32

CONTENIDO - Universidad Modular AbiertaPosgrado en Derecho Procesal Civil y Mercantil. Capacitador - Consultor en Derecho Mercantil y Derecho Procesal Civil y Mercantil de la Corte

  • Upload
    others

  • View
    14

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

CONTENIDO1. PRESENTACION DE LA REVISTA.

Lic. José Ernesto Romero Ramos.

2. DESMATERIALIZACION DE TITULOS VALORES.Lic. Juan Carlos Ramírez Cienfuegos.

3. EL USO DE LA TECNOLOGIA Y DELITOS INFORMATICOSBr. Juan Antonio Rodríguez Elías.

4. LAS NULIDADES EN LA JUSTICIA PENALMSc. Cibory Mauricio Miranda Martínez.

5. DECALOGO DEL ABOGADO.

6. DERECHO DE LOS TRABAJADORES.Br. Oscar Ernesto García Elías.

7. ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO VERSUS DERECHO PENAL DEL ENEMIGO. UN ANÁLISIS A LA LUZ DE LAS MEDIDAS EXTRAORDINARIAS DE SEGURIDAD (CASO EL SALVADOR).Lic. Nilo Avila Diaz.

8. COMENTARIO SOBRE LA LEY ESPECIAL DE ADOPCIONES (LEA).

EL DECRETO DE ADOPTABILIDAD EN LAS DILIGENCIAS DE ADOPCIONES DE MAYOR DE EDAD.Br. Dania Lorena Quintanilla de Castro.

9. LA MIGRACION EN EL SALVADORLic. Gladys Rosario Guadalupe Zelaya Chinchilla.

10. LA PRESCRIPCIÓN EN MATERIA TRIBUTARIALic. Nancy Lissette Navas Campos

11. PROCESOS DE INSOLVENCIAS EN EL SALVADORMSc. Hazel Lohengrin Cabrera Avalos

Universidad Modular AbiertaUniversidad Modular Abierta

PRESENTACIÓNEstimado lector de la revista NUNCIUS IURE:

La Revista Jurídica de la Universidad Modular Abierta, nació como una publicación general de derecho con una característica muy especial: su Consejo de Redacción estaba formado por estudiantes de licenciatura, con el apoyo de docentes de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales. Esta acotación tan particular era, a la vez, una vía óptima para impulsar una expansión de los márgenes de la discusión de ideas, incorporando nuevas voces, y una forma de demostrar una profunda confianza en esos jóvenes que adquirirían la responsabilidad de dirigir la Revista.

Siempre he manifestado que esta publicación constituía “una gran apuesta” fundada “en la confianza que la Facultad posee en los estudiantes, y que estos sabrán fomentar el diálogo y la investigación a través de la edición de una publicación de alta calidad en sus contenidos y de un exquisito cuidado de las formas”.

En esta edición, el lector encontrará estudios doctrinales sobre todos los ámbitos del Derecho, comentarios de sentencias, recensiones de libros y contribuciones al debate doctrinal y universitario en general. Además, la Revista tiene una sección dedicada a la enseñanza del Derecho, donde se ha pretendido complementar y actualizar los materiales de docencia a través de lecciones sobre temas específicos correspondientes a los programas de las materias que se imparten en la Facultad; bajo esa perspectiva, la Revista está abierta a otros profesionales externos para incorporarse en este esfuerzo académico, como un referente en la producción intelectual desde un enfoque jurídico-social.

Lic. José Ernesto Romero Ramos.Decano de la Facultad de Jurisprudencias

y Ciencias Sociales.Universidad modular Abierta.

Universidad Modular Abierta

3

Universidad Modular Abierta

4

Por Lic. Juan Carlos Ramírez CienfuegosPosgrado en Derecho Procesal Civil y Mercantil.

Capacitador - Consultor en Derecho Mercantil y Derecho Procesal Civil y Mercantil de la Corte Suprema de Justicia y Centro Nacional de Registros.

El curso de la historia jurídico - comercial ha revelado en diferentes estadios de su evolución, el surgimiento de múltiples fenómenos con variado

grado de importancia, siendo uno de los de mayor transcendencia, habida cuenta de las intrincadas y siempre renovadas relaciones comerciales;el nacimiento y desarrollo de una de las categorías que integran a las denominadas cosas típicamente mercantiles, valga decir, los Títulos Valores. Véase art 5 Código de Comercio, en adelante simplemente C. Com.

Este término o categorización,ha sido objeto de múltiples debates, principalmente dentro de las vertientes acuñadas, tanto por la doctrina alemana, de cuya fuente procede la actual traducción y acogida por nuestra normalegal; así como la procedente de la doctrina italiana, misma que propuso para su identificación el término “Títulos de Crédito”.

Ambas posturas encontraron aceptación en los distintos cuerpos normativos de la América hispana, y nuestra legislación no fue la excepción, la cual posee una innegable influencia desde la vertiente azteca, y probablemente además, acogiendo al ilustre don Cesar Vivante, quien en su tratado de Derecho Mercantil define a las precitadas cosas mercantiles, tal y como se establece en el Art. 623 de nuestro vigente Código de Comercio, y cito: “Son los documentos necesarios para hacer valer el derecho literal y autónomo que en ellos se consigna”

Bien sabido es, que tales documentos surgieron, primero, al amparo de un momento histórico donde el mundo del comercio necesitaba encontrar una forma sistemática que permitiera la circulación global de la riqueza de forma segura y expedita; alcanzando su pleno desarrollo hasta una época posterior, especialmente cuando la ciencia jurídica finco su interés en ellos, como larealidad insoslayable en que se habían convertido; habiendo

fijado los criterios para que los mismos fuesen legal y ordenadamente emitidos y puestos en plena circulación,

Ha quedado claro también, que estos prácticos instrumentos nacieron y se nutrieron del quehacer comercial suscitado en la práctica habitual y consuetudinaria de los comerciantes de las distintas plazas de la Europamedieval, vivenciada entre los siglos XI y XIV; y no necesariamente de forma sistemática o como meditada creación de los juristas, tal y como lo expondría el Maestro Cervantes Ahumada en su obra Títulos y Operaciones de Crédito. Pues como la historia ha demostrado, fue la ingente necesidad provocada por las efervescentes relaciones comerciales, sumado al ingenio creativo de los agentes de comercio; lo que propicio la creación y desarrollo de tales instrumentos.

Sin embargo, si debemos reconocer que bajo la tradicional Teoría de los Títulos Valores, estos se estructuran a partir de los principios integradores denominados Incorporación, Legitimación, Literalidad y Autonomía; y ello implica, en primer lugar, concebir como idea principal que existe una íntima y estrecha relación del derecho con el titulo o documento donde ese derecho va incorporado, de modo tal, que el mismo sólo es posible ejercitarlo en la medida que el tenedor lo presente o exhiba físicamente y; en segundo lugar, que el titulo siempre será necesario para la modificación, transferencia, constitución de gravámenes y cumplimiento del derecho de que se trate; remitiéndose para ello a lo prescrito por los artículos 630, 631, 633, 634 y 635 de nuestra norma comercial .

Por otra parte, dícese del principio de la incorporación, que éste nos permite, en principio,una mejor comprensión de cómo ocurre la materialización del derecho al quedar incorporado o adherido al título o documento mismo; y además, nos explica el porqué de la clasificación o categorización de los títulos valores como bienes muebles mercantiles; pues en virtud de él, el derecho abandona su connotación de cosa incorporal, abstracta e ideal, y se convierte en un bien corpóreo, tangible y materializado en el titulo mismo, el cual funcionará como valor instrumentalizado en un soporte documental, entendido e identificado por la generalidad de los usuarios como un soporte de papel.

Bajo éste contexto, las bondades ofrecidas por esos títulos y/o instrumentos, caracterizados por una estructura basada en los principios apuntados, pronto experimentaron una acogida fervorosamente creciente y generalizada, al constituirse en una creativa solución

DESMATERIALIZACION DE TITULOS VALORES

Universidad Modular Abierta

5

aportada por una visión jurídica que indujo; por ejemplo, a que las transferencias de los créditos incorporados en determinados títulos, tales como pagarés, letras de cambio, bonos de prenda , certificados fiduciarios, etc.; aconteciera sobre bases y condiciones más seguras para los terceros de buena fe ; así como de forma más simple por medio del acto cambiario denominado endoso ( véase a dicho efecto el articulo 655 Cód. Com) , transferencias que de haberse realizado por la vía de la cesión ordinaria, hubiesen resultado en operaciones lentas, dispendiosas y extremadamente formalistas, las que frente a las ingentes necesidades del mundo comercial se presentaban como la opción menos oportuna y eficaz.

No obstante las bondades precitadas, y justo cuando el principio de la incorporación comenzó a dejar de ser tan ventajoso y simplificador para el ejercicio y trasmisión de los derechos materializados en los respectivos documentos; provocando por el contrario, un incremento de costos, lastres y dificultades en el manejo que las operaciones con títulos físicos implicaban, riesgos en la custodia y seguridad de los mismos; sobre todo en un escenario como el tipificado por los mercados bursátiles y financieros, donde el volumen de las transacciones experimentaba un crecimiento colosal a ritmos vertiginosos; es cuando aparece surcando el escenario como novedosa y atractiva alternativa, el fenómeno denominado desmaterialización o desincorporación de títulos valores.

Esta desmaterialización o desincorporación de los títulos valores, se dice, en opinión de los expertos, consiste como operación; en la sustitución del papel como base soporte de los títulos valores por mecanismos novedosos de asientos contables, que en la mayoría de los casos, por ser archivos de computadorse les ha dado la calificación de documentos electrónicos.

Constituyese así éste fenómeno, en una operación concebida para reducir al mínimo posible el riesgo eventual que implica la manipulación y custodia de los documentos, así como los costos asociados a tales eventualidades,y los inherentes al trámiteen gorroso que suele activarse al adelantar los procesos previstos en la norma legal para intentar obtener la restitución o el pago del documento cuando circunstancialmente se ha extraviado.

En tales circunstancias, lo atractivo y ventajoso se expresa con innegable solidez, en que la base papel documental no se hace necesaria para justificar los derechos, para realizar las transferencias y para constituir gravámenes sobre los títulos físicos, por cuanto tales operaciones en lo sucesivo se realizarán mediante registros electrónicos.

Esta emergente noción conceptual, no pasó inadvertida en nuestros lares , y de manera lenta pero firme, fue acogida para establecer un marco legal regulatorio que permitiera modernizar el incipiente y progresivo desarrollo del mercado bursátil local, de tal forma que las bolsas de valores puedan operar eficientemente y con seguridad, debiendo mutar del sistema tradicional de negociación de valores representados mediante papel, a formas de representación de valores por medios electrónicos.

Las precedentes y seductorasideas, formaron parte de los ´´considerandos´´ que contribuyeron a promulgar la LEY DE ANOTACIONES ELECTRÓNICAS DE VALORES EN CUENTA a inicios del presente milenio, yque de conformidad con el Artículo dos literal (h) se definió al fenómeno de referencia como ´´un proceso que tiene como resultado la transformación jurídica de títulos valores en anotaciones en cuenta´´.

Es importante acotar, para efectos de comprender mejor éste proceso, que el camino discurrido entre la incorporación o materialización hasta la desincorporación o desmaterialización total, ha sido gradual , cauteloso y precavido, no abrupto ; probablemente para algunos, lento y azaroso; sin embargo, y no obstante los obstáculos que debieron sortearse, ha quedado claro que durante su evolución, dicho fenómeno experimentó al menos tres etapas o grados de desarrollo; mismos que doctrinariamente y en opinión de los expertos , se pueden exponer y sistematizar así:

ETAPA PRIMERA

La efectiva circulación del titulo se ve limitada mediante su inmovilización en depósitos colectivos, con cargos a los cuales se acreditaba la titularidad y, por compensación, se liquidaban las obligaciones. Para este momento, aún no se prescinde de forma total y absoluta del soporte base de papel, pues todavía se demanda la realización del depósito de los valores físicos en la institución depositaria de valores quien deberá mantenerlos en custodia en sus bóvedas.

En nuestro país, dicha función recae en la Central de Depósitos de Valores – CEDEVAL- quien recibe del ente emisor, la respectiva escritura pública de emisión de valores debidamente inscrita en el Registro Público Bursátil,con la que la CEDEVAL crea un registro electrónico de la emisión con todas sus características, creando además las anotaciones electrónicas en cuenta, realizando los asientos necesarios para determinar la propiedad de los valores a favor de titulares adquirientes. La existencia de los valores desmaterializados se comprueba por medio de anotaciones electrónicas en cuenta y, todas las transacciones que se realicen con

Universidad Modular Abierta

6

dichos valores desmaterializados, se realizan atreves de transferencias entre cuentaspor medio de un sistema electrónico, mismo que ha de caracterizarse por su acendrada confiabilidad y seguridad.

Como puede observarse, bajo la teoría tradicional de los títulos valores, existen funciones jurídicas ligadas a la presentación o exhibición física del documento (legitimación activa y pasiva); sin embargo, funciones como la transferencia, constitución de gravámenes etc.., comienzan a realizarse en ésta etapa de la evolución transformadora, únicamente mediante asientos contables o con la sola presentación de constancias expedidas por la persona jurídica que administra el deposito. Ciertamente, los títulos han de permanecer física y materialmente en las bóvedas del depositario, pero a éstas alturas de la transformación, hay operaciones como las precitadas que ocurren simplemente a través de asientos contables o con la presentación de las constancias expedidas por las administradoras.

Con ello es evidente, que de lo que se prescinde es de la presentación o exhibición del titulo; por tal motivo; aquí no podemos hablar que se han desmaterializado los títulos valores si no tan solo de una inmovilización de los mismos o de una desmaterialización del proceso de transmisiones sobre los títulos depositados.

ETAPA SEGUNDA

Bajo la influencia de la emisión masiva de títulos en serie, se fue admitiendo primero la emisión de “Títulos Múltiples” los cuales son representativos de varias unidades y que posteriormente dieron origen a los denominados “Certificados Globales o Títulos Globales”.

En virtud de ellos, el sistema centralizado recibía del emisor un titulo único representativo de la totalidad de la emisión, que a su vez se constituía en base para las operaciones del sistema. En este contexto, el cambio se produce cuando la subsecuente circulación de los derechos de cada usuario no requería la parcialización o desmembración del titulo general, sino que era suficiente y legalmente válido, que las pretendidas circulaciones de derechos se realizasen por medio de asientos y ordenes de movilización. Para entonces tenemos, que el titulo aún es necesario pero solamente para el nacimiento del derecho (aunque globalmente), pero no para su transmisión.

Este es un momento del desarrollo en el que la prescindencia total o absoluta del titulo físico adquiere una connotación de realidad mediata, pues en la medida en que se coloque la emisión, los valores resultantes de la misma tienen como único sustento físico el titulo global originalmente depositado.

Como hemos de observar, en este estado de la evolución bien podríamos identificarla como un estado de transición entre la simple inmovilización que caracterizó a la primera etapa, y la desmaterialización total de los títulos valores, que ha de distinguir a la tercera etapa; pues es la culminación de ésta travesía, tal y como veremos a continuación.

ETAPA TERCERA

Con el arribo de la transición a ésta etapa, se llegó a la sustitución total de los títulos valores sobre la base de papel y se permitió la representación de los derechos correspondientes mediante simples anotaciones en cuenta. Para ello, el sistema recurrió a la utilización de modernas técnicas informáticas, las cuales suprimieron el movimiento de masas voluminosas de papel y devolvieron al mercado de capitales la primigenia agilidad y saludable sinergia que poco a poco habíase disipado.

Prescindir del papel, significo que la creación misma de los títulos acontecía por medio de realizar la incorporación de los derechos directamente en registros electrónicos, los cuales se volvieron constitutivos de la propiedad sobre el valor.

Así acontecida la evolución, al referirnos a éste fenómeno, hemos de concluir advirtiendo lo siguiente, en primer lugar, que el maestro Joaquín Garriguesacertadamente lo recreo al manifestar que el mundo comercial en general, y el jurídico en particular, se encontró frente “a una forma de tratamiento de los valores, que los desmaterializa y conduce a que sigan siendo valores, sin ser títulos”, valga decir, que son valores sin títulos; y en segundo término, que la aludida desmaterialización encontró un aliado oportuno e incondicional bajo el surgimiento y desarrollo del llamado Derecho del Comercio Electrónico; mismo que sin duda alguna afianzo al fenómeno, dotándolo de un carácter irreversible e infundiéndole un riguroso y renovado vigor; hecho del que inevitablemente diremos, que el mismo llegó para quedarse.

“ La desmaterialización, es el reemplazo de un objeto físico por signos electrónicos en la

memoria de una computadora, dando validez a los documentos necesarios para hacer valer el derecho

literal y autónomo que en ellos se consigna”

Universidad Modular Abierta

7

Por Juan Antonio Rodríguez Elías.

Estudiante de 5° año de la Carrera de Jurisprudencia y Ciencias Sociales.

Hoy en día para nadie es un secreto que la gran mayoría de las personas tenemos acceso a la internet, ya sea por medio de los teléfonos

inteligentes, computadoras, o Tablet, dichos artículos que en sus inicios fueron creados para que funcionaran como herramientas para potenciar el mundo empresarial y fueron poco a poco convirtiéndose en elementos comerciales indispensables para la cotidianidad. Estamos viviendo una gran revolución de la información sin darnos cuenta y sin conocer totalmente la tecnología que nos rodea, esto implica una serie de cambios que hacen que tengamos que actualizarnos constantemente en conocimientos relacionados con las nuevas tecnologías. Tenemos la obligación de conocer cada vez más sobre el funcionamiento de las nuevas tecnologías. ¿Por qué razón?, realmente si queremos competir en un futuro en un mercado laboral como en el que nos encontramos hoy en día es fundamental estar actualizado.

La tecnología es un medio al que todos tenemos acceso y ofrecen un aspecto negativo por lo que ha abierto las puertas a conductas antisociales y delictivas que se manifiestan de forma que hasta ahora no era posible imaginar; esta situación implica una serie de consecuencias, en los diferentes ámbitos de su aplicación debido a que hoy en día existen muchas plataformas virtuales para la educación entre ellas: MOODLE, BLACKBOARD, PROYECTO SAKAI, que son excelentes herramientas tecnológicas para el aprendizaje de una forma autodidacta y que se acomoda a cualquier horario, viéndolo desde esa perspectiva podemos ver una de las grandes virtudes que tiene la tecnología. En cambio por el otro lado encontramos una serie de páginas dentro de la web las cuales en vez de ayudarnos a nutrir nuestros conocimientos hacen mucho daño a todas las personas en general, porque en ellas encontramos páginas con

contenidos sexuales donde se incluyen menores de edad.

Por lo tanto podemos encontrar una serie de aplicaciones que pueden ser útiles si les damos un uso adecuado, pero de lo contrario puede ser empleado como un arma que servirá para dañar el honor, integridad sexual, propiedad intelectual, seguridad pública, entre otros; esto sucede debido a que todos los datos que utilizamos para acceder a una aplicación, se encuentran almacenados en la web y pueden ser manipulados de una manera errónea, y podemos ser víctimas de cualquier tipo de delito informático.

Cabe resaltar en la historia cuando la informática está en su apogeo es importante denotar, que cada vez son más las personas que se internan en ese mundo virtual, así como también las entidades públicas y privadas hacen mayor uso de las tecnologías para poder hacer su trabajo con mayor eficiencia, en efecto hay que saber cómo enfrentarnos a problemas debido a que la tecnología es una creación humana y puede ser de gran importancia para el desarrollo económico, cultural, educativo, laboral, incluso puede mejorar de gran manera la calidad de vida de las personas, pero también puede ser utilizada para dañar todos aquellos valores que son importantes para tener una convivencia sana.

En los últimos tiempos, ha sido evidente que la sociedad ha utilizado de manera benéfica los avances derivados de la tecnología en diversas actividades, sin embargo, es necesario que se atiendan y regulen las cada vez más frecuentes consecuencias del uso indebido de las computadoras y los sistemas informáticos en general. Los llamados delitos informáticos no son cometidos por la computadora, sino que es el hombre quien los comete. Nuestro país El Salvador es receptor de las nuevas tecnologías debido al acceso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), esto provoca que haya mucha interacción cultural y nuevos comportamientos de la sociedad, debemos reaccionar ante esos cambios sociales que van de la mano con nuevos riesgos y como consecuencia de ellos, se pueden producir daños. Los mayores riesgos a que se ven sometidas las personas, son los contactos con desconocidos, seguido por el acceso a contenidos potencialmente perjudiciales, el acceso a imágenes sexuales, el uso indebido de datos y el acoso, todo esto desencadenara consecuencias jurídicas al hacer un mal uso de las TICS.

EL USO DE LA TECNOLOGIA Y DELITOS INFORMATICOS

Universidad Modular Abierta

8

Sin embargo para todos los problemas encontramos existe una ley cuyo objetivo es proteger los bienes jurídicos de aquellas conductas delictivas cometidas por medio de las tecnologías de la información y la comunicación la LEY ESPECIAL CONTRA LOS DELITOS INFORMATICOS Y CONEXOS; al saber que existe esta legislación vigente se nos presenta una incógnita, ¿Sera que con esta ley podemos protegernos de delitos informáticos? Claramente se tiene una ley que está sustentada en nuestra normativa primaria que es la Constitución de la Republica, dice que se reconoce a la persona humana como el origen y el fin de la actividad del Estado, que está organizado para la consecución de la justicia, la seguridad jurídica y del bien común.

En primer lugar debemos de centrar en que es el Estado quien nos debe de garantizar la justicia, pero que tiene que ver la justicia con los delitos informáticos, pues resulta que en la Ley de Delitos Informáticos se expone una amplia gama de delitos que se pueden cometer por medios tecnológicos y todos los usuarios de las nuevas tecnologías, ya sean estas redes sociales, el internet en general, incluso el uso de teléfono celular se exponen a ser víctimas de estos hechos los cuales nos pueden dañar de alguna u otra forma, no podemos estar tranquilos ante esta situación debido a que el uso de las tecnologías es global.

En segundo lugar la seguridad jurídica la cual según la Constitución debe ser garantizada a la persona humana por parte del Estado y debe de existir un marco legal que respalde ante esta situación que nos ha llevado al acceso de las TIC; para poder dar una respuesta efectiva y clara a todos los problemas que contraen las nuevas tecnologías, debido a que estas generaran nuevos espacios, que pueden ser utilizados para la comisión de actos ilícitos y como consecuencia deberá de haber un instrumento que garantice el respeto a los derechos fundamentales.

En tercer lugar el Estado nos debe garantizar el bien común (en latin: bonumcommune) se refiere en general al bien de todos los miembros de una comunidad y también al interés público, en contraposición al bien privado e interés particular; también puede definirse como el fin general o como los objetivos y valores en común, para cuya realización las personas se unen en una comunidad. Es deber del estado garantizar que se cumpla en bien común en el uso adecuado de las nuevas tecnologías, y es debido a eso que contamos con una legislación vigente que nos protege de los delitos informáticos.

El uso de la tecnología es un derecho que todos tenemos y no se nos puede privar su uso tal como se expresa literalmente en el art 8 de la Constitución: nadie está

obligado a hacer lo que la ley no manda ni a privarse de lo que ella no prohíbe, por lo tanto debemos de comprender que todos tenemos derecho de hacer uso las TIC pero debemos hacerlo de una manera responsable y educada sin transgredir los derechos de las demás personas.

En conclusión debemos destacar que la Ley contra Delitos Informáticos es una excelente herramienta para poder prevenir y perseguir todo este tipo de actos que solo tienen como fin hacernos daño, no podemos dejar a un lado que como usuarios de estas tecnologías debemos de ser responsables para evitar actuaciones que nos dañen o perjudiquen en nuestra vida personal, social y laboral. Para poder lograr esto debemos de cuidar todo lo que hacemos dentro del ciber espacio y redes sociales, utilizar adecuadamente las Tic, mantener un comportamiento adecuado en los entornos virtuales además no compartir contenidos sexuales de ningún tipo porque afectaremos a otras personas y nos traerá consecuencias penales, no divulguemos información confidencial con números de tarjetas, contraseñas, porque podríamos llegar a ser víctimas de estafa o suplantación de identidad, tener mucho cuidado con quienes nos comunicamos, toda acción que hagamos en internet jamás desaparecerá. Este es un llamado de atención para todos usuarios que hacen uso de las TIC y en especial a los abogados para buscar los mecanismos idóneos para proteger el creciente desarrollo que el uso de las tecnologías genera y a la vez proteger los nuevos valores y las mentes de las nuevas generaciones.

“La tecnología no es nada. Lo importante es que tengas fe en la gente, que sean básicamente buenas e inteligentes y si les das herramientas harán cosas maravillosas con ellas.”

Steve Jobs

Universidad Modular Abierta

9

Por Lic. Cibory Mauricio Miranda Martínez.

Lic. En Ciencias Jurídicas.Docente Universitario de UMAMaestría en Derecho Penal Constitucional

A. Aspecto previo. Concepto:

La nulidad constituye una sanción procesal, aún y cuando tal posición no es muy compartida por otros autores, se puede concordar en señalar

que se trata de circunstancias que las reglas procesales indican como causas que impiden la realización de actos procesales o una vez llevados a cabo, le quitan valor a los mismos.

Los actos procesales son actos típicos que producen los efectos que la ley les reconoce solo cuando se realizan adecuadamente, es decir, de acuerdo con lo prevenido en la ley, si tal relación de adecuación falta puede ser declarado nulo. La nulidad se produce ante el acto defectuoso, que resta eficacia o priva de sus efectos el acto o los actos procesales irregulares,1 Estos se producen por la violación de las reglas esenciales del proceso, principios procesales básicos o de rango constitucional.2

B. Principio de taxatividad y agravio:

Para que proceda la declaratoria de nulidad es indispensable que la nulidad esté expresamente determinada por la ley, ello atiende al principio de taxatividad, pero además no procederá declarar la nulidad, si ésta no produce un agravio a quien la invoca, esto está contenido en el art. 345 CPP “Ningún trámite ni acto de procedimiento será declarado nulo si la nulidad no está expresamente determinado por la ley; y aún en este caso no se declarará la nulidad si apareciere que el defecto que la motivó no ha producido ni puede producir perjuicio o agravio al derecho o defensa de la parte que la alega o en cuyo favor se ha establecido”.

C. Clases de Nulidades y sus efectos:

Las nulidades estás contenidas desde el art. 345 al 348 CPP, se dividen en nulidades absolutas y nulidades relativas.

Nulidades absolutas la misma impide que prosiga la acción penal o hace que el proceso sea nulo en parte, lo que vuelve ineficaz la actuación de la parte acusadora en el proceso penal

El art. 346 CPP establece las causas de nulidad absoluta y sus efectos así:

1) Cuando el juez carece de competencia por razón de la materia o por razón del territorio, salvo las excepciones consignadas en este Código;

2) La falta de requerimiento fiscal en los delitos de acción pública o por la existencia de algunos de los obstáculos para proceder establecidos en este Código;

3) La falta de acusación o falta de capacidad para acusar en los delitos de acción privada, y la falta de solicitud de instancia particular en los delitos que se exija la misma, salvo los casos de excepción que se expresan en este Código;

4) La falta de autorización del fiscal en los casos de conversión de la acción penal pública;

5) Cuando no se hubiere proveído de defensor al imputado detenido en los términos expresados en este Código;

6) Que se hubiere dictado sentencia sin someter el proceso al conocimiento del jurado o cuando se dicte sentencia sometiendo el proceso al conocimiento del jurado en casos que este tribunal no es competente, salvo lo establecido en este Código;

7) Cuando el acto implique inobservancia de derechos y garantías fundamentales previstas en la Constitución de la República, en el Derecho Internacional vigente y en este Código.

____________1 Vásquez Rossi, Jorge Eduardo. “Derecho Procesal Penal. La Realización Penal. El Proceso Penal”. Op. Cit. T. II. p. 483.

2 Casado Pérez, José María y otros autores. “Código Procesal Penal Comentado”. Op. Cit. T. I. p. 828.

LAS NULIDADES EN LA JUSTICIA PENAL

Universidad Modular Abierta

10

Las nulidades absolutas comprendidas en los numerales 1, 2, 3 y 4 del referido artículo, producirán la invalidez de todo el proceso, sin embargo en el caso de antejuicio la nulidad sólo se decretará respecto de aquel que goza del mencionado privilegio constitucional si hubiesen más imputados procesados que no gozaren de dicho privilegio; y en los casos previstos en los numerales 5, 6, y 7 se invalidará el acto o diligencia en que se hubiere producido la infracción y los que sean conexos con éstos; en tales casos deberán reponerse en la forma establecida en el artículo anterior.

D. Oportunidad de Interposición:

En el caso de las nulidades relativas tienen un momento de interposición, caso contrario su tiempo de invocación caduca, así el art. 348 CPP señala los momentos en las que han de proceder:

1) Las producidas durante las diligencias iniciales de investigación, en la audiencia inicial.

2) Las producidas en la instrucción formal, durante su desarrollo o en la audiencia preliminar.

3) Las producidas durante la audiencia preliminar, al inicio de la vista pública.

4) Inmediatamente después de producidas, las acaecidas durante la vista pública.

5) Dentro de las cuarenta y ocho horas, las producidas durante la tramitación de un recurso.

E. Tramite de las nulidades:

Ya se ha señalado anteriormente que en el caso de las nulidades relativas, estas deben plantearse en un momento oportuno, bajo pena de caducidad (art. 348 CPP), aspecto que difiere tratándose de las nulidades absolutas, que pueden oponerse de oficio o a petición de parte en cualquier momento o estadio del proceso (art. 347 inciso 1° CPP).

Cuando la nulidad sea interpuesta a petición de parte deberá ser debidamente fundamentada, ya sea por escrito, o vía oral durante las audiencias. Cómo se trata de un incidente, en el caso salvadoreño, de carácter común, y no especial, ya que estos últimos presentan un procedimiento claramente establecido. En cambio los incidentes comunes deben regirse por las reglas generales, así para el caso debe oírsela opinión de la contraparte, bien sea por escrito, en un plazo no inferior a tres días hábiles (art. 167 inciso 1° CPP), o durante la misma audiencia donde se ha planteado la oposición de nulidad, a fin de garantizar el derecho de audiencia y contradicción (arts. 11 Cn); contestado el

incidente o transcurrido el plazo para hacerlo, el juez de la causa contará con cinco día para resolverlo (art. 172 CPP).

La resolución que se dicte de una nulidad absoluta, admite el recurso de apelación (art. 347 inciso 2° CPP), no así la resolución acerca de la nulidad relativa, por cuanto supone la reposición del acto viciado.

“La Nulidad se produce ante el acto defectuoso, que resta eficacia o priva de sus efectos el acto o los actos procesales irregulares.”

José María Casado Pérez

Universidad Modular Abierta

11

ESTU

DIA:

El d

erec

ho s

e tr

ansf

orm

a co

nsta

ntem

ente

, si n

o sig

ues

sus

paso

s, se

rás c

ada

día

men

os a

boga

do.

PIEN

SA: E

l der

echo

se ap

rend

e es

tudi

ando

, per

o se

eje

rce

pens

ando

.

LUCH

A: T

u de

ber e

s luc

har p

or e

l der

echo

; per

o el

día

en

que

encu

entr

es

en co

nflic

to el

der

echo

con

la ju

stic

ia, l

ucha

por

la ju

stic

ia.

TRAB

AJA:

La

abog

acía

es

una

ardu

a fa

tiga

pues

ta a

l se

rvic

io d

e la

ju

stic

ia.

SE L

EAL:

Lea

l par

a co

n tu

clie

nte,

al q

ue n

o de

bes a

band

onar

has

ta q

ue

com

pren

das q

ue e

s ind

igno

de

ti. L

eal c

on e

l adv

ersa

rio, a

un c

uand

o él

sea

desle

al c

ontig

o. L

eal p

ara

con

el ju

ez, q

ue ig

nora

los h

echo

s y d

ebe

confi

ar

en lo

que

tú le

dic

es; y

que

, en

cuan

to a

l der

echo

, alg

una

que

otra

vez

deb

e co

nfiar

en

lo q

ue tu

invo

cas.

TOLE

RA: T

oler

a la v

erda

d aj

ena e

n la

mism

a man

era e

n qu

e qui

eras

que

se

a to

lera

da la

tuya

TEN

PACI

ENCI

A: E

n el

der

echo

, el t

iem

po s

e ve

nga

de la

s co

sas

que

se h

acen

sin

su co

labo

raci

ón

TEN

FE: T

en f

e en

el

dere

cho

com

o el

mej

or i

nstr

umen

to p

ara

la

conv

iven

cia

hum

ana;

en

la ju

stic

ia, c

omo

dest

ino

norm

al d

el d

erec

ho; e

n la

paz

com

o su

stitu

tivo

bond

ados

o de

la ju

stic

ia; y

sob

re to

do te

n fe

en

la

liber

tad,

sin

la c

ual n

o ha

y de

rech

o, n

i jus

ticia

, ni p

az.

OLVI

DA: L

a ab

ogac

ía e

s una

luch

a de

pas

ione

s. Si

en

cada

bat

alla

fuer

as

llena

ndo

tu a

lma

de re

ncor

, lle

gará

un

día

que l

a vi

da se

rá im

posib

le p

ara

ti.

Con

clui

do el

com

bate

, olv

ida

tu v

icto

ria co

mo

tu d

erro

ta.

AMA

TU P

ROFE

SIÓN

: Tr

ata

de c

onsid

erar

la a

boga

cía

de t

al

man

era,

que

el d

ía en

que

tu h

ijo te

pid

a con

sejo

sobr

e su

dest

ino,

cons

ider

es

un h

onor

par

a tí

prop

oner

le q

ue se

hag

a A

boga

do

Decá

logo

del

Abo

gado

Universidad Modular Abierta

12

ESTU

DIA:

El d

erec

ho s

e tr

ansf

orm

a co

nsta

ntem

ente

, si n

o sig

ues

sus

paso

s, se

rás c

ada

día

men

os a

boga

do.

PIEN

SA: E

l der

echo

se ap

rend

e es

tudi

ando

, per

o se

eje

rce

pens

ando

.

LUCH

A: T

u de

ber e

s luc

har p

or e

l der

echo

; per

o el

día

en

que

encu

entr

es

en co

nflic

to el

der

echo

con

la ju

stic

ia, l

ucha

por

la ju

stic

ia.

TRAB

AJA:

La

abog

acía

es

una

ardu

a fa

tiga

pues

ta a

l se

rvic

io d

e la

ju

stic

ia.

SE L

EAL:

Lea

l par

a co

n tu

clie

nte,

al q

ue n

o de

bes a

band

onar

has

ta q

ue

com

pren

das q

ue e

s ind

igno

de

ti. L

eal c

on e

l adv

ersa

rio, a

un c

uand

o él

sea

desle

al c

ontig

o. L

eal p

ara

con

el ju

ez, q

ue ig

nora

los h

echo

s y d

ebe

confi

ar

en lo

que

tú le

dic

es; y

que

, en

cuan

to a

l der

echo

, alg

una

que

otra

vez

deb

e co

nfiar

en

lo q

ue tu

invo

cas.

TOLE

RA: T

oler

a la v

erda

d aj

ena e

n la

mism

a man

era e

n qu

e qui

eras

que

se

a to

lera

da la

tuya

TEN

PACI

ENCI

A: E

n el

der

echo

, el t

iem

po s

e ve

nga

de la

s co

sas

que

se h

acen

sin

su co

labo

raci

ón

TEN

FE: T

en f

e en

el

dere

cho

com

o el

mej

or i

nstr

umen

to p

ara

la

conv

iven

cia

hum

ana;

en

la ju

stic

ia, c

omo

dest

ino

norm

al d

el d

erec

ho; e

n la

paz

com

o su

stitu

tivo

bond

ados

o de

la ju

stic

ia; y

sob

re to

do te

n fe

en

la

liber

tad,

sin

la c

ual n

o ha

y de

rech

o, n

i jus

ticia

, ni p

az.

OLVI

DA: L

a ab

ogac

ía e

s una

luch

a de

pas

ione

s. Si

en

cada

bat

alla

fuer

as

llena

ndo

tu a

lma

de re

ncor

, lle

gará

un

día

que l

a vi

da se

rá im

posib

le p

ara

ti.

Con

clui

do el

com

bate

, olv

ida

tu v

icto

ria co

mo

tu d

erro

ta.

AMA

TU P

ROFE

SIÓN

: Tr

ata

de c

onsid

erar

la a

boga

cía

de t

al

man

era,

que

el d

ía en

que

tu h

ijo te

pid

a con

sejo

sobr

e su

dest

ino,

cons

ider

es

un h

onor

par

a tí

prop

oner

le q

ue se

hag

a A

boga

do

Universidad Modular Abierta

13

Por Oscar Ernesto García Elías

Estudiante de 5° año de la Carrera de Ciencias Jurídicas en la Universidad Modular Abierta.

Antes de hablar en sí de los derechos que los trabajadores tienen en nuestro país, consagrados y reconocidos por nuestra legislación nacional,

así como por leyes internacionales en materia laboral, tenemos que definir que es derecho, que es trabajo y como se relacionan para crear el derecho de los trabajadores o derecho laboral.

Derecho: es el conjunto de normas que de carácter general se dictan para normar a la sociedad con el objetivo de solucionar cualquier conflicto que se genere, es decir constituye un cuerpo normativo de obligatorio cumplimiento ya que al quebrantar estas normas, las personas se exponen a sanciones leves o graves, también el Derecho es de carácter bilateral porque se necesita de la interactividad de dos o más personas, está dirigido para los demás, es coercitivo por el hecho de ser incumplida una ley o norma de derecho se aplican los distintos medios para obtener la ejecución de la conducta normada en la ley, es de orden general por el hecho de que se les va a aplicar a todas las personas por igual, y por último es evolutiva porque se adapta a la conducta humana y a su desarrollo social.

Trabajo: es toda la acción que realiza un hombre o mujer independientemente de sus circunstancias y características, es decir la acción con que se realiza con el fin de percibir un ingreso que sufrague el esfuerzo que se hace en cumplir con una tarea encomendada por una persona ajena a su grupo familiar, con el fin de obtener una remuneración por esta actividad realizada, y con ello sufragar los gastos que en su hogar se demanda, en pocas palabras el trabajo es la necesidad que una persona tiene de obtener ingresos y teniendo los medios necesarios o la capacidad para realizar cualquier trabajo que una persona le encomendé con el fin de obtener un ingreso, el vende su fuerza de trabajo por dinero, en donde la

persona que da los medios para realizar el trabajo se llama patrono que es el que de igual manera paga por los servicios prestados, y la persona que realiza el trabajo se llama trabajador quien está subordinado a las órdenes del patrono que es quien paga una compensación económica en concepto de salario que esta persona devenga por el servicio prestado.

Derecho del Trabajo: según el Autor Trueba Urbina dice que el derecho del trabajo “es el conjunto de principios, normas e instituciones que protegen, dignifican y tienden a reivindicar a todos los que viven de sus esfuerzos materiales o intelectuales, para la realización de su destino histórico, socializar la vida humana”, De la Cueva dice “el nuevo derecho es la norma que se propone realizar la justicia social en el equilibrio de las relaciones entre el trabajo y el capital” y José Dávalos dice que “el derecho del trabajo es un conjunto de normas jurídicas que tienen por objeto conseguir el equilibrio y la justicia social en las relaciones de trabajo”. Los tres autores concuerdan en que el derecho de trabajo es enfocado en un ámbito social en donde se busca la protección del trabajador, por parte de las instituciones pertinentes y que esto conlleve a una relación en armonía entre el trabajador y el patrono, lo que el derecho de trabajo busca es tener un equilibrio en las relaciones laborales para que todo se de en un ámbito igualitario, en donde el patrono obtenga ganancias por el trabajo realizado por el trabajador y este al mismo tiempo obtenga beneficios, garantías y un sueldo por su fuerza de trabajo.

Los Derechos de los Trabajadores son garantías o condiciones con las que cuentan para realizar sus labores diarias, son como medios de protección que en materia nacional como internacional tutelan a los trabajadores, con el fin de que sus derechos no sean vulnerados, entre sus derechos tenemos el aguinaldo, la licencia por maternidad, las vacaciones, jornada laboral adecuada, seguridad laboral, licencia por enfermedad, igualdad de remuneración, descanso, el salario y el trato justo estos derechos reconocidos tanto en el Código de Trabajo como en la Constitución de la Republica, además de leyes internacionales en materia laboral.

El Aguinaldo es una prima que se le da a los trabajadores cada año como compensación por el tiempo laborado en una empresa generalmente se les otorga cada año en diciembre, esta compensación viene siendo como un salario extra a lo devengado durante el año en

Derecho de los Trabajadores.

Universidad Modular Abierta

14

curso, el aguinaldo es un derecho que los trabajadores poseen y que no puede ser irrenunciables, ya que son derechos adquiridos los cuales al vulnerarse el patrono puede ser acreedor de una sanción por parte de la entidad que vela por el cumplimiento de este derecho a los trabajadores, según Articulo 196CT, se dice que el patrono está en la obligación de dar a sus trabajadores, en concepto de aguinaldo, una prima por cada año de trabajo.

Licencia por Maternidad es el permiso que se le otorga a una mujer embarazada de descansar después del parto, esta licencia debe ser pagada en un porcentaje el cual en nuestro país dura seis meses, en el caso de los hombres se les otorga tres días de descanso por paternidad, en la actualidad esta licencia se respeta podemos decir que por ley si se debe respetar ya que es un derecho que las trabajadoras en estado de embarazo poseen y el cual es irrenunciable y el patrono no puede coartar este derecho que por ley se otorga, en realidad a simple vista escuchando algunos casos puedo decir que no muchas veces se les quiere respetar este derecho a las trabajadoras que culminan su embarazo, según Art 309CT dice que es obligación del patrono dar a la trabajadora embarazada, en concepto de descanso por maternidad, dieciséis semanas de licencia, diez de las cuales pueden se pueden tomaran obligatoriamente después del parto, además debe pagarle anticipadamente una prestación equivalente al setenta y cinco por ciento del salario básico durante dicha licencia.

Vacaciones: De la Cueva menciona que“las vacaciones son una prolongación del descanso semanal, pues sus fundamentos son los mismos, si bien adquieren una fuerza mayor, un descanso continuo de varios días devuelve a los hombres su energía y el gusto por el trabajo , les da la oportunidad de intensificar su vida familiar y social, y hace posible una breve excursión que dé a conocer algunos lugares hermosos o centros de diversión”, según este autor las vacaciones son igual que un descanso semanal con la única diferencia que aquí son más días ininterrumpidos en los cuales el trabajador tiene libre para realizar cualquier actividad social o familiar que desee, en la cual el patrono no demandara sus servicios en la empresa que labora, estas vacaciones se las otorgan al trabajador cada año que este cumple en la empresa donde trabaja, según el Art. 177CT dice que después de un año de trabajo continuo en una misma empresa o bajo la dependencia de un mismo patrono, los trabajadores tienen derecho a un periodo de vacaciones en cuya duración será de quince días, siendo remunerados con una prestación equivalente al salario ordinario correspondiente a dicho lapso más un treinta por ciento del mismo.

Jornada Laboral: para Pérez Chávez y Fol Olguín se entiende por jornada de trabajo, “el tiempo durante el cual un trabajador debe estar disponible, jurídicamente, para que el patrón utilice su fuerza de trabajo intelectual o material”, es decir que la jornada laboral el tiempo en el cual el trabajador está a las órdenes del patrono para que este lo destine en las labores que han convenido esto siempre y cuando sea dentro de sus horas laborales establecidas, que según el Art 161CT, es de ocho horas diurnas y de siete horas nocturnas, por lo cual el patrono no debe excederse de esas horas para disponer del trabajador en sus actividades dentro de la empresa, sin no darle una compensación extra por trabajar horas extras.

Seguridad Laboral como derecho de los trabajadores la que los patronos deben tener con sus empleados, en donde deben velar que los lugares de trabajo permanezcan con total higiene, velar por que se tenga una condición laboral adecuada a la tarea que el trabajador deba realizar, brindarles insumos necesarios para desempeñar sus labores diarias, además de capacitar a sus empleados con el fin de tener un plan de acción para evitar accidentes, o prevenir algún desastre que se pueda dar en la empresa, es el patrono en velar por este derecho hacia sus trabajadores, es por eso que deben contar con un plan de salud ocupacional en el cual es deber de los trabajadores ser parte de este plan, para tener las mejores condiciones en la empresa que laboran, en nuestro medio este derecho es de obligatorio cumplimiento ya que la entidad encargada de velar por ellos mantiene un control constante de que este derecho se cumpla, es uno de los pocos que podemos decir se cumple, aunque en algunos casos hay patronos que no tienen este plan para velar por la seguridad laboral, el Art.314CT dice que todo patrono debe adoptar y poner en práctica medidas adecuadas de seguridad e higiene en los lugares de trabajo, para proteger la vida, la salud y la integridad corporal de sus trabajadores.

Licencia por Enfermedad, es el derecho que los trabajadores tienen de faltar a su trabajo por enfermada en caso que se vean imposibilitados para realizar sus labores diarias, esta licencia para que tenga validez se debe presentar una constancia debidamente firmada por el médico que los atendió al patrono, para que este no descuente bastante de su salario, pero surge una pregunta, ¿se cumple este Derecho? Generalmente muy pocas veces se respeta este derecho ya que las personas por más que presenten comprobante medico siempre se les descuenta el día y séptimo, comúnmente eso se da en las empresas privadas ya que no se les brinda muchas garantías a los trabajadores de gozar de la licencia

Universidad Modular Abierta

15

de enfermedad, solo sea en el caso de tener una incapacidad de más de tres días y siempre pagando un sesenta y cinco por ciento de su salario, en pocas palabras este derecho en la mayoría de casos es muy vulnerados y los patronos se amparan en reglamentos internos, el Art. 307CT dice que en los casos en que se suspenda el contrato individual por enfermedad o accidente común del trabajador, el patrono está obligado a pagarle, mientras dure la enfermedad y hasta el restablecimiento de aquel, con una cantidad equivalente al setenta y cinco por ciento de su salario básico.

Igualdad de Remuneración, este derecho se asimila al principio de igualdad en donde los trabajadores que desempeñen las mismas funciones en una empresa deben tener la misma remuneración, es decir no debe existir una discriminación porque sea mujer o hombre o por raza y religión las personas que desempeñan las mismas funciones deben ganar por igual, el patrono debe velar por que este derecho sea cumplido respetando o mejor dicho no discriminando a los trabajadores, el Art. 119 CT menciona que el salario es la retribución en dinero que el patrono está obligado a pagar al trabajador por los servicios que le presta en virtud de un contrato.

El Descanso, los trabajadores de todas las empresas o entidades públicas tienen derecho de un día de descanso remunerado sea en el día que el patrono lo designe por cada trabajador o generalmente puede ser domingo, en el caso de no otorgar este descanso se debe brindar una compensación económica por laborar el día de descanso, el Art. 171CT señala que el trabajador tiene derecho a un día de descanso remunerado por cada semana laboral, por ende el patrono debe otorgar este día de descanso al trabajador, necesariamente no siendo día domingo como se hace siempre sino otro día de la semana en los casos que el patrono requiera que el trabajador labore los fines de semana.

El Salario: De la Cueva en su obra el Nuevo Derecho Mexicano dice que el salario “Es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo; y se integra por los pagos hechos por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquier otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo” este autor nos dice que el salario es la retribución que el patrono hace al trabajador por sus servicios prestados dentro de una empresa o institución pública, en donde el trabajador vende su fuerza de trabajo para lograr una compensación, según el Art. 119CT dice que el salario es la retribución en dinero que el patrono está obligado a pagar al

trabajador por los servicios que le presta en virtud de un contrato de trabajo.

El Trato Justo, este derecho se refiere al trato que el patrono debe darle a sus trabajadores o las garantías que este debe darle, como son la estabilidad laboral en donde el trabajador tiene derecho a tener una estabilidad no que a los dos días lo despidan o que lo pongan a realizar un trabajo distinto al que fuera contratado, la libertad de expresión en donde tanto el trabajador como el patrono son libres de empresa lo que quieran sin que ninguno se falte el respeto el patrono debe dar las ordenes de una manera adecuada y el trabajador debe acatarla sin que ambos se falten el respeto, el trabajo forzoso ningún patrono debe obligar a sus trabajadores a realizar una tarea no acorde a sus posibilidades o su capacidad ya que no se puede obligar a una mujer a hacer el trabajo que un hombre hace, aunque existen casos en los que se le obliga a realizar trabajos no acorde a sus capacidades, en si el derecho al trato justo se enfoca en el derecho que los trabajadores tienen de ser tratados por igual y a otorgarles algunas facilidades para desenvolverse dentro de su lugar de trabajo, el Art. 29CT, menciona sobre las obligaciones de los patronos en las que podemos mencionar el pago del salario en la forma, cuantía y lugar establecido, pagar una prestación pecuaria que sea equivalente al salario ordinario que devengue, proporcionar al trabajador los materiales necesarios para su trabajo, etc.

Para concluir puedo decir que los derechos que los trabajadores en muy pocas ocasiones son respetados por los patronos o dueños de empresas ya que muchos se valen de la necesidad de las personas para explotarlas y no reconocer los derechos y garantías que estos poseen, y que están tutelados en nuestra constitución de la república, código de trabajo y tratados internacionales en materia laboral, como al inicio menciono el derecho del trabajo se enfoca en un ámbito social, en el cual se busca la igualdad de derecho entre los trabajadores y los patronos, para que se tenga una armonía laboral adecuada.

“El pueblo que no lucha por su derecho, no merece tenerlo”

Rudolf Von Lhering

Universidad Modular Abierta

16

Por Lic. Nilo Ávila Díaz.Licenciado en Ciencias Jurídicas,

Abogado y Notario

C. Maestro en Docencia Universitaria.

Docente Tiempo Completo de la Universidad Modular Abierta.

El Salvador enfrenta en materia de seguridad ciudadana uno de los desafíos más grandes de la historia moderna. Se plantea la necesidad de

realizar acciones reaccionarias que conlleven a frenar los altos índices de violencia e impunidad. ¿Qué ha hecho el Estado salvadoreño?

Con la aprobación de las DISPOSICIONES ESPECIALES TRANSITORIAS Y EXTRAORDINARIAS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS, GRANJAS PENITENCIARIAS, CENTROS INTERMEDIOS Y CENTROS TEMPORALES DE RECLUSIÓN, conocidas como Medidas Extraordinarias de Seguridad, emitidas por la Asamblea Legislativa según Decreto número 321 del 15 de febrero de 2017 y prorrogadas por el mismo órgano de Estado un año después, este pretende garantizar la reducción de la violencia, homicidios y extorsiones. Tal medida le da facultades a las instituciones que velan por la seguridad para tomar acciones represivas inmediatas.

La normativa permite total encierro a condenados y reos peligrosos que cumplen penas en las cárceles de Ciudad Barrios, San Francisco Gotera, Izalco, Quezaltepeque y Zacatecoluca, en donde se implementan restricciones casi absolutas de movimiento y visitas. Incluye también traslados a reos peligrosos o que promuevan desórdenes, así como habilitación de celdas especiales.

Una de las principales condiciones que incluyen las medidas extraordinarias de seguridad es la suspensión de audiencias judiciales presenciales para los reos, debiéndose realizar de manera virtual por los respectivos jueces. Asimismo se faculta un régimen especial de internamiento, aislamiento de cabecillas, se suspenden plazos procesales para que delitos no prescriban y se ordena el apoyo de mil elementos de la Fuerza Armada en las tareas de seguridad.

Las medidas de seguridad también dan la potestad a la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones para disponer acciones en el caso que las empresas de telefonía no cumplan con la restricción de señal en esas áreas. Si las empresas de telefonía no cumplen con esto podrían tomarse acciones legales o se les podría cortar la energía eléctrica, así como la anulación de sus antenas en esos lugares que tengan un radio de 500 metros de los centros penales.

A la luz de lo anterior surge la pregunta: ¿Se plantea el Estado salvadoreño crear una política penitenciaria basada en el Derecho Penal del enemigo?

Derecho Penal del enemigo es una expresión que utilizó Günther Jakobs en el año 1985 para referirse a las múltiples normas que en el Código Penal Alemán (Strafgesetzbuch o StGB) tipificaban y sancionaban diferentes conductas, sin que existiese afectación real y previa del bien jurídico que en ellas debía garantizarse. Dichas normas no castigaban al autor por la acción u omisión delictiva, sino por el juicio moral previo por parte del Estado que lo consideró peligroso.

Lo anterior representa para Jakobs una primera postura, pero es a partir de 1999. que el mismo autor establece “la legitimidad del Derecho Penal del enemigo es el derecho de los ciudadanos a la obtención de un mínimo de seguridad frente a quienes no cabe establecer expectativas cognitivas o de

ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO VERSUS DERECHO PENAL DEL ENEMIGO. UN ANÁLISIS A LA LUZ DE LAS MEDIDAS EXTRAORDINARIAS DE

SEGURIDAD (CASO EL SALVADOR)

Universidad Modular Abierta

17

reflexión”. Así también establece esta segunda versión de Jakobs que “hay que mantener separados ambos ordenamientos jurídicos, pues obedecen a dos lógicas distintas”. Es evidente lamodificación sustancial de su postura inicial.

El autor alemán establece en esta segunda postura que “hay que distinguir entre los delincuentes que han cometido un error y aquellos que pueden destruir el ordenamiento jurídico”. Para él “los primeros son personas y deben ser tratados como tales, pues ofrecen garantía cognitiva suficiente de un comportamiento personal, pero determina que quienes no ofrecen esa seguridad cognitiva o de reflexión, el Estado no debe tratarlos como personas, pues entonces vulneraría el derecho a la seguridad de las demás ciudadanos” (Jakobs, Günther; 1999).

En palabras de Emmanuel Kant, Günther Jakobs determina que “separarse de los enemigos significa protegerse frente a ellos”.

El concepto de Derecho Penal del enemigo ha venido desarrollándose en las últimas décadas. Mientras algunos lo desacreditan o niegan por considerarlo contrario a una política criminal acorde a un Estado democrático y de Derecho, también hay quienes lo justifican, al considerarlo con un fundamento correcto de legitimación social. Asimismo, se han propuesto diversas tesis en la misma línea del Derecho Penal del enemigo, como el “Derecho Penal de autor” que plantea Raúl Zaffaroni.

Raúl Zaffaroni aborda lo que ha sido el enemigo en la Historia del Derecho Penal y llega a la siguiente conclusión: “La admisión jurídica del concepto de enemigo en el Derecho (que no sea estrictamente de guerra) siempre ha sido lógica e históricamente, el germen o primer síntoma de la destrucción autoritaria del Estado de Derecho”.

Lo cierto es queenla actualidad los legisladores salvadoreños están produciendo normas que tienen como fundamento filosófico la naturaleza del Derecho Penal del enemigo. Algo que no debaten ni quienes las consideran conformes a los principios del Estado de Derecho, considerándolas como “Estados de Excepción no declarada”.

Las medidas fueron propuestas por el Presidente a través del Gabinete de Seguridad y aprobadas por todos los partidos políticos, así como su ampliación. El jefe de Estado agradeció y expresó su reconocimiento a los partidos ARENA, FMLN, GANA, PCN y PDC que con 77 votos aprobaron la prórroga al Decreto número 321.

El partido ARENA votó de manera dividida por la prórroga de las medidas y uno de sus diputados, John Wright, se negó a avalarlas e incluso criticó la presencia de militares en el pleno legislativo, quienes llegaron a pedir la extensión del decreto. Basó su criterio en que tales medidas violentan derechos humanos fundamentales.

En fechas recientes la relatora especial sobre ejecuciones extrajudiciales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Agnes Callamard, pidió al gobierno salvadoreño eliminar las Medidas Extraordinarias de Seguridad en las cárceles porque a su parecer “deshumanizan” a los reos. Expresó: “Las condiciones espantosas que he presenciado no pueden explicarse solamente por consideraciones de seguridad. Esto me lleva a la conclusión de que su principal finalidad es la deshumanización de los detenidos. Dichas medidas ilegales deben cesar inmediatamente”. Así mismo, el alto comisionado de Naciones Unidas para los derechos humanos, ZeidRa’ad Al Hussein, manifestó que las medidas extraordinarias para combatir a las pandillas deben ser derogadas. En su informe retrata al país como violador de derechos humanos.

El Salvador recientemente celebró veintiséis años de la finalización de un voraz conflicto armado que dejó superlativos índices de violencia, los cuales en las condiciones sociales de marginalidad y pobreza han encontrado su recicladora y es bajo ese fundamento social que el Estado deberá encaminar la búsqueda de la seguridad ciudadana.

Finalmente debo decir que las normas represivas podrán tener un impacto popular en envergaduras sociales determinadas, pero las verdaderas condiciones y componentes macro sociales son la fuente del cambio social permanente, bajo el cual se debe normar, pensando a futuro.

La humanización del Derecho es una condición de los estados democráticos.

“¿Cómo influye la profunda y persistente desigualdad social y económica en la integridad del Estado de derecho? El objetivo principal (…) es tratar de comprender los efectos de la polarización de la pobreza y de la riqueza en el sistema jurídico, especialmente con relación a uno de los ideales esenciales del Estado de derecho: que la ley y los responsables de la implementación de dicho Estado de derecho traten a la gente con imparcialidad.

”Oscar Vilhena Vieira.

Universidad Modular Abierta

18

Por. Dania Lorena Quintanilla de Castro.

Egresada de la Carrera de Licenciatura en Ciencias Jurídicas, Universidad Modular Abierta.

En virtud de haber entrado en vigencia la nueva ley, que regula la adopción de personas menores y mayores de edad, en abril de

2017, entre los juzgadores ha existido desacuerdo en decretar o no, la adoptabilidad en diligencias de adopción en personas mayores de edad, respecto a lo regulado en el Art. 24, de la Ley Especial de Adopciones, en adelante, LEA.

Al hablar sobre la adopción de una persona mayor de edad, de conformidad a la disposición en comento, se entendería que en la tramitación de dichas diligencias, el Juez(a) de Familia, estaría obligado a decretar la adoptabilidad en éstas, al iniciar su trámite judicial; veamos lo que dice tal disposición, “podrán ser adoptadas las personas mayores de edad, cuya adoptabilidad haya sido decretada por la Jueza o Juez de Familia, cuando exista el consentimiento de ambas partes y existieren entre ellos lazos afectivos semejantes a los que unen a las hijas e hijos con las madres y padres.”

Sobre lo anterior, si nos remontamos a la historia (en nuestro país), en la adopción de mayores de edad, según la Ley Procesal de Familia, en lo sucesivo, L. Pr. F., no hacía mención alguna, sobre decreto de adoptabilidad en el Art. 200, porque en la tramitación de dichas diligencias, tampoco se requería el trámite administrativo, es decir, que el pronunciamiento de la adoptabilidad, se hace en base a los estudios realizados en las diligencias administrativas, situación que no opera en las diligencias de adopción de un mayor de edad, como se menciona en el Art. 24, supra, dicho, porque para pronunciarse sobre tal decreto de adoptabilidad el Juez debe basarse en estudios

hechos ó en investigaciones previas (diligencias administrativas), como ya se mencionó.

Si nos vamos al Derecho Comparado (Colombia), la adoptabilidad es emitida por un Defensor de Familia (ver concepto 69 de 2012, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, hace referencia a la adoptabilidad); así también, el Art. 96, 119.1, del Código de la Infancia y la Adolescencia de dicho país, establece que es homologada por el Juez (a) de Familia, ya que, en ese lugar, el Juez de Familia tiene competencia en niñez y adolescencia.

El Centro de Información de Referencia para los Derechos del Niño Privado de Familia, en su ficha de información No. 22, habla sobre la adoptabilidad, y dice que ésta debe elaborarse a partir de un informe sobre el niño, tomando como punto de partida, las investigaciones previas, por lo que si el Art. 60 inc. 1º, de la LEA., establece que el procedimiento judicial para la adopción, inicia con la declaratoria judicial de adoptabilidad, en ello está especificando que se trata de niña, niño y adolescente, aclarando, además, que es el Juez (a) Especializado de la Niñez y Adolescencia, el que decretará la adoptabilidad, y es quien además, deberá remitir certificación de dicha resolución a la Oficina Para Adopciones (OPA) de la Procuraduría General de la República (P.G.R.), procedimiento que tampoco se dá en la adopción de mayores de edad.

La LEA., cuando hace referencia a la adoptabilidad, expresamente la relaciona a los niños niñas y adolescentes, y cuando la relaciona a persona mayor de edad, en el del Art. 24, es un lapsus jurídico, en tal disposición, como lo dijo la Honorable Cámara de Familia de la Sección de Oriente, con sede en la ciudad de San Miguel, en su resolución de las quince horas y trece minutos del día trece de noviembre de dos mil diecisiete, en el incidente de apelación, APE. 180 (13-10- 2017), interpuesto por los solicitantes, de la interlocutoria que revocó, la admisión de su solicitud, por no presentar junto a ella, la resolución sobre la adoptabilidad ó bien no peticionó en ella, se pronunciaran sobre la adoptabilidad, siendo el punto central de su recurso, la revocabilidad de la solicitud por no haber subsanado lo requerido en relación a la adoptabilidad; aunque el Tribunal de apelaciones no dijo expresamente, que el lapsus consistía en la

COMENTARIO SOBRE LA LEY ESPECIAL DE ADOPCIONES (LEA).

EL DECRETO DE ADOPTABILIDAD EN LAS DILIGENCIAS DE ADOPCIONES DE MAYOR DE EDAD.

Universidad Modular Abierta

19

inserción de la frase: “cuya adoptabilidad haya sido decretada por la Jueza o Juez de Familia”, se entiende que ese es el lapsus jurídico mencionado.

Comentario que fundamento con base a los antecedentes ya relacionados y en el decisorio del Tribunal de Segunda Instancia en materia de familia, del cual, transcribiré, un extracto de la resolución que hago referencia, la que resaltaré con letra cursiva y negrita, y dice: “ la adoptabilidad, es el decreto (requisito sine qua nom, del cual, no pueden iniciarse judicialmente, las diligencias de adopción de un menor de edad), o pronunciamiento que debe emitir el Juez Especializado de la Niñez y Adolescencia, en base a las condiciones jurídicas y sociales investigadas en el procedimiento administrativo por medio la OPA, que faltando uno de esos requisitos, será denegada, con ésto se determina, que las diligencias administrativas, llevan un control jurisdiccional a través de la figura de la adoptabilidad (Arts. 5, 7 y 66.1, ib., in-fine de la Ley Especial de Adopciones, en adelante, LEA.).; figura que tiene su asidero jurídico, en el Art. 16 lit. a) del Convenio relativo a la Protección y a la Cooperación en materia de Adopción Internacional. (…) El capítulo IV, de la LEA, habla sobre el decreto de adopción de niñas, niños y adolescentes y personas mayores de edad en sede judicial; que, si bien es cierto, que en este capítulo está incluida las adopciones de personas mayores de edad, puede observarse que cuando habla sobre la adoptabilidad, expresamente se refiere a los menores de edad; veamos, que los Arts. 23.1, 26.1, 27.2, 60, 61, lit, “a y b”. 62, 66, ib., (en los que en algunos, basa la apelación el recurrente), menciona expresamente (niños, niñas y adolescente), en ningún caso se refiere a personas mayores, y sobre, la adoptabilidad, es deber del Juzgador hacer tal pronunciamiento, pero, cuando se trata de un menor de edad, como ya se dijo, pues es el punto de partida para las diligencias de adopción, pronunciamiento que hace en base a los estudios, conclusiones y la certificación de aptitud emitida por la Dirección Ejecutiva de la OPA (Art. 55, LEA), constituyéndose con ello, las condiciones Jurídicas y Sociales para realizar ó no dicha declaratoria de adoptabilidad; situación que no opera, en una adopción de mayor de edad; por lo que dicha declaratoria en el sublite, no tiene razón de ser; así también, podemos ver, en el Art. 117, de la misma ley, los requisitos de la solicitud de adopción de una persona mayor, remitiéndose al Art. 42, L. Pr. F., no apareciendo en dichos requisitos, el de adoptabilidad, como se hace en la de menores de edad.”””. (…)“ Por otra parte, el Art. 61, ib., de los procedimientos, en su literal “a y b”, única y exclusivamente, en dichos literales, se refiere a los menores de edad, porque vemos, que en la declaratoria de adoptabilidad que

menciona el literal “a”, expresamente menciona a los niños, niñas y adolescentes, en ningún momento menciona a los adultos ó si el trámite fuera común para menores y mayores de edad, no hiciera especificación sobre la adoptabilidad como se hace; y el literal “b”, se refiere al trámite administrativo, que no se lleva en la adopción de mayor de edad; en cambio el literal “c”, de la misma disposición en comento, es una disposición en común en la que el Juez(a) Especializado de la Niñez y Adolescencia ó el de Familia, respectivamente, decretaran la adopción. (…)“.

Sobre los antecedentes históricos de nuestra ley, el origen de la adoptabilidad (convención), el derecho comparado (Colombia), y el pronunciamiento de la Cámara, en mención, es que se dice que el decreto de la adoptabilidad, opera sólo en las diligencias de adopción, cuando es menor de edad; así como también, el Honorable Tribunal de Segunda Instancia, señaló otros lapsus, que no obstante encontrarse mencionados en la ley, en la práctica es inoperante, de los que también, transcribiré, extracto dela misma sentencia y dice: “””Que cuando el Art. 24, ib., alude a la adoptabilidad, refiriéndose a las personas mayores de edad, a criterio de esta Cámara, se comete un lapsus jurídico, como los que aparecen en el Art. 251 C.F., que se refiere a la pluralidad de los alimentarios, que comprende ilógicamente hasta el 2º de afinidad (suegros y cuñados), lo que no se contempla en el Art. 248, ib., que se refiere a la obligación alimentaria entre cónyuges y parientes por consanguinidad, no comprendiendo los afines; y en el caso del Art. 70.2 L. Pr. F., (impedimento), que en la práctica son inoperantes, igual ocurren con el Art. 55.2, CPCM. (Recusación y Trámite), en donde planteada la recusación, se manda oír a las partes durante el plazo común de 3 días, es decir, se incluye al mismo recusante, y lo que corresponde es oír a la parte contraria; lo anterior son algunos ejemplos, así como ocurre también en el Art. 225, CPCM., que dice, las sentencias y autos definitivos, son invariables una vez firmados, no dice “notificados” que es lo lógico, porque si están firmados y aún no se han notificados, están en la esfera del control judicial del emisor; derecho vigente, no positivo.

“Lo que cuenta no es el derecho de cualquiera a adoptar un niño sino el derecho del niño a no ser adoptado por cualquiera”

Fernando Savater

Universidad Modular Abierta

20

Por. Lic. Gladys Rosario Guadalupe Zelaya Chinchilla

Abogado y NotarioDocente UniversitariaInvestigadora

Para nadie es desconocida la incidencia de múltiples factores que conllevan a la toma de una decisión trascendental en la vida de las personas, sobre

todo cuando estas decisiones generan un impacto que cambiara el estilo de vida y de ser de aquellos que se ven conminados a tomarlas, y es que el ser humano per si, busca organizarse con el fin de satisfacer las más diversas necesidades que se le presentan en su diario vivir y con esta finalidad crea lazos afectivos, familiares, sociales, laborales y de toda índoleen ese continuo desenvolvimiento, en el entender que en la búsqueda de sus satisfacciones contara con la tutela y resguardo de los mecanismos propios creados como consecución de sus fines, y sobre ese sustento crea al Estado como un ente estructurado y organizado que le permita ejercer el goce de sus necesidades mínimas sobre la base del reconocimiento de la Dignidad de la Persona Humana como el principio y fin de toda esa actividad.

De allí que es imperativodel Estado, cumplir con esa carga que le impone el deber ser como garante del ejercicio y goce de esos elementales derechos que surgen como atributos de la persona Humana, por su sola condición de tal, llevando hasta sus últimas consecuencias el empoderarse de la guarda y amparo a favor de éstos, y es que, de esta relación que nace a la luz del ordenamiento jurídico-legal uno de los pilares de este andamiaje está representado por la protección de bienes de supremacía tales como: la vida, la seguridad, la Justicia, el Bien común, y otros de igual envergadura; No obstante; esa imposición hoy por hoy se ve violentada frente a una sociedad carente de rumbo, una sociedad a la que no se le cumple, trasladándosele a cambio una deuda que no pidió, la falta de oportunidades por doquier, el desempleo, la des inclusión social, la falta de educación, desintegración familiar, la corrupción y el imperio

de la violencia entre otros,son éstas algunas de las cusas que han puesto en boga la necesidad de buscar nuevas directrices lo que se traduce en un fenómeno social representado por la migración,aúnmuy a pesar de la enorme cuota de sacrificio y riesgo que esto represente, el desarraigo, y desapego se convierten en los compañeros de infortunio al momento de lanzarse ante esta aventura, el temor y la nostalgia acompañados de la incertidumbre del porvenir en una tierra ajena, y lejana, es la que les espera a todos aquellos osados aventureros, que no encuentran opción más allá, que la búsqueda de otra supuesta realidad que traspasa las fronteras geográficas, culturales y afectivas a las cuales tendrá que enfrentarse, y es que esta variable muy lamentablemente, es un común denominador en países como el nuestro donde no es de extrañarse que el flujo de personas que toman la decisión de emigrar, cada día vaya en aumento por la inactividad e inoperatividad de aquellos que tienen la responsabilidad de brindar las condiciones básicas cuando menos por ser los responsables de generar políticas y medios idóneos que garanticen a los gobernados una vida digna, justa y equitativa.- Y es que es precisamente sobre esa base de falencias ante las que se enfrenta nuestra colectividad, que se pone la mirada en tierras lejanas, en aquellos países con mayor nivel de desarrollo y de condiciones propicias para la evolución del ser humano integral, dotado de recursos, y medios que les permitan su realización, exponiéndose aún bajo esa premisa a encontrarse con una realidad totalmente alejada de su suposición, situación está a la que se ven conminados a lanzarse, sin medir el riesgo que ello podría representar, y los vuelve presa fácil de los rechazos y abusos de un sistema que lesiona su dignidad, poniendo en riesgo hasta su propia integridad, pero todo eso es preferible a continuar siendo absorbidos por una realidad local en la que día a día se corre el riesgo de formar parte del indicie alarmante de las victimas generadas por la violencia y la criminalidad, ante el desenfreno de las acciones producto del que hacer antisocial y con la permisividad y complicidad de los encargados de mantener el orden y la seguridad, no podemos obviar nuestra triste realidad, la que nos hallevado a posicionarnos como uno de los países más violentos del mundo de manera compartida con otros países que sufren internamente cruentas guerras y persecuciones, es de lamentar como la violencia desbordante se traduce en un alto índice de muertes y no obstante incipientes esfuerzos generados por el clamor popular se está vagamente creando espacios de persecución a

LA MIGRACION EN EL SALVADOR

Universidad Modular Abierta

21

la criminalidad, datos generales destacan que para el año dos mil dieciséis el número de muertes violentas en El Salvador asciende a cinco mil doscientos setenta y ocho homicidios; dentro de los que se ubica a los niños y adolescentes con un porcentaje del 10.2 por ciento de ese total, cuyas edades oscilan entre doce y diecisiete años, ello, producto del desamparo total al que se enfrenta la sociedad salvadoreña sobre manera en esas edades en las que se les debe con mayor énfasis generar condiciones de inclusión, oportunidad, y bienestar, garantizándole espacios de una mejor educación como pilar de su formación, Y qué decir del drama humano que se vive durante la travesía que se genera al emprender ese duro camino como consecuencia de esta vorágine de desborde social en que hemos incurrido, al acecho de aquellos que realizan prácticas aberrantes contra sus derechos fundamentales mínimos. No cabe duda que la deuda que tenemos frente a la sociedad salvadoreña es inmensurable, es deber y responsabilidad de todos construir una sociedad que nos integre como hermanos, con sueños realizables aquí y desde aquí, es menester exigir a los encargados del manejo y organización de los entes y esferas estatales, publicas y privadas, sembrar esa semilla de la esperanza volviendo la vista a la apuesta de condiciones dables de apertura, integración, dialogo sincero y aporte de todos los sectores al que hacer nacional, han pasado en la historia de nuestro país veinticinco años desde la firma de los Acuerdos de Paz, producto de un entendimiento que llevara a romper barreras, de los cuales mal haríamos en considerarlos como la cúspide de un ideal, si no luchamos por sostenerlos, abrazando la armonía y la convivenciacomo reflejo de un constante esfuerzo que entre iguales debemos integrar, y es ese precisamente el llamado que hoy por hoy queremos llevar a todos los rincones de nuestro territorio, a la conciencia de aquellos que formamos parte de esta gran Nación, pues todos somos El Salvador, el país que deseamos construir para poder proclamar al unísono el ideal integracionista de Nación protegiendo y consolidando los valores, las costumbres y tradiciones de un pueblo que se niega a perder su identidad, identidad que nos mantenga arraigados a nuestro territorio y nuestros ideales sin tener que poner la mirada más allá de nuestras fronteras patrias y nos permita desistir del intento de abandonar a un país que hoy por hoy necesita de todos para lograr enrumbar su camino y que el ánimo y la necesidad de emigrar no sea más que una necesidad de acrecentar el desarrollo de esta nación mediante el aporte del conocimientos, mecanismos, técnicas y otros insumos que permitan generar un crecimiento cultural, económico y social;que impacte en nuestra sociedad, como producto de un aprendizaje de mayor

calidad obtenido fuera de nuestras fronteras patrias.

Que sirvan estas palabras como una reflexión que nos invite a volver nuestra mirada a todos esos hermanos que yacen fuera de nuestro territorio, sean estos hijos, padres, hermanos, esposos o amigos, quienes en definitiva somos parte de una historia que se ha escrito con la pluma del desdén, la distancia, la melancolía y el sentimiento que nos identifica como salvadoreños, un homenaje a todos aquellos hermanos migrantes que no culminaron su sueño, que abrieron sus alas y cerraron sus ojos entre sendas lejanas, a kilómetros de distancia, de su tierra natal, la cual les abrazo con su primer aliento y se privó la dicha de abrazarlos en su vuelo; a ellos va dirigido este mensaje sobremanera, pero también a aquellos hermanos Retornados quienes tienen que hacer una pausa en su vuelo, para volver a este país muy suyo, que no obstante el ayer cuando tomaron la determinación de buscar un destino diferente, por representar un sinfín de carencias y desafíos, hoyestá presto a recibir no solo con un abrazo fraternal si no más allá con el compromiso y la voluntad de asumir el reto de crearcondiciones de dignidad, respeto y apertura de oportunidad, y hacer así de El Salvador, un lugar para todos, un lugar donde sea posible un nuevo despertar, con paz, justicia y equidad.–

“Al fin y al cabo, tan básico como el derecho a poder emigrar es el derecho a no tener que emigrar…” Juan Carlos Velasco, Fronteras y desigualdades globales. Blog movilidad humana, mayo 2017.

Universidad Modular Abierta

22

Por .Nancy Lissette Navas Campos

Licenciada en Contaduria Pública.

Estudiante de 10° ciclo de licenciatura en Ciencias Jurídicas.

La “prescripción” y “caducidad suelen confundirse; y en ocasiones se le da alcances y significados que en la práctica no los tiene.

Una de las diferencias entre la prescripción y la caducidad, es que en la prescripción sus plazos pueden ser interrumpido teniendo que comenzar nuevamente su cómputo. Razón por la cual es necesario saber que actos interrumpen la prescripción, ya que su determinación exacta como acto interruptor no se limita a producir el efecto de interrumpir, sino que se determina además el inicio de un nuevo plazo de prescripción. Los actos que interrumpen la prescripción pueden venir tanto del sujeto pasivo como de la propia Administración Tributaria.

La prescripción adquisitiva o usucapión es el modo de adquirir el dominio o los derechos reales por la posesión a título de dueño, continuada por el tiempo señalado en la ley. La cual se encuentra regulada en nuestra legislación en los artículos 2231 al 2252 Código Civil.

La prescripción extintiva puede definirse como el modo de extinguirse los derechos y acciones por el mero hecho de no dar adecuadas señales de vida durante el plazo fijado por la ley; regulada en los artículos 2253 al 2259 Código Civil.

Ante lo cual surge la interrogante. ¿Procede la prescripción de los impuestos, retenciones y percepciones de ISR e IVA?

Según el Art. 2231.

Es un modo de adquirir las cosas ajenas o de extinguir las acciones y derechos ajenos, por haberse poseído las cosas o no haberse ejercido dichas acciones y

derechos durante cierto lapso, y concurriendo los demás requisitos legales.

La figura de la prescripción de la obligación a cargo de los contribuyentes está regulada en el artículo 82 del Código Tributario, que en lo pertinente establece “Las acciones y derechos de la Administración Tributaria para exigir el cumplimiento de la obligación tributaria sustantiva, el cobro de las multas y demás accesorios se extinguen por la prescripción, por no haberse ejercido las acciones y derechos establecidos en este Código”

Por su parte, el artículo 213 del Código Tributario, regula la prescripción de la obligación a cargo del fisco, al señalar “Transcurrido el término de que trata el artículo anterior (dos años) sin que se hubiere efectuado la solicitud de devolución, ni ejercida la aplicación de los saldos a favor… caducará la acción para solicitar la misma…”.

PLAZOS DE LA PRESCRIPCIÓN

El artículo 84 manifiesta “La obligación tributaria sustantiva prescribe en diez años. Las multas y demás accesorios prescriben junto con la obligación a que acceden. Las multas impuestas aisladas.

La prescripción desarrollada el Código Tributario no constituye un medio de extinción de la obligación de deudas tributarias, es por ello que, vencido el plazo de prescripción, el deudor tributario queda liberado de la acción de la Administración Tributaria para que ésta pueda determinar la deuda tributaria, exigir los pagos o aplicar sanciones: Por ello, en el supuesto caso que el contribuyente pague una deuda ya prescrita, no tiene derecho a la devolución de lo pagado, justamente porque el pago efectuado no tiene naturaleza de un pago indebido, sino que se le entiende como una renuncia al derecho ganado, por otro lado, si no paga es claro que la Administración no puede ejercer su potestad tributara para el cobro de lo adeudado, siempre que la deuda se encuentre prescrita.

El Código Tributario en su artículo 10 regula lo concerniente a la contabilización de los plazos del vencimiento, diez y dos años, respectivamente, y para tales efectos expresa lo siguiente: “Los plazos que establezcan los procedimientos que vencieren en día inhábil o de asueto prorrogarán hasta el día hábil siguiente. Los términos y plazos se contabilizarán de la

La Prescripción en Materia Tributaria

Universidad Modular Abierta

23

siguiente manera… (b) Si se fija por meses o por años, se entenderá que los mismos corren desde la fecha del mes o año en que se inician, hasta igual fecha del mes o año en que terminen… Si en el mes de vencimiento no hubiere día equivalente a aquél en que comienza el cómputo, se entenderá que el término expira el último día

SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN

La suspensión inutiliza para la prescripción su tiempo de duración, pero desaparecida la causal suspensiva, el tiempo anterior a la suspensión se agrega al transcurrido con posterioridad, nuestro Código Tributario no contiene norma expresa en relación con la suspensión de la prescripción.

No obstante, la doctrina señala que la prescripción se suspende durante la tramitación de las reclamaciones y apelaciones, así como durante la tramitación de la demanda contencioso administrativa ante la Corte Suprema de Justicia, del proceso de amparo o de cualquier otro proceso judicial.

III. INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN

La interrupción de la prescripción tiene como no transcurrido el plazo de la prescripción que corrió con anterioridad al cometimiento interruptor.

Cabe señalar que la prescripción no extingue la obligación en sí, sino que solo hace perecer la acción que tiene el acreedor para extinguir el cumplimiento de la obligación. Por lo tanto, en materia tributaria lo que prescribirá será la acción del Fisco para extinguir el pago de los tributos o para fiscalizar.

A partir de la fecha de nacimiento de la deuda tributaria, se inician los actos de su determinación cuantitativa, dentro de ciertos términos, los que, si vencen sin ejercitarse las facultades de gestión y determinación, caducan los actos de gestión. Caducados esos actos, prescriben las acciones y derechos del Estado al cobro de la deuda tributaria, por no haber posibilidad de ejercerlos, ni durante aquel término u otro posterior, porque para exigir el cumplimiento del adeudo tributario, se requiere determinación previa en los plazos legales. Debe distinguirse entonces, que el derecho al cobro del Estado surge en el momento de la determinación, por lo que pueden darse estas dos situaciones:

1. Si vencen tales plazos legales, y no hay determinación, caduca la facultad de fijar la deuda tributaria, trayendo como consecuencia

la prescripción extintiva de acciones, que implica la falta de ejercicio de facultades de gestión en el plazo determinado por la Ley;

2. Si antes de vencerse los plazos de gestión, recae la determinación de la deuda tributaria por acto de liquidación, pero la Administración no ejercita sus acciones al cobro de la deuda en el plazo legal, también prescriben estas acciones o derechos.

Es frecuente que algunos contribuyentes consideren que la caducidad es una modalidad de prescripción, más se diferencian y distinguen.

La Caducidad, es aquella que se refiere a trámites de tipo formal, entre los que podría caber el derecho de exacción y fiscalización, esto es, no detectar el hecho tributario o no liquidar la correspondiente deuda dentro de ciertos plazos, por lo que éstos una vez vencidos, caducan el derecho del Estado a realizar aquellos trámites formales. Hay, pues, en el fondo, terminación de plazos, que impiden realizar actos de gestión posteriormente a los mismos. En cambio, la prescripción, consiste en el no ejercicio por el ente público de sus acciones y derechos, por ejemplo, el cobro del tributo, porque ha transcurrido el plazo legal dentro del cual podían ejercerse. Hay pues, extinción de acciones y derechos que impiden su ejercicio.

Por ello cuando el deudor tributario, desee hacer valer la prescripción, se encuentra que puede reclamar ante autoridad competente, la declaratoria de prescripción a su favor; y oponer la prescripción, como excepción, en vía ejecutiva del cobro que le sigue el Estado, o cuando éste, determine la deuda tributaria vencido el término legal para hacer tal acto de liquidación.

Las características de la prescripción son:

1. Es causa extraordinaria, no normal, de extinción de la deuda tributaria.

2. No se identifica, en el Derecho Tributario, la prescripción con la caducidad, por lo siguiente:

La caducidad opera automáticamente, de oficio, no admite tampoco interrupción del plazo en virtud del cual se produce y, además, recae sobre trámites formales de determinación de la deuda tributaria; en cambio, la prescripción, es necesario alegarla y obtener su declaración, puede interrumpirse el plazo, y siempre recae por la falta de ejercicio de acciones y en los actos de determinación, por lo que extinguen.

Universidad Modular Abierta

24

Tomando en cuenta lo anterior, los requisitos de la prescripción son:

1. Existencia de accione a ser ejercidas;2. Inacción del sujeto activo; y3. Transcurso del plazo legal.4. Alegación de Parte Interesada.

Con la entrada en vigencia del CT a partir de 1 de enero de 2001, se suprimieron de la ley de IVA y la del ISR las formas de extinción de la deuda tributaria, las cuales se trasladaron al Art. 68 del CT, en el cual se detallan que son el pago, la compensación, la confusión y la prescripción. Es importante aclarar que la prescripción para Renta e IVA son 10 años (Art.

84 inciso 1 CT), la cual no procede en las retenciones y percepciones de ambos impuestos que haya efectuado el contribuyente según lo establece el Art. 82, inciso 2 CT.

“Las acciones y derechos de la Administración Tributaria para exigir el cumplimiento de la obligación tributaria sustantiva, el cobro de las multas y demás accesorios se extinguen por la prescripción, por no haberse ejercido las acciones y derechos establecidos en el Código Tributario”

Universidad Modular Abierta

25

Licda. Hazel Lohengrin Cabrera Avalos

Lic. En Ciencias Jurídicas

Máster en Derecho de Empresa.

Docente Universitaria.

El concurso de acreedores, la quiebra y suspensión de pagos son actualmente los procesos judiciales de insolvencias que se regulan en nuestro

ordenamiento jurídico, por medio de los cuales se intenta la mayor satisfacción de las obligaciones con los acreedores del quebrado en cuanto la prelación y clase de créditos que posea a favor sus acreedores o beneficiarios de créditos privilegiados.

Esto en razón de que siempre se obtiene más beneficios para la economía y el mercado, contar con una empresa en funcionamiento porque esta tiene un valor, sin embargo cuando no lo tiene y se cierra, se venden sus activos de manera individual y los acreedores ejecutan para garantizarse dejan a otros con sus derechos en sus créditos sin respaldo y aunado a los derechos en área de derecho privado que pudieran existir, en materia de derecho social los trabajadores pierden su trabajo agravando la crisis social que de por si aqueja a la población salvadoreña, esto repercutiendo en caso tras caso de cierres que son tan comunes por la fluctuación financiera en la que nuestro país se encuentra.

Es por lo anterior que es de suma importancia contar con un sistema eficiente de insolvencias y es de recordar que esta materia aun es regulada en el Código de Procedimientos Civiles ya que el artículo 1 del decreto legislativo No. 377 de fecha 03 de junio de 2010, publicado en el Diario Oficial No. 116, Tomo 387 de fecha 22 de junio de 2010 establece; “Prorrogase la vigencia del Título IV y V del Libro Segundo del Código de Procedimientos Civiles (Arts. 659 al 777), el Capítulo XI de la Ley de Procedimientos Mercantiles (Arts. 77 al 119), en tanto no se apruebe una nueva legislación que regule la materia.” Es decir contamos con un sistema de insolvencias y de derecho concursal de hace más de ciento treinta y cinco años, mismas

ya obsoletas para los comerciantes por lo que no existe una adecuada política económica que permita viabilizar empresas que aun poseen valor y conservar empleos y puestos de trabajo ante situaciones de insolvencia de la empresa.

Aunado a ello el proceso es largo y complejo lo cual no es ni remotamente una opción para los acreedores o deudores incluso que se inhabilitan o pueden ser susceptibles a pena privativa por las disposiciones anteriores.

Mismas que se regulan así: el concurso de acreedores Artículos 659 Código de Procedimientos Civiles y siguientes, mientras la quiebra, suspensión de pagos, y rehabilitación del quebrado, en el Artículo 502 Código de Comercio, los cuales eran clasificados como juicios universales.

El informe de Doing Business del Banco Mundial, para nuestro país del 2017, estudia el tiempo, costo y resultado de los procedimientos de insolvencia que afectan a las empresas locales, así como la fortaleza del marco jurídico aplicable a los procedimientos de liquidación y reorganización judiciales el cual para el año de 2017 poseemos el indicador de la tasa de recuperación que calcula cuántos centavos por dólar recuperan los solicitantes (acreedores, agencias tributarias y empleados) de una empresa insolvente en 32.6 centavos, esto en un lapso de 3.5 años indicador muy benévolo para considerar la duración de un juicio universal de este tipo en sede judicial y cuesta el 12% del valor de los bienes del deudor. Por lo que no hay fortaleza en el marco regulatorio actual en cuanto a la apertura de los procedimientos, la administración de los bienes del deudor, o procedimientos que permitan una reorganización adecuada y participación efectiva de los acreedores.

Es de hacer notar que a pesar de haber entrado en vigencia hace casi 8 años el Código Procesal Civil y Mercantil en este tema existen dos anteproyectos el primero del año 2008, “Ley de Recuperación Empresarial” elaborado con apoyo de USAID/El Salvador e International Finance Corporation (IFC), la cual opera para el Banco Mundial, y el segundo en el año 2015 denominado “Ley de Insolvencias y Reemprendimiento Empresarial”, elaborado por Rommel Sandoval, Julio Vega y Eduardo Barrientos tomando de modelo los “Principios del Banco Mundial” y la Ley Modelo de las Naciones Unidas para

Procesos de insolvencias en El Salvador

Universidad Modular Abierta

26

el Derecho Mercantil Internacional UNCITRAL; sobre la Insolvencia Transfonteriza; de los cuales ninguno de los dos se ha concretizado para hacer de nuestro país un país con política económica que cuente con la fortaleza normativa necesaria para fomentar el mercado y dar certeza jurídica a las relaciones entre acreedores y deudor una vez encontrándose en insolvencia.

Sólo hay dos medios de pagar las deudas: por el trabajo y por el ahorro.

-Thomas Carlyle

Universidad Modular Abierta

27

INTEGRANTES REVISTA JURÍDICA NUNCIUS IURE 2018.

De izquierda a Derecha, de Pie: Eric Sebastián García Deras; Héctor Antonio Domínguez Rivera; Juan Antonio Rodríguez Elías; Oscar Ernesto García Elías; Norman Eduardo Vásquez Serpas; Luis Alfonso Menéndez; Roger Wilson Gil Chamul; Saúl Denis Hueso Chacón.

De izquierda a derecha, sentados: Sonia Margarita Rivas Argueta; Dania Lorena Quintanilla de Castro; Erika Ileana Avila Ticas; Lic. José Ernesto Romero Ramos, Decano de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales; Roxana Carolina Cerón Naves, Meydy Jasmin Chacón Moreno; Nancy Lissette Naves Campos

Universidad Modular Abierta

28

Universidad Modular Abierta

29

Universidad Modular Abierta

30

AUTORIDADES DE UMA:

• Dra. Judith Virginia Mendoza de Díaz. Rectora de la Universidad Modular Abierta.

• Lic. José Ernesto Romero Ramos. Decano de la facultad de Jurisprudencia Y ciencias Sociales.

Consejo de NUNCIUS IURE:

Editor jefe:

• Lic. José Ernesto Romero Ramos.

Editor asociado:

• M.A.E. René Douglas E. Castro Serrano.

Docentes Colaboradores:

• Lic. Juan Carlos Ramírez Cienfuegos.

• Lic. Nilo Ávila Díaz.

• MSc. Cibory Maurico Miranda Martínez.

• Lic. Gladys Rosario Guadalupe Zelaya Chinchilla.

• MSc. Hazel Lohengrin Cabrera Avalos

Consejo de Redacción:

• Oscar Ernesto García.

• Héctor Antonio Domínguez.

• Erika Iliana Ávila Ticas

• Norman Eduardo Vásquez.

• Dania Lorena Quintanilla de Castro

• Juan Antonio Rodríguez Elías.

• Sonia Margarita Rivas Argueta.

• Luis Alfonso Menéndez

• Meydy Jazmín Chacón moreno

• Roxana carolina Cerón Naves

• Saúl Denis Huezo Chacón

• Nancy Lissette Navas Campos.

• Roger Wilson Gil Chamul.

• Erick Sebastián García Deras.

Impresión: Los artículos y documentos presentados en esta edición de la Revista, son exclusiva responsabilidad de sus autores.

Se autoriza la reproducción de cualquier artículo, siempre y cuando se de crédito a la fuente.

NUNCIUS IURE.

Producida por la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales.

Universidad Modular Abierta, sede central.

1° Calle Poniente #2816San Salvador, El Salvador, C.A.Tel. (503) 2520-3329E-mail: [email protected]ágina Web: www.uma.edu.sv

Universidad Modular Abierta