71
2 | Contenidos El Proyecto Vitroplantas: su concepción, sus inicios y su impacto en la Agroindustria de la caña de Azúcar Producción de caña semilla de alta calidad (Proyecto Vitroplantas): logros y desafios La producción de caña semilla de alta calidad comienza en el laboratorio Etapa de aclimatación y crianza de vitroplantas de caña de azúcar en invernáculo Manejo y producción de caña semilla de alta calidad en el semillero Básico de la EEAOC durante las campañas 2001- 2009 Evolución y situación actual de los semilleros Registrados y Certificados Enfermedades sistémicas de la caña de azúcar en Tucumán Diagnóstico de enfermedades sistémicas de la caña de azú- car en el Laboratorio de la Sección Fitopatología de la EEAOC Evolución del estado sanitario de los semilleros Básico y Registrados provenientes de caña semilla micropropagada en la provincia de Tucumán Glosario Vitroplantas Project: production of high quality seedcane 03 07 13 21 27 33 41 49 55 63 67

Contenidos - eeaoc.org.areeaoc.org.ar/upload/publicaciones/archivos/259/... · innovaciones tecnológicas en cosecha, transporte, control de malezas, plantación, fertilización,

Embed Size (px)

Citation preview

2 |

Contenidos

El Proyecto Vitroplantas: su concepción, sus inicios y suimpacto en la Agroindustria de la caña de Azúcar

Producción de caña semilla de alta calidad (ProyectoVitroplantas): logros y desafios

La producción de caña semilla de alta calidad comienza en ellaboratorio

Etapa de aclimatación y crianza de vitroplantas de caña deazúcar en invernáculo

Manejo y producción de caña semilla de alta calidad en elsemillero Básico de la EEAOC durante las campañas 2001-2009

Evolución y situación actual de los semilleros Registrados yCertificados

Enfermedades sistémicas de la caña de azúcar en Tucumán

Diagnóstico de enfermedades sistémicas de la caña de azú-car en el Laboratorio de la Sección Fitopatología de la EEAOC

Evolución del estado sanitario de los semilleros Básico yRegistrados provenientes de caña semilla micropropagadaen la provincia de Tucumán

Glosario

Vitroplantas Project: production of high quality seedcane

03

07

13

21

27

33

41

49

55

63

67

| 3

La década del 90´ en TucumánLa desregulación de la actividad azucarera en

Argentina impuesta por el gobierno nacional en elaño 1.992, trajo como consecuencia directa unanotable reducción de los precios del azúcar en elmercado interno.

Tal disminución, estimada en una caída dealrededor del 50% de los valores normales de ladécada anterior, desató una profunda crisis en el sec-tor azucarero que solo podía resolverse con incre-mentos en los rendimientos culturales, mejora decalidad de la materia prima y drástica reducción enlos costos de las diferentes operaciones, para que elsistema productivo de la caña de azúcar recuperaracondiciones razonables de rentabilidad, y siguieraoperando en la provincia y en la región.

La crisis fue de tal gravedad, que salvo excep-ciones, los ingenios de Argentina tuvieron que sufrirprocesos de cambio de dueños y el número de pro-ductores cañeros de la Provincia de Tucumán se redu-jo de 12 a 5 mil en pocos años. Eran tiempos de pre-cios de quebranto del azúcar que solo algunos pocosproductores, que utilizaban una alta tecnología, lospodían soportar sin caer en la pérdida de capital. Bajoestas condiciones lo actores de la agroindustria vivíanuna etapa de desaliento generalizado.

Recuperar el sector azucarero, requería deuna profunda transformación en el manejo del siste-ma productivo, en el que los cambios más importan-tes se orientaban a la incorporación de nuevas tec-nologías que permitieran crecer significativamente enproductividad.

Para alcanzar este gran objetivo había quemecanizar las labores con un parque de maquina-ria que fuera de la más alta eficiencia, innovar laproducción de caña desde su etapa de plantaciónpara lograr cañaverales de mayor capacidad pro-ductiva, modernizar la cosecha y el transporte, eintroducir modificaciones a las fábricas para hacer-las más eficientes y así acompañar el proceso detransformación.

En este escenario de profunda necesidad dereconversión, se hicieron con gran esfuerzo grandesinnovaciones tecnológicas en cosecha, transporte,

control de malezas, plantación, fertilización, madura-dores químicos, variedades, etc., todo lo cual reque-ría de un proceso de transferencia de las tecnologíaspara llegar a la gran masa de productores que ávida-mente buscaban una salida para alcanzar significati-vas reducciones en sus costos de producción.

Las mejoras adoptadas por el sector, genera-ron incrementos anuales por rendimientos de azúcarpor ha, del orden del 3,22%, lo que sumado a losmenores costos de labores y de producción, definie-ron un cambio trascendente en la productividad y larentabilidad de la agroindustria.

Sin embargo, había una gran distancia en térmi-nos de productividad, entre los diferentes productores,por lo que se requería un proceso de transferenciaefectiva que llegara a la totalidad de los cañeros.

Para consolidar este proceso de reconversiónse pensó a partir de 1997, en incorporar semillasaneada obtenida a partir de las técnicas de cultivosde meristemas y micropropagación, como forma dedisminuir la incidencia de algunas enfermedades queestaban ampliamente difundidas en la región y queeran barreras que limitaban la capacidad productivade los cañaverales. Se quería así sumar una nuevaalternativa tecnológica para seguir un proceso demejoras iniciado unos años atrás. Además, el siste-ma de semilleros en la provincia debía realizarse demanera tal que actuara como irradiación de tecnolo-gía a los cañeros de la provincia.

Como nace la idea de las vitroplantasEn la segunda mitad de la década del ´90 varias

zonas azucareras del mundo como Cuba, EEUU, Brasil,Colombia, entre otras, comienzan a implementar enescala comercial el uso de las técnicas de cultivos demeristemas y micropropagación en algunos casos invo-lucrando organismos de ciencia y técnica, y en otroscasos, con la participación activa del sector privadocomo en los EE.UU.

Para no quedar al margen de la posibilidad deaprovechar las ventajas de esta incipiente tecnología, seanaliza la forma de implementarla en Tucumán, y es elequipo técnico del Ingenio Concepción, con los Ings. D.Vidal, J.I Lobo Viaña y J.C Cossio quienes estuvieron

El Proyecto Vitroplantas: su concepción, sus inicios ysu impacto en la Agroindustria de la caña de Azúcar

Ing. Agr. Jorge Scandaliaris

4 |

más dispuestos a encarar el desarrollo comercial delcultivo de tejido para la caña de azúcar.

Como la cátedra de Caña de Azúcar de la FAZtenía experiencia en el tema de cultivo de tejidos, conuna labor de investigación de muchos años, se propusorealizar un convenio entre la Facultad de Agronomía yZootecnia, el Ingenio Concepción y la EstaciónExperimental Agroindustrial Obispo Colombres, paragenerar las vitroplantas, controlar su sanidad y adaptarsu manejo en gran escala para atender los semillerosdel Ingenio y sus productores cañeros.

Lamentablemente las dificultades económicasque vivía el sector en esos momentos hicieron que elproyecto no prosperara y cayera definitivamente en elaño 1.998.

La idea se retomó en el año 2.000 con la confor-mación de un nuevo Directorio de la EstaciónExperimental Agroindustrial Obispo Colombres que tuvouna profunda vocación por impulsar y apoyar las ideasinnovadoras que abrieran nuevas perspectivas a la pro-ducción tucumana y al trabajo de esta institución en posde afianzar los sistemas productivos vigentes y desarro-llar nuevas herramientas y servicios que dieran susten-to tecnológico a las alternativas productivas.

El objetivo que se planteaba en el proyecto eramuy interesante, ya que además de la nueva tecnologíapara sanear y multiplicar rápidamente las nuevas varie-dades de caña de azúcar y llevarla al conjunto de pro-ductores de la provincia, se pretendía que los semillerossirvieran como centro de difusión de todas las técnicasque fueran útiles para seguir avanzando en el procesode mejora de la productividad en Tucumán. El proyectocomenzó a funcionar efectivamente en el año 2.001.

Desde sus inicios el proyecto tuvo una muybuena acogida en el sector, a tal punto que en la prime-ra reunión realizada para coordinar tareas relativas alestablecimiento de semilleros en la provincia asistieronimportantes referentes empresariales y técnicos. Lareunión se realizó en la EEAOC con la presencia delPresidente del Honorable Directorio Dr. ManuelMartínez Zuccardi, acompañado por otros miembros delDirectorio, quienes, es justo decirlo, redoblaron esfuer-zos para llevar adelante las acciones que demandaba lapuesta en marcha del proyecto.

El comienzo de la producción de vitro-plantas

La primera duda surgida en la elaboración delproyecto, era si las vitroplantas se compraban a laempresa privada Biosidus, o si se las producía directa-mente en la EEAOC. El camino elegido fue este último,y en consecuencia comenzaron los preparativos.

El trabajo de obtención de vitroplantas se le enco-mendó a la Sección Fitopatología, con la Ing. C. J

Ramallo a la cabeza. En los inicios de la etapa de pro-ducción de las vitroplantas, se contó con la colaboraciónde una especialista de Cuba, la Dra. Odalis Nodarse, yaque ese país tenía una larga experiencia en el desarro-llo y manejo de laboratorios de propagación masiva devitroplantas o biofábricas. En el primer año, como no secontaba con las instalaciones necesarias, hubo queadaptar un laboratorio para la generación de las vitro-plantas.

Para la etapa de crianza de las vitroplantas eninvernáculo, se construyó uno nuevo con capacidadpara 30.000 plantines, adaptado a las condiciones deseguridad sanitaria y con sistema de calefacción y riegopor microaspersión automatizada. Esta etapa estuvobajo la responsabilidad de la Ing. M.I Cuenya.

Después de la generación de las vitroplantas, sepensó en una etapa llamada de Semillero Básico, parala cual hubo que considerar el lugar adecuado. En unprimer momento se pensó en realizarlo fuera de la zonacañera, pero esto traía problemas muy serios de logísti-ca para el manejo apropiado del semillero. Se buscóentonces una zona protegida de heladas, de fácil acce-so, con riego y que resultara accesible para una fácil dis-tribución de la semilla a los Semilleros Registrados queeran la etapa siguiente. El responsable de conducir elSemillero Básico fue el Ing. E. Chavanne. Los plantinessaneados debían recibir un trato especial para lograr unrápido crecimiento y una alta tasa de multiplicación conmaterial que respondiera totalmente a las característicasde la variedad y que además durante el período de cre-cimiento de los plantines conservara su sanidad, objeti-vo fundamental del proyecto.

El paso siguiente consistió en establecer una redprovincial de Semilleros Registrados, con la doble finali-dad de poner a disposición del productor cañero, mate-rial de elevada sanidad de las variedades recomenda-das para su difusión en la provincia, y por otro lado, rea-lizar un manejo del semillero que demostrara la necesi-dad de aplicar técnicas apropiadas de manejo a losefectos de lograr altos niveles productivos que mejora-ran la rentabilidad del cañero.

De acuerdo a este propósito, era esencial aplicartoda la tecnología disponible y recomendada, para queel productor pudiera visualizar a través de visitas y díasde campo, que el potencial productivo de la zona cañe-ra de Tucumán podía crecer significativamente. Se pusomucho énfasis es este aspecto porque se considerabaque a través del Proyecto Vitroplantas se debía propiciarun crecimiento de la producción como una alternativaviable para sobrellevar un período de bajos precios en elazúcar y de amenaza permanente de importación delproducto.

El salto de eficiencia se planteó como una nece-sidad imperiosa y para ello los Semilleros Registrados

| 5

debían de servir de nexo entre los investigadores y téc-nicos y los productores para una efectiva transferenciatecnológica. Esta etapa estuvo bajo la responsabilidaddel Ing. Pérez Zamora.

La puesta en marcha del ProyectoVitroplantas requirió del esfuerzo de muchos profe-sionales de la EEAOC, a pesar de que en este artí-culo solo se mencionan los principales responsa-bles. También hay que destacar que los técnicos dela actividad privada tuvieron una participación muyactiva y se mostraron siempre dispuestos a resolverlos innumerables problemas que se presentaban y atener una actitud muy positiva para sugerir aportesque permitieran llevar adelante un complejo proyec-to. En realidad este caso se puede citar como unclaro ejemplo de emprendimientos conjuntos entreun centro de investigación, en este caso la EEAOCy el sector productivo, en una alianza que potenciólas capacidades y complementó esfuerzos paraalcanzar el objetivo planteado. El éxito alcanzadocon la introducción de innovaciones tecnológicas enla producción y los resultados indirectos de creci-miento de la productividad, se puede considerar quehan sido producto del esfuerzo y la actitud de mejo-ra de todo el sector de la agroindustria de la caña deazúcar.

El impacto del proyecto en la agroindustriaHoy en día es posible decir, que como conse-

cuencia de la adopción de diversas tecnologías, la pro-ducción creció significativamente en calidad y cantidad.Tucumán pasó a producir más de 1,5 millones de tone-ladas de azúcar, cuando en el año 1993 produjo tan soloun poco mas de 0,5 millones de toneladas. Entre 1993y 2008 la producción de azúcar en la provincia creció aun promedio de 6,34% lo que es una evidencia clara de

cómo impactaron el conjunto de tecnologías incorpora-das al sistema productivo. Si bien el ProyectoVitroplantas, es una de entre las varias innovacionesincorporadas por el productor cañero, hay que destacarque la forma en la que se estructuró el sistema, con par-ticipación activa de los productores, industriales y laEEAOC, resultó sumamente efectiva para facilitar laincorporación de tecnología.

La expresión máxima de éste importante saltoen la productividad, se manifestó en el año 2006,zafra en la que se lograron records de rendimientofabril final (11,27) y buenos rendimientos culturales.El resultado final, es que Tucumán alcanzó un valorpromedio de entre 7.500 y 8.000 kg de azúcar pro-ducido por ha, nivel productivo que supera claramen-te a la media mundial, y ubica a esta zona azucareraen un muy buen nivel de competitividad.

Como consecuencia de lo señalado anteriormen-te, los costos de producción expresados en dólares sehan reducido, lo que es muy importante para sostener elcrecimiento de la producción de azúcar y ademáscomenzar a desarrollar un mercado doméstico de alco-hol combustible y a producir energía eléctrica a travésde la cogeneración en los ingenios aprovechando elbagazo excedente y los restos de cosecha.

Para el futuro nos queda seguir trabajandopara sacar mayor provecho del potencial que ofrecela caña de azúcar y de esa forma consolidar la ren-tabilidad del sector y propiciar su crecimiento, espe-cialmente generando los nuevos productos que sesuman al azúcar, y además dando pasos concretosen procura de garantizar avances en la sustentabili-dad del proceso productivo.

El éxito logrado con el Proyecto Vitroplantas,es una muestra elocuente de cómo cuando se quie-re, se puede.

6 |

| 7

IntroducciónDesde el año 2001 la Estación Experimental

Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) ejecuta elproyecto Vitroplantas, destinado a producir cañasemilla de alta calidad y ponerla a disposición delsector productivo azucarero. Este proyecto represen-ta un importante compromiso de la Institución y sustécnicos para llevar adelante una innovación tecnoló-gica de significativa trascendencia en la producciónde caña de azúcar.

La forma de multiplicación agámica del cultivode caña de azúcar (por estacas), favorece la difusiónde enfermedades sistémicas que ocasionan grandespérdidas de producción a los cañaverales comercia-les cuando se emplea como semilla caña enferma.Entre estas enfermedades se destacan el mosaicode la caña de azúcar (Sugarcane mosaic virus ySorghum mosaic virus), la escaldadura de la hoja(Xanthomonas albilineans), el carbón (Ustilago scita-minea) y el raquitismo de la caña soca (Leifsonia xylisubsp. xyli) o RSD, por sus siglas en inglés (RatoonStunting Disease).

La caña semilla de alta calidad se caracterizapor su identidad genética (responde exactamente alas características de la variedad que se está multipli-cando), su sanidad (está libre o con mínima incidenciade patógenos y plagas) y su vigor (elevada capacidadde brotación y crecimiento). Por muchos años, la pocadisponibilidad de caña semilla con estas característi-cas constituyó un factor limitante de la capacidad pro-ductiva de los cañaverales tucumanos.

Las técnicas de cultivo de tejidos, tales comoel cultivo de meristemas y la micropropagación, per-miten obtener plantas idénticas a la madre, libres depatógenos y de gran vigor, significando una alternati-va valiosa para la obtención de caña semilla de altacalidad y son empleadas en muchos países produc-tores de caña de azúcar como: Brasil, EstadosUnidos, Colombia, Cuba, Australia, entre otros(Digonzelli, P., 2006).

En el proyecto Vitroplantas de la EEAOC, lacaña semilla de alta calidad se obtiene empleando elcultivo de meristemas y la micropropagación. Así, esposible obtener en poco tiempo y en un espacio redu-

cido, un gran número de plantines que cumplen conlos estándares definidos para una semilla de alta cali-dad (identidad genética, sanidad y vigor fisiológico).

En este artículo se comentan brevemente lasdiferentes etapas que comprende el proyectoVitroplantas, así como sus principales logros ydesafíos.

Etapas del proyecto VitroplantasLa primera etapa del proyecto Vitroplantas

involucra la producción de los plantines micropropa-gados. Ésto es responsabilidad del grupo deBiotecnología de la EEAOC, que permanentementerealiza la puesta a punto de los protocolos del cultivode meristemas y de la micropropagación para cadauna de la variedades y/o clones promisorios que seincluyen en el proyecto. Este mismo grupo de traba-jo mantiene una colección de plantas madres (donan-tes del meristema con el que se inicia el proceso invitro) de identidad y sanidad controlada. Además,han puesto a punto y estandarizado técnicas mole-culares para la detección de patógenos que afectana la caña de azúcar; estas técnicas poseen una altasensibilidad y detectan la presencia del patógenoaunque se encuentre en concentraciones muy bajas.Así, el laboratorio de Biotecnología de la EEAOC estáen condiciones de diagnosticar los agentes causales delraquitismo de la caña soca (Leifsonia xyli subsp. xyli),de la escaldadura de la hoja (Xanthomonas albiline-ans) y del mosaico de la caña de azúcar (Sugarcanemosaic virus y Sorghum mosaic virus).

Actualmente, tanto las plantas madres comotodas las líneas de plantines (se entiende por línea atodos los plantines obtenidos a partir de un mismomeristema apical de la planta madre), que se produ-cen en el laboratorio se diagnostican utilizando PCR,todo el material que se multiplica in vitro está libre deRSD, escaldadura de la hoja y mosaico de la caña deazúcar.

Para garantizar la identidad genética del mate-rial, se ha optimizado un protocolo que permite obte-ner los perfiles moleculares típicos de cada variedad.A cada línea proveniente de micropropagación se lerealiza el perfil molecular que se compara con el típi-

Producción de caña semilla de alta calidad (Proyecto Vitroplantas): logros y desafios

Patricia A. Digonzelli, Juan Giardina, Rodrigo Ponce de León, Agustín Sánchez Ducca,Juan Fernández de Ullivarri, Jorge Scandaliaris y Eduardo Romero

8 |

co de la variedad que se está multiplicando para ase-gurar que el material obtenido por micropropagaciónes genéticamente idéntico a la variedad original (Pazet al., 2008).

De esta forma se logra la mejor calidad del mate-rial vegetal para iniciar el proceso de producción de cañasemilla.

Con la finalidad de permitir la trazabilidad de laproducción de plantines cada línea se mantiene per-fectamente identificada durante todo el proceso. Encaso de que durante el proceso de laboratorio algu-no de los controles, sanitarios o de identidad genéti-ca, no arroje el resultado esperado se elimina toda lalínea. Este manejo permite asegurar que no se multi-plique material enfermo o con variaciones genéticas.

Una vez obtenidos los plantines en laboratorio,se inicia el proceso de adaptación gradual de estematerial a las condiciones ambientales ex vitro, esteproceso se denomina aclimatación. Esta es la segun-da etapa en la producción de caña semilla de altacalidad dentro del Proyecto Vitroplantas y es realiza-da por los técnicos del subprograma deMejoramiento Genético de la Caña de Azúcar de laEEAOC. Esta etapa es crítica, ya que en su trans-curso puede producirse la pérdida de un gran núme-ro de plantines. Para interpretar correctamente laimportancia de esta etapa se debe recordar quedurante el proceso in vitro los plantines se comportancasi como heterótrofos, presentando niveles de foto-síntesis muy bajos y obteniendo todos los nutrientesa partir de una solución acuosa (medio de cultivo)con un mínimo esfuerzo. Dentro del frasco de cultivola atmósfera está saturada de humedad y las hojasprácticamente no han desarrollado la cutícula. El cre-cimiento de los plantines in vitro se realiza en condi-ciones de luz y temperatura controladas. Durante elproceso de aclimatación, este material debe superarel pasaje de un estado heterótrofo, al estado de autó-trofo, desarrollar la cutícula, obtener los nutrientes apartir de un sustrato que le requiere mayor gastoenergético, en resumen ser capaces de sobrevivir encondiciones ambientales nuevas. Actualmente, losprotocolos para la aclimatación de las plántulasmicropropagadas están bien ajustados y las pérdidasen esta etapa no superan el 10-15% (Díaz Romero yCuenya, 2008). Durante todo el proceso de aclimata-ción en invernáculo se preserva la identidad de laslíneas tal como fueron identificadas en el laboratorio.

En los años de funcionamiento del ProyectoVitroplantas el grupo de Mejoramiento de la EEAOCha logrado aclimatar en forma exitosa más de300.000 plantines obteniendo un material vigoroso yen condiciones de soportar el trasplante al campo.

Una vez que este material está aclimatado seinician las etapas de semilleros, los cuales son lotes

destinados a la producción de caña semilla asegu-rando los estándares de calidad de la misma. ElProyecto Vitroplantas establece tres tipos de semille-ros: Básico, Registrados y Certificados, que constitu-yen etapas de multiplicación en campo del materialélite producido en el laboratorio y aclimatado en losinvernáculos de la EEAOC (Figuras 1, 2 y 3).

El semillero Básico se implanta con los planti-nes provenientes de micropropagación. El mismoestá ubicado en Colonia Louisiana (Dpto. Cruz Alta)y su manejo y control es realizado por técnicos de lossubprogramas de Mejoramiento Genético y deAgronomía de Caña de Azúcar. El manejo de estesemillero es muy cuidadoso, realizándose control demalezas mecánico y químico, aplicaciones de urea yde fertilizantes foliares, de insecticidas, fungicidas yriego. La calidad del material vegetal implantado y elmanejo agronómico permiten que el promedio deproducción de caña semilla en este semillero superelos 1800 kg/surco (112,5 t/ha). Las variedadescomerciales producidas en el semillero Básico sehan modificado con el transcurso del tiempo, respon-diendo a las demandas del sector productivo. Hasta

Figura 1. Vitroplanta de caña de azúcar producida enlos laboratorios de la EEAOC.

Figura 2. Aclimatación de las vitroplantas en los inver-náculos de la EEAOC.

| 9

la fecha se han multiplicado las siguientes varieda-des: LCP 85-384; LCP 85-376; CP 65-357; TUCCP77-42; RA 87-2; L 75-33, RA 87-3, TUC 95-37, TUC97-8 y TUC 89-28 (Chavanne et al., 2008).

El material del semillero Básico es estricta-mente controlado en el aspecto sanitario. En el mesde diciembre los especialistas en Fitopatología reco-rren el semillero para ver sintomatología de enferme-dades. En caso de detectarse cepas con síntomas decarbón o escaldadura de la hoja, éstas son elimina-das del semillero. En abril se toman muestras detallos y se llevan al laboratorio de Fitopatologíadonde se determina el nivel de incidencia de RSD yde escaldadura de la hoja usando técnicas serológi-cas (ensayo inmunoenzimático de impresión de teji-dos o TBIA, por sus siglas en inglés).

Con la caña semilla del semillero Básico seplantan los semilleros Registrados, que son la segun-da etapa de multiplicación en campo dentro delesquema de semilleros del Proyecto Vitroplantas. En

esta etapa se involucra el sector productivo, ya quelos semilleros Registrados se ubican en campos deingenios, cooperativas y algunos productores. Lostécnicos del subprograma Agronomía de la EEAOCasesoran el manejo agronómico de estos semilleros.Estos técnicos organizan la entrega de la caña semi-lla del semillero Básico, asisten a las plantaciones delos semilleros Registrados; durante el ciclo del culti-vo asesoran y verifican el manejo agronómico de losmismos y previo a la cosecha, efectúan la estimaciónde la producción de caña semilla por variedad encada lote semillero. El control del estado sanitario delos semilleros Registrados se realiza con el apoyo delos técnicos de la Sección Fitopatología de laEEAOC, en forma similar a lo realizado en el semille-ro Básico.

Los técnicos del subprograma Agronomíamantienen un contacto permanente con los semille-ristas, quienes son responsables de la ejecución delas labores de plantación, cultivo y cosecha de lossemilleros Registrados, así como de la entrega de lacaña semilla para la plantación de los semillerosCertificados (Giardina, et. al., 2008).

Los semilleros Certificados son la última etapade multiplicación en campo, de la semilla de alta cali-dad. Con la simiente producida en estos se realizanlas plantaciones y/o renovaciones comerciales. Enesta etapa es donde se insertan en el sistema lamayoría de los productores, multiplicando la cañasemilla de alta calidad para realizar sus propias plan-taciones. Los semilleros Certificados se encuentranen campos de productores, cooperativas e ingenios,los cuales son los responsables de su manejo y con-trol, contando con el apoyo y asesoramiento de lostécnicos del subprograma Agronomía de Caña deAzúcar.

El subprograma Agronomía asume la tarea dedifundir las ventajas y exigencias del uso de la cañasemilla de alta calidad, para lo cual se realizan char-las, reuniones, talleres, afiches, gacetillas, artículosde difusión, hojas informativas y atención personali-zada a productores y semilleristas.

Logros y desafíos del proyectoVitroplantas

El proyecto Vitroplantas contribuye a solucio-nar una problemática concreta e importante de la pro-ducción de caña de azúcar en Tucumán al poner adisposición de los productores cañeros semilla dealta calidad de los principales cultivares comerciales.Como consecuencia del empleo de este tipo de cañasemilla es posible mejorar el estado sanitario de loscañaverales e incrementar su productividad.

Además, a través de este proyecto se buscadifundir rápidamente las nuevas variedades de caña

Figura 3. a) plantines micropropagados en el semilleroBásico, b) multiplicación de caña semilla en un semi-llero Registrado.

b)b)

a)a)

10 |

de azúcar, disminuyendo significativamente la demo-ra desde la liberación de una nueva variedad y sudistribución masiva a los productores. Para alcanzareste objetivo todos los años se incluyen dentro delesquema de micropropagación y semilleros, los clo-nes promisorios del Subprograma de MejoramientoGenético de Caña de Azúcar de la EEAOC.

Desde su inicio, este proyecto ha ayudado agenerar en los productores la conciencia respecto ala importancia de la calidad del material que se utili-za como caña semilla y de las prácticas adecuadasde manejo para lograr altas producciones. Además,la implementación de un esquema de semillerosimplica una planificación de las renovaciones comer-ciales con uno o dos años de anticipación, lo cual hasignificado un profundo cambio de mentalidad paramuchos sectores de esta actividad.

Los semilleros de caña de azúcar han servidoy sirven como lotes demostrativos que permiten laadopción de tecnologías que luego son aplicadas enlos campos comerciales. Entre las más destacadasfiguran: el empleo de las rotaciones y/o barbechospara favorecer el control de malezas, eliminar pató-genos que permanecen en el suelo y/o en los restosde caña, restablecer el equilibrio en la micro y mesofauna del suelo y evitar los rebrotes de cepas viejas.Otras prácticas relevantes son: el uso de herbicidaspreemergentes, generalizado en los lotes semillerosy cada vez más adoptado en los lotes comerciales; ladesinfección de las herramientas y medios de cargay transporte utilizados en el manejo de la caña semi-lla y en las operaciones de plantación y últimamentela limpieza y desinfección de las cosechadoras. Estoúltimo tiene como finalidad no solo evitar la reinfec-ción de los campos con la bacteria causante delachaparramiento de la caña soca, sino también con-trolar la dispersión del tupulo (Sicyos spp).

El proyecto Vitroplantas ha promovido eldesarrollo de protocolos para el diagnóstico de enfer-medades y la identificación de variedades mediantetécnicas moleculares, los cuales están disponiblespara ser utilizados en otras líneas de trabajo (progra-mas de mejoramiento y producción de variedades,protocolos de cuarentena, etc.).

Dentro del marco de este proyecto se impulsael crecimiento de un servicio de monitoreo y diag-nóstico de enfermedades capaz de satisfacer eficien-temente los requerimientos de la producción y simul-táneamente, se intenta crear en el sector productivola conciencia de la importancia y necesidad de moni-

torear el estado sanitario de los cañaverales en formarutinaria y sistemática.

Para la EEAOC, el proyecto Vitroplantas signifi-ca un gran compromiso con la producción cañera eimplica un trabajo permanente de mejora continua.Los técnicos de la EEAOC asumen este compromi-so y trabajan para perfeccionar todas las etapas delproyecto. Una de sus grandes fortalezas es que per-mite una importante interacción entre los técnicos y elsector productivo que favorece el crecimiento tanto dela institución como de los productores.

Un aspecto fundamental es el compromisodel sector azucarero con el éxito del proyecto.Sin la participación activa y responsable de lossemilleristas y productores, el proyectoVitroplantas no podría alcanzar sus objetivos.Gracias a que el sector cañero tucumano inter-preta que este proyecto les pertenece, es que elmismo ha podido y puede crecer en calidad ycantidad.

Para la EEAOC es un proyecto transversaldel que participan numerosos técnicos de diferen-tes secciones y/o programas. Esta alta interdiscipli-naridad le confiere, desde el punto de vista institu-cional, un valor agregado importante ya que permi-te integrar el trabajo de diferentes especialistas enpos de un objetivo común. Además, reafirma laimportancia y el enriquecimiento colectivo que selogra a través de la interacción entre diferentes dis-ciplinas para el abordaje y solución de las proble-máticas productivas.

Algunos de los desafíos más importantes delproyecto Vitroplantas incluyen la optimización cons-tante de todas sus etapas para una mayor y mejorproducción y manejo de la caña semilla de alta cali-dad, y una interacción cada vez más intensa con elsector productivo para mejorar el rendimiento ymanejo de los lotes semilleros y favorecer, a partir deellos, la aplicación de nuevas tecnologías a la pro-ducción comercial. Otros objetivos permanentes quese plantean son: incentivar el uso de caña semilla dealta calidad, lograr que cada vez más productorestengan acceso a esta simiente, alcanzar a satisfaceruna demanda creciente de este tipo de semilla y con-seguir que el productor cañero la considere un insu-mo obligatorio dentro de su esquema productivo.

Finalmente, es fundamental involucrar cadavez más al sector productivo como los principa-les actores de cualquier proceso de mejora tec-nológica exitoso.

| 11

Bibliografía citadaChavanne, E. R.; J. Giardina y A. Noguera. 2008.

Producción de caña semilla de alta calidad en elSemillero Básico de Vitroplantas durante lascampañas 2001–2007. [CD ROM] ReuniónTécnica Nacional de la Caña de Azúcar, 15,Tucumán, Argentina.

Díaz Romero, C. y. M. I. Cuenya, 2008. ProyectoVitroplantas de caña de azúcar de la EEAOC:resultados obtenidos en el área de rustificaciónde plantines en invernáculo entre 2001 y2007.[CD ROM] Reunión Técnica Nacional de laCaña de Azúcar, 15, Tucumán, Argentina.

Digonzelli, P. 2006. Evaluación comparativa de labrotación potencial y de la dinámica de la emer-gencia y crecimiento inicial de caña semilla obte-nida mediante las técnicas de micorpropagación

y propagación tradicional. Tesis para optar algrado de Magíster en Agronomía. Facultad deAgronomía y Zootecnia, Universidad Nacionalde Tucumán. 145 pp.

Giardina J. A; P. Digonzelli; J. Fernández deUllivarri; J. Scandaliaris; S. Casen y F.Leggio. 2008. Evolución de los semillerosRegistrados en la provincia de Tucumán. [CDROM] Reunión Técnica Nacional de la Caña deAzúcar, 15, Tucumán, Argentina.

Paz, N. del V.; M. E. Díaz; M. F. Perera; M. SepúlvedaTusek; A. Noguera; M. P. Filippone, y A.Castagnaro. 2008. Producción de vitroplantas decaña de azúcar en la Estación ExperimentalAgroindustrial Obispo Colombres. [CD ROM]Reunión Técnica Nacional de la Caña de Azúcar,15, Tucumán, Argentina.

12 |

| 13

IntroducciónSe entiende por “caña semilla” de alta calidad

a un fragmento de tallo de la caña de azúcar (estaca)correspondiente a un genotipo específico y determi-nado que posee yemas vigorosas y que está libre deplagas y enfermedades. La brotación de las yemasen el campo originará lo que se denomina “cañaplanta”. La “caña semilla” de alta calidad que llega amanos del agricultor, es el producto final de un pro-ceso que comienza en el laboratorio donde se culti-van plántulas in vitro, es decir, se obtienen pequeñasplantas en frascos de vidrio (sanas y de pureza gené-tica garantizada), las cuales se denominan vitroplan-tas. Esto es posible debido a la utilización de unaherramienta biotecnológica llamada cultivo in vitro detejidos vegetales.

Genéricamente, el cultivo in vitro de tejidosvegetales implica el cultivo de células, tejidos u órga-nos de la planta en un medio nutritivo artificial, encondiciones de asepsia y en un ambiente controlado.Esta técnica, basada en el concepto de “totipotencia”celular que establece que de una célula se puederegenerar un organismo completo, fue incorporándo-se en forma acelerada en la agricultura moderna.Esto es debido a que ofrece múltiples aplicacionesdentro de la mejora genética como así también en laobtención de plantas libres de patógenos y la multi-plicación rápida y masiva de plantas (esta últimaconocida como micropropagación).

Alrededor del año 2000, el sector cañerotucumano atravesaba una situación sanitaria crítica,causada por la alta incidencia de enfermedades sis-témicas. El tratamiento de la “caña semilla” median-te hidrotermoterapia fue una de las medidas adop-tadas para afrontar la problemática. Esta tecnologíapor si sola no resolvió el problema, ya que si bientiene buena eficiencia para el control de las enfer-medades bacterianas, no es efectiva para las vira-les. Esto se veía agravado por el hecho de que enese entonces solamente podían acceder a dichatecnología una baja proporción de los productorestucumanos. Es así, que la utilización del cultivo de“meristemas” (o de ápices meristemáticos), que seha aplicado en muchas especies vegetales para la

erradicación de virus y otros patógenos (Ashmore,1997), permitió resolver el problema sanitario de la“caña semilla” y, como consecuencia mejorar carac-terísticas agronómicas tales como brotación, maco-llaje y rendimiento cultural.

Los meristemas son un grupo de células indi-ferenciadas que se encuentran en continua divisiónen los ápices de crecimiento (radiculares y caulina-res) y como no poseen tejido vascular, están relati-vamente aislados del resto de la planta. Esta es larazón principal por la que se utiliza el cultivo in vitrode meristemas para la obtención y posterior propa-gación rápida de plantas (micropropagación), lascuales tienen mayores probabilidades de estar libresde patógenos, fundamentalmente debido a que lamayoría de los endo-patógenos (virus y bacterias) semovilizan por los haces vasculares. Otro de los moti-vos en los que se fundamenta el empleo de estametodología para el saneamiento vegetal es la distri-bución irregular de los patógenos en la planta, ya quela cantidad de los mismos disminuye progresivamen-te hacia el meristema donde existe una elevada con-centración de fito-hormonas y las células se encuen-tran en constante y rápida división(Hernández,1997). De esta forma, la implementaciónde un proceso sistemático en el cual se combinó elcultivo de meristemas con la hidrotermoterapia y elconfinamiento y seguimiento de las plantas “madres”proveedoras de meristemas, permitió la producciónmasiva de “caña semilla” de excelente calidad(Ramallo et al., 2001). Para evaluar y garantizar lasanidad del material vegetal que proviene del cultivoin vitro, es fundamental disponer de un sistema dediagnóstico de alta sensibilidad que permita valorarlos bajos niveles de carga patogénica que este tipode material normalmente posee. En la SecciónBiotecnología de la EEAOC se optimizaron protoco-los de diagnóstico molecular para cada una de lasenfermedades sistémicas de mayor incidencia en elcultivo de la caña de azúcar (ver capítulo sobre enfer-medades sistémicas), basados en la técnica deReacción en Cadena de la Polimerasa ó PCR (delinglés, “Polymerase Chain Reaction”), los cuales fue-ron incorporados en el esquema anual y rutinario de

La producción de caña semilla de alta calidad comienza en el laboratorio

Aldo S. Noguera, Nora del V. Paz, M. Elena Díaz, M. Francisca Perera,Milena Sepúlveda Tusek, M. Paula Filippone, y Atilio P. Castagnaro

14 |

producción de vitroplantas de caña de azúcar. Cadaaño de producción, tanto las vitroplantas como lasplantas madres, son examinadas para evaluar la pre-sencia de Leifsonia xyli subsp. xyli y Xanthomonasalbilineans, causantes de dos enfermedades bacte-rianas: el raquitismo de la caña soca o RSD (delinglés, “Ratoon stunting disease”) y la escaldadurade la hoja o LS (del inglés, “Leaf scald”), respectiva-mente; asimismo, se evalúa la presencia de los virusSCMV (del inglés, “Sugarcane mosaic virus”) y SrMV(del inglés, “Sorghum mosaic virus”), agentes etioló-gicos de la enfermedad del mosaico de la caña deazúcar.

Desde su inicio, el proceso de laboratorio hasido sometido a constantes ajustes con el propósi-to de maximizar la calidad del producto final. Eneste sentido, en 2007 se incorporó la evaluaciónde la variación somaclonal mediante marcadoresmoleculares, lo cual constituyó un acontecimientode vital importancia para asegurar la pureza gené-tica (identidad del genotipo) de los genotiposmicropropagados. La incorporación de esta eva-luación fue imprescindible ya que el cultivo de teji-dos ocasionalmente induce la aparición de cam-bios en el genoma (eventos mutacionales), comoconsecuencia de que las condiciones in vitro impo-nen cierto estrés a las células sometidas a cultivo(Phillips et al., 1994). Tales cambios, descriptospor primera vez por Larkin y Scowcroft en 1981 ydenominados variación somaclonal, se transmitena las plantas regeneradas y a su progenie. Loscambios producidos en el genoma pueden afectarcaracteres morfológicos y/o bioquímicos (Larkin yScowcroft, 1981), entre los cuales pueden estarinvolucradas importantes características agronómi-cas. La variación somaclonal es uno de los princi-pales inconvenientes de la micropropagacióncomercial de cultivares donde se debe garantizarla pureza genética (Soniya et al., 2001). Esto últi-mo implica que el material micropropagado deberesponder en un 100% al tipo genético de la varie-dad que se está multiplicando (Ahmed et al.,2002). El cultivo in vitro, no sólo sirve para lamicropropagación de cultivares establecidos, sinotambién para la difusión masiva y rápida de nuevasvariedades y/o clones promisorios producidos en elmarco del Programa de Mejoramiento Genético dela Caña de Azúcar (PMGCA) de la EEAOC.

Fases de la producción de vitroplantas Las vitroplantas son producidas en el laborato-

rio empleando protocolos optimizados para cadagenotipo de manera que puedan lograrse plantas deexcelente vigor. El proceso se divide en dos fasesprincipales: (1) cultivo de meristemas y micropropa-

gación y (2) evaluación de la pureza genética y cali-dad fitosanitaria.

1- Cultivo de meristemas y micropropa-gación

La obtención de vitroplantas propiamentedicha consta de 5 etapas:

1.1 Etapa 0: Preparación del material vegetalde partida o donante.1.2 Etapa 1: Establecimiento del cultivo in vitroo introducción.1.3 Etapa 2: Multiplicación.1.4 Etapa 3: Enraizamiento.1.5 Etapa 4: Aclimatación.

1.1. Etapa 0: Preparación del material vegetal departida

Los genotipos que se multiplican cada año, seeligen en base a la demanda del sector productivo ya las recomendaciones propuestas por los técnicosde la EEAOC. Con esto se pretende aumentar ladiversidad de genotipos en la producción a fin de dis-minuir los riesgos asociados al uso de un númeroreducido de variedades.

Una vitroplanta se inicia con la implantación(o introducción) in vitro de un meristema apical enun medio artificial. Los meristemas se extraen deplantas madres, donantes o donadoras, las cualesconforman el Banco de Plantas Madres constituidopor un conjunto de individuos de excelente calidadagronómica y sanitaria (Fig. 1). Esta colección degenotipos, que se renueva cada 3 años, se mantie-ne en un invernáculo con malla antiáfidos, con cui-dados nutricionales y fitosanitarios adecuados.Cabe aclarar que este esquema de mantenimientotrianual del Banco de Plantas Madres fue incorpora-do en el año 2006 y permitió facilitar el trabajo, dis-minuir costos y asegurar la calidad de la plantadonadora, especialmente en el aspecto sanitario.

Figura 1. Plantas madre o donadoras de meristemas enel invernáculo de la Sección Biotecnología de laEEAOC.

| 15

Otras ventajas son la escasa producción de com-puestos fenólicos causantes de la oxidación delmedio de cultivo y la baja contaminación bacterianacon posterioridad a la siembra. El establecimientode la planta madre se realiza a partir de estacas uni-nodales (con una yema), las cuales se someten aun tratamiento de hidrotermoterapia a 50ºC durante2 horas. Este tratamiento permite el control eficien-te de las dos enfermedades bacterianas (escalda-dura y raquitismo) y fue optimizado en nuestro labo-ratorio a partir de resultados de otros investigadoresque ensayaron tratamientos que no fueron efectivospara el control simultáneo de ambas enfermedades(Comstock y Irey, 1992).

Así por ejemplo Ramallo et al., (2001), utili-zan 51ºC durante 1h, para disminuir la incidenciade RSD, mientras que Comstock y Irey (1992)describen un tratamiento de 50ºC durante 3 horaspara escaldadura. El éxito de la termoterapia con-siste en ajustar una combinación adecuada detiempo y temperatura para eliminar al patógenomediante la destrucción de sus enzimas y proteí-nas, sin dañar al hospedante.

1.2. Etapa 1: Establecimiento del cultivoEn esta etapa se establece el cultivo inicial

o primario a partir del cual comienza el proceso demultiplicación. El meristema que se utiliza para ini-ciar la micropropagación es el apical y es obtenidode los ápices caulinares de plántulas de aproxi-madamente 30 días de brotación, provenientes dela plantación de estacas uninodales extraídas delas plantas madres. Una vez cortados los ápicesson despojados de las hojas expandidas y algunasvainas envolventes, hasta lograr un cilindro dealrededor de 0,7 cm de diámetro y 5 cm de longi-tud (Fig. 2). Los cilindros se lavan inmediatamen-te con agua jabonosa para después proceder a su

desinfección química, que consiste en la inmer-sión de los ápices en hipoclorito de sodio al 1,1%durante 20 minutos y luego se realizan 3 enjua-gues finales con agua destilada estéril.

Una vez desinfectado el ápice caulinar, seobtiene el ápice meristemático (o explanto a sem-brar) eliminando las vainas que lo recubren hastallegar a un tejido de aproximadamente 3 a 5 mmde longitud, el cual es cortado en la base y colo-cado en forma invertida en tubos de ensayo conun medio de cultivo que tiene concentracionesadecuadas de sales, vitaminas y hormonas (Fig.3). Cada meristema implantado constituye una“línea de cultivo” que es identificada con un núme-ro, lo que a su vez permite conocer las plantas ori-ginadas a partir de cada meristema y le brinda tra-zabilidad al proceso de micropropagación. Losexplantos se incuban durante 7 días en oscuridada 26ºC para disminuir la oxidación fenólica y ase-gurar la implantación y posteriormente se cultivanen una cámara de cría con un fotoperíodo de 16 h(2000 lux) hasta la formación del brote. Esta etapatiene una duración promedio, en función del geno-tipo, de 30 días.

Figura 2. Preparación y desinfección de los ápices decaña de azúcar para su posterior implantación.

Figura 3. Establecimiento del cultivo in vitro. A: meristema de caña de azúcar. B: implantación de un ápice meris-temático en medio de cultivo. C: ápice meristemático luego de 10 días de su implantación.

A)A) B)B) C)C)

16 |

1.3. Etapa 2: MultiplicaciónEn esta etapa se induce la proliferación masi-

va de nuevos brotes a partir del primer brote origina-do del meristema implantado en la etapa anterior(Fig. 4). Para ello se utiliza un medio de cultivo enri-quecido con hormonas del tipo citocininas que esti-mulan la formación de brotes (macollaje), los queperiódicamente son subdivididos (sub-cultivados) engrupos de 3 a 4, colocándolos en un medio de culti-vo fresco para iniciar un nuevo ciclo de macollaje. Engeneral, cada ciclo tiene una duración aproximada de30 días y como máximo se realizan 6 sub-cultivospara minimizar la posibilidad de generar variantessomaclonales. La etapa de multiplicación es la demayor duración en el proceso de micropropagación yes en ella donde se produce el incremento exponen-cial del número de plantas. Normalmente, en estaetapa no hay formación de raíces, las que son indu-cidas recién en la siguiente etapa. El número poten-cial de brotes que se pueden obtener a partir de unmeristema es elevado, aunque depende del genotipoy del número de sub-cultivos que se realicen.

Con la intención de reducir las probabilidadesde ocurrencia de variación somaclonal, en nuestrolaboratorio se ha fijado un rendimiento promedio rela-tivamente bajo, de entre 1.600 a 1.800 plantas pormeristema al final de la Etapa de Multiplicación.

En esta etapa 2, entre el primer y segundosub-cultivo se realiza la evaluación fitosanitariamediante la técnica molecular de PCR, utilizandocebadores específicos para los patógenos sistémicosde mayor incidencia en Tucumán. Sólo las líneas queresultan libres de patógenos, continúan el proceso demicropropagación.

1.4. Etapa 3: EnraizamientoAl final del proceso de multiplicación y a

medida que los brotes alcanzan un desarrollo ade-cuado, se induce la formación de las raíces en unmedio de cultivo especial sin hormonas, con mayor

concentración de sacarosa y menor concentraciónde sales y minerales. Este proceso dura tambiénalrededor de 30 días, tiempo suficiente para lograrun buen desarrollo radicular, lo que es de funda-mental importancia para conseguir una adaptaciónexitosa de la planta a las condiciones ex vitro (Fig.5). Al cabo de este tiempo, las plántulas están com-pletas y listas para ser aclimatadas.

1.5. Etapa 4: AclimataciónConsiste en la adaptación gradual de las

pequeñas plántulas producidas in vitro a las condi-ciones ambientales de cultivo ex vitro: este procesoconsiste en el pasaje de las mismas a un sustratodesinfectado que tiene como componentes mantillo,tierra, y un soporte inerte (perlita). Previo a la aclima-tación, las vitroplantas son acondicionadas en ellaboratorio lo cual consiste en la extracción de lasmismas de los frascos, lavado con agua corrientepara eliminar restos del medio de cultivo (y prevenirfuturas infecciones), separadas y clasificadas indivi-dualmente en 4 tamaños (<3 cm; 3-5 cm; 5-7 cm y>7cm). Finalmente son colocadas en una solucióncon fungicidas durante 24 horas. Durante la aclima-

Figura 4. Etapa de multiplicación. A: proliferación de nuevos brotes durante la etapa inicial de la multiplicación.B: subcultivo de vitroplantas. C: vitroplantas de caña de azúcar en Etapa de multiplicación.

A)A) B)B) C)C)

Figura 5. Etapa de enraizamiento. Desarrollo de raícesen vitroplantas de caña de azúcar.

| 17

tación y desde el punto de vista fisiológico, la plantadeja el comportamiento heterótrofo que tenía in vitro,para adquirir un ritmo fotosintético que le permita unavida autótrofa, regulando a su vez el balance hídricoen concordancia con el ambiente externo. Esto sedebe a que las condiciones in vitro provocan cambiosfisiológicos, morfológicos y como se dijo, a vecesgenéticos, que conducen por ejemplo a una baja acti-vidad fotosintética, escasa funcionalidad de los esto-mas, formación de grandes espacios intercelulares yausencia de ceras en la cutícula, lo cual, debe serrevertido durante esta etapa de aclimatación paraque las plantas puedan crecer en condiciones decampo.

La aclimatación se lleva a cabo en el inverná-culo del Programa de Mejoramiento de la Caña deAzúcar de la EEAOC (Diaz Romero et al., 2005), enun ambiente con alta humedad relativa (HR= 80 -100%) y baja intensidad lumínica durante las dos pri-meras semanas, para evitar la deshidratación; pasa-do este tiempo inicial, se empieza a disminuir gra-dualmente la HR y a aumentar la intensidad de la luz(Fig. 6). En nuestras condiciones, esta etapa críticaque define la viabilidad comercial de todo el proceso,tiene una duración promedio de 90 días.

2. Evaluación de la pureza genética ycalidad fitosanitaria

Durante la etapa de laboratorio, las vitroplan-tas son evaluadas mediante técnicas molecularespara garantizar que estén libres de patógenos y queno posean alteraciones genéticas (variación soma-clonal) con respecto al genotipo original. La evalua-ción fitosanitaria se realiza en el primer sub-cultivo dela etapa de multiplicación (etapa 2), mientras que elanálisis de la variación somaclonal se lleva a cabodurante la aclimatación (etapa 4). Estos análisis fue-ron optimizados en la Sección Biotecnología y se

incorporaron al esquema de producción anual, siste-mático y rutinario de vitroplantas, lo cual permitiómejorar la calidad de los plantines que salen del labo-ratorio y constituyen la base de la futura caña “semi-lla” de alta calidad.

Evaluación de la pureza genéticaLa identidad genética de las vitroplantas, es

decir, que sean genéticamente idénticas al genotipooriginal, es otro de los atributos que se debe asegu-rar cuando el objetivo es la micropropagación. Estose debe a que pueden existir diferencias genéticaspreexistentes entre las células de un tejido o explan-to (lo que fue citado en caña de azúcar), o como sedijo, a cambios inducidos por el cultivo in vitro (con-centración y tipo de hormonas, tipo de explanto,número de sub cultivos, etc.). Estas variaciones setransmiten a las plantas regeneradas y a su progenieasexual y pueden afectar caracteres morfológicos,bioquímicos, de herencia simple o cuantitativa(Larkin y Scowcroft, 1981), generando las llamadasplantas “fuera de tipo”. Por consiguiente, la variaciónsomaclonal es indeseable en la propagación agámi-ca o clonación, por lo que es fundamental evaluar laidentidad genética de los individuos resultantes.

Actualmente, existen herramientas biotecnoló-gicas que permiten evaluar las variaciones genéticasinducidas o naturales de un genoma, como por ejem-plo los marcadores moleculares. Un marcador mole-cular es un fragmento de ADN que tiene una ubica-ción específica en el genoma de un individuo o geno-tipo (Vos et al., 1995). Mediante una reacción en laque se utiliza el ADN total del genotipo a analizar(molde) y otros reactivos específicos, se amplificanmuchos fragmentos de ADN que son separados porsu tamaño en un soporte físico (geles de agarosa opoliacrilamida). De este modo se obtienen los llama-dos “perfiles moleculares” que se visualizan en un gelcomo una sucesión de bandas de diferentes tama-ños, las cuales son únicas y específicas para cadagenotipo (Fig. 7). De esta forma, para detectar laexistencia de variación somaclonal, se comparan losperfiles moleculares de las vitroplantas con el perfilque define al genotipo original. Una variación sedetecta por una diferencia en los perfiles menciona-dos.

La evaluación de la variación somaclonal fueincorporada al esquema de producción anual de vitro-plantas en 2007 con la finalidad de garantizar la pure-za genética de las mismas. Las evaluaciones corres-pondientes a las campañas 2007-2008, pusieron demanifiesto una muy baja ocurrencia de variantessomaclonales (<1%, es decir se observaron variacio-nes en los perfiles en menos de un individuo por cada100 analizados). Este resultado indica que los proto-

Figura 6. Etapa de aclimatación. Vitroplantas de cañade azúcar durante la etapa de aclimatación en el inver-náculo de la Sección Mejoramiento de Caña de Azúcarde la EEAOC.

18 |

colos de saneamiento y micropropagación optimiza-dos en el marco Proyecto Vitroplantas, permiten ase-gurar la identidad genética del genotipo que se estámultiplicando.

Evaluación de la calidad fitosanitariaLos agentes etiológicos que se evalúan en el

Proyecto Vitroplantas son los causantes de las tresenfermedades sistémicas de mayor incidencia en elcultivo: raquitismo de la caña soca (Leifsonia xylisubsp. xyli), escaldadura de la hoja (Xanthomonasalbilineans) y mosaico de la caña de azúcar (SCMVy SrMV). En los primeros cuatro años del proyecto laevaluación de las vitroplantas se realizó mediante elensayo serológico ELISA (“Enzyme-linked InmunoSobert Assay”. Esta técnica se basa en una reacciónde aglutinación específica entre un antígeno (Ag) delpatógeno y su anticuerpo (Ac) generado en el suerosanguíneo de un mamífero. La utilización de anti-cuerpos monoclonales aumentó la especificidad y larobustez de las técnicas serológicas clásicas y per-mitió el diagnóstico a gran escala. Si bien las pruebasserológicas permiten acelerar el proceso de detec-ción patogénica, su uso depende en gran medida dela disponibilidad de anticuerpos específicos. Última-mente el uso de la serología se ha visto condiciona-do por la mayor sensibilidad de las técnicas molecu-lares (Comstock y Irey, 1992; Davis et al., 1994; Panet al., 1997). Por este motivo, en el año 2005 se deci-dió la incorporación del diagnóstico molecular basa-do en la técnica de PCR, para el análisis específica-mente de las plantas madres donadoras de meriste-mas y de las vitroplantas en etapa de laboratorio(M1). En el caso de las muestras provenientes delsemillero Básico y del Registrado, el empleo de latécnica molecular no es posible por el momento debi-

do a que, por el gran volumen de muestras que seanalizan, el procesamiento insumiría mucho tiempo.

La Reacción en Cadena de la Polimerasa oPCR es una técnica de biología molecular diseñaday descrita en 1986 por Kary Mullis, cuya sensibilidadpermite la amplificación de mínimas cantidades deADN molde.

El primer paso del diagnóstico molecular con-siste en la extracción de ácidos nucleicos genómicosde buena calidad, la que se realiza a partir de trozosde hojas de las plántulas en la etapa de multiplica-ción (primer sub-cultivo). Con este propósito, seemplea la técnica descrita por Aljanabi et al. (1999)con algunas modificaciones realizadas en nuestrolaboratorio.

Para el diagnóstico de las virosis asociadascon el mosaico de la caña de azúcar, previamentea la PCR propiamente dicha, se realiza una reac-ción enzimática intermedia denominada retrotrans-cripción (RT), que transforma el ARN viral en ADN,el cual actúa como molde en la reacción de PCR.La RT solamente se aplica para patógenos congenomas de ARN, mientras que para detectar viruscon genomas de ADN o bacterias, se utiliza direc-tamente una reacción de PCR convencional. Deesta forma, para el diagnóstico de SCMV y SrMV seajustó un protocolo descrito por Yang y Mirkov(1997), mediante el cual se amplifica una banda deaproximadamente 900 pb (pares de bases), corres-pondiente a una región del gen que codifica para laproteína de la cápside viral (Fig. 8). Para las enfer-medades bacterianas se optimizaron los protocolos

Figura 8: Diagnóstico de SCMV. Gel de agarosa mos-trando los productos amplificados por PCR. C+: con-trol positivo que contiene el fragmento de 900 pbcorrespondiente a una región del genoma del virusque codifica para la proteína de la cápside (flecha); C-:control negativo; 1, 3 - 5 y 7 – 10 muestras negativas;2 y 6 muestras positivas (flecha); M: marcador de pesomolecular.

Figura 7: Gel de acrilamida mostrando los perfilesmoleculares de diferentes genotipos. C1 a C5 repre-sentan los perfiles de distintos genotipos propagadosconvencionalmente: C1, TUCCP 77-42; C2, RA 87-3;C3, TUC 95-37; C4, CP 65-357 y C5, LCP 85-384. Líneas1 a 8, vitroplantas del genotipo TUC 95-37 cuyo controlconvencional es C3.

| 19

descriptos por Pan et al. (1998, 1999), con el cualse amplifica un segmento de ADN bacteriano de438 pb para RSD y de 288 pb para LS, respectiva-mente (Fig. 9).

Como se dijo anteriormente, además deevaluar las líneas establecidas in vitro en el primersubcultivo, anualmente también se evalúan lasplantas madres donadoras de meristemas, lo quepermite garantizar el estado sanitario del materialde partida, y de esta forma se disminuye la canti-dad de líneas descartadas por enfermedad. Desdela incorporación de esta metodología se ha redu-cido notablemente la incidencia de patógenosdetectados en los semilleros, siendo nula en elBásico y despreciable en los Registrados yCertificados.

Producción de Vitroplantas en la EEAOC Las dos primeras campañas de producción

de vitroplantas (2001-2002) fueron realizadas en ellaboratorio de la Sección Fitopatología de laEEAOC. En los primeros años del proyecto se con-solidó el equipo de trabajo y se ganó en conoci-miento sobre el proceso en general y el comporta-miento in vitro en particular para así lograr la opti-mización de las condiciones de cultivo más ade-cuadas para las variedades de interés. A partir delaño 2003 la producción de vitroplantas se reubicóen la Sección Biotecnología de la EEAOC, inaugu-rada a mediados de 2002.

En la Tabla 1 se presenta el número de vitro-plantas obtenidas por cultivar en cada campaña deproducción.

Tabla 1. Número de vitroplantas de caña de azúcar y genotipos micropropagados en el período 2001–2009.

Figura 9. Diagnóstico de las enfermedades bacterianas. Electroforesis en gel de agarosa de los productos deamplicación por PCR correspondiente a un fragmento de 438 pb del genoma de Leifsonia xyli (A); y de 288pb delgenoma de Xanthomonas albilineans (B). Las muestras analizadas están indicadas con un número arábigo; C+ yC- corresponden al control positivo y negativo, respectivamente; M, marcador de peso molecular.

20 |

La producción de vitroplantas es un procesocontinuo e interdisciplinario cuyo beneficio ha sidocomprobado y la implementación de este Proyectoha constituido un ejemplo de investigación, desarro-llo y transferencia tecnológica de la EEAOC al sectorazucarero provincial.

Bibliografía citadaAhmed M. A, Chavanne E. Noguera A., Zavaleta J, y

Scandaliaris J: 2002. Semillero básico: primeraetapa de multiplicación de vitroplantas de caña deazúcar. Avance Agroindustrial 23 (2): 28-30.

Aljanabi S. M. Forget, L. and Dookun, A. 1999. Animprove and rapid protocol for isolation of poly-saccharide and poliphenol- free sugarcane DNA.Plant Biol. Mol. Reporter. 17: 1-8.

Ashmore S. E. 1997. Status report on the develop-ment and application of in vitro techniques for theconservation and use of plant genetic resources.International Plant Genetic Resources Institute,Rome, Italy. 67 p.

Comstock J.C. and Irey M. 1992; Detection ofsugarcane leaf scald Xanthomonas albiline-ans, using tissue blot immunoassay, ELISAand isolation techniques. Plant Disease 76:1033-1035.

Davis, M.J., Rott, P., Baudin, P., and Dean, J.L.1994. Evaluation of selective media andimmunoassays for detection of Xanthomonasalbilineans, causal agent of sugarcane leafscald disease. Plant Dis. 78:78-82.

Díaz Romero, C.; Chavanne, E.; Cuenya,M.I.;Berardinelli, A. y Noguera, A. 2005.Proyecto vitroplantas de caña de azúcar:resultados obtenidos entre 2001 y 2004 en lasáreas de crianza en invernáculo y de manejode semillero básico. Avance Agroindustrial26(4):8-12.

Hernández,R. 1997. Obtención de plantas libres depatógenos. Curso Teórico-Práctico de propaga-

ción Masiva de Plantas. Instituto deBiotecnología de las Plantas. p 31-43

Larkin, P. J. y Scowcroft, W. R. 1981. Somaclonalvariation a novel source of variability from cellcultures for plantimprovement. Theor Appl Genet60:197-214.

Mullis, K.B., Faloona, F., Scharf, S.J., Saiki, R.K.,Horn, G.T. y Erlich, H.A. 1986. Cold SpringHarbor. Symp. Quant. Biol. 51:263:273.

Pan, Y. B.; Grisham, M. P.; Burner, D. M.; Damann,K. E. and Wei, Q. (1998). A Polymerase ChainReaction Protocol for the Detection ofClavibacter xyli ubsp. xyli, the Causal Bacteriumof Sugarcane Ratoon Stunting Disease. PlantDisease 82; 285- 290.

Pan, Y. B.; Grisham, M. P.; Burner, D. M.;Legendre, B. L. and Wei, Q. 1999.Development of Polymerase Chain ReactionPrimer Highly Specific for Xanthomonas albiline-ans, the Causal Bacterium of Sugarcane LeafScald Disease. Plant Disease, 83; 218-222.

Phillips RL, Kaeppler SM, Olhoft P, 1994. Geneticinstability of plant tissue cultures: Breakdown ofnormal controls. Proc Natl Acad Sci USA 91:5222–5226.

Ramallo, J.; Vázquez de Ramallo, N. 2001.Aplicación de hidrotermoterapia para la obten-ción de caña semilla de sanidad controlada.Revista Avance Agroindustrial 22(2):16-18.

Soniya EV, Banerjee NS, Das MR. 2001. Geneticanalysis of somaclonal variation among callus-derived plants of tomato. Cur Sci 80:1213-1215.

Vos, P. et al. 1995. AFLP : a new technique for DNAfingerprinting. Nucleic Acids Research, Vol. 23,No 21, 4407-4414

Yang, Z. N. and Mirkov T. E. 1997. Sequence andRelationships of Sugarcane Mosaic andSorghum Mosaic Virus Strains and Developmentof RT-PCR_Based RFLPs for StrainDiscrimination. Phytopathology 87:932-939.

| 21

IntroducciónEl Proyecto Vitroplantas de la Estación

Experimental Agroindustrial Obispo Colombres(EEAOC), concebido en el año 2000, tiene por objetivofundamental proveer a los productores “semilla” decaña de azúcar libre de enfermedades sistémicas y conidentidad genética garantizada. La utilización de este“insumo” de alta calidad, clave para incrementar la pro-ductividad de los cañaverales, no había recibido hastaentonces un tratamiento claro y sistemático dentro de laactividad cañera de Tucumán. Por lo tanto, el proyectode la EEAOC planteó el gran desafío de realizar un sus-tancial cambio cultural en el medio productivo.

Dentro del ámbito técnico de la EEAOC, lageneración de estos materiales de elevada calidad agran escala, significó también el emprendimiento deun trabajo complejo e inexplorado hasta entonces.De manera que enfrentar este nuevo desafío implicóla puesta en marcha de una intensa labor de un equi-po interdisciplinario, cuyos integrantes debieronaprender e implementar en un corto período de tiem-po, nuevos procedimientos en cada una de las eta-pas del proceso. Estas etapas involucran: la obten-ción de plantines (vitroplantas) en laboratorio a partirde meristemas extraídos de plantas madres sanea-das, la aclimatación y crianza de esos plantines eninvernáculo y posteriormente, las sucesivas multipli-caciones a campo en semilleros con manejo agronó-mico altamente controlado. Estas tres áreas de tra-bajo, claramente diferenciadas por sus propias parti-cularidades, se encuentran estrechamente relaciona-das entre sí. Justamente, el éxito del ProyectoVitroplantas se cimentó en una efectiva interconexióndentro de este equipo interdisciplinario, que fuecapaz de implementar esta novedosa tecnología y deperfeccionarla a través del tiempo, elevando losestándares de calidad en cada eslabón del proceso.

Las vitroplantas obtenidas por micropropaga-ción son plantines de naturaleza muy frágil que debenser transferidos desde el laboratorio (con condicionescompletamente controladas) al invernáculo (con unambiente menos controlado) para desarrollarse ylograr la supervivencia en su posterior trasplante a

campo. La etapa de aclimatación y de crianza deestos delicados plantines en invernáculo constituye,por lo tanto, una fase muy crítica ya que los mismossufren importantes transformaciones intrínsecas, quepermitirán un desarrollo autónomo y un crecimientovigoroso. Por este motivo, dentro del invernáculodebe implementarse un conjunto de prácticas espe-ciales de manejo para evitar pérdidas, que pueden lle-gar a ser elevadas, por la extremada fragilidad de losplantines originados en el laboratorio.

En los inicios del Proyecto Vitroplantas, la crian-za de estos valiosos materiales en invernáculo resultóun importante desafío porque se carecía de experien-cia en el manejo y de una infraestructura adecuadapara lograr su producción a gran escala. En muypocos meses se logró recopilar antecedentes, consul-tar a especialistas y adaptar infraestructura ya exis-tente en la EEAOC, para llevar a cabo la crianza deuna población, que en el año de lanzamiento delProyecto (2001) alcanzó los 80.000 plantines.

En el presente trabajo se describen los proce-dimientos empleados en el área de aclimatación ycrianza de vitroplantas dentro de invernáculo, pre-sentándose además, los resultados obtenidos duran-te nueve campañas de generación de estos materia-les (2001-2009) en la EEAOC.

Manejo de vitroplantas durante las fases deaclimatación y de crianza en invernáculo

Luego del proceso de micropropagación lleva-do a cabo en laboratorio en condiciones controladas(Noguera et al., 2000; Ramallo et al., 2001), se gene-ran plantines que poseen características morfológi-cas y fisiológicas propias de un estado heterótrofo:tallos delgados, bajo contenido de ceras cuticulares,alto contenido de agua en las células, estomas conbaja funcionalidad y escasa capacidad fotosintética(Pérez Ponce, 1998). Estas características hacenque el trasplante en invernáculo (pasaje de in vitro ain vivo) constituya una fase muy crítica dentro detodo el proceso, siendo esperable un considerableporcentaje de pérdidas, variable de acuerdo al culti-var. Por estas razones, los plantines deben ser acli-

Etapa de aclimatación y crianza de vitroplantas de cañade azúcar en invernáculo

Carolina Díaz Romero, María Inés Cuenya y María Beatriz García

22 |

matados gradualmente a las condiciones naturales(menor humedad relativa, mayor intensidad de luz ymedio séptico) para lograr progresivamente un creci-miento autótrofo.

Fase de aclimataciónEl proceso de aclimatación de las vitroplantas

comienza en el laboratorio, donde los materialesacondicionados (separados y podados) son sumergi-dos en una solución con fungicida durante 24 h atemperatura ambiente y expuestos a la luz natural.Los plantines además, son clasificados por variedady por línea (conjunto de vitroplantas que provienende un mismo meristema). En esta instancia, el esta-do sanitario y la pureza genética de cada línea yafueron evaluados, mediante técnicas moleculares,descartándose líneas enfermas o aquellas que resul-tan ser genéticamente diferentes de la planta madre.Por lo tanto, esta clasificación inicial permite imple-mentar un esquema de “trazabilidad” en los materia-les, efectuándose un trasplante perfectamente secto-rizado e identificado (por variedad y por línea) dentrodel invernáculo, ordenamiento que se mantienehasta la primera etapa de multiplicación en campo(semillero Básico). Este sistema permite eliminarlíneas enteras, si se llegan a detectar en semilleroBásico, plantas enfermas o fuera de tipo. Previo altrasplante en invernáculo, los plantines se clasificanademás, en grupos de diferentes tamaños: 1) mayora 7 cm, 2) entre 7 y 5 cm, 3) entre 5 y 3 cm y 4) menora 3 cm, incluyéndose en este último grupo a las plan-tas que no presentan raíz. Esta tarea es muy impor-tante ya que se logran camadas de plantas con cre-cimiento homogéneo, lo cual facilita el manejo poste-rior dentro del invernáculo. En la Figura 1 puedenobservarse vitroplantas clasificadas según los tama-ños enunciados.

El trasplante se efectúa en bandejas plásticascon celdas individuales como se muestra en la Figura2. Dichas bandejas contienen un sustrato desinfecta-

do compuesto por mantillo, tierra y perlita en propor-ciones 3:2:1, respectivamente.

La primera fase de aclimatación en el inverná-culo consiste en trasplantar a las vitroplantas en unsector especialmente acondicionado, donde se con-trolan fundamentalmente la luz y la humedad relativadel ambiente. La intensidad lumínica se disminuyecon coberturas de tela con un 50% de intersección dela luz, colocadas en el techo y en los laterales de losbancos de crianza (Figura 3). La humedad ambientalse mantiene entre el 80 y el 100%, utilizándose unsistema de aspersión computarizado que emite conalta frecuencia una fina neblina de agua durante perí-odos cortos de tiempo. La temperatura se controlasólo cuando la misma desciende por debajo de 20ºC.

Figura 1: Grupos de vitroplantas clasificadas por tama-ño antes del trasplante.

Figura 3: Sector con cobertura y cortinas corredizaspara control de luminosidad y aspersores (en partesuperior) para control de humedad relativa.

Figura 2: Trasplante de vitroplantas en bandejas conceldas individuales.

| 23

Inmediatamente luego del trasplante, se realizan apli-caciones de fungicidas y de un complejo nitrogenadode absorción radicular a base de aminoácidos y pro-teínas que favorece la rápida recuperación de losplantines en esta fase crítica de gran estrés. Losmateriales permanecen dentro de este ambienteespecial durante las dos primeras semanas posterio-res al trasplante.

En esta etapa, y a pesar de los recaudostomados, es normal la ocurrencia de pérdidas deplantines. Se ha observado que la supervivenciadepende de múltiples factores tales como: el esta-do general de las plantas provenientes del labora-torio, la variedad, el tamaño y el grado de desarro-llo radicular de los plantines y la temperatura.Aquellas plantas que provienen del laboratorio conun aspecto general de mayor fragilidad (tallos másdelgados, baja proporción de raíces, etc), presen-tan una mayor probabilidad de pérdidas. También,se ha observado que hay variedades que se acli-matan rápidamente, evidenciando muy bajo nivelde pérdidas. Con respecto al tamaño, aquellosplantines con tamaño inferior a 3 cm y/o sin raíz,son los más propensos a perderse, por lo cual, sutrasplante se realiza en grupos de 2 a 4 vitroplan-tas por celda, para lograr un aprovechamientomás efectivo del espacio disponible. A veces, losplantines de gran tamaño (mayor a 7 cm) mues-tran un alto porcentaje de pérdidas, probablemen-te debido a una mayor superficie de transpiraciónde la planta en esta fase crítica. La ocurrencia detemperaturas muy elevadas (superiores a 38-40ºC), puede provocar una mayor deshidratacióny por lo tanto, mayores pérdidas. Temperaturaspor debajo de 20ºC, provocan también un bajoporcentaje de supervivencia, por lo que el tras-plante en meses invernales debe realizarse concalefacción.

Durante las campañas 2001-2009, la épocade trasplante de vitroplantas en invernáculo ocu-rrió en forma variable entre junio y diciembre (DíazRomero et al., 2005). Este amplio período es con-secuencia, por un lado, de baja disponibilidad demano obra en laboratorio para producir el totalanual requerido (40.000 a 45.000 plantines) en unperíodo de dos meses y por otra parte, de la limi-tada capacidad del sector del invernáculo disponi-ble para la fase de aclimatación inicial. Este sectoralberga camadas de alrededor de 5.000 plantinescada quince días. En la actualidad, la EEAOC estáabordando la superación de esta limitación, con elobjetivo de restringir el trasplante de plantines eninvernáculo a los meses de junio y julio, finalizan-do la crianza entre septiembre y octubre. Esto per-mitirá una implantación temprana de las vitroplan-

tas a campo y por lo tanto, la producción de unvolumen considerable de caña semilla en semille-ro Básico en el primer año.

Fase de crianza En los inicios del Proyecto Vitroplantas, el

esquema de crianza comprendía una segunda fasede aclimatación, la cual se realizaba en otro sectordel invernáculo en el cual, los materiales eransometidos a un incremento progresivo de la lumi-nosidad y a una disminución paulatina de la hume-dad ambiental. Este “segundo ambiente” se lograbacon una cobertura con tela de “sombreo” del 35% yaplicando una menor frecuencia de riegos, que enla primera fase de aclimatación (Cuenya et al.,2001). Con el transcurrir de varias campañas, seobservó que esta segunda fase de aclimatación noera necesaria, obteniéndose mejores resultadoscuando se pasaban los materiales desde elambiente controlado de la primera fase de aclima-tación a las condiciones naturales de luz y dehumedad del invernáculo. En la actualidad, lasvitroplantas, luego de los 15 primeros días de acli-matación, son transferidas a otro sector del inver-náculo sin control de luz ni de humedad relativa, ysometidas a un proceso de crianza intensivo. Enesta etapa se efectúan fertilizaciones semanales,aportándose N, P, K y micronutrientes para favore-cer el desarrollo y el macollaje. Se controla la sani-dad de los plantines con aplicaciones semanalesde fungicidas y aplicaciones quincenales de insec-ticidas. Además, se realizan podas cada siete adiez días, desinfectándose las herramientas ensoluciones de hipoclorito de sodio (20%), luego delcorte. Esta última labor se ilustra en la Figura 4.

En algunas campañas, para incrementar losmateriales de algunas variedades, se realizó lalabor de “deshijado” o separación de los plantinesa partir de macollos suficientemente desarrolla-dos. Esta operación se efectúa entre los 20 y 30días posteriores al trasplante con un estricto con-trol de asepsia en la manipulación. Esta prácticaresulta muy interesante en aquellas situaciones enlas que, por distintas razones, se necesita incre-mentar en forma rápida y en etapa de invernáculo,materiales de una determinada variedad. Con esteprocedimiento, se lograron obtener hasta 4 o 5individuos vigorosos y sanos por planta.

Luego de tres a cuatro meses de crianza,las vitroplantas alcanzan un desarrollo adecuadocon múltiples macollos engrosados y están encondiciones de ser trasplantadas en campo. En laFigura 5 se muestran vitroplantas en condicionesóptimas para la implantación en la primera etapade multiplicación en campo (semillero Básico).

24 |

Evolución de la infraestructura paracrianza de vitroplantas

En los inicios del Proyecto se debió adecuar unsombráculo del Subprograma de MejoramientoGenético de Caña de Azúcar para destinarlo a lacrianza de las vitroplantas. Para un mejor control delas bajas temperaturas se realizó un cerramiento conplástico y se instaló un calefactor para mantener latemperatura en valores superiores a 20ºC en la épocainvernal. Este invernáculo contaba con una capacidadde 25.000 plantas, lo cual resultaba insuficiente, dadoque el Proyecto estableció como base inicial a partirde 2002, una población de 30.000 a 35.000 plantasefectivamente implantadas en campo (equivalentes a3-3,5 ha). De tal manera que durante varias campa-ñas hubo que utilizar otros espacios cedidos por elSubprograma de Mejoramiento. A pesar de las múlti-ples limitantes del sombráculo “reciclado” y de losotros espacios alternativos, los esmerados cuidados ylas ingeniosas ideas para sortear las dificultades, con-tribuyeron a generar nueve camadas de vitroplantascon muy buen desarrollo.

A partir de 2008, se concretó la instalación deun moderno invernáculo que amplió la capacidad decrianza a 50.000 plantas y que además, cuenta conun sistema de ventilación automatizado. En la Figura6 se presenta una vista del nuevo invernáculo.

Resultados obtenidos en la fase decrianza entre los años 2001 y 2009

Entre 2001 y 2009, la metodología de manejo

para la crianza de vitroplantas en invernáculo se fueajustando progresivamente, llegándose a producirnueve generaciones de estos materiales saneadosque lograron establecerse exitosamente en el campo.En la Tabla 1 se discriminan para cada variedad, lostotales de plantines y los años en que los mismos fue-ron aclimatados en invernáculo.

Se observa que las variedades comercialesmicropropagadas durante el período especificado fue-ron: LCP 85-384, RA 87-3, TUCCP 77-42, CP 65-357,LCP 85-376, RA 87-2 y L 75-33, produciéndose unvolumen de plantines decreciente por cultivar en eseorden. En efecto, el Proyecto Vitroplantas puso énfa-sis en LCP 85-384, variedad liberada comercialmenteen 1999 y de la cual se llegaron a producir 99.740vitroplantas. Los materiales saneados de este cultivarse produjeron en gran cantidad en 2001 (casi 45.000plantines), con el objetivo de disponer de un gran

Figura 5: Vitroplantas con tamaño adecuado para eltrasplante a campo.

Figura 4: Labor de poda de vitroplantas con herra-mienta desinfectada.

| 25

volumen de semilla saneada de esta excelente varie-dad, que había sido lanzada al gran cultivo deTucumán dos años antes.

RA 87-3 fue el segundo cultivar con respecto acantidad de vitroplantas producidas (46.702 planti-nes). Esta variedad, liberada comercialmente en2003, fue ampliamente difundida a través de estasemilla de elevada calidad y logró incrementar suárea de cultivo en Tucumán en casi el 7% entre lascampañas 2004/05 y 2007/08 (Cuenya et al., 2009).

Del cultivar TUCCP 77-42 se produjo un totalde 27.606 vitroplantas, siendo la demanda de semillasaneada de esta variedad sostenida a través de estosnueve años.

De CP 65-357 se generaron 21.645 vitroplan-tas, de las cuales, alrededor de 16.000, es decir el

74% del total, se produjeron en la primera campañaen 2001. Esta variedad, con elevada susceptibilidad atodas las enfermedades sistémicas de importancia enTucumán, demostró un notable incremento en su pro-ductividad a partir de la implantación de semilla sane-ada (García et al., 2005). Sin embargo, CP 65-357 fuepaulatinamente reemplazada en su área de cultivopor LCP 85-384 (Cuenya et al. 2005, 2009), por locual, la demanda de semilla saneada de esta varie-dad disminuyó significativamente. En consonanciacon esta situación, el Proyecto Vitroplantas produjo apartir de 2003, muy baja cantidad de materiales sane-ados de CP 65-357. Situaciones similares se produje-ron con LCP 85-376 y RA 87-2, variedades liberadasen 1999, pero que no lograron imponerse en el medioproductivo, por lo cual esta baja demanda se reflejóinmediatamente dentro del Proyecto, suspendiéndosesu micropropagación a partir de 2004.

La variedad L 75-33, constituyó un caso espe-cial, puesto que la EEAOC produjo vitroplantas de lamisma a partir de solicitudes por parte del medio pro-ductivo. Esta variedad, vulgarmente conocida como“lagunera”, por su buena adaptación a suelos anega-dizos o con napa freática alta, tampoco tuvo una pro-ducción elevada ni sostenida en el tiempo.

La inclusión en el Proyecto Vitroplantas de clo-nes promisorios del Subprograma de MejoramientoGenético, con firmes perspectivas de convertirse envariedades comerciales, tuvo como objetivo disponerde semilla saneada de una nueva variedad, al pocotiempo de la liberación de la misma. Es así, que laEEAOC anunció el lanzamiento de tres nuevos culti-vares (TUC 89-28, TUC 95-37 y TUC 97-8) en abril de2009 y durante ese mismo año se logró entregar

Tabla 1: Total de vitroplantas aclimatadas en invernáculo y años de micropropagación discriminados según variedad.

Figura 6: Nuevo Invernáculo para aclimatación y crian-za de vitroplantas.

26 |

semilla saneada de estas variedades proveniente delsemillero Básico para ser implantada en la red pro-vincial de semilleros Registrados. Esta política deinclusión anticipada, se puso en marcha a partir de2004 y se mantiene desde entonces con aquellos clo-nes de comportamiento destacado que pueden con-vertirse en el futuro en variedades comerciales. Estaestrategia planteada afianza el objetivo esencial delProyecto Vitroplantas de difundir aceleradamentesemilla de elevada calidad de variedades de nuevacreación y ya difundidas.

Durante el período 2001-2009, el área de crian-za de vitroplantas en invernáculo logró desarrollar284.617 plantines, con los cuales se implantaron alre-dedor de 25 ha de semillero Básico. Esta superficieinicial dio origen a una red provincial de semillerosRegistrados y Certificados, que manejados con altaeficiencia, se constituyeron en la fuente de semilla deelevada calidad para las nuevas plantaciones comer-ciales (Digonzelli et al., 2005). Un relevamientoreciente estima que en la campaña 2007/08, alrede-dor del 48% del área cañera de Tucumán estuvoimplantada con semilla proveniente del ProyectoVitroplantas de la EEAOC (Cuenya et al., 2009). Estaestimación y el evidente incremento en la productivi-dad en los cañaverales provinciales, en buena parteconsecuencia de la aplicación de esta moderna tec-nología, demuestran el importante impacto delProyecto Vitroplantas en el área de cultivo con cañade azúcar de Tucumán.

Consideraciones finalesLa puesta en marcha del Proyecto

Vitroplantas de la EEAOC implicó la creación yestrecha articulación de un equipo de trabajo inter-disciplinario, que en un corto período de tiempo,logró instrumentar exitosamente esta nueva tecno-logía para Tucumán.

En el área de aclimatación y crianza de vitro-plantas en invernáculo, se tuvieron que aprender yaplicar rápidamente nuevos procedimientos para elmanejo de estos delicados y valiosos plantines pro-ducidos en laboratorio a gran escala. En esta áreaademás, tuvo que “reciclarse” ingeniosamenteinfraestructura construida para otros fines, pero queen definitiva, resultó altamente eficiente para el nuevodesafío planteado. Entre 2001 y 2009 se lograronajustar progresivamente diversas metodologías deaclimatación y crianza de vitroplantas en invernáculo,lográndose, producir en forma continua y a gran esca-la, plantines vigorosos que constituyeron la fuente ori-ginal de semilla de alta calidad de una red provincialde semilleros de variedades comerciales ya difundi-das y últimamente, de nuevos cultivares liberados por

la EEAOC. El importante impacto de la semilla de alta cali-

dad en la productividad de los cañaverales tucuma-nos, justifica plenamente la decisión tomada por laEEAOC en el año 2000 y el significativo esfuerzo rea-lizado desde entonces.

Bibliografía citadaCuenya, M. I.; C. Díaz Romero y J. Scandaliaris.

2001. Producción de “vitroplantas” de caña deazúcar: etapa de crianza de plantines en inver-nadero. Avance Agroindustrial. Avance Agroind.Vol 22 - Nº 4: 7 – 10.

Cuenya, M. I.; E. R. Chavanne; S. Ostengo; M. A.Espinosa; M. A. Ahmed y D. D. Costilla. 2005.Distribución de variedades comerciales de cañade azúcar en el área de cultivo de la provincia deTucumán: campaña 2004 – 2005. EEAOC.Gacetilla Agroind. 65: 12 pp.

Cuenya, M. I.; S. Ostengo; E. R. Chavanne; M. A.Espinosa; D. D. Costilla y M. A. Ahmed. 2009.Relevamiento de la distribución de variedadescomerciales y de la aplicación de otras tecnolo-gías en el área de cultivo de caña de azúcar dela provincia de Tucumán: campaña 2007 – 2008.EEAOC. Gacetilla Agroind. 72: 15 pp.

Díaz Romero, C.; E. R. Chavanne; M. I. Cuenya; A.Berardinelli y A. Noguera. 2005. Proyecto vitro-plantas de caña de azúcar: resultados obtenidosentre 2001 y 2004 en las áreas de crianza eninvernáculo y de manejo de semillero Básico.Avance Agroind. 26 (4): 8 - 12.

Digonzelli, P.; E. Brito; J. Giardina; J.Scandaliaris; F. Pérez Zamora y E. Romero.2005. Producción de caña semilla de alta cali-dad: estado actual de los semilleros registradosy certificados. Avance Agroind. 26 (1): 4-8.

García, M. B.; M. I. Cuenya; C. Díaz Romero; S.Ostengo; D. Costilla y E. R. Romero. 2005.Efectos de la calidad de la caña semilla en el ren-dimiento cultural de dos variedades de caña deazúcar a través de edades de corte. AvanceAgroind. 26 (4): 18 – 21.

Noguera, A.; N. Paz; E. Díaz y J. Ramallo. 2000.Micropropagación de caña de azúcar: obtenciónde plantas madres de sanidad controlada.Avance Agroind. 21 (3): 21 – 24.

Pérez Ponce, J. N. 1998. Propagación y mejoragenética de plantas por biotecnología. Institutode Biotecnología de las Plantas, Cuba.

Ramallo, J.; A. Noguera; N. Paz; E. Díaz y J.Scandaliaris. 2001. Micropropagación masiva yacelerada de caña de azúcar: propuesta de laEEAOC. Avance Agroind. 22(2): 19 – 21.

| 27

IntroducciónEn el semillero Básico se lleva a cabo la pri-

mera multiplicación a campo de los plantines sanea-dos obtenidos en laboratorio por las técnicas de cul-tivo de meristemas y micropropagación, y aclimata-dos en los invernáculos de la EEAOC (Noguera et al.,2000). En esta etapa se desarrollan tareas de trans-plante, cuidados culturales, monitoreos fitosanitarios,control de pureza genética y tareas de cosecha, queestán bajo estricto control de la EstaciónExperimental Agroindustrial Obispo Colombres(EEAOC) (Ahmed et al., 2002; Díaz Romero et al.,2005). Esta etapa del Proyecto Vitroplantas, tienecomo objetivo principal, la obtención de la mayorcantidad posible de material de propagación (esta-cas) destinado al establecimiento de los semillerosRegistrados, garantizando su pureza genética, vigory sanidad, lo que significa que este material seencuentra libre o con mínima incidencia de enferme-dades tales como el raquitismo de la caña soca oRSD (Leifsonia xyli subsp. xyli), la escaldadura de lahoja (Xanthomonas albilineans) y el mosaico de lacaña de azúcar (SCMV).

Por otra parte, la EEAOC cuenta con elSubprograma de Mejoramiento Genético de la Cañade Azúcar (PMGCA), el cual hace uso del ProyectoVitroplantas para disponer rápidamente de cañasemilla de alta calidad de los nuevos cultivares libe-rados comercialmente. De esta manera, se intentaacelerar la difusión de los nuevos cultivares y que lamisma se realice mediante el empleo de caña semi-lla sana y con pureza genética garantizada.

En este artículo se describen las prácticas demanejo agronómico utilizadas en el semillero Básicode la EEAOC y se mencionan los niveles de produc-ción de caña semilla de las distintas variedades mul-tiplicadas durante las campañas 2002-2009.

Ubicación del semillero BásicoEl semillero Básico se encuentra ubicado en un

terreno de 15 ha, perteneciente al Ingenio Concepción(CACSA), a 300 m. de la ruta provincial Nº 312, en lalocalidad de Luisiana (Cruz Alta), provincia deTucumán (Figura 1). Su ubicación no ha cambiado

desde el inicio del proyecto en el año 2001, rotándoselos distintos lotes dentro de la misma superficie total,característica que diferencia al semillero Básico deotros semilleros dentro del proyecto.

Tareas de transplante y manejo agronó-mico del semillero Básico

El semillero Básico se implanta con los planti-nes micropropagados producidos por la EEAOC.Para realizar la tarea de transplante a campo de losmismos, se debe partir de una muy buena prepara-ción de terreno en lotes que han permanecido en bar-becho por no menos de seis meses. Durante el perí-odo de barbecho del lote, se erradican las cepasextrañas de cultivos anteriores de caña de azúcar, yaque éstas pueden afectar la pureza varietal y puedenconstituir fuentes de inóculo de enfermedades.También se realizan aplicaciones de herbicidas conla finalidad de reducir la población de malezas peren-nes, tales como: pasto ruso (Sorghum halepense),grama bermuda (Cynodon dactylon) y cebollín(Cyperus rotundus), que son un importante problemaen los cañaverales.

Otra alternativa muy recomendable es realizarrotaciones con algunas especies de leguminosas,tales como: caupi, dolicho, soja, etc. Es importantedestacar que el semillero Básico nunca se implantaen un lote que se descepó recientemente, ya queesta medida es fundamental para garantizar la sani-dad y la pureza varietal del semillero. En ocasiones,es conveniente incorporar cachaza en el lote desti-nado al semillero antes de la plantación, con el pro-pósito de mejorar las propiedades físicas y químicasdel suelo y favorecer el crecimiento y desarrollo delos materiales en propagación.

En el semillero Básico, los plantines se trans-plantan mecánicamente o en forma manual, utilizan-do la distancia de plantación de 0,60 m entre plantasy 1,6 m entre surcos, lo cual implica el transplante deaproximadamente 10.000 plantines por hectárea(Figura 2 a y b). La duración de este semillero es dedos años, aprovechándose únicamente las produc-ciones de caña semilla en las edades de caña plantay primera soca.

Manejo y producción de caña semilla de alta calidad enel semillero Básico de la EEAOC durante las campañas2001-2009

Ernesto R. Chavanne, Juan A. Giardina, Patricia A. Digonzelliy Aldo Noguera

28 |

El manejo agronómico del semillero Básico escuidadosamente controlado, realizándose tareasoportunas de aporque, riego, control de malezas,fertilización y cosecha con el propósito de maximizarla cantidad de caña semilla producida por unidad desuperficie, manteniendo elevado el nivel de sanidady pureza genética de los materiales en multiplicación.

Riego: Para optimizar y asegurar altas pro-ducciones de caña en el semillero, se deben satisfa-cer las necesidades hídricas en todas las fases feno-lógicas del cultivo. De este modo, es de rutina aplicarun primer riego por gravedad antes de realizar eltransplante a campo de los plantines.Inmediatamente después del mismo, es necesarioefectuar un segundo riego de asiento a fin de asegu-

rar el establecimiento de los plantines (Figura 3). Losexcelentes resultados obtenidos en los últimos añosal utilizar estas prácticas de riego en el semilleroBásico, permitieron disminuir sensiblemente los por-centajes de pérdidas de plantines durante las opera-ciones de transplante.

Control de malezas: el control de malezas espermanente y se realiza en forma manual, mecánicay química. Es muy importante que el semillero per-manezca libre de la competencia de malezas desde eltransplante hasta el cierre del cañaveral, a fin de per-mitir un rápido establecimiento y un crecimiento vigo-roso de las plantas. En el control químico de malezasse utilizan herbicidas pre- y post-emergentes de usofrecuente en el cultivo de la caña de azúcar, determi-

Figura 2. Distancias de plantación de plantines, utilizadas corrientemente en el semillero Básico. a) Distancia de 0,60 m entre plantas. b) Distancia de 1,60 m entre surcos

Figura 1: Ubicación del semillero Básico en la localidad de Luisiana (Cruz Alta), Tucumán.

| 29

nando productos y dosis de aplicación de acuerdo alcrecimiento del cañaveral y de las malezas.

Aplicación de fertilizantes: en el semilleroBásico se aplican fertilizantes líquidos y sólidos, prin-cipalmente los de tipo nitrogenado, utilizando dosisdivididas (2 kilogramos de urea por surco en cadaaplicación), la primera en el mes de octubre y lasegunda en el mes de diciembre. En caso de necesi-dad, se puede fertilizar con fósforo o con otro nutrien-te, si el tipo de suelo así lo requiere. También sepuede complementar la fertilización con urea con bio-fertilizantes que generalmente se aplican por víafoliar.

Pureza Genética: el control de la purezagenética es fundamental en los semilleros, debiéndo-se eliminar aquellas plantas que no representen mor-fológicamente a la variedad original (estas plantasson denominadas “plantas fuera de tipo”). En el semi-llero Básico se mantienen identificadas las líneas demultiplicación en forma individual, tal como fueronobtenidas en el laboratorio de cultivo de tejidos. Estopermite evaluar fenotípicamente en el campo cadalínea de multiplicación para identificar las “plantasfuera de tipo”. En caso de dudas, se toman muestrasde hojas y se realizan análisis genotípicos a nivelmolecular para cada línea de multiplicación. Si sedetectan “plantas fuera de tipo”, en una determinadalínea de multiplicación, se puede eliminar solamenteesa línea y no todo el material propagado en el lotesemillero.

Control sanitario: en el semillero Básico serealizan controles exhaustivos del estado fitosanitariode los cañaverales en proceso de multiplicación. Enel mes de diciembre los especialistas recorren elsemillero para detectar y erradicar las plantas enfer-mas con síntomas de carbón (Ustílago scitamineae)y escaldadura de la hoja (Xanthomonas albilineans).Cuando la caña tiene entre 7 y 9 meses de edad(abril-mayo), se extraen muestras para determinarlos niveles de incidencia de RSD (Leifsonia xyli

subsp. xyli) y de escaldadura de la hoja(Xanthomonas albilineans). Para efectuar esto últi-mo, se toma el tercio inferior de 3 tallos por cadasurco y/o línea, identificando la variedad, la edad y lalínea de multiplicación correspondiente. Las mues-tras son remitidas al laboratorio de Fitopatología dela EEAOC para su análisis por técnicas serológicas(ensayo inmunoenzimático de impresión de tejidos oTBIA, por sus siglas en inglés). En las tareas decosecha del semillero, se enfatiza la utilización deherramientas de corte, maquinarias y equipos detransporte cuidadosamente desinfectados con amo-nio cuaternario al 3 ‰.

Cantidad de vitroplantas y producción decaña semilla de alta calidad

Durante las campañas 2001 a 2009, seimplantaron en el semillero Básico de la EEAOC untotal de 263.345 vitroplantas (Figura 4), lo que equi-vale a la implantación anual promedio de 3 ha (alre-dedor de 30.000 plantines/año). En este período semultiplicó material saneado de las variedades comer-ciales de mayor difusión en la provincia de Tucumán,ocupando cada una distintos porcentajes de la super-ficie del semillero: LCP 85-384 (42%), RA 87-3(20%), TUCCP 77-42 (11%), CP 65-357 (9%), L 75-33 (2%) y un grupo de 6 variedades promisorias,comprendiendo el 16% restante de la superficie.

Durante ocho campañas desde 2002 a 2009,se produjeron 3.687 toneladas de caña semilla, decomprobada calidad sanitaria y pureza genética, des-tinadas al establecimiento de la red de semillerosRegistrados distribuidos estratégicamente en el áreacañera de la provincia de Tucumán.

En la Tabla 1 se indica la superficie de semille-ro Básico, la producción total de caña semilla desti-nada a la implantación de los semilleros Registradosy la producción por hectárea en el período 2002 a2009. En la campaña 2003 se produjo la mayor can-tidad de caña semilla (886 t). Esta producción com-

Figura 3. Riego por surco en el semillero Básico de la EEAOC.

a) Riego inmediato posterior al transplante b) Riego después de 30 días del transplante

Figura 4. Cantidad de vitroplantas implantadas en el semillero básico durante las campañas 2001/2009.

30 |

prendió la caña planta y la soca 1 (plantaciones rea-lizadas en las campañas 2001 y 2002). En esa cam-paña, la superficie del semillero Básico fue de 7,2 ha(5 ha de semillero en edad de soca 1 y 2,2 ha decaña planta). Por el contrario, en la campaña 2005,se redujo significativamente la superficie implantadaa 2,1 ha produciéndose 289 t de caña semilla y, apartir de allí, en las campañas siguientes se incre-mentó la cantidad de caña semilla producida hastaestabilizarse alrededor de 400 toneladas. Se observaademás que la producción de caña semilla promedioanual producida por hectárea en el semillero Básicofue de 127,1 t /ha durante el período considerado.

En la Tabla 2 se detalla la cantidad de caña

semilla producida en el semillero Básico que fue uti-lizada en la implantación de los semillerosRegistrados, discriminada por cultivares en el perío-do 2002 a 2009. Se observa que la principal variedadmultiplicada fue LCP 85-384 produciéndose 1.976 tde caña semilla, es decir el 55% de la produccióntotal del semillero Básico. La segunda variedad fueRA 87-3 obteniéndose 694 t de caña semilla, equiva-lente al 19% del total producido. La tercera variedadfue CP 65-357 con 516 t de caña semilla, equivalen-te al 15% del total. En cuarto lugar está TUCCP 77-42 con una producción de 368 t de caña semilla (8%del total). El 2% restante del total producido, incluyea la variedad L 75-33, TUC 95-37 y TUC 97-8.

Tabla 1. Evolución de la superficie de semillero Básico, producción de caña semilla y producción por hectárea en elperíodo 2002-2009.

| 31

Consideraciones finalesEl proceso de producción de caña semilla de alta

calidad de la EEAOC en el semillero Básico, es a la vezexigente y dinámico, ya que permanentemente se ajus-tan diferentes procedimientos para producir mayoresvolúmenes de caña semilla que satisfagan los requeri-mientos actuales del sector productivo cañero y quecumplan con las exigencias de elevada sanidad, pure-za genética y alto vigor, aspectos que son impuestos aeste tipo de material de propagación destinado al esta-blecimiento de los semilleros Registrados.

Durante los nueve años de ejecución delProyecto Vitroplantas de la EEAOC, se lograron esta-blecer 25 ha de semillero Básico, obteniéndose un totalde 3.688 toneladas de caña semilla de alta calidad delas principales variedades de caña de azúcar, utilizadasa su vez en la formación de la red de semillerosRegistrados en toda el área cañera de Tucumán.

Bibliografía citadaAhmed, M. A.; E. Chavanne; A. Noguera; J.

Zavaleta y J. Scandaliaris. 2002. SemilleroBásico: Primera etapa de multiplicación de“vitroplantas” de caña de azúcar. AvanceAgroind. 23 (2):28-30.

Díaz Romero, C; E. R. Chavanne; M. I. Cuenya;A. Berardinelli y A. Noguera. 2005. Proyectovitroplantas de caña de azúcar: resultadosobtenidos entre 2001 y 2004 en las áreas decrianza en invernáculo y de manejo de semi-llero básico. Avance Agroind. 26 (4):8-12.

Noguera, A.; N. Paz, E. Díaz y J. Ramallo. 2000.Micropropagación de caña de azúcar: obten-ción de plantas madres de sanidad controlada.Avance Agroind. 21 (3): 21-24.

Tabla 2. Cantidad de caña semilla expresada en toneladas producidas en el semillero Básico, discriminada porvariedad durante las campañas 2002 a 2009.

32 |

| 33

IntroducciónLa implantación comercial de la caña de azú-

car se efectúa plantando trozos de tallos o estacas(multiplicación agámica), lo cual favorece la difusiónde enfermedades sistémicas como: el mosaico de lacaña de azúcar (Sugarcane mosaic virus y Sorghummosaic virus), la escaldadura de la hoja(Xanthomonas albilineans), el carbón (Ustilago scita-minea) y el raquitismo de la caña soca (Leifsonia xylisubsp. xyli) o RSD (por sus siglas en inglés). Estaúltima enfermedad se encuentra ampliamente distri-buida en todas las zonas productoras de caña deazúcar del mundo y ocasiona pérdidas de producciónque pueden alcanzar hasta un 50% según la suscep-tibilidad de las variedades, las condiciones ambienta-les y la presencia de otros patógenos (Victoria et al.,1995; Glyn, 1997; Glyn, 2005).

En Tucumán, uno de los factores que duranteaños ha limitado la productividad de los cañaverales,ha sido la falta de semilleros que garanticen la dispo-nibilidad de simiente de alta calidad, caracterizadapor una elevada sanidad, pureza varietal y grancapacidad de brotación y crecimiento.

Con la finalidad de proveer de caña semilla dealta calidad a los productores cañeros de Tucumán,la EEAOC, implementó en el año 2000-2001 elProyecto Vitroplantas. En este proyecto la caña semi-lla se obtiene empleando las técnicas de cultivo demeristemas y micropropagación y posteriormenteeste material es multiplicado en el campo en unesquema de semilleros (Digonzelli et al., 2005).

En el presente artículo se comentan las carac-terísticas generales que deben tener los semillerosde caña de azúcar y en forma particular las etapas desemilleros Registrados y Certificados dentro delProyecto Vitroplantas.

Características generales de un lotesemillero de caña de azúcar

Los semilleros de caña de azúcar deben serimplantados en lotes que reúnan característicasagronómicas óptimas para permitir que el cultivoexprese su máximo potencial productivo. Entre las

condiciones más importantes, se puede mencionar:suelos de alta fertilidad, bien drenados, con disponi-bilidad de riego y sistematizados, con baja infesta-ción de malezas y en lo posible, en una zona prote-gida o de baja probabilidad de heladas.

Además, el semillero debe estar ubicado demanera estratégica para facilitar el aprovechamientode la caña semilla.

Si no fuese posible cumplir con algunas deestas condiciones, deben implementarse prácticas demanejo capaces de suplir o corregir las falencias(corte temprano del semillero en zonas con riesgo deheladas, aplicación de fertilizantes, diseños especialesde plantación, tratamientos con herbicidas de preplan-tación, etc.) (Digonzelli et al., 2009).

En todos los casos, el lote a usar para la plan-tación del semillero debe provenir de un barbecho depor lo menos 6 meses o de una rotación con otro cul-tivo (soja, caupí, etc.), para asegurar la eliminaciónde restos de cepas viejas que pueden afectar la pure-za varietal y la sanidad del semillero, ya que sonfuente de reinfección con enfermedades.

Los riesgos de reinfección de la caña semillacon patógenos causantes de enfermedades sistémi-cas, especialmente con el agente causal del RSD,aumentan con cada corte del semillero. A fin de ase-gurar niveles de sanidad adecuados, se recomiendapara la producción de caña semilla, el uso de la cañaplanta y la soca 1 (Digonzelli et al., 2004).

Esquema de semilleros del ProyectoVitroplantas

El esquema de semilleros que utiliza elProyecto Vitroplantas comprende tres etapas de mul-tiplicación en campo de los plantines micropropaga-dos: semilleros Básico, Registrados y Certificados. Elsemillero Básico se implanta con los plantines micro-propagados (primera etapa de multiplicación), lossemilleros Registrados se plantan a partir de la cañasemilla proveniente del semillero Básico y constituyenla segunda etapa en el proceso de multiplicación encampo. Con la caña semilla de estos semilleros seestablecen los semilleros Certificados (tercera etapa

Evolución y situación actual de los semillerosRegistrados y Certificados

Juan A. Giardina; Patricia A. Digonzelli; Agustín Sánchez Ducca;Rodrigo Ponce de León y Juan Fernández de Ullivarri.

34 |

de multiplicación en campo), los cuales proveen lasimiente para las plantaciones y/o renovacionescomerciales (Digonzelli et al., 2004).

La Figura 1 muestra el esquema de semillerosutilizado en el Proyecto Vitroplantas.

Los semilleros Registrados se ubican en cam-pos de ingenios, cooperativas y productores. Al iniciodel Proyecto Vitroplantas, en el año 2002, se planta-ron los primeros semilleros Registrados. En ese añofueron sólo 12 semilleros y se ubicaron al Oeste de laruta 38 en la región del Pedemonte.

Con el avance del Proyecto Vitroplantas elnúmero de semilleros Registrados aumentó considera-blemente y en la actualidad configuran una red que seextiende por toda el área cañera. Así, en la campaña2009-2010 se dispondrá de 50 semilleros Registradosubicados en todas las regiones agroecológicas de lazona cañera tucumana (Figura 2 a y b).

El manejo agronómico de estos semilleros esrealizado por los semilleristas bajo el asesoramiento ymonitoreo permanente de los técnicos delSubprograma Agronomía de Caña de Azúcar de laEEAOC, quienes los visitan cada 20-30 días. Además,los técnicos de la EEAOC se encargan del control sani-tario de los semilleros Registrados.

Los semilleros Certificados constituyen la etapadonde pueden insertarse la mayoría de los productores,multiplicando la semilla de alta calidad para sus propiasplantaciones comerciales. El manejo y control de estossemilleros es responsabilidad de sus propietarios, quie-nes cuentan con el apoyo y asesoramiento de los técni-cos del Subprograma Agronomía de Caña de Azúcar.

Cuando se va a implantar un semillero se debentener en cuenta las necesidades para las renovacionesfuturas, a fin de dimensionar adecuadamente el tama-ño del semillero.

Se pueden considerar dos alternativas deimplantación de lotes semilleros para los SemillerosBásico, Registrados y Certificados:

Semilleros Temporales: en este caso todos losaños se destinan lotes diferentes para la plantación delsemillero. El cambiar permanentemente la ubicacióndel semillero puede, en algunas situaciones, facilitar ladistribución de la caña semilla, especialmente cuandolos campos comerciales de caña de azúcar están dis-persos en distintas zonas del área cañera.

Sin embargo, no siempre se puede contar conlotes ubicados en diferentes zonas y que reúnan lascondiciones óptimas para el establecimiento de unsemillero.

Los semilleros temporales, luego del segundocorte de la semilla (soca 1) se transforman en lotescomerciales destinados a la producción de caña paraindustria (Digonzelli et al., 2005).

Semilleros Fijos: consiste en la utilización deun mismo lote, en forma permanente, para el estable-cimiento del semillero. Existe una serie de ventajas aldisponer de un sitio fijo dedicado a la producción decaña semilla. En un esquema de semillero fijo, es mássencillo satisfacer los requisitos agronómicos que ase-guran una alta producción y calidad de caña semilla,especialmente con relación al riesgo de heladas y ladisponibilidad de riego, que en nuestras condicionesson fundamentales para lograr los máximos potencia-les productivos.

En este tipo de semilleros, el lote se divide entres secciones iguales y sólo un tercio del mismo seplanta anualmente como semillero.

Este esquema implica la rotación dentro del lotesemillero, un tercio del mismo tendrá caña planta, otrotercio soca 1 y un tercio estará en barbecho. Al añosiguiente, después del corte de la semilla, el tercio con

Figura 1. Esquema de semilleros en el Proyecto Vitroplantas en Tucumán-Argentina

Semillero Básico Semillero Registrado Semillero Certificado

| 35

soca 1 se descepa y queda en descanso, el tercio concaña planta rebrota (soca 1) y el tercio que estaba enbarbecho se planta y así sucesivamente. De estamanera, siempre se tiene un tercio del lote semillerosin caña, otro con caña planta y el tercero con cañasoca 1 (Figura 3).

Tamaño del Lote Semillero El tamaño del lote semillero y la distribución

de variedades dentro del mismo deben ser planifi-cados en función de las necesidades de plantacióny/o renovación.

No debemos olvidar que en el caso de lossemilleros Registrados, éstos proveerán cañasemilla para la plantación de semillerosCertificados y con la simiente de estos semilleros,se realizarán las plantaciones y/o renovacionescomerciales. Por lo tanto, este esquema implica la

planificación de las plantaciones comerciales conuno o dos años de anticipación, dependiendo de laetapa de semillero (Registrado o Certificado).

Como ejemplo, para calcular el tamaño de unlote semillero en una explotación cañera de 100 hay con un porcentaje de renovación teórico de 20%,se deben renovar 20 ha por año.

El rendimiento promedio de caña semilla deun lote semillero con buen manejo, puede estar enalrededor de 90 t/ha. Para renovar las 20 ha, serequieren aproximadamente 240 t de caña semilla.Este volumen se puede obtener a partir de 2,7 hade semillero Certificado. Para establecer estasuperficie de semillero Certificado, se deberían dis-poner de 0,3 ha de Semillero Registrado (tasa demultiplicación 1: 9) (Figura 4).

Plantación de semilleros Registradosy Certificados

La preparación del suelo previa a la implanta-ción de un semillero debe ser muy cuidadosa demanera de lograr una cama de siembra que favorez-ca la brotación de la caña semilla. El número ysecuencia de labores dependerá de las característi-cas del suelo, para facilitar el íntimo contacto cañasemilla-suelo, favoreciendo el crecimiento de las raí-ces y mejorando la infiltración del agua de lluvia o deriego y la aireación del suelo.

Una vez preparado el suelo y surcado el lotesemillero, se realiza la tarea de plantación. En losFigura 3. Esquema de semillero Fijo.

Figura 2: Red de semilleros Registrados a) 2002 y b) 2009

a) b)

36 |

semilleros Registrados la plantación se lleva a cabocon una densidad de nueve a diez yemas por metro(una caña con poco cruce). Esto se debe a que lacaña semilla proveniente del semillero Básico esextremadamente costosa, por lo tanto se trata dealcanzar la más alta tasa de multiplicación. En losaños del Proyecto Vitroplantas las tasas de multipli-cación alcanzadas en las plantaciones de los semille-ros Registrados han sido muy altas variando entre1:13 a 1:24, dependiendo, fundamentalmente, de lavariedad implantada (arquitectura erecta o semi-erec-ta) y de la ocurrencia de heladas. En caso de produ-cirse heladas se aumenta la densidad de plantaciónen los semilleros para evitar fallas, esto implica la dis-minución de la tasa de multiplicación. En la Tabla 1 sepresentan las tasas de multiplicación para cada varie-dad obtenidas en las plantaciones de semillerosRegistrados 2010.

Por otra parte, la calidad de esta simiente per-

mite obtener porcentajes de brotación del 50 a 60%en casi todas las variedades utilizadas, lo que asegu-ra en el lote semillero, una adecuada población finalde tallos (Tabla 2).

Figura 4. Esquema de multiplicación de caña semilla a partir de un semillero Registrado.

*Mayor densidad de plantación por ser caña caida y por ocurrencia de heladas.

Tabla 1. Tasas de multiplicación por variedad en la plantación de semilleros Registrados 2010.

Tabla 2. Porcentajes de emergencia promedio paracaña semilla de alta calidad en diferentes cultivares decaña de azúcar.

| 37

Para los semilleros Certificados se recomien-da una densidad de plantación de 14 a 15 yemaspor metro (dos cañas cruzadas), de esta forma seobtienen tasas de multiplicación de 1:9 o 1:10dependiendo de la variedad y desarrollo de la cañasemilla utilizada. Debido a la calidad de la simienteno es necesario utilizar una mayor densidad deplantación para obtener una buena población detallos que garantice un alto rendimiento de cañasemilla en el lote semillero.

Las labores de la plantación deben realizarseen forma controlada y cuidadosa para favorecer unaemergencia rápida y uniforme de tallos primarios, queconstituirán la base de un cañaveral bien poblado. Enlos semilleros, el troceado es una práctica que debeefectuarse muy prolijamente. Se trocea en estacas detres a cuatro yemas (largo de 50-60 cm.) para favore-cer la brotación de todas las yemas disponibles, locual es fundamental debido a la baja densidad deplantación utilizada en estos lotes.

Todas las herramientas utilizadas en la planta-ción y cosecha de los semilleros, al igual que los equi-pos de carga y transporte de la semilla, deben estarcuidadosamente desinfectados, sumergiéndolos enuna solución de Amonio Cuaternario al 3‰ o enHipoclorito de sodio (lavandina) al 30%, durante por lomenos 5 minutos, para impedir la reinfección de lacaña semilla con la bacteria causante del raquitismode la caña soca (Figura 5).

La bacteria causante del RSD puede sobreviviren las herramientas durante 18 días con capacidadpara reinfectar, por lo cual una correcta desinfecciónde todos los elementos utilizados en el manejo de lacaña semilla es fundamental para garantizar losestándares de sanidad exigidos a la semilla de altacalidad (Figura 6).

Monitoreo SanitarioEl primer monitoreo sanitario de los semilleros

se realiza en el mes de diciembre, para detectar porsintomatología la presencia de carbón, escaldadurade la hoja, estría roja y mosaico.

En este monitoreo se deben marcar las plantascon síntomas de carbón y /o escaldadura de la hoja paraproceder a la eliminación e incineración de esas cepas.

Durante las recorridas de los semilleros debeobservarse también la presencia de plantas “fuera detipo” las cuales deben ser eliminadas. Si el porcenta-je de plantas “fuera de tipo” es alto no se recomiendausar el lote como semillero. En las experiencias de 8años del Proyecto Vitroplantas no se observaronsituaciones de este tipo.

Posteriormente, entre los meses de abril yjunio, los semilleros son monitoreados para determi-nar el nivel de incidencia de RSD.

Para tal fin, se toman 20 tallos por cada 1 a 3hectáreas de semillero (Registrados o Certificados,respectivamente), siempre considerando igual varie-dad, manejo, edad, etc.

Se deben tomar las muestras en forma aleatoriapara que representen el estado sanitario del lote. Paraesto se cruza el lote en diagonal o en zigzag según laforma del mismo (Figura 7). Además, no debe tomarsemás de un tallo por cepa y una vez cortados los 20tallos, se separa el tercio basal de los mismos que esla porción que se lleva al laboratorio para su análisisfitopatológico. Es muy importante etiquetar e identificarcorrectamente las muestras para evitar errores en lainterpretación de los resultados del análisis. En laFigura 8 se muestra un ejemplo de etiqueta.

En el laboratorio de Fitopatología de la EEAOC,por técnicas serológicas (ensayo inmunoenzimático de

Figura 5. Desinfección de herramientas en una plantación.

Figura 6. Desinfección del carro plantador.

38 |

impresión de tejidos o TBIA, por sus siglas en inglés),se determinan los niveles de incidencia de RSD y/oescaldadura de la hoja.

Consideraciones finalesEl Proyecto Vitroplantas contribuye a la solu-

ción de una problemática fundamental en la produc-ción de caña de azúcar en Tucumán, como lo es lafalta de disponibilidad de caña semilla de alta calidad.Las estimaciones realizadas por la EEAOC indicanque se está produciendo anualmente a través delProyecto Vitroplantas, simiente de alta calidadpara el 40-45% de las plantaciones y/o renovacio-nes comerciales de la provincia.

Esto significa un esfuerzo importante y coor-dinado realizado por la EEAOC, sus técnicos y elsector productivo, lo que se traduce en aumentossignificativos de la producción de los cañaverales.

El Proyecto Vitroplantas implica, además,un cambio cultural en la producción de caña deazúcar, al exigir a través del esquema de semille-

ros una planificación anticipada de las plantacio-nes y/o renovaciones, tanto en lo que respecta a lasuperficie como a las variedades a implantar.

Por otro lado, el empleo de la caña semillade alta calidad, permite reducir significativamentela densidad de plantación con la consiguientereducción de los costos e incrementos de losbeneficios netos, al favorecer la expresión del ver-dadero potencial productivo de los cultivares exis-tentes y los recientemente liberados.

Bibliografía citadaDigonzelli, P., J. Giardina, E. Brito, E. R. rome-

ro, y J. Scandaliaris. 2004.Recomendaciones para el establecimiento ymanejo de semilleros de caña de azúcar.Gacetilla Agroind. (62).

Digonzelli, P., E. Brito, J. Giardina, J. Scandaliaris,F. Pérez Zamora y E. Romero. 2005.Producción de caña semilla de alta calidad: esta-do actual de los Semilleros Registrados yCertificados. Avance Agroindustrial 26 (1):4-8.

Digonzelli, P., E. Brito, J. Giardina, J.Scandaliaris y E. R. Romero, E. 2005. Cañasemilla de alta calidad: insumo vital paramejorar la productividad de los cañaveralestucumanos. Avance Agroind. 26 (2): 13-16.

Digonzelli, P. A; J.A. Giardina; J. Fernández deUllivarri; S. D. Casen; M. J. Tonatto; M. F.Leggio Neme; E. R. Romero y L. G. P.Alonso. 2009. Caña Semilla de Alta CalidadObtención y Manejo. En: Romero, E. R.; P. A.Digonzelli y J. Scandaliaris, Manual delCañero, EEAOC, Las Talitas, Tucumán,

Figura 8. Rótulo para las muestras que se llevan allaboratorio de Fitopatología.

Figura 7. Esquema de muestreo sanitario en lotes semilleros.

| 39

Argentina, pp. 49-63.Glyn, L. 1997. A review of ratoon stunting disease.

Sugarcane Nº 4: 9-14.Glyn, L. 2005. Pests and diaseases of sugarcane.

Sugar Cane International. Vol. 23. Nº 1: 3-14.

Victoria, J.; Guzmán, M.; Angel, J. y Ochoa, O.1995. Caña de Azúcar: El Raquitismo. Serviciode Información Agropecuaria del Ministerio deAgricultura y Ganadería del Ecuador. ProyectoSICA. Baco. Mundial. 3 pp.

40 |

| 41

IntroducciónLa multiplicación comercial de la caña de azú-

car (híbridos interespecíficos de Saccharum spp.) serealiza a partir de estacas o trozos de tallo de caña,comúnmente conocidos como “caña semilla”. Estetipo de propagación (agámica ó asexual) favorece latransmisión de enfermedades sistémicas y constituyeel principal factor de diseminación e incremento delos valores de infección en los campos. Se denomi-nan enfermedades sistémicas a aquellas producidaspor patógenos que sobreviven sobre o dentro del teji-do vegetal, invadiendo incluso las yemas, por lo cualse propagan rápidamente durante la multiplicaciónclonal de una variedad cuando se utiliza “caña semi-lla” infectada. Esto ocasiona un problema sanitariopotencial, ya que la difusión de estas enfermedadessistémicas produce grandes pérdidas de rendimientoen los cañaverales comerciales (Rutherford, 2006).

Entre las principales enfermedades sistémicasde los cañaverales en el noroeste argentino se des-tacan el mosaico de la caña de azúcar (SugarcaneMosaic Virus, o SCMV, y Sorghum mosaic virus, oSrMV), la escaldadura de la hoja (Xanthomonas albi-lineans), el carbón (Ustilago scitaminea) y el raquitis-mo de la cañas socas (Leifsonia xyli subsp. xyli). Acontinuación, se describen los aspectos más impor-tantes de cada una de estas patologías.

Mosaico de la caña de azúcar El mosaico de la caña de azúcar es la enfer-

medad viral más importante en los cañaverales de laprovincia. En Tucumán, el mosaico es causado pordos virus: Sugarcane mosaic virus (SCMV) ySorghum mosaic virus (SrMV) (Perera et al., 2009).

Síntomas. Se visualizan en las hojas y puedenvariar en intensidad según la variedad, condiciones decrecimiento de la caña de azúcar y el virus involucrado.El síntoma característico, tal como lo indica el nombrede la enfermedad, consiste en un mosaico donde con-trastan zonas de color verde claro o amarillentas (cloró-ticas) con zonas del color verde normal de la hoja.Generalmente las áreas cloróticas son difusas y másevidentes sobre la base de la hoja (Figura 1). La infec-

ción también puede observarse como manchas rojas onecróticas (Comstock y Lentini, 1991c).

Agente causal y diagnóstico. Los virus aso-ciados con esta enfermedad son razas del virus delmosaico de la caña de azúcar (SCMV, del inglés“Sugarcane mosaic virus”) y del virus del mosaico delsorgo (SrMV, del inglés “Sorghum mosaic virus”)(Yang y Mirkov, 1997; Perera et al., 2009). Ambosvirus forman parte del subgrupo SCMV dentro delgénero Potyvirus familia Potyviridae, y afectan ade-más maíz y sorgo, los cuales sirven como hospedan-tes alternativos y fuente potencial de inóculo.

Se han identificado diferentes razas de losvirus causantes del mosaico de la caña de azúcar,las cuales difieren en el rango de hospedantes, lahabilidad para causar infección y la severidad deldaño que producen. En todos los casos, las pérdidas

Enfermedades sistémicas de la caña de azúcar enTucumán

Silvina L. Giammaría, M. Belén Romero, L. Ignacio Cazón, Claudia Funes,M. Francisca Perera y Cesar R. Kairuz

Figura 1. Síntomas de mosaico de la caña de azúcar:decoloración de la lámina foliar con alternancia deáreas verdes y cloróticas.

42 |

económicas dependen de la susceptibilidad delgenotipo de caña de azúcar afectado, la raza delvirus, la interacción con otras enfermedades, lapoblación de vectores y las condiciones ambientales.Esta enfermedad está ampliamente distribuida entodo el mundo (Koike y Gillaspie, 1989), pero enalgunos países ha causado severas pérdidas econó-micas debido a epifitias de la enfermedad.

Hasta el momento se identificaron 44 razas,designadas de la A a la N (Grisham, 2000). EnEstados Unidos, las razas más comúnmente encon-tradas son A, B, D y E de SCMV y H, I, y M de SrMV(Grisham y Pan, 2007).

En la Argentina son escasos los trabajos orien-tados al estudio de la enfermedad del mosaico de lacaña de azúcar y la información sobre el estadoactual y local de la epidemiología es reducida. Las pri-meras investigaciones detectaron la presencia de laraza B del SCMV (Bennett, 1941). Ramallo (1981),determinó la presencia de las razas A y F utilizandovariedades diferenciales de caña y sorgo y en 1987,determinó la presencia de la raza I del virus delmosaico del sorgo (SrMV). Entre 2004 y 2006mediante RFLPs-RT-PCR, se detectó la presencia delas razas D y E del SCMV y otras razas no identifica-das aún en la provincia de Tucumán (Fontana et al.,2005). Un estudio reciente, en áreas cañeras en elNoroeste argentino, reveló que nuevos genotipos deSCMV y SrMV están asociados con los síntomas demosaico y que su variabilidad genética sólo puede serdetectada mediante secuenciación del genoma viral.También se encontró una alta frecuencia de coinfec-ción de ambos virus en Tucumán (Perera et al. 2009).

Transmisión y control de la enfermedad. Elmosaico es una enfermedad viral que se transmiteprincipalmente por los elementos de labranza, enespecial por las herramientas de corte con las que setrocea la “caña semilla”. Cabe destacar que existe unáfido vector, Rhopalosiphum maidis Fitch., que dise-mina la enfermedad, cuyo control es ineficientemediante insecticidas ya que el virus no se reproduceen el vector, es decir no es persistente. Hasta elmomento, la única manera efectiva de controlar laenfermedad es la utilización de cultivares resistentes(Xia y col, 1999). Si bien las plantas producidas a par-tir de vitroplantas pueden infectarse una vez que sonplantadas en el campo, es importante destacar que la“caña semilla” a utilizar no debe estar infectada con elvirus con lo cual se logra mantener el cañaveral conniveles despreciables del mismo durante un lapso detiempo considerable.

Escaldadura de la hojaLa escaldadura de la hoja es una enfermedad

bacteriana vascular que ha sido informada en los prin-

cipales países productores de caña de azúcar y quepuede limitar seriamente el cultivo de variedades sus-ceptibles (Ricaud y Ryan, 1989).

Síntomas. La enfermedad puede tener un perí-odo asintomático de latencia durante varios años ytambién puede manifestar una fase crónica o unafase aguda. Algunas plantas infectadas no tienen sín-tomas externos (infección latente) pero otras con sín-tomas pueden recuperarse y volverse asintomáticas.Esto representa un riesgo porque los síntomas pue-den hacerse nuevamente visibles en las edades desoca o al replantar caña semilla infectada.

La fase crónica está caracterizada por severossíntomas externos. El síntoma típico en la hoja es unaraya blanca amarillenta de 1 a 2 mm de ancho (cono-cido como “pencil-line”) que se extiende desde la ner-vadura central hasta el margen de la lámina, en direc-ción paralela a las nervaduras (Figura 2a), junto alsíntoma de “pencil-line” puede observarse un bordeamarillento difuso o áreas rojizas descoloridas a lolargo de su longitud. A medida que la enfermedad pro-gresa, se produce necrosis desde la punta o desde elmargen de la hoja.

La escaldadura puede causar clorosis parcial ototal (lo cual otorga el nombre a la enfermedad) en lasláminas de las hojas (Figura 2b) además de provocarmenor crecimiento y marchitez en brotes. En condi-ciones de estrés severo esta bacteria puede causar lamuerte de la cepa. Los síntomas tardíos de la enfer-medad incluyen la necrosis total de la hoja y la proli-feración de brotes laterales (con síntomas de escal-dado y/o “pencil-line”) que se desarrollan desde laparte inferior del tallo hacia arriba, pero que muerencuando son aún pequeños. Internamente, en lostallos afectados pueden observarse rayas rojas bri-llantes a oscuras causadas por la necrosis de loshaces vasculares, las cuales son más notorias en losnudos y están presentes siempre cerca de la unióndel brote lateral y el tallo.

La fase aguda de la enfermedad, que general-mente se presenta luego de períodos prolongados deestrés hídrico, se caracteriza por el repentino marchi-tamiento y muerte de tallos maduros, a menudo sin lamanifestación previa de síntomas (Ricaud y Ryan,1989).

Agente causal y diagnóstico. La bacteriacausante de la escaldadura, Xanthomonas albiline-ans, se encuentra casi exclusivamente en los hacesvasculares del xilema en la zona donde se observanlas rayas blancas (“pencil-line”), pero no en los tejidoscloróticos circundantes. Esto se debe a que la cloro-sis característica de la enfermedad es causada poruna toxina -albicidina- producida por la bacteria. Latoxina puede inhibir el desarrollo de los cloroplastosy/o interrumpir el proceso normal de fotosíntesis

| 43

(Zhang y Birch, 1994). El diagnóstico de la enferme-dad se realiza a través de técnicas serológicas omoleculares (Comstock e Irey, 1992; Rott y Gabriel,1995 y Pan et al., 1997).

Diseminación del patógeno. La escaldadurade la hoja es una enfermedad sistémica que puedepasar inadvertida por períodos de tiempo prolonga-dos. La “caña semilla” infectada es la principal causade propagación del patógeno aunque las cuchillas decorte, incluídas las de las máquinas cosechadoras,constituyen también una importante fuente de infec-ción. El patógeno puede sobrevivir en el rastrojo y enel suelo pero en este último caso por períodos detiempo reducidos (Comstock y Lentini, 1991a).Actualmente, hay nuevas evidencias, aunque contro-vertidas, que sugieren la transmisión aérea del pató-geno (Autrey y col, 1992).

Prevención y control. La severidad de losdaños causados por la bacteria parece estar influen-ciada por las condiciones ambientales, donde perío-dos prolongados de estrés hídrico (déficit o exceso) ybajas temperaturas acentúan la severidad de la enfer-medad. El mejor control es la prevención y la sustitu-ción de variedades susceptibles por variedades resis-tentes (Ricaud y Ryan, 1989, Walker, 1987). Se reco-mienda plantar “caña semilla” sana (originada pormicropropagación y/o tratada con termoterapia) aun-que debido a la latencia de la enfermedad, los pro-ductores deben estar siempre alertas ante una posi-ble infección, incluso en variedades resistentes. Para

prevenir la propagación mecánica del patógeno,todas las cuchillas de corte de caña, incluyendo las delas cosechadoras, deben ser desinfectadas al ingre-sar a un nuevo lote. La desinfección de las cuchillaspuede ser realizada mediante la limpieza e inmersiónde las mismas, durante varios minutos, en una solu-ción antiséptica adecuada (hipoclorito de sodio oamonio cuaternario).

Raquitismo de las cañas socas También conocida como “achaparramiento

de las socas” o más comúnmente como RSD (desus siglas en inglés, ratoon stunting disease), esuna de las enfermedades más importantes de lacaña de azúcar, ya que ocasiona pérdidas de ren-dimiento que varían entre un 5 y 50 % (Dean yDavis, 1989; Gillaspie y Teakle, 1989). Esta enfer-medad es generalmente más severa a medida queavanza la edad de la soca cuando hay condicionesde estrés hídrico y cuando se encuentran presentesotros patógenos tales como los virus causantes delmosaico de la caña de azúcar. No existe inmunidado resistencia total a la enfermedad, pero algunasvariedades evidencian niveles relativos de toleran-cia a la infección (Harrison et al., 1998). Por lotanto, la alternativa más recomendable para elmanejo de la enfermedad y evitar la diseminacióndel patógeno es la implementación de un programade semilla saneada.

Síntomas. Esta enfermedad no presenta sín-

Figura 2. Síntomas de escaldadura foliar. a. Síntoma “pencil line” (línea clorótica paralela a las nervaduras). b.Clorosis generalizada como resultado del efecto de la albicidina, toxina producida por Xanthomonas albilineans.

44 |

tomas visibles, por lo tanto frecuentemente pasainadvertida. Entre las alteraciones observadas sepueden mencionar una disminución en el creci-miento de las plantas (reducción de la altura y diá-metro de los tallos) y un acortamiento de los entre-nudos (Figura 3b) aunque estos síntomas puedenconfundirse a menudo con los ocasionados pordéficit hídricos o nutricionales. En casos severos sepuede afectar negativamente la brotación de lacaña semilla. En algunas variedades se observauna decoloración rojiza de los haces vasculares delxilema en los entrenudos basales, al realizar uncorte transversal de los tallos (Steindl, 1961).

Agente causal y diagnóstico. El agentecausal de RSD es una bacteria aeróbica, Leifsoniaxyli subsp. xyli (Davis et al., 1984; Evtushenko etal., 2000) que se aloja en los tejidos del xilema yproduce el taponamiento de los haces vasculares.Esta bacteria puede ser aislada a partir de cañasenfermas pero esto resulta muy difícil porque lamisma requiere de medios de cultivos sintéticosselectivos y posee un crecimiento muy lento (Davis,1980). El diagnóstico de la enfermedad se realizaexclusivamente a través de técnicas de microsco-pía óptica, serológicas o moleculares que permitendetectar al agente causal de manera inequívoca(Bailey, R. A. y Fox, P. H., 1984, Davis et al., 1994,Croft y col, 1994, Pan et al. 1998). Esto se debe aque la detección del agente causal no puede infe-rirse a partir síntomas externos o internos de RSDporque éstos no son uniformes en todas las varie-dades ni diagnósticos en sí mismos.

Diseminación del patógeno. La bacteriacausante del RSD se aloja en los haces vascularesdel tallo por lo tanto la diseminación de la enferme-dad se produce principalmente por el empleo de“caña semilla” enferma. La ausencia de síntomasexternos promueve el uso de esta “caña semilla” ypor ende la introducción del patógeno en nuevasáreas de cultivo (Bayley y Tough, 1992). Otra formaimportante de transmisión de la bacteria es a travésde herramientas de corte y de las cuchillas de lascosechadoras, las cuales si no son desinfectadascorrectamente propagan la enfermedad ya quepueden estar contaminadas con el jugo de plantasenfermas (Hughes and Steindl, 1955). Este hechopone de manifiesto la importancia de realizar undiagnóstico apropiado de la caña que se destinaráa futuras plantaciones, a fin de determinar tempra-namente el estado sanitario de la misma.

Prevención y control. La bacteria causantedel RSD es fácilmente transmitida en forma mecá-nica, por lo tanto es muy importante poner en prác-tica ciertas pautas de manejo que permitan mante-

ner un óptimo estado sanitario de la caña que seráusada como semilla. Todos los implementos utiliza-dos para el corte de la caña deben ser desinfecta-dos con productos químicos. Los desinfectantesque pueden usarse son principalmente solución dehipoclorito de sodio al 10% y amonio cuaternario al3‰, los cuales deben permanecer en contacto conlas herramientas o cuchillas por lo menos cincominutos. El tratamiento preventivo de la “cañasemilla” mediante hidrotermoterapia (agua calientea 50ºC durante 2 a 3 horas) previo a la plantación,también es un método recomendado para eliminarla bacteria (Gillaspie y Teakle, 1989, Gillaspie yDavis, 1992).

Figura 4. Muestras de tallos provenientes de semillasaneada (a) comparada con muestras de semilla ino-culada con la bacteria causante del raquitismo de lacaña soca (b). (Fuente Subprograma Mejoramiento dela EEAOC).

a)a) b)b)

| 45

Carbón El carbón de la caña de azúcar es una enfer-

medad de fácil diagnóstico debido a la presencia deestructuras semejantes a un “látigo” que se manifies-tan en la parte terminal de los tallos afectados. Sunombre deriva de la masa negra pulverulenta deesporas, que siempre están asociadas con la enfer-medad (Antoine, 1961).

El primer informe en el continente americanoaparece en Argentina en 1940, desde donde se pro-pagó a Brasil, Paraguay y Uruguay (Antoine, 1961; V.de Ramallo, 1980). Para 1943 la enfermedad sehabía extendido en Tucumán y, luego de la epidemiadel mosaico en 1916, se la consideró como una seriaamenaza para la producción de azúcar. En 1946 lacrisis del carbón había cesado con la sustitución delas variedades altamente susceptibles por variedadesresistentes.

Agente causal. Es una enfermedad fúngicacausada por Ustilago scitaminea y afecta principal-mente a los tallos de la caña. Si bien no siemprerepresenta un problema serio, el carbón puede per-manecer inadvertido por años, y recién entoncesdevastar grandes áreas plantadas con variedadessusceptibles. Puede causar pérdidas significativas entoneladas de caña y la calidad del jugo (Victoria et al.,1990). La expresión de la enfermedad es mayor encondiciones ambientales secas y calurosas (Hoy etal., 1993), y depende del grado de resistencia de lasvariedades de caña de azúcar más difundidas(Comstock y Lentini, 1991b).

Síntomas. Se manifiesta con la emergenciade “látigos de carbón”, síntoma diagnóstico de laenfermedad. El látigo es un órgano cilíndrico, delongitud variable cubierto por una masa de esporasde color negro, que emerge de la parte superior delas plantas de cañas afectadas. Los látigos se origi-nan del brote terminal o de brotes laterales en tallosinfectados y están compuestos por tejido de la plan-ta hospedante y por tejido del hongo (Ferreira yComstock, 1989). Los látigos comienzan a emergerdesde la caña infectada a los 2 a 4 meses de edadcon un máximo crecimiento a los 6 a 7 meses(Comstock y Lentini, 1991b). Las cepas se vandeformando, con proliferación de brotes laterales yse observa disminución del diámetro de los tallos(Ferreira y Comstock, 1989) (Figura 4).

Diseminación del patógeno. Las esporas deU. scitaminea están particularmente adaptadas a ladispersión por aire y pueden diseminarse a grandesdistancias por corrientes de viento. El látigo sirvecomo fuente de inóculo y puede liberar hasta un billónde esporas por día. Las cañas en pie se infectan a tra-vés de las yemas, que permanecen en un estado dedormancia hasta que la caña es cortada y se usa para

semilla. De esta manera, el uso de semilla infectadaes otro importante modo de dispersión de la enferme-dad (Ferreira y Comstock, 1989). Las esporas disper-sas en el aire se asientan sobre el suelo cultivado oen el campo recién preparado, pero sobreviven porpoco tiempo en el suelo (Comstock y Lentini, 1991b).La semilla libre de enfermedad puede infectarse si elsuelo contiene esporas viables (Hoy et al., 1993).

Prevención y control. El uso de variedadesresistentes es el mejor método de control del carbón(Ferreira y Comstock, 1989). En la actualidad lasvariedades más difundidas en Tucumán presentanniveles aceptables de resistencia a la enfermedad.El uso de “caña semilla” saneada es también muyimportante para el control de la enfermedad, ya quela infección puede ser latente y la enfermedad apa-recer solo después de que la caña es plantada. Enel caso de que la semilla provenga de lotes o áreasafectadas, deberían implementarse estrictas medi-das cuarentenarias. La “caña semilla” puede sane-arse por tratamientos de hidrotermoterapia (30 mina 50ºC), aunque la eficacia de esta práctica puedevariar en función de diferencias varietales(Comstock et al., 1983). El marcado de cepas enfer-mas en el campo y su posterior eliminación(“roguing”) es otra práctica sugerida. Sin embargo,no es una práctica para epifitias severas en áreascomerciales. El “roguing” es efectivo en semillerosdonde el carbón tiene una incidencia generalmentebaja (Comstock et al., 1983; Comstock y Lentini,1991b). Se aconseja el uso de semilla libre de enfer-medad proveniente de semilleros.

Bibliografía citadaAntoine, R. 1961. Smut. En: J.P. Martin et al (Eds.),

Sugarcane diseases of the world, Elseiver Publ.Co., New York,1:327-345.

Autrey, L. J. C.; S. Saumtally; A. Dookun; S.Sullivan and S. Dhayan. 1995. Aerial transmis-sion of the leaf scald pathogen, Xanthomonas

Figura 4. Síntoma de “látigo” de carbón en el extremoterminal de la planta de caña de azúcar.

46 |

albilineans. Proc. Int. Soc. Sugarcane Technol.21: 508-526.

Bailey R.A. and P. H. Fox. 1984. A large-scale diag-nostic service for ratoon stunting disease ofsugarcane. Proc. South African SugarTechnologists’ Association Annual Congress 58:204-210.

Bailey R. A. and S. A. Tough. 1992. Ratoon stuntingdisease: survival of Clavibacter xyli subsp. xyli, infield soil and its spread to newly planted sugar-cane. Proc. South African Sugar Technologists’Association Annual Congress 66: 75-77.

Benett, C. W. 1941. Informe sobre experimentos conel mosaico de la caña de azúcar en Tucumán,Argentina. Rev. Ind. Agric. Tucumán 31:427-437.

Comstock, J. C.; S. A. Ferreira and T. L. Tew. 1983.Hawaii´s approach to control of sugarcane smut.Plant Disease 67:452-457.

Comstock, J. C. and R. S. Lentini. 1991a. Leafscald disease. In: Florida Sugarcane Handbook.Publication number SSAGR202. [En línea:http://edis.ifas.ufl.edu/SC002]. Actualizado 2005.Consultado en Septiembre de 2009.

Comstock, J. C. and R. S. Lentini. 1991b. Smutdisease. In: Florida Sugarcane Handbook.Publication number SSAGR202. [En línea:http://edis.ifas.ufl.edu/SC002]. Actualizado 2005.Consultado en Septiembre de 2009.

Comstock, J. C. and R. S. Lentini. 1991c.Sugarcane mosaic virus. In: Florida SugarcaneHandbook. Publication number SSAGR202. [Enlínea: http://edis.ifas.ufl.edu/SC002]. Actualizado2005. Consultado en Septiembre de 2009.

Comstock, J. C. 1992. Detection of the sugarcaneleaf scald pathogen, Xanthomonas albilineans(Ashby) Dowson, using tissue blot immunoassay,elisa, and isolation Techniques. Plant Disease76:1033-1035.

Croft, B. J.; A. D. Grte; T. M. Leaman and D. S.Teakle. 1994. RSD diagnosis and varietal resis-tance screening in sugarcane using the EB-EIAtechnique. Proc. of the Australian Society ofSugar Cane Technology 14:143-151.

Davis, M. J.; A. G. Gillaspie Jr.; R. W. Harris and R.H. Lawson. 1980. Ratoon stunting disease ofsugarcane: Isolation of the causal bacterium.Science 210: 1365-1367.

Davis, M. J.; A. G. Gillaspie, Jr.; A. K. Vidaver andW. H. Russell. 1984. Clavibacter: a new genuscontaining some phytopathogenic coryneformbacteria, including Clavibacter xyli subsp. xyli sp.nov., subsp. nov. and Clavibacter xyli subsp.cynodontis subsp. nov., pathogens that causeratoon stunting disease of sugarcane and ber-mudagrass stunting disease. Int. J. Syst.

Bacteriol. 34: 107-117.Davis, M. J.; J. L. Dean; J. D. Miller and J. M. Shine

Jr. 1994. A method to screen for resistance toratoon stunting disease of sugarcane.Sugarcane 64(6): 9-16.

Davis, M. J.; P. Rott and D. W. Gabriel. 1995.Development of a PCR assay for diagnosis ofleaf scald disease of sugarcane. J. Am. Soc.Sugarcane Technol. 16:129.

Dean J. L. and M. J. Davis. 1990. Losses caused byratoon stunting disease of sugarcane in Florida.Journal of the American Society of SugarcaneTechnologists 10: 66-72.

Evtushenko, L. I.; L. V. Dorofeeva; S. A. Subbotin;J. R. Cole and J. M. Tiedje. 2000. Leifsoniapoae gen. nov., sp. nov., isolated from nematodegalls on Poa annua, and reclassification of'Corynebacterium aquaticum' Leifson 1962 asLeifsonia aquatica (ex Leifson 1962) gen. nov.,nom. rev., comb. nov. and Clavibacter xyli (Daviset al. 1984) with two subspecies as Leifsonia xyli(Davis et al. 1984) gen. nov., comb. nov.International Journal of Systematic andEvolutionary Microbiology 50: 371-380.

Ferreira, S. A. and J. C. Comstock. 1989. Smut. En:C. Ricaud, B. T. Egan, A. G. Gillaspie Jr. and C.G. Hughes (Eds.), Disease of sugarcane. MajorDiseases, Amsterdam, The Netherlands,Elseiver Science Publishers B.V., p. 211 – 229.

Fontana, P. D.; J. C. Ramallo; G. R. Vellicce; M.Ontivero; D. Ploper; J. C. Díaz Ricci and A. P.Castagnaro. 2005. Caracterización molecularde razas del virus del mosaico de la caña deazúcar en Tucumán, Argentina. En: XIII Congr.Latinoamericano Fitopatol. Villa Carlos Paz,Córdoba, Argentina.

Gillaspie, A. G. Jr. and D. S. Teakle. 1989. Ratoonstunting disease. En: C. Ricaud, B.T. Egan, A.G.Gillaspie Jr. y C. G. Hughes (eds.), Diseases ofsugarcane, major diseases, Amsterdam, TheNetherlands, Elsevier Science Publishers B. V.,p. 59-80.

Gillaspie, A. G. Jr. and M. J. Davis. 1992. Ratoonstunting of sugarcane. En: Mukhopadhyay, A. N.;J. Kamar; H.S. Chaube y U. S. Singh (eds.),Plant diseases of international importance.Diseases of sugar, forest, and plantation crops,New Jersey, USA, Prentice may, Vol. 4, p. 41-46.

Grisham, M.P. 2000. Mosaic. En: A guide to sugar-cane diseases. P. Rott, R. A. Bailey, J.C.Comstock, B. J. Croft, and A. S. Saumtally, eds.CIRAD/ISSCT, Montpellier, Francia, páginas249-254

Grisham, M.P. and Pan, Y.B. 2007. A genetic shift inthe virus strains that cause mosaic in Louisiana

| 47

sugarcane. Plant Dis. 91: 453-458.Hoy, J. W.; J. Zheng; L. B. Grelen and J. P.

Geaghan. 1993. Longevity of teliospores ofUstilago scitaminea in soil. Plant. Dis. 77:393-397.

Hughes, C. G. and D. R. L. Steindl.1955. Ratoonstunting disease of sugarcane. Queens Bur. Sug.Exp. Stn. Tech. Comm. 2: 54.

Koike, H. and A. G. Gillaspie, Jr. 1989. Mosaic. En:Ricaud C.; B. T. Egan; A. G. Gillaspie, Jr. and C.G. Hughes (eds.), Diseases of sugarcane: Majordiseases, Science publishers, Amsterdam, p.301-322.

Pan, Y.; M. Grisham y D. Burner. 1997. A polymera-se chain reaction protocol for the detection ofXanthomonas albilineans (Ashby) Dowson, thecausal agent of sugarcane leaf scald disease.Plant Disease 81:189-194.

Pan, Y. B.; M. P. Grisham; D. M. Burner; K. E.Damann, Jr. and Q. Wei. 1998. A polymerasechain reaction protocol for the detection ofClavibacter xyli subsp. xyli, the causal bacteriumof sugarcane ratoon stunting disease. PlantDisease 82:285-290.

Perera, M. F.; M. P. Fillipone; C. J. Ramallo; M. I.Cuenya; M. L. García; L. D. Ploper and A. P.Castagnaro. 2009. Genetic diversity amongviruses associated with sugarcane mosaicdisease in Tucumán, Argentina.Phytopathology 99:38-49.

Ramallo, N. E. V. 1981. Razas de mosaico de lacaña de azúcar. Rev. Ind. Agric. Tucumán 58:57-68.

Ricaud, C. y C. C. Ryan. 1989. Leaf Scald. En:

Ricaud, C.; B. T. Egan; A. G. Gillaspie Jr. y C.G.Hughes (eds.), Diseases of sugarcane. MajorDiseases, Elsevier, Ámsterdam, p. 39-58.

Steindl, D. R. L. 1961. Ratoon stunting disease. En:Martin, J. P.; E. V. Abbott y C. G. Hughes (eds),Sugarcane diseases of the world, Amsterdam,The Netherlands, Elsevier Science Publishers B.V. Vol 1, p. 433-459.

Vásquez de Ramallo, N. 1980. Sugarcane smut inArgentina. First Inter-American SugarcaneSeminar (Cane diseases) Miami, Florida,U.S.A. p. 20-23.

Victoria, J. I.; A. Amaya y C. Cassalett. 1990.Importancia del carbón de la caña de azúcar y suestrategia de control en Colombia. Sugarcane5:17-22.

Walker, D. I. T. 1987. Breeding for resistance. En:Heinz, D. J. ed., Sugarcane improvementthrough breeding, Elsevier Science Publishers,Amsterdam, p. 455-502.

Xia, X.; A. E. Melchinger; L. Kuntze and T.Lübberstedt. 1999. Quatitative trait loci mappingof resistence to sugarcane mosaic virus inmaize. Phytopathology 89:660-666.

Yang, Z. N. and T. E. Mirkov. 1997. Sequence andrelationships of sugarcane mosaic and sorghummosaic virus strains and development of RT-PCR-based RFLPs for strain discrimination.Phytopathology 87:932-939.

Zhang, L. and R. G. Birch. 1997. The gene for albi-cidin detoxification from Pantoea dispersa enco-des an esterase and attenuates pathogenicity ofXanthomonas albilineans to sugarcane. Proc.Natl. Acad. Sci. U.S.A. 94:9984-9989.

48 |

| 49

IntroducciónEl diagnóstico es el procedimiento por el cual se

identifica el agente causal de una enfermedad y con-siste en una serie de pasos o etapas que permitenconstatar la presencia o ausencia del mismo en unamuestra determinada.

Existen varios métodos de diagnóstico que seemplean en la detección de patógenos sistémicos encaña de azúcar. Inicialmente, la observación directade estructuras en el microscopio óptico de contrastede fases fue utilizada para el diagnóstico de agentesfitopatógenos. Actualmente los métodos de serologíay de análisis molecular son los más usados porqueproveen mayor precisión y rapidez en los resultados.

La Sección Fitopatología de la EEAOC cuentacon los recursos y la capacidad técnica y operativapara realizar la detección de patógenos sistémicosde la caña de azúcar utilizando ambas metodologías.La elección del método depende, principalmente, dela infraestructura del laboratorio y del nivel crítico dedecisión necesario en los resultados de una muestra.

Los análisis más sensibles son aquellos que uti-lizan técnicas moleculares derivadas de la aplicaciónde la reacción en cadena de la polimerasa, o PCR (porsus siglas en inglés, polymerase chain reaction). Estaes una técnica molecular con la cual se puede obtenerun gran número de copias de un fragmento específicode ADN, aún a partir de una cantidad mínima del frag-mento original. Esta metodología posee una elevadasensibilidad aunque la carga patogénica sea baja,siendo factible detectar con certeza el agente causalde una enfermedad. La PCR es una técnica común eindispensable en laboratorios de investigación agrobio-tecnológica. Sin embargo este método, tanto en suvariante convencional como en tiempo real, es gene-ralmente más costoso, requiere insumos especiales,equipamiento más sofisticado y una capacitación ade-cuada del personal técnico, en comparación con elmétodo serológico.

Las técnicas de diagnóstico serológico y mole-cular difieren entre sí en la sensibilidad de la carga

patogénica, es decir, la cantidad de estructuras de undeterminado patógeno que pueden detectar. En tér-minos generales, para las enfermedades sistémicasmás comunes de la caña de azúcar, las técnicasserológicas detectan entre 1x104 a 1x106 células delpatógeno por ml de extracto de savia (Guzmán yVictoria, 2001), mientras que las técnicas de diag-nóstico molecular por PCR pueden detectar concen-traciones patogénicas de hasta 3 pg de ADN por ulde muestra (Viruel, 2006).

En el caso del Proyecto Vitroplantas, las eva-luaciones fitosanitarias de las Plantas Madres donan-tes de meristemas y las líneas establecidas in vitroderivadas de éstas (ver capítulo “Producción deVitroplantas en el laboratorio”) se realizan mediantetécnicas moleculares, debido a que asegurar la sani-dad absoluta de este material es un aspecto críticoen el proceso de producción. Los protocolos dedetección molecular han sido optimizados por técni-cos de la Sección Biotecnología y las evaluacionesfitosanitarias son llevadas a cabo desde el 2009 enforma conjunta por técnicos de las SeccionesBiotecnología y Fitopatología.

Las muestras provenientes del semilleroBásico y de la red de semilleros Registrados (aná-lisis de detección de Leifsonia xyli subsp. xyli yXanthomonas albilineans) y Certificados (sola-mente análisis de detección de L. xyli subsp. xyli)se procesan siguiendo protocolos basados enmétodos serológicos. Si bien la sensibilidad de lastécnicas moleculares es mayor, tal como fueramencionado anteriormente, el volumen de mues-tras y el costo asociado al procesamiento de lasmismas no justifica, por el momento, su empleo enesta etapa de evaluación. Cabe destacar que laevaluación de las muestras por este método serealiza cuando la planta tiene al menos sietemeses de edad, asegurando así la suficiente con-centración patogénica en los tejidos vegetales(Guzmán y Victoria, 2001) que conlleve a un resul-tado confiable y eficiente.

Diagnóstico de enfermedades sistémicas de la caña deazúcar en el Laboratorio de la Sección Fitopatología dela EEAOC

Silvina L. Giammaría, L. Ignacio Cazón, M. Belén Romero, Claudia Funes,y Cesar R. Kairuz

50 |

Fundamentos de las técnicas de diagnóstico serológico

La serología estudia la interacción entre anti-cuerpos y antígenos con el fin de identificar, carac-terizar y cuantificar la reacción entre ellos. Una delas técnicas más ampliamente difundida es la inmu-noenzimática de impresión de tejidos (TBIA, delinglés, tissue blot inmunoassay), la cual se utilizaactualmente en la Sección Fitopatología de laEEAOC para la detección de patógenos sistémicosde caña de azúcar.

Los antígenos (y determinantes antigénicos)son proteínas o polisacáridos bacterianos, virales ode otros microorganismos que cuando son inyecta-dos en un mamífero (principalmente conejo o ratón)originan una respuesta inmune que desencadena laproducción de nuevas proteínas llamadas anticuer-pos. Estos reconocen y reaccionan específicamentecon el antígeno y están contenidos en el antisuero.

En patología vegetal, la técnica de TBIA ofrececonsiderables ventajas entre las que se destacan lasimplicidad, alta sensibilidad, rapidez, análisis simul-táneo de varias muestras, escasa influencia de lamorfología del patógeno, mínimo equipamiento yentrenamiento del operario, facilidad en la interpreta-ción de los resultados y estabilidad de los reactivos ymembranas impresas por largos períodos de tiempo.Sin embargo, como desventajas se pueden mencio-nar el riesgo de reacciones cruzadas y la imposibili-

dad de cuantificar con exactitud la carga patogénicade la muestra (Conci et al., 2008).

En el TBIA el antígeno (patógeno o susestructuras derivadas presentes en una muestraenferma) se adsorbe directamente sobre un sopor-te inerte (membrana de nitrocelulosa) (Fig. 1a), alcual se le agrega un agente bloqueante para evitarreacciones inespecíficas (Fig. 1b). Luego, se incu-ba con el anticuerpo específico del antígeno (Fig.1c) y se aplica un segundo anticuerpo conjugadocon una enzima (fosfatasa alcalina) (Fig. 1d) quereaccionará con el sustrato revelador y permitirávisualizar la reacción mediante la obtención de unproducto coloreado (Fig. 1e).

Los antisueros para los patógenos más comu-nes de la caña de azúcar, se obtienen, actualmente,a través de pedidos especiales en centros internacio-nales de investigación o empresas que comercializanlos mismos. Sin embargo, la Sección Fitopatologíaprevé autoabastecerse, en el mediano plazo,mediante la producción de antisueros propios y asídar respuesta ilimitada a las necesidades de diag-nóstico del sector productivo cañero de la provinciade Tucumán y de la región.

Breve descripción del proceso dedetección serológica

Para que el proceso de diagnóstico sea exitosodeben cumplirse ciertos pasos que comienzan muchoantes de que las muestras ingresen al laboratorio. Acontinuación se describen las etapas necesarias paraque este servicio pueda cumplirse en tiempo y forma.

1. Planificación del diagnóstico La edad óptima del cultivo para detectar la

carga patogénica de las bacterias causantes delraquitismo de la caña soca y de la escaldadura de lahoja, por medio de técnicas serológicas, es entre

Figura 1. Etapas de la técnica serológica inmunoenzimática de impresión de tejidos (Tissue Blot Immunoassay).a. Adsorción del antígeno al soporte inerte. b. Agregado del agente bloqueante. c. Interacción del antígeno conel anticuerpo específico. d. Interacción del anticuerpo especifico con el anticuerpo conjugado a la enzima fosfa-tasa alcalina. e. Reacción de la enzima con el sustrato y formación del producto coloreado.

La Sección Fitopatología de la EEAOC realiza la detec-ción de las bacterias causantes del raquitismo de lacaña soca (Leifsonia xyli subsp. xyli) y de la escaldau-ra de la hoja (Xanthomonas albilineans) en muestrasde tallos provenientes de los semilleros en el marco delProyecto Vitroplantas. Estos análisis se realizanmediante técnicas de diagnóstico serológico y constitu-yen un servicio que brinda la EEAOC a los productorescañeros de la región.

| 51

siete y nueve meses desde la brotación, coincidiendoeste momento, bajo las condiciones de Tucumán,con el mes de abril. A partir de este momento elLaboratorio de la Sección Fitopatología comienza arecibir las muestras para los análisis de detección.Para esto, es fundamental planificar con anticipaciónlas necesidades futuras de plantación.

Debido al marcado efecto detrimental sobre elrendimiento que tiene el raquitismo de la caña soca(Grisham, 1991, Rago et al., 2004), es sumamenteimportante conocer cuál es el estado sanitario de loslotes que se destinarán a semilleros lo cual, ademásde asegurar la calidad del nuevo cañaveral, ayudaráa disminuir paulatinamente los valores de incidenciade la enfermedad (Cuenya y col, 2007).

El orden de prioridad adoptado por el subpro-grama Agronomía y la Sección Fitopatología estable-ce que en primer lugar se reciben y procesan todaslas muestras provenientes del semillero Básico yposteriormente aquellas de la red de semillerosRegistrados. En función de la capacidad de muestreode campo del subprograma Agronomía, también sevan asignando turnos tempranos para el procesa-miento de muestras de semilleros Certificados.Luego, simultáneamente con el procesamiento desemilleros Certificados se reciben y procesan mues-tras provenientes de lotes comerciales.

2. Toma de muestrasPara poder llevar a cabo el diagnóstico seroló-

gico, en primer lugar, deben acondicionarse lasmuestras en el campo. Los tallos de las muestrasdeben cortarse de diferentes cepas y al azar. El cortedebe realizarse con machetes desinfectados con unasolución de lavandina al 30% luego de cada corte,tratando de que la muestra sea representativa dellote (Fig. 2). Las muestras provenientes del semilleroBásico están compuestas por tres tallos por cadasurco y/o línea multiplicada. Las muestras de lossemilleros Registrados están constituidas por 20tallos por hectárea y en el caso de los semillerosCertificados y lotes comerciales la muestra está for-mada por 20 tallos por cada tres y cinco hectáreas,respectivamente. De cada tallo se toma la porciónbasal (tres a cuatro entrenudos), y se agrupan, atany rotulan, incluyendo todos los datos del lote (fechade muestreo, edad, variedad, número de lote, sec-ción y origen). Posteriormente, y en forma inmediata,las muestras se remiten al laboratorio de la SecciónFitopatología para su procesamiento.

3. Recepción y preparación de las muestrasLas muestras se reciben en el invernáculo de

la Sección Fitopatología, donde son codificadas pararesguardar su identidad. (Fig. 3a). Luego, se corta el

entrenudo basal de cada tallo con machete desinfec-tado y se extrae el cilindro central con un sacaboca-do metálico (Fig. 3b), desinfectando todas las herra-mientas luego de cada corte. Posteriormente los cilin-dros que pertenecen a una misma muestra son colo-cados en una bolsa de plástico con su respectivocódigo y transportados al laboratorio de Serologíapara su procesamiento (Fig. 3c). El registro de todoel proceso se lleva a cabo en un libro foliado.

4. Procesamiento de muestras en el Laboratoriode Serología

Las bases de los cilindros centrales que com-ponen la muestra se imprimen en las membranas denitrocelulosa (Fig. 3d). Éstas se colocan en una ban-deja y se dejan secar durante 10 horas en estufa a28°C para fijar el microorganismo (“antígeno”) a lamembrana. Luego, con un agente bloqueante secubren los sitios de unión no saturados por el micro-organismo para evitar reacciones inespecíficas.Posteriormente las membranas son incubadas conuna solución del antisuero específico contra el antí-geno en cuestión y luego se agrega una solución deun segundo antisuero el cual reconoce al primer anti-suero y se une a él. El segundo antisuero tiene la par-ticularidad de poseer una enzima conjugada en suestructura, la cual permite visualizar la presencia delantígeno mediante una reacción de color al reaccio-nar con su sustrato (Fig. 3e).

5. Evaluación de resultados y preparación deinformes

Las membranas se analizan bajo lupa binocu-lar y se consideran positivas aquellas impresionescuyos haces vasculares se encuentran coloreados(Fig. 3e). Los resultados se informan por escrito en ellibro foliado y luego mediante un informe confidencialque se entrega al solicitante del servicio. Los códigosde las muestras, los responsables de cada etapa deldiagnóstico (recepción de las muestras, siembra delas membranas, revelado y análisis de los resulta-dos), los protocolos utilizados y los resultados obte-nidos se registran en el libro foliado. Se realiza unafiscalización periódica, efectuada por los técnicosresponsables del diagnóstico, lo que garantiza laconfidencialidad y trazabilidad de todo el proceso.

Logros recientes Reconociendo la importancia que tiene el

aspecto sanitario en un programa de producción desemilla de caña de azúcar de alta calidad como elque lleva adelante la EEAOC, una de las principalesmetas de la Sección Fitopatología es dar respuesta ala problemática sanitaria de los cañaverales de laprovincia de Tucumán. La capacidad operativa de

52 |

nuestro laboratorio aumentó notablemente a partirde 2008 (Tabla 1), acompañando el crecimiento delProyecto Vitroplantas.

En resumen, desde 2008 se logró:• Triplicar la capacidad operativa del labora-

torio, logrando en 2009 establecer una capacidadde procesamiento mayor a la demanda, en compa-ración a la capacidad de procesamiento de la cam-paña 2007.

• Incorporar el procesamiento de muestrasprovenientes de semilleros Certificados, con elobjetivo de que en los próximos años estos seanmuestreados en mayor proporción.

• Agilizar los tiempos de procesamientoentregando los resultados de los análisis dentro dela semana de recepción de las muestras, otorgan-do una herramienta útil e importante en la planifi-cación anticipada de la plantación de los cañave-rales.

1

Para 2007 las muestras fueron de 1 tallo por surco2

Para 2008 las muestras fueron de 3 tallos por surco3

Para 2009 las muestras fueron de 4 tallos por surco4

Para todos los años las muestras de los semilleros Registrados y Certificados fueron de 20 tallos cortados al azar de una o tres hec-táreas, respectivamente

Figura 2. Modalidad de muestreo a campo sugerida para el diagnóstico de enfermedades sistémicas de la cañade azúcar. a. Muestreo en zig-zag. b. Muestreo con trazado de transectas. (Fuente de fotografía: SecciónSensores remotos y SIG-EEAOC).

Tabla 1. Capacidad operativa del Laboratorio de la Sección Fitopatología de la EEAOC para el diagnóstico sero-lógico de enfermedades sistémicas en semilleros de caña de azúcar del Proyecto Vitroplantas

a) b)

| 53

Los logros alcanzados hasta el presente fueronposibles gracias a la implementación de un intenso pro-ceso de planificación y gestión, sustentado en el marca-do compromiso de los recursos humanos involucrados

en las diferentes etapas del Proyecto Vitroplantas. Esteproyecto se renueva constantemente a la luz de nuevosobjetivos y metas conducentes a fortalecer al principalsector agroindustrial de la provincia de Tucumán.

Figura 3: Procesamiento de muestras de caña de azúcar previo al análisis serológico por medio de la técnicainmunoenzimática de impresión de tejidos.a. Recepción y codificación de muestras en invernáculo. b. Extracción del cilindro central del tallo con sacabo-cado. c. Acondicionamiento de muestras para su procesamiento en el laboratorio. d. Impresión del cilindro en lamembrana de nitrocelulosa. e. Visualización de la reacción Antígeno-Anticuerpo (positiva) por coloración de loshaces vasculares colonizados.

54 |

Bibliografía citadaConci, V., Lenardón, S., Giolitti, F., Cafrune, E.,

Perotto, C., y de Breuil, S. 2008. Técnicasserológicas. III Curso internacional sobre carac-terización, diagnóstico, epidemiologia y manejode enfermedades virales y mollicutes en plan-tas. IFFIVE-INTA. Córdoba, Argentina.

Cuenya, M.I., García, M.B., Díaz Romero, C.,Ostengo, S., Costilla, D., y Romero, E.R. 2007.Efectos de la calidad de la caña semilla en loscomponentes del rendimiento cultural de lasvariedades CP65-357 y LCP85-384 (Saccharumspp.) según diferentes edades de corte (Parte 1).Rev. Ind. Agríc. Tucumán. 84 (1): 9-14.

Grisham, M. P. 1991. Effect of ratoon stunting dise-ase on yield of sugarcane grown in multiple-year plantings. Phytopathology. 81: 337-340.

Guzmán, M. L. y Victoria K., J. I. 2001. Evaluaciónde cinco enfermedades de la caña de azúcarmediante las técnicas de “dot-blot” y “tissue-blot” a partir de la misma muestra de tejido.Fitopatología Colombiana. 25 (2): 103-110.

Rago, A., Acreche, M., Sopena, R., and Mariotti,J.A. 2004. A survey of ratoon stunting disease(Leifsonia xyli subsp. xyli) in commercial sugarcane fields of Tucuman (Argentina). SugarCane International 22 (6):12-14.

Viruel, E. 2006. Diagnóstico molecular de enferme-dades sistémicas de la caña de azúcar: ajustemetodológico y aplicaciones. Trabajo final paraobtener el título de Licenciado enBiotecnología. Universidad Nacional deTucumán. Fac. de Bioquímica, Química yFarmacia. 76 pp.

| 55

IntroducciónA partir de 2001 la Estación Experimental

Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) implemen-tó el Proyecto Vitroplantas con el objetivo de producircaña semilla de alta calidad con identidad genética,sanidad y vigor garantizados.

En el marco de este proyecto la semilla de altacalidad se obtiene empleando las técnicas de cultivode meristemas y micropropagación, y se la multiplicaen el campo mediante un esquema de semilleros:Básico, Registrados y Certificados (Digonzelli et al.,2005). La combinación del cultivo de meristemas y dela micropropagación permite obtener caña semilla deelevada pureza genética, sanidad y vigor, razón por lacual su uso se ha difundido en muchos países cañeros(Pérez Ponce, 1998; Hoy y Flynn, 2001; Glyn, 2005;Guevara y Ovalle, 2005).

El estado sanitario del material de propagaciónconstituye un aspecto fundamental que hace a la cali-dad de la caña semilla, especialmente en relación aenfermedades sistémicas de gran incidencia en la pro-ductividad de los cañaverales como el mosaico de lacaña de azúcar (Sugarcane mosaic virus y Sorghummosaic virus), la escaldadura de la hoja (Xanthomonasalbilineans), el carbón (Ustilago scitaminea) y el raqui-tismo de la caña soca (Leifsonia xyli subsp. xyli) oRSD, por sus siglas en inglés.

El raquitismo de la caña soca o RSD es una delas enfermedades más importantes en todas laszonas cañeras del mundo y puede ocasionar pérdi-das de producción superiores al 50%, dependiendode la variedad, las condiciones ambientales y la pre-sencia de otros patógenos (Victoria et al., 1995; Glyn,1997; Glyn, 2005). Esta enfermedad se caracterizapor no presentar síntomas visibles y por difundirseprincipalmente a través del empleo de caña semillaenferma.

Actualmente, el control del RSD se realizamediante la producción de semilla saneada multiplica-

da en lotes semilleros que conservan los estándaresde calidad (Cassalett Dávila, et al., 1995).

Los esquemas de multiplicación en semillerosvarían en los diferentes países productores de caña deazúcar, pero el objetivo final es el mismo: incrementarel volumen disponible de caña semilla saneada,vigorosa y con identidad genética garantizada.

Las variedades de caña de azúcar empleadasen Tucumán son susceptibles al RSD y los cañavera-les comerciales obtenidos a partir de semilla no sane-ada presentan altos niveles de incidencia de la enfer-medad (Rago et al., 2004). Por este motivo, la imple-mentación de un programa de producción de cañasemilla de alta calidad y de un esquema de semillerospara su posterior multiplicación resulta imprescindiblepara incrementar la productividad de los cañaverales.

En el Proyecto Vitroplantas el semillero Básicose implanta con los plantines micropropagados obteni-dos en el laboratorio y aclimatados en invernáculo (pri-mera etapa de multiplicación en campo de la semilla dealta calidad). Con la “caña semilla” de este semillero seestablecen los semilleros Registrados en lotes de inge-nios, cooperativas y productores (segunda etapa demultiplicación en campo). A partir de esta semilla seplantan los semilleros Certificados (tercera etapa demultiplicación en campo), los cuales proveen la “cañasemilla” para las plantaciones y/o renovaciones comer-ciales.

El monitoreo sanitario de la “caña semilla” entodas las etapas de semilleros y en los lotes comercia-les es una herramienta esencial para asegurar la cali-dad de la simiente y evaluar el funcionamiento delesquema de multiplicación de la misma, así como suimpacto en la producción comercial. Además, constitu-ye el criterio fundamental para permitir o no la perma-nencia de un lote dentro del esquema de semilleros.

En el presente artículo se analiza la evolucióndel estado sanitario de los semilleros Básico yRegistrados durante el período 2005-2010.

Evolución del estado sanitario de los semillerosBásico y Registrados provenientes de caña semillamicropropagada en la provincia de Tucumán

Patricia A. Digonzelli, Juan Giardina, Claudia Funes, Silvina L. Giammaria,Ernesto Chavanne y Jacqueline Ramallo

56 |

2.- Evaluaciones sanitariasTodos los años, en los meses de abril y mayo

se realiza la toma de muestras en el semillero Básicoy en los semilleros Registrados para determinar laincidencia de RSD y de escaldadura de la hoja. Elmuestreo se efectúa con gran intensidad y extreman-do las precauciones para lograr resultados altamenteconfiables.

El semillero Básico se muestrea tomando alazar tres tallos por surco o por línea (se entiende porlínea a todos los plantines derivados del mismomeristema apical de la planta donante). Así, en casode haber más de una línea en un surco se toma unamuestra por cada una de ellas. Si una línea ocupamás de un surco se toma una muestra por cadasurco y/o fracción de surco que ocupa la línea.

Los semilleros Registrados se muestrean conuna intensidad de una muestra de 20 tallos por cadahectárea o fracción siempre de igual variedad, edad,manejo, etc.

En todos los casos el muestreo se realizatomando los tallos al azar dentro del lote (se cruza ellote en diagonal o en zig-zag para aleatorizar elmuestreo) y se toma solo un tallo de la misma cepa.

Las muestras se llevan a la SecciónFitopatología de la EEAOC donde se determina lapresencia de RSD y escaldadura de la hoja usandotécnicas serológicas (ensayo inmunoenzimático deimpresión de tejidos o TBIA, por sus siglas en inglés).

En todos los casos las muestras se ingresancodificadas (muestras ciegas) al laboratorio y unavez procesadas son decodificadas y se calcula elporcentaje de incidencia de ambas enfermedades, elcual se determina como el número de tallos enfermosen relación al número total de tallos. Este cálculo serealiza para cada variedad y cada lote semillero enforma individual.

El muestreo de los semilleros Básico yRegistrados es realizado por técnicos de la EEAOC ylos resultados que se presentan en este artículocorresponden a los últimos seis años (2005-2010).

2.1- Evolución del estado sanitario delsemillero Básico

Los análisis sanitarios del semillero Básicoindicaron que las líneas de las diferentes variedadesse encontraron libres (0% de incidencia) de escalda-dura de la hoja y RSD en los años considerados(Tabla 1).

2.2.- Evolución del estado sanitario de lossemilleros Registrados

En la Tabla 2 se indica el número de muestrastomadas en los semilleros Registrados durante el perí-odo 2005-2010.

2.2.1- Evaluación de la incidencia deescaldadura de la hoja (Xanthomonasalbilineans):La evaluación de la incidencia de escaldadura

de la hoja (Xanthomonas albilineans) en los semille-ros Registrados se inició en el año 2006. La inciden-cia promedio de esta enfermedad ponderada segúnel número de surcos, considerando todas las varie-dades y todos los lotes semilleros fue para el año2006 de 0,1%. En los años 2007 y 2008 todos lossemilleros Registrados se encontraron libres de laenfermedad (0% de incidencia). En el 2009 la inci-dencia fue de 0,1% y en el 2010 de 1,4%.

En todas las situaciones analizadas en esteartículo se utiliza la incidencia ponderada según elnúmero de surcos, porque permite expresar la realdimensión que tienen las enfermedades en lossemilleros.

El porcentaje de incidencia de escaldadura dela hoja en los semilleros Registrados fue discrimina-do por variedad para las campañas 2006, 2009 y2010. La incidencia media de la enfermedad ponde-rada según el número de surcos de cada variedadconsiderando todos los lotes semilleros fue, para elaño 2006, del 0,6% para CP 65-357 y LCP 85-376,

Tabla 1. Estado sanitario del semillero Básico duranteel periodo 2005-2010.

Tabla 2. Número de muestras tomadas en los semille-ros Registrados durante el período 2005-2010.

| 57

mientras que TUCCP 77-42, LCP 85-384, RA 87-3 yL 75-33 se encontraban libres de la enfermedad.

En el 2009 la incidencia promedio fue de: 0,1%en RA 87-3, 0,07% en TUCCP 77-42, 0,8% en CP 65-357 y 1,3% en L 75-33. En el año 2010 hubo mayorincidencia de escaldadura que en años anteriores.Así, se presentaron porcentajes promedios de inci-dencia de: 1,1%; 2,2%; 1,4%; 3%; 1,2%; 0,7% y 1,9%en LCP 85-384, RA 87-3, TUCCP 77-42, CP 65-357,TUC 97-8, TUC 95-37 y L 75-33, respectivamente. Elmayor nivel de incidencia de la enfermedad se regis-tró en CP 65-357 evidenciándose los problemas sani-tarios propios de este cultivar.

LCP 85-376 y TUCCP 77-42 son susceptiblesa escaldadura, CP 65-357 y TUC 97-8 están catalo-gadas como moderadamente susceptibles, RA 87-3 yTUC 95-37 son moderadamente resistentes a laenfermedad, mientras que LCP 85-384 es resisten-te a escaldadura.

2.2.2.- Raquitismo de la caña soca (Leifsoniaxyli subsp. Xyli):La Figura 1 muestra la evolución de los niveles

de incidencia de RSD en los semilleros Registradosdurante el período 2005-2010. El valor presentadocorresponde a la incidencia promedio ponderadasegún el número de surcos, considerado todas lasvariedades y todos los lotes semilleros.

La figura evidencia el excelente estado sanitarioque presentan los semilleros Registrados y su evolu-ción positiva en el transcurso de los años. En un perí-odo de 6 años la incidencia promedio ponderada de

RSD se redujo del 6,75% al 0,65%. Este último valorde incidencia es inferior a los umbrales de toleranciapara esta enfermedad aceptados en diferentes paísescañeros del mundo en esta etapa de semilleros. Sedebe aclarar que muchos de estos países llevan másde 20 años de trabajo continuo dentro de un esquemade multiplicación de caña semilla de alta calidad y pre-sentan niveles de RSD en sus campos comercialesque no superan el 5%, situación diametralmenteopuesta a la de Tucumán donde los campos comer-ciales presentan una incidencia general promedio dela enfermedad del 40% (Rago et al., 2004).

En la Tabla 3 se presenta el número de surcosimplantados con las diferentes variedades en lossemilleros Registrados para el período 2005-2010.

A continuación, en la Figura 2, se muestra elporcentaje de incidencia de RSD discriminado porvariedad para el año 2005. Los valores presentadoscorresponden a la incidencia promedio de la enferme-dad ponderada según el número de surcos de cadavariedad, considerando todos los lotes semilleros.

Para la campaña 2005 los mayores niveles deincidencia de RSD correspondieron a las variedadesRA 87-3 y CP 65-357 con valores promedio de 9,47%y 7,95%, respectivamente. LCP 85-384, TUCCP 77-42 y LCP 85-376 presentaron niveles de incidenciamuy similares entre sí (6%).

En la campaña 2006 el nivel general de inciden-cia de RSD en los semilleros Registrados se redujo del6,75% al 0,85%, lo que representa una incidencia 8veces menor respecto al 2005. Esta disminución estárelacionada, entre otros motivos, a un manejo más efi-

Figura 1. Porcentaje de incidencia de RSD en los semilleros Registrados en el período 2005-2010. Promedio gene-ral ponderado por el número de surcos.

Inci

den

cia

RS

D (

%)

58 |

ciente de los semilleros. Las variedades que presenta-ron los mayores niveles de incidencia fueron: LCP 85-376 (3,29%), RA 87-3 (1,60%) y CP 65-357 (1,11%).LCP 85-384 y TUCCP 77-42 tuvieron niveles de inci-dencia inferiores al 0,4%, mientras que L 75-33 seencontró libre (0%) de RSD (Figura 3).

En el año 2007 los niveles de incidencia deRSD se redujeron aproximadamente un 10% respec-to al año anterior, pasando de 0,85% a 0,77% (Figura1). En estos semilleros no se incluyeron LCP 85-376ni CP 65-357, debido a la poca demanda de estasvariedades por parte de los productores cañeros.LCP 85-376 no se adaptó a las condiciones deTucumán y CP 65-357 fue reemplazada por LCP 85-384 debido, entre otros motivos, a su alta susceptibi-lidad al RSD, lo que afectó negativamente su pro-ducción comercial. Sin embargo, la variedad CP 65-

357 saneada y con un manejo apropiado para evitarsu rápida reinfección con el agente causal del RSDpuede ser todavía una alternativa válida para diversi-ficar el espectro varietal de Tucumán. RA 87-3 pre-sentó el mayor nivel de incidencia de la enfermedad(1,09%), seguida de LCP 85-384 (0,78%), mientrasque TUCCP 77-42 y L 75-33 presentaron niveles deincidencia del 0,20%.

En 2008 la incidencia general promedio deRSD en los semilleros Registrados se redujo enaproximadamente el 50%, respecto de 2007, pasan-do de 0,77% a 0,40%. En este año se dispuso de unapequeña cantidad de semilla de CP 65-357, en edadde caña planta, la cual se encontró libre de RSD. Lacaña semilla de TUCCP 77-42 y L 75-33 tambiénestuvo libre de RSD tanto en edad de caña plantacomo soca 1.

Figura 2. Incidencia de RSD por variedad en semilleros Registrados. Promedio ponderado por el número de sur-cos de cada variedad. Tucumán, 2005.

Tabla 3. Surcos de cada variedad en los semilleros Registrados. Tucumán, 2005-2010.

| 59

Figura 4. Incidencia de RSD por variedad en semilleros Registrados. Promedio ponderado por el número de sur-cos de cada variedad. Tucumán, 2007.

RA 87-3 presentó la mayor incidencia de RSD(1,03%) y LCP 85-384 presentó muy bajos niveles deincidencia de la enfermedad (0,24%) (Figura 5).

En el año 2009 el estado sanitario de los semi-lleros Registrados fue excelente con una incidenciapromedio de RSD de 0,03%, lo cual es un valor real-mente óptimo. La figura 6 pone en evidencia estasituación, ya que como se observa en la misma, soloen LCP 85-384 se observó presencia de la enferme-dad y en niveles muy bajos. Las demás variedadesse encontraban libres de RSD.

En el año 2010 el nivel de incidencia de RSDen los semilleros Registrados aumentó en relación alobservado en el año 2009, con un valor de 0,65%(Figura 7). Si bien esta incidencia de la enfermedades baja y puede considerarse un nivel muy aceptable

de sanidad en los semilleros. El incremento de la inci-dencia de RSD en los lotes semilleros respecto alaño 2009 está probablemente relacionado con elhecho de que debido a las heladas varios semillerosfueron cosechados con máquinas integrales, lo quepuede haber sido la causa de la reinfección con RSD.Por lo tanto, es muy importante no descuidar la des-infección de las cosechadoras integrales ya queconstituyen una fuente importante de difusión de laenfermedad, especialmente si se considera el eleva-do nivel de incidencia de RSD que tienen muchoslotes comerciales en la provincia. En este año lamayor incidencia de la enfermedad se observó en RA87-3 (1,4%), seguida por CP 65-357 (1%), las demásvariedades presentaron valores de incidencia entre0,4% y 0,6%).

Figura 3. Incidencia de RSD por variedad en semilleros Registrados. Promedio ponderado por el número de sur-cos de cada variedad. Tucumán, 2006.

60 |

Consideraciones finalesLos valores de incidencia de RSD y escaldadu-

ra de la hoja en los semilleros, mostrados en esteinforme, expresan claramente la eficiencia del esque-ma de producción y multiplicación de caña semilla dealta calidad implementado en el ProyectoVitroplantas. Los estándares de calidad alcanzadosen los semilleros Básico y Registrados resultan alta-mente significativos.

Además, es posible observar diferente compor-tamiento entre las variedades en relación a la reinfec-ción con el agente causal del RSD. Así, en nuestraexperiencia, las variedades RA 87-3 y CP 65-357resultan más susceptibles a la reinfección que

TUCCP 77-42 y LCP 85-384, por lo cual es necesarioextremar las precauciones al multiplicar semilla deestas variedades.

Por otra parte, muestreos realizados por losproductores sobre semilleros certificados y lotescomerciales plantados con material proveniente delProyecto Vitroplantas, en los departamentos de CruzAlta, Leales, Burruyacú y Lules mostraron bajos nive-les de incidencia de RSD (aproximadamente 4%).Cabe aclarar que debido al número insuficiente demuestras y a la distribución del muestreo, no es posi-ble generalizar estos resultados a toda el área cañe-ra, sin embargo indican la factibilidad de lograr lotesde buena sanidad.

Figura 5. Incidencia de RSD por variedad en semilleros Registrados. Promedio ponderado por el número desurcos de cada variedad. Tucumán, 2008.

Figura 6. Incidencia de RSD por variedad en semilleros Registrados. Promedio ponderado por el número desurcos de cada variedad. Tucumán 2009.

| 61

Figura7. Incidencia de RSD por variedad en semilleros Registrados. Promedio ponderado por el número desurcos de cada variedad. Tucumán, 2010.

Bibliografía citadaCassalett Dávila, C.; J. Torres Aguas y C.

Echeverri. 1995. El cultivo de la caña de azúcaren la zona azucarera de Colombia. CENICAÑA(Centro de Investigación de la Caña de Azúcarde Colombia), Cali, Colombia.

Digonzelli, P.; E. Brito; J. Giardina; J. Scandaliarisy E. Romero. 2005. Caña semilla de alta cali-dad: insumo vital para mejorar la productividadde los cañaverales tucumanos. Avance Agroind.26 (2): 13-16.

Glyn, L. 1997. A review of ratoon stunting disease.Sugarcane Nº 4: 9-14.

Glyn, L. 2005. Pests and diaseases of sugarcane.Sugar Cane Int. 23 (1): 3-14.

Guevara, L. and W. Ovalle. 2005. Efect of treatmentsto eliminate systemic pathogens from sugarcanesetts. En: Proc. ISSCT Congress,25, Guatemala,pp. 623-628.

Hoy, J. and J. Flynn. 2001. Control of ratoonstunting disease of sugarcane in Louisiana withseedcane produced through micropropagationand resistant cultivars. En: Proc. ISSCTCongress, 24, Brisbane, Australia, pp. 417-421.

Pérez Ponce, J. N. 1998. Propagación y mejoragenética de plantas por biotecnología. Ed.Instituto de Biotecnología de las Plantas, SantaClara, Cuba. 390 pp.

Rago, A.; Acreche,M.; Sopena, R. y Mariotti, J.2004. A Surrey of ratoon stunting disease(Leifsonia xyli subsp. xyli) in commercial sugarcanefields at Tucumán (Argentina). Sugar CaneInternational 22 (6):12-14.

Victoria, J.; Guzmán, M.; Angel, J. y Ochoa, O.1995. Caña de Azúcar: El Raquitismo. Serviciode Información Agropecuaria del Mininsterio deAgricultura y Ganadería del Ecuador. ProyectoSICA. Baco. Mundial. 3 pp.

62 |

| 63

Ácidos nucleicos: polímeros formados por cadenasde nucleótidos unidos por uniones fosfodiéster.Existen dos tipos, el ácido desoxirribonucleico (ADN)y el ácido ribonucléico (ARN). Están presentes entodas las células y constituyen la base material de laherencia que se transmite de una a otra generación.

Aclimatación o rusticación: proceso de adaptación delas pequeñas plántulas mantenidas in vitro a condicio-nes de invernadero para su posterior traslado a campo.

ADN: ácido desoxirribonucleico formado por nucleó-tidos en los que el azúcar es desoxirribosa y lasbases nitrogenadas son adenina, timina, citosina yguanina. Representa la copia de seguridad o depósi-to de la información genética primaria.

AFLPs: siglas en inglés de “Amplified fragmentlength polymorphism PCR “. Es una técnica que per-mite generar marcadores moleculares y está basadaen la digestión con enzimas de restricción y posterioramplificación por PCR.

Anticuerpo: sustancia defensora (proteína) sinteti-zada por el sistema inmunológico como respuesta ala presencia de una proteína extraña (antígeno) queel anticuerpo neutraliza.

Anticuerpo monoclonal: anticuerpo monoclonado apartir del cultivo de un único tipo de células (un clonde hibridoma) y que contiene por lo tanto un sólo tipode proteínas (inmunoglobulinas).

Antígeno: sustancia extraña a un organismo, nor-malmente una proteína, que desencadena comoreacción defensiva la formación de anticuerpos quereaccionan específicamente con el antígeno. Engeneral un antígeno es cualquier sustancia que pro-voca una respuesta inmune.

ARN: ácido ribonucléico formado por nucleótidos en losque el azúcar es ribosa, y las bases nitrogenadas sonadenina, uracilo, citosina y guanina. Actúa como inter-mediario y complemento de las instrucciones genéticas

codificadas en el ADN. Existen varios tipos diferentesde ARN relacionados con la síntesis de proteínas. Así,existe ARN mensajero (ARNm), ARN ribosómico(ARNr), ARN de transferencia (ARNt) y un ARN hetero-géneo nuclear (ARNHn). El ARN es normalmente elproducto de la transcripción de un molde de ADN.

Autótrofo: organismo capaz de elaborar su propiamateria orgánica a partir de sustancias inorgánicas.

Bacterias: organismos generalmente unicelularesque pertenecen al grupo de los protistos inferiores.Son células procariotas, es decir que su núcleoestá formado por un único cromosoma y carecende membrana nuclear.

Barbecho: tierra que no se siembra durante uno ovarios ciclos vegetativos con el propósito de recupe-rar y almacenar materia orgánica y humedad.

Caña planta: primer ciclo de crecimiento de la cañade azúcar luego de su plantación.

Caña semilla: trozo de tallo (estaca) de la caña deazúcar que se emplea para la multiplicación comer-cial de esta especie (reproducción agámica).

Caña Soca: sucesivos ciclos de crecimiento de la cañade azúcar después de la cosecha de la caña planta.

Cebador: secuencia corta de ADN que se apareaa una cadena simple de ácido nucleico y actúacomo punto de inicio para la adición de nucleótidoscon el fin de copiar la hebra molde.

Cepa: base subterránea del tronco o del tallo de unaplanta vivaz, unida directamente a la raíz.

Cera cuticular: sustancias que recubren los órganosexternos de algunas plantas; están asociadas a lasmembranas celulares cutinizadas y suberificadas.

Citoquininas: grupo de hormonas vegetales quepromueven la división y la diferenciación celular.

Glosario

64 |

Compuestos fenólicos: Compuestos orgánicos pro-ducto del metabolismo secundario normal de las plan-tas. Algunos son indispensables para sus funcionesfisiológicas y otros son de utilidad para defenderseante situaciones de estrés (hídrico, luminoso, etc.).

Clon: grupo de células o de organismos de idénticaconstitución genética entre sí y con el antepasadocomún del que proceden por división binaria o porreproducción asexual.

Cultivar: Variedad de planta cultivada. De formaabreviada se escribe "cv.".

Cultivo in vitro de tejidos: Conjunto de técnicasque permiten el cultivo en condiciones asépticas deórganos, tejidos, células y protoplastos empleandomedios nutritivos artificiales y en condiciones contro-ladas.

Cultivo de meristemas: técnica de cultivo de tejidosque consiste en aislar el meristema y sembrarlo enun medio adecuado que posibilite el desarrollo deuna planta completa.

Cutícula: Película externa de la epidermis que larecubre por completo y de manera ininterrumpida.

Deshijado: separación de los macollos o vástagosformados a partir del tallo original de cada plantín.Esta práctica se realiza en la etapa de crianza eninvernáculo para incrementar el número de plantines.

Diagnóstico molecular: diagnóstico basado en elestudio del ADN mediante el cual se logra la localiza-ción e identificación de un determinado gen.

Estoma: abertura diminuta que aparece en la epi-dermis de los órganos verdes de las plantas superio-res, con capacidad de regular su grado de apertura ya través de la cual se lleva a cabo el intercambiogaseoso.

Explanto: porción de tejido u órgano que se separade la planta para iniciar el cultivo in vitro.

Electroforesis: técnica que permite la separación demoléculas según la movilidad de éstas en un campoeléctrico.

ELISA: del inglés "Enzyme-Linked ImmunoSorbentAssay", (ensayo por inmunoabsorción ligado a enzi-mas) se basa en la detección de un antígeno inmovi-lizado sobre una fase sólida mediante anticuerposque directa o indirectamente producen una reacción

cuyo producto, por ejemplo un colorante, puede sermedido espectrofotométricamente.

Enfermedades sistémicas: grupo de enfermedadesen las que el patógeno invade todos los tejidos de laplanta, inclusive las yemas.

Fitohormonas: sustancias que regulan los fenóme-nos fisiológicos de las plantas. Actúan a bajas con-centraciones e interactúan unas con otras. Están pre-sentes en la planta durante todo su ciclo de vida perosu concentración fluctúa. Controlan un gran númerode sucesos, entre ellos el crecimiento de las plantas,la caída de las hojas, la floración, la formación delfruto y la germinación.

Gen: unidad física y funcional del material hereditarioque determina un carácter del individuo y que setransmite de generación en generación. Su basematerial la constituye una porción de cromosoma(locus) que codifica la información mediante secuen-cias de ADN.

Genoma: todo el material genético almacenado en elconjunto del ADN o en los cromosomas de un orga-nismo en particular.

Genotipo: contenido genético de un individuo o, dichode otro modo, conjunto de genes de un organismo.

Germoplasma: conjunto de genes que se transmite enla reproducción a la descendencia por medio de game-tos o células reproductoras. El concepto de germoplas-ma se utiliza comúnmente para designar el genoma delas especies vegetales silvestres y no genéticamentemodificadas de interés para la agricultura.

Heterótrofo: organismo incapaz de elaborar su pro-pia materia orgánica a partir de sustancias inorgáni-cas, por lo que debe nutrirse de otros seres vivos.

Hidrotermoterapia: tratamiento de inmersión dematerial vegetal en agua caliente para eliminarpatógenos vegetales.

Herencia cuantitativa: se refiere a caracteres cuyaexpresión está regulada por un número grande degenes y cada gen tiene varias formas (alelos).

Herencia simple: se refiere a caracteres que seheredan en forma simple, es decir, su expresión esregulada por uno o pocos genes.Línea: todos los plantines obtenidos in vitro a par-tir de un mismo meristema apical de la plantamadre.

| 65

Macollaje: proceso de formación de macollos ohijuelos.

Macollo: conjunto de vástagos nacidos de la basede un mismo pie, especialmente tratándose degramíneas.

Marcadores moleculares: son biomoléculas que sepueden relacionar con un rasgo genético. Puedenser proteínas (antígenos e isoenzimas), DNA (genesconocidos o fragmentos de secuencia y función des-conocida).

Meristemas: fragmentos de tejidos vegetales queposeen un tamaño de 0,1 a 0,5 mm y se encuentranen activa división celular y son responsables del cre-cimiento vegetal.

Micropropagación: conjunto de técnicas y méto-dos de cultivo de tejidos utilizados para multiplicarplantas asexualmente en condiciones controladas,en forma rápida, eficiente y en grandes cantidades.

Pares de bases: consiste en dos nucleótidosopuestos y complementarios en las cadenas deADN y ARN que están conectadas por puentes dehidrógeno. En el ADN adenina y timina así comoguanina y citosina, pueden formar un par de bases.En ARN, la timina es reemplazada por el uracilo,conectándose este con la adenosina.

PCR: por su sigla en inglés Polymerase ChainReaction. Es una técnica de biología moleculardescrita en 1986 por Kary Mullis que permite obte-ner un gran número de copias de un fragmento deADN particular, partiendo de un mínimo.

Planta madre o donante: planta de la cual setoma el explanto para iniciar un proceso de cultivode tejidos.

Plantín: planta pequeña de caña de azúcar obte-nida en laboratorio y trasplantada en invernáculopara su aclimatación y crianza.

RAPD: siglas en inglés de “Randomly amplifiedpolymorphic DNA”, es una técnica para detectarpolimorfismos mediante la amplificación por PCRde regiones desconocidas de ADN mediante elempleo de cebadores arbitrarios.

Retrotranscripción: también llamada transcripcióninversa, es la síntesis de ADN de doble cadena utili-

zando como molde ARN monocatenario.

Reproducción agámica: reproducción que ocurresin intervención de gametos.

Semillero Básico: primera etapa de multiplicaciónen campo de los plantines obtenidos en el laborato-rio, mediante cultivo de meristemas y micropropaga-ción, y aclimatados en invernáculos.

Semillero Registrado: segunda etapa de multiplica-ción en campo de la caña semilla de alta calidad. Seimplantan con la semilla proveniente del semilleroBásico.

Semillero Certificado: tercera etapa de multiplica-ción en campo de la caña semilla de alta calidad. Seimplantan con la semilla proveniente de los semille-ros Registrados.

Tejido vascular: también llamado tejido de con-ducción, está formado por el xilema y el floema queson los encargados de conducir agua, sales ynutrientes.

Totipotencia: capacidad de regeneración de unaplanta completa a partir de una célula o un grupo decélulas.

Trazabilidad: procedimientos preestablecidos quepermiten conocer el origen, historia, ubicación, y tra-yectoria de un producto o lote de productos a lo largode toda la cadena, en un momento dado.

Troceado: práctica agronómica que consiste en cor-tar el tallo de la caña de azúcar (caña semilla) enestacas con 3-5 yemas con la finalidad de romper ladominancia apical.

Variación somaclonal: modificaciones genéticasen las células y los tejidos cultivados in vitro.Muchas de estas modificaciones son heredables ala progenie de las plantas regeneradas.

Vitroplantas: pequeñas plantas cultivadas in vitroen un medio nutritivo artificial, en condiciones deesterilidad y en un ambiente controlado.

Virus: entidad biológica que para propagarse necesitade una célula huésped. Cada partícula de virus o viriónes un agente potencialmente patógeno compuesto poruna cápside (o cápsida) de proteínas que envuelve alácido nucleico, que puede ser ADN o ARN.

66 |

| 67

Vitroplantas Project: production of high quality seedcane

Limited availability of high quality seedcane,that is to say, vigorous and healthy seedcane withguaranteed genetic identity, has discouragedattempts to increase sugarcane crop productivity foryears. As a consequence, Obispo ColombresAgroindustrial Experiment Station (EEAOC) created aproject around years 2000 and 2001 to produce andmake high quality seedcane available for cane growers.

Since its beginnings, the project represented amajor challenge and entailed commitment on the part ofthe institution and its technicians to generate andintroduce technological advances into sugarcaneproduction.

Vitroplantas Project is based on the productionof high quality seedcane through meristem culturetechniques and micropropagation. These methodsallow producing a great number of vigorous seedlings,which are free from pathogens and identical tomother plants (plants from which they were obtained).

Seedlings obtained in the lab through theabove mentioned techniques are acclimatized ingreenhouses and later planted in nursery fields.

Nurseries are plots especially allotted to thereproduction of high quality seedcane. In VitroplantasProject, the proposed nursery scheme consists ofthree stages for high quality seedcane multiplication:a Basic Nursery and Registered and CertifiedNurseries. The Basic Nursery is planted withmicropropagated seedlings. The seedcane producedthere is used to plant Registered Nurseries, which inturn provide material for Certified Nurseries. Finally,these nurseries produce seedcane with whichcommercial fields are planted.

One of the outstanding features of the projectis that it implies a good deal of interaction with growers.The EEAOC is exclusively responsible for in vitroplant production and the Basic Nursery, butRegistered Nurseries are planted in fields of sugarfactories, farmer cooperatives and individual growers,so responsibility lies on them. Nonetheless, they

receive agronomic assessment and phytosanitarycontrol support from EEAOC technicians, who takepart in nursery plantation and later visit plots every 20days. Sugar factories, farmer cooperatives andindividual growers are also responsible for CertifiedNurseries planted in their fields, but the EEAOCconstantly offers them technical support throughpublications and extension activities, such as meetingsand talks, apart from providing them with personalassessment. This close relationship between theEEAOC and growers has benefited both parties andhas promoted the sustainable development of theproject.

From the institutional point of view, Vitroplantasis a transversal and highly interdisciplinary projectsince it involves technicians from different EEAOCdepartments: Sugarcane Agronomic Managementand Breeding, Biotechnology, Phytopathology, WeedControl, Agricultural Zoology, Soil and Plant Nutrition,Remote Sensing and GIS, Agrometeorology andEconomy and Statistics.

Thus, Biotechnology Department techniciansare in charge of preparing mother plants and producingseedlings in vitro in the lab. In association withPhytopathology Department technicians, they arealso responsible for phytosanitary controls by meansof molecular diagnosis techniques to test motherplants and micropropagated seedlings for the mostimportant diseases: ratoon stunting disease(Leifsonia xyli subsp. xyli), sugarcane leaf scald(Xanthomonas albilineans), Sugarcane mosaic andSorghum mosaic virus. In this way, sanitary conditionsof the vegetal material produced in vitro are ensured.This Department is also in charge of guaranteeingmicropropagated material genetic identity by meansof techniques that allow characterizing the molecularprofile of each variety, so as to avoid the multiplicationof lines with somaclonal variants.

The seedling acclimatization stage, prior to theplanting of seedlings in the fields, is under the responsibility

68 |

of EEAOC Sugarcane Breeding specialists, whoannually control about 50,000 in vitro producedseedlings in the greenhouses. It should be remarkedthat seedlings obtained in the lab are practicallyheterotrophic, present very low photosynthesis levelsand take up all nutrients from an aqueous solution(culture medium) with minimum efforts. There issaturated humid air inside the culture flask, and theleaves practically do not present cuticles yet. In vitroseedling growth takes place under controlled lightand temperature conditions. During acclimatization,seedlings have to become autotrophic, developcuticles and take up nutrients from substrata thatrequire major metabolic energy costs.

Once acclimatized, the seedlings are plantedin the Basic Nursery, which constitutes the first stageof high quality seedcane multiplication in the field.This nursery is under the control and management ofSugarcane Agronomic Management and Breedingtechnicians. The careful management of this nurseryincludes crop rotation with legumes at the sectionwhere in vitro produced material will be planted. Thisenables the elimination of old stools, which can besources of disease inoculum and affect the varietalpurity of the nursery. Moreover, weeds are efficientlycontrolled (both mechanically and chemically), fertilizers(urea and foliar fertilizers), fungicides and insecticidesare applied and irrigation is carried out. The averageproduction of the Basic Nursery is 112,5 t seedcane/ha.

Material planted in the nursery remains understrict sanitary control. In December, PhytopathologyDepartment specialists visit the nursery in order tocheck it out for disease symptoms. If stools infectedwith sugarcane smut or leaf scald disease are discovered,they are eliminated. In April, stalk samples are collectedand taken to the lab in order to assess RSD and leafscald incidence levels through serologic techniques(tissue-blot immunoenzymatic assay or TBIA).

The Basic Nursery supplies RegisteredNurseries with seedcane at the second stage of

multiplication in the field of Vitroplantas Project.Registered Nurseries are planted in the fields ofsugar factories, cooperatives and individual farmers,and Sugarcane Agronomic Management Departmentspecialists are in charge of assessing growers andcontrolling sanitary conditions.

Certified Nurseries, which are planted withmaterial from Registered Nurseries, constitute thelast stage of production of high quality seedcane,which is finally used in commercial fields.

An important asset of Vitroplantas Project is itshighly interdisciplinary nature, since from the institutionalstandpoint, it promotes integrated teamwork by differentspecialists to pursue a common goal. Besides, thisfeature reinforces the view that it is important, andprofitable indeed, to assume an interdisciplinaryapproach to solve production problems.

Throughout these 10 years that the project hasbeen implemented, a concrete and important problemin sugarcane production has been solved by supplyinggrowers with high quality seedcane of the maincommercial varieties planted in the province. In fact,this process accounts for the increase in sugarcanecrop productivity recorded in Tucumán during the lastdecade.

Another aim of this project is to promote theprompt use of new commercial varieties released bythe Sugarcane Breeding Department, significantlyreducing delays between the release of a variety andits widespread distribution among farmers.

At present, the implementation of the projectresults in a high quality seedcane production ratewhich is enough to cope with 45% of commercial croprenewal needs. This rate will be bound to rise whenthe project starts to be implemented on a broaderbasis and growers learn to use high quality seedcanemore efficiently.

The use of high quality seedcane allowsimproving sugarcane crop sanitary conditions andyield in a significant way.

| 69

70 |

Nombre y apellidoPatricia A. Digonzelli

Juan A. GiardinaRodrigo Ponce de LeónAgustín Sánchez Ducca

ProfesiónIng. Agr. M.Sc.

Ing. Agr.Ing. Agr.Ing. Agr.

CargoCoordinadora ProyectoVitroplantasTécnico ProfesionalBecario de iniciaciónBecario de iniciación

[email protected]

[email protected]@[email protected]

Sección: Agronomía de la caña de azúcar

Nombre y apellidoCarolina Díaz RomeroMaría Inés CuenyaErnesto ChavanneMaría Beatriz García

ProfesiónIng. Agr.Ing. Agr.Ing. Agr. M. ScIng. Agr.

CargoInvestigadora AsistenteInvestigadora AsociadaInvestigador AsociadoTécnico profesional

[email protected]@[email protected]@eeaoc.org.ar

Sección: Mejoramiento de la caña de azúcar

Nombre y apellidoGerardo GastamizaAnalía R. SalvatoreFederico J. SoriaDaniela R. PerezCésar M. LamelasIgnacio L. OleaAgustín G. Sanzano

ProfesiónIng. Agr. M. Sc.Ing. Agr. M. Sc.Lic. GeografíaIng. Agr.Ing. Agr. Ing. Agr.Ing. Arg.M. Sc.

CargoJefe Secc. Zoología Agrícola Investigadora asistente Jefe Secc. Sensores RemotosJefe Secc. Economía y Estad.Jefe Secc. AgrometeorologíaJefe Sección MalezasJefe Sección Suelo

[email protected]@[email protected]@eeaoc.org.aragrometeorologí[email protected]@[email protected]

Secciones de apoyo: Zoología Agrícola, Sensores Remotos, Suelo,

Economía y Estadística, Malezas y Agrometeorología

Nombre y apellidoClaudia FunesCésar Raúl KairuzLuis Ignacio Cazón

María Belén Romero

ProfesiónIng. Agr.Ing. Agr.Estud. avanzadode BiotecnologíaEstud. avanzadade Biotecnología

CargoTécnica profesional Bec. Graduado de iniciaciónBecario Estudiantil

Becaria Estudiantil

[email protected]@[email protected]

[email protected]

Sección: Fitopatología

Nombre y apellidoAtilio Pedro CastagnaroAldo Sergio NogueraMaría Paula FilipponeNora del valle PazMaría Elena DíazMaría Francisca PereraMilena Sepúlveda TusekJuan Alejandro PereaIvana Noemí Perez

ProfesiónDr. Agr.Ing. Agr.Dra. Cs. Biológ.Ing. Agr.Ing. Agr.Lic. Biotec.Lic. Biotec.

CargoJefe de SecciónInvestigadorInvestigadorTécnico ProfesionalTécnico ProfesionalBecaria de CONICETEx PasanteAuxiliar PrincipianteAuxiliar Principiante

[email protected]@[email protected]@eeaoc.org.arelenadiaz@[email protected]@hotmail.com

Sección: Biotecnología

| 71

72 |

Se terminó de imprimir en octubre de 2010