Contenidos Psicoterapia III Semestral

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Contenidos Psicoterapia III Semestral

    1/93

    UNIDAD I: LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

    Miguel Roca Perara 

    1.1.ANTECEDENTES Y DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA.

     Algunos problemas actuales de las comunidades y que el Psicólogo Clínico puede

    constatar en su cotidiana práctica profesional son: la educación, la salud pública, la

     seguridad social, el sentido de la vida de los jóvenes, políticas judiciales, la vivienda, el

    alcoholismo, el abuso de las drogas, la pobreza, la identidad sexual, la raza, la vejez, el

    desempleo, los problemas del ambiente,… ¿Cómo darles respuesta?,… ¡Por lo pronto se

     podría decir que no basta con las intervenciones clínicas individualizadas tradicionales!… 

    JULIAN RAPPAPORT

    Muy cercano a un momento en que según Albee (1970, p. 1071) la Psicología Clínica

    había entrado en un período paradójico en su desarrollo, donde sus problemas de

    identidad y relevancia la amenazaban con su extinción al tiempo que sus oportunidades

     parecían ilimitadas, tiene lugar el surgimiento formal de la Psicología Comunitaria en

    Boston, en la primavera de 1965, proponiendo una mirada renovada y de activismo social

    de las acciones profesionales de los psicólogos que trabajan en el campo de la salud

    humana. De esta manera emerge un campo que se relaciona de manera cercana con la

    Psicología clínica tradicional, pero que refleja algunas actitudes, objetivos, técnicas y

    entrenamiento diferentes (Bernstein, 1989). En este contexto, las diferencias entre el

     psicólogo comunitario y clínico son relevantes, pero sin ignorar que el psicólogo

    comunitario y el psicólogo clínico tienen una mayor cantidad de similitudes que de

    desacuerdos y que en buena medida comparten historias comunes en que cada uno acentúa

    la importancia de una perspectiva psicológica de la conducta humana, aunque desde

    diferentes aristas; cada uno se esfuerza por aplicar esta perspectiva con el fin de modificar para bien la conducta humana, no menos que para promover el bienestar del ser humano.

    Así, para Perkins (2009) la Psicología Comunitaria tiene puntos de contacto con la

    Psicología Clínica en cuanto a su orientación a la acción y la práctica, ambas empeñadas en

    la promoción y el logro del bienestar humano, pero la Psicología Comunitaria se caracteriza

     por y se deriva ampliamente de la insatisfacción con la tendencia de los clínicos a localizar

  • 8/18/2019 Contenidos Psicoterapia III Semestral

    2/93

    los problemas de salud mental “dentro” del individuo, y por el contrario es más propensa a

    ver las amenazas a la salud y el bienestar en el contexto del entorno social o en la pérdida

    de ajuste entre los individuos y su entorno, con lo que típicamente convoca mas a los

    cambios sociales que a los individuales. Así, su foco radica más en la salud que en la

    enfermedad y en el reconocimiento de la necesidad de la adquisición y desarrollo de nuevas

    competencias en los individuos y grupos humanos, que favorezcan la adopción de una

    mirada preventiva de los problemas humanos antes que ellos aparezcan, en oposición a

    esperar a que los mismos sean serios y desgastantes y necesiten de estrategias de

    intervención para su “cura”. 

    Según Bernstein (1989), la historia de las profesiones de aquello que ha dado en llamarse la

    salud mental (la psicología, psiquiatría, trabajo social) ha tenido lugar a través de tresrevoluciones de impacto dramático y decisivo, iniciando determinados rumbos

    esencialmente diferentes de los puntos de vista que hasta esos momentos eran

     prevalecientes acerca de la enfermedad mental, aunque en cada una de las revoluciones de

    la salud mental, los cambios, en especial los que se referían al tratamiento, en verdad

     fueron impresionantes y discutibles, aunque es dudoso que representaran una ruptura

    clara y absoluta con el pasado de la profesión, que podría ser lo que se esperaría de una

    auténtica revolución. (Bernstein, 1989, p. 480).

    La primera revolución de la salud mental, en 1793, es promovida por Philippe Pinel al

    desencadenar a los enfermos mentales internos en el Bicetre Hospital en Paris, convocando

    a que se les tratara de una manera humana, sosteniendo la firme expectativa acerca de que

    así podían mejorar. Con este acontecimiento, apoyado en el supuesto de que las

     perturbaciones sociales y ambientales ejercen una acción primordial en las causas y

    manifestaciones de los desórdenes mentales, marcó el inicio de lo que se llamó «era moral

    del tratamiento psiquiátrico», con postulados que aún conservan vigencia y muchos de los

    cuales sobreviven en la propuesta de la Psicología Comunitaria actual, entre los que se

    encuentra la consideración de que entre los agentes que contribuían a un contexto

     perjudicial para la salud mental se encontraban la pobreza, la muerte de un ser querido y la

    «tensión» de la vida cotidiana.

  • 8/18/2019 Contenidos Psicoterapia III Semestral

    3/93

    En consecuencia, el «tratamiento moral» devino en una orientación más educativa que

    médica o psiquiátrica, pero que mantenía un inalterable optimismo sobre la posibilidad de

    curar los desórdenes mentales. Para lograrlo se proponía proporcionar un ambiente

    apacible para la intervención que brindara apoyo, resultara ordenado y disciplinado,

     brindando importancia a las virtudes terapéuticas de un tratamiento riguroso caracterizado

     por los servicios religiosos, el autocontrol y el desarrollo de las habilidades sociales y los

    "buenos hábitos" . Se asignaba al personal de la institución la función de una especie de

    familia substituta interesada por el paciente.

    La segunda revolución de la salud mental se asocia con las proposiciones de Sigmund

    Freud y el Psicoanálisis con sus postulados y las evidencias clínicas acerca de la influencia

    que ejercen los factores psicológicos, en particular aquellos de corte psicodinámico, sobrediversas perturbaciones de la conducta, en particular las neurosis, abriendo el camino a que

    la psicoterapia se convierta en la técnica de tratamiento por excelencia para los trastornos

    mentales«…Como las rupturas iniciales en otras disciplinas, la "curación por medio d e la

     palabra" de Freud puede en la actualidad impresionar como una idea muy sencilla y hasta

    obvia. Sin embargo, a finales del siglo XIX, la noción de que la simple conversación

     pudiera ser terapéutica se presentó como una desviación radical de la insistencia cada vez

    mayor acerca de que las enfermedades mentales necesitaban la intervención médica…»

    (Bernstein, p. 482)

    La tercera revolución de la salud mental, producida en la convulsa década de los años

    1960s, es aquella que tiene que ver con una ruptura de la tradicional mirada individualizada

    de los trastornos mentales, para centrarse en una mirada comunitaria de la salud mental

    y los asuntos humanos, a la que se le han dado los más diversos calificativos (Psicología

    Comunitaria, la Salud Mental Comunitaria, y Psiquiatría Comunitaria) que a pesar de

    compartir significados comunes, no resultan sinónimos.

    En el contexto de la Psicología Clínica se resalta el concepto de Psicología Comunitaria,

    objeto de la presente unidad, referido a un movimiento de amplio espectro que se propone

    aplicar los principios psicológicos a la comprensión de los problemas sociales y la

  • 8/18/2019 Contenidos Psicoterapia III Semestral

    4/93

     promoción del auténtico cambio social. En la base de ello subyace la opinión consolidada

    entre la mayoría de los psicólogos implicados en este movimiento, imbuidos de una

    temprana perspectiva ecológica, de que el origen y desarrollo de la conducta humana está

    en dependencia de las interacciones que tienen las personas con su entorno o contexto

    natural. Como consecuencia, los esfuerzos para remediar los problemas sociales se deben

    dirigir tanto al cambio de los eventos y contextos ambientales como al fomento de las

    competencias y habilidades del individuo, poniendo una perspectiva optimista de mayor

    énfasis en las fortalezas y oportunidades que en las debilidades y amenazas de las personas

    y grupos humanos.

    Según Bernstein, otros importantes elementos precursores del surgimiento de la Psicología

    Comunitaria lo constituyen:

    La emergencia de la Psicología clínica en 1896, en tanto el surgimiento de la Psicología

    comunitaria está empotrado dentro del desarrollo de la Psicología clínica y la gran mayoría

    de los Psicólogos comunitarios practicantes recibió formación profesional en programas de

    entrenamiento de psicología clínica y ejercieron o ejercen como tales, incluso

    simultáneamente a su gestión comunitaria.

    El movimiento de Higiene Mental, desarrollado a partir de 1908, en que Clifford W.

    Beers una persona que había sido paciente mental hospitalizado, publicó la obra “A M ind

    That Found I t self " («Una mente que se encontró a sí misma»), texto conmovedor que

    describe de una manera cruda sus experiencias como “enfermo” mental, llamando la

    atención pública hacia las condiciones deplorables de las instituciones mentales. La obra

    ejerció un significativo y perdurable impacto sobre las profesiones de la salud mental,

    favoreciendo el surgimiento de reformas en el tratamiento de los enfermos mentales, y la

    fundación de diversos movimientos de «higiene mental» y orientación infantil, donde el

    sello distintivo era la declaración de los profesionales de la higiene mental en cuanto a su

     preferencia por la promoción de la salud en lugar de por el combate de la enfermedad,

     precisamente una de las propuestas de vanguardia de la actual Psicología Comunitaria.

  • 8/18/2019 Contenidos Psicoterapia III Semestral

    5/93

    El impacto de ambas Guerras Mundiales, en tanto estimularon el desarrollo de la

    Psicología clínica, no sólo cuantitativamente, sino desde un punto de vista cualitativo, más

    alejado de los cánones psiquiátricos, y direccionada no en lo esencial sólo a los niños como

    había acontecido hasta entonces, sino con una mirada puesta en el adulto, interesada más en

    los desórdenes de la personalidad y la psicopatología, al tiempo que se legitima la

     psicoterapia como técnica de intervención. Pero sobre todo, ambas guerras consolidaron el

     presupuesto básico, que trasciende la mirada individualizada de la Psicología y que resulta

    crecientemente vigente hasta la actualidad, acerca de que la Psicología (especialmente

    aquella aplicada) es una profesión particularmente susceptible a las influencias de los

    hechos económicos, sociales y políticos, al tiempo que históricos y culturales, que ocurren

    fuera de sus paradigmas fundamentales.

    En su conjunto ello preparó las condiciones para que en 1965 se definieran las bases

    fundamentales de la Psicología Comunitaria, posteriormente establecida en la División 27

    de la Asociación Americana de Psicología (APA). No obstante, no puede obviarse el hecho

    de que todo ello tuvo su escenario y telón de fondo en el intenso activismo social que se

     produjo en todo el Planeta en la década de los 60s y que llevó tanto en la política, como en

    las Ciencias, como en la propia vida cotidiana, a prestar especial atención al Factor

    Humano y a la importancia decisiva de la «persona» como protagonista y guionista de su

     propia existencia. En esta dirección refiere Bernstein (1989) que «…un gran optimismo

     propició el punto de vista (a menudo severamente insistente) acerca de que se podía lograr

    el progreso social por medio de la acción social directa, y los psicólogos deseaban formar

     parte de ésta».

    Pocas décadas después este optimismo ha decaído sensiblemente y disminuyó el interés en

    las intervenciones comunitarias y su arma principal, la prevención, pero también confirmó

    en los investigadores y profesionales de la salud humana en general, la convicción de la

    necesidad de trabajar en los “contextos reales” de las personas como espacio legítimo de

     promoción de salud. Nuevamente al decir de Bernstein, «… las grandes expectativas corren

    el riesgo de que se conviertan en grandes decepciones. Pero las decepciones también tienen

  • 8/18/2019 Contenidos Psicoterapia III Semestral

    6/93

    su valor educativo ya que en algunas ocasiones sugieren direcciones nuevas y útiles…»

    Desde este punto de vista es que procede a continuación la comprensión de:

    Algunos factores subyacentes a la emergencia de la psicología comunitaria.

    Para poder comprender muchos de los conceptos y acciones profesionales que distinguen a

    la Psicología Comunitaria, término que para la Psicología Clínica nace en la Conferencia de

    Boston de 1965 (Korchin, 1976), resulta importante su ubicación en el clima ideológico,

     profesional y social que sirvió de escenario de fondo a su surgimiento, dándole su particular

    «sabor filosófico». En este contexto podemos ubicar a los siguientes factores (Korchin,

    1976):

    -  Insatisfacción con los conceptos, roles y actividades existentes en el

    contexto de la «salud mental».

    -  Los polémicos y cambiantes conceptos de enfermedad y salud mental.

    -  La escasez de Recursos Humanos

    -  Pobreza y Salud Mental.

    -  El deterioro de los hospitales y la búsqueda de alternativas.

    El creciente interés y preocupación en los problemas sociales.

    Pasemos a comentar brevemente cada uno de ellos:

    1.- Insatisfacción con los conceptos, roles y actividades existentes en el contexto de la

    «salud mental».

    En gran medida, en el contexto de la Psicología Clínica, el concepto de Psicología

    Comunitaria surge como lo que ha dado en denominarse una «explosión de descontento»

    entre los psicólogos clínicos debida, entre varias razones, a que las creencias sobre la

    naturaleza de los trastornos mentales y su tratamiento habían sido seriamente cuestionadas.

    Habían encontrado como frustrantes sus propios roles profesionales, al tiempo que se

  • 8/18/2019 Contenidos Psicoterapia III Semestral

    7/93

    cuestionaban si podían, y cómo, contribuir a dar respuesta a las amplias necesidades no

    resueltas de amplios sectores de la población. En este acápite pueden especificarse:

    El Desencanto con la Psicoterapia , presente desde el agudo artículo de Eysenck en 1952

    (Eysenck, 1952) en que toca la sensibilidad de los psicólogos que se volvieron escépticos

    acerca de los efectos positivos de la psicoterapia (básicamente de corte psicodinámico, pero

    sin excluir a las restantes tendencias) al cuestionar el valor real de la Psicoterapia como la

     panacea que un día se pensó, sobre todo en lo referente a su eficiencia pero sin ignorar su

    efectividad. Al respecto son interesantes los comentarios de Korchin (1976) al afirmar que:

    «… incluso si no hubiese cuestionamientos acerca de la ef ectividad de la Psicoterapia, la

    misma no es, claramente, un eficiente procedimiento. Es costosa en tiempo, esfuerzo y

    dinero, de aquí que más accesible [sólo] a los más motivados y solventes. Durante su

     período de vida profesional un clínico que practique intensamente la Psicoterapia podría

    ver sólo un número muy limitado de casos» (p. 479)

    2.- L os polémicos y cambiantes conceptos de Salud y Enf ermedad Mental , derivadas de la

    insatisfacción con el modelo médico y su automática aplicación a los problemas humanos

    que partiendo de diferentes perspectivas han cuestionado que concebir los trastornos

    emocionales de manera análoga a las enfermedades físicas limita tanto nuestra comprensión

    de los problemas humanos como nuestra potencialidad y efectividad para aliviarlos.

    De justificado interés está la implicación de que en el modelo médico las enfermedades

    mentales «residen en» el individuo, «dentro» de éste, de aquí que cualquier intervención

    tenga que trabajar con la persona «enferma» con el propósito de «curar», o modificar

     procesos patológicos dentro del individuo. A ello se oponen las más recientes tendencias,

    con una mirada puesta en lo social sin negar los componentes individuales, en tanto asumen

    una optimista perspectiva de creer en el crecimiento humano y que los problemas humanos

    son el resultado del inter juego entre la persona «con problemas» o «trastornada» y la

    influencia de determinadas fuerzas sociales.

  • 8/18/2019 Contenidos Psicoterapia III Semestral

    8/93

    Una muestra extrema de ello fue la postura que dio en definirse como «antipsiquiatría»

    definida por Thomas Szasz (Szasz, 1961) quien sostiene que «la enfermedad mental es un

    mito», en tanto la misma puede ser concebida en lo esencial como un rol social que es

    asumido por los individuos en respuesta a las atribuciones de otros individuos relevantes en

    el contexto social.

    A nuestro juicio, todo ello tiene que ver con el hecho de que la salud mental es un

    constructo sumamente fluido, de difícil precisión, en que los individuos pasan

    dinámicamente por un complejo proceso a lo largo de un continuum, no sólo en cuanto a

    manifestaciones sino en cuanto a su expresión en diferentes contextos y momentos del

    Ciclo Vital; gráficamente tal continuum puede expresarse de la siguiente manera:

    I nsatisfacción con l os Roles Profesionales existentes , restringidos al espacio del

    consultorio y las instituciones, con limitaciones para acceder a grandes grupos humanos,

    legitimando su potencial profesional de agente de cambio social. De igual manera, que en

    lo referido a la insatisfacción con la eficacia y la eficiencia de la Psicoterapia, se había

     producido una desvalorización de la evaluación y diagnóstico psicológico, funciones con

    las cuales se han asociado las tareas principales del psicólogo clínico. Según Bernstein

    (1989) la aplicación de las pruebas de inteligencia, la evaluación de la personalidad, y la

    selección de personal fueron sometidas a varias severas críticas a partir de diversos

    argumentos como el cuestionamiento de la confiabilidad y validez de muchas pruebas,

     preocupaciones de índole ético acerca del uso apropiado de las pruebas psicológicas, y la

     posibilidad de que los resultados se utilicen o interpreten de una manera equivocada, así

    como la evidencia acerca de que las pruebas y las prácticas de evaluación en general son

    susceptibles de los más diversos tipos de prejuicios.

    A tales consideraciones se añade el argumento acerca de que el simple acto de evaluar o

    diagnosticar, con su connotación «etiquetadora», prejuiciada de antemano, puede ser

     perjudicial y conducente a consecuencias negativas que obedecen a una profecía auto

    cumplidora, en la cual la predicción de alguna conducta explícita en la «etiqueta» (histeria,

    agresión, retraimiento,…) aumenta la probabilidad de que la misma ocurra. 

  • 8/18/2019 Contenidos Psicoterapia III Semestral

    9/93

    3.- La escasez de Recur sos Humanos («manpowershortage»)

    Resulta un hecho indiscutible en el campo de la salud mental que existe una enorme y

    creciente brecha entre los recursos humanos disponibles y las crecientes necesidades

     poblacionales, difícilmente solucionable mediante las tradicionales formas de intervención

    clínico psicológica individualizadas y/o restringidas a pequeños grupos. Según Korchin

    (1976) a pesar del rápido desarrollo de la Psicología y el número creciente de profesionales

    disponibles, es también predecible que una mayor proporción de la población buscará

    ayuda psicológica,… sobre todo en países con buenos o aceptables niveles de vida y

    consecuentemente de atención sanitaria en que conceptos tales como «bienestar» y «calidad

    de vida», propios de las Ciencias Sociales y Humanistas y en particular de la Psicología,

    adquieren un lugar relevante en la vida de las personas.

    De esta manera puede apreciarse con facilidad como las insuficiencias cuantitativas de

    recursos humanos profesionales han incentivado la búsqueda de nuevas fuentes de recursos

    útiles como pudieran ser la más efectiva y eficiente utilización de los recursos profesionales

    ya existentes, el uso responsable de los no-profesionales y de las propias personas en

    necesidades, y sobre todo nuevos modelos conceptuales para trabajar con los problemas

    humanos. Emergen así conceptos importantes, característicos de un modelo comunitario,

    como el desarrollo de competencias (Albee, 1968) que estimulan el rol activo y

    responsable de las personas ante su propia salud y el concepto de «empoderamiento»

    («empowerment») (Gaventa& Cornwall, 2001) que, como el término refiere, va

    encaminado a facilitar el poder a aquellos más vulnerables; más recientemente se incorpora

    el término «resiliencia» (WALSH) de acepción tanto individual como grupal y social.

    4.- Pobreza y Salud Mental.

    Sistemáticamente en la literatura autorizada se ha insistido que el «paciente ideal» para

     psicoterapia es aquel que de hecho ya está en camino de su salud mental, en tanto tiene

    cierta comprensión («insight») de sus problemas y la voluntad de solucionarlos, la

    suficiente inteligencia para comprenderlos, una personalidad suficientemente integrada

  • 8/18/2019 Contenidos Psicoterapia III Semestral

    10/93

    como para saber hacia dónde va, al tiempo que posee las competencias psicológicas y

    sociales que se lo permiten. En este sentido Schofield (Bernstein, 1989) propuso el

    acrónimo JAVIE (Joven-Atractivo- Verbal- Inteligente-Exitoso) para referirse a la persona

    que propiamente acude en busca de los servicios de la psicoterapia.

    Sin embargo, los individuos que en realidad tienen más comprometida su salud mental por

    lo general no disponen de tales condiciones y, en consecuencia, no acuden en muchas

    ocasiones porque no pueden buscar atención profesional, lo que en gran medida ha

     justificado las llamadas actitudes de búsqueda en oposición a las tradicionales actitudes

    de recepción en asuntos de salud, no sólo mental, sino salud en general, en los modelos

    comunitarios. Entre aquellos se encuentran las minorías expuestas a desventajas, falencias y

    deprivaciones (Corrigan, 2010), muy en particular aquellos expuestos a condiciones depobreza que de por si resultan patogénicas. Según Korchin (1976):

    «… Dado por sentado que no conocemos lo suficiente sobre los vínculos intervinientes

    entre privación económica, sus expresiones sociológicas, el desarrollo de la personalidad y

    la subsecuente patología, el cuadro general de mayor incidencia y prevalencia, tanto de

     patologías gruesas como de competencias psicológicas disminuidas, está bien establecida

    en la cultura de la pobreza…» (p. 481 )

    De esta manera, desde la perspectiva de la Psicología Comunitaria, se hace necesario un

    nuevo modelo de intervención encaminado no sólo al activismo social encaminado a

    revertir objetivamente las condiciones desfavorables de vida, sino al logro de estrategias

    educativas dirigidas al logro de nuevas competencias que tributen al mayor bienestar de las

     personas.

    5.- El deterioro de los hospitales y la búsqueda de alternativas.

    Uno de los más importantes impulsos para el desarrollo de la Psicología Comunitaria lo

    constituyó el deplorable estado de los Hospitales Mentales, una de las formas

    institucionales fundamentales de atender a los enfermos mentales con cierto grado de

  • 8/18/2019 Contenidos Psicoterapia III Semestral

    11/93

    severidad, a mediados de la pasada centuria, a pesar de que ya se habían identificado

    claramente los patológicos efectos de la hospitalización (Korchin, 1976) en múltiples

    estudios clínicos y sociológicos. En este sentido, la convención acerca del propio Hospital

    impone a sus usuarios internos el «rol de enfermo», y en consecuencia los hace menos

    competentes para hacerse cargo de sus propias vidas: así, mientras más tiempo permanezca

    un individuo en el Hospital, más resistente y temeroso estará después para abandonarlo,

     produciéndose el clásico fenómeno de «institucionalismo».

    Por esta razón, sumado a que en la práctica se ha logrado una importante reducción de la

    duración de la hospitalización gracias al desarrollo de más potentes y eficientes

     psicofármacos y de formas más efectivas de intervenciones sociales y psicológicas, una de

    las metas de los movimientos comunitarios en salud mental es mantener a las personas con problemas psicológicos discapacitantes tan lejos de la hospitalización como resulte

     pertinente, desarrollando métodos alternativos de atención más estrechamente vinculados a

    la natural y cotidiana vida comunitaria, sin ignorar que un segmento de individuos, con

     problemas y en momentos excepcionales, no puede prescindir de los recursos especiales del

    hospital.

    6.- El creciente interés y preocupación en los problemas sociales. El «espíritu de los

    tiempos» (Zeitgeist). Finalmente, la emergencia de la Psicología Comunitaria no transcurre

    en un vacío social, sino que tiene lugar en lo que ha dado en llamarse el «espíritu de los

    tiempos», tanto en la vida social como en el pensamiento profesional en particular, en que

    muchos psicólogos clínicos ven en la mirada comunitaria la mejor ruta para brindar la

    mayor ayuda a la mayor cantidad de personas. Según Korchin (1976): «… ello refleja un

    movimiento hacia un nuevo humanismo y una nueva democratización de la sociedad [y las

    ciencias], en que los profundos y perturbantes problemas derivados de la urbanización, el

    racismo, la violencia y otras facetas de la vida actual se ponen de manifiesto. Dentro de la

     salud mental y las ciencias de la conducta, ello se refleja en el cambio de las concepciones

     sobre los asuntos sociales y en la búsqueda de una más activa implicación en la empresa

    de mejorar la sociedad y la mejoría de la mayoría de sus miembros individuales…» (p.

    485) 

  • 8/18/2019 Contenidos Psicoterapia III Semestral

    12/93

    Según Bernstein (1989), a pesar de que ninguna de las definiciones de la Psicología

    Comunitaria es realmente adecuada, existe bastante concordancia acerca de las cualidades

    esenciales de dicha disciplina, que permiten la selección de ciertos conceptos unificadores

    entre la diversidad de definiciones disponibles; una de las definiciones de mayor utilización

    es la de Rappaport (2005) al afirmar que la Psicología Comunitaria es: «… Una disciplina

    que acentúa la importancia de una perspectiva ecológica de la interacción, dando a

    entender que se puede mejorar la adaptación entre las personas y a su ambiente, al crear

    nuevas opciones sociales y desarrollar los recursos personales en lugar de realizarlo

    mediante la eliminación de las debilidades de los individuos o sus comunidades.»

    (Rappaport, 1977). 

    En cualquier caso la Psicología Comunitaria, a pesar de su real valor práctico, estáconcebida como una «forma de pensar» (Korchin, 1976) más que como una sistemática y

    explícita serie de prácticas y principios. En este sentido resulta válido afirmar que los temas

    que han caracterizado tal forma de pensar pueden sintetizarse en los siguientes:

    1.2.PRINCIPIOS CONCEPTUALES DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA.

    Adopción de una perspectiva ecológica. Una perspectiva ecológica del psicólogo

    comunitario significa focalizar la atención en la influencia que despliegan las fuerzas

    sociales y ambientales en el desarrollo de los problemas humanos. Uno de los puntos de

     partida más importantes de la Psicología Comunitaria es la convicción de sus representantes

    de que la conducta no se puede explicar exclusivamente mediante el análisis de los factores

    individuales y el acrítico desconocimiento del funcionamiento de las instituciones sociales.

    El psicólogo comunitario, cuyo campo de acción es el territorio físico donde habitan

    colectividades de personas reales, concibe a los factores históricos, culturales, sociales,

    geográficos, económicos, ambientales y políticos como determinantes importantes del

    comportamiento y la subjetividad de las personas, reconociendo explícitamente que la

    solución de muchos de sus problemas debe buscarse a través de diversos niveles que no son

     psicológicos.

  • 8/18/2019 Contenidos Psicoterapia III Semestral

    13/93

    Búsqueda del cambio en el sistema social. A diferencia del tradicional cambio dentro de

    la tradicional perspectiva clínica, orientado hacia la persona, el tipo de cambio a que

    convoca la perspectiva ecológica que sustenta la Psicología Comunitaria se concibe como

    cambio del sistema social en cualquiera de sus niveles, en el supuesto de que las

    instituciones sociales primordiales para la vida de las personas respondan de manera más

    efectiva y eficiente, activa y fructífera, a las necesidades de crecimiento y desarrollo de los

    individuos. Valga aclarar que esto no significa que los psicólogos comunitarios renuncien a

    las intervenciones dirigidas hacia la persona, ¡sería como renegar de sus raíces y de sus

    fundamentales propósitos humanistas!, pero sí dan preferencia a los cambios a nivel del

    sistema social cuando éstos se pueden al menos intentar, en tanto consideran que dichos

    cambios ofrecen una mayor oportunidad para el logro de cambios más relevantes,

    importantes y duraderos en las vidas de las personas.

    Importancia de la prevención. El rasgo principal y más relevante de la Psicología

    comunitaria, centrada fundamentalmente en lo que ha dado en denominarse la Atención

    Primaria de Salud (APS) que implica la prevención de enfermedades y promoción de más

    elevados niveles sanitarios y estrategia fundamental en la emergente Psicología de la Salud,

    es la búsqueda de la prevención, humanista, ambiciosa y optimista meta, aunque no

    siempre se ha logrado como se desea. Ello se lograría a través de la transformación, para

     bien, de los factores patógenos del ambiente así como del fomento de los recursos

     personales de los individuos, cuya sinergia conducirá a evitar o reducir a su mínima

    expresión los problemas y desórdenes existentes.

    «…En teoría la prevención primaria se puede lograr mediante la acción social, en la cual

     se realizan cambios en las instituciones de la comunidad con el fin de reducir los

     problemas, o por medio de la acción interpersonal, en la cual las metas del cambio se

    dirigen hacia las figuras que ejercen alguna influencia en la elaboración de las políticas o

    algunas otras personas influyentes cuya posición o puesto especial permite que cualquiera

    de los cambios que ellos efectúen se "radien"…» (Bernstein) 

  • 8/18/2019 Contenidos Psicoterapia III Semestral

    14/93

    Se incluyen aquí además las acciones en lo que ha dado en llamarse prevención secundaria,

    dirigida hacia la reducción de la prevalencia de la enfermedad por medio de los esfuerzos

    coordinados de la detección inicial e intervención rápida y efectiva ante sus primeras

    manifestaciones (Bernstein, 1989), apoyándose en los propios recursos comunitarios.

    Enfoque sobre la intervención en crisis. El término «crisis», por su convocatoria como

    evento demandante y de convocatoria al cambio, concebido por los asiáticos como una

    compleja mezcla de «peligros y oportunidades», ha ocupado un lugar importante en la

    agenda de los psicólogos comunitarios. Son así numerosas y diversas las crisis que las

     personas enfrentan en el espacio de sus vidas, algunas son normativas (ingreso a la escuela,

    adolescencia, «nido vacío», jubilación, etc.) y por ende susceptibles de cierto grado de

     prevención y preparación para hacerles frente; en tanto otras son inesperadas, nonormativas (accidentes, muertes imprevistas de seres queridos, desastres naturales,

    enfermedades, etc.) o para-normativas, que entre sus características distintivas tienen el ser

    de esperada ocurrencia pero cuyo tiempo exacto no se puede predecir pudiendo acontecer

    de manera súbita, antes de que la persona haya tenido la oportunidad de prepararse o

     planear la situación de manera anticipada y, sobre todo, marcadas por una elevada dosis de

    incertidumbre con el estrés que ello genera, dado que se escapa del deseado control en las

     personas; pero también mucho después cuando ya no se esperaba:

    Tan estresante puede ser la llegada de un hijo en la adolescencia, como un primer

    matrimonio a los 50 años de edad,… ambos son eventos «normativos», pero

    temporalmente descontextualizados. 

    A pesar de que una crisis es habitualmente vista como un acontecimiento definido de

    manera negativa, no siempre acontece así y acontecimientos positivos (una promoción

    laboral, el nacimiento de un hijo, la mudanza a una nueva vivienda, etc.) también pueden

    generan estrés de manera considerable y convertirse en amenazas para el bienestar.

    Por lo general cuando las personas se encuentran inmersas en una crisis, a pesar del

    impacto inicial, tienen la capacidad de procesarla y soportar, sobrellevar y por último

  • 8/18/2019 Contenidos Psicoterapia III Semestral

    15/93

    adaptarse a los requerimientos de la situación. No obstante, en ocasiones no sucede así, ya

    sea porque la persona en cuestión no dispone de recursos suficientes o adecuados para

    maniobrarla o debido a que el problema tiene una connotación particular que complejiza su

    solución, la crisis permanece, no sólo sin ser resuelta y en apariencia insuperable, sino que

    en ocasiones tiende a agudizarse incrementando los niveles de malestar, sufrimiento

    emocional y desorganización de las personas.

    Surge así, dentro de la perspectiva de la Psicología comunitaria, la intervención en crisis

    como procedimiento para ayudar a las personas a que hagan frente de manera efectiva a

    problemas que parecen ser abrumadores y desbordantes en el momento en que

    ocurren, pero donde lo distintivo, a pesar de existir muchas estrategias, es el ser destinada

    a personas que de otra manera carecerían de los recursos suficientes para manejar la crisisde una manera adecuada; de lo contrario respondería mucho más a una mirada de la

    Psicología Clínica tradicional, y de aquí que sus propósitos resulten más limitados y

    operativos, así como de breve temporalidad, que aquellos que busca la psicoterapia.

    Promoción de una "sensación psicológica de comunidad". Partiendo del supuesto del

     benéfico efecto de lo que posteriormente ha dado en definirse como «Redes de Apoyo

    Social» (Roca, Pérez, 2000) sobre la salud y el bienestar, la Psicología comunitaria insiste

    en el fortalecimiento de redes de relaciones interpersonales y de colaboración entre los

    miembros de las comunidades, poniendo el énfasis en el hecho de «pertenecer» a un órgano

    social vivo en el que se satisfacen muchas de las más importantes necesidades humanas

    (afecto, seguridad, información, etc.).

    Así, además de trabajar por la solución de los problemas inmediatos, el psicólogo

    comunitario se propone otras metas promotoras de bienestar a más largo plazo como el

    fortalecimiento de la capacidad de una comunidad para conjuntamente planear y crear su

     propio cambio (Bernstein, 1989) en aras del bienestar común, cuya importancia radica en lo

    que ha dado en definirse como "sensación psicológica de comunidad", que incentiva el

    valor, desde una perspectiva colectiva, de las fortalezas de las personas por encima del

  • 8/18/2019 Contenidos Psicoterapia III Semestral

    16/93

    intentar eliminar sus debilidades, fomenta la eficiencia de una comunidad así como el

    respeto por las diversidades.

    Para Perkins las nuevas y disímiles áreas de la Psicología Comunitaria se unifican bajo una

     sui generis visión de ayudar a los relativamente escasos de poder («powerless»), dentro y

    fuera de las instituciones, a tomar el control de sus contextos y sus propias existencias, lo

    que a su vez redundaría en una mayor percepción de apoyo social y una "sensación

     psicológica de comunidad”. Para este autor, sin embargo, los psicólogos comunitarios

    tienen que “usar muchos sombreros” al trabajar por la creación de sistemas comunitarios

    funcionales y que tributen al bienestar de sus miembros a través de diversas acciones entre

    las que resaltan:

    a) La promoción del desarrollo individual y la prevención de problemas sociales y de salud

    mental, antes de que ellos inicien.

     b) Proveer formas inmediatas y apropiadas de intervención cuando y donde ellas sean más

    necesitadas.

    c) Habilitar a aquellos que han sido estigmatizados o etiquetados como “diferentes” o

    “desviados” (de la norma) a vivir sus vidas de manera tan dignificada y auto-controlada

    como sea posible, preferentemente como activo miembro y tributante al bienestar de la

    misma comunidad que lo acoge o “protege”. 

    1.3.PRINCIPIOS PRÁCTICOS DE PSICOLOGIA COMUNITARIA. (KORCHIN,

    1976)

    Un modelo comunitario en Psicología Clínica privilegia las funciones de prevención de

    enfermedades y promoción de más elevados niveles de salud. Así parte del presupuesto de

    orientarse hacia la evitación de los problemas humanos más que de simplemente reparar

    aquellos ya existentes al tiempo que, con un enfoque promotor, dotar a las personas  – a

     partir de su propio protagonismo y responsabilidad- de recursos que les permitan

  • 8/18/2019 Contenidos Psicoterapia III Semestral

    17/93

    incrementar sus niveles de bienestar y óptima interacción con su entorno; con este

     propósito el énfasis es cambiado desde los factores intra-individuales, sean psicodinámicos

    o biológicos, hacia una mayor atención puesta en los determinantes sociales e

    institucionales del funcionamiento y los trastornos humanos, con una concepción de sus

    funciones desde la perspectiva de la Investigación-Acción (Fals, 2001). Ello supone una

    integral mirada multidimensional que incluye lo ecológico, lo participativo y la promoción

    de salud.

    Más allá de las insuficiencias que puedan señalársele, la psicología comunitaria (Morales,

    2006) ha expresado una legítima finalidad de identificar «… los problemas del

    comportamiento individual que son pertinentes para la salud y la enfermedad en una

     perspectiva que desplaza el acento desde el individuo hacia el medio social, por lo queresulta un enfoque más cercano a la evolución del pensamiento sobre la causalidad de la

    enfermedad, que en la actualidad reconoce su dimensión interactiva y ecológica, y que, por

    tanto, representa un paso avanzado con respecto a los modelos individualistas de aplicación

    de la psicología…» 

    Desde esta perspectiva, y una vez expuestos los principios conceptuales de una Psicología

    Comunitaria, estamos en condiciones de declarar sus expresiones en la práctica.

    Los factores socio-ambientales son críticamente importantes en la determinación y cambio

    conductual. Las intervenciones sociales y comunitarias (intervenciones orientadas al

     sistema en oposición a intervenciones orientadas a la persona) pueden ser efectivas para

    construir instituciones sociales (ej. la familia y la escuela) más facilitadoras de la salud, así

    como reductoras del sufrimiento humano.

    Dichas intervenciones deben ser dirigidas a la prevención más que al tratamiento y la

    rehabilitación de los trastornos emocionales. No sólo el individuo-en-necesidad, sino la

    población en riesgo es la adecuada preocupación de la Psicología en la Comunidad. La

    intervención debe tener como meta la facilitación de las competencias sociales más que

    simplemente la reducción del distrés psicológico. Los programas orientados a la comunidad

  • 8/18/2019 Contenidos Psicoterapia III Semestral

    18/93

    deben resaltar lo adaptativo más que lo patológico de la vida social. La ayuda es más

    efectiva cuando está disponible cercana a los contextos en los cuales emergen los

    problemas. De esta forma los profesionales de la comunidad deben trabajar en contextos

    familiares cercanos a las personas en necesidad, más que en contextos extraños y distantes

    social y geográficamente. El clínico en la comunidad debe «extender la mano», buscar a

    las personas más que esperar pasivamente porque ellos busquen sus servicios. Dichos

    servicios deben ser flexibles, fácilmente disponibles en el lugar y tiempo de la necesidad, y

    ofrecidos en una atmósfera que reduzca y no acentúe la distancia entre «ayudador» y

    «ayudado».

    Para usar los recursos disponibles y extender su impacto potencial, el profesional debe

    colaborar con las propias personas de la comunidad, así como hacer uso detrabajadores no profesionales. Su trabajo puede resultar de consultoría, más que de

    servicios directos. Los requerimientos y costumbres de los roles tradicionales deben ser

    relajados. Los servicios comunitarios requieren una programación imaginativa y nuevos

    modelos conceptuales; la innovación tiene que ser estimulada. La comunidad debe

     participar, si no controlar, el desarrollo y operación de aquellos programas concebidos para

    servir a sus necesidades. Las prioridades de los programas deben reflejar las necesidades y

     preocupaciones de los miembros de la comunidad. Los problemas de salud mental deben

    ser vistos ampliamente más que de manera estrecha, dado su interpenetración con muchas

    otras facetas del bienestar social, tales como el trabajo, la vivienda y la educación. Para ser

    máximamente efectivos, los programas de salud mental comunitaria deben tratar con el más

    amplio rango posible de problemas sociales.

    Educar a la población  para comprender la naturaleza y causas de los problemas

     psicosociales y los recursos disponibles para hacerles frente resulta una tarea valiosa. Dado

    que muchos problemas de salud mental están relacionados con estreses sociales de amplia

    escala, tales como la pobreza, el racismo, la densidad urbana y la alienación, los cuales

    están más allá del alcance de las intervenciones profesionales, el psicólogo en la comunidad

    debe estar orientado, tanto como sea posible, a la reforma social.

  • 8/18/2019 Contenidos Psicoterapia III Semestral

    19/93

    Para desarrollar el conocimiento necesario para una intervención informada, el psicólogo en

    la comunidad requiere de enfoques naturalistas y ecológicos, además de una mirada

    interdisciplinar.

    Un elemento que distingue a la Psicología Comunitaria es el uso de la intervención con

    fines investigativos y viceversa, el uso de la investigación con propósitos de intervención y

    de optimización del bienestar y la salud de las personas, acorde a los postulados de la

    investigación-acción, en que el término y propósito «cambio», ocupa un lugar protagónico.

    Ello resulta particularmente cierto en el caso de la investigación de diseño y evaluación de

    Programas, una de las formas habituales de operar la Psicología Comunitaria, la cual

    compara los efectos de algún programa, estrategia o tratamiento novedoso con otros

     programas existentes o con la ausencia total de estrategias de intervención

    1.4.EVALUACIÓN CRÍTICA DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA.

    Decía Dante Alighieri que «de buenas intenciones está empedrado el camino del

    infierno»,… y posiblemente de esto es de lo que más debe protegerse la Psicología

    Comunitaria. Tratándose de un proyecto loable de intervención social, una de las críticas

    más reiteradas a la Psicología comunitaria es que no ha logrado trascender su discurso, al

    tiempo que se han sobrevalorado sus principios y se han exagerado sus logros. En otras

     palabras, los resultados, particularmente aquellos referidos al desarrollo de intervenciones

    efectivas para la comunidad, aún no avalan lo suficiente las declaraciones. Según Bernstein:

    La dimensión participativa es posiblemente la más relevante al hablar de la Psicología

    Comunitaria.

    «…Los psicólogos comunitarios han sido muy perceptivos y productivos al señalar los

    errores tanto de la sociedad como de las profesiones de la salud mental cuando estas

    últimas intentan efectuar algunas correcciones, pero han sido mucho menos hábiles en

    establecer la tecnología que produzca los cambios específicos y perdurables en el sistema

     social...»

  • 8/18/2019 Contenidos Psicoterapia III Semestral

    20/93

    Paradójicamente el principal fracaso de la Psicología comunitaria radica precisamente en el

    objetivo donde se proponía su mayor conquista: la prevención primaria, en que a pesar de

    todas sus declaraciones, buenas intenciones e incluso inversiones, solamente puede

    apoyarse en una reducida cantidad de evidencias que demuestren una efectiva prevención

     primaria que se apoye en sólidos resultados, que la hacen ser irónicamente calificada por

    Emory Cowen (citado por Bernstein, 1989) como una aureola que carece de sustancia. A

     pesar de ello, los psicólogos comunitarios han continuado trabajando honesta e

    intensamente por la creación y desarrollo de procedimientos preventivos como el análisis y

    modificación de ambientes sociales y el entrenamiento en las habilidades sociales para

    ayudar a las personas a que desarrollen algunos recursos y habilidades adaptativas,

    conducentes a que se puedan prevenir desadaptaciones futuras.

    De igual manera, se ha censurado a la Psicología comunitaria por tener propósitos

    exagerados, al tiempo de carecer de objetivos concretos, apropiados y realistas. Por

    ejemplo, la noción acerca de que los que necesitan cambiar son las comunidades y no los

    individuos precisos ha conducido al escepticismo acerca de si los profesionales y científicos

    de la conducta cuentan con suficientes recursos y conocimientos como para curar a

    comunidades enteras. Al tiempo que, a juicio de este autor, resulta cuestionable el ignorar

    las necesidades, dinamismos y mecanismos de las personas concretas; los grupos, la

    colectividad, son mucho más que la suma de individuos,… pero los individuos, las

     personas, no dejan de existir.

    Por último, en esta última dirección, la Psicología comunitaria ha elicitado diversas

     preocupaciones y objeciones de tipo ético, tanto entre defensores como detractores de la

    disciplina, sobre todo en lo referido al temor compartido de que los programas

    comunitarios, en especial aquellos cuya meta preconcebida es la prevención que convoca a

    nuevos estilos de vida, pueden amenazar libertades y derechos individuales. Al respecto,

    Halleck (1969, citado por Bernstein) ha expresado «… la preocupación acerca de que el

    movimiento comunitario llegue a convertirse en una intromisión cada vez mayor en la vida

     privada y en los derechos de las personas para dirigir sus vidas de la manera como ellas

    desean. Teme las consecuencias que puedan ocasionar los profesionales de la salud mental

  • 8/18/2019 Contenidos Psicoterapia III Semestral

    21/93

     prescribiendo un estilo de vida "sano" para una comunidad y al intervenir para asegurarse

    que se convierta en una realidad…». 

    En cualquier caso, esta parece ser una preocupación infundada, dado que los propios

    fundamentos éticos de la Psicología comunitaria, además del respeto por las

    individualidades, convocan a la identificación y creación de necesidades que deben ser

    respetadas antes de pautar cualquier intervención.

    Al mismo tiempo, mucho es lo que de positivo se puede hablar en el entorno de la

    Psicología Comunitaria:

    Según Maton (2008) la propuesta de una Psicología Comunitaria supone no sólo (1)facilitar los cambios individuales, sino (2) promover la mejoría comunitaria y, hasta

    donde se pueda, (3) potenciar el cambio social. Lejos de lo que puede suponer esta mirada,

    en apariencia alejada de una mirada individual, insiste en el protagonismo de las personas

    en su materialización, recordando los desafiantes “credos” de Rappaport, figura líder del

    movimiento comunitario en Psicología, acerca de poner en manos de las propias personas

    en necesidad, los recursos y las tomas de decisiones, confiando en que ellos, más que los

     profesionales, conocen mejor cómo mejorar sus circunstancias vitales (Maton, 2008, p. 4).

    La perspectiva comunitaria desafía los tradicionales modos de pensamiento

    individualizados y mira hacia los sistemas ecológicos como un todo, incluyendo las

    influencias políticas culturales y ambientales, al tiempo que se focaliza en factores

    organizacionales e institucionales. Tiene conciencia de que la interacción entre una

     persona y su entorno puede tener un efecto en su conducta superior al que cada factor

     podría aportar separadamente. El enfoque comunitario también enfatiza los efectos del

    estrés y el apoyo social, así como la factibilidad de la prevención y la autoayuda.

    Reconoce además la demanda del empoderamiento local y la descentralización

    burocrática, así como de la relatividad y diversidad cultural.

  • 8/18/2019 Contenidos Psicoterapia III Semestral

    22/93

    La perspectiva comunitaria simultáneamente resalta la utilidad de la investigación,

    caracterizándose por estrategias de investigación-acción no sólo para el desarrollo teórico,

    sino para la evaluación de programas y análisis de políticas, poniendo en primer plano la

    omnipresencia de los valores (implícita o explícitamente reconocidos) a lo largo de toda la

    sociedad en su conjunto, incluidas las Ciencias. Un importante aspecto de la orientación

    comunitaria es su apreciación de la autoridad de los contextos históricos y estructurales. Y

    finalmente, la orientación comunitaria privilegia una perspectiva optimista del hombre al

    enfatizar las fortalezas y competencias de las personas y comunidades, en oposición a las

    debilidades y la patología (Perkins); en ese propósito estamos convocados a seguir

    trabajando los psicólogos clínicos y de la Salud.

  • 8/18/2019 Contenidos Psicoterapia III Semestral

    23/93

    NUEVOS ENFOQUES Y PRÁCTICAS DE PSICOLOGÍA COMUNITARIA PARA

    EL DESARROLLO. (Víctor Montero López)

    1.5.PSICOLOGÍA EN LA COMUNIDAD O PSICOLOGÍA COMUNITARIA;

    PRÁCTICAS Y ROL DEL PSICÓLOGO COMUNITARIO.

    La Psicología Social Comunitaria es un campo de especialización de la psicología en el que

    se privilegia una óptica analítica que considera los fenómenos de grupos,  colectivos o

    comunidades a partir de factores sociales y ambientales, a fin de realizar acciones

    orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida de la gente. La metodología que

    utiliza privilegia un enfoque territorial, participativo para quienes están involucrados en sus

     procesos de intervención, intentando generar cambios de largo plazo en los sistemas

    sociales en los que esos grupos están insertos.

    El uso de los términos psicología comunitaria (PC) y psicología social-comunitaria (PSC)

    suelen significar un mismo campo profesional, en particular el nombre psicología social-

    comunitaria tiene su origen en la necesidad de diferenciación disciplinar percibida por los

    grupos de profesionales psicólogos de centro y sud-América a finales de los años setenta,

    en lo que comúnmente ha sido denominado crisis de relevancia de la psicología social. 

    Como bases fundamentales de esta propuesta es posible identificar el trabajo en terreno,aplicado sobre problemas concretos in situ  (en el lugar de manifestación del fenómeno

    social), con un carácter participativo que permite involucrar a diversos actores en un

    contexto determinado resguardando el protagonismo de los sectores más vulnerables en la

     búsqueda de sus propias soluciones, este es seguramente el aspecto que hace de la

     psicología social un área de estudio de la psicología clínica. 

    Según los tipos de prácticas psicológicas, existen diferencias sobre el tipo de identidad

     profesional construida y sobre los productos de esa práctica. Quintal de Freitas (Brasil,

    1994) encuentra cuatro tipos de prácticas psicológicas en el trabajo comunitario. Estas son:

    1. La psicología en la comunidad, define estrategias para diagnosticar, desde una

     perspectiva psicológica e individual, le preocupa las estructuras internas individuales. Es la

    http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Gruposhttp://es.wikipedia.org/wiki/Comunidadeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Metodolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Crisis_de_relevancia_de_la_psicolog%C3%ADa_social&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_cl%C3%ADnicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_cl%C3%ADnicahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Crisis_de_relevancia_de_la_psicolog%C3%ADa_social&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Metodolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Comunidadeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Gruposhttp://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa

  • 8/18/2019 Contenidos Psicoterapia III Semestral

    24/93

    tradicional psicología clínica en otro escenario social y espacial, o sea asume un nuevo

    espacio de actuación. Utiliza técnicas e instrumentos tradicionales de psicoterapia,

    diagnóstico, tests. Busca identificar crisis vividas y promueve clasificaciones. Considera

    que los problemas de la comunidad son originados fundamentalmente por problemas

     psíquicos. Sus temas de interés son: Neurosis, psicosis, histeria, relaciones familiares y

     personales. Otros problemas son vistos bajo una visión situacional. La comunidad es un

    mero receptor. Significa una defensa de especificidad profesional y creencia en una

    determinación psicológica.

    2. La psicología de la comunidad, es aquella donde el énfasis está determinado por la

     población. El psicólogo participa en discusiones y movilizaciones; es un activista político.

    Los problemas comunales se derivarían de factores económicos, políticos y sociales; no lesatribuye causas psíquicas, lo personal es analizado como fruto de condiciones sociales. El

     psicólogo trabaja con poblaciones pauperizadas contribuyendo al aprendizaje para

    expresarse, organizarse y lograr reivindicaciones. Aporta a la organización y movilización

     popular. Utiliza para ello, dinámicas de grupos para facilitar procesos de comunicación y

    organización, usando instrumentos de otros campos. Con ella la psicología aporta poco,

     pues su carácter es básicamente político; sí detecta nuevas situaciones y problemas, exigen

    mayor análisis y adiestramiento, de esta manera la población gana en posibilidades de

    organización. La práctica psicológica es pobre. Es una no defensa  de la especificidad

     profesional y creencia en una determinación psicológica.

    3. La psicología para la comunidad, atribuye causas psíquicas a los problemas comunales,

    viéndolos como rasgos o tendencias internas de la estructura psíquica. El psicólogo es un

    intermediario entre la población y las instituciones de salud.

    4. La psicología comunitaria, que enfrenta los problemas de las comunidades, pero estudia

    los aspectos subjetivos que contribuyen a una mayor incidencia de las determinaciones.

    Analiza la realidad concreta de vida y la cotidianeidad. El psicólogo es un catalizador de

     procesos. Sus temas son: los procesos de formación de conciencia, construcción de

    identidad, representaciones sociales, apatía social, falta de organización y movilización,

  • 8/18/2019 Contenidos Psicoterapia III Semestral

    25/93

    individualismo, solidaridad, los procesos de la acción social, etc. Los problemas

    individuales se ven desde una perspectiva psicosocial y como construcción sociohistórica.

    Usa técnicas psicológicas ya existentes, pero crea otras, participando con la población.

    Desmitifica explicaciones frecuentes. Es una posición de Defensa de especificidad

     profesional y creencia en la determinación sociohistórica. Con ella gana la psicología y la

    comunidad; se crea la necesidad de reflexión y sistematización, construye nuevos

    instrumentos y nuevas relaciones de producción de conocimientos y de intervención. La

    comunidad tiene nuevas posibilidades como actora social, construyendo nuevas formas de

    vida comunitaria. El objeto de estudio es inacabado, en construcción permanente. Exige la

    coherencia en presupuestos científicos y rigor en los instrumentos para aprehender lo

    objetivo y subjetivo de las determinaciones sociales. Significando así, un nuevo tipo de

    intervención y relación de la psicología con la comunidad.

    Perdomo (Venezuela, 1988) ya había señalado 4 posiciones erróneas del psicólogo

    comunitario:

    1) Activista, signado por el inmediatismo, 2) Especialista, experto y observador a distancia,

    3)  Populista, el único criterio de verdad es el pueblo, 4) Concientizador , salvador e

    iluminador de los alienados.

    La psicología se difundió mayormente gracias a los consultorios que aparecieron en forma

    de "psicología en la comunidad", para luego crearse un mayor nexo y aproximación con la

    comunidad, gracias a la acción de los psicólogos de salud y de reeducacción del Estado; sin

    embargo, estas prácticas todavía adoptaban modelos y estrategias de la psicología clínica

    cayendo en un psicologismo. Algunos psicólogos de esta vertiente van constituyendo la

     psicología comunitaria. Wiesenfeld (Venezuela, 1994), analiza los enfoques teóricos y

    metodológicos que han orientado los trabajos de psicología comunitaria en Latinoamérica y

    encuentra que han predominado las nociones de cambio social a través de la

    concientización y de participación comunal en la solución de problemas, buscando que la

    comunidad acceda a recursos materiales y psicológicos, tenga mayor control sobre su

    ambiente; perspectiva ecológica de concientización y acción inseparables y simultáneas.

  • 8/18/2019 Contenidos Psicoterapia III Semestral

    26/93

    Habiéndose tomado los paradigmas de las ciencias críticas y el constructivismo, estos

    debieran integrarse; necesidad que no se establece a priori sino porque la realidad lo

    requiere.

    Fernández (Argentina, 1995) señala el rol del profesional de la salud mental en la

     prevención de trastornos mentales. Afirma que las comunidades son potenciales fuentes de

    rescate de valores y de lucha cotidiana por la dignidad. Una primera tarea es la de

    incrementar la conciencia crítica respecto de las condiciones de vida actuales. Debemos

    mejorar los recursos para aliviar el sufrimiento de las personas pero eso no significa

    someternos pasivamente a estructurar respuestas acomodadas al status quo. Por ello,

    debemos responder a una demanda, pero nuestra misión debe orientarse a reducirla.

    1.6.OBJETO DE LA DISCIPLINA

    Existen propuestas conceptuales que permiten realizar una aproximación disciplinar al

    objeto de la disciplina, como por ejemplo la de Maritza Montero,  quien señala que la

    Psicología Comunitaria es la rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores

     psicosociales que permitan desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los

    individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas

    que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social (Montero, M.,1984 p.390).

    Esta definición permite entender que el campo de esta disciplina contempla la relación

    funcional entre individuo y su ambiente social, lo cual, puede dar lugar a distintas formas

    de comprensión. Entre las diferentes posiciones existentes alrededor del objeto perseguido

     por las corrientes contemporáneas tenemos a las siguientes:

      Empoderamiento: Este concepto proviene del vocablo inglés “empowerment” y es

    muy discutido su uso al ser un anglicismo forzado por lo cual se emplean también

    términos como “fortalecimiento” y dar/otorgar poder. El empoderamiento se refiere

    a que las personas y/o grupos organizados cobren autonomía en la toma de

    decisiones y logren ejercer control sobre sus vidas basados en el libre acceso a la

    información,  la  participación inclusiva, la responsabilidad y el desarrollo de

    http://es.wikipedia.org/wiki/Maritza_Monterohttp://es.wikipedia.org/wiki/Disciplinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Individuohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ambientehttp://es.wikipedia.org/wiki/Autonom%C3%ADa_%28filosof%C3%ADa_y_psicolog%C3%ADa%29http://es.wikipedia.org/wiki/Informaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Participaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Participaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Informaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Autonom%C3%ADa_%28filosof%C3%ADa_y_psicolog%C3%ADa%29http://es.wikipedia.org/wiki/Ambientehttp://es.wikipedia.org/wiki/Individuohttp://es.wikipedia.org/wiki/Disciplinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Maritza_Montero

  • 8/18/2019 Contenidos Psicoterapia III Semestral

    27/93

    capacidades. Así, el empoderamiento viene a ser una esfera superior en los procesos

    de organización social. 

      Ciudadanía: La noción de ciudadanía está fuertemente vinculada a la concepción

    de democracia,  que permite concebir a las  personas como sujetos de derechos ydeberes en el marco de un consenso social representativo y políticamente válido. La

    ciudadanía implicaría el respeto de las personas en tanto poseen derechos asimismo

    la libertad de sus acciones para poder cumplir sus obligaciones sin coacción y con

    miras a promover su calidad de vida sin afectar los derechos de otras personas.

      Lucha contra la pobreza: Producto de las graves desigualdades de nuestras

    sociedades, la pobreza es un estado de precariedad económica y material con fuerte

    influencia en el desarrollo de capacidades individuales y colectivas. La lucha contra

    la pobreza viene a ser el conjunto sistemático de acciones emprendidas para superar

    este estado de precariedad y combatir sus efectos sobre personas y sociedades. 

      Salud mental: Es el estado de equilibrio entre una  persona y la sociedad, 

    representada en niveles diversos como la familia,  la comunidad,  la escuela y el

    trabajo. Este equilibrio permite a la  persona ser productiva en la vida (laboral o

    intelectualmente, etc.) y alcanzar un estado de bienestar y calidad de vida y que es

    objeto de estudio clínico para la psicología.

    Como se señaló anteriormente, existen disensos sobre el fin último de la psicología

    comunitaria, lo que se expresa en lo diverso que resultan los objetos de interés de la

    disciplina, pero lo que queda claro es que alrededor de cualquiera de ellos existen factores

     psicosociales que favorecen o dificultan su logro. He allí por el momento el tema central de

    la PC contemporánea.

    Objetivo de la Psicología Comunitaria: El objetivo de la Psicología Comunitaria para

    esta misma autora es: “lograr la autogestión para que los individuos produzcan y controlen

    los cambios en su ambiente inmediato. Así, el psicólogo es un agente de cambio que

     promueve la toma de conciencia, la identificación de problemas y necesidades, la elección

    de vías de acción, la toma de decisiones y el cambio de la relación individuo-ambiente para

    http://es.wikipedia.org/wiki/Empoderamientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciudadan%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Democraciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Personahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sujeto_hist%C3%B3ricohttp://es.wikipedia.org/wiki/Derechoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Obligaci%C3%B3n_moralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Consensohttp://es.wikipedia.org/wiki/Respetohttp://es.wikipedia.org/wiki/Libertadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Calidad_de_vidahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pobrezahttp://es.wikipedia.org/wiki/Conjuntohttp://es.wikipedia.org/wiki/Precariedadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Personahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociedadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Personahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociedadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Familiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Comunidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Escuelahttp://es.wikipedia.org/wiki/Personahttp://es.wikipedia.org/wiki/Vidahttp://es.wikipedia.org/wiki/Bienestarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Calidad_de_vidahttp://es.wikipedia.org/wiki/Disciplinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Disciplinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Calidad_de_vidahttp://es.wikipedia.org/wiki/Bienestarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Vidahttp://es.wikipedia.org/wiki/Personahttp://es.wikipedia.org/wiki/Escuelahttp://es.wikipedia.org/wiki/Comunidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Familiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociedadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Personahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociedadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Personahttp://es.wikipedia.org/wiki/Precariedadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Conjuntohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pobrezahttp://es.wikipedia.org/wiki/Calidad_de_vidahttp://es.wikipedia.org/wiki/Libertadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Respetohttp://es.wikipedia.org/wiki/Consensohttp://es.wikipedia.org/wiki/Obligaci%C3%B3n_moralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Derechoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Sujeto_hist%C3%B3ricohttp://es.wikipedia.org/wiki/Personahttp://es.wikipedia.org/wiki/Democraciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciudadan%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Empoderamiento

  • 8/18/2019 Contenidos Psicoterapia III Semestral

    28/93

    transformar este último. Con ello se logra la transformación de expectativas y el logro de

    las formas de control. 

    Dimensiones de la Psicología Comunitaria: Así mismo, la autora detalla cuáles serían las

    dimensiones de la Psicología Comunitaria: 

    1) Dimensión epistemológica. Conexión compleja en la cual los sujetos cognoscentes

    objetos de conocimiento producen conocimiento, mediante relaciones que establecen.

    2) Dimensión ética. Se refiere a la definición del Otro y a su inclusión en la relación de su

     producción de conocimiento; al respeto a ese Otro y a su participación en la autoría y

     propiedad del conocimiento producido.

    3) Dimensión metodológica. Abarca los modos empleados para producir el conocimiento,

    que en la psicología comunitaria tienden a ser predominantemente participativos, si bien no

    se excluyen otras vías.

    4) Dimensión ontológica. Concierne a la naturaleza y la definición del sujeto cognoscente,

    que en la psicología comunitaria implica tanto a los agentes externos, investigadores,

     psicólogos, como también a los miembros de las comunidades, cuyo carácter productor de

    conocimientos es reconocido.

    5) Dimensión política. Atañe al carácter y finalidad del conocimiento producido, así como a

    su ámbito de aplicación y efectos sociales, esto es, al carácter político de la acción

    comunitaria y la posibilidad que toda persona tiene de expresarse y hacer oír su voz en el

    espacio público.

    Líneas de Acción:

    1. Investigación.

    2. Asesoramiento. Promoción y Prevención.

  • 8/18/2019 Contenidos Psicoterapia III Semestral

    29/93

    3. Capacitación. Desarrollo de talleres vivenciales.

    4. Producción de material educativo.

    5. Intervención psicosocial comunitaria.

    6. Movilización comunitaria.

    1.7.INTERVENCIÓN Y HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

    La psicología comunitaria es una disciplina orientada a la solución de  problemas y

    optimización de recursos. Debido a esto, los psicólogos comunitarios cuentan con una serie

    de métodos y técnicas eficientes tanto para generar conocimiento como para intervenir en la

    realidad social. Cabe señalar que muchas de estas herramientas son compartidas con

    múltiples disciplinas sociales pero que ya en el contexto contemporáneo vienen a ser un

    elemento compartido multidisciplinar. En la tradición metodológica  Latinoamericana se ha

    destacado la original producción en torno a la IAP (investigación acción participación) que

    fundó la originalidad de la PC Latinoamericana.

    Construcción de conocimiento

    En la psicología comunitaria cobra crucial importancia la construcción de conocimiento

    debido a que usualmente la información que permite tomar decisiones y alcanzar los

    objetivos de trabajo tienen significado únicamente para las poblaciones con las que se

    trabaja, por consiguiente, todo  proceso de intervención requiere necesariamente que se

    construya conocimiento significativo para sí mismo.

    Intervención

    La psicología, y en general otras disciplinas, buscan solucionar problemas u optimizar

     procesos a partir de una serie de procedimientos llevados a cabo sistemáticamente. Este

     proceso se puede comprender como 'intervención'.

    Campos de intervención: 

    -  Proyectos sociales (desarrollo Social Local, socioeconómico, cultural y

     psicosocial).

    http://es.wikipedia.org/wiki/Disciplinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Soluci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Problemahttp://es.wikipedia.org/wiki/Recursohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Importancia&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Conocimientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Informaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Decisi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_%28sociolog%C3%ADa%29http://es.wikipedia.org/wiki/Procesohttp://es.wikipedia.org/wiki/Procesohttp://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_%28sociolog%C3%ADa%29http://es.wikipedia.org/wiki/Decisi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Informaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Conocimientohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Importancia&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Recursohttp://es.wikipedia.org/wiki/Problemahttp://es.wikipedia.org/wiki/Soluci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Disciplina

  • 8/18/2019 Contenidos Psicoterapia III Semestral

    30/93

    -  Proyectos de Construcción de Ciudadanía (equidad, participación

    comunitaria, desarrollo de redes sociales y comunitarias).

    Proyectos de mejora de la Calidad de Vida (salud, educación, hábitat,

    relaciones interpersonales).

    Proyectos de Fortalecimiento Cultural (recuperación de Capital Social y

    Cultural, trabajo sobre procesos de des-colonización y reconocimiento de las

    identidades socioculturales excluidas).

    Los medios más habituales han sido:

      Investigación Acción Participativa (IAP).

      Animación Sociocultural.

      Capacitación, fortalecimiento de saberes locales, sistematización de experiencias

    locales.

      Detección, reconocimiento, creación y movilización de Redes (sociales,

    comunitarias y familiares).

    El cómo de la intervención.

    Un proceso de intervención comunitaria tiene como objetivo mejorar las condiciones de

    vida de la población y que la comunidad sea protagonista de dicho cambio. Parte y tiene

    que ver con las necesidades, aspiraciones, problemas o temas de interés para la comunidad.

    Se trata de procesos a mediano y largo plazo, de tipo global y centrado en una comunidad

    concreta, entendida ésta como el conjunto formado por los siguientes elementos y sus

    interrelaciones: territorio, población, recursos y demandas, dinámica de relaciones de poder

    (asimetrías).

    En todo proceso comunitario se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

      Conocimiento y comprensión de la realidad: A través de estudios cuantitativos y

    de la utilización de técnicas cualitativas (entrevistas, historia de vida, recorridos

     barriales, grupos focales, talleres, recopilación de relatos, categorizaciones, etc.)

  • 8/18/2019 Contenidos Psicoterapia III Semestral

    31/93

      Perspectiva global:  Lo que nos permite construir un pasaje del diagnóstico de

    salud al diagnóstico comunitario; transformar las prioridades centradas en el equipo

    en prioridades compartidas; abordar los programas sanitarios desde una perspectiva

    interdisciplinaria; superar el protagonismo del profesional de la salud habilitando el

     protagonismo de la población.

      Información: Sin información no hay participación. La información es pública y un

    derecho ciudadano. La información desde el ámbito de salud, educación, seguridad,

    etc. Todos los conocimientos deben ser compartidos para poder saber desde donde

     partimos y hacia dónde vamos. Se debe dar la misma información a todos los

    implicados, instituciones, técnicos y población, pero con lenguajes adaptados.

      Coordinación: Sin coordinación no hay intervención comunitaria. Cada actor social

    decide su nivel y posibilidades de implicación; integrándose a lo que ya se viene

    haciendo desde otros ámbitos (públicos, privados, organizaciones no

    gubernamentales, etc.) evitando de esta manera superposiciones y por lo tanto, un

    debilitamiento tanto de las estrategias como de los recursos. Para garantizar la

    continuidad, la implicación es del recurso o institución no de las personas. La

    coordinación del personal técnico debe contar con el apoyo de la Institución a la que

     pertenece.

      Participación ciudadana, como proceso y como cesión de poder: El

     posicionarnos como ciudadanos, con derechos y deberes, es lo que permite la

     posibilidad de pasar de ser un «consumidor» de prestaciones a un ciudadano agente

    de su propio desarrollo, del ciudadano individual una población organizada. Esto

    implica un primer movimiento al interno de los equipos de salud. ¿Defendemos

    nuestros derechos como trabajadores? ¿Somos capaces de pasar de la queja a la

    acción?

    El proceso comunitario es complejo y difícil, aparecen obstáculos técnicos y metodológicos

    relacionados con una escasa formación en esta temática por parte de muchos trabajadores

    del ámbito de salud, y con el que se pretende poner en marcha acciones que van a

    contracorriente del modelo imperante. Las dificultades encontradas en cada una de las

  • 8/18/2019 Contenidos Psicoterapia III Semestral

    32/93

    etapas se pueden ir solucionando a partir del trabajo y colaboración de todas las personas

    implicadas en el proceso y la convicción de estar desarrollando un trabajo serio y con rigor.

    De esta manera se entiende que aquello que es obstáculo o conflicto muchas veces es la

    oportunidad de repensar acciones y de nuevos posicionamientos que permiten avanzarhacia intervenciones más efectivas.

    MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO

    COMUNITARIO

    Dentro de los métodos más mencionados tenemos:

    1. Histórico: El método histórico o la metodología de la historia es la forma de método

    científico  específico de la historia  como ciencia social.  Comprende las metodologías, 

    técnicas y las directrices mediante las que los historiadores usan fuentes primarias y otras

     pruebas históricas en su investigación y luego escriben la historia;  es decir, elaboran la

    historiografía (la producción historiográfica).

    2.Comparativo:  Se refiere al procedimiento sistemático y ordenado para examinar

    relaciones, semejanzas y diferencias entre dos o más objetos o fenómenos, con la intenciónde extraer determinadas conclusiones.

    3. Estadístico: La estadística es una ciencia formal que estudia la recolección, análisis e

    interpretación de datos  de una muestra representativa, ya sea para ayudar en la toma de

    decisiones o para explicar condiciones regulares o irregulares de algún fenómeno o estudio

    aplicado, de ocurrencia en forma aleatoria o condicional. Sin embargo, la estadística es más

    que eso, es decir, es el vehículo que permite llevar a cabo el proceso relacionado con la

    investigación científica.  Un objetivo común para un proyecto de investigación estadística

    es investigar la causalidad, y en particular extraer una conclusión en el efecto que algunos

    cambios en los valores de predictores o variables independientes tienen sobre una respuesta

    o variables dependientes.  Hay dos grandes tipos de estudios estadísticos para estudiar

    causalidad: estudios experimentales y observacionales. En ambos tipos de estudios, el

    http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADficohttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADficohttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADficohttp://es.wikipedia.org/wiki/Historiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Historiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Metodolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Metodolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9cnicahttp://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9cnicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Historiadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Historiadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Historiadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fuentes_primariashttp://es.wikipedia.org/wiki/Fuentes_primariashttp://es.wikipedia.org/wiki/Fuentes_primariashttp://es.wikipedia.org/wiki/Historiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Historiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Historiograf%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Historiograf%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_formalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_formalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Datohttp://es.wikipedia.org/wiki/Datohttp://es.wikipedia.org/wiki/Toma_de_decisioneshttp://es.wikipedia.org/wiki/Toma_de_decisioneshttp://es.wikipedia.org/wiki/Toma_de_decisioneshttp://es.wikipedia.org/wiki/Aleatoriahttp://es.wikipedia.org/wiki/Aleatoriahttp://es.wikipedia.org/wiki/Aleatoriahttp://es.wikipedia.org/wiki/Probabilidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Probabilidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Probabilidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_cient%C3%ADficahttp://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_cient%C3%ADficahttp://es.wikipedia.org/wiki/Variable_independientehttp://es.wikipedia.org/wiki/Variable_independientehttp://es.wikipedia.org/wiki/Variable_independientehttp://es.wikipedia.org/wiki/Variable_dependientehttp://es.wikipedia.org/wiki/Variable_dependientehttp://es.wikipedia.org/wiki/Variable_dependientehttp://es.wikipedia.org/wiki/Variable_independientehttp://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_cient%C3%ADficahttp://es.wikipedia.org/wiki/Probabilidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Aleatoriahttp://es.wikipedia.org/wiki/Toma_de_decisioneshttp://es.wikipedia.org/wiki/Toma_de_decisioneshttp://es.wikipedia.org/wiki/Datohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_formalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Historiograf%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Historiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Fuentes_primariashttp://es.wikipedia.org/wiki/Historiadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9cnicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Metodolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Historiahttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADficohttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADfico

  • 8/18/2019 Contenidos Psicoterapia III Semestral

    33/93

    efecto de las diferencias de una variable independiente (o variables) en el comportamiento

    de una variable dependiente es observado. La diferencia entre los dos tipos es la forma en

    que el estudio es conducido. Cada uno de ellos puede ser muy efectivo.

    4. Estudio de campo: La ciencia parte del establecimiento de diferentes tipos de hipótesisy luego teorías que pueden o no ser corregidas o aprobadas. Cuando el conocimiento 

    todavía está en la etapa de una hipótesis, es esencial para los profesionales de esa ciencia

    llevar diferentes estudios de campo que vayan a lo concreto, a la realidad observable por

    esa ciencia y que pongan en práctica las ideas que se establecen preventivamente en la

    teoría. Es común pensar en estudios de campo de las ciencias exactas y naturales porque las

    mismas recurren permanentemente a la naturaleza. Así, un estudio de campo de las

    diferentes áreas de la biología toma lugar en un ambiente natural específico, más o menos

    delimitado. Sin embargo, la idea de estudio de campo también existe para las ciencias

    sociales  y es allí cuando las ciencias van a la realidad social para comprobar o refutar

    diferentes tipos de ideas.

    Los estudios de campo son importantísimos para cualquier ciencia ya que son ellos los que

     permiten avanzar en la formación de nuevo conocimiento o los que requieren que

    determinadas ideas o conceptos sean revisados. En muchos casos, los estudios de campo

    deben ser realizados varias veces si los resultados no son convincentes o definitivos.

    5. Experimental: El método empírico es un modelo de investigación científica, que se basa

    en la experimentación y la lógica empírica, que junto a la observación de fenómenos y su

    análisis estadístico, es el más usado en el campo de las ciencias sociales y en las ciencias

    naturales. Aristóteles utilizaba la reflexión analítica y el método empírico como métodos

     para construir el conocimiento). El término empírico es equivalente al de prueba y al de

    experimentación. Por lo tanto los datos empíricos son sacados de las pruebas acertadas y

    los errores, es decir, de experiencia.

    6. Estructural funcionalista:  Supone que los elementos de una determinada estructura

    social  son interdependientes entre sí. Una variación de alguno de ellos, repercute en los

    demás. Todo sistema social tiende al equilibrio y a la estabilidad. Se cree que las fuerzas

     perturbadoras del sistema social son los individuos y los conflictos se originan en la

    http://www.definicionabc.com/general/establecimiento.phphttp://www.definicionabc.com/general/establecimiento.phphttp://www.definicionabc.com/general/establecimiento.phphttp://www.definicionabc.com/ciencia/conocimiento.phphttp://www.definicionabc.com/ciencia/conocimiento.phphttp://www.definicionabc.com/ciencia/ciencias-sociales.phphttp://www.definicionabc.com/ciencia/ciencias-sociales.phphttp://www.definicionabc.com/ciencia/ciencias-sociales.phphttp://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Experimentaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Experimentaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Experimentaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%B3gica_emp%C3%ADricahttp://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%B3gica_emp%C3%ADricahttp://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%B3gica_emp%C3%ADricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Observaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Observaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Observaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fen%C3%B3menohttp://es.wikipedia.org/wiki/Fen%C3%B3menohttp://es.wikipedia.org/wiki/Fen%C3%B3menohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_socialeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_socialeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_socialeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_naturaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_naturaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_naturaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Arist%C3%B3teleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Arist%C3%B3teleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Estructura_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Estructura_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Estructura_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Estructura_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Estructura_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Arist%C3%B3teleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_naturaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_naturaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_socialeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Fen%C3%B3menohttp://es.wikipedia.org/wiki/Observaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%B3gica_emp%C3%ADricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Experimentaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3nhttp://www.definicionabc.com/ciencia/ciencias-sociales.phphttp://www.definicionabc.com/ciencia/ciencias-sociales.phphttp://www.definicionabc.com/ciencia/conocimiento.phphttp://www.definicionabc.com/general/establecimiento.php

  • 8/18/2019 Contenidos Psicoterapia III Semestral

    34/93

    ideología o la psicología de los hombres. Se considera que el estado debería ser una

    organización de ayuda y administración que beneficie a toda la sociedad. Según el análisis

    de Talcott Parsons, la psicología se aboca al estudio del sistema de la personalidad, la

     biología a lo orgánico, la antropología al sistema cultural y la sociología al sistema social,

    con exclusividad la sociología será “la estructura de las pautas institucionales que definen

    los roles desempeñados por los individuos".

    7. Dialéctico:  El método dialéctico constituye el método científico de conocimiento del

    mundo. Proporciona al hombre la posibilidad de comprender los más diversos fenómenos

    de la realidad. El método dialéctico al analizar los fenómenos de la naturaleza, de la

    sociedad y del pensamiento permite descubrir sus verdaderas leyes y las fuerzas motrices

    del desarrollo de la realidad.

    La dialéctica tiene las siguientes características:

    a) Todo está unido, nada está aislado, hay una conexión universal. La acción recíproca

    entre dos cosas y sus