medida dela glicemia en ayuno

re p resentó la prueba ideal para su control, pero este

p a r á m e t ro no revela el verd a d e ro estado de la glicemia

está sujeto a numerosas variables: dieta de días

a n t e r i o res, enfermedades agudas, estado de hidratación

etc. Una simple medida de la glucosa en ayuno indica el

estado del paciente en las horas previas y no es

re p re s e n t a t i v a .

En los últimos lustros se demostró que la glucosa

sanguínea se une a la hemoglobina para formar un

compuesto; la hemoglobina glicosilada, cuya

concentración en el eritrocito está en pro p o rción a la

glicemia (4). El porcentaje de la hemoglobina que está

unida a la glucosa, se acumula durante toda la vida de

los eritrocitos (90 días) y refleja el nivel de glicemia

durante ese lapso. La glicolización de la hemoglobina se

M ED LA B27

Page 28: CONTENIDO - PACAL 2008...3 M ED LA B Editorial MedLab PACAL En el Programa de Aseguramiento de la Calidad (PACAL), nos sentimos orgullosos y con mucho animo de iniciar oficialmen-te

M ED LA B 28

considera actualmente la mejor prueba

disponible para el monitoreo del paciente

diabético. Sin embargo se requería una

prueba en periodos intermedios más

b reves que permitiera hacer los ajustes y

cambios necesarios enla terapéutica sin

tener que esperar varios meses.

La nueva prueba Glycomark informa

s o b re glicemias post-prandiales en un

periodo de 48 horas a dos semanas, en una sola

muestra de sangre .

Como se mencionó anteriormente consiste en

determinar la concentración sangínea del 1.5 AG,

el que refleja cambios en la glicemia en el bre v e

tiempo mencionado. El monosacárido 1.5 A-G se

encuentra en la dieta: los cereales, la carne de re s

y de puerco contienen cantidades re l a t i v a m e n t e

elevadas; el frijol de soya contiene cantidades

muy elevadas. Una pequeña fracción (10%) deriva

de síntesis endógena (5).

Su concentración sanguínea es re l a t i v a m e n t e

amplia, con glicemias normales se obtienen cifras

de : 7.7 µg/mL en mujeres y de 22.5 µg/mL en

h o m b re s, valores inferiores a 10 µg/mL son

indicativos de glucosa post-prandial elevada en

diabéticos moderados no controlados (6).

En el individuo normal no diabético la

concentración de 1.5 AG en la sangre se atribuye

a una ingestión, distribución y excre c i ó n

constantes, sin sufrir alteración metabólica. Sin

e m b a rgo en periodos de hiperglicemia y

glucosuria la excreción urinaria de 1.5 AG está

aumentada, debido a una competencia con la

glucosa en la re a b s o rción a nivel del tubulo re n a l

p roximal, y consecuentemente su nivel sanguíneo

esta disminuido; a mayor eliminación renal de

glucosa, menor re a b s o rción de 1.5 AG, que

aumenta su excreción urinaria y eleva su nivel

sanguíneo. Cuando el sujeto diabético tiene

h i p e rglicemia, el nivel sérico de 1.5 AG disminuye

rápidamente; una vez realizado el control estricto

de la glicemia se recupera (7).

La recuperación consiste del nivel sanguíneo del

1.5 AG, pro p o rciona una rápida información de la

respuesta del paciente al tratamiento. La

información derivada del monitoreo del paciente

diabético con el nivel sérico de 1.5 AG, es

d i f e rente del monitoreo con hemoglobina

glicosilada, la que provee un promedio de la

glicemia por un periodo de 6 a 8 semanas.

Cambios en la concentración sérica de 1.5 AG,

reflejan cambios en la glicemia sobre un corto

periodo de tiempo (días a semanas), y pueden

p ro p o rcionar información sobre variaciones de la

glicemia que no son registradas por otro s

p rocedimientos (8,9).

Yamanouchi en un estudio multicentrico evaluó

342 sujetos con pruebas de tolerancia a la glucosa

normal, y comparó la determinación de 1.5 AG

con los resultados obtenidos en 460 diabéticos;

en dicho estudio la 1.5 AG demostró 84% de

Glycomark (µg/mL) Valoración de Diabetes Glicemia

14.0 ó > Normal <160 mg/dL

10.0-13.9 Glicemia controlada <200 mg/dL

6.0-9.9 ModeradamenteControlada

200-300 mg/dL

2.0-5.9 Pobremente Controlada

1.9 ó < MuypobrementeControlada

Page 29: CONTENIDO - PACAL 2008...3 M ED LA B Editorial MedLab PACAL En el Programa de Aseguramiento de la Calidad (PACAL), nos sentimos orgullosos y con mucho animo de iniciar oficialmen-te

M ED LA B29

BIBLIOGRAFIA1) Akanuma H. Ogawa K, Lee y, Akanuma Y, “Reduced levels of

plasma 1.5 anydroglucitl in diabetic patients” J Biochem (Tokio) 1981;

90;157-62.<

2) American Diabetes Association, Standards of Medical Care for

Patients with Diabetes Mellitus “Diabetes Care 2002;25 (supplement

1) 537.

3) The Diabetes Control and Complications Trial Research Group. The

effect of intensive treatment of diabetes on the development and

progression of long-term complications in insulin-dependent diabetes

mellitus N Eng U. Med. 1993; 329-977-986.

4) American diabetes Association “Standards of Medical Care for

Patients With Diabetes Mellitus” Diabetes Care 2002;25 (supplement

1) 837.

5) Yamanouchi T, Tachibana Y, Akanuma H. “Origin and disposal of 1.5

anhydroglucitol, a major plyol in the human body” Am J Physiol

1992;263-268-73.

6) Freeman J, Edelman S. Javanovic L, Mcgill J, “Serum 1.5

Anhydroglucitol (Glycomark) A Short-Term Glycemic Marker” Diabetes

Technology therapeutics 2003;5;355-363.

7) Kilpatrick ES, Keevil Bg, Richmond KL, Newland p, Addison GM,

“Plasma 1.5 anhydroglucitol concentrations are influenced by variation

in the renal threshold for glucose” Diabetes Med, 1999;16-496-9.

8 ) Stickle D, Turk J, “A Kinetic mass balance model for 15

anhydroglucitol; applications to monitoring of glycemic control” Am J

Physiol 1997;273;821-30.

9) Yamanouchi T, Ogata N, Tagaya T, “Clinical Usefulness of serum 1.5

a n h y d roglucitol in monitoring glycaemia control”. Lancet

1996;347;1514-8.

1 0 ) Yamanouchi T, Akanuma Y, Toyota T, “Comparison of 1.5

anhydroglucitol, HbA1c, and fructosamine for detection of d i a b e t e s

mellitus” Diabetes 1991;40;52-7.

1 1 ) Acta Clínica Química 350 (2204) 201-209.

sensibilidad y 93% de especificidad. Los investigadore s

concluyen que dicho marcador es suficientemente sensible

y especifico, mientras que otros no lo son (10).

Va l o res e s p e r a d o sEs un estudio realizado con población normal para

determinar rangos de re f e rencia de 1.5 AG, incluyó a

a f ro a m e r i c a n o s, caucásicos, asiáticos e hispanos. Los

resultados obtenidos no demostraron diferencias de

edades (6). Una guía para interpretar los niveles sanguíneos

de 1.5 AG, y su relación con diabéticos hecha en Japón,

tiene propósitos informativos únicamente. Cada laboratorio

deberá establecer su rango de re f e rencia (6).

Niveles bajos de 1.5 AG en sangre se han observado en el

embarazo, insuficiencia renal terminal, pacientes en diálisis,

c i r rosis avanzada, e incapacidad prolongada para la

alimentación oral. Así mismo los valores pueden aumentar

durante la alimentación endovenosa y descender en

pacientes bajo tratamiento con esteroides (6).

Nowatzke W. et al hacer una evaluación de la

determinación sérica de 1.5 anhydroglucocitol, y miden los

intervalos de re f e rencia en un analizador Hitachi 917 (11). El

interés médico en la medida de 1.5 AG deriva de su uso

potencial como marcador del control de la glicemia en el

m o n i t o reo de la diabetes melitus.

Page 30: CONTENIDO - PACAL 2008...3 M ED LA B Editorial MedLab PACAL En el Programa de Aseguramiento de la Calidad (PACAL), nos sentimos orgullosos y con mucho animo de iniciar oficialmen-te
Page 31: CONTENIDO - PACAL 2008...3 M ED LA B Editorial MedLab PACAL En el Programa de Aseguramiento de la Calidad (PACAL), nos sentimos orgullosos y con mucho animo de iniciar oficialmen-te
Page 32: CONTENIDO - PACAL 2008...3 M ED LA B Editorial MedLab PACAL En el Programa de Aseguramiento de la Calidad (PACAL), nos sentimos orgullosos y con mucho animo de iniciar oficialmen-te